EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA DESAFIO PROFESIONAL LINKS RECOMENDADOS PANCREATITIS AGUDA. Por el Dr. Javier Mouly. AGENDA HOLLIDAY NOVEDADES Y MÁS DOWNLOAD ANTERIORES CÓMO PROCEDEMOS FRENTE A UNA EMERGENCIA MÉDICA. PRIMERA PARTE. Por la Dra. Adriana López Quintana. FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN DEL PACIENTE ORTOPÉDICO Y NEUROLÓGICO. Por la Dra. Graciela Mabel Sterin. LOS INVITAMOS A PARTICIPAR EN ESTE CASO CLÍNICO. Por el Dr. Carlos Mucha. RESOLUCIÓN DEL CASO ANTERIOR. TODAS LAS PÁGINAS RELACIONADAS CON LA SALUD ANIMAL. TODAS LAS EXPOSICIONES, CHARLAS Y EVENTOS RELACIONADOS A LAS MASCOTAS PARA EL 2009. ACTUALIDAD, LANZAMIENTOS Y TODO LO NUEVO QUE USTED NECESITA SABER. MES A MES, TODOS LOS NEWSLETTER PUBLICADOS PARA QUE LA INFORMACIÓN ESTÉ CUANDO USTED LA NECESITE. Si desea suscribirse al newsletter, por favor hága click aquí. Si desea no recibir mas este mail, por favor hága click aquí. EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA DESAFIO PROFESIONAL Nos brinda este artículo el Dr. Javier Mouly.* Argentina. LINKS RECOMENDADOS AGENDA HOLLIDAY NOVEDADES Y MÁS DOWNLOAD ANTERIORES VOLVER INTRODUCCIÓN La pancreatitis se subdivide en formas aguda y crónica. La forma crónica recurre constantemente en “pequeños” cuadros de pancreatitis asociados a vómitos y anorexia. Este síndrome conlleva a la destrucción del tejido noble pancreático y a la alta posibilidad de aparición de pancreatitis aguda. El diagnóstico de pancreatitis aguda (PA) ofrece un gran desafío para el clínico. La combinación de la anamnesis, signos clínicos, laboratorio, imágenes y laparotomía exploratoria son necesarias para arribar a un correcto diagnóstico. La pancreatitis aguda ofrece un desafío terapéutico. La alta incidencia de complicaciones secundarias puede derivar en la muerte del paciente, esto implica un monitoreo y terapia acordes para poder anticipar las complicaciones secundarias. PATOGENIA La teoría mas aceptada para explicar el desarrollo de la pancreatitis aguda es que las enzimas digestivas pancreáticas se activan dentro de la glándula, produciéndose así una autodigestión. En condiciones normales, esta autodigestión no se produce, ya las enzimas se almacenan como zimógenos inactivos; los cuales son activados en la luz del intestino delgado.(foto 1) Los cambios morfológicos en la (PA) son el resultado de la autodigestión por enzimas pancreáticas; sin embargo el proceso mismo por el cual estos cambios se realizan, no están bien definidos, existiendo dudas respecto a: ¿Dónde se inicia la destrucción enzimática, dentro o alrededor del páncreas? ¿Por qué se pierden los mecanismos de control que normalmente protegen al páncreas? ¿Qué alteración celular o funcional, permite el desarrollo de la pancreatitis? La principal característica macroscópica típica la constituye el hallazgo de necrosis grasa que puede comprometer vasos, células acinares y conductos llevando a trombosis venosa, necrosis del parenquima y destrucción de conductos. La activación de enzimas que incluyen al tripsinógeno, la kalicreína, la proelastasa y la profosfolipasa A, las cuales provocan autodigestión del tejido pancreático, y el inicio de la respuesta inflamatoria. Conforme las células acinares son dañadas, empiezan a liberar dichas enzimas activadas hacia el espacio intersticial (foto 2). Esto inicia la respuesta inflamatoria con la liberación de factores y mediadores proinflamatorios incluyendo interleukinas (IL-1, IL-2, IL-6, IL-8), el factor de necrosis tumoral y el factor activador de las plaquetas (PAF). Como consecuencia del daño acinar y de la respuesta inflamatoria consiguiente, se generan radicales libres, particularmente de oxígeno, los cuales a su vez perpetúan la activación de proenzimas, fenómenos de quimiotaxis y activación de células que intervienen en el proceso inflamatorio. Aparte de esta acción deletérea de dichos radicales libres, por su capacidad de lipoperoxidar y degradar glucoproteínas estructurales de membrana, potencian el daño ya existente de las células acinares. Por suerte esto no es siempre así ya que hay mecanismos para evitar esta “cascada letal”. El primer mecanismo de defensa es la capacidad de la tripsina para autoactivarse. El segundo mecanismo corresponde a la inhibición de la tripsina por parte de inhibidores de la tripsina de bajo peso molecular; y por último existen la alfa 2 macroglobulina inhibidora plasmática de la proteasa y la alfa 1 antitripsina ambas se unen a las enzimas liberadas. ETIOLOGÍAS Muchas etiologías se ven involucradas en la génesis de la pancreatitis aguda, aún no se discute su verdadero rol. Las etiologías potenciales incluyen factores nutricionales, drogas, toxinas, obstrucción ductal biliar, cirugía o trauma abdominal, isquemia pancreática y causas infecciosas. Los pacientes hipotiroideos, diabéticos, con síndrome de Cushing y con enfermedad gastrointestinal tienen mayor riesgo de padecer una pancreatitis aguda. Obesidad: la misma es reconocida como una causa de pancreatitis aguda. Está comprobado que dietas altas en grasas y bajas en proteínas puede inducir la (PA), es posible que la hipertrigliceridemia presente en los capilares pancreáticos produzca formación de ácidos grasos tóxicos. Las hiperlipidemias idiopáticas de los Schnauzer mini puede desencadenar una (PA). Drogas y toxinas: se relacionan las tiazidas, furosemida, estrógenos, azatioprina, Lasparaginasa, sulfas, tetraciclinas, acetaminofen, corticoides y procainamida. Órganos fosforados, estados de hipercalcemia y picaduras de alacranes son relacionados como inductores de (PA). Enfermedad del conducto pancreático: las inflamaciones, obstrucciones y la teoría del reflujo se involucran en la génesis de la (PA). Pero en las pequeñas especies deberían darse condiciones muy especiales para que esto ocurra. Trauma e isquemia: la hipovolemia como la isquemia del lecho esplácnico son causas reconocidas de (PA). En el trauma abdominal no debe descartarse la aparición de (PA), tanto para el abierto como el cerrado. Una resucitación hemodinámica no apropiada puede finalizar en una (PA) hemorrágico necrótica. (foto 4) Infección: se describen causas virales como en la peritonitis infecciosa felina y la toxoplasmosis y calicivirosis en gatos. Un paciente en shock séptico puede sufrir (PA) por aumento en la translocación bacteriana y disminución de perfusión esplácnica. SIGNOS CLÍNICOS Son variados y muy inespecíficos, no existe signo o signos patognomónicos de este cuadro. Los mismos varían de acuerdo a la severidad de la lesión anatomopatológica. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. Vómitos (glerosos, hemorrágicos, biliosos). Diarreas. Dolor abdominal leve. Abdomen agudo. Ileo. Melena, diarrea mucohemorrágica. Anorexia. CID. Alteraciones en la coagulación. Hematomas en vientre. Fiebre, hipotermia. Hipotensión marcada. Oligoanuria. Distensión abdominal. Signos neurológicos. Shock. MÉTODOS COMPLEMENTARIOS Estos deben ser tomados como un “todo” y no como elementos sueltos, de esta manera el arribo al diagnóstico será más fácil. Laboratorio: Hemograma: el leucograma puede mostrar leucocitosis y neutrofilia con desvío a la izquierda, trombocitopenia y hematocrito elevado debido a la hemocncentración. Posteriormente el hematocrito puede bajar, lo que manifiesta un pronóstico peor. Urea y creatinina: en el caso de azotemia prerrenal por deshidratación se encontrará por encima de los valores normales, la creatinina en este caso tendrá una leve elevación, si la azotemia fuera renal la misma se elevaría aún más. Enzimas hepáticas: incrementadas al igual que la fosfatasa alcalina, esto último debido a la obstrucción del conducto biliar por la inflamación pancreática. Glucemia: en un primer estadío elevada por la secreción de glucagón, corticoides endógenos y adrenalina; todas estas hormonas diabetógenas. Posteriormente puede aparecer hipoglucemia consecuencia en parte de la presencia de citoquinas como la interleuquina 6 (IL) que inhibe la