Cómo motivar al alumnado de Infantil con problemas de aprendizaje mediante el uso del póster digital Soledad Paredes Paredes y María del Mar Ruiz Paredes. IES Politécnico de Cartagena, Murcia. Resumen. El proceso educativo que en la actualidad se lleva a cabo en la Educación es relevante para el desarrollo evolutivo de los niños, así como de sus competencias básicas. La integración de distintos recursos educativos e interactivos se hace necesaria en la enseñanza de cara a mejorar las dificultades de aprendizaje tempranas con el fin de ofrecer soluciones desde el principio. Y pensamos que uno de estos recursos es el póster digital, que nos ofrece posibilidades de experimentar y manipular, respetando el ritmo de aprendizaje del alumnado, atendiendo a la diversidad, favoreciendo el trabajo en grupo, la interacción social y a fomentar el desarrollo de la competencia comunicativa y digital. Este trabajo está basado en una propuesta educativa sobre el uso del póster digital como recurso de aprendizaje utilizado junto a la pizarra digital interactiva, para trabajar el cuento tradicional y los diferentes centros de interés para niños de educación inclusiva integrados en las aulas de Educación Infantil y Primaria, así como en las aulas abiertas, y en aquellas otras donde tengamos alumnado de necesidades educativas o con problemas de aprendizaje, atendiendo a los criterios de integración del currículum, y analizando los resultados obtenidos tras la evaluación de la práctica desarrollada en el aula con el fin de comprobar que esta experiencia supone una innovación en el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos alumnos y alumnas. Creemos que una forma de motivar, no sólo a estos discentes, sino a todos en general, es partir de sus propios conocimientos y ayudarles interactivamente a participar en todas las actividades que puedan según sus capacidades, y valorando todo aquello que consigan. Mediante la ayuda del póster digital, los alumnos no sólo van a estar más motivados en su aprendizaje sino que lograrán disfrutar a través de su participación activa a la misma vez que van aprendiendo e integrándose en el uso de las TIC. Otro punto importante que nos ha hecho decidirnos por este recurso de aprendizaje es que el uso del póster digital nos permite integrar los distintos contenidos en un solo recurso interactivo, y a la misma vez nos ayuda a fomentar el trabajo activo y colaborativo entre los niños, permitiendo a éstos aprender de una forma creativa y divertida. Igualmente puede trabajarse con él tanto dentro como fuera del aula, lo cual es un medio eficaz para que los niños que se encuentren en aulas hospitalarias, enfermos en casa, o que no puedan asistir por cualquier motivo a clase, puedan seguir el ritmo de ésta conectados mediante un ordenador, al igual que el resto de sus compañeros, y puedan realizar las actividades programadas para cada momento; y por supuesto, permite a la familia del alumnado de integración reforzar y trabajar en casa los 1 conceptos y actividades que se estén trabajando en el centro en ese momento, así como aquellas tareas propuestas por los/as especialistas en Pedagogía Terapéutica y Logopedia. Antecedentes Glogster es una herramienta web 2.0 fundada en 2007 para la creación de pósteres digitales interactivos. El Glog se presenta como una imagen con contenidos interactivos y multimedia en la que los diferentes usuarios pueden interactuar con ellos. Esta aplicación proporciona un entorno para el diseño de pósteres interactivos, posibilitando la incorporación de contenidos audiovisuales, icónicos y verbales en una única página de manera atractiva y motivadora. Además estos pósteres se pueden compartir e intercambiar con otras personas, exportar o guardar en nuestro ordenador. La utilización de este recurso permite fomentar el aprendizaje significativo y autónomo, respetando los ritmos individuales del usuario, ya que, el alumno parte de sus conocimientos, competencias e intereses para construir el Glog. Como es de sobra conocido, el póster siempre ha sido una buena manera de hacer que los alumnos se interesaran por un tema y de sintetizarles la información. El póster digital es un elemento aglutinador que permite la inclusión eficaz de las TIC en el proceso de enseñanza en las aulas donde tenemos alumnos integrados, permitiéndoles iniciarse en el uso de las Nuevas Tecnologías como herramienta de trabajo para posibilitar el fortalecimiento de su aprendizaje. Pero a la misma vez, brinda la oportunidad al profesorado de desarrollar en sus alumnos las habilidades en la integración curricular de las TIC en el aula. La funcionalidad del póster digital como elemento educativo radica precisamente en sus distintas posibilidades de trabajo en clase. No sólo facilita