BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Poza Artés, CM; Ortiz Jiménez, FM; Ramos Bosquet, G. Efectos de la cirugía laríngea radical sobre la imagen corporal y las relaciones humanas en los pacientes y sus cuidadores. Biblioteca Lascasas, 2007; 3 (1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0207.php PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN TÍTULO: “Efectos de la cirugía laríngea radical sobre la imagen corporal y las relaciones humanas en los pacientes y sus cuidadores”. Autores: Carmen María Poza-Artés1, Felipe Manuel Ortiz-Jiménez2, Gádor Ramos-Bosquet3 1 Diplomada Universitaria en Enfermería, Licenciada en Geografía e Historia. Unidad de Cuidados de Especialidades Quirúrgicas 4ª C. Complejo Hospitalario Torrecárdenas (Almería). 2 Diplomado Universitario en Enfermería y Fisioterapia. Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Almería. 3 Diplomada Universitaria en Enfermería, Directora de la Unidad de Cuidados de Especialidades Quirúrgicas 4ª C. Complejo Hospitalario Torrecárdenas (Almería). I) RESUMEN: Objetivos: 1) Conocer las experiencias de los pacientes sometidos a cirugía laríngea radical sobre los efectos que la cirugía ha tenido en su vida diaria y cómo ha sido el proceso de adaptación a la nueva situación de salud. 2) Conocer las vivencias de los cuidadores principales de estos pacientes sobre el proceso de adaptación a la nueva situación de salud y los problemas que este tipo de cirugía ha provocado en su vida diaria. 3) Conocer las vivencias y opiniones de los pacientes y sus familias con respecto a la asistencia sanitaria prestada. Metodología de Investigación: Diseño: Estudio descriptivo, con utilización de técnicas cualitativas. Emplazamiento: Unidad de Cuidados de Especialidades Quirúrgicas 4ª C, Hospital Torrecárdenas (Almería). Población de estudio: Pacientes laringectomizados totales y sus cuidadores principales. Dimensiones: - Prejuicios y conocimientos previos sobre la enfermedad, información sobre el diagnóstico y experiencia hospitalaria durante el postoperatorio - Adaptación a la nueva imagen corporal - Relaciones con la familia y su entorno (amigos, vecinos,…) - Sentimientos de rechazo por parte de los demás - Recuperación de la voz - Reinserción laboral (si existe). Recogida y análisis de datos: La selección de los participantes se hará mediante un muestreo intencional o teórico. Primero se realizarán grupos focales con los cuidadores principales, y segundo entrevistas individuales semiestructuradas a los pacientes hasta llegar a la saturación de la información. El análisis de contenido de los discursos de las entrevistas individuales y de los grupos focales se realizará según el Método de Giorgi (1997). Title: “ Effects of the laryngeal radical surgery about the body image and human relationships in the patients submitted to this type of surgery and their caregivers”. Summary: - Objectives: 1) To know the experiences of the patients submitted to laryngeal radical surgery about the surgery effects in their daily life and how the adaptation process to the new health situation has been placed. 2) To know the experiences of these patients’ main caregivers about the adaptation process to the new health situation and the problems in their daily life caused by this type of surgery. 3) To know the experiences and the opinions of the patients and their families about the health assistance gave to them. - Research Methodology: Design: Descriptive study, using qualitative techniques. Location: Surgical Specialities Nursing Cares Unit 4th C, Torrecardenas Hospital (Almeria). Study population: Total laryngectomized patients and their main caregivers. Dimensions: - Prejudgements and knowledges about the disease, information received about the medical diagnosis and hospital post-operatives experience. - Process of adaptation to the new body image. - Family and social relationships. - Fealing of rejection from the others. - Process of Voice recovering. - Working rehabilitation (if it exists) Data collection and analysis: The participant selection process it will have carried out though a theoretic or an intentional survey. In the first part, it will be realized main caregivers focus groups, and in the second part it will be realized semi-structured patient’s interviews, till reach to the information saturation. The content analysis of the individual and focus group interviews it will have been realized by Giorgi Method (1997). II) ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL DEL TEMA: La Laringectomía es la técnica quirúrgica por la cual se extirpa la laringe en su totalidad (Laringectomía total o radical) o parcialmente (Laringectomía parcial), creando una comunicación directa entre la traquea y el exterior mediante la apertura de un orificio en la base del cuello llamado traqueostoma, a través del cual entra el aire directamente a los pulmones. Las causas más frecuentes por las que se realiza este tipo de intervención quirúrgica son los tumores de laringe o de vías aéreas superiores1. Según los datos recogidos en el “Informe sobre la salud de los españoles: cáncer” 2, el cáncer fue la primera causa de muerte en España en términos absolutos en el año 2000, causando el 25 % de todas las defunciones. En los hombres supuso la primera