GUIA PARA MONITORES/ AS El circuito de los derechos “1, 2,3 MIRO” plantea un recorrido interactivo a través del cual niños y niñas podrán conocer algunos de los derechos consagrados en la Convención Internacional del Niño vinculados a las temáticas de Trabajo Infantil, Trabajo Infantil Doméstico, Maltrato, Abuso y Explotación Comercial Sexual Infantil. Las actividades planteadas involucran a los y las participantes en un nivel individual y grupal, y pueden ser desarrolladas por niños y niñas de 8 a 12 años. El planteamiento implica la presencia de dos personas que desempeñarán el rol de monitoras, administrando el acceso y salida de los niños y niñas al circuito y acompañando al grupo en los requerimientos mínimos indispensables (indicados posteriormente en la metodología). Se propone que estas personas pertenezcan a la comunidad en la que se instalará el circuito, y asuman la responsabilidad de montarlo, administrarlo, cuidarlo y desmontarlo. Pueden ser docentes, miembros/as de CODENIS, integrantes de la comunidad educativa. ¿CÓMO RECORRER EL CIRCUITO? INICIO El circuito está dividido en 6 espacios, cada uno de ellos con una actividad distinta. Cada espacio tiene una capacidad para 4 niños. Al recibir a las niñas y niños, se los debe anotar en una planilla en la figuren su nombre y apellido, edad, grado, escuela u organización a la que pertenece el grupo y su firma. Se plantea partir de la siguiente manera: La monitora o el monitor reúne al grupo completo de niños y niñas que realizarán el circuito. Debe conversar con ellos/s de los siguientes puntos: a. Los saluda y les da las gracias a los niños y niñas por participar del circuito de los derechos “1,2,3 miro” b. Presenta el circuito diciendo: Es un recorrido a través del cual podrán jugar, divertirse y conocer o recordar sus derechos. Hay distintas “paradas” “espacios” o “estaciones” donde ustedes se quedarán y encontrarán unas instrucciones para realizar la actividad. c. Continua las instrucciones contando que, si lo desean, pueden elegir un /a líder del grupo para realizar las actividades más ordenadamente. d. La monitora o monitor les facilitará un pincel o bolígrafo que tendrá una cuerdita y le dirá a los niños que se lo coloquen a modo de collar y que lo devuelvan a la salida al monitor/ a que les estará esperando. e. Por último antes de comenzar el recorrido pide a los niños y niñas que ¡Dejen todo ordenado luego de pasar por cada parada, para los otros niños/ as que vienen después de ellos! Luego preparás al primer grupo de 4 y les invitás a entrar. Una vez que pasen al segundo espacio, invitás al segundo grupo e inmediatamente vas al segundo espacio y acompañás al grupo en el tema de abuso y explotación, por ser este un tema particularmente delicado. Primera actividad: SITUACIÓN DE LA INFANCIA (espacio introductorio) Descripción: Este primer espacio constituye una introducción a los derechos que vendrán posteriormente. Se busca sensibilizar a niños y niñas sobre la situación en la que viven sus pares. Objetivo: Analizar las distintas situaciones y modos de vida por las atraviesan los niños y niñas de nuestro país. Sensibilizar sobre la situación de los niños y niñas más desfavorecidos, especialmente sobre el trabajo infantil y la pobreza. Tu rol será: • Aclarar las consignas, si notás que es necesario. • Si percibís que los niños/as no se deciden por ninguna fotografía, les podés sugerir que piensen cuál de esas fotos les parece una situación que ven a menudo en su comunidad. • Cuando terminan de colocar las tarjetas en los bolsillos, una opción (si hay tiempo para ello, o si notás que los niños/as no se involucraron suficientemente en la actividad) es preguntarles si conocen niños o niñas que vivan en las situaciones que