¿CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN? ¿CÓMO INICIAR UNA

ISBN: 978-607-8356-17-1
¿CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN?
MOMENTO 1. CASCADA DE CONOCIMIENTO
Mtra. Veronika de la Cruz Villegas
[email protected]
Mtra. Wendy Yesenia Chávez Sánchez
zaquinozuñ[email protected]
Dra. Silvia Patricia Aquino Zúñiga
[email protected]
Mtra. Matilde Ulín Barjau
[email protected]
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Resumen
En la última década las Instituciones de Educación Superior (IES) han sido testigo de la falta de
interés de sus estudiantes por la investigación. En su gran mayoría los estudiantes optan por
cualquier modalidad de titulación; excepto la tesis. Lo anterior deja entrever las pocas posibilidades
de superación de un país como el nuestro que ante la falta de práctica de la investigación no genera
ni propuestas ni mucho menos acciones para el progreso. Ante este panorama, la enseñanza de la
investigación educativa en el nivel superior parecería ser una labor de gran magnitud. Este
documento pretende ser una guía práctica para profesores y estudiantes en la construcción de
trabajos de tesis, específicamente en la construcción de un Estado del Conocimiento paso uno de
tres que mostrará desde otra mirada las virtudes de la investigación.
Introducción
La elaboración de un trabajo de tesis de licenciatura requiere de un gran esfuerzo por parte de los
estudiantes, pero también de los profesores de las asignaturas de investigación y de los asesores. La
tesis es el resultado de un trabajo en conjunto que tiene implicaciones que van más allá de la
búsqueda de información. Investigar nos permite ubicar, analizar y seleccionar información,
conocer el estado actual que guarda la investigación en el área que nos interesa, pero
principalmente nos permite aportar datos, resultados que poco a poco van enriqueciendo ese
campo tan grande de información al que llamamos Conocimiento.
La tesis representa el gran temor de los estudiantes de licenciatura, el momento que todos
desean evitar. Entre sus grandes preguntas existenciales está la de ¿qué voy a investigar?. Es el
QUÉ más difícil de responder para un estudiante. En este sentido cabe aclarar que como docentes
de las asignaturas de investigación no tenemos la obligación de encontrar una respuesta apropiada a
esta pregunta ya que no es de nuestro menester esa cuestión. Lo que SI nos compete es mostrarles
el camino, el ser sus guías para que por ellos mismos encuentren la respuesta.
El presente documento muestra la experiencia en la elaboración de una tesis sobre
inclusión educativa en el nivel superior. En esta primera parte de tres se muestran las experiencias
410
ISBN: 978-607-8356-17-1
y resultados en la construcción del Estado del cocimiento para identificar las tendencias actuales en
la investigación de la discapacidad visual en el contexto educativo.
Construyendo Nuestro
Nuestro Estado del Conocimiento
¿Qué vamos a investigar? Después de tanto revisar bibliografía al respecto, llegamos a la conclusión
de que no se puede hablar, ni mucho menos escribir de lo que se ignora, por lo que el primer paso
que recomendamos para la elaboración del trabajo de tesis es la construcción del Estado del
Conocimiento.
La búsqueda de materiales, principalmente de libros, capítulos de libros, artículos en revistas
especializadas (impresas o en formato electrónico), así como tesis de maestría y doctorado son tan
sólo algunas de las acciones que se llevan a cabo en la construcción de un estado de conocimiento
específico (Hirsch, 2006).
El primer paso consiste en identificar uno o dos o varios temas de interés. Para tal efecto
recomendamos buscar entre nuestras experiencias de vida aspectos interesantes por explorar, sea
porque lo identificas como una ausencia o como una fortaleza. Una vez identificados los temas, se
procede a la búsqueda de los materiales relacionados con los mismos. Identifica en los diversos
buscadores y fuentes documentos que tengan relación con los temas seleccionados
preferentemente que hayan sido elaborados en los últimos cinco años. Posteriormente, inicia la
organización de los documentos o información encontrada de acuerdo a las temáticas centrales o
aspectos específicos que interesen a la investigación como son fecha, autor, metodología, entre
otros.
