Nº 53 Septiembre - octubre de 2011 revista bimestral Revista del Centro San Camilo para la Humanización y la Pastoral de la Salud Alzheimer: ¿cómo cuidar? contenido ... z VIDA Y SALUD Año IX, Nº 53 Septiembre - octubre de 2011 Revista bimestral Alzheimer: ¿cómo cuidar? páginas 12 a 19 Filosofando Migrar Psicología Ética La depresión Bioética y cremación páginas 6 y 7 páginas 8 y 9 2 Editorial páginas 24 y 25 20 Cultura Diez años del Centro San Camilo Alzheimer: sufren los pacientes y, tal vez más, los familiares 3 Arte y Salud Entrevista con Fray Gabriel Chávez De la Mora 22 Las plantas Los huertos familiares Amor y compasión hacia el débil 4 Sociedad y Salud 24 Bioética Bioética y cremación Epidemiología e importancia del Alzheimer 6 Filosofando 26 Vida Saludable Animales en casa 27 Buenos y Malos Hábitos Migrar 8 Psicología y Desarrollo Humano La depresión ¡Mente joven, comiendo delicioso! 28 Eventos y Noticias 10 Rincón Médico Buen humor Cirugía para tratar la diabetes. Una nueva esperanza 12 Reportaje Alzheimer: ¿cómo cuidar? Redacción y Distribución Centro San Camilo, AC Av. Pablo Casals Nº 2983, Col. Prados Providencia, CP 44670. Guadalajara, Jal. Tel. (33) 3640-4090. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular. Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de Licitud de Título 12277. Certificado de Licitud de Contenido 8940. Reserva de Título Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2002- 050612204800-102 expedido el 6 de mayo de 2002, por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Renovación de Reserva: 2 de junio de 2011 Director responsable: Silvio Marinelli Zucalli. Secretaría: Centro San Camilo, AC Diseño: Juan de Dios Magallanes Rodríguez Colaboradores: Teresa Lozano Ramírez Jesús Humberto del Real Sánchez Luz Elena Navares Moreno Horacio Arriola Velasco Mario Antonio Calderón de la Rosa Rafael Polanco Delgado Emma Loza Jiménez Óscar Ernesto Velasco Ruiz Margarita Martínez López Cliserio Rojas Santes Virginia Isingrini Yolanda Zamora Judith Jiménez López Fabiola Navares Moreno Eduardo Casillas González José Carlos Bermejo Luis Armando Aguilar Sahagún Fabiola Montoya Martín del Campo Victoria Molina Martha Josefina Rea González Delfina María Moreno Stefano Sereno Suscripciones: Tel. (33) 3640-4090, de lunes a viernes, de 8:30 am a 4:30 pm. [email protected] Revista impresa en los talleres de: ConSentido Publicitario Guadalajara, Pavo Nº 592, Tel. 3614-3788, 3614-3789 contenido septiembre - octubre | 2011 Tiraje: 2000 ejemplares. editorial ... z Diez años del Centro San Camilo D P. Silvio Marinelli Zucalli, Director el 10 al 17 de julio 2011, conmemoramos los diez primeros años del CSC. El aniversario nos permitió dar gracias a Dios y a muchas personas por el bien que nos permitió realizar a lo largo de este tiempo. Pudimos encontrarnos, felicitarnos y motivarnos para seguir adelante. Las celebraciones (habrá una página en este número de la Revista) nos impulsaron no sólo a hacer un balance, sino a vislumbrar algunas nuevas pistas para el futuro, que ahora se trasformarán en objetivos y pasos concretos. Nos proponemos algunos nuevos retos: llegar al reconocimiento de algunos cursos y diplomados por la Secretaría de Educación Pública (SEP); organizar algunas iniciativas formativas a distancia por medio de Internet; publicar nuevos Cuadernos del Centro; organizar «campos clínicos» para los diplomados y que la formación sea más integral; desarrollar iniciativas de formación de agentes de salud y voluntarios en la periferia. Hemos reflexionado, además, sobre la exigencia de continuar en los sectores ya «tradicionales» de nuestro Centro: formación para la humanización; acompañamiento individual con el Centro de Escucha y, en grupo, con los Grupos de Ayuda y Apoyo (duelo, rupturas familiares, enfermedad crónica, maltrato femenino y situación de los adolescentes); cuidado de los enfermos crónicos y terminales en sus hogares y en el Hospital de Zoquipan; formación en la Pastoral de Salud y de ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión; formación de los grupos de Familia Camiliana Laica, etcétera. A todos los colaboradores (actuales y futuros), mientras les expresamos el agradecimiento, les pedimos que sostengan su compromiso con esta labor, que continúa la inquietud de San Camilo: «Quisiera tener mil brazos». Alzheimer: sufren los pacientes y, tal vez más, los familiares V septiembre - octubre | 2011 ivimos cada vez más: la vida social y laboral se han prolongado. Este factor, indudablemente positivo, conlleva sin embargo un incremento en las posibilidades de padecer muchas patologías degenerativas. Tal vez la que más nos preocupa, o asusta, es el mal de Alzheimer: perder el control sobre nuestra vida, no poder tomar decisiones, estar a la merced de los cuidadores, olvidar acontecimientos y las personas queridas, sobrevivir por meses y años 2 Vida y Salud sin casi podernos relacionar conscientemente. El Reportaje de esta edición nos ayuda a comprender mejor la situación por la que pasan enfermos del mal de Alzheimer y sus familiares. Quiere ser un estímulo para despertar las energías mejores que están dentro de nosotros, para ofrecer los cuidados que requiere la persona en cualquier situación que se encuentre, los que necesita y a los que tiene derecho por su propia dignidad. z ... arte y salud Dr. Óscar Ernesto Velasco Ruiz Amor y compasión hacia el débil C Carle van Loo. Eneas cargando a su anciano padre Anquises. 1729. Óleo sobre tela, 105 x 110 cm Museo del Louvre de París. sualidad en que se le representa en otras obras de arte. Afrodita expresa ternura por el anciano Anquises, sus manos casi se tocan y su mirada hace recordar su gran amor del pasado, cuyo fruto fue el mismo Eneas. Al príncipe troyano lo representa musculoso, lleno de vigor y de color, manifestando gran amor por su padre. En la otra mitad del cuadro, el artista logra un realismo increíble, con fuego, humo, columnas derribadas y gente que huye des- esperada. Es una pintura barroca, por lo cual aparece el famoso claroscuro en los cuatro personajes centrales. La oscuridad total del lado izquierdo contrasta maravillosamente con las partes corporales perfectamente iluminadas. En 1743 nació el último de la famosa dinastía Van Loo: Jules César Denis, hijo Charles-André. Nuestro autor de hoy, considerado entre los últimos pintores barrocos de Francia, murió en París, en 1765. septiembre - octubre | 2011 harles-André Van Loo pertenece a una dinastía de pintores de origen flamenco establecida en Francia desde el siglo XVII. Johannes fue el fundador de la dinastía, continuando su hijo Jacob, y su nieto Louis-Abraham. Charles-André fue conocido con el nombre de Carle. Nació en Niza, Francia, en 1705. Segundo hijo de Louis-Abraham, estudió pintura en Turín, Italia, desde los 7 años de edad. Posteriormente, continuó su aprendizaje en París durante tres años. En 1715 ya estudiaba en la ciudad de Roma. Regresó a París en 1719, donde realizó sus primeras obras totalmente barrocas. Regresó a Roma en 1724 y trabajó con temas religiosos. En 1729 recibió el encargo de pintar un tema mitológico. El mismo año terminó un óleo sobre lienzo de 105 por 110 cm titulado «Eneas llevando a Anquises»; se exhibe actualmente en el museo del Louvre de París. La pintura representa al príncipe Eneas huyendo de la destrucción de Troya cargando a su anciano padre, quien recuerda su gran amor por la diosa Afrodita y extiende su mano hacia la de ella. Ascanio, el hijo de Eneas, voltea horrorizado para ver cómo el fuego consume a su ciudad. Van Loo divide su cuadro en dos partes: en el lado izquierdo aparece Afrodita, avejentada y muy recatada, a diferencia de la sen- 3 sociedad y salud ... z Dr. Jesús Humberto del Real Sánchez Epidemiología e importancia del Alzheimer P ocas enfermedades repercuten tanto sobre la calidad de vida de los enfermos y sus familias como los padecimientos demenciales, de los cuales el más frecuente es el mal de Alzheimer, el cual ocurre en todo el mundo sin distinción de raza o clase social, y es responsable de 50 a 70 % de todos los trastornos que producen deterioro de las funciones intelectuales en la vida adulta. La demencia senil está convirtiéndose en el tercer problema de salud en los países desarrollados, solamente superado por los accidentes cardiovasculares y el cáncer. Las principales formas de demencia senil son el Alzheimer (50 a 70 %), la demencia vascular (30 a 50 %) y otras formas de demencia asociadas a ciertas enfermedades, como diabetes, hipertiroidismo, SIDA, Parkinson, etcétera. septiembre - octubre | 2011 Descripción 4 En noviembre 13 de 1906, el médico alemán Alois Alzheimer presentó en el Congreso de Psiquiatría del Suroeste de Alemania una comunicación titulada «Una seria y peculiar enfermedad de la corteza del cerebro», que es la descripción original de la enfermedad que hoy conocemos como «mal de Alzheimer», en honor a su descubridor. La ‘demencia senil’, como se ha llamado con frecuencia el mal de Alzheimer, es un síndrome eminentemente clínico, de evolución crónica, caracterizado por el deterioro de las funciones cognoscitivas, sobre todo la memoria, mientras la conciencia se preserva. Es un proceso casi siempre progresivo y, sólo en condiciones excepcionales, reversible. Definirlo como «un síndrome eminentemente clínico» tiene como objetivo recalcar que ningún estudio de laboratorio o gabinete hace el diagnóstico por sí solo, de modo que la historia clínica (con algunas particularidades) es la piedra angular para hacer el diagnóstico (Medicina Interna de México, julio-agosto 2009). Vida y Salud Frecuencia de la enfermedad De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros expertos, existen 24 millones de personas en el mundo con Alzheimer (Nature Reviews of Neurology, marzo 2011; ver Cuadro 1). Esta enfermedad no hace distinción de clases socio-económicas, raza o grupo étnico, afectando por igual a hombres y mujeres, aunque es más frecuente en las personas de edad avanzada. Aproximadamente, 8 a 10 % de los mayores de 65 años padecen la enfermedad, porcentaje llega hasta a 45-50 % en los mayores de 85 años. En México no hay estudios con representatividad nacional. Se calcula que aquí existen de 400 a 600 mil personas con esta enfermedad. Con el envejecimiento de la población mexicana, este problema será cada vez más frecuente, ya que los ancianos, actualmente 8 % de la población, en cuatro décadas representarán 27.7 % (El Universal, enero 26 de 2010). Etapas Primera. El Alzheimer se manifiesta por la pérdida de la memoria a corto plazo, incapacidad de reconocer los lugares familiares, seguir un itinerario y desorientación en el espacio. Segunda. Hay un deterioro serio de todos los aspectos de la memoria, además de la pérdida del habla, movimientos torpes y desorganizados, e interrupción de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos. Tercera. Se caracteriza por un deterioro intelectual severo; el paciente pierde todo el contacto con el mundo real, no identifica a sus familiares ni reconoce su imagen cuando se ve al espejo. De acuerdo con los expertos, la muerte ocurre seis a doce años después de iniciado el padecimiento. Curso clínico de la enfermedad El Alzheimer es un padecimiento progresivo en el que las personas afectadas sufren pérdida de la memoria, disminución de la capacidad para realizar las tareas cotidianas, alteraciones del juicio, desorientación, cambios de personalidad y dificultad para aprender. Uno de los primeros problemas que enfrentan los afectados por esta en- z ... sociedad y salud Cuadro 2 Cuadro 1. Factores de riesgo Prevalencia e incidencia de demencia en regiones para desarrollar el mal de Región del mundo Prevalencia (%) a la edad de 60 años o más Incidencia anual de demencia por cada mil personas Millones con demencia a los 60 años o más, 2001 Europa Occidental 5.4 8.8 4.9 Europa Oriental, regiones con baja mortalidad en adultos 3.8 7.7 1.0 Europa Oriental, regiones con alta mortalidad en adultos 3.9 8.1 1.8 América del Norte 6.5 10.5 3.4 América Latina 4.6 9.2 1.8 África del Norte y Cercano Oriente 3.6 7.6 1.0 Pacífico Occidental desarrollado 4.3 7.0 1.5 China y Pacifico Occidental en desarrollo 4.0 8.0 6.0 Indonesia, Tailandia y Sri Lanka 2.7 5.9 0.6 India y Sur de Asia 1.9 4.3 1.8 África 1.6 3.5 0.5 Valores combinados 3.9 7.5 24.1 Fuente: Reitz, C. et al: National Review of Neurology 2011; 7:137 con datos de Ferri, CP et al: Lancet 2005; 366: 2112. ‘Prevalencia’: número de enfermos en un momento dado. ‘Incidencia’: número de casos nuevos en un año. fermedad es la falta de diagnóstico de certeza, debido a las características del padecimiento, pudiendo transcurrir de ocho a diez años para que las manifestaciones clínicas se expresen cabalmente y puedan reunir los criterios para hacer el diagnóstico. A lo anterior hay que agregar que, dependiendo de algunas variables como el nivel de escolaridad, la capacidad de plasticidad cerebral (adaptación y reparación) y la reserva neuronal, es probable que pasen de cuatro a cinco años antes que una persona afectada se le haga el diagnóstico de mal de Alzheimer. Por otra parte, una vez que el Alzheimer aparece, éste parece seguir un curso progresivo. Con el uso de algunos medicamentos, que por su costo sólo son accesibles para gente pudiente y personas con seguridad social, se podría reducir la velocidad del deterioro mental. Hasta hace unos años se identificaba a esta enfermedad como una forma de demencia senil, pues sólo se hacia presente entre individuos mayores de 60 años, pero esta tendencia ha empezado a cambiar y, actualmente, es posible encontrar pacientes con esta enfermedad que apenas rebasan 50 años. Faltan de recursos para su atención Uno de los aspectos más graves en el cuidado de estos enfermos, es la incapacidad que sufren las personas para proporcionar a sus pacientes los cuidados que necesitan. Por ejemplo, no existe una red de protección para las familias, como casas de día, donde los enfermos pudieran pasar algunas horas mientras sus cuidadores realizan alguna otra actividad, o simplemente descansan. Varias entidades de la república ni siquiera cuentan con médicos especializados en el diagnóstico y control del Alzheimer, mientras que en la capital del país sólo existen dos o tres instituciones que ofrecen servicios de apoyo familiar. El cuidado de estos pacientes no es fácil, ya que en ocasiones están lúcidos y en otros momentos su conducta no corresponde a una persona sana; además, conforme pasa el tiempo la situación va empeorando. Lo primero que se debe comprender es que el Alzheimer es una enfermedad que daña la bioquímica del cerebro, es progresiva, degenerativa e irreversible, y su evolución no depende de la voluntad del paciente. La presencia de esta enfermedad en Alzheimer Sociales y demográficos • Edad; a mayor edad mayores probabilidades. • Sexo: no hay predilección por ninguno. Factores genéticos y familiares • Historia familiar; el riesgo es 3 a 4 veces mayor en familiares de primer grado. • Genético, tipo Apoe, aumenta el riesgo. • Síndrome de Down, aumenta el riesgo. • Reservas cognoscitivas: mayor educación e inteligencia (ejercicios mentales) parecen conferir protección. Historia médica y tratamientos • Lesiones craneanas: los antiinflamatorios parecen reducir el riesgo. • Factores de riesgo vascular, hipertensión y diabetes aumentan