Cómo se vive la escasez de mano de obra en el agro - Sociedad

Patricio Crespo
analiza su primer año
como titular de la SNA
El presidente del Encuentro
Nacional Mapuche explica
crisis en La Araucanía
Verano
Volumen 144, Nº 1 - 2013
Testimonios de productores:
©istockphoto.com
Cómo se vive la escasez
de mano de obra en el agro
Con los pies literalmente en la
tierra, transformando
conocimiento en valor
Nuestro experimentado equipo trabaja en estrecha colaboración interna a nivel mundial, con el fin de
profundizar los conocimientos y proveer de soluciones comerciales y financieras adecuadas a sus
necesidades
Descubre la diferencia que otorga la
experiencia
Rabobank Chile, unimos fuerzas para usted y con usted
The world’s leading food and agribusiness bank
Sumario
El Campesino
Verano
Volumen 144, Nº 1 – 2013
5 Editorial
Representante Legal
Patricio Crespo Ureta
Dirección y producción periodística
Bárbara Laissle Casas del Valle
6 Noticias de la SNA
Periodistas
Carolina Cohen
María José Gutiérrez
Francisca Icaza
8 Reportaje
Comité Editorial
Patricio Crespo Ureta
Cristián Allendes Marín
Juan Pablo Matte Fuentes
Ema Budinich Besoain
Bárbara Laissle Casas del Valle
b2o
Directorio
Presidente: Patricio Crespo Ureta
1er Vicepresidente: Aurelio Montes Baseden
2do Vicepresidente: María Gracia
Cariola Cubillos
12 Artículos
SNA crea Comité para vigilar violencia
en La Araucanía
Perspectivas 2013 para el agro
18 Entrevistas
8
Directores Nacionales:
Miguel Allamand Zavala
Karina von Baer Jahn
Manuel Gandarillas Infante
Domingo Romero Cortés
José Miguel Stegmeier Schmidlin
Ricardo Ariztía Tagle
Patricio Crespo, presidente de la SNA
Hugo Alcamán, presidente de ENAMA
28 Gremios
Agryd y Saval F.G.: En pro de una
agricultura competitiva
31 Filiales
Directores Gremiales:
Tomás Erber Rudolph
Andrés Pérez Cruz
Eduardo Schwerter Añazco
Cristián Allendes Marín
Un año de consolidación de proyectos
36 Artículos
Diseño
Ximena Sahli
Impresión
Ograma Impresores
Dirección: Tenderini 187, Santiago
Teléfono: (56-2) 5853300
Fax: (56-2) 5853370
Email: [email protected]
Web: www.sna.cl
Cómo se vive la escasez de mano de
obra en el agro
22
Distorsiones de maíz partido argentino
impactarían al agro chileno por más de
$ 19 mil millones
Producciones de trigo y maíz:
¿Cuándo conviene tomar un seguro de
cobertura de precio?
44 Breves
Revista El Campesino / Verano 2013
3
editorial
PATRICIO CRESPO,
Presidente SNA
L
a trágica muerte del matrimonio
Luchsinger MacKay en un atentado incendiario en su campo en
Vilcún fue el punto de inflexión
que marcó una nueva etapa en la búsqueda
de soluciones a la violencia que se arrastra
hace años en La Araucanía. Hemos llegado a un nivel preocupante de ruptura
de la convivencia y la falta de condenas
está generando un clima de desconfianza
preocupante. Sin duda, hay un Estado que
ha fallado en su conjunto y que ha llegado
tarde a un problema que no sólo aqueja
a los agricultores de la zona, sino que al
país en general. Es momento de hacerse
cargo y buscar con eficacia una solución
definitiva que permita restaurar la paz
perdida. Es imprescindible que en esta
tarea también se involucren los gremios
empresariales de la región y participen
activamente en un proceso de reflexión
para decantar las propias posiciones.
Como SNA hemos colaborado, desde
hace un largo tiempo, en la articulación
de acciones con gremios de La Araucanía,
procurándoles ayuda en diferentes ámbitos
y asistencia para enfrentar los desafíos que
tienen en materia de seguridad. Además,
recientemente asumimos el compromiso de
vigilar las acciones y medidas que adopten
el gobierno, la policía y el sistema judicial
en pro de restablecer la concordia, a través
de un Comité de Emergencia, en el cual
ya estamos trabajando.
Creemos que se abre una nueva etapa
en la que será necesario implementar políticas públicas que permitan solucionar
la pobreza y marginalidad que afecta a
amplios sectores de la región, donde los
mapuches se llevan la peor parte. Junto a
esto es necesario exigir un debido respeto
al estado de derecho.
Revista El Campesino / Verano 2013
5
noticias
El Liceo Industrial de Temuco es uno de los establecimientos educacionales que ingresó a SNA Educa.
SNA asume administración de colegios en La Araucanía
La red educativa, SNA Educa, asumió
por primera vez, la administración de
dos colegios de la región de La Araucanía. Se trata del Liceo Industrial
de Temuco y del Liceo Politécnico de
Curacautín.
Según el presidente de la SNA, Patricio Crespo, contar con establecimientos
educacionales de la IX región “es la
consolidación de un antiguo anhelo,
principalmente porque esa zona necesita potenciar su capital humano y su
economía para fortalecer el desarrollo
social de sus comunidades”.
La encuesta Casen 2011 reveló
que en dicha región dos de cada
diez jóvenes en edad de asistir a la
enseñanza media actualmente no lo
están haciendo, por lo que invertir
en capital humano en ella es clave.
Según Crespo, el 47% de los ocupados
tiene un nivel educacional menor a la
enseñanza media completa, lo que
constituye una severa limitante para
el futuro de esas personas y, también
una importante pérdida de capital
humano para la región.
SNA valoró fiscalización enmarcada
en el proyecto de Ley de Muestra y
Contramuestra
El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo,
valoró la fiscalización realizada por el SAG y Aduanas en Los Andes, en el
marco de la implementación de la Ley de Muestra y Contramuestra aprobada
recientemente por el Congreso.
El líder gremial destacó que la iniciativa permitirá transparentar y fiscalizar con
mayor rigurosidad el ingreso de mezclas alimenticias para alimentación animal
que pudieran vulnerar medidas antidumping y/o salvaguardias. Esto gracias a
que con la nueva ley, todas las partidas de productos que se importen, antes de
ser internados al país, deberán ser muestreadas y, de ser necesario, enviadas a
un laboratorio para analizar su contenido. La información resultante permitirá
corroborar la veracidad de lo declarado por los importadores y aplicar sanciones
en el caso de detectar información falsa.
Patricio Crespo, presidente de la SNA.
6
Revista El Campesino / Verano 2013
noticias
SNA continúa este 2013
con sus seminarios
regionales
Mesa Nacional Agrícola se reúne con
Comisión de Trabajo de la Cámara de
Diputados
Como ya es tradición, la Sociedad Nacional
de Agricultura realizará un total de seis seminarios regionales durante este 2013, con
el fin de analizar en terreno las principales
preocupaciones que afectan a las diferentes
regiones del país. Para este año, las ciudades
elegidas son La Serena, Coyhaique, Puerto
Varas, Quillota, Talagante y Linares. El
objetivo es que las autoridades de la SNA
puedan estrechar lazos con sus gremios
asociados, y que en conjunto, entreguen a
los agricultores un análisis profundo del
escenario actual y futuro de los distintos
sectores agrícolas.
El primer encuentro se realizará junto a
la Sociedad Agrícola del Norte a principios
de abril en la región de Coquimbo.
El pasado 22 de enero la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó
la idea de legislar el Estatuto Agrícola. Sumado a ello, resolvió continuar en marzo
la revisión del documento, convocando a una audiencia a dirigentes de la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT) y a miembros de la Mesa Nacional Agrícola. De la
Mesa asistieron el presidente de la Confederación Nacional Campesina, Segundo
Steilen; el vicepresidente de la Confederación Nacional El Triunfo Campesino,
Orlando Contreras; el presidente del Sindicato Pedro Aguirre Cerda, comuna de
Rupanco, Luis Alberto Muñoz; el secretario general de la Federación Nacional
de Sindicatos de la Carne, José Puñanco; el presidente de la Confederación Nacional El Triunfo Campesino, Enrique Mellado; el presidente del Movimiento
Unitario Campesino y Etnias de Chile, Rigoberto Turra, la secretaria general
de la Confederación Nehuén, Clara Urbina, el presidente de Frusexta, Felipe
García – Huidobro, y el secretario general de la SNA, Juan Pablo Matte.
De aprobarse el proyecto de ley, éste beneficiará tanto a empresarios agrícolas
como a trabajadores principalmente en tres puntos: división diaria de la jornada;
pacto colectivo agrícola según tipo de producción; y modificación del contrato
del trabajador agrícola de temporada.
Asociaciones gremiales del Maule
piden salvaguardia de 25,7% para el
maíz importado
El maíz importado que ingresa a Chile con precios artificialmente
bajos está perjudicando seriamente a la industria nacional.
©istockphoto.com
El presidente de la Asociación Gremial Agrícola Central, Fernando Medina,
y el presidente de la Asociación de Productores de Maíz del Maule Sur, Jaime
Maureira, solicitaron formalmente a la Comisión de Distorsiones de Precio
(CNDP), la aplicación de una sobre tasa arancelaria de 25,7 % para el maíz,
con el fin de lograr equilibrar los costos de producción internos con las importaciones y de esta manera, evitar un grave daño económico a los pequeños
y medianos productores.
Según la Agrícola Central, gremio socio de la SNA, las importaciones de
maíz grano en los últimos tres años muestran un creciente incremento que
se explica por el bajo precio que muestra la importación de este producto,
lo que justifica la solicitud de aplicar medidas de salvaguardia para proteger
a la producción local. Estos aumentos de importaciones, a su vez, han ocasionado un incremento considerable de la disponibilidad de este grano en el
mercado nacional.
La principal preocupación de los maiceros es que de no mediar una aplicación
oportuna y urgente de la salvaguardia a las glosas arancelarias solicitadas,
arrastrará a una cantidad importante de pequeños y medianos productores de
maíz a abandonar la actividad como consecuencia de rentabilidades negativas.
Revista El Campesino / Verano 2013
7
Para algunos sectores de la agricultura,
la situación se ha tornado compleja
y los afectados han debido tomar
medidas urgentes para enfrentar la
crisis y evitar pérdidas económicas.
Reencantar a la fuerza laboral
con el campo mediante mejores
empleos y flexibilizar la contratación
de extranjeros son algunas de las
soluciones planteadas.
8
Revista El Campesino / Verano 2013
M
enos trabajadores y más exigentes es la realidad que viven
hoy los productores agrícolas
del país. Un fenómeno, que al
parecer, llegó para quedarse. Las razones
que explican la escasez de mano de obra en
el agro son variadas: bajos salarios, falta
de infraestructura en los campos, irregularidades en la contratación de temporeros,
éxodo hacia otros sectores de la economía
o simplemente la preferencia por emigrar a
las grandes ciudades en busca de mejores
condiciones de vida.
Para algunos sectores de la agricultura,
la situación se ha tornado compleja y los
afectados han debido tomar medidas
urgentes para enfrentar la crisis y evitar
pérdidas económicas.
Juan Enrique Prohens, productor del
Valle de Limarí, asegura que actualmente
reportaje
Testimonios de productores:
Cómo se vive
la escasez de
mano de obra
en el agro
hay entre un 35% y un 40% menos de
trabajadores que hace cinco años atrás.
Argumenta que esta baja se debe a que la
mayoría ha emigrado a la minería, ya que
los sueldos son muy superiores a los que
se ofrecen en la agricultura.
