BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index Cómo citar este

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index
http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php
Cómo citar este documento
Muñoz Montaño, María del Rosario; Durán Sánchez, Inés; Osa García, Vicente
de la; Torres Muñoz, Ruth María. La atención enfermera en el proceso de
afrontamiento ante la comunicación de diagnósticos graves. Biblioteca
Lascasas,
2009;
5(3).
Disponible
en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0436.php
LA ATENCIÓN ENFERMERA EN EL PROCESO DE AFRONTAMIENTO
ANTE LA COMUNICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS GRAVES
Autores:
- Investigador principal: *Mª del Rosario Muñoz Montaño. Enfermera.
Hospital Universitario Virgen del Rocío (HUVR). Sevilla.
- Investigadores colaboradores:
1. Inés Durán Sánchez. Enfermera. Unidad Clínica de hematología
del HUVR, Sevilla.
2. Vicente de la Osa García. Supervisor de la Unidad Clínica de
hematología del HUVR, Sevilla.
3. Ruth Mª Torres Muñoz. Enfermera becaria. Fundación Reina
Mercedes del HUVR de Sevilla.
Centro de trabajo: Unidad de Hematología Clínica de Adultos (1ª SUR de
Hospital General) del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
Dirección del centro de trabajo: Manuel Siurot s/n 41013 Sevilla
Dirección para correspondencia: *Avda. Pinar de la Juliana, Parcela 3103,
41110 Bollullos de la Mitación, Sevilla.
Correo electrónico: [email protected]
Investigación subvencionada por la Consejería de Salud de Andalucía,
expediente 0170/2006
Resumen:
El objetivo de esta investigación será medir los resultados que se derivan de la
práctica profesional de la enfermera en relación con la mejora del proceso
asistencial, en la mejora del estado de salud del paciente y los beneficios que
proporcionan el apoyo a su familia.
En nuestro ámbito, Unidad Clínica de Hematología de Adultos del Hospital
Virgen del Rocío de Sevilla, observamos situaciones difíciles de afrontar: la
comunicación de un diagnóstico grave que trunca radicalmente sus vidas. La
reacción a estas situaciones puede ser angustiosa y estresante o de serenidad
y fortaleza dependiendo de los cuidados que se le hayan dado en ese
momento crucial.
Estos cuidados son proporcionados por una Enfermera Referente desde su
perspectiva profesional, y esto repercute beneficiosamente en el afrontamiento
y la mejor recuperación de su proceso.
Palabras claves: Diagnóstico grave, Cuidados
hematológicos, Afrontamiento, Enfermera referente.
enfermeros,
Pacientes
Abstract (Nursing care in the process of dealing with the communication
of serious diagnoses)
The objective of this research will be to measure the results derived from
professional nursing practice as regards the improvement of the care process,
the improvement of the patient’s health and the benefits provided by providing
emotional support for the family.
In our work environment at the Clinical Haematology Unit for Adults at the
Virgen del Rocío Hospital in Seville (Spain), we often observe situations which
are difficult to cope with: the communication of serious diagnoses which
radically truncates the patient’s life. The reaction to such situations can be one
of stress and anguish, or of serenity and strength, depending on the care
provided at this crucial time.
Supportive care is provided by a Consulting Nurse from her professional
viewpoint, which has beneficial repercussions in coping with this process and
improving recovery.
Key words: Serious diagnoses; Nursing care; Haematology patients; Coping;
Consulting nurse.
Introducción
En la última década, en nuestra sociedad, se percibe un cambio cultural en los
ciudadanos como fruto del estado de bienestar y el acceso a las nuevas
tecnologías, entre otros, creciendo sus expectativas con respecto a los
servicios de salud, solicitando respeto y trato amable y demandando más
información a la hora de tomar decisiones en cuestiones de salud. Con estos
criterios los usuarios evalúan los servicios sanitarios y manifiestan su nivel de
satisfacción.
