Ejemplar de distribución gratuita Infarto de miocardio, recomendaciones para su prevención Ecografía 4D, tecnología de avanzada Alimentación del recién nacido, recomendaciones sobre la lactancia Oftalmología pediátrica, controles necesarios editorial Con esta cuarta edición, nuestra Revista Huellas modo que pueda ser tratado con las mayores se ha convertido ya en una sana costumbre. posibilidades de éxito. Se ha consolidado como medio de comunicación Entre las novedades que presentamos en esta entre el Sanatorio San Carlos y la gente de Bari- ocasión, se destaca la puesta en marcha de un loche, transmitiendo de manera clara y sencilla proyecto en el que venimos trabajando desde conceptos relacionados con la prevención de en- hace tiempo: un nuevo sistema de reserva de fermedades y la promoción de la salud desde la turnos a través de nuestra página web. Esta mo- voz autorizada de nuestros profesionales. dalidad, que se suma a las vías tradicionales, permitirá agilizar la obtención de turnos con Hemos decidido dedicar este número principal- nuestros profesionales, de manera sencilla y ami- mente a la salud materno-infantil, dado el gable, a la vez que aliviará la demanda de las lí- enorme impacto que ésta tiene en la comunidad. neas telefónicas que estarán así más disponibles para otras necesidades. Así, se tratan temas como la alimentación del recién nacido, la detección precoz de problemas Finalmente, en estos difíciles momentos que el visuales o el diagnóstico de la bronquiolitis en los pueblo de Chile está atravesando, queremos ex- niños y la prevención del síndrome de muerte sú- presar nuestro apoyo y nuestra solidaridad con la bita infantil que, si bien es infrecuente, puede ser esperanza de que se logre superar esta dramá- evitado con medidas simples y cotidianas. Ade- tica situación con el menor daño posible. más, se incluye una revisión sobre el estado actual de la medicina reproductiva y se presenta Esperamos reencontrarlos en la próxima edición una innovación tecnológica ya disponible en de la revista. nuestro sanatorio: la ecografía obstétrica 4D. Por último, se aborda una patología tan relevante ¡Hasta entonces! como el infarto agudo de miocardio y las señales que permiten reconocerlo precozmente, de Directorio SSC Staff | Huellas Comisión Directiva Dr. Eduardo García Platini Dr. Gustavo Congin Dr. Héctor Redondo Dr. Marcelo Furque Dr. Mariano Trevisan Dr. Santiago Gonzalez Virgili Dr. Walter Redondo Editora General y Directora Periodística Lic. Paula Redondo (02944) 1541.3530 [email protected] Departamento Comercial (02944) 1541.3530 [email protected] Director de Arte Javier Oreña (02944) 1532.2781 [email protected] Huellas es una publicación cuatrimestral, realizada en Argentina, de distribución gratuita, creada, editada y distribuída por el Sanatorio San Carlos de la Ciudad de Bariloche. Huellas no se responsabiliza por el contenido de los avisos cursados por los anunciantes. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido periodístico, publicitario, ilustraciones y/o fotografías, sin autorización expresa del editor. Tirada: 4.000 ejemplares. novedades sumario Ahora podés sacar tu turno desde www.ssancarlos.com.ar El Sanatorio San Carlos lanzó, a mediados del 2009, su nueva página web. De esta manera, a 06 | Alimentación del recién nacido La leche materna es el alimento más sano para el bebé recién nacido. Te damos recomendaciones para una lactancia saludable y sin problemas. partir de abril de este año, los pacientes tienen la posibilidad de sacar turnos online desde www.ssancarlos.com.ar. Asimismo, el usuario podrá registrarse y solicitar el turno con el médico, el día y el horario en que éste atienda. • Gestión de un turno Una vez ingresado y validado el usuario y su contraseña correspondiente, se presenta una pantalla, por especialidad o por profesional, y se obtiene una lista de las agendas disponibles para que cada usuario pueda seleccionar el día y horario del profesional, desde el día de la fecha hasta 60 días corridos. Una vez seleccionado uno de los turnos disponibles, pulsando sobre el botón “Reservar turno” se generará un comprobante a modo de recordatorio para el paciente, con los datos del profesional, 10 | Ecografía 4D Este tipo de ecografía representa lo más avanzado de la tecnología en todo el mundo. Lo aconsejable es realizarla entre las semanas 25 y 32 de embarazo. fecha y hora de la reserva, su número de historia clínica y su apellido y nombre. Sin embargo, un paciente NO podrá gestionar turnos si ya obtuvo seis turnos o más a los que no haya concurrido aún, sin importar el método que haya utilizado para obtenerlos (web, telefónica o personalmente), ni los profesionales ni sus fechas. • Consulta y cancelación de turnos A través del botón turnos asignados ubicado en la parte inferior de la pantalla, el usuario podrá consultar todos sus turnos pendientes. Una vez ahí, seleccionando uno de ellos y pulsando sobre el botón cancelar turno, el mismo quedará cancelado. 12 | Infarto de miocardio Entrevistamos al Dr. Calandrelli, quien nos alerta sobre este cuadro agudo que representa la principal causa de muerte en el mundo. 