muestran las fotos. • Invitarles a que lean todos los paneles escritos, pues puede suceder que deseen pasar al siguiente espacio sin leer algunos paneles. Segunda actividad: DERECHO A LA PROTECCIÓN Descripción: Los niños y niñas leen la historia de Lulú. La misma cuenta un caso de intento de abuso sexual por parte de un adulto a una niña y fortalece el poder y el derecho del niño o niña de decir NO. Sensibiliza respecto a la importancia de contar/denunciar estos casos. La segunda parte de la actividad consiste en dibujar una parte de su cuerpo (mano o pie) en una tarjeta preimpresa con el mensaje: Mi cuerpo es mío y nadie me debe faltar al respeto. Objetivos: Sensibilizar respecto al abuso y al maltrato. Fomentar la autoestima y el derecho a decir NO ante el abuso. Empoderar al niño/a respecto al derecho que tiene sobre su cuerpo. Tu rol será: • Chequear cómo se siente los niños ante la historia, preguntándoles qué y cómo se sienten, y si desean compartir algo. • Enfatizar, luego de que dibujen en las tarjetas, sobre el derecho a la protección, sobre la importancia de contar a una persona de confianza, como los padres o madres, la profesora, la amiga de la CODENI cuando viven o conocen a niños/as que viven una situación similar, y sobre la importancia de quererse, de quererse y cuidarse, y cuidar su cuerpo, sobre el cual nadie tiene ningún poder ni derecho, sino sólo ellos/as mismos/as. Tercera actividad 3: DERECHO A LA PROTECCIÓN Descripción: Este espacio tiene dos momentos: el primero lo constituye un túnel en el cual hay muchos obstáculos para avanzar. El simbolismo que se busca realizar es respecto a las dificultades de toda índole que viven muchos niños y niñas. El segundo momento es la superación de las dificultades y la experimentación de un espacio agradable y acogedor. Este espacio se encuentra a la salida del túnel, con mensajes, colores y dibujos agradables. Objetivo: A través de un momento experiencial, sensibilizar acerca de las dificultades que pueden vivir niños y niñas, y acerca de la protección y de la responsabilidad de familia, comunidad educativa y estado en esa protección de niños y niñas. Tu rol será: • Chequear que se pongan el antifaz. • Si hay niños/as que temen entrar al túnel por ignorar qué hay en su interior, tu papel será darles tranquilidad explicando que es como una carrera de obstáculos, en las que hay dificultades pero nada que les haga daño. • Preguntar a los niños y niñas que salen del túnel qué les pareció la experiencia, invitarles a que se sienten un momento, observen el lugar, lean los carteles, sientan el aroma. • Invitarles a que compartan su respuesta a la frase: ¡Qué gusto cuando papá, la maestra, mamá nos ayudan y protegen! Preguntarles: ¿Cómo se sienten cuando esto ocurre? ¿En qué casos me siento protegido/a por papá, mamá, la maestra? Cuarta actividad: DERECHO A LA FAMILIA Descripción: En este espacio cada niño o niña debe armar caritas que representen a miembros de su familia. Objetivo: • Sensibilizar sobre el derecho de cada niño y niña a tener una familia, a vivir con su familia. Tu rol será: • Aclarar las consignas si hay necesidad. • Ayudar a los niños y niñas a colocar las caritas en las pinzas, si han necesidad. • Si aparecen casos de familias muy numerosas, aclarar que armen sólo algunas caritas, por que no hay mucho tiempo. Sugerirles que armen los rostros de los/as integrantes de la familia con quien están más a gusto, por ejemplo. Quinta actividad 5: DERECHO A LA NO DISCRIMINACION Descripción: En este espacio los niños y niñas podrán armar figuras de niños y niñas de distintas características, como si fueran un rompecabezas. Sin embargo, no hay ninguna combinación “correcta”, perfecta o completa: a través de este simbolismo se