Por ejemplo, en el caso de la temática que se planteó en los primeros párrafos se consultaron
un total de 55 documentos obtenidos de fuentes tanto primarias como secundarias entre los que se
encuentran 15 documentos oficiales de instituciones como la Secretaria de Educación Pública de
México (SEP) y sus departamentos en la república mexicana, de organismos como la Organización
de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI); entre otros y 7 libros. Además se consultaron 26 artículos
obtenidos de las bases de datos EBSCO-CUDI-CONACYT, DIALNET, ERIK y REDALYC
considerando un periodo de 5 años a la fecha, 2 tesis y 5 páginas web.
Para la organización de los documentos mencionados, se recomiendan carpetas electrónicas
identificadas con los nombres de cada uno de los temas centrales y haciendo una clasificación entre
los documentos que corresponden a investigaciones y aquellos que son ensayos.
Posteriormente, recomendamos la elaboración de fichas de resumen y de resumen analítico
que permitirán revisar y analizar cada uno de los documentos seleccionados. En diversas fuentes
encontrarás la forma de estructurar dichas fichas, aunque lo más apropiado es elaborarlas con base
en las necesidades del trabajo de investigación. Aunado a lo anterior se pueden realizar tablas,
gráficas, mapas conceptuales; entre otros que permitirán tener una visión más clara de la situación
que actualmente guarda la temática de selección, en este caso la discapacidad visual en el contexto
educativo.
Las sencillas actividades que se mencionaron en los párrafos anteriores permitieron recabar
información para el Estado del Conocimiento que a continuación se describe y que se encuentra
organizada en 4 marcos específicos: conceptual, histórico, legal, referencial y teóricoepistemológico-metodológico. Cabe mencionar que lo que se presenta es la representación general
del contenido final del Estado del Conocimiento que consta de casi 80 páginas.
Sobre la Inclusión Educativa
411
ISBN: 978-607-8356-17-1
Hoy, 50 años después de las primeras experiencias de inclusión en el mundo, la formas de ver
y abordar el tema de la discapacidad en el aula de clases ha cambiado, basta ver la manera en la
que los investigadores contemporáneos visualizan a la IE. A continuación se presentan algunas de
estas concepciones.
Lago & Marín (2010) sugirieron que la IE, es un proceso a través del que se ofrece a todos los
niños y niñas, la oportunidad de ser miembros de la clase ordinaria y para aprender de, y con, sus
compañeros, dentro del aula independientemente de su capacidad, raza o cualquier otra
diferencia. López-Torrijo (2009) plantea que la inclusión destaca el derecho fundamental de todos
a recibir una educación de calidad. Por su parte Moreno (2008) señala que la IE aparece como la
forma idónea de acoger a todos los alumnos poniendo especial énfasis en aquellos que
tradicionalmente han sufrido alguna forma de exclusión educativa por alguna razón.
En el marco legal, la revisión arroja que el enfoque de la IE está buscando impactar en los
sistemas educativos de todo el mundo con el fin de dar respuesta a la diversidad de los educandos.
Al respecto la UNESCO considera que se debe prestar especial atención a los grupos marginados y
vulnerables –personas y grupos que no pueden ejercer su derecho a la educación- para procurar
desarrollar todo el potencial de cada persona (UNESCO: 2013). Si bien la política de educación
inclusiva de la UNESCO está enfocada a los niños y al sistema educativo básico, el nivel medio y
superior también juega un papel importante en la implementación de este tipo de educación.
