12. ¡CÓMO HEMOS CAMBIADO! CUADERNILLO DEL PROFESOR TÍTULO ¡CÓMO HEMOS CAMBIADO! AUTOR Nº DE SESIONES Jorge Berenguer Martín Sección bilingüe de Lublin 2 sesiones CONTENIDOS FUNCIONALES MATERIALES NECESARIOS Hablar de las circunstancias en que se desarrolló un acontecimiento Descripción de personas, animales y objetos en el pasado GRAMATICALES 21. Pretérito imperfecto LÉXICOS 5. Etapas de la vida. Biografías. Sucesos y acontecimientos históricos. SOCIOCULTURALES El acceso de la mujer a la universidad en España. Josefina Aldecoa: Historia de una maestra. Gabriel García Márquez: Cien años de soledad. Cuadernillo del estudiante con las actividades. Diccionario español-polaco. PROCEDIMIENTO SESIÓN 1 Actividad 1. LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD EN ESPAÑA (5-10 min.) Dinámica de trabajo individual para desarrollar las destrezas mediante un documento audiovisual disponible en el enlace: http://www.ver-taal.com/noticias_20100316_mujeresuniversidad.htm Una vez corregida la actividad, se puede utilizar como pretexto el tema de esta actividad para generar un debate entre toda la clase en torno a los derechos de la mujer: ¿Las mujeres viven en la actualidad en igualdad de condiciones que los hombres? ¿Vivimos en una sociedad machista? ¿Percibes diferencias entre chicos y chicas en tu vida diaria? Actividad 2. LA MUJER EN LA UNIVERSIDAD EN POLONIA (2 min.) Actividad de trabajo individual para hacer en casa. Se trata de buscar una breve información en internet para luego después exponerla en clase de forma oral. 495 Actividad 3. HISTORIA DE UNA MAESTRA (5 min.) Ejercicio de trabajo individual o en parejas de rellenar huecos para practicar la morfología del pretérito imperfecto de indicativo. Actividad 4. PREGUNTA SOBRE LA LECTURA (2 min.) Pequeña pregunta de comprensión lectora que también sirve para introducir la reflexión sobre los usos del pretérito imperfecto. Actividad 5. REFLEXIÓN GRAMATICAL (1 min.) Pregunta orientada a que el alumno descubra por sí mismo el uso del pretérito imperfecto. Actividad 6. LECTURA (3 min.) Actividad de trabajo individual con la que se trabajan la comprensión lectora. Actividad 7. CONTRATO DE MAESTRA EN 1923 (5 min.) Actividad de trabajo individual con la que se trabajan la expresión escrita y se refuerza la forma y uso del pretérito imperfecto. Actividad 8. LA ESCUELA ANTES Y AHORA (5 min.) Actividad de trabajo en parejas con la que se trabaja la expresión escrita y se refuerza la forma y uso del pretérito imperfecto de indicativo. Actividad 9. JUGUETES DE LA INFANCIA (10 min.) Actividad de consolidación de la forma del pretérito imperfecto. La actividad está pensada para el trabajo individual para también se podría plantear como trabajo en parejas. SESIÓN 2 Actividad 10. LOS JUGUETES DE MI INFANCIA (15-20 min.) Actividad de expresión oral para agrupamientos de tres o cuatro alumnos en la que se pretende integrar la competencia digital. Los alumnos estarán familiarizados con el manejo de powerpoint, por lo que no se espera que el alumno tenga dificultades para realizar la tarea. Igualmente, la búsqueda de imágenes y la preparación del texto tienen que ser un reto motivador para el alumno. Será tarea del profesor alojar las presentaciones en Google Docs o Scribd. 496 Actividad 11. DESCUBRE EL MISTERIO (10 min.) Actividad que se puede realizar de forma individual o en parejas. El descubrimiento del asesino se plantea no sólo como un elemento motivador sino como un estímulo para la interacción oral. Actividad 12. EJERCICIO EN EDUCAPLAY 1 (3 min.) Ejercicio interactivo con el que se quiere reforzar el conocimiento de las formas irregulares de los verbos en pretérito imperfecto de indicativo. Actividad 13. EJERCICIO EN EDUCAPLAY 2 (5 min.) Ejercicio de refuerzo para practicar el uso y forma del pretérito imperfecto. 497 CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE 1. Vas a ver una noticia del telediario de Televisión española que habla del acceso de las mujeres a la universidad. Responde con verdadero o falso a las siguientes preguntas: Verdadero Falso 1. Antes las mujeres solo podían ir a la universidad si les acompañaba un hombre. 