¿Cómo contribuiría una mejor cultura fiscal de los y las - Ulacit

¿Cómo contribuiría una mejor cultura fiscal de
los y las costarricenses para solucionar o mejorar
la condición deficitaria actual del gobierno?
Randall Jiménez Vargas
Bach. Contaduría
Licenciatura en finanzas
Diciembre, 2011
ULACIT
Resumen de la investigación
El proyecto versa sobre el nuevo proyecto de reforma fiscal que el gobierno de
Costa Rica ha elaborado, como respuesta a las deficiencias económicas que se han
presentado actualmente y que han generado un aumento del déficit en las arcas del
Estado. Se definen dos problemas con los que la reforma debe batallar: por una parte
tenemos la cultura del costarricense de evadir los impuestos y por otra está el deficiente
sistema de recaudación de impuestos con que cuenta el país. Ambos problemas se
definen como posibles causas de la crisis y son la consecuencia directa que generó la
propuesta actual.
Se utilizaron herramientas de recolección de información e investigación
bibliográfica por medio del internet con el fin de definir cuál de los dos aspectos antes
mencionados funcionan como influencia principal de la nueva reforma tributaria. Esta
recopilación bibliográfica es importante para conocer la naturaleza de una reforma en la
que el gobierno toma la decisión de aumentar los impuestos y de gravar otros servicios
que anteriormente se encontraban exentos.
Los resultados obtenidos en dicha revisión de la literatura respectiva permitieron
identificar la existencia de una relación conjunta entre los dos temas, puesto que el
costarricense ha formado una mala cultura a partir del sentimiento de que el gobierno
hace una mala recolección de impuestos, un deficiente uso de los recursos, una
inadecuada repartición de los beneficios, la ausencia de un control adecuado de quienes
deben pagar de acuerdo a sus posibilidades y la nula vigilancia y punición a los
evasores.
2
Investigation summary
The Project talking about the new fiscal reform that the government has announce in
establish as a response to economic differences that have arisen actually, this has led an
increase in the deficit country´s financial system.
It defends two problems, first, Costa Rican’s culture in evade taxes and second, the poor
tax collection system the country has, those two problems defined as possible causes
why the country suffer the crisis and they are the consequences for which the country
sets the reform.
In order to establish which of the two themes truly have influenced that the government
takes the decision to increase and charge taxes to services exempt time before, tools
were used for collecting information and bibliographic research by the internet.
The results obtained by this sources, allowed to know that exist a relation between two
themes, the Costa Ricans have made a bad culture, since they feel that the government
has made a bad taxes recollections, misuse of resources, inadequate distribution of the
benefits and there is adequate control of who should pay according to their abilities and
not performing a thorough surveillance of those who evade taxes.
3
Introducción
El siguiente trabajo nos presenta un enfoque de la situación que está viviendo el país
mediante el establecimiento de una reforma fiscal, la cual ha generado un gran
desacuerdo por parte de las y los costarricenses que se encuentran en contra de pagar
más impuestos, debido a la mala administración del gobierno. A continuación se
expondrán las razones por las cuales el gobierno está llevando a cabo la iniciativa de
esta reforma.
Actualmente el gobierno de Costa Rica ha buscado la forma de disminuir el déficit
fiscal, uno de los más altos de América Latina, además de financiar la seguridad social,
infraestructura y educación.
La presente administración de la presidenta Laura Chinchilla ha promovido un
paquete tributario, con el cual se busca recuperar las finanzas en un 2,5% del Producto
Interno Bruto (PIB).
Dentro de los principales cambios que trae esta reforma tributaria, está la creación
del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que se encarga de gravar productos, servicios y
cobro de impuestos principales a entidades públicas. Con esto lo que se busca es que
todas las actividades paguen por igual y quienes tienen mayores beneficios paguen de
acuerdo a sus posibilidades.
4
Para poder identificar de una forma más clara la situación fiscal del país vemos como
en el déficit aumentó 1,8% del 2009 al 2010, cuando para América Latina este fue de
un 2,4% para el 2010. Además el PIB para ese mismo año fue de un 5,3%, y al cierre
del periodo el déficit se estableció en un 5,8%. Este aumento no es visto con buenos
ojos debido a que el país está gastando más dinero del que percibe y por lo tanto
presenta un faltante en aumento.
Esta situación impide un crecimiento y una estabilidad económica para el país,
además limita la posibilidad de la inversión extranjera; sin embargo esta situación no es
nueva, ya que se viene presentando desde años atrás con otros gobiernos que han tenido
un mal manejo de las finanzas públicas y apostaron al endeudamiento sin pensar en lo
que ocurriría a largo plazo.
Nos damos cuenta que los gobiernos actuales se han solventado del gasto y han
dejado de lado el ahorro, poniendo en peligro los esfuerzos de los gobiernos que
forjaron el país los cuales consiguieron índices de primer mundo.
