LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN: CÓMO HACER QUÉ

LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN:
CÓMO HACER QUÉ
TOMO II
D.R. © Secretaría de Educación Pública,
Calle República de Argentina 28
Col. Centro, C.P. 06029, México, D.F.
Instituto Politécnico Nacional,
Unidad Profesional Adolfo López Mateos,
Luis Enrique Erro s/n
Edificio de la Secretaría Técnica 1er. piso
Col. Zacatenco, C.P. 07738, México, D.F.
ESTA OBRA ES PROPIEDAD INTELECTUAL DE
Giacomo Gould Bei
COORDINACIÓN
Oficialía Mayor
Secretaría de Educación Pública
COORDINACIÓN EDITORIAL
José Cruz de León González
CUIDADO EDITORIAL
Jorge Verdeja López
CORRECCIÓN DE ESTILO
Rogelio Dromundo Salazar
EDICIÓN Y DISEÑO
Leticia Mendoza R.
Karla Berlanga O.
FOTO DE PORTADA
Sófocles Hernández
PRIMERA EDICIÓN
Noviembre de 2002
ISBN: 970-33-0002-2
Impreso en México
Printed in Mexico
El sistema educativo será una organización que aprenderá de su entorno
y se adaptará rápidamente a sus cambios; con una estructura flexible y
diversificada... Incluirá la enseñanza formal y la educación para la vida
y el trabajo; articulará los tipos, niveles y modalidades, y las escuelas e
instituciones del sistema entre sí y hacia el exterior; contará con órganos de
consulta efectivos, con un marco jurídico funcional, y con la participación
y el apoyo de toda la sociedad.
Un Enfoque Educativo para el Siglo XXI
Programa Nacional de Educación 2001-2006
DIRECTORIO
LIC. VICENTE FOX QUESADA
Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos
DR. REYES TAMEZ GUERRA
Secretario de Educación Pública
ING. JOSÉ MARÍA FRAUSTRO SILLER
Subsecretario de Planeación y Coordinación
M. EN C. LORENZO GÓMEZ-MORÍN FUENTES
Subsecretario de Educación Básica y Normal
DR. JULIO RUBIO OCA
Subsecretario de Educación Superior e Investigación Científica
ING. MARCO POLO BERNAL YARAHUÁN
Subsecretario de Educación e Investigación Tecnológicas
DRA. SYLVIA BEATRIZ ORTEGA SALAZAR
Subsecretaria de Servicios Educativos para el Distrito Federal
DR. FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL
Oficial Mayor
LIC. MIGUEL ANGEL CORREA JASSO
Director General del Instituto Politécnico Nacional
DR. JOSÉ ENRIQUE VILLA RIVERA
Secretario Académico del Instituto Politécnico Nacional
CONTENIDO
TOMO I
MENSAJE
Reyes S. Tamez Guerra
PRÓLOGO
Francisco R. Medellín Leal
INTRODUCCIÓN
Miguel Ángel Correa Jasso
AGRADECIMIENTOS
DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA
Capítulo 1. Puntos de partida de la vinculación
Capítulo 2. Aspectos generales
Capítulo 3. La vinculación para el fortalecimiento de la academia
Capítulo 4. Aspecto económico de la vinculación
Capítulo 5. Gestión de la vinculación y sus productos
Capítulo 6. Procesos administrativos clave
Índice de cuadros, esquemas y formatos
9
11
15
17
19
29
63
95
147
163
205
277
TOMO II
MENSAJE
Reyes S. Tamez Guerra
PRÓLOGO
Francisco R. Medellín Leal
INTRODUCCIÓN
Miguel Ángel Correa Jasso
VII
Capítulo 7. Recopilación y uso de información administrativa
Capítulo 8. Instancias y órganos para operar la vinculación
Capítulo 9. Documentos de gestión y administración
Capítulo 10. La administración de proyectos vinculados
Capítulo 11. Administración de la vinculación en las EOC
Capítulo 12. El Ejecutivo de Vinculación
Capítulo 13. Sistema de Información Administrativa de Vinculación
Capítulo 14. Aspectos legales y normativos
Capítulo 15. Capacitación para la vinculación
Capítulo 16. Mercadotecnia y venta de proyectos
Índice de cuadros, esquemas y formatos
283
305
333
351
369
405
425
445
455
475
493
ANEXOS
1. Fuentes principales de información
2. Glosario de siglas y términos
3. Temario de un seminario–taller de capacitación
en materia de vinculación
4. Investigaciones y acciones a tomar para fortalecer
la vinculación
5. Listado de revistas relacionadas
6. Forma de entrega de comentarios sobre el escrito
I
III
497
499
501
511
517
527
MENSAJE
REYES S. TAMEZ GUERRA
Uno de los retos de la integración, coordinación y gestión del sistema de educación es la escasa vinculación entre las escuelas y los
diferentes actores que conforman la sociedad, lo cual va en detrimento tanto de la valoración social de los diferentes tipos educativos
–particularmente el medio superior y el superior– como de la identificación de enlaces internos y externos para estructurar y operar un
programa institucional de vinculación.
Por esta razón, en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 se
señala que algunas deficiencias del sistema educativo se relacionan:
con la insuficiente vinculación entre el sector educativo y los sectores productivo y de servicios; con la permanencia de modelos que
no han valorado adecuadamente la adquisición y el desarrollo de
capacidades para aprender durante toda la vida; y con la poca atención que se da a la ciencia, a la investigación científica y al fomento
de la innovación.
Debido a su fuerte influencia en las funciones educativas sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura, así como
por el impacto de importantes proyectos de enlace con los ámbitos
social, público y privado, la vinculación se convierte en un proceso
estratégico. Por ello, el desafío es establecer en las escuelas esquemas apropiados para una mayor participación social en su desarrollo,
a fin de fortalecer sus instancias de vinculación con la comunidad y
con el entorno inmediato.
De ahí que una de las líneas de acción y metas del Programa
Nacional de Educación, entre otras, busca perfeccionar las estructuras de participación social en el nivel nacional, mediante la
creación de los Consejos Consultivos de Vinculación para la Educación Media Superior y Superior, cuyo objetivo será recoger de
manera sistemática la opinión de los diferentes sectores productivos y núcleos sociales para enriquecer las políticas establecidas
I
por las autoridades e instancias responsables de coordinar dichos
niveles educativos.
En suma, nuestro objetivo estratégico apunta a crear una verdadera cultura de la vinculación, considerándola como una función
vital para reforzar e intensificar los programas y mecanismos de
vinculación entre el sistema de educación superior y el aparato productivo, la cultura, las artes, la ciencia y la tecnología. Para estos
fines, la presente obra, que forma parte de la colección Innovación y
Calidad de la SEP, es una verdadera guía para crear y administrar un
sólido Sistema Institucional de Vinculación.
II
PRÓLOGO
FRANCISCO R. MEDELLÍN LEAL
Hasta el siglo XIX, y en algunos países hasta bien entrado el XX, las
universidades eran concebidas como espacios de reflexión y estudio
separados de la sociedad y a menudo marcadamente elitistas. En su
interior se cultivaban diversas disciplinas sociales y artísticas y se
formaban profesionistas que, con la licenciatura, adquirían una
suerte de título de nobleza. En más de un sentido, esta concepción
conservaba un sello genético cuyo origen más remoto se puede
ubicar en los monasterios de la Edad Media.
Dentro de los recintos universitarios se preparaba a los futuros
abogados, médicos, filósofos, escritores y más tarde a los ingenieros
que, al egresar, prestaban sus servicios profesionales a la población
o se incorporaban a las universidades en calidad de profesores o
investigadores. El único vínculo de las universidades con la sociedad era la formación de profesionistas en un abanico cada vez más
amplio de disciplinas científicas, artísticas y culturales.
Los mecanismos de relación directa de las instituciones universitarias con la sociedad, se inician tardíamente, con los programas de
extensión y difusión cultural, científica y tecnológica.
Más tarde, con el reconocimiento de que la educación superior
debería ser más funcional al proceso productivo, se fueron constituyendo instituciones tecnológicas que formaban ingenieros en diversas ramas, de acuerdo con las necesidades del desarrollo industrial.
Esta tendencia se manifestó, en el caso de México, en la creación del
Instituto Politécnico Nacional y posteriormente de los institutos tecnológicos públicos y privados que han surgido y se han consolidado en diversas entidades federativas.
Empero, el límite de la interacción de las universidades e instituciones de educación superior (IES) con la sociedad a la que pertenecen, estuvo definido por el proceso de industrialización, que fue
III
decisivo tanto para la formación de los recursos humanos como para
el diseño de los programas económicos, los procesos políticos y las
pautas generales del desarrollo cultural.
Como ha ocurrido en otras grandes mutaciones de la historia, la
revolución tecnológica del último cuarto del siglo XX, que partió de
las telecomunicaciones y de allí ha irradiado a todos los espacios
de la vida social, económica, política e incluso al ámbito privado,
tomó por sorpresa a la mayor parte de las IES, lo mismo que a las demás instituciones del Estado y de la sociedad.
La familia sigue siendo la célula original del tejido social, pero
está sujeta a cambios profundos, congruentes con las nuevas formas
de ser y hacer de la sociedad, como es el caso del ingreso masivo de
las mujeres a la educación superior y al mercado de trabajo. La
escuela, en tanto que institución, está experimentando un acentuado
proceso de cambio.
En el primer decenio del siglo XXI, las relaciones financieras y
comerciales entre las economías, así como la difusión de la información y la cultura, están inmersas en un acelerado proceso de globalización, creciente e irreversible.
En este marco, la interrelación estrecha y operativa de las IES con
la empresa privada, las instituciones públicas y las organizaciones
sociales, no es una opción, sino una necesidad. No se trata sólo de la
transferencia de tecnología, la extensión cultural o la comercialización de los productos y servicios científicos y tecnológicos de las IES,
que son procesos unidireccionales propios del período industrial. Se
trata de una interacción activa entre las instituciones que la sociedad
ha creado para la educación y la investigación, por una parte, y las
organizaciones especializadas en la producción de bienes y servicios, por la otra.
El concepto de vinculación define y precisa las modalidades y
requerimientos de esa interacción. Es un proceso estratégico que impacta significativamente a la docencia, la investigación y la extensión
cultural y de servicios, e incluso incide en la organización y naturaleza misma de las IES, así como de las empresas privadas, las instituciones públicas y las organizaciones sociales.
Es un mecanismo transformador que amplía cuantitativa y cualitativamente los espacios para que la sociedad aproveche, de manera
directa y al máximo, los recursos financieros, técnicos, materiales y
humanos que ella misma destina a la educación superior. A la vez,
ese proceso habilita a las IES para recibir y procesar directamente, las
influencias de las distintas organizaciones de la economía, el gobierno y la sociedad.
"La administración de la vinculación: Cómo hacer qué" es una de
las primeras y más completas obras sobre esta novísima disciplina. En
ella se define el contenido y se valora la importancia de la vinculación,
se identifican sus ventajas y los obstáculos a su desarrollo y se precisan los cambios culturales, administrativos, presupuestarios y
sociales que requiere para su óptimo funcionamiento.
IV
Esta obra es, también, un manual práctico para instaurar o perfeccionar los mecanismos y procesos de vinculación, teniendo
presentes las características singulares de cada una de las IES y del
medio socioeconómico en que están enclavadas.
Su autor, Giacomo Gould Bei, es profesor de Administración y
miembro del Consejo de Vinculación del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja
California (UABC). Tiene el singular mérito de reunir la sólida formación teórica del investigador que ha estudiado el tema durante años,
tanto en el país como en el extranjero, con la experiencia de un trabajo de probada eficacia en proyectos en la materia.
Desde el enfoque sistémico que utiliza el profesor Gould Bei, la
vinculación es un sistema por el cual las IES utilizan una cierta dotación de insumos –recursos financieros, materiales y humanos–
para generar determinados resultados –los productos y servicios
que requieren las organizaciones privadas, públicas y sociales– a
través de un proceso administrativo bien definido, así como de los
trabajos enfocados de investigación y gestión.
Por su parte, las IES se sirven de la información y recursos de las
organizaciones externas para actualizar y perfeccionar permanentemente sus planes y programas de estudios y revisar sistemáticamente las prioridades de sus áreas de investigación científica y
tecnológica.
Un concepto vital del proceso es el de los enlaces internos y externos. Los primeros, son las relaciones que se dan entre los componentes del sistema de la vinculación; los enlaces externos, son las
relaciones entre ese sistema como un todo y otros sistemas de las IES o
de las empresas y organizaciones del entorno económico y social.
Para que se produzca la vinculación se requiere que existan dos o
más elementos independientes y dispuestos a interactuar por medio
de los enlaces y para beneficio mutuo, tanto de corto como de mediano y largo plazos.
La vinculación es un factor de transformación de las IES porque
permea todas las estructuras, desde las administrativas hasta las de
docencia e investigación, sin alterar la naturaleza esencial de estas
instituciones.
Un fenómeno similar ocurre en las organizaciones empresariales,
gubernamentales y sociales que participan: todas ellas se transforman en mayor o menor medida para aprovechar en su integridad la
información, procesos y conocimientos que generan los proyectos
de vinculación.
Para funcionar eficazmente, las IES deben adoptar políticas que
propicien el desarrollo de la vinculación, y las áreas académicas y de
investigación deben estar dispuestas y ser aptas para trabajar en los
proyectos, así como para adecuar sus estructuras y programas a las
necesidades del proceso. Las políticas deben traducirse en la creación, en el área central de las IES, de una unidad administrativa y
V
operativa especializada en la vinculación y dotada de recursos
humanos calificados.
Es necesario también que exista en la región un sector industrial
importante y dispuesto a trabajar con las IES en proyectos conjuntos.
El apoyo de los gobiernos federal, estatal y municipal es un ingrediente adicional, pero de gran importancia para facilitar el desarrollo
de la vinculación. El sistema no puede funcionar a toda su capacidad con una administración burocratizada, sin recursos económicos
suficientes, sin recursos humanos a tiempo completo y capacitados
para dar respuesta a las demandas de las entidades privadas, públicas y sociales con las que se relacionan las IES.
Uno de los mayores logros de la obra del profesor Gould Bei es
que, con un lenguaje claro y con un método de exposición ordenado
y lógico, muestra las diversas rutas prácticas para instaurar o perfeccionar los procesos de vinculación y demuestra que esta última es
el factor dinámico para potenciar la productividad de las IES y de los
organismos que con ellas se relacionan, en la era de los cambios tecnológicos más vertiginosos de la historia.
Desde esta perspectiva, la vinculación es un recurso indispensable en el mundo intensamente competido en que operan las instituciones educativas, productivas, gubernamentales y sociales y, por lo
mismo, es una respuesta necesaria a la globalización.
VI
INTRODUCCIÓN
MIGUEL ÁNGEL CORREA JASSO
El siglo XXI ofrece a las sociedades nuevas formas de vida, de convivencia y de interrelación en el marco de los constantes avances en la
tecnología, la informática, la comunicación y el desarrollo de la ciencia.
Se registran, en consecuencia, cambios importantes en todos los ámbitos; y uno de los más representativos es la globalización económica,
laboral e incluso cultural, que exige una actualización permanente.
Por lo tanto, la vinculación entre los sectores social, público y privado, es una prioridad nacional e internacional.
El presente libro, sobre la administración de la vinculación, es al
mismo tiempo un tratado sobre las diversas formas en que pueden
enlazarse las instituciones y una guía práctica para quienes se inician en esta materia.
El autor considera la vinculación “como el proceso integral que
articula las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión de la cultura, así como los servicios de las instituciones de educación superior, para su interacción eficaz y eficiente con el entorno
socioeconómico...”
A partir de esta definición, el lector principiante podrá beneficiarse
de la lectura de la obra, pero el experto hallará asimismo una fuente de información importante, ya que no sólo contiene definiciones
y conceptos, sino, además comentarios acerca de las actividades de
enlace y sus impactos en otras instituciones que han experimentado
la vinculación, amén de una nutrida bibliografía, hemerografía e
información de páginas Web. Es un libro actual por su base conceptual-práctica.
El autor describe un Sistema Institucional de Vinculación para
realzar el poder de los diversos modelos que ha construido, en el
que incluye las funciones sustantivas de docencia, investigación y
extensión de la cultura y los servicios.
VII
Ciertamente son muchas las Instituciones de Educación Superior,
quizá podría afirmarse que todas han experimentado actividades de
enlace, como la vinculación universidad-empresa; sin embargo, este
libro recoge las experiencias de otras instituciones más allá del
enlace mencionado, con inclusión de todos los sectores y ámbitos
donde puede aprovecharse dicha actividad.
El autor explica un paso tras otro, desde el surgimiento de un
proyecto, los costos de las actividades de enlace, la gestión, los procesos administrativos, las instancias y órganos de la vinculación y
los aspectos legales y normativos involucrados, así como la capacitación y el adiestramiento del personal.
Uno de los propósitos fundamentales de la obra es el fortalecimiento de la vinculación para optimizar el rendimiento de los recursos
humanos y financieros, razón por la cual se exponen logros y fracasos; además de encontrar nuevas posibilidades de desarrollo, intercambio de conocimientos, solución de problemas y análisis de las
actividades relacionadas con la vinculación.
Para que la suma de esfuerzos que implica la vinculación aporte
resultados óptimos, se requiere de una acción sistematizada, con un
riguroso control y seguimiento; de lo contrario, sobrevendrá el fracaso. Este libro ofrece respuestas y experiencias que permiten avanzar por el camino correcto.
Le damos la bienvenida a esta importante obra que sin duda
auxiliará a las Instituciones de Educación Superior a consolidar su
articulación con la sociedad y de manera general con el entorno económico de nuestro país.
VIII
RECOPILACIÓN Y USO DE INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA
Capítulo 7
RECOPILACIÓN Y USO DE INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA
PROPÓSITO
Analizar las áreas en las cuales hay que recopilar información necesaria para la buena administración de la vinculación.
RESUMEN
La toma de decisiones es una actividad fundamental para la vinculación y
debe estar basada en criterios y procedimientos relacionados con las diversas actividades esenciales de las IES para lograr los resultados planteados.
La administración depende de la información confiable y el oportuno y
fácil acceso a ella, la cual es producto de investigaciones, diagnósticos,
auditorías y evaluaciones, (estas últimas son contempladas como elementos fundamentales para la administración, (ver Tema 6.22., La evaluación).
La información es considerada como un recurso estratégico y operativo.
En el Tema 7.1., Diagnóstico de la capacidad y disponibilidad para
operar la vinculación, se señala que las IES deben contar con información en cuanto a su capacidad organizacional, administrativa, humana y de infraestructura, para llevar a cabo exitosamente un sistema
de vinculación, así como de la disponibilidad de los altos directivos,
académicos, estudiantes, egresados y, en su caso, jubilados, para
participar en proyectos. El diagnóstico identifica lo anterior, y los
cambios y mejoras a realizar para fortalecer dicha capacidad.
Esta información debe ser actualizada periódicamente, como se
menciona en el Tema 7.2., Investigaciones para fortalecer la vinculación,
es necesario mantener al día la información sobre el estado de la vinculación. Una vez operando la vinculación, es esencial evaluar su
desempeño en áreas clave, utilizando un proceso como se describe
en el Cuadro 7.2.1. Investigación para fortalecer la vinculación, y en el
LdV 7.2.2., Guión para evaluar el Sistema Institucional de Vinculación.
Las evaluaciones detectan logros, problemas y oportunidades de
mejoramiento. Para no perder objetividad del sistema administrati283
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
vo se recomienda hacer una evaluación global al inicio de una nueva
administración con el apoyo de expertos externos. La evaluación
facilitará la identificación de problemas y nuevas líneas de acción.
En el Esquema 7.2.3., Autoevaluación del Sistema Administrativo, se
proporciona una serie de herramientas para elaborar evaluaciones
propias, con la finalidad de que se apeguen a lo real, evitando usar
datos “maquillados” para fines propagandísticos o de tipo “político”. Es conveniente recordar que la información validada sirve para
tomar decisiones acertadas.
Un aspecto clave de la buena administración es la recopilación de
aquella información que permite la evaluación de diversas actividades administrativas. Un formato sencillo para esto puede tratar
ocho puntos: información obtenida; análisis; conclusiones; mejoras o
cambios a realizar; acciones a tomar; responsables; cronograma de
trabajo y mecanismo de seguimiento.
El LdV 7.2.4., Preguntas para la evaluación, sirve únicamente como
guía para investigarlos.
Es esencial la evaluación de la vinculación, por lo que se proponen indicadores, que se presentan en el Tema 7.3. Indicadores de vinculación exitosa. Las EOC son receptores importantes de los servicios
y productos de la vinculación, por la que, según se muestra en el
Tema 7.4., Auditoría Tecnológica (AT) de una empresa, es necesario contar con información adecuada para determinar la posibilidad de
realizar proyectos, su capacidad para cumplirlos exitosamente, su financiamiento y seguimiento. Muchos de los aspectos abarcados en
dicho tema son útiles también para investigar las posibilidades de
proyectos en los sectores social y público.
Es útil recordar que el éxito de la vinculación depende de las labores y contribuciones de las personas y, en forma destacada, de los
funcionarios involucrados en la vinculación. El Tema 7.5., Evaluación
del desempeño de los funcionarios de vinculación, pretende proporcionar
una metodología para evaluaciones útiles y justas.
En ciertos casos es recomendable contratar a asesores externos
para realizar aspectos administrativos selectos, incluyendo aquellos
relacionados con la recopilación, almacenamiento y aplicación de la
información acorde a las necesidades del usuario (ver Capítulo 13,
Sistema de Información Administrativa de vinculación). En dado caso, es
esencial contar con políticas y procesos para su contratación y desempeño, lo que se considera en el Tema 6. 16. Las políticas del SIV.
7.1. DIAGNÓSTICO DE LA CAPACIDAD Y DISPONIBILIDAD
(DCD) PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
El DCD es una investigación destinada a describir y analizar la
capacidad y disponibilidad que tiene una IES para operar la vincu284
COMENTARIOS
1. El DCD identifica fortalezas, debilidades, capacidades y disposición
por parte de académicos y estudiantes para la prestación de servicios profesionales de vinculación, particularmente de transferencia tecnológica y de investigación.
2. Siendo que se trata de investigaciones internas, los DCD pueden
ser realizados por parte de funcionarios, académicos y estudiantes de semestres avanzados, o por expertos externos cuando
sea necesario. En cualquier caso, es útil incluir en estas actividades a los egresados que estén trabajando en aquellos campos
en donde la vinculación es importante.
3. Es clave que el DCD incluya un análisis de los beneficios y riesgos,
actuales o potenciales, relacionados con la vinculación, incluyendo los aspectos sindicales.
RECOPILACIÓN
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
El DCD es de importancia fundamental dado que genera información
sobre las acciones que las IES tienen que tomar para poder operar la
vinculación exitosamente.
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
lación, así como identificar las acciones y modificaciones organizacionales y operativas necesarias para asegurar que un SIV esté
capacitado para lograr los resultados planeados en la realización
de proyectos.
BENEFICIOS DEL DCD
• Identifica las áreas en las cuales las IES deben fortalecerse y recomiendan transformar su organización, infraestructura, administración, y en ciertos casos, ley orgánica, para posibilitar la vinculación.
• Proporciona información relativa a la naturaleza, importancia y
operación de la vinculación, a la alta dirección y a las personas
encargadas.
• Ayuda a identificar la capacidad institucional para realizar investigaciones pertenecientes al desarrollo regional. Es clave que el
DCD incluya un análisis de los beneficios y riesgos, actuales o
potenciales, relacionados con la vinculación.
• Genera interés en la vinculación.
PROCESO DE DCD
1. Antes de realizar el DCD las IES deben:
Establecer las políticas y normas para la realización del DCD, así
como el procedimiento general, tomando en cuenta que el
informe final es un documento interno y confidencial.
285
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
Integrar y capacitar el equipo de investigación o contratar expertos externos.
Difundir en las IES información sobre el propósito del DCD, enfatizando que su principal función es la de detectar oportunidades
para proyectos, mejoras institucionales y la forma y tiempo en
que se llevará a cabo dicho diagnóstico.
Especificar la muestra estadísticamente representativa, incluyendo altos directivos, directores de unidades académicas, funcionarios, profesores y estudiantes.
Diseñar el cuestionario, identificar los temas a tratar en las entrevistas y elaborar el esquema del informe final.
2. Durante el desarrollo del DCD hay que:
Distribuir los cuestionarios, recolectarlos una vez contestados y
analizar e interpretar la información proporcionada.
Tomando en cuenta las respuestas del cuestionario, entrevistar a algunos
de los encuestados para aclarar dudas y obtener información adicional
relativa, en dado caso, a la disponibilidad de participar en proyectos.
3. Después del DCD, las IES deben elaborar el borrador del informe
final, en el cual:
Se realiza un análisis de los resultados del DCD, determinando en
dónde existe capacidad y disponibilidad de realizar proyectos en
áreas que respondan a la demanda para ellos, localizando las que
requieren de fortalecimiento o cambio para operar la vinculación.
Se distribuye el borrador a los encuestados y a la alta dirección,
con el fin de asegurar que el contenido, las conclusiones y recomendaciones sean correctas, adecuadas y factibles.
Se analizan los comentarios y recomendaciones que se reciben,
considerándolas cuidadosamente y, en los casos que proceda, se
incluyen en el informe final.
Se desarrolla un plan para llevar a la práctica las recomendaciones.
Se elabora y difunde el informe final.
Al final, se evalua el proceso que se realizó.
7.2. INVESTIGACIONES PARA FORTALECER
LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
En el contexto de este tema, se denominan como investigaciones para fortalecer la vinculación, a la compilación de datos, análisis de los
mismos y elaboración de informes para fortalecer la vinculación una
vez que el SIV está operando.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Los estudios son esenciales, porque a través de la información generada se puede fundamentar la toma de decisiones orientada a
286
EJEMPLOS
Ejemplos de “temas de estudios” que pueden fortalecer la vinculación:
• Definir el perfil regional económico, comercial, industrial y
empresarial.
• Conocer la demanda regional para proyectos tecnológicos y servicios profesionales de las IES y correlacionarla con la oferta de las IES.
• Optimizar la colaboración con los egresados a fin de detectar
oportunidades para proyectos y facilitar su participación en ellos.
• Actualizar los planes y programas de estudio de acuerdo con
los avances tecnológicos, las nuevas formas de competencia y los
cambios en los procesos de producción.
• Registrar cambios tecnológicos anticipados a corto, mediano y
largo plazo.
• Desarrollar paquetes tecnológicos de acuerdo con las necesidades
sectoriales y por ramo de actividad industrial y empresarial.
• Ubicar las necesidades de proyectos de las micro, pequeñas y
medianas empresas.
• Analizar el impacto de la vinculación en las IES y en las EOC.
• Fortalecer la infraestructura para la vinculación.
• Definir el apoyo técnico y de equipo necesarios para realizar
proyectos novedosos.
• Determinar si se requiere o no la creación de una incubadora o
parque tecnológico.
• Desarrollar nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con los cambios tecnológicos.
• Seleccionar las herramientas virtuales útiles en la planeación y
administración de la vinculación.
• Establecer los criterios y procesos que se utilizarán para evaluar
el SIV y los proyectos de enlace correspondientes.
• Intercambiar experiencias sobre la vinculación en México y en el
extranjero.
RECOPILACIÓN
COMENTARIOS
1. Es conveniente realizar los estudios cada dos o tres años, e
incluso sistematizarlos como parte de la evaluación del desarrollo del SIV (ver Cuadro 7.2.1. Investigación para fortalecer la
vinculación, y el LdV 7.2.2, Guión para evaluar el Sistema
Institucional de Vinculación).
2. Es importante que los estudios sean objetivos, razón por la cual
es útil contar con la participación de expertos externos en el diseño y análisis de la investigación.
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
identificar las necesidades de cambio, mejoras y nuevas áreas de
desarrollo.
287
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• Evaluar la relación entre áreas de especialización y de capacitación requeridas por parte de las EOC.
• Diseñar estrategias para incluir en el plan de estudios cursos
multidisciplinarios
• Definir mecanismos para fortalecer la base de investigación y
tecnología de las IES.
• Elaborar modelos y mecanismos para aprovechar la tecnología y
nuevos conocimientos en la producción.
CUADRO 7.2.1. INVESTIGACIÓN
PARA FORTALECER LA VINCULACIÓN
INVESTIGACIÓN PARA FORTALECER
LA VINCULACIÓN
Investigación
Análisis
Informes
Necesidades de cambio
Mejoras continuas
Nuevas áreas de
desarrollo
Decisiones para operar con alta calidad,
productividad y resultados
288
Cambios tecnológicos
anticipados a corto,
mediano y largo plazo
Desarrollar paquetes
tecnológicos
conforme a
necesidades
Identificación de
necesidades
y proyectos
de empresas
Valores agregados al
crear incubadora o
parque tecnológico
Desarrollo de nuevos
métodos y tecnologías
de enseñanza
Mecanismo para
fortalecer base
de investigación
1. Factores estratégicos
• ¿ Los altos directivos están comprometidos con la vinculación y
proporcionan el liderazgo y apoyos necesarios para su éxito?
• ¿Las IES cuentan con una visión estratégica relativa con la vinculación y una misión correspondiente, compartidas por parte
de la comunidad académica y, en aspectos clave, de los sectores
social, público y privado?
• ¿ La misión del SIV está claramente definida y ampliamente
difundida en las IES?
• ¿La vinculación se conceptualiza como un sistema que debe
funcionar de manera efectiva dentro del sistema global de las
IES, cuyos subsistemas están definidos, funcionando de manera
correcta y debidamente interconectados?
• ¿La vinculación se opera con el espíritu empresarial e innovador y no de manera burocratizada?
• ¿Existe un programa de planeación estratégica para la vinculación, en el cual participan personas dentro y fuera de las IES
involucradas e interesadas en la vinculación?
• ¿La planeación estratégica refleja el hecho de que se debe operar la vinculación sobre la base de las necesidades de proyectos
y no de la oferta institucional?
• ¿Los objetivos de la planeación estratégica y operativa son realistas, alcanzables y estimulantes?
• ¿Los resultados son mensurables objetivamente y se establecen
estándares para las acciones que se pretenden realizar?
• ¿Existen programas y planes operativos capaces de lograr los
objetivos de la planeación estratégica?
• ¿La vinculación tiene importancia en el proyecto académico y
de investigación de las IES y corresponde a los objetivos definidos en la planeación estratégica?
• ¿El SIV cuenta con el fuerte apoyo de las máximas autoridades
de las IES y participan en las actividades clave para el desarrollo y evaluación del SIV?
• ¿Existe el compromiso por parte de los cuerpos docente y estudiantil para participar en la vinculación?
• ¿Se colabora de manera debida con egresados, jubilados y representantes de las EOC?
RECOPILACIÓN
PROPÓSITO
El SIV debe contar con un sistema para evaluar formalmente, por lo
menos cada tres años, su desempeño. A continuación se mencionan
algunos temas importantes que deberían ser incluidos en un guión
institucional de evaluación de la vinculación.
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
7.2.2. GUIÓN PARA EVALUAR EL SISTEMA
INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN (SIV)
289
•
•
•
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
•
•
¿Se han realizados los ajustes organizacionales, administrativos, jurídicos y financieros necesarios para cumplir con los objetivos del SIV?
¿Las IES cuentan con una estrategia efectiva para obtener los recursos financieros, humanos, físicos y materiales necesarios
para operar la vinculación?
¿El SIV dispone de la capacidad, de acuerdo con un diagnóstico
realista de su potencial, de recursos humanos expertos, docentes, de investigación, financieros, físicos y materiales, para responder a las necesidades de transferencia tecnológica y otros
servicios profesionales de las EOC?
¿Existe un programa para fortalecer la base científica-tecnológica para operar la vinculación?
¿Cómo se miden las tendencias e indicadores del estatus, efectividad, logros y crecimiento del SIV, tales como el número de
proyectos realizados cada año y de las personas que participan
en ellos; los ingresos captados por actividades de vinculación;
la ubicación de las IES en la sociedad como resultado de su participación en la vinculación?
¿Se realizan actividades para capacitar personas dentro y fuera
de las IES en materia de vinculación, sobre todo para identificar
necesidades de colaboración y convertir las mismas en proyectos de vinculación?
¿Se han integrado de manera adecuada los aspectos curriculares y no-curriculares de la vinculación, inclusive la participación estudiantil en proyectos?
¿ Las IES tiene un consejo de vinculación y una fundación de
vinculación?
2. Área de organización
• ¿La estructura organizacional del SIV es congruente con su misión,
las tareas y actividades necesarias para lograr sus propósitos?
• ¿Están los diversos elementos de la estructura de la organización de vinculación (OdV) adecuadamente interrelacionados?
• ¿La OdV contempla la participación en sus actividades de representantes de los sectores social, público y productivo, con los
cuales se pueden desarrollar proyectos de vinculación o que
tienen interés en la colaboración?
• ¿La estructura permite la comunicación interna y externa ágil,
así como la interdisciplinariedad que requiere la operación de
la vinculación?
• ¿La estructura es eficiente, posibilita que la gente alcance los resultados sistemáticamente, sin confusión, crisis y problemas
imprevistos, así como a un costo humano y financiero mínimo?
• ¿La estructura posibilita actividades conscientemente desarrolladas y coordinadas para el logro de los objetivos del SIV fijados
mediante la planeación?
290
•
•
•
•
3. Administración de la Vinculación (ver también Esquema 7.2.3.,
Autoevaluación del Sistema Administrativo)
• ¿ La estructura de vinculación es adecuada y efectiva, incluyendo una Instancia Única de Vinculación y Ventanilla Única de
Vinculación?
• ¿Se ha instalado un sistema administrativo ágil y eficaz, capaz
de llevar a cabo las tareas necesarias para operar la vinculación
a nivel rectoría, alta dirección y unidad académica?
• ¿Son adecuadas las guías y los otros documentos empleados?
• ¿El sistema de administración abarca los aspectos básicos de la
buena administración: planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, mejoramiento, recursos humanos, y éstos se aplican al
SIV en su conjunto y a los proyectos de vinculación?
• ¿Existen descripciones de puesto escritas para todos los funcionarios de vinculación?
• ¿Existe un sistema efectivo y justo para evaluar el desempeño
de los funcionarios?
• ¿La delegación de autoridad se ha optimizado?
• ¿Se aprovecha el sistema administrativo de herramientas
virtuales en áreas apropiadas?
• ¿El sistema administrativo cuenta con los manuales, guías, listados de verificación, formatos, archivos y otros documentos
requeridos para la buena administración de la vinculación y
están disponibles en Internet?
• ¿Los altos directivos, directores de unidades académicas y
funcionarios encargados de administrar la vinculación, reciben capacitación tanto en vinculación como en administración, a fin de mantener los conocimientos continuamente
actualizados?
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
•
¿La estructura proporciona un ambiente que favorece la motivación, la innovación, la rápida toma de decisiones y el consenso
grupal, la restricción de conductas burocráticas que perjudican
la operación de la vinculación?
¿La delegación de autoridad y responsabilidad es suficientemente amplia para facilitar la debida efectividad y flexibilidad
operativa y administrativa?
¿Las áreas de mando están organizadas por un superior y sus
cuatro u ocho subordinados directos?
¿Las tareas y responsabilidades son semejantes y agrupadas
conjuntamente con el propósito de conseguir una división y
distribución lógica de trabajo?
¿El trabajo en sí mismo es agradable, interesante, estimulante y
adecuadamente recompensado?
¿Existe estabilidad de empleo dentro de la organización, especialmente por parte de los ejecutivos de vinculación?
RECOPILACIÓN
•
291
•
•
•
•
•
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
¿Incluye el sistema administrativo acciones de desarrollo organizacional destinadas al mejoramiento continuo del SIV y sus
proyectos?
¿Existe un plan de negocios para el programa de vinculación,
con un presupuesto que incluya una partida financiera para las
instancias y ejecutivos que lo operan?
¿El aparato financiero es administrado en forma transparente y
flexible?
¿Dentro del sistema administrativo se incluye un programa
adecuado de promoción, mercadotecnia y difusión de los resultados de proyectos?
¿Se realizan de manera oportuna las evaluaciones de las áreas
clave de planeación y operación de la vinculación?
¿Se cuenta con un proceso adecuado para detectar y solucionar
problemas que inhiben el buen desarrollo de la vinculación?
¿Existe la debida continuidad de políticas y operaciones de vinculación cuando hay cambio de administraciones?
¿Se colabora al máximo con las personas y organizaciones fuera
de las IES para facilitar la planeación, operación y evaluación de
la vinculación?
4. La Instancia Única de Vinculación (IUV)
• ¿Funciona bien la IUV que lleva a cabo las responsabilidades de
alta dirección relacionadas con la vinculación, dejando las responsabilidades operativas de realizar proyectos dentro del
campo de trabajo de las facultades, escuelas e institutos, así
como de los centros especializados?
• ¿La IUV está dotada con el personal administrativo experto,
recursos financieros, técnicos de comunicación y en red, necesarios para llevar a cabo correctamente sus responsabilidades?
• ¿La IUV provee la asesoría interna y externa necesaria para planear y operar proyectos, y está capacitada para realizar los trámites requeridos para lanzar un proyecto de manera rápida y
eficiente?
5. La Ventanilla Única de Vinculación (VUV)
• ¿Funciona bien la instancia de atención e información para los
involucrados e interesados en la vinculación, dotada de una
infraestructura humana, administrativa y técnica adecuada,
capaz de responder de manera rápida a las inquietudes y necesidades de información por parte de personas dentro y fuera de
las IES interesadas en la vinculación?
• ¿La VUV cuenta con información de fácil acceso, necesaria para
responder de manera muy rápida a las preguntas de las personas que la contactan?
292
6. Las acciones de vinculación
• ¿Se ha realizado un diagnóstico de la capacidad de la infraestructura y disponibilidad de las IES para realizar la vinculación,
y periódicamente se actualiza?
• ¿De acuerdo con sus fortalezas, capacidades y prioridades, las IES han
definido una cartera de proyectos que responda a la demanda
regional?
• ¿Existen paquetes tecnológicos cotizados que puedan responder a
necesidades de transferencia tecnológica, servicios profesionales
previsibles, que sean pertinentes al proyecto de vinculación que se
pretende realizar, y que sean sujetos a modificación de ser necesario?
• ¿Se ha desarrollado una guía para la planeación y operación de
proyectos vinculados, y existe suficiente información actualizada?
• ¿Qué actividades se realizan para motivar a las EOC en la vinculación?
• ¿Existe un mecanismo para auxiliar a los colaboradores para
que identifiquen sus necesidades y oportunidades de servicios
y convertirlos en proyectos?
• ¿Se considera de manera adecuada el aspecto de la formación
de recursos humanos en la planeación de proyectos?
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
¿ Los servicios de la VUV están disponibles en la Internet?
RECOPILACIÓN
•
7. Aprovechamiento de la informática para operar la vinculación
• ¿Existe un sistema de información administrativa, y automatizada en áreas apropiadas?
• ¿Es el equipo adecuado y continuamente actualizado?
• ¿Se capacita al personal?
• ¿Las IES cuentan con un banco de datos que contenga:
Información necesaria para la planeación, operación y
seguimiento de proyectos, el almacenamiento y difusión de
datos de proyectos concluidos,
Datos sobre el perfil económico, industrial, empresarial y comercial regional y, en dado caso, nacional e internacional.
Una relación de docentes e investigadores dispuestos a realizar proyectos de vinculación y sus áreas de conocimiento
e interés?
• ¿El personal que labora dentro y fuera de las IES, está comunicado a través de la red electrónica?
8. Ejecutivo de Vinculación (EdV)
• ¿Existe un número suficiente de EdV y están ubicados en las
instancias administrativas, unidades académicas y centros
especializados apropiados?
293
•
•
•
•
LA
: CÓMO
•
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
HACER QUÉ
•
294
¿Están bien planeadas, realizadas y evaluadas sus tareas, responsabilidades y campos de acción?
¿Existen programas de inducción, capacitación, profesionalización y promoción?
¿Cuentan con una partida financiera para realizar su trabajo,
incluyendo un fondo discrecional administrado de acuerdo con
políticas y reglas claras y transparentes?
¿El sistema de sueldo, incentivos, estímulos y prestaciones es el
más adecuado?
¿Se ha creado un clima organizacional y laboral que apoye y
facilite el trabajo del EdV?
¿Tiene el EdV acceso a una unidad de transporte para visitar a
las EOC con el fin de promover la vinculación?
9. Áreas a considerar en la evaluación del impacto del SIV
• Ingresos y otros beneficios financieros y no-financieros captados mediante proyectos y otras actividades de vinculación.
• Evolución de la cultura de vinculación en las IES y las EOC.
• Tecnologías instaladas actualizadas.
• Nuevas tecnologías instaladas.
• Productos comercializados: cursos, servicios profesionales.
• Fortalecimiento de la tecnología por parte de las micro, pequeñas y medianas empresas.
• Aprovechamiento de las tecnologías desarrolladas en el país en
vez de importarlas.
• Usar con mayor frecuencia los resultados de investigación.
• Crear nuevas empresas, incubadoras, parques científicos.
• Promover el compromiso regional con la vinculación e innovación tecnológica.
• Número de proyectos contratados y cumplidos.
Ingresos mediante proyectos, software y comercialización
de resultados de Investigación.
Patentes, licenciamientos, regalías.
Avances en la base tecnológica regional.
Contratar nuevos proyectos por las EOC después del
cumplimiento del primero.
• Nuevos equipos y procesos.
• Reconocimientos a los proyectos, investigaciones y publicaciones científicas, por su relevancia y calidad.
• Participación como ponentes en cursos, talleres y seminarios de
vinculación y/o innovación tecnológica.
• Satisfacción profesional y personal de los participantes en proyectos.
• Mejoramiento académico y actualización curricular.
• Participación estudiantil en la vinculación.
ESQUEMA 7.2.3. AUTOEVALUACIÓN
DEL
SISTEMA ADMINISTRATIVO
PROPÓSITO: Mostrar algunos temas a considerar en la evaluación del sistema administrativo.
• Misión clara
• Información adecuada en forma útil
• Estrategias
• Actualización de los planes
• Criterios de evaluación
• Indicadores de desempeño
• Estándares
• Criterios de calidad
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
• Estructura de acuerdo con las tareas
• Descripciones de puestos
• Delegación de autoridad
• Líneas de comunicación
• Instancias adecuadas
• Fundación, consejo(s)
POLÍTICAS Y NORMAS
• Claras, visibles, adecuadas, no rígidas
• Presupuesto
• Administración de ingresos, honorarios y pagos
• Atención al cliente
SISTEMA ADMINISTRATIVO
• Efectivo
• Ágil
• Enfoque “empresarial”
• Criterios de calidad
• Identifica y soluciona problemas
• Oportuna toma de decisiones
RECOPILACIÓN
• Visión hacia el futuro
• Resultados específicos
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
PLANEACIÓN
• Aprovechamiento de informática, red y procesos administrativos automatizados
• Personal capacitado y comprometido con la vinculación
• Optimización del uso de formatos, listados de verificación, herramientas virtuales
• Organización, infraestructura, procedimientos adecuados
APOYO INSTITUCIONAL Y MOTIVACIÓN
• Compromiso de las máximas autoridades con la vinculación
• Programa de desarrollo profesional
• Capacitación
• Estímulos, reconocimientos, méritos
• Liderazgo efectivo
• Participación en la planeación y toma de decisiones
• Estabilidad de empleo
DESARROLLO DE PROYECTOS, PROCESOS Y ACCIONES
• Proyectos básicos (anteproyectos)
• Análisis de factibilidad
• Recursos adecuados
• Ruta crítica
• Participación de interesados
• Seguimiento y evaluación
• Atención a aspectos legales
• Elementos curriculares
SATISFACCIÓN DE LOS COLABORADORES
• Obtención de resultados acordados
• Realización de otros proyectos
• Promoción del programa
• Pago oportuno de emolumentos
295
7.2.4. PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO
Enlistar algunas preguntas útiles en la realización de una evaluación, especialmente de un proyecto, subrayando que es importante
definir qué acciones correctivas o de otra índole deben ser tomadas
como resultado de la evaluación.
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Nombre del programa, proyecto o actividad que se evalúa:
Propósito de la evaluación:
Nombre del evaluado
Fecha de la evaluación
LA
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECCIÓN 1. PREGUNTAS
¿Cuáles son los objetivos principales que se buscaron?
¿Cuáles son los objetivos principales logrados?
¿Cuáles son otros objetivos o beneficios que se han logrado?
¿Cuáles son los factores que contribuyeron al logro de los
objetivos y beneficios?
¿De qué o dónde se obtuvieron dichos factores?
¿Cuáles son los factores que inhibieron el logro de los objetivos
planteados?
¿De qué se derivaron estos factores?
¿Qué se hizo para superar los factores inhibidores?
¿Cuáles son los problemas que se presentaron?
¿Cuáles fueron los factores que causaron los problemas?
¿Qué se hizo para superar los problemas?
¿Se planeó adecuadamente la actividad evaluada?
¿Se dio seguimiento a la actividad?
¿Se realizaron evaluaciones parciales durante el desarrollo de la
actividad?
¿El equipo de trabajo dedicado a la actividad fue el más apropiado?
¿Qué lecciones se aprendieron durante la realización de la
actividad evaluada y cuáles pueden servir en el futuro?
¿ El informe se elaboró y se difundió a las personas indicadas y se
incluyó un resumen en el banco de datos de la vinculación?
SECCIÓN 2. PLAN DE ACCIÓN
Acciones a
tomar como
resultado
de la
evaluación
296
Responsable
Fecha de
inicio
Fecha de
terminación
Comentarios
7.3. INDICADORES DE VINCULACIÓN EXITOSA
COMENTARIOS
1. Es importante establecer indicadores en diversas áreas administrativas y operativas de la vinculación, especialmente en la
planeación, ejecución y seguimiento, tomando en cuenta las aportaciones de la informática y herramientas virtuales, y utilizarlos
en las actividades de evaluación.
2. Los indicadores guardan una relación estrecha con la evaluación.
RECOPILACIÓN
IMPACTO
A la larga, la vinculación debe aportar beneficios tanto a las IES como
a los participantes, razón por la cual es esencial contar con los indicadores capaces de identificar las aportaciones del SIV.
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
DEFINICIÓN
Un indicador de vinculación exitosa es un hecho o factor que muestra que el SIV y sus proyectos vinculados están logrando los resultados establecidos en la planeación.
EJEMPLOS DE INDICADORES
1. Existe una estructura organizacional y funcional de las IES para
llevar a cabo proyectos de vinculación en los que participen académicos, estudiantes, egresados, representantes de empresas y
otras organizaciones colaboradoras.
2. Hay actividades institucionales de vinculación relacionadas con
las funciones sustantivas, como por ejemplo:
• Docencia:
• Formación profesional.
• Servicio social y prácticas profesionales integradas con el SIV.
• Actualización curricular con base en la información y experiencia adquirida mediante proyectos de vinculación.
• Investigación:
Se realizan acciones en las áreas de investigación y desarrollo
tecnológico que permiten:
• Transferencia de tecnología.
• Creación de empresas con base tecnológica.
• Extensión:
• Consultorías.
• Asistencia técnica.
• Educación continua.
• Radio y televisión.
• Difusión cultural.
297
•
Talleres especializados.
• Empresas y otras organizaciones atendidas.
DEFINICIÓN
La AT es una investigación y análisis destinado a identificar,
describir y analizar el estado de desarrollo tecnológico de una empresa, con el fin de especificar mejoras en la tecnología instalada, o
la adquisición de una nueva. Además de la atención a la tecnología,
la AT frecuentemente abarca otros temas relevantes al incremento de
la competitividad empresarial, como son: planeación estratégica,
proceso de toma de decisiones, relaciones con proveedores y clientes, mercadotecnia, calidad total, aptitudes y desempeño de personal, planeación y control financiero, así como la posibilidad y
disponibilidad de participar en proyectos vinculados orientados al
desarrollo tecnológico. En estos términos, la AT forma parte también
del desarrollo organizacional (ver Tema 6.18., El Desarrollo organizacional en la vinculación)
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
7.4. AUDITORÍA TECNOLÓGICA (AT) DE UNA EMPRESA
IMPACTO
Los proyectos de transferencia de tecnología, a los cuales pertenece
la AT, son clave para lograr los objetivos del SIV y, en términos generales, también son clave para la innovación tecnológica y el desarrollo regional.
OBJETIVOS DE LAS AUDITORÍAS TECNOLÓGICAS
• Definir el estado de desarrollo tecnológico de la empresa y compararlo con sus competidores.
• Motivar a la empresa para que reconozca la importancia de la tecnología y evaluar opciones para aumentar su utilización.
• Generar información útil para mejorar la tecnología instalada o
introducir nueva tecnología.
BENEFICIOS DE LAS AT
• Para la empresa:
Adquiere información necesaria para la innovación tecnológica.
Obtiene recomendaciones por parte de expertos en materia de
desarrollo tecnológico y organizacional.
Estimula la planeación estratégica.
Al terminar la AT, cuenta con un perfil del estado tecnológico de
la empresa y opciones para su mejoramiento.
298
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
PROCESO PARA REALIZAR UNA AT
1. Antes de realizar la AT, se debe:
• Establecer la política institucional para la realización de las AT.
• Crear la metodología, procedimiento, preguntas, documentos, formatos y guías correspondientes.
• Elaborar el programa de capacitación para el entrenamiento
de los que llevarán a cabo las AT.
• Integrar los equipos correspondientes.
• Identificar las empresas que se beneficiarán de las AT.
2. Para realizar la AT es necesario:
• Capacitar al equipo que realizará la AT.
• Establecer los objetivos, criterios de confidencialidad, desempeño y evaluación de la AT.
• Preparar un plan de trabajo.
• Negociar la AT con la empresa interesada.
• Realizar las entrevistas conforme al procedimiento establecido.
• Analizar la información generada por las entrevistas.
• Elaborar las recomendaciones.
• Preparar un plan de acción para llevar a cabo las recomendaciones acordadas con la empresa.
• Elaborar el informe final para la empresa.
