ESCUELA PAÍS - Tinta En Bogotá, hay gratuidad absoluta de grado cero a grado once (cerca de 1´050.000 estudiantes) y 762 mil de ellos disfrutan de refrigerio, desayuno o almuerzo en sus instituciones. Estas cifras hacen que la Bogotá Positiva sea ejemplo para el país en educación. 1 Fuente: SED “La transformación pedagógica para la calidad de la educación tiene como eje la reorganización de la enseñanza por ciclos, puesto que ésta constituye la acción estratégica para iniciar el camino hacia la excelencia educativa”. Plan Sectorial de Educación 2008-2012, Bogotá D.C. Página 5 La formación ética y moral en las instituciones educativas La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Circulación Nacional - Distribución Gratuita. ISSN 1794-2101 Año 9. Febrero - Marzo 2011 No. 86 Página 6 Miles de cámaras para los colegios distritales Página 7 El proyecto de ley de la Pensión Gracia para docentes nacionales fue objetado por el presidente Santos En 1948 George Orwell publicó una oscura novela: “1984”, que era una fuerte crítica en su momento a los totalitarismos de la Segunda guerra (el nazismo y el stalinismo),... Página 10 Bogotá, ciudad de derechos en la vida real Sumado a la gratuidad para más de un millón de estudiantes; a los más de 250 colegios nuevos, reestructurados o reforzados y excelentemente dotados,... ¿Cómo escribir un artículo científico? I “Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces él puede escribir”. Robert Louis Stevenson (1850-1894) Uno de los grandes problemas que enfrenta un investigador surge cuando tiene que dar a conocer sus resultados o socializarlos, pues escribir no resulta tarea fácil, máxime cuando el mundo actual se mueve en una especie de perfeccionamiento del vocabulario científico y surgen palabras muy complejas, como manifestación de dichos cambios. A partir de esta problemática, el presente escrito tiene el objetivo de proponer un grupo de sugerencias que contribuyan a que la labor de redactar un artículo científico se convierta en un acto de placer y de disfrute por parte de quién tiene la difícil misión de buscar soluciones a los problemas y que sean conocidos por todos: comunidad científica, profesionales y la sociedad en general. Por: Lic. Miguel Alonso Soler (Profesor de Administración de las organizaciones deportivas y de Sociología del Deporte de la EIEFD, La Habana, Cuba). [email protected] El epílogo ineludible de una investigación es la publicación de sus resultados con el fin de que puedan ser compartidos y contrastados por el resto de la comunidad científica y, cuando sean convenientemente validados, se incorporen a la gigantesca enciclopedia del saber humano. Muchos trabajos de divulgación científica pretenden temas completos con mucha información en un solo artículo o programa, al haber demasiada información, el receptor pierde interés por la comunicación. Cualquier comunicación implica una cierta comunidad de repertorio entre el receptor y el emisor. Si ésta no es la adecuada, se pierde la eficiencia inmediata del mensaje. Uno de los principales obstáculos para una buena comunicación de la ciencia es el lenguaje, la mayoría de los trabajos sobre las dificultades de la divulgación de la ciencia abordan esta problemática. La comunicación y presentación científica, ya sea en revistas especializadas, conferencias u otras formas de presentación, ha ido adquiriendo una gran importancia debido al potencial impacto que puede representar el trabajo de investigación. La redacción literaria tiene distintos propósitos: los poetas expresan un sentimiento, los cuentistas entretienen con una historia, los ensayistas analizan un tema y tratan de convencernos sobre su punto de vista, sin embargo para alcanzar sus metas estos autores usan diversos recursos literarios, tales como la metáfora, el sentido figurado, el vocabulario florido y el misterio. La redacción científica es muy distinta a lo anteriormente señalado, porque tiene un solo propósito: informar el resultado de una investigación. No queremos divertir, ni entristecer, ni tampoco educar al lector, la meta es comunicar claramente el resultado de una investigación. Por todo ello, para escribir un buen artículo científico no hay que nacer con un don o con una habilidad creativa especial. En consecuencia En el proceso de la redacción científica, el investigador debe tener en cuenta diferentes elementos que contribuirán al logro de su objetivo: escribir un artículo científico, de ahí que se le recomiende los siguientes aspectos de significatividad: Pasa página 4 2 Edición 86 Edito Editorial rial Salir corriendo no es una opción “Entre los particulares la locura es poco frecuente, entre los grupos, partidos, pueblos y épocas, es la regla.” Federico Nietzsche Otro producto de la Organización ESCUELA PAÍS Año 9. Febrero - Marzo 2011 No. 86 ISSN 1794-2101 Director general: Consejero pedagógico: Asesor administrativo: Comité editorial: En su comunicado el senador Guevara destaca como argumentos para la postura del grupo que se retiró, que durante este período de gobierno capitalino el señor alcalde ha n nombrado funcionarios de otros partidos, y no gente del propio Polo. Esa circunstancia sin duda, no solo impide el desarrollo del partido, sino que le resta pertenencia al equipo que debería ser un solo cuerpo en defensa de la gestión frente a las crisis de gobernabilidad que han existido y, en esa medida compartimos la queja. Lo otro se refería a que ellos, quienes se retiraron, exigían que el Polo descalificara por indecente la administración del alcalde Samuel. Ahí si me muero de la pena, pero copiar la actitud de los más acérrimos detractores del Polo me parece ligero y desatinado. Lo correcto es esperar a que los órganos de control dictaminen si hubo o no culpabilidad y malos manejos desde la administración, momento después del cual si deberá el partido asumir una postura consecuente con sus principios éticos y políticos. Me alivió la parte del comunicado donde el senador aclara que “seguimos dentro del Polo” y no creo que sea un acto heroico de parte de los dos senadores ni de ningún miembro que ocupe espacios de elección popular, ya que la Ley de bancadas les castigaría el retiro con la pérdida de la curul. De todas formas lo celebro. Todos conocemos la cercanía de quienes se retiraron de la convención, con el doctor Petro, ido ya de nuestro partido, lo que nos permite deducir que para las próximas elecciones, sí estarían aspirando desde otras toldas, lo cual sería muy triste. Yo no sé si es que nuestros dirigentes se piensan que el partido son ellos, o qué. Desconocen nuestros representantes en esos espacios dirigenciales que su llegada allí obedeció a que desde hace muchos años un puñado de colombianos ciertos de la necesidad de que en el país exista una opción política diferente al bipartidismo, nos pusimos a construirla, anónimos, silenciosos, ilusionados y con el peso específico de la voluntad en nuestros votos. Ocurre que ha hecho carrera como ya lo es costumbre en otros partidos, que la ideología es desechable y que los elegidos desde la voluntad de la gente, se acuestan amarillos y amanecen verdes, o rojos o tornasol. Con una facilidad pasmosa dejan de creer en lo que creían y se pasan a la otra orilla. Bueno, eso no tendría nada de triste si no fuera porque en las bases está ocurriendo el mismo fenómeno de acomodación de los dirigentes, que prioriza la satisfacción de los intereses particulares, desdeñando las construcciones colectivas, en las que la gente ha invertido trabajo, sueños y hasta el pellejo. En acaloradas discusiones de pasillo, me he encontrado naturalmente con quienes defienden a ultranza la actitud de los que abandonan el proyecto, argumentando que al interior del Polo no hay garantías. ¿Habrase visto defensa más pobre que esa a una determinación tan importante? Hoy hago la misma reflexión que hice en su momento cuando Lucho y luego cuando Petro…las minorías jamás hemos tenido garantías frente a las mayorías. Ha sido el peso de nuestros argumentos el que ha venido construyendo esto que hoy se llama Polo y que apetitos particulares insisten en desbaratar. En la ADE, en Fecode, en la CUT, en el Concejo, en el parlamento, en ningún lado hay condiciones para las minorías, pero quienes sabemos que esta es una construcción inacabada, insistimos y con el tiempo hemos hecho valer nuestro pensamiento, y lo hemos impuesto. Yo invito a todos nuestros líderes, sobre todo a quienes han salido de las entrañas del magisterio, a permanecer en el Polo, a seguir peleando desde adentro, armados de razones y, respaldados por todos quienes creemos que todavía es más constructivo avanzar en medio de las discrepancias, que salir corriendo por encima de las ilusiones y el trabajo de tanta gente, durante tanto tiempo. Alfredo Duicka Édinson R. Castro Alvarado Ismael Beltrán Rodríguez Roselino Ávila Vaca Por: Miguel Antonio Chavarro Buriticá El pasado miércoles 2 de febrero de 2011 recibí un comunicado proveniente de la oficina del senador Jorge Guevara, nuestro Jorge Guevara. El contexto conocido era que el senador Guevara junto al senador Avellaneda y otros dirigentes se habían retirado de la reunión de la cúpula directiva del Polo cuando su propuesta de descalificar la administración de Samuel no fue acogida. Miguel A. Chavarro Buriticá Elsa Pineda Miguel A. Chavarro B. Dpto. Comercial: Rep. Cesar Guajira: Rep. para el Meta: Rep. para la provincia de Vélez-Stder.: Redacción: Denis Alberto Caicedo Prado Édgar Alfonso Camargo Hildebrando Albarracín Patricia Rodríguez Ángel Esteban Salgar Javier Vargas Acosta Omar Fabian Vera Diseño y Diagramación: Corrección y estilo: Camilo Andrés Bautista H. Patricia Castañeda Acosta Secretaria: Gloria Esperanza Martínez Vargas Fotografía: ESCUELA PAÍS Impresión: Editoriales La República -El Globo- Edición: Contáctenos: 20.000 ejemplares [email protected] / [email protected] www.escuelapais.org Buenas nuevas para los docentes del país Ante las muchas inquietudes que nos comunican los docentes de todo el país en torno a sus dificultades de tipo legal en su relación laboral con el gobierno, ESCUELA PAÍS se comunicó con el doctor Porfirio Riveros, prestigioso profesional del derecho quien ha especializado su trabajo en la defensa de los intereses del magisterio. Estas fueron las respuestas a nuestros interrogantes: Por: Esteban Salgar. ESCUELA PAÍS: Doctor Riveros, el gobierno ha negado sistemáticamente el reconocimiento de la Pensión de Gracia a docentes pensionados por invalidez, ¿qué nos puede decir a este respecto? Dr. Porfirio Riveros: Todos los maestros que han sido pensionados por invalidez y han sido retirados del servicio sin cumplir los 20 años, para efectos de obtener el derecho a la pensión, en consecuencia si el docente ha ingresado antes del 31 de diciembre de 1980 pero producto de una incapacidad laboral cualquiera sea por enfermedad profesional , enfermedad común, o accidente de trabajo; estoy en capacidad de decirle al magisterio colombiano, que tengo en mis manos una sentencia que hace reconocimiento al derecho a la pensión para estos maestros cuando quiera que hayan laborado las dos terceras partes, es decir, 15 años o más de servicio, dicha pensión será compatible con la pensión de invalidez. E.P: ¿Cuál es el tiempo al que está obliga- do el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio para cancelar la pensión a los docentes a partir de la notificación? P.R: …La Ley 1071 de 2006 permitió reducir los términos, hablábamos de 65 días, hoy en día podemos decir que el Fondo de Prestaciones incurre en mora a partir del quinto día hábil después de haber sido presentada la solicitud en forma debida, es decir, que a partir del día 6 después de haber presentado la petición, ya el FNPSM incurre en una mora que es lo que nosotros denominamos Indemnización Moratoria que es el equivalente a un día de salario por cada día de tardanza en el mismo, en consecuencia todas las entidades están obligadas a hacer el reconocimiento de las cesantías en esos términos. Los maestros de todo el país interesados en mayor claridad respecto al par de temas tratados en esta nota, pueden dirigirse a la siguiente página y solicitarla: ESCUELA PAÍS - Tinta 3 4 Edición 86 Viene página Hacer de la calidad educativa la prioridad 1 ¿Cómo escribir ... ¿Qué es un artículo científico? En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí. El artículo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico: Es un informe sobre resultados de una investigación científica, se refieren a un problema científico. El periodista Andrés Oppenheimer recorrió varios países para escribir el libro titulado ¡Basta de historias! publicado a finales del 2010, que explicita lo que están haciendo las naciones en materia de educación, ciencia y tecnología. Nos plantea un dramático rezago educativo que exige un urgente compromiso para hacer de la educación la prioridad y de esa manera, coadyuvar a erradicar la desigualdad y la pobreza. Centenario para incentivar a los alumnos a seguir carreras científicas y técnicas en el país. Por: Carlos A. Rodríguez Díaz Especialista Principal OIT-ACTRAV Especial para ESCUELA PAÍS Chile, en los últimos tiempos ha hecho sustanciales progresos en materia educativa. Triplicó su presupuesto y aumentó las horas de estudio en las escuelas de 940 por año a 1.200. Creó un fondo de 6.000 millones de dólares para otorgar 6.500 becas, pasando de tener 172 estudiantes becados por el gobierno en el año 2005, para sacar maestrías y doctorados en el exterior, a 2.400 en 2010 y llegar a 6.500 estudiantes en el 2012. Si bien es cierto que hoy nuestras universidades son mejores que hace diez años, que se ha avanzado en cuanto a la cobertura educativa y que los índices de alfabetismo se han duplicado desde la década de los años treinta hasta llegar al 86 por ciento de la región, no hay que olvidar, que tenemos una gran deuda en la calidad de la educación. Sobre la calidad universitaria, informa la investigación, que entre las 200 mejores universidades del mundo, sólo esta incluida una universidad latinoamericana y en el puesto 190. En comparación, hay varias de China, India, Corea del Sur e Israel en la lista. Dice además, que pese al aumento de la población estudiantil, en las últimas décadas, apenas el 27 por ciento de los jóvenes en edad universitaria en América Latina están en la educación superior, en contraste con el 69 por ciento de los países industrializados. En relación a patentes registradas anualmente en los Estados Unidos, encontramos que ese país registra 77.500, Japón 33.600, Corea del Sur 7.500, China 1.200, Israel 1.100, India 600, Brasil 100, México 55, Argentina 30, Venezuela 14, Chile 13 y Colombia 12. Para evidenciar que es posible mejorar en esta materia y como emulación, retomo las líneas contenidas sobre cuatro países del Cono Sur, resaltando que pese a los pasos que se vienen dando, es imperativo apresurarlos, so pena de quedar en la vera del camino. Veamos: Argentina, creó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, sacándolo de la orbita del ministerio de Educación, para darle mas poder dentro del Estado. Entregó 250.000 computadoras para los estudiantes de 1.156 escuelas secundarias técnicas. Conectó todas las escuelas de Buenos Aires a Internet y entregó 180.000 computadoras para niños de primaria y 20.000 para los maestros. Creó 30.000 Becas Brasil, es el país latinoamericano que más avanza en materia educativa, pues invierte el 63 por ciento de toda la inversión latinoamericana en ciencia, tecnología e innovación. Tiene centros de excelencia en educación superior que producen anualmente 30.000 maestrías y 10.000 doctorados, además de publicaciones científicas. Sin embargo, la educación primaria y secundaria en el país todavía está muy por debajo de la media mundial. Brasil tiene el potencial de ser un gigante tecnológico, pero tiene una educación primaria extremadamente pobre. El Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, envió un equipo de economistas a ocho países exitosos que tienen cosas en común con Chile, para estudiar que es asimilable de las más prestigiosas industrias de Corea del Sur, Irlanda, Finlandia, Noruega, Nueva Zelandia, Australia y España. El resultado esta compilado en el libro Caminos al desarrollo: Lecciones de países afines. Esta es una buena práctica. Uruguay, a finales del 2009, se convirtió en el primer país del mundo en el que los 380.000 niños de las escuelas públicas tenían una computadora y su conexión gratuita a Internet. Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos, comunican por primera vez los resultados de una investigación. En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: Precisión, Claridad y Brevedad. Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador. Criterios para una escritura efectiva: Rigor lógico, Replicabilidad, Claridad y concisión de estilo, Originalidad, Precisión, Amplitud, Compatibilidad con la ética, Significación y Pertinencia Hay dos modalidades de artículos científicos: El artículo formal y la nota investigativa. Ambas tienen la misma estructura y función pero las notas investigativas son más cortas y por lo general no tienen secciones subtituladas (Introducción, Materiales y Métodos, etc.). Suelen ocupar una media de 4-5 páginas de una revista (manuscritos de 12 folios a doble espacio). Se acompañan de gráficos y tablas y en casos excepcionales de fotografías y dibujos. El número de firmantes no suele ser superior a seis, considerándose al primero como autor principal. Quede claro que cuando hablamos de escribir un artículo original es necesario haber realizado una investigación previamente, en la que debe ser claro, preciso, conciso, usar gramática adecuada, etc. Un buen artículo científico siempre contiene ciertos bloques de información debidamente organizados. Nota: En la próxima entrega –edición 87- el autor desarrollará el tema de cuáles son las preguntas a tener en cuenta para escribir un artículo científico, los criterios sobre la organización de los mismos y otros temas finales para complementar lo que sin duda será una herramienta de gran importancia para nuestros lectores. Al leer las experiencias descritas en el libro, es bueno retomarlas como una senda educativa, pues hoy estamos en una sociedad de conocimientos múltiples, complejos y relativos, que van dejando pocos saberes y puntos de vista de carácter absoluto, enseñándonos a vivir en la diversidad de perspectivas, con la relatividad de las teorías y con la multiplicidad de conocimientos. Al ritmo del cambio científico y tecnológico en el que vivimos, no podemos prever qué conocimientos desafiarán nuestra capacidad de asombro. Por eso, una educación dirigida a elaborar y construir sus propias interpretaciones y a reconstruir el conocimiento científico, permitiría distanciarse de ser la receptora de la ciencia como producto cultural determinado, para asumir el reto de mejorar la calidad educativa y ubicarla en el centro del conocimiento científico. ¡He ahí el compromiso! Sí desea recibir estos y otros artículos en su correo diríjase a: www.escuelapais.org y regístrese sin costo. ESCUELA PAÍS - Tinta 5 La formación ética y moral en las instituciones educativas La ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Por: Giovanni M. Iafrancesco V. PhD Miembro Correspondiente Academia Colombiana de Pedagogía y Educación. Director Corporación Internacional Pedagogía y Escuela Transformadora CORIPET La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente, a los distintos ámbitos de la vida social. Se denomina moral o moralidad al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar, es decir, que orienta acerca del bien o del mal -correcto o incorrecto- de una o varias acciones. Etimológicamente “ética y moral” tienen el mismo significado; “moral” viene del latín mos que significa hábito o costumbre y “ética” del griego ethos que significa lo mismo. La ética y la moral se diferencian en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética, en la vida cotidiana, constituye una reflexión sobre el hecho moral y busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. A veces se llama a la ética filosofía moral. Hoy en día, sin embargo, se suele decir que la moral es uno de los objetos de estudio de la ética. Existe una diferencia axiológica entre ética y moral. En las normas morales impera el aspecto descriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo; es decir, que en las normas morales se destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal; en cambio, el fundamento de la ética es el valor, pero no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto. Como conclusión, en la moral y en la ética se plantean cuestiones distintas: La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué hacer? en cambio la ética tiene que ver con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana? ¿Por qué es importante que en una institución educativa haya una formación ética y moral? poco a poco, la interiorización de reglas y formas de relacionarse con su entorno y con sus semejantes, y por otro lado, permitiendo y valorando sus apreciaciones sobre la sociedad y la cultura y sobre su papel en ellas. La intencionalidad de la educación y la formación implica dotar a los educandos de herramientas para la construcción de determinados “filtros de valor” El objetivo de la educación moral es el desarrollo para que puedan ser capaces de convivir con otras de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con personas, en contextos específicos. Dichos “filtros” criterios propios. Contrariamente a posiciones que a los que también podemos denominar “criterios”, buscan imponer o inculcar valores en los niños, se constituyen parte del ser persona y, en esa medida, propone el desarrollo de la autonomía moral, como la construcción de criterios morales son elementos de su identidad, pues que permitan distinguir lo correcto le permiten a cada quien, generar sus de lo incorrecto. propios juicios de valor. “El objetivo de la La ética, en la vida cotidiana, constituye una reflexión sobre el hecho moral y busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral define el comportamiento en las situaciones de la vida. educación moral es el desarrollo de la autonomía, es decir, el actuar de acuerdo con criterios propios”. En la actualidad, algunos filósofos de la educación y también psicólogos y pedagogos, suelen referirse a la formación de personas éticas y morales, que han desarrollado una serie de características que les permiten desenvolverse competentemente al tomar decisiones y actuar frente a situaciones que involucran valores con pretensión de universalidad. Pero esto, es resultado de un proceso de estudio y teorización acerca de cómo las personas llegan a actuar ética y moralmente. Promover la reflexión ética y las actitudes y comportamientos morales son tarea primordial de la educación, por tanto, los colegios están obligados a asumir esta tarea, más aún cuando la familia contemporánea y la sociedad actual no lo hacen. La formación ética y moral en los educandos implica asumir el reto de orientar sus vidas, promoviendo, La creación de espacios dinámicos de formación y de ambientes en el aula y en el colegio, basados en el respeto mutuo y en las posibilidades de descentrarse y negociar puntos de vista, es una estrategia fundamental para el desarrollo de esta autonomía. El educador-mediador debe disminuir su poder como adulto permitiendo que los niños tomen decisiones, expresen sus puntos de vista, y aun sus desacuerdos respecto a algunas posturas del adulto, a veces inmaduras o intransigentes. El educador-mediador debe propiciar las relaciones entre los educandos, formar en las nociones de equidad y justicia, promover el intercambio de puntos de vista y permitir la solución de problemas y conflictos entre los educandos, con reglas y procedimientos claros y viables. Igualmente, debe fomentar la curiosidad, la búsqueda de soluciones ante los problemas morales que se presentan en la vida diaria y la capacidad de negociar, conciliar y concertar. Los educandos, en este ambiente, irán construyendo el valor del respeto al otro, de la honestidad, de la tolerancia y de la lealtad, valores esenciales para una sana y democrática convivencia. Miles de cámaras para los colegios distritales 6 Edición 86 “En cuanto al poder disciplinario, se ejerce haciéndose invisible; en cambio impone a aquellos a quienes somete un principio de visibilidad obligatorio.” Michel Foucault Libro: “Vigilar y Castigar”. En 1948 George Orwell publicó una oscura novela: “1984”, que era una fuerte crítica en su momento a los totalitarismos de la Segunda guerra (el nazismo y el stalinismo), a los fundamentalismos de los imperios coloniales (Orwell era ciudadano británico) y al propio sistema social de postguerra; en esta novela dejó señalado el permanente poder de control del Estado a partir de un medio que el autor denominó “Gran Hermano”: inmensas pantallas a través de las cuales se observaba lo que cada individuo realizaba y por las que se les informaba a todos y todas sobre las labores que debían realizar cotidianamente y el adoctrinamiento político que mantenía el miedo en esa oprimida sociedad. La novela causó tal grado de sensación que en los años 50 se realizó una adaptación televisiva para la BBC y poco después una película dirigida por Michael Anderson. Por: Omar Fabián Vera Cortés ESCUELA PAÍS Colectivo Audiovisual Icaroscopio Llegado el año de la novela, se realizó una película y su director fue el británico nacido en India Michael Radford, quien logró una visión tenebrosa del mundo de 1984 y desde una “actualidad paralela” presentó una fuerte sensación de desánimo, que surgía desde el orden social impuesto por “El Gran Hermano” quien pregonaba permanentemente que: “La guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza” y los sentimientos humanos se manifestaban con sonrisas en lugar de lágrimas y se admitían culpas individuales en vez de exigir un juicio justo de la sociedad en que se vivía. El “Gran Hermano” permanentemente miraba a todo el mundo, “mirada” que podía ser interpretada como de cuidado y los “mirados” no necesitaban reflexionar, no necesitaban dudar, no necesitaban pensar y ni siquiera había necesidad de amar, porque la especie se mantenía por inseminación artificial. Pero la mirada también se mostraba como una vigilancia donde los vigilados no podían realizar ninguna de las actividades mencionadas, porque de lo contrario serían considerados “subversivos” y condenados a auto-humillaciones a través de las pantallas. El mejor mensaje de la película implica que los totalitarismos impuestos, no pueden ser vencidos ni erradicados por un ser humano solo, que nunca las personas podrán desarrollarse como tal mientras sus destinos estén siendo controlados por terceros. Solamente las comunidades unidas y educadas pueden transformar aquello impuesto por el Estado. Hoy en día, 30 años después de esta película, el término “Gran Hermano” ha sido usado por los medios para vender a una juventud que ignora la siniestra significancia del término, creando una serie televisiva cuyas versiones se ven en diferentes países del mundo y donde se plantea el impacto sociológico desde la fuerte influencia de los medios, especialmente la televisión, en la cotidianidad de las personas: la realidad social es pura ficción. Citamos aquí como ejemplo de esa realidad ficcionada, un video español que aparece en el todopoderoso Youtube que nos presenta esa mirada de control y disciplinamiento a la que socialmente nos hemos acostumbrado y que se asume como la mejor manera de mantener las normas impuestas, muchas veces no discutidas por los colectivos y grupos humanos y mucho menos por las comunidades educativas, donde desde un ejercicio pedagógico se debería plantear el díalogo y la crítica como herramienta de construcción de convivencia social: http://www.youtube. com/watch?v=smnCUYxDbn8 Por eso es más fácil ( y aparentemente “más barato”) que las tecnologías asuman un papel vigilante en vez de un apoyo educativo que permita expresar las diferencias de pensamiento político, religioso desde su uso en las instituciones educativas; herramientas comunicativas que permitan expresar las sensibilidades de las y los estudiantes, de las maestras y maestros de cada escuela donde se admite como “normal” la vigilancia para castigar; sería más fácil formar en la autonomía y la responsabilidad para construir una nueva sociedad y no en el control a la fuerza y en el juzgamiento de aquello que el Estado considera “malos comportamientos”. La escuela necesita miles de cámaras no para disciplinar y juzgar, sino para producir pensamiento, para recuperar la memoria, para liberar la creatividad encerrada por rígidas imposiciones del sistema educativo imperante; como se escribe en el graffiti: “más arte menos guerra”. Y no olvidar que esta instituido como Derecho Humano número 12: el derecho a la intimidad: http:// w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=Y6n8y8eI4ns Las instituciones educativas deben dar elementos para que la creatividad aflore en los y las estudiantes; a veces un simple gesto de apoyo en el uso de los recursos técnicos de la institución puede desencadenar la transformación de las vidas de aquellos y aquellas que constituyen la comunidad educativa; en la película “Rojo como el cielo” Mirco llega en los años 70 a una escuela para personas ciegas después de sufrir un accidente en su casa con un arma de fuego de su padre, un apasionado cazador. Allí se niega a aprender el Braille y su maestro, un joven sacerdote, le permite hacer uso de una grabadora de la época. En ella el protagonista va plasmando las tareas asignadas en sonidos que se dedica a recoger por toda la escuela, en una obsesión por cumplir de otra manera con lo que tradicionalmente se hacía logrando aprender de otra forma lo que la escuela le exigía; la herramienta tecnológica paso a ser un dispositivo de trabajo creativo y dejó de ser un instrumento informativo y controlador. Para leer algo más de la historia y un bello análisis de la película esta página pedagógica: http://portal.educ.ar/debates/protagonistas/arte-cultura/unamirada-de-la-no-mirada-ros.php Solamente volveremos a ser seres libres y autónomos cuando la escuela retome nuevamente el papel que le corresponde en esta sociedad: el papel de educar. Lo demás corresponde a la familia y en mayor correlación al Estado desde la inversión social, desde la descarga laboral, desde el fin de la guerra y la terminación del momento presente de injusticia, corrupción e inequidad; solamente los pueblos educados, conscientes y auto-determinados pueden exigir lo que sus gobernantes deben hacer; y ahí está el papel de la escuela, en formar ese pueblo. “Dando la espalda No se van los problemas Ni la impaciencia resuelve Los sufrimientos; Cuanto control y Cuanto amor Tiene que haber en una casa Mucho control y Mucho amor Para afrontar a la desgracia”. Rubén Blades: Amor y control ESCUELA PAÍS - Tinta El proyecto de ley de la Pensión Gracia para docentes nacionales fue objetado por el presidente Santos Carlos Arturo Ramírez Duarte Miembro del Comité Ejecutivo de FECODE El acertado proyecto de ley (P. L. 114/09S-296/10C) que pretende concederles una pensión de jubilación, denominada pensión gracia, a un sector de educadores estatales con pensión ordinaria a cargo de la Nación, regresa al Congreso, sin la sanción del Presidente de la República. Según el Gobierno, la iniciativa vulnera, entre otras normas de rango constitucional, el artículo 150, pues no interpreta la citada ley, sino que extiende su campo de aplicación, al señalar que el derecho a dicha pensión, aprobada inicialmente para docentes nacionalizados (del nivel territorial y departamental), vinculados hasta el 31 de diciembre de 1980, se otorgará también a los educadores que acrediten tiempos de servicio en educación primaria, normal, secundaria o inspección o supervisión educativa, en planteles del orden nacional. El presidente Santos afirma equivocadamente que “El proyecto de ley genera un mandato nuevo con aplicación retroactiva, que desconoce el numeral 4 del artículo 136 de la Constitución Política”. El Proyecto de Ley nº 114 de 2009, “por medio de la cual se interpreta por vía de autoridad legislativa el artículo 15, numeral 2, literal A de la Ley 91 de 1989” tiene como propósito central remediar la desigualdad pensional al interior del gremio docente, pues los nacionalizados disfrutan del derecho a recibir Pensión Gracia, mientras los vinculados por la Nación no disfrutan de este derecho, a pesar de desempeñar la misma labor. El legislador ordinario en uso de sus competencias constitucionales y legales dio trámite a este proyecto en la legislatura pasada, siendo aprobado por amplia mayoría con participación de todos los partidos y grupos políticos que tienen asiento en el Congreso Nacional; pero, una vez llegó a la Presidencia de la República para su sanción fue objetado por motivos de inconstitucionalidad, pues so pretexto de interpretar una ley, extiende el derecho a la pensión de jubilación gracia a un sector de docentes que inicialmente no fueron considerados como beneficiarios de este derecho por el legislador. Las razones de inconstitucionalidad, según el gobierno nacional, son las siguientes: 1. Violación del artículo 150, numeral 1, de la Constitución que establece que corresponde al legislador “interpretar, reformar y derogar las leyes” y en el proyecto no se interpreta sino que se extiende o mejor se crea el derecho para otros docentes que nunca lo han tenido. 