Frente a esto, optó por la reconversión
de sus huertos. Desde hace algún tiempo
ha ido reemplazando los parrones de uva
de mesa por plantaciones de cítricos y uvas
pisqueras, ya que de esta forma explota frutales de ciclos productivos complementarios
y no competitivos. “Al tener mucha fruta
para ser procesada era imposible hacerlo
a tiempo, puesto que la disponibilidad
de mano de obra iba muy por debajo de
nuestras necesidades. Al ser productos
complementarios, nos permite manejar
una masa laboral balanceada respecto a lo
que necesitamos, además de proporcionar
trabajo continuo durante todo el año, que
es lo que la gente está buscando”, explica.
Para Gastón Fernández, gerente general
de Berries San Luis, ubicado en la zona de
La Araucanía, este año fue complicado
conseguir la cantidad de personas necesarias para la cosecha de arándanos, lo que
significó reorganizar el proceso de cosecha,
packing y logística para la temporada.
“Hemos tenido que ir a captar mano de
obra a sectores más lejanos, asumiendo el
costo que eso implica”, afirma.
Según Fernández, dado que las hectáreas
productivas aumentaron, el volumen de
trabajadores que se necesitó fue mayor.
El déficit de personal contratado versus
el requerido, fue de entre 20% y 30%,
teniendo como consecuencia que cerca
del 12% de la fruta quedara sin cosechar.
En Arándanos del Sur S.A., situado en
la región de La Araucanía, el panorama
fue similar. “Hemos visto una excesiva
rotación de personal y poca responsabilidad con el empleo. Los huertos se han
sobre madurado”, cuenta su administrador,
Claudio Marchant.
Si bien por el momento no han debido
dejar frutos sin cosechar, no pudieron
obtener frecuencias de floreos de acuerdo
a los estándares necesarios para la fruta
de exportación.
Por su parte, Enrique Turri, gerente
general de Grupo Convento Viejo (región
Metropolitana) estima que la disminución de
mano de obra calificada es del 25%. Aunque
reconoce que la cifra es considerable, hasta
la fecha no le ha afectado mayormente,
pues recién está comenzando la temporada de packing. “El mayor problema se
da entre mayo y enero, principalmente en
Revista El Campesino / Verano 2013
9
reportaje
El contratista Juan Antonio Ramírez asegura
que la nueva generación de mano de obra no
tiene mayor responsabilidad con el trabajo
y que va de un lado a otro buscando más
dinero y con menos esfuerzo.
los trabajos de poda, amarra y labores en
verde, como son los desbrotes, arreglos de
racimos, deshojes y regulaciones de carga”.
Más exigentes
Como se mencionaba anteriormente, la
dificultad no sólo está en que haya menos
personas dispuestas a trabajar en los campos, sino que también, en su alto costo y
exigencias al momento de hacer valer sus
derechos, en cuanto a transporte, alimentación e infraestructura.
AVISO_fungicidas_15.5x19.2_TZ.pdf
1
“Diariamente llega gente que no cumple
con el perfil de calidad que se requiere. Es
una lucha constante a la que nos enfrentamos para capacitar, controlar y ejecutar
los trabajos con el nivel y los rendimientos
que se necesitan”, señala Turri.
La falta de trabajadores responsables
y entendidos en las labores del agro ha
tenido como consecuencia que la relación
entre contratista y empresa sea tensa. “La
nueva generación de mano de obra no tiene
mayor responsabilidad con el trabajo. Sólo
se proyecta el día a día. Hay una gran masa
laboral flotante que va de un lado a otro,
01-02-13
13:06
buscando dónde ganar más dinero y con
menor esfuerzo”, explica el contratista de
la zona de Ovalle, Juan Antonio Ramírez.
Según él, no es fácil operar en esas
condiciones, pues el contratista tiene que
quedar bien tanto con la empresa mandante,
como con los jornales. “Por un lado, la
empresa pide un buen rendimiento en su
cosecha, pero a un precio bajo, y por otro
lado, el contratista tiene que pagarle a los
trabajadores mayores sueldos para evitar
que se vayan”, explica.
Manos a la obra
Para hacer frente al nuevo panorama, en
Arándanos del Sur S.A. han apostado
por “ser creativos” en el reclutamiento
de personal. La creatividad ha radicado
principalmente en proporcionarles a las
jefas de hogar jornadas diarias parciales
tema técnico
La apuesta por
mecanizar los
huertos
y horarios diferenciados para que puedan
complementarlo con sus labores del hogar.
“También se han explorado alternativas
mecanizadas de cosecha”, cuenta Claudio
Marchant.
Por su parte, Juan Enrique Prohens
asegura que el primer objetivo ha sido
reencantar a la gente con el trabajo agrícola.
“Esto lo hemos hecho con movilización de
primera calidad puerta a puerta, con una
alimentación de altos estándares y con
el desarrollo de centros deportivos y de
recreación para sus colaboradores. A esto
se suma también la entrega de incentivos
a quien destaque por su función en los
periodos de cosecha”.
Pero las mejoras y beneficios no sólo
están pensadas para los trabajadores.
Prohens cuenta que también han querido
mejorar la calidad de vida de los niños,
desarrollando un campo deportivo, salas
de computación y un jardín de variedades
en la escuela de la comunidad (Flor del
Valle, Monte Patria). “Esto último es muy
importante, porque creemos que los niños
deben tomarle el mismo cariño que le tiene
su padre y abuelo al campo. Es fundamental para fidelizar a nuestro equipo, el cual
ve que estamos ‘invirtiendo’ en sus hijos
para que puedan tener un mejor nivel de
vida”, dice.
La misma postura comparte Enrique
Turri. “Todos nuestros esfuerzos para
mejorar esta problemática al corto plazo
están enfocados en preocuparse aún más
de la gente. Deben darse cuenta de que en
el campo se puede ganar plata y debemos
proveerles un mejor ambiente de trabajo”,
señala. Para lograrlo, propone dos ideas
centrales: desarrollar el concepto de departamento de Recursos Humanos en los
campos, con profesionales encargados del
bienestar de las personas, e implementar
un sistema de medición para mejorar la
productividad de los trabajadores. De esta
manera, bajan los costos, disminuyendo el
número de jornadas hombre necesarias, y
premiando económicamente, el aumento
del rendimiento individual. “Hemos implementado un fuerte compromiso con la
comunidad y el medio ambiente a través
de un programa de Responsabilidad Social
Empresarial. Pensamos que ésta es la manera
de combatir, en parte, con la crisis”, dice.
Sin embargo, se trata de medidas a
corto plazo. “Una de las posibilidades
que el Estado debiera analizar, es traer
más temporeros desde el exterior. Si bien
implica costos mayores, se logra compensar
a través de la recuperación de los kilos
que hoy se están perdiendo por no contar
con la mano de obra necesaria”, señala
Gastón Fernández.
Enrique Turri estima que la solución está
en que la mano de obra calificada vuelva
a emplearse con las empresas y no con los
contratistas. “Hoy para nuestro rubro es
un mal necesario y, en gran parte, causante
de estos problemas”, afirma.
En tanto, mientras Prohens, postula que
además se deben flexibilizar las condiciones
y exigencias del rubro mediante programas
de gobierno que vayan enfocados a reencantar a la población rural con el trabajo
agrícola, Marchant hace hincapié en que
la solución está en la especialización de
la mano de obra, la mecanización y la
inmigración de trabajadores extranjeros.
La escasez de mano de obra ha motivado
el aumento de la mecanización en los
procesos de cosecha.
El agrónomo Mauricio Frías se dedica a
estudiar el estado de las maquinarias que
se ocupan en los campos con el objetivo
de optimizar su uso, funcionamiento y
rendimiento, y con eso mejorar la productividad. “La cantidad de gente que pregunta
por máquinas es gigantesca comparada
a cuatro años atrás, y la adquisición y los
arriendos han aumentado exponencialmente. También ha habido modificaciones en
los huertos. En el caso de las manzanas,
por ejemplo, los porta injertos clonales
enanizantes están sobrevendidos hasta
2015 o 2016”, asegura.
Aunque la demanda por máquinas ha
aumentado considerablemente, existe la
dificultad de que no hay huertos adaptados
para poder usarlas. “La gente puede tener
los recursos para adquirirlas, pero en el
camino se da cuenta de que la altura o el
ancho de los huertos no es la apropiada
para hacer de ellas, un uso eficiente”.
El aumento de la eficiencia pasa por
aumentar la densidad de plantación, con
menos frutas por árbol, donde todas estén
más a la vista, y permita pasar entre las
hileras a una velocidad constante.
“No tenemos derecho a diseñar hoy
huertos que no tengan plena posibilidad
de usar toda la ayuda mecánica disponible,
independiente de que se use o no. Crear un
huerto puede demorar dos a cinco años,
traer un equipo, 60 días”, dice.
A su juicio, el uso de mano de obra en el
agro chileno es bastante indiscriminado.
Ejemplifica que para producir una tonelada
de manzanas frescas exportables, categoría 1, en Chile se necesitan 80 horas
de mano de obra, mientras que en Sud
Tyrol, Italia, 12.
Revista El Campesino / Verano 2013
11
artículo
Conflicto mapuche:
SNA crea Comité para vigilar violencia
en La Araucanía
Para conocer en terreno la situación de los agricultores de la región y demostrar su
incondicional compromiso con ellos, la SNA realizó su segundo directorio del año en Temuco.
En la ocasión, acordaron monitorear las acciones y medidas que adopten el gobierno, la
policía y el sistema judicial en pro de la recuperación de la paz en la zona.
La SNA realizó su segundo
directorio del año en las
dependencias de la Sociedad
de Fomento Agrícola de
Temuco (SOFO).
Los directores de la SNA aprovecharon la
visita a Temuco para recorrer dos de los
terrenos que sufrieron actos de violencia:
el Fundo Palihue de la mencionada familia
Luchsinger MacKay y el predio de Tomás
Echavarri, en donde hace un tiempo
quemaron maquinarias, ocasionando
pérdidas millonarias para el agricultor.
Durante el recorrido, las autoridades del
gremio estuvieron acompañados por Jorge
Andrés Luchsinger, hijo del matrimonio
asesinado a principios de enero.
12
Revista El Campesino / Verano 2013
tema técnico
Directorio de la SNA junto a Jorge Andrés Luchsinger en el campo en el que asesinaron a sus padres.
A
unque la Sociedad Nacional de
Agricultura desde hace un largo
tiempo está trabajando con
gremios de La Araucanía para
enfrentar los hechos de violencia suscitados
en la zona, el asesinato del matrimonio
Luchsinger MacKay hizo extremar la
preocupación del gremio.
Apenas se produjo la muerte del empresario agrícola y su esposa, el presidente de
la SNA, Patricio Crespo, señaló que era
imprescindible iniciar una nueva etapa en
la búsqueda de soluciones y que el gremio
colaboraría con los productores afectados,
siguiendo con atención las acciones de las
autoridades en esa materia.
Plan de acción
Tal como fue el compromiso inicial, la SNA
comenzó a gestionar una serie de reuniones
para ponerle punto final a este conflicto
que se arrastra por años.
Con el objetivo de conocer en terreno
los hechos de violencia que han afectado
a los agricultores, demostrar su incondicional compromiso con ellos y ponerse a
disposición de los gremios regionales para
elaborar en conjunto un plan de acción
que traiga paz y desarrollo a la región, la
Institución realizó su segunda reunión de
directorio del año en Temuco.
En el encuentro, que se llevó a cabo en
el espacio ferial de la Sociedad de Fomento
Agrícola de Temuco (SOFO), participaron
el presidente de SOFO, Gastón Caminondo,
el vocero de la Multigremial de La Araucanía, Emilio Taladriz, y el presidente del
Encuentro Nacional Mapuche (ENAMA),
Hugo Alcamán. En la ocasión, la SNA
se comprometió a formar un Comité de
Emergencia que monitoree las acciones
y medidas que adopten el gobierno, la
policía y el sistema judicial en pro de la
recuperación de la paz.