3. Después de la AT es importante:
• Elaborar un informe de la AT.
• Evaluar el desempeño de la AT:
Objetivos logrados
• Problemas encontrados y soluciones aplicadas.
• Lecciones aprendidas.
Identificar el posible proyecto adicional para realizar las
recomendaciones.
Proporcionar información útil para la actualización curricular.
Incluir en el banco de datos de vinculación.
RECOPILACIÓN
• Para la IES:
Proporciona la oportunidad de realizar un proyecto.
Involucra al equipo de investigación, tanto académicos como
estudiantes, para aplicar los conocimientos en la práctica y
adquirir experiencias profesionales.
Aumenta la red de colaboradores.
Proyecta una imagen positiva en la comunidad.
Puede generar ingresos.
Obtiene información útil para la actualización curricular y del perfil
empresarial/industrial regional en el banco de datos de vinculación.
Proporciona la oportunidad de involucrar a estudiantes en el SIV
• Para la sociedad:
Contribuye al desarrollo tecnológico de la región, aumentando su
base tecnológica y competitiva.
299
7.5. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
FUNCIONARIOS DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La evaluación de funcionarios de vinculación se define como el
proceso mediante el cual se determina el grado en el cual el funcionario está cumpliendo con sus responsabilidades, de acuerdo
con su descripción de puesto, su plan anual de trabajo, y la identificación de mejoras de desempeño a realizar. Se considera a la
evaluación como actividad importante para definir la promoción
y aumentos de sueldo de los funcionarios, especialmente de los
Ejecutivos de Vinculación.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Los encargados de administrar la vinculación tienen que trabajar
con calidad y efectividad para que el SIV logre sus objetivos,
dado que son los miembros del personal que tienen la responsabilidad, conocimientos, habilidades y experiencias expertas
correspondientes, de las cuales depende el éxito de la vinculación. La evaluación es una herramienta básica que asegura el
buen desempeño en el trabajo profesional, la motivación y la recompensa financiera.
Además, el proceso de evaluación genera información relevante
para el mejoramiento del desempeño del personal y de las acciones
que se pueden realizar para aumentar la efectividad del SIV en su
conjunto.
La evaluación permite un proceso efectivo y justo para aumentar
los sueldos de los administradores de la vinculación.
COMENTARIOS
1. Es esencial que la evaluación esté configurada y realizada con
un acercamiento positivo y de apoyo, no con el fin de buscar
fallas.
2. La evaluación debe ser objetiva, justa y de beneficio para las personas evaluadas.
3. La evaluación debe basarse en el plan de trabajo que acordó el
funcionario con su supervisor al inicio del año, cuyo desempeño
se está evaluando.
PROGRAMA DE EVALUACIÓN
Un programa de evaluación cuenta con los siguientes elementos:
• Políticas, criterios, procedimientos y formatos para llevar a cabo
la evaluación.
300
RECOPILACIÓN
Y USO DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
• Descripción escrita de puesto y plan de trabajo anual que definan
los resultados y tareas a cumplir, así como los criterios para su
evaluación.
• Especificación de los factores a evaluar, como la habilidad de
planear el trabajo, estableciendo objetivos específicos.
• Mecanismo para identificar y realizar las mejoras indicadas.
301
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
BIBLIOGRAFÍA
302
Martínez Chávez, Víctor Manuel, Diagnóstico Administrativo: Procedimientos,
Procesos y Reingeniería. Editorial Trillas, México, D.F., México, 1996.
Thierauf, Robert H., Auditoría Administrativa. México, D.F., México, Limusa, 1990.
Valdez Rivera, Salvador y Amaro Martínez, Diagnóstico Empresarial. Editorial Trillas, México D.F., México, 1998.
Auditoría Operacional. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, D.F.,
México, 1994.
WWW
1. Diagnóstico administrativo:
http://www.aldeavirtual.com/personal/salvan/asitu.htm
INSTANCIAS Y ÓRGANOS PARA OPERAR
LA VINCULACIÓN
Capítulo 8
INSTANCIAS Y ÓRGANOS PARA OPERAR
LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Identificar y describir las instancias y órganos de las IES involucradas en la administración y realización de la vinculación.
RESUMEN
En el contexto de este capítulo, se define “organización de vinculación” como el conjunto de las instancias y órganos que, de una manera directa o indirecta, juegan un papel clave en la administración
y operación de la vinculación, así como sus estructuras e interrelaciones de comunicación, coordinación y apoyo al SIV. Se refiere a las
unidades establecidas en las IES, no a aquellas que están insertas en
dependencias gubernamentales o empresas e industrias. No obstante, muchos de los procesos administrativos comentados tienen relevancia para las entidades externas a las IES, pues cualquiera está
obligada a integrar y administrar bien las actividades relacionadas
con la vinculación, incluyendo su dimensión socio-humana, científica, tecnológica, económica y financiera.
El Tema 8.1. Instancia Única de Vinculación, es conocida con otros
nombres, por ejemplo Departamento de Vinculación o Unidad de
Interfase. Independientemente del nombre, es el órgano administrativo principal que se ubica a nivel de alta dirección y realiza actividades estratégicas típicas de aquellas que las máximas autoridades
de las IES llevan a cabo y coordinan otras actividades que impactan
al SIV en su totalidad, incluyendo aquellas que realizan proyectos.
Su ubicación en el organigrama se ejemplifica en el Esquema 8.1.1.
Relaciones entre dependencias que juegan un papel en materia de vinculación. En el Cuadro 8.1.2. Instancias y órganos para ordenar la vinculación, se mencionan algunas de éstas y cómo ayudan al logro de
una buena vinculación.
305
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
306
El Tema 8.2., Responsabilidades de la alta dirección, clarifica las actividades estratégicas de vinculación, de importancia sobresaliente,
que deben ser atendidas por ese nivel de autoridad.
Otro órgano importante está descrito en el Tema 8.3., Ventanilla
Única de Vinculación (VUV) y funciona como punto de contacto,
enlace e información para las personas y organizaciones dentro y
fuera de las IES involucradas o interesadas en la vinculación. Este
órgano opera durante todo el año y está encargado de dar servicio
al público, de atender las llamadas telefónicas y correspondencia
por la Internet, así como dar respuesta directa o canalizar a las
instancias responsables para su atención inmediata.
Los interesados en la vinculación son muchos y un órgano de
colaboración adicional, como lo menciona el Tema 8.4., Comité Consultivo de Vinculación, es imprescindible para generar la información,
recursos, colaboración y consenso de los cuales depende la vinculación. El Comité puede contar con una estructura representativa,
como se señala en el Esquema 8.4.1., Organigrama del Comité Consultivo de Vinculación. Otros organismos adicionales, como los Consejos
de Vinculación que trabajan a nivel operativo, son también muy
útiles en las unidades académicas, institutos, centros de investigación, centros de vinculación especializados y en otras organizaciones, como incubadoras y empresas universitarias, involucradas
en la realización de proyectos. Se integran conforme al campo de
actividad de las entidades en donde funcionan y, así como el Comité
Consultivo, trabajan con plan, presupuesto e infraestructura administrativa apropiada.
En muchas ciudades existen contrapartes importantes de Comités Consultivos que integran representantes de los sectores privado
y académico, organismos financieros y otras organizaciones públicas y privadas interesadas en promover la vinculación, como se describe en el Tema 8.5., Comité de Vinculación Regional. Dichos comités
interactivos son elementos estratégicos para promover la vinculación y el acercamiento regional que aprovecha las fortalezas de
todas las instituciones y organizaciones involucradas e interesadas
en la colaboración; fortaleciendo el concepto de que la cooperación
requiere un sistema, no una multitud de entes actuando independientemente.
El Tema 8.6., Fundación para la vinculación, trata de un órgano para
recabar fondos que apoyen la vinculación y permitan realizar actividades y proyectos de enlace innovadores esenciales, pero difíciles de
financiar con el presupuesto normal de las IES, el cual frecuentemente cuenta con políticas y procedimientos rígidos, en cuanto a su
ejercicio, que no se prestan a la innovación requerida para desarrollar la vinculación, sobre todo cuando se presentan oportunidades
de proyectos o acciones no previstas.
Como se indica en el Tema 8.7., Centros Regionales de Desarrollo,
son organizaciones útiles que promueven y realizan actividades de
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
INSTANCIAS
vinculación en áreas muy especializadas, como de investigación y
desarrollo electrónico, capacitación y servicios al sector empresarial
o centros de salud comunitarios a nivel regional, las cuales pueden
ser operadas por una o varias IES y, en dado caso, junto con empresas. Estas organizaciones son útiles porque realizan la vinculación
en áreas prioritarias, pueden dar servicios a los clientes, evitando
que estén obligados a acudir a una IES, en particular para obtener los
servicios necesarios.
El Tema 8.8., Las Unidades Académicas e Institutos, trata de dos
instancias imprescindibles y determinantes para la vinculación,
pues en ellas se realizan los proyectos. Un tercer órgano clave es
el Centro Especializado de Vinculación, tratado en el Tema 8.9., el cual
puede dedicarse principalmente a actividades en un campo especializado. El Formato 8.9.1., Formato para la planeación operativa, ayuda a guiar el proceso de planeación en dichos órganos, tomando en
cuenta ciertos aspectos de la planeación examinados en el Capítulo
6, Actividades clave para la administración de la vinculación (ver también
Formato 6.14.1., Formato para la planeación operativa).
El compromiso con la vinculación ofrece la oportunidad de
crear estructuras y órganos administrativos innovadores, flexibles
y de ninguna manera burocratizados, como sería una Dirección
General de Relaciones Universitarias Externas que podría incluir
instancias enfocadas en la vinculación, extensión cultural, asesoría
estudiantil, educación continua y de por vida, egresados, servicio
social y comunitario, prácticas y residencias profesionales, programa
de emprendedores y de servicios especiales, información y asesoría.
Las ventajas de dicha estructura permiten la coordinación de
actividades clave con el eje común de vinculación, lo que facilita la
integración y aprovechamiento óptimo de recursos humanos y
financieros invertidos en ella, y minimiza la posibilidad de que se
desarrollen políticas y procesos duplicados y contradictorios en
el campo de acción del SIV.
8.1. INSTANCIA ÚNICA DE VINCULACIÓN (IUV)
DEFINICIÓN
La IUV es la dependencia que opera a nivel rectoría o director,
encargada de realizar, de manera compartida conforme al asunto que se trata, las actividades estratégicas y de liderazgo, no de
realización de proyectos u otras actividades estrictamente operativas, relacionadas con la planeación, recabación de recursos,
promoción, monitoreo, evaluación y mejoramiento del SIV. Debe
ser una instancia facilitadora y de apoyo, no de trabas burocráticas.
307
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
MISIÓN
La misión de la IUV es planear, diseñar, llevar a la práctica, dar
seguimiento, coordinar, monitorear, evaluar y mejorar continuamente las actividades estratégicas de alta dirección necesarias para
realizar la misión del SIV y lograr sus resultados respondiendo, a la
vez, a las necesidades de apoyo a proyectos y en materia de vinculación, dentro y fuera de las IES.
IMPACTO
• La buena administración requiere una instancia con equipo de
trabajo experto, que se encarga de realizar y, coordinar las
actividades de alta dirección necesarias para que se logren los
resultados especificados en la planeación estratégica del SIV,
maximizando el rendimiento de los recursos invertidos en
ello.
• Un elemento clave del funcionamiento de la IUV es actuar como
asesor principal del rector o director, de la alta dirección de las IES
y de los directores de unidades académicas, institutos, centros
especializados y otros órganos que realizan proyectos en materia
de vinculación. Es importante manejar un programa de orientación
sobre la vinculación para estos altos directivos, los cuales en
algunos casos llegan a sus puestos sin experiencia previa en dicha
actividad pero una vez ocupándolo, ejercen una influencia determinante sobre el destino del SIV.
• Otra área clave de impacto es la coordinación y apoyo al trabajo
de los Ejecutivos de Vinculación y a sus reuniones mensuales o
bimensuales.
CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UNA IUV
Las IUV tienen varios nombres pero, en cualquier caso, cuentan con
las siguientes características básicas:
1. Una estructura organizacional dotada de personal experto en
áreas claves de la vinculación.
2. Un nombre que incluye la función de vinculación.
3. Una misión clara, con una estrategia para realizarla.
4. Enfoca sus operaciones en áreas de alta gerencia, tomando en
cuenta las necesidades e intereses de personas y organizaciones dentro y fuera de las IES.
5. Realiza las funciones estratégicas esenciales para planear y
operar la vinculación y, de ser necesario, las coordina a niveles organizacionales inferiores, actuando como facilitador
y no como cuello de botella.
6. Delega responsabilidad y autoridad para llevar a cabo actividades principalmente operativas, sobre todo la realización de
proyectos, monitoreando y analizando sus resultados.
308
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
COMENTARIOS
1. La IUV puede tener diversos nombres, como:
• Departamento o Dirección de Vinculación.
• Coordinación General de Vinculación.
• Centro de Relaciones Externas.
• Oficina de Servicios a la Comunidad.
• Unidad de Interfase.
• Unidad de Promoción de Tecnología y Servicios al Sector
Productivo.
• Unidad de Gestión y Transferencia de Tecnología.
2. En la administración de la vinculación es esencial que la IUV
distinga entre las actividades estratégicas de alta dirección y
las actividades operativas. Como se establece en el Capítulo
6, Cuadro 6.1.1., Actividades clave para la administración de la
vinculación, la delegación de autoridad es de importancia
fundamental. De lo contrario, la IUV se vuelve una instancia
burocrática que inhibe tanto la toma de riesgos prudentes y
decisiones rápidas, como el accionar con agilidad, flexibilidad, creatividad e innovación, de las cuales depende la vinculación exitosa.
3. La IUV no realiza los proyectos de vinculación, ni se encarga de
tareas operativas; pero puede coordinar diversas actividades en
instancias inferiores como, por ejemplo, la mercadotecnia y
opinar respecto al nombramiento de los Ejecutivos de Vinculación. El principio básico es que la IUV se enfoca en actividades
estratégicas, empleando al máximo la delegación de responsabilidades y autoridad.
4. La IUV es la instancia responsable de actividades participativas,
por ejemplo, la planeación estratégica; en otros casos como la promoción, coordinándola a niveles inferiores.
5. La clave para el éxito de una IUV es su capacidad para actuar de
manera ágil, flexible y no burocrática. Debe percibir su papel
INSTANCIAS
7. Diseña y aprovecha herramientas y procesos administrativos
eficientes y eficaces.
8. Asegura el funcionamiento del Sistema Administrativo de Vinculación y tiene acceso inmediato al banco de datos de vinculación, cuyos elementos apropiados están accesibles en la red.
9. Maneja procedimientos asociados con aspectos legales de la
vinculación.
10. Cuenta con facultad y asesoría experta para tratar asuntos
especiales.
11.Utiliza un sistema para evaluar periódicamente su desempeño y realizar las mejoras necesarias de manera oportuna;
de la misma manera, monitorea el SIV en su totalidad recurriendo a las herramientas de evaluación y mejoramiento
continuo.
309
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
como órgano de apoyo, no de control, manteniendo relaciones
excelentes con las personas y organizaciones, dentro y fuera de
las IES, involucrados o interesados en la vinculación.
•
•
•
•
•
•
•
•
310
ACTIVIDADES PRINCIPALES QUE PUEDE REALIZAR UNA IUV
En colaboración con las personas e instancias indicadas dentro
y fuera de las IES, la IUV puede realizar acciones estratégicas para
desarrollar una matriz que ordene las actividades de acuerdo
con categorías generales, tales como: planeación; elaboración de
normas mínimas; recabación de fondos; gestión de vinculación;
orientación, capacitación y adiestramiento; asesoría; seguimiento, evaluación, análisis y control de calidad del SIV y sus elementos
administrativo-operativos clave; actualización curricular; participación en foros y redes; recabación y difusión de información;
promoción y publicidad; proyectos especiales; identificando
para cada categoría las acciones específicas a realizar y el cronograma correspondiente, el responsable y los recursos, así como
los niveles en que se llevan a cabo. En su turno, los responsables desarrollarán los planes de trabajo. Se puede aprovechar
el software especializado para esta importante actividad
administrativa.
Planeación estratégica enfocada a la demanda para proyectos de
vinculación –no a la oferta académica– y a la definición del abanico de servicios y productos a generarse por el SIV.
Establecimiento de las normas mínimas del SIV.
Facilitación de la integración de los aspectos no curriculares y
curriculares de la vinculación, coadyuvando al mejoramiento
continuo de ambos.
Asesoría especializada en áreas clave de la vinculación, como
gestión y transferencia tecnológica; estrategias y programas de
capacitación; planeación, presupuestación, ejecución y evaluación de proyectos; promoción y mercadotecnia.
Creación de la vinculación interna como fundamento para la vinculación externa.
Asesoría a las máximas autoridades, directores de unidades
académicas y funcionarios en materia de vinculación y, en dado
caso, a empresas y otras organizaciones colaboradoras.
Recolección y difusión periódica de información necesaria para
planear, financiar y administrar proyectos y otras actividades
destinadas a lograr la misión del SIV.
Recaudación de fondos para operar la vinculación, así como para
efectuar iniciativas especiales como: la creación de empresas
universitarias; centros e institutos especializados relacionados
con la vinculación; becas para la participación estudiantil y otras
actividades cuyo éxito depende de fondos recaudados.
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
INSTANCIAS
• Propiciar o coordinar el apoyo que necesitan académicos y estudiantes para realizar los aspectos no sustantivos de proyectos,
como la elaboración de convenios y contratos, propiedad intelectual, patentes, etcétera.
• Desarrollo de programas especiales para promover la vinculación, como el de capacitación en la transferencia y administración de tecnología, la profesionalización de los Ejecutivos de
Vinculación, que se realizan junto con otras IES y empresas, en
contextos intersectoriales.
• Establecimiento y coordinación de la ejecución de programas en
áreas de infraestructura humana, administrativa, científica, tecnológica, de investigación, financiera, jurídica, de capacitación y
documentación institucional en materia de vinculación, necesarias para operar la vinculación de manera exitosa.
• Participación en, o coordinación y seguimiento de, comités y consejos.
• Establecimiento de normas justas y motivadoras para la distribución de ingresos financieros y de otra índole que se generan
mediante proyectos.
• Reclutamiento, orientación, capacitación y adiestramiento de
recursos humanos para la vinculación.
• Adquisición y equipamiento de instalaciones y laboratorios.
• Creación, actualización y mejoramiento continuo del Sistema
de Información Administrativa, incluyendo el banco de datos y
la red electrónica de vinculación para usuarios internos y externos.
• Definición de políticas y asesoría en cuanto a fuentes de financiamiento para la vinculación, propiedad intelectual, patentes, regalías y otros factores jurídicos.
• Facilitación del proceso de negociación de convenios y contratos.
• Optimización de las herramientas de administración modernas y
virtuales destinadas a agilizar la operación de la vinculación,
y reducción de los gastos administrativos de la misma.
• Diseño del protocolo para proyectos de gestión, transferencia y
administración tecnológica, de investigación y desarrollo, de educación continua escolarizada, semi-escolarizada y no formal, y de
otros servicios profesionales que se pretende proporcionar a los
sectores social, público y productivo, así como de la estrategia y
sistema de promoción y mercadotecnia para su venta o colocación gratuita.
• Promoción de la vinculación, interna y externamente.
• Difusión de los logros del SIV, incluyendo resultados de los proyectos a la sociedad.
• Monitoreo del SIV con el fin de asegurar el cumplimiento de su
misión y objetivos mediante la realización o coordinación de
investigaciones, diagnósticos y evaluaciones correspondientes, y
gestionar las mejoras que resulten necesarias, incluyendo el man-
311
ESQUEMA 8.1.1. RELACIONES ENTRE DEPENDENCIAS QUE JUEGAN UN PAPEL CLAVE EN MATERIA DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Mostrar las relaciones entre las dependencias involucradas en la vinculación.
Rectoría
Instancia Única de
Vinculación
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
tenimiento de información actualizada sobre el estatus del SIV, la
elaboración y difusión de informes correspondientes conforme a
las necesidades de los usuarios.
• Participación en foros y redes nacionales e internacionales de vinculación.
Direcciones
Generales
Ventanilla Única
de Vinculaciòn
• Coordinación
• Apoyo
• Asesoría
• Información
• Asesoría
• Solución
de problemas
Unidades
Académicas
312
Incubadora
Parque
tecnológico
o industrial
Centros
especializados
Empresas
industrias,
cámaras
CUADRO 8.1.2. INSTANCIAS Y
ÓRGANOS PARA ORDENAR LA VINCULACIÓN
ORGANIZACIÓN DE LA VINCULACIÓN
ÓRGANOS
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
INSTANCIAS
En forma:
DIRECTA E INDIRECTA
La administración juega un papel clave en:
INSTANCIAS
• Operación
• Estructuras
• Interrelación de la comunicación
• Coordinación
• Apoyo al SIV
Aplica en unidades estratégicas en
las IES no en aquellas insertadas
en dependencias
Gubernamentales
Empresas e
Industrias
Administrar-Integrar-Controlar
Sistemas de Vinculación con
sus dimensiones
Aspectos básicos
Social-Humano
Científica
Tecnológica
Económica
Financiera
Control y evaluación
313
8.2. RESPONSABILIDADES DE ALTA DIRECCIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
EN MATERIA DE VINCULACIÓN
314
DEFINICIÓN
Para efectos de este manual, se considera a la alta dirección como las
máximas autoridades de las IES, como son un rector, director, secretario general, vicerrector, subdirector, y los responsables de las
direcciones generales o equivalentes. Sus responsabilidades impactan en todas las IES e involucran escudriñar el futuro para identificar opciones generales de acción destinadas a lograr la misión
del SIV.
COMENTARIOS
1. En algunos casos, dichas responsabilidades incluyen la toma de
decisiones ejecutivas; es decir, tienen el poder de ordenar (poder
ejecutivo) conforme a su cargo y ubicación en la jerarquía organizacional, aunque operar la vinculación es una actividad principalmente participativa. Un rector puede exigir que una unidad
académica desarrolle un programa de visitas a empresas locales
con el fin de promover la vinculación, porque cuenta con la
autoridad respectiva. Por otro lado, un director general típicamente tiene responsabilidades de coordinación y asesoría, como
cuando el tesorero proporciona al director de la unidad académica los lineamientos para el desarrollo del presupuesto de vinculación, establecidos de manera participativa. En su turno, el
director de la unidad académica cuenta con autoridad ejecutiva
frente a las personas de su misma dependencia y en colaboración
con el Ejecutivo de Vinculación establece prioridades para ejercer
el presupuesto.
2. Es importante distinguir entre el poder ejecutivo (autoridad ejecutiva) y las responsabilidades y actividades de coordinación para
evitar conflictos y confusión operativa y administrativa; recordando que el estilo administrativo de las IES y especialmente del
SIV, debe ser participativo con el fin de generar consenso mediante
la inclusión de todos los involucrados e interesados de manera
apropiada en el desarrollo de políticas, planes y programas que
les impactan, evitando decisiones unilaterales y arbitrarias.
3. De igual manera, es necesario maximizar la delegación de autoridad distinguiendo entre las tareas a realizarse a nivel alta dirección, admitidas como estratégicas, y aquellas reconocidas como
operativas, realizadas a nivel unidad académica o instituto. No
dar a dichas instancias autoridad y espacio para actuar de manera ágil e innovadora en la vinculación resulta en un SIV burocratizado, rígido, e incapaz de lograr el éxito necesario.
DEFINICIÓN
La VUV es una instancia dedicada a actuar como punto de contacto,
enlace, canalización de información y coordinación (one-stop shop)
para personas dentro y fuera de las IES que se acercan a la misma con
una pregunta, duda, inquietud o problema relativo a la vinculación.
La VUV proporciona la información necesaria, o canaliza la pregunta
a la persona idónea para resolver el asunto a la brevedad posible,
proporcionando una respuesta tentativa y especificando que la persona idónea, o su representante autorizado, contestará en un lapso
máximo de 48 horas.
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
8.3. VENTANILLA ÚNICA DE VINCULACIÓN (VUV)
INSTANCIAS
4. Es importante que haya mecanismos para tener acceso oportuno
a niveles organizacionales superiores cuando no se pueden
resolver problemas de manera rápida por cualquier factor ajeno
a la buena administración.
5. En la comunicación con los diversos órganos e instancias de
las IES, es posible aprovechar un formato en la Internet. Dicho
formato puede contar con pocos elementos clave, pero orientados a permitir la toma de una decisión, como son: Problema
o tema, antecedentes, opciones de solución, solución recomendada y sus implicaciones y comentarios, con espacio para
anotar la decisión de la persona con poder ejecutivo para
tomarla.
IMPACTO
Las IES son estructuras grandes y complejas y es difícil identificar
qué persona o dependencia debe responder a una pregunta, propiciar información o tomar una decisión relativa a la vinculación. Por
su misma naturaleza, la vinculación es una actividad que requiere
de respuestas rápidas y oportunas para las personas interesadas en
ella, sobre todo cuando se trata de empresarios cuyo ritmo de trabajo no tolera demoras en la resolución de problemas o inquietudes o,
peor todavía, trámites burocratizados y lentos. Así, se considera la
VUV como una instancia imprescindible para ofrecer un servicio
rápido de alta calidad.
MISIÓN
La misión de la VUV es responder de manera ágil y oportuna a las
preguntas e inquietudes de aquellas personas y organizaciones que
requieren información en cuanto al SIV y los proyectos de vinculación que genera, proporcionando dicha información enseguida a
315
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
la persona que contacte la VUV, o canalizando la pregunta a la
dependencia universitaria capaz de proporcionar una respuesta
definitiva.
316
COMENTARIOS
1. La necesidad de manejar una VUV de ninguna manera implica que
todo lo relativo a la vinculación debe pasar por ella, o que esta
instancia se encarga de la operación de la vinculación o la realización de proyectos. Por lo contrario, es una herramienta de
enlace. Unida a la IUV, facilita la creación del contexto administrativo en el cual existe una multiplicidad de contactos entre las
instancias, personas y organizaciones involucradas o interesadas
en la vinculación.
2. Para que funcione de manera efectiva y pueda actuar oportunamente, una VUV requiere:
• Una misión muy clara, con un plan y objetivos operativos correspondientes.
• Políticas, normas y procedimientos caracterizados por su claridad pero al mismo tiempo ágil y flexible en su aplicación.
• Criterios de calidad operativa y excelencia de servicio al
cliente rigurosamente aplicados.
• Recursos humanos, financieros y de otra índole, y una infraestructura administrativa y técnica adecuada a su misión.
• Personal dedicado y capacitado, incluyendo Ejecutivo(s) de
Vinculación, recepcionista, operadora, especialista(s) en
información, comunicación y canalización de preguntas.
Puede incluir estudiantes realizando diversas actividades de
vinculación.
• Espacio adecuado, bien ubicado, incluyendo sala de
reuniones.
• Equipo idóneo a su misión:
Teléfono con grabadora, FAX, red electrónica y, de ser necesario, acceso a medios de comunicación a distancia.
• Mecanismos para ponerse en contacto de inmediato con las
personas aptas para responder a preguntas e inquietudes
• Horario de servicio conforme al horario de trabajo en los diversos sectores, especialmente el privado: de las 08:00 a las
20:00 horas durante la semana y de las 08:00 a las 14:00 horas
los sábados.
• Servicio los doce meses al año.
• Amplia información a la mano, impresa o en el banco de datos
de vinculación y otras fuentes apropiadas, para contestar a
preguntas por teléfono o correo electrónico o para canalizarlas.
8.3.1. RESPUESTAS A EVITAR EN LA ATENCIÓN
INTRODUCCIÓN
La buena administración de la vinculación implica ofrecer servicio
de altísima calidad en todos sus aspectos, especialmente en interacciones telefónicas y, cada día más, en la Internet. Para ello se
requiere fijar estándares de calidad, por ejemplo, en la atención que
se presta.
EJEMPLOS DE RESPUESTAS BUENAS Y MALAS
•
MAL:
No sabría decirle.
•
Disculpe, no sé, pero
favor de dejar su número de
teléfono y la persona encargada le atenderá enseguida.
•
Este no es mi departamento.
•
BIEN: El Departamento de Vin-
•
Perdón, aquí no tratamos este asunto.
•
BIEN: El Departamento de Vinculación se encarga de esto;
favor de darme su número
de teléfono y el Sr. García o
su secretaria le atenderá enseguida.
•
MAL:
Llame al teléfono 623
•
Paso su llamada enseguida al Ejecutivo de Vinculación de la Facultad de
Química, el químico Pérez,
quien lo atenderá.
MAL:
MAL:
2020.
BIEN:
INSTANCIAS
PROPÓSITO
Listar algunas respuestas a evitar en la atención a las personas que
se ponen en contacto con la Ventanilla Única de Vinculación, u otras
instancias universitarias, para informarse sobre un tema relacionado
con la vinculación.
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
A CLIENTES INTERESADOS
culación se encarga de esto;
favor de darme su número
de teléfono y un funcionario del departamento se comunicará con usted a la
brevedad.
BIEN:
317
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
8.4. COMITÉ CONSULTIVO DE VINCULACIÓN (CCV)
DEFINICIÓN
El CCV es un gremio integrado por representantes de dentro y afuera
de las IES que se encarga de asesorar y apoyar en el logro de los
resultados planteados por el SIV, promoviendo un acercamiento
multisectorial y multidisciplinario a su trabajo, adaptando una perspectiva colaboradora pero independiente de las corrientes institucionales que puedan inhibir la innovación, así como de la franca
discusión de opciones para el desarrollo de la vinculación o de
problemas y soluciones de gran importancia. Contribuye a asegurar
una estrecha y continua cooperación entre las personas y organizaciones de diversos sectores de la región involucradas e interesadas
en la vinculación.
IMPACTO
El CCV es un órgano de importancia sobresaliente porque genera y
coordina fuerzas internas y externas que apoyan a las IES en sus
proyectos de vinculación, pero va más allá que la estructura universitaria. Ayuda a aportar al SIV recursos, visibilidad, creatividad e
innovación que las políticas y estructuras exclusivamente institucionales, puedan ser incapaces de realizar. El CCV es de gran importancia como órgano que propicia estabilidad y continuidad durante
cambios de administración.
1.
2.
3.
4.
5.
318
COMENTARIOS
Para asegurar amplio y franco análisis, no es conveniente que el
coordinador de la agenda y el trabajo del CCV sea el rector o director, sino una persona externa de confianza y prestigio que colabore de manera estrecha y continua con él.
El CCV exitoso trabajará con base en un plan anual, que se elabora por medio de consenso, orientado a lograr el éxito del SIV,
generando beneficios para las IES y sus colaboradores.
El apoyo permanente de personal al CCV puede ser proporcionado por un EdV, asistido por una secretaria, pues el seguimiento
que asegura la efectividad y continuidad de su operación es prioritaria.
Tanto las máximas autoridades universitarias, el EdV, académicos,
estudiantes y egresados, y representantes de los sectores social,
público y productivo son excelentes colaboradores pro-activos
del CCV.
Es conveniente que el CCV se reúna por lo menos dos veces al
semestre para analizar temas nuevos y dar seguimiento a iniciativas en camino.
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
INSTANCIAS
6. Es importante que las fechas de las reuniones se fijen desde principio de año dado que sus integrantes son personas generalmente
muy ocupadas.
7. El Esquema 8.4.1., Organigrama del Comité Consultivo de Vinculación,
ilustra su estructura y actividades importantes.
8. El éxito de la vinculación depende de las ideas, aportaciones de
diversa índole y asesoría de numerosas personas, razón por la
cual es deseable contar con un consejo en las instancias en donde
se realizan proyectos, como son las unidades académicas. Estos
consejos proporcionan información, sugerencias, estrategias y
apoyo para la vinculación y, además, ayudan en la identificación
de proyectos, utilizando un plan operativo y una agenda de
reuniones.
319
ESQUEMA 8.4.1. ORGANIGRAMA
DEL
COMITÉ CONSULTIVO
DE
VINCULACIÓN (CCV)
HACER QUÉ
Jefe de la
Instancia de
Vinculación
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Rector
: CÓMO
PROPÓSITO: Presentar un esquema sobre la organización y operación de un
CCV.
Miembros del Comité
Consultivo
Empresarios
y otros
clientes
IES
Representante
del Comité de
Vinculación
Regional
Cámaras de
Industriales y
de Comercio
Instancias
gubernamentales
Ejecutivos de Vinculación, altos directivos de unidades
académicas, institutos y centros especializados.
FUNCIONES
• Participación en la planeación.
• Asesoría a las máximas autoridades y al jefe de la instancia de vinculación.
• Identificación de necesidades y oportunidades de vinculación.
• Integración de los aspectos curriculares y no curriculares.
• Promoción, mercadotecnia, relaciones públicas.
• Comunicación, divulgación.
• Recaudación de fondos para el
SIV
y sus proyectos.
• Evaluación del programa, sugerencias para mejoras.
• Identificación y solución de problemas de mayor importancia.
• Asesoría a cualquier consejo que colabore con las unidades académicas.
• Colaboración con el comité de vinculación regional,
320
Otros
IMPACTO
Los comités son de suma importancia porque proporcionan a las organizaciones educativas la perspectiva, participación dinámica y
apoyo por parte de los clientes de la vinculación, asegurando que
responda a las demandas reales de proyectos y no a una oferta exclusivamente académica.
INSTANCIAS
DEFINICIÓN
Un comité de vinculación es una agrupación de personas, empresas, instituciones educativas y otras organizaciones públicas y
privadas, dedicada a promover la vinculación en una ciudad o
región específica, prestando en muchos casos atención especial a la
actualización de los planes de estudio para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias de los educandos; permitiéndoles participar activamente en el ámbito de trabajo real,
coordinados, auxiliados y calificados por profesionistas con experiencia en dicho ámbito. Los comités son típicamente organizados
y administrados por empresarios.
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
8.5. COMITÉ DE VINCULACIÓN REGIONAL
COMENTARIOS
Un comité de vinculación:
• Incluye a representantes de los sectores privado, público, educativo y social.
• Cuenta con planes estratégicos y operativos que especifican en
términos concretos los resultados que se persiguen, así como los
recursos y planes de trabajo correspondientes.
• Actúa como un promotor y facilitador de la vinculación, generando consenso en cuanto a las estrategias y modalidades de enlace
prioritarias.
• Proporciona asesoría relativa al desarrollo de la vinculación y su
coordinación en la región.
• Debe contar con estrategias que propicien la continuidad operativa.
ESTRUCTURA
Los comités cuentan típicamente con un presidente, vice-presidente y coordinadores de varias áreas que son empresarios o
representantes de otros sectores, y un personal menor de apoyo
secretarial y técnico de tiempo completo que garantiza continuidad en el trabajo.
321
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
8.6. FUNDACIÓN PARA LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La fundación es una instancia de carácter autónomo, sin fines de
lucro, que promueve la recolección de fondos para crear o fortalecer
un patrimonio que apoya diversas actividades de vinculación de las
IES, y establece normas y procesos para su aplicación.
IMPACTO
En muchos casos, las iniciativas verdaderamente innovadoras necesarias para fomentar la vinculación requieren de financiamiento no
disponible en el presupuesto universitario, particularmente en casos
en que se presentan oportunidades para proyectos u otras iniciativas
imprevistas. Contrariamente, una fundación de vinculación típica
cuenta con recursos que pueden ser aplicados de manera flexible y
fuera del presupuesto normal a dichas iniciativas, que incluyen:
• Financiar proyectos de I+D, aprovechando capital semilla y un
fondo revolvente.
• Colaborar en la creación de incubadoras, parques tecnológicos,
empresas con base en tecnología, incluyendo universitarias, así
como de centros especializados de vinculación.
• Planeación y pilotaje de proyectos innovadores.
• Investigaciones para mejorar la vinculación y sus procesos administrativo-operativos.
• Becas para asistencia a talleres, seminarios, ferias y otros eventos
promotores de la vinculación, y para estudiantes sobresalientes
que participen en las diversas actividades de vinculación.
• Adquisición de libros, videos y otros recursos de información.
• Recursos para incentivos extras, reconocimientos y premios
para personas que realizan proyectos innovadores significativos.
COMENTARIOS
1. Una fundación se considera imprescindible para fructificar el
aspecto innovador de la vinculación, debido a que los sistemas
financieros universitarios son por su naturaleza rígidos y no permiten dar respuestas rápidas a oportunidades imprevistas.
2. Varias fundaciones se han iniciado con fondos proporcionados por egresados y empresarios que participan en su administración.
3. Los rectores o directores de las IES participan, pero no con el propósito de controlar el trabajo sino de colaborar en el desarrollo
del consenso y la realización de los objetivos definidos en la
planeación.
322
DEFINICIÓN
Un CRD es un centro establecido y organizado para fomentar y coordinar los esfuerzos de los sectores académicos, gubernamentales y
productivos, destinados a promover el desarrollo de una región,
basado en la innovación tecnológica. Crea un entorno en el cual el
desarrollo se enfoca en áreas especiales y lleva a cabo funciones
clave de interfase entre los sectores mencionados.
IMPACTO
El desarrollo tecnológico es un aspecto fundamental de la vinculación y muchos proyectos de enlace están dirigidos a él. Una estrategia que promueve la colaboración entre diversos sectores cuenta con
más posibilidades de fomentar la innovación que un sector actuando solo. Por lo tanto, los CRD son mecanismos de vinculación importantes.
INSTANCIAS
8.7. CENTROS REGIONALES DE DESARROLLO (CRD)
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
4. No se considera a las fundaciones como competidoras de los patronatos, sino complemento de ellos en áreas específicas.
5. Las fundaciones operan de acuerdo con los principios de la buena administración, abordados en el Capítulo 6 de este manual,
prestando atención a la integridad y transparencia en la distribución de fondos.
COMENTARIOS
1. Un CRD puede tomar la forma de un parque científico, tecnológico o industrial, un organismo especializado como un centro de
investigación y desarrollo de tecnología digital (ver http://www.
citedi.mx), o de un centro de investigación o incubadora.
En cualquier caso, los centros se dedican a:
• Fomentar y coordinar las actividades de individuos, organizaciones, dependencias e instancias involucradas en la innovación
tecnológica.
• Facilitar la comunicación y la generación de confianza y respeto
mutuo entre la academia y el sector productivo.
• Realizar proyectos en su campo de acción.
• Promover la I+D, especialmente contratada y conjunta.
• Asesorar a empresas existentes y estimular la creación de empresas nuevas.
• Promover la dotación de recursos humanos y financieros,
infraestructura física, equipo y materiales necesarios para empresas de nueva creación.
323
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
• Aumentar la capacidad tecnológica de una región en particular,
localizando oportunidades de desarrollo tecnológico, de acuerdo
a las capacidades instaladas y las oportunidades del mercado.
2. Los CRD optimizarán su efectividad mediante una estrategia de
mantener vínculos muy estrechos con otras organizaciones e
instancias interesadas, especialmente con los diferentes niveles
de gobierno, estando así en sintonía con los planes de desarrollo
que se tengan para la región.
3. Un CRD cuenta con la infraestructura administrativa, de información, capacitación, comunicación, de asesoría y apoyo necesarios
para cumplir con sus objetivos.
4. Un CRD puede contar con un enfoque general que trabaja en
muchos campos o uno en específico; por ejemplo, un centro de
investigación en robótica o de atención a las empresas micro,
pequeñas y medianas.
8.8. UNIDADES ACADÉMICAS E INSTITUTOS (UAI)
DEFINICIÓN
Se consideran las UAI "órganos para operar la vinculación" en el sentido de que los proyectos de enlace se realizan en ellas.
IMPACTO
A pesar del hecho de que no están exclusivamente dedicadas a la
vinculación, las UAI juegan un papel imprescindible y determinante
en el desarrollo de la vinculación, por la razón de que los proyectos
que ejecutan son el fin operativo del SIV. La buena administración es
una responsabilidad clave.
COMENTARIOS
En cuanto a la vinculación, las UAI en coordinación con la Instancia
Única de Vinculación, la Ventanilla Única de Vinculación y la Fundación de vinculación, tienen las siguientes responsabilidades:
1. Conforme con la planeación estratégica institucional en general y la
vinculación en particular, pueden planear, crear y dar seguimiento
a su sistema de vinculación, incluyendo normas mínimas, estructuras, personal, programa administrativo, presupuesto, promoción,
canales de comunicación y colaboración internos y externos.
2. Disponer de oficinas, salas de reunión, laboratorios, equipo y
otros elementos de la infraestructura tecnológica, básicos para
operar la vinculación.
3. Apoyar el trabajo del EdV adscrito, facilitando los recursos requeridos para su labor, incluyendo apoyos de operación.
324
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
INSTANCIAS
4. Operar una bolsa de trabajo.
5. Capacitar a los docentes, investigadores, estudiantes y funcionarios en materia de vinculación y áreas relacionadas, como lo son
el fenómeno tecnológico, las empresas, el proceso industrial y el
comercio.
6. Identificar y emplear las fuentes de financiamiento para proyectos.
7. Operar un sistema de estímulos y reconocimientos para las personas que efectúan proyectos, proporcionándoles el crédito
académico debido, y conforme a su misión, a los EdV.
8. Asegurar que los estudiantes participen adecuadamente en la
vinculación.
9. Obtener y mantener actualizada la información en apoyo a la vinculación, enlazándose en la red institucional y el banco de datos
de vinculación.
10.Administrar de manera eficaz, ágil y transparente su partida de
vinculación.
11. Aprovechar la información y experiencias adquiridas mediante
los proyectos para la actualización curricular oportuna, junto con
la introducción de métodos de enseñanza-aprendizaje y materiales educativos correspondientes.
12.Elaborar los manuales, guías, formatos y otros documentos esenciales para normar y operar la vinculación y sus proyectos, asegurando que los indicados estén disponibles en su página Web.
13.Participar en la planeación estratégica institucional para la vinculación y preparar el plan operativo correspondiente, darle
seguimiento, evaluar los resultados e introducir mejoras necesarias.
14.Detectar necesidades y oportunidades de vinculación, desarrollar
paquetes tecnológicos y proyectos correspondientes y administrarlos eficazmente (ver Capítulo 10, Factores a considerar en la
administración de proyectos vinculados).
15.Establecer el Consejo de Vinculación y trabajar con él.
16.Preparar y difundir informes anuales de avances con base en su
plan anual operativo de vinculación.
17.Mantener la documentación sobre la vinculación.
8.9. CENTRO ESPECIALIZADO DE VINCULACIÓN (CEV)
DEFINICIÓN
El CEV es considerado como una instancia universitaria que cuenta con un enfoque específico de investigación y desarrollo, asesoría técnica y, en caso de transferencia de tecnología, con un campo
particular, como robótica, acuacultura, o atención a empresas
micro y pequeñas.
325
HACER QUÉ
IMPACTO
Los CEV son determinantes para la vinculación, dado que su misión
fundamental es la realización de proyectos de enlace; en otras palabras, es una instancia de vinculación.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
COMENTARIOS
Los diecisiete puntos señalados en la sección Comentarios del Tema
8.8., se aplican también a la administración de los CEV.
FORMATO 8.9.1. FORMATO
PARA LA
PLANEACIÓN OPERATIVA
DE VINCULACIÓN EN UN ÓRGANO O
INSTANCIA DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Presentar un modelo de formato útil para la planeación operativa de vinculación.
1. Nombre y datos de la Unidad Administrativa
2. Fecha en que se realiza el plan
3. Responsable del plan y sus datos
4. Periodo que cubre el plan de
a
5. Breve descripción de la misión de vinculación del órgano o instancia:
6. Resultados a lograr para el desarrollo de la vinculación durante el período del plan, como por ejemplo:
la elaboración de un plan de mercadotecnia
• Resultados
•
a lograr
Responsable para el logro del objetivo
• Fecha
de inicio y terminación
• Criterios
de calidad y evaluación
• Fechas de revisión de avances (seguimiento)
1.
2.
3.
etcétera.
Nota: El responsable para el logro de cada resultado desarrollará un plan y breve programa de acción para
que se lleve a cabo.
7. Proyecto a desarrollar y ejecutar
326
•
Nombre o tipo del proyecto
•
Organización colaboradora
•
Responsable
•
Fecha de inicio y terminación
•
8. Actividades que se pueden realizar para fomentar la vinculación:
•
Adecuación del plan operativo actual.
•
Evaluación del programa de vinculación: logros y avances, problemas y soluciones.
•
Fortalecimiento de la base científica y tecnológica para realizar proyectos.
•
Capacitación en materia de vinculación dentro de la UA y en organizaciones colaboradoras actuales
y potenciales.
•
Actualización de la red y el banco de datos en apoyo a la vinculación.
•
Publicidad, promoción y mercadotecnia.
•
Adecuación del sistema administrativo para la vinculación.
•
Iniciativas colaboradoras con otras
•
Identificación de necesidades y oportunidades para proyectos.
•
Mejor integración de estudiantes en proyectos.
•
Adecuación del plan de estudios con base en la información y experiencias adquiridas en la operación
•
Difusión de los resultados de proyectos exitosos.
•
Programa de visitas a empresas.
•
Crear / revitalizar el Consejo de Vinculación.
•
Reuniones con organismos intermedios (CANACO, CANACINTRA, COPARMEX, etc).
IES.
INSTANCIAS
Nota: El responsable de cada proyecto debe desarrollar el plan de trabajo correspondiente .
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
Presupuesto estimado
1.
2.
3.
etcétera.
de proyectos.
Nota: Con base en este plan, el Ejecutivo de Vinculación realizará su plan anual de trabajo. Ver Capítulo 12,
El Ejecutivo (gestor) de Vinculación.
327
HACER QUÉ
Fascinetto, Lola Miranda, Fundación UNAM: Conducto Idóneo para la Filantropía
Empresarial. UNAM Hoy, No. 34, septiembre / octubre de 1997.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Aguilar Saleme, María Magdalena, et al., Planeación Estratégica y Subsistema de
Dirección. Scott, Foresman, Glenview, Illinois, EUA, 1986.
: CÓMO
BIBLIOGRAFÍA
Jones-Evans, D., et al., Creating a Bridge Between University and Industry in
Small European Countries: The Role of the Industrial Liaison Office. R&D
Management, Vol. 29, No. 1, 1999.
Morales Castro, Arturo y Karina Valencia Castorena, Bases para Formar un Equipo
Eficaz. Adminístrate Hoy, Año VI, Mayo, 1999.
Streubel, Henning, Technologietransfereinrichtungen in Deutschland und in
Frankreich. Deutscher Universitaetsverlag, Wiesbaden, Deutschland, 2000.
_____, Boletín Filantropía: Órgano Informativo del Centro Mexicano para la Filantropía.
_____, Comité de Vinculación del Chaco. Genios e Ingenios. No. 3, 2000
_____, Fundación. Publicación Mensual de la Fundación Arturo Rosenblueth.
México, D.F., México, 1998.
_____, La Fundación: Órgano de Comunicación de la Fundación Politécnico.
Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México, varios años.
_____, The Role of Science Parks. Report from the Advisory Council Central
Oxfordshire Science Parks, Oxford, England, May 1991.
WWW
1. Operación de Instancias Únicas de Vinculación y ejemplos de sus páginas Web
Instituto Politécnico Nacional:
http://www.cgvi.ipn.mx
Columbia University:
http://www.cc.columbia.edu/cu/cie
Cornell University:
http://www.research.cornell.edu.COTABA/COTABA.html
University of Warwick:
http://www.warwick.ac.uk/services/RDSO
Penn State University:
http://www.research.psu.edu.iro
Universidad Politécnica de Valencia:
http://www.ctt.upv.es/ctt/ctt.html
Massachussetts Institute of Technology:
http://ilp.mit.edu/ilp/index.html
328
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Y ÓRGANOS PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
3.
INSTANCIAS
2.
Simon Fraser University:
http://www.sfu.ca/uilo/
Universidad de Cádiz:
http://www.2.uca.es/serv/ortri/índice.htm
British Columbia Institute of Technology:
http://www.bcit.ca/BusinessIndustry.shtml
Universidad de Costa Rica, Unidad de Transferencia de Tecnología:
http://www.vinv.ucr.ac.cr/VI/vicerrec/utt
Universidad Nacional Autónoma de México:
http://unam.mx/vinculación/funcion.htm
Parques científicos y tecnológicos Utah State University:
http://usu.edu/
Fundación Universidad - Empresa de Madrid:
http://www.fue.es
Fundación Roberto Medellín de la UNAM
http:www.fquim.unam.mx/html
Fundacaió Bosch i Gimpera Barcelona:
http://www.fbg.es/ca/index/html
Administración de fundaciones universitarias:
http://www.ord.umaryland.edu/resources/pihandbok/unirelatedfound.html
Investigación para la creación de una página nacional web de vinculación
en Inglaterra
http://www.jisc.as.uk/pub98/shopwind.html
Relación de Instancias Únicas de Vinculación y sus directores de
universidades alemanas
http://www.elfi.ruhr-uni-bochum.de/transfer/personenliste.php3
Lineamientos para la administración de una fundación universitaria
http://www.virginia.edu/foundations/policy.html
Ejemplo de una guía Internet para la integración de paquetes tecnológicos
http://www.unam.mx/vinculacion/dgmetod.html
Centro Mexicano para la Filantropía:
http:www/cemefi.org
329
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
Y ADMINISTRACIÓN
Capítulo 9
DOCUMENTOS DE GESTIÓN
Y ADMINISTRACIÓN
PROPÓSITO
Describir las guías administrativas y operativas, así como de otros
documentos, para la buena administración de la vinculación.
RESUMEN
Es fundamental para la buena administración contar con información amplia y actualizada, de fácil acceso y disponible en la red,
sobre las normas, políticas y procesos administrativos SIV. Dicha información, que se proporciona en documentos idóneos, tiene diversos propósitos y beneficios:
• Norma el SIV.
• Proporciona lineamientos para sistematizar, estandarizar y agilizar los procesos administrativos, tomando en cuenta la necesidad
de la flexibilidad en su aplicación.
• Define el campo de acción en diversas áreas, facilitando la innovación y la toma de riesgos prudentes.