causa de muerte en el conjunto del país, mientras que en las mujeres fue la segunda causa (siendo la primera las enfermedades cardiovasculares). En comparación con otros países de la Unión Europea, podemos decir que España ocupa un lugar intermedio si se estudia la incidencia de tumores malignos. Sin embargo, presenta la tasa más alta de Europa en casos de varones con cáncer de laringe. En el “Estudio Eurocare-3 sobre Supervivencia del Cáncer en Europa” 3 publicado en el año 2003 encontramos que la tasa de supervivencia a los 5 años postcirugía de los pacientes afectos de cáncer de laringe en España es de un 66,7 %, lo que la sitúa por encima de la media europea que es del 60,7 %. Los datos recogidos en el Plan Integral de Oncología de Andalucía4 revelan que el cáncer fue la segunda causa de muerte en la comunidad andaluza en 1999, incluyendo una tasa bruta por 100.000 habitantes de mortalidad por cáncer de laringe en Andalucía del 0,3 para mujeres y del 9,7 para los varones. Entre los objetivos generales de este plan se encuentra la mejora de la supervivencia y calidad de vida de los pacientes con cáncer y la adecuación de la oferta de servicios a las necesidades de la población de manera efectiva y eficiente, para ello la perspectiva cualitativa hace posible entender las vivencias y opiniones de los pacientes y sus familias con respecto a la enfermedad y a la asistencia sanitaria prestada. Los pacientes sometidos a cirugía laríngea radical se encuentran con una serie de dificultades de comunicación, de relación social y de imagen corporal que implican cambios sustanciales en su vida diaria y en la de su círculo de personas más inmediato. Las adaptaciones para la vida diaria y las alteraciones psicológicas que sufren estos pacientes son suficientemente significativas como para justificar la implantación de programas de Educación para la Salud 5 dirigidos a los pacientes y sus familiares. La reinserción de los pacientes laringectomizados precisa una información pre y postoperatoria de las consecuencias de la intervención quirúrgica y la enseñanza en el manejo del traqueostoma en su domicilio 6, sin embargo, la calidad de vida de estos pacientes dependerá también de la adaptación psíquica al trauma quirúrgico, la calidad de la reeducación vocal y de la posibilidad de reinserción social, laboral y familiar satisfactoria. Por esto, según J. Cady 7, es necesario abordar el cuidado del paciente laringectomizado desde el punto de vista integral, puesto que es tan importante el control de la enfermedad y el manejo de posibles complicaciones, como la reinserción social, la participación en actividades de ocio y laborales. Para conseguir estos objetivos plantea la necesidad del asesoramiento preoperatorio que incluya a los pacientes y sus cuidadores, como preparación para la cirugía, examinando para ello las dimensiones de adaptación, rehabilitación y calidad de vida después de la laringectomía. R. Newell y colaboradores 8 coinciden en que una buena información preoperatoria influye de forma muy significativa en la adaptación y el afrontamiento de las secuelas sufridas a raíz de la cirugía de cabeza y cuello, y la necesidad de que esta información sea individualizada, con un protagonismo activo del paciente en la toma de decisiones respecto a su enfermedad. Maria Teresa Santos Guedes y colaboradores 9 centran su estudio en la pérdida de la voz en este tipo de pacientes, hecho que contribuye a su aislamiento social. El abordaje por parte del equipo se realiza en la consulta de enfermería de atención primaria, concluyendo que el dispensar cuidados específicos para romper ese silencio contribuye a la reintegración social del paciente y que es en este campo (el de la atención integral) en el que las enfermeras aportan unos cuidados de enfermería centrados en la ciencia y en la solidaridad, dispensando cuidados específicos y contribuyendo a la reintegración social de estos pacientes a través de la recuperación de su salud y autoestima. T. Feber 10 también examina el efecto traumático que produce el cáncer y la laringectomía en la autoestima y en la imagen corporal y cómo las enfermeras pueden ayudar a sus clientes a evitar esa imagen negativa y la depresión. M. Dobbins y colaboradores 11 inciden también principalmente en la pérdida de la voz que sufren estos pacientes después de la cirugía, recogiendo comentarios de los propios pacientes sobre sus experiencias. Argumentan que estos pacientes pierden la voz en todos los sentidos, puesto que parece como si éste fuera un tipo de cáncer olvidado, mientras que otros tipos de tumores son objeto de más atención y más prioridad con respecto a la financiación y a la investigación. Este trabajo trata de compensar este problema explorando las experiencias de los propios pacientes relacionadas con la comunicación, resaltando el trauma emocional sufrido y los mecanismos que el personal sanitario utiliza para apoyar a estos pacientes. Tatiana Pedrolo Flàvia y colaboradores 12 han estudiado el proceso de afrontamiento de la imagen corporal alterada en los familiares de pacientes laringectomizados demostrando que éstos utilizan estrategias focalizadas en sus emociones para afrontar la imagen corporal alterada del paciente que tienen como objeto proteger al paciente, a sí mismos