Este derecho a la información se ratifica en la Ley 41/2002 básica reguladora
de la Autonomía del paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de
Información y Documentación clínica,1 que dispone el deber de los
profesionales sanitarios de informar.
En esta línea, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha querido responder
adecuadamente expresando en su Plan de Calidad que el ciudadano es el
centro del sistema sanitario público de Andalucía, y su satisfacción es el
elemento irrenunciable de la calidad.2 Y en el II Plan de Calidad del SAS de
2005, se impulsa un nuevo marco de relaciones con los ciudadanos, basado en
la personalización y la transparencia del sistema sanitario.3
En este contexto, y basándonos en estos dos criterios, personalización y
transparencia, nuestro propósito será dar una servicio de calidad.
En nuestro ámbito, Unidad Clínica de Hematología de Adultos (UCHA) del
Hospital Virgen del Rocío (HUVR), de Sevilla, sentimos la necesidad de dar un
apoyo personalizado al paciente, dadas sus peculiaridades, en el largo proceso
asistencial, que depende muy estrechamente del equipo sanitario, y en
particular, de los enfermeros.
En la UCHA con frecuencia observamos situaciones difíciles de afrontar, como
por ejemplo, la comunicación de un diagnóstico grave,4,5 un mal pronóstico de
la enfermedad o un cambio brusco ante las expectativas de salud que truncan
radicalmente sus vidas. La reacción a estas situaciones puede ser angustiosa y
estresante o de serenidad y fortaleza dependiendo de los cuidados que se le
hayan dado en ese momento crucial, ya que, como dice John Bowlby, el
proceso del duelo comienza en el momento en que conoce el diagnóstico.6
También observamos la repercusión que tiene en la vida de las personas el
modo de decir el diagnóstico, y más aún, si no se tiene en cuenta al grupo de
miembros que compone una familia.7 Además, cualquier acto que se realice en
ese momento, queda grabado en las personas, ya sea si la actitud fue positiva
o negativa, aunque al que cuida pase desapercibido.
Ante momentos difíciles, el paciente y la familia necesitan un apoyo emocional
para hacer frente a esa situación. Cuando estos cuidados son proporcionados
por profesionales cualificados que le hacen afrontar el problema, desde su
perspectiva profesional con su presencia, con su escucha activa, con todas las
intervenciones que el profesional de enfermería está capacitado para ello,7
todo esto repercute beneficiosamente en la calidad asistencial, en la calidad de
vida que el paciente tenga en ese ámbito hostil que puede ser el hospital, y en
definitiva, en el afrontamiento y la mejor recuperación de su proceso.8
Las enfermeras y los médicos difieren bastante en las percepciones en el
momento de dar esa mala noticia. Basarse sólo en la información que dé el
medico puede ser un error. Es necesario obtener otros puntos de vista de
cómo dar las malas noticias.9
Cuando existe una alteración grave e inesperada en el proceso de salud, ya
sea por un diagnóstico de enfermedad grave, un mal pronóstico, un cambio de
las expectativas de salud, o la pérdida inesperada de un ser querido, el
paciente y familia necesitan de la figura de un profesional capacitado para
ayudarle a afrontar la situación y, según el caso, ayudarle a prevenir un duelo
patológico.10,11 Nos planteamos lo siguiente ¿Aumenta el afrontamiento del
paciente y la familia, a la enfermedad, la intervención de la enfermera tras la
comunicación del diagnóstico?,12 ¿Qué beneficios tiene en el paciente y familia
la intervención enfermera en la información de un diagnóstico grave o mal
pronóstico de su enfermedad?13, 14,15
Hay resultados de investigación de efectividad contrastada en los que se
evidencia el beneficio de la intervención enfermera en el afrontamiento de
pacientes, que aportan enfoques muy novedosos, con intervenciones de poco
coste y gran impacto en la calidad de vida de los pacientes.16, 17
Por tanto, el objetivo de esta investigación será medir los resultados que se
derivan de la práctica profesional de la enfermera en relación con el
afrontamiento de un diagnóstico grave o un mal pronóstico de la enfermedad y
los beneficios que proporcionan el apoyo a su familia.