Para explicar las razones de la formación
de este Comité, que incluirá expertos y
especialistas en el área, Patricio Crespo
señaló que “el poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial no han estado a la altura
de las responsabilidades de mantener la
tranquilidad social”.
Sumado a este compromiso de fiscalización, el gremio se ha reunido con variadas
autoridades para buscar vías de solución.
A la fecha, ya sostuvo un encuentro con
el presidente de la Cámara de Diputados,
Urgencia a proyecto
de reconocimiento
constitucional a
pueblos mapuches
En la búsqueda por llegar a una solución
definitiva en el conflicto mapuche, durante
la ceremonia de entrega de Premios Nacionales 2012, el Presidente Sebastián
Piñera, aseguró que pondrán “máxima
prioridad y urgencia al reconocimiento
constitucional de los pueblos originarios,
y a la creación de un consejo que sea
realmente representativo de su historia,
tradición y cultura". Ambas materias se
están conversando en Mesas de Diálogo.
El gobierno ha convocado a reuniones a
alcaldes y concejales, loncos y machis
mapuches de distintas comunidades, y
a agricultores de la IX región afectados
por el conflicto. De hecho, mientras el
Presidente daba estos anuncios, en
Temuco los ministros Andrés Chadwick
(Interior) y Joaquín Lavín (Desarrollo
Social) participaban en una nueva ronda
de conversaciones.
Revista El Campesino / Verano 2013
13
artículo
En su visita a Temuco y
Vilcún, el presidente de la
SNA criticó duramente los
hechos de violencia ocurridos
en La Araucanía.
Nicolás Monckeberg, y con el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán. Con este último, se
comprometió a ponerlo en contacto con la
asesora de la Multigremial de La Araucanía,
Mirtha Casas, para que a través de ella,
se les proporcione el material necesario
para iniciar una exhaustiva investigación.
En paralelo y mientras se espera una
audiencia con el ministro del Interior, el
presidente de la Corte Suprema y del Senado, la SNA solicitó a Radio Agricultura
incorporar en su programación, ya sea en
sus espacios de prensa o de conversación,
el conflicto mapuche con el firme propósito
de generar opinión pública y mantener el
tema en la agenda noticiosa del país.
artículo
Panorama actual:
Perspectivas 2013
para el agro
El bajo precio del dólar, la escasez de mano de obra, el alto costo de la energía y
la sequía han afectado seriamente la competitividad de la agricultura.
Tres empresarios agrícolas entregan su visión del escenario económico actual y
analizan las tareas pendientes del gobierno y privados.
ismael ossa, presidente ejecutivo LRS S.A.:
“La fruticultura de exportación y la viticultura están en condición
de estrechez, costos en alza y tasa de cambio desfavorable”
Para Ismael Ossa, presidente ejecutivo
del holding LRS S.A., que produce y comercializa frutas frescas y uva vinífera,
es necesario erradicar la idea de que la
agricultura es sólo una forma de vida. “El
agro es una actividad económica que genera
muchos empleos y alimentos, y sus actores
se merecen el respecto debido”, asegura.
Principales preocupaciones
Para Ossa, el tipo de cambio, producto
de la riqueza minera del país, está en un
nivel que difícilmente fue previsto, lo que
sumado a los altos costos de producción,
“resultan un escenario de tormenta perfecta
para dañar muchas actividades transables,
originando una pérdida patrimonial a
nivel regional difícil de recuperar”, señala.
Agrega que “en la agricultura la velocidad
del deterioro de sus términos de intercambio
ha sido para una gran parte de las actividades
imposible de neutralizar. Los ciclos agrícolas
toman tiempos que no se compatibilizan con
las variaciones comparativamente bruscas
del mercado de divisas”.
Tareas pendientes
Desde su punto de vista, es necesario que
las autoridades tomen mayor conocimiento
de la situación rural del país. “La minería
y las grandes ciudades han aspirado los recursos de toda índole, debido a la asimetría
existente entre el mundo minero y el rural”.
Afirma que se están perdiendo grandes
potencialidades de creación de recursos
renovables e infinitos por una coyuntura
históricamente pasajera como han sido las
bonanzas mineras.
“Se podría pensar en políticas que incentiven a incorporar recursos humanos
y económicos a las regiones y levantar el
precio del dólar”. En cuanto a los privados,
debieran buscar innovaciones que permitan
mejorar la eficiencia.
Dentro de las prioridades para este
año, destaca aumentar la eficiencia de los
procesos en forma continua y mantener la
voluntad en alto, así como también, presentar al gobierno proyectos que motiven
la asociatividad y “emparejen la cancha
donde se está actuando”.
Revista El Campesino / Verano 2013
15
artículo
josé corral, director Sociedad Agrícola del Norte:
“Tenemos que realizar un esfuerzo histórico público-privado para
hacer frente a la crisis que vivimos”
“En la región de Coquimbo, la agricultura
es el motor económico del mundo rural
y representa la identidad y cultura de la
zona”, señala José Corral, director de la
Sociedad Agrícola del Norte.
Sin embargo, el esfuerzo de décadas
en pro del desarrollo del agro regional
está seriamente expuesto al impacto de la
sequía del último tiempo. A la fecha, más
de 3 mil pequeños y medianos agricultores
han debido dejar parcial o totalmente la
producción agrícola, y cerca de 1.200
productores pisqueros tendrá problemas
para alcanzar el peso y grado exigido.
“En síntesis, la escasez hídrica se traduce en pérdidas aproximadas de 30%
Aviso 1/2 pag. Chile - 12,5x19,2
de cultivos permanentes y de 25% de
cultivos hortícolas, avaluadas en más de
US$ 120 millones”, dice.
Principales preocupaciones
Para José Corral, la agricultura nacional
está en una crisis de pérdida de competitividad y muy lejos del desafío de transformar a Chile en potencia alimentaria.
Las razones son variadas.
La escasez de mano de obra explica, en
gran medida, la pérdida de competitividad. “Cada vez hay menos trabajadores
disponibles y con menor capacitación.
artículo
Además, los contratos de trabajo son poco
equitativos para ambas partes, generando
una relación laboral poco responsable y
flexible”, explica.
La inestabilidad del tipo de cambio
también ha sido un factor negativo determinante para el desarrollo agrícola
del país, generando en los últimos tres
años, pérdidas por alrededor de US$ 42
millones en la industria agroexportadora
de la región.
Por último, no se puede pasar por
alto las graves consecuencias que han
provocado la sequía, principalmente,
en el norte del país. Muchas organizaciones de regantes, agricultores y
empresas sanitarias están obteniendo
agua a través de extracciones de agua
subterráneas.“Necesitamos intervenir en
el cambio de la tarifa invernal a través de
la declaración de Región de Emergencia
Agrícola. No se pueden descontinuar
las extracciones durante este periodo
por las pérdidas de carga que presentan
las conducciones de agua”, argumenta.
Tareas pendientes
A su juicio, el gobierno debe decidir urgentemente si quiere que la agricultura
sea un actor más en el desarrollo futuro
del país. Una vez definido ese aspecto,
afirma que es necesario solucionar en el
corto plazo, la pérdida actual de cerca
del 35% de agua, con el revestimiento de
los canales. “Se necesita una inyección
de $8 mil millones extraordinarios para
riego en obras de emergencia y la condonación de contribuciones en capital,
reajustes e intereses, tal como se hizo en
la crisis del 97’”.
Hasta el momento, el sector agrícola y
los gremios no han actuado unidos, dice
Corral. “No hemos hecho sentir a las
autoridades el real impacto que presenta
la vida rural en nuestro país. Siento que lo
fundamental es la necesidad que tenemos
de realizar un esfuerzo histórico públicoprivado para hacer frente a la crisis que
vivimos, y sin diferencias políticas”.
marcelo hoffmann, Sociedad Agrícola y Ganadera de Valdivia:
“Muchas de las tareas pendientes en el agro no se cumplirán en el
corto plazo”
Marcelo Hoffmann, empresario agrícola
de la Sociedad Agrícola y Ganadera de
Valdivia (SAVAL F.G.), señala que en general, todos los rubros del agro dependen
de tres factores primordiales: el clima, el
mercado y la gestión.
Pese a que asegura que ha habido un
clima complejo y dañino para el sector
frutícola y de cultivos y un mercado difícil de controlar, con una buena gestión
a través de la mecanización y tecnología,
se puede minimizar el riesgo del clima.
“A la vez, se puede tomar posición en los
mercados, asegurar precios y margen,
con lo que se disminuiría el peligro de la
segunda variable”.
Principales preocupaciones
Según Marcelo Hoffmann, el tipo de
cambio, la escasez de mano de obra y los
altos costos de energía están teniendo un
“tremendo impacto negativo” en el agro.
“Además, de que el dólar nos golpea en el
precio de venta de toda nuestra producción, la gente, en especial los jóvenes, no
quieren trabajar en el campo. Tenemos
trabajadores, que con menos educación, se
deben enfrentar a una tecnología superior”.
El empresario y consejero de la SNA
rescata también la necesidad e importancia
de reestructurar legalmente los horarios de
trabajo, ya que éstos no guardan relación
con los de los otros sectores de la economía.
En cuanto al tema energético señala que
se debe apoyar “decididamente las inversiones en la generación, especialmente,
hidroeléctrica”.
Tareas pendientes
Postula que muchas de las tareas pendientes
para el gobierno no se cumplirán en el corto
plazo. Entre ellas, destaca una mayor transparencia en los mercados; la adecuación del
Estatuto Laboral a las necesidades del sector;
el mejoramiento de la infraestructura rural,
el aumento de seguridad, especialmente,
en La Araucanía; y el mejoramiento de
la competitividad. “Aunque es imposible
comparar al sector minero con el agrícola
en relación al tipo de cambio, ambos rubros
son un aporte fundamental al desarrollo
económico del país”.
En cuanto a las gestiones pendientes por
parte de los privados, menciona la necesidad
de continuar con una re-estructuración
permanente “para poder seguir siendo productores en busca del fin último: el margen
en el tiempo y acorde al capital invertido”.
Ejemplifica que en el sector de los granos
se debe apuntar a una alta productividad
y al margen por hectárea. “Para esto, el
productor deberá invertir fuertemente en
fertilidad y en mecanización para proyectar
su rubro en el tiempo”.
Revista El Campesino / Verano 2013
17
entrevista
La competencia desleal, la
crisis de competitividad, la
violencia en La Araucanía y la
escasez de agua y de mano
de obra, han marcado su
gestión al mando del gremio.
A semanas de poder ser
reelegido como presidente,
asegura estar satisfecho
por la labor realizada, sin
perjuicio de que hubiese
querido avanzar más rápido.
H
ace poco más de un año, Patricio
Crespo asumió como presidente
de la Sociedad Nacional de
Agricultura. El titular del gremio
de ese entonces, Luis Mayol, fue nombrado
ministro de Agricultura, por lo que Crespo
en su calidad de vicepresidente y previa
aprobación del directorio del gremio, pasó
a liderar la Institución.
A sólo semanas de llevarse a cabo nuevas
elecciones internas en la SNA, en las que
podría ser reelegido como presidente para
el periodo 2013-2015, hace un extenso
análisis de la compleja situación que vive
18
Revista El Campesino / Verano 2013
el agro nacional y de cómo se ha actuado
al respecto.
La competencia desleal del mercado argentino, la crisis de competitividad de algunos
sectores productivos, la inseguridad y actos
de violencia en la zona de La Araucanía y la
crisis de abastecimiento hídrico y mano de
obra, son las principales problemáticas que
el gremio debió incorporar como prioridades
en su agenda de trabajo.
