Oficina de Control Interno

EN EL EXILIO “UNO ES UN APÁTRIDA,
NO TIENE PASAPORTE, EMBAJADA,
CONSULADO, NADA”.
VIERNES
10 DE OCTUBRE
DE 2014
Manuel Morales Dávila
Ca mbio
32 años
Democracia del
Pueblo
Bolivia conmemora hoy 32 años de democracia ininterrumpida fruto de una vigorosa batalla de mujeres y
hombres que sufrieron la represión de la dictadura. Los movimientos sociales son los protagonistas.
2
Especial
AFP
Archivo
viernes 10 de octubre de 2014
HISTORIA
El general Guido Vildoso sale de Palacio de Gobierno, en octubre de 1982.
REDACCIÓN CENTRAL
E
l reloj del Palacio Legislativo marcaba las
16.00, del 10 de octubre
de 1982. Los parlamentarios elegidos en la votación del
29 de junio de 1980 estaban en
el hemiciclo para la sesión en
la que Hernán Siles Suazo juró
como presidente constitucional
de Bolivia, en reemplazo del militar Guido Vildoso Calderón.
Con ese acto se dejó atrás a
los gobiernos dictatoriales y se
dio inicio a un período de gobiernos democráticos, elegidos
en las urnas.
El periodista e investigador,
Edgar Ramos, rememora aquella fecha como el punto donde
se comenzó a superar los traumas sociales y psicológicos que
dejaron los gobiernos de dictadura, instaurados desde la década de los 60.
“Hubo una supresión total de
las libertades, no teníamos derecho a opinar, no teníamos derecho a organizarnos como sindicatos, como federaciones de
estudiantes o como asociaciones de profesionales”, recordó.
La movilización de la población y las huelgas fueron determinantes para recuperar la democracia.
Hace 32 años, Bolivia salió
de un trauma provocado
por las dictaduras
Desde su fundación, Bolivia tuvo 85 gobiernos, de ellos
37 fueron de facto (27 fueron militares, seis civiles y
cuatro civil-militar). Dirigieron el país durante 61 años.
Ramos comenta que hubo
“desaparecidos por centenas,
desde la dictadura de Barrientos, le siguieron Banzer, Natusch Busch, García Mesa y
todo eso configuró traumas
desde psicológicos personales
de los torturados o de la viuda que perdió a su marido, el
huérfano que perdió a su papá,
o la hija que perdió a su padre y
no sabe dónde está hasta ahora,
40 años después”.
A propósito de lo ocurrido en
esa época, “el Observatorio de
Derechos Humanos, tiene registrados 328 desaparecidos, 2.597
torturados, 196 asesinatos,
1.303 exiliados y 185 desterrados”, entre los años 1970-1982,
reporta el Capitulo Boliviano de
Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (CBDHDyD).
Sólo en la dictadura de Hugo
Banzer (1971-1978), se cometieron 2.126 violaciones de los derechos humanos; 39 asesinatos;
1.538 detenciones indebidas,
torturas y tratos inhumanos; 76
presos políticos; 349 exiliados;
31 refugiados y 77 personas desaparecidas, 33 de ellas en territorio boliviano, 35 en la República Argentina, y 8 en Chile,
además de cientos de heridos.
En el gobierno dictatorial del
Coronel Alberto Natusch Busch
(1979) se registraron 382 casos:
75 asesinatos, 37 detenidos,
4 torturados, 125 heridos, un
arresto domiciliario y 140 desapariciones.
Mientras que en la última
dictadura militar, del Gral. Luis
García Meza (1980-1981) se violaron los derechos humanos de
2.258 personas: 41 asesinatos,
cuatro asesinados y desaparecidos, un torturado, 123 desaparecidos, 1.052 detenidos,
958 detenidos y exiliados, cinco detenidos y torturados, nueve heridos, nueve torturados
y heridos, 51 retirados, un se-
“EL 10 DE OCTUBRE
DE 1982 SIGNIFICÓ
SUPERAR TODO UN
TRAUMA ESTATAL,
SOCIAL, FAMILIAR Y
PERSONAL PORQUE
TRANSITAMOS POR
VARIAS DICTADURAS.
Edgar Ramos
Periodista
Investigador
cuestrado, cuatro secuestrados
y torturados.
“Toda esta etapa traumática
de la historia de Bolivia, fue superada vía elecciones de los años
1978, 1979 y 1980, en las dos últimas, sobre todo la de junio de
1980 ganó la Unidad Democrática y Popular (UDP) y que llevó a
la presidencia al doctor Hernán
Siles Suazo”, continuó Ramos.