y buscar la estabilidad familiar, además de demostrar el sufrimiento de los familiares y su necesidad de apoyo y asesoramiento por parte de las enfermeras y demás profesionales de la salud que participan en la rehabilitación del paciente. H.J. Krouse y colaboradores 13 creen necesario el desarrollo de intervenciones para asistir a los cuidadores en la adaptación a su rol, identificar métodos para disminuir la carga de trabajo y la tensión del cuidador, y la coordinación de recursos de apoyo a los cuidadores y a los pacientes sometidos a cirugía laríngea. M. J. Dropkin 14 describe las relaciones entre la ansiedad durante el preoperatorio y el uso de estrategias de afrontamiento, y el autocuidado y comportamientos de resocialización postoperatorios en los pacientes que han sufrido alteraciones de la imagen corporal después de ser sometidos a cirugía de extirpación de cáncer de cabeza y cuello, demostrando el elevado nivel de ansiedad que presentan estos pacientes, el cual disminuye a partir del cuarto o quinto día del postoperatorio mediante el autocuidado, además de plantear la necesidad de realizar más estudios al respecto. L. E. Vickery y colaboradores 15 inciden también en la escasez de estudios al respecto al analizar el impacto de la cirugía de extirpación de cáncer de cabeza y cuello, y las alteraciones de la imagen facial en la calidad de vida de los pacientes sometidos a este tipo de cirugía y sus parejas. Para ello utilizan cuestionarios sobre niveles de ansiedad y depresión, adaptaciones psicológicas a la enfermedad y los cuestionarios EORTC (de la European Organization for Research and Treatment of Cancer), concluyendo que los pacientes no experimentaron una calidad de vida más baja que el resto de pacientes afectados de otros tipos de cáncer, sin embargo la enfermedad sí tuvo un impacto muy significativo en las parejas de los pacientes sometidos a cirugía de cabeza y cuello. Sin embargo, pocos estudios recogen en primera persona las vivencias de estos pacientes. El artículo de R. Crum 16 recoge la propia experiencia del autor como laringectomizado rehabilitado incluyendo sus vivencias personales en el intento de ayudar a otros a afrontar esa misma situación. En base a la poca producción científica de estudios que recojan las experiencias de los pacientes y sus cuidadores desde su propio punto de vista que hemos encontrado, y de la escasez de investigaciones existentes en nuestro país respecto a las adaptaciones para la vida diaria y las alteraciones psicológicas que sufren estos pacientes, nos hemos planteado la realización de un proyecto de investigación con el fin de determinar cuáles son los problemas reales con los que se encuentran estos pacientes cuando abandonan el hospital ( en el reconocimiento de la nueva imagen corporal, en las relaciones afectivas con su círculo más cercano, en las relaciones sociales y laborales) y también los problemas que tienen que resolver sus cuidadores principales. - Hipótesis: Los pacientes sometidos a cirugía laríngea radical (Laringectomía total) se encuentran con dificultades de comunicación, de relación social y de imagen corporal que implican cambios sustanciales en su vida diaria y en la de su círculo de personas más inmediato, provocando alteraciones psicológicas y un complejo proceso de adaptación para su reinserción psicosocial. - Objetivos: 1) Conocer las experiencias de los pacientes sometidos a cirugía laríngea radical sobre los efectos que la cirugía ha tenido en su vida diaria y cómo ha sido el proceso de adaptación a la nueva situación de salud. 2) Conocer las vivencias de los cuidadores principales de estos pacientes sobre el proceso de adaptación a la nueva situación de salud y los problemas que este tipo de cirugía ha provocado en su vida diaria. 3) Conocer las vivencias y opiniones de los pacientes y sus familias con respecto a la asistencia sanitaria prestada. - Bibliografía relevante: 1. Mata-Magariño A. Enfermería de Traqueotomizados y Laringectomizados. Hygia 2000 may-ago Año XIII(45): 33-37 Revisión bibliográfica en la que se analizan las diferencias entre las intervenciones de traqueotomía y laringectomía, así como la actuación de enfermería en cada una de ellas: cura de heridas, manejo de cánulas y apoyo psicológico al paciente. 2. López-Abente G, Pollán M, Aragonés N, Pérez-Gómez B. Informe sobre la salud de los españoles: cáncer. Centro Nacional de Epidemiología del Instituto Carlos III. 2003 dic. 3. Coleman Mp, Gatta G, Verdecchia A, Esteve J, Sant M, Store H, Allemani C, Ciccolallo L, Berrino F and the EUROCARE working group. EUROCARE-3 summary: cancer survival in Europe at the end of the 20th century. Annals of Oncology. 2003; 14(5):128-49. 4. Sánchez-Daza P et al. Plan Integral de Oncología de Andalucía 20022006. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. Sevilla. 2002. 5. Sánchez-García M, Bandera-López I, García-Rodríguez JJ, Jiménez-Ruiz, M. Programa de Educación para la Salud en pacientes laringectomizados. Enferm Docente 2002 sep-dic 76: 11-23 El artículo expone el Programa de Educación para la Salud en pacientes laringectomizados que se está llevando a cabo en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga), dirigido a los pacientes y sus familiares más directos, así como el reciclaje al profesional de enfermería que no está acostumbrado a tratar con este tipo de pacientes. 6. Calabuig-Cabanes MJ, Capuz-Sendra S, Oriola-Flores M. Quintana-Mayer P, Seco-Lozano, L. Medidas higiénicas de cavidad oral, fosas nasales y estoma en el Laringectomizado. Enfm Integral. 2002 60:VI-IX El trabajo explica la importancia que tienen las medidas higiénicas de la cavidad oral, fosas nasales y estoma en estos pacientes para prevenir posibles infecciones, favorecer la autonomía, mejorar la autoestima y el bienestar físico y psicológico. 7. Cady J. Laryngectomy: beyong loss of voice-caring for the patient as a whole. Clin J Oncol Nurs. 2002 Nov-Dec;6(6):347-51 El artículo aborda la necesidad del cuidado del paciente laringectomizado desde el punto de vista integral, no sólo es necesario el control de la enfermedad, sino también la reinserción social, la participación en actividades de ocio y laborales para conseguir una óptima calidad de vida. Para conseguir estos objetivos plantea la necesidad del asesoramiento preoperatorio que incluya a los pacientes y a sus cuidadores. 8. Newell R, Ziegler L, Stafford N, Lewin RJ. The information needs of head and neck cancer patients prior to surgery. Ann R Coll Surg Engl. 2004 Nov;86(6):407-10 Los autores plantean la necesidad de información que precisan estos pacientes y cómo una buena información preoperatorio influye en la adaptación y afrontamiento de las secuelas. 9. Santos Guedes MT, Almeida de Figueiredo NM, Luc Nascimento MA, Ghidini Junior R. Traspondo a barreira do silencio e da solidao do cliente laringectomizado a través das açoes de enfermagem. Esc. Anna Nery R. Enferm. 2004 dic, 8(3):464-469. Estudio centrado en la pérdida de la voz en este tipo de pacientes, hecho que contribuye a su aislamiento social, concluyendo que el dispensar cuidados específicos para romper ese silencio contribuye a la reintegración social del paciente a través de la recuperación de su salud y autoestima 10. Feber T.Promoting self-esteem after laryngectomy. Nurs Times.1996 Jul 24-30;92(30):37-9. El artículo examina el efecto traumático que produce el cáncer y la laringectomía en la autoestima y en la imagen corporal, y cómo las enfermeras pueden ayudar a sus clientes. 11. Dobbins M, GunsonJ, Bale S, Neary N, Ingrams D, Brown M. Improving patient care and quality of life after laryngectomy/glossectomy. ENT Department, Royal Gwent Hospital, Newport, South Wales. Br J Nurs. 2005 Jun 23-Jul 13;14(12):634-40. Los autores inciden en la pérdida de la voz que sufren estos pacientes recogiendo comentarios de los propios pacientes sobre sus experiencias. 12. Pedrolo Flàvia Tatiana, Fontäo Zago, Márcia. O enfrontamento dos familiares â imagem corporal alterada do laringectomizado . Revista Brasileira de Cancerologia. 2002. 48 (1): 49-56. Estudio descriptivo experimental que tiene como objetivo identificar el proceso de afrontamiento de la imagen corporal alterada en los familiares de pacientes laringectomizados, abordado desde una metodología cualitativa que pretende buscar el significado atribuido a esa vivencia. 13. Krouse HJ, Rudy SF, Vallerand AH, Hickey MM, Klein MN, Kagan SH, Walizer EM. Impact of tracheostomy or laryngectomy on spousal and caregiver relationships. ORL Head Neck Nurs. 2004 Winter; 22(1):10-25 Revisión bibliográfica cuyo objetivo es incidir en la escasez de estudios sobre intervenciones para asistir a los cuidadores en la adaptación a su rol, métodos para disminuir la carga de trabajo y la tensión del cuidador y la coordinación de recursos de apoyo. 14. Dropkin MJ. Anxiety, coping strategies, and coping behaviors in patients undergoing head and neck cancer surgery. Cancer Nurs. 2001 Apr;24(2):1438. El objetivo principal del artículo es describir las relaciones entre la ansiedad preoperatoria y el uso de estrategias de afrontamiento, y el autocuidado y comportamientos de resocialización postoperatorios en los pacientes que han sufrido alteraciones de la imagen corporal después de ser sometidos a cirugía de cáncer de cabeza y cuello. 15. Vickery LE, Latchford G, Hewison J, Bellew M, Feber T. The impact of head and neck cancer and facial disfigurement on the quality of life of patients and their partners. Head Neck. 2003 Apr;25(4):289-96 Los autores analizan el impacto de la cirugía de extirpación de cáncer de cabeza y cuello, y las alteraciones de la imagen facial en la calidad de vida de los pacientes sometidos a este tipo de cirugía y sus parejas, mediante la aplicación de los cuestionarios de la European Organization of Research and Treatment of Cancer, los EORTC QLQ C-30 y H&N 35. 16. Crum R. Pre and post laryngectomee: one patient’s point of view. ORL Head Neck Nurs. 1998 Fall;16(4):23, 30-1. Artículo escrito por un laringectomizado rehabilitado donde relata su experiencia personal. 17. Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gómez MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 2ª ed.. Barcelona. Masson; 2000. p 35-40. 18. Poza-Artés CM, Ortiz-Jiménez FM. Mi lucha: relato de un paciente laringectomizado total. Arch Memoria 2006; 3(1). Disponible en http://www.index-f.com/memoria/3/a0612.php [ISSN: 1699-602X]. Relato biográfico de una persona laringectomizada total desde hace 13 años en el que se recoge su experiencia personal con respecto al proceso de adaptación a la nueva imagen corporal, el impacto psicológico, su relación con su familia y con el entorno, y cómo ha reconducido su vida ayudando a otras personas en su misma situación. 19. Giorgi A. The theory, practice and evaluation of the phenomenological method as a qualitative research. J Phenomenol Psycholo. 1997;28(2):235260. III) ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN - Metodología: diseño, sujetos de estudio, variables, recogida de datos, análisis de datos y limitaciones del estudio Diseño del estudio: Estudio descriptivo, con utilización de técnicas cualitativas. Emplazamiento: El estudio se realizará en la Unidad de Cuidados de Especialidades Quirúrgicas, situada en la Cuarta Planta, área C del Hospital Torrecárdenas (Almería). Población de estudio: Pacientes laringectomizados totales y sus cuidadores principales. Los criterios de inclusión que se aplicarán son: -Acceder voluntariamente a participar en el estudio. -Llevar como mínimo un año laringectomizado (es el tiempo estimado, según nuestra experiencia en la labor asistencial con estos pacientes, en la finalización de los tratamientos complementarios de la enfermedad como la Radioterapia y la Quimioterapia, así como del aprendizaje de la técnica de la voz esofágica). -No presentar déficits cognitivos. Dimensiones del estudio: Para la determinación de las dimensiones del estudio nos hemos basado en las necesidades básicas del Modelo enfermero de Virgina Henderson 17 donde el concepto de Necesidad es entendido como un requisito fundamental e indispensable para mantener la integridad, entendida como la armonía de todos los aspectos del ser humano. La satisfacción de cada una de las necesidades básicas está condicionada por los aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y espirituales de la persona, interrelacionándose con las restantes de tal modo que considerar cualquiera de ellas sin tener en cuenta las demás constituye la negación de la totalidad de la persona. Las catorce necesidades básicas son: 1.- Respirar normalmente. 2.- Comer y beber adecuadamente. 3.- Eliminar por todas las vías corporales. 4.- Moverse y mantener posturas adecuadas. 5.- Dormir y descansar. 6.- Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse. 7.- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el ambiente. 8.- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel. 9.- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas. 10.- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones. 11.- Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias. 12.- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. 13.- Participar en actividades recreativas. 14.- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. La persona laringectomizada necesita adaptarse a su nueva situación de salud con todas aquellas alteraciones bio-psico-sociales que tiene que afrontar (sentimientos de rechazo, aceptación de la nueva imagen corporal, problemas para la reinserción social, laboral y familiar, necesidad de ayudar a otras personas igual que él a que sepan afrontar situaciones como la suya, participación en actividades de ocio, reeducación de la voz, aprendizaje en el manejo del traqueostoma,… 4, 7, 9, 18 ) secundarias a este tipo de cirugía. Por ello consideramos necesario centrar el estudio en necesidades básicas: las siguientes 10.- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones 12.- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal. 13.- Participar en actividades recreativas. 14.- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles. Para que la persona laringectomizada pueda mejorar su calidad de vida, es determinante que satisfaga estas necesidades, bien cuando el déficit sea real o potencial. Por ello nos proponemos estudiar las siguientes dimensiones: - Prejuicios (conceptos o ideas adquiridas sobre una determinada situación que están basados en el desconocimiento de los fenómenos y que pueden ser erróneos) y conocimientos previos sobre la enfermedad - Información recibida sobre el diagnóstico - Experiencia hospitalaria durante el postoperatorio - Adaptación a la nueva imagen corporal - Relaciones con la familia - Relaciones con el entorno más inmediato (amigos, vecinos,…) - Sentimientos de rechazo por parte de los otros - Recuperación de la voz - Reinserción laboral (si existe) Procedimiento de recogida de datos: La selección de la muestra de la población se hará mediante un muestreo intencional o teórico, en el que se seleccionarán a aquellos participantes con un conocimiento amplio y general del fenómeno, a los que posean información más específica y a los que tengan experiencias y conocimientos atípicos o no comunes. La recogida de información se llevará a cabo en dos etapas consecutivas: Primera Etapa: Se realizarán entrevistas grupales a través de la formación de grupos focales compuestos con cuidadores principales. El número de participantes en los grupos oscilará de 5 a 10. Las variables de segmentación que utilizaremos para la formación de los grupos será el nivel sociocultural, medido a través del nivel educativo (alto, medio, bajo) y la edad. El guión de las entrevistas tanto individuales como grupales será el recogido en el Anexo 1. La duración de las sesiones de los grupos focales se estima en 45-60 