¿Cuál es la evaluación que hace de su gestión
a la cabeza del gremio?
Ha sido un año muy activo donde hemos
entrevista
Patricio Crespo, presidente de la SNA:
“La gran tarea pendiente es
mejorar la competitividad de
los sectores de pequeños y
medianos productores”
trabajado intensamente en los cuatro frentes
que debemos atender: el público (poderes del
Estado); el gremial agrícola; el transversal,
representado por la CPC; y el institucional.
Hemos enfrentado los desafíos que nos ha
demandado la hora presente, y en todos
ellos, se ven avances concretos. Puedo
estar satisfecho de la labor realizada, sin
perjuicio de que hubiese querido poder
avanzar más rápido.
Cuando asumió fijó cuatro ejes centrales
para su gestión: agua, competencia desleal,
temas laborales y perfeccionamiento tributario. ¿Qué avances hubo en estas materias?
En materia de agua, nos propusimos levantar el tema a nivel de las cúpulas gremiales
nacionales (CPC) y elaborar en conjunto
un plan nacional hídrico. Estamos en la
etapa de redacción del documento final, que
esperamos dar a conocer a fines de marzo.
En cuanto a la competencia desleal, cuya
máxima expresión son por las importaciones
subsidiadas desde Argentina, realizamos
las presentaciones correspondientes ante la
Comisión Nacional Encargada de Investigar
la Existencia de Distorsiones en el Precio
de las Mercancías Importadas (CNDP)
para terminar con aquellas importaciones
que provocan daños en los productores
nacionales. Dada la negativa de la Comisión, recurrimos a la Corte Suprema que
resolvió obligar a la CNDP a investigar las
irregularidades denunciadas por la SNA.
Hoy estamos a la espera de los resultados.
Además elaboramos un proyecto que busca
modificar íntegramente su institucionalidad,
entregando la investigación de las denuncias
por dumping a la Fiscalía Nacional Económica, la resolución al tribunal de la Libre
Competencia, y estableciendo instancias
de apelación, que la actual normativa no
consagra. Esta propuesta ha sido favorablemente acogida y está sirviendo de base
para un proyecto de ley al respecto.
En materia laboral, hemos seguido trabajando activamente para que el Estatuto
Laboral Agrícola prospere como ley. En este
momento, se encuentra aprobada la idea
de legislar en la Cámara de Diputados. En
paralelo, junto al Ministerio del Trabajo,
estamos avanzando en una iniciativa inspirada en la experiencia neozelandesa, que
permitirá instaurar un modelo de capacitación laboral acorde a los requerimientos
de una agricultura moderna y competitiva.
Nuestra filial Codesser está comprometida
en ese importante desafío. También hemos
participado en el debate sobre la necesidad
de modificar las normas para el ingreso
temporal de trabajadores extranjeros.
En el tema tributario, nuestro sector
no vio modificada su estructura en lo
sustancial, más allá del aumento de tasas
que se impuso a todas las actividades
económicas nacionales.
¿Cuáles han sido los máximos logros conseguidos por la SNA durante 2012?
En lo interno, avanzamos en la profesio-
nalización de los directorios de nuestras
filiales, con muy buenos resultados. Además, se constituyó una nueva empresa
filial, Biogenes, que opera nuestro Registro
Genealógico histórico, abriéndose a nuevas
oportunidades a partir de su experiencia y
profesionalismo.
Con los demás gremios empresariales
logramos imponer la necesidad de enfrentar
nuestras diferencias, concordando posiciones en materias sensibles para sumarnos al
debate nacional.
La resolución con la que hemos enfrentado la competencia desleal en materia de
comercio internacional, nos abre la clara
posibilidad de terminar con esta perniciosa
práctica que tanto daño causa a las actividades productivas nacionales.
El compromiso con la paz en La Araucanía nos ha llevado a involucrarnos con los
gremios locales, SOFO y la Multigremial,
aportando asesoramiento legal, apoyo financiero y acompañamiento a los afectados,
manteniendo el tema en el tapete público a
través de nuestra cadena radial.
Además nuestra filial educativa, SNA
Educa, aceptó el desafío de tomar la administración del Liceo Industrial de Temuco y
el Liceo Politécnico de Curacautín.
¿Qué tareas aún están pendientes?
La gran tarea pendiente es mejorar la competitividad de los sectores de pequeños y
medianos productores que representan más
del 90% de los actores y controlan algo
Revista El Campesino / Verano 2013
19
entrevista
El 9 de enero de 2012, Patricio Crespo asumió como presidente de la SNA.
“Esperamos que el
próximo gobierno
trabaje con la
convicción de
que la agricultura
representa a
cientos de miles de
productores que
son el sostén de la
vida rural y de las
regiones”.
20
Revista El Campesino / Verano 2013
más de 60% del territorio cultivable. No
hemos podido avanzar en el acceso expedito a líneas de crédito a tasas compatibles
con la rentabilidad agrícola y plazos que se
ajusten a los periodos de maduración de los
proyectos, y en general, a la implementación
de medidas ya identificadas que aporten a
la competitividad del sector.
Lo que viene
“Tengo expectativas fundadas de que este
año tendremos una mayor proactividad
de parte de las autoridades en relación a
los temas estructurales que nos afectan”,
señala Crespo.
A su juicio, tras los grandes logros en
materia de macroeconomía que puede
exhibir el gobierno, se esconden algunas
deficiencias estructurales que mantienen a
la agricultura prácticamente estancada. “El
país ha crecido apoyado en el gasto interno,
los servicios financieros y las exportaciones
mineras. El gran incremento del gasto público
y privado ha impedido que el Banco Central
pueda relajar la tasa monetaria que, unida a
la confianza que inspira nuestra economía
en el mundo, se constituyen en un gran incentivo para el ingreso de inversionistas de
corto plazo y también a la repatriación de
inversiones por parte de las AFP”, asegura.
¿Qué espera para este 2013 en relación
al dólar?
Espero que la siembra que hemos hecho
en cuanto a sensibilizar a las autoridades
encuentre al fin la necesaria comprensión y
se arbitren medidas para entonar el dólar,
recortar el gasto público para dar margen
a una baja en la tasa de interés, facilitar el
acceso a financiamiento a tasas y plazos
compatibles con nuestra actividad, y disponerse a aumentar el nivel de reservas del
gobierno y del Banco Central.
En este año de elecciones, ¿cuál es el
análisis que hace del trabajo realizado por
este gobierno en relación al agro? y ¿qué
espera del próximo gobierno?
El gobierno se encontró con un Ministerio
de Agricultura y sus servicios con serias
falencias. Sin embargo, ha enfrentado y
resuelto muchas situaciones que no admitían dilaciones, con nuevos programas de
intervención vía INDAP y una labor más
activa de Cotrisa y del SAG, entre otros.
Destaco también la energía que se le ha
puesto a la apertura de mercados para
nuestros productos.
entrevista
Patricio Crespo junto
al presidente de SOFO,
Gastón Caminondo,
durante la reunión de
directorio que la SNA
realizó en Temuco.
Violencia en
La Araucanía
“Quienquiera que sea electo nuevo
presidente de la SNA deberá defender la
libertad económica, la libre iniciativa y la
propiedad privada, bases sobre las cuales
se sustenta el actual desarrollo de Chile.”
Esperamos que el próximo gobierno
trabaje con la convicción de que la agricultura representa a cientos de miles de
productores, que son el sostén de la vida
rural y de las regiones. Debemos evitar
llegar, por razones circunstanciales, a ser
un país monoexportador.
De ser reelegido en las próximas elecciones
internas de la SNA, ¿en qué ejes centrales
enfocará su gestión?
Quienquiera que sea electo nuevo presidente
de la SNA deberá defender la libertad económica, la libre iniciativa y la propiedad
privada, que son las bases sobre las cuales
se sustenta el actual desarrollo de Chile.
El fortalecimiento de la competitividad
del sector debe ser una preocupación per-
manente. En materia cambiaria, deberá
tomar una posición activa y vigilante; en
materia laboral, impulsar las reformas sobre
adaptabilidad, contratación de trabajadores extranjeros temporales, y la creación
de un nuevo modelo de capacitación y
formación en oficios; deberá continuar
impulsando la innovación productiva en
el agro; y en temas de infraestructura,
estimular la inversión pública en embalses,
fomentar las inversiones en los sistemas
de riego a nivel predial y asociativo, y
ampliar el programa público-privado de
siembra de nubes.
En cuanto a la acción gremial, hay
que tener mayor presencia en regiones y
activar y ampliar el funcionamiento de
los Comités por rubro.
Una de las problemáticas más grandes
que Patricio Crespo ha debido enfrentar
como líder del gremio ha sido la violencia
en La Araucanía, situación que llegó al
extremo con el crimen del matrimonio
Luchsinger MacKay.
“Hemos logrado que todas las ramas
de la CPC apoyen financieramente a la
Multigremial que, con el apoyo de nuestra
fiscalía, se ha constituido formalmente en
una corporación privada sin fines de lucro,
y ha contratado un staff de profesionales
para hacer un seguimiento del conflicto
e ir reaccionando con oportunidad frente
a los acontecimientos”, señala.
La SNA estuvo en la zona del conflicto
y se ha reunido con autoridades para solucionar el problema, ¿qué ha propuesto
y cuáles serán sus próximas gestiones?
Creemos que se abre una nueva etapa,
que esperamos esté presidida por un
clima de paz social, pero que necesariamente supondrá sentarse a una mesa de
negociación para concordar las políticas
públicas que permitan solucionar la
pobreza y marginalidad que aqueja a
amplios sectores de la región, donde
los mapuches se llevan la peor parte.
En esta tarea deberán involucrarse los
gremios empresariales de la zona. Es
urgente hacer el proceso de reflexión
para decantar las propias posiciones.
Revista El Campesino / Verano 2013
21
entrevista
El programa “Dignidad y paz en
La Araucanía bicultural" es una
de las principales herramientas
para solucionar la violencia en
la zona.
Asegura que es necesario un
pacto social que reconozca
a los mapuches como
personas culturalmente
distintas, pudiendo ejercer
esas diferencias para no
desaparecer como pueblo.
22
Revista El Campesino / Verano 2013
entrevista
Hugo Alcamán, presidente de ENAMA:
"Es injusto llamar a esta
crisis conflicto mapuche"
H
ugo Alcamán es presidente del
Encuentro Nacional Mapuche,
ENAMA, una asociación indígena para el desarrollo integral
de estos pueblos. Como él mismo lo define,
es “un espacio de encuentro, reflexión
y acción de los profesionales mapuches
biculturales, es decir, competentes en las
culturas chilena no indígena y mapuche,
permitiéndonos ser una especie de puente
entre ambas realidades”.
Uno de los principales objetivos de ENAMA es ponerle fin al denominado conflicto
mapuche. Sin embargo, se apresura en
asegurar que no es correcto definir de ese
modo la situación que hoy se vive en La
Araucanía, ya que “resulta indebido e injusto
identificar sólo a una de las dos partes que
se confrontan. Nos parece más adecuado
decir conflicto intercultural”, señala.
¿Qué factores cree que desataron este
conflicto intercultural?
Se produce por la contraposición de intereses entre los chilenos de cultura occidental
europea y los mapuches. La sociedad mayoritaria insiste en asimilarnos a su cultura
y nosotros en no desaparecer como pueblo
diferenciado. Esta es la causa primera
del conflicto que tiene múltiples efectos,
como el convertir a nuestros campesinos
residentes en comunidades, siendo éstas
las más pobres de la región y con menos
recursos del país.
