FH 33 ANO XIII | OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIAHISPALENSE Revista del Real e Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla En portada | 6 Entrevista | 10 Abocajarro | 38 La farmacia andaluza cubre más de la mitad de la aportación del sector a la sostenibilidad del sistema público de salud Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes Pedro Aramburu, “La labor social que hace cada día el Farmacéutico es absolutamente necesaria, además de gratificante” El tema del trimestre / Ciencia y Profesión ¿Cómo ayudar a los pacientes a afrontar un invierno saludable? FH 33 ANO XIII | OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIAHISPALENSE 4 Opinión Un árbitro imparcial 5 Impresiones Pena de guardia 6 En Portada La farmacia andaluza cubre más de la mitad de la aportación del sector a la sostenibilidad del sistema público de salud Consejo Editorial Manuel Pérez Juan Luis Barea Mª Isabel Andrés Milagros Olías Mª Teresa Díaz 10 Entrevista Albert Jovell, Los principales valores de la farmacia española son la cercanía, la accesibilidad y el trato individualizado 14 El Tema del Trimestre ¿Cómo ayudar a los pacientes a afrontar un invierno saludable? Edita Real e Ilustre Colegio Oficial 38 Pedro Aramburu, La labor social que hace cada día el Farmacéutico es absolutamente necesaria, además de gratificante de Farmacéuticos de Sevilla (RICOFSE) 42 54 56 ISSN 1695-003 Industria Un mejor conocimiento y tratamiento del dolor podría reducir los gastos sanitarios actuales Impresión Imprenta Galán Depósito Legal SE-2837-98 Ciencia y Profesión Preparando el invierno desde la Oficina de Farmacia Probióticos: impacto en la salud y en la enfermedad Preparando nuestra piel para el invierno Maquetación y producción Euromedia Comunicación Coordinación Manuela Hernández Abocajarro Historia Excelentísimo Señor Antonio María Fabié y Escudero, Farmacéutico FH FARMACIAHISPALENSE opinión Un árbitro imparcial Manuel Pérez Fernández Presidente 4| En el reportaje de portada de este número pueden apreciarse con gran claridad los “privilegios” que tenemos los Farmacéuticos, los motivos que tenemos para sentirnos “privilegiados”. Tras los recortes de los últimos años, la Farmacia ya no recibe como margen el 27,9% del precio del medicamento sino sólo el 22% del mismo, realmente. La primera conclusión que podríamos deducir de ello es que, en justa proporción, nuestra contribución al sistema sanitario público debería ser el 22% de la aportación total del sector. Sin embargo, nuestra aportación en los últimos diez años ha superado la mitad de la aportación total que realizan todos los agentes sanitarios. Llevamos años diciendo que la Farmacia ha sido en España en la última década, de lejos, el colectivo profesional más castigado por los recortes, los socorridos hombros sobre los que se han cargado los ajustes cuando la tormenta ha tronado. Está claro que no nos inventábamos los motivos de queja, y que las cosas son tal y como las hemos venido contando desde las corporaciones profesionales. También hemos dicho en numerosas ocasiones que nos gustaría saber qué otros sectores de la economía española aportan la generación de valor económico y social y el empleo cualificado que crean nuestras Farmacias. Posiblemente la explicación haya que buscarla en el desenfoque que la clase política tiene de nuestra profesión porque, por ejemplo, no hemos recibido ni un solo euro de subvenciones desde la Administración para innovación o para tecnología; y no será porque en España han faltado las subvenciones o no hemos hecho en nuestras Farmacias innovaciones tecnológiFARMACIA HISPALENSE cas: a la implantación de la receta electrónica me remito. Si llegamos a ser de uno de esos sectores que se tienen por supertecnológicos y supersostenibles, no quiero ni pensar la cantidad de incentivos, como ahora llaman a las subvenciones, que podríamos haber recibido. Debe ser que no servimos para aparentar, y que lo nuestro es trabajar al pie del cañón, o en nuestro caso a pie de botica, haciendo bien lo que nos gusta y mejor sabemos hacer, contratando y formando a profesionales cualificados, dispensando el medicamento recetado a nuestros pacientes, preocupándonos por su salud, atendiéndoles y aconsejándoles cuando lo que necesitan no es un medicamento sino una orientación higiénico-sanitaria, procurando que lleven hábitos de vida saludables, prestando servicios de guardia aunque nos terminen costando dinero por la falta real de dispensaciones y recetas de urgencia (por cierto, el sistema podría y debería revisarse porque está auténticamente sobredimensionado). En todo eso hay ciertamente un privilegio, es el privilegio ético de sentirnos Farmacéuticos, de hacer un trabajo que permite desarrollarnos profesional y humanamente como primer eslabón del sistema sanitario. No es poco desde luego ese privilegio, mayor incluso que cualquier otro, pero no es el privilegio que frecuentemente se nos atribuye a veces por los responsables públicos. Asistimos a diario a situaciones realmente chocantes como ser criticados por el excesivo gasto en medicamentos de los sistemas públicos de salud –cuando lo que hacemos los Farmacéuticos es precisamente dispensar las recetas prescritas por esos mismos sistemas de salud- o por las prerrogativas que, según dicen e intentan argumentar, tenemos en forma de limitaciones en la instalación de Oficinas Farmacias –que responde a una estrategia de planificación sanitaria a fin de garantizar una prestación uniforme a toda la población sea cual sea su lugar de residencia-. Estas situaciones chocantes se tornan más absurdas aún al participar en ellas quienes no realizan un ejercicio de austeridad y un buen uso de los recursos administrados, a la vista de la situación de déficit y los problemas de tesorería que tienen las diferentes administraciones públicas españolas. Por otra parte, en un ejercicio de ignorancia y atrevimiento, hay quien nos señala como simples “proveedores” y, por tanto, se nos invita a sumarnos a la lista de acreedores de la Administración para cobrar, algo que resulta auténticamente inaudito. Con el máximo respeto a los auténticos proveedores, que bastante mal lo están pasando desde el punto de vista económico, custodiar y dispensar medicamentos, asesorar en temas sanitarios, realizar campañas de prevención, educación sanitaria o Formulación Magistral, prestar servicios de guardias de día y de noche, … no es ser proveedores del sistema sanitario, sino agentes del mismo, que no es igual, de ahí que el trato tenga que ser completamente diferente. Esperemos que ese trato injusto y desigual que se nos ha dado en estos últimos años haya llegado a su fin. Por nuestro interés, evidentemente, pero también por el mantenimiento de la calidad de la asistencia y por la universalidad y seguridad de la prestación farmacéutica. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FH FARMACIAHISPALENSE impresiones Pena de guardia Juan Pedro Vaquero Prada Secretario De entre todos los problemas que nos acucian en estos tiempos, para un farmacéutico con oficina de farmacia en un pueblo, sobre todo si este es pequeño y sobre todo si es de farmacia única, existe uno que siempre estuvo ahí y que destaca entre la larga lista de motivos por lo cuales la profesión de farmacéutico rural es sin duda una vocación. Este motivo no es otro que la condena a guardias nocturnas perpetuas. Mientras algunos nos afanamos por conciliar la vida laboral y familiar, para un farmacéutico rural el verdadero avance social comienza por poder conciliar el sueño. En otras profesiones sanitarias, hacer guardias es a veces la solución al problema. En el caso de los farmacéuticos muchas veces es la causa del problema. Hacer guardias es inherente a cualquier profesión sanitaria y también debería ser que se retribuyesen, algo que por obvio resulta chocante reivindicar. Visto que la Administración sanitaria no ha querido nunca reconocer esta labor, al presuponer que las guardias se pagan solas, los farmacéuticos nos hemos visto abocados a recurrir a otras opciones como la racionalización de las guardias. Dicha racionalización, en el argot comarcalización, está regulada a través de un decreto, en concreto el RD 116/97 de la Junta de Andalucía. A lo largo de estos últimos catorce años los farmacéuticos andaluces, con diferente suerte entre las ocho provincias, hemos podido obtener de la Administración algunas mejoras mediante una organización más acorde a la realidad social de las guardias. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 En este tiempo, es justo reconocer que en Sevilla, las relaciones del Colegio con la Delegación Provincial de Salud, las Asociaciones de Consumidores y usuarios, Sindicatos, y Aprofase y sobre todo un planteamiento coherente por todas las partes, ha propiciado que las peticiones de comarcalización se hayan autorizado prácticamente todas; aunque no siempre el camino recorrido fue fácil ni ausente de piedras. Los mayores escollos los hemos encontrado casi siempre con algunos políticos en los Ayuntamientos que con la bicoca de la “pólvora del farmacéutico” han hecho electoralismo de baja estofa, no dudando en ocasiones en usar el arma que más nos duele: buscar el enfrentamiento con nuestros propios pacientes. Este ha sido el caso, que no el único, del affaire en El Viso y Mairena del Alcor, dos municipios que bien podrían considerarse uno solo por cuanto no existe separación física entre ellos y que sin embargo su “peculiaridad” ha llevado a que todos los servicios públicos sanitarios estén duplicados, en mi opinión sin necesidad, algo demasiado frecuente en este país. Las farmacias de ambos municipios cometieron la ‘‘osadía’’ de proponer su comarcalización para las guardias nocturnas. De esta manera, cada noche, en lugar de haber una farmacia abierta en cada pueblo, habría una de forma alternativa que atendería a ambos, una noche en El Viso y otra en Mairena. Se podría decir que era una comarcalización de “libro”, o más bien de “decreto”. Se cumplían los criterios de distancia y habitantes, aunque la existencia de un servicio médico de urgencias nocturno en cada pueblo impedía su autorización en base al criterio hasta entonces mantenido. No obstante, oída la Comisión Mixta Asesora de Horarios y Guardias, la comarcalización fue autorizada por la Delegación Provincial de Salud en diciembre de 2009. El delito de los farmacéuticos estaba consumado. Las elecciones municipales hicieron el resto. La recogida de firmas, amenazas, y los recursos de alzada de los Ayuntamientos y de un sinfín de asociaciones torcieron la voluntad de la Delegación y fue la propia Consejería de Salud quien acabó dando la razón a los recurrentes. Al tiempo, el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla se apresuraba a presentar el correspondiente recurso contencioso administrativo ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Muchas noches de guardias después llego la sentencia y con ella un hito. Los farmacéuticos de El Viso y Mairena no tendrían que seguir haciendo más guardias duplicadas, sino que rotarían de forma alternativa entre las trece farmacias. Se acababa de romper el criterio de una farmacia permanentemente de guardia en el municipio con urgencia médica nocturna para pasar a cumplir estrictamente lo que marcaba el decreto: Atención continuada nocturna para la población en un tiempo máximo de 15 minutos. Y con ello la posibilidad de liberar a muchos compañeros de la esclavitud de las guardias y poder ahora sí, conciliar el sueño… alcanzado. FARMACIA HISPALENSE |5 FH FARMACIAHISPALENSE en portada La farmacia andaluza cubre más de la mitad de la aportación del sector a la sostenibilidad del sistema público de salud Recibe, sin embargo, sólo el 22% del precio del medicamento, después de que su margen haya caído casi seis puntos en los últimos diez años 6| i hay un colectivo que está sufriendo los efectos de esta crisis y que a pesar de todo está arrimando el hombro –en realidad lo lleva arrimando desde hace más de diez años-, ese colectivo es desde luego la farmacia andaluza. No es corporativismo sustentando en reflexiones teóricas. Es la pura realidad de los datos, y la Administración debe ser muy consciente de ello, sobre todo ahora que la crisis ha puesto tan de S FARMACIA HISPALENSE relieve el debate sobre la sostenibilidad del sistema público de salud. ¿Reforzar el compromiso con esa sostenibilidad? La farmacia andaluza es un buen ejemplo de compromiso. Vamos a los datos. En los últimos diez años, desde el famoso Decreto 5/2000, las aportaciones de las farmacias andaluzas al Servicio Andaluz de Salud se cifran en 625,8 millones de euros. Sólo en el período eneromayo de este año, y tras las medidas aprobadas en el año 2010 –RDL 4/2010 y 8/2010- estas aportaciones se han situado en 36,3 millones. La aportación de la Farmacia desde la entrada en vigor de estas medidas representa ya más de la mitad de la aportación del sector (51,8%) a pesar de que su trozo de la tarta, en el PVP del medicamento, no llega ya siquiera a una cuarta parte… y sigue en descenso. En el año 2000, la Industria representaba el 66% en el P.V.P del medicamento, la Distribución el 5,5% y OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 la Farmacia andaluza el 27,9%. Hoy, la parte de la Farmacia equivale al 21,92%, lo que quiere decir que el margen profesional se ha rebajado en 8,98 puntos en una década. En el último año, acumula una reducción media de sus