UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS TESIS PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE PSICÓLOGO CLÍNICO TÍTULO: CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE PRESENTAN CONFLICTOS DE PAREJA; USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD # 4 ÁREA DE SALUD # 7 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Autor Danilo Vicente López Parra Tutor Psc. José Acosta Jiménez GUAYAQUIL- ECUADOR 2012 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR En mi condición de Tutor, nombrado por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Psicológicas, CERTIFICO Que he revisado el Proyecto de Trabajo de Tesis, presentado por el señor: DANILO LÓPEZ PARRA, como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar al grado académico de Psicólogo, cuyo tema es: “CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DIABÉTICOS QUE PRESENTAN CONFLICTOS DE PAREJA; USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD # 4 ÁREA DE SALUD # 7 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL” El mismo que luego de revisado, lo considero correctamente realizado, por lo cual, lo apruebo, para que continúe con el proceso correspondiente. Tutor ……………………………………………. Psicólogo José Acosta Graduante Danilo López Parra C.C. No. 0917126716 GUAYAQUIL - ECUADOR 2012 ii PENSAMIENTO “Una verdad no es verdad porque se la desea pero una verdad no es descubierta si no se la desea y porque se la desea se la busca” (PLATÓN) iii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS PÁGINA DE ACEPTACIÓN ________________________ Presidente del tribunal _____________________ Secretaria _________________ Vocal Ciudad y fecha iv DECLARACIÓN DE AUTORÍA Declaro que soy el autor de este trabajo de investigación y que autorizo a la Universidad de Guayaquil para que haga uso del mismo con la finalidad académica que estime conveniente. Danilo Vicente López Parra. C.I. N° 0917126716 v AGRADECIMIENTO Para mi amada madre Graciela, mis hijos Daniel y Cristian, mi compañera de todos estos años Claudia, a todos los maestros que en estos años de estudios encendieron la llama del saber en mí. vi DEDICATORÍA Con mucho cariño a mi madre por su apoyo, comprensión y sabios consejos a lo largo de mi vida. vii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN PACIENTES DIABETICOS QUE PRESENTAN CONFLICTOS DE PAREJA; USUARIOS DEL CENTRO DE SALUD # 4 ÁREA DE SALUD # 7 DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL Autor: Danilo López Parra Tutor: Psc. José Acosta Jiménez RESUMEN El conflicto de pareja es un fenómeno complejo resultado de una multitud de agentes que convergen en su proceso. El presente estudio tiene como objetivo caracterizar los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor frecuencia ante los conflictos de pareja, la base conceptual paradigmática toma como referencia el enfoque cognitivo- conductual, se tomó como muestra cinco casos con su respectiva historia clínica, se realizó un estudio descriptivo con un corte transversal, con una muestra de tipo no probabilística, se utilizó como instrumento la entrevista, la historia de caso, y la observación para complementar la información recopilada, entre lo cual se puede determinar que entre una de las estrategias se encuentra la evitación, la búsqueda de apoyo social, y la huida ante el conflicto de pareja y aparenta acomodarse, estas estrategias inadecuadas impiden que los adultos afronten su problemática y efectúen acciones de control. Palabras clave: Estrategia, afrontamiento, conflicto, pareja. viii ÍNDICE GENERAL Carátula i Carta de aceptación del tutor ii Pensamiento iii Página de aceptación iv Declaración de autoría v Agradecimiento vi Resumen vii Índice viii Introducción 1 Planteamiento 4 Objetivos 4 Justificación 5 Capítulo I Marco Teórico Teoría sobre solución de problemas 7 El proceso de solución de problemas sociales 8 Afrontamiento 8 Clasificaciones 9 Definiciones de conflicto 12 El proceso y el manejo de conflicto 13 Estilos de afrontamiento del conflicto 15 Etapas de la relación de pareja y el conflicto 17 ix Estilos de comunicación 18 La comunicación en pareja 19 Depresión 21 Relaciones interpersonales en el contexto familiar 22 La enfermedad como conflicto 23 Capítulo II Metodología 24 Población 24 Muestra 24 Conceptualización de variables 25 Capítulo III Análisis e interpretación de resultados 27 Análisis integral 42 Conclusiones 45 Recomendaciones 47 Referencias Bibliográficas 48 Anexos 50 Cronograma de actividades 51 x INTRODUCCIÓN El tema investigado en este trabajo final, son los estilos de afrontamiento en pacientes diabéticos que presentan conflictos de pareja, para lo cual se ha tomado como referente que en toda relación humana existe el potencial de conflicto, y en las relaciones más cercanas o íntimas parece aumentar por la proximidad y frecuencia de dichas interacciones. En otras palabras en las relaciones humanas es necesario establecer territorios, maximizar recursos, resolver necesidades y demás, ya que estás son campo fértil para el conflicto, el cual acrece al incorporar intereses disímiles, emociones, cercanía e intimidad, como es el caso de las relaciones de pareja. En las crisis y conflictos las personas a menudo oscilan entre diversos tipos de procesos incluyendo, entre otros, desorientación, desencuentros serios, turbulencias afectivas, esfuerzos para resolver la situación hasta el encuentro de posibilidades. La dinámica de estos procesos puede conducir a las personas a conflictos inexorables y crisis terminales. Algunos conflictos serán acotados, otros transformarán las premisas básicas que articulan la vida familiar y aun su propia identidad o supervivencia. Los conflictos y las crisis afectan la calidad de la red social y desafían las habilidades de las personas para avanzar más allá de los recursos con los que contaron hasta ese momento. Habitualmente son instancias de intenso dolor para quienes están involucrados y despiertan fuertes emociones que deben ser reconocidas y consideradas. Los conflictos en la pareja constituyen una fuente importante de estrés en adultos como elementos presentes en el afrontamiento eficaz de un conflicto de pareja, a) analizar el conflicto, llegando a la raíz de los desacuerdos e identificando el problema clave, b) comunicación abierta para clarificar las diferentes perspectivas y comprender el punto de vista del otro, c) buscar o generar salidas que permitan lograr un acuerdo entre las partes en conflicto, y que no sólo lo resuelvan sino que restauren y mejoren la relación, d) negociar la solución, su evaluación conjunta y vías alternativas en caso de dificultades, e) comprometerse en su implementación y f) ejecutar el plan de acción con las evaluaciones y correcciones planeadas. 1 Por el contrario la evitación, falta de comunicación y desconsideración hacia la pareja agudiza los conflictos y suele llevar a situaciones de violencia (Díaz & Sánchez, 2002). Es difícil encontrar una pareja que no haya pasado por un momento crítico en su relación y se puede ver que cada pareja tiene su propio estilo para la hora de solucionar los conflictos, sin embargo cuando el conflicto es abordado desde la postura adecuada, haciendo uso de la comunicación positiva, es más probable que la relación perdure y el conflicto se solucione de manera tal que el individuo quede satisfecho con sus decisiones. La presencia de una enfermedad aguda o crónica, representa un cambio en el funcionamiento de la relación de pareja y de la estructura familiar en sí, para adaptarse a la situación de enfermedad, la familia pone en marcha sus mecanismos de autorregulación para poder seguir funcionando de manera más o menos adecuada. Cuando la enfermedad o la cronicidad sobrepasan los mecanismos de autorregulación puede sobrevenir una situación negativa. La magnitud del impacto que tiene la enfermedad está determinada por diversos factores relacionados con la misma enfermedad, con el entorno social y con la propia historia personal dl enfermo. La diabetes, se encuentra en un nivel de incidencia ascendente, acarreando efectos, complicaciones y consecuencias negativas para el individuo, la familia y el sistema de salud. De acuerdo a la secretaria de salud, la enfermedad está catalogada como uno de los problemas de salud pública nacional, por su impacto en la tasa de mortalidad y por el alto costo de la prevención, atención y tratamiento de las complicaciones que trae consigo. Folkman (2011) define afrontamiento como los esfuerzos cognoscitivos y/o conductuales que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas generadoras de estrés; se distingue entre estrategia como una modalidad de afrontamiento contingente a la situación y estilo como un conjunto de estrategias de afrontamiento asociadas a varias situaciones, de ahí que la estrategia es más específica y cambiante frente al estilo que es más general y estable dentro de cada persona. 2 Como estilos de afrontamiento se suelen distinguir: centrado en el problema y centrado en la emoción. El primero se refiere a los esfuerzos dirigidos a la fuente del estrés para modificarla o eliminarla y buscar una solución, y suele tener efectos más positivos para la salud y las relaciones. El segundo se refiere a los esfuerzos encaminados a regular emociones derivadas de la situación, y evidencia peores resultados. El afrontamiento va a estar en función de los recursos y habilidades sociales del individuo para resolver problemas, así como de las creencias, valores, limitaciones personales, ambientales y del grado de amenaza percibido, pudiendo utilizar varios estilos o estrategias (Monat y Lazarus 1991). Cabe señalar que, los estilos de afrontamiento se refieren a aquellas predisposiciones personales para hacer frente a diversas situaciones, y que determinan el uso de ciertas estrategias de afrontamiento. El afrontamiento toma en cuenta los esfuerzos afectivos, cognitivos y psicosociales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones estresantes a fin de reducirlas o eliminarlas. Las formas como el individuo hace frente a experiencias percibidas como estresantes constituyen las estrategias de afrontamiento. El trabajo se lleva a cabo guiado por el esquema de investigación descriptivo, este tipo de estudio permitió describir las características fundamentales del fenómeno que se estudia, a la vez que posibilito responder a los objetivos propuestos a través de la entrevista en profundidad y a la vez se basó en los fundamentos teóricos del enfoque cognitivo-conductual de la psicología, tomando en cuenta como eje las teorías relacionadas con las estrategias de afrontamiento empleadas para solucionar situaciones de crisis o estrés en la pareja, las cuales se definen como respuesta al cambio que requiere creatividad y producción de nuevas conductas que le permitan obtener un grado de cohesión y adaptabilidad frente a las diversas problemáticas. 3 Tema: Caracterización de los estilos de afrontamiento en pacientes diabéticos que presentan conflictos de pareja; usuarios del centro de salud # 4 área de salud # 7 de la ciudad de Guayaquil. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cuáles son las características de los estilos de afrontamiento que predominan en pacientes diabéticos que presentan conflictos de pareja? OBJETIVO GENERAL Caracterizar los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor frecuencia los pacientes diabéticos ante los conflictos de pareja. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Describir los estilos de afrontamiento de pacientes diabéticos ante conflictos de pareja. Determinar los mecanismos de comunicación que utilizan los pacientes diabéticos ante conflictos de pareja. Describir las creencias irracionales que provocan que se relacionen de manera inadecuada con sus parejas. 