Cabe mencionar el artículo escrito por Rafael Archondo
sobre “la sangrienta historia de
las dictaduras en Bolivia”, donde refiere algunos casos de la
represión militar durante los
gobiernos de facto, empezando
por el general René Barrientos,
Alfredo Ovando, época en la
que se combatió a la Guerrilla
de Teoponte.
Hechos como la masacre de
San Juan en 1967, la de Todos
Santos de 1979 o el asalto a la
Central Obrera Boliviana en 1980
son hechos que dejaron huella en
muchos bolivianos y bolivianas.
Marcelo Quiroga Santa Cruz,
Juan Méndez Coronado, Jorge
Chalan Beltrán, Joaquín Corveti
son algunas de las víctimas de
las dictaduras militares, que se
suman a muchos otros.
3
Especial
MEMORIA
viernes 10 de octubre de 2014
Exdirigente: “Se pasó de
la política controlada
a la participativa”
Señalan que el proceso de cambio
llegó después de más de dos
décadas y seguirá si empujamos la
rueda de la historia hacia adelante.
PROCESO
‘Huracán’ Ramírez, que vivió de cerca lo que aconteció
en el país hace más de tres décadas, rememoró: “Lo veo como
si fuera el día de ayer, el día de
Édgar Ramírez
Exejecutivo COB
“ESTAR ATENTOS“
Archivo
E
n estos 32 años aprendimos mucho, a pelear
contra las dictaduras
sanguinarias como las
de Hugo Banzer y Luis García
Meza, también contra la dictadura de guante blanco que es
el neoliberalismo, opinó Édgar
‘Huracán’ Ramírez, combativo exdirigente de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) y de la
Central Obrera Boliviana (COB).
“Creo que el cuarto de hora
que se dio con la asunción de
Hernán Siles Zuazo (10 de octubre de 1982) no supimos aprovechar por completo, por esa razón duró tres años (6 de agosto
de 1985) y fue derrocado prácticamente, y se vinieron las medidas que conocemos”, expresó.
Ramírez, que fue ejecutivo
de la COB en el período 19961997, considera que la democracia no es algo único que sirve para todos, sino que tiene el
rostro de quien la ejerce. “La
democracia de Goni, Banzer y
compañía es de ellos, de la que
estábamos excluidos las mayorías, por eso este proceso que
vivimos tiene otra cara, marca,
patente que proviene de las bases, del pueblo y por eso no están de acuerdo los demócratas
de ayer, me refiero a los que hablan más fuerte que los que fuimos reprimidos”, expresó.
“Creo que es un período
muy rico en experiencias, pudimos ver de manera descarnada
procesos en los que la economía
se lleva de acuerdo con los intereses económicos”, puntualizó.
la concentración el 8 y el 10 la
asunción de Siles al gobierno.
Sin embargo, creo que este período no fue de aguas tranquilas sino turbulento”.
“Creo que la apertura del proceso democrático coincide con
todo un proyecto que el imperialismo y las transnacionales van
elaborando como consecuencia
de una severa crisis económica,
política, militar por la que atravesaba particularmente EEUU
debido a la ruptura del sistema
colonial en África, el triunfo
sandinista”, apuntó.
Para Ramírez, ese período no
fue del todo tranquilo, puesto que
tres años después se promulga el
Decreto 21060, la denominada ‘relocalización’ o despido masivo de
trabajadores mineros. El MNR y
ADN bloquean todo lo que se podía hacer, el desgaste de ese período fue acelerado, duró 20 años, y
como consecuencia de esa crisis
ahora —subraya— “estamos viviendo un período interesante, un
proceso de cambio en el que estamos en posibilidades de avanzar”.
En esa dirección, para el
exsindicalista el voto ahora es
abierto, se ha dado en las calles,
“sabemos que ese apoyo de masas que recibe no proviene de la
dádiva sino de la continuidad
de la lucha contra un enemigo
común, si este proceso no seguimos empujando adelante otro
puede empujarlo hacía atrás”.
Édgar Ramírez, reconocido exdirigente minero y de la COB.
“CON ESTE
PROCESO ESTAMOS
MEJOR QUE EN LAS
DICTADURAS Y EL
NEOLIBERALISMO.
Milton Gómez
Exejecutivo COB
AFP
CAMBIO
“SOY DUEÑO DE ESTE
PROCESO DE CAMBIO,
UNO DE LOS QUE
COMBATIÓ, POR ESO
ESTOY INTERESADO EN
QUE SE PROFUNDICE.
Las organizaciones sociales movilizadas, protagonistas del proceso.
