Cómo Convertirse en una Familia twig artículos para el bebé y la madre 15 % de descuento Visite Twig, nuestra linda tienda para bebés y mamás y reciba un descuento de 15% en la compra de un artículo. Este cupón no tiene valor en efectivo. Tiene que presentar el cupón al momento de la compra. Este libro pertenece a: Fechas para recordar: Doctor (a): Número de teléfono: Doctor (a): Número de teléfono: Doctor (a): Número de teléfono: Poudre Valley Health System, PVHS por sus siglas en inglés, se enorgullece de tener a su disposición dos hospitales que brindan atención médica tanto para la madre y el recién nacido, como para toda la familia. Estos centros son el hospital Poudre Valley, ubicado en la avenida Lemay en Fort Collins y el Medical Center of the Rockies, localizado entre la autopista I-25 y la carretera US-34 en Loveland. Por favor, decida con su doctor(a) cuál de los dos hospitales es el indicado para usted y su familia. Las familias en el Poudre Valley Hospital Bienvenida al centro de maternidad DEL HOSPITAL POUDRE VALLEY El personal del centro de maternidad, la unidad del cuidados para la mujer y la unidad de cuidado intensivos neonatales les ofrecen un saludo personal a usted y a su familia. Nuestra atención médica enfocada en el paciente y en sus familiares crea una alianza con las familias y establece las bases para: • apoyar a la familia en la toma de decisiones y en los cuidados que le prestan al paciente. • reconocer que la familia juega un papel fundamental en la salud y el bienestar de todos sus miembros. • el respeto al paciente y a las decisiones familiares. La atención médica enfocada en el paciente y en la familia fomenta fuertes entre los bebés y sus familiares que comienzan antes del nacimiento. Animamos a las familias para que mantengan a los recién nacidos en su habitación durante su estancia en el hospital. Esto permite que las familias conozcan más a su recién nacido antes de que regresen a casa. Por favor, lea a continuación nuestra Filosofía para la Atención Médica y una vez más, le agradecemos que nos hayan seleccionado para atenderle durante el nacimiento de su bebé. Esperamos con anticipación su estadía con nosotros. Nuestro departamento apoya y sigue la siguiente Filosofía para la Atención Médica: • Las necesidades médicas de cada familia son únicas y pueden cambiar a medida que pasa el tiempo. • Cada familia es única en cuanto a sus necesidades y a su origen. • La familia también puede incluir miembros que no sean parientes de sangre o por matrimonio. • La atención médica es una alianza entre las familias y los médicos. • El nacimiento es uno de los sucesos especiales de la vida. • Dar a luz y convertirse en padres puede suceder con más facilidad, comodidad y alegría si las familias disponen de la información que necesitan. • Ofrecemos atención al recién nacido para cubrir las necesidades específicas de cada niño y de su familia. Los preparativos para el bebé Los preparativos para el bebé ¡Felicitaciones por el próximo nacimiento de su bebé! Ya sea esta es la primera vez que va a dar a luz, o si se trata de una experiencia que ya ha vivido, es probable que tenga algunas preguntas o preocupaciones. Este libro se ha escrito para ayudarle a sentirse más cómoda con el nacimiento de su bebé en el hospital Poudre Valley, y para darle información básica sobre el cuidado de su recién nacido. Aunque es probable que usted esté ocupada y emocionada preparándose para la llegada de su bebé, durante las primeras semanas después del nacimiento quizá su vida va estar bastante ocupada. Aproveche ahora y dedique tiempo a descansar con los pies elevados, a relajarse y para leer lo más que pueda sobre la vida con su nuevo bebé. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-1 Preparándose para el parto Visite la página en Internet de PVHS (www. classes.pvhs.org) para que vea el catálogo de las clases de educación para la familia (incluye el horario, el costo y el lugar) y para inscribirse. Para más información, llame al (970) 495-7500. Nosotros le recomendamos que asista a las clases de preparación para el parto, para que le ayuden a alistarse para el parto y el alumbramiento. Las clases le dan información sobre las opciones para su parto y las formas en que puede hacer que su trabajo de parto y alumbramiento sean más cómodos. El Departamento para el desarrollo de la comunidad de PVHS y la Fundación PVHS ofrecen estas clases por medio de nuestro programa de educación para la familia. Las clases y los recorridos por el centro de maternidad se llenan pronto. Inscríbase al principio de su embarazo y tome las clases, como mínimo, un mes antes de su fecha de parto. Existen ofertas especiales de precios para paquetes de clases. CLASES • BabyCare 101, información sobre el cuidado del recién nacido. • Baby Sign Language, lenguaje de señas para padres y bebés de ocho meses o más de edad. • Breastfeeding, información general sobre la lactancia materna. • Brother/Sister Class, clase para los hermanos. • By Dads for Dads, clase de exploración de temas relacionados con los papás, entre papás. • Childbirth Preparation, clase de preparación para el trabajo de parto y el alumbramiento, de 6 semanas ó1-2 días. • Child Car Seat & Safety, para aprender a garantizar la seguridad de su bebé. Traiga su asiento de seguridad para el auto y le ayudarán a instalarlo correctamente. • Infant Massage, aprenda de los beneficios de los masajes para recién nacidos y cómo hacerlos. Esta clase es mejor tomarla después que el bebé haya nacido, cuando tenga entre 0-9 meses de edad. • Infant-Toddler CPR, clase de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios para bebés y niños pequeños, ideal para cualquier padre o abuelo. • Labor Masaje, aprenda diferentes técnicas y alternativas de masajes para el trabajo de parto. • Parents Preview Tour, recorrido informativo sobre su estadía en el hospital. Para más información y para inscribirse en una clase de TENS Labor Pain Management (control de los dolores de parto con técnicas de neuroestimulación) llame al (970) 495-8428. 1-2 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Preparándose para el parto Continuación • Clases de Yoga, disponibles para las madres antes del nacimiento de sus bebés, y para las madres y sus bebés después del parto. Recuerde que también puede hacer un ‘foto recorrido’ por el hospital Poudre Valley en la página de Internet www.pvhs.org > Poudre Valley Hospital. OTRAS CLASES También ofrecemos cursillos de repaso sobre el parto, las cesáreas, clases de preparación para el parto en español y clases privadas. Para más información llame al (970) 495-7500. GRUPOS DE APOYO PATROCINADOS POR PVHS, DISPONIBLES PARA DESPUÉS DEL PARTO: • Breastfeeding Support Groups: PVH (970) 495-8283 MCR (970) 624-5100 Para más información llame al (970) 495-7500. • Para más información sobre otros grupos de apoyo, mire en la sección de recursos de este libro. FAMILIAS SANAS... PARA TODA LA VIDA Healthy Families (Familias Saludables en español) es un programa comunitario gratis, patrocinado por PVHS que ofrece apoyo, información y actividades relacionadas con la salud y el bienestar de las familias. Para hacer una solicitud de membresía, visite el sitio de Internet de Healthy Families (http://healthyfamilies.pvhs.org) o llame al (970) 495-7500. Acuerdos financieros Cuando le den de alta en el hospital, le agradecemos que pague cualquier balance en su cuenta que su seguro no cubra, tales como los copagos, los deducibles y los co-aseguros. También ofrecemos planes de pagos y si lo prefiere, usted puede llegar a un acuerdo financiero antes del parto. Para solicitar un acuerdo financiero, pedir una cotización del costo de la atención para su parto y alumbramiento, para averiguar sobre los planes de pago disponibles una vez que se haya registrado en el hospital o para investigar otras opciones de ayuda financiera, por favor, llame a un representante de finanzas al (970) 495-7218. Si tiene seguro médico, le sugerimos que se ponga en contacto con su compañía de seguros a principios del embarazo para averiguar específicamente qué cubre y qué no cubre su póliza. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-3 Acuerdos financieros Continuación Si usted quiere agregar a su bebé a su póliza de seguro médico, recuerde llamar a la compañía de seguros y avíseles del nacimiento de su bebé durante el primer mes de nacido, para evitar demoras en la cobertura. Equipo La compra del asiento de seguridad del carro es una decisión personal, basada en su presupuesto y en sus preferencias, pero hay requisitos básicos de seguridad que usted necesita cumplir. Asientos de seguridad para niños Usted tiene que tener un asiento de seguridad y traerlo al hospital para poder llevarse su bebé a casa. Por favor, dígale a su enfermera si usted no tiene el asiento de seguridad. Si tiene preguntas sobre su asiento de seguridad o si necesita ayuda para instalarlo, por favor llame a la oficina del programa Safe Kids Larimer County al (970) 495-7504. ¿TIENE SU HIJO ABROCHADO EN EL ASIENTO DE SEGURIDAD? En Colorado, la ley exige que todos los niños, desde recién nacidos hasta los de 6 años de edad, tienen que ir abrochados en un asiento de seguridad regular o uno elevado, tipo booster. PARA LOS RECIÉN NACIDOS Los bebés tienen que viajar en asiento de seguridad mirando hacia la parte trasera del vehículo hasta que tengan por lo menos un año y pesen más de 20 libras. Los expertos en seguridad recomiendan que los bebés se mantengan en esa posición lo más posible, incluso después de que hayan cumplido el año, siempre que no excedan los límites de peso del asiento de seguridad. PARA LOS NIÑOS PEQUEÑOS (de 1 a 4 años) Los niños que pesan más de 20 libras y tienen un año o más de edad tienen que viajar en un asiento de seguridad que puede estar mirando hacia adelante. ¿Se fijó si el cinturón de seguridad del carro sostiene el asiento de seguridad firme en su lugar? ¿Están suficientemente apretadas las correas del arnés? 1-4 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Asientos de seguridad para niños Continuación PARA LOS NIÑOS MAYORES (de 5 a 8 años) Los niños que pesan más de 40 libras tienen que viajar en un asiento de seguridad elevado —tipo booster—- hasta que sean lo suficientemente grandes para que el cinturón de seguridad del carro les quede bien ajustado. Usualmente, esto sucede cuando miden 4’9” de estatura o cuando pesan 80 libras o más. PARA LOS NIÑOS GRANDES (9 años o más) El niño tiene que medir lo suficiente para que pueda sentarse derecho, con las rodillas sobre el borde del asiento y con los pies en el piso. El cinturón de cadera tiene que quedar bajo y apretado sobre la parte superior de las piernas. El cinturón de hombro tiene que quedar sobre el hombro y atravesándoles el pecho. ¡RECUERDE - el asiento en la parte de atrás del carro es el mejor para TODOS los niños menores de 13 años! Para más información, por favor llame a la oficina Safe Kids Larimer County al (970) 495-7504. Información recopilada por la oficina Safe Kids Larimer County. ¿CÓMO INSTALO EL ASIENTO DE SEGURIDAD EN EL AUTO? Recuerde estos dos aspectos importantes al instalar el asiento de seguridad: 1. Su hijo tiene que quedar abrochado con las correas del asiento bien ajustadas. 2. El asiento de seguridad tiene que quedar instalado firmemente en el auto. CONSEJOS PARA ASEGURARSE DE QUE EL ASIENTO ESTÁ BIEN INSTALADO: • Consulte el manual de su auto. Busque los términos “asiento infantil” o “seguridad del niño” en el índice. La mayoría de los manuales le dicen exactamente cómo instalar un asiento de seguridad para niños, cómo funcionan los cinturones de seguridad y cómo apretar el cinturón que mantiene al asiento de seguridad firme en su lugar. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-5 Asientos de seguridad para niños Continuación • Lea el manual de instrucciones que viene con el asiento de seguridad. El manual le dirá cómo apretar y aflojar el arnés, cómo ajustar las correas, cómo colocar correctamente el asiento de seguridad en el auto y mucho más. • Averigüe si su auto viene equipado con el sistema LATCH (Lower Anchor Tethers for Children). Todos los vehículos hechos después de septiembre del 2002 vienen con el sistema de LATCH. Usted puede usar el sistema LATCH en lugar del cinturón de seguridad del asiento trasero para amarrar el asiento infantil. El manual de su auto dice si su vehículo tiene LATCH, y cómo usarlo. • Trate de instalar el asiento de seguridad ANTES de ir al hospital. Tómese su tiempo, tal vez necesite 30 ó 45 minutos para instalarlo. Recuerde leer el manual de su carro y el manual del asiento de seguridad para que entienda cómo comenzar la instalación. INFORMACIÓN SOBRE ASIENTOS DE SEGURIDAD RETIRADOS DEL MERCADO Llame a la oficina Safe Kids Larimer County en PVHS para recibir información sobre asientos de seguridad que han sido retirados del mercado y otros programas de prevención de accidentes infantiles (970) 495-7504. También puede visitar la página de Internet de Safe Kids Worldwide Campaign www.usa.safekids.org o llamar gratuitamente al (800) 441-1888 para que le den más recursos sobre seguridad infantil, incluyendo una lista actualizada de todos los asientos de seguridad que han sido retirados del mercado. Auto Safety Hotline, (800) 424-9393; Administración Nacional de Seguridad de Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés), (202) 366-0910 www.nhtsa.dot.gov. ¿NO ESTÁ SEGURA SI EL ASIENTO DE SEGURIDAD ESTÁ BIEN INSTALADO? El hospital Poudre Valley tiene un programa gratuito para ayudarle con la instalación del asiento de seguridad. Nuestros técnicos certificados ofrecen asistencia con la instalación del asiento de seguridad para asegurarse de que su bebé viajará de forma segura en el auto. 1-6 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Asientos de seguridad para niños Continuación La cita para este programa puede hacerla desde su misma habitación en el hospital, antes de que le den de alta. Si quisiera que le instalaran el asiento de seguridad antes de que nazca su bebé, hay varias agencias locales que cuentan con técnicos certificados en tal instalación que pueden ayudarle. Por favor, llame a cualquiera de las siguientes agencias y HAGA UNA CITA para que alguien le ayude. Recuerde, usted primero debe llamar para hacer un cita. Berthoud: Berthoud Fire Protection – (970) 532-2264 Estes Park: Estes Park Fire Department – (970) 577-0900 Fort Collins: Poudre Fire Authority – (970) 221-6574 Larimer County: Colorado State Patrol – (970) 224-3027 Loveland: Auto Collision Specialists – (970) 622-8646 PVHS Emergency Medical Services – (970) 689-2462 CUANDO VAYA A COMPRAR EL ASIENTO DE SEGURIDAD, ASEGÚRESE DE: • Que haya sido aprobado por el gobierno de EUA. • Que haya pasado las pruebas de choque de vehículos. • Que sea fácil de instalar, ¡lo va a tener que usar siempre! • Que sea ajustable, para que pueda acomodar a su bebé a medida que vaya creciendo. • Use un asiento de seguridad de segunda mano (previamente usado) solamente si: 1.Usted conoce bien la historia del asiento y sabe que nunca ha estado en un accidente. 2.Está segura de que no ha sido retirado por el fabricante (revise el último listado en www. nhtsa.gov). 3.Tiene el manual de instrucciones del fabricante del asiento. 4.El asiento tiene todas las piezas, incluyendo todas las etiquetas. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-7 Asientos de seguridad para niños Continuación 5.El asiento tiene menos de seis años. 6.Su hijo o bebé cumple con los requisitos de peso y estatura específicos del asiento. USO DEL ASIENTO DE SEGURIDAD • Siga las instrucciones del fabricante en cuanto al uso e instalación del asiento. Lea el manual de su vehículo para que aprenda cómo funcionan los cinturones de seguridad. Es posible que tenga que usar una presilla o clip de seguridad para fijar firmemente el asiento en el vehículo. • Recuerde, los bebés menores de un año que pesen menos de 20 libras deben ir en un asiento de seguridad que esté en una posición semi-inclinada y mirando hacia la parte de atrás del vehículo. Cunas Una vez que llegue a casa, necesitará un lugar seguro para que su bebé duerma. Algunos padres ponen al bebé a dormir en un moisés o cunita pequeña cuando están chiquitos, y luego los cambian a una cuna más grande cuando van creciendo. CUANDO VAYA A COMPRAR LA CUNA ASEGÚRESE QUE: • La separación entre las barras no sea mayor de 2 3/8 pulgadas (6 centímetros). • El colchón quede ajustado, de forma tal que en el espacio entre la cuna y el colchón no quepa el dedo suyo. • La base que sostiene el colchón sea al menos 26 pulgadas (66 centímetros) más alta que la posición más baja del colchón, para evitar que el bebé se suba y se caiga de la cuna. • Los postes de las esquina de la cuna no se extiendan más arriba de 1/16 de pulgada (2 milímetros). • Tenga tornillos y tuercas fuertes, y que cuente con cerraduras de seguridad en los lados. • No tenga bordes filosos o agudos, ni pintura que contenga plomo o que se esté cayendo. • El protector plástico del colchón sea permanente, que no se pueda quitar. USO DE LA CUNA • Nunca use almohadas, ni colchas rellenas de plumas o acueste al bebé a dormir sobre pieles de oveja. 1-8 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Cunas Continuación • Mantenga los juguetes móviles que se ponen en la cuna fuera del alcance del bebé y quítelos completamente en cuando el bebé empiece a sentarse o pararse solo. • Coloque la cuna lejos de la calefacción, ventanas, cortinas, interruptores de luz, cables de electricidad y enchufes. • Evite dejar en la cuna objetos que puedan usarse como escalón para salir de ella. • Baje el colchón de la cuna antes de que el bebé pueda sentarse o pararse. • Para prevenir las caídas, mantenga la baranda de la cuna siempre arriba. • Nunca deje al bebé solo en la cuna cuando tenga la baranda abajo. Artículos para el bebé Éste es el momento para asegurarse de que tiene a mano los artículos básicos que va a necesitar para vestir y cuidar a su bebé. Éste es el momento para asegurarse de que tiene a mano los artículos básicos que va a necesitar para vestir y cuidar a su bebé. Pero es recomendable que espere a que el bebé nazca y a que sepa su sexo y talla exacta antes de comprar demasiadas cosas. Recuerde que los bebés crecen rápido y que con las tallas para bebés, la ropa generalmente es más pequeña de lo que dice la etiqueta, por lo que debería evitar comprar demasiada ropa pequeña. Algunas sugerencias de artículos básicos que debe comprar: • Protector para el colchón • Sábanas para la cuna • Colchas o cobijas • Pañales desechables o de tela • Toallitas húmedas para el bebé (wipes) • Camisetas o playeras • Pijamas de una pieza • Calcetines o botitas • Sacaleches / extractor de leche materna (hable con una consejera de lactancia antes de comprarla) • Biberones, mamilas o tetinas (para cuando se encuentre lejos de su bebé) • Pañalera LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-9 Artículos para el bebé Continuación TWIG TWIG es la tienda de artículos de canastilla y para mamás propiedad de PVHS. Contamos con sacaleches y artículos relacionados marca Medela. Las consejeras de lactancia del programa Wee Steps podrán ayudarla con sus preguntas sobre estos artículos. La tienda está ubicada en la boutique Twenty Three Trees en el edificio Westbridge Medical Suites, frente al Poudre Valley Hospital: 1107 S. Lemay Avenue, Suite 160, Fort Collins, CO. La tienda también hace entregas en MCR. 1107 S. Lemay Avenue, Suite 160 Fort Collins, CO La tienda también hace entregas en MCR. (970) 495-8400 El día del parto Su médico le dará instrucciones sobre cuándo debe irse al hospital Poudre Valley una vez que se le presente el parto. Acuérdese de llenar el formulario de admisión al centro de maternidad que está incluido en este libro, y mándelo por correo al hospital, como mínimo 4 semanas antes de su fecha estimada de parto, para que pueda ingresar lo más pronto posible. ¿QUÉ DEBE TRAER AL HOSPITAL? • Una bata • Chancletas o sandalias • Sostén o brassiere firme o con buen soporte • Cepillo de dientes, pasta dental y champú • Ropa cómoda, que le quede suelta, para regresar a casa • Ropa para sacar al bebé del hospital • Una colcha o cobija para el bebé • Nombres para el bebé • El nombre del médico que va a atender a su bebé • Un asiento de seguridad para el auto • Cualquier artículo adicional que quiera tener con usted durante su parto (música, aparatos para masajes, fotografías, etc.) 1-10 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ El día del parto Continuación ARTÍCULOS QUE ESTÁN PROHIBIDOS • No se permiten velas, incienso o cualquier otro artículo para quemar. ¿QUÉ LE DARÁN EN EL HOSPITAL? • Toallas sanitarias • Loción • Jabón • Pañuelos de papel (Kleenex) • Gorro impermeable para la ducha • Secador para el pelo • Bata de hospital ¿A dónde debe ir? PARA UN PARTO PROGRAMADO, CESÁREA O PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO, O SI EL PARTO ACABA DE COMENZAR: Entre las 6 a.m. y las 9 p.m. en días laborales • Vaya por la entrada principal de PVH • Estacione en el estacionamiento principal para visitantes, al frente del hospital. Entre las 9 p.m. y las 6 a.m. en días laborables • Vaya por la entrada de la sala de urgencias (en el lado sur del edificio). • Estacione en uno de los puestos señalados con una cigüeña (Stork Parking), al oeste de la entrada de la sala de urgencias. ¿YA ESTÁ EN TRABAJO DE PARTO? Entre las 8 a.m. y las 5 p.m. en días laborales • Vaya por la entrada de cirugía ambulatoria (Surgery Entrance), al oeste de la sala de urgencias. • Estacione en uno de los puestos señalados con una cigüeña (Stork Parking), al oeste de la entrada de la sala de urgencias. En cualquier otro horario • Vaya por la entrada de la sala de urgencias (en el lado sur del edificio) • Estacione en un de los puestos señalados con una cigüeña (Stork Parking), al oeste de la entrada de la sala de urgencias. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-11 ¿A dónde debe ir? Continuación ¿YA ESTÁ A PUNTO DE DAR A LUZ? ¿TIENE UNA EMERGENCIA? A cualquier hora del día o de la noche • ¡Vaya por la entrada de la sala de urgencias! Maneje su automóvil hasta el toldo que cubre la entrada de urgencias Pídale ayuda a un oficial de seguridad o a cualquier empleado. LAS LLAVES Y SU VEHÍCULO Cuando entre, deje las llaves con el voluntario o el oficial de seguridad que está en la recepción. Ellos llamarán al encargado del estacionamiento para que se ocupe de estacionar su vehículo. Usted podrá recoger las llaves en cualquier momento en la oficina de seguridad que está en la sala de urgencias. Le recordaremos esta información cuando deje las llaves. Cuando ya vaya a regresar a casa: • Primero, vaya al mostrador de la oficina de seguridad que está en la sala de urgencias para que recoja sus llaves. Las llaves se mantienen guardadas en una caja fuerte. La sala de urgencias está en el primer piso del lado sur del hospital; una enfermera puede indicarle cómo llegar desde la sala de partos. • Un encargado del estacionamiento estacionará su vehículo en el estacionamiento para visitantes. Si la dan de alta en las horas en que trabajan los encargados del estacionamiento (8 a.m. - 5 p.m. días laborables), pídale al encargado que le traiga su automóvil hasta la puerta principal del hospital. PARA LLEGAR A LA SALA DE PARTOS (BIRTHING CENTER) Alguien la acompañará hasta la entrada de la sala de partos, así que no se preocupe si no recuerda dónde está. También puede tomar el ascensor hasta el tercer piso y guiarse por los letreros. En la sala de partos es donde la atenderán durante todo su trabajo de parto, el alumbramiento y su recuperación, manteniéndola siempre en una habitación privada. Después del período de recuperación, la trasladarán a otra habitación privada en la sala de maternidad (Women’s Care Unit por su nombre en inglés) o en la de pediatría (Peds Plus Unit por su nombre en inglés). En caso de que necesite una cesárea, se la harán en uno de los dos quirófanos ubicados en la sala de partos. La sala de partos, la sala de maternidad, la unidad de pediatría y la sala de recién nacidos están todas en el tercer piso. 1-12 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Visitantes Usted puede recibir todos los visitantes que desee mientras está en la sala de partos. Si sus otros hijos la visitan, le pedimos que a cada uno venga con un adulto que lo acompañe –uno que no sea quien la acompaña a usted. Disponemos de una sala de espera para visitantes, en caso de que la necesiten. Todos los menores tendrán que estar siempre acompañados de un adulto. Los niños pueden estar presentes en el parto, pero por favor, prepárelos cuidadosamente para esa experiencia. El departamento para el desarrollo de la comunidad de PVHS y la Fundación de PVHS ofrecen clases para preparar a los niños para este acontecimiento. Llame al (970) 495-7500 para más información. Al llegar a la sala de partos, una enfermera la ayudará a instalarse en su habitación. Características de la habitación Cada habitación del centro de parto cuenta con: • Todo el equipo necesario para el parto • Televisión/DVD/VHS • Acceso a GetWellNetwork (programación educativa disponible por televisión en la habitación, que le ofrece información útil sobre sus cuidados y los de su bebé). • Películas gratis • Conexión gratuita a la Internet • Señal de Internet inalámbrica (Wi-Fi), también gratis • Radio/reproductores de discos compactos y casetes (usted tiene que traer sus propios discos compactos o casetes) • Teléfono • Equipos médicos para monitorear al feto • Un baño con ducha. Además, la sala cuenta con varias tinas tipo jacuzzi. • Refrigerador Tenemos una cocina con microondas y refrigerador disponible para su(s) acompañante(s). Sin embargo, las mujeres en trabajo de parto deben preguntarle a una enfermera antes de comer o tomar algo. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-13 Atención médica transitoria para el recién nacido Si el estado de salud de su bebé es normal, la atención médica rutinaria se le brinda en la misma habitación del parto. Una enfermera de la Unidad de Cuidado Intensivos Neonatales (NICU) está presente durante el nacimiento de cada bebé y atiende al recién nacido hasta que la transfieran a la sala de maternidad o la de pediatría. Esto generalmente ocurre cuando el recién nacido tiene entre 2 y 4 horas de nacido. Si el estado de salud de su bebé es normal, la atención médica rutinaria se le brinda en la misma habitación del parto. Esto incluye: • La evaluación del estado del bebé al nacer, si necesita o no oxígeno, un análisis de azúcar en la sangre y si necesita o no estar en una cuna con una fuente de calor. • Pesar, tomar las medidas y las huellas del bebé. • Controlar, cada 30 minutos durante las primeras dos horas de vida, la temperatura, el ritmo cardíaco y la respiración del recién nacido. • Ponerle un ungüento antibiótico en los ojos y una inyección de la vitamina K durante la primera hora de vida. • Ponerle los brazaletes de identificación al bebé, a la madre y al acompañante de la madre. ESTOS BRAZALETES NO DEBEN QUITÁRSELOS HASTA QUE AL BEBÉ LE DEN DE ALTA. • Hacer todo lo posible para mantener al bebé junto con la madre y facilitar el contacto piel-a-piel entre la madre y el bebé. • Si es necesario, llevar al bebé a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (NICU) para darle oxígeno o colocarlo bajo una fuente de calor. En estos casos, invitamos al acompañante para que esté con el bebé durante ese tiempo. • Cuando la trasladan a su habitación posparto, el bebé va con usted y los atenderá una enfermera especializada para atender tanto a la madre como al bebé. 1-14 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Adaptación a la nueva dinámica familiarent Si su bebé llora mucho, El nacimiento de un bebé requiere un período de adaptación —para usted, el padre del bebé, los hermanos, los amigos y otros parientes. Empiece desde ahora a establecer expectativas realistas sobre cómo será su vida después que nazca el bebé. Esos primeros meses pueden ser agotadores física, emocional y mentalmente, pero también serán muy gratificantes. no piense que usted a Use estas sugerencias como ayuda, para que los primeros meses sean más llevaderos: una mala madre. • Limite los visitantes para que usted y su bebé puedan descansar. • Desenchufe o apague el teléfono, o use una contestadora automática. • Pídales a sus amigos que la ayuden con la preparación de la comida. • Consiga ayuda con los quehaceres de la casa. • Dormir es importante para su salud y su recuperación. Duerma cada vez que el bebé duerma. • Revalúe sus prioridades, y recuerde que su bebé va a ser chiquito sólo una vez en la vida, y que a él no le importa si la casa está sucia. • Simplifique los quehaceres. • Salga de la casa. • Mantenga su sentido de humor. • Sea flexible, los bebés no saben nada de horarios ni relojes. • Trate de pasar tiempo a solas con su pareja. • Explore otras formas de intimidad con su pareja hasta que esté lista para tener relaciones sexuales. • Si su bebé llora mucho, no piense que es una mala madre. Algunos bebés simplemente son más llorones que otros. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-15 Adaptación a la nueva dinámica familiarent Continuación • Si siente que está a punto de perder el control porque su bebé llora constantemente, pida ayuda. Llame a algún familiar, amigo o cualquiera de estos grupos de ayuda: - Ask a Nurse Line (800) 943-9066 - Connections (970) 221-5551 - Parents Anonymous (800) 421-0353 (24 hours) - Women’s Center (970) 484-1902 • Consiga alguien que le cuide el bebé para que pueda tener una hora o dos a solas. • Coma saludablemente para que pueda mantener su energía. • Espere lo inesperado. Hermanos Si usted tiene otros hijos, éste es el momento para empezar a prepararlos para la llegada el nuevo bebé. Es común que los niños sientan celos, se sientan abandonados, se vuelvan muy callados, la ignoren a usted o le pidan más atención. Estas sugerencias pueden ser útiles: • Anímelos a que hablen de cómo se sienten. • Dígales que es normal sentir sentimientos “malos” hacia el bebé, pero que no está bien lastimarlo. • Haga que sus visitantes les presten atención tanto a sus otros hijos como al bebé recién llegado. • Demuéstreles, con acciones y con palabras, que aún los siguen amando como antes. • Deje que sus hijos mayores le ayuden con el bebé, con tareas apropiadas para su edad. • Trate de mantener una rutina, para que sus hijos se sientan seguros. • Use los mismos métodos de disciplina que usaba antes de la llegada del nuevo bebé. • Dedíquele tiempo, usted sola, a cada uno de sus otros hijos. • No cuente los minutos que pasa con cada niño, más bien trate de satisfacer las necesidades de cada uno a medida que vayan surgiendo. 1-16 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Cuidados prenatales Mientras esté embarazada, es muy importante que usted se cuide bien. Vaya a ver a su médico o partera con la frecuencia que le recomiende. Siga los consejos de su médico en cuanto a nutrición, descanso, ejercicios y/o cualquier medicamento que debe o no debe tomar. Atención médica durante el preparto PVH ofrece una amplia gama de servicios en caso de que sea necesario hospitalizarla por un período de tiempo antes del nacimiento de su bebé. La sala de partos está equipada para ofrecerle una habitación privada donde se puede monitorear a su bebé las 24 horas del día, según lo ordene su médico o partera. Si se determina que es mejor para usted y para el bebé que esté hospitalizada, es posible que la transfieran a la sala de maternidad o la de pediatría. Una vez que la hayan transferido a la sala: Se monitoreará al feto, de forma intermitente, con la frecuencia que indique su médico o partera. • Estará en una habitación privada con refrigerador. • Se le asignará un grupo en particular de enfermeras para brindarle continuidad en sus cuidados. • La visitará un fisioterapeuta para ayudarla con las posiciones del cuerpo y con ejercicios que puede hacer en la cama para aliviar el dolor y aumentar su relajación. • Tendrá acceso a servicios de asesoramiento para apoyarla en lo que sea necesario. • Si tiene que estar ingresada por un período de tiempo largo, es posible que se organice una conferencia sobre su atención médica con usted, sus familiares, sus médicos o parteras y el equipo de enfermeras, para elaborar su plan de atención médica mientras esté hospitalizada. • Si se espera que su parto sea prematuro, recibirá una visita de un miembro del equipo de trabajo de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (NICU), que le hablará sobre los cuidados que recibirá su bebé en esa sala. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-17 Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Es una realidad que la mitad de todos los embarazos son no planificados. Esto no quiere decir que no sean bebés deseados, sino que como estos embarazos no se planificaron, sin querer, muchos bebés son expuestos a las drogas o al alcohol antes de que la mujer sepa que está embarazada. Se estima que esto le sucede a 1 de cada 10 bebés. Las sustancias que pueden dañar a un bebé en desarrollo se llaman teratógenos. Estos pueden incluir: • Bebidas alcohólicas • Cocaína • Heroína • Marihuana • Metanfetaminas • Analgésicos de venta por receta médica • Cigarrillos Las bebidas alcohólicas han sido identificadas como la principal causa, prevenible, de defectos de nacimiento. Según el Departamento de Salud Pública y Servicios Humanos de Estados Unidos, cada año un millón de bebés queda expuesto al alcohol y a las drogas durante el embarazo. También sabemos que la mayoría de las drogas no se consumen solas. Por ejemplo, se consumen conjuntamente metanfetaminas, bebidas alcohólicas y cigarrillos; o bebidas alcohólicas, marihuana y analgésicos de venta por receta médica. Estas combinaciones de sustancias hacen que los efectos sean aún más dañinos para el bebé. ¿QUÉ LE PUEDE PASAR A MI RECIÉN NACIDO? Cualquier cosas que usted coma, beba o tome afecta todos los sistemas del cuerpo. Durante los primeros tres meses del embarazo, el feto está desarrollando sus órganos internos, por lo que puede haber problemas si usted ha consumido drogas o bebidas alcohólicas durante su embarazo. Estos problemas pueden incluir: • Desprendimiento prematuro de la placenta • Bebé con bajo peso al nacer • Parto prematuro • Bebé con un cerebro pequeño • Convulsiones • Problemas de coordinación en los movimientos • Irritabilidad 1-18 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Continuación • El bebé puede tener problemas para aprender a succionar • Problemas de alimentación COSAS QUE PUEDEN OCURRIRLE A USTED: • Hemorragia • Problemas de alta presión arterial • Accidente cerebro vascular o apoplejía • Infecciones • Problemas dentales MI AMIGA USÓ DROGAS Y SU BEBÉ ESTÁ BIEN Eso no lo sabemos por seguro. ¡El cerebro del bebé crece más durante la última mitad del embarazo y sigue creciendo hasta que el niño cumple 2 años! Muchos de los efectos en el cerebro son invisibles y por eso se les llaman “señales neurológicas leves”. Éstas incluyen: • Problemas de sueño • Retraso en el desarrollo • Problemas en la escuela • Aumento o disminución del tono muscular. • Hipersensibilidad a estímulos ambientales • Tener un coeficiente intelectual bajo • Problemas con la memoria • Trastornos de déficit de atención • Problemas de coordinación • Poca capacidad para solucionar problemas • Impulsividad • Problemas del lenguaje y de la audición • Problemas con las habilidades sociales En los niños, el cerebro crece aceleradamente hasta el segundo año de vida, por lo que cualquier consumo de drogas o cigarrillos en la casa puede afectar el desarrollo del bebé. El humo de segunda mano, la marihuana y las metanfetaminas pueden afectar negativamente el crecimiento, además de causar otros problemas como asma o enfermedades pulmonares. YO CONSUMÍA DROGAS Y QUEDÉ LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-19 Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Continuación YO CONSUMÍA DROGAS Y QUEDÉ EMBARAZADA, ¿QUÉ PUEDO HACER AHORA? Recibir atención prenatal regularmente es lo más importante que debe hacer. Las mujeres que reciben cuidados prenatales, aún cuando consumen o han consumido drogas, tienen un mejor pronóstico clínico para sus bebés. ¡Deje de consumir drogas y/o alcohol! Si no puede dejar de consumir drogas, al menos trate de disminuirlas. Cualquier reducción en el consumo tendrá un efecto positivo en su bebé. Sea honesta con su médico o partera. Si no fue totalmente honesta con ellos al principio, hábleles ahora sobre sus adicciones. Así ellos podrán vigilar más de cerca a su recién nacido y también podrán ayudarle a conseguir un consejero que la ayude con su adicción. ¿QUÉ PASARÁ CUANDO EMPIECE EL TRABAJO DE PARTO EN EL HOSPITAL? Le tomarán la temperatura y la tensión arterial, y le medirán el ritmo cardíaco. También le tomarán los signos vitales al feto usando un monitor fetal. Le harán un examen vaginal para ver cuánto ha dilatado el cuello del útero y le pedirán información para completar su historial médico y social. El estado, a través del departamento llamado Colorado Vital Statistics, utiliza el certificado de nacimiento del bebé para obtener información acerca del cuidado prenatal y el consumo de tabaco, alcohol y drogas. Dicha información se usa para documentar los esfuerzos que hacen las autoridades de salud estatales para mejorar los pronósticos de la salud de los recién nacidos. Si historia clínica indica que su recién nacido corre algún riesgo debido a su consumo de alcohol y/o drogas, es posible que le pidan una muestra de orina para detectar el consumo de drogas. Este análisis no se hace para juzgarla; simplemente nos ayudará a saber cómo podemos atenderla mejor a usted y a su bebé. A los recién nacidos se les puede hacer el análisis para detectar la presencia de drogas tomando una muestra de sus primeras heces, que se llama meconio. El meconio empieza a formarse en el intestino del feto a mitad del embarazo. Si la madre ha consumido grandes cantidades de drogas durante el embarazo, éstas saldrán en el meconio del recién nacido. Este análisis no 1-20 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Continuación ofrece información sobre el consumo ocasional de bebidas alcohólicas, aún cuando sabemos que pequeñas cantidades pueden causar problemas al recién nacido. Hay ocasiones en las que los padres no pueden controlar su consumo de alcohol y/o drogas y puede que el recién nacido no esté en un ambiente seguro. Los profesionales de la salud, las trabajadoras sociales y los maestros están legalmente obligados a reportar cualquier preocupación de esta índole a los departamentos de protección infantil y familiar (Division of Child and Family Services, por su nombre en inglés) de cada condado. Esto nunca se hace para juzgar a los padres, sino para abogar por un recién nacido que es posible que necesite más ayuda. Nuestro objetivo es mantener a los padres y los hijos juntos, en un ambiente seguro y próspero. NOSOTROS SABEMOS QUE: • Nunca ha tenido intenciones de lastimar su recién nacido. • Es muy difícil superar las adicciones por uno mismo. • Con frecuencia, la reincidencia forma parte de la recuperación. • El embarazo es el mejor momento para superar las adicciones al consumo de alcohol y/o drogas. • Usted es importante para su médico y su partera, y ellos le ayudarán a buscar tratamiento. • Para el recién nacido, es crucial estar en un ambiente tranquilo y estable. • Si existe algún retraso en el desarrollo o problema con el niño(a), el mejor momento para empezar los tratamientos es durante los tres primeros años de vida. RECURSOS • Su médico. • Programa Connections, que ofrece servicios de terapia de salud mental y consumo de drogas y/o alcohol Fort Collins: (970) 221-5551 Loveland: (970) 461-8944 • First Call 211 (970) 407-7066, que ofrece información sobre otros recursos en la comunidad como Alcohólicos Anónimos, Narcóticos Anónimos y otros centros de tratamiento. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 1-21 Bienvenidos al Birthing Center Bienvenidos al Birthing Center El nacimiento de su bebé es un momento especial en su vida. Nos complace poder compartir esta experiencia con usted y nos gustaría ayudarle a crear una experiencia única en su parto. Le recomendamos que hable de sus sentimientos, preguntas y necesidades con todos sus médicos. Antes de que se le presente el parto, le sugerimos que hable con su médico sobre quién va a ser el médico de su bebé, los beneficios de dar el pecho, las otras opciones de alimentación para su bebé y los tratamientos para aliviar los dolores de parto. El recorrido por el hospital le dará la oportunidad de ver una habitación en la sala de partos y hacer preguntas sobre su estancia en el hospital. Esperamos que la información en esta sección le ayude a entender lo que sucederá en la sala de partos. EL BIRTHING CENTER 2-1 Procedimientos de rutina en la sala de partos INDUCCIÓN DEL PARTO Si su médico ha recomendado que le hagan una inducción del parto, le darán instrucciones por escrito cuando se fije el día y la hora del parto. EL INGRESO En cuanto ingrese a la sala de partos, le colocarán un monitor fetal en el vientre por unos 20 minutos, para evaluar como se encuentra el bebé y las características de las contracciones. Una enfermera le hará una serie de preguntas, que nos ayudará a atenderla a usted y a su bebé. También le sacarán sangre para hacerle los análisis que haya ordenado su médico. Después de esta evaluación inicial, continuaremos evaluando su trabajo de parto y los latidos cardíacos del feto, según el parto vaya avanzando. Muchos médicos piden que se le coloque un buff cap, que es un tipo de catéter plástico que le coloca en una vena y nos permite administrarle suero o medicamentos en caso de que sea necesario. Nosotros también le recomendamos que tome líquidos durante el trabajo de parto. ALMACENAMIENTO DE LA SANGRE DEL CORDÓN UMBILICAL A muchos padres les interesa guardar la sangre del cordón umbilical. El hospital Poudre Valley, en colaboración con el banco de sangre de cordón umbilical de la Universidad de Colorado, UCCBB por sus siglas en inglés, ofrece este servicio en el norte de Colorado. UCCBB es un banco público para almacenar la sangre del cordón umbilical que ha recibido autorización de 10,700 mujeres para almacenar 6.700 unidades de sangre del cordón umbilical. Cuatrocientas sesenta de esas unidades ya han sido trasplantadas en 100 centros de trasplantes distintos en Estados Unidos y el extranjero desde 1997. La sangre del cordón umbilical puede ayudar a tratar muchas enfermedades, como la anemia aplásica, la diabetes, la anemia drepanocítica y la leucemia. Donar la sangre del cordón umbilical al UCCBB es gratis, confidencial y seguro para usted y para su recién nacido. La sangre se obtiene del cordón umbilical inmediatamente después del nacimiento del bebé. La sangre del cordón umbilical de su recién nacido que usted dona a un banco público como el UCCBB: • está disponible para cualquier paciente que necesite un trasplante. 2-2 EL BIRTHING CENTER Procedimientos de rutina en la sala de partos Continuación • si no cumple con los requisitos para un trasplante, es posible que sea usada por investigadores en la búsqueda de métodos más efectivos para el uso de las células de la sangre del cordón umbilical. • no está reservada para el uso particular de su familia. Si usted lo desea, también puede almacenar la sangre del cordón umbilical de su bebé en un banco de sangre privado, donde quedará guardada para el uso particular de su familia. Hay varios bancos privados que, pagando una cuota, almacenarán la sangre del cordón umbilical de su bebé. Esta es una opción que puede discutir con su médico. Fuente: ClinImmune Labs (303) 724-1300, http://www.uchsc. edu/clinimmune/cordbloodbank/index.htm ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Nosotros le recomendamos que camine, cambie de posición y use el sillón reclinable en su habitación. En algunas ocasiones, puede que le limiten el caminar debido a ciertas condiciones médicas o procedimientos. Usted puede traer su propia bata y sus sandalias de la casa y si lo desea, también puede ajustar la temperatura de la habitación. Recomendamos a los acompañantes que traigan tanto ropa ligera como algo más grueso, porque puede que sientan calor o frío en la habitación. ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Nosotros tratamos de mantener informadas a las madres y a su(s) acompañante(s) sobre las opciones para aliviar los dolores de parto. Existen métodos para aliviar los dolores de parto que no incluyen medicamentos. Por ejemplo: guía en las técnicas de respiración, visualización, aromaterapia (que no incluya nada encendido), música (tenemos reproductores de casetes / discos compactos en cada habitación), Jacuzzi, duchas, ejercer presión en la espalda, compresas tibias, pelotas de ejercicios y unidades para administrar neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS). Su médico y enfermera también le ofrecerán información sobre medicamentos y anestesia para aliviar los dolores de parto. EL BIRTHING CENTER 2-3 Procedimientos de rutina en la sala de partos Continuación RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL PARTO Usted y su bebé se recuperarán por una o dos horas en la misma habitación donde dio a luz. Nosotros reconocemos que es importante que la mamá, el bebé y los familiares estén juntos durante esas primeras horas que son tan especiales. Haremos todo lo posible por mantener al bebé con usted. Si usted planea darle el pecho al bebé, le ayudaremos a hacerlo durante esas primeras horas. Si el bebé tiene alguna necesidad física que no podamos satisfacer de forma segura en la habitación, puede que sea necesario llevarlo a la unidad de recién nacidos. Siempre recomendamos que uno de los familiares o acompañantes esté con el bebé en la unidad de cuidados intensivos de recién nacidos y participe en la atención que recibe el bebé, y también pueda informar a la mamá de su progreso. Hacemos todo lo posible para reunificar a la madre y al bebé lo antes posible. Tras un parto vaginal, la estadía en el hospital generalmente es de uno a dos días. PARTO POR CESÁREA El parto por cesárea es un método quirúrgico de parto y se realiza para proteger la salud de la madre y/o del bebé, o cuando un parto vaginal no progresa de manera óptima. La operación se hace en un salón de operaciones especializado que está en la sala de partos. Si es necesario hacerle una cesárea, su médico hablará con usted y le pedirá que firme un formulario de consentimiento. Su acompañante podrá entrar con usted al salón de operaciones. También puede traer un disco compacto o un casete quiere escuchar música de fondo. Después que el bebé ha nacido por cesárea, usted y su recién nacido pasarán cerca de una hora en la sala de recuperación. Durante ese tiempo, una enfermera vigilará sus signos vitales y le administrará medicamentos para controlar el dolor. Ahí podrá cargar y amamantar a su bebé, y si lo desea, también puede recibir visitantes en la sala de recuperación. Si lo desea, puede tener visitantes en la sala de recuperación. Tras una cesárea, la estadía en el hospital generalmente es de tres a cuatro días. El contacto piel-a-piel 2-4 Cargar al recién nacido en contacto directo con su piel ayuda a que él o ella se apegue más a usted. Se deja al bebé desnudo, solamente con el pañal y entonces lo carga o lo acuna en su pecho o en el pecho del papá. Nosotros comprendemos la importancia de esta primera EL BIRTHING CENTER El contacto piel-a-piel Continuación hora juntos y sabemos que es una oportunidad que van a apreciar. Nuestro objetivo es que disfrute al menos de 60 minutos ininterrumpidos con su bebé y haremos lo posible para seguir este modelo, siempre que la mamá y el recién nacido estén físicamente estables y puedan disfrutar de este tiempo juntos. Si usted y su bebé no pueden pasar esa hora juntos de manera inmediata, haremos lo que podamos para darle esa oportunidad tan pronto como sea posible. Esa es una de las primeras cosas que, como padres, ustedes pueden hacer por su bebé y es un primer paso crucial en el proceso de llegar a conocerlo mejor. BENEFICIOS DEL CONTACTO DIRECTO CON LA PIEL A través de la medicina basada en datos científicos, sabemos que el contacto directo con la piel entre la mamá y el recién nacido, durante y después de la primera hora de vida tiene múltiples beneficios para ambos padres y para el bebé. Lo primero y más importante es que, de forma general, el contacto directo con la piel promueve el establecimiento de lazos afectivos y el cariño entre el recién nacido y sus padres. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ: • Latidos cardíacos más estables y un patrón de respiración más regular. • Estimula los reflejos para tomar el pecho y beneficiarse de la leche materna. • Mejora la circulación y usa mejor el oxígeno en todo su cuerpo. • Alarga los períodos de tiempo en los que está despierto y los períodos en que duerme. • Aumenta de peso más rápido. • Aumenta las probabilidades de que le den de alta del hospital más pronto. • Se tranquiliza al escuchar de cerca el latido del corazón de los padres. • Se calma con los movimientos de la respiración de los padres. BENEFICIOS PARA LOS PADRES: • Mayor sentido de intimidad con su bebé. • La madre se siente más confiada y tiene un mejor sentido de que puede controlar su habilidad para cuidar de su bebé. • Estimula la producción de la leche materna. • Usted se siente más cómoda a la hora de llevar a su bebé a casa. EL BIRTHING CENTER 2-5 Bienvenidos a Women’s Care Bienvenidos a Women’s Care El nacimiento de su bebé es un período lleno de emociones, cansancio, anticipación, algunas molestias y muchos cambios que son únicos para cada persona. Nuestro objetivo es ayudarla a medida que van entrando en esta nueva etapa de su vida. Y para eso hemos resumido lo que puede esperar durante su estancia en la sala de partos y maternidad, durante y después del nacimiento de su bebé. Por favor, hable con su enfermera si tiene alguna otra preocupación o necesidad. WOMEN’S CARE 3-1 Oportunidades educativas EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA • Recuerde traer su libro “Cómo convertirse en una familia” al hospital. Léalo con frecuencia porque contiene información que necesitará para saber cómo cuidar de usted misma y de su bebé. • Su enfermera está entrenada específicamente para asistirla en todos los aspectos de sus cuidados posparto y en la atención al recién nacido, incluyendo darle instrucciones y ayudarla a empezar a amamantar a su bebé. Asignación de las habitaciones Las habitaciones se asignan por orden de llegada. Todas las habitaciones cuentan con una cama o un sillón reclinable para su acompañante. Atención de las enfermeras para las madres • Después del nacimiento de su bebé, querrá dedicar tiempo para usted misma, y ya no necesitará los cuidados intensivos de las enfermeras como los que recibió durante el parto y el alumbramiento. • La enfermera a cargo de usted y de su bebé también atenderá a otras pacientes. Por esta razón es muy importante que usted les avise a sus enfermeras cuando necesite algo. • Por favor, dígale a su enfermera si necesita medicamentos para el dolor, ayuda para alimentar a su bebé o hágale cualquier otra pregunta que tenga. • Mientras esté en el hospital, le recomendamos que se cuide usted misma y atienda a su bebé lo más que pueda, y utilice a las enfermeras como un recurso adicional. Estamos aquí para ayudarle a prepararse para encargarse de usted y de su bebé en casa. • Es costumbre que tenga a su bebé con usted en su habitación todo el tiempo, lo cual le permitirá conocerlo mejor y familiarizarse con él / ella. • Por favor, pídale a la enfermera que le prepare un baño de asiento personal para aliviar el dolor. Recomendamos que los haga, entre 10 y 20 minutos, unas dos o tres veces al día. 3-2 WOMEN’S CARE Atención de las enfermeras para las madres Continuación • Tenemos otros tratamientos para aliviarle el dolor después del parto incluyendo medicamentos, bolsas de hielo, compresas con agua de Hamamelis (toallas húmedas Tucks) y el spray anestésico Dermoplast, entre otros. Por favor, hable con su enfermera sobre lo que necesita para que podamos ayudarle a sentirse lo más cómoda posible. • Si ha decidido darle el pecho a su bebé, todas las enfermeras en la sala de parto y de maternidad han sido entrenadas para ayudarle. Por favor, llámelas si necesita asistencia. Una posición adecuada y que el bebé pueda sujetar correctamente el pezón son muy importantes para prevenir las llagas en los pezones. También tenemos consejeras certificadas en lactancia materna para ayudarle si usted o su bebé lo necesitan Beneficios de mantener al bebé con usted en su habitación todo el tiempo Mantener al bebé con usted en su habitación todo el tiempo durante su estancia en el hospital será muy beneficioso para ambos. • Usted y su bebé dormirán mejor. (Usted debe dormir cuando su bebé duerma.) • Su bebé llorará menos. • Podrá amamantar mejor a su bebé; la leche le bajará más rápido, aprenderá más rápido cuáles son las señales de que su bebé tiene hambre, podrá alimentarlo con más frecuencia y aumentará sus probabilidades de alimentarlo exclusivamente con leche materna. • Su bebé aumentará de peso mejor. • Los bebés que se quedan todo el tiempo con las madres en la habitación tienen menores índices de ictericia. • Usted estará más preparada para cuidar de su bebé una vez que llegue casa porque lo conocerá mucho mejor. • Mantener a su bebé con usted en su habitación todo el tiempo promueve el establecimiento de los lazos afectivos más fuertes. Fuentes: http://sutterdavis.org/services/pdf/rooming_in.pdf http://sutterdavis.org/services/pdf/rooming_in_handout.pdf WOMEN’S CARE 3-3 Atención médica de rutina durante su estancia hospitalaria Nuestro objetivo con la atención que le brindamos es ayudarla a mantener un ambiente tranquilo y apropiado para el descanso, con interrupciones mínimas. Sin embargo, hay cosas esenciales para darle a usted y a su bebé una mejor atención médica, y más segura. Usted puede planear con su enfermera estas actividades para ajustarlas a sus necesidades. Si usted quiere designar horarios especiales para descansar, tenemos letreros que podemos poner en la puerta de su cuarto. Durante su estadía en el hospital PVH, usted recibirá visitas y chequeos de: • Profesionales de la salud que la evaluarán a usted y a su bebé, incluyendo enfermeras, asistentes de enfermeras, médicos, parteras y posiblemente, médicos residentes y estudiantes de enfermería. • Técnicos de laboratorio que le tomarán muestras de sangre temprano en la mañana para análisis de rutina, de forma tal que los médicos puedan tener los resultados a la hora de la visita en la sala. • Los empleados que le llevan la comida la visitarán de 3 a 6 veces al día. • Las encargadas de la limpieza. • El representante del registro de actas de nacimiento. • Los voluntarios de PVHS que hacen las pruebas auditivas a los recién nacidos. • Las consejeras certificadas de lactancia materna. • Una enfermera del Departamento de Salud Pública y Medioambiente de Condado Larimer. • Voluntarios. • Los visitantes que vengan a verla o llamen por teléfono. 3-4 WOMEN’S CARE Horario de visita • El padre y los hermanos del bebé pueden visitarla cuando quieran. • Sus otros hijos tienen que venir supervisados por un adulto que no sea la madre que está ingresada. • Recomendamos que las demás personas la visiten entre 11 a.m. - 2 p.m. y entre 5 p.m. y 8 p.m. • Si hay una alguna hora en la que prefiere no tener visitas, dígaselo a su enfermera. • Por favor, limite la cantidad de visitantes que recibe al mismo tiempo. • Para proteger la salud de las madres y de sus recién nacidos, pedimos que cualquier persona que tenga síntomas de cualquier enfermedad, tales como goteo nasal, tos o fiebre, no venga de visita al hospital. Le agradecemos su cooperación para mantener a nuestras mamás y a los bebés sanos. Comidas DISPONEMOS DE SERVICIO DE COMIDA A SU HABITACIÓN Los servicios de hospitalidad de PVH le ofrecen las comidas a través del servicio a la habitación, con entrega directamente en su cuarto. Este innovador servicio ha sido diseñado con usted en mente. Le traerán las comidas a su habitación cuando usted ya esté lista para comer. Le daremos un menú y usted simplemente tiene que llamar al servicio al cliente al la extensión 5-3663 (5-FOOD) para pedir su orden. El servicio está disponible desde las 6:30 a.m. hasta las 7 p.m. SERVICIO A LA HABITACIÓN GRATUITO, PARA SU COMODIDAD: • Le pueden llevar su comida a la habitación en cualquier momento entre las 7 a.m. y las 7 p.m. • También tenemos disponibles bocadillos o meriendas entre comidas que pueden ser entregados en su habitación a las 10 a.m., a las 3 p.m. y a las 8 p.m. • Llame a la extensión 5-1610 si quiere saber cuál es la sugerencia del chef para el menú del día. • Su comida la preparan justo antes de llevársela a la habitación. • Le traerán su comida entre 40 y 45 minutos después de haber hecho el pedido. WOMEN’S CARE 3-5 Comidas Continuación • Usted y su acompañante podrán disfrutar de una cena gourmet gratis, servida en su habitación. Pídale a su enfermera el menú titulado “Baby Bistro”. • Los pedidos gourmet de “Baby Bistro” para el almuerzo hay que hacerlos a las 8:30 a.m. y los pedidos para la cena, a las 11 a.m. • Hay comidas disponibles para otros acompañantes por un precio de $6.00 por bandeja. Incluyen un plato principal, un acompañante, una ensalada, un postre y una bebida. Estas comidas tendrán que pagarlas en efectivo o con un cheque al momento en que son entregadas en la habitación. • Las órdenes para su dieta las da su médico. • Si usted es alérgica a algún alimento o tiene alguna otra necesidad alimenticia, por favor, dígaselo a su enfermera. • En la sala también tenemos una despensa con hielo, jugos, galletas saladas y otros bocadillos para nuestras pacientes. • La cafetería está en el sótano del hospital. Los familiares pueden comprar comida en la cafetería y subirla a la habitación para comer con la nueva mamá. Cuidados de enfermería para su bebé • Si su bebé está en la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU), las enfermeras y los médicos hablarán con usted sobre la rutina diaria del bebé. • La sala de recién nacidos normal o de Nivel I está en la sala de partos y maternidad. Las enfermeras de esta sala están entrenadas especialmente para atender tanto a las madres, como a los bebés. Le recomendamos que haga todas las preguntas que tenga sobre los cuidados para usted y para su bebé. • Por favor, lleve un registro de cada vez que el bebé come y de los cambios de pañales en el diario que le dará la enfermera. • En cada cambio de turno de las enfermeras, su bebé será examinado. La enfermera lo auscultará para escuchar el corazón, los pulmones y el abdomen. También lo observará para ver si hay alguna señal de una enfermedad. • Los artículos para su bebé como pañales, las toallitas húmedas y colchas se guardan en los gabinetes debajo de la cuna. 3-6 WOMEN’S CARE Cuidados de enfermería para su bebé • Las investigaciones han demostrado que las madres duermen más si tienen a sus bebés en la habitación con ellas. Seguridad del recién nacido Su seguridad y la de su recién nacido son muy importantes para el personal de la sala de partos y de maternidad. Pero también es importante que usted se familiarice con las siguientes medidas de seguridad: Continuación • Es costumbre que tenga a su bebé con usted en su habitación todo el tiempo, lo cual le permitirá conocerlo mejor y familiarizarse con él/ella. LA SEGURIDAD DE SU BEBÉ EN EL HOSPITAL Todos en el hospital trabajan para mantenerla a usted y a su bebé lo más seguros posible. El personal de la sala de maternidad y la sala de recién nacidos ha sido entrenado para detectar posibles secuestradores. También tenemos reglas muy estrictas sobre quién puede tener cargado a su bebé y cómo su bebé es transportado para las evaluaciones médicas y los exámenes que necesite. Tenemos instalados sistemas de seguridad para prevenir o detener a un secuestrador. Éstos incluyen cerraduras de puertas, cámaras y un sistema electrónico de protección para recién nacidos. La pequeña etiqueta que se le pone a su bebé en el tobillo es parte del sistema de seguridad que vigila al bebé constantemente. Si alguien trata de quitarle la etiqueta o de pasar con el bebé por una puerta protegida por el sistema de alarma, en la estación donde están las enfermeras sonará una alarma. Trate de no acercarse a ninguna de estas puertas con el bebé, porque podría hacer que se dispare la alarma de forma accidental. Su enfermera puede darle más información sobre el sistema de seguridad para recién nacidos del hospital. SU PAPEL EN LA SEGURIDAD DE SU BEBÉ Usted juega un papel muy importante en la seguridad de su recién nacido. Durante su estadía en el hospital, hay algunas cosas que debe hacer: WOMEN’S CARE 3-7 Seguridad del recién nacido Continuación CONOZCA A SUS ENFERMERAS Al comienzo de cada turno de trabajo, la enfermera que cuidará de usted y de su bebé debe venir a su habitación a presentarse. Es buena idea familiarizarse con el personal de sala de maternidad y la sala de recién nacidos. APRENDA LA RUTINA DEL HOSPITAL Pregúntele a la enfermera sobre sala de recién nacidos. La entrada a las salas de recién nacidos está limitada sólo a personas con un código de autorización programado en un brazalete de seguridad. El personal de enfermería le contestará cualquier pregunta que tenga sobre el sistema de seguridad del hospital. NUNCA DEJE A SU BEBÉ SOLO Cuando esté en su habitación, tenga a su bebé siempre a la vista. Si va a tomar una siesta o simplemente al baño, pídale a su acompañante que le vigile al bebé, o pídale a la enfermera que se lo lleve a la sala de recién nacidos. Ponga el moisés al lado de su cama, en el lado contrario a donde está la puerta de la habitación. También es buena idea que en la noche deje al menos una luz encendida, para que las enfermeras puedan vigilar a su bebé. FÍJESE EN LAS IDENTIFICACIONES OFICIALES DEL PERSONAL DEL HOSPITAL Tenga precaución con cualquier persona que usted no conozca que entre a su habitación. Antes que dejar que alguien toque a su bebé, fíjese en la identificación que lleva. La identificación debe estar de frente, de forma tal que usted pueda ver el nombre y la foto del empleado, y el logotipo oficial del hospital. Además, el personal que tiene autorización para transferir, tocar o mover a su bebé lleva identificaciones especiales. Pregúntele a su enfermera cómo es esa identificación especial. Si no está segura de quién es la persona que ha entrado a su habitación, oprima el botón para la llamar a la enfermera para recibir ayuda inmediatamente. Los empleados del hospital que están autorizados a tocar o mover a su bebé tiene que usar más (o diferentes) tipos de identificaciones. Pregunte qué tipo de identificación usted debe de reconocer para poder identificar a una persona autorizada. 3-8 WOMEN’S CARE Seguridad del recién nacido Continuación INFÓRMESE SOBRE LOS ANÁLISIS Y LOS PROCEDIMIENTOS El personal del hospital le avisará de antemano de cualquier análisis, prueba o procedimiento que su bebé necesitará. Usted será informada del lugar dónde se le hará la prueba y de cuánto tiempo tardará. (En la mayoría de los casos, usted podrá ir con su bebé). Llame a las enfermeras si cualquier miembro del personal del hospital que usted no conoce le hace preguntas sobre su bebé o quiere llevárselo para hacer alguna prueba de que la usted no ha sido informada. ASEGÚRESE DE QUE SU BEBÉ SEA TRANSPORTADO EN EL MOISÉS Cada vez que una enfermera tiene que llevarse a su bebé de la habitación, el bebé debe ir en el moisés. Durante su estadía en el hospital, su bebé será atendido y/o transportado solamente por el personal autorizado. Avise inmediatamente a las enfermeras si ve a alguien cargando a un bebé en los brazos. Si usted va a caminar por el pasillo con el bebé, siempre use el moisés. NO LLEVE al bebé a ninguna otra parte del hospital. NO DE INFORMACIÓN PERSONAL No de a nadie ninguna información sobre usted o su bebé, ni por teléfono ni cara a cara, a no ser que sea una persona que usted conoce muy bien. COMPROBACIÓN DE SU IDENTIDAD Y LA DE SU BEBÉ Durante su estadía en el hospital, su bebé permanecerá a su lado en la habitación la mayor parte del tiempo. Sin embargo, puede que haya momentos en los que haya que llevarlo a otro lado. Cuando le regresen al bebé, la enfermera siempre comprobará las pulseras de identificación para asegurarse que el bebé que le han traído es el suyo. Esto es lo que puede esperar: HUELLAS DE LOS PIES A su bebé le sacarán las huellas de los pies al nacer. WOMEN’S CARE 3-9 Seguridad del recién nacido Continuación REVISIÓN DE LAS PULSERAS DE IDENTIDAD • La madre, el bebé y el acompañante son identificados con pulseras inmediatamente después del nacimiento del bebé. Estas pulseras tienen que usarlas todo el tiempo, hasta que la enfermera se las retire a todos cuando le den el alta hospitalaria. • Cada vez que le traigan al bebé después de habérselo llevado para algo, la enfermera comprobará electrónicamente que la pulsera suya y la del bebé son las correctas. COMPARTA ESTA INFORMACIÓN Si tiene familiares y/o amigos ayudándola con el bebé —en el hospital o en la casa— asegúrese de compartir con ellos esta información sobre la seguridad del bebé. CUANDO REGRESE A CASA Es importante mantenerse alerta después que le den el alta del hospital. Los secuestros de recién nacidos pueden ocurrir no sólo en la casa, sino en cualquier lugar adonde vaya con su bebé. Tome las siguientes medidas para mantener a su bebé a salvo y lo más seguro posible: A LA HORA DE CUIDAR A SU BEBÉ, ESCOJA SÓLO FAMILIARES O AMIGOS DE MUCHA CONFIANZA Tenga cuidado con los desconocidos que se ofrezcan para ayudarla con su bebé. Nunca deje a su bebé con alguien que no conozca o que conozca muy poco. Es mejor que sean familiares y amigos de mucho tiempo los que cuiden a su bebé. Si tiene planes de contratar a una niñera, pídale referencias de trabajos anteriores. NUNCA DEJE A SU BEBÉ SOLO Cuando estén fuera de la casa, nunca deje a su bebé solo. Muchos bebés han sido secuestrados en centros comerciales, clínicas, estacionamientos, vehículos y otros sitios. 3-10 WOMEN’S CARE Seguridad del recién nacido Continuación REVISE LA IDENTIFICACIÓN DE CUALQUIER EMPLEADO DE SALUD QUE LA VISITE EN CASA Cualquier trabajador de la salud que vaya a visitarla a su casa debe llevar una identificación que tenga el nombre, la foto y el logotipo oficial de la agencia o departamento que representa. No permita que nadie entre a su casa hasta que pueda comprobar que es quien dice ser. Si no está segura, llame a su médico antes de dejarle entrar. GUARDE UNA FOTO DEL BEBÉ Como precaución, sáquele a su bebé al menos una foto a color de frente, —de manera que se vea completamente— y escriba su descripción física completa, incluyendo el peso, cuánto mide, el color del pelo y el color de los ojos. NO “ANUNCIE” LA LLEGADA DE SU BEBÉ Piénselo dos veces antes de poner decoraciones afuera de la casa o antes de colocar un anuncio del nacimiento en el periódico. Es agradable avisarle a todos de la llegada de su bebé, pero un secuestrador puede notarlo también. Si va a poner un anuncio en el periódico, sólo use los nombres (sin los apellidos) y no incluya ninguna información personal. Las regulaciones federales de privacidad no nos permiten dar información sobre los nacimientos a los periódicos locales. NO DE INFORMACIÓN PERSONAL En casa, al igual que en el hospital, no revele ninguna información personal sobre usted o su bebé por teléfono o en persona, a menos que sea alguien que usted conoce muy bien. El secuestro de recién nacidos Es un hecho desafortunado, pero hay gente que desea tanto un bebé que haría lo que sea para conseguirlo, incluyendo llevarse el bebé de otra mujer. No es algo que ocurre con frecuencia, pero sí ocurre. WOMEN’S CARE 3-11 El secuestro de recién nacidos Continuación ¿QUIÉN SECUESTRARÍA A UN BEBÉ Y POR QUÉ? Generalmente, es una mujer en edad fértil que vive cerca. Por una u otra razón, ella no puede tener hijos. Puede que haya sufrido abortos espontáneos o pérdidas, o que quiere un bebé en un intento desesperado de salvar una relación. Con frecuencia, fingirá que es otra persona — usualmente una trabajadora de la salud— para secuestrar al bebé. Muchas veces habrá entablado una “amistad” reciente con la madre para ganarse su confianza. ¿DÓNDE ALGUIEN PODRÍA SECUESTRAR A UN BEBÉ? Los bebés pueden ser secuestrados en el hospital, en la casa o en un lugar público. En el hospital, es posible que el secuestrador o secuestradora trate de entrar a la habitación de la madre haciéndose pasar por un empleado. Pudiera decir que va a llevar al bebé a que le hagan una prueba, a pesarlo o cualquier otra historia falsa. En otras ocasiones, el secuestrador o secuestradora puede llevarse a un bebé que esté solo en la habitación de la madre. Después que la madre y el bebé han sido dados de alta, el secuestrador(a) pudiera intentar ir a la casa haciéndose pasar por un trabajador de la salud, alguien que hace entregas a domicilio o cualquier otro trabajador que le pide entrada a su casa. Como los hospitales han aumentado la seguridad, los secuestradores ahora buscan lugares más fáciles para llevarse a los bebés. En los últimos años, ha aumentado la cantidad de bebés secuestrados de su propia casa. A veces, los bebés son secuestrados en lugares públicos como tiendas, estacionamientos, parques y consultorios médicos. 3-12 WOMEN’S CARE Información sobre el acta o certificado de nacimiento • Usted puede escoger cualquier nombre para su bebé. El apellido no tiene que coincidir con el de la madre o el del padre. También puede escoger unir los apellidos con un guión, por ejemplo, Henry Jones-Smith. • Mientras esté en el hospital, su bebé llevará el mismo apellido que usted. Esto se hace por cuestiones de seguridad y no significa que ése será el apellido legal del bebé. • La hora del nacimiento del bebé se registrará en los documentos del hospital usando el formato de la hora militar de 24 horas (por ejemplo: 21:30 = 9:30 p.m.) pero no aparecerá en el acta de nacimiento oficial del estado. • Los apellidos de todas las madres se incluyen en el acta de nacimiento usando el apellido de soltera. Si usted usa su apellido de soltera como segundo nombre, no lo escriba en ese espacio en blanco en la planilla de registro de nacimiento que llenará en el hospital. • Si su bebé nace en un fin de semana, el trámite para el acta de nacimiento se hará el siguiente lunes. Antes de que le den el alta, escriba el nombre completo del bebé y su número de teléfono en el formulario especial que tenemos para los fines de semana y los días feriados, y entrégueselo a la enfermera. Usted recibirá un paquete con toda esta información. Si usted no le ha puesto un nombre al bebé para cuando le den el alta, le llamarán por teléfono de la oficina del registro de actas de nacimiento. • Si en un período de ocho días laborables usted no ha seleccionado un nombre para su bebé, el acta de nacimiento se archivará sólo con los apellidos. Luego tendrá hacer una petición por escrito al estado para poder agregarlos. • En el paquete informativo sobre el acta de nacimiento que le darán en el hospital, usted también recibirá información acerca de la solicitud del número de seguro social. Para solicitar el número de seguro social tiene que haber decidido al menos cuál será el primer nombre del bebé. • Si la madre está soltera al nacer el bebé, o si no estaba casada cuando concibió al bebé y/o durante el embarazo, la información del padre no se incluirá en el acta de nacimiento. Pero sí se puede presentar una declaración de paternidad junto con el acta de nacimiento. De esta forma, puede añadir el nombre del padre WOMEN’S CARE 3-13 Información sobre el acta o certificado de nacimiento Continuación La prueba de la audición al acta de nacimiento. Mientras presente la declaración de paternidad al mismo tiempo que la solicitud del acta de nacimiento, no tendrá que pagar nada. Si agrega esa información más tarde, tendrá que pagar una cuota. • Si tiene alguna pregunta sobre el trámite del acta de nacimiento de su bebé, llame a la oficina del registro de actas de nacimiento al (970) 495-8284. • A todos los bebés se les hace una prueba de audición. Esta prueba se hace para detectar de forma temprana si hay alguna pérdida de audición, lo cual podría provocar retrasos en el aprendizaje y problemas en el desarrollo del habla y del lenguaje. • La prueba es fácil, indolora, fidedigna y debe hacerse cuando el bebé está dormido. • Esta prueba se puede hacer en su habitación o en la sala para recién nacidos. • Durante la prueba, se le colocan al bebé unos pequeños parches en un hombro, en la frente y en la parte trasera del cuello. Y en las orejas se le colocan unos pequeños audífonos. • La prueba se hace midiendo las ondas cerebrales del bebé como respuesta a sonidos parecidos a “clic” emitidos por una máquina. • Si su bebé pasa el examen, puede estar segura de que escucha sin problemas los sonidos necesarios para que tenga un desarrollo normal del habla y el lenguaje. Pondremos una carta con los resultados en la cuna del bebé. • Una remisión (referral, en inglés) sólo indica que hay que repetirle la prueba al bebé dentro de un mes. Por favor, comuníqueselo al doctor del bebé. Algunos bebés reciben esta remisión porque no están dormidos a la hora de la prueba o porque todavía tienen un poco de líquido en los oídos —del parto— que les dificulta escuchar los sonidos de la máquina. Usted recibirá información sobre cómo hacer la cita para repetirle prueba. • Si le dan de alta antes de que se le haga la prueba auditiva a su bebé, le darán una carta con instrucciones para que regrese a la sala de maternidad a que se la hagan. Es muy importante que se le haga la prueba auditiva al bebé durante el primer mes de vida. 3-14 WOMEN’S CARE Pruebas de detección sistemática para recién nacidos • Cuando su bebé tenga unas 30 horas de nacido, le sacarán una muestra de sangre del talón para hacerle las pruebas de detección sistemática para recién nacidos requeridas en el estado de Colorado. Esta prueba es obligatoria para todos los bebés. • Además de estas pruebas, le harán un análisis de sangre para medir los niveles de bilirrubina, para verificar que no tenga ictericia. • Las pruebas de detección sistemática para recién nacidos identifican de forma temprana más de 30 enfermedades o trastornos. Los recién nacidos que tienen estas enfermedades se ven saludables, pero pudieran ponerse graves y morir en cuestión de unos pocos días o semanas si no se detectan a tiempo y reciben tratamiento. Algunas de estas enfermedades pueden causar retraso mental. Las pruebas de detección sistemática ayudan a diagnosticar estos problemas a tiempo, de manera que los bebés puedan recibir tratamiento antes de que se enfermen. A continuación incluimos algunas de esas enfermedades de nacimiento y los problemas que pueden causar si no se tratan a tiempo: • Estas condiciones no son muy comunes, pero son incurables. Sin embargo, cuando estos trastornos se detectan a tiempo y su bebé recibe el tratamiento, se pueden evitar o reducir los problemas serios. Con tratamiento temprano y continuo, la mayoría de los bebés puede crecer y desarrollarse de manera normal y vivir una vida saludable. • Su bebé necesitará una segunda prueba entre los 8 y 14 días de vida. Le darán instrucciones e información para esta segunda prueba cuando le den de alta. TRASTORNO Fenilcetonuria (PKU por sus siglas en inglés) Galactosemia Hipotiroidismo Anemia falciforme Fibrosis quística Deficiencia de biotinidasa Hiperplasia adrenal congénita PROBLEMAS QUE CAUSA Retraso Mental Se pone muy enfermo, daño al hígado y a los ojos, retraso mental No crece ni se desarrolla normalmente, retraso mental Infecciones, problemas con el crecimiento, anemia y dolor Problemas con el crecimiento e infecciones pulmonares Convulsiones, retraso mental, pérdida de pelo, salpullido y muerte súbita Muerte en la infancia, no crece ni se desarrolla normalmente, pubertad prematura WOMEN’S CARE 3-15 El programa WeeSteps • WeeSteps le ofrece una oportunidad maravillosa para reunirse en privado con una consejera certificada en lactancia que le ayudará con la lactancia materna después de que le den de alta. • Algunas compañías de seguros ofrecen como beneficio una visita a domicilio de una enfermera. Verifique con su compañía de seguros si ofrecen ese servicio. • Le invitamos a hacer una cita para venir a nuestra oficina con su bebé y con cualquier otra persona que quisiera traer. • Durante la visita, le harán un examen completo de su bebé, lo pesarán y buscarán si hay indicios de algún problema, como por ejemplo, ictericia. • La consejera la observará dándole de comer al bebé y le ayudará con cualquier problema que tenga. • Si necesita ayuda adicional con la lactancia materna, puede hacer citas de seguimiento. • Después de que regrese a casa, puede que tenga muchas preguntas y quizá algunas preocupaciones sobre como cuidar al bebé y a usted misma. Ésta es una gran oportunidad para hacer esas preguntas y para discutir cualquier problema sobre la alimentación de su bebé. • WeeSteps puede ayudarle con una variedad de temas que incluyen: - Apoyo para su regreso al trabajo - Cómo armar el extractor de leche materna o sacaleches - Conductos de leche de los senos tapados - Ayuda con la alimentación - Chequeos gratuitos del peso del bebé - Preguntas sobre la producción de leche - Citas individuales - La oportunidad de donar leche materna - La posición del bebé y el agarre correcto del pezón - La transición a alimentos sólidos - Ayuda para terminar la lactancia materna - Grupos semanales de apoyo • Recuerde hacer una cita antes de que le den de alta del hospital. • Este servicio no se cobra. • La Oficina de WeeSteps en PVH (por sus siglas en inglés) se encuentra en el primer piso de las oficinas médicas Westbridge (Westbridge Medical Suites) en 1107 South Lemay Avenue, al frente del hospital PVH. 3-16 WOMEN’S CARE Bright Beginnings El programa Bright Beginnings de Colorado ofrece a los padres los recursos y el conocimiento para promover el desarrollo y el crecimiento saludable de su/s hijo/s. Este programa estatal de educación para los padres es gratuito y está dirigido a familias con hijos recién nacidos y hasta los 36 meses de edad. En el condado Larimer, el Poudre Valley Health System patrocina a Bright Beginnings. LOS BEBÉS - PROGRAMA A Reciba información sobre las interacciones positivas con su bebé, cómo crear un ambiente saludable y seguro, y sobre juegos para estimular el desarrollo del cerebro y la salud emocional. EL NIÑO DE UN AÑO - PROGRAMA B Explore cómo cambian los pensamientos y las interacciones a medida que su bebé se convierte en un niño activo. El énfasis principal está en la relación entre el lenguaje y el desarrollo emocional y cognitivo (la manera de pensar y de razonar). EL NIÑO DE DOS AÑOS PROGRAMA C Durante esa etapa tan activa de los dos años, aprenda buenas estrategias de orientación y disciplina y cómo crear un medio ambiente de apoyo que promueva el aprendizaje temprano, el desarrollo del cerebro y un medio ambiente saludable y seguro. Todos los programas ofrecen materiales gratuitos durante una visita en persona con los padres, o al asistir a una reunión en pequeños grupos. Para mayor información o para hacer una cita para una visita a domicilio, llame a Bright Beginnings al (970) 495-7528 o [email protected]. El regreso a casa EXPECTATIVAS PARA EL ALTA HOSPITALARIA Nuestro objetivo es completar el alta hospitalaria de manera eficaz y puntual. La hora típica —11 a.m.— para el alta hospitalaria quizá no le corresponda en su caso. Pregúntele a su enfermera la hora en que le dará de alta. Es conveniente que discuta con su enfermera sus planes para el regreso a casa. Para brindarle la mejor atención y seguridad a usted y su bebé al salir del hospital, es importante cumplir con los siguientes pasos: WOMEN’S CARE 3-17 El regreso a casa Continuación • El hospital le pide que pague cualquier balance en su cuenta que su seguro no cubra. Ofrecemos servicio de cajero/a en la habitación. Por favor, comuníquele a su enfermera que desea una visita del cajero. • Un médico debe escribir la orden antes de que usted y el bebé —si él/ella está en la sala de recién nacidos de Nivel 1— puedan irse a casa. • Los documentos suyos y de su bebé tienen que estar firmados. Es bueno que hable con su enfermera sobre la hora en que usted piensa irse a casa; así los documentos y la sesión educativa pueden completarse con anterioridad. A CONTINUACIÓN MENCIONAMOS LO QUE DEBE OCURRIR ANTES QUE PODAMOS DARLE DE ALTA: • El repaso de la información sobre la alimentación y el cuidado del bebé que recibió durante su estadía. • La visita de la persona encargada del certificado de nacimiento. • La visita de un auxiliar de laboratorio (pruebas diagnósticas para recién nacidos). • La prueba de la audición para el recién nacido. • Otras pruebas que haya ordenado el médico del bebé. • Cumplir el requisito de tener el asiento de seguridad para el bebé. Siga las instrucciones de uso del fabricante. Por favor, asegúrese de instalar y verificar la instalación del asiento de seguridad antes de dejar el hospital. El hospital Poudre Valley tiene un programa gratuito para ayudarle con la instalación del asiento de seguridad. Nuestros técnicos certificados ofrecen asistencia con la instalación del asiento de seguridad para asegurarse de que su bebé viajará de forma segura en el auto. La cita para este programa puede hacerla desde su misma habitación en el hospital, antes de que le den de alta. • Si no tiene un asiento infantil de seguridad, por favor, hable con su enfermera lo antes posible. • Si necesita ayuda para llevar todo al automóvil, le ofrecemos una silla de ruedas y un carrito para llevar sus pertenencias. 3-18 WOMEN’S CARE Las familias en el Medical Center of the Rockies Bienvenida al centro de la madre y la familia Bienvenida al centro de la madre y la familia en el Medical Center of the Rockies EN EL MEDICAL CENTER OF THE ROCKIES Nuestra atención médica enfocada en el paciente y en la familia crea una alianza con las familias y establece una base para: El personal del centro desea darles la bienvenida a usted y a su familia, así como hablarle de nuestra filosofía de atención enfocada en el paciente y la familia. • apoyar a la familia en la toma de decisiones y en los cuidados que proveen al paciente. • reconocer que la familia juega un papel fundamental en la salud y el bienestar de los miembros de la familia. • el respeto al paciente y a las decisiones familiares. La atención médica enfocada en el paciente y en la familia fomenta los fuertes lazos que comienzan antes del nacimiento entre los bebés y sus familiares. Animamos a las familias para que mantengan a los recién nacidos en su habitación durante su estancia en el hospital. Esto permite que padres y otros familiares conozcan más a su recién nacido antes de que regresen a casa. Por favor, lea nuestra filosofía para la atención médica y de nuevo, les agradecemos que haya seleccionado el Medical Center of the Rockies. Esperamos con anticipación su estadía con nosotros. Nuestro departamento apoya y sigue la siguiente Filosofía para la Atención Médica: • Las necesidades médicas de cada familia son únicas y pueden cambiar a medida que pasa el tiempo. • Cada familia es única en cuanto a sus necesidades y a su origen. • La familia también puede incluir miembros que no sean parientes de sangre o por matrimonio. • La atención médica es una alianza entre las familias y los médicos. • El nacimiento es uno de los sucesos especiales de la vida. • Dar a luz y convertirse en padres puede suceder con más facilidad, comodidad y alegría si las familias disponen de la información que necesitan. • Los cuidados del recién nacido cubren las necesidades específicas de cada niño y de su familia. Los preparativos para el bebé Los preparativos para el bebé ¡Felicitaciones por el próximo nacimiento de su bebé! Ya sea esta es la primera vez que va a dar a luz, o si se trata de una experiencia que ya ha vivido antes, es probable que tenga algunas preguntas o preocupaciones. Este libro se ha escrito para ayudarle a sentirse más cómoda con el nacimiento de su bebé en el Medical Center of the Rockies, y para darle información básica sobre el cuidado de su recién nacido. Aunque es probable que usted esté ocupada y emocionada preparándose para la llegada de su bebé, durante las primeras semanas después del nacimiento su vida va estar bastante agitada. Aproveche ahora y dedique tiempo para descansar con los pies elevados, para relajarse y para leer lo más que pueda sobre la vida con su nuevo bebé. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-1 Preparándose para el parto Visite la página en Internet de PVHS (www. classes.pvhs.org) para que vea el catálogo de las clases de educación para la familia (incluye el horario, el costo y el lugar) y para inscribirse. Para más información, por favor, llame al (970) 495-7500. Nosotros le recomendamos que asista a las clases de preparación para el parto, para que le ayuden a alistarse para el nacimiento de su bebé. Las clases le dan información sobre las opciones para su parto y las formas en que puede hacer que el trabajo de parto y el alumbramiento sean más cómodos. El Departamento de PVHS para el desarrollo de la comunidad y la Fundación ofrecen estas clases a través de su programa de educación para la familia. Las clases y los recorridos por el centro de maternidad se llenan pronto. Inscríbase al principio de su embarazo y tome las clases un mes antes de su fecha de parto. Existen ofertas especiales de precios para paquetes de clases. CLASES • BabyCare 101, información sobre el cuidado del recién nacido. • Baby Sign Language, lenguaje de señas para padres y bebés de ocho meses o más de edad. • Breastfeeding, información general sobre la lactancia materna. • Brother/Sister Class, clase para los hermanos. • By Dads for Dads, clase de de temas relacionados con los papás, impartidas por papás. • Childbirth Preparation, clase de preparación para el trabajo de parto y el alumbramiento, de 6 semanas o de 1-2 días. • Child Car Seat & Safety, para aprender a mantener a su bebé seguro en la casa y en el auto. Traiga su asiento de seguridad para el auto y le ayudarán a instalarlo correctamente. • Infant Massage, aprenda de los beneficios de los masajes para recién nacidos y cómo hacerlos. Esta clase es mejor tomarla después que el bebé haya nacido, entre 0-9 meses de edad. • Infant-Toddler CPR, clase de reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios para bebés y niños pequeños, ideal para cualquier padre o abuelo. • Labor Masaje, aprenda diferentes técnicas y alternativas de masajes para el trabajo de parto. • Parents Preview Tour, recorrido informativo sobre su estadía en el hospital. • Para más información y para inscribirse en una clase de TENS Labor Pain Management (alivio para los dolores de parto con técnicas de neuroestimulación) llame al (970) 495-8428. 4-2 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Preparándose para el parto Continuación • Clases de yoga, disponibles para las embarazadas antes del nacimiento de sus bebés, y para las madres y sus bebés después de éste. OTRAS CLASES También ofrecemos cursillos de repaso sobre el parto, las cesáreas, clases de preparación para el parto en español y clases privadas. Para más información llame al (970) 495-7500. GRUPOS DE APOYO PATROCINADOS POR PVHS, DISPONIBLES PARA DESPUÉS DEL PARTO: • Breastfeeding Support Groups: PVH (970) 495-8283 / MCR (970) 624-5100 • Para más información sobre otros grupos de apoyo, mire en la sección de recursos de este libro. FAMILIAS SANAS... PARA TODA LA VIDA Healthy Families (Familias Sanas, en español) es un programa comunitario gratuito, patrocinado por PVHS, que ofrece apoyo, información y actividades relacionadas con la salud y el bienestar de las familias. Para pedir una solicitud de membresía, visite el sitio de Internet de Healthy Families (http://healthyfamilies.pvhs.org) o llame al (970) 495-7500. Acuerdos financieros Cuando le den de alta en el hospital, le agradecemos que pague cualquier balance en su cuenta que su seguro no cubra, tales como copagos, deducibles y co-aseguros. También ofrecemos planes de pagos y si lo prefiere, usted puede llegar a un acuerdo financiero antes del parto. Para solicitar un acuerdo financiero, pedir un estimado del costo de la atención para su parto y alumbramiento, para averiguar sobre los planes de pago disponibles una vez que se haya registrado en el hospital o para investigar otras opciones de ayuda financiera, por favor, llame a un representante de finanzas al (970) 495-7218. Si tiene seguro médico, le sugerimos que se ponga en contacto con su compañía de seguros a principios del embarazo para averiguar específicamente qué cubre y qué no cubre su póliza. Si usted quiere agregar a su bebé a su póliza de seguro médico, recuerde llamar a la compañía de seguros y avíseles del nacimiento de su bebé durante el primer mes de nacido, para evitar demoras en la cobertura. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-3 Equipo La compra del asiento de seguridad del carro es una decisión personal, basada en su presupuesto y en sus preferencias, pero hay requisitos básicos de seguridad que usted necesita cumplir. Asientos de seguridad para niños Usted tiene que tener un asiento de seguridad y traerlo al hospital para poder llevarse el bebé a casa. Por favor, dígale a su enfermera si usted no tiene el asiento de seguridad. Si tiene preguntas sobre su asiento de seguridad o si necesita ayuda para instalarlo, llame a la oficina del programa Safe Kids Larimer County al (970) 495-7504. ¿TIENE SU HIJO ABROCHADO EN EL ASIENTO DE SEGURIDAD? En Colorado, la ley exige que todos los niños, desde recién nacidos hasta los de 6 años de edad, viajen abrochados en un asiento de seguridad regular o uno elevado, tipo booster. PARA LOS RECIÉN NACIDOS Los bebés tienen que viajar así hasta que tengan por lo menos un año y pesen más de 20 libras. Los expertos en seguridad recomiendan que los bebés se mantengan en esa posición mirando hacia la parte de atrás de vehículo lo más posible, incluso después de que hayan cumplido el año, siempre que no excedan los límites de peso del asiento de seguridad. PARA LOS NIÑOS PEQUEÑOS (de 1 a 4 años) Los niños que pesan más de 20 libras y tienen un año o más de edad tienen que viajar en el asiento de seguridad, mirando hacia adelante. ¿Se fijó si el cinturón de seguridad del carro sostiene el asiento de seguridad firme en su lugar? ¿Están suficientemente apretadas las correas del arnés? PARA LOS NIÑOS MAYORES (de 5 a 8 años) Los niños que pesan más de 40 libras tienen que viajar en un asiento de seguridad elevado —tipo booster—- hasta que sean lo suficientemente grandes para que el cinturón de seguridad del carro les quede bien ajustado. Usualmente, esto sucede cuando miden 4’9” de estatura o cuando pesan 80 libras o más. 4-4 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Asientos de seguridad para niños Continuación PARA LOS NIÑOS GRANDES (9 años o más) El niño tiene que medir lo suficiente para que pueda sentarse derecho, con las rodillas sobre el borde del asiento y con los pies en el piso. El cinturón de cadera tiene que quedar bajo y apretado sobre la parte superior de las piernas. El cinturón de hombro tiene que quedar sobre el hombro y atravesándoles el pecho. ¡RECUERDE - el asiento de atrás es el mejor para TODOS los niños menores de 13 años! Para más información, por favor llame a la oficina Safe Kids Larimer County al (970) 495-7504. Información recopilada por la oficina Safe Kids Larimer County ¿CÓMO INSTALO EL ASIENTO DE SEGURIDAD EN EL AUTO? Recuerde estos dos aspectos importantes al instalar el asiento de seguridad: 1. Su hijo tiene que quedar abrochado con las correas del asiento bien ajustadas. 2. El asiento de seguridad tiene que quedar firmemente abrochado en el auto. CONSEJOS PARA ASEGURARSE DE QUE EL ASIENTO ESTÁ BIEN INSTALADO: • Consulte el manual de su auto. Busque los términos “asiento infantil” o “seguridad del niño” en el índice. La mayoría de los manuales le dicen exactamente cómo instalar un asiento de seguridad para niños, cómo funcionan los cinturones de seguridad y cómo apretar el cinturón que mantiene al asiento de seguridad firme en su lugar. • Lea el manual de instrucciones que viene con el asiento de seguridad. El manual le dirá cómo apretar y aflojar el arnés, cómo ajustar las correas, cómo colocar correctamente el asiento de seguridad en el auto y mucho más. • Averigüe si su auto viene equipado con el sistema LATCH (Lower Anchor Tethers for Children). Todos los vehículos hechos después de septiembre del 2002 vienen con el sistema de LATCH. Usted puede usar el sistema LATCH en lugar del cinturón de seguridad del asiento trasero para amarrar el asiento infantil. El manual de su auto dice si su vehículo tiene LATCH, y cómo usarlo. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-5 Asientos de seguridad para niños Continuación • Trate de instalar el asiento de seguridad ANTES de ir al hospital. Tómese su tiempo, tal vez necesite 30 ó 45 minutos para instalarlo. Recuerde leer el manual de su carro y el manual del asiento de seguridad para que entienda cómo comenzar la instalación INFORMACIÓN SOBRE ASIENTOS DE SEGURIDAD RETIRADOS DEL MERCADO Llame a la oficina Safe Kids Larimer County en PVHS para recibir información sobre asientos de seguridad que han sido retirados del mercado y otros programas de prevención de accidentes infantiles (970) 495-7504. También puede visitar la página de Internet de Safe Kids Worldwide Campaign www.usa.safekids.org o llamar gratuitamente al (800) 441-1888 para que le den más recursos sobre seguridad infantil, incluyendo una lista actualizada de todos los asientos de seguridad que han sido retirados del mercado. Auto Safety Hotline, (800) 424-9393; Administración Nacional de Seguridad de Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés), (202) 366-0910 o en www.nhtsa.dot.gov. ¿NO ESTÁ SEGURA SI EL ASIENTO DE SEGURIDAD ESTÁ BIEN INSTALADO? ¡No se preocupe! Existen agencias locales con técnicos certificados en la seguridad de los niños como pasajeros que pueden ayudarla con la instalación. Por favor, llame a cualquiera de las siguientes agencias y HAGA UNA CITA para que alguien le ayude. Recuerde, usted primero debe llamar para hacer un cita. Berthoud: Berthoud Fire Protection – (970) 532-2264 Estes Park: Estes Park Fire Department – (970) 577-0900 Fort Collins: Poudre Fire Authority – (970) 221-6574 Condado Larimer : Colorado State Patrol – (970) 224-3027 Loveland: Auto Collision Specialists – (970) 622-8646 PVHS Emergency Medical Services – (970) 689-2462 4-6 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Asientos de seguridad para niños Continuación CUANDO VAYA A COMPRAR EL ASIENTO DE SEGURIDAD, ASEGÚRESE DE: • Que haya sido aprobado por el gobierno de EUA. • Que haya pasado las pruebas de choque de vehículos. • Que sea fácil de instalar, ¡lo va a tener que usar siempre! • Que sea ajustable, para que pueda acomodar a su bebé a medida que vaya creciendo. • Use un asiento de seguridad de segunda mano (previamente usado) solamente si: 1.Conoce bien la historia del asiento y sabe que nunca ha estado en un accidente. 2.Está segura de que no ha sido retirado del mercado (revise el último listado en www.nhtsa.gov). 3.Tiene el manual de instrucciones del fabricante del asiento. 4.El asiento tiene todas las piezas, incluyendo todas las etiquetas. 5.El asiento tiene menos de seis años. 6.Su hijo o bebé cumple con los requisitos de peso y estatura específicos del asiento. USO DEL ASIENTO DE SEGURIDAD • Siga las instrucciones del fabricante en cuanto al uso e instalación del asiento. Lea el manual de su vehículo para que aprenda cómo funcionan los cinturones de seguridad. Es posible que tenga que usar una presilla o clip de seguridad para fijar firmemente el asiento en el vehículo. • Recuerde, los bebés menores de un año que pesen menos de 20 libras deben ir en un asiento de seguridad que esté en una posición semi-inclinada y mirando hacia la parte de atrás del vehículo. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-7 Cunas Una vez que llegue a casa, necesitará un lugar seguro para que su bebé duerma. Algunos padres ponen a dormir al bebé en un moisés o cunita pequeña cuando están chiquitos, y luego los cambian a una cuna más grande cuando van creciendo. CUANDO VAYA A COMPRAR LA CUNA ASEGÚRESE DE: • Que la separación entre las barras no sea mayor de 2 3/8 pulgadas (6 centímetros). • Que el colchón quede ajustado, de forma tal que en el espacio entre la cuna y el colchón no quepa el dedo suyo. • Que la base que sostiene el colchón sea al menos 26 pulgadas (66 centímetros) más alta que la posición más baja del colchón, para evitar que el bebé se suba y se caiga de la cuna. • Que los postes de las esquina de la cuna no tengan más de 1/16 de pulgada (2 milímetros) de alto. • Que tenga tornillos y tuercas fuertes, y que cuente con cerraduras de seguridad en los lados. • Que no tenga bordes filosos o agudos, ni pintura que contenga plomo o que se esté cayendo. • Que el protector plástico del colchón sea permanente, que no se pueda quitar. USO DE LA CUNA • Nunca use almohadas ni colchas rellenas de plumas, ni acueste a dormir al bebé sobre pieles de oveja. • Mantenga los juguetes móviles que se ponen en la cuna fuera del alcance del bebé y quítelos completamente en cuando el bebé empiece a sentarse o pararse solo. • Coloque la cuna lejos de la calefacción, ventanas, cortinas, interruptores de luz, cables de electricidad y enchufes. • Evite dejar en la cuna objetos que puedan usarse como escalón para salir de ella. • Baje el colchón de la cuna antes de que el bebé aprenda a sentarse o a pararse. • Para prevenir las caídas, mantenga la baranda de la cuna siempre arriba. • Nunca deje al bebé solo en la cuna cuando tenga la baranda abajo. 4-8 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Artículos para el bebé Este el momento para asegurarse de que tiene algunos artículos básicos disponibles. Éste es el momento para asegurarse de que tiene a mano los artículos básicos que va a necesitar para vestir y cuidar a su bebé. Pero es recomendable que espere a que el bebé nazca y a que sepa su sexo y talla exacta antes de comprar demasiadas cosas. Recuerde que los bebés crecen rápido y que con las tallas para bebés, la ropa generalmente es más pequeña de lo que dice la etiqueta, por lo que debería evitar comprar demasiada ropa pequeña. Algunas sugerencias de artículos básicos que debe comprar: • Protector para el colchón • Sábanas para la cuna • Colchas o cobijas • Pañales desechables o de tela • Toallitas húmedas para el bebé (wipes) • Camisetas o playeras • Pijamas de una pieza • Calcetines o botitas • Sacaleches / extractor de leche materna (hable con una consejera de lactancia antes de comprarla) • Biberones, mamilas o (para los momentos cuando no está con su bebé) • Suministros para lavar los biberones • Pañalera El día del parto Su médico le dará instrucciones sobre cuándo debe irse al Medical Center of the Rockies una vez que se le presente el parto. Acuérdese de llenar el formulario de pre-ingreso que se incluye en este libro y envíelo por correo al hospital, como mínimo 4 semanas antes de su fecha estimada de parto, para que pueda ingresar lo más pronto posible. ¿QUÉ DEBE TRAER AL HOSPITAL? • Sostén o brassiere con buen soporte • Una bata • Chancletas o sandalias • Cepillo de dientes, pasta dental y champú • Ropa cómoda, que le quede suelta, para regresar a casa • Ropa para sacar al bebé del hospital • Una colcha o cobija para el bebé • Nombres para el bebé • El nombre del médico que va a atender a su bebé LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-9 El día del parto Continuación ARTÍCULOS QUE NO ESTÁN PERMITIDOS EN EL HOSPITAL • No se permiten velas, incienso o cualquier otro artículo para quemar. ¿QUÉ LE DARÁN EN EL HOSPITAL? • Toallas sanitarias • Loción • Jabón • Pañuelos de papel (Kleenex) • Gorro impermeable para la ducha • Secador para el pelo • Bata de hospital ¿A dónde debe ir? ¿TIENE PROGRAMADA LA INDUCCIÓN DE SU PARTO O UNA CESÁREA? • Diríjase a la entrada principal de MCR y estacione el vehículo en el estacionamiento para visitantes. ¿YA ESTÁ EN TRABAJO DE PARTO? ¿YA ESTÁ A PUNTO DE DAR A LUZ? ¿TIENE UNA EMERGENCIA? A cualquier hora del día o de la noche • ¡Vaya por la entrada de la sala de urgencias! Estaciónese en un de los puestos señalados con una cigüeña, entre por urgencias y diríjase a la recepción para pedir ayuda. Para llegar a urgencias, maneje hacia la esquina noreste del edificio. PARA LLEGAR AL CENTRO DE LA MADRE Y LA FAMILIA Alguien la acompañará hasta el centro de la madre y la familia, así que no se preocupe si no recuerda dónde está. Allí permanecerá durante el trabajo de parto, el alumbramiento y la recuperación, hasta que le den de alta hospitalaria a usted ya su bebé. Si necesita una cesárea, la realizarán en uno de los dos quirófanos ubicados en el centro para la madre y la familia. 4-10 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Visitantes Usted puede recibir todos los visitantes que desee durante su estadía en el centro para la madre y la familia. Si sus otros hijos la visitan, le pedimos que a cada uno venga con un adulto que lo acompañe —alguien que no sea quien la acompaña a usted. Disponemos de una sala de espera para visitantes, en caso de que la necesiten. Todos los menores tienen que estar siempre acompañados de un adulto. Los niños pueden estar presentes en el parto, pero por favor, prepárelos cuidadosamente para esa experiencia. El departamento para el desarrollo de la comunidad y la Fundación de PVHS ofrecen clases para preparar a los niños para este acontecimiento. Llame al (970) 495-7500 para más información. Al llegar al centro para la madre y la familia, una enfermera le ayudará a instalarse en su habitación. Características de la habitación Cada habitación del centro cuenta con: • Todo el equipo necesario para el parto • Televisor • Acceso a GetWellNetwork (programación educativa disponible en la televisión en su cuarto, que le ofrece información útil sobre sus cuidados y los de su bebé). • Películas gratis • Conexión gratuita a la Internet • Señal de Internet inalámbrica (Wi-Fi), también gratis • Radio/reproductores de discos compactos (usted tiene que traer sus propios discos compactos) • Teléfono • Equipos médicos para monitorear al feto • Habitación privada con ducha y una tina o bañera tipo jacuzzi • Refrigerador Tenemos una cocina con microondas y refrigerador disponible para su (s) acompañante(s). Sin embargo, las mujeres en trabajo de parto deben preguntarle a una enfermera antes de comer o tomar algo. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-11 Cuidado del recién nacido durante la etapa de transición Si el estado de salud de su bebé es normal, la atención médica de rutina se le brinda en la misma habitación donde dio a luz. Una enfermera adicional estará presente durante el nacimiento de cada bebé para cuidarlo inmediatamente después del nacimiento. No todos los recién nacidos necesitan el mismo tipo de atención médica. Si el estado de salud de su bebé es normal, la atención médica de rutina se le brinda en la misma habitación del parto. Si su bebé necesita atención médica adicional, quizá se lo lleven a la sala de recién nacidos. En MCR, nuestra sala de recién nacidos cuenta con recursos y equipamiento para atender a la mayoría de los recién nacidos. Si su bebé necesitara un nivel de cuidados más avanzado, tanto usted como su bebé serán transferidos a la unidad de cuidados intensivos neonatales (NICU) de Nivel II en el hospital Poudre Valley (PVH). La atención de rutina del recién nacido incluye: • La evaluación del estado del bebé al nacer, para ver si necesita o no oxígeno, un análisis de azúcar en la sangre o si hay que ponerlo en una cuna con una fuente de calor. • Pesar, tomar las medidas y las huellas del bebé. • Controlar, cada 30 minutos durante las primeras dos horas de vida, la temperatura, el ritmo cardíaco y la respiración del recién nacido. • Ponerle un ungüento antibiótico en los ojos y una inyección de la vitamina K durante la primera hora de vida. • Ponerle los brazaletes de identificación al bebé, a la madre y al acompañante de la madre. ESTOS BRAZALETES NO DEBEN QUITÁRSELOS HASTA QUE AL BEBÉ LO DEN DE ALTA DEL HOSPITAL. • Se hará todo lo posible para mantener al bebé con la madre. • Si es necesario llevar al bebé a la sala de recién nacidos para brindarle algún cuidado médico, invitamos a su acompañante para que vaya con al bebé. • Usted y su bebé serán transferidos a una habitación para la mamá y el bebé en el centro para la madre y la familia después de la etapa inicial de recuperación (usualmente en 1 a 2 horas). Los atenderá una enfermera especializada en atender tanto a la madre como al bebé. Generalmente, se le asigna la misma enfermera que la atendió durante el parto. 4-12 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Adaptación a la nueva dinámica de la familia Si su bebé llora mucho, no piense que usted a una mala madre. El nacimiento de un bebé requiere un período de adaptación —para usted, el padre del bebé, los hermanos, los amigos y otros parientes. Empiece desde ahora a establecer expectativas realistas sobre cómo será su vida después que nazca el bebé. Esos primeros meses pueden ser agotadores física, emocional y mentalmente, pero también serán muy gratificantes. Use estas sugerencias como ayuda para que los primeros meses sean más llevaderos: • Limite los visitantes para que usted y su bebé puedan descansar. • Desenchufe o apague el teléfono, o use una contestadora automática. • Pídales a sus amigos que la ayuden con la preparación de la comida. • Consiga ayuda con los quehaceres de la casa. • Duerma cada vez que el bebé duerma. • Revalúe sus prioridades, y recuerde que su bebé va a ser chiquito sólo una vez en la vida, y que a él no le importa si la casa está sucia. • Simplifique los quehaceres. • Salga de la casa. • Mantenga su sentido de humor. • Sea flexible, los bebés no saben nada de horarios ni relojes. • Trate de pasar tiempo a solas con su pareja. • Explore otras formas de intimidad con su pareja hasta que esté lista para tener relaciones sexuales. • Si su bebé llora mucho, no piense que es una mala madre. Algunos bebés simplemente son más llorones que otros. • Si siente que está a punto de perder el control porque su bebé llora constantemente, pida ayuda. Llame a algún familiar, amigo o cualquiera de estos grupos de ayuda: - Mother and Family Center (970) 624-5100 - Parents Anonymous (Padres Anónimos) (800) 421-0353 (24 hrs) - Connections (970) 221-5551 - WeeSteps (970) 624-5100 • Consiga alguien que le cuide el bebé para que pueda tener una hora o dos a solas. • Coma saludablemente para que pueda mantener su energía. • Espere lo inesperado. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-13 Hermanos Si usted tiene otros hijos, éste es el momento para empezar a prepararlos para la llegada el nuevo bebé. Es común que los niños sientan celos, se sientan abandonados, se vuelvan muy callados, la ignoren a usted o le pidan más atención. Estas sugerencias pueden ser útiles: • Anímelos a que hablen de cómo se sienten. • Dígales que es normal sentir sentimientos “malos” hacia el bebé, pero que no está bien lastimarlo. • Haga que sus visitantes les presten atención tanto al bebé recién llegado como a sus otros hijos. • Demuéstreles, con acciones y con palabras, que aún los ama tanto como antes. • Deje que sus hijos mayores le ayuden con el bebé, con tareas apropiadas para su edad. • Trate de mantener una rutina, para que sus hijos se sientan seguros. • Use los mismos métodos de disciplina. • Dedíquele tiempo, usted sola, a cada uno de sus otros hijos. • No cuente los minutos que pasa con cada niño, más bien trate de satisfacer las necesidades de cada uno a medida que vayan surgiendo. Cuidados prenatales Mientras esté embarazada, es muy importante que usted se cuide bien. Vaya a ver a su médico tantas veces como se lo recomienden. Siga los consejos de su médico en cuanto a nutrición, descanso, ejercicios y/o cualquier medicamento que debe o no debe tomar. Atención médica durante el preparto MCR ofrece una amplia gama de servicios en caso de que sea necesario hospitalizarla por un período de tiempo antes del nacimiento de su bebé. Las habitaciones de parto en el centro para la madre y la familia son privadas y en ellas se monitoriza al bebé según las órdenes de su médico. El monitoreo puede ser intermitente o continuo. En esta etapa usted: • Estará en una habitación privada con refrigerador. • Tendrá asignado un grupo específico de enfermeras para brindarle continuidad en sus cuidados. 4-14 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Atención médica durante el preparto Continuación Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo • Recibirá visitas de un fisioterapeuta que le ayudará con las posiciones del cuerpo y con ejercicios que puede hacer en la cama para aliviar el dolor y aumentar su relajación. • Tendrá acceso a servicios de asesoramiento para apoyarla en lo que sea necesario. • Si tiene que estar ingresada por un período de tiempo largo, es posible que se organice una conferencia con usted, sus familiares, sus médicos y el equipo de enfermeras para elaborar su plan de cuidados médicos mientras tenga que estar hospitalizada. Es una realidad que la mitad de todos los embarazos son no planificados. Esto no quiere decir que no sean bebés deseados, sino que como estos embarazos no se planificaron, sin querer, muchos bebés son expuestos a las drogas o al alcohol antes de que la mujer sepa que está embarazada. Se estima que 1 de cada 10 bebés es sometido a esto. Las sustancias que pueden dañar a un bebé en desarrollo se llaman teratógenos. Estos pueden incluir: • Bebidas alcohólicas • Cocaína • Heroína • Marihuana • Metanfetaminas • Analgésicos de venta por receta médica • Cigarrillos Las bebidas alcohólicas han sido identificadas como la principal causa, prevenible, de defectos de nacimiento. Según el Departamento de Salud Pública y Servicios Humanos de Estados Unidos, cada año, un millón de bebés queda expuesto al alcohol y a las drogas durante el embarazo. También sabemos que la mayoría de las drogas no se consumen solas. Por ejemplo, se consumen conjuntamente metanfetaminas, bebidas alcohólicas y cigarrillos; o bebidas alcohólicas, marihuana y analgésicos de venta por receta médica. Estas combinaciones de sustancias hacen que los efectos sean aún más dañinos para el bebé. LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-15 Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Continuación ¿QUÉ LE PUEDE PASAR A MI RECIÉN NACIDO? Cualquier cosas que usted coma, beba o tome afecta todos los sistemas del cuerpo. Durante los primeros tres meses del embarazo, el feto está desarrollando sus órganos internos, por lo que puede haber problemas si usted ha consumido drogas o bebidas alcohólicas durante su embarazo. Estos problemas pueden incluir: • Desprendimiento prematuro de la placenta • Bebé con bajo peso al nacer • Parto prematuro • Bebé con un cerebro pequeño • Convulsiones • Problemas de coordinación en los movimientos • Irritabilidad • El bebé puede tener problemas para aprender a succionar • Problemas de alimentación COSAS QUE PUEDEN OCURRIRLE A USTED: • Hemorragia • Problemas de alta presión arterial • Accidente cerebro vascular o apoplejía • Infecciones • Problemas dentales MI AMIGA USÓ DROGAS Y SU BEBÉ ESTÁ BIEN Eso no lo sabemos por seguro. ¡El cerebro del bebé crece más durante la última mitad del embarazo y sigue creciendo hasta que el niño cumple 2 años! Muchos de los efectos al cerebro son invisibles y por eso se les llaman “señales neurológicas leves”. Éstas incluyen: • Problemas de sueño • Retraso en el desarrollo • Problemas en la escuela • Aumento o disminución del tono muscular. • Hipersensibilidad a estímulos ambientales • Tener un coeficiente intelectual bajo • Problemas con la memoria 4-16 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Continuación • Trastornos de déficit de atención • Problemas de coordinación • Poca capacidad para solucionar problemas • Impulsividad • Problemas del lenguaje y de la audición • Problemas con las habilidades sociales En los niños, el cerebro crece aceleradamente hasta el segundo año de vida, por lo que cualquier consumo de drogas o cigarrillos en la casa puede afectar el desarrollo del bebé. El humo de segunda mano, la marihuana y las metanfetaminas pueden afectar negativamente el crecimiento, además de causar otros problemas como asma o enfermedades pulmonares. CONSUMÍA DROGAS Y QUEDÉ EMBARAZADA. ¿QUÉ PUEDO HACER AHORA? Recibir atención prenatal regularmente es lo más importante que debe hacer. Las mujeres que reciben cuidados prenatales, aún cuando consumen o han consumido drogas, tienen un mejor pronóstico clínico para sus bebés. ¡Deje de consumir drogas y/o alcohol! Si no puede dejar de consumir drogas, al menos trate de disminuirlas. Cualquier reducción en el consumo tendrá un efecto positivo en su bebé. Sea honesta con su médico o partera. Si no fue totalmente honesta con ellos al principio, hábleles ahora sobre sus adicciones. Así ellos podrán vigilar más de cerca a su recién nacido y también podrán ayudarle a encontrar un consejero que le ofrezca tratamiento para sus adicciones. ¿QUÉ PASARÁ CUANDO EMPIECE EL TRABAJO DE PARTO EN EL HOSPITAL? Le tomarán la temperatura y la tensión arterial, y le medirán el ritmo cardíaco. También le tomarán el pulso al bebé usando un monitor fetal. Le harán un examen vaginal para ver cuánto ha dilatado el cuello del útero y le pedirán información para completar su historial médico y social. El gobierno del estado, a través del departamento llamado Colorado Vital Statistics, recopila mucha información sobre los cuidados prenatales y el consumo de cigarrillos, alcohol y drogas a través del certificado de nacimiento de su bebé. Dicha LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-17 Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Continuación información se usa para documentar los esfuerzos que hacen las autoridades de salud pública para mejorar los pronósticos de la salud de los recién nacidos en el estado. Si su historia clínica indica que su recién nacido corre algún riesgo debido a su consumo de alcohol y/o drogas, es posible que le pidan una muestra de orina para detectar residuos de las drogas en su cuerpo. Este análisis no se hace para juzgarla; simplemente nos ayudará a saber cómo podemos atenderla mejor a usted y a su bebé. A los recién nacidos se les puede hacer el análisis para detectar la presencia de drogas tomando una muestra de sus primeras heces, que se llama meconio. El meconio empieza a formarse en el intestino del feto a mitad del embarazo. Si la madre ha consumido grandes cantidades de drogas durante el embarazo, éstas saldrán en el meconio del recién nacido. Este análisis no ofrece información sobre el consumo ocasional de bebidas alcohólicas, aún cuando sabemos que pequeñas cantidades pueden causar problemas al recién nacido. Hay ocasiones en las que los padres no pueden controlar su consumo de alcohol y/o drogas y puede que el recién nacido no esté en un ambiente seguro. Los profesionales de la salud, las trabajadoras sociales y los maestros están legalmente obligados a reportar cualquier preocupación de esta índole a los departamentos de protección infantil y familiar (Division of Child and Family Services, por su nombre en inglés) de cada condado. Esto nunca ese hace para juzgar a los padres, sino para abogar por un recién nacido que es posible que necesite más ayuda. Nuestro objetivo es mantener a los padres y los hijos juntos, en un ambiente seguro y próspero. 4-18 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ Consumo de drogas y alcohol durante el embarazo Continuación NOSOTROS SABEMOS QUE: • Nunca ha tenido intenciones de lastimar su recién nacido. • Es muy difícil superar las adicciones por uno mismo. • Con frecuencia, la reincidencia forma parte de la recuperación. • El embarazo es el mejor momento para superar las adicciones al consumo de alcohol y/o drogas. • Usted es importante para su médico y su partera, y ellos le ayudarán a buscar tratamiento. • Para el recién nacido, es crucial estar en un ambiente tranquilo y estable. • Si existe algún retraso en el desarrollo o problema con el niño(a), el mejor momento para empezar los tratamientos es durante los tres primeros años de vida. RECURSOS • Su médico. • Programa Connections, que ofrece servicios de terapia de salud mental y consumo de drogas y/o alcohol. Fort Collins: (970) 221-5551 Loveland: (970) 461-8944 • First Call 211 (970) 407-7066, fuente de recursos comunitarios como AA, NA y otros centros de tratamientos. • WeeSteps (970) 624-5120 LOS PREPARATIVOS PARA EL BEBÉ 4-19 Bienvenidos al Mother and Family Center Bienvenidos al Mother and Family Center El nacimiento de su bebé es un momento especial en su vida. Nos complace poder compartir esta experiencia con usted y nos gustaría ayudarle a crear una experiencia única en su parto. Le recomendamos que hable de sus sentimientos, preguntas y pedidos con todos sus médicos. Antes de que se le presente el parto, le sugerimos que hable con su médico sobre: quién va a ser el médico del bebé, los beneficios de dar el pecho, las opciones de alimentación para su bebé y los tratamientos para aliviar los dolores de parto. La visita para el recorrido por el hospital le dará la oportunidad de ver el centro para la madre y la familia, y hacer preguntas sobre su estancia en el hospital. Esperamos que la información en esta sección le ayude a entender qué ha de esperar en el centro para la madre y la familia. MOTHER & FAMILY CENTER 5-1 Las rutinas del centro para la madre y la familia INDUCCIÓN DEL PARTO Si su médico ha recomendado que le hagan una inducción del parto, las instrucciones por escrito de su médico se le darán cuando se fije el día y la hora del parto. EL INGRESO En cuanto ingrese al centro para la madre y la familia, le colocarán un monitor fetal en el vientre por unos 20 minutos para evaluar cómo se encuentra el bebé y las características de las contracciones. Una enfermera le hará una serie de preguntas, que nos ayudará a atenderla a usted y a su bebé. Es posible que la enfermera le tome una muestra de sangre para hacerle los análisis que haya ordenado su médico. Después de esta evaluación inicial, continuaremos evaluando sus necesidades y el pulso del bebé. Muchos médicos piden que se le coloque un buff cap, que es un tipo de catéter plástico que le coloca en una vena y nos permite administrarle suero o medicamentos en caso de que sea necesario. También le recomendamos que tome líquidos o coma trocitos de hielo durante el trabajo de parto. ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Le recomendamos que camine, cambie de posición y use la mecedora o el jacuzzi que tiene en la habitación. En algunas ocasiones, puede que le limiten el caminar debido a ciertas condiciones médicas o procedimientos. Usted puede traer su propia bata y sus sandalias de la casa Recomendamos a los acompañantes que traigan ropa ligera y algo más grueso porque puede que sientan calor o frío en la habitación. 5-2 MOTHER & FAMILY CENTER Las rutinas del centro para la madre y la familia Continuación ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Nosotros tratamos de mantener informadas a las madres y a su(s) acompañante(s) sobre las opciones para aliviar los dolores de parto. Existen métodos para aliviar los dolores de parto que no incluyen medicamentos. Por ejemplo: técnicas de respiración, visualización, aromaterapia (que no incluya nada encendido), música (tenemos reproductores de discos compactos en cada habitación), jacuzzi, duchas, presión en la espalda, compresas tibias, pelotas de ejercicios y equipo para administrar neuroestimulación eléctrica transcutánea (TENS). Su médico y enfermera también le ofrecerán información sobre medicamentos y anestesia para aliviar los dolores de parto. RECUPERACIÓN DESPUÉS DEL PARTO Usted y su bebé se recuperarán por una o dos horas en la misma habitación donde dio a luz. Nosotros reconocemos que es importante que la mamá, el bebé y los familiares estén juntos durante esas primeras horas que son tan especiales. Haremos todo lo posible por mantener al bebé con usted. Si usted planea darle el pecho al bebé, le animaremos y ayudaremos a hacerlo durante esas primeras horas. Si el bebé tiene alguna necesidad específica que no podamos satisfacer de forma segura en la habitación, puede que sea necesario llevarlo a la unidad de recién nacidos. Nosotros invitamos a los familiares o acompañantes para que estén con el bebé en la sala de recién nacidos y participen en la atención que recibe, para que puedan informar a la mamá de su evolución. Una vez que la mamá esté estable, ella también puede ir a la sala de recién nacidos. La sala de recién nacidos se encuentra en el centro para la madre y la familia. Siempre haremos lo necesario para reunificar a la madre y al bebé lo antes posible. Tras un parto vaginal, la estadía en el hospital generalmente es de uno a dos días. MOTHER & FAMILY CENTER 5-3 Las rutinas del centro para la madre y la familia Continuación PARTO POR CESÁREA El parto por cesárea es un método quirúrgico de parto y se realiza para proteger la salud de la madre y/o del bebé, o cuando un parto vaginal no progresa de manera óptima. La operación se hace en un salón de operaciones especializado que está en el centro para la madre y la familia. Si es necesario hacerle una cesárea, su médico hablará con usted y le pedirá que firme un formulario de consentimiento. Su acompañante podrá entrar con usted al salón de operaciones. También puede traer un disco compacto si quiere escuchar música de fondo. Después que el bebé ha nacido por cesárea, usted y su recién nacido pasarán cerca de una hora en la sala de recuperación. Durante ese tiempo, una enfermera vigilará sus signos vitales y le administrará medicamentos para controlar el dolor. Ahí podrá cargar y amamantar a su bebé, y si lo desea, también puede recibir visitantes en la sala de recuperación. Tras una o dos horas en la sala de recuperación, usted y su bebé serán transferidos a su habitación, donde se quedarán hasta que les den de alta del hospital. La estadía en el hospital tras una cesárea generalmente dura de tres a cuatro días. El contacto piel-a-piel Cargar al recién nacido en contacto directo con su piel ayuda a que él o ella se apegue más a usted. Se deja al bebé desnudo o sólo con el pañal y entonces se carga o se acuna en su pecho o en el pecho del papá. Comprendemos la importancia de esta primera hora preciosa y sabemos que es una oportunidad que van a apreciar. Nuestro objetivo es que disfrute al menos de 60 minutos de contacto piel-a-piel con su recién nacido. Siempre que la mamá y el recién nacido estén físicamente estables y puedan disfrutar de este tiempo juntos, nosotros seguiremos ese modelo. Si usted y su bebé no pueden pasar esa hora juntos de manera inmediata, haremos todo lo que podamos para darle esa oportunidad tan pronto como sea posible. Esa es una de las primeras cosas que, como padres, ustedes pueden hacer por su bebé y es un primer paso crucial en el proceso de llegar a conocerlo mejor. 5-4 MOTHER & FAMILY CENTER El contacto piel-a-piel Continuación BENEFICIOS DEL CONTACTO DIRECTO CON LA PIEL A través de la medicina basada en datos científicos, sabemos que el contacto directo con la piel entre la mamá y el recién nacido, durante y después de la primera hora de vida tiene múltiples beneficios para ambos padres y para el bebé. Lo primero y más importante es que, de forma general, el contacto directo con la piel promueve el establecimiento de lazos afectivos y el cariño entre el recién nacido y sus padres. BENEFICIOS PARA EL BEBÉ: • Latidos cardíacos más estables y un patrón de respiración más regular. • Estimula los reflejos para tomar el pecho y beneficiarse de la leche materna. • Mejora la circulación y usa mejor el oxígeno en todo su cuerpo. • Alarga los períodos de tiempo en los que está despierto y los períodos de en que duerme. • Aumenta de peso más rápido. • Aumenta las probabilidades de que le den de alta del hospital más pronto. • Se tranquiliza al escuchar de cerca el latido del corazón de los padres. • Se calma con los movimientos de la respiración de los padres. BENEFICIOS PARA LOS PADRES: • Mayor sentido de intimidad con su bebé. • La madre se siente más confiada y tiene un mejor sentido de que puede controlar su habilidad para cuidar de su bebé. • Estimula la producción de la leche materna. • Usted se siente más cómoda a la hora de llevar a su bebé a casa. MOTHER & FAMILY CENTER 5-5 Después del parto Después del parto El nacimiento de su bebé es un período lleno de emociones, cansancio, anticipación, algunas molestias y muchos cambios que son únicos para cada persona. Nuestro objetivo es ayudarla a medida que entra en esta nueva etapa de su vida. Y para eso hemos resumido lo que puede esperar durante su estancia en el centro para la madre y la familia después del nacimiento de su bebé. Por favor hable con su enfermera si tiene alguna otra preocupación o necesidad. DESPUÉS DEL PARTO 6-1 Oportunidades educativas EDUCACIÓN Y ENSEÑANZA • Recuerde traer su libro “Cómo convertirse en una familia” al hospital. Úselo con frecuencia ya que contiene información muy útil para saber como cuidar de usted misma y de su bebé. • Su enfermera está entrenada específicamente para asistirla en todos los aspectos de sus cuidados posparto y en la atención al recién nacido, incluyendo enseñarla y ayudarla a amamantar a su bebé. Asignación de las habitaciones Atención de las enfermeras para las madres Su habitación está equipada con un televisor de 37 pulgadas con acceso a Internet. En el hospital tenemos un enlace educativo llamado “The GetWellNetwork” en la televisión con materiales educativos individualizados para mujeres que acaba de dar a luz. • Después del nacimiento de su bebé, querrá dedicar tiempo para usted misma, y ya no necesitará los cuidados intensivos de las enfermeras como los que recibió durante el parto y el alumbramiento. • La enfermera a cargo de usted y de su bebé también estará atendiendo a otros pacientes. Por esta razón es muy importante que usted les avise a sus enfermeras cuando necesite algo. • Por favor, dígale a su enfermera si necesita medicamentos para el dolor, ayuda para alimentar a su bebé o si tiene alguna otra pregunta. • Mientras esté en el hospital, le recomendamos que se cuide usted misma y atienda a su bebé lo más que pueda, y utilice a las enfermeras como un recurso adicional. Estamos aquí para ayudarle a prepararse para regresar a casa, donde tendrá que ocuparse de usted y de su bebé. • Es costumbre que tenga a su bebé con usted en su habitación todo el tiempo, lo cual le permitirá conocerlo mejor y familiarizarse con él/ella. • Por favor, pídale a la enfermera que le prepare un baño de asiento privado para aliviar el dolor. • Tenemos otros tratamientos para aliviarle el dolor después del parto incluyendo medicamentos, hielo, compresas con agua de Hamamelis (toallitas húmedas Tucks) y el spray anestésico Dermoplast, entre otros. Por favor, 6-2 DESPUÉS DEL PARTO Atención de las enfermeras para las madres Continuación Beneficios de mantener al bebé con usted en su habitación todo el tiempo hable con su enfermera sobre lo que necesita para que podamos ayudarle a sentirse lo más cómoda posible. • Si ha decidido darle el pecho a su bebé, todas las enfermeras en la sala de parto y de maternidad han sido entrenadas para ayudarle. Por favor, llámelas si necesita asistencia. Una posición adecuada y que el bebé pueda sujetar correctamente el pezón son muy importantes para prevenir las llagas en los pezones. También tenemos consejeras certificadas en lactancia materna para ayudarle si usted o su bebé lo necesitan. Mantener al bebé con usted en su habitación todo el tiempo durante su estancia en el hospital será muy beneficioso para ambos. • Usted y su bebé dormirán mejor. (Usted debe dormir cuando su bebé duerma.) • Su bebé llorará menos. • Podrá amamantar mejor a su bebé; la leche le bajará más rápido, aprenderá mejor cuáles son las señales de que su bebé tiene hambre, podrá alimentarlo con más frecuencia y aumentará sus probabilidades de alimentarlo exclusivamente con leche materna. • Su bebé aumentará de peso mejor. • Los bebés que se quedan todo el tiempo con las madres en la habitación tienen menores índices de ictericia. • Usted estará mejor preparada para cuidar de su bebé una vez que llegue casa, porque conocerá a su bebé mucho mejor. • Mantener a su bebé con usted en su habitación todo el tiempo promueve el establecimiento de los lazos afectivos duraderos. Fuentes: http://sutterdavis.org/services/pdf/rooming_in.pdf http:// sutterdavis.org/services/pdf/rooming_in_handout.pdf DESPUÉS DEL PARTO 6-3 Atención médica de rutina durante su estancia hospitalaria Nuestro objetivo con la atención que le brindamos es ayudarla a mantener un ambiente tranquilo y apropiado para el descanso, con sólo mínimas interrupciones. Sin embargo, hay actividades que consideramos esenciales para darle a usted y a su bebé una atención médica mejor y más segura. Usted puede planear con su enfermera estas actividades para ajustarlas a sus necesidades. Durante su estadía, usted recibirá visitas de los siguientes representantes de MCR: • Profesionales de la salud como enfermeras, auxiliares de enfermeras, médicos y posiblemente, estudiantes de enfermería. • Técnicos de laboratorio que le tomarán muestras de sangre temprano en la mañana para análisis de rutina, de forma tal que los médicos puedan tener los resultados para la hora de las visitas médicas. • Auxiliares de nutrición —empleados que le llevan la comida— la visitarán entre 3 y 6 veces al día. • Las encargadas de la limpieza. • El representante del registro de actas de nacimiento. • Una enfermera del departamento de salud pública del condado Larimer. • Voluntarios. • Muchos de sus visitantes que vengan a verla o llamen por teléfono. Visitantes Estimados visitantes, bienvenidos al centro para la madre y la familia. • Sus otros hijos tienen que venir supervisados por un adulto que no sea la madre que está ingresada. • Para proteger la salud de las madres y de sus recién nacidos, pedimos que cualquier persona que tenga síntomas de cualquier enfermedad, tales como goteo nasal, tos o fiebre no venga de visita al hospital. Le agradecemos su cooperación para mantener a nuestras mamás y a los bebés sanos. • Nuestra despensa en la sala está a la orden de los visitantes, o pueden comprar comida en la cafetería ubicada en el sótano y traerla a la habitación de la mamá. • Los amantes del café pueden disfrutar del café de máquina, en venta al lado de la cafetería. El quiosco está abierto de lunes a viernes de 6:30 a.m. a 5 p.m. 6-4 DESPUÉS DEL PARTO Comidas ESTAMOS ORGULLOSOS DE OFRECERLE SERVICIO DE COMIDA EN SU HABITACIÓN El servicio de comida del Medical Center of the Rockies se enorgullece de ofrecerle el programa “Servicio de comedor a sus órdenes” Este innovador servicio ha sido diseñado con usted en mente. Cuando usted ya esté lista para comer, prepararán la comida que usted seleccione del menú y se la traerán a su habitación. Preferimos que usted envíe la orden a través de GetWellNetwork o si no, puede llamar al 4-7560. La cafetería prepara comidas para los pacientes de 7 a.m. a 7 p.m. PARA SU COMODIDAD, SERVICIO A LA HABITACIÓN GRATUITO • Le pueden llevar su comida a la habitación en cualquier momento entre las 7 a.m. y las 7 p.m. • Tenemos bocadillos o meriendas disponibles entre comidas. • Su comida la preparan justo antes de llevársela a la habitación. • Le traerán su comida entre 40 y 45 minutos después de haber hecho el pedido. • Usted y su acompañante podrán disfrutar de una cena gourmet gratis, servida en su habitación. Pídale a su enfermera el menú titulado “Baby Bistro”. • Las comidas del menú “Baby Bistro” para el mediodía deben ordenarse antes de las 8:30 a.m. y para la cena antes de las 11 a.m. • Hay comidas disponibles para otros acompañantes por un precio de $6.00 por bandeja, e incluyen un plato principal, un acompañante, una ensalada, un postre y una bebida. Estas comidas tendrán que pagarlas en efectivo o con un cheque al momento en que son entregadas en la habitación. • Las órdenes para su régimen alimenticio las da su médico. • Si usted es alérgica a algún alimento o tiene alguna otra necesidad especial, por favor, dígaselo a su enfermera. • También tenemos una despensa con hielo, jugos, galletas saladas y otros bocadillos para nuestras pacientes y sus familiares. • La cafetería está en el sótano del hospital. Los familiares pueden comprar comida en la cafetería y subirla a la habitación para comer con la nueva mamá. DESPUÉS DEL PARTO 6-5 Cuidados de enfermería para su bebé • Si su bebé se encuentra en la sala de cuidados especiales para recién nacidos del centro para la madre y la familia, las enfermeras y los médicos hablarán con usted sobre la rutina diaria de su bebé. • Las enfermeras de nuestro centro están entrenadas especialmente para atender tanto a las madres como a los bebés. No deje de hacerles cualquier pregunta que tenga. • Por favor, mantenga un registro de las veces que alimenta y cambia al bebé. Es importante establecer esta rutina antes de que regrese a casa. • La enfermera escuchará los latidos del corazón, los pulmones y el abdomen del bebé, y estará pendiente de cualquier signo de enfermedad mientras se encuentre en el hospital. • Tenemos artículos para el bebé como pañales, toallitas húmedas y cobijas. • Recomendamos que mantenga a su bebé en la habitación todo el tiempo. Siempre habrá una enfermera disponible para ayudarla. • Las investigaciones han demostrado que las madres duermen más si tienen a sus bebés en la habitación con ellas. Seguridad del recién nacido Su seguridad y la de su recién nacido es muy importante para el personal del centro para la madre y la familia. Pero también es importante que usted se familiarice con las siguientes medidas de seguridad: LA SEGURIDAD DE SU BEBÉ EN EL HOSPITAL Todos en el hospital trabajan para mantenerla a usted y a su bebé lo más seguros posible. El personal del centro para la madre y