Como base de la personalización del servicio, se hace necesaria la figura de la
Enfermera Referente, profesional responsable de los cuidados que valora las
necesidades del paciente, planifica y dirige los cuidados, supervisa y evalúa los
resultados asegurando la continuidad de cuidados dentro del contexto de
autonomía profesional. De este modo, los Modelos de Práctica Enfermera
(MPE) son la sistematización de los cuidados enfermeros que aseguran la
calidad.18
Este planteamiento contribuye en reconocer el rol profesional, como considera
Ferrer, la autonomía es la base de la profesionalización, es decir la posibilidad
de actuación o intervención basada en criterios propios, internos, que
provienen de la acreditación, de una experiencia y de una autoridad o
reconocimiento en el campo de una disciplina.19
Hipótesis
Las intervenciones enfermeras basadas en la ayuda para hacer frente a
situaciones difíciles, inciden positivamente en el afrontamiento de un proceso
de duelo normal, provocado por la comunicación de un diagnóstico grave o un
mal pronóstico de la enfermedad al paciente y la familia.
Objetivos
General: Conocer la influencia de la intervención de la enfermera en el
afrontamiento del paciente y de la familia frente a un diagnóstico grave.
Específicos:
●
Identificar los diagnósticos enfermeros (taxonomía NANDA) más
frecuentes en pacientes y familia a quienes se le comunican un
●
●
●
diagnóstico grave.
Identificar las intervenciones enfermeras, según la Nursing
Interventions Classification (NIC), que ayudan a afrontar un
diagnóstico grave.
Evaluar los resultados, según la Nursing Outcomes Classification
(NOC) de la aplicación de las intervenciones enfermeras.
Conocer la aceptación del paciente y familia tras la aplicación del
plan de cuidados.
Material y método
a) Diseño: Estudio observacional, descriptivo y longitudinal
b) Emplazamiento: Unidad Clínica de Hematología de Adultos (UCHA) del
Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. En esta unidad están ingresados
pacientes diagnosticados de enfermedad hematológica que requieren
quimioterapia (QT) intravenosa y, con frecuencia, requieren de aislamiento
protector. También pertenece a este servicio la unidad de trasplante de
médula ósea (TAMO) y dos habitaciones de la zona de aislamiento
dedicadas al trasplante autólogo. Ambas zonas se excluyen del estudio.
c) Sujetos de estudio: Pacientes hematológicos ingresados en la UCHA y sus
cuidadores principales en el periodo del 1 de enero 2007 al 1 de enero
2008. Según la Memoria actividad asistencial año 2.005 de la Sección de
Hematología Clínica Adultos, tenemos 101 ingresos nuevos y 324
reingresos, en nuestro estudio excluiremos los reingresos por tratamiento
posteriores al primer ingreso.
Criterios de inclusión:
• Paciente hematológico ingresado en la UCHA.
• Paciente que no conoce su diagnóstico, recaída o mal pronóstico.
• Paciente informado de su diagnóstico en consultas externas u otras
unidades en un período inferior a 48h.
• Cuidador principal del paciente incluido en el estudio que no conoce
el diagnóstico, recaída o mal pronóstico del paciente.
• Cuidador principal informado del diagnóstico en consultas externas u
otras unidades en un período inferior a 48h.
Criterios de exclusión:
• Período de hospitalización inferior a 15 días.
• Paciente postransplantado que ingresa en la unidad por otro motivo
que no sea recaída.
• Paciente que conoce su diagnóstico hace más de 48h. y no ha
estado ingresado en la unidad.
d) Variables de estudio:
1. Diagnósticos Enfermeros más frecuentes en pacientes y
familia a quienes se les comunican un diagnóstico médico
grave o un mal pronóstico de su enfermedad.
