Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012 ¿Cómo alfabetizar en distintos ámbitos de la República Argentina? Sandra Zulema Lione 1 Sección: Las Bibliotecas como espacios de acceso a la sociedad del conocimiento 1 Centro de Régimen Cerrado Rocca. Escuela N°6 D.E: 1° (Anexo). : [email protected] La ponencia que relataré aborda la problemática relativa a la educación en contextos de encierro de jóvenes en conflicto con la ley en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este ámbito me desempeño como bibliotecaria y docente alfabetizadora de jóvenes de 16 y 17 años que concurren a la Escuela N°6.Distrito Escolar 1°(Anexo) de esta ciudad. En mi faz de docente intento las distintas alfabetizaciones de las que hoy se puede hablar. Entendiendo que actualmente se habla de alfabetización científica, alfabetización informática, alfabetización tecnológica, incluso de alfabetización emocional; lo cual marca una notable ampliación semántica del término que indudablemente coloca a la educación frente a nuevos desafíos. Ello debido a que se han producido avances importantes en los estudios acerca de la inteligencia y de los desarrollos tecnológicos que han modificado las formas de pensar, actuar, producir y crear. Como bibliotecaria trato de hacer asequible los conocimientos considerados socialmente valederos, posibilitando de este modo el acceso igualitario a todas las áreas del conocimiento acorde a lo expuesto por el Manifiesto de la Unesco para bibliotecas escolares. La coordinadora nacional del Programa de Educación en Contextos de Encierro del Ministerio de Educación de Argentina, Lic. Isabel Ribet, planteó que la Ley de Educación Nacional garantiza el derecho a la educación a personas privadas de la libertad y agrega que el fin del Programa es implementar la prescripción de la ley, tanto en cárceles, como en centros de drogadicción y demás ámbitos donde los sujetos estén privados de su libertad. Siempre preocupada por el problema del analfabetismo, Emilia Ferreiro (1996 :23) dice que “con la aparición de las computadoras el abismo que ya separaba a los alfabetizados de los no alfabetizados se ha ensanchado aún más: algunos ni siquiera llegaron a los periódicos, los libros y las bibliotecas, mientras otros corren detrás de hipertextos, correo electrónico y páginas virtuales de libros inexistentes”. Si la distribución de recursos y bienes educativos no resulta equitativa, ¿no estamos profundizando esa brecha promoviendo nuevas formas de discriminación?. 2 En los nuevos sentidos del concepto de alfabetización se entrelazan cuestiones no sólo educativas, sino también culturales, sociales y políticas. Todas ellas generan los dilemas que emergen de la pregunta acerca de la responsabilidad que le cabe a la escuela pública en relación a la formación de los alumnos que ahora transitan el sistema educativo como ciudadanos activos y plenos, conscientes de sus derechos y obligaciones, comprometidos 2 Ferreiro, Emilia 1996 La revolución informática y los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida (4) :23‐ 30. 1 en la construcción de una sociedad más justa y auténticamente democrática. Esto significa también alfabetizar para el siglo XXI. 3 En el Centro que he citado funciona una escuela primaria y un Cens. La biblioteca intenta desde su rol lograr las distintas instancias alfabetizadoras, entendiendo que es necesario romper con la frase paradigmática libros pobres para chicos pobres, educación pobre para chicos pobres como dirá Sandra Nicastro. 4 Creemos que la calidad y la cantidad no deben ser descuidadas. Por ello, apuntamos a que el espacio de la biblioteca sea generadora de proyectos creativos, imaginativos, artísticos y sugerentes de los valores humanos que encarnan. Pensamos en trabajar aunadamente con los docentes del centro educativo. Proyectamos a partir de un currículo integrado que cuide a cada una de las áreas tanto en recursos usados como en estrategias eficaces que promuevan aprendizajes valiosos para estos jóvenes. Partimos de premisas tales como : Los educandos han consumido sustancias tóxicas; han desertado del sistema educativo hace años; presentan déficits atencionales; impulsividad; agresividad; hiperactividad; conductas disociales; ausencia de contención familiar; vulnerabilidad de derechos; problemas con la ley; 3 Salomón, Gavriel; David N. Perkins y Tamar Globerson 1992 Coparticipando en el conocimiento: la ampliación de la inteligencia humana en las tecnologías inteligentes. Comunicación, lenguaje y educación 13 :6‐22. 