4 JUSTIFICACIÓN La relación de pareja, entendida como una experiencia intersubjetiva y subjetiva, integra elementos de intercambio, de conocimiento mutuo y de cercanía emocional y erótica. No obstante, la relación puede verse afectada por conflictos que emergen ante diversas situaciones y que generan inestabilidad y crisis, al desatar cambios emocionales, cognitivos y comportamentales en sus miembros. En concreto, el conflicto en la pareja aparece cuando en los dos miembros existen motivaciones de carácter opuesto o se presentan malos entendidos, que pueden causar insatisfacción, frustración, debilitamiento y hasta pérdida de la pareja. El conflicto de pareja pone de manifiesto la diferencia de intereses, deseos y valores de quienes participan en ella. El enfrentarse a una enfermedad crónica es un evento estresante, intenso a los que cualquier familia puede enfrentarse; inmediatamente después del diagnóstico de una enfermedad crónica los pacientes pasan por un período de crisis que afecta la adaptación inmediata y a largo plazo de los miembros de la familia, poniendo en peligro su equilibrio, perciben que su forma habitual de afrontar los problemas no les resulta eficaz, al menos temporalmente; y como consecuencia de ello, frecuentemente experimentan intensas sensaciones de ansiedad, miedo, desorganización y otras emociones González, (2000). El afrontamiento toma en cuenta los esfuerzos afectivos, cognitivos y psicosociales que un sujeto emplea para poder controlar las situaciones estresantes a fin de reducirlas o eliminarlas. Las formas cómo el individuo hace frente a experiencias percibidas como estresantes constituyen las estrategias de afrontamiento. Se puede pensar en una diferenciación entre estas estrategias y los denominados mecanismos de defensa; aquellas operan en el nivel consciente en tanto que estos son básicamente inconscientes. Este estudio se justifica porque en la práctica clínica realizada en el Centro de Salud °4, se detectaron en los pacientes que asistían a consulta infinidad de casos sobre conflictos de pareja, lo que a su vez repercutía en su salud mental. Se aplican entrevistas, estudio de casos que permitieron conocer la historia personal de cada uno de los involucrados en la investigación. Se planteó la 5 siguiente pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de los estilos de afrontamiento que predominan en pacientes diabéticos que presentan conflictos de pareja? Siendo su objetivo el caracterizar los estilos de afrontamiento que utilizan los usuarios que asisten al centro de salud ante los conflictos de pareja, proponiendo como objetivos el describir los estilos de afrontamiento de pacientes diabéticos ante conflictos de pareja, determinar los mecanismos de comunicación que utilizan los pacientes diabéticos ante conflictos de pareja, describir las creencias irracionales que provocan que se relacionen de manera inadecuada con sus parejas. Dicha investigación es de interés para el ámbito social, ya que permite profundizar sobre las estrategias de afrontamiento empleadas en situaciones de crisis ante los conflictos de pareja, permitiendo enriquecer la línea de investigación “Sociedad y familia”, fortaleciendo el proceso de formación personal y profesional, proporcionando herramientas para realizar procesos de intervención psicológica a nivel individual y familiar. 6 CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO La conducta desadaptativa puede constituir el resultado de deficiencias en las habilidades y capacidades que contribuyen a la competencia social, incluyendo las habilidades de solución de problemas. D Zurilla y Goldfried publicaron un artículo en 1971 titulado solución de problemas y modificación de conducta que delineaba un modelo prescriptivo para entrenar a los individuos en habilidades de solución de problemas, como un medio de facilitar su competencia social integral. Teoría sobre solución de problemas Nezu (1987) ha definido la solución de problemas sociales como el proceso metacognitivo por el que los individuos comprenden la naturaleza de los problemas de la vida y dirigen sus intentos hacia la modificación de bien el carácter problemático de la situación misma o bien sus reacciones hacia ella (p. 22). Los problemas representan a menudo una discrepancia entre la realidad de una situación y los objetivos deseados, un problema es el tipo particular de relación persona-ambiente que refleja un desequilibrio o una discrepancia percibidos entre las demandas y la disponibilidad de una respuesta adaptativa. El término afrontamiento de solución de problemas se refiere a la combinación de la solución de problemas y la ejecución del afrontamiento con respecto a un problema determinado. La puesta en práctica de una solución depende, no solo de la capacidad para la solución de problemas, sino de otros factores, incluyendo las deficiencias en las habilidades de ejecución, las inhibiciones emocionales y los déficits en motivación. En otras palabras, las evaluaciones del proceso se deberían centrar en las habilidades y en las capacidades que permiten a los individuos solucionar problemas de forma eficaz, mientras que las evaluaciones de la solución deberían centrarse bien en las soluciones de las que se informa (técnicas o respuestas de afrontamiento específicas). 7 El proceso de solución de problemas sociales Hay dos suposiciones principales en un modelo de solución de problemas de salud mental. En primer lugar, debido a las complejas capacidades cognitivas y a las demandas de la sociedad, los seres humanos son activos (solucionadores de problemas). En segundo lugar, el ajuste psicológico se relaciona con la destreza en la solución de problemas de carácter tanto interpersonal como intrapersonal D Zurilla, Nezu (1982) determinadas habilidades conductuales y cognitivas median tanto reacciones emocionales como el ajuste psicológico general. La capacidad general de la solución de problemas comprende una serie de habilidades específicas, en vez de una sola capacidad unitaria, la solución de problema eficaz requiere cinco procesos componentes interactuantes, cada uno de los cuales aporta determinada contribución a la solución eficaz del problema los cuales incluyen. Orientación hacia el problema Definición y formulación del problema Generación de alternativas Toma de decisiones Puesta en práctica de la solución y verificación El componente de la orientación hacia el problema es diferente de los otros componentes ya que es un proceso motivacional, mientras que los otros componentes consisten en capacidades u habilidades específicas para resolver un determinado problema de forma eficaz. Afrontamiento El afrontamiento es básico para nuestra salud y nuestras experiencias cotidianas. Da forma a nuestras emociones, pero su función más importante es regular esas emociones una vez generadas, así como las situaciones a veces conflictivas que las provocan. El afrontamiento es lo que hacemos y pensamos en un intento de regular la tensión y las emociones relacionadas con ella, tanto sí estos intentos tienen éxito como sí no. Lazarus y Lazarus, 2000). 8 El afrontamiento se ha definido desde tres perspectivas teóricas a) La primera con la teoría de la evolución donde se considera que la supervivencia de la especie se debe a la habilidad para predecir y controlar su entorno mediante la huida, evitación o afrontamiento; b) Esta teoría señala que los organismos que reaccionan con poca o demasiada fuerza en situaciones de peligro tienen mayor probabilidad de morir a diferencia de los sobrevivientes que tienen la posibilidad de transmitir su capacidad de adaptación a las generaciones futuras y así preservar la especie; c) El modelo animal lo define como aquellas respuestas conductuales que disminuyen la tensión psicofisiológica experimentada por una situación peligrosa o nociva; d) El cognoscitivo conductual donde el afrontamiento es considerado como aquellos esfuerzos que se encaminan a manipular su ambiente , independientemente de que sean exitosos no. Lazarus y Folman (1986) definen el afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas como excedente o desbordantes de los recursos del individuo (p. 164). Para Seligson y Reynoso (1996) el concepto de afrontamiento enfatiza el confrontar o clarificar el problema, para posteriormente generar conductas alternativas. López y Pineda (2001) señalan que dentro de los factores personales que han mostrado estar relacionados con la aparición y mantenimiento del estrés se encuentran los estilos de afrontamiento, los patrones característicos del pensamiento, las creencias de control autoeficacia, la fortaleza personal, los valores y las experiencias previas. “Una vez que el individuo determina que el evento particular constituye una fuente de tensión, se inicia un proceso activo entre el individuo y el ambiente, que tiene como finalidad abordar dicho evento y reducir la tensión, el cual se denomina afrontamiento. (p. 53). Clasificaciones Entre las clasificaciones más conocidas se encuentran la de Lazarus y Folkman, Billings y Moos (1981) quienes describen tres estrategias de afrontamiento a) Afrontamiento cognoscitivo- Activo: Pimental (1998) dicen que este afrontamiento se refiere a los intentos que hace el individuo para analizar su evaluación sobre la dificultad del evento. Una persona con este tipo de afrontamiento centrará sus 9 acciones en el análisis o valoración y revaloración de las demandas o amenazas provocadas por una situación, para entenderlas y comprenderlas y así darles un significado o modificar el ya existente, logrando manejar la tensión provocada por la situación; b) Afrontamiento conductual- Activo. Se refiere a toda conducta manifiesta que intenta manejar directamente el problema y sus efectos, tratar de conocer más sobre la situación, tomar acciones positivas para resolverla , hablar con un profesionista sobre el problema, elaborar y seguir un plan de acción; c) Evitación del afrontamiento: Se refiere a evitar, confrontar el problema o reducir de manera indirecta la tensión , algunas respuestas de este tipo de afrontamiento es la negación de los temores y de la ansiedad que aparece en los momentos de mayor estrés, el intentar olvidar la situación, el negarse a creer la realidad haciendo bromas acerca de ella como una fantasía optimista que le permita olvidar el problema como los sentimientos que le provoca. Según Rodríguez Marín, Pastor y López (1993) Las respuestas de afrontamiento pueden distinguirse en dos categorías fundamentales: la aproximación y la evitación, en relación con la amenaza que entrañe una situación específica. Así, veremos que algunas de las estrategias empleadas por las mujeres maltratadas se orientan hacia dicha situación en tanto problema a resolver, mientras que otras apuntan a evitarla por diversos medios, intentando así aliviar las emociones negativas implicadas en la misma. En este sentido, Lazarus y Folkman (1986) diferencian dos funciones principales del afrontamiento: el afrontamiento dirigido al problema y el afrontamiento dirigido a la emoción, las cuales serán explicadas a continuación. El afrontamiento dirigido al problema incluye estrategias tanto orientadas a la resolución del mismo (comenzando por su definición, la búsqueda de soluciones alternativas, su elección y aplicación) como aquellas estrategias relativas al propio sujeto en relación con el manejo del problema (por ejemplo sus motivaciones, aprendizajes, etc.). Las reevaluaciones cognitivas dirigidas al problema formarían parte de estas estrategias, como se retomará más adelante. El afrontamiento dirigido a la emoción, por su parte, implicaría una modificación en el modo de concebir la situación afectivamente, sin que ésta cambie objetivamente. Comprende "procesos cognitivos encargados de disminuir el grado de trastorno emocional e incluye estrategias como la evitación, la minimización, el distanciamiento, la atención selectiva, las comparaciones 10 positivas y la extracción