2. Intervenciones enfermeras que ayudan a afrontar un
diagnóstico médico grave o un mal pronóstico de su
enfermedad.
3. Criterios de Resultados Enfermeros obtenidos tras la
aplicación de las intervenciones enfermeras.
4. Afrontamiento del paciente y familia tras la aplicación del plan
de cuidados.
e) Recogida de datos
La recogida de datos será realizada por el equipo investigador entrenados
siguiendo los siguientes criterios:
1. Una Valoración inicial, observación estructurada centrada en
el proyecto (Anexo1.1 y 1.2.).
2. Realización de un plan de cuidados para su seguimiento en 4
semanas desde el ingreso evaluando 7 diagnósticos
enfermeros.
3. Entrevistas semiestructuradas realizadas en la 3ª semana del
ingreso. Nos informarán de cómo se presentó la enfermedad,
cómo recibió el diagnóstico, que reacción y sentimientos tuvo,
prefirió estar acompañado y si le ha ayudado la enfermera a
afrontar su enfermedad (Anexo 2).
4. Procedimiento: Ingreso del paciente, comunicación del
diagnóstico, inclusión en el proyecto tras firmar el
consentimiento informado, plan de cuidados que evaluamos
cada semana de ingreso, entrevista semiestructurada en la 3ª
semana y salida del estudio al mes del ingreso habitualmente.
f) Análisis de los datos: El método de análisis será descriptivo, que consistirá
en la descripción de los diagnósticos, intervenciones y resultados
enfermeros obtenidos tras la observación estructurada reflejada en el plan
de cuidados y el análisis descriptivo de las entrevistas semiestructuradas,
mediante el método Giorgi, utilizando soporte informático.
g) Consideraciones éticas: Se garantizará la confidencialidad de los sujetos
que pertenezcan al estudio y se obtendrá consentimiento escrito al inicio del
proyecto y consentimiento verbal antes de realizar la entrevista
semiestructurada.
Relevancia científica y sociosanitaria del estudio
a) Utilidad práctica de los resultados en relación con la salud. Origen del
proyecto.
En la UCHA con frecuencia observamos situaciones difíciles de afrontar, como
por ejemplo, la comunicación de un diagnóstico grave, un mal pronóstico de la
enfermedad o un cambio brusco ante las expectativas de salud que truncan
radicalmente las vidas de los pacientes y familias. La reacción a estas
situaciones puede ser angustiosa y estresante o de serenidad y fortaleza
dependiendo de los cuidados que se le hayan dado en ese momento crucial, ya
que, como dice John Bowlby: “el proceso del duelo comienza en el momento
en que conoce el diagnóstico.”
Nosotros, como enfermeras dentro de este equipo asistencial, creemos que la
enfermería tiene un papel importante en la ayuda para la elaboración del
trabajo de duelo y, por tanto, en la prevención de un duelo patológico.
b) Aplicabilidad
1. Elaboración de un plan de cuidados orientado a la realización del
trabajo de duelo del paciente y familia, tras informarle de un
diagnóstico grave o un mal pronóstico de su enfermedad.
2. Orientación al mapa de competencias de los profesionales de
enfermería que trabajen en unidades de Hematología, Oncología y
Unidad de cuidados paliativos.
3. Formación específica a los profesionales de enfermería que trabajen
en estas unidades.
4. Eficiencia en la utilización de recursos humanos a través de la
prevención de un duelo patológico.
Cronograma
Año 1
Meses
Actividad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Captación de sujetos
de estudio
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Cumplimentación del
plan de cuidados
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Entrevistas
profundidad
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
en
Valoración de casos
X
Año 2
Meses
Actividad
1
2
3
X
X
X
X
X
X
Describir
los
diagnósticos,
intervenciones
y
resultados enfermeros
Trascripción
de
entrevistas
en
profundidad
Análisis de los datos
Resultados obtenidos
X
4
5
6
X
X
X
X
7
8
9
10
X
X
X
X
11
12
X
Conclusiones del estudio
Recursos y presupuesto
1. Medios disponibles para la realización del proyecto:
Recursos materiales:
Necesitaremos de sistemas informáticos, grabadora, impresoras, material
fungible y una dotación bibliográfica.