2. Violación del artículo 150, numeral 19, literal e, en concordancia con el artículo 154 de la Constitución Política por cuanto este proyecto no contó con la iniciativa gubernamental que exigen las normas constitucionales para su trámite legislativo. 3. El proyecto de ley genera un mandato nuevo con aplicación retroactiva, que desconoce el numeral 4 del artículo 136 de la Carta Política porque, según el Gobierno Nacional, el proyecto no está interpretando una ley, sino decretando a favor de un grupo de docentes una pensión que no está destinada a satisfacer créditos o derechos con arreglo a las Leyes 114 de 1913, 116 de 1928 y 37 de 1933. 4. La Corte Constitucional y el consejo de Estado, según el Ministerio de Hacienda, ya habían interpretado la norma objeto de la interpretación legislativa, razón por la que el legislador ya no tiene la competencia para volver a interpretar la ley que ha sido estudiada por la Corte constitucional en las sentencias C-479-98 y C-954-00, y por el mismo Consejo de Estado en el fallo S-699-97. 5. Violación del artículo 151 de la Constitución Política por cuanto el proyecto desconoce la Ley Orgánica del Presupuesto toda vez que al decretarse este derecho ha debido hacerse el estudio fiscal. Estas objeciones serán estudiadas a partir del 16 de marzo en sesiones ordinarias en cada una de las plenarias tanto en Cámara como en Senado y, si son improbadas, automáticamente la Corte Constitucional adquiere la competencia para estudiar las objeciones, para lo cual de conformidad con el artículo 167 de la carta política tendrá seis días para dictar sentencia definitiva y si ésta declara infundadas las objeciones presidenciales, el presidente debe sancionar el proyecto; pero si la Corte encuentra que las objeciones tienen razón, la consecuencia es el archivo definitivo del proyecto. En conclusión, si el Congreso de la República rechaza las objeciones, el proyecto pasará a la Corte Constitucional para su respectiva revisión o en caso de aprobarlas, el mencionado proyecto se archiva definitivamente. 7 8 Edición 86 Por: Carlos de la Hoz Colegio Técnico Diversificado de Barranquilla 105 mil Morrales de Sueños recibirán niños de Bogotá Que, para este año, gracias al compromiso de la empresa privada y el sector cooperativo, se entregarán 105 mil Morrales a alumnos de 183 colegios de todas las localidades de Bogotá, haciendo énfasis en las más vulnerables como Ciudad Bolívar, Suba, Fontibón, Kennedy, Rafael Uribe, Bosa, Usme y San Cristóbal. Este programa tiene como finalidad que los estudiantes beneficiados accedan a la educación de una manera digna y en condiciones de igualdad. Así mismo, la Administración Distrital busca motivar la permanencia escolar y el mejoramiento de las condiciones de vida de los estudiantes, reiterando el compromiso de la Bogotá Positiva de brindarles una educación de calidad a todos los niños, niñas y jóvenes. Destacamos en ESCUELA PAÍS el aporte importante que a esta campaña de la administración prestan las cooperativas CODEMA y CANAPRO de Bogotá. XVI Certamen Literario de Cartas de Amor Villa de Mijas Que, en este concurso hay un espacio para expresar amor. Ya que… 1. Podrán participar todas aquellas personas que lo deseen, sin límite de edad, enamorados, desamorados, ilusionados, desengañados, fieles, infieles, amantes, novios, casados,... # Cada vez que un maestro plantea un interrogante a sus discípulos, de alguna manera se lo plantea también él mismo, por lo que intentar una respuesta sincera será siempre un alto ejemplo que tal vez le ayude a guiar con claridad los pasos de unos que ven la vida con ojos ávidos de luces, y no de sombras, por parte de quienes los orientan. Tal es la sencilla moraleja de esta anécdota en la que una alumna de unos inolvidables ojos verdes se acercó a mi escritorio y me devolvió la pregunta que, minutos antes yo había escrito en el tablero (y que había tomado de la encuesta que un diario había hecho a personajes sobresalientes del país) , con el ánimo de que cada uno de ellos lo respondiera en las hojas que les había pedido traer la clase anterior. Aceptado con indescriptible placer el interrogante, levanté la mano (y, por supuesto, que ese gesto fue recibido con una risotada unánime) para entrar en la ronda de respuestas. La palabra solo me fue concedida tras la intervención de varios alumnos, que me emocionaron por lo bien logrado de sus escritos. Cuando empecé a leer la página recién escrita, un silencio cómplice se apoderó del salón. Ahora que lo recuerdo, creo que debió ser porque no es muy usual que, de un momento a otro, por obra y gracia del destino, al que se tiene como profesor pase a ser un compañero más, que debe cumplir al pie de la letra con las tareas que se le asignan si quiere ganarse una nota aprobatoria y no correr el riesgo de una cantinela que le recuerde el incumplimiento de sus deberes y sus reiteradas pilatunas. Lo confieso: al ir desgranando una a una las palabras de aquella página, volví a ser por un breve momento ese niño tímido al que le sudaban las manos y la voz se le entrecortaba cada vez que uno de sus maestros le pedía que leyera o interviniera en tal o cual lección. 2. Los temas de las cartas serán el Amor o el Desamor. 3. Las cartas deberán estar escritas en español. 4. Las cartas de amor o desamor podrán ser dirigidas a personas u objetos personificados, sin distinción de sexo, edad, color o rango. 5. Los trabajos deberán tener una extensión máxima de dos folios mecanografiados a doble espacio o escrito a mano con letra legible. Asimismo, los trabajos deberán estar escritos en género epistolar, respetando la forma de una carta. 6. Como máximo se presentará una carta por participante. Contacto e información: [email protected] o, [email protected] Más elementos para la discusión sobre el nivel académico en las instituciones escolares Que, según resultados PISA 2009, publicados por la OCDE, estudiantes de Bogotá, Medellín y Manizales no alcanzan estándares mínimos en lenguaje, ciencias y matemáticas. En PISA las tres ciudades están por encima del promedio nacional, pero distan mucho de los estándares establecidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), lo que no deja de ser preocupante si se tiene en cuenta que su población es urbana y con un mayor nivel de desarrollo socioeconómico que el resto del país. Bogotá, con una muestra conformada por el 36% de colegios privados, presenta los promedios más altos en las tres áreas y en lectura se acerca a los resultados de Chile, sumadas sus zonas urbanas y rurales. Consulte el informe ejecutivo de resultados de Colombia en PISA 2009 en: www.icfes.gov.co/pisa. Los informes internacionales de resultados pueden obtenerse en: www.pisa.oecd.org. Celular - Emergencias 088 Que, las autoridades han anunciado que como una forma de facilitar la atención en seguridad a las personas que se sientan en riesgo o simplemente requieran reportar accidentes, heridos, emergencias o cualquier tipo de delitos, los ciudadanos ahora contamos con la línea nacional 088, la cual podemos marcar desde cualquier equipo celular sin costo. Congreso Internacional de Orientación Vocacional/ Profesional Que, se