minutos, serán grabadas con el consentimiento verbal y escrito de los participantes y contarán con la presencia de un observador, el cual recogerá las observaciones y las incidencias ocurridas durante las sesiones en un cuaderno de campo. El criterio que seguiremos para la determinación del número de cuidadores principales para los objetivos del estudio será el de la saturación de la información (los investigadores ya no obtienen datos nuevos en el curso de las entrevistas, o llegan al estado de cansancio-aburrimiento en la observación por ser los datos repetitivos) El análisis de los resultados procedentes de los grupos focales nos orientará a modificar o ampliar el guión de las entrevistas semi-estructuradas (Anexo 1) que se les realizarán a los pacientes. Segunda Etapa: Se realizarán entrevistas individuales semiestructuradas, con el objetivo de recoger la opinión de los propios pacientes, de distinto nivel educativo, de la población de referencia sobre el tema en estudio. La duración de las entrevistas se estima en 45-60 minutos y serán grabadas con el consentimiento verbal y escrito de los participantes. El guión de las entrevistas se ha confeccionado partiendo del relato biográfico de una persona laringectomizada total desde hace 13 años, realizado por los componentes del equipo investigador, publicado en Archivos de la Memoria de la Fundación Index de Enfermería 18. Las observaciones y las incidencias acaecidas durante las entrevistas individuales se recogerán en un cuaderno de campo. El número de entrevistas a realizar vendrá determinado por el criterio de saturación de la información. La realización de las entrevistas individuales se hará en una habitación que se habilitará para ello en la unidad o en los domicilios de los sujetos incluidos en el estudio dependiendo de la dispersión geográfica. A los grupos focales se les citará en el hospital, en una habitación habilitada para ello. Análisis de la información: La transcripción de la información recogida en las entrevistas y el análisis la realizarán los miembros del equipo investigador con ayuda de personal experto. El análisis de contenido de las transcripciones de los discursos de las entrevistas individuales y de los grupos focales se realizará siguiendo el Método de Giorgi (1997) 19. Los pasos a seguir son los siguientes: 1-. Lectura de las entrevistas grupales para obtener un sentido global. 2-. Segunda lectura para poder seleccionar las “unidades de significado” (fragmentos del texto que revelan algo importante respecto al objeto del estudio). 3-. Examen de estas unidades para seleccionar aquellas que transformamos en “enunciados de significado”. Éstas se agrupan en “temas comunes”. 4-. Finalmente, redactar la “descripción general que capta la opinión de los participantes y en la que estarán expuestas explícitamente todos los enunciados de significado y los temas comunes. Se procederá también al análisis de las anotaciones recogidas en el cuaderno de campo en el transcurso de las entrevistas individuales y grupales. El análisis de los datos se realizará con la ayuda de un programa informático (NUDIST VIVO). Para garantizar la fiabilidad de los resultados, éstos se someterán a un proceso de triangulación, es decir, el proceso descrito anteriormente será contrastado por diferentes investigadores. Limitaciones del estudio: - - - La dispersión geográfica de los sujetos nos obligará a realizar desplazamientos para la realización de las entrevistas, por lo que se pueden presentar demoras. La dificultad que supone la transcripción de las entrevistas a personas laringectomizadas que utilizan el habla esofágica o erigmofónica como medio de comunicación. Pérdida de casos, atribuible a la tasa de mortalidad en un grupo afecto de cáncer de laringe. Criterios de fiabilidad: Consideramos que la fiabilidad de los datos está garantizada por los siguientes motivos: Utilizar distintas fuentes de datos. Utilizar distintas técnicas de recogida. Utilizar triangulación de los resultados. Grabar tanto las entrevistas individuales como las grupales y recoger observaciones. Presencia de un observador en los grupos focales. Aspectos éticos: Se respetará el anonimato de los informantes, así como su libre participación en el estudio (se solicitará el consentimiento verbal y escrito (Anexo 2) a los sujetos incluidos en el estudio, el cual será grabado al inicio de la entrevista individual y grupal). Se garantizará la confidencialidad de los datos clínicos de los sujetos incluidos en el estudio, no haciendo uso de la información más que para los fines y objetivos del mismo, para ello se ha solicitado la inscripción de los ficheros en la Agencia Española de Protección de Datos. El material en bruto resultante de la investigación será depositado, para garantizar su conservación, en el Depósito de Materiales Cualitativos de Archivos de la Memoria de la Fundación Index de Enfermería. La publicación y difusión de los resultados estarán sujetas a las normas establecidas a nivel Internacional. - Plan de trabajo: etapas de desarrollo y distribución de actividades entre el equipo investigador, características del lugar de realización del proyecto Plan de Trabajo: Primer año (meses) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 Actividad Presentación del estudio y