Milton Gómez, exsecretario
ejecutivo de la FSTMB y de la
COB, recordó que luchó contra
las dictaduras de Banzer y García Meza para que se respeten
los derechos ciudadanos que
eran conculcados.
“En este momento, la democracia está sólida, pero no hay
que descuidarnos de los gusanos de la derecha”, demandó.
El exdirigente afirmó que
“indudablemente ahora se vive
mejor que antes, la industrialización que se avecina servirá
para estar en mejores condiciones”. “Hay que tener cuidado
porque el imperio no está durmiendo, el capitalismo sigue vigente, se escucha que el imperio alienta un golpe suave, por
lo que debemos unirnos y cerrar filas por el proceso de cambio, que ha hecho muchas cosas
a nuestro favor”, subrayó.
Gómez recuerda que cuando
Siles asumió tenía un Parlamento de derecha que no le dejaba gobernar, emergió la hiperinflación
y hubo descontento de los trabajadores, de la COB, por lo que se
acortó su mandato; “entró Víctor
Paz, que con el argumento de que
‘Bolivia se nos muere’ impone la
política neoliberal, cierra las minas, fábricas, destruye las empresas del Estado; la COB y FSTMB salíamos a enfrentar al gobierno”.
“Luchamos contra los sucesivos gobiernos, querían someternos, se sacó a Gonzalo Sánchez
de Lozada el 17 de octubre de
2003, años después llega Evo Morales, el pueblo decidió elegirlo
en las urnas y desde el 22 de enero de 2006 se pasó de la política
controlada a la participativa, al
proceso de cambio”, afirmó.
4
Especial
viernes 10 de octubre de 2014
PROCESO
Movimientos sociales
desplazaron del poder al
sistema partidista
Desde el retorno de la democracia, los movimientos sociales
reemplazaron al sector obrero en la interpelación al poder.
CAMBIO
Facebook Leonida Zurita
S
ería imposible hablar
de los 32 años del restablecimiento de la democracia, sin mencionar a
los movimientos sociales, que
lograron desplazar del poder
al sistema partidista, conformando un sistema democrático
participativo, afirmaron, por separado, los sociólogos Eduardo
Paz y Franklin Pareja y el antropólogo Xabier Albó.
Los expertos consultados por
Cambio, identificaron cinco hitos históricos que marcan un
punto de inflexión en el proceso de construcción del sistema
democrático participativo: la
Marcha por la Vida, protagonizada por trabajadores mineros
en 1986 y que implicó el debilitamiento del movimiento obrero; la Marcha por la Dignidad y
el Territorio de 1990, iniciada
por indígenas de tierras bajas y
que visibilizó a este sector.
También se destaca la Guerra del Agua, en 2000, que posibilitó el retroceso de la medida
gubernamental de la privatización de la provisión de este líquido elemento; la Guerra del
Gas en 2003, calificada como el
momento más trascendente en
el proceso de construcción democrática de los movimientos
sociales, pues logra la renuncia
y huida del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada e
implica la derrota de la democracia partidaria.
Finalmente, la Asamblea
Constituyente,
iniciada
en
2006, implica, según explicó el
antropólogo Xabier Albó, la consolidación de la lucha de los movimientos sociales y, sobre todo,
a su interpelación al orden establecido en el país, posibilitando
la refundación de Bolivia.
Gracias a todo este andamiaje, los movimientos sociales,
populares y sindicales lograron
convertirse en protagonistas
principales en la construcción
de la democracia participativa,
afirmó el sociólogo Eduardo Paz.
El experto indicó que este
proceso tiene su génesis en la
época neoliberal, instalada en
el país, con el gobierno de Víc-
Una mujer es detenida por efectivos militares. La resistencia germinó en el poder del movimiento cocalero.
“A PARTIR DE 2000,
LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES
DEFINIERON EL
PULSO POLÍTICO Y
SOCIAL DEL PAÍS.
“LOS MOVIMIENTOS
SOCIALES FUERON
EVOLUCIONANDO
HASTA CONVERTIRSE
EN ORGANIZACIONES
SOCIALES
“EL PACTO DE
UNIDAD POSIBILITÓ
LA CRISTALIZACIÓN
DE LAS DEMANDAS
INDÍGENAS
CAMPESINAS.
Eduardo Paz
Sociólogo
Franklin Pareja
Sociólogo
Xabier Albó
Antropólogo
tor Paz Estenssoro (1985-1989),
que gracias a sus políticas antipopulares, castigó a los sectores
sociales con efectos como el desempleo, producto del cierre de
empresas mineras y fabriles, y
la crisis económica.