Para la asistencia a congresos nacionales e internacionales necesitaremos
de dietas y de viajes para los investigadores.
Recursos humanos:
Contamos con 5 investigadores, enfermeros asistenciales de la unidad
X
donde se va a realizar el estudio, además del supervisor de la unidad y un
becario, que se encargará de realizar las entrevistas en profundidad y su
posterior análisis de los datos.
2. Justificación de la ayuda solicitada
Entre los investigadores el intercambio de información debe ser constante y
fluido, por tanto se hace necesario disponer de un sistema informático
independiente que se pueda compartir con los investigadores y que permita
una conexión a internet sin restricciones para poder manejar información a
través del correo electrónico (también solicitamos para los investigadores
una dirección de correo electrónico como profesionales de este servicio
sanitario público andaluz).
3. Experiencia del equipo investigador sobre el tema
El equipo investigador está compuesto por enfermeros que desarrollan su labor
profesional en la UCHA del Virgen del Rocío. Su experiencia profesional es de
18 años de media y de experiencia en el servicio, por término medio, de 12
años.
Memoria de presupuesto
1. Gastos de personal
Euros
Becarios
1800€
2. Gastos de ejecución
a) Adquisición de bienes y contratación de servicios
Inventariable
Fungible
Bibliográfico)
1800€
500€
500€
b) Viajes y dietas
600€
TOTAL AYUDA SOLICITADA
5200€
Agradecimientos
Dirección Regional de Desarrollo e Innovación en los Cuidados y a la
Fundación Index por el programa de formación Quid-Innova que ha sido el
germen y el impulso para la elaboración de este proyecto. Y a la ayuda
constante y siempre disponible de nuestro Supervisor de Investigación y
Gestión del Conocimiento, Luis López Rodríguez.
Bibliografía
1. Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del
paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y
Documentación Clínica. (Boletín Oficial del Estado, número 274, de 15-1102).
2. Conserjería de Salud, Junta de Andalucía. Plan de Calidad. Nuevas
estrategias de la sanidad andaluza. Ed. Conserjería de Salud, Junta de
Andalucía. SE-3263-2000.
3. Conserjería de Salud, Junta de Andalucía. II Plan de Calidad. Caminando
hacia la excelencia. Ed. Consejería de Salud, Junta de Andalucía. SE2005.
4. Mulens Nápoles B, Torres Babié P, Gutiérrez JA, García Jordán M, Ropero
Toirac R. Conocimiento del diagnóstico en pacientes con cáncer antes de
recibir tratamiento oncoespecífico en 1997. Rev. cuba. Oncol mayo-sept.
2000;16(2):93-99.
5. Cobo Medina C. Ars Moriendi. Vivir hasta el final. De cómo se afronta la
muerte anticipada. Madrid: Ed. Diaz de Santos, SA; 2001.
6. Bowlby J. El apego y la pérdida-3. La pérdida. Barcelona: Ed Paidós,
1993;130.
7. Díaz Chicano JF, Castañón Baquera R, Carrión Tortosa F, Rodríguez
Mondéjar JJ, Ramón Carbonell M. Cuidados a familiares de pacientes
críticos. Enferm Científ. 1997, jul-ago;184-185:26-30.
8. Gorlat Sánchez B, Serrallona Ruiz V, Molina Fernández G, Machado
Ramírez MJ, Muñoz Sánchez I, Rodríguez del Águila MM. Los enfermeros:
profesionales imprescindibles para mejorar la calidad de vida del enfermo
oncológico. Garnata. 1999 jun;14:5-28.