4 www.buenosaires.gov.ar/areas/.../proyecto_escuela_seguimiento.pdf 2 entre otras características. 5 ¿Porqué encarar el curriculum abierto entonces? Sería difícil quedar fuera de la propuesta educativa. Habrá quien se lleve bien con las ciencias, habrá quien se lleve mejor con las artes o con la expresión física u otra área. No habrá posibilidad de quedar fuera de la jugada. Esto por otro lado posibilita la construcción colectiva de acuerdos de convivencia y el ejercicio de los derechos de niños y jóvenes. A nivel de sistema educativo coincido con la Organización de Estados Iberoamericanos: Debemos encauzarnos hacia una educación y formación permanentes, que incluyen una sólida formación de base e integran lo “humanístico-científico” con lo “técnico-profesional”, se trata de La conjugación de “teoría y práctica”; y a una integración de “saber y hacer”, a la educación con énfasis en el aprendizaje, en busca de cultivar en las personas el aprendizaje permanente (“Aprender a Aprender”), a la enseñanza y aprendizajes compartidos en los que profesor y alumno interactúan, se descubren simultáneamente y se respetan como personas, a la educación y formación profesional destinada a preparar personas flexibles, polivalentes y multifuncionales, capaces de moverse horizontal y verticalmente dentro de la organización, a una oferta educativa flexible y diversificada, que tenga en cuenta las demandas educativas y de formación presentadas por las personas y el medio productivo, laboral y social y, finalmente a la educación y formación profesional como un proceso de toda la vida (educación y formación continuas). 6 Además acordamos con Paulo Freire cuando decía: “Toda acción educativa debe ir necesariamente precedida de una reflexión sobre el hombre y del medio de vida donde se encuentra. Debemos encuadrar nuestra tarea bibliotecológica.” El lugar : biblioteca escolar será un centro de recursos para afianzar la propuesta y proveer de elementos tanto a alumnos, docentes, personal de la institución. Y , porqué no durante la visita de los familiares ? Decidido el punto de confluencia hemos iniciado el año pasado este proyecto haciendo eje en la literatura y los valores humanos. Decidimos que los mitos griegos serían un buen punto de partida, para unirlo a la filmografía. De allí, desde la oralidad pasar a la escritura. 5 www.psicopedagogia.com/ley‐penal‐ninos‐adolescentes‐delitos 6 http://www.oei.es/oeivirt/fp/cuad06a02.htm 3 Luego, los mitos y leyendas de la Argentina y por qué no la creación de nuestros propios mitos. Más adelante y habiendo encontrado monstruos en las historias fue el momento de darle lugar a Borges y su Libro de los seres imaginarios. Sin duda, esto ha dado lugar al tema de los terrores y miedos que cada joven sentía. Pasados los momentos de lecto-escritura y el análisis de los distintos soportes documentales y formatos textuales se han dado en las sesiones de asambleas por la tarde largas jornadas de debates. Pero, paralelamente se han trabajado las artes fílmicas y cinematográficas juntamente con las artes plásticas realizando muestras o exposiciones temáticas. En teatro se han realizado puestas en escena cotidianas y otras más elaboradas. Nuestro recorrido lector saltó a un gran escritor del amor, William Shakespeare con su Romeo y Julieta y también Hamlet. Desde esta arista se ha debatido sobre el amor, la venganza, la libertad , la justicia. Se han leído versiones breves como las de la Colección Azulejos de la Editorial Estrada para pasar a otras ediciones más complejas y completas. Se han visto films como Shakespeare enamorado, 7 Gnomeo y Julieta 8 , Hamlet… Entonces, decidimos incorporar la estética del libro álbum y realizar uno con eje en el amor de parejas y dar así nombre propio a nuestro libro, cada cual sería un Romeo con su JulietaPara ello, analizamos distintos libros, entre ellos los de Anthony Brown. También recibimos a jóvenes de la Universidad de Buenos Aires que trabajaron con los jóvenes en esta temática y se capacitó a los docentes para que llegarán a elaborar los tópicos de este tipo de libros. Largas fueron las jornadas de filosofía para jóvenes durante estas lecturas trabajando los valores humanos. 9 Y, aquí, se me ocurre nuevamente una frase de Freire: 10 7 www.filmaffinity.com/es/film891006.html 8 www.gnomeoyjulieta.es 9 http://www.mediacioneducativa.com.ar/component/jootags/bibliograf%C3%ADa 4 En la medida en que un sujeto está integrado en su contexto, y reflexiona sobre este, se construye a sí mismo y llega a ser sujeto. De esto se trata nuestra labor aquí. Estos temas de la justicia en tiempos pasados y en el presente nos llevó a conectarnos con una ONG Chau indiferencia! que se ocupa de concientizar acerca de los lineamientos de nuestra constitución nacional. Recibimos a una abogada constitucionalista y también a personal de la Cámara electoral nacional que les enseñaron a votar y al ejercicio de la democracia. Pero, esta vez era investigar qué autores argentinos podrían dar nombre a nuestra biblioteca y estudiar de cada uno lo que lo hacía merecedor de esa distinción. Afianzando nuestro trabajo bibliotecario hemos dado vida a los recursos que poseemos tanto los de accedo directo como los de acceso remoto. Apuntando al objetivo de los cierres de ciclo primario o Cens hemos pensado vincular a los jóvenes con personalidades de distintas áreas laborales para ayudarlos a decidir qué quieren ser. La entrevista tuvo aquí un lugar de preferencia. Recibimos a un abogado, a un peluquero, a un profesor de educación física, a un boxeador, a una psicóloga y otros. Distintos formatos textuales posibilitaron plasmar las ideas de los jóvenes y elaborar también antologías. Hubo alumnos muy destacados y en esos casos publicaron con ayuda de los docentes en antologías con seudónimo ya que su condición de menor de edad y de encierro hacen que sus nombres no puedan aparecer. La alfabetización de primer ciclo tiene este año puesta la mira en José Hernández, el autor de nuestro Martín Fierro y la largada va no sólo de la mano de lo textual, de la palabra sino también del film de Fontanarrosa, 11 del mismo título. Nuevamente, se dan sesiones filosóficas alrededor de la verdad, la justicia , la libertad, la corrupción. Se arman secuencias de lecturas gauchescas pasando por Juan Moreira, por payadas y relaciones entre parejas, entre otras formas literarias. La oralidad es importante pues posibilita el uso de la palabra, la palabra que redime, la palabra tantas veces vedada a estos jóvenes. Se asegura un lugar al joven, el lugar del respeto a sí mismo y al otro. La vigencia de las reglas o normas instauradas en el aula, en la biblioteca y en otros ámbitos. 10 www.fmmeducacion.com.ar/Recursos/Frases/freire.htm 11 www.bnm.me.gov.ar/e‐recursos/.../martin_fierro/presentacion.html 5 Este ejercicio diario posibilita el acceso no sólo a los conocimientos valederos sino también el acceso a la educación, el acceso al derecho de ciudadanía, el derecho a un ambiente sano, a la salud y otros. El acto violento va cediendo su lugar a la palabra. Se rompen los habitus instaurados. Como diría Freire: “Cuando en la comunicación surgen problemas, el educador persevera en su insobornable fidelidad a la comunicación.” Esto también va definiendo un perfil de bibliotecario dentro de este contexto. Cada texto trabajado implica el trabajo con un conjunto limitado de palabras, las cuales se seleccionan para alfabetizar. A partir de ellas, se crea. La vida campestre del gaucho Martín Fierro nos lleva a los Atlas y a las búsquedas en mapas y las búsquedas