En el plano internacional, un sin número de políticas y lineamientos han surgido a favor de la
inclusión en los sistemas educativos del mundo,
En 1990, en Jomtien, Tailandia, en la Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos
se formuló un llamamiento a todos los países con el fin de universalizar la educación básica
adecuada y aprobaron la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos, en la que se
reafirma que la educación es un derecho humano fundamental. En el marco de esta declaración
surgió el Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje y se definieron
metas y estrategias a fin de satisfacer esas necesidades en el año 2000.
El movimiento de Educación para Todos es una iniciativa conceptualizada en la
Conferencia Mundial de Educación para Todos en 1990, bajo los auspicios de la UNESCO, el
PNUD, el FNUAP, el UNICEF y el Banco Mundial. Los participantes respaldaron una “visión
ampliada del aprendizaje” y acordaron universalizar la educación primaria y reducir masivamente
el analfabetismo hacia finales del decenio (UNESCO, 2012).
Años después, muchos países estaban aún lejos de alcanzar ese objetivo fijado en la
Conferencia Mundial de Educación para Todos por lo que la comunidad internacional se reunió
de nuevo en Dakar, Senegal, y ratificó su compromiso de lograr la Educación para Todos de
entonces a 2015.
En la conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales celebrado en
Salamanca, España en 1994, delegados representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones
internacionales, reafirmaron su compromiso con la Educación para Todos, reconociendo la
necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades
educativas especiales dentro del sistema común de educación. Al respecto, algunas instituciones
de educación superior (IES) de países como Venezuela, Brasil, Argentina, Estados Unidos y
Colombia ham realizado acciones para favorecer la inclusión tales como, proporcionar apoyo
económico, cuotas especiales y cursos especiales. Las políticas de becas desarrolladas para apoyar a
estudiantes con dificultades económicas constituye probablemente el mecanismo más extendido,
entre otros. Sin embargo aún con todas estas acciones seguimos experimentando la exclusión de las
412
ISBN: 978-607-8356-17-1
personas con discapacidad en el nivel superior principalmente en el aspecto didáctico, por lo que
el principal desafío de la educación superior sigue siendo la inclusión.
En el plano nacional, el acceso a la educación de personas discapacitadas, tiene su base en
la Quinta Conferencia Internacional de Educación de las Personas Adultas (Hamburgo, 1997), y el
Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad (PRONADDIS) 20092012, eventos que han producido cambios tanto de índole político en nuestro país como de actitud
de la población y en el surgimiento de un gran número de organizaciones dedicadas a la
promoción de acciones destinadas a la autonomía y vida independiente de las personas
discapacitadas.
Hay legislaciones que si bien no son especificas en cuanto a la atención de personas con
discapacidad si dan cabida a ello desde sus inicios. Por ejemplo, la Ley General de Educación, el
Programa Nacional de desarrollo 2007-2012 y el Programa Sectorial de Educación 2007-2012.
En México, la integración de personas con discapacidad en el nivel superior es aún
reciente. Entre las IES que han tenido la oportunidad de dar servicio a personas con algún tipo de
discapacidad se encuentran la Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Autónoma de
México, Universidad Veracruzana, Universidad Tecnológica de Santa Catarina, Universidad La
Salle; entre otras.
La información recabada sobre las Instituciones de Educación Superior casos ilustran dos
situaciones importantes, en primer lugar deja ver que hoy día las personas con diversas
discapacidades están alcanzando niveles y ocupando espacios como antes no se observaba, esto a
partir de que están haciendo valer sus derechos y cumpliendo con sus obligaciones como
estudiantes. En segundo lugar, se observa, a través de estos ejemplos, que igualmente están
ocupando espacios en el campo laboral y realizando sus vidas al igual que todos; cuál debe ser por
derecho.
