ACTIVIDAD DIETÉTICA • Nº 7 " 1999 Qué es, para qué y cómo se escribe un artículo en ciencias de la salud La inexperiencia de la mayoría de nuestros colegas en la elaboración de artículos científicos –comprensible, por otra parte, dada la todavía breve trayectoria de los estudios universitarios de Nutrición y Dietética en España– nos ha inducido a incluir este texto, de carácter eminentemente didáctico, que a buen seguro facilitará el trabajo de los investigadores noveles y servirá de recordatorio a los que ya estén bregados en estas lides. ARTURO JIMÉNEZ CRUZ MONTSERRAT BACARDÍ Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Baja California. Tijuana, México. Introducción Un artículo científico es un medio de comunicación escrita que aporta información sobre el porqué, el qué, el cómo y el para qué de un trabajo de investigación, con el propósito de compartir los resultados y someterlos a la crítica de la comunidad científica. La difusión de los resultados de un trabajo científico es parte fundamental de toda investigación. Sin ella, no es posible determinar la relevancia de los resultados. La comunicación científica puede darse de diversas maneras, pero en las revistas científicas se acumula la mayor parte del conocimiento. Los resultados de las investigaciones de otros autores permiten a un investigador evitar trabajo innecesario y crear nuevas hipótesis para avanzar en el conocimiento. Pautas generales Para que se logren los objetivos de la comunicación escrita, se ha estandarizado la organización. Se recomienda un lenguaje claro y directo, y una estructura que presente de una manera lógica la comprensión del trabajo de investigación: 98 Título, Resumen, Introducción, Metodología, Material y Métodos (o Población y Métodos), Resultados, Discusión, Comentarios y/o Conclusiones, y Bibliografía. Para que sea efectiva, la comunicación debe reunir los siguientes requisitos: 1. Establecer de forma clara y sin ambigüedades el/los problemas que necesitan respuesta. LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS ES UNA PARTE FUNDAMENTAL DE TODA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA 2. Demostrar la importancia de cada problema, es decir, establecer su justificación. 3. Describir con claridad cómo se hicieron las observaciones para resolver cada problema. 4. Describir las observaciones que hacen relevante la respuesta del problema. 5. Indicar las aplicaciones prácticas o teóricas de la respuesta a cada problema. En resumen, se requiere claridad, una justificación científica, una descripción detallada y suficiente para que otro investigador pueda repetir el procedimiento, y conclusiones y sugerencias congruentes con los resultados. Los criterios establecidos para las publicaciones son el resultado de acuerdos convencionales con el propósito de facilitar la lectura, encontrar información específica de manera rápida y decidir la lectura profunda del artículo. Acuerdos convencionales de estilo a) El título debe indicar claramente de qué trata el trabajo. b) Generalmente se usa la tercera persona. c) Se usan con más frecuencia las oraciones impersonales («se encontró que...», «se obtuvieron las siguientes conclusiones...»). d) El objetivo del estudio, los procedimientos, los hallazgos y las conclusiones, se describen generalmente en tiempo pasado. e) En la introducción se puede utilizar el pretérito indefinido, el pretérito perfecto o ARTÍCULOS ORIGINALES el presente, pero siempre sistemáticamente, es decir, usando en cada sección el mismo tiempo. f) En investigación, son preferibles los juicios tentativos o relativos, en lugar de realizar afirmaciones absolutas («los datos sugieren...», «probablemente...», etc.). g) Se utilizan juicios más definitivos cuando se trata de cifras y análisis estadísticos («el coeficiente de correlación fue...»). h) Los juicios más taxativos se utilizan en el apartado de procedimientos. i) Se debe emplear un lenguaje directo, simple, no emocional, evitando adjetivos y adverbios. j) Hay que ser coherente en el estilo, los tiempos verbales, el uso de símbolos, etc. ¿Cómo empezar? Para empezar a escribir un artículo, se requiere revisar y evaluar trabajos anteriores, lo que permite definir la originalidad y utilidad del trabajo. Este proceso debe hacerse cuando se realiza el planteamiento del problema de un proyecto, ya que también es preciso establecer la justificación del problema, analizar la metodología y los resultados de proyectos similares. Estructura inter na No existe una regla de la secuencia con la que se debe escribir. Ésta depende del trabajo y la experiencia de cada autor. Los autores de este artículo recomiendan la siguiente secuencia: Introducción. En esta parte se presenta el qué y el porqué del trabajo. Es decir, cuál es el problema o necesidad que requería respuesta y por qué es importante, qué se puede hacer con la respuesta (justificación científica o implicaciones teóricas, clínicas y/o comunitarias). Se recomienda ser lo más explícito posible para que el lector comprenda por qué valió la pena dar una respuesta al problema. En la