va a celebrar el Congreso Internacional De Orientación Vocacional/ Profesional, en Cartagena: Abril 13 al 15. Quienes estén interesados en asistir, pueden obtener la información a través del siguiente enlace: http://eventos.emagister.com/congresos Sin extraviarme en prolongados análisis, sin recordar siquiera el nombre de su ilustre inventor (que acaso nunca llegaría a imaginar el empleo que se le daría a la creación que lo llevó a pasar tantas noches de desvelos) y sin detenerme a reparar en el ceño fruncido de los censores que entran a la educación para ponerle rejas a la existencia, diría que la del timbre es la voz que con más autoridad se deja escuchar en la escuela y que, cuando lo hace, todos sin excepción nos movemos a su antojo como disciplinadas marionetas. Si a mí me preguntaran, eso diría. ¿Y si, habiendo leído a García Márquez y viendo que su maestro no cesa de hablar y hablar sin percatarse de que ya nadie le presta atención, en el colmo del desencanto y la rebeldía a la clase entera de último año se le da por decirle – con la misma irreverencia y osadía de aquel José Arcadio Segundo que se enfrentó al capitán del ejército que amenazaba con ordenar fuego sobre la multitud concentrada en la estación del tren –que le regala los minutos que faltan? Quizás, es cierto, se habrá faltado al respeto de una autoridad, pero no cabe duda de que se muestran notables avances en la asimilación de las lecturas y en la capacidad de aplicarlas a la realidad. He aquí el hecho, ésta es la noticia de la que se maravilla el espíritu del maestro a esta hora de la mañana cuando solo él parece existir en este espacio: un par de zapatos viejos en el tejado de la escuela. He dicho bien: un par de zapatos viejos en el tejado de la escuela. Es decir, una puerta abierta a la meditación, una viñeta dibujada por la mano del destino para que él se ponga a reflexionar sobre ellos mientras tardan en arribar los estudiantes que espera. Es lo que hace cuando se pregunta por los caminos que habrán recorrido antes de que una mano cualquiera los lanzara ahí y los pusiera a ser víctimas inermes de las inclemencias del clima: el sol canicular, la lluvia recia y pertinaz, el indomable viento que recorre y cimbra tejados. Recuerda como por reflejo los versos de aquel poeta que se expresa con entrañable afecto de sus zapatos viejos y, no sabe por qué, piensa que a éste jamás se le hubiera dado por arrojarlos al tejado de una escuela. Ya en el delirio de su cavilar, se atreve a compararlos con esos muchachos cuyo comportamiento la escuela nunca llega a comprender y al cabo de un tiempo son devueltos a la calle que los reclama. También por instantes los compara con él mismo, al que un día la mano del tiempo arrojará sin contemplación fuera de ese que llegó a ser su mundo de todos los días, el universo cálido al que llegó una remota mañana con la misma cándida esperanza del que va a arrojar semillas a un suelo agreste en el que quizás no muchas alcancen a germinar. Dime cómo te castigaron y te diré quién eres ESCUELA PAÍS - Tinta ESCUELA PAÍS Autora: Martha Ordóñez 5os 1 Ltda.añ Pedagógico ESCUELA PAÍS 970 AM Magazín En Bogotá y el centro del país... Después del libro La infancia rota, la periodista Martha Ordóñez, lanza a partir del próximo 22 de febrero, Dime cómo te castigaron y te diré quien eres, el resultado de una investigación que tardó más de tres años sobre la realidad del castigo físico, como método de enseñanza en Colombia. Radio SÚPER Bogotá, 970 AM Domingos 9 a 11 a.m. Emisión virtual en tiempo real: www.cadenasuper.com Periódico ESCUELA PAÍS Tinta Publicación especializada en los temas de interés para la gente de la escuela La periodista Ordóñez y actual concejal de la ciudad de Bogotá, desde el año 2002 es una ferviente activista de los derechos de los niños, niñas y adolescentes del país, quienes son sujetos de derecho como cada colombiano que vive en nuestra actual sociedad. Publicación mensual, nacional, de distribución gratuita. También, versión virtual en nuestra página de internet. Red social y emisora virtual ESCUELA PAÍS Ahora los docentes del país tenemos nuestra propia Red Social y emisora virtual Dime cómo te castigaron y te diré quién eres es igualmente un doloroso diagnóstico sobre las una y mil formas de castigo que se aplica en los hogares colombianos. Trae las cifras escuetas sobre quiénes son los mayores maltratadores, cuáles son los castigos más usados y expone las razones por las que esa forma de crianza no conduce a enseñar valores sino que es un factor generador de intolerancia y violencia. “No hay derecho a que traigamos hijos al mundo para destruirlos por fuera y por dentro. Y luego nos preguntamos por qué tenemos una sociedad tan violenta”, dice en algunos de los apartes de su nuevo libro. En Dime como te castigaron y te diré quien eres, la autora busca contribuir de manera efectiva a la política que debe implementar el Estado Colombiano para erradicar antes de finalizar el año 2011 el castigo corporal como método de disciplina de niños, niñas y adolescentes, en cumplimiento de la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en el Informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, de 2009. 9 Ingresando a nuestro portal: www.escuelapais.org Proyección de cine con temas como: Cine y música - Cine y literatura - Cine y realidades sociales - Cine y niñez Cine y juventud - Cine y escuela - Cine e historia - Cine y geografía - Cine y medio ambiente - Cine y culturas ancestrales - Cine y Bicentenario - Cine y Colombia Entre otros… Atendemos instituciones de municipios cercanos a Bogotá Somos interactivos - Síguenos en Calle 59 Nº 13 - 84 oficina 304 Bogotá, Colombia. Teléfonos: 540 5453 - 310 5728 Email: [email protected] www.escuelapais.org Pensando en su comodidad RESEÑA CODEMA le ofrece una nueva opción La Educación de jóvenes y adultos en Colombia: más allá de la alfabetización CODEMA Sede El TUNAL Autor: Omar Raúl Martínez Guerra La educación de personas adultas fue contemplada por la Ley 115 de 1994 en el Título III, Capítulo 2. A partir de estas primeras disposiciones, se desarrolló su reglamentación mediante el Decreto 3011 de 1997. Luego, han surgido algunas disposiciones por parte del Ministerio de Educación Nacional, encargadas de aspectos de orden conceptual y procedimental, para atender necesidades más específicas. La presente publicación ofrece la información básica en el campo de la normatividad y pretende entregar respuestas claras y concretas a las inquietudes y problemas más frecuentes. En esta obra también subyace el interés por apoyar desde toda perspectiva la elaboración e implementación de propuestas de mayor y mejor calidad, entendida como tal la posibilidad de ser estructuradas y fundamentadas en los principios del aprendizaje, la enseñanza activa y participativa, el respeto por el contexto, la pertinencia en las necesidades sociales, la flexibilización de sus métodos y formas administrativas, y la construcción y empleo de medios y materiales didácticos apropiados, todo ello como las condiciones que resulten atractivas para la población y que le deparen sin dudas, una formación competente y útil en función de elevar sus condiciones de vida. SERVICIOS - Ahorro CDAT'S Cartera Tesorería Asesoría Trámite y Aprobación de Crédito Centro Comercial Ciudad Tunal Entrada 1 Local S-66 Frente al Banco de Bogotá 10 Bogotá, ciudad de derechos en la vida real Edición 86 El club de lectura woumainpa’a (nuestra tierra) en la Guajira Que, el club de lectura Woumainpa’a está conformado por un grupo de personas adultas interesadas en la palabra escrita, donde el placer por la lectura se transforma en un espacio para compartir y desarrollarse de manera individual y social. A través de la lectura se pretende acceder al mundo de la imaginación y de la creatividad con la pretensión de formar ciudadanos críticos y autónomos. Sumado a la gratuidad para más de un millón de estudiantes; a los más de 250 colegios nuevos, reestructurados o reforzados y excelentemente dotados, al aporte nutricional que representa la comida caliente a la mesa y los refrigerios para casi 700 mil niños y jóvenes, los subsidios