04 | Evaluación oftalmológica pediátrica La Dra. Azul Di Prospero nos aconseja como realizar un control oftalmológico correcto. Así, los turnos cancelables serán sólo aquellos que ocurren a partir de las 48 hs o después del momento de la cancelación. Si los turnos son inferiores a este límite, sólo podrán ser cancelados por teléfono o personalmente. • Notificación por correo electrónico A todos aquellos usuarios que dispongan de una dirección de correo electrónico, se les informará 48 hs antes los turnos asignados. Esto es independiente de que la gestión haya sido vía web, telefónica o personalmente. Se enviará un mail (por única vez) para dichos turnos. Así, este nuevo medio de comunicación brinda un acceso más rápido a los contenidos del sitio y permite agilidad y mayor resolución para los pacientes. Ante cualquier duda o comentario o para más información, ingresar a www.ssancarlos.com.ar 03| Novedades 05| Bronquiolitis 08| Medicina Reproductiva 14| Muerte Súbita Infantil 15| Sección Literaria . HUELLAS | 03 Bronquiolo normal Bronquiolitis: información para los padres Evaluación oftalmológica en los niños ¿Qué es la bronquiolitis? Es una infección respiratoria aguda que se presenta principalmente en niños menores de dos años, con pico de incidencia entre los 3 y 6 meses. Recibe este nombre porque la principal área afectada es la de los bronquiolos. Éstos son pequeños conductos por donde circula el aire que respiramos y que con la infección se inflaman y llenan de secreciones. La maduración visual del niño se completa durante los primeros años de vida, ya que poseen la extraordinaria capacidad de “aprender a ver” a medida que crecen y se relacionan con el entorno y, al mirar, van desarrollando sus funciones visuales. Si durante este período de aprendizaje llegara a presentarse alguna dificultad, ésta podría comprometer el normal desarrollo visual del niño. Las evaluaciones oftalmológicas programadas tienen como objetivo ir controlando como el niño va alcanzando las pautas de maduración visual correspondiente a cada edad y, en caso que se encuentre alguna alteración visual, podamos realizar un diagnóstico e inicio precoz de su tratamiento. Los niños se caracterizan por tener gran plasticidad visual; esta es una capacidad que les permite aprender a ver y que va disminuyendo hacia los siete u ocho años de edad. Es muy importante notar que hay enfermedades y problemas del desarrollo de la visión que pueden pasar desapercibidas tanto para los padres como para el niño en esta etapa fundamental, pudiendo llegar tarde al diagnóstico. ¿Cuál es la causa? Es una infección predominantemente viral. El agente más frecuente es el virus sincicial respiratorio (VSR). Además, puede ser producida por otros virus (influenza, parainfluenza, adenovirus, entre otros). ¿Cuándo realizamos los controles? • Control oftalmológico perinatal: el objetivo es realizar una primera evaluación de control para descartar alteraciones estructurales o malformaciones congénitas.* • Entre los 6 - 12 meses de edad. • Control a los 2 ½ - 3 años de edad. • Control a los 4 - 5 años de edad. • Control a los 6 años al ingresar a la escuela. ¿En qué momento del año aparece? Se produce con más frecuencia durante los meses de otoño-invierno. ¿Es contagiosa? Los virus son fácilmente transmisibles de persona a persona, sobre todo en lugares cerrados y con contacto interpersonal estrecho (guarderías, jardines, etc.). Es por esto que los niños pequeños son la población más vulnerable. Pueden adquirirse por contacto con personas que se encuentren cursando infecciones respiratorias, ya que los gérmenes se diseminan con la tos y los estornudos a varios metros de distancia. Además, los virus se transmiten por contacto con las manos y objetos contaminados. *este examen es generalmente realizado por el pediatra. Si durante la niñez se diagnostica alguna alteraSituaciones que deben llevar a la consulta oftalmológica ción visual (catarata congénita, estrabismo, vicios de refracción, etc.), cuanto antes se instale el tratamiento oftalmológico, mejor va a ser el pronós- • Síntomas: Ojo rojos, cefaleas, cansancio visual, posición anortico visual final de ese niño. mal de la cabeza, desviación de los ojos, lagrimeo. Por esta razón, se han incorporado a los controles pediátricos habituales las evaluaciones oftalmoló- • Antecedentes personales Prematurez, alteraciones del crecimiento y desarrollo gicas programadas. de enfermedades congénitas. Luego, se continúan realizando evaluaciones oftalmológicas programadas de rutina o con la frecuencia • Antecedentes familiares Vicios de refracción (miopía, hipermetropía, asque cada niño necesite según su alteración visual. tigmatismo), glaucoma, estrabismo y ambliopia (ojo perezoso). Es muy importante realizar un primer control oftalmológico si existen familiares con algún antecedente, por ejemplo: uso de lentes (miopía, astigmatismo, hipermetropía); estrabismos (desviaciones oculares); enferServicio de Oftalmología SSC medades oculares de nacimiento-adquiridas; o si los Dra. Azul Di Prospero padres notan repentinamente algo diferente en los ojos MP 4902 | MN 102582 de su niño que no habían notado hasta ese momento. HUELLAS | 04 ¿Cuáles son los síntomas? • Tos seca o con secreciones; congestión nasal; • Fiebre en grado variable; • Dificultad para respirar (respiración acelerada, silbido, quejido); • vómitos, inapetencia; • palidez o coloración azulada de la piel (casos graves). Factores que aumentan el riesgo de adquirir esta infección: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Niños prematuros o de bajo peso; Enfermedades cardíacas o respiratorias previas; No haber recibido lactancia materna; Vacunación incompleta; Desnutrición; Hacinamiento, ambientes cerrados. Bronquiolo inflamado con secreciones ¿Qué estudios deben hacerse para confirmar el diagnóstico? La mayoría de los niños no precisa la realización de estudios complementarios, ya que la evaluación del pediatra suele ser suficiente. La radiografía de tórax, análisis de sangre y de secreciones respiratorias quedan reservados para aquellos casos que, a juicio del pediatra, van a ser necesarios para ajustar el tratamiento correcto. Actualmente, mediante un método muy sencillo, se puede medir la cantidad de oxígeno en sangre, parámetro de alta sensibilidad para decidir conductas médicas. ¿Qué tratamiento deben recibir? 