Sobre la Discapacidad
Discapacidad Visual
Otra de las temáticas centrales del trabajo de investigación que se realiza es la discapacidad
visual (DV) por lo que a continuación se presenta su contexto. Encontramos que de acuerdo al
reporte mundial sobre discapacidad realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Banco Mundial (BM) en el 2011, más de mil millones de personas en el mundo, el 15% de la
población mundial, viven con algún tipo de discapacidad, y en los próximos años, la discapacidad
será una preocupación aún mayor debido a que su prevalencia va en aumento principalmente por
el envejecimiento de la población lo que aumenta su vulnerabilidad ante las enfermedades y mayor
riesgo de discapacidad. Por su parte la Encuesta Mundial de Salud arrojó que alrededor de 785
millones (15,6%) de personas mayores de 15 años viven con una discapacidad, mientras que el
Global Burden of Desease estima una cifra de alrededor de 975 millones (19,4%) de personas. De
éstos, la Encuesta Mundial de la Salud estima que 110 millones de personas (2,2%) tienen
dificultades muy significativas en su funcionamiento, mientras que la carga global de las
estimaciones de la enfermedad indican que 190 millones (3,8%) tienen "discapacidad severa" - tales
como la cuadriplejia, la depresión severa o ceguera.
Para la OMS (2011), la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una
interacción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la
que vive.
En cuanto a la discapacidad visual (DV), se encuentra que de acuerdo a la Clasificación
Mundial de las Enfermedades CIE (10°), entre las enfermedades del ojo se encuentran las de
413
ISBN: 978-607-8356-17-1
alteración de la visión y la ceguera. Para la OMS (2012), las personas con DV no ven bien como
para realizar sus tareas cotidianas ni siquiera con la ayuda de anteojos, lentes de contacto,
medicamentos u operaciones. La ceguera es la forma más grave de DV ya que priva a las personas
de la capacidad de desplazarse sin ayuda. El mismo organismo establece 5 categorías que van
desde la ceguera total (ausencia de percepción lumínica) hasta la posesión de un resto visual
superior a 0'3.
En México, el INEGI (2010), presenta el reporte de la población total y con DV por edad y
género. En la tabla 3 se presentan los datos de esta población (Ver tabla 1).
Tabla 1 Población total y con discapacidad por género.
Total
Hombres
Mujeres
Total
112,336,538
54,855,231
57,481,307
Sin discapacidad visual
108,882,319
53,147,008
55,735,311
Con discapacidad visual
1,292,201
617,750
674,451
No especificado
2,162,018
1,090,473
1,071,545
Fuente: INEGI. XIII Censo General de Población y Vivienda 2010.
La Discapacidad Visual en el Contexto Educativo
El INEGI reportó en el 2010 los resultados de la población de tres años y más con limitación para
ver y nivel de escolaridad. En educación básica se encontraban 66, 862,779 alumnos de los cuales
799,372 tenían limitación para ver, en el nivel medio superior se ubicaban 15,139,875 de los cuales
110,704 tenían esta misma limitación mientras que en el nivel superior se ubicaban 12,958,785 con
105,983 personas con la misma limitación.
En el estado de Tabasco se ubicaban 1,360,819 de alumnos que cursaban educación básica,
313,170 de los que cursaban la educación media superior y 241,682 cursando el nivel superior.
Como se observa, el mayor número de personas con limitaciones para ver se encuentra
ubicado en la educación básica, no ha de extrañarnos entonces que la mayor concentración de
estudios que existen en la actualidad sobre educación inclusiva se encuentren ubicados en ese
nivel.
Tendencias actuales en la investigación de la Inclusión Educativa y la Discapacidad Visual
La revisión realizada de 26 artículos y ensayos sobre inclusión educativa (IE) y discapacidad visual
(DV) publicados en los 5 últimos años permite realizar un análisis de las últimas tendencias en los
aspectos teórico e instrumentales e identificar las tendencias emergentes.