beneficios del 16,4 mensual. Y todo ello, sin que en todo este tiempo hayan disminuido las exigencias a las que se ve sometida ni mermadas las prestaciones farmacéuticas que se prestan, más bien al revés, habiendo asumido los farmacéuticos, a pulso, los costes de proyectos de mejora profesional relacionados con la calidad y las tecnologías, y a la receta electrónica, podemos remitirnos como el ejemplo más acabado de todo ello. Con menos margen y más exigencias, los Farmacéuticos han seguido haciendo frente de manera ejemplar a las inversiones y gastos necesarios para desarrollar las actividades propias de la farmacia: remuneración del personal, adquisición y mantenimiento de las existencias de medicamentos para garantizar el servicio, pago de los locales, mobiliario e instalaciones, equipamiento informático, suministros y otros. Los Farmacéuticos estamos convencidos de que una Oficina de Farmacia es algo más que una empresa, pero la verdad es que no resulta sencillo encontrar empresas con un comportamiento tan impecable y ejemplar como las farmacias. Resulta difícil asimismo encontrar sectores con la aportación económica, laboral y social de la farmacia, además por supuesto de la sanitaria. Y aquí va otra batería de datos para acreditarlo. En nuestra comunidad hay 3.569 farmacias, de las que 1.335 están en capitales de provincia, distribuidas no por criterios de rentabilidad comercial, sino por razones de accesibilidad y universidad del servicio. Esas mismas razones son las que hace que haya 577 farmacias en municipios de menos de 5.000 habitantes, 185 en municipios de menos de 1.000, y 91 en municipios de meOCTUBRE - DICIEMBRE 2011 La Farmacia en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) 10.804 colegiados (*) en Andalucía Otras 3.074 28% Modalidad Oficina de Farmacia 7.730 72% (*) El 64% de los colegiados son mujeres 2.345 habitantes por farmacia |7 2,2 farmacéuticos por farmacia Las farmacias proporcionan empleo estable a 7.730 farmacéuticos El 99,9% de la población dispone de una farmacia en su municipio Fuente: Consejo General. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE en portada En Andalucía hay 3.569 farmacias 1.335 están situadas en capitales de provincia Y además: 577 en municipios de menos de 5.000 habitantes De ellas 185 en municipios de menos de 1.000 habitantes De ellas 91 en municipios de menos de 500 habitantes. El resto de farmacias están distribuidas en municipios de diferente tamaño Las farmacias andaluzas prestan asistencia a 357.000 ciudadanos cada día. Las farmacias realizan, además de la dispensación, actuaciones en Salud Pública: campañas sanitarias, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, entre otras. Aportación económica de la Farmacia al SAS desde el año 2000 Proporción de cada agente del sector en el PVP del medicamento FARMACIA; 27,9% (1) INDUSTRIA; 66,6% Proporción de cada agente del sector en el PVP del medicamento APORTACIÓN RDL 5/2000; 2,9% APORTACIÓN RDL 8/2010; 1,5% MARGEN FIJO; 1,4% FARMACIA; 22,2% (1) DISTRIBUCIÓN; 5,5% DISTRIBUCIÓN; 5,5% INDUSTRIA; 66,6% AÑO 2000 FARMACIA HISPALENSE AÑO 2011 OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Fuente: Consejo General. 8| nos de 500. Las farmacias andaluzas prestan asistencia a 357.000 ciudadanos cada día. Se estima que una de cada tres sale con un consejo y sin medicamentos (en eso sí somos muy malos empresarios) y que los farmacéuticos andaluces realizan más de 30 millones de actuaciones anuales sin dispensación, ahorrando unos 300 millones al sistema. Por si fuera poco, además de la dispensación y de la atención farmacéutica, las farmacias realizan actuaciones frecuentes en salud pública relacionadas con campañas sanitarias, prevención de la enfermedad y promoción de la salud, casi siempre coordinadas por sus colegios. El 72% de los farmacéuticos colegiados andaluces trabajan en una oficina de farmacia. Cada 2.345 habitantes, hay una farmacia en Andalucía, y 2,2 farmacéuticos por oficina. El 99% de la población dispone de una farmacia en su municipio. Las farmacias andaluzas proporcionan empleo estable a 7.730 personas. ¿Hay un sector más estratégico y más sostenible? Esperemos que el gobierno surgido tras el 20 N y el que surja tras las elecciones andaluzas del próximo mes de marzo, sean del signo que sean, lo comprendan y valoren en su justa medida. Aportación Económica de la Farmacia al SAS desde el año 2000 Aportaciones de las farmacias de agosto 2000 hasta mayo 2011 Aportación 2000-2010: 589,5 Millones de Euros Aportación Enero-Mayo 2011: 36,3 Millones de Euros Total : 625,8 Millones de Euros Previsión diciembre 2011 84,9 17,0 30,9 37,7 47,9 50,1 52,9 58,9 64,7 72,7 78,5 36,3 67,9 Hasta mayo 24,0 2011 10,3 2000 2001 2002 2003 2004 2005 RDL 5 / 2000 12,3 2006 2007 2008 RDL 8 / 2010 2009 2010 2011 Aportación dela Farmacia respecto al total del sector desde la entrada en vigor de las medidas adoptadas en 2010 Industria y Distribución; 48,2% Farmacia; 51,8% (2) (1) Con este porcentaje, el farmacéutico debe hacer frente a: remuneración de sus empleados, adquisición de medicamentos, pago del local e instalaciones, equipamiento informático, suministros y su propia remuneración |9 (2) La Farmacia, que representa el 22,2% del PVP del medicamento, aporta a la sostenibilidad del sistema un 51,8% del total de las aportaciones que realiza el sector. Resumen ENTRE EL AÑO 2000 Y EL 2011, las farmacias han realizado aportaciones directas al SNS a través de deducciones –por los RDL5/2000 y 8/2010– por valor de 625,8 millones de euros. Con un margen profesional que se ha rebajado en 5,7 puntos en una década, el Farmacéutico debe hacer frente a las inversiones y gastos necesarios para desarrollar las actividades propias de la farmacia: remuneración del personal, adquisición y mantenimiento de las existencias de medicamentos para garantizar el servicio, pago del local, mobiliario e instalaciones, equipamiento informático, suministros y otros. (*) De junio de 2010 a mayo de 2011 OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE Fuente: Consejo General. EN EL ÚLTIMO AÑO (*), por las medidas aprobadas en el año 2010 –RDL4/2010 y 8/2010– la farmacia acumula una reducción media de sus beneficios del 16,4% mensual. FH FARMACIAHISPALENSE entrevista “Los principales valores de la Farmacia española son la cercanía, la accesibilidad y el trato individualizado” Por Laura Chicón 10 | Albert Jovell es el presidente y la cara visible del Foro Español de Pacientes, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo fundamental la representación del conjunto de organizaciones que defienden los intereses de los pacientes españoles. Es uno de los ponentes más solicitados en congresos y simposios sobre salud por su