de valores positivos de los acontecimientos negativos" (Lazarus y Folkman, (1986) p.173). Según los autores, este tipo de afrontamiento sería puesto en juego para mantener la esperanza, negar los hechos negativos y sus consecuencias, para no tener que asumir el peor desenlace o para desestimar su importancia. Estos dos tipos de estrategias se influirían mutuamente, pudiendo facilitarse u obstaculizarse entre sí. El afrontamiento centrado en las emociones se puede dividir en dos tipos: Evitación: El individuo intenta no pensar en aquello que le preocupa. Las personas recurren a todo tipo de estrategias centradas en la emoción con la finalidad de facilitar la evitación. Lazarus y Lazarus (2002) mencionan que lo que hace que la evitación sea una mala estrategia de afrontamiento es que, aunque las preocupaciones pueden parecer menos graves durante un tiempo, aunque se eviten los problemas éstos no desaparecen, hasta que realmente nos enfrentamos a ellos y los resolvemos (p.206). Reevaluación del significado personal: Muchos de los pensamientos y acciones importante para el control pierden el control cuando el acontecimiento ha empezado o terminado, en algunas situaciones estresantes la energía mental del sujeto queda tan concentrada en la acción- reacción que tarda tiempo en darse cuenta de los que ocurre y en valorar su importancia. Implica cambiar el significado personal de lo ocurrido volviéndolo a evaluar de manera serena y menos amenazadora. Afrontamiento centrado en el problema: Antonovsky, Lazarus (1979) mencionan que el afrontamiento enfocado al problema se usa para controlar la relación problemática entre la persona y el ambiente a través de la resolución de problemas, la forma de decisiones y la acción directa. Son intentos por modificar o eliminar las fuentes de estrés a través de su propia conducta. Las estrategias dirigidas a problema se dividen en dos grupos: Estrategias que hacen referencia al entorno; que están dirigidas a modificar las presiones ambientales, los obstáculos, los recursos, los procedimientos. Estrategias que se refieren al sujeto; se encargan de los cambios motivacionales o cognoscitivos. 11 Definiciones de conflicto El conflicto en las relaciones de pareja La relación de pareja, entendida como una experiencia intersubjetiva y subjetiva, integra elementos de intercambio, de conocimiento mutuo y de cercanía emocional y erótica. No obstante, la relación puede verse afectada por conflictos que emergen ante diversas situaciones y que generan inestabilidad y crisis, al desatar cambios emocionales, cognitivos y comportamentales en sus miembros. En concreto, el conflicto en la pareja aparece cuando en los dos miembros existen motivaciones de carácter opuesto o se presentan malos entendidos, que pueden causar insatisfacción, frustración, debilitamiento y hasta pérdida de la pareja. El conflicto de pareja pone de manifiesto la diferencia de intereses, deseos y valores de quienes participan en ella (Rivera -Díaz 2002; Bernal, 2005). En cualquier relación humana se halla el potencial del conflicto. Pero este aumenta en las interacciones de mayor cercanía e intimidad como es el caso de la pareja, en la cual hay situaciones propicias como la necesidad de establecer territorios, extender recursos y solucionar problemas. Visto así, el conflicto resulta ser una situación deseable ya que permite el desarrollo de aptitudes y destrezas en los miembros, pero algunas situaciones conflictivas son percibidas por las personas como realidades caóticas y de malestar subjetivo, pues carecen de tácticas de negociación y comunicación, posiciones asertivas y respeto del “contrato emocional” establecido desde la consolidación de la relación. Lo que diferencia un conflicto del otro es la representación de este y las estrategias, satisfactorias o no, con las que se enfrenta; es decir, la forma como es percibida, representada y vivenciada la experiencia subjetiva del conflicto en la pareja y en cada miembro (Díaz-Loving & Sánchez, 2000). Cuando se trata de prevenir e intervenir, son de interés los factores internos y externos que inciden en el desarrollo y permanencia del conflicto. Solo conociendo y comprendiendo estos factores, puede ser posible brindar una atención integral a las cuestiones de pareja que emergen en los diversos contextos. En nuestro caso particular, ese contexto es el educativo. Los estudiantes buscan una explicación para su comportamiento y el de su pareja, y un entendimiento de la dinámica de sus relaciones y del conflicto mismo. Se han realizado algunos estudios que abordan las relaciones de pareja en el ámbito 12 universitario, en los cuales se tratan cuestiones como abuso del poder, violencia, infidelidad y celos por parte de los estudiantes y/o su pareja (Quiles, 2003). Los celos resultan ser un factor importante para la presencia de conflictos de pareja. Estos se refieren a una preocupación interna de la persona, debido a ideas o pensamientos sobre la relación que su pareja lleva con otras personas, y esto hace que surja cierta incomodidad y malestar con el otro. Las investigaciones han demostrado que la infidelidad y los celos asociados a ella se hacen presentes en todas las culturas, apoyando así las perspectivas interculturales y psicofisiológicas de la Psicología Evolucionista respecto al dimorfismo histórico-biológico de los. Efectivamente, en diversas investigaciones que atribuyen la manifestación de los celos a problemas de adaptación y selección natural, las diferencias de género juegan un papel importante al momento de reaccionar ante una infidelidad emocional y sexual. Así, algunas explicaciones sobre la manifestación de los celos entre los sexos, los achacan a problemas asociados con la incertidumbre de los hombres ante la paternidad de sus descendientes, y a la preocupación de las mujeres por la inversión, sostenimiento y recursos para sus hijos. Planteado todo lo anterior, el propósito de este estudio se centró en identificar la forma como los estudiantes universitarios de diferentes niveles y programas nombran sus relaciones de pareja, así como las causas y las estrategias de solución de conflictos, con el fin de proponer y desarrollar estrategias de promoción, prevención e intervención. El proceso y el manejo del conflicto Según el contexto de la intimidad en la pareja, el conflicto es más que un desacuerdo, incompatibilidad entre las parejas o una oposición de parte de la pareja, en un elemento duradero o persistente de la interacción. Ya que se conserva a lo largo del tiempo, puede cambiar y desarrollarse. Por lo tanto, el conflicto se entiende mejor como un proceso. Coombs (1987) propone que el conflicto progresa a través de tres etapas específicas: 1) El conflicto potencial es experimentado por un miembro de la pareja, cuando se enfrenta a una elección entre una o más opciones o metas incompatibles. 2) El conflicto se convierte en una realidad cuando la interacción rebela que los miembros de la pareja quieren cosas diferentes, pero piensan que esas diferencias se pueden resolver. 3) El conflicto amenaza a la relación cuando 13 los miembros de la pareja perciben que no existe una consecuencia mutuamente aceptable, y se deben hacer sacrificios indeseados para resolver las diferencias. En esta etapa los intereses propios usualmente reemplazan a los intereses mutuos, existen ganadores y perdedores, y los ejercicios de poder dominan probablemente en el proceso. Para algunos esta etapa de proceso del conflicto puede dar fin a la intimidad. Coiombs (1987) observó que al centrarse en el interés propio las parejas llegan de la etapa dos a la tres, mientras que enfocarse al interés común hace que la pareja se mueva de la etapa tres a la etapa dos o uno. Con frecuencia el conflicto parece menos importante para el funcionamiento de una relación que el manejo que se hace de éste durante la interacción. Es por eso que los investigadores sugieren que el modo en que las parejas manejan sus conflictos contesta una pregunta fundamental sobre la calidad de sus relaciones personales en un nivel práctico. Se ha llamado estilos de afrontamiento a los medios por los cuales el individuo concilia con los motivos de estrés y hace uso de las oportunidades que se le presentan con propósitos de adaptación (Maslow 1954). Al respecto, Días Loving y Sánchez (2000) mencionan que el afrontamiento es una conducta multidimensional que funciona a varios niveles mediante la expresión de conductas, cogniciones y percepciones, vinculadas principalmente a la personalidad del individuo y a su pertenencia en un grupo sociocultural específico. La similitud entre afrontamiento y la negociación radica en que ambos pretenden disminuir el estrés emocional presentado por los miembros de la relación en el momento en el que surge el conflicto. Mientras que también se observa que la principal diferencia es que la negociación es uno de los diversos estilos de afrontamiento que se utilizan ante las situaciones estresantes (Roca 2003). 14 ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DEL CONFLICTO Las personas tendemos a responder a las situaciones de conflicto con un estilo predominante de aproximación al conflicto. Cada estilo se manifiesta en un conjunto de comportamientos. Aunque un estilo suele ser el dominante a lo largo del tiempo, las personas somos capaces de variar el estilo de nuestro comportamiento a medida que un conflicto se desarrolla, empleando comportamientos situacionales. Los cuatro grandes estilos de comportamiento ante el conflicto identificados son: la evitación, la acomodación, la competición o confrontación y la solución del problema o colaboración. Evitación: Es por definición la no negociación. En esta estrategia la preocupación por la relación, así como por los resultados es muy baja. No existirá una interdependencia entre las partes para conseguir sus objetivos, por lo menos el que evita no necesita de la otra parte, simplemente niega el problema. Esto se puede dar porque los costes son demasiado altos y por ello es mejor abandonar el asunto completamente. Otra forma de evitación es la negación del problema, esta es una forma muy común que utiliza la gente para evitar el problema. Acomodación: En esta estrategia la importancia de la relación es muy alta y la del resultado muy baja. Queremos que el otro gane, mantenerle feliz, o bien, no deseamos hacer peligrar nuestra relación por el hecho de intentar alcanzar algún beneficio. Utilizamos esta estrategia cuando cuándo el objetivo principal del intercambio es construir o fortalecer una relación, y estamos dispuestos a sacrificar el resultado. Podemos decir que esta es otra manera muy común de evitar el conflicto ya que estar de acuerdo es más fácil que no estarlo. Competición: en esta estrategia el resultado de la negociación es más importante que la relación. Una persona que confronta el conflicto tiende a verlo como un asunto de “pérdida-ganancia”. Creyendo que una persona está en lo cierto y la otra está equivocada, los sujetos enfrentados se hallan determinados a ganar probando que tienen razón. Pueden permanecer inamovibles en su opinión personal manteniendo su desacuerdo con la opinión de la otra persona tenazmente. 15 Solución del problema: En esta estrategia son importantes tanto el resultado como la relación. Las partes intentan conseguir el mejor resultado posible, manteniendo o fortaleciendo simultáneamente, su relación. Las partes ven el conflicto como una parte natural en las relaciones humanas, no como una señal de que algo malo ha sucedido. El sujeto que soluciona el problema tiende a preocuparse menos de “quien tiene razón” y “quien está equivocado”, y se ocupa por encontrar una solución que sea satisfactoria para ambas partes. Arnoldo (2001) encontró que las parejas eligen entre siete estrategias para enfrentar sus conflictos dentro de su relación de pareja: 1) Negociación y Comunicación: Incluye el entablar un diálogo, el buscar y alcanzar una solución, diciendo lo que se piensa y siente, tratando de aumentar la comunicación, no sólo discutiendo los aspectos problemáticos, sino escuchando a su pareja. 