riesgo. • El consumo moderado de alcohol tiene un carácter protector. • Cigarrillo: no hay evidencias claras de que dañe. • Dietas: no hay evidencias de daño o protección. Burns, A. & Iliffe, S.: British Medical Journal 2009; 38:b158. una familia genera un alto grado de tensión social y económica, por la necesidad de que alguno de los parientes se mantenga al cuidado del enfermo, así como por los nuevos gastos que deben realizarse como la compra de medicamentos, pañales, y si es posible, la contratación de una enfermera (La Jornada, enero 5 de 2011). Expectativas para el futuro próximo El factor de riesgo más importante para desarrollar Alzheimer es la edad, y dadas las tendencias demográficas actuales, cada día serán más los mexicanos que lo padezcan, a lo que debemos agregar la falta de apoyos para la atención de estos enfermos, haciendo que el futuro no sea promisorio. Muchos de los extraviados pueden tener Alzheimer Entre 2008 y 2010 se extraviaron unas 6 mil personas sólo en la en la ciudad de México. De éstas, más de la mitad son mayores de 60 años, por lo que muchos podrían ser enfermos de Alzheimer (El Universal, diciembre 26 de 2010). septiembre - octubre | 2011 desarrolladas y en desarrollo 5 filosofando ... z LUIS ARMANDO AGUILAR SAHAGÚN Migrar Somos «animales migratorios» septiembre - octubre | 2011 E 6 s conocida la importancia que tuvo el paso del nomadismo al sedentarismo para el desarrollo de la cultura. En su origen el hombre fue necesariamente nómada. Nómada es el que va de un lugar a otro sin establecer una residencia fija, alguien que está en constante viaje o desplazamiento. La condición del hombre en el mundo le ha exigido, como a otras especies animales, el desarrollo de una constante movilidad. El nomadismo determinó el modo de vida del hombre durante milenios. El hombre sedentario es un fenómeno relativamente reciente. El establecimiento de límites, territorios, fronteras como propias de un grupo, ha dado al nomadismo su carácter específico de migración. Migrar –del latín emigrare– se dice del hombre, de familias y de pueblos, que dejan o abandonan el propio país para establecerse en otro extranjero. En cierto sentido, el hombre es un animal migratorio. Las condiciones geográficas, políticas; las necesidades que lo han impulsado a ello, son muy variadas. La migración puede responder a una situación inevitable, impuesta por las circunstancias o a un deseo interior, que presenta a veces un carácter irrefrenable y, en un sentido, obligatorio. El hombre ha emigrado por espíritu de aventura, de conquista o de huida de la realidad. Antoine de Saint-Exupéry (19001944), piloto, escritor y hombre de gran espíritu aventurero, conoció de cerca pueblos nómadas en los países africanos sobre los que sobrevoló. Asimismo, el oficio de piloto del correo aéreo, el haberse visto envuelto en conflictos armados –como corresponsal del diario Paris Soir durante la guerra civil de España, y posteriormente, durante la Segunda Guerra Mundial–, como piloto de guerra, lo hicieron sensible a la movilidad de los pueblos nómadas, a la inestabilidad del migrante y a la emoción de Vida y Salud ese «vivir peligrosamente» que también fue suyo. Una inestabilidad que puede ser querida y necesaria, para volver a encontrar un equilibrio en lo que ha de comenzar desde cero, bajo exigencias de máxima creatividad y también de precariedad. Motivaciones Las razones de la migración son diversas pero, para el hombre, en el movimiento interno que luego es ya sólo expresión y forma, Saint-Exupéry descubre una única razón: una voz. Durante una estancia en Madrid, en 1937, como enviado especial de Paris Soir en el frente de Carabanchel, observó los ataques, las víctimas, los soldados, dejando una poderosa narración: «Madrid» y «Tierra de hombres», que son además verdaderas obras de arte literario. Entre los combatientes, describe la conducta y los gestos de un «Sargento R.» con quien seguramente pudo compartir el pan, un poco de tiempo y unas frases. El autor recrea la historia del combatiente con un recurso literario adecuado para expresar la distancia, lo que parece una mezcla de objetividad y adivinación de lo que mueve a ese personaje. El tiempo de convivencia entre piloto y soldado fue suficiente para sentir la necesidad de comprender cómo se recibe el don de la vida cuando aparentemente no hay una razón para hacerlo, cuando falta el entusiasmo inicial que le da sentido a un combate y se está dispuesto a morir en la primera oportunidad. ¿Cómo comprender la razón que puso en marcha una carrera militar que desemboca en la indiferencia ante la vida y la muerte? Saint-Exupéry cree adivinar la respuesta. El «Sargento R.» era contador en algún lugar de Barcelona, ajeno a la política y a la lucha de los rebeldes. Cuando varios de sus compañeros se enlistaron también él lo hizo, dando lugar a una transformación interior que a él mismo sorprendió, y que insensiblemente lo llevó a con- siderar que sus antiguas ocupaciones eran triviales: «Tus placeres, tu trabajo, tus sueños, todo era de otra época. Allí no residía lo importante». La noticia de la muerte de un compañero caído en el frente tuvo el efecto de «un viento marino» sobre todos ellos. Bastó con que un compañero lo mirase una mañana y le preguntase: «¿Vamos?» para que él respondiera «Vamos». Saint-Exupéry advierte que no era tanto la muerte del amigo como tal. La venganza no era un motivo de fuerza suficiente. Pero esa muerte puso en marcha el deseo de una migración interior y exterior. El llamado imperioso de la voz que obliga a partir. ¿Alude el escritor a la voz de la conciencia o a la fuerza de un instinto superior? «Aceptas –dice al sargento– una verdad que no has sabido traducir en palabras, pero cuya evidencia se apoderó de ti». El piloto se hace eco del relato narrado por el «Sargento R.» y, antes de dar nombre, por medio de la idea, de lo que en realidad pudo ocurrir en aquel hombre, el poeta echa mano de una imagen de una fuerza y poder descriptivo que no permiten glosa: «Cuando, en la época de las migraciones, pasan los patos o los gansos salvajes sobre los territorios que dominan, se eleva una extraña marea. Las aves domésticas, como hipnotizadas por el gran vuelo triangular, intentan dar un torpe salto y caen y se estrellan a pocos pasos. El llamado salvaje ha golpeado en ellos, con el rigor de un arpón, no sé qué vestigio salvaje. Y los patos de la granja se han convertido por un instante en pájaros migratorios. En esa cabecita dura, donde circulan humildes imágenes de charcas, de gusanos, de gallineros, se desarrollan las extensiones continentales, el gusto de los vientos de alta mar y la geografía de los mares. Y el pato vacila de derecha a izquierda en su cerco de alambre, presa de esa pasión repentina de la que no sabe a dónde lo lleva y de ese vasto amor cuyo objeto ignorará siempre». z ... filosofando «Así el hombre, al que aferra una evidencia desconocida, descubre lo vano de sus ocupaciones de contador, como también la dulzura de la vida doméstica. Pero no sabe qué nombre dar a esa verdad soberana». El hombre es comparado al ave doméstica que necesita ser hipnotizado, imantado por un polo poderoso en sus sueños dormidos. Recibir el acicate de un llamado primordial. Es decir, disponerse a escuchar. Nace así la posibilidad de una nueva valoración del conjunto de su existencia, de descubrir una nueva escala de valores y disponerse a realizarla. La identidad lograda se hace insuficiente, vacua. El sentido de la vida vivida se ha agotado. «Para explicar tales vocaciones, se nos habla de necesidad de evasión o de amor al peligro, como si no fuese ese amor al peligro o esa necesidad de evasión lo que habría que aclarar primero. Se invoca también la voz del deber, pero ¿cómo es tan perentoria? ¿Qué comprendiste, sargento, cuando se conmovió tu paz? «El llamado que te perturbó atormenta sin duda a todos los hombres. Llámese sacrificio, poesía o aventura, la voz es la misma. Pero la seguridad doméstica ha sofocado demasiado bien en nosotros la parte que podría Un llamado del destino a... la libertad Sólo por el poder de un gran estremecimiento, puede el hombre romper los límites que impone lo razonable, abandonar la seguridad doméstica, lanzarse. El hombre ha de estar listo «para los esponsales» de los que lo ignora todo. Un compromiso incondicional con lo que parece la llamada del destino abre las puertas de su posibilidad, de la opción entre la pequeñez del tendero y la grandeza del héroe. El «Sargento R.» y sus compañeros en el frente retoman el desafío de recomenzar la batalla una noche y se aventuran en el océano con viento en contra «como partidas de pájaros migratorios... Y el océano se hace demasiado amplio para su vuelo, no saben si llegarán a la otra orilla. Pero en su cabecita hay imágenes del sol y de la arena caliente, que mantienen ese vuelo». La metáfora del ave migratoria cobra un poder de evocación cada vez más intenso. Las aves emigran movidas por las imágenes del sol y la arena caliente. El hombre emigra cuando descubre que en la migración radica su verdadera libertad, es decir, su identidad. «Sargento, ¿cuáles son las imágenes que gobernaban así tu destino, que valían como para arriesgar tu cuerpo en la aventura? Tu cuerpo, tu única riqueza... Tú has descubierto bruscamente, gracias a la prueba nocturna, que te ha despojado de todo lo accesorio, un personaje que viene de ti y que no conocías. Lo descubres grande y sabrás olvidarlo. Eres tú. Tienes la sensación de que te has realizado en ese instante y que el porvenir te es menos necesario para acumular riquezas. Alguien ha abierto sus alas y no está más ligado a los bienes perecederos; acepta morir por todos los hombres, entre algo universal. Un gran soplo pasa sobre él. Se ha liberado de su ganga, el señor dormido que abrigas: el hombre». Migrar para «ser hombres» El hombre liberado de su ganga es el hombre sin más. Al sopesar cada frase del relato, se descubre un verdadero proceso de liberación que permite como asistir al rito iniciático del hombre nuevo que ahora nace. «Morir por todos los hombres» y así «entrar en lo universal». La ganga del hombre, podemos decir, es todo lo que le impide ser uno con los otros. El apego a cualquier cosa, incluso a la propia vida. El «Sargento R.» se ha convertido en el hombre universal. El sentido de la vida, intuido en el sueño nocturno de un contador de Barcelona, es el sentido del todo. «Eres el igual del músico que compone, del físico que hace progresar el conocimiento, de todo lo que construyen esas sendas que nos liberan. Ahora puedes arriesgarte a morir. ¿Qué perderás? Si eras feliz en Barcelona, no arruinas tu dicha. Has alcanzado la altura en que todos los amores tienen una única medida común. Si sufrías, si estabas solo, si ese cuerpo no tenía refugio; eres recibido por el amor». Sólo el amor puede ser la medida común de todos los amores. Sólo al migrar de esta forma, se hace el hombre digno de su verdadera vocación. En realidad, la única. La migración del «Sargento R.» es una parábola de la más profunda transformación del hombre y, precisamente por eso, de lo que en el cristianismo y en otras grandes religiones se conoce como ‘conversión’. septiembre - octubre | 2011 Un llamado primordial a migrar oírla. Nos estremecemos apenas, damos dos o tres aletazos y volvemos a caer en nuestro corral. Somos razonables. Tememos dejar nuestras pequeñas presas por una gran sombra... «El pato doméstico ignora que su cabecita sea tan vasta como para contener océanos, continentes, cielos, pero bate las alas, desdeña el grano, desdeña los gusanos y quiere transformarse en pato salvaje... Cuando llega el día en que las águilas deben alcanzar el Mar de los Sargazos, tú ya no puedes contenerlas. No les importa su comodidad ni su paz, ni las aguas tibias. Siguen su camino por los campos arados, se desgarran en los cercos, se despellejan contra las piedras. Buscan el río, que lleva al abismo. «Así tú te sientes arrastrado en esta migración interna de la que nadie te ha hablado. Listo para esponsales de los que ignoras todo, pero a los que debes responder: “¿Vamos? – Vamos”. Y fuiste...» 7 psicología y desarrollo humano ... z Hna. Virginia Isingrini Misionera Xaveriana y psicoterapeuta La depresión L a depresión es una condición compleja que obedece a diversos factores que se combinan entre sí, razón por la cual no se le da una definición concreta y única. Ha de entenderse como un hecho multifactorial en el que todos los niveles de abordaje, desde el bioquímico al fenomenológico y psicodinámico, contribuyen a su adecuada comprensión y explicación. La depresión se ha convertido en una de las grandes epidemias de la actualidad. Se trata de un concepto dominante en nuestra cultura; contraseña que abre puertas en una sociedad que tiene miedo a llamar a las cosas por su nombre. Dentro del carácter vergonzante que para la opinión pública tienen las enfermedades mentales, es quizá la depresión la que, a fuerza de popularizarse, está siendo más tolerada socialmente. La depresión es una respuesta compleja que se da en el sujeto ante la inadecuación de sus recursos para enfrentar las exigencias de su entorno. Por lo tanto, no deja de ser más que la manifestación de un conflicto emocional. La depresión se caracteriza por un estado de ánimo profundamente doloroso, un cese del interés por el mundo exterior, la pérdida de la capacidad de amar y una inhibición de todas las funciones. septiembre - octubre | 2011 Manifestaciones 8 La persona deprimida depende excesivamente de la aprobación externa; su autoestima puede descender hasta puntos peligrosos cuando no se siente valorada o reconocida por los otros. En general, manifiesta un gran estado de dependencia y sumisión, necesidad constante de suministros del exterior para mantener la autoestima, grandes temores a ser abandonada, con lo cual, muy a menudo, mantiene relaciones poco positivas y hasta destructivas, con Vida y Salud tal de no sentirse sola; para conservar sus relaciones utiliza cualquier técnica (sumisión, manipulación, coerción, lástima, súplica, conciliación...), pues las necesita desesperadamente, hecho que agudiza la fuerte ambivalencia que siente hacia ellas. Por tanto, en toda depresión encontramos fuertes sentimientos de cólera, rabia, odio y frustración, no reconocidos por el depresivo pero vueltos hacia sí mismo. La persona deprimida se queja constantemente de su suerte, pues las cosas no resultan como las esperaba, llegando a agobiar y a dominar a todos los que la rodean, y para conseguirlo, puede actuar con arrogancia y hasta convertirse en un tirano, generando, incluso, una gran dependencia en los otros. Se vuelve hostil y agresiva porque el mundo no es como ella quiere, lo que significa que el depresivo lucha por preservar su narcisismo, situación que le dificulta, cada vez más, la adecuada adaptación a la realidad (la importancia del narcisismo en el origen de la depresión es un dato básico, desde Freud hasta autores como Hartman, Kohut, Kernberg y muchos más). Existe, pues, una serie de mecanismos inconscientes que se manifiestan como una mezcla de sumisión y rebelión; fuerzas que se disputan constantemente, dejando a un ‘yo’ empobrecido y paralizado, incapaz de enfrentarse con el mundo real. Depresión, pérdida y duelo Un estado afectivo muy similar a la depresión es el duelo, que representa «una reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción equivalente como la patria, la libertad, un ideal, etcétera» (Freud, 1917); por lo que se puede concluir que, a idénticas influencias –pérdidas–, las personas pueden presentar un estado de duelo, o un estado de depresión (que puede llegar, incluso, a la melancolía), debido a la imposibilidad para realizar una buena elaboración de duelo. Es importante diferenciar ambos estados afectivos, ya que el duelo –mecanismo de elaboración de las pérdidas, destinado a que el sujeto no quede afectivamente adherido al objeto perdido; proceso psíquico que permite desprenderse y continuar con la dinámica de la vida–, comparte, «temporalmente», algunos rasgos de la depresión. Entre los síntomas psíquicos y físicos que se manifiestan en todo cuadro depresivo, se han señalado principalmente los siguientes: tristeza, apatía, confusión mental, disminución de la autoestima, sensación de desvalimiento, desesperanza, escepticismo, sentimiento de culpa, autorreproche, fatiga, debilidad, alteraciones del sueño y del apetito, mareo, etcétera, pudiendo agregar el grado de impotencia que parece experimentar el ‘yo’ para superar la situación en que se encuentra. El duelo puede compartir varios o todos los síntomas mencionados, a excepción de la perturbación del amor propio –autoestima–, que no se altera, en su esencia, ante las pérdidas, como sucede significativamente en la depresión. La baja autoestima se puede reconocer por sentimientos de inferioridad, debilidad, pobreza psíquica, indefensión, desvalimiento. La autoestima no es considerada sólo como una manifestación o síntoma de la depresión, sino como una predisposición o tendencia a la depresión. Los padecimientos que aparecen en el duelo, se esclarecerán totalmente a través del «trabajo de duelo» que absorbía a la persona, volviendo a quedar el ‘yo’ libre y exento de toda inhibición; lo que no sucede en el caso de la depresión. Cabe mencionar que el duelo, y la consecuente depresión, pueden producirse no sólo por la muerte de un ser querido. La enfermedad, el deterioro, el estado de malestar, el fra- Depresión y medio ambiente La depresión es, muchas veces, producto de la rabia contra algo o alguien que, de alguna manera, ha cambiado los planes o expectativas que se tenían, sin embargo esto es algo que, por lo general, no se quiere reconocer. Como la pérdida implica la carencia de bienestar, origina dolor psíquico y sensación de indefensión; estos sentimientos se manifiestan con tal intensidad que «ocultan» la parte agresiva y narcisista que subyace en el cuadro depresivo. Entendemos, entonces, que la depresión es el resultado de un diálogo altamente interactivo entre la biología, los factores personales y psicológicos, y el ambiente. El actual estilo de vida, tan despersonalizado, competitivo, desarraigado, es un caldo de cultivo muy adecuado para que «engorden» las alteraciones propiciatorias de la depresión. Elisabeth Roudinesco propone ver la depresión como una manifestación del sufrimiento psíquico, proveniente del conflicto del sujeto con las condiciones del medio social en que se le inserta en la actualidad; auténtico «malestar en la cultura» que Freud señalaba a fines del los años 20 del siglo pasado. Dicha autora menciona: «La depresión actual traduce un conformismo generalizado que se sustenta en los desarrollos psicofarmacológicos, y que se caracteriza por una necesidad de no sentir, privilegiando el actuar antes que el pensar; una disminuida tolerancia al dolor y renegación de la muerte. Todo esto basado en un higienismo social propio de un mercado de consumo que tiene como criterios principales la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad económica». José María Álvarez, en sintonía con las ideas de Roudinesco, menciona que la depresión, patología contemporánea por excelencia, es esa nueva modalidad de regodearse en la incapacidad, la irresponsabilidad y la cobardía. Podemos estar de acuerdo o no con las opiniones de los diferentes autores, pero es un hecho que la depresión ha sido un terreno fecundo, abonado por el descubrimiento de las moléculas antidepresivas y por el discurso médico. Basta con observar la cantidad y variedad de fármacos que salen constantemente al mercado, mientras que, paradójicamente, cada vez hay más y más depresivos en el mundo. Casualmente, esto es válido en los países o zonas con poder adquisitivo... ¿Por qué en las áreas marginadas o países pobres no existe la depresión de la manera como la vivimos en nuestros países desarrollados o en vías de desarrollo? Para la psiquiatría, la depresión constituye una enfermedad; para el psicoanálisis, es un significante que condensa múltiples significados. No es una entidad clínica en sí, sino un estado afectivo que acompaña a una determinada posición psíquica. No hay que concebirla como signo de un problema neuroquímico, sino como una metáfora del sufrimiento del sujeto, en su relación consigo mismo y con los otros. Con lo dicho no se pretende ignorar ni desautorizar los aportes y avances de la medicina, solamente se trata de ubicar la génesis (psicológica) de la depresión, y mencionar la tendencia que ha seguido su tratamiento en nuestros días. No podemos cerrar los ojos ante el comportamiento generalizado de la sociedad moderna; se persigue lo fácil y lo rápido, no importa si se trata de la salud mental. Finalmente, es más fácil dejar en el saber médico la responsabilidad del propio sujeto, es decir, es mejor enfermar que enfrentar los problemas de la vida y hacerse cargo de ellos. septiembre - octubre | 2011 caso, el alejamiento de un ser querido, también implican pérdidas que deben ser elaboradas. Suspender una asignatura, repetir curso, perder el empleo, fracasar en un proyecto, no ser reconocido meritoriamente se esperaba, ser robado, perder dinero, dejar la patria, etcétera, son algunos ejemplos de otras pérdidas que también requieren el proceso de elaboración del duelo. Resulta obvio que el trabajo de duelo será proporcional a la magnitud de la pérdida, y dicha magnitud será única para cada persona, de acuerdo con el significado que le daba a aquello perdido, y también será determinado por la capacidad adaptativa individual para enfrentar la adversidad. La ‘resistencia’ –y la incapacidad– del individuo para cumplir el proceso de elaboración de duelo, impide la adecuada separación afectiva del objeto perdido. El sujeto queda «adherido a un cadáver»: a la pareja perdida, al hijo que se fue a vivir lejos, a la tierra que ha tenido que abandonar, a su propio cuerpo que ha perdido las facultades de la juventud, etcétera. Esta situación se puede traducir en la aparición de un estado depresivo. 9 rincón médico ... z DR. STEFANO SERENO Cirugía para tratar la diabetes septiembre - octubre | 2011 Una nueva esperanza 10 «D esde 1889, cuando Oscar Minkowski relacionó el páncreas con la diabetes, y pasando luego por el descubrimiento de la insulina por Paulescu en 1921 (también reconocido a Banting y Best), no había habido un avance tan esperanzador en el tratamiento de la diabetes como lo parece ser la cirugía gastrointestinal». Éstas son palabras textuales del Dr. Francesco Rubino de la Universidad de Cornell en Nueva York, quien es reconocido en todo el mundo como pionero en la investigación de los efectos que tiene la cirugía gastrointestinal sobre la diabetes. Pero antes de explicar y justificar lo que está escrito en los dos párrafos anteriores, es importante recordar de qué tamaño es el problema de la diabetes y cuál es el panorama en la vida z ... rincón médico Una patología seria e insidiosa La diabetes es una enfermedad tan grave, que en México representa la primera causa de muerte en hombres y mujeres. Pero antes de morir, las personas con diabetes pueden terminar en diálisis por insuficiencia renal, con ceguera o la amputación de una extremidad. Todo esto se podría prevenir con un adecuado control de la diabetes. El enorme problema es que este control es difícil de alcanzar y, según publicaciones recientes de revistas médicas serias, el control con medicamentos intensivos se logra solamente en 30 % de los casos. Una persona con diabetes debe tomar sus medicamentos diariamente, en ocasiones inyectarse también insulina, medirse diariamente sus niveles de azúcar con un piquete en los dedos, hacerse controles de laboratorio con frecuencia, llevar una alimentación muy cuidadosa y aconsejada por expertos en nutrición para diabéticos, hacer ejercicio físico supervisado, etcétera... Vivir con diabetes implica asumir un estilo de vida disciplinado. ¿«Curar» la diabetes? Entonces ¿una persona diabética es diabética para toda la vida? Eso es lo que aprendimos en las escuelas de medicina, pero la evidencia científica de los últimos años nos hace pensar que la diabetes ya no necesariamente es para siempre y que todavía hay mucho por descubrir. El Dr. Walter Pories, un renombrado cirujano de obesidad de la Universidad de Nueva Carolina, revisó su experiencia y publicó en 1995 un provo- cador artículo que se tituló «Quién lo hubiera pensado, una operación prueba ser la más efectiva terapia para la diabetes mellitus del adulto». El Dr. Pories se dio cuenta que los pacientes con obesidad y diabetes que habían sido sometidos a derivación gástrica (bypass) para control de peso, conseguían niveles de azúcar en sangre normales, incluso sin tomar medicamentos, antes de empezar a bajar de peso, ¡y eso sucedió en 83 % de los pacientes con obesidad y diabetes! La cirugía Fue hasta 2004 que el Dr. Rubino inició una serie de publicaciones de estudios en animales en los que demostró que, efectivamente, el bypass gástricoduodenal provocaba la resolución de la diabetes, y más sorprendente, que cuando la cirugía se revertía, los animales se volvían a hacer diabéticos. Éstos y otros numerosos estudios llevaron a la comunidad médica internacional a reunirse en varias ocasiones, la última en marzo de 2011, el 2º Congreso Mundial sobre Terapias Intervencionistas para Diabetes Mellitus Tipo 2. El mensaje más importante para las personas que estén leyendo estas líneas se deriva de las conclusiones a las que llegan los más renombrados científicos mundiales: 1. La cirugía gastrointestinal (bypass gástrico) debe ofrecerse antes (sin dilación) a las personas con diabetes y obesidad de moderada a severa. Esto significa que se reconoce el gran beneficio que puede tener un paciente con obesidad y diabetes de controlar las dos. 2. La cirugía gastrointestinal para tratamiento de la diabetes en personas con sobrepeso a obesidad leve, sólo puede ofrecer- se en el marco de estudios de investigación bien diseñados y aprobados por comités de ética. Es decir, todavía no está aceptado que se ofrezca abiertamente un tratamiento con cirugía para controlar la diabetes en alguien que no tenga una obesidad importante, y menos si se ofrece fuera de un estudio de investigación. 3. La investigación sobre los efectos que provoca la cirugía gastrointestinal en la remisión de la diabetes, es una prioridad mundial. Estamos viviendo un momento histórico en la medicina porque en unos años podríamos haber encontrado mucho mejores tratamientos para la diabetes de los que tenemos en la actualidad. Para acelerar esta vital investigación se creó un consorcio mundial para la investigación de la cirugía para diabetes, y tenemos la fortuna de que, en México, el único centro que participa se encuentra en Guadalajara. Una esperanza alentadora La cirugía para tratar la diabetes es un hecho. Ahora falta identificar las mejores indicaciones y definir cuáles serían los factores de riesgo o fracaso de estas operaciones. Para todos los diabéticos hay una nueva y fuerte esperanza en el tratamiento de su enfermedad. Hay que buscar ayuda científica, profesional, «credencializada», comprometida y personalizada. Hay que acercarse a las investigaciones porque de ahí saldrán los tratamientos más seguros y exitosos. Como decimos en nuestro grupo, «es bueno aprender a vivir con diabetes y obesidad... es mejor aprender a vivir sin ellas». septiembre - octubre | 2011 de un diabético, para así entender la luz que arroja esta nueva disciplina de la medicina en un problema tan antiguo como la humanidad misma. 11 Reportaje reportaje ... z Dr. Rafael Polanco Con un niño anciano A ntes del final, el espíritu parece haber muerto, pero el cuerpo tendrá que esperar todavía. Terrible enfermedad, en la que la persona semeja dejar de serlo. Insidiosa pero progresivamente, el enfermo de Alzheimer va perdiendo sus capacidades cognitivas, hasta que llega a orinarse encima, a olvidarse de caminar, y la muerte lo encuentra otra vez postrado, ahora como al comienzo, en posición fetal. septiembre - octubre | 2011 Menoscabo progresivo En casos en los que esta demencia se presenta más tarde, el deterioro parece cursar con más rapidez. Cuando se intenta penetrar en el mundo sensorial de estos enfermos, enseguida desaparece la comunicación. Para ellos, el mundo se torna raro y difícil de entender, debido a que con mayor o menor rapidez, pierden la aptitud de observar y percibir específicas del hombre: la orientación. Paulatinamente se vuelven incapaces de integrar e incorporar en su contexto correcto, objetos, personas o situaciones, aunque éstas sean familiares. A consecuencia de la pérdida de memoria les es imposible recurrir a conocimientos y a experiencias previas, de tal forma que no pueden valerse de ellas cuando ahora las necesitan. Así se quedan sin el conocimiento ni la seguridad que les sirvan para solventar circunstancias actuales, por muy sencillas que sean. Con frecuencia, incluso se difuminan los límites entre la realidad presente, el pasado y el sueño. Sin embargo, cuando el paciente se encuentra todavía en situación de percatarse de que no ha actuado correctamente en un momento concreto, tal vez aparezcan la resignación y la angustia. El enfermo puede sentirse inicialmente mal comprendido, manipulado o «sobreprotegido», al no entender el motivo de las decisiones del personal que lo atiende. Con frecuencia se molesta o enfada cuando se le repro- 12 Vida y Salud cha algo que ya se le había olvidado. En fases tardías se llega a perder por completo el contacto emocional, lo cual representa una pesada carga para los familiares. Cuanto más progresa la demencia, suele acompañarse de depresión, falta absoluta de interés, y de indiferencia afectiva con incapacidad de manifestar sus emociones. No rara vez surgen alucinaciones. En el trato con personas enfermas de Alzheimer, resulta imposible hacerles comprender la irrealidad de éstas, pero sí se puede aprovechar su estado de ánimo que surja de ellas. Estas personas necesitan mucho tiempo para sus acciones y reacciones. En fases avanzadas del proceso, por ejemplo, puede llegar a ser problemática una alimentación habitual suficiente, porque los afectados por el severo trastorno, experimentan dificultad para deglutir los alimentos. En consecuencia, no tardará en llegar a sus límites el aguante del personal auxiliar. ¿Y ahora? Debemos adaptarnos a la situación del enfermo, por ello es primordial la paciencia. Si la perdemos, él puede percibir que algo ha hecho mal, lo cual le provocará tristeza, disgusto y malestar. También es imprescindible estar convencido de que a éste le resulta imposible aprender, a causa de la alteración de su memoria. Si se les dice cualquier