“Sin embargo, los movimientos sociales lograron reconstruirse, y a partir del año 2000
marcaron el pulso social y político de Bolivia y adquirieron
importancia a escala internacional”, puntualizó Paz.
En tanto, el sociólogo
Franklin Pareja señaló que el
encumbramiento de los movimientos sociales fue producto
de la insatisfacción de los sectores populares a sus demandas
de empleo, de mejores condiciones de vida y justicia.
El analista afirmó que desde 1985, tras el debilitamiento
de la Central Obrera Boliviana
(COB) con el Decreto Supremo
21060, surgieron en la sociedad
boliviana otro tipo de expresiones, mediante los movimientos
sociales, con el sector cocalero como principal exponente y
heredero del movimiento sindical, porque miles de relocalizados mineros migraron al Chapare para cultivar coca.
Pareja señaló que los movimientos sociales fueron evolucionando hasta convertirse en
organizaciones sociales, saliendo a la luz, tras la Guerra del
Agua, que dio pasó a la aparición de las llamadas coordinadoras ya sea del agua, de la tierra y el territorio, de la vida.
Este proceso tiene su explosión durante el 2003 con la Guerra del Gas, que abre el camino para que el 2005 se corone
el movimiento popular con la
elección del primer presidente
indígena Evo Morales Ayma y se
estructure un movimiento político de las características del
Movimiento Al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS - IPSP).
En este marco, Pareja afirmó
que las organizaciones sociales
5
Especial
JAVIER PEREYRA
viernes 10 de octubre de 2014
PACTO DE UNIDAD
Tanto Franklin Pareja como
Eduardo Paz destacaron la conformación del Pacto de Unidad,
organización integrada por nueve organizaciones sociales campesinas e indígenas. “Fue una de
las expresiones más importantes de la organización entre estos sectores, con el fin de consolidar su aporte a la refundación
del país, a través de la Asamblea
Constituyente”, dijo Pareja.
El Pacto de Unidad fue creado en Santa Cruz el 2004. La
constituyen
la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
(CSUTCB), el Consejo Nacional
de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq), la Confederación
de Pueblos Indígenas del Orien-
HISTORIA
SINOPSIS
ó El aporte de los sectores
sociales en la construcción
y consolidación de la
democracia pasó por cinco
hitos históricos.
ó El primero fue la Marcha
por la Vida, cuando mineros
iniciaron una movilización
hacia La Paz, en rechazo
al Decreto 21060. Fue
detenida en Calamarca e
implicó el debilitamiento
del movimiento obrero
sindical, pero dio paso
a la conformación del
movimiento campesino e
indígena.
ó La Marcha por la Dignidad
y el Territorio, de 1990,
también es histórica porque
visibilizó por primera vez a
los indígenas de tierras bajas
y fue donde por primera vez
se planteó la necesidad de
Asamblea Constituyente,
pedido que se retomó en
octubre de 2003.
Los especialistas afirman que la Asamblea
Constituyente fue el colofón del proceso de
incursión de los movimientos sociales en la
toma del poder y en la implantación de un
modelo de democracia participativa.
te de Bolivia (Cidob), la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG),
la entonces denominada Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia (CSCB), la Confederación Nacional de Mujeres
Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”
(CNMCIOB “BS”), la Confederación de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), el Movimiento
Sin Tierra (MST), la Asociación
Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y el Movimiento Cultural
Afrodescendiente.
El sociólogo Paz afirmó que
el Pacto de Unidad constituye
uno de los esfuerzos más importantes e inéditos de articulación política dentro de la
historia del movimiento campesino indígena del país.
El analista Pareja destacó el
aporte de este sector para la elaboración del texto constitucional, pues se convirtió en una especie de plataforma común de
lucha y acción política dentro
de la Asamblea Constituyente.
Albó también se refiere a
este bloque social político.
Afirmó que desde su conformación, que él considera una
alianza entre organizaciones
trillizas (campesinos, Bartolinas y comunidades interculturales) y mellizas (indígenas de
tierras altas y bajas), se logró
construir una identidad política común, expresada en el sujeto indígena campesino origi-
nario, aunque lamentó que tras
la Asamblea Constituyente esta
alianza se haya roto.
EL FUTURO
“Hay una cuestión que no está
del todo resuelta que es la imposición del partido por encima de
los movimientos sociales y viceversa, lo que causó ciertos distanciamientos, y que generan un
conflicto en cuanto a cómo llegan
las demandas de los movimientos
sociales a la Asamblea Legislativa
Plurinacional (ALP)”, explicó.