9. Gonçalves Pereira MA. Una mala noticia en la salud: una visión en las
representaciones de los profesionales de la salud y de los ciudadanos.
Contexto Enferm. 2005 ene-mar; 14(1):33-37.
10. Pascual López A. Cuidados paliativos. Humanitas. 2003, ene-mar; 1(1):7178.
11. Serna Arias L, Valdés Menor T, Ramírez Cons P. La enfermera en grupos
de duelo de padres de niños oncológicos. VI Jornadas de Enfermería sobre
Divulgación de Trabajos Científicos: Calidad, Evaluación y Modernización
en los Cuidados de Enfermería. Alicante. 24 y 25 de noviembre de 2000:
Pp. 57-61.
12. Apaza Escobedo MG, Cáceres Villareal P, Durand Neyra D. Intervención
psicológica de la enfermera en pacientes quemados con estado de
ansiedad, Unidad de Quemados del Hospital Regional Honorio Delgado.
Arequipa; UNSA 1995: 115 p
13. Rawl SM, Given BA, Given CW, Champion VL, Kozachik SL, Barton D,
Emsley CL, Williams SD. Intervention to improve psychological functioning
for newly diagnosed patients with cancer. Oncol Nurs Forum. 2002
Jul;29(6):967-75.
14. Razavi D, Delvaux N, Marchal S, Durieux JF, Farvacques C, Dubus L,
Hogenraad R. Does training increase the use of more emotionally laden
words by nurses when talking with cancer patients? A randomised study Br
J Cancer. 2002 Jul 1;87(1):1-7.
15. Ahmann E. Review and commentary: two studies regarding giving. Pediatr
Nurs. 1998, Nov-Dec; 24(6):554-6.
16. Côté JK, Pepler C. A randomized trial of a cognitive coping intervention for
acutely ill HIV-positive men. Nurs Res. 2002, Jul-Aug;51(4):237-44.
17. Côté JK, Pepler C. Cognitive coping intervention for acutely ill HIV-positive
men. J Clin Nurs. 2005 Mar;14(3):321-6.
18. Pedro Gómez JE de, Morales Asencio J M. Las organizaciones ¿favorecen
o dificultan? Index Enferm (Gran). 2004, primavera-verano; Año XIII(4445):26-31.
19. Ferrer V, Medina JL, Lloret C. La complejidad en enfermería Profesión,
Gestión, Formación. Barcelona: Alertes SA; 2003.
Anexo 1.1. Valoración inicial anverso
Hoja de valoración Proyecto. Nº __ N R NR
Enfermero/a investigador/a:…………………….…………......................................
Fecha de ingreso:………Fecha de información del diagnostico………….............
Edad:…………Sexo: H/M Nivel de estudio: S/E 1º Superior
Diagnóstico
médico:……………………
Cuidador
principal
(Nombre):…………………………………………….Parentesco……………………..
………
Domicilio……………………………………………………Teléfono:…….…………...
……………Domicilio del cuidador:……………………………………………….
Teléfono:………………………
VALORACIÓN INICIAL DE ENFERMERÍA
1. PATRÓN PERCEPCIÓN/MANEJO DE LA SALUD:
Patologías crónicas:_______________________________________________________
________________________________________________________________________
DdE posibles:
Conocimientos
deficientes
Interrupción de los
procesos
familiares
Ingresos previos:__________Larga/corta duración______________________________
Afrontamiento
defensivo
Se le informó del diagnostico:
□ No □ Si
En consulta
En planta
Afrontamiento
En
presencia
Médic
Médico
y
Médico
y
Médico, enfermera inefectivo
de:
o
familia
enfermera
y familia
¿Qué conoce
□ Nombre
y
de
su
□ Nombre
□ Enfermedad grave
□ No lo conoce
proceso
diagnóstico?