cosa, a los pocos minutos ya se les ha olvidado. Por eso no podemos establecer con ellos ningún tipo de convenio. A veces, se les puede condicionar a que se acostumbren a realizar algo, por ejemplo, a comer siempre con la cuchara, aunque si se les pregunta por qué, no sabrán responder. Por eso es preferible no hacerles nunca preguntas. Necesitamos promover la comunicación no verbal, ser muy cautos en el trato con ellos, en particular, en lo referente a cualquier tipo de tutela, a sujeciones para evitar caídas (cinturones, etcétera), a tareas inadecuadas, también a grupos demasiado grandes, incluyendo los familiares, o tal vez excesivamente ruidosos. El entorno familiar y permanecer en su hogar, recreando puentes de comunicación con él y reorganizando la vida cotidiana, constituyen el ámbito y el clima preferible para afrontar esta enfermedad tan onerosa para familiares y amigos. Manifestarle pausado afecto, o una frase breve y cariñosa acompañada de una caricia, son la mejor forma de ofrecer tranquilidad y seguridad al enfermo de Alzheimer. z ... reportaje PSIC. PAMELA FEBÉ VÁZQUEZ LUNA E l mal de Alzheimer no solamente es una enfermedad neurodegenerativa, sino una serie de trastornos del comportamiento que afecta el entorno bio-psico-social del paciente y aquellos que se encargan de su cuidado. Las dificultades serán muy frecuentes y adquirirán muchas formas, desde estados de depresión y ansiedad hasta agitación, deambulación, insomnio entre otros. De este modo, la enfermedad no sólo será un problema progresivo de memoria, sino de todas las capacidades mentales. El trabajo comienza desde la comprensión de dichas alteraciones, que facilitará la adaptación de mejores medidas de intervención, incrementando el bienestar y la calidad de vida del paciente y las familias. Los obstáculos: características del enfermo con Alzheimer El cuidado y la convivencia con el enfermo se tornan difíciles debido a los siguientes motivos: •Las capacidades mentales y de comunicación pueden estar tan alteradas que imposibilitan un adecuado contacto con el paciente. •En muchas ocasiones, el problema no se soluciona con la restricción de causas ni con medidas de modificación del entorno; con frecuencia hay que indicar tratamientos farmacológicos. •Algunos medicamentos producirán efectos adversos (somnolencia, rigidez, sequedad de boca, molestias abdominales...) y repercuten negativamente en las capacidades mentales del paciente. •Con frecuencia coexisten problemas médicos (enfermedad del corazón, hipertensión arterial, diabetes...) que complican el manejo del paciente y el uso de fármacos. septiembre - octubre | 2011 Aspectos psicológicos en los enfermos de Alzheimer Continua en la página. 14 13 reportaje ... z ... viene de la página anterior septiembre - octubre | 2011 Reportaje Aspectos que ayudan •Dignificar y respetar: todas las pérdidas a las que se enfrentan los enfermos lastiman su respetabilidad, honorabilidad y aceptación social, por lo que hay que recordar que estamos tratando a una persona con sentimientos y será mejor no hablar del estado del enfermo en su presencia. La dignidad, considerada como uno de los derechos humanos fundamentales, debe mantenerse ante todo. •Evitar enfrentamientos: las peleas o las discusiones carecen de sentido cuando una persona tiene pérdidas de memoria, problemas de juicio y razonamiento. Las personas dementes están discapacitadas e insistir en ciertas tareas o temas puede ser realmente cruel y cínico. •Facilitar la independencia (promover la autonomía): lo que parecería una conducta amable pasa a ser realmente la limitación y anulación del paciente. La clave está en ayudar al paciente en el punto justo. Algunas tareas planificadas con flexibilidad pueden incrementar la sensación de dignidad y autoestima, aportando objetivos y sentido de vida. •Minimizar el estrés: la supresión del estrés es prácticamente imposible, pero hay que minimizar las crisis evitables. Puede ayudar destinar el doble de tiempo necesario para hacer una cosa si se va acompañando del paciente. •Adaptarse: significa aceptar las limitaciones del paciente y las reacciones propias. Significará encontrar la alegría en lo que aún queda y en todo lo bueno del día. Adaptación al ambiente El entorno es por demás importante para evitar ciertas reacciones psicológicas y trastornos del comportamiento, ya que facilita y permite el mejor 14 Vida y Salud rendimiento del paciente. Adaptar el ambiente desarrolla al máximo las capacidades sin sufrir frustraciones. Para conseguir este objetivo, el entorno puede reunir los siguientes aspectos generales: •Sencillo: la forma de vivir diaria tendrá que ser sencilla, simplificada, pero sin despersonalizar el entorno. Los objetos personales y los recuerdos deben conservarse. •Estable: la rutina será el principio fundamental de toda tarea. No cambiar cosas de lugar, ni tampoco hábitos, objetos, colores o formas. No cambiar de domicilio. •Seguro: tener una casa segura. Ir a lugares seguros o con suficientes medidas de seguridad. Suprimir todo tipo de peligro. Mantener cerrados los objetos peligrosos. Actitudes aconsejables del cuidador Comprender y adaptarse a la nueva realidad personal y del paciente conlleva el primer paso. Actitudes importantes a la hora de cuidar a las personas con demencia se enumeran a continuación: 1.Respetar los gustos y costumbres del paciente. 2.Expresar sentimientos de afecto y mantener el sentido del humor. 3.Tener paciencia y no intervenir nunca sin darle antes al paciente la oportunidad de hacer las cosas por sí solo. 4.Expresar empatía, es decir, comprender las emociones y sentimientos del paciente, identificándose con él. 5.Ser comprensivos y tolerantes. No reñir ni avergonzarlo ante los demás. No hacer comentarios negativos; 6.Ser receptivos ante cualquier intento de comunicación por parte del paciente. 7.Tener capacidad de realizar cambios, de adaptarse a las necesidades y al ritmo del enfermo. Son muy importantes la flexibilidad, la adaptación y la imaginación. 8.Velar por la seguridad del paciente. Evitar todo peligro. Hacer que el domicilio sea lo más seguro posible. 9.Velar por la propia seguridad, sin dejar de organizar el cuidado del paciente. Buscar ayuda siempre que sea necesario. Cuidar al cuidador Cuidar a una persona con mal de Alzheimer supone, para su cuidador, un exceso de trabajo, afrontar situaciones de tensión, manejar situaciones difíciles, y en muchas ocasiones, repercute negativamente en sentimientos de impotencia y de culpabilidad. Es responsabilidad del cuidador mantener un buen estado de salud, tanto físico como emocional. Como pautas generales, están: •Aprender a delegar. •Programar su vida. •Dejarse espacios de ocio y libertad, y respetarlos. •El tiempo es su tesoro. El tiempo es su salud. •Aceptar las propias limitaciones, no todo se puede solucionar. •Buscar cosas o hechos positivos. •Solicitar ayuda de familiares. •Solicitar ayuda de profesionales. •Solicitar ayuda de amigos y voluntarios. •Solicitar ayuda de instituciones. •Aprender a reconocer sus sentimientos positivos y negativos. Biografía : • Jordi Peña -Casanova, Fundación La Caixa, ed. 1999, Barcelona. • Méndez Baquero Rosario, Molina D., Tena D., Yague R.: «Guía para familiares de enfermos de Alzheimer», Área de Gobierno de Empleo y Servicios a la Ciudadanía, Ayuntamiento de Madrid. z ... reportaje Ambiente familiar: tres hijos, dos hombres y una mujer. La madre, «Yamile», con profesión universitaria. La sintomatología comenzó cuando tenía 53 años. Mi madre era muy responsable en su trabajo; por lo mismo no hacíamos muchos casos de los desvelos que frecuentemente tenía por tener mucha carga de trabajo y posteriormente se quedaba dormida hasta las 10:00 u 11:00 de la mañana. Empezó a descuidar su higiene y presentación, y a presentar olvidos respecto de las actividades del hogar (surtir despensa, limpiar la casa, hacer la comida, arreglo de ropa, etcétera), ignorando completamente al esposo, con el cual había ya problemas relacionales y separación. Después de un largo año –más o menos– de ignorar esta situación, echándole la culpa al trabajo, a la depresión por la edad (menopausia) o a decisiones especiales de mi hermana, quien se fue al extranjero, tuve que escuchar el diagnóstico que daba el médico: era la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué pasaría ahora? ¿Quién iba a mantenernos? ¿Quién atendería a mi mamá? ¿El doctor pudo haberse equivocado? Mi madre es joven, ella está con su depresión, ¿cómo reaccionaría mi papá? ¿Cuánto duraría esto? ¿Qué haría yo con mi carrera y estudios?... Éstas y miles de interrogantes y preguntas sin respuestas surgieron en mí. Traté, como hijo, de ser un superhombre: estudiante, limpiador, surtidor, enfermero, hijo, padre, hermano, hasta que luego de quince meses me dieron en la universidad una beca para estudiar en el extranjero; por esa causa o pretexto, aventé todo; ésta es la palabra: no hice arreglos ni pensé nada más. Sólo le dije a mi padre: «Es tu obligación y tú sabrás lo que haces». Fue para mí un escape; quizá irresponsable, pero fue un tiempo de pararme con mis dos pies y enfrentar la realidad. En el extranjero tuve la oportunidad de platicar y buscar un centro para gente con Alzheimer y descubrí lo más importante. Me explicaron que, si se acaba la plenitud de la vida para una persona (en este caso mi madre), esta enfermedad no tendría que truncar más vidas y mucho menos evadirme y escudarme en la enfermedad de mi mamá. Fue un tiempo en que descubrí la fuerza de mi fe y eso me fortaleció. Posteriormente aprendí a planear mi vida, calendarizar con día, hora, etcétera. Hablé con mis familiares para ver en qué me podían ayudar. No hubo mucha respuesta, pero sí algo mejor. La economía no era holgada, pero –mientras me acomodaba en el trabajo– yo seguía de encargado de mi madre, pero no a lo «exigente». Después de tres meses pude llevar a mi madre a una estancia de día y eso me aligera las responsabilidades. He aprendido a vivir el día a día; llevo ya cuatro años atendiendo a mi madre. No quiero pensar que pasará, fuera de lo que tengo que planear en los gastos para mi y ella. He encontrado amigos que desde la fe me han fortalecido, además de ofrecerme su amistad sincera y compromiso «a la hora que sea». En el aspecto de mi vida sentimental, sigo un poco a la expectativa, pues no tengo una novia con seriedad, ya que ahora no me siento capaz de tener otro compromiso fuerte. Me encanta la natación, la lectura y mi profesión, en la cual estoy trabajando y me doy tiempo para mis descansos y terapias. Estoy trabajando en el perdón a los que siento que deberían aligerar el peso; uno de mis amigos me dice: «Tú ya creciste, tú ya brincaste y abrazaste esta cruz»... A ellos todavía no les llega esta luz. Tengo un mes que la llevé a un asilo. Mi compromiso es no dejar de visitarla. Cuando veo la sonrisa de mi madre, cuando le pelo la naranja y se la doy y quizá la disfruta, eso me tranquiliza. Su mirada no me certifica si me identifica como hijo o no, sin embargo sé que ella me cuidaría a mí de la misma manera... O mucho mejor. Al terminar de escuchar este relato, creo que viene a iluminarnos el siguiente pensamiento: «Aquí tienes Señor mis panes y mis pescados. Aquí tienes Señor mis tristezas y mis alegrías. Aquí tienes Señor, lo que tengo y lo que soy. Multiplica mis esperanzas Señor. Multiplica mi fe y mi fortaleza. Multiplica nuestra confianza hacia ti, Señor...» septiembre - octubre | 2011 Testimonio de un hijo que atiende a su madre 15 reportaje ... z EQUIPO DEL CENTRO MADRE TERESA DE CALCUTA PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD, AC Instrucciones para los cuidadores S l Alzheimer es una enfermedad degenerativa caracterizada por la muerte de células nerviosas, lo que ocasiona alteraciones del lenguaje, deterioro progresivo de la memoria, alteración de la lectura, la escritura y de la capacidad de planeación. La causa es desconocida. Afecta a 15 % de las personas mayores de 65 años, cifra que aumenta progresivamente con la edad, de forma que alcanza 40 % entre los mayores de 80 años. Se presenta en las personas de todo el mundo, afecta a todas las razas por igual y es más común en el sexo femenino. En general, la enfermedad de Alzheimer evoluciona durante ocho a quince años y transita por tres estadios. Aunque es muy difícil colocar al paciente en una etapa específica, los síntomas progresan de forma tal que se pueden reconocer y nos proporcionan un método para entender al enfermo. Es importante recordar que los síntomas no son iguales en todos los pacientes. septiembre - octubre | 2011 Recomendaciones generales El cuidado de una persona con demencia presenta muchos obstáculos para las familias y los cuidadores. Los problemas aumentan aún más cuando el paciente exhibe comportamiento raro y requiere supervisión las 24 horas al día. Estos comportamientos extraños o problemáticos pueden causar vergüenza y frustración a los cuidadores. Establecer rutinas Una rutina puede disminuir la toma constante de decisiones y traer orden y estructura a la vida diaria, que de otra forma resultaría un tanto confusa. Una rutina puede, además, representar seguridad para la persona con Alzheimer. 