Tendencias Teóricas. Las tendencias actuales sobre la IE muestran una variedad de matices
teóricos desde los que se le aborda desde las políticas públicas (Ghergut, 2010; Slavica, 2010;
López-Torrijo, 2009; Deng & Guo, 2007; Shevlin, Kenny & Me Neela, 2004), la psicología (Qi &
Sau, 2012), la administración (Echeita, 2004; Malinen, O.; Savolainen, H. & Xu, J. (2012) y la
educación (Mustafa, 2011), siendo la fundamentación a partir de las políticas públicas la mirada
que prevalece y se presenta con gran incidencia en los recientes estudios. Específicamente en lo
que respecta a la discapacidad visual ésta ha sido abordada desde los ámbitos educativo (John, W.
& Obert, M., 2008) y social rescatando principalmente las experiencias de instituciones a través de
sus administrativos, profesores y alumnos (Gray, 2005: 2010; Kajee, 2010; Lynch, P., McCall, S.,
Douglas, G., McLinden, M., Mogesa, B., Mwaura, M., Muga, J. & Njoroge, M., 2011. Y desde la
Psicológia (Brandt, S.,2008); y las políticas públicas (Brandt, S., 2011).
414
ISBN: 978-607-8356-17-1
Tendencias Instrumentales. Las investigaciones revisadas se inclinan en un gran porcentaje
hacia el abordaje de la temática de la inclusión educativa y la discapacidad desde un enfoque
cualitativo (Qi & Sau, 2012; Lynch, P., McCall, S., Douglas, G., McLinden, M., Mogesa, B.,
Mwaura, M., Muga, J. & Njoroge, M., 2011; Brandt, S., 2011; Mustafa, 2011; Ghergut, 2010;
Kajee, 2010; Grey, 2010; Deng & Guo, 2007 & Shevlin, Kenny & Me Neela, 2004; Aquino, S. P.,
García, V., Izquierdo, J., 2012.) empleando instrumentos tales como las entrevistas semiestructuradas, observaciones de clases y entrevistas a grupos focales. Dichos estudios se describen a
continuación.
El hecho de que los trabajos sigan estando en un nivel exploratorio en algunos países
europeos extraña un poco debido a que estos cuentan ya con una amplia trayectoria en la
implementación de prácticas educativas inclusivas por lo que se esperaría que las investigaciones
estuvieran abordando cuestiones más evaluativas y valorativas más que de exploración.
La revisión de los trabajos antes presentados permitió identificar las tendencias emergentes
en la investigación de las temáticas centrales de este estudio. Se destaca que las disposiciones
actuales son insuficientes para que los jóvenes con discapacidad accedan a la educación superior
(Malinen, O.; Savolainen, H. & Xu, J., 2012), por lo que las políticas educativas tendrían que
profundizar al respecto, la importancia de reforzar los lazos de colaboración en el proceso de
inclusión (Shevlin, Kenny & Me Neela, 2004; Mustafa, 2011) es un tema de gran relevancia y vital
atención, la gran brecha entre el ideal y la realidad (Deng & Guo, 2007) pareciera una problemática
actual sin embargo esta se encuentra impregnada de cada una de las practicas que han pretendido
ser inclusivas hasta la actualidad y nos conecta con la importancia de evaluar estas prácticas para
desaparecer dicha brecha, la necesidad de reestructurar y redimensionar los contenidos de
aprendizaje para satisfacer mejor las necesidades educativas de cada estudiante (Ghergut, 2010) y la
reforma de los planes de estudios en paralelo con la formación de los maestros para la inclusión
(Ecaterina, 2011), se destaca igualmente la importancia de realizar de forma regular análisis de las
necesidades de los estudiantes con el fin de determinar las fortalezas y debilidades de los alumnos
sobre la base de las demandas de mediación del aprendizaje, en todas las actividades y tareas que el
alumno puede hacer con éxito y bien (John, W. & Obert, M., 2008).