la familia ha sido entrenado para detectar posibles secuestradores. También tenemos reglas muy estrictas sobre quién puede tener cargado a su bebé y cómo su bebé es transportado para los reconocimientos médicos y los exámenes que necesite. Tenemos instalados sistemas de seguridad para prevenir o detener a un secuestrador. Éstos incluyen cerraduras de puertas, cámaras y un sistema electrónico de protección para recién nacidos. La pequeña etiqueta que se le pone a su bebé en el tobillo es parte del sistema de seguridad que vigila al bebé constantemente. Si alguien trata de quitarle la etiqueta o de pasar con el bebé por una puerta protegida por el sistema de seguridad, 6-6 DESPUÉS DEL PARTO Seguridad del recién nacido Continuación una alarma sonará en el área donde están las enfermeras. Trate de no acercarse a ninguna de estas puertas con el bebé ya que podría hacer que se dispare la alarma de forma accidental. Su enfermera podrá darle más información sobre el sistema de seguridad para recién nacidos del hospital. SU PAPEL EN LA SEGURIDAD DE SU BEBÉ Usted juega un papel muy importante en la seguridad de su recién nacido. Durante su estadía en el hospital, hay algunas cosas que debe hacer: CONOZCA A SUS ENFERMERAS Al comienzo de cada turno de trabajo, la enfermera que cuidará de usted y de su bebé debe venir a su habitación a presentarse. Es buena idea familiarizarse con el personal del centro para la madre y la familia. APRENDA LA RUTINA DEL HOSPITAL Pregúntele a la enfermera sobre sala de recién nacidos. El acceso a las salas de recién nacidos está limitado sólo a personas con un código de autorización programado en un brazalete de seguridad. El personal de enfermería le contestará cualquier pregunta que tenga sobre el sistema de seguridad del hospital. NUNCA DEJE SU BEBÉ SOLO Cuando esté en su habitación, tenga a su bebé siempre a la vista. Si va a tomar una siesta o simplemente al baño, pídale a su acompañante que le vigile al bebé, o pídale a la enfermera que se lo lleve a la sala de recién nacidos. Ponga el moisés al lado de su cama, en el lado contrario a donde está la puerta de la habitación. También es buena idea que durante la noche deje al menos una luz encendida, para que las enfermeras puedan vigilar a su bebé. FÍJESE EN LAS IDENTIFICACIONES OFICIALES DEL PERSONAL DEL HOSPITAL Tome sus precauciones con cualquier persona que entre a su habitación y que usted no conozca. Antes de dejar que alguien toque a su bebé, fíjese en la identificación que lleva. La identificación debe estar de frente, de forma tal que usted pueda ver el nombre y la foto del empleado, y el logotipo oficial del hospital. DESPUÉS DEL PARTO 6-7 Seguridad del recién nacido Continuación Además, el personal que tiene autorización para transferir, tocar o mover a su bebé lleva identificaciones especiales. Pregúntele a su enfermera sobre esa identificación especial. Si no está segura de quién es la persona que ha entrado a su habitación, oprima el botón para llamar a la enfermera para que alguien la ayude inmediatamente. Los empleados del hospital que están autorizados a tocar o mover a su bebé tiene que usar diferentes o más tipos de identificación. Pregunte qué tipo de identificación usted debe de reconocer para poder identificar a una persona autorizada. INFÓRMESE SOBRE LOS ANÁLISIS Y LOS PROCEDIMIENTOS El personal del hospital le avisará de antemano de cualquier análisis, prueba o procedimiento que su bebé necesite. Usted será informada del lugar dónde le hará la prueba y de cuánto tiempo tardará. (En la mayoría de los casos, usted podrá ir con su bebé para mirar). Llame a las enfermeras si cualquier miembro del personal del hospital que usted no conoce le hace preguntas sobre su bebé o quiere llevárselo para hacer alguna prueba de que la usted no ha sido informada. ASEGÚRESE DE QUE SU BEBÉ SEA TRANSPORTADO EN EL MOISÉS Cada vez que una enfermera se lleve a su bebé de la habitación, el bebé debe ir en el moisés. Sólo a los miembros del personal autorizados les está permitido mover o atender a su bebé durante su estadía en el hospital. Avise inmediatamente a las enfermeras si ve a alguien cargado a un bebé en los brazos. Si usted va a caminar por el pasillo con el bebé, siempre use el moisés. NO LLEVE al bebé a ninguna otra parte del hospital. NO DE INFORMACIÓN PERSONAL No de ninguna información a nadie - sobre usted o su bebé - por teléfono o cara a cara, a no ser que sea una persona que usted conoce muy bien. SU IDENTIDAD Y LA DE SU BEBÉ Durante su estadía en el hospital, su bebé permanecerá a su lado en la habitación la mayor parte del tiempo. Sin embargo, puede que haya momentos en los que se tengan que llevar al bebé de su lado. 6-8 DESPUÉS DEL PARTO Seguridad del recién nacido Continuación Cuando le regresen al bebé, la enfermera siempre comprobará las pulseras de identificación para asegurarse que el bebé que le han traído es el suyo. Esto es lo que puede esperar: HUELLAS DE LOS PIES A su bebé le sacarán las huellas de los pies al nacer. REVISIÓN DE LAS PULSERAS DE IDENTIDAD • A la madre, al bebé y al acompañante se le pondrán unas pulseras de identificación inmediatamente después del nacimiento del bebé. Estas pulseras tienen que usarlas todo el tiempo, hasta que la enfermera se las retire a todos durante el alta hospitalaria. • Cada vez que le traigan al bebé después de habérselo llevado para algo, la enfermera comprobará de forma electrónica que hay correspondencia entre la pulsera suya y la del bebé. CUANDO REGRESE A CASA Es importante mantenerse alerta después que le den el alta del hospital. Los secuestros de recién nacidos pueden ocurrir no sólo en la casa, sino en cualquier lugar adonde vaya con su bebé. Tome las siguientes medidas para mantener a su bebé a salvo y lo más seguro posible: SÓLO PERMITA QUE FAMILIARES O AMIGOS DE MUCHA CONFIANZA CUIDEN DE SU BEBÉ Tenga cuidado con los desconocidos que se ofrezcan para ayudarla con su bebé. Nunca deje a su bebé con alguien que no conozca o que conozca muy poco. Es mejor que sean familiares y amigos de mucho tiempo los que cuiden a su bebé. Si tiene planes de contratar a una niñera, pídale referencias de trabajos anteriores. NUNCA DEJE A SU BEBÉ SOLO Cuando esté fuera de la casa, nunca deje a su bebé solo. Muchos bebés han sido secuestrados en centros comerciales, clínicas, estacionamientos, vehículos y otros sitios. DESPUÉS DEL PARTO 6-9 Seguridad del recién nacido Continuación PREGUNTE ACERCA DE LAS VISITAS A DOMICILIO DE PROFESIONALES DE LA SALUD El hospital quizá haya hecho arreglos para una visita domiciliaria para saber de usted y de su bebé. Averigüe para cuándo va ser la cita y lo que debe esperar en ésta. REVISE LA IDENTIFICACIÓN DE CUALQUIER PROFESIONAL DE LA SALUD QUE LA VISITE EN CASA Cualquier trabajador de la salud que vaya a visitarla a su casa debe llevar una identificación que tenga el nombre, la foto y el logotipo oficial de la agencia o departamento que representa. No permita que nadie entre a su casa hasta que pueda comprobar que es quien dice ser. Si no está segura, llame a su médico antes de dejarle entrar. GUARDE UNA FOTO DEL BEBÉ Como precaución, sáquele a su bebé al menos una foto a color, de frente, —de manera que se vea completamente— y escriba su descripción física completa, incluyendo el peso, cuánto mide, el color del pelo y el color de los ojos. NO “ANUNCIE” LA LLEGADA DE SU BEBÉ Piénselo dos veces antes de poner decoraciones afuera de la casa o antes de colocar un anuncio del nacimiento en el periódico. Es agradable avisarle a todos de la llegada de su bebé, pero un secuestrador puede notarlo también. Si va a poner un anuncio en el periódico, sólo use los nombres (sin los apellidos) y no incluya ninguna información personal. Las regulaciones federales de privacidad no nos permiten dar información sobre los nacimientos a los periódicos locales. NO DE INFORMACIÓN PERSONAL Tanto en su casa, como en el hospital, no revele ninguna información personal sobre usted o su bebé por teléfono o en persona, a menos que sea alguien que usted conoce muy bien. 6-10 DESPUÉS DEL PARTO El secuestro de recién nacidos Es un hecho desafortunado, pero hay gente que desea tanto un bebé que haría lo que sea para conseguirlo, incluyendo llevarse el bebé de otra mujer. No es algo que ocurre con frecuencia, pero sí ocurre. ¿QUIÉN SECUESTRARÍA A UN BEBÉ Y POR QUÉ? Generalmente, es una mujer en edad fértil que vive cerca. Por una u otra razón, ella no puede tener hijos. Puede que haya sufrido abortos espontáneos o pérdidas, o quiere un bebé como un intento desesperado para salvar una relación. Con frecuencia, fingirá que es otra persona — usualmente una trabajadora de la salud— para secuestrar al bebé. Muchas veces habrá entablado una “amistad” reciente con la madre para ganarse su confianza. ¿DÓNDE ALGUIEN SECUESTRARÍA A UN BEBÉ? Los bebés pueden ser secuestrados en el hospital, en la casa o en un lugar público. En el hospital, es posible que el secuestrador o secuestradora trate de entrar a la habitación de la madre haciéndose pasar por un empleado. Pudiera decir que va a llevar al bebé a que le hagan una prueba, a pesarlo o cualquier otra historia falsa. En otras ocasiones, el secuestrador o secuestradora puede llevarse a un bebé que esté solo en la habitación de la madre. Después que la madre y el bebé han sido dados de alta, el secuestrador(a) pudiera intentar ir a la casa haciéndose pasar por un trabajador de la salud, alguien que hace entregas a domicilio o cualquier otro trabajador que le pide entrada a su casa. Como los hospitales han aumentado la seguridad, los secuestradores ahora buscan lugares más fáciles para llevarse a los bebés. En los últimos años, ha aumentado la cantidad de bebés secuestrados de su propia casa. A veces, los bebés son secuestrados en lugares públicos como tiendas, estacionamientos, parques y consultorios médicos. DESPUÉS DEL PARTO 6-11 Información sobre el acta o certificado de nacimiento • Usted puede escoger cualquier nombre para su bebé. El apellido no tiene que coincidir con el de la madre o el del padre. También puede unir los apellidos con un guión, por ejemplo, Henry Jones-Smith. • Mientras esté en el hospital, su bebé llevará el mismo apellido que usted. Esto se hace por cuestiones de seguridad y no significa que ése será el apellido legal del bebé. • La hora del nacimiento del bebé se registrará en los documentos del hospital usando el formato de la hora militar de 24 horas (por ejemplo: 21:30 = 9:30 p.m.) pero no aparecerá en el acta de nacimiento oficial del estado. • Los apellidos de todas las madres se incluyen en el acta de nacimiento usando el apellido de soltera. Si usted usa su apellido de soltera como segundo nombre, no lo escriba en ese espacio en blanco en la planilla de registro de nacimiento que llenará en el hospital. • Si su bebé nace en un fin de semana, el trámite para el acta de nacimiento se hará el siguiente lunes. Antes de que le den el alta, escriba el nombre completo del bebé y su número de teléfono en el formulario especial que tenemos para los fines de semana y los días feriados, y entrégueselo a la enfermera. Usted recibirá un paquete con toda la información sobre la inscripción de nacimiento de su bebé. Si usted no le ha puesto un nombre al bebé para cuando le den el alta, le llamarán por teléfono de la oficina del registro de actas de nacimiento. • Si en un período de ocho días laborables usted no ha seleccionado un nombre para su bebé, el acta de nacimiento se archivará sólo con los apellidos. Luego tendrá que hacer una petición por escrito al estado para poder agregarlos. • En el paquete informativo sobre el acta de nacimiento que le darán en el hospital, usted también recibirá información acerca de la solicitud del número de seguro social. Para solicitar el número de seguro social tiene que haber decidido al menos cuál será el primer nombre del bebé. 6-12 DESPUÉS DEL PARTO Información sobre el acta o certificado de nacimiento Continuación • Si la madre está soltera al nacer el bebé, o si no estaba casada cuando concibió al bebé y/o durante el embarazo, la información del padre no se incluirá en el acta de nacimiento. Pero sí se puede presentar una declaración de paternidad junto con el acta de nacimiento, para añadir el nombre del padre al acta de nacimiento. Si presenta la declaración de paternidad en el momento en que solicita el acta de nacimiento, no tendrá que pagar nada. Si lo hace después, tendrá que pagar una cuota. • Si tiene alguna pregunta sobre el trámite para la inscripción del nacimiento de su bebé, pregúntele al encargado/a de las actas de nacimiento, quien vendrá a su habitación para ayudarla. La prueba de la audición • A todos los bebés se le hace una prueba de audición al nacer. Esta prueba se hace para detectar de forma temprana si hay alguna pérdida de audición, lo cual podría provocar retrasos en el aprendizaje y problemas en el desarrollo del habla y del lenguaje. • La prueba es fácil, indolora, fidedigna y debe hacerse cuando el bebé está dormido. • Esta prueba se puede hacer en su habitación o en la sala para recién nacidos. • Durante la prueba, se le colocan al bebé unos pequeños parches en un hombro, en la frente y en la parte trasera del cuello. Y en las orejas se le colocan unos pequeños audífonos. • La prueba se hace midiendo las ondas cerebrales del bebé como respuesta a sonidos parecidos a unos “clic” emitidos por una máquina. • Si su bebé pasa el examen, puede estar segura de que escucha sin problemas los sonidos necesarios para que tenga un desarrollo normal del habla y el lenguaje. Nosotros pondremos una tarjeta con los resultados en la cuna del bebé. DESPUÉS DEL PARTO 6-13 La prueba de la audición Continuación • Una remisión después de la prueba de audición (referral, en inglés) sólo indica que hay que repetirle la prueba al bebé dentro de un mes. Por favor, comuníqueselo al doctor del bebé. Algunos bebés reciben esta remisión porque no están bien dormidos a la hora de la prueba o porque todavía tienen un poco de líquido en los oídos —del parto— que les dificulta escuchar los sonidos de la máquina. Usted recibirá información sobre cómo hacer la cita para la segunda prueba. • Si le dan de alta antes de que se le haga la prueba auditiva a su bebé, le darán una carta con instrucciones para que regrese a la sala de maternidad a que se la hagan. Es muy importante que se le haga la prueba auditiva al bebé durante el primer mes de vida. Pruebas de detección sistemática para recién nacidos • Cuando su bebé tenga unas 30 horas de nacido, le sacarán una muestra de sangre del talón para hacerle las pruebas de detección sistemática para recién nacidos requeridas en el estado de Colorado. Esta prueba es obligatoria para todos los bebés. • Además de esta prueba, le harán un análisis de sangre para medir los niveles de bilirrubina, para verificar que no tenga ictericia. • Las pruebas de detección sistemática para recién nacidos identifican más de 30 enfermedades o trastornos. Los recién nacidos que tienen estas enfermedades se ven saludables, pero pudieran enfermarse de gravedad y morir en cuestión de unos pocos días o semanas si no se diagnostican y reciben tratamiento a tiempo. Algunas de estas enfermedades pueden causar retraso mental. Las pruebas de detección sistemática ayudan a diagnosticar estos problemas a tiempo, de manera que los bebés puedan recibir tratamiento antes de que se enfermen. A continuación incluimos algunas de esas enfermedades de nacimiento y los problemas que pueden causar si no se tratan a tiempo. • Estas condiciones no son comunes, pero son incurables. Si los problemas se detectan a tiempo, y si su bebé recibe el tratamiento, se pueden evitar o reducir los problemas serios. Con tratamiento temprano y continuo, la mayoría de los bebés puede crecer y desarrollarse de manera normal y vivir una vida saludable. • Su bebé necesitará una segunda prueba entre los 8 a 14 días de vida. Le darán instrucciones e información sobre esta antes de darle de alta. 6-14 DESPUÉS DEL PARTO TRASTORNO Fenilcetonuria (PKU por sus siglas en inglés) Galactosemia Hipotiroidismo Anemia falciforme Fibrosis quística Deficiencia de biotinidasa Hiperplasia adrenal congénita El programa WeeSteps PROBLEMAS QUE CAUSA Retraso Mental Se pone muy enfermo, daño al hígado y a los ojos, retraso mental No crece ni se desarrolla normalmente, retraso mental Infecciones, problemas con el crecimiento, anemia y dolor Problemas con el crecimiento e infecciones pulmonares Convulsiones, retraso mental, pérdida de pelo, salpullido y muerte súbita Muerte en la infancia, no crece ni se desarrolla normalmente, pubertad prematura • WeeSteps le ofrece la oportunidad para reunirse individualmente con una consejera certificada en lactancia materna, que podrá ayudarla una vez que le den de alta. • Algunas compañías de seguros ofrecen entre sus beneficios una visita a domicilio de una enfermera. Verifique su plan con su compañía de seguros si su póliza incluye este servicio. • Le invitamos a hacer una cita para que venga a WeeSteps con su bebé y con cualquier otra persona que quiera traer. • Durante la visita, le harán un examen completo de su bebé, lo pesará y verificarán que no haya ningún problema, como por ejemplo, ictericia. • Una consejera certificada en lactancia materna la observará dándole de comer al bebé y le ayudará con cualquier problema que tenga. DESPUÉS DEL PARTO 6-15 El programa WeeSteps Continuación • Después que regrese a casa, tendrá muchas preguntas y tal vez algunas inquietudes sobre como cuidar del bebé y de usted misma. • Ésta es una gran oportunidad para hacer esas preguntas y para discutir cualquier problema sobre la alimentación de su bebé. • WeeSteps puede ayudarle con una variedad de temas asociados con la lactancia materna, incluyendo: - Apoyo para el regreso al trabajo - Cómo armar el sacaleches o extractor de leche materna - Conductos tapados en los senos - Ayuda con la alimentación - Chequeos gratuitos del peso del bebé - Preguntas sobre la producción de leche - Citas individuales - Oportunidad para participar en la donación de leche - Posicionamiento del bebé y el agarre correcto del pezón - Transición a alimentos sólidos - Apoyo para terminar la lactancia materna - Grupos semanales de apoyo • Recuerde hacer una cita antes de que le den de alta del hospital • Este servicio es gratuito. • Para hacer una cita de WeeSteps en MCR, llame al (970) 624-5100 Bright Beginnings 6-16 El programa Bright Beginnings de Colorado ofrece a los padres recursos y el conocimiento para promover el desarrollo y el crecimiento saludable de su/s hijo/s. Este programa estatal de educación para los padres es gratuito y se dirige a las familias con hijos recién nacidos y hasta los 36 meses de edad. En el condado Larimer, el Poudre Valley Health System patrocina el programa Bright Beginnings. DESPUÉS DEL PARTO Bright Beginnings Continuación LOS BEBÉS - PROGRAMA A Reciba información sobre las interacciones positivas con su bebé, como crear un ambiente saludable/seguro y sobre juegos para estimular el desarrollo del cerebro y la salud emocional. EL NIÑO DE UN AÑO PROGRAMA B Explore cómo cambian el pensamiento y las interacciones a medida que su bebé se convierte en un niño activo. Enfatiza la relación entre el lenguaje y el desarrollo emocional y cognitivo (la manera de pensar y razonar). EL NIÑO DE DOS AÑOS PROGRAMA C Durante esa etapa tan activa de los dos años, aprenda buenas estrategias de orientación y disciplina y cómo crear un medio ambiente saludable y seguro, que promueva la educación temprana y el desarrollo del cerebro. Todos los programas ofrecen materiales impresos gratuitos durante una visita con los padres o al asistir a una reunión en pequeños grupos. Para más información o para fijar una visita gratuita, llame a Bright Beginnings al (970) 495-7528 o contáctelos por Internet en: brightbeginnings@ pvhs.org. El regreso a casa EXPECTATIVAS DURANTE EL ALTA DEL CENTRO PARA LA MADRE Y LA FAMILIA Nuestro objetivo completar el alta hospitalaria de manera eficaz y puntual. Para brindarle la mejor atención y seguridad a usted y su bebé al salir del hospital, los siguientes documentos, actividades y programas educativos son esenciales: • Su médico dará la orden del alta hospitalaria, por escrito, cuando considere apropiado que la madre y el bebé pueden regresar a casa. • Todos sus documentos y los de su bebé tiene que estar firmado. Es bueno que hable con su enfermera sobre la hora en que piensa irse a casa, para que los documentos y las sesiones educativas puedan hacerse con anterioridad. • A continuación mencionamos lo que debe ocurrir antes de poder darle de alta: • Repasar la información sobre la alimentación y el cuidado del bebé que recibió durante su estadía en el hospital. DESPUÉS DEL PARTO 6-17 El regreso a casa Continued • La visita de la persona encargada del certificado de nacimiento. • La visita de un auxiliar de laboratorio (pruebas diagnósticas para recién nacidos). • La prueba de la audición en el recién nacido. • Otras pruebas que haya ordenado el médico del bebé (el pediatra). • En el Medical Center of the Rockies el alta hospitalaria se realiza en su habitación. Su enfermera y un representante de la oficina para el alta hospitalaria podrán ayudarla con este proceso. • Cumplir el requisito del asiento de seguridad para el bebé. Siga las instrucciones del fabricante para el uso. Por favor asegúrese de instalar y verificar la instalación del asiento de seguridad antes de dejar el hospital. Su enfermera tiene información acerca de lugares donde verifican la instalación del asiento. • Si no tiene un asiento infantil de seguridad, dígaselo a su enfermera lo antes posible. Su enfermera le avisará al departamento a cargo del alta hospitalaria para asegurarse de que su bebé tenga un asiento a la hora del alta. • Si necesita ayuda para llevar todo al automóvil, le ofrecemos una silla de ruedas y un carrito para llevar sus pertenencias. Un auxiliar le acompañará hasta su automóvil. • Le recomendamos que se marche por la entrada cubierta, es decir, por la entrada principal del hospital. 6-18 DESPUÉS DEL PARTO Información General La alimentación del bebé La alimentación del bebé Ya que la alimentación es una de las áreas más importantes en los cuidados del bebé, queremos darle información acerca de la alimentación del lactante antes que tenga su bebé. Después de leer esta información, la alimentación de su bebé durante los primeros días se le hará más fácil. Si desea más información, el departamento de PVHS para el desarrollo de la comunidad y la Fundación ofrece una clase prenatal sobre la lactancia materna. Llame al (970) 495-7500 para más información. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-1 La iniciativa Hospital Amigo del Niño El Poudre Valley Health System apoya la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (BFHI, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa promueve, protege y apoya a las madres que eligen dar el pecho a través del programa Diez pasos para la lactancia exitosa en los hospitales, establecido por la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud. Los pasos en los Estados Unidos son: 1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia materna, que sistemáticamente sea dada a conocer a todo el equipo de atención médica. 2. Entrenar a todo el equipo de atención médica para que esté en condiciones de poner en práctica dicha política. 3. Informar a todas las mujeres embarazadas de los beneficios de la lactancia materna y de cómo ponerla en práctica. 4. Ayudar a las madres a comenzar la lactancia materna durante la primera hora después del parto. 5. Mostrar a las madres cómo amamantar al niño y cómo continuar la lactancia, incluso si tienen que separarse de su(s) recién nacido(s). 6. Dar a los recién nacidos leche materna únicamente, sin otro alimento o bebida adicional, a no ser que estén indicados por el médico. 7. Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día. 8. Fomentar la lactancia materna sin restricciones en el horario. 9. No dar chupones o chupetes artificiales a los niños que están amamantando. 10.Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo para la lactancia materna y remitir a las madres a dichos grupo a su salida del hospital o clínica. La alimentación 7-2 La leche materna o la fórmula son las únicas fuentes de alimentación que su bebé necesita durante los primeros 6 meses de vida. No le de a su bebé leche de vaca —ni entera, ni 2%, ni descremada— hasta que tenga un año de edad. Esa leche no contiene la composición adecuada de nutrientes y puede causar alergias y anemia. Los alimentos sólidos usualmente se añaden a la dieta de su bebé a los 6 meses de edad y según le aconseje su doctor. (Para más detalles lea la sección 7-30 sobre la introducción de alimentos sólidos). LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ La alimentación Continuación Las ventajas de la lactancia materna Entendemos que lactancia materna puede ser dificultosa al principio y disponemos de muchos recursos para ayudarle alcanzar sus metas para una lactancia natural. Cómo usted decide alimentar a su bebé es una decisión personal. Usted es la que debe sentirse cómoda y contenta con su decisión, sin importar lo que escoja. La Academia Americana de Pediatría, la UNICEF y la Organización Mundial de la Salud recomiendan la lactancia materna. ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE DAR EL PECHO SON: • Promueve el establecimiento de los lazos afectivos con su bebé. • Ayuda a que el bebé duerma mejor. • La leche materna le da a su bebé anticuerpos importantes contra enfermedades y lo mantiene sano. • Los bebés que reciben leche materna se enferman menos que los bebés alimentados con fórmula. • Es un excelente alimento para un bebé enfermo. • Ayuda en el desarrollo del sistema inmunológico del bebé. • Contiene anticuerpos que ayudan en la prevención de enfermedades. • Protege contra infecciones respiratorias, meningitis bacteriana, diarrea y reflujo. • Disminuye el riesgo de contraer infecciones del oído y de las vías urinarias • La leche materna es más fácil de digerir y es más ligera para los intestinos del bebé. • Es menos probable que la leche materna cause alergias, estreñimiento o diarrea. • El bebé recibe la cantidad correcta de grasas, proteína y carbohidratos. • Los bebés que son amamantados tienen menor probabilidad de tener sobrepeso cuando sean adolescentes o adultos. • Optimiza la coordinación entre las manos y los ojos del bebé. • Aumenta el desarrollo del cerebro. • Mejora el desarrollo del habla. • Favorece el desarrollo de la mandíbula y de los dientes. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-3 Las ventajas de la lactancia materna Continuación • Disminuye las probabilidades de que el bebé desarrolle diabetes o artritis reumatoide juvenil. • Aumenta la efectividad de las vacunas del bebé. • Es económica. • Las manchas son más fáciles de limpiar. ALGUNOS DE LOS BENEFICIOS DE DAR EL PECHO PARA LA MADRE SON: • La recuperación después del parto es más rápida. • Disminuye el riesgo de sangrado después del parto. • Mayor probabilidad de volver al peso que tenía antes del embarazo en comparación con las madres que alimentan con fórmula. • Aumenta la confianza en sí misma y fortalece los lazos afectivos con el bebé. • Menor probabilidad de desarrollar cáncer de mama y cáncer de ovario antes de la menopausia. • Menos osteoporosis y menor riesgo de obesidad prolongada. Fuentes: http://www.usbreastfeeding.org/Issue-Papers/Benefits.pdf http://www.4woman.gov/Breastfeeding/index.cfm?page=227 Aumento de peso • Normalmente, los recién nacidos pierden entre 8 -10% de su peso durante los primeros 3 a 4 días de vida. • En los primeros 3 meses, los bebés aumentan de 5 a 7 onzas por semana. • Los bebés que sólo toman el pecho tienden a aumentar de peso más lentamente que aquellos que son alimentados con fórmula. 7-4 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Información acerca de la lactancia materna Pezón Aureola Grasa Alvéolos (glándulas productoras de leche) Conductos mamarios Fibras de soporte (ligamentos) Los senos se componen de 3 clases de tejidos: 1. Glándulas productoras leche o alvéolos 2. Fibras de soporte (ligamentos) 3. Grasa (determina el tamaño del seno) El tamaño de los senos no afecta la habilidad de una mujer para amamantar. Las células productoras de leche se unen entre sí como un racimo de uvas y estos a su vez se unen a los conductos mamarios principales. Cada conducto se agranda cerca del pezón para crear un lugar de almacenamiento. La punta del pezón tiene muchos agujeros, uno para cada conducto. Al chupar, el bebé hala el pezón y así es como sale la leche. Más o menos a la mitad del embarazo, los senos comienzan a prepararse para la lactancia y producen un líquido amarillento llamado calostro. Este líquido contiene más proteína y menos grasa y azúcares que la leche materna. Si su bebé es sano, el calostro es el único alimento que él necesita hasta que la leche le baje. La cantidad de calostro que su bebé recibe es pequeña, pero está llena de anticuerpos que ayudan a que su bebé se adapte a su nuevo mundo y permanezca sano. La cantidad de calostro es igual al tamaño del estómago de su recién nacido, aproximadamente una cucharadita. Después del parto, sus niveles hormonales cambian y los senos comienzan a producir leche. La leche usualmente baja entre los 3 y 5 días después del parto, aunque entre 2 a 4 días también es común. Al principio, la leche materna tiene un color amarillo claro y con el tiempo, puede adquirir un matiz azul o verde claro. Esta leche no se parece a la fórmula o a la leche en envase. Cuando el bebé succiona el pezón, estimula la contracción de las glándulas productoras de leche, y esto empuja la leche hacia los conductos mamarios. Esto se conoce como la bajada de leche (letdown en inglés). Cuando ocurre la bajada de leche, el bebé puede recibir la leche más rápido. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-5 Lactancia materna exitosa mientras está en el hospital • Si es posible, ofrézcale el pecho al bebé en la primera hora después del nacimiento. • Practique el contacto piel-a-piel tanto como pueda mientras se encuentre en el hospital. “Piel-a-piel” significa que la piel del bebé se encuentra en contacto directo con la piel de la madre, usualmente sobre o entre los senos, con o sin el pañal. El contacto piel-a-piel puede hacerse igual con la mamá o ¡con el papá! • Mientras esté en el hospital, mantenga al bebé en la habitación con usted. Las investigaciones han demostrado que usted duerme más y mejor cuando no está separada de su bebé. • Evite el uso del chupete hasta que la lactancia natural esté bien establecida, usualmente al mes de nacido. • Si usted necesita ayuda adicional una vez que salga del hospital, comuníquese con el programe WeeSteps llamando al (970) 495-8283. ¿Cómo se si el bebé tiene hambre? Fíjese en las siguientes señales de hambre: • Ruidos de succión • Movimientos de succión con la boca • Reflejo de búsqueda • Se lleva las manos a la boca • Mueve los ojos con rapidez • Sonidos suaves, susurros o suspiros • Recuerde que el llanto ya es una señal tardía de hambre. Consejos prácticos para amamantar con éxito LAS PRIMERAS 24 HORAS DE VIDA • Los bebés se sienten consolados y establecen una conexión inmediata cuando están en contacto piel a piel con la mamá. El mejor lugar para el bebé cuando la madre está despierta es estar en contacto directo con la piel de la mamá, siempre y cuando ambos lo deseen. • Trate de amamantar al bebé en cuanto note cualquier señal de que tiene hambre. • Recomendamos que cargue al bebé en contacto directo con la piel de sus senos al notar cualquier señal de hambre, y al menos cada unas horas, cuando el bebé haya estado durmiendo, en la cuna o en los brazos de los familiares. 7-6 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Consejos prácticos para amamantar con éxito Continuación • Si necesita ayuda para dar de pecho o si no sabe si el bebé está agarrando el pezón correctamente, hable con su enfermera. Estamos aquí para ayudarla. • Es posible que el bebé esté soñoliento durante las primeras 24 horas de nacido, pero aún así hay que estimularlo para que coma, cargándolo en contacto directo con su piel frecuentemente. • Antes de que cumpla las 24 horas de nacido, el bebé debe haber orinado y defecado al menos una vez. • Comience a anotar en un registro las veces que el bebé come, orina y defeca cada día. ENTRE LAS 24 Y 48 HORAS DE VIDA • Continúe cargando al bebé en contacto directo piel-a-piel lo más que pueda, especialmente cuando le da de comer. • Siga pendiente de las señales de hambre en el bebé y ofrézcale el seno con cualquiera de ellas. • Duerma o descanse mientras el bebé duerme. • Para la segunda noche de vida, la mayoría de los bebés empieza a mamar con más frecuencia, generalmente entre las 9 de la noche y las 4 de la mañana. • Los bebés aumentan la frecuencia de las lactancias durante la noche, sin importar qué cantidad ni cuántas veces hayan comido durante el día. ¡Así es como están programados! • Entre las primeras 24 a 48 horas de vida, los bebés deben haber orinado dos veces y defecado dos veces como mínimo. • Continúe apuntando estos detalles en el registro de la alimentación. • Las necesidades de los bebés cambian a medida que crecen. Las instrucciones que usted recibe del personal del hospital irán reflejando esos cambios. DESPUÉS DE LAS PRIMERAS 48 HORAS DE VIDA • Continúe cargando al bebé en contacto directo con su piel lo más que pueda, especialmente cuando lo alimente. • A esta edad, los bebés necesitan comer, como mínimo, de 8 a 12 veces en un período de 24 horas. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-7 Consejos prácticos para amamantar con éxito Continuación • Si el bebé no come un mínimo de 8 veces en un período de 24 horas es posible que tenga que despertarlo para que coma. Puede despertarlo cambiándole el pañal, desvistiéndolo, dándole masajes ligeros o cargándolo en contacto directo con su piel. • Mientras más seguido coma el bebé, menos problemas tendrá la mamá con la congestión o llenura de los senos, la leche le bajará más rápido y en mayor cantidad, el bebé recuperará su peso y recibirá mayor cantidad de esos excelentes anticuerpos en menor tiempo. • Ya para el quinto día, el bebé debe orina de 6 a 8 veces y defecar 4 ó más veces en un período de 24 horas. • Continúe con el registro de datos hasta que el bebé esté comiendo bien de forma sistemática, y haya recuperado el peso con el que nació. Extracción manual de la leche materna La leche puede extraerse manualmente o con un sacaleches mecánico. La extracción manual tendrá que hacerla con sus dos manos. Es el método de extracción más limpio ya que no requiere el uso de equipo que puede acumular bacterias. • Un buen momento para practicar y aprender a hacerlo es cuando se de una ducha con agua tibia. • Practique cuando esté dando el pecho, una vez que le haya bajado la leche, o después que el bebé haya comido un poco en el otro lado. • No intente practicar después de dar el pecho, porque los senos ya están menos llenos. • Espere a que haya disminuido la congestión de los senos para practicar, ya que es difícil aprender con senos rígidos, dolorosos y congestionados. LA TÉCNICA MARMET: EL VACIADO DE LAS RESERVAS DE LECHE 1. 1.Coloque el pulgar arriba del pezón y el dedo índice y el medio abajo del mismo —a unos 3 ó 4 centímetros del pezón— pero no necesariamente fuera de los bordes de la areola. Use estas medidas sólo como una guía ya que los senos y las areolas varían de tamaño en cada mujer. Fíjese que la mano forme una “C” sobre el seno y que la punta de los dedos esté alineados con el pezón como las manecillas de un reloj, en las 6 y las 12 horas. La idea es que los dedos se coloquen de manera tal que las reservas de leche se encuentren debajo de ellos. 7-8 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 2.Evite apoyar la mano y sostener el seno. 2. • Empuje directamente hacia la pared torácica; hacia las costillas. • Evite separar mucho los dedos. Si tiene los senos grandes, primero levante el seno y luego empuje hacia la pared del tórax, es decir hacia las costillas. 3.Haga ‘rodar’ los dedos al mismo tiempo hacia el pezón (no deslice los dedos) Este movimiento comprime y vacía las reservas de leche sin lastimar el tejido sensible del seno. la mano derecha En el diagrama, fíjese en la posición del pulgar y las uñas cuando el movimiento concluye. 4.Repita el movimiento rítmicamente para vaciar los conductos con reservas completamente. Adopte la posición, empuje y haga rodar... Adopte la posición, empuje y haga rodar... la mano izquierda 5.Vaya rotando la posición de los dedos en posición sobre otras reservas de leche y use ambas manos en cada seno. EVITE LOS SIGUIENTES MOVIMIENTOS: • No apriete el seno ya que esto puede provocar moretones. • Evite halar el pezón porque puede lastimar los tejidos del mismo. • Si desliza los dedos sobre el seno, puede hacerse quemaduras dolorosas en la piel. Fuentes: Técnica Marmet, derechos de autor 1978, modificaciones 1979, 1981 y 1988. Fuente: Chele Marmet and the Lactation Institute, 1616 Ventura Blvd., Suite 223, Encino, California 91436 Posiciones para dar el pecho ALIMENTACIÓN • Lávese las manos. • Busque una posición cómoda para estar sentada. • Escoja una silla con apoyo para los brazos o utilice almohadas para apoyar los codos y el bebé. POSTURA DE LA MADRE PARA DAR EL PECHO Si no está cómoda, le será difícil relajarse para dar el pecho. Cuando vaya a alimentar al bebé, pruebe estos consejos prácticos: • siéntese derecha, trate de no encorvarse, relaje los hombros y el cuello. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-9 Posiciones para dar el pecho Continuación • coloque una toalla pequeña enrollada detrás en la cintura para darle apoyo a la espalda. • Use una almohada especialmente diseñada para amamantar, o una regular, para acercar al bebé al seno. Evite doblarse para acercarse al bebé al seno. A medida que el bebé va creciendo, la almohada para amamantar puede que resulte muy grande; cambie a una almohada regular para ayudarse a mantener buena postura. Los brazos de la silla pueden ayudarle a sostener al bebé. • Trate de mantener su mano relajada mientras sostiene el bebé o el seno. Si sostiene el seno con su mano por largos periodos de tiempo, pudiera desarrollar síntomas de túnel carpiano. • Si da el pecho acostada de lado, mantenga la almohada bajo su cabeza solamente, no bajo su hombro. VIENTRE CON VIENTRE (POSICIÓN DE CUNA) Vientre con vientre (posición de cuna) Coloque al bebé al nivel de su seno. Con la cara del bebé en dirección a su pezón, sostenga la cabeza y la espalda del bebé con su antebrazo y deje que la cabeza del bebé descanse sobre la curvatura del codo del mismo lado del seno donde está comiendo el bebé. Esta misma mano sostiene las nalgas o el muslo, mientras que la otra mano sostiene el seno. POSICIÓN DE FÚTBOL AMERICANO Posición de fútbol americano Siéntese y coloque el bebé a lo largo de su costado y debajo del brazo. La mano del lado del seno donde el bebé está mamando sostiene la cabeza y cuello del bebé La otra mano sostiene el seno. Esta posición es muy útil si le hicieron una cesárea. POSICIÓN DE CUNA-CRUZADA Posición de cuna-cruzada La posición de cuna-cruzada es parecida a la posición de cuna excepto que el bebé se sostiene con el brazo opuesto al lado de donde el bebé va a amamantar. La mano se utiliza para sostener la cabeza del bebé, y las nalgas del bebé se sostienen con el codo. El seno se sostiene con la mano del mismo lado. ACOSTADA DE LADO Acostada de lado 7-10 Usted y el bebé se acuestan de lado y cara a cara. Sostenga la cabeza y la espalda del bebé con su antebrazo o enrolle y coloque una cobija debajo de la espalda del bebé. Es posible que esta posición no funcione muy bien durante las primeras semanas de vida. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Agarre del pezón • Comience con el seno que sienta más lleno. • Sostenga el seno con la mano en posición “C” (el pulgar a un lado del seno y los dedos por debajo de la areola o área oscura del pezón). • Acerque la nariz del bebé al pezón. • Cuando el bebé abra a boca, acerque el bebé e introduzca el seno más allá del pezón. Use la mano para sostener el seno mientras da el pecho. Bajada de la leche • Asegúrese de que el bebé agarre profundamente todo el pezón y la mayor parte de la areola, de forma tal que ambos queden dentro de la boca del bebé. La succión del pezón por el bebé estimula la contracción de las glándulas productoras de leche, y esto empuja la leche hacia los conductos mamarios. Esto se conoce como la bajada de leche (letdown en inglés). Cuando esto ocurre, el bebé recibe la leche más rápido. SEÑALES DE QUE LA LECHE ESTÁ BAJANDO: • Espasmos o calambres en el útero. • Hormigueo o una sensación de “pinchazos con alfileres” en los senos. • Goteo de leche del seno opuesto. • Una sensación de bienestar o relajación. • Un cambio en la forma en que el bebé succiona. • El dolor, el estrés, el miedo o la vergüenza pueden bloquear el reflejo que propicia la bajada de la leche, lo que puede causar que el bebé reciba sólo una pequeña cantidad de leche aguada. • También puede ser que no sienta cuando le baje la leche; algunas mamás nunca sienten nada. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ESTIMULAR LA BAJADA DE LA LECHE: • Amamante al bebé en un lugar tranquilo, privado y en una posición cómoda. • Relájese y respire profundamente unas cuantas veces antes de dar el pecho. • Antes de amamantar, aplique calor en los senos con una toallita húmeda por un periodo de 10 a 15 minutos. • Dése masaje en los senos. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-11 Bajada de la leche Continuación • Extráigase un poco de leche manualmente antes de pegar al bebé al seno. • Descanse bastante. • Beba líquidos como té sin cafeína, jugo o agua mientras amamanta. • Amamante cuando el bebé se lo pida, y no según un horario. Para interrumpir la succión Interrumpa la succión con delicadeza, siguiendo el borde del seno con el dedo e insertándolo en la boca del bebe hasta la encía. Para mayor comodidad, mantenga sus uñas cortas. Para sacar los gases • Trate de sacarle los gases a su bebé después de que haya comido del primer seno y al terminar de comer del segundo. • Es posible que el bebé no eructe cada vez que trate de sacarle los gases. • Si el bebé lloró antes de darle el pecho, trate de hacerlo eructar antes o al poco rato de haber empezado a darle de comer. • Si el bebé deja de chupar o lo hace muy despacio, intente sacarle los gases. Posición sobre el hombro • Es normal que el bebé devuelva o vomite pequeñas cantidades de leche cuando eructa o después de alimentarlo. • A veces es posible que el bebé vomite casi toda la leche que tomó. • Llame a su doctor si el bebé vomita todo lo que comió 2 ó 3 veces seguidas, o si el vómito es amarillo-verdoso o verde. Posición sentado en el regazo POSICIONES PARA SACAR LOS GASES • Cargue al bebé en posición vertical y apóyele la cabeza en su hombro o pecho. • Siente al bebé en su regazo con la cabeza inclinada hacia el frente, sosteniéndola a la altura de las orejas con sus dedos. Posición bocabajo en el regazo 7-12 • Acueste el bebé bocabajo sobre su regazo. • Déle palmaditas suaves en la espalda hasta que el bebé eructe. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Para sacar los gases Continuación Problemas durante la lactancia materna • Si el bebé no eructa en 5 minutos, espere e intente otra vez cuando termine de darle el pecho. • Si el bebé aún no eructa, colóquelo en una posición un poco inclinada, como cuando están en el porta-bebés, de 5 a 10 minutos, para que le salgan los gases. A menudo, las mujeres dejan de amamantar a las pocas semanas de habar nacido el bebé porque creen que no están produciendo suficiente leche o tienen otros problemas cuando dan el pecho. Cuando usted amamanta, especialmente al principio, pareciera que su bebé está pegado a sus senos permanentemente. No se angustie, todo va a mejorar. Mientras tanto, los siguientes consejos prácticos pueden ayudarla a sobrellevar esos momentos difíciles. Pezones lastimados Para evitar que se lastime los pezones: • Coloque la nariz del bebé al mismo nivel del pezón. • Inicialmente, cuando el bebé agarre el pezón, puede ser doloroso porque los pezones ya están adoloridos. Pero esa molestia debe mejorar en el primer minuto después de comenzar a dar el pecho. Si el dolor continúa, interrumpa la succión y comience de nuevo. • Si los pezones se le agrietan o los siente ásperos, límpielos a diario con un jabón suave. • Utilice productos como Hydrogel Pads o Soothies para ayudar a que sus pezones sanen más rápido. • Lávese las manos con agua y jabón antes de amamantar para prevenir infecciones en los senos. • Amamante al bebé frecuentemente, por lo menos de 8 a 12 veces en 24 horas. • Déle el pecho al bebé antes de que llore (lea acerca de las señales que indican que su bebé tiene hambre en la página 7-5). • Respire profundamente unas cuantas veces y relájese antes de que el bebé agarre el seno. • Asegúrese que el bebé ha agarrado el seno correctamente en su boca, abarcando gran parte de la areola y que no esté chupando la punta del pezón solamente. • Varíe las posiciones para dar el pecho y así evitará el estrés en la misma área. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-13 Pezones lastimados Continuación • Antes de retirar el bebé del seno, interrumpa la succión introduciendo su dedo en la boca del bebé más allá de la encía. • Después de amamantar, deje que los pezones se sequen al aire entre 10 y 15 minutos. • Extraiga una pequeña cantidad de leche materna con la mano para mojar el pezón y déjela secar al aire libre. • Por un tiempo, amamante primero con el seno menos adolorido. • Notifique a su médico si le salen grietas, ampollas o moretones en el pezón o alrededor del mismo. También es recomendable que asista a una consulta con una especialista certificada en lactancia materna. Congestión mamaria La congestión mamaria generalmente ocurre cuando la leche baja por primera vez o si pierde una oportunidad o se salta un horario para darle el pecho al bebé. Sin embargo, esto no les pasa a todas las mujeres. La extracción infrecuente o inadecuada de la leche materna usualmente causa congestión y hace que los senos se inflamen. El exceso de líquido en los senos también puede causar congestión mamaria. Si sus pies y tobillos están hinchados, es posible que los senos también se hinchen. Puede que sienta sus senos “demasiado llenos” y que se le pongan más grandes, más pesados, más duros, más sensibles y calientes al tacto. Tal vez sea más difícil para el bebé agarrarse porque el seno y el pezón están demasiado llenos. También podría tener una fiebre ligera por 24 horas. Para aliviar o evitar la congestión mamaria, intente: • Alimentar al bebé cada 2 a 3 horas, o con más frecuencia. • Tomar una ducha con agua tibia y darse masajes en los senos desde la parte externa hacia el pezón mientras se ducha, para que la leche salga. • Aplicar calor húmedo en los senos antes de dar el pecho. • Colocar una bolsa de hielo sobre los senos en los intervalos en que no está dando el pecho. • Sumergir los senos en un envase con agua tibia. • Extraer con la mano o un sacaleches una pequeña cantidad de leche antes de amamantar, para suavizar los senos y que el bebé agarre el pezón con más facilidad. 7-14 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Congestión mamaria Continuación • Usar el sacaleches, pero sólo para aliviar la molestia. Si utiliza el sacaleches por más tiempo, la producción de leche aumentará y la congestión empeorará. • Hablar con su médico para ver si puede tomar ibuprofeno para la inflamación y el dolor. Si no se mejora, la congestión pudiera convertirse en urgencia médica, porque podría resultar en la disminución o la pérdida de la producción de leche. Cómo establecer la producción de leche El aumento o continuidad de la producción de leche depende de cuánto su bebé pida el pecho. Mientras más pecho toma el bebé, más leche producirá usted. Es posible que tarde hasta dos semanas para que alcance un balance estable entre la oferta y la demanda. • Evite ofrecer biberones o chupetes durante las primeras 3-4 semanas o hasta que el bebé ya tenga una rutina estable para comer del pecho. • Un recién nacido normal se alimenta por lo menos de 8 a 12 veces en un periodo de 24 horas, al menos durante el primer mes. • Durante las primeras 2 semanas, amamante a su bebé cada 3 horas para aumentar la producción de leche. A veces, si el bebé nació prematuro o no está comiendo, tendrá que utilizar un extractor o sacaleches eléctrico de uso hospitalario para establecer la producción de leche. Nuestras enfermeras especializadas en lactancia materna pueden ayudarle en esto si es necesario. Habrá momentos en que su bebé parecerá que tiene hambre todo el tiempo. Probablemente es porque su bebé esta pasando por una etapa de crecimiento acelerado. Etapas de crecimiento acelerado generalmente ocurren alrededor de: • Entre la segunda y la tercera semana • Las seis semanas • Los tres meses • Entre los cinco y los seis meses. Estas etapas de crecimiento acelerado son normales. Dar el pecho con más frecuencia por 48 horas aumenta el suministro de leche para satisfacer las necesidades del bebé. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-15 La alimentación con biberón en los bebés que están amamantando Generalmente, los lactantes no necesitan nada más que la leche materna hasta los 6 meses de edad, cuando comienzan a ingerir alimentos sólidos. Sin embargo, puede haber momentos en que tenga que darle un biberón con fórmula o leche materna previamente extraída si el bebé: • Tiene ictericia • No orina ni defeca en cantidades normales • Nació bajo de peso • No ha aumentado de peso como debería • Usted no va a estar con él. Usted puede dejar de darle los biberones adicionales cuando el problema desaparezca. Si usted va a regresar al trabajo, comience a darle al bebé un biberón por día al mes de nacido para que se vaya acostumbrando a un método diferente de alimentación. Recomendamos que use leche materna que usted se haya extraído previamente. Cuando no pueda amamantar al bebé, es importante que se extraiga la leche a la misma hora que le hubiese dado el pecho. Si alimenta al bebé con fórmula en lugar de leche materna, su producción de leche disminuirá. La frecuencia de la estimulación y el vaciado de los senos hoy, le dice a su cuerpo qué cantidad de leche debe producir para el bebé mañana. Es posible que el bebé acepte el biberón con más facilidad si otra persona —que no sea la mamá— lo alimenta. Problemas de alimentación EL BEBÉ QUIERE ALIMENTARSE DE UN LADO SOLAMENTE • Intente dar el pecho en posiciones diferentes. • Adopte la posición de fútbol americano en el lado que el bebé prefiere menos. • Comience a dar el pecho en el lado favorito hasta que el bebé esté alimentándose tranquilamente y luego cámbielo al lado que rechazó. • Intente dar el pecho cuando el bebé tenga un poco de sueño. • Va a tener que usar el sacaleches cada vez que alimente al bebé, para estimular el seno del lado rechazado. • Es importante que llame a su médico y se haga un examen del seno si el bebé continúa rechazando un lado o lo empieza a rechazar de pronto. 7-16 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Problemas de alimentación Continuación EL BEBÉ ESTÁ MUY SOMNOLIENTO Los bebés están somnolientos durante las primeras 24-48 horas de nacidos. Luego pasan a estar más activos a los tres o cuatro días de nacidos. Un nacimiento prematuro, los medicamentos que la mamá toma o haber tenido un parto difícil pueden causar somnolencia en el bebé. Puede usar los siguientes trucos para “despertarlo”: • Desnude al bebé. • Cárguelo en contacto directo con su piel. • Cámbiele el pañal. • Sáquele los gases antes de alimentarlo. • Mueva las piernas y los brazos del bebé como si estuviera haciéndole ejercicios. • Acaricie la barbilla del bebé. • Hágale cosquillas al bebé en los talones. • No estimule al bebé de esta forma cuando ya esté comiendo. EL BEBÉ TIENE HAMBRE Y LA LECHE NO HA BAJADO • Cargue al bebé en contacto “piel-a-piel”. • Ofrézcale el pecho al bebé cuando lo pida. • Cargue y meza al bebé. • Si el bebé está llorando con desespero, envuélvalo bien en una cobija. ¿Mi bebé estará recibiendo suficiente alimento? Muchas mujeres dejan de dar el pecho porque piensan que el bebé no está “recibiendo suficiente” alimento. El bebé está recibiendo suficiente leche si: • Recupera el peso que tenía cuando nació a la segunda semana de nacido. • Está aumentando un mínimo de 5 a 7 onzas por semana. Para el quinto día de vida, el bebé debería estar: • Tomando pecho un mínimo de 8 veces en 24 horas, aunque esperamos que sea de 10 a 12 veces o más. • Teniendo al menos 6 pañales orinados en 24 horas. El orine debe ser amarillo claro o incoloro. • Defecando al menos 4 veces al día y las heces deben ser verdes o amarillas, con la consistencia de mostaza con semillas. • Quedarse contento después de comer. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-17 Hechos de importancia LOS BEBÉS QUE RECIBEN LACTANCIA MATERNA GENERALMENTE DESEAN AMAMANTAR CADA 1.5 A 3 HORAS • Aunque sus senos ya no están congestionados y están más pequeños, usted está produciendo leche. • Una vez que la leche baja, es posible que el bebé coma por menos tiempo, porque recibe más leche con menor esfuerzo. • Como la leche materna se digiere fácilmente, es posible que el bebé amamante entre 8 y 12 veces en 24 horas, especialmente durante su primer mes de nacido. • Está bien si coloca al bebé sobre su pecho para darle el pecho o por placer. • Si el bebé llora constantemente, no piense que es porque no está recibiendo suficiente leche. • La mayoría de los bebés siguen un patrón de “alimentación en ramillete”. El bebé se alimenta varias veces en pocas horas y después duerme por un largo periodo de tiempo. SU PRIMERA PRIORIDAD DEBERÍA SER AMAMANTAR. MUCHOS PROBLEMAS AL DAR EL PECHO SE SOLUCIONAN CON UN CAMBIO EN LA RUTINA DIARIA • Busque ayuda con los quehaceres de la casa y/o con sus otros hijos. • Pídale a los visitantes que regresen más tarde. • Descuelgue el teléfono. • Descanse cuando el bebé duerme. Motivos de una baja producción de leche • El bebé no se está alimentando con suficiente frecuencia. • Le están dando biberones adicionales y mamá no se está extrayendo la leche para estimular la producción. • El bebé no está agarrando el pezón correctamente. • La mamá necesita ingerir mas líquidos. Goteo de la leche 7-18 El goteo de la leche puede suceder al comienzo de la alimentación, cuando usted piensa en su bebé o si oye llorar al bebé. Para prevenir o parar el goteo, presione el pezón con firmeza. Usualmente, el goteo de la leche disminuye como al tercer mes de nacido el bebé. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Conductos mamarios obstruidos CAUSAS • Presión de un sostén o brassiere muy apretado o con aros metálicos. • Vaciado incompleto del seno y/o esperar por mucho tiempo entre las lactancias. SÍNTOMAS • Un área roja, dolorosa y tibia con un bulto pequeño. • No tiene fiebre TRATAMIENTO • Alimente al bebé con más frecuencia, comenzando con el seno afectado y asegúrese de vaciar los senos completamente. • Use posiciones diferentes para dar el pecho, para ayudar a destapar y a drenar los conductos obstruidos. • Aplique calor húmedo y dése masajes ligeros en el seno en la dirección del pezón justo antes de dar el pecho. • Sumerja los senos en un envase con agua tibia mientras se da el masaje en los senos. • Elimine las secreciones secas que bloquean los agujeros del pezón. • Evite el uso de cremas o ungüentos para los pezones. • Descanse más, siga un régimen alimenticio saludable, no se deshidrate; su orine debe ser amarillo claro o incoloro. • Use un sostén o brassiere que le quede cómodo. Si su brassiere le deja marcas en los senos es porque no le queda bien. Mastitis La mastitis es una infección en los senos. Lávese bien las manos con jabón y agua antes de dar el pecho para prevenir infecciones. La mastitis es más probable cuando: • Está recién dada a luz, especialmente cuando no se ha vaciado los senos apropiadamente o cuando está muy cansada. • Sus pezones están agrietados. • Interrumpe la lactancia natural de manera repentina. Si su bebé está muy enfermo como para amamantarse, extráigase la leche de los senos. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-19 Mastitis Continuación • Ocurren cambios en la producción y la demanda de leche. • Usted se viste con ropa apretada. SÍNTOMAS • Fiebre y escalofríos • Enrojecimiento de los senos • Un área dolorosa y tibia al tacto • Dolor en todo el cuerpo • Síntomas parecidos a los de la gripe TRATAMIENTO • Llame a su médico porque necesitará antibióticos para tratar la infección y tal vez, un medicamento para el dolor. • Guarde reposo en cama. • Aplique calor húmedo en los senos. • Amamante al bebé con frecuencia. • Comience a dar el pecho con el seno que está afectado y mantenga ese seno vacío. ¡No deje de dar el pecho! Usted tiene la infección en el tejido mamario, no en la leche. Dicha infección no le hará daño al bebé. Medicamentos de la madre Extracción de la leche materna Los medicamentos que usted toma pueden pasar a través de la leche materna y pueden afectar al bebé. Consulte con su médico antes de tomar cualquier medicamento. ¿POR QUÉ EXTRAER LA LECHE? Motivos relacionados con el bebé • El bebé es prematuro o no está comiendo porque está enfermo. • El bebé no logra succionar el pecho y usted necesita guardar la leche para dársela después. • Le permitirá al bebé alimentarse con leche materna cuando la madre trabaja o estudia. Motivos relacionados con la madre • Llenura o congestión de los senos. • No está con su bebé. • Está tomando medicamentos que se excretan por la leche materna. Hable con su médico para saber si sus medicamentos son seguros para el bebé. • Tiene los pezones planos o invertidos y necesita cambiarlos de posición. 7-20 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Los hechos acerca de la extracción • La extracción no es tan eficaz como darle el pecho naturalmente a un bebé sano, que nació a término. • Es difícil extraer el calostro. Antes de la bajada de la leche, quizá sólo salgan unas gotas o no salga nada de leche. Continúe la extracción porque la estimulación del seno es importante. • Es posible que la extracción mecánica aumente la producción de leche al principio. Cuando el bebé comienza a chupar el seno, la producción de la leche aumenta para satisfacer la demanda. • La producción de leche disminuye a medida que pasa el día. • Si su bebé no se está amamantando bien la mayoría de las veces, usted debe usar el sacaleches de forma regular, cada vez que le de de comer. Siga las recomendaciones de la consejera certificada en lactancia en cuanto a la extracción. Usualmente tendrá que extraerse le leche 8 veces en 24 horas, o más o menos cada tres horas. Use el sacaleches al menos una vez en la noche para mantener una buena producción de leche. • Si usa un extractor de leche materna o sacaleches doble eléctrico, extraiga leche por un mínimo de 15 minutos, o más si ve que la leche todavía está saliendo en spray. No use el sacaleches por más de 25-30 minutos, aunque siga saliendo leche. • Las madres que trabajan o están separadas del bebé cuando deban alimentarle deben extraerse la leche en el mismo horario en que le tocaría amamantar al bebé. Masaje de los senos • El masaje en los senos o la extracción manual antes de comenzar a usar el sacaleches ayuda porque: - el reflejo de la bajada de la leche estimula la salida de la misma. - empuja la leche hacia los pezones. - podrá extraer más leche. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-21 Masaje de los senos Continuación CÓMO DARSE UN MASAJE EN EL SENO • Lávese las manos y descúbrase el seno completamente. • Deslice los dedos de ambas manos sobre el seno ligera pero firmemente. • Cambie de manos durante el masaje. • Mueva los dedos siempre hacia el pezón. • Dése masajes en toda el área alrededor del seno, desde el hombro hacia abajo. - Desde abajo del seno hacia arriba. Masaje de los senos - Desde la axila hacia el seno. - Desde el centro del pecho hacia el pezón. Tipos de extractores o sacaleches Sacaleches y artículos para la lactancia Existen muchos tipos de sacaleches. Tal vez tenga que probar varios tipos de extractor de leche, ya que no todos funcionan para todas las personas. Si no se está extrayendo la leche con frecuencia, un extractor manual individual, de pilas o eléctrico servirá. Si se extrae la leche con más frecuencia, necesitará un sacaleches eléctrico doble, para que pueda extraer la leche de ambos senos simultáneamente. Consulte con la consejera certificada en lactancia o con la enfermera que cuida a su bebé para que escoja el extractor más apropiado para sus necesidades. Nosotros recomendamos el uso exclusivo de los extractores Medela. TWIG TWIG es la tienda de artículos de canastilla y para mamás propiedad de PVHS. Nuestras consejeras certificadas en lactancia pueden ayudarla con sus preguntas sobre los artículos de lactancia. La tienda está ubicada en la boutique Twenty Three Trees en el edificio Westbridge Medical Suites, frente al Poudre Valley Hospital: 1107 S. Lemay Avenue, Suite 160, Fort Collins, CO. La tienda también hace entregas en MCR. 7-22 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Alquiler de extractores de leche* Breastfeeding Success (970) 223-8601 City Drug (970) 482-1234 or (970) 412-6506 Good Day Pharmacy (en PVH) (970) 495-8040 Good Day Pharmacy (en Spring Creek) - hace entregas en PVH. (970) 224-1212 Once Upon a Child (970) 266-9999 Walgreens Pharmacy (Drake & College) (970) 530-2102 LOVELAND Good Day Pharmacy - hace entregas en MCR (970) 669-7500 Recursos adicionales para la lactancia materna LIBROS (en inglés)* The Breastfeeding Book: Everything You Need to Know About Nursing Your Child from Birth through Weaning Martha and William Sears Breastfeeding: Pure and Simple LaLeche League International Inc. Dr. Mom’s Guide to Breastfeeding Marianne Neifert, M.D. The Essential Guide to Breastfeeding Marianne Neifert, M.D. The Nursing Mother’s Companion Kathleen Huggins The Nursing Mother’s Guide to Weaning Kathleen Huggins, RN, MS and Linda Ziedrich The Womanly Art of Breastfeeding LaLeche League International Inc. RECURSOS EN INTERNET* Hay muchos recursos disponibles en nuestro sitio de Internet. Para más información visite www.pvhs.org aap.org/healthtopics/breastfeeding.cfm cdc.gov lllusa.org medela.com usbreastfeeding.org *Nota: PVHS no patrocina a ningún comerciante de servicios o productos relacionados con la lactancia materna. Esta lista se ofrece solamente para ayudar a las madres a localizar servicios sobre la lactancia materna en esta región. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-23 Cómo usar un extractor de leche materna TÉCNICA • Lávese las manos y descúbrase el seno completamente. • Dése masajes en los senos antes y durante la extracción. • Piense en su bebé o mire una foto del bebé mientras se está extrayendo la leche. • Siga las instrucciones de uso del extractor. PARA LIMPIAR LOS COMPONENTES DEL EXTRACTOR • Enjuague todos los componentes con agua tibia después de cada uso. • Use un detergente suave, y para los biberones, use un cepillo blando. • Enjuague todo con agua caliente y deje que los componentes se sequen al aire. • Esterilice el extractor a diario o antes de usarlo, si no lo utiliza con frecuencia. PARA ESTERILIZAR LOS EXTRACTORES DE LECHE • Use la bandeja superior del lavaplatos automático si la temperatura de agua es más de 180° F (82° C). • Hierva los componentes a fuego lento por 20 minutos en una olla sin tapa. Vacíe el agua con la ayuda de la tapa y deje que todo se seque en la olla. • Use la bolsa Microsteam de Medela según las instrucciones del fabricante. • Siga las instrucciones específicas para la limpieza del sacaleches. Almacenamiento de la leche • Use envases limpios de plástico o de vidrio. • Use bolsas de almacenamiento fabricadas específicamente para almacenar leche materna. Deje espacio para la expansión de la leche cuando se congele. No debe usar las bolsas plásticas para sándwiches. • Si va a usar botellas de plástico o de vidrio, lave las botellas, las tapas, las mamilas y los aros en agua caliente con jabón suave. Enjuague todo bien y seque todo al aire. • Almacene sólo una porción de leche en cada envase. • Nunca vierta leche sobre otra leche que ya está congelada a menos que haya enfriado la leche nueva. 7-24 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Almacenamiento de la leche Continuación • Escriba la hora y la fecha en cada envase. • La leche materna se conserva: - por 6 horas a temperatura ambiente. - hasta 7 días en el refrigerador. - por 2 semanas en el congelador interior de un refrigerador. - por 6 meses si el congelador tiene la puerta separada de la del refrigerador - por 12 meses en un congelador con una temperatura de -20 grados Fahrenheit. • Almacene la leche en el área más fría del congelador, en la parte de atrás. • Si su bebé está en la sala de terapia intensiva neonatal, por favor siga las instrucciones específicas para el almacenamiento de la leche materna que le dará la consejera certificada en lactancia. CONSUMO DE LA LECHE ALMACENADA • La leche congelada quizá se separe o cambie de color un poco, sin que esto afecte su calidad. • Descongele sólo lo suficiente para una porción. • Coloque la bolsita o la botella en un envase con agua tibia del grifo, nunca en la hornilla de la cocina. • Quizá tenga que cambiar el agua varias veces. • Nunca agite leche que se está descongelando. • Una vez que se descongele, agite la leche para mezclar las grasas. • Quizá tenga que esperar hasta que la leche adquiera la temperatura ambiente. • El valor nutritivo de la leche disminuye si se sobrecalienta. • No caliente la leche materna en el microondas. • Tire a la basura la leche descongelada que el bebé no se haya tomado 1 hora después de darle el biberón. • Puede almacenar leche descongelada en el refrigerador por 24 horas. • No vuelva a congelar la leche descongelada. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-25 La lactancia materna de gemelos ¡Felicitaciones por el nacimiento de gemelos! La lactancia de gemelos, bien sea natural o con fórmula, requiere tiempo, dedicación y paciencia. A continuación presentamos consejos prácticos y recomendaciones para la lactancia materna de gemelos. UN SENO PARA CADA BEBÉ Algunas mamás eligen un seno para amamantar a cada bebé. Con una estimulación adecuada, un solo seno puede producir suficiente leche para alimentar a un lactante. Si uno de los bebés permanece en el hospital después que el otro se va a casa, le sugerimos que siga las siguientes recomendaciones: • A la hora de darle de comer, alimente con ambos senos al bebé que está en casa, para mantener la producción de leche y que usted se sienta más cómoda. Luego use el sacaleches en ambos senos y almacene la leche para dársela al bebé que se encuentra en el hospital. • Alimente al gemelo que está en casa con un seno y alterne senos en cada alimentación. Use el sacaleches en el otro seno y almacene la leche para el bebé que aún está en el hospital. ¿ASIGNO UN SENO A CADA BEBÉ O INTERCAMBIO? ¿Debería cada gemelo tener su “propio” seno? Al principio, muchas madres cambian a los bebés de un lado al otro. Frecuentemente, un gemelo chupa con más fuerza y si lo alterna, ambos senos reciben mejor estimulación para la producción de leche. Con el tiempo, cada gemelo puede tener su “propio” seno y la producción de leche en cada seno se ajustará a cada bebé. Si tiene dudas, alimente al bebé que tenga más hambre del seno más lleno. ¿LES DOY DE COMER AL MISMO TIEMPO O POR SEPARADO? Alimentara los gemelos al mismo tiempo ahorra tiempo, pero quizá no sea cómodo para usted. Lograr que ambos bebés comiencen a amamantar al mismo tiempo puede ser difícil, al igual que lograr que uno de los bebés agarre el pezón de nuevo. Al principio es bueno tener a alguien que la ayude en estos casos, pero a medida que los bebés crecen y se convierten en expertos en amamantar, todo se hace más fácil. Intente con ambos métodos y decida cuál es el mejor para usted. 7-26 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ La lactancia materna de gemelos Continuación Posiciones para darles el pecho al mismo tiempo ALIMENTACIÓN • Lávese las manos. • Siéntese en una posición cómoda. • Escoja una silla con apoyo para los brazos o utilice almohadas para apoyar los codos y el bebé. Siéntese en una silla que tenga apoyo para los brazos y tenga varias almohadas a su disposición. Pruebe con: • Ambos bebés en posición de fútbol americano • Ambos bebés en posición de cuna y las piernitas un poco inclinadas, cada par al lado del otro, o uno cruzado sobre el otro par. • Un bebé en posición de fútbol americano, el otro en posición de cuna. POSICIONES PARA DAR EL PECHO Si no está cómoda, es difícil relajarse para poder dar el pecho. Pruebe estos consejos prácticos cuando vaya a alimentar al bebé: Posición de fútbol americano Posición de cuna • Siéntese derecha, trate de no encorvarse, relaje los hombros y el cuello. • Coloque una toalla pequeña enrollada detrás de la cintura para darle apoyo a la espalda. • Use una almohada especialmente diseñada para amamantar o una regular para acercar al bebé al seno. Evite doblarse para acercarse al bebé al seno. A medida que el bebé va creciendo, quizá la almohada para amamantar ya sea muy grande; cambie a una almohada regular para que le ayude a mantener una buena postura. Los brazos de la silla pueden ayudarle a sostener al bebé. • Trate de mantener su mano relajada mientras sostiene el bebé o el seno. Si sostiene el seno con su mano por largos periodos de tiempo, pudiera desarrollar síntomas de túnel carpiano. • Si da el pecho acostada de lado, mantenga la almohada bajo su cabeza solamente, no bajo su hombro. Uno en posición de cuna, uno en posición de fútbol AMAMANTAR CUANDO EL BEBÉ LO PIDA Muchas madres con gemelos siguen un horario de alimentación a demanda modificado. Si un bebé tiene hambre, alimente al otro bebé también para que ambos tengan un horario común para la lactancia. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-27 Posiciones para darles el pecho al mismo tiempo Continuación CRECIMIENTO ACELERADO Los gemelos pasan por períodos de crecimiento acelerado como otros bebés. Sin embargo, dichos períodos quizá no ocurran al mismo tiempo para ambos gemelos. Con frecuencia, un bebé lo experimenta primero que el otro, y el tiempo combinado de crecimiento es entre 4 y 7 días. EL CUIDADO DE LA MAMÁ DE GEMELOS Atender a un par de gemelos es agotador. Obtenga ayuda de amigos y familiares para que usted pueda descansar. Va necesitar consumir calorías y líquidos adicionales para producir suficiente leche para alimentar a gemelos. Evite deshidratarse; su orine deber ser amarillo claro o incoloro. Continúe comiendo la dieta saludable que le recomendaron durante el embarazo. La alimentación con fórmula Congestión o llenura en los senos durante la alimentación con fórmula Aunque usted decida alimentar a su bebé con fórmula, sus senos van a producir leche. En las madres primerizas, la leche usualmente baja a los 3 ó 4 días después del parto, y en las madres multíparas baja en 1 a 2 días. Es posible que sienta los senos duros y adoloridos (congestionados). Usualmente esto desaparece durante la primera semana y quizá tenga goteo de leche por unas semanas. El uso de almohadillas dentro de un brassiere o sostén con buen soporte le evitará macharse la ropa de leche. PARA ALIVIAR O EVITAR LA CONGESTIÓN MAMARIA INTENTE: • Usar un buen brassiere que le quede cómodo y le de soporte (los sostenes deportivos funcionan bien). • No exponer sus senos al calor; evite echarse agua caliente directamente en los senos cuando se ducha. Dése duchas rápidas. • No tocarse o estimular los pezones. • No extraer la leche materna ya que esto estimula los senos y producen más leche. • Colocar bolsas con hielo sobre el seno congestionado. • Tomarse el medicamento para el dolor que le recetó su médico. 7-28 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Patrones en la alimentación con fórmula • La mayoría de los bebés se toman ½ a ¾ de onza en cada lactancia durante los primeros días. • El apetito del bebé aumentará a los 3 ó 4 días de nacido. • Alimente al bebé cuando lo pida, usualmente entre 6 y 8 veces en 24 horas. • Generalmente, el consumo de fórmula del bebé aumenta 2 onzas cada mes. • A los 6 meses, el bebé toma de 24 a 32 onzas al día. • Añada entre ½ y 1 onza adicional de fórmula al biberón a la cantidad que el bebé toma normalmente. • Evite forzar al bebé para que se tome todo el biberón si no quiere comer más. • Obligar al bebé a tomar más fórmula de la que desea puede causar que vomite porque tiene el estómago demasiado lleno, o que se ponga obeso. • No espere que el bebé tome la misma cantidad de fórmula en cada alimentación. • Un chupete puede ser útil para los bebés que aunque no tienen hambre, necesitan chupar más para tranquilizarse. La selección de la fórmula • Muchas veces, el doctor le recomendará qué fórmula puede darle el bebé. • Evite cambiar de fórmula a menos que su doctor se lo recomiende. • La mayoría de las fórmulas tienen 3 presentaciones: - Listas para ingerir - Son fáciles de usar pero son costosas. - Concentradas - Deben diluirse con la misma cantidad de agua antes de usarlas, y son menos costosas. - En polvo - Deben mezclarse con agua, son las menos costosas y a veces son más fáciles de digerir para el bebé. Para preparar la cantidad necesaria de fórmula es importante que mida el agua primero y añada el polvo después. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-29 Posiciones para la alimentación Incline el biberón de manera que la mamila siempre tenga leche para que el bebé no trague aire. • Abrace y cargue al bebé cerca de su cuerpo. • Cargue al bebé semi-sentado o semi-inclinado, bien sea en posición de cuna o de fútbol americano. • Cambie al bebé de posición para cada alimentación; cargue al bebé con el brazo derecho una vez y con el izquierdo en la próxima lactancia. • Toque suavemente los labios del bebé con la mamila del biberón. • Cuando el bebé abra la boca, introduzca la mamila por encima de la lengua del bebé. • Incline el biberón de manera tal que la mamila siempre esté llena de leche y para que el bebé no trague aire. • Su bebé estará alimentándose correctamente si aparece una columna de burbujas cada vez que chupa. No podrá ver las burbujas si usa un biberón tipo “Playtex”. • Si no se forman burbujas, verifique el tamaño del agujero en la mamila o afloje un poco la tapa del biberón. • Tire a la basura la fórmula que su bebé no consuma después de una hora. POSICIÓN DE CUNA-CRUZADA Posición de cuna cruza • Cargue al bebe con la cabecita sobre la curvatura del codo. • Apoye la espalda del bebé sobre su antebrazo. • Sostenga el biberón con la otra mano. POSICIÓN DE FÚTBOL AMERICANO • Siéntese y coloque el cuerpo del bebé debajo de su brazo y las piernas del bebé en la dirección de su espalda. • Una mano sostiene la cabeza y el cuello del bebé, la otra sostiene el biberón. • Use almohadas como apoyo Posición de fútbol americano 7-30 • Esta posición puede ser más cómoda para usted si le hicieron una cesárea. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Para sacar los gases • La mayoría de los bebés necesitan que se le saquen los gases de 2 a 3 veces durante cada alimentación. • Siempre sáquele los gases al bebé a mitad y al final de cada alimentación. • Si el bebé estuvo llorando antes de la alimentación, trate de hacerlo eructar antes o poco tiempo después de haber empezado a darle el biberón. • Si el bebé deja de chupar o lo hace muy despacio, intente sacarle los gases. • Es normal que el bebé devuelva o vomite pequeñas cantidades de leche cuando eructa o después de alimentarlo. Posición sobre el hombro o sobre el pecho • A veces es posible que el bebé vomite casi toda la leche que tomó. • Llame a su doctor si el bebé vomita todo lo que comió 2 ó 3 veces seguidas, o si el vómito es amarillo-verdoso o verde. POSICIONES PARA SACAR LOS GASES • Cargue al bebé en posición vertical y apóyele la cabeza en su hombro o pecho. • Siente al bebé en su regazo con la cabeza inclinada hacia el frente, sosteniéndola a la altura de las orejas con sus dedos. Posición sentado en el regazo • Acueste el bebé bocabajo sobre su regazo. • Déle palmaditas suaves en la espalda hasta que el bebé eructe. • Si después de 5 minutos el bebé no ha eructado, pare e intente nuevamente al final de la alimentación. • Si el bebé aún no eructa, colóquelo en una posición semi-inclinada, por ejemplo, sentándolo en el portabebés de por 5 a 10 minutos, para que le salgan los gases. Posición bocabajo en el regazo LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-31 Para sacar los gases Continuación COSAS IMPORTANTES QUE DEBE Y NO DEBE HACER • Cargue y abrace al bebé en cada alimentación. • No alimente al bebé acostado completamente porque tragará mucho aire y correrá mayor riesgo de contraer infecciones de los oídos. • No use objetos para apoyar el biberón. • No deje al bebé solo mientras esté tomando el biberón. • No acueste a dormir al bebé con el biberón. Los lactantes que duermen con la mamila o una pequeña cantidad de leche en la boca tienen más caries e infecciones de los oídos. Almacenamiento de la fórmula Prepare solo un biberón cada vez o mezcle la cantidad suficiente de fórmula para 24 horas. Es importante que almacene la fórmula y limpie los biberones de manera apropiada para evitar que el bebé se enferme. Para ello, puede seguir los siguientes consejos: • Guarde la fórmula mezclada o diluida en el refrigerador, para evitar el crecimiento de bacterias que pueden enfermar al bebé. • La fórmula concentrada y almacenada en la lata en el refrigerador debe usarla –o botarla- en 24 horas. • La fórmula que guarde en un envase de plástico o de vidrio en el refrigerador puede usarse por 24 horas si la vierte en biberones limpios para cada alimentación. • Almacene la fórmula en el refrigerador y caliente cada biberón un poco antes de alimentar al bebé. • Siga al pie de la letra las instrucciones para mezclar la fórmula que están en la etiqueta del envase. • Cerciórese de la fecha de vencimiento; no la use si está vencida. • Tire a la basura la fórmula que el bebé no se tome. • No use agua destilada; el flúor que contiene el agua del grifo ayuda a que el bebé tenga una dentadura fuerte. • Si usa agua de un pozo, es posible que el médico le indique que añada gotas de un compuesto de flúor a la fórmula. • Siempre lávese las manos antes de preparar la fórmula. 7-32 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Limpieza de los artículos que usa para alimentar al bebé • Siempre enjuague los biberones y las mamilas después de cada uso. • Lave todas las botellas, las mamilas y los útiles de cocina en agua caliente con jabón. • Esterilice todo a diario en el lavaplatos automático o en agua hirviendo por 10 minutos. • Use cepillos para las botellas y las mamilas y asegúrese de pasar agua por el agujero de la mamila. • Enjuague todo con agua caliente y seque todo al aire. El tamaño del agujero en la mamila Para calentar el biberón La fórmula puede darse a una temperatura de tibia a temperatura ambiente. • Incline el biberón de manera de asegurarse que el agujero en la mamila sea del tamaño apropiado. • La fórmula debe salir en gotas. • Tire la mamila en la basura si nota que la fórmula sale demasiado rápido. • La fórmula puede darse a una temperatura de tibia a temperatura ambiente • Para calentar un biberón lleno de leche materna o fórmula: - Utilice un calentador para biberones. - Coloque el biberón en un envase con agua sobre la hornilla por unos minutos. ¡No lo hierva! - Coloque el biberón en un envase con agua caliente del grifo. - No es recomendable usar el microondas ya que destruirá nutrientes en la leche materna y produce zonas calientes en el biberón que pueden quemar la boca del bebé. - Antes de darle el biberón al bebé, échese unas gotas de fórmula (o leche materna previamente extraída) en la muñeca para comprobar que la temperatura no esté muy caliente. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-33 La incorporación de alimentos sólidos en la alimentación Los alimentos sólidos se añaden al régimen alimenticio del bebé usualmente a los seis meses de nacido porque es cuando las reservas naturales de hierro de los bebés comienzan a agotarse. Por eso es necesario enriquecer con hierro el régimen alimenticio de algunos bebés a esta edad. Las señales de que el bebé está listo para ingerir sólidos son: • El bebé ya puede mantener la cabeza y el cuello levantados. • El bebé muestra interés por los alimentos que usted está comiendo; puede que el bebé trate de agarrar comida de su plato. • El bebé puede mantener alimentos en la boca, sin que se le caigan. Cuando su médico le recomiende empezar a darle alimentos sólidos a su bebe, comience con cereal para bebés. Mezcle 1 cucharadita de un cereal de un sólo grano y enriquecido con hierro, con 4 ó 5 cucharaditas de leche materna o fórmula. Ayude al bebé a sentarse y ofrézcale el cereal con una cuchara pequeña una o dos veces al día. Una vez que el bebé aprenda a tragar el cereal diluido, lo puede mezclar con menos leche materna o fórmula para que le quede más espeso. Si el bebé no muestra interés por el cereal, espere una o dos semanas e intente de nuevo. No le de cereal al bebé en un biberón. Ya cuando el bebé pueda comer bien los cereales, añada puré de verduras, de frutas y con carne al régimen alimenticio. Comience dándole un solo tipo de puré, y espere una semana antes de agregar un alimento nuevo. De esta forma, si algún alimento provoca una alergia, podrá saber cuál es. Si un alimento provoca una reacción alérgica en el bebé, espere un mes y trate de dárselo de nuevo. Entre los ocho y diez meses de vida, la mayoría de los bebés ya tienen dientes y pueden masticar, por lo que podrá darle alimentos con una textura más gruesa, como purés espesos, plátanos maduros, galletas saladas o lascas de queso. Durante este período de transición, sígale dando el pecho o la fórmula al bebé. 7-34 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ La incorporación de alimentos sólidos en la alimentación Continuación NO LE DE AL BEBÉ: • Leche de vaca, jugos o frutas cítricas ni miel de abejas antes de que cumpla el primer año. • Alimentos pequeños o resbalosos como uvas, perros calientes o caramelos duros. • Alimentos secos, difíciles para tragar como palomitas de maíz, zanahoria cruda y frutos secos. • Alimentos espesos o pegajosos como la crema de cacahuetes. Una vez que el bebé comience a comer alimentos sólidos, la hora de la comida seguramente se convertirá en una aventura para usted y el bebé. Terminación de la lactancia materna Dejar de darle el pecho al bebé, o el destete, es el proceso mediante el cual gradualmente se reemplaza la lactancia materna por otras fuentes de nutrición. La Academia Americana de Pediatría recomienda dar el pecho a los bebés, como mínimo, por un año, más si la madre y el niño lo desean. Es mejor que le quite el pecho al bebé gradualmente para que sus senos se ajusten a la disminución en la demanda de leche y para que el cambio sea más fácil para usted y para su bebé. La interrupción repentina de la lactancia materna o la extracción puede provocar mucha angustia tanto en usted como en el bebé. También le puede causar congestión o llenura dolorosa, conductos obstruidos o una infección en los senos. ALGUNOS PASOS SIMPLES PARA DEJAR DE DAR EL PECHO: • Para empezar a quitarle el pecho al bebé, escoja el horario del día que menos prefiere el bebé para comer. Así aceptará un poco mejor el cambio. • En lugar de darle el pecho, ofrézcale un biberón o un vaso de leche materna al bebé. Haga esto todos los días en ese mismo horario, pero siga dándole el pecho como de costumbre, en las demás ocasiones. Si con usted el bebé no acepta el biberón o el vaso de leche, pídale a otra persona que se lo de. • Al cabo de 5 a 7 días, haga lo mismo con otra sesión; déle un biberón o un taza en lugar del pecho. LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ 7-35 Terminación de la lactancia materna Continuación • Vaya reemplazando cada sesión de lactancia materna por un biberón o taza, pero siempre deje que tanto usted como el bebé se acostumbre a un cambio antes de introducir otro. • Las últimas lactancias maternas que se eliminan usualmente son la de la mañana, la siesta y la de la noche antes de dormir. Tómese su tiempo, especialmente si usted y el bebé disfrutan abrazarse antes de dormir. • Si siente los senos muy llenos, extraiga una pequeña cantidad de leche pero solo lo suficiente como para aliviar la presión y la molestia. Esto disminuirá la probabilidad de desarrollar conductos obstruidos y congestión de los senos. Use un brassiere cómodo y con buen soporte. Los senos producirán menos leche en unos pocos días. Alimente al bebé con leche materna o fórmula fortificada con hierro si deja de darle el pecho antes de los 12 meses, Nunca alimente al bebé con leche de vaca o cabra antes de que cumpla los 12 meses. 7-36 LA ALIMENTACIÓN DEL BEBÉ Cuidados del bebé Cuidados del bebé Las decisiones sobre cómo cuidar al bebé son muchas. Así como todo el mundo le dio consejos acerca de su embarazo, le darán con mucho gusto consejos prácticos acerca de los cuidados del bebé. Recuerde que hay más de una manera de cuidar al bebé. Tenga sentido común y haga lo que sea más cómodo para usted. Sea flexible y tenga confianza en sí misma. Pídale ayuda a su médico si está teniendo dificultades o está confundida por consejos prácticos contradictorios. El cuidado de un bebé es un reto constante. Tan pronto usted se acostumbra a (o está cansada de) una etapa, el bebé pasa a otra. En esta sección cubrimos algunas cosas que usted debe saber acerca de la higiene, la alimentación, el llanto, el desarrollo, los cuidados de un bebé enfermo y la atención y los cuidados del bebé en general. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-1 La apariencia del recién nacido Recuerde que hay más de una manera de cuidar al bebé. Tenga sentido común y haga lo que sea más cómodo para usted. Los nuevos padres se sorprenden con frecuencia por la apariencia del recién nacido. El aspecto del bebé al nacer depende en parte del tiempo que haya permanecido en el vientre materno (periodo de gestación) y de la duración del parto. Las características comunes de los recién nacidos son: • La piel enrojecida, con moretones, como “holgada”, arrugada o escamosa. • Las orejas dobladas, párpados hinchados o sin brillo. • La nariz aplastada o torcida. • La cabeza deformada por haber sido empujado a través del canal del parto. La cabeza recupera su forma normal en un corto periodo de tiempo. • Lanugo - vello fino y suave que cubre la espalda, los hombros, las mejillas, la frente o las orejas y desaparece a los 4 meses. • Acné miliar - pequeñas manchas blancas en la nariz y la quijada. Esto no es acné y desaparece en pocas semanas. • Manchas mongólicas azules - manchas azul-grisáceas en los glúteos o en la espalda que son comunes en los bebés de piel oscura o con ascendencia asiática, india o africana. Estas manchas no son peligrosas y se quitan solas. • Erupción o acné del recién nacido - manchas parecidas a granos enrojecidos que aparecen y desparecen. • Marcas de la cigüeña - manchas color rosa en los párpados, la nariz o la parte posterior del cuello. Éstas desaparecen para el primer año pero pueden reaparecer cuando llora, se molesta o se ruboriza. Cambio de los pañales • Lávese las manos antes y después de cambiar el pañal. • Cambie el pañal en cuanto el bebé lo moje o ensucie para prevenir erupciones o rozaduras. • Limpie bien al bebé con una toallita y agua tibia y asegúrese de limpiar todos los pliegues de la piel. Puede usar toallitas húmedas comerciales siempre y cuando no contengan alcohol. • Seque al bebé suavemente con un pañito o deje que se seque al aire. • Limpie los genitales de las niñas de alante hacia atrás y asegúrese de limpiarle todos los pliegues de la piel. Es posible la bebé que tenga una mucosidad blanca o incolora en los pliegues de los genitales; no necesita quitársela. 8-2 CUIDADOS DEL BEBÉ Cambio de los pañales Continuación • En el caso de los niños, asegúrese de limpiarle todos los pliegues del escroto. • Si el niño está circuncidado, siga las instrucciones que aparecen la sección de circuncisión de este libro. • Para un niño sin una circuncisión, limpie la parte externa del pene solamente. • Es normal que los niños sin circuncisión produzcan una sustancia blanca y pastosa — como queso— por el extremo del prepucio. • No necesita usar lociones, talcos ni ungüentos. • Si le sale salpullido, deje que la piel se le seque al aire lo más que pueda. Llame al médico del bebé si ve que la rozadura el pañal no se le quita. El aspecto de las heces y la orina del recién nacido • Si a los cinco días de nacido el bebé no orina entre 6 y ocho pañales cada 24 horas, con un orine amarillo, llame al médico. • El número de evacuaciones y el color de la heces del bebé cambia con la edad y el régimen alimenticio del bebé. • Después del nacimiento, las heces de los bebés son oscuras como alquitrán y se llaman meconio. Este puede ser muy espeso y pegajoso, y a veces hacen grandes cantidades. • Al tercer o cuarto día, las heces son verde oscuras, aunque no tan alquitranadas y pegajosas. • Después que la leche de la madre baja y el bebé se alimenta con leche materna, las evacuaciones tienden a ser frecuentes, de poco olor, bien amarillas y de consistencia aguada a blanda. Quizá se parezcan a una mezcla de requesón con mostaza. • Los bebés que se alimentan con fórmula tienden a defecar con menos frecuencia y las heces son de color marrón amarillento o verde, de olor más fuerte y de consistencia pastosa o blanda. • La textura y el color cambian una vez que comienza a comer sólidos. • El número de evacuaciones usualmente disminuye después de unas semanas y los bebés pueden pasar uno o dos días sin defecar. • Llame al médico si las heces son duras, parecen causarle dolor, tienen sangre, o si el bebé no defeca por tres o cuatro días. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-3 Los cuidados del cordón umbilical • El cordón umbilical tarda entre 2 y 3 semanas sanar y caerse. • Si mantiene el cordón seco y al aire, la cicatrización se acelera y la posibilidad de infección disminuye. • Doble el pañal por debajo del cordón o use un pañal de diseño especial, con un corte más bajo, para que el borde no roce directamente con el cordón umbilical. La limpieza del cordón umbilical Masajes para el bebé • Lave la base del cordón umbilical con agua y jabón diariamente hasta que se caiga. • Puede bañar al bebé cuando lo necesite. Los bebés son sensibles al tacto y tal vez sientan que un masaje suave y ligero en todo el cuerpo es extremadamente relajante. Comience por la cabeza y continúe hasta llegar a los pies. Voltee al bebé y déle un masaje en los hombros y la espalda. Existen muchos libros sobre técnicas específicas. C B D A I E H F G A. Para disipar tensión, déle un masaje ligero en la espada moviendo las manos en ritmo y dirección opuesta. B. Después de darle el masaje en la espalda, comience cerca de la cabeza y continúe hacia abajo hasta llegar a los glúteos. C. Los tobillos del bebé son importantes; incluya en el masaje movimientos de torsión ligeros para prestarles más atención. D. Déle masajes en los pies, primero con los dedos pulgares y después con las palmas de las manos desde el talón hacia los dedos de los pies. E. Déle masajes en las piernas como lo hizo en los brazos, repitiendo los movimientos varias veces en cada pierna. 8-4 CUIDADOS DEL BEBÉ Masajes para el bebé Continuación F. Para darle un masaje en el pecho, acueste al bebé de espaldas. Mueva las manos lentamente del centro hacia los lados. Repita y luego continúe con el abdomen. G. Las muñecas son tan importantes como los tobillos, por lo que debe prestarles igual atención. H. Déle un masaje en las manos; en las manos primero y luego continúe con los dedos. I. Con una mano, tome la muñeca y extienda el brazo del bebé. Déle un masaje desde el hombro hasta la muñeca con la otra mano. El baño para el bebé • Bañe al bebé cada dos a tres días solamente, porque el clima en Colorado tiende resecar mucho la piel. • Evite bañar al bebé inmediatamente después de las comidas o cuando el bebé tiene hambre. • Prepare todos los lo que va a necesitar antes de empezar a bañar al bebé. • Nunca deje al bebé solo ya que se puede ahogar en tan sólo 5 centímetros de agua. • Disponga de suficiente tiempo para el baño del bebé. • Asegúrese de que no haya frío o corrientes de aire en la habitación. • Use agua tibia (34°- 36° C). • Pruebe la temperatura con el codo, porque las manos están acostumbradas al agua caliente. • No se angustie si el bebé llora. • Durante las primeras semanas, algunos padres prefieren darle un baño de esponja al bebé hasta que se sientan más cómodos con el manejo del bebé. • La mayoría de los bebés no necesitan lociones, ungüentos o talcos. El talco puede causar problemas respiratorios en los recién nacidos. • Para la piel reseca, utilice una loción a base de agua, sin perfume ni aditivos. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-5 El baño de esponja ARTÍCULOS NECESARIOS • Un tazón con agua tibia • Una toallita y una toalla limpias • Jabón o champú suave o productos de baño para bebés • Un cepillo de cerdas suaves • Bolitas de algodón • Pañales y ropa limpios INSTRUCCIONES • Use agua tibia sin jabón. Para lavarle los ojos • Limpie cada ojo desde la esquina interna hacia afuera usando dos esquinas diferentes de la toallita o dos bolitas de algodón. • Limpie el oído externo con la toallita. • No limpie el canal auricular ya que el oído se limpia solo. Nunca use hisopos (Q-tips) para limpiar el oído. • Lávele la cara solamente con agua. Para lavarle la cabeza • Para mojarle el cuero cabelludo, sostenga la cabeza sobre el tazón con agua (sostenga al bebé ligeramente debajo del brazo y apoye la cabeza en los dedos). • Aplique champú o jabón para bebés al cuero cabelludo y use la punta de los dedos o un cepillo suave para lavarle la cabeza. Asegúrese de lavarle la fontanela y detrás de las orejas. • Enjuague, seque y cúbrale la cabeza. • Quítele la camiseta. • Añada jabón para bebés al agua o la toallita. Para limpiar el área de los genitales • Levante la barbilla para limpiarle y secarle el cuello. • Lave, enjuague y seque el pecho y los brazos. • Lave las manitos, asegurándose de limpiar entre los dedos. • Voltee al bebé de lado o boca abajo para lavar, enjuagar y secarle la espalda. • Póngale una camiseta limpia. • Quítele el pañal sucio. • Lave, enjuague y séquele las piernas y los pies, incluyendo los deditos. 8-6 CUIDADOS DEL BEBÉ El baño de esponja Continuación • Asegúrese de limpiar a las niñas de delante hacia atrás y de lavarles los pliegues de la piel en los genitales. • Para los varones, siga las instrucciones para el cuidado del pene con o sin circuncisión. También asegúrese de limpiarle todos los pliegues del escroto. • Póngale un pañal limpio y termine de vestir al bebé. El baño en una tina ARTÍCULOS NECESARIOS • Un tazón o tina para bebés • Una toallita y una toalla limpias • Jabón o champú suave o productos de baño para bebés • Un cepillo de cerdas suaves • Bolitas de algodón • Pañal y ropa limpios Ponga el bebé en el agua, sin vacilar pero con delicadeza. INSTRUCCIONES • Llene la tina a una profundidad de 5 centímetros. • Nunca ponga el bebé en la tina mientras el agua llena la tina. • Desvista al bebé y colóquelo en el agua gentilmente, mantenga la cabeza y la espalda del bebé apoyadas sobre su brazo y sostenga el brazo del bebé con la otra mano. • Bañe al bebé de la cabeza hacia abajo. Sostenga el cuello del bebé con cuidado mientras le lava la espalda. • Incline el bebé hacia usted para lavarle la espalda. • Envuelva al bebé en una toalla para secarlo, póngale el pañal y vístalo. Sostenga bien al bebé mientras lo saca de la tina. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-7 Para vestir al bebé • Cuando vaya a vestir al bebé piense en el tipo de ropa que usted se pondría para la temperatura o clima que haya en ese momento, y sólo añada una capa de ropa adicional para el recién nacido. • Póngale sombreros para protegerlo del sol en el verano y del frío en el invierno. • Para determinar si el bebé está vestido bien use los siguientes signos como guía: tóquele la espalda o el pecho al bebé, pero asegúrese de que su mano no esté fría. Si la piel está húmeda o caliente... el bebé tiene calor. Si está fría... el bebé necesita mas abrigo. Si está tibia... el bebé lleva suficiente ropa. • Recuerde que los recién nacidos tienen las manos y los pies azulados a menudo, aunque esto no significa que tienen frío. Circuncisión Si da a luz a un varón, debe decidir si le van a hacer la circuncisión. Generalmente, la circuncisión se realiza en el hospital cuando el bebé tiene aproximadamente 24 horas de nacido. Este procedimiento no se considera necesario desde un punto de vista médico y usualmente se realiza por razones personales o culturales. Usted debe firmar un consentimiento para hacerle el procedimiento al bebé. Siempre haremos todo lo posible por mantener al bebé sin dolor durante y después de la circuncisión. Hable con su médico si tiene preguntas. Pene circuncidado EL MÉTODO PLASTIBELL • Se deja un anillo plástico pequeño alrededor de la punta del pene. • El anillo debe de caerse entre 5 y 8 días. • Llame al médico si el anillo se cae antes o si permanece aún después de 8 días. • El círculo marrón oscuro o negro alrededor del borde de plástico desaparece cuando el anillo se cae. LA PINZA GOMCO • Envuelven el pene en gasa con vaselina. • La gasa y la vaselina deben cambiarse con cada cambio de pañales por las 24 horas siguientes al procedimiento. La enfermera le enseñará cómo hacerlo. • Si la gasa se adhiere a la piel, mójela con agua tibia para despegarla. Retírela con cuidado. 8-8 CUIDADOS DEL BEBÉ Pene circuncidado Continuación • Unte un poco de vaselina en al lado interior del pañal hasta que el pene sane. CUIDADOS GENERALES PARA DESPUÉS DE LA CIRCUNCISIÓN • Es posible que como por un día el bebé esté somnoliento, irritable, no coma bien, o llore cuando se orina. • La recuperación tarda entre 5 y 10 días. • La sustancia amarilla en la punta del pene es tejido cicatrizante normal y no debe quitarse al limpiar el pene. • Lave el pene con jabón y agua ligeramente para remover heces fecales. LLAME AL MÉDICO • Si ve sangrado, pus o más enrojecimiento debajo de la incisión. • Si sangra en exceso, mantenga presión sobre el área y llame al doctor inmediatamente. Pene sin circuncisión • El prepucio del recién nacido normalmente no se retrae. • La punta del pene y el prepucio se pegan y esto puede impedir el deslizamiento de la piel por semanas, meses o años. • Lave el exterior del pene solamente. • No es necesario retraer el prepucio para limpiarlo. • La presencia de una sustancia blanca y pegajosa —parecida al queso— en el extremo del prepucio es normal. • El prepucio normalmente no se retrae hasta que el niño tenga entre 5 y 10 años de edad. Dermatitis seborreica • Es como una caspa o escamas grasosas en el cuero cabelludo y a veces se extiende hasta la cara. • No es un signo de falta de aseo y puede prevenirse si lava la cabeza del bebé con champú y un cepillo de cerdas suave. • Consulte con su médico si el problema persiste. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-9 Cuidado de la nariz • Los bebés estornudan mucho para eliminar mucosidades en la nariz y la garganta. • Las mucosidades causan congestión de la nariz al secarse. • Si el problema con las mucosidades secas persiste, utilice un humidificador en la habitación donde duerme el bebé. • Para humedecer las mucosidades nasales, disuelva 1/4 de cucharadita de sal en una taza de agua hervida, a temperatura ambiente o compre gotas de solución salina de venta libre en la farmacia. • Con un gotero, aplique 1 a 2 gotas en un lado de la nariz del bebé. • Espere unos minutos para que las mucosidades se ablanden. • Use la perilla/bombita para aspirar la nariz. CÓMO USAR LA PERILLA PARA ASPIRAR LA NARIZ • Comprima la perilla. • Inserte sólo la punta de la perilla en la nariz, manteniendo el bulbo apretado. • Una vez que la perilla se encuentre en el lugar apropiado, deje de comprimirla para iniciar la succión. • Comprima y afloje la perilla repetidamente sobre un pañuelo de papel para sacar las mucosidades del bulbo. • Repita la succión de la nariz según sea necesario. • Comprima y afloje la perilla en agua caliente para limpiarla. • Limpie la perilla después de cada uso. • También puede usar la perilla para aspirar la boca del bebé. Corte de las uñas • Corte las uñas del bebé mientras él o ella está durmiendo. • Utilice tijeras de punta roma, un cortaúñas para bebés o una lima de esmeril. • Las tijeras para las uñas son mejores para el bebé que un cortaúñas. • Para prevenir cortadas, presione la yema del dedito para apartar la piel mientras corta la uña. • Corte la uña en línea recta. • No redondee los bordes. 8-10 CUIDADOS DEL BEBÉ Corte de las uñas • Puede cubrir las manos del bebé con guantes o medias para prevenir rasguños. Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la muerte repentina e inexplicable de un lactante menor de un año. También se le conoce como “la muerte de cuna”. Las causas del SMSL se desconocen pero existen formas de reducir su riesgo en su bebé. Continuación Los bebés sanos siempre deben acostarse boca arriba para dormir. • No le muerda o arranque las uñas al bebé. ¿CÓMO ACOSTAR A DORMIR AL BEBÉ? • Los bebés sanos siempre deben acostarse boca arriba para dormir. • Hable con el médico de su bebé acerca de cualquier trastorno que pueda estar afectando al bebé, ya que algunos bebé deben dormir en posiciones diferentes. • No existen pruebas de que el bebé pueda ahogarse si duerme boca arriba. • Los bebé pueden y deben colocarse boca abajo por ratos, pero cuando estén despiertos y bajo supervisión. • Cuando todo vaya bien con la lactancia materna —más o menos al mes de nacido— ofrézcale un chupete al bebé cuando lo acueste a dormir. Según la Academia Americana de Pediatría, estudios recientes indican que los bebés que usan chupetes corren menos riesgos de morir por SMSL. DE LADO O BOCA ABAJO • Resultados recientes indican que acostar al bebé de lado para dormir es tan peligroso como acostarlo boca abajo. Por eso acostarlo BOCA ARRIBA es mejor. LA LACTANCIA MATERNA • Los bebés que toman leche del pecho tienen menos índices de muerte por SMSL. LA CAMA • Use un colchón firme. • No use ni cobijas o colchas gruesas, ni camas de agua, ni pieles de oveja, ni almohadas, ni peluches. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-11 Síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) Continuación • Nosotros recomendamos que el bebé duerma en su propio espacio, pero cerca de usted. - Puede usar cuna, un moisés o un corral en la habitación con los padres. - La seguridad de las cunas tipo “co-sleepers” no se ha comprobado. - Usted puede traer al bebé a la cama para darle el pecho o consolarlo, pero llévelo a su cuna nuevamente cuando esté lista para irse a dormir. - El bebé no debe compartir la cuna o cama con otro niño. - El bebé no debe dormir en un sofá o en un sillón. LA TEMPERATURA DE LA HABITACIÓN • Mantenga la habitación del bebé a una temperatura que sea cómoda para usted. • El riesgo de muerte por SMSL es mayor en habitaciones demasiado calientes. Resultados recientes indican que acostar al bebé de lado para dormir es tan peligroso como acostarlo boca abajo. Por eso acostarlo BOCA ARRIBA es mejor. • Use una cobija delgada o una batita para dormir para proteger al bebé del frío. EL HUMO DEL CIGARILLO EN EL AMBIENTE • Nunca permita que nadie fume alrededor de su bebé. • El bebé es una gran razón para dejar de fumar. Tanto su salud como la de su bebé van a mejorar. • El riesgo de muerte por SMSL es mayor en bebés cuyas madres fumaron durante el embarazo. VISITE A SU MÉDICO • Asistir al control prenatal desde temprano en el embarazo y con regularidad es importante para reducir el riesgo de muerte por SMSL. • Asegúrese de asistir a todas las visitas de rutina durante el control prenatal. • Si el bebé se enferma, llévelo(a) al médico. • Cumpla con el régimen de vacunas del bebé. 8-12 CUIDADOS DEL BEBÉ El sueño Duerme bien, duerme profundamente, comparte una habitación conmigo • Los recién nacidos duermen generalmente entre 16 y 20 horas al día. • Los hábitos del sueño varían de bebé a bebé. • La Academia Americana de Pediatría recomienda que los bebés deben dormir de espaldas o boca arriba, nunca boca abajo (sobre el abdomen). • Los recién nacidos raramente duermen toda la noche; es posible que duerman de 5 a 6 horas seguidas durante la noche. • Darle alimentos sólidos al bebé antes de tiempo no ayuda a que el bebé duerma más horas seguidas, y quizá le cause molestia estomacal y lo ponga inquieto. • Para ayudar al bebé a dormir: - Proteja al bebé del frío, las corrientes de viento y luces fuertes y, si es necesario, cámbiele el pañal. - Vista al bebé con ropa cómoda y holgada. - Evite usar almohadas. - Evite demasiado silencio, el bebé aprende a ignorar los ruidos desde que nace. - Los bebés que no se exponen al ruido no podrán ignorarlo después que crecen. El llanto • Llorar es la manera en que su bebé le dice que tiene hambre, que el pañal está sucio, que se siente solo, que tiene cólico o dolor o, sencillamente, que está aburrido. • A veces, los bebés lloran sin una causa aparente. • No piense que el llanto de su bebé es una señal de que usted es una mala madre. • Los bebés no lloran para manipular, castigar o fastidiarla. • Por los primeros tres o cuatro meses, atienda o cargue al bebé cada vez que llore. • Si el bebé está llorando, revíselo completamente comenzando de la cabeza hacia abajo para tratar de descubrir la causa: - ¿El bebé tiene hambre? - ¿Necesita botar los gases? - ¿Tiene frío o calor? - ¿Necesita un cambio de pañales? - ¿Necesita un cambio de posición? - Si el bebé continúa llorando, pruebe con las siguientes sugerencias. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-13 El llanto Continuación CONSEJOS PRÁCTICOS PARA CUANDO EL BEBÉ LLORA: • Primero intente cargar al bebé en contacto directo con su piel (piel-a-piel). • Envuélvalo (mire el dibujo a la izquierda). • Camine o baile con el bebé. Pruebe bailar al son y ritmo de música diferente. • Meza al bebé. • Mueva el bebé suavemente en los brazos o en la cama. Cubra el brazo derecho con una esquina de la cobija. • Lleve al bebé de paseo en su cochecito o en el carro. • Siente al bebé en un columpio de cuerdas. • Suba el volumen de la música en el radio, pase la aspiradora o prenda el secador de pelo, o grabe estos sonidos en un disco. • Muéstrele al bebe un juguete que haga sonidos, agitándolo y haciéndolo repicar. • Cante o háblele al bebé de manera suave y melodiosa. Cubra el brazo izquierdo con la otra esquina de la cobija. • Cargue al bebé en un cargador o canguro de tela suave, cerca de su cuerpo. • Acueste al bebé sobre su regazo, boca abajo —quizá sobre una toalla o cobija tibia— y acaríciele la espalda. • Arrope al bebé y a sí misma con una cobija tibia. • Cargue al bebé muy cerca y respire serena y lentamente. El bebé sentirá la serenidad y se calmará. Doble la parte de abajo de la cobija hacia arriba y pásela por detrás de los hombros • Permita que otra persona se encargue del bebé por un rato. Si no puede contar con la ayuda de un familiar, considere emplear a una niñera. • Tómese un descanso si se siente agobiada. Deje a bebé en un lugar seguro, respire profundamente, cuente hasta 10; regrese e intente calmar al bebé de nuevo. • PASE LO QUE PASE, JAMÁS SACUDA A SU BEBÉ. 8-14 CUIDADOS DEL BEBÉ Síndrome del niño maltratado Sacudir a su bebé, hasta por un segundo solamente, puede causar lesiones graves o la muerte. El síndrome del niño maltratado es una lesión grave al cerebro que ocurre cuando alguien sacude a un bebé o un niño pequeño; muchas veces porque no dejan de llorar. Los músculos del cuello en los bebés tienen poca fuerza para sostenerles la cabeza. Cuando alguien sacude a un bebé a propósito, el cerebro del bebé se golpea contra las paredes del cráneo y esto causa lesiones cerebrales. Es importante entender que sacudir a un bebé —o mostrar cualquier otro tipo de comportamiento violento— es un acto de maltrato infantil que también trae consecuencias serias y legales para el adulto. Sacudir a un bebé puede causar: • un traumatismo cerebral grave • ceguera • pérdida de la audición • problemas con el aprendizaje • trastornos convulsivos • parálisis cerebral • parálisis • la muerte. TENGA UN PLAN PARA CUANDO DE SIENTA ABRUMADA Nadie piensa que va a sacudir a un bebé, pero sin un plan previo para tratar de calmar al bebé, eso es lo que puede suceder. Si usted se siente frustrada, abrumada o molesta: • Deje al bebé en un lugar seguro; usted puede dejar al bebé llorando por un corto tiempo en un sito seguro —en la cuna o el asiento para bebés. Cierre la puerta y retírese a otra habitación para tomar un breve descanso. • Cuídese a si misma; respire profundamente varias veces, cálmese —sienta que se está calmando— y espere unos minutos antes de regresar a estar con el bebé. • Llame a un adulto de confianza para que le ayude —una amiga o un familiar puede ayudar para que se calme o puede llevarse al bebé mientras usted toma un descanso. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-15 Síndrome del niño maltratado Continuación • Cuando necesite ayuda voy a llamar a: Nombre Teléfono Nombre Teléfono • O llame al médico del bebé: Nombre Teléfono Fuente: www.calmacryingbaby.org Cólico • Cólico es un término universal para describir cuando un bebé sano llora, a pesar de haber tomado todas las medidas para consolarlo. • Los recién nacidos no padecen de cólico. • Usualmente comienza entre dos y tres semanas después del nacimiento y raramente dura más de tres meses. • El bebé generalmente padece de cólico en las noches, cuando usted está cansada y tiene menos capacidad para sobrellevar las cosas. Posición para el cólico ENTRE LAS CAUSAS COMUNES SE ENCUENTRAN: • Un sistema nervioso o un sistema digestivo muy sensible. • En reacción a un día lleno de estímulos. • Gases atrapados en las asas inferiores del intestino. • Susceptibilidad a la fórmula infantil o a ciertos alimentos que la mamá come, si es que el bebé está tomando leche materna. • Ingestión de sólidos a temprana edad. REMEDIOS • Cargue al bebé en la “posición para el cólico”, es decir boca abajo con el abdomen sobre su antebrazo, la cara cerca de su palma y las piernas colgando a cada lado del codo. • Déle palmaditas o masajes suaves en la espalda o lea en la página anterior los consejos para calmar al bebé lloroso. 8-16 CUIDADOS DEL BEBÉ ¿Cómo se si mi bebé está enfermo? Usualmente, usted puede notar si su bebé no se siente bien por su aspecto o comportamiento. Aprenda a reconocer qué es normal para su bebé. Llame a su médico si su bebé tiene los síntomas siguientes: • La temperatura en la axila es menos de 97° F o más de 100° F. Los bebés enfermos pueden tener una temperatura mayor o menor de lo normal (98,6° F). • El bebé está pálido, sonrosado (rojo), ictérico (amarillo) o un poco azulado. • El bebé vomita casi todo lo que come dos o tres veces seguidas, o el vómito es de color amarillo-verdoso o verde. • El bebé no come tres o más veces seguidas. • El bebé tiene diarrea (defeca con más frecuencia y las heces son acuosas). • El bebé orina menos de 6 pañales en 24 horas o el orine es del color del té. • El bebé tiene una tos persistente. • El bebé esta durmiendo más de lo normal o se casa fácilmente cuando come. • El bebé está muy irritable o difícil de consolar. • El bebé tiene una erupción o una infección del cordón umbilical o de la circuncisión. Consejos prácticos para cuando hable con el médico • Tómele la temperatura al bebé antes de llamar al médico. • Escriba los síntomas, la temperatura, la edad del bebé y el peso que registró en su última cita en el consultorio. • Tenga papel y lápiz a mano para escribir instrucciones. • Pídale al médico que repita o explique instrucciones que usted no entienda. • Si el bebé está llorando, llame al médico desde otra habitación. Es difícil escuchar si está cargando a un bebé agitado. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-17 La ictericia Los bebés con ictericia tienen la piel amarillenta o anaranjada. Los bebés con ictericia tienen la piel amarillenta o anaranjada. La ictericia es común en los recién nacidos, especialmente si son prematuros. Los bebés nacen con el hígado inmaduro y demasiados glóbulos rojos. La descomposición natural de los glóbulos rojos produce una sustancia química llamada bilirrubina que normalmente se procesa en el hígado. Todos tenemos algo de bilirrubina en la sangre, pero como el hígado del bebé no ha madurado lo suficiente como para procesar el exceso de bilirrubina, la piel se torna amarilla. TRATAMIENTO • El nivel sérico de la bilirrubina en su bebé se determinará entre las 24 y 48 horas de nacido. • Si el nivel de bilirrubina en la sangre del bebé sube demasiado, es posible que su médico recete fototerapia (luz artificial) para ayudar en la descomposición de la bilirrubina. Existen diferentes métodos de fototerapia y con frecuencia la misma comienza en el hospital y continúa en casa. PREGUNTAS FRECUENTES P: ¿Cómo sé si mi bebé tiene ictericia? R: La piel se ve amarilla. La mejor manera para poder ver la ictericia es con una buena luz, como la luz del día o bajo luces fluorescentes. La ictericia usualmente aparece primero en la cara y después se extiende al pecho, el abdomen, los brazos y las piernas, a medida que la cantidad de bilirrubina aumenta. También es posible que la parte blanca de los ojos se ponga amarilla. En los bebés de piel oscura, puede ser más difícil notar la ictericia. P: ¿Puede la ictericia causarle daño a mi bebé? R: La mayoría de los bebés tiene un poco de ictericia leve y no es nada grave. En raras ocasiones, la cantidad de bilirrubina puede llegar a niveles muy elevados y causar daño cerebral. Por esta razón, hay que examinar cuidadosamente a los recién nacidos para detectar la ictericia y que reciban tratamiento para prevenir niveles elevados de bilirrubina. P: ¿La lactancia materna afecta la ictericia? R: La ictericia es más común en bebés que amamantan que en los bebés que se alimentan con fórmula. Sin embargo, esto ocurre principalmente en los recién nacidos que no se están amamantando bien. Si usted esta dando el pecho, debería alimentar al bebé por los menos 8 a 12 veces al día durante los primeros días. Esto facilitará la producción de suficiente leche y 8-18 CUIDADOS DEL BEBÉ La ictericia Continuación ayudará a prevenir niveles elevados de bilirrubina en el bebé. Si tiene dificultades para dar el pecho, hable con el médico del bebé o con la consejera certificada en lactancia para que la ayuden. La leche materna es el alimento ideal para su bebé. P: ¿Cuándo debe ser examinado mi bebé después de que salga del hospital? R: Lleve al bebé al médico entre los tres y cinco días de nacido, cuando el nivel de bilirrubina en el bebé es mayor. La fecha de la visita puede variar ya que depende de la edad del bebé al momento del alta hospitalaria y de otros factores. P: ¿Cuales son los bebés que necesitan más atención con la ictericia? R: Algunos bebés tienen mayor riesgo de desarrollar ictericia y es posible que necesiten un examen poco después del alta hospitalaria. Pregúntele a su médico si su bebé debería ser examinado más pronto, si está en alguno de los siguientes casos: - Nivel elevado de bilirrubina antes del alta hospitalaria. - Nacimiento prematuro; es decir más de dos semanas antes de la fecha prevista. - Ictericia en las primeras 24 horas después del nacimiento. - Dificultades para amamantar. - Moretones o sangrado debajo del cuero cabelludo a causa del parto. - Unos de los padres o hermanos tuvo niveles elevados de bilirrubina. P: ¿Cuándo debería llamar al médico del bebé? R: Llame al médico del bebé si: - La piel del bebé se torna más amarilla. - El abdomen, los brazos o las piernas están amarillos. - La parte blanca de los ojos está amarilla. - El bebé está ictérico y es difícil despertarlo, está inquieto o no se está alimentado bien. P: ¿Cómo se previenen los niveles dañinos de ictericia? R: La mayoría de las veces la ictericia no necesita tratamiento. - El tratamiento puede prevenir niveles perjudiciales de ictericia. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-19 La ictericia Continuación - Si el tratamiento es necesario, los niveles de bilirrubina disminuyen al colocar al bebé desnudo bajo luces especiales. Esto puede hacerse en la casa o en el hospital, pero depende del nivel de bilirrubina que tenga el bebé. - El tratamiento para la ictericia se administra mucho antes de que los niveles de la bilirrubina puedan dañar el cerebro. - No exponga al bebé al sol para tratar la ictericia. Aunque esto puede disminuir el nivel de bilirrubina, sólo funciona cuando el bebé se encuentra completamente desnudo. Esto no lo puede hacer en casa sin correr el peligro de que el frío afecte a su bebé. Además, nunca debe exponer al bebé al sol ya que se puede quemar. P: ¿Cuándo desaparece la ictericia? R: En los bebé que amamantan, la ictericia puede durar más de dos o tres semanas. En los bebés que se alimentan con fórmula, la ictericia desaparece en la segunda semana. Lleve el bebé al médico si su bebé permanece ictérico por más de tres semanas. • Para asegurase de que el bebé se mantenga sano y seguro en su primera semana es importante que: - Examinen al bebé en el hospital para la ictericia. - Usted cuente con la ayuda necesaria para que no tenga problemas para dar el pecho. - Un médico examine al bebé a los tres o cinco días de nacidos. • Discuta el tratamiento para su bebé con su médico o cualquier otra inquietud que usted tenga sobre la ictericia. Gracias a la Academia Americana de Pediatría (5 de junio), 141 Northwest Point Blvd., Elk Grove Village, IL 60007. Erupciones DERMATITIS DEL PAÑAL La mayoría de los bebés sufren de dermatitis del pañal en algún momento. Prevención: • Cambie el pañal mojado o sucio inmediatamente. • Use una toallita humedecida, de tela o desechable, sin alcohol, para limpiar el área del pañal. 8-20 CUIDADOS DEL BEBÉ Erupciones Continuación • No use ungüentos o lociones. • Llame a su médico si los siguientes tratamientos no ayudan: TRATAMIENTO • Use pañales de tela, sin pantaloncillos plástico o nylon. • A ratos, deje al bebé sin pañal; es complicado pero efectivo. • No use talco para el bebé o almidón ya que el bebé puede inhalar el polvo. • Si usa pañales de tela, intente: - Enjuagarlos más cuando los lava. - Añadir una taza de vinagre al agua del último enjuague. - Usar un jabón de lavar sin colorante ni perfume. - Ocasionalmente, use cloro cuando lava los pañales de tela. - Use 1/4 de taza de bicarbonato de sodio en lugar de enjuague. - Contrate un servicio lavado de pañales. - Use pañales desechables. • Si usa pañales desechables, intente: - Usar una marca de pañales diferente. - Usar pañales de tela. SARPULLIDO • Es una erupción con puntos rojos pequeños e irritados. • Usualmente ocurre cuando el bebé lleva mucha ropa puesta y tiene mucho calor . • Usualmente, dejar que el bebé se refresque y ponerle menos ropa ayuda. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-21 El termómetro EL TERMÓMETRO DIGITAL Se puede usar para tomarle la temperatura al bebé debajo del brazo —el método axilar— o por el recto. • Los termómetros de oído no se recomiendan para los recién nacidos. EL MÉTODO AXILAR • Use un termómetro digital. • Coloque el extremo en el centro de la axila. • Sostenga el brazo del bebé con firmeza para mantener buen contacto con la piel hasta que el termómetro suene. el método axilar • La temperatura normal es entre 36.4° C y 37.2° C (97,6° F y 99° F respectivamente). • Tome la temperatura en ambos brazos. • Es común ver una diferencia de un grado. MÉTODO RECTAL • Tómele la temperatura al bebé por el recto solamente si el médico del bebé lo indica. • Use un termómetro digital. • Unte el extremo del termómetro con vaselina. • Voltee al bebé de lado y agarre ambas piernas con una mano. • Introduzca solamente el extremo del termómetro con la otra mano. • Sostenga el termómetro entre los dedos, su mano sobre las nalgas y las piernas del bebé hasta que el termómetro suene. • La temperatura normal es entre 36.4° C y 37.2° C (97,6° F y 99° F respectivamente). La vacunación Una vacuna es un medicamento que protege contra ciertas enfermedades. Las vacunas se administran por inyección o por vía oral. El organismo reacciona a la vacuna y produce anticuerpos –sustancias especiales que luchan contra la enfermedad. Las vacunas son seguras y crean inmunidad —protección contra la enfermedad. La ley exige que los niños reciban sus vacunas antes de entrar a las escuelas públicas. En ciertos casos, por razones médicas o religiosas, se puede obtener un documento firmado que exime al niño de este requisito. Lleve un registro de las vacunas que su niño ha recibido. Siga el calendario de vacunas recomendado por su médico y pida información más específica si no entiende para qué es la vacuna. 8-22 CUIDADOS DEL BEBÉ Vacuna contra la hepatitis B (VHB) La hepatitis es una infección en el hígado causada por el virus de la hepatitis B (HBV por sus siglas en inglés). Éste es uno de los varios virus que causan hepatitis. • Cualquier persona puede contraer hepatitis B. Una de cada veinte personas en Estados Unidos ha sido infectada con la enfermedad. Cuando el virus se contrae en la infancia, es posible que los síntomas no aparezcan por años. • La infección comienza inmediatamente después de contraer el virus y esta puede durar de unas semanas a varios meses. Algunas personas se recuperan mientras que otras siguen infectadas por el resto de sus vidas. Estos individuos se conocen como ‘portadores crónicos’ y pueden propagar la enfermedad. LA TRANSMISIÓN • La hepatitis B se transmite de una persona a otra a través de sangre y otros líquidos corporales. Por ejemplo: al tener relaciones sexuales, al compartir un cepillo de dientes, una afeitadora o agujas de inyectar. • Los bebés pueden contraer la hepatitis B de su madre, durante el parto. LA VACUNA CONTRA EL HEPATITIS B PARA EL BEBÉ • 10.000 personas al año contraen hepatitis B e ingresan a un hospital. De esas, 250 fallecen. La mayoría mueren de insuficiencia hepática. • Vacune a su bebé contra este virus para protegerlo hasta la adolescencia y más allá. ¿CUÁNDO PONER LA VACUNA? • Se necesitan tres dosis de la vacuna contra la hepatitis B para estar completamente protegido contra la infección. • La vacuna previene las infecciones por hepatitis B en más del 95% de los niños que reciben todas las dosis recomendadas. • La primera dosis usualmente se administra al nacer, la segunda entre 1-2 meses de nacido y la tercera entre los 6 y 8 meses. • Su médico le dirá cuándo el bebé necesita las tres inyecciones. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-23 Vacuna contra la hepatitis B (VHB) Continuación LOS EFECTOS SECUNDARIOS DE LA VACUNA • Las reacciones graves no son comunes y la mayoría de los niños no tienen efectos secundarios. • Irritabilidad. • Dolor. • Inflamación o enrojecimiento en el área de la inyección. • Estos síntomas comienzan 24 horas después de recibir la inyección, pero son leves y desaparecen en dos o tres días. Esta información viene fue tomada de las recomendaciones de la Academia Americana de Pediatría y del Departamento de Salud Pública y Servicios Humados de Estados Unidos. Riesgos de seguridad Cerciórese siempre de los lugares que su bebé visitará como las niñeras, jardines infantiles y los hogares de sus familiares sean ambientes seguros. Es importante crear un ambiente seguro para el bebé. En Estados Unidos, millones de niños sufren lesiones por accidentes todos los años. Recuerde revisar sus entornos constantemente para detectar los peligros, según la edad y las aptitudes de su bebé. Los siguientes consejos prácticos pueden ayudarle a prevenir lesiones: • La supervisión no tiene sustituto. • Gatee por el piso para tratar de encontrar posibles peligros y ver las cosas desde el ángulo que las ve el bebé. • Los accidentes ocurren alrededor de la hora de la cena, cuando todos estamos cansados, hambrientos y ocupados. • Mientras el bebé esté pequeño, guarde y mantenga fuera de su alcance todos los utensilios filosos, artículos de limpieza, productos químicos o cualquier otro producto peligroso. • Mantenga los globos, las bolsas plásticas y las envolturas fuera del alcance del bebé. Ate las bolsas en un nudo para que el bebé no pueda ponérselas sobre la cabeza. Los artículos que su bebé alcanza nunca deben haber sido reparados o armados con celofán, pegamento o cinta adhesiva. Los globos y las cintas pueden adherirse a la boca o la garganta si el bebé se los lleva a la boca. 8-24 CUIDADOS DEL BEBÉ Riesgos de seguridad Continuación • Cubra los tomacorrientes que no están en uso para prevenir que el bebé introduzca los dedos o un objeto en el tomacorriente. Nunca permita que el bebé muerda cables eléctricos. Reemplace todo cable que esté raído. Mantenga lejos del alcance del bebé todos los cordones o cables que pueda halar haciendo que algo — como una plancha— le caiga en la cabeza. • Si el bebé usa un chupete, asegúrese de que sea de una pieza solamente. No le de al bebé juguetes o chupetes que tengan cuerdas o cordones. • Siempre mantenga las medicinas, las vitaminas, los productos químicos y artículos de limpieza fuera del alcance del niño. • No guarde las medicinas líquidas junto a otros productos químicos. • Deje las medicinas y otras sustancias tóxicas en sus envases originales para que pueda identificarlos rápidamente en caso de ingestión accidental. • Mantenga siempre cantidades mínimas de medicinas y limpiadores en su casa. • Si alguien o algo la interrumpe cuando está usando un producto peligroso, lléveselo con usted. • Nunca administre medicamentos en la oscuridad. Asegúrese de leer la etiqueta y la dosis con cuidado cada vez que va a usar un medicamento. • Use tapas a prueba de niños. Cierre bien las tapas. • Nunca le diga al niño que un medicamento es un “caramelo” ya que los niños nos imitan y podría ingerirlo luego pensando que es un dulce. • Cerciórese siempre de los lugares que su bebé visitará como las niñeras, jardines infantiles y los hogares de sus familiares sean ambientes seguros. • Siempre esté pendiente de los artículos peligrosos que sus visitantes puedan dejar en el piso como bolsas o maletas. • Mantenga siempre el número telefónico de su médico, del centro de toxicología y el servicio de ambulancia cerca de su teléfono. • Enséñele a sus otros hijos qué hacer en caso de una emergencia. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-25 Envenenamiento • Mantenga un frasco de jarabe de ipecacuana (Ipecac) —uno por niño—, un poco de carbón activado y sulfato de magnesio (sales de epsom por su nombre en inglés) en el gabinete de los medicamentos. Administre estos medicamentos solamente bajo la indicación de su médico o el centro de toxicología. • Si el bebé traga una sustancia peligrosa, el Rocky Mountain Poison Control sugiere: - Llamar inmediatamente a su médico o al Rocky Mountain Poison Control al (800) 222-1222. - Averiguar qué tomó y qué cantidad tomó. - Dar leche o agua inmediatamente para diluir el veneno y disminuir la velocidad de absorción —a menos que el niño esté inconsciente, con convulsiones o no pueda tragar. - No inducir el vómito a menos que su médico o el Rocky Mountain Poison Control se lo indique, ya que algunos problemas pueden empeorar si se induce el vómito. - Ignorar el antídoto recomendado en el envase porque con frecuencia esas instrucciones son incorrectas u obsoletas. - Si la refieren al hospital, lleve el medicamento o veneno sospechoso y lo que haya vomitado. EN CASO DE CONTACTO CON LA PIEL • Retire toda la ropa. • Moje bien la piel en la regadera con agua fresca. • Lave suavemente con jabón y agua. EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS • Lave los ojos con abundante agua tibia, echándola con una jarra suspendida de 7 a 15 cm por arriba de la cabeza, por un mínimo de 15 a 20 minutos. • Deje que el niño parpadee. • Llame inmediatamente a su médico o al Rocky Mountain Poison Control al (800) 222-1222. EN CASO DE INHALACIÓN • Saque al niño al aire libre enseguida. • Llame inmediatamente a su médico o al Rocky Mountain Poison Control al (800) 222-1222. 8-26 CUIDADOS DEL BEBÉ Envenenamiento Continuación PLANTAS Y SEMILLAS • Muchas plantas ornamentales caseras son venenosas. • Algunas variedades venenosas más comunes son: semillas de ricino, difenbaquia, caladio, filodendro, “oreja de elefante, tomatillo de Jerusalén, fruto del muérdago, hojas de flor de Pascua, hojas de ruibarbo, adelfa, espuela de caballero, belladona, manzana de mayo (podófilo), polemonio, cicuta, arvejilla (sweet pea), frutos de arbustos ornamentales, azalea, semillas de lenata y Dondiego de día (morning glory). Prevención de incendios • La mayoría de los incendios ocurren cuando las personas están durmiendo. • Instale detectores de humo en cada nivel de la casa y en cada habitación. • Asegúrese de inspeccionar las baterías todos los meses. • Si descubre un incendio, salga de la casa y llame a los bomberos desde la casa de un vecino. • Haga planes para identificar una ruta de escape con anticipación. • Decida quién va ser responsable de cada niño. No salga y suponga que sus hijos la seguirán. • Practique la ruta de escape con toda la familia cada 6 meses como mínimo. • Cambien el lugar del incendio para que los niños aprendan cómo la ruta de escape puede cambiar según el lugar del incendio. • Designe dónde se van a encontrar afuera. • No vuelva a entrar a un edificio en llamas bajo ninguna circunstancia. • Si deja a los niños con una niñera, dedique tiempo a enseñarle a la niñera el plan de escape para la familia e insistir que la prioridad principal es escapar. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-27 Seguridad en el agua • Nunca deje a su niño solo en la tina, ni siquiera cuando ésta tenga dos o tres centímetros de agua. • Quédese con el niño hasta que termine de bañarlo. • Fije la temperatura del calentador a 120° F (49° C) para prevenir quemaduras. • Siempre pruebe la temperatura del agua con el codo antes de introducir al bebé en el agua. • Cierre la llave del agua caliente primero para evitar que, por accidente, sólo ésta quede abierta y el bebé se queme. • Nunca deje al bebé sin supervisión cerca de depósitos con agua como una piscina infantil o un balde de agua. • Siempre mantenga cerradas la tapa de la taza del baño y la puerta del baño. • Asegúrese que el envase para pañales tenga una tapa con seguro. El calor • Las rejillas del piso, calentadores, chimeneas y estufas de leña deben tener un baranda de protección. • Enséñele rápido al bebé el concepto de ‘caliente’. • No fume, beba, coma o transporte sustancias calientes cuando cargue al bebé o pase cerca de él. Las puertas de los electrodomésticos Los hermanos y hermanas • Las puertas del refrigerador, la lavadora y la secadora deben cerrarse después de cada uso. • Todos los niños todavía muy pequeños para ir a la escuela deben saber que el bebé no es un muñeco o un juguete. • No deje al bebé solo con niños pequeños en una habitación. • Asegúrese de que los juguetes de los niños mayores no queden al alcance del bebé cuando ya esté gateando. La seguridad en el corral 8-28 • Las tabillas de las barandas no deben tener más de 6 cm de separación, ni la malla debe tener agujeros menores de 1/2 centímetro de diámetro. CUIDADOS DEL BEBÉ La seguridad en el corral Continuación Los asientos para bebés • Las bisagras deben trancar con firmeza y estar cubiertas o protegidas. • Nunca coloque al bebé en un corral que no esté completamente armado, con todos los lados firmes. • Nunca los use en lugar de un asiento de seguridad infantil. • Nunca deje el asiento en una superficie elevada. • Use el cinturón de seguridad en todo momento. Mesas para cambiar el pañal El bebé móvil Una vez que el bebé haya aprendido a desplazarse, a aguantarse de muebles y objetos para pararse, o a caminar, nuevos peligros acechan. Las mascotas • Use siempre el cinturón de seguridad. • Mantenga los utensilios necesarios en la mesa, pero fuera del alcance del bebé. • Mantenga una mano sobre el bebé en todo momento. Una vez que el bebé haya aprendido a desplazarse, a aguantarse de muebles y objetos para pararse, o a caminar, nuevos peligros acechan. Ponga atención a: • Objetos que puedan voltearse fácilmente. • Cosas que el bebé pueda halar. • Cosas filosas que pueda alcanzar. • Muebles con bordes o esquinas filosas. • Las escaleras. • Plantas que el bebé pueda comerse. Existen muchas cosas para proteger al bebé como barandas de seguridad, almohadillas de protección y cerraduras para gabinetes. Analice bien cómo va a presentar el bebé a su mascota. A continuación presentamos algunas sugerencias: • Lleva a casa un artículo que tenga el olor del bebé. Por ejemplo: un sombrero, una camiseta o una cobija. • Cuando la madre regrese a casa, permita que ella sola salude a la mascota para que ésta huela al bebé. • Trate de que las interacciones entre al bebé y la mascota sean cortas y positivas. • Nunca deje al bebé solo con la mascota. CUIDADOS DEL BEBÉ 8-29 El crecimiento y el desarrollo El crecimiento y el desarrollo Durante el primer año en la vida del bebé, el crecimiento y el desarrollo son continuos. El bebé está adquiriendo habilidades rápidamente y deleitando a los familiares con su talento. Una de las mejores cosas de ser padre o madre es observar como el bebé se va dando cuenta del mundo que lo rodea. Aquí incluimos una tabla del crecimiento y el desarrollo del bebé de mes a mes, para ayudarle a entender ese proceso. Es importante que sepa la edad correcta del bebé cuando use esta tabla de referencia. Por ejemplo, el bebé no cumple los 4 meses hasta que haya completado el cuarto mes. Recuerde también que cada bebé es un individuo y que algunos bebés adquieren habilidades antes o después de lo indicado por el esquema. Quizá note que el bebé desarrolla habilidades rápidamente en un mes y después va más despacio por uno o dos meses. Disfrute su bebé como individuo y maravíllese a medida que sus características únicas alcanzan su plenitud. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO 9-1 El primer mes DEL NACIMIENTO A L AS 4 SEMANAS El segundo mes 5 A 8 SEMANAS 9-2 • Está alerta por una de cada 10 horas. • Llora para comunicar sus necesidades. • Se calma cuando lo cargan o ve caras. • Responde a las voces de humanos. • Mantiene los puños semi-cerrados. • Puede agarrar un objeto con las manos pero pronto lo deja caer. • Levanta al cabeza levemente cuando está boca abajo sobre una superficie plana. • Los músculos del cuello no son lo suficientemente fuertes para sostener la cabeza, así que asegúrese de sostenerle la cabeza cuando lo cargue. • Se voltea parcialmente hacia los lados cuando está boca arriba. • Como resultado de sus reflejos, el bebé casi no controla el movimiento de las manos, los brazos y las piernas. • Mira objetos fijamente, pero no puede llegar a alcanzarlos. • El reflejo de búsqueda es fuerte. • Estudia el movimiento de sus propias manos. • Observa a las personas y prefiere más a la gente que a los objetos. • Levanta la cabeza hasta 45° y la sostiene por unos segundos cuando está boca abajo. • Los músculos de la cabeza aún no son lo suficientemente fuertes como para poder sostenerla. • Mueve los brazos y las piernas en círculos con fluidez. • Se comunica a través de sonidos suaves en respuesta a estímulos internos y no al ambiente. • Sostiene objetos por unos segundos. • Controla el movimiento de las manos, brazos y piernas. • Reconoce voces, personas y objetos. • Se tranquiliza solo si chupa algo. • Se tranquiliza cuando lo cargan, oye voces o ve caras conocidas. • Comienza a disfrutar el baño. • Empuja o sacude objetos con los brazos. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO El tercer mes 9 A 12 SEMANAS El cuarto mes 13 A 16 SEMANAS • Sonríe fácilmente. • Se comunica a través de susurros y sonidos. • Distingue el habla de otros sonidos. • Llora menos. • Explora su propia cara, ojos y boca con las manos. • El reflejo de prensión desaparece. • Puede sostener la cabeza sin apoyo. • Puede levantar el pecho y la cabeza por 10 segundos aproximadamente cuando está boca abajo. • Se apoya en los codos cuando está boca abajo. • Se sienta con ayuda. • Sigue de lado a lado, con los ojos y la cabeza, el movimientos lento de un objeto. • Se mira cada dedo individualmente y no todo el puño. • Aumentan los gestos faciales y el tono muscular del cuerpo. • Sostiene y agita los juguetes. • Quizá duerma toda la noche. • Comienza a demostrar que tiene memoria y que espera cosas buenas con anticipación como la comida. • Se ríe en voz alta. • Se ríe cuando juega y llora cuando el juego se interrumpe. • Trata de tranquilizarse solo. • Levanta la cabeza hasta 90 grados cuando está boca abajo. • Se sonríe en el espejo. • Quizá se voltee solo de bocarriba a bocabajo, y viceversa. • Se calma con la música. • Voltea la cabeza de lado a lado cuando está sentado o acostado. • Mantiene la cabeza recta y estable por cortos periodos de tiempo. • Puede enfocar objetos a distancias diferentes. • Patea y chapotea en el agua. • Puede distinguir olores. • Puede prestar atención o concentrarse en algo o alguien por una hora más o menos. • Muestra interés en producir ruidos diferentes e imitar varios sonidos. • Se apoya con los brazos para levantar el pecho cuando está bocabajo. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO 9-3 Quinto mes 17 A 20 SEMANAS Seis meses 21 A 24 SEMANAS 9-4 • Ya se voltea con facilidad. • Puede jugar con juguetes que agarra con las manos. • Sonríe o chilla para llamar la atención o para socializar. • Extiende los brazos para alcanzar un objeto. • Se mira en el espejo. • Toca, sostiene, voltea, agita, se lleva a la boca y prueba los objetos. • Imita sonidos y movimientos. • Vocaliza el sonido de las vocales y los sonidos de las consonantes “d”, “b”, “l” y “m”. • Imita las expresiones faciales. • Puede balancear la cabeza con estabilidad y la mantiene erguida cuando está sentado o cuando lo levanta para cargarlo. • Se lleva los pies a la boca y se chupa los dedos de los pies. • Tenga o no dientes, al bebé le gusta masticar todo. • Patea sobre la superficie para desplazarse de espalda. • Reconoce a los padres, hermanos y hermanas. • Se voltea cuando oye su nombre. • Se arrastra hacia delante y hacia atrás sobre el estómago con sus piernas. • Mantiene la cabeza en línea con el cuerpo cuando usted lo levanta para sentarlo. • Se sienta solo, pero con algo que lo apoye. • Puede mover objetos y sostener una taza por el asa o un biberón. • Vocaliza el sonido de las consonantes “f”, “v”, “th”, “s”, “sh”, “z”, “m” y “n”. • Mira objetos por un largo periodo de tiempo. • Puede comparar 2 objetos. • Sonríe a sí mismo en el espejo. • Desea comer por sí solo trocitos de comida; le gusta jugar con la comida. • Puede expresar claramente lo que le gusta o protestar cuando algo no le gusta. • Cambia de estado de ánimo y de emociones rápidamente. • Expresa deleite con susurros, balbuceos y risas, y disgusto con quejidos y chirridos o rezongos. EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO Los trastornos del estado de ánimo posparto Los trastornos del estado de ánimo posparto Los trastornos del estado de ánimo posparto (TEP) pueden afectar a cualquier madre durante el primer año después del nacimiento de su bebé. Es posible que sufra de trastornos del estado de ánimo después del parto con un bebé y no con el próximo. Padecer algún trastorno de su estado de ánimo posparto NO significa que usted es una mala madre. Existen muchos recursos de ayuda que pueden ayudarla en esos momentos. LA DEPRESIÓN POSPARTO 10-1 La depresión posparto y la ansiedad LA TRISTEZA DESPUÉS DEL PARTO Cerca del 80% de las nuevas mamás sufren de la “tristeza después del parto”. • Los síntomas se presentan durante la primera semana después del parto. • Los síntomas incluyen problemas para dormir, irritabilidad, fatiga, ansiedad o preocupación y malhumor (incluyendo llorar con facilidad). • Estos síntomas mejoran y usualmente desaparecen entre 10 y 14 días después del parto. • Hasta en un 20% de las mujeres, estos síntomas empeoran. El riesgo de padecer de depresión posparto es mayor si anteriormente ella o alguien en su familia ha padecido de depresión. MÁS QUE TRISTEZA: ALGUNAS SEÑALES Y SÍNTOMAS DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIÓN POSPARTO • Nostalgia o tristeza después del parto (baby blues) que no se quita. • La mujer siente tristeza, dudas, culpa y/o incapacidad; y estos sentimientos empeoran cada semana o no desaparecen. • No puede dormir cuando está cansada o no puede conciliar el sueño de nuevo cuando se levanta a alimentar al bebé en la noche. • Quiere dormir todo el tiempo o no quiere levantarse en las mañanas. • Ansiedad, ataques de pánico o depresión. • Pérdida de interés en las cosas que normalmente le daban gusto. • Está extremadamente inquieta o preocupada por el bebé, o tiene una completa falta de interés o falta de afecto por el bebé. • En la forma más grave de la depresión posparto, las madres tienen pensamientos suicidas o ideas de lastimar al bebé, y/o cambios repentinos de ánimo. • Ideas y/o imágenes mentales fijas, repetitivas y persistentes. • Contar, revisar, limpiar o realizar cualquier otra actividad de forma repetitiva. 10-2 LA DEPRESIÓN POSPARTO La depresión posparto y la ansiedad Continuación ASPECTOS PRINCIPALES SOBRE LA SALUD DE LA MADRE Es un mito que “el embarazo es un período esplendoroso y feliz para cada nueva mamá” y que “la maternidad es la etapa más maravillosa de tu vida”. • La realidad es que entre un 10% y 20% de mujeres embarazadas y de nuevas mamás tienen síntomas de ansiedad y depresión. Estos estados emocionales son la complicación más común del embarazo y cada año afectan a unas 40 mil mujeres en Estados Unidos. • Es importante reconocer y tratar la depresión posparto a tiempo, para que no empeore o dure más de lo necesario. • Durante el embarazo y al año siguiente de tener a su bebé es cuando hay más probabilidades que la mujer tenga que recibir tratamiento por síntomas relacionados con su salud mental, más que en cualquier otra etapa de su vida. • La educación es la primera línea de defensa. Tener expectativas realistas para el nuevo papel de madre puede disminuir la probabilidad de sufrir de depresión y ansiedad. • Usted no tiene la culpa de estar deprimida o ansiosa, y tampoco significa que usted es una mala madre. Recuerde que esas enfermedades se pueden tratar y que hay ayuda disponible para usted. • La depresión y la ansiedad que sufre una madre después del parto puede afectar la relación con su bebé. Esto puede provocar problemas de desarrollo y trastornos de conducta y/o aprendizaje en el niño. • La depresión y ansiedad también pueden afectar la relación de la mamá con otras personas, especialmente con el padre del bebé. • La mayoría de los medicamentos que se utilizan para tratar la depresión se pueden tomar mientras se le está dando pecho al bebé. MANTÉNGASE SANA DESPUÉS DEL NACIMIENTO DE SU BEBÉ COMA BIEN: • Intente evitar o limitar la cafeína, el alcohol y la comida chatarra. • Coma más frutas y verduras. LA DEPRESIÓN POSPARTO 10-3 La depresión posparto y la ansiedad Continuación CUÍDESE: • Dedique tiempo para usted. Aparte tiempo para dar una caminata, ver una película o hacer otra actividad que disfrute. • Descanse cuando su bebé descansa, aún cuando no pueda dormirse. Su cuerpo necesita tiempo para recuperarse. • Identifique qué es lo que le causa estrés y siempre que sea posible, evítelo. • Pida ayuda a otras personas cuando la necesite. • Haga algún ejercicio físico ligero o moderado. (Fuente: www.ppdsupportpage.com, 2000) CÓMO LOS FAMILIARES Y AMIGOS PUEDEN AYUDAR A LAS NUEVAS MAMÁS Si usted es padre, hermano, o amigo de una mujer que recientemente ha tenido un bebé, tenga estos consejos en mente: • Cuídese a sí mismo(a). Usted necesita estar listo para apoyar a la nueva mamá. • Tome a la nueva mamá en serio y escuche sus preocupaciones. • Anímela a que descanse tanto como pueda. Permítale hacer lo que ella necesite hacer para cuidarse a sí misma. QUESTIONARIO SOBRE LOS TRASTORNOS EMOCIONALES POSPARTO Marque las respuestas que mejor describan cómo se ha sentido en los últimos siete días. Si contesta “Sí” a cuatro o más preguntas, por favor, dígaselo a su doctor o partera. Puede recibir ayuda inmediatamente si llama al programa Connections, a los teléfonos (970) 221-5551, (970) 221-2114, o (970) 461-8944. No logro reírme o encontrarle lo gracioso a las cosas. Sí No No veo con alegría la vida que tengo por delante. Sí No Cuando las cosas salen mal, me culpo innecesariamente. Sí No Me siento nerviosa o preocupada sin tener una razón Sí No aparente. Por cualquier cosa me asusto o siento pánico. Sí No Tengo pensamientos y/o imágenes mentales que son Sí No preocupantes. Me he sentido tan infeliz que he tenido dificultad para Sí No dormir. Me siento triste o desdichada. Sí No Me he sentido tan triste que he estado llorando. Sí No Me ha pasado por la mente hacerme daño o hacerle daño Sí No a otros. 10-4 LA DEPRESIÓN POSPARTO La depresión posparto y la ansiedad Continuación • Tranquilícela. Dígale que cuenta con todo su apoyo. • Ayúdela a establecer límites. • Acompáñela a sus citas con el doctor o terapeuta, para que la apoye y obtenga más información. Si usted nota en ella 4 ó más de los 10 comportamientos descritos en el cuestionario sobre los trastornos emocionales posparto incluido en este libro, llame a su doctor o partera, o al programa Connections. RECURSOS LOCALES Connections Mental Health Resources www.mentalhealthconnections.org Fort Collins: (970) 221-5551 (8 a.m. a 5 p.m. entre semana) o (970) 221-2114 (las 24 horas) Loveland: (970) 461-8944 Patrocinado por el Health District y el Larimer Center for Mental Health MÁS RECURSOS Postpartum Support International (Apoyo Posparto Internacional) 927 N. Kellogg Avenue Santa Barbara, CA 93111 (805) 967-7636 / www.postpartum.net Grupos de apoyo durante la etapa de posparto www.ppdsupportpage.com Kempe Postpartum Depression Intervention Program (Programa Kempe Para Intervención En La Depresión Posparto) (303) 864-5252 / www.kempe.org/ppd LIBROS Down Came the Rain por Brooke Shields LA DEPRESIÓN POSPARTO 10-5 El cuidado de la madre El cuidado de la madre Su médico probablemente la querrá ver a las seis semanas después del parto aproximadamente. Si tiene alguna pregunta o problema antes, llame a su médico. La siguiente información es útil para sus propios cuidados después del parto. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-1 El higiene Durante las primeras semanas después de dar a luz, dúchese en lugar de darse un baño en la tina. Si es posible: • Durante las primeras semanas después de dar a luz, dúchese en lugar de darse un baño en la tina. • Pregúntele a su médico cuándo puede darse un baño en la tina. • Los jacuzzi no son recomendables. • Cámbiese la toalla sanitaria cada vez que vaya al baño. • No use tampones, productos adicionales para el aseo femenino o una ducha vaginal durante las primeras 6 semanas después del parto. Los cuidados del perineo y la episiotomía • Use sólo agua y jabón para lavarse el área del perineo y enjuáguese con la botella plástica que recibió en el hospital para irrigar dicha área. • Use toallitas medicadas Tucks y/o un spray de uso externo. • Haga un baño de asiento (lea más abajo). • Los puntos se disuelven solos. Hemorroides • Las hemorroides son venas hinchadas del recto que se irritan a causa del estreñimiento. • Para aliviar los síntomas puede: - Colocarse una bolsa de hielo en el área. - Hacer baños de asiento. En casa, llene la bañera a 10 centímetros con agua tibia y siéntese por 15 a 20 minutos. - Tomar un medicamento para ablandar las heces fecales, o usar supositorios, sprays de uso externo o ungüentos que le haya recetado su médico. • Llame al médico si ve que el dolor o inflamación que aumentan, tiene sangrado abundante o molestias prolongadas. Flujo o secreción vaginal • El desecho o secreción vaginal con sangre es normal después del parto. • Durante las primeras 24 horas, la secreción es rojo oscuro, más abundante que en una regla normal y puede tener pequeños coágulos. • En el segundo o tercer día, la secreción aún es roja pero comienza a disminuir en cantidad. • La secreción se torna rosada y/o marrón, y menos abundante que durante un periodo normal. 11-2 EL CUIDADO DE LA MADRE Flujo o secreción vaginal Continuación • Después cambia a blanco amarilloso por hasta 6 semanas después del parto. • Sus reglas pueden comenzar de nuevo entre 4 y 8 semanas después de dar a luz. • Si está dando el pecho es posible que la regla no le baje por 2 a 8 semanas después de terminar de amamantar. • Llame al médico si la secreción vaginal: - cambia a un color rojo fuerte y es más abundante de lo normal. - huele mal. - empapa una toalla femenina en una hora. - contiene muchos coágulos pequeños o algún coágulo grande. Las funciones intestinales • Las evacuaciones frecuentemente no ocurren por 2 o 3 días después del parto. • Beba mucho líquido y siga un régimen alimenticio que incluya bastante fibra como frutas, vegetales, cereales y pan integral. • Puede tomar un laxante suave o un ablandador de heces como la leche de magnesia si no ha defecado en 3 a 4 días. • Mantenga los pies plantados en el piso cuando se siente en la taza del baño. Puede colocar los pies en un pequeño banco para ayudarse a defecar. • La deshidratación también contribuye al estreñimiento. Para prevenir el estreñimiento, asegúrese de no tomar bebidas con cafeína. Las infecciones urinarias L A VEJIGA Y LOS RIÑONES • Frecuentemente, la vejiga se irrita mucho durante el parto. • Es común que no pueda vaciar la vejiga completamente o no pueda orinar. • Los gérmenes crecen cuando queda orine en la vejiga, lo que causa infecciones en la vejiga o en los riñones. • Llame a su médico si tiene uno de los siguientes síntomas: - Dolor cuando orina. - Orina con frecuencia o siente que necesita orinar a cada rato. - Sangre en la orina. - Fiebre y escalofríos. - Dolor de cabeza. - Dolor en uno o ambos lados de la espalda cerca de las costillas. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-3 El dolor pélvico y la incontinencia El dolor pélvico debería desaparecer en seis a ocho semanas después de haber dado a luz. La incontinencia no es parte del envejecimiento o de la vida después del parto. Puede sentir dolor en la base de la pelvis durante las relaciones sexuales o durante otras actividades posparto, pero esto puede corregirse. La fisioterapia puede ser beneficiosa para las mujeres que desean tratarse este problema. Si el problema continúa, pregúntele al médico sobre la fisioterapia. Puede llamar al departamento de fisioterapia de PVHS al (970) 495-8454 si tiene preguntas o si desea pedir una cita. Los cuidados después de un parto por cesárea La recuperación después de una cesárea es similar a la recuperación de cualquier otra intervención quirúrgica en el abdomen, excepto que usted queda con un recién nacido a quién cuidar y amar. Después de una cesárea es muy importante que descanse adecuadamente para que su cuerpo pueda sanar. Aproveche de los días extras en el hospital para dormir cuanto necesite. Encima de la molestia física, a veces uno o los dos padres se sienten decepcionados porque se hizo una cesárea. Estas emociones son normales. Es importante que exprese lo que siente. A continuación le ofrecemos información acerca la cesárea. No deje de leer la sección del cuidado de la madre para más información sobre sus propios cuidados. LA INCISIÓN • Apoye los dedos o una almohada sobre la incisión para pararse de la cama, de la silla o cuando va a toser o a estornudar. • Tome los medicamentos para el dolor según sea necesario, ya que no afectan al bebé. • Use ropa holgada y ropa interior hasta la cintura para prevenir el roce con la incisión. • Lave la incisión y las tiritas adhesivas y séquelas con un secador de pelo para mantener el área limpia. • Llame a su médico si nota enrojecimiento, separación de la piel o supuración en la herida o si el dolor aumenta. • Su médico tal vez desee examinarla dos semanas después del parto para asegurarse que la incisión está sanando bien. 11-4 EL CUIDADO DE LA MADRE Los cuidados después de un parto por cesárea Continuación LOS CUIDADOS DE LA CICATRIZ Es posible que la cicatriz en el abdomen se ponga rígida y sensible, y restrinja sus movimientos. Cuidar adecuadamente la cicatriz puede ayudarla con su recuperación y movilidad, así como con la apariencia de la misma. Lo primero que debe hacer para cuidar la cicatriz es mantener la incisión seca y sin infección. Una vez que la incisión haya sanado, no tenga costra —espere un mínimo de 6 semanas— ni esté infectada, usted puede comenzar a darse masajes en la cicatriz. Puede usar loción o aceite corporal, aunque no los necesita. • Para darse un masaje, frote la cicatriz hacia arriba y hacia abajo. • Levante o despegue la cicatriz del tejido inferior con el índice y el pulgar. • Enrolle la cicatriz entre el dedo índice y el pulgar. • Utilice el dedo índice y el pulgar para separar la cicatriz del tejido que está abajo de la misma. Puede darse masajes en la cicatriz por 5 a 10 minutos todos los días. La cicatriz continuará cambiando de apariencia hasta que se ve blanca o rosada, entre seis meses y un año después de la cesárea. Los masajes en la cicatriz durante este periodo son muy beneficiosos. Si la cicatriz está muy sensible como para darse masajes, frótela con un material suave para comenzar a insensibilizarla. Empiece con una bolita de algodón y progrese hasta que pueda usar una toalla y tolerar un poco de presión en la cicatriz. Si tiene problemas en la cicatriz como dolor y rigidez, es posible que la fisioterapia sea beneficiosa. Llame al (970) 495-8454 para discutir sus inquietudes con una de las fisioterapeutas de PVHS o para fijar una cita. LAS FUNCIONES INTESTINALES • Una operación y la anestesia pueden disminuir las funciones intestinales lo que puede causar náuseas, acidez, gases y molestias. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-5 Los cuidados después de un parto por cesárea Continuación • Usted puede mejorarse si: - Aumenta su actividad física y/o camina. - Evita comer alimentos que causan gases. - Toma medicamentos para los gases que contengan simeticona. - Bebe líquidos tibios como té de yerbabuena - Después de comer, se acuesta sobre el lado derecho por 20 minutos. - Coloca una bolsa térmica tibia sobre el abdomen, pero no sobre la incisión. - Mantiene los pies plantados en el piso cuando se sienta en la taza del baño. Puede colocar los pies en un pequeño banco para ayudarse a defecar. LA FUNCIÓN URINARIA • Después de una operación, le dejarán puesta una sonda urinaria por uno o dos días, • La cantidad de orine se registra después de que la sonda se retira. • Orine con frecuencia para disminuir la posibilidad de contraer una infección y prevenir dolor en la incisión por la presión proveniente de la vejiga. El dolor pélvico y la incontinencia deberían desaparecer en seis a ocho semanas después del parto; es más, no es normal tener incontinencia debido a la vejez o porque ha tenido hijos. El dolor puede presentarse en el piso pélvico durante las relaciones sexuales o cuando hace otras actividades, pero esto puede corregirse. La fisioterapia puede ser beneficiosa para las mujeres que necesitan tratamiento para este problema. Si el problema continúa, discuta con su médico la posibilidad de hacer fisioterapia. Llame al departamento de fisioterapia de PVHS al (970) 495-8454 si tiene preguntas o si desea pedir una cita. LA LACTANCIA MATERNA • Después de una cesárea, usted podrá dar el pecho sin problemas. • La operación no afecta la producción de leche. • Evite ejercer presión en el abdomen que le cause dolor. • Asegúrese de estar cómoda y que el bebé esté en buena posición antes de que agarre el pezón. • Use almohadas en el regazo y debajo de los brazos como apoyo. 11-6 EL CUIDADO DE LA MADRE Los cuidados después de un parto por cesárea Continuación • Adopte la posición de fútbol americano o la de cuna. • Priorice su tiempo para descansar, su recuperación y la lactancia materna. CUIDADOS EN CASA • Tome una siesta cuando el bebé duerma. • Pida y consiga ayuda con los quehaceres del hogar, y haga sólo lo necesario. • Acepte ayuda para lavar la ropa, cocinar o limpiar. • Camine y muévase para prevenir la rigidez en la cicatriz y recuperar la fuerza. • Evite realizar actividades que le causen dolor. • Evite hacer ejercicio hasta que su médico le de permiso. Para ayudarse a sentirse mejor • Limite el número de visitantes y las llamadas telefónicas. • Descanse bastante y haga planes para tomar al menos una siesta diaria. • Trate de comer una dieta balanceada. • Mantenga las actividades diarias simples y dedique tiempo para usted todos los días. • Haga ejercicios ligeros todos los días. • Incorpórese a un grupo de apoyo para nuevas mamás o tome una clase de ejercicios para el bebé y la madre. • Comparta sus sentimientos con su pareja o un amigo o amiga. • Haga cosas especiales para usted que la ayuden a sentirse femenina. TWENTY THREE TREES Twenty Three Trees Medical and Wellness Spa ofrece una línea completa de servicios para mujeres embarazadas y las nuevas mamás, incluyendo masajes prenatales, tratamientos faciales y servicio de manicuras naturales. Considere visitar el spa Twenty Three Trees para darse un tratamiento especial para usted. Llame al (970 495-8400 si quiere hacer una cita. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-7 Métodos anticonceptivos Hable con su médico sobre las cuáles son las mejores opciones de anticonceptivos para usted, teniendo en cuenta su estilo de vida, su salud y la importancia de evitar otro embarazo. • La mayoría de los médicos recomiendan que espere hasta su visita de las seis semanas posparto para retomar las relaciones sexuales. • Aunque esté dando el pecho, necesita usar algún anticonceptivo para evitar otro embarazo. LOS SIGUIENTES MÉTODOS CONTRACEPTIVOS SON SÓLO MITOS: • Su pareja retira el pene antes de eyacular (coito interrupto). • Usted tiene relaciones sexuales cerca de la fecha de su regla. • Usted tiene relaciones sexuales de pie. • Usted se da una ducha vaginal después de tener relaciones. Tipos de anticonceptivos Preservativos o condones Pídale a su médico más información sobre los anticonceptivos. Algunos de los más comunes son: • Quedan ajustados sobre el pene, atrapan los espermatozoides y previenen que los mismos entren a la vagina. • Su efectividad en la prevención de embarazos es del 85% al 98%. • No conllevan riesgos para la salud. • Si se usan correctamente, los condones pueden prevenir la transmisión de enfermedades de transmisión sexual o venéreas y el SIDA. • Puede comprarlos en cualquier tienda. • Puede obtener condones femeninos en Planned Parenthood. CONSEJOS PRÁCTICOS • Coloque el preservativo o condón antes de que el pene entre en contacto con la vagina. • Retire el pene enseguida tras las relaciones sexuales, para evitar que el condón se caiga y el semen se derrame dentro de la vagina. • Deber usa un condón nuevo cada vez que tenga relaciones sexuales. 11-8 EL CUIDADO DE LA MADRE Preservativos o condones • Si necesita un lubricante, use el gel K-Y o agua. No use vaselina porque podría disolver el látex. Espermicidas • Deben aplicarse en lo más profundo de la vagina, cerca del cuello uterino, para bloquear la entrada de los espermatozoides a la matriz. Continuación • Guarde los condones en un lugar fresco y seco, ya que el calor puede causar que se rompan. • Destruye los espermatozoides al entrar en contracto directo con ellos. • Su efectividad en la prevención de embarazos es del 71% al 82%. • Se logra casi un 100% de efectividad si se usa con un condón. • No con llevan riesgos para la salud. • Si tiene un sangrado leve por la vagina o irritación en la piel, pruebe a cambiar de marca. • Puede comprarlos en una tienda. CONSEJOS PRÁCTICOS • No debe aplicar la crema espermicida más de 30 minutos antes de tener relaciones sexuales. • Debe usarla cada vez que tenga relaciones — con cada coito. • No se de una ducha vaginal por un mínimo de 8 horas después tener relaciones. • Use un tampón o toalla sanitaria para absorber el flujo y retírelo más o menos en 4 horas. La Depo-Provera • Contiene la hormona progesterona. • Es una inyección que debe ponerse cada 12 semanas para que sea efectiva en evitar el embarazo. • Es segura cuando está dando el pecho. • Su efectividad en la prevención de embarazos es entre 97 y 99%. • Los efectos secundarios incluyen depresión, dolor de cabeza y aumento de peso. • Puede causar sagrado menstrual irregular. • No puede quitarse. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-9 El diafragma • Es un dispositivo de látex que cubre el cuello del útero para prevenir que los espermatozoides entren. • Debe usarse con una crema o jalea espermicida. • Su efectividad en la prevención de embarazos es del 84% al 94%. • Un médico debe darle uno acorde a la medida de su cuello del útero. CONSEJOS PRÁCTICOS • Debe untar el diafragma con la crema espermicida antes de cualquier contacto sexual y no con más de dos horas de anticipación. • No se lo quite por un mínimo de 6 a 8 horas. • No se de una ducha vaginal por un mínimo de 8 horas después de tener relaciones sexuales. • Aplique la crema o jalea espermicida en la parte superior de la vagina, con el aplicador que trae el estuche, antes de repetir las relaciones sexuales. • No se deje el diafragma puesto por más de 24 horas. El capuchón o cubierta cervical • Es similar al diafragma, pero más pequeño. • La succión mantiene la cubierta sobre el cuello uterino. • Su efectividad en la prevención de embarazos es entre 84% y 94%. • Un médico debe darle uno acorde a la medida de su cuello del útero. CONSEJOS PRÁCTICOS • Lo mejor es que le midan el cuello de útero al décimo día después de la menstruación. • Debe tenerlo puesto un mínimo de 8 horas y no más de 48 horas. Planificación familiar natural • Previene el embarazo al no tener relaciones sexuales durante el periodo de fertilidad de la mujer. • Es entre 75-99% efectivo en la prevención de embarazos, siempre y cuando usted aprenda cuál es el patrón de su ciclo mensual de fertilidad. • Pregúntele a su médico cómo determinar su periodo de fertilidad. 11-10 EL CUIDADO DE LA MADRE La píldora anticonceptiva • Contiene las hormonas femeninas estrógeno y progesterona que impiden la ovulación. • Su efectividad en la prevención de embarazos es del 92% al 99%. • Los efectos secundarios leves incluyen náuseas, dolor en los senos, manchado, infecciones vaginales, depresión, manchas oscuras en la cara y, si está amamantando, disminución de la producción de leche. • Los efectos secundarios graves incluyen coágulos de sangre, infarto —especialmente si fuma—, alta presión arterial, ataque cerebral e insuficiencia hepática. • Un médico debe darle una receta médica para comprarlas en la farmacia. CONSEJOS PRÁCTICOS • No tome la píldora si: - es mayor de 40 años. - puede estar embarazada o desea salir en estado pronto. - tiene algún antecedente médico de coágulos de sangre, ataque cerebral, insuficiencia renal o cáncer de mama o del sistema reproductivo. Dispositivo Intrauterino (DIU) • El DIU es colocado por un médico dentro del útero, para impedir que el espermatozoide fecunde el óvulo dentro de la matriz. • Tiene un 99% de efectividad en la prevención de embarazos. • Las mujeres mayores de 30 años que ya han estado embarazadas usualmente tienen menos problemas con el DIU. • Puede expulsarlo sin que se de cuenta. • Los efectos secundarios leves incluyen dolor durante la inserción, calambres fuertes, dolor de espalda, sangrado vaginal, manchado entre reglas y periodos más prolongados y abundantes. • Los efectos secundarios graves incluyen infección en el útero y que el DIU puede perforar el útero. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-11 La ligadura de las trompas • Es un procedimiento quirúrgico en el que las trompas de Falopio (tubos) de la mujer son cortados o ligados. • Es un método permanente. • Raramente fracasa. • Los efectos secundarios quizá incluyan un poco de dolor en la herida, fiebre, calambres, náuseas y vómitos inmediatamente después de la operación. • Las complicaciones de la operación son raras. • Tal vez necesite hospitalización para esa cirugía. • Se hace con anestesia general. • La incisión la hacen debajo del ombligo. • La recuperación puede tardar entre cinco y seis días. La vasectomía • Es un procedimiento quirúrgico en el cual se cortan los conductos por donde pasan los espermatozoides, para que el semen no contenga los mismos. • Se realiza en una cita ambulatoria, en el consultorio del médico. • Se considera un método anticonceptivo permanente. • El éxito es del 99 por ciento. • Los fracasos usualmente ocurren cuando se tienen relaciones sexuales sin protección, antes de que haya sido comprobado que el semen ya no contiene espermatozoides. • No se conocen efectos secundarios permanentes. • No cambia la virilidad, el deseo de tener relaciones sexuales, ni os niveles de hormonas masculinas en el hombre. CONSEJOS PRÁCTICOS • Use otro método anticonceptivo por uno a tres meses después de la vasectomía. • Para considerar que el procedimiento fue un éxito, el hombre necesita tener dos muestras separadas de semen sin espermatozoides en el resultado del espermiograma. 11-12 EL CUIDADO DE LA MADRE La dinámica del cuerpo y los cuidados de la espalda y la cintura Cuando el bebé llega a la casa, los padres se convierten en “obreros” porque cargan y transportan constantemente al bebé y a su “equipo” incluyendo el asiento de seguridad, el coche, etcétera. No es raro que los padres tengan dolor de espalda a causa de esto. Los siguientes consejos prácticos le ayudarán a proteger su espalda y a permanecer más cómoda: CUANDO SE SIENTE • Siéntese derecha, con una toalla enrollada o un cojín detrás de la cintura para soportar la espalda. Manténgase derecha. • Cuando se siente, mantenga los pies apoyados en el piso o use un banquito. • Cuando alimente al bebé, use una almohada o un cojín para amamantar para subir al bebé hacia usted y evitar tener que doblarse. • Evite sentarse con las piernas cruzadas en las rodillas por periodos prolongados —puede cruzar los tobillos. CUANDO ESTÉ DE PIE • Evite cargar al bebé sobre la cadera. Trate de cargar al bebé al frente y en el centro. Use un canguro u otro tipo de cargador apropiado para la edad y el peso del bebe. • Mantenga el mismo peso sobre cada pierna y practique contraer los abdominales y el piso de la pelvis para darle soporte a la espalda. CUANDO VAYA A LEVANTAR ALGO • Mantenga el bebé u objetos cerca de usted para levantarlos. • Deslice los objetos hasta su lado antes de levantarlos. • Evite torcerse o doblarse mientras levanta algo. Doble las rodillas y las caderas y mantenga la espalda recta o levemente encorvada. Mueva los pies para voltearse en vez de girar a un lado. • Meta el estómago —como si fuera a subirse el cierre de un pantalón apretado— y respire mientras levanta el objeto. • Baje la baranda de la cuna cuando vaya a sacar y acostar al bebé para que no tenga que doblarse sobre la cuna. • Cuando vaya a colocar el bebé en el asiento de seguridad, acérquese y doble las rodillas. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-13 Para recuperar su forma El ejercicio es una manera perfecta para tratar de relajarse, aumentar su nivel de energía, mejorar la autoestima y disminuir las probabilidades de una lesión, además de que le ayuda a recuperar su forma. Pautas básicas Muchas mujeres piensan que no tienen tiempo para sí mismas cuando deben cuidar a un recién nacido. El ejercicio es una manera perfecta para tratar de relajarse, aumentar su nivel de energía, mejorar la autoestima y disminuir las probabilidades de una lesión, además de que le ayuda a recuperar su forma. Al principio, evite los ejercicios aeróbicos que requieren saltos y movimientos bruscos como correr o clases de ejercicio de baile de alto impacto. Los ligamentos están estirados por el embarazo y tardarán tres meses para regresar a su estado normal. Los ejercicios más apropiadas para las primeras 12 semanas incluyen caminar —meta al bebé en el coche y pasee por el vecindario—, montar bicicleta estacionaria, tomar una clases de baile de bajo impacto y después de 6 semanas, puede empezar nadar. Si tiene problemas para regresar a su rutina de ejercicio o le duele la espalda, las piernas o los brazos, quizá se beneficie de la fisioterapia. Hable con su médico para ver si debe enviarla a fisioterapia. Entre el personal de rehabilitación del Poudre Valley Health System tenemos fisioterapeutas que están entrenados específicamente en cuestiones de la salud de la mujer. Llame al (970) 495-8454 para más información. • Consulte con su médico antes de comenzar cualquier régimen ejercicios. • Evite doblarse o estirarse en extremos. • Evite los ejercicios con muchos saltos o movimientos bruscos. • Trate de hacer ejercicio un mínimo de 3 veces por semana, aunque algo de ejercicio es mejor que no hacer ninguno. • Evite las actividades físicas de competencia. • Comience a ejercitarse gradualmente. • Haga ejercicios de calentamiento como montar en bicicleta estacionaria antes de estirarse o completar las rutinas de ejercicio que incluimos en las próximas páginas. • No debe sentir dolor cuando hace ejercicio. Si tiene dolor, no lo ignore. • Termine cada rutina de ejercicio con 5 minutos de relajamiento. • Si le hicieron una cesárea, espere 12 semanas para comenzar con ejercicios para fortalecer los abdominales. 11-14 EL CUIDADO DE LA MADRE Programa de ejercicios DEJE DE HACER EJERCICIOS SI: Consulte con su médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicios. • Le da un dolor parecido al de una contracción. Espere unos días e intente de nuevo. • El sangrado vaginal aumenta. Avísele a su médico y descanse por unos días. • Interrumpa todo ejercicio que le cause dolor. Después del calentamiento, bien sea caminando o montando la bicicleta estacionaria, practique esto ejercicios para fortalecer el tono muscular. Comience gradualmente y aumente las repeticiones a medida que se acondiciona. Estos ejercicios también son excelentes para prevenir los dolores de espalda, un problema común en las mujeres durante y después del embarazo. FORTALECIMIENTO DE LOS ABDOMINALES INFERIORES Beneficios • Fortalece los abdominales, lo cual a su vez fortalece la espalda. • Ayuda a disminuir la incontinencia. • Le ayudará a recuperar la forma física que tenía antes del embarazo. NIVEL 1 * * Nivel 1 Acuéstese de espalda con las piernas dobladas y los pies apoyados en el piso. Sople como si estuviera enfriando algo caliente en una cuchara y note la rigidez en los abdominales inferiores. Cuando sienta donde están los músculos, continúe con la contracción de los mismos como si fuera a subirse el cierre de unos pantalones apretados. Mantenga la contracción y cuente hasta 10. Repita el ejercicio entre 10 y 20 veces. Trate de contraer estos músculos para proteger la espalda mientras levanta al bebé. *Reproducido con permiso de VHI. Derechos de autor ©1999-2007 VHI EL CUIDADO DE LA MADRE 11-15 Programa de ejercicios Continuación NIVEL 2 Beneficios • Extensión de los músculos superiores, medios e inferiores de la espalda y fortalecimiento de los abdominales. ¿Qué hacer? • Apoye las rodillas y las manos en el piso y mire hacia abajo. • Para la flexión, arquee la espalda como un gato y después relájese. Repita. Nivel 2 • Para fortalecer los abdominales, mantenga la espalda recta y levante el abdomen hacia la columna. Mantenga los músculos tensos mientras respira ligeramente. Permanezca en esta posición por 5 segundos y después relájese. NIVEL 3 Beneficios • Fortalece la parte inferior de la espalda y los abdominales. • Alivia y previene el dolor de espalda. ¿Qué hacer? • Acuéstese boca arriba con las piernas dobladas y los pies apoyados en el piso. Nivel 3 • Contraiga el abdomen hacia la columna para contraer los abdominales. Imagínese que contrae el estómago como cuando se sube el cierre de unos pantalones apretados. • Levante las caderas mientras mantiene los abdominales rígidos. Trate de mantener la columna en posición neutra, sin arquearla. Mantenga esta posición por 5 segundos y relájese mientras regresa las caderas a la posición original. FORTALECIMIENTO DE LOS ABDOMINALES Los músculos abdominales quedan estirados, débiles y sin mucho tono después del parto. Algunas mujeres sufren diástasis de los músculos abdominales rectos durante el embarazo; es decir, que los músculos abdominales centrales se les separan. Este problema puede empeorar si se hacen ejercicios tradicionales para los abdominales. Antes de comenzar a hacer abdominales, determine si tiene diástasis de la siguiente manera: 11-16 EL CUIDADO DE LA MADRE Programa de ejercicios Continuación • Acuéstese boca arriba con las piernas dobladas y los pies apoyados en el piso. • Coloque los dedos de una mano más arriba del ombligo y los de la otra mano más abajo del ombligo. • Levante la cabeza. Si siente un espacio o un bulto en el músculo bajo los dedos y es mayor del ancho de dos dedos, haga los ejercicios modificados incluidos en las páginas 11-16 hasta que la separación desaparezca. • Revise la separación de los músculos todos los meses. ABDOMINALES CON LAS PIERNAS DOBLADAS Comience a hacer estos ejercicios abdominales a las 6 semanas si el parto fue vaginal, y después de 12 semanas si fue por cesárea. Beneficios • Fortalecen y tonifican los músculos abdominales. ¿Qué hacer? • Acuéstese boca arriba con las piernas dobladas y los pies apoyados en el piso. * • Acerque la barbilla hacia el pecho y coloque las manos sobre la base de la cabeza. Abdominales con las piernas dobladas • Mantenga la columna en posición neutra y levante los hombros y la cabeza entre 8 y 16 centímetros del piso. • Mantenga esta posición de 2 a 5 segundos. • Regrese a la posición original y repita. Modifique este ejercicio si la prueba para la diástasis recto abdominal es positiva: • Coloque una toalla o sábana debajo de la espalda a la altura de la cintura. Cruce la toalla sobre el abdomen y tire de los extremos con las manos para juntar los músculos abdominales. * Modificación para la diástasis recto abdominal • Contraiga los abdominales como si estuviera subiéndose el cierre de unos pantalones apretados. • Levante la cabeza y los hombros con cuidado. Mantenga esta posición por 2 a 5 segundos. • Relájese en la posición original y repita. • Cuando la separación sea menor de dos dedos, deje de usar la toalla para ejercitar los abdominales. *Reproducido con permiso de VHI. Derechos de autor ©1999-2007 VHI EL CUIDADO DE LA MADRE 11-17 Programa de ejercicios Continuación LEVANTAMIENTO DE PIERNAS Beneficios • Fortalece y la aumenta el tono de los músculos internos y externos de los muslos. ¿Qué hacer? * Levantamiento De Piernas • Acuéstese de lado con la pierna que está debajo extendida, la pierna de arriba flexionada en la rodilla y la cabeza en el piso. • Levante la pierna flexionada —como las almejas cuando se abren— manteniendo ambos pies en el piso. • Baje la pierna y levante la misma nuevamente. • Cambie de lado y repita el ejercicio. EXTENSIONES Beneficios • Fortalecen los músculos de la espalda. • Estiran los músculos tensos por el embarazo. • Relajan los músculos. • Mejoran su postura y flexibilidad y esto a su vez, mejora la mecánica corporal. EXTENSIÓN 1 ¿Qué hacer? • De pie o sentada, enlace las manos detrás de la cabeza, sin ejercer presión en la misma. • Mueva los codos hacia atrás mientras aprieta los omóplatos (paletas). Extensión 1 • Debe de sentir tensión entre los hombros. EXTENSIÓN 2 ¿Qué hacer? • De pie o sentada y con ambas manos enlazadas detrás de la espalda, levante las manos hasta que sienta que los músculos se estiran. • Mantenga la espalda derecha. Extensión 2 • Debe de sentir tensión en los brazos y extensión entre los omóplatos (paletas). *Reproducido con permiso de VHI. Derechos de autor ©1999-2007 VHI 11-18 EL CUIDADO DE LA MADRE Programa de ejercicios Continuación EXTENSIÓN 3 ¿Qué hacer? • Acuéstese boca arriba. • Lleve las rodillas hasta el pecho y coloque las manos detrás de las mismas para sostener las piernas. • Debe de sentir que la región lumbar se estira. Extensión 3 EXTENSIÓN 4 ¿Qué hacer? • Acuéstese boca arriba con la piernas dobladas. • Gire las rodillas hacia el lado derecho y mire hacia el lado izquierdo, asegurándose de mantener los hombros en contacto con el piso. • Luego gire las rodillas hacia el lado izquierdo y mire hacia el lado derecho, asegurándose una vez más de mantener los hombros en contacto con el piso. Extensión 4 • Debe de sentir que la región lumbar se estira. EXTENSIÓN 5 ¿Qué hacer? • Acuéstese boca arriba con una pierna extendida. * Extensión 5 • Lleve la otra pierna hacia el pecho y coloque las manos detrás de la rodilla como soporte. • Intente enderezar la pierna hasta que sienta tensión detrás de la rodilla y sin que le moleste. • Mantenga esta posición entre 20 y 30 segundos. Relájese. • Cambie a la otra pierna y repita la secuencia una vez más. EXTENSIÓN 6 ¿Qué hacer? • Arrodíllese sobre una rodilla. • Mantenga la espalda recta y contraiga los abdominales inferiores como si estuviera soplando algo caliente. * Extensión 6 • Doble el tronco hacia delante para sentir la extensión en la parte anterior de la cadera. • Cuente hasta 20, repita la extensión con la otra pierna. *Reproducido con permiso de VHI. Derechos de autor ©1999-2007 VHI EL CUIDADO DE LA MADRE 11-19 Programa de ejercicios Continuación EJERCICIOS DE KEGELS PARA FORTALECER LOS MÚSCULOS PÉLVICOS Beneficios • Ayuda en la cicatrización de la episiotomía y las hemorroides. • Aumenta el tono muscular de las paredes vaginales. • Mantiene la vejiga y el útero suspendidos en el lugar adecuado. • Aumenta el placer sexual. • Previene la incontinencia urinaria. ¿Qué hacer? • Para identificar los músculos del piso pélvico, siéntese en la taza del baño y apriete los músculos que usa para detener la orina. No debe hacer esto como ejercicio ya que es sólo un método para que se de cuenta dónde están los identificar los músculos del piso pélvico. También puede imaginarse que está tratando detener la eliminación de gases. Evite contraer las nalgas o los muslos mientras contrae los músculos pélvicos. Tampoco puje o saque el abdomen mientras contrae los músculos de la pelvis. • Trate de mantener la contracción por 1 a 2 segundos, luego relájese por 1 ó 2 segundos. Repita 10 veces. • Mantenga la tensión en los músculos pélvicos entre 5 y 10 segundos para mejorar su capacidad de control cuando tose, estornuda o se ríe. Cuando sienta que la contracción comienza a desaparecer, pare el ejercicio. El objetivo es poder mantener la contracción por 10 segundos y repetir 10 veces. No olvide respirar mientras contrae los músculos. • Comience acostada boca arriba y evolucione a una posición sentada y de pie a medida que el piso pélvico se fortalece. • Avance hasta lograr hacer 60 contracciones a lo largo del día para aumentar la fuerza de los músculos pélvicos. 