La preocupación por estudiar el contenido de dicha reforma generó la siguiente
incógnita, que servirá de base para nuestra investigación ¿cómo contribuiría una mejor
cultura fiscal de los y las costarricenses para solucionar o mejorar la condición
deficitaria actual del gobierno?
5
Planteamos tal inquietud debido a que la cultura del costarricense en el tema
tributario se ha enfocado en la evasión de impuestos mediante distintas actividades.
Entre ellas destacan el aumentar los precios de los productos, dependiendo de si estos
tienen factura o no, de inscribir sociedades anónimas inactivas, donde se observa poca
capacitación de los pequeños empresarios o individuales para que logren reducir sus
costos de contratación externa para asuntos de carácter tributario; a esto se suma la falta
de control de las instituciones y en especial sociedades anónimas y la falta de control de
sub-comercio, por llamar de alguna forma a quienes realizan actividades económicas de
las cuales el Ministerio de Hacienda nunca obtiene nada.
Al conocer las características de la cultura enfocada al tema de tributación se
establecerá una solución a la interrogante planteada anteriormente por medio de dos
enfoques: el primero está basado en el estudio exhaustivo de la realidad fiscal del país y
el otro en la cantidad de actividades que de alguna u otra forma evaden o “maquillan”
los movimientos de las empresas para lograr disminuir su pago de impuestos; esto
claramente es una forma de limitar al Estado en su desarrollo.
En este trabajo se buscará identificar y concluir cuál de estos enfoques es el que
presenta mayor influencia en la situación actual y de esta forma aportar soluciones, ya
sea para la corrección de la cultura debido al fenómeno de evasión o si el problema es
en realidad la deteriorada situación financiera que vive el país producto de las políticas
de los gobiernos de turno.
6
Revisión bibliográfica
A continuación se presentan diferentes extractos bibliográficos que permiten conocer
tanto antecedentes como información actual basada en el tema de investigación.
Con base en el Informe Técnico elaborado por el Ministerio de Hacienda (2011),
acerca del proyecto “Ley de Solidaridad Tributaria” se dice que este modifica a los dos
impuestos del sistema tributario de nuestro país, que son el Impuesto sobre la Renta y el
Impuesto General sobre las Ventas.
De igual forma, estos tributos están reflejados en la Política Nacional de
Sostenibilidad Fiscal que se incluye en un documento elaborado por el Ministerio de
Hacienda; establece que esta política se define como: un enfoque equilibrado, el cual se
encuentra sustentado en la responsabilidad en el gasto y solidaridad y la justicia en la
recaudación.
Dentro de este mismo documento se establece que la responsabilidad en el gasto
implica asegurar el financiamiento de programas dedicados al mejoramiento social y las
necesidades del Estado, además de la reducción en la tasa del presupuesto del Gobierno
Central.
Además se encuentra la explicación acerca de la solidaridad y la justicia en la
recaudación, la cual permite una apertura en el diálogo nacional, establece una lucha
7
continua en contra del fraude fiscal y la búsqueda continua de un sistema solidario
estable.
Por otra parte, el Banco Central de Costa Rica (2011), en el Informe “Estimaciones
del posible efecto sobre los precios y sus tasas de cambio del Proyecto “Ley de
Solidaridad Tributaria”, se dice que los efectos que se pueden presentar en los niveles
de precios y las tasas de tipo de cambio de los impuestos dependen de la reacción de la
política monetaria del Banco Central ante el crecimiento ascendente de los impuestos.
No obstante, para entender de una mejor forma el concepto de Política Monetaria
acudimos a Friedman (1968), quien afirma que la política monetaria está establecida
bajo tres aspectos: la capacidad para evitar que el dinero perturbe la economía, de
brindarle a esta un marco estable y por de recompensar los ciclos económicos
originados en otras fuentes.
Sin embargo, para Rosende (1991), la política monetaria está relacionada con la
parte del ciclo económico en que se encuentre para que, en el caso de periodos de alta
inflación, las políticas puedan seguir un enfoque clásico monetario.
Por otra parte, para el Banco Central de Costa Rica (1997), en su artículo “Aspectos
Teóricos para el diseño de la Política Monetaria”, se le asigna a esta varios objetivos,
8
como lo son: metas de inflación, producto, empleo y estabilidad en las condiciones de
los mercados financieros y la balanza de pagos.
Continuando con el tema de la plan fiscal, se establece, mediante el documento
“Deuda y Efectos de la Política Fiscal” presentado por el Banco Central de Costa Rica
(2007), un análisis de la situación que presenta la deuda del país, además de seleccionar
los principales puntos de vulnerabilidad y los riesgos de no aprobar a corto plazo la
reforma tributaria que según el texto, permitiría a las autoridades hacer un mejor manejo
de la recaudación y aumentar los niveles de ahorro.
Para establecer una evaluación clara de la política fiscal actual, se debe conocer los
anteriores proyectos y reformas tributarias anteriores, por lo que seguidamente
procederemos a exponer sucintamente varias de estas.
