Outlook 2010, Número 2 The journal of high-performance business 2010, Número 2 Mayor conocimiento, mejores decisiones Cómo convertir los datos en un activo estratégico Outlook 2010, Número 2 © 2010 Accenture Todos los derechos reservados Conversación Luz a los intangibles Entrevista Vueling: despegando de la competencia Hospital Clínic: nuevas respuestas para los retos del sector sanitario Caja Mediterráneo: a la vanguardia de la eficiencia Abertis Telecom: un modelo de negocio innovador para la TDT de pago Oportunidad e innovación: una ecuación ganadora en Tecnoaranda Intermón Oxfam: crear más valor a través de la eficiencia en costes y procesos Outlook Outlook es una publicación de Accenture Torre Picasso 28020 Madrid Tel. 91 596 60 00 Avda. Diagonal, 615 08028 Barcelona Tel. 93 227 10 00 Gran Vía, 45 48011 Bilbao Tel. 94 422 80 00 www.accenture.es Este documento cuenta con el sello de calidad de la Fundéu, fundación creada para fomentar el buen uso del español y certificar la calidad idiomática, que acredita el cumplimiento de las normas de la correcta expresión de esta edición. Perspectiva de futuro Vicente Moreno Presidente de Accenture Análisis, talento y visión de futuro Con el comienzo del último trimestre de este ejercicio, todos los directivos comienzan a fijar su mirada en el 2011, un año que traerá nuevas oportunidades para el crecimiento y la innovación. No obstante, es evidente que la complejidad y la volatilidad siguen siendo los rasgos actuales del panorama económico, por lo que habrá que continuar adaptando el rumbo a las inclemencias a las que nos enfrentemos. En este entorno, los directivos han de contar con la capacidad de previsión, la flexibilidad y los recursos necesarios para gestionar el hoy pensando en el mañana. Análisis, talento y visión son tres características esenciales para ayudar a la toma de decisiones. El presente número de Outlook examina estas tres capacidades para conocer su influencia en la consecución del alto rendimiento. Barcelona y Abertis son los casos de éxito que queremos compartir en esta edición, sin olvidar una interesante mesa redonda entre dos estudiosos de la innovación y la gestión de los intangibles y las lecciones que podemos extraer del trabajo diario de Intermón Oxfam. En Accenture creemos que siempre hay nuevas maneras de hacer las cosas. Confío en que esta lectura le resulte útil en la nueva travesía hacia el futuro de su organización. El artículo «Cómo convertir los datos en un activo estratégico» presenta un argumento convincente para utilizar de forma más rigurosa la información que existe en todas las organizaciones. Frente al instinto y la intuición, el análisis aporta solidez y credibilidad, unos rasgos que serán necesarios en los próximos años para conocer cuál será el futuro de las economías emergentes. Karen Crennan, directora de Estrategia Geográfica de Accenture, aporta su punto de vista sobre los cuatro posibles escenarios a los que se enfrentarán las empresas que durante la próxima década quieran invertir en estos mercados. Este número de la revista también incluye ejemplos de talento y buenas prácticas de organizaciones españolas. Caja Mediterráneo, Vueling, Tecnoaranda, Hospital Clínic de 1 Contenidos Perspectivas Informe sectorial Energía Perspectiva de futuro 18Exploración de doce combustibles disruptivos para el transporte 1Análisis, talento y visión de futuro Casos prácticos 74Caja Mediterráneo: a la vanguardia de la eficiencia Juan Carlos Server Vicente Moreno A lo largo de los últimos años, el sector financiero ha vivido un Conversación ritmo muy elevado de crecimiento, Impulsadas por las preocupaciones 4 Luz a los intangibles impulsado por la gran demanda de en materia de seguridad energética, servicios procedente de particulares la reducción del CO2 y el deseo de Convertir en resultados la y empresas. En este contexto, Caja crear puestos de trabajo «verdes», innovación a través de la correcta Mediterráneo (CAM) no ha sido las soluciones energéticas con bajo medición y gestión de los activos una excepción. Para prestar apoyo contenido de carbono se hallan en intangibles es una necesidad a su negocio y dar respuesta a las la cúspide de la comercialización. imperiosa sobre la que Juan Pedro nuevas necesidades que surgen en Tal vez los combustibles para el Moreno conversa con el profesor un sector que vive momentos de transporte del futuro se cosechen, Baruch Lev. reestructuración, la entidad ha fermenten y generen en el suelo en puesto en marcha un plan de lugar de extraerse de él mediante Entrevista renovación tecnológica en una bombas. 12Despegando de la clara apuesta por la eficiencia. Melissa Stark competencia Alex Cruz, consejero delegado de 78Abertis Telecom: un modelo Vueling, reflexiona en esta de negocio innovador para entrevista sobre los retos del sector la TDT de pago aéreo, el posicionamiento de las Carlos Espinós compañías e infraestructuras españolas en el mercado global y El sector de los medios de las ventajas de contar con una comunicación audiovisuales vive estructura flexible. un momento de gran intensidad En acción 90Intermón Oxfam: crear más valor a través de la eficiencia en costes y procesos Rafael Sanchís A diferencia de las organizaciones de tipo comercial, pero con la misma exigencia de eficiencia y ahorro de costes, la misión del Departamento de Comercio Justo en Intermón Oxfam es vender para comprar y crear valor para los pequeños productores desaventajados de los países más pobres del planeta. 2 Outlook 2010, Número 2 con la reciente llegada de la televisión digital terrestre y con la renovación tecnológica que se está produciendo. La digitalización es ya una realidad consolidada y gran parte del éxito de esta compleja transición de la televisión analógica a la digital se debe al papel fundamental que ha desempeñado Abertis Telecom. Si desea más información sobre las reflexiones en materia de liderazgo de Accenture, incluidos el Accenture Institute for High Performance Business y Accenture Technology Labs, le rogamos que visite www.accenture.com/ideas. Si desea recibir una newsletter electrónica personalizada, en la que se destaquen sectores y cuestiones específicas, suscríbase a My Outlook en www.accenture.com/myoutlook. Competitividad 82Hospital Clínic: nuevas respuestas para los retos del sector sanitario Análisis de datos 30Cómo convertir los datos en un activo estratégico 50¿Se acabó el juego? Josep María Piqué Jeanne G. Harris Economías emergentes Karen Crennan Nada más lejos de la realidad. No obstante, los factores Empresas de infinidad de sectores Mencionar el Hospital Clínic de fundamentales del libre mercado están descubriendo que un uso Barcelona es hablar de calidad, de están modificando las reglas sobre avanzado de la información con eficiencia y de evolución. Con más el modo y el grado en los que los la que ya cuentan en sus propias de cien años de historia, hoy se mercados emergentes van a crecer organizaciones resulta fundamental sitúa entre las instituciones en los próximos diez años. Las para lograr el alto rendimiento. sanitarias más avanzadas, un empresas que se estén planteando Este artículo presenta un modelo posicionamiento alcanzado por realizar inversiones importantes en cinco etapas que pondrá el una cultura de transformación, deberían considerar cuatro análisis de datos en el centro de imprescindible para estar siempre a escenarios que se pueden dar en sus decisiones. la altura de las necesidades de los estas economías durante la pacientes. Con estos en el centro próxima década. ‘Outsourcing’ | Tecnologías de la de su innovador modelo de organización de los servicios sanitarios, el Hospital Clínic se sitúa a la vanguardia del sistema. 86Oportunidad e innovación: una ecuación ganadora en Tecnoaranda información 42TI ágiles: reinventar la empresa Jimmy Harris y Stephen Nunn Bill Spinard, Craig Faris, Steve Culp y Paul F. Nunes Gestión del riesgo 62Cuestión de equilibrio Un entorno tecnológico y empresarial abierto, posible gracias El alto rendimiento requiere un profundo conocimiento no solo del a la computación en nube (cloud apetito de riesgo de una empresa, Guillermo Bergareche computing) y a los nuevos modelos sino también de su capacidad para de outsourcing, está creando un Simplificación de la cadena de gestionar ese riesgo con eficacia. enfoque radicalmente nuevo para suministro, reducción de costes y Las empresas que caminan por la la prestación de servicios y el plazos, una oferta única a medida delgada línea que los separa tienen desarrollo de procesos de negocio y ningún desperdicio en materia más capacidad para protegerse y y, con ello, una nueva plataforma prima integran la propuesta de perseguir nuevas oportunidades de operativa, más flexible. valor de Tecnoaranda. El profundo mercado. conocimiento del sector del acero, la innovación y un modelo de gestión bien definido respaldan este proyecto, nacido con vocación global. Conversación La gestión de los intangibles como palanca de innovación Luz a los intangibles La innovación se revaloriza cada día como la palanca clave para hacer frente a los desafíos que hoy tienen ante sí las empresas. Pero ¿qué es realmente innovación? ¿Qué la distingue de lo que no lo es? ¿Cómo se promueve dentro de las organizaciones y cómo se convierte en valor? La capacidad de gestión de los intangibles es uno de los diferenciadores principales entre las organizaciones innovadoras y las que no lo son. 4 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook 5 Conversación La globalización, la desregulación y los cambios tecnológicos han traído nuevas oportunidades para las empresas, pero también nuevos desafíos en torno a la necesidad de diferenciación, competitividad y posicionamiento. La carrera es cada vez más veloz, y repensar y hacer realidad nuevas ideas en todos y cada uno de los aspectos que conforman la realidad de una organización es una necesidad absoluta para mantener los beneficios en este entorno. La clave está en crear valor a partir de las ideas. La clave está en la innovación. Sin embargo, una gran cantidad de ideas no se convierten nunca en resultados, y buena parte de la capacidad creadora de una organización no llega a concretarse en valor. La razón se encuentra en los fallos que las organizaciones cometen en la gestión de los intangibles y en su valoración, una capacidad intrínsecamente unida a la innovación. Estos son los ingredientes, más que interesantes, de la conversación mantenida por el profesor Baruch Lev, director del Instituto de Investigación Contable Vincent C. Ross, y Juan Pedro Moreno, innovation lead de Accenture. Nacido en Israel, Lev lidera el Proyecto para la Investigación de los Intangibles de la Universidad de Nueva York y colabora con universidades y empresas de todo el mundo en la generación de información estandarizada para los mercados de capitales sobre la cadena de valor y el modelo de negocio para convertir la innovación en valor para el accionista. Desde su perspectiva como responsable del área estratégica de uno de los activos intangibles capitales de una organización como son las personas y la experiencia de Accenture en torno a la innovación como razón de ser, Juan Pedro Moreno conversa con el profesor Lev sobre los métodos existentes para convertir en resultados la innovación a través de la correcta medición y gestión de los activos intangibles. 6 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook Juan Pedro Moreno: Hay dos retos que ocupan hoy la agenda pública y privada de las empresas. El primero es cómo hacer frente a un modelo económico que está dando clarísimas señales de debilidad, marcada por la falta de competitividad en el mercado internacional debido a las diferencias enormes que se han creado en el arbitraje laboral entre los mercados emergentes y las economías maduras. El segundo es la nueva sociedad que se está conformando alrededor de las tecnologías, con Internet y las telecomunicaciones a la cabeza. Todo esto desemboca en una nueva realidad, en la que en Accenture queremos ser tractores en temas de innovación y tecnología para contribuir a la transformación del modelo productivo español y a escala global, aplicando nuestro conocimiento en los proyectos y servicios con los que atendemos a nuestros clientes. En esta cadena de valor, tenemos claro que la innovación desempeña un papel fundamental. Baruch Lev: Efectivamente, la capacidad de innovación de las empresas es un factor clave para dar respuesta a los retos del entorno. Es un concepto además muy extenso, por lo que las organizaciones deben centrarse en áreas concretas para poder obtener resultados. Como señala, es necesario analizar la capacidad de innovación a lo largo de la cadena de valor y centrarla en las áreas estratégicas para el negocio. Yo tengo varios ejemplos de empresas en las que hemos medido el capital organizativo, que no es otra cosa que la forma en la que organizamos el negocio, para analizar la capacidad de crear valor a partir de este capital. Ello nos permite conocer también la contribución de las tecnologías de la información y desarrollar iniciativas innovadoras con un impacto enorme en el negocio. Esto, a mayor escala, se debe trasladar a las regiones y los países. Es necesario aplicar medidas de innovación para avanzar en el modelo productivo, aunque en ocasiones se dedica mucho tiempo a hablar de ello, pero después, por razones de diversa índole, se materializa poco o nada. Juan Pedro Moreno: Para conseguir avanzar en este sentido, nosotros vemos especialmente importante, como país y como empresa, dar un salto adelante en el capital humano, tanto en talento como en capacidad de investigación y de desarrollo, en creatividad y en iniciativa a todos los niveles. Vemos absolutamente necesario que todas las personas de la organización desarrollen el gen de la innovación y la creatividad como profesionales. Todo ello hace referencia a los intangibles, cuyo valor perciben las organizaciones, pero que deberían también ser capaces de gestionar y medir. Baruch Lev: Todos los casos de innovación en los que yo he trabajado tienen que ver con los intangibles. La innovación no proviene de los edificios, ni de las máquinas, sino de los activos intangibles, algo que a la mayoría de las organizaciones les está resultando tremendamente difícil gestionar. Baruch Lev: «La innovación no proviene de los edificios, ni de las máquinas, sino de los activos intangibles, algo que a la mayoría de las organizaciones les está resultando tremendamente difícil gestionar». El primer caso que yo analicé en este sentido surgió hace cinco años, cuando un directivo de una multinacional química quiso saber si las enormes cantidades de dinero que estaban gastando en investigación y desarrollo eran las apropiadas. Su pregunta era si debían aumentar o disminuir los 1.500 millones de dólares que tenían destinados a esa actividad. Lo que necesitaban era tener información sobre el retorno de la inversión en I+D y en las marcas para compararlo con el que podrían obtener si destinaran ese capital a otros usos. Me dijeron que tenían muchos casos prácticos sobre cómo habían desarrollado unos productos y otros, pero que nunca habían llevado a cabo un estudio sistemático del rendimiento de la inversión. Eso es algo absolutamente necesario, porque, después de analizar cada proceso de investigación y desarrollo en las distintas marcas de esta empresa durante los últimos quince o veinte 7 Conversación años, vimos que había grandes diferencias en la generación de valor que aportaba cada una de ellas. El análisis de toda esta información dio lugar por primera vez a una interesantísima reunión sobre qué pasaría si se desplazaran determinadas inversiones en investigación y desarrollo a otras actividades y permitió elaborar previsiones de futuro. Hoy es increíble que esto no se esté midiendo, pero así sucede en la mayoría de las organizaciones. Juan Pedro Moreno: «Nosotros estamos claramente del lado de la innovación abierta porque, además, pensamos que contribuye de manera muy relevante al desarrollo de los intangibles, y nuestro capital humano se enriquece tremendamente con esta permeabilidad de ideas». 8 Outlook 2010, Número 2 Juan Pedro Moreno: En eso hay un error muy común, que consiste en confundir invención con innovación. Es muy normal pensar que innovación es inventar algo, crear un producto o un servicio nuevo, tener una idea... Sin embargo, esto no sirve para nada. España se sitúa en el primer cuarto entre los países generadores de patentes, por lo que ideas no faltan, pero no somos tan buenos en la capacidad de convertirlas en negocio, en mejoras de productividad y de competitividad o en ventas. Fallamos por muchas razones. Seguramente, por la forma en la que los poderes públicos focalizan la I+D en lugar de llevar las ideas al mercado, porque el espíritu emprendedor español es menor que el espíritu inventor... Este es el hueco que queremos cubrir desde Accenture, convirtiendo esa debilidad en una fortaleza. Otro tema tremendamente importante es el de la innovación centralizada frente a la descentralizada. Existe la idea de que la innovación es asunto de unos cuantos, encerrados en un garaje, pero hoy la innovación es el resultado de un claro desarrollo en red. Por eso nosotros hemos creado nuestro programa Bottom-up, a través del cual los profesionales de Accenture desarrollan ideas innovadoras sobre necesidades que previamente hemos descubierto en el mercado. Por otra parte, la innovación debe ser abierta porque hoy es absurdo pensar que las ideas pertenecen a alguien. Nosotros estamos claramente del lado de la innovación abierta porque, además, pensamos que contribuye de manera muy relevante al desarrollo de los intangibles, y nuestro capital humano se enriquece tremendamente con esta permeabilidad de ideas. Baruch Lev: En una ocasión, una empresa del sector farmacéutico quería conocer cuál era el valor de su capital intelectual, que estimaba que era uno de los más altos del sector; sin embargo, no lo valoraba así el mercado de capitales. Después de un estudio intenso, vimos que realmente los inversores no conocían nada de la empresa, ya que esta tenía una mentalidad de gran secretismo en torno a sus investigaciones, no aportaba ningún tipo de información y trabajaba de una forma muy cerrada. Realmente, estaba creando productos interesantes, pero estos no se estaban traduciendo en valor financiero en el mercado. Hizo falta un cambio de mentalidad; la buena noticia es que este se produjo, y con muy buenos resultados. Juan Pedro Moreno: Se tiende también a pensar que uno de los factores en los que hay que centrar la innovación es la formación y el desarrollo directivos, focalizando en gran manera la inversión en este aspecto, cuando, en realidad, dentro de una organización la formación debe ofrecerse a todos los niveles para fomentar la creatividad. Nosotros hemos desarrollado el programa Actitud Creativa, con el que todos tenemos la oportunidad de acceder a un proceso formativo que despierta la inquietud sobre la innovación y enseña a modular y moldear ideas innovadoras acerca de la empresa. Baruch Lev: Hay empresas que tienen sistemas de formación de directivos muy complejos y que, además, consumen ingentes cantidades de dinero. Una empresa se dirigió a mí para analizar el retorno que recibía de la gran suma de dinero que destinaba a la formación de directivos, llevada a cabo de la mano de una importante escuela de negocios y desarrollada a lo largo de tres meses en diferentes países. La valoración que los directivos hacían de esta formación era muy alta, www.accenture.com/Outlook pero eso era algo natural, teniendo en cuenta lo atractivo de la propuesta. Para analizar el retorno, realizamos pruebas y mediciones con objeto de conocer las diferencias entre los resultados que producían los directivos que habían pasado por esa formación y los que no lo habían hecho, y, después de intensos análisis, no encontramos ninguna medida que indicara mejores resultados en unos que en otros. La conclusión no fue eliminar la formación, ya que evidentemente es necesaria en todos los niveles, pero en este caso se redujo a un mes, con muy buenos resultados. Juan Pedro Moreno: La forma en la que se modula la inversión en una idea o en una innovación desde su origen hasta la llegada al mercado es otro aspecto fundamental. En Accenture identificamos dos etapas o procesos que permiten canalizar bien la inversión. La primera es el proof of concept, que aplicamos a una idea en sus estados más tempranos, sometiéndola a pruebas con los clientes para conocer su posible interés en ella. La segunda es implementar a modo de prueba esa innovación ya definida en los propios clientes para terminar de perfilar y madurar juntos el producto o servicio y comprobar su utilidad para el negocio. Esto nos permite abandonar a tiempo las ideas si no tienen ningún sentido para el negocio y asegurarnos de que las que desarrollamos nacen funcionando en el mercado, porque hay un cliente que está involucrado desde el principio. Consideramos que el arte por el arte no tiene sentido, volviendo otra vez a la diferencia entre invención e innovación. Baruch Lev: Me vas a permitir que me remita de nuevo al caso de otra empresa, esta de biotecnología, con una actividad de I+D enorme pero que producía muy pocos productos y recibía una valoración muy baja en el mercado. Pensaba que tenía un problema de relaciones públicas o de imagen y que por eso los inversores no la querían. La realidad era bien distinta, ya que el problema era interno y se encontraba en su proceso de desarrollo de productos, con muchos de ellos en fases muy tempranas que después no llegaban nunca a ver la luz y en los que invertía un enorme esfuerzo durante mucho tiempo. A este problema se unía que toda la investigación se centraba en un área terapéutica muy estrecha, algo tremendamente arriesgado, ya que si alguien de tu competencia anuncia un fármaco revolucionario en ese campo, ha terminado totalmente con tu negocio. Hubo que hacer en esa empresa grandes cambios en torno a la naturaleza del proceso innovador, los riesgos e incluso el tipo de relación de los inversores con estos procesos. Juan Pedro Moreno: Está claro que la innovación tiene que ir en ese sentido e implicar, además de a las grandes empresas, a las Administraciones, a las universidades y también a las pymes, que conforman la mayor parte de nuestro tejido empresarial. Hacia ellas dirigimos una gran parte de nuestro enfoque, en un ámbito de actuación más regional, ayudándolas a posicionarse en el nuevo modelo productivo con mano de obra más cualificada, más tecnología, más conocimiento y más capacidades de gestión dentro de su propia organización. Consideramos igualmente muy importantes los acuerdos que estamos desarrollando con distintas universidades, entre las que se encuentran la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Politécnica, así como las colaboraciones con el Instituto de Empresa y el Ministerio de Ciencia e Innovación, para contribuir con nuestro granito de arena a que España se apalanque mucho más en la tecnología, el talento o el conocimiento para reemplazar el modelo operativo basado en la mano de obra no cualificada. Vamos avanzando en este sentido, pero es cierto que las dificultades que debemos superar son muchas. ¿Cuáles consideras las más importantes? Baruch Lev: «La principal dificultad es que todo esto tiene que ver con intangibles: investigación y desarrollo, patentes, marcas, recursos humanos, base de clientes..., y los directivos se encuentran absolutamente a oscuras en la gestión de esos aspectos». Baruch Lev: La principal dificultad es que todo esto tiene que ver con 9 Conversación InnovAcción: ideas en acción La innovación es la razón de ser de Accenture, por lo que promover la generación de ideas para materializarlas en negocio y resultados forma parte del compromiso con los clientes, la organización y el desarrollo económico. El programa InnovAcción nace como respuesta a este compromiso, haciendo de la innovación una herramienta de progreso y de respuesta a los retos que plantea el entorno, convirtiendo las ideas en acción. La participación de la organización está siendo muy activa, con más de 3.400 personas que han aportado más de 1.800 contribuciones innovadoras en la primera fase del proyecto, así como sus consultas, propuestas y opiniones. El programa colabora, asimismo, con cerca de una veintena de empresas jóvenes de base tecnológica y contribuye a materializar la investigación académica en la realidad empresarial con diversas actividades, como la tutoría de tesis y tesinas, la participación en jornadas abiertas para estudiantes, grupos de investigación y emprendedores y la elaboración de informes relacionados con la innovación. Enfocadas a la innovación abierta y colaborativa, entre estas iniciativas destacan las siguientes: principalmente en torno a la creación de nuevos productos y servicios y a la optimización de procesos. • Comité de expertos, un órgano de gestión de la innovación integrado por responsables de las diferentes áreas de negocio y líneas de servicio. • Mundo académico, cuyo desafío es tender puentes entre el mundo académico y el empresarial para promover la innovación y el espíritu emprendedor. • Alianzas, para el desarrollo de colaboraciones con diversas organizaciones con el objetivo de crear nuevas propuestas para el mercado. • Función Radar, que sigue un modelo de innovación abierto y explora nuevas posibilidades con empresas jóvenes. • Formación: Creativity Network, una red de conocimiento cuyo objetivo es extender el espíritu creativo que surge de la iniciativa InnovAcción Bottom-Up. • InnovAcción Bottom-Up, cuyo objetivo es promover y desarrollar la capacidad innovadora de los profesionales, Las caras de innovación en Accenture Beneficios para nuestras personas Nuevos modelos de delivery Arquitecturas innovadoras de operaciones Agenda de innovación Nuevos productos y servicios 10 Outlook 2010, Número 2 Innovación en nuestros procesos y modelos de comercialización y pricing www.accenture.com/Outlook intangibles: investigación y desarrollo, patentes, marcas, recursos humanos, base de clientes..., y los directivos se encuentran absolutamente a oscuras en la gestión de esos aspectos. Los intangibles son totalmente diferentes de los activos físicos, ya que no conforman un mercado transparente, no tienen derechos de propiedad, no son fáciles de contabilizar y, por lo general, conllevan más riesgo, llegando incluso a desvanecerse en algunas ocasiones. Además, por lo general se parte de una información inadecuada sobre su valor y su contribución al negocio. La receta no puede ser más que información, información e información. Juan Pedro Moreno: Efectivamente, disponer de la información adecuada y tener el método para su valoración es fundamental. Usted nos ha ofrecido numerosos ejemplos de tomas de decisiones sobre la asignación de recursos basadas casi todas ellas en la inercia y en el «siempre se ha venido haciendo así». Está claro que la innovación, en la mayoría de los casos, se mide por los inputs y no por los outputs o resultados que genera. Esto es un error, y es precisamente el error en el que está instalada España, que considera que tiene ratios razonables en aspectos como la I+D, el número de patentes que registra o la cantidad de investigadores que genera o que atrae internacionalmente, cuando lo que debería medir son los outputs, como la productividad, las exportaciones en los sectores estratégicos o el impacto internacional de nuestras empresas. porque nunca ha establecido vínculos entre estos dos extremos. Todo eso hay que trabajarlo con una perspectiva a largo plazo y, antes de llegar al resultado final, que es la eficiencia en términos de coste y rentabilidad, necesitamos determinar resultados intermedios para poder juzgar si el proceso de innovación va en la dirección correcta. Juan Pedro Moreno: Efectivamente, la toma de decisiones en este sentido es diaria. Yo estoy convencido de que la siguiente ola de la innovación vendrá por la autoinnovación. Las personas innovaremos sobre ideas de terceros, como una especie de montaña que se va construyendo, y a partir de la idea de uno se generará una innovación con calado y trascendencia social. Baruch Lev: Una vez más, la innovación partirá de intangibles. No obstante, déjame incidir en un consejo a las organizaciones que están comprometidas con la innovación. Es importante no ser demasiado ambiciosos y seleccionar uno o dos elementos tractores de la innovación, no más, según el modelo de negocio. Estoy seguro de que cualquier empresa puede de esta forma mejorar sustancialmente la gestión de esos intangibles y hacer realidad la innovación. Juan Pedro Moreno: «Está claro que la innovación, en la mayoría de los casos, se mide por los ‘inputs’ y no por los ‘outputs’ o resultados que genera. Esto es un error, y es precisamente el error en el que está instalada España». Juan Pedro Moreno: Interesante consejo, tanto como lo han sido los ejemplos que nos ha expuesto y que, sin duda, pueden ayudar a las organizaciones a andar con más luz este camino. Gracias por compartir sus ideas y su experiencia con Accenture. En Accenture medimos el resultado de la innovación por el número de oportunidades y el valor que estas generan en el mercado español y por la colocación de nuevos productos y servicios en nuestros clientes. Baruch Lev: Ese es el principio básico de la gestión de los intangibles. Tiene que haber vínculos directos entre los insumos y los resultados, entre lo que gastamos y lo que obtenemos, y la contabilidad no va a ayudarnos, 11 12 Outlook 2010, Número 2 Entrevista www.accenture.com/Outlook Alex Cruz, consejero delegado de Vueling Despegando de la competencia En su carrera por el mercado aéreo, Vueling apuesta por diferenciarse de la competencia con una propuesta de calidad ajustada en costes. Y esto, ¿en qué consiste? En crear su propio espacio competitivo, a caballo entre las aerolíneas clásicas y las de bajo coste. Se trata de una propuesta innovadora que el mercado está percibiendo con claridad. En Vueling no hay toallitas calientes ni primera clase, pero sí un servicio eficaz que cubre la necesidad central de un pasajero cuando compra un billete de esta línea aérea: volar de un lugar a otro a un precio ajustado. La compañía cuenta también con importantes atributos de las aerolíneas de red, como es la venta de billetes a través de agencias de viajes, la posibilidad de escoger el asiento o las tarifas flexibles, que permiten cambiar de vuelo. ¿Dónde se encuentra entonces el espacio competitivo de esta aerolínea, que nació en el 2004 y que desde el año pasado incorpora también las operaciones de Clickair, tras la fusión con esta compañía, nacida en el 2006? 