año 9 | número 514 d irecto r: al fo nso go rjó n fe rnánde z durango, dgo., domingo 12 de mayo de 2013 La coalición, insiste en sobrevivir, y… Cómo darán inicio las campañas “México y los 4 acuerdos” Municipios no son transparentes Cámara IP con Tecnología PTZ Opinión La libertad cautiva/ De unos mojitos cubanos al olvidado aniversario de la Estación Palomino Rojas y el reparto agrario de La Laguna / Pacto por México: Una evaluación a 5 meses 2 | DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 Reportaje n Durango en medio del calor, necesario encontrar alternativas para refrescarse Monserrat García Vertebración E l clima de Durango ha sido considerado como templado, pero en los últimos años los duranguenses han visto cómo las temperaturas se han hecho extremas, sin que estén preparados para afrontar esta situación tomando en cuenta que la mayoría de las casas del estado son en extremo pequeñas. El Servicio Meteorológico Nacional reporta que el 40% del territorio presenta clima seco y semiseco, el 34% se encuentra clima templado sub-húmedo, 14% presenta clima muy seco, el 11% cálido sub-húmedo y en el restante 1% templado húmedo. La temperatura promedio más alta es mayor a 31°C, se presenta en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 1.7°C, en el mes de enero. Qué son las tarifas de verano Compete a esta Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con la participación de las de Economía y de Energía, y a propuesta de la Comisión Federal de Electricidad, fijar las tarifas eléctricas, así como su ajuste, modificación y reestructuración. El superintendente de la CFE en Durango, Andrés Corral Armendáriz, apuntó que esta empresa tiene sus estadísticas del comportamiento de las temperaturas en las diversas poblaciones del país, y esta es la única forma que puede gestionar una tarifa de verano, pues se tiene que demostrar con un estudio científico que las temperaturas mínimas andan por encima de los 33 grados en promedio. Se colocan aparatos en determinadas zonas geográficas para sacar las mediciones y establecer que existen esos parámetros que permitan y que inclusive obliguen hacer un cambio de tarifas. Aquí en Durango no existen las condiciones pues el clima no es tan extremo como en otras regiones del país que son más desérticas y llegan mínimo a 35 grados de acuerdo a los análisis, hay un procedimiento que se tiene que cumplir para determinar la viabilidad del cambio de tarifa. Aunque hay regiones desérticas como la Laguna, donde es más extremo el calor, no gozan tarifas de este tipo, pues están destinadas para lugares que presentan temperaturas extremas en estados como: Sonora, Tamaulipas y Veracruz que en verano llegan a registrar cerca de los 50 grados centígrados. Para brindar un mayor beneficio a los usuarios de las localidades que registran temperaturas extremas en el verano y cuyos consumos de energía son más elevados, fue necesario crear una nueva tarifa doméstica 1F. Con ésta se autoriza el ajuste, modificación y reestructuración a las tarifas para suministro y venta de energía eléctrica y reduce el subsidio a las tarifas domésticas. Esta tarifa se aplica a todos los servicios que destinen la energía para uso exclusivamente doméstico, para cargas que no sean consideradas de alto consumo, conectadas individualmente a cada residencia, apartamento, apartamento en condominio o vivienda, en localidades cuya temperatura media mensual en verano sea de 33 grados centígrados como mínimo. Se considerará que una localidad alcanza la temperatura media mínima en verano de 33 grados centígrados, cuando alcance el límite indicado durante tres o más años de los últimos cinco de que se disponga de la información correspondiente. Se considerará que durante un año alcanzó el límite indicado cuando registre la temperatura media mensual durante dos meses consecutivos o más, según los reportes elaborados por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Necesario buscar alternativas Sin embargo, es un hecho que Durango sufre que cada día más altas temperaturas aunque no cumpla con estas especificaciones, por lo que es necesario desarrollar estrategias que permitan mejorar la calidad de vida sin el uso de aires acondicionados que lastiman el bolsillo de las familias de manera importante, sobre todo ahora que la energía eléctrica se ha incrementado de manera importante no así los salarios. Crear corrientes de aire, una elección adecuada de materiales y la correcta combinación de agua y plantas, son algunos de los remedios más caseros para combatir el calor, de puertas DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 | 3 adentro. Manuel Martínez Córcoles, de Ingeniera Técnica de Diseño Industrial, hace algunas recomendaciones para refrescar la casa, el primer recurso es aprovechar y crear corrientes de aire “desde los puntos más extremos de la casa abriendo ventanas y puertas, sin que haya ningún impedimento de por medio, que frene la corriente”. Para que tales corrientes sean efectivas, hay que asegurarse de que el aire que entra procede de una zona “fría”, como por ejemplo los patios con sombra. El uso de toldos es otro de los remedios tradicionales que ha evolucionado hasta llegar a “materiales con una composición que repelen las radiaciones y la altas temperaturas”. Combinación La combinación de vegetación y agua es uno de los recursos más antiguos para conseguir ambientes refrescantes. “La humedad relativa favorece la sensación de calor, pero si hay presencia de agua, ésta tenderá a evaporarse, absorberá energía y bajará los grados de la estancia”. Por el contrario, no es aconsejable la vegetación o un número considerable de plantas en una habitación o estancia cerrada, ya que contribuyen a elevar la humedad relativa del aire. Una buena idea es colocar enredaderas en el lado exterior de las pa- redes que reciben de forma directa el sol. Es preferible que no sean de hoja perenne para que en invierno, al no tener hoja, produzca el efecto contrario al no poner impedimento al sol, con el consiguiente calentamiento natural de la casa, para combatir el frío. Quitar las alfombras y las cortinas gruesas y de color oscuro, así como cubrir los sofás y sillones de tu casa con fundas de algodón o de lino, preferiblemente en un tono claro, ayudan a mejorar el ambiente. Pero también reducir el uso de los electrodomésticos y focos incandescentes pues éstos se calientan con el uso. Alternativas Hay alternativas que pueden aplicarse de manera definitiva para refrescar una casa, que aunque sí tiene un costo resultan más económicas que el constante uso de aires acondicionados entre las que destacan: Impermeabilizar o bien aplicar por la parte interior del techo una pulgada o dos de poliuretano espreado, que es un aislante, y luego poner una capa del impermeabilizante. Pintar con antirreflejante el techo en la parte exterior, puede ser con fibrocemento u hormigón. Poner un techo falso, cielo raso o sobretecho, de preferencia que sea de piezas prefabricadas de láminas de Algo más que palabras La libertad cautiva Víctor Corcoba Herrero Escritor español Vivimos en una época peligrosa. Todo es prisión. No hay manera de volar. Que se lo digan a las aves migratorias. Cada día los hábitats son más inadecuados para poder alzar el vuelo. Nos han derrumbado tantos castillos de aire, que apenas podemos respirar. Tampoco hemos sabido dominar nuestros impulsos destructores. Por más campañas de concienciación que nos inventemos, la cultura del respeto cuesta llevarla a buen término. Tanto es así, que hemos hecho del planeta un verdadero infierno para nosotros y, también, para los animales; para el entorno y para nuestra propia vida. Realmente convivimos con un corazón cerrado, con unos andares vigilados por los poderosos, aprisionados por poderes injustos, a los que ningún poder detiene. Lo malo de toda esta desorientación es que mucha gente no puede ni emanciparse, está tan enganchada a un sistema corrupto, que no le dejan ni tiempo para pensar y, así, poder darse cuenta de la esclavitud a la que le somete un dominador sin escrúpulos. aluminio. Para esto se requiere algún constructor o decorador. Construir una cámara de aire. Esto se logra al revestir el techo con madera dura y una separación de mínimo un centímetro del techo, de ser posible se pueden colocar dos ventanas en lo alto de la habitación para que el aire tenga entrada y salida. Una muy buena opción es crear en el techo un jardín. Hay que comenzar por poner follaje y algunas plantas. Con esto se contribuirá a contrarrestar el cambio climático y se obtienen habitaciones más frescas. Azoteas verdes Se puede crear un techo verde de manera sencilla, creativa y económica. También se pueden hacer azoteas verdes más sofisticadas, para éstas incluso hay especialistas que brindan sus servicios y arman todo un sistema que aprovecha al máximo las bondades de la naturaleza. Lo primero que hay que verificar es qué tan resistente es el techo, así se evitará el vencimiento de éste, luego hay que identificar por dónde se recibe más aire, por dónde da primero el sol, así como rejas, barandales u otras estructuras que sirvan al jardín. Recubrir la superficie del techo con impermeabilizantes, localizar grietas para rellenarlas con cemento asfáltico y cubrir con una capa de mínimo siete Somos una especie con la libertad cautiva o ausente. Nos la han robado o la hemos dejado perder. Nada nos importa la naturaleza. También han muerto los predicadores de la liberación. Al igual que las aves migratorias, los dominadores nos han cortado las alas. Uno quiere ser, pero no puede ni ser lo que quiera ser. Sabíamos que al ser humano como tal no se le valoraba ni se le quiere. Uno vale por lo que tiene, no por lo que es. No hay verdad mayor en este mundo de hipócritas con alma de víbora. Nos hemos confundido de vuelo. Lo que menos necesitamos es poder, y sí muchos cuidados, mucha comprensión, para poder hallar una respuesta a qué somos, por qué estamos y por qué vivimos en este mundo despoblado de humanidad. Me niego a que la libertad sea