fosfoenolpiruvatocarboxiquinasa enzima relacionada con la gluconeogénesis. Albúmina: su disminución nos indica la existencia de un tercer espacio por la pancreatitis (inflamación). Lipasa y amilasa séricas: no son determinaciones fieles par el diagnóstico de pancreatitis, sobre todo en los gatos. Calcio: puede estar disminuido al producirse la saponificación en el tejido graso, en algunos pacientes se observa primariamente una hipercalcemia. Colesterol y triglicéridos: la hiperlipidemia puede preceder y mantenerse en una pancreatitis aguda. Orina: la presencia de sedimento reactivo obedece a una falla renal aguda parenquimatosa. Imágenes: Radiografías: la presencia de masas radiodensas en el cuadrante anterior, como la presencia de gas segmentado en zona pilórica y colónica (asa centinela) y desplazamiento del estómago son signos sugestivos de pancreatitis. Ultrasonografía: se describe ecogenicidad mixta y presencia de masa en área de proyección pancreática. Líquido suelto, de acuerdo al grado de lesión, presencia de gas en duodeno y disminución de la motilidad. La punción con aguja fina ecoguíada de esta área puede ser de gran ayuda diagnóstica. Laparotomía exploratoria: en caso de abdomen agudo esta conducta debe ser de elección teniendo en cuenta que la misma no es solo terapéutica, sino también diagnóstica. Laboratorio e imágenes, determinaciones especiales: solo serán enumeradas ya que su acceso por el momento no es de rutina. Laboratorio: metaalbúmina, tripsina inmunorreactiva, antiproteasas, proteína C reactiva (PCR), elastasa granulocítica y péptido tripsinógeno activado,y lipasa inmurreactiva felina. Imágenes: tomografía axial computada (TAC) con y sin contraste. MONITOREO Es fundamental el control exhaustivo de todos los parámetros de rutina. La aparición de arritmias sobre todo ventriculares deben ser tenidas en cuenta, esto puede ser debido a la aparición en circulación sistémica del factor depresor del miocardio que es sintetizado por el páncreas isquémico. Las placas radiográficas de tórax, en caso de cuadros de aflicción respiratoria pueden revelar un patrón alveolo intersticial resultado de un síndrome de distréss respiratorio agudo (SDRA). El control del débito urinario como así también la calidad de su sedimento son normas estrictas en el paciente con (PA). TRATAMIENTO Los fundamentos de la terapia en la pancreatitis aguda se basan en la reposición agresiva de fluidos, plasma o coloides sintéticos, apoyo vasomotor, manejo del dolor, antibioticoterapia acorde, dieta y laparotomía exploratoria, son los pilares en el manejo de la (PA). Fluidos: el uso de cristaloides incluso a dosis suprafisiológicas, asegurando de base una funcionalidad renal adecuada, suponen una buena perfusión al lecho esplácnico. Es ideal el uso de plasma fresco y frizado por la presencia de alfa antitripsina, como así también la antitrombina III como preventiva para la aparición de coagulación intravascular diseminada (CID). El uso de hidroxihetilalmidón en casos de hipoalbuminemia es recomendado en los pacientes con (PA). Manejo del dolor: la meperidina es una buena opción para el paciente con (PA); sus ventaja radica al igual que el butorfanol su escasa acción sobre el colédoco. Su inconveniente es que su acción analgésica no se extiende más allá de las 2 horas.La morfina y el fentanilo, este último a goteo continuo son sin duda también excelentes opciones. Antibióticos: el uso de una terapia antibiótica preventiva es fundamental para prevenir la abundante translocación bacteriana que aparece en esta enfermedad. El uso de combinaciones antibióticas como enrofloxacina y clindamicina o también cefalotina, enrofloxacina y metronidazol , nos aseguran un gran margen de seguridad ante las posibles infecciones secundarias. Apoyo vasomotor: el uso de dopamina a bajas dosis tiene como función la protección del lecho esplácnico. En caso de encontrarse una falla de bomba cardíaca la dobutamina es el inotrópico indicado. Laparotomía exploratoria: cuando los signos clínicos evolucionan desfavorablemente esta modalidad debe ser tenida en cuenta, la resección de tejido necrótico y lavado copioso de la cavidad abdominal permite diluir y eliminar los factores inflamatorios en la (PA). La colocación de un drenaje facilita el monitoreo de la cavidad abdominal. (foto 3) Nutrición: la colocación de tubos de yeyunostomía permiten realizar un bypass de la zona pancreática de no ser posible, se debe comenzar con alimentación baja en grasas, no obstante esta práctica puede recidivar el cuadro. La alimentación parenteral total es una opción. Foto 1: pancreatitis aguda hemorrágica. Foto 2: saponificación grasa. Foto 3: drenaje Foto 4: Pancreatitis postrauma abdominal cerrado. Contactos: *MV: Javier Mouly JTP Patología Médica. Hospital Escuela FCV. UNLP [email protected] [email protected] VER NOTA FISIOTERAPIA EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA DESAFIO PROFESIONAL LINKS RECOMENDADOS AGENDA HOLLIDAY Nos brinda este artículo la Dra. Adriana López Quintana.* Punta del Este, Uruguay. CÓMO PROCEDEMOS FRENTE A UNA EMERGENCIA MÉDICA PARTE I NOVEDADES Y MÁS DOWNLOAD ANTERIORES VOLVER INTRODUCCIÓN La mayoría de los pacientes presentados en emergencia presentan injurias graves que requieren tratamiento agresivo y urgente, de no intervenir en forma inmediata muchos de estos pacientes fallecerán en las primeras 1 a 4 horas como consecuencia de complicaciones respiratorias, shock y hemorragias. Superadas estas primeras horas, existe un grupo de pacientes que muere en los primeros 3 a 5 días debido a las secuelas patofisiológicas del trauma. El reconocimiento adecuado de las injurias ocultas, la anticipación y prevención de las posibles complicaciones, y el monitoreo apropiado desde su ingreso son la diferencia entre el alta y el deceso de estos pacientes. Las mayores limitantes a la celeridad de la acción sobre estos pacientes están dadas por la capacidad del equipo humano, la disposición del equipo material y la existencia de un método estandarizado de acción. EQUIPO HUMANO La capacidad y celeridad de acción del equipo humano depende de la personalidad de cada uno de los integrantes, de sus conocimientos y de la integración en su accionar. Practicar medicina de emergencia requiere una personalidad equilibrada, gran dominio de sí mismo, capacidad de mantener la calma, actuar con claridad y resolver situaciones difíciles en forma eficaz aún en el peor de los escenarios. Requiere también un conocimiento cabal de fisiopatología, clínica y farmacología, que posibilite el reconocimiento de las diversas patologías y de las múltiples variables de la injuria, así como, el dominio de los principios básicos de tratamiento, y en la realización de maniobras básicas y avanzadas de resucitación. La capacitación debe ser constante tendiendo a la incorporación de los conceptos nuevos que surjan de la investigación en el ámbito internacional, y a la retro-alimentación positiva como resultado de la revisión, estudio y evaluación retrospectiva de las diferentes estrategias empleadas en el hospital. Esto permite introducir modificaciones, optimizar la forma de trabajo y mejorar las estrategias implementadas en procura de una reducción en la morbi-mortalidad. Se debe contar con mínimo de dos a tres personas, y en condiciones óptimas con cinco. Cada uno debe tener asignada una función específica, la cual debe cumplir siempre en un mismo orden y en forma efectiva. Es imprescindible que este equipo trabaje en forma ordenada y disciplinada, siguiendo una escala jerárquica. Respecto al trabajo de equipo debemos puntualizar dos cosas: z Se debe contar con un método establecido, esta comprobado que “salva más vidas contar con un mal método, que carecer de él”. z Este método debe ser practicado y entrenado, “mueren hasta un 70% más pacientes en aquellas clínicas en las que no se practica (simulacros), si se las compara con las que si lo hacen en forma regular” . TRABAJO DE EQUIPO z 2 a 5 personas. z Líder establecido “DIOS”. z Capacitación constante. z