Como se observó en párrafos anteriores, las necesidades de investigación en estas temáticas
son varias principalmente cuanto hablamos del nivel superior. Hay escases de información
principalmente en lo que al plano práctico se refiere. Conocer los procesos de enseñanza y
aprendizaje en los que están involucrados los estudiantes con discapacidad visual es una necesidad
actual, entre las tantas necesidades mencionadas en los párrafos anteriores por lo que se
vislumbran múltiples líneas de investigación.
Cierre
El título de este documento dice ¿Cómo iniciar una investigación? Momento 1. Cascada de
conocimiento. Se preguntarán si en realidad se podría hacer una tesis en tan sólo tres pasos. Todo
puede ser posible cuando las acciones se realizan de manera ordenada y comprometida desde sus
inicios. Por si persiste la duda, cabe mencionar aquí que, una vez elaborado su estado del
Conocimiento la información recabada a través de un análisis minucioso te apoyará para la
construcción de tus apartados teóricos, metodológicos y de contexto. Como aporte a la
investigación, la invitación está en no rendirse ni caer en shock ante el mundo de información que
de pronto nos cae como cascada; la organización clara y práctica es el punto clave en la
415
ISBN: 978-607-8356-17-1
construcción del Estado de Conocimiento siempre, claro está, con el apoyo de los profesores y
asesores.
Referencias
Álvarez, Felisa (Consultado en el 2012) Capítulo VI. Respuesta de la Universidad a los
Estudiantes
con
Discapacidad
Visual.
Madrid.
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26267/capitulo_6.pdf
Aquino, S. P., García, V., Izquierdo, J. (julio-diciembre, 2012). La inclusión educativa
de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, 39. Recuperado
de http://www.sinectica.iteso.mx/index.php?cur=39&art=39_12
Berhanu, Girma (2010) “Even in Sweden? Excluding the Included: some reflections on
the consequences of new policies on educational processes and outcomes, and equity in
education” en International Journal of Special Education. Vol.25, núm. 3, P.p.148.
Brandt, Synnove (2011) “From Policy to Practice in Higher Education: The experiences
of disabled students in Norway” en International Journal of Disability, Development and
Education. Vol.58, núm.2, P.p.107-120.
Deng, Meng & Guo, Ling (2007) “Local special education administrators’
understanding of inclusive education in China Original” en International Journal of
Educational Development. Vol.27, núm.6. P.p. 697-707.
Domínguez, A. B. (2009) “Educación para la Inclusión de Alumnos Sordos” en Revista
Latinoamericana de Inclusión Educativa. Vol. 3, núm.1. P.p. 45-61.
Echeitia, Gerardo (2004) “The Educational Situation of Students with Special Education
Needs Associated with Disability in the Autonomous Community of Madrid”.. (English) en
Psicologia Educativa. Vol. 10, núm.1. P.p.19-44.
Educación para Todos. http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/education-for-all/
Consultado el 10 de julio de 2012.
Ferreira, Miguel (2011) “Discapacidad, globalidad y educación: ¿una nueva “política
del cuerpo?” En Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y
Sociedad. Vol. 6, núm.3, Pp.16--19.
Fernández, Agustín (2003) “Educación inclusiva: enseñar y aprender entre la
diversidad” en Revista digital UMBRAL. Vol.13.
Ghergut, Alois (2010) “Analysis of inclusive education in Romania: Results from a
survey conducted among teachers” en Procedia - Social and Behavioral Sciences, Vol.5.
P.p.711-715.
Giangreco, Michael (1997) Teoría y práctica de la educación inclusiva. 1.ª ed. Ed.
Aljibe, Málaga; p. 25.
Gray, Colette (2010) “Visual impairment: the educational experiences of young people
in Northern Ireland. In Children and young people with sensory impairmen” en Special
edition: Educational & Child Psychology. Vol. 27, núm.2. P.p.68-78.
Gray, Colette (2005) “Inclusion, Impact and Need: Young Children with a Visual
Impairment” en Child Care in Practice. Vol. 11, núm.2. P.p.179--190.