1. Consultar con el pediatra, quien indicará el tratamiento más adecuado para cada caso. 2. Mantener la lactancia materna en tomas fraccionadas (más breves y frecuentes). 3. Ofrecer abundantes líquidos por boca (no gaseosas). 4. Mantener las fosas nasales permeables, limpiando suavemente las secreciones. 5. Dormir en posición semisentada (con almohadón debajo del colchón). 6. Bajar la fiebre con los métodos habituales para que el niño se sienta mejor. 7. Nunca administrar un medicamento sin la indicación médica correspondiente. No utilizar antitusivos, antibióticos ni medicaciones caseras. ¿Se puede prevenir? No existe aún una vacuna que brinde una protección completa contra esta enfermedad. La lactancia materna es un factor protector muy importante. Lavarse las manos frecuentemente y evitar el contacto con enfermos, lugares cerrados y el humo ambiental son algunas medidas para disminuir el contagio. Ante la presencia de los síntomas mencionados, no dude en consultar a tiempo con su pediatra. De esta manera, se podrá evaluar la gravedad del cuadro e indicar el tratamiento más adecuado para cada situación. Servicio de Pediatría SSC Dr. Fernando Risso - MN 110628 | MPRN 4880 HUELLAS | 05 Alimentación del recién nacido La leche materna administrada de forma exclusiva es el alimento ideal para el recién nacido durante los primeros seis meses de vida. Además, promueve un especial vínculo afectivo entre madre e hijo y un mejor estado emocional de ambos. Una dieta equilibrada durante el embarazo y la lactancia es la mejor garantía de una correcta alimentación del recién nacido, la leche materna asegura el crecimiento adecuado, favorece la salud en el lactante (menos enfermedades) y en la edad adulta (menos obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades alérgicas, etc.). Así permite que la madre se recupere mejor tras el parto y disminuye el riesgo de desarrollo de enfermedades (cáncer de mama y de ovario, fracturas en la menopausia, etc.). Además supone un ahorro económico importante para la familia y la sociedad, al disminuir el gasto en materiales, ahorro en enfermedades y en ausencias al trabajo por enfermedad de los hijos. El recién nacido debe ser puesto sobre el vientre de la madre tras el nacimiento para que repte y tome el pecho, preferentemente en la sala de parto. Estos primeros contactos con el pecho y el pezón estimulan la producción de leche y ayudan a establecer el vínculo afectivo con la madre. La leche que sale del pecho en los primeros días se llama calostro y tiene cualidades específicas. Es más densa y amarillenta, sólo se produce en pequeñas cantidades, que son suficientes para las necesidades iniciales del niño y contiene un gran número de sustancias bioactivas, estimulantes del desarrollo y de la inmunidad y anticuerpos contra las infecciones. Durante el primer día, el niño debe ponerse al pecho siempre que busque o dé muestras de tomar. Lo más recomendable es que sea de 8 a 14 veces. Se debe dejar que succione el tiempo que desee antes de cambiarlo de pecho. Una vez que ha subido la leche, conviene que vacíe, al menos, un pecho cada vez. El pecho no tiene horario. Cada pareja madre-hijo HUELLAS | 06 tiene un ritmo diferente. En los primeros días, los intervalos entre tomas suelen ser irregulares y el bebé suele pedir a menudo. La cantidad irá aumentando en los primeros días y puede ser incluso excesiva; luego ambos se regulan según sus necesidades. En general, sólo hay que darle pecho a menos que el pediatra indique lo contrario. Algunas recomendaciones • No es conveniente que le ofrezcas a tu hijo chupetes, tetinas, sueros o suplementos que no estén justificados. Antes de hacerlo, sería recomendable que un experto en lactancia valore una toma de pecho y te ayude a colocar bien al bebé y a solucionar cualquier posible problema. • No es necesario el lavado del pecho. Con la ducha diaria es suficiente. • Es normal que los pezones se irriten un poco los primeros días. Vigila y pide consejo para ver si la postura de la boca es adecuada. Al terminar, puedes extender algo de leche sobre el pezón y dejarla secar. • Es aconsejable usar corpiños que no opriman. Hay con apertura por delante, que favorecen el amamantamiento, pero lo importante es que te sientas cómoda. • Al igual que en el embarazo, en la lactancia no se debe consumir ni tabaco ni alcohol y sólo los medicamento prescriptos por el médico. Protege a tu bebé del humo del tabaco. Si fumas, restríngelo al máximo y hazlo inmediatamente después de la toma, nunca fumes ni dejes que otros lo hagan en presencia del niño. • Debes disminuir o evitar el exceso de café, té o bebidas tipo “cola”. • Si en alguna toma no puedes amamantar al bebé, puedes extraer tu leche y guardarla en la heladera durante 48 horas, para que otra persona se la dé. ¿Todos los bebés son iguales al tomar? La leche materna se puede congelar durante meses. • Cada bebé es diferente y pronto conocerás al tuyo. • Recuerda que la ley te protege para amamantar. • Unos chupan con apetencia