condicionados a la asistencia, los morrales de sueños y el Kit escolar, el programa de Salud al Colegio, de la articulación con la educación superior y el reforzamiento y adecuación de los jardines infantiles de la ciudad; la administración, a través de las secretarías de Educación e Integración Social entregó a la comunidad el nuevo Lineamiento pedagógico y curricular de Educación Inicial, con lo cual la niñez bogotana desde su nacimiento tiene garantizado el derecho a una educación de calidad. Por: Esteban Salgar. Coordinado por el docente de la institución educativa Centro de Integración Popular I.P.C. Limedis Castillo Mendoza quien además es poeta y narrador. Esta actividad cuenta con el apoyo del Área cultural del Banco de la República y la Dirección Técnica de Cultura y Juventud Lugar: Biblioteca del Centro Departamental de Cultura Actividades para realizar los sábados 12 y 26 de marzo Ingrese libre al Museo de Antioquia Que, como parte del compromiso de llevar el acceso a la cultura y las manifestaciones artísticas a toda la población local y cercana, el Museo de Antioquia gracias al convenio con la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín invita durante este 2011 a disfrutar del programa de Entrada Libre. El Programa consiste facilitar el ingreso al Museo de Antioquia, para todas las personas de estratos 1, 2, 3, estudiantes, personas mayores de 60 años, niños y niñas menores de 12 años, así como población indígena, negritudes, minorías y personas en condición de discapacidad y/o desplazamiento. Por esto, entidades sociales, grupos, colectivos, y demás interesados pueden comunicarse al museo para hacer parte de este programa. Informes: 2513636 ext. 141. Área de Comunicaciones del Museo de Antioquia. Es importante destacar cómo, en la elaboración de estos lineamientos confluyeron tres instancias, por un lado la Secretaría de Integración Social que tiene bajo su responsabilidad el seguimiento a todos los jardines infantiles del distrito; por otro lado la Secretaría de Educación, que tiene que ver con la incorporación de los profesionales de la educación infantil a las distintas instituciones del distrito; y por otro lado la Universidad Pedagógica Nacional que tiene el programa más importante de formación de educadores infantiles en tanto es tal vez el primer programa que se origina en el país. más exitosos son quienes han tenido tres o más años de educación inicial. Esta extraordinaria herramienta para la atención de la niñez fue pensada y preparada para impactar la educación inicial de cerca de 120 mil niños de la capital y viene a llenar un vacío muy grande en el país. El documento está fundamentado en la articulación del juego, el arte y la exploración del medio, para promover su desarrollo integral, ya que está demostrado según diferentes estudios, que en los países desarrollados los profesionales Durante el acto de lanzamiento que estuvo presidido por el alcalde Mayor, Samuel Moreno, la secretaria de Integración Social, Mercedes del Carmen Ríos y el secretario de Educación, Carlos José Herrera Jaramillo y el profesor Juan Carlos Orozco, rector de la Universidad Pedagógica Nacional, se planteó que el objetivo es aportarles a los maestros y maestras herramientas en su quehacer pedagógico con una concepción En las dos últimas administraciones de Bogotá se ha tenido determinación de atender a los niños en los aspectos de nutrición, salud y educación como una apuesta por un futuro cercano con ciudadanos de bien en capacidad de aportarle al desarrollo y la prosperidad del país. amplia del sentido de la educación inicial en el Distrito, centradas en reconocer las características y potencialidades de los niños y las niñas. En la Bogotá Positiva, la población en educación inicial es de aproximadamente 117 mil pequeños entre los que son atendidos en los jardines infantiles (357) y los que asisten a colegios oficiales y privados adecuados para el fin (37), quienes desde la orientación del documento del que ahora disponen sus docentes, recibirán una atención integral que responda a sus intereses, sus gustos, sus relaciones consigo mismo con el medio ambiente y con los demás, garantizando de esta forma y en la vida real, su derecho a una educación de calidad. El profesor Juan Carlos Orozco, rector de la UPN, nos habló un poco acerca de los contenidos de la cartilla: “En el documento por supuesto hay una serie de aspectos de orden histórico en relación de cómo surge y se ha venido desarrollando la educación infantil en el mundo pero particularmente en Colombia. Cuáles son los principales aspectos del punto de vista de la sicología infantil del desarrollo socio afectivo, del desarrollo cognitivo, o del desarrollo neurológico de los niños, por otro lado se exploran una serie de áreas que son fundamentales para efectos de propiciar en los niños un desarrollo integral en donde por supuesto el juego representa un papel fundamental pero también el arte, el desarrollo del lenguaje son aspectos muy importantes que aportan en los procesos de socialización de la primera infancia”. Para los docentes de educación inicial de Bogotá fueron impresos y serán distribuidos 12 mil ejemplares y para los docentes de otras regiones que estén interesados en conocer sus contenidos pueden acceder a los mismos desde el 23 de febrero de 2011, en el sitio Web: www.integracionsocial.gov.co ESCUELA PAÍS - Tinta 11 Familia poco saludable, una causa de intento de suicidio en Bogotá En un estudio realizado con 482 jóvenes entre 14 y 17 años de seis localidades de la capital, 94 admitieron haber tenido una idea suicida y 69 intentaron quitarse la vida, algunos más de una vez. En la mayoría de casos, los adolescentes manifestaron sentir soledad a pesar de convivir con su madre, padre y hermanos. Falta de comunicación, confianza y tiempo para compartir caracterizan a las denominadas “familias poco saludables”, que según la investigación son más comunes de lo que se cree. Por: Giovanni Clavijo Figueroa, Unimedios tricas como la depresión, el trastorno de sentido bipolar (cambios bruscos de ánimo) y la esquizofrenia. De igual manera, al abuso de sustancias como el alcohol y los tóxicos”, puntualiza. Ayuda o estigma Ni los adolescentes ni sus familias buscan ayuda para resolver esta problemática, precisa López. “En nuestra sociedad, una persona es estigmatizada si consulta a un psiquiatra y le confiesa su deseo de morir. Al suicida se le ve como un enfermo mental”. Foto: Andrés Felipe Castaño/Unimedios Sobre el tratamiento, la psicóloga de la Secretaría de Salud Gloria del Pilar Cardona asegura: “Lo primero que se hace es identificar la ideación de morir en la población estudiantil y visitar a las familias de los adolescentes que la padecen, para generar una red de apoyo. También se hace un seguimiento a los casos y se realizan campañas de promoción de la salud mental y prevención, tanto en las localidades como en los colegios. Esto, conjuntamente con el proyecto Salud al Colegio, programa de articulación intersectorial entre las Secretarías de Salud y Educación”. Cada 40 segundos alguien se suicida en el mundo, señala un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es decir, 3.000 personas se quitan la vida, seis de ellas en Colombia según datos del Instituto Nacional de Medicina Legal (INML). El año pasado en Bogotá se presentaron 1.670 casos de ideación e intento de suicidio, explica la psicóloga de la Secretaría de Salud del Distrito, Gloria del Pilar Cardona. “Los casos reportados por la red pública de hospitales de la capital son en su mayoría de jóvenes entre los 15 y 24 años”. Estas cifras revelan la necesidad que hay de canalizar a los adolescentes escolarizados en esta situación y hacerles un abordaje desde la escuela y la familia para prevenir una expresión desesperada de mayor complejidad, señala la doctora en Enfermería de la Universidad Nacional Gloria Carvajal, autora de la investigación Ideación suicida en la adolescencia: soledad, desesperanza y salud familiar. Según Carvajal, las iniciativas que el Estado ha planteado sobre el tema son interesantes, por ejemplo, contemplar la conducta suicida como problema nacional de