pretende señalar la diversidad, y concienciar respecto a que no hay un niño o niña “modelo”, o un “tipo” de niño o niño correcto, sino que todos los niños y niñas, con sus características, con sus diferencias y sus realidades, tienen el mismo valor y los mismos derechos. Objetivo: • Sensibilizar respecto al derecho que tienen todos los niños y niñas a ser aceptados en la diferencia. • Fomentar la autoestima, reconociendo las diferencias y el valor de cada niño o niña como ser humano, independientemente de sus características. Tu rol será: • Marcar la finalización del tiempo si los niños y niñas, al no poder armar la figura “correcta”, se demoran más de 5 minutos. • Preguntar a niños/ as cómo se sintieron con la actividad. Si surge, analizar juntos/as cómo se sintieron al no poder armar una figura completa. Ayudarles a analizar sobre la diversidad: Preguntarles cuáles son las características de los distintos niños y niñas de los dibujos. Preguntarles si hay una forma de ser niño o niña que sea la “correcta”, por ejemplo, si todos los niños y niñas deben vestir de una determinada manera, llevar el cabello de una determinada forma, tener un x color de piel. Aclarar que las figuras no se pueden armar porque eso tiene un significado: No hay UN modelo de niño o de niña que • sea el que vale, o que valga más que los otros. Cada niño y niña es distinto a los demás y tiene todos los derechos y el valor del que debe gozar la infancia. Preguntar si en la escuela, barrio o comunidad conocen a niños y niñas a los que consideren diferentes. ¿Cómo les tratamos? ¿Nos burlamos de sus diferencias? O valoramos lo diferente? ¿Cuáles son las diferencias que solemos criticar o admirar? También les podés preguntar si ellos se sienten diferentes, en qué o por qué, y si alguna vez se sintieron discriminados por esas diferencias. Sexta actividad: QUE DERECHOS APRENDI HOY (espacio de cierre) Descripción: En este último espacio, los niños y niñas tienen la oportunidad de reconocer o fijar sus aprendizajes. Es una actividad de conclusión o cierre. Objetivo: • Identificar aprendizajes • Reconocer emociones y vivencias Tu rol será: • Si es necesario, motivar a los niños y niñas a recordar algún derecho que aprendieron en el circuito, con preguntas como: ¿Aprendieron algo? ¿Qué les llamó la atención? ¿Hay algún derecho que les haya parecido más importante, por qué? • Agradecerles por haber participado y darles el saludo final. LISTADO DE MATERIALES E INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE LISTADO DE MATERIALES El Circuito posee 4 tipos de materiales: • Los que conforman su ESTRUCTURA • Los que constituyen su CONTENIDO • Los que UTILIZAN LOS Y LAS PARTICIPANTES, y requieren ser renovados para cada montaje del Circuito • Los que sirven para DIFUSIÓN E INVITACIÓN a participar del Circuito Materiales para la ESTRUCTURA • 9 Patas de metal con terminales de goma negra en 1 bolsón rojo con cinta amarilla (se ubican verticalmente) • 6 Conectores largos para los lados de 2,40 metros (12 caños que se unen de a dos) en 1 bolsón rojo con cinta amarilla (se ubican horizontalmente) • 48 tornillos con sus tuercas en un bolsillo lateral de los bolsones rojos (sirven para ajustar Patas de metal y conectores) • 8 tornillos con sus tuercas en un bolsillo lateral (sirven para repuesto) • 1 barra (un caño de metal con doble gancho) (se ubica horizontalmente como divisoria de las Actividades C y D) • 1 tubo de plástico gris (se ubica horizontalmente como divisoria de las Actividades E y F) • Túnel con varillas de plástico atado con una cinta roja • 1 caño en forma de semicírculo con 6 agujeros (sirve para sostener la estructura del túnel) • 4 Bancos de madera (sirven para las Actividades A, B, D, F sostenidos con 1 faja) • 16 Almohadones envueltos en 2 fajas rojas - 8 por faja - (sirven para ubicarlos alrededor de los bancos, 4 por banco) • 2 Llaves para ajustar tuercas 2 Materiales para el CONTENIDO • 13 Paneles de colores con gomas (para abrochar a las Patas de metal verticales) y con broches de metal (para abrochar a los conectores horizontales) • 10 Baberos con broches de metal metidos en 2 bolsones rojos largos con cintas verdes • Un bolsón rojo con cintas azules con: o 1 tela multicolor larga (sirve para rodear el exterior del circuito) o 1 tela multicolor corta (sirve para adornar un panel de la Actividad A) o 9 bolsillos transparentes con goma (sirven para la Actividad A) o 1 bolsillo transparente con goma (sirve para la Actividad B) o 10 antifaces en una bolsa verde (sirven para que niños y niñas los usen al entrar al túnel, Actividad C) o 1 varilla de plástico negra con 25 cordones y pinzas de plástico (sirve para la Actividad D) • 1 desodorante de ambiente (sirve para la Actividad C) • 2 basureros en un bolsón chico rojo (sirven para Actividad D) • 1 biombo de la diversidad (sirve para la Actividad E) • 2 muñecos en una bolsa roja (sirven para la Actividad F) Materiales para PARTICIPANTES Para cada montaje se calcula la concurrencia de 200 participantes: • 24 Bolígrafos en una cartuchera azul (para entregar a cada participante al ingresar al circuito. Los bolígrafos deben ser devueltos a la salida) • 400 tarjetas rectangulares (para las Actividades A y F) • 200 Papeles impresos con la frase “Mi cuerpo es mío…” (para la Actividad B) • 200 juegos de calcomanías (para la Actividad D) • 600 Caritas en blanco (para la Actividad D) Materiales para la DIFUSIÓN • 2 porta banner • 2 banner 3 INSTRUCCIONES PARA EL MONTAJE El primer paso para armar el Circuito es chequear los materiales recibidos con la lista de materiales, a fin de que el Kit esté completo. El montaje supone 4 momentos: • El armado de la ESTRUCTURA • El armado de los PANELES DE CONTENIDO • La ubicación de los MATERIALES ESPECÍFICOS QUE UTILIZARÁN LAS Y LOS PARTICIPANTES en cada Actividad • El armado de los dispositivos para DIFUSIÓN ¿Cómo se arma la ESTRUCTURA del circuito? Para armar la ESTRUCTURA del circuito es fundamental que el monitor o monitora tenga a la vista el croquis denominado “Estructura”, cuente con la ayuda de 3 o 4 personas más, e interprete el croquis a partir de la explicación que se proporciona a continuación: 1. Se sacan los materiales de la ESTRUCTURA de sus respectivas bolsas. 2. Se va armando la estructura por cuadrados, armándose 4 cuadrados del mismo tamaño: primero el correspondiente a la Actividad A, luego el de la Actividad B, luego el de las Actividades C y D, y finalmente los correspondientes a las Actividades E y F. Para ello, se unen las patas verticales (de metal con base de goma negra, de 1,65 m de altura) con los conectores horizontales. Cada pata y cada conector están identificados con números y colores; estos números y colores deben unirse. Ejemplo: La pata que lleva el número 1 en su parte superior, y la marca roja, debe unirse al conector que lleva el número 1 y la marca roja. En el croquis ESTRUCTURA se muestran los números asignados a patas y conectores y la ubicación de los mismos. 3. Los conectores están formados por 2 barras de metal que se encastran una con otra hasta alcanzar 2,40 m. El monitor o monitora primero los conectores y unirlos a las patas. 4. Las patas pueden tener 2, 3 o 4 ángulos según cuántos conectores horizontales deban encastrarse. Para ello es fundamental, una vez más, observar el croquis ESTRUCTURA, donde se indica la cantidad de ángulos de cada pata. 5. La unión de patas con conectores se realiza por medio de tornillos y tuercas. 