Tenemos conciencia que la jurisprudencia internacional y nacional nos otorga
derechos y obligaciones a quienes nos
autoidentificamos como indígenas, por lo
que mientras esos derechos no puedan ser
ejercidos, existirá tensión social.
¿Qué acciones están realizando para ponerle
fin al conflicto?
Se están llevando a cabo un sin número
de actividades, entre las que podemos
destacar, el estar liderando, en forma inédita, una Mesa de trabajo con diferentes
personaliades de la región de La Araucanía.
Esta instancia de diálogo está formada
por obispos católicos, consejo de pastores evangélicos, gremios productivos, la
Central Unitaria de Trabajadores (CUT),
el Colegio de Periodistas y de Profesores, la
Federación de Estudiantes, la Corporación
de Desarrollo, CorpAraucanía, y algunas
universidades, entre otros.
Esta Mesa tiene como eslogan “Dignidad y paz en La Araucanía bicultural”.
En primer lugar destacamos la dignidad,
porque quien no puede ejercer su derecho
a desarrollarse como individuo en la cultura a la que pertenece, carece de ésta. El
diálogo entre personas dignas es la forma
más propicia para encontrar la paz social
y el desarrollo necesario.
“El conflicto se
produce por la
contraposición
de intereses entre
los chilenos de
cultura occidental
europea y el pueblo
mapuche”.
¿Sienten que ENAMA representa a todo el
pueblo mapuche?
Sin duda, la asociación plantea ideas fuertes
que representan a todos. La historia occidental demuestra que las ideas que son el
sentir de la sociedad se transforman en la
acción de las mayorías.
Hay que tener cuidado con aquello de la
Revista El Campesino / Verano 2013
23
entrevista
El presidente de ENAMA en una de sus tantas actividades en pro del término del conflicto mapuche.
representatividad de personas adscritas a
organizaciones, ya que es una trampa para
invalidar. Por ejemplo, actualmente en la
sociedad chilena, las autoridades están
siendo elegidas por una minoría, por lo
que perfectamente se podría cuestionar
su representatividad.
Comunidad mapuche
Para Hugo Alcamán es importante aclarar
que el pueblo mapuche es uno solo, independiente de que hayan adoptado las diferentes
costumbres de las zonas en las que viven.
“Por siglos y milenios nos adaptamos a los
espacios territoriales con características
ecológicas particulares: los pehuenches
en la cordillera, los lafkenches en la costa
oceánica, los pikunches en el valle al norte
de La Araucanía (Bío Bío), los huilliches
en el valle al sur del río Toltén, los nagches
en la cordillera de la costa de Nahuelbuta,
y ahora también los warriaches que viven
en una nueva realidad territorial ecológica
que son las ciudades”, aclara.
En general, ¿cómo describe la realidad
actual de las comunidades?
Actualmente, el 70% de los mapuches son
urbanos residentes en las grandes ciudades
24
Revista El Campesino / Verano 2013
y el 30% vive en alrededor de 3.400 comunidades, ubicadas entre el río Bío Bío y el
golfo de Reloncaví. Esta población rural
está sumamente empobrecida en niveles
muy superiores a la pobreza no mapuche.
Sin embargo, cada día nuestros jóvenes
tienen mayor acceso a estudios superiores,
teniendo a la fecha un porcentaje superior
a la de los chilenos de cultura occidental.
Esto demuestra una nueva fuerza de
ciudadanos de este país que canalizará la
búsqueda de su dignidad, liderados no por
caudillos confrontacionales y anárquicos,
sino que por líderes que se encaminen por
la senda del desarrollo integral con identidad cultural.
A su juicio, ¿qué demandas son las más
importantes?
En primer lugar, que las sociedades regionales reconozcan la biculturalidad existente
en La Araucanía, Bío Bío, Los Ríos y Los
Lagos. En este sentido, el Estado ya hizo
su parte.
En segundo término, que mediante un
proceso de diálogo intercultural se establezca
un pacto social que inicie el ejercicio de los
derechos establecidos por la ley. Este ejercicio
contempla, entre otros aspectos, la revisión
de los instrumentos de fomento existentes
para que tengan pertinencia cultural, y así
hacerlos accesibles a la población mapuche.
Paz en La Araucanía
Convencido de que la solución al conflicto debe venir desde el pueblo mapuche, Alcamán asegura que tienen las
competencias necesarias para resolver
sus problemas. “No se puede trabajar
para los mapuches, sino que desde o con
ellos. Sólo así lograremos el desarrollo
integral con identidad cultural que nos
permita seguir existiendo como pueblo,
asumiendo las características propias del
siglo XXI”, dice.
¿Cómo evalúa el trabajo que han realizado
éste y otros gobiernos?
Me parece que en el caso del tratamiento
del pueblo mapuche ha sido retardada,
temerosa y apegada a estructuras ya superadas en el concierto de las naciones.
Esto ha provocado una pobreza que se ha
venido arrastrando por décadas.
Parece sorprendente que nadie se diera
cuenta de que, mientras Chile ha aplicado
entrevista
Hugo Alcamán junto al presidente de la SNA, Patricio Crespo, en las dependencias de la
Institución gremial.
durante los últimos 20 años, una economía de libre mercado, a nosotros se nos
aplicara una economía comunitarista
fracasada. No es de extrañarse la pobreza
instalada, pues es estructurada desde los
propios gobiernos.
En cuanto a la Concertación, fue
gravitante el influjo de las doctrinas de
izquierda, mientras que el gobierno actual, cuenta con lineamientos económicos
diferentes que han fomentado el cambio
paradigmático de comunitarismo por
asociatividad, lo que se ajusta mejor a
nuestra cultura.
¿Cuál es su opinión sobre los hechos de
violencia que se han vivido en el último
tiempo?
De absoluto y completo rechazo. Nuestra
sabiduría, la cosmovisión y cultura dan
fe que somos un pueblo que privilegia la
palabra, el diálogo y la conversación, y no
la violencia asesina y cobarde.
Además, estos hechos nos afectan aními-
“No es de
extrañarse
la pobreza
instalada en las
comunidades
mapuches, pues
es una pobreza
estructurada
desde los propios
gobiernos”.
camente pues sabemos que no hacen bien
a nuestra dignidad y orgullo.
¿Cuál es el objetivo del programa “Dignidad
y paz en La Araucanía bicultural"?
Que se entienda que para lograr la paz
necesaria para el desarrollo integral como
individuos, familias y sociedades, es necesario
un pacto social que nos reconozca como
personas culturalmente diferentes y, que al
mismo tiempo, tengamos el derecho a ejercitar
esas diferencias para no desaparecer como
pueblo. Lo que se pide es el ejercicio de los
derechos y obligaciones que nos consagra la
ley chilena y la jurisprudencia internacional.
¿Cómo se podría poner fin a este conflicto?
Apurando este pacto social y permitiendo el
desarrollo de nuevos liderazgos biculturales
entre los profesionales de nuestro pueblo.
Ellos pueden conducir positivamente las
energías de nuestra gente en una sociedad
culturalmente complementaria, aspirando
a su desarrollo integral.
Revista El Campesino / Verano 2013
25
la sna hace...
La SNA hace… 99 AÑOS
La snA promueve la primera
Ley de riego
D
esde los inicios del siglo XX,
la SNA mantuvo una campaña fi rme y sostenida para que
el gobierno se interesara por
aumentar la zona regada del territorio
y no descansó hasta que vio convertida
en ley de la República, la primera Ley de
Riego, publicada en el Diario Oficial el 11
de diciembre de 1914. Esta ley marcaría
el término de la política de abstención
del Estado en la construcción y puesta en
operación de este tipo de obras.
En el marco de esa Ley se creó la Oficina
de Regadío, dependiente del Ministerio
de Industrias y Obras públicas, la que dio
26
Revista El Campesino / Verano 2013
una nueva dimensión al sistema Nacional
de Riego al establecer toda una red de
información sobre antecedentes pluviométricos y de aforos, fundamentales para un
tratamiento más integral de este recurso.
Otros de los logros de la nueva iniciativa
fue la construcción del canal del Maule en
la ribera del río y los canales Mauco en
Aconcagua, Laja en Bío Bío y Melado en
Linares, los que sumados a otras iniciativas
permitieron que en 1935, se superaran el
millón de hectáreas regadas en nuestro país.
Sin duda, la primera Ley de Riego abrió
un amplio marco de desarrollo de esta
actividad en el país.
gremios sna
AGRYD y SAVAL F.G.:
En pro de una
agricultura más
competitiva
Asociación Gremial de Riego y Drenaje:
El desafío por promover el emprendimiento y una política
hídrica nacional
28
Revista El Campesino / Verano 2013
gremios sna
Capacitar a 10.000
personas que operan
sistemas de riego en los
campos chilenos es uno de
sus principales objetivos
para este 2013.
Desde su creación en 2008, la Asociación
Gremial de Riego y Drenaje (AGRYD) ha
tomado un rol protagónico en el quehacer
del sector.
Debutó con el importante desafío de
la renovación de la Ley de Fomento a las
Inversiones en Obras de Riego y Drenaje, y
desde ese momento, ha basado su trabajo
en la representación, defensa, promoción
y desarrollo de las tecnologías de riego
y drenaje.
Cinco años después y con 62 socios,
AGRYD enfrenta este 2013 con nuevos proyectos que buscan consolidar su propuesta.
Si el año pasado se centraron en reforzar la representatividad, la participación
gremial y potenciar sus Comités de Trabajo y de Transferencia Tecnológica, los
próximos meses se enfocarán en promover
el emprendimiento en el área y en aportar
como gremio a la discusión por una política
hídrica para el país.
José Miguel Morán, gerente general
de AGRYD, afi rma que en lo netamente
técnico se han propuesto la tarea de for-
talecer las iniciativas de emprendimiento
e innovación al interior de la industria,
“siendo ésta la carta de navegación que
inspirará nuestros esfuerzos”.
En el contexto esencialmente técnico,
durante el primer semestre del año se
realizará el lanzamiento de un programa
de "Capacitación por Competencias", destinado a especializar a los operadores de
riego tecnificado. “Según nuestras primeras
estimaciones hoy existen alrededor de 10.000
personas en nuestros campos que operan
sistemas de riego y que lamentablemente
tienen bajos o nulos conocimientos sobre
estas materias”, asegura Morán.
En lo gremial, agrega, “esperamos ser un
real aporte a la construcción de una política
hídrica nacional que sea capaz de integrar
y reconocer todas las necesidades que este
país tiene en cuanto al uso de un recurso
que es cada vez más esquivo. Queremos
una política hídrica que considere a cada
uno de los sectores que necesitan agua,
sin privilegios ni sometimientos de unas
industrias por sobre otras”, señala.
gremios sna
Sociedad Agrícola y Ganadera de la Región de los Ríos:
Potenciando a sus productores
Reforzando su liderazgo en la zona, SAVAL F.G. ampliará su
representatividad participando en la Corporación Regional
de Desarrollo Productivo de Los Ríos.
Con 64 años de historia y cerca de 290
asociados de forma directa e indirecta, la
Sociedad Agrícola y Ganadera de la región
de Los Ríos (SAVAL F.G.) se ha posicionado con fuerza en la zona, potenciando
el desarrollo de ésta.
Además de proveer a sus socios de
asesorías en materias laborales, jurídicas
y ambientales, darles acceso preferencial
a un seguro colectivo de accidentes para
trabajadores y enviarles de forma regular
información de mercado, SAVAL F.G. es
el referente gremial territorial del sector
agropecuario de Los Ríos, representando
sus intereses en las diversas instancias
públicas y privadas a nivel local. “En esta
misma línea, nuestros esfuerzos están
orientados a posicionar las actividades
agropecuarias como un actor relevante
frente a los demás agentes del quehacer
30
Revista El Campesino / Verano 2013
productivo regional”, afirma el presidente
del gremio, Edgardo Zwanzger.