• Contesta a las preguntas ¿Qué hay que hacer, por qué, cómo,
quién lo hace, con qué recursos, cómo se evalúa y se verifica lo
que se está haciendo?
• Subraya la importancia de ciertos elementos administrativos
básicos, como: planeación estratégica; evaluación y mejora continua; convenios y contratos; el sistema de información administrativo (Management Information System).
• Establece criterios de calidad.
• Sirve como fuente para la orientación, inducción y capacitación
del personal.
• Proporciona las pautas y continuidad necesarias para la buena administración, evitando la práctica dañina de "empezar de cero" cada
vez que se intenta realizar una actividad administrativa u operativa.
333
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
334
• Disminuye la tendencia de tomar decisiones con base en el azar,
preferencias totalmente personales o sobre la marcha, así como la
confusión administrativa y la duplicación de trabajo.
• Aclara políticas básicas en áreas clave, como las condiciones y
tiempos que docentes e investigadores pueden dedicar a las diversas actividades de vinculación y su acreditación curricular y
profesional.
• Facilita la administración y distribución justa de ingresos y otros
beneficios generados mediante proyectos, normas para la negociación, redacción de convenios y contratos y otros asuntos civiles. No tener disponible las normas que rigen estas actividades
clave complica e inhibe la administración de la vinculación, y
puede resultar en problemas legales graves.
Como se indica en el Tema 9.1., Guías para la administración de la vinculación, y en el Cuadro 9.1.1. Documentos de gestión y administración, mucha
de la información imprescindible para el SIV se presenta en forma de
guías o manuales, los que facilitan la toma de decisiones en cuanto a los
temas que tratan. Cada IES se encarga de elaborar las guías consideradas
más importantes, pero una de ellas, resumida en el Listado de
Vinculación 9.1.2., Temas a abordar en la guía administrativa-operativa de la
vinculación, es fundamental porque establece los lineamientos principales para administrar todo el SIV. Asímismo, en el Esquema 9.1.3.,
Documentos para la planeación y operación de la vinculación, se mencionan
los principales documentos de la gestión y la administración.
Se enfatiza que las guías deben ser documentos de apoyo que promuevan la agilidad y eficiencia de la toma de decisiones y los trámites
administrativos; de lo contrario, se convierten en herramientas de
control burocrático que estrangulan la creatividad e innovación, así
como la capacidad de actuación rápida y oportuna, de las cuales la
vinculación depende absolutamente. Es importante que las guías, sus
formatos y otros esquemas estén disponibles por la Internet.
Conviene organizar talleres que examinen estrategias y procedimientos concretos para llevar a cabo las guías que se elaboren y así
asegurar que se apliquen en la práctica y no queden simplemente
archivadas y descuidadas.
Además de las guías, continuamente actualizadas, es importante
contar con diversas relaciones breves de "does and dont’s" es decir,
acciones a tomar y a evitar, en áreas administrativas clave, así como
listados de verificación sencillos, según el modelo presentado en el
LdV 9.1.4., Ejemplo de listado de verificación. En el mismo orden de
ideas, son relaciones breves sobre temas importantes pero no merecen una guía, como por ejemplo políticas para el uso de las unidades
de transporte usadas en actividades de vinculación.
En el Tema 9.2., Documentación para nuevos colaboradores en la vinculación, se enfatiza la importancia de que las personas que entran al
SIV cuenten con la información esencial para orientarse en su traba-
9.1. GUÍAS PARA LA ADMINISTRACIÓN
DE LA VINCULACIÓN
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DOCUMENTOS
jo, y aunque no se trata de una guía específica, es necesario que se
mantengan los expedientes y archivos que permiten la documentación de acciones que están en marcha o que ya se cumplieron. Lo
anterior proporciona la continuidad del proceso administrativo y
evita el caos que resulta cuando nuevas decisiones contradicen a las
que se tomaron con anterioridad.
Los formatos son herramientas de gran utilidad para captar fácilmente información necesaria para la toma de decisiones y otros elementos administrativos clave para estandarizar y agilizar procesos. Es
deseable optimizar su uso, tanto en forma impresa como en la Internet y contar con un mecanismo para su evaluación, adecuación y
actualización continua. Es importante que las guías, relaciones y otros
documentos sean fácilmente accesibles y que se verifique su aplicación en la práctica, haciendo de manera oportuna los ajustes necesarios. De lo contrario serán papeleo inútil.
El Tema 9.3., Documentación para la participación estudiantil en proyectos, proporciona elementos necesarios para facilitar esta actividad.
DEFINICIÓN
Una guía es un documento que establece objetivos, normas, políticas,
procedimientos, procesos y, si se requiere, listados de verificación,
formatos y otros elementos necesarios para llevar a cabo una actividad
administrativa de manera eficiente, eficaz y ágil.
IMPACTO
La administración exitosa de la vinculación requiere estandarizar
la forma en que se llevan a cabo ciertas actividades, especialmente
aquellas más o menos rutinarias, con el fin de agilizar su realización y minimizar la posibilidad de errores, confusión, o problemas legales. Las guías propician los estándares administrativos
necesarios.
Las guías son indispensables para actividades de orientación, inducción, capacitación, entrenamiento y divulgación de la información sobre el SIV y temas relacionados. Éstas aseguran que se hagan las cosas
sistemáticamente, con la debida estandarización, continuidad y confiabilidad, y forman parte de la documentación escrita y en red, necesarias
para la buena operación del SIV.
COMENTARIOS
1. El propósito de las guías es facilitar y agilizar la administración
y la toma de decisiones, no estrangular el SIV con papeleo y
335
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
2.
336
3.
4.
5.
burocracia; su elaboración y uso debe ser consistente con este
principio.
Es esencial asegurar que las guías sean cortas y sencillas, escritas
de manera clara de fácil acceso y uso y, sobre todo, aplicadas con
la debida flexibilidad y prudencia; de lo contrario, se vuelven
documentos burocráticos que inhiben en vez de agilizar la buena
administración.
Deben ser revisadas y actualizadas periódicamente, por lo menos
cada año.
Por lo anterior es conveniente que las guías estén disponibles en
la Internet y accesibles al público en general, o sólo para la comunidad académica cuando involucren asuntos inapropiados para
la difusión general.
Las guías se elaboran conjuntamente con el personal que labora
dentro y fuera de las IES con interés en el tema tratado.
GUÍAS ÚTILES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Nota: Cada IES elaborará la guía que le sea más conveniente, sin olvidar que son de suma importancia para el logro de la misión del SIV,
de acuerdo con la necesidad de optimizar el rendimiento de los
recursos invertidos en él. En caso de que no se aproveche una guía,
es imprescindible contar con otro tipo de documento que instrumente la buena administración de cualquier elemento básico.
Algunas guías importantes son:
1. Guía administrativa-operativa del SIV.
2. Guía administrativa-operativa de la Instancia Única de Vinculación.
3. Guía administrativa-operativa de la Ventanilla Única de Vinculación.
4. Guía del sistema de información administrativo de vinculación.
5. Guía para la planeación y operación de proyectos, (ver LdV
10.1.3. Elementos de una guía para la planeación y ejecución de
proyectos).
6. Guía sobre factores legales en materia de vinculación: propiedad intelectual, patentes, licencias, franquicias, regalías.
7. Guía para la elaboración de convenios y contratos de vinculación y de oficios de intención.
8. Guía para la preparación y ejecución de presupuestos para la
vinculación, incluyendo del fondo revolvente, partidas financieras discrecionales y capital semilla.
9. Guía de inducción y orientación para:
• Rector, director y autoridades máximas (puede ser en
video).
• Funcionarios.
• Ejecutivos de Vinculación.
DOCUMENTOS
Directores de unidades académicas y centros especializados.
• Profesores e investigadores.
• Estudiantes.
10.Guía para la planeación estratégica y operativa del SIV.
11. Guía para la elaboración de ante-proyectos y proyectos de vinculación.
12.Guía para la participación estudiantil en la vinculación.
13.Guía para el Comité Consultivo de Vinculación (y consejos en las
unidades académicas, institutos y centros de investigación o especializados de vinculación).
14. Guía para la administración de órganos e instancias de vinculación especializados, como: una incubadora, centro de servicios al
sector privado, parque tecnológico o centro de investigación en
ingeniería.
15.Guías para la elaboración de documentos especiales, como: reporte de invento, acuerdo preliminar para realizar un proyecto
de I+D, y reportes anuales de trabajo de los órganos e instancias
de vinculación.
16.Guía de distribución de ingresos de proyectos vinculados.
17.Guía para Consejos de Vinculación.
18.Guía para la elaboración de planes de negocio de vinculación.
19. Guía para la elaboración de planes de mercadotecnia y ventas.
20.Guía para la elaboración y distribución del catálogo de servicios.
21.Guía de negociaciones para la venta de proyectos.
22.Guía para la elaboración de paquetes tecnológicos.
23.Guía para el diagnóstico del potencial y la disponibilidad para
realizar la vinculación.
24.Guía del servicio a clientes.
25.Guía para la administración del programa de calidad total.
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
•
Nota: Es conveniente elaborar una guía a sugerir a las EOC para que
la utilicen al operar sus actividades de vinculación, a fin de facilitarles las actividades de colaboración.
337
CUADRO 9.1.1. DOCUMENTOS
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
GUÍAS DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE
VINCULACIÓN PARA FACILITAR LA TOMA
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
DE DECISIONES
OPERATIVAS
ADMINISTRATIVAS
De fácil acceso, con utilización
de tecnología moderna,
sencillas, flexibles y
actualizadas
•
•
•
•
Normas
Políticas
Procesos administrativos del SIV
Pasos a seguir en la gestión y operación
de la vinculación y sus proyectos
Guías
• Documentos para la planeación y operación
de las actividades de la administración de la
vinculación
• Documentos para nuevos colaboradores
• Listado de verificación, formatos o esquemas
Propósito de los documentos
• Realizar acciones oportunas, correctas y
efectivas
• Evitar confusión en procesos y
procedimientos
• Agilizar la realización de acciones rutinarias
338
9.1.2. TEMAS A ABORDAR EN LA GUÍA OPERATIVA
-ADMINISTRATIVA DE LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Mencionar algunos temas importantes a considerar en la elaboración de una guía operativa-administrativa de la vinculación.
Propósito de la guía.
Contenido y estructura.
Procedimientos para su aplicación y actualización.
Fecha de elaboración y el responsable de ella.
INTRODUCCIÓN A LAS IES
•
•
•
•
•
Historia breve de la IES.
Misión.
Rector y altos directivos.
Organigrama que incluye las instancias de vinculación.
La organización de vinculación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
INTRODUCCIÓN A LA VINCULACIÓN
Definición.
Justificación e importancia.
Misión.
Vinculación y la ley orgánica.
Reglamentos.
Alcance y límites.
Vínculos internos de comunicación y colaboración.
Relaciones con los sectores social, público y privado.
Resultados que busca.
Actores principales y sus papeles.
Beneficios.
Barreras y su mitigación.
•
•
•
•
DOCUMENTOS
•
•
•
•
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INSTITUCIONAL DE VINCULACIÓN (SIV)
Breve historia, establecimiento y logros hasta la fecha.
Filosofía: acercamiento “empresarial” a la vinculación; oferta con
base en la demanda; criterios de calidad y mejora continua; orientación hacia los clientes y servicios; administración ágil; enfoque
en la innovación y la toma de riesgos prudentes para estimular la
vinculación; compromiso con la mejora continua.
Apoyo en la Teoría de Sistemas.
Aspectos de pertinencia regional.
INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE EL SIV
• Misión.
• Organigrama global de la organización de vinculación.
339
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
•
•
•
Página Web de vinculación.
Resultados específicos de búsqueda.
Políticas y normas mínimas en áreas clave.
Resumen de los principales productos y servicios que proporciona el SIV.
• Intercambio de personal, estadías profesionales, participación de
empresarios y otros profesionales en la planeación y operación
de la vinculación.
• Introducción a aspectos clave del sistema administrativo.
• Planeación estratégica y operativa.
• Diagnóstico de la capacidad y disponibilidad para realizar la
vinculación.
•Adquisición y aplicación de recursos humanos, financieros y
de otra índole.
• Órganos e instancias con tareas en materia de vinculación.
• Canales de comunicación interna y externa.
• Programa de administración de la calidad total.
• Diferencia entre actividades de alta dirección y operativas.
• Importancia de la delegación de autoridad.
• Proyectos y actividades principales actuales.
• Estrategias de colaboración con el gobierno, las cámaras de
comercio y otras IES y órganos regionales para desarrollar un
acercamiento intersectorial a la vinculación.
• Código de prácticas del SIV.
• Otros documentos de gestión y administración.
EL ASPECTO CURRICULAR DE LA VINCULACIÓN
Definición.
Importancia e impacto.
Integración de la vinculación respecto de las funciones sustantivas
Formación de recursos humanos mediante proyectos de vinculación
• Integración de teoría y práctica.
• Aprovechamiento de los conocimientos y experiencias adquiridas mediante proyectos. para la actualización curricular y el mejoramiento académico.
• Interdisciplinariedad en la docencia e investigación a favor de la
vinculación.
• Participación estudiantil en actividades y proyectos de vinculación.
• Planeación de la participación, contrato de aprendizaje y aportaciones, revisión de avances, informe final, acreditación académica.
•
•
•
•
EL ASPECTO NO-CURRICULAR DE LA VINCULACIÓN
• Definición.
• Breve introducción a la ciencia, tecnología e investigación y su
importancia para la vinculación.
340
PLAN DE NEGOCIOS DE VINCULACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
Definición.
Propósito.
Relación con el plan estratégico de vinculación.
Normas, políticas y proceso de elaboración.
Contenido.
Aplicación.
Evaluación de resultados y actualización.
DOCUMENTOS
•
•
•
•
•
•
ASPECTOS FINANCIEROS
Financiamiento y presupuestos para la vinculación.
Obtención de ingresos y su distribución.
Elaboración y control de presupuestos.
Partidas financieras para la vinculación.
El fondo revolvente y capital semilla.
Partida discrecional para gastos imprevistos.
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
• Transferencia de tecnología.
• Servicios profesionales y otras modalidades de vinculación.
• Datos sobre órganos e instancias que realizan proyectos de vinculación.
• Colaboración con los sectores social, público y productivo.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN
DE INFORMACIÓN PARA LA VINCULACIÓN
• Diagnóstico de la capacidad y potencialidad para operar la vinculación.
• Investigaciones y otros mecanismos para generar información
sobre las necesidades y posibilidades de proyectos.
• Evaluaciones que se realizan en los distintos órganos e instancias
de vinculación.
INSTANCIA ÚNICA DE VINCULACIÓN
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Propósito.
Misión.
Personal.
Ubicación y horario de trabajo.
Página Web.
Políticas y normas básicas de operación.
Funciones y responsabilidades principales.
Organigrama.
Nombres, teléfono, fax, correos electrónicos del personal.
VENTANILLA ÚNICA DE VINCULACIÓN
• Propósito.
• Misión.
341
HACER QUÉ
: CÓMO
PARTICIPANTES EN ACCIONES DE VINCULACIÓN
• Docentes, investigadores, estudiantes, egresados, jubilados.
• Asesores externos: políticas, contratación, supervisión.
• Colaboración con representantes de los sectores social, público y
privado.
•
•
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
• Personal.
• Ubicación, horario de trabajo y prestación de servicios fuera de
las horas hábiles.
• Página Web.
• Políticas y normas básicas de operación.
• Funciones, responsabilidades y servicios principales.
• Organigrama.
• Nombres, teléfono, fax, correos electrónicos del personal.
COMITÉ CONSULTIVO Y CONSEJOS DE VINCULACIÓN
Definición.
Misión.
Integración.
Actividades principales.
PROYECTOS DE VINCULACIÓN
• Definición.
• Guía para la elaboración de ante-proyectos y proyectos (planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, identificación y solución
de problemas).
• Criterios de calidad y de servicio excelente al cliente.
• Aspectos legales y de confidencialidad.
• Paquetes tecnológicos cotizados pero adaptables a las necesidades de los clientes.
• Estrategia para cotización de proyectos.
• Almacenamiento de resúmenes de proyectos en el banco de datos
de vinculación.
•
•
•
•
•
•
SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
Definición.
Propósito.
Elementos principales y sus aplicaciones.
Capacitación para su uso.
Red: enlaces internos y externos.
Banco de datos de vinculación continuamente actualizado
PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
• Plan de mercadotecnia y ventas.
• Boletines, spots, otros.
• Visitas para detectar opciones de proyectos.
342
• Catálogo de servicios, usando terminología de las empresas y
otras organizaciones colaboradoras, de acuerdo con la demanda
regional de proyectos y no con la estructura de la IES.
• Bitácora con ejemplos de proyectos concluidos con fotos y testimonios.
• Videos y publicidad en red.
• Difusión de los resultados de los proyectos.
Definición.
Propósito.
Personal, instancias y órganos dentro y fuera de las IES a capacitar.
Contenido:
• Módulos designados de acuerdo con las necesidades e intereses del cliente/usuario.
• Materiales.
• Temas: vinculación, administración, ciencia y tecnología, la empresa.
• Calendario de presentaciones.
EJECUTIVOS DE VINCULACIÓN
Definición.
Funciones y responsabilidades principales.
Ubicación en la estructura organizacional de vinculación.
Contratación, orientación, inducción, capacitación y profesionalización.
• Recompensas y estímulos.
• Presupuesto operativo, incluyendo partida presupuestal y aplicación del fondo discrecional para gastos imprevistos.
• Equipo y apoyo administrativo.
• Personal secretarial.
• Equipos (computadora, teléfono con contestador, fax, correo
electrónico, copiadora, unidad de transporte).
•
•
•
•
DOCUMENTOS
EN MATERIA DE VINCULACIÓN
•
•
•
•
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN, CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO
OTROS TEMAS A CRITERIO DE LAS IES
Nota: La guía debe contar con las referencias cruzadas apropiadas.
ANEXOS
1. Formatos y listados de verificación relacionados específicamente
con la guía.
2. Relación de otras guías, manuales, su ubicación y disponibilidad
en la red.
3. Ejemplos de presupuestos y cotizaciones; protocolos de proyectos: contratos y convenios; paquetes tecnológicos, entre otros.
4. Nombres, puestos y datos de personas dentro y fuera de las IES
que jueguen un papel importante en la vinculación.
343
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
5. Fuentes de financiamiento para proyectos.
6. Direcciones Internet relacionadas con la vinculación.
7. Definiciones de términos clave (glosario).
8. Bibliografía.
ESQUEMA 9.1.3
DOCUMENTOS PARA LA PLANEACIÓN Y OPERACIÓN DE LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Este esquema muestra los documentos más importantes para la planeación estratégica y
operativa de la vinculación y, por lo tanto, su administración efectiva.
Plan de desarrollo institucional
Plan estratégico de vinculación
Planes operativos de índole distinta
Instancia Única
de Vinculación
Unidades académicas
institutos y centros
Ventanilla Única
especializados
Ejecutivos de
Vinculación
de Vinculacion
Planes para funciones especializadas
Mercado y ventas • informática • administración de calidad
9.1.4. EJEMPLO DE LISTADO DE VERIFICACIÓN
PROPÓSITO
Proporcionar ejemplo de un listado de verificación. Los formatos, guías
y los listados deben estar disponibles por escrito y en la red.
1. Plan de proyecto completo, elaborado según el formato correspondiente.
2. Factible y viable por parte de ambas partes.
3. Compatible con políticas y reglamentos en materia de vinculación.
4. Resultados específicos a generar y entregar.
5. Información y referencias relevantes al proyecto consultado.
6. Factores legales y de propiedad intelectual.
7. Deja beneficios concretos y medibles para ambas partes.
8. En dado caso, estrategia y mecanismo de aplicación o comercialización.
9. Cuenta con aspecto curricular claro.
344
Nota: Se harán las debidas mejoras en áreas deficientes antes de iniciar el proyecto.
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DOCUMENTOS
10. Involucra estudiantes cuando es posible.
11. El proyecto es prioritario.
12. Fechas realistas de inicio y terminación.
13. Responsable(s) e involucrados identificados, con documentos.
14. Ruta crítica definida y programa de seguimiento.
15. Recursos humanos, financieros, necesarios, disponibles.
16. Apoyos técnicos y de otra índole, programados.
17. Sistema de seguimiento operativo y financiero.
18. Criterios de calidad y evaluación identificados.
19. Personas e instancias interesadas.
20. Proporciona beneficios mutuos.
21. Presupuesto definido y adecuado.
22. Contrato bien elaborado.
23. Programa de pago y distribución de ingresos.
24. Revisión por parte del ejecutivo de vinculación.
25. Herramientas aplicadas de informática.
26. Posibles problemas y soluciones contempladas.
24. Opciones de difusión.
9.2. DOCUMENTACIÓN PARA NUEVOS
COLABORADORES EN LA VINCULACIÓN
COMENTARIOS
Los documentos que se deben proporcionar a los nuevos colaboradores en materia de vinculación se seleccionan y listan para evitar
olvidos involuntarios, que perjudicarían la buena marcha de la
actividad, así como para facilitar el programa de inducción, integración y capacitación.
IMPACTO
1. Los funcionarios que inician su trabajo en la administración de la
vinculación deben tener disponible la documentación para orientar su trabajo. En caso de no tenerla presentaría el riesgo de no
poder realizar las tareas de manera ágil, efectiva y correcta, teniendo que comenzar su trabajo “de cero”.
2. La documentación verdaderamente útil debe estar ordenada y ser
de fácil acceso, ya sea por escrito o en red.
3. En ciertos casos, la documentación debe ser accesible también a
otras personas involucradas o interesadas en la vinculación.
DOCUMENTACIÓN IMPORTANTE
1. Todas las guías ya elaboradas relacionadas con la administración
del SIV.
345
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
2. Ley orgánica y reglamentos sobre la vinculación.
3. Información y documentación:
• Plan de desarrollo institucional.
• Plan estratégico de vinculación.
• Plan de negocios de vinculación.
• Plan de mercadotecnia de vinculación.
4. Plan operativo de vinculación y la instancia u órgano en donde
trabaja.
5. Perfil comercial, industrial, empresarial, estatal, regional, nacional
y, de ser necesario, internacional.
6. Proyectos nuevos y concluidos, de estos últimos, presentar los
resúmenes de los resultados.
7. Correspondencia relativa a la vinculación, guardada en el archivo
de vinculación de la instancia.
8. Libros y artículos básicos sobre temas clave, disponibles a la mano y en la biblioteca: vinculación, administración, ciencia y tecnología, la empresa y el proceso industrial.
9. Datos sobre las empresas y otras organizaciones con las cuales se
han desarrollado proyectos.
10.Datos sobre el personal interno y externo involucrados e interesados en la vinculación.
11.Informes de reuniones realizadas dentro y fuera de las IES en materia de vinculación.
12.Relación de acciones en desarrollo y los pasos a seguir para cumplirlas.
9.3. DOCUMENTACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN
ESTUDIANTIL EN PROYECTOS
DEFINICIÓN
La participación estudiantil en la vinculación reviste gran importancia,
desde el punto de vista de la formación integral de los mismos, por
lo que contar con guías y documentos que la faciliten es importante
para esta actividad.
INTRODUCCIÓN
Como se menciona en el Capítulo 3, La vinculación para el fortalecimiento de la academia: su aspecto curricular, la participación estudiantil
en proyectos es esencial. Una serie de documentos que resumen aspectos claves de la relación entre la vinculación y la enseñanzaaprendizaje, que se pueden proporcionar a los estudiantes de nuevo
ingreso los ayudarán a identificar oportunidades para aprovechar
actividades prácticas, incluyendo proyectos de vinculación.
EJEMPLO
Se presenta un ejemplo de un documento que podría responder a
esta necesidad.
346
DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DOCUMENTOS
SECCIÓN A
Vinculación y aspectos básicos del proceso educativo
1. Saber cosas en términos de la educación integral.
• Conocimientos básicos.
• Conocimientos especializados.
• Conocimientos de la profesión.
• Aprendizaje activo en proyectos.
• Auto-aprendizaje en el aula y en la práctica.
• Documentación de lo aprendido.
• Reflexión sobre lo aprendido.
• Evaluación de lo aprendido.
• Definición de otros conocimientos y experiencias a adquirir.
2. Poder hacer cosas: habilidades y destrezas.
• Experiencias prácticas en el aula con énfasis en proyectos.
• Simulaciones.
• Juego de roles.
• Ejercicios.
• Trabajo en equipo.
• Trabajos escritos con base en problemas actuales.
• Experiencias prácticas en el campo de trabajo.
• Servicio social y comunitario.
• Prácticas y residencias profesionales.
• Proyectos y estancias en las empresas y organizaciones colaboradoras.
• Proyectos que cumplen con requisitos de un curso.
• Habilidad para definir conocimientos y cosas que hacer para
lograr objetivos personales y profesionales.
3. Tomar la iniciativa para hacer cosas.
• Habilidades emprendedoras.
• Disposición para tomar riesgos prudentes.
• Evaluación continua de resultados de aprendizaje y proyectos.
• Disposición y método para llevar a cabo ajustes y mejoras.
SECCIÓN B
“Saber” y “Hacer” aplicados al desarrollo de proyectos
SABER
• Conocimiento
• Teoría
• Concepto
• Principio
• Análisis
• Planear
• Calcular
• Actuar
• Evaluar
HACER
• Habilidad y destreza
• Práctica
• Proceso
• Procedimiento
• Decisión
• Programa y proyecto
• Elaborar presupuesto
• Realizar proyecto
• Mejorar
347
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
BIBLIOGRAFÍA
348
Informe Anual de Actividades 1999. Instituto Politécnico Nacional. México. 1999.
Manual de Procedimientos para la Prestación de los Servicios Externos de los
Institutos Tecnológicos. Dirección General de los Institutos Tecnológicos.
México. 1994.
Manual Institucional de Vinculación. Instituto Politécnico Nacional. México. 2000.
WWW
Sistemas software para el uso y administración de documentos y formatos:
http://www.dmoz.org/Computers/Software/Document_Management/Consulti
ng/ http://www.mctel.fr/spd_videomask_en.html
LA ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS VINCULADOS
Capítulo 10
LA ADMINISTRACIÓN DE
PROYECTOS VINCULADOS
PROPÓSITO
Identificar y analizar los diversos factores a considerar para la buena
administración de proyectos de vinculación.
RESUMEN
Realizar un proyecto vinculado es una actividad compleja porque
involucra un aspecto sustantivo: el servicio o producto que se
planea generar, y un aspecto administrativo: las decisiones, procedimientos y pasos a realizar para lograr los resultados que se plantean. Es esencial atender ambos aspectos de manera correcta, ágil
y efectiva para que el proyecto tenga éxito. Además, muchos de
los proyectos tratan de problemas complejos de carácter interdisciplinario.
En el Tema 10.1., Desarrollo de proyectos de vinculación, se examinan los elementos del proyecto de manera descriptiva y amplia. En
el Cuadro 10.1.1. Etapas de la administración de proyectos vinculados,
se esquematiza el procedimiento en esta actividad. En el Esquema
10.1.2., Aspectos sustantivos y administrativos de proyectos, se muestran los elementos relevantes de dichos aspectos, los que requieren
atención cuidadosa. El Esquema 10.1.3., Elementos clave en el desarrollo de un proyecto o actividad de vinculación, demuestra la interrelación en forma resumida. El Cuadro 10.1.4. Factores a considerar en
el desarrollo de un proyecto, ayuda a dar una idea general de la
operación de los mismos. El LdV 10.1.5., Elementos de una guía para
la planeación y ejecución de proyectos, sintetiza los temas tratados y
otros que también deben ser considerados cuando se pretende
realizar un proyecto. No siempre es necesario atender cada punto
del listado para cada proyecto, pero sí es importante contemplar su
posible relevancia.
351
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
En el Tema 10.2. Aspecto económico de los proyectos de vinculación, se
señalan los principales aspectos económicos a considerar en un
proyecto. Al concluirlo, es esencial elaborar un breve reporte, tratando puntos como se mencionan en el Tema 10.3., Resumen de un
proyecto de vinculación cumplido, incluyendo un extracto del mismo
para el banco de datos de vinculación. El LdV 10.3.1. Evaluación de un
proyecto de vinculación cumplido, permite ver los aspectos a considerar en su evaluación.
10.1. DESARROLLO DE PROYECTOS DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La realización de un proyecto requiere una buena administración de
sus principales componentes y etapas. Aquí se presentan de manera
sintética los más importantes.
IMPACTO
Los proyectos son mecanismos formales mediante los cuales se realiza la gran mayoría de las actividades de enlace. Todos los elementos
relacionados con ellos deben ser administrados correctamente. Estos
elementos incluyen: planeación; ejecución; seguimiento; identificación y solución de problemas; entrega y difusión de resultados;
evaluación; aspectos técnicos, financieros y jurídicos.
Existen actividades de vinculación importantes e imprescindibles
que no son proyectos formales, por ejemplo, la participación de un
Ejecutivo de Vinculación en un foro o en una cámara de comercio,
las que también precisan ser bien administradas.
COMENTARIOS
En seis etapas generales, en el desarrollo de un proyecto, deben llevarse a cabo las acciones correspondientes de manera sistemática,
considerando su interrelación con dos o más etapas en contextos
distintos.
1. Etapa de conceptualización en donde se tratan temas generales
como:
• El propósito y enfoque general, la demanda específica a que
responde, alcances y límites, si es macro o micro y su ubicación espacial: local, regional, nacional o internacional.
• La relación del proyecto con los objetivos del SIV.
• Necesidades de información para planear el proyecto.
• Criterios de calidad y evaluación, así como de satisfacción del
cliente.
• Identificación de posibles estrategias para el desarrollo del
proyecto.
352
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
2. Etapa de anteproyecto o proyecto básico
En esta etapa se realiza un estudio de factibilidad y viabilidad de los
elementos clave del proyecto: técnicos; humanos; costo-beneficio;
la relación con los objetivos del SIV; la posibilidad y estrategia de
comercialización; los criterios de calidad y otros aspectos clave. En
proyectos de investigación con resultados comercializables, habrá
que considerar factores como: requerimientos del mercado; aspectos legales y de confidencialidad; plan de negocios; inversiones
adicionales para llevar la nueva tecnología, producto o servicio al
mercado; y posibles reglamentos gubernamentales nacionales o
internacionales. En cualquier tipo de proyecto es esencial identificar los obstáculos actuales y potenciales, y definir estrategias
para superarlos.
LA
• Aspectos interdisciplinarios del proyecto.
• Los interesados en el proyecto, el impacto y los beneficios que
se pueden anticipar.
• El ambiente social, político, económico y tecnológico en que se
desarrollará el proyecto y su relación con el medio ambiente.
• Los recursos humanos, económicos, físicos y materiales
necesarios para realizar el proyecto.
• El aspecto curricular del proyecto.
• La posibilidad de incluir estudiantes, egresados y jubilados en
el proyecto.
3. Etapa de elaboración por escrito del proyecto
Se consideran los temas mencionados en el Esquema 10.1.2., Elementos
clave en el desarrollo de un proyecto o actividad de vinculación, y se hace
el análisis necesario para asegurar que no haya fallas en su diseño,
se aplica el listado de verificación para proyectos y se incorpora el
proyecto en el programa automatizado del sistema de información
administrativa para darle seguimiento.
4. Etapa de negociación y contratación del proyecto
En ésta, se contemplan todas las acciones necesarias para realizar
negociaciones de ganar–ganar, con el objeto de encontrar los puntos
de acuerdo entre la IES y la EOC.
5. Etapa de realización del proyecto
Se incluyen ejecución, seguimiento, control, evaluaciones parciales,
identificación y solución de problemas.
6. Etapa de conclusión del proyecto
Se entrega el resultado acordado, se realiza el reporte final, se
difunden los elementos apropiados y se redacta el resumen que
enriquecerá el banco de datos de vinculación. Luego se proporciona a la instancia encargada de la planeación académica la infor353
CUADRO 10.1.1. ETAPAS
DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
FACTORES A CONSIDERAR
ADMINISTRATIVOS
SUSTANTIVOS
LA
SE
RV
IC
IO
CONTROL
PR
O
D
U
C
TO
PLANEACIÓN
DIRECCIÓN
Conceptualización del proceso general
Anteproyecto, estudio de factibilidad y vialidad, análisis de riesgos
Elaboración de documentos, formatos y materiales del proyecto
Negociación y contratación
Realización, seguimiento y evaluación
Conclusión, entrega del producto o servicio y evaluación externa
•
•
•
•
354
Informe de proyecto cumplido
Resultados logrados
Problemas encontrados y su solución
Conocimientos y experiencias a incluir en la actualización curricular
Resumen a incluir en el banco de datos de vinculación
ORGANIZACIÓN
HACER QUÉ
mación sobre conocimientos obtenidos para la actualización curricular.
Para facilitar la planeación y ejecución de proyectos es importante
que los formatos y listados de verificación que se usan para planear,
ejecutar, dar seguimiento, evaluar proyectos y elaborar el reporte,
estén disponibles en la red y en forma impresa, a fin de que se utilicen en el contexto interactivo.
ESQUEMA 10.1.2. ASPECTOS
SUSTANTIVOS Y ADMINISTRATIVOS DE PROYECTOS
PROPÓSITO: Este esquema muestra que un proyecto de vinculación cuenta con un aspecto sustantivo y uno
administrativo. Para que el proyecto tenga éxito, los elementos de ambos deben ser especificados y manejados correctamente. Es importante reconocer que de no atender adecuadamente el aspecto administrativo
se inhibe la posibilidad de que el proyecto tenga éxito.
2. ASPECTOS
Toma de decisión
Actividad administrativa
¿Qué producto o servicio?
¿Cómo y quién lo hace?
Planeación
¿A qué costo?
¿Con cuáles recursos?
Presupuesto
¿Para cuándo?
Fechas de inicio y terminación
Plan de trabajo
¿En qué etapas?
Ruta crítica
Seguimiento
¿Con qué criterios de calidad?
¿Con qué herramientas
para medir la calidad?
Evaluación
Entrega del producto o servicio
Elaboración de informe final
ESQUEMA 10.1.3. ELEMENTOS CLAVE EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO O ACTIVIDAD DE VINCULACIÓN
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
SUSTANTIVO
LA
1. ASPECTO
ADMINISTRATIVOS CORRESPONDIENTES
PROPÓSITO: Resumir elementos clave a considerar en el desarrollo de un proyecto de vinculación.
¿Qué?
Necesidad a la cual se
responde
Descripción del
problema y resultados
a lograr
¿Cómo?
Estrategia y programa
para solucionar el
pproblema
Descripción
del proyecto
¿Qué se necesita?
¿Por qué se necesita?
Antecedentes
Resultados a lograr:
¿quién, cuándo?
• Estudio de factibilidad y
viabilidad
• Plan de trabajo, incluyendo
la ruta crítica
• Inclusión en el sistema
automatizado para el
seguimiento de proyectos
• Aspectos legales
• Equipo de trabajo
¿Cuánto?
Costo del proyecto
Presupuesto
Calidad
Criterios y estándares
Acuerdo escrito
• Gastos del proyecto
• Fuente de financiamiento
• Planeación y control financiero
Especificaciones y Seguimiento
355
CUADRO 10.1.4. FACTORES
A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS
FACTORES A CONSIDERAR EN EL
HACER QUÉ
DESARROLLO DE PROYECTOS
: CÓMO
Aspecto Sustantivo
Aspecto Administrativo
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Qué, Cómo, Cuándo, Dónde,
Por qué y Para qué
Planeación, Ejecución, Seguimiento
y Evaluación
Productos y servicios
Metas, lograr resultados
Eficiencia, eficacia en apoyo
LA
Apoyos administrativos
Integración en los
proyectos
Elementos clave en desarrollo de
acción o proyecto
• Qué quiere el cliente
(resultados a lograr)
• Criterios de calidad y evaluación
mediante indicadores
• Presupuesto
• Estudio de factibilidad y viabilidad
• Planeación y organización del
trabajo
• Programa de seguimiento
• Contrato
Guía para planeación y ejecución
de proyectos
• Introducción a la guía
• Misión y estructura del SIV
• Modalidades y normas para el
desarrollo de proyectos
• Aspectos curricular y no curricular
• Factores para formalizar proyectos
• Sistema administrativo
• Actualización
Realización y control del proyecto
356
10.1.5. ELEMENTOS DE UNA GUÍA PARA LA PLANEACIÓN
Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS
LA
SECCIÓN 1
Introducción a la Guía.
Propósito.
Misión de la Institución de Educación Superior (IES).
Misión del Sistema Institucional de Vinculación (SIV) y los resultados que persigue.
• Definiciones.
• Acción de vinculación.
• Proyecto de vinculación.
• Funciones de la Instancia Única de Vinculación en apoyo de los
proyectos.
• Funciones de la Ventanilla Única de Vinculación en apoyo a los
proyectos.
•
•
•
•
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
PROPÓSITO
Mostrar la elaboración de una guía para la planeación y ejecución
de proyectos de vinculación.
SECCIÓN 2
Normas mínimas para el desarrollo de proyectos.
Exposición de las normas incluyendo aspectos éticos.
Resultados que las IES persiguen en la realización de proyectos.
Contribución y pertenencia del proyecto al desarrollo social,
económico, tecnológico local, regional, nacional.
• Participantes en proyectos.
• Miembros de la comunidad académica incluyendo estudiantes.
• Egresados y jubilados.
• Miembros de la empresa u organización colaboradora.
• Empresas consultoras que pueden aportar un conocimiento
experto a proyectos que faltan en las IES, políticas para su uso,
contratación y supervisión.
• Criterios a considerar en el desarrollo del proyecto.
•
•
•
•
SECCIÓN 3
• Modalidades de proyectos.
• Transferencia de tecnología.
• Servicios profesionales.
• Asesorías.
• Investigación conjunta.
• Investigación contratada.
357
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
Paquete tecnológico.
• Intercambio académico.
• Elaboración de modelos, aparatos, equipo.
• Capacitación y educación continua.
• Sectores con los cuales se puede desarrollar proyectos.
• Proyectos internacionales.
SECCIÓN 4
Aspecto curricular (académico) de un proyecto.
Definición.
Relación del proyecto con las funciones sustantivas.
Formación de recursos humanos.
Actualización curricular y de las materias.
Participación estudiantil en proyectos.
• Servicio social.
• Prácticas y residencias profesionales.
• Proyectos académicos en las empresas.
• Otros.
• Acreditación curricular (académica) y profesional.
• Aspectos interdisciplinarios.
• Aprovechar las experiencias y los conocimientos adquiridos mediante el proyecto para la actualización curricular y el mejoramiento académico.
•
•
•
•
•
•
SECCIÓN 5
• Factores clave a considerar en la elaboración y formalización de
un proyecto.
• Datos generales.
• Nombre del proyecto.
• Tipo de proyecto.
• Responsables del proyecto dentro y fuera de las IES.
• Fechas de inicio y terminación.
• Criterios de calidad y sistema de seguimiento.
• Cotización.
• Estrategia a seguir.
• Gastos a cubrir.
• Realizar una pérdida financiera para obtener otros beneficios.
• Obtener utilidades.
• Resultados a lograr, producto o servicio a generar y entregar.
• Resultados específicos.
• Beneficios que se esperan del proyecto.
Para las IES.
Para la empresa u organización colaboradora.
Para los participantes.
• Factibilidad y viabilidad del proyecto.
358
•
•
•
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
•
LA
•
Técnica.
Económica.
Práctica/operativa.
Administrativa.
Humana.
Otra.
Posible comercialización de los resultados.
• Discusión del proyecto con el ejecutivo de vinculación.
• Aspecto curricular y estudiantil.
• Factores jurídicos.
• Contrato.
• Seguro.
• Propiedad intelectual e industrial.
• Derechos de autor.
• Confidencialidad.
• Patente, licenciamiento, regalías.
• Arbitraje de conflictos.
• Responsables de daños.
• Cancelación del contrato.
Requisitos para la realización del proyecto.
• Personal experto y de apoyo.
• Capacitación y entrenamiento para participantes.
• Espacio.
• Equipo.
• Material, instrumentos, reactivos, etcétera.
• Pasajes y viáticos.
• Apoyo administrativo, logístico, técnico, de información y
computación.
Análisis costo-beneficio y de riesgo.
Análisis del entorno.
• Factores que favorecen e inhiben el proyecto.
• Problemas que pueden presentarse y estrategias para
enfrentarlos.
Presupuesto.
• Normas mínimas para la elaboración del presupuesto.
• Costo total del proyecto.
Gastos directos.
Gastos indirectos.
Prever inflación durante el transcurso del proyecto.
Gastos imprevistos del orden de 5% al 10% del costo directo, para enfrentar contingencias no previstas durante la
planeación del proyecto.
• Desglose del presupuesto.
• Fuentes y métodos de financiamiento.
• Cobros a la empresa u organización colaboradora.
• Proceso de control presupuestal.
• Distribución de ingresos.
359
HACER QUÉ
: CÓMO
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
•
•
•
•
•
•
Responsable del proyecto.
Unidades académicas (Universidades, Institutos, etc.).
• Pago de honorarios.
• Utilidad.
Coordinación del proyecto con personas dentro y fuera de las IES.
Administración del proyecto.
• Especificación de las actividades administrativas a realizar.
• Programa de seguimiento.
• Reportes e informes parciales.
• Criterios, proceso y fechas de revisión de avances y evaluación.
Guión (cronograma) de acciones necesarias para realizar el proyecto (definición de la ruta crítica).
• Acción a realizar.
• Responsable.
• Recursos.
• Fecha de inicio y terminación.
• Comentarios.
Forma, contenido, fecha de elaboración y difusión de reporte
final del proyecto.
• Resultados obtenidos.
• Problemas presentados y soluciones adaptadas.
• Factores que contribuyeron al éxito del proyecto.
• Eficiencia del sistema administrativo.
• Lecciones adquiridas en la realización del proyecto.
• Opción para iniciar otro proyecto con la misma u otra empresa.
Difusión de los resultados no-confidenciales del proyecto a los
medios de comunicación.
Almacenamiento del resumen de resultados en el banco de datos
de vinculación.
Entrega de información útil para la actualización curricular, si se
pretende vender, aplicar o usar los resultados del proyecto.
Definición de la estrategia correspondiente.
• Comercialización.
• Promoción.
• Venta.
• Instalación.
• Operación.
• Capacitación.
10.2. ASPECTO ECONÓMICO DE LOS PROYECTOS
DE VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
El aspecto económico de un proyecto incluye todos los elementos
financieros asociados con el financiamiento, así como el presupuesto, su ejercicio y control.
360
1.
2.
3.
4.
5.
LA
FACTORES ECONÓMICOS A CONSIDERAR
• Normas para la cotización de proyectos.
• Proceso de cotización de proyectos.
• Cálculo de inflación del proyecto a largo plazo.
• Compra de equipo y materiales.
• Posible aprovechamiento del fondo revolvente y contribuciones.
• Gastos ordinarios, extraordinarios y para contingencias imprevistas.
• Sistema de presupuestación y control financiero, incluido en
red.
• Reglamentos de Hacienda y otras dependencias gubernamentales.
• Auditoría financiera del proyecto a su terminación.
• Impuestos y fletes.
• Facturación y cobros.
• Conciliaciones.
• Realización de pagos a los investigadores, académicos y estudiantes que participaron len proyectos.
• Honorarios para la persona que promovió el proyecto (EdV u
otro).
• Distribución de ingresos a las IES y la instancia que realizó el
proyecto.
• Formatos y listados de verificación para la elaboración del presupuesto.
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
IMPACTO
El aspecto económico de un proyecto constituye un elemento determinante en su planeación y ejecución, dado que determina el costo
del mismo, el rendimiento que se espera de los recursos invertidos
y la planeación y control presupuestal.
COMENTARIOS SOBRE EL COSTEO DE PROYECTOS
Es esencial contar con un sistema ágil, efectivo y claro para definir
los costos de los proyectos y distribuir internamente los ingresos
derivados de dichos proyectos vinculados, incluyendo el pago de
compensaciones al personal así como a quien lo generó.
El presupuesto incluye gastos directos e indirectos.
Los beneficios pueden ser financieros o de otra índole, como
equipo o acceso a laboratorios.
Es recomendable utilizar una guía y formatos disponibles en la
red para que se pueda elaborar el presupuesto de manera correcta, simple y transparente.
Se requiere de una política sobre diferentes formas de cobro, que
incluya definir:
361
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
• En cuanto a las expectativas financieras por parte de las IES, éstas
deben:
• Prever las pérdidas financieras para obtener otros beneficios.
• Cubrir los costos.
• Obtener un beneficio económico (ganancia) o de otra índole.
• En cuanto el monto del cobro:
• Debe cobrarse la totalidad del proyecto; en este caso, el contratante es el “propietario” y detentaría la propiedad intelectual.
• Cobro prorrateado; en este sentido, las IES comparten el riesgo con el contratante y cobra inicialmente una parte del costo. El resto del costo y el beneficio, especialmente económico,
se cobra a futuro en términos de regalías y otros esquemas.
• La propiedad intelectual puede ser compartida o únicamente
de las IES.
10.3. RESUMEN DE UN PROYECTO DE
VINCULACIÓN CUMPLIDO
DEFINICIÓN
El informe de las actividades realizadas es una parte valiosa de un
proyecto de vinculación, ya que permite destacar lo más importante del mismo. El resumen de este informe de proyecto
cumplido significa la “carta de presentación” y se debe elaborar
adecuadamente.
IMPACTO
El resumen es importante porque documenta el proyecto y sus resultados para la divulgación y difusión, para su inclusión en el
banco de datos de vinculación y para su posible uso en la promoción de la vinculación. Proporciona también información sobre los
factores que facilitaron e inhibieron su realización, con el fin de
mejorar la administración de otros proyectos. Además, puede ser
utilizado como un caso práctico útil para la capacitación en materia de vinculación, así como para facilitar el intercambio de información.
COMENTARIOS
Es conveniente considerar el siguiente esquema en el resumen de
proyectos cumplidos:
• Nombre del proyecto o título de la investigación.
• Un código que indica el campo general del proyecto.
• Palabras descriptivas clave.
362
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
LA
• Datos del responsable del proyecto, del supervisor del proyecto
por parte de la EOC y de participantes adicionales, sean docentes,
empleados, estudiantes, egresados, consultores.
• Fecha de inicio y terminación.
• Área / disciplina / giro.
• IES e instancias que realizaron el proyecto.
• Organización privada o pública colaboradora.
• Descripción breve.
• Resultado(s) principal(es) que se buscaron.
• Resumen de resultados logrados.
• Contribuciones al desarrollo social, económico o tecnológico.
• Factores que contribuyeron al éxito del proyecto.
• Problemas, sus orígenes y soluciones adaptadas.
• Ingresos y otros beneficios generados.
• Lecciones aprendidas útiles para realizar otros proyectos semejantes.
• Posibilidades de realizar otros proyectos con la EOC.
• Experiencias y conocimientos adquiridos mediante el proyecto
para su aplicación a la actualización curricular.
• Recomendaciones generales para mejorar y agilizar la planeación
y administración de proyectos.
• Elaboración de un resumen del reporte final.
• Revisión del resumen por parte del Director de la Unidad
Académica, Instituto o Centro Especializado y del Ejecutivo de
Vinculación.
• Divulgación y difusión de los resultados apropiados.
• Incorporación del resumen en el banco de datos de vinculación.
10.3.1. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO DE
VINCULACIÓN CONCLUIDO
PROPÓSITO
Listar temas a considerar en la evaluación de un proyecto terminado a realizar por parte del responsable en las IES. Se seleccionarán
aproximadamente 15 preguntas apropiadas y oportunas a incluir en
un cuestionario que se enviará a la EOC contratante para solicitar sus
comentarios. En dado caso, es útil elaborar una evaluación de una
actividad que no sea proyecto formal, como por ejemplo una feria de
modelos.
• Fecha de la evaluación.
• Evaluador y sus datos.
• Título del proyecto o actividad evaluada.
• Responsable en las IES.
• Responsable en las EOC.
• Principales participantes en el proyecto dentro y fuera de la IES.
363
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
364
Empresa u organización colaboradora y sus datos.
Fecha de inicio y terminación.
Presupuesto del proyecto y egresos e ingresos actuales.
Objetivos planeados y convenidos, y comparación con los objetivos logrados.
Ajustes que se hicieron en el desarrollo del proyecto.
Calidad, trascendencia, beneficios e impacto del producto o servicio entregado.
Conformidad de lo entregado con el presupuesto, mecanismos
de trabajo y cronograma de acciones contratadas.
Recursos humanos, materiales, de equipo y de otra índole utilizados.
Aspecto técnico del proyecto y su aprovechamiento.
Conveniencia y utilidad del aspecto administrativo, incluyendo
la contratación y seguimiento.
Estrategias que se utilizaron para contratar y desarrollar el
proyecto.
Factores que contribuyeron al logro de los objetivos.
Factores que inhibieron el proyecto y acciones tomadas para
superarlas.
Ingresos y/o otros beneficios obtenidos por el proyecto.
Satisfacción, desarrollo profesional y disposición a colaboración.
de los involucrados en el proyecto.
Datos del proyecto a difundir al público.
Datos del proyecto a almacenar en el dato de bancos de vinculación.
Lecciones aprendidas en el desarrollo del proyecto.
Influencia en el desarrollo del país.
Recomendaciones para mejorar el proceso de planear y realizar
éste y otros proyectos.
Comentarios adicionales.
Instancias a que se entregará la evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
Kerzner, Harold. Project Management: A Systems Approach to Planning,
Scheduling, and Controlling. Simon and Shuster. New York. 1984.
Lewis, James P. Project Planning, Scheduling and Control. Probes Publishing Co.
Chicago. Illinois. USA. 1993.
The AMA Handbook of Project Management. American Management Association. New York. 1993.
Fuentes Alternas de Financiamiento para Proyectos Vinculados. Bitácora del
Curso Taller del Centro de Educación Continua del Instituto Politécnico Nacional.
México. 10 al 16 de junio de 1999.
LA
Graham, Robert J. et. al. Administración de Proyectos Exitosos. Prentice-Hall.
Iberoamericana. México. 1999.