Según Deloitte (2010) en el documento llamado “Comportamiento de las reformas
fiscales en Costa Rica” se establece un cronograma desde 1897 hasta el 2010 de las
múltiples propuestas de las reformas en materia tributaria que se han fomentado durante
ese periodo. Entre estas se encuentran las siguientes:
Ley de Reajuste Tributario y resolución 18 Consejo Arancelario y Aduanero
Centroamericano #7088 (30 de noviembre de 1987): en este se crea la Ley General del
Impuesto sobre la Ventas, un régimen para los pequeños contribuyentes, impuesto sobre
casinos y salas de juego, sobre la propiedad de vehículos; además se da la creación del
timbre de ayuda al niño y el impuesto de transferencia de vehículos.
9
Ley de Ajuste Tributario #721, (18 de enero de 1991): se encarga de modificar los
artículos 9,10 y 20 de la Ley del Impuesto General sobre las Ventas; además se permite
al Ministerio de Hacienda recibir el pago de tributos y se crea impuesto del 5% para
venta de parcelas.
Con la Ley del Impuesto de Bienes Inmuebles #7509 (8 de noviembre d 1995), si el
cálculo del impuesto se dificulta, se establecerá el tributo según el valor del inmueble;
en el país el porcentaje de este impuesto es de un 0,25%.
Ley de Justicia Tributaria #753 (14 de septiembre de 1995): se establece la figura de
contravenciones y delitos penales tributarios, se reforma la Ley del Impuesto sobre la
Renta y se sustituyen los timbres.
Ley de Sujeción de Instituciones Estatales al Pago de Impuesto sobre la Renta #7722
(15 de enero de 1998), las instituciones que deben pagar impuesto de renta son: Instituto
Costarricense de Electricidad, Radiográfica Costarricense Sociedad Anónima,
Compañía Nacional de Fuerza y Luz, Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de
Cartago, Empresa de Servicios Públicos de Heredia, Banco Central de Costa Rica,
Banco Crédito Agrícola de Cartago, Banco Nacional de Costa Rica, Banco de Costa
Rica, Banco Popular y de Desarrollo Comunal, Instituto Costarricense de Acueductos y
10
Alcantarillados, Instituto Nacional de Seguros, Fábrica Nacional de Licores, Refinadora
Costarricense de Petróleo, Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo
Económico de la Vertiente Atlántica, Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico.
Ley de Simplificación y Eficiencia Tributarias #8114 (9 julio del 2001): crea un
impuesto único al combustible, se grava a las universidades del impuesto de renta, se
reduce de impuestos a los servicios de consumo y se da la afectación con el impuesto
general sobre las ventas a las primas de seguros.
Ley de Contingencia Fiscal #8343 (7 diciembre 2002): se establecen tributos como
los extraordinarios para los casinos, sobre los patrimonios de las personas jurídicas y los
sobre los automóviles de un valor mayor a siete millones de colones.
Durante la administración Pacheco, se presentó el proyecto de “Ley de Pacto Fiscal y
Reforma Fiscal Estructural”, en la cual se plante la idea de cambiar la administración
tributaria con base en las tendencias mundiales actuales.
Por otra parte, la administración Arias Sánchez presentó “la ley de Impuestos sobre
la Renta” la cual propone pasar del sistema cedular a una renta global, además de
establecer un impuesto único de salida.
11
Además de estos documentos, se han presentado actualmente entrevistas, artículos de
opinión y periodísticos de diferentes figuras públicas que han establecido sus ideas
acerca de esta reforma fiscal, por lo que en este documento se recopilan varias de ellas.
El artículo de Patricia Leitón titulado: “Sector financiero teme que plan fiscal
desincentive el ahorro” explica que al realizarse un aumento de los impuestos a los
intereses, recompras y dividendos por medio del plan fiscal puede ocasionar que las
personas no ahorren y sean los entes financieros los que se vean perjudicados con este
problema.
De igual manera en el diario digital Siglo XX1 se presentó una noticia el 27 agosto
2011, donde
se informa que el gobierno, en conjunto con el Partido
Acción
Ciudadana, modificó algunos de los puntos de este plan como lo son: gravámenes de
2% a la educación y salud privada, renta global, impuesto a las zonas francas, impuesto
del 20% a los salarios de más de $8 mil, así como exenciones a 233 productos de la
canasta básica.
Seguidamente Marcelo Brusa, en su artículo “Gobierno de Costa Rica intenta por
tercera vez una reforma fiscal” (2011), informa que el Gobierno envió el 27 de
septiembre del 2011 al congreso una tercera versión del plan fiscal, en el cual ha tratado
de llegar a acuerdos con los entes opositores.