2. a primera alumna que terminó los estudios en la universidad fue de Veterinaria. 3. A principios del siglo XX 60 de cada 100 mujeres eran analfabetas. 4. En 1970 las mujeres en la universidad eran menos del 30 por ciento. 5. Ahora 60 de cada 100 licenciados son mujeres. 6. En la actualidad las mujeres han conquistado los campus universitarios y los despachos. 2. Y en Polonia, ¿Cuándo las mujeres accedieron a la enseñanza superior/universidad en igual de condiciones que los hombres? Busca la información en internet y cuéntasela a tus compañeros y al profesor el próximo día de clase. 498 Recuerda trabajar comer vivir (yo) trabaj-aba com-ía viv-ía (tú) trabaj-abas com-ías viv-ías (usted, él, ella) trabaj-aba com-ía viv-ía (nosotros, -.as) trabaj-ábamos com-íamos viv-íamos (vosotros, -as) trabaj-abais com-íais viv-íais (ustedes, ellos, ellas) trabaj-aban com-ían viv-ían En el pretérito Imperfecto solo existen tres verbos irregulares: ser ir ver era iba veía eras ibas veías era iba veía éramos íbamos veíamos erais ibais veíais eran iban veían 499 3. En 1990, la escritora leonesa Josefina Aldecoa escribió Historia de una maestra donde cuenta en primera persona la vida como maestra de Gabriela López Pardo, desde la década de 1920 hasta el estallido de la Guerra Civil Española en 1936. Aquí tienes un fragmento de la novela, conjuga los verbos en la forma adecuada del pretérito imperfecto. 1._______________ (ser, él) un pueblo de vino y empecé en septiembre. Los diez niños del primer día se convirtieron en tres en seguida. «¿Dónde están los otros?», pregunté. «Vendimiando», me contestaron. 2.______________ (empezar, ellos) a incorporarse a la escuela cuando me mandaron a casa. Dos meses escasos, ¿cómo me voy a acordar? Estuve una temporada esperando y al fin me dieron la tercera escuela. Ésta me 3._________________ (ir, yo) a durar. Nadie pide los pueblos perdidos en la montaña. A nadie le interesa enterrarse en la nieve. Así que para allá me fui con interés, con ilusión. Y mira por dónde, cuando voy a tocar tierra firme, viene el hombre que me mandan como guía y me suelta aquello: «Señora maestra, le advierto que lavan a recibir a palos...». El hombre 4. _________________ (comer) y de vez en cuando 5._______________(echar) un trago de la bota de vino. «¿Quiere?», había sido su último ofrecimiento. Y 6._______________ (señalar, él) el pan con tocino y la bota. Yo dije que no con la cabeza. Cuando terminó el almuerzo, limpió la navaja en el pan que le quedaba, la cerró de un golpe seco y envolvió el resto de comida en un trapo de limpieza dudosa. Lo colocó en el zurrón que 7. _____________ (colgar) a su espalda y trabó en él la correílla de la bota de vino. Luego dijo: «Vamos», y me señaló el caballo que 8.______________ (permanecer) atado a una de las columnas de piedra de la Plaza. 4. ¿De qué momento de la vida de Gabriela habla el texto? 5. ¿Para qué has utilizado el pretérito imperfecto para expresar acciones o para describir situaciones, lugares y personas? 500 Recuerda ¿Para qué utilizamos el pretérito Imperfecto? La mayoría de las veces la información que damos con el imperfecto no es la información principal. Se trata del contexto en el que situarnos en un momento del pasado. El pretérito Imperfecto es uno de los tiempos de la narración y se utiliza para describir las cualidades de situaciones, personas o cosas. Por ejemplo: Era viernes, Carlitos estaba mirando una película de acción cuando sonó su móvil. Ivette era muy guapa, tenía el pelo largo y los ojos verdes. Expresa acciones habituales, acciones realizadas regularmente o costumbres en el pasado. Por ejemplo: Carla iba mucho a la playa cuando era pequeña. Hoy Carlitos juega con el ordenador y antes jugaba con sus amigos. Para expresar costumbres, podemos usar el verbo soler. Por ejemplo: Cuando era niño solía ir a casa de mis abuelos todos los veranos a pasar las vacaciones. Para expresar cortesía, especialmente con los verbos querer, desear y poder. Por ