Haz Realidad tu Negocio Cómo crear empresas y generar empleo con jóvenes emprendedores Sistematización del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" 1996-2000 HAZ REALIDAD TU NEGOCIO Cómo crear empresas y generar empleo con jóvenes emprendedores © Copyright: Colectivo Integral de Desar rollo (CID) Sistematización y elaboración del documento: Dino M. Linares S. (Presidente del CID) Con la colaboración del personal del CID: Javier Bueno (Director Ejecutivo) Sigifredo Velásquez (Director) Elena Cedillo (Coordinadora del Programa de Jóvenes Creadores de Microempresas) Soledad Hidalgo (Administradora) Paul Segura (Especialista en Informática) Milagros Rosas (Coordinadora de pasantías comerciales) Marleni Ureta (Coordinadora de la sede de Lima) Mariella Sánchez (Coordinadora de la sede de Piura) Olga Paredes (Coordinadora de la sede de Cajamarca) Mary Chanove (Coordinadora de la sede de Arequipa) Alicia Véliz (Coordinadora de la sede de Huancayo) Alina Véliz (Coordinadora de la sede de Huancayo) Dioner Arévalo (Coordinador Cultura Emprendedora) ISBN 000000000 Depósito legal 0000000 Diseño Gráfico N. Martín Arias P. Presentacion EL PRESENTE DOCUMENTO es una sistematización del concurso “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO”. Este evento, cuya primera edición se llevó a cabo en 1996, cuenta a la fecha con 5 concursos realizados a través de los cuales se ha llegado a no menos de 26,000 jóvenes. De ellos, 7608 han participado como concursantes inscritos, siendo 822 los que han creado sus propios negocios, generando así poco más de 2,700 puestos de trabajo. Desde su diseño original hasta la actualidad el concurso ha experimentado un constante perfeccionamiento en su metodología de trabajo. Es más, este documento recoge casi 9 años de experiencia institucional del CID en la materia y se sustenta en la solidez de sus resultados. Asimismo, el contacto con miles de jóvenes, principalmente de estratos de bajos ingresos, ha permitido que el CID reúna información valiosa y de primera mano de lo que a nuestro juicio es más que un fenómeno de moda: La creación de empresas por parte de jóvenes en nuestro país. Hoy en día que el tema del empleo constituye una primera prioridad en la agenda de los gobiernos y de diferentes instituciones, presentamos esta experiencia de promoción de nuevas iniciativas empresariales por su vínculo directo con la generación de puestos de trabajo. Esperamos también que pueda ser una referencia útil para la toma de decisiones sobre políticas y programas de generación de empleo, en particular en el marco de la lucha contra la pobreza. Los jóvenes de hoy enfrentan dificultades de diverso orden en el tema del empleo, y constituyen sin lugar a dudas el segmento de la población activa más golpeado por las duras condiciones de trabajo y la escasez de oportunidades de empleo. Sin embargo, estamos convencidos que existen luces de esperanza reflejadas en la gran lección de optimismo que nos brindan los jóvenes creadores de empresas. El éxito de nuestro programa radica precisamente en valorar y potenciar las capacidades de los jóvenes de modo que puedan crear negocios sostenibles. 6 Esta sistematización es, en primer lugar, un reconocimiento y un homenaje a ellos. Ojalá pueda servir también para reivindicar su enorme esfuerzo y su imagen ante la sociedad. Los jóvenes emprendedores son portadores de entusiasmo, iniciativa, innovación, ganas de salir adelante, progreso y también de capitales e inversiones. Nos sentiríamos recompensados si finalmente la sociedad terminara por aceptar y reconocer que en ellos radica buena parte del esfuerzo por fortalecer el tejido empresarial y la creación de empleo en nuestro país. Creemos imprescindible expresar nuestro agradecimiento al sinnúmero de personas e instituciones que nos han apoyado en estos años. Boyan Radoykov, de UNESCOParís fue quien nos propuso inicialmente la idea desde el área de juventud y deportes de esa entidad. SECOURS CATHOLIQUE y su responsable del Departamento de América Latina, Hilda Carrera, creyeron desde un inicio en esta aventura casi temeraria. Del mismo modo, Patricia Uribe, desde que se abrió la sede de UNESCO en Lima que ella dirige, fue y sigue siendo una entusiasta promotora de esta iniciativa. El agradecimiento se extiende a los ex viceministros de Industrias Jaime García y Agnés Franco, el ex-responsable del Programa de pequeña empresa del Ministerio de Industria Francisco Martinotti y el actual, Iván Mifflin, el equipo en pleno de FONDOEMPLEO dirigido por Jaime Gálvez, María Luisa Jaúregui de UNESCO Chile, Antonio Hernando de CESAL, Angela Sebastiani de INPPARES, Juan José Sanzberro de AECI, Inés Carazo, Isaías Flit, Román Miu, Isabel Alvarez, José María Salcedo, Michel Azcueta, nuestros múltiples auspiciadores en diversas ediciones1, las decenas de personalidades que nos brindaron su valioso tiempo para apoyarnos en la difícil tarea de evaluar los proyectos ganadores. Si bien la responsabilidad específica de esta sistematización es de quien suscribe la presentación, el concurso es obviamente un producto colectivo en el que ha intervenido el equipo del CID en pleno desde su inicio. En ese sentido es también un reconocimiento al trabajo esforzado y plenamente identificado con las expectativas de los jóvenes de parte de todos y cada uno de los integrantes del CID. DINO M. LINARES S. Presidente Ejecutivo Colectivo Integral de Desarrollo (CID) Junio del 2001 1 COFIDE, MINED, FOGAPI, UNION EUROPEA, TELEFONICA, FONDEMI, INPPARES, Caja Municipal de Piura, PEJ-SICUANI, SWISSCONTACT, CARE, COSUDE-CAPLAB, FONDEMI, COPEI, IPPF, IDS, ADELH-HUAYCAN, ARARIWA, PURIRY HUAYNA, EXPRESO, etc. UNESCO MI RELACIÓN CON LA INICIATIVA "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO " del Colectivo Integral de Desarrollo se remonta a sus orígenes en 1996, recuerdo que la propuesta presentada por los directivos del CID fue muy innovadora y motivadora. Se buscaba la posibilidad de promover la participación de jóvenes empresarios de las zonas urbanas marginales. Así, a través de este concurso, se planteaba contactar y convocar a entusiastas jóvenes para que presentaran sus proyectos, pero al mismo tiempo, se les apoyaba con orientación empresarial, capacitación, información y asistencia técnica, para el éxito de sus emprendimientos de negocios. Hoy en día han transcurrido seis años desde esa feliz iniciativa, la misma que ha venido creciendo en número y consolidándose en su presencia geográfica. Del mismo modo, ha logrado la participación de diversas instituciones, que han sumado sus esfuerzos y que se han sentido muy satisfechas por la forma como el CID, muy profesionalmente, ha logrado superar con creces sus objetivos. De la misma manera, me parece muy destacable y encomiable que el CID, lejos de monopolizar esta valiosa experiencia, la quiera compartir con todos aquellos que tienen interés y se encuentran identificados con los jóvenes empresarios, aportando de manera detallada, en este libro, su esquema de trabajo y resultados. Este esfuerzo de sistematización del CID, nos da la oportunidad de profundizar nuestro conocimiento sobre la realidad de los jóvenes en el país, sobre todo aquellos que se encuentran en las situaciones económicas menos favorecidas, pero que con su gran iniciativa están logrando sobresalir y conformar el "sector emergente" de la sociedad peruana. Este documento también permite entender el proceso a través del cuál se crean las iniciativas empresariales, ofreciéndonos algunas pistas, que deberían recoger los programas productivos y sociales que buscan promover el empleo y superar la situación de 8 pobreza, para contribuir a fortalecer los esfuerzos individuales y reducir los indicadores de fracasos o mortalidad empresarial. De hecho este documento, nos muestra la gran reserva de empeño, voluntad, creatividad e innovación que tenemos en el país, justamente en la proporción de nuestra población más importante, los jóvenes. La descripción de los detalles del concurso y la forma como se presentan, aporta una información valiosa que ayuda identificar las experiencias exitosas, facilitando el trabajo de futuros proyectos y programas de apoyo a este sector, tanto en el país como en el extranjero. JAIME GARCÍA DÍAZ Presidente del FOGAPI SECOURS CATHOLIQUE "¿P OR QUÉ SECOURS CATHOLIQUE comenzó a interesarse sobre este problema de jóvenes emprendedores, jóvenes creadores de empresa? Yo diría básicamente a partir de una interrogante sobre la situación en Francia ya que la mayor parte de desempleados son jóvenes y esto es una realidad a nivel mundial. Con referencia a ello SECOURS CATHOLIQUE comenzó a reflexionar sobre la situación de jóvenes en Francia y paralelamente una serie de organizaciones en América Latina comenzaron a interrogarse de qué manera se podía hacer algo con jóvenes viendo la situación de desesperanza, violencia, inestabilidad en la que viven. Es así que nuestra reflexión coincide con la reflexión de la Conferencia Episcopal Peruana que en los años 1990 y 1991 lanza un programa de empleo juvenil. Dicho sea de paso, fue a través de Monseñor Miguel Irízar, cuyo trabajo en este tema específico de jóvenes es necesario resaltar, que nosotros empezamos a apoyar al CID. Este es un tema que, a imagen de los emprendedores, requiere de una gran capacidad de asumir riesgos y perseverar en la acción. Luego de una experiencia inicial con esta institución y su respectiva evaluación, decidimos continuar con nuestro apoyo abriendo nuestro espacio de intervención. La relación que hemos tenido entre el CID y el SECOURS CATHOLIQUE ha sido una relación de intercambio y apoyo mutuo. A través de la reflexión que sobre los jóvenes emprendedores hace el CID en el Perú se desprenden algunos elementos que se convierten en aportes para la metodología de trabajo de SECOURS CATHOLIQUE en Francia. No olvidemos que SECOURS CATHOLIQUE cuenta con 32000 voluntarios, cerca de 1 millón de donantes y un presupuesto de 685 millones de francos de los cuales el 20% es dirigido a financiar proyectos en el mundo. No podemos hablar de SECOURS CATHOLIQUE solamente como una institución que financia proyectos. Consideramos que hemos recibido al mismo tiempo 10 mucho del CID, en particular en el enfoque no asistencialista, práctica en la que muchas organizaciones no-gubernamentales hemos tenido tendencia a caer. El proyecto del CID es sin dudas uno de los más importantes que tiene SECOURS CATHOLIQUE en América Latina. Los Jóvenes son actores de transformación social. En ese sentido creo que experiencias como las del CID nos permiten hablar de un cambio de mentalidad, de acompañar procesos cuyos resultados definitivos podremos vislumbrar solo en el largo plazo, pero que son riesgos que deben asumirse ya que al final contribuirán a constituir metodologías y a dar respuestas a muchas interrogantes que tenemos hoy en día sobre los jóvenes y sus posibilidades de desarrollo personal, profesional y empresarial". HILDA CARRERA Responsable del Departamento de América Latina del SECOURS CATHOLIQUE Fragmento del discurso pronunciado en el seminario internacional “Creación de empresas juveniles” realizado en Lima en julio de 1997 MITINCI "PARA MÍ ES UN PRIVILEGIO participar en una reunión como esta que tiene una profunda significación. Creo que esfuerzos como estos generados por la colectividad con nombre propio, como es el caso del CID en este evento, tienen mucho valor porque la sociedad debe buscar las maneras de reconocer la formación de valores, de reconocer y estimular a los jóvenes y en general a los autores que en la sociedad se movilizan en la búsqueda de su realización personal y del progreso social. He observado, al conocer los sistemas y procedimientos de este concurso, que hay en él precisamente un proceso de acompañamiento, un proceso inclusive obligatorio de búsqueda de trabajo conjunto de asesorías, de pasantías, bueno una serie de tramos que lo hacen muy interesante. Esta es una manera no solo de impulsar la creatividad y reconocer el talento, sino de inculcar la necesidad que tiene cualquier buena idea de sustentarse en mucho trabajo y gran esfuerzo para convertirse en realidad. Estoy por eso muy satisfecho de estar con ustedes en este día y creo que este concurso se complementa con muchos otros esfuerzos desarrollados por este ministerio, habiendo logrado además la participación de instituciones de ámbito internacional como la UNESCO y el Socorro Católico de Francia y de instituciones que realmente se ocupan a nivel mundial del progreso de la sociedad y del empleo. Creo que es una significativa demostración de lo valioso que para mí como Ministro significa este día. Me es siempre grato participar en todas las reuniones en las que veo cómo los jóvenes se van aproximando a la realización de su destino. Esta reunión tiene estas características ya que es un hito de triunfo, de satisfacción para todos los jóvenes que han llegado acá. Me he quedado impresionado con las cifras mencionadas por el expositor anterior: ¡7600 participantes en todo este tiempo¡ Esto merece un reconocimiento, primero mío propio, ya que yo soy un entusiasta creyente en que la colectividad tiene que organizarse para reconocer el esfuerzo así como valorar el concepto de reconocimiento de 12 éxito en la vida para hacer todas estas cosas. De esta manera se realiza no solo la persona sino que se busca también afianzar los valores éticos, los valores fundamentales que son la base del desarrollo de la sociedad. A nombre del gobierno del presidente Valentín Paniagua, me es muy grato sumarme a esta felicitación y esperar que este esfuerzo continúe por muchos años más, se vaya vigorizando y que sea un ejemplo para otros esfuerzos similares y de este modo en conjunto hagamos el destino del Perú. Los felicito y les deseo que el esfuerzo continúe para que las personas seamos más conscientes de que el trabajo, el empeño personal y la colaboración de la sociedad y sus instituciones son el camino para el desarrollo y la realización de todos." JUAN INCHAUSTEGUI Ministro de Industria Discurso pronunciado en la clausura del Quinto concurso nacional (febrero 2001) Indice ➜ 17 ➜ 23 23 26 26 27 28 29 30 31 31 33 Capítulo 1 ORIGEN DE LA INICIATIVA Capítulo 2 ¿POR QUÉ TRABAJAR CON JÓVENES? 1 ¿POR QUÉ TRABAJAR CON JÓVENES? 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS JÓVENES EMPRESARIOS EN EL PERÚ a b c d e Perfil promedio Grado de instrucción Experiencia Entorno familiar Ocupación e ingresos 3. NEGOCIOS CREADOS POR JÓVENES EMPRESARIOS EN EL PERÚ a Tipos de negocios creados b Inversiones e información complementaria sobre los negocios 34 34 35 36 37 38 4. ¿SON VIABLES LAS INICIATIVAS EMPRESARIALES DE LOS JÓVENES? 38 5. MAGNITUD DEL FENÓMENO DE EMPRESARIADO JUVENIL EN EL PERÚ a b c d e Perfil de los jóvenes: visión de conjunto Indicadores de consumo de servicios no financieros Tasas de permanencia y mortalidad empresarial Duración de los negocios Generación de empleo 14 ➜ 43 43 44 45 46 47 48 49 49 52 54 54 Capítulo 3 EL CONCURSO HAZ REALIDAD TU NEGOCIO: LAS RAZONES DEL ÉXITO 1 ¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL CONCURSO? a."Incentivando la formacion de más y mejores empresarios, más y mejores empresas" b "Consolidando un proceso de aprendizaje empresarial" c "Desarrollando una cultura emprendedora" d. "Construyendo redes de cooperación y soporte institucional" e "Generando una corriente de opinión favorable a la creación de empresas y el empresariado juvenil" 2 EL CONCURSO VISTO COMO UN PROCESO a. Evolución del proceso b. Público-Objetivo c. Contenido de las fases y componentes DURANTE EL CONCURSO Convocatoria Información y orientación ◗ Inscripción ◗ Capacitación ◗ Asesoría ◗ Presentación, sustentación y calificación de Planes de negocios ◗ ◗ 58 DESPUÉS DEL CONCURSO Firma del convenio Capacitación ◗ Asesoría ◗ Pasantía ◗ ◗ 61 SERVICIOS DE APOYO Gestión del crédito y financiamiento Encuentros de jóvenes empresarios ◗ Promoción comercial ◗ ◗ 62 62 63 63 3. LOS INSTRUMENTOS DE APOYO a Caracterización del público-objetivo b Identificación del potencial emprendedor c Plan de Negocios ➜ Capítulo 4 65 EL IMPACTO DEL CONCURSO HAZ REALIDAD TU NEGOCIO 65 65 68 1. RESUL TADOS DEL CONCURSO HAZ REALIDAD TU NEGOCIO 77 78 80 a Inscritos b Características de los inscritos ◗ Edades, género y estado civil ◗ Grado de instrucción ◗ Situación de actividad y ocupación ◗ Motivaciones de los concursantes ◗ Tiempo para crear el negocio c Proyectos presentados d El proceso natural de selección de usuarios e Servicios brindados 82 2 IMPACTO EN EL TEJIDO EMPRESARIAL Y EN LA GENERACION DE EMPLEO: NEGOCIOS Y PUESTOS DE TRABAJO CREADOS 84 3 DIFUNDIENDO UNA IMAGEN POSITIVA DE LA JUVENTUD A TRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION 88 4 UN BANCO DE CREATIVIDAD: EL FELIZ ENCUENTRO DE LAS PEQUEÑAS INVERSIONES Y LA INNOVACIÓN 89 94 96 99 a b c d La innovación es la regla De todo como en botica La imaginación no tiene límites Las anécdotas ➜ Capítulo 5 103 HICIERON REALIDAD SU NEGOCIO: GALERIA DE JÓVENES EMPRESARIOS EXITOSOS DE "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" ➜ Capítulo 6 141 RECONOCIMIENTOS ➜ Capítulo 7 149 A MODO DE CONCLUSIÓN 15 Origen de la iniciativa ➜ En marzo de 1996 lanzamos el primer concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO – Premio INFOJUVE UNESCO al Joven creador de empresas". Organizamos para ello una conferencia de prensa en Villa El Salvador, populoso y emprendedor distrito del Cono Sur de Lima, a la cual acudieron menos de una docena de personas. Pocos pudieron suponer en ése momento que esta iniciativa terminaría por institucionalizarse y constituir una referencia en lo que a promoción de nuevas empresas y generación de empleo con jóvenes se refiere. Luego de varios años transcurridos, 5 ediciones realizadas y poco más de 7,600 jóvenes participantes pensamos que era momento de hacer un pequeño balance del concurso y presentar a la comunidad los principales resultados del trabajo llevado a cabo. Un trabajo pionero por cierto y con ciertas características peculiares que hacen de "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" un concurso sui-géneris. Como siempre nos hemos esforzado en divulgar, nunca procuramos promover ideas en abstracto sino proyectos en concreto. Queríamos que nuestro concurso concentrara su objetivo en el plano de las realizaciones y no sólo en el de las buenas intenciones o deseos. Fuimos conscientes desde un inicio que un objetivo de esta naturaleza implicaba una buena dosis de entusiasmo y otra tal vez más importante de profesionalismo que pudiera brindar a los jóvenes emprendedores herramientas prácticas y redes de apoyo técnico solventes, no sólo para cristalizar sus ideas sino para que estas tengan la capacidad de sostenerse en el tiempo, acumular, crecer, capitalizar y, en consecuencia, generar más puestos de trabajo. Fuimos conscientes también desde un inicio que el centro de todo el proceso de creación de negocios y por ende de nuestro apoyo profesional, 1 18 era y es el joven emprendedor. Es él el protagonista de esta aventura y nuestro rol se limita a acompañar la aventura empresarial. Para ello fue necesario desarrollar e incluso innovar en la metodología de convocatoria, selección y acompañamiento de jóvenes creadores de empresas. Esto hubiera sido imposible sin un entorno de confianza propicio cuyo eje es el respeto mutuo entre el emprendedor y nuestra institución. En estos años, y a imagen de una nueva empresa que nace como micro o pequeño emprendimiento, como CID hemos asumido diversos riesgos, es decir: optimizar la utilización de los recursos, invertir en áreas estratégicas y definir mejor nuestro público-objetivo así como nuestro saber-hacer en materia de acompañamiento a jóvenes creadores de empresas para así crecer y consolidarnos. Actualmente, cerca de 40 personas trabajan en el CID en 6 departamentos del país e incluso este año 2001 hemos iniciado el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" en Paraguay, con perspectivas de extenderlo a otros países en el marco de la RED INFOJUVE de la UNESCO, de la cual somos representantes en el Perú. Obviamente, la idea no surgió de un momento a otro. Es más, como CID trabajamos proyectos con jóvenes desde 1992. Es a raíz de lo aprendido entre 1992 y 1995 de nuestra propia experiencia, así como de otras experiencias relativamente similares, que diseñamos la primera versión del concurso, aunque su formulación original haya merecido ajustes permanentes a lo largo de las 5 ediciones realizadas. Como todo producto o servicio nuevo, este aparece tratando de cubrir una necesidad insatisfecha y/o mejorando un producto o servicio anterior. En nuestro caso, y dentro de la lógica de promover la generación de empleo con segmentos altamente vulnerables de la población, la pregunta fundamental fue: ¿Cómo promovemos iniciativas empresariales sostenibles con jóvenes de estratos de bajos ingresos? Si bien se habían cumplido las metas y logrado los resultados esperados en los proyectos que ejecutamos entre 1992 y 1995, pensábamos que era necesario desarrollar un mecanismo diferente e innovador que fuera portador de una metodología creativa. No nos complacía trabajar con el esquema habitual de los proyectos por entonces en boga que se ejecutaban con convocatorias cerradas, beneficiarios pre-determinados, metodologías asistencialistas o paternalistas, otorgamiento de créditos en condiciones suficientemente blandas como para posibilitar su no reembolso, etc. Los resultados eran, entre otros, iniciativas empresariales insostenibles en el tiempo y fortalecimiento de relaciones de dependencia con personas percibidas como beneficiarios y no como usuarios. En este período entre 1992 y 1995 aprendimos sobre todo qué era lo que no se debía hacer. Esto tuvo como correlato el desprenderse de una serie de prejuicios e ideas preconcebidas en torno a la creación de empresas así como dejar de lado viejas y arraigadas prácticas de trabajo con sectores de menores recursos. A manera de referencia no quisiéramos dejar de mencionar algunos de los más importantes formulados como interrogantes o afirmaciones susceptibles de ser cuestionadas: ➜ Idea Preconcebida 1: "¿La base del proceso de creación de negocios es el crédito?" . La realidad de los creadores de empresas es que por regla general inician sus negocios con capitales propios provenientes del ahorro personal y, en un tercio de los casos, con aporte de familiares. El problema no es tanto crediticio al inicio sino de capacidades de gestionar un negocio nuevo. Como veremos más adelante, el centro de nuestro acompañamiento se desplaza hacia lo que se denomina "servicios de desarrollo empresarial", es decir, información, capacitación y asistencia técnica. El financiamiento es importante pero como parte de un proceso de desarrollo de capacidades empresariales. Más que un matiz se trata de un enfoque muy diferente, que si bien hoy en día tiende a popularizarse en diferentes ámbitos de la promoción de la pequeña empresa, el CID lo realiza desde fines del 95 específicamente con jóvenes creadores de empresas. ➜ Idea Preconcebida 2: "¿Todos los jóvenes pueden ser empr esarios?" Los proyectos suelen partir de esta idea preconcebida según la cual la suma de capacitación técnica, capacitación en un perfil de proyecto y un financiamiento o capital-semilla darán como resultado una empresa exitosa. Probablemente si en el Perú se trabajara con mayor dedicación el desarrollo de aptitudes y actitudes para la creación de negocios - desde la formación básica inclusive - habrían más y mejores empresarios de los que hoy en día hay. Sin embargo, no todos los jóvenes pueden ser empresarios, es más, de acuerdo a nuestras investigaciones prácticamente la mitad no tiene ningún interés en desempeñarse en forma independiente o en su propia empresa. Por lo tanto, el cuestionar este mito, implica admitir conceptos tan elementales y a veces controvertidos en materia de proyectos sociales, como la selección de los usuarios o la identificación y posterior formación de características proclives a la actividad empresarial entre las cuales se encuentra, por ejemplo, el deseo de superación personal. En el Perú da la impresión que hubiéramos dado un salto impresionante del escepticismo reinante en torno a las posibilidades de crear empresas con jóvenes predominante hasta años muy recientes al desbordante entusiasmo de un sinnúmero de proyectos y programas de generación de empleo a través de la creación de nuevas empresas. El justo medio, una vez más, nos aconseja a ser prudentes en este tema. ➜ Idea Preconcebida 3: "¿Pueden ser los proyectos de inversión académica- mente reconocidos el eje principal de la calificación de las iniciativas de los jóvenes?" Se suele creer que una buena empresa depende de un buen proyecto o estudio de factibilidad. En negocios de pequeña envergadura, como los millones que hay en el Perú, esto no es necesariamente así. El enfoque tradicional y académico, propio de esferas universitarias, ha revelado ser inadecuado, al menos 19 20 con los jóvenes emprendedores de zonas de menores ingresos. Este enfoque privilegia el análisis económico-financiero para horizontes de duración relativamente largos y parte de supuestos mensurables y verificables. Es coherente y útil dentro de una perspectiva de crédito bancario, pero, formulado bajo esas características, totalmente lejano a la realidad de los pequeños inversionistas. En estos casos, los negocios son por lo general unipersonales y reflejan por lo tanto lo que el emprendedor posee o carece, particularmente en términos de experiencia en el mercado, contactos con clientes, destrezas en aspectos productivos, etc. Por otro lado, se trata generalmente de iniciativas que en su inicio son informales y cuyo promedio de duración es de menos de 30 meses de acuerdo a nuestras investigaciones. En este contexto, la evaluación de los proyectos se desplaza hacia la coher encia persona / proyecto en entornos de incertidumbre difícilmente medibles y verificables y dentro de una lógica no exclusivamente crediticia. ➜ Idea Preconcebida 4: "Los negocios pequeños y autoempleos no son via - bles": La década del 90 en el Perú ha visto la emergencia de cientos de miles pequeños negocios. Trabajadores adultos que perdieron sus empleos, mujeres que se incorporaron al mercado laboral o jóvenes fuertemente impregnados de un deseo de independencia se decidieron a formar sus propias fuentes de trabajo. Es un error creer que en ellos no existe innovación y que de antemano están condenadas al fracaso. Es igualmente una ilusión sostener la tesis inversa cuyo eje es el voluntarismo al margen del mercado. A nuestro entender, y esperamos que este libro pueda ilustrar lo que afirmamos, es necesario crear las condiciones para potenciar y canalizar el ímpetu empresarial de todos y cada uno de los emprendedores de nuestro país, sobre todo de los que menos tienen. No es materia de esta sistematización entrar en el detalle de las condiciones para la emergencia de un empresariado más calificado y con mayor visión empresarial, condiciones que dicho sea de paso son incipientes en nuestro país, por decir lo menos. Sólo deseamos, por un lado, reivindicar el potencial creativo e innovador de los jóvenes peruanos sobre bases realistas y prácticas. Por otro lado insistir en que no se debe perder de vista que se trata de un proceso de aprendizaje empresarial, y que en cada micro-iniciativa existen en el fondo posibilidades de crecimiento que sólo se harán realidad si se crean entornos adecuados y se desarrollan competencias empresariales en los individuos y las organizaciones. Igualmente es necesario recordar cuál era el contexto en esos años en lo que se refiere al trabajo con jóvenes, no sólo empresarios sino jóvenes en general. Desde el Estado no existía ninguna iniciativa ni mucho menos política clara con relación a la promoción del empleo juvenil. El programa PRO-JOVEN, dirigido más bien a brindar capacitación técnica práctica sobre la base de un modelo de intervención inspirado de sus pares chileno y argentino, se inicia con fuerza recién en 1997. Desde la sociedad civil, y anterior a PRO-JOVEN, hubo diversos proyectos orientados a la inserción laboral de jóvenes vía la capacitación laboral en oficios y un período de prácticas en empresas. Ejemplos como los de SENATI, CARE, FE y ALEGRIA o FONDEMI (Proyecto de la Unión Europea con el Ministerio de Industria) son dignos de mencionar. En realidad el modelo de intervención centrado en la formación técnica como elemento fundamental para la mejora de las condiciones de empleabilidad se expandió por diversas zonas del país. Sin embargo, la inserción a través del trabajo dependiente no es la única forma de promover el empleo de los jóvenes. Tal vez uno de los méritos de nuestra Institución es el de haber planteado muy tempranamente la creación de empresas o autoempleo – ya desde 1993 – como un mecanismo igualmente válido como el anterior y, a mediano plazo, con repercusiones más interesantes en términos de empleo. No sin resistencias de parte de diversas instituciones y organismos que veían con escepticismo, cuando no con desprecio hay que decirlo, el trabajar con jóvenes emprendedores. Además, en el espectro de programas y proyectos no existían iniciativas de promoción de nuevas empresas, mucho menos de jóvenes. Hoy en día, 7 u 8 años después, la crisis económica, la escasez de puestos de trabajo y la mayor presión demográfica de los jóvenes – recordemos que en el 2002 habrá la mayor proporción de jóvenes en la población en la historia peruana – han literalmente obligado a las instituciones y diversas instancias de toma de decisiones a encarar el tema con mayor energía. Vemos con agrado como en los últimos dos años han aparecido proyectos específicos de apoyo a jóvenes empresarios aunque, es bueno decirlo, desde el Estado persiste aun una ausencia notoria y flagrante de políticas relacionadas con el tema. Este es un movimiento que supimos anticipar y sobre el cual llamamos permanentemente la atención desde 1996. Estamos convencidos que el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" ha contribuido a la sensibilización de la opinión pública sobre el tema. No olvidemos, repito, cuál fue el contexto en el cual apareció nuestro concurso. Esta breve reseña indica claramente que detrás del concurso existe un diseño muy elaborado cuya finalidad no se reduce a repartir premios o realizar vistosas ceremonias de clausura. Existe en el fondo una propuesta concreta y ambiciosa – en el buen sentido de la palabra – de promoción de una cultura emprendedora en jóvenes de menores recursos que se expresa en la creación de negocios sostenibles cuyo impacto en las economías locales puede ser de suma importancia. Se expresa en iniciativas empresariales que en el fondo representan opciones de vida para los jóvenes que ven en ellas un instrumento de autorealización personal e inserción social plena. 21 ¿Por qué trabajar con jovenes? 1. ¿POR QUÉ TRABAJAR CON JÓVENES? "Los jóvenes son el futuro del país" o "Juventud divino tesoro" son solo algunos de los dichos populares que suelen utilizarse cuando de jóvenes se trata. Qué grande sin embargo es el contraste entre esta visión idílica de un período del desarrollo de las personas y la imagen que en términos prácticos pesa como un estigma sobre los jóvenes en términos reales. En los medios de comunicación joven es sinónimo de pandillas, delincuencia, drogadicción, embarazos precoces de adolescentes, ritmo de vida desenfrenado, etc. Los jóvenes suelen ser los protagonistas de las páginas policiales: burriers, fleteros, pandilleros, lolitas y tipologías similares son las delicias de las crónicas rosas o informes sensacionalistas de medios en búsqueda de ratings fáciles y mayores ventas. Por el lado del mundo intelectual las cosas no parecen ser muy diferentes. Tal vez el tratamiento del tema revista un carácter más científico, objetivo o neutro. Sin embargo, nos preguntamos en el fondo si esto es así. En realidad, en la mayoría de dependencias u organizaciones que trabajan con jóvenes – que dicho sea de paso no abundan – suele predominar el enfoque del joven-problema: comunidades terapeúticas para jóvenes drogadictos, casas u hospicios para madres adolescentes, programas de rehabilitación o reinserción social de pandilleros, etc. Nadie discute la necesidad de atender a grupos poblacionales en dificultades extremas, sin embargo, ¿es posible trabajar también con jóvenes que no representen un riesgo, peligro o problema inminente para la sociedad? ¿Son los jóvenes un cúmulo de problemas o una fuente de oportunidades? ¿Puede el Estado orientar lo esencial de sus esfuerzos en consolidar lo positivo que ya están construyendo los jóvenes en el Perú? 2 24 El concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" estuvo orientado desde un principio a jóvenes creadores de negocios residentes en distritos pobres de diferentes ciudades y regiones del Perú. Lo que estos jóvenes necesitan son oportunidades de realización personal y profesional, como cualquier otro joven. Lo que tal vez diferencie a estos jóvenes de otros es que están dispuestos a asumir riesgos mayores desde el punto de vista financiero e incluso personal con la perspectiva de crear empresas y, consecuentemente, de generar puestos de trabajo. No son una minoría como veremos más adelante, no representan un problema en términos de seguridad ciudadana y son más bien una oportunidad que desgraciadamente no es debidamente valorada. El hecho de crear una empresa es casi un acto heroico en nuestro país, con mayor razón si se trata de personas de escasos recursos que con mucho esfuerzo y sacrificio logran ahorrar algunos soles e invertirlos en un pequeño negocio. La competencia por la primera plana es dura. Difícilmente un joven que abre un negocio de ferretería en el lugar más inhóspito de la desértica periferia de Lima puede ganarle el titular de un diario a un joven policía particular que en un arranque de celos se destapa los sesos de un balazo. La competencia es desigual, total "bad news is good news". Finalmente, puede ser poco relevante si el protagonismo mediático no es favorable a los jóvenes que no venden ni sexo, ni droga, ni sangre. Lo preocupante es que el joven que no es noticia, el joven que no es problema, como por ejemplo las decenas de miles que cada año se inventan su propio empleo, no aparece en el imaginario colectivo, en el disco duro de los intelectuales tan proclives a ver la "problemática" de los jóvenes antes que su "solucionática", en las mentes de las personas que toman decisiones a los más altos niveles, en los programas y planes operativos de los Ministerios o Municipalidades. Hay excepciones, como siempre, pero que solo confirman la regla. ¿Sabe usted cuántos jóvenes crean una empresa cada año en nuestro país? De acuerdo a nuestras estimaciones, sólo en lo que se refiere a negocios formales inscritos en la SUNAT son cerca de 60,000. Del total de negocios formados, cerca del 25% pertenece a personas que al momento de hacerse empresarios tenían menos de 26 años. ¿Por qué trabajar con jóvenes empresarios? Esa es la pregunta con la que iniciamos este capítulo. Son varias las razones que motivan nuestro trabajo. Estas van desde el tema netamente empresarial y estadístico– un cuarto de las nuevas empresas son formadas por jóvenes – hasta asuntos más complejos como el de la inserción laboral de los jóvenes y la integración social de un segmento de la población altamente vulnerable. Pensamos que la autogeneración de empleo es un mecanismo válido de incorporación de los jóvenes al mercado laboral, paso esencial en la construcción de un desarrollo armonioso y pleno de ellos como personas. Es cierto, la baja calidad del empleo y las precarias condiciones de trabajo podrían poner en cuestionamiento un razonamiento de esta natu- raleza. Sin embargo, juzgamos que toda realidad debe ser enfocada en su adecuado contexto. Efectivamente, los negocios de los jóvenes duran poco, son frágiles y no les proveen, en la mayoría de casos, de ingresos que les permitan vivir dignamente. No son "empleos decentes" para utilizar una terminología de la OIT, en la mayoría de situaciones. Sin embargo, en el caso de jóvenes empresarios de zonas de pobreza, sus ingresos y tasas de ocupación, así como las posibilidades de desarrollo personal sobre la base de los recursos obtenidos y acumulados en la vida empresarial, son significativamente mejores que en los jóvenes que no se dedican a los negocios. Con la finalidad precisamente de comprender a cabalidad el por qué trabajamos con jóvenes empresarios y, sobre todo, por qué desarrollamos una metodología peculiar de trabajo que tiene como eje el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO", hemos realizado en los últimos años diversas investigaciones sobre los jóvenes emprendedores. Estas han tomado en cuenta diversas fuentes: ◗ Jóvenes usuarios de los servicios del CID (En 8 años estimamos haber llegado a no menos de 50,000 jóvenes en forma directa). ◗ Investigaciones llevadas a cabo en 1995, 1998, 1999 y 2000, tanto a jóvenes empresarios como a fuentes directas de información empresarial. En el primer caso, poseemos datos exhaustivos de poco más de 1000 jóvenes empresarios de todo el Perú, ya sea a través de encuestas, grupos focales y entrevistas a profundidad. A continuación reseñaremos los principales datos de esta información, sobre todo la obtenida en una encuesta a nivel nacional realizada en 1999 a 800 jóvenes empresarios (600 con negocios funcionando y 200 que tuvieron en algún momento un negocio propio. Se trata en ambos casos de negocios creados entre 1994 y 1997). Cabe mencionar que en la mayor parte de casos hemos comparado ambos tipos de público. Como se podrá apreciar, existen diferencias entre quienes gestionan con éxito su negocio – con todo lo relativo que puede ser este término – y aquellos que por determinadas circunstancias abandonan la vida empresarial. 