¿Sabemos cómo buscar la celiaquía? - Dr. Schär Institute

Forum
JOURNAL FOR HEALTH CARE PROFESSIONALS | EDICIÓN 02 - JUNIO 2012
Nuevas directrices
para el diagnóstico de
la celiaquía
La Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica
(cuyas siglas en inglés son ESPGHAN)
ha publicado nuevos criterios para el
diagnóstico de la celiaquía. En él destaca que la biopsia de intestino delgado
ya no constituye la regla de oro del diagnóstico, mientras que la serología cobra
mucha mayor relevancia. Ahora se distingue en el diagnóstico entre dos grupos
de pacientes: los pacientes sintomáticos
y los asintomáticos con un alto riesgo de
sufrir celiaquía. Para cada uno de estos
dos grupos, la ESPGHAN propone un
algoritmo de diagnóstico independiente.
Husby S et al (Januar 2012) European
Society for Pediatric Gastroenterology,
Hepatology, and Nutrition Guidelines
for the Diagnosis of Coeliac Disease.
JPGN 2012; 54, 1: 136-160.
¿Sabemos cómo buscar
la celiaquía?
En los últimos años, hemos asistido a un cambio en la sintomatología a
la que la celiaquía en la edad pediátrica nos tenía acostumbrados. Si no
modificamos nuestros conocimientos, dejaremos sin diagnóstico a algunos
pacientes de nuestras consultas.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca (EC) son muy variadas. Hasta
hace pocos años se la consideraba una enfermedad propia de la infancia, pero actualmente su diagnóstico ha aumentado considerablemente tanto entre la población pediátrica
como entre los adultos.
En la forma clásica de presentación de la
celiaquía en los niños aparecen deposiciones dispépticas (líquidas o semilíquidas), de
color claro y malolientes, pérdida o estancamiento de peso, distensión abdominal, hipotrofia muscular, anorexia y cambio de carácter (irritabilidad). Aunque puede aparecer a
cualquier edad, predomina en niños por debajo de los 3 años. Hoy en día, sin embargo,
la forma de presentación de la EC ha variado
y la forma clásica ya no es la más frecuente.
En el año 1988, M. Maki describió por primera vez la clínica atípica en la celiaquía 1 y
posteriormente otros autores han ido confi rmando que la forma de presentación clásica
de la enfermedad es la menos frecuente.
GEMMA CASTILLEJO
Desde el año 1998 trabaja como
gastroenteróloga pediátrica en el
Hospital Universitari de Sant Joan
de Reus y es profesora asociada
de la Universitat Rovira i Virgili.
Su actividad investigadora, desde
el año 2006, se centra en la
celiaquía, participando en
estudios nacionales y europeos.
JOURNAL FOR HEALTH CARE PROFESSIONALS | EDICIÓN 02 - JUNIO 2012
Progresivamente, se ha visto que un número
decreciente de pacientes son diagnosticados
por síntomas digestivos y en cambio, han aumentado los casos diagnosticados por screening dirigido a grupos de riesgo.
Otro autor, en el año 2007, publicó que durante el periodo entre 1987-1990, el porcentaje
de EC clásica era del 75 % vs el 25 % para
las formas atípicas y en cambio, en el periodo
2001-2006 el 55 % correspondían a formas
atípicas frente al 45 % de formas clásicas.
En todos los casos, se está de acuerdo en que
se ha incrementado el número de niños que
están siendo diagnosticados de celiaquía y
que los síntomas al diagnóstico son menores
y menos severos.
Forma clásica
Esta forma se caracteriza por la presencia de
síntomas gastrointestinales que se inician
entre los 6 y los 24 meses de vida, tras la introducción del gluten en la dieta. Los niños
presentan retraso del crecimiento o pérdida
de peso, diarrea crónica o recurrente, vómitos,
distensión abdominal, hipotonía muscular,
anorexia e irritabilidad. En algunos casos más
graves pueden verse verdaderas “crisis celíacas” con diarrea explosiva, distensión abdominal marcada, deshidratación, alteraciones de
electrolitos, hipotensión y letargia.
Reconocer a este tipo de pacientes con clínica clásica no es difícil, por lo que generalmente no pasa mucho tiempo entre el inicio
de la clínica y la derivación a un especialista
en gastroenterología, el cual confi rmará el
diagnóstico después de realizar un análisis de
sangre en el que se hallarán marcadores positivos (Ac antitransglutaminasa y HLA DQ2
o DQ8) y una biopsia que mostrará algún
grado de atrofia intestinal.
2
En algunos casos seleccionados, según un
protocolo recientemente publicado 1, después de haber hablado con los padres, podremos ahorrarnos la realización de la biopsia.
En este caso, la confi rmación defi nitiva del
diagnóstico la realizaremos después de ver la
correcta evolución del niño tras suspender el
gluten de su dieta.
Forma atípicas
Se observan generalmente en niños de más de
2 años de edad. Presentan signos y síntomas
menores, a veces asociados entre ellos, pero
frecuentemente son monosintomáticos 6, 7.
Pueden verse alteraciones a nivel digestivo:
dolor abdominal recurrente, nauseas, vómitos, fl atulencia, borgborismo, estreñimiento, diarrea recurrente, distensión abdominal, pero más frecuentemente hallaremos
manifestaciones extradigestivas: endocrinológicas (talla baja, retraso puberal, amenorrea), hematológicas (anemia por déficit
de hierro que no responde al tratamiento,
anemias por déficits de vitamina B12 o fólico, déficits de vitaminas), hepáticas (elevación persistente de las transaminasas),
cutáneos (dermatitis herpetiforme u otras
lesiones cutáneas), esqueléticas (osteopenia / osteoporosis, artritis o artralgias, as-
Forum
tenia), orales (estomatitis aftosa recurrente,
alteración del esmalte). La celiaquía también puede presentarse con un amplio espectro de síntomas neuropsiquiátricos 8, 9,
más frecuentes en la edad adulta. Entre
ellos encontramos la epilepsia con calcificaciones, neuropatía periférica, cefalea, ataxia
cerebelosa, ansiedad y depresión.
Un aspecto importante es que debemos desterrar la imagen de delgadez asociada siempre al paciente celíaco. En un estudio longitudinal 3, un 11.2 % presentaban sobrepeso
(IMC > 90) al diagnóstico. Más recientemente, otros autores 10 mostraban que en un grupo de niños norteamericanos diagnosticados
entre los años 2000-2008, el 19 % tenían un
IMC elevado al diagnóstico (12.6 % sobrepeso y 6 % obesos) y el 74,5 % presentaban un
IMC normal.
En general, los niños diagnosticados en la
primera infancia tienden a tener predominantemente síntomas gastrointestinales. Cuanto
mayor es el paciente al diagnóstico, más posibilidades tiene de que predominen las manifestaciones atípicas. Además, en el paciente
que inicialmente se presenta con síntomas digestivos y no es diagnosticado, con el tiempo
su sintomatología puede cambiar hacia manifestaciones extradigestivas.
Forma latente
Forma potencial
Pacientes que en algún momento de su vida
han presentado características clínicas y analíticas de celiaquía con atrofia intestinal, pero
que actualmente siguen una dieta libre, aparentemente sin consecuencias.
Se trata de niños con pruebas analíticas positivas (Ac Antitransglutaminasa y/o Antiendomisio y HLA DQ2/8) pero con biopsias intestinales normales o con alteraciones mínimas.
Estos niños tienen un riesgo elevado de desarrollar las lesiones típicas de la EC más adelante, por lo que deben ser sometidos a controles
seriados en el caso de que decidamos que sigan
con dieta libre.
Generalmente son niños en los cuales se realizó una provocación con gluten y al no recaer,
fueron dados de alta de las unidades de gastroenterología pediátrica para posteriormente
recaer en la edad adulta.
Forma silente
Hallazgo de datos analíticos y de biopsia compatibles con EC en un niño que aparentemente está sano.
Muchos de estos niños pertenecen a grupos
de riesgo: afectos de otras enfermedades autoinmunes (diabetes tipo 1, tiroiditis, hepatitis, psoriasis ...), enfermedades genéticas
(Sd Down, Sd Turner, Sd Williams, déficit de
IgA) o familiares de primer grado. También
podemos encontrarlos en estudios de screening poblacionales. Un interrogatorio exhaustivo permite descubrir alteraciones subclínicas
en casi todos ellos.
Por todo lo descrito anteriormente, a la EC
se la denomina el gran camaleón, porque
puede manifestarse con múltiples síntomas
en diferentes órganos o incluso pasar totalmente desapercibida, como en las formas
silentes. Deberíamos tener un índice de sospecha elevado frente a la EC y ante el menor
síntoma, pedir la serología específica (Anticuerpos Antitransglutaminasa tipo IgA),
siempre con una IgA total (recordemos que
hasta un 5 % de EC se acompañan de déficit
de IgA en sangre).
JOURNAL FOR HEALTH CARE PROFESSIONALS | EDICIÓN 02 - JUNIO 2012
Caso clinico
Niño de 2 años de edad que ingresa en planta de pediatría
por fractura de fémur.
Antecedentes familiares
Enfermedad actual
• Sin interés
En la guardería notan que está muy irritable.
Las cuidadoras refieren leve contusión en pierna mientras jugaba.
Antecedentes personales
•
•
•
•
•
•
•
Fruto de una segunda gestación normal
Parto a término, eutócico
PN: 3730 g, T: 50 cm
Lactancia materna exclusiva hasta los 6 m
Introducción del gluten a los 7 m
Vacunas al día
Correcto desarrollo psicomotor,
pondoestatural por P25
• No antecedentes patológicos de interés
Al llegar a urgencias se realiza radiografía de la
pierna que muestra fractura en el tercio medio
del fémur izquierdo. Tras permanecer en tracción, se coloca yeso pelvipédico.
En el análisis al ingreso destaca Hb 9.5 mg/
dl, Hto 30.6 %, VCM 72, ferropenia (IST
7.6 %, ferritina 16 mg/dl) En la exploración
física impresiona abdomen distendido. Reinterrogando, no explican clínica digestiva,
pero ante la presencia de fractura fémur sin
traumatismo aparente, anemia ferropénica
y distensión abdominal, se decide pedir Ac
Antitransglutaminasa, que resultan positivos
(> 128). Biopsia intestinal peroral: Marsh
3a. HLA DQ2 positivo. Densitometría ósea
(DMO) compatible con osteoporosis.
Radiografía original
Tras confi rmar el diagnóstico de celiaquía
inicia dieta sin gluten, presentando recuperación clínica y analítica. DMO control a los
2 años normal. A los 6 años crece correctamente por P75.
BIBLIOGRAFÍA
1 Maki M, Kallonen K, Lahdeaho ML et al.
Changing pattern of childhood coeliac
disease in Finland. Acta Paediatr Scand.
1998; 77:408–12.
2 Ravikumara M, Tuthill DP, Jenkins HR. The
changing clinical presentation of coeliac disease. Arch Dis Child. 2006; 91:969–71.
3 Telega G, Bennet TR, Werlin S. Emerging
new clinical patterns in the presentation
of celiac disease. Arch Pediatr Adolesc
Med. 2008 Feb; 162(2):164–8.
4 Garampazzi A, Rapa A, Mura S et al.
Clinical pattern of celiac disease is still
changing. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2007; 45:611–4.
4
5 Husby S et al. ESPGHAN guidelines
for the diagnosis of coeliac disease in
children and adolescents. An evidencebased approach. JPGN. 2012 Jan; Volume 54, Number 1.
6 Fasano A. Clinical presentation of celiac
disease in the pediatric population. Gastroenterology. 2005; 128:S68–S73.
7 Metha G. The changing face of celiac disease. British Journal of Hospital Medicine. 2008 Feb; Volume 69,
Number 2.
8 Khalafalla O. Bushara. Neurologic presentation of celiac disease. Gastroenterology. 2005; 128:S92-S97.
9 Hadjivassiliou M et al. Gluten sensitivity:
from gut to brain. Lancet Neurol. 2010;
9:318–30.
10 Reilly NR, Aguilar K, Hassid BG et al.
Celiac disease in normal-weight and
overweight children: clinical features
and growth outcomes following a glutenfree diet. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2011 Now; 53(5):528-31.
Una plataforma de
conocimiento para expertos
dedicada a la celiaquía y
Gluten Sensitivity:
www.drschaer-institute.com
a,
y
e
s
e
r
t
Regís
s
es grati
Manténgase en la vanguardia de los conocimientos
y avances con nuestro exclusivo portal informativo
• Para especialistas en medicina y nutrición
• Toda la información reunida en un único sitio Web
• Un completo resumen de las directrices del diagnóstico
y los conocimientos fundamentales
• Herramientas para ofrecer un asesoramiento eficaz
• Información sobre estudios actuales en la Clinical Library
• Información sobre fechas de congresos y seminarios
especializados
• Información detallada sobre productos
Regístrate de forma gratuita en la página del Dr. Schär Institute
y aprovecha las ventajas reservadas en exclusiva para quienes se
inscriben. Por ejemplo, podrás descargar el algoritmo actualizado de
diagnóstico correspondiente a la sensibilidad al gluten, o acceder
directamente a estudios citados en nuestros boletines. Aunque ya
recibas el boletín para expertos y participes en el Dr. Schär Institute
Forum, tienes que registrarte también en el sitio web para poder
consultar toda la información. Si tienes alguna pregunta sobre el
inicio de sesión, dirígete a [email protected].
www.drschaer-institute.com
Dr. Schär España S.L.U., Polígono Industrial La Ciruela Avda. de Repol,
parcela n°2 E - 50630 Alagón – Zaragoza, [email protected]
Dr. Schär: somos sus personas de contacto
para hablar de celiaquía y Gluten Sensitivity
• Centro de competencias internacional
• Conocimientos y experiencia profesional en
investigación y desarrollo
• 30 años de experiencia como pioneros del sector
• Asesoramiento y oferta de servicios
• Un surtido de 350 productos sin gluten
JOURNAL FOR HEALTH CARE PROFESSIONALS | EDICIÓN 02 - JUNIO 2012
OPINIÓN DEL EXPERTO
Celiaquía en adultos
La cifra de celíacos desconocidos entre la población adulta es muy elevada; por este motivo cuando se detecten
síntomas inespecíficos debemos barajar también la posibilidad de que estemos ante un caso de celiaquía.
IMRAN AZIZ
Imran Aziz es investigador
clínico en gastroenterología
en el Royal Hallamshire
Hospital de Sheffield,
Reino Unido
DAVID S. SANDERS
Especialista en gastroenteorología, Royal Hallamshire
Hospital & University de
Sheffield, Reino Unido
Introducción
¿Qué es la celiaquía?
La celiaquía es una dolencia común, que afecta aproximadamente al 1 % de la población
adulta. Son frecuentes los retrasos en el diagnóstico. El retraso medio en el diagnóstico según Coeliac UK (una organización sin ánimo
de lucro para ayudar a estos pacientes de alcance nacional), en el caso de los pacientes con
síntomas anteriores al diagnóstico, alcanza los
13 años. Por cada caso detectado en adultos,
se estima que otros ocho casos pasan desapercibidos. Los pacientes de celiaquía presentan
mortalidad y morbilidad asociadas. Además,
los estudios sobre la calidad de vida sugieren
que la mayoría de ellos saldrían beneficiados si
siguieran una dieta libre de gluten. Es más: la
dieta sin gluten reduce o alivia el riesgo de que
surjan complicaciones asociadas.
La celiaquía es un trastorno inflamatorio crónico del intestino delgado y puede defi nirse
como un estado de respuesta inmunológica
exagerada ante el gluten ingerido (presente
en el trigo, la cebada o el centeno) en individuos con predisposición genética 1. Históricamente, la celiaquía se consideraba una enfermedad rara, con una prevalencia calculada
en 1 de cada 8 000 individuos 2. Además, la
mayoría de los facultativos esperaba poder
reconocer su manifestación en la infancia a
través de síntomas claros de la mala absorción
del gluten (o de alteraciones en el desarrollo).
Sin embargo, la comprensión conceptual de
la celiaquía ha experimentado un cambio en
su paradigma. Con la aparición de las biopsias endoscópicas del intestino delgado y las
nuevas pruebas serológicas, actualmente se
considera que la prevalencia de esta enfermedad se sitúa en torno al 1 % 3. Su manifestación en adultos es ahora más frecuente que
en la etapa pediátrica, con una relación de
9:1 (según datos de Coeliac UK). El rango de
edad más común para su manifestación son
los 40 años 4.
Por si fuera poco, hoy día se sabe que los
pacientes no presentan siempre los síntomas
gastrointestinales derivados de la deficiente
absorción del gluten. Tan solo el 5 % de todos los casos diagnosticados se caracterizan
por tener un bajo índice de masa corporal. La
mayoría presenta un índice de masa corporal
normal o con sobrepeso 5. Es mucho más frecuente que se describan síntomas atípicos 6.
Entre ellos figuran síntomas gastrointestinales atípicos, análogos a los del síndrome del
intestino irritable (como son la distensión
abdominal, los dolores de vientre, los gases o
las alteraciones en las defecaciones) 7 o que se
presentan de forma gradual: anemia ferropé-
6
¿Cómo diagnosticamos
la celiaquía?
La regla de oro para diagnosticar la celiaquía
se basa en una pequeña biopsia intestinal, que
debe presentar atrofia en las vellosidades 1, 11.
Existen una serie de pruebas serológicas
que han demostrado ser eficaces y precisas
para identificar a los pacientes que, posteriormente, deberán someterse a la biopsia
del duodeno. Las pruebas serológicas para
detectar la celiaquía han evolucionado con
el paso de los años. Empezaron con los anticuerpos antigliadina (AGA), seguidos por
los anticuerpos endomisiales (EMA) y los de
la transglutaminasa tisular (tTG). Debido al
bajo nivel de precisión de los diagnósticos,
que quedaba demostrado por su baja sensibilidad y especificidad, las pruebas fundamentadas en AGA han sido ampliamente superadas por las basadas en EMA y tTG para
los análisis serológicos rutinarios destinados
a detectar la celiaquía.
No obstante, es importante tener en cuenta
que la celiaquía seronegativa (que presenta
un resultado negativo en lo que respecta a
los anticuerpos) representa entre el 6,4 y el
9,1 % de todos los casos. Los casos de celiaquía con respuesta negativa de anticuerpos
incluyen a pacientes que ya han empezado
una dieta sin gluten, personas con daños
menores en las mucosas, afectados por la
Celiaquía atípica
no diagnosticada y
celiaquía silente
Celiaquía latente
Celiaquía potencial
Individuos sanos
Mucosa sana
nica 8, osteoporosis 9, ataxia o neuropatía periférica 10. En un principio, los pacientes que
manifiestan la dolencia de esta forma pueden
pasar desapercibidos debido a la ausencia de
síntomas gastrointestinales. Por último, algunos pacientes pueden tener el potencial de
desarrollar la celiaquía (figura 1).
HLA DQ3-DQ2; DR4-DQ8
Celiaquía
diagnosticada
Lesión anormal en la mucosa
Forum
Figura 1: El modelo iceberg, con todas las formas de celiaquía subyacentes bajo el nivel del agua.
(HLA = antígenos leucocitarios humanos)
deficiencia de la inmunoglobulina A, afectados por la inmunosupresión y pacientes con
celiaquía avanzada o quienes la sufren desde
hace muchos años, como los aquejados por
enteropatía asociada al linfoma de las células T. En estos casos, la opción de confi rmar
el diagnóstico comprobando la respuesta sintomática e histológica a una dieta sin gluten,
así como la tipificación de los antígenos leucocitarios humanos (HLA), permiten asegurarse de que no se diagnostique una celiaquía
incorrectamente.
Los HLA DQ2 o DQ8 están estrechamente relacionados con la celiaquía, presentes en
hasta el 98 % de los casos, pero también se
dan en el 25 % de la población sana 12, 13. Por
lo tanto, la ausencia de estos haplotipos podría
tener un efecto negativo sobre la predicción
cuando se pretende excluir la celiaquía, especialmente en los pacientes que ya se sometían a
una dieta sin gluten antes de la manifestación
de los síntomas y las pruebas.
Sin embargo, no es recomendable realizar
pruebas sobre estos genes de susceptibilidad
dentro de las prácticas clínicas rutinarias, ya
que se trata de procesos muy caros, no siempre
disponibles de inmediato y que, por tanto, deberían reservarse para casos dudosos 14.
JOURNAL FOR HEALTH CARE PROFESSIONALS | EDICIÓN 02 - JUNIO 2012
tatado una mayor prevalencia del síndrome del
intestino irritable y de la enfermedad de reflujo
en los pacientes celíacos (en comparación con
los datos de control), lo que conlleva una limitación aún mayor de la calidad de vida y el
bienestar mental. Por tanto, cabe la posibilidad
de mejorar la calidad de vida de los celíacos si
se les realizan pruebas y se les controla para determinar si sufren la enfermedad del reflujo y el
síndrome del intestino irritable 19.
¿Cómo tratamos la celiaquía?
¿Qué riesgos corren los celíacos?
Recientes estudios basados en la población han
descrito un riesgo de afección y mortalidad ligeramente mayor en los pacientes aquejados de
celiaquía 15. Un dato importante: este riesgo parece decaer a medida que transcurre más tiempo
desde el diagnóstico (en el caso de los pacientes
que adoptan una dieta sin gluten) 16. Si bien el
linfoma del intestino delgado puede ser hasta
50 veces más común en individuos celíacos, la
incidencia anual es baja (entre 0,5 y 1 individuo por millón), así que el riesgo absoluto para
los pacientes con celiaquía no es muy alto.
En el momento del diagnóstico, el 40 % de los
pacientes con celiaquía presentan una densidad
mineral ósea reducida (DMO: osteoporosis u
osteopenia). La DMO reducida se traduce
también en un incremento del riesgo de fracturas, de manera modesta. Los estudios recientes
describen una relación de 1,9 para las fracturas
de cadera (en comparación con los datos de
control correspondientes a personas sanas) 17.
Actualmente, se recomienda que todos los pacientes con celiaquía se sometan a un DEXA,
ya sea en el diagnóstico o como seguimiento.
A una celiaquía sin diagnosticar se le han atribuido problemas de infertilidad, fertilidad reducida
y un riesgo más alto de sufrir complicaciones
adversas durante el embarazo (aborto, bajo peso
del feto al nacer y retraso en el crecimiento intrauterino). Sin embargo, estos riesgos podrían ser
menores de lo que se ha descrito históricamente.
8
Se ha constatado que el 30 % de los celíacos sufre de hipoesplenismo funcional. Por este motivo, debe ofrecerse la vacunación anual contra
la gripe, los neumococos y el Haemophilus influenzae para los pacientes en quienes se haya
detectado la presencia de hipoesplenismo en
un frotis de sangre 18.
El pilar fundamental del tratamiento de la celiaquía consiste en seguir de por vida una dieta
estricta sin gluten. Para la mayoría de los pacientes, esta dieta conduce a una remisión de
los síntomas clínicos e histológicos, supone la
normalización de la tasa de mortalidad y conlleva una reducción de las complicaciones de
salud a largo plazo (por ejemplo, la osteoporosis). En algunos estudios, también muestra
mejoras en el bienestar psicológico y la calidad
de vida del afectado 20, 21.
Los pacientes afectados por la celiaquía tienen
una calidad de vida mermada y más probabilidades de sufrir ansiedad y depresión en comparación con los resultados de control correspondientes a personas sanas de la misma edad
y sexo. Sus cifras son incluso peores que las de
otros pacientes afectados por enfermedades
orgánicas, como la enfermedad inflamatoria
intestinal 19. Es más, recientemente se ha cons-
Adoptar una dieta sin gluten puede ser una
tarea muy dura, sobre todo al principio. Es
esencial contar con asesoramiento dietético
profesional. El trabajo de los dietistas permite
mejorar los síntomas y evitar deficiencias en la
nutrición, relacionadas tanto con la celiaquía
como con la dieta que se debe seguir. Esto
abarca la información de los pacientes acerca
del hierro, el ácido fólico, la vitamina B12, la
Forum
fibra, el calcio y la vitamina D. La importancia de su labor aumenta cuando se requiere su
ayuda ante un aumento de peso, a consecuencia de la recuperación del intestino delgado.