desde el principio. Antes de incorporarte al trabajo, infórmate de qué • Otros están irritados y sueltan el pecho varias veces forma se puede trabajar y seguir lactando. llorando. • Algunos chupan enérgicamente y descansan o se Técnica de la lactancia quedan dormidos. Puedes darle el pecho sentada, con la espalda bien • Otros son más lentos y perezosos, agarran el pecho apoyada, en silla o sillón bajo que permita apoyar y hay que estimularlos para que succionen. los pies en el suelo. Apoya los brazos en el apoya- • Otros se quedan inquietos, luego eructan y pueden brazos o sobre tu pierna. Coloca la cabeza del niño volver a succionar. sobre tu antebrazo y pon el vientre del bebé enfren- • Si es muy dormilón, al principio habrá que despertado con el tuyo y debajo del pecho. tarlo y estimularlo. También puedes estar acostada con el niño extenPechos hinchados y duros dido a tu lado con el abdomen pegado al tuyo y la Esto suele suceder al principio tras la subida, cabeza cerca del pecho. Dirige el pecho hacia la cuando la cantidad de leche aún no se ha adaptado boca del bebé para facilitarle la colocación del a las necesidades del niño. Se soluciona en pocos pezón y parte de la areola dentro de su boca. Esta días. Amamántalo con más frecuencia. Se puede aliposición se suele emplear por la noche y después viar extrayéndose un poco de leche con masajes o de una cesárea. con sacaleches después de ponerse paños tibios o Posición de la boca una ducha caliente. Al ablandar la zona cercana al En el momento de ponerlo al pecho, estimula sus pezón, el recién nacido puede succionar y vaciar labios en el pezón y, cuando el niño abra bien la mejor el pecho. boca, acércalo a ti. Debe tener el pezón y gran parte de la areola dentro de la boca, con la barbilla y la Amamantar es lo mejor para el hijo y su madre porque… nariz bien pegadas al pecho, y la boca bien abierta con el labio inferior doblado hacia abajo. • La leche materna es un fluido vivo, posee anticuerpos Dudas sobre la lactancia ¿Tengo suficiente leche? • La cantidad de leche se regula según la succión del bebé. Si está aumentado de peso, si toma por lo menos 6-8 veces al día, si se le oye tragar y deja el pecho más blando y orina varias veces al día, puedes estar tranquila. • Cuando la lactancia está bien establecida notarás más sed y apetito, pero debes cuidar tu alimentación y variar diariamente los alimentos, procurar consumir carnes, pescado o huevos, queso o leche, pan, cereales o legumbres, frutas, vegetales o jugos naturales. • Descansa a menudo. y células que protegen al bebe. Está especialmente hecha para ese bebe. Permite una mejor asimilación. La madre que amamanta recupera más rápido su peso. Favorece el vínculo madre e hijo, lo que influye positivamente en la maduración del bebé. • Es más económico para el presupuesto familiar. • • • • Servicio de Neonatología SSC Dr. Gustavo Congín Especialista en neonatología y pediatría MP 2187 Fuente: Congreso Internacional de Neonatología de la SEN (Sociedad Española de Neonatología). Valencia 2009 HUELLAS | 07 Como resumen es importante no demorar en la consulta de la pareja que no logra un embarazo, ya que la ciencia nos enfrenta al desafío de brindar las últimas tecnologías disponibles para obtener los mejores resultados: tener un bebé en casa. ¿Qué es la medicina reproductiva? ¿Cuándo debo consultar? Hoy en día, cada vez son mas las parejas que se encuentran con dificultades para concebir un hijo. Sin embargo, son más los tratamientos disponibles para lograr el tan deseado embarazo. Es muy importante no perder el tiempo llegada esta edad límite. Ante esta situación, el tiempo de espera para la consulta cuando no llega el embarazo luego de los 35 años es de seis meses, y de tres cuando se llega a los 40 años. Cabe recordar que es muy poco común el logro de un embarazo natural luego de los 42 años, por lo que en esta última situación la consulta debe ser inmediata. A través de los años, la medicina nos enfrenta a nuevos desafíos para atender la demanda de la tan deseada salud. Uno de estos desafíos tiene que ver con el deseo de ser padres. Las edades en que se decide el inicio de la búsqueda del embarazo se han ido posponiendo. Diferentes causas tienen que ver con este fenómeno que es mundial. Hay metas de estudio, laborales, económicas, etc., en donde la mujer tiene un papel de igualdad con el hombre y que hace que decida postergar su maternidad. Asimismo, la medicina avanza día a día en reproducción asistida y siempre existe una posibilidad para lograr un embarazo. Actualmente, se cuenta con métodos de diagnóstico que facilitan la identificación del problema en aquella pareja que no logra un embarazo, como así también los tratamientos adecuados para cada caso. Estos pueden ser de tipo médico o quirúrgico, desde la inseminación artificial a las técnicas mas avanzadas de fertilización in vitro. morfología, hasta las últimas técnicas de avanzada que miden fragmentación del ADN, estrés oxidativo, separación y selección de los mejores para técnicas de fertilización asistida, etc. Estas últimas se realizan en centros de alta complejidad con laboratorios especializados. Otras situaciones a tener en cuenta para no demorar la consulta son: antecedentes de infecciones ginecológicas, de cirugías ginecológicas, embarazo ectópico, peritonitis, pérdida de embarazos, cirugías urológicas en el hombre, traumatismos de consideración testiculares, exposición a tóxicos (rayos X, drogas, entre otros). Servicio de Ginecología SSC Dr. Fabián