La Institución hizo un balance positivo
de 2012, año en el que concretó su programa de “Formación de Capacidades
en Producción Limpia”, beneficiando a
260 estudiantes de liceos agrícolas y 150
trabajadores técnicos y profesionales.
Además, consiguió el cierre del acuerdo de
"Producción Limpia" para el sector lechero
de Los Ríos, permitiendo la certificación de
15 lecherías en la materia, estableció una
Mesa de trabajo con el Servicio Agrícola
y Ganadero (SAG) para abordar temas
sectoriales en ámbitos sanitarios, y retomó
junto a APROVAL la organización de la
exposición del sector lechero, Expoláctea.
Para este 2013, SAVAL F.G. se ha
propuesto concretar su integración a la
Corporación Regional de Desarrollo Pro-
ductivo de Los Ríos, organización que “se
ha transformado en un actor de promoción
de las actividades productivas y de servicios
en la región, y en cuyo directorio están
representados los principales gremios e
instituciones de la zona”, señala Zwanzger.
Adicionalmente, trabajarán junto al SAG,
en mantener y perfeccionar la instancia
regional de trabajo, particularmente, en
la adecuada implementación de los programas de erradicación de tuberculosis
bovina y de trazabilidad animal. “Si bien
la enfermedad se encuentra acotada en la
zona, el trabajo conjunto resulta de gran
importancia para concretar el objetivo
planteado por el SAG de erradicar el
problema sanitario de la región en los
próximos años”.
En temas de capacitación se enfocarán
en implementar un programa de formación
permanente para sus asociados en manejo
de plaguicidas, inseminación artificial,
producción limpia y seguridad laboral,
entre otros; y en conseguir financiamiento
regional para suplementar recursos del
programa de "Recuperación de Suelos
Degradados".
filiales
Desafíos 2013:
Un año de
consolidación
de proyectos
Iniciativas para el desarrollo del sector marcarán la agenda de las
filiales de la SNA.
» Codesser potencia emprendimiento y capacitación
Con el objetivo de potenciar el emprendimiento y la capacitación de más de
14.000 emprendedores y pymes nacionales,
Codesser trabajará en la adjudicación e
implementación de seis centros de Atención
Empresarial, que partirán como piloto y
estarán ubicados en seis regiones definidas
por CORFO. Antofagasta, Valparaíso, Los
Ángeles, Valdivia, Osorno y Coyhaique
fueron las ciudades elegidas, ya que cuentan
con al menos 10.000 empresas en su radio
de influencia. Se les ofrecerá asesorías y la
posibilidad de establecer redes con otros
emprendedores para complementar sus
proyectos, encontrar socios, compartir
experiencias y desarrollar proyectos.
Además, con la ampliación del programa
"Formación en Oficios" en su cobertura
territorial, sectorial, y en número de beneficiarios, Marcia Echeñique, gerente
de Desarrollo Empresarial de Codesser,
afirma que atenderán a 1.200 personas
“que recibirán una formación de 500 horas
El equipo de Codesser potenciará la capacitación de más de 14.000 emprendedores y pymes nacionales.
en algún oficio específico de acuerdo a los
requerimientos de los sectores productivos,
para luego optar a un empleo de calidad”.
Entre otras iniciativas, la Institución
también continuará colaborando con el
programa "Pingüinos sin Fronteras", pi-
loto gracias al que partieron, por primera
vez, 40 alumnos de liceos municipales y
particulares subvencionados a una pasantía de seis meses en Nueva Zelandia
para impulsar su desarrollo académico
y personal.
Revista El Campesino / Verano 2013
31
filiales
» Biogenes modernizará y ampliará registros genealógicos
Según el gerente general de Biogenes, Andrés Mayol, el Registro Genealógico de la SNA será el más
moderno del continente.
Biogenes, empresa creada por la SNA para
administrar sus registros genealógicos y su
laboratorio de biotecnología, se prepara
para convertir al Registro Genealógico de
la Institución en “el más moderno del país
y del continente”, señala su gerente general,
Andrés Mayol.
Se trata de la implementación de un
nuevo sistema computacional para registrar Caballos Chilenos, en donde también
se desarrollará un Portal de Criadores.
Con este nuevo sistema computacional del
Registro Genealógico del Caballo Chileno
se podrá ver en línea todo el proceso de
inscripción y será una herramienta para
que los criadores puedan interactuar con
sus pares y dar a conocer sus criaderos,
asegura Mayol.
Además se dará inicio al Registro Genealógico del Caballo Peruano de Paso en Chile
y se potenciará la certificación de calidad
para la bolsa de productos agropecuarios.
» BDP a la conquista de nuevos mercados
BDP, plataforma de negocios de la SNA,
buscará este año consolidar el trabajo de
sus oficinas en Rusia y el Sudeste Asiático
para potenciar el intercambio comercial
con ambas regiones.
Durante 2013 explorará nuevas zonas
geográficas en el gigante transcontinental
con el objetivo de ir más allá de Moscú
y San Petersburgo. “Hemos visto un
aumento en el interés de distribuidores y
supermercados regionales por comenzar
a importar directo, razón por lo cual
pondremos gran esfuerzo en identificar a
estos potenciales clientes para ayudarlos
a desarrollar relaciones directas con los
proveedores chilenos. Esperamos hacer
esto en dos regiones estratégicas de Rusia
y algo similar en Ucrania”, afirma Diego
Vicente, gerente general de BDP.
En cuanto a BDP Asean, el principal
objetivo será consolidar la oficina y sus resultados, potenciando negocios en categorías
BDP, en una reunión con la empresa
administradora del mercado mayorista
de Vietnam.
32
Revista El Campesino / Verano 2013
como fruta fresca, aceite de oliva y vinos.
“Este año esperamos generar negocios por
US$22.000.000 en Rusia y US$3.000.000
en Asean, pero más allá de los grandes
números, esperamos fortalecernos como
empresa, validando el modelo de negocio en el Sudeste Asiático y logrando
consolidar un gran equipo profesional y
multicultural, que es clave en el éxito de
la compañía”, agrega.
filiales
» radio Agricultura renueva parrilla programática
Refrescando la propuesta que caracteriza
a Radio Agricultura, la emisora incorporará este año nuevos espacios a su parrilla
programática.
Según lo explica el gerente general de la
emisora, Luis Langlois, se trata del programa
de actualidad, opinión y entretención, “La
quinta mirada”, de “Faro empresarial”, y del
espacio de innovación, “Mirada al futuro”.
También se sumará como conductora la ex
embajadora de Chile en Grecia, Carmen
Ibáñez, con un programa de conversación
con líderes y autoridades del país.
“Además, en este año de elecciones, la
Radio tendrá una participación activa y
significativa desde el punto de vista informativo, generando instancias de debates
con los principales protagonistas del mundo
político”, afi rma.
Luis Langlois, gerente de general de
Radio Agricultura, señala que la emisora
incorporará tres nuevos programas.
Comunidad
Pymes
PACHS REV EL CAMPESINO 12.5X19.5 FLETERO T.indd 1
25-02-13 18:21
filiales
» organización y producción de ferias crecerá un
30% en 2013
FISA, referente en la organización de ferias
de negocios en Chile, montará entre marzo
y noviembre de este año, diez muestras
profesionales que representarán un au-
mento del 30% en su producción ferial.
Entre ellas, se cuentan "Expovivienda",
"Edifi ca-Expohormigón", "Sitevinitech
Chile", "Expo Hospital", "Expo Ambiental",
Con medio siglo de trayectoria, FISA ha establecido alianzas estratégicas con los más reconocidos
organizadores feriales de Europa.
"Educambiente y Aguatech, y "Atexpo".
Además, por primera vez, montará
"Expo Eficiencia Energética", "Sicur
Latinoamérica 2013", "Fullplast Chile",
"LARS, Semana de Percepción Remota",
y "Genera Latinoamérica 2013".
Su programación anual estima la participación de 2.000 empresas expositoras
y cerca de 90.000 visitas, cifras que
posicionan a estos eventos como centros
de negocios que favorecen el crecimiento
económico del país.
Con medio siglo de trayectoria, FISA ha
establecido alianzas estratégicas con los
más reconocidos organizadores feriales
de Europa como el operador español,
IFEMA, el Centro de exposiciones de
Bordeaux, y con miras a la próxima
"Expomin", estableció un acuerdo de
colaboración con Messe Düsseldorf, una
de las principales empresas alemanas en
organización de ferias.
» snA educa impulsa innovadores proyectos
Afianzar proyectos, programas e ideas que
se pusieron en marcha en los últimos años,
junto con atender nuevos emprendimientos
asumidos, son los principales desafíos que
SNA Educa se propuso para este 2013.
Según su gerente, Arsenio Fernández,
trabajarán en el desarrollo de sus Centros
Educacionales Especializados y en la instalación de una red de estaciones agrometeorológicas en Liceos Agrícolas que colaboren
con organismos que prestan servicios a los
agricultores del país. Además, pondrán en
marcha seis proyectos de Energía Renovable
No Convencional, que contarán con módulos técnicos para facilitar la enseñanza
de éstas herramientas que cada vez ganan
más terreno en Chile y el mundo.
Adicional a estas iniciativas, se pondrá
especial atención en los dos últimos establecimientos educacionales asumidos por
SNA Educa: el Liceo Industrial de Temuco
y el Liceo Politécnico de Curacautín.“Se
requerirá de un fuerte trabajo para
dotarlos de una infraestructura y equipamiento moderno, para perfeccionar a
34
Revista El Campesino / Verano 2013
los especialistas en el uso de las nuevas
tecnologías y así poder incorporarlos a la
red educativa como miembros de pleno
derecho”, asegura Fernández.
SNA Educa se enfocará
en seguir potenciando el
desarrollo de sus Centros
Educacionales Especializados.
artículo
Estudio SNA:
Distorsiones de maíz partido
argentino impactarían al
agro chileno por más de
$19 mil millones
El gremio agrícola pide una sobretasa del 10,8%, lo que debería
resolver la Comisión de Distorsiones de Precio a finales de marzo.
De no aplicarse medidas urgentes, cerca de 17 mil productores no
lograrían cubrir sus costos de producción, sufriendo bajas de hasta
31% en sus ventas.
E
l sector maicero del país no pasa
por un buen momento. Durante el
2012, los productores nacionales
sufrieron pérdidas por $18.597
millones. ¿Las razones? Los bajos precios
internos que imperaron en el mercado
local como consecuencia del ingreso de
productos subsidiados desde Argentina.
Hace algún tiempo, la Sociedad Nacional de Agricultura viene alertando
sobre la competencia desleal que significa
para los agricultores chilenos la importación de maíz, maíz partido, mezclas
alimenticias en base a este grano y carne
36
Revista El Campesino / Verano 2013
de ave provenientes del país vecino con
precios artificialmente rebajados.
De no aplicarse medidas urgentes,
la Institución estima que para la cosecha 2013 las pérdidas alcanzarían los
$19.200 millones, afectando a cerca
de 17 mil productores, principalmente
pequeños y medianos desde la región
Metropolitana a la del Bío Bío, quienes
no lograrían cubrir sus costos de producción, sufriendo bajas de hasta 31%
en sus ventas.