sólida formación teórica, que incluye las carreras de Medicina y Sociología y un doctorado en Salud Pública en la Universidad de Harvard. Reúne las dos caras del binomio médicopaciente desde 2001, año en que comenzó su lucha contra el cáncer FARMACIA HISPALENSE Fotografía: Jaume Cosialls Albert Jovell, presidente del Foro Español de Pacientes OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Las últimas medidas adoptadas por el Gobierno y por las Comunidades Autónomas van todas en la línea de reducir el gasto en medicamentos (extender la prescripción por principio activo en toda España, el “cataloguiño” gallego, la licitación de principios activos en Andalucía, etc.) para garantizar la sostenibilidad del sistema público de salud. ¿Cree que insistir siempre en este tipo de políticas es la solución? ¿Cuál es su diagnóstico de los problemas de sostenibilidad que tiene planteados el sistema y cuáles serían a su juicio las medidas que ayudarían a apuntalar y garantizar su futuro? OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Fotografía: Jaume Cosialls ¿Qué valoración hace, como paciente, del modelo de Farmacia que tenemos en nuestro país? ¿Cuáles son para usted sus valores principales y, también, sus principales carencias? La Farmacia cubre una necesidad social muy importante y, como tal, en el modelo español, en el que todo está regulado, desde los márgenes hasta los deberes, la accesibilidad juega un papel fundamental. Desde el punto de vista de la equidad, nuestro modelo de Farmacia, es muy bueno. Permite que todo el mundo tenga una farmacia cerca, incluso aquellas personas que se encuentran en territorios más rurales, que el suministro llegue en 24 horas y que, por tanto, todo el mundo tenga acceso al medicamento. En este sentido, sus principales valores son la cercanía, la equidad y el trato individualizado. En cuanto a carencias, no creo que haya grandes carencias. Creo que hay que hacer un esfuerzo por separar la parafarmacia de la farmacia, y un esfuerzo por mantener, a pesar de que no corren vientos favorables, ese trato individualizado y esa cercanía. Sin duda uno de los principales puntos fuertes que aporta el farmacéutico al sistema sanitario español es la intimidad entre profesional y paciente. Y eso no lo debemos perder. Desde el punto de vista de la equidad, nuestro modelo de farmacia es muy bueno. Permite que todo el mundo tenga una farmacia cerca, que el suministro llegue en 24 horas y que, por tanto, todo el mundo tenga acceso al medicamento No sé si son las soluciones adecuadas o no. Lo que sí parece es que se trata de medidas con un carácter más coyuntural que estructural, destinadas a sortear el problema de manera transitoria y no definitiva. En cualquier caso, y lo que defendemos desde el Foro Español de Pacientes, es el hecho de que nunca se puede perjudicar al usuario. La Administración Central y los gobiernos autonómicos, en un intento por controlar el gasto, han puesto el acento en la Sanidad, por ser una de las partidas a las que se destina más presupuesto. A lo mejor es posible reducir el gasto de FARMACIA HISPALENSE | 11 FH FARMACIAHISPALENSE entrevista una manera más desigual, afectando más a otras partidas. Porque, a fin de cuentas, ¿hay algo más importante que la salud de las personas? En cuanto a la manera de apuntalar el futuro, creo que se podrían plantear soluciones a corto y a medio o largo plazo. A corto plazo tendríamos que llegar a un Pacto de Estado en el que, de la forma más consensuada posible entre todos los agentes implicados en el sistema e intentando resolver los posibles conflictos de intereses, se llegase a una solución capaz de mantener un sistema de calidad en el que el acceso esté garantizado de forma universal y equitativa. Creo que la fórmula es el consenso, y no la imposición. A medio o largo plazo, creo que deberíamos ser capaces de modificar el modelo asistencial para, por ejemplo, implicar más a los pacientes en el autocuidado. Eso redundaría en beneficio de todos y un importante elemento corrector del gasto ¿Cuál es su opinión al respecto? Es absurdo. Todos los estudios que se han publicado en el mundo sobre copago indican que sólo disuadiría a los más vulnerables y que no tendría una capacidad recaudatoria útil. En lugar de contener el gasto, tendría un efecto de retrasarlo. Pero nada más. vas que ofrecemos. Nuestras actividades de formación van fundamentalmente dirigidas a pacientes. Hoy, los pacientes tienen un nivel educativo cada vez más alto y quieren tomar sus propias decisiones, pero, para ello, han de estar bien informados. También tenemos una línea de formación en liderazgo y política sanitaria para profesionales. Usted ha defendido siempre una medicina más afectiva, más humanizada. ¿Qué papel ha jugado en este sentido la Fundación Biblioteca Josep Laporte, de la cual es director desde 1999? ¿Qué ofrece la Fundación a pacientes y profesionales? Hemos creado discurso, hemos dado pie a que todos los agentes del sistema sanitario, incluido el paciente, sean conscientes de la importancia de la afectividad y la humanidad en el desempeño de la medicina. Desde Dirige el Foro Español de Pacientes desde 2004. ¿Cómo surgió esta iniciativa? La idea no fue tanto mía como de las propias asociaciones de pacientes de diferentes enfermedades con las que ya habíamos hecho algún proyecto desde la Fundación Josep Laporta. Fueron éstas las que nos pidieron ayuda para buscar una asociación que les aglutinara y representase el hecho de ser paciente, con independencia de la enfermedad concreta. 12 | Sin duda, uno de los principales puntos fuertes que aporta el farmacéutico al sistema sanitario español es la intimidad entre profesional y paciente ahorraría mucho dinero al sistema público de salud. Esto es, que la educación sanitaria del paciente juega un rol importante a la hora de garantizar la sostenibilidad del sistema… Es esencial. Evitaría duplicidades de pruebas, procuraría el cumplimiento terapéutico –lo que haría más efectivos los tratamientos-, detectaría precozmente los síntomas. Hay determinados sectores que piensan que el copago sanitario sería, por su carácter disuasorio, FARMACIA HISPALENSE el origen de la Fundación nos centramos en desarrollar estudios que nos permitiesen identificar cuáles eran las necesidades reales de los pacientes y, prácticamente desde el principio, los resultados nos llevaron a una conclusión contundente: la gran debilidad de la atención médica es la falta de atención personalizada. El paciente exige, en muchas ocasiones, una atención más individualizada, basada en valores profesionales, pero también morales. Éste ha sido el tronco de toda nuestra línea investigadora, así como de las actividades informativas y formati- Lo creamos