2) Automodificación: La persona despliega autocontrol al ser prudente, paciente y cambia las conductas que pudieran provocar los problemas, aceptando los errores propios, siendo empático y tratando de evitar el estar a la defensiva. 3) Afecto: Se emplea siendo cariñoso, amoroso con la pareja y haciéndole sentir que se le ama. 4) Evitación: Incluye el dejar pasar tiempo, alejarse y mostrarse indiferente e ignorarle a la pareja. 5) Racional Reflexivo: Quienes gustan de este estilo de negociación buscan analizar las causas y dar explicaciones sobre lo que sucedió. 6) Acomodación: Se acepta que se cometieron errores, se asume la culpa del problema y se hace lo que la pareja decide cediendo a lo que pide. 7) Separación: En este caso no se refiere al rompimiento de la relación sino a que las personas esperan a que las cosas se calmen, no discuten inmediatamente y tratan de darse tiempo. Pese a que las parejas pueden ser educadas sobre la forma en que deben manejar sus conflictos dentro de sus relaciones sociales, la elección sobre la estrategia a utilizar depende de diversos factores como son: El tipo de problema que se presenta, el compromiso con la relación y la pareja, la distribución del poder, la presión social, entre otros. 16 Etapas de la relación de pareja y el conflicto Para poder comprender el conflicto e la relación de pareja es necesario saber que existe un ciclo de vida que cada pareja experimenta. Según Sánchez Aragón (1995) la pareja desarrolla cierta dependencia basada en el tiempo, las vivencias y evoluciones compartidas como un modo característico de relación interpersonal; todo esto conforma el ciclo por el cual la pareja nace y se desarrolla. Este proceso presenta una serie de etapas complejas, en ocasiones progresiva, en otras regresivas, estáticas, dinámicas; estables y cambiantes, con oscilación entre períodos de cercanía y de distancia caracterizado por estadios de continuidad y discontinuidad. Rage Atala (1990) considera que las etapas del ciclo vital de la pareja son jerárquicas y cada ciclo tiene su particular problemática. No obstante, cada etapa es autónoma, completa y distintiva en sí misma. La pareja atraviesa en cada etapa por una serie de conflictos y expectativas que se tienen que ir resolviendo. Por su parte Murstein (1976) menciona en su teoría de Estímulo Valor Rol que la relación de pareja consta tres fases. 1) Etapa de estímulo, es el primer contacto, en el cual los miembros de la pareja son atraídos por cuestiones superficiales de la otra persona. 2) Etapa de valor se da un alto nivel de autodivulgación, por lo que se encuentra complementariedad en valores. La comunicación durante esta etapa es sumamente importante y la evaluación se presenta como conductual. 3) Etapa de rol, los miembros de la pareja encuentran si hay o no compatibilidad verdadera, siendo éste un proceso cognitivo-conductual. Díaz Loving (2002) explica el ciclo de acercamiento alejamiento y menciona que las relaciones interpersonales pueden verse como una serie de pasos ligados que se dan a través del tiempo y la relación, que determinan y definen el nivel d acercamiento e intimidad que perciben los sujetos involucrados; de manera que cada episodio es afectado por eventos anteriores, en conjunto con las expectativas del futuro. Es importante señalar que la percepción individual sobre el nivel de cercanía o lejanía de la pareja es subjetiva y no necesariamente concuerda entre sus miembros. Dependiendo del grado de acercamientoalejamiento en que se encuentra la relación, cada miembro va a evaluar tanto afectiva como cognitivamente las conductas del otro de manera distinta. El ciclo de acercamiento-alejamiento es visto como un constante flujo dinámico a través 17 del tiempo, ya que los miembros de la pareja refleja lo que les ha acontecido y lo comparan con lo que les gustaría que sucediera, o imaginan lo que podría suceder. Durante el conflicto, surge una serie de emociones y sentimientos negativos asociados al debilitamiento dela mor y su efecto en el individuo en sí mismo y en la interacción. En el primer término se observan consecuencias tales como: la angustia, el dolor, la tristeza, la frustración, la preocupación, la culpa y el arrepentimiento. En el segundo término se observa, e enojo, el desagrado, la desconfianza, la desesperación, el rencor, el odio y el temor. Entre las conductas propias en esta etapa se pueden observar: comunicación inadecuada lo que lleva a grandes discusiones a veces innecesarias, agresividad y pleitos o peleas. Smith (1977) menciona que la manera de enfrentar dichos problemas es de suma importancia para el buen funcionamiento de la pareja, es decir, la forma en que el cónyuge afronte el conflicto, propiciará un ambiente positivo o negativo, según sea el caso y aportará al desarrollo u obstaculización en la pareja. De acuerdo con la teoría de Carl Rogers (1980), se encuentra que en la relación interpersonal cada uno toma posturas diferentes frente al otro. Por ejemplo en el matrimonio, un esposo puede adoptar actitudes positivas o negativas ante su cónyuge lo que probablemente dará por resultado un ambiente más o menos agradable y satisfactorio para la relación. Se han identificado diferentes variables psicológicas que tinene impacto sobre los individuos que viven con diabetes y sobre su capacidad para manejar su enfermedad: De estos dos factores importantes se han descrito, la depresión y el estrés Kelly (2006). Estilos de comunicación La comunicación dentro de la pareja, es una variable fundamental para el funcionamiento de la misma en cualquier etapa que ésta se encuentre. Además, posee dos dimensiones: contenido, (patrón) y estilo, el primero se refiere a toda aquella comunicación verbal que contenga y el mensaje el segundo se refiere a la manera en cómo se transmite el mensaje Roca (2003). Al respecto Norton (1978), describió el estilo como la manera en que uno se comunica, y lo define en la forma en que verbal y no verbalmente se interactúa 18 ante un código que debe ser interpretado o comprendido, afirma también, que el estilo son señales que ayudan en el proceso de la comunicación. Siguiendo la descripción del estilo de comunicación de Norton, Díaz y Sánchez citado por Roca (2003) describen cuatro diferentes estilos de comunicación. Por lo general las intenciones del transmisor son ser agradable y amable, deseando comunicar de manera positiva tópicos específicos sin involucrar mucho de sí mismo. La persona se basa en lo que quiere, piensa, hace y dirá; hace un gran uso de cuestionamientos a los demás con respecto a su forma de ser y sus razones; por lo general, este estilo se expresa en el ámbito cognoscitivo e interpretativo, pero con poca emoción al tomar partido en discusiones o actividades. La comunicación en pareja La comunicación es un factor primordial en el desarrollo de las relaciones interpersonales, durante la comunicación, cada uno de los miembros de la díada impacta en el otro, al compartir información de índole personal o no personal, que crea una nueva realidad para la pareja. De hecho, es a través de la autodivulgación, que una persona permite que se le descubra, en otras palabras, el ser conocida por otra. Esto es realizado a través de la revelación de aspectos más internos como es el pensamiento, los sentimientos, la forma de ver el mundo, entre otros. Sin embargo, la comunicación abarca una amplia gama de signos que representan cosas, sentimientos e ideas que crean una realidad interpersonal característica entre dos personas. Así la comunicación representa el medio idóneo para que la persona exprese apertura y obtenga a la vez retroalimentación acerca de sí misma, apoyo, aceptación y confirmación de que es un individuo digno para establecer una relación íntima exitosa Sánchez y Díaz (2002). Línder (1993), afirma que las mujeres tienden a evadir el conflicto porque lo experimentan como una amenaza a su relación; les preocupa lastimar los sentimientos del otro y por ende piensan antes de expresar lo que sienten o lo guardan con el fin de evitar el conflicto. Por otro lado, existen mujeres que muchas veces expresan su agresión de manera indirecta, o mediante explosiones 19 inesperadas de enojo. Los hombres, en cambio, son más directos en sus confrontaciones y expresan su agresión de manera más abierta, sin pensar en las consecuencias que esto puede traer. Como se ha descrito toda comunicación cuenta con un mensaje, que tiene un contenido característico y dentro de la relación de pareja la información que se transmite puede tener diversos contenidos. Existen dos áreas que son determinantes en la calidad de la relación y en el crecimiento psicológico de lso cónyuges. La primera de ella es aquella que se refiere a intercambio de refuerzos. El concepto de refuerzo dentro de la comunicación interpersonal se refiere a intercambio de refuerzos. El concepto de refuerzo dentro de la comunicación interpersonal se refiere a la entrada de mensaje orientados a lo positivo; mensajes que contengan una connotación de aceptación y apoyo, más que amenaza y evaluación. La segunda es la autoapertura. Dentro del campo de la psicología clínica, hay acuerdo en que el hombre necesita de la autoapertura para mantenerse sano, desarrollarse y contactarse con su medio en forma efectiva, La autoapertura hace posible que las personas se den a conocer y además de esto, es un camino hacia el autoconocimiento. En conclusión la autoapertura lleva al ser humano a conocer y reconocer sus limitaciones y darse cuenta de la forma de compensarlas. De esta manera, presiona a la persona al cambio y la impulsa a una restructuración. Cada vez que una persona verbaliza lo que encuentra inaceptable de sí mismo y los demás; asume un compromiso frente a sí mismo y los demás. Como esto implica un esfuerzo y una responsabilidad; se tiende a evitar el acto de autoapertura. Depresión Según el DSM-IV (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 4ta edición) la depresión está caracterizada por la evidencia clara de un estado de ánimo deprimido o aplanado, donde la persona se muestra triste y pesimista, muestra también una incapacidad para sentir placer y pérdida de interés de casi toda actividad. 20 Existen también cambios psicomotores como ser el enlentecimiento motriz, que están vinculados a la falta de energía que refiere la persona que hace que esta se muestre fatigada sin haber hecho ninguna actividad física y que señala requerir de un gran esfuerzo para realizar actividades comunes y corrientes. Esta falta de energía también se manifiesta en la capacidad de expresión de la persona deprimida ya que muestra cierta pobreza de ideas y una lentitud marcada de sus verbalizaciones. En cuanto al aspecto cognitivo o de pensamiento, la depresión se caracteriza por una evidente incapacidad para decidir, para pensar, concentrarse, recordar y por otro lado muestra evaluaciones propias negativas poco realistas y preocupaciones sobredimensionadas las cuales tienen un carácter persistente y que pueden resultar en pensamientos recurrentes sobre la muerte o ideas suicidas. Esto porque la familia constituye la red de apoyo social más importante para el enfermo ya que se convierte en la principal fuente de apoyo emocional, de información, alienta y colabora en la administración de las medicinas y toma parte en la responsabilidad del enfermo por su vida. De aquí que se sabe que la rehabilitación psicosocial de un enfermo crónico se favorece mucho con la presencia y la participación de una pareja sobre todo, o de los hijos durante el ciclo de la enfermedad. Como en el caso de cualquier enfermedad y enfermedad crónica principalmente, la presencia de una red de apoyo es fundamental para la supervivencia del enfermo (Oblitas 2006). La primera red de apoyo obviamente es la familia ya que ella tendrá que convivir con el enfermo y así con la enfermedad (Rolland, 2000). Importancia de la evaluación de la calidad de vida de los pacientes La relación entre la calidad de vida y el manejo de la diabetes es bidireccional, a pesar de que no está claro qué parte de la calidad de vida está relacionada con la DM, lo que dificulta la intervención psicológica precisa. La intervención psicológica en el ámbito de la salud ha permitido reconceptualizar el proceso saludenfermedad, proponiendo la necesidad de que se considere al aprendizaje de habilidades y estrategias de afrontamiento como unidad fundamental de la salud o de la enfermedad. 