para soñarla y no sea para vivirla. Todos tenemos derecho a disfrutar de ese vivo paisaje. Donde vive la independencia, todo lo demás sobra. Ya me gustaría inspirar la conservación de otro mundo más hermanado, donde en lugar de degradar el ambiente, se activasen otros vuelos más transparentes y respirables. Ahora se nos pide que, coincidiendo con el Día Mundial de las Aves Migratorias (11 y 12 de mayo), cooperemos en la creación de redes de contacto entre organizaciones para conservar las pocas aves migratorias que pueden subsistir. Es más de lo mismo de siempre. Las conductas irresponsables con el medio ambiente han de ser juzgadas con toda la dureza de las leyes, tanto las internaciona- centímetros aquellas zonas donde estarán las macetas y correrá el agua. Después habrá que cubrir con pintura de alberca o emulsión asfáltica toda la superficie del techo, ya se puede expandir follaje o rollos de pasto y colocar macetas con plantas, arbustos, enredaderas u otros adornos del jardín. Las plantas que son más propicias para el jardín en el techo son las que resisten mejor la fuerza del viento y la potencia del calor. Quizá se puedan emplear plantas de sol, pero para ellas habrá que poner una protección. Las plantas Algunas plantas que han demostrado ser idóneas para el jardín en la azotea son: Los cactus, de hojas suculentas o crasas, siemprevivas, bugambilia, jacaranda, aretillo, begonia, gardenia, alcatraz y helecho. Las ventajas de las azoteas verdes son producción de oxígeno y consumo de dióxido de carbono, se reduce el ruido y el calor al interior de las edificaciones, aprovechamiento del agua de lluvia y de la luz solar. Los duranguenses cada día sufren más las temperaturas extremas que ha traído el cambio climático, pero aún no se cubren las características para modificar las tarifas de electricidad, por lo que lo mejor es buscar alternativas sanas y económicas que permitan mejorar la calidad de vida. les como las leyes del país del infractor, para que este tipo de hechos dejen de repetirse. Es evidente que las aves necesitan de otros espacios más propicios para alzar el vuelo de la libertad, pero también el ser humano precisa contemplar esas rutas de migración como algo natural, que nadie puede expropiar y mucho menos apropiárselo a su antojo. Como decía san Ambrosio de Milán: “la fecundidad de toda la tierra debe ser la fertilidad para todos”. Ciertamente, así es, o así debe ser, puesto que la consideración hacia el medio ambiente debiera ser la primera lección que se enseñase en todas las escuelas del mundo. Somos nosotros, las personas, y no los poderes, los que estamos llamados a cultivar y a dominar el planeta, sin tantas cadenas impuestas, pero con la fuerza ética de un hacer con vistas al bien común de todos. Ahí radica el signo distintivo del ser humano. Por eso, reconozco, que me da mucha tristeza que el dominio humano, de promover personas autónomas en una sociedad de libertad, se haya convertido en algo imposible, fruto de las dominaciones económicas o financieras ejercidas por las naciones privilegiadas y fuertes. Sin duda, esta falta de autonomía, absorbida en parte por una colectividad avariciosa, hace mucho daño a la misma naturaleza humana. En cualquier caso, hemos de saber que no hay otra medida de madurez social que la libertad, máxime sí es concebida por la equidad y se sustenta en la incomparable dignidad del ciudadano libre. 4 | DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 Municipios no son transparentes Ignacio Mendívil Twitter:@Nacho_Vertebra Vertebración “La información no es del funcionario ni de la dependencia, la información es de todos, es un bien del dominio público” D e los 39 ayuntamientos que comprende el estado de Durango, tan solo siete de ellos el año pasado tuvieron que ser sancionados por no responder a las solicitudes de información que los ciudadanos solicitaron y que por múltiples situaciones no cumplieron, y la Comisión Estatal para la Transparencia y el Acceso a la Información Pública de Durango tuvo que proceder con sanciones que corresponden por ley a 50 días de salario. Sin embargo, un fenómeno recurrente en esta materia es el siguiente: cuando entran los alcaldes electos, todos sin excepción se aplican a atender a todas las disposiciones legales que le confiere la ley a él como al ayuntamiento, por lo que las páginas de internet casi dentro de los tres primeros meses se dan a la tarea de tener actualizada la información, pero al paso de los meses se empiezan a olvidar de surtir de información a estos portales, y aunado a que las solicitudes de información requeridas no son contestadas, se inicia un proceso de complicación y de incumplimiento de la ley, por lo que la CETAIP se ha dado a la tarea de generar cursos de capacitación para los nuevos funcionarios y sensibilizar al personal del ayuntamiento sobre la importancia de estar trasparentando el ejercicio público. Hablamos con la secretaria técnica de la CETAIP, Eva Gallegos Díaz, y nos manifestó que la transparencia es una cultura y que la información debe ser pública y no de los funcionarios o de la gestión de un nivel de gobierno, por lo que hay resistencia en algunos casos de presentar completa la información, como el caso que en estos días se ha ventilado, donde el municipio de la capital no quiso entregar el contrato de concesión de servicio entre el ayuntamiento de la capital y Red Ambiental para la recolección de basura, por lo que al solicitante se le entregó una copia “testada” y esto no puede ser en los términos en los que la UTIM argumentó, por lo que se le apercibió, y este miércoles 8 de mayo antes de causar ejecución la sanción el municipio entregó el documento entero y sin bloqueos de información. En otros de los casos, el problema es debido a la falta de infraestructura en la administración pública, por la falta de recursos, por eso la unidad municipal de trasparencia en ocasiones recae en la persona del secretario del ayuntamiento pero sus múltiples ocupaciones no le permiten cumplir a cabalidad con sus obligaciones de transparencia, por lo que es hasta la sanción cuando ellos recapacitan, pero mientras esto sucede no se cumple con tener acceso a la información. El cierre de los ayuntamientos es una situación preocupante para la Comisión, porque atienden a otras cuestiones que a veces consideran más importantes que la trasparencia, como son los procesos de entrega recepción, y el proceso de la transparencia como no tiene una conclusión sino que es continuo, aun y cuando se cambia la administración pues no se debe parar, y si nos enfrentamos a situaciones, como que se deja de publicar la información en las páginas, ya no se le presta la misma atención, no en todos los ayuntamientos pero sí en algunos casos, se deja de prestar atención al tema de la transparencia porque se avocan a otros aspectos. El problema se ha identificado que es de voluntad y no de tipo de ideología de los alcaldes, ya que se olvidan que la transparencia es capitalizable ya que las grandes inversiones para empresas este punto es primordial para que se instalen o no lo hagan en este lugar. Los municipios menos transparentes La CETAIP informa que en el 2012 el municipio de El Oro, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Indé, Pánuco de Coronado, Rodeo, San Juan del Río, tuvieron que ser sancionados por incumplimiento a la ley de transparencia en el tema de contestar correctamente las solicitudes de información promovidas por los ciudadanos. Sin embargo, reconocen en la comisión que hay ciudadanos que aunque recibieron la información solicitada, ésta estaba incompleta o falseada, pero desconocen como ciudadanos que cuentan con recursos para que los sujetos obligados (autoridades) sean obligados por una instancia autónoma y superior para que cumplan con su obligación, por lo que el número de ayuntamientos pudieran ser más los que no son tan trasparentes. El otro indicador es el municipio que más solicitudes de información recibe, que puede ser un índice de que la población está preocupada del uso de los recursos y bienes del ayuntamiento siendo el municipio de Gómez Palacio DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 | 5 el que tiene más solicitudes promovidas y recursos de revisión. Quiénes son los que solicitan la información La información más solicitada es sombre la aplicación de programas, beneficiarios y mucha información de organismos descentralizados como es el caso de los operadores de agua potable, así también solicitan información de proyectos que se anuncian y no se ven en operación. Según los perfiles de los solicitantes de información son los jóvenes de 20 a 40 años los que utilizan más estos servicios de transparencia, siendo los periodistas, profesionistas y empresarios los que más información están pidiendo a las diferentes oficinas de gobierno en el estado y a los propios municipios. Hay leyes que faltan en el estado para que la transparencia se consolide El archivo es el que siempre se pierde o falta de una administración a otra y es común que la respuesta de la autoridad ante la solicitud de información sea negada, por lo que es urgente para el estado de Durango una Ley de Archivos, que garantice que efectivamente los documentos están en las dependencias y clasificados como protegidos, cabe señalar que en la Ley de Transparencia hay un capítulo que habla de los archivos que obliga a las dependencias a tener archivos organizados, pero lo necesario es una ley estatal de archivos. Se requiere la ley de protección de datos en poder de las dependencias públicas, porque la que existe a nivel federal es protección de datos en poder de particulares. Resultados de la cuarta verificación de las obligaciones de transparencia El CETAIP verifica sus sitios de internet y según la última información oficial de los 110 sujetos obligados de subir la información a sus portales de internet son los que tienen una calificación de 100. 1.- Entidad de Auditoría Superior del Estado de Dgo. 100% 2.- Ayuntamiento de Gómez Palacio 100% 3.