la presentación de la temática en el aula, sino que genera la motivación y el cooperativismo entre los alumnos; y lo más significativo es que con él podemos integrar todas las destrezas necesarias. Tiene muchísimas aplicaciones didácticas para todas las asignaturas y los alumnos lo encontrarán motivador. Por este motivo, Craig (2008) afirma que el trabajo en equipo de un póster digital promueve la cooperación y la comunicación eficaz en el aula. Nosotras hemos trabajado el póster digital con la aplicación Glogster porque proporciona un entorno ideal para el diseño de pósteres interactivos, posibilitando la incorporación de contenidos audiovisuales, icónicos y verbales en una única página de manera atractiva y motivadora. La principal ventaja del uso de este recurso permite fomentar el aprendizaje significativo y autónomo de los niños, respetando los diferentes ritmos individuales de aprendizaje y trabajo de los alumnos, ya que se parte de sus conocimientos, competencias e intereses para construir el Glog. 2 Objetivos Ofrecer al alumnado con problemas de aprendizaje la oportunidad de reforzar y complementar su formación educativa mediante el uso de las TIC. Mostrar las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un recurso de formación adaptado a los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje del alumnado. Proporcionar a los alumnos con discapacidad la participación activa a través de actividades interactivas que les ayuden en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Estrategias Todas las personas funcionamos mejor cuando sentimos que lo que hacemos lo hacemos por nosotros mismos, nos sentimos útiles. Los niños con problemas de atención y de aprendizaje sienten lo mismo. Sienten que tienen control sobre su propio mundo cuando son capaces de construir, de aprender y de realizar las tareas por ellos mismos. Esto les proporciona entusiasmo y motivación. Teniendo en cuenta las distintas directrices que se tienen que considerar para optimizar el aprendizaje tanto social como educativo de un niño con problemas de aprendizaje, pensamos que el póster digital es un medio idóneo para trabajar los distintos centros de interés de las diferentes áreas del currículum. Y si nos referimos a la Educación Infantil, y atendemos al principio de globalización, podemos afirmar sin miedo al error que éste se puede trabajar perfectamente mediante este recurso y proporcionar al alumnado las distintas posibilidades de aprendizaje de un modo interactivo y participativo, a la vez que lúdico, lo cual hará que el niño sea más partícipe en el proceso de su aprendizaje. Nuestro propósito es presentar un plan de intervención para trabajar los cuentos tradicionales con los suficientes medios para que el alumnado de la educación inclusiva, no sólo integrado en Infantil, sino en cualquier otra etapa educativa, pueda trabajar con el resto de los discípulos y que éstos a su vez desarrollen los valores de tolerancia y respeto hacia sus compañeros. Plan de actuación Esta propuesta de actuación se compone de la intención educativa en el cual se establece el encuadre el cual está compuesto por diferentes fases, las cuales atienden desde los conocimientos previos del alumnado hasta las actividades de aprendizaje, las evidencias de aprendizaje y la evaluación. 3 Fases de nuestra intervención educativa. Fase de inicio o análisis. Comenzamos hablando a los niños sobre el póster digital en una asamblea y a continuación les mostraremos en la PDI un póster de fácil diseño y que habremos preparado para la ocasión. Sobra decir que es necesario conocer sus conocimientos previos para, a partir de ellos, comenzar a integrar los nuevos. Con esta medida conseguimos que los alumnos se hagan con el manejo del póster digital y conozcan el significado de los iconos y las actividades que hay detrás de cada uno de ellos. Así, poco a poco, les damos también las mismas oportunidades de aprendizaje a los niños de integración, de familiarizarse con la aplicación y los diferentes iconos representativos de las diferentes actividades que integran el póster. Seguidamente, y cuando ya se han familiarizado lo suficiente con el manejo del glog, procederemos a diseñar las diversas actividades relacionadas con el proyecto en un póster digital mediante la aplicación Glogster. Comenzamos a seleccionar e insertar en compañía de los niños cuentos, música, canciones, actividades de relaciones, semejanzas, completar secuencias... Como podemos observar, la globalización de las actividades es mucho mayor ahora. Tendremos muy en cuenta al alumnado que presente problemas de aprendizaje por una u otra causa y les brindaremos todas las oportunidades de participación en las actividades al igual que a los demás Segunda fase: desarrollo de los contenidos. Para la realización de esta segunda fase procederemos a guardar en el ordenador nuestro póster digital diseñado con todas las actividades integradas que planificamos para esta experiencia. Algunas de las fichas tradicionales que normalmente se usan en clase podemos digitalizarlas para que el alumnado, después de haberlas hecho de un modo tradicional en el aula, pueda hacerlas ahora utilizando la PDI y nuestro póster digital, y poder así contrastar las diferencias. Figura 1. Póster digital sobre Garbancito (1) (1) Este póster se halla en http://cartagonova.edu.glogster.com/garbancito-3-aos/ Procuraremos que la pantalla del póster tenga un diseño atractivo, y que no muestre excesivos contenidos en formato texto, optando más por la imagen y el sonido, y que 4 facilite el acceso a la información que queremos transmitirles a los niños, ya que pretendemos mejorar su aprendizaje pero sin saturar sus posibilidades de conocimiento. Para el alumnado de educación inclusiva, y basándonos en el principio que el niño con dificultades especiales puede aprender en compañía de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora, diseñaremos una serie de actividades, partiendo siempre de sus posibilidades y acierto, para hacerles partícipes de nuestro plan, ya que un currículum rígido que no tiene en cuenta las necesidades e intereses de “todos” los alumnos, puede ser una barrera de aprendizaje para muchos de ellos. Así diseñaremos puzles, poesías sencillas, fichas relacionadas con el cuento, canciones, etc. En este segundo período de nuestra intervención nuestro póster pasará a convertirse en un amplio mural de exposición donde se integrarán todo tipo de actividades adecuadas a su ritmo de aprendizaje y posibilidades, y les brindarán la oportunidad de trabajar los contenidos curriculares a través de diversas fuentes de información: interactiva, audiovisual, verbal e icónica, fomentando así un aprendizaje eficiente, participativo e interactivo. Tercera fase: evaluación. Como ya es sabido, en la etapa de Educación Infantil la técnica fundamental para evaluar es la observación. Así pues, iremos tomando nota mientras observamos la realización de las distintas actividades del glog que el alumnado hace en la PDI. La observación sistemática que llevamos a cabo nos permitirá elaborar una serie de registros anecdóticos que posteriormente nos ayudarán a realizar una escala de observación donde reflejaremos tanto lo conseguido como lo no logrado por los alumnos. Igualmente se procederá a establecer una interacción oral posterior con los niños y niñas del aula, como medio de evaluación final, con el fin de comprobar lo que han aprendido. Pensamos, al igual que Solano (2010), que es imprescindible en el momento social en el que nos encontramos retomar los aspectos referidos a los objetivos de etapa relacionados con la integración de las TIC y las premisas que se establecen con estas normas para el logro de la competencia digital y de tratamiento de la información. Durante esta fase podremos observar incluso que los niños disfrutarán igualmente ayudando a sus compañeros, y se mostrarán además mucho más motivados y participativos mientras hacen cada una de las tareas que integran el póster digital; y, aunque en un principio no estén muy familiarizados con el uso de este recurso ni con la PDI, poco a poco irán trabajando y haciéndose con su uso, ya que les llama mucho su atención. 5 Ahora bien, debemos tener muy claro que como maestros debemos entender, como afirma Martínez Segura (2010), que el profesor es un elemento importante para que la aplicación de las TIC se lleve a cabo con éxito. Y para ello, éste debe de dejar de ser un mero transmisor de conocimientos y adoptar el papel de guía que enseña a sus alumnos a aprender, y dejar que éstos adquieran el mayor protagonismo en el proceso de enseñanza/aprendizaje. Después de nuestra experiencia, podremos comprobar que la retención de los contenidos será mayor que con la realización única de las actividades tradicionales, dado que las ilustraciones, la interactividad y las distintas secuencias de colorido y sonido que ofrecen las actividades del póster no son las mismas a las que ellos están acostumbrados a realizar en el libro de texto u otro tipo de actividades impresas. La competencia digital y la interactividad curricular de los alumnos aumentará con este tipo de propuestas, al igual que la competencia comunicativa, la creatividad, curiosidad, y motivación, pero también sus posibilidades psicomotrices, intelectuales y sociales. Con la puesta en práctica de nuestra planificación estamos seguros que las TIC ayudarán considerablemente a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos, sin importar la edad que éstos tengan, y favorecerán