25 26 2. CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS JOVENES EMPRESARIOS EN EL PERU a. Perfil promedio. El perfil promedio del joven empresario peruano residente en zonas urbanas C y D (Clase media baja y clase baja) es el siguiente: EDUCACION ◗ FAMILIA ◗ ◗ ◗ CARACTERISTICAS ◗ AL MOMENTO DE ◗ CREAR EL NEGOCIO ◗ ◗ NEGOCIO ◗ ◗ ◗ INVERSIONES ◗ ◗ PROBLEMAS ENFRENTADOS ◗ ◗ ◗ ◗ Secundaria o técnica La ocupación de los padres no influiría directamente en la decisión de crear un negocio y en el rubro en el que el joven desea invertir. Sin embargo, el apoyo familiar es clave: económico, máquinas, local, contactos para los negocios Tiene padres o hermanos con negocios Inició el negocio a los 19 años Estudiaba y trabajaba Crean negocios para mejorar ingresos aunque el deseo de independencia y autonomía es una motivación importante para crear negocios. No tuvo ni asesoría, ni capacitación, no hizo un estudio de mercado, no elaboró un Plan de Negocios o un Proyecto. Comercio o servicios (1 a 2 trabajadores) U$ 440 de ventas mensuales Entre U$ 100 y 130 de ingresos netos mensuales U$ 813 de inversión inicial (de los cuales U$ 300 para capital de trabajo) Recursos provienen de ahorros personales y/o préstamos familiares, pero invierten solos. Mercado (mucha competencia, baja demanda) Falta de experiencia Trámites Falta de capital suficiente Como se puede apreciar, este primer perfil arroja información valiosa e inédita. Hasta donde nosotros sabemos no existen antecedentes de investigaciones sobre la materia. En todo caso, quisiéramos poner en evidencia lo frágil de ciertos supuestos que a menudo encontramos detrás de comentarios, apreciaciones o críticas al tema de jóvenes empresarios. Los jóvenes que poseen negocios tienen sobre todo formación técnica o han solo concluido su secundaria. Aprenden lo que hacen como negocio ya sea en una experiencia laboral previa y/o en el medio familiar. Es más, el núcleo familiar directo, padres y hermanos, tiene un rol doblemente importante, ya que no sólo transmiten un saber-hacer sino que contri- buyen a construir una red de relaciones y de apoyo a la nueva iniciativa. Resulta igualmente relevante que lo esencial del esfuerzo económico proviene de los jóvenes, es decir de su capacidad de ahorrar y asumir riesgos. Cuentan con sus propias fuerzas y enfrentan problemas de mercado, de falta de experiencia y conocimiento de los negocios. El tema financiero sólo es mencionado en tercer lugar y por menos del 15% de los encuestados. Definitivamente los ingresos promedio son ligeramente superiores al sueldo mínimo y los tipos de negocios que crean son a la larga el reflejo de lo que los jóvenes poseen o carecen: la mayoría de pequeños comercios evidencia que si bien hay enormes ganas de ser independiente – característica por demás esencial en los emprendedores – es muy estrecho el marco por donde discurre la innovación y la creatividad. Si bien es cierto que la situación de estos jóvenes es mejor que la de aquellos que no se dedican a los negocios, es obvio que no se trata de una base empresarial sólida y con perspectivas de generar negocios de mayor envergadura. Esta situación puede ser explicada por elementos del contexto como la pérdida del poder adquisitivo y la retracción de la demanda o por razones de política económica, débil integración a los mercados, etc. Nosotros quisiéramos poner el acento en lo que está dentro de cada persona y, en consecuencia, puede ser controlado, modificado o alterado con menor dificultad por ella misma. Nos referimos a las capacidades de las personas para crear negocios sostenibles. El entorno es fundamental, pero tal vez más importante sea para los nuevos negocios, en su mayoría unipersonales, el grado de competencias empresariales que posea cada creador de empresas. b. Grado de instrucción Desde el punto de vista del grado de instrucción se puede reagrupar a los jóvenes emprendedores hasta en 3 segmentos claramente definidos: 32,8% con secundaria o menos, 40,9% con formación técnica u ocupacional y 26.3% con grado universitario. Se trata por lo tanto de un nivel promedio de instrucción que en el mejor de los casos llega a la formación técnica. Esto no es necesariamente un elemento alentador cuando cruzamos esta variable con estudios actuales y tipo de negocio. En efecto, sólo 33,8% se encuentra estudiando y 66,2% ha abandonado sus estudios, por lo general en forma definitiva (la edad promedio del cese es 17.5 años en los que tienen negocios y 20.5 años entre los que tuvieron negocios). Entre los que estudian la proporción de jóvenes que ya no tienen negocios y son universitarios llega al 47.4%. A nivel de especialidad de estudios - aplicable a los que tienen formación ocupacional, técnica o universitaria - existe una clara orientación hacia ramas de servicios como por ejemplo: Computación (9.6%), Administración (5.6%), Contabilidad (4.4%), Educación (5.1%), secretariado (4.4%). Ahora bien, existe un importante desfase entre las actividades que desarrollan empresarialmente y la especialidad estudiada. Esto podrá ser constatado más adelante en el item sobre giro del negocio. Sin embargo, y a manera de ejem- 27 28 plo, entre los 194 encuestados que tuvieron negocios – parte de la mues tra de 1000 jóvenes - sólo pudimos identificar 3 casos de nexo directo en tre especialidad y tipo de negocio. Podríamos ir esbozando algunas preguntas sobre la base de la información estadística: Si observamos que los jóvenes tienen un grado de instrucción técnica o menos, altos índices de deserción estudiantil y formación en especialidades poco relacionadas con la actividad empresarial que están desempeñando, nos preguntamos ¿Dónde han aprendido lo que están haciendo actualmente? La respuesta no parece estar en el sistema educativo formal. Si es así ¿Cuál es el grado de utilidad de la formación recibida en el sistema educativo formal para jóvenes de estratos pobres de la población cuyas posibilidades de inserción en el sector "moderno" de la economía vía el trabajo dependiente son muy limitadas? Aquellos que se iniciaron en el negocio propio a más temprana edad, generalmente al terminar o abandonar sus estudios por razones económicas, tienen paradójicamente más posibilidades de éxito –con todo lo relativo que puede significar este término– pero a la vez tienen un grado de instrucción formal menor. A la inversa, quienes guiaron sus objetivos por la formación universitaria y el trabajo dependiente se inician en los negocios más tarde que los de instrucción menor y ven esta actividad como un ingreso complementario. Sus posibilidades de éxito en los negocios son menores por cuanto carecen de experiencia, han sido formados para especialidades muy diferentes a las que están ejerciendo y, además, prevalece en ellos la idea de hallar un empleo y no el de generárselo uno mismo. c. Experiencia Precisamente, uno de los espacios fundamentales de aprendizaje de la actividad empresarial es la experiencia tanto en forma dependiente como independiente. La mayoría tiene algún grado de experiencia (54%), sin embargo, existe un nada despreciable 46% que no ha adquirido experiencia previa al lanzamiento del negocio. Cabe aclarar que la pregunta se formuló en torno a las diferentes actividades que pueden ser consideradas como parte de la experiencia, es decir sean esta formales o informales. Asimismo, existen diferencias en cuanto a la duración de la experiencia, en particular si está relacionada con el rubro. De este modo vemos que 39.7% tiene una experiencia laboral previa en el rubro del negocio que tuvo entre el 94 y el 97 o tiene actualmente. Sin embargo, sólo 22.3% poseen una experiencia en el rubro de más de doce meses. La experiencia laboral previa a la formación del negocio tiende a ser mayor entre los que tienen negocio que entre los que han tenido: 62.1% versus 48.5%. Sucede lo mismo con el tiempo de duración de la experiencia previa relacionada con el rubro: 70.9% de los que tienen negocios posee una experiencia de más de 1 año relacionada con el rubro mientras que entre los que tuvieron negocios 53.7% posee una experiencia de menos de 1 año. La experiencia y la práctica tanto en empresas formales como informales es por consiguiente un espacio de aprendizaje clave en la formación del futuro empresario. Esto sugiere la necesidad de estimular procesos de inserción laboral y de adquisición del saber-hacer necesario para la actividad empresarial. Las cifras confirman la tendencia hacia la independencia laboral de los jóvenes y cuyas motivaciones examinaremos más adelante. Sin embargo, nos preguntamos si estos niveles de experiencia son los óptimos, no olvidemos que 46% de los jóvenes no tienen ninguna experiencia antes de emprender un negocio y 29.6% sólo tienen menos de 6 meses de experiencia relacionada con el rubro del futuro negocio. La incipiente experiencia sumada al grado de instrucción señalado más arriba sólo puede dar como resultado un bajo nivel de calificación así como de adquisición de competencias técnico-productivas y empresariales idóneas para la creación de negocios innovadores, sostenibles o que generen valor agregado. El análisis de la situación previa a la creación del negocio nos permite comprender mejor sobre qué base enfrenta el joven la futura actividad empresarial. En ése sentido hemos indagado sobre las modalidades que los jóvenes consideran más importantes desde el punto de vista del aprendizaje empresarial. Los resultados muestran que 40.6% de los jóvenes emprendedores aprenden lo que están haciendo en el negocio mismo, expresión del empirismo característico de las PYMES. Aparece de igual modo la experiencia previa bajo dos modalidades: el contexto familiar con 27.4% - factor "herencia" por llamarlo de algún modo - y un trabajo anterior con 16.6%. Los estudios en el sistema formal son mencionados solamente por el 13.9% de los encuestados. d. Entorno familiar La familia es clave en la formación de los futuros empresarios e incluso en la creación misma del negocio. Sin embargo, la influencia de la familia no queda en ése plano: ➜ Familiares con actividad empresarial. Del total de encuestados, 65% declara tener al menos un familiar con negocio. Lo relevante de la pregunta era conocer el grado de parentesco de los jóvenes con familiares empresarios. No existen mayores diferencias entre los jóvenes que han tenido negocios y los que tienen uno actualmente en lo que concierne al entorno familiar. En una pregunta de respuestas múltiples destacan nítidamente, como parte del 65% mencionado, los jóvenes con hermanos (entre 40.8% y 28.1%) o padres que tienen negocios (38.8% y 42.2% respectivamente) . Luego mencionan parientes de menor cercanía (tíos o primos). Lo interesante del caso es mencionar que provienen en su mayoría de familias en donde al menos un familiar directo - padre o her- 29 mano - es empresario. Como dato adicional podemos mencionar que el 70.5% de los negocios de estos familiares son formales. Existe pues una importante dinámica emprendedora en estas familias, factor que sin duda ha contribuido en la formación de lo que algunos llaman el "espíritu empresarial". En todo caso hay un tema de competencias y sobre todo actitudes y valores que son transmitidos de generación en generación que bien ameritarían un estudio aparte. 30 ➜ Influencia de la ocupación de los padres. Es difícil determinar las diferen- tes modalidades de transmisión de una cultura emprendedora y de las competencias necesarias para crear un negocio. En el caso de nuestro estudio les preguntamos a los jóvenes si creían que la ocupación de los padres había influenciado en que ellos pusieran un negocio. La respuesta promedio es positiva para el 71.9% de los encuestados. A nuestro entender es necesario resaltar las percepciones relacionadas con la transmisión de padres a hijos de actitudes o valores. Se puede apreciar que tan importante como el aprendizaje de un negocio específico es el deseo de superación, la necesidad de independencia o la percepción del negocio como ocupación más rentable que el trabajo dependiente. Todo esto se aprende sobre todo en el entorno familiar directo. e. Ocupación e ingresos Con respecto a la ocupación e ingresos habría al menos dos ideas importantes: ◗ ◗ Los que tienen negocios parten de situaciones con algún nivel de ocupación en trabajos dependientes - incluye el trabajo familiar remunerado o no remunerado - proporcionalmente mayores que los que han tenido negocios: 71.4% versus 58.3% - sobre todo en el caso de los empleados (23.7% versus 8.2%). Esto confirmaría, por un lado, la tendencia mencionada líneas arriba sobre la importancia de la experiencia laboral previa de los jóvenes empresarios en la permanencia de los negocios. Los niveles actuales de desocupación son más altos en los que han tenido negocios, ya que llegan a 39,6% si consideramos a los que sólo estudian (24,7%). Esta proporción solo llega a 10.8% en el caso de los que tienen negocios y está constituida casi en su totalidad por estudiantes. Las bases del aprendizaje empresarial quedan reflejados igualmente en la situación en la que se encontraban los jóvenes previo a la formación ocupacional. El hecho de crear un negocio representa en buena parte de los casos una transición ocupacional como por ejemplo pasar de una situación de tra- bajador dependiente a otra de trabajador independiente. La tendencia identificada es que los que han tenido negocios se han insertado en el mercado laboral como trabajadores dependientes, están estudiando o simplemente se encuentran desocupados. La situación es muy diferente para los que crearon negocios y se desempeñan actualmente como conductores-propietarios de los mismos. La mejor situación ocupacional de los jóvenes con negocios aparentemente se ve reflejada en el plano de los ingresos, a juzgar por las cifras del gráfico siguiente: INGRESOS MENSUALES JOVENES EMPRENDEDORES (%) Fuente: Dino Linares - CID Se puede apreciar que la proporción de jóvenes con negocios tiende a aumentar conforme se aumenta también el rango de ingresos. En términos porcentuales, 58.8% de estos jóvenes tienen ingresos superiores al sueldo mínimo vital en el momento en el que el CID recogió la información es decir 1999 (S/ 340 nuevos soles), mientras que entre los que tuvieron negocios esta proporción solo llega al 42.8%. Evidentemente la mayor proporción de desocupados influye en el promedio global de ingresos de este grupo de jóvenes, sin embargo, creemos que existe una correlación entre ocupación actual e ingresos que favorecería a jóvenes con negocios. 3. NEGOCIOS CREADOS POR JOVENES EMPRESARIOS EN EL PERU a. Tipos de negocios creados Los negocios creados por jóvenes se caracterizan por ser de los giros de comercio o servicio principalmente. Entre ambos se encuentra el 78.6% de todas las iniciativas registradas. En el cuadro de la página siguiente hemos preferido consignar lo más detalladamente posible los tipos de negocios creados: 31 32 NEGOCIOS CREADOS POR JOVENES EMPRESARIOS ➜ Comercio Venta de ropa 11.1 Bodega y panadería 7.9 Venta de comida / Restaurante 7.6 Venta de productos de belleza 6.4 Venta de abarrotes y golosinas 5.2 Librería bazar 4.8 Venta de fruta / verdura 3.7 Venta de calzado 2.6 Comerciante 2.0 Venta de electrodomésticos 2.0 Venta de pollo / Carne 1.6 Ferretería 1.5 Venta de adornos 1.3 Botica 0.8 Venta de plásticos / juguetes 0.6 video juegos / billar 0.5 venta de repuestos 0.4 Venta de casettes 0.4 SUB -TOTAL 60.4 ➜ Servicios Peluquería / Salón de belleza 3.8 Dictado de clases 2.7 Service 1.7 Electricista 1.4 Mecánica 1.3 Tipeos 1.3 Taller de reparaciones, artefactos y otros1.0 Trabajo con computadoras 0.9 Juguería 0.8 Servicio de prótesis dental 0.8 Alquiler de video 0.6 Serigrafía / estampado 0.6 Renovadora de calzado 0.5 Cerrajería / Soldadura 0.4 Taxi 0.4 SUB -TOTAL 18.2 ➜ Producción Carpintería 1.3 Elaboración de yogurt 0.8 Modista / Taller de costura 0.6 Artesanía 0.5 Tapicería / Carpintería 0.4 SUB -TOTAL 3.6 ➜ Otros 17.8 Fuente: Dino Linares / CID N=806 encuestados / 946 negocios registrados La intención nuestra es la de mostrar la variedad de posibilidades aunque dentro de giros que bien reflejan las características de los jóvenes señaladas hasta el momento. Se trata de actividades de bajo riesgo, que demandan un mínimo nivel de competencias y que están orientadas sobre todo a consumidores finales provenientes, presumimos, de estratos pobres de la población. Sustentamos esta apreciación en las siguientes cifras obtenidas sobre la localización de los negocios en funcionamiento, los mismos que se concentran en tres principales modalidades: 37.1% de los negocios funcionan en quioscos o puestos de mercados, 25.2% en las viviendas de los jóvenes y 10.9% son ambulantes. Los negocios nuevos son el reflejo de las personas que los crean y evidentemente de las condiciones en las que estas nacen y se desarrollan. La innovación y creatividad deben ser entendidas en el estrecho marco de oportunidades y acceso a recursos que los jóvenes de estratos pobres tienen para hacer empresa. Así como no podemos afirmar que la competitividad del país se puede construir con negocios de este tipo, debemos ser honestos en reconocer que aún un precario negocio de expendio de golosinas constituye una alternativa real de inserción laboral y generación de ingresos - y por qué no hasta de realización personal - para jóvenes que no tienen nada que perder. b. Inversiones e información complementaria sobre los negocios Está profundamente arraigada en la población la creencia de que para iniciar un negocio se necesitan importantes sumas de dinero. Este sería el obstáculo principal para crear empresas sobre todo para los que tienen ideas de negocios mas no el capital. La evidencia recogida de los jóvenes empresarios nos ofrece una perspectiva bastante diferente y alentadora desde muchos puntos de vista. El promedio de inversiones realizado por los jóvenes empresarios - jóvenes con negocios y jóvenes que han tenido negocios - es de U$ 813, de los cuales U$ 438 en activos fijos y U$ 375 en capital de trabajo. Los jóvenes con negocios invierten U$ 1,000 en total mientras los que han tenido negocios invirtieron U$ 656. Estas cifras revelan, por un lado, que los jóvenes inician sus negocios con pocos recursos. Aparentemente no sería necesario contar con grandes capitales para crear una empresa. Por otro lado, existe un gran dinamismo emprendedor en los jóvenes, el mismo que se refleja en la capacidad que tienen de invertir y arriesgar en un negocio, lo que sin duda debe repercutir positivamente en las economías locales (ámbito de acción directo de estos negocios). Si bien es cierto lo relativamente exiguo de los montos invertidos puede explicar en parte por qué invierten en negocios de comercio y servicios, lo concreto es que se trata de las primeras experiencias empresariales llevadas a cabo por personas que sólo tienen entre 19 y 23 años en la mayoría de casos. Ahora bien, ¿De dónde provienen las inversiones de los jóvenes empresarios?. Las estadísticas son bastante elocuentes: Las principales fuentes de las inversiones son el ahorro y el apoyo familiar (50,6% y 50,5% respectivamente, respuestas múltiples). Aquí reside una de las principales lecciones que 33 34 debemos aprender de los jóvenes empresarios: La creación de negocios en estratos pobres se debe esencialmente al esfuerzo personal de los emprendedores y/o de sus familiares directos que realizan inversiones de pequeña escala. Esto nos invita a relativizar el trillado concepto de "estrategia de supervivencia", cargado además de una fuerte connotación peyorativa cuando es utilizado en sectores académicos. La dinámica económica en localidades de estratos pobres descansa en buena parte en las capacidades de invertir y arriesgar de sus propios pobladores. Estas capacidades se correlocionan positivamente con actitudes, valores y hábitos ya señalados como el deseo de superación, de progreso, de independencia, de solidaridad (en este caso intergeneracional) o la práctica del ahorro personal. Una vez más, la familia es el núcleo inicial y principal de los procesos formativos, en este caso específico de lo relacionado con la creación de actividades económicas. Por otro lado, se trata de iniciativas de pequeña escala cuyo monto promedio de ventas mensuales es de U$ 440. Poco más de un tercio tienen al menos el Registro Unico de Contribuyentes (37.2%). Al respecto, es interesante constatar que el acceso a la formalidad se reflejaría en un mejor desempeño de los negocios nuevos: 51.8% de los jóvenes con negocios está formalizado, mientras que para los que tuvieron negocios este porcentaje solo llega a 27.3%. Del mismo modo, en el aspecto netamente financiero, sólo 16.8% ha obtenido un crédito en los últimos 12 meses. Entre las entidades con mayores menciones se encuentran la Caja Municipal y, muy por detrás, bancas de consumo. Finalmente, trabajan 56 horas por semana, lo cual da una idea de los niveles de subempleo si nos atenemos a las categorías utilizadas por los organismos que de uno u otro modo abordan el tema del empleo. En todo caso 74% de los jóvenes con negocios en funcionamiento labora más de 40 horas semanales. 4. ¿SON VIABLES LAS INICIATIVAS EMPRESARIALES DE LOS JOVENES? a. Perfil de los jovenes: visión de conjunto La información proporcionada hasta el momento nos permite tener un panorama general de los jóvenes de estratos pobres que han creado negocios o que tienen un negocio funcionando. Se puede identificar características alentadoras como a la vez carencias evidentes para llevar a cabo un negocio en forma exitosa. Con respecto a las primeras quisiéramos señalar la capacidad de ahorrar y asumir riesgos, las redes de apoyo familiar así como el nivel de ingresos netos mensuales que en comparación con jóvenes que no tienen negocios es ligeramente mayor (además el nivel de ocupados es significativamente mayor entre los jóvenes con negocios). No deja de ser un aspecto altamente positivo el que estos jóvenes, pese a su corta edad y un entorno plagado de dificultades, posean un patrimonio personal y se encuentren estableciendo redes de apoyo tan necesarias sobre todo para el desarrollo personal y no exclusivamente empresarial. Con respecto a las carencias saltan a la vista el bajo nivel de calificación que es la suma de una formación básica – generalmente poco relacionada con el mundo de los negocios – y una experiencia laboral como dependiente bastante precarias. Esto se refleja también en el tipo de negocio creado cuyo bajo nivel de desarrollo tecnológico se explica en gran parte por la baja calificación que demanda y el reducido capital inicial. Si a esto añadimos un reducido consumo de servicios no financieros y el prácticamente imposible acceso a la banca formal tendremos como resultado negocios vulnerables y frágiles. Pretendemos en todo caso, que el perfil proporcionado contribuya a caracterizar objetivamente a los jóvenes que deciden iniciarse en la aventura del negocio propio. Si bien los estudios en la materia son escasos, hemos podido constatar que, ya sea en medios académicos, empresariales o de instituciones vinculadas al tema de PYMES, existe una diversidad de ideas preconcebidas que no corresponden con la realidad. Con frecuencia escuchamos afirmaciones según las cuales no se puede iniciar un negocio sin capitales o que los jóvenes de estratos pobres no tienen recursos para crear empresas. La evidencia recogida no confirma estas apreciaciones y otras que no es objetivo de este trabajo analizar. b. Indicadores de consumo de servicios no financieros El cuadro siguiente revela el bajo índice de consumo de servicios no financieros, una de las razones que contribuyen a no mejorar substantivamente la performance y sostenibilidad de los negocios creados por jóvenes. Grosso modo, 1 de cada 4 jóvenes recurre a algún tipo de información, asesoría o capacitación brindadas por terceros. Las ideas de negocios se desarrollan en la práctica misma y una vez funcionando persiste el hábito de no recurrir o consultar especialistas para mejorar la capacidad de gestión. SITUACIÓN PREVIA AL NEGOCIO Fuente: Dino Linares - CID 35 36 Indudablemente no es sólo una cuestión de demanda sino también de oferta. En todo caso, la oferta disponible y por la cual los jóvenes están dispuestos a contratar servicios se refiere a aspectos muy puntuales y de relativa relevancia para el sostenimiento del negocio: formalidades básicas para tributar o trámites para formalizarse. Recalquemos simplemente que menos del 12% contrata servicios de desarrollo empresarial una vez formada la empresa. c. Tasas de permanencia y mortalidad empresarial Lo concreto en el caso nuestro es que de un conjunto de negocios formados en un período determinado - julio 1994 a julio 1997 - 34.5% continúa funcionando. A la inversa podríamos afirmar que la tasa de mortalidad es de 65.5%, aunque no es un indicador de mortalidad anual sino más bien de un conjunto de negocios creados en un lapso de 3 años. Es necesario resaltar el promedio de negocios creados por los jóvenes en un período relativamente corto, lo cual puede motivar una doble lectura: fragilidad de los negocios o capacidad de los jóvenes de invertir y arriesgar permanentemente en la generación de su propio empleo dentro de un proceso de aprendizaje de la actividad empresarial. No todos han creado sólo un negocio. Existe una proporción de jóvenes que han formado 2 y hasta 3 negocios. El promedio es de 1.19 negocios para los jóvenes cuyos negocios continúan funcionando y 1.13 para aquellos cuyos negocios dejaron de funcionar. Ahora bien, existe otra forma de analizar la tasa de permanencia y mortalidad de nuevos negocios. Podemos apreciar en el gráfico siguiente, sólo para el caso del distrito de Ate en Lima, que el 69,5% de los negocios formales ya no existe al tercer año de creado. El ratio incluye sólo a negocios formales cuya duración es en promedio mayor a la de los negocios informales. ATE: TASAS DE VIGENCIA Y MORTALIDAD Fuente: Dino Linares - CID Negocios de jóvenes (1997–99) d. Duración de los negocios Otra forma de medir el fenómeno es observando la duración de los negocios: Para el 65.5% de negocios de más de un mes de duración creados entre julio de 1994 y julio de 1997, el promedio de duración es de 13.6 meses. Se aprecia un proceso de aprendizaje ya que el segundo negocio dura 17.3 meses mientras que el primero sólo 13.1 meses. A diferencia de los jóvenes con negocios en funcionamiento, no se ha registrado a algún encuestado con más de 2 negocios creados en ese lapso. El promedio de duración de todos los ne gocios (funcionando o no) es de 21.4 meses. En lo que concierne a los negocios que están funcionando se observa que la duración es mayor - 32.9 meses en promedio - aunque la característica principal de estos es, valga la redundancia, que se encuentran operando en la actualidad. De todas formas, si bien el promedio de duración del 65.5% de los negocios es de 13.6 meses, la mayoría de ellos no supera los 2 años: los porcentajes varían de 71.4% a 96% de acuerdo al año de creación. Es por ello que es interesante analizar las causas del cese de estos negocios percibidas por los propios encuestados: RAZONES DEL CESE DE LOS NEGOCIOS ( % ) Fuente: Dino Linares La baja rentabilidad, la baja demanda y la presencia de excesivos competidores podrían estar asociados a factores del entorno o una coyuntura económica desfavorable las que, ligadas a un bajo nivel de calificación de los jóvenes emprendedores revelarían una evidente fragilidad de estos negocios. Las razones mencionadas en el gráfico son las principales de una serie de respuestas múltiples. 37 38 Como vemos, el mundo de los pequeños negocios es muy variable y cambiante. Los jóvenes emprendedores invierten incesantemente y hasta uno de cada 2 persiste en los negocios en un lapso que como máximo cubriría 5 años. Sin embargo, la duración de los mismos es relativamente breve. Lo ideal sería favorecer una vida más prolongada de los negocios unida a una mayor continuidad en la actividad empresarial. e. Generación de empleo Con respecto al número de trabajadores las cifras merecen ser analizadas bajo distintos ángulos ya que el promedio de trabajadores por negocio no reflejaría íntegramente la eventual capacidad que tienen las nuevas empresas de generar puestos de trabajo. PROMEDIO DE NUMERO DE TRABAJADORES POR NEGOCIO: 1,54 En el caso de jóvenes cuyos negocios continúan funcionando, el promedio es de 1.44 trabajadores. Sin embargo, 71.2% de los encuestados sólo generó 1 puesto de trabajo, es decir su propio puesto de trabajo. De todas formas, al igual que en el caso de las inversiones, podríamos estimar para fines exploratorios el número de puestos de trabajo que generan estos jóvenes. Si aplicamos el ratio de 1,44 a los 141,354 jóvenes que habrían creado negocios formales e informales en 1999, tendríamos que se habrían generado 203,500 puestos de trabajo (al menos 96,000 por personas naturales y unipersona les registradas formalmente). Naturalmente esta cifra debe ser tomada con mucha reserva ya que se trata de una estimación en base a ratios y no verificada. Sin embargo, nos proporciona una visión aproximativa de la magnitud del fenómeno de creación de empresas (sobre todo inversiones de pequeña escala, autoempleo, etc.). 5. MAGNITUD DEL FENÓMENO DEL EMPRESARIADO JUVENIL EN EL PERÚ Esquematizando la información recogida podríamos estimar lo siguiente: ◗ ◗ ◗ ◗ 1 de cada 2 jóvenes piensa poner un negocio De los que piensan poner, 3 de cada 5 tienen una idea definida 1 de cada 2 jóvenes que tienen ideas definidas llega en algún momento a tener una experiencia de autoempleo 4 de cada 10 jóvenes que crean un negocio o autoempleo llegan a superar con relativo éxito la barrera de los dos primeros dos años de vida. Como se puede apreciar es un proceso en el que pocos en realidad llegan a constituir unidades económicas mínimamente sostenibles y con capaci- dad de acumulación. Es relativamente sencillo ingresar al mercado, pero se sale de él con suma facilidad. El fenómeno de la creación efectiva de negocios de pequeña escala concierne, de acuerdo a nuestras estimaciones para zonas urbano-marginales de Lima, al 36% de los jóvenes. No existen fuentes estadísticas cien por cien confiables sobre el crecimiento o decrecimiento de negocios en nuestro país. Probablemente la fuente más completa sea la SUNAT, la misma que registra los ingresos y dados de bajas de negocios formales. No es el caso analizar las deficiencias o registros parciales que la SUNAT nos ofrece (requeriríamos un capítulo especial para ello). Lo relevante es que se trata de una suerte de termómetro del crecimiento de la base empresarial formal del país. NEGOCIOS REGISTRADOS POR LA SUNAT (agosto 2000) TOTAL VIGENTES Personas jurídicas 318192 Personas Naturales Unipersonales 1544877 Personas Naturales 1218125 Otras 13871 TOTAL 3095065 213138 570866 1059654 4637 1848295 Fuente: SUNAT-INFOSIEM / Elaboración: Dino Linares En este primer cuadro se puede apreciar el panorama general de creación y cese de negocios. Grosso modo, poco más de 3 millones de personas han registrado sus negocios en la SUNAT entre 1993 – año de apertura del registro – y el 2000 (hasta agosto). Ahora bien, un fenómeno interesante es constatar que entre 1995 y 1999 las incorporaciones al registro se han incrementado en casi 50% en un flujo cuyas características se observan en el gráfico siguiente: NUEVOS NEGOCIOS Y CESES (1995–1999) Fuente: SUNAT-INFOSIEM / Elaboración: Dino Linares 39 40 Esto pone de manifiesto un gran dinamismo en el proceso de generar empresas. Si bien los saldos entre creaciones y ceses es positivo, hay que considerar que buena parte de los negocios son personas naturales que no están obligadas a declarar baja de oficio o suspensión de actividad. En consecuencia la cifra más confiable es la relacionada con la creación, la misma que sigue una curva ascendente: entre 250,000 y 300,000 nuevos registros por año, es decir un ritmo de crecimiento anual que bordea el 10%. En lo que concierne a jóvenes nos hemos limitado a analizar el período 1995-1999 por cuanto las cifras de la SUNAT exhiben tendencias más consistentes. Cabe aclarar que la variable sexo sólo puede ser analizada en el caso de personas naturales y unipersonales, ya que las fichas de registro de los conductores de personas jurídicas no consignan la edad de estos. De igual modo, cuando hablamos de jóvenes nos estamos refiriendo a las personas que al momento de crear empresas tenían menos de 26 años. NUEVOS NEGOCIOS Y CESES PERSONAS DE MENOS DE 26 AÑOS: 1995-1999* # ACTIVAS INACTIVAS TOTAL % ** 276601 72237 348838 24,3 18,3 22,7 * Sólo personas naturales y personas naturales unipersonales ** Porcentaje que representan del total de negocios Fuente: SUNAT- INFOSIEM/Elaboración: Dino Linares De los negocios creados entre 1995-1999 (personas naturales y personas naturales unipersonales) y que se encuentran activos, el 24,3% corresponde a jóvenes que al momento de registrarse en la SUNAT tenían menos de 26 años. (Entre los activos e inactivos es de 22,7%). Si aplicamos este ratio al total de negocios activos existentes a agosto del 2000, existirían 444,598 negocios creados por jóvenes. Si observamos la tendencia de creación de negocios en ése período y tratáramos de identificar cuántos son jóvenes podríamos estimar lo siguiente: ESTIMACION DE NEGOCIOS CREADOS POR JOVENES POR AÑO: 1995-1999 1995 TOTAL NUEVOS NEGOCIOS NEGOCIOS DE JOVENES* 1996 1997 1998 1999 181281 252036 289952 236697 293043 41151 57212 65819 53730 66521 * No incluye personas jurídicas Fuente: SUNAT-INFOSIEM / Elaboración: Dino Linares Podría afirmarse que cada año entre 60,000 y 70,000 jóvenes crean y/o formalizan sus negocios (incluyendo la modalidad de personas jurídicas). La tendencia va en ascenso, y si aplicáramos el índice de formalidad que hemos hallado en la investigación mencionada líneas arriba – 37% declara tener RUC – podríamos estimar que no menos de 179,000 habrían creado activida- des económicas en 1999 (formales e informales: autoempleo, micro y pequeña empresa básicamente). Es evidente que los jóvenes ocupan un lugar muy importante en la creación de negocios y generación de autoempleo. Se pueden discutir las cifras y estimaciones precedentes e incluso cuestionar la categoría de negocios que le damos a actividades que en el fondo sólo serían, de acuerdo a cierta perspectiva, "estrategias de supervivencia". Sin embargo, no se puede negar la realidad que decenas de miles de personas cada año se dediquen, por necesidad de generarse un ingreso, falta de empleo o deseo de ser empresario, al trabajo independiente. En nuestro país los programas de apoyo a microempresarios se orientan a productores o comerciantes adultos con por lo menos 1 o 2 años de funcionamiento. La lógica de estos programas es comprensible en la medida que implican, a priori, un riesgo menor que el de los jóvenes emprendedores. En el caso de los jóvenes, los pocos recursos existentes se dedican esencialmente a promover las condiciones de empleabilidad de sectores vulnerables como hemos visto líneas arriba. Tanto los programas de apoyo a PYMES como los de capacitación laboral para jóvenes ocupan un lugar importante en la lucha contra la pobreza y no es objetivo de esta sistematización ahondar en el análisis de estos. Sin embargo, ¿Qué pasa con los jóvenes emprendedores? ¿No es acaso una opción igualmente válida la de formar un negocio? Los datos que hemos descrito para caracterizar la realidad de los jóvenes creadores de empresas son a nuestro juicio contundentes. Reiteramos lo mencionado líneas arriba: no se trata de un fenómeno marginal, episódico o "de moda". La estructura del mercado laboral ha cambiado dramáticamente en el último decenio y todo hace prever que no sufrirá modificaciones positivas sustanciales en el próximo quinquenio. En un escenario de esta naturaleza la incorporación masiva de jóvenes al sector de los empleadores o trabajadores independientes justifica por si sola la formulación y ejecución de políticas y programas de apoyo al autoempleo juvenil. El concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" pretende contribuir modestamente a encarar con audacia y responsabilidad este tema. Las iniciativas de los jóvenes son la expresión de una fuerte motivación de independencia y a la vez de generarse un ingreso. Es una peculiar simbiosis de elementos que nos lleva a relativizar los términos de estrategias de supervivencia o actividades de refugio con los que se suelen catalogar a las nuevas empresas de jóvenes. Lo concreto es que año tras año se movilizan decenas de miles de jóvenes inventando su propio empleo, invirtiendo varios centenares de millones de soles, involucrando a sus propias familias en esta aventura y