Entrenamiento y práctica (mueren hasta un 70% más pacientes en aquellas clínicas que no se practica). z MÉTODO: Algoritmos. EQUIPO MATERIAL La sala de emergencias debe estar predeterminada, ser amplia y confortable, contar con un acceso rápido y fácil, buena iluminación y una capacidad eléctrica importante para soportar el funcionamiento de varios equipos de monitoreo. Es imprescindible contar con una camilla adecuada, una rasuradora eléctrica, una bomba de aspiración, un tubo de oxígeno, un ambú con bolsa reservorio y dos o más ganchos para el suero. SALA DE EMERGENCIAS z Lugar predeterminado, accesible, confortable y amplio. z Fácil acceso. z Todos deben saber donde se encuentra. z Buena iluminación. z Con suficiente capacidad eléctrica para sostener (luz y equipos). z Bomba de aspiración. z Tubo de oxígeno. z Ambú con bolsa reservorio. z Ganchos para suero. Todo el material necesario debe estar en un carro o maletín de urgencias, el cual debe ser cómodo, de preferencia portátil, y debe estar ubicado en un lugar accesible. Debe contener solamente todo el material necesario para la atención de emergencias, ubicado en su totalidad en lugar preestablecido y señalizado. Es fundamental su actualización periódica, verificando las fechas de vencimiento y la presencia de todo el material. DISTRIBUCIÓN Y MATERIAL DEL CARRO DE EMERGENCIA Primer cajón vía aérea: z Tubos endotraqueales del 3 al 11, con balones de baja presión y alto volumen. z Laringoscopio o fuente de luz. z Gasa para facilitar la sujeción de la lengua. z Venda o material adecuado para la fijación del tubo al hocico del paciente. z Punteros de succión estériles a efectos de aspirar la vía aérea de ser necesario. Segundo cajón drogas: z Todas aquellas necesarias para RCCP y las de uso más frecuente de acuerdo a la casuística de las emergencias de cada clínica particular. Atropina, epinefrina, gluconato de calcio, lidocaína, bicarbonato de sodio, diazepán, etc. z Cada espacio debe estar etiquetado. nombre de la droga, fecha de vencimiento concentración de la droga en mg/ml dosis en mg/kg y en ml/kg z Junto a cada droga se colocará una jeringa adecuada a las dosis a ser aplicadas. Tercer cajón material para venoclisis: z Catéteres de 14 a 25G (vialón preferible a teflón). z Llaves de tres vías. z Extensiones de línea. z Infusores macro y microgoteros. z Gasa, vendas y material adhesivo (leucoplast). z Jeringas adicionales. Cuarto cajón material específico: z Guantes y campos estériles. z Tubos de traqueotomía y tubos torácicos. z Equipo quirúrgico mínimo, y clamps vasculares estériles. Entre el material opcional para clínicas pequeñas pero imprescindible para las que se dediquen a emergencias se incluye, monitor cardíaco y/o electrocardiógrafo, doppler de flujo, oxímetro de pulso, desfibrilador, analizador de química sanguínea y hemograma, centrífuga y microcentrífuga, y máquina para análisis de gases sanguíneos. METODOLOGÍA DE TRABAJO Al ingresar un paciente se debe realizar el triage, este consiste en un examen rápido que permite clasificar el grado de urgencia de su cuadro clínico, priorizar aquellos sistemas que deben ser atendidos primero, además de establecer un orden de prioridad en la atención de diferentes pacientes. Se basa en la categorización del paciente de acuerdo al motivo de consulta, al riesgo vital de sus diversas lesiones y al grado de compromiso de los diferentes órganos y sistemas. Se han establecido dos sistemas de acuerdo a sus siglas en inglés, el ABCDE, y el que corresponde a la nemotecnia de A CRASH PLAN (plan de choque). A. Airway, vía aérea. B. Breathing, respiración. C. Circulación. D. Disabilities, status neurológico. E. Evaluación y evolución del paciente. Set completo y certero de signos vitales: A. Airway, vías aéreas. C. Cardiovascular. R. Respiratory, ap. Respiratorio. A. Abdomen. S. Spine, columna vertebral. H. Head, cabeza. P. Pelvis. L. Limbs, miembros. A. Arteries, arterias periféricas. N. Nervios periféricos. El objetivo primordial en medicina de emergencias es “mantener vivo al paciente un minuto más”, debemos preocuparnos primero por aquello que pueda ocasionarle la muerte en forma inmediata, posibilitando así la acción sobre otros problemas. Sin embargo, es fundamental prever las posibles complicaciones que puedan presentarse como consecuencia de la evolución del cuadro primario, o como resultado de la implementación de ciertos tratamientos. Mucha veces es más fácil anticipar, monitorear y prevenir una posible complicación que corregirla una vez desarrollada (ej. la corrección rápida de la glicemia en un cuadro de diabetes hiperosmolar produce daño irreversible del SNC). ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE Frecuentemente las fracturas expuestas o heridas extensas, distraen la atención del clínico inexperto de problemas más serios y menos evidentes. El trauma contuso y las heridas por mordedura pueden asociarse a lesiones que involucren riesgo vital como trauma torácico, shock hemorrágico o traumatismo encéfalo craneano (TEC) aun en ausencia de lesión externa. Aunque la descripción del sistema ABCDE sea extensa, es importante recalcar que dicho examen no requiere más de un minuto y coincide con la instauración de la terapia inicial. Así mientras un integrante del equipo establece una vía aérea permeable y suplementa oxígeno, otro procede a la colocación de uno o más accesos venosos, comienza la fluidoterapia, coloca el monitor cardíaco para valorar el ritmo cardíaco, controla las hemorragias externas, implementa estrategias para mantener la temperatura corporal y comienza a administrar drogas tendientes a estabilizar la circulación y manejar el dolor; de ser necesario un tercer miembro del equipo podrá iniciar el masaje cardíaco. Todo esto antes de dar solución a otros problemas que no impliquen riesgo vital inmediato como fracturas expuestas o evisceración. Algunas heridas, por su facultad de poner en riesgo la vida, requieren de una acción inmediata, incluyendo penetrante torácica y aquellas que impliquen hemorragia masiva al comprometer la integridad de grandes vasos como la femoral. Las heridas abiertas deberán ser cubiertas con un apósito estéril para evitar una mayor contaminación durante el manipuleo del paciente. Esto es particularmente importante en casos de neumotórax abierto, penetrantes abdominales que resulten en evisceración, fracturas expuestas, y amputación parcial de miembros, teniendo efecto directo sobre el pronóstico. Los huesos fracturados deben ser protegidos y podrán requerir más adelante de alguna forma de inmovilización para prevenir un mayor daño a los tejidos blandos, controlar el shock y/o aliviar el dolor. Nunca debe reducirse un fragmento óseo expuesto, este se encuentra contaminado y al introducirlo por debajo de los bordes de la herida, llevará consigo estos contaminantes hacia tejidos más profundos. Una vez que el paciente se encuentre estable, podremos dirigir nuestra atención hacia el manejo apropiado de estos problemas. z Vía aérea. ¿Está la vía aérea permeable?: El establecimiento de una vía aérea permeable es prioritario e incluye maniobras básicas como: remoción manual del material grosero que se encuentre obstaculizando la vía aérea, succión de líquidos como sangre o restos de vómito y la realización de la maniobra de Heimlich. La maniobra de Heimlich en los pequeños animales se realiza con el paciente en decúbito lateral o dorsal, ejerciendo presión sobre el diafragma mediante un gesto brusco con el puño derecho envuelto en la mano izquierda inmediatamente por debajo del xifoides, en dirección cráneo–dorsal. Produce un aumento brusco de la presión intratorácica que induce la expulsión de aquellos objetos que se encuentren obstruyendo la vía aérea superior. Si esto no fuera suficiente para permeabilizar la vía aérea podremos recurrir a algunas de las maniobras avanzadas que se detallan a continuación. La punción de la membrana cricotiroidea, consiste en introducir de una aguja o catéter de gran calibre a través de esta membrana (Fig.1), y la adaptación de este a una fuente de oxígeno. Brinda la posibilidad de oxigenar al paciente mientras instrumentamos maniobras más permanentes. Indicaciones z Compromiso de la vía aérea superior que requiere intervención inmediata (CE, parálisis laríngea, injurias graves, desgarros y/o avulsiones). Procedimiento z Colocar al paciente en estación o sentado para minimizar stress con el cuello levemente estirado; decúbito dorsal si inconsciente. z Identificar la membrana cricotiroidea, preparación quirúrgica o no del área (de acuerdo al grado de emergencia). z Introducir un catéter del mayor diámetro posible 14G. z Retirar el vástago interno. z Acoplar a una fuente de oxígeno. Limitante No debe permanecer en el lugar por más de 15 a 20 minutos ya que no provee de una vía de escape para el CO2 por lo que induce hipercapnia. Sin embargo, también es posible adaptar un ambú para realizar ventilación (Fig.2). O adaptar una bajada de suero en “Y” (Fig.3) mediante la cual se puede realizar ventilación “jet”; el brazo largo va al oxígeno, se retira el capuchón de goma del puerto de entrada para drogas (brazo corto de la Y) y se procede a obturar en forma alternada este orificio lo que genera movimientos respiratorios. Fig. 1- La punción cricotiroidea se realiza con el paciente en estación o sentado, lo que minimiza el stress, se depila y prepara el área en forma aséptica. Se palpan los anillos traqueales, por encima del primer anillo se encuentra una prominencia cartilaginosa el cartílago cricoides e inmediatamente a craneal existe una depresión que corresponde a la membrana cricotiroidea, la cual se procede a puncionar. Apenas vencida la resistencia se dirige el catéter a distal, en la luz de la tráquea, si está bien colocado se puede observar movimiento de aire en la expiración o al comprimir el tórax. A continuación se adapta la fuente de oxígeno o un ambú. Es preferible utilizar el vástago interno del catéter ya que no se colapsa. Fig. 2- El catéter de la punción cricotiroidea puede ser adaptado a un ambú, conectándolo a una jeringa de 2.5 o 3.0cc, a la cual se le extrae el émbolo posibilitando así la inserción del adaptador de un tubo endotraqueal 7.0 o 7.5, el cual se introduce en el ambú. Fig. 3- Bajada de suero en Y. La intubación orotraqueal Indicaciones z z z z Apnea. Incapacidad de movilizar un volumen corriente adecuado. Hipotensión y shock con alteración del sensorio. TEC (el manejo de la ventilación contribuye a la reducción de la presión intracraneana). z Lesión tóraco-pulmonar. z Trauma severo de las vías aéreas superiores. z Hipotensión y shock. Materiales z Tubos endotraqueales con manguito inflable de preferencia (alto volumen y baja z z z z presión), diámetros de 2.5 – 10 mm. Laringoscopio o fuente de luz. Jeringa de 5 a 10cc. Venda de gasa. Bomba de succión. Procedimiento z z z z z z z z Sedar al paciente de ser necesario (diazepan-ketamina, propofol, etc.). Comprobar que el manguito no presente perforaciones. Colocar al paciente en decúbito esternal, lateral o dorsal. Abrir la boca, traccionar la lengua, y despejar la vía aérea de cuerpos extraños (maniobra de gancho). Succionar de ser necesario (presencia de flema, vómito, sangre, etc.). Visualizar los cartílagos aritenoides corriendo la epiglotis hacia ventral (Fig. 4). Si se trata de pacientes felinos instilar 0,5 a 1ml de lidocaína al 2%, o colocar xilocaína en gel sobre el manguito y la punta del tubo endotraqueal (evita el espasmo de laringe). Debemos ser pacientes y esperar a que el paciente espire para que se abran los aritenoides, o de lo contrario pedirle a un ayudante que realice una compresión del tórax. Introducir el tubo endotraqueal del mayor diámetro posible. z Sujetarlo con venda de gasa al hocico del paciente. z Insuflar el manguito. Fig. 4 – Visualización de la epiglotis y los cartílagos aritenoides en un gato previo a la intubación. Fig. 5 – Procedimiento de intubación. La cricotiroidotomía es preferible a la traqueotomía ya que es una maniobra más rápida y requiere menos experiencia técnica, ambas están indicadas cuando se requiera un control prolongado de la ventilación, y en casos de trauma severo de la región maxilofacial u orofaríngea. Consiste en preparar quirúrgicamente la zona, infiltrar con lidocaína e incidir transversalmente la piel y la membrana cricotiroidea a efectos de insertar un tubo de traqueostomía o un tubo endotraqueal adaptado para este propósito, el cual se fija alrededor del cuello con cinta umbilical sujeta a los orificios presentes en las alas del tubo (Fig. 6). Fig. 6- Adaptación de un tubo endotraqueal como tubo de traqueotomía. Se extrae el adaptador del tubo endotraqueal a la fuente de ventilación, y se corta el tubo en sentido longitudinal a medial y lateral, preservando la tubuladura y el manguito de insuflación del balón de presión, hasta tener un tubo de 5 a 7 cm de largo con dos alas laterales. Se vuelve a colocar el adaptador. A las alas se les realiza un pequeño orificio a través de los cuales se puede pasar una cinta para atar el tubo al dorso del cuello del paciente. Indicaciones z Compromiso de la vía aérea superior (CE, parálisis laríngea, injurias graves, desgarros y/o avulsiones). z Ventilación mecánica > 12hs. z Intervención quirúrgica de la laringe o traquea proximal. z Condiciones que requieren facilitación de la remoción de secreciones del aparato respiratorio inferior (ausencia de reflejo tusígeno, coma, Inhalación de humo). z Condiciones en la que se producen gran cantidad de secreciones (lobectomía pulmonar). Tubos disponibles z Tubos simples con o sin manguitos inflable (alto volumen y baja presión; indicados en caso de anestesia y coma por el riesgo aumentado de neumonía por aspiración), diámetros de 2.5 – 10 mm. z Tubos con cánula interna descartable, diámetros de 7 – 9 mm (cánula interna 2mm menor) – permiten la remoción de la cánula interna a efectos de limpieza sin necesidad de retirar el tubo -. z Tubos endotraqueales modificados (incidir longitudinalmente el tubo, conservando el mecanismo para inflar el balón, dejar intactos los últimos 4 – 7 cm) (Fig. 6). Elección del tubo apropiado z El diámetro del tubo debe ser 2/3 a 3/4 del diámetro de la tráquea (minimiza la posibilidad de asfixia por obstrucción cuando se utilizan tubos sin manguito, el trauma iatrogénico y la incidencia de estenosis postintubación). Materiales z z z z z z z z z Tubo. 4 Campos estériles. 4 Pinzas de campo. Mango y hoja de bisturí. 2 pinzas mosquito. 1 par de tijeras Metzembaum. 2 pinzas de Allis. Gasa. Cinta umbilical o venda de gasa. Procedimiento z z z z Colocar al paciente en recumbencia dorsal. Preparar quirúrgicamente la zona ventral del cuello. Anestesia general o infiltrar con lidocaína. Realizar una incisión transversal en la piel sobre la membrana cricotiroidea, e incidir dicha membrana. z Insertar el tubo. z Fijar el tubo alrededor del cuello con cinta umbilical sujeta a los orificios presentes en las alas del tubo. Complicaciones posibles z Obstrucción de la vía aérea (elección y mantenimiento apropiado del tubo). z Enfisema subcutáneo (dejar la herida abierta alrededor del tubo). Ventajas z Es menos traumático sobre la tráquea que la traqueotomía. z Menos posibilidad de daño neurológico. z Requiere menor exposición. La traqueotomía se reserva a aquellos casos de trauma traqueal severo distal a dicha membrana. Se prepara quirúrgicamente la zona ventral del cuello, se realiza anestesia general o se infiltra la zona con lidocaína, y se incide longitudinalmente la línea media desde la laringe a al 8º anillo, se diseca en forma roma el esternohioideo y el esternotiroideo, exponiendo así la traquea. Se realiza una incisión en la tráquea entre el 4º y el 5º anillo, que abarque el 50% de la circunferencia, preservando siempre al nervio laringe recurrente y se colocan dos suturas una alrededor de cada anillo para facilitar la colocación del tubo. La inserción del tubo puede realizarse también a través de la solución de continuidad inducida por el trauma. Se fija el tubo alrededor del cuello y se sutura la piel a craneal y distal del tubo. Mantenimiento del tubo endotraqueal o de cricotiroidotomía 1. Humidificación Ayuda a mantener las defensas naturales de la traquea y facilita la eliminación de secreciones. Utilizar un humidificador o nebulizador comercial. Si está respirando aire ambiental, colocarlo en una cámara humidificada durante 15 minutos cada 4 – 6 hs.; o instilar 0.1ml/kg de salina estéril (1ml mínimo y 5ml máximo) en el tubo cada 1 – 2 hs.. 2. Succión Previene la obstrucción. Técnica estéril. Preoxigenar al paciente con O2 al 100% por varias inspiraciones. Insertar un catéter de succión estéril. Aplicar vacío moderado en forma intermitente mientras se rota el catéter, no aplicar vacío por más de 10 a 15 seg. (induce hipoxemia). Realizar el procedimiento según requerimiento cada 15 minutos al principio y un mínimo de 4 veces al día. Complicaciones: nauseas, vómitos, hipoxemia, arritmias cardíacas y daño de la mucosa traqueal. 3. Reemplazo del tubo Cada 24hs o más frecuentemente si se obstruye. Retirar la cánula interna en los que la poseen y remplazarla por una estéril. Preoxigenar con O2 al 100%, tomar las suturas de referencia, retirar el tubo y colocar uno nuevo. 4. Manejo de la herida Limpiar la herida diariamente con solución salina estéril y gasa o cotonetes. Extracción del tubo z Realizarlo en forma gradual, colocando tubos cada vez más pequeños, una vez que tengamos un tubo de diámetro menor a ½ de la tráquea, ocluirlo con la mono y observar al paciente. z Retirarlo, no suturar la herida, limpiar la misma una vez al día. RESPIRACIÓN ¿Respira?: Una vez permeabilizada la vía aérea debemos observar la presencia o ausencia de movimientos torácicos. Si no respira debemos ventilarlo ya sea boca-nariz, boca-tubo o utilizando un ambú, realizando dos ventilaciones profundas de 1.5 a 2 seg. c/u, a efectos de estimular el centro respiratorio e incitar el comienzo de la respiración. Esperamos 5 a 7 segundos para verificar nuevamente si respira, si no lo hace comenzaremos a ventilarlo a una frecuencia de 15–20/min. A continuación se procede a suplementar oxígeno con el objetivo de aumentar la tensión de O2 en el alvéolo, disminuir el trabajo ventilatorio y miocárdico. La concentración de oxígeno inspirado FiO2 no debería superar el 60% durante el RCCP, trauma torácico severo o shock debido a la posibilidad de inducir atelectasia alveolar por denitrogenación, y/o toxicidad por oxígeno (la hiperoxigenación aumenta la producción de radicales oxidrilo e hidroxilo que pueden resultar letales para las células del epitelio alveolar dañado). Los métodos de suplementación de oxígeno más utilizados incluyen sistemas de bajo flujo como el uso de mascarilla o “bolsa”, cateterismo nasal y la administración a través del tubo endotraqueal. Tanto la mascarilla como la bolsa deben presentar una vía de salida amplia para evitar la re-respiración de dióxido de carbono, con un flujo de 50– 100ml/kg/min administran oxígeno a una FiO2 del 40% pudiendo llegar al 60% cuando se agrega una bolsa reservorio a la máscara. El cateterismo nasal se realiza con cánulas K32 en animales grandes y K33-35 en animales pequeños, con un flujo de 50–150 ml/kg/min en animales con peso inferior a los 25kg y de 150–200ml/kg/min en aquellos que superen los 25kg. La administración de oxígeno a través del tubo endotraqueal asegura diferentes FiO2 de acuerdo a la forma de administración, así boca–tubo 16–18%, ambú 21%, ambú más oxígeno 40–50%, ambú con reservorio 60–80%, y a través de un equipo de anestesia inhalatoria 100%. El uso de jaulas de oxígeno se ve limitado durante la atención inicial ya que nos alejan del paciente impidiéndonos la evaluación e intervención. En B se consideran también aquellas lesiones que al afectar la preso-negatividad de la cavidad torácica, impidan la compliance pulmonar y pongan por lo tanto en riesgo inminente la vida del paciente. Requieren de acción inmediata, el neumotórax abierto, y el neumotórax a tensión. En el primer caso, debe cubrirse la solución de continuidad con un apósito estéril impermeable (guante o gasa parafinada) para impedir un mayor ingreso de aire, y proceder a la intubación y control de la respiración lo antes posible. En el neumotórax a tensión la rápida introducción de una aguja en el espacio intercostal hasta el espacio pleural, puede ser la diferencia entre la vida y la muerte. Por definición, en el neumotórax a tensión la presión del aire dentro del espacio pleural es superior a la atmosférica, al introducir la aguja el aire escapa rápidamente hasta equiparar presiones, lo cual no soluciona el problema en su totalidad, pero nos brinda un poco de tiempo para proceder a una solución más definitiva, como la colocación de un tubo torácico. CONTACTO *Dra. Adriana López Quintana, DMV Punta del Este, Uruguay. [email protected] www.laveccs.org Sociedad Latinoamericana de Medicina Veterinaria de Emergencia y Cuidados Intensivos. VER NOTA EMERGENCIAS EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA DESAFIO PROFESIONAL LINKS RECOMENDADOS AGENDA HOLLIDAY NOVEDADES Y MÁS DOWNLOAD ANTERIORES VOLVER Nos brinda este artículo la Dra. Graciela Mabel Sterin* FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN DEL PACIENTE ORTOPÉDICO Y NEUROLÓGICO: INTRODUCCIÓN En el momento de encarar un tratamiento de terapia física es importante tener claros los objetivos del mismo. Para ello nos basamos en el diagnóstico kinesiológico y la completa evaluación del paciente en forma estática y en forma dinámica. Observar y analizar las disfunciones que el mismo presenta nos dará un panorama más claro sobre su patología y sus consecuencias físicas. Clasificación de las disfunciones: Elementos anatómicos y funcionales a tener en cuenta para el diagnóstico. z Localización del locus dolenti: La limitación de actividades, está asociado en gran parte al dolor. Muchas veces éste no se manifieste de manera audible en nuestros pacientes, que son en la mayoría de los casos estóicos. El dolor da como manifestación clínica una disfunción locomotora, que en algunos casos se manifiesta como una claudicación franca, en otros se observa con una leve incoordinación motora y en la mayoría se ve decaimiento y falta de actividad en la vida cotidiana. Es muy importante localizar el punto de dolor, para poder mejorar éste síntoma, y las consecuencias que el mismo está manifestando. z Incapacidad - Discapacidad: Es el paciente limitado en la realización de actividades cotidianas. Ej. Caminar, correr, orinar, defecar, de modo normal. - Entendemos por Incapacidad a la falta absoluta o total de potencia para la actividad cotidiana, cuando se presenta, el síntoma es la pérdida completa de aptitud. (Ej.: paciente parapléjico.) - Entendemos por discapacidad a la dificultad, imperfección o desorden parcial para mantener la potencia que necesita para realizar una actividad. (Ej.: paciente con una disfunción en un miembro, tanto de origen ortopédico como neurológico.) z Deficiencia Estructural: La disfunción de la musculatura, de los huesos de las articulaciones y de los nervios darán como resultado la deficiencia de la estructura en su conjunto. Es aquí donde se manifiesta de manera significativa la importancia del tejido blando como complemento de sostén del movimiento. Para lograr un buen diagnóstico zookinésico debemos constatar siempre las deficiencias del paciente, en estación y en movimiento. Ej. En estación: Hipotrofia y atrofia muscular. Rango de movimiento limitado, causado por patologías neurológicas, medulares y/o periféricas. Si descarga peso de manera completa, o si solamente apoya en pinza. Ej. En movimiento: Claudicación de 1º a 4º grado en cualquiera de sus miembros, incoordinación de tipo mecánica, con origen ortopédico o neurológico. Características Fisiológicas del Sistema neuro- músculo- esquelético: Debemos tener en cuenta las características fisiológicas, para encarar el enfoque terapéutico adecuado. z z z z z z Fuerza muscular. Resistencia. Movilidad y flexibilidad. Estabilidad. Capacidad de relajación. Coordinación, equilibrio y capacidad funcional. Evaluamos estas características en todos y cada uno de sus componentes. Generalidades de manejo del pacientes con patologías neurológicas medulares y periféricas: El enfoque terapéutico de las patologías neurológicas medulares y periféricas se fundamenta en: z Un correcto diagnóstico Neurológico, con la observación minuciosa de la sintomatología, y sus consecuencias físicas. z Revertir los síntomas en un orden adecuado, predeterminado y criterioso. z Tener en cuenta el tratamiento del dolor como inicio en toda terapéutica. Éste puede ser agudo, subagudo o crónico según el tiempo de evolución. z En las patologías medulares se presenta distinto grado de incoordinación, hipotonía o atonía muscular como consecuencia. Considerar el reposo y la inmovilización relativa, por medio de ortesis especialmente diseñadas como medida fundamental en los primeros pasos, especialmente, si se trata de patologías de columna, Ej.: Discopatía Cervical, Discopatía TL., Síndrome de Wobbler, entre otras. 5) Cuando se trata de patologías periféricas hay que considerar el correcto diagnóstico electromiográfico, de ésta manera utilizamos distintos tipos de corrientes eléctricas. Ej.: corrientes exponenciales en todos aquellos músculos que presentan fibrilaciones y-o potenciales disminuidos. EL TRATAMIENTO TIENE TRES ETAPAS En la primer etapa de los tratamientos neurológicos es muy importante comenzar lo antes posible, el dolor debe ser tratado en forma local, si es un paciente post quirúrgico de columna, dentro de las primeras 48 hs. podemos emplear crioterapia logrando un efecto analgésico y antiinflamatorio. Es conveniente la inmovilización relativa de la columna, con un corset diseñado a tal fin. Son de elección aquellos agentes físicos técnicos con efecto analgésico como - Laser, Fototerapia (Foto Nº 1), Magnetoterapia y Electroanalgesia, como aquellos de primera elección. Paralelamente agregamos movimientos pasivos en las articulaciones. Por lo general éste período puede llevar 3 semanas y abarca la fase dolorosa inflamatoria, así como la cicatrización de heridas. Con un manejo adecuado podemos conservar el rango de movimiento articular y prevenir o minimizar la hipotrofia o atrofia muscular. Foto 1 La segunda etapa del tratamiento comienza cuando el dolor y la inflamación se están controlando. Debemos contemplar que la biomecánica de él o los miembros comprometidos neurológicamente se mantenga. Para esto trabajamos la musculatura, para recuperar fuerza y tono muscular. Incorporamos electroestimulación neuromuscular con la corriente adecuada (Rectangular, Exponencial, entre otras, así como sus Intensidades y Frecuencias. (Foto Nº 2). Foto 2 Durante la tercer etapa podemos agregar hidroterapia si el paciente lo tolera y contamos con los medios adecuados, también intensificamos los ejercicios terapéuticos empleando elementos como pelotas para mejorar la propiocepción y el equilibrio, ejercicios con elásticos para propiocepción y fuerza, entre otros, estos se deben realizar bajo supervisión del veterinario actuante dos a tres veces por semana, y del propietario diariamente. Generalidades de manejo de pacientes con patologías Ortopédico - Traumatológicas: El enfoque terapéutico del paciente Ortopédico - Traumatológico tiene algunas diferencias que debemos tener en cuenta con relación al tratamiento Neurológico, en especial podemos destacar la movilización temprana de las articulaciones, ya sea en artrosis crónicas, como en post quirúrgicos traumatológicos, siempre que las características de la cirugía lo permita. Nos valemos de medios de medición objetiva como la Goniometría y el Perímetro del músculo para controlar su evolución. (Foto Nº 3 y 4.) El tratamiento de terapia física debería ser incluido en todo plan pre y post quirúrgico. En términos generales podemos decir que los objetivos son claros y ayudarán a una rápida recuperación: Acción analgésica. Aumento del riego sanguíneo y linfático en el área afectada. Efecto antiinflamatorio temprano. Aumento de la producción de colágeno. Prevenir y relajar las contracturas periarticulares. Prevenir o minimizar la atrofia muscular. Promover la biomecánica normal de las articulaciones recuperando el rango de movimiento articular. Finalmente logramos mejorar la capacidad funcional. Foto 3. Foto 4. Dividimos el tratamiento en tres etapas: I ETAPA: Es conveniente comenzar los tratamientos lo antes posible, de ésta manera obtendremos resultados más rápidos y efectivos. Ej.: Inmediato al trauma o a la cirugía, podemos comenzar con hielo, logrando un efecto antiinflamatorio. Paralelamente agregamos movimientos pasivos, movilizando las articulaciones. Por lo general ésta etapa que puede llevar 2 semanas abarca el período doloroso, inflamatorio, y de cicatrización de heridas. Con un manejo adecuado podemos conservar el grado de movimiento articular y prevenir o minimizar la atrofia muscular. En el comienzo del tratamiento debemos considerar parámetros diagnósticos como la medición del perímetro del músculo que se encuentra hipotrófico, o atrófico, así como la medición del ángulo articular, para saber el rango de movimiento, por medio de la goniometría. También empleamos agentes físicos como Laser, Magnetoterapia, Electroanalgesia logrando efecto analgésico temprano. II ETAPA: El comienzo de ésta etapa lo determinan los síntomas más importantes a nivel clínico que son el dolor y la inflamación, por lo tanto comienza cuando éstos síntomas disminuyen, debemos hacer hincapié en la cicatrización de los tejidos que fueron lesionados y la recuperación muscular. Hay que contemplar que la biomecánica de él o los miembros comprometidos se mantenga. El empleo de Ultrasonido es conveniente para relajar algunas contracturas musculares y mejorar el grado de degeneración muscular que presente el paciente. Debemos también trabajar la musculatura, para recuperar su fuerza muscular con Electroestimulación. Hay que tener en cuenta que el incremento de estímulos debe ser gradual, ya que si realizamos esfuerzos muy grandes, o agresivos en éste período, puede fracasar la terapia y afectar la cirugía. III ETAPA: En esta etapa, por lo general el paciente está sin dolor a la palpación profunda, debemos mejorar la función considerando la recuperación biomecánica, la musculatura, recuperando los distintos grados de hipotrofia o en las patologías más severas la atrofia muscular. La función se encuentra alterada por las modificaciones biomecánicas más salientes que presenta el paciente con lesión ortopédica – neurológica.. Es muy importante evaluar los tiempos ya que si el tratamiento fuera demasiado lento nos llevaría a un fracaso. El complementar con ortesis para corregir posturas, las pesas para desarrollar musculatura y los ejercicios de caminatas, con o sin cintas de Marcha (Foto Nº 5.) son muy útiles en ésta etapa, ya que es el período final del tratamiento. Foto 5 El respetar las etapas terapéuticas en los pacientes con patologías tanto Ortopédicas como Neurológicas nos dará un punto fundamental para el resultado más favorable en éstos tratamientos. CONCLUSIONES: Podemos seguir preguntándonos para qué realizar éstos tratamientos si los pacientes muchas veces se recuperan de cualquier modo, pero también podemos proponernos ir a la vanguardia de los tiempos que corren en los que nuestros pacientes son las mascotas que ocupan cada día un lugar más importante en la vida de las personas. Por otro lado también podemos dar los pasos necesarios de manera individual o formando equipos de trabajo, para lograr que nuestra profesión pueda crecer en todos y cada uno de los temas que abarcamos en ésta carrera médica que hemos elegido en nuestra vida. Las indicaciones generales para el tratamiento de terapia física incluyen patologías ortopédicas, traumatológicas o neurológicas y el objetivo principal es acortar los tiempos de recuperación controlando el síntoma