El cumplimiento de la dieta sin gluten puede
verse comprometido por falta de concienciación y educación, por un deficiente apoyo por
parte de los facultativos (doctores y dietistas)
e incluso por la ausencia de síntomas en el
momento del diagnóstico (o en los pacientes
detectados en el examen). El cumplimiento de
la dieta se puede evaluar y comprobar con una
repetición de la biopsia duodenal, con análisis
de anticuerpos (si se sigue la dieta, sus niveles
deberían retornar a la normalidad), el control
del historial dietético y la determinación de
los síntomas. Se les recomienda a los pacientes
que concierten una consulta anual de seguimiento con un doctor o dietista para vigilar el
cumplimiento de la dieta, ya que los datos más
fiables de que disponemos indican que un seguimiento regular por parte de un especialista
mejora dicho cumplimiento 22. Los pacientes
que hayan expresado su deseo de visitar a un
dietista en una clínica especializada, deberán
tener en cuenta que también disponga de experiencia médica. Hay diversas razones que
explican los episodios de incumplimiento de
la dieta sin gluten: los alimentos poco atractivos al paladar, la ausencia de síntomas tras
incumplir la dieta, el elevado precio de los
productos sin gluten y la presencia no indicada
del gluten en alimentos y fármacos.
Conclusión
La celiaquía en adultos es una enfermedad
común, con muchos casos aún sin detectar
presentes en la población. Debido al retraso
del diagnóstico, tal vez el cambio más importante en la práctica sea adoptar un umbral
bajo para la detección de casos y la realización de pruebas serológicas con el fi n de identificar a los celíacos.
BIBLIOGRAFÍA
1 AGA Institute Medical Position Statement on the Diagnosis and Management
of Coeliac Disease. Gastroenterology.
2006; 131(6):1977–80.
2 Davidson LS, Fountian JR. Incidence of
the sprue syndrome; with some observations on the natural history. Br Med J.
1950; 1(4663):1157–61.
3 West J et al. Seroprevalence, correlates, and characteristics of undetected
coeliac disease in England. Gut. 2003;
52(7):960–5.
4 Sanders DS et al. Changing face of adult
coeliac disease: experience of a single
university hospital in South Yorkshire.
Postgrad Med J. 2002; 78(915):31–3.
5 Dickey W, McConnell JB. How many hospital visits does it take before coeliac
sprue is diagnosed? J Clin Gastroenterol.
1996; 23(1):21–3.
9 Kemppainen T et al. Osteoporosis in
adult patients with coeliac disease.
Bone. 1999; 24(3):249–55.
10 Hadjivassiliou M et al. Does cryptic gluten
sensitivity play a part in neurological illness? Lancet. 1996; 347(8998):369–71.
11 Revised criteria for diagnosis of coeliac
disease. Report of Working Group of
European Society of Paediatric Gastroenterology and Nutrition. Arch Dis Child.
1990; 65(8):909–11.
12 Sollid LM et al. Evidence for a primary
association of coeliac disease to a particular HLA-DQ alpha/beta heterodimer. J
Exp Med. 1989; 169(1):345–50.
13 Murdock AM, Johnston SD. Diagnostic
criteria for coeliac disease: time for
change? Eur J Gastroenterol Hepatol.
2005; 17(1):41–3.
6 Ludvigsson JF et al. The Oslo definitions
for coeliac disease and related terms.
Gut. 2012 (in-press).
14 Recognition and Assessment of Coeliac
Disease. London: National Institute for Health and Clinical Excellence, 2009. Available at: http://www.nice.org.uk/CG86.
7 Zipser RD et al. Presentations of adult
coeliac disease in a nationwide patient support group. Dig Dis Sci. 2003;
48(4):761–4.
15 West J et al. Malignancy and mortality
in people with coeliac disease: population based cohort study. BMJ. 2004;
329(7468):716–9.
8 Corazza GR et al. Subclinical coeliac
disease is a frequent cause of iron-deficiency anaemia. Scand J Gastroenterol.
1995; 30(2):153–6.
16 Corrao G et al. Mortality in patients
with coeliac disease and their relatives: a cohort study. Lancet. 2001;
358(9279):356–61.
17 West J et al. Fracture risk in people with
celiac disease: a population-based cohort study. Gastroenterology. 2003 Aug;
125(2):429–36.
18 Corazza GR et al. A reassessment
of splenic hypofunction in celiac disease. Am J Gastroenterol. 1999 Feb;
94(2):391–747.
19 Barratt SM et al. Reflux and irritable
bowel syndrome are negative predictors of quality of life in coeliac disease
and inflammatory bowel disease. Eur
J Gastroenterol Hepatol. 2011 Feb;
23(2):159–65.
20 Zarkadas M et al. The impact of a glutenfree diet on adults with coeliac disease:
results of a national survey. J Hum Nutr
Diet. 2006; 19(1):41–9.