- Secretaría de la Contraloría y Modernización Administrativa 100% Después vienen los sujetos obligados que ni un punto porcentual de trasparencia como son: 102.- Ayuntamiento de Santa Clara 0% 103.- Ayuntamiento de Tepehuanes 0% Destacando que los partidos políticos son también sujetos obligados y ellos no practican esta cultura. 104.- Movimiento Ciudadano 0% 105.- Partido de la Revolución Democrática 0% 106.- Partido del Trabajo 0% 107.- Partido Duranguense 0% 108.- Partido Nueva Alianza 0% 109.- Partido Revolucionario Institucional 0% 110.- Partido Verde Ecologista 0% Por su parte el Partido Acción Nacional 16% Son 37 organismos y gobiernos que no aprueban la transparencia, siendo una asignatura pendiente de estos responsables que no están cumpliendo con la ley. Conclusión Los duranguenses no contamos con un compromiso con la transparencia y esto es muy delicado ya que debe ser uno de los valores que se deben fomentar como ciudadanos y como funcionarios públicos, pero si los partidos políticos de donde emanan los candidatos y después los gobernantes no tienen como premisa la transparencia siento que es muy difícil que en el ejercicio del poder tengan esa visión de poner al escrutinio público el manejo de los recursos públicos. Para cualquier comentario o aclaración, a sus órdenes en jimb_70@ yahoo.com.mx d i r e c t o r i o director Alfonso Gorjón Fernández editor Jesús Castagni Díaz j e fat u r a d e i n f o r m ac i ó n reporteros Monserrat García Ignacio Mendívil fotografía Vertebración Semanario Vertebración es una publicación de Gorco Comunicación Integral s.a. de c.v. con oficinas ubicadas en Lázaro Cárdenas 118 sur (antes Libertad), Durango, Durango, México. co n tac to Teléfono (618) 8296698 [email protected] Impreso en: Artes Gráficas “La Impresora” Los artículos son responsabilidad de quien los firma, se indicará inserción pagada mediante “*” al final de la misma. No se regresan originales proporcionados por la fuente para su publicación. 6 | DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 Especial n Ser maestro, ha cambiado Niños han aventajado en el uso de tecnologías Vertebrín Vertebración La evolución del maestro No se puede negar que como todo evoluciona también el sistema, el maestro y hasta los alumnos; es de rememorarse que antes un maestro era una autoridad con poder de ayuda a la sociedad; sobre todo en el medio rural; era un líder de la comunidad, donde hasta los ancianos preguntaban y procuraban al maestro, era un gestor, un intermediario para el bien de la comunidad, un árbitro y solucionador de problemas, dador de consejos, una persona preparada. Con el tiempo sin embargo, todo ha ido cambiando, centrándose en el sistema de enseñanza, en los programas; cada sexenio cambia esto, se establecen nuevas formas de acuerdo a la idea de cada líder nacional de educación; y hasta los libros de texto, cambian de editorial y cada editor agrega algo y a veces eso confunde. “A nivel país cada sexenio cree que traen la varita mágica para resolver la educación en México”. E ste 15 de mayo, ya es tradicional y conocido el festejo por el Día del Maestro, el día en que se festeja a este gremio que carga en sus espaldas con la responsabilidad de guiar y enseñar a niños, generaciones tras generaciones; sin embargo, a últimas fechas, pareciera que este gremio está afectado e incluso desmoralizado, a tal grado que no ven un festejo en puerta. Los trabajadores de la educación en el estado, considerando las tres secciones magisteriales que existen, suman alrededor de 35 mil, y de éstos, algunos 25 mil docentes están frente a grupo; localizándonos, en la capital del estado se calculan algunas 8 mil personas; en ellos hay mucha gente de edad avanzada, ya enfermos, que esperan el último ascenso para jubilarse con salarios dignos, que esperaban heredar su plaza; son maestros de edades desde los 50 años hacia arriba y con 40 ó 50 años de servicio. Un maestro; un humano con vocación La palabra maestro tiene un origen latino, derivado de “magister” de “magis”, que es igual a más. Aquello que se destaca por sus virtudes, tanto referidas a una cosa, hecho, producción o persona. Pero en la praxis decir maestro es referirse a alguien dotado de los conocimientos y formación necesaria para enseñar, lo que significa impartir conocimientos en contenidos teóricos, científicos, históricos, matemáticos, lingüísticos, artísticos o técnicos, etc. Pronunciar esta palabra inmediatamente remonta a la niñez, a esa figura vestida de manera formal, quizá con un saco, y un portafolios, bien aliñado, de voz fuerte y sentido estricto para corregir y enseñar; sin duda una figura de respeto que imponía y mostraba cosas nuevas a los pocos años de vida; hombre, mujer que permanecía horas parado en un salón de clases con un pizarrón, un gis y una regla larga (metro). Para ser un buen maestro hay que tener algunas características, definitivamente la primera es tener vocación, una mente abierta que permita aprendizaje y adaptación; sin duda una alta dosis de flexibilidad y paciencia; dedicación y una actitud positiva que ayude a sobrellevar y problemas que se dan a la hora de clase; así como altas expectativas. A partir de los años 80´s la carrera magisterial sufrió un cambio, pues antes de esa reforma los maestros se formaban al salir de la secundaria, inmediatamente entraban a la formación normal y salían muy jóvenes a impartir clases. Ahora es una licenciatura que implica una preparación académica con secundaria, bachillerato o similar y luego cursar la licenciatura con la opción de seguir con la profesionalización en una especialidad. Lo bueno de ser maestro Un maestros de 33 años de servicio dejó ver una parte de su vida como tal, Arnulfo Rosales de la Hoya, él mostró cómo puede ser la vida de un maestro y ¿por qué dedicarse a esta profesión?; claramente se tienen dos vertientes que predominan para que alguien desee ser profesor de escuela; una es la heren- cia, pues en la casa se vio por años al abuelo, la abuela madre o padre que fueron maestros, entonces se aprende a vivir con esa emoción, se impregna la familia de ese estilo de vida. Pero así también como hay maestros de vocación, los hay “de ocasión”, y es que anteriormente era una de las carreras que se podían cursar con pocos años académicos y luego ya integrarse a la vida laboral, y empezaba a impartirse educación desde muy joven, desde los 18 años de edad se daban clases a otros poco más. La satisfacción mayor de esta profesión es ver cómo germina la semilla; “es muy bonito entregar una generación de alumnos, ver esas caritas que estuvieron ávidas de información, finalmente dando las gracias por el aprendizaje, y con unas alas más fuertes para volar; después encontrárselos como toda una mujer, o todo un hombre y ver que esa semillita que fue germinando y avanzando, hasta ser un buen árbol con buena sombra”; eso es quizá lo más satisfactorio: compartir enseñanza, ayudar a los pequeños a formarse en el buen camino. Niños con chip integrado, aventajan al maestro El profesor que hace 33 años se paró frente a grupo a impartir sus clases reconoció que hay un grotesco cambio en los alumnos; antes eran los niños modositos, moldeables y sumamente respetuosos, metidos en su papel de aprender; ahora se ve que es cierta esa frase de que “los niños de hoy ya traen un chip integrado”, en estos momentos son otra clase de alumnos; más despiertos, más rebeldes, con más problemas desde pequeños, pero también con un gran avance tecnológico, que sin lugar a dudas, aventajan a los maestros. “Los niños nos aventajan, gracias a que las familias se preocupan por mostrar a sus hijos tecnologías, son expertos en internet, en el uso de tablets, celulares y toda clase de equipos, cuando hay maestros de la vieja guardia que no dominan estos temas; y entonces los salones se van quedando rezagados, porque si no se tienen mesabancos actuales, menos se cuenta con tecnología para cada aula”. Es una realidad que una gran parte del magisterio está siendo rebasado; y eso para un maestro, es defraudante la DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 | 7 carencia que se tiene para aplicar de manera correcta el programa educativo. Una carga de estrés y preocupación, la destrucción del tejido social Como maestros lo que más lamentamos de este mundo actual, es la desintegración familiar, porque esa es una realidad, hay avance en tecnología, pero también hay detrimento en la vida humana; eso es otra parte de la lidia diaria en las aulas, pues los problemas brotan en los salones y a los profesores les toca enfrentar situaciones graves, quedándose con una carga de estrés y preocupación. Es muy lamentable y lastimoso cuando se ve que un niño empieza a mostrar retrasos y problemas porque viene arrastrando las situaciones de sus padres, y las detonan de muchas formas; el maestro no puede permanecer con las manos cruzadas, porque es responsabilidad velar por el alumnos, y porque sale el instinto de ser humano “no se puede permanecer apático”. Ahora hay facilidades y ya se recurre al DIF o a otras instancias, “hemos aprendido que no podemos solucionar los problemas de este tipo solos, necesitamos psicólogos” los maestros además han aprendido a detectar lo que pudiera manifestarse, hasta tendencias suicidas, pues a lo largo de la vida se han visto escenarios fuertes con niños de 12 años que han intentado suicidarse, con un sinfín de menores que están entre las garras de las adicciones y la violencia, y siempre puede haber un maestro capaz de ayudar. Pero todo eso toca las fibras sensibles y deja mella en el interior del profe, pues se lleva una carga de estrés, la carga emocional es tremenda, se tiene que buscar ayuda externa; “Nos llevamos a la casa los problemas de la escuela, y viceversa; tenemos graves problemas de estrés y depresión”; esta es una parte negativa con la que se aprende a lidiar. Y otra parte negativa del maestro son los salarios, esos siempre han sido bajos, esa es una realidad que revela que hay vocación y amor al arte. La Reforma desestabilizó al magisterio A