12
El diario web Centroamérica, establece en su noticia: “Alertan en Costa Rica sobre
el peligro del plan Fiscal” (2011) que el diputado opositor del Partido Unidad Social
Cristian, Gerardo Vargas, considera que el plan fiscal afecta a los sectores con un menor
ingreso debido a que los contribuyentes tendrán que cubrir tributos por servicios
fundamentales (salud, educación y seguridad) los cuales deberían ser pagados por el
gobierno como.
Como parte del tema de investigación y de la revisión bibliográfica se analizará
también la práctica de los costarricenses de evadir impuestos.
La Contraloría General de la República (5 de febrero de 2010), en una entrevista
realizada por el periódico La Nación, denuncia que en el país existe una defraudación de
la renta de un 3,6% del PIB, por lo que indica debe haber un cambio en la cultura
tributaria. Además de ello la firma Deloitte manifiesta que esto se debe a que al existir
mejores prácticas en la fiscalización de impuestos, los contribuyentes han visto
dificultad para esconder sus ingresos, por lo que suben sus deducciones y gastos.
Continuando con el mismo tema, l Carlos Sojo y Roy Rivera (2001), en su
publicación llamada “Cultura Tributaria” se le caracteriza a esta como el universo de
representaciones sobre impuestos y sus relaciones con el compromiso de las personas;
manifiesta además que las reacciones públicas son un fenómeno social que resulta
vulnerable a los acontecimientos en la economía y en las políticas del país.
13
Para ellos, la cultura tributaria de los costarricenses establece que existe injusticia
con respecto a la contribución y en el cobro y se cree que los ricos pagan poco y los
pobres mucho.
El segundo tema a desarrollarse en la investigación habla de las prácticas ineficientes
del gobierno costarricense en su papel de recolección de los impuestos, por lo que en un
documento elaborado por Jorge Cornick, llamado Evaluación de la Gestión Tributaria,
se establece que la Dirección General Tributaria no dispone de medidas cautelares
adecuadas para el cobro ejecutivo, por lo que se evalúa la calidad del trabajo que realiza
la DGT y se identifican las posibles opciones de cambio que permitan mejorar la calidad
de esa gestión.
Se habla también de que se ha adaptado a los principios generales de administración
tributaria, sin embargo no se ha tenido un avance en el fortalecimiento de las
administraciones regionales, y existen conflictos entre servicios centrales y
administrativos.
14
Metodología de la investigación
Debido a la naturaleza del proyecto de investigación se decidió utilizar una
metodología de tipo cuantitativa que permita obtener datos numéricos, de los cuales se
pueden obtener resultados estadísticos manejables que permitan realizar interpretaciones
numéricas. El instrumento utilizado para la recolección de los datos es la encuesta; por
medio de este tipo de metodología las respuestas presentan una estructura de resultados
sencilla de interpretar. Al recopilar la información por nuestros propios medios se
determina que la fuente de la investigación es primaria.
La encuesta se envió a 100 individuos; debido a que el tema de investigación es de
gran importancia para la población del país, se decidió que esta muestra estuviera
conformada tanto por trabajadores asalariados, como independientes.
Dentro de las principales características que deben tener los trabajadores
independientes por encuestar son:
•
Pertenecer a una sociedad anónima activa, inscrita en el Registro Civil.
•
Empresarios que actualmente tributan para el Ministerio de Hacienda.
•
Empresarios afectados por la nueva reforma fiscal.
Posteriormente las principales características que deben tener los trabajadores
asalariados son:
15
•
Que efectivamente sean asalariadas y asalariados, o sea que reciben pago
semanal, quincenal o mensual.
•
Jefes de hogar o independientes que realicen compras en diferentes
establecimientos comerciales.
•
Que de forma regular u ocasional, reciban servicios en restaurantes, hoteles,
centros turísticos, entre otros.
La encuesta consta de un total de diez preguntas, en nueve de ellas cerradas y una
abierta, puesto que se dará un espacio en blanco para que los individuos escriban el
resultado que considere conveniente y no está dentro de las opciones
Estas preguntas están elaboradas por medio de la técnica de embudo, comenzando de
las preguntas más generales a las más específicas, se pasa de las más fáciles a las
difíciles, con el fin de que los individuos se vayan adaptando al cuestionario. Este
presenta una duración aproximada de diez minutos con la intención de mantener la
atención de las personas.
Por otra parte se realizó un pre-testeo cognitivo de forma personal, utilizando diez
individuos voluntarios los cuales conocen del tema solamente por medio de lo que han
escuchado en los medios de comunicación nacional.
Por medio de la herramienta Raosoft, se determinó una muestra de 100 personas de
las cuales solo 54 respondieron a la encuesta. Por otra parte, el margen de error de la
misma es de un 5%; sin embargo el nivel de confianza se estimó en un 71%, el cual se
16
considera positivo ya que permite generar resultados creíbles en aras de desarrollar una
investigación con resultados sustanciales y enriquecedores.