6. Una vez armados los 4 cuadrados, se procede a colocar la barra de metal cuyas puntas terminan con ganchos. Estos ganchos se encastran en los conectores horizontales según muestra el croquis ESTRUCTURA, y así quedan divididas las Actividades C y D. 4 7. Luego se coloca el tubo de plástico encastrándolo en el conector horizontal correspondiente, según muestra el croquis ESTRUCTURA, dividiendo parcialmente las Actividades E y F. 8. En este momento se puede armar el túnel. También se lo puede armar luego de montar los PANELES DE CONTENIDO. En el apartado ¿Cómo se arma el TÚNEL? se explica este procedimiento. 9. Posteriormente se pueden armar los bancos de madera. Los mismos constan de tres piezas: un tablón largo y dos patas planas. Las patas se unen al tablón a través de tornillos, tuercas y arandelas. Hay 4 bancos, con diferentes colores y motivos, que van ubicados en las Actividades A, B, D y F, en la dirección y disposición que muestra el croquis ESTRUCTURA. Cada banco lleva a su alrededor 4 almohadones. 10. Al terminar se colocan las alfombras de un lado y del otro dentro del circuito. 11. Finalmente se decora la estructura con una tela larga multicolores que tiene que ir atravesando todo el recorrido por la parte de afuera y que se van enganchando por medio de los botones. ¡LA ESTRUCTURA ESTÁ LISTA! ¿Cómo se arman los PANELES DE CONTENIDO? Los paneles son lonas de plástico que en algunos casos están impresas con dibujos o fotos. ¡¡OJO!! Es sumamente importante cuidar las lonas impresas porque se dañan con facilidad: al desmontar el circuito, SIEMPRE hay que enrollarlas, no doblarlas, porque se marcan. El montaje de los PANELES DE CONTENIDO se realiza siguiendo el esquema de colores propuesto en el croquis PANELES Y BABEROS. Este croquis muestra dónde va cada panel según el color que tiene, y dónde va cada babero según las frases que poseen los mismos. Luego de ubicar los paneles y baberos, se puede armar el túnel. 5 ¿Cómo se arma el TÚNEL? Se despliega el túnel en el piso formando una letra U. Se coloca el caño en forma de semicírculo en el centro de la pata 4, según el lugar indicado en el croquis ESTRUCTURA y en el croquis PANELES Y BABEROS. Las varillas de plástico que cruzan el cuerpo del túnel a lo ancho están dobladas para transportar el túnel de un lugar a otro. Este es el momento de tensar esas varillas, desdoblándolas y armándolas. Mientras una persona ayuda levantando el techo del túnel, otras 2 personas van tensando las varillas, colocando un extremo de ellas en cada agujero del caño semicírculo, y el otro extremo en la terminal de plástico cosida al túnel. Tanto la entrada como la salida del túnel ya van cosidas a los paneles respectivos. La lona de color lila corresponde a la entrada, y va abrochada al conector de la Actividad B, mientras que la lona de color azul va abrochada al conector de la Actividad C. Es importante colocar estos paneles recién al final del armado del túnel. Se debe ir acomodando el túnel para que queden bien rectos los paneles. Al desarmar, es importante no sacar las varillas de plástico. Solo hay que doblarlas. Observaciones: Los cañitos se colocan primero en el plástico y luego en la barra de hierro, de manera a que sea más fácil el armado. Se deberá de incitar a los niños a que se comporten de manera adecuada dentro del túnel ( que no se peguen, amontonen, etc. ) Luego de armar el túnel, se procede a terminar de armar los espacios para cada actividad. 