groso modo vale la pena recordar la reforma educativa que este año ha detonado un caos entre el magisterio en todo el país, esto sin duda desestabiliza la clase docente “nos comparamos con otros sindicatos, y vemos que ahora han complicado las cosas… no se ve contento, motivo ni entusiasmado al magisterio, por el contrario los maestros están asustados y en medio de la incertidumbre”. El problema principal es la evaluación rígida que se trata de imponer al magisterio, pero también el problema de la no herencia de las plazas. Hay poca inversión para maestros porque cada vez hay menos alumnos pero a la par es incongruente entonces otorgar claves para escuelitas de baja calidad. rea a desarrollar. En conclusión, y con miras a la celebración del 15 de mayo, día del docente, los maestros no tienen ni ganas de festejar, ni siquiera se conoce cuál es el aumento que recibirán este año, y lejos de ello muchos continúan una lucha en contra de una reforma que no quieren porque consideran adversa. Las necesidades Los requerimientos son muchos, desde material para trabajar como se debe y poder apegarse a los programas; y de manera prioritaria crear un instituto de capacitación, no tanto de evaluación, y cada instituto adecuarse a la región; queda pendiente en un colegiado de cada materia o nivel, donde se evalúe cómo está la escuela, qué se ha innovado, razonar y que mantenga actualizados a los maestros de acuerdo al desarrollo tecnológico. Se necesita la adecuación de espacios públicos, aparejado al tema deportivo, hay muchos niños más metidos a computadoras, en internet, televisión, se requiere un punch en esto. El maestro pide además una mejoría en los servicios médicos, pues se tiene un instituto muy limitado (ISSSTE); y una parte esencial para dar cátedras es que se tenga salud para hacer la ta- Idiomas de la FECA coadyuva al desarrollo profesional de los egresados El Centro de Idiomas de la Facultad de Economía, Contaduría y Administración no ha perdido su posición dentro de la sociedad, hay un programa especial que se imparte los sábados,orientado a los niños, en el que se atiende una matrícula que oscila en cerca de 700 alumnos, pero de manera general coadyuva al desarrollo profesional de egresados y estudiantes, que en total suman más de mil personas que disponen de este servicio. José Melchor Velázquez Pérez, quien recientemente asumió la dirección de la FECA, destacó que le tocó llegar en el momento justo, donde –dijo- hay que darle un nuevo impulso fortaleciendo la oferta educativa en lenguas para ofrecerla a la sociedad duranguense.“Hoy en día sabemos que un idioma diferente al español es una herramienta indispensable para el progreso de cualquier persona que está consciente del fenómeno de la globalización”, afirmó. Remarcó que los profesionistas saben que al estado están llegando nuevos inversionistas norteamericanos, italianos y franceses, “entonces me parece que ellos saben que contar con la herramienta de la lengua extranjera tiene un valor agregado para el desarrollo de sus actividades”, apuntó. Por otro lado, Velázquez Pérez argumentó que los empresarios locales tienen que voltear hacia otras fronteras, pues es necesario que también ellos tengan las herramientas para poder desarrollarse con sus clientes potenciales y no quedarse estáticos en el mercado con la posibilidad de ser desplazados, amenazados por los inversionistas que vengan del extranjero. Explicó que de momento el Centro de Idiomas está impartiendo inglés, francés, japonés e italiano; en este último ha aumentado mucho la matrícula. “Me parece que con la nueva estrategia en la que se busca certificar el Centro vamos a incrementar de manera importante la matrícula con la participación de alumnos de Contaduría y Administra- ción”, enfatizó. Por otro lado, de manera breve agregó que se llevan a cabo las gestiones en la Ciudad de México para la formación aquí de cuatro maestros que pudieran acreditar el programa TOEFL, de tal manera que el Centro de Idiomas de la FECA podría evaluar a los alumnos que se interesen en tener la acreditación oficial del idioma inglés. 8 | DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 Opinión n Política internacional “México y los 4 acuerdos” Ciria Weyman Pescador L a visita del presidente Obama a México representó la intención de reforzar la relación con nuestro país en base a cuatro acuerdos fundamentales, que habrán de ser la clave, en cuanto al tipo de reformas y políticas que paulatinamente se suscitarán en México durante los próximos años. Obama tiene bien claro cuáles son los objetivos de su país, en materia de política económica, y tiene el propósito de solucionar los problemas económicos estadounidenses, sobre todo en materia fiscal, y hacer un replanteamiento de la empresa norteamericana porque ha perdido posiciones importantes en el mundo. Sin embargo, actualmente hay una coincidencia de intereses nacionales que se traduce en una coincidencia de intereses binacionales, con lo cual procede señalar que los cuatro acuerdos, resultado de esta visita son: uno en materia económica, muy importante, si consideramos que entre México y Estados Unidos se comercian, más o menos, un millón de dólares por minuto. No obstante, si a Obama le interesa reforzar la relación económica con México, es un dilema, si busca una salida a sus propios conflictos económicos dejando a México fuera de las negociaciones con la Unión Europea, evidentemente nuestro país podría perder espacio y posición como gran exportador hacia este país y entonces significaría que la empresa mexicana tendría que reforzarse para continuar siendo competitiva, y habría que reorientar el TLCAN para que México se incorpore a un nivel más alto de lo que hasta hoy el tratado establece. Y eso no lo tiene contemplado Estados Unidos. El segundo acuerdo es el de establecer un grupo de trabajo binacional en pro de los emprendedores que impulse a la pequeña y la mediana empresa de ambos países En ese escenario, las reformas estructurales que trabaja México juegan un papel importante para hacer frente a esta situación. Es necesario que entre capital, inversiones y financiamiento suficientes al país para que se puedan resolver los problemas, pero a esto hay que añadirle que la tasa de interés interbancaria de México es muy alta comparada con las de Europa o EU, y hace que los capitales de portafolio o las inversiones en cartera fluyan con gran fuerza hacia nuestro país, lo cual trae como tendencia una revaluación del peso frente al dólar que puede provocar una afectación a la competitividad exportadora del país y por consecuencia afectar el crecimiento. El tercer acuerdo es sobre la educación, en el que México está comprometido, pero por parte del lado estadounidense es probable que la respuesta no sea tan categórica como la de México por las trabas políticas que lo acompañan. Sin duda, el número de intercambios es muy importante para los dos países, porque invertir recursos humanos mejor preparados impacta en un crecimiento económico. Así mismo, hay poblaciones a las cuales servir. En México es importante el aprendizaje del idioma inglés, además, la población migrante y la población descendiente de migrantes tienen una necesidad de aprender historia, cultura y el idioma español, por ello los dos países tienen un compromiso en cuanto a la educación por lo que los avances en el tema educativo tendrán que darse. Y el cuarto acuerdo en materia de seguridad, en el que por cierto el presidente Obama no ofreció nada a la demanda nacional, posiblemente por la derrota sufrida hace dos semanas en el Congreso de EEUU al rechazar la iniciativa de ley que imponía restricciones a su venta y limitaba la capacidad de algunas armas automáticas. Ahora la labor que le queda al gobierno de México, es dar seguimiento preciso a todos los aspectos económicos políticos y sociales de EU. El país norteamericano es una economía que aporta el 25% del Producto Interno Bruto (PIB), y nuestro país, es el tercer gran exportador para los Estados Unidos. Y aunque el tema migratorio no forma parte de los acuerdos, es importante destacar por lo que sucede en el Congreso Norteamericano con esta importante iniciativa del líder del senado Harry Reid, que el grupo de latinos es sumamente heterogéneo, existen los intereses de los latinos refugiados, los latinos trabajadores, los latinos agricultores, los indocumentados, los pequeños y medianos empresarios. Por lo que no tienen las mismas preferencias en cuanto a la reforma migratoria, y el cabildeo legislativo parece no ser tan fácil. No obstante, el cambio demográfico y el hecho de que en las elecciones el tema del migrante haya sido determinante para un partido y no para otro, les hace a todos pensar dos veces en lo que viene. Nuevamente, el tema presupuestal afecta, porque los migrantes, como otros ciudadanos, cuestan en términos de salud, de educación y de servicios públicos, y los estados, que son los que dan esos servicios, van a estar en esas negociaciones por ejemplo, todas estas leyes que se dieron, entre ellas la sb1070, eran parte de ese esfuerzo de los estados por decir que el tema migratorio les estaba afectando de manera local. Por lo tanto, la reforma migratoria llegará, pero no esperemos grandes cosas, más vale ser cautelosos y como país empezar a pensar en qué medidas vamos a tomar para generar empleos de calidad y así evitar que más mexicanos vayan a otros lugares a aportar lo que en este país con voluntad política pueden realizar. México tiene una situación importante al ser vecino de la economía más poderosa del mundo como lo es Estados Unidos, y al mismo tiempo, al ser vecino de una de las zonas con más pobreza que existen en el mundo como la región de Centroamérica. El ser vecino de Estados Unidos, nos ha enseñado que es importante diversificar, dentro de lo posible. Sin embargo, siempre será mejor y más fuerte una posición unida. DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 | 9 La Chamoyada Histórica De unos mojitos cubanos al olvidado aniversario de la Estación Lo que nos