generando miles de puestos de trabajo. Sin embargo, tras este fenómeno social, se esconden elementos alentadores aunque también preocupantes que a largo plazo pueden ser sinónimo de frustraciones. En efecto, el proceso de aprendizaje empresarial 41 42 en sí es positivo para el tejido social. Lo es menos cuando apreciamos que la alta tasa de mortalidad de las nuevas iniciativas tiene entre sus causas factores que de algún modo pueden ser modificados. En el centro del proceso de emprendimiento se encuentra el emprendedor con un determinado nivel de capacidades para enfrentar con éxito la aventura empresarial. En nuestro país debemos admitir que ese nivel es muy bajo, y que con solo el entusiasmo no basta. Lo descrito hasta el momento pretende responder a la pregunta inicial: ¿Por qué trabajar con jóvenes empresarios? Asimismo, conforme hemos ido proporcionando argumentos se ha tratado de ir sugiriendo el cómo debe ser enfrentado este tema. La respuesta no es fácil, sin embargo, es evidente que apuntando sólo al crédito se ataca una parte del problema. Lo necesario es promover más y mejores empresarios, pero lo urgente es procurar dotar de mejores herramientas a los jóvenes – en términos de herramientas conceptuales y capacidades – de modo que sus iniciativas y su opción por la actividad empresarial sean sostenibles en el tiempo. El capítulo siguiente abordará este tema, describiendo la iniciativa y objetivos del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO". El concurso Haz realidad tu negocio: las razones del exito 1. ¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL CONCURSO? Los jóvenes de hoy se sienten fuertemente motivados por el deseo de autorealización e independencia que a través de un negocio propio puedan eventualmente satisfacer. Sin embargo, ya hemos manifestado que con el entusiasmo no basta. Se requiere de una serie de fortalezas, principalmente en gestión de negocios y conocimiento de mercado sin las cuales es muy probable que el nuevo empresario fracase. Lo hemos dicho también, existe un gran potencial emprendedor en los jóvenes pero no todos pueden ser empresarios. En ese sentido, cualquier acción dirigida a promover nuevas empresas con jóvenes debe ser muy rigurosa en la metodología que utilice para convocar, seleccionar y, posteriormente, apoyar con determinados servicios la consolidación de los negocios. Un enfoque centrado en proyectos en abstracto, es decir en ideas de negocios muy atractivas en el papel mas no en la realidad, tendrá márgenes de error muy elevados. Un enfoque centrado en la formación de capacidades técnicas descuidará el tema de la inserción y permanencia en el mercado. En cualquiera de los casos, un enfoque de corto plazo corre el riesgo de generar falsas expectativas y, en consecuencia, de provocar, seguramente sin desearlo, niveles de deserción y frustración en los jóvenes. Asimismo, los recursos existentes para proyectos de desarrollo no son lo suficientemente abundantes como para experimentar con procedimientos costosos de relativo impacto. Las incubadoras de empresas de base tecnológica, por ejemplo, son un excelente mecanismo de promoción de nuevas iniciativas con capacidad de conquistar mercados exteriores y desarrollar nuevas tecnologías. Sin embargo, de acuerdo a la evidencia recogida, estas funcionan por lo general en Universidades del hemisferio norte que de por sí son cen- 3 44 tros tecnológicos con probada experiencia, cuentan con subsidios muy importantes de organismos públicos y privados y por lo general están ligados a grupos de inversionistas – como capitales de riesgo por ejemplo – que aseguran el crecimiento del nuevo negocio y posterior absorción o compra del mismo por una corporación de grandes empresas. Nuestra realidad es muy diferente, en particular cuando de jóvenes de sectores pobres se trata. Debemos lograr el mejor impacto en entornos de informalidad con altos niveles de desempleo y movilidad ocupacional y, en muchos casos, escasa cultura empresarial. Además el impacto debe lograrse con muy pocos recursos y en el marco de la sostenibilidad del proyecto una vez terminado el subsidio o donación. Por lo tanto, los proyectos o programas de apoyo a jóvenes empresarios deben poner a prueba su capacidad de crear metodologías e instrumentos de intervención adaptados a la realidad, de ponerse en el lugar de los jóvenes, de mimetizarse con el entorno de pobreza para entender mejor los frenos materiales y culturales propios de contextos de pobreza. Es por ello que el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" no se limita a entregar premios a un número determinado de proyectos. Nuestra propuesta va mucho más allá de esta visión clásica que se tiene de los concursos. Para entenderla mejor quisiéramos reseñar de la mejor manera los objetivos más importantes que persigue esta actividad: a. A nivel del tejido empresarial y la generación de empleo: “INCENTIVANDO LA FORMACIÓN DE MÁS Y MEJORES EMPRESARIOS, MÁS Y MEJORES EMPRESAS” En los últimos años la ausencia de empleo, con mayor razón, de un empleo digno y decente ha ido acaparando la atención de la sociedad en su conjunto. Los niveles de desempleo y subempleo, particularmente en zonas de pobreza, son alarmantes y preocupantes. Los jóvenes son las principales víctimas de esta situación y en eso hay consenso. En donde probablemente no hay consenso e incluso predomina la ausencia de planteamientos claros y realistas, es en las formas y modalidades de revertir este problema. En ese sentido, un objetivo fundamental de nuestro concurso es propiciar la creación de empresas. No habrá más empleo sino hay más y mejores empresas, más y mejores empresarios. El asegurar un entorno macroeconómico estable es una condición necesaria mas no suficiente. El crecimiento económico genera oportunidades de negocio, sin embargo, depende de la base de empresarios y emprendedores el saber en última instancia identificarlas y traducirlas, vía inversiones, en negocios rentables y sostenibles. Por lo tanto un objetivo capital del concurso es identificar y apoyar a jóvenes empresarios que puedan con proyectos viables y sostenibles ampliar y fortalecer el tejido empresarial, generar empleo y contribuir al desarrollo de las localidades en donde operan. Cada joven que crea una empresa no es solamente un joven menos en las estadísticas del desempleo, es una fuente productora de empleos. Esto es particularmente importante en zonas de pobreza –como los asentamientos humanos de las periferias de las grandes ciudades– en donde la iniciativa empresarial privada tiene como base una multitud de pequeños inversionistas cuyo público objetivo o clientela por lo común reside en zonas cercanas a su negocio. Son ellos los que generan empleo, es cierto, por lo general de baja calidad o productividad, como dirían los especialistas, pero empleo al fin y al cabo. El reto es potenciar estas iniciativas, promover su consolidación, mejorar cualitativamente su capacidad de insertarse en el mercado, crecer y acumular, lo que sin duda se verá reflejado en una mejora de la calidad del empleo. b. A nivel de una metodología de intervención: “CONSOLIDANDO UN PROCESO DE APRENDIZAJE EMPRESARIAL” Un defecto muy conocido de algunos proyectos de desarrollo es el caer en una práctica asistencialista que no involucra a los beneficiarios y genera más bien relaciones de dependencia. Asimismo, la duración de la intervención en ciertos casos suele privilegiar el corto plazo y en consecuencia no genera las bases de la sostenibilidad del proyecto. Por otro lado, y en lo que se refiere a programas específicos de apoyo a jóvenes se observa un cierto énfasis en el aspecto crediticio o en el aprendizaje de capacidades técnicas, llámese oficios. La secuencia en estos casos es proporcionar un módulo de capacitación en electricidad, por ejemplo, con la perspectiva que el joven pueda luego hallar un empleo o, en su defecto, ejercer el oficio en forma independiente. Si así fuera, sería en teoría beneficiario potencial de un crédito. Un enfoque de esta naturaleza deja de lado componentes esenciales como el motivacional (qué es lo que el joven desea hacer como profesión, y como bien sabemos buena parte de ellos tienen como objetivo postular a la universidad o simplemente trabajar para otros), el de competencias empresariales (particularmente de gestión para crear y administrar un negocio nuevo), el cronológico (el período de inserción en la vida adulta está marcado por frecuentes cambios en las decisiones que toman los jóvenes sobre su futuro) y muchos otros que limitan el impacto de los programas o proyectos. En consecuencia, es fundamental entender que se trata de un proceso de aprendizaje empresarial en el cual está involucrado el joven. Los contextos pueden ser muy variables, incluso dentro de un mismo distrito, y cada situación es particular. Es necesario por lo tanto abordar el tema bajo la óptica de un proceso en el cual se decantan las aspiraciones personales, las motivaciones, las ideas de negocios, los proyectos empresariales, etc. Es una suerte de selección natural dentro de un período relativamente largo de tiempo pero que en cierto sentido se puede alterar positivamente. Dicho de otro modo, muchos quieren ser empresarios pero en el camino finalmente se verá cuántos persistirán en su objetivo inicial. La metodología de intervención que el concurso propone se centra por lo tanto en consolidar un proceso de aprendizaje empresarial en jóvenes empren- 45 46 dedores involucrándolos plenamente en la gestión de sus proyectos empresariales y también personales. La sostenibilidad de un programa de este tipo, donde además los jóvenes asumen el pago de algunos servicios, se puede medir en gran parte por la cantidad y calidad de jóvenes que no sólo han creado negocios y empleo, sino por la continuidad de ellos como empresarios con capacidad de crecer, acumular y de diversificarse empresarialmente hablando. Este proceso de aprendizaje implica concebir el concurso también como un proceso con una secuencia de fases bien definidas: Durante el desarrollo de la idea de negocio y, lo que es más importante, luego de haber creado el negocio. En cualquiera de los casos, un joven que culmina nuestro programa de acompañamiento es aquel que ha tenido contacto con nosotros por lo menos 1 año. En efecto, los que se inscriben reciben una serie de servicios para afinar su idea de negocio y, si están entre los clasificados, integran un programa de acompañamiento intensivo de 12 meses. Más adelante explicaremos en detalle los servicios brindados. Promovemos una metodología de intervención cuyo eje es la coherencia entre el emprendedor y su proyecto de negocios. Se trata de proyectos en concreto y no de ideas en abstracto. La identificación y posterior selección de candidatos requiere en consecuencia de instrumentos y procedimientos muy rigurosos. c. A nivel de un grupo poblacional objetivo: “DESARROLLANDO UNA CULTURA EMPRENDEDORA” Necesitamos más y mejores empresarios, más y mejores empresas. En entornos de pobreza esto no es una tarea fácil. La lucha por la supervivencia lleva a centenares de miles de personas a inventarse su propio puesto de trabajo, sin embargo, por más que valoremos este notable esfuerzo no podemos dejar de admitir que el empirismo, la informalidad y la perennidad de los negocios caracteriza a este segmento. El apremio económico suele primar sobre la motivación de independencia. La necesidad urgente del ingreso cotidiano le gana la batalla a la previsión o el resultado beneficioso que sólo el largo plazo puede brindar. El día a día no deja espacio para la reflexión a futuro. Los jóvenes emprendedores de zonas de pobreza se ven presionados por la lucha diaria por la supervivencia. Surgen así negocios precarios, insalubres, depredadores, generadores de empleo poco "decente". Podemos reconocer y valorar este esfuerzo, sin embargo, es claro para el CID que es imprescindible crear las condiciones para la consolidación de un empresariado innovador, visionario, generador de oportunidades de negocios viables, sostenibles y respetuosas de su entorno. Esto pasa necesariamente por infundir en la población las bases de una cultura emprendedora. A nuestro entender, una cultura emprendedora, objetivo fundamental de nuestro concurso, está íntimamente ligada con el desarrollo de actitudes y capacidades tales como la valoración y reconocimiento del éxito, no sólo en uno mismo, sino en los demás. Igualmente, con la actitud favorable al riesgo, el fortalecimiento de la confianza en sí mismo, el valor personal del emprendimiento económico, la capacidad de ahorrar e invertir, la capacidad de aprender a emprender, la necesidad de desarrollarse en escenarios de mediano y largo plazo, etc. Es un tema obviamente de mayor abstracción pero clave para detectar las capacidades que una persona o una comunidad pueden movilizar en provecho propio. En términos estrictamente empresariales la noción de cultura emprendedora nos remite necesariamente a la noción de competencias empresariales (aunque no se reduce a ella). Las capacidades de crear y gestionar un negocio se encuentran al centro de nuestra preocupación. El concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" orienta la mayor parte de sus esfuerzos en fortalecerlas. d. A nivel de la coordinación y concertación institucional: “CONSTRUYENDO REDES DE COOPERACIÓN Y SOPORTE INSTITUCIONAL” Una de las causas principales del elevado cese prematuro de los negocios creados por jóvenes es el aislamiento. En efecto, los jóvenes carecen de sólidas redes de contactos con clientes o proveedores. Sin embargo, un elemento que los vuelve más vulnerables aun es la ausencia de redes de apoyo o soporte institucional. Crear una empresa no solo consiste en comprar y vender mercancía o comprar materia prima, transformarla y venderla en el mercado. Las nuevas empresas se desenvuelven en un contexto en el cual los vínculos y relaciones interpersonales o interinstitucionales son claves. La formalización del negocio, por ejemplo, abre nuevos mercados, sin embargo, implica establecer nexos con municipios o la superintendencia tributaria como mínimo en el aspecto de trámites. Financiar la campaña navideña supone relaciones con entidades crediticias y préstamos oportunos, los cuales en la práctica son muy difíciles de obtener por falta de garantías, informalidad o, simplemente, falta de confianza entre ofertante y demandante del crédito. La necesidad de tender puentes y establecer redes es vital no sólo para los negocios nuevos sino para las entidades como la nuestra que pretenden apoyar a los jóvenes creadores de empresas. Es imprescindible crear las sinergias necesarias con centros educativos, dependencias del gobierno local y central, organismos reguladores, entidades ofertantes de servicios crediticios y de desarrollo empresarial. Estas sinergias nos permiten convocar y mejorar nuestra capacidad de seleccionar a los candidatos idóneos para nuestro programa de apoyo. Permiten igualmente que los jóvenes que creen negocios tengan referentes institucionales claves para el desarrollo de los mismos. En términos prácticos el hecho de participar en nuestro concurso abre la posibilidad, por ejemplo, que el joven acceda a los equipos y máquinas de un centro educativo, pueda ser presentado a un banco o Caja Municipal, conozca qué es la SUNAT o una licencia de funcionamiento municipal. 47 48 Un objetivo fundamental del concurso es por lo tanto construir redes de soporte y apoyo institucional. Muchas veces es una labor de sensibilización ardua en medios o instituciones en donde predominan resistencias al tema de generación de empresas, cuando no sutil desprecio o abierto escepticismo. De algún modo el concurso intenta construir instancias de coordinación, lo que modestamente se ha logrado al lograr convocar en más de 5 ediciones a cerca de 500 instituciones y personalidades. e. A nivel de la opinion publica: "GENERANDO UNA CORRIENTE DE OPINION FAVORABLE A LA CREACION DE EMPRESAS Y EL EMPRESARIADO JUVENIL" Sin temor a equivocarnos, el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" es una propuesta inédita en nuestro país. Si bien en sus inicios fue concebido principalmente como un mecanismo de promoción de nuevas empresas de jóvenes, con el tiempo alcanzó notoriedad en los medios de difusión y hoy en día no puede dejar de considerársele como una referencia. La cobertura de prensa otorgada nos hizo tomar conciencia de un objetivo no menos importante cual es el de sensibilizar a la opinión pública sobre el tema de creación de empresas por parte de jóvenes como una alternativa de lucha contra la pobreza, generación de empleo y fortalecimiento del tejido empresarial. Frente a la imagen del "joven-problema" mostramos resultados concretos en el plano de las realizaciones cuyos autores son jóvenes comunes y corrientes como cualquiera de nosotros y no necesariamente individuos anti-sociales, marginales o problemáticos. En diversos medios el concurso ha merecido coberturas periodísticas importantes, como por ejemplo las primeras páginas de la sección jóvenes o artículos de media página o más en secciones empresariales. En todos ellos el denominador común ha sido el protagonismo del joven creador de empresas y la posibilidad de transmitir una imagen positiva de la juventud. En un medio como el peruano en donde pululan los pasquines o tabloides inundados de imágenes que apelan a los reflejos más primarios, es todo un logro el que medios de comunicación serios y respetables coincidan en difundir un mensaje diferente de la juventud, además en un tema tan sensible como la generación de empleo que a veces se piensa es propiedad exclusiva de especialistas o políticos. Los estereotipos que de este modo se propalan contribuyen a generar una corriente de opinión favorable a la creación de empresas. Casi a contracorriente de los antivalores imperantes, resulta por lo menos curioso y hasta anecdótico que se irradie positivismo en lugar de fatalismo o resignación frente a la crisis, imágenes de jóvenes construyendo en lugar de mensajes subliminales o explícitos de jóvenes destruyendo. Tal vez en esto radique buena parte del éxito de nuestra iniciativa: informar y persuadir a la opinión pública de que los jóvenes son capaces de emprender grandes retos. Evidentemente existen resistencias muy fuertes, sobre todo a nivel de las mentalidades y percepciones. De algún modo los jóvenes empresarios ex- presan los profundos cambios de la estructura del mercado laboral peruano. Las resistencias son naturales, sobre todo para aquellos que se formaron con los paradigmas del empleo de por vida o que piensan que el desarrollo económico sólo es posible con la inversión de grandes empresas. El concurso nos ha enseñado también a lidiar con este tipo de resistencias, algunas veces sin mayor éxito debemos decirlo. Lo cierto es que paulatinamente se ha ido generando una corriente de opinión favorable a los jóvenes empresarios y esto lo percibimos en la menor "incredulidad" de los medios de comunicación o mayor receptividad de las entidades del Estado. 2. EL CONCURSO VISTO COMO UN PROCESO a. Evolución del Proceso El concurso es un mecanismo de convocatoria ideal para identificar jóvenes con potencial empresarial. Si bien pensamos que la creación de empresas es una alternativa de inserción para los jóvenes, la experiencia nos demuestra que no todos pueden ser empresarios. Además, la alta tasa de mortalidad empresarial nos obliga a ser muy rigurosos en la selección de los candidatos que finalmente serán usuarios de los servicios, los mismos que, casi en su totalidad, son financiados por fuentes cooperantes. Por ende, intentamos apoyar los proyectos empresariales con mayores posibilidades de éxito, y esto requiere de una metodología en constante mejoramiento con énfasis en servicios de desarrollo empresarial (información, capacitación, pasantía o asesoría). No todos los jóvenes llegan en la misma situación al concurso. La mayoría no ha definido aún con precisión la idea de negocio e incluso en buena parte de los casos se interesa por el concurso ya sea por la expectativa de financiamiento – en el supuesto de que este sea el problema principal para iniciar una empresa cuando no se tiene experiencia – o guiado por una motivación de necesidad económica frente a la falta de empleo. En el otro extremo se encuentra una minoría de jóvenes cuyo proyecto personal-empresarial es mucho más maduro y cuentan en su haber con experiencia de trabajo dependiente e independiente, motivaciones no exclusivamente económicas (de independencia o autorealización por ejemplo) y un conjunto de recursos disponibles para iniciar con éxito una empresa (ahorros, herramientas, contactos y relaciones por ejemplo). En todo caso, lo más complicado no es convocar a los jóvenes a un concurso que busque estimular las aptitudes emprendedoras. En realidad, lo realmente difícil es asegurar un acompañamiento a las nuevas empresas al menos durante el primer año de funcionamiento. Esto presupone equipos de profesionales entrenados, tecnologías de servicios financieros y no financieros así como estructuras sólidas de concertación institucional y empresarial que ayuden a las nuevas empresas a romper con el aislamiento típico de estas y que es, además, una de las causas de fracaso más importante como hemos señalado anteriormente. 49 50 No brindar este acompañamiento significa en buen romance generar falsas expectativas, ejercicio muy común cuando de jóvenes se trata. A diferencia de esta práctica lamentablemente frecuente, el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" brinda servicios de información, asesoría y capacitación tanto durante el concurso como sobre todo después de este, en particular a los semifinalistas. Ahora bien, el concurso ha ido afinando su metodología de intervención lo que ha significado incorporar o desarrollar servicios cuyo impacto, a juicio de nuestros análisis y evaluaciones en el transcurso de las sucesivas ediciones, era más significativo. Lo que se ha mantenido inalterable es el principio de convocar, seleccionar y acompañar las nuevas iniciativas empresariales de jóvenes de acuerdo al siguiente esquema: ESQUEMA BÁSICO DEL CONCURSO “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” En síntesis significa que no sólo se promueve ideas sino se busca la realización de estas procurando un acompañamiento profesional y eficaz durante el primer año de creación del negocio que es a buena cuenta el período más difícil. Conforme se sucedían las ediciones se fueron introduciendo mejoras. Si bien desde un primer momento el concurso convocó a jóvenes que querían crear una empresa pero también a jóvenes con negocios creados de menos de 1 año, el esquema original resultaba más adaptado a los primeros que a los segundos. Si se observa bien, finalmente el esquema original reproducía de algún modo la percepción clásica de incubación de un negocio, es decir, desde la fase de identificación de una idea hasta la realización de la misma, previa presentación y evaluación de un proyecto de inversión. De acuerdo a esta visión de la creación del negocio existirían creadores de empresas en estado "puro", lo que en realidad dista mucho de ser cierto. La creación de una empresa es un proceso que se incuba desde la más tierna edad cuando las personas adquieren y desarrollan aptitudes, actitudes y valores que más adelante podrán traducirse en negocios concretos. Por otro lado, crear una empresa no depende solamente de presentar un buen proyecto ya que, como dice el refrán, "el papel aguanta todo". En todo caso, y lo veremos con mayor detalle en la parte concerniente a los instrumentos de apoyo, el concurso nos sirvió para desarrollar herramientas con las cuales poder identificar candidatos con óptimo potencial empresarial. De igual modo el momento de creación del negocio no se circunscribía al término del concurso y al inicio de la fase de acompañamiento. A continuación podremos apreciar el esquema actualmente en funcionamiento: FASES DEL PROGRAMA DE CALIFICACIÓN DE JÓVENES CREADORES DE MICROEMPRESAS Este esquema es mucho más riguroso en los mecanismos de selección e incluso del control del impacto de los servicios brindados por el CID. Se puede observar que desde un primer momento se establecen contactos personales y directos con los interesados, relación cuyo eje es la implicación activa del joven. La "selección natural" a la que aludíamos líneas arriba se produce por lo general en la fase previa al acompañamiento. Debemos estar seguros como institución que nos embarcamos en un proyecto conjunto con los jóvenes de por lo menos 1 año de duración. De alguna manera compartimos el riesgo con ellos creando relaciones de confianza. Asimismo, las sucesivas fases podrían dar la impresión de ser un intrincado y complicado proceso que lejos de facilitar la creación de negocios la obstaculizaría. Esto no es así. Las fases descritas indican momento claves en 51 52 la identificación y formación de jóvenes, se suceden unas a otras naturalmente y sólo para efectos de la exposición es que la describimos en detalle. Lo que el joven tiene claro es que al ser aceptado en nuestro programa va a ser usuario de una serie de servicios y su compromiso con el mismo es clave para asegurar una mayor sostenibilidad de su negocio. Existen obviamente diferencias o matices entre el esquema básico y el esquema actualmente utilizado, aunque la filosofía de trabajo se mantiene inalterable. En el fondo somos nosotros los que nos hemos adaptado a la heterogeneidad del público-objetivo. En efecto, hemos superado el enfoque clásico de incubación de negocios que parte de la premisa de financiar proyectos de "creadores puros" para arribar a un enfoque más flexible y real. La diversidad de situaciones – jóvenes con o sin ideas, con o sin negocios, provenientes de 7 regiones del país, de zonas urbanas y rurales, etc. – exigió de nosotros un gran esfuerzo de adaptación y de cuestionamiento a una serie de ideas pre-concebidas. En la práctica hemos evolucionado hacia un esquema de convocatoria permanente que teniendo como eje el concurso, identifica, selecciona y acompaña a jóvenes creadores de empresas. El concurso no sólo otorga premios en efectivo a los 20 primeros participantes – estos fluctúan entre los 200 y 2,500 U$ y deben ser utilizados en la implementación de los negocios – sino que ofrece, insistimos, la posibilidad de tener un acompañamiento durante el período más difícil de la nueva empresa. De este modo, se busca premiar proyectos que representen alternativas reales de creación de empresas. El concurso no pretende ser un banco de proyectos innovadores o de corte netamente académico que jamás se lleven a cabo. Es una iniciativa que promueve lo concreto en el plano de las realizaciones y no de los discursos o buenas intenciones. Esto exige un planteamiento serio, profesional, audaz e innovador que, reduciendo el riesgo al mínimo, ofrezca oportunidades efectivas de desarrollo personal y empresarial. El proceso someramente descrito hasta el momento es en consecuencia el resultado del contacto con miles de jóvenes y no una mera elucubración intelectual. b. Público-objetivo Ya lo hemos advertido, hablar de jóvenes creadores de empresas puede resultar una categoría conceptual bastante compleja si tomamos en cuenta la gran diversidad de situaciones. Es más, precisar el momento exacto de creación de un negocio puede ser un ejercicio complicado. En la práctica se produce una yuxtaposición de situaciones que, lejos de ser un obstáculo para la creación de un negocio, pueden representar por el contrario una fortaleza si es adecuadamente canalizada. Los jóvenes que forman negocios por lo general incuban la idea e intención de crear una empresa mucho tiempo atrás de su primer contacto con el CID. La experiencia laboral previa, por ejemplo, pudo haber estado acompañada de pequeños trabajos eventuales- "cachuelos" – o pasatiempos que posteriormente terminan convirtiéndose en empresas. Los proyectos o inicia- tivas grupales, por ejemplo, sufren transformaciones como la deserción de socios o modificación radical de la idea original. Estos dos ejemplos, entre muchos otros que suceden en la realidad, nos remiten nuevamente a la necesidad de enfocar el tema como un proceso en el que se entrecruzan un conjunto de variables y situaciones. El "creador puro", es decir aquel que se le ocurrió una idea, elaboró un proyecto y se lo financiaron es una rara especie, a menos que se comprenda a fondo las razones o circunstancias que llevaron a este hipotético ser a formar un negocio. Lo que pretendemos afirmar es que existen determinadas variables o características - de las cuales es portador el candidato a empresario que deben ser identificadas y correctamente interpretadas si lo que intentamos es apoyar la creación y consolidación de nuevos negocios. En este sentido nuestro programa ha diversificado sus modalidades de convocatoria – siempre teniendo como eje el concurso – de modo que cualquier joven interesado en crear o consolidar un negocio puede ser usuario de nuestros servicios a lo largo del año siempre y cuando pase por el proceso de selección. Nuestro concurso se dirige, en términos generales, a jóvenes menores de 26 años, hombre o mujeres, que piensan poner un negocio o tienen ya uno pero cuya antigüedad es menor a 1 año. No limitamos el acceso a ningún joven sea por la zona en donde reside o por el tipo de idea que presentamos. Ahora bien, nuestro público prioritario es aquel que reside en distritos con elevados índices de pobreza y nuestro esfuerzo promocional tiene esa focalización. Si bien se inscriben en el concurso jóvenes de estratos medios, más del 90% de nuestros usuarios provienen de zonas de bajos ingresos. De igual modo, el concurso queda abierto a cualquier rubro o sector de la economía, se trate de proyectos o negocios formales o no, lo que en realidad genera una diversidad de situaciones que a su vez contribuyen a enriquecer el diseño de nuestro programa. ¿Por que dirigirnos precisamente a este público? Esta es una pregunta que se nos hace frecuentemente, sobre todo por personas mayores de 26 años que legítimamente demandan también algún tipo de apoyo. La razón es muy sencilla y la hemos abordado ya en el capítulo precedente: los jóvenes son un segmento altamente vulnerable y expuesto a mayores carencias que otros públicos, particularmente adultos. Hemos manifestado igualmente que entre los jóvenes creadores de empresas se producen los mayores índices de desempleo y, en el tema estrictamente empresarial, los negocios creados por ellos revelan las más altas tasas de mortalidad. Una de las raíces de este problema, reiteramos, es el bajo nivel de competencias para crear y gestionar negocios. Por otro lado, como institución es recomendable concentrarse y focalizar el trabajo en un público determinado, con mayor razón si se dispone de recursos escasos para programas de desarrollo. Esto no descarta el trabajo con creadores de empresas de mayor edad, público que también atendemos pero de modo marginal. Nuestra elección fue desde un primer momento por la creación de empresas – área que muy pocas instituciones trabajan – y dentro de ella por los jóvenes de menos de 26 años. Este límite de edad fue fijado a partir de 1999 ya que antes de eso llegamos a trabajar con jóvenes de hasta 29 años. 53 54 c. Contenido de las Fases y Componentes ➜ Durante el Concurso CONVOCATORIA Se lleva a cabo una convocatoria anual, cuyo desarrollo por lo general se produce durante el segundo semestre de cada año. El lanzamiento se realiza en conferencia de prensa entre mayo y julio y los premios se entregan entre octubre y diciembre. Excepcionalmente, y a causa de los sucesos políticos peruanos, la clausura del 2000 se realizó en febrero del 2001. En concreto, contamos entre 4 a 5 meses para el desarrollo del concurso, fase durante la cual convocamos a jóvenes, les damos la oportunidad de acceder a información, capacitación y asesoría para que así puedan presentar y sustentar sus Planes de Negocios. Una primera versión del concurso se desarrolla en Paraguay desde el 2001. Al momento de escribir estas líneas, cerca de 200 jóvenes se han inscrito ya esperando seleccionar, en una fase piloto, a 15 jóvenes emprendedores paraguayos el 15 de julio del 2001. La fórmula es la misma que se ha venido utilizando en el Perú, correspondiéndole a un equipo de profesionales paraguayos debidamente entrenados validar la experiencia en su país. ◗ ◗ INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN Si bien utilizamos todos los medios posibles para difundir el evento, las charlas de sensibilización son uno de los mecanismos que mejor efecto tienen. El contacto personal ayuda a generar el clima de confianza necesario con los jóvenes, los mismos que no están habituados a este tipo de iniciativas. Las charlas duran en promedio dos horas y no sólo informan sobre el concurso sino que ofrecen una visión del mundo laboral actual y el rol que en ellas tiene la creación de empresas. Desde 1997 el Ministerio de Educación del Perú auspicia oficialmente el concurso, lo cual nos facilita la programación de actividades de sensibilización en centros estatales de educación técnica, una de las principales canteras de jóvenes emprendedores. Además, el concurso representa una fuente de información para los docentes poco habituados también a tratar estos temas en sus planes de estudios. La información y orientación consiste por lo tanto en proporcionar la mayor y mejor información posible a los jóvenes participantes sobre el concurso y el desarrollo del Plan de Negocios, requisito obligatorio para pasar las distintas fases de calificación. La heterogeneidad de estos nos obliga a desarrollar estrategias diferenciadas, tal como se mencionó líneas arriba. Nuestro personal está entrenado como para orientar a cada joven de acuerdo a la situación en la que se encuentre. Por lo general un creador de empresas no elabora un Plan de Negocios. Por otro lado, si bien para nosotros este documento es un elemento clave para la evaluación, debemos tener especial cuidado en evaluar las capacidades que en potencia tiene cada candidato para crear empresa y no necesa- riamente para redactar un Plan de Negocios. Como veremos más adelante, nos interesa sobre todo la primera. En todo caso, el eje de la orientación - que es esencialmente individual a diferencia de la información y sensibilización que comprende sesiones grupales - es el Plan de negocios y cómo se sitúa el joven con respecto a él, y en ese aspecto las carencias de los jóvenes son flagrantes. Esto es comprensible hasta cierto punto por cuanto no han recibido por lo general una formación en este aspecto. Además, planificar una actividad significa de algún modo proyectarse al mediano y largo plazo, ejercicio complicado para quienes están acostumbrados a vivir el día a día y superar con enormes sacrificios las contingencias de lo cotidiano. Es cierto que poseen cierta información de mercado pero generalmente no está estructurada. Nuestro trabajo en este sentido es incidir particularmente en las fortalezas y debilidades que cada concursante tiene frente al negocio que pretende crear. El mensaje por lo tanto es claro y transparente: Motivamos a las personas a formar empresas pero sobre sus propias potencialidades – muchas de las cuales paradójicamente ellos mismos no consideran que son útiles para formar negocios – y señalándoles los riesgos a los que se enfrentan. No es raro que alentemos a concursantes a postergar el inicio del negocio y meditar mejor su proyecto de vida. JÓVENES QUE ASISTIERON A CHARLAS DE INFORMACIÓN: 26652 * debidamente registrados (Concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" 1996-2000) INSCRIPCIÓN Es el primer contacto formal entre el concursante y nosotros. El costo de inscripción es simbólico - 0.30 U$, cantidad equivalente a un pasaje interurbano en transporte público - pero nos permite iniciar una relación personal, recoger información valiosa sobre el concursante y además nos proporciona un indicador del interés del joven por participar en esta iniciativa. La inscripción les da derecho a un bono de capacitación para un curso de elaboración de Planes de Negocios que significa un 90% de descuento sobre el precio real y dos horas de asesoría personalizada gratuita. ◗ CONCURSANTES POR REGIONES (1996–2000) 55 56 Hasta 1998 ambos eran servicios opcionales. A partir de 1999 como mínimo uno de los servicios es requisito indispensable para poder presentar el Plan de Negocios. La idea central es disminuir las diferencias entre los concursantes. Para los universitarios por lo común un Plan de negocios es más accesible o, en todo caso, están más familiarizados con el tema, lo que no es el caso de jóvenes con menor nivel de instrucción. CAPACITACIÓN Durante el concurso organizamos una serie de eventos de capacitación para elaborar Planes de negocios. Los participantes pagan por él entre 3 y 5 U$. El curso tiene una duración de 24 horas y está estructurado en gran parte siguiendo la secuencia clásica de un Plan de Negocios. Sin embargo, como parte de nuestro aporte metodológico inspirado en las características de los jóvenes emprendedores peruanos, trabajamos con particular énfasis el tema motivacional a través del cual se pueda favorecer el reconocimiento de las fortalezas y debilidades de los jóvenes emprendedores. Los temas que trabajamos son: Factores del éxito, Características emprendedoras, Mercado, Costos, Finanzas y Estrategias para el lanzamiento de nuevos negocios. Lo peculiar de nuestros cursos es que fomentamos el intercambio permanente de experiencias a través de dinámicas participativas cuyo eje son las experiencias, vivencias y expectativas de los concursantes. De este modo los jóvenes se implican a fondo desarrollando sus propias ideas de negocios en forma práctica y tomando como referencia experiencias – de éxito y de fracaso – tanto de jóvenes concursantes de ediciones anteriores como de ellos mismos. El procedimiento es netamente inductivo y evita en lo posible caer en academicismos o conceptos excesivamente teóricos. ◗ AÑOS 1999 – 2000 CURSOS DICTADOS ASISTENTES 47 2356 ASESORÍA La asesoría se hace previa cita y generalmente en las instalaciones del CID. El asesor busca permanentemente establecer compromisos de tareas tanto para él como sobre todo para el concursante, de modo que pueda implicarse a fondo en la preparación de su inserción al mercado. A fin de cuentas, el responsable del proyecto es el joven y nuestro rol se limita a proporcionar las pautas para desarrollar el Plan de Negocios, evitando hacer lo que le corresponde realizar al futuro empresario. ◗ AÑOS 1999 – 2000 ASESORIAS ASESORADOS HORAS DE ASESORIA 1797 984 1606 P RESENTACIÓN , SUSTENTACIÓN Y CALIFICACIÓN DE P LANES DE NEGOCIOS Todos los jóvenes deben presentar un Plan de Negocios si desean participar en la etapa final del proyecto. En términos generales 1 de cada 5 concursantes presenta un Plan de Negocios. ¿Por qué no lo hacen los demás? Por diversas razones, como el no haber definido aún una idea de negocio, considerar que no es necesario elaborar un Plan de Negocios o, simplemente, por desinterés y, en menor medida, por una comprensible desconfianza con relación a la propiedad intelectual del proyecto. Pese a las Instituciones que nos respaldan y que le dan la seriedad del caso al concurso, así como por la trayectoria nuestra en concursos anteriores, no podemos evitar que un pequeño grupo de jóvenes piense así lo cual es hasta cierto punto natural en un país poco acostumbrado a respetar y valorizar la creatividad de los otros. Ahora bien, todos los proyectos deben ser sustentados. En una primera instancia sólo ante el personal del CID y, luego, para los que obtengan las mejores calificaciones, frente a un jurado. Este está compuesto por no menos de 5 personas – entre las cuales y por obvias razones no está ya el CID – entre empresarios y representantes de Instituciones públicas y privadas que trabajan con el sector de la pequeña empresa. ◗ PLANES DE NEGOCIOS PRESENTADOS Los criterios de calificación consideran en igual proporción la calidad del proyecto y el potencial emprendedor de los concursantes. La coherencia entre la persona y el proyecto aparece como un eje de evaluación fundamental. Tratándose de negocios nuevos y empresarios nuevos, no tiene sentido someter a un análisis exclusivamente económico y financiero el Plan de Negocios. En realidad este tiene sentido en la medida que su autor posea las calificaciones y capacidades necesarias para llevarlo a cabo. Esto presupone un mínimo de competencias para los negocios, las mismas que han podido ser adquiridas a lo largo de la vida, ya sea en el medio familiar, en actividades complementarias, empleos eventuales, trabajos independientes eventuales, etc. Si no es así se le sugiere que desarrolle una estrategia para superar este déficit. En todo caso, es importante mencionar que los jóvenes deben aportar como mínimo el 30% de la inversión, aspecto que se toma en cuenta también en la fase de evaluación. 