6 Actividad A Se colocan los 9 bolsillos transparentes con goma, 8 debajo de cada fotografía y uno donde el panel indica que se escriba en tarjetas de cartulina. En este bolsillo se colocan las tarjetas de cartulina para PARTICIPANTES. La monitora o monitor puede ir calculando cuántas tarjetas poner según el número de participantes que ingresará en la jornada, e ir renovando cuando sea necesario (40 tarjetas para 10 grupos de 4, por ejemplo). . Cuenta en total con 200 tarjetas. Se coloca la tela multicolor corta en el lugar que indica el croquis PANELES Y BABEROS. Actividad B Se coloca un bolsillo transparente en el lugar que indica el panel para papeles impreso con la frase “Mi cuerpo es mío…” Para PARTICIPANTES se colocan en ese bolsillo los papeles impresos. La monitora o monitor puede ir calculando cuántas tarjetas poner según el número de participantes que ingresará en la jornada, e ir renovando cuando sea necesario (40 papeles impresos para 10 grupos de 4, por ejemplo). . Cuenta en total con 200 papeles impresos. Actividad C Se colocan los antifaces en el bolsillo de la lona de entrada al túnel Se pega el desodorante de ambiente en un punto de la lona a la salida del túnel (este desodorante, con olor agradable, debe ser presionado cada tanto por el monitor o monitora). Actividad D Se abrocha la varilla de plástico con los cordones y pinzas en forma diagonal entre los conectores como indica e croquis PANELES Y BABEROS. Se colocan los dos basureros cerca del banco, para los papeles que sobre al usar las calcomanías que requiere esta actividad. Para PARTICIPANTES: Se colocan en uno de los bolsillos transparentes las caritas en blanco (se calcula el uso de 3 caritas por participante, aproximadamente). La monitora o monitor puede calcular cuántas cargar según el número de participantes previsto y luego ir recargando en la medida de lo necesario (120 caritas para 10 grupos de 4, por ejemplo). En los otros 3 bolsillos transparentes se colocan las calcomanías de CABELLO/ BARBA/ BIGOTE, OJOS y BOCAS respectivamente. Actividad E Se coloca el biombo de la diversidad, como indica el croquis PANELES Y BABEROS, atendiendo que los niños y niñas, al llegar de la actividad anterior no choquen con el biombo. 7 Actividad F Se sujeta los muñecos al conector que está a la salida del circuito, como indica el croquis PANELES Y BABEROS. En uno de los bolsillos transparentes se colocan las tarjetas de cartulina para PARTICIPANTES. La monitora o monitor puede ir calculando cuántas tarjetas poner según el número de participantes que ingresará en la jornada, e ir renovando cuando sea necesario (40 tarjetas para 10 grupos de 4, por ejemplo). Cuenta en total con 200 tarjetas. ¿Cómo se preparan los dispositivos para la DIFUSIÓN? El monitor o monitora deberá realizar 2 impresiones en hoja de tamaño A4 con la información sobre: LUGAR, FECHA y HORARIO DE PARTICIPACIÓN EN EL CIRCUITO. • Cada hoja se ubica en uno de los bolsillos de plástico de los banners preparados para el efecto. Se los coloca en los portabanner, los cuales deben ser ubicados en los sitios más adecuados y visibles para publicitar e invitar a la actividad. ¡¡Y AHORA, A RECIBIR A LOS Y LAS PARTICIPANTES!! Observación: Sería adecuado ubicar basureros a la entrada del circuito para tirar chicles, plásticos, envases. 1 2 3 Miro estas fotos. ¿Cuál me llama la atención? ¿Por qué? 4 En una de estas tarjetas de cartulina, escribo una frase y pongo debajo de la foto que más me llamó la atención… 5 ¿Las fotos se parecen a mi vida? ¿O son muy diferentes? Algunos niños y niñas viven bien y tienen lo que necesitan. Pero muchos viven en la pobreza y trabajan, y no se respetan sus derechos a educarse, a jugar, a tener salud…. dibujo de niños y niñas con cartel que diga Exigimos nuestros derechos!! 6 7 8 dibujos de: PARTICIPAR EN ESTE CIRCUITO DE LOS DERECHOS LEER ESTE CARTEL JUGANDO UN VIDEO JUEGO NIÑO/A HACIENDO LA PARADA A UN ÓMNIBUS ESCRIBIENDO UNA ESQUELA Puedo hacer todo esto porque aprendí a leer en la escuela 9 ¿Qué otras cosas aprendí en la escuela? Escribo o dibujo la respuesta en las tarjetas y pongo en estos bolsillos. 