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS VINCULADOS
Finnerty, John D. Financiamiento de Proyectos: Técnicas Modernas de Ingeniería
Económica. Prentice-Hall Hispanoamericana. México. 1998.
365
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN
LAS EMPRESAS Y OTRAS ORGANIZACIONES
COLABORADORAS (EOC)
Capítulo 11
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN
LAS EMPRESAS Y OTRAS ORGANIZACIONES
COLABORADORAS (EOC)
PROPÓSITO
Comentar puntos clave en cuanto a la estrategia para vincularse
exitosamente con los sectores privado, público, social y agrícolaganadero.
RESUMEN
Se lleva a cabo un gran número de proyectos vinculados con la empresa cuya misión, estructura y ritmo de trabajo difieren mucho de
lo que ocurre en el ámbito académico. El Tema 11.1., Administración
de la vinculación en las empresas, subraya la necesidad de establecer
estrategias y programas que se ajusten a las características específicas de las organizaciones con fines de lucro. Dicha administración
reconoce una estrategia de desarrollo empresarial en que se definan
etapas para la introducción de la innovación y tecnología avanzada,
que representa una oportunidad fundamental para realizar la vinculación. El Cuadro 11.1.1., Administración de la vinculación en las EOC,
sintetiza lo que se trata en este capítulo. El Esquema 11.1.2., Diferencias entre la cultura académica y la empresarial, vislumbra las
diferencias más destacadas, pero no obstante las mismas, como
muestra el Esquema 11.1.3., La empresa y la vinculación, existen vínculos entre los dos sectores que son muy naturales. El reto es conocer a la empresa y sus necesidades y dar una respuesta oportuna,
ágil, dinámica y útil a los requerimientos de un área prioritaria.
Además, es esencial responder a las inquietudes y dudas de las
empresas en cuanto a la capacidad real de las IES para realizar proyectos útiles. Es importante entender las misiones de ambas partes
para identificar los intereses comunes para fundamentar los proyectos. La IES debe contar con un proceso, a través del cual, sus representantes ayudan a los empresarios y a otros posibles colaboradores,
369
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
370
a identificar proyectos, siguiendo un mecanismo como recomienda
el LdV 11.1.4., Elementos de información a solicitar en relación con la posibilidad de realizar un proyecto de vinculación.
Como se menciona en el Tema 11.2., Vinculación y asociacionismo,
es oportuno realizar diversos tipos de proyectos vinculados con un
grupo o consorcio de empresas, especialmente las micro, pequeñas
y medianas.
En el Tema 11.3., Áreas en las cuales las empresas y otras organizaciones pueden beneficiarse de la vinculación se atisban las posibilidades
de colaboración que existen entre las IES y el sector privado, resumiendo algunas opciones para desarrollar proyectos, tomando en
cuenta las dudas que tienen las empresas en cuanto a la capacidad
de las IES para apoyarlas. Pero la realidad fundamental es que las
empresas enfrentan desafíos graves que den espacio para proyectos,
sobre todo, la necesidad de convertirse en competidores más fuertes
mediante la reestructura, reingeniería, programas de capacitación y
calidad, reducción de costos. En suma, se requiere de un cambio cultural y operativo. Estas características dan amplio espacio para el
desarrollo de proyectos, incluyendo cursos de capacitación, tratados
en el LdV 11.3.1., Factores a considerar en la planeación de un curso, y la
evaluación del mismo, de acuerdo con los aspectos que se abordan
en el Formato 11.3.2., Evaluación de un curso. Es recomendable que las
IES y las EOC regionales colaboren en la planeación educativa, identificando los conocimientos y experiencias que deben ser actualizados
en el sector universitario y en los sectores externos. Los empresarios
y otros colaboradores actuales y potenciales requieren un mecanismo sencillo y confiable para explorar en una IES, opciones para la
colaboración, y el Formato 11.3.3., Formato para anotar y enviar información relevante a un posible proyecto de vinculación, sirve como modelo de instrumento de comunicación. De igual importancia es la
disponibilidad por la Internet de información sobre el SIV dirigida a
las EOC que puedan colaborar con las IES, como por ejemplo, aquella
presentada por la Stanford University en la página http://corporate.stanford.edu/ Además, las empresas son entidades económicas
de suma importancia para la generación de riqueza y de fuentes laborales que posiblemente ocupen a los egresados de las IES.
El Tema 11.4., Vinculación con las micro, pequeñas y medianas empresas, parece fundamental, porque se diseñan estrategias de vinculación ex profeso para las empresas y sus distintos giros.
Existen muchas inquietudes por parte del sector privado en cuanto al compromiso real y capacidad de las IES para colaborar en proyectos que resuelvan problemas reales, como se indica en el Tema
11.5., Acciones para fortalecer la colaboración entre las IES y las empresas,
en el que se determinan estrategias para generar confianza en las
posibilidades de beneficio mutuo.
El Tema 11.6., Apoyo del sector privado a la vinculación, aborda el
aspecto de la cooperación entre los sectores de bienes y servicios con
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
ADMINISTRACIÓN
el propósito de fortalecer la capacidad de las IES y realizar la vinculación. El LdV 11.6.1., Modalidades de la colaboración de los empresarios
en las actividades académicas, enlista diversos campos de acción de
beneficio mutuo que pueden realizar miembros del sector privado.
Con el apoyo de Ejecutivos de Vinculación, las empresas pueden
desarrollar un proceso para el aprovechamiento de la vinculación,
tomando en cuenta los aspectos mencionados en el Tema 11.7., Pasos
de las empresas para la creación de la cultura de vinculación.
El Tema 11.8., Proyectos de vinculación con el sector público, así como
el Tema 11.9., Administración de la vinculación en el campo agrícola
ganadero tratan dos áreas adicionales para la gestión de la vinculación, que también aportan grandes posibilidades de colaboración.
De igual manera, conviene desarrollar estrategias y programas para
responder a las necesidades del sector social. En cualquiera de estas
organizaciones o sectores, lucrativos o no, el desafío principal es establecer relaciones estratégicas con base en la calidad, confianza y
respeto mutuo, creando tanto en las IES y las organizaciones colaboradoras una verdadera cultura de vinculación.
La atención se fija en el aspecto curricular de la vinculación; la
participación de estudiantes en proyectos y el perfil del egresado
tienen un fin específico: apoyar al estudiante a lograr éxito en sus
estudios y, después, habiendo entrado al mercado laboral, superarse
como profesionista, asuntos tratados en el Tema 11.10., Preparación
para la Carrera Académica y Profesional (PACP).
El Tema 11.11., Información, innovación y vinculación, resalta la
relación de estos tres elementos, enfatizando que la información es,
por un lado, una necesidad y, por otro, una oportunidad para realizar proyectos con sus usuarios en todos los sectores de la sociedad.
Es importante recordar que el SIV tiene clientes también dentro de
las IES: las máximas autoridades, académicos, estudiantes, egresados
que pueden realizar proyectos vinculados y los mismos Ejecutivos
de Vinculación. El SIV debe proporcionar a estos clientes internos la
información, asesoría, infraestructura y otros apoyos que requieren
para que cumplen con sus importantes responsabilidades en materia de vinculación de manera ágil, efectiva y satisfactoria tanto en lo
personal como en lo profesional, tomando en cuenta que cualquier
sistema administrativo debe responder principalmente a las necesidades de sus clientes externos e internos, no a la conveniencia de los
administradores.
11.1. ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
EN LAS EMPRESAS
DEFINICIÓN
La empresa, desde el punto de vista de este manual, es el conjunto
de capital, personas, recursos físicos, sistemas de información,
371
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
372
administración y de producción, organizado con el propósito de
proveer un producto o servicio, de alta calidad, y la venta del mismo
con el fin, entre otros, de generar utilidades.
La administración de la vinculación implica la utilización efectiva y eficaz de las herramientas de colaboración con una o varias IES,
especialmente para atender los aspectos tecnológicos y de capacitación y mejorar la productividad de la misma.
IMPACTO
Se realiza un número significativo de proyectos entre las IES y el
sector privado; razón por la cual es importante entender las necesidades de las empresas y de las IES, sus respectivas misiones y funciones, así como las diferencias entre la cultura empresarial y la
académica, incluyendo sus prioridades y ritmo de trabajo.
COMENTARIOS
1. La vinculación con las IES permite estimular el desarrollo y crecimiento de la empresa mediante estrategias y herramientas que
promueven tanto la innovación, la adquisición y aplicación de
tecnología y sistemas de administración modernos como la capacitación de recursos humanos; proporcionando a las empresas un
abanico de servicios profesionales, y formas de ayudarlas a identificar y satisfacer sus necesidades para los conocimientos expertos y
resultados de investigación que residen en la academia. Es fundamental entender que, desde la perspectiva empresarial, la vinculación debe dejar beneficios específicos y concretos. Por el contrario,
actividades de vinculación suelen ser vistas como un gasto poco
rentable en vez de una inversión imprescindible de gran beneficio.
2. Es importante recordar que en términos de la modernización tecnológica de las EOC, se trata de un proceso complejo con muchos
elementos importantes, incluyendo las características de la tecnología a desarrollar e instalar, la estrategia, plan y programa
para su desarrollo e instalación, la adquisición e incorporación,
apoyo técnico en la aplicación a diversas actividades administrativas y productivas, y la formación y capacitación de los usuarios.
El no atender a estos asuntos inhibe la posibilidad de que el
proyecto tenga éxito.
3. Dada la importancia de la empresa como la entidad social y económica clave para el desarrollo, es la organización con la cual las
IES deben realizar un abanico amplio de proyectos vinculados. La
relación de la empresa con la investigación y desarrollo, la innovación y aplicación tecnológica y la necesidad permanente de
aumentar su productividad para ser competitiva, dan amplio
espacio para la colaboración. Además, el aprendizaje mediante la
capacitación y la adquisición de nuevas competencias profesio-
6.
7.
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
5.
ADMINISTRACIÓN
4.
nales y tecnológicas así como actitudes empresariales y emprendedoras, constituyen oportunidades para dicha colaboración, sin
la cual la empresa no puede prosperar.
La empresa existe en un contexto en el cual los conocimientos
científicos y tecnológicos se amplían de manera exponencial y no
lineal, lo que implica que los nuevos conocimientos tecnológicos
deben ser incorporados en la generación de productos y servicios.
En este entorno la misma tecnología está cambiando vertiginosamente, por lo que resulta indispensable para la empresa vincularse con las IES en donde se enseñan los conocimientos en este
campo.
A pesar de la necesidad de idear, planear y realizar proyectos, las
IES manifiestan varios problemas que contraen su capacidad de
relacionarse de manera estratégica y práctica con las empresas.
Entre ellos se destacan: la falta de una cultura general de vinculación; estructuras interdisciplinarias débiles; rigidez curricular;
aislamiento del entorno productivo y sus necesidades de
modernización y desarrollo tecnológicos; escasa participación
del sector privado en los gremios académicos; políticas y procedimientos administrativos rígidos, centralizados, lentos y consecuentemente incompatibles con la agilidad en la toma de decisiones
que favorezcan la vinculación; incumplimiento de los objetivos y
requisitos de los proyectos, agregado a la falta de recursos humanos, financieros, tecnológicos y de infraestructura. Además, muchos académicos desconocen las realidades de las empresas y
su manera de operar. Es necesario rectificar estas debilidades
para poder operar la vinculación exitosamente.
Los proyectos de vinculación que involucran la incorporación de
nuevas tecnologías o el mejoramiento de las existentes, deben
contemplar los conocimientos prácticos y teóricos que formarán
parte de la capacitación de los trabajadores, supervisores y gerentes.
Para llevar a cabo la vinculación entre las IES y las empresas en
este contexto, dado que la interacción entre academia e industria
no es simple, son recomendables las siguientes estrategias a
desarrollarse conjuntamente:
• La empresa requiere un diagnóstico correcto de necesidades
de apoyo y la capacidad para realizar proyectos, basando la
colaboración con las IES en las áreas fuertes de ambos sectores
(humanos, académicos, técnicas, de producción, de desarrollo
y de investigación), apoyada por una visión regional a largo
plazo, elaborada con los actores de vinculación en su área
geográfica, para que fortalezcan las débiles.
• Tomando en cuenta la obligación que tienen las empresas de
incrementar su productividad y competitividad, es esencial
promover los cursos de actualización y capacitación para
sus empleados, por lo que será necesario que se vinculen
373
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
374
con las IES con el fin de solicitar este tipo de actividades para
el personal.
8. En este contexto, es importante que las IES:
• Identifiquen las necesidades de apoyo de la empresa, incluyendo análisis sectoriales y de las actividades de vinculación
correspondientes, con el propósito de brindar los servicios con
base en la demanda, estructura y terminología de las empresas
regionales. Habrá que tomar en cuenta estos tres elementos en
la elaboración del catálogo de servicios.
• Aprovechen las fuentes de información escritas y electrónicas,
haciendo uso del banco de datos del Sistema de Información
Administrativa de Vinculación (SIAV), (ver Capítulo 13, Sistema
de Información Administrativa de Vinculación), para estar al tanto
de los avances en ciencia y tecnología, en especial aquellos que
crean la necesidad de incorporar nuevas tecnologías en la generación de productos y servicios y, por lo tanto, constituyen
necesidades de vinculación. Tomando en cuenta dichos avances, es posible anticipar las necesidades de las empresas para
que sean apoyadas por parte de las IES.
• Desarrollen iniciativas que estimulen a las empresas regionales a aumentar su participación en el desarrollo científico-tecnológico, mediante apoyos financieros y de otra índole, como
es el intercambio de personal académico y empresarial con el
fin de fortalecer las condiciones para su fomento.
• Sean innovadoras y creativas en la oferta de vinculación, como
por ejemplo contar con un “Bufete multidisciplinario” capaz
de propiciar asesoría involucrando la participación de académicos actuales y jubilados, estudiantes y egresados de diversas escuelas, facultades, institutos y centros.
9. En la administración de la vinculación es conveniente reconocer
que existen diferencias e intereses comunes entre las IES y las empresas, como se indica en el Esquema 11.1.1. Es recomendable tomar
en cuenta las características mencionadas para desarrollar estrategias de colaboración y negociar la realización de los proyectos.
10.Entre los intereses comunes se subrayan los siguientes:
• El compromiso con el desarrollo del país en diversos ámbitos,
de acuerdo con el proyecto académico institucional y el ramo
de trabajo de la empresa.
• El enfoque de calidad tanto en la enseñanza-aprendizaje como
en la generación de productos y servicios.
• El ambiente operacional de escasos recursos financieros y de
otra índole.
• La competitividad, por un lado, en términos del reclutamiento de estudiantes y docentes capaces y, por otro, de los productos y servicios que generan las empresas.
• La acelerada importancia y relevancia de la ciencia, la tecnología y la investigación.
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
ADMINISTRACIÓN
• La preocupación para la formación de profesionistas altamente calificados.
• La exigencia de reestructuración, modernización y aprovechamiento de la informática y redes de comunicación electrónicas
con el fin de aumentar la eficiencia y la eficacia.
• La obligación de optimizar el rendimiento de los recursos
disponibles en las IES y en las empresas.
11.Tomando en cuenta los factores compartidos antes mencionados
y el lenguaje común de los dos sectores, las IES pueden idear
proyectos que respondan a las necesidades de las empresas para
proyectos de enlace.
12.Es útil también reconocer que el sector privado guarda ciertas
inquietudes hacia la academia, frecuentemente expresadas en los
siguientes términos:
• Las IES están aisladas del mundo de bienes y servicios y por lo tanto,
desconocen los problemas, retos y necesidades de las empresas.
• Los docentes e investigadores no se acercan a las empresas para identificar posibilidades de proyectos, consecuentemente,
con frecuencia ofrecen servicios con base en la oferta académica y no en la demanda del mercado.
• Existe desconfianza sobre la capacidad de los académicos para
encontrar soluciones viables a los problemas reales.
• Las IES carecen, por lo general, de una estrategia viable para
colaborar con las micro, pequeñas y medianas empresas.
• Se desarrollan políticas, normas y procedimientos administrativos destinados a operar la vinculación sin cooperación de los
clientes, así como con base en el sistema administrativo lento y
burocratizado de la academia, ignorando la necesidad para la
rápida y ágil toma de decisiones que enfrentan las empresas.
• Las IES pretenden llevar a cabo la vinculación principalmente
dentro del contexto de estructuras existentes tradicionales, sin
introducir cambios institucionales significativos que pudiesen
facilitar la vinculación.
• Los convenios y contratos para proyectos son extensos, complejos, muy tardados y no se facilita la rápida identificación y
solución de problemas.
• No se entregan los proyectos a tiempo, de acuerdo con el presupuesto y con la debida calidad.
• Existe poca capacidad para identificar necesidades y oportunidades para proyectos de vinculación.
• Los académicos e investigadores no se informan sobre la
cultura empresarial y el lenguaje de producción, comercialización, ventas o negocios en general.
• No se nombran interlocutores adecuados para agilizar la realización de proyectos y, aunque los haya, no cuentan con la
flexibilidad para la toma de decisiones convenientes para
resolver los problemas con rapidez.
375
CUADRO 11.1.1. ADMINISTRACIÓN
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
EOC
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN EN LAS EOC
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• En muchos casos, estas dudas están justificadas y las IES deben
hacer las modificaciones necesarias para eliminarlas lo más
pronto posible, porque problemas de dicha naturaleza inhiben
la administración adecuada de la vinculación.
13.Las empresas que se vinculan con una o varias IES, con el objeto
de resolver sus problemas tecnológicos y trabajan conjuntamente
para la solución de los problemas de ambos sectores, están creando una cultura de vinculación altamente productiva, haciendo
que la colaboración sea repetitiva en nuevos proyectos.
14.Es clave que el sector privado participe de manera activa, acertada y plena en la planeación y operación de la vinculación, pues
es un cliente importante y quizá su beneficiario principal. Por lo
tanto, las IES deben contar con la disponibilidad, y un sistema
administrativo abierto e innovador, para que se puedan tomar
iniciativas dedicadas a promover la vinculación y optimizar sus
beneficios.
POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, PROGRAMAS Y PROCESOS PARA LA GENERACIÓN
DE PRODUCTOS Y SERVICIOS DE ALTA CALIDAD
Instituciones de
Educación
Superior (IES)
•
•
•
•
•
•
•
Enfoque al cliente:
Necesidades del cliente, actuales y futuras.
Satisfacer sus requisitos.
Esforzarse por exceder sus expectativas.
Establecer mediciones de satisfacción.
Contar con sistema de comunicación.
Ofrecer un servicio de alta calidad.
Aprovechar de manera sistémica el enfoque
de calidad total.
Sector
productivo
• Convertirse en competidores más fuertes mediante reestructuras, reingeniería,
rediseño de procesos, programas de mejora continua, capacitación,
programas de calidad, diagnósticos principalmente.
• Aprovechar al máximo la innovación tecnológica en sus actividades productivas.
• Creación de cultura de vinculación, innovación y calidad.
• Establecimiento de un clima de respeto y confianza mutua.
376
ESQUEMA 11.1.2. DIFERENCIAS
ENTRE LA CULTURA ACADÉMICA Y LA EMPRESARIAL
DIFERENCIAS
INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Ritmo de trabajo acelerado.
Enfoque en la generación y venta
de productos y servicios.
Enfoque en la generación y
transmisión de conocimientos.
Estructura organizacional
jerarquizada, compleja, con
múltiples líneas de autoridad.
Estructura cada vez más sencilla
con línea de autoridad bien definida.
Énfasis en consenso y colegiación.
Atención a autoridad ejecutiva.
Orientada a la estabilidad.
Tiende a generar soluciones a
largo plazo.
Énfasis en innovación continua.
Poca necesidad de tomar riesgos
para acomodarse en el entorno de
manera oportuna.
Necesidad de reaccionar a cambios
de manera rápida.
Amplio tiempo para la solución de
problemas e introducir mejoras.
Solución de problemas bajo presión
y tomar acciones correctivas.
Preferencia por proyectos a largo
plazo con riesgos mínimos.
Necesidad de llevar a cabo
proyectos a corto y largo plazo.
Lenguaje científico y teórico.
Lenguaje práctico y operativo.
Calidad frecuentemente poco definida
y poca atención a los clientes.
Claros indicadores de calidad de
productos y servicio al cliente.
Indicadores de éxito difíciles a
concretar.
Indicador de éxito específico:
utilidades.
Las fallas, aún graves, raramente
afectan a los responsables.
Graves fallas afectan a los
responsables manera rápida.
Dispuesta a divulgar información.
Manejo reservado de
información.
Reconocimiento por honores
académicos y científicos.
Reconocimiento por utilidades.
Organizada por disciplinas.
Organizada conforme a funciones.
Espera soluciones lo más pronto
posible.
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
Ritmo de trabajo relativamente lento.
ADMINISTRACIÓN
Fines lucrativos buscando lograr
beneficios tangibles a corto y
mediano plazos.
EOC
EMPRESA
Fines no lucrativos o beneficios
a largo plazo.
INTERESES COMUNES
• Operar de manera eficiente y eficaz.
• Optimizar el rendimiento de los recursos.
• Obtener ingresos.
• Capacitación continua del recurso humano.
• Desarrollo organizacional.
• Investigación.
• Aprovechamiento de la innovación, tecnología e informática.
• Ser competitivo en sus respectivos mercados.
• Cumplir con responsabilidades frente a la sociedad y proyectar
una imagen positiva en ella.
377
ESQUEMA 11.1.3. LA
EMPRESA Y LA VINCULACIÓN
1. Una organización
2. Con fin de lucro
Crear o penetrar el
mercado:mercadear,
vender, obtener
utilidades.
7. Promueve el
desarrollo y el
bienestar de
sus empleados
6. Juega un papel
social clave
LA EMPRESA
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO: Este esquema muestra algunos elementos de una empresa que presenta oportunidades para
desarrollar proyectos de vinculación.
5. Obligada a aprovechar
la Innovación
3. Obligada a generar
y vender productos
y/o servicios
• Agregar valor a
los recursos
invertidos.
• Aumentar la
competitividad.
4. Enfocada en la alta calidad
Gestión y aprovechamiento
de la tecnología en sus
productos y servicios.
11.1.4. ELEMENTOS DE INFORMACIÓN A SOLICITAR EN
RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE REALIZAR
UN PROYECTO DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Enumerar algunos elementos de información a solicitar relativos a la
posibilidad de realizar un proyecto vinculado con una empresa.
Antes de la entrevista es importante que el representante de la IES se
informe de datos clave en cuanto a la empresa u organización.
1. Datos de la persona que realiza la entrevista.
2. Fecha y lugar de la entrevista.
3. Giro y datos de la empresa y la persona entrevistada.
4. Los planes estratégicos, operativos y de mercadotecnia.
5. Ventajas y desventajas competitivas actuales de la empresa y
datos sobre los competidores.
6. Posibles áreas de proyectos, como son:
378
Notas:
1. Es conveniente solicitar ésta y otra información que vislumbra la
posibilidad de realizar un proyecto mediante un formato con preguntas cerradas y abiertas, con espacio para observaciones y comentarios generales, para el análisis y manipulación a través de
un programa software.
2. La entrevista puede ser realizada por algún representante de la
IES capacitada: Ejecutivos de Vinculación, académicos, estudiantes, egresados, retirados de la academia. En cualquier caso, se
documentarán los resultados de la reunión en un formato
apropiado.
3. Se buscará que el empresario se comprometa con un proyecto,
con el propósito de firmar un contrato.
4. El proceso de solicitar información a través de representantes de
la IES no debe minimizar la necesidad de que las cámaras de negocios la apoyen en la identificación de proyectos.
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
ADMINISTRACIÓN
• Transferencia de tecnología, investigación y desarrollo.
• Consulta y asesoría técnica, jurídica, administrativa, contable,
etcétera.
• Capacitación, tanto administrativa como en calidad, técnica,
benchmarking y otras técnicas.
• Mercadotecnia, motivación y liderazgo.
• Informática.
• Intercambio de personal.
• Servicio social, prácticas y residencias profesionales, proyectos
relacionados con materias de clase.
• Otras posibilidades.
7. Nuevos o mejores productos y servicios que la empresa debe
introducir al mercado para ser competitivo así como apoyos y
posibles proyectos correspondientes.
8. Apoyos que la empresa puede brindar a las IES orientados a propiciar beneficios mutuos.
9. Otras áreas y temas a considerar durante la entrevista.
11.2. VINCULACIÓN Y ASOCIACIONISMO
DEFINICIÓN
En muchas ocasiones la vinculación de una sola empresa con una IES
se dificulta por múltiples razones, que pueden atribuirse a la naturaleza o tamaño de la empresa o la escasez de fondos para realizar
proyectos.
En esos casos es conveniente considerar la colaboración de un
grupo de empresas con una o varias IES, aprovechando lo que se
conoce como asociacionismo, para atender uno o varios problemas
de interés común.
379
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
IMPACTO
En muchos casos, la colaboración con varias empresas, especialmente con las micro, pequeñas o medianas, es la única manera para que
la IES pueda lograr objetivos de vinculación.
COMENTARIOS
Los proyectos pueden involucrar actividades no competitivas, como
la compra de equipo y materiales, la solución de problemas que
afectan numerosas empresas, rotación excesiva de personal, o la
compra e instalación de una tecnología de uso común. Al surgir grupos de empresas interesados en estas actividades, será posible
desarrollar una cartera de proyectos que responda a necesidades
comunes.
11.3. ÁREAS EN LAS CUALES LAS EOC PUEDEN
BENEFICIARSE DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
En todas las empresas existen áreas y actividades en las cuales es
mayor el beneficio que se obtiene mediante la colaboración con una
o varias IES. Éstas son a veces muy importantes y claves para mejorar la productividad.
COMENTARIOS
1. Los proyectos de vinculación deben responder a las necesidades y problemas reales de las EOC. No obstante, un gran
número de ellas no toman el tiempo debido para identificarlas
y, mucho menos, convertirlas en posibles proyectos de vinculación. Muchas IES cuentan con mecanismos para ayudar a las
EOC a identificar necesidades y oportunidades para proyectos y,
en un momento dado, abordarlas en términos de un posible
proyecto de enlace.
2. Las necesidades y problemas manifiestan ciertas similitudes en
cada ramo y consecuentemente se puede responder a ellos mediante paquetes ya cotizados y sujetos a modificaciones, conforme a las circunstancias de un ramo específico.
3. En la promoción de la vinculación, los Ejecutivos de Vinculación
pueden acercarse a los colaboradores actuales y potenciales con
una carpeta de promoción que defina e ilustre los paquetes y
otros tipos de servicios y productos, convenciendo a su contraparte de la posibilidad de contratar un proyecto, lo que le dejará
beneficios concretos. No es suficiente preguntar ¿cuáles son tus
problemas y qué tipo de proyecto necesitas? Es importante desa-
380
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
ADMINISTRACIÓN
rrollar las recomendaciones en cuanto a posibles proyectos antes
de acercarse al cliente.
4. En general, en la planeación de la oferta de proyectos, una necesidad urgente y básica de las EOC es que creen una cultura de innovación y creatividad, lo que requiere de cambios profundos en
políticas, sistemas de trabajo y programas de estímulos e incentivos. Por ejemplo, en las EOC creativas los supervisores no se
enfocan principalmente en supervisar, sino en el desarrollo de los
subordinados; la organización da la bienvenida al cambio, lo genera y sabe explotarlo; el ambiente de trabajo estimula el cuestionamiento, las lluvias de ideas, el pensamiento crítico y lateral,
la toma de riesgos prudentes, así como la flexibilidad. En el mercado globalizado hay más oportunidades para penetrar en él y
aumentar las ventas y las utilidades, pero también hay mayores
riesgos, ya que solamente las empresas verdaderamente más
competitivas sobrevivirán.
5. A continuación se presentan algunos ejemplos de las áreas en que
se pueden ofrecer servicios profesionales de vinculación, incluyendo paquetes mediante educación a distancia, aprovechando
las herramientas virtuales y los módulos impartidos tanto dentro
como fuera de horas hábiles. El propósito final en cada caso es
aumentar las utilidades.
a) Contratación, capacitación y administración de recursos humanos.
• Búsqueda de personal, entrevistas, evaluación de conocimientos y habilidades, programa de inducción, orientación y capacitación inicial y continua, sueldos y estímulos,
capacitación continua y profesionalización (educación
continua).
• Entrenamiento con base en la certificación ISO 9000-1400.
• Estrategias para el mejoramiento de comunicación y colaboración entre el personal, especialmente entre empleados
y sus supervisores.
• Estrategias para reducir rotación de personal excesiva.
• Liderazgo, motivación, trabajo en equipo, cursos y talleres
que respondan a los criterios establecidos por las diversas
profesiones.
• Diseño de materiales didácticos de importancia.
b) Investigación y desarrollo, innovación tecnológica.
• Mejoramiento de procesos administrativos y de producción.
• Iniciativas de innovación tecnológica, incluyendo la introducción de nuevos productos y servicios empleando tecnologías de punta y mejorando las actuales.
• Solución específica de problemas utilizando la capacidad
de innovación de las IES.
• Aprovechamiento de proyectos de asistencia técnica.
381
c)
d)
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
e)
f)
g)
h)
382
Mejoramiento de productos, servicios y procesos mediante
la investigación, diseño, desarrollo e instalación de tecnología nueva.
• Superación de problemas específicos como la obsolescencia
y retrasos tecnológicos, maquinaria poco eficiente o altos
costos de producción.
Informática.
• Investigar necesidades y desarrollar y/o recomendar el hardware y software correspondiente.
• Instalación de equipo y capacitación de los usuarios en
áreas clave.
• Vincular la empresa a la Internet y capacitar el personal
para su aprovechamiento, incluyéndolo como herramienta
de investigación.
• Diseño de la página principal (Home Page) de la empresa.
• E-commerce y servicio al cliente mediante contacto electrónico.
Desarrollo sustentable.
• Fortalecimiento del desarrollo industrial en equilibrio con
su entorno.
• Protección del ambiente.
• Creación de conciencia ecológica.
Estrategias para aumentar la calidad de los productos y servicio al cliente.
• Estrategias y procesos para mejoramiento continuo de la
calidad y la productividad, incluyendo la Administración
de la Calidad Total.
• Control de inventario.
• Proceso para asegurar la entrega del producto o servicio a
tiempo.
• Comunicación interna y externa efectiva.
• Herramientas para la identificación y solución de problemas.
• Manuales, guías y otros documentos.
• Estrategias para desarrollar y mantener la ventaja competitiva en su ramo.
• Información sobre nuevas tecnologías, sus beneficios y
aplicaciones.
• Estrategias para instalar nueva tecnología o mejorar la actual.
• Desarrollo de procesos y metodologías genéricas para
actividades que se repiten.
• Conocimientos sobre el desarrollo, evaluación y realización
de proyectos en general.
• Cómo aprovechar la informática.
Fuentes de financiamiento para el desarrollo tecnológico y
otras iniciativas de modernización .
Estrategias para aumentar la competitividad y las utilidades.
Mercadotecnia y ventas (ver capítulo 16).
PROPÓSITO
Resumir factores importantes a considerar en la planeación de un
curso de capacitación o actualización presentado en el contexto de
un SIV.
• Necesidad a que responde el curso.
• Mercado de demanda.
• Atributos de participantes.
• Resultados de aprendizaje a lograr.
• Conocimientos, habilidades, experiencias prácticas.
• Criterios y mecanismos para evaluar si se lograron o no los resultados.
• Relación del curso con el SIV.
• Colaboradores en la planeación del curso.
• En las IES.
• En la EOC.
• Cálculo del presupuesto de operación.
• Plan de promoción del curso si es abierto al público.
• Materiales que se van a utilizar en el curso.
• Características del espacio en donde se llevará a cabo el curso.
• Servicios que se ofrecerán a los asistentes como: materiales,
fotocopiado, acceso a computadoras y teléfonos, cafetería, alimentos. Equipo de expositores.
• Referencias pertenecientes al curso.
• Cursos semejantes al propuesto y que se han ofrecido por
otras IES.
• Investigación del temario, incluso a través de la Internet.
• Elaboración del plan específico del curso conforme con las
necesidades de la EOC contratante.
• Comentarios sobre el plan de curso por personas interesadas.
• En las IES.
• En la EOC.
• Contratación del curso.
• Diseño y elaboración de esquemas, gráficas, acetatos, etcétera.
• Diseño del proyecto práctico del curso.
• Relación del proyecto con el logro de los resultados de
aprendizaje.
• Beneficio que deja el proyecto a las EOC.
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
PLANEACIÓN DE UN CURSO
ADMINISTRACIÓN
11.3.1. FACTORES A CONSIDERAR EN LA
EOC
i) Comercialización de productos en mercados nacionales e
internacionales.
j) Fuentes de financiamiento para el desarrollo tecnológico y
otras iniciativas de modernización.
k) Estrategias para aumentar la competitividad y las utilidades.
383
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• Asesoría sobre temas tratados en el curso después de su
cumplimiento para que los participantes pongan en práctica y
propicien los aprendizajes y habilidades al regreso a sus
lugares de trabajo.
FORMATO 11.3.2. EVALUACIÓN
DE UN CURSO
PROPÓSITO: Este formato cuenta con preguntas útiles para la evaluación de un curso por parte de los
alumnos, enfatizando el aspecto de su actualización y mejoramiento. Es conveniente que el instructor
mismo refleje y evalúe su propio desempeño tomando en cuenta las respuestas a este cuestionario.
INTRODUCCIÓN: Con el propósito de mejorar nuestros servicios le solicitamos, por favor, responda a las
siguientes preguntas para evaluar el curso que usted acaba de terminar.
Nombre del curso
Expositor
Período del curso: de
En cuanto a los siguientes conceptos, favor de anotar su evaluación y sugerencias para mejorar.
Código: Malo, 1; Regular, 2; Muy Bueno, 3; Excelente, 4
CONCEPTO
Temática
Plan del curso
Objetivos
Exposición
Orientación
Método de presentación
Materiales didácticos
Secuencia de desarrollo
Interacción con los participantes
Ejercicios prácticos
Asignación de calificaciones
Proceso de inscripción
Costo y mecanismo de cobro
Estrategia de continuación
Bibliografía
Evaluación general del curso
Otro (especifique)
384
a
Nombre del evaluador (opcional)
EVALUACIÓN
NOTA
SUGERENCIAS
PARA MEJORAMIENTO
Para mejorar nuestro servicio ¿qué temas sugiere que se incluyan en el próximo curso?
de los conocimientos y habilidades adquiridas en su campo de trabajo.
ADMINISTRACIÓN
Favor de mencionar el tipo de asesoría que usted considera útil después del curso para apoyar la aplicación
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
EOC
Con el fin de mantenerse actualizado en sus conocimientos ¿qué otros cursos sugiere?
385
FORMATO 11.3.3. FORMATO
PARA ANOTAR Y ENVIAR INFORMACIÓN RELEVANTE A UN POSIBLE
PROYECTO DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Se presenta un formato que deberá estar disponible tanto en la página Web de la
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
forma impresa, a fin de que la
EOC
IES,
como en
interesada en realizar un proyecto de vinculación informe de sus datos y
necesidades.
Fecha de entrega
día
DATOS
Mes
Año
DE LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN:
Nombre:
Dirección:
Teléfono(s):
DATOS
Fax:
Correo-e
DE LA PERSONA QUE ENVÍA ESTE FORMATO:
Nombre:
Puesto:
Departamento:
Dirección:
Teléfono(s):
FAVOR
Fax:
Correo-e
DE UBICAR EL PROBLEMA EN EL ÁREA CORRESPONDIENTE:
Análisis técnico.
Electrónica.
Arquitectura.
Informática.
Administración.
Investigación y desarrollo.
Asuntos legales.
Mercadotecnia.
Asunto o tema interdisciplinario.
Materiales.
(especifique los involucrados)
Negocios internacionales.
Organización.
Calidad, benchmarking,
ISO
Núm.
Producción y procesos de fabricación.
Recursos humanos.
Ciencias de la salud.
Tecnología e innovación.
Ciencias exactas y naturales.
Turismo.
Contabilidad.
Otro, especificar:
Favor de elaborar una breve descripción del problema que su empresa u organización desea resolver, o del
tipo de apoyo que está buscando
Favor de mencionar las características que usted piensa puedan constituir una solución adecuada del problema que desea resolver o del apoyo que está solicitando
POR
FAVOR INDIQUE EL NOMBRE DE LA PERSONA CON LA QUE DEBEMOS CONTACTARNOS:
Contactarse con:
Puesto:
Teléfono(s):
Si se contacta por teléfono, ¿Qué día(s)?
386
Fax:
Correo-e:
¿Horario?
11.4. VINCULACIÓN CON LAS MICRO, PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS (MPyME)
COMENTARIOS
1. Por estadísticas, se realizan más proyectos en las MPyME que en las
empresas grandes; frecuentemente no cuentan con recursos
humanos y financieros para introducir tecnologías nuevas sin
apoyo, para realizar proyectos de investigación y desarrollo o
herramientas para convertir sus problemas y necesidades de servicios profesionales en anteproyectos de vinculación. Además, no
siempre tienen una visión estratégica para su desarrollo, confianza en la tecnología o la disposición para participar en actividades
de vinculación, incluyendo la asesoría. Dado lo anterior, la planeación de la vinculación debe incorporar estrategias específicas
para atender a estos factores.
2. Un factor que favorece la colaboración es que, generalmente,
las MPyME cuentan con más flexibilidad que las empresas
grandes para realizar proyectos e implementar iniciativas innovadoras. En frecuentes ocasiones es conveniente para ellas
aprovechar las tecnologías diseñadas ex profeso que importar
tecnología extranjera.
3. En muchos casos las MPyME compran y utilizan productos y servicios
de otras empresas regionales, las cuales pueden ser incluidas en
proyectos de vinculación que respondan a varias necesidades comunes precompetitivas (ver Tema 11.5., Vinculación y asociacionismo).
4. Las MPyME, por su estructura reducida y alta capacidad para la
toma de decisiones pueden con cierta rapidez desarrollar y comercializar un producto o servicio nuevo, instalar o actualizar
una tecnología para responder, de manera oportuna, a nuevas
demandas del mercado y también beneficiarse de proyectos que
hagan posible tales opciones.
EOC
IMPACTO
Las MPyME son fundamentales para el desarrollo del país y constituyen
la fuente de empleo para aproximadamente 85% de la población en
edad productiva. Además, es la fuente de innovación y generación
de nuevos productos y servicios. Por lo tanto, son clientes reales y
potenciales muy importantes para el SIV, el cual debe contar con
estrategias y mecanismos especializados para este grupo significativo de empresas, considerando también sus giros especializados.
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
MPyME
ADMINISTRACIÓN
En este manual se considera que una
con menos de 100 personas.
DEFINICIÓN
es aquella que cuenta
387
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
5. Una IES que actúa sola o con otras IES y organizaciones de la región, puede aprovechar la siguiente estrategia para desarrollar
un programa de vinculación para las MPyME:
• Identificar las empresas regionales e incluir datos sobre ellas
en el banco de datos de vinculación.
• Agrupar las empresas por ramo.
• Realizar un diagnóstico de cada agrupación (análisis sectorial), identificando necesidades y oportunidades de proyectos
comunes, de acuerdo con los problemas que enfrentan.
• Desarrollar paquetes tecnológicos o de servicios para las distintas agrupaciones.
• Identificar fuentes de financiamiento para los paquetes, incluyendo fondos de las mismas empresas.
• Contratar proyectos de vinculación.
6. Las IES pueden también ayudar a las MPyME a integrar consorcios
formales por sector o tamaño, ofreciendo los paquetes según las
necesidades precompetitivas de cada consorcio (ver Tema 11.2.,
Vinculación y asociacionismo).
7. Es recomendable contar con una página Web que proporcione
enlaces de interés especial para las MPyME (ver por ejemplo
http://otri.uc3m.es/pages/OTRI_07.htm).
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
388
FACTORES QUE PUEDAN DIFICULTAR LA REALIZACIÓN
DE PROYECTOS EN LA MPyME
Escasa valoración de la importancia de la tecnología y limitado
compromiso con la modernización, lo que implica la escasa disponibilidad para su incorporación
Poca experiencia en la colaboración con la academia y con otras
empresas para lograr objetivos de beneficio mutuo.
Bajo reconocimiento de la importancia de cursos de capacitación
y actualización.
Fuentes de financiamiento restringidas para adquirir e instalar
nueva tecnología.
Limitadas posibilidades y habilidades para resolver sus proyectos.
No existe una legislación nacional amplia y flexible que ofrezca
incentivos económicos para instalar nueva tecnología.
Falta de estrategias y mecanismos en las cámaras de negocios,
destinados a promover la vinculación de acuerdo con las necesidades regionales identificadas y agrupadas por giro.
Muchas IES no cuentan con estrategias específicas para promover
la vinculación en las MPyME.
Escasos recursos humanos y financieros para introducir nuevas tecnologías; sin apoyo para realizar proyectos de investigación y
desarrollo, o herramientas para convertir sus problemas y necesidades de servicios profesionales en anteproyectos de vinculación.
Además, el personal no siempre tiene la disposición de participar
en actividades de vinculación.
1.
2.
3.
4.
MECANISMOS PARA FORTALECER LAS RELACIONES
Incluir a representantes del sector productivo en actividades de
planeación y evaluación académica, docencia e investigación, así
como en la planeación y la realización del SIV.
Invitar a representantes del sector privado a:
• Participar en foros de discusión sobre la problemática de sus
respectivos sectores y la propuesta de solución por parte de las
IES.
• Asistir a conferencias y otro tipo de actividades que se realicen
en el seno de las IES y que puedan ser de su interés. Esta es una
oportunidad que se desaprovecha con frecuencia, ya que las
invitaciones a este tipo de eventos no circulan fuera de las IES.
• Escribir artículos sobre temas de vinculación para que sean
difundidos a través de los medios de comunicación de las IES,
tales como gacetas, boletines académicos y otras publicaciones.
• Diseñar un programa de difusión de la vinculación de las IES con
las empresas, a través de una serie de entrevistas en radio y televisión. (Ver Capítulo 16., Mercadotecnia y venta de proyectos).
En términos de la formación profesional, adecuar la oferta a las
necesidades del mercado laboral regional, considerando el concepto de la formación humanista integral.
Contar con políticas claras y realistas para regir actividades de
vinculación especialmente sobre: Ingresos para académicos,
asistentes y estudiantes que participan en proyectos, el porcentaje de tiempo que un académico puede dedicarle a actividades de investigación fuera de la IES y evitar de conflictos de
interés.
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
IMPACTO
Es esencial mantener relaciones estratégicas de beneficio mutuo con
las empresas porque:
• Se llevan a cabo proyectos de vinculación con ellas.
• Dan espacio para la participación estudiantil en la vinculación.
• Ofrecen apoyos a las IES en el desarrollo del SIV.
ADMINISTRACIÓN
DEFINICIÓN
Las acciones que contribuyen a fortalecer la colaboración entre las
IES y las empresas son aquellas que propician el entendimiento mutuo, la aceptación, el reconocimiento de las similitudes y las diferencias así como la validez de ambas.
EOC
11.5. ACCIONES PARA FORTALECER LA COLABORACIÓN
ENTRE LAS IES Y LAS EMPRESAS
389
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
390
5. Realizar un abanico amplio de intercambios de docentes e investigadores que pueden realizar proyectos en EOC durante su año
sabático, por ejemplo.
6. Ayudar a las empresas a identificar sus necesidades de servicios, desarrollando los proyectos de alta calidad correspondientes.
7. Ofrecer proyectos innovadores, por ejemplo, cursos de capacitación en las incubadoras y parques tecnológicos e industriales, así
como en el campo agrícola y ganadero.
8. Establecer una oficina de asesoría estudiantil, con información,
teléfonos, correo electrónico, así como conferencias por parte de
empresarios, para, entre otras actividades, facilitar la inserción
de egresados en el campo de trabajo.
9. Proporcionar, gratuitamente, servicios de bajo costo pero de
gran utilidad al sector productivo, como por ejemplo: una sala
de conferencias, apoyo de biblioteca con acceso a la Internet, un
boletín mensual con información sobre desarrollos tecnológicos relevantes a las empresas e industrias regionales, estadísticas regionales, proyectos de investigación en desarrollo e
intereses por parte de académicos y estudiantes para participar
en proyectos.
10.Crear centros especializados, de robótica, bioquímica y educación continua, coadministrados por las IES y el sector privado, así
como entidades regionales o nacionales de vinculación, o empresas de vinculación, como por ejemplo la Empresa de Tecnología
UBATEC, S.A., integrada por la Universidad de Buenos Aires, el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y La Unión Industrial
General de la Industria (ver http://www. ubatec.uba.ar/).
11.Realizar visitas periódicas a empresas y otras organizaciones privadas para dar a conocer los avances en los programas de vinculación que se desarrollan en las IES y promover proyectos.
12.Programar conferencias y talleres en las cámaras de comercio e
industria para promover la vinculación en horas compatibles con
la agenda de trabajo de los empresarios.
13.Apoyar de manera sistemática y continua el Comité Regional de
Vinculación.
14.En colaboración con las cámaras empresariales, organizar reuniones periódicas que permiten a los académicos y estudiantes
comentar sobre sus proyectos de investigación de interés para
el sector privado, e identificar oportunidades para proyectos.
15.Establecer asociaciones y programas de colaboración entre varias
facultades, escuelas y empresas en un giro especial para responder a
una necesidad urgente, por ejemplo, las facultades de administración, ingeniería y ciencias computacionales puedan asociarse
con maquiladoras con el fin de capacitar una nueva generación
de gerentes que cuenten con conocimientos administrativos y técnicos actualizados.
IMPACTO
1. Las empresas cuentan con un abanico amplio de posibilidades
para apoyar a las IES a que éstas operen sus programas de vinculación con éxito. Tanto las IES como el sector empresarial obtienen
amplios beneficios por sus aportaciones. En ciertos casos, lograr
la vinculación depende de dicho apoyo.
2. Cabe subrayar que en países industrializados, las empresas destinan muchos recursos al desarrollo educativo en general y a la
vinculación en particular.
Ejemplos de apoyo:
• Propiciar oportunidades y financiamiento para proyectos.
• Recibir y apoyar a estudiantes que estén realizando proyectos
de beneficio mutuo, con becas para cubrir costos de transporte
y material.
• Financiamiento de cátedras relacionadas con la innovación
tecnológica y de estancias de docentes e investigadores en el
sector privado.
• Facilitar acceso a laboratorios, equipo e instalaciones de tecnología de punta.
• Participar en el financiamiento de bolsas de trabajo.
• Proporcionar a las IES equipo que fortalezca la capacidad para
realizar proyectos.
• Diseñar un programa de estancias cortas y años sabáticos, para que académicos e investigadores realicen prácticas y proyectos en las empresas.
• Establecer un programa de estímulos y premios para investigadores y estudiantes que realizan proyectos de alto mérito.
• Contribuciones a la fundación universitaria de vinculación.
• Asesoría a tesistas que realizan proyectos de investigación y
desarrollo tecnológico.
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
DEFINICIÓN
Algunas empresas están conscientes de la importancia estratégica
que significa, tanto para ellas como para el país, fortalecer la capacidad de las IES para operar la vinculación de manera exitosa y
para beneficio mutuo.
ADMINISTRACIÓN
11.6. APOYO DEL SECTOR PRIVADO A LA VINCULACIÓN
EOC
16.Llevar a la práctica cambios en las estructuras y programas académicos que favorezcan la interdisciplinariedad requerida para
la vinculación.
17.Asegurar que el currículo y las asignaturas respondan a las
necesidades del mercado laboral, en el contexto de la formación
integral.
391
• Promover la vinculación en las reuniones de cámaras y asociaciones.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
11.6.1. MODALIDADES DE COLABORACIÓN DE LOS
392
EMPRESARIOS EN LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS
PROPÓSITO
Los empresarios y los representantes de organizaciones colaboradoras cuentan con conocimientos expertos, experiencias útiles y, en
casos esenciales, para el desarrollo y realización de las funciones
sustantivas de las IES, así como de la vinculación. Pueden jugar los
siguientes papeles colaborando con la comunidad académica y,
mediante su realización, fortalecer sus relaciones de beneficio
mutuo con la academia. Es conveniente que las IES desarrollen las
políticas, procedimientos y espacios para instrumentar estas actividades de vinculación.
1. Consultor (consultant)
a) Definir los conocimientos, habilidades y experiencias que
debe poseer el egresado.
b) Revisar las cartas descriptivas para asegurar su relevancia al
trabajo profesional.
c) Desarrollar el Sistema Institucional de Vinculación.
2. Evaluador (evaluator)
a) Evaluar el desempeño del educando durante las prácticas profesionales.
b) Evaluar el desempeño de los educandos en el ejercicio de las
habilidades transferibles, como son: trabajar en equipo, planear y ejecutar proyectos y liderazgo.
c) Colaborar en la evaluación anual del desempeño del SIV.
3. Diseñador (designer)
a) De las prácticas profesionales a realizar y las estrategias que
promueven la adquisición de las habilidades esenciales para el
ejercicio profesional.
b) De modalidades de vinculación más útiles para el sector productivo.
c) De criterios y contenidos de las materias profesionales y cursos de capacitación.
d) De oportunidades del aprendizaje en el trabajo.
4. Monitor (monitor)
a) De la calidad de la enseñanza en términos de su importancia
en el trabajo profesional.
b) De los mecanismos usados para planear, realizar, dar seguimiento y evaluar proyectos.
c) Del éxito de las prácticas, residencias profesionales y del servicio Social.
11.7. PASOS DE LAS EMPRESAS PARA LA CREACIÓN
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
ADMINISTRACIÓN
5. Tutor (tutor)
a) Consejero de los estudiantes para realizar proyectos en las empresas.
b) Instructor en la aplicación de nuevas tecnologías en los distintos ramos profesionales.
6. Colaborador (partner)
a) En la realización de proyectos de investigación en las empresas.
b) En los comités y consejos de vinculación.
c) En los sinodales.
d) En la elaboración de los estándares de calidad total para el SIV
y los proyectos.