57 58 ➜ Después del Concurso ◗ F IRMA DEL CONVENIO Es necesario comprender que como en todo concurso existen personas que ganan y otras que no. Para nosotros este es un tema delicado ya que significa hallar el justo medio entre la invitación motivadora a participar y competir por un lado, y la necesaria selección de los mejores candidatos. Preparamos a los jóvenes a competir y a desarrollar una mayor tolerancia a la frustración, la que a la postre les puede servir para afrontar nuevos retos. Los preparamos también a valorar el éxito y reconocer los méritos de los demás. Evidentemente trabajamos con todos los valores de la humildad y la cooperación. A medida que el concurso ha ido ganando experiencia y credibilidad hemos podido incrementar nuestra capacidad de atención. En la primera versión estábamos en posibilidad de otorgar premios en efectivo para los dos primeros y un programa de acompañamiento para los 15 primeros. En la versión del año 2000 premiamos a 22 finalistas e incorporamos a nuestro programa a un promedio de 200 jóvenes. De este modo reducimos las potenciales fuentes de frustración entre aquellos que no obtienen un premio en efectivo. Sin embargo, creemos que el verdadero trabajo se realiza a nivel de las actitudes de los jóvenes. Lo que intentamos es que valoren los servicios que se les brinda, y si bien la posibilidad de ganar un premio es un elemento fuertemente motivador, más importante aún es llevar a cabo la iniciativa y sostenerla en el mediano y largo plazo. Ahora bien, entre el final del concurso y el inicio de la segunda fase existe una etapa clave en la continuidad de las Planes de Negocios. El jurado emite su opinión y determina el orden de mérito de los finalistas. ¿Cómo identificamos a los otros 200? Por esta razón el CID lleva a cabo una calificación global de todos los candidatos, lo que demanda un paciente trabajo de evaluación, tanto de los Planes de negocios en el papel como de los jóvenes mismos a través de la sustentación de las ideas. En realidad esta última es fundamental ya que permite apreciar aspectos cualitativos y medir la coherencia entre el Plan de Negocios y el autor del mismo. Una vez definida la lista de los 200 jóvenes usuarios – en el 2001 de acuerdo a nuestras proyecciones estaremos bordeando los 300 usuarios por año – procedemos a firmar los convenios respectivos de acompañamiento de una duración de 1 año. Estos incluyen compromisos de ambas partes, base de toda relación de confianza. De igual modo, implican un arduo proceso de verificación de datos, entre los cuales se encuentra básicamente el aporte propio y las redes de apoyo mencionadas en el Plan de Negocios. La versión final de este es nuevamente reajustada con los jóvenes y, en el caso de los finalistas, se añade una cláusula en el convenio con un detallado cronograma de desembolsos. Como sabemos reciben un premio en efectivo y su deber es utilizarlo escrupulosamente en la implementación del nuevo negocio. No es un crédito pero tampoco es una donación de libre disponibilidad. Finalmente, cabe mencionar que los servicios comprendidos dentro del programa de acompañamiento son obligatorios y forman parte de un pa- quete integral dentro del cual el financiamiento aparece como la parte culminante de un proceso y no como el paso indispensable sin el cual no se puede iniciar la empresa. Cada servicio representa para nosotros un espacio de aprendizaje diferente, ya sea en contacto personal con el asesor, en intercambio de experiencias con pares en la capacitación o en relación directa con los clientes, como es el caso de una feria comercial. No olvidemos, por un lado, que una de las razones principales del cese de los negocios es el aislamiento y, por otro lado, que los empresarios aprenden básicamente en entornos de relación e interdependencia con proveedores, clientes, competidores, etc. Estos servicios enfocados aisladamente no son en sí innovadores, ya que mucho se ha avanzado en la materia en el mundo de promoción de las PYMES. Lo novedoso radica más bien tanto en su contenido – adaptado a jóvenes creadores de empresas – como en el hecho de ser ofrecidos como un paquete integral dentro de un proceso de acompañamiento cuya finalidad es desarrollar y fortalecer competencias empresariales en los jóvenes. ◗ C APACITACIÓN Luego de creada la empresa, las necesidades de formación se orientan hacia temas de gestión de negocios nuevos. Las competencias requeridas para ello son, por lo tanto, diferentes. En nuestro caso, no pretendemos abarcar el conjunto y complejidad de estas competencias pero al menos proporcionar herramientas para el nuevo rol de empresario que el joven debe asumir. La polivalencia, adaptación al cambio y la habilidad para establecer relaciones y contactos son cruciales. El Plan de formación anual que el CID brinda como parte del acompañamiento incluye cursos cortos de un máximo de 12 horas como tributación, constitución de empresas, técnicas de ventas, gestión del crédito, etc. Cada joven recibe en promedio 40 horas de formación – a un precio que sirve para cubrir el costo de los materiales sobre todo – distribuido a lo largo de un año. La metodología es igualmente participativa. En realidad no sólo el contenido es importante sino también el entorno que se crea con la formación. En efecto, los instructores son en su mayoría empresarios o representantes de instituciones que trabajan con las PYMES. Esto, y el hecho de fomentar el intercambio permanente entre los usuarios del acompañamiento va generando sinergias útiles para los nuevos negocios. AÑOS 1999 – 2000 CURSOS ASISTENTES 38 542 ASESORÍA La asesoría cumple en cierto sentido un objetivo similar al de la capacitación. Los contenidos giran en torno a las preocupaciones propias a las nuevas empresas como orientación tributaria y financiera, captación de los primeros ◗ 59 60 clientes, etc. En todo caso se elabora un Plan de Desarrollo empresarial cuyas primeras tareas comprenden la formalización del negocio y la realización de los objetivos comerciales. El eje de referencia es el Plan de Negocios en su versión final, es decir cuando ha recogido las observaciones del jurado y las recomendaciones para su reformulación de parte nuestra. AÑOS 2000 ASESORIAS ASESORADOS HORAS DE ASESORIA 1452 227 1788 ◗ PASANTÍA En los programas de apoyo a la inserción laboral de jóvenes existe una orientación preponderante de combinar formación técnica con un período de prácticas en empresas. Ambos tienen una extensión variable en el tiempo dependiendo del programa que se trate, sin embargo, rara vez superan los 6 meses en total. En nuestro caso hemos puesto en ejecución una modalidad de pasantía innovadora, tratándose de un público creador de empresas que, en su mayoría posee una experiencia – aunque relativamente breve – de trabajo dependiente o independiente, sobre todo informal. Esta pasantía tiene dos modalidades - productiva y comercial - y se desarrolla desde 1999. La productiva implica que durante 6 semanas el joven emprendedor sea colocado en al menos una empresa de un rubro similar a la que piensa crear. Lo particular del caso es que se desempeña como una suerte de asistente del propietario-conductor del negocio que, en la mayoría de casos, son pequeñas empresas (no más de 50 trabajadores en el Perú). De este modo tiene la oportunidad de conocer todas las fases del negocio y de aprender a tomar decisiones en todos lo ámbitos de la empresa. Asimismo, realiza tareas de ejecución, sobre todo de corte administrativo, con lo cual tiene una visión directa y real de lo que significa gestionar un negocio. La segunda modalidad, la pasantía comercial, es muy valiosa sobre todo para los negocios de reciente creación cuyo problema esencial es posicionarse en el mercado. Para ello les brindamos a los jóvenes la posibilidad de participar en ferias comerciales y tener entrenamiento en ventas y desarrollo de imagen comercial (promoción y publicidad). El tiempo mínimo es de 85 horas – una feria de una semana de duración – y con el tiempo se va constituyendo en uno de los servicios con mayor aceptación por parte de los jóvenes. Si bien es cierto un objetivo importante es vender y posicionarse en el mercado, no lo es menos el apreciar el espacio de intercambio comercial como una experiencia de aprendizaje empresarial. No está de más señalar que el subsidio del CID comprende como máximo el 70% del costo de participación en una feria. Los jóvenes deben asumir parte importante de los costos. JOVENES PASANTES (AÑO 2000) : 181 ➜ Servicios de Apoyo G ESTIÓN DEL CRÉDITO Y FINANCIAMIENTO El tema financiero es para nosotros la culminación del proceso de preparación de ingreso al mercado y no el inicio. Dicho de otro modo, quienes acceden a este nivel es porque han pasado con éxito las fases previas. Por otro lado, es un criterio de evaluación del grado de riesgo que el joven está dispuesto a asumir. En ése sentido exigimos que todos los proyectos no excedan los 20,000 nuevos soles (alrededor de 6,000 U$) y que el aporte propio sea por lo menos del 30% del monto total de la inversión. Esto obliga a los jóvenes a hacer un esfuerzo de realismo importante en los jóvenes y de búsqueda de socios o aportes adicionales. Además nos sirve para medir el grado de predisposición al riesgo de los concursantes. Con frecuencia los jóvenes manifiestan no tener recursos para iniciar una empresa, lo cual para nosotros es muy relativo, incluso en entornos de pobreza y pobreza extrema. En efecto, en un capítulo precedente se pudo observar que en promedio los jóvenes empresarios invertían U$ 900 provenientes esencialmente de sus ahorros y, en segundo plano, del aporte de familiares. Esto no quiere decir que no se requieran de aportes financieros de terceros. En realidad estos aparecen como un complemento de la capacidad demostrada por el joven de asumir riesgos y de obtener apoyos complementarios de familiares, amigos o socios potenciales. De este modo se comparte el riesgo y el aporte que obtienen del CID es similar al de un proveedor financiero adicional. Cabe aclarar que nuestra participación no consiste en proveer de fondos sino de presentar y, en algunos casos avalar, a los candidatos a una entidad financiera. Esta lógica es contraria a la percepción corriente de los jóvenes según la cual el problema central es obtener capitales de terceros en condiciones favorables para equiparse y echar a andar el negocio. En el fondo esta percepción es reflejo también de la inexperiencia y desconocimiento de lo que significa iniciarse en la actividad empresarial, características que encontramos sobre todo en estudiantes o egresados universitarios que presentan Planes de negocios académicamente intachables pero en la práctica irreales o difíciles de llevar a cabo por jóvenes sin las calificaciones empresariales adecuadas. ◗ ENTRE 1996 Y 2000 SE PREMIARON A 64 JOVENES, REPARTIÉNDOSE UN TOTAL DE 45,000 U$ E NCUENTROS DE JÓVENES EMPRESARIOS Las sinergias que se generan entre los jóvenes que crean empresas como parte del concurso son un elemento importante para disminuir el riesgo de fracaso. Es por ello que nosotros fomentamos encuentros entre jóvenes empresarios quienes tienen así la oportunidad de intercambiar experiencias, apoyarse mutuamente y, en algunos casos, asociarse o realizar intercambios de bienes y servicios entre ellos. Esto se hace por lo general una vez al año desde 1997, aunque intentamos propiciar espacios de intercambio en las propias regiones. ◗ 61 62 P ROMOCIÓN COMERCIAL En el aspecto comercial promovemos la inserción en el mercado de los negocios nuevos. A modo de ejemplo, para el próximo año existe un calendario de actividades a favor de los jóvenes emprendedores que incluyen participación en ferias, entrevistas y presentaciones en medios masivos de comunicación. Asimismo proporcionamos información y bases de datos sobre clientes potenciales. En menor medida, nuestra Institución cuenta entre sus proveedores con varios jóvenes empresarios. ◗ 3. LOS INSTRUMENTOS DE APOYO Cada uno de los servicios mencionados ha sido desarrollado gracias al contacto con miles de jóvenes emprendedores. Atender los requerimientos de este público-objetivo exige un esfuerzo de creatividad importante. Las Instituciones que trabajan con PYMES tienen entre sus usuarios a personas adultas con negocios cuya antigüedad es por lo menos superior a un año. Las características de los futuros empresarios no son siempre las mismas y sus necesidades son diferentes. Es por ello que nuestra Institución ha venido creando, como soporte de los servicios mencionados líneas arriba, una serie de instrumentos y técnicas adaptados a los jóvenes emprendedores. Lo hemos dicho ya, no basta el entusiasmo y la motivación para crear una empresa. Del mismo modo, para ayudarla a superar con éxito los dos primeros años de vida, es imprescindible tener un conocimiento muy profundo de las expectativas, potencialidades, limitaciones y sensibilidades de los jóvenes. a. Caracterización del público-objetivo Como mencionamos anteriormente, nuestra base de datos contiene información sobre miles de jóvenes emprendedores provenientes de sectores de bajos ingresos. En el transcurso de los últimos 5 años hemos ido afinando los criterios para caracterizar nuestro público-objetivo. Estos incluyen nivel de formación, edad, sexo, experiencia laboral dependiente e independiente, motivaciones, entorno familiar empresarial, redes de contactos y relaciones, planes de negocios, proyectos de desarrollo personal, disponibilidad de recursos para invertir, etc. La información obtenida es correlacionada cada año con los datos proporcionados por el acompañamiento a los jóvenes que crean negocios. De este modo se configuran diferentes perfiles de concursantes de acuerdo a sus mayores riesgos u oportunidades de crear negocios. Esto tiene múltiples finalidades, ya que de lo que se trata es de focalizar y mejorar nuestros servicios. Un criterio clave en este aspecto es la proximidad del candidato frente a la creación del negocio. Mientras más cerca esté, requerirá de asesoría y capacitación especializadas así como un acompañamiento personalizado. En el cor- to plazo, este joven creará un negocio y el impacto – como el costo - de nuestro apoyo en la creación de empleo podrá ser medido con facilidad. A la inversa, mientras más lejos se encuentre requerirá de servicios de información y orientación los que, por su costo e impacto a largo plazo, resulta menos oneroso realizarlos bajo criterios de masividad. b. Identificación del potencial emprendedor Son muchos los que quieren crear una empresa, menos los que crean y pocos los que sobreviven. Si nuestro objetivo es apoyar iniciativas sostenibles caracterizadas por una adecuada coherencia entre la rentabilidad atractiva de una idea de negocios y el alto potencial empresarial de quien presente esta idea, lo verdaderamente crucial en nuestro trabajo es identificar a quienes tienen mayores posibilidades de tener éxito. En ése sentido, aparte de la caracterización permanente del públicoobjetivo, utilizamos una prueba estructurada que mide el potencial emprendedor. Mucho se ha discutido sobre la validez de estas pruebas. En nuestro caso, somos conscientes que el hecho de crear empresas no depende sólo de las características de personalidad de los futuros empresarios. Sin embargo, gracias a la experiencia adquirida, aceptamos la tesis de que el emprendedor de éxito posee ciertas características que lo diferencian del común de las personas, aunque estas no expliquen en su totalidad la complejidad de causas relacionadas con el éxito en los negocios. Además estamos plenamente convencidos que el empresario se hace y no nace. Partiendo de esta premisa, el CID posee una prueba que ha sido elaborada en base al análisis de una muestra representativa de jóvenes empresarios exitosos que han participado en el concurso. Su validez se limita por ende a este tipo de público. En todo caso los criterios que mide – motivación de logro, aversión al riesgo, entorno familiar, etc. - son contrastados con un grupo control constituido por jóvenes que no son empresarios o que no desean serlo. Este instrumento es sólo una referencia para nosotros y no es de ninguna manera una sentencia sobre las futuras posibilidades del concursante. Nos sirve para identificar falencias y, en consecuencia, ayudar a los jóvenes a diseñar estrategias de desarrollo personal. La prueba mencionada es un elemento de juicio junto a las fichas de asesoría y acompañamiento que recogen información sobre la evolución de los jóvenes. Todo esto contribuye para la evaluación del potencial emprendedor de cada concursante, tanto durante como después del concurso, aunque sabemos que no existen caminos pre-determinados. c. Plan de Negocios El Plan de Negocios es uno de los aspectos que nos ha tomado más tiempo diseñar y es, además, año tras año mejorado. El problema de fondo es que encontramos los siguientes elementos contradictorios: 63 64 ◗ ◗ ◗ Por un lado, necesitamos criterios objetivos para evaluar las ideas de negocios. Sin embargo, lo usual es elaborar un Perfil de proyecto de inversión de acuerdo a los cánones aceptados en los medios académicos, los mismos que no necesariamente se adaptan al público objetivo. El esquema clásico comprende una secuencia lógica de pasos nutrida de información objetiva y confiable dentro de la cual se asume que existe un emprendedor con las calificaciones necesarias para lanzarse a crear su propia empresa. Es como si el correcto desarrollo de esta secuencia por sí sola tuviera un alto grado de predicción. Esta lógica es de difícil aplicación con nuestro público-objetivo que suele moverse en entornos de informalidad y dentro de una perspectiva de corto plazo. A modo de ejemplo: ¿Cómo proyectar mis ventas a cinco años? ¿Dónde obtengo información estadística de mi mercado de referencia si los censos disponibles sólo registran establecimientos formales? Por otro lado, qué peso asignamos a este documento cuando nuestro público de referencia generalmente no lo utiliza, no lo conoce o no lo percibe como algo necesario. Es más, la inmensa mayoría de empresarios exitosos provenientes de estratos de bajos ingresos jamás ha elaborado un Perfil de proyecto de inversión. Finalmente, ¿Qué es lo que queremos evaluar, el potencial empresarial o la capacidad de elaborar un Plan de Negocios? En nuestra Institución hemos tenido que diseñar un Plan de Negocios que recoge parte del esquema clásico de un Plan de Negocios pero que contiene aspectos relacionados con el emprendedor así como de la coherencia entre su trayectoria y la idea de negocio presentada. Durante la capacitación procuramos entrenar a los jóvenes en la búsqueda de información relevante del mercado de referencia, lo cual supone un ejercicio permanente de desarrollo de la capacidad de observación y auto-análisis sobre las perspectivas reales de iniciar un negocio. El impacto del concurso “Haz realidad tu negocio” En 5 ediciones del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" se ha recogido información valiosa sobre los jóvenes emprendedores peruanos que amerita un análisis más detallado. Asimismo, se cuenta con información estadística completa sobre la cobertura e impacto de nuestro programa. Estas cifras se han ido adelantando en forma general en el capítulo precedente. En las líneas que siguen examinaremos las principales tendencias. ➜ 1. RESULTADOS DEL CONCURSO HAZ REALIDAD TU NEGOCIO a. Inscritos Globalmente se han inscrito en el concurso entre 1996 y el 2000, 7608 jóvenes de 19 departamentos del país. Año tras año se ha ido incrementando el número de participantes, es decir de personas que adquirieron sus bases y se inscribieron formalmente en el concurso. El desarrollo del evento ha seguido un crecimiento gradual desde el punto de vista geográfico. La primera edición se realizó como un programa piloto sólo en el Cono Sur de Lima Metropolitana (Distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo, San Juan de Miraflores y Chorrillos). Es más, los 15 finalistas provinieron en gran parte de Villa El Salvador, zona donde el equipo del CID tiene una antigua implementación (desde fines de la década del 80 en el naciente parque industrial). En cierto sentido, no es casual que una propuesta innovadora de promoción de la creación de negocios como es el concurso, se haya inspirado en gran parte en la experiencia de trabajo del equipo de profesionales que fun- 4 66 INSCRITOS POR DEPARTAMENTO AL CONCURSO “Haz realidad tu negocio” daron el CID en 1990. Villa El Salvador es un distrito muy emprendedor que se ha caracterizado, entre otras cosas, por ser una suerte de laboratorio de iniciativas de promoción del sector de micro y pequeña empresa. De una u otra forma, parte de las estrategias de atención al sector se han experimentado y validado en ese distrito con diversos resultados pero en la mayoría de casos encontrando un terreno fértil para el desarrollo de iniciativas. En 1997 extendimos el concurso a todo Lima Metropolitana y, en forma piloto, a las siguientes provincias cusqueñas: Canchis, Chumbivilcas, Espinar, Canas, Urubamba y Calca. En las cuatro primeras trabajamos con el Programa de Empleo Juvenil de la Iglesia Católica y en las dos restantes con la Casa Taller de Urubamba patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional. Ambas organizaciones nos apoyaron en aspectos de difusión y convocatoria. Coincidentemente, los dos primeros puestos del concurso de ese año correspondieron a candidatos de Sicuani y Urubamba con nivel de formación técnica, demostrando que aun en zonas apartadas del país y entornos plagados de carencias y dificultades es posible desarrollar el espíritu emprendedor. El año siguiente se realizó la primera versión con carácter netamente nacional, inscribiéndose candidatos de 18 departamentos. La fórmula de trabajar con instituciones de apoyo en la convocatoria y difusión rindió sus frutos, en particular en la alianza con el Ministerio de Industrias. Esta entidad inscribió concursantes en 17 sedes departamentales. Sin embargo, esta versión con amplitud nacional puso en evidencia la necesidad de consolidar el proceso de crecimiento del concurso. Por razones que escaparon a nuestro control no fue posible asegurar el acompañamiento de una parte de los finalistas, aspecto clave de nuestra filosofía y visión institucional. Lamentablemente diversas organizaciones se vieron en la imposibilidad de hacer efectivo el ofrecimiento hecho a los jóvenes. Uno de los aspectos positivos del tercer concurso fue la identificación de regiones del país en donde hubo mayor receptividad del concurso. En realidad, la expansión de nuestros servicios ha estado más centrada tanto en la demanda real como en un análisis estadístico frío de identificación de zonas de pobreza. Dicho de otro modo nos hemos ido asentando en zonas donde las respuestas de los jóvenes y de las instituciones han sido mejores. Muchas de estas coinciden con zonas de pobreza e incluso extrema pobreza – Sicuani por ejemplo – pero algunas otras no necesariamente son así. Lo importante es que la riqueza de la experiencia adquirida se nutre de la diversidad de situaciones enfrentadas: productores de cuero de las alturas del Cuzco, productores de miel del Bajo Piura, diseñadores gráficos de Huancayo, carpinteros de Villa El Salvador, metalmecánicos de Comas, pequeños agroindustriales de Cajamarca, publicistas del cono norte de Lima, artesanos de Tumbes o Arequipa, etc. La variedad es muy grande y en ella vemos una inagotable fuente de riqueza para el desarrollo de nuestros servicios y metodología. El año 1999 trabajamos nuevamente a nivel nacional, obteniendo la cifra más alta de inscritos de las 5 ediciones realizadas (2723 jóvenes). Sin embargo, optamos por concentrarnos en 6 sedes regionales - Piura, Cajamarca, Huancayo, Lima, Arequipa y Cusco – formando equipos y abriendo oficinas propias. Esto fue posible en buena medida por el concurso de proyectos convocado por el Fondo Nacional de Capacitación del Perú – FONDOEMPLEO – en el cual obtuvimos el segundo puesto entre cerca de 70 instituciones de las más representativas en el medio peruano. Los recursos obtenidos nos daban la posibilidad de realizar in situ el trabajo y en condiciones óptimas. La tendencia creciente de inscritos experimentó un descenso en la última edición del año 2,000. El entorno de inestabilidad política y la agudización de la recesión económica explican en algo estas cifras. En todo caso, lo importante es analizar las estadísticas sin perder la perspectiva de evolución del CID como institución. Promover la creación de negocios implica estar a la altura de las expectativas que se generan en los jóvenes, esto es, asegurar el acompañamiento de las iniciativas que se generen a raíz de nuestra convocatoria. No es una labor sencilla y requiere, repetimos, de equipos profesionales y entrenados, así como de metodologías innovadoras validadas en la práctica. 67 68 Si bien el 52% de todos los inscritos en 5 ediciones ha sido de Lima, se puede observar un apreciable aumento de la participación de departamentos del interior, a tal punto que Lima en el 2000 sólo representó el 28.8% de los inscritos. De igual modo, el 91,4% de los participantes pertenecen a las 6 sedes regionales del CID, es decir donde nuestra institución concentra su esfuerzo de difusión y sus recursos humanos. Grosso modo, la respuesta ha sido muy positiva en la costa norte y la sierra sur. No hemos tenido la oportunidad de ampliar nuestro radio de acción a las zonas de selva por razones exclusivamente presupuestales, pero esperamos hacerlo en un futuro cercano. INSCRITOS EN EL CONCURSO “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” Evolución de la participación de 6 principales departamentos 1996 vs. 2000 (%) b. Características de los inscritos Los resultados logrados tienen como eje principal a jóvenes emprendedores que deciden incursionar en la creación del negocio propio. Estos tienen ciertas características que los hacen más proclives a la actividad empresarial. Luego de 5 ediciones del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" tenemos identificadas diversas variables cuya capacidad de predecir el éxito empresarial es mayor. Adquiere particular interés por lo tanto conocer algunas de las principales características de los jóvenes que han participado en el concurso. A lo largo de este sub-capítulo examinaremos estadísticas interesantes el respecto. ➜ Edades, Género y Estado civil El concurso ha logrado convocar a un número apreciable de jóvenes del sexo femenino. En efecto, 36% de todos los inscritos son mujeres. Sin embargo, esta proporción se reduce a 29% cuando de presentar proyectos se trata. Es decir, las jóvenes emprendedoras tendrían una tasa de concretización menor que la de los varones. GÉNERO DE JÓVENES CON NEGOCIO PARTICIPANTES POR GÉNERO (1996–2000) Sin embargo, la participación femenina ha ido incrementándose paulatinamente, ya que ha pasado de 26% en 1996 a 42% en el 2000. Esto no es casual y obedece a diversas razones que vale la pena enumerar: ◗ ◗ ◗ Una tendencia significativa en la década de los noventa es la mayor incorporación de mujeres a la vida económica activa. Sea a través de un negocio propio – muchos de ellos inicialmente como actividades complementarias de la economía familiar en estratos pobres sobre todo – sea a través del trabajo dependiente. Cabe resaltar que en cualquiera de los casos esto expresa cambios muy importantes en la estructura del empleo en el Perú y la motivación no es exclusivamente económica. Por lo que podemos apreciar nosotros es que el deseo de independencia y autonomía es cada vez más fuerte en las mujeres, en particular jóvenes. El CID ha dedicado un trabajo especial de convocatoria con el público femenino. Este esfuerzo focalizado no sólo tiene por objetivo propiciar una equidad de género sino también seleccionar candidatos idóneos con las mejores posibilidades para crear y gestionar exitosamente negocios. Un dato interesante al respecto es que entre los 15 jóvenes que han ocupado los 3 primeros puestos en 5 ediciones del concurso, nada menos que 8 han sido mujeres. Esto pone de manifiesto el potencial empresarial del sexo femenino. El incremento de la participación femenina se produce sobre todo a partir de 1999. En parte creemos que esto se debe a la imagen de mujeres ganadoras que proyectaron los 3 primeros puestos del concurso de 1998 (Mujeres de Lima, Chimbote y Cajamarca). Más que un dato anecdótico esto refuerza la idea de que se pueden promover símbolos y actitudes ganadoras. EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR GÉNERO DE CONCURSANTES (1996-2000) Es en todo caso un fenómeno relativamente reciente el de la irrupción de las mujeres en el mundo empresarial. A nosotros no nos extraña ya que desde 1996 hemos constatado tendencias favorables en ese sentido. Es más, si apreciamos el cuadro siguiente, podremos constatar que la mayor proporción de mujeres se produce en los candidatos que tienen menos de 20 años. Incluso en el segmento 15-19 años las mujeres son mayoría, lo cual pone en relie- 69 70 ve una tendencia que hemos identificado en diversos estudios. A no dudarlo, en los próximos años las mujeres emprendedoras seguirán mereciendo una atención particular de parte del CID. En promedio, los jóvenes del concurso tienen 21,6 años, siendo los hombres ligeramente mayores que las mujeres. En todo caso, estamos hablando de un público bastante joven con pocos años de haber egresado de secundaria y en pleno proceso de inserción a la vida adulta. El 51% tiene entre 20 y 24 años, aunque un nada despreciable 21% está compuesto por jóvenes adultos entre 25 y 30 años. Al otro extremo, 23% tienen entre 15 y 19 años. Con respecto al estado civil, 89% de los concursantes son solteros y 9% casados o convivientes, lo cual es relativamente coherente con el promedio de edad mencionado. Edades Menos de 14 De 15 a 19 años De 20 a 24 De 25 a 29 30 o mas años No precisa Total % 0.1 23 51 21 3.4 1.3 100 ➜ Grado de Instrucción El tema de la formación es fundamental para el desarrollo de nuestras actividades. Tenemos que lidiar por un lado con jóvenes cuyo bagaje formativo es de corte excesivamente académico y desvinculado de la actividad empresarial. Por otro lado, con jóvenes con formación elemental PARTICIPACIÓN PORCENTUAL POR SEXO Según la edad del concursante (1996–2000) guiados por un pragmatismo inmediatista. Ninguno de los dos extremos, claro está, es beneficioso para la creación de negocios sostenibles. El primero desarrolla grandes ideas irrealizables en la práctica, mientras que el segundo se desenvuelve en medio de pequeñas y efímeras actividades comerciales sin perspectiva de crecimiento y acumulación. El lograr el justo medio entre la propuesta rigurosa de un Plan de Negocios viable y el olfato de negocios propio a los empresarios de éxito demanda explotar – en el buen sentido de la palabra – las potencialidades de los jóvenes. Obviamente estas no sólo se adquieren en el entorno de la educación formal, sin embargo pueden ser estimuladas y consolidadas en aulas de estudio. Nuestra propuesta, hemos visto ya, se centra en el tema del desarrollo de capacidades y habilidades empresariales. En ese sentido es particularmente importante para nosotros buscar el nexo entre la especialidad estudiada y el negocio elegido. En este aspecto no suele haber una coherencia ideal entre nuestros candidatos. Es más, es frecuente hallar entre los jóvenes de nuestro programa a egresados o estudiantes que se desempeñan en negocios muy distintos a su formación original. A modo de ejemplo podemos mencionar casos de ganadores de algunas regiones del país en 1999: Wilder Mamani, estudiante de economía de Arequipa que trabaja artesanía de cuero o Micaela Ameri egresada de ciencias de la comunicación de Lima y que produce materiales de oficina con papel reciclable. Sin embargo, un mérito de nuestro concurso es que tratamos de orientar a los jóvenes en el aprovechamiento de la formación adquirida: Wily Porta de Huancayo, egresado de ingeniería química, ha inventado un jabón para mecánicos que está comenzando a vender en pequeña escala; Sonja Lucana, Ing. Química también de Lima, produce y vende detergentes con su propia marca; Helbert Agurto, estudiante de Industrias alimentarias que produce y vende su propio vino en Piura. En fin, los ejemplos no faltan, y buena parte de ellos provienen de estudiantes o egresados de educación técnica de provincias. Al respecto, es interesante anotar que los jóvenes con formación técnica constituyen la mayoría relativa de inscritos (39,6%). En segundo lugar aparecen los universitarios y luego los jóvenes con secundaria completa o estudios de nivel ocupacional. En realidad, mejores resultados hemos tenido con los jóvenes de nivel técnico y esto por varias razones: por lo general existe gran coherencia entre la idea de negocio y los estudios realizados, la perspectiva de una formación de corta duración es más proclive a la formación de negocios, existe una mayor vinculación con aspectos productivos y empresariales. No es necesariamente el caso de los universitarios quienes en gran medida manifiestan resistencias a enfocar de una manera más práctica y menos teórica el ingreso al mercado. Suelen concentrarse en las bondades intrínsecas del producto, con mucho mayor razón si este se aproxima a la invención, y descuidan o menosprecian cuestiones elementales y prácticas de mercado. 