21 Una característica que diferencia la DM del resto de enfermedades crónicas es la necesidad de que el paciente adopte un papel activo en su autocuidado, tomando el máximo de responsabilidades que, con seguridad, van a implicar decisiones sobre determinados aspectos del tratamiento. Muchos pacientes informan de sentimientos de rabia, culpa y preocupación acerca de la enfermedad, y frecuentemente están poco motivados para completar las tareas de autocuidado. Estos hallazgos son consistentes en toda la bibliografía científica, y están asociados con el deterioro en la calidad de vida. Los aspectos psicológicos influyen en la percepción subjetiva de la salud y ésta, en general, está asociada con la carga percibida del síntoma, así como el distrés emocional. Por otro lado, la percepción del control en la DM está relacionado con los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c), así como con las preocupaciones asociadas a la enfermedad. Se ha encontrado que la salud mental y la depresión están asociadas con errores en la valoración de la percepción de control, por lo que los pacientes deprimidos valorarían como más desfavorable su control de la enfermedad. Relaciones Interpersonales en el contexto familiar Las relaciones familiares, debido al ambiente de seguridad, confianza, a los lazos emocionales, y psicológicos que logran desarrollar entre sus miembros, se convierten en un medio natural para que sus integrantes descubran formas para ayudarse y complementarse satisfaciendo muchas de sus necesidades, especialmente las más profundas y complejas, como las emocionales y afectivas. Cuando los miembros de una familia aprenden a comunicarse identificando: el cómo, cuándo, dónde y en qué tono hablarse, de tal forma que logran construir una relación positiva y sólida, han dado un paso vital, contribuyendo a que la familia cumpla con su misión al crear condiciones para que todos los involucrados se sientan queridos, apoyados, tomados en cuenta y con posibilidades reales de ser mejores personas. Para aprender a comunicarse con efectividad dentro de la familia se requiere: tomar en cuenta las diferencias interpersonales, adecuar las formas de comunicación de acuerdo a personas, edades y circunstancias, emplear enfoques específicos para comunicarse con los hijos en sus diferentes etapas de desarrollo, 22 principalmente en la edad adolescente, tener conciencia de los errores y fallas que pueden afectar negativamente el proceso y saber aprovechar la comunicación como medio para transmitir valores y dar dirección y rumbo a la vida familiar. No obstante, es difícil lograr el equilibrio necesario para que la convivencia y la comunicación entre los integrantes de la familia, mantengan un enfoque positivo y constructivo. Es vital que exista una comunicación asertiva y sincera para establecer dentro de ese hogar un clima de confianza y armonía. La enfermedad como conflicto Un hecho fundamental que debemos tomar en cuenta consiste en comprender que la enfermedad (cualquier enfermedad) no implica simplemente un organismo descompuesto, sino una persona enfrentada a una dificultad. Dentro de los múltiples mecanismos de enfermedad que sufre una persona, todos tienen en común el hecho de constituir para ella un conflicto, como dice Maldonado: “Todo hombre enfermo es, por definición, un hombre conflictuado, una persona que sufre por esa causa y cuya vida se modifica transitoria o definitivamente a causa de tal enfermedad” (Maldonado, 1986, pág.96) Si bien, las alteraciones de la salud no son la única fuente de conflicto de un individuo, se constituyen en demandas particularmente exigentes sobre las capacidades de afrontamiento emocional, ya que generan niveles graves de amenaza y requieren de fuentes externas de ayuda (Lotman, 1991). 23 CAPITULO II METODOLOGÍA Este trabajo se realizó bajo la modalidad del enfoque cualitativo, en esta investigación se hizo registros descriptivos del problema en estudio, mediante técnicas como la entrevista y la observación. Se utilizó el método clínico que recurre fundamentalmente, al uso de técnicas como la observación, la entrevista, centrando la investigación sobre comportamientos relatados por el sujeto (su historia) y de las reacciones observables. Estudiándolo a profundidad, con la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas, posteriormente, en un contexto global. Está investigación es de tipo descriptiva, ya que permitió describir de forma detallada las estrategias de afrontamiento ante los conflictos de pareja, el propósito radica en determinar la forma en que se relacionan las parejas y describir la realidad tal como la experimenta el objeto en estudio, y a la vez transversal ya que se hizo un corte en el tiempo describiendo variables y analizando su incidencia e interrelación en un momento dado. Dentro del enfoque clínico se ha escogido el cognitivo conductual tomando en cuenta la aportación de diversos autores, utilizando técnicas como la entrevista y la observación. POBLACIÓN La población está constituida por tod@s los y las pacientes diabéticos que presentan conflictos de pareja usuarias y usuarios del Centro de Salud ° 4 Área de Salud ° 7 de la Ciudad de Guayaquil. MUESTRA De la población estipulada se ha tomado como muestra a 5 mujeres que presentan conflictos de pareja usuarias del Centro de Salud ° 4 de la Ciudad de Guayaquil. Es una muestra de tipo no probabilística con muestra de casos. Criterios de inclusión Asisten a consulta psicológica al Departamento de Salud Mental, del Centro de Salud N° 4. Asisten con el motivo de consulta correspondiente a la investigación 24 Criterios de exclusión: Pacientes con diferentes patologías que no puedan formar parte de este estudio. Conceptualización de las variables Estilos de afrontamiento El afrontamiento es entendido como un esfuerzo cognitivo y conductual orientado a manejar, reducir, minimizar, dominar o tolerar las demandas externas e internas que aparecen y generan estrés, el afrontamiento actúa como regulador de la perturbación emocional. Conflictos de pareja El conflicto de pareja se lo define como una situación que implica un problema, una dificultad y puede suscitar posteriores enfrentamientos generalmente, o puede incluir posiciones contrapuestas en lo que respecta valores, intereses. Instrumentos Utilizados A través del método clínico se utilizó la entrevista para recolectar los datos de las personas que formaban parte de la muestra. El método clínico permitió comprender las particularidades de la conducta individual de la muestra, tomando como instrumentos los siguientes: Estudio de Casos El estudio de caso es una metodología cualitativa descriptiva la cual se emplea como una herramienta para estudiar algo específico dentro de un fenómeno complejo. El “caso” es comprendido como un sistema integrado y en funcionamiento, por lo que requiere un análisis que logre interpretar y reconstruir ese sistema. generalizaciones Los estudios poseen su de caso fortaleza aun en cuando su permiten capacidad de elaborar generar interpretaciones, las cuales pueden ser propagandas en un estudio comparativo posterior. Las interpretaciones que elabora el estudio de caso, como metodología, se elaboran a través de un proceso progresivo de definición de temas relevantes, recolección de datos, interpretación, validación y redacción del caso. Es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicación de diferentes instrumentos que permitan obtener una información amplia del sujeto y que faciliten la 25 explicación del por qué el sujeto actúa de determinada manera, o sea apunta a búsqueda de la causa. Entrevista Es una técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra (entrevistado), para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone, pues, la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal. Conforme el propósito profesional con que se utiliza la entrevista, ésta puede cumplir con algunas de estas funciones: a) obtener información de individuos o grupos, (b) influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) o (c) ejercer un efecto terapéutico. En el desarrollo de la entrevista hay que considerar aspectos relativos a la relación entrevistador-entrevistado, la formulación de las preguntas, la recogida y el registro de las respuestas o la finalización del contacto entrevistadorentrevistado. No obstante, hemos de reconocer la existencia de estrategias diferentes en el desarrollo de las mismas según las diferentes modalidades de entrevista. Con el análisis e interpretación de los resultados, el entrevistador sistematiza, ordena, relaciona y extrae conclusiones relativas al problema estudiado. Los datos poco elaborados recogidos en una fase anterior son transformados en información valiosa sobre el problema estudiado o bien en claves que conducen a la modificación de ciertas conductas o actitudes de los sujetos entrevistados. En el proceso de análisis e interpretación de los resultados, debemos distinguir una casuística diferente que afecta a las distintas modalidades de entrevistas. Observación Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación. 26 CAPÍTULO III ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Se presentan a continuación 5 casos con su respectivo análisis e interpretación de resultados. Nombre: Caso 1 Edad: 46 años Lugar de nacimiento: Guayaquil Sexo: femenino Instrucción: Secundaria Ocupación: Quehaceres Domésticos Estado Civil: casada Hijos: 2 Esposo: Samuel Edad: 48 años Ocupación: Religión: católicos Unidad de atención: Departamento Psicológico Entrevistas realizadas: 7 Procedimientos utilizados: Entrevistas Semi-dirigidas Duración: 45 minutos C/S MOTIVO DE CONSULTA: Casada hace 19 años y tiene dos hijos. Se ha siente descalificada por su marido y ella se lo ha permitido por su baja autoestima. Historia familiar Samuel es mi esposo, un hombre adorable cuando se lo propone, pero es de muy malgenio y exigente. Me demanda mucho tiempo porque quiere que este a su disposición en todo momento. Es colaborador con las cosas de la casa y está pendiente de los niños, pero a veces creo que se mete mucho en cosas que considero que solo me atañen. 