7. Proveedor de recursos (resource provider)
a) Equipo técnico para la realización de proyectos de investigación estudiantiles.
b) Espacios y facilidades para la realización de las prácticas profesionales.
8. Cliente (client)
a) Para la compra de servicios profesionales y proyectos vinculados.
b) Para la compra de folletos de publicidad que elaboran los
estudiantes en proyectos prácticos de clase.
DE UNA CULTURA DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Dar a conocer las acciones que una empresa puede realizar para
aprovechar la vinculación
DEFINICIÓN
Éste es un listado de pasos que se sugiere sigan las empresas que
estén interesadas en formalizar acciones de vinculación con una o
varias IES. Lo cual queda sujeto a la creatividad de las personas de
las EOC.
Listado de pasos sugeridos:
• Asegurar que el dueño de la empresa y los altos directivos estén
involucrados en la gestión de la vinculación.
• Obtener información acerca de los beneficios de la vinculación y
los servicios ofrecidos por parte de las IES locales, así como de los
apoyos gubernamentales para proyectos.
• Nombrar un coordinador de vinculación y programar su capacitación en la materia con una IES local.
• Crear la infraestructura para la vinculación.
• Identificar necesidades y problemas prioritarios de la empresa y
ponerlas a la consideración de la cámara de negocios y de las IES
regionales más idóneas, y realizar una auditoría tecnológica (ver
393
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
•
•
Tema 7.4., Auditoría tecnológica de una empresa, y Tema 11.3., Áreas
en las cuales pueden beneficiarse las EOC, de la vinculación).
Elaborar un plan sencillo para aprovechar la vinculación.
Captar y destinar recursos a la vinculación.
Recopilar la información que las IES difunden para promover la
vinculación, incluyendo catálogos de servicios, folletos descriptivos y otros materiales.
Invitar a representantes de las IES a presentar información sobre
sus actividades de vinculación.
Identificar las posibles IES con las que sea más pertinente vincularse y los puntos de contacto para realizar proyectos.
Acercarse a las IES para plantear necesidades y opciones de
proyectos vinculados.
Proporcionar espacio para realizar proyectos.
Participar en consejos y comités de vinculación.
Intercambiar información con otras empresas sobre sus experiencias de vinculación.
Colaborar con las IES en la elaboración de propuestas básicas y
proyectos.
Firmar convenios y contratos para proyectos.
Llevar a cabo proyectos.
11.8. PROYECTOS DE VINCULACIÓN CON
EL SECTOR PÚBLICO
DEFINICIÓN
Un proyecto del sector público se realiza en una dependencia gubernamental local, estatal o federal, o en una empresa paraestatal.
COMENTARIOS
El sector público tiene muchas responsabilidades que no se pueden
cumplir mediante la improvisación o el manejo de una crisis tras
otra. Los órganos gubernamentales requieren de la capacidad de
planear el desarrollo social, económico y tecnológico; superar problemas; aumentar su productividad, y realizar los proyectos correspondientes. En ambas áreas se deben aprovechar los conocimientos
de expertos que residen en las IES mediante actividades de enlace de
diversa índole. Conviene integrar equipos de trabajo de académicos
y funcionarios para identificar los campos en los que son necesarios
los proyectos.
394
CAMPOS EN LOS QUE EL SECTOR PÚBLICO PUEDE
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
ADMINISTRACIÓN
1. Estrategias y programas para involucrar a la ciudadanía en programas de desarrollo.
2. Educación.
• Reducir la deserción estudiantil.
• Adecuar los planes de estudio.
• Introducir nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje.
• Capacitar a docentes.
• Aprovechar las herramientas virtuales.
• Desarrollo y actualización de bibliotecas.
• Adecuación de sus instalaciones productivas.
3. Salud.
• Educación para la salud.
• Servicios médicos, dentales, psiquiátricos.
• Centros alimenticios para gente necesitada.
• Servicio social y prácticas profesionales en órganos de salud.
• Atención a discapacitados.
• Atención a gente de la tercera edad.
• Programa de paquetes farmacéuticos.
• Atención médica en las cárceles.
• Centros de atención infantil.
• Programas para la protección de la mujer.
• Identificación y control de enfermedades infecciosas.
• Programas de vacunas e investigaciones epidemiológicas.
• Investigaciones sobre las consecuencias médicas de la contaminación ambiental.
• Programas de combate al uso de drogas (intencional o de tipo
ocupacional).
• Utilización de herramientas virtuales en los diagnósticos médicos.
• Tratamiento y conversión de aguas negras en sistemas de riego.
4. Preservación y desarrollo cultural.
• Preservación del patrimonio arquitectónico.
• Apoyo a las áreas verdes.
• Presentaciones folclóricas.
5. Actividades de desarrollo comunitario.
• Integración de equipos de vecinos para resolver problemas de
la comunidad.
• Realización de eventos para recabar fondos de desarrollo.
• Formación de escuela para padres.
• Programas de apoyo a vecinos.
• Programas de apoyo a mujeres y discapacitados.
6. Programas de atención a la juventud.
• Deportes.
• Recreación.
• Eventos especiales en días festivos.
EOC
APROVECHAR PROYECTOS DE VINCULACIÓN
395
11.9. ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
EN EL CAMPO AGRÍCOLA Y GANADERO
396
DEFINICIÓN
La vinculación en las IES de origen agrícola con el sector económico
ha sido tradicionalmente muy cercana. Sin embargo, la colaboración
con las demás IES o con los demás sectores, social, público y privado,
es escasa o nula. Esta situación ha ocasionado que existan grandes
necesidades de apoyos y colaboración.
IMPACTO
Una gran parte de la riqueza nacional se genera o puede generarse
en el sector agrícola y ganadero, razón por la cual es imprescindible desarrollar actividades de vinculación dirigidas especialmente a ello, tomando en cuenta que este sector está siendo
impactado muy fuerte por la globalización y los tratados de libre
comercio.
COMENTARIOS
Entre las actividades de asesoría, capacitación y proyectos que las
IES pueden propiciar, son de gran importancia las siguientes:
• Semillas, plantas y productos idóneos para la región.
• Uso de fertilizantes e insecticidas.
• Cultivo sustentable.
• Rotación de cultivos.
• Reforestación.
• Reciclaje.
• Protección del suelo y fuentes del agua.
• Transporte y almacenamiento de la cosecha.
• Talleres, seminarios, capacitación práctica realizados en el
campo.
• Difusión de resultados de investigación y proyectos con
recomendaciones para su aplicación y comercialización.
• Desarrollo y financiamiento de proyectos.
• Diagnósticos de problemas regionales.
• Construcción de infraestructura rural comunitaria.
• Diagnósticos de problemas regionales.
• Estrategias para participación en el desarrollo regional.
• Protección ambiental y ecológica.
• Análisis y optimización económica de diversos cultivos y
áreas de ganadería.
• Rescate y desarrollo de recursos naturales.
• Aplicación de la tecnología a la agricultura.
• Aplicación de la tecnología a la apicultura.
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
ADMINISTRACIÓN
• Aplicación de la tecnología a la acuacultura.
• Aplicación de la tecnología a la ganadería.
• Aplicación de la tecnología a la avicultura.
• Aplicación de la tecnología a la producción de otras especies
animales y otros tipos de cultivos.
• Energía solar en los procesos agrícolas.
• Adquisición y operación de equipo.
• Planeación, administración financiera, mercadotecnia nacional e internacional.
• Mejoramiento de procesos de administración y producción.
• Primeros auxilios.
• Salud y nutrición familiar en el campo.
• Asociaciones de agricultores y ganaderos.
• Opciones en el sector agrícola y ganadero, de servicio social,
prácticas profesionales, investigación y proyectos de materias
de clase.
• Identificación y aplicación de estrategias para enfrentar de
manera exitosa los impactos de la globalización y los tratados
de libre comercio, especialmente la importación de productos
agrícolas y de origen animal y la competencia y proteccionismo que existe en otros países.
• Obtención de créditos y garantías.
11.10. PREPARACIÓN PARA LA CARRERA ACADÉMICA
Y PROFESIONAL (PCAP)
DEFINICIÓN
Se considera la PACP como el conjunto de actividades que las IES
deben realizar para orientar y capacitar a los estudiantes y así prepararlos en su carrera académica y profesional para conseguir o
crear un trabajo y lograr éxito en su desarrollo.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
1. Un objetivo principal de la vinculación es formar el recurso humano altamente calificado para trabajar exitosamente en los sectores social, público y privado. Una consecuencia necesaria y
lógica de este compromiso es que las IES ayuden a los estudiantes
a conseguir o crear un buen trabajo y superarse en ello.
2. Otros factores relevantes son:
a) Los estudiantes deben comprender sus habilidades, aspiraciones profesionales y opciones de carrera, incluyendo la creación de su propia fuente de empleo.
b) La competencia para conseguir o crear un buen trabajo es cada
vez más fuerte y la IES debe ayudar a sus estudiantes a enfren397
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
tarla con éxito, por medio de mecanismos adecuados e innovadores como bolsas de trabajo, Internet, visitas programadas
a fuentes de empleo, entre otros.
ACTIVIDADES Y ASESORÍA A REALIZAR
1. En el momento de sacar ficha de admisión para la universidad:
• Información para el proceso de inscripción, requisitos de
desempeño de las diversas carreras y la selección de carrera.
2. En el momento de realizar exámenes de admisión:
• Incluir en el proceso un instrumento o cuestionario que ayude
al estudiante a identificar sus habilidades, intereses y capacidades, propicias para una mejor orientación vocacional y superación en su carrera académica.
• Se elabora el examen de admisión y el instrumento o cuestionario que sirvan de base para elaborar y aplicar, a más tardar
en el cuarto semestre, otro instrumento para evaluar el desarrollo académico personal y profesional que ha logrado el
estudiante, con el fin de dar seguimiento a su desempeño y
resolver posibles problemas en su aprendizaje.
3. En el momento de iniciar los estudios profesionales:
• Propiciar módulos sobre métodos de estudio e investigación,
utilización de bibliotecas, referencias e Internet, estrategias
para la autoevaluación de su mismo desarrollo, opciones y mecanismos para participar en la vinculación y apoyos psicológicos y de otra índole disponibles en la IES.
4. Durante la carrera:
• Contar con mecanismos que identifiquen los posibles problemas que puedan enfrentar los estudiantes y las estrategias para su solución, con el propósito de evitar el fracaso académico
y la deserción escolar.
• Asegurar su plena participación en la vinculación y en el programa de emprendedores.
5. Un año antes de terminar la carrera:
• Capacitación del estudiante para conseguir o crear un buen
empleo, que incluye:
• Preparar el curriculum vitae.
• Investigar el mercado laboral para identificar opciones de
empleo.
• Estrategias para crear oportunidades para autoempleo.
• Cómo tener un buen desempeño en las entrevistas de trabajo.
1. En el proceso de la
diversas fuentes:
• Académicos.
• Egresados.
398
PACP,
es conveniente que la
COMENTARIOS
aproveche
IES
Y VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
En este apartado se considera a la información como un insumo fundamental para la buena administración de la vinculación y el aprovechamiento de la innovación que implica.
EOC
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
11.11. INFORMACIÓN, INNOVACIÓN
ADMINISTRACIÓN
• Representantes de los sectores público, social y privado.
2. El aprovechamiento del PACP implica:
• Contar con un equipo de profesionistas que guíen y apoyen a
los estudiantes con una instancia especializada correspondiente.
• Que la IES cuente con información actualizada sobre el mercado laboral y las necesidades y oportunidades para crear nuevas empresas.
• Que la universidad, mediante sus actividades de vinculación,
haya desarrollado relaciones con los diversos sectores que han
generado el respeto y la confianza necesarias para que contraten a sus egresados. Lo anterior implica que la IES capacite
a sus estudiantes para lograr el máximo beneficio de las actividades de vinculación para su desarrollo profesional.
IMPACTO
La información sobre las necesidades y opciones de innovación,
incluyendo aquella relacionada con la previsión tecnológica, por un
lado, ayuda a las IES a identificar las áreas en las cuales existe demanda para proyectos, lo que es un elemento clave de la administración efectiva. Por otro lado, para poder aprovechar la innovación,
las empresas requieren información actualizada sobre los avances
tecnológicos que impacten su ramo de producción o servicio y, además, deben contar con un mecanismo para adquirir, analizar y
aplicar dicha información a las prioridades que generan demanda
de proyectos.
COMENTARIOS
En términos de la vinculación, lo anterior tiene las siguientes implicaciones:
1. Un servicio de vinculación de suma importancia que podría ofrecer una IES en colaboración con otras regionales, es mantener un
banco de datos sobre avances tecnológicos y oportunidades de
innovación accesible a las empresas regionales. Los costos del
mismo podrían ser cubiertos por el gobierno o una fundación, o
por cuotas anuales mínimas. Se podría presentar la información
399
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
400
con estrategias para su aplicación vinculadas con los giros de las
empresas.
2. El campo de la administración de información y conocimientos
(Knowledge management) dentro de las empresas ofrece una oportunidad para desarrollar proyectos de vinculación, ya que las IES
cuentan con expertos que pueden ayudar a las empresas a definir
el tipo de información necesaria y las áreas en que se aplica:
• Producción.
• Informática.
• Mercadotecnia.
• Logística y control de inventario.
• Diseño de nuevos productos.
• Los usuarios de distintos elementos de la información y el
acceso a ella.
• La forma en que se debe presentar la información.
• Mecanismos para aplicar la información de manera oportuna
y efectiva.
• Fuentes de información y el acceso a ellas.
BIBLIOGRAFÍA
Barbier, Jean-Marie, La Evaluación en los Procesos de Formación. Ediciones
Paidós, Madrid, 1993.
Buchbinder, Howard and Janice Newson, Corporate-University Linkages in
Canada: Transforming a Public Institution. Higher Education. No. 20. 1990.
Daly, John A., Improving Technology Performance in Small and Medium
Enterprises.
www.worldbank.org/html/fpd/technet/sme-daly.htm
DE LA VINCULACIÓN EN LAS
Bañares Panera, Leticia, La Cultura del Trabajo en las Organizaciones. Editorial
Rialp, Madrid, 1994.
ADMINISTRACIÓN
Azadivar, Farhad and Jeff Tucker. The Manufacturing Learning Center: A Model
for Assisting in the Innovation Process for Small to Medium-Sized
Manufacturers. Industry and Higher Education.Vol. 14. No. 4. 2000.
EOC
Abell, Derek. El Liderazgo Tecnológico: Punto Ciego Corporativo. Expansión,
Agosto 12 1998.
Deutch, John M., Getting University-Industry Relations Right. Technology
Review, Vol. 94, May-June 1991, pg. 65 et seq.
Etzkowitz, Henry et al., Editors, Capitalizing Knowledge: New Intersections of
Industry and Academia. State University of New York Press, Albany, New York,
1998.
Fernández de Arroyabe, Juan Carlos y Nieves Arranz Peña, La Cooperación Entre
Empresas, Análisis y Diseño. ESIC, Madrid, España, 1999.
Intercambio y Vinculación. Órgano Oficial de la Universidad Autónoma de
Sinaloa. Número 5. Septiembre, 1995.
Fichtel, Roland. Technologietransfer für Klein- und Mittelbetriebe. Wiesbaden.
Deutschland. Deutscher Universitaetsverlag. 1997.
Gregory, Eugene H., University-Industry Strategic Partnerships, Industry and
Higher Education, August 1997.
Jaque, F., et. al. Un Análisis de las Relaciones Universidad- Empresa: Realidades
y Posibilidades. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, España. 1987.
Jiménez, Jaime. Editor. Organización y Sistemas: Participación, Calidad, Competitividad en Fabricantes de Clase Mundial. Instituto de Investigaciones en
Matemáticas Aplicadas y en Sistemas. UNAM. México. 1991.
Linde, Lisbeth Twed. Bringing SMEs to the University. Industry and Higher
Education, Vol. 13, No. 4. August. 1999.
401
Martín, B., Universities’ Interaction with Small and Medium Enterprises.
Engineering and Physical Sciences Research Council, Swindon. England. 1996.
HACER QUÉ
Ramírez, Liberio Victorino. Balance y Tendencias de la Educación Agrícola Superior en el Contexto de la Internacionalización. Revista Cubana de Educación
Superior. Vol. XX. No. 1. Año 2000.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Prosser, Ed., University-Enterprise Cooperation: The Last Decade. Industry and
Higher Education. Vol. 11. No. 2. June 1997.
: CÓMO
Martín Mejía, Mauro y Alfonso Bravo Juega, Resultados de 2,000 Contratos
Universidad-Empresa. Forum Universidad-Empresa de la Fundación UniversidadEmpresa de Madrid, Madrid, España, 1999.
Otras referencias:
Cambios en la Forma de Vinculación con las IES, Propone PEMEX. Ingenios, No.
7, 2000.
Educación Continua Virtual en Empresas, Propuesta para Capacitación
Profesional de Trabajadores. Ingenios, No. 4. 2000.
Interesa a 63% de las Empresas Invertir en Renovar su Tecnología, Revela el
CONACYT. Ingenios, No. 14. Enero, 1999.
Liberating Knowledge. Confederation of British Industry. London, England. 1999.
Nuevos Paradigmas de la Vinculación Universidad-Industria. Universidad de
Sonora, Dirección de Investigación y Posgrado, Hermosillo, Sonora. México. 1995.
Retos de la Vinculación en los Procesos de Innovación para el Desarrollo Rural:
Memoria de la 1ª. Reunión Nacional. El Colegio de la Frontera Sur. San Cristóbal
de las Casas, Chiapas. México. 1998.
Small and Medium Enterprises and Higher Education: A Framework for Future
Policy. Council for Industry and Higher Education. London, England. 1997.
Top 500 European Companies’ RTD Strategies. Office for Official Publications of
the European Communities. European Commission. Luxembourg. 1997.
WWW
Relaciones universidad-industria-gobierno
http://www.cindoc.csic.es/cybermetrics/articles/v4i1p2.html
Información para empresarios: Sistema de Información Empresarial Mexicano (SEIM)
http://siem.gob.mx/
University-Industry Forum (Foro Universidad-Industria Europeo)
http://www.unige.ch/cre/activities/Industry/activ_industry.htm
402
EL EJECUTIVO (GESTOR) DE
VINCULACIÓN (EdV)
Capítulo 12
EL EJECUTIVO (GESTOR) DE
VINCULACIÓN (EdV)
PROPÓSITO
Facilitar información sobre la importancia del perfil y actividades
que realiza el Ejecutivo de Vinculación, el nuevo profesionista conocido también como gestor o coordinador de vinculación.
RESUMEN
La buena administración de la vinculación requiere profesionistas
altamente calificados, conocidos en este manual como EdV, que cuenten
con conocimientos expertos y amplias experiencias en vinculación,
administración, educación y vida académica, tecnología, mercadotecnia y ventas, empresa y negocios. Estos expertos constituyen una
nueva profesión en el ámbito académico, debido a que, por un lado,
entienden muy bien la cultura académica y sus prioridades por
haberse desarrollado en la docencia y en la investigación. Por otro
lado, habrán trabajado en diversos sectores de la sociedad o, por lo
menos, tendrán amplias relaciones con el privado. Estos atributos
les proporcionan la habilidad para identificar opciones de proyectos, negociar su venta, darles seguimiento apoyando el responsable
del proyecto y, en términos generales, promover la vinculación dentro y fuera de las IES, cumpliendo las amplias tareas de gestión tecnológica y administración del SIV en sus más importantes aspectos.
En el tema 12.1. El Ejecutivo de Vinculación, en sus acciones el EdV requiere
de flexibilidad, autoridad y capacidad para actuar de manera innovadora, creativa y valiente, para nunca estancase en el burocratismo.
Este tipo de profesionista puede provenir ya sea del sector
académico, privado o gubernamental, pero entre ellos deben trabajar en equipo de manera armónica. Aunque no son responsables de
realizar los proyectos, su trabajo es importante para la gestión y
brindar apoyo para la buena administración del SIV en los distintos
405
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
niveles institucionales e instancias de vinculación (ver Esquema
10.1.1., Aspectos sustantivos y administrativos de proyectos).
El EdV es miembro de una nueva profesión (ver Cuadro 12.1.1., El
Ejecutivo de Vinculación, miembro de una nueva profesión) y tiene múltiples tareas, como se especifica en la LdV 12.1.2., Actividades que realizan
los Ejecutivos de Vinculación. El EdV se caracteriza por ser creador,
coordinador, traductor e intermediario. Es un resource broker, es
decir, conoce la misión, valores, estructura y prioridades de las organizaciones con las cuales interactúa y sabe cómo aplicar sus recursos
a favor de proyectos. En todos los campos de acción, el EdV requiere
de autoridad, flexibilidad, recursos financieros y capacidad para
actuar de manera innovadora, pues sin ellas, la falta de una infraestructura y el burocratismo inhibiría su trabajo y funcionaría como
elemento desmotivador.
El Formato 12.1.3., Formato para la planeación anual del trabajo del
Ejecutivo de Vinculación, presenta un modelo que el EdV debe utilizar
para planear y sistematizar su trabajo.
El LdV 12.1.4., Perfil del Ejecutivo de Vinculación, resume las calificaciones de una persona capaz de jugar el papel de este nuevo profesionista. Los profesionistas de cualquier campo deben ser respetados,
tratados con confianza y apoyados en su desempeño diario, lo que
es subrayado en el LdV 12.1.5., Profesionalización y actualización de los
Ejecutivos de Vinculación.
El EdV requiere tener un ambiente laboral armónico que le permita desempeñar ampliamente sus responsabilidades, con satisfacción
personal y profesional, como enfatiza el LdV 12.1.6., Ámbito de trabajo del Ejecutivo de Vinculación. Y como cualquier otro profesionista, el
EdV debe autoevaluarse en su propio desempeño y ser también evaluado, como indica el Tema 12.2., Evaluación del desempeño de Ejecutivos de Vinculación.
En las páginas internet del SIV, debe estar disponible el número
telefónico, la dirección de correo electrónico de los EdV, así como la
dirección electrónica de la oficina o coordinación de vinculación de
su unidad académica o instancia en donde trabaja.
En caso que no se pueda llevar a la práctica todo lo que se menciona en este capítulo, es esencial elaborar un programa priorizado
y dotado con recursos financieros para su logro planeado y sistemático, pues el papel del EdV es de importancia fundamental para
la buena administración propuesta.
12.1. EL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN (EdV)
DEFINICIÓN
El EdV es el funcionario profesional imprescindible de las IES, que
puede ser docente, investigador, empresario o funcionario gubernamental, encargado de responsabilidades relacionadas con la gestión
406
VINCULACIÓN
DE
IMPACTO
Para administrar bien la vinculación se requiere de profesionistas
capacitados que cuenten con conocimientos especializados expertos
y con experiencias en los sectores académico y productivo, en los
campos relacionados con la vinculación como el tecnológico y empresarial. La administración es un elemento básico de cualquier sistema o proyecto de vinculación y el EdV es la figura más adecuada
para encargarse de este elemento, asegurando su debido desempeño.
EL EJECUTIVO
y administración de la vinculación en cualquier nivel organizacional o instancia de la IES. Éste, se diferencia de aquellos
académicos, estudiantes, egresados y jubilados que realizan
proyectos de vinculación, denominados en este documento “responsables de proyectos” pero colabora de manera muy estrecha
con éstos.
La dimensión básica del trabajo del EdV es la administración de
las actividades relacionadas con la vinculación. Puede trabajar en
diversos lugares, como Instancia Única de Vinculación (IUV) Ventanilla Única de Vinculación (VUV), unidad académica, instituto o centro especializado de vinculación, incubadora, empresa universitaria,
parque tecnológico, etc. En algunos casos, los EdV están adscritos a
nivel alta dirección y direcciones generales donde asesoran y apoyan a las máximas autoridades en materia de vinculación, incluyendo a rectores o directores generales.
COMENTARIOS
1. No obstante su amplio campo de acción, las responsabilidades,
tareas y autoridad específicas de un EdV dependen del puesto que
ocupa en la organización. Por ejemplo, a nivel IUV, un EdV coordina la planeación estratégica y la promoción de la vinculación,
actividad realizada conjuntamente con otros EdV de las IES. En una
unidad académica, asesora al director, elabora políticas, normas,
procedimientos, guías y planes operativos, realiza investigaciones para identificar proyectos, promueve y vende los mismos,
presenta talleres y seminarios de adiestramiento y capacitación
en la materia, asesora y apoya a los responsables de proyectos en
áreas claves, como son la cotización de proyectos y su posible
comercialización, y monitorea el programa de vinculación, elaborando los reportes anuales de su desempeño.
2. Típicamente, los EdV realizan actividades como aquellos mencionados en el Listado de Verificación 12.1.1., Actividades que realizan Ejecutivos de Vinculación. Pero conforme a la evolución de la
vinculación, debe existir la posibilidad y disponibilidad de idear y
realizar nuevas actividades, asumir nuevas responsabilidades y tomar riesgos prudentes para fomentar la vinculación. Es clave que
407
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
las autoridades reconozcan y apoyen a su campo de acción, que
él o ella cuente con la infraestructura para cumplir con sus responsabilidades, que se eliminen duplicaciones de esfuerzos y
procedimientos administrativos conflictivos y confusos que inhiben su trabajo.
3. Además del programa para la profesionalización y actualización
continua de los EdV, un sistema de selección, integración, orientación e inducción es imprescindible, pues el EdV debe estar en condiciones profesionales y personales para desempeñarse con éxito
y satisfacción desde el momento que empiece su trabajo.
4. Como todos las personas involucradas en la gestión de vinculación, el EdV debe aprovechar las herramientas específicas y
tiempo dedicado, orientados a estimular y aprovechar la creatividad e innovación, aspectos imprescindibles para promover la colaboración. Lo anterior incluye el pensamiento lateral, hecho al
azar y fuera de la caja (outside the box); toma de riesgos prudentes;
lluvia de ideas, juego de roles (role playing) y simulaciones; poner
en tela de juicio en un contexto positivo, los reglamentos, políticas, suposiciones y estructuras tradicionales, especialmente aquellas que inhiben la vinculación.
CUADRO 12.1.1. EL EJECUTIVO
DE
VINCULACIÓN, MIEMBRO
EJECUTIVO (GESTOR)
DE
DE UNA NUEVA PROFESIÓN
VINCULACIÓN
PERFIL DEL EJECUTIVO
• Vocación de servicio
• Congruencia
• Empatía
• Proactividad
• Toma de riesgos prudentes
Roles, tareas y conocimientos en materia de vinculación
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Planeación estratégica y operativa
Asesoría a autoridades
Capacitación y adiestramiento
Elaboración de diagnósticos y de sistemas
Diseño de normas y políticas
Identificación de proyectos de vinculación
Investigación y análisis
Mercadotecnia y ventas
Comercialización de resultados de
investigación
• Apoyo a investigadores, estudiantes y
colaboradores
• Teoría y práctica de la vinculación
• Propiedad intelectual
• Ciencia y tecnología
• Investigación y desarrollo
• Modelos y modalidades de vinculación
• Administración de ingresos generados
por vinculación
• Estudios de factibilidad
• Elaboración de anteproyectos, proyectos,
contratos y convenios
• Conocimientos administrativos y de leyes
e informática
• Control de calidad
Evaluación de desempeño y promociones
408
12.1.2. ACTIVIDADES QUE REALIZAN LOS EJECUTIVOS
DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Ennumerar las principales actividades y campos de trabajo de los
EdV. Dichas actividades se consideran en la elaboración de perfiles y
descripciones de puesto. Muchas de las tareas listadas se realizan
conjuntamente con funcionarios expertos internos y externos en los
campos correspondientes.
DE
EL EJECUTIVO
DE VINCULACIÓN
1. Dentro de las IES.
• Máximas autoridades, direcciones generales, altos funcionarios.
• Directores de las unidades académicas, institutos y centros especializados.
• Directores y personal de incubadoras, empresas universitarias,
parques tecnológicos y otras organizaciones involucradas en
la vinculación.
• Académicos, estudiantes, egresados.
• Miembros de órganos consultivos de vinculación.
2. Fuera de las IES:
• Empresarios, funcionarios de las cámaras industriales.
• Representantes de los sectores público y privado.
En este orden de ideas, es importante reconocer que las IES requieren un
programa general para orientar el personal actual y de nuevo ingreso
sobre el SIV, así como herramientas de orientación especializadas, diseñadas para individuos que asumen puestos que impactan la vinculación como máximas autoridades, directores generales, directores de
unidades académicas y otro personal de influencia. Sin tales programas,
no habrá la posibilidad de integrar la vinculación en el quehacer de las IES.
Algunos temas de orientación, capacitación y asesoría:
• Naturaleza de la vinculación, objetivos, modalidades y oportunidades de innovación en la oferta de productos y servicios.
• Misión del SIV y su Plan estratégico.
• Desarrollo de la organización e infraestructura de la vinculación, junto con el personal correspondiente.
• Aspecto económico de la vinculación y sus proyectos.
• Principios y mecanismos para la integración de la vinculación
en las funciones sustantivas.
• El financiamiento de proyectos y distribución de los beneficios, incluyendo ganancias, generados por ellos.
• Aprovechamiento de los conocimientos y experiencias adquiridas mediante la realización de proyectos en la actualización
curricular y la formación de recursos humanos.
VINCULACIÓN
ORIENTACIÓN, CAPACITACIÓN Y ASESORÍA EN MATERIA
409
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
410
• Aspectos jurídicos de proyectos, propiedad intelectual e
industrial, patentes, marcas, licenciamiento, regalías y las
leyes correspondientes.
• Elaboración, realización, seguimiento, evaluación de proyectos:
• Estudios de factibilidad y viabilidad, de costo-beneficio y
de riesgo.
• Cotización de proyectos.
• Evaluación financiera y técnica, así como de la capacidad
de las empresas y otras organizaciones colaboradoras para
incorporar nuevas tecnologías o mejorar las instaladas.
• Elaboración de paquetes tecnológicos y de conocimiento.
• Creación de incubadoras, parques científicos, empresas, universidades y centros regionales de desarrollo.
• Contratación de expertos externos.
• Reconocimiento y acreditación para la participación en la vinculación.
• Aprovechamiento de la partida discrecional de vinculación y
el fondo revolvente.
• Integración de estudiantes en la vinculación.
• Intercambio de personal.
• Posibilidades de y mecanismos para comercializar resultados
de investigación.
• Gestión, explotación y previsión tecnológica.
• Elaboración de documentos.
• Apoyo en el desarrollo de protocolos de investigación aplicada para la solicitud de fondos para su financiamiento.
• Presupuesto(s) de vinculación en los distintos niveles del SIV.
• Planes estratégicos, operativos, de mercadotecnia y negocios.
• Manuales y guías operativas.
• Boletines informativos.
• Informes y reportes sobre el desarrollo del SIV y sus logros.
• Diagnósticos, encuestas, evaluaciones e investigaciones en
materia de vinculación.
• Desarrollo de formatos y la información sobre el SIV disponible por la Internet, incluyendo una guía para la colaboración por parte de las empresas en el SIV, (ver como ejemplo
http://corporate.stanford.edu/).
• Elaboración de sistemas.
• El sistema administrativo para la vinculación.
• El sistema de información administrativa, incluyendo aprovechamiento de la red electrónica y la inclusión de guías,
formatos, listados de verificación, el banco de datos, diseño
y actualización de las páginas Web, junto con acciones para
asegurar que la información fluya de manera rápida y confiable a todos los miembros de la organización de vinculación y a organizaciones externas a las IES.
DE
EL EJECUTIVO
Aprovechamiento de la Internet, redes electrónicas y herramientas administrativas virtuales.
• Elaboración de políticas y normas mínimas.
• Para la operación del SIV.
• De calidad y servicio al cliente.
• Para la evaluación del siv y proyectos.
• Para la captación, administración y distribución de ingresos.
• Para la administración ética de la vinculación.
• Investigación y análisis.
• Estudios de mercado para identificar proyectos de vinculación.
• Identificación de problemas que impactan la vinculación y
solución de los mismos.
• Diagnóstico del potencial y disponibilidad para realizar la
vinculación (ver tema 7.1.).
• Auditorías tecnológicas a las empresas (ver tema 7.4.).
• Actividades de promoción y mercadotecnia.
• Visitas a las empresas, otras organizaciones colaboradoras
y cámaras de negocios.
• Participación en reuniones, conferencias y ferias en donde
se puede promover el SIV.
• Difusión de información sobre proyectos de vinculación
terminados.
VINCULACIÓN
•
12.1.3. PERFIL DEL EJECUTIVO DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Presentar sugerencias en cuanto al perfil de ejecutivo de vinculación.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
SECCIÓN 1: RASGOS PERSONALES Y PROFESIONALES GENERALES
Comprensivo.
Accesible.
Cortés.
Innovador.
Creativo.
Emprendedor.
Trabaja con “el espíritu empresarial”.
Trabaja a gusto en los ámbitos académicos y empresariales.
Alta capacidad de liderazgo y para motivar a la gente; es buen
asesor o “coach”.
Sabe formar, supervisar y trabajar en equipo.
Establece estándares, políticas, procedimientos, orden y
disciplina; promueve la experimentación, innovación y el
cambio.
Trabaja con base en la automotivación, requiere poca supervisión y cuenta con el valor para tomar riesgos prudentes.
411
HACER QUÉ
: CÓMO
•
•
•
•
•
•
•
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
• Es capaz de generar respeto y confianza entre sus colaboradores y superiores.
• Es buen comunicador, negociador y vendedor que recurre a
diversos elementos de talento social.
• Fuerte compromiso con la superación profesional.
• Maneja el inglés.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
412
SECCIÓN 2: CONOCIMIENTOS EN MATERIA DE VINCULACIÓN
Y ÁREAS RELACIONADAs
Teoría y práctica de la vinculación.
Ciencia y tecnología.
Investigación y desarrollo.
Modelos y modalidades de vinculación.
Captación de ingresos mediante la vinculación.
Identificación y gestión de proyectos de vinculación y estudio
de su factibilidad, desarrollo y transferencia tecnológica.
Propiedad intelectual, industrial, patentes y otros aspectos legales de la vinculación y la protección de información.
Marco jurídico y operativo de la empresa: diagnóstico empresarial.
Elaboración y administración de contratos y fondos para investigación y proyectos de vinculación.
Aprovechamiento de la internet para investigación y solución
de problemas.
Servicio al cliente.
Teoría y práctica de negociación.
Administración de calidad.
Desarrollo de recursos humanos y habilidades administrativas.
Naturaleza y funciones de la empresa; comercio y negocios
nacionales e internacionales.
El aspecto académico/curricular de la vinculación.
Herramientas de adiestramiento y capacitación en materia de
vinculación.
Desarrollo de formatos y información sobre el SIV disponible
por la Internet, incluyendo una guía para la colaboración por
parte de las empresas en el SIV (ver como ejemplo http://corporate.stanford.edu/).
SECCIÓN 3: CONOCIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
Planeación, seguimiento, evaluación, mejoramiento.
Desarrollo organizacional.
Elaboración de informes y reportes.
Sabe investigar y encuestar.
Supervisión.
Finanzas.
Mercadotecnia.
Toma de decisiones.
Herramientas virtuales.
Identificación y solución de problemas.
Organización.
Aplicación de la informática a la administración de la vinculación.
EJECUTIVO
DE
VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Presentar un modelo de formato para la planeación anual de trabajo del Ejecutivo de Vinculación (EdV) de una unidad académica, el cual debe incluirse en el sistema de información automatizada
para que su elaboración y seguimiento se realice en red. El formato se adapta para los EdV que trabajan
en otras instancias, como por ejemplo la instancia única de vinculación. Se elabora el PdT de manera participativa y en estrecha colaboración con el director de la unidad.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Nombre de la Unidad Académica (UA).
Área responsable del
PdT.
Periodo del plan.
Fecha de elaboración del plan.
Misión de vinculación de la
UA.
VINCULACIÓN
LA PLANEACIÓN ANUAL DEL TRABAJO (PdT) DEL
DE
FORMATO 12.1.4. PARA
EL EJECUTIVO
•
•
•
•
Prioridades para el desarrollo de la vinculación durante el periodo del plan.
Resultados principales a lograr durante el año.
Fechas de inicio.
Criterios de calidad.
Recursos requeridos.
Fechas de revisión de avances y terminación.
Presupuesto.
Cronograma de trabajo.
Comentarios.
Se pueden llenar las columnas de estos rubros con opciones de acción como las siguientes:
1. Proyectos específicos.
2. Mercadotecnia y ventas.
3. Orientación y capacitación en materia de vinculación.
4. Fortalecimiento de la base tecnológica para la vinculación.
5. Adecuación del plan de estudios con base en las experiencias de
vinculación.
6. Incorporación de estudiantes en proyectos.
7. Adecuación administrativa.
8. Diagnósticos y evaluaciones.
9. Asesoría a responsables de proyectos.
413
12.1.5. PROFESIONALIZACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
LOS
EJECUTIVOS DE VINCULACIÓN (EdV)
PROPÓSITO
Enumerar áreas para la profesionalización y actualización de los
EdV. Las áreas mencionadas representan también conocimientos con
los que cuenta el EdV, así como elementos clave que figuran en el
desarrollo de su perfil.
1. Orientación a las IES y su entorno:
• Breve historia de la IES.
• Misión.
• Estructura y organigrama.
• Ley orgánica y reglamentos.
• Unidades académicas, institutos, centros especializados, incubadora, empresa universitaria, parque tecnológico.
• Máximas autoridades, directores y otro personal clave.
• Plan institucional de desarrollo.
• Plan estratégico de vinculación.
• Papel de la vinculación en el proyecto académico institucional.
• Sistema financiero/presupuestal.
• Elementos básicos del sistema administrativo de la IES y de la
vinculación.
• Órganos consultivos de vinculación.
• Fundación de vinculación;
• Perfil económico y empresarial de la región.
• Cámaras de comercio, dependencias gubernamentales y asociaciones públicas y privadas relacionadas con la vinculación.
2. Orientación y adiestramiento en materia de vinculación:
• Definición, naturaleza, propósito, alcance y límites de la vinculación.
• Factores que favorecen e inhiben la vinculación.
• Captura de ingresos, administración y distribución.
• Modalidades de vinculación nacionales e internacionales.
• Estrategias para la comercialización de los resultados de vinculación.
• Órganos y centros de vinculación especializadas, incubadoras,
parques científicos e industriales, empresas universitarias.
3. Capacitación administrativa:
• Definición, propósito, elementos y actividades clave de la administración, incluyendo el aspecto financiero.
• Aplicación de la administración a la vinculación:
• Desarrollo del SIV.
• Elaboración de políticas, normas mínimas, reglamentos.
• Creación del sistema administrativo para la vinculación.
414
VINCULACIÓN
DE
4. Capacitación en áreas especiales:
• Ciencia y tecnología.
• Ciencias computacionales e informática.
• Aprovechamiento de la Internet.
• Recaudación de fondos para realizar la vinculación.
• Diagnóstico de las posibilidades y disponibilidad institucional
para realizar la vinculación.
• Auditorías tecnológicas de las empresas para identificar necesidades de desarrollo tecnológico y de proyectos.
• Previsión tecnológica.
• Definición, naturaleza, propósito, desafíos, operaciones, finanzas de la empresa.
• Tecnología, modernización administrativa y procesos de producción.
• Colaboración con las cámaras empresariales, asociaciones civiles, dependencias gubernamentales.
• Estrategias para desarrollar la gestión de la vinculación.
• Fortalecimiento de la investigación y la base tecnológica de la IES.
• El aspecto curricular de la vinculación:
• Integración de la vinculación en la docencia, investigación,
extensión de la cultura, servicio social, prácticas y residencias profesionales, etcétera.
• Vinculación como herramienta educativa.
• Vinculación y perfil del egresado.
• Vinculación como estrategia para el mejoramiento del proyecto académico.
• Participación estudiantil en la vinculación.
• Colaboración de egresados.
• Estrategias y programas para la capacitación de los sectores
social, público y productivo en materia de vinculación.
EL EJECUTIVO
Organigrama.
Órganos administrativos: Instancia Única de Vinculación;
Ventanilla Única de Vinculación; centros especializados.
Elaboración de descripciones de puestos para los funcionarios de vinculación.
• Temas clave:
• Liderazgo, motivación, trabajo en equipo.
• Delegación de autoridad.
• Monitoreo y evaluación del SIV.
• Mercadotecnia, negociación, ventas.
• Utilización de herramientas virtuales.
• Toma de decisiones.
• Identificación y solución de problemas.
• Administración de recursos humanos.
• Planeación y control financiero.
• Desarrollo organizacional.
415
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• Perfil empresarial, industrial, económico y comercial regional.
• Principios y estrategias de investigación y desarrollo.
5. Mecanismos de orientación, adiestramiento y capacitación:
• Asistencia a cursos, talleres, seminarios.
• Ejercicios prácticos, simulaciones.
• Investigaciones en áreas de vinculación clave.
• Visitas a empresas y realización de proyectos.
6. Realización de proyectos de vinculación:
• Planeación, ejecución, seguimiento, evaluación.
• Fuentes de financiamiento.
• Aspectos jurídicos, propiedad tangible e intangible, patentes,
licenciamiento, regalías.
• Elaboración de proyectos básicos, estudios de factibilidad, cotización de proyectos.
• Integración de paquetes tecnológicos.
• Asesoría dentro y fuera de la IES para el desarrollo de proyectos.
7. Aspectos clave de la profesionalización:
• Plan y programa de desarrollo profesional.
• Capacitación y actualización continua.
• Experiencia en diversos papeles orientados a la administración de la vinculación.
• Herramientas para la autoevaluación del desempeño.
• Título, ubicación y estatus profesional.
• Reuniones regulares con otros EdV.
• Disponibilidad de una partida financiera para la vinculación
con fondo discrecional.
• Presupuesto que tiene, sueldo, estímulos, incentivos y prestaciones regulares y extras.
• Reconocimientos y premios.
• Estabilidad laboral.
• Sabáticos en las empresas y otras formas de intercambio profesional.
• Infraestructura de apoyo administrativo y condiciones de trabajo adecuadas.
• Asistencia a conferencias, talleres, seminarios.
• Acceso a literatura especializada impresa o en la Internet.
• Oportunidades de contacto continuo con las EOC.
8. Otros temas a criterio de la IES
ANEXOS
• Plan institucional de desarrollo.
• Plan estratégico de vinculación.
• Planes operativos de las unidades académicas y otras instancias en donde se realiza la vinculación.
416
• Guías, manuales y otros documentos relevantes a la vinculación escritos y en la Internet.
• Bibliografía de libros, revistas y documentos a leer.
• Páginas Web relacionadas.
12.1.6. ÁMBITO DE TRABAJO DEL EJECUTIVO
DE VINCULACIÓN (EdV)
DE
EL EJECUTIVO
AMBIENTE DE TRABAJO, APOYOS E INFRAESTRUCTURA
1. El EdV debe ser reconocido como una autoridad para tomar decisiones, de acuerdo con la responsabilidad que le compete, y el
entorno en el cual trabaja debe facilitar dicha autoridad.
2. Programas de inducción al trabajo, capacitación, actualización y
profesionalización, acceso a asesoría técnica y de otra índole.
3. Plan de desarrollo profesional.
4. Perfil y descripción escrita del puesto:
• Tareas, responsabilidades, autoridades.
• Campo de acción amplia y flexible que permita la innovación,
creatividad y la toma de riesgos prudentes.
5. Criterios y proceso de evaluación del desempeño en el cual participa.
6. Estabilidad de empleo, mínimo de tres o cuatro años en cada
puesto, con rotación en varias instancias y dependencias a
diversos niveles de las IES que administran o realizan la vinculación.
7. Remuneración adecuada, de acuerdo con la responsabilidad e
importancia de la actividad desempeñada, con un sistema de estímulos, incentivos y reconocimientos en función del valor generado en contratos, incluyendo remuneración apropiada para
proyectos que vende o instrumenta su venta.
8. Apoyo adecuado de infraestructura:
• Oficina moderna y de buena calidad, para recibir empresarios
y funcionarios de alto rango.
• Sala de juntas.
• Amplio horario de atención al público, atendido también por
estudiantes que estén prestando su servicio social.
• Secretaria.
• Acceso a estudiantes de servicio social y prácticas profesionales para proyectos especiales de promoción y fortalecimiento de la vinculación.
VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Enunciar los aspectos que crean un ámbito de trabajo que facilita el
desempeño exitoso de los EdV, así como su desarrollo y satisfacción
profesional y personal.
417
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
•
•
•
Equipo y material.
Teléfono, fax, computadora, internet, correo electrónico.
Presupuesto propio con partida discrecional.
Unidad de transporte y amplia oportunidad de usarlo a favor de
la promoción del programa de vinculación de su adscripción.
• Programa de reuniones regulares con otros EdV.
9. Amplios apoyos y oportunidades para promover la vinculación
fuera de la IES.
10.Participación en talleres, seminarios, conferencias y ferias relacionadas con su trabajo.
11.Estadías en empresas y otras organizaciones relacionadas con la
vinculación.
12.Facilidades para realizar investigaciones, identificar proyectos y
mejorar la administración de la vinculación.
12.2. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LOS
EJECUTIVOS DE VINCULACIÓN (EdV)
DEFINICIÓN
La evaluación anual del desempeño es el proceso mediante el cual
se analiza y valora el trabajo, de acuerdo con criterios preestablecidos relacionados con la descripción escrita de puesto y los resultados
a lograr acordados en el plan de trabajo anual vigente.
IMPACTO
La evaluación del trabajo profesional es el mecanismo imprescindible para documentar logros y avances de trabajo. Permite identificar
áreas y oportunidades para mejorar el trabajo profesional, definir
oportunidades de capacitación y profesionalización, especificar resultados a lograr en un futuro próximo, así como determinar promociones y aumento de sueldo y prestaciones.
COMENTARIOS
La buena administración de la vinculación depende del compromiso y labor profesional de los EdV. Para asegurar que estén desempeñándose adecuadamente y logrando su desarrollo profesional, es
esencial contar con un programa para su justa y objetiva evaluación
y un mecanismo para la realización de promociones, aumento salarial y prestaciones.
El programa de evaluación debe contar con un sistema que permita al EdV iniciar el proceso de evaluación, analizando y documentando sus mismos logros, áreas en que pueda mejorar su
desempeño, oportunidades de expandir y mejorar su campo de tra418
BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN
1. Se identifican:
a) Logros y fortalezas.
b) Áreas para mejoramiento.
c) Necesidades de capacitación.
2. Se establecen objetivos específicos para lograr su cumplimiento
durante el siguiente año e incluirlos en su plan de trabajo anual,
los cuales serán evaluados.
3. Se motiva a la persona evaluada a mejorar su desempeño profesional.
4. Se capta información útil para determinar el incremento de sueldo, incentivos y reconocimientos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
EL EJECUTIVO
DE
PRINCIPIOS
1. La evaluación debe tener un enfoque positivo y ser orientado al
desarrollo profesional y mejoramiento en el trabajo.
2. El proceso, así como los principios y criterios de evaluación, deben ser claros y administrados justamente.
3. El EdV debe participar activamente en el proceso de evaluación.
4. Es importante que el EdV cuente con la plena libertad de identificar los problemas que inhiben su trabajo y recomendar acciones
para su superación y de proponer nuevos campos y métodos de
acción, actuando en cada momento con creatividad, innovación y
sin temor a represalias porque la toma de riesgos prudentes son
esenciales en su trabajo.
VINCULACIÓN
bajo, y definir resultados a lograr en el próximo periodo que será
evaluado.
ÁREAS IMPORTANTES A EVALUAR
El grado en el cual se han realizados los objetivos de trabajo acordados con el jefe y especificados en el plan anual de trabajo
vigente.
La creatividad, innovación e iniciativa mostradas en el trabajo.
Factores que caracterizan “el buen trabajador”: comprometido
con su labor, diligente, dinámico e infatigable.
La capacidad de identificar opciones de acción y llevarlas a cabo
sin que se ordene su realización, es decir, anticipar resultados a
lograr.
Habilidades para identificar oportunidades de proyectos y
encontrar el mecanismo, recursos y las personas para realizarlas.
Competencia técnica para llevar a cabo su trabajo con rapidez,
eficacia y eficiencia, y el hábito de hacerlo así.
419
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
420
7. Capacidad de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación.
8. Habilidades de comunicación, persuasión, motivación, liderazgo,
trabajo en equipo, negociación y venta de proyectos, así como atención excelente a clientes y colaboradores dentro y fuera de las IES.
9. Habilidad para identificar y solucionar problemas.
10.Conocimientos continuamente actualizados de su profesión, de
la vinculación y de las áreas clave relacionadas con ella.
AUTOEVALUACIÓN
Es conveniente que el EdV evalúe periódicamente su mismo desempeño, especialmente antes de la evaluación anual de su desempeño
y la actualización de su plan anual de trabajo, haciendo preguntas
como las siguientes:
• ¿Cuáles han sido mis principales logros del año pasado, y cuáles
son los factores que los facilitaron?
• ¿Cuáles son los conocimientos y competencias que necesito para
superarme en mi trabajo, cuáles requieren mejoramiento y cómo
y cuándo lo haré?
• ¿Cuáles son las actividades en beneficio de la vinculación que me
aportan más satisfacción personal y profesional y cómo las incorporaré en mi trabajo?
• ¿Cuáles son mis prioridades de acción en el próximo año?
• ¿Quiénes son las personas y organizaciones en mejores condiciones para ayudarme a lograr dichas prioridades y cómo pretendo
colaborar con ellas, desarrollando enlaces de beneficio mutuo?
• ¿Qué criterios de excelencia voy a usar para evaluar mi desempeño y cómo y cuándo los aplicaré?
• ¿Cuáles son las necesidades actuales y futuras de mi jefe y mi
entidad de adscripción y qué iniciativas tomaré para responder a
ellas sin esperar órdenes para atenderlas?
• ¿Cuáles han sido los problemas que estoy enfrentado, de dónde
se desprenden y por qué, que haré para mitigarlos y qué haré
para evitarlos en el futuro?
BIBLIOGRAFÍA
Gould Bei, Giacomo, Vinculación Universidad-Sector Productivo: Una Reflexión
sobre la Planeación y Operación de Programas de Vinculación. ANUIES-UABC,
México, D.F., México, 1997.