71 72 GRADO DE INSTRUCCIÓN Los prejuicios en contra de los pequeños negocios, fenómeno algo frecuente en docentes y autoridades de centros de educación superior, no deja de ser un obstáculo serio para la promoción del espíritu empresarial. Si bien esto está paulatinamente cambiando, los jóvenes universitarios en particular aun arrastran el pesado lastre de una formación desvinculada de la realidad y opuesta a los mecanismos del mercado. Puede parecer anecdótico, pero a tal punto llega este desfase que han habido casos de jóvenes finalistas de "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" que han preferido mantener en reserva en sus centros de estudios el hecho de haber participado y ganado un premio porque lejos de suscitar el aprecio o reconocimiento les ha generado problemas (envidia de estudiantes, menosprecio de profesores, oposición de autoridades, etc.). Existe una gran diversidad de especialidades, razón por la cual es difícil hablar de la preferencia en los jóvenes por una u otra rama. Hay jóvenes ingenieros, electricistas, agroindustriales, publicistas, artesanos, especialistas en turismo, etc. Repito, la variedad es una fuente de riqueza de la cual se nutre el concurso en permanencia. Sin embargo, no nos gustaría restringir las menciones a aquellos cuyas especialidades están refrendadas por un certificado oficial. En realidad son más numerosos los casos de jóvenes que se desempeñan en labores aprendidas en trabajos previos, negocios familiares, pasatiempos, etc. Solo en parte de esos casos, el empirismo es perfeccionado por estudios superiores. En la mayoría de situaciones es frecuente hallar un desfase entre la formación recibida en el sistema educativo formal y la actividad económica realizada. ➜ Situación de Actividad y Ocupación Llevar a cabo una buena selección es fundamental para apoyar iniciativas cuyo riesgo sea menor. Ahora bien, la noción de riesgo en lo que concierne a un Plan de negocios, se concentra en aspectos de mercado, operaciones o finanzas. Esto es definitivamente cierto, sin embargo, en el caso de jóvenes creadores de empresas, la noción de riesgo reside en buena parte en las fortalezas y debilidades del propio candidato. No existe idea de negocio sin una persona que la lleve a cabo, con mayor razón si el nivel de competencias empresariales del candidato es deficiente. Es por ello que una información clave es conocer los antecedentes del concursante. Entre los datos que poseemos están la situación de actividad y la ocupación. Con relación a la primera apreciamos en el gráfico siguiente cómo se compone nuestro público de usuarios: 45% sólo estudia, 36% trabaja y estudia y 14% sólo trabaja. Una minoría, 4%, ni estudia ni trabaja. La idea de fondo en el proceso de selección es hallar a las personas cuya cercanía o proximidad a la creación del negocio propio sea mayor para que así podamos reducir el riesgo. Invirtiendo el razonamiento, será mucho más complicado llevar a un joven que sólo está estudiando a crear un negocio que demanda calificaciones y dedicación por no decir exclusividad. No es difícil suponer por lo tanto que nuestros mejores candidatos provienen de las categorías "trabajando" o "trabajando y estudiando". SITUACIÓN DE ACTIVIDAD Lógicamente un análisis de la situación de actividad por sí sola es a todas luces insuficiente para pronosticar las probabilidades de éxito empresarial de un concursante. Esta información es complementada con la categoría ocupacional. Siguiendo el razonamiento del párrafo anterior, existen mayores posibilidades con aquellos que ya laboran como independientes e incluso se autoperciben como micro-empresarios (dueños de negocios). A la inversa, puede resultar muy complicado trabajar con estudiantes o personas sin ninguna ocupación. OCUPACIÓN DE LOS CONCURSANTES 73 74 No queremos en todo caso sugerir modelos esquemáticos y lineales de interpretación. Se trata solamente de dos variables y la información recogida de 7608 concursantes nos permite establecer criterios de identificación de fortalezas y debilidades. Son numerosos los casos que contradicen un análisis mecánico y reductor: es probable que el desempleo y la necesidad económica actúen como mejor acicate para que jóvenes desocupados creen negocios; es probable que jóvenes con empleo fijo finalmente desistan de independizarse y crear un negocio propio; es probable que trabajadoras del hogar hayan alimentado durante años el deseo de independencia y autorrealización y que el negocio creado sea próspero. En todo caso, la situación y categoría ocupacionales requieren un necesario complemento por el lado de la experiencia laboral, como podemos ver en el gráfico siguiente. Al igual que la formación, nosotros valoramos los espacios no formales de aprendizaje y adquisición de experiencia. Vemos que poco más de 40% tienen experiencia laboral y en negocios, muchas veces coherentes con la idea presentada al concurso. En estos casos, el pronóstico es relativamente más favorable, junto con aquellos que manifiestan tener sólo experiencia en negocios (16,9%). EXPERIENCIA DE LOS CONCURSANTES No deja de ser interesante que casi el 60% de los concursantes tiene o ha tenido un contacto con la actividad comercial o empresarial. Esta no es definitivamente la realidad del promedio de jóvenes peruanos lo cual sugiere que el concurso convoca a jóvenes para quienes crear una empresa no es algo totalmente lejano a su experiencia vital. De algún modo, el diseño del concurso permite concitar el interés de jóvenes acostumbrados a competir. De todas formas, podría argumentarse nuevamente que el concurso tiene predeterminadas características ideales para ganar – y no sólo requisitos establecidos en las bases - y que en ese contexto una persona sin ocupación, que sea estudiante y que no tenga ni experiencia laboral ni mucho menos experiencia en negocios tenga alguna chance de ganar. En realidad esto no es así. Los candidatos tienen la opción de identificar sus potencialidades y carencias así como revalorizar aprendizajes no adquiridos en medios formales y/o reconocidos por certificados o diplomas. Los casos de jóvenes sin experiencia y formación oficialmente reconocida son numerosos y distan mucho de ser un elemento anecdótico o pintoresco. Precisamente, la estrategia de brindar un servicio personalizado contribuye a fortalecer la autoestima en los jóvenes y refuerza en ellos el deseo de competir y asumir desafíos. ➜ Motivaciones de los Concursantes Las motivaciones de los concursantes, es decir las razones que los impulsan a presentarse al concurso y formar un negocio propio, constituyen valiosos indicadores de sus reales intenciones. A partir de 1998 dejamos como una pregunta abierta este requerimiento de información ya que en las 2 ediciones precedentes figuraba con respuestas cerradas. Las cuatro primeras razones evocadas, que además representan 74% de todos los inscritos, encierran motivaciones no asociadas con razones inmediatamente económicas. Expresiones como "adquirir experiencia", "tengo un proyecto", "quiero poner un negocio" o "deseo de autorrealización" revelan intereses por demás positivos dentro de una perspectiva empresarial. Los jóvenes que manifiestan estas razones no se guían por fines estrictamente utilitarios desde el punto de vista material. Perciben en el concurso una oportunidad de desarrollo personal que puede lograrse a través de la formación de un negocio propio. Razones como "mejorar ingreso" o "necesidad" (6,2% y 4,4% respectivamente), se ubican muy por detrás de las primeras mencionadas. Esto no deja de ser un fenómeno interesante porque lejos de convocar a jóvenes que ven en los negocios una válvula de escape al desempleo imperante, el concurso estimula la participación de candidatos motivados por las realizaciones concretas y el aprendizaje enriquecedor que un negocio les puede aportar. Siendo este el móvil que anima a los jóvenes, existen mayores probabilidades de entablar con ellos relaciones de largo aliento para la creación y consolidación de nuevos negocios. MOTIVACIONES DE LOS CONCURSANTES 75 76 Si la motivación predominante fuera la necesidad apremiante de generarse un ingreso, probablemente el concurso tal como está diseñado generaría falsas expectativas y numerosas frustraciones. Pero como vemos, esto no es así. Existe el deseo de aprender, experimentar, asumir desafíos y concretizar proyectos. Sería iluso sostener que no existe también un móvil económico en los jóvenes no explicitado abiertamente. Esto no tiene que ser estigmatizado, muy por el contrario, es una poderosa fuente de superación personal y debe ser valorado en su justa medida. ➜ Tiempo para Crear el Negocio Del mismo modo que conocer las motivaciones de los candidatos permite tener una mejor idea de la consistencia de los proyectos, la proximidad de la intención de crear un negocio no deja de ser importante. En efecto, en el gráfico siguiente se aprecia que 52,1% declara su deseo de crear el negocio en los próximos 12 meses. Esta cifra contrasta con el 28,4% que no precisa el tiempo en el que hará efectivo su proyecto. TIEMPO PARA CREAR EL NEGOCIO Obviamente se trata solo de una pregunta y hasta cierto punto es inevitable que algunos jóvenes contesten a esta interrogante con las afirmaciones que según ellos nos gustaría escuchar como futuros evaluadores. Es cierto que la expectativa de ganar un premio o ser admitido en un programa de apoyo a la creación de empresas puede poner en tela de juicio la veracidad de las declaraciones de los jóvenes. En todo caso, nuestro interés es ir recogiendo desde el primer contacto información relativa al joven, su trayectoria formativa, laboral y empresarial. En ese sentido, reviste particular importancia lo que nosotros llamamos la "madurez de la intención de crear un negocio". A priori, mientras el joven perciba que más cerca en el tiempo se encuentra la creación de su negocio mayor será la probabilidad de que efectivamente haga realidad su intención. Repetimos, no es una relación mecánica que se produce en todos y cada uno de los casos. Sin embargo, existe una correlación positiva. De una u otra forma, para la mayoría de los concursantes la creación real y concreta del negocio propio pertenece al campo del corto plazo. En cierto sentido refleja un proceso de maduración de la idea de negocio y de la voluntad de ser independiente. Podría llegar a afirmarse incluso que muchos de los jóvenes crearán de todos modos sus negocios, con o sin nosotros, y esto es felizmente una realidad. Digo felizmente porque refuerza dos ideas centrales expuestas hasta el momento: ◗ ◗ Nuestro concurso y los servicios que comprende, se inscriben en un proceso de formación y maduración del deseo de ser independiente que, en muchos casos, se remonta a varios años atrás. Nadie se hace empresario de la noche a la mañana, en realidad es un proceso complejo de múltiples determinaciones en el cual confluyen el espacio familiar, la experiencia y formación formal y no formal, el acceso a recursos, las rupturas o discontinuidades en las trayectorias personales, etc. Somos acompañantes del proceso de creación de empresas. Nuestro rol es brindar información, capacitación, pasantías, acceso a contactos e instituciones, en la fase de maduración y creación del negocio, el mismo que a nuestro juicio se extiende por lo menos hasta el primer año de funcionamiento. No creamos escenarios artificiales o voluntaristas. De lo que estamos seguros es que nuestra presencia, no impuesta sino libremente elegida por el joven usuario, se traduce en mayores tasas de permanencia y mayor capacidad de generar puestos de trabajo de los negocios nuevos. c. Proyectos presentados Desde 1996 se han presentado un total de 1335 proyectos o Planes de Negocios, término que se ajusta mejor a las características de los jóvenes. Al igual que en el número de inscritos, la tendencia en lo que a proyectos se refiere se fue incrementando significativamente año tras año para descender el año 2000. Parte de la explicación se encuentra en las razones esbozadas en el capítulo de inscritos. Sin embargo, habría que añadir que en el año 2000 fuimos más rigurosos desde el punto de vista de la calidad de los Planes de Negocios aceptados. PROYECTOS PRESENTADOS 1996–2000 77 78 En años precedentes se detectó que un número relativamente importante de planes eran presentados por jóvenes universitarios que de algún modo "reciclaban" antiguos proyectos presentados como parte de asignaturas universitarias. Desde un punto meramente práctico estos planes de negocios eran poco viables por cuanto obedecían a una lógica académica. No representaban estrictamente hablando una opción de vida para los jóvenes que los sustentaban. En todo caso esta apuesta por mejorar la calidad de los proyectos dio finalmente sus frutos porque ha aumentado significativamente la proporción de jóvenes que ha llevado a la práctica sus ideas de negocios. d. El proceso natural de selección de usuarios Siempre hemos afirmado que nadie obliga a los jóvenes a formar sus empresas, participar o demandar nuestros servicios. Si bien es cierto estimulamos en los jóvenes el deseo de emprender, no dejamos de ser una entidad ofertante de determinados servicios y en consecuencia son nuestros potenciales clientes los que finalmente deciden si hacen uso de estos o no. Por otro lado, es imperativo realizar una buena selección de modo que la tasa de concretización – relación entre proyectos presentados y llevados a la práctica – así como la tasa de permanencia de los negocios en el mercado sean lo más elevadas posibles. No podemos ni debemos forzar procesos que deberían desencadenarse naturalmente. No debemos tampoco permitirnos el lujo de que se produzcan altas tasas de deserción entre los jóvenes seleccionados. Las fuentes financieras son cada vez más rigurosas en el otorgamiento de recursos de acuerdo a los criterios mencionados. Además, debemos ser coherentes con nosotros mismos y eso implica, entre otras cosas, un óptimo nivel de eficiencia. Lo que intentamos decir es que el concurso promueve el espíritu empresarial y como tal estimula la creatividad y el deseo de autonomía de los jóvenes dentro de una lógica de negocios. Se inserta en consecuencia en un proceso de creación de empresas y aprendizaje empresarial. No le cerramos la puerta a nadie pero tampoco obligamos a la gente a crear negocios ni mucho menos a demandar nuestros servicios. Esto se aprecia claramente en los ratios que las cifras sugieren: De cada 100 sensibilizados 30 6 4 se inscriben en el concurso presentan un proyecto hacen realidad su negocio con apoyo directo del CID El concurso está diseñado de tal modo que puedan haber más de 4 o 5 contactos con los jóvenes antes de que presenten su proyecto. La asesoría o capacitación propician el acercamiento y mejor conocimiento mutuo. Se trata de un esquema que apunta a una relación de largo plazo con miras a establecer negocios sostenibles. Lamentablemente, buena parte de los jóvenes se guían por el corto plazo o el negocio inmediatista no percibiendo la necesidad de requerir consejo especializado. En buena cuenta, muchos no demuestran interés en ceñirse a las reglas del concurso. DE LA SENSIBILIZACIÓN A LA CRE ACIÓN DEL NEGOCIO 1996–2000 Algunos especialistas en temas de empleo juvenil han creído percibir en este diseño un modelo que, a través de múltiples filtros, genera mayor frustración en públicos vulnerables que han sido secularmente víctimas de discriminación o de diferentes formas de rechazo social (trayectorias escolares truncas, fracaso en el acceso a la educación superior, discriminación en el trabajo, etc.). Este es un razonamiento erróneo y basta analizar algunos de los servicios para darse cuenta que es exactamente lo contrario: la capacitación y la asesoría tienen también como objetivo proveer de información y formación básica al joven candidato en la formulación del Plan de Negocios. Al trabajar con formatos uniformes y sencillos así como tratar a cada candidato con sus propias fortalezas y potencialidades se pretende nivelar las diferencias formativas. De este modo se reducen las desigualdades al momento de presentar y sustentar los proyectos. El solo hecho de sustentar un proyecto, característica de nuestro concurso, da la posibilidad de hacer un balance entre el desempeño escrito y oral del candidato. A veces se nos pregunta qué pasa con los que no ganan. Olvidan que no sólo hay una veintena de "ganadores" sino un promedio de 200 a 300 jóvenes por año que son incorporados a nuestro programa de apoyo con los mismos derechos que los "ganadores". Ahora bien, evidentemente hay un número significativo de jóvenes que no son ni ganadores ni los integramos al programa. La pregunta que haríamos es: ¿Tienen el potencial para ser empresarios en el momento en que se han presentado? ¿No es tal vez mejor hablarles con toda franqueza y señalarles el camino que aun tienen que recorrer para ser empresarios? ¿No es mejor posponer la decisión de realizar determinadas inversiones hasta estar mejor preparado? Repito, los ratios nos inducen a analizar más a fondo estas cifras: ◗ ◗ ◗ No todos quieren ser empresarios ni se interesan por nuestros servicios. El concurso es abierto, no es compulsivo y capta más bien a jóvenes interesados en formar negocios que valoran los servicios de desarrollo empresarial que brindamos y están además dispuestos a asumir compromisos de mediano y largo plazo. Lo que hacemos es un concurso, y por lo tanto, por obvio que parezca, estimula igualmente el hábito de competir y valora el éxito. 79 80 e. Servicios Brindados No es una tarea sencilla llevar a cabo la convocatoria de un concurso con las características de "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO". Si se tratara de repartir sólo premios atractivos a jóvenes, sin mayor importancia de lo que suceda después de la ceremonia de clausura, es probable que el interés sea masivo. Esto ya ha sucedido en nuestro país en convocatorias de otras instituciones. Probablemente el objetivo de ellas no haya sido formar y consolidar negocios sino realizar un concurso de ideas o perfiles de proyectos lo cual en sí tampoco deja de ser válido. Sin embargo, de lo que se trata en nuestro caso es de promover la creación de empresas sostenibles y consecuentemente la generación de empleo. Por otro lado, por regla general hemos carecido de recursos y medios como para hacer un despliegue publicitario importante, aunque es necesario decirlo, un concurso con demasiado eco mediático puede ser contraproducente si no se poseen los equipos y metodologías para acompañar a los nuevos negocios. Por estas razones HAZ REALIDAD TU NEGOCIO ha privilegiado diversos mecanismos de difusión que, sin generar falsas expectativas, han llegado a calar en los jóvenes e incluso en los medios de comunicación y opinión pública, como veremos en capítulos siguientes. El cuadro siguiente indica los diferentes medios utilizados y su grado de aceptación. ¿CÓMO SE ENTERÓ DEL CONCURSO? Se puede observar con toda nitidez que los medios "no convencionales" de difusión son los que mejor resultado tienen: Charlas (25,5%) y referencias personales (20,7%). Casi la mitad de los inscritos se enteran del concurso por medios que suponen un contacto cara a cara y/o una difusión de "boca a oído". Esto es fundamental en zonas de pobreza por un lado, donde es difícil llegar con medios "convencionales" y, por otro lado, por el tipo de servicio que brindamos en el cual la confianza es clave. Ambos suponen igualmente un intenso trabajo de vinculación con instituciones locales – centros educativos, municipalidades, gremios, asociaciones de jóvenes, etc. – y de promoción en el terreno en zonas de difícil acceso. Aquellos que se enteran por medios como la radio, televisión o periódico es básicamente por las notas de prensa, artículos o entrevistas que difunden sobre nuestras actividades. Los testimonios de jóvenes que han creado sus negocios con apoyo nuestro son muy importantes y son, además, un mecanismo que intentamos privilegiar cuando de medios de comunicación se trata. Más adelante veremos cómo el concurso ha ido ganando un posicionamiento en los medios debido principalmente a nuestra estrategia de promover la cobertura de prensa de la experiencia del joven empresario. Quisiéramos resaltar finalmente, que cada año debemos multiplicar nuestros esfuerzos y por consiguiente la originalidad de los medios utilizados. Existe una desconfianza hasta cierto punto natural en los jóvenes por convocatorias de este tipo, con mucha mayor razón en contextos electorales y/o de crisis económicas. Imagínense los lectores llevar a cabo la difusión de un concurso que ofrece servicios novedosos no conocidos por los jóvenes, con un alto componente de subsidio, y en plenas elecciones presidenciales, como fue el concurso del 2000. Es natural que los jóvenes piensen que hay "gato encerrado", cosa que nos encargamos de desmentir lógicamente desde que perciben el sentido de nuestro trabajo. La convocatoria realizada y los medios utilizados para ella enfrentan resistencias de parte de los jóvenes, en particular por la percepción que estos tienen de la necesidad de recurrir a servicios y consejo especializados. Con un trabajo muy paciente enseñamos a los usuarios a valorar este tipo de servicios. Al respecto, y a modo de ejemplo, a continuación incluimos un cuadro que reseña los resultados cuantitativos de los servicios ofertados: V CONCURSO “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” - 2000 Fase previa Inscritos Proyectos Cursos para elaborar planes de negocios Asistentes a los cursos para elaboración del plan del negocio Jóvenes asesorados Asesoría para elaborar planes de negocios 2123 305 31 1273 411 872 Fase posterior Cursos para la gestión del negocio Asistentes a los cursos para la gestión del negocio Jóvenes asesorados para la gestión del negocio # Asesorías Pasantes 37 522 227 1452 173 81 82 2. IMPACTO EN EL TEJIDO EMPRESARIAL Y EN LA GENERACION DE EMPLEO: NEGOCIOS Y PUESTOS DE TRABAJO CREADOS. Como hemos visto previamente en el capítulo referido a los objetivos del concurso, el impacto de nuestro trabajo puede ser medido desde diversos puntos de vista: contribuir a crear un clima favorable a la creación de negocios, estimular el desarrollo del espíritu empresarial en los jóvenes, brindar servicios de desarrollo empresarial tanto antes como después de creado el negocio, etc. Sin embargo, uno de los impactos más importantes se produce en el campo de la generación de nuevos negocios y puestos de trabajo. No es un simple enunciado, particularmente cuando el público objetivo se caracteriza por enfrentar a diario duras condiciones materiales de vida. En el gráfico se aprecia claramente la evolución de negocios creados y empleos generados: 822 nuevos negocios y 2758 nuevos puestos de trabajo (incluyen al joven conductor de la empresa). Se trata obviamente de iniciativas de pequeña dimensión – 3,3 trabajadores en promedio por unidad productiva – e incluso de buena parte de negocios unipersonales. Sin embargo, no olvidemos que trabajamos con jóvenes de 21 a 22 años en promedio y provenientes de estratos pobres de la población, razones por las cuales este resultado es mucho más meritorio. NEGOCIOS Y PUESTOS DE TRABAJO CREADOS 1996–2000 Esta cifra ha ido incrementándose de año en año, lo cual es coherente con el proceso de crecimiento del CID ya descrito en lo concerniente a los inscritos al concurso. Se puede apreciar incluso que en 1998 se registró la mayor cantidad de puestos de trabajo generados. En todo caso, el CID dispone en la actualidad de una capacidad operativa para atender entre 300 y 400 jóvenes por año bajo el esquema tradicional del concurso, aunque la mira obviamente es incrementar exponencialmente esta cifra. Cabe señalar igualmente que lo importante no es sólo estimular a la creación sino que los proyectos se hagan realidad. De igual modo, más importante que eso aun es que los negocios creados tengan mayor sostenibilidad en el tiempo. A fines de 1998 realizamos una primera medición de la tasa de permanencia de los negocios creados con nuestro apoyo y hallamos que cerca del 70% seguían operando luego del segundo año de formados. Lo cierto es que había que tomar estos resultados con suma prudencia porque a esa fecha no pasaban de la centena los negocios con más de 2 años que habían sido apoyados por nosotros. Por otro lado, precisamente desde 1998 en el Perú se inicia una crisis económica que se prolonga hasta la fecha (2001) con severas consecuencias para la población de menores recursos. Las condiciones para invertir se han deteriorado y, si bien no hacen mella en los deseos de los jóvenes por autoemplearse a juzgar por las cifras de creaciones que continúan en aumento, definitivamente si se están traduciendo en indicadores de mortalidad alarmantes. En todo caso, no deja de ser importante poner en relieve el espíritu empresarial de los jóvenes aun en situaciones difíciles. En ese sentido, importa crear negocios que sean sostenibles pero tampoco es conveniente estigmatizar el cierre de negocios, al menos que este sea por causas que podemos evitar. Precisamente, conviene enfocar el asunto desde una perspectiva más amplia: lo deseable es contar con negocios sostenibles pero mejor aun con jóvenes que persistan en la actividad empresarial, es decir que sepan tomar las decisiones adecuadas como por ejemplo: cerrar el negocio cuando no es rentable, diversificar los sectores de inversión, fusionarse o asociarse con otros inversionistas, etc. De ahí la importancia de trabajar en ellos la percepción del autoempleo como una "opción de vida". En ese sentido la tasa de continuidad – jóvenes que persisten en ser empresarios – es con toda seguridad un indicador de suma trascendencia. Las cifras mencionadas no son meras estadísticas. Sin temor a equivocarnos expresan algo inédito en el Perú: un concurso que tiene ya cinco ediciones, se ha institucionalizado y ha contribuido a crear más de 800 negocios y 2700 puestos de trabajo. Es decir, existe coherencia entre lo que se dice u ofrece y lo que se hace en el plano de las realizaciones. Hasta donde tenemos entendido no existen antecedentes similares en el Perú. Esto es posible principalmente porque existen jóvenes que a través de iniciativas privadas de pequeña escala toman la decisión de ser sus propios jefes. Nuestro rol, repetimos, es el de acompañar ese proceso y jamás sustituirlo, brindando los servicios ya descritos previo proceso de identificación y selección de candidatos. PUESTOS DE TRABAJO GENERADOS POR SECTOR 1996–2000 83 84 Si bien no restringimos la presentación de proyectos a ninguna actividad económica, resulta de sumo interés constatar que los negocios de producción y servicios generan en conjunto el 69% de todos los puestos de trabajo generados. Es más, 33% de empleos son generados por proyectos productivos y sólo 19% por comercio, cifras bastante cercanas a los tipos de negocios creados y bastante elevadas a los estándares del promedio de negocios creados por jóvenes en general en el Perú (recordemos que menos del 5% de los negocios de jóvenes son de producción). Dicho de otro modo, el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" logra convocar a mayor cantidad de ideas de negocios cuyo impacto en la economía y en el empleo es cuantitativa y cualitativamente superior. 3. DIFUNDIENDO UNA IMAGEN POSITIVA DE LA JUVENTUD A TRAVES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Como parte de la difusión del concurso desde un principio se buscó el acercamiento con los medios de prensa. Sin embargo, como instrumento de apoyo a la convocatoria a jóvenes, el impacto de los medios ha sido relativamente limitado. Recordemos que en el balance del concurso se ha indicado ya que la mayoría de jóvenes se enteró por referencias personales o actividades específicas de promoción en el terreno realizadas por el CID. De todas formas, no sólo el concurso en sí, sino la originalidad de su diseño centrado en promover y acompañar la creación de negocios - elementos que año tras año fueron alimentados con nuestra mejor carta de presentación que son los resultados - suscitaron el interés de los medios. En este capítulo trataremos de exponer los principales logros del concurso en materia de difusión de una imagen constructiva y esperanzadora de los jóvenes sustentada en realizaciones concretas y no sólo en ideas o buenas intenciones. Es bueno precisar que no fue nuestra intención inicial obtener logros tan significativos en el tema mediático. Es más, la sistematización del concurso nos ha dado la posibilidad de evaluar su impacto en los medios de difusión y consecuentemente en la imagen que estos difunden de una parte importante de la juventud. Dichos logros adquieren mayor relieve si tomamos en cuenta el enrarecido clima político de los últimos dos años, y la severa crisis económica que arrastramos desde 1998. En un entorno de esta naturaleza la atención de los medios y de la opinión pública ha estado fuertemente teñida de aspectos negativos que de algún modo han infundido desánimo o fatalismo. Resaltar iniciativas constructivas portadoras de esperanza resulta, a pesar del desempleo galopante o la crisis moral y política, un saludable ejercicio. Hemos hecho un recuento de las notas periodísticas de la prensa escrita exclusivamente, ya que no nos ha sido posible recopilar notas, entrevistas o informes de la radio y televisión. De igual modo se ha procedido a analizarlas, hallando datos interesantes tanto cuantitativa como cualitativamente. Hemos contabilizado 89 notas, lo que da un promedio de 18 por concurso a nivel de las 6 sedes donde el CID ha concentrado su trabajo. Definitivamente el concurso ha tenido un cierto impacto en los medios y paulatinamente se ha ido ganando un posicionamiento en ese sentido. Lo interesante, entre otras cosas, es que las notas no se circunscriben a informar sobre la entrega de premios o proporcionar la relación de ganadores. Podemos encontrar hasta 3 tipos de artículos: ◗ ◗ ◗ Notas de prensa: en este caso se trata de las notas de prensa redactadas por el CID y que han sido difundidas prácticamente en forma textual por los medios. Suelen ser notas escuetas y ocupan reducidos espacios en los periódicos, a excepción de las coberturas de las clausuras que por lo general incluyen breves entrevistas a ganadores o personalidades. Artículos de contexto: Son notas no relacionadas directamente con el concurso pero en las que se trata el tema del desempleo juvenil y/o la creación de empresas ilustradas con casos de jóvenes del concurso o, en su defecto, teniendo como eje central las propuestas del CID en el tema. No suman más de 5 pero han contribuido a generar una corriente de opinión en el tema. Artículos especiales: Son las notas de mayor relevancia ya que dedican secciones importantes del diario a resaltar, generalmente a través de testimonios de jóvenes empresarios, los objetivos y resultados del concurso. En ellos hallamos dos constantes: la creación de negocios como alternativa de generación de empleo y el protagonismo de los jóvenes que con su esfuerzo y capacidad de emprender se aventuran en los negocios. No es común que un organismo no-gubernamental, además de pequeñas dimensiones en términos de equipos – 40 personas – y de reducida cobertura en términos cuantitativos – 400 jóvenes por año atendidos frente a los 60 u 80 mil que crean negocios por año – merezca una difusión de esta envergadura. Observemos si no los medios más importantes en los cuales se han publicado las notas aludidas, y con los que el CID dicho sea de paso no tiene ningún convenio o relación comercial (auspicio por ejemplo): DIARIO número de notas EL COMERCIO EXPRESO EL TIEMPO – PIURA 22 7 9 La cantidad no es sinónimo necesariamente de una cobertura amplia. 85 86 Sin embargo, si de tamaño o extensión de la nota se trata, el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" ha logrado una cierta presencia: DIMENSION DE LA NOTA número de notas Página principal 3 páginas 2 páginas centrales página entera 3/4 p 1/2 p 1/4 pag 1/8 pag 1/16 pag 1 1 5 16 1 12 20 20 8 Si se tratara de esbozar una suerte de "perfil promedio" de las notas publicadas sobre el concurso podríamos afirmar lo siguiente: Es un artículo periodístico de una extensión de media página publicada entre jueves y domingo – 30% de los artículos han sido publicados un día domingo - en la sección economía o juventud de un diario de circulación nacional. El sólo hecho que por año un promedio de 10 a 15 artículos de estas características difundan la creación de negocios por parte de jóvenes da una idea de lo que el concurso también ha podido lograr en términos de imágenes positivas para la juventud. Ahora bien, no nos equivoquemos sobre el protagonismo central de esta aventura. La cobertura mediática definitivamente repercute en beneficio del CID y de nuestros co-organizadores, quienes con su bien ganado prestigio explican buena parte de la difusión que el concurso ha logrado. Sin embargo, el protagonista central es el joven creador de negocios y como CID hemos sido desde un inicio muy cuidadosos en respetar este postulado. No basta con decirlo obviamente, sino demostrarlo, y para ello podrán observar diversos artículos que ilustran este capítulo y que representan una buena muestra de lo que pregonamos. Se podría hacer un análisis de contenido más detallado pero ése no es el objetivo de esta sistematización. Sin embargo, creemos que es necesario resaltar algunas ideas centrales que subyacen como constantes en el tratamiento que los medios efectúan del concurso. En cuestión de términos utilizados en los encabezados hallamos que, aparte de "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" que por razones obvias es el más mencionado, tenemos "creación", "negocio propio", "emprendedor" y "ganador" como los más recurrentes. El concurso es frecuentemente asociado con la capacidad de iniciativa, con el éxito logrado con el esfuerzo propio así como con la creatividad puesta a prueba en la generación de ideas rentables. Es curioso que palabras tan frecuentes en medios de pequeña empresa como crédito por ejemplo, prácticamente no aparezcan. Es más, el tema de los premios, elemento central de todo el concurso, ocupa un lugar secundario. En cierto sentido se ha logrado que los medios perciban al concurso como un medio de promoción de jóvenes emprendedores innovadores antes que como un fin en sí mismo. De ahí la importancia de las notas permanentes que se le hacen el concurso, porque permiten constatar la propuesta de largo plazo reflejada en los negocios que los jóvenes han creado y el acompañamiento que han recibido luego del concurso. Interesante a todas luces resulta el análisis de las ideas centrales transmitidas en las diferentes coberturas periodísticas. Finalmente estas contribuyen a generar una percepción positiva de la juventud así como de las posibilidades de crear empresas aun en entornos adversos. En este sentido, cabe resaltar el protagonismo de los jóvenes quienes demuestran en la práctica, es decir en el campo de las realizaciones, lo que son capaces de llevar a cabo. Asimismo, no dudamos que la imagen que los medios transmiten de los jóvenes del concurso ayudan a generar actitudes favorables a la creación de negocios en la juventud en general. Como bien dijera el Ing. Incháustegui, Ministro de Industria durante la clausura del Quinto Concurso, es fundamental desarrollar una cultura que valore el éxito. No olvidemos una vez más que se trata de jóvenes de escasos recursos cuyas historias y testimonios se hacen públicos vía un medio de comunicación con presencia nacional. No es frecuente que jóvenes como Eloy Huamán, carpintero de Villa María del Triunfo u Olga Paredes, artesana Cajamarquina, por mencionar sólo dos casos, sean protagonistas centrales de artículos especiales de EL COMERCIO o LA REPUBLICA de un día domingo. Los encabezados que a continuación reseñamos nos pueden dar una idea de lo expresado hasta el momento: ◗ "JÓVENES CREATIVOS HARÁN REALIDAD SU NEGOCIO" Felices ganadores de concurso EXPRESO sábado 20.7.1996 ◗ "JÓVENES EMPRENDEDORES GENERAN SUS PROPIOS PUESTOS DE TRABAJO" Premio a la creatividad EL PERUANO sábado 1.4.2000 ◗ "CUANDO LOS SUEÑOS SE VUELVEN REALIDAD" La perseverancia siempre rinde sus frutos, más aun cuando se trata de llevar a la práctica muchas de las ideas que se tienen en mente para formar una empresa. Tenemos tres ejemplos EL COMERCIO lunes 19.2.2001 ◗ "JÓVENES EMPRESARIOS" Cada vez más personas apuestan por crear una PYME para generar sus propios ingresos EL PERUANO jueves 8.5.1997 ◗ "JÓVENES EMPRESARIOS: PERSEVERANCIA ES EL FACTOR CLAVE" 87 Haciendo realidad un negocio 88 GESTION domingo 23.8.1998 ◗ "LOS JÓVENES A LA VANGUARDIA EN LA CREACIÓN DE NUEVOS NEGOCIOS" Entre 1994 y 1999 sólo los que se formalizaron generaron más de 200 mil puestos de trabajo EXPRESO domingo 17.9.2000 ◗ "AL AGUA PATOS" Jóvenes empresarios del cono sur nadan en los mares del negocio propio EL COMERCIO Domingo 15.12.1996 ◗ "EL PROGRESO TIENE CARA DE MUJER" Tres son las ganadoras de 'Haz realidad tu negocio' EL COMERCIO domingo 22.11.1998 ◗ "MÉRITO Y PREMIO" Por la empresa soñada EL COMERCIO miércoles 5.8.1998 Esta suerte de "publicidad no pagada" ha concitado la atención de los medios por los propios méritos de los jóvenes creadores de negocios identificados a través del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO", así como por el diseño innovador y original cuyo protagonista central es, reiteramos, el joven emprendedor. Se ha logrado igualmente tener en el exterior una pequeña cobertura del concurso y de nuestras actividades. Artículos publicados en la revista FUENTES de la UNESCO en París, el diario ULTIMA HORA de Paraguay y el diario EL TIEMPO de Colombia dan fe de ello. De alguna manera la experiencia del concurso comienza a tener cierta repercusión internacional, lo cual es lógicamente motivo de satisfacción. 4. UN BANCO DE CREATIVIDAD: EL FELIZ ENCUENTRO DE LAS PEQUEÑAS INVERSIONES Y LA INNOVACION Gracias a nuestro concurso se ha podido apoyar la creación de cientos de pequeños negocios e incluso iniciativas empresariales unipersonales. Esto podría sugerir que se trata de negocios comunes o sin mayor perspectiva de permanencia en el mercado. No vamos a insistir nuevamente en lo inadecuado de este enfoque, cosa que ya hemos hecho en capítulos precedentes. Lo que nos gustaría poner en relieve es que un eje central del concurso ha sido la búsqueda de la innovación, aun en entornos de pobreza, con mercados recesados y recursos limitados para invertir. No sabemos si de nuestro concurso saldrá el Bill Gates peruano, es más, pensamos que dadas las condiciones en las que se forman empresarios en nuestro país en estos momentos esto es muy difícil aunque siempre podemos esperanzarnos en la aparición de una generación espontánea. Lo cierto es que la innovación y la creatividad están presentes en nuestro concurso. Puede ser por el tipo de producto, proceso, público-objetivo, etc. Lo concreto es que existe una enorme capacidad en los jóvenes de identificar oportunidades de negocios creativas e innovadoras. En lo que concierne al tipo de producto por ejemplo, se han presentado proyectos que tienen como materia prima tarwi, tara, maca, sauco, muña, molle, algarrobo, uña de gato, cebada, etc., es decir, insumos y presentaciones diversas de los mismos muy poco usuales en el mercado. Del mismo modo, han sustentado jóvenes con ideas de negocios "a la moda", es decir que recientemente se están popularizando como cabinas internet, orquídeas, cultivos hidropónicos, páginas web, papa pre-cocida, productos ecológicos, velas aromáticas, huevos de codorniz, etc. Lo que queremos poner en relieve es que la diversidad y variedad es una constante. Lo peculiar es que los proyectos intentan ser realistas – "pisar tierra" – ya que se trata de negocios que con reducidas inversiones y dirigidos a nichos de mercados – generalmente consumidores finales – pueden ser viables en el corto plazo. Del mismo modo, no olvidemos que los jóvenes deben demostrar que van a realizar al menos el 30% del aporte requerido, aunque desde el año 2000 hemos subido la barrera a 50%. No es una tarea fácil introducir un nuevo producto y/o una nueva marca, con mayor razón si es un nuevo empresario. Sin embargo, buena parte de los jóvenes del concurso lo han logrado. En ese sentido, este capítulo estará dedicado a los proyectos de los jóvenes. Tal vez uno de nuestros méritos radique en canalizar la energía creadora de los jóvenes sobre bases tangibles y reales. No olvidemos que hay cientos de miles de jóvenes con la intención de crear un negocio, es decir ideas y entusiasmo no faltan pero, como no nos cansaremos de decirlo, con eso no basta. a. La innovación es la regla Es natural que nuestra iniciativa no sea del agrado de todas las personas. Una de las opiniones que con cierta frecuencia solemos escuchar particularmente en ambientes académicos o de expertos en PYMES, es que lo que promovemos son estrategias de supervivencia sin mayor viabilidad en el largo plazo. En este capítulo intentaremos demostrar que tal aseveración parte del desconocimiento del proceso de aprendizaje empresarial cuando no de la incredulidad o subestimación frente a las posibilidades creativas de los jóvenes. En los siguientes párrafos expondremos una pequeña muestra de los 1335 proyectos presentados al concurso y cómo el concepto mismo de innovación puede resultar relativo tomando en cuenta la diversidad de contextos. Eleodoro Arias Chipana, presentó en 1996 un proyecto de granja de pollos cuyo nombre es "La Unión". En la actualidad se encuentra operándola aunque no con ciertas dificultades debido al precio del pollo que ha decrecido en términos constantes y la fuerte competencia. Hasta el momento nada sugiere que este negocio sea algo diferente a lo habitual. Sin embargo, cuando sabemos que está ubicado en uno de los sectores más pobres y más inco- 89 90 municados de Villa El Salvador y que además su conductor es un joven que sufre de discapacidad, tal vez cambiemos de opinión. Lo novedoso en este caso es que Eleodoro dispuso la distribución de los galpones así como la altura de los dispensadores de alimentos a una altura tal que le permitiera a él desplazarse en su silla de ruedas cómodamente para supervisar el trabajo de los familiares a los cuales da trabajo. Mercedes Ríos ganó el primer premio del concurso en 1998. Profesora de educación inicial, se decidió a poner su propio negocio de materiales educativos que los hace en material microporoso, por entonces muy poco utilizado en el medio. El verdadero valor agregado reside en los diseños de Mercedes, ya que como profesora conoce los reales requerimientos de aprestamiento de los niños. Por otro lado, no es común que una profesora desarrolle su iniciativa empresarial. Además, el nombre registrado para los juguetes es MECHE, que no sólo es su nombre sino también las siglas de: MATERIAL EDUCATIVO CREADO Y HECHO POR EDUCADORAS. Un negocio sencillo en donde confluyen las necesidades de clientes, la pasión por lo que sabe hacer y las ganas de ser independiente. Adrián Sallo vive en Salkantay, comunidad campesina relativamente cercana a la ciudad de Cusco. El proyecto de Adrián, tal como lo presentó, consiste en lo siguiente: "...Brindar servicios de asesoría y capacitación técnica pecuaria, organizando a comunidades y formando a sociedades de criadores de animal criollo. La finalidad es mejorar el manejo técnico de la crianza animal en mi segmento de mercado." Ahora bien, aparentemente se trataría de una actividad común, sin embargo, veamos lo que Adrián considera al momento de fijar el precio de su servicio: "El bajo poder adquisitivo de los campesinos obliga a plantear fórmulas imaginativas de pago, de tal manera que el costo y/o precio del servicio sea aceptable en el segmento del mercado propuesto pero sin descuidar la calidad del servicio. En tal sentido la propuesta es introducir 5 ovinos para engorde en cada hato promedio de 100 animales de los criadores para que los cuiden junto con sus animales a cambio de la prestación del servicio..(existe) una demanda insatisfecha, como queda demostrado con la aprobación de esta propuesta en las diferentes asambleas ordinarias de las comunidades con los cuales además se tiene convenio ya firmado". En concreto Adrián, joven egresado de un tecnológico agropecuario, ofrece sus servicios a cambio del cuidado de sus animales. El gana por lo tanto por su crianza y venta. Imaginemos un negocio de esta naturaleza a más de 3000 metros de altura con campesinos quechuahablantes cuyo contacto con el mercado es relativamente poco frecuente y la desconfianza hacia los técnicos foráneos es mayúscula, y así nos daremos cuenta de la innovación de este proyecto. Wilder Mamani, primer premio nacional de 1999, observaba desde pequeño en el Valle del Colca – 3,500 metros de altura a 3 horas de Arequipa – por tener famliares en esa zona, cómo los campesinos utilizaban una pe- queña alforja para llevar la coca y la cal. Al averiguar de qué material era se dio con la sorpresa de que se trataba del escroto del ovino o del toro. La idea de negocio surgió cuando se percató que esta parte del animal era considerada un desperdicio. A raíz de ello desarrolló una serie de productos artesanales que bautizó con el nombre de "Cuero sin costura". En efecto, la particularidad del escroto es que no requiere de costuras laterales como si es el caso del trabajo con cuero común. De esta manera Wilder, que vive en la ciudad de Arequipa, ofrece sacos o pequeñas bolsas que pueden ser usados como monederos, carteras, etc. El giro de Rocío Valcárcel es el turismo. En 1997 participó en el concurso con un proyecto de agencia de viajes y tours alternativos en la zona del Cusco, con lo cual obtuvo el premio al mejor proyecto turístico. Lo innovador de su proyecto que a primera vista podría dar la impresión de ser una agencia de turismo más, es el tipo de público al que va dirigido y cómo explota antiguas relaciones con extranjeros dentro de una lógica de negocios. En síntesis, el proyecto de Rocío desarrolla circuitos turísticos alternativos, especialmente de ciertos monumentos o ruinas arqueológicas a los que los adeptos al esoterismo y turismo de aventura atribuyen cualidades magnéticas. Dicho de otro modo, la estancia en dichos lugares permite experimentar sensaciones "cósmicas" de diverso grado. Debemos decir que Rocío es también adepta de estas creencias, que sus puntos de contacto en Europa para la promoción de sus servicios son amigos españoles con quienes comparte esta afición y, finalmente, que Rocío trabajó varios años en una agencia de turismo, tiempo durante el cual pudo identificar circuitos aun no conocidos o poco frecuentados en esos años. Lo que hoy parece algo común hace poco tiempo era prácticamente desconocido. María Luisa Mori es otro ejemplo de creatividad, aunque por doble motivo: por la idea de negocio y por la trayectoria de María Luisa. Veamos en primer lugar la idea: "Servicios en infografía pretenden seleccionar, analizar y sintetizar información escrita, estadística y cartográfica en cualquier tipo de soporte (papel, digital, etc.) para representarla de manera gráfica facilitando para ello su entendimiento." Lo peculiar del caso es que se trata de una geógrafa, especialidad no muy proclive a la formación de empresas dicho sea de paso, que decide ofrecer un servicio muy poco desarrollado en 1996, integrando diversas disciplinas. Hoy en día es común que por ejemplo los diarios coloquen infografías para explicar noticias, situaciones, estadísticas, etc. Hace 5 años no, y tal como lo planteó María Luisa simplemente nadie lo hacía. ¿Se imagina usted lector vivir de sus inventos? Ese es el caso de Enrique Verde, consumado inventor, productor y vendedor de juegos de salón propios. Entre los primeros que ideó y fabricó tenemos a: "El rescate de la princesa", "Mayor que nueve" y "Fútbol fácil". En el Perú existen inventores aunque son una especie en vías de extinción. Lo extraordinario – en el sentido de fue- 91 92 ra de lo ordinario – es que haya un inventor como Enrique que a la vez sea empresario, dos facetas muy difíciles de combinar y nada frecuentes en el Perú. Ahora bien, los casos reseñados son de jóvenes que han ocupado en su mayoría lugares preferenciales en el concurso. Podría pensarse que representan lo mejor de la "vitrina" del concurso. En realidad, no son los únicos y en el capítulo siguiente veremos decenas de historias de jóvenes empresarios exitosos. En lo que concierne a este acápite, queríamos resaltar el tema de la innovación que está presente en la inmensa mayoría de proyectos. Pero no se trata de una innovación en abstracto sino sustentada en un enfoque práctico y real con perspectiva de negocios. Veamos otros casos que sin ser aun modelos de empresas innovadoras plantean ideas de negocios atractivas y sugerentes: Marco López-Recuenco presentó en 1996 un proyecto de bicicleta con suspensión posterior. En esos años recién se introducían en el mercado bicicletas con esas características y su precio era prohibitivo. Marco desarrolló un sistema de adaptación cómodo y barato que permitía cambiar un modelo tradicional por uno con suspensión posterior. En otro registro, ofrecer un servicio de teléfono público puede parecer hasta anodino con el enorme crecimiento que las telecomunicaciones han experimentado en el Perú en los últimos 6 años. Sin embargo, Patricia Yenque planteó en 1997 un proyecto de este tipo sustentándolo de este modo: "Lo que se quiere realizar es ofrecer el servicio de teléfonos públicos en la zona donde yo resido, debido a que existen tres asentamientos humanos que no tienen servicios telefónicos y en donde en ocasiones para poder comunicarnos tenemos que dirigirnos hacia otro asentamiento humano donde la atención no es buena" La idea es simple y se desarrolla en base a una necesidad insatisfecha en una zona habitada por pobladores de bajos recursos económicos. Probablemente hoy en día ya exista el servicio de telefonía fija en esa localidad, sin embargo, no sólo es rescatable el "olfato" de la emprendedora para identificar una oportunidad de negocio. Lo es igualmente la posibilidad de hacer negocios con estratos pobres así como la visión de anticipación de la futura empresaria. ¿No nos permiten ambos elementos acaso comprender el verdadero y a la vez relativo sentido de la innovación? En la misma dirección podríamos mencionar el proyecto de Raúl Guzmán. A los 27 años se inició en el negocio de "Fabricación y comercialización de ayudas biomecánicas", es decir sillas de ruedas, muletas auxiliares, bastones canadienses, etc. Su experiencia como trabajador dependiente en esta área permite entender la elección de la idea de negocio y la profundidad del conocimiento que posee sobre el mercado potencial del mismo. Tal vez más sencillo resulte importar las piezas, sin embargo, Raúl considera que sus productos se adaptan mejor a las características del consumidor nacional que lógicamente él conoce muy bien. Eder Paúcar es un joven de Villa El Salvador con vocación artística y estudios en la Escuela de Bellas Artes. Sin embargo, desde pequeño experimentó una inclinación por los negocios. Presentó al concurso un proyecto de "Escultura en epóxico": "Describimos un rubro de artesanía muy diferente de otras modalidades de artesanía. Su nombre es escultura en epóxico utilizando material Durepox. Este se puede acoplar a cualquier superficie trabajándolo en diferentes formas tridimensionales, con un acabado que por su color y textura puede ser muy parecido al cuero o a la madera o cerámica; de una manipulación muy fácil de efectuar, mucho más simple que la cerámica lo cual permite una producción rápida ya que no se utilizan ni agua ni horno. Se le pueden acoplar piedras semipreciosas (ágatas, ónix, lapizlázuli, etc)." Hemos dejado para el final a Wilder Jiménez, de Sullana, Piura. Egresado de SENATI en la especialidad de refrigeración, presentó en 1998 un proyecto muy peculiar: "Procedimiento térmico en conservación temporal de cuerpos: La realización de este proyecto cubrirá el vacío e incapacidad que muchas veces no logra satisfacer en los deudos el uso de formol en los cadáveres con más de 48 horas expuestos al ambiente, o por efectos mismos de la alta temperatura de esta zona norte del país los cuerpos a partir del segundo día de fallecidos empiezan a sufrir cambios físicos tan evidentes como: decoloración de la piel, hinchazón, y corrupción paulatina, los que originan olores fétidos y desagradables. Otro efecto negativo y de gran importancia es la liberación de bacterias y microbios que desprenden al ambiente debido a la paulatina descomposición de tejidos y órganos. El uso de esta alternativa reducirá significativamente estos efectos dándonos ventajas ostensibles comparadas con el uso del formol." Lo que en síntesis presentó Wilder fue un prototipo de mini-refrigerador de ataúdes. Este consistía en un pequeño aparato que se adhería al cajón mortuorio y a través de orificios herméticamente cerrados hacía circular aire frío. En zonas del norte del país donde el calor puede llegar a los 40°C, puede suponerse fácilmente la necesidad de tal producto, con mayor razón si por cuestiones de costumbres los velorios pueden durar hasta 3 días. Por si acaso, no se trata de congelar cadáveres sino de manternerlos a una temperatura que permita "conservar su lozanía" tal como nos lo explicó Wilder. Cabe aclarar que los casos mencionados corresponden a jóvenes de distinta procedencia y sobre todo de distinto grado de instrucción (universitarios, técnicos, secundaria completa, etc.). En su mayoría continúan trabajando con sus negocios. Cuando no es así es porque se desempeñan como trabajadores independientes. A algunos de ellos les hemos perdido el rastro, en todo caso queríamos mostrar ejemplos de innovación en esta pequeña muestra. 93 94 b. "De todo como en botica" Esta expresión tan popular en nuestro medio es utilizada entre otras situaciones para referirse a la diversidad y variedad de productos que antaño tenían las boticas. En este caso se aplica perfectamente al inventario de proyectos presentados al CID. Nos gustaría realizar un recorrido imaginario en esta suerte de bazar de la creatividad y el ingenio que es el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO". En efecto, la heterogeneidad de productos y servicios motivaría un trabajo aparte. Sin embargo, podemos describir brevemente algunas decenas de ellos. Imaginemos a una familia típica de clase media constituida por marido, (Pedro), mujer (Juana) y tres pequeños hijos, en la cual él trabaja y ella se desempeña como ama de casa. Veamos qué necesidades podrían supuestamente satisfacer los diferentes proyectos presentados en el concurso. Pedro es una persona muy ocupada sometida a un estrés importante y con problemas reumáticos. Jazbir Córdova de Huancayo podrá ofrecerle un ungüento de molle. El molle es una planta típica de la zona cuyo fruto tiene propiedades terapéuticas para afecciones reumáticas, además es un producto natural que no produce alergias y es por añadidura un perfecto sustituto de artículos de marcas conocidas como el Dencorub. La opción para el estrés es el relajador muscular a base de cebollas ofertado por Cebollitas S.A., empresa de Eliana Bullón, también de Huancayo. Juana anda más bien preocupada por su ligero sobrepeso, sobre todo desde que cedió a la tentación de las naranjitas chinas en almíbar de Javier Quiroz de Lima. Está intentando habituarse a los dulces dietéticos "Dulvina" de Jessica Vernaza. Si bien es un producto orientado para diabéticos – Jessica es diabética y ha identificado un nicho de mercado muy interesante – son prácticamente iguales a los dulces de glucosa. En todo caso, tendrá que acostumbrarse a una ración diaria de té de zanahoria producido por Reynaldo Clorimaya y un caramelo de uña de gato cada vez que se le antoje comer. Le han comentado que los "UNCARI LIPTHUS" de Freddy Vásquez de Lima son de los mejores. Sea cual fuere el caso, Pedro y Juana están empeñados en modificar algunos de sus malos hábitos. El médico le ha recomendado a Pedro por ejemplo dedicarse a su pequeño jardín, incluso le ha sugerido que compre fertilizante orgánico de Virgina Castillo de Arequipa y el insecticida ecológico natural inorgánico de René Conde de Sicuani. Si bien la jardinería puede ensuciar las manos o la ropa, Willy Porta de Huancayo tiene la solución ya que ha desarrollado un jabón para mecánicos "Jabomec". Las demostraciones que hace en vivo del producto y sus bondades harían palidecer al laboratorio más pintado y no dudamos que Pedro lo compraría sin hesitar. Juana tendrá que bajar de peso si pretende usar el pijama de seda que Pedro acaba de adquirir a Diana Flores de Trujillo. De lo contrario tendrá que conformarse con los productos de "Lencería para gorditas" de Carla Ramella de Arequipa. De igual modo, Pedro tendrá que mostrarse más solícito con su esposa y evitar discusiones innecesarias que sólo incrementan su nivel de estrés. Ella le ha vuelto a llamar la atención por su inveterada costumbre de comer las excelentes hamburguesas de pescado "Tío Richi" antes de acostarse, producto de Guillermo Loayza. En todo caso tendrá que recurrir con más frecuencia al perfumador de aliento de Zulema Dávila si quiere vivir en armonía y paz con su cónyuge. Cuestión alimentación es evidente que se trata de una familia sometida a las presiones de la publicidad y la sociedad de consumo. Están probando productos alternativos aunque el cambio de hábito no es cosa de un día. Sin embargo, tienen esperanzas que el manjar tarwi nata de leche con queso de Luzmila Justiniani del Cuzco pueda ser un buen postre sustituto. Para evitar los estragos de la cafeína Omar Baltazar de Piura les ha ofrecido café de algarrobo, y para asentar las comidas un sabroso vino de sauco producido por Cecilia Pardo de Huancayo. Le comentaba Cecilia a Pedro que había tenido ciertos problemas con el abastecimiento del sauco. Esta es una fruta parecida a la mora, de un sabor inigualable pero sobre la cual pesan costumbres y prejuicios. En efecto, la gente de la sierra centro del Perú cree que es una fruta de mala suerte ya que alrededor de su árbol merodearían los duendes. Cecilia tiene que convencer y asesorar a los agricultores para que hagan un uso racional del fruto y no terminen por depredarlo. Creencias o no, lo cierto es que tanto el vino como sobre todo la mermelada son excelentes. Al menos eso es lo que piensan los 3 inquietos hijos de la familia. Sus padres ya no saben qué hacer para que se ocupen en actividades interesantes antes que desperdiciar el tiempo como espectadores pasivos de la "caja boba", o sea el televisor. Intentaron con la empresa de "Educando con supernintendo" de Miguel Cotrina de Piura, pero los resultados se verán en el largo plazo. El ajedrez ha seducido a uno de ellos, gracias al "Corcel Negro", empresa de Arturo Sosa en Lima dedicada a la enseñanza del deporte ciencia. El otro mes irán a ver obras teatrales para niños ofrecidas por Carolina Menéndez de Piura. quien con su compañía de arte escénico ha hecho de su pasión una actividad rentable. Finalmente, si ninguna de estas funciona, Pedro y Juana tendrán que recurrir a los clásicos paseos en bicicleta, pero como ya se quedaron sin plata después del nintendo, el ajedrez y el teatro no les quedará otra posibilidad más que llamar a Leocadio Merma quien ensambla en Sicuani bicicletas de segundo uso. Si queda algo de presupuesto tanto Pedro como Juana piensan decorar la casa y para ello están buscando alternativas cómodas económicamente y originales. En Tumbes Cristian Pérez les puede ofrecer muebles de cartón, no se han hecho pruebas de calidad consistentes pero el precio es muy competitivo. Podrían completar la decoración de la sala con flores hechas a base de botellas de plástico de Sara Ansto de Trujillo combinadas con los productos de Karissa Becerra de Lima quien tiene una línea de artesanía tipo "Kitch" muy original que ha bautizado "Perro lunar". Lógicamente se trata solo de un recorrido imaginario, ficticio. Lo que 95 96 hemos querido mostrar es nuevamente el tema de la creatividad e innovación, elemento que representa un eje en el concurso y, obviamente, en la formación de emprendedores. c. La imaginación no tiene límites La imaginación no tiene límites, incluso la idea de enfriar ataúdes puede parecer de lo más disparatada. En este acápite nos gustaría mencionar una serie de ideas increíbles y anécdotas diversas que ponen la nota pintoresca en cada concurso. Tal vez la seriedad o rigurosidad con la que se ha tratado la sistematización del concurso en capítulos precedentes pueda dar la impresión que el humor está ausente en este evento. Y la verdad que no es así, ya que dentro de la tensión propia de toda competencia, son muy frecuentes los momentos de distensión e incluso diversión, tanto del jurado calificador como de organizadores y jóvenes concursantes. Los títulos son una fuente inagotable de ingenio. Los hay para todos los gustos, aunque hemos notado una cierta predilección por utilizar el inglés. Otrora se hubiera hablado de alienación, hoy en día está más a la moda mencionar el término globalización. Lo cierto es que, conociendo o no el idioma, los jóvenes de hoy asocian modernidad con dominio de otro idioma de preferencia el inglés. Es más muchos de ellos poseen nombres de indudable procedencia anglófona. No sabemos si los jóvenes del concurso dominan esta lengua, al menos tenemos algunas dudas razonables al respecto, sobre todo cuando veamos ciertos errores. Independientemente de esto no deja de ser interesante y hasta pintoresco en algunos casos cómo han desarrollado el ingenio. Por ejemplo, Luz Quispe del Cuzco tiene un "BOX LUNCH", que no es nada menos que un refrigerio entregado por delivery a turistas. Lionel Rondón en Lima tiene una suerte de carretilla ambulante en forma de lata de gaseosa cuyo nombre es "LA LATA FAST FOOD". Así es, se trata de comida rápida cuyo transporte es lo suficientemente movible como para desplazarse por cualquier punto de la capital. En Lima también, Gisela Maguiña presentó un proyecto de distribución de embutidos "K & C BUSINESS". Obviamente la cadena KFC no tiene razones para preocuparse ni entablar una demanda por uso indebido de marca. En Huancayo, Freddy Vasquez presentó una idea de elaboración de papas pre-cocidas "POTATO LIGHT", aunque a ciencia cierta nunca llegamos a saber qué garantizaba el que se tratara de un producto "light". ¿Conoce usted por casualidad la marca "CROWD GOLDEN COFFEE"? Bueno, pertenece a un joven de San Juan de Miraflores quien tenía en mente crear una comercializadora de café. En el extremo sur del país, en Puno, Gisheld Ardiles pensó que la mejor manera de hacer conocer su producto, una horma portátil doméstica, era bautizándola como "YIYI SHOES". Y si por casualidad se da usted amigo lector una vuelta por Abancay no deje de recurrir a "DELEBERY", distribuidora de alimentos de Militza Oscco. No está de más ser indulgentes con la ortografía, ¿No le parece? Ahora bien, hay nombres en inglés relativamente fáciles de asociar con el tipo de negocio, como por ejemplo la empresa ladrillera "FOR-WORKED S.A" o la empresa "ATHLETIC BEGIN DE GAME". Pero cuando no es así hay que hacer gala también de creatividad y agudo sentido de la interpretación. Por ejemplo "COOKING WOODEN TOLLS" – reproducimos los nombres tal como nos los presentan los jóvenes – es la denominación de artículos de artesanía utilitaria de Carlos Tadeo en el cono norte de Lima, concretamente cucharas y utensilios de cocina hechos con madera. "LINE LIKE" no es ni más ni menos que un manjar de soya perteneciente a Edith Saavedra y "MC RONALDS" no es un émulo de la famosa cadena de comida rápida sino un negocio de cría y venta de cerdos. Lo que sucede es que su dueño – Ronald de la Cruz – seguramente está muy orgulloso, y con todo derecho, de su propio negocio. Pero no todos los jóvenes son anglófilos, buena parte de los candidatos prefieren reivindicar lo autóctono, como "MANUALIDADES HUAYNA" de Yuliana Vargas del Cusco, el centro turístico recreacional "EL AYLLU TUMAN" – curiosa simbiosis quechua-moche – de Guillermo Benavides en Chiclayo o la trucha ahumada de marca "CHALHUA" de Freddy Gómez en Huancayo. Hay, reiteramos, para todos lo gustos, aunque si de ejemplo de modernidad se trata no hay nada como "CUSCO’S SOFT". Este proyecto propiedad de Armando Aguirre es la perfecta confluencia de la tecnología de la información (Desarrollo de programas informáticos), la globalización del inglés (Soft) pero a la vez la reivindicación de las raíces (Cuzco). Existen igualmente nombres que desconciertan o difíciles de asociar con el producto o negocio. "MIRANDO HACIA EL FUTURO" no es un negocio de astrología ni mucho menos, se trata de un taller de confecciones en Villa María del Triunfo en Lima. "VOY A REGRESAR" es la mejor denominación que halló su creadora para una agencia de turismo en Arequipa. En el tema del reciclaje tenemos "USAR LO QUE OTROS NO USAN" y con un nombre que bien podría aplicarse a todos los que creemos en la generación de nuevas empresas, un concursante intituló su proyecto con "COMO IR CONTRA LA CORRIENTE". En Tumbes, Roythin Goyburo pensó que la mejor manera de bautizar su negocio de confección de manteles era "TODAVIA SOMOS UTILES A LA SOCIEDAD Y PODEMOS PRODUCIR". Lo curioso es que Roythin sólo tiene 17 años, y tras una denominación tan extensa se esconde la necesidad – por no decir reclamo - del reconocimiento al esfuerzo y creatividad de los jóvenes. Agustín Orrillo identificó su taller de servicios múltiples con el curioso nombre de "UFORCAT" que son las siglas de "LA UNION FAMILIAR ORRILLO RIVERA CAMINO AL TRIUNFO". Ahora bien, no sólo los nombres originales caracterizan el concurso. Existen también los proyectos que son el fruto de una gran imaginación teñida en algunos casos de malicia. Sólo mencionaremos dos de ellos - AMBIENTACION Y APOBLAMIENTO DE LA ESPECIE BOVINA YACKS y MUÑECAS COMPLACIENTES ÑUSTAS – procurando reproducir fidedigna- 97 98 mente lo expresado por sus autores ya que la argumentación nos parece muy interesante independientemente de la viabilidad del proyecto. Con respecto al primero, cuya autora es de Puno: "De acuerdo a la experiencia, los ovinos tienen una característica particular, de ser inquietos y desordenados en su pastar en su búsqueda de pastos de más de 4 cm en formas homogéneas. Esto es demostrable sólo frente a los vacunos, pero los vacunos que poseemos tienen una desventaja por la disposición de su dentadura hundida, que no permite digerir pastos enanos, aun cuando estos tengan uniformidad en su pastar dentro de un área. El objetivo principal de este proyecto es lograr la crianza de animales vacunos en los Andes y altiplano peruanos, entre ellos el más indicado es el ‘Yacks’ porque aprovecharía mejor los pastos peruanos" Lo que la concursante está planteando es simple y llanamente importar un primer lote de yacks, suponemos del Tibet o el Nepal aunque no precisa la procedencia. La idea suena descabellada de primera impresión, con mayor razón si nos dejamos guiar por prejuicios de corte académico. Sin embargo, ¿no es acaso interesante el razonamiento que conduce a esta idea de negocio? ¿No será posible que dentro de unos años, si la autora adquiere progresivamente experiencia en negocios y se capitaliza, se pueda llevar a cabo este negocio? En un registro totalmente distinto es el proyecto de Frank Chozo, orientado por su padre José Chozo tal como se resalta en el documento presentado al CID. Veamos mejor la argumentación del candidato: "Después de dialogar con mi padre sobre el mortal SIDA y cómo se contagia, me he visto en el deber y la necesidad de crear un negocio nuevo al servicio de la educación sexual de la juventud que llevará por nombre ‘Muñecas complacientes ñustas’, donde no sólo tendrán un sexo sano seguro y al alcance de sus bolsillos, sino que también tendrá consultas gratis a cargo de un sexólogo que trabajará para nuestro servicio; también tenemos a tres enfermeros para que atiendan al público usuario. Nuestro local inicial y todos los que después vengan serán bien presentados, debiendo tener como mínimo 10 habitaciones de triplay conteniendo: cama, muñeca(s), espejo grande, silla, papelera y foco rojo; la muñeca, que es el alma del negocio, será construida por mi padre y llevará una grabación de gemidos excitantes, asimismo tendrá...." Preferimos dejar el relato con puntos suspensivos para no herir susceptibilidades. En concreto lo que plantean con objetivos profilácticos es simplemente una casa de citas de muñecas de latex, siendo el binomio padre-hijo una suerte de proxenetas modernos convertidos en adalides de la salud sexual de los jóvenes. Contrariamente a lo que se podría pensar se trata de un proyecto muy serio con flujo de caja, estructura de financiamiento, en fin, con detalles que no vienen al caso mencionar, pero que demandaron un esfuerzo importante para sus autores. d. Las anécdotas Como se puede apreciar la diversidad y originalidad de las ideas de negocios es enorme. Esto exige de nosotros una gran apertura de criterios que, sin censurar ni descartar de antemano las ideas, busque orientar a los jóvenes y discernir dentro de los planteamientos los elementos que nos permitan evaluar al candidato y su proyecto. Si hemos citado decenas de ideas de negocios con un estilo cercano a lo anecdótico no ha sido con la finalidad de hacer escarnio de ellas. Muy por el contrario, queríamos mostrar que el concurso HAZ REALIDAD TU NEGOCIO es un banco de creatividad en donde el humor y el ingenio no están ausentes. En todo caso, en estos años recordamos cientos de anécdotas y situaciones jocosas que también forman parte del concurso. Nos sentiríamos un tanto frustrados si no compartiéramos algunas de ellas. Las primeras que se nos vienen a la mente son las producidas durante las sustentaciones de los proyectos. Como hemos explicado ya, todos los que presentan proyectos deben sustentarlo ante un jurado calificador. No es una situación cómoda para los jóvenes obviamente, aunque por regla general logran sortear con éxito las dificultades propias de una exposición. Tal es el caso por ejemplo de Miguel Salas en 1997, joven laboratorista del Cono Norte, quien para demostrar que su procedimiento de extracción de sangre para el análisis respectivo era más rápido y menos costoso, no tuvo mayor reparo en pinchar un par de dedos y algunos antebrazos del jurado. La eficiencia en este proceso era una de las ventajas competitivas de su proyecto. El jurado no tuvo más opción que someterse al experimento. Con Willy Porta sucedió algo similar en el concurso del 2000. Hemos ya mencionado su caso, el de jabón para mecánicos, que requería de un recipiente con agua, un poco de grasa de verdad y la disposición del jurado para aceptar que un joven huancaíno con sano atrevimiento les ensuciara las manos adrede. Felizmente el jabón surtió efecto. No fue ese el caso de Carlos Navarro en Lima en 1997, quien presentó artesanías en resina "irrompibles". Al hacer la demostración en vivo y arrojar uno de sus productos al suelo, este se desintegró en varios pedazos. No es difícil imaginar la expresión de asombro e incomodidad del jurado ni el desconcierto de Carlos. Felizmente logró superar el impasse y quedó entre los finalistas del concurso de ese año. Por lo común hemos tenido la suerte de contar con jurados que, sin dejar de ser exigentes, demostraron ser comprensivos e incluso tolerantes con los candidatos. En la sustentación final del quinto concurso por ejemplo, 12 de los 22 finalistas presentaban productos alimenticios. Durante casi 9 horas los miembros del jurado tuvieron que degustar una gran variedad de productos, además en un orden que atentaba contra la buena digestión. Uno tras otro tuvieron que probar dulces de kiwicha de Cajamarca, café de cereales, mermelada de sauco de Huancayo, miel de abeja de Piura, vino de Piura, delicias de fresa de Cajamarca, etc. 99 100 Sospechamos que el retiro prematuro de algunos miembros del jurado, supuestamente por reuniones ya pactadas, pudieron deberse a un simple empacho. Entre producto y producto tuvieron que probarse las gorras publicitarias de William Meza, ensuciarse y lavarse las manos con Willy Porta, imaginarse olores con las orquídeas artificiales de Javier Leveau de Trujillo entre otras situaciones peculiares. Definitivamente hicieron gala de una gran paciencia y comprensión. La sustentación de Wilder Jiménez en 1998 si fue de antología. La explicación que dio de las características y bondades de su mini-refrigerador de ataúdes dio pie a numerosas ocurrencias y chistes de humor negro. Por ejemplo, un jurado le preguntó sobre las pruebas de calidad del producto en particular en lo que concierne a la temperatura. Wilmer tuvo que explicar que, por un lado, había estado practicando en la morgue y, por otro lado, tenía la costumbre de congelar y descongelar pollos para verificar el grado de humedad ideal para conservar lozano y radiante un cuerpo inerte. En 1999 una candidata, cuyo nombre preferimos no mencionar, hizo gala de una profunda identificación con su proyecto – un centro de fotocopiado – además de ciertas dotes histriónicas. Tuvo que sustentar primero ante el CID y luego ante un jurado en Lima en dos oportunidades. En las tres ocasiones iniciaba su exposición con un sentido y prolongado llanto entrecortado por breves frases en las que describía su humilde origen y lo importante que era para ella formar su propio negocio. En realidad era una estrategia de oratoria bien pensada dirigida a golpear el corazón y la sensibilidad del jurado. Todas las semifinales y finales han sido fuente de discusiones alturadas pero a veces de encendidos debates entre miembros del jurado. Lo interesante es que se trata de personalidades, empresarios o funcionarios de alto nivel que por lo común no tienen un contacto con jóvenes emprendedores ni se imaginan el potencial creativo y empresarial que estos pueden poseer. Con mucha mayor razón si se trata de jóvenes de estratos pobres de la sociedad. Es digno de resaltar en consecuencia este proceso de identificación entre el jurado y los candidatos y que se produce gracias al concurso. Finalmente puede suceder que un jurado defienda ardorosamente un proyecto que probablemente en otro contexto ni hubiera conocido o, lo que es peor, tal vez ni lo hubiera considerado. En ese sentido, recordamos, siempre con sentido del humor, un debate que sucedió en 1998 al momento de elegir a los ganadores. Un jurado se inclinaba por un proyecto de artesanía textil de Cajamarca mientras que otro expresó sus preferencias por un proyecto de humus de lombriz en Chimbote (abono). Luego de agotados los argumentos técnicos, el segundo jurado cuestionó la real creatividad del proyecto de artesanía textil ante lo cual el primer jurado retrucó diciendo: "no podemos decir que el humus es algo original. ¿Existe acaso humus de fresa o de chocolate?". Obviamente este comentario no hizo más que provocar la risa de todos los presentes. El concurso también ha sido escenario de errores memorables y de situaciones francamente embarazosas que finalmente se resolvieron con humor o, en su defecto, el paso del tiempo las relegó en el olvido. La entrega de pre- mios al ganador de 1999 y de 2000 fueron una suerte de comedia de equivocaciones. Un buen amigo nuestro ofició de maestro de ceremonias en ambas ocasiones y en las dos se equivocó en los nombres de los ganadores. Alteró el primero con el segundo puesto en 1999 y el primero con el tercer puesto en el 2000. Imaginamos que no fue una situación muy grata para los jóvenes a los cuales se invitaba al podio para recibir un primer premio que 10 segundos después les era retirado. Recordemos que los jóvenes sólo conocen su ubicación en la ceremonia de entrega de premios. En el primer concurso el ganador llegó muy atrasado a la ceremonia, es más, esta ya había terminado. El maestro de ceremonias hacía maravillas improvisando comentarios o alargando la entrega de premios con la esperanza que el ganador se apareciera a último momento. No nos quedó más remedio que solicitar a uno de los jóvenes que acudiera en reemplazo de él. Lamentablemente esto no fue explicado oportunamente a la prensa, de modo que nuestro joven colaborador nos metió en un lío mayúsculo porque terminó declarando como el primer puesto del concurso. 