de dolor por medios físicos y mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. El equilibrio del tratamiento está dado por el conocimiento profundo del caso, y las características de la lesión. Debemos respetar un orden adecuado en la ejecución del tratamiento. El incremento de los estímulos debe ser siempre gradual. El conocimiento de la terapia con sus beneficios y sus riesgos, así como conocer cada agente físico y en que momento podemos o debemos emplearlo redundará en la rápida mejoría del paciente. Los agentes físicos a emplear son variados y a medida que avanza la tecnología podemos contar con elementos que nos dan mayor precisión terapéutica. Solo conociéndolos en detalle podremos decidir: qué, cómo, cuando, donde y porqué, empleamos cada uno, así como cuando realizar cada ejercicio. En nuestra experiencia cotidiana vemos que los protocolos de rehabilitación son tan efectivos en los animales como en el hombre, obteniendo respuestas en muchos casos superiores en nuestros pacientes. Consideramos que estos tratamientos deben ser realizados exclusivamente por Médicos Veterinarios capacitados en el tema, toda improvisación puede llevar en algunos casos a la falta de respuesta y en otros a tener como resultado una iatrogenia y desde nuestro punto de vista no deben ser realizados por profesionales de otras áreas de la medicina. El interés demostrado en los últimos 20 años en el mundo estimulará seguramente nuevas áreas de investigación y estudio, en medicina veterinaria y la incorporación de manera cotidiana de éstas técnicas en Medicina Veterinaria. CONTACTO *Graciela Mabel Sterin, Médica Veterinaria.(UBA) Docente de Fisioterapia I y II. Escuela de Kinesiología y Fisiatría, de la Facultad de Medicina (UBA). Docente del Centro de Especialidades Médicas Veterinarias (CEMV). Capital Federal. Rca. Argentina. [email protected] Bibliografía sugerida en Pequeños Animales: 1. SHEALY, P. ; THOMAS, W.B. ; IMMEL, L.; Section V, Chapter 22: Neurologic Conditions and Physical Rehabilitation of the Neurologic Patient. In : MILLIS, D. L.; Levine, D. ; TAYLOR, R.A.; (Ed.). Canine Rehabilitation & Physical Therapy. Ed. Saunders. p. 388-403, 2004. 2. PORTER M. Chapter 13: Physical Therapy. In: SCHOEN, A.M.; WYNN S.G. (Ed.). Complementary and Alternative Veterinary Medicine. Ed. Mosby, Inc. St. Louis. p.201-220, 1998. 3. STERIN, G. M.; GALLEGO, F., Capítulo 15: Fundamentos de Fisioterapia en la Terapéutica del dolor. En: OTERO P. E. (Ed.). Dolor, Evaluación y Tratamiento en Pequeños Animales. Ed. Inter.-Médica Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 205-216, 2004. 4 . BLYTHE, L. L.; GANNON, J. R.; MORRIE CRAIG, A. Chapter 14: Breaking-In or Schooling. In: BLYTHE, L. L.; GANNON, J. R.; MORRIE CRAIG, A. (Ed.). Care of the Racing Greyhound. Ed. Graphic Arts Center. Portland. p. 185-193, 1994. 5 .TAYLOR, R.A.; LESTER, M.; GANNON, J. R.; Section VI, Chapter 30: Physical Therapy in Canine Sporting Breeds. In: BLOOMBERG, M. S.; DEE, J. F.; TAYLOR, R.A., (Ed.). Canine Sports Medicine and Surgery. Ed. Saunders Company W. B. Philadelphia. p. 265-273, 1998. 6. STERIN, G.M.; Sección: 5, Capítulo 51: Terapia Física: Enfermedades Musculoesqueléticas. Terapia Física: Tratamiento de la Disfunción Muscular. En: MUCHA C. J.; SORRIBAS C. E.; PELLEGRINO F.C. (ED). Consulta Rápida en la Clínica Diaria. Ed. Inter- Médica Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 313 -321, 2005. 7. STERIN, G.M.; Capítulo: 5. Terapia Física en Gerontología. En: GEROSA R.M. (Ed.). Geriatría Canina. Trastornos y lesiones orgánicas en perros de edad avanzada. Ed. Inter.-Médica Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rca. Argentina. p. 95 – 141, 2007. Artículos en Internet: TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN EN MEDICINA VETERINARIA. TRATAMIENTO CON AGENTES FÍSICO-TÉCNICOS PARA LESIÓN DE PLEXO BRAQUIAL ESTUDIO RETROSPECTIVO SOBRE:TRATAMIENTO EN PACIENTES CON SIGNOS CLÍNICOS Y RADIOLÓGICOS DE SÍNDROME DE WOBBLER CON AGENTES FÍSICO-TÉCNICOS ESTUDIO RETROSPECTIVO DE DISCOPATÍA CERVICAL TRATADA CON AGENTES FÍSICOS TRATAMIENTO DE FRACTURA VERTEBRAL MEDIANTE FERULADO EXTERNO Y AGENTES FÍSICO-TÉCNICOS. DIAGNÓSTICO POR ELECTROMIOGRAFÍA Y TRATAMIENTO CON AGENTES FÍSICO –TÉCNICOS. DIAGNÓSTICO POR ELECTROMIOGRAFÍA Y TRATAMIENTOS CON AGENTES FÍSICO - TÉCNICOS. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO POSTQUIRURGICO EN LA OSTEOTOMIA DE LA CABEZA Y CUELLO FEMORAL. (OCF) RESOLUCIÓN DEL CASO DEL MES DE MAYO EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA DESAFIO PROFESIONAL LINKS RECOMENDADOS Es interés de Holliday - Scott estimular constantemente el desarrollo profesional y creemos que esta es una alternativa válida para tal fin. Invitamos a todos los colegas a participar en la resolución de este caso. En el próximo número daremos la respuesta correcta junto con los nombres de los veterinarios que han coincidido con ella. Desde ya nuestro agradecimiento a todos los participantes. AGENDA HOLLIDAY Agradecemos al Dr. Carlos Mucha por brindarnos el Desafio Profesional del mes. NOVEDADES Y MÁS DOWNLOAD ANTERIORES VOLVER Dr. Carlos J. Mucha. MV. UNLP. Argentina. MSc. UNESP – Jaboticabal, San Pablo. Brasil. Doctorando por la ULP. Gran Canaria España. [email protected] Se presenta a la consulta cardiológica un canino, macho de 10 años cuyo motivo de derivación es la presencia de tos, agitación y disminución de la actividad física. El paciente presenta perdida de peso, una leve disnea y la auscultación demuestra una frecuencia cardiaca rápida e irregular y un soplo de regurgitación sistólica en foco mitral. El estudio electrocardiográfico muestra el siguiente trazado: 1.¿Cuál es su disagnóstico electrocardiográfico? 2.¿En qué hallazgos basa su diagnóstico? 3.¿Qué otro examen complementario puede ser de utilidad en este caso? 4.¿Cuáles serian las bases terapéuticas a instaurar? Puede participar enviando sus respuestas y la resolución del caso haciendo click aquí. RESOLUCIÓN DEL MES DE MAYO Agradecemos al Dr. Angel Lois y al Dr. Carlos Ciocca por brindarnos la resolución del Desafio Profesional del mes de mayo. Med. Vet. Angel Augusto Lois MP CVPBA 1126 - Radiología. Med. Vet. Carlos Ernesto Ciocca MP CVPBA 2537 - Clínica – Cirugía. 1- ¿De ser éste su paciente y con los limitados elementos provistos… podrían aventurar un adecuado diagnóstico y eventual tratamiento? Considerando la anamnesis y los tratamientos médicos previos sería por demás arriesgado aventurar un diagnóstico y menos aún un tratamiento. 2- Podrían describir los eventuales hallazgos radiológicos? Abdomen simple LL / VD: Especialmente notable, circunscripta con flechas, se sugiere la presencia de una masa esferiforme, densidad tejidos blandos, en la región abdominal central. A la palpación transabdominal dicha masa se manifiesta fácilmente móvil y desplazable. Moderado meteorismo gastrointestinal. Escaso contraste visceral. No se observa cuerpo extraño radioopaco. VER CASO DEL MES DE MAYO Foto 1: Abdomen simple LL con flechas. El estudio simple VD no nos aporta en éste caso mayor información que la previa LL. 3- Sugerirían otro tipo de estudio, analítica o práctica? En éste caso nos decidimos por una Seriada Gastrointestinal de Sulfato de Bario con Hidroxi propil metil celulosa para realzar la imagen mucosográfica, administrándose 150 cc de la suspensión de contraste al 30 %. Foto 2: SGI LL, 20’ PI. Foto 3: SGI VD, 20’ PI. Abdomen contrastado 20 minutos PI: Foto 2 LL: Tránsito gastrointestinal levemente aumentado observándose evacuación gástrica y pasaje del medio de contraste a intestino delgado. Foto 3 VD: Principalmente en Duodeno se observan marcadas ondas peristálticas y un llamativo desplazamiento caudal de la masa intestinal. Foto 4: SGI LL, 60’ PI Abdomen contrastado 60 minutos PI: Se presenta la posición que más detalle ofrece. Material de contraste que progresa en intestino delgado. Se observan espiculaciones de la columna de opaco compatibles con enteritis. Diámetros intestinales dentro de parámetros