En este marco, Albó destacó
que el siguiente reto de los sectores sociales, para consolidar
su aporte a la democracia participativa es mejorar la real participación y gestión de demandas
por parte de los representantes
de estos sectores.
Al respecto, Eduardo Paz afirmó que el MAS, como expresión
política de los movimientos sociales, deberá trabajar en la consolidación de la democracia social y económica, atendiendo las
demandas de sus propias bases
sobre justicia, salud, concesiones mineras, tierra e industrialización de los hidrocarburos.
Pareja no recomienda trabajar en un fortalecimiento de la
participación y de los sectores
sociales como tal, pues existen
otros grupos en la sociedad que
no están afiliados a sus filas, y
por ello recomienda atender las
demandas de éstos para no generar focos de conflicto.
AFP
“constituyen el capital social y
capital político del MAS, desde
la perspectiva democrática el
proceso inclusivo de los movimientos sociales cambió el paisaje del país en términos sociales, políticos y económicos”.
La Asamblea Constituyente redactó la nueva Constitución, promulgada en 2009.
6
Especial
HISTORIA
viernes 10 de octubre de 2014
Mesa: Bolivia ha
generado un camino de
transformación desde 1982
CAMBIO
te a América Latina encontrarse con un presidente con una lógica distinta de sus antecesores
Richard Nixon y Gerald Ford,
porque plantea derechos humanos como elemento clave y
demanda el retorno a la democracia. Mientras que antes de
Carter, los EEUU fomentaron la
doctrina de la seguridad nacional y respaldaron a los regímenes militares a título de la lucha
contra el comunismo.
E
‘LLEGÓ PARA QUEDARSE’
“Uno de los aspectos más
positivos es que el modelo democrático llegó para quedarse,
tiene proyección de futuro, por
supuesto tiene muchos defectos
y muchas cosas que cambiar, y
muchos elementos que generan
presión social, pero siempre
dentro del marco democrático.
Un hito en América Latina, es la
firma de la Carta Democrática
que se hizo en 2001, que hicieron todos los países miembros
Mesa, historiador y periodista, era vicepresidente y asumió la Presidencia en 2003.
DATOS
ó Gonzalo Sánchez de Lozada,
AFP
l balance de los 32 años
de democracia es positivo, “creo que Bolivia ha
avanzado, Bolivia ha generado un camino de transformación desde 1982 hasta hoy,
del que podemos sentirnos en
términos generales satisfechos”,
dijo a Cambio el expresidente Carlos Mesa Gisbert, que gobernó desde el 17 de octubre de
2003 hasta el 9 de junio de 2005.
Para el exmandatario, uno
de los principales protagonistas
de estas más de tres décadas de
democracia, “aunque pueda parecer común, es el propio pueblo boliviano, la conquista de la
democracia fue una lucha dura,
sangrienta y difícil desde la caída del general Hugo Banzer en
1978 hasta octubre de 1982, y
en el camino, lo que se denominaron los movimientos sociales,
al final del siglo XX y principios
del XXI, generan un impulso de
transformación”.
“Hemos tenido protagonistas
políticos importantes, sería difícil dar una lista completa de 25 a
30 personas, entre los que están
los presidentes como Hernán Siles, Víctor Paz, Gonzalo Sánchez
de Lozada (primera gestión) y
Evo Morales, para mencionar a
los más significativos, pero hay
figuras como Domitila Chungara en la reconquista democrática, Ana María Romero (defensora del pueblo), Filemón Escobar,
Felipe Quispe; en los empresarios privados Carlos Calvo; en el
periodismo personas como Jorge
Canelas, en fin habría que hacer
una lista interminable, pero sin
duda alguna hay un liderazgo
político importante que hay que
destacar”, expresó.
Mesa también refirió que
el final de la década de los 70
y principios de los 80 coincide
con un giro histórico en EEUU,
el presidente Jimmy Carter que
asume en 1977 y eso le permi-
de la Organización de Estados
Americanos (OEA)”.
La Carta Democrática establece que si un país es víctima
de un golpe de Estado, el aislamiento de ese país será total, el
primer presidente que recibió
el respaldo fue Hugo Chávez,
de Venezuela. América Latina
no avaló su interrupción.
“Creo que he aportado a
la democracia boliviana”, dijo
Mesa al reconocer que le faltó
haber actuado “con mayor sagacidad política, construir un
partido y cooptado una parte del Congreso y generar un
partido para participar en las
elecciones de 2004, esos fueron errores políticos, (sin embargo) no me arrepiento, porque logré la pacificación del
país inmediatamente de llegar
a la Presidencia, y entregué la
Presidencia en una transición
pacífica, propuse que Eduardo
Rodríguez Veltzé sea el sucesor, frené la crisis económica”.