EL EJECUTIVO
DE
VINCULACIÓN
Sánchez Barriga, Francisco, Técnicas de Administración de Recursos Humanos.
Instituto Politécnico Nacional, México, D.F., México 1986. (Importante dado que
trata la técnica de evaluación y calificación de méritos).
421
SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
DE VINCULACIÓN (SIAV)
Capítulo 13
SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA
DE VINCULACIÓN (SIAV)
PROPÓSITO
Resaltar la importancia de la información confiable y continuamente
actualizada como herramienta administrativa indispensable para la
operación de la vinculación, considerando también su aplicación
mediante la informática.
RESUMEN
La administración de la vinculación es una actividad compleja que
debe ser sistematizada y realizada con el máximo de eficiencia y eficacia, asegurando el óptimo rendimiento de los recursos invertidos
en ella. Esto requiere la toma de decisiones lógicas, correctas y oportunas que, en su momento, necesita información amplia, actualizada y de fácil acceso, con interpretación y aplicación por parte de los
usuarios. Un reto fundamental es convertir datos en información
útil, en términos de su contenido, frecuencia, presentación y aplicación para los distintos usuarios de ella, utilizando al máximo la
automatización de datos.
Como se indica en el Tema 13.1., Aplicación de la informática a la
administración de la vinculación, la informática es la herramienta que
posibilita el logro de estos objetivos. El Esquema 13.1.1., Información
y administración de la vinculación, subraya la importancia de contar
con información completa y actualizada para operar el SIV, mientras
que el Esquema 13.1.2., Temas clave en materia de informática, aborda
aspectos de un sistema de informática que deben ser conocidos y
tratados.
Se aprovecha la informática mediante un sistema, el que, de
acuerdo con el Tema 13.2., Diseño del Sistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV), esté desarrollado en forma que responda a las necesidades de los múltiples usuarios dentro y fuera de las
425
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
instituciones. El Tema 13.3., Manual para la planeación y operación del
Sistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV), pretende
explicar cómo se debe aplicar la informática a la administración.
En el Tema 13.4., Datos sobre las empresas regionales, se destaca la
importancia de contar con información sistematizada de las empresas situadas en el área geográfica de influencia de las IES. Los
mismos tipos de información deben estar disponibles sobre otras
organizaciones de colaboración actual o potencial.
Conforme con el Tema 13.5., Aprovechamiento de información automatizada, existen diversas actividades que se realizan mediante programas y paquetes disponibles.
El banco de datos es una fuente de información fundamental
para los diversos elementos de la administración de la vinculación,
especialmente de la planeación de proyectos, disponibilidad de servicios y proyectos, guías administrativas y operativas, así como
datos de proyectos actuales y terminados, como se indica en el
Esquema 13.5.1., Banco de datos de vinculación.
Varios de los formatos, relaciones y listados de verificación para
generar, presentar, almacenar y difundir información deben estar
incluidos y disponibles en red.
Como se menciona en el Capítulo 6, Actividades clave para la
administración de la vinculación, es esencial realizar todos los trámites
relacionados con la vinculación de manera ágil, eficiente y eficaz,
razón por la cual es de gran importancia emplear los nuevos apoyos
del mundo cibernético, como indica el Tema 6.25., Herramientas
administrativas virtuales.
13.1. APLICACIÓN DE LA INFORMÁTICA A LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La aplicación de la informática a la administración representa el uso
de información en un contexto idealmente automatizado, principalmente para la toma de decisiones, pero también para otras actividades como planeación, seguimiento y monitoreo, investigaciones,
diagnósticos, evaluaciones y análisis, incluyendo comparativos, así
como para la elaboración de informes y su difusión. Dichas actividades son fundamentales en la administración, tanto en términos
del Sistema Institucional de Vinculación (SIV) en su conjunto, como
de los proyectos.
IMPACTO
El impacto principal de la informática es su capacidad para presentar información actualizada en los momentos y formas más oportu426
DE
ADMINISTRATIVA
DE INFORMACIÓN
SISTEMA
COMENTARIOS
1. Por su complejidad y amplio alcance operativo, la capacidad de
administrar debidamente la vinculación depende, en gran medida,
de la disponibilidad continua de información extensa, confiable,
actualizada y de fácil acceso, que sea proporcionada a tiempo y
en forma útil para los individuos que la necesitan. Dicha información debe abarcar elementos clave del SIV pasados, presentes y
futuros relativos a las áreas clave de la administración tratadas en
este manual. En este contexto, es requisito básico contar con un
banco de datos de amplio alcance para el programa de información de vinculación.
2. La información estará disponible a través de un Sistema de Información Administrativa (SIA) (Management Information System-MIS),
el cual se define como un conjunto integrado de procedimientos
y procesos que opera en el ámbito organizacional con el fin de
proveer información necesaria para la toma de decisiones y otras
aplicaciones. De acuerdo con dicha definición, se puede denominar al sistema de información dedicado a la vinculación: Sistema
de Información Administrativa para la Vinculación (SIAV), y debe
formar parte del SIA.
3. La informática es una herramienta esencial para sistematizar y
agilizar la administración. Por un lado, contribuye a respaldar la
validez de la toma de decisiones, conclusiones y recomendaciones y, por otro, minimiza los errores y la lenta respuesta a
necesidades de información por parte de los usuarios.
4. La informática permite también acceso fácil a la información sobre el SIV y la planeación, realización y seguimiento de proyectos
por parte del personal que labora dentro y fuera de las IES involucrado o interesado en la vinculación. Por lo tanto, y conforme con
las necesidades de los usuarios, la información correspondiente
al SIAV debe ser ligado de forma apropiada a la Internet.
5. El sistema informático debe ser congruente con la sistematización
que se hizo del proceso de planeación, ejecución, seguimiento,
evaluación y mejoramiento de la vinculación, pues dicho sistema
facilita la realización de estas actividades clave.
6. En el diseño del SIAV se responde a las siguientes preguntas:
• ¿Qué información y con qué propósito?
• ¿Para cuáles usuarios dentro y fuera de las IES?
• ¿Para cuáles decisiones y aplicaciones?
• ¿Qué hay que documentar, almacenar y difundir?
• ¿Con cuáles políticas de confidencialidad?
VINCULACIÓN
nas para sus usuarios en los distintos niveles de las IES en general y
la organización de vinculación en particular.
Es recomendable que se realice dicha aplicación en el ámbito de
un Sistema de Información Automatizada de Vinculación (SIAV).
427
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
428
• ¿En qué forma y usando cuáles formas de presentación?
• ¿Por cuál medio?
• ¿Si por red, ¿cuáles servidores y enlaces?
• ¿Con qué frecuencia?
• ¿Cuál alcance y límites de difusión y acceso?
• ¿A qué costo?
7. Un apoyo importante es la adquisición y creación de paquetes de
software para facilitar el cumplimiento de actividades administrativas clave como lo son planeación, seguimiento y análisis,
toma de decisiones y control financiero, muchos elementos están
ya disponibles en la Internet.
CARACTERÍSTICAS DEL SIAV
1. El SIAV está típicamente basado en un programa de informática
encargado de tres actividades fundamentales relacionadas con la
administración de la vinculación:
a) Apoyo a la toma de decisiones y otras actividades ligadas
con la operación de la vinculación y proyectos, sus procesos administrativos; incluyendo la detección de problemas
y de discrepancias entre lo que se planea y lo que se está
logrando.
b) Apoyo a las actividades administrativas que pueden ser más
o menos rutinarias, como son: procesamiento de datos y textos, el registro y búsqueda de documentos, la preparación de
listas y directorios; para esto se usan los formatos correspondientes.
c) Generación y recopilación de datos e información, su almacenamiento en un banco de datos y, en dado caso, su difusión
automatizada en red electrónica. La información puede ser
rutinaria, como sería una relación mensual del número de
proyectos iniciados y/o terminados, especializada, como los
perfiles de empresas regionales, o específica de uno o más
usuarios.
2. El SIAV debe ser diseñado y operado de acuerdo a una serie de
normas y criterios de calidad que garanticen que la información
generada sea correcta, actualizada y capaz de responder a las
necesidades específicas de las personas que tomarán decisiones
con base en dicha información; es decir, el SIAV debe satisfacer los
requisitos de información de sus usuarios según su ubicación,
responsabilidades y tareas. Por ejemplo, mientras que un rector
requiere información analítica y aquella que revele tendencias,
un responsable de proyecto necesita principalmente información
operativa.
3. El SIAV debe aportar beneficios y apoyos mensurables y ser desarrollado y operado a un costo razonable y justificado.
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
APLICACIONES
Información para la toma
de decisiones
•
•
•
•
Procesamiento de datos
• Recopilación y análisis de
información
• Difusión
• Informes
• Almacenamiento de información
Presupuesto y control financiero
• Partidas financieras para
actividades de vinculación
• Presupuestos y gastos
Planeación operativa
Planeación de proyectos
Seguimiento de proyectos
Evaluación de proyectos
ENLACES DE
RED EXTERNA
E INTERNA
BANCO DE DATOS
INFORMACIÓN
INTERNA
SISTEMA
Información para la alta gerencia
• Perfil industrial, empresarial y
económico
• Planeación estratégica
• Monitoreo del SIV
• Evaluación del SIV
DE INFORMACIÓN
TIPO DE INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA
DE
PROPÓSITO: Este esquema ilustra cómo el Sistema de Información Automatizada de Vinculación (SIAV) debe
proporcionar información de acuerdo con las necesidades de los usuarios y las aplicaciones que se harán.
VINCULACIÓN
ESQUEMA 13.1.1. INFORMACIÓN Y
INFORMACIÓN
EXTERNA
429
ESQUEMA 13.1.2. TEMAS
CLAVE EN MATERIA DE INFORMÁTICA
Aplicación de la informática en áreas clave para la administración de la vinculación.
Protocolos TPC IP
Topologías de Red
HARDWARE DE
MICROCOMPUTADORAS
Lenguaje C++
Borland, Microsoft
Visual
PROGRAMACIÓN
SOFTWARE, SU INGENIERÍA Y APLICACIONES
Problemas operativos típicos
y su solución
INTERNET Y SUS APLICACIONES
TCP/IP
e-commerce
WAN
LAN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO: Indicar los temas que se incluirán en un módulo de orientación básica para la informática y sus
aplicaciones para administrar la vinculación.
13.2. DISEÑO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN (SIAV)
DEFINICIÓN
El diseño de un Sistema de Información Administrativa de Vinculación consiste en identificar todos los elementos que intervienen en
el proceso de vinculación junto con la información que requiere cada
uno de ellos. Dicha información debe organizarse de manera lógica
y definir el tiempo y la forma en que deberá exponerse a los usuarios, tomando en cuenta los elementos de hardware y software relevantes.
También, el diseño detalla y ordena las actividades necesarias
para la buena administración del SIV y sus proyectos; además, facilita su realización de manera oportuna y ágil.
IMPACTO
Contar con un sistema de información administrativa de vinculación es vital, sobre todo para evitar, en la medida de lo posible, abordar los elementos básicos de la información sobre la marcha, graves
errores ocasionados por la falta del diseño armónico del sistema,
creándose subsistemas inefectivos, repetitivos e inconexos, lo que
resta utilidad y confiabilidad al sistema general.
430
VINCULACIÓN
DE
ADMINISTRATIVA
DE INFORMACIÓN
SISTEMA
PASOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DEL SIAV
1. Integrar el equipo de diseño, identificar y obtener los recursos
que necesita y elaborar su plan y cronograma de trabajo.
2. Con base en la misión del Sistema Institucional de Vinculación
(SIV), su plan estratégico, la organización de vinculación, y su sistema administrativo –aprovechando consultas amplias con los
usuarios– identificar los elementos y tipos de información necesaria para la planeación, ejecución, seguimiento, evaluación, mejora continua y otros aspectos operativo-administrativos, relativos
al SIV y a los proyectos vinculados. En este proceso, se distinguen
y consideran los nexos entre el SIV, la estructura y el sistema
administrativo de las IES de las cuales forma parte. De igual manera, se consideran los nexos con otros sistemas que aplican tecnología de punta, como el programa de educación continua y a
distancia.
3. Identificar entre los usuarios o clientes del SIAV, dentro y fuera de
las IES, quien necesita, qué tipo de información, para qué, cómo,
cuándo y en qué forma se aplicará.
4. Consultar a los usuarios y clientes, con el fin de que ellos mismos
definan el punto tres.
5. Considerar los resultados de investigación (pasos 1 a 3 arriba
mencionados) para elaborar un diseño preliminar del SIAV, en el
que se incluyan: el banco de datos de vinculación y actividades
administrativas a realizarse, incluyendo la red, tomando en cuenta
aspectos humanos, técnicos, de costos de instalación y operación;
de calidad, factibilidad y viabilidad, que en su etapa inicial debe
contar con pilotaje y capacitación.
6. Someter el diseño preliminar a la consideración de los usuarios y
clientes.
7. Elaborar un plan para el pilotaje e implantación del SIAV, de acuerdo con las recomendaciones lógicas y apropiadas.
8. Desarrollar el manual y otra documentación para la operación y
uso del SIAV.
9. Adquirir y hacer uso de los recursos, hardware, software, equipo
especial, espacios y otros elementos para la implantación.
10.Definir la red de usuarios y el programa para su orientación,
adiestramiento y capacitación.
11.Una vez establecido el SIAV, darle seguimiento y hacer las mejoras
que sean necesarias.
13.3. MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
ADMINISTRATIVA DE VINCULACIÓN (SIAV)
DEFINICIÓN
El manual del SIAV es el documento que contiene los lineamientos
para operarlo. Es también la herramienta fundamental para la capa431
IMPACTO
El impacto principal del manual es que defina cómo hay que aplicar
el SIAV para lograr la buena administración de la vinculación.
•
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
citación del personal y su trabajo efectivo; por lo tanto, consigna
toda la información básica que se requiere sobre ello.
•
432
CONTENIDO RECOMENDADO PARA EL MANUAL
Propósito, contenido general y método de uso del manual.
Prefacio: breve descripción del Sistema Institucional de Vinculación (SIV).
1 Misión.
2. Objetivos.
3. Prioridades operativas del SIAV.
4. Estructura organizacional.
Introducción.
1. Breve definición de la informática.
2. Aplicaciones generales de la informática.
3. Relevancia y aplicación de la informática al SIV y a su administración.
3.1. En el ámbito institucional.
3.2. A nivel unidad académica, instituto o centro especializado.
3.3. A nivel proyecto.
3.4. En organizaciones e instancias fuera de las IES.
4. Estrategias y cursos de acción para aprovechar la informática.
5. Estructura, tareas y responsabilidades de la instancia encargada de la informática en general.
5.1. Personal.
5.2. Responsabilidades.
5.3. Ubicación en la estructura de la IES.
5.4 Políticas de adquisición, mantenimiento de equipos y su
financiamiento.
El Sistema de Información Administrativa de Vinculación (SIAV).
• Definición.
• Misión.
• Estructura.
• Personal, responsabilidades, ubicación en la organización de
vinculación.
• Objetivos principales.
• Tipos de información que incorpora y sus aplicaciones.
• Políticas operativas, criterios de calidad.
• Usuarios y clientes.
• Actividades que apoya.
• Toma de decisiones.
• Planeación y seguimiento de proyectos.
DE
ADMINISTRATIVA
DE INFORMACIÓN
SISTEMA
Agilización del proceso administrativo: planeación, seguimiento y control, mercadotecnia, identificación de:
Tendencias, desviaciones y discrepancias en áreas operativas clave.
Elaboración de reportes e informes.
Procesamiento de datos y realización de actividades rutinarias.
Intercambio de información, planeación de proyectos, presentación de guías y manuales en la red.
• Desarrollo y uso de software.
• La red del SIAV.
1. Función principal de la red.
2. Personas, instancias, organizaciones y empresas dentro y fuera de las IES ligadas a la red.
3. Planos del cableado estructurado de la red.
4. Determinación y selección de las necesidades de hardware y
software.
4.1. Marca y modelo del servidor de acuerdo con sus funciones.
4.2. Software utilizado para la administración de la red.
4.3. Marca y modelo de las estaciones de trabajo.
4.4. Software utilizado para las estaciones de trabajo.
5. Configuración de la red.
6. Administración de la red.
6.1.Creación de cuentas para acceso a usuarios, conforme con
sus necesidades y tomando en cuenta políticas de confidencialidad.
6.1.1. Internos.
6.1.2. Externos.
6.2. Asignación de derechos a usuarios para acceso a la red.
• Banco de datos del SIAV.
1. Definición del banco de datos.
2. Propósito del banco de datos.
3. Diagrama estructurado del flujo de información.
4. Organización, categorías del diccionario de datos.
Por región, sector, giro, disciplinas en qué proyectos son
factibles.
5. Políticas generales para su integración y uso.
6. Información.
6.1. Políticas y procesos para la recopilación de la información.
6.2. Tipos de información.
6.2.1. Información sobre los proyectos en desarrollo:
Nombre e identificación numérica.
Disciplina, campo de trabajo, giro.
Objetivos del proyecto.
Datos sobre las empresas u organizaciones colaboradoras.
Responsables del proyecto en las IES y las empresas u
organizaciones colaboradoras.
VINCULACIÓN
•
433
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
434
Fecha de inicio y terminación.
Estado de avances.
6.2.2. Información sobre proyectos cumplidos:
Nombre e identificación numérica.
Disciplina, campo de trabajo, giro.
Datos sobre las empresas u organizaciones colaboradoras.
Responsables del proyecto en las IES y las empresas u
organizaciones colaboradoras.
Fecha de inicio y terminación.
Objetivos del proyecto.
Resultados logrados (productos o servicios entregados al cliente).
Costo del proyecto.
Ingresos del proyecto.
Breve resumen del proyecto.
6.2.3. Oportunidades para realizar proyectos:
Nombre.
Disciplina, campo de trabajo, giro.
Fecha de inicio y terminación.
Breve descripción de lo que se pretende hacer o
lograr mediante el proyecto (objetivos).
Datos sobre la empresa u organización colaboradora
potencial.
Conocimientos y experiencias requeridas por parte
del responsable del proyecto.
Recursos necesarios para su realización.
Recursos financieros y de otra índole disponibles.
Datos sobre el personal e instancia a contactar para
investigar la posibilidad de realizar proyectos.
6.2.4. Sobre el personal de vinculación en las IES.
6.2.5. Sobre perfiles empresariales, industriales, económicos, útiles para la identificación de posibles
proyectos.
6.2.6. Sobre reuniones en materia de vinculación
(calendario de actividades):
Para la planeación.
De monitoreo y evaluación.
De los Ejecutivos de Vinculación.
6.2.7. Sobre la ley orgánica y reglamentos relativos a la
vinculación.
6.2.8. Sobre reportes e informes en proceso y concluidos.
6.2.9. Sobre ferias, congresos, talleres y otros eventos de
vinculación.
6.2.10.Sobre fuentes de financiamiento para proyectos.
6.2.11. Sobre organizaciones nacionales e internacionales
involucradas o interesadas en la vinculación.
6.2.12. Bibliografía comentada en áreas especializadas de
vinculación.
VINCULACIÓN
DE
ADMINISTRATIVA
DE INFORMACIÓN
SISTEMA
6.3. Políticas y procesos de almacenamiento, acceso y difusión.
6.4. Actualización del banco de datos.
• Propósito, responsable, políticas, proceso.
• Utilización y aplicación del SIAV.
1. Actividades relevantes de la operación del Sistema de Vinculación Institucional (SIV) en su conjunto.
2. Información para la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos.
• La página Web del SIV.
1. Propósito.
2. Contenido.
3. Diseño.
4. Políticas generales para su operación.
5. Responsable.
6. Enlaces internos y externos en materia de vinculación.
7. Actualización y capacitación.
• Orientación, capacitación y adiestramiento para usar el SIAV.
De miembros de las IES.
De personas e instancias externas.
8. El papel del SIAV en relación con el aspecto académico de la
vinculación.
• Datos sobre estudiantes disponibles para participar en la
vinculación: servicio social, prácticas, residencias profesionales, etcétera.
• Recopilación y difusión de información adquirida mediante proyectos para la actualización curricular.
9. El papel del SIAV en relación con la operación de la Instancia
Única para Vinculación (IUV) y la Ventanilla Única de Vinculación (VUV).
• Propósito de la IUV y la VUV.
• Operación, organigrama y personal.
• Información requerida.
• Métodos para compilar, almacenar, utilizar y aplicar la información.
• Acceso mediante la Internet.
• Enlaces.
10.El papel del SIV en relación con el trabajo de Ejecutivos (coordinadores, gestores) de Vinculación.
• Información requerida.
• Proceso de recopilación de información.
• Utilización y aplicación de la información.
11.El papel del SIAV relacionado al programa de mercadotecnia y
ventas del SIV.
• Información requerida para planear y operar el programa.
• Utilización y aplicaciones de la información.
12. Evaluación periódica del SIAV.
• Propósito.
435
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
•
Criterios, proceso y metodología de evaluación.
• Equipo de evaluación.
• Calendario de actividades de evaluación.
13.Mantenimiento y actualización del manual del SIAV.
• Propósito.
• Proceso y metodología.
• Políticas generales.
• Calendario para realizar la actualización.
ANEXOS
Glosario de términos administrativos y de informática esenciales.
Referencias.
Relación de formatos, listados de verificación, guías, manuales y
documentos disponibles en la red.
13.4. DATOS SOBRE LAS EMPRESAS REGIONALES
DEFINICIÓN
Los datos representan la información a recabar, almacenar y mantener actualizada sobre las empresas, con el fin de facilitar la identificación de necesidades y oportunidades para proyectos de enlace. Es
especialmente útil contar con la información de las empresas situadas
en la región geográfica de influencia de las IES, ya que son las que
pueden proporcionar más áreas de oportunidad de colaboración. De
igual manera, conviene inventariar datos sobre otras organizaciones
colaboradoras o que cuenten con la posibilidad de colaboración.
IMPACTO
El desarrollo de la vinculación requiere que haya información actualizada, de fácil acceso y en forma útil sobre las empresas regionales
y sus actuales y potenciales necesidades para proyectos. También, es
conveniente contar con información semejante en cuanto a proyectos que puedan ser de interés para dichas empresas, ideados por
parte de académicos y estudiantes de las IES, así como de los segmentos industriales en los que se pueden ubicar.
Dicha información ayuda a que los proyectos sean pertinentes y
de beneficio real para las EOC. Sirve también para definir los proyectos que se pueden proponer a las EOC, a partir de la realización
de visitas para promover la vinculación.
COMENTARIOS
1. En muchos casos, se pierden oportunidades para realizar proyectos, tanto por parte de académicos como estudiantes, por falta de
436
DEFINICIÓN
La información automatizada es un programa de informática que
permite acceso fácil a ella sobre ciertos aspectos relacionados con la
administración del SIV y sus proyectos.Tiene la ventaja de generar
automáticamente información, la cual ha sido previamente analizada para ser útil al cliente. Por otra parte, permite alertar y monitorear la proximidad de eventos programados mediante la ruta
crítica, y detectar si se ha excedido la fecha de cumplimiento de un
evento.
VINCULACIÓN
DE
ADMINISTRATIVA
DE INFORMACIÓN
13.5. APROVECHAMIENTO DE INFORMACIÓN
AUTOMATIZADA (IA)
SISTEMA
datos sobre las empresas u organizaciones en que sería posible realizarlos. El banco de datos de vinculación es un mecanismo ideal para tener información sobre posibles proyectos y
las empresas y organizaciones en donde será posible realizarlos, así como sobre perfiles empresariales e industriales de la
región.
2. Los egresados activos en el trabajo profesional están bien ubicados para proporcionar datos sobre sus empresas u organizaciones y las posibilidades de proyectos. De igual manera, los
estudiantes que estén realizando su servicio social o prácticas de
índole diversa son excelentes fuentes de información, así como
las cámaras de negocios.
3. Es conveniente incluir en los formatos los nombres y puestos de
personas que podrían ser contactados para explorar la posibilidad de realizar un proyecto.
IMPACTO
Un programa de información automatizado facilita al usuario acceder a la información, lo que le permite agilizar varios procesos
administrativos.
EJEMPLOS DE APLICACIONES DEL SIAV
• Planear.
Ejemplo: Correlacionar automáticamente presuntos proyectos
de vinculación con la capacidad/disponibilidad de docentes,
estudiantes, egresados y jubilados para apoyar los mismos.
• Ejecutar.
Ejemplo: Indicar si habrá que agregar una tarea adicional o
modificar la fecha de cumplimiento de una actividad crítica a
un proyecto en desarrollo.
437
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
438
• Controlar.
Ejemplo: Registrar y poner a la atención de los responsables
los proyectos que no se están realizando conforme a las fechas
estipuladas en la ruta crítica.
• Evaluar.
Ejemplo: Calcular el porcentaje de proyectos que se realizaron
a tiempo y de acuerdo con el presupuesto establecido.
• Almacenar.
Ejemplo: Guardar información sobre proyectos concluidos y
ordenarlos automáticamente por disciplina y giro.
• Comparar.
Ejemplo: Comparar los ingresos obtenidos por proyectos de
distinta índole.
• Ordenar perfiles.
Ejemplo: Ordenar el perfil industrial de la región por sectores.
• Uso de formatos.
Ejemplo: Aprovechar formatos interactivos de la Internet para
elaborar un proyecto básico.
• Monitorear.
Ejemplo: Dar seguimiento sobre el estado de las nuevas tecnologías establecidas en las empresas.
• Informar.
Ejemplo: Elaborar informes estadísticos y distribuirlos a las
personas e instancias interesadas, en la forma más adecuada
para ellas.
• Responder de manera automatizada a preguntas.
Ejemplo: Proporcionar datos sobre los Ejecutivos de Vinculación: nombres, sus lugares de adscripción, dirección, teléfono,
correo electrónico, ícono de contacto, etc.
ESQUEMA 13.5.1. BANCO
DE DATOS DE VINCULACIÓN
Académicos
y estudiantes
interesados
en realizar
proyectos
Tecnologías y
resultados de
investigación
disponibles
para la
comercialización
Formatos y listados de
verificación para la
vinculación
• Para realizar proyectos
• Programas de
formación
Financiamiento
para proyectos
Paquetes
tecnológicos
disponibles
Cursos de
capacitación
programados
Ejecutivos de
Vinculación y
sus áreas
Formato de uso
interactivo
Eventos
pertinentes
para
la vinculación
• Reuniones
• Ferias
tecnológicas
Guías
administrativooperativas
• Planeación
• Evaluación
Avances
tecnológicos de
interés para
empresas e
industrias
Datos sobre
Centros de
Institutos
especializados.
DE
Académicos
y sus
proyectos
de
investigación
Resúmenes
breves de
proyectos
cumplidos
ADMINISTRATIVA
Listados de
proyectos
en desarrollo
DE INFORMACIÓN
• Campos de
interés
• Datos
Datos para
la planeación
de proyectos
SISTEMA
Perfiles
regionales
VINCULACIÓN
PROPÓSITO:Indicar algunas categorías de información a mantener en un banco de datos de vinculación.
Participación estudiantil
• Servicio social
• Prácticas profesionales
• Residencias
profesionales
Empresas en que se
pueden realizar
residencias y estancias
profesionales en el
contexto de la
educación continua
439
HACER QUÉ
Avison, D.E. Information Systems Development Methodologies: A Classification
According to Problem Solution. Journal of Information Technology. Vol. 12. No. 1.
1997.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
Alvar González, R.G. Proceso de Datos y Sistemas de Información de Gestión.
EDAF. Madrid, España. 1977.
: CÓMO
BIBLIOGRAFÍA
Cassidy, Anita. A Practical Guide to Information Systems. St. Lucie Press. New
York, USA. 1998.
Cohen, Daniel y Enrique Asin, Sistemas de Información: Un Enfoque de Toma de
Decisiones. McGraw-Hill. México. 2000.
Gerard, Bill. Virtual Universities—The Way Ahead. Industry and Higher Education. Vol. 14. No. 5. October. 2000.
Grenier, Raymond and George Metes. Going Virtual: Moving Your Organization
Into the 21st Century. Prentice-Hall. New York, USA. 1995.
Haag, Stephen et al. Management Information Systems for the Information Age.
Irwin-McGraw-Hill. New York, USA. 2000.
Hussain, K. M., & Donna Hussain. Information Technology Management.
Butterworth Heinemann. Oxford, England. 1997.
Kast, Fremont E. y James E. Rosenzweig. Administración en las Organizaciones:
Un Enfoque de Sistemas. McGraw-Hill. México. 1983.
Kendall, Kenneth E. y Julie E. Kendall. Análisis y Diseño de Sistemas. Prentice
Hall Hispanoamericana. México. 1997.
Korenke, David M. Database Processing. Prentice Hall. Upper Saddle River. New
Jersey, USA. 2000.
Larijani, Casey L. The Virtual Reality Primer. McGraw-Hill. New York, USA. 1994.
Lucas, Henry C. Jr. Information Systems Concepts for Management. McGrawHill. San Francisco. California, USA. 1994.
Morales Castro, Arturo y Nurina Martínez Martínez. Como Establecer una Presencia Efectiva en la Web. Adminístrate Hoy. Año VII. Julio. 2000.
Plaza López-Espinosa, Alberto. Curso de Informática para Administrativos: Teoría y Práctica. Ra-Ra. Madrid, España, 1994.
Rheingold, Howard, Realidad Virtual. Gedisa. Barcelona. España. 1994.
440
Rodríguez Mendoza, Ana María. Centros de Cómputo y Administración de Proyectos. Instituto Politécnico Nacional. México. 1999.
Vince, John A. Virtual Reality Systems. Addison-Wesley Publishers. Workingham,
England. 1995.
Williams, Alex and Adrian Wise. Implementing Virtual Organizations: An Approach
to Balancing the Use of Information and Communications Technologies with
Organizations. Industry and Higher Education. Vol. 14. No. 4. April. 2000.
WWW
1. Association for Information Systems:
http://aisnet.org
2. Association of Information Technology Professionals:
http://www.aitp.org/
3. The American Society for Information Science:
http://www.asis.org/
4. Ejemplos de páginas web universitarias con referencia directa a la vinculación:
http://www.uson.mx/
http://www.utc.fr/
5. Ejemplo de página web universitaria de una Instancia Única de Vinculación:
http://www.utc.fr/industrie/
6. Information Technology Association of America:
http://www.itaa.org/
DE
ADMINISTRATIVA
Scott, George y Daniel Cohen. Sistemas de Información. McGraw-Hill. Mexico. 1997.
DE INFORMACIÓN
Scott, George. Principios de Sistemas de Información. McGraw-Hill. México. 1988.
SISTEMA
Senn, James A., Análisis y Diseño de Sistemas de Información. McGraw-Hill Interamericana. México. 1992.
VINCULACIÓN
Rodríguez Valencia, L.A. Joaquín. Estudio de Sistemas y Procedimientos Administrativos. ECAFSA. México. 1998.
441
ASPECTOS LEGALES
Y NORMATIVOS
Capítulo 14
ASPECTOS LEGALES
Y NORMATIVOS
PROPÓSITO
Tratar algunos de los principales temas jurídicos y de normatividad
relacionados con la vinculación. Aunque deben considerarse los
aspectos de marco jurídico general, en este capítulo sólo se tratan
los aspectos internos de las IES.
RESUMEN
La normatividad legal y administrativa adecuada es uno de los factores principales e importantes que permite contribuir al éxito de la
vinculación; razón por la cual es esencial contar con un aparato legal
universitario que sea claro, transparente y flexible, que establezca
requerimientos mínimos de regulación y normatividad, incluyendo
temas como el de propiedad intelectual, convenios y contratos,
acuerdos de confidencialidad y normas para la captación y distribución de ingresos generados a través de los proyectos, así como la
cotización de proyectos. (Ver el Capítulo 4, Aspecto económico).
Es de suma importancia que el estatuto general (Ley Orgánica) de
las IES haga referencia explícita al concepto de la vinculación en
términos amplios, como herramienta académica e instrumento de
interacción y apoyo con los sectores social, público y privado. Esto
proporciona el reconocimiento, normatividad general y precisión
jurídica necesaria para fundamentar el SIV en el sistema académico.
Desde ahí, se desarrollan otros elementos legales y reglamentos,
como la elaboración de convenios y contratos, el manejo de recursos
externos, propiedad intelectual, seguro e indemnización, gestión y
registro de patentes, licencias, regalías, así como políticas y procesos para la fundación de vinculación.
Los elementos legales y normativos no influyen sólos en la administración de la vinculación, sino que también influyen aspectos
445
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
financieros, de riesgo y operativos; por lo tanto, no basta que los
atienda un abogado, sino que deben ser atendidos por expertos en
materia de vinculación. El Tema 14.1., Convenios y contratos para la
vinculación, abarca puntos clave en cuanto a la formalización de los
proyectos, mientras el Tema 14.2., Propiedad tangible e intangible, trata
de manera detallada el dominio sobre los productos generados por
dichos proyectos.
En el Cuadro 14.2.1., Normatividad legal y administrativa de la vinculación, se resalta que es importante que las normas y reglamentos
sean sencillos, entendibles y aplicados con la debida flexibilidad y
que se difundan y conozcan por todos los involucrados. Las páginas
Web apoyan y deben ser revisadas y actualizadas periódicamente,
para que se adapten a las realidades del contexto en que se lleva a
cabo la vinculación. Se requiere diseñar mecanismos que expediten
la inclusión de reformas a la normatividad relacionada con la vinculación, tomando en cuenta que las estancias y gremios de la academia no siempre están en las mejores condiciones para realizar
cambios oportunos.
El desarrollo de la vinculación involucra diversos aspectos
legales de gran importancia, razón por la cual los encargados de
administrarla requieren del apoyo correspondiente, como se explica
en el Tema 14.3., Asesoría Jurídica (AJ).
14.1. CONVENIOS Y CONTRATOS PARA LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un convenio es un documento y acuerdo legal, firmado por parte de
los interesados, que regula aspectos clave de sus relaciones; en este
caso, en materia de vinculación. Un contrato también es un acuerdo
legal y establece las condiciones según las cuales se llevará a cabo un
proyecto específico.
Como se desprende de las definiciones anteriores, los convenios
son de carácter más general y casi siempre incluyen varios contratos
específicos. También es usual celebrar acuerdos específicos, cuando
se trata de otras materias a convenir.
IMPACTO
1. Un instrumento y procedimiento legal para el desarrollo de la
vinculación es esencial para definir las responsabilidades de los
interesados en actividades de colaboración. Por ello es conveniente
desarrollar un sistema de convenios y contratos y revisar con la
debida rapidez aquellos que se elaboran, y evitar conflictos
legales que inhiben la vinculación y pudiesen resultar en demandas y procesos jurídicos.
446
LEGALES Y NORMATIVOS
ASPECTOS
2. Apoyado por un abogado, cada IES –según sus necesidades, reglamentos generales y procedimientos legales actuales– desarrollará
tanto su sistema de convenios y contratos con los formatos correspondientes, como reglamentos internos para el financiamiento de
proyectos, patentes, licencias, franquicias, regalías y temas relacionados, tomando en cuenta otros factores como:
• Partes y sus datos.
• Equipo de trabajo.
• Lugar y plazo de ejecución, seguimiento y control.
• Producto, servicio, investigación, calendario y formas de
entrega.
• Criterios de calidad.
• Costo, presupuesto, cobros y condiciones.
• Propiedad tangible e intangible.
• Resolución de problemas.
• Revelación de una invención para determinar la posibilidad
de patente u otra forma de comercialización.
• Financiamiento con recursos propios o externos.
• Contenido del presupuesto.
• Responsabilidades de los interesados.
• Conciliación, revisión, cancelación de contratos.
3. Es de suma importancia que la elaboración de convenios y contratos
sea un proceso ágil, oportuno y no complicado, ya que los empresarios y otros colaboradores se desaniman si el proceso es difícil o
lento. Una norma de calidad clave es la de responder a las demandas de los empresarios en un tiempo máximo estipulado, cuidando
al mismo tiempo que existan beneficios para las IES y, sobre todo,
para el mejor cumplimiento de sus funciones sustantivas.
14.2. PROPIEDAD TANGIBLE E INTANGIBLE
DEFINICIÓN
Propiedad es el dominio que individuos u organizaciones tienen o
adquieren sobre alguna posesión. La propiedad es intangible en el caso de que es algo inmaterial, como una creación del intelecto. Es tangible cuando se refiere a algo material.
IMPORTANCIA PARA LA VINCULACIÓN
Muchos de los proyectos de vinculación generan propiedad intangible o tangible, que está sujeta a un reglamento legal.
Dada esta dimensión legal que tiene la propiedad, impacta el trabajo de académicos, principalmente de los investigadores , de las IES
en su conjunto. Por lo tanto, el SIV debe contar con políticas, reglamentos y procedimientos que regulan la propiedad.
447
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
448
PROPIEDAD INTELECTUAL
1. Los países protegen las creaciones intelectuales de sus ciudadanos, reconociendo como objetos de protección, entre otros:
• Nombres y avisos comerciales, así como derecho a la publicidad.
• “Show How y Know How” (muestra cómo y saber cómo).
• Marcas.
• Derechos de autor.
• Denominaciones de origen, diseños, modelos, dibujos, esquemas, gráficas.
• Prototipos.
• Procesos.
2. Los instrumentos legales utilizados para proteger dichos objetos
incluyen los siguientes, definidos en el glosario:
• Patentes.
• Licencias.
• Franquicias.
• Regalías.
GUÍAS PARA EL REGLAMENTO DE LA PROPIEDAD
Es esencial que cada IES desarrolle políticas y guías para sistematizar, definir, reglamentar y explicar las normas relevantes a la propiedad, las cuales deben estar disponibles en la red. Por ejemplo, la
propiedad puede ser de la IES, del contratante del proyecto, exclusiva
del contratante, conjunta de los socios de un proyecto, o compartida
con terceros. En términos legales, puede ser patentable o no, sujeto
a regalías o sujeto a otras condiciones.
De igual manera, los resultados de un proyecto de investigación
pueden ser o no transferibles o capaces de ser comercializados.
CUADRO 14.2.1. NORMATIVIDAD
LEGAL Y ADMINISTRATIVA DE LA VINCULACIÓN
NORMATIVIDAD LEGAL Y ADMINISTRATIVA
DE LA VINCULACIÓN
Propiedad intelectual
Transparentes
Contratos y convenios
A
P
O
Y
O
Flexibles
Regulación y control moderno
J
U
R
Í
D
I
C
O
ASPECTOS
Claras - sencillas
LEGALES Y NORMATIVOS
Adecuada a la vinculación
Recursos internos y externos
Seguros e indemnización
Patentes y regalías
Difundidos y conocidos
Reglamentos, políticas
y procedimientos revisados
y actualizados periódicamente
449
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
14.3. ASESORÍA JURÍDICA (AJ)
450
DEFINICIÓN
Se entiende la AJ como el apoyo que proporciona un abogado experto en materia de vinculación a las instancias que elaboran convenios,
contratos y acuerdos, así como a aquellas que tienen que resolver
problemas legales relacionados con la vinculación.
IMPACTO
La Asesoría Jurídica es imprescindible porque su ausencia es uno de
los principales obstáculos que impiden el éxito de la vinculación, y
es necesaria para resolver problemas legales que se desprenden del
desarrollo de los proyectos.
COMENTARIOS
1. Es conveniente que haya un jurídico experimentado en la vinculación en la Instancia Única de Vinculación que permita lo siguiente:
• Establecer las normas mínimas y procesos correspondientes
para la elaboración de convenios, contratos y acuerdos, y dar
asesoría a los directores de entidades en la estructuración y
conformación de los mismos.
• Realizar un proceso oportuno y no burocratizado de seguimiento de los convenios y contratos signados.
• Revisar los aspectos legales relacionados con los proyectos, como por ejemplo seguro, responsabilidad de daños, accidentes
que ocurren durante el desarrollo de proyectos, incumplimiento
con las especificaciones del contrato, solución de problemas y
conflictos mediante arbitraje, ajustes o cancelación de contratos.
• Dar solución a problemas legales que puedan surgir en el
desarrollo de proyectos.
• Analizar puntos relacionados con patentes, licenciamiento,
regalías y con la comercialización de los productos de investigación.
• Resolver conflictos.
• Evaluar la procedencia de las solicitudes para llevar a cabo
convenios, teniendo como marco de referencia las prioridades
de vinculación con los diferentes sectores de la sociedad.
• Establecer con precisión los alcances y compromisos que
pueden contraer las IES en materia de vinculación.
• Colaborar con la oficina del abogado general de las IES para
atender los asuntos relacionados con la vinculación.
• Elaborar guías y manuales sobre aspectos legales de la vinculación.
• Organizar talleres de adiestramiento en la materia.
ASPECTOS
LEGALES Y NORMATIVOS
2. Estas actividades operan más allá de ser únicamente legales y son
aspectos básicos de la gestión de vinculación.
3. Es de suma importancia dar respuesta a los aspectos legales de la
vinculación con la debida celeridad, de lo contrario, se inhibirá la
eficacia y eficiencia requerida para la buena administración.
451
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
BIBLIOGRAFÍA
Bassie, Laurie J., Harnessing the Power of Intellectual Power.
http://www.icasit.org/kmclass/kmfail/Ariticle003.html
Jackson Knight, H. Patent Strategy for Researchers and Research Managers. John
Wiley and Sons. New York, USA. 1996.
Sullivan, P.H. Profiting From Intellectual Capital, Extracting Value From Innovation. John Wiley & Sons. New York, USA. 1998.
WWW
1. Antología de artículos sobre propiedad intelectual en los EE.UU:
http://www.jurist.law.pitt.edu/sg_ip.htm (Sección Online Articles)
2. Enlaces de temas relacionados con propiedad intelectual en diversos países y fuentes:
http://www.magna.com.au/~prffbrown/ip_links.html
3. World Intellectual Property Organization:
http:www.wipo.org/
4. Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI):
http://www.impi.gob.mx
5. Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDA):
http://www.sep.gob.mx/derecho_de-_autor_html
452
CAPACITACIÓN PARA LA
VINCULACIÓN
Capítulo 15
CAPACITACIÓN PARA LA
VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Presentar información detallada sobre estrategias y temas relacionados para capacitar al personal que labora dentro y fuera de
las IES en materia de vinculación. El término capacitación incluye
el adiestramiento, la orientación de acuerdo al puesto de trabajo y
las responsabilidades que se asumen al laborar en el campo de la
vinculación.
RESUMEN
Para operar la vinculación exitosamente es imperioso contar con un
programa de capacitación que tome en cuenta, por un lado, el cargo,
las funciones y necesidades de información, y, por otro, las habilidades de cada persona y el grupo al cual se dirige la misma. Ésta se
proporciona no sólo a los Ejecutivos de Vinculación, las máximas
autoridades y funcionarios universitarios, sino también a la comunidad académica en general y, fuera de ella, a los empresarios, funcionarios gubernamentales, miembros de las cámaras de comercio y
otras personas cuya colaboración es esencial para llevar a cabo una
buena vinculación. La capacitación se proporciona de acuerdo con
los puestos y responsabilidades de las personas involucradas. Se
pueden utilizar las herramientas multi-media, como videos e información en los sitios Web de las IES.
El Tema 15.1., Capacitación para operar la vinculación, presenta algunos conceptos generales, y el Cuadro 15.1.1., Capacitación para la
vinculación, muestra un diagrama de qué hacer al respecto, mientras
que el LdV 15.1.2., Temas a tratar en la capacitación en materia de vinculación resalta puntos clave a considerar en la misma. Bajo este marco,
los programas para “capacitar a los capacitadores” son determinantes para formar un cuerpo de especialistas que impartan conocimientos en áreas clave del campo de la vinculación.
455
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
El LdV 15.1.3., Principios para la capacitación en el sector privado, está
enfocado en el sector en el cual se realizan importantes proyectos.
El Tema 15.2., Cursos de actualización y capacitación, resume temas
importantes a considerar en el diseño y realización de cursos y talleres. (Ver Anexo 3. Temario de un seminario taller de capacitación en materia de vinculación).
Los miembros de la comunidad académica y aquellos que intervienen en la planeación de la vinculación y los proyectos correspondientes, requieren de conocimientos amplios de la empresa, como
indica el Tema 15.3., Orientación hacia la empresa.
La capacitación es de vital importancia para los funcionarios que
administran la vinculación, sobre todo para los Ejecutivos de Vinculación, a quienes se les debe dar una inducción al trabajo, como
señala el Tema 15.4., Inducción de funcionarios encargados de administrar la vinculación.
Dentro del contexto de las IES en su totalidad, es esencial crear
una cultura de vinculación, para establecer un proceso de sensibilización y toma de conciencia progresiva y continua en los diferentes
ámbitos de la organización. Es necesario definir los temas y formas de
orientar y capacitar a los miembros de las IES según sus funciones y
responsabilidades: máximas autoridades, como rector, vicerrector,
secretarios, directores generales; funcionarios de mandos medios;
directores y secretarios de facultad, escuela, centros de investigación
y desarrollo; el cuerpo académico; el estudiantil y otros miembros de
la comunidad universitaria.
Igualmente importante es practicar una técnica educativa, usual
en la capacitación de adultos, que consiste en examinar experiencias
profesionales exitosas en el campo de estudio, por lo que se presenta el Tema 15.5., Estudio de casos.
A pesar de su alcance, la capacitación y la inducción no son
suficientes para lograr la amplia participación del personal en la
realización de la vinculación, y como indica el Tema 15.6., Motivación, es ineludible dar atención especial al aspecto humano y psicológico para desarrollar las actividades de enlace. La motivación es
una herramienta administrativa y una causa y fuente de acción que
instrumenta el logro de vinculación de alta calidad.
En términos de la gestión de la vinculación, la capacitación ofrece
otro beneficio a las IES: no las sujeta a riesgos grandes, porque cuando
se “ha traspasado la puerta” de una empresa u otra organización con el
propósito de capacitación, es posible detectar opciones para proyectos.
15.1. CAPACITACIÓN PARA OPERAR LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La capacitación es la actividad de enseñanza-aprendizaje que
proporciona información, conocimientos, documentos, motivación
456
personal y profesional y experiencias requeridas para que se administre la vinculación de manera eficiente, eficaz y ágil.
2.
3.
4.
5.
CAPACITACIÓN
1.
COMENTARIOS
La vinculación es una actividad compleja y a veces difícil, por lo
que su realización exige un abanico amplio de conocimientos y
experiencias que se adquieren solamente mediante programas de
capacitación. No es razonable esperar que la administración de la
vinculación sea efectiva y eficaz, si los encargados o involucrados
no cuentan con los debidos conocimientos y experiencias.
Cuando no se cuenta con dicha capacitación, el resultado es una
mala administración que genera todo tipo de problemas operativos y posiblemente legales, lo que inhibe o imposibilita la vinculación.
Los conocimientos, habilidades y experiencias proporcionadas
mediante la capacitación, posibilitan que los administradores
de vinculación cumplan con sus responsabilidades y, a la vez,
constituyen la base para el desarrollo de criterios y estándares
justos a considerar para la evaluación del SIV, los proyectos y
los EdV.
Las actividades de capacitación deben desarrollarse de acuerdo
con las responsabilidades y los cargos que esté desempeñando el
personal de las empresas, organizaciones e IES. Por ejemplo, un
rector requiere una amplia orientación en la materia, mientras
que un Ejecutivo de Vinculación requiere información detallada
y adiestramiento sobre actividades operativas, especialmente la
planeación de su programa anual de trabajo y el seguimiento y
evaluación de los proyectos a su cargo.
Dada la importancia de la tecnología, es recomendable que cada
IES cuente con un módulo de orientación tecnológica que forme
parte del programa de orientación e inducción para máximas
autoridades, funcionarios, académicos y estudiantes de nuevo
ingreso. El módulo puede ser breve y estar respaldado por una
bibliografía que integre, de manera motivadora, los aspectos
teóricos y prácticos.
El Anexo 3., Temario de un curso-taller para formación en materia de
vinculación, resume temas importantes para la formación y adiestramiento en materia de vinculación.
PARA LA VINCULACIÓN
IMPACTO
La capacitación hace posible la realización de la vinculación
porque prepara a las personas encargadas de tomar las decisiones y acciones necesarias para su desarrollo exitoso. También forma parte del programa de desarrollo profesional del
E d V . De igual manera, prepara a los clientes a aprovechar la
vinculación.
457
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROCESO PARA DEFINIR EL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
1. Identificar el tipo de personal, los perfiles y descripciones del
cargo, que estén relacionados con el quehacer de la vinculación.
¿Dichas personas son máximas autoridades, altos directivos,
Ejecutivos de Vinculación, directores de unidades académicas,
institutos o centros especializados, estudiantes, egresados, miembros del Comité Consultivo o Consejos de Vinculación o de la
Fundación de vinculación, empresarios, funcionarios gubernamentales, de cámaras de industriales o de comercio o miembros
de asociaciones civiles?
2. Una vez identificados los perfiles y responsabilidades, así como
las características de inicio, elaborar objetivos específicos y mensurables de orientación o capacitación, contestando preguntas
como: ¿Cuál es y cual será su relación con la vinculación?, ¿Qué
cargo ocupará?, ¿Qué conoce y qué debe conocer?, ¿Qué debe
poder hacer?, ¿Cómo y cuándo debe hacerlo?, ¿Cómo se evaluará
su desempeño?
3. Diseñar el programa correspondiente.
4. Llevar a cabo el programa, aprovechando diversos métodos de
enseñanza-aprendizaje.
5. Evaluar los resultados de la capacitación en términos de conocimientos, habilidades, conducta y desempeño.
6. Tomar las acciones correctivas que sean necesarias en las áreas en
que la capacitación no logró los objetivos planteados.
PROPÓSITOS DE LA CAPACITACIÓN
Se lleva a cabo la capacitación en los siguientes casos:
• Orientar a las máximas autoridades.
• Capacitar a los encargados o involucrados en la vinculación de
nuevo ingreso.
• Actualizar al personal que ya esté laborando en su desarrollo
profesional.
• Solucionar problemas y discrepancias en el desempeño.