Gómez Giglio MN 75685 | MP 2415 Ginecólogo Especialista en medicina reproductiva y endocrinología ginecológica. Médico adscripto al Centro de Especialidades en Ginecología y Reproducción (CEGYR). Es importante considerar en este gran tema de la medicina reproductiva el factor masculino, que se estudia inicialmente con el espermograma. Este estudio brinda información muy valiosa, que incluye desde lo más elemental, como es el número de espermatozoides vivos, pasando por su movilidad, su La Asociación Americana de Ginecología y Obstetricia recomienda tener concretado el proyecto de ser padres antes de los 35 años de edad. ¿Por qué esta recomendación? Hay varias respuestas para esta pregunta, pero la más importante es que a partir de esta edad, disminuye la tasa de embarazo espontáneo, lo cual hace que sea un elemento prioritario para la consulta con el especialista. A medida que pasa el tiempo, se ven disminuidas las posibilidades y los diagnósticos y tratamientos se vuelven más complejos y con peores resultados. HUELLAS | 08 HUELLAS | 09 4D 4D PROGRAMA DE ECOGRAFÍAS PARA EMBARAZADAS • PRIMER TRIMESTRE: ECOGRAFIA 4D La ecografía 4D representa lo más avanzado de la tecnología a nivel mundial que suma a las posibilidades diagnósticas de la ecografía tradicional 2D y la 3D. Su nombre de 4D no implica una nueva dimensión, sino que ha sido escogido para diferenciarla de la 3D anterior que reconstruye una imagen estática. C onsiste en una reconstrucción digital de imágnes para formar una sola, permitiendo la evaluación integral del bebé en gestación en forma tridimensional. El sistema 4D realiza imágenes tridimensionales instantáneas en tiempo real, siendo ésta la cuarta dimensión a la que alude el nombre del método. De esta manera, es posible obtener verdaderos videos en color sepia de la vida intrauterina del bebé. Esta nueva tecnología no reemplaza al estudio clásico 2D, sino que lo complementa y potencia. La forma de realizar una ecografía 4D no difiere de una ecografía común 2D y, debido a que emplea ondas ultrasonoras igual que las que viene empleando el método tradicional desde hace 35 años, no implica riesgos para la madre ni para la salud y desarrollo fetal. Antiguamente, los especialistas debían explicar a los padres que lo que estaban viendo era su bebé, pero era una imagen que poco tenía que ver con la realidad. Ésta es una de las grandes ventajas de las imágenes 4D, ya que no es necesario ser un experto para saber lo que se está viendo. ecografía tradicional que permite conocer la longitud del embrión y gracias a ésta, la edad del embarazo. Se define el número de embriones, la vitalidad embrionaria -gracias a los latidos del corazón- y la actividad embrionaria. También se calculan las fechas probables de concepción y parto. se encuentra mirando hacia abajo, se hace más difícil captar su cara. Cada bebé se observa de manera particular, dependiendo de su posición, la cantidad de líquido, edad gestacional, ubicación de la placenta, entre otros. De todas maneras, nos comprometemos a obtener las mejores imágenes dentro de lo posible. Además de la indicación médica, los padres tienen la posibilidad de observar a su hijo en una visión tridimensional y en movimiento, y este hecho tiene un importantísimo valor afectivo y representa una experiencia única. Efectivamente, es posible observar el comportamiento del feto dentro del útero y ver, por ejemplo, su sonrisa o muecas. La ecografía 4D requiere la misma preparación que para la ecografía clásica y demora aproximadamente unos 30 minutos. • SEGUNDO TRIMESTRE: ecografía tradicional morfológica. Se realiza entre las semanas 20 y 26. Se observa la vitalidad y actividad fetal gracias a los latidos y movimientos. También se le mide y compara con las tablas de talla. Ecografía tridimensional: se recomienda entre las semanas 25 y 32, independiente de la ecografía morfológica. Optativa (NT Plus): ecografía entre las semanas 11 y 14 para diagnóstico prenatal, donde se pesquisa el riesgo de Síndrome de Down u otras anomalías. • TERCER TRIMESTRE: ecografía tradicional donde se evalúa el tamaño del bebé y su relación con el tiempo de embarazo. Se estima el peso y verifica crecimiento normal y bienestar del bebé. El informe consta de: ecografía 2D con mediciones, edad gestacional y peso fetal, ecografía 4D con fotos en papel fotográfico. Para la grabación, se debe concurrir con un video (VHS) o DVD (+R) y esto no implica cargo adicional alguno. Para mayor información, ingresar a www.ssancarlos.com.ar. Servicio de Tocoginecología SSC Dr. Gustavo F. Vilaseco Especialista Nacional de Tocoginecología, Ecografista y Miembro de S.O.G.B.A.R. MN 76317 | MP 2578 El momento ideal para realizar un ultrasonido 4D es entre las semanas 25 y 32 de gestación, debido a que en ese periodo la relación del tamaño del bebé y cantidad de líquido amniótico es la ideal para obtener imágenes maravillosas. En la mayoría de los casos es posible tener una imagen muy nítida pero, en algunas ocaciones, si el bebé HUELLAS | 10 HUELLAS | 11 Infarto agudo de miocardio El infarto de miocardio es la principal causa de muerte en todo el mundo, tanto en hombres como mujeres. Es importante conocer algunos aspectos particulares de este cuadro agudo ya que, a modo de ejemplo, la demora en consultar es uno de los principales determinantes del pronóstico de un individuo afectado. También es importante enfatizar que, si bien se trata de un cuadro clínico grave, se puede prevenir. ¿Qué es un infarto? Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obsturcción de la arteria correspondiente. Comúnmente, llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardíaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano. ¿Cómo se produce el infarto agudo de miocardio? El proceso se inicia en el momento en que las arterias coronarias se obstruyen e impiden el paso de la sangre, por lo que, en un instante, los nutrientes y sobre todo el oxígeno, dejan de llegar al miocardio. El segmento de miocardio afectado por esa arteria, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse y se detiene. Si no se reestablece el flujo de sangre en pocas horas, el tejido se muere y con el tiempo se cicatrizará. HUELLAS | 12 ¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio? Las arterias coronarias se pueden bloquear por distintas causas. La más común proviene de la aterosclerosis -que no es el deterioro neurológico progresivo que hace que uno pierda la memoria- sino que es un lento depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias a la cual se agrega en un momento determinado un coágulo de sangre que es lo que desencadena el infarto agudo de miocardio. Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías En la década del `50 se presentaron los resultados de un ya legendario estudio que se realizó en la pequeña ciudad de Framingham, cerca de Boston, donde un grupo médico siguió durante decenas de años a miles de voluntarios sanos y determinaron que algunas variables que ellos llamaron factores de riesgo predisponían a las personas a padecer infartos de miocardio. Estos son: hipertensión arterial, colesterol elevado, tabaco, diabetes, obesidad, sedentarismo, edad avanzada y sexo masculino. Síntomas de infarto El dolor torácico repentino es el síntoma más fre- cuente de un infarto; es, por lo general, prolongado y se percibe como una presión intensa, que puede extenderse o propagarse a los brazos y hombros, sobre todo el izquierdo, la espalda, cuello e incluso la mandíbula. Esta forma de dolor de pecho se conoce como angor o angina de pecho, aunque no son infrecuentes los infartos que cursan sin dolor o con dolores atípicos que no coinciden con el descripto. Por eso se dice que el diagnóstico es clínico, electrocardiográfico y de laboratorio, ya que sólo estos tres elementos en su conjunto permiten realizar un diagnóstico preciso. En raras ocasiones es necesario recurrir a otros estudios complementarios como el eco doppler cardíaco, la angiografía o la cámara gamma. ¿Como se trata un infarto? En los últimos años se ha revolucionado el tratamiento de esta patología; hasta hace 40 años, los individuos que padecían un infarto eran confinados a reposo absoluto durante meses y sólo tenían que esperar alguna complicación fatal, ya que no existía ningún tratamiento efectivo. A fines de la década del 60 dos cardiólogos de Los Angeles, Killip y Kimball, describieron la utilidad de las Unidades Coronarias para prevenir las complicaciones arrítmicas, con lo cual se redujo la mortalidad un 30%. A principios de la década del `80, un cirujano cardiovascular llamado De Wood descubrió, mientras realizaba una investigación que intentaba probar la utilidad de la cirugía en pacientes con infarto, que la causa aguda de la obstrucción era un trombo, o sea un coágulo de sangre. Este hallazgo revolucionó la cardiología e inició la era de los grandes trabajos de investigación con miles de pacientes con infarto que lograron demostrar que agentes antitrombóticos como la aspirina, los trombolíticos y los anticoagulantes, reducían la mortalidad de esta peligrosa entidad. A mediados de los `90, se agregó la estrategia invasiva con la angioplastía con stent. Así, se llegó al tratamiento actual, que debe iniciarse lo antes posible para que el beneficio sea mayor. Con el correr de las horas, aún las mejores terapéuticas disponibles pierden su efecto beneficioso y no se pueden utili- zar. Lamentablemente, las demoras son un error grave que se cobra miles de vidas cada año. Consecuencias de un infarto agudo de miocardio Algunos pocos casos cursan con complicaciones graves que pueden costar la vida, particularmente durante los primeros dos días. La mayoría de los casos no presenta complicaciones y luego de algunos estudios funcionales debe decidirse si es necesario realizar una angioplastía para recanalizar la arteria ocluída o seguir con tratamiento médico, es decir ciudados generales de alimentación, ejercicios y remedios. En general, pueden reinsertarse a la vida normal luego de dos a cuatro semanas, en forma progresiva y bajo control médico. A largo plazo, el secreto para no repetir un nuevo evento (el segundo infarto nunca es tan bien tolerado como el primero) son las medidas de prevención que incluyen una alimentación sana, ejercicios aeróbicos regulares, mantener un peso adecuado, no fumar nunca y tomar medicaciones específicas que el cardiólogo deberá controlar ocasionalmente. Para este grave y frecuente problema médico, nunca pierde vigencia la frase de las abuelas: “siempre es mejor prevenir que curar”. Servicio de Cardiología SSC Dr. Matías Calandrelli MPRN 2985 HUELLAS | 13 Sección Literaria Síndrome de muerte súbita infantil La aventura de un matrimonio El síndrome de muerte súbita infantil es la primera causa de muerte entre el primer mes de vida y el año en países desarrollados. Su íntima causa sigue hoy desconocida y es una de las situaciones médicas más traumáticas para el equipo de salud y la familia, porque ¿cómo puede explicarse lo inexplicable?. No