27 Él se encarga de todas las cuentas de la casa, de hacer el mercado como si yo no pudiera hacerlo y luego se está quejando de que no le queda tiempo. Vive estresado porque le cuesta delegar funciones y llega a la casa de mal genio, reprochando y renegando por cualquier cosa, lo que ocasiona que existan constantes discusiones y no exista una buena comunicación. El trato que tiene hacia mí es igual que el que tiene para los niños, es como si yo fuera otra hija más. Se va a trabajar, pero todo el día está llamando para saber cómo están las cosas en casa. En la mayoría de los casos me siento inútil y sobre todo cuando lo veo renegar porque dice que le toca hacer todo. Esta situación es desesperante porque estamos siempre discutiendo. Termino llorando y dándole la razón. Todo es un caos. Yo no hablo de esto con nadie. A mi madre no la quiero preocupar. Repito que todo es un caos, estoy desesperada con esta situación. Lo peor de todo es que creo que él es un hombre maravilloso y quizás por ello, es que nunca he hecho nada para modificar esta situación. SINTOMAS SOBRESALIENTES Temor Baja autoestima Inseguridad Angustia ANÁLISIS La paciente denota mucha inseguridad para la toma de decisiones, las constantes discusiones por el control y enojo de esposo, no le permiten entablar una adecuada interacción familiar, lo que provoca que no adopte estilos de afrontamiento adecuados que le permitan sumergiéndose en la tristeza y preocupación, 28 enfrentar la problemática, DATOS GENERALES Nombre: Caso 2 Edad: 36 años Lugar de nacimiento: Guayaquil Sexo: femenino Instrucción: Superior Estado Civil: casada Hijos: 2 Esposo: Luis Edad: 35 años Unidad de atención: Departamento Psicológico Entrevistas realizadas: 8 Procedimientos utilizados: Entrevistas Semidirigidas Duración: 45 minutos C/S MOTIVO DE CONSULTA: Se presentó una señora de 36 años a quien había remitido su médico familiar, la señora se quejaba de dolores de cabeza, de algunas noches de insomnio y días en las que no podía parar de dormir. Comentó que estaba muy triste, desanimada, que sentía un malestar físico generalizado que incluía dolores musculares y mucha debilidad, no tenía apetito y no tenía ganas de hacer nada ni de ver gente. Historia Familiar La señora vivía con su hijo de seis años de edad En los últimos cuatro meses su asistencia al trabajo había sido muy irregular y estaba dejando a sus asistentes a cargo del negocio casi todos los días. Durante esta etapa pasaba la mayor parte del tiempo en casa, sin arreglarse, viendo la televisión o simplemente recostada. Al preguntar por el origen de la queja, comentó que todo había empezado cuando le diagnosticaron diabetes, después de un tiempo se enteró que su marido la engañaba, ella descubrió a su marido besando a una vecina. Ese día ella había salido a trabajar como todos los días y volvió a su casa en la tarde el marido se fue de la casa a lo que ella no respondió nada y salió de su casa, cuando volvió a su casa, él ya no estaba ni tampoco la mayor parte de sus pertenencias. A partir 29 de ese día, su marido le hablaba por teléfono eventualmente para preguntarle cómo estaba y ella respondía con monosílabos. También llegaba a veces para recoger a su hijo o para llevarlo de paseo o a la escuela, darle algún juguete, pan, o pasaba por cosas que había olvidado o para dejar dinero. Actuaba como si no hubiera ocurrido nada, saludaba, entraba con toda naturalidad, bromeaba con su hijo. Ella refería que cuando eso ocurría se quedaba bloqueada, solamente atinaba a verlo y le contestaba lo indispensable. No entendía por qué le ocurría cuando en realidad tenía ganas de gritarle, pegarle, insultarlo y reclamarle su infidelidad, mencionó que la infidelidad se le hacía imperdonable y que se había dado cuenta de que su marido era cínico, mala persona y desagradecido; sin embargo, no entendía por qué se sentía así, por qué se ponía nerviosa ante la posibilidad de que él fuera a su casa, por qué pasaba del coraje a la tristeza. Ella venía de padres divorciados, el divorcio había ocurrido cuando ella tenía 14 años y el motivo había sido una infidelidad de su padre. Su mamá al enterarse lo había corrido de casa y había pedido el divorcio. La usuaria vivió el resto de su soltería con su madre que era una mujer muy fuerte y trabajadora, a su papá lo veía eventualmente y siempre lo había considerado como el culpable de la desintegración familiar. Antes del evento que diera origen a su problema, ella era una persona muy segura, se consideraba muy trabajadora, muy eficiente; conocía a mucha gente, tenía muchas amistades y, de hecho, fue ella quien recomendó a su marido en su trabajo actual. Comentaba que él debía sentirse agradecido con ella porque tenía un buen empleo. Por otra parte, reconoció que su marido había sido muy complaciente con ella, siempre le había ayudado en los quehaceres del hogar, también era quien pasaba más tiempo atendiendo a su hijo porque su horario laboral era más cómodo. Los fines de semana él lo atendía, preparaba desayunos, y los llevaba de paseo a donde ella sugería. En el aspecto económico ella era quien más aportaba al hogar, había terminado una licenciatura y había logrado comprar la casa en la que vivían, mientras que su marido no había terminado su carrera por problemas económicos en su familia. Reconocía que él había empezado a trabajar desde muy joven desde puestos muy modestos y que había logrado superarse mucho: tomando cursos, consiguiendo cada vez mejores empleos, convirtiéndose en una persona más 30 refinada; sin embargo, ella acostumbraba a hacer comentarios acerca de sus orígenes o de las carencias actuales de su familia, decía que no lo podía evitar. La vida social de su matrimonio había sido determinada por ella, quien organizaba con frecuencia algunos paseos, salidas de fin de semana, viajes o cenas con sus amistades. Su marido siempre se adaptó a esto. En su matrimonio no había grandes discusiones o problemas, ella se consideraba de mal carácter y muy exigente, decía que hacía muchos reclamos por cosas triviales o se quejaba de que los hombres eran inferiores, o inútiles. Un ejemplo de sus reclamos fue el de alguna vez que se puso a gritarle a su marido porque él y su hijo no la dejaban dormir hasta tarde en domingo porque hacían mucho ruido, y ella trabajaba mucho y merecía que la dejaran descansar. En esa ocasión su marido solamente le dijo discúlpame, ya cálmate, nos vamos a ir a jugar afuera. En general, cuando ella reclamaba o se enojaba él era muy paciente. En el terreno sexual no reportó problemas. Ella casi siempre tomaba la iniciativa y disfrutaba sus relaciones. Comentó que no estaba segura de lo que sentía por su marido, por un lado, eran muchos años juntos, aunque por otro, decía que todo había cambiado, que no creía poder perdonarlo y que la actitud que él había tomado en los últimos meses era para humillarla más. No sabía si lo que estaba ocurriendo la hería porque amaba a su marido o porque él la había traicionado con una mujer que “no le llegaba ni a los zapatos” y tenía el amor propio hecho pedazos. Las únicas que sabían por lo que estaba pasando eran sus hermanas, quienes la habían consolado y le hablaban por teléfono con cierta frecuencia para saber cómo se sentía o iban a verla algunas veces para “levantarle el ánimo”. Le preguntaban si se iba a divorciar y ella no sabía qué contestar, comentaba que estaba muy confundida y no tenía idea de qué es lo que pretendía su marido. Síntomas sobresalientes Tristeza Insomnio 31 Análisis El evento que dio origen a lo que la usuaria valora como su problema actual, es decir, la traición de su marido, generó una conmoción emocional. Actualmente ella refiere un estado de ánimo que interfiere con sus patrones usuales de comportamiento en los diversos ámbitos de su vida. Se siente triste y confundida, tiene problemas para dormir, falta al trabajo, no tiene apetito. La relación que se reporta como problema inició con un evento valorado por la usuaria como moralmente incorrecto y ello le generó una conmoción emocional con efectos sobre su estado de ánimo y su manera habitual de comportarse en todos los ámbitos. Ella tiene capacidad mediadora; sin embargo, su estado emocional interfiere con el despliegue de sus habilidades. Con la información que pudo obtenerse, se identificó que las prácticas valorativas de la usuaria con respecto a la fidelidad en el matrimonio están reguladas por la conducta de su madre. Igualmente se detectó una falta de correspondencia significativa entre la usuaria y su marido con respecto a prácticas valorativas efectivas: su marido fue infiel y ella ha sido fiel. Se identificaron respuestas potencialmente funcionales para la solución de este problema. Ella siempre ha sido muy disciplinada, tiene capacidad para tomar decisiones, para resolver conflictos, y habilidades mediadoras. 32 DATOS GENERALES Nombre: Caso 3 Edad: 31 años Lugar de nacimiento: Guayaquil Sexo: femenino Instrucción: Secundaria Ocupación: ama de casa Estado Civil: casada Hijos: 2 Esposo: Mateo Edad: 35 años Unidad de atención: Departamento Psicológico Entrevistas realizadas: 8 Procedimientos utilizados: Entrevistas Semidirigidas Duración: 45 minutos C/S MOTIVO DE CONSULTA: Una mujer de 31 años, asiste a consulta muy angustiada, se ve muy fea, horrible, no quiere ver a nadie. Se siente muy sola, atribuye todo lo que le pasa a los problemas que tiene con su esposo. Indica que su pareja no es la de antes lo único que le importa es salir con sus amigos no le gusta trabajar es un desastre me hace la vida imposible. Historia Familiar Cuando ella conoció a su esposo, cuenta que "él era un amor" estaba pendiente de ella, la buscaba todo el tiempo. Ahora, viven peleando. Conocer a Mateo la ayudó a olvidar a otro hombre con el que convivió por primera vez durante poco más de un año. También con él se peleaba todo el tiempo, por tonterías. Ya en esa primera entrevista, la paciente ubica lo que se repite en sus relaciones amorosas: "al principio todo bien, pero en algún momento algo cambia"; esto es: comienzan a llevarse muy mal, a pelear todo el tiempo y ella a sentir que aunque esté con alguien, está sola. 33 No sabe por qué pasa esto, tampoco puede precisar por qué el cambio. Lo que sí sabe es que los hombres de los que se enamora, en algún momento, "dejan de ser los de antes". En entrevistas posteriores sigue viniendo muy angustiada. Se queja de las peleas permanentes con su pareja y continúa atribuyéndolas a que él es un desastre, que no le hace caso, que no es el de antes. Cuando le pido que intente precisar qué puede haber de ella en estas peleas, me cuenta que el esposo le dice que está cansado de verla enojada, sin arreglarse que no quiere una mujer que esté todo el tiempo así. "Todos se quejan de lo mismo, pero no las puedo evitar". Ella no es así al principio, pero en algún momento empiezan a aparecer. Le digo: En algún momento también has dejado de ser la de antes, la paciente indica que es como si lo hiciera a propósito, para llamar la atención: "cuando siento que ya no soy tan importante empiezo a mostrar lo peor. La paciente tiene una hermana cinco años mayor. Cree que su madre piensa que a ella nunca le va a ir tan bien como a su hermana. Se compara y dice: "mi hermana aunque sea estudió, es profesional y le va mejor con sus parejas". Supone que la falta de confianza que le viene de su madre respecto de lo que ella puede lograr, la marcó mucho, cree que es por eso que le cuesta sentirse valorada y es ahí que se le arma la significación de que "nunca le va a ir bien", o que "cuando le va bien con algo, no puede durar mucho". Relaciona esta significación con lo que le pasa con los hombres: "al principio todo bien, pero en algún momento todo empieza a estar mal". Luego dice: "de repente empiezo a sentir que yo tampoco soy la de antes, que ya no le intereso, que no le importó, así es como me siento con mi esposo en este momento". Continúa apareciendo la cuestión del sentirse sola y la queja por la falta de interés de su pareja. En las últimas entrevistas antes de una nueva interrupción se logra ubicar una cuestión en las que sí funciona su relación con el partenaire; en sus dichos, aquello que la ata a Horacio: “que sea el padre de mi hijo”. Puede comprobar que aunque Horacio sea un desastre, es muy dulce con su hijo. 34 Le gusta ver cómo lo mira, cómo lo trata, lo ve feliz con él. En algún momento dice: "no me puedo separar porque es el padre de mi hijo". Y supone que no podría mirar a otro hombre “porque él es el padre”. Análisis La paciente no puedo tolerar que su pareja la siga tratando mal, que me diga que estoy loca, que se vaya y que vuelva cuando quiera, ahora soy madre y no puedo permitir que mi hijo viva todo esto. Denota inseguridad al no poder tomar una decisión, ya no soporta las peleas con su esposo, pero también se encuentra temerosa porque su pareja le pueda quitar a su hijo, lo cual provoca preocupación e inestabilidad emocional. 