Cabe destacar que se usó la herramienta recomendada en el curso Survey Monkey,
tanto para elaborar las preguntas de la encuesta, como para introducir los diferentes
correos de los individuos a quienes se les pretendía aplicar. Esta herramienta se encargó
de enviarles un recopilador con el cuestionario para que estos contestaran ya que, al
tener los cuestionarios terminados, establece gráficos y tabulaciones que nos permitirán
obtener los resultados y conclusiones para nuestra investigación.
17
Análisis de los resultados de las encuestas.
Después de realizar las encuestas de la muestra establecida en la metodología, se
presentará el análisis correspondiente a cada uno de los resultados de las preguntas.
Gráfico Nº1 categorías de trabajador
(c)Ambas
7,4%
(b)Trabajador
Independiente
(a)Asalariado
13,0%
(a)Asalariado
(b)Trabajador
Independiente
79,6% (c)Ambas
0,0% 20,0% 40,0% 60,0% 80,0%100,0%
Fuente: elaboración propia
Como se observa en el gráfico nº1, un 76% de las personas encuestadas son
asalariadas. Esto brinda un mayor valor en la investigación ya que estas son personas
que más consumen bienes y servicios, por lo que se verán afectados con la nueva
reforma fiscal.
18
Gráfico Nº 2 “Importancia del pago de los impuestos”
(a)Muy Importante
(e)Nada Importante
0,0%
(b)Importante
(d)Poco Importante
9,3%
(c)Medianamente
Importante
(c)Medianamente
Importante
14,8%
(d)Poco Importante
(b)Importante
33,3%
(a)Muy Importante
(e)Nada Importante
42,6%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%
Fuente: elaboración propia
La segunda pregunta de la encuesta hace referencia a la importancia que se le da a la
cancelación de los impuestos; esta se estableció debido a la fuerte cultura de evasión
fiscal en el país. Sin embargo, un 42,6% de los encuestados consideran importante el
pago de impuestos, lo que indica al menos un cambio de mentalidad con respecto a las
propias prácticas tributarias.
Gráfico Nº 3“Recaudación eficiente de los impuestos por parte del Ministerio de
Hacienda”
(b)No
(a)Sí
0,0%
92,6%
7,4%
20,0%
40,0%
(a)Sí
60,0%
80,0%
100,0%
(b)No
Fuente: elaboración propia
19
Uno de los problemas a los que se hace referencia en este proyecto es la deficiente
recolección de impuestos por parte del gobierno. Para conocer si esto congeniaba con la
ciudadanía, se comprobó por medio de la pregunta tres, en la que el 92,6% de los
encuestados aseguran que el gobierno tiene una incorrecta recolección de impuestos.
Se sabe muchos comercios realizan modificaciones en sus informes, pasando por alto
de la vigilancia de las autoridades; además los pequeños comerciantes se ven afectados
por las altas tarifas de recolección.
Gráfico Nº 4 “Relación entre los impuestos pagados y los servicios recibidos”
(e)Muy Baja
14,8%
(d)Relativamente Baja
22,2%
(c)Media
(a)Muy Alta
44,4%
(b)Relativamente Alta
9,3%
(a)Muy Alta
9,3%
(b)Relativamente
Alta
(c)Media
(d)Relativamente
Baja
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%
Fuente: elaboración propia.
En Costa Rica, los impuestos están creados con el fin de recolectar recursos para
cubrir con los gastos que generan de darle mantenimiento a una nación; sin embargo los
últimos años el gobierno se ha visto envuelto en una serie de escándalos de peculado y
malversación de fondos, lo que ha generado gran desconfianza entre los ciudadanos.
20
Al realizarse esta pregunta, se pudo conocer que los individuos no sienten que los
impuestos se utilicen para cubrir con los servicios del país. Un 9,3% considera que esa
relación es muy alta, a diferencia del 22,2% de los encuestados quienes consideran que
es relativamente baja.
Por otra parte, el gráfico nº 3 muestra que el 92,6% de los encuestados determinaron
que el Ministerio de Hacienda es deficiente en su tarea de recolección de impuestos. Si
vemos la tabla 4, donde la pregunta hace referencia a la relación de los impuestos con
los servicios que brinda el gobierno la mayoría opinan que es entre media y muy baja.
Si analizamos conjuntamente las dos gráficos podemos concluir que, de acuerdo con
la opinión de los encuestados, existe una mala recolección de impuestos, debido a la alta
evasión de impuestos y que las autoridades pasan por alto muchos de las acciones que
se realizan para evadirlos. Por ello podríamos decir que las personas que no pagan los
impuestos, es porque piensan que estos no son destinados para obras realmente
importantes, ni se contribuye al Estado para obtener mejores condiciones de vida.