Guajardo, Eliseo. (2009). “La Integración y la Inclusión de alumnos con discapacidad
en América Latina y el Caribe” en Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa. Vol.3,
núm.1. P.p. 15-23.
John, William & Obert, Mbulaheni (2008) “Teaching life sciences to blind and visually
416
ISBN: 978-607-8356-17-1
impaired learners” en Journal of Biological Education, Vol. 42, núm.2. P.p. 84-89.
Kajee, Leila (2010) “Disability, social inclusion and technological positioning in a
South African higher education institution: Carmen's story” en The Language Learning
Journal. Vol.38, núm.3. P.p.379-392.
Lago, José Ramón & Marín, Santiago (2010). La inclusión escolar en los centros de
educación secundaria obligatoria: Cinco reflexiones a dúo a propósito de la historia de J.I.
Ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano sobre Síndrome de Down, en
Granada,
29
de
abril-2
de
mayo
2010.
http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO23809/educacion_inclusiva_en_secundaria.pdf
López-Torrijo, Manuel (2009) La inclusión educativa de los alumnos con
discapacidades graves y permanentes en la Unión Europea. RELIEVE (Revista electrónica
de y evaluación educativa). Vol. 15, Núm. 1, 2009, pp. 1-20 Universitat de València.
Consultado
el
20
de
agosto
de
2011
en
http://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_5.htm
Lynch, P., McCall, S., Douglas, G., McLinden, M., Mogesa, B., Mwaura, M., Muga, J.
& Njoroge, M. (2011). Inclusive educational practices in Kenya: Evidencing practice of
itinerant teachers who work with children with visual impairment in local mainstream
schools. International Journal of Educational Development, 31, (5), 478-488.
Malinen, O.; Savolainen, H. & Xu, J. (2012). Beijing-in-service teachers’ self-efficacy
and attitudes towards inclusive education. Teaching and Teacher Education, 28, (4), 526-
534.
Martínez, Begoña (2011) Luces y sombras de las medidas de atención a la diversidad en
el camino de la inclusión educativa. Revista Interuniversitaria de Formación de
Profesorado. 25 (1), 165-183.
Moreira, Tania Elena (2008) Desafíos de la ley 7600 ante las nuevas tendencias de la
educación inclusiva. Revista Educación 32(2), 57-71.
Moreno, Adoración (2008) Educación inclusiva: hacia una efectiva igualdad de
oportunidades. En Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias
educativas,
ISSN
1576-5199,
Nº.
18,
2008,
págs.
125-139
www.cesdonbosco.com/foro/Iforo/comunicaciones.../AA_3-2.pdf.
Moriña, Anabel (2004) Teoría y práctica de la educación inclusiva. Ediciones Aljibe,
2004.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008).
Parra, Carlos (2010) Educación inclusiva: Un modelo de educación para todos. Revista
isees, 8, 73-84.
Presidencia de la República (2012). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=documentos-pdf
Qi, Jing & Sau, Amy Sau (2012) Hong Kong Physical Education Teachers’ Beliefs
about Teaching Students with Disabilities: A Qualitative Analysis. Asian Social Science, 8
(8).
Schröder, K. (2006). La inclusión educativa, un cambio del "Yo". Revista Síndrome de
Down, 23, 30-32.
Shevlin, M., Kenny, M. & Me Neela, E. (2004). Access routes to higher education for
young people with disabilities: A question of chance?. Irish Educational Studies, 23:2, 3753.
417
ISBN: 978-607-8356-17-1
Slavica, Paovic (2010) Inclusive education: Proclamations or reality (primary school
teachers’view. Education Review, 7(10), 71
Soto, Ronald (2003) La Inclusión Educativa: Una tarea que le compete a toda una
sociedad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”. 3(1), 1-13.
UNESCO (2012). Educación para Todos.
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-internationalagenda/education-for-all/the-efa-movement/. Consultado el 12/07/2012.
418