35 DATOS GENERALES: Nombre: Caso 4 Sexo: femenino Edad: 41 años Fecha de nacimiento: 16 de Junio de 1971 Grado de instrucción: Superior técnica (incompleta) Estado civil: casada Lugar de la entrevista: consultorio MOTIVO DE CONSULTA: La paciente al llegar a la consulta acude en compañía de su madre, refiere problemas en su relación conyugal. Historia La paciente indica que desde hace meses atrás presenta problemas con su pareja no quiere realizar las tareas de la casa y se muestra grosero, ante estas manifestaciones del comportamiento de su esposo han acudido a ayuda profesional psicológica pero agrega que su esposo no colabora y acepta que necesita ayuda, además, sus familiares (padres y hermanos) no se muestran interesados con lo que le ocurre a su hijo, ya que la sobreprotegen y engríen cual si fuera una niña, y no le hacen sentir que es ya una persona adulta y está casado. Esto genera en la paciente impotencia ya que no encuentra una forma de ayudar a su esposo. La paciente indica que esta situación se desencadena a partir del segundo aborto espontáneo que ha tenido la paciente, ocurrido hace cinco meses y han generado en él estos comportamientos de indiferencia y abandono, que producen el ella ansiedad y preocupación que lo desborda en llanto al no poder comprender esta situación tan difícil por la que atraviesa, y por lo mismo se siente mal y con sentimientos de culpa al no poder atender a su esposo de manera conveniente debido a sus problemas de salud. Además manifiesta que esto influencia mucho en su irritación y molestia ya que dice tener un carácter, "poco tolerante e impulsivo, con falta de orden y estabilidad para con su vida. Durante las sesiones de evaluación sus tardanzas descendieron considerablemente, además no faltó a ninguna sesión, aun así, había cierta duda y temor que se observaba ante la 36 posibilidad de ser evaluada (lo asumía como exámenes) luego de haberle informado que se trataba de una forma de poder conocerla para ayudarla, se sentía más tranquila, a lo que se concluye, que se le observó colaboradora. En esa misma sesión al aplicársele la Prueba de Frases incompletas de Sackz, notamos en la paciente cierta parálisis y confusión para asociar o en todo caso escribir lo "primero que se le ocurriera" las preguntas que formulaba dejaban apreciar, cierta duda e incertidumbre, pero sobretodo el tono en que se decían dejaba notar la necesidad de apoyo y ayuda. Es por esto que nuestras respuestas apuntaban a ese plano (connotativo) pretendiendo que su temor ante lo desconocido no le perturbe, al sostener aquello, sus asociaciones se fueron dando progresivamente. Una vez más le hacíamos sentir que no estaba sola ante la dificultad; estábamos ahí, para aclarar sus dudas, para acompañarla. Esto permitió que complete sus asociaciones escritas, de manera calmada y dándose su propio tiempo de respuesta, comentaba al final que: "le fue en un inicio algo confuso, pero que al final se sintió bien. La paciente es una persona con grado de Instrucción incompleta, la primera vez que asistió a consulta en compañía de su madre, su rostro evidenciaba una gran preocupación y tensión emocional. De estatura alta y contextura gruesa con menos edad de la que aparentaba físicamente, siendo una persona, dependiente, ansiosa y pasiva, su tono de voz denotaba queja al expresarnos las dificultades que atravesaba por la situación que vive con su pareja. El pedido que realiza en el transcurso de las siguientes sesiones van a estar cargadas de una gran demanda y de una pronta solución tipo que requería para su problema, donde además, era notoria su incapacidad de conectarse con su mundo interno, y elaborar una respuesta en beneficio de su propio esclarecimiento. De otro lado, estaban la baja tolerancia a la frustración y el total desconocimiento de nuestra labor, ya que era la primera vez que acudía a solicitar ayuda psicológica. Dado que era un problema sobre su relación de pareja el plano afectivo es el más delicado, y forma parte de una situación estresante y presión psicológica que el entorno le genera y difícilmente tolera, por lo mismo pudimos comprobar como estos afectos inundan su capacidad de atención, concentración y reflexión. 37 Al no dársele "la receta" que demandaba se tornaba ansiosa e impulsiva, más aún, si es que desde la formalidad en principio se pretendía evaluarla bajo la percepción de un caso y un abordaje típico, no hallamos comodidad y disposición para ello. ANÁLISIS Estos desempeños a nivel intelectual están muy relacionados con la personalidad que representa a un individuo con demanda de afecto y cariño, el cual se deja llevar por lo que los demás le dicen, prefiere desempeñarse en entornos conocidos y cercanos, como lo es su círculo de amigos, donde además se siente protegida ante las dificultades ansiógenas. Ante medios desconocidos prefiere mantener distancia y poco contacto, evidenciando inseguridad y falta de confianza. Su autoestima se observa poco valorada ya que se percibe con rasgos negativos hacia sus recursos y habilidades, como lo señalamos anteriormente, su satisfacción está en función de la aprobación de los demás lo que le hace desplegar un afán de reconocimiento en elementos fuera de su entorno familiar. Se encuentra atravesando por una dificultad, y malestar que su entorno le genera, y que le son difíciles de manejar ya que además de ello, este entorno es una constante situación de presión y estrés que la desborda e inunda llevándola a responder de manera habitual, descargando sus impulsos en donde se evidencia el poco control y manejo de los mismos. Tiene una visión negativa de su imagen, que se expresan en su inhabilidad social y recursos a los que no puede acceder, para enfrentar mejor el contexto que la abruma. Recurriendo por ello a poner distancia en sus relaciones interpersonales, en donde también recurre a la fantasía y a la demanda, para gratificarse, en su entorno (círculo de amigos), donde busca refugiarse y protegerse. Aun cuando presenta esta dificultad para entablar un contacto interpersonal estrecho y estable, y que no le permiten una continuidad y un vínculo significativo, denota motivación y afán por solucionar entender y comprender sus dificultades, ya que avizora un futuro mejor en donde se observa sana y con la posibilidad de crecer a nivel psicológico, familiar y social. 38 DATOS GENERALES Nombre: Caso 5 Edad: 36 años Lugar de nacimiento: Guayaquil Sexo: femenino Instrucción: Primaria Estado Civil: casada Hijos: 2 Esposo: Omar Edad: 38 años Unidad de atención: Departamento Psicológico Entrevistas realizadas: 8 Procedimientos utilizados: Entrevistas Semi-dirigidas Duración: 45 minutos C/S MOTIVO DE CONSULTA La paciente asiste a consulta por inquietud sobre su relación de pareja, su esposo es celoso, no consigue tener amigos y en ocasiones no llega a la casa, sin que ella sepa dónde está. Historia La paciente vive con su esposo y sus dos hijos, un varón de 18 años y una mujer de 16 años, viven en la casa con su padre debido a que la madre de la paciente murió de una enfermedad cuando ella tenía diez años. Ella es hija única y desde la muerte del padre se hizo cargo del hogar, se responsabilizó del cuidado de su padre asumiendo responsabilidades asociadas a ese rol. La paciente conoció a su marido a los 15 años, lo describe es esos tiempos como una persona cariñosa, se preocupaba por hacer cosas que me agradaban, señala que el cambia radicalmente después que se casaron. Después de tres años de enamorados se casaron porque ella quedó embarazada, más allá de eso ellos ya habían hablado de matrimonio. 39 La pareja está casada desde hace 17 años desde entonces sólo han vivido independientes los primeros seis meses en que las dificultades de la pareja fueron evidentes, el conflicto, las peleas, a la paciente la situación se le ha vuelto intolerable. Desde el punto de vista de la distribución de roles en la familia, la paciente elige seguir ejerciendo las labores dentro del hogar del padre, de laguna manera no logra diferenciarse de ese mandato y permanece al lado de su padre, lo cual frecuentemente actúa como intensificador del conflicto y dificultades de la pareja. A lo largo de los 17 años de matrimonio ha existido algunas separaciones temporales, definidas porque él se va por tres o cuatro días de la casa sin que ella sepa dónde está, luego vuelve arrepentido por lo ocurrido, y yo lo perdono .la paciente indica que a menudo se rechazada afectivamente, despreciada por él. Ante el temor de las agresiones verbales, la paciente intenta evitar las situaciones que puedan ser conflictivas para esto ella intenta dialogar y evitar las discusiones, tiene mucho miedo a lo que pueda ocurrir. En la actualidad como evento recurrente, el marido ha aceptado de palabra irse como parte de un acuerdo sin embargo no es activo en generar las condiciones para que ello sea posible, no busca donde irse. Por su parte ella también se plantea irse, sin embargo tiene mucho temor por lo que él le dice, teme principalmente que él se haga daño, el miedo la paraliza en su intento de hacer algo distinto que termine con los conflictos. ANÁLISIS Respecto al manejo de situaciones de riesgo y establecimiento de estrategas básicas de protección, la paciente reporta que ha conseguido salir del cuarto, cuando empiezan las discusiones. Igual siente mucho miedo a lo que pueda ocurrir. Otra de sus estrategias ha sido mirarlo a los ojos, intentar restituir la desigualdad establecida por el sistema autoritario de relación, afirma que él se ha calmado en esas situaciones, así como intenta igualarse atreviéndose a mirarlo y no y no bajar la cabeza. 40 La paciente es capaz de evaluar que permanece en una situación que ya sabe le es dañina, sin embargo teme romperla, la paciente no quiere seguir siendo dañada ni agredida, sin embargo necesita creer y rescatar todo lo que ha invertido en la relación. La condición emocional y anímica de la paciente es fluctuante con altos y bajos, en la medida que ella intenta establecer límites y que empieza a verse mejor, con espacios de alivio y buen ánimo, la presión ejercida por el marido aumenta, él se pone más controlador, más persecutorio. Ante el aumento de la presión, la paciente relata sentirse agobiada ante su visión de estar todo el tiempo tratando de evitar conflictos, su malestar psicológico se intensifica y se va sintiendo cada vez más disconforme con su situación, se siente además en conflicto consigo misma, no se entiende. 