101 Hicieron realidad su negocio galería de jovenes empresarios exitosos de “Haz realidad tu negocio” 5 104 ➜ SONJA LUCANA Fábrica de Detergentes VAYSOL S.R.L . Ganadora concurso de 1996 (Testimonio vertido en una entrevista televisiva en 1999) ❝ Bueno la empresa en realidad se inicia empezando por elaborar el proyecto y luego viene el apoyo de muchas personas, incluyendo muy especialmente el apoyo del CID. Lo que estamos tratando de hacer es variedad en los productos, es decir, tenemos desinfectantes de pino pero hay pues especial, normal y económico. De todos ellos la diferencia está en su concentración mas no en su calidad, es decir, uno de ellos no es mejor que otro si no que simplemente es su calidad y el uso hacia el cual va destinado. El desinfectante de pino económico tiene suficiente capacidad bactericida como para poder desinfectar, lo que sucede es que si usted quiere una galonera de desinfectante de pino económico lo que tiene que hacer es usarlo directamente, en cambio un desinfectante de pino especial sí tiene todavía usted la opción para poder diluirlo, entonces esa es su capacidad en cuanto a lo que es el uso. Antes trabajé en una empresa de este tipo. ¿Cómo hice mi estudio de mercado? La que más conversa con las amas de casa es mi mamá, entonces le dije a mi madre pregúntales como desean los productos, en litros, en galones, qué es lo que más usan, si estuviesen dispuestos a comprar algo muy concentrado o algo que logre desinfectar pero que cueste poco. Entonces en resumen puedo decir que no he hecho un estudio de mercado así especifico, pero indirectamente lo he hecho. La tecnología va avanzando e incluso ahora lo que más ha aparecido son las ceras autobrillantes cuya formulación no conozco. Trato de desarrollar un producto alternativo haciéndole el arreglo necesario para que esté al alcance del mercado y tenga su misma función, entonces en eso estoy. Uno tiene que aprender, no negarse a seguir un curso. Siempre hay personas que conocen más y hay que aprender de ellos, de su diario vivir y también de los libros siempre creo que por algo se escriben. Hay que estar siempre actualizados porque nos ayuda eso bastante a seguir adelante." 105 SONJA LUCANA. GANADORA DEL CONCURSO DE 1996, HOY PUJANTE Y PRÓSPERA PROPIETARIA DE UN NEGOCIO DE FABRICACIÓN DE DETERGENTES “VAYSOL”. 106 EL EFECTO MULTIPLICADOR: ELOY HUAMAN FUE FINALISTA DEL CONCURSO EN 1996. EN LA FOTO SUPERIOR LO VEMOS EN 1997 EN LA CARPINTERÍA DE SU TÍO, CUANDO AÚN NO TENÍA NI LOCAL NI PERSONAL PROPIO. EN LA FOTO INFERIOR LO APRECIAMOS CINCO AÑOS DESPUÉS, CON SU TALLER PROPIO, SU PERSONAL PROPIO Y... SU PRIMOGÉNITO. ➜ ELOY HUAMAN Fábrica de Muebles “CALICER” Finalista concurso 1996 (Testimonio registrado en la clausura del concurso 1998) ❝ En el año 1992, muy joven a la edad de 22 años salí del cuartel y llegue aquí a Lima. Llegué con un ideal, bueno yo ya tenía algo definido, es decir ingresar a la escuela de suboficiales de la Policía Nacional. Ese año se suspendió el funcionamiento de la escuela de suboficiales hasta nuevo aviso. Se me cerraron las puertas de algo que yo ya había elegido para mi destino y tenía que buscar otra opción de vida. Eran dos cosas, bien trabajar de vigilante o bien estudiar para progresar; entonces trabajar de vigilante no me veía con un futuro mejor para mí, porque no podía estudiar y estaría sometido a trabajo de 12 horas y ser siempre mandado por una persona. Es así como ingreso a trabajar en una carpintería que era de mi tío en donde aprendo poco a poco lo que es la carpintería. Aprendo a habilitar puertas, aprendo a habilitar ventanas y poco a poco fui asimilando la técnica de la carpintería. En el año 1994 me matriculo en un CEO PROMAE en Villa El Salvador a seguir especializándome en la carrera de ebanistería y carpintería básica. Me matriculé ese año trabajando de día y estudiando de noche y obtuve el primer puesto en aprovechamiento en ebanistería y carpintería básica. Fui al parque industrial de Villa El Salvador a trabajar como maestro en carpintería en el ramo o la especialidad en muebles de oficina o del hogar. Ahí fue donde yo me capacité y aprendí lo que ahora vengo haciendo, muebles de oficina en un taller de un primo mío. A mediados del año 1996 empiezo con un pequeño capital que mi Padre me dio con la cantidad de 800 nuevos soles que todavía en ese tiempo era algo de dinero fabricando de unos 10 a 8 muebles por semana. Teníamos que vender a intermediarios quienes pagaban un 30% al momento de la entrega y un 70% a una semana o a cuatro días; era bien difícil porque ya con el dinero uno fabricaba, llevaba los muebles y cobraba un 40 o 30% que no alcanzaba para seguir produciendo. Teníamos que esperar hasta cobrar el total de las ventas. Casi el 60% para empezar a trabajar, eran momentos muy difíciles cuando yo empecé. Para un empresario cuando empieza nada es fácil, siempre hay derrotas como se dice, hay tropiezos de los cuales día a día vamos aprendiendo. Es así como en el año 1996 se me presenta una gran oportunidad. Participo en el concurso quedando finalista y recibo el aval de parte del CID ante una entidad crediticia para poder incrementar la fabricación de muebles y mover más el capital y brindando más trabajo a la población, a los vecinos y amigos de mi empresa. Así en el año 1996 me dan el primer crédito; esa decisión hay que saberla tomar midiendo las consecuencias y si la tomaron y sale mal no se acaba el mundo con eso si no que de eso aprendemos y la próxima vez que nos topemos con el problema lo sabremos llevar". 107 108 ➜ HUGO MAMANI Curtido de Pieles – CUSCO Primer puesto 1997 Testimonio registrado en la clausura de 1998 ❝ Yo también quiero mencionar más que todo un testimonio acerca de mi proyecto que consiste en la transformación de productos o manufactura de lo que es el curtido de pieles y cueros. Sabemos que a nivel nacional tenemos inmensa cantidad de recursos de materias primas y también tenemos gente a la cual podemos brindar nuestros servicios y que a partir de ello podemos generar más empleo para nosotros, para los demás jóvenes y tal vez para otras personas quien sabe pues pueden ser nuestros mayores. Hace dos años yo había tenido la idea de seguir el proyecto que actualmente vengo ejecutando, cual es el curtido de pieles. En el Cuzco en la zona de Sicuani y prácticamente entre Puno, Arequipa y Cuzco se tiene cantidades de materias primas ya sean de pieles de ovino, alpaca, vacuno y que estas fácilmente pueden ser curtidos y también pueden ser orientados al sector confección. Las pieles curtidas de esta manera generan empleo no solamente en curtidos sino también a gente que se dedica a confección. Decía que hace 2 años yo había pensado en realizar este tipo de trabajo y de repente buscar una oportunidad, préstamos, créditos o algo más. Bien, la idea de este proyecto nace a raíz que mis Padres ya venían trabajando en forma artesanal; yo por mi parte también realizaba el mismo trabajo en forma artesanal; pero yo decía cambiemos esto podemos utilizar maquinarias, equipos que en otras ciudades tal es el caso de Arequipa utilizan maquinarias y por qué no aquí podemos utilizar maquinarias. Se presenta el segundo concurso “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” - premio INFOJUVE al cual presento mi proyecto y justamente los integrantes del Colectivo Integral de Desarrollo me apoyaron para poder elaborar mi proyecto conjuntamente con el programa de empleo y juventud que trabaja con jóvenes en forma de crédito o capacitación en lo que es producción o transformación de productos ". 109 HUGO MAMANI, CURTIDO DE PIELES Y CONFECCIÓNDE PRENDAS. Testimonio recogido tres años después, en mayo del 2001: "Terminé mi carrera de Ingeniería Industrial, tengo 30 años y soy soltero. Sigo con el negocio de Peletería pero lo hemos mejorado. En estos momentos hemos ampliado el negocio, hemos comprado más máquinas, en Sicuani está la planta donde curtimos las pieles, en Cusco tenemos el taller en donde confeccionamos las prendas, y por la plaza de armas de Cusco, tenemos un punto de venta. Actualmente dirijo el negocio y enseño Cursos Prácticos de Curtido y confección de Pieles, que duran 10 Días. He dictado para el Promudeh, COOPOP en el año 98 y 99, también trabajo con alrededor de 100 micro empresarios en el rubro de peletería. Por el momento la empresa tiene 7 trabajados, de los cuales 3 son Familiares míos, además nos hemos contactado con personas que llevan nuestros productos al exterior. Del año 96 a 2001, he aprendido mucho, yo tenía un proyecto muy sencillo y mi objetivo era crecer, siempre hay obstáculos, pero seguimos adelante". 110 ➜ OLGA PAREDES Finalista 1997 – CAJAMARCA Olga participó en el concurso de 1997 ocupando el tercer puesto con su proyecto "MUJER TEXTIL DE CAJAMARCA". Veamos a continuación el testimonio que presentó en ése momento. ❝ "Mi nombre es Olga Rosa Paredes Gálvez. Nací en Cajabamba el 30 de agosto de 1971, ahora vivo en Cajamarca. Me casé hace cinco años, terminé mis estudios secundarios en el colegio nacional ‘Santa Teresita’. Luego realicé cursos completos de secretariado, computación, counter profesional y al terminarlos conseguí un trabajo en una agencia de viajes y turismo donde trabajé dos años lo cual ayudó a conocer y saber tratar al turista, de esa manera he ganado experiencia para ahora saber cómo tratar a mis clientes. Cuando me casé cambió mi vida ya que me dediqué a mi hogar y a la crianza de mi hijo. ➜ OLGA PAREDES, FINALISTA DEL CONCURSO DE 1998 RECIBE SU PREMIO EN LA CEREMONIA REALIZADA EN EL MUSEO DE LA NACIÓN. ➜ TRES AÑOS DESPUÉS NO ES SOLO UNA PRÓSPERA EMPRESARIA SINO QUE SE DA TIEMPO PARA APOYAR AL CID EN LA DIFUSIÓN DEL CONCURSO E INCLUSO DICTAR CURSOS DE GESTIÓN COMO EN TRUJILLO EN EL AÑO 2000. 111 En el año 1996 trabajé de forma independiente en la venta de ropa interior de damas y una línea de cosméticos. Tuve una buena cartera de clientes, mi único inconveniente fue que tenía que estar mayormente fuera de mi hogar y ya no podía cumplir con mis otras actividades. Poco después con mi esposo decidimos arriesgarnos con la apertura de una tienda de artesanía que sea diferente a las que habían ya que comercializaban cosas de otros lugares así que empezamos a confeccionar casacas, chalecos en lana de oveja lo cual nos ha reconfortado todos nuestros esfuerzos y sacrificios el hecho de ayudar a gente que no tiene recursos y la satisfacción de haber revalorado algo que ya a nadie le interesaba. La idea de mi proyecto la empecé a desarrollar en febrero-marzo de este año – 1998 – ya que pasábamos por una temporada baja a causa del Fenómeno del Niño ya que no hubo turistas así que empecé en los modelos prácticos que no cuesten mucho y que lo use cualquier tipo de gente, así que empecé a confeccionar con retazos de bayeta, bolsitas, mochilas. Desde ese momento ha tenido buena acogida ya que es algo diferente y sobre todo considero como una fortaleza el hecho que el cliente vaya satisfecho con su compra, sobre todo porque estoy pendiente de los detalles y acabado." Hoy en día, Olga es una próspera empresaria no sólo del proyecto que presentó al CID. Adicionalmente acaba de formar una agencia de viajes. Igualmente nos apoya de manera activa en la promoción y realización de las actividades del CID en Cajamarca. En forma paralela se perfecciona como asesora de empresas a través de un curso de formación de consultores. Tres años después de recibir el galardón, Olga nos cuenta: "El concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" efectuó un cambio importante en mi vida no solo por el premio que recibí, el cual fortaleció mi pequeña empresa, sino que aprendí a tener una visión como empresaria lo que permitió un desarrollo constante, como empresaria y como persona. Ahora después de tres años he logrado establecerme en el mercado y tener un reconocimiento. Agradezco al CID y a mi familia por su apoyo. Como algo especial tengo siempre presente el momento que estuve esperando ser entrevistada por el jurado y me sentía muy asustada ya que no dominaba la parte de flujo de caja y recibí el animo y empuje de los amigos del CID quienes me dijeron ‘no te preocupes, cuéntales lo que tú haces, se tú misma’. Eso me ayudó a recobrar la confianza." 112 ➜ MARINO LULAYCO DILAS Artesanías – CAJAMARCA Tiene un negocio de cerámica Cajamarca llamado "CERCA". Ganador del primer puesto en concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" 2000 en la sede Cajamarca y segundo lugar en el mismo concurso en la final nacional en lima. Entusiasta y con visión de futuro, ha introducido en el mercado de Cajamarca la técnica de cerámica vidriada, lo que le ha abierto enormes posibilidades de crecimiento a nivel empresarial. ➜ CECILIA PASTOR PERALTA Confecciones – CAJAMARCA Posee un negocio de confecciones: "PAOLA’S BOUTIQUE". Ella es una diseñadora y confeccionista de gran proyección. Realizó recientemente un desfile de modas de comentado éxito y ha participado en otros eventos de modas en la localidad. Cuenta con una exclusiva y exigente clientela. Cecilia fue ganadora del concurso de 1999 en Cajamarca. MARINO LULAYCO DILAS, GANADOR DEL PRIMER PUESTO EN CONCURSO "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" 2000. MARINO LULAYCO EN SU TALLER. CECILIA PASTOR PERALTA. ➜ PREMIACIÓN CECILIA PASTOR EN EL CONCURSO DE 1999. 113 114 MIGUEL MURILLO HUAMÁN. MIGUEL MURILLO HUAMÁN, MOSTRANDO ORGULLOSO UNA DE SUS PUBLICACIONES. MILTON JIMÉNEZ Y SU REVISTA “ACONTECER MUNICIPAL”. ➜ MIGUEL MURILLO HUAMAN Academia Pre-Universitaria – CAJAMARCA Su negocio es un centro de preparación preuniversitaria "GRUPO DE ESTUDIOS UNI CIENCIAS". Poco a poco va abriéndose camino en el mundo de las academias preuniversitarias, actualmente cuenta con buen número de jóvenes en preparación. Por su pujanza y carácter, no dudamos que Miguel y su empresa tienen un promisor futuro. ➜ MILTON JIMENEZ ACUNA Revista – CAJAMARCA Es propietario y gerente de la revista "ACONTECER MUNICIPAL". Periodista incisivo y estudioso, preocupado por el buen manejo de la gestión municipal, su revista va ganando aceptación entre la ciudadanía local. Es auspiciado por varias municipalidades que ven en esta revista un medio imparcial para informar de lo que se hace en sus comunas. ➜ MARTHA LEZAMA TUESTA Confecciones – CAJAMARCA Tiene un negocio de confección textil. Merece mención por su pujanza para superar inconvenientes de diverso orden. Actualmente es proveedora de mamelucos y otros artículos de varias compañías que prestan servicio a la empresa minera Yanacocha. Es sin duda alguna un negocio prometedor. 115 116 ➜ YOVANY RAMOS GALAN Dulces Tradicionales “SUPER SABROSITOS” – PIURA ❝ Soy una joven de 23 años, nacida en Catacaos "Capital de la Artesanía" en Piura, la mayor de 6 hermanos. Estudié computación pero como los trabajos hoy en día son muy escasos, no conseguía laborar como técnico en computación y existiendo la necesidad de salir adelante, decidí incorporarme al negocio de mis padres. En ese momento el negocio surgía y había que aprovechar la experiencia conseguida por ellos cuando se iniciaron vendiendo lo producido por algunos tíos. El negocio ahora se encuentra bajo mi administración y supervisión; consiste básicamente en producir y comercializar dulces tradicionales de la región, aprovechando los recursos naturales: Frutas de estación, Algarroba, Miel, y el infaltable plátano para chifles. Tengo un pequeño centro de producción en mi casa y un Punto de Venta en la principal avenida de Catacaos. Mis productos son los favoritos de los Turistas, mis principales clientes. Me enteré del Programa de Apoyo a jóvenes Empresarios del Colectivo Integral de Desarrollo en Junio del 2000 y decidí incorporarme. También participé en el V Concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" y lamentablemente sólo llegué a estar entre los finalistas, pero no importa, me bastó con recibir sus asesorías, capacitación y sobre todo su apoyo constante en la promoción de mis productos. He participado en varias ferias que me permitieron incrementar mi producción, mejorar mis ventas y obtener buenos ingresos". ➜ HELBERTH AGURTO ERAS Agroindustrias “SAN IGNACIO” – PIURA ❝ Nosotros, somos cuatro: Francisco Sánchez, Gerardo Cruz, Andrés Guidino y Helberth Agurto. Todos nos conocimos durante la secundaria y al momento de postular a la Universidad decidimos por la misma carrera. Ahora ya terminamos y somos profesionales en Ingeniería Agroindustrial e Industrias Alimentarias. Y antes de terminar sabíamos que debíamos ser empresarios. Nuestra empresa se inició con nuestras propinas, logramos reunir S/.270.00 y compramos una caja de uvas, las estrujamos, fermentamos, envasamos y las vendimos en Navidad. Nos fue bien, no teníamos un acabado elegante, pero teníamos un nombre: "VINO PUENTE VIEJO". Actualmente nuestra inversión asciende a S/.3500.00, somos una empresa legalmente constituida, tenemos nuestro registro Sanitario y una Marca Registrada, además nuestra presentación es muy buena y ya vendemos en supermercados. También tenemos un nuevo socio: Carlos Montero. Participamos en el Concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" en el año 2000 y obtuvimos el Primer puesto, y desde entonces el CID nos ha apoyado incondicionalmete durante todo nuestro proceso de formación y crecimiento. Siempre tuvimos las asesorías que más nos interesaban, y en lo personal nos sentimos realizados, pues es nuestro esfuerzo valorado. Ahora hay que cuidar y mejorar todo lo logrado". 117 118 ➜ CHRISTIAN CAISAN RUIZ Entrega de Rosas a Domicilio “ROSE DELIVERY” – PIURA ❝ Mi nombre es Christian, soy piurano, soltero, el menor de tres hermanos y tengo 22 años cumplidos, actualmente estudio Arquitectura en la Universidad Nacional de Piura. Siempre me consideré bueno para los negocios, para las manualidades y el arte, que es exactamente lo que hago, expresándolo en mi carrera y mi negocio. El nombre de mi empresa es "ROSE DELIVERY", ya llevo casi dos años al frente de ella. Se inició tratando de buscar unos ingresos y aprovechando fechas como San Valentín, pero ahora el progreso es notorio, vendemos toda clase de productos en floristería, y gracias a Dios la marca se ha posicionado ya en la ciudad de Piura y mis productos son fenomenalmente reconocidos en todo el departamento de Piura. Aún tengo muchos proyectos por realizar en el negocio y el futuro es muy auspicioso. Yo participé en el "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" de 1999, fui finalista y desde entonces la presencia del CID ha sido crucial en el desarrollo de mi empresa y en mi formación como empresario. Tuve y tengo aún mucho apoyo: cursos, asesorías, charlas, exposiciones y préstamos. Soy mucho más ordenado con mis cuentas y siempre puedo pedir sugerencias cuando se me ocurre alguna idea. Gran parte del éxito se debe al empuje del CID como organización, y así como yo hay muchos más jóvenes en mi ciudad desarrollándose y haciendo empresa". 119 CHRISTIAN CAISAN RUIZ, DELIVERY DE ROSAS - PIURA. 120 JUAN PABLO BAYONA RECIBIENDO SU PREMIO EN FEBRERO DEL 2001. MANOS A LA OBRA, VENDIENDO SUS PRODUCTOS EN UNA FERIA EN PIURA EN ABRIL DEL MISMO AÑO. ➜ JUAN PABLO BAYONA RIVAS Productos Apícolas “SAN MIGUEL DE PIURA” – PIURA ❝ Nací en Piura en 1979, soy el sexto de ocho hermanos. Mi padre pertenece a una familia agrícola y es profesor jubilado. Junto a mi madre se dedican al comercio y así contribuían a mi educación, yo estudiaba en la Universidad de Piura hasta que por motivos económicos tuve que dejarla. Fue entonces donde empecé a preocuparme por generar ingresos y así solventar mis gastos y contribuir al bienestar familiar. Aprendí todo lo referente a la apicultura y realicé pequeñas prácticas. Ahora, soy propietario de un negocio apícola "SAN MIGUEL DE PIURA". Consiste en la producción y comercialización de productos y equipos apícolas. Entre los principales productos tenemos la miel de abeja, polen y derivados de estos, también proceso algarrobina como producto alternativo. Entre los equipos cuento con colmenas, rejillas entre otros. La distribución y venta la realizamos mediante distribuidores y también participamos de cuanta feria se realice en Piura y sus alrededores. Cuando me integré al programa de Apoyo a Jóvenes Empresarios del CID, no había recibido capacitación alguna sobre gestión empresarial. Fue allí en el CID cuando empecé a conocer sobre Marketing, técnicas de venta, promoción y publicidad y esto me ayudó a sentirme realmente un empresario y sobre todo a mejorar el rumbo de mi empresa. He mejorado la presentación de mis productos y también tuve una mayor participación en ferias, traducidas en una gran mejora en ventas". 121 122 ➜ DANTE GARCES ABENDANO Artículos Decorativos “RISEC’S” – PIURA ❝ Soy un adolescente de 17 años, nací en Ayabaca, una provincia de Piura, Actualmente curso el Tercer ciclo de Administración en la Universidad Nacional de Piura y el trabajo me encanta. Yo trabajo desde que tenía 9 años en todo lo que se podía vender y desde hace 4 años participo activamente como dirigente de un movimiento de niños y adolescentes trabajadores. Tengo un negocio propio: Artículos Decorativos "RISEC’S", consiste en la producción y comercialización de artículos tallados en cuernos de toro. Yo los diseño y me encargo de la materia prima y los tallan los internos del Penal "Río Seco", quienes también tienen su ganancia. Soy informal pero por muy poco tiempo ya que ni bien cumpla los 18 legalizaré mi empresa y seguiré con fuerza trabajando por mis trabajadores que son un aspecto muy importante para mi negocio. Más adelante pienso poner un taller donde puedan trabajar una vez que cumplan su tiempo en el penal. Me enteré del concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" como de casualidad, participé y desde entonces asisto a las asesorías y capacitaciones y siento realmente que el CID me ha dado las herramientas para perfeccionar mi negocio. Ahora tengo clara mi visión, mi misión y en lo personal siento que el no tener Documento Nacional de Identidad por no contar aun con la mayoría de edad no importa. En el CID me escucharon y apoyaron aún cuando muchas puertas se me habían cerrado. La disposición de ayuda del CID es genial, lo pensamos todos los jóvenes que ahora integramos el programa". 123 WILDER MAMANI (AREQUIPA) Y DANTE GARCÉS (PIURA) DURANTE LA PRIMERA Y EXITOSA FERIA NACIONAL DE JÓVENES EMPRESARIOS ORGANIZADA POR EL CID EN HUANCAYO. ➜ DANTE GARCÉS PARTICIPANDO EN UNO DE LOS TALLERES DEL CID. 124 CARLA MONTOYA CONFECCIONES-LIMA. ➜ CARLA MONTOYA Confecciones – LIMA ❝ Tengo 23 Años y vivo en Santiago De Surco en Lima. Estudié 3 años en SENATI Confecciones Industriales y cursos en CEOS. Trabajé en una empresa de confecciones como operadora. En la actualidad me dedico a la confección de ropa para damas en general y vestidos bordados para niñas, cuento con el apoyo de mis familiares (padres) quienes me ayudan directamente en la confección. En el mes abril de este año- 2001 - organicé un desfile de modas en conjunto con Susana Polo con quien pienso firmar un convenio de colaboración. En octubre pienso realizar otro desfile de modas. Recibimos pedidos y nos repartimos el trabajo con Susana. Me gusta la manera como hacen los trabajos en el CID, ya que muchos chicos no tienen los recursos necesarios para poder pagar los servicios que se brindan en centros privados. Me ha favorecido mucho el apoyo brindado, he llegado a clientes gracias a la promoción en la feria que organizó el CID como parte del PROGRAMA DE APOYO A JÓVENES EMPRESARIOS. En gestión me enseñaron cómo controlar mi negocio, es básico, se van a los que quieres, sabes si ganas o pierdes. La Asesoría es constante y precisa y me da más confianza. El curso de tributación ha definido mis dudas, ya que puedo llenar mis libros contables, y el curso de ventas porque nos impulsa y motiva (hasta ahora recuerdo los consejos que nos brindó el profesor)". 125 126 ➜ ELIZABETH ZUNIGA SALAS Confecciones – LIMA ❝ Tengo 26 Años y resido en La Victoria en Lima. He trabajado desde los 17 años en diferentes empresas de confecciones como vendedora, habilitadora y maquinista y como independiente he comercializado polos Me dedico a la confección de buzos completos - pantalón y polera - para hombre en franela y polar. Actualmente tengo dos puntos de ventas ubicados en el Centro Comercial Las Flores de la Av. Grau, en Lima. Tengo también un taller ubicado en mi domicilio y que cuenta con 6 maquinas. Distribuyo también productos a polvos azules, Grau y algunas provincias. La asesoría del CID me hizo abrir los ojos sobre la situación real de mi negocio. Ahora administro mejor mis ingresos y egresos, conseguí financiamiento gracias al CID y mi participación en las ferias impulsaron mis ventas. Las clases son estupendas, me han servido para administrar mi negocio. Los conocimientos para mí son una inversión además me motivaron a patentar mi propia marca. Me alegra que me consideren dentro del programa." ➜ ELEAZAR LAVADO Diseño Gráfico y Publicidad – LIMA ❝ Tengo 24 años y vivo en el Callao. Estudié en CIMAS diseño Gráfico y Computación en Computronic y trabajé como diseñador gráfico año y medio. Mi negocio ofrece el servicio de diseño gráfico y publicidad a los empresarios de Gamarra. Cuento con 2 computadoras y 1 impresora. El negocio está ubicado en Gamarra en el centro comercial La Victoria donde alquilo una tienda. La asesoría me enseñó a llevar mis cuentas, ahora ya sé si estoy ganando o perdiendo, veo mi capacidad de ventas. Recibí financiamiento por el CID y ECLOF. Cuando entré al CID tenía una computadora, ahora tengo dos, el financiamiento me permitió implementar mi negocio". 127 ELIZABETH ZUÑIGA SALAS, CONFECCIONES - LIMA. 128 ➜ WILLIAM MEZA LAURA Diseño Gráfico – HUANCAYO ❝ Soy William Edgar Meza Laura, el quinto hermano de siete hijos. La falta de acceso a la educación y economía en mi familia me han motivado al desarrollo familiar y al mío como persona. Cada éxito que conseguía me motivaba a seguir desarrollándome a soñar cada vez más cerca en hacer realidad el ser un empresario. Mi empresa ha permitido que me junte con mis dos hermanos: Alfredo que es el mayor y Justo que es el último. En mi empresa el trabajo se distribuye por líneas, tratando de simular a las grandes empresas, en las que se tiene en cuenta las cualidades, conocimientos y experiencias de cada uno. Así: yo, estoy a cargo de la administración, venta y línea textil. Alfredo, está a cargo de la línea de acrílicos e impresiones planas. Y, Justo está a cargo de la línea tubular como también en la oficina de ventas, por las mañanas, ya que él aún estudia en el colegio. WILLIAM MEZA MOSTRANDO SUS PRODUCTOS EN LA FERIA “FENAJOVEM” ABRIL 2001. 129 Tengo 24 años, pero desde los 13 estoy dedicado a la publicidad. Me inicié ayudando en la empresa de mi cuñado, la que fue una de las primeras en la ciudad de Huancayo. Después empecé a crear diseños. Posteriormente, por un corto tiempo trabajé en Lima en la Empresa "Punto Impreso". Nuevamente regresé a Huancayo a la empresa de mi cuñado, La rutina y la monotonía en el trabajo me plantearon la necesidad de independizarme, de esta manera decidí crear mi propio negocio, con la ayuda de mi padre y mis hermanos. Con mi propio taller, empecé a innovar con libertad la producción, los diseños, los materiales y abrir un mercado mucho más amplio. Así mi taller empezó a funcionar en un espacio de la casa de mis padres. Actualmente, tengo una oficina de exposición y ventas en el Jirón de la Publicidad en el distrito de El Tambo, en Huancayo. Mi empresa se dedica a la fabricación y confección de artículos publicitarios y promocionales. Hace un año y medio que funciona. Decidí participar en el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" porque era la primera vez que se me presentaba una oportunidad de apoyo como joven empresario, mientras que otras instituciones me cerraban las puertas por tener corta edad, porque creían que mi juventud no tenía la garantía para hacerles un trabajo grande o solicitar un crédito, pensaban que era un joven ilusionado o soñador y no creían que yo podía hacerlo. Ha sido un pilar fundamental para el despegue y éxito de mi empresa porque ha contribuido a llenar varios vacíos que tenía, como por ejemplo en la parte administrativa y contable como también organización. Y el apoyo incondicional de todas las personas que conforman este gran grupo que contribuyen a un desarrollo de todos los jóvenes que estamos en el programa. El premio me ayudó a adquirir en un corto plazo una máquina que tanto deseaba adquirir y la primera en la región. He realizado hasta el momento trabajos de gran envergadura para empresas grandes como Electrocentro y la Caja Municipal, obteniendo ganancias que me permiten invertir en más tecnología y consolidándome como la más sólida de la región. El programa del CID es muy bueno y es el primero en el país y todo el apoyo es incondicional, sólo ven y únete a nosotros y comprométete con tu futuro". 130 ➜ LIONEL RONDON ARNAO “LA LATA FAST FOOD” – LIMA ❝ Tengo 22 Años vivo en Ventanilla y estuve estudiando en IPAE Administración de empresas y en el Instituto Los Andes Administración de Restaurantes y Hoteles. Trabajé en "Pasta Pronta" como Counter y mozo año y medio hasta mayo de 1999. Desde los 10 años comercializo diversos productos (venta de chupetes, artículos navideños, juegos). Tengo experiencia en la preparación de comida rápida por la experiencia que logré trabajando como dependiente. EL Negocio tiene como nombre “LA LATA FAST FOOD” y me dedico a la venta de comida rápida, donde ofrezco los siguientes productos: hamburguesas, tacos, tequeños, salchipapas, bebidas calientes y frías etc. Cuento con un módulo (forma de lata de gaseosa), y el producto que más me compran es la hamburguesa clásica que cuesta S/. 2.00. Pronto lanzaré una nueva Hamburguesa llamada ¨Salvaje¨ y cuyo precio será de S/. 3.50 Sobre el trabajo del CID opino que la asesoría que recibo es bien necesaria, ya que es personalizada. Los asesores están más dedicados a nosotros, van a mi negocio". ➜ JUAN LUNA CANCINO Producción y Comercialización de Rompecabezas – LIMA ❝ Tengo 24 años, y vivo en Villa María Del Triunfo. Siempre he trabajado con mi padre haciendo rompecabezas, quien me cedió la administración del negocio. También ofrecía trabajos en triplay a los colegios Actualmente estoy dedicado a la fabricación de rompecabezas. Cuento para ello con un taller en mi propio domicilio en la que tengo tres máquinas caladoras y una circular. El negocio inicialmente era de mi padre, lo que yo he hecho es retomar su cartera clientes. Vendo al por mayor y mis principales clientes se encuentran en mesa redonda en el centro de Lima. En cuanto al apoyo del CID pienso que la asesoría está bien – a veces me hacen visitas sorpresas - llevo mejor el control de mis cosas, apunto todo, soy más ordenado, saco mis cuentas. Todo esto me ayuda a concretar lo que tengo pensado. Desde que entré al programa del CID soy más desenvuelto, sociable, he mejorado mi autoestima, tengo más confianza en mi mismo. Además me dieron apoyo financiero para aumentar mi capital. En el curso de tributación que seguí aprendí a sacar el IGV, hacer el descargo para pagar impuestos, pagar multas, emitir comprobantes (boleta, factura)." ➜ MARCO ANTONIO BORJA Confección de Ropa de Vestir – HUANCAYO ❝ Soy Marco Antonio Barja Ríos, tengo 22 años y nací en el anexo de Paccha, distrito El Tambo, provincia de Huancayo. Tengo 7 hermanos y yo soy el quinto. Mis estudios primarios los hice en la Escuela N° 30219 en el anexo de Paccha. Los estudios secundarios los hice en el Colegio Estatal "Mártires del 27 de Febrero". Mis estudios técnicos lo hice en el PROMAE Huancayo. Los cursos de capacitación sobre confecciones los realicé en el SENATI, así como cursos de administración en la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo de Ancash, igualmente seguí cursos de confecciones con la misma universidad, en la modalidad a distancia. También estudié computación en el Instituto CIBERTRONIC. Actualmente trabajo en mi empresa y tengo mucho deseo de seguir mis estudios superiores en la universidad en la facultad de administración. Mi negocio consiste en la confección de prendas de vestir a medida y para venta general, además presto servicios de reparación de ropa en general. Mi empresa se llama "EL REFLEJO DE LA MODA". Está ubicada en Huancayo. Me nació tener una idea de crear nuevos modelos de prendas de vestir para que las personas pudieran usar una ropa creada por mí, y así ingresar al mercado local y regional, con el propósito, además, de generar mi empleo y dar empleo a otros jóvenes. Como vi que un familiar tiene un negocio similar, decidí formar mi propio negocio para solventar mis gastos de mis estudios superiores y mis gastos familiares ya que mi familia es de una condición muy humilde y yo debía ayudar al ingreso familiar. En primer lugar el concurso me sirvió para capacitarme en elaborar mi proyecto de negocio y saber si realmente iba a dar buenos resultados o no. Luego me di cuenta que si valió la pena participar y poner el negocio. El programa me apoyó en los momentos que yo desconocía de cómo llevar un control de ingresos y egresos de mi empresa, en constantes asesorías, también fui asesorado y capacitado para la formalización legal de mi empresa. Sobre la Primera FERIA NACIONAL DE JÓVENES EMPRESARIOS (FENAJOVEM) organizada por el CID, la pasantía para mí era algo inesperado ya que los resultados fueron favorables para mi empresa ya que el público observó mis productos y se animó a adquirirlo porque era algo novedoso y bien confeccionado. También me sirvió para hacer nuevos contratos con entidades públicas y privadas. Este impacto fue casi inmediato, los clientes llegaron hasta mi stand para solicitar mis servicios". 131 132 ➜ JAIME CAJINCHO YANEZ Empresa de Servicios de Construcción, Electricidad y Electrónica – HUANCAYO ❝ Tengo 21 años y nací en San Cristóbal, un campamento minero. Mi padre trabajaba en la mina como motorista, su labor consistía en trasladar mineral del fondo de la mina hacia fuera para el transporte a la capital. Los compañeros de trabajo de mi padre eran electricistas y ellos me enseñaban y transmitían sus conocimientos y experiencias, lo que me motivó a estudiar esta carrera técnica. Recuerdo que mi padre me aconsejaba que las "cosas se deben hacer bien desde el comienzo". Y bueno, a través de toda esta vivencia pude conocer a dos personas que fueron mis amigos de infancia desde el jardín, escuela y colegio, ellos fueron Antonio y Elio, mis actuales socios. Los sueños que compartimos actualmente los socios y amigos es llegar a ser profesionales en nuestras especialidades que se refieren a la ingeniería, de modo que nuestra empresa sea totalmente autónoma y crezca de acuerdo a nuestra visión. Decidí entrar en este negocio porque era parte de mi carrera y uno de mis socios está allegado a la construcción, dando prioridad a lo técnico. Es decir, estar al día con los últimos avances tecnológicos, a través de los cursos de capacitación que cada uno tiene. Por ejemplo un curso de automatización en lo que concierne a electricidad, o electrónica digital y sobre acabados en estructuras. Estudiamos en instituciones como SENCICO, Instituto de Cajas, la UNCP. El objetivo para el inicio de esta empresa es de hacer una empresa que esté al nivel de empresas grandes como son COSAPI, SAGITARIO, etc., e inclusive mejor que ellas. En cuanto a los aportes del concurso y el programa el CID: Primero, teníamos que desarrollar un proyecto de inversión cosa que nosotros no le habíamos dado importancia y luego sabíamos que era importante. Nos permitió saber en que nivel estaba nuestra inversión para saber si se ganaba en un futuro o se perdía. Y vimos que el resultado era bastante positivo. Además que se pudo limar asperezas con lo referente al desarrollo práctico de nuestro negocio. Luego hubo la oportunidad de hacerlo más organizado llevando un estricto control para el buen desarrollo de nuestra empresa. El Programa nos da la ventaja de enterarnos cómo formalizar y de cómo llevar a cabo el objetivo que nosotros tenemos para el desarrollo práctico y teórico en lo que concierne a nuestro proyecto teniendo ventajas en costos de otras instituciones que nos piden, ya que este programa lo realizan sin fines de lucro". ➜ DELFIN HUMPIRI VELASQUEZ Confección de Camisas y Blusas – AREQUIPA ❝ Tengo 26 años y mi grado de instrucción es Técnico superior. Soy soltero y actualmente solo me dedico a mi negocio como actividad principal. Como experiencia, trabajé de forma dependiente haciendo trabajos relacionados con la producción de polos estampados, es así como me animo a formar mi negocio. El tipo de venta que se realiza es directa por lo que permite que el precio no se incremente demasiado al pasar por intermediarios, en ocasiones el precio del producto es determinado por la competencia y el mercado, la diferencia es el servicio al cliente y la calidad del producto. La mayoría de las veces mis mayores compradores son damas y caballeros. En la actualidad el mercado que tengo es Arequipa y distritos (pedregal, Majes, Aplao, Corire, Mollendo) y parte de la ciudad del Cuzco. Para comenzar tuve la oportunidad de participar en el Concurso 1999 quedando entre los primeros 17 finalistas. Dentro del programa tuve la oportunidad de participar en los diferentes eventos que realiza el CID, lo que me ayudó para poder reforzar mis conocimientos en lo que al comercio se refiere. Tuve mayor contacto con los clientes, pude identificar nuevos gustos y preferencias, además de la experiencia que me ayuda para tener un mayor y mejor desarrollo de mis actividades como micro empresario. El CID fue el motivador directo de que ahora tenga por lo menos permanencia en el mercado, además de haberme otorgado un préstamo que me ayuda a continuar con mi tarea". 