APG
“En mi opinión estos 32 años son un proceso de
agregación incluso en la crisis, en el giro histórico
que implica el 2006”, señala el expresidente Mesa.
El pueblo boliviano se movilizó contra el gobierno de Goni, que tuvo que dimitir. Le sucedió Mesa.
debido a la convulsión social
de octubre de 2003, que
provocó el distanciamiento
con su Vicepresidente (Mesa),
dimitió y fugó a Estados
Unidos.
ó Para Mesa, la democracia tiene etapas distintas, el camino
de consolidación democrática que lleva el presidente
Siles desde 1982 hasta 1985;
las medidas económicas de
estabilización para salvar el
país de la hiperinflación y
una apertura de carácter más
liberal en el gobierno del
presidente Víctor Paz.
ó El período de tránsito hacia
el cambio lo protagonizó
Mesa entre 2003 y 2005, y el
22 de enero de 2006 marca
el comienzo del gobierno del
presidente Evo Morales.
7
Especial
viernes 10 de octubre de 2014
OPINIÓN
Democracia y gas, los
grandes logros de los
bolivianos
El exvicepresidente por la Unidad Democrática y Popular
(UDP), Jaime Paz Zamora, realiza una retrospectiva.
JAIME PAZ ZAMORA
Archivo
S
i nos pidieran, en una
prueba del sentido de
síntesis, expresar en dos
palabras los más importantes logros de los bolivianos
en estos últimos treinta y dos o
cuarenta años yo no dudaría en
decir: DEMOCRACIA Y GAS.
En efecto, el sistema de gobierno dominante en nuestro
país era el del Golpismo Civil
Militar institucionalizado de
hecho, desde la fundación de la
República, en 1825. Se entraba a
tiros a Palacio de Gobierno y se
salía a tiros. Un partido político
era un conglomerado de ciudadanos civiles que se organizaban
para encontrar un caudillo militar y dar un golpe de Estado hasta que otro conglomerado político de ciudadanos encontraba el
suyo para desalojar al anterior y
ubicarse en funciones de gobierno. Si el militar tenía aires de
progresista lo apoyaba la izquierda, y si el aire era más bien conservador lo apoyaba la derecha o
el conservadurismo. LA DEMOCRACIA como sistema no estaba
en agenda y ni importaba.
Y así se nos fue pasando la
vida republicana. La primera
sangre derramada por el Golpismo Civil Militar fue la del Mariscal Antonio José de Sucre en 1827
con el disparo que le destrozó el
hombro. La última sangre fue la
derramada por la denominada
“Generación De La Democracia”
representada en las personas de
los ocho mártires masacrados en
la calle Harrington, el 15 de enero de 1981, en la lucha por instaurar la democracia en el país.
“Generación De La Democracia”
porque por primera vez en nuestra historia una generación política de bolivianos y bolivianas
plantea el tema de la democracia
como una condición de base y de
partida, ineludible y de fondo
para la puesta en marcha de un
proyecto de construcción nacional boliviano moderno de desarrollo, autosostenible, participativo equitativo y con igualdad de
oportunidades.
El 10 de octubre del siguiente año, de 1982, se inauguró el
actual Proceso Democrático Bo-
Jaime Paz (der.) junto al presidente Hernán Siles, el 10 de octubre de 1982, en la plaza de San Francisco, La Paz.
liviano con la instalación de su
primer gobierno. Hasta entonces, Bolivia estaba clasificada
por la comunidad internacional
como País Imprevisible (algo así
como bárbaro) en el que podía
ocurrir cualquier cosa en cualquier momento. Desde ese histórico momento, con lo bueno y
con lo malo que tuvieron los distintos gobiernos democráticos
que se sucedieron, Bolivia entró
a formar parte de la lista de países civilizados, es decir previsibles. La democracia fue conformando entonces un nuevo país
en el que en la actualidad la gestión del presidente Evo Morales
se ha propuesto entre otros objetivos profundizar el proceso
ampliando la base social y política del nuevo sistema con decididas políticas de participación,
equidad y disminución de la pobreza, así como reafirmando los
contenidos de dignidad, identidad y soberanía nacionales.