captación de x participantes Realización, transcripción y análisis de los grupos focales Realización, transcripción y análisis de las entrevistas individuales Emisión del informe final y redacción del Artículo Original y difusión de resultados definitivos x x x x x x x x Segundo año (meses) 10 11 12 2 3 4 5 6 7 8 9 x x x x x x x x x x x x x x x Distribución de Tareas: La dirección y coordinación del proyecto la realizará el investigador principal (Carmen María Poza Artés). Fase 1ª : Presentación del estudio y captación de participantes en los grupos focales. Fase 2ª : Realización de los grupos focales. La dirección de los mismos la llevará Gádor Ramos Bosquet, actuando de observador en los grupos Felipe M. Ortiz Jiménez y Carmen María Poza Artés de forma alternativa. La transcripción y análisis de los grupos focales y el procesamiento de los datos, los realizarán los miembros del equipo investigador con ayuda de personal experto. Fase 3ª : Realización de las entrevistas individuales, así como la transcripción y análisis de los datos, por los miembros del equipo investigador con ayuda de personal experto. Fase 4ª : La elaboración del informe final, comunicación de los resultados en Reuniones Científicas y redacción de un Artículo Original para su publicación en una Revista Científica especializada en la materia, lo realizarán los miembros del equipo investigador. Características del lugar de realización del proyecto: Como ya se ha mencionado anteriormente, el estudio se llevará a cabo en la Unidad de Gestión de Cuidados de Especialidades Quirúrgicas del Complejo Hospitalario Torrecárdenas, situada en la Cuarta planta, área C del Hospital Torrecárdenas. La Unidad consta de 15 habitaciones con capacidad para dos pacientes cada una (total de 30 pacientes), compartida por dos especialidades quirúrgicas (ORL y Neurocirugía) y atendida por 11 enfermeras, 8 auxiliares de enfermería, y la Supervisora y/o Directora de la Unidad de Cuidados . Experiencia del equipo investigador sobre el tema: Los miembros del equipo investigador han realizado un periodo de formación en Metodología de la Investigación aplicada a los cuidados (Cuantitativa y Cualitativa) durante el periodo 2005-2006, inscrita en el marco del convenido quid-Innova suscrito por el Servicio Andaluz de Salud y la Fundación Index de Granada, adquiriendo experiencia en la realización, transcripción y análisis de entrevistas semi-estructuradas y en profundidad, así como conocimientos previos en escritura científica, estadística, calidad asistencial, gestión de recursos humanos y gestión clínica. El equipo investigador posee una amplia formación en metodología enfermera, siendo uno de sus miembros (Gádor Ramos Bosquet) colaboradora en el proyecto NIPE, responsable de la elaboración de propuestas de documentos normativos en el proceso de Normalización de las Intervenciones para la practica de la enfermería, en el marco del convenio suscrito por el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Consejo General de Enfermería, además de experiencia docente en cursos de formación dirigidos al personal de enfermería y a los estudiantes de la Diplomatura de Enfermería. Los profesionales han desarrollado e implantado el Programa de Educación para la Salud al paciente Laringectomizado que se está llevando a cabo en el Complejo Hospitalario Torrecárdenas desde enero de 2005, y acreditan una amplia experiencia en actividad asistencial con pacientes laringectomizados y traqueotomizados en general. El equipo investigador cuenta con varias publicaciones en revistas de prestigio: • • • • • • Ortiz-Jimenez FM, Poza-Artés CM. Del afrontamiento familiar comprometido a un manejo efectivo del régimen terapéutico familiar: Caso Clínico: Evidentia 2006 ene-mar; 3(7). En: http://www.indexf.com/evidentia/n7/187articulo.php [ISSN: 1697-638X]. Ortiz-Jiménez FM, Poza-Artés CM. Satisfacción del Usuario en el Sistema Sanitario Público. "A grandes rasgos no tengo quejas, pero a la hora de los detalles...". Arch Memoria 2006; 3(1). Disponible en http://www.index-f.com/memoria/3/a0602.php . [ISSN: 1699-602X]. Poza-Artés CM, Ortiz-Jiménez FM. Mi lucha: relato de un paciente laringectomizado total. Arch Memoria 2006; 3(1). Disponible en http://www.indexf.com/memoria/3/a0612.php [ISSN: 1699-602X]. Ortiz-Jiménez FM, Poza-Artés CM. El largo camino hacia la integración social de Yeya. Arch Memoria 2006; 3(1). Disponible en http://www.indexf.com/memoria/3/a0614.php . [ISSN: 1699-602X]. Poza-Artés CM, Ortiz-Jiménez FM. Plan de cuidados al paciente laringectomizado total. Caso clínico. Evidentia 2006 nov-dic; 3(12). En: http://www.index-f.com/evidentia/n12/266articulo.php [ISSN: 1697-638X]. En prensa. Ramos-Bosquet G et al. El Manejo efectivo del régimen terapéutico como experiencia en la continuidad de los cuidados. Alborán de Enfermería; 2; Enero 2003 [ISSN: 1696-733x] - Utilidad práctica de los resultados en relación con la salud: Los pacientes sometidos a cirugía laríngea radical se encuentran con una serie de dificultades que implican cambios sustanciales en su vida diaria y en la de su círculo de personas más inmediato. Las adaptaciones para la vida diaria y las alteraciones psicológicas que sufren estos pacientes son suficientemente significativas como para justificar la implantación