siguiendo el modelo del Foro Europeo como plataforma de derechos de los pacientes. La idea fue crear una representación sólida, ganar peso como plataforma de defensa de los derechos de los pacientes y situarnos en un espacio de convergencia entre administraciones, asociaciones, empresas, sociedades científicas y ciudadanía. Con el Foro hemos creado un lugar ideal donde encontrar una asociación que te pueda representar como paciente. Ahora bien, si lo que el paciente desea es conocer aspectos concretos sobre una dolencia o una OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 enfermedad con más profundidad puede acudir a la Universidad de los Pacientes. A través de esta entidad pretendemos mejorar la formación de pacientes y cuidadores para que conozcan adecuadamente su enfermedad y resuelvan sus dudas sobre tratamientos, procesos, etc. Desde que le diagnosticaron cáncer, además de médico, usted ha pasado a ser paciente. ¿De qué manera ha influido su enfermedad en la evolución del Foro de Pacientes y en sus actividades? El hecho de estar en los dos lados te da la posibilidad de establecer puentes. En este sentido mi labor desde el Foro ha sido reforzar estos puentes. Por una parte, hacer ver a los profesionales que tratar a una persona que tiene un problema de salud como el mío no es fácil. Y, por otra parte, mostrar a los pacientes que el trabajo del profesional sanitario es también complejo. En muchos de sus artículos habla de la “deshumanización” de la medicina. ¿Nos ha hecho mucho daño la tecnología en este sentido? La tecnología ha generado grandes avances. El problema es que estos avances han producido un gran desequilibrio entre lo que es el trato personalizado con el paciente y lo que es el trato más estandarizado y frío que supone interponer los avances tecnológicos entre médico y enfermo. El componente tecnológico ha de servir para complementar el componente social y humano, pero nunca para sustituirlo. ¿En qué momento decidió dedicarse a la docencia y a la investigación en lugar de desarrollar su labor entre las paredes de un hospital? | 13 Mi padre, que también era médico, tenía un concepto muy social de la medicina. A través de él yo conocí una relación médico-paciente muy diferente, muy cercana y familiar. En ese sentido, me desilusioné un poco cuando llegue a la facultad y me di cuenta de que era todo demasiado científico. En las aulas priman los contenidos puramente académicos y se da por hecho que la asistencia al enfermo se va a prestar bien. El problema es que no siempre es así. La farmacia cubre una necesidad social muy importante OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 ¿Ha evolucionado, a su juicio, la percepción social del cáncer o continúa pesando sobre el enfermo un importante estigma social? Ha evolucionado favorablemente, pero, sin duda, sigue habiendo superstición y mala prensa en torno a esta enfermedad. Los medios de comunicación, y la sociedad en general, siguen utilizando un lenguaje estigmatizador y muy metafórico para referirse al cáncer, y eso no ayuda nada. Por suerte cada vez hay más gente que reconoce, sin tapujos y de forma natural, que lo ha sufrido o que lo sufre, habla abiertamente de ello y evita los rodeos y los circunloquios para referirse a su enfermedad. FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre ¿Cómo ayudar a los pacientes a afrontar un invierno saludable? Comisión de Coordinación de Vocalías Específicas y Proyectos Profesionales. El cambio de temperaturas y la llegada de la estación invernal trae aparejados a menudo pequeñas alteraciones y problemas menores de salud que, con un adecuado consejo farmacéutico, pueden tener fácil solución. Te damos en estas páginas algunas pautas sencillas y te animamos a enseñar a tus pacientes a cuidarse, también en invierno 14 | FARMACIA HISPALENSE OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 Vocalía de Óptica y Acústica / Ramón Tomás Piñero Díaz, Lourdes Romero Ramos, Mª Isabel Andrés Martín y Miguel Lora Vázquez Frío y oído Con la llegada del invierno y del frío comienzan de nuevo a aparecer enfermedades tales como catarros, faringitis, gripe, alergias, etc. La mayoría de estas pequeñas enfermedades pasajeras no tienen la mayor importancia si no fuera porque pueden generar ciertas complicaciones. Las bajas temperaturas y los cambios climáticos hacen que nuestras defensas se debiliten en situaciones muy frecuentes, tales como el cambio de una estancia con calefacción al frío aire del exterior. Los catarros que sobrevienen como consecuencia de las bajas temperaturas del invierno afectan de manera especial a los oídos en forma de otitis u otro tipo de infecciones aunque por ello no se llegue a tener una pérdida de audición permanente. Una de las afecciones más frecuentes como consecuencia del frío es la otitis media. La otitis media es una inflamación del oído medio que puede producirse tanto unilateral como bilateralmente. No es un proceso patológico grave y no causa problemas de audición permanentes si se trata adecuadamente. Cursa con presencia de pus en el oído medio con síntomas como dolor, enrojecimiento del tímpano y en la mayoría de los casos fiebre. La acumulación de pus en el oído medio impide la normal vibración de tímpano, lo cuál explica la disminución temporal de audición. Otras formas de otitis media son o bien más crónicas (el fluido está presente en el oído medio durante seis semanas o más) o el fluido del oído medio es transitorio y no está necesariamente infectado (otitis serosa). Los niños son quizás los que más pagan las consecuencias de la estación invernal, sobre todo durante los priOCTUBRE - DICIEMBRE 2011 | 15 meros dos a cuatro años de vida por varios motivos. Por un parte, las trompas de Eustaquio a estas edades son más cortas y más horizontales, lo que permite que los virus y bacterias accedan más fácilmente al oído medio; también son más estrechas y blandas, lo que favorece su obstrucción. Por otra parte, las adenoides o vegetaciones, que son unas estructuras de tejido glandular ubicadas en la parte posterior y superior de la garganta cerca de las trompas de Eustaquio, son grandes en los niños pequeños, de modo que pueden bloquear parcialmente la abertura de éstas. Si un niño ha tenido inflamación del oído medio en varias ocasiones, éste se vuelve más vulnerable, teniendo un riesgo mayor de sufrir una pérdida de audición en un futuro y el riesgo siempre es mayor si no se toman precauciones, que pasan por la obligada visita al otorrinolaringólogo al notar alguno de estos síntomas: s Dolor de oídos: el fluido acumulado en el oído medio puede presionar el tímpano, provocando dolor. Un niño mayor puede quejarse del dolor, pero uno más pequeño que todavía no sabe