16 Vida y Salud En la medida que lo permita la situación cambiante, se trate a la persona de la misma manera que se acostumbraba antes de la enfermedad. Mantener la independencia La persona debe mantener su independencia el mayor tiempo posible. Esto le permitirá mantener su autoestima y disminuirá la carga que deberá soportar el cuidador. Mantener la dignidad de la persona La persona con Alzheimer tiene sentimientos, por eso puede sentirse herida por lo que de ella digan o cómo la traten. - Evítese discutir la condición de la persona delante de ella. - Cualquier tipo de conflicto causa estrés innecesario en la persona enfermas y en el cuidador. - Se debe evitar llamarle la atención por algún fracaso y siempre hay que mantener la calma. - Se debe siempre tener en la mente que cualquier conflicto o problema que aparezca es debido a la enfermedad y no es culpa del enfermo. Simplificar las tareas - No es conveniente crearle dilemas ofreciéndole demasiadas posibilidades para elegir. - Lo más indicado es convencerle de que lo que se le ha ofrecido es lo mejor para él. - Intentar mantener la calma y el buen humor. - El humor puede aliviar el estrés. Siempre que sea posible, hay que intentar bromear con el paciente y reírse con él. La risa, han dicho muchos, es una terapéutica eficaz para muchas condiciones. Deambulación y traslados - Cambiar los cerrojos de las puertas. Instalar cerraduras que requieran llave para entrar o salir. Usar pasadores deslizantes al nivel del suelo. - Usar barreras para ocultar las puertas, por ejemplo una cortina o tiras de colores. Colocar un letrero de «Pare» o de «No pasar». - En las secciones de productos para la infancia de las tiendas, podrá encontrar cubiertas «a prueba de niños» para las perillas de las puertas. - Guarde en lugar seguro algunos artículos esenciales, como el abrigo, el bolso o las gafas del paciente en estado de confusión. Algunos pacientes no saldrán a la calle sin estos artículos. - Póngale a su familiar una pulsera de identificación. Tenga a mano una foto reciente, por si fuera necesario denunciar la desaparición de su ser querido. - Avise a los vecinos sobre la posibilidad de que su familiar escape a la calle. - Programe ejercicios periódicos para reducir al mínimo la inquietud del paciente. Incontinencia - Programe un horario establecido para ir al baño, cada dos horas. - Asegúrese que el paciente en estado de confusión ingiera suficiente líquido para no deshidratarse. Sin embargo, evite las bebidas con efectos diuréticos, como café, té, los refrescos de cola y la cerveza. Reduzca la ingestión de líquidos por la z ... reportaje - Explique clara y verazmente al paciente el origen del ruido, pero no discuta ni trate de convencerlo. Trate de distraer al paciente. Consulte con el médico. Conducta sexual inapropiada Baño e higiene - Si la hora del baño diario constituye un problema, tenga en cuenta que éste puede omitirse alguna vez en caso necesario. - Tenga en cuenta que la pérdida de la capacidad para percibir la temperatura quizás provoque que el agua le parezca al paciente demasiado caliente o demasiado fría. - Supervise las duchas o el baño, sobre todo si el paciente tiene problemas de equilibrio. - Los sentimientos de pudor pueden agravar la agitación, así que reconforte al paciente. - Pruebe a variar la hora del baño para ajustarse mejor a los antiguos hábitos del paciente. Alimentación - Puede presentarse el descontrol del apetito; es posible que el paciente no recuerde que acaba de comer. - No deje alimentos a la vista entre las comidas. Sirva la comida ya cortada o despedazada. - Distraiga al paciente con alguna acti- vidad. - Utilice suplementos alimenticios. Vestido - Elija ropa suelta y cómoda con cierres y broches fáciles de abrir y cerrar. - Saque del armario la ropa de uso poco frecuente, para limitar las opciones del paciente. - Saque del dormitorio la ropa sucia. - No discuta si el paciente insiste en ponerse otra vez la misma ropa. Insomnio - Asegurarse de que la casa es segura. - Bloquear con una reja el acceso a las escaleras. - Cierre con llave la puerta de la cocina y guarde los objetos peligrosos. - Trate de relajar al paciente con música suave o con un masaje. Si la agitación se incrementa con la oscuridad de la noche, mantenga bien iluminada la casa y cierre las cortinas para que no se vea la oscuridad exterior. - Debe usar los medicamentos para dormir sólo como último recurso. Alucinaciones - Si se presentan alucinaciones, mantenga bien iluminada la casa para eliminar las sombras que pudieran provocar confusión. - Reconforte al paciente cuando se produzcan ruidos de alto volumen, como los truenos, una sirena o un avión. Salidas a la calle - No discuta las salidas a la calle con el paciente en estado de confusión. En lugar de preguntar «¿estás listo para salir?», facilite las cosas al decirle: «Aquí tienes tu abrigo» y «ahora subiremos al automóvil». - Fortalezca la sensación de seguridad del paciente. Los entornos nuevos y diferentes pueden producir ansiedad y desorientación a los pacientes de demencia. - Planifique el recorrido tan cuidadosamente como sea posible. Trate de anticiparse a los problemas de estacionamiento y de saber dónde encontrarán elevadores, escaleras, etcétera. Disponga de suficiente tiempo para que no haya que ir con prisa. - Si se va de vacaciones o de fin de semana con el paciente, considere la posibilidad de llevar a otra persona adulta para que le ayude. - Lleve algo que sirva para mantener ocupado al paciente si hubiera que esperar en algún sitio. Puede llevar una comida ligera, una baraja o un libro con ilustraciones. Referencias: Psic. Isabel López Barreiro: Formación para la tercera edad. Hna. Martha Josefina Rea González CCVI: Asociación de Alzheimer [www.plenituddevida.com.mx]. Estudio cooperativo de la enfermedad de Alzheimer, Universidad de California, San Diego [www.adcs.org]. septiembre - octubre | 2011 noche, antes de la hora de acostarse. - Durante la noche podrá dejar en el dormitorio un recipiente de fácil acceso, que puede adquirir en cualquier tienda de suministros médicos. - Uso de pañales para adulto. - Ponga carteles (con ilustraciones) para indicar la puerta del baño. - Utilice ropa fácil de quitar y de lavar, como los pantalones y las faldas anchos con banda elástica en la cintura. - Intentar no sobrerreaccionar, expresar miedo ni agresión. - No discutir. - No apenar o hacer objeto de burla. - Hablar directamente. Fijar límites claros. - Llevar a la persona a un lugar alejado de la gente. - Cambiar la atención hacia otra actividad. - Posponer la conducta. «Más tarde puedes hacer eso, ahora vamos a...» 17 reportaje ... z DRA. LUZ ELENA NAVARES MORENO septiembre - octubre | 2011 Reportaje Nutrición y Alzheimer D ebido al crecimiento poblacional, la demencia y los desórdenes cognitivos están alcanzando proporciones epidémicas. De hecho, una de las formas más comunes de demencia es la enfermedad de Alzheimer. Prevenir o posponer el inicio de ésta, o por lo menos dilatar su progreso, nos llevaría a mejorar el estado de salud y la calidad de vida de las personas ancianas. La nutrición del adulto mayor en México, se encuentra, en términos generales, frecuentemente determinada por la situación social, económica y cultural y por las condiciones funcionales del sujeto. Los viejos hábitos alimentarios, con frecuencia familiares, son fuente de ciertos desequilibrios. La falta de orientación y la ignorancia de la composición de la dieta también son un problema frecuente. La evidencia disponible (limitada por cierto) sobre cómo el consumo de frutas y verduras tiene un efecto protector contra el deterioro de la cognición y la demencia, nos habla de la importancia de la dieta en prevenir toda una serie de enfermedades, incluyendo el deterioro cerebral. Las condiciones nutricias son determinantes en el desarrollo bio-psico-social del ser humano, donde los procesos cognitivos tienen especial relevancia, prueba de ello son las múltiples evidencias que muestran la relación entre diversos nutrientes, los procesos cognitivos y la enfermedad de Alzheimer. Se hace referencia a la teoría oxidativa, de especial relevancia en el proceso de envejecimiento y en este padecimiento; a las sustancias oxidantes que perjudican a las células del organismo y a las neuronas. Esto último es importante 18 Vida y Salud porque en los alimentos se encuentran diversas sustancias antioxidantes; es decir, elementos protectores, como la vitamina E, la vitamina C (ascorbato) y los beta-carotenos, principalmente (Moreno M. María de Jesús, Flores Castro M., González B. Armando: «Nutrición, cognición y enfermedad de Alzheimer», Nutrición Clínica 2001; 4 (3): 146 154). Ya que factores dietéticos también influyen en el riesgo de la enferme- dad cardiovascular, se pudiera deducir que también afectan el riesgo de demencia. Se han estudiado algunas dietas y sus nutrientes en las que se tiene como resultado una baja incidencia de demencia de Alzheimer; un ejemplo sería el consumo preferente de vegetales, frutas, semillas oleaginosas como nuez y almendra; legumbres, cereales, pescado y ácidos grasos monoinsaturados, como el aceite de oliva, ácidos grasos como z ... reportaje Los alimentos antioxidantes En algunos países europeos, las indicaciones nutricias a los familiares de los ancianos con enfermedad de Alzheimer apuntan a incluir alimentos antioxidantes. Éstos tienen la propiedad de neutralizar los radicales libres relacionados con este mal. La prescripción preventiva de alimentos antioxidantes aún requiere más estudios que permitan evaluar de manera precisa su utilidad como tales. Se ha reportado que el consumo de estos alimentos durante 6 a 8 meses modifica el deterioro de las funciones cognitivas, en especial el consumo de vitamina E y C, y alimentos como la espinaca, la zanahoria, la naranja, el betabel, la uva, la cereza, etcétera, mismos que permitirán mantener un buen estado de salud. Vitaminas Se ha observado que pacientes de 65 o más años de edad que padecen de Alzheimer, tienen concentraciones bajas de vitaminas B12, B1, B2, B6 e incluso de vitamina C, razón por la que es conveniente mantener una dieta que las incluya en cantidades adecuadas. Si se incorporan alimentos con harina de soya, levadura de cerveza, frutas y vegetales, se ayudará a mantener concentraciones adecuadas de las vitaminas del complejo B. La importancia del diagnóstico de anemia macrocítica (dato que nos habla de la deficiencia de estas vitaminas) asociada con deterioro cognitivo, es un hallazgo importante, si se toma en cuenta que la administración suplementaria de la vitamina mencionada, podría resolver el deterioro cognitivo. También el consumo de alimentos con alto contenido de tiamina puede mejorar las capacidades mentales que se van perdiendo con el envejecimiento. Otra observación sobre aspectos nutricionales es la disminución significativa de concentraciones séricas de beta-carotenos y vitamina A en pacientes con enfermedad de Alzheimer. La vitamina E en cultivos celulares ha demostrado bloquear el daño neuronal inducido por beta-amiloide, además de haberse encontrado mejoría en la memoria de modelos animales con demencia. En sujetos que recibieron alfa-tocoferol (2000 U/día) se encontraron pruebas de que podrían retardar el desarrollo de demencia y de deterioro funcional. Folato El hecho de que la deficiencia de folatos en las células se relacione con el deterioro cognitivo, está fundamentalmente vinculado con padecimientos cardiovasculares. Coincidentemente, las personas con deficiencia de folatos, con deterioro cognitivo asociado, también suelen padecer anemia macrocítica (igual que en la deficiencia de vitamina B12), lo cual puede indicar la necesidad de cuantificar concentraciones de ácido fólico y de vitamina B12 y dar los suplementos necesarios de estas vitaminas para frenar el deterioro cognitivo. Magnesio Este mineral es necesario para una buena función cerebral, debido a que es el cuarto elemento más abundante en el cerebro. Una concentración baja de magnesio sobreexcita las neuronas cerebrales, circunstancia que se ha relacionado con disminución en la capacidad de juicio. Una buena fuente de éste son la harina de soya, los cereales enteros, el centeno y las nueces. La glucosa El papel de la glucosa se ha comprobado en funciones específicas, como el aprendizaje y la memoria. También se ha observado que la elevación de la glucosa en pacientes con enfermedad de Alzheimer mejora la cognición. Aunado a esto, se ha evidenciado que la hipoglucemia es un factor importante como causa de delirium (confusión mental caracterizada por alucinaciones, reiteración de pensamientos absurdos e incoherencia). Sin embargo, se ha observado que concentraciones de glucosa permanentemente elevadas también se asocian con deterioro cognitivo. Mejorar el control de la glucemia, sin duda alguna, resulta en una mayor capacidad cognitiva. Los lípidos Cada vez se demuestra más que los ácidos grasos de la dieta pueden modular la producción de neurotransmisores, neuropéptidos, enzimas y la composición de la membrana neuronal. En un estudio llevado a cabo con 5 mil 386 personas no dementes de más de 55 años de edad, para ver el efecto del consumo de alimentos, se encontró demencia en las personas que consumieron más grasa total, grasa saturada y colesterol, y de igual manera se observó una relación inversa en los pacientes que consumían mayor cantidad de pescado. Y así otros estudios refieren como una dieta balanceada y sana protege contra del deterioro cognitivo concomitante con la edad. Sin complicarnos demasiado, los nutrientes que toman más parte para protegernos contra la demencia son los antioxidantes, como la vitamina E, la vitamina B12, los folatos, los carotenos y los flavonoides, los cuales encontramos en las frutas, verduras, pan, cereales, papas, leguminosas como los frijoles, oleaginosas como la nuez, la almendra y las semillas; frutas frescas del desierto como los dátiles o el higo; el aceite de oliva y productos derivados de la leche, como el queso y el yogurt; el pescado, las aves y el consumo moderado de alcohol. Aún, con todos los adelantos científicos, todavía no es clara la causa de la enfermedad de Alzheimer, ni se puede dar por sentado que la dieta ideal nos proteja 100 % de padecerla, evitarla o retrasarla. Todavía nos queda un largo camino por andar para comprender, prevenir y sobre todo curar la enfermedad de Alzheimer. septiembre - octubre | 2011 el omega 3 y 6, y junto con esto, un consumo moderado de alcohol. 19 cultura ... z Yolanda Zamora [email protected] Fray Gabriel Chávez De la Mora: Una vida de oración, estudio y trabajo septiembre - octubre | 2011 E l Instituto Cultural Cabañas, en el corazón mismo de nuestra ciudad, es el escenario de una exposición inaugurada el pasado 4 de agosto, bajo el título de Mística y arte contemporáneo, que testimonia una vida de trabajo creativo del artista jalisciense Fray Gabriel Chávez de la Mora, OSB. Lo primero que sorprende de la exposición es la prodigalidad, la abundancia y versatilidad de expresiones artísticas que reúne, y que van desde la gran arquitectura –planos, maquetas, fotografías de proyectos diversos...– hasta la escultura de pequeño y gran formato, pasando por la pintura, el grabado, el diseño de todo tipo e incluso decoración de interiores y artesanía. Sorprende, pues, la versatilidad del artista y la consistencia de una vida entregada a la creación, en el marco de una existencia monacal. Durante la inauguración Alejandro Cravioto, secretario de Cultura del gobierno de Jalisco, señaló que nuestra entidad está en deuda con este jalisciense que ha aportado tanto a nuestra cultura, y que esta exposición es un homenaje en vida para el artista. Por su parte, Fray Gabriel se manifestó profundamente agradecido y señaló que él concibe la arquitectura como un todo, «integración de artes y artesanías, y es una alegría diseñar todo el ajuar litúrgico, desde los candelabros, el mantel del altar, las vinajeras, la iconografía, hasta las vestiduras sagradas». Días después de la inauguración, tuvimos la oportunidad de entrevistar en exclusiva a Fray Gabriel, quien llegó puntualmente a la cabina de Jalisco Radio, con una gran sencillez y apertura al diálogo, contrastando con una amplia y serena sonrisa su presencia austera: traje oscuro, camisa negra, y en el bolsillo una cruz de plata. –Fray Gabriel –le pregunté para 20 Vida y Salud Fray Gabriel Chávez De la Mora iniciar la entrevista– dígame usted: ¿cómo acomodar tanta riqueza de expresión artística, de número, de diversidad de piezas, en una sola vida? –Bueno, el homenaje dice que son 55 años de obra; es largo el camino, y es el resultado del ritmo de la vida monástica: «oración, estudio, trabajo» es el lema de la Orden Benedictina, ello incluye que la comunidad sea autosuficiente económicamente hablando. Así lo planteó San Benito en el siglo VI. Una vida de oración fraterna, colaborando cada uno con su trabajo a sostener la casa y, en lo posible, ayudar en el entorno; entonces así ha sido mi vida como benedictino, hasta la fecha: trabajo, estudio, oración. –¿Por qué elige usted la Orden de los Benedictinos, considerando incluso la posibilidad de dejar la arquitectura, que ya estaba usted cursando? –Pues sí, así fue y así lo viví. Terminando la preparatoria aquí en Guadalajara, con los Hermanos Maristas, yo sentí ese entusiasmo por la arquitectura. Yo lo que quería era construir. Entonces me inscribí en Ingeniería, porque no había aún Arquitectura; hice