del programa de Educación para la Salud, dirigido a los pacientes y sus cuidadores principales, que se está llevando a cabo en nuestra unidad desde hace un año. Sin embargo, creemos que es tan importante la adaptación física a la nueva situación de salud como la psicosocial. Por esta razón nos hemos planteado la realización de este proyecto de investigación con el fin de determinar cuáles son los problemas reales con los que se encuentran estos pacientes cuando abandonan el hospital (en el reconocimiento de la nueva imagen corporal, en las relaciones afectivas con su círculo más cercano, en las relaciones sociales y laborales) y también los problemas que tienen que resolver sus cuidadores principales. La información que obtengamos acerca de los problemas y necesidades detectados en estos pacientes y sus cuidadores principales nos servirá para diseñar nuevas estrategias de intervención que permitan mejorar el Programa de Educación para la Salud implantado en la unidad actualmente, aumentar la calidad de la asistencia prestada por enfermería en al Unidad de Especialidades Quirúrgicas y la calidad de vida de los pacientes y sus familias facilitando el proceso de adaptación a la nueva situación en sus domicilios. Este estudio está en consonancia con las líneas de investigación sobre mejora de la Calidad de Vida definidas por el Instituto Carlos III y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía en el Plan Integral de Oncología de Andalucía. Con este estudio pretendemos iniciar una línea de investigación que se complementará en el futuro con nuevos proyectos. ANEXO 1 : GUIÓN DE LA ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA Y DE LOS GRUPOS FOCALES - Conocimientos y prejuicios previos respecto a la enfermedad (cáncer) y la intervención quirúrgica (Laringectomía total). El diagnóstico: información recibida acerca de la enfermedad, el tratamiento, la intervención quirúrgica y las secuelas permanentes. El impacto en la imagen corporal: negación, rechazo y aceptación de la nueva imagen corporal. La familia: afrontamiento del proceso por parte de la familia, cambios en la vida familiar y de pareja. El rechazo, la relación con los otros. Reinserción laboral (si se ha producido). La recuperación de la voz: proceso de aprendizaje de la voz esofágica, dificultades y limitaciones encontradas. La Asociación de Laringectomizados: si han continuado en contacto con la Asociación de Laringectomizados, descripción de la ayuda prestada. Conocimiento de las ayudas sociales existentes. ANEXO 2: MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO D/Dña ………………………………………………………………………………………… ……… con DNI: ………………………………… acepta voluntariamente participar en el estudio titulado “Efectos de la cirugía laríngea radical en la imagen corporal y las relaciones humanas en los pacientes sometidos a este tipo de cirugía y sus cuidadores” (del cual he sido informado/a) y autoriza que su voz sea grabada. Fdo: Almería, … de.............. de 200... IV. CONDICIONES OPERATIVAS - Medios disponibles para la realización del proyecto: RECURSOS MATERIALES: . Biblioteca y Hemeroteca del Complejo Hospitalario con acceso a Bases de datos. . Instalaciones de la Unidad para la realización de entrevistas individuales y grupos focales, reuniones, búsquedas bibliográficas. . Material de oficina. . Conexión a Internet. . Infraestructura necesaria para organizar la fase de reclutamiento de los sujetos participantes. . Soporte técnico y asesoramiento del departamento de informática del Complejo Hospitalario Torrecárdenas. . Vehículos de uso particular de los propios investigadores (para los posibles desplazamientos). RECURSOS HUMANOS: . 2 investigadores (Diplomados en Enfermería) del Complejo Hospitalario Torrecárdenas. . 1 investigador (Diplomado en Enfermería) que actualmente ejerce su labor profesional en el Centro Andaluz de Medicina del Deporte (Consejería de Comercio, Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía), pero que hasta hace unos meses la desempeñó en el Hospital Torrecárdenas. - Justificación de la ayuda solicitada: . El ordenador portátil son sumamente importantes para poder introducir los datos y tenerlos disponibles en todo momento por cualquier miembro del equipo investigador. . La impresora para poder disponer de la documentación en todo momento. . Las grabadoras de voz para grabar tanto las entrevistas individuales como las reuniones de los grupos focales. . La bibliografía es imprescindible para la parte metodológica del proyecto. . Los gastos de transporte para poder acceder a los participantes que tengan dificultades para desplazarse al centro. . Para la fase de redacción de publicaciones y memoria final se utilizará el material existente en el centro. . Para la comunicación a Congresos de los resultados obtenidos del proyecto de investigación se prevén gastos de inscripción, estancia y desplazamiento de, al menos, uno de los miembros del equipo investigador. . Para la publicación en revistas internacionales, se prevén gastos de traducción del manuscrito al inglés. - Presupuesto: DATOS DEL PRESUPUESTO SOLICITADO TOTAL EUROS EQUIPAMIENTO INVENTARIABLE MATERIAL BIBLIOGRAFICO MATERIAL FUNGIBLE PERSONAS BECARIAS VIAJES Y DIETAS OTROS GASTOS 2500 € TOTAL 5700 € 600 € 500 € 0€ 1500 € 600 €
© Copyright 2025