hablar puede estirarse la oreja, rascarse, tocarse o simplemente estar irritable y llorar más de lo habitual. Estar estirado, masticar y mamar o succionar de un biberón puede provocar cambios dolorosos en la presión FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre 16 | del oído medio, por lo que el niño puede parecer desganado y tener problemas para conciliar el sueño. s Pérdida de audición: la acumulación de fluido en el oído medio también puede dificultar la transmisión de las ondas sonoras, lo que puede provocar pérdidas auditivas de carácter temporal. Un niño puede no reaccionar ante los sonidos suaves, bajos o amortiguados, subir repetidamente el volumen del televisor o la radio, hablar más alto de lo normal o parecer que presta poca atención en clase. FARMACIA HISPALENSE s Fiebre, náuseas, vómitos, mareos. s Abundante mucosidad en el oído. Se recomienda acudir a una revisión auditiva después de haber pasado una otitis o cualquier tipo de infección del oído con el objetivo de comprobar si ha habido o no pérdida de audición. Es conveniente insistir en no acudir a la automedicación con antibióticos a pesar de haberlos usados en otras situaciones anteriores similares. Al haberse constatado que la mayoría de las infecciones de oído remiten sin tratamiento alguno, varias asociaciones de médicos recomiendan el enfoque de “esperar y ver”, consistente en administrar al niño analgésicos sin antibióticos durante unos días. Otras razones importantes para considerar este enfoque son las limitaciones de los antibióticos, que no sirven para tratar infecciones provocadas por virus, no eliminan el fluido acumulado en el oído medio, pueden tener efectos secundarios adversos y por lo general, no alivian el dolor durante las primeras 24 horas y después solamente tienen un efecto mínimo sobre el dolor. Asimismo, el abuso de los antibióticos puede favorecer la proliferación de bacterias resistentes, cuya infección es mucho más difícil de tratar. De todos modos, a los niños que contraen muchas infecciones de oído les pueden recetar antibióticos que deberán tomar diariamente para ayudar a prevenir futuras infecciones. Y los niños de menor edad o aquellos que tienen síntomas más graves pueden necesitar antibióticos desde el principio. El especialista prescribirá el tratamiento oportuno en cada caso concreto. En caso de precisar el uso de un antibiótico en un niño, el de elección es la amoxicilina y la amoxicilina con clavulánico en caso de que el primero no alcance el nivel de efectividad deseado. Otros antibióticos que pueden prescribirse son cefuroxima axetilo, ceftriaxona (intramuscular) y macrólidos (azitromicina, claritromicina, eritromicina) si hay alergia a los betalactámicos. Independientemente de que el pediatra decida administrarle o no antibióticos al niño, se puede ayudar a reducir las molestias provocadas por la infección de oído administrando paracetamol o ibuprofeno para aliviar el dolor y bajar la fiebre en caso necesario. Es posible que el pediatra también recomiende administrarle gotas óticas analgésicas siempre y cuando el niño no tenga el tímpano perforado. Es muy recomendable realizar lavados nasales de suero fisiológico a discreción para lograr la descongestión de la mucosa nasal y faríngea. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 De todos modos, algunos niños, como los que tienen pérdidas auditivas persistentes o retraso del habla provocado por esta causa, necesitan someterse a una intervención quirúrgica. En estos casos, los otorrinolaringólogos pediátricos recomiendan insertar unos tubitos de ventilación y drenaje (tubos de timpanostomía) en la membrana timpánica. Esto permite drenar el fluido acumulado en el oído medio y ayuda a igualar la presión del medio exterior y el oído medio cuando la trompa de Eustaquio no puede hacerlo correctamente. Además del tratamiento farmacológico, no menos importantes son las medidas higiénico-dietéticas para hacer frente al frío y proteger nuestros oídos. Debemos proteger los oídos tapándolos en la medida de lo posible en situaciones de aire frío o bajas temperaturas, por ejemplo usando orejeras o gorros de lana. El uso de humidificadores también es recomendable para aliviar los síntomas de resfriados y gripe ya que el hecho de aumentar la humedad en el hogar ayuda a eliminar el aire seco que puede irritar e inflamar los conductos en la nariz y la garganta, ayudando de esta forma a aliviar la congestión nasal y a disolver el moco de manera que sea más fácil expectorar. En relación al uso de los humidificadores, es conveniente saber lo siguiente: s Se debe usar siempre un humidificador de vapor frío (vaporizador), especialmente para los niños. Los humidificadores de vapor caliente pueden causar quemaduras si una persona se acerca demasiado. | 17 s Se debe colocar el humidificador a algo más de metro y medio de distancia de la cama. s No se debe tener en funcionamiento un humidificador por mucho tiempo. Si las superficies del cuarto están constantemente mojadas o húmedas al tacto, los hongos y el moho pueden proliferar, lo cual puede causar problemas respiratorios en algunas personas. s Los humidificadores se deben vaciar y limpiar diariamente, dado que las bacterias se pueden multiplicar en aguas estancadas. La alimentación y una buena hidratación mediante la ingesta de abundantes líquidos también juegan un papel importante en la protección del sistema auditivo durante el invierno. El aporte de vitaminas como la B12, que se encuentra en la leche y sus derivados, los huevos, el hígado, las carnes rojas, etc., la vitamina C en zumos de cítricos, está más que justificado. bibliografía X Tratamiento de la otitis media aguda. Información Farmacoterapéutica de la Comunitat Valenciana, Mayo 2009, volumen 1. Canelles Gamir, JM; Garcés Sánchez, M; Díez Domingo, J. X Martinez, R. Fisterra: guías de práctica clínica: otitis media aguda infantil. Disponible en: http://www.fisterra.com/guias2/index.asp X http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002104.htm OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE FH FARMACIAHISPALENSE el tema del trimestre Vocalía de Dermofarmacia / Francisca López Pérez, Dolores García Puerto, Mª Jesús Lucero Muñoz, Gema Herrerías Esteban, Raquel Díaz Jaramillo y Reyes Gallego Jurado Proteger la piel, también en invierno 18 | Actualmente hay una elevada concienciación de lo perjudicial que puede llegar a ser el sol para nuestra piel, pero no podemos olvidar que el invierno también puede ser dañino, y que esta época del año requiere que empleemos unos cuidados especiales. En la estación invernal, vamos a exponer nuestra piel a las inclemencias propias del tiempo: el frío, el viento, la lluvia, los cambios bruscos de temperatura, los