el primer año de ingeniería y, al fundarse arquitectura por el Arq. Díaz Morales, me cambié de carrera. Es curioso, porque mi padre era pediatra, Arturo Chávez, conocido también como historiador, pero a mí ¡ni de chiste se me ocurrió cursar medicina! Mi trabajo casi espontáneo fue de artes plásticas, desde niño; en primaria y luego en secundaria, tendía siempre a jugar con los elementos, a diseñar, y así empecé a hacer planos, dibujos, maquetas. Todo este trabajo me sirvió, porque así fue como trabajé para varios ingenieros a quienes les ayudaba en dibujos y planos. En una ocasión, Julio de la Peña vio algunos trabajos exhibidos en Casa Alarcón, que era la única tienda de artículos de dibujo en Guadalajara en ese entonces (estamos hablando de los años 1940); ahí, en su vitrina exponían mis incipientes trabajos. De la Peña los vio y me invitó a que le ayudara. Yo entré de «chambero» con él “a peso la hora”, cuando yo era estudiante. En esa época vi la convocatoria en el periódico para diseñar el Monumento a la Bandera, entré y... ¡ándale! Que voy ganando el primer lugar. Tenía entonces 17 años, fue incluso antes de estudiar arquitectura. Y ahí está el monumento... Creo que fue la primer asta monumental de bandera en el país; ahora ya hay muchas, pero estamos hablando de 1947. Originalmente el Monumento a la Bandera era el remate de la plaza, ahora se volvió glorieta y le dicen al águila que diseñé «¡zopilote mojado!» –Fray Gabriel ríe muy divertido, dejando en claro que no se toma a sí mismo demasiado en serio y que prefiere la sencillez y la risa a la solemnidad. –...Ahora, contestando su pregunta por mi vocación religiosa, la estima por este modo de vida no es extraña en mi familia: mi hermano se fue con los maristas, otra hermana mía ingresó de religiosa; dos tías por parte de mi mamá entran adoratrices, una más z ... cultura mos. El arte es la expresión suprema del trabajo; como expresión, el arte tiene una tarea muy importante en las actividades humanas, y la arquitectura es la construcción de la habitación necesaria para el ser humano, como el vestido, el mueble, etcétera. –Yo sé que usted participó en el cambio litúrgico en la iglesia, a partir del Beato Papa Juan XXIII; a la luz de la actualidad, ¿cree usted la Iglesia Católica necesite nuevos cambios? –Claro, claro.... Cambios no sólo ahora, sino permanentemente; debe adaptarse continuamente. Si estamos hablando de Dios encarnado, pues se encarna aquí y ahora, en cada momento de la historia, es una tarea permanente. Pasaron muchos siglos en los que no hubo cambios de mayor relevancia –como los habidos en el Concilio Vaticano II, con Juan XXIII y Paulo VI–. A nosotros, los más viejitos, nos tocó la transición y debe seguir; en algunos aspectos no se han aplicado plenamente los lineamientos del Concilio... –Pienso por ejemplo que la Iglesia debe considerar profundamente la opción por los más pobres y desprotegidos... –Sí, esto estuvo muy vivo en otro momento de la historia: cuántas órdenes religiosas fueron fundadas precisamente para esto, dar de comer al hambriento, dar vestido a quien lo necesita... –...Pero no como asistencialismo, sino por justicia... –Por justicia, sí, que es un área de la fraternidad humana. Qué bonito vivirlo como compromiso del cristianismo, como una visión de Dios encarnado, solidaridad... Las Obras de Misericordia son lo fundamental, pero como dice usted: por justicia que clama. Ése es el mandamiento, «yo estoy en el otro». Como todo, hay aspectos buenos y líneas teológicas discutibles en todas las corrientes, pero también hay quienes han optado por este compromiso. La entrevista fue larga y de gran riqueza. Fray Gabriel, siempre dispuesto al diálogo, a la transparencia, nos habló de asuntos polémicos con la serenidad de quien asume cada uno de los momentos que ha vivido. Habló sobre la remoción del famoso «ciprés» de la Catedral de Guadalajara, en 1993; o su experiencia a lado del Obispo Gregorio Lemercier en la comunidad benedictina de Cuernavaca. Por cuestiones de espacio, no nos es posible transcribir la entrevista completa, salpicada de buen humor, reflexión y alegría de vivir. En un momento de la charla, le pregunté a Fray Gabriel sobre su vida dedicada al estudio: ¿qué es lo que quisiera seguir estudiando con pasión? ¿Cuál es su búsqueda? –Quisiera estudiar más... Siempre queda el hambre de actualizar los conocimientos; las ganas de evidenciar más los misterios que afirmamos, reflexionar en ellos y todos los misterios de nuestra fe: la Trinidad, la Encarnación, ¡la Resurrección, que es otra afirmación fundamental y tremenda!... Son muchos los misterios acumulados, ojalá pudiese uno llegar a vivenciarlos todo a lo que uno se apega por fe. Hay un vislumbro que uno intuye, sí, pero la complejidad de los misterios es insondable. Finalmente, ante mi pregunta sobre la difícil circunstancia que nuestro país, México está viviendo, en un clima de violencia, corrupción e incertidumbre, comentó: –Da tristeza. Pero enfrentarlo se vuelve tarea. Y uno se pregunta: ¿Yo qué? ¿La iglesia qué? ¿La familia qué? Vemos con dolor cómo se desintegran la familia, y los valores... ¡Hasta quitaron el civismo de los programas escolares! La gente habla de derechos humanos, pero... ¿y las obligaciones humanas? Existe el mal en nosotros; ahora hay que preguntarnos: ¿cómo vamos a superarlo, a disminuirlo, a participar desde el ‘yo’, desde el ‘nosotros’, para lograr que el bien supere al mal? La tarea se emprende desde la familia, los gobiernos, la Iglesia, las empresas… En esto el arte tiene tarea, el arte tiene un valor espiritual... El arte, en cualquiera de sus ramas, tiene una tarea. Así llegamos al final de la entrevista con Fray Gabriel Chávez de la Mora, agradeciendo en todo lo que cabe su disposición, su diálogo inteligente y honesto, su tiempo, e invitándole a usted a que visite esta exposición, Mística y arte contemporáneo, que permanecerá abierta hasta el 25 de septiembre, en el Instituto Cultural Cabañas. septiembre - octubre | 2011 tomó el hábito de religiosa de María Inmaculada; un tío entró de jesuita... No era extraño en mi familia pensar en la vida religiosa. Algunos de mis amigos que tenían vocación como yo, debían enfrentarse a sus familias y convencerlas, porque se oponían; no fue mi caso, afortunadamente, mi familia de inmediato aprobó con beneplácito la idea. Sí, ciertamente fue extraño que eligiera yo a los benedictinos y no los maristas o los jesuitas, como muchos de mis amigos, pero no me veía a mí mismo como misionero ni como otra cosa, sino como benedictino, en una vida apartada y fraterna. Así fue como supe de una fundación benedictina en Cuernavaca, al frente de la cual estaba el RP Lemercier. Ya estaba yo en el tercer año de arquitectura, escribí, me presenté y me gustó. El RP Lemercier me aceptó y le dije yo: «¿Me quedo ya, o termino arquitectura?» El padre me contestó: «Es problema tuyo, tú decide». Regresé a terminar y fui el primer graduado de esta recién fundada carrera, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Fue una generación de 25, de la cual sólo terminamos siete, y sólo nos «recibimos» tres: Humberto Ponce Adame, Enrique Nafarrate Mexía y yo. Por la inicial de mi apellido, fui «el primer graduado» de arquitectura de la UdeG. –Usted nos habla de la norma benedictina «trabajo, estudio y oración». Vemos toda una vida testimoniada en el trabajo; ¿qué es éste para usted? –Bueno, para algunos el trabajo es una carga de la humanidad; es esa consigna: «Comerás el pan con el sudor de tu frente». Pero el trabajo es mucho más que eso; es una manera del hombre, una tarea para intervenir en el cosmos. Estamos aquí, creaturas de Dios que nos ha sido encomendado el colaborar con la Creación que está dispuesta, pero hay que complementarla, colaborar con ella. –¿Será que el Absoluto nos necesita, Fray Gabriel? –Sí, de alguna manera sí, con visión cristiana. Dios encarnado, por algo vino. Todos participamos recreando la Creación, haciendo de este mundo algo mejor, es ésta una tarea dignísima del trabajo, lástima que luego vienen las guerras, el poder, las envidias... pero finalmente el trabajo es esa tarea en la que todos participa- 21 las plantas ... z BIÓL. FABIOLA NAVARES MORENO Descubriendo el sabor de los huertos familiares y las pequeñas hortalizas en casa septiembre - octubre | 2011 S i en tu casa o departamento posees un jardín o una terraza y, además de que luzca hermoso, quieres aprovechar sus bondades, te invito a realizar un pequeño proyecto sustentable, con lo que tendrás beneficios, tales como la satisfacción de consumir algo que tú cultivaste, compartir con tus seres queridos algo sabroso y obtener la garantía de consumir productos libres de pesticidas, fertilizantes químicos potentes o agua contaminada. Lo primero es definir qué deseas y es conveniente que puedas cultivar: árboles frutales, pequeñas hortalizas o bien, flores de ornato. Debes elegir bien el espacio a utilizar. Por ejemplo, si dispones de un jardín amplio puedes comenzar con 1 m2 (no es muy grande el espacio, pero será suficiente para que comiences a entender el proceso y los cuidados que debes desarrollar). Si no dispones de un jardín, no hay problema, puedes utilizar el patio, la terraza o inclusive la azotea, ya que ciertas plantas de hortaliza se dan muy bien en macetas, botes, etcétera. El lugar que elijas debe recibir la luz del sol por unas horas, pero también debe tener sombra. Si es jardín, observa y cuida de que no se encharque. Sólo recuerda que se requiere del cuidado diario para que tu proyecto sea un delicioso éxito. Una vez elegido el sitio, tienes que obtener tierra de buena calidad. Revisa el color: si la tierra que tienes es gris o rojiza, no es de las mejores; te recomiendo la tierra negra. Si es en jardín, tendrás que levantar el pasto del metro cuadrado elegido, mover y aflojar la tierra para que se airee. Se te recomienda que le agregues abono orgánico: un costalito de 3 kilos está bien. No confundas el abono orgánico con el fertilizante. Si notaste que la tierra está muy compactada al momento de voltearla o aflojarla, agrega una capa de ramitas tritura- 22 Vida y Salud das, ayudará a evitar la compactación de la tierra. Observa la tierra y fíjate que no tenga demasiados insectos, costras y caracoles; si notas muchos de ellos, te recomiendo que les agregues agua hirviendo y luego la extiendas sobre periódico para secarla. Si ves lombrices de tierra, ¡déjalas!, son asombrosos trabajadores, enriquecedores de la tierra, a la cual mantienen aireada y devolviéndole los minerales que tus plantas necesitan. Si por lo contrario, no observaste ninguna lombriz, consigue al menos 50 de ellas y agrégalas al suelo. Si no las consigues, entonces busca tierra proveniente de z ... las plantas Germinaza y camas germinadoras La germinaza es un producto estéril, libre de agentes patógenos, que facilita el nacimiento de las flores, plantas y hortalizas; lo puedes comprar en una tienda que venda productos para hortalizas. La cama germinadora es una especie de rejilla donde colocas la germinaza y las semillas de lo que desees cultivar. Si no deseas gastar en las camas germinadoras puedes utilizar los recipientes porta huevos, o bien pequeñas macetas de 10 cm de alto. Si cultivarás hortalizas, primero coloca las semillas en las camas germinadoras. Dependiendo el grosor de éstas, decides la profundidad a que las enterrarás y la cantidad. Por ejemplo, si son del tamaño de un frijol puedes colocar dos por cada espacio germinador, a una profundidad de 2 a 3 veces el tamaño de la semilla. Si la semilla es muy pequeña, puedes colocar hasta seis por cada espacio. Riega levemente cada espacio, fijándote en no descubrir las semillas. Tip: coloca un letrero con el nombre de la semilla, pues es fácil olvidar qué planta es. Cuando las plantas tengan de 2 a 3 semanas de haber germinado, es tiempo de hacer el primer trasplante a macetas o contenedores más grandes; luego de ello riegas cada tercer día; siempre vigila la tierra, si ésta, al tocarla, está compacta y seca, necesitará que la aflojes y la riegues un poco todos los días. El riego consiste en humedecer la tierra, no empaparla, y debe ser temprano por la mañana, entre 7:00 y 8:00 hrs. o en por tarde, entre 19:00 y 20:00 hrs. Si son hortalizas o plantas de ornato y deseas plantarlas en el jardín, debes tomar un espacio entre 30 a 40 cm de distancia entre plantas. Puedes hacer pequeñas cuadriculas y entonces en cada cuadro colocar una planta. Respecto a las hortalizas, cada semilla trae su especificación de siembra y cuidados en el sobre, por lo que te sugiero veas el calendario y cuándo es su tiempo de cultivo. Quiero aclararte que éste es un pequeño comienzo y seguramente te surgirán dudas, pero hoy hay muchas páginas en Internet sobre huertos urbanos y familiares que puedes consultar. septiembre - octubre | 2011 compostas; seguramente tendrá huevecillos y en una semana las lombrices saldrán para nutrirse de la materia orgánica. Si trabajarás con macetas, puedes comprar la tierra en algún vivero, así como la composta. Pero lo más sano es que tú también aprendas a «compostear». Básicamente, puedes elaborar la composta en una maceta grande de plástico o una cubeta. Es importante que tenga dos orificios del tamaño de una moneda de 2 o 5 pesos. Coloca en el fondo de la cubeta un sustrato pequeño (piedritas de 3 a 5 cm), agrega la primera capa de tierra, después una capa de hojarasca o pasto, y luego procede con los desperdicios de cocina. Si no tienes experiencia, te sugiero que solamente incorpores desechos de origen vegetal y uno que otro cascarón. Si tu composta es pequeña, no le agregues demasiadas cáscaras de naranja o limones, ya que pueden cambiar el PH de tu suelo. Vuelve a incorporar una capa de tierra y luego otra de pasto u hojarasca, hasta que se llene el balde. Humedécelo cada tercer día, sin empapar, y revuelve dos veces por la semana. Al final de tres meses los desechos se habrán convertido en composta o abono orgánico. Esto lo puedes ir incorporando poco a poco en diversas macetas, jardines o jardineras. Considera que lo que escurre durante el proceso puede amarillar el pasto, por lo que te sugiero coloques la cubeta sobre dos ladrillos y en medio pongas un plato hondo viejo que ya no utilices. Material a utilizar: tierra buena, abono orgánico, recipientes para sembrar las hortalizas, flores o plantas. Si no quieres gastar, puede usar botellas de plástico, te recomiendo de 3 litros; bolsas de plástico, botellas de refresco de 2 l; botes de leche de 1.8 l, botes de yogurt de un litro, huacales de madera o elaborar camas sobre jardín con pared de ladrillos, o macetas de plástico de diferentes medidas. Si no dispones de herramienta de jardinería, puedes utilizar una cuchara grande de cocina vieja, un cuchillo viejo y una regadera para jardín (puede ser de juguete). Considera que si tienes un patio pequeño, puedes optimar el espacio colocando botes de leche en la pared para crear tu hortaliza, o bien, si el aspecto visual te importa mucho, entonces coloca macetas de plástico para pared: no son caras y rinden mucho. Te sugiero que tengan una profundidad de 30 cm. 23 ética cotidiana ... z EDUARDO CASILLAS GONZÁLEZ Máster en Bioética Bioética y cremación Definición septiembre - octubre | 2011 P or ‘cremación’ se entiende el acto de quemar los cadáveres. El término