21 Mustalahti K et al. Gluten-free diet and
quality of life in patients with screendetected celiac disease. Eff Clin Pract.
2002; 5(3):105–13.
22 Bardella MT et al. Need for follow up in
coeliac disease. Arch Dis Child. 1994
Mar; 70(3):211–3.
JOURNAL FOR HEALTH CARE PROFESSIONALS | EDICIÓN 02 - JUNIO 2012
INFORMACIÓN PRÁCTICA
Retos del asesoramiento nutricional de
los afectados por la celiaquía
Generalmente, los especialistas en nutrición representan el eslabón que une médico y paciente. En su trabajo
deben atender a todo tipo de personas afectadas por la celiaquía, así como a sus familiares y allegados.
NATALY KIND
Asistente en dietética del hospital
universitario de Aquisgrán,
Universitätsklinikum Aachen,
clínica de gastroenterología y
enfermedades metabólicas
La labor de asesoramiento se compone, por una
parte, de la competencia médica especializada,
unida al esfuerzo para la divulgación de la dietética, pero también incluye un asesoramiento
de carácter más global orientado al paciente. El
asesoramiento individual y orientado al paciente
no termina en la dietética, ni mucho menos. Por
eso, a los profesionales se les presentan muchas
exigencias. Tampoco hay que descuidar el aspecto emocional, especialmente para los pacientes
aquejados de celiaquía y para sus parientes, que
completan los aspectos más técnicos.
gluten. Es decir, les permite saber si el paciente
presenta algún otro tipo de intolerancia o estado
carencial. Además les da una idea de cuáles son
las condiciones de vida, influencias culturales,
el nivel de conocimientos y las emociones de
los pacientes y sus familiares. El objetivo de la
primera sesión de asesoramiento es explicar al
paciente cómo puede vivir sin esas molestias. Y
es que uno de los principales requisitos para que
la terapia tenga éxito es que la persona afectada
adopte una actitud positiva. En el asesoramiento, al paciente se le indica cuál es el camino para
readaptar su vida. Durante ese proceso, el nutricionista estará a su lado como apoyo.
Punto de partida:
una anamnesis completa
Asesoramiento de niños
El principal requisito para poder asesorar al paciente correctamente y según sus características
es una anamnesis completa, la cual resulta fundamental para realizar un primer asesoramiento.
Gracias a la anamnesis, los especialistas en nutrición pueden averiguar si hay algo más a tener
en cuenta para la dieta, aparte de la ausencia de
10
En el asesoramiento diario, nos podemos encontrar las situaciones más variadas. Podemos
ver, por ejemplo, a padres cuyo hijo recibe su
primer diagnóstico siendo aún de corta edad.
En ese caso el principal reto sería abordar las
preocupaciones de los padres. Los especialistas
en nutrición deben informar sobre la enfermedad, transmitir a los padres la responsabilidad
que tienen sobre la alimentación de sus hijos y
tomarse en serio sus preocupaciones. El propio
niño aún no ha adquirido muchos hábitos de
alimentación, así que no le resultará tan complicado adoptar una alimentación sin gluten.
Es imprescindible que el asesoramiento prepare
al paciente paso a paso para que viva sin gluten.
En la práctica, esto va más allá de la primera
consulta de asesoramiento: deben programarse
consultas de seguimiento con los padres y demás familiares o cuidadores del niño. En las sesiones posteriores se puede profundizar en los
problemas del paciente, prepararle y ayudarle
para enfrentarse a distintas situaciones.
Forum
Asesoramiento de adultos
Para las personas en edad adulta, el primer
diagnóstico representa una situación distinta. A
menudo resulta inesperado o supone el fin de
un camino largo y lleno de sufrimiento. Además, con el paso de los años, ya son muchos
los hábitos de alimentación adquiridos. Debe
prestarse especial atención a la adaptación práctica y emocional para introducir cambios en
estas costumbres. Es posible que surjan emociones como la frustración, la tristeza, el temor,
la rabia o la sensación de perder o tener que
renunciar a algo. Por ello, es preciso que el profesional tenga en consideración las dificultades
emocionales en su labor de asesoramiento, pues
pueden dificultar el desarrollo de la terapia. El
entorno social es muy importante, así que también debe considerarse al asesorar a adultos.
dieta sin gluten o no. Para los jóvenes y adultos, habrá que tener en cuenta el entorno social
de la alimentación, atendiendo a la elección de
restaurantes o la actitud ante invitaciones.
Tratamiento de
situaciones especiales
Pueden darse situaciones más complejas si se
cometen errores en la dieta. Esto suele suceder
cuando la persona afectada se encuentra en una
situación más difícil. Por ejemplo durante la pubertad, cuando su entorno social no está informado y no se toma la enfermedad en serio o cuando
sus condiciones de salud física y mental están
deterioradas. Es sobre todo en estas situaciones
cuando más necesaria es la empatía y la comprensión de los terapeutas y especialistas en nutrición.