normales. Abdomen contrastado 90 minutos PI: Medio de contraste aparentemente en yeyuno. Persisten signos de enteritis y movimientos peristálticos. No se observan alteraciones en el espesor de la pared intestinal. Foto 5: SGI LL, 120’ PI Foto 6: SGI VD, 120’ PI Foto 7: SGI LL, 120’ PI – Detalle de la obstrucción Abdomen contrastado 120 minutos PI: Foto 5 LL: En región abdominal central se observa una marcada dilatación intestinal irregular de un diámetro aproximado 6 cm conteniendo en su interior hacia craneal una imagen radiolúcida piriforme de 5 x 1.8 cm de ancho en su parte caudal. Dicha imagen se condice con la descripta precedentemente en el estudio simple. Foto 6 VD: En DV dicha dilatación se observa más elongada y superpuesta a T4 – T5. Se estima la ubicación del cuerpo extraño en yeyuno terminal. Foto 7 LL: Detalle de la obstrucción donde en craneal observamos la imagen del cuerpo extraño con una radiodensidad intermedia en contraposición con el medio de contraste y el aire que observamos en caudal. Se observa asimismo una porción de intestino “acordeonada”, la imagen que acostumbramos observar con cuerpos extraños lineales como un hilo. Foto 8: El cirujano indica la posición del CE. Foto 9: Se comienza a extraer el cuerpo extraño Foto 10: Cuerpo extraño. Finalmente extraído el cuerpo extraño se comprueba su estructura de materia fecal compactada y pasto. Dado que el tamaño del mismo no es exagerado y en situación normal el mismo podría haber sido eliminado normalmente es dable conjeturar, asociando la imagen “acordeonada” de la exposición de 120’ PI y las hebras de pasto que vemos en la Foto 10, que las mismas hayan actuado por su rusticidad y aspereza como una suerte de anclaje a la mucosa intestinal impidiendo su desplazamiento y provocando el cuadro clínico-quirúrgico aquí presentado. Tras la cirugía el paciente se recuperó normalmente y continuó en su equipo de trabajo. EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA DESAFIO PROFESIONAL • http://www.cardiologiaveterinaria.com LINKS RECOMENDADOS AGENDA HOLLIDAY NOVEDADES Y MÁS Página referida a la especialidad en Cardiología. • http://www.laveccs.org Página de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Veterinaria de Emergencia y Cuidados Críticos. DOWNLOAD ANTERIORES VOLVER •http://antomiavetuaa2.wikiole.com/UNIDAD+1719+ANGIOLOGIA Página con datos e información de interés relacionado a la cardiología y angiología en mascotas. • http://www.someve.org.ar Página Oficial de la Sociedad de Medicina Veterinaria de la República Argentina. • http://www.aveaca.org.ar Página Oficial de la Asociación de Veterinarios Especializados en Animales de Compañía de la República Argentina. • http://www.avepa.org Link de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales. • http://www.wsava.org/ Página Oficial de la World Small Animal Veterinary Association. Aquí encontraran información de la Institución y todos los resúmenes de los Congresos Mundiales de Veterinaria. • http://www.foyel.com.ar/ Página con datos e información de interés relacionado a las mascotas y el mundo animal. • http://www.acvim.org/ American College of Veterinary Internal Medicine. • http://www.acvd.org/ American College of Veterinary Dermatology. EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA DESAFIO PROFESIONAL 8 JULIO, 2009 - COSTA RICA LINKS RECOMENDADOS ADMINISTRACIÓN DE LA CLÍNICA VETERINARIA. AGENDA HOLLIDAY NOVEDADES Y MÁS DOWNLOAD ANTERIORES VOLVER Organizado por Faryvet S.A., Distribuidor de Holliday-Scott en Costa Rica. Disertante Carlos Imparato. Para más información contactarse con la Dra. Emilia Rodriguez. [email protected] [email protected] 21 - 24 JULIO, 2009 - WSAVA - S. PABLO - BRASIL 34° CONGRESO MUNDIAL PARA VETERINARIOS DE PEQUEÑOS ANIMALES. http://www.wsava2009.com/ 26 - 31 JULIO, 2009 - BUZIOS - BRASIL 34° CONGRESO MUNDIAL DE RADIOLOGíA VETERINARIA. http://www.ivra2009.org http://www.abrv.com.br 14 - 15 AGOSTO, 2009 - MAR DEL PLATA - ARGENTINA 6tas. JORNADAS INTERNACIONALES DE VETERINARIA PRÁCTICA SOBRE PEQUEÑOS Y GRANDES ANIMALES. Hotel Sheraton de Mar del Plata. Organiza el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires. Para más información comunicarse al: 0223-4918174 2 - 5 SEPTIEMBRE, 2009 - LEÓN - MÉXICO II CONGRESO DE LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA DE MEDICINA VETERINARIA DE EMERGENCIAS Y CUIDADOS INTENSIVOS. http://www.laveccs.org/leon2009.php 1 - 4 OCTUBRE, 2009 - BARCELONA - ESPAÑA SOUTHERN EUROPEAN VETERINARY CONFERENCE 44 CONGRESO NACIONAL AVEPA www.sevc.info EL ESPECIALISTA CLÍNICA MÉDICA BIENVENIDOS COLEGAS DE BOLIVIA. DESAFIO PROFESIONAL LINKS RECOMENDADOS Durante el mes de abril nos visitaron un grupo de diferentes profesionales de nuestro vecino país de Bolivia, conjuntamente con un representante de nuestro distribuidor en ese país: Agro Import Union Columbia. AGENDA HOLLIDAY NOVEDADES Y MÁS Fue muy grato para nosotros recibirlos en nuestra empresa y mostrarles nuestra nueva planta de producción bajo normas GMP. DOWNLOAD ANTERIORES VOLVER Nos visitaron de Bolivia: Vet. Cumavi: Dra. Neisa Avila Vet. Raza: Dra. Nelsi Gumucio Vet. Montecristo: Dra. Maria Rene Claros Lab. Montenegro: Dr. Javier Montenegro Vet. Zoolife: Dra. Martha Soliz Vet. Gruñidos: Dr. Ruddy Mendez Vet. Club de Mascotas: Dra. Gelmy Alvarez Vet. El Prado: Dra. Ana Maria Chavez Dr. Sempertegui Dr. Renan Olazo Dra. Liliana Rodriguez Los acompañan en esta foto el Sr. Nelson Mora Presidente de Holliday-Scott, su hijo Manuel Mora, el Dr. Carlos Imparato (Gerente Comercial de la compania), el Dr. César Cañizares Van Brussel (Director del Centro de Consultoría Científica) y el Dr. Marcelo Sosa (Gerente de Tecnología). LANZAMIENTO DE CARDIAL EN GUATEMALA y EL SALVADOR. El 1° y el 2 de junio pasados, se realizó en Guatemala el lanzamiento de la línea Cardial de Holliday-Scott. Por este motivo se dictaron una serie de talleres teórico prácticos en la Facultad de Veterinaria de San Carlos en dicho país. Los talleres estuvieron a cargo del Dr. Carlos Mucha reconocido Médico Veterinario Cardiólogo. Asistieron a este evento más de 30 veterinarios y se realizaron prácticas de auscultación, electro y ecocardiografía. Este mismo lanzamiento se realizó en El Salvador donde se dictó un taller para veterinarios y otro para alumnos del 5to año de la carrera de veterinaria. Ambos se realizaron en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la USAM, con una muy nutrida concurrencia. Además, el día 3 por la noche el Dr. Mucha disertó sobre las afecciones cardíacas más comunes en caninos y felinos, frente a una concurrencia de 120 profesionales de ese país. La organización estuvo a cargo de Sagrisa-Nutrifert, distribuidor de Holliday-Scott en ambos países. JORNADAS DE OFTALMOLOGÍA EN COLOMBIA. Del 1º al 5 de junio se realizaron en Colombia nueve talleres de oftalmología en cuatro ciudades en diferentes clínicas, y en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de La Salle en Bogotá. Fueron invitados 15 médicos veterinarios a cada taller, quienes debían llevar su caso clínico a la práctica. Esta actividad fue auspiciada por Holliday-Scott y dirigida por el especialista en oftalmología el Dr. Pablo Sande. Las actividades se desarrollaron en el marco de talleres de 3 horas de duración, donde además de exponer los diferentes casos se recordaron los productos de la línea OFTALDAY. En cada ciudad se ofreció una promoción que incluía los productos de la mencionada línea con la entrega del libro de "Consulta Veterinaria en Cinco Minutos" (Oftalmología), el mismo fue de gran utilidad a la vez que se obsequió material institucional de los productos. Queremos agradecer a nuestros representantes en Colombia, Gabrica S.A. y en especial a su Director Científico el Dr. Willington Martinez, quien estuvo a cargo de la organización de estos talleres. CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN ACERCA DE LA OBESIDAD EN GATOS CASTRADOS. TRABAJO TÉCNICO SOBRE LA ESPECIALIZACIÓN EN GATOS OBESOS.
© Copyright 2025