deriva del latín cremare (quemar) o crematio (quemazón). Se habla también de ‘incineración’ (in cinis, en cenizas), en relación a lo que constituye el producto último de la cremación. A la cremación se atribuyen varios significados que corresponden, sustancialmente, a las diversas razones que encontramos en el origen de tal práctica. Antes que nada hay un significado religioso, después uno de tipo higiénico-sanitario y, finalmente el aspecto económico. Del primer as- 24 Vida y Salud pecto es del que nos ocuparemos con más cuidado; el segundo se refiere a la necesidad de prevenir epidemias o peligros para la salud física de la colectividad; el tercero, a la oportunidad de utilizar diversamente (en modo más «productivo») las amplias áreas destinadas regularmente a los cementerios. los que el mismo es consumido por medio del aire a altísima temperatura. El peso de las cenizas de un cadáver humano oscila entre 3 y 4 % de su peso original; el promedio es de 2.5 kg en el adulto. Las cenizas blancas provenientes del cadáver son recogidas en urnas y éstas conservadas en depósitos especiales. Modalidades La cremación en la historia Los instrumentos de cremación pueden ser de destilación o de combustión; en los últimos mencionados distinguimos entre aquellos en los que el cadáver es directamente consumido por las llamas, y aquellos en de los pueblos Como rito religioso, la cremación fue practicada por numerosos pueblos de la antigüedad, si bien su uso nunca fue generalizado, sino más bien limitado a algunos casos particulares. z ... ética cotidiana abandonaron el uso de la cremación de los cadáveres. En la Edad Media se registró una tentativo de reintroducir la cremación, tentativa a la– cual la Iglesia se opuso previendo penas severas para los propios fieles que la hubieran sostenido. En los tiempos de la Revolución Francesa hubo nuevas tentativas a favor de la incineración, igualmente con poco éxito. Solamente hacia el final del siglo XIX la cremación registró un significativo progreso en casi toda Europa. En los mayores centros europeos nacieron numerosas sociedades que propagaron la cremación y en muchos países se elaboraron legislaciones que la autorizaban o regulaban. La principal razón aducida en sostenimiento de la cremación era de tipo higiénico-sanitario. En realidad, detrás de la iniciativa adoptada por múltiples sectas y grupos –en parte de ambiente masónico– se encontraba velado un espíritu antirreligioso y anticristiano. Ello explica los repetidos pronunciamientos de la Santa Sede en relación a los promotores de la cremación. En nuestros días la cremación, como rito de naturaleza religiosa, persiste en India, donde está permitido incluso llevar a casa la urna con las cenizas. Aspectos higiénico-sanitarios y legislativos Una de las razones más frecuentemente adoptadas para pedir y justificar el uso de la incineración de cadáveres, está la necesidad de prevenir epidemias, o bien daños directos o indirectos a la salud de la colectividad. Sin embargo, no existen datos médicocientíficos que contradigan la afirmación según la cual «la inhumación ofrece las mismas garantías higiénicas que la cremación». La putrefacción normal de los cuerpos bajo tierra equivale a una cremación lenta, en la cual ni los productos intermedios, ni aquellos finales del proceso de descomposición físico-química, constituyen un peligro para el medio ambiente (suelo, aguas). Es evidente que hacemos referencia a una técnica de inhumación respetuosa de las normas y de las precauciones previstas en las regulaciones y leyes sanitarias. Por otra parte, un aspecto desfavorable de la cremación en lo que respecta la inhumación, es que la primera cancela cualquier huella de muerte violenta y por lo tanto vuelve imposible una investigación médicolegal tiempo después del deceso (que sí es posible en el caso de la inhumación). La valoración ética en la doctrina católica Antes que nada, vale la pena precisar que la práctica de la cremación no es de por sí incompatible con la fe cristiana. Cuando los paganos, para ofender el dogma de la resurrección de la carne, quemaban los cadáveres de algunos mártires, los cristianos respondían que, incluso si sus cuerpos eran reducidos a ceniza, el fuego no habría de cualquier manera tocado el alma y Dios, en virtud de su omnipotencia, tenía la capacidad de hacerlos resucitar. La Iglesia de cualquier manera siempre ha preferido, desde sus inicios, la práctica de la inhumación, por varias razones: - Porque es más acorde a la dignidad del cuerpo. - Porque es más respetuosa de los sentimientos de los dolientes y de la piedad hacia los difuntos. - Porque es más humana y menos «brutal» en lo que respecta al cadáver. - Porque se pone más fácilmente en armonía con los ritos y las ceremonias que caracterizan el funeral cristiano. Encomendar el cadáver a la tierra, además, es un llamado a la muerte como a un sueño en espera del despertar de la resurrección. De aquí el nombre cristiano de ‘cementerio’, del vocablo griego que significa «dormitorio», significativo para los cuerpos inhumados, no para aquellos cremados. Son numerosas las referencias bíblicas que simbolizan la sepultura según tal concepción. septiembre - octubre | 2011 La encontramos en los Precananeos (4000 aC), los Fenicios y los Celtas. La incineración existía ya entre los indígenas neolíticos del país de Canaán. En Israel la cremación, reservada a algunos casos, no conllevaba ningún significado religioso: como ejemplo, tenemos en caso de la cremación de Saúl y sus hijos. Los Egipcios habitualmente inhumaban a sus muertos (después de embalsamados), así como los Persas y los Medas. Los Griegos comenzaron a hacer uso de la cremación de los cadáveres a partir de la época homérica, si bien este rito no suplantó nunca la inhumación. Es poco clara la razón por la cual los griegos, en un inicio fuertemente arraigados al rito de la inhumación, aceptaron introducir el rito crematorio. La razón que sería más plausible está vinculada a la evolución misma del pensamiento griego en lo que respecta a la vida en el más allá. De la convicción que la otra vida era bastante similar a la vida terrena, los helénicos pasaron a la concepción según la cual, destruido progresivamente el cuerpo sepultado, permanecía una imagen del mismo (una especie de «fantasma», de «sombra») que se transfería a un lugar misterioso: el Ades. Probablemente, precisamente para favorecer la pronta separación del cuerpo orgánico de esta realidad inmaterial e impalpable, los griegos comenzaron a hacer uso de la cremación para sus difuntos. Los Romanos utilizaron inicialmente la inhumación; durante la época de la República se difundió significativamente la cremación, particularmente entre las clases más elevadas. Nunca, sin embargo, la última suplantó por completo la costumbre inhumatoria, ni siquiera durante la época imperial que vio prevalecer netamente el recurso a la cremación. En lo que respecta a los cristianos, desde siempre, la inhumación es la modalidad ordinaria de disponer de los cadáveres. Sin embargo, no hay textos que prohíban expresamente la cremación de los cuerpos. Precisamente como consecuencia de la influencia cristiana, en el siglo V, los Romanos 25 vida saludable ... z mtra. MARGARITA MARTÍNEZ LÓPEZ Animales en casa Perros S septiembre - octubre | 2011 on pocos los perros que no puedan vivir en un departamento y transcurrir en él casi toda la jornada, pero hay algunos que deben vivir en el campo o disponer, por lo menos, de un jardín suficientemente amplio. Los demás perros se acostumbran con facilidad a pasar horas enteras en locales cerrados; de todos modos siempre necesitan cuidados especiales y paseos más o menos prolongados, sobre todo los perros de casa, como el setter, el perdiguero, el terrier y los perros pastores, como el alsaciano y el escocés. Los perros, sobre todo los de raza, pueden contraer enfermedades como el moquillo, la rabia y la sarna, y puesto que estas afecciones pueden evitarse con las correspondientes vacunas, no se vacilará nunca en administrarlas. Para la rabia o hidrofobia, que es la enfermedad más terrible que puede contraer el perro, e incurable cuando ya se ha contraído, existe la vacuna preventiva, que debe repetirse anualmente. Contra el moquillo, también mortal las más de las veces, se vacunará al cachorro una sola vez después de cumplidos los tres meses, con lo que estará inmunizado para siempre. Contra los gusanos intestinales, muy frecuentemente bastará administrar al perro, cada treinta o cuarenta días, una cucharada de jarabe vermífugo, y se prestará además particular atención a la dieta, sin darle nunca alimentos inadecuados. Para eliminar los parásitos del pelo (pulgas, piojos, ácaros y garrapatas) será suficiente una pulverización con talcos medicados, unas cuantas fricciones con petróleo o lociones insecticidas. Por último, para combatir la sarna, localizada con mayor frecuencia en la cabeza y las orejas, se venden en el comercio pomadas apropia- 26 Vida y Salud das. Se bañará al perro cada dos o tres meses si vive casi exclusivamente en el departamento; en cambio, si tiene ocasión de correr libremente por el campo y, por lo tanto, de ensuciarse con mayor facilidad, conviene lavarlo con más frecuencia, por lo menos una vez al mes. Sin embargo, en general no se bañará nunca a los perros que cuenten menos de un año de edad. Gatos La esbeltez, la armonía y la flexibilidad de movimientos propias de todos los felinos, se ven exaltadas al máximo en el gato doméstico. Su tamaño es modesto, 70 a 80 centímetros de los cuales hasta 35 corresponden a la cola, con una altura de unos 30 centímetros. La hembra suele presentar una constitución más pequeña. El gato se encuentra a sus anchas en un departamento urbano, donde sigue llevando, de todos modos, una vida independiente. Es un animal que no gusta de los ruidos y prefiere el sosiego, por cuyo motivo no disfruta de la compañía de los niños. Para tener cómodo y limpio al pequeño felino, es preciso poner a su disposición una casita de plástico, provista de una capa de aserrín y de unas tabletas desodorantes que se ha de limpiar a diario; el animal se acostumbra, sobre todo si es aún joven, a no satisfacer sus necesidades en otro lugar. Su alimentación debe ser sana y variada: pescado cocido, carne cruda picada, muy poca leche, un poco de hígado crudo o asado, arroz con verduras (zanahorias) y, de vez en cuando, un huevo crudo o cocido, desmenuzado y mezclado con la comida. El agua debe ser limpia y fresca. Cumplidos los tres meses debe vacunarse contra gastroenteritis infecciosa. Peces La costumbre de criar peces con una mera finalidad ornamental, se remonta a los antiguos emperadores chinos. Desde China no tardó en difundirse por todo el mundo, enriqueciéndose con innumerables especies nuevas. Hoy los expertos cuentan cerca de seiscientas de ellas, muy distintas en formas, colores, hábitos y precio, desde los pececillos rojos más corrientes a las especies más raras y cotizadas. Del mismo modo han evolucionado también las formas y características de los acuarios, cada vez más funcionales y ornamentales, hasta el punto de que por sí solos podrían construir un capítulo en una enciclopedia sobre las artes decorativas. Pájaros Los pájaros son huéspedes simpáticos, capaces de alegrar la casa con sus cantos, colores y vivacidad. Junto con los peces de acuario, se cuentan indiscutiblemente entre los animales domésticos que requieren menos cuidados, dado que sus exigencias alimenticias y de espacio son mínimas. Cualquiera puede cuidar más de un ejemplar, para lo cual la única precaución indispensable será diariamente limpiar la jaula y los recipientes para la comida y el agua, así como renovar estas dos últimas sin que falten en ningún momento. Las dimensiones y la forma de la jaula varían según la especie que debe albergar, y el vendedor sabrá recomendar lo que conviene en cada caso. En ella no faltará nunca la pequeña bañera, con agua siempre limpia y tibia, que el pájaro utilizará espontáneamente a su antojo, ni tampoco el hueso de sepia, indispensable para limpiarse el pico. z ... buenos y malos hábitos L.N. Judith Jiménez López ¡Mente joven, comiendo delicioso! - Potasio: espinacas, pasas, dátiles, frutas cítricas, brócoli, aguacate, habas. - Vitamina B3 (niacina): leche, pescado, guisantes, semillas de girasol y de ajonjolí, granos integrales, levadura de cerveza. - Vitamina B6 (piridoxina): hígado, soya, atún, habas, levadura de cerveza. - Vitamina B12 (cobalamina): hígado, ostras, pescado, yema de huevo, productos lácteos. - Vitamina C: frutas cítricas, tomates, fresas, vegetales verdes, arándanos. - Vitamina E: hígado, aceites de maíz, oliva y soya, espinacas, brócoli, espárragos. - Cobre: mariscos, nueces, semillas, cerezas, fresas, miel. - Zinc: dátiles, higos, yema de huevo, pescado, ostras, zanahorias, guisantes, avena, germen de trigo, semillas de ajonjolí. - Triptófano: huevo, cacahuate, leche, arroz integral. - Tirosina: cacahuate, habas, semillas de calabaza. - Omega 3 (DHA): pescado de aguas frías, como sardina, salmón y macarela. - Colina: tofu, lecitina de soya, yema de huevo, avena, coliflor, col, cacahuate. - Ácido fólico: vegetales de hojas verdes oscuras, cítricos, pan integral, leguminosas y nueces. Esta nutrición especializada está al alcance de todos nosotros. Basta con ir al mercado y tendremos a la mano gran variedad de alimentos. Pongamos un ejemplo de comida sana, rica en nutrientes para el cerebro y además deliciosa, elaborada en su mayoría con la lista que acabamos de leer. Para dar alimentación idónea al cerebro, debemos observar: ¿qué alimento se repite en la lista? ¿Cuáles alimentos se pueden combinar en una deliciosa preparación rápida y apetitosa? ¿cómo puedo mejorar mi menú diario dándole oportunidad a estos alimentos? Por supuesto que también podemos buscar recetas nuevas, esto no sólo nos dará la parte de la alimentación sana, sino que también nos mantendrá activos mentalmente, ya que se requiere imaginación para crear nuevas delicias en la cocina. No debemos dejar pasar el ejercicio físico y mental. Bastan 30 minutos tres veces por semana de un ejercicio moderado, como caminar o andar en bicicleta, para reducir riesgos innecesarios en nuestro estado de salud, mejorar nuestra circulación sanguínea, llevar más oxigeno al cerebro, mayor cantidad de nutrientes y desechar las sustancias dañinas. septiembre - octubre | 2011 P ocas cosas nos dan tanto miedo como perder nuestros recuerdos, nuestras facultades mentales y nuestra capacidad para ser independientes y autónomos. Si bien es cierto que con la edad disminuyen algunas de nuestras capacidades, también es de puntualizarse que podemos mantener nuestro cuerpo y mente sanos y con un funcionamiento óptimo, empezando hoy. Sólo requerimos aprender a disfrutar más e invertir algo de tiempo en nosotros. En la actualidad se sabe del enorme impacto de la alimentación y el ejercicio en nuestras capacidades mentales y cómo, en personas que éstas ya se encontraban disminuidas, se han mejorado mediante ligeros pero importantes cambios. Nuestro cerebro es sumamente sensible y capaz de los logros más increíbles; consume una gran cantidad de energía y nutrimentos, por lo que es de suma importancia conocer cual es su mejor «gasolina». Comencemos por listar los nutrientes esenciales y algunos alimentos ricos en los mismos, para mantener nuestra mente sana y joven. - Vitamina B1 (tiamina), que se encuentra en la levadura de cerveza y el hígado. - Magnesio: nueces, guisantes (chícharos). 