Además, se observa en el gráfico nº 2 que las personas consideran que los impuestos
son una forma importante de recaudación de recursos para cubrir las necesidades del
país pero, como se ve en el gráfico nº 3, manifiestan a su vez que esta recolección no es
eficiente por parte de las autoridades. Con esto diríamos que los costarricenses están de
acuerdo con que se recojan impuestos, en tanto dicha recolección se hiciera de forma
equilibrada y con una estricta vigilancia, con lo cual se solventaría la inquietud
21
planteada en el gráfico nº 4: la existencia de una verdadera relación entre el cobro de los
impuestos y la inversión en servicios del Estado.
Gráfico Nº 5 “Frecuencia con la que se solicita factura después de una compra”
(e)Nunca
0,0%
(a)Siempre
(d)Casi nunca
15,0%
(c)Algunas veces
(b)Casi siempre
22,2%
(b)Casi siempre
(c)Algunas veces
37,0%
(a)Siempre
25,9%
(d)Casi nunca
(e)Nunca
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%
Fuente: elaboración propia.
En la pregunta 5 del gráfico anterior, se busca conocer la frecuencia con la que el
ciudadano solicita la factura cuando adquiere un producto o servicio. La mayoría
dijeron que casi siempre solicitan factura, mientras que un25, 9% dijo que siempre de
siempre y un 22,2% que algunas veces; esto podría indicar que los costarricenses sí
tienen la costumbre de solicitar factura, aunque de manera poco constante.
Gráfico Nº 6 “Cambio de opinión al momento de aceptar factura cuando el
comerciante cobra más por entregarla”
(b)No
48,1%
(a)Sí
(a)Sí
51,8%
(b)No
46,0% 47,0% 48,0% 49,0% 50,0% 51,0% 52,0% 53,0%
22
Fuente: elaboración propia.
Una situación que se está dando en algunos comercios es cuando se le solicita dinero
extra a cambio de factura de compra, lo cual ha generado que muchos clientes prefieran
no llevarse la factura o que por el contrario, los clientes se ven obligados a pagar
porque las necesitan. Es por ello que, en la pregunta del gráfico nº 6, la interrogante es
la acción que toman los individuos cuando en un negocio se les hace una propuesta de
este tipo.
La respuesta a esta pregunta arrojaron que un 48,1% personas encuestadas dicen que
su decisión no cambia cuando se les solicita factura, mientras que un 51,8%
manifestaron que su decisión de solicitar factura sí cambia cuando se les cobra de más
por la factura.
Se podría decir que la respuesta del gráfico nº 5 y la del gráfico nº 6 se encuentran
estrechamente ligadas, ya que en la pregunta 5 existe una cantidad significativa de
individuos que estuvieron entre casi siempre y casi nunca piden la factura de compra,
por lo que podríamos decir que si en algunos negocios se les pide dinero adicional por
una factura, esto sería la principal causa de que los individuos cambien de opinión sobre
la solicitud de la factura; esta situación se ve reflejada en el gráfico nº 6, en el que un
51,8% de individuos cambian de parecer cuando se les cobra más; esto llevaría a
responder por qué los individuos contestaron de esa forma en la pregunta 5.
23
Gráfico Nº 7 “Conocimiento de la legislación costarricense de la prohibición de
cobro por emisión de facturas”.
(b)No
37,0%
(a)Sí
0,0%
63,0%
20,0%
40,0%
60,0%
(a)Sí
(b)No
80,0%
Fuente: elaboración propia
En el país las leyes son claras acerca la ilegalidad que representa el cobro de dinero a
cambio de facturas; (está sin embargo, es muy fácil pasar por alto las leyes, aunado al
hecho de que los consumidores tienen la mala costumbre callar ante ciertas acciones de
abuso por parte de los dueños de negocios. Por ello en esta pregunta vemos que un 63%
de las personas encuestadas conocen que este acto está prohibido, sin embargo muchos
siguen pagando y cobrando.
Los gráficos 6 y 7 se relacionan debido a que en la pregunta 6 se pregunta si
cambiaría de opinión cuando se le solicite dinero adicional por una factura y en su
mayoría contestaron que sí, por otra parte en la 7 se consultó si conocían que en la
legislación costarricense se prohibía el cobro adicional por facturas de ventas.
En este sentido se determina que las personas que conocen acerca de las leyes no se
encuentran dispuestas a pagar un monto adicional por las facturas, puesto que saben que
no es su obligación. Sin embargo, muchas personas son víctimas de cobros injustos por
no saber defenderse.
24
Gráfico Nº 8: g “Grado de importancia del pago de impuestos si el castigo por
evasión fuera la cárcel”.
(a)Muy Importante
(e)Nada importante
0,0%
(d)Poco importante
(c)Medianamente…
(b)Importante
3,7%
(c)Medianamente
importante
(d)Poco importante
1,9%
(b)Importante
20,4%
(a)Muy Importante
74,0%
(e)Nada importante
0,0%
20,0%
40,0%
60,0%
80,0%
Fuente: elaboración propia.