históricas que rodearon el poema gauchesco. Esto hace que se programen clases específicas de Alfabetización Informacional. Hemos estudiado la geografía y la historia, nos hemos posicionado en espacio-tiempoTambién nos ha llevado a la concientización de cómo evoluciona la lengua castellana, lo cual fuere señalado también antes en el caso de Romeo y Julieta. Esto nos arrastra a los diccionarios, el de la Real Academia Española y el propio de esta literatura gauchesca. Se van incorporando los términos y se amplía el vocabulario. Una vez leída parte de la obra, se trabaja en teatro y se decide ahondar en la estética para lo cual, se requiere el acceso a recursos materiales tales como libros específicos de Florencia Molina Campo, un artista plástico argentino que se especializó en el tema campestre. Se trabaja la vida y obra del autor, dependiendo del ciclo en que se halla el joven. Se leen frases del autor y se ven sus cuadros, se realizan ejercicios de lectura sostenida en toda la institución para acompañar la propuesta institucional. Más adelante en plástica se analizan las características de las obras y se crean obras propias. Con ellas y acompañadas de la escritura, se dará vida a nuevos libros álbum y a postales gauchescas. Éstas últimas serán para sus familiares y para interrelacionar con una escuela especializada en artes, la Escuela N:15.D.E: 20 con la que hemos establecido conexión. 6 Dicha escuela nos provee la orientación artística necesaria para encarar nuestro proyecto, recibiendo la visita de un profesor de música que realiza un taller con los jóvenes. Como veremos las vertientes que genera la literatura y los valores humanos hacen que se vayan anidando las demás áreas formales del curriculum vigente. Debo decir que en estos casos la transposición didáctica a realizar y los circuitos comunicacionales entre los docentes son sumamente importante. Si bien esta área no está aún normada se han tomado tanto el curriculum de educación primaria, el de adultos y adolescentes del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. De ellos ha surgido la adaptación que se realiza en el centro educativo. En segundo ciclo, no será un gaucho el que irá en busca de caminos de libertad o justicia, sino que será Don Quijote el elegido que saldrá a cabalgar por el territorio español. Del mismo modo, con distintas ediciones, analizando soportes, formatos, lenguajes, lugares, tiempos, films, se irán dando las distintas áreas temáticas. Otras obras podrán acercarse a los jóvenes para completar el estudio de un autor, a veces a través de las obras literarias, otras a través de películas u obras de teatro convocadas por la biblioteca. Es importante que estos jóvenes que se hallan en condiciones de encierro tengan contacto con otras personas, con otras instituciones, con Ong´s y desde allí resignificar su lugar en la sociedad. Las prácticas mínimas, sin contenidos invalidan la construcción de subjetividad al suspender la posibilidad de resiliencia, es por ello que el centro educativo y la biblioteca deben generar proyectos integrales, articulados. La práctica artística con adolescentes en riesgo social y coyuntura de encierro, pareciera que contribuye a desarticular los lazos que intenta construir lo institucional/tradicional y de rasgo generalmente sectario. .Toda posibilidad de educación otorga dignidad, inclusión social, autonomía y responsabilidad. Entendemos a el arte y a la educación artística como conocimiento y como herramienta posible de transformación social, al reconocer como prioritario e indispensable, el derecho a la palabra y a la opinión para la construcción de la subjetividad mediando los recursos artísticos como herramientas para propiciar la construcción verbal y visual simbólica. 