41 ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS A través de las técnicas utilizadas, se realiza la triangulación los cuáles permitieron llegar a la obtención de los siguientes resultados, dando de esta manera respuesta al objetivo general de caracterizar los estilos de afrontamiento que se presentan con mayor frecuencia en los pacientes diabéticos ante los conflictos de pareja. Considerando que las relaciones de pareja ocupan un lugar importante en la vida de las personas, sobre todo porque este vínculo se relaciona con diversos aspectos de su vida cotidiana de los involucrados, resulta importante centrar este estudio en parejas en conflicto, identificando las diversas situaciones que caracterizan sus relaciones de pareja, para crear estrategias de acción que contribuyan a resolver sus necesidades. Se concluye que en las entrevistadas las relaciones de pareja han presentado cambios de manera negativa, algunos de estos determinados por la multiplicidad de comportamientos utilizados para enfrentar los problemas, otros definidos por la influencia que ejerce el enfrentarse a una enfermedad crónica y no utilizar las estrategias adecuadas para llegar a la solución del problema, por lo cual se relaciona que como vínculo humano se encuentran en un proceso de cambio permanente, lo que trae como consecuencia formas distintas de nombrar y caracterizar las relaciones. Este vínculo amoroso presenta diferentes matices, dada la naturaleza cambiante y dinámica de cada persona, pero también por el componente sociocultural, en otras palabras, las relaciones de pareja son contextualizadas según las características psicológicas y los aspectos históricos y culturales en los que surgen y se desarrollan, por lo cual en estas parejas se experimentan ciertas situaciones agradables, pero junto a ellas aparecen otras de carácter conflictivo. Se determina que las diferencias en los estilos de afrontamiento entre hombres y mujeres en manejo de conflicto son mínimas y no se observa un estilo de afrontamiento más activo en los hombres, es difícil encontrar una pareja que no haya pasado por un momento crítico en su relación y se puede ver que cada pareja tiene su propio estilo para la hora de solucionar conflictos, sin embargo, 42 cuando el conflicto es abordado desde la postura adecuada, haciendo uso de la comunicación positiva, es más probable que la relación perdure y el conflicto se solucione de manera tal que el individuo quede satisfecho con sus decisiones. Se observó que los hombres presentaron las siguientes estrategias de afrontamiento como las más representativas citadas en forma decreciente de acuerdo a la frecuencia de su uso como son: preocupación, frustración, fijarse en lo positivo, buscar diversiones, a partir de estos resultados se puede afirmar que la muestra investigada enfrenta sus dificultades presentando temor por el futuro sin lograr soluciones, buscando la opinión de los demás sobre lo que acontece. Se encontraron diferencias entre las estrategias de afrontamiento entre los hombres y mujeres para afrontar sus problemas entre las cuales está buscar apoyo social, autoinculparse, reducción de la tensión, esto implica el uso de elementos basados en la esperanza y en la anticipación de una salida positiva, así como la creencia de la ayuda de un líder o de Dios, las mujeres tienden a compartir el problema con los otros, otras se ven responsables de sus problemas o preocupaciones, en tanto que presentan dificultad personal para tratar el problema y desarrollan síntomas psicosomáticos. Así mismo la falta de afrontamiento supone la ausencia de recursos para enfrentar las dificultades, lo que se relaciona con el bajo concepto de sí mismo, con dificultades para hacer frente a las situaciones que le demanda el entorno y las propias necesidades, igualmente se asociaría con la falta de metas y confianza en sí mismos. Así mismo, se determina que la comunicación puede convertirse en un serio problema, cuando la violencia física o verbal, hostilidad o indiferencia hacen que los miembros de la pareja se sientan muy desdichados. Es importante señalar que a la gran mayoría de las personas que conforman una pareja les es sumamente complejo exteriorizar su opinión por temor a ser deliberadamente rechazados. Por tal motivo la buena comunicación es un requisito indispensable para mantener una relación de pareja. 43 Las parejas de las pacientes indicaron que durante el conflicto, surge una serie de emociones y sentimientos negativos asociados al debilitamiento del amor y su efecto en el individuo en sí mismo y en la interacción. En el primer término se observan consecuencias tales como: angustia, el dolor, tristeza, frustración, preocupación, culpa y arrepentimiento, se observa enojo, desagrado, desconfianza, desesperación, rencor, odio y el temor. Entre las conductas propias de pueden observar comunicación inadecuada lo que lleva a grandes discusiones a veces innecesarias, agresividad y pleitos. Entre la muestra investigada figuran como principales problemas: los celos, la infidelidad, la falta de tiempo para convivir o la dificultad para llegar a acuerdos, que se complementa con el hecho de padecer de una enfermedad, lo cuales provocan diferencias de opinión, de intereses y de acuerdo, estos ocurren con frecuencia, pero no necesariamente tienen que desembocar en enfrentamientos ni peleas, y mucho menos en violencia. En este sentido, cuanto más eficaz sea la estrategia de afrontamiento utilizada, menores serán los niveles de gravedad y las consecuencias del conflicto., solo con aceptar que son diferentes a su pareja, pueden sobrepasar el inconveniente de los desacuerdos. Para que esto suceda es fundamental una permanente y eficaz comunicación, un diálogo tranquilo, que posibilite solucionar todo conflicto y transformarlo en una enriquecedora experiencia de crecimiento personal y de pareja. En todo caso se puede identificar que no hay una manera única de manejar constructivamente los conflictos, más bien se deben crear respuestas adecuadas en cada situación que se presente, según el contexto particular en que se dé. 44 CONCLUSIONES A partir de los datos obtenidos se darán a conocer las conclusiones en lo que se refiere a la pregunta de investigación ¿Cuáles son las características de los estilos de afrontamiento que predominan en pacientes diabéticos que presentan conflictos de pareja? La ocurrencia del conflicto de pareja no es imputable a un solo factor. Es un fenómeno complejo resultante de una multitud de agentes que convergen en su proceso. En primera instancia, porque surge de desacuerdos que causan inconformidad con quién se tienen fuertes vínculos afectivos. Lo que en ocasiones puede poner en riesgo una vida compartida, proyectos conjuntos y un pasado común. Así detrás del conflicto se mueven miedos de perder una relación que tiene un alto nivel de inversión emocional. Sin embargo, los conflictos son parte de la propia relación, casi ineludibles porque tienen mayor oportunidad de aparecer cuando la frecuencia de la interacción es alta, como ocurre en la vida de pareja. Dando respuesta al primer objetivo se ha podido determinar qué entre los conflictos más usuales en las relaciones de pareja de la muestra evaluada se encuentran: las diferencias de opinión, de intereses y de acuerdo, estos ocurren con frecuencia, pero no necesariamente tienen que desembocar en enfrentamientos ni peleas, y mucho menos en violencia. En este sentido, cuanto más eficaz sea la estrategia de afrontamiento utilizada, menores serán los niveles de gravedad y las consecuencias del conflicto. En todo caso, no hay una manera única de manejar constructivamente los conflictos, más bien se deben crear respuestas adecuadas en cada situación que se presente, según el contexto particular en que se dé. Es de resaltar que no hay un tipo “ideal” de relación de pareja, cada uno de los pacientes pone en juego sus habilidades, recursos y sus vivencias previas para iniciar, mantener o culminar una relación. Los factores asociados al conflicto en las relaciones de pareja aparecen como elementos propios de la dinámica de este vínculo, y en estos tienen gran valor el conocimiento, la consolidación de la relación o cambios propios de cada miembro de la pareja; pero en algunos casos 45 se asocia a una constante de la relación, que se vuelve inherente a esta, dando lugar a lo que se denomina en la literatura: relaciones conflictivas. En el grupo investigado figura como causal de conflicto más frecuente la asociada a los problemas de comunicación. En segundo lugar aparece la pérdida de la libertad, los celos y la desconfianza; la falta de comunicación; la infidelidad; el poco tiempo dedicado a la pareja irrespeto verbal o físico; pérdida de la libertad y los cambios emocionales, comportamentales o de actitud por parte de la pareja. La muestra investigada presenta un bajo nivel de bienestar psicológico y emplearon estrategias tales como autoinculparse, estás frente a las situaciones de estrés los conducen a evitar pensar en el problema, buscar recompensas alternativas, sintiendo culpa, lo que indudablemente puede resultar de riesgo, ya que la resolución exitosa de cualquier hecho vital, implica poner en marcha estrategias cognitivas y afectivas que, con principio de realidad conducen q modificar la situación problemática planteada. 46 RECOMENDACIONES Ampliar el tema de estudio más allá del conflicto y centrarse en las prácticas relacionales de pareja. Permitir a las familias el conocimiento del trabajo y vincularlos a éste para que así de forma dinámica se vea vinculada a las acciones de promoción y prevención, para que se concientizen de que tan solo con correctas formas de comunicación se podrán evitar conflictos de pareja, que quiebran las relaciones familiares. De acuerdo con la experiencia adquirida en el desarrollo de esta propuesta se considera prudente recomendar, la implementación de la estrategia de resolución de conflicto se desarrolle a partir de los primeros años de vidan, puesto que de esta manera los niños y niñas desarrollaran habilidades y destrezas que les permita asumir sus diferencias de manera constructiva, respetuosa, permitiendo un mutuo acuerdo y una mejor convivencia familiar y social. Se recomienda a los estudiantes realizar estudios afines a la problemática, utilizando un enfoque cualitativo cuantitativo, para que de esta forma se obtenga mayor validez y confiabilidad 47 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.- Díaz Lovin, R. (1996). Una teoría Bio- Psico- Socio- Cultural de la Relación de Pareja. Revista de Psicología Contemporánea. 2 18-29. 2.- González R, Montoya E. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico. Psicothema, 363-368. 3.- Perlman, D. (2000). El lado oscuro de las relaciones. Revista de Psicología Social y personalidad 16 95-122. 4.- Rivera A. (2004). Midiendo el conflicto en la pareja. La Psicología Social. México, vol X. 229-236. 5.- Sánchez Arágon (2002). ¿Nos expresamos igual o diferente hombres y mujeres? Estilos de comunicación con la pareja. La psicología Social en México. 9 749-755. 6.- Bernal, S.T. (2005). Conflictos de pareja y el rol del mediador. Revista de Psicología. 7.- Campo, C. & Linares, J.L. (2002). Sobrevivir a la pareja. Barcelona: Planeta. 8.- Carvajal, K. (1999). Insatisfacción y desamonía marital en relación con la comunicación en pareja. Tésis inédita de licenciatura en Psicología. Universidad de las Américas Puebla. Santa Catarina Mártir. 9.- Díaz, R., & Sánchez, R. (2002). Psicología del amor: una visión integral de la relación de pareja. México: Miguel Ángel Porrúa. 10.- Fernández Abascal (1997. Estilos y estrategias de afrontamiento. Cuadernos de práctica de motivación y emoción. Madrid: Pirámide, 52-56 11.- Lazarus, folkman(1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Martínez Roca. 26-32 48 12.- Liberman R, y cols. (1998) Manual de terapia de pareja. Bilbao: Desclée de Brouwer. 13.- Maldonado E, (1986) Sinopsis de psicología médica. Editorial lilial. 1ª edición. 14.- Nina Estrella, R. (1991). Comunicación marital y estilos de comunicación: Construcción y validación. Tesis de doctorado no publicada. Faculta de sicología, UNAM. 15.- Portilla L, Román J (1991) El paciente diabético. Aspectos psicológicos de su manejo, revista latinoamericana de psicología Vol. 23. nº 2. 16.-Vargas-Mendoza, J. E. (2009) Diferentes factores psicosociales en la Diabetes. Revista Latinoaméricana de psicología. Páginas de Internet 1.- Mellitus Tipo 1. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología. Disponible en: http://www.conductitlan.net/factores_psicosociales_diabetes_mellitus.ppt 49 50 CRONOGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS ACTIVIDADES MARZO RESPONSABLE 2 3 ABRIL 4 1 1 2 Elección del tema Danilo Parra Objetivos, justificación, planteamiento del problema, tipo de estudio Danilo Parra Búsqueda de información Danilo Parra Introducción Danilo Parra 3 4 Marco teórico 5 Danilo Parra Metodología 6 Danilo Parra 7 Análisis e interpretación de resultados Danilo Parra 8 Conclusiones y recomendaciones Danilo Parra 9 Referencias Bibliográfica y anexos Danilo Parra 1 2 3 MAYO 4 1 2 3 JUNIO 4 1 2 3 4
© Copyright 2025