libra es lo que podamos quitar, arrebatarle, sentirle a esta vida y sus poemas cantados. Vibrar con el vitalismo hispánico, en la melancolía de Machado a la vez que con el existencialismo latinoamericano, presente en «Qué bonita que es la vida» Juan Manuel Almonte M UCHO RECUERDO AQUELLA VELADA que un mes de mayo pasado transcurría en La Peña Cultural Independiente, cuando, escuchando trova, el buen amigo Roberto Dorador —administrador, compositor y director musical— me presentaba los ‹mojitos› cubanos, refrescantísima bebida a base de yerbabuena bastante, remolida con azúcar, limón, ron, agua y hielo. Después de liderar, en los 1990 y los 2000, los grupos de fusión-ensamble «La Pader» y «La Troka Nostra», Dorador comandaba el 2004 a su «Cantina de la Vieja Guardia», nombrado años después, ya nomás, «Cantina», conque llegó a presentarse en La Habana —de allá su pericia para preparar ‹mojito›. Y sí que me hallaba, como decía mi amiga Lix, mañanas después, “Con retehartas ganas de una taza de café y gritar qué bonita que es la vida”, como decía ella y una canción colombiana del mismo nombre: «Qué bonita que es la vida», que ella me mandó por email, en un documento PPS y que noches después oí, a causa de la desvelada esa, que cuento. La canción está ‘pegadora’, aunque hasta no encontrarla en el ‘megabuscador’ Google no ubiqué su origen ni género —cosas que mucho me interesan saber, de la música que escucho. Mas luego sentí su ritmo latinoamericano, su punto de partida, tal vez, en el Canto Nuevo y el Golfo de México —andaba lejos, perdido—; a lo mejor de América Central y Las Antillas, por aquello del aguardiente y el tequila que menciona… Ya por el internet, supe que es de donde acaba Centroamérica, al Sur, y que es un tipo de ‹vallenato›, de la autoría de Jorge Celedón, y… Sí, sí es de Colombia, un ritmo de la costa norteña, frente al Mar de las Antillas. Escuchar «Qué bonita que es la vida» remite a «Cantares», el poema de Antonio Machado vuelto canción por el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, aquella de “Caminante, no hay camino: Se hace camino al andar”, que hacía tres-cuatro semanas, aquel mismo mes de mayo tórrido, me acababa de enviar por Messenger, en mp3, precisamente el otro buen amigo Jorge Fernández, trovador de La Peña y reportero-editor de Deportes, en el diario El Siglo de Durango, mas jamás entonces había reparado en su letra, que recuerdan el “sé, sé que el tiempo lleva prisa / Pa’ borrarme de la lista” y ese “aunque no sea para siempre” de esta vida. Es decir, la imperdurable humanidad a la que el cantautor suramericano se refiere, cuando, décadas, más de medio siglo antes, el ibérico escribió, según consta en «Dedicado a Antonio Machado, poeta», aquel disco LP, aquel acetato de ‘long play’ —larga duración— y de 33 y media revoluciones por minuto, de 1969: Todo pasa y todo queda, Pero lo nuestro es pasar; Pasar haciendo caminos: caminos sobre la mar. Nunca perseguí la gloria, Ni dejar en la memoria de los hombres mi canción […] Caminante: Son tus huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino: Se hace camino al andar. Al andar se hace camino, Y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar. Caminante: No hay camino sino estelas en la mar… […] Cuando el jilguero no puede cantar, Cuando el poeta es un peregrino, Cuando de nada nos sirve rezar: Caminante, no hay camino: Se hace camino al andar… Golpe a golpe, verso a verso. Para no palabrear nomás, de ambos poemas, lo que nos libra es lo que podamos quitarles, arrebatarlos, sentirles. Vibrar con el vitalismo hispánico, en la melancolía de Machado, recién exiliado en Francia, tras la Guerra Civil Española y la caída de la República, en 1939; a la vez que con el existencialismo latinoamericano, presente en «Qué bonita que es la vida»: Me gusta el olor que tiene la mañana, Me gusta el primer traguito de café, Sentir cómo el sol se asoma en mi ventana Y me llena la mirada de un hermoso amanecer. […] Sé, sé que el tiempo lleva prisa pa’ borrarme de la lista, Pero yo le digo que… ¡Ay! ¡Qué bonita es esta vida, Aunque a veces duela tanto! Y a pesar de los pesares, Siempre hay alguien que nos quiere, Siempre hay alguien que nos cuida. ¡Ay, ay, ay, ay! ¡Qué bonita es esta vida Y aunque no sea para siempre: Si la vivo con mi gente, Es bonita hasta la muerte con aguardiente y tequila. ANIVERSARIO DE LA ESTACIÓN Finalmente, repito aquí algo que siempre he dicho. La Estación de Ferrocarriles de Durango cumple años cada mes de mayo, algo así como ocho décadas, y aquello luce siempre solitario y triste, el pasado sábado 3, fecha del aniversario… Cerca de allí, en la Estación Vieja arribó el primer tren a Durango, en la década de 1880, y en los llamados Llanos del Ferrocarril hubo combates durante la Toma de Durango, entre abril y junio de 1913, igual que durante la Guerra Cristera, de 1926 a 1929. También aquí cayó el techo del andén, atiborrado de la gente que esperaba una visita presidencial. Y de ahí se iban, llegaban o regresaban los convoy que eran atacados en las inmediaciones de la urbe, ya a balazos, ya con dinamita, ya quemados los puentes, durante distintas épocas y enfrentamientos civiles que tocaron a Durango. Antes, si no se usaba el tren, era costumbre llevar a los niños de viaje alguna vez a bordo de él, para que supieran al menos qué experiencia era; y las tardes de domingo, hacer ‘día de campo’ en los andenes, para presenciar la llegada y el movimiento de máquinas y los trenes de El Salto o Tepehuanes, que los de Torreón y México llegaban hacia medianoche. De diversas visitas, guardo una llave española de mecánico, antigua, grabada «N. de M.», de los «Ferrocarriles Nacionales de México»; así como dostres grandes clavos de vía, de recuerdo, de ‘souvenir’, que reconozco son de cuando llevé a tal o cual estudiante estadounidense a conocer la Estación. Saludos. [email protected] @laberintographo 10 | DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 El Alebrije n La coalición, insiste en sobrevivir, y… Cómo darán inicio las campañas Alfonso Gorjón La coalición, insiste en sobrevivir Luego que el pasado 21 de abril el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Durango (TEPJED) decidiera suspender jurídicamente la integración de la llamada “La Gran Alianza es por ti y por la dignidad de Durango”, conformada por los partidos del Trabajo y Acción Nacional, finalmente la sala regional del Tribunal Federal, respaldó la sentencia que había otorgado el tribunal duranguense. Pero, ¿qué fue lo que le pasó a la coalición que con mucho tiempo de antelación venían presumiendo tanto el PT como el PAN? ¿En verdad su disolución se debió a que no se solventaron observaciones en la integración de los expedientes con el material jurídico que justificara dicha unión de los partidos? ¿Hasta dónde llegaron los amarres políticos para que el PT “olvidara” hacer correctamente la integración de los expedientes para la sala regional del Tribunal? ¿Quién operó más y mejor, los abogados ligados al PRI para frenar la coalición o los de la coalición por resolver los faltantes ante el tribunal? Y es que, ni siquiera correspondió la responsabilidad final de no sustentar la documentación faltante ante el tribunal, a la comisión ejecutiva estatal el Partido del Trabajo, fue la Coordinación Nacional la que no solventó ni ratificó la intención de ese partido, de formar parte de la coalición “La Gran Alianza es por ti y por la dignidad de Durango” para el presente proceso electoral local. Con todo y eso, la unión de estos dos partidos en Durango, quienes buscan tener representaciones políticas y candidaturas con personajes “sumados” a los equipos de ambos institutos, seguirán trabajando de manera conjunta para ofrecerle a los ciudadanos que votan, cosas diferentes, trabajo en conjunto, pelea electoral contra a sus oponentes y estrategias para ganar en el trabajo de campo, al partido oficial que hoy gobierna a la mayoría de los duranguenses. La coalición se niega a morir, señalan y aseguran que seguirán trabajando juntos. Y es que, ¿de qué otra forma podrían sobrevivir electoralmente? ¿No es de esta misma manera en que se han logrado posicionar los actores políticos más destacados de estos partidos políticos en los más recientes procesos electorales locales? ¿Estarían dispuestos a jugar electoralmente hablando todos los partidos como antes, cuando las alianzas electorales no eran tan famosas, tan impactantes y con tan buenos resultados políticos? Antes los partidos disputaban sus candidaturas solos, ¿ahora por qué ya no? Pero en realidad, el fondo de todo este asunto nos lleva a pensar, ¿por qué la propia coalición no luchó con uñas y dientes, hasta el final, por conservar su estatus jurídico ante los órganos electorales? ¿Se aplicó el proverbio de “Divide y Vencerás”? ¿Cómo van a enfrentar estos partidos sus respectivas campañas electorales? ¿Existe una clara señal de que no le interesó a la coalición ganar esta primera batalla en los tribunales? Al parecer sí, pues resulta que en el texto en el que se señalan las causales por las que no se daba va- lidez a la integración de la coalición, entre otros, se señala que el Partido del Trabajo “En ningún momento ratificó el convenio de coalición parcial, tal como lo dispone el artículo 39 bis inciso g) de sus Estatutos Generales”. Lo cierto es que la contienda en las campañas, en los medios de comunicación, en donde se forma la opinión pública, apenas va a comenzar, y los temas acerca de cómo se deshizo la coalición, quién la desintegró o pretendió desintegrar, seguro que va a salir a relucir. Con su dosis de mártires de la democracia, los panistas y petistas tratarán de entregar su alma dividida para convencer a los votantes que fueron víctimas del aparato oficial, simplemente “por miedo”. La verdad solo ellos lo saben, si hubo dolo o no, si hubo dicen los que saben –y los que no también- que todo este resultado desfavorable para la coalición, fue operado por medio de acuerdos en lo privado, por parte de Gonzalo Yáñez, quien en todo caso, sería