Actualmente en el país, se ha dado un giro inesperado con respecto a las leyes, ya
que se han vuelto más estrictas debido que anteriormente la recolección de impuestos
había pasado desapercibida por muchos costarricenses, quienes simplemente pagan
multas pequeñas; sin embargo, con este cambio en la legislación muchos han
comenzado a darle mayor importancia a las mismas.
Por ello en esta pregunta se determinó si actuaría de otra manera si fuera la cárcel la
pena por la omisión del pago de los tributos. (Recordemos que en este país nadie va a la
cárcel por deudas), a lo que el 74%.contestó afirmativamente.
En
la pregunta 9 del cuestionario se mide el grado de conocimiento de los
encuestados con respecto a que si conocen de la reforma fiscal que el gobierno desea
implementar y que en la medida de lo posible expliquen brevemente de qué trata. Las
respuestas fueron se dividieron de la siguiente manera:
25
Tabla Nº1 conocimiento del proyecto de reforma tributaria del actual Gobierno.
De lo que se han enterado en las noticias, acerca de qué es un aumento del 14%
en el impuesto de venta.
Es un impuesto que va a cobrar el gobierno a aquellos servicios que antes estaban
exonerados y aumentar el impuesto a los que ya lo tenían.
Cambiaría el impuesto sobre las ventas a impuesto al valor agregado, se incluiría
los servicios profesionales y otras actividades a los rubros que deben de gravarse.
Este proyecto se utiliza como medio para combatir el déficit fiscal.
Proyecto para recaudar fondos debido a una falta de ellos, debido al mal manejo
para cobrarlos y por la corrupción en el gobierno.
Es un impuesto para la clase alta.
Impuesto para cubrir la deuda interna del país.
Impuesto que afectará a los empresarios dueños de negocios medianos y grandes.
Por medio de este impuesto el gobierno cobra un cobro justo y ecuánime a las
empresas.
Es una de las propuestas del gobierno que tiene alcances en todos los niveles
socioeconómicos.
El gobierno busca una que los "iguales" deben pagar lo mismo. Un empleado por
cuenta propia pague igual que una empresa que reciba los mismos ingresos.
Aumentar el impuesto en ciertos artículos o materias primas x lo que produciría
un incremento en el valor de la vida en Costa Rica.
Fuente: elaboración propia.
Gráfico Nº 10 e “Edad cumplida”
(d)41 en adelante
13,0%
(a)18-23
(c)31-40
22,2%
(b)24-30
(b)24-30
48,1%
(c)31-40
(d)41 en adelante
(a)18-23
16,7%
0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0%
Fuente: elaboración propia.
26
En el gráfico nº1 se refleja que un 79,6% de personas que contestaron la encuesta
son asalariados y en el gráfico nº 9 se observa que un 48,1% de individuos tienen una
edad de entre 24-30. Se deduce que
los individuos de esta edad son personas
dependientes de un trabajo, por lo que son vulnerables a los cobros adicionales por
productos y servicios.
Muchas de estas personas se encuentran terminando sus estudios universitarios y
otros iniciando una familia, lo cual hace que tengan mayores gastos; además, al ser
personas asalariadas, diríamos que manejan un salario del cual deben extraer los gastos
mensuales y queda una parte más pequeña para gastos personales y ahorro, por lo que
son un sector que se vería afectado seriamente por la nueva reforma fiscal.
27
Conclusiones
A continuación se presentan una serie de conclusiones obtenidas de la investigación:
•
Por medio de la información recopilada, se pudo conocer que los costarricenses
se encuentran insatisfechos con el gobierno, puesto que consideran que deben
correr con los gastos del Estado en sector salud, educación, transporte, entre
otros; además, que existe una inconsistencia entre la recolección de impuestos y
el financiamiento de estos servicios. Las personas encuestadas opinan que la
reforma fiscal es una forma de incentivar el ahorro y que va a afectar a los
sectores con un menor ingreso.
•
Se conoció que las políticas monetarias se han elaborado con el fin de cubrir los
gastos del Estado para de esta forma brindar los servicios adecuados a los
costarricenses; estas se han creado bajo una legislación en la cual se establecen
los tributos de forma equilibrada, enfocados en la responsabilidad del gasto y en
una adecuada recolección de los tributos. De igual forma que el Estado establece
esta ley como importante, el resto de la población la considera relevante, como
se vio reflejado en los resultados de la investigación. El costarricense está de
acuerdo con que existan los importes tributarios pues son la manera de sustentar
al Estado y sus necesidades y así recibir conjuntamente los servicios.
•
Se determinó que el país cuenta con un inadecuado sistema de recolección de
los tributos, puesto que no fiscalizan adecuadamente las actividades de los
28
comercios, como
el cobro extra por las facturas que practican algunos
establecimientos, lo cual se reflejó claramente en la encuesta; además de ello el
mismo ciudadano percibe que no existe una adecuada recolección de impuestos
por parte de las entidades respectivas, como el Ministerio de Hacienda.