rayos de sol, que aunque más débiles, siguen conteniendo los efectos perjudiciales de la radiación UV. Todos estos factores son pequeñas agresiones, que si no se combaten, pueden tener efectos dañinos visibles en pocos meses. En invierno observamos que aumentan las consultas en las oficinas de farmacia, sobre afecciones derivadas de la exposición al frío, como son los sabañones y sobre la reactivación de la FARMACIA HISPALENSE dermatitis atópica, la psoriasis y el acné, que normalmente habían mejorado con la exposición solar en verano. Efecto de las bajas temperaturas en la piel El frío va a causar una vasoconstricción local sobre la piel. Los capilares cutáneos se contraen disminuyéndose la irrigación, y como consecuencia, la cantidad de oxígeno y nutrientes que llegan a las células epidérmicas se hace menor. Esto hace que el recambio celular sea más lento y se produzca una mayor acumulación de células muertas en la dermis, dificultándose la secreción lipídica y el mantenimiento del manto hidrolipídico. Debido a un mayor grado de exposición, y por poseer conductos vasculares de muy pequeño calibre, la piel de los dedos de las manos, los pies, las orejas y la nariz, es la que va a ser más vulnerable a las temperaturas extremas. La exposición de la piel a un frío intenso durante un periodo de tiempo prolongado, provoca la estimulación de los termorreceptores cutáneos dando lugar una serie de reacciones encaminadas a producir calor y prevenir su posterior pérdida. Pero si las condiciones se vuelven extremas, puede llegar un momento en el que el organismo no sea capaz de generar el calor necesario para garantizar el mantenimiento de las funciones fisiológicas, llegando al síndrome conocido como hipotermia. La gravedad de las lesiones cutáneas derivadas del frío depende del tiempo que la piel permanezca expuesta a las bajas temperaturas. Eritema pernio (sabañones) Se trata de una inflamación de la piel OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 causada por un flujo deficiente de sangre de las partes distales del cuerpo acompañada de prurito y dolor, producida por el efecto prolongado del frio y la humedad. Afecta especialmente a los pies, manos, dedos, nariz y orejas. Se manifiesta como una tumoración rojiza que pica y duele, y en casos más severos puede incluso aparecer ampollas o úlceras. Al cesar el frío, la inflamación puede curarse sin tratamiento en el plazo de tres semanas, aunque hay que tener la precaución de no rascarse para evitar agravar la situación. Mientras sanan las partes afectadas, es conveniente calentarlas y tratar el prurito con alguna loción calmante. En su aparición, además del frío, juega un papel importante, factores genéticos, hormonales y la utilización de zapatos, calcetines o guantes muy ajustados. Para prevenir esta dolencia, el farmacéutico puede recomendar sobre todo evitar el frío y realizar actividad física, pues este mal es común en personas sedentarias. Realizar deportes aeróbicos como correr, bicicleta en intensidad media u otros deportes ayudan a eliminarlos, puesto que el sabañón se produce por problemas circulatorios. Reactivación de dermatitis atópica La principal manifestación de la dermatitis atópica es la sequedad cutánea debido a la deficiencia de lípidos en el estrato córneo (ceramidas, ácidos grasos libres, colesterol), que tiene como consecuencia el deterioro de la función barrera de la piel. Esta deshidratación hace que disminuya su resistencia, quedando la piel predispuesta a agresiones externas: penetración de alérgenos, irritación, sobreinfecciones bacterianas, dermatosis inflamatoria escamosa, xerosis. Otro factor añadido son las lesiones por rascado debido al prurito. Se trata de una enfermedad crónica que evoluciona por brotes, y en la estación invernal suele reactivarse debido a las circunstancias climáticas a que se expone la piel. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 s La exposición solar, que ha sido beneficiosa en verano, va a ser menor. s La calefacción empleada en invierno va a ser perjudicial ya que el calor ambiental es mal tolerado y desencadena un mayor prurito . Además hace que el ambiente sea más seco, lo que favorece la xerosis. s El uso de excesiva ropa de abrigo y el contacto con diversos tejidos, como la lana, van a ser perjudiciales para la curación de las lesiones. Estas deben permanecer aisladas mediante ropa ligera, que permita la transpiración y que no apriete. Se deben extremar los cuidados de la piel atópica al aproximarnos al invierno evitando en la medida de lo posible aquellos factores que puedan desencadenar la xerosis, el prurito y la inflamación de la piel. Consejos desde la Oficina de Farmacia s Utilizar una base limpiadora sin detergente, colorantes, conservantes ni perfume y con pH ligeramente ácido. s Hidratar con una crema de acción purificante con sulfato de zinc, o de cobre, para eliminar el riesgo de infecciones. s En caso de pacientes en tratamiento con inmunosupresores, tener en cuenta que no se deben usar más de 3 o 4 días y recomendamos para combinarlo, y de uso diario, un potente hidratante que contenga vitamina F. Y para evitar posibles brotes, tras el tratamiento, recomendamos un dermocosmético que lleve piroctona olamina y zinc, para aliviar el picor y reparar la barrera cutánea evitando la repetición del brote. s En pacientes con tratamiento corticoide vamos a aconsejar la alternancia de cosméticos calmantes y protectores de día, que no fotosensibles, y dejar la aplicación del corticoide para la noche durante el brote. Tras el tratamiento utilizar una hidratante para pieles muy sensibles, con el fin de paliar el posible afinamiento y sensibilización de la FARMACIA HISPALENSE | 19 FH FARMACIAHISPALENSE 20 | el tema del trimestre piel que pueden producir estos medicamentos. s Se recomiendan baños cortos con agua templada con la adicción de sustancias emolientes, como la avena. Yo recomendaría baños cortos para evitar irritación. Los de 15 minutos me parecen exagerados s Se debe evitar el rascado de las lesiones para prevenir posibles infecciones dérmicas, para ello aconsejamos cortar correctamente las uñas a los niños pequeños. Protección de la piel con una correcta hidratación Las condiciones climatológicas típicas del invierno (frío, viento, aire seco de las calefacciones,…) provocan que se acelere el proceso natural de pérdida de agua de nuestra piel a través del estrato córneo, originando una deshidratación que puede ser más o menos importante dependiendo del grado y de la zona corporal afectada. En dicha estación, las zonas más expuestas a estas agresiones son la cara, el cuello y las manos; aunque, sin duda, es la zona facial la más vulFARMACIA HISPALENSE nerable, ya que, de todas