• Preparar a clientes actuales y potenciales, para aprovechar la
vinculación.
•
•
•
•
•
•
•
458
TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN
Cursos y talleres.
Módulos especiales.
Estudio de documentos.
Asesoría.
Pláticas.
Estudios de caso basados en problemas y experiencias reales.
Ejercicios prácticos y simulaciones.
• Técnicas audiovisuales y de educación a distancia.
• Conversaciones con funcionarios de vinculación, con individuos
que han realizado proyectos y con representantes de las EOC.
• Visitas a las empresas, organizaciones colaboradoras y representantes de los sectores social y público.
EJEMPLO DE UN PROGRAMA CONTÍNUO PARA LA CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
PARA LA VINCULACIÓN
Y PROMOCIÓN DE LA VINCULACIÓN
La Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación
Superior (ANUIES) realizó un programa continuo de capacitación y
promoción aprovechando grupos permanentes de trabajo de vinculación en diversas regiones de México. El programa responde a
varios requisitos de la buena administración de la vinculación, tratados en este manual como:
1. Intercambio de información sobre proyectos exitosos, procesos
para la buena administración de la vinculación, y promoción de
la colaboración interinstitucional a favor de ella.
2. Sistematización y continuidad en los esfuerzos orientados al mejoramiento de la vinculación.
3. Identificación y solución de problemas en la realización de la
vinculación.
4. Análisis e intercambio de experiencias.
5. Fomento de la investigación aplicada y de proyectos de vinculación interdisciplinarios.
6. Identificación de oportunidades y necesidades para proyectos.
7. Organización de seminarios y talleres de vinculación.
459
HACER QUÉ
CUADRO 15.1.1. CAPACITACIÓN
Identificación de las personas
a capacitar
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
PARA LA VINCULACIÓN
Diagnóstico de las necesidades
de capacitación y adiestramiento
para operar la vinculación
Programa integral de capacitación
y adiestramiento conforme a
las necesidades de operación y a
los puestos que ocupan las personas
Capacitación
virtual
Especialistas en
vinculación
Capacitación a
capacitadores
Sector privado y
público con
quienes se realiza
la vinculación
Capacitación
directa
Comunidad
académica
Organizaciones
orientadas a la
vinculación
Motivación y capacidad
para realizar la vinculación
Sensibilización al cambio e innovación en la realización de la vinculación
460
15.1.2 TEMAS A TRATAR EN LA CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
PROPÓSITO
Enlistar temas de vital importancia que deben incluirse como cursos
y módulos de capacitación en materia de vinculación.
1. Tronco común
a) Misión:
• De las IES.
• Del Departamento de Vinculación.
• Del Sistema Institucional de Vinculación.
• De la Ventanilla Única de Vinculación.
• Del Consejo de Vinculación.
• De la Fundación de Vinculación.
b) Vinculación:
• Definición.
• Organización de vinculación.
• Importancia.
• Personal clave.
• Objetivos.
• Metas.
• Sistema administrativo, Sistema de Información Administrativa de Vinculación, banco de datos de vinculación.
• Beneficios.
• Estrategia: enfatizar la demanda y no la oferta.
• Factores que la favorecen e inhiben.
• Agilidad, calidad, confianza, respeto mutuo.
• Actores clave y su rol.
c) Aspectos clave de la vinculación:
• Curricular.
• No-curricular.
• Formación de recursos humanos.
• Productos y servicios para los sectores social, público y productivo.
• Integración de teoría y práctica.
• Proyectos de desarrollo social, económico y tecnológico.
• Actualización curricular.
• Integración de la vinculación en las funciones sustantivas.
d) Modalidades de vinculación principales:
• Transferencia de tecnología.
• Servicios profesionales.
• Educación continua.
• Servicio social, prácticas profesionales.
PARA LA VINCULACIÓN
EN MATERIA DE VINCULACIÓN
461
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
e) Áreas complementarias a considerar:
• Ciencia, tecnología e innovación.
• Globalización y su impacto.
• La empresa, industria y comercio.
• Administración, recursos humanos.
• Información disponible en la Internet.
• Informática.
f) Proyectos de vinculación:
• Propósito.
• Aspectos clave.
• Desarrollo.
• Planeación.
Factibilidad.
Viabilidad.
• Seguimiento.
• Evaluación.
• Identificación de necesidades y demanda para proyectos.
• Paquetes tecnológicos.
• Financiamiento.
• Promoción, mercadotecnia.
g) Documentos y materiales:
• Ley orgánica.
• Reglamentos.
• Manuales.
• Guías.
• Formatos.
• Listados de verificación.
15.1.3 PRINCIPIOS PARA LA CAPACITACIÓN
EN EL SECTOR PRIVADO
PROPÓSITO
Identificar los principios importantes para la capacitación dirigida a
empresarios, con el fin de que participen en la vinculación.
• Vincular la capacitación con las necesidades estratégicas y operativas de las empresas, especialmente aquellas con las que se pueda formalizar un proyecto.
• Realizar la capacitación en los tiempos y lugares más convenientes para los empresarios.
• Enfatizar los beneficios concretos de la vinculación.
• Aprovechar las técnicas más avanzadas de enseñanza-aprendizaje.
• Ofrecer la capacitación a todos los individuos y grupos involucrados en la generación y venta de productos y servicios: empleados, proveedores, ingenieros, vendedores.
• Enfocar la capacitación en el desarrollo de la habilidad para identificar posibles oportunidades de vinculación, la elaboración de
462
•
•
15.2. CURSOS DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN
DEFINICIÓN
A través de los cursos o módulos con nuevos métodos de enseñanza-aprendizaje, se pretende impartir nuevos conocimientos con el
propósito de actualizar a las personas involucradas e interesadas en
la vinculación.
LEGALES Y NORMATIVOS
•
ASPECTOS
•
ante-proyectos correspondientes y la supervisión de proyectos
que se contraten.
Incluir en la capacitación, temas relacionados con la innovación,
tecnología y su aprovechamiento. Es decir, la administración estratégica y práctica de la tecnología.
Tratar la metodología para realizar un análisis de necesidades y
oportunidades de proyectos, (ver Tema 7.4., Auditoría tecnológica
de una empresa).
Con base en una investigación previa, sugerir posibles proyectos
que se pueden realizar en un futuro próximo.
Actualizar continuamente la oferta conforme con el desarrollo
tecnológico, cambios en el reglamento jurídico y las necesidades
cambiantes de las empresas.
IMPACTO
Los cursos forman parte de la educación continua, una de las actividades más importantes de la vinculación. En sí mismos constituyen
una excelente herramienta para iniciar actividades de vinculación,
expandirlas o mejorarlas, además de que permiten involucrar a los
miembros de la comunidad académica con el personal de las empresas en una actividad común, lo que facilita que se conozcan y
empiecen a tratarse de manera más natural.
Los cursos pueden involucrar desde la actualización para personas responsables de la planeación y operación de la vinculación,
hasta la capacitación total de personas que recién se incorporan a
realizar trabajos de vinculación.
COMENTARIOS
1. La capacitación es necesaria al menos por las siguientes tres
razones:
a) La investigación dentro y fuera de las IES, así como el trabajo
que se lleva a cabo en las empresas y organizaciones colaboradoras, generan nuevos conocimientos que deben ser aprendidos por parte de los individuos que se desempeñan en el
ámbito laboral.
463
3.
4.
HACER QUÉ
: CÓMO
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
2.
5.
6.
b) La tecnología, los cambios en los métodos de trabajo y de adquirir y administrar recursos, los inventos, nuevas formas de
competir y la globalización, hacen que muchos conocimientos
y prácticas queden rebasadas y obsoletas.
c) Las personas encargadas de la vinculación o involucradas en
su administración tienen que estar al día en cuanto a estos
acontecimientos para poder afinar continuamente la oferta de
productos y servicios.
Cualquier curso debe ser planeado y expuesto de manera sistematizada, definiendo de antemano los conocimientos específicos
y experiencias a adquirir, así como las opciones concretas para su
aplicación en la práctica.
Los factores a considerar en la planeación del curso están mencionados en el Listado de Verificación 11.3.1., Factores a considerar
en la planeación de un curso.
Entre los materiales didácticos es recomendable contar con
una bitácora que resuma los puntos principales de la materia (el plan del curso), proporcione el espacio para tomar
apuntes e integre información recopilada de lecturas y entrevistas, y estimule al cursante a reflexionar sobre lo aprendido y las opciones para su aplicación en su ámbito de trabajo.
Dicha bitácora servirá como referencia profesional de consulta en el trabajo, y podría ser complementada mediante
actividades de auto-aprendizaje realizadas después de la capacitación.
La evaluación del curso debe proporcionar información directamente útil para su mejoramiento, abarcando preguntas prácticas como las indicadas en el Formato 11.3.2., Evaluación de un
curso.
Para asegurar que los cursos se actualicen continuamente, conviene incluir a representantes de las empresas y organizaciones colaboradoras en el desarrollo inicial de los mismos, en
la revisión antes de cada exposición y en su actualización permanente.
15.3. ORIENTACIÓN HACIA LA EMPRESA
DEFINICIÓN
Una empresa es una organización que aprovecha recursos de diversa índole con el fin de generar productos y servicios, cuya venta
debe dejar ganancias.
Cuando se menciona la orientación hacia la empresa, se refiere a
que la comunidad académica tome conciencia de las necesidades de
las EOC, particularmente en los aspectos de índole tecnológica, para
considerarlas como punto de partida de la vinculación.
464
ASPECTOS
COMENTARIOS
1. Las personas que planean los proyectos, los responsables, y los
Ejecutivos de Vinculación que los monitorean, requieren conocimientos amplios de la empresa para ofrecer, planear, realizar y
administrar proyectos dentro de la misma. Mucha de esta información debe estar disponible en el banco de datos de vinculación. Es conveniente llevar a cabo la capacitación en este campo
mediante talleres, con participantes del sector privado, con el
debido material de enseñanza, metodología y ejercicios prácticos,
incluyendo simulaciones, visitas a empresas. Los temas relevantes incluyen:
• Naturaleza, misión, funciones, prioridades, ritmo de trabajo.
• Factores sociales, legales y económicos que los impactan.
• Retos que enfrentan, especialmente aquellos que ofrecen oportunidades para proyectos (ver Tema 11.3., Áreas en las cuales las
EOC pueden beneficiarse de la vinculación).
• Cómo se crean, estructuran, operan, administran y sus diversas formas legales.
• Responsabilidades de la alta gerencia y de instancias operativas y administrativas.
• Reclutamiento, inducción, capacitación y evaluación del
personal.
• Producción, generación de servicios.
• Proveedores.
• Actividades administrativas principales.
• Necesidades de capacitación y actualización del personal.
• Criterios de calidad y servicio al cliente.
• Mercadotecnia y ventas.
• Innovación y transferencia tecnológica.
• Aplicaciones de informática.
• Herramientas para la toma de decisiones, detección y solución
de problemas.
• Desarrollo de proyectos.
• Propiedad intelectual.
• Perfiles económicos y empresariales regionales y nacionales.
2. Es importante entender el papel social y económico de la empresa y el beneficio que aporta.
3. Se recomienda tener una versión del taller en video para los casos
en que se requiera.
LEGALES Y NORMATIVOS
IMPACTO
Para poder desarrollar proyectos entre las empresas y las IES es esencial que la naturaleza, misión, propósito, función, operación, necesidades
e inquietudes de las empresas, contempladas sus diferencias e intereses comunes con las IES, sean bien entendidos y conocidos por
parte de la academia.
465
15.4. INDUCCIÓN DE FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
ADMINISTRAR LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La inducción es el proceso educativo mediante el cual el nuevo funcionario, sobre todo el Ejecutivo de Vinculación, adquiere información sobre las IES, el Sistema Institucional de Vinculación (SIV) y
sobre las tareas que habrá de realizar en su ámbito laboral. Es el primer paso en el programa de capacitación y profesionalización que
debe ser planeado para cada empleado.
IMPACTO
La inducción permite a los funcionarios adquirir la información que
les permite desempeñarse con éxito al iniciar su trabajo y adquirir
satisfacción profesional y personal en sus labores para administrar
la vinculación.
COMENTARIOS
Además de información, los funcionarios requieren aprender la
forma en que deben desempeñarse en el ámbito profesional,
conociendo los valores, estándares, actitudes y formas de conducta esperadas por parte de las IES, las instancias de vinculación,
en las empresas y otras organizaciones en donde se realizan
proyectos.
PROCESO DE INDUCCIÓN
1. Realizar una reunión durante la cual se lleven a cabo las siguientes acciones:
• Crear un ambiente que facilite el amplio intercambio de ideas
y respuestas a preguntas.
• Dar la bienvenida al nuevo funcionario.
• Proporcionar manuales, guías, planes, reglamentos, formatos
y otros documentos de orientación sobre la IES, el SIV, los
proyectos actuales y los concluidos.
• Descripción del cargo y de los criterios y procedimientos para
la evaluación anual, tanto de su desempeño, como el de sus
subordinados.
• Explicar las condiciones laborales, las recompensas y estímulos, además de los criterios y políticas institucionales para los
aumentos salariales.
• Explicar los apoyos técnicos y de otra índole que proporciona la infraestructura de administración, incluyendo
recursos financieros, la partida destinada para la vincu466
4.
5.
6.
7.
LEGALES Y NORMATIVOS
ASPECTOS
2.
3.
lación, la descripción de los gastos discrecionales, el fondo revolvente y el proceso para solicitar equipo y materiales.
• Comentar las políticas, actividades y procedimientos del Departamento de Recursos Humanos.
• Revisar el proceso para planear, ejecutar, dar seguimiento y
evaluar proyectos.
• Orientar sobre los archivos y el sistema de almacenamiento de
documentos.
• Explicar cómo deben elaborarse los informes y reportes.
• Comentar la función que desempeña la Instancia Única de
Vinculación, la Ventanilla Única de Vinculación, la Fundación
de Vinculación y el Consejo (Comité) de Vinculación.
• Describir el procedimiento para resolver los problemas laborales.
• Proporcionar información sobre las personas, órganos e instancias dentro y fuera de las IES interesadas e implicadas en la
vinculación.
Establecer comunicación y coordinación entre el jefe y sus colegas.
Presentar al nuevo funcionario con sus compañeros de trabajo y
personal con el que colaborará.
Explicar el programa de profesionalización.
Programar visitas a otras dependencias involucradas en la administración de la vinculación, así como a empresas y otras organizaciones colaboradoras.
Elaborar el plan de trabajo anual.
Después de la inducción, permitir que el funcionario evalúe el
proceso y sugiera mejoras.
15.5. ESTUDIO DE CASO
DEFINICIÓN
Un estudio de caso es el análisis de cómo se desarrolla un proyecto
de vinculación, enfatizando los resultados logrados y los factores
que intervinieron, de manera positiva o negativa. Su estudio permite
hacer una comparación de métodos y procedimientos que permiten
resultados exitosos en el campo en estudio y extrapolarlos al trabajo regular de los participantes en el grupo de estudio.
IMPACTO
Los estudios de caso son herramientas importantes para la capacitación y adiestramiento en materia de vinculación, pues facilita el
análisis de factores que pueden contribuir al logro de los objetivos
del proyecto, estudiando por otro lado, los factores que pueden
inhibir su éxito. Proporcionan un acercamiento práctico al proceso
467
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
de aprendizaje de las mejores estrategias para la realización de
proyectos, mismas que se consideran fundamentales para cualquier
actividad de entrenamiento en la materia.
Los estudios de caso son también útiles para el intercambio de
experiencias en materia de vinculación entre las instituciones educativas y, por lo tanto, algunas de ellas pueden incluir varios de ellos
en sus páginas Web, guardando la confidencialidad de ciertos elementos de información.
COMENTARIOS
1. Es útil contar con un formato que solicite información en cuanto
a estudios de casos y proporcionar varios formatos llenados a
cursantes de seminarios o talleres de vinculación.
2. El formato puede contar con los siguientes puntos:
• Institución de Educación Superior patrocinadora del proyecto.
• Empresa u organización colaboradora.
• Nombre o título del proyecto.
• Objetivo(s) principal(es).
• Descripción breve del proyecto.
• Resultados logrados en función de los objetivos trazados
(recursos humanos, financieros, técnicos, etcétera).
• Factores clave que contribuyeron a su éxito.
• Problemas que se presentaron en el desarrollo del proyecto y
las soluciones correspondientes que se adoptaron.
• Relevancia e importancia del proyecto para el desarrollo de la
cultura de la vinculación en las IES y las EOC.
• Recomendaciones para mejorar la administración de la vinculación.
• Recomendaciones para un proyecto futuro.
15.6. MOTIVACIÓN
DEFINICIÓN
La motivación es el deseo y voluntad de hacer algo con el fin de
lograr un objetivo o resultado relacionado con la operación de la vinculación, especialmente su ejecución. Lo que se hace debe satisfacer
una necesidad, aspiración, deseo o impulso del individuo y, a la vez,
debe contribuir a la realización de dicho objetivo o resultado.
IMPACTO
Motivación es la herramienta mediante la cual las personas manifiestan el deseo de realizar su trabajo con excelencia, se inspiran para
tomar las acciones necesarias para llevar a cabo sus tareas con compromiso profesional y personal, por lo que se sienten satisfechas y
realizadas.
468
LEGALES Y NORMATIVOS
ASPECTOS
COMENTARIOS
1. La motivación induce al individuo a actuar de manera entusiasta
en beneficio de la vinculación, ejerciendo innovación, creatividad
e iniciativa, no esperando órdenes antes de actuar. Implica la
capacidad de anticipar necesidades de acción y, en la mayoría de
los casos, tomar riesgos prudentes.
2. La motivación debe encauzar a los responsables o involucrados
en la ejecución y otros aspectos clave de la administración, para
que identifiquen voluntariamente las tareas a realizar, se dediquen
debidamente a efectuar el trabajo encomendado, considerando
que su desempeño y superación profesional dependen de hacer
las cosas bien; así se sentirán satisfechos por haber alcanzado los
resultados del desarrollo exitoso de la vinculación.
3. Existe una variedad de motivadores; es decir, realidades y otras
circunstancias tangibles o emocionales, que inducen a la acción
destinada a lograr resultados predeterminados, por ejemplo, una
ubicación apropiada en las IES con responsabilidades, autoridad y
título correspondientes.
4. El trabajo que es en sí mismo interesante, estimulante y gratificante, motiva, al igual que políticas y prácticas de la administración de recursos humanos efectivas. Las cuales deben incluir un
esquema de incentivos y recompensas ligado con el desempeño y
superación; es decir, el buen desempeño del trabajo en apoyo a la
vinculación debe resultar en gratificaciones tangibles y emocionales, incluyendo sentimientos de logro. Esto significa congruencia
entre las recompensas prometidas y las otorgadas.
5. Es motivadora la recompensa, en base a criterios que incluyan
participación en la vinculación, y oportunidades de difundir información sobre el trabajo académico y de vinculación, incluyendo entrevistas de radio y televisión.
6. Estabilidad y seguridad en el puesto, progreso en el trabajo, así como un programa de capacitación y desarrollo profesional para los
EdV y los individuos que dirigen y participan en proyectos.
7. Otros factores importantes son:
• Un programa de vinculación que tiene la imagen de calidad y
excelencia dentro y fuera de las IES.
• Una supervisión apoyada, flexible y liberada de presiones.
• La oportunidad de actuar de manera creativa e innovadora en
el trabajo, tomando riesgos prudentes para mejorar la operación y administración de la vinculación. Sobre todo en cuanto
a los EdV, la partida correspondiente debe permitir gastos
imprevistos o discrecionales.
• Un ambiente organizacional y de trabajo en el cual la administración de la vinculación es lógica, sistemática y liberada de
conflictos y crisis continuas. Se subraya la necesidad de evitar
ambientes y conductas desmotivadoras, particularmente el
autoritarismo, los regaños y la burocracia.
469
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
• Reconocimientos y constancias elaboradas en tal forma que la
participación en actividades de vinculación sirva como factor
a considerar en la promoción, el otorgamiento de crédito académico, de becas y otros estímulos financieros.
470
BIBLIOGRAFÍA
Alanís Huerta, Antonio. Formación de Formadores. Trillas. México. México. 2000.
Evans, Phil. La Motivación. Compañía Editorial Continental. México. 1982.
Curso Sobre Vinculación Universidad-Sector Productivo. Centro para la Innovación Tecnológica. UNAM. México. 1991.
Curso Internacional: Buenas Prácticas en Cooperación Universidad-Empresa.
Universidad Politécnica de Valencia. Consejo Superior de Investigación. Instituto
Politécnico Nacional de México. México. s/a.
WWW
1. Capacitación en general:
ERIC Clearinghouse on Adult, Career, and Vocational Education
http://ericacve.org
ASPECTOS
Siliceo, Alfonso. Capacitación y Desarrollo de Personal. Limusa. México. 1973.
LEGALES Y NORMATIVOS
Liu, Sandra S., Wan, C. C. Integrating Lifelong Learning in University Management. International Journal of Lifelong Education. Vol. 18. No. 6. Nov.–Dic. 1999.
471
MERCADOTECNIA Y
VENTA DE PROYECTOS
Capítulo 16
MERCADOTECNIA Y
VENTA DE PROYECTOS
PROPÓSITO
Describir la función de promoción y presentar información sobre
estrategias y documentos para promover la vinculación, incluyendo
el mercadeo y ventas de proyectos.
RESUMEN
El Tema 16.1., Promoción de la vinculación, enfatiza la necesidad de
contar con un programa amplio para promover el Sistema Institucional de Vinculación (SIV), aprovechando mecanismos y estrategias,
como se indica en el Cuadro 16.1.1., Mecanismos y estrategias para promover el SIV, y en los LdV 16.1.2., Estrategias para promover la vinculación y 16.1.3., Preguntas para promover la vinculación, enfatizando la
creación de nichos de mercado para las diversas acciones de vinculación. El Tema 16.2., Herramientas de mercadotecnia, muestra un
abanico de mecanismos para la promoción, de acuerdo al segmento
del mercado (nicho) que se desea capturar, incluyendo el presente
y futuro; pues la misma estrategia no sirve para todos los sectores, y
se diseñan las estrategias, documentos e instrumentos de promoción
conforme a la actividad que se promueve, como por ejemplo: el programa de vinculación en su conjunto, un parque tecnológico, una
incubadora o un curso. De igual importancia es el concepto de propiciar continuamente productos y servicios de calidad a los clientes,
considerando que la calidad y el buen servicio, como tales, son herramientas poderosas de mercadotecnia.
La promoción más efectiva requiere la comunicación e interacción continua entre las IES y los sectores en que se pueden realizar
proyectos que van más allá del concepto de que solamente en
algunos momentos las IES buscarán vender proyectos. Además, los
miembros de la comunidad académica deben ser promotores de la
475
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
vinculación, recurriendo a todas las estrategias del networking, siguiendo el concepto de que en la educación superior todos somos
vinculadores.
El Tema 16.3., Desplegable para la promoción de la vinculación, el LdV
16.3.1., Catálogo de servicios, y el Tema 16.4., Paquete de promoción y publicidad, exploran de manera detallada tres herramientas de mercadotecnia de suma importancia.
El propósito de la promoción es vender proyectos y el Tema
16.5., Negociación para la venta de proyectos, explica algunas estrategias para lograr este objetivo. En el Tema 16.6., Páginas Internet
para la vinculación, es indispensable aprovechar este medio tecnológico para no sólo promover la vinculación, sino realizar una
serie de actividades administrativas, muchas de ellas de manera
interactiva. En lo particular, es esencial contar con páginas que
guían a los interesados dentro y fuera de las IES directamente al
SIV, por lo cual se presentan tres esquemas, en forma de modelos,
en los siguientes Temas: el 16.6.1., Página principal de la Universidad
de San Juan; el 16.6.2., Departamento de vinculación de la Universidad
de San Juan; y el 16.6.3., Ventanilla Única de Vinculación de la Universidad de San Juan.
Para contar con buenas actividades de promoción es importante
otorgar estímulos económicos, como se indica en el Tema 16.7.,
Estímulos para promover la participación en vinculación. En cuanto a la
promoción de la vinculación en general, es necesario recordar que
el cliente satisfecho es el mejor “vendedor de la vinculación”
mientras que el cliente decepcionado por la mala administración y los resultados de un proyecto, es quien más rechazará la
vinculación, lo que influirá entre los potenciales clientes del SIV.
Como en todo tipo de trabajo profesional, la promoción de la vinculación depende en gran medida de la calidad de los servicios y
productos, así como de la excelencia de la atención prestada a los
clientes.
Es importante aprovechar las técnicas avanzadas de mercadotecnia,
como es el uso de páginas Web y otras herramientas de la Internet,
como la multimedia. Es conveniente que el programa de promoción
sea diseñado por expertos. De la misma manera es importante considerar el uso de las estaciones de radio y televisión de las IES, incluso la radio comercial.
16.1. PROMOCIÓN DE LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
La promoción es una actividad sistemática que proporciona información sobre la vinculación, con el fin de despertar interés en el tema y motivar a los empresarios, directivos, académicos, entre otros,
a comprometerse con un proyecto.
476
MERCADOTECNIA
COMENTARIOS
1. Es esencial contar con un abanico amplio de actividades de promoción, dentro del plan de mercadotecnia, empleando los diversos medios de comunicación, incluyendo los virtuales.
2. Las actividades de promoción pueden ser tradicionales o novedosas pero tienen que ser compatibles con la naturaleza innovadora de la vinculación, por ejemplo:
• Colocación de carteles sobre el programa de vinculación en las
cámaras de comercio, empresas e industrias.
• Distribución de boletines (newsletters) gratuitos por parte de las
IES a las empresas, sobre avances tecnológicos que serían
incorporados en los procesos productivos para contribuir al
desarrollo y aumento de la competitividad. Los estudiantes que
realizan servicio social participarían en la elaboración de dichos
boletines, mediante el sistema electrónico. De esta forma se ahorran recursos y se agiliza la distribución de la información.
• Boletín bimestral de vinculación difundido dentro y fuera de
las IES, con información sobre proyectos nuevos y cumplidos,
reuniones, ferias, reconocimientos, fuentes de financiamiento
para proyectos, convocatorias, cursos de capacitación y otros
temas de interés.
• Colaboración con clubes de emprendedores, empresarios universitarios y otras agrupaciones en las cuales es posible
difundir información sobre la oferta de proyectos y otros tipos
de cooperación.
• Invitaciones periódicas por parte de los directivos de las IES para
que los empresarios las visiten.
• Reuniones de trabajo con empresarios, para analizar oportunidades de negocios sobre desarrollos tecnológicos generados
en las IES e identificar oportunidades de proyectos.
• Visitas por parte de estudiantes de mercadotecnia a las
cámaras de negocios y empresas para promover la vinculación
como proyecto de clase, práctica profesional o servicio social.
• Participación en ferias y exposiciones, con tal de que aporten
beneficios superiores a su costo.
• Crear un programa y sistema de buzones de sugerencias por
escrito y por correo electrónico para proyectos de vinculación,
tanto en las IES como en las cámaras empresariales.
3. Un elemento importante de la promoción es la disponibilidad en la
Internet de varios formatos relacionados con la planeación y admi-
Y VENTA DE PROYECTO
IMPACTO
La promoción es la herramienta adecuada para informar a la
sociedad en general, y potenciales clientes en particular, sobre los
objetivos, modalidades y beneficios de la vinculación para motivarlos a contratar un proyecto.
477
CUADRO 16.1.1. MECANISMOS Y
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL SIV
Clínicas de
diagnóstico
empresarial para
identificar proyectos
Consultorio privado
de enlace con
investigación y
usuarios
Mesas redondas
para la solución
de problemas
Postgrados,
especialidades
Mecanismos para
incorporar egresados
en el trabajo
profesional y
consultarlos para
identificar proyectos
Apoyos para crear
empresas
SISTEMA
INSTITUCIONAL
DE VINCULACIÓN
Servicio social,
prácticas y
residencias
profesionales
Promoción del SIV
por parte de
las cámaras
Programas de
divulgación científica
y tecnológica
Proyectos de
investigación
conjuntos y
contratados
Realización de
proyectos de mayor
importancia
Plan de
mercadotecnia
y ventas
Foros, talleres
y ferias
Centros
especializados
de desarrollo
Fondo revolvente y
capital semilla
Difusión de
resultados
de investigación
Intercambio
personal
IES-EOC
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
nistración de la vinculación, como por ejemplo el Formato 3.6.1.,
Oportunidad de participación estudiantil en un proyecto de vinculación. El
propósito es hacer lo más fácil posible el acceso a la vinculación y sus
aspectos clave para clientes actuales y potenciales.
478
MERCADOTECNIA
PROPÓSITO
Mencionar algunas estrategias para promover la vinculación.
• Ofrecer un abanico de servicios de alta calidad en base a las
necesidades para proyectos identificados mediante la investigación y la previsión tecnológica, ofreciéndolos a un precio
justo y competitivo.
• Llevar a cabo diversas iniciativas para informar a la sociedad, especialmente al sector privado, sobre las capacidades de las IES para
ofrecer productos y servicios que aportan beneficios concretos.
• Asegurar la entrega de los proyectos a tiempo y de acuerdo
con las fechas, presupuesto, especificaciones y estándares de
calidad contratados, estableciendo así una trayectoria de excelencia.
• Proporcionar servicios y atención excelente y ágil a los colaboradores en momentos oportunos, incluso fuera de las horas hábiles y períodos vacacionales de las IES, lo que implica
que la Ventanilla Única de Vinculación cuente con una relación de personal disponible vía telefónica para responder a
necesidades imprevistas de los clientes los doce meses del
año.
• Garantizar los productos y servicios proporcionados, como
por ejemplo, ofrecer asesoría al personal que llevó los cursos
de capacitación para que colaboren en resolver los problemas
en las empresas en donde trabajan.
• Ofrecer incentivos para que los colaboradores sigan contratando proyectos de acuerdo con un plan de desarrollo a
largo plazo.
• Identificar quiénes son los mejores colaboradores y mantener
contacto continuo con ellos.
• Acercarse a los colaboradores potenciales con propuestas de
proyectos (paquetes tecnológicos) ya definidos y cotizados,
con la posibilidad de que pueden ser modificados según las
necesidades de los clientes.
• Llevar los servicios a las instalaciones de los clientes.
• Contar con información continuamente actualizada para
tomar decisiones oportunas en la promoción de la vinculación,
que ocasionalmente requiere investigaciones de mercado.
Y VENTA DE PROYECTO
16.1.2. ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA VINCULACIÓN
16.1.3. PREGUNTAS PARA PROMOVER LA VINCULACIÓN
PROPÓSITO
Listar algunas preguntas relativas al programa de promoción y ventas de la vinculación.
479
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
480
• ¿Cuáles son las prioridades del Sistema Institucional de Vinculación para el desarrollo de proyectos que deben ser tomados en
cuenta en las actividades de promoción?
• ¿Cuáles son los segmentos del mercado en los cuales tenemos
mejores oportunidades para realizar proyectos exitosos que respondan a la demanda para ellos, y cuál es la estrategia de mercadotecnia y promoción más adecuada para aprovecharlos?
• ¿Son aquellas áreas compatibles con nuestros recursos financieros, técnicos y humanos disponibles para realizar proyectos?
• ¿Cuáles son los beneficios específicos que ofrecemos a los consumidores de los proyectos de vinculación?
• ¿Quiénes son nuestros clientes actuales para proyectos y quienes
más deberían serlo y por qué?
• ¿Son los precios de venta de nuestros servicios y productos los
más apropiados?
• ¿Qué servicios y productos han contratado nuestros clientes en el
pasado y qué necesitarán en el futuro?
• ¿Qué esperan los clientes en términos de calidad de los productos y servicios y del servicio y atención?
• ¿Cuáles son nuestras fortalezas y debilidades para realizar proyectos?
• ¿En cuáles áreas deberíamos colaborar con otras IES y organizaciones para la realización de proyectos y en cuáles nos conviene
trabajar solos?
• ¿Con qué ventajas competitivas contamos para realizar proyectos
y cómo las vamos a aprovechar?
• ¿Cuál es la combinación de marketing más apropiada para llegar
a los mercados más significativos?
• ¿Quiénes son nuestros competidores en la gestión de proyectos,
qué fortalezas y debilidades tienen, y cómo les vamos a ganar?
• ¿Cuál mercado para proyectos queremos penetrar y qué recursos
necesitamos para hacerlo?
• ¿Qué estrategias utilizaremos?
• ¿Cuáles herramientas de mercadotecnia vamos a usar; cómo,
cuándo y a qué costo?
• ¿Quiénes son las personas dentro y fuera de las IES que pueden
ayudarnos a vender proyectos?
Específicamente ¿cómo nos pueden ayudar?
• ¿Cómo vamos a inducirlas a colaborar?
• ¿Quiénes vamos a capacitar para promover y vender proyectos;
cómo, cuándo y a qué costo?
• ¿Cuál es nuestro plan de mercadotecnia?
• ¿Cómo vamos a dar seguimiento al plan y evaluar los resultados?
• ¿Cómo y dónde vamos a documentar el programa de promoción,
su desarrollo y sus resultados?
• ¿Qué sistema de seguimiento y qué criterios adoptaré para evaluar hasta qué punto estoy logrando los resultados del plan de
mercadotecnia y ventas, y si no estoy cumpliendo, qué haré?
• ¿Qué problemas hemos tenido con la promoción y cómo los
superamos?
16.2. HERRAMIENTAS DE MERCADOTECNIA (HM)
EJEMPLOS DE HM
1. Folletos y trípticos institucionales y por unidad académica, instituto o centro especializado
2. Catálogo de servicios:
• Organizado conforme a la demanda y no a la oferta académica.
• Lenguaje empresaria, no académico.
• Actualizado periódicamente según los avances tecnológicos y
otros factores que influyen en los productos y servicios ofrecidos por el sector privado, así como la creciente capacidad de
las IES para realizar proyectos.
• Formatos relativos a la posible contratación de proyectos
disponibles por la Internet.
3. Logotipo y lema.
4. Boletines informativos.
5. Páginas Web.
6. La Ventanilla Única de Vinculación:
• Letreros y croquis (mapas de acceso).
• Amplio horario de servicio.
7. Carpeta de promoción con fotos, descripciones de proyectos terminados, testimoniales y recomendaciones verbales.
8. Cartelones en las cámaras industriales y comerciales y otros
lugares donde acuden empresarios.
9. Visitas, llamadas telefónicas.
10.Anuncios en directorios, medios revistas, periódicos.
11.Videos, stands en parques industriales, maquiladoras, congresos,
talleres.
12.Alianzas con terceros que ayuden a promover la vinculación.
13.Participación en concursos, ferias y otros eventos especiales.
MERCADOTECNIA
IMPACTO
La cartera de HM es el elemento básico de un programa de mercadotecnia para promover la vinculación y difundir los resultados
del SIV.
Y VENTA DE PROYECTO
DEFINICIÓN
Una HM es un documento, video, página de la Internet o actividad
orientada a promover el SIV, según los principios y prácticas de la
ciencia y arte de mercadotecnia.
481
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
14.Premios y obsequios de fin de año para responsables de proyectos de parte de las IES y las EOC que logren resultados excepcionales, con cobertura de medios de comunicación.
COMENTARIOS
Algunos criterios para la adecuada promoción en catálogos de servicios y otros documentos de mercadotecnia son:
• Contenido orientado a los usuarios tomando en cuenta las demandas reales.
• Usar terminología de los clientes actuales y potenciales.
• Organizar el contenido de acuerdo con los giros de los clientes y
sus áreas operativas.
• Ofrecer diversas opciones de proyectos multidisciplinarios.
• Motivar al lector para que contacte la Ventanilla Única de Vinculación y/o con los Ejecutivos de Vinculación.
• Hacer hincapié en el término vinculación, así como en la calidad,
agilidad y atención al cliente.
• Las herramientas de promoción no deben estar saturadas con información, pero sí enfocadas a las necesidades específicas de los receptores.
• Los documentos deben ser llamativos visualmente, aún para débiles
visuales e invidentes susceptibles a la buena promoción, y contener,
conforme a su naturaleza y propósito, lo siguiente: fotografías, lema,
escudo, logotipo, croquis, teléfono, fax, correo electrónico, servicios
que se ofrecen, ejemplos de proyectos terminados y testimoniales.
16.3. DESPLEGABLE PARA LA PROMOCIÓN DE
LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un desplegable es un documento impreso que sirve para promover la
vinculación. Su importancia estriba en que muchas veces es el primer
y único contacto que tienen los empresarios con las IES, y por lo mismo
debe ofrecer una buena imagen de éstas, resaltando la vinculación
como actividad que aporta beneficios concretos.
IMPACTO
Los desplegables no son costosos y se elaboran según la oferta específica de productos y servicios de la instancia que los difunde.
COMENTARIOS
1. El propósito principal del desplegable es despertar interés en la
vinculación con el fin de motivar al lector a contactar las IES y
explorar la posibilidad de realizar un proyecto.
482
MERCADOTECNIA
ELEMENTOS A INCLUIR EN UN DESPLEGABLE
• Nombre y datos básicos sobre el SIV y la instancia que la publica.
• Descripción de los servicios, productos y actividades de investigación y desarrollo que se realizan y ejemplos correspondientes.
• Logo, lema, croquis y fotos o dibujos llamativos.
• Comentarios sobre la calidad del trabajo que se realiza, la excelencia de la atención que se presta a los clientes y la agilidad con
la cual se realizan los proyectos.
• Referencias a páginas Internet del SIV, especialmente los formatos
para transmitir información sobre un posible proyecto de vinculación de asesoría por la Internet.
• Indicaciones claras para ponerse en contacto con la Ventanilla
Única de Vinculación o directamente con una unidad académica
o centro especializado para realizar un proyecto, incluyendo datos de los Ejecutivos de Vinculación correspondientes.
• Proporciona espacio para colocar una tarjeta de presentación.
Y VENTA DE PROYECTO
2. El desplegable debe proporcionar, de manera atractiva y motivadora, información básica sobre la vinculación en las IES.
3. Conviene elaborarlo, al igual que otras herramientas de publicidad, con expertos en la materia.
16.3.1. CATÁLOGO DE SERVICIOS
PROPÓSITO
Presentar criterios para elaborar un catálogo de servicios para el Sistema Institucional de Vinculación.
1. El catálogo de servicios deberá ser elaborado conforme a los principios de mercadotecnia.
2. Se estructura conforme a la demanda regional para proyectos y
no a la oferta académica, así como con las áreas operativas, intereses y giros de clientes dentro de un contexto que tome en cuenta
las disciplinas, facultades, escuelas y centros de investigación y
desarrollo orientados a proyectos.
3. Lenguaje accesible a los miembros de los sectores social, gubernamental y privado.
4. Contenido presentado de manera concisa y precisa:
a) Índices.
b) Breve introducción.
• Misión del programa de vinculación de las IES.
• Definición de la vinculación, su necesidad y beneficios.
• Propósito.
• Método de uso.
c) Datos para contactar la Ventanilla Única de Vinculación.
d) Proceso para solicitar un proyecto.
483
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
5. Categorías oportunas para la presentación de información, por
ejemplo:
a) De acuerdo con las necesidades de proyectos de los sectores
social, público y privado, como a maquiladoras, empresas turísticas, centros de salud o sector agrícola.
b) Conforme a las fortalezas universitarias para realizar investigaciones y proyectos en áreas de interés para la industria local,
tipo robótica, telecomunicaciones, multimedia, redes de banda
ancha, comunicación inalámbrica, análisis de geostratos, agronomía, acuicultura o bioquímica industrial alimentaria.
6. Anexos con información breve y resumida:
a) Formato para contactar la Ventanilla Única de Vinculación y
realizar un proyecto de vinculación, dirección de correo electrónico y otros formatos disponibles en la Internet.
b) Temas clave a considerar en la elaboración de un anteproyecto.
c) Ejemplos de algunos proyectos exitosos cumplidos:
• Nombre y vigencia del proyecto.
• Empresa con datos básicos.
• Objetivo.
• Responsables en las IES y empresas.
• Productos o servicios generados.
d) Relación de unidades académicas, institutos y centros de investigación y desarrollo con número telefónico y correos electrónicos de los Ejecutivos de Vinculación.
e) Referencias a la página Web de vinculación.
f) Es deseable que una versión sintetizada del Catálogo esté
disponible por la Internet.
16.4. PAQUETE DE PROMOCIÓN Y PUBLICIDAD
DEFINICIÓN
El paquete de promoción y publicidad es un conjunto de documentos, herramientas y acciones de mercadotecnia que se utilizan para
facilitar la venta de proyectos.
IMPACTO
El paquete es una importante herramienta de promoción ya que reúne
una variedad de instrumentos de mercadotecnia, con el fin de lograr
que se contrate la realización de proyectos.
EJEMPLOS DE CONTENIDO
1. Una carpeta para mostrar durante la visita, con ejemplos de
proyectos concluidos, fotos, testimonios, relación de empresas y
otras organizaciones colaboradoras.
484
16.5. NEGOCIACIÓN PARA LA VENTA DE PROYECTOS
DEFINICIÓN
Negociar es la búsqueda de un acuerdo de beneficio mutuo, a través
de la relación entre representantes de las IES y las EOC, con el fin de
lograr objetivos relativos a la promoción de la vinculación, especialmente la compraventa de proyectos.
Y VENTA DE PROYECTO
MERCADOTECNIA
2. Sobre grande con:
• Oficio o carta de presentación.
• Desplegable sobre el SIV.
• Tarjeta de presentación.
• Catálogo de servicios.
• Formato para proporcionar información sobre posibles proyectos.
• Guía breve para elaborar un anteproyecto.
• Descripción de mecanismos de participación estudiantil.
• Información y direcciones sobre páginas Internet del SIV, incluyendo el formato para transmitir información sobre un posible
proyecto de vinculación.
• Formato impreso para recabar información sobre un posible
proyecto de vinculación.
• Formato de reporte de reunión con potenciales clientes, que
identifique un plan de acción y los próximos pasos a tomar
para contratar un proyecto.
IMPACTO
Con pocas excepciones, todo lo que se hace para llevar a cabo la
vinculación requiere de la cooperación y apoyo de personas u organizaciones; razón por la cual el talento para negociar es imprescindible por parte de todos los actores interesados en establecer y
promover enlaces de beneficio mutuo, especialmente los Ejecutivos
de Vinculación, para comprometerse a la realización de un proyecto.
COMENTARIOS
1. Un área de negociación de suma importancia es aquella dedicada
específicamente a la venta de proyectos. Esta actividad debe ser
realizada por parte de miembros de las IES entrenados en técnicas
de negociación, capaces de responder a las necesidades y limitaciones financieras de las EOC y de atender los intereses académicos y económicos de las IES.
2. Es esencial que los EdV adquieran conocimientos y experiencias
amplias en materia de negociación.
3. Como en otras actividades importantes, conviene aprovechar un
formato para planear, guiar y documentar las negociaciones.
485
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
486
4. Áreas en las cuales la habilidad de negociar es importante:
• Venta de proyectos.
• Planeación estratégica y operativa de la vinculación.
• Motivación de académicos para que participen en proyectos.
• Solución de problemas que inhiben el buen desarrollo del SIV.
• Realización de proyectos.
• Obtención y distribución de recursos para el SIV.
• Contratación de los EdV.
• Elaboración de patentes, franquicias y licencias.
5. Negociar de manera exitosa requiere de conocimientos amplios de:
• Las IES y su SIV, especialmente sus objetivos, potencial para
realizar proyectos, así como sus beneficios y logros.
• Los docentes e investigadores dispuestos a participar en proyectos.
• El comportamiento y las necesidades del ser humano.
• Las técnicas de negociación.
• Las estrategias y tácticas más adecuadas para conciliar intereses y lograr los objetivos de una negociación.
ALGUNAS TÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN IMPORTANTES
• Persuadir, sobre todo con base en valores, necesidades, intereses mutuos y sentimientos comunes.
• Conciliar, reducir tensiones.
• Especificar beneficios concretos y mensurables.
• Ofrecer incentivos.
• Motivar e inspirar.
• Ceder puntos que no vicien el logro de objetivos clave de la
negociación.
• Responder de manera positiva y creativa a las inquietudes,
dudas y argumentos contrarios de la otra parte.
• Enfocar la negociación en resultados de beneficio mutuo.
• Tener disponible información y justificaciones a favor para
responder a las necesidades de ambas partes.
• Dar seguimiento a la negociación.
• Resumir los puntos acordados.
• Permitir a la otra parte proponer opciones, recomendaciones,
soluciones, aclaraciones y sugerencias a favor de la propia
posición.
• Sin abandonar el objetivo final, cambiar de táctica, postura o
argumentación si la estrategia de negociación original resulta
ineficaz.
• Hacer preguntas dirigidas para aclarar problemas que inhiben
el logro de una solución aceptable de ambas partes.
• Ser creativo en la propuesta de la solución exitosa a la negociación.
• Evitar todo tipo de enojo, conflicto y recriminación.
MERCADOTECNIA
PASOS PARA REALIZAR UNA NEGOCIACIÓN
1. Estudiar todos los datos internos y externos a la IES, necesarios
para realizar la vinculación.
2. Planear la negociación tomando en cuenta los intereses, necesidades, motivaciones y prioridades de ambas partes, así como estrategias para satisfacerlas.
3. Identificar quién(es) llevará(n) a cabo la negociación y su(s) papel
(es) correspondientes y asignar la autorización pertinente.
4. Definir:
• Objetivos de la negociación.
• Necesidades de ambas partes.
• Opciones de resultados o soluciones previsibles.
• Criterios para determinar si se han logrado los objetivos o si es
deseable suspender o terminar la negociación por falta de acuerdo.
• Beneficios y riesgos.
5. Establecer la estrategia y táctica de negociación y posibles alternativas.
6. Programar la negociación.
7. Encontrar un lugar propicio para la reunión.
8. Citar a las personas involucradas.
9. Llevar a cabo la negociación y concluirla con la venta de un
proyecto.
10.Terminar la negociación, si se lograron o no sus objetivos, de manera amable y positiva, dejando la oportunidad para su futura
continuación, programarla si es posible.
11.Documentar los resultados de la negociación de manera que
quede evidencia formal y ésta sea aceptada por las partes.
12.Programar las acciones para llevar a la práctica los acuerdos
logrados.
13.Definir el método para dar seguimiento a las acciones.
14.Si la negociación se concluye de manera positiva, difundir los
resultados al público.
Y VENTA DE PROYECTO
• Mostrarse disponible a nuevas opciones de solución.
• Suspender la negociación y reprogramarla si no se está logrando progreso.
16.6. PÁGINAS INTERNET PARA LA VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Una página Internet es un documento que permite a aquellas personas que se conecten a la red ser usuarios potenciales de los servicios que se ofrecen en dicho documento. Existen hoy en día expertos
en elaborar páginas atractivas que llaman la atención de los usuarios
487
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
potenciales, convirtiéndose así en una herramienta útil para promocionar la vinculación de las IES.
IMPACTO
Hoy en día, las páginas de la Internet son fundamentales para la administración de la vinculación, sobre todo en términos de:
• Proporcionar información esencial sobre el SIV.
• Guiar a las EOC de manera fácil y efectiva a las instancias e
individuos encargados del desarrollo de la vinculación.
• Facilitar acceso a guías, formatos, listados y otros documentos
administrativo-operativos, (ver como ejemplo http://otri. uc3m.es
/pages/OTRI_05.htm).
• Promoción, mercadotecnia y ventas.
• Comunicación interactiva para la planeación y seguimiento de
proyectos, así como solución de problemas.
COMENTARIOS
Se considera que son imprescindibles las siguientes páginas:
• Página principal (home page) de Vinculación.
• Página Instancia Única de Vinculación.
• Página Ventanilla Única de Vinculación.
• Página que resume el proceso para realizar la vinculación,
(ver http://otri.uc3m.es/pages/OTRI_05.htm).
• Página para planeación inicial de proyectos (anteproyectos)
con opción interactiva.
• Página para explorar la posibilidad de realizar un proyecto.
• Página que resume la oferta de productos y servicios
(ver http://ctt.udl.es/ctt/cat/ctt7ct.htm).
Una o más de dichas páginas deben guiar al lector a enlaces útiles
para fomentar la vinculación, como: formatos, facultades, escuelas, institutos y centros que ofrecen servicios de vinculación;
cartera general de oferta de servicios; proyectos importantes
actuales y concluidos; empresas universitarias; eventos especiales
y convocatorias; fuentes de financiamiento para proyectos; referencias bibliográficas relativas a la operación de la vinculación;
entidades, órganos e instancias públicas y privadas involucradas
en la vinculación.
Debe existir un mecanismo que asegure al interesado que la
información tramitada será tratada de manera confidencial en casos
apropiados.
488
ESQUEMA 16.6.1. MODELO
DE UNA PÁGINA
WEB
PRINCIPAL
MERCADOTECNIA
Y VENTA DE PROYECTO
PROPÓSITO: Este esquema es un modelo de una página Web principal (Home Page) que facilita el acceso propiciando la vinculación.
ESQUEMA 16.6.2. MODELO
DE UNA PÁGINA DEL DEPARTAMENTO DE VINCULACIÓN
PROPÓSITO: Este esquema es un modelo de una página Web que orienta al lector al departamento de vinculación de una IES.
489
ESQUEMA 16.6.3. VENTANILLA ÚNICA
DE
VINCULACIÓN
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
PROPÓSITO: Este esquema sirve como modelo de una página Web de una Ventanilla Única de Vinculación
16.7. ESTÍMULOS PARA PROMOVER LA
PARTICIPACIÓN EN VINCULACIÓN
DEFINICIÓN
Un estímulo es un mecanismo orientado a motivar a una persona u
organización a participar en una actividad dada o programa.
IMPACTO
Los estímulos son esenciales para lograr la promoción y venta de
proyectos, y responden a la necesidad legítima que tiene el personal
que es productivo y hace bien su trabajo.
ESTÍMULOS
1 Crédito académico y pago por la contratación y participación en
proyectos.
2. Asignación de horas y apoyo financiero destinados a investigar
oportunidades para proyectos y financiamiento, realizar estudios
sobre la comercialización de los resultados de investigación y búsquedas de patentes.