10 Tengo derecho a recibir EDUCACIÓN. dibujo de un aula no convencional sentados/as en círculo, la profe coordinando y los alumnos/as hablando, participando... 11 12 Entro al túnel gateando y supero todas las dificultades que se me presentan. Entrada al túnel con goma elástica 13 Túnel con cuerdas, diferentes texturas, objetos que hacen de obstáculos 14 Túnel con cuerdas, diferentes texturas, objetos que hacen de obstáculos 15 Salida del túnel con goma elástica 16 ¿Me costó atravesar este camino? ¿Fue difícil? ¿Cómo me sentí? ¿Quería ayuda? Muchos niños y niñas viven con muchas dificultades (maltrato, explotación), y no tienen quién les ayude ni proteja. 17 ¿Cómo me siento cuando papá, la maestra, mamá me ayudan y me protegen? Dibujo de familia en actitud protectora, abrazando, acogiendo, abriendo los brazos 18 Yo tengo derecho a ser protegido de todo abuso físico, emocional y de la explotación... por eso mi familia, mis maestros y maestras, las autoridades, tienen la obligación de protegerme. Mural con salida de sol (y olor agradable. Gleid pegado al panel) Dibujo de salida de sol Flores, muchas flores. Niño y niña tiradas en el pasto disfrutando del día. Mural dibujado con con prado y cielo azul,pasto y una cascada con arroyito 19 20 Inflo un globo por cada integrante de mi familia: papá, mamá, hermanos, hermanas. Con los marcadores o con calcomanías les dibujo las caras. Y a jugar con ellos, como hago con mi familia!!!! 21 Dibujo de familia extensa. Abuelo, mamá, 5 o 6 niños y niñas 22 Tengo derecho a vivir con mi familia 23 24 ¿Quiénes aparecen aquí? Armo las figuras con los diferentes pedazos! Dibujos de figuras diferentes que se cambian de cabeza, torso o extremidades según se mueven las partes. 25 Todos los niños y niñas somos diferentes ¡pero valemos igual de mucho! Dibujo de nena, nene, nena y nene pobres, indígenas, fashion, cacharero con pelo largo. Mostrar la diversidad. Yo tengo derecho a que me acepten así como soy y a que no me desprecien por nada de nada. 26 27 Te invitamos a que leas la historia de Lulú Basado en el material de BECA: Lulú y Raúl Lulú es una niña que va al 3er grado y vive con su familia ¡Le gusta que le mimen, abracen y acaricien su papá y su mamá! Tiene un amiguito que se llama Raúl. Con él juegan, se dan la mano, se abrazan ¡Qué divertido! Sin embargo, Lulú no se halla jugando con Rosita porque es muy bruta. Una vez don Luis, amigo del papá de Lulú, fue a visitar a Lulú cuando su papá no estaba. Vamos a jugar algo que es un secreto Don Luis le dijo al oído: Vamos a jugar a algo que no le tenés que contar a nadie”. NO! No me gusta, NO QUIERO, voy a contarle a mi familia Lulú gritó:“NO! Eso no me gusta, no está bien!!! NO QUIERO, y voy a contarle a mi familia”. Y don Luis se fue muy enojado. 28 ¿Qué te pasa Lulú? Lulú se quedó llorando hasta que vino su amiguito Raúl. Lulú le contó: “Don Luis quiso jugar en secreto conmigo, quería jugar a algo muy feo, quería acariciarme debajo de la ropa y que yo le haga lo mismo!” NO Le dije ¡ ! y se fue. Me dijo que no le cuente a nadie pero yo voy contar porque MI CUERPO ES MÍO y NADIE DEBE FALTARME AL RESPETO!!!! ¡Eso está muy mal! Y ¿qué le dijiste? Dibujá tu mano (o tu pie) en una de las tarjetas de cartulina. Leé la frase que está escrita y ¡llevá a tu casa! MI CUERPO ES MÍO Nadie debe faltarme al respeto 29 Tengo derecho a que me protejan de abusos físicos y emocionales, descuidos, malos tratos y explotación. 30 DESPEDIDA 200 cm Actividad Actividad + superficie de escritura Mueble independiente para actividad Panel con derecho AB Panel introductorio 1 240 cm Escala 1:10 AB 6 5 240 cm A Paola Nuovo A AB A C A 4 A A 120 cm LDI A 2 3 100 cm 150 cm A AB C 200 cm
© Copyright 2025