las anteriores, es la que más está en contacto directo con las inclemencias propias de invierno. La función barrera de nuestra piel está regulada por el grado de hidratación del estrato córneo, dependiendo de propiedades físicas osmóticas o difusionales ligadas al grado de humedad, grosor e integridad del mismo. En invierno, es todo el aire seco y el frío el responsable de la aparición de sequedad cutánea, que se puede caracterizar por: aspereza, descamación, pérdida de flexibilidad y elasticidad, grietas e hiperqueratosis; acelerándose, de esta forma, el proceso de envejecimiento de la piel, dando lugar a la aparición de arrugas en las zonas más expuestas anteriormente citadas. Por tanto, es muy importante hidratarse tanto por dentro (bebiendo la cantidad necesaria de agua, dieta equilibrada,…) como por fuera (utilizando los cosméticos adecuados a cada tipo de piel y de forma correcta, uso de prendas protectoras,…); ya que el aspecto de nuestra piel depende, en gran medida, del estado de hidratación que su estrato córneo posea, dotándola éste de la elasticidad, flexibilidad y suavidad características de una piel bella. Puede definirse la hidratación cosmética como la capacidad de una preparación de incrementar el contenido hídrico del estrato córneo; y la emoliencia como la capacidad del preparado para flexibilizarlo y suavizarlo. Los productos cosméticos más interesantes, en este sentido, son los que combinan el efecto suavizante de los emolientes con la capacidad de retención de agua de los hidratantes, siendo las emulsiones las formas galénicas más idóneas. Existen gran variedad de ingredientes activos hidratantes (biomiméticos del estrato córneo, sustancias poliméricas dérmicas, otros lípidos y sustancias hidratantes, extractos y derivados vegetales y los formadores de film), prefiriéndose aquéllos que están naturalmente presentes en nuestra piel, que presentan una estructura semejante o que actúan de forma parecida y se consideran como “biomiméticos” de los componentes de la capa córnea y piel. Protección de los labios Los labios son una zona de nuestra piel especialmente frágil, sensible y vulnerable a las agresiones externas; por ello, sobretodo en invierno, necesitan una atención constante que puede resumirse en: protección, hidratación y prevención del envejecimiento. La piel de los labios tiene unas características especiales, entre ellas: s Su capa córnea es prácticamente inexistente. s La epidermis es muy fina. s Carece de glándulas sebáceas y sudoríparas; como consecuencia de lo anterior, se encuentran más desprotegidos, al no formarse la emulsión epicutánea protectora, con lo cual el agua se evapora fácilmente y necesitan ser hidratados más a menudo. s Posee una importante red vascular, que permite aumentar la renovación epidérmica; pero es insuficiente para compensar la escasa protección natural, de manera que en invierno los labios se resecan y agrietan. OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 s Carece de melanocitos, nunca se broncea, es decir, la protección frente al sol es nula, factor a tener en cuenta en personas que realizan actividades deportivas de invierno, sobretodo en la nieve. Es fundamental, ahora que se acerca el invierno, cuidar nuestros labios utilizando los cosméticos adecuados (cremas, lápices labiales,…) con factor de protección solar si es necesario, para prevenir que se deshidraten, se agrieten o se quemen por el sol. Hay que tener cuidado con el uso excesivo de estos cosméticos, sobre todo de las vaselinas labiales, ya que por su alto poder oclusivo van a someter a los labios a demasiada humedad, debilitando su estructura cutánea y dejándolos más susceptibles frente a infecciones y a la aparición de herpes. La piel y el deporte en invierno En los deportes invernales se van a dar una serie de circunstancias que van a suponer una serie de riesgos para el mantenimiento del buen estado de nuestra piel. Estos factores son: la presencia de nieve y hielo, condiciones ambientales extremas, oclusividad por las prendas deportivas. Radiaciones solares La disminución en la nocividad de la radiación UV por la posición del sol durante el invierno, hace que se baje la guardia en el uso de protectores solares, pero en el entorno de los deportes invernales, este efecto queda multiplicado debido: s Altitud. Cada 1000 metros de altura, la radiación solar aumenta un 10-15% s Reverberación sobre la nieve.Refleja entre el 80-85% de la luz incidente s Humedad ambiental s Bajos índices de contaminación Resulta imprescindible la utilización de protectores solares tópicos de FPS alto (30-40) o muy alto (50+). Debemos cuidar especialmente las zonas más expuestas a estos factores ambientales como es el rostro, los labios y los ojos. Protección de la manos En la práctica de los deportes invernales, probablemente, los dedos de las manos son la zona más vulnerable y más difícil de mantener caliente. Se hace imprescindible el uso de guantes o manoplas para protegerlas, si bien estas últimas permiten que los dedos compartan más el calor. Calidad del vestuario deportivo Las prendas deben aislar al deportista de las condiciones ambientales extremas, como el viento, las bajas temperaturas y la humedad, pero al mismo tiempo, debe permitir una adecuada transpiración y deben estar hechos de tejidos que mantengan el calor incluso mojados. Si el vestuario es excesivamente aislante, favorecerá una sudoración excesiva y la piel quedará sometida a una humedad y calor que puede favorecer la proliferación bacteriana y fúngica. No deben presentar elásticos demasiados compresivos, para que no dificulten la circulación y la piel no deje de estar irrigada. El invierno es una dura prueba a la que sometemos nuestra piel que ya ha soportado los rigores del verano, y que debemos regenerar, hidratar y proteger al máximo, aprovechando las condiciones más favorables que nos brinda el otoño, y preparándola para afrontar las condiciones invernales más rigurosas. bibliografía X X X X X X Bonet R, Garrote A. Piel y Deportes de Invierno. Offarm, 29(6):68-73 (2010). Fernandez C. Monográfico pieles atópicas. Farmaventas, 55:45-46 (2010). http:w.w.w.aedv.es Moreno JC. Dermatitis Atópica. Alergol Inmunol Clin:15-19 (2010) Mourelle Mª L. Diagnóstico y protocolo aplicados a Estética integral..Ed. Videocinco, Madrid, 2005. Riera M. Cosmética facial. En: Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Eds.) Atención Farmacéutica en Dermofarmacia. Módulo I. Manual de Formación Continuada. Acción Médica S.A., Madrid, 2008, pp. 201-222. X Sánchez Conejo J. Cuidados de la piel en invierno, 2010 disponible en http://www.diariomedico.com OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 FARMACIA HISPALENSE | 21
© Copyright 2025