Desea estar informado sobre su proceso de enfermedad:
SI
NO
¿Por
qué?__________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Observaciones:____________________________________________________________
Profesión del paciente:
¿En activo?:
Si
No
Estado civil:
Núcleo familiar: Nº componentes:
¿Con cuántas personas convive?:
Adultos:
Niños:
Ancianos:
¿Cuántas personas son dependientes?:
Adultos:
Niños:
Ancianos:
¿El cuidador de estas personas dependientes es el paciente?
¿Es el cuidador principal?
Si
No
Si
No
Compartido
Compartido
¿Quién los cuida mientras Ud. está enfermo?
¿Es Ud. la única fuente de ingresos del núcleo familiar?
Observaciones:_________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Anexo 1.2. Valoración inicial reverso
4. PATRÓN ACTIVIDAD/EJERCICIO:
Autocuidados:
Autónomo
Necesita ayuda:
Alimentac. Eliminación
Higiene
Cuidados:
Falta de información (no sabe)
Dificultad
Incapacidad (no puede)
para seguir
Falta de motivación (no quiere)
Otros
5. PATRÓN SUEÑO/DESCANSO:
Patrón habitual:_________________________________________________________
Ayudas farmacológicas:_________________Ayudas no farmacológicas:___________
¿Se despierta por la noche pensando en la nueva situación que está viviendo?_____
Observaciones:__________________________________________________________
7. PATRÓN AUTOPERCEPTIVO/AUTOCONCEPTO:
¿Se encuentra agobiado o temeroso?:________________________________________
¿Se siente menos útil desde que está enfermo/hospitalizado?_____________________
¿Le preocupa los cambios que pueda provocar la enfermedad en su vida?_________
¿Cree que esta enfermedad puede provocar cambios significativos en su vida?____
Observaciones:__________________________________________________________
8. PATRÓN ROL/RELACIONES:
Comunicación :
Sin
dificultad
Comunicación Cuidador ppal.:
D. comprensión
Sin dificultad
D. expresión
Dificultad
Otros idioma
10. PATRÓN ADAPTACIÓN/TOLERANCIA AL ESTRÉS:
¿Afronta usted los problemas cotidianos con estrés?__________________________
¿Cree que se adaptará al cambio que supone la hospitalización?________________
¿Qué recursos utiliza para enfrentarse a situaciones difíciles?__________________
Analiza la
situación y
decide
seguir
adelante.
Toma las
decisiones
sin implicar
a la familia.
Toma las
decisiones en
consenso
con su
familia.
Ansiedad
Afrontamiento
ineficaz
Afrontamiento
defensivo
Interrupción
procesos
familia.
Incapacidad
Observaciones:__________________________________________________________
¿Cómo cree que influirá la enfermedad en su vida laboral?_____________________
_____________________________________________________________________
¿Cuenta con amigos o familia que colaboren o le presten ayuda?______________
¿Cree que se organizará bien su familia para seguir adelante mientras está
ingresado?______________________________________________________________
9. PATRÓN SEXUALIDAD/REPRODUCCIÓN:
¿Influye la enfermedad en su relación de pareja?:_____________________________
Observaciones:__________________________________________________________
No se
enfrenta,
le
desborda
DdE posibles:
Afrontamiento
defensivo
Afrontamiento
inefectivo
Duelo
anticipado
Ansiedad
Duelo
anticipado
Prefiere dejar
las decisiones
en mano de los
profesionales.
Observaciones:_______________________________________________________
¿Quiere añadir algo más?__________________________________
Firma del enfermera/o responsable:
Interrupción
procesos
familia.
Afrontamiento
ineficaz
Afrontamiento
defensivo
Anexo 2. Entrevistas semiestructuradas
1. ¿Cómo se presentó la enfermedad?
2. ¿Cómo recibió el diagnóstico?
3. ¿Qué reacción y sentimientos tuvo?
4. ¿Prefirió estar acompañado en ese momento?
5. ¿Le ha ayudado la enfermera a afrontar su enfermedad?