el principal beneficiado por la ruptura de este proyecto político–electoral, ¿A cambio de qué… recuerda el expediente de los CADIS? Es solo una hipótesis del caso, hipótesis al fin. Cómo darán inicio las campañas Este miércoles 15 de mayo, inicia formalmente la etapa de campañas electorales en Durango, Gómez Palacio y Lerdo, desde esa fecha y hasta el día 3 de julio, estos tres principales y más grandes municipios de la entidad, se enfrascarán en una batalla electoral por tratar de convencer, juntos, partidos y candidatos, de ofrecer las mejores propuestas para que la gente, mediante su voto, pueda conformar los cabildos, las presidencias municipales y el Congreso del Estado. En otra etapa de las campañas, estas podrán comenzar desde el día 25 de mayo y también hasta el día 3 de julio, para los municipios de Canatlán, Cuencamé, Guadalupe Victoria, Mapimí, Mezquital, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Poanas, Pueblo Nuevo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, El Oro, Tamazula, Tlahualilo y Vicente Guerrero. Y hasta el día 4 de junio, para concluir también el 3 de julio, harán campaña los candidatos y partidos en los municipios de: Canelas, Coneto de Comonfort, Simón Bolívar, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Nazas, Ocampo, DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 | 11 Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Rodeo, San Bernardo, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Súchil, Tepehuanes y Topia. Como vemos, el inicio de las campañas y todo lo que ello implica, comenzará en principio, solo en tres municipios, los de mayor importancia por su contenido estadístico en la lista nominal. Serán 50 días efectivos durante los cuales los aspirantes a diversos cargos como alcaldes, síndicos, regidores y diputados, expondrán sus propuestas y desarrollarán un arduo trabajo de convencimiento, de presencia y de paciencia en Durango, Gómez Palacio y Lerdo, donde se medirán e influirán de manera directa además de la capacidad política, otros factores como los recursos económicos y el trabajo de los respectivos gobiernos en turno. Pero no solo las campañas que desarrollarán los aspirantes a las presidencias municipales pueden llegar a tornarse intensas, interesantes y hasta de cuidado en algunos de los municipios del interior del estado. ¿Qué me dice de los distritos? En ellos, se desata una batalla igual de interesante, pues este tipo de candidaturas, normalmente arroja encuentros entre aspirantes con cierto tipo de experiencia ya probada en el ámbito político en los municipios que comprenden el distrito por el cual contienden. Seguramente que serán diversos los temas que se tratarán pro parte de los candidatos, en una interacción de comunicación con los ciudadanos. Las necesidades que la sociedad duranguense tiene hoy en día, tiene que ver principalmente con la falta de oportunidades para crecer, sobre todo, en aquellas familias en que ven constantemente emigrar a integrantes de casa, ya sea porque egresan de alguna carrera y que deciden probar futuro en alguna otra entidad, o simplemente sin haber culminado sus estudios, también emigran buscando mejores ingresos principalmente al vecino país del norte. Y qué decir del tema de la seguridad pública, son aquí los diputados quienes por medio de sus gestiones y sobre todo de su trabajo legislativo, influyen de manera directa en el desempeño de los aparatos encargados de brindar justicia a los duranguenses, una cuestión que es la que como gobierno, más se adeuda a la sociedad hoy en día. Las campañas ya no se ganan solo dando regalos y propaganda para atraer los votos, se debe adicionalmente, de saber ganar los adeptos por medio del convencimiento de los ciudadanos acerca de qué tan enterado se está como candidato, de lo que adolece el distrito o el municipio que busca representar. Palomino Rojas y el reparto agrario de La Laguna Cuarta parte, Punto de Referencia (La Opinión) Tomás Palomino Solórzano Nos comenta Sergio Luis Rosas, que fruto de la labor desarrollada en la Laguna, fue la formación del sindicato Prof. Librado Rivera, con sede en el ejido Manila, perteneciente a Gómez Palacio, donde estalló la chispa del movimiento que posteriormente habría de dar, como lógico resultado, el REPARTO AGRARIO DE LA COMARCA LAGUNERA. Desde el cuatrienio del presidente Álvaro Obregón 1921 1924, se inició la formación de sindicato, correspondiendo a los ejidos de La Loma, al de Santiago y San Pedro Ocuila, de Durango, ser pioneros en contar con una organización sindical, y en su formación participó activamente Palomino Rojas, es largo relatar la enorme importancia política de este proceso, y la mínima cantidad de terratenientes propietarios que se oponían, habría que consultar el estudio realizado por el Ing. Julián Rodríguez Adame. En el último año de la década 1929, TOMÁS PALOMINO ROJAS se estableció en Gómez Palacio, Del porqué se vino a esta población existen varias Pero en realidad, el fondo de todo este asunto nos lleva a pensar, ¿por qué la propia coalición no luchó con uñas y dientes, hasta el final, por conservar su estatus jurídico ante los órganos electorales? Si no se ofrecen soluciones, si no se tienen buenas propuestas, difícilmente se podrá consolidar la idea que tienen los candidatos de quedar tatuados en la mente de los electores, al menos por un buen tiempo, lo suficiente para llegar a la urna y recordar lo que prometió, lo que se comprometió a trabajar, lo que dijo que haría para que la comunidad viviera mejor. Hoy la gente toma los regalos, los eventos, los souvenirs y se los lleva a su casa, pero eso cada día menos garantiza el voto y por ende, cada vez menos garantiza el triunfo. Serán días intensos, de mucho ajetreo, habrá eventos todos los días, música, baile, regalos, frases, propagandas, cumbias, visitas a los noti- versiones, una de las más confiables es la siguiente: siendo distinguido y activo miembro de la corriente Lombardista, en la Ciudad de México, Tomás tuvo serias discrepancias con el líder máximo de este grupo, el maestro Vicente Lombardo Toledano, la diferencia radicaba en la orientación ideológica que Lombardo pretendía darle al sindicalismo mexicano, y como Palomino no estuviera de acuerdo, optó por desligarse del ideólogo nativo de Teziutlán, Puebla. Finalmente, Tomás decidió establecerse en nuestra Comarca Lagunera, seguramente por ser su búnker GOMEZ PALACIO, donde vivió aproximadamente una década, en 1929 precisamente en abril, cuando llegó a esta población coincidiendo con la fundación en México del P.N.R. hoy día el P.R.I, y en donde intervino activamente en su formación municipal. Una vez pasadas las elecciones presidenciales de ese año, Palomino Rojas se dedicó en cuerpo y alma a la formación de sindicatos agrícolas en la Laguna, su idea principal era formar un frente único de estas organizaciones sindicales, con la finalidad de que estuvieran preparados para sostener una huelga de alta resistencia, como a la postre fue, su anhelo se volvió realidad cuando logró constituir la F.R.O.C. “FEDERACIÓN REGIONAL DE OBREROS Y CAMPESINOS”, de la que Palomino Rojas, fue su líder máximo e indiscutible creador. La formación de sindicatos en esa época no era tarea fácil, ya que los patrones dueños de fastuosas propiedades habían formado sus sindicatos conoci- cieros, saludos en los cruceros, habrá de todo. Usted como votante, como gente pensante téngales un poco de paciencia, los candidatos seguramente harán su mayor esfuerzo por querer convencerlo de que es él y solo él, la mejor opción. Escuche con atención, cuestione, interrogue, proponga, forme su propia opinión, compárelos entre sí y vaya poniendo palomas y cruces según su evaluación. Casi siempre, a medida que avanzan las campañas, ellas mismas se encargan de “cansarnos” y ponernos la capa de la apatía por tanto que inciden en querernos convencer de que son la mejor opción. Esto se agudiza cuando los días para ejercer la presencia de los candidatos se va acabando, por eso cuando terminan las campañas, sentimos que descansamos enormemente, pero hay que ser más participativos al respecto, nosotros los que votamos también somos parte de la campaña, hacia nosotros van dirigidas todas las estrategias y las inversiones de tiempo, dinero y esfuerzo. La participación como votantes en las campañas, es casi igual de importante que la de los propios candidatos. Solo recuerde que así como se comprometen ellos a cumplir si ganan, esa misma intensidad hay que ponerla en exigir que cumplan, nuestro papel en las elecciones no termina el día de la jornada emitiendo el voto, de hecho ahí, con esa acción, apenas comienza. dos por el pueblo como BLANCOS, enfrentándose a los que adquirían cada día mayor popularidad, los ROJOS, como se denominó a la legión de seguidores de Palomino Rojas, precursores del Reparto AGRARIO. Incluso en esta difícil tarea Tomás Palomino sufrió encarcelamiento en más de una ocasión, inclusive al celebrarse una reunión en la exhacienda La Glorieta, allá por el año de 1934, Tomás fue aprehendido por el Mayor Ruiz y sus guardias blancas, y una vez en la cárcel de GOMEZ PALACIO se dio una de las marchas más grandes de la época por trabajadores de las haciendas de la región, que hizo se liberara a Palomino al día siguiente. Un testimonio del señor Antonio Morones, compañero inseparable de lucha de Palomino Rojas, acota que la distribución de tierras en la Laguna fue un proceso peligroso, lleno de persecuciones, incluso se enfrentaron a autoridades coludidas con los terratenientes. Al entrar en vigor el histórico y trascendental decreto Presidencial del 6 de octubre de 1936, TOMÁS PALOMINO ROJAS fue nombrado por el GRAL. LÁZARO CARDENAS DEL RÍO, vocal ejecutivo del departamento agrario para ejecutar el REPARTO DE TIERRAS EN LA REGIÓN LAGUNERA de DURANGO, misión que desempeñó con lealtad, honestidad y eficiencia y al año siguiente fue postulado para diputado federal, por el entonces P.N.R. POR EL PRIMER DISTRITO con sede en la capital. Continuará... 