introducción se incluyen los trabajos de la literatura que pueden ser relevantes para responder al problema, aquellos trabajos que respondieron la pregunta parcialmente, aquellos trabajos cuya secuencia lógica sugiere una respuesta a la pregunta (plausibilidad biológica, epidemiológica, social), o la relevancia de la pregunta (por sus implicaciones). SE REQUIERE CLARIDAD, JUSTIFICACIÓN CIENTÍFICA, DESCRIPCIÓN DETALLADA Y CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS CONGRUENTES CON LOS RESULTADOS En la revisión de la literatura, por lo general, se obtienen diferentes respuestas a la/s pregunta/s. El autor debe establecer por qué las preguntas de la literatura están parcialmente contestadas y por qué es importante obtener más datos para dar una respuesta más exacta y específica. Finalmente, se debe describir claramente el objetivo del estudio, incluyendo las variables relevantes que permiten resolver el problema, es decir, qué se hizo para contestar a la pregunta o preguntas del estudio. Aunque no existen reglas acerca del orden en el que deben aparecer estos requisitos, para una lectura y comprensión rápida se sugiere la siguiente pauta: 1. de los hallazgos más generales a los más específicos; 2. de los estudios más antiguos a los más recientes, demostrando la continuidad; 3. agrupar y organizar la literatura empezando con los problemas-hipótesis-objetivos (P-H-O) generales, seguidos de la literatura para cada subproblema (P-H-O) específico; 4. usar adjetivos que indiquen la opinión de los autores sobre cada artículo en particular. Metodología En esta parte se describe con detalle cómo se hizo el estudio, lo que permite al lector determinar si la vía utilizada para responder al problema fue la correcta y si los resultados tienen validez. Asimismo, esta parte permite repetir el estudio con los mismos procedimientos. En algunos trabajos, para la mejor comprensión y búsqueda de etapas se recomienda dividir esta parte en subcapítulos, por ejemplo: población, criterios de inclusión y exclusión, muestra y/o forma de asignación, procedimiento o técnica de obtención de datos, equipo o material, definición de variables y análisis estadístico. La inclusión de cada uno de los siguientes subcapítulos dependerá de la complejidad de la investigación: Población: La identificación precisa de la población es fundamental para generalizar los resultados, hacer comparaciones, reproducirlos y/o realizar análisis secundarios. Muestra: Se debe describir y establecer con claridad la representatividad (en el caso de no ser representativa, se recomienda que se expliquen las razones). Selección: Se debe especificar la forma de asignación y algunas características demográficas. En los criterios de inclusión o exclusión, como sexo, edad, etc., cuando una característica es una variable importante se debe señalar (por ejemplo, el estado de salud, 99 ACTIVIDAD DIETÉTICA • Nº 7 " 1999 la educación, etc.). Para poder identificar hasta dónde se pueden generalizar los resultados se recomienda realizar subgrupos. Variables: Se incluyen aquí las variables del estudio, las mediciones (definición de los criterios de inclusión y exclusión, clasificación, etc.). Tratamiento: En caso de que el estudio gire en torno a un tratamiento médico, éste se debe especificar: el nombre genérico, la cantidad, la dosis, la duración, el número de personas sometidas a él, el número de personas que lo terminaron y las razones por las que no continuaron. Principios de ética: Se debe establecer la aprobación del comité de ética y seguridad, así como de los pacientes y controles que participan en el estudio. Equipo: Se describe con detalle el equipo y el material utilizados. Se recomienda ceñirse exclusivamente al equipo conocido ampliamente. Procedimiento: En esta parte se resume cada paso de la ejecución de la investigación, incluyendo estudio piloto, instrucciones a los participantes, formación de grupos, validación, etc. Análisis estadístico: Se debe describir el tipo de análisis y el nivel de confianza que se utilizó para cada hipótesis del estudio. Programa estadístico: Se especifica el programa de computación utilizado para el análisis de los datos. Los subcapítulos mencionados tienen el objetivo de dar una explicación lo suficientemente detallada para que la investigación pueda ser repetida por el lector. Sin embargo, su inclusión depende del autor, cuidando no hacerla innecesariamente larga, aburrida y confusa. Resultados En esta sección se presenta un resumen de los hallazgos que dieron respuesta a la pregun- 100 ta del proyecto, la misma que se establece y justifica en la introducción. Se debe organizar en una secuencia lógica para que se comprenda con claridad la respuesta de la pregunta de estudio. En esta parte se contesta cada pregunta (verbalmente) y se presentan los datos en que se basa dicha respuesta (mediante tablas o figuras). Las tablas presentan filas y columnas con datos numéricos y datos estadísticos, aportan valores exactos, pueden ilustrar los resultados principales y facilitar la comprensión de resultados complejos. Las