27 28 Lunes De 17:30 a 18:45 hrs. 10 sesiones – 13 hrs. Animador. Mtro. Óscar Ernesto Ruiz Velasco - Barroco Escultura y Arquitectura: del 26 septiembre Historia del Arte De 11:30 a 13:00 hrs. Mtro. P. Silvio Marinelli - Las realidades últimas: 15, 22, 29 agosto, 5, 19 septiembre. - Las imágenes de Dios y el sufrimiento: 17, 24, 31 octubre, 7, 21, 28 noviembre Talleres sobre el desarrollo de la vida espiritual De 11:00 a 13:00 hrs. / 10 sesiones – 20 hrs. Hna. Martha Josefina Rea y equipo - Atención a los enfermos con Alzhaimer: del 3 octubre La tercera edad De 17:00 a 20:00 hrs. / 15 sesiones – 45 hrs. Psic. Cliserio Rojas Santes, Psic. Adriana Tejada y P. Silvio Marinelli Inicio: 22 de agosto Camino de Esperanza, cómo acompañar en el duelo 2011 III módulo: Aplicación de la Relación de Ayuda a diferentes situaciones de sufrimiento. Inicio: enero 2012 II módulo: Las etapas de la Relación de Ayuda I módulo: Fundamentos de la Relación de Ayuda y la comunicación De 16:00 a 20:00 hrs. / 120 hrs - 30 sesiones Mtros. P. Silvio Marinelli y Psic. Victoria Molina Diplomado en habilidades de relación de ayuda De 11:00 a 13:00 hrs. / 20 hrs - 10 sesiones Mtro. Arturo Salcedo Palacios - Madurez humana y espiritualidad: del 13 septiembre Martes Desarrollo Humano De 11:30 a 13:30 hrs. 8 sesiones – 16 horas Maestra: Judith Jiménez López - Taller de cocina y nutrición: del 21 septiembre. Talleres de Nutrición De 16:30 a 19:00 horas. 10 sesiones – 25 horas Psic. Adriana Tejada Del 21 septiembre. Manejo de las Emociones De 12:00 a 13:00 hrs. Hna. Virginia Isingrini Del 9 noviembre. Aprender a orar con la Palabra de Dios De 11:00 a 13:00 hrs. 10 sesiones – 20 horas Psic. Rosalinda Cudurie Del 21 septiembre. Relación de Ayuda De 16:00 a 20:00 hrs. 30 sesiones – 120 hrs. Equipo Multidisciplinario Inicio: Febrero 2012 Miércoles Diplomado en Cuidados Paliativos agosto - diciembre Diplomados, Cursos y Talleres De 17:00 a 19:00 hrs. 10 sesiones - 20 horas Maestro Jesús González Flores - Los relatos de la Pasión: del 22 de septiembre Estudios Bíblicos De 11:00 a 13:00 hrs. 10 sesiones – 20 horas Maestro: Arturo Salcedo Palacios - Tener un sentido y un propósito: del 22 septiembre Desarrollo Humano De 20:00 a 21:30 hrs. 4 sesiones Pbro. Silvio Marinelli Del 20 de octubre. El perdón De 16:00 a 20:00 horas Del 20 de octubre Jueves Diplomado en Humanización y Pastoral de la Salud Viernes De 17:00 a 20:00 horas. 10 sesiones – 30 horas Psic. Cliserio Rojas, Pbro. Silvio Marinelli, Psic. Hugo Sánchez Inicio: 30 septiembre Habilidades de Liderazgo De 17:00 a 19:00 hrs. 10 sesiones – 24 horas Psic. Paulina González González Del 19 de agosto Soltando los apegos De 16:30 a 18:30 hrs. 10 sesiones – 20 horas Psic. Sergio Miramontes Del 7 octubre Risa-Terapia De 16:30 a 18:30 hrs. 5 sesiones Psic. Sergio Miramontes Del 26 de agosto Taller de Bioenergética De 11:00 a 13:00 hrs. 10 sesiones – 20 horas Psic. Adriana Tejada Montaño - El Proyecto de vida: del 30 septiembre Desarrollo humano Los martes (Cada 15 días) de 20 a 22 hrs. 9, 23 de agosto; 13 y 27 de septiembre; 11 y 25 de octubre; 8 y 22 de noviembre. CineForo: Lunes y miércoles de 20 a 21:00 hrs. Ejercicio físico y Salud / Cardiosalsa 29 Los jueves 11, 18, 25 de agosto; 1, 8 de septiembre Talleres de Espiritualidad Camiliana Los jueves: de 20 a 21:30 hrs. 1, 8, 22, 29 de septiembre; 6, 13, 20, 27 de octubre; 3, 10, 17, 24 de noviembre Talleres de Psicología: Talleres Nocturnos • Formación: los Lunes de 16:30 a 18:30 29 de Agosto; 26 de Septiembre; 31 de Octubre; 28 de Noviembre Grupo de Voluntariado para el Hospital General de Occidente de Zoquipan • Formación: los Sábados de 9:30 a 11:30 27 agosto; 10 y 24 Septiembre; 08 y 22 Octubre; 12 y 26 Noviembre; 03 Diciembre Grupo de Voluntariado para el Cuidado del Enfermo Crónico y Terminal Todos los sábados. De 17:00 a 19:00 hrs. Reunión de jóvenes De 9:00 a 14 :100 horas. 8 sesiones cada módulo Equipo Multidisciplinario Coordinadora Psic. Fabiola Montoya • III Módulo: Cuidados Paliativos Pediátricos del 20 de agosto SÁbado Diplomado Menores en condición crítica: Maltrato y enfermedad crónica de las 20:00 a las 21:15 hrs. Viernes (último de mes) Sept. (Civilización Maya); 28 Oct. (Civilización Griega); 25 Nov. (civilización China) Viaj-Art: el arte de las antiguas civilizaciones: • Modelo de intervención en crisis. • Atención al sistema familiar y redes. • Depresión en el niño enfermo. • Concepto de muerte y enfermedad. • Taller del sábado. Temas del área psicológica • Prevención y alivio del dolor en pediatría. • Control de síntomas en el paciente crónico terminal. • Cuidado de enfermería del paciente pediátrico. • Inclusión de la familia en los cuidados del paciente. • Mitos de la sedación y uso de analgésicos. Temas del área médica 13 al 15 de octubre de 2011. Sede: Centro San Camilo, AC. Jornada sobre los Cuidados Paliativos Pediátricos Los miércoles: de 20 a 21:30 hrs. 10 sesiones. 7, 14, 21, 28 de septiembre; 5, 19, 26 de octubre; 9, 16, 23, 30 noviembre. Talleres para estudiantes y profesionistas de la salud 17 de Agosto; 16 de Noviembre Formación MESC: Miércoles de 17:30 a 19:00 17 de Agosto; 10 Septiembre; 18 Octubre; 16 Noviembre; 14 Diciembre: Posada Misa Camiliana 10 Septiembre, 26 Noviembre Retiros espirituales: Sábado de 15:00 a 20:00 hrs. Formación de la Familia Camiliana Laica Lunes de 16:30 a 18:00 22 Ago.; 05 y 19 Sept.; 03 y 17 Oct.; 07 y 21 Nov.; 05 Dic. Formacion en la Espiritualidad y Motivacion al Compromiso Social • De 16:00 a 20:00 hrs. Parroquia La Santa Cruz. 12 de noviembre Formación MESC y APSa • De 10:00 a 14:00 hrs. Av. Moctezuma 434. 27 de agosto Reunión de responsables de Asilos • De 9:00 a 15:00 hrs. Sede Casa Pastoral Social: Emiliano Zapata 530 Sábados: 13 y 20 de agosto Curso III nivel: Pastoral del Duelo Tel. 3613-7826. Pastoral de la salud diocesana Enfermedad crónica y vejez PSIC. CLISERIO ROJAS SANTES «Envejecer es como escalar una gran montaña; mientras se sube las fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la vista más amplia y serena» [email protected] Ingrid Bergman «A menudo se echa en cara a la juventud creer que el mundo comienza con ella. Cierto, pero la vejez cree aún más a menudo que el mundo acaba con ella. ¿Qué es peor?» Christian Friedrich Hebbel La enfermedad en la vejez es uno de los temas que más se han comentado en los últimos años: si es el precio que el desarrollo tiene que pagar por el crecimiento poblacional y el aumento en la expectativa de vida del ser humano; si es el resultado de todo lo que hemos contribuido al deterioro del medio ambiente, o si es el resultado de nuestra manera de vivir sin prevenir ni cuidarnos cuando estamos en tiempo, etcétera. Lo cierto es que estamos rodeados de personas que, por una u otra razón, viven con algún tipo de enfermedad crónica y necesitan nuestro apoyo y comprensión. Cuando una persona de edad avanzada se enferma, hay un terremoto en su cabeza, pues tiene que ir asimilando muchas cosas; una de ellas es su imagen, sus ocupaciones, su estatus social, su espíritu, sus apegos, etcétera. Envejecimiento La enfermedad acontece a cualquier edad, pero en la ancianidad se presenta y configura su evolución de un modo diferente. El envejecimiento es el cimiento sobre el que se eleva, pero, a la vez, es elemento modulador. Las notas que caracterizan el envejecer son: • Deterioro de los sistemas y las funciones, originado por el desgaste de los años vividos. • Menor adaptabilidad, por disminución de los mecanismos de reserva de los órganos. publicidad • Mayor riesgo de enfermar, favorecido por la incrementada vulnerabilidad orgánica y psíquica. • Disminución del valimiento personal, causado por la reducción en la capacidad de ser autónomo. • Tendencia al aislamiento, al no disponer de suficientes recursos psicofísicos para permanecer en la co- rriente social dominante. • Sensación de acabamiento, sostenida por la menor vitalidad y disponibilidad personal, y la amenaza que representa la última edad. Definición de ‘enfermedad’ Para Lain Entralgo, la enfermedad es un modo de vivir personal desesperante y anormal, reactivo a una alteración corporal, en la que padecen las acciones y funciones vitales, por el cual el individuo vuelve al estado de salud, muere o queda en deficiencia vital permanente. Para este autor, las vivencias de la enfermedad están constituidas por: −Invalidez, al no poder realizar lo que quiere o lo que necesita. −Molestia en cualquier grado, angustia que se extiende desde el malestar al dolor visceral. −Amenaza, al sufrir la pérdida de la integridad de las funciones y hacerse próxima la sensación de la disolución vital. −Soledad, determinada por la imposibilidad de transmitir las vivencias que la enfermedad acarrea. −Anomalía, nacida de la clara percepción de que los sanos se hallan en el ámbito de la normalidad. −Inutilidad, por la sensación de ser un estorbo y no apoyar a su familia. −Recurso, por servir siempre de centro de los cuidados del entorno humano que le asiste o por aprovechar la enfermedad para obtener otros beneficios legales, laborales o sociales. La enfermedad en la vejez presenta ciertas propiedades que la diferencian significativamente de lo que acontece en otras edades. Éstas son: • La multicausalidad: una enfermedad conlleva otra, por todo lo que pueda derivar de ella. • La polipatología, ya que son diversos sistemas y funciones los que participan en la enfermedad. Se puede distinguir uno principal y los demás subordinados. Es constante que los sistemas cognitivos y psíquicos se vean afectadas. • La tendencia a la cronicidad, debido a la lentitud en la reparación de las lesiones y de los trastornos funcionales, que no serán únicos, sino siempre diversos. • El riesgo de invalidez, efecto de la dificultad de alcanzar el grado óptimo de recuperación funcional en las últimas fases de la enfermedad, siempre con afectación múltiple de órganos y sistemas. • La opacidad sintomática, por la pobreza de la semiología y por el enmascaramiento de los signos en la compleja expresividad que emana de la amplia participación orgánica. • La prudencia terapéutica, basada en la vulnerabilidad de los ancianos, referida en este caso a la acción de los fármacos y al habitual empleo de varios de ellos. El adulto mayor, al vivir con una enfermedad crónica: • Le cambia el carácter. • Vive las emociones más intensamente. • Reflexiona en su fin. • En la mayoría de los casos su espiritualidad se acentúa. Es importante acompañar al adulto mayor en todas sus necesidades; no olvidarse que es un ser humano y debemos hacerlo sentir así, como una persona que puede seguir en su crecimiento personal en contacto con la vida con, sin y a pesar de una enfermedad. publicidad El reloj del abuelo M. GEORGINA CASTILLO JIMÉNEZ Érase una vez, en un pequeño pueblo, un abuelo que vivía solo en su cabaña; él era cortante y malhumorado, no le gustaban las reuniones o visitas, ni siquiera de sus familiares. Decía que no tenía tiempo para eso y lo primero era el trabajo. Tenía ganado y una tienda de lácteos; usaba un reloj que le marcaba el tiempo de su día y del cual dependía totalmente para no perder un valioso segundo en cosas innecesarias, según él. Cierto día de otoño, su hija llegó pidiéndole que le cuidara a su pequeño hijo de 6 años, pues ella y su esposo tenían que salir de viaje urgentemente; el abuelo no tuvo más opción que hacerse cargo de su nieto. El pequeño era muy juguetón e inquieto, continuamente insistía a invitar al abuelo a que jugara con él, pero el viejo sólo miraba su reloj y le decía que no tenía tiempo para eso, que era más importante el trabajo y que él jugara solo. Pasó un par de días y el niño seguía insistiendo al abuelo para que jugara con él. Le sonreía, le cantaba y lo rodeaba para hacerse notar. En una de ésas, lo jaló de la mano, sin querer rompió la correa del reloj y éste se estrelló en el piso. Alarmado, el viejo lo recogió y se dio cuenta que el reloj no funcionaba; el pequeño saltó de felicidad y, con una gran sonrisa en su rostro, le dijo: «Abuelo, hay que aprovechar que el reloj se detuvo y no estará marcando el tiempo importante para el trabajo; así podremos jugar juntos, y cuando vuelva a funcionar podrás seguir trabajando». Al ver la inmensa felicidad del niño, el abuelo se dio cuenta que eso era lo realmente importante. Le dio un fuerte abrazo y pasó el resto del día feliz, jugando con su nieto. A partir de ese momento aprovechó cada momento de su vida para estar con sus seres queridos y dedicarles el tiempo que en muchos años no les dio. Continuó trabajando, pero conoció la verdadera importancia del tiempo... Y jamás volvió a usar reloj. Para muestra... ésta es nuestra calidad de impresión y servicio PRUÉBANOS... precios bajos, excelente calidad síguenos en Pavo 592, Colonia Centro. C.P. 44100. Guadalajara, Jalisco. Tels. (33) 3614-3788, 3614-3789. ID: 92*15*56419. www.consentidopublicitario.com | [email protected] | [email protected] | [email protected] precios válidos al 30 de octubre de 2011, exclusivo para diseñadores y maquiladores El número 54 (noviembre - diciembre 2011) DÉCIMO ANIVERSARIO de la Revista Vida y Salud será dedicado al tema: 10 al 17 de julio 2011 Diálisis Peritoneal Para suscribirse escriba a: [email protected] Indicando nombre y apellidos, y dirección precisa: calle, colonia, ciudad, código postal, estado y número de teléfono. El equipo de Redacción de la Revista y el Centro San Camilo A.C., expresan su más sentido agradecimiento a los bienhechores y patrocinadores: - Ignacio y Marina Jiménez - María Eugenia Villaseñor Márquez - Tequila San Matías - Altagracia Flores Vda. de Gómez - Antonio Salles Ramírez - Grupos de la Familia Camiliana Laica −Fundación Stella, AC ¡Que el Señor les pague! Religiosos Camilos al servicio de los enfermos Religiosos de la Orden de San Camilo Somos religiosos unidos por el mismo ideal: servir a los enfermos. Para jóvenes varones, solteros, de 17 a 27 años. ¿Quieres descubrir tu vocación? ¿Estás interesado en un acompañamiento vocacional? Religiosos Camilos Guadalajara, Jal. Tel. 33-3640-4090 [email protected] www.camilos.org.mx San Camilo nació en Italia en 1550, se convirtió a los 25 años, consagró su vida atendiendo a los enfermos más pobres y desasistidos, fundó en 1582 la Orden de los Ministros de los Enfermos (Religiosos Camilos). Eligió como distintivo la cruz roja. La intuición de San Camilo fue fundar una “compañía de hombres piadosos y de bien que, no por dinero, sino voluntariamente y por amor a Dios, sirvieran a los enfermos con aquel amor y cariño de una madre hacia su hijo único enfermo”. Elaboró las reglas para servir con esmero y toda perfección a los enfermos. Adoptó nuevos medios para mejor servir al enfermo. Creó un modo original de estar frente a Dios. Inspirado en el Evangelio de San Mateo: ‘Cuanto hicieron a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicieron’. ¡Tú también puedes ser Religioso Camilo! ¡Ven y Verás! El Centro San Camilo A.C. agradece sus donativos en la cuenta número 0131442279, en cualquier sucursal de Bancomer. Se expiden recibos deducibles de impuestos. Tel. (33) 3640-4090 | [email protected] | http://www.camilos.org.mx
© Copyright 2025