Con la instauración de la democracia se había dado el inicio de un verdadero Cambio de
Época político social y cultural
PAÍS IMPREVISIBLE
Con la dictadura,
Bolivia fue considerada
por la comunidad
internacional con ese
término, algo así como
un pueblo bárbaro.
en el país. Con el descubrimiento del primer megacampo de
gas a través de San Alberto X 9,
el “pozo descubridor” se produjo el extraordinario Cambio de
Época en la economía nacional
con alcances hacia el siglo XXI.
Fue en el mes de septiembre de 1990 que Yacimientos
Petrolíferos Fiscales Bolivianos
(YPFB) realiza una perforación
de cinco kilómetros de profundidad y logra el “casi milagro”
de pinchar el gigantesco reservorio de gas denominado Guamampampa que atraviesa todo
el Chaco Tarijeño, penetra al
Chuquisaqueño y probablemen-
te se prolongue hacia el Chaco
cruceño en provincia Cordillera. Hoy están incorporados
sobre el mismo reservorio los
megacampos de San Antonio, y
Margarita entre otros. A las pocas semanas, el 20 de octubre,
en plena primavera con los lapachos en flor del Aguarangué
y llenos de emoción pudimos
anunciar a Bolivia y el mundo
que en nuestro país se encontraba la segunda gran reserva
de gas después de la que existe
en Venezuela. Me acompañaba
todo el gabinete ministerial, el
Alto Mando de nuestras FFAA,
la Tercera División de Villamontes y la escuela de Cóndores de
Sanandita. La población de Caraparí estaba allí encabezada
por sus autoridades y su famoso
párroco fray Quebracho.
Sobre la base de este gran descubrimiento se pudo acordar
con Brasil nos abriera San Pablo,
la ciudad y el estado, el mercado unitario más grande del planeta. Se firmó después de intensas negociaciones el Contrato de
Compra y Venta de Gas Boliviano
Brasileño en la ciudad de Cochabamba en el mes de febrero de
1993 de actual vigencia. Se eligió
Cochabamba por haberse, poco
tiempo antes, encontrado hidrocarburos en ese departamento.
Después la historia es conocida. El siguiente gobierno democrático implementó la nefasta
política denominada de la Capitalización como parte de una
nueva Ley de Hidrocarburos por
la que esos campos pasaban a
control de empresas transnacionales. Con un atraso de tres
años en 1999, debía según contrato ser el 96, se inició la exportación de gas a Brasil.
La conciencia nacional y democrática se manifestó en el
Congreso de la República donde en un consenso de gran beneficio alcanzado el año 2005 se
aprobó una nueva Ley de Hidrocarburos que recuperaba para
Bolivia los megacampos de gas y
establecía el Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH). El presidente Evo Morales aplicó esta
ley a través del Decreto de Nacionalización que permite disponer de la bonanza de recursos que hacen posible políticas
sociales como los bonos Dignidad, Juancito Pinto, Juana Azurduy de Padilla y otras obras de
beneficio popular y de construcción de grandes infraestructuras en el país así como obras de
servicios de gran significación
como por ejemplo el funicular
de la ciudad de La Paz.
En lo que hoy es la geografía
del territorio boliviano se hicieron dos grandes descubrimientos de riquezas nacionales. La
primera el fabuloso Cerro Rico
de Potosí, por los españoles durante la colonia en el siglo XVI;
y la segunda los Megacampos
de Gas de Huamampampa en el
Chaco hecha por bolivianos con
su empresa YPFB y en democracia a finales del siglo XX.
La inversión nacional fue de
18 millones de dólares, y sólo
en los últimos ocho años se ha
percibido en exportaciones más
de 100 mil millones de dólares,
sin contar su multiplicación en
beneficio de la renta nacional a
través del Impuesto Directo a
los Hidrocarburos (IDH).
8
Especial
PROTAGONISTAS
viernes 10 de octubre de 2014
Manuel Morales Dávila:
“La patria es la patria, el
exilio te quita todo”
CAMBIO
L
a transición a la democracia ha sido extraordinaria en Bolivia, en la
dictadura sufríamos persecuciones, detenciones y exilios, recuerda Manuel Morales
Dávila, el combativo abogado
de los trabajadores, de las víctimas de las injusticias.
Don Manuel (88 años) recibió
a Cambio en su domicilio, situado en la zona Sopocachi, y con
plena lucidez recordó que en los
años 70, en plena dictadura, en
su condición de presidente de la
Confederación Nacional de Profesionales, presentaba habeas corpus, que se traducían en medidas
coercitivas en su contra.
Vivió exiliado en Lima, Caracas y Suecia junto a su esposa
y tres hijos. En el país europeo
se les dio todas las condiciones
para que vivan dignamente, así
como oportunidades para trabajar y estudiar, especialmente
sus hijos, lo que no ocurría en
los países de la región, donde
las condiciones eran difíciles.