13 Entrevista Según revela en esta entrevista su consejero delegado, Alex Cruz, Vueling está creando un posicionamiento propio enmarcado en la calidad, los costes y, sobre todo, la innovación. Su reflexión sobre los retos del sector aéreo, el posicionamiento de las compañías e infraestructuras españolas en el mercado global y las ventajas que ofrece «viajar» con una estructura flexible ayuda a interpretar las claves de futuro de un sector llamado a protagonizar una importante transformación y de una compañía, Vueling, que tiene clara su fórmula de sostenibilidad. El sector aéreo ha sufrido en la primera década de este siglo una revolución marcada por la desregulación, la irrupción de las compañías de bajo coste y una crisis económica que ha chocado frontalmente con el crecimiento potencial que supone la globalización. ¿Cuál es su valoración de la situación actual y los principales retos que tiene ante sí? El sector aéreo está aprendiendo a vivir en el entorno desregulado, en el que todos los jugadores estamos buscando con gran ansiedad la sostenibilidad. En los resultados de las líneas aéreas se produce un efecto cíclico increíble, con períodos de bonanza marcados por la buena situación económica y períodos de crisis en los que se producen grandes tensiones, agravadas por los costes y la sobrecapacidad que produce la llegada de los aviones pedidos dos o tres años antes, durante la buena racha. Todos somos conscientes de que es necesario pasar de este modelo de gestión poco sofisticado a la creación de una plataforma de sostenibilidad que frene ese efecto cíclico y que se concentre en unos índices de rentabilidad más altos y continuados. Otra de las presiones que estamos viviendo es la necesidad de «comoditizar» el producto de corto radio, que de forma tradicional se ha tratado prácticamente con el mismo nivel de servicio que el de largo. La entrada de nuevos operadores, mucho más eficientes, que hemos sabido hacer una propuesta con una distinción clara según la duración del viaje, ha iniciado una tendencia totalmente irreversible, a la que la mayoría de las líneas aéreas tradicionales en Europa están intentando ajustarse con todas sus fuerzas. ¿Cuál es la situación del sector en España en este entorno, desde el punto de vista tanto de las infraestructuras como de las compañías aéreas? Afortunadamente, tras el gran deterioro de la demanda en el 2009 se están presentando modestos incrementos en el número de 14 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook pasajeros, lo que nos da cierta esperanza. En cuanto a las infraestructuras, se ha podido obtener una visión de España suficientemente buena como mercado de origen y destino, que siempre va a estar en uno de los ejes de crecimiento a escala mundial. Con esta perspectiva se han creado nuevas infraestructuras y terminales, como las de Barcelona, Málaga y Madrid, y extensiones de otros aeropuertos. El hecho de no tener restricciones de espacio en tierra nos hace sentirnos acompañados en este viaje. También es cierto que abre la entrada a otros competidores, pero Vueling ha nacido en un entorno extremadamente competitivo y, de todas las cosas que hacemos, el 90 % son el resultado de estas circunstancias. Este no es el espíritu de todas las líneas aéreas, pero sí el nuestro, por lo que tener competencia nos hace mejores. En la otra parte menos visible de la infraestructura, que es la aérea, el mayor reto en el ámbito europeo es la creación de un espacio aéreo único. La existencia de aduanas, diferentes autoridades y cambios de autopistas aéreas en nuestro territorio nos sitúa en situación de desventaja y representa una barrera importante para nuestro desarrollo. Europa es menos competitiva que Estados Unidos, que, con un único espacio aéreo, cuenta con el 70 % de los vuelos de todo el mundo. España, que, como señalo, en la planificación de infraestructuras de tierra se merece por lo menos un nueve, tiene que empezar también a entender cuál es su papel en la creación del espacio único europeo, ya que es algo que tiene repercusiones en muchos ámbitos y cuya planificación requiere un plazo largo de tiempo. En este binomio de mercado formado por las aerolíneas de red y las de bajo coste, ¿cuáles son la vocación y el posicionamiento de Vueling? Desde el punto de vista industrial y de operador, Vueling entiende que la única herramienta que existe para sobrevivir a largo plazo es la estructura de costes. Es decir, o tienes la estructura de costes más baja con respecto a tus competidores o perderás. Aunque esto pueda parecer debatible, lo cierto es que se confirma con el paso del tiempo. Asimismo reconocemos que crear un producto desde la única perspectiva del bajo coste no incrementa la oportunidad de generar un margen de ingresos más alto. Por tanto, es necesario hacer lo imposible para ofrecer un producto que, según la percepción del pasajero, no pertenezca a este entorno de compañías. El resultado es que vamos adoptando prácticas de líneas aéreas tradicionales, pero procesadas de forma que no suponen un coste adicional para nosotros. Esto, que requiere un esfuerzo muy grande y hacer cosas que no se han realizado antes, nos permite crear una plataforma de sostenibilidad. «La entrada de nuevos operadores, mucho más eficientes, que hemos sabido hacer una propuesta con una distinción clara según la duración del viaje, ha iniciado una tendencia totalmente irreversible, a la que la mayoría de las líneas aéreas tradicionales en Europa están intentando ajustarse con todas sus fuerzas». En este corto período de vida, la compañía ha vivido también un proceso de fusión. ¿Cuáles han sido las claves para la integración con éxito de Clickair y Vueling? El proceso, que desde el punto de vista financiero y de organización se terminó en julio del 2009 con la eliminación de la marca Clickair y la apertura de la nueva tienda con los productos de las dos compañías juntos bajo la marca Vueling, ha tenido una serie de hitos que, si para el consumidor son imperceptibles, para nosotros han sido muy importantes. Desde el punto de vista aeronáutico, por ejemplo, conseguimos volar desde el primer día con una única licencia de operaciones, algo que la mayoría de las líneas aéreas tardan mucho tiempo en conseguir después de la fusión. También logramos desde ese primer día tener una única lista de antigüedad, muy importante para la gestión de pilotos y azafatas, ya que muchos turnos de trabajo se asignan estrictamente por ella. Este proceso ha sido fundamentalmente humano, de personas, porque, a pesar de estar las dos compañías a una distancia de escasamente seiscientos metros, 15 Entrevista «Todo el mundo sabe que no hay ninguna idea demasiado loca y que para crear nuevas fuentes de ingresos y aligerar nuestra estructura de costes siempre vamos a considerar las propuestas que vengan de los equipos». disponer de los mismos aviones, viajar a los mismos sitios, trabajar el mismo producto e incluso contar con la misma franja de edad, teníamos dos culturas diferentes. Lo más apasionante ha sido y es motivar al capital humano, y hoy podemos decir que existe una única visión de compañía. ¿En qué aspectos de la fusión ha colaborado Accenture? Más allá de lo que tenía que ver con la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la mayor presión desde el punto de vista de la gestión de la empresa era que el día D, en julio, fuéramos capaces, en una noche, de cerrar una tienda y abrir otra con todos los servicios en funcionamiento. La integración de los sistemas, de los puntos de venta, de los call centers, de la formación en los aeropuertos y de todos los procesos necesarios tenía que estar articulada en un día. Esto requirió un esfuerzo enorme por parte de los equipos de Accenture en múltiples países, además de desarrollos informáticos y la implantación de nuevos productos. La buena noticia es que, si bien aquella noche no dormimos ninguno y estuvimos en la oficina con las líneas de teléfono abiertas, consideramos este proceso de transición como un absoluto éxito. El montaje de todo el proceso fue increíble, y Accenture, con su filial Navitaire, desempeñó el papel más relevante. Es importante también señalar que Accenture creó Clickair, algo que, me atrevería a decir, ninguna empresa de su sector ha hecho antes. Eso la coloca en una situación extremadamente curiosa en el entendimiento de lo que significa la formación de una nueva empresa, creando una plataforma de costes más bajos e innovando en la generación de nuevos ingresos. El espíritu y el apoyo de los individuos de aquel equipo original desde las diferentes zonas geográficas constituyeron una clave fundamental para la creación de la línea aérea. A diferencia de otras aerolíneas, Vueling ha apostado por una estructura 16 Outlook 2010, Número 2 ligera, sin la necesidad de contar con oficinas en cada uno de los lugares en los que opera. ¿Qué ventajas le ofrece, además de la capacidad de crecimiento? Principalmente, un espíritu de innovación y de cuestionarse continuamente la manera de hacer las cosas. No podemos hacerlas como las líneas aéreas tradicionales. Uno de nuestros ejes para la ejecución de los procesos es la tecnología. Por ejemplo, operamos en París con más de cien vuelos semanales sin un solo empleado en esa ciudad. La clave es la creación de un producto fácil de adoptar, con un soporte tecnológico muy importante y con el outsourcing como otro eje clave, todo ello con un espíritu emprendedor, innovador y de autocuestionamiento continuo. Efectivamente, el outsourcing aparece como una palanca de crecimiento y eficiencia para Vueling. Hay que tener en cuenta que las operaciones fuera de España conllevan una serie de factores relacionados con la complejidad asociada a la creación de nuevos centros de trabajo y la gestión de múltiples plataformas laborales, por lo que el outsourcing se confirma como una estrategia potente. En España entran otros factores, relacionados con la eficiencia, el enfoque, la gestión y los costes. Por ejemplo, el centro de llamadas ha pasado de tener un modelo mixto a ser 100 % externo. Después de un profundo análisis, hace ya varios años que decidimos seguir también el modelo de outsourcing en tareas más rutinarias, como las del área de finanzas y control. La idea es centrar el capital intelectual de la empresa en innovar y en crear nuevas maneras de reducir los costes, que es realmente donde está el valor, y dejar a organizaciones especializadas las tareas que son repetitivas y que probablemente van a hacer mejor que nosotros. Vueling ha apostado también por el canal de la agencia. ¿A qué responde esta estrategia comercial? Vueling es la única línea aérea con una estructura de costes con un www.accenture.com/Outlook equilibrio al 50 % entre las ventas por la Web y las ventas por el canal indirecto. Tanto es así que somos la envidia de las líneas aéreas tradicionales, al tener una cuota de ventas por Internet mucho más alta que todas ellas, mientras que al principio éramos cuestionados por las líneas aéreas de bajo coste porque decían que nos habíamos convertido en una tradicional, al vender a través de agencias de viajes. Sin embargo, las de bajo coste están hoy planteándose seguir nuestra estrategia. Esto lo hemos conseguido desarrollando una serie de innovaciones con Accenture/Navitaire y con Amadeus, a través de una nueva plataforma operativa, que después hemos sabido trasladar a otros sistemas de distribución, que nos ofrece una amplia ventaja y que, aunque en algún momento otra línea aérea la copiará, de momento nos pone en una situación de liderazgo. Como dice, la evolución de Vueling parece un cuestionamiento constante del «siempre se ha hecho así». ¿Cómo se consigue innovar en esa difícil ecuación que es la de coste-servicio? Hay que crear un entorno en el que la innovación se pueda recompensar, crear y abonar desde todos los ángulos. Eso significa que todo el mundo sabe que no hay ninguna idea demasiado loca y que para crear nuevas fuentes de ingresos y aligerar nuestra estructura de costes siempre vamos a considerar las propuestas que vengan de los equipos. personal para conseguir ese cuestionamiento continuo? Creo que todos estaríamos de acuerdo en que la mayor recompensa para una persona que ha concebido una innovación es verla implementada y de la forma más rápida posible. Para ello necesitamos un entorno de time-to-market muy rápido. Cuanto más ágil es la maquinaria del time-to-market, más se alimenta el círculo virtuoso de la innovación. ¿Cómo prevé la evolución de Vueling? Desde el concepto de lo que hoy es Vueling: una aerolínea con una estructura aún más ágil desde el punto de vista de los costes, pero al mismo tiempo más completa en los servicios que ofrece. Seguirá haciendo evolucionar su producto y puede que llegue a tener toallitas calientes, comidas calientes, asientos más grandes..., pero siempre en nuestros términos, asegurándonos de que mantenemos el arma competitiva de la sostenibilidad a largo plazo. Además de los canales informales y espontáneos, todos los departamentos tienen reuniones regulares en las que se aportan nuevas ideas para la búsqueda de mecanismos de creación de valor para nuestros pasajeros. En toda la organización existe la cultura de la necesidad de innovar, hasta tal punto que probablemente el año que viene introduciremos este factor en la paga variable, algo que, según sabemos, solo hace otra línea aérea en el mundo. ¿En qué medida la organización es ágil y rápida para innovar y qué le pide a su 17 Informe sectorial | Energía De las grandes compañías de petróleo... ¿a las de algas? Exploración de doce combustibles disruptivos para el transporte Melissa Stark Impulsadas por las preocupaciones en materia de seguridad energética, la reducción del CO2 y el deseo de crear puestos de trabajo «verdes», las soluciones energéticas con bajo contenido de carbono se hallan en la cúspide de la comercialización. Tal vez los combustibles para el transporte del futuro se cosechen, fermenten y generen en el suelo en lugar de extraerse de él mediante bombas. 19 Informe sectorial | Energía En una entrevista concedida en 1925 a The New York Times, Henry Ford predijo, lleno de confianza, que el combustible para el transporte del futuro provendría de «las manzanas, las malas hierbas, el serrín..., prácticamente de cualquier cosa». Más de tres cuartos de siglo después, un gran porcentaje de los vehículos que circulan por tierra, mar y aire en el mundo siguen funcionando con petróleo. No obstante, si bien las restricciones impuestas a la incipiente industria estadounidense de los combustibles basados en el alcohol durante la ley seca ayudaron a echar por tierra la predicción de Ford, la volatilidad de los precios del petróleo, las preocupaciones medioambientales y la posibilidad de crear empleos «verdes» han reavivado el interés por los combustibles renovables para el transporte. Los combustibles para el transporte, que representan aproximadamente la mitad del petróleo que se consume en el mundo cada año y son responsables de hasta el 30 % del total de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), ocupan el segundo lugar, únicamente por detrás de la generación de electricidad, en su contribución respecto al desafío energético y medioambiental del planeta. Teniendo presente ese desafío, Accenture ha seleccionado doce alternativas energéticas disruptivas que tienen el potencial para sustituir en los próximos cinco años a una importante proporción de los combustibles actuales basados en los hidrocarburos, además de reducir al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero. Para que un combustible sea considerado disruptivo, tiene que cumplir al menos dos de los siguientes criterios: que sea escalable, es decir, capaz de satisfacer más del 20 % de la demanda mundial de combustible para el transporte en el 2030; que pueda producir como mínimo un 30 % menos de emisiones de gases de efecto invernadero que el combustible basado en hidrocarburos al que sustituye; que sea competitivo en términos de costes en relación con la gasolina a un precio del petróleo de entre 45 y 90 dólares el barril; o que pueda ser comercializado en cinco años o menos. Cuatro de las doce tecnologías pueden ser descritas como evolutivas, lo que significa que se derivan de los activos y recursos ya existentes. Cinco son revolucionarias, porque permitirían que los biocombustibles utilizaran la infraestructura de distribución del petróleo existente. Las otras tres tecnologías, centradas en la electrificación, son auténticas transformadoras del juego: cambian por completo el paradigma de los combustibles líquidos. Este artículo se basa en Betting on Science: Disruptive Technologies in Transport Fuels (Accenture, 2009). Un resumen del estudio está disponible en www.accenture.com. 20 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook Evolutivas Tecnología ICE (Internal Combustion Engine), agricultura de nueva generación y residuos rentables Las cuatro tecnologías evolutivas operarían utilizando al máximo activos y recursos actuales y, aunque seguirían existiendo los desafíos relacionados con la comercialización, estas tecnologías representan soluciones «sin arrepentimiento» que pueden tener una importante repercusión sobre las emisiones de CO2 y aumentar la independencia energética en la actualidad. 1. El motor de combustión interna avanzado. Aunque el motor de combustión interna (ICE) fue un invento del siglo xix, su rendimiento aún tiene un notable potencial de mejora. Dada la correlación existente entre las emisiones de gases de efecto invernadero y el ahorro de combustible, la inversión en tecnologías avanzadas de ICE que mejoren la eficiencia, como la inyección directa de gasolina de nueva generación, puede tener una gran repercusión sobre las emisiones de gases de efecto invernadero. Mejor aún: conseguir más kilómetros por litro en los vehículos convencionales reduce las emisiones de carbono y aumenta la seguridad energética en la misma medida en la que los defensores de los vehículos eléctricos confían en que lo hagan sus vehículos, pero en menos tiempo y con un coste significativamente inferior. Los motores de combustión interna avanzados cumplen los cuatro criterios de las tecnologías de combustibles disruptivas: son fácilmente escalables, pueden ofrecer una reducción considerable de los gases de efecto invernadero, son rentables y probablemente serán introducidos en los próximos cinco años. 2. Agricultura de nueva generación. La agricultura de nueva generación, que cuenta también con los cuatro atributos de la tecnología disruptiva, promete mejorar el rendimiento de los cultivos que necesitan los fabricantes de biocombustibles para competir eficazmente con los hidrocarburos. Las tecnologías agrícolas de nueva generación son claramente escalables, ofrecen importantes reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero, pueden competir en costes con el petróleo y ya se están empezando a comercializar. Además, tomando como ejemplo la producción de maíz en Estados Unidos, que ya casi duplica la media mundial, incluso la aplicación de prácticas básicas de agronomía en mercados con rendimientos reducidos puede generar una mejora notable de los beneficios. Aún se encuentra en sus comienzos, pero la «nueva agricultura» promete un importante crecimiento futuro basado en el potencial de los cultivos genéticamente modificados para obtener las características deseadas, aumentar los rendimientos y reducir los costes de recolección y procesamiento. Unida a las innovaciones en los procesos, la nueva agricultura puede lograr este crecimiento y, al mismo tiempo, reducir el consumo de agua y energía. En el caso de las materias primas celulósicas, un reto importante es el referido a los elevados costes del proceso de deconstrucción de los cultivos. Probablemente, las mejoras en esta área provendrán de la optimización del sistema completo, desde la materia prima hasta la producción. Las primeras plantas de procesamiento de celulosa que empiecen a funcionar posiblemente se centrarán en materias primas como la fibra y las mazorcas de maíz, que pueden procesarse con infraestructuras de primera generación. Tomemos el caso de POET, el mayor productor de etanol del mundo. La empresa, con sede en Sioux Falls (Dakota del Sur), está pensando en presentar Project LIBERTY, su primera planta de etanol de celulosa a escala comercial, en el año 2011. Al incorporar 21 Informe sectorial | Energía la producción celulósica a una planta de etanol existente, POET estima que será capaz de producir un 11 % más de etanol por cada 25 kilos de maíz y un 27 % más de maíz por hectárea, y al mismo tiempo utilizar biomasa como fuente de energía para la propia planta. 3. De residuos a combustible. Convertir los desechos en dinero –produciendo biocarburantes para el transporte a partir de residuos– implica utilizar tecnologías que se encuentran en la etapa de laboratorio y en etapas piloto de comercialización. Existe una amplia variedad de fuentes de residuos adecuadas, entre las cuales cabe citar los residuos sólidos urbanos; los residuos agrícolas y los forestales; las grasas, los aceites y los lubricantes; y los gases residuales de combustibles industriales. En algunas partes del norte de Europa en las que la capacidad de los vertederos es limitada, los procesos de transformación de los residuos en combustible podrían convertirse en una importante fuente de energía. No obstante, para expandir esta industria hacen falta legislación e incentivos financieros. Si al final se consigue llevar a cabo a gran escala el procesamiento de los residuos como materia prima, se resolverían dos problemas al mismo tiempo: sería una fuente de combustible renovable de bajo coste y reducidas emisiones de carbono y, además, serviría de solución, al menos parcial, para el problema de la escasez de vertederos. Sin embargo, todavía existe cierta incertidumbre con respecto a la escalabilidad de la tecnología de conversión de los residuos en combustible, debido principalmente a los objetivos de reducir o reciclar los residuos, a lo que se suma que se trata de volúmenes reducidos y dispersos que deben reunirse para ser procesados. Por lo demás, las tecnologías de conversión de residuos en combustible cumplen tres (Continúa en la página 24) ¿Hay un coche eléctrico en su futuro? A medida que desaparezcan los obstáculos para las baterías y las estaciones de recarga, los vehículos eléctricos se volverán cada vez más competitivos. En última instancia, los vehículos enchufables híbridos eléctricos (PHEVs) se integrarán en la red «inteligente» e incluirán capacidades de vehículo-a-red (V2G) que permitirán la transferencia de energía desde la red y hacia ella. Menos de cinco años Vehículos enchufables híbridos eléctricos (PHEVs) PHEVs disponibles comercialmente, pero compras limitadas de los consumidores debido al elevado coste de las baterías Baterías Acumulación de capacidad de construcción de baterías y reducción de los costes Recarga Vehículo-a-red (V2G) Coste de las baterías, sin subvenciones Entre cinco y diez años La reducción del coste de las baterías significa que los PHEVs se vuelven más atractivos económicamente Mejoran los componentes químicos de las baterías, lo cual permite un menor tiempo de recarga Se implantan unidades inteligentes de recarga para PHEVs que los recargan a los niveles I y II (4-10 horas, Proyectos piloto y pruebas dependiendo del estado de carga de las estaciones de recarga de la batería) rápida La tecnología V2G se investiga en las universidades y se prueba a pequeña escala; AutoPort lanza una línea de producción inicial (limitada) 1.300 dólares/kilovatio-hora Entre diez y quince años Más de quince años Proyectos piloto cada vez más numerosos de PHEVs y V2G Probados PHEVs con capacidad V2G integrada en la red inteligente Probada la repercusión del V2G sobre las baterías Implantadas estaciones de recarga rápida (tiempo medio de recarga: 15 minutos) Probadas las estaciones de recarga rápida con capacidad V2G PHEVs con capacidad V2G integrada en la red económicamente competitivos Cada vez más probada la integración V2G en la red inteligente Implantadas las redes inteligentes 500 dólares/kilovatio-hora Fases combinadas Acumulativas/continuas Fuente: análisis de Accenture. 22 Outlook 2010, Número 2 Nuevos combustibles para el transporte: crear valor para la sociedad y para las empresas El mercado del combustible para el transporte del futuro inmediato estará formado por multitud de participantes nuevos y antiguos, entre los cuales se incluirán empresas de los sectores de la energía, los productos químicos, la agricultura, los productos farmacéuticos y la electrónica de consumo, así como Gobiernos, empresas eléctricas y fabricantes de baterías. Por consiguiente, la oleada de nuevos combustibles disruptivos para el transporte que encabecen esta línea llevará, probablemente, a los Gobiernos y a los directivos del sector a reconsiderar sus estrategias para crear valor público y empresarial, respectivamente, en este nuevo y dinámico sector. Aunque es probable que cada participante se enfrente a retos singulares, Accenture ha determinado una serie de capacidades que la mayoría de las empresas necesitarán para lograr el alto rendimiento: • Poner al frente a los tecnólogos. Los científicos y los ingenieros tienen que estar en puestos de liderazgo, dado que los debates sobre las inversiones y la política corporativa requerirán que los participantes conozcan la ciencia y comprendan los retos que supone su implantación. Para que la comercialización tenga éxito, las empresas deberán proporcionar explicaciones basadas en datos tanto a los reguladores como a la opinión pública, además de abordar de manera franca y sincera las cuestiones técnicas. Desde una perspectiva tecnológica, las empresas de éxito tendrán sólidas capacidades de I+D y la capacidad para integrar diferentes soluciones tecnológicas. • Crear asociaciones y modelos de negocio flexibles. La cooperación entre varios sectores impulsará el éxito. En nuestra investigación sobre más de cien organizaciones, descubrimos que las empresas emplean en la actualidad muchos modelos operativos diferentes debido a la necesidad de complementar y mejorar las capacidades internas y que surgirán modelos de negocio preferidos cuando la comercialización comience a configurar el modo de funcionamiento de los mercados. • Tener cerca a los responsables políticos. La regulación del sector va a evolucionar con cada nueva tecnología, y los responsables políticos adoptarán soluciones de compromiso entre las tecnologías, incorporando las nuevas soluciones de combustibles comercializadas con éxito a medida que surjan. • Desarrollar hipótesis claras de referencia y estar al tanto de la evolución del mercado. Con nuevas tecnologías desarrollándose casi a diario, las empresas y los Gobiernos tienen que saber de qué forma la nueva información afecta a sus tecnologías, a sus estrategias de lanzamiento al mercado y a sus posiciones reguladoras. Accenture ha desarrollado un enfoque que analiza los inductores de la mejora y genera curvas S de previsión para entender la evolución de los costes y los mercados. • Ejecutar de manera eficaz. Las empresas tienen que alcanzar la excelencia en la gestión de proyectos y optimizar con éxito sus cadenas de suministro. Dado que el rendimiento en términos de coste por kilómetro de estas tecnologías va a competir con el de la gasolina y el gasóleo, maximizar los márgenes de explotación ayudará a las empresas a garantizar la rentabilidad a largo plazo. • Gestionar activamente los riesgos. Hay riesgos tanto en los biocombustibles como en la electrificación. En los biocombustibles, aunque los encargos gubernamentales pueden garantizar cierto grado de demanda, su correlación con la disponibilidad de las materias primas suele ser muy débil debido a la falta de transparencia sobre la oferta y el coste potenciales del combustible. Las nuevas materias primas plantearán aún más dificultades, puesto que no existe un mercado para fijar los precios. En el caso de los mercados de la electricidad, la propia demanda resulta incierta. En los tres casos, las empresas necesitan encontrar maneras de compartir y gestionar los riesgos con otros grupos de interesados. • Garantizar capital flexible a largo plazo. Incluso en el caso de las tecnologías que van a estar en el mercado en el plazo de cinco años, la verdadera ampliación de la escala del negocio podría llevar más tiempo de lo previsto. Si hablamos de las tecnologías que necesitan más de cinco años para su comercialización, las empresas deben ser conscientes de que pueden quedarse durante varios años en etapas piloto o de demostración y, por tanto, es necesario que elaboren una planificación acorde con ello. • Desarrollar estrategias de mercado específicas. Probablemente, las agendas y recursos locales impulsarán las inversiones en nuevos combustibles para el transporte. Para aumentar sus posibilidades de éxito en el mercado, las empresas deben aprender de lo que ya se ha hecho en todo el mundo y aprovecharlo. El cambio de los campos de petróleo a la red o la granja probablemente va a tener lugar de manera más rápida de lo que imaginan muchas empresas, lo cual conmocionará de forma notable el sector de los combustibles para el transporte. Por consiguiente, los Gobiernos y las empresas del sector tienen que anticiparse y prepararse para la mayor complejidad del juego que promete este nuevo y dinámico mundo multicombustible. 23 Informe sectorial | Energía (Viene de la página 22) de los cuatro estándares de la tecnología disruptiva: tendrían una repercusión positiva con respecto a los gases de efecto invernadero, ofrecen perspectivas favorables de rentabilidad económica y hay empresas que planean ser comerciales en menos de cinco años. Pensemos en el caso de Lanzatech NZ, de Nueva Zelanda. La empresa cuenta con una tecnología exclusiva de fermentación de gas que puede producir etanol a partir de gases industriales residuales o «gas de síntesis», una mezcla de gases que contiene monóxido de carbono e hidrógeno. La empresa confía en comercializar completamente esta tecnología en el año 2013. 4. Depuradoras marinas. La Organización Marítima Internacional ha acordado limitar las emisiones de dióxido de azufre de los buques al 0,5 % para el año 2020, desde el nivel actual del 4,5 %. Las depuradoras marinas –sistemas de eliminación del azufre de los gases de escape de los buques– permitirían a las empresas evitar las grandes inversiones de capital necesarias para modernizar las refinerías con el objeto de producir un combustible con menor contenido de azufre. Aunque las depuradoras marinas son técnicamente factibles –varias empresas han probado con éxito la tecnología en proyectos de demostración–, hasta ahora los inversores se han mantenido al margen. Las depuradoras marinas son escalables, tendrán una incidencia positiva sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, al hacer posible que no sea necesario modernizar el combustible de alto contenido en azufre para cumplir el nuevo límite, y serán comercializadas para el año 2011. No obstante, el coste sigue siendo un problema. Revolucionarias Cultivo de combustibles fungibles Los «combustibles fungibles» ofrecen el mismo contenido energético, o mayor, que los hidrocarburos actuales y –he aquí el aspecto revolucionario– se pueden «insertar» en la infraestructura existente de distribución de combustible. Para ser fungible, un combustible debe ofrecer el mismo o mayor contenido energético que los hidrocarburos actuales y debe utilizar los mismos oleoductos, buques cisterna y demás sistemas de distribución. Una vez que se perfeccionen, estos combustibles renovables eliminarán las restricciones de distribución de biocombustibles, lo cual permitirá a los productores ampliar la escala de sus operaciones rápidamente. Entre ellos están el gasóleo de caña de azúcar, el butanol, el biocrudo, las algas y los combustibles alternativos compatibles o drop-ins para el sector aéreo. Estos 24 Outlook 2010, Número 2 combustibles reducen espectacularmente las emisiones de gases de efecto invernadero. 1. Biología sintética: gasóleo de caña de azúcar. El descubrimiento de un biocombustible abundante y de bajo coste que posea un contenido energético suficiente para servir como sustituto viable del gasóleo se ha convertido en una especie de santo grial, debido al destacado papel que desempeña ese combustible en multitud de sectores esenciales, entre los que se encuentran el del transporte, el de la construcción, el marítimo y el agrícola. La biología sintética –el diseño de nuevos sistemas biológicos y organismos vivos utilizando principios de ingeniería– ha abierto recientemente una vía factible para el gasóleo de caña de azúcar. www.accenture.com/Outlook En la actualidad, las empresas que utilizan estas técnicas han desarrollado microbios que pueden convertir la caña de azúcar en combustible diésel ultralimpio. Si el rendimiento económico del combustible se acerca al del etanol de caña de azúcar, el gasóleo de caña puede tener un importante potencial, habida cuenta del coste y la disponibilidad de la caña de azúcar en comparación con otras materias primas tradicionales para el biodiésel, como la palma, la soja y la colza. La conversión de los azúcares en combustible diésel utilizando la biología sintética se encuentra cerca de la viabilidad comercial, y el gasóleo de caña de azúcar cumple los cuatro criterios de la tecnología disruptiva: escalabilidad, repercusión sobre los gases de efecto invernadero (una reducción del 88 %), coste (la primera planta comercial prevé unos costes situados en una banda de entre 45 y 75 dólares por barril) y rapidez de llegada al mercado (la comercialización está prevista para el año 2011). Pionera en este campo es Amyris Biotechnologies, una empresa de El regalo de los biocombustibles Los biocombustibles se beneficiarán de las continuas mejoras del rendimiento y también de la introducción de nuevos productos intermedios, como los pellets mixtos de biomasa, así como de procesos de deconstrucción más eficientes. Las algas, que constituyen una importante promesa para los biocombustibles, probablemente no alcanzarán la etapa de plena comercialización hasta dentro de diez años. Materias primas Menos de cinco años Entre cinco y diez años Entre diez y quince años Residuos agrícolas, mazorcas de maíz, residuos forestales, paja de trigo, caña de azúcar, sorgo, tapioca + Miscanthus, pasto varilla, cultivos madereros, residuos sólidos municipales, residuos industriales + Más modificación genética en todos los cultivos Mercado de biomasa para generación de energía Productos intermedios Pellets de madera Deconstrucción Pretratamiento: ácido diluido, agua caliente, explosión de fibras por amoniaco, cal, remojo en amoniaco acuoso, explosión por vapor Enzimas: un cóctel de enzimas susceptible de ser utilizado con diferentes materias primas y procesos de conversión Conversión Coste de producción, sin subvenciones Productos bioquímicos convertidos en etanol • Caña de azúcar convertida en diésel • Isobutanol • Subproductos/coproductos odificación M genética seleccionada Más de quince años T odos los flujos de residuos Mercado de materias primas + Pellets mixtos de biomasa, pellets torrefactados, carbón vegetal biochar, aceite pirolítico Surtido de enzimas específicas para distintas materias primas, pretratamientos, conversiones Microbios/productos químicos/ catalizadores capaces de combinar etapas de deconstrucción Algas Microbios, productos químicos, catalizadores + • Biorrefinerías • Biocrudo • Biogasificación de residuos 3-4 dólares/galón (0,8-1,1 dólares/litro) 2-3 dólares/galón (0,5-0,8 dólares/litro) + Productos previos que siguen siendo relevantes Etapas combinadas Fuente: análisis de Accenture. Acumulativas/continuas 25 Informe sectorial | Energía El biocrudo tiene un enorme potencial debido a que es una alternativa renovable al gasóleo, el carburante para aviación y la gasolina. productos renovables con sede en California. Amyris ha desarrollado un proceso que altera las vías metabólicas de microorganismos como las levaduras, creando «fábricas» vivas que producen moléculas con aplicaciones prácticas definidas. Un producto derivado de este proceso es un combustible diésel renovable que tiene dos veces la densidad energética del etanol hidratado y que se quema de forma limpia (en comparación con el combustible diésel tradicional), con bajas emisiones de partículas. 