se detecta ninguna causa que haya provocado la muerte inesperada, incluida la realización de una necropsia (autopsia). El pico máximo de frecuencia suele ocurrir entre los dos y cuatro meses de vida y en los meses de invierno, y existe también mayor incidencia en los hermanos de quien padeció el síndrome. El obrero Arturo Massolari hacía el turno de noche, el que termina a las seis. Para volver a su casa tenía un largo trayecto que recorría en bicicleta con buen tiempo, en tranvía los meses lluviosos e invernales. Llegaba entre las siete menos cuarto y las siete, a veces un poco antes, otras un poco después de que sonara el despertador de Elide, su mujer. A menudo los dos ruidos, el sonido del despertador y los pasos de él al entrar, se superponían en la mente de Elide, alcanzándola en el fondo del sueño, ese sueño compacto de la mañana temprano que ella trataba de seguir exprimiendo unos segundos con la cara hundida en la almohada. Después se levantaba repentinamente de la cama y ya estaba metiendo a ciegas los brazos en la bata, el pelo sobre los ojos. Elide se le aparecía así, en la cocina, donde Arturo sacaba los recipientes vacíos del bolso que llevaba al trabajo: la fiambrera, el termo, y los depositaba en el fregadero. Ya había encendido el calentador y puesto el café. Apenas la miraba, Elide se pasaba una mano por el pelo, se esforzaba por abrir bien los ojos, como si cada vez se avergonzase un poco de esa primera imagen que el marido tenía de ella al regresar a casa, siempre tan en desorden, con la cara medio dormida. Cuando dos han dormido juntos es otra cosa, por la mañana los dos emergen del mismo sueño, los dos son iguales. En cambio a veces entraba él en la habitación para despertarla con la taza de café, un minuto antes de que sonara el despertador; entonces todo era más natural, la mueca al salir del sueño adquiría una dulzura indolente, los brazos que se levantaban para estirarse, desnudos, terminaban por ceñir el cuello de él. Se abrazaban. Arturo llevaba el chaquetón impermeable; al sentirlo cerca ella sabía el tiempo que hacía: si llovía, o había niebla o nieve, según lo húmedo y frío que estuviera. Pero igual le decía: «¿Qué tiempo hace?», y él empezaba como de costumbre a refunfuñar medio irónico, pasando revista a los inconvenientes que había tenido, empezando por el final: el recorrido en bicicleta, el tiempo que hacía al salir de la fábrica, distinto del que hacía la noche anterior al entrar, y los problemas en el trabajo, los rumores que corrían en la sección, y así sucesivamente. A esa hora la casa estaba siempre mal caldeada, pero Elide se había desnudado completamente, temblaba Existen factores de riesgo para la presentación de este proceso y los más aceptados son: • Tabaquismo materno (madres fumadoras durante y después de la gestación). • Edad materna menor a 20 años. • Controles prenatales deficientes. • Estaciones frías del año (invierno especialmente). • Peso bajo al nacer. • Niños pretérminos al nacer. • Embarazos múltiples (mayor número de embarazos). • Sexo masculino. • Posición prona para dormir (dormir “boca abajo”). • Falta de lactancia materna. • Consumo de drogas y alcohol durante la gestación. En base a los factores de riesgo señalados, ¿qué podemos recomendar a los padres para tratar de minimizar el flagelo de la muerte súbita? 1. Que la mamá que esta embarazada NO fume ni durante ni después de ese período (lo ideal sería que no fume nadie en donde haya un niño pequeño). 2. Que la mujer embarazada NO ingiera alcohol ni drogas prohibidas durante el período de gestación. 3. Que siempre que sea posible el niño reciba en forma exclusiva, y por lo menos hasta el 6to mes de vida, alimentación materna. 4. Que la mamá embarazada cumpla adecuadamente con los controles prenatales, en especial si es una adolescente, para tratar de disminuir los par- HUELLAS | 14 tos antes de término. 5. Que se evite la posición prona (boca abajo) para dormir, pues en esa posición existe el riesgo de reciclar el aire espirado (el que sale del pulmón y no está oxigenado), se dificulta la pérdida de calor por parte del bebé (el sobrecalentamiento parece aumentar la frecuencia del síndrome) y finalmente en esa posición puede obstruirse la vía aérea (fosas nasales especialmente). Como la respiración por la boca debe aprenderse y esto ocurre más allá de los dos meses de vida, también aumenta la posibilidad de sofocación. Por otra parte, esa posición aumenta la resistencia al flujo de aire que se exhala desde el pulmón. 6. Por todo lo señalado, la posición para acostar al bebé debe ser en supino (boca arriba) y NO boca abajo. 7. No deben colocarse en la cuna o cama del niño ropa de cama acolchada u objetos de peluche, por ejemplo. 8. Que el lactante NO duerma en la cama con un adulto. 9. Que en lugar en donde duerme el niño la calefacción no sea excesiva y se evite el uso de bolsas de agua caliente para entibiarlo. 10. Que el niño duerma con ropa de algodón de ser posible suelta y no sea arropado en forma excesiva para evitar sobrecalentamiento. 