12 | DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 Coalición de Facto: PAN y PT competirán juntos en la elección 2013 Don Severo Vertebración instituto político en ningún momento ratificó el convenio de coalición parcial, tal como lo dispone el artículo 39 bis inciso g) de sus Estatutos Generales. Conclusión o triste desenlace que, como diría el comentarista Enrique Bermúdez, esta coalición el PAN, la tuvo, fue suya y la dejó ir, ya que por culpa de un mal trabajo hecho por su “gran aliado” el PT, este proyecto no prosperó. P or fin terminó el suspenso sobre el futuro del proyecto de coalición formada por el Partido Acción Nacional y del Trabajo, al cual el IEPC habíaregistrado semanas anteriores como “la Gran Alianza es por ti y por la dignidad de Durango”. Sin embargo, derivado de un cúmulo de impugnaciones interpuestas ante el Tribunal Electoral de Durango (TED), por parte de panistas, petistas y otros partidos disidentes contra tal coalición, que pedían se invalidara el respectivo registro emitido por el Consejo Electoral del Estado de Durango, derivado de las pruebas presentadas por los inconformes, resultó que este organismo judicial después de revisar el caso, les dio la razón al resolver como improcedente la coalición, para lo que emitió el respectivo acuerdo que la invalidara. Esta situación movió el escenario para ambos partidos, de tal forma que comenzaron a dibujarse diversos escenarios. Uno de ellos fue recurrir a la siguiente instancia federal para que se pudiera revocar tal resolutivo, y la otra simplemente, sería que estos partidos a través de un acuerdo entre sus dirigencias nacionales y locales, irían coaligados de facto. Mediante un acuerdo denominado precisamente así “Coalición de Facto”, palabra poco común en el vocabulario duranguense, que significa, al menos para estos partidos, que tanto en los distritos como en los ayuntamientos donde se pretendía ir en el proyecto “Coalición por ti, por la dignidad de Durango”, lo hicieran pero de mutuo acuerdo. En los hechos significa que el partido y candidato que se había previsto encabezar la candidatura tanto en municipio como en el distrito, seguirá siendo el mismo. Como ejemplo ilustrativo, en el 5º distrito, se había manejado que el candidato de coalición formal sería Gonzalo Yáñez, y en la coalición de facto seguiría siendoel mismo. Esto implicaría que el PAN no registrara candidato, yaque el candidato por el que votaría la militancia panista seria el petista antes mencionado. En el primer distrito ocurrió lo con- tario, pues solo el PAN registraría candidato y el Partido del Trabajo no. Pero a la hora de hacer campaña y votar el 7 de julio los petistas tendrían que hacerlo por el candidato blanquiazul. Esta acuerdo que a simple vista parece algo sin complicaciones pero en la operación es más confuso de lo que parece, ya que un panista de abolengo y tradición tendría que promover el voto por un petista, algo que en los hechos creemos sería muy poco probable, pues a diferencia del PT, en el PAN hasta hace algunos años, tenía valores, como la coherencia e identidad, que eran pilares que sostenían esta institución. Por ello se pronostica que pese a lo que se diga, la coalición de Facto entre PAN y PT, que traducido al lenguaje común podría ser como: Panistas que promoverán candidatos petistas y petistas promoverán candidatos panistas, como plan alternativo, es arriesgado y con pocas probabilidades de éxito. El TEPJF ratifica la improcedencia Pero, como en política nada está escrito, y los escenarios pueden ser muy variados, a pesar de que ir coaligado de facto parecía ser la mejor opción, en ambos partidos se seguía con la esperanza en el proyecto inicial se había planteado, ya que había probabilidades de obtener la validez oficial por parte de la instancia federal, de la que dudamos se pudiera ejercer presión por parte del tricolor como del Gobierno del Estado, a los que acusan los petistas y panistas de estar detrás de que la coalición no se lograra. Sin embargo la ley no les volvió a dar la razón, y el pasado martes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en sesión pública, realizada en la sala regional ubicada en la ciudad de Guadalajara terminó con la posibilidad que tenían los partidos coaligados, al emitir la resolución en la que validara de forma definitiva la sentencia emitida por el Tribunal Electoral de Durango. Esta noticia resultó poco grata para la cúpulas panistas y petistas, pues el propio TEPJF, les confirmaba que coalición “La Gran Alianza es por ti y por la Dignidad de Durango”, no tendría registro como tal. Los motivos fueron porque se califica de infundada la solicitud hecha por el PT, de inaplicar el artículo 48 párrafo 1, fracción I de la Ley Electoral del Estado de Durango, el cual señala que los partidos políticos que pretendan coaligarse deberán acreditar que la coalición fue aprobada por la Asamblea Estatal u órgano equivalente. En este punto, los magistrados de este organismo coincidieron en que dicha norma no establece de manera categórica que sean únicamente las asambleas estatales las facultadas para celebrar convenios de coalición, sino que pueden ser aprobados por los órganos competentes de cada uno de los partidos políticos, siempre y cuando cuenten con atribuciones estatutarias y reglamentarias. En el proyecto de sentencia, elaborado por la ponencia de la magistrada presidenta Mónica Aralí Soto Fregoso, apoyado por los magistrados Eugenio Isidro Partida Sánchez y José Antonio Abel Aguilar Sánchez, concluyeron que en el caso del PAN el convenio de coalición sí fue aprobado por sus órganos competentes, sin embargo, en el caso del PT no ocurrió así, pues la Comisión Ejecutiva Nacional de este PAN y PT forman una planilla de riesgos La decisión que tomaron los partidos Acción Nacional y del Trabajo, sin lugar a duda,es temeraria y pone en riesgo a ambos institutos políticos, ya que ir coaligados de facto a pesar de ser planteado, digerido y entendido supuestamente por el total de las respectivas militancias, de estos partidos, al no tener otra alternativa debido al rechazo que recibieron de la instancia federal electoral, convierte esto en una situación que requiere manejarse con la cautela y sigilo necesario, pues esta coalición de facto es un arma de dos filos, ya que así como beneficia proyectar las votaciones que ambas fuerzas políticas generarían juntas, también abre un espacio en el que en cualquier momento del proceso electoral, cualquier militante inconforme, podría impugnar cualquier planilla en las que se sostuvo el acuerdo de coalición de facto, simplemente porque está en su derecho de manifestar que él no eligió que determinado puesto de elección, lo ocupara un militante de otro partido. Uno de estos casos que se puede presentar en el tema de impugnaciones, podría ser en la planilla de Durango la cual encabeza Jorge Salum, quien tiene como Síndico a Primitivo Ríos, o como regidores a Ezequiel García y hasta Valentín Ubiña, petistas que forman parte de una planilla que encabeza un panista. Sin embargo, este tema no termina ahí, pues en la lista de regidores se ubica a Luis Galindo, actual presidente municipal del PAN en la capital, el cual ocupa la 4ª regiduría pero al ir en esta coalición de facto, su posición seguramente será impugnada, ya que en los estatutos de su partido se establece que debió haber renunciado al cargo hace algunos meses. Esta situación vuelve a poner en DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 | 13 riesgo el trabajo y hegemonía en este proyecto, lo cual le podría ocasionar a Jorge Salum no solo pérdida de tiempo y dinero sino de esfuerzo, pues la realidad es que una coalición con calzador, se puede convertir en una estrategia de peligrosos riesgos. ¿No cree usted? PAN asegura plurinominales Como un agregado y ante el escenario negativo que tiene el PAN en esta elección, también tiene sus garbanzos de a libra, ya que en donde este partido o más bien la directiva del mismo al menos logró asegurar ciertos espacios para los cuadros más fuertes que en estos momentos posee, será en el Congreso Local, a través de las curules que ocuparán la mujer y hombre con mayor poder en el panismo local. Me refiero a Claudia Hernández y Juan Quiñones, ambos protagonistas políticos que tienen todos los consensos dentro de este instituto, o al menos los más importantes, los de los consejeros estatales, organismo donde se toman las decisiones del PAN en Durango. Estos dos panistas, podría afirmarse que ya son diputados, y en el Congreso alguno de estos será sin temor a equivocarnos, quien coordine la bancada azul de la siguiente legislatura. Ambos son cuadros políticos con experiencia, sin embargo, uno posee más el oficio de la negociación que el otro así que quien sea el que dirija ya no es un tema que les preocupe a la élite panista que dirige este partido, pues ya consiguieron lo que querían, pese a como les vaya en la elección como partido coligado de facto con el PT, virtualmente la posición 1 y 3 de la lista plurinominal, que ocupan Claudia y Juan, ya las tienen aseguradas. Proyecto de videovigilancia Cámara IP con Tecnología PTZ Emilio Lara Fernández Al haber leído la nota acerca del SIMMON que se publicó en el pasado Semanario 513 de Vertebración, me doy la oportunidad de opinar y exponer lo que considero se puede hacer para mejorar el funcionamiento del Sistema Municipal de Monitoreo si se complementa la tecnología de transmisión de microondas existente con un sistema de videovigilancia con Cámaras IP en domo con tecnología tipo PTZ integrada a una infraestructura o plataforma TIv (Tecnologías de la Información), utilizando el medio de transmisión por Banda Ancha a través de Fibra Óptica. Al complementarse los dos sistemas bajo el mismo edificio, pero con operación independiente, se logrará un sistema con vanguardia tecnológica y estratégica de acuerdo al objetivo (protección y prevención), así en todas las funciones se pueden coordinar con otras instancias municipales, estatales, nacionales e inclusive internacionales como: seguridad