De acuerdo a un estudio realizado
por la SNA, las importaciones tra-
sandinas de maíz partido han crecido
exponencialmente desde que se iniciaron
en 2008. Ese año ingresaron 41 mil
toneladas, equivalentes a un 3% de la
producción nacional, frente a 302 mil
toneladas registradas en 2011, cifra que
representa el 21%. Según el gremio, este
incremento tiene su origen en las políticas
comerciales aplicadas por Argentina
para controlar los precios internos y las
exportaciones. Gracias a ellas, el maíz
partido se exporta a un valor más bajo
que el internacional e ingresa con esta
ventaja al mercado chileno.
artículo
Según detalla el estudio de la SNA, la
ventaja de Argentina se logra mediante
dos vías. Primero, a través de la aplicación de impuestos diferenciados a
las exportaciones, que corresponden
a un 20% en caso de maíz grano y un
11,6% al maíz partido. De este modo,
el grano “elaborado” (maíz partido)
goza de una ventaja para la exportación
correspondiente al diferencial de 8,4%.
Esto es 11,6% en lugar de 20%, lo que
incentiva a exportarlo partido para
ahorrarse ese diferencial.
Segundo, mediante un control cuantitativo de la exportación de productos
básicos, entre otros, de maíz grano. Así,
el gobierno decide cuánto y en qué momento se puede exportar, lo que provoca
abundancia en el mercado interno, hace
bajar los precios y favorece la producción
de maíz partido con materia prima barata
(maíz) (Gráfico 1).
¿Cómo impacta esto al
sector maicero local?
Las importaciones de maíz partido
subsidiado tienen el efecto de reducir
drásticamente la demanda por el producto
nacional y, con ello, bajan los precios
pagados a los productores chilenos. Los
agricultores locales producen en condiciones plenamente competitivas y el precio
-en condiciones de competencia- debiera
ser el costo de importación. Sin embargo,
esto no ha ocurrido.
Según revela este informe, durante la
cosecha 2012 el precio interno del maíz
fue 12 $/kilo más bajo del que hubiese sido
en ausencia de distorsiones, lo que generó
un daño estimado de aproximadamente
U$40 millones. Esta cifra podría profundizarse este año si no se aplican medidas
compensatorias urgentes.
©istockphoto.com
¿Cómo funcionan las
distorsiones?
gráfico 1.
Maíz partido argentino... ¿más barato que su materia prima,
el maíz?
(valor CIF US$/ton.)
grano ARG
partido ARG
400
350
300
250
200
150
e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e f m a m j j a s o n d e
2010
2011
2012
2013
Fuente: Depto. de Estudios de la SNA con información de Aduanas.
Revista El Campesino / Verano 2013
37
©istockphoto.com
artículo
La acumulación de stocks es otra de
las consecuencias de las distorsiones que
provocan las importaciones subsidiadas
de maíz partido y mezclas con alto contenido de maíz (Gráfico 2).
El acopio de maíz nacional en 2012 fue
un 73% más alto que en años anteriores,
producto de la caída de la demanda
interna que impidió a los agricultores
vender lo cosechado. A diciembre del año
pasado, los stocks se acercaban a las 95
mil toneladas, cifra que equivale al 50%
del nivel de inventarios en pleno periodo
de comercialización (200 mil toneladas).
Además de las pérdidas de capital,
esta situación entorpecerá el proceso
de comercialización de la cosecha 2013.
gráfico 2.
Stocks mensuales de maíz grano
(miles de toneladas)
Durante 2012, la SNA presentó dos denuncias por dumping ante la Comisión
de Distorsiones de Precios (CNDP),
solicitando una investigación y la aplicación de un derecho antidumping para
neutralizar los subsidios.
En ambas ocasiones, la entidad rechazó
la petición de indagar, argumentando
que no había elementos necesarios para
perjudicar a la industria nacional. Estas
decisiones se tomaron a pesar de que
durante los últimos seis años, en nueve
oportunidades la Comisión ha aplicado
medidas antidumping para la harina de
38
Revista El Campesino / Verano 2013
2011
2012
250
200
150
100
50
0
SNA solicita investigación
a la CNDP
2010
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
trigo, fundándose en las mismas razones
que la SNA invoca para el maíz partido,
las mezclas y las carnes de ave.
Durante el año pasado, la CNDP sólo
accedió a iniciar una investigación por
salvaguardia, solicitada por el Ministerio
de Agricultura, para el maíz partido tras
lo cual recomendó la aplicación de una
sobretasa de 10,8%. La medida estuvo
vigente por cinco meses entre el 27 de abril
y el 26 de septiembre de 2012, y tuvo el
efecto de reducir temporalmente las internaciones de este producto. (Gráfico 3)
Así, las importaciones de maíz partido,
que traían un ritmo de 35 mil toneladas
por mes, se redujeron a apenas 5.000
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
toneladas promedio por mes. Una vez
finalizada la medida, las importaciones
recuperaron su crecimiento
El 15 enero de este año, la Comisión
finalmente informó que indagaría las
distorsiones en el precio del maíz partido, mezclas y carnes de ave, luego de
la resolución de la Corte Suprema que
los conmina a realizarlo en mérito a la
apelación de la SNA.
Los agricultores se encuentran actualmente a la espera de que finalice este
proceso, cuyo plazo de término es el 23
de marzo. Esta determinación es clave
para el sector puesto que la cosecha y
comercialización de este grano, de cultivo
artículo
anual, comienza el tercer mes del año.
“Como país tomamos la decisión de
abrir nuestra economía al mundo y los
agricultores no sólo nos adaptamos al
modelo sino que lo hicimos con éxito.
Lo que estamos pidiendo hoy es que
opere la institucionalidad en defensa del
libre mercado, en momentos en que ya se
encuentra acreditado el daño a nuestro
sector. Para eso hemos presentado una
vez más todos los antecedentes técnicos necesarios y ahora esperamos una
decisión favorable, tal como ya ocurre
ininterrumpidamente desde 2004 en el
caso de la harina de trigo, sobre la base
de los mismos fundamentos”, enfatizó
Patricio Crespo, presidente de la SNA,
entidad que ha solicitado una sobretasa del
orden del 10,8% que corrija la distorsión
y permita a los agricultores “competir
en igualdad de condiciones”.
GRáFICO 3.
Importaciones desde Argentina
(miles de toneladas)
400
M
Y
CM
MY
CY
CMY
K
maíz partido
vigencia de
salvaguardia
300
200
100
3er AVISO SEMEATO EL CAMPESINO 12.5x19.2.pdf
C
maíz grano
0
I
II
III
2011
1
12-02-13
9:20
IV
I
II
III
2012
IV
artículo
©istockphoto.com
El instrumento busca
proteger al productor de las
variaciones adversas, tanto
del precio internacional
como del tipo de cambio.
Producciones de trigo y maíz:
¿Cuándo conviene
tomar un seguro de
cobertura de precio?
40
Revista El Campesino / Verano 2013
artículo
C
on el objetivo de proteger el
capital de trabajo del riesgo
frente a caídas en los precios
internacionales, el Comité
de Seguro Agrícola (COMSA) puso a
disposición de los productores un nuevo
Seguro de Precio con subsidio estatal que
actualmente está disponible para el maíz,
y que en la próxima temporada también
lo estará para el trigo.
El instrumento consiste en un Seguro
de Precios (Opción Put), acompañado
de un Seguro Cambiario para proteger
al productor de las variaciones adversas,
tanto del precio internacional como del
tipo de cambio. Éste funciona fijando un
precio mínimo en pesos, tomando como
referencia un mercado internacional, en
este caso, a la Bolsa de Chicago.
Por esta vía, podrán asegurarse todas
las producciones de trigo ubicadas entre
las regiones de Atacama y Los Lagos; y
todas aquellas producciones de maíz que
se sitúan entre Atacama y Bío Bío.
Costo del Seguro
El costo del Seguro es igual a la prima
cotizada en la Bolsa, más las comisiones y
el costo de la cobertura de tipo de cambio,
y variará según el precio al que se trance
el commoditie en Chicago y al plazo de
la cobertura. Es decir, el costo unitario
del Seguro en Chile variará mientras
más lejano sea el plazo de vencimiento.
El Estado subsidia el 50% de la prima o costo del Seguro, más 1,5 UF por
póliza, todo ello con un tope de 80 UF
por agricultor y por temporada agrícola.
Cómo funciona
Supondremos que esta temporada
2012/2013, un productor de maíz ha
sembrado diez hectáreas, esperando
tener una producción de 1.400 quintales
(140qqm/ha). En enero de este año, contrata un Seguro de Precios para asegurar un
precio mínimo al momento de la cosecha
que se realizaría en mayo. Al momento de
adquirirlo, los valores del grano en la Bolsa
de Chicago se transan a 695 centavos de
dólar por bushel, equivalente a US$273
la tonelada o casi $13.000 por quintal,
tomando en cuenta el tipo de cambio de
ese momento. Para este caso, el COMSA
ofrecería un seguro, firmado en enero,
que fija el precio del producto en mayo,
en al menos $13.000 por quintal, lo cual
equivaldría a un precio en el mercado
nacional $ 15.000 por quintal, ya que los
precios de Chicago son siempre más bajos
que los valores nacionales y no se mueven
exactamente igual a como lo hacen en
Chile. De hecho al revisar los precios de
Chile en los últimos seis años, estos han
estado en promedio un 26% más alto que
los de Chicago, aunque últimamente esta
diferencia ha disminuido y ha estado en
torno al 15%.
En este caso el COMSA debiera ofrecer
un seguro con una prima de aproximadamente $500 por quintal, que incluya
tanto seguro de precio como de cambio.
Para poder ejercer el seguro, no es
necesario que el precio en Chile tenga
que bajar desde los $15.000 hasta un
monto inferior a los $13.000 por quintal,
ya que lo relevante para el seguro es lo
que suceda con el precio en Chicago, así;
TABLA 1.
Precio en Chicago
equivalencia en Chile
Precio Contratación
13.000
15.000
Precio Vencimiento
12.000
13.846
Variación
-7,7%
-7,7%
Valor absoluto de la caída
1.000
1.154
Si el agricultor decide asegurar toda su
producción, el costo total de la prima será
de $700.000 (1.400 qqm x $500/qqm),
para lo cual recibe un subsidio estatal del
50% de la prima más 1,5 UF por póliza,
es decir alrededor de $384.000, en cuyo
caso el costo real para el productor será
sólo de $316.000.
Suponiendo que al momento del vencimiento, el precio en el mercado internacional bajó a $12.000 qqm, el agricultor
recibirá del COMSA una compensación
de $1.000 por cada quintal asegurado (ya
que aseguró un precio de $13.000 qqm),
lo que representaría una indemnización
de $1.400.000 por los 1.400 quintales
asegurados. Por otra parte si en Chile
el precio refleja una caída similar a la
ocurrida con el precio internacional, el
agricultor venderá su producción en el
mercado local, a un valor aproximado de
$14.000 por quintal, y recibirá además
la indemnización correspondiente por
el seguro
En caso que el precio internacional al
momento del vencimiento de la póliza
fuera de $12.000/qqm, pero el mercado
interno no sigue la variación negativa en
el precio y por el contrario este sube de
$15.000/qqm a $16.000/qqm, el agricultor
igualmente recibirá la compensación de
$1.000/qqm, gracias al seguro que tomó,
en consideración a que el precio de referencia, es el de Chicago y no el local.
Si por el contrario, el precio internacional se mantiene o sube respecto del
que se había fijado, y el nacional cae, no
habrá compensación.
Los dos últimos casos descritos, deberían
ser de baja ocurrencia, ya que normalmente una caída en Chicago, impacta en
el mismo sentido en el precio nacional.
Este seguro sólo puede ejercerse el día
correspondiente a la fecha de vencimiento
de la póliza (mayo para el maíz y abril
para el trigo).
Cabe destacar que si se mantiene la
misma variación de una caída en Chicago, esto significa una caída de mayor
magnitud en Chile (Tabla 1)
Por lo tanto, lo más probable es que
no se pueda compensar toda la caída de
precios, sino que sólo un 87%.
Revista El Campesino / Verano 2013
41
©istockphoto.com
artículo
¿Conviene contratar este
Seguro?