figuras (gráficas, dibujos, etc.) se utilizan para ilustrar ideas, son más atractivas, ilustran interacciones y comparaciones generales, pero no son tan precisas como las tablas. Cuando se usen, todas las tablas y figuras se deben referir en el texto. HAY QUE SER COHERENTE EN EL ESTILO, LOS TIEMPOS VERBALES Y EL USO DE SÍMBOLOS Discusión Cuando la parte operativa de un trabajo científico se ha terminado y los resultados se han analizado, los investigadores deben decidir las implicaciones de los resultados sobre el conocimiento científico y sobre las aplicaciones prácticas. La interpretación se inicia en el momento en que el estudio se planea, cuando se establece la hipótesis que se desea probar, el objetivo o la pregunta que requiere respuesta, cuando se establecen los criterios y/o se definen las variables que se van a medir y cuando se decide el análisis estadístico que se utilizará. Al interpretar los resultados, se debe explicar cómo éstos podrían afectar las actividades de posteriores investigaciones y de los probables usuarios (en medicina, por ejemplo, personal de salud, población general, administradores, etc.). Sin embargo, esta extrapolación debe limitarse al objetivo, los criterios de selección de la población, las variables medidas y las limitaciones de todo el proceso. En esta parte se evalúan, se hacen inferencias e interpretaciones en torno a los resultados y sus implicaciones, especialmente en relación a la hipótesis de trabajo. Se señalan las consecuencias teóricas, clínicas o comunitarias, así como la validez de las conclusiones, se dan las razones teóricas y/o la plausibilidad biológica de las mismas, es decir, lo que los autores piensan de los resultados. Aunque no existe un orden establecido, para una rápida comprensión, se recomiendan las siguientes directrices: 1. Iniciar la discusión con un juicio definitivo sobre la aceptación o rechazo de la hipótesis de trabajo. 2. Continuar con las semejanzas y diferencias entre los resultados y otros estudios parecidos, señalando diferencias en población o métodos. Esto sirve para confirmar y clarificar las conclusiones. 3. Señalar las limitaciones, los errores inadvertidas o los problemas inesperados. 4. Evitar trivialidades. 5. Señalar especulaciones de manera concisa y siempre relacionadas de manera lógica con datos empíricos y/o teóricos. 6. Identificar las implicaciones teóricas y prácticas. 7. Sugerir las medidas necesarias para mejorar la investigación. 8. Proponer nuevas investigacions basadas en las conclusiones. ARTÍCULOS ORIGINALES Bibliografía Ésta sirve para apoyar los juicios establecidos en un artículo, principalmente la introducción y la discusión, y otorgar crédito y reconocimiento a quienes les corresponde. No existe un estilo de referencia bibliográfica tipo, por lo que se debe realizar de acuerdo con el que requiere la revista donde se desea publicar el artículo. Todas las referencias del texto deben aparecer en la bibliografía y viceversa. Resumen En esta parte se presenta de manera breve el contenido del artículo. El propósito es permitir que el lector revise con rapidez para decidir si le interesa la lectura completa del artículo. El resumen debe ser denso en contenido, conciso, específico, comprensible y con una organización lógica; debe reflejar el contenido del artículo, incluyendo las definiciones de las abreviaciones empleadas (excepto las unidades de medida). En general, las revistas establecen límites de 120 a 150 palabras para un resumen. Se recomienda comenzar con el problema de estudio (el qué) en una oración seguida del objetivo (el porqué), una breve descripción de la población (número, tipo, edad y sexo) (quiénes), el método (el cómo), los resultados, incluyendo la significancia estadística y las conclusiones e implicaciones. En esta parte se usa la voz activa, se presentan los resultados y las conclusiones en tiempo presente, y las variables manipuladas en pasado. Título 3. 5. Debe ser conciso y explícito. Mediante la lectura del título, el lector puede decidir seleccionar el artículo para su lectura, por lo que se recomienda presentar la idea principal del mismo e identificar las variables o la teoría en estudio. El título es la fuente principal de información para archivar artículos en resumenes de revistas y en bases de datos. Orden usual de presentación Página del título, nombre y filiación de la institución de el/los autores, título abreviado, resumen, palabras clave, introducción, metodología, resultados, discusión, bibliografía, agradecimientos, tablas y figuras. @ B I B L I O G R A F Í A 1. 2. American Psychological Association. Publication Manual. 4rd ed. Washington, DC: 1994. Charles CM. Introduction to Educational Research. New York: Longman, 1988. 4. Fink A. Evaluation Fundamentals: Guiding Health Programs, Research, and Policy. Newbury Park: Sage, 1993. Gehlbach SH. Interpreting the Medical Literature. 3rd ed. New York: McGraw-Hill, 1987. Silverman FH. Research Design and Evaluation in Speech-Language Pathology and Audiology. 3rd ed. New Jersey: Pentice Hall, 1993. 101
© Copyright 2025