2. Butanol. El biobutanol, un alcohol con cuatro átomos de carbono en sus moléculas, ofrece un contenido energético mejorado en comparación con los combustibles de dos átomos de carbono, como el etanol. Por consiguiente, ofrece un contenido energético más similar al de la gasolina, pero con más octanos, y es menos sensible al agua que el etanol. Este último aspecto hace posible transportar el biobutanol a través de los oleoductos y las infraestructuras petrolíferas existentes y su mezcla con gasolina en proporciones mucho mayores que las que permite el etanol. Hasta ahora, la producción de butanol se ha visto obstaculizada por diversos problemas, entre los que cabe citar la toxicidad del proceso de fermentación y los bajos rendimientos. Sin embargo, en la actualidad, las empresas han desarrollado microbios o biocatalizadores y procesos asociados capaces de superar estos desafíos. El biobutanol cumple los cuatro requisitos de una tecnología disruptiva: escalabilidad, posibles reducciones de gases de efecto invernadero del 80 %, un coste objetivo por barril de entre 50 y 60 dólares y la comercialización para el año 2014. Butamax Advanced Biofuels, una empresa conjunta formada por BP y DuPont para el desarrollo y la comercialización de biobutanol, tiene el propósito de llevar el combustible al mercado a un coste que compita con el del etanol. La empresa centra su atención en todos los aspectos del desarrollo, la producción, la 26 Outlook 2010, Número 2 distribución y la comercialización de biobutanol. Tiene previsto iniciar sus operaciones comerciales en los próximos años. 3. Biocrudo. El biocrudo es un producto intermedio que las empresas de energía renovable pueden transformar después en cualquier tipo de combustible para el transporte, al igual que el petróleo crudo. El biocrudo se elabora mediante la conversión de la celulosa y la lignina en biomasa –por ejemplo, árboles y hierba en hidrocarburo ecológico– y tiene un enorme potencial debido a que es una alternativa renovable al gasóleo, el carburante para aviación y la gasolina y puede utilizar la infraestructura petrolífera existente. No obstante, sigue planteando muchos retos. En la actualidad hay varias tecnologías que pueden convertir la biomasa en biocrudo, entre las que se incluye la que entraña la descomposición termoquímica y un posterior proceso de mejora. Con una inversión adicional relativamente reducida, estas tecnologías pueden aprovechar las ventajas de la infraestructura de refinado y distribución existente y suponer un importante impulso para la adopción de los combustibles renovables en todo el mundo. El biocrudo cumple los cuatro criterios de la tecnología disruptiva: es escalable, aunque, como ocurre con todos los procesos de conversión de biomasa, la disponibilidad de materia prima podría suponer un cuello de botella; puede tener una repercusión sobre la reducción de los gases de efecto invernadero superior al 30 %; se espera que sea competitivo en costes; y es probable que se comercialice en el plazo de cinco años. Licella, una empresa australiana de reciente creación dedicada a la tecnología, ha desarrollado un proceso patentado para la producción de biocombustible denominado «mejora hidrotermal catalítica» y cuenta con una planta modular en condiciones de ampliarse hasta un volumen plenamente comercial. El producto de Licella es estable y no sufre un www.accenture.com/Outlook deterioro rápido, como ocurre con algunos combustibles parecidos. Por ello, las plantas pueden situarse lejos de las refinerías, lo cual proporciona una importante ventaja logística. 4. Algas. A pesar de que ofrecen unos rendimientos 25 veces superiores a los de la soja, la producción de combustibles a base de algas puede llegar a costar la poco competitiva cantidad de entre 8 y 30 dólares por galón, y es posible que las algas necesiten una modificación genética para materializar todo su potencial como combustible. En lugar de utilizar las algas como materia prima (algas fotosintéticas), algunas empresas están experimentando con diferentes aplicaciones, en las que se suministran azúcares a las algas y posteriormente se producen aceites que pueden convertirse en productos intermedios o diésel (algas heterótrofas). Los combustibles a base de algas son escalables y tendrán una repercusión importante sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, pero, como se ha señalado, actualmente son demasiado caros y su comercialización va a tardar hasta diez años. Solazyme, una empresa pionera en la biotecnología de algas, con sede en el sur de San Francisco, utiliza cepas exclusivas de algas silvestres y de diseño con sus propias tecnologías de vanguardia para producir aceites renovables para diversos mercados, incluido el de los combustibles para el transporte. Solazyme es la única empresa de fermentación microbiana de última generación que ha obtenido cantidades importantes de combustible y tiene varios contratos para ofrecer biocombustibles avanzados elaborados a partir de aceite de algas al ejército de Estados Unidos. Depurar el azufre del mar La tecnología de depuradoras marinas ofrece un método de eliminación, a bordo, de las emisiones de azufre que permite que las flotas cumplan la nueva legislación, más rigurosa. En el plazo de quince años, unas depuradoras económicamente competitivas se integrarán de forma habitual en los diseños de los nuevos buques. Menos de cinco años Entre cinco y diez años Depuradoras Las depuradoras están comercialmente disponibles, pero las compras de los consumidores son limitadas debido al volumen de la inversión, a la percepción de complejidad y al reducido diferencial entre el HSFO y el LSFO Depuradoras más ligeras, más pequeñas y más eficientes Implantación inicial Implantación más amplia Infraestructura portuaria para la cómoda eliminación de productos residuales Mejoras operativas Mejoras de diseño Argumento de negocio Entre diez y quince años Cierta integración en el diseño de los buques, en función de la flota del cliente Más de quince años Depuradoras económicamente competitivas incorporadas al diseño de los buques de nueva construcción Adopción de velocidades de navegación más reducidas para limitar las emisiones Ciertas pequeñas reducciones de peso Reducción de peso generalizada Impulsado por el tiempo pasado en ECAs, la antigüedad del buque y el diferencial de coste entre el HSFO y el LSFO Impulsado por el tiempo pasado en ECAs, la antigüedad del buque y el diferencial de coste entre el HSFO y el LSFO Impulsado por la legislación global y el considerable incremento del coste del LSFO HSFO Fuelóleo de elevado contenido de azufre LSFO Fuelóleo de reducido contenido de azufre Etapas combinadas Fuente: análisis de Accenture. Acumulativas/continuas 27 Informe sectorial | Energía Material adicional de lectura «A climate for change», Outlook, septiembre del 2008. Biofuels’ Time of Transition–Achieving High Performance in a World of Increasing Fuel Diversity (Accenture, 2008). Irrational Exuberance–A Supply Perspective (Accenture, 2007). 5. Combustibles alternativos compatibles (drop-ins) para el sector aéreo. El mercado y las regulaciones están incrementando la presión sobre el sector aeronáutico para que aumente la eficiencia energética y reduzca las emisiones de carbono. Los biocombustibles representan una manera viable de que el sector reduzca los gases de efecto invernadero, dado que muchos de los retos tecnológicos ya han sido superados. Los vuelos de prueba han demostrado la viabilidad técnica de los biocarburantes para aviación, que pueden ser incorporados sin modificaciones a la infraestructura actual de abastecimiento. Además, los biocarburantes para aviación tienen un gran potencial de reducción de las emisiones, aunque la disponibilidad de materias primas sigue siendo un problema. Al mismo tiempo, dado el coste actual de los combustibles alternativos compatibles, las limitaciones de suministro de materias primas y la competencia del transporte por carretera de estos combustibles, ser competitivo frente al carburante de aviación actual y cumplir las exigencias para el aumento de escala podrían constituir problemas importantes. Si bien estos combustibles alternativos para el sector aéreo cumplen los criterios de escala y de repercusión sobre los gases de efecto invernadero, aún no cumplen los exigidos a las tecnologías disruptivas con respecto al coste y al plazo de comercialización. Transformadoras Apostar por las baterías avanzadas ¿Qué pasa con la electricidad, esa especie de abuela de la energía alternativa? El coste y el rendimiento de las baterías avanzadas son los mayores retos para la electrificación del transporte. Los vehículos híbridos eléctricos enchufables (PHEVs) se podrían convertir en la tecnología más disruptiva de todas, pero si no existen incentivos legales, el coste inicial de las baterías limitará la amplitud de su aceptación. La infraestructura de recarga desempeñará un papel esencial a la hora de conseguir una utilización masiva de los PHEVs, mientras que la tecnología de conexión del vehículo a la red, a la que todavía le falta más de una década para ser comercializada, permitirá en última instancia la comunicación bidireccional y la optimización del coche eléctrico y la red. 1. Vehículos híbridos eléctricos enchufables. Los vehículos eléctricos 28 Outlook 2010, Número 2 enchufables (PEVs), que incluyen tanto los PHEVs como los vehículos eléctricos «puros», no híbridos, han recibido una cantidad creciente de atención y apoyo por parte del sector y de las Administraciones Públicas y probablemente se convertirán en parte del paisaje de vehículos en los próximos cinco años. Los PHEVs presentan más ventajas medioambientales y menos costes operativos que cualquiera de los vehículos de motor de combustión interna o los híbridos eléctricos y ofrecen una mayor autonomía que los vehículos eléctricos puros. No obstante, el sector todavía tiene que superar los elevados costes de capital ligados a las baterías de los PHEVs para obtener unos parámetros económicos favorables sin incentivos legales. Por otra parte, aunque los PHEVs podrían funcionar potencialmente sin emisiones, las reducciones de las emisiones de gases de efecto invernadero dependen en www.accenture.com/Outlook gran medida del origen de la electricidad (por ejemplo, carbón, gas natural o energía nuclear) y, por tanto, serán diferentes de un mercado a otro. Los PHEVs cumplen los criterios de las tecnologías disruptivas con respecto a la repercusión sobre los gases de efecto invernadero y al plazo de comercialización. Sin embargo, las limitaciones de la batería podrían limitar su escalabilidad y, en la actualidad, cuestan entre 4.500 y 6.000 dólares más que los vehículos comparables de motor de combustión interna. 2. Tecnología de recarga. La recarga de los PEVs a gran escala requerirá la optimización de la red. Por ejemplo, aumentar al máximo las recargas que se producen durante las horas de poca demanda de electricidad permitiría a las empresas eléctricas gestionar la demanda de energía con más eficacia y a los consumidores beneficiarse de las tarifas reducidas de los momentos de poca demanda. Como resultado, la tecnología de recarga desempeñará un papel clave en la expansión de la penetración de los vehículos eléctricos enchufables, y municipios de todo el mundo ya han anunciado el lanzamiento de ambiciosas infraestructuras de recarga de PEVs. La escalabilidad del mercado controlado de la recarga dependerá en gran medida de la demanda de PEVs, que también requerirá el apoyo y los incentivos de los responsables políticos y del sector. Por lo demás, la recarga controlada se ajusta a nuestra definición de disruptiva, ya que tendrá una importante repercusión sobre los gases de efecto invernadero, dará lugar a un coste del combustible que pueda competir con el petróleo a 40 dólares por barril y en la actualidad se están poniendo en práctica proyectos piloto en todo el mundo. 3. Tecnología de conexión del vehículo a la red (V2G). La comercialización a gran escala de vehículos que se conectan a la red es técnicamente viable, pero requerirá elevados niveles de penetración de los PEVs (la tecnología V2G trata de establecer un flujo bidireccional de energía entre la red y los PEVs que se conectan a ella). Las principales áreas que se están evaluando son el flujo de información V2G, la ampliación del almacenamiento de energía de los vehículos y la creación de una red inteligente integrada. La tecnología V2G podría trastornar de forma significativa las relaciones convencionales de suministro y demanda de electricidad, con sus usuarios finales como un potencial recurso esencial de almacenamiento de la red. Como resultado, la tecnología V2G podría cambiar tanto el paisaje de la energía eléctrica como el del combustible para el transporte. En la actualidad, la tecnología solo cumple los criterios de repercusión sobre los gases de efecto invernadero, donde potencialmente podría lograr reducciones de hasta un 99 %. El grupo Mid-Atlantic Grid Interactive Cars Consortium (también conocido como MAGICC), con sede en Delaware, que cuenta con miembros procedentes de todo Estados Unidos, ayuda a desarrollar una tecnología V2G que permita un flujo bidireccional de energía desde la red y hacia ella, haciendo posible la transferencia de mucha energía a la red a un coste muy reducido. Acerca de la autora Melissa Stark es la líder de Energía Limpia en el grupo sectorial de Energía de Accenture. En sus más de dieciséis años de experiencia en consultoría de gestión, ha trabajado en todos los sectores de la industria energética. [email protected] El sector de los combustibles para el transporte está a punto de entrar en una era innovadora y emocionante, ya que combustibles alternativos y tecnologías avanzadas recientemente comercializados se combinan para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, abrir sectores nuevos y competir para disminuir la dependencia del barril de petróleo. Por ejemplo, en el plazo de entre diez y quince años, los motores de combustión interna avanzados probablemente conseguirán una eficiencia del combustible de 100 millas por galón (aproximadamente 2,7 litros cada 100 kilómetros), las algas podrían impulsar flotas enteras de camiones, trenes y tractores y los consumidores viajarán habitualmente en PHEVs integrados en redes inteligentes. A diferencia del sueño lejano de Henry Ford, estas tecnologías de combustibles están apareciendo en la actualidad, y los sectores afectados tienen que empezar a planificar en el presente para aprovechar al máximo las nuevas opciones de combustibles para el transporte que llegarán en el futuro inmediato. 29 Análisis de datos Cómo convertir los datos en un activo estratégico Jeanne G. Harris 30 Outlook 2010, Número 2 Empresas de infinidad de sectores están descubriendo que un uso avanzado de la información con la que ya cuentan en sus propias organizaciones resulta fundamental para lograr el alto rendimiento. Este artículo presenta un modelo en cinco etapas que pondrá el análisis de datos en el centro de sus decisiones. 31 Análisis de datos Es probable que entre las operaciones más básicas de su empresa haya escondidas auténticas minas de oro de datos que podrían ayudarle a superar a sus competidores. En el caso de la británica Royal Shakespeare Company (RSC), un examen exhaustivo de los datos sobre la venta de entradas acumulados durante siete años le permitió vender más a los clientes que ya tenía y descubrir nuevos públicos. Aplicando el análisis de datos a los nombres, las direcciones, las representaciones a las que asistieron y los precios pagados por las entradas, la compañía desarrolló un programa de márketing que aumentó más del 70 % el número de asistentes habituales a su sala de referencia de Stratford-upon-Avon. Durante la última década han sido numerosas las empresas de muchos sectores que han ido aún más lejos. Netflix, Capital One, Amazon.com, Tesco y Progressive Casualty Insurance, por citar solo algunas, han aprendido a ganar mediante el análisis de datos, es decir, a emplear datos y sofisticados modelos cuantitativos como herramientas estratégicas en sus esfuerzos por lograr el alto rendimiento. Sin lugar a dudas, no todas las empresas tienen la capacidad –ni siquiera el deseo– de situar el análisis de datos en el centro de su estrategia. No obstante, incluso los directivos que desean emplearlo para que sus empresas compitan con más fuerza sin llevar a cabo una transformación estratégica total pueden encontrar, casi con toda seguridad, tesoros de información ocultos dentro de sus organizaciones, una información a la que se podría dar mejor uso. La pregunta es... ¿cómo hacerlo? Después de más de una década de investigación en la que se han analizado cientos de empresas y se ha conversado con multitud de directivos, Accenture ha desarrollado un modelo de cinco etapas, denominado DELTA (datos, empresa, liderazgo, targets y analistas), que aborda las exigencias fundamentales para el éxito en la utilización del análisis de datos a través de una serie de preguntas. Este artículo es una adaptación de Analytics at Work: Smarter Decisions, Better Results, de Thomas H. Davenport, Jeanne G. Harris y Robert Morison (Harvard Business School Press, 2010). 32 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook Datos ¿Qué hay de singular en mis datos? Pocas empresas se dan cuenta de que los datos que recogen encierran un valor especial. En un estudio llevado a cabo en el año 2009 por Accenture con 600 empresas de primera línea, el 88 % de los entrevistados afirmaba que sus datos eran básicamente iguales a los de sus competidores en términos de utilidad e importancia. Esta forma de pensar resulta contraproducente. No existen dos empresas que tengan exactamente los mismos datos. El problema es que la mayoría de ellos suelen ser el subproducto de esfuerzos para alcanzar otros objetivos: la gestión del riesgo de crédito en la banca, por ejemplo, o la gestión de existencias en el comercio minorista. Son relativamente pocas las empresas que explotan esos datos con la idea de obtener una ventaja analítica. Por tanto, la primera tarea consiste en darse cuenta de lo que tienen de singular sus datos y trabajar en esa dirección. Para ello hace falta una cierta dosis de mentalidad creativa, lo cual probablemente suponga la obtención de nuevos datos y la creación de nuevas mediciones del rendimiento. Pensemos en el modo en el que las empresas cuyos ejemplos se presentan a continuación están utilizando los datos generados en sus relaciones con los clientes o en sus operaciones internas con el fin de obtener ventaja competitiva. Mediante el análisis de los datos de los miembros de su programa de fidelidad Reward Zone, Best Buy fue capaz de determinar que el 7 % de sus clientes era responsable del 43 % de sus ventas. Con este análisis en las manos, el gigante de la electrónica minorista segmentó a sus clientes y rediseñó los establecimientos y la experiencia en la tienda para que reflejaran los hábitos de compra de ciertos grupos de clientes. aspectos como la estructura, la integración, la calidad, el acceso, la confidencialidad y el gobierno), lo cierto es que resulta fundamental para lograr una ventaja competitiva con el análisis de datos. Cualquier organización que desee tener éxito en este aspecto debe comenzar reuniendo los datos que solo ella posee y darse cuenta del valor que reside en ellos. Olive Garden, una cadena de restaurantes de comida italiana establecida en Estados Unidos y Canadá, propiedad de Darden Restaurants, utiliza los datos de sus establecimientos para planificar casi todos los aspectos de sus operaciones. Una aplicación prevé las necesidades de personal y las exigencias de preparación de los alimentos hasta el último detalle de cada uno de los platos de la carta y sus ingredientes. Gracias a ello, Darden ha gestionado el personal de Olive Garden de manera más eficiente y ha reducido significativamente el desperdicio de alimentos durante los dos últimos años. Si bien la singularidad no es el único aspecto importante de la utilización de los datos (también hay que abordar Empresa ¿Qué grado de integración es necesario en toda la empresa para aprovechar las ventajas del análisis de datos? Para un uso eficaz del análisis de datos es fundamental un enfoque que abarque a toda la empresa. Sin embargo, en la gran mayoría de las organizaciones eso es más bien la excepción, no la regla. Solo el 20 % de los encuestados en nuestro estudio afirmó que utilizaba el análisis de datos en toda la organización. Un porcentaje más alto, el 31 %, lo hacía en todos los procesos, pero en una única unidad de negocio, mientras que el 43 % lo hacía en varias funciones, pero con un único proceso de negocio. En realidad, resulta complicado definir un esfuerzo que abarque a toda la empresa. La integración de datos, 33 Análisis de datos análisis y procesos en una empresa grande y diversa –que tiene diferentes tipos de clientes y productos y opera en varios mercados y en un entorno económico volátil– supone, por decirlo suavemente, un gran desafío. que comparte o podría compartir clientes, mercados, existencias y proveedores, o cualquier grupo que participa en los mismos proyectos de análisis, forma parte de una única empresa. Por ejemplo, pensemos en el caso de una multinacional que fabrica y vende una lista de productos y servicios en todo el mundo. ¿Es necesario compartir en toda la empresa los datos sobre sus clientes de turbinas eólicas en Europa y los de sus clientes de seguros en Asia? Probablemente no. Sin embargo, en algunas áreas –como la gestión del talento y los acuerdos de compra en grandes volúmenes–, este tipo de empresa global necesita compartir datos de varias de sus actividades o incluso de todas ellas. En caso de duda, determine si algún otro grupo necesita datos comunes para responder a alguna de las seis preguntas del análisis de datos contenidas en el recuadro de la parte inferior. En caso afirmativo, resulta valiosa la coordinación de unos parámetros técnicos comunes con respecto a la infraestructura, los datos, las definiciones, el análisis de datos y los procesos de decisión. ¿Cómo se adopta una perspectiva que abarque a toda la empresa con respecto al análisis de datos? La cuestión fundamental consiste en saber si alguna otra persona de la empresa puede considerar que esos mismos datos, esa tecnología y esos análisis le resultan útiles. Hay que pensar que cualquier grupo de una corporación Una empresa que se compromete a ayudar a sus clientes y proveedores a adoptar decisiones mejores compartirá no solo datos, sino también análisis y experiencia analítica, para crear una empresa extensa. Por ejemplo, Walmart es muy conocida por compartir datos con sus proveedores, con la expectativa de que esos proveedores utilicen la información para reducir los precios e incrementar las ventas en asociación con el minorista. Un enfoque que abarque a toda la empresa Para crear un enfoque que abarque a toda la empresa con respecto al análisis de datos, resulta útil detectar qué grupos, si es que los hay, necesitan datos comunes para responder a las seis preguntas esenciales del análisis de datos. Si descubrimos que efectivamente necesitan datos comunes, tendrá sentido que creemos sistemas y procesos para garantizar que los grupos pueden compartir los datos. Información Pasado Presente Futuro ¿Qué ocurrió? ¿Qué está ocurriendo en este momento? ¿Qué va a ocurrir? (Elaboración de informes) Conocimiento (Alertas) (Extrapolación) ¿Cómo y por qué ha ocurrido? ¿Cuál es la próxima acción más adecuada? ¿Qué es lo mejor/peor que puede ocurrir? (Elaboración de modelos, diseño experimental) (Recomendación) (Predicción, optimización, simulación) Fuente: Thomas H. Davenport, Jeanne G. Harris y Robert Morison, Analytics at Work: Smarter Decisions, Better Results, Boston, Harvard Business School Press, 2010, página 7. 34 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook Sin embargo, según un estudio de Accenture del año 2006, solo el 24 % de las organizaciones tenía este tipo de vínculos directos con los clientes y solo el 15 % los tenía con los proveedores. La determinación del grado adecuado de coordinación o integración entre las unidades de negocio puede ser una cuestión especialmente delicada en el caso de una empresa global grande o después de una fusión, cuando cabe que resulte poco práctico tratar como una única entidad a unidades geográficas o de negocio separadas. Además, en ocasiones es necesario dejar los datos en su silo por razones prácticas o legales. empresas probablemente no tratan los datos de sus filiales de una forma integrada, ya que resulta más sencillo venderlas si sus decisiones, sus sistemas y sus datos no están relacionados con los del resto. Además, cuando las organizaciones cuentan con diversos departamentos de TI, puede resultar tan complicado compartir datos y la infraestructura de TI que, en la práctica, no se pueden unificar en la misma empresa. Conclusión: si bien la integración es fundamental para el éxito del análisis de datos, ha de llevarse a cabo por las razones correctas y respetando sus limitaciones. Por su parte, las organizaciones que periódicamente adquieren y venden Liderazgo ¿Qué hacen realmente los «líderes analíticos»? Para competir eficazmente mediante el análisis de datos, la alta dirección, especialmente el consejero delegado, debe mostrar el máximo compromiso. Un estudio que efectuamos en el año 2009 indica que los equipos más destacados son conscientes de esto: más del 70 % de los encuestados afirma que su equipo de alta dirección está totalmente o en gran medida comprometido con el análisis de datos y la toma de decisiones basada en hechos. Aunque se trata de una excelente noticia, esto es solamente una parte de la historia. De lo que muchos no se dan cuenta es de que el liderazgo analítico no solo corresponde al consejero delegado y a la alta dirección, sino que también debe ser una parte integral de la gestión de cualquier directivo o profesional proactivo. Entonces, ¿qué es lo que distingue a un líder analítico? A pesar de posibles estereotipos referentes a un trabajo de tipo individual e introspectivo, es un profesional muy completo con habilidades muy diversas, tanto de tipo analítico como de relaciones personales. En pocas palabras, no deja de ser simplemente un buen líder que además tiene una clara orientación analítica. No obstante, en nuestra investigación establecimos una docena de características específicas que definen a los líderes analíticos y que exponemos a continuación. Desarrollan sus habilidades personales Muchas personas con gran capacidad analítica parecen preferir los ordenadores y los datos a las personas. Sin embargo, si no somos capaces de comunicarnos bien con los demás, no conseguiremos ser buenos líderes de ningún tipo, ni tampoco analíticos, por supuesto. Presionan para obtener más datos y análisis La principal responsabilidad de un líder analítico consiste en establecer la expectativa de que las personas 35 El cuidado y el fomento del talento analítico Elizabeth Craig El éxito de una empresa con el análisis de datos depende sobre todo de su capacidad de gestionar eficazmente el talento analítico, es decir, los analistas que utilizan la estadística, el análisis cuantitativo o cualitativo y las técnicas de elaboración de modelos de información para configurar y tomar decisiones de negocio (véase el artículo). Por estas razones, Accenture empezó a fijarse en estas personas hace más de dos años. ¿Quiénes son? ¿Qué las motiva? ¿Qué necesitan para ser eficaces? ¿Con qué grado de acierto las gestionan las empresas? Hemos entrevistado a docenas de directivos de organizaciones analíticas y hemos encuestado a más de 1.300 profesionales con el fin de investigar el modo de maximizar las aportaciones de los analistas a la empresa, su compromiso en el trabajo y su intención de permanecer en la misma empresa. Los descubrimientos son sorprendentes. En primer lugar, hemos visto que las empresas habitualmente descuidan a este grupo. Por lo general, no consideran que el talento analítico constituya una fuerza de trabajo singular y valiosa y, desde luego, no lo gestionan como tal. Los analistas a menudo se hallan dispersos por los departamentos; muchas empresas no tienen una idea clara de quiénes son o de dónde se encuentran ubicados dentro de la organización. De hecho, la mayoría de las empresas tienen varias descripciones de puesto diferentes para funciones de analista similares –y eso cuando las tienen–. Como consecuencia de ello, las expectativas y las mediciones del rendimiento son imprecisas o se aplican de manera poco uniforme. Además, las actividades cotidianas de los analistas no siempre están en sintonía con los objetivos estratégicos de la organización. Cuando se trata de atraer al talento analítico, conseguir su compromiso y retenerlo, así como de crear la capacidad analítica de una organización, esa es una receta para el desastre. ¿Cómo se puede superar este abandono del talento analítico? La clave consiste en adoptar un enfoque que abarque a toda la empresa con respecto a la gestión de los analistas. Descubrimos que las de mayor éxito crean una organización analítica impulsada por el talento mediante cuatro capacidades de gestión: definición de las necesidades de talento analítico, descubrimiento de nuevas fuentes de talento analítico, desarrollo del talento analítico y despliegue eficaz del talento analítico. Mediante la creación de estas capacidades, no solo abordan las necesidades estratégicas y operacionales de la empresa, sino que también liberan el talento de sus analistas para maximizar y ampliar de forma constante la eficacia analítica de la empresa. En segundo lugar, hemos descubierto que las empresas muchas veces tienen problemas con el modo de organizar a los analistas. ¿Deberían estar centralizados o descentralizados? ¿Tendría que cobrarse por su trabajo al resto de la empresa, como si se tratara 36 Outlook 2010, Número 2 de consultores, o deberían estar a disposición de toda la organización como un recurso gratuito? ¿Dónde tendrían que estar encuadrados jerárquicamente y de quién deberían depender? Descubrimos que, por lo general, las empresas suelen escoger un modelo entre cinco para organizar a sus analistas, a menudo en función de su grado relativo de sofisticación analítica. Sin embargo, sus elecciones pueden ser problemáticas y distar mucho de las óptimas. Cuando las empresas no lo hacen bien, es muy posible que sus mejores mentes analíticas terminen relegadas a llevar únicamente a cabo análisis sencillos o a trabajar en proyectos de escaso valor, en lugar de dedicarse a construir modelos sólidos para resolver los problemas más complicados del negocio. Lo que es peor aún: ese tipo de trabajo es perfecto para provocar el desapego y la deserción del analista. Nuestra investigación revela que las empresas que quieren contar con una sólida plantilla analítica obtienen mejores resultados mediante una mayor centralización y coordinación de su talento analítico. Dar estos pasos garantiza que los analistas trabajan muy de cerca con la empresa en las iniciativas más importantes y aún más cerca entre sí para coordinar sus esfuerzos y promover el aprendizaje y el apoyo recíprocos. Este enfoque permite también garantizar que los analistas tienen el tipo de trabajo relevante y las oportunidades de desarrollo profesional que son fundamentales para lograr su compromiso y su conservación. En tercer lugar, hemos descubierto que, aunque a los analistas los motivan muchas de las cosas que motivan a los demás trabajadores, también tienen formación, habilidades y actitudes diferentes. Al igual que sucede con los empleados en general, para lograr el compromiso de los analistas y retenerlos las empresas deben ofrecerles un trabajo relevante y oportunidades de desarrollo profesional, respaldar los esfuerzos de las personas, así como su necesidad de recuperación y renovación, y cultivar una cultura de confianza y respeto. Nuestra investigación revela algo más: los analistas tienen una visión diferente de lo que hace que las oportunidades sean relevantes, del tipo de apoyo que es esencial y de los factores culturales más importantes. Se sienten más comprometidos cuando conocen la dimensión de negocio de las cosas, además de la analítica, cuando saben lo que se espera de ellos y cuando pueden mantener al día sus habilidades y conocimientos técnicos. Es más probable que permanezcan en una empresa cuando cuentan con mucho apoyo de la dirección. A medida que las empresas sigan buscando una ventaja competitiva y maneras de diferenciarse, los analistas cobrarán más importancia que nunca para el rendimiento del negocio. Con independencia de si su empresa utiliza habitualmente el análisis de datos como capacidad singular o si simplemente está empezando a desarrollar aspiraciones analíticas, el cuidado y el fomento del talento analítico resultarán fundamentales para su éxito. www.accenture.com/Outlook adopten las decisiones basándose en datos y análisis. Cuando a un líder analítico le aborda una persona con una recomendación que parece estar basada en la intuición, la rechaza. Contratan a personas inteligentes y les reconocen el mérito de serlo Muchas empresas de sectores que antes no tenían un excesivo carácter analítico descubren que cuentan con una cantidad relativamente reducida de personas que puedan llevar a cabo un trabajo de análisis serio. Sin embargo, convencer a titulados con un máster en Administración de Empresas o un doctorado con habilidades cuantitativas para que trabajen en empresas que no son conocidas por contratar este tipo de perfiles es una tarea difícil. Dan ejemplo Los líderes analíticos predican con el ejemplo, utilizando datos y análisis en sus propias decisiones. De vez en cuando sienten la necesidad de ponerse el traje de faena y entretenerse con datos e intercambios de ideas con los analistas. Lo hacen porque les gusta y porque quieren que los demás sigan su ejemplo. dónde y cómo aplicar sus habilidades analíticas necesitan una estrategia en su negocio, función o departamento. Una vez establecida, los líderes analíticos tienen que definir un conjunto de objetivos de rendimiento que sus organizaciones y sus colaboradores directos han de alcanzar. Buscan puntos de apoyo Los buenos líderes analíticos saben en qué situaciones una pequeña mejora en un proceso dirigido por el análisis de datos puede marcar una gran diferencia. Un ejemplo sencillo puede ser el de la venta minorista, donde un pequeño aumento del margen de beneficio se multiplica a través de un elevado número de ventas. Demuestran persistencia a lo largo del tiempo Los líderes analíticos tienen que mostrarse «inasequibles al desaliento», ya que los cambios que aplican el análisis de datos a la toma de decisiones, los procesos de negocio, los sistemas de información, la cultura y la estrategia no tienen lugar de la noche a la mañana. Se comprometen con los resultados Construyen un ecosistema analítico Es frecuente escuchar a analistas de nivel medio e inferior quejarse por la falta de liderazgo analítico en sus organizaciones. Sin embargo, ellos pueden hacer algo para asumir ese liderazgo: comprometerse con un resultado específico en la parte de la organización a la que atienden o que controlan. Los líderes analíticos rara vez se dedican a la creación de capacidades analíticas en solitario. Más bien construyen un ecosistema formado por otros líderes de su misma empresa, por profesionales de la organización, por proveedores externos analíticos, por socios de negocio, etc. Enseñan Los líderes analíticos saben que ninguna aplicación o iniciativa servirá por sí sola para que su empresa tenga éxito. Por tanto, avanzan en varios frentes con una cartera de proyectos. Son profesores pacientes que imparten enseñanzas sobre cómo aplicar las perspectivas analíticas a la empresa. A veces enseñan verdaderas técnicas de análisis. Otras veces orientan con delicadeza a sus compañeros y a sus subordinados hacia una reflexión y una toma de decisiones más rigurosas. Establecen la estrategia y las expectativas de rendimiento Saben que los análisis y las decisiones basadas en hechos no se producen en el vacío. Para que las personas sepan Trabajan en varios frentes Conocen los límites del análisis de datos Los buenos líderes analíticos saben cuándo deben utilizar su intuición. Combinan arte y ciencia en la toma de decisiones. Utilizan el análisis de datos siempre que es posible, pero también son capaces de contemplar la imagen de conjunto. 37 Análisis de datos ‘Targets’ (objetivos) ¿Cómo oriento mi inversión en análisis de datos para obtener el máximo rendimiento? Las empresas deben tomar constantemente decisiones sobre dónde invierten sus recursos, y lo mismo ocurre con las iniciativas de análisis. En nuestro estudio del año 2009 pedimos a los directivos que señalaran qué objetivos de análisis era más importante poner en práctica inmediatamente y cuáles podían esperar. Con respecto al corto plazo, el objetivo más citado por los encuestados (el 64 %) fue la necesidad de responder de manera diferenciada a un acontecimiento o una actividad de los clientes, pero un porcentaje casi idéntico (el 62 %) citó el simple deseo de conseguir que sus datos estuvieran en orden. A largo plazo, el principal objetivo citado (el 72 %) fue la posibilidad de utilizar las capacidades predictivas del análisis de datos. Los proyectos de análisis también se pueden orientar por áreas. En el estudio, el 35 % de los encuestados estaba orientando la inversión en análisis de datos hacia la gestión de relaciones con los clientes (CRM), seguido por un 27 % que la orientaba hacia las operaciones y las finanzas. 38 Outlook 2010, Número 2 tener en común las siguientes características: • Son ricos en datos o pueden serlo. • Utilizan mucha información. El análisis de datos revela el significado de los datos. • Requieren muchos activos. El análisis de datos permite el uso eficaz y la puesta en común de recursos escasos o costosos. • Necesitan la intervención de muchas personas. El análisis de datos permite tomar decisiones y emplear conocimientos prácticos, especialmente cuando la oferta de talento es escasa, la demanda es cíclica y los plazos de formación son muy prolongados. • Dependen de la velocidad y la oportunidad. El análisis de datos hace posible la aceleración de los procesos y la toma de decisiones en tiempo real, especialmente cuando la satisfacción del cliente o la competitividad del proceso exigen unos tiempos de respuesta ultrarrápidos (por ejemplo, a través de la Web). ¿Cuáles son las claves para orientar las inversiones en proyectos de análisis? La respuesta depende del modo en el que ofrezcamos valor. • Dependen de la coherencia y el Una forma de abordar esta pregunta consiste en echar una mirada sistemática a la forma de operar y a la estructura de los procesos de negocio, a cómo se toman las decisiones en ellos y a las áreas en las que puede haber oportunidades de mejora espectacular. Un punto de partida lógico consiste en determinar qué procesos de negocio están bajo presión y resultarían más beneficiados por este tipo de innovaciones. • Dependen de una toma de decisiones Ciertos tipos de procesos de negocio se prestan al análisis de datos y suelen • Presentan una tasa de éxito control. El análisis de datos permite tomar decisiones coherentes incluso en situaciones imprevisibles. repartida. El análisis de datos permite a las personas que adoptan las decisiones hacer proyecciones o analizar el pasado para prever las repercusiones de sus acciones. • Tienen un alcance multifunción o multiunidad. El análisis de datos revela las interdependencias y permite que los componentes funcionen mejor juntos. mediocre. Es probable que los Humana: desarrollar una estrategia de análisis de datos Durante la última década, Humana se ha convertido en una de las mayores compañías de seguros médicos en Estados Unidos y ofrece planes de salud y medicamentos con receta a más de 18 millones de asegurados. A medida que la compañía crecía, las cambiantes condiciones del mercado modificaron todo el sector, orientándolo hacia un estilo de gestión más analítico. La medicina basada en datos probatorios prometía un enfoque estadísticamente riguroso para conseguir un tratamiento más rentable. La informática (el análisis basado en datos en la asistencia sanitaria) se estaba convirtiendo en fundamental para la capacidad de Humana de atender a sus clientes y gestionar los costes. Como pionera en la utilización de un almacén de datos, Humana se encontró con varias dificultades comunes a muchas organizaciones, como la falta de planes proactivos para integrar las adquisiciones de nuevos negocios en su almacén de datos, la escasa integración entre todas las funciones del negocio y el equipo centralizado del almacén de datos y una política inadecuada para la gestión de la información de la empresa. Además, los equipos de análisis de datos –y en muchos casos también las bases de datos–, aislados en los silos de las distintas áreas, dificultaban tanto el uso de la información como el mantenimiento y la actualización del almacén de datos. Jim Murray, director general de operaciones de Humana, hizo hincapié en la importancia de adoptar un enfoque que abarcara a toda la empresa con respecto al análisis de datos. Para lograrlo, Humana creó un nuevo puesto, encargado de liderar esa función (vicepresidente de Humana Integrated Informatics), y reclutó a Lisa Tourville, una experta consultora actuarial, para este importante papel. Consciente de la importancia del liderazgo de la alta dirección, Tourville organizó un equipo de líderes de negocio y de TI para ocuparse del desarrollo de la estrategia de análisis de datos de Humana. Contando con el patrocinio de la alta dirección, el grupo llegó a la conclusión de que Humana necesitaba construir un centro de competencia analítica para integrar las unidades de negocio descentralizadas con el equipo corporativo encargado de la creación y el mantenimiento del almacén de datos. Este centro también se encargaría de la función esencial de valedor de la inteligencia empresarial y el análisis de datos en Humana. El equipo de Tourville, trabajando en colaboración con el área de TI y con todas las unidades de negocio de Humana afectadas, los departamentos funcionales y las comunidades de usuarios, desarrolló una estrategia detallada y un plan de acción. Estableció las bases de una infraestructura informática más inclusiva, que fue diseñada desde el principio para hacer posible la presentación de informes y análisis avanzados y que resultó capaz de transformar la abundancia de datos de Humana en información relevante y efectiva para mejorar la salud de sus asegurados, la calidad de la asistencia y la relación coste-eficacia de los productos de la empresa. Gracias a esta evaluación y a este plan, Humana logró un exhaustivo conocimiento del rendimiento humano, así como de los retos tecnológicos y operativos que subyacen a la extensión del uso del análisis de datos en la empresa. 39 Análisis de datos Material adicional de lectura «Counting on Analytical Talent», Jeanne G. Harris, Elizabeth Craig y Henry Egan (Accenture, 2010). «As they like it», Outlook, mayo del 2008. «Winning with analytics», Outlook, mayo del 2007. Competing on Analytics, Thomas H. Davenport y Jeanne G. Harris (Harvard Business School Press, 2007). procesos que tienen un «promedio de acierto» bajo sean los más susceptibles de mejorar mediante el análisis de datos. Por ejemplo, McKesson Pharmaceutical escogió como objetivo su compleja cadena de suministro. La compañía, que es la mayor distribuidora de productos farmacéuticos de Norteamérica, traslada a diario a más de 40.000 localidades la tercera parte de los medicamentos que se consumen en Estados Unidos. Con importantes fabricantes de productos farmacéuticos en el lado de la oferta y con potentes minoristas (incluido Walmart) en el de la demanda, McKesson Pharmaceutical tiene que operar con grandes volúmenes y gran eficiencia. La empresa, que ya centraba en gran medida su atención en los procesos de negocio, recopiló datos de los procesos de venta, logística, compras y finanzas para lograr una mayor integración del análisis y la argumentación de las decisiones. En la actualidad, los directivos de toda la cadena de suministro pueden evaluar la repercusión operativa y financiera de sus decisiones relativas a los calendarios de entrega, la utilización del transporte, los ajustes de cantidades, el envejecimiento de los productos y la comercialización mediante envío al cliente final. Realizar un inventario de los procesos no es la única manera de encontrar las oportunidades de análisis adecuadas. También hay que participar en la reflexión de conjunto sobre la configuración de nuestro negocio y los acontecimientos que lo afectan: cambios demográficos, tendencias económicas y cambios en los gustos y las necesidades de los clientes. Un buen conocimiento de los acontecimientos internos y externos resultará muy útil para adoptar la decisión correcta con respecto a las inversiones en proyectos de análisis. Analistas ¿Quién es un analista? Los directivos que lideran proyectos de análisis dependen de analistas de muchos sectores. El 53 % de los participantes en el estudio de Accenture afirma que utiliza analistas externos, el 60 % usa recursos de un grupo centralizado y dos terceras partes emplean analistas de un departamento, unidad o área. En el nivel superior, denominamos analistas a quienes utilizan la estadística, el análisis cuantitativo o cualitativo y las técnicas de elaboración de modelos de información para la configuración y la adopción de las decisiones: es decir, una amplia gama de actividades. Sin embargo, los analistas –lo que nosotros denominamos talento analítico– varían mucho en características y responsabilidades. Hemos distinguido cuatro tipos generales de talento analítico: campeones, profesionales, semiprofesionales y aficionados. 40 Outlook 2010, Número 2 Campeones del análisis. Por lo general son profesionales del análisis que han sido ascendidos a puestos de alta dirección. Mediante la combinación de una sólida visión para los negocios y un conocimiento de las técnicas de análisis, establecen estrategias a largo plazo y proporcionan orientación a otras personas de su organización sobre sistemas de TI o asuntos relacionados con los procesos. Profesionales del análisis. Son los profesionales más competentes y mejor capacitados, con una amplia variedad de habilidades cuantitativas. Crean aplicaciones analíticas avanzadas mediante el desarrollo de modelos estadísticos y algoritmos. Normalmente emplean técnicas avanzadas, como análisis de tendencias, algoritmos de clasificación y modelos estadísticos, de predicción, de optimización y de simulación, así como diversas técnicas de explotación de datos, Web y textos. www.accenture.com/Outlook Estos puestos de trabajo suelen requerir una titulación avanzada (muchas veces un doctorado) en un campo cuantitativo. Los profesionales del análisis generalmente representan entre el 5 % y el 10 % de los analistas de la empresa, frente al 1 % que suelen representar los campeones del análisis. Semiprofesionales del análisis. Estos analistas aplican los modelos y algoritmos desarrollados por los profesionales en nombre del resto de la empresa. Es posible que cuenten con sus propias capacidades cuantitativas avanzadas. No obstante, su función principal consiste en aplicar el análisis de datos a los problemas del negocio para adoptar decisiones de rutina o especializadas y, posteriormente, traducir los beneficios del análisis de datos a un lenguaje llano para las personas centradas en la gestión de la empresa. Los semiprofesionales del análisis pueden representar entre el 15 % y el 20 % de los analistas de una organización. Aficionados al análisis. En la cuarta categoría se encuentran los aficionados al análisis, profesionales cuya principal tarea no consiste en desarrollar un trabajo de análisis pero que necesitan ciertos conocimientos de análisis de datos para llevar a cabo con éxito su labor. El término aficionado no pretende ser peyorativo. Al contrario, los aficionados son consumidores bien informados de análisis de datos, capaces de aplicar los conocimientos analíticos a su trabajo. Un aficionado puede ser un directivo que utiliza información basada en los datos para mejorar las ventas, un profesional del centro de atención telefónica que depende de la recomendación de la siguiente mejor oferta para atender a un cliente con eficacia o un directivo de almacén que sigue el consejo basado en los datos con respecto a los niveles óptimos de existencias. Por lo general, estos aficionados representan entre el 70 % y el 80 % del talento analítico de una organización. No todas las empresas están en condiciones de fundamentar su estrategia en el uso del análisis de datos y mantenerla a lo largo del tiempo. No obstante, poner en práctica el modelo DELTA (datos, empresa, liderazgo, targets y analistas) puede servirnos para progresar mucho hacia la construcción de la capacidad analítica. Tanto en el caso de una empresa eléctrica que analiza los datos generados por una nueva red inteligente como en el de una organización de asistencia sanitaria que analiza datos clínicos o en el de una compañía de seguros que analiza datos sobre fraudes y riesgos, las ganadoras serán aquellas que empleen el análisis de datos para ayudar a los directivos a obtener un conocimiento más profundo y a adoptar decisiones más inteligentes. Acerca de las autoras Jeanne G. Harris es directora ejecutiva de investigación en el Institute for High Performance Business de Accenture en Chicago. En el año 2009 recibió el premio Lifetime Achievement para Mujeres Líderes en Consultoría, otorgado por la revista Consulting. [email protected] Elizabeth Craig es investigadora en el Institute for High Performance Business de Accenture en Boston. Es coautora, junto con Peter Cheese y Robert J. Thomas, de The Talent Powered Organization. [email protected] 41 ‘Outsourcing’ | Tecnologías de la información TI ágiles Reinventar la empresa Jimmy Harris y Stephen Nunn Un entorno tecnológico y empresarial abierto, posible gracias a la computación en nube (cloud computing) y a los nuevos modelos de outsourcing, está creando un enfoque radicalmente nuevo para la prestación de servicios y el desarrollo de procesos de negocio y, con ello, una nueva plataforma operativa, más flexible. 42 Outlook 2010, Número 2 ‘Outsourcing’ | Tecnologías de la información En estos días resulta difícil leer la prensa sin encontrar alguna noticia relacionada con la computación en nube. Ya sea presentada como una amenaza para las empresas o aclamada como su salvadora, la computación en nube –la obtención dinámica de capacidades de TI de terceros a través de una red– se ha convertido en una fuerza importante, capaz de transformar el mundo de los sistemas de la información y de las organizaciones que los utilizan. No obstante, a pesar de su importancia, la computación en nube en realidad forma parte de una historia aún más importante: la recreación fundamental del modelo operativo tradicional de las empresas. incesante expansión del outsourcing en la mayoría de los procesos de negocio y departamentos de TI están modificando la naturaleza y los aspectos económicos de la prestación de servicios. Existe toda una panoplia de tecnologías, aplicaciones y arquitecturas que ofrecen la oportunidad de ampliar o reducir la escala del área de TI de manera inmediata para satisfacer las necesidades de cualquier gran organización prácticamente en tiempo real. Utilice únicamente el servicio que necesite, cuando lo necesite y durante el tiempo que lo necesite. El resultado es un área de TI mucho más ágil y rentable. En última instancia, el beneficio y la ventaja competitiva que se consiguen mediante este nuevo diseño y esta nueva plataforma son la mayor agilidad de la organización. Una plataforma operativa ágil, posibilitada por modelos de outsourcing y por una infraestructura de TI que se expande o se contrae para satisfacer la demanda, puede ayudar a las organizaciones a reaccionar mejor ante el mercado y a crear un entorno más abierto para la innovación. No obstante, si este modelo de oferta de capacidades de TI es tan convincente como parece, ¿por qué no aplicar el mismo modelo a cualquier combinación de personas, procesos y tecnología? Porque la nube es algo más que una nueva arquitectura de TI. En realidad constituye también un nuevo diseño de empresa, una nueva plataforma operativa más flexible. Hasta hace poco, los sistemas y los procesos se hallaban en silos, conectados de forma inseparable a determinadas tecnologías y proveedores. Hoy día, un entorno tecnológico abierto y ágil y la También las puede ayudar a ser rápidas. Por muy futurista que pueda parecer, puede que no esté muy lejos el día en el que un empresario se despierte con una buena idea, cuente con la capacidad de TI implantada para la hora del desayuno, la fuerza de ventas preparada para la hora de comer y el centro de distribución y las funciones de recursos humanos y nóminas en pleno funcionamiento para la hora de la cena. Esta agilidad que desde hace poco se puede conseguir transformará la empresa en cinco áreas esenciales. TI ágiles Pensemos en el modelo de nube en cuatro niveles que ascienden en cuanto a complejidad y repercusión. En el primer nivel se trata de pura potencia 44 Outlook 2010, Número 2 de TI: servidores y almacenamiento por los cuales la empresa paga «por copas», por así decirlo, cuando se necesita la capacidad o para complementar los www.accenture.com/Outlook sistemas convencionales cuando la demanda de informática supera a la oferta. El segundo nivel del modelo de nube lleva la prestación de servicios de TI a un nivel superior de complejidad: de los servidores a una plataforma o infraestructura informática completa, que incluye middleware y bases de datos, incluidos servicios como, por ejemplo, comprobaciones. Esta capacidad de hardware y servicios de TI puede organizarse rápidamente cuando se necesita, ajustarse con facilidad, ya sea ampliándola o reduciéndola, y devolverse después hasta que se vuelva a necesitar. Comparemos esta flexibilidad con el modelo que utilizan en la actualidad la mayoría de las organizaciones para los servicios de TI. Por ejemplo, una empresa firma un contrato de cinco años para obtener apoyo infraestructural con un proveedor de outsourcing u otro proveedor. Una vez que se seca la tinta del contrato, ese dinero queda bloqueado durante el período especificado. Ahorrar tiempo y dinero Por el contrario, con un modelo de nube, los servicios de TI pasan a ser un gasto de explotación en lugar de un gasto de capital y se asignan de forma anual, trimestral o incluso mensual. Se puede incrementar notablemente el número de veces que se realiza una asignación de recursos, ahorrando semanas en los procesos de elaboración de presupuestos y de aprobación de TI de una organización. Esto, a su vez, se puede traducir en la posibilidad de ahorrar millones de dólares en costes de oportunidad. No obstante, la posibilidad de cambiar de rumbo rápidamente para prestar apoyo a nuevas estrategias y oportunidades es una ventaja aún más significativa. Cuando las necesidades organizativas cambian, la empresa no se encuentra obligada a mantener un área de TI irrelevante o lastrada con infraestructuras obsoletas. Este tipo de elasticidad y escalabilidad de la tecnología es fundamental para su agilidad. Cada vez son más las empresas que en la actualidad tienen, literalmente, su mente informática en las nubes. Organizaciones globales como Citigroup y Starbucks están utilizando capacidades de nube para analizar datos, proporcionar aplicaciones a sus profesionales y gestionar proyectos especiales. Se dice que el gigante de los medios Disney está trabajando en un servicio de tipo nube que ofrezca contenidos basados en archivos (películas, programas de televisión...) que se proporcionarán de forma dinámica en múltiples formatos (iPod, Blackberry, ordenador portátil, teléfono móvil, etc.) desde servidores y almacenamientos remotos. Los principales beneficios de unas TI ágiles son la reducción de los costes y la agilización del acceso a recursos informáticos variables. El gigante farmacéutico Eli Lilly, por ejemplo, está utilizando la computación en nube para dirigir la capacidad analítica de TI al lugar adecuado en el momento correcto. Sometida a una creciente presión para reducir los costes fijos de TI sin comprometer los niveles de servicio, Eli Lilly comenzó a trabajar con una empresa de aplicaciones en nube para proporcionar capacidades informáticas a su red mundial de científicos. La posibilidad de disponer de la capacidad de forma casi instantánea constituye una interesante propuesta de valor del modelo de nube. Durante el proceso de desarrollo de un fármaco, Eli Lilly pagó en realidad 89 dólares a su proveedor de nube por analizar los datos pertinentes, una tarea que habría requerido la compra de 25 servidores si se hubiera llevado a cabo internamente. Cuando se suman los ahorros derivados de la eliminación del coste de los servidores, las licencias de software, las cuotas de mantenimiento, el espacio que ocupa el centro de datos, el consumo de electricidad y los profesionales de TI –y se incluyen los beneficios de sustituir un alto gasto de capital inicial por un reducido gasto de explotación, que se paga cuando se usa–, el atractivo financiero de la computación en nube resulta evidente. La posibilidad de disponer de la capacidad de forma casi instantánea también constituye una propuesta de valor interesante del modelo de nube. 45 ‘Outsourcing’ | Tecnologías de la información En la actualidad, Eli Lilly puede tener en tres minutos los servidores que necesita para llevar a cabo complejos análisis de datos de medicamentos, frente a las siete u ocho semanas que necesitaría para implantar internamente unas capacidades similares. forma que pudiera dar respaldo a esos picos, lo cual suponía una considerable fuga de costes. Sin embargo, con el modelo en nube se pueden procesar enormes ficheros de medios digitales –y pagar por lo que se usa– desde ubicaciones remotas, utilizando una red global. Esto permite a las empresas gestionar mejor los costes de hardware, procesar los pedidos de manera más oportuna y desarrollar acuerdos de una forma más eficaz. Otra ventaja importante de la computación en nube es que sirve de apoyo a la variabilidad de las necesidades informáticas. Por ejemplo, en el sector de los medios de comunicación y el entretenimiento, las empresas tienen que manejar y procesar ficheros multimedia de cientos de gigabytes. La potencia informática necesaria para procesar y distribuir esos ficheros es variable y se caracteriza por picos esporádicos de actividad seguidos de períodos de volumen mucho más reducido. El gigante de los medios Warner Bros., por ejemplo, ha llevado a cabo recientemente una prueba de concepto que demuestra que los proveedores de nube importantes podrían ayudarle a manejar de manera más eficiente los picos. El proyecto confirmó que la utilización de los recursos en nube podría reducir considerablemente los costes en comparación con la prestación interna de esos mismos servicios. Tradicionalmente, la infraestructura informática ha tenido que calibrarse de Cobertura de la nube Según los analistas de Gartner, se estimaba que los servicios de nube estarían valorados en 46.000 millones de dólares en el 2008 y que tal vez podrían alcanzar la asombrosa cifra de 150.000 millones de dólares para el 2013, lo cual supone una tasa de crecimiento anual compuesta de más del 26 %. Servicios de nube en todo el mundo, 2008-2013 (miles de millones de dólares) 150,1 26,5 % 114,2 88,8 70,8 56,3 46,4 2008 2009 2010 2011 Fuente: Gartner Group, «Sizing the Cloud: Understanding the Opportunities in Cloud Services», de Ben Pring. 46 Outlook 2010, Número 2 2012 2013 www.accenture.com/Outlook Entorno de trabajo ágil Las TI ágiles también están transformando la manera de hacer negocios, facilitando a las personas la utilización del dispositivo más adecuado para acceder a la información que necesitan y cuando la necesitan, así como para colaborar más eficazmente con otras personas, tanto dentro como fuera de la organización. La manera tradicional en la que las empresas se han planteado la conexión de los profesionales con la información ha girado normalmente en torno a los dispositivos. Las personas utilizaban ordenadores portátiles o de sobremesa para acceder a información de la empresa, teléfonos para comunicarse por voz, etc. Hoy día, los smartphones y las PDAs se están convirtiendo en formas mucho más habituales de conectarse a las redes de la empresa, y eso está aportando otro tipo de agilidad a la organización. Las aplicaciones móviles disponibles en las app stores están revolucionando el modo en el que los consumidores utilizan sus dispositivos móviles, y cabe prever que en el ámbito de las empresas se produzca una evolución similar. La interoperabilidad y la integración suponen una preocupación, pero los operadores móviles están trabajando de manera proactiva para resolver esos problemas. En el más reciente GSMA Mobile World Congress, celebrado a principios del 2010, quince de los mayores operadores móviles del mundo anunciaron una alianza para lanzar una plataforma internacional de aplicaciones abierta. Esto permitirá a los desarrolladores crear aplicaciones a través de múltiples dispositivos y redes. Una vez que se dé respuesta a este reto, los directores generales de TI podrán pensar en un modelo totalmente diferente para su área: abastecerse de servicios mediante la conexión de múltiples proveedores y aplicaciones de manera reconfigurable, de extremo a extremo (end-to-end), para satisfacer las constantes necesidades que les vayan surgiendo a los profesionales y a toda la organización. Procesos ágiles El modelo de nube resulta aún más convincente cuando se pasa del hardware al software, es decir, a los procesos y las funciones. En esta tercera área afectada por el modelo nos encontramos con proveedores que ofrecen software o servicios que constituyen una herramienta para toda una función o área de trabajo. Denominado con frecuencia software as a service («software como servicio»), este aspecto de la computación en nube empieza a apuntar a cambios más radicales en la forma de trabajar de las empresas. Salesforce.com ofrece capacidades de gestión de relaciones con los clientes como un servicio en nube. El cliente que utiliza estas capacidades de «pago por uso» puede organizar una función de ventas mucho más ágil desde el punto de vista tanto financiero como operativo y comercial. Las empresas pueden pasar a una base de costes variables para las ventas, poner rápidamente en práctica aplicaciones que apoyen a los vendedores y desarrollar las aplicaciones de ventas con más facilidad según cambien las necesidades. Al fin y al cabo, hay que tener en cuenta tanto los beneficios como los costes de personal y los gastos generales que lleva aparejados una función especializada. Hoy es más cierto que nunca que las capacidades diferenciadas de los profesionales constituyen un factor esencial a la hora de impulsar el alto rendimiento. Al mismo tiempo, existen aspectos indiferenciados en casi todas las funciones habituales del negocio que permiten a un proveedor en la nube ofrecer ese servicio en un sistema de pago por uso. Estable y sostenible El valor para la empresa de este tipo de infraestructura operativa ágil es que los directivos pueden adoptar decisiones de aprovisionamiento a un ritmo que está más acorde con los ciclos económicos, en lugar de tomar decisiones que dan lugar a una situación fija durante un período de varios años. El uso del modelo de nube también puede proporcionar un departamento de TI más estable y sostenible. Supongamos que su empresa está teniendo dificultades para gestionar una demanda fluctuante en su sistema de compras on-line; por ejemplo, tiene picos de demanda impulsados por promociones de márketing que pueden colapsar temporalmente su sitio web. Para conseguir una capacidad de ventas on-line más estable, su empresa puede utilizar un proveedor de computación en nube, cuyo enorme parque de servidores es capaz de reducir prácticamente a cero el tiempo de inactividad, garantizando que los incrementos temporales de la demanda puedan ser atendidos en tiempo real. Este tipo de capacidad empieza a introducir a la empresa en nuevos territorios de valor. Por ejemplo, un proveedor de servicios y soluciones de TI utilizó el enfoque de Salesforce.com para mejorar la eficacia y la eficiencia de ventas en cinco regiones del mundo. La creación de un estándar global para la presentación de informes de gestión de relaciones con los clientes ayudó a la empresa a incrementar el valor de su proceso de ventas un 172 %. La virtualización de las capacidades de TI es algo más que una moda. Una reciente encuesta llevada a cabo por la 47 ‘Outsourcing’ | Tecnologías de la información Material adicional de lectura «Industrialización e innovación», Outlook, 2010, número 1. «A new value proposition», Outlook, octubre del 2009. International Association of Outsourcing Professionals descubrió que casi la mitad de los directivos encuestados (el 47 %) está efectuando incursiones iniciales en el software como servicio y que el 43 % está experimentando con la computación en nube. Sin lugar a dudas, quedan muchos retos, especialmente los relacionados con garantizar a las empresas y a las Administraciones Públicas que sus datos en nube estarán seguros y que los entornos se podrán restaurar rápidamente en caso de una interrupción. También es necesario conocer mejor la dispar legislación en materia de tecnologías de la información y la comunicación existente en los distintos países en cuanto a los modelos de nube. También existen obstáculos organizativos; por ejemplo, la existencia de sistemas de TI heredados y de datos que deben migrar a un entorno radicalmente diferente. Otros factores que se deben tener en cuenta son la necesidad de gestionar el cambio organizativo y de TI, así como facilitar a la plantilla formación y herramientas, de modo que los integradores con experiencia probablemente sigan siendo tan importantes como siempre. Empresa ágil No obstante, es dentro de la empresa donde el uso de la computación en nube cobra realmente interés. Aquí nos encontramos con una plataforma corporativa que adopta el enfoque de la app store para configurar la capacidad de TI y lo aplica a la empresa en su conjunto. En este modelo, los consejeros delegados no solo gestionan sus organizaciones, sino que también ayudan a diseñarlas y a rediseñarlas. En realidad, gestionan una empresa virtual, un ecosistema de proveedores en nube, subcontratadores de procesos de negocio y TI y varios otros agentes más, tanto internos como externos. Todavía faltan algunos años para que este modelo operativo de empresa exista a gran escala. Sin embargo, no es necesario un enorme acto de fe para imaginar la convergencia de una serie de tendencias en materia de outsourcing y de suministro de servicios en nube y posteriormente representarse lo que es probable que depare el futuro. Los pioneros ya están aquí. Piense en la posibilidad de un «outsourcing combinado». Al tener un único proveedor responsable de varias funciones relacionadas (recursos humanos, finanzas, compras, 48 Outlook 2010, Número 2 aprendizaje, etc.), la organización obtiene el equivalente a la interoperabilidad de las tecnologías y los procesos en su propio seno. Es decir, un único proveedor de outsourcing puede optimizar los procesos de extremo a extremo entre los silos de la organización, configurar rápidamente servicios industrializados y modulares para una necesidad específica del cliente y posteriormente separar estos procesos y servicios y volver a configurarlos para un conjunto diferente de necesidades. Este fue el enfoque utilizado por el operador turístico Thomas Cook UK and Ireland. En colaboración con Accenture, creó un único centro de servicios para la gestión de múltiples procesos de toda la empresa (TI, finanzas, recursos humanos y nóminas). Combinar la prestación de servicios de back-office aportó una serie de ventajas, entre las que cabe citar la posibilidad de coordinar y reconfigurar las funciones del negocio de acuerdo con sus necesidades en cada momento. Del mismo modo que la velocidad es una ventaja importante de la computación en nube en lo relacionado con el hardware y la infraestructura, también constituye www.accenture.com/Outlook una ventaja en el diseño de la organización. Thomas Cook lo descubrió en el año 2007, cuando se fusionó con el británico MyTravel Group siguiendo una estrategia diseñada para crear un operador más flexible y competitivo en costes. Al tener múltiples funciones de back-office gestionadas por un único proveedor, Thomas Cook fue capaz de completar la integración de los sistemas de ambas empresas y de las funciones de recursos humanos y de finanzas en un tiempo récord. La integración de las capacidades y los servicios será uno de los mayores retos a los que se enfrentarán las organizaciones con este nuevo modelo en nube de diseño y gestión. Como se ha indicado, los proveedores de tecnología y plataformas están respondiendo al reto de unas TI ágiles buscando desplegar interfaces de programación de aplicaciones entre dispositivos y aplicaciones. Determinar qué es una interfaz de procesos de negocio abierta y cómo lograrla será una de las cuestiones más interesantes de la próxima década. En lo que respecta al diseño de la organización en nube, creemos que también se producirán grados de innovación sin precedentes. Por ejemplo, uno de los clientes de outsourcing y consultoría de Accenture ha propuesto un proyecto piloto para plantearse cómo se puede Jimmy Harris es director gerente de Computación en Nube de Accenture. En este puesto colabora con los grupos de Consultoría, Integración de Sistemas, Outsourcing y Mercados Integrados en la definición, desarrollo y puesta en práctica de soluciones de computación en nube para nuestros clientes, además de reforzar la posición de mercado de Accenture en el ámbito de la computación en nube. Anteriormente fue director de Servicios de Contacto con Clientes y también de Servicios de Outsourcing de Infraestructuras de Accenture. [email protected] Innovación ágil Cada día vemos más y más ejemplos de cómo un entorno de tecnología de colaboración fomenta la innovación. Por ejemplo, en apenas un par de años, la App Store de Apple pasó de albergar 500 aplicaciones a ofrecer más de 150.000. Al hacer posible que prácticamente cualquier desarrollador pueda crear aplicaciones, Apple ha permitido un grado de innovación y productividad que no habría logrado por sí misma. Acerca de los autores producir la innovación continua con un tipo de organización operativa en el que la empresa se integra e interactúa con múltiples proveedores en un conjunto de procesos y funciones comunes. Este modelo de innovación supondrá, previsiblemente, una combinación de análisis impulsado por la tecnología, posibilitado por la computación en nube, y percepción y experiencia posibilitadas por el profundo conocimiento de una empresa adquirido día a día por un proveedor de outsourcing. Esta innovación no estará impulsada por un «proyecto» especial, sino que será algo conseguido en tiempo real y más eficazmente coordinado con los ciclos económicos de una empresa. Stephen Nunn lidera el área global de Consultoría de Infraestructuras de Accenture. Está especializado en la transformación de infraestructuras y en proyectos de centros de datos de última generación, con un acento especial en los programas de racionalización y consolidación a escala global. Su trabajo actual incluye la evaluación de nuevas tendencias, como la computación en nube, la arquitectura y la infraestructura orientadas a los servicios y el software como servicio. En el marco de su experiencia cabe incluir el diseño y el desarrollo de arquitecturas operativas, la programación y la gestión de la integración de entornos informáticos de varios proveedores y el diseño, la puesta en práctica y las operaciones de todos los aspectos de las herramientas, los procesos y los procedimientos de TI. [email protected] El modelo de nube representa otra etapa en la implacable desagregación de la empresa, con el desglose de la organización y sus funciones en componentes lógicos, de forma que se mantienen dentro aquellos que son esenciales y todo lo demás se deja a cargo de una organización externa. Este modelo requiere nuevos estilos de gestión, nuevas formas de dirigir a las personas y nuevas maneras de valorar la propia empresa. Sin lugar a dudas, se trata de grandes retos. No obstante, en un mundo en el que la capacidad de respuesta y la agilidad marcan cada vez más la diferencia entre las organizaciones de alto rendimiento y las demás, las TI ágiles y la empresa ágil seguirán siendo rasgos distintivos del éxito en el mercado. 49 Economías emergentes ¿Se acabó el juego? Karen Crennan Nada más lejos de la realidad. No obstante, los factores fundamentales del libre mercado están modificando las reglas sobre el modo y el grado en los que los mercados emergentes van a crecer en los próximos diez años. En este artículo presentamos cuatro escenarios que se pueden dar en estas economías durante la próxima década para las empresas que se estén planteando realizar inversiones importantes. 50 Outlook 2010, Número 2 Economías emergentes ¿Por qué China crece tan rápido? No se trata de una pregunta extraída de un titular de prensa reciente, sino el título de un documento del Fondo Monetario Internacional publicado en 1997, pero la pregunta sigue siendo tan intrigante para los líderes de las empresas y para los responsables políticos actuales como lo fue para sus predecesores. De hecho, la cuestión del crecimiento ocupa una parte importante del diálogo sobre las economías emergentes más importantes. Este debate se refleja en la multitud de maniobras asertivas que se han observado a lo largo de la última década – como la adquisición por parte de la brasileña Vale de una participación de control de la canadiense Inco para convertirse en la segunda compañía minera más grande del mundo, la reciente obtención por parte de Corea del Sur de un acuerdo para construir una gran planta de energía nuclear en los Emiratos Árabes Unidos o la importante participación del magnate mexicano de las telecomunicaciones Carlos Slim Helú en The New York Times Company– y puede alentar la impresión de que el crecimiento en la mayoría de los mercados emergentes es prácticamente imparable. Entendiéndola en un sentido más amplio, la cuestión del crecimiento es hoy más importante que hace una década. Los líderes de las empresas y los responsables de las Administraciones Públicas se ocupan cada vez más de evaluar el modo en el que sus organizaciones van a beneficiarse de sus interacciones con los países emergentes. Entretanto, su definición de «país emergente» incluye muchos más países que antes. Mientras que la mayoría de los altos directivos de finales de la década de los noventa habrían citado rápidamente a Brasil, Rusia, la India y China –posteriormente bautizados como «los países BRIC»– como lugares atractivos para hacer negocios, los directivos inteligentes actuales incluirían también 52 Outlook 2010, Número 2 en la selecta lista a países como Egipto, Malasia, Nigeria o Indonesia. Desde luego, ningún directivo de empresa o responsable gubernamental prudente adoptará decisiones sobre inversiones en países emergentes basándose únicamente en percepciones, a pesar de sus impresionantes tasas de crecimiento. A la hora de evaluar el atractivo de un país en particular, estudiará detenidamente un informe tras otro sobre todos los aspectos, desde las tendencias de inversión extranjera directa y los niveles de educación hasta los tipos impositivos y las pautas de gasto de los consumidores. Se asegurará de que puede evaluar la transparencia de las instituciones financieras y el rigor de la protección de la propiedad intelectual. Sin embargo, recientes investigaciones indican que muchos de los responsables de la toma de decisiones en materia de inversiones en mercados emergentes todavía no están haciendo lo suficiente para gestionar sus riesgos. Dicha situación quedó claramente de manifiesto cuando países como Rusia, Nigeria y Malasia se vieron atrapados por la tendencia bajista de la crisis financiera mundial (véase el recuadro «Qué ocurrió cuando llegó la bajamar económica», página 59). Lo que hace falta es un nuevo marco para entender lo que impulsa el crecimiento económico autosostenible en las economías emergentes. El rompecabezas del crecimiento La distinción es fundamental. Los factores que sustentan el crecimiento, www.accenture.com/Outlook tanto en los países como en las organizaciones, son muy diferentes de los que impulsan el primer acelerón de crecimiento. Vamos a examinar con más detenimiento las diferencias entre las tasas de crecimiento de los países en las primeras etapas y en las etapas tardías. La investigación de Accenture indica que el crecimiento en las primeras etapas se ha visto en realidad acelerado a lo largo del pasado siglo; sin lugar a dudas, como consecuencia de factores como las constantes mejoras en la automatización de la fabricación. Si tomamos la referencia de 2.500 dólares de PIB per cápita y calculamos cuánto tiempo hace falta para que el PIB se duplique y alcance los 5.000 dólares, nos encontramos con algunas sorpresas. Antes de 1875, las economías necesitaban casi 80 años de media para multiplicar por dos su crecimiento. Oleadas sucesivas de economías entonces emergentes lograron ese hito de crecimiento inicial en menos tiempo; después de 1950, el ciclo de crecimiento en la etapa inicial se había reducido a 19 años, y varios países lo llevaron a cabo en 10 años. Singapur, por ejemplo, duplicó su PIB entre 1962 y 1972, al igual que Corea del Sur, entre 1973 y 1983, y China, entre 1994 y el 2004 (véase el recuadro, abajo). Sin embargo, lo más interesante desde el punto de vista de las inversiones a largo plazo en las economías emergentes es que el tiempo necesario para triplicar y cuadruplicar el PIB per cápita ha experimentado variaciones mucho más reducidas. Las investigaciones revelan que las variaciones en esas estadísticas han sido escasas a lo largo de todo el siglo xx y que también lo han sido entre los diferentes países. La investigación de Accenture reveló que se necesitan entre 13 y 16 años más para triplicar el PIB per cápita y aproximadamente el mismo período de tiempo adicional para cuadruplicar la cifra. En otras palabras, las tasas de crecimiento de las economías emergentes no siempre serán asombrosas. Mantener el crecimiento El crecimiento en la etapa inicial, en la que el PIB per cápita se duplica, pasando de 2.500 a 5.000 dólares, se ha acelerado de forma espectacular desde finales del siglo XIX, especialmente entre las economías emergentes en el período posterior a 1950. No obstante, respecto al tiempo que necesitan todas las economías para triplicar y cuadruplicar su PIB per cápita, primero de 5.000 a 7.500 dólares y posteriormente a 10.000 dólares*, las diferencias son mucho más reducidas. Número medio de años Antes de 1975 (Australia, Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos) 76 1876-1900 (Francia, Alemania, Canadá y Argentina) 52 1901-1950 (Suecia, Italia, Irlanda, España, Chile, Japón y Rusia) Después de 1951 (Polonia, México, Colombia, Singapur, Turquía, Brasil, Corea del Sur, Malasia, Tailandia y China) 16 33 13 15 8 16 11 103 81 56 PIB de 2.500 a 5.000 dólares 19 14 7 40 PIB de 5.000 a 7.500 dólares PIB de 7.500 a 10.000 dólares * Cálculos basados en el PIB per cápita medido en dólares Geary-Khamis, o internacionales. El «dólar internacional» es una unidad de moneda hipotética que tiene el mismo poder adquisitivo que tenía el dólar estadounidense en Estados Unidos en 1990. Fuente: análisis de Accenture de las estadísticas sobre la población mundial, el PIB y el PIB per cápita, 1-2006 AD; profesor Angus Maddison, Universidad de Groninga. 53 Economías emergentes Aunque las tasas de crecimiento en las etapas tardías de los países emergentes están condenadas a equilibrarse, habrá diferencias en cuanto al momento en el que empiecen a hacerlo y en cuanto a las tasas de crecimiento concretas hacia las que tienden. Y asimismo acusadas diferencias en cuanto a lo que impulsa esas tasas de crecimiento. ¿Qué va a dar lugar, por tanto, a diferencias notables entre las trayectorias de crecimiento? Cuando los líderes de las empresas y los responsables políticos evalúan oportunidades y deciden sobre inversiones en mercados emergentes, tienen en cuenta el habitual maquillaje de los datos y de la información sobre la disponibilidad de mano de obra cualificada, la educación, los mercados locales de capitales, el imperio de la ley, la corrupción y la participación del Gobierno en la economía. No obstante, hay dos factores que merecen una mayor ponderación cuando se están adoptando este tipo de decisiones. Las investigaciones multianuales indican dos incertidumbres fundamentales: en qué medida la innovación en un país es un fenómeno generalizado o selectivo y en qué medida circula el capital de forma abundante y libre a través de sus fronteras y en sus mercados. Cada uno de estos factores merece un examen más detenido. Innovación generalizada La innovación es el proceso mediante el cual se crea valor para los clientes a través de organizaciones públicas y privadas transformando el conocimiento, la tecnología y el know-how en productos y servicios nuevos. La innovación puede ser selectiva –un producto nuevo aquí, un proceso mejorado allá–, pero, si no existe una sólida infraestructura de innovación, es como disparar a voleo. Llevada al extremo –como se ha observado en algunos casos de nacionalización de los sectores–, puede tener consecuencias desastrosas. Si se maneja con inteligencia, como en las prudentes apuestas que hizo Corea del Sur para convertirse en una fuerza dominante en el campo del acero y la construcción naval, la innovación selectiva puede ser muy eficaz. Brasil está siguiendo un camino parecido. El país cuenta ya con una economía muy diversificada, pero las últimas políticas del Gobierno tienen como objetivo respaldar a 24 sectores, que van desde el agrícola hasta el de los vehículos de motor pasando por el del petróleo. Uno de los principales objetivos políticos consiste en situar y mantener a empresas brasileñas en el 54 Outlook 2010, Número 2 grupo de los cinco mejores agentes en sus campos, especialmente en los sectores de la minería, el acero, la aviación y los biocombustibles. Además se ha creado un fondo de riqueza soberana respaldado por el Estado para invertir en nuevas empresas brasileñas en el extranjero. No obstante, en cualquier economía, la innovación selectiva resulta insuficiente. Cuanto más amplio sea el entorno de la innovación dentro de un país, más capaz será este de mostrar un crecimiento autosostenible. La generalización de la innovación no se mide por el número de patentes concedidas o por el porcentaje de alumnos que se gradúan con estudios superiores. Lo que mejor la refleja son los niveles de emprendimiento de un país: tanto los niveles estáticos, que miden el número de organizaciones empresariales de una economía, como los niveles dinámicos, que miden factores como el número de nuevas empresas y, tal vez, el www.accenture.com/Outlook de personas que están haciendo trámites para poner en marcha una empresa. Por ejemplo, China está realizando un esfuerzo importante para fomentar el emprendimiento. Su Oficina Nacional de Estadística informa de un aumento del 81 % en el número de empresas privadas en todo el país entre los años 2004 y 2008. Hay varios factores que refuerzan la innovación generalizada. Se alimenta con la amplia disponibilidad de capital semilla; por ejemplo, a través de canales estructurados de capital riesgo y préstamos bancarios. La rigurosa protección de los derechos de propiedad intelectual es fundamental, especialmente para los sectores de la alta tecnología y la biotecnología. Los incentivos fiscales también desempeñan un papel mayor que las subvenciones directas, por ejemplo. Cuanto más abierta y flexible sea la sociedad y más fácilmente se pueda reciclar su fuerza de trabajo, mayor capacidad para innovar tendrá un país. Además, la presencia de empresas extranjeras –a menudo importantes inversores en I+D– puede fomentar una variedad más amplia de innovación. Además, los clusters de innovación creados en torno a la cadena de valor en su conjunto (proveedores, servicios empresariales, subcontratistas, servicios técnicos, etc.) permiten el acceso eficaz a conocimientos técnicos especializados y la rápida difusión de las mejores prácticas. Silicon Valley, la industria japonesa del automóvil y la industria de la seda en el norte de Italia son algunos ejemplos del éxito de los centros de innovación regionales. Cuanto más fomente un país una amplia variedad de este tipo de centros, más generalizada y difundida estará su cartera de innovación. Perspectivas de inversión a largo plazo Prevemos cuatro posibles escenarios de crecimiento mundial. Dos características locales (la generalización de la innovación y la libre circulación de capital) determinarán el grado de atractivo que tendrán las economías emergentes concretas en cada uno de estos escenarios. Innovación generalizada Prosperidad de los prósperos La prosperidad impera Estrictas limitaciones del mercado local a la circulación de capital Abundante y libre circulación de capital a través de las fronteras Estancamiento Prosperidad desigual Innovación selectiva Fuente: análisis de Accenture. 55 77 Economías emergentes Abundante y libre circulación de capital La comercialización de la innovación y la apertura de nuevos mercados necesitan capital; a mayor innovación, más capital se requiere. En muchos sentidos, el mundo previo a la crisis crediticia de finales del 2008 era un escenario en el que el capital circulaba libremente; se podría decir que con excesiva libertad. El capital era barato y se consideraba que los riesgos eran reducidos. Los inversores estaban muy abiertos a ideas e instrumentos nuevos en su búsqueda de rendimientos (véase el recuadro «Qué ocurrió cuando llegó la bajamar económica», página 59). Un indicador de la circulación libre y abundante de capital a través de las fronteras es el Index of Economic Freedom de la Heritage Foundation; en especial, su medida de la libertad de inversión, que tiene en cuenta diez factores específicos, incluidos los derechos de propiedad, las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio y la movilidad de los profesionales. Hong Kong y Singapur son los países con mejores puntuaciones en las clasificaciones del 2010 de la fundación; Estados Unidos, que durante mucho tiempo ha sido considerado el faro de la libre empresa y de la libre circulación de capital, ocupa el octavo lugar, por detrás de Canadá e Irlanda. Por el contrario, Venezuela y Bolivia obtienen algunos de los resultados más bajos desde el punto de vista de la libertad de inversión. Estos países sufren una incómoda burocracia, corrupción generalizada, incertidumbre con respecto a futuras nacionalizaciones e inestabilidad social. La intervención del Gobierno en la economía es un poderoso elemento de disuasión para el flujo de capital. Aunque se otorga gran importancia a las estadísticas sobre inversión 56 Outlook 2010, Número 2 extranjera directa –especialmente en relación con los flujos de capital hacia los países emergentes–, es importante percatarse de la importancia de otros dos factores: el grado en el que un país es capaz de generar por sí mismo capital de inversión y la repercusión del superávit por cuenta corriente acumulado sobre el crecimiento de la demanda en el país. En el primer caso, los países con abundantes recursos naturales y una gestión fiscalmente responsable de esos recursos son, por lo general, capaces de financiar por sí mismos inversiones en áreas como infraestructuras, educación y asistencia sanitaria, no solo mejorando el nivel de vida de sus ciudadanos, sino también creando un entorno que promueve el crecimiento. En el segundo caso, países como China, que tienen un gran superávit por cuenta corriente, se encuentran mucho mejor situados para respaldar sus planes de potenciación del crecimiento interno que aquellos que han estado absorbiendo exportaciones y pagando por ellas, incurriendo en déficit por cuenta corriente. África: la tierra de las oportunidades África emerge rápidamente como un atractivo destino para inversores y negocios. El impulso propiciado por una década de crecimiento y la estabilidad política y social que presentan muchos de sus países han hecho que la resistente economía africana se haya comportado mejor que otras durante la recesión del 2009. Además, los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI) auguran un crecimiento significativo de la economía del continente durante los próximos años. www.accenture.com/Outlook Diversos factores contribuyen al efecto de atracción que produce África. El amplio mercado interno africano, con más de 1.000 millones de personas, representa un lucrativo potencial con muchas oportunidades por descubrir. Su creciente pool de talento y su riqueza en recursos naturales constituyen los activos clave que servirán a las organizaciones como motor de crecimiento. Además, las iniciativas desarrolladas por múltiples Gobiernos han preparado el camino para atraer un mayor volumen de inversión extranjera directa. En este sentido, las continuas mejoras en infraestructuras y el crecimiento de un robusto mercado privado atraen multitud de negocios. Hoy, más allá de los sectores tradicionales de la minería y la extracción, son muchos los negocios relacionados con la industria de las telecomunicaciones, las finanzas y la distribución que buscan expandirse en África. Así, por ejemplo, 25 empresas del G2000 (índice que comprende las 2.000 organizaciones, tanto públicas como privadas, más grandes del mundo) tienen su sede en África, y 200 organizaciones –más de la mitad de las cuales se encuentran en Sudáfrica– han obtenido beneficios que superan los 500 millones de dólares. Desde hace más de tres décadas, Accenture es también un agente muy activo en el continente, donde ha trabajado con empresas tanto locales como globales en 16 países, al tiempo que ha ayudado a los Gobiernos a desarrollar sus estrategias de crecimiento y ha desempeñado un papel muy dinámico en el desarrollo del mercado africano. El marco legal e institucional establecido por los Estados africanos como una medida contra la corrupción en África está ayudando a mejorar las condiciones para hacer negocios en el continente. Accenture, al igual que en el resto de las zonas geográficas en las que opera, no solo cumple la normativa vigente en cada país, sino que también se rige siempre por su estricto código ético de conducta, que comparten sus 190.000 profesionales. En Accenture, el valor aportado a los accionistas se basa en la presencia de un fuerte gobierno corporativo, que se entiende como un factor crítico. A pesar de los retos que existen, el dinamismo y el potencial que presenta el continente no admiten discusión, tal como atestiguan los informes de empresas internacionales de referencia y el flujo continuo de inversiones extranjeras. Cuatro escenarios de crecimiento ¿Cómo pueden los líderes de las empresas y los responsables políticos evaluar mejor los efectos de la innovación generalizada y la abundante y libre circulación de capital a la hora de tomar decisiones sobre inversiones en mercados emergentes? Cuando se representan juntos los dos factores, resulta más fácil apreciar cómo se comportan en diferentes condiciones externas. Imaginamos cuatro posibles escenarios de crecimiento para la economía global, cualquiera de los cuales podría materializarse a lo largo de la próxima década (véase el recuadro de la página 55). Las mejores inversiones en mercados emergentes serán aquellas que funcionan bien en la mayoría de los escenarios. 1. Prosperidad de los prósperos. En este escenario, la innovación y el espíritu emprendedor están generalizados en todo el mundo, pero muchos países han levantado medidas proteccionistas que frenan la libre circulación de capital. Dicho escenario se puede producir si el motor de la innovación, impulsado por la conversión de tecnologías, la movilidad, la información y los medios de comunicación, sigue operando a un ritmo constante pero 57 Economías emergentes los Gobiernos reaccionan ante la reciente recesión poniendo barreras al comercio, animando a los ciudadanos y a las empresas a «comprar productos locales» o instituyendo políticas fiscales excesivamente rígidas que limiten la capacidad de las instituciones financieras para financiar ideas emprendedoras. En este escenario conseguirán prosperar dos categorías de países: los que son ya maduros y prósperos y los que cuentan con abundantes recursos naturales, como petróleo, gas y minerales. Los mercados desarrollados seguirán prosperando, porque pueden financiar su crecimiento mediante el acceso a sus bases de capital existentes. Los innovadores de estos países tendrán amplio acceso a las fuentes de financiación que necesitan, tanto en recursos propios como en préstamos. Algunos mercados emergentes con recursos naturales también podrán prosperar en este escenario, en especial aquellos que utilizan los ingresos procedentes de esos recursos para diversificar sus economías, construir infraestructuras y crear entornos propicios para la innovación y el espíritu emprendedor. Un buen ejemplo es Abu Dabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos. La metrópoli está aprovechando sus enormes reservas energéticas para fomentar el desarrollo de universidades, instituciones educativas, hospitales e instalaciones sanitarias, así como para mejorar las infraestructuras materiales. Los inversores que obtendrán mejores resultados en este escenario tendrán en común lo siguiente: habrán identificado correctamente los países con recursos naturales abundantes y clases medias en rápido crecimiento y habrán realizado importantes inversiones en esos países. 2. La prosperidad impera. En este caso, la constante subida de la marea económica levanta a la mayoría de las embarcaciones. Existe una gran confianza entre los responsables políticos, los líderes de las empresas y los ciudadanos. Los pronósticos son 58 Outlook 2010, Número 2 optimistas; las apuestas, elevadas. La innovación continúa a un ritmo rápido, y productos y servicios nuevos y valiosos siguen atrayendo a los clientes. En tal escenario, la inversión fluye con facilidad hacia las buenas ideas allí donde aparecen. La innovación –no solo la mano de obra de bajo coste– estimula el crecimiento en los mercados emergentes, en los que se crean nuevas empresas multinacionales y marcas globales. Un buen ejemplo es Corea del Sur, donde Samsung y LG Electronics se convirtieron en marcas famosas en todo el mundo durante el último boom y en la actualidad se esfuerzan activamente por conseguir la diversificación, tanto de forma orgánica como a través de adquisiciones internacionales. Sin embargo, la prosperidad generalizada no significa necesariamente que esté repartida de manera uniforme dentro de las fronteras de un país. Los mercados emergentes tendrán que crear economías más equilibradas que estimulen la demanda interna si quieren evitar el descontento social generado por la desigualdad en la riqueza. China es perfectamente consciente de ello; su próximo Duodécimo Plan Quinquenal acelerará los esfuerzos iniciales realizados para reducir la brecha entre los ricos y los desfavorecidos del país, especialmente entre las zonas rurales y la adinerada costa este. En dicho escenario triunfarán quienes inviertan de forma decidida en su expansión geográfica en sentido amplio en los mercados emergentes, con el suficiente conocimiento de los pronósticos económicos para poder adoptar de forma precoz sus decisiones de inversión. 