•
Por medio de la investigación se determinó que la cultura tributaria es
vulnerable a los cambios que existen en la economía del país y de las leyes; las
empresas, así como los ciudadanos, realizan actividades de evasión de impuestos
(como el cobro adicional por entregar una factura al comprador), lo que indica
que los comerciantes realizan esta práctica para disminuir la cantidad de facturas
emitidas y de esta forma reportar menores ventas. Estas son solo algunas
prácticas evasivas pero no las únicas, como forma de sopesar los altos cobros del
gobierno. Se puede decir que la evasión de impuestos es la respuesta de los
ciudadanos ante una mala administración tributaria.
•
Se comprobó que si el costarricense se encontrara satisfecho con las prácticas
del gobierno en materia de recolección de impuestos, estaría anuente a pagarlos,
puesto que sabe que es una retribución que obtendrá mediante servicios
públicos;
las encuestas mismas se reflejan la importancia que le dan los
costarricenses a los impuestos. Con base en esto se mostró que estarían
dispuestos a adoptar una nueva cultura tributaria, la cual vendría a mejorar el
preocupante déficit fiscal que tiene el país en este momento.
29
•
Los costarricenses tienen un gran desconocimiento de las reformas fiscales
anteriores, así como de los fines de la propuesta actual. Resulta interesante
observar que, la mayoría coinciden en que es un plan para cobrar más impuestos,
puesto que el gobierno ha gastado la mayoría de sus recursos en gastos
innecesarios y burocracia; sin embargo el ciudadano se ha formado su propio
criterio y han coincidido en que se ha perdido la noción del objetivo principal de
los impuestos, generado por una pérdida de confianza en el Estado.
•
La legislación costarricense ha evolucionado a través del tiempo (modificando
unas,
creando
otras
nuevas)
de
acuerdo
con
las
transformaciones
socioeconómicas desarrolladas en los últimos años. Se ha comprobado que la
economía del país ha experimentado un crecimiento y dichas leyes se han
configurado de acuerdo con este crecimiento, buscando siempre la equidad
social y la cobertura de las necesidades básicas de la población con menos
ingresos. Partiendo de esto, y a la luz de los resultados de esta investigación
podemos concluir que en este momento el país necesita del plan fiscal, puesto
que la situación es de suma preocupación por la falta de liquidez; sin embargo se
debe buscar la forma de replantear esta ley y buscar el consenso entre la
población (muchos políticos y sectores sociales están en contra y otros a favor,
cada uno buscando su propio beneficio) por lo que nuestro deber como
ciudadanos es informarnos y defender nuestros derechos.
30
Bibliografía consultada
•
Banco Central de Costa Rica .2011. Estimaciones del Posible Efecto sobre los
Precios y sus Tasas de Cambio del Proyecto de Ley se Solidaridad Tributaria
(Expediente Nº 17.959). Extraído de:
http://www.bccr.fi.cr/documentos/publicaciones/archivos/BCCR%20Efecto%20
sobre%20IPC%20Ley%20Solidaridad%20Tributaria%20(23-02-2011).pdf, el
día 4 de octubre del 2011.
•
Diario web Centroamérica. 2011. Extraído de:
http://www.diariowebcentroamerica.com/economia-y-turismo/alertan-en-costarica-sobre-peligro-de-plan-fiscal/, el día 4 de octubre del 2011.
•
Deloitte & Touche, S.A 2010. Comportamiento de las reformas fiscales en Costa
Rica. Principales iniciativas (1987 - 2010).Extraído de:
http://www.elfinancierocr.com/reformafiscal/docs/Comportamientodelasreforma
sfiscalesenCostaRica.pdf, el día 4 de octubre del 2011.
•
Leitón, P.2011.Sector financiero teme que plan fiscal desincentive el ahorro.
Extraído de http://www.nacion.com/2011-0120/Economia/NotasSecundarias/Economia2656970.aspx?Page=2, el día 4 de
octubre del 2011.
•
Política Nacional de Sostenibilidad Fiscal. Extraído de:
http://blog.hacienda.go.cr/Documentos%20de%20Inters/PNSF.pdf, el día 4 de
octubre del 2011.
•
Rodríguez, A. & Vargas Durán, C. 2011. Ley de Solidaridad Tributaria:
expediente Nº 17.959. Extraído de:
http://blog.hacienda.go.cr/Debate%20Legislativo/Informe%20tecnico%20Proye
cto%20de%20Ley%20de%20Solidaridad%20Tributaria.pdf el 4 de octubre del
2011.
31
•
Siglo 21 .2011. Costa Rica, con nuevo plan fiscal. Extraído de:
http://www.s21.com.gt/pulso/2011/09/27/costa-rica-nuevo-plan-fiscal, el día 4
de octubre del 2011.
•
Sojo, C & Rivera, R. 2001. Cultura tributaria. Extraído de
:http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Ano_2008/cap7.pdf, el
día 5 de octubre del 2011.
32