12 12 http://fci.uib.es/digitalAssets/177/177930_3.pdf 7 Es sin duda la biblioteca un centro de recursos infinito para todos los agentes que convergen en la institución, un centro del ejercicio de la libertad de acceso a los bienes culturales, un centro alfabetizador que posibilita disminuir la brecha entre los que más tienen y lo que menos tienen. Es el lugar que posibilita el acceso a materiales y el acceso al desarrollo de los talentos personales, al ejercicio de los distintos derechos, al desarrollo de las subjetividades que se inserten en la sociedad y hagan de esta una sociedad más justa. Finalizo esta alocución con los versos de un adolescente de este contexto: “La esperanza” Por H.O. (el manosanta) La esperanza no se acaba al perder una batalla. Si …ella es la frazada que me abriga en las mañanas. La esperanza queda intacta mientras tenga vida el alma. ¿Quién podría arrebatarla? ¿Quién quitarla de mis palmas? Si a ella vivo amarrado. ¿Quién podría esto negarlo? Pero yo, estoy agotado aunque sigo avanzando, cual caballo cabalgando que a la esperanza está buscando. Pero, ¡qué torpe caballo! Aún no lo has notado. La esperanza va de tu lado. 8 Palabras clave :ALFABETIZACION-BIBLIOTECAS ESCOLARES-EDUCACION EN CONTEXTOS DE ENCIERRO- TRABAJO COLABORATIVO – REDES DE BIBLIOTECAS Breve bibliografía: Bibliografía Desde la libertad hasta en el encierro. - - - Ministerio de Educación de la Nación Argentina. 2012. Educación en contextos de encierro. Argentina. [web en línea]. Disponible en internet en: http://portal.educacion.gov.ar/modalidades/educacion-en-contextos-de-encierro/ Bauman, Zygmunt. (2011). Daños colaterales: desigualdades en la era global. Buenos Aires: Fondo de cultura económica. Castells, Manuel. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus. Fernández, Lidia M. ; Nicastro, Sandra ; Silva, Ana María. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela: un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales: cuaderno de casos 2. Buenos Aires: Paidos. Filmus, Daniel. (1994). ¿Para qué sirve la escuela?. Santa Fe de Bogotá: Norma. Freire, Paulo. (1990). Alfabetização - Leitura do mundo, leitura da palavra. Río de Janeiro: Paz e Terra. Freire, Paulo. (1995). Pedagogia: diálogo e conflito. São Paulo: Cortez. Freire, Paulo. Por uma pedagogia da pregunta . Rio de Janeiro: Paz &Terra.1985 Fromm, Erich. (2012). El lenguaje olvidado. Introducción a la comprensión de los sueños, mitos y cuentos de hadas. Buenos Aires: Paidos. Fromm, Erich. (2008). El miedo a la libertad. Buenos Aires: Paidos. Fromm, Erich. (2007). El humanismo como utopía real. Buenos Aires: Paidos. Fromm. Erich.(2007) Del tener al ser. Buenos Aires: Paidos. Galeano Ramírez, Alberto. (1999). Manual de capacitación para directivos de centros de formación. Montevideo Gibson, Rowan (Coordinador). Preparando el futuro, Prólogo de Alvin y Heidi Toffler.(1997).Barcelona : Gestión 2000. Marín Ibañez, Ricardo. (1980). La creatividad. España: CREAC. Maslow, Abraham. (1991). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós Toffler, Alvin. (1983). Avances y premisas. Barcelona: Plaza y Janes. Nicastro, Sandra. (2005). Educar : ese acto político. Buenos Aires: Del estante. 9 Bibliografía: Lecturas, Bibliotecas Escolares y trabajo cooperativo. Blejmar, Bernardo (2009). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didactico. Unesco. 2012. Manifiesto Unesco / Ifla sobre la biblioteca Escolar. [web en línea]. Disponible en: http://www.unesco.org/webworld/libraries/manifestos/school_manifesto_es.html Osterman, Elena y Campano, Beatriz (1987). La Biblioteca Escolar. Río Negro: Centro de Información Educativa. Rueda, Rafael (1998). Bibliotecas escolares: guía para el profesorado de educación primaria. Madrid: Narcea. Ruiz Crespo, Carlos J. (2008). Bibliotecas Escolares: ideas y buenas prácticas II. España: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Sabor, Josefa y otros (1984). Manual de bibliotecología. México: Kapelusz. Sáenz Barrio, Oscar (Dir.)(1991). Prácticas de enseñanza: Proyectos curriculares y de investigación-acción. Alcoy, Alicante: Marfil. Wendel, Laura (1998). Bibliotecas para todos: Cómo crear y dirigir una biblioteca sencilla. Paris: Programa General de Información y UNISIST- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 10
© Copyright 2025