3. Prosperidad desigual. En este escenario, el progreso económico es desigual, pero el capital sigue siendo accesible y se puede desplazar por todo el mundo con facilidad. Qué ocurrió cuando llegó la bajamar económica Cuando la liquidez se agotó, muchos países emergentes se encontraron al final de la cola para conseguir capital. Los préstamos bancarios prácticamente se evaporaron; de hecho, los bancos centraron su atención en reconstruir sus propios balances y negaban el crédito incluso a sus mejores clientes corporativos. Frecuentemente, las llamadas de los clientes con un mayor perfil de riesgo no recibían respuesta. A los países que no habían puesto en práctica elementos básicos tales como el eficaz imperio de la ley, medios contrastados de reducir la corrupción y la protección jurídica de los derechos de propiedad intelectual les fue especialmente mal. Al mismo tiempo, algunas economías emergentes descubrieron que su dependencia de las exportaciones las hacía vulnerables a la recesión en el comercio. De repente se esfumó el boom de las materias primas, lo que dio lugar a importantes reducciones de los ingresos en algunos países. Los que dependían de los ingresos del petróleo experimentaron la «maldición de los recursos naturales». El PIB anual de Rusia –que no hace mucho tiempo se anunciaba como la «superpotencia energética»– se desplomó (aunque no todo el declive pueda atribuirse a la caída de los precios del petróleo). Otros países que habían aprovechado los reducidos costes laborales para impulsar las exportaciones –entre ellos, principalmente China– se encontraron preocupados por hallar la forma de estimular los mercados nacionales para sostener el crecimiento. En la actualidad, como parte de su próximo Duodécimo Plan Quinquenal, China está centrando especialmente su atención en la creación de mercados nacionales mucho más enérgicos. También quedó claro que la infraestructura financiera y los mercados de capitales en muchos países emergentes estaban rezagados con respecto a los del mundo desarrollado. En concreto, sus mercados de deuda y capital han mantenido un tamaño relativamente reducido y superficial, lo que ha dejado a estas economías en una situación de dependencia de la financiación bancaria mucho mayor de lo que es habitual en Occidente. El Deutsche Bank calcula que los activos financieros asiáticos son solo el 90 % del PIB, en comparación con el 360 % en Estados Unidos. Para agravar el problema, altas tasas de ahorro de los consumidores van a parar a cuentas bancarias en lugar de llegar a los mercados de capitales, especialmente en países en los que la falta de servicios públicos implica que los ciudadanos deben ocuparse de su propia atención médica y de otras necesidades. 59 Economías emergentes Material de lectura adicional «Creating a winning geographic strategy», Outlook, febrero del 2010. Sin embargo, las ideas, los productos y los servicios innovadores de alta calidad son más escasos y se reparten de forma menos equilibrada. Los potenciales empresarios optan por mantener la cabeza agachada; los líderes de las empresas tienen más tendencia a mantener los recortes en los presupuestos de investigación. Dado que la innovación no está tan generalizada en este escenario, es probable que se destine más capital a construir infraestructuras y a reforzar la productividad y la eficiencia con inversiones en automatización y tecnología. Con menos innovación en productos y servicios para impulsar el crecimiento de los ingresos, las empresas centrarán más su atención en la mejora de la rentabilidad. Tal escenario plantea una interesante posibilidad en caso de evolución a la baja: como la inversión busca menos 60 Outlook 2010, Número 2 innovaciones, esas ideas podrían recibir financiación en exceso, provocando burbujas de inversión como el conocido fenómeno de las empresas punto-com de hace una década. En esas circunstancias, los entornos que fomentan la innovación cobran mayor importancia. Pensemos en el caso de Singapur, que se ha esforzado mucho para presentarse como un país que promueve la innovación. El Estado cuenta con uno de los regímenes más sólidos de derechos de la propiedad intelectual de Asia, y las entidades locales y extranjeras pueden crear, explotar y enajenar sus propias empresas. Singapur se enorgullece de tener calles limpias, vecindarios seguros, buenas escuelas, un alto nivel de vida y un transporte eficiente, todos ellos factores que hacen que resulte muy atractivo para los «mejores cerebros» del mundo y www.accenture.com/Outlook que favorecen que estos talentos se trasladen allí con sus familias. Los líderes de las empresas y los responsables políticos que tengan buen ojo para los indicios más sutiles de innovación tendrán una ventaja en el escenario de «prosperidad desigual». 4. Estancamiento. En el peor de los casos –una recesión de doble recaída, tal vez, o una catástrofe natural o pandemia regional a gran escala–, el crecimiento del PIB se paraliza y la expansión de la clase media se detiene. En este escenario, el capital es limitado y el clima fomenta una innovación selectiva en lugar de una innovación generalizada. Aunque la innovación selectiva será beneficiosa, el acento se situará sobre la mejora de las formas existentes de hacer negocios, centrando la atención en la productividad y la eficiencia. El gran peligro en esta situación es el aumento del proteccionismo en los mercados desarrollados que dirija todo el capital disponible hacia proyectos de infraestructuras. El sentimiento proteccionista puede limitar la innovación generalizada en otros sentidos. Los Gobiernos que intensifican agresivamente los controles de las fronteras y vigilan la circulación de los residentes no nativos limitan el flujo de talento, lo cual reduce no solo el flujo de ideas, sino también los medios para ponerlas en práctica. En el escenario de estancamiento, las consignas deben ser la prudencia y el conservadurismo. Durante estas épocas, los líderes de las empresas y los responsables políticos no van a ser recompensados por hacer grandes apuestas en los mercados emergentes. Acerca de la autora Karen Crennan es directora gerente de Estrategia Geográfica de Accenture. Es responsable de la identificación de oportunidades en la cartera geográfica de Accenture para acelerar el crecimiento, reforzar la posición competitiva y mejorar la rentabilidad. También ocupa el cargo de presidenta del consejo de Accenture Global Services. [email protected] La directiva senior de Accenture Barbara Harvey y el gerente James Sproule han contribuido a este artículo. La autora también agradece al gerente de Accenture Julian Allen su diligente investigación y sus atinadas observaciones. A la hora de evaluar las perspectivas de inversión a largo plazo en economías emergentes, los líderes de las empresas y los responsables políticos harían bien en examinar más detenidamente la naturaleza de la innovación y la facilidad con la que circula el capital en el interior y en los alrededores de los países que hayan preseleccionado. Ya no es suficiente poner de relieve los resortes que tienen una repercusión más inmediata y cuantificable, como los tipos impositivos o la facilidad con la que se pueden repatriar los beneficios. Los directivos que utilicen los cuatro escenarios descritos para representar gráficamente sus apuestas en mercados emergentes –ya se trate de la introducción en un nuevo mercado, de un nuevo centro de fabricación o de una nueva instalación de investigación– podrán efectuar mejores valoraciones no solo respecto al volumen de la apuesta, sino también respecto a la rapidez con la que han de hacerla. 61 Gestión del riesgo Cuestión de equilibrio Bill Spinard, Craig Faris, Steve Culp y Paul F. Nunes 62 Outlook 2010, Número 2 El alto rendimiento requiere un profundo conocimiento no solo del apetito de riesgo de una empresa, sino también de su capacidad para gestionar ese riesgo con eficacia. Las empresas que caminan por la delgada línea que los separa tienen más capacidad para protegerse y perseguir nuevas oportunidades de mercado. 63 Gestión del riesgo Traumatizadas por la crisis económica global, muchas empresas han optado por agazaparse y jugar a la defensiva. A pesar de que resulta comprensible, esa forma de actuar no servirá para despertar entusiasmo con los resultados del negocio ni para estimular la recuperación. Al mismo tiempo, parece que algunas empresas están preparadas para jugar al ataque, con grandes campañas de gasto. Cientos de ellas están sentadas actualmente sobre montañas de dinero en efectivo, después de haber ahorrado miles de millones en los últimos años como consecuencia de las reducciones de plantilla y los recortes en la inversión. ¿Pero pueden gastar ese dinero de forma prudente, teniendo en cuenta las duras lecciones sobre gestión del riesgo del pasado reciente? Ambas situaciones subrayan una capacidad poco desarrollada en la comunidad empresarial mundial: el conocimiento exhaustivo no solo del apetito de riesgo de una empresa, sino también de su capacidad para gestionar ese riesgo con eficacia. Las empresas que logran un equilibrio entre ambas cuestiones tienen más capacidad para protegerse y perseguir nuevas oportunidades de mercado. La aplicación de este concepto ampliado de «capacidad de asumir riesgos» es algo nuevo en el campo de la gestión del riesgo y del rendimiento para las empresas no financieras. Se trata de una medida de la capacidad de recuperación y la agilidad de una empresa; una estimación de su capacidad para aprovechar nuevas oportunidades y también del alcance y del tipo de impactos económicos que es capaz de soportar sin un deterioro grave de su eficacia operativa. Mediante el análisis de su capacidad de asumir riesgos, las empresas pueden hallar un equilibrio entre su apetito de riesgo y su capacidad para gestionarlo. Sin pecar de prudentes ni de imprudentes, pueden adaptar su capacidad o su apetito para 64 Outlook 2010, Número 2 adoptar decisiones de inversión más prudentes y, en última instancia, satisfactorias. La inexistencia de una gestión eficaz del riesgo –por parte de las empresas, los Gobiernos y los hogares– está en el centro de la crisis económica actual. Sin embargo, la solución para las empresas no consiste en doblar apuestas erróneas y asumir mayores riesgos en un intento desesperado por conseguir el crecimiento que tanto se necesita. La respuesta tampoco consiste en obrar con tal prudencia que las oportunidades se queden sobre la mesa. Este nuevo enfoque del riesgo puede ayudar a las empresas a encontrar el camino adecuado para ellas, permitiéndoles conseguir un equilibrio entre el apetito de riesgo y la capacidad para gestionarlo. La capacidad de conocer y asumir de manera eficaz los riesgos para respaldar un crecimiento rentable entraña mucho más que la mera buena gestión financiera y la creación de reservas de capital, por importantes que sean ambos aspectos. También consiste en algo más que la actitud defensiva clásica de enrocarse cuando suena la alarma. www.accenture.com/Outlook Multidimensional La capacidad de asumir riesgos es multidimensional y se compone, como mínimo, de cinco elementos: fortaleza financiera, capacidad de gestión, dinámicas competitivas, flexibilidad operativa y sistemas de gestión del riesgo (véase «Medir nuestra capacidad de asumir riesgos», página 67). El análisis de la capacidad de asumir riesgos con eficacia puede ayudar a las empresas a establecer vínculos más sólidos entre la estrategia y la planificación de las operaciones, lo cual les permite optimizar la asignación de capital, descubrir recursos adicionales disponibles para aprovechar las oportunidades, establecer indicadores de rendimiento mucho más relevantes y eficaces y lograr un mejor enfoque de la presentación de informes sobre el rendimiento. gestión del riesgo más allá de los recursos financieros, centrando la atención de la empresa en una imagen más amplia de las operaciones, los procesos de gestión, los sistemas, la cultura y el liderazgo que puede aumentar la resistencia y la capacidad de recuperación ante los reveses, así como mejorar la agilidad para buscar nuevas oportunidades. Ayuda, por tanto, a la empresa a afrontar tanto los aspectos negativos como los positivos del riesgo, es decir, a jugar a la defensiva y también al ataque. y que tienen una modesta repercusión sobre la empresa, como la volatilidad de los precios de las materias primas, los problemas laborales o las fluctuaciones en el tipo de cambio de las divisas. Estos eventos rara vez suponen una sorpresa, y la mayoría de los equipos directivos tienen experiencia para responder a ellos. La repercusión financiera de este tipo de incidentes se reduce normalmente al mínimo mediante el ajuste del precio de venta o del nivel de reservas (por ejemplo, de efectivo). Incluso las buenas empresas sufren contratiempos, pero algunos de ellos son más predecibles que otros. La gestión eficaz de la capacidad de asumir riesgos permite a las empresas afrontar con mayor eficacia dos tipos de acontecimientos adversos. En segundo lugar encontramos los eventos de escasa probabilidad pero gran repercusión, entre los cuales se incluyen la destrucción de una instalación importante, las catástrofes naturales o la pérdida de un proveedor valioso. Estos son los que provocan pesadillas, las crisis que pueden detener en seco a una empresa o dejarla completamente fuera del negocio. El primer tipo se refiere a incidentes que ocurren de manera semiperiódica La capacidad de asumir riesgos también lleva la idea tradicional de Riesgo en la balanza El alto rendimiento requiere un gran apetito de riesgo, que no obstante debe estar equilibrado con una capacidad de asumir riesgos equivalente. Si se asumen demasiados riesgos, se producen problemas, pero asumir pocos cuando la empresa tiene mucho éxito puede dar lugar a un rendimiento deficiente. Por tanto, las empresas que tratan de conseguir el mejor rendimiento necesitan estrategias que equilibren su apetito de riesgo y su capacidad de asumir riesgos. Cuatro estrategias para equilibrar la capacidad de asumir riesgos y el apetito de riesgo Cuatro posiciones de equilibrio de riesgo Alta Oportunidades perdidas En marcha • Capacidad o voluntad limitada de perseguir el aspecto positivo de la buena gestión del riesgo • Muchas probabilidades Capacidad de asumir riesgos de rendimiento deficiente Seguro, pero tal vez pobre • Planes estratégicos poco ambiciosos con probable capacidad de ejecución Baja • Muchas probabilidades de rendimiento deficiente Bajo Apetito = Capacidad Alta • Grandes planes estratégicos con capacidad de ejecución Reducir los requisitos de rentabilidad • Sólido potencial para obtener importantes recompensas con menos incertidumbre si se coordina bien Negocios de riesgo Capacidad de asumir riesgos Liquidar Reforzarse • Grandes planes estratégicos, pero inadecuada capacidad de asumir riesgos Refrenar el entusiasmo • Gran potencial de sobreexpansión o de suceso catastrófico Apetito de riesgo Alto Baja Bajo Apetito de riesgo Alto Empresa Cambio en la capacidad de asumir riesgos Fuente: análisis de Accenture. Cambio en el apetito 65 Gestión del riesgo Recuperación en caso de catástrofe Pocas empresas se pueden permitir el lujo de reservar capital suficiente para protegerse frente a este tipo de sucesos. En lugar de ello, esos acontecimientos, por lo general, se suelen mitigar a través de planes de recuperación en caso de catástrofe, de seguros y de planes de continuidad de la actividad. Sin embargo, las empresas de alto rendimiento destacan en la gestión de este tipo de adversidades. Cuentan con los medios para resolver temporalmente la cuestión de manera más rápida que sus competidores y también con la resistencia y la flexibilidad necesarias para recuperarse antes. Pensemos en el caso de Walmart y su famosa capacidad para mantener su negocio operativo durante las catástrofes naturales, que supera a la de sus competidores. Históricamente, el gigante minorista ha ganado cuota de mercado como consecuencia de huracanes u otros eventos graves debido a su capacidad para recuperar la cadena de suministro de la conmoción momentánea y volver a abrir rápidamente, utilizando generadores portátiles en los establecimientos si es necesario. Ser el primer establecimiento –o el único– que funciona en una zona arrasada por una tormenta ofrece una gran oportunidad en términos de imagen pública y ayuda a la comunidad, por no hablar del aumento de las ventas. Las empresas que cuentan con una gran capacidad de asumir riesgos son capaces de gestionar sus recursos financieros, operativos y de gestión de manera coordinada e integrada con el fin de reducir el impacto y acelerar la recuperación en caso de que se produzca un acontecimiento adverso de este tipo. Además, también se encuentran en mejor posición a la hora de determinar y adoptar medidas con respecto a las nuevas oportunidades que se plantean en medio de la conmoción económica o del mercado. Cuando se aprovechan eficazmente las capacidades de asumir y gestionar riesgos, existe un considerable 66 Outlook 2010, Número 2 potencial de beneficio. Para aprovechar completamente la capacidad de asumir riesgos, es importante conseguir un conocimiento más dinámico del riesgo, reconocer la oportunidad en lugar de centrarse en los potenciales impactos negativos. La mejora de la habilidad de descubrir oportunidades de crecimiento es el aspecto en el cual esta capacidad puede ayudar a las empresas a superar a sus competidores. Las empresas no crecen si no tienen un cierto «apetito de riesgo», es decir, la suma de la cantidad y el tipo de riesgos que aceptan de manera deliberada en la ejecución de su plan estratégico. En el apetito de riesgo de una empresa se halla incluido el reconocimiento explícito de que se verá expuesta a los eventos adversos infrecuentes, difíciles de predecir y de gran repercusión a los que hemos hecho referencia. La pregunta a la que las empresas deben poder responder de una manera más eficaz que con los análisis tradicionales del riesgo es si ese apetito encaja correctamente con su capacidad de asumir riesgos. Cuando una empresa ha optimizado su cartera desde la perspectiva del riesgo/rendimiento –es decir, cuando todos los recursos disponibles se están utilizando de manera plena y eficiente en actividades creadoras de valor y una parte prudente se mantiene en reserva para absorber las perturbaciones–, su capacidad de asumir riesgos se ve equilibrada con su apetito de riesgo. De hecho, el apetito de riesgo y la capacidad de asumir riesgos son diferentes caras de una misma moneda. El apetito de riesgo es la voluntad expresa de aceptar la exposición a eventos inciertos; la capacidad de asumir riesgos es la capacidad disponible en función de los riesgos para gestionar esta exposición. Corregir los desajustes En conjunto, estos dos conceptos proporcionan a la dirección más resortes (y con más matices), que no se limitan al ámbito financiero, para gestionar la exposición de la empresa a los acontecimientos que se produzcan, sobre todo los imprevistos. Tal como se muestra en el recuadro de la página 65, el lugar óptimo para una empresa en crecimiento es el cuadrante superior derecho de la matriz apetito/capacidad, con un fuerte apetito de riesgo en consonancia con una gran capacidad de asumir riesgos. Sin embargo, un reto al que se enfrentan hoy día muchas empresas sin saberlo es que estos dos componentes del riesgo no están bien equilibrados. Ello es así en parte debido a la recesión y en parte porque la creación y el mantenimiento de este equilibrio son un reto perenne. A pesar de que este desequilibrio es frecuente, resulta en el mejor de los casos poco saludable, mientras que en el peor representa una amenaza para la viabilidad de la empresa. Cuando la capacidad de asumir riesgos es mayor que el apetito de riesgo, las empresas pierden oportunidades y se dejan dinero sobre la mesa. En este caso pueden existir varias causas subyacentes. Unos buenos resultados financieros (impulsados por eventos internos o externos) pueden estar proporcionando un elevado nivel de capacidad, pero esta capacidad queda paralizada por una cultura conservadora o por la falta de integración con la planificación estratégica. Aquí, la causa primordial puede ser el equipo de gestión. Es posible que el consejo de administración o la alta dirección sientan gran aversión al riesgo debido a problemas corporativos anteriores; otra posibilidad es que no conozcan adecuadamente las herramientas financieras que tienen a su disposición para sacar el máximo partido a los recursos y aprovechar las oportunidades, como el apalancamiento. También podría ser que un sólido enfoque centrado en la flexibilidad operativa esté impulsando un incremento general de la capacidad de (Continúa en la página 68) www.accenture.com/Outlook Medir nuestra capacidad de asumir riesgos El análisis de la capacidad de asumir riesgos de una empresa no genera una única cifra o una respuesta fácil. Más bien examina la interacción de varias dimensiones que, mediante su acción combinada, pueden hacer que la empresa sea más resistente y adaptable, además de más capaz de asumir riesgos apropiados. Fortaleza financiera Este elemento es el más fácil de medir, ya que se puede considerar que constituye una síntesis de las mediciones y ratios financieras establecidas, como el flujo de efectivo en riesgo y la ratio capital/deuda. Los parámetros tradicionales de solvencia incluyen el apalancamiento, la calificación crediticia, las capacidades de generación de efectivo, las ratios financieras comerciales, la fortaleza de los beneficios y la diversificación. Capacidad de gestión La capacidad de gestión es la evaluación de la eficacia de los procesos de gestión, así como del grado de idoneidad con el que se emplean para crear valor para el accionista, una especie de combinación de calificación crediticia, análisis de inversiones y análisis del gobierno corporativo. La capacidad de gestión depende de la amplitud y la profundidad de los grupos de directivos, así como de la experiencia de la alta dirección con respecto a la ejecución del plan estratégico y a la resolución y la recuperación en situaciones de crisis. Dinámicas competitivas Las dinámicas competitivas se refieren en términos generales a la posición de una empresa en el mercado con relación a los competidores y a las tendencias del mercado, tanto en el pasado como en el presente y en el futuro. Flexibilidad operativa La flexibilidad operativa es la evaluación de la capacidad de una empresa para reaccionar ante las tendencias y los cambios del mercado y, al mismo tiempo, mantener el enfoque estratégico y la continuidad financiera. Incluye elementos como la flexibilidad de las líneas de producción o las capacidades de aprovisionamiento alternativo. Sistemas de gestión del riesgo Los sistemas de gestión del riesgo incluyen a las personas, la tecnología, los sistemas y los procesos que utiliza una empresa para determinar, medir, mitigar y controlar su exposición al riesgo y que protegen su solvencia y su estabilidad durante acontecimientos extremos. La dimensión de protección incluye la recuperación en caso de catástrofe, la planificación de la continuidad del negocio y la planificación de la gestión de crisis. La evaluación de los sistemas de gestión del riesgo con relación a las mejores prácticas proporciona una idea del grado de eficacia con el que la empresa conoce y gestiona el riesgo de oportunidad tanto al alza como a la baja. Si no hay sistemas eficaces de gestión del riesgo, se reduce notablemente la posibilidad de aprovechar la capacidad de asumir riesgos. El análisis de la capacidad de asumir riesgos examina estas cinco dimensiones de forma individualizada y en conexión entre sí con el fin de proporcionar indicadores tanto cualitativos como cuantitativos de la capacidad general, así como de la capacidad de reserva identificada y la utilizada en el momento presente. 67 Gestión del riesgo (Viene de la página 66) asumir riesgos, pero tal vez sin estar coordinado con un crecimiento similar en la asunción de riesgos en materia de evaluación estratégica y de procesos de planificación de la empresa. En los casos en los que el apetito de riesgo es mayor que la capacidad de asumir riesgos, las empresas se han sobreextendido desde el punto de vista estratégico o bien no son capaces de alcanzar sus objetivos estratégicos. En esta situación, participan en maniobras estratégicas o enfoques operativos que no son sostenibles, lo cual deteriora su rendimiento financiero. Al aparentar vulnerabilidad, se convierten en posibles objetivos para los competidores. El desafío estratégico consiste en equilibrar las dos mediciones, en especial en un entorno de gran incertidumbre del mercado, pero que también ofrece, proporcionalmente, mayores oportunidades de mercado. Por fortuna, existen soluciones para este problema, dependiendo de lo que esté causando el desequilibrio (véase el recuadro de la página 65). Por ejemplo, si la capacidad de asumir riesgos es reducida y el apetito elevado, las empresas pueden aumentar su capacidad o reducir su apetito. Si la capacidad de asumir riesgos es elevada y el apetito reducido, las empresas pueden, de manera similar, invertir las trayectorias respectivas. Estas estrategias no son totalmente excluyentes, ya que muchas empresas deben tratar de aumentar de forma simultánea tanto su capacidad como su apetito si quieren alcanzar todo su potencial. Desequilibrio 1: cuando el apetito de riesgo es mayor que la capacidad de asumir riesgos Cuando el apetito de riesgo de una empresa es mayor que su capacidad de asumir riesgos, existen dos posibles estrategias para coordinar el apetito y la capacidad. Reforzarse Si desea aumentar su capacidad de asumir riesgos, la empresa puede elegir entre varias opciones. La acumulación de dinero en efectivo es un enfoque contrastado para la mejora de la agilidad y la flexibilidad financiera. Empresas tan diversas como Alcoa, General Electric y Hewlett-Packard han sido recientemente reseñadas en la prensa por su sólida situación de efectivo. También podemos pensar en Google, cuyo efectivo e inversiones a corto plazo ascendieron a 22.000 millones de dólares en el tercer trimestre del año pasado; la friolera del 58 % de sus activos totales y un incremento del 53 % con respecto al año anterior. Tal 68 Outlook 2010, Número 2 como el consejero delegado de Google, Eric Schmidt, decía a los analistas, el efectivo proporciona «flexibilidad operativa y estratégica [...]. Estamos muy contentos de tenerlo en nuestra cuenta bancaria y obtener un modesto tipo de interés». De hecho, la liquidez ha aumentado de manera constante para satisfacer el incremento de la volatilidad de un mundo multipolar que se integra con gran rapidez. Las empresas tienen en la actualidad más dinero en efectivo –además de un porcentaje más elevado de sus activos en efectivo– que en cualquier otro momento de los últimos 40 años. Entre los años 1989 y 2009, las 500 mayores empresas no www.accenture.com/Outlook financieras del mundo han duplicado con creces el porcentaje de efectivo de sus activos, de una media del 4,4 % al 9,8 %, con lo que el total de las reservas de efectivo de estas empresas asciende a casi un billón de dólares. Sin embargo, la acumulación de efectivo suele ser un enfoque lento para el crecimiento, salvo que vaya acompañada de potenciadores del efectivo, como la mejora de la eficiencia de los procesos o la reducción de costes. Además, resulta difícil tratar de acumular reservas de efectivo en una recesión, a lo que hay que añadir que el efectivo puede también aumentar el riesgo de que la empresa se convierta en objetivo de adquisición, por lo que este enfoque debe ir acompañado de un análisis inteligente de la competencia. Una segunda manera de reforzar la capacidad consiste en adquirir otra empresa expresamente por su exceso de capacidad de asumir riesgos. Aunque esta actividad puede en realidad aumentar los retos de integración tras la fusión, además de otros riesgos, y por tanto puede parecer contradictoria, una adquisición correcta puede incrementar de forma radical y rápida la capacidad de asumir riesgos. Dado que este enfoque requiere en primer lugar una considerable capacidad para llevarlo a cabo con éxito, no es útil para todas las empresas y debería plantearse como un paso importante en el cambio de la capacidad de asumir riesgos, no solo como una mejora progresiva. En tercer lugar, impulsar la excelencia operativa es una buena manera de aumentar la capacidad de asumir riesgos mediante el incremento de la fortaleza financiera (por ejemplo, a partir de una mejora del flujo de efectivo en unos costes operativos más reducidos), la flexibilidad operativa y las dinámicas competitivas. Además de aumentar la capacidad de asumir riesgos, esta opción puede impulsar rápidamente el rendimiento general de la empresa con respecto a sus competidores. riesgo proporciona incrementos de la capacidad de distintas formas. La mitigación de riesgos en las primeras etapas del desarrollo ahorra recursos. Además, al reducir la exposición en algunos aspectos, una mejor gestión del riesgo puede proporcionar una capacidad que es posible emplear en otras cuestiones. Si vamos un paso más allá, ampliar el conocimiento del modo en el que el riesgo incide realmente sobre la cartera de inversiones puede aumentar el rendimiento de la inversión y ampliar la capacidad de aprovechar nuevas oportunidades. En cuarto lugar, una empresa puede potenciar su capacidad de asumir riesgos mediante el aumento de la eficacia de sus sistemas de gestión del riesgo, lo cual siempre constituye una buena idea. Una mejor gestión del Refrenar el entusiasmo Aunque el incremento del apetito de riesgo y de la capacidad de asumir riesgos es por lo general la mejor opción para mejorar un negocio, una segunda opción consiste, en realidad, en reducir el apetito de riesgo de la empresa. Accenture aconseja a las empresas que tratan de reducir el apetito de riesgo que lleven a cabo un examen estratégico serio, incluida una evaluación del enfoque y de los objetivos de la organización. Las empresas con un desmesurado apetito de riesgo a menudo adolecen de una excesiva dispersión del esfuerzo («Todo parece estupendo»), de análisis inadecuados sobre el mercado, la competencia y sus capacidades y de actitudes ingenuas o excesivamente optimistas con respecto a la toma de decisiones. Proponemos llevar a cabo una exigente evaluación del rendimiento y de las capacidades como parte de la reevaluación estratégica para redefinir cuál es la cantidad adecuada de riesgo. Otra opción relacionada consiste en establecer nuevos niveles de objetivos con el fin de que reajusten de forma realista el apetito a la capacidad disponible o, alternativamente, aumenten la capacidad mediante lo que podría equipararse a la mejora de la calificación de los bonos. Si el objetivo consiste en aumentar la capacidad, entonces la mejora de la calificación de los bonos ofrece ventajas tales como la reducción del coste de capital y, por tanto, una mayor capacidad financiera. Si el objetivo consiste en reducir el apetito, el reajuste realista debería servir para lograrlo. 69 Gestión del riesgo Desequilibrio 2: cuando la capacidad de asumir riesgos es mayor que el apetito de riesgo Una excesiva timidez caracteriza con frecuencia a empresas cuya capacidad de asumir riesgos es en realidad suficientemente amplia para soportar las inversiones adicionales que podrían impulsarlas a salir de la recesión con mayor velocidad. Al igual que ocurría con el primer tipo de desequilibrio entre capacidad y apetito, las empresas pueden poner en práctica dos enfoques diferentes para conseguir el reajuste. Reducir los requisitos de rentabilidad Cuando la capacidad de asumir riesgos de una empresa es mayor que su apetito, la mejor estrategia puede consistir en aumentar el apetito de riesgo en lugar de malgastar o reducir el exceso de una capacidad que puede ser difícil de crear o conseguir. Una manera de aumentar el apetito de riesgo de una empresa es aumentar la utilización de la capacidad de negocio y de producción. Para ello, la alta dirección incrementa el margen de maniobra de ciertos grupos o líneas de negocio seleccionados, a los que proporciona una «licencia de caza» de nuevas oportunidades, es decir, un aumento de la asignación de capital para inversiones o adquisiciones, junto con una relajación de los criterios o los rendimientos requeridos para financiar nuevas inversiones. Es posible que las empresas que experimentan un exceso de capacidad encuentren oportunidades dentro de sus grupos de negocio esenciales, aunque en un entorno con excesiva aversión al riesgo esas oportunidades suelen quedarse sin explorar. Para superar esta reticencia, las empresas deben fomentar las oportunidades adecuadas, de modo que lleguen a plantearse en la mesa en la que se deciden las inversiones. Aumentar la asignación de fondos a las unidades con mejor rendimiento suele ser una manera eficaz de conseguirlo. 