490
2.
3.
4.
MERCADOTECNIA
1.
COMENTARIOS
Implícito en el concepto de estímulos es el hecho de que el sistema administrativo debe servir de manera efectiva y ágil a los
involucrados en proyectos. Ejemplos:
• Las normas para el pago de honorarios deben ser claras, los
pagos a los involucrados en proyectos deben ser oportunos y
correctos. De igual manera, ellos deben tener horas asignadas
para identificar posibilidades de proyectos.
• Los estudiantes deben recibir crédito académico para sus
proyectos como emprendedores.
Es importante reconocer que los estímulos o motivadores son de
dos tipos básicos:
• Externos, como sueldos, recompensas, incentivos económicos
y reconocimientos, v.g. “el proyecto más innovador del año”.
• Internos, principalmente satisfacción en el desempeño profesional y el sentido de gratificación u orgullo por haber hecho
algo importante de manera excelente.
• El entorno de trabajo y esquemas de recompensas deben atender a ambos elementos.
En el desarrollo de los estímulos e incentivos es esencial conocer
las opiniones de los miembros de la comunidad académica, por
ejemplo, en cuanto a los investigadores:
• ¿Cuáles son los factores que motivan al investigador a apoyar
y lograr los objetivos del programa de vinculación?
• ¿Cuáles son los factores que dificultan su participación en la
vinculación?
En términos de operar la vinculación, es realista asumir que,
aunque existen diferencias profundas entre la “investigación
básica” y la “investigación aplicada”, ninguna limita su capacidad de fundamentar proyectos y comercializar sus resultados.
Y VENTA DE PROYECTO
3. Proveer equipo, materiales y espacios para realizar proyectos.
4. Reconocimientos y premios para proyectos exitosos.
5. Proporcionar una recompensa económica por haber logrado un
contrato de proyectos.
6. Financiamiento de la participación en conferencias, ferias técnicas y cursos de capacitación nacionales y en el extranjero.
7. Becas de postgrado, ligadas con el compromiso de participar de
alguna manera en la vinculación, por ejemplo, investigador o Ejecutivo de Vinculación.
8. Honorarios para las personas que lograron la contratación de un
proyecto, entre ellos los EdV.
491
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
BIBLIOGRAFÍA
Anderson, Ralph E. Administración de Ventas. McGraw-Hill. México. 1995.
Broadbent, Simon. The Advertising Budget: The Advertiser’s Guide to Budget
Determination. New York. McGraw-Hill. 1989.
Burnett, John J. Promoción: Conceptos y Estrategias. McGraw-Hill. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. 1997.
Gómez Cevallos, Gliceria. La Vinculación Universidad-Empresa. El Marketing como
Punto de Apoyo. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XX. No. 1. Año 2000.
Kleppner, Otto Et. Al. Publicidad. Prentice-Hall. México. 1995.
Kotler, Philip. Dirección de Mercadotecnia: Análisis, Planeación, Implementación
y Control. Prentice–may. México. 1996.
Lema Kirchner, Alejandra. ¿Cómo Desarrollar el Plan de Relaciones Públicas?
Adminístrate Hoy. Año VII. Junio. 2000.
Nielsen, Jacob. Designing Web Usability: The Practice of Simplicity. New Riders
Publishing
Schultz, Don E., et al. Sales Promotion Essentials: The 10 Basic Sales Promotion Techniques—and How to Use Them. NTC Business Books. Lincolnwood. Illinois, USA. 1998.
Estrategias Internacionales de Servicio al Cliente: Cómo Medir y Asegurar su Satisfacción. San Diego State University. San Diego, California, EUA. 4 de diciembre de 1997.
WWW
1. Ejemplo de secuencia de páginas Web con mención específica de la vinculación:
http://www.liv.ac.uk/ Et sequitur
2. Ejemplo de página Web de una Instancia Única de Vinculación:
http://www.utc.fr/industrie/
3. Ejemplos de páginas Web universitarias con referencia directa a la vinculación:
http://www.reduaeh.mx/
http://www.unison.mx/
http://fh-nuernberg.de/
http://www.bcit.ca/
http://www.univ-prep.fr/
4. Centro de Mercadotecnia para Organizaciones sin Fin de Lucro. Center for
Nonprofit Marketing:
http://www.gb3group.com/
5. Asociación de Investigación en Mercadotecnia. Marketing Research Association:
http://www.mra-net.org
492
ÍNDICE DE CUADROS, ESQUEMAS Y FORMATOS
Capítulo 7
Cuadro 7.2.1.
Esquema 7.2.3.
Capítulo 8
Esquema 8.1.1.
Cuadro 8.1.2.
Esquema 8.4.1.
Formato 8.9.1.
Investigación para fortalecer la vinculación
Autoevaluación del Sistema Administrativo
Relaciones entre dependencias que juegan un papel clave en
materia de vinculación
Instancias y órganos para ordenar la vinculación
Organigrama del Comité Consultivo de Vinculación (ccv)
Formato para la Planeación Operativa de vinculación en un órgano o
instancia de vinculación
288
295
312
313
320
326
Capítulo 9
Cuadro 9.1.1.
Esquema 9.1.3.
Documentos de gestión y administración
Documentos para la planeación y operación de la vinculación
338
344
Capítulo 10
Cuadro 10.1.1.
Esquema 10.1.2.
Esquema 10.1.3.
Cuadro 10.1.4.
Etapas de la administración de proyectos vinculados
Aspectos sustantivos y administrativos de proyectos
Elementos clave en el desarrollo de un proyecto o actividad de vinculación
Factores a considerar en el desarrollo de proyectos
354
355
355
356
Administración de la vinculación en las EOC
Diferencias entre la cultura académica y la empresarial
La empresa y la vinculación
Evaluación de un curso
Formato para anotar y enviar información relevante a un posible
proyecto de vinculación
376
377
378
384
Cuadro 12.1.1.
Formato 12.1.4.
El Ejecutivo de Vinculciòn, miembro de una nueva profesión
Formato para la planeaciòn anual del trabajo (PdT) del EdV
408
413
Capìtulo 13
Esquema 13.1.1.
Esquema 13.1.2.
Esquema 13.5.1.
Información y la administración de la vinculación
Temas clave en materia de informática
Banco de datos de vinculación
429
430
439
Capítulo 11
Cuadro 11.1.1.
Esquema 11.1.2.
Esquema 11.1.3.
Formato 11.3.2.
Formato 11.3.3.
386
Capítulo 12
493
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
494
Capítulo 14
Cuadro 14.2.1.
Normatividad legal y administrativa de la vinculación
449
Capítulo 15
Cuadro 15.1.1.
Capacitación para la vinculación
460
Capítulo 16
Cuadro 16.1.1.
Esquema 16.6.1.
Esquema 16.6.2.
Esquema 16.6.3.
Mecanismos y estrategias para promover el SIV
Modelo de una página Web principal
Modelo de una página de departamento de vinculación
Ventanilla Única de Vinculación
478
489
489
490
ANEXOS
Anexo 1
FUENTES PRINCIPALES DE INFORMACIÓN
1.
Investigaciones y experiencias empíricas.
2.
Análisis de trabajos semestrales de estudiantes de diversos aspectos de la
administración.
3.
El escrito del autor previamente citado, así como su artículo VinculaciónSector Productivo (Renglones, núm. 24, abril-junio, 1996), y el artículo La
Vinculación y el Perfil del Egresado (Gould Bei, Giacomo y María Concepción
Ramírez, Renglones, núm. 43-44, diciembre 1999-marzo 2000).
4.
Entrevistas realizadas sobre programas y prácticas de vinculación en México, los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Holanda.
5.
Discusiones sobre la administración de la vinculación realizadas con expertos en la materia que asistieron a las reuniones de los grupos permanentes
de trabajo en materia de vinculación de la ANUIES.
6.
Entrevistas con Ejecutivos (gestores) de Vinculación en diversas IES nacionales y extranjeras, así como con académicos, estudiantes, empresarios y
funcionarios gubernamentales de los países mencionados.
7.
La tesis de doctorado del Dr. Juan Carlos Fernández de Arroyabe, Director
del Servicio Europa de la Fundación Universidad-Empresa de Madrid, titulada Las Redes de Cooperación en Europa: Estudio Empírico desde la Perspectiva
de las Organizaciones Orientadas a la Vinculación Universidad-Empresa (Madrid,
Universidad Autónoma de Madrid, 1997); la tesis de Maestría del M.C.
Víctor Manuel Alcántar Enríquez titulada El Sistema Universitario de
Vinculación en la Universidad Autónoma de Baja California: Propuesta de un
Modelo de Operación Virtual, UABC, Mexicali, B.C., 1998; la tesis de Maestría del
Mtro. Carlos Xavier Montes La Vinculación de la Universidad Autónoma de Baja
California, Vista Desde sus Unidades Académicas, UABC, Ensenada, B.C., 2002.
8.
El documento Proyecto Vinculación, elaborado por la Coordinación General
de Vinculación, Instituto Politécnico Nacional, Dirección General, con fecha
febrero de 1999.
ANEXOS
La información presentada deriva de las siguientes fuentes:
497
Las conclusiones del Seminario-taller internacional de vinculación, realizado en el Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (IIDE) de la
UABC, del 1 al 4 de diciembre de 1998.
10.
Mejoras del escrito realizadas por el Ing. Hilario López Garachana en las
reuniones de expertos en la materia, que se llevaron acabo a principios de
septiembre de 2000 en las instalaciones del Centro de Investigación y
Desarrollo de Tecnología Digital (CITEDI) del Instituto Politécnico Nacional
(IPN) Tijuana, y del 8 al 10 de agosto del año 2001 en la Secretaría Académica
del IPN en México, D.F., y en revisiones posteriores de casi año y medio de
duración, que culminan en la revisión final de julio del 2002, así como de los
expertos mencionados en los Agradecimientos (ver Tomo I).
11.
En diversos contextos, las siguientes personas han compartido con el autor
varias ideas importantes sobre vinculación: Ing. Enrique Medellín, Lic. Luis
I. Navarro Baca, Dra. Anne Powell, Dr. Richard Brown, personal del CIME de
Inglaterra, entre otros.
12.
Los libros Universidad y vinculación: nuevos retos y viejos problemas, (Campos,
Miguel Ángel y Leonel Corona, Editores, UNAM, México, D.F., 1994); Un
diagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa CONACYT-ANUIES (Casalet,
Mónica y Rosalba Casas, ANUIES, México, D.F., 1998); Vinculación entre los
Sectores Académico y Productivo en México y Estados Unidos, (Sánchez, Dolores
M. et al., ANUIES, México, D.F., 1996); Memoria del Simposio Internacional de
Vinculación (Dirección General de Institutos Tecnológicos, México, D.F., 1998).
13.
Consultas en la literatura especializada, en particular las revistas Industry
and higher education publicada en Inglaterra, Revista de vinculación publicada
en México, Technology transfer publicada en los Estados Unidos y la serie
Innovation and technology transfer, publicada por la Comisión Europea.
14.
Cuestionarios en materia de vinculación aplicados en la Gesamthochschule
Kassel, Alemania, en tres países europeos, en colaboración con The Association of Industrial Liasion Officers (AILO) de Inglaterra, y durante muchos seminarios de formación y capacitación en materia de vinculación realizados
por el autor en diversas IES mexicanas.
15.
Los documentos citados en las bibliografías de los diversos capítulos del
escrito.
16.
No se han incorporado citas textuales de otros autores en la presente obra.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
9.
498
Anexo 2
ACTIVIDAD DE VINCULACIÓN
Una acción de enlace llevada a cabo por parte de una IES por
la cual se relaciona con cualquier elemento de la sociedad
externo a ella. Puede incluir un proyecto formal de vinculación, o una actividad informal, por ejemplo, organizar una
feria de muestras o colaboración en proyectos mediante el
servicio social.
ASPECTO CURRICULAR
Elemento de cualquier actividad de vinculación que está
relacionada con las funciones sustantivas de las IES, especialmente la formación del recurso humano y la actualización del programa académico. Incluye conocimientos,
experiencias y competencias adquiridas durante la realización de dicha actividad, sobre todo proyectos, integra
los conocimientos académicos con la práctica, y combina
el "saber" con el "saber hacer”.
DE LA VINCULACIÓN
ASPECTO NO CURRICULAR
DE LA VINCULACIÓN
ANEXOS
GLOSARIO DE SIGLAS Y TÉRMINOS
Elemento de cualquier actividad de vinculación, especialmente de los proyectos, que deja un beneficio a las EOC, como
un servicio profesional o una aportación al desarrollo tecnológico. Se nota que en términos operativos, los aspectos
curriculares y no-curriculares son ligados y deben ser
integrados y coordinados.
CT
Las Competencias Transferibles, son aquellas competencias necesarias para el desempeño en cualquier profesión,
como por ejemplo, liderazgo, talento social, planeación y seguimiento de proyectos, etc. En gran parte se adquieren,
refuerzan y aplican en la práctica instrumentada por
actividades de vinculación.
EdV
Ejecutivo de Vinculación. El EdV es el profesionista de la IES
encargado de promover, administrar y coordinar los
aspectos clave del Sistema Institucional de Vinculación
(SIV), a nivel institucional o UAICE, que no son ligados a la
realización de un proyecto, siendo ella la tarea del responsable del proyecto.
499
HACER QUÉ
Empresa u otra Organización Colaboradora. EOC es un término general que puede incluir una organización con o sin
fines de lucro.
LdV
Listado de Verificación.
IUV
Instancia Única de Vinculación. La IUV es la instancia
administrativa de vinculación a nivel alta dirección de una
IES que se encarga de actividades estratégicas y de integración y coordinación. Realiza actividades de vinculación
pero no proyectos, los cuales se realizan en las Unidades
Académicas, Institutos o Centros Especializados (UAICE).
PROYECTO DE VINCULACIÓN
El vehículo formal mediante el cual las IES, por medio de
un contrato, proporcionan un servicio profesional de cualquier índole a una EOC.
RESPONSABLE DE PROYECTO
El académico, estudiante, egresado o especialista externo
contratado que tiene la responsabilidad–trabajando solo o
en equipo– de llevar a cabo un proyecto de vinculación o, en
dado caso, una actividad de vinculación.
SIAV
Sistema de Información Administrativa de Vinculación. El
SIAV es el conjunto de políticas, normas, procedimientos e
información necesaria para la buena administración de la
vinculación, incluyendo el banco de datos de vinculación.
SIV
Sistema Institucional de Vinculación. Partiendo de la teoría
de sistemas, el SIV es el conjunto integrado de políticas, normas, recursos, herramientas, acciones y procedimientos
aplicado para llevar a cabo el programa de vinculación de
una IES.
UAICE
Unidad Académica, Instituto o Centro Especializado. Se
llevan a cabo en las UAICE las actividades de vinculación,
especialmente dentro del contexto de un proyecto de vinculación.
VUV
Ventanilla Única de Vinculación. La VUV es el órgano,
conocido como one-stop-shop, que es el punto de contacto
para obtener información sobre el SIV. Tiene responsabilidades de comunicación y, conforme al asunto tratado, de
coordinación y debe estar dotado con el personal y la
infraestructura correspondientes.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
EOC
500
Anexo 3
TEMARIO DE UN SEMINARIO-TALLER DE CAPACITACIÓN
EN MATERIA DE VINCULACIÓN
1.
Proporcionar la información y las herramientas necesarias para planear y
administrar exitosamente programas institucionales de vinculación, conjuntamente con los proyectos de vinculación correspondientes.
2.
Proporcionar los conocimientos y herramientas básicas que propicien el
adecuado desempeño de labor de los funcionarios de las IES encargados de
planear y administrar la vinculación, es decir, Ejecutivos o gestores de Vinculación.
3.
Llevar a cabo cuatro ejercicios que capaciten a los asistentes a operar la vinculación.
4.
Comentar las experiencias internacionales en materia de vinculación para
su posible aplicación en las mexicanas.
5.
Reunir representantes del sector académico, público y privado en un contexto capaz de generar una visión compartida de la vinculación y de las iniciativas a realizar para desarrollar proyectos correspondientes.
1. En equipo
Elaboración del plan estratégico para desarrollar un programa institucional
de vinculación universidad-sociedad.
2. Individual
Diseño de un proyecto de vinculación para la unidad académica u otra
dependencia en donde trabaja cada asistente.
3. En equipo
Elaboración de un modelo de desplegable destinado a promover la vinculación.
4. Individual
Compromiso personal y profesional para fortalecer la vinculación en las IES
y EOC de cada participante en el seminario-taller (ver formato anexo al fin
de este documento).
ANEXOS
PROPÓSITO DEL SEMINARIO-TALLER
EJERCICIOS
501
Notas:
HACER QUÉ
1. Según el enfoque del seminario-taller y la IES en que se lleve a cabo, se
desarrollará un plan de trabajo y formato con los temas a tratar para cada
ejercicio. Se compartirán las conclusiones de los ejercicios en una mesa
redonda para cerrar el seminario-taller.
3. Para dar seguimiento a los resultados del seminario-taller se realizarán
reuniones de trabajo en las cuales se planee cómo llevar a la práctica las
líneas de acción que surgen del taller.
RESULTADOS A LOGRAR
Al finalizar el seminario-taller, los participantes:
1.
Habrán adquirido conciencia de la importancia de la vinculación.
2.
Sabrán identificar las ventajas que ofrecen los proyectos de vinculación, así
como planear, ejecutar, dar seguimiento y evaluar los mismos.
3.
Serán capaces de preparar un plan institucional estratégico de vinculación,
elaborar anteproyectos de vinculación, formular, negociar y administrar proyectos de vinculación con los distintos sectores.
4.
Habrán adquirido habilidades básicas de planeación, administración, mercadotecnia y negociación, aplicadas al ámbito de la vinculación.
5.
Harán un compromiso personal y profesional para instrumentar la vinculación en su IES o EOC.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
2. Se publicará y difundirá una memoria del evento a más tardar 30 días
después de que se concluya.
METODOLOGÍA DEL SEMINARIO-TALLER
El seminario-taller será en lo posible vivencial, lo que significa que más que
ofrecer conferencias sobre los temas a tratar, se propiciará el aprendizaje y
la participación de los asistentes a través de dinámicas apropiadas, las
cuales servirán tanto para ilustrar algunos tópicos como para intercambiar
experiencias entre los participantes.
PARTICIPANTES
Individuos dentro y fuera de las IES interesados en planear y operar la vinculación.
502
PROGRAMA DE TRABAJO
Se llevará a cabo el seminario-taller por módulos, durante tres días de trabajo, proporcionando el plan del curso y otros materiales relevantes a los
participantes cuando menos cinco días hábiles antes de su inicio.
TEMARIO CONDENSADO
Marco teórico de la vinculación.
Terminología.
La vinculación como sistema.
Factores que hacen la vinculación imprescindible.
Beneficios y ventajas de la vinculación.
Barreras y estrategias para superarlas.
Aspectos curriculares y no curriculares de la vinculación.
Los actores en la vinculación y sus roles.
Pertinencia de los proyectos.
Requisitos básicos para la vinculación.
Organizaciones clave para el desarrollo de la vinculación en México:
CONACYT, SEP, ANUIES, Dirección General de Institutos Tecnológicos.
Ciencia, tecnología, innovación.
Los aspectos económicos y comerciales de la vinculación y sus proyectos.
ANEXOS
Módulo 1: Aspectos iniciales (Introducción).
Módulo 2: Experiencias nacionales e internacionales en la operación de la vinculación.
Ventajas de conocer y analizar las experiencias.
Algunas experiencias en los siguientes países:
México.
Inglaterra.
Alemania.
España.
EUA.
Lecciones aprendidas relativas a la buena administración de la vinculación.
Módulo 3: Creación del Sistema Institucional de Vinculación (SIV).
Aprovechamiento de las experiencias hasta la fecha.
Estructura organizacional de la vinculación:
Instancia Única de Vinculación.
Ventanilla Única de Vinculación.
Unidad académica, instituto, centro especializado.
Instancias especializadas.
Parques científicos y tecnológicos.
Incubadoras.
Empresas universitarias.
503
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
504
Planeación:
Visión institucional compartida.
Misión.
Planeación estratégica.
Planeación operativa.
Modalidades de vinculación:
Gestación, transferencia, aplicación y administración tecnológica.
Servicios profesionales.
Educación continua.
Investigación conjunta y contratada.
Intercambio de información y personal.
Estancias profesionales.
Visitas.
Diagnóstico de la potencialidad y disponibilidad institucional para
realizar la vinculación.
Capacitación para la vinculación.
Estrategias para iniciar el programa.
Módulo 4: Actividades y procesos clave para la administración de la vinculación.
Elaboración del sistema administrativo para la vinculación
Actividades clave:
Planeación.
Ejecución.
Seguimiento.
Evaluación.
Temas especiales:
Modificaciones en el sistema jurídico, administrativo, educativo,
presupuestal y en la infraestructura actual.
Guías, manuales y documentos de la vinculación.
Aspectos jurídicos.
Delegación de autoridad.
Participación de las empresas y organizaciones colaboradoras en la
planeación y operación de la vinculación.
Motivación.
Mejoramiento continuo.
Administración de calidad total y “Benchmarking”.
Comité consultivo de vinculación.
Consejos de vinculación de las unidades académicas.
Capacitación, formación y adiestramiento para la vinculación:
Interna.
Externa.
Formatos administrativos:
En papel.
Electrónicos.
Módulo 5: Documentos para administrar la vinculación.
Manuales y guías.
Manual operativo-administrativo.
Manual para operar el sistema de información administrativa.
Registro y documentación de resultados de reuniones.
Archivos y su uso.
Otros.
Definición.
Propósito.
Estructura.
Personal.
Presupuesto.
Actividades clave de alta gerencia.
Asesoría al rector y los altos directivos.
Planeación estratégica.
Visión institucional.
Misión.
Objetivos estratégicos y criterios de evaluación.
Elaboración de políticas y normas programáticas.
Diseño del sistema administrativo.
Recabación de recursos para la vinculación.
Mercadotecnia, promoción, relaciones públicas dentro y fuera de las IES.
Seguimiento y monitoreo estratégico.
ANEXOS
Módulo 6: Instancia Única de Vinculación.
Módulo 7: Ventanilla Única de Vinculación.
Definición.
Propósito.
Instancia de información y apoyo.
Estructura.
Personal.
Presupuesto.
Infraestructura.
Módulo 8: Operación y administración de la vinculación en la unidad académica, instituto
y centro especializado.
Propósito.
Estructura y sistema administrativo para la vinculación.
Actividades principales.
Planeación operativa.
505
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
Ejecución.
Seguimiento, evaluación y mejoramiento.
Identificación de necesidades y oportunidades de proyectos.
Elaboración y realización de proyectos.
Promoción y relaciones públicas.
Monitoreo.
Módulo 9: Operación y administración de la vinculación en las organizaciones
colaboradoras.
El colaborador como cliente de vinculación.
Atención al cliente.
Cámaras de comercio.
Módulo 10: Operación y administración de la vinculación en la empresa.
La naturaleza, misión y prioridades de la empresa.
Necesidades para proyectos de vinculación.
Desarrollo y administración de proyectos.
Atención al cliente.
La estructura e infraestructura empresarial para operar la vinculación.
Módulo 11: Factores a considerar en la planeación y operación de proyectos.
Estudios de factibilidad y viabilidad.
Cotización.
Aspectos jurídicos.
Calidad.
Elaboración de la propuesta básica (anteproyecto).
Elaboración del proyecto final.
Propiedad intelectual, confidencialidad.
Contrato.
Implementación.
Seguimiento.
Evaluación.
Entrega del producto final.
Almacenamiento del resumen de los resultados del proyecto.
Divulgación de los resultados.
Aprovechamiento de la información para la actualización del currículum.
Módulo 12: Planeación y administración del aspecto académico de la vinculación.
Formación del recurso humano.
Mejoramiento continuo del quehacer académico.
506
Participación estudiantil en proyectos.
Servicio social, prácticas y residencias profesionales, proyectos relacionados
con materias académicas.
Vinculación y la formación del recurso humano.
Vinculación y el perfil del egresado.
Actualización del plan de estudios con base en conocimientos y experiencias
adquiridas mediante la realización de proyectos.
Orientación de la investigación hacia proyectos aplicados.
Módulo 13: Perfil y capacitación del Ejecutivo de Vinculación.
Conocimientos.
Habilidades y competencias.
Experiencias profesionales en los sectores académico y productivo.
Tareas y actividades principales.
A nivel unidad vinculación.
A nivel unidad académica.
Inducción y adiestramiento.
Responsabilidades y tareas.
Ámbito de trabajo.
Equipo, herramientas y facilidades para trabajar.
Remuneración, prestaciones e incentivos.
Estabilidad de empleo.
Capacitación continua y profesionalización.
Inducción, capacitación, profesionalización.
ANEXOS
Perfil.
Módulo 14: Mercadotecnia y ventas de la vinculación.
El vinculador como comercializador.
Características de los productos y servicios que se ofrecen.
Técnicas y herramientas de mercadotecnia.
El plan de mercadotecnia y comercialización.
Módulo 15: La negociación de la vinculación.
Negociación, ¿para qué?
Estrategias y estilos de negociación.
Módulo 16: El sistema de información administrativa de la vinculación.
Definición.
Propósito.
507
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Elementos y su administración.
Desarrollo, implantación y seguimiento.
Usuarios y sus necesidades.
Modalidades y programa de presentación de información.
508
Módulo 17: Mesa redonda de cierre.
Resumen de los puntos clave.
Acciones a tomar en el futuro para mejorar la vinculación.
Continuación de acciones iniciadas en el seminario-taller.
Evaluación:
Puntos positivos.
Áreas de mejoramiento.
Comentarios.
Análisis de resultados de los ejercicios.
Testimonios personales del compromiso para el desarrollo de la vinculación.
Nota:
Se aumentarán o modificarán los temas conforme a las necesidades de la IES
anfitriona.
COMPROMISO PERSONAL Y PROFESIONAL PARA INSTRUMENTAR LA VINCULACIÓN EN MI
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR, EMPRESA U OTRA ORGANIZACIÓN
Introducción: Al fin del seminario-taller, favor de llenar este formato y llevárselo para su
realización.
2.Mi compromiso personal y profesional para llevar a cabo un proyecto en los próximos
30 días es:
ANEXOS
1. Mi compromiso para mejorar e instrumentar la vinculación en mi unidad académica,
dependencia, empresa u organización es:
3.Mi plan de acción para realizar el proyecto es:
Firma
Fecha
509
Anexo 4
INVESTIGACIONES Y ACCIONES A TOMAR PARA
FORTALECER LA VINCULACIÓN
• Ampliar y sistematizar la aplicación de la informática a la planeación,
ejecución, seguimiento y evaluación de la vinculación. Lo que implica
definir estrategias, mecanismos y sistemas para el mejor aprovechamiento del flujo y aplicación de información a la administración de la
vinculación, aprovechando redes electrónicas para enlazar, a nivel nacional e internacional, a representantes del sector educativo, privado y
gubernamental.
• Desarrollar un modelo ó modelos de previsión (prospectiva) tecnológica apropiada para México, el cual estaría ligado a la vinculación.
• Desarrollar una metodología educativa que permita aprovechar los
conocimientos y experiencias adquiridas a través de la realización de
proyectos vinculados para la rápida actualización curricular y así lograr
el mejoramiento académico continuo, implantando estrategias para fortalecer la relación entre los aspectos curriculares y no curriculares de la
vinculación.
• Crear un Programa nacional de investigación de la vinculación para personas que desean realizar estudios destinados a mejorar los programas
de vinculación como tal, incluyendo tanto su planeación, operación,
seguimiento y evaluación, como el intercambio y análisis de experiencias positivas y negativas en la realización de dichos programas y los
proyectos que generan.
• Diseñar e instaurar una página web nacional de vinculación, y red electrónica correspondiente con enlaces internacionales, para el intercambio
ágil, rápido y confiable de información relevante a la vinculación entendido en términos amplios, que:
a) Catalogue a los investigadores en materia de vinculación y articule
sus proyectos a las Instancias y Ventanillas Únicas de Vinculación de
las IES nacionales e internacionales, junto con datos de sus coordinadores o directores; documentos, escritos y otros materiales relacionados con la vinculación; Ejecutivos de Vinculación, coordinadores
de vinculación de instancias públicas; fuentes de financiamiento para
proyectos; los proyectos de mayor importancia en elaboración y concluidos; avances significativos en ciencia y tecnología relevantes para
ANEXOS
Como resultado de la investigación que se ha realizado para elaborar este
escrito, se identificaron acciones a tomar con el fin de fortalecer la capacidad
de operar sistemas y proyectos exitosos de la vinculación.
511
HACER QUÉ
: CÓMO
•
•
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
•
•
•
•
el desarrollo económico y tecnológico y que pueden generar necesidades de proyectos; seminarios, talleres, conferencias, ferias y otros eventos
relacionados con la vinculación, modificaciones en leyes y políticas
que impacten la vinculación; oportunidades para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo de la vinculación a nivel nacional e
internacional.
b) Permita comunicación y capacitación interactiva en materia de vinculación.
c) Facilite el intercambio de información en cuanto a los modelos y procesos que propicien el desarrollo de proyectos exitosos.
d) Facilite el desarrollo de proyectos regionales, nacionales e internacionales de vinculación.
e) Permita a órganos promotores de la vinculación, como CONACYT Y
ANUIES, difundir información sobre sus iniciativas y programas
respectivos.
Desarrollar una metodología para documentar, analizar y evaluar el
impacto de la vinculación en las IES, en las empresas y otras organizaciones colaboradoras.
Elaborar un breve manual o guía operativa práctica de vinculación para
la empresa junto con colegas del sector privado.
Crear una Asociación Mexicana de Profesionistas en Vinculación, ubicados dentro y fuera de las IES, semejante a la Association for University
Research and Industry Liaison (AURIL), de Inglaterra.
Desarrollar estrategias y mecanismos para fortalecer los comités de vinculación estatales o regionales.
Crear un grupo de investigadores que colaboren a nivel nacional e internacional en proyectos para el mejoramiento de la vinculación; por ejemplo, se sabe que The Council for Industry and Higher Education de
Inglaterra y la Universidad de Twente en Holanda, así como la Fundación
Universidad-Empresa de Madrid tienen interés en iniciativas para fortalecer la vinculación. Este grupo de investigadores tendrá disponibilidad
de recursos para investigar iniciativas de calidad para el mejoramiento
de la vinculación.
Aplicar el sistema de Administración de la Calidad Total (TQM) y el
benchmarking al desarrollo y mejoramiento de la vinculación.
A continuación se presenta el resumen de los datos que arrojó una encuesta
a más de 60 representantes de IES mexicanas acerca de los factores de apoyo
a la vinculación y las causas que dan origen a problemas que impiden la
buena marcha de la misma.
512
RESUMEN
Los cinco principales factores de apoyo son, en orden:
1.
2.
3.
4.
5.
Recursos humanos calificados en la institución.
Existencia de una oficina de vinculación en la IES, con un funcionario responsable.
La presencia cercana de un sector industrial importante, o de un conjunto
de empresas de importancia dispuestas a trabajar junto con las IES.
Existencia explícita de una política universitaria que propicie la disponibilidad de las áreas académicas a la vinculación, traducida en apoyos
específicos.
Apoyos concretos de las autoridades federales, estatales y municipales a
esta labor.
1.
2.
3.
4.
5.
Sistema administrativo burocrático.
No se cuenta con recursos humanos con tiempo exclusivo para vinculación.
Falta de recursos económicos.
No se dispone de recursos humanos capacitados para dar respuesta a las
peticiones del sector productivo.
Mala comunicación que genera desconfianza e ineficiencias.
ANEXOS
Los cinco principales problemas para lograr la vinculación son, en orden:
Datos más detallados de la encuesta son:
¿Cuáles son los cinco factores que
favorecen el desarrollo de la vinculación?
¿Cómo deberá aprovechar cada uno
de ellos para fortalecer la vinculación?
Recursos humanos calificados en la institución.
Capacitar específicamente para la gestión
de la vinculación, optimizar su intervención
ubicándolos en puntos estratégicos y buenos acuerdos bilaterales universidad-sector productivo
Que exista una oficina de vinculación
dentro de la institución, y un responsable.
Permitirá ejercer la vinculación con otras
instituciones y dar una respuesta rápida,
ágil, innovadora y de calidad.
Estar en un medio laboral con un gran
sector industrial.
Mejorando la promoción y el desarrollo
de convenios de colaboración específicos
para el logro de resultados a diferentes
plazos, principalmente en la práctica profesional y el desarrollo de proveedores.
513
HACER QUÉ
No se tiene un programa establecido de
vinculación. Se recomienda involucrar a la
rectoría y a los consejos regionales y
brindar incentivos a docentes.
Apoyo por parte de autoridades federales,
estatales y municipales.
Se recomienda optimizar dicho apoyo,
mejorando la gestión con el gobierno.
Otros cinco factores importantes:
¿Cómo deberá aprovechar cada uno de
ellos para fortalecer la vinculación?
Conocimiento de las potencialidades de la
institución por parte del sector externo.
La institución sale al medio, haciendo una
oferta según los sectores demandantes y
diseña proyectos para obtener recursos
para financiamiento.
Existencia de centros de investigación
en las IES.
Integrando centros de formación e investigación científica y elaborando proyectos
de investigación, con firma de convenios
de vinculación.
Disponibilidad de especialistas en
las diferentes áreas.
Motivar e incentivar las actividades de
vinculación especializadas y canalizar este
entusiasmo en programas y proyectos
productivos.
La interdisciplinariedad de la institución
y centros de investigación.
Hacer resaltar beneficios de esta fortaleza,
dando a conocer sus potencialidades a los
sectores público y privado.
Universidad a la vanguardia en
tecnología.
Brinda apoyo a la empresa privada y logra
mejor desenvolvimiento académico.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
Política universitaria. Disponibilidad del
Departamento Académico y autoridades
de la institución.
514
¿Cómo se puede superar cada factor?
Sistema administrativo burocrático.
Mediante la disminución de los procesos
burocráticos. Se requiere voluntad política
y liderazgo para impulsar cambios mediante una capacitación adecuada y enlaces
directos a través del Centro de Investigación en Vinculación. Con administradores
que faciliten y no entorpezcan el trabajo.
No se cuenta con recursos humanos con
tiempo exclusivo para la vinculación.
Formar una unidad de vinculación. Se recomienda aumentar el tiempo dedicado a
investigación. Redistribuir cargas académicas para dar oportunidad a la participación con el sector productivo. El nuevo
modelo educativo resolverá este problema.
Falta de recursos económicos.
Aportar fondos, buscar recursos externos
con los diferentes sectores tanto nacionales como internacionales. Optimizar los
apoyos económicos de las autoridades federales, estatales y municipales.
No se dispone de los recursos humanos
formados para dar las respuestas en la
materia.
Asignar y capacitar personal. Implementar un "Servicio Universitario de Carrera".
Formar una unidad de vinculación.
Ineficaz comunicación. Desconocimiento
de las implicaciones por parte de la comunidad universitaria. Falta de confianza y
acercamiento universidad-institución privada.
ANEXOS
¿Cuáles son los cinco factores que inhiben
el desarrollo de la vinculación?
Diseño e implantación de sistemas bien
articulados de comunicación y organización. Desarrollar una estrategia de
comunicación. Difundir integralmente
desde la visión y misión, así como los
logros y los medios utilizados para alcanzarlos. Asumir una actitud proactiva y
más agresiva para acercarse a la empresa e
industria. Llevar propuestas y resultado
de los logros obtenidos y fortalezas.
515
¿Cómo se puede superar cada factor?
Inconstancia y abandono de proyectos.
Plan y programas de vinculación articulados, hasta la unidad académica; apego a
proyectos. Asegurar la continuidad de una
persona que se haga cargo de la vinculación.
Falta de un plan de desarrollo institucional.
Integrar un grupo interdisciplinario para
su elaboración e implantación.
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Otros factores importantes inhiben
el desarrollo de la vinculación:
516
Anexo 5
RELACIÓN DE REVISTAS QUE PUBLICAN ARTÍCULOS SOBRE LOS
TEMAS TRATADOS EN EL ESCRITO, ORDENADAS POR CAPÍTULO
1.
2.
3.
Standard Periodical Directory. New York, New York. Oxbridge
Communications Inc.
The Serials Directory: An International Reference Book. Birmingham, Al.,
EBSCO Publishing Co.
Ulrich’s International Periodicals Directory. New Providence, New Jersey.
Browker International Serials Data Base. Reed Publishing Co.
ANEXOS
El lector interesado en más información sobre estas revistas (país en que se
publican, principales temas tratados, frecuencia de publicación de los
números) puede consultar:
1. Puntos de partida de la vinculación (Foundations for University Collaboration with
Business and Industry).
Der Handel: Das Wirtschaftsmagazin für Handelsmanagement.
Industry and Higher Education.
Revista de Educación Superior.
Revista de Vinculación.
2. Aspectos Generales (General Aspects of Collaboration).
Industry and Higher Education.
Renglones.
Universidad-Empresa: Boletín de la Fundación Universidad-Empresa de
Madrid.
Vinculación Universidad-Sociedad.
3. La vinculación para el fortalecimiento de la academia: su aspecto curricular (Collaboration
with Business and Industry and Modernization and Improvement of Higher Education, Including
Curriculo Development).
Active Learning in Higher Education.
Association of Sandwich Education and Training Journal.
Avance y Perspectiva.
Boletín Internacional de Bibliografía sobre Educación.
517
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
518
British Educational Research Journal.
British Journal of Education and Work.
British Journal of Educational Technology.
British Journal of Guidance and Counselling.
Canadian Journal of Education.
Canadian Journal of Higher Education.
Change: The Magazine of Higher Learning.
Chronicle of Higher Education.
Ciencia Nicolaita.
Ciencia y Cultura.
Cinética.
College Teaching.
Comparative Education Review.
Comparative Education.
Competence and Assessment.
Cuadernos de Pedagogía (España).
Curriculum.
Das Hochschulwesen.
Der Hohschulehrerberuf.
Didáctica.
Die Neue Hochschule.
Educación.
Educación Permanente.
Educación Química.
Educación Superior.
Educación Superior y Sociedad.
Educación y Ciencia.
Education.
Education and Training.
Education et Formations.
Education et Pedagogie.
Education Today.
Educational Administration Quarterly.
Educational and Training Technology International.
Educational Research.
Educational Technology.
Edusat.
Emprendedores.
Erziehung und Wissenschaft.
Europäische Zeitschrift für Berufsbildung.
Forschung und Lehre.
Frontiers of Entrepreneurship Research.
Graduate Careers.
Graduate Scientist & Engineer.
Harvard Educational Review.
Higher Education.
Higher Education in Europe.
ANEXOS
Higher Education Management.
Higher Education Research and Development.
Higher Education Review.
Innovación Educativa.
Innovación en la Educación.
Innovative Higher Education.
International Journal of Educational Development.
International Journal of Entrepreneurial Behavior and Research.
International Journal of Institutional Management in Higher Education.
International Review of Education.
Investigación y Educación (Guatemala).
Investigación y Educación.
IPN.
Journal of Computer Assisted Learning.
Journal of Continuing Higher Education.
Journal of Counseling and Development.
Journal of Education and Social Change.
Journal of Educational Administration.
Journal of Educational Research.
Journal of Educational Technology Systems.
Journal of European Industrial Training.
Journal of Further and Higher Education.
Journal of Planning Education and Research.
Journal of Tertiary Education Administration.
Times Higher Education Supplement (London).
Management in Higher Education.
Oxford Review of Education.
Oxford Studies in Comparative Education.
Pedagogía para el Adiestramiento.
Pensamiento Universitario.
Perfiles Educativos.
Planning for Higher Education.
Research in Education.
Research in Science and Technological Education.
Revista Cubana de Educación Superior.
Revista Ciencias de la Educación.
Revista Cubana de Educación Superior.
Revista de la Educación Superior.
Revista de Tecnología Educativa.
Revista Española de Pedagogía.
Revista Mexicana de Pedagogía.
Revue Francaise de Pedagogie.
The American Journal of Distant Education.
Training and Development Journal.
Universidades.
Universitas 2000.
Western European Education .
Work, Employment and Society.
519
4. Aspecto económico de la vinculación (Financial and Economic Aspects of Collaboration).
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
Licensing Economics Review.
Financial Accountability and Management.
520
5. Gestión de la vinculación y sus productos (Creation of Collaborative Programs
and Projects).
Abstracts on Management of Technology and International Business.
Advances in Global High Technology Management.
American Journal of Education.
Bild der Wissenschaft: Das Magazin fur Wissenschaft und Technik.
Biotechnology.
British Journal of Educational Technology.
Bulletin of Science, Technology and Society.
Chemical Engineering News.
Chemistry and Industry.
Chemtech.
Ciencia y Desarrollo.
Ciencias.
Cordis Focus.
DFG: Deutsche Forschungsgemeinschaft.
Die Betriebswirtschaft.
Distance Education.
Development.
Divulgación Científica.
Economía Industrial.
Elektronik.
Engineering Management.
Entrepreneurship and Innovation.
Enterprise and Innovation Management Studies.
European Journal of Development Research.
European Journal of Engineering Education.
Forschung: Mitteilungen der Deutschen Forschungsgemeinschaft.
Fraunhofer Gesellschaft.
Gaceta de los Institutos Tecnológicos.
Gaceta Universidad Tecnológica.Forschung: Mitteilungen der Deutschen.
International Journal of Innovation Management.
International Journal of Technology Management.
Investigación Hoy .
Indicators of Industrial Activity.
Industria.
Industrial of Commercial Training.
Industry and Innovation.
Ingenios-Genios.
Información Científica y Tecnológica.
Información e Innovación.
ANEXOS
Innovación y Competitividad.
Innovating.
Innovation (Alemania).
Innovation and Employment .
Innovation and Technology Transfer.
Innovationsforschung und Technologiemanagement.
Inside R & D.
Integración.
International Business Review.
International Journal of Advanced Manufacturing Technology.
International Journal of Forecasting.
International Journal of Quality and Reliability Management.
International Journal of Research, Development, Demonstration and Innovation.
International Journal of Science Education.
IPN Ciencia, Arte, Cultura.
Journal of the Association of University Technology Managers.
Journal of Business Venturing.
Journal of Creative Behavior.
Journal of Development Economics.
Journal of Economics: Zeitschrift für Nationaloekonomie.
Journal of Engineering and Technology Management.
Journal of High Technology Management Research.
Journal of International Business Studies.
Journal of Product Innovation Management.
Journal of Technology Management.
Manufacturing and Service Operations Management.
Negocios y Tecnología.
Operations Research.
Problemas del Desarrollo.
Process Industry Journal.
Productividad y Desarrollo.
R & D Innovator.
R & D Focus.
R & D Management.
Research and Technology Management.
Research Policy.
Science.
Science and Public Policy.
Science Education.
Science, Technology and Human Values.
Science, Technology and Society.
Spektrum der Wissenschaft.
Technologiemanagement.
Technologies et Formations.
Technology Access Report.
Technology Analysis and Strategic Management.
521
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
Technology and Culture.
Technology Forecasting and Social Change.
Technology in Society.
Technology Management: Strategic Applications for Practitioners.
Technology Review.
Techno Transfert.
Technovation.
Tecnoindustria.
Tecnología y Sociedad.
The American Journal of Distance Education.
The International Journal of Research, Development, Demonstration and Innovation.
The Journal of Technology Transfer.
U2000.
Quality.
Third World Quartely.
Training.
Transferencia.
Transformación.
Journal of Technology Studies.
Journal of Technology Education.
Technology Analysis and Strategic Marketing.
UNAM Hoy.
6. Procesos administrativos clave (Best Practice in Managing Collaboration).
Academy of Management Journal.
Administrative Science Quarterly.
Alta Dirección.
British Journal of Management.
California Management Review.
Capital Humano.
Educational Management and Administration.
European Management Journal.
Executive Excellence.
Harvard Business Review.
Human Systems Management.
International Management.
International Studies of Management and Organization.
Journal for Higher Education Management.
Journal for Quality and Participation.
Journal of Applied Management.
Journal of Business Strategy.
Journal of Extension.
Journal of Management Education.
Journal of Management Inquiry.
Journal of Management Studies.
522
7.
ANEXOS
Journal of Organizational Change Management.
Leadership and Organizational Development Journal.
Long Range Planning.
Management Communication Quarterly.
Management Education and Development.
Management International Review.
Management Learning.
Management Science.
Management Today.
Management Today en Español.
Organization.
Organization Development Journal.
Organization Science.
Organizational Behavior Teaching Review.
Organizational Research Methods.
Organisationsentwicklung.
Personalführung.
Personnel Management.
Planeación y Programación.
Planning Review.
Revista CEPADE (Madrid).
Revista de Administración.
Revista Interamericana de Gestión y Liderazgo Universitario.
Strategic Management Journal.
Systems Management.
Strategic Organization.
Total Quality Management.
Training and Development Journal.
Recopilación y uso de información administrativa (Collection and Use of Management
Information for Operating Collaboration).
Assessment & Evaluation in Higher Education.
Educational Evaluation and Policy Analysis.
Evaluation and Research in Education.
Planeación y Evaluación Educativa.
International Journal of Selection and Management.
8.
Instancias y órganos para operar la vinculación (Organizational Entities and Government,
Industry and Academic Organs for Managing Collaboration).
Foundation Fundamentals.
Foundation News and Commentary.
523
LA
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
: CÓMO
HACER QUÉ
11. Administración de la vinculación en empresas y otras organizaciones colaboradoras
(Managing Collaboration in Business and Industry Firms and Other Cooperating Organizations).
Business America.
Business Education.
Business History.
Business Horizons.
Business México.
El Asesor.
Business Week.
Empresa.
Family Business.
Entrepreneur.
Canadian Business Economics.
Industria Alimentaria.
Industry Week.
International Small Business Journal.
Journal of Industrial and Corporate Change.
Journal of Business Strategy.
Journal of Society of Research Managers.
Mundo Ejecutivo.
Negocios.
Neo: La Vanguardia en Mercadotecnia y Negocios.
Rumbo.
Universitario Ejecutivo.
12. El Ejecutivo (gestor) de Vinculación (Industry Liaison Officers: Their Roles and Responsibilities).
Executive Development.
Human Resource Planning.
Human Resource Development International.
Journal of Management Development.
Journal of Creative Behavior.
Personnel.
Personnel Devvelopment.
13. Sistema de información administrativa de vinculación (Management Information Systems
for Operating Collaboration).
Australian Information and Management.
Competitive Intelligence Review.
Computers and Education.
Computers in Industry.
Data Management .
Education and Information Technologies.
Educational Computing and Technology.
524
ANEXOS
Enabling Technologies for Computational Science.
IEEE Software.
Information and Management.
Information and Software Technology.
Information Systems Research.
Infosistemas.
INFORMS Journal on Computing.
Instrumentation and Control Systems.
International Journal of Information Management.
Internet and Web Information Systems.
Internet World.
Journal of Computer Mediated Communication.
Journal of Information.
Journal of Information Science.
Journal of Management Information Systems.
Journal of Information Technology.
Journal of the American Society of Information.
Software Engineering Journal.
System Management.
Journal of Information Technology.
Telematics and Informatics.
World Wide Web.
14. Aspectos legales y normativos (Legal Aspects of Collaboration).
Business Law Review.
Business Lawyer.
Chicago-Kent Journal of Intellectual Property.
Contract Management.
Journal of High Technology Law.
Licensing Economics Review.
Managing Intellectual Property.
The Rutgers Computer and Technology Law Journal.
Tulane Journal of Technology and Intellectual Property.
University of Illinois Journal of Law, Technology & Policy.
15. Capacitación para la vinculación (Training University Academics and Staff, and External
Collaborators, for Managing Collaboration).
Adult Education Quarterly.
Canadian Journal of Continuing Education.
Career Development Journal.
Educación de Adultos y Desarrollo.
Formation Continue.
International Journal of Lifelong Education.
525
HACER QUÉ
: CÓMO
ADMINISTRACIÓN DE LA VINCULACIÓN
LA
526
Issues of Evaluation Assessment and Evaluation in Higher Education.
Journal of Management Developments.
Revista Interamericana de Educación de Adultos.
Studies in Continuing Education.
Studies in The Education of Adults.
Training and Development.
16. Mercadotecnia y venta de proyectos (Promotion and Marketing of Collaborative Programs
and Projects).
Advertising Age .
American Advertising.
International Journal of Marketing.
International Journal of Marketing Research.
Journal of Advertising.
Journal of Advertising Research.
Journal of Macromarketing.
Journal of Marketing Education.
Journal of Marketing Management.
Journal of Strategic Marketing.
Marketing.
Marketing Intelligence and Planning.
Marketing Science.
Marketing Theory.
Marktforschung und Produktivität.
Sales and Marketing.
Super Marketing.
ANEXO 6
ENTREGA DE COMENTARIOS SOBRE EL MANUAL
Favor de enviar sus sugerencias para el mejoramiento del manual a:
[email protected] conforme a los siguientes incisos:
Sugerencias generales para mejorar el manual.
Temas adicionales a incluir en la próxima edición.
Métodos que se utilizaron para aprovechar el documento.
Comentarios.
Formato de envío de sugerencias para la elaboración de la segunda edición,
Estimado lector, agradecemos sus sugerencias orientadas a adecuar la
segunda edición de este manual. El número de fax es 57296000 extensión
50400 y el formato está disponible para su uso y transmisión en la página
del IPN (www.ipn.edu.gob.mx).
1.
Favor de anotar sus comentarios en cuanto a los siguientes puntos:
Temas a abarcar en la próxima edición del manual (con contenido sugerido).
2.
Sugerencias para adecuar el manual.
3.
Métodos que se utilizaron para aprovechar este documento.
4.
Otros comentarios.
ANEXOS
1.
2.
3.
4.
Gracias por su amable cooperación.
527
La administración de la vinculación:
Cómo hacer qué
se imprimió por encargo de la Comisión Nacional
de Libros de Texto Gratuitos,
en los talleres de
con domicilio
el mes de noviembre de 2002.
El tiro fue de 2 500 ejemplares
más sobrantes de reposición.