el proceso educativo de los alumnos con problemas de aprendizaje. Resultados Con la puesta en práctica de este plan de intervención comprobaremos que el uso del póster digital, como recurso tecnológico, ayuda a los alumnos a: - - Mejorar las limitaciones de aprendizaje que se derivan de sus discapacidades cognitivas, sensoriales, y motóricas. Favorecer la autonomía de los estudiantes, pudiéndose adaptar a las necesidades y demandas de cada alumno o alumna de forma personalizada. Ofrecer un feed-back inmediato. Favorecer la comunicación sincrónica y asincrónica de estos discentes con el resto de compañeros y el profesorado. Ahorrar tiempo para la adquisición de habilidades y capacidades en los estudiantes. Favorecer el diagnóstico de los alumnos y alumnas. Respaldar un modelo de comunicación y de formación multisensorial. Propiciar una formación individualizada, y el que los alumnos puedan avanzar a su propio ritmo, lo cual es de gran importancia para los alumnos con algún tipo de discapacidad. Favorecer el desarrollo de la autonomía e independencia. Ahorrar tiempo para la adquisición de habilidades y destrezas. Propiciar el acercamiento de los alumnos discapacitados al mundo tecnológico y natural, así como participar en los avances de conocimientos tecnológicos que constantemente se están produciendo. 6 La puesta en práctica de esta propuesta didáctica nos permitirá comprobar igualmente que el uso del póster digital fomenta ampliamente la interacción entre el alumno y profesor, y a la vez nos proporciona la oportunidad de introducir y utilizar las TIC como un medio para la consecución de las competencias comunicativa y digital del alumnado, así como de los objetivos curriculares. Los alumnos trabajarán bien en equipo, y mientras unos buscan los contenidos que les resultan interesantes para el póster, los otros colocarán cosas en la página. Tendrán que tomar decisiones conjuntas en cuanto a qué contenidos incluir y cuáles no. Por ello es por lo que tenemos muy claro que este tipo de trabajos desarrollan la creatividad de los niños, a la vez que les introducen de lleno en la competencia digital, pero también les hace investigar, reflexionar y tomar sus propias decisiones a la hora de trabajar en equipo; y lo mejor de todo es que se trata de una propuesta que es válida para impartir y ampliar cualquier centro de interés en el aula. De la misma forma, percibiremos que la enseñanza con la ayuda de las TIC, en este caso del póster digital, aumenta el grado de motivación debido a que la sonoridad y la luminosidad que presentan este tipo de recursos, son muy atrayentes para los niños. Y es que vivimos en una época donde, como dice Area (2005), se necesitan otros modelos de escolaridad y enseñanza adecuados al nuevo entorno tecnológico y cultural en el que nos desenvolvemos, sin apartar a las personas que por una u otra razón presenten problemas de aprendizaje o discapacidad. Conclusiones El uso de los medios tecnológicos para atender a la diversidad posibilita al profesorado ofrecer una respuesta real y más acorde con las exigencias y demandas actuales para todo tipo de alumnado que asiste a los diferentes centros educativos Para poder trabajar con estos recursos es necesario por parte nuestra como profesores, el conocer este tipo de herramientas de la web 2.0 porque ésta admite la creación de espacios de intercambio de contenidos en los que los propios usuarios de Internet son los generadores de contenido: textos, imágenes, vídeos, presentaciones, los cuales les van ayudar a comprender las ventajas que los contenidos multimedia nos pueden proporcionar: facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el que todos los alumnos puedan participar en distintas tareas, mejorar el trabajo colaborativo, realizar las diferentes actividades de un modo globalizado, ayudar a aumentar la retención de los niños, fomentar la interacción... Por ello, Prendes (2007) afirma que las metodologías de enseñanza suponen definir el cómo vamos a desarrollar este proceso, un cómo que implica definir los modos de trabajo de los profesores y alumnos teniendo en cuenta también los recursos a utilizar y los modos de organizar las tareas y actividades. Después de nuestra experiencia podremos afirmar sin duda alguna que el uso del póster digital, junto a los medios tradicionales, nos ayuda a desarrollar ampliamente las 7 competencias comunicativa y digital de los alumnos, ya que a través de los diferentes iconos que forman el póster digital, al niño se le abre un amplio abanico de posibilidades, y un recurso mediante el cual su expresión y creatividad no tiene límites; y asimismo, le va a permitir desarrollar, de un modo integral, su proceso de aprendizaje, y dar rienda suelta a su imaginación, lo cual puede ayudarle