11-20 EL CUIDADO DE LA MADRE Programa de ejercicios Continuación La recuperación de su forma física después del parto ayuda a prevenir y controlar el dolor en la columna y otras articulaciones. Si está teniendo problemas para retomar su actividad física después del nacimiento del bebé, un fisioterapeuta puede ayudarla a establecer un programa apropiado de ejercicios y enseñarle cómo puede proteger y mantener la espalda sana mientras trabaja y se encarga de su familia. Llame al (970) 495-8454 para que hable con una de las fisioterapeutas de PVHS o para hacer una cita. EL CUIDADO DE LA MADRE 11-21 La nutrición La nutrición Comer saludablemente no sólo es importante para usted, sino también para su bebé y el resto de la familia. Durante el embarazo, su organismo tiene requerimientos especiales para el desarrollo de un bebé sano. Esas necesidades continúan durante la lactancia materna. Comer bien también le ayudará a rebajar el exceso de peso que le haya quedado después de dar a luz y a que su cuerpo se recupere. Una buena nutrición también ayuda a prevenir enfermedades y le dará la energía que necesita para disfrutar a su bebé. La mayoría de las personas no ingieren los alimentos que contienen los nutrientes necesarios para el organismo y además, consumen más calorías de las que deberían. Aprender a comer bien hoy, le enseñará a su bebé buenos hábitos de alimentación para el día de mañana. Los siguientes consejos prácticos los pueden seguir la mayoría de las personas, excepto a quienes necesitan un régimen alimenticio diferente a causa de una enfermedad o un trastorno en particular. LA NUTRICIÓN 12-1 Coma alimentos variados • Usted necesita cerca de 40 nutrientes diferentes para mantenerse sana. • No existe un alimento que contenga todos los nutrientes necesarios. • Mientras más variada sea su dieta, menos probabilidades tendrá de ingerir o muy poco o demasiado de un nutriente específico. • La mayoría de las personas comen los mismos alimentos a diario pero en presentación diferente. Por ejemplo, papas ralladas en el desayuno y papa horneada en la cena. Mantenga un peso saludable Un método sano para adelgazar es rebajar entre medio y un kilo (una o dos libras) por semana. • No se ponga en dieta mientras está dando el pecho. • La obesidad está directamente relacionada con un mayor riesgo de desarrollar presión arterial elevada, niveles elevados de grasas en la sangre, colesterol, diabetes y mayor riesgo de un infarto y un ataque cerebral. • Pregúntele a su médico cuál es un peso recomendable para usted. • Para rebajar de peso hay que quemar más calorías de las que ingieren. • La mayoría de las personas comen más de lo que piensan. Ponga atención al tamaño de las porciones o mida las porciones si es necesario. • Una manera sana de adelgazar es rebajar entre medio y un kilo (una o dos libras) por semana. • Las dietas que no permiten un consumo de más de 800 calorías por día son dañinas y pueden causar la muerte. • Comer despacio ayuda a disminuir el consumo de alimentos. • Prepare porciones más pequeñas. • Evite servirse más de una vez. • Evite alimentos poco nutritivos como papitas fritas, sodas, caramelos y comidas fritas. • El consumo de calorías disminuye si ingiere menos grasas, porque 1 gramo de grasas contiene 9 calorías, mientras que 1 gramo de proteína o carbohidratos contiene sólo 4 calorías. • Haga alguna actividad física todos los días. 12-2 LA NUTRICIÓN Coma menos grasas • Seleccione carnes sin grasa (magras), pescado, aves, frijoles y guisantes como fuentes de proteína. • Compre cortes magros de carne y quítele toda la grasa. • Un porción de 3 onzas de carne es del tamaño de un juegos de naipes. • La pasta, los granos, las frutas y los vegetales deben formar la mayor parte de una comida. Coma menos carne roja. • Limite el consumo de mantequilla, crema, margarinas hidrogenadas, manteca y el aceite de coco, y cualquier alimento que contenga dichos ingredientes. • Beba leche descremada o con 1% de grasa. • Lea las etiquetas con cuidado para determinar el contenido y los tipos de grasas. • Use mayonesa y salsas para ensaladas que sean dietéticas o bajas en grasas. • Limite el consumo de huevos o coma sólo las claras. • Prepare los alimentos a la parrilla, bajo fuego directo, horneados o hervidos en lugar de fritos. • Pruebe a disminuir el consumo de grasas siguiendo los siguientes consejos: - Quítele la carne a la salsa para espagueti. - Coma galletas saladas en forma de lazo (pretzels en inglés) en lugar de comer papitas. - Coma yogur congelado en lugar de comer helado. - Coma panqueques en lugar de tocino y huevos. - Como alimentos ligeros, consuma manzanas, uvas, zanahorias y otras frutas y verduras en lugar de refrigerios con mucha grasa o dulces. - Agregue sabor a las comidas con especies en vez de añadir mantequilla o aceite. - Recuerde las palabras que se asocian con alimentos grasosos = alfredo, al gratén, empanado, crujiente, en hojaldre, holandesa, parmesana y teriyaki. LA NUTRICIÓN 12-3 Coma más carbohidratos • Los carbohidratos están compuestos de almidón y fibra y suministran energía al organismo. • Los carbohidratos complejos como los frijoles, los guisantes, los frutos secos, las verduras y los cereales, y panes integrales son los mejores. • Estos contienen vitaminas, minerales y otros nutrientes importantes. • Seleccione una variedad de frutas y vegetales, especialmente los rojos, anaranjados y verde oscuro. • Seleccione frutas y vegetales frescos en vez de enlatados o congelados. • Muchos de estos alimentos contienen fibra que ayuda en la función de los intestinos. • Cuando los vegetales se preparan al vapor o en el microondas, los nutrientes se conservan más. • Las comestibles con azúcar parecen darle más energía, pero después de esa racha de energía viene una bajada repentina. Los carbohidratos complejos suministran energía de forma más estable. Limite el consumo de azúcar, sal y bebidas alcohólicas PARA REDUCIR EL CONSUMO DE AZÚCAR: • Ingiera menos azúcar —refinada, media refinada o morena—, miel y siropes. La frecuencia con que ingiere azúcar es tan importante como la cantidad que come. • Evite comestibles ricos en azúcar como caramelos, sodas, helados, pasteles y galletas al igual que la salsas para ensaladas y los alimentos empaquetados. • Lea las etiquetas para determinar la cantidad de azúcar. Otros nombres para referirse al azúcar son sacarosa, glucosa, dextrosa, lactosa, fructosa y jarabe de maíz. • La fructosa natural de las frutas también cuenta en el consumo de azúcar y debe ingerir sólo las dos o cuatro raciones que se recomiendan al día. 12-4 LA NUTRICIÓN Limite el consumo de azúcar, sal y bebidas alcohólicas Continuación PARA REDUCIR EL CONSUMO DE SAL: • Use condimentos frescos, especies y limón en lugar de sal. • Lea las etiquetas con cuidado para determinar el contenido de sal. Evite alimentos que contienen más de 500 mg de sal por porción. • El 75% del la sal que consumimos se deriva de alimentos empaquetados —comidas congeladas, pizza, perros calientes, tocino o tocineta, queso procesado; sopas, carnes y vegetales en lata, al igual que de las salsas para ensaladas. • Use menos sal en la cocina. • Limite el consumo de comidas saladas como papitas fritas, galletas saladas en forma de lazo, frutos secos salados, palomitas con sal, queso, encurtidos y embutidos. LAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS • Las bebidas alcohólicas son ricas en calorías y tienen pocos nutrientes. • Evite tomar las bebidas alcohólicas si está dando el pecho. • Hay muchas cervezas y vino que no contienen alcohol. • Beber bebidas alcohólicas durante el embarazo puede causar defectos de nacimiento. LA NUTRICIÓN 12-5 La pirámide alimenticia Granos 12-6 ENTREMOS A LA PIRÁMIDE ALIMENTICIA: El grupo del pan, cereal, arroz y pasta: La mitad de los cereales que consume deben ser integrales (busque esta palabra antes del nombre del cereal en la lista de ingredientes). Coma un mínimo de 3 onzas de pan, cereal, galletas, arroz o pasta integrales a diario. El grupo de las verduras y hortalizas: Coma mayor cantidad de hortalizas de color naranja y verduras de color verde oscuro, frijoles y guisantes. El grupo de las frutas: Seleccione un variedad de frutas frescas, congeladas, enlatadas y secas. Limite el consumo de jugos. El grupo de la leche, yogur y queso: Haga la conversión a productos bajos en grasas o sin grasas. Si no toma o no puede tomar leche, compre productos sin lactosa o con otras fuentes de calcio. El grupo de la carne, carne de ave, pescado, frijoles, huevos y frutos secos: Seleccione carnes con poca grasa o magras y carne de aves. Prepare los alimentos al horno, bajo fuego directo o a la parrilla. Incluya más variedad —más pescado, frijoles, guisantes, frutos secos y semillas. El grupo de las grasas: Convierta el pescado, los frutos secos y los aceites vegetales en sus fuentes principales de grasas. Limite el consumo de grasas sólidas como la mantequilla, la margarina en barra y la manteca vegetal o animal. Verduras y hortalizas Frutas Aceites LA NUTRICIÓN Leche Carne Opciones para alimentos saludables SELECCIONE CON FRECUENCIA SELECCIONE CON MENOS FRECUENCIA Granos Panes y panecillos integrales, cereales integrales sin azúcar, palomitas de maíz (preparadas sin aceite), calabaza de invierno, pretzels, maíz, legumbres, avena, cebada, arroz integral, tortillas (integrales) bagels, frijoles refritos. Granos Cereales refinados, pan y arroz blanco, granola, pizza, galletas saladas, rosquillas, pasta, papas, galletas saladas, papitas fritas, dulces de repostería, muffins, panqueques, wafles, tortillas fritas, croissants. Verduras y hortalizas Toda verdura y hortaliza fresca o congelada, jugos de verduras y hortalizas sin sal, frijoles germinados, tallos de bambú. Verduras y hortalizas Verduras y hortalizas enlatadas, excepto los que mencionamos en otros lugares. ensaladas a base de mayonesa, jugos de verduras y hortalizas con sal. Frutas Cualquier fruta fresca o congelada (sin azúcar adicional) excepto las que se mencionan en otros lugares, frutos secos. Frutas Aguacate, guacamole, frutas enlatadas —en almíbar—, jugos endulzados, coco, aceitunas. Productos lácteos Leche descremada o con 1% de grasa, yogur descremado o bajo en grasas, requesón bajo en grasas, quesos de leche descremada, yogur congelado bajo en grasas. Productos lácteos Leche con 2% de grasa, leche condensada azucarada, leche entera, queso regular, queso crema, helado, crema agria, mitad y mitad (half and half). Carne, pescado, carne de aves Pescado fresco o congelado, mariscos, atún —enlatado en agua—, carne de ave sin piel, cortes de carne que sean 95 al 98 % desgrasados, jamón o filete de puerco, carnes de res como falda (flank), pulpa (round), y bistec de punta de lomo (sirloin) que estén calificadas como good, choice, or select según el USDA (por sus siglas en inglés); venado, claras de huevo, legumbres, tofu, requesón bajo en grasa, queso de leche descremada, yogur sin grasas o dietético, crema de cacahuetes natural y cacahuetes tostados sin aceite. Carne, pescado, carne de aves Pescado frito, arenques, sardinas, atún (en aceite), pollo o pavo molido comercialmente, casi todo tipo de carne de res como carne para hamburguesas, filete, para asados, chuletas, tocineta canadiense, cerdo para asados, embutidos, requesón de leche entera, salchichas, yemas de huevo, pizza, macarrones con queso, crema de cacahuetes procesada, frutos secos tostados en aceite. Mantequillas y aceites Margarina o mayonesas ligeras, aceites vegetales como canola, oliva, cacahuetes, alazor o cárdamo, soya y maíz; frutos secos y semillas tostados sin aceite. Limite el consumo de grasas. Mantequillas y aceites Mantequilla, tocineta, crema de leche, aceites y margarinas nitrogenadas, aceites de coco y palma, frutos secos y semillas tostadas en aceite. LA NUTRICIÓN 12-7 Información acerca de la alimentación en las madres que dan el pecho La leche materna es el alimento perfecto para el bebé, pero también lo es para la madre. Usted no tiene que comprarla, almacenarla, cocinarla o limpiar nada. Todo lo que la madre tiene que hacer es producirla, pero para esto necesita seguir un régimen de alimentación sano. FUNDAMENTOS DE LA NUTRICIÓN • Ingiera de 300 a 500 calorías adicionales a diario. Los bebés que • Un tercio de la energía necesaria para producir amamantan son leche todos días viene de grasas que se acumulan durante el embarazo. Dos tercios expuestos a una vienen de lo que come. gran variedad de • Coma una gran variedad de panes y cereales, olores y sabores a frutas, verduras y hortalizas, productos lácteos, causa de lo que la carnes o un sustituto todos los días. madre come. • Trate de seleccionar con frecuencia verduras, hortalizas y frutas ricas en vitamina A. Por ejemplo, zanahorias, espinacas y otras hortalizas de hojas verdes, batatas o boniato y melones. • Evite alimentos que contiene poco valor nutritivo como papitas fritas, caramelos y sodas. Haga que cada caloría cuente como nutrición para el bebé. • Beba de 2 a 3 litros de líquidos por día; más si hay calor. Incluya leche baja en grasa, jugos puros de fruta o verduras y hortalizas, y agua. Mantenga un vaso con algo de beber a su lado cuando esté dando el pecho y beba frecuentemente mientras el bebé se amamanta. • Limite el consumo de bebidas con cafeína como café, té y gaseosas. La cafeína que recibe el bebé a través de la leche materna puede permanecer en su sistema de 80 y 97 horas y causarle irritabilidad y desvelos. • Consuma entre 60 y 65 gramos de proteína a diario. Los productos lácteos, la carne, los frutos secos y los frijoles contienen proteínas. • Los bebés que amamantan se exponen a una gran variedad de olores y sabores provenientes de lo que la madre come, en comparación con los que se alimentan con fórmula, que sólo prueban un sabor. La variedad de olores y sabores quizá facilite que el bebé acepte una gran variedad de alimentos más tarde. 12-8 LA NUTRICIÓN Vitaminas & minerales Algunas vitaminas y minerales son especialmente importantes mientras está dando el pecho. • Vitamina C: el consumo adicional de vitamina C no aumenta la cantidad de la misma en la leche. • Complejo B: cambia con la alimentación de la madre. Las vitaminas B6 y B12 son especialmente importantes y la carne de aves, de res, el pescado y algunas legumbres son buenas fuentes para las mismas. • Calcio: Este mineral es importante para todas las mujeres, más aún cuando están dando el pecho. Debería ingerir 1200 mg de calcio a diario y una taza de leche contiene 300 mg. Otras fuentes de calcio son: productos lácteos, sardinas, ostras, yogur,, la col rizada, lechuga y espinacas. • Es importante que los bebés reciban un poco de sol para que su organismo pueda producir vitamina D. Algunos bebé de piel muy oscura necesitan tomar suplementos de la misma. Pregúntele a su médico si esto la preocupa. • La deficiencia de hierro no es frecuente en los bebés que amamantan porque absorben el hierro mejor que los adultos. Hable con su médico acerca de los cereales enriquecidos con hierro cuando el bebé comience a ingerir alimentos sólidos. • Los bebés que amamantan no necesitan suplementos de fluoruro en áreas donde el agua potable contiene una cantidad suficiente. Necesidades especiales para los vegetarianos • Consuma harina de soya, melaza, y frutos secos como suplementos. • Con frecuencia, la cantidad de vitaminas B-12 y B2 (riboflavina) en la dieta de los vegetarianos es muy baja. Ya que el nivel de estos nutrientes en la leche materna depende de su consumo por la madre, las madres vegetarianas que están dando el pecho deben tomar suplementos. Si la madre no desea tomar suplementos, debe dárselos al bebé. Hable con su médico acerca de los suplementos de vitaminas B-12 y B2. • Esté pendiente de su consumo diario de proteínas y hierro. LA NUTRICIÓN 12-9 Dietas • Debe evitar las dietas y medicamentos que prometen que usted va a adelgazar rápidamente. • No recomendamos que haga dieta cuando está dando el pecho, porque puede causar una disminución en la producción de leche. • Se recomienda un consumo diario de 1800 calorías. • Debe ajustar el consumo de calorías de acuerdo a su nivel de actividad física. • Ponerse a dieta puede privar a su bebé de nutrientes importantes. Alimentos que debe evitar mientras da el pecho La leche materna puede absorber olores de alimentos como el ajo y otras especies. • Debería evitar el consumo de cafeína y bebidas alcohólicas ya que pasan a la leche materna y afectarán a bebé. • No existe evidencia médica de que los alimentos que causan gases también lo hacen en el lactante. Sin embargo, en la vida real se sabe que algunos bebés no toleran ciertos alimentos que la madre consume. • La leche materna puede absorber olores de alimentos como el ajo y otras especies. • La leche materna también absorbe los sabores del alcohol, la hierbabuena y el queso. • Ejemplos de algunos alimentos que quizá el bebé no tolere son: - el ajo y la cebolla - la coliflor - el nabo - el brócoli - los frijoles - el ruibarbo - el albaricoque o chabacano - las ciruelas pasas - En el verano, una dieta abundante en melones, melocotones y otras frutas frescas puede causar cólico y diarrea en algunos bebés. - La pimienta roja puede provocar la inflamación de la piel del bebé por 12 a 48 horas, especialmente en el área del pañal. • Si le preocupa el efecto que algún alimento pueda tener, evite su consumo o esté pendiente de cualquier señal de problemas durante 24 horas. Quizá sea útil llevar un registro de los alimentos que no le caen bien al bebé. 12-10 LA NUTRICIÓN Alimentos que debe evitar mientras da el pecho Continuación • Si en su familia existen antecedentes de alergias o intolerancia a algún alimento, hable con su médico sobre si es conveniente evitarlos o no. Los alimentos que comúnmente no se toleran son: productos lácteos, cacahuetes, soya, trigo y pescado. • Signos de que su bebé no está tolerando algo que usted comió: - heces fecales verdosas (más de lo normal). - gases - congestión nasal - erupción - vómitos • Hable con el médico del bebé si tiene alguna otra preocupación. El ejercicio Hable con su médico sobre cuándo podría comenzar una rutina de ejercicios. • Hable con su médico sobre cuándo podría comenzar una rutina de ejercicios. • Usar un sostén o brassiere con buen soporte es esencial para hacer ejercicios. • El ejercicio es importante para la salud en general, pero existen ciertos factores que debe tener en cuenta si quiere hacer ejercicios moderadamente difíciles —trotar, aeróbicos, levantamiento de pesas, etcétera. • El ácido láctico —un químico que se produce en los músculos durante el ejercicio— pasa a la leche materna hasta por 90 minutos después de ejercitarse. No le hará daño al bebé, pero puede impartirle un sabor amargo a la leche. Algunos bebé pondrán una mala cara a causa del sabor de la leche. El ácido láctico no afecta la calidad o la cantidad de leche. • Sugerencias para cuando vaya a hacer ejercicio: - Trate de alimentar al bebé antes de hacer ejercicio. - Tome un ducha o al menos lávese los senos para eliminar el sudor antes de darle el pecho al bebé. - Extráigase y bote como una cucharadita de leche antes de amamantar al bebé. - No hay evidencia de que el ejercicio afecta la producción de leche. • Lea la información que se incluye en las secciones de cuidados para la madre y la recuperación de su forma física en la páginas 11-13. LA NUTRICIÓN 12-11 Recursos Recursos LOS BEBÉS, LOS NIÑOS Y LA JUVENTUD Asistencia para la vivienda Ayuda financiera y asistencia de emergencia para la comida Educación y apoyo Información sobre patria potestad, custodia y derechos de los padres Inspección para la seguridad del asiento del automóvil Referencias para jardines infantiles Ropa y artículos para el hogar Servicios de salud Servicios para niños con necesidades especiales Para más información acerca de los siguientes recursos y servicios, llame a United Way 2-1-1 a la extensión 2-1-1 ó al (970) 407-7066. RECURSOS 13-1 Inspección para la seguridad del asiento del automóvil Berthoud: Berthoud Fire Protection (970) 532-2264 Condado Larimer: Colorado State Patrol PVHS Emergency Medical Services (970) 224-3027 (970) 689-2462 Estes Park: Estes Park Fire Department (970) 577-0900 Fort Collins: Poudre Fire Authority (970) 221-6574 Loveland: Auto Collision Specialists (970) 622-8646 Ropa y artículos para el hogar DE BAJO COSTO O GRATIS *Alpha Center (ropa y artículos para el lactante) (970) 221-5121 Birthright (ropa para bebés) Loveland (970) 663-2671 Christ Center Community Church Outreach Center (ropa, artículos para el hogar, muebles, cestas de comida) (970) 223-4442 Crossroads Ministry of Estes Park (970) 577-0610 Goodwill Industries (970) 482-5856 *House of Neighborly Services (970) 667-4939 *Mary’s Closet (St. Joseph’s Parish) (970) 482-4148 *Open Door Mission (970) 224-4302 *Salvation Army Fort Collins Greeley (970) 207-4472 (970) 352-9140 Seventh Day Adventist Community Services Fort Collins Loveland Unique Repeats (la tienda de consignación de PVH) (970) 482-7365 (970) 667-1295 (970) 495-8890 Referencias para jardines infantiles Association of Family Child Care Homes (970) 493-6411 *Child Care Assistance Program (970) 498-6352 Early Childhood Council (970) 377-3388 Family Care Connections (970) 223-9026 * Hay personal disponible que habla español. 13-2 RECURSOS Educación y apoyo Breastfeeding Counseling (WeeSteps) Fort Collins Loveland (970) 495-8283 (970) 624-5100 Breastfeeding Success (970) 223-8601 Bright Beginnings (970) 495-7528 Child Advocacy Resource and Education (970) 407-9739 Colorado Adoption Education Service (970) 498-9273 Colorado SIDS Program (síndrome de muerte súbita del lactante) Información local (888) 285-7437 C.O.R.E. Center (970) 484-2580 Education & Life Training Center (970) 482-4357 *Family Center (educación para padres) (970) 221-1615 First Call (lista de grupos de apoyo) (970) 407-7066 Fort Collins Parents of Multiples (970) 206-4582 Fullana Learning Center (Early Head Start) (970) 490-3160 Healthy Beginnings Prenatal Program Loveland (970) 667-6241 HOPING (Helping Other Parents in Normal Grief) (970) 663-3500 La Leche League (sapoyo para las madres que están dando el pecho) (970) 221-7267 Lutheran Family Services (educación para padres) (970) 266-1788 Mother’s Center of Fort Collins (970) 482-2253 Mothers of PreSchoolers (MOPS) First Baptist Church Faith Evangelical Free Church Summitview Community Church Timberline Church (970) 484-4053 (970) 226-2095 (970) 530-1000 (970) 482-4387 Parent Education Network www.LarimerParentEducation.net Poudre Valley Health System (clases de educación sobre el parto, apoyo para las madres que están dando el pecho o de posparto) (970) 495-7500 Project Self-Sufficiency (para la madre soltera o el padre soltero) Fort Collins (970) 416-2924 Loveland (970) 667-3232 Safe Kids Larimer County Office (educación sobre la seguridad del niño y los asientos para el automóvil) (970) 495-7504 Teen Parent Program (Programa para los padres adolescentes) Fort Collins (escuela no convencional) (970) 416-8220 Loveland (escuela no convencional) (970) 613-5300 Wee Steps PVH MCR (970) 495-8283 (970) 624-5100 Women’s Center (970) 484-1902 Young Parent Program (970) 356-6751 RECURSOS 13-3 Ayuda financiera y asistencia de emergencia para la comida *Catholic Charities Northern Mission (970) 484-5010 Colorado Child Health Plan (seguro de salud) (800) 359-1991 Colorado Resident Discount Program (PVH) (970) 495-7250 (970) 495-7252 *House of Neighborly Service (comida de emergencia) Loveland (970) 667-4939 (comida de emergencia) *Larimer County Department of Health (WIC, apoyo para la nutrición) *Larimer County Department of Human Services *Fort Collins *Loveland Estes Park (Temporary Assistance for Needy Families, formerly AFDC, Baby Care, Medicaid, Food Stamps) (970) 498-6700 (970) 498-6337 or (970) 498-6341 (970) 498-6300 (970) 679-4451 (970) 577-2150 Poudre Valley Hospital Financial Counseling (970) 495-7218 *Poudre Valley Prenatal Program (cuidados prenatales) (970) 495-8810 Salvation Army Fort Collins (970) 207-4472 SHARE Colorado (compra del mercado mensual) (800) 933-7427 Weld County Public Health (970) 304-6410 Weld County WIC (970) 353-9403 Servicios de salud Ask a Nurse Line (800) 943-9066 Children’s Therapy (Poudre Valley Health System) (970) 495-8421 Connections Mental Health Resource Fort Collins Loveland (970) 221-5551 (970) 461-8944 Early Periodic Screening (diagnóstico y tratamiento) (970) 498-6755 Family Medicine Center (970) 495-8800 Health District of Northern Larimer County (970) 224-5209 Kempe Postpartum Depression Intervention Program (303) 864-5252 Larimer County Department of Health Immunization Prenatal Plus Program - Fort Collins Prenatal Plus Program - Loveland (970) 498-6700 (970) 498-6700 (970) 679-4580 Loveland Community Health Center (970) 669-4855 Nutritional Counseling Services (PVH - Outpatient) (970) 495-8031 *Planned Parenthood (información sobre anticonceptivos, abortos, vasectomía) (970) 484-8677 Postpartum Support International (805) 967-7636 13-4 RECURSOS Servicios de salud Continuación *Poudre Valley Prenatal Program (cuidados prenatales) (970) 495-8824 PVH Physical Therapy (atención prenatal y posparto para las madres) (970) 495-8454 Salud Family Health Center (Servicios médicos para personas de bajos recursos, sin seguro, personal con Medicaid) (970) 494-4040 Weld County Prenatal Plus Program (970) 304-6420 Weld County Public Health (970) 304-6410 Weld County WIC (970) 353-9403 Women’s Center Fort Collins (970) 484-1902 (970) 663-2288 Loveland Asistencia para la vivienda Birthright (assistance for mother-to-be) Loveland (970) 663-2671 Care Housing (970) 282-7522 *Catholic Charities Northern Mission 460 N. Linden, Fort Collins 7 p.m.- 8:30 a.m. (970) 484-5010 *Crossroads Ministry of Estes Park (970) 577-0610 *Crossroads Safehouse (mujeres y niños maltratados) (970) 482-3502 Fort Collins Housing Authority (970) 416-2910 House of Neighborly Service (servicios de asistencia de emergencia) (970) 667-4939 *Loveland Housing Authority (970) 667-3232 Neighbor-to-Neighbor (orientación y asistencia para la vivienda) (970) 484-7498 *Open Door Mission 316 Jefferson, Fort Collins 24-hour shelter (970) 224-4302 Salvation Army (asistencia para el alquiler) Fort Collins (970) 207-4472 Weld County Housing Authority (970) 352-1551 Youth Safe Residential (970) 498-6990 RECURSOS 13-5 Información sobre patria potestad, custodia y derechos de los padres Birth Certificate Office (MCR) (970) 624-2500 Birth Certificate Office (PVH) (970) 495-8284 Department of Human Services (970) 498-6300 Servicios para niños con necesidades especiales Barton Childhood Center (970) 490-3204 Children’s Therapy Services (servicios de terapia física, ocupacional y del language del Poudre Valley Health System) (970) 495-8421 Cleft Lip/Palate Clinic (Poudre Valley Health System) (970) 495-8421 (evaluación e intervención temprana para niños con necesidades especiales o en riesgo de desarrollarlas) Disabled Resource Services Fort Collins Loveland (970) 482-2700 (970) 667-0816 Disability Connection Children’s Therapy (apoyo, recursos y servicios de educación temprana) (970) 229-0224 Foothills Gateway (manejo de casos, educación) (970) 226-2345 *Health Care Program for Children with Special Needs (HCP) (970) 498-6732 Hearts in Hand Child Care Center (970) 223-1245 Mile High Downs Syndrome Support (grupo de apoyo para niños con síndrome de Down) Littleton local information (303) 797-1699 Namaqua Center (970) 669-7550 Parents of Asthmatic and Allergic Children (grupo de apoyo para padres con niños asmáticos y/o alérgicos) (970) 495-8153 Respite Care, Inc. (sustitutos para cuidados a corto plazo o por las noches, para padres de niños con necesidades especiales) (970) 207-9435 Social Security Administration (800) 772-1213 (970) 482-7354 13-6 RECURSOS Indice Índice El listado indica el número de la sección y la página Acta de nacimiento, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-10 Acta de nacimiento, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11 Agarre del pezón, dar el pecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-10 Ajustes en la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-15, 4-13 Alimentación con biberón, almacenamiento de la leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-24 Alimentación con biberón, fórmula. . . . . . . . . . . . . . . . 7-28 Alimentación con biberón, lavado o limpieza. . . . . . . . 7-33 Alimentación con biberón, leche materna. . . . . . . . . . . 7-16 Alimentación con biberón, para calentar la fórmula. . 7-33 Alimentación con biberón, posiciones. . . . . . . . . . . . . . 7-30 Alimentación con biberón, sacar los gases . . . . . . . . . . 7-31 Alimentación con fórmula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-28 Alimentación del bebé, problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-16 Alimentación del bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2 Alimentos sólidos, comienzo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-34 Alivio del dolor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3, 5-3 Almacenamiento de la leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-22 Almacenamiento de la sangre del cordón umbilical. . . 2-2 Almacenamiento de la sangre del cordón umbilical. . . 2-2 Alta hospitalaria, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-18 Alta hospitalaria, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-18 Anticoncepción, métodos naturales de planificación familiar . . . . 11-10 Anticoncepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-8 Anuncio de la llegada del bebé. . . . . . . . . . . . . . . . 3-11, 6-10 Anuncios del nacimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11, 6-10 Arreglos financieros, planes de pago, MCR. . . . . . . . . . . 4-3 Arreglos financieros, planes de pago, PVH. . . . . . . . . . . 1-3 Asientos del automóvil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-4, 4-4, 13-2 Asientos para bebés, seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-29 Asistencia de emergencia para alimentos . . . . . . . . . . . 13-4 Asistencia para la vivienda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-5 Aspecto de las heces y la orina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-3 Aumento de peso, bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-4 Aumento de peso, madre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-2 Ayuda financiera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-4 Baja producción de leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-18 Bajada de la leche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11 Baño con esponja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-6 Baño del bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-5 Baño en tina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-7 Bebé enfermo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-17 Bebé y usted en la misma habitación. . . . . . . . . . . . 3-3, 6-3 Biberón, como calentar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-33 Brazaletes de identificación, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-9 Brazaletes de identificación, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10 Bright Beginnings, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-14 Bright Beginnings, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-15 Características de la habitación, MCR . . . . . . . . . . . . . . 4-11 Características de la habitación, PVH. . . . . . . . . . . . . . . 1-13 Casa a prueba de niños . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22 Caspa del recién nacido, dermatitis seborreica del recién nacido. . . . . . . . . . . 8-9 Circuncisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-8 Clases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2, 3-2, 4-2, 6-2, 13-3 ÍNDICE 14-1 Index 14-2 Cólico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-16 Comidas en el hospital, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5 Comidas en el hospital, PVH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5 Condición física, recuperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-14 Conductos mamarios obstruidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-19 Congestión de los senos, alimentación con fórmula. . 7-28 Congestión de los senos, lactancia materna. . . . . . . . . .7-14 Consumo de alcohol y drogas. . . . . . . . . . . . . . . . . 1-15, 4-14 Cordón umbilical, cuidados del. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-4 Cuidado de la espalda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-12 Cuidados de enfermería, para el bebé, MCR. . . . . . . . . . 6-6 Cuidados de enfermería, para el bebé, PVH. . . . . . . . . . 3-6 Cuidados de enfermería, para la madre, MCR. . . . . . . . 6-2 Cuidados de enfermería, para la madre, PVH . . . . . . . . 3-2 Cuidados de rutina, hospital, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-4 Cuidados de rutina, hospital, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-4 Cuidados del perineo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-2 Cunas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-8, 4-8 Custodia, información. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-6 De parto, a dónde ir, MCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-9 De parto, a dónde ir, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11 Depo-Provera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-9 Depresión posparto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1 Depresión posparto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1 Dermatitis del pañal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-20 Designación de la habitación, MCR . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-2 Designación de la habitación, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2 Después del parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-12, 4-10 Diafragma, contracepción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-10 Dietas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-10 Dolor pélvico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4 Dolor, las relaciones sexuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4 Drogas y alcohol, consumo de. . . . . . . . . . . . . . . . 1-18, 4-15 DUI. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-11 Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-2, 3-2, 4-2, 6-2, 13-3 El regreso a casa, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-13, 6-17 El regreso a casa, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-15, 3-17 Envenenamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-26 Episiotomía, cuidados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-2 Erupciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-21 Espermicida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-9 Estacionamiento, MCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10 Estacionamiento, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11 Estancia hospitalaria prolongada, MCR. . . . . . . . . . . . . 4-14 Estancia hospitalaria prolongada, PVH. . . . . . . . . . . . . 1-17 Evacuaciones, bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-3 Evacuaciones, madre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-3, 11-5 Extracción de la leche materna, sacaleches. . . . . 7-18, 7-22 Extracción de la leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-20 Extracción manual de la leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8 Extracción manual de la leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8 Fisioterapia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-17, 4-15 Fortalecimiento del piso pélvico . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-20 Gases, sacar los gases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-11, 7-28 Gateo, consideraciones, seguridad del bebé. . . . . . . . . .8-29 Goteo de la leche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-18 ÍNDICE Index Guarderías, referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-2 Healthy Families. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3, 4-3 Hemorroides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-2 Hepatitis B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-23 Hermanos y hermanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-16, 4-14, 8-28 Huellas, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-9 Huellas, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9 Ictericia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-18 Incontinencia urinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4, 11-6 Incontinencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-4, 11-6 Inducción del parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2, 5-2 Infección en las vías urinarias, madre. . . . . . . . . . . . . . .11-3 Información personal, difusión. . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9, 6-8 Ingreso MCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-2 Ingreso PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-2 Iniciativa Hospital amigo del niño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2 Kegels. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-20 Lactancia, alimentos que debe evitar . . . . . . . . . . . . . . . 12-9 Lactancia, gemelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-24 Lactancia, posiciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-8, 7-25 Lactancia, recursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-21 Lactancia, terminar la. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-35 Lactancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-2 Llanto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-13 Llaves del automóvil, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-10 Masaje de los senos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-19 Masajes, bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-4 Masajes, senos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-21 Mascotas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-29 Mastitis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-19 Mecánica del cuerpo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-12 Médico, cuando llamar al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-17 Mellizos, dar el pecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-26 Mesas para cambio de pañales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-26 Nariz, limpieza. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-10 Necesidades especiales, niños con. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-6 No circuncidado, pene. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9 Nutrición para la madre que está lactando. . . . . . . . . . 12-8 Nutrición para la madre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12-2 Pago de su factura, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3 Pago de su factura, PVH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-3 Pañales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-2 Parqueador/es, servicio de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-12 Parto por cesárea. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4, 5-4, 11-4 Parto, a dónde ir, MCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11 Parto, a dónde ir, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10 Peligros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-24 Perilla para aspirar la nariz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-9 Pezón, separación, lactancia materna. . . . . . . . . . . . . . . 7-12 Pezones adoloridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-13 Piel-a-piel, contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-4, 5-4 Píldoras anticonceptivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-10 Pirámide alimenticia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-6 Preparto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-14, 4-13 Preservativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-8 Programa de ejercicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-14, 12-11 ÍNDICE 14-3 Index 14-4 Prueba de la audición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-14, 6-13 Pruebas diagnósticas del recién nacido . . . . . . . . 3-14, 6-13 Recién nacido, apariencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-2 Recién nacido, pruebas diagnósticas. . . . . . . . . . . 3-15, 6-14 Reconciliación del sueño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-11 Recuperación después del parto. . . . . . . . . . . . . . . . . 2-3, 5-3 Reposo en casa, cuidados preparto. . . . . . . . . . . . 1-15, 4-14 Ropa, comerciantes de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-2 Sacaleches, alquiler. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-23 Sacaleches, compra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-22 Sala de partos, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-11 Sala de partos, PVH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-13 Secreción vaginal, desecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-2 Secuestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-10, 6-10 Seguridad contra incendios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-27 Seguridad del bebé, MCR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-6 Seguridad del bebé, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7 Seguridad en el agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-28 Seguridad en el corral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-28 Seguridad y protección del bebé . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7, 6-6 Servicio a la habitación, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5 Servicio a la habitación, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5 Servicio de comedor, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-5 Servicio de comedor, PVH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5 Servicios de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-4 SMSL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-11 Sueño. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-11 Tapón del cuello uterino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-10 Tarjeta de identificación del hospital, MCR . . . . . . . . . . 6-7 Tarjeta de identificación del hospital, PVH. . . . . . . . . . . 3-8 Temperatura, medir la. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22 Termómetro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22 Trabajo de parto prematuro. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-17, 4-14 Trastornos emocionales posparto. . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-1 Tristeza posparto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-2 Trompas, ligadura de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-12 Twenty Three Trees. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-7 Twig, artículos para la madre y el bebé . . . . . . . . 1-10, 7-22 Uñas, cuidados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-10 Urgencias, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-10 Urgencias, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-11 Útiles para el hogar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-10, 4-9 Útiles para traer al hospital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-9, 4-9 Vacunación (inmunización). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22 Vacunación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8-22 Vasectomía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-12 Vegetarianas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12-9 Visitantes, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-11, 6-7 Visitantes, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-13, 3-10 WeeSteps, MCR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6-15, 13-3 WeeSteps, PVH. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16, 13-3 ÍNDICE POUDRE VALLEY HEALTH SYSTEM POUDRE VALLEY HEALTH SYSTEM 2315 East Harmony, Suite 200 Fort Collins, Colorado 80528 PVHS Phone: (970) 237-7000 www.pvhs.org El Poudre Valley Health System no discrimina contra ninguna persona por razones de raza, color, nacionalidad, discapacidad, edad u orientación sexual para ingreso, tratamiento o participación en sus programas, servicios y actividades, o para empleo. Para mayor información acerca de esta política, por favor comuníquese con el(la) Representante de Pacientes de Poudre Valley Hospital al (970) 495-7345 o el(la) Representante de Pacientes de Medical Center of the Rockies al (970) 624-1853. Copyright © 2010 Poudre Valley Health System
© Copyright 2025