11. Que se instrumenten, por partes de las autoridades, campañas de información que lleven estos simples consejos a toda la población, pues una vez que todos tomemos conciencia que el mal existe, pero puede ser contrarrestado al menos parcialmente, todos viviremos más tranquilos. Finalmente, es tarea de todo el equipo de salud asesorar a los padres respecto de este síndrome, difícil de tratar pero imprescindible de esclarecer. Servicio de Neonatología SSC Dr. Gustavo Congín Especialista en neonatología y pediatría MP 2187 un poco, y se lavaba en el cuartito de baño. Detrás llegaba él, con más calma, se desvestía y se lavaba también, lentamente, se quitaba de encima el polvo y la grasa del taller. Al estar así los dos junto al mismo lavabo, medio desnudos, un poco ateridos, dándose algún empellón, quitándose de la mano el jabón, el dentífrico, y siguiendo con las cosas que tenían que decirse, llegaba el momento de la confianza, y a veces, frotándose mutuamente la espalda, se insinuaba una caricia y terminaban abrazados. Pero de pronto Elide: - ¡Dios mío! ¿Qué hora es ya? y corría a ponerse el portaligas, la falda, a toda prisa, de pie, y con el cepillo yendo y viniendo por el pelo, y adelantaba la cara hacia el espejo de la cómoda, con las horquillas apretadas entre los labios. Arturo la seguía, encendía un cigarrillo, y la miraba de pie, fumando, y siempre parecía un poco incómodo por verse allí sin poder hacer nada. Elide estaba lista, se ponía el abrigo en el pasillo, se daban un beso, abría la puerta y ya se la oía bajar corriendo las escaleras. HUELLAS | 15 Arturo se quedaba solo. Seguía el ruido de los tacones de Elide peldaños abajo, y cuando dejaba de oírla, la seguía con el pensamiento, los brincos veloces en el patio, el portal, la acera, hasta la parada del tranvía. El tranvía, en cambio, lo escuchaba bien: chirriar, pararse, y el golpe del estribo cada vez que subía alguien. «Lo ha atrapado», pensaba, y veía a su mujer agarrada entre la multitud de obreros y obreras al «once», que la llevaba a la fábrica como todos los días. Apagaba la colilla, cerraba los postigos de la ventana, la habitación quedaba a oscuras, se metía en la cama. La cama estaba como la había dejado Elide al levantarse, pero de su lado, el de Arturo, estaba casi intacta, como si acabaran de tenderla. El se acostaba de su lado, como corresponde, pero después estiraba una pierna hacia el otro, donde había quedado el calor de su mujer, estiraba la otra pierna, y así poco a poco se desplazaba hacia el lado de Elide, a aquel nicho de tibieza que conservaba todavía la forma del cuerpo de ella, y hundía la cara en su almohada, en su perfume, y se dormía. Cuando volvía Elide, por la tarde, Arturo hacía un rato que daba vueltas por las habitaciones: había encendido la estufa, puesto algo a cocinar. Ciertos trabajos los hacía él, en esas horas anteriores a la cena, como hacer la cama, barrer un poco, y hasta poner en remojo la ropa para lavar. Elide encontraba todo mal hecho, pero a decir verdad no por ello él se esmeraba más: lo que hacía era una especie de ritual para esperarla, casi como salirle al encuentro aunque quedándose entre las paredes de la casa, mientras afuera se encendían las luces y ella pasaba por las tiendas en medio de esa animación fuera del tiempo de los barrios donde hay tantas mujeres que hacen la compra por la noche. Por fin oía los pasos por la escalera, muy distintos de los de la mañana, ahora pesados, porque Elide subía cansada de la jornada de trabajo y cargada con la compra. Arturo salía al rellano, le tomaba de la mano la cesta, entraban hablando. Elide se dejaba caer en una silla de la cocina, sin quitarse el HUELLAS | 16 abrigo, mientras él sacaba las cosas de la cesta. Después: - Arriba, un poco de coraje - decía ella, y se levantaba, se quitaba el abrigo, se ponía ropa de estar por casa. Empezaban a preparar la comida: cena para los dos, después la merienda que él se llevaba a la fábrica para el intervalo de la una de la madrugada, la colación que ella se llevaría a la fábrica al día siguiente, y la que quedaría lista para cuando él se despertara por la tarde. Elide a ratos se movía, a ratos se sentaba en la silla de paja le daba indicaciones. El, en cambio, era la hora en que estaba descansado, no paraba, quería hacerlo todo, pero siempre un poco distraído, con la cabeza ya en otra parte. En esos momentos a veces estaban a punto de chocar, de decirse unas palabras hirientes, porque Elide hubiera querido que él estuviera más atento a lo que ella hacía, que pusiera más empeño, o que fuera más afectuoso, que estuviera más cerca de ella, que le diera más consuelo. En cambio Arturo, después del primer entusiasmo porque ella había vuelto, ya estaba con la cabeza fuera de casa, pensando en darse prisa porque tenía que marcharse. La mesa puesta, con todo listo y al alcance de la mano para no tener que levantarse, llegaba el momento en que los dos sentían la zozobra de tener tan poco tiempo para estar juntos, y casi no conseguían llevarse la cuchara a la boca de las ganas que tenían de estarse allí tomados de las manos. Pero todavía no había terminado de filtrarse el café y él ya estaba junto a la bicicleta para ver si no faltaba nada. Se abrazaban. Parecía que sólo entonces Arturo se daba cuenta de lo suave y tibia que era su mujer. Pero cargaba al hombro la barra de la bici y bajaba con cuidado la escalera. Elide lavaba los platos, miraba la casa de arriba abajo, las cosas que había hecho su marido, meneando la cabeza. Ahora él corría por las calles oscuras, entre los escasos faroles, quizás ya había dejado atrás el gasómetro. Elide se acostaba, apagaba la luz. Desde su lado, acostada, corría una pierna hacia el lugar de su marido buscando su calor, pero advertía cada vez que donde ella dormía estaba más caliente, señal de que también Arturo había dormido allí, y eso la llenaba de una gran ternura. Del libro “Los amores difíciles” de Italo Calvino (1958)
© Copyright 2025