133 134 ➜ EDUARDO ROMERO ARENA Producción y Comercialización de Maní Azucarado – AREQUIPA ❝ Mi grado de instrucción es Universitario con estudios de Economía, soy soltero. Actualmente solo me dedico a mi negocio y como ocupación secundaría estoy completando mis estudios. En cuanto a mi experiencia estuve trabajando en diferentes empresas en forma dependiente, en una de ellas tuve la oportunidad de dirigir el negocio, lo que me ayudó a adquirir mayor conocimiento y experiencia. En cuanto a mis clientes la mayoría son comercializadores y consumidores finales con deseos de satisfacer una necesidad suntuaria y alimenticia. Tengo precios cómodos y de fácil acceso para los clientes, El mercado objetivo está compuesto por consumidores directos e indirectos (tiendas, triciclos, kioskos, etc.). En cuanto a los clientes sus características son las siguientes: hombres y mujeres con estudios primarios y en algunos casos secundarios, además de los consumidores finales que engloba al público en general de nivel socioeconómico medio, medio bajo. La ubicación de los puntos de venta es en los distritos de Yanahuara, J.L.B. y Rivero, Cayma y el Cercado. Dentro del programa de jóvenes empresarios del CID y en la medida que pude participar, incrementé mis conocimientos de mercado, producto, precio, distribución y promoción. Tengo mayor control de ingresos y egresos. Con ayuda del asesor llegué a determinar el punto de equilibrio para mi producto en unidades monetarias y en unidades físicas para conocer cuánto es lo mínimo que debo de vender para no perder mi inversión. Obtuve experiencia en la participación de eventos organizados por el Colectivo Integral de Desarrollo, tuve mucha más relación con los clientes pudiendo notar la reacción que tienen ante mi producto. Ahora estoy tratando de expandir mi mercado ya que no lo cubro completamente pero tengo la seguridad de que lo lograré". ➜ GINA CHIGUAY SUVIA Confecciones Textiles “SERVICIOS CREATIVOS” – AREQUIPA ❝ Soy natural del departamento de Arequipa, tengo 24 años, estoy casada y actualmente trabajo en forma independiente. Estudié una carrera técnica de confección textil, mis estudios técnicos los realicé en el María Inmaculada y confección textil en el SENATI (Arequipa). En la actualidad me dedico a mi propio negocio, ¿Cómo nace la idea de poner mi propio negocio?, Bien; Yo estuve trabajando en una empresa que se dedica a la confección de prendas de vestir, trabajé durante tres años para esta empresa desempeñando diferentes actividades concernientes a la confección textil, entre estas: recta, recubre, remallado, etc. Durante todo ese tiempo se comenzó a formar la idea de poner un negocio propio donde no tenga que producir para otras personas. A esto se suma la difícil situación económica del país y el hecho que en la empresa se produzca una reducción de personal. Esto forma y fortalece aún más la idea de poner el taller de confecciones; compré una máquina industrial de remallado, costura recta y que recubre, luego comencé confeccionando polos para bebés. Estos los vendí en mercadillos y, en un principio, por falta de experiencia en el campo de ventas, enfrenté problemas como no poder atender pedidos por falta de mercadería, debido a que no tenía la suficiente materia prima. Luego decidí hacerme un préstamo, que me sirve para aumentar mi producción, entonces confeccioné buzos, poleras y otras prendas de vestir, con miras a crecer comienzo a salir de la ciudad. Actualmente mis principales clientes son adolescentes y jóvenes; y mi mercado es el siguiente: la ciudad de Arequipa y poblados Castilla, Majes, Islay y Sicuani. Como experiencia, el año pasado en la feria navideña el CID me apoyó para poder instalar un stand. En esta feria que duró 15 días las ventas fueron muy buenas y hasta me faltó mercadería, lo que significó un gran logro en mi etapa de micro empresaria, me llenó de energía y de más fuerza para que mi empresa siga creciendo, teniendo en cuenta que hacer empresa en Arequipa es muy difícil. Cuento con dos personas a mi cargo y siendo la dueña no tengo la presión que existía cuando laboraba en la empresa donde trabajé anteriormente, claro está que ahora tengo más responsabilidades y eso me agrada. El poder relacionarme con los clientes en forma directa me ayudó a incrementar mis conocimientos en lo que a gustos y preferencias de los clientes se refiere, el poder participar en el programa me ayudó a ver el mercado con una visión más amplia". 135 136 ➜ MILTON CESAR ALVIS LUPACA Producción y Comercialización de Chancaca – AREQUIPA Mi grado de instrucción es secundaria completa, tengo 22 años y actualmente curso estudios técnicos superiores. Soy soltero actualmente, estudio y trabajo y mi actividad principal es ser dueño de mi propio negocio. En cuanto a experiencia tuve diferentes trabajos dependientes incluso estuve trabajando con familiares en lo que concierne a la elaboración de chancaca, lo que me sirvió para poder poner mi negocio. Y ahora con mi negocio tengo la oportunidad de incrementar mis conocimientos y experiencia dentro del rubro al que me dedico. Los clientes que tengo son: Mayoristas, tiendas y personas que compran para su consumo, las características de estos son las siguientes: Por lo general son mayores de 30 años, con estudios primarios y secundarios, son de nivel socioeconómico medio, medio bajo y bajo. Actualmente mi mercado esta conformado por los pobladores del distrito de Alto Selva Alegre, además distribuyo en otras ciudades como Tacna, Moquegua, Ilo, Nazca, Puquio, Espinar y Cuzco. El CID me ayudó en la medida que pude obtener mayores conocimientos por ejemplo asistiendo a diversas actividades organizadas por esta institución sobre todo la feria de Huancayo en la que vendí todo lo que llevé. Me fue muy bien, pero lo más importante es que pude aprender de compradores de otra ciudad, y también de los participantes de otras ciudades. Como experiencia fue algo grandioso por lo mismo que es la primera vez que vendo mi producto en una ciudad del centro del país, cada vez tengo mayores conocimientos con relación a ventas". ❝ ➜ RUTH EDELMIRA YANARICO CHEJE Confección de Calzado – AREQUIPA ❝ Soy soltera, tengo 21 años, resido en la ciudad de Arequipa, tengo estudios técnicos superiores, actualmente estudio contabilidad y trabajo en mi propia micro empresa. Cuento con experiencia en la confección de calzados desde pequeña ya que mis padres tienen un negocio similar que es de producción. Mis clientes son damas, ya que los productos que elaboro son solo para damas que es mi público objetivo. Ahora, en cuanto a clientes comerciantes tengo mayoristas y minoristas estos están satisfechos por que los precios son bajos y de fácil acceso para sus clientes. El mercado está ubicado en la ciudad de Arequipa. Como experiencia desde un comienzo no conocía bien lo que es el mercado, realmente cuando empiezo a trabajar es que adquiero mayor conocimiento del negocio. Luego, gracias al apoyo del CID con el programa de pasantías, pude presentar mis productos en la feria de APEPVA (Asociación de Pequeños Empresarios de Prendas de Vestir y Afines). En esta feria pude ver que mi producto se podía vender con mayor rapidez ya sea por precio o por comodidad, además de las asesorías que han dado mayor consistencia a mi micro empresa y tengo como propósito crecer para poder desarrollarme como persona y como empresa, lo cual demanda más esfuerzo de mi parte". 137 138 WILDER MAMANI, CUERO SIN COSTURA - ARREQUIPA ➜ WILDER EDGAR MAMANI LLICA Artículos de Cuero sin Costura “ARIES” – AREQUIPA ❝ En la actualidad estudio economía, soy soltero, tengo 21 años y obtuve el primer puesto en el concurso Regional de 1999. La experiencia que tengo fue adquirida en la práctica misma de elaboración de artículos. Uso una materia prima no explotada en estos tiempos pero que en tiempos pasados fueron de mucha utilidad debido a sus características (no poseen costura); lo que se ha hecho en este caso es rescatar esta materia prima, que en la mayoría de los casos era desperdiciada, más solo era aprovechada para el consumo en algunos platos típicos. Participé en la feria de "Fundo el fierro", pudiendo observar las verdaderas tendencias del mercado y el grado de aceptación por producto, y por segmentos económicos, lo cual fue muy gratificante porque llegué a tener lo que a muchos nos falta "experiencia". Mis clientes son turistas nacionales, extranjeros y artesanos con locales de venta, tienen las siguientes características: hombres y mujeres, estudiantes y adolescentes con nivel socioeconómico medio, medio alto, medio bajo y bajo. Por todo lo antes mencionado el negocio de Artículos de cuero sin costura, asegura su participación en el mercado, gracias a los constantes cursos de capacitación recibidos en el sector artesanal de las diferentes entidades incluido el CID. El CID me otorgó la oportunidad de poder intensificar mi percepción de negocios. Creo que es vital crecer como persona, como profesional, como artesano y como economista, que es la profesión que estoy estudiando; es por ello que siempre trato de diversificar mis actividades pensando en mejorar siempre y aprovechar al máximo las oportunidades". 139 Reconocimientos ➜ A través de estos años, el concurso “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” ha recibido el reconocimiento y felicitación de diversas instituciones y personalidades. Como una muestra de ello, a continuación presentamos algunos de los más significativos. ➜ ISABEL ALVAREZ Empresaria, propietaria del restaurante SEÑORIO DE SULCO ❝ A mí me parece que el hecho que una institución como el CID organice un quinto evento dentro de la modalidad del concurso, es decir incentivando la creatividad, la participación en la dinámica económica de las regiones en el Perú por los jóvenes, me parece un gran éxito; es excelente, maravilloso, motivador porque de un lado permite la participación de los jóvenes en proyectos que finalmente no son solo ejes directrices de su propio destino sino también del desarrollo de la región y en conjunto del país. Todos los proyectos presentados o seleccionados son proyectos ganadores y es muy importante remarcar que buena parte de lo ellos tienen que ver con la dinámica del Agro; eso me parece importante remarcarlo sobre todo para los que tienen la misión de dirigir a nuestro país. A mí me parece que esta iniciativa del CID es un apoyo que ha tenido que darse siempre, me parece que es una necesidad en primer lugar que no la han enfrentado convenientemente el Estado y otros organismos. Una necesidad y una obligación es constatar que un país no se desarrolla si no tiene juventud, si no dejan que los jóvenes se desarrollen en el marco de sus regiones". 6 142 ➜ RAUL DIEZ CANSECO Empresario, actual vice-presidente del Perú. (Fragmento del discurso vertido en la ceremonia de clausura del concurso “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” de 1998) ❝ Hace pocos días cuando acabábamos de presentar un concurso* que podríamos decir es primo hermano de este, recibí la visita de un extraordinario joven emprendedor, Dino Linares, y me comenzó a comentar de este concurso que como bien dice la representante de UNESCO, ha representado un gran esfuerzo de transmisión como lo hacían los antiguos peruanos, persona a persona, en lo que hoy se ha venido a llamar en términos modernos el marketing directo. Y me llenó de emoción al saber que jóvenes de éxito en el Perú no solo habían creado hace años este concurso sino que lo habían orientado inicialmente a las zonas marginales de nuestra ciudad capital y que lo habían ido ampliando a nivel nacional en forma totalmente abierta y sin ningún tipo de restricciones". ➜ MICHEL AZCUETA Presidente del jurado del concurso de 1996, exalcalde de Villa El Salvador, actual regidor de Lima Metropolitana) ❝ Personalmente ha sido una experiencia no solo interesante sino realmente emotiva para mí. Por lo que hemos estado viendo, estudiar y analizar los proyectos en un concurso muy difícil pero que es realmente muy importante para Lima y para el Perú. Es este esfuerzo de compartir las posibilidades , las experiencias y sobre todo la gran esperanza que todos tenemos en el Perú. Esperamos realmente que ustedes sigan dando el ejemplo. Tenemos que dar unas alternativas a la juventud, alternativas que no vengan de fuera sino alternativas como las que ustedes jóvenes están creando hoy en día, especialmente en el área de la producción y el trabajo. Por allí hay un camino seguro en el que todos tenemos que colaborar. Ha sido una experiencia para todos los miembros del jurado muy grato aparte de lo difícil que es tener que definir los puestos sobre todo porque todos han hecho un esfuerzo muy grande. Ojalá que este concurso del CID sirva de ejemplo para que se abran otras puertas a la iniciativa, a la creatividad, a la originalidad y al compromiso productivo y de desarrollo con todo nuestro país a los jóvenes de todo el Perú." * Creer para Crear s ➜ JOSE MARIA SALCEDO ❝ Comunicador, Periodista de Radio Programas del Perú (RPP) El día de hoy quiero empezarlo con una nota de fe en el Perú, sobre todo en momentos en que mucha gente se tortura preguntándose ¿qué nos pasa? ¿Qué tenemos los peruanos? ¿Todo es acaso un desastre? Les quiero narrar lo que ha ocurrido ayer en el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO". Formé parte de un jurado junto con otras personas para discernir los premios de 20 finalistas de entre miles de proyectos productivos y empresariales presentados al CID (Colectivo Integral de Desarrollo). Mas de 2500 proyectos en conjunto. Después de procesos eliminatorios en sus respectivas provincias quedaron 20 finalistas que han llegado a Lima. Son jóvenes de menos de 26 años de edad, todos ellos ya son empresarios en ejercicio, empresarios en acción y han llegado aquí de Lima y de varias ciudades del interior del país con sus proyectos. Esto ha sido algo realmente excepcional que además nos está demostrando que la juventud peruana es productiva, es creativa, tiene pundonor, tiene coraje, supera a veces todo tipo de problemas de deficiencias educativas, de problemas socioeconómicos. Los proyectos que hemos evaluado ayer son una excepcional muestra de la habilidad del joven peruano. Yo quiero felicitar de manera calurosa al CID, a todos los jóvenes, a los miles de jóvenes que han participado en este concurso en todo el país y especialmente a los 20 finalistas que entrevistamos ayer. Desde ya les digo que son todos ganadores, por supuesto hemos tenido que discernir quién es el primero, el segundo, etc., pero todos los que se han presentado ayer merecen el aplauso y el reconocimiento de todo el país. Este tipo de iniciativas nos hace tenerle fe al Perú y es este sentimiento el que les quiero comunicar y contagiar a ustedes. El Perú tiene futuro y el Perú tiene una juventud realmente formidable como la que ayer ha presentado sus proyectos en este certamen HAZ REALIDAD TU NEGOCIO." 143 144 ➜ IVAN MIFLIN Coordinador Nacional del Programa de Pequeña Empresa del Ministerio de Industrias del Perú ❝ Me parece muy positivo que se busque promover las iniciativas emprendedoras de los jóvenes, esto es un trabajo del CID en concertación con varias instituciones como MITINCI, UNESCO, Socorro Católico de Francia y me parece muy importante que se reconozca que los jóvenes tienen un potencial y una capacidad creativa, emprendedora, un tesón y un espíritu de superación y de progreso muy importante. Por todo ello pienso que esta experiencia del concurso debería extenderse a nivel nacional. Lo que a mí me parece más importante de todo esto es que se está buscando reconocer en la misma capacidad del joven sus posibilidades de generar empresa como una alternativa para generar empleo, es decir, el empleo no va a llover del estado ni probablemente de muchas grandes empresas, si no va a partir de la propia iniciativa de los jóvenes, eso me parece muy valioso, me parece una iniciativa como para ser reconocida por todos y que puede ser convertida en una experiencia de carácter nacional". ➜ JAIME GARCIA Gerente general de la Cámara de Comercio Peruano-Americana Presidente del directorio del Fondo de Garantía de la Pequeña Industria (FOGAPI) ❝ Quisiera en primer lugar felicitar al CID, porque realmente creo que ha permitido una convocatoria a jóvenes a nivel nacional que están vinculados a lo que es la creación de empresas sobre todo de micro empresas y creo que a través de ello con la capacitación y el empeño que le han puesto para participar en el concurso se han logrado resultados bastante importantes e interesantes. Creo igualmente que toda esta iniciativa ha permitido justamente atender a un grupo que no ha tenido la oportunidad de haber participado en este tipo de eventos. Yo creo que muchos nos hemos dado cuenta, tanto los miembros del jurado y como las instituciones que han colaborado con el CID en la organización de este evento, que hay un enorme potencial de jóvenes, de muchachos con mucho emprendimiento, con muchas posibilidades de hacer negocio, con mucha iniciativa. A pesar de contar con escasos recursos están haciendo negocios y esto es muy importante porque esta es la realidad de nuestro país. La cantidad de jóvenes que están en esa situación es la mayoría y entonces tenemos una muy buena oportunidad de explicar justamente lo que se está haciendo, lo que estos muchachos están haciendo y el potencial que se podría hacer replicando estas iniciativas a nivel del todo el país". ➜ MIGUEL GORFINKEL Investigador de mercados, Presidente de grupo IPSA ❝ La iniciativa del CID es realmente encomiable porque de alguna manera desarrolla jóvenes empresarios y estimula a la juventud al auto empleo, a generar empleo, y el ejemplo que vimos en este concurso realmente me impresionó. Soy investigador de mercados desde hace 40 años y me llamó la atención de que aún de manera rudimentaria, con técnicas o medios elementales los jóvenes tratasen de hallar respuesta en el mercado sobre sus proyectos y al mismo tiempo tenían proyectos de verdaderos empresarios. Me parece extraordinario el apoyo que se brinda, especialmente el joven provinciano, sobre todo cuando estamos hablando de descentralización, y es muy importante dar oportunidad al resto del país y el CID en eso está haciendo una labor encomiable. Vi mucha creatividad y algunos muchachos jóvenes empresarios natos porque presentaban proyectos con gran entusiasmo y muy profesionalmente. Es más, no había improvisación, había juventud pero no improvisación". ➜ GUSTAVO CAILLAUX Ex – Ministro de Industrias, Presidente de TASA WORLD WIDE ❝ Me parece muy interesante el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO", porque justamente hay que desarrollar en los jóvenes las ganas, el deseo de formación de empresa que es una forma de buscar trabajo. Basta recordar la realidad de países desarrollados como Italia, España, los EEUU, en donde buena parte de su economía está basada en pequeñas y medianas empresas; entonces a partir de micro empresa es la estructura de toda la sociedad, de toda la parte macro económica, realmente importante. En ese sentido es muy importante apoyar al joven provinciano porque quizás tiene menos acceso a la información, a conocimientos, a charlas o a las diferentes facilidades que hay en la ciudad de Lima. Como jurado he visto proyectos muy interesantes desarrollados realmente por jóvenes calificados y me parecieron muy metodológicos y llenos de imaginación por parte de los muchachos". 145 146 ➜ ROMAN MIU Empresario, Director Ejecutivo de PROMPYME ❝ Este es un programa muy interesante, los estamos acompañando inclusive hace varios años. Creo que la iniciativa privada, sobre todo la emergente que recién empieza, requiere un apoyo de esta índole, es decir que alguien los oriente adecuadamente para que su negocio pueda enrumbarse y pueda sostenerse. En sí hay una creatividad muy importante y lo que ha quedado en evidencia es que cada concursante ha puesto su corazón, su vida y todo su vigor en desarrollarlo". ➜ ANTONIO HERNANDO Director de la sede peruana del Centro de estudios y solidaridad con América Latina – España) Testimonio recogido en 1999 durante la inauguración de la sede institucional del CID. ❝ La verdad es que a nosotros nos da muchísimo gusto estar aquí por lo que se ha hecho. A nosotros nos parece que es uno de los proyectos más bonitos que tenemos aquí en Perú sobre todo porque la gente que lo ha llevado adelante se lo ha tomado muy en serio y lo han hecho como una opción profesional para muchos de los que aquí trabajan; entonces eso es para nosotros un gusto. La verdad es que cuando lo pensamos hace ya bastante tiempo con el equipo de CESAL, pues fue una apuesta por una gente joven que está entusiasmada por lo que hacían; entonces a nosotros nos pareció interesantísimo poder apoyarlos aunque en esa época no tenían mucha experiencia, no tenían mucho curriculum, etc. Realmente hemos acertado de pleno y no nos queda más que felicitarlos en nombre de CESAL y esperamos seguir apoyando siempre que sea por el bien de generar iniciativas de tener empleo autónomo". ➜ BOYAN RADOYKOV Especialista e impulsor de INFOJUVE UNESCO (Red mundial de base de datos para la juventud con sede en Francia) Extracto de discurso presentado en Villa El Salvador (Lima, Perú), en 1995. ❝ Nuestro papel consiste también en apoyar a los jóvenes que tienen ideas y soluciones porque las soluciones del adulto de hoy pueden ser el problema del mañana. Pensamos que los jóvenes nos pueden apoyar en este proceso. En ese sentido es muy importante lo que vamos a hacer en el futuro. Pienso que la idea que hemos discutido hoy con los representantes del CID es la mejor, es decir, la organización el año que viene de un concurso para jóvenes cuyo inicio será en febrero del año 1996. Todos los jóvenes que tienen una idea para desarrollar, un proyecto de una empresa por ejemplo podrán presentarlo al CID. Esta institución convocará a un pequeño grupo de personas quienes van a tomar la decisión sobre cuál de todos los proyectos es el mejor. El primero y el segundo recibirán un premio de la UNESCO (3000 U$ y 2000 U$ respectivamente). Será un premio que permitirá al joven desarrollar su empresa con el apoyo del CID". 147 A modo de conclusion El tema de la creación de empresas ha merecido y merece una atención cada vez más creciente en todo el mundo. Nuestro país de algún modo aparece a la zaga y evidencia resistencias hasta cierto punto preocupantes al respecto. Es imprescindible insistir que no sólo es un fenómeno o moda pasajera. La OCDE por ejemplo, a fines del año pasado ha establecido compromisos a nivel de gobiernos para estimular la creación de empresas y, en términos más genéricos, el desarrollo de una cultura emprendedora. Ambos constituyen en consecuencia un pilar esencial del crecimiento económico. Otro ejemplo que ilustra lo dicho es lo que sucede en Francia. A fines de 1998 se llevó a cabo una suerte de "Estados generales" de la creación de empresas. Este evento que congregó al conjunto de la sociedad francesa, incluidos los más altos niveles de decisión, determinó una serie de 12 medidas de urgencia para favorecer la creación de empresa y la creación de empleo. Los planteamientos formulados son por demás interesantes y evidencian la necesidad de encarar con firmeza y creatividad este problema. Veamos algunas de sus principales conclusiones: ➜ "(los reunidos se comprometen a..) Promover las doce medidas de urgencia que permitirán invertir rápidamente la curva decreciente de la creación de empresas y llegar en el corto plazo al ritmo de 300,000 creaciones de empresas por año, generadoras a su vez de 800,000 nuevos empleos" En el largo plazo insisten en lo crucial que significa desarrollar un espíritu empresarial en todos los niveles de enseñanza: "Desde la enseñanza primaria y de manera más elaborada en la enseñanza secundaria, los jóvenes deben comprender y asimilar lo que es la empresa, conocer en qué contexto se desarrolla, las barreras que impiden su creación y crecimiento, sus objetivos y, por su supuesto, su rol en el ciclo económico". 7 150 La creación de empresas por parte de jóvenes no es tampoco un tema irrelevante o anecdótico. Los países entienden cada vez más el rol preponderante de la juventud en la creación de empresas que a la postre se traduzcan en la generación de empleo. Incluso la OIT, por lo común poco proclive a temas como este, comienza a asumir posturas favorables al tema. Al respecto podemos apreciar algunas de las conclusiones y recomendaciones formuladas en un informe preparado para el simposio inter regional sobre estrategias para combatir el desempleo y la marginalización de los jóvenes que se llevó a cabo en Ginebra en diciembre de 1999. El documento, cuyo título es "Emplear a los jóvenes: promover un crecimiento intensivo en empleo", examina a profundidad la situación actual del empleo juvenil en el mundo y las diferentes iniciativas realizadas para combatir el desempleo juvenil. Si bien buena parte del documento está referido a los programas de capacitación técnica y aprendizaje o prácticas en empresas con los cuales dicho sea de paso es bastante crítico, le dedica algunas páginas al autoempleo juvenil: "El fomento del trabajo por cuenta propia y de las pequeñas empresas en el sector estructurado es una estrategia prometedora, que debe contar con un adecuado respaldo de formación y financiación." América Latina tampoco es ajena a estos debates. En junio del 2000 la UNESCO, el CID, CREFAL y CEAAL, organizaron un taller regional sobre educación y trabajo denominado "Proyectos de generación de ingresos y autoempleo juvenil". En él se presentaron experiencias de Chile, Perú, Uruguay, México, El Salvador y Colombia, llegándose luego a conclusiones importantes. Reseñamos algunas de ellas: "Con respecto a las áreas de educación, de formación y de capacitación se consideró que el futuro del autoempleo tendrá cada vez más importancia. Se insistió en la necesidad de impulsar una cultura emprendedora que valorice el trabajo y la creación de empresas como medio de generación de riqueza y empleo, así como de realización personal y profesional. Se estableció también que desde la escuela, a través del diseño curricular, se introduzcan formalmente o se sistematicen nuevas enseñanzas como aprender a emprender. Se exhortó a mejorar la educación para una cultura emprendedora así como para la creación y gestión de empresas, desde la más temprana edad; es decir, desde la formación básica hasta la técnica y superior, y fortalecer los espacios diversos del aprendizaje de la actividad empresarial, tanto formal como no formal. Se insistió asimismo, en la necesidad de estimular el desarrollo empresarial y de servicios financieros con metodologías adaptadas a la realidad de los jóvenes, particularmente de aquéllos que provienen de estratos pobres de la población". Lo que tratamos de decir es que el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" se inscribe dentro de una tendencia estratégica de políticas, medidas, dispositivos o programas dirigidos a promover el empleo en el mundo. Son cientos las iniciativas que en los diferentes países se están poniendo a prueba o validando con la finalidad de generar puestos de trabajo para la juventud. Nuestro eje es el desarrollo de competencias empresariales en los jóvenes de estratos pobres lo que les permitirá formar negocios sostenibles y con ello generar un efecto multiplicador en el empleo. Ahora bien, programas como el del CID pueden engarzarse perfectamente con programas de empleo juvenil que tienen como eje la capacitación técnica y la práctica en empresas. No existe oposición entre ambos, por el contrario, se complementan. La razón es muy simple: Dentro del segmento juvenil hay jóvenes que aspiran a un trabajo dependiente y otros cuya meta en el corto o largo plazo es ser independientes y trabajar por cuenta propia. Además, para formar una empresa es preferible, como hemos visto ya, que los jóvenes cuenten al menos con experiencia laboral, de preferencia relacionada con el rubro del negocio elegido. Dicho de otro modo, pensamos que ambas representan opciones de inserción laboral y en consecuencia merecerían una atención por lo menos equivalente, lo cual no es el caso en la actualidad. La experiencia del CID con el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO", pone en evidencia resultados auspiciosos obtenidos con públicos focalizados. De acuerdo a nuestros últimos análisis, el costo de nuestra intervención bordea los U$ 500 por joven que crea un negocio. Esta inversión social se traduce a la postre en indicadores precisos como, por ejemplo, una mayor tasa de permanencia de los negocios nuevos y una mayor capacidad de generar puestos de trabajo permanentes. La experiencia desarrollada por el CID ha servido sin duda de inspiración para otras instituciones quienes en años recientes se han lanzado al campo de la promoción de nuevas iniciativas empresariales de jóvenes. Esto definitivamente contribuirá a ampliar la cobertura de atención a jóvenes emprendedores, la que hoy en día es un tanto reducida. Sin embargo, es imprescindible y urgente que desde las diferentes instancias del Estado y la Sociedad Civil exista el compromiso concreto y real de desarrollar un programa nacional que promueva la creación de negocios. Un programa de esa naturaleza puede abarcar a la heterogeneidad de segmentos de creadores de empresas – negocios de universitarios vinculados a nuevas tecnologías, micro-iniciativas de jóvenes sin instrucción de sectores populares, etc. – con proyectos e indicadores específicos para cada caso. Lo importante es entender que en el corto y largo plazo la generación de empleo depende en su mayoría de estos pequeños inversionistas, y que si no creamos las condiciones adecuadas para su emergencia y consolidación – acceso a recursos, formación gerencial, desarrollo de espíritu empresarial, creación de redes de soporte, etc. – seguiremos enfrentando altas tasas de desempleo o subempleo, y se agudizará la ya deficiente calidad de vida de los jóvenes en nuestro país. 151 152 El modelo de intervención desarrollado por el CID está siendo tomado como una referencia incluso más allá de nuestras fronteras. En marzo de este año 2001 el CID ha lanzado el concurso "HAZ REALIDAD TU NEGOCIO" en Paraguay, bajo un esquema y metodología similares a las aplicadas en el Perú. Bajo el auspicio de UNESCO, en particular la red mundial INFOJUVE, el concurso inicia de este modo su expansión a otros países. En todo caso, esperamos que pueda ser un modelo de referencia entre otros para promover la creación de empresas y la generación de empleo con jóvenes. Servicios ofrecidos por el CID a traves del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” LA INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A LOS CANDIDATOS SE DESARROLLA A TRAVÉS DE CHARLAS Y SEMINARIOS PRINCIPALMENTE EN INSTITUTOS TECNOLÓGICOS, MUNICIPALIDADES, COLEGIOS, MERCADOS, UNIVERSIDADES, ETC. Servicios ofrecidos por el CID a traves del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” LA ORIENTACIÓN POR LO GENERAL ES PERSONALIZADA. SE LES BRINDA A LOS INTERESADOS PAUTAS Y DATOS PARA EL DESARROLLO DE SUS IDEAS DE NEGOCIOS. Servicios ofrecidos por el CID a traves del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” EL CONCURSO COMPRENDE CURSOS PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIO. EL OBJETIVO ES QUE LOS JÓVENES DESARROLLEN SUS IDEAS BAJO CRITERIOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL REALISTAS Y PUEDAN ASIMISMO IDENTIFICAR SU POTENCIAL EMPRESARIAL. LOS CURSOS COMPRENDEN SESIONES INFORMATIVAS Y TALLERES DE TRABAJO PARTICIPATIVO TOMANDO COMO BASE SUS PROPIAS IDEAS DE NEGOCIO DE MANERA PRÁCTICA . Servicios ofrecidos por el CID a traves del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” CADA CONCURSANTE MERECE UN TRATO PERSONALIZADO Y LA CAPACITACIÓN BUSCA JUSTAMENTE DESARROLLAR LAS CAPACIDADES EMPRESARIALES DE LOS JÓVENES. LAS DINÁMICAS GRUPALES Y EL INTERCAMBIO DE IDEAS FAVORECEN LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS VIABLES. LA CONSTANTE INTERACCIÓN FACILITA IGUALMENTE LA COOPERACIÓN ENTRE LOS CONCURSANTES Y LA COMPETENCIA LEAL EN IGUALDAD DE CONDICIONES. LA ASESORÍA PERSONAL ES UN SERVICIO CLAVE QUE AL IGUAL QUE LA CAPACITACIÓN SE BRINDA TANTO ANTES COMO DESPUÉS DE CREADO EL NEGOCIO. EL CONTACTO PERSONAL Y LA ASESORÍA ESPECIALIZADA BRINDADA DURANTE AL MENOS UN AÑO DA LA POSIBILIDAD DE INCREMENTAR EXPONENCIALMENTE LA CAPACIDAD DE GESTIONAR CON ÉXITO UN NUEVO NEGOCIO. LA SUSTENTACIÓN ANTE EL JURADO CALIFICADOR ES OBLIGATORIA. EN ELLA LOS JÓVENES TIENEN LA OPORTUNIDAD DE HACER CONOCIDA SU IDEA Y DE RECIBIR SUGERENCIAS DE PARTE DE PERSONAS EXPERIMENTADAS. Notas de Prensa AREQUIPA Notas de Prensa LIMA Notas de Prensa LIMA Notas de Prensa EN TODAS PARTES! HUANCAYO COLOMBIA PARAGUAY PIURA PIURA Eventos LANZAMIENTO DEL PRIMER CONCURSO “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” EN 1996. JUNTO A CECILIA RIVERA (SWISSCONTACT) APARECEN LOS DIRECTORES DEL CID: JAVIER BUENO, DINO LINARES Y SIGIFREDO VELASQUEZ. LANZAMIENTO DEL SEGUNDO CONCURSO ”HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” EN EL MITINCI EN 1997. APARECEN PATRICIA URIBE (UNESCO), AGNES FRANCO (Vic-Ministra de Industrias), DINO LINARES (CID) y SONJA LUCANA GANADORA DEL CONCURSO DE 1996. Eventos JUAN INCHÁUSTEGUI, MINISTRO DE INDUSTRIAS, ENTREGA EL PRIMER PREMIO DEL 2000 A WILLIAM MEZA DE HUANCAYO. LO ACOMPAÑAN JAVIER RAMIREZ-GASTÓN (MITINCI), PATRICIA URIBE (UNESCO) Y DINO LINARES (CID). MESA PRESIDIDA POR FERNANDO VILLARAN DURANTE EL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE CREACIÓN DE EMPRESAS JUVENILES (1997). LO ACOMPAÑAN HILDA CARRERA (SECOURS CATHOLIQUE), AGNES FRANCO (MITINCI), NORMA AÑAÑOS (CAPLAB) Y OTRAS PERSONALIDADES. Eventos RAÚL DIEZ CANSECO, ACTUAL VICE-PRESIDENTE DEL PERÚ, DURANTE SU ALOCUCIÓN EN LA CLAUSURA DEL CONCURSO “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO” (noviembre 1998). LO ACOMPAÑAN PATRICIA URIBE (UNESCO) Y JAVIER BUENO (CID). Eventos CON LA FINALIDAD DE PROPICIAR EL INTERCAMBIO DE IDEAS Y DESARROLLO DE PROPUESTAS PARA PROMOVER EL EMPLEO JUVENIL, SE REALIZAN PERIODICAMENTE ENCUENTROS DE JÓVENES EMPRESARIOS DEL CONCURSO “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO”. EN LA PRIMERA FOTO SE TRATA DE UN ENCUENTRO CON PROGRAMAS EXTRANJEROS DE COLOMBIA, URUGUAY, CHILE, EL SALVADOR, ETC, REALIZADO EN EL 2000 CON OCASIÓN DEL TALLER REGIONAL SOBRE AUTOEMPLEO JUVENIL ORGANIZADO POR EL CID, UNESCO Y OTROS EN LA UNIVERSIDAD DE LIMA. EN LA FOTO INFERIOR SE TRATA DE UN ENCUENTRO REALIZADO EN LIMA EN 1998. Testimonios Graficos FINALISTAS DE LAS EDICIONES DE 1997, 1998, 1999 Y 2000. SI BIEN ELLOS RECIBIERON PREMIOS EN EFECTIVO PARA IMPLEMENTAR SUS NEGOCIOS, REPRESENTAN A LOS 822 JOVENES QUE FORMADO SUS PROPIAS EMPRESAS GRACIAS AL APOYO BRINDADO POR EL CID A TRAVES DE SU CONCURSO “HAZ REALIDAD TU NEGOCIO “. Afiche del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” 1996 Afiche del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” 1997 Afiche del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” 1998 Afiche del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” 1999 Afiche del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” 2000 Afiche del Concurso “Haz Realidad Tu Negocio” 2000 en Paraguay
© Copyright 2024