“La patria es la patria, el exilio te quita la profesión, tu trabajo, incluso la familia, pero no
en mi caso; uno es un apátrida,
no tiene pasaporte, Embajada,
Consulado, nada, Suecia era dorado, pero era exilio”, dijo don
Manuel al indicar que nunca
dudó en retornar al país.
LUCHA PERMANENTE
Las mujeres mineras, lideradas por Domitila Chungara,
arrancaron en 1978 del gobierno de Hugo Banzer (1971-1978)
una amnistía general e irrestricta para dirigentes sociales y
políticos exiliados y la convocatoria a elecciones.
Morales Dávila volvió y nunca
dejó de estar al lado de los trabajadores, del pueblo boliviano, por
lo que decidió apuntalar la candidatura de Casiano Amurrio y Domitila Chungara, a la Presidencia
y Vicepresidencia, respectivamente, por el Frente Revolucionario de Izquierda (FRI), en 1978.
Posteriormente, fundaron
un partido político, pero al
conseguir Evo Morales la sigla
de Movimiento Al Socialismo
(MAS), de David Pedraza, decide establecer una alianza y Evo
“le propuso hacer un solo partido, por lo que se fusionó con el
MAS y me dijo que siempre me
consideraba masista”.
El combativo abogado, que
fue Contralor General de la República y diputado nacional,
defendió a Evo cuando en su
condición de diputado fue expulsado del Congreso Nacional
el 23 de enero de 2002.
“Lo defendimos y colaboramos al máximo con mi hijo Manuel Morales Olivera”, añadió
don Manuel al subrayar que Evo
siempre fue adelante y no dudó,
por ejemplo, en ir a un referendo revocatorio (2008), que consolidó más su liderazgo nacional.
Gonzalo Jallasi
La recuperación de la democracia recorrió un
largo camino. El pueblo boliviano siempre
combatió a las fuerzas militares.
Manuel Morales, testigo y protagonista de las luchas del pueblo boliviano.
Subieta: La reconquista de la democracia no fue
una concesión de nadie, costó sangre y lágrimas
Fuerzas reaccionarias del MNR y
ADN boicotearon a Siles Zuazo
El 10 de octubre de 1982, gracias a la tenaz lucha popular, empieza la fase histórica democrática más larga de
nuestra historia. Es imprescindible que las nuevas generaciones conozcan y tomen
conciencia que la reconquista
de la democracia no fue una
concesión de nadie y que costó sangre, sudor y lágrimas.
Por eso es imperativo preservar, ampliar y profundizar
la democracia, expresa Teresa Subieta Serrano, expresidenta de Derechos Humanos La Paz, luchadora social,
que participó en la huelga de
hambre de mujeres mineras
Waldo Albarracín, exdefensor del Pueblo y actual rector de la UMSA, recuerda que
el primer gobierno civil después de las dictaduras militares fue boicoteado por las
fuerzas más reaccionarias
del MNR y ADN.
Ambos partidos impidieron que un gobierno progresista como el de la UDP,
presidido por Hernán Siles,
consolidara los objetivos a
favor del pueblo boliviano y
lograron a través de su mayoría en el Congreso que fracase, hasta que tuvo que acortar su mandato y generó que
la ultraderecha retorne.
Subieta, activista de DDHH.
(1977) para la reconquista de
la democracia.
Señala que fueron más de
tres décadas por un camino
que no fue llano, la dictadura
dejó como herencia una profunda crisis económica y social que fue difícil remontar.
La experiencia de la UDP fue
traumática debido a la excesiva presión social y el cerco de
la derecha, advinieron tiempos neoliberales en los que
la burguesía entreguista no
pudo resolver los problemas
fundamentales del país.
El pueblo boliviano, entre la
rebelión y la represión, se gestó con esta fase del nuevo Estado Plurinacional, que amplió
los horizontes de la democracia representativa para elevarla hacia la democracia participativa y comunitaria, dijo.
Mientras que Víctor Vacaflores, exdirector del Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, se considera parte de
la generación que luchó contra la dictadura de Banzer,
en la década de los 70, cuando era dirigente estudiantil
en la ciudad de Potosí.
Para el activista, si alguien
ha luchado por la democracia, es la gente del Ejército
de Liberación Nacional (ELN)
“que ha dejado su vida, su
todo”. Recuerda que antes de
1982 era un riesgo pegar un
afiche o pintar las paredes,
cosa que ahora se lo puede
hacer sin ningún riesgo.