Frente a la disyuntiva de si conviene o no
contratar el Seguro, esto dependerá de
qué tan adverso al riesgo sea el agricultor.
Siguiendo con el ejemplo anterior, si
nos ponemos en el escenario de que generalmente este tipo de agricultor alcanza
una utilidad de $325.000/ha., y el costo
del seguro es de $31.600 por hectárea
(ya descontado el subsidio estatal), ¿está
dispuesto a sacrificar cerca del 10% de
la utilidad para asegurarse un precio
mínimo de $13.000 qqm? (Tabla 2)
Hay que mencionar que este 9% de
utilidad que debiera sacrificar, depende
de los rendimientos, superficie y precio,
entre otros, siendo la variable rendimiento
TABLA 2.
Superficie (ha)
Rendimiento (qqm/ha)
Producción Esperada (qqa)
Precio ($/kg)
10
140
1.400
$ 142,86
Ingresos ($/ha)
$ 2.000.000
Costos de producción ($/ha)
$ 1.230.000
Margen ($/ha)
$ 770.000
Costos Indirectos ($/ha)
$ 445.000
Utilidad ($/ha)
$ 325.000
Pago Seguro ($/ha)
% de costo respecto de
utilidad ($ utilidad/ha)
$ 31.576
9,7%
artículo
Contratación del
Seguro de Precio
Además de contactarse con el COMSA para
pedir una cotización, se debe también:
Firmar un mandato que autorice al COMSA
a administrar la cobertura que se desea
Firmar contrato de IM Trust
Llenar un Formulario para que IM Trust
le abra una cuenta.
En caso de que el contratante sea una
persona jurídica se requiere un certificado
de vigencia de la sociedad.
Realizar el copago del porcentaje de la
prima no subsidiada por el Estado
la más incidente en el impacto que el costo del seguro tiene sobre las utilidades.
Producto de que las variables de precio y tipo de cambio cambian diariamente,
para efecto de análisis de utilidad se considerarán los valores reales para el maíz
del día 19 de febrero y con fecha de vencimiento en mayo de 2013, en cuyo caso
teníamos; Precio nacional ($/Kg.) de 145, Precio en Chicago ($/Kg.) de 129, se
obtiene la siguiente tabla de utilidad por hectárea:
Rendimiento
(qqm/ha)
Superficie sembrada de Maíz (ha)
1
2
4
8
16
32
64
110
-235.859
-207.817
-151.732
-82.200
-75.225
-61.275
-33.374
120
-90.859
-62.817
-6.732
62.800
69.775
83.725
111.626
125
-18.359
9.683
65.768
135.300
142.275
156.225
184.126
130
54.141
82.183
138.268
207.800
214.775
228.725
256.626
140
199.141
227.183
283.268
352.800
359.775
373.725
401.626
150
344.141
372.183
428.268
497.800
504.775
518.725
546.626
De tomarse el Seguro, cuyo costo para este caso fue de $ 595, la proporción de la
utilidad que se perdería sería:
Rendimiento
(qqm/ha)
Superficie Maíz (ha)
110
1
2
4
8
16
32
64
Neg
Neg
Neg
Neg
Neg
Neg
Neg
120
Neg
Neg
Neg
50%
48%
41%
32%
125
Neg
207%
44%
24%
25%
23%
20%
130
11%
26%
22%
17%
17%
16%
15%
140
4%
11%
12%
11%
11%
11%
10%
150
3%
7%
8%
8%
8%
8%
8%
Nota: “Neg” significa utilidad negativa. En estos casos no tiene sentido económico, ni tomar el seguro ni sembrar.
Se deduce que para aquellos agricultores que estarían dispuestos a pagar por
el Seguro máximo 12% de su utilidad
esperada, este instrumento sería únicamente contratado por productores que
logran rendimientos sobre los 140 qqm/ha
(exceptuando el productor con superficie
1 há y rendimiento 130 qqm/ha).
Aun siendo muy adversos al riesgo,
no tendría sentido que los agricultores
invirtieran toda su utilidad esperada en
el pago de la prima.
¿Cuál es entonces el límite máximo?
Un supuesto bastante conservador es que
los agricultores no estarían dispuestos a
pagar más allá de un 15% de su utilidad.
El análisis nos muestra que este seguro
puede ser una herramienta real para productores que logran altos rendimientos.
Por otra parte, las empresas distribuidoras de insumos podrían interesarse en
fomentar instrumentos de este tipo para
disminuir el riesgo de su cartera, sin
embargo, deberían disminuir las tasas
de crédito de manera que al agricultor
pueda compensar el mayor costo por el
Seguro de Precio.
Como vemos, este instrumento es un
avance en la materia, pero necesita ser
complementado con otros instrumentos
para gestionar el riesgo de precio.
Revista El Campesino / Verano 2013
43
breves
En los últimos años, los precios
internacionales de los granos han
estado altos producto de su fuerte
demanda para la alimentación y
los biocombustibles.
Según USDA (Secretaría de Agricultura de EE.UU.), los productores
lograron aumentar su utilidad
para este año en 14%, cifra que
en términos reales es la más alta
desde 1973.
Debido a la mejor rentabilidad
de las empresas agrícolas, buenos
precios y tasas de interés en mínimos históricos, la tierra agrícola en
EE.UU. ha incrementado su valor.
De acuerdo a un reporte del Banco
de la Reserva Federal de Chicago
en 2012, esta alza de precio fue
de un 16%, comparado con al año
anterior, en Illinois, Indiana, Iowa,
Michigan y Wisconsin. Más aún,
entre 2010 y 2012 se acumuló un
incremento del 52% que no se veía
desde principio de los 70’.
El Banco de la Reserva Federal
de Kansas City que cubre estados
graneleros de importancia reportó
aumentos de precios de hasta un
20 ó 25%. En el caso de Iowa, el
principal productor de maíz y soya
de EE.UU., fue del 20%.
Esta alza ha alarmado a los mercados de tal modo, que el semanario
inglés The Economist, se pregunta si
se estará produciendo una ‘burbuja’
en los precios de la tierra agrícola
estadounidense.
Crean primer robot español para
recolección de frutillas
La empresa Agrobot (SW 6010), en colaboración con el Centro Tecnológico
de la Agroindustria, ADESVA, empezó a comercializar una revolucionaría
máquina recolectora de frutillas. Es el primer robot español diseñado
específicamente para esta labor, que comenzará a operar en la localidad
de Watsonville, California, EE.UU. Esta ciudad produce el 40% de las
frutillas de este estado; el cual a su vez, tiene más del 90% de estos frutos
de verano de EE.UU.
Esta tecnología permitiría disminuir los costos de recolección de las
frutillas en fresco en un 50% y de las frutillas industria en un 90%. Esta
última, es la que se destina a los mercados de fabricación de mermeladas,
jugos, yogurts y otros procesos agroindustriales.
44
Revista El Campesino / Verano 2013
©istockphoto.com
Tierra agrícola en EE.UU.
sufre alza de precio
Las flores "anuncian"
su néctar por impulsos
eléctricos
Un estudio hecho por la Universidad de Bristol
asegura haber descubierto un nuevo canal
de comunicación entre las flores y sus polinizadores (como las abejas), el que se basaría
en impulsos eléctricos que viajarían desde la
planta al insecto.
Se sabe que entre ellos existen otros medios de comunicación como los colores, las
fragancias y las texturas, pero la diferencia
estaría en que mientras estos últimos factores
informan lo “satisfactorio del néctar”, el método recientemente encontrado anunciaría de
forma confiable y en tiempo real, “el estado
de las reservas de néctar”.
Este mensaje permitiría a las flores maximizar
las visitas de sus polinizadores, aumentando
la dispersión del polen. Si un insecto se posa
en una flor que no tiene néctar, descartaría
visitas futuras. Pero con este sistema, el insecto
podría tomar una decisión más ágil y menos
onerosa en términos de tiempo, para planificar
su “minería” de néctar, y así, no descartar la
flor en una búsqueda posterior.
Esta nueva forma de “interactuar” funcionaría
mediante la presencia natural de potenciales
eléctricos en ambos organismos. Las plantas
tienen generalmente una carga eléctrica negativa, mientras que en los insectos es positiva.
Sin embargo, aún quedan incógnitas pendientes. Si bien ambos tienen campos eléctricos
y las abejas son capaces de diferenciar, mejor,
distintos colores cuando tienen potenciales
eléctricos diferentes, se desconoce cómo es
que estas últimas los detectan.
breves
Syngenta ofrece un identificador de
malezas gratuito en su web
©istockphoto.com
Desde finales de 2012, Syngenta puso un identificador de malezas y plantas en su
sitio web español (www.syngenta.es). La identificación por tipo de especie ayuda
drásticamente a tener una mejor planificación del uso y consumo de plaguicidas,
permitiendo así, un ahorro sustantivo.
El servicio ha logrado una alta valoración, ya que es fácil y rápido de utilizar.
Una vez que se ingresa al sitio mencionado, se busca el área de “Plagas y enfermedades”, donde se despliega el menú que llevará al “Identificador de malas
hierbas”. Aquí se podrá acceder a las opciones que permitirán identificar el tipo
de maleza.
El primer paso consiste en saber si es del tipo anual o perenne, o gramínea, y
luego si se trata de una especie adulta o joven. Después se analizará el tallo, las
formas de las hojas, los frutos, los órganos subterráneos o características aéreas,
y ciertos hábitos de la planta en cuestión.
Nieve caída en los grandes llanos de
EE.UU. ayuda a las cosechas de trigo
©istockphoto.com
La nieve caída a finales de febrero en todo
el cinturón del trigo, que alcanzó hasta
50 centímetros en el centro de Oklahoma
y noroeste de Texas en EE.UU., está
proporcionando la humedad necesaria
luego de una profunda sequía.
Sólo en una semana, la escasez de
agua pasó de comprometer el 24,32%
del territorio estadounidense a afectar
un 25,32%, por lo que este cambio
climático significó un alivio importante.
Si bien la nevazón que afectó, hace
46
Revista El Campesino / Verano 2013
unas semanas, a Kansas, Nebraska, el
este de Colorado y Oklahoma, ayudará a
las cosechas, ésto no significa el término
definitivo de la sequía. Las temperaturas
gélidas podrían evitar que los suelos
secos absorbieran inmediatamente la
humedad, y aún cuando toda esta nieve
pueda ser aprovechada, en Kansas se
necesitaría una lluvia de 100 a 150 mm
para que el mayor estado productor de
Trigo Duro Rojo de Invierno (Red Hard
Winter), revierta su situación.
Perú tendrá la planta
de fertilizantes más
grande del mundo
La empresa española, Fertiberia,
anunció la construcción en Perú de la
planta de fertilizantes de nitrógeno
más grande del mundo. De esta forma,
el país vecino se transformará en un
socio estratégico para la exportación
de amoniaco y urea a América Latina.
El proyecto implica una inversión de
US$ 2.000 millones y estaría listo en
2017. La megaplanta produciría diariamente 3.500 toneladas de urea y 3.300
toneladas de amoniaco, equivalente a
1,2 y 1,1 millones de toneladas/año,
respectivamente. Se espera que dos
tercios de la producción de urea sean
vendidos al extranjero.
Los ejecutivos de Fertiberia pronostican que cuando empiece a operar el
proyecto, los precios nacionales de
los fertilizantes nitrogenados podrían
disminuir hasta un 30%. Esta baja se
debería principalmente al importante ahorro que habrá en la distancia
fábrica-huerto, comparado con los
costos actuales que implican las importaciones por barco.
Hazte oír.
Hazte socio.
Magdalena Velasco, ingeniero agrónomo de la
Pontificia Universidad Católica de Chile