70 Outlook 2010, Número 2 Un segundo enfoque para aumentar el apetito de riesgo consiste en revisar los planes estratégicos y reajustarlos con respecto a las previsiones financieras a medio y largo plazo. Con frecuencia, las empresas que tienen un exceso de capacidad operan con un libro de jugadas anticuado; siguen trabajando con unos planes estratégicos –planes desarrollados con capacidades antiguas– que nunca se han modificado debidamente. Por tanto, el reajuste estratégico puede ser la solución para la actualización de las aspiraciones y del apetito. En tercer lugar, las empresas pueden modificar rápidamente la estrategia y descubrir nuevas oportunidades acelerando la actividad de fusiones y adquisiciones. Unas adquisiciones selectivas sirven tanto para utilizar la capacidad de riesgo como para ofrecer sólidas plataformas de crecimiento. Cisco Systems, famosa por su capacidad para llevar a cabo prácticas adquisiciones en serie, ha reforzado recientemente esta fama destinando parte de su gran fondo de efectivo a la compra de empresas como Pure Digital Technologies y Starent Networks. Sin embargo, no es necesario señalar que una adquisición puede tener una gran repercusión sobre la gestión, la cultura y el modelo operativo de una empresa, por lo que es imprescindible llevar a cabo una intensa investigación preliminar. www.accenture.com/Outlook Aprovechar el riesgo ¿Cómo saben los directivos cuándo su capacidad de asumir riesgos está desequilibrada con respecto a su apetito de riesgo (véase el artículo)? Los casos de apetito de riesgo que excede la capacidad para gestionarlo se pueden detectar de varias maneras. Entre los signos más evidentes cabe incluir un rápido aumento de la escala, tal vez derivado de una actividad de fusión; un aumento considerable del apalancamiento; o un compromiso significativo con una orientación hacia nuevos mercados o hacia nuevas ofertas, o hacia ambos. Además, es frecuente que las empresas con poca capacidad de asumir riesgos tengan que reajustar las expectativas de rendimiento, es decir, que consigan un rendimiento insuficiente en relación con su plan inicial de inversiones para las oportunidades estratégicas y después tengan que ajustar periódicamente el plan a la baja. La mera acción de escuchar al mercado y a los empleados también puede proporcionar una valiosa información. Los informes negativos de los analistas o el descenso de la cotización de las acciones o de la calificación crediticia, cuando no van acompañados del correspondiente descenso del rendimiento financiero real, pueden indicar que el mercado considera que su empresa está yendo demasiado lejos y demasiado rápido. Del mismo modo, los directivos que dejan la empresa de manera inesperada o los aumentos de la rotación voluntaria de los profesionales pueden indicar una pérdida de confianza en la estrategia por parte de los empleados. Los indicios que delatan un comportamiento excesivamente conservador –es decir, que se cuenta con una capacidad de asumir riesgos que podría soportar un mayor apetito de riesgo– pueden resultar más difíciles de apreciar. Es tan habitual considerar que actuar con prudencia constituye una virtud que no aprovechar las ventajas de un apetito de riesgo razonablemente grande puede verse como un criterio racional. Sin embargo, llegado cierto momento, la cautela justificada se convierte en indecisión injustificable. Busque niveles históricamente elevados de efectivo no vinculados con circunstancias concretas del mercado o una reticencia sostenida a gastar las reservas de efectivo. Otra señal de alerta es que la tasa de rentabilidad exigida a las nuevas iniciativas sea elevada. En dicha situación, antes de dar su aprobación a un nuevo proyecto, la alta dirección exige que la tasa prevista de rendimiento con respecto a la asignación de recursos internos sea elevada. Este enfoque normalmente reduce el número de oportunidades potenciales que se tienen en cuenta y, por tanto, también puede reducir en cierta medida la exposición al riesgo. Pero el hecho de que la tasa de rentabilidad exigida sea significativamente superior al coste de capital puede indicar una fuerte aversión al riesgo y una falta de voluntad para introducirse en nuevas áreas. Los dividendos innecesariamente altos también pueden constituir un signo de apetito insuficiente para la capacidad de asumir riesgos de una empresa. El mercado puede interpretar esto como un problema de escaso apetito de riesgo y, como consecuencia de ello, puede producirse un descenso de la cotización de las acciones, independientemente de los ingresos reales y de la situación del mercado y de la competencia. Es posible que los inversores no tengan confianza en que la empresa vaya a aprovechar con energía las oportunidades del mercado. Desde el punto de vista de los profesionales, el hecho de que los competidores se estén apropiando rápidamente de los grandes talentos puede ser una señal de que la organización ha perdido su chispa y no está ofreciendo a sus profesionales oportunidades suficientemente buenas. 71 Gestión del riesgo Material de lectura adicional «Constructive tension», Outlook, junio del 2009. Liquidar Aunque lo más habitual es que las empresas traten de utilizar el exceso de capacidad de asumir riesgos para aprovechar oportunidades nuevas, hay otras opciones, como pone de manifiesto la actuación de Southwest Airlines. De hecho, esta compañía es un gran ejemplo de la utilización de un crecimiento bien gestionado para alcanzar el éxito a largo plazo. Mediante la limitación, durante décadas, del crecimiento a un porcentaje anual predeterminado, la compañía aérea ha evitado las trampas de la sobreexpansión y del rendimiento deficiente y ha equilibrado de forma efectiva su estrategia con su capacidad de asumir riesgos. Para cualquier empresa que trate de reducir de forma efectiva su exceso de capacidad de asumir riesgos con el fin de reajustarla a su apetito de riesgo, el camino más fácil y efectivo supone alguna forma de liquidación. Una posibilidad es la devolución directa del exceso de capacidad a los accionistas a través de un dividendo mayor. Por ejemplo, el sector bancario ha estado sometido a la presión de diferentes grupos de interesados para que entregue parte del colchón que los bancos han creado mediante la venta de acciones, la acumulación de efectivo y el incremento de los beneficios. Los accionistas, que buscan su parte de la riqueza acumulada, están exigiendo mayores dividendos. Aunque los dividendos y la liquidación son una excelente manera de reducir la capacidad, este enfoque resulta difícil de revertir, así que debe evaluarse estratégicamente teniendo esa característica en cuenta. Una tercera forma de reducir la capacidad de asumir riesgos de una empresa consiste en reducir la capacidad operativa; por ejemplo, mediante la reducción de personal, de activos tangibles de explotación o de procesos. Aunque esta opción también es más o menos permanente, puede crear a corto plazo una transferencia de capacidad de activos tangibles y procesos a efectivo, que posteriormente se puede eliminar fácilmente a través de dividendos. Para conseguir buenos resultados y alto rendimiento, las empresas deben asumir riesgos. Pero los verdaderos rendimientos elevados sostenibles provienen de una gestión del riesgo experta. Mediante el mantenimiento de una capacidad de asumir riesgos debidamente equilibrada –que no supere el apetito de riesgo ni se vea superada por él–, la organización puede atenuar la disminución de los ingresos y salir de la incertidumbre económica actual con una trayectoria de mayor crecimiento. El análisis de la fortaleza ante el riesgo puede ayudar a las empresas a mejorar su agilidad estratégica y su capacidad para mostrar su resistencia y adaptación a los eventos adversos. Cuando una empresa consigue el equilibrio en este ámbito, también reduce los despilfarros y mejora la eficiencia operativa. Y lo que es igualmente importante, la gestión eficaz de la capacidad de asumir riesgos también puede aumentar el potencial de una empresa para aprovechar las nuevas oportunidades. En un mundo de recursos financieros limitados y de condiciones de mercado inciertas, es fundamental que las empresas no se excedan ni infrautilicen su capacidad de asumir riesgos. Una empresa que opera fuera de los límites de esta capacidad puede destruir valor e incluso poner en peligro las operaciones. No obstante, obrar con demasiada prudencia es una forma segura de perder oportunidades de crecimiento y rentabilidad. 72 Outlook 2010, Número 2 Acerca de los autores Bill Spinard es líder geográfico en la línea de negocio de Gestión del Riesgo de Accenture. Gracias a sus más de veinticinco años de trabajo en consultoría de gestión del riesgo, gobierno corporativo y cuantificación de riesgos, cuenta con una amplia experiencia en la aplicación de soluciones de gestión del riesgo de toda la empresa en compañías del Fortune 500 y grandes organizaciones sin ánimo de lucro. A menudo publica artículos e imparte charlas sobre cuestiones relacionadas con la gestión del riesgo y ha sido ponente en congresos patrocinados por el Conference Board, la Risk & Insurance Management Society, la Reserva Federal, la American Bankers Association y el Institute of Internal Auditors. [email protected] Craig Faris es líder geográfico en la línea de negocio de Gestión del Riesgo de Accenture, especializado en gestión del riesgo para organizaciones no financieras. A lo largo de sus veinticinco años de carrera profesional ha trabajado con empresas internacionales en la creación o mejora de sus capacidades de gestión del riesgo, gobierno, presentación de informes y resultados. Entre sus experiencias anteriores cabe destacar su cargo de director global de gestión del riesgo en una importante empresa minorista y de director de estrategia y gestión de procesos en una empresa internacional dedicada a los productos químicos y el petróleo. [email protected] Steve Culp es líder mundial de la línea de negocio de Gestión del Riesgo de Accenture. En sus dieciocho años en la compañía ha adquirido una amplia experiencia en la oferta de soluciones de financiación en diversos sectores, incluidos proyectos para proporcionar estrategia de financiación, gestión del rendimiento del negocio y soluciones de financiación a gran escala utilizando servicios compartidos y outsourcing. Anteriormente dirigió la línea de negocio europea de Gestión Financiera y del Rendimiento de Accenture y desempeñó el cargo de líder mundial de dichos servicios de consultoría financiera y de riesgos del grupo para clientes encuadrados en el sector de los servicios financieros. [email protected] Paul F. Nunes es director ejecutivo de investigación en el Institute of High Performance de Accenture en Boston. Su trabajo ha aparecido con frecuencia en la Harvard Business Review y en otras publicaciones, entre las que se incluye el Wall Street Journal («Beat the Clock: How Companies Can Use Time to Their Competitive Advantage», octubre del 2009). También es coautor de Mass Affluence: Seven New Rules of Marketing to Today’s Consumers (Harvard Business School Press, 2004). Además, es editor senior de Outlook. [email protected] 73 Caso práctico Caja Mediterráneo: a la vanguardia de la eficiencia Juan Carlos Server, director de Informática de CAM. A lo largo de los últimos años, el sector financiero ha vivido un ritmo muy elevado de crecimiento, impulsado por la gran demanda de servicios procedente de particulares y empresas. En este contexto, Caja Mediterráneo (CAM) no ha sido una excepción. Para prestar apoyo a su negocio y dar respuesta a las nuevas necesidades que surgen en un sector que vive momentos de reestructuración, la entidad ha puesto en marcha un plan de renovación tecnológica en una clara apuesta por la eficiencia. 74 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook CAM ha experimentado un crecimiento imparable a lo largo de los últimos años, derivado fundamentalmente de un plan de expansión iniciado en el año 2003. Esta estrategia la sitúa hoy como la cuarta caja de ahorros en términos de volumen de negocio. CAM cuenta hoy con cerca de mil oficinas repartidas por todas las provincias del territorio español y una presencia internacional en nueve países. La expansión y el crecimiento se han visto apoyados por el compromiso permanente de la entidad con la mejora de su eficiencia interna. No en vano esta visión del negocio coloca hoy a CAM como el segundo grupo financiero más eficiente de España. El gran dinamismo que ha demostrado a lo largo de los últimos años obedece tanto a los procesos de fusiones y adquisiciones de distintas cajas de ahorros como al crecimiento orgánico experimentado, que ha sido posible a partir de la diversificación de su negocio y la ampliación de una cartera de productos y servicios financieros de calidad, totalmente orientados a satisfacer las necesidades de particulares y empresas. Este proceso de expansión y consolidación de la presencia de CAM en el territorio nacional no habría sido posible sin la confianza que en la entidad han depositado los más de tres millones de clientes, gracias a los cuales se han escrito sus 133 años de historia. Con el propósito de ofrecer apoyo al negocio y sentar unas sólidas bases para el crecimiento futuro, tanto interno como externo, CAM decide en el año 2005 adaptar y renovar sus sistemas informáticos. Para responder a esta necesidad nace el proyecto Mare Nostrum de renovación tecnológica, cuyo objetivo es implantar una nueva infraestructura tecnológica y una nueva plataforma operativa y multicanal, Alnova, que configuren el nuevo sistema informático de CAM y que doten a la entidad de la máxima eficiencia en sus procesos y funciones. La plataforma Alnova, caracterizada por su alta disponibilidad, escalabilidad, contingencia y capacidad de integrar distintos sistemas, ofrece además una posición avanzada para responder a los retos y los movimientos estratégicos que está viviendo el sector financiero. Así, la flexibilidad y la integridad en la definición de nuevos procesos de negocio dotan a CAM de una destacada capacidad de adaptación tanto a las crecientes demandas de sus clientes y del negocio como a las nuevas circunstancias que reconfiguran el panorama financiero español, inmerso en un proceso de reestructuración y en permanente cambio. Una implantación gradual El plan de implantación de la renovación tecnológica se ha 75 Caso práctico CAM cuenta con un sistema con escalabilidad contrastada y un equipo de profesionales con acreditada experiencia en procesos de integración en ‘big-bang’, lo que supone una ventaja competitiva para escenarios en los que se prevean sinergias derivadas de compartir las TI. desarrollado en un horizonte temporal de cinco años (2005-2010), en el que quedan comprendidas todas las fases del proyecto, desde la etapa de definición hasta su completa implantación y utilización por parte de los profesionales. colaboración de Accenture, que ha tenido un especial protagonismo en cada una de las etapas de definición, planificación, gestión, integración técnica, desarrollo de la solución y despliegue, así como en la de su diseño funcional. La nueva solución que se ha implantado cubre todas las áreas de CAM, con un plan de arranque gradual. Tras su puesta en marcha en una oficina piloto, se fueron integrando diferentes bloques de oficinas. El proceso ha culminado en abril de este año con la migración de la Territorial de Alicante, la mayor y más compleja. Actualmente, más de ocho millones de contratos son administrados en Alnova, que da soporte a toda la red de sucursales y a los servicios centrales. Los casi trescientos profesionales de Accenture, que han aportado sus habilidades desde distintos puntos del mundo, han actuado además como facilitadores de la gestión del cambio, sin duda uno de los pilares clave para alcanzar el éxito en una transformación de estas características. Además de esto, la convivencia del sistema tradicional con la nueva plataforma ha favorecido la prestación de servicios de calidad a los clientes sin disrupción alguna. Es destacable que, tras el último arranque mencionado, se iniciaran de inmediato las tareas de «apagado» del sistema anterior, al no quedar absolutamente ningún producto o servicio en dicho sistema. A lo largo de todo el proyecto se ha puesto un especial acento en garantizar la calidad de la solución que se iba a implantar, limitar al máximo las incidencias tras el arranque, en particular las que pudieran afectar a los clientes, y reaccionar con la mayor diligencia para resolverlas. El nivel de servicio ha sido óptimo, corroborando la escalabilidad del sistema en CAM, donde se pasó de 3,3 millones de contratos a inicios de febrero a 8,2 millones a mediados de abril, con excelentes resultados en las variables clave del servicio y el consumo de recursos. El éxito en el desarrollo de un proyecto de esta envergadura y complejidad ha sido posible por la motivación y el esfuerzo de nuestros profesionales, así como por la 76 Outlook 2010, Número 2 Mediante la definición de una estrategia de entrenamiento y de formación se ha logrado reforzar a los profesionales de CAM con las capacidades necesarias para el manejo de las nuevas herramientas, de forma que la transición del sistema tecnológico tradicional al nuevo se hiciera de la manera más sencilla y eficaz. La gestión del conocimiento del nuevo sistema por parte de nuestros profesionales ha sido un objetivo estratégico para CAM. Sistemas de alto valor estratégico Los nuevos sistemas tecnológicos aportan valor estratégico desde distintas perspectivas: en primer lugar, desde un punto de vista tecnológico, porque favorecen una alta disponibilidad y contingencia, así como la posibilidad de integrar diferentes sistemas; en segundo lugar, desde un punto de vista funcional, porque proporcionan una total cobertura funcional y operativa de los procesos de negocio con alto valor (gestión integral del riesgo y gestión comercial, entre otros); en tercer lugar, en términos de eficiencia, puesto que permiten mantener un equilibrio entre la aportación de valor al negocio y la eficiencia en los costes; y, por último, desde un punto de vista organizativo, puesto que suponen un apoyo clave para una organización totalmente orientada al servicio al cliente y a la satisfacción de sus necesidades que se encuentra en un proceso de constante mejora. www.accenture.com/Outlook Con la puesta en marcha de estos sistemas, CAM presenta un mejor posicionamiento en diversas áreas. A través de la plataforma Alnova, y de manera integrada con los sistemas informacionales, CAM dispone de plena cobertura del ciclo del riesgo de crédito, con la capacidad de llevar a cabo un mejor seguimiento de los expedientes y de establecer una gestión global, que le hace ganar en eficiencia. En lo que respecta a la gestión comercial, Alnova tiene desarrolladas funcionalidades para la definición y el control de los productos por parte de las áreas comerciales, ganando así en flexibilidad y en agilidad a la hora de lanzar productos y particularizar las estrategias de precios que permitan ofrecer una propuesta personalizada a cada cliente basándose en distintos parámetros, como, por ejemplo, el canal, la divisa, el importe, el segmento y el grado de vinculación. Además, la entidad ha mejorado sus funciones de desarrollo comercial al dotarse de un CRM analítico y operativo que le permite organizar los datos según el tipo de cliente del que se trate, lo que supone un importante apoyo para el gestor en el establecimiento de sus contactos comerciales (consulta de acciones comerciales, avisos, gestión y transmisión de la información entre distintos gestores, etc.). Otro de los aspectos destacables, por la mejora que ha supuesto, tiene que ver con el datamart comercial y el sistema de gestión de campañas. La base de datos, que debe ser actualizada por todos los profesionales, proporciona un mayor conocimiento del cliente y permite definir las campañas comerciales de manera mucho más eficiente. La creación de una ventaja competitiva Sobre la base de la solución Alnova, CAM renueva, por tanto, todo el núcleo de sus funciones bancarias y ofrece cobertura a los principales procesos de negocio, dispone de un catálogo flexible de nuevos productos, fortalece sus capacidades de CRM y mejora la gestión del riesgo, por citar algunas de las aplicaciones más importantes. La etapa final del proyecto ha correspondido a la implantación de la solución tecnológica en la red de oficinas y servicios centrales, con lo que hoy son más de mil los centros de negocio que trabajan con la nueva solución. Se trataba de la fase más compleja, puesto que, además de modificar la forma tradicional de trabajo a la que los profesionales estaban acostumbrados, cualquier incidencia en los sistemas tendría consecuencias reales. ventaja competitiva para escenarios en los que se prevean sinergias derivadas de compartir las tecnologías de la información. Ahora, la tecnología se encuentra al servicio del negocio. Disponemos del soporte adecuado para ganar en eficiencia, y esto es algo que nuestros clientes perciben. Con la adecuada gestión del cambio se ha logrado realizar con éxito la transición completa, gracias a unos profesionales que han demostrado una total involucración y compromiso con el proyecto, así como su voluntad de participar en una iniciativa que marca el camino de CAM hacia su futuro crecimiento y genera una ventaja competitiva. Todo el conocimiento adquirido a raíz de estos cinco años de implantación y la preparación de los profesionales para hacer un uso eficiente de esta nueva herramienta permitirán consolidar estos sistemas y hacerlos avanzar, mediante la introducción de nuevas aplicaciones que ayuden a los profesionales de CAM en sus funciones. El valor de las tecnologías de la información en CAM está ajustado a la eficiencia, como demuestran los benchmarks sobre costes, con una ventaja competitiva superior al 20 % en los costes de sistemas sobre un grupo similar. En un proceso de reestructuración y concentración del sector, CAM cuenta con un sistema con escalabilidad contrastada y un equipo de profesionales con acreditada experiencia en procesos de integración en big-bang, lo que supone una 77 Caso práctico Abertis Telecom: un modelo de negocio innovador para la TDT de pago Carlos Espinós, subdirector general de Abertis Telecom y director general de la División de Infraestructuras Satélite. El sector de los medios de comunicación audiovisuales vive un momento de gran intensidad con la reciente llegada de la televisión digital terrestre y con la renovación tecnológica que se está produciendo. La digitalización es ya una realidad consolidada y gran parte del éxito de esta compleja transición de la televisión analógica a la digital se debe al papel fundamental que ha desempeñado Abertis Telecom. 78 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook La gran mayoría de los hogares españoles disfrutan ya de una amplia gama de canales con la llegada de la televisión digital terrestre (TDT). Uno de los protagonistas de esta importante transición de la televisión analógica a la digital es Abertis Telecom, líder en la gestión de infraestructuras y servicios de telecomunicaciones. Como proveedor de referencia a escala internacional en redes de difusión de radio y televisión, tanto mediante tecnología terrestre como mediante satélite, gracias a la participación en el accionariado y en la gestión de empresas como Eutelsat e Hispasat, Abertis Telecom ofrece una cobertura global para la distribución y la difusión de canales de televisión en todo el mundo. destaca por ser uno de los dinamizadores del sector. Lejos de caer en la complacencia por los logros cosechados hasta el momento, en Abertis Telecom estamos siempre dispuestos a buscar nuevas alternativas y nuevos proyectos con los que conquistar a los clientes, con el objetivo de estar siempre dos pasos por delante en el servicio. Además de contar con un potente posicionamiento, la organización Tras los esfuerzos realizados para llevar a cabo el apagón analógico, con un éxito rotundo en cuanto a los resultados obtenidos y dos años antes de lo establecido por la normativa europea, Abertis Telecom decide poner en marcha un nuevo proyecto, el de la TDT de pago, un negocio en el que la compañía percibe un enorme potencial. Uno de los elementos diferenciales del proyecto consiste en el modelo de negocio planteado por la organización. En un sector tradicionalmente habituado a modelos verticales en los 79 Caso práctico En un sector tradicionalmente habituado a modelos verticales en los que las infraestructuras se dedican a un único cliente, en Abertis Telecom decidimos apostar por un modelo horizontal, caracterizado por las infraestructuras compartidas multicanal y multiusuario. que las infraestructuras se dedican a un único cliente, en Abertis Telecom decidimos apostar por un modelo horizontal, caracterizado por las infraestructuras compartidas multicanal y multiusuario. Y esto porque la organización lo considera una solución más eficiente desde el punto de vista económico y más atractiva, ya que permite al usuario acceder a toda la oferta de servicios de la TDT de pago. TDT de pago: una realidad en tiempo récord Precisamente por su carácter novedoso, la propuesta no ha estado exenta de reticencias iniciales, hoy totalmente superadas por el éxito que ha supuesto el lanzamiento del primer canal de TDT de pago, oferta que en la actualidad se ha visto incrementada con dos nuevos canales de otros operadores: AXN y Canal+ Dos. Las primeras fases del proyecto se han dedicado a la definición del modelo de negocio y del enfoque comercial, aspectos en los que Accenture ha desempeñado un papel clave y que han resultado fundamentales para lograr el convencimiento del mercado y de las Administraciones implicadas en el necesario cambio legislativo que debía operarse para que este nuevo servicio de TDT de pago viera la luz. Esta colaboración ha dado lugar a un modelo innovador, sin paralelismo directo en otros países, que se ha demostrado viable y de éxito para el sector. Una vez superadas las barreras iniciales, las puertas se abrían para poner en marcha esta iniciativa, que se concretó en el desarrollo del primer canal de TDT de pago, Gol TV. El requisito era muy exigente: el canal debía estar operativo en un tiempo récord de tres meses. Esto hacía que el proyecto supusiera un gran desafío para todo el equipo de profesionales que intervinimos en el desarrollo, en el que la experiencia de Accenture en la dirección del proyecto y en la implantación de soluciones complejas ha sido clave. 80 Outlook 2010, Número 2 Para dar soporte a la operación, se desplegó una plataforma tecnológica, a la que se fueron incorporando los sistemas de encriptación, así como un CRM estándar y un sistema de facturación a medida, responsables de que pudiéramos prestar los servicios de back-office a tiempo. Esta plataforma ofrece soporte a los procesos de atención al cliente (información, altas, bajas, modificaciones, activación del servicio, informes y portal de clientes), de facturación (facturas, abonos, remesas, impagos y recobros) y de gestión de smart cards, así como de la interfaz. Metodología evolutiva Entre las ventajas que presenta esta plataforma se encuentran la posibilidad de realizar un desarrollo por módulos y la rapidez de adaptación a las necesidades de cliente, además de ser multicanal y fácil de usar por los usuarios. Precisamente, la metodología evolutiva utilizada para el desarrollo del proyecto ha sido una de las claves de su éxito, por posibilitar la incorporación de los distintos módulos a medida que el cliente los necesitaba. Así, a la activación del servicio la ha seguido la incorporación del módulo de facturación, para posteriormente poner en marcha el de impagos. Accenture ha colaborado, además, en el mantenimiento de las aplicaciones y en el help-desk, así como en la administración de la infraestructura de TI. Con la puesta en marcha de estos sistemas se han obtenido tres ventajas importantes: un arranque muy rápido en menos de tres meses, un desarrollo en fases, en función de las necesidades del negocio, y la flexibilidad necesaria para adaptar el sistema a los cambios que requiera un negocio que crece y evoluciona de manera continua (pago por evento en combinación con el pago mediante suscripción). En este sentido, la www.accenture.com/Outlook La metodología evolutiva utilizada para el desarrollo del proyecto ha sido una de las claves de su éxito, por posibilitar la incorporación de los distintos módulos a medida que el cliente los necesitaba. plataforma de Abertis Telecom destaca tanto por su carácter horizontal como por ser una propuesta abierta, capaz de alojar la oferta de diferentes radiodifusores mediante una única tarjeta, que será la interfaz con el usuario final. Preparados para un futuro apasionante A pesar de disponer de un margen de tiempo apretado, nuestro cliente ha podido lanzar su servicio en el momento previsto y sin incidencias. El éxito del proyecto ha sido, por tanto, indiscutible, como corrobora el hecho de que han sido añadidos otros dos canales recientemente. Para Abertis Telecom, la incorporación de servicios de infraestructura de TI de soporte ha sido un paso relevante en la evolución de nuestra propuesta al mercado, que incorpora de este modo servicios de valor añadido a la oferta básica de difusión de TDT. Con este proyecto, la organización ha alcanzado un posicionamiento de referencia, situándose a la vanguardia en lo que se refiere a la penetración en el mercado de la TDT de pago, gracias a una propuesta de valor claramente diferencial. Hoy la organización se encuentra un paso por delante en cuanto a penetración en el mercado de la TDT de pago y dispone de una ventaja competitiva que nos hace avanzar con mayor ímpetu, si cabe. Estamos convencidos de que las oportunidades que presenta el negocio de la TDT de pago son enormes, con un mercado potencial de 44 millones de personas, al que las empresas deberán llegar con ofertas de contenido atractivas y diferenciales. y de la televisión en tres dimensiones. Se dibuja un futuro apasionante en el que deseamos no solo participar, sino también actuar como impulsores y catalizadores. En Abertis Telecom nos comprometemos a continuar operando como facilitador de infraestructuras, de forma que todo ese potencial se traduzca en resultados tangibles. Los profesionales de la organización estamos en plena forma para enfrentarnos a los múltiples retos que presenta el sector de la TDT; entre ellos, los relacionados con la convergencia y con el desarrollo de la alta definición 81 Caso práctico Hospital Clínic: nuevas respuestas para los retos del sector sanitario Josep María Piqué, subdirector general del Hospital Clínic de Barcelona. Mencionar el Hospital Clínic de Barcelona es hablar de calidad, de eficiencia y de evolución. Con más de cien años de historia, hoy se sitúa entre las instituciones sanitarias más avanzadas, un posicionamiento alcanzado por una cultura de transformación, imprescindible para estar siempre a la altura de las necesidades de los pacientes. Con estos en el centro de su innovador modelo de organización de los servicios sanitarios, el Hospital Clínic se sitúa a la vanguardia del sistema. 