pública, control de semáforos, enlace con el C4, atención inmediata y canalización de llamadas de auxilio al 066, etc. ¿Cómo se integra la infraestructura del sistema de videovigilancia? Iniciaremos con la infraestructura exterior y su equipamiento donde se instala de acuerdo a la ubicación definida cada cámara de videovigilancia con trabajos de: Obra Civil para montar el poste metálico, canalizaciones para los enlaces y una protección de tierra física. Dicho poste metálico puede ser de 9 a 20 metros de altura, e incluye el montaje de gabinete y brazo (para montar cámara), altoparlantes o bocinas con un botón de pánico, para un servicio sonoro adicional para el transeúnte en problemas. Cámara IP (protocolo de internet) en domo. A Pacto por México: Una evaluación a 5 meses Felipe Sarabia Castillón Presidente Coparmex Durango En cinco meses, el Pacto por México ha mostrado eficacia para convocar en torno de una agenda de reformas, a las principales fuerzas partidistas del país. Sin embargo, en estos cinco meses el nivel de socialización de las propuestas contenidas en el Pacto por México realmente ha sido muy bajo. La historia universal nos dice que los pactos políticos son inestables, mientras que los pactos sociales, si tienen como objetivo el bien común, el bien general, se sostienen en el largo plazo. Los acuerdos para la transformación de México fueron una demanda de la sociedad durante muchos años, ahora que empiezan a ocurrir, y ahora que tienen el Pacto por México como principal exponente, la sociedad debe participar para garantizar, desde dentro, que nada interrumpa esa dinámica del diá- cada una de estas cámaras se les asigna una dirección IP que transporta todos los datos, por ejemplo, salida de video. Dependiendo de la ubicación o zona, puede considerarse cámaras con función infrarroja. El término PTZ (pan, tilt, zoom) se refiere a los comandos de rotar alrededor de dos ejes, uno en plano horizontal (panning) hasta 365°y otro en plano vertical (tilt) hasta 175° y además con el enfoque de acercar o alejar (zoom). Dichos comandos se envían a través del mismo conductor de red que la transmisión de video. Algunas de las funciones de dicha cámara PTZ, dependiendo del modelo, cuentan con estabilización de imagen, bloqueo en áreas de acontecimiento, programa de posiciones predefinidas y autoseguimiento de personas o vehículos en movimiento. Con respecto a la infraestructura interna y al equipamiento, se puede utilizar parte de la ya existente en el edificio donde se alberga SIMMON. Se deberá verificar el espacio disponible en el área del Site, la capacidad en la subestación eléctrica y en el respaldo de C.A. del grupo electrógeno, la facilidad para las trayectorias del cableado estructural (red interna), así como el espacio en la sala de operación y monitoreo. También se debe instalar un nuevo sistema de protección (tierra física). En el Sitese rematará el enlace de fibra óptica, y se ensamblarán los servidores de video y grabación que a través del cableado estructurado se conectarán tanto en las pantallas de video digital (Videowall), como en las posiciones de trabajo de los operadores y supervisores de las diferentes áreas. Toda esta plataforma TI que se instala, tiene la facilidad de integrar un alcance para administrar la Red o el Sistema de Videovigilancia desde un NOC (Network Operation Center); éste proporciona remotamente al usuario los servicios de mesa de ayuda, monitoreo, administración y gestión proactiva (alarmas, incidentes, etc.) en las funciones de video, datos y banda ancha con una capacidad de respuesta inmediata en cuanto atención y solución. De esta forma se garantiza la continuidad operacional y se cumplirá de manera efectiva el objetivo del Sistema de Videovigilancia. logo para el acuerdo. En Coparmex hemos sostenido que buena parte de los temas que se contienen en este acuerdo son dignos de una discusión social, por ello vemos el riesgo que los procesos electorales de julio próximo pueden tener sobre el Pacto: una influencia significativa de ruptura o distanciamiento. Nuestra recomendación es que los desequilibrios que inevitablemente vendrán con la agenda electoral, sean procesados, mediados y equilibrados por la sociedad y sus representantes. Si el Pacto por México es un instrumento para la transformación del país, no podemos arriesgarnos a perderlo, restringiéndolo sólo al ámbito partidista. El Pacto por México no puede ser exclusivo de los partidos, es de la sociedad y para la sociedad. En las últimas semanas hemos visto graves riesgos para lo gobernabilidad de México: maestros retando a la autoridad, alumnos tomando escuelas; calles y carreteras obstruidas por grupos radicales; atentados contra los negocios, surgimiento de grupos autodenominados de defensa, resurgimiento de las guerrillas. Todos estos intentos de desestabilización obligan a que el Pacto integre urgentemente a la sociedad como único catalizador posible del descontento social. Empresarios y trabajadores debemos estar presentes en la mesa de negociación del Pacto por México, especialmente ahora que se dinamizará la discusión de reformas tan trascendentes como la fiscal o la de energía, que siempre son usadas como pretexto por quienes lucran con la violencia la protesta sin contenido. Lo más importante ahora es que el Pacto por México siga su rumbo sin condicionamientos, y para que su estabilidad esté asegurada independientemente de los resultados electorales, el equilibrio social tiene que ser desde la sociedad. Estimados amigos, Coparmex reitera su compromiso con el diálogo social, por ello sostenemos que el Pacto por México es CON la sociedad y es un avance histórico para nuestro país, pero SIN la sociedad como protagonista, es un riesgo latente de fracaso y retroceso democrático. En eso tenemos que trabajar todos juntos, sociedad y gobierno. 14 | DURANGO, DGO., domingo 12 DE mayo DE 2013 Sustituidas 2,400 casas de cartón Herrera Caldera recorrió colonias de la periferia Directo con las familias y recorriendo a pie colonias del norte de la ciudad, ayer el gobernador Jorge Herrera Caldera cumplió con la entrega de más de 2,400 viviendas nuevas del Programa Sustitución de Casas de Cartón. Se trata de un regalo con motivo del Día de las Madres, apuntó Herrera Caldera, que convivió con familias de las colonias Tapias, 15 de Mayo y Amalia Solórzano, donde además de las llaves de las nuevas viviendas, repartió regalos y paquetes alimentarios. Destacó que su compromiso es transformar la vida de las familias que más necesitan de la solidaridad del Gobierno del Estado, con acciones como la eliminación de los “jacalitos”y la construcción de viviendas con piso firme, muros, losa, puertas y ventanas con vidrios. El reto de este año, es llegar a más de mil acciones de este tipo, para poder concretar en este sexenio 16 mil sustituciones de vivienda y brindar una mejor vida para las familias duranguenses, expresó el Gobernador, quien estuvo acompañado por el director de la COESVI, José Antonio Ramírez Guzmán. Herrera Caldera reiteró su llamado a empresarios, profesionistas y funcionarios públicos, para seguir con el apoyo a la sustitución de casas de cartón, para cambiar la vida de las familias con una mejor vivienda. Sustituye AMD 50 mil metros de redes de agua y drenaje: Adán Con estas acciones se reponen líneas de abastecimiento obsoletas para mejorar la eficiencia en la prestación de estos servicios, al evitar más fugas y desperdicios de agua Estas obras hidráulicas y de saneamiento alcanzan inversión superior a los 26.5 millones de pesos: Soria Ramírez Durante la presente administración, Aguas del Municipio de Durango (AMD) ha logrado la restitución de redes de agua potable y alcantarillado en la ciudad, por más de 50 mil 622 metros lineales, lo que ha representado una inversión superior a los 26.5 millones de pesos, para mejorar los servicios en beneficio de la ciudadanía, informó el alcalde Adán Soria Ramírez. A través de los programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (APAZU) y de Devolución de Derechos (PRODDER), se ha logrado consolidar la sustitución de infraestructura hidráulica y sanitaria en la capital, para dejar atrás las redes que resultan obsoletas en la prestación de estos servicios, refirió el edil capitalino. Del total, 21 mil 188.98 metros lineales han sido restituidos en redes de agua potable, mientras que 29 mil 439.24 metros para drenaje, con lo cual se han abatido los riesgos de fugas y, por consecuencia, de desperdicios de agua a fin de lograr una mejor eficien- cia en el uso del vital líquido, así como en el mejoramiento del saneamiento. Con estas cifras, se alcanzan más de 200 mil metros lineales en la administración que se han instalado en más redes de agua y drenaje, para que todos los duranguenses cuenten con estos servicios básicos. Indudablemente estos resultados abonan para levantar bandera blanca en la cobertura de servicios, que actualmente se encuentran en un 98 por ciento en agua y 97 en drenaje, destacó. Lo anterior significa una mejora en la eficiencia en el uso del agua que se encuentra en un 52 por ciento; es decir, un 48 por ciento se desperdicia principalmente en fugas de agua y tomas clandestinas. La media nacional alcanza el 50 por ciento. Por su parte, el director de AMD, Jorge León Cabrera, destacó que ha sido fuerte el impacto y beneficio entre la sociedad, ya que se han restituido redes en diversas colonias y fraccionamientos de la ciudad, entre ellos los Álamos, Los Fresnos; Azcapotzalco, La Virgen, Jardines de Cancún, Héctor Mayagoitia Domínguez, Tierra y Libertad, Valle del Guadiana. Por ello, para este 2013 se tienen amplias expectativas de superar estos resultados con el propósito de que más calles y duranguenses se vean beneficiados, lo cual representa tener garantizados totalmente estos servicios. De esta manera, el presidente municipal Adán Soria Ramírez, expresó que se sigue avanzando en la generación de más obras hidráulicas en la capital, porque Durango es compromiso de todos, finalizó.
© Copyright 2025