Cada asesoramiento es
un caso particular
Aunque es cierto que la labor de asesoramiento sí tiene ciertas reglas, la experiencia nos
muestra que, especialmente en el caso de la
celiaquía, cada caso y cada persona son individuales. Como profesional, debe confiar en
sus conocimientos y experiencia para afrontar cada caso de asesoramiento de forma individualizada.
En su calidad de especialista en nutrición,
también puede brindar apoyo psicológico, al
escuchar al paciente de forma activa y tomarse
en serio sus emociones. Ofrézcale motivación
y apoyo, muéstrele que puede librarse de las
molestias y conviértase así en el eslabón de la
cadena que une al médico y el paciente.
Consejos para el asesoramiento
Es importante que el seguimiento de los pacientes sea cercano a la práctica. Se puede
entregar gran cantidad de información sobre
productos, muestras y recetas de cocina directamente al paciente. Un cursillo de formación
para realizar la compra o ponerlos en contacto
con grupos de autoayuda puede ser útil a parientes y allegados de la persona afectada y así
volcar estos conocimientos teóricos en la práctica, lo cual además reducirá sus preocupaciones. En el caso de los padres de un niño celíaco, es muy importante aclarar si es preciso que
desde ese momento toda la familia adopte una
Paquéte de bienvenida de Schär para nuevos
diagnosticados de enfermedad celiaca
Forum
JOURNAL FOR HEALTH
CARE PROFESSIONALS
EDICIÓN 02 - JUNIO 2012
¡Novedades!
Gnocchi di patate
En una dieta equilibrada, los hidratos de carbono representan alrededor del 50 % del aporte calórico diario y se recomienda ingerir 3-4 raciones
de pasta a la semana. Para ello, Schär presenta a
su última novedad de dentro de la pasta sin gluten, Gnocchi di patate, una especialidad rápida y
fácil de preparar. Sus ventajas no acaban ahí, ya
que se trata de un producto libre de trigo y lactosa, que no contiene grasas hidrogenadas y está
hecho a base de ingredientes vegetales. Gnocchi
di patate permite gran variedad de recetas que
gustan tanto a adultos como a niños. Pruébalos
con tomate y albahaca, salsa cuatro quesos, al
pesto o con nata y champiñones. ¡Deliciosos!
Nuevo miembro del comité
cientifico Dr. Schär
Cereal Flakes
Dr Schär considera que la fibra tiene un papel especialmente importante en la nutrición
sin gluten y por eso muchos de nuestros productos de uso diario como el pan, son ricos
en fibra. La última novedad, Fette Biscottate
Cereali que aporta el 26 % de fibra según la
GDA*. Optamos por una receta que contenga variedades de cereales novedosas y atractivas por sus cualidades fisiológicas y nutritivas, como la harina de alforfón, castaña,
quinoa o lino que además de la fibra aportan,
proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. Fette
Biscottate Cereali es ideal para las comidas o
como tentempié y hará que la alimentación a
parte de deliciosa sea nutritiva.
La gamma de cereales Schär se ha ampliado
con una novedad: Cereal Flakes, crujientes y
riquísimos copos que te ayudan a comenzar
bien el día, con leche o yogur, con fruta fresca
o frutos secos … ¡como prefieras! Los copos
sin gluten, trigo ni lactosa, son ideales para
el desayuno. Están enriquecidos con magnesio, hierro, zinc y vitaminas B, que ayudan al
cuerpo a trasformar los alimentos en energía,
fortalecen la memoria y refuerzan la formación de células nuevas. Además aportan una
elevada cantidad de fibra: 6 gramos por cada
100 gr de producto. Gracias al bajo contenido
de azúcar, grasas y sal los Cereal Flakes permiten llevar una alimentación equilibrada e
iniciar la mañana de manera sana.
EDITOR
Dr. Schär Professionals
Dr. Schär GmbH / Srl, Winkelau 9, I - 39014 Burgstall / Postal
Teléfono +39 0473 293 300, Fax +39 0473 293 338, [email protected]
www.drschaer-institute.com
Textos: zweiblick, Dr. Schär Professionals
Traducción: eurocom translation services
Impresión: Athesia
SES1911
Fette Biscottate Cereali
La plataforma informativa
Dr. Schär Institute, en Junio
de 2009, comenzó a contar
con el asesoramiento de un
prestigioso comité científico
para promover el intercambio de información con el
mundo científico y aumentar la concienciación
sobre la celiaquía. Se trata de un comité científico internacional que reúne a expertos en materia de celiaquía de diversa procedencia geográfica y disciplinar: pediatras, gastroenterólogos y
expertos en nutrición. Este comité cuenta con
un nuevo miembro, la Dra. Gemma Castillejo, gastroenteróloga responsable de la Unidad
de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del
Hospital Sant Joan de Reus. Es la experta en
celiaquía que colabora con Dr. Schär Institute
para dar a conocer en España toda la información relativa a la enfermedad celiaca.