salud pública, implementar acciones para su prevención y, a nivel de la Secretaría de Salud del Distrito, darles prioridad dentro de su política escolar a los casos de ideación e intento de quitarse la vida. Sin embargo, considera necesario revisar la cobertura y la efectividad de dichas acciones. Por eso, desde la disciplina de la Enfermería, busca profundizar en el conocimiento del fenómeno y plantear opciones de promoción y prevención en Bogotá. El estudio se realizó entre julio del 2008 y diciembre del 2009, en seis lo- calidades de la capital: Usaquén, Chapinero, Puente Aranda, La Candelaria, Bosa y San Cristóbal, entrevistando a 482 jóvenes, 251 hombres y 231 mujeres, entre los 14 y 17 años de edad. El suicidio es un problema de salud pública de gran preocupación no solo en Colombia sino en el mundo. “El Ministerio de la Protección Social ha tenido dificultades en la prestación de los servicios de psicología y psiquiatría a través del Plan Obligatorio de Salud (POS), pero se ha logrado establecer mediante el Acuerdo 08, Decreto de Emergencia, un Plan Obligatorio de Salud Mental. De igual manera, están habilitadas las líneas 123 y 106 para brindar orientación que permita canalizar un paciente ansioso con una amenaza suicida”, concluye Cardona. La tasa de suicidio en Colombia es de 4 por cada 1.000 personas. La OMS asegura que los accidentes de tránsito, el suicidio y las afecciones maternas figuran entre las principales causas de muerte de los jóvenes. Es tal la preocupación mundial por este comportamiento, que existe una Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, y el 10 de septiembre fue declarado como Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Ante el tema, Gloria Carvajal concluye: “Cualquier situación puede ser un factor de riesgo mientras no se maneje de forma adecuada. A veces los intentos fallidos de suicidio en la adolescencia se consuman en la adultez”. La tesis doctoral de esta profesional de la Universidad Nacional fue aceptada como ponencia para concursar por el premio Maricel Manfredi, en el XII Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, que organizó la Asociación Latinoamericana de Facultades de Enfermería en Florianópolis, Santa Caterina (Brasil), el 31 de agosto del 2010. De ellos, 94 manifestaron tener ideas suicidas y 69 aseguraron haberlo intentado, algunos más de una vez. “Frente a la respuesta, no encontramos distinción en el nivel socioeconómico de los jóvenes, ni en el hecho de estudiar en colegio público o privado. Fue mayor el número de casos de idea e intento de suicidio en mujeres que en hombres”, asegura la investigadora Carvajal. CODEMA cada vez más cerca de usted Entre las formas más comunes que emplearon para atentar contra su vida estuvo el consumo de medicamentos (intoxicación) y el uso de objetos cortopunzantes. Créditos Las causas que argumentan los jóvenes para cometer el acto son variadas. Prevalecen la depresión y haber tenido un intento de suicidio anterior, pero el factor de riesgo principal es pertenecer a lo que Carvajal llama una “familia poco saludable”. Según la doctora en Enfermería, esta se caracteriza por la falta de supervisión y acompañamiento a los hijos: “Los jóvenes no sienten que en su casa haya una base de apoyo segura, y la relación con sus padres no es la mejor ni en términos de cantidad (tiempo) ni de calidad (comunicación y confianza)”, explica la profesional. Advierte que “de poco sirve vivir con papá, mamá y hermanos si no tejemos vínculos afectivos reales”. Para el ex presidente de la Asociación Colombiana de Psiquiatría, Carlos López, el deterioro de la familia es un factor de riesgo importante, pero hay otros. “La ideación suicida corresponde en un 95% a perturbaciones psiquiá- Servicios Ahorros CODEMA Cartera Tesorería Horario de atención: De 8:30 a.m. a 5:30 p.m. Jornada Contínua Dirección: Iserra 100 3er Piso Oficina 301 Teléfonos: 323 75 05 Ext: 3100/3101/3102/3103/3104 12 Edición 86 Si usted necesita una permuta desde y hacia cualquier región del país, puede hacerlo entrando a la página: www.escuelapais.org Regístrese, inicie sesión y publique su permuta haciendo clic en la sección de clasificados. Sin ningún costo. Comuníquenos si esta información arrojó resultados Armenia por Bogotá o alrededor. Área de Educación Física Secundaria. Grado 14. Edid Perea Teléfonos: 3113015261 – 3206771164 [email protected] Localidad 5ª por Localidad 5ª. Área de Química. Jornada mañana. Teléfono: 320/ 2196967. Email: [email protected] Bogotá por Envigado, Sabaneta ó Rionegro. Área de Coordinación. Escalafón 2B. Olga P. Ñungo. Teléfono: 3108603434 - E-mail: [email protected] Localidad 9ª por Localidad 8ª, ó 10ª. Básica Primaria. Jornada mañana. Berenice Martínez. Teléfono 4164243 Manizales por Bogotá Área de Ciencias Naturales en secundaria, grado 14. Email: [email protected] Localidad 9ª por Localidad 8ª ó 10ª. Básica Primaria Jornada Mañana. Nidia Díaz. Teléfono: 4100812 Bogotá por Palmira, Valle. Preescolar. Escalafón 2A Mónica Acevedo. Teléfonos: 314/ 4616800 – 2376478 – 3275752 Localidad 4ª por Localidad 11. Básica Primaria y Educación Física. Jornada tarde. Teléfono: 312/ 4707982 Bogotá por Duitama, Sogamoso, Paipa, Tunja o pueblos vecinos. Área de Informática. Teléfonos: 7725730 – 310/ 3487997 Localidad 16 por Localidad 9. Cualquier jornada. Teléfono 313/ 4094985 - 7137392 Soacha por Villavicencio. Básica Primaria. Hilda Gómez. Teléfono: 3214678064. Email: [email protected] Localidad 8ª por Localidad 16, Localidad 3ª ó Localidad 2. Preescolar. Jornada tarde por cualquier jornada. Luz Marina. Teléfonos: 3415953 – 321/ 2450891 Girardot por Chía o municipios cercanos. Básica Primaria. Grado 2A Nidia Guerrero. Teléfono: 3112173859 - Email: [email protected] Localidad 18 por Localidad 12, 10ª ó 1. Área de Inglés-Español. Escalafón 2A. Jornada mañana. Patricia. Teléfonos: 311/ 8087434 - 8032859 Zipaquirá por Bogotá. Área de Matemáticas. Escalafón 2B, con especialización. Teléfono: 316/ 4953536 Localidad 11 por Localidad 13, 3 ó 2. Área de Biología. Jornada mañana. Teléfonos: 434 3278 / 313 455 5715 Bogotá por Barranquilla. Básica Primaria. Escalafón 2A/1278. Carlos Moltaván. Teléfono 316/ 7669538 Localidad 8ª por Localidad 1ª. Coordinación. Jornada mañana por jornada tarde. Ángel Cortez. Teléfono: 301 431 9027. Bogotá por Medellín. Básica Primaria. Grado 14. Jornada mañana. Martín Machado. Teléfono: 320/ 4651479 Localidad 10ª por Localidad 10ª ó Localidad 12. Área de Ciencias Naturales. Jornada tarde. Arturo. Teléfono: 311 546 8617. Bogotá por Cartagena. Básica Primaria. Grado 13. Teléfono: 310/ 2059738 Localidad 3ª por Localidad 2ª ó12. Básica Primaria. Teléfono: 243 2566. Orientaciones curriculares y metodológicas plan aula plan aula de Orientaciones curriculares y metodológicas de ELIZABETH PORRAS B. ELIZABETH PORRAS B. EDICIONES Mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje requiere que los docentes sean personas profesionales y comprometidas con la educación misma, es decir que permanentemente se están formando y actualizando tanto práctica como teóricamente, acorde con los avances de la ciencia y la tecnología y en especial con la evolución de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos del contexto. plan aula de Orientaciones curriculares y metodológicas ELIZABETH PORRAS B. Básica Primaria plan aula Básica Secundaria y Media La Cooperativa Editorial Magisterio, con la publicación del presente “PLAN DE AULA”, pretende hacer un aporte para la profesionalización de la tarea docente, en consonancia con las normas vigentes y los lineamientos curriculareas del MEN. Básica Primaria ESPECIALES Preescolar de Orientaciones curriculares y metodológicas Solicítelos en las principales librerías del país o en: LIBRERÍA MAGISTERIO Diag. 36 Bis (Parkway la Soledad) No. 20-58 Tels: (57)-1-3383605 Bogotá, D.C. librerí[email protected] COOPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO Diag. 36 Bis (Parkway la Soledad) No. 20-70 Tels: (57)-1-3403712 – 1-2884818 Bogotá, D.C. [email protected] www.magisterio.com.co * Línea gratuita nacional: 018000114818 ELIZABETH PORRAS B. Básica Secundaria y Media
© Copyright 2025