significativamente no sólo en su instrucción, sino también en su desarrollo evolutivo. Pero igualmente comprobaremos que su uso facilita la memorización, ya que les permite aprender de un modo visual, lo cual les ayuda a retener y memorizar información durante mucho más tiempo; simultáneamente, colabora a mantener y estimular su atención, y además posibilita ampliamente el aprendizaje colaborativo, permitiendo asimismo que los alumnos de integración puedan participar en las actividades junto al resto de sus compañeros, facilitando así su interacción social en el aula; y es que, al igual que opina Martínez Segura (2010), las TIC pueden ayudar a eliminar las barreras que el medio está imponiendo a la persona con discapacidad y a compensar las discapacidades presentes en el niño. Desde aquí queremos animar a todo el profesorado a que utilice todos los medios que estén a su alcance porque como piensa Recio Caride (2013), lo mejor y más conveniente es ir conociendo diferentes herramientas y probando las que más útiles nos resulten para desarrollar experiencias, integrándolas en el día a día de nuestras aulas, consiguiendo con ello un cambio metodológico acompañado de la suficiente motivación y diversión para aprender, tanto para nuestros alumnos como para nosotros mismos. Referencias bibliográficas Aguilar Perera, M.V. (2009). Importancia de trabajar las TIC en educación infantil a través de métodos como la webquest en Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, Nº 34, pp.81 – 94. Cabero, J.; Fernández, J. M. y Córdoba, M. (2007). “Las TIC como elementos en la atención a la diversidad”. En Cabero, J.; Córdoba, M. y Fernández, J. M. (coords): Las TIC para la igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la diversidad. (pp. 15-35). Sevilla. Eduforma. Escamilla, A. (2008). Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: Graó. Huguet Comelles, T. (2006). Aprender juntos en el aula: una propuesta inclusiva. Barcelona. Graó. Prendes Espinosa, M.P. (2007). Internet aplicado a la Educación. En Cabero, J. (coord.) Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación, pp. 205-208. Madrid: Mc Graw Hill. 8 Romero Tena, R. (2006). Nuevas Tecnologías en Educación Infantil. Sevilla: Eduforma. Fuentes electrónicas Area, M. (2005). Las tecnologías de la información y comunicación en el sistema escolar. Una revisión de las líneas de investigación. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 11, n. 1. Recuperado el 16 de marzo de 2014, de: http://www.uv.es/RELIEVE/v11n1/RELIEVEv11n1_1.htm Martínez Segura, M.J. (2010). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) adaptadas a la Discapacidad Psíquica. Recuperado el 3 de marzo de 2014, de: http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/10808/1/TIC%20y%20Discapacidad %20Ps%C3%ADquica.pdf Opertti, R. (2009). La Educación Inclusiva, perspectiva internacional y retos de futuro. Recuperado el 25 de marzo de 2014 de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/News_documents/2009/ 0906Pamplona/Simposio_ Recio Caride, S. (2013). Los materiales educativos tienen que ser sencillos, interactivos y motivadores. Revista Didactalia. Recuperado el 14 de marzo de 2014, de: http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recurso/salome-recio-etapainfantil-los-materiales-educati/38496423-ef4 Rute, M. (2013). La nueva era de nativos digitales. Diario la opinión de Málaga. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de: http://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2013/11/18/la-nueva-eradenativos/632522 Salinas J; Pérez A; Benito B. (2010). Los Medios Sonoros. Producción de Recursos y Medios Educativos. Recuperado el 18 de marzo de 2014, de: http://castor.unab.edu.co/courses/1/5262010.MTEM/content/_27283_1/dir_unid ad4.zip/unidad4/recursos/prod_00140_textobase4.pdf Sánchez, J.H. (2003). Integración curricular de las TICs. Recuperado el 25 de marzo de 2014, de http://www.creadess.org/index.php/comparte/2012-02-10-21-3804/blogs creadess/pdf?id=5335 Solano Fernández, I.M. (2010). Estrategias metodológicas para el uso de las redes en Educación Infantil. Recuperado el 19 de marzo de 2014, de: http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/14619/1/Metodolog%C3%ADas_y_e strategias_did%C3%A1ctcias_Infantil.pdf 9 Referencias legislativas Ministerio de Educación. Educación inclusiva, iguales en la diversidad. Recuperado el 3 de abril de 2014 de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/126/cd/unidad_3/mo3_barreras.htm Paredes, S. y Paredes, Mª.M. (2014) Cómo motivar al alumnado de Infantil con problemas de aprendizaje mediante el uso del póster digital. En: Navarro, J.; Gracia, Mª.D.; Lineros, R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. 10
© Copyright 2025