82 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook Uno de los principales retos a los que se enfrentan, en general, los sistemas sanitarios europeos es la gestión eficiente de los recursos económicos, humanos y tecnológicos de los que disponen, para lo cual desarrollar un modelo organizativo eficaz es la clave. La sostenibilidad económica es uno de los escollos más importantes a los que debe hacer frente el sistema sanitario: la partida de gastos aumenta, mientras que, en la actual coyuntura económica, se reduce la capacidad recaudatoria del Estado. Con una población que envejece, un número cada vez mayor de patologías crónicas, que requieren un tratamiento integral y continuado, y el descompás existente entre el incremento del gasto público dedicado a la sanidad y el del PIB, todos los datos apuntan hacia la insostenibilidad del sistema. Por si fuera poco, la gratuidad de la cobertura sanitaria desvincula al paciente de los verdaderos costes que subyacen a la prestación de los servicios de salud e incita, de alguna manera, a hacer un inadecuado uso de la sanidad pública. Además de estas deficiencias, la fragmentación del sistema actual, si bien ha demostrado no ser un impedimento para prestar una asistencia de calidad en el caso de las enfermedades agudas, se presenta como un importante obstáculo en el de las patologías crónicas, que hoy representan la gran mayoría. Los pacientes crónicos, carentes de un hilo conductor que los guíe a través de una estructura compartimentada, se ven obligados a buscar por sí mismos los recursos que necesitan para el tratamiento de sus enfermedades. las actuaciones llevadas a cabo, con la ayuda de herramientas de medición y de indicadores del rendimiento. Eficiencia organizativa El paciente, cuyas necesidades se erigen en los máximos inspiradores del nuevo paradigma, debe, en primer lugar, participar de manera activa en su salud, mediante la adopción de hábitos de vida más saludables –para prevenir la aparición de patologías– y su involucración en el tratamiento de la enfermedad, y, en segundo lugar, actuar de forma responsable en el uso de los servicios sanitarios, para evitar el actual grado de saturación de la sanidad pública. Ante esta situación, la solución pasa por elaborar un modelo sanitario en el que la gestión sea más eficiente y la racionalización de los costes se vea acompañada de la búsqueda de nuevas vías de ingresos, así como de un mayor control de los resultados que permita valorar la pertinencia de En este complejo contexto, el Hospital Clínic de Barcelona ha puesto en marcha un proyecto vanguardista e innovador centrado en conseguir una organización más eficiente, de forma que los pacientes dispongan de un servicio integral y de mayor calidad 83 Caso práctico El paciente crónico, que adopta un papel más activo en el tratamiento de su enfermedad, tiene a su alcance distintos canales de comunicación y de provisión de servicios sanitarios que le ayudan en dicho tratamiento. sin necesidad de acudir con tanta frecuencia al hospital, gracias a la presencia de una red de servicios bien organizada. Así, el paciente crónico, que adopta un papel más activo en el tratamiento de su enfermedad, tiene a su alcance distintos canales de comunicación y de provisión de servicios sanitarios que le ayudan en dicho tratamiento. Con el propósito de alcanzar esta mayor eficiencia organizativa, el Hospital Clínic dio un paso muy importante hace ya más de una década, cuando decidió pasar de una organización clásica en departamentos a otra basada en institutos organizados por especialidades, en los que la información fluye de una manera más efectiva y los profesionales, dedicados a su área de especialidad, cuentan con la colaboración de un equipo con competencias diversas, todo lo cual repercute en una asistencia al paciente más completa y cercana. Se trataba, en efecto, del primer paso hacia un objetivo mucho más ambicioso en la gestión clínica que hoy se está desarrollando. El proyecto de Gestión Integral Preventiva, Predictiva, Personalizada y Participativa de la Salud (GIPS): un nuevo modelo de gestión De forma paralela a esta evolución, se iniciaba otra de gran calado hace ya más de diez años. En ese momento, en el Hospital Clínic surgió la idea innovadora de avanzar hacia un nuevo modelo de organización de sus servicios sanitarios, mediante la puesta en marcha de programas de soporte a los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en sus domicilios, por medio de dispositivos de control de la Reconocimientos a la gestión El paso firme del Hospital Clínic en la búsqueda de respuestas a los retos del sistema sanitario recibe, además del reconocimiento de los profesionales y los usuarios, el de los profesionales de la gestión. Este es el caso del primer premio otorgado por la Asociación de Usuarios de SAP España (AUSAPE) al proyecto Historia Clínica Obstétrica, desarrollado en el Hospital Clínic en colaboración con Accenture, como reconocimiento a la innovación en el entorno de la Arquitectura Orientada a los Servicios (SOA). Los objetivos principales del proyecto eran la digitalización de la historia clínica obstétrica y la creación de una nueva interfaz de usuario sencilla, orientada a las necesidades de procesos de los usuarios, que permite el registro de esta información asistencial en un único formato. Gracias a ello, el Hospital Clínic cuenta con una herramienta que, además de dejar atrás los problemas de duplicidad, facilita la gestión asistencial y ofrece la posibilidad de compartir información de interés entre profesionales mediante la visualización y la modificación de los datos. 84 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook información y de aparatos que permitían medir los signos vitales, cuyos resultados se enviaban de forma remota a través de GPS. Esta línea de actuación ha dado forma con el paso del tiempo a la creación, en enero del 2006, de la Unidad de Atención Integrada del Hospital Clínic, una unidad transversal dedicada al despliegue de los programas de hospitalización domiciliaria y a la atención a enfermos frágiles, entre otros. Cuatro años después, esta unidad toma el relevo de dichas actividades y se orienta hacia un tratamiento y un soporte integrales al paciente. El principal objetivo perseguido por el Hospital Clínic mediante el desarrollo de esta unidad es organizar los servicios y los diferentes proveedores de salud del territorio con objeto de ofrecer una respuesta de calidad a la comunidad. Se trata de que el paciente reciba asistencia médica en su domicilio, sin necesidad de desplazarse al hospital ante la menor incidencia. Para ello se despliegan una serie de dispositivos y de canales de atención, entre los cuales se encuentra un call-center, atendido por profesionales plenamente capacitados para orientar y asistir al paciente en su domicilio en función de la gravedad de su situación. Con el propósito de desarrollar este modelo, se solicitó a Accenture, una organización que se ha ganado nuestra confianza por su capacidad de entender las necesidades y los objetivos del proyecto y adaptarse a ellos, la realización del análisis de valor y la prospección de mercado, con la finalidad de valorar la viabilidad del nuevo concepto de negocio. Esta relación, que inicialmente surgió de la necesidad de contar con un socio tecnológico para el desarrollo de los sistemas de información, se ha convertido en una colaboración estratégica por el compromiso demostrado por Accenture y el valor añadido que ha aportado a la definición del nuevo modelo organizativo. A raíz de los resultados obtenidos en las prospecciones, se decidió poner en marcha el proyecto en el territorio de Barcelona Esquerra, con el fin de conseguir una primera referencia de esta iniciativa en un área de Cataluña, a partir de la cual hacer crecer el proyecto de forma progresiva. La Unidad de Atención Integrada se articula en torno a cuatro programas específicos, dedicados, el primero, a la prestación de servicios de hospitalización domiciliaria (HDOM) y alta precoz; el segundo, a la atención de enfermos frágiles; el tercero, a la eficiente transición del hospital a la atención primaria; y, el cuarto, al soporte al diagnóstico y al tratamiento, de forma que cada punto de la cadena de la prestación de los servicios sanitarios esté conectado e integrado. Cambio de cultura profesional El cambio organizativo se ha visto necesariamente acompañado de una modificación progresiva en la cultura de los profesionales, que abandonan el peso de su experiencia individual en aras de un trabajo conjunto y del seguimiento de una metodología y de unos procesos claros, previamente definidos, que posteriormente son contrastados con los datos reales obtenidos. De esta manera, cada profesional sanitario se dedica de forma exclusiva a su área específica de actuación para la cual ha recibido la formación adecuada y en la que conoce las pautas de actuación ante una enfermedad concreta y la metodología que ha de seguir. actuaciones y de desplegar un servicio sanitario de calidad. El máximo beneficiado, en todo caso, es el paciente. Una solución integral El proyecto, que se encuentra en sus primeras fases de implantación, ha sido ya objeto de valoraciones positivas por parte tanto de los pacientes como de los profesionales, que se encuentran mucho más entusiasmados y motivados con los nuevos procesos de trabajo, una vez vencidas las normales reticencias ante un cambio de estas características. Sentadas ya las bases más importantes de la Unidad de Atención Integrada, el siguiente paso es la consolidación del proyecto en lo que respecta, primero, al diseño de la organización, que es la clave del programa, para posteriormente centrarse en la evolución de la herramienta tecnológica sobre la que se apoya la gestión. El propósito es que, una vez demostrada la eficiencia de esta nueva estrategia organizativa en el territorio de Barcelona Esquerra, el modelo se extienda a otras zonas de Cataluña, al resto del territorio nacional e incluso a escala internacional, lo que para el Hospital Clínic sería la mejor prueba de evolucionar por el buen camino hacia la satisfacción de las necesidades de sus pacientes. Todo ello redunda en un mejor empleo de su tiempo, ya que cada uno de ellos se centra allí donde realmente puede aportar valor. Así, por ejemplo, los médicos, descargados de las labores rutinarias, pueden dedicarse a la investigación y a la búsqueda de nuevos tratamientos. Esta eficiencia en la organización de los recursos humanos se une a la mayor capacidad de objetivar y controlar sus 85 Caso práctico Oportunidad e innovación: una ecuación ganadora en Tecnoaranda Guillermo Bergareche, director corporativo y financiero de Tecnoaranda. Simplificación de la cadena de suministro, reducción de costes y plazos, una oferta única a medida y ningún desperdicio en materia prima integran la propuesta de valor de Tecnoaranda. El profundo conocimiento del sector del acero, la innovación y un modelo de gestión bien definido respaldan este proyecto, nacido con vocación global. 86 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook Con una clara diferenciación en producto y servicio a partir de la innovación, Tecnoaranda surge hace tres años en el sector del acero con tres líneas de negocio que le permiten posicionarse como un operador global. Su centro de servicios del acero, la calderería de productos tubulares, especializada en la fabricación de torres eólicas, y su capacidad logística de transporte especial conforman una propuesta integral y de alto valor añadido en un sector acostumbrado a una cadena de valor más segmentada y a un producto estandarizado. El emprendizaje de Tecnoaranda pasa necesariamente por poner el acento en la diferenciación. Su origen se encuentra en una visión de negocio clara en el subsector de la chapa de acero industrial, ligado a los sectores de la energía, las obras de infraestructura, la construcción, las utilities y los fabricantes de bienes de equipo, obligado a importar buena parte de la chapa industrial de países como Alemania, Italia, China, Ucrania y Brasil. Se trata de un sector muy consolidado en España, en el que el desarrollo de un proceso de generación de chapa industrial ha de ser exitoso, teniendo también en cuenta la existencia de un mercado importante tanto en España como en los países vecinos de Francia y Portugal. La diferenciación en el centro de servicios de Tecnoaranda viene de la mano de la capacidad de producir chapa a medida, a partir de bobinas de alto espesor (hasta 26 milímetros) y anchura no usual (hasta 2.500 87 Caso práctico Todo el proyecto Tecnoaranda gira en torno a la innovación, ya que nuestro objetivo es no ser un centro de servicios al uso, muy cerca del acero y muy lejos de las ideas, sino que creemos que debemos invertir de forma continuada en desarrollo, investigación e innovación. milímetros), que, a través de un proceso propio, nos permite entrar en un mercado en el que hasta ahora solo se servía chapa de medidas estándares. La oportunidad es clara. En primer lugar, trabajamos un producto altamente demandado en un mercado insuficientemente atendido; en segundo lugar, introducimos procesos de fabricación más cortos, lo que en ese entorno significa ganar en competitividad, cuota de mercado y margen de beneficio; y, en tercer lugar, ofrecemos un producto a medida del consumidor final. Propuesta diferenciada Uno de los sectores de mayor consumo en el mercado de chapa industrial es el de la energía eólica, que supone cerca del 30 % del total. Con este mercado como objetivo, además del centro de servicios de generación de chapa industrial, Tecnoaranda incorpora una fábrica de segunda generación de torres eólicas para la prestación de un servicio integrado que incluye todos los procesos, desde la compra de la materia prima hasta la instalación de la torre en el terreno. De esta forma, Tecnoaranda se concibe como un centro de servicios con la fábrica más moderna de Europa, que integra los procesos necesarios para la entrega de un producto, hasta el momento repartidos entre diversos proveedores. Nuestro objetivo en toda esta cadena de valor se alinea con el del sector eólico de conseguir que la inversión por megavatio sea más barata, con una reducción del 30 % en los próximos años, de forma que la energía eólica sea rentable. Nuestra propuesta constituye una inversión importante en una fábrica única en su género, que ofrece un beneficio tangible al cliente final con un proceso más eficiente de fabricación de la torre. La tercera línea de negocio es la logística integral para transporte especial, para lo que contamos con medios de transporte propios, adaptados a las características de los materiales que producimos. Las ventajas competitivas son claras, como venía a demostrar el estudio 88 Outlook 2010, Número 2 previo que llevamos a cabo para la puesta en marcha de Tecnoaranda. Se trata de un proyecto con una alta capitalización, con un proceso que mejora la competencia con un importante ahorro en términos de coste y plazo, al tiempo que ofrece un mejor servicio, y una oferta integral de gestión de la materia prima, procesado de la chapa industrial y fabricación de la torre, que incluye tanto el granallado como el pintado y el transporte. Modelo de gestión integrado El modelo de gestión de todo el proyecto Tecnoaranda parte de una inversión greenfield para la construcción de una nueva planta industrial de 60.000 metros cuadrados y de un área de regulación logística de 170.000, que, para que nos hagamos una idea, puede albergar 16 campos de fútbol. Fruto de esta apuesta, el proceso de construcción de la nave industrial constató la necesidad de contar con un modelo de gestión empresarial integrado y alineado con la estrategia. Este era el momento idóneo para desarrollarlo, debido a que la operativa productiva aún no había comenzado y se trataba de afrontar el triple reto de irrumpir en un mercado, construir una fábrica partiendo de cero y definir todos los procesos. Para ello, lo primero era elaborar un modelo de procesos en el que se determinaron las áreas clave de la empresa: planificación y producción; comercial y logística; finanzas y control de gestión; y compras y almacenes. Se trataba de un gran reto, en el que contamos con Accenture como compañero de viaje para participar en esta reflexión estratégica y diseñar la gestión de los procesos, en un momento en el que aún no estaba todo el equipo formado y en el que era ya necesario definir el modelo de gestión. Accenture aportaba un notable conocimiento del sector, así como la experiencia necesaria para la puesta en marcha de proyectos greenfield. Este fue el pilar sobre el cual se desarrollaron las actividades posteriores, como el ERP y el plan director de procesos. De esta forma, el primer proyecto piloto se puso en marcha en marzo del 2009, y en octubre Tecnoaranda estaba ya www.accenture.com/Outlook sirviendo al cliente y facturando los primeros pedidos. Cerca de las ideas Todo el proyecto Tecnoaranda gira en torno a la innovación, ya que nuestro objetivo es no ser un centro de servicios al uso, muy cerca del acero y muy lejos de las ideas, sino que creemos que debemos invertir de forma continuada en desarrollo, investigación e innovación. Prueba de ello es el departamento de innovación, dedicado por completo a la búsqueda de nuevas fuentes de ventaja competitiva, así como el diseño y desarrollo de la máquina aplanadora del acero, que hoy nos permite producir la chapa a medida y constituye un salto cualitativo en el sector. La altura alcanzada en las torres eólicas y sus materiales de revestimiento, así como el desarrollo de torres flotantes para superar el reto que supone la instalación de parques eólicos en zonas en las que el mar tiene gran profundidad, son otras de las áreas de investigación y desarrollo que diferencian a Tecnoaranda. Nuestro reto es ir ganando en eficiencia y producir con los mejores estándares de calidad, en una curva de aprendizaje que nos permita ser en pocos meses la fábrica más competitiva de Europa y un referente del sector como centro de servicios y fabricación de torres eólicas. Global y local Tecnoaranda ha nacido global, por lo que nuestras líneas estratégicas incluyen también una fuerte internacionalización del modelo, después de una primera fase de consolidación del proyecto en España, que se dirigirá hacia Europa, debido a las previsiones de consumo, y hacia Estados Unidos, con una apuesta fuerte por el desarrollo de la industria eólica en ese país. Cuenta, además, con buenas comunicaciones por ferrocarril con nuestros puertos de suministro, en Bilbao y Santander, a las que se va a unir la construcción de un ramal directo desde la estación de Renfe hasta la fábrica. Se trata de una inversión en infraestructura, apoyada por la Junta de Castilla y León, que viene a ofrecer prácticamente las mismas ventajas que una ubicación a pie de puerto. Otro valor muy importante lo ofrecen las escuelas de formación profesional del máximo nivel con las que cuenta la zona, que nos permiten disponer de profesionales con la mejor cualificación. En colaboración con estas escuelas estamos introduciendo nuevas destrezas ligadas a la actividad de nuestra industria, como son la siderurgia y la calderería, con el objetivo de incorporar profesionales especializados a nuestra empresa, al tiempo que creamos valor en la propuesta profesional y de servicios de la zona. Con todos estos ingredientes –estamos seguros de que muy potentes–, Tecnoaranda camina con paso decidido hacia el futuro, con la confianza de haber apostado por un sólido proyecto industrial y humano, respaldado por unos socios industriales con una amplia experiencia en el mundo del acero. Las expectativas a medio plazo hacen presagiar que apuestas arriesgadas pero firmemente fundadas como la nuestra contribuirán a lograr que España se consolide como referente mundial en energía eólica. Se trata de un sector que en estos momentos afronta retos decisivos de coyuntura política y financiera, pero que se configura como una alternativa clara, hacia la que Tecnoaranda dirige todo su esfuerzo para dotarla de la máxima eficiencia y hacer de esta energía la alternativa más sostenida y sostenible. En este sentido, nuestra ubicación en Aranda de Duero no es casual; se trata de un enclave estratégico para servir tanto a la Península como al mercado global. Aranda es una población con más de 35.000 habitantes, con un tejido industrial importante y con los servicios necesarios para la actividad de negocio. 89 En acción Intermón Oxfam: crear más valor a través de la eficiencia en costes y procesos Rafael Sanchís, director del Departamento de Comercio Justo de Intermón Oxfam. 90 Outlook 2010, Número 2 www.accenture.com/Outlook A diferencia de las organizaciones de tipo comercial, pero con la misma exigencia de eficiencia y ahorro de costes, la misión del Departamento de Comercio Justo en Intermón Oxfam es vender para comprar y crear valor para los pequeños productores desaventajados de los países más pobres del planeta. Una necesidad que se extiende a todas las áreas de la organización, volcada en la exigencia de justicia y el trabajo por ella, con el fin de hacer llegar su actuación, de la forma más eficiente posible, allí donde sea necesaria. 91 En acción Con más de cincuenta años de trayectoria en nuestro país, Intermón Oxfam es una ONG de desarrollo que ha ido evolucionando en paralelo a la interpretación que el mundo de la cooperación ha ido haciendo de las necesidades de los países pobres. Desde unos primeros años de trabajo de contenido más existencialista, nuestra actuación se dirige hoy con una visión de la cooperación y el desarrollo basada en los derechos de las personas. Como dice nuestro actual plan estratégico, «Exigimos justicia», y nuestro papel es facilitar que los derechos que todo ser humano tiene se puedan ejercer. Para ello trabajamos en diferentes ámbitos, con el objetivo de ofrecer una respuesta integral a los retos a los que se enfrenta el mundo. Estos ámbitos se estructuran en los programas de desarrollo, centrados especialmente en América Latina y en África; la acción humanitaria, cuyo cometido es dar respuesta a conflictos armados, catástrofes y situaciones de vulnerabilidad y emergencia; y, en tercer lugar, el desarrollo de campañas dirigidas a promover la justicia tanto en los países en desarrollo como en el nuestro, transmitiendo a la ciudadanía las causas de los problemas a los que se enfrenta la sociedad actual y proponiendo soluciones de tipo político y ciudadano, incluso de reorganización de las instituciones internacionales. Valores en la cesta de la compra Desde hace aproximadamente quince años, nuestro ámbito de actuación integra también el comercio justo, desde el que tratamos de dar acceso al mercado español a pequeños productores desaventajados de los países pobres, que de otro modo probablemente no tendrían acceso al mercado o este se produciría en unas condiciones de injusticia o precariedad. Nuestra meta en este ámbito es apoyarlos en su propio desarrollo como organizaciones de producción y comercialización, para que pasado cierto tiempo puedan llegar a ser autosuficientes y funcionar, al margen de las redes de comercio justo, en el mercado convencional. Nuestra actuación aquí se centra en organizaciones pequeñas de países 92 Outlook 2010, Número 2 pobres de América Latina, África y Asia, importando a España y distribuyendo en ella productos de regalo y alimentación. Nuestra prioridad se dirige a los países más pobres, según el índice de pobreza humana de las Naciones Unidas, y, en la medida de lo posible, a los grupos formados por mujeres, debido al importante rol que desempeñan en la formación y el desarrollo, como agentes de educación y de salud, así como a su papel clave en la alimentación de las familias. Además de ser por lo general más vulnerables, está comprobado que las mujeres representan un papel esencial en la transformación de sus sociedades. La distribución de nuestros productos se lleva a cabo a través de 46 tiendas propias, a las que hace algunos años se ha venido a sumar el canal convencional, especialmente para los productos de alimentación, como el café y el chocolate. Nuestra propuesta a los ciudadanos es la posibilidad de añadir a la cesta de la compra un producto con los valores de Intermón Oxfam, que son los inherentes al comercio justo. Nuestras ventas en España, que alcanzan los 7,5 millones de euros anuales, provienen del trabajo con 120 grupos productores en 37 países diferentes, normalmente a través de cooperativas que integran pequeñas explotaciones familiares. En nuestro país, el comercio justo es todavía un segmento joven y pequeño, si bien en otros países de Europa tiene ya una tradición de más de cincuenta años. En magnitudes de mercado, Intermón Oxfam cuenta aproximadamente con un 60 % de participación en todo el mundo. Vender para comprar Si bien nuestra organización ha de funcionar con parámetros similares a los de cualquier negocio, uno de los retos que nos obsesionan es cómo lograr tener más impacto con los grupos productores. Nuestra misión no es ser líderes del mercado o vender más, sino que, como siempre decimos, «las empresas compran para vender, mientras que nosotros vendemos para comprar». Nuestro enfoque se dirige más al productor de origen que al mercado, con el objetivo de conseguir ingresos para la sostenibilidad de los productores con los que trabajamos. Sin embargo, y en línea con los retos de cualquier tipo de negocio, debemos conseguir nuestra propia sostenibilidad como organización de distribución en España, asegurando nuestro enfoque hacia la calidad, la eficiencia, los resultados... Los momentos actuales son complicados y las crisis vienen a evidenciar y agudizar la necesidad de una orientación a la racionalización de costes, ante unas condiciones económicas que hacen mucho más difícil continuar por la senda de crecimiento que veníamos experimentando, con un crecimiento promedio anual acumulativo de un 25 % durante los cinco años anteriores a la actual crisis económica. Las ventas han caído un moderado 7 %, lo que subraya un grado de fidelidad razonablemente alto de los consumidores en España, a pesar de que los productos son un poco más caros que los del comercio www.accenture.com/Outlook convencional, lo que no nos ha permitido comprar para vender lo suficiente. va a tener un impacto económico claro tanto en el coste como en el servicio que vamos a dar a la demanda del mercado. Esta realidad nos ha llevado a realizar una reflexión y un profundo análisis, en lo que nos ha ayudado Accenture, centrados sobre todo en el proceso logístico y desarrollados en dos grandes fases. La primera fase ha incluido el análisis del proceso logístico seguido por los diferentes departamentos (comercio justo, editorial, acción humanitaria) con el objetivo de ver las posibles sinergias, las oportunidades de racionalizar los procesos y su posible centralización. Hemos llevado a cabo también un análisis de las ventajas y los inconvenientes que puede suponer seguir un modelo de externalización o internalización de las actividades logísticas que ha dado como resultado un enfoque estratégico con una valoración concreta de los ahorros que vamos a incorporar con esta decisión práctica, útil, tangible y medible en el corto plazo. La contribución clave de Accenture en esta fase ha sido su visión global de gestión de la institución, por encima del trabajo departamental, con una recomendación clara de centralización de los procesos y de un liderazgo claro que defina los procedimientos de trabajo. Es de destacar que en todo este proceso nos ha resultado muy fácil la comunicación con Accenture, porque hemos utilizado un lenguaje parecido al hablar de nuestros retos, en términos de costes, de eficiencia, de estrategia y de lo que nos preocupa a nosotros. La relación ha sido muy fácil, en una dinámica de trabajo muy complementaria. Eficiencia y costes En la segunda fase de la colaboración hemos entrado en proyectos más concretos, con un enfoque dirigido a la búsqueda de mejoras, eficiencias y ahorros. La revisión de los procedimientos logísticos ha sido uno de los trabajos desarrollados; en concreto, la realización de inventarios, que, para una organización pequeña como la nuestra, con 46 puntos de venta en los que trabajan muchas personas voluntarias, es bastante compleja, a la vez que fundamental. Un segundo aspecto en el que la contribución de Accenture ha sido importante es la mejora de nuestra capacidad de efectuar buenas previsiones de venta y optimizar así nuestros procesos de aprovisionamiento, que son muy largos debido a que nuestros productores dependen de las cosechas o de procesos artesanales. Esto hace necesario anticiparse, para no quedarse sin mercancía, y tener actualizado el stock para no tener problemas de obsolescencia, por exceso de productos de regalo o por caducidad de los productos de alimentación. Todo esto Otra de las líneas de comercialización en las que estamos observando un crecimiento en los últimos años es la de incorporar productos de comercio justo a las cestas de Navidad de las empresas. Las compañías están empezando a tener una participación muy activa en esto, y muchas están yendo un poco más al fondo de las cosas, incorporando al regalo que hacen a sus empleados un valor añadido con contenido social y ético. Accenture ha colaborado también con nosotros con una iniciativa en este sentido durante las Navidades. Según un estudio interno, esta iniciativa ha obtenido una valoración muy alta (4,7 sobre 5) de las personas de su organización y el 99 % de los empleados son partidarios de repetir la acción. que desarrollar también una notable orientación al mercado. Más allá de la crisis, y una vez orientados hacia la calidad y la eficiencia, debemos recuperar la senda del crecimiento. Para ello, solo si tenemos productos interesantes para el consumidor nuestra propuesta será sostenible. Otro reto significativo es mantener una comunicación con los consumidores que les resulte realmente convincente. El punto de diferencia básico de nuestros productos con los de la competencia lo constituyen valores intangibles, por lo que debemos ser capaces de comunicarlos bien para que el consumidor nos elija, algo para lo que tenemos cierta dificultad, al manejar presupuestos de comunicación pequeños y no ser muy expertos en ello. Orientación y comunicación son, por tanto, dos importantes claves para los próximos tres años en un negocio en el que nuestro objetivo es crear valor no para los accionistas, sino para los productores, que de alguna manera son nuestros accionistas. Abrazando nuevos retos Hasta el momento, la orientación a los productores nos ha permitido ir alcanzando importantes objetivos. No obstante, el reto de cara al futuro, en el Departamento de Comercio Justo, es mejorar nuestra oferta de productos a los consumidores, para lo que tenemos 93 Índice de empresas Empresas y organizaciones citadas en esta publicación ordenadas alfabéticamente, con la página en la que se mencionan. Abertis Telecom Alcoa Amadeus Amazon.com Amyris Biotechnologies Apple Asociación de Usuarios de SAP España (AUSAPE) Best Buy BP Butamax Advanced Biofuels Caja Mediterráneo (CAM) Capital One Cisco Systems Citigroup Clickair Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Darden Restaurants Disney DuPont Eli Lilly Eutelsat Fondo Monetario Internacional (FMI) General Electric 94 Outlook 2010, Número 2 78-81 68 17 32 25, 26 49 84 33 26 26 74-77 32 70 45 13, 15, 16 16 33 45 26 45, 46 79 52, 56 68 Google GSMA Mobile World Congress Heritage Foundation Hewlett-Packard Hispasat Hospital Clínic Humana Inco Instituto de Empresa Instituto de Investigación Contable Vincent C. Ross Intermón Oxfam International Association of Outsourcing Professionals Junta de Castilla y León Lanzatech NZ LG Electronics Licella McKesson Pharmaceutical Mid-Atlantic Grid Interactive Cars Consortium (MAGICC) Ministerio de Ciencia e Innovación My Travel Group Navitaire Netflix 68 47 56 68 79 82-85 39 52 9 6 90-93 48 89 24 58 26 40 29 9 49 16, 17 32 Este documento cuenta con el sello de calidad de la Fundéu, fundación creada para fomentar el buen uso del español y certificar la calidad idiomática, que acredita el cumplimiento de las normas de la correcta expresión de esta edición. Oficina Nacional de Estadística (China) Olive Garden Organización Marítima Internacional POET Progressive Casualty Insurance Pure Digital Technologies Renfe Royal Shakespeare Company (RSC) Salesforce.com Samsung Solazyme Southwest Airlines Starbucks Starent Networks Tecnoaranda Tesco The New York Times Company Thomas Cook UK and Ireland Universidad Autónoma de Madrid Universidad de Nueva York Universidad Politécnica de Madrid Vale Vueling Walmart Warner Bros. 55 33 24 21, 22 32 70 89 32 47 58 27 72 45 70 86-89 32 52 48, 49 9 6 9 52 12-17 34, 40, 66 46 95 Outlook 2010, Número 2 The journal of high-performance business 2010, Número 2 Mayor conocimiento, mejores decisiones Cómo convertir los datos en un activo estratégico Outlook 2010, Número 2 © 2010 Accenture Todos los derechos reservados Conversación Luz a los intangibles Entrevista Vueling: despegando de la competencia Hospital Clínic: nuevas respuestas para los retos del sector sanitario Caja Mediterráneo: a la vanguardia de la eficiencia Abertis Telecom: un modelo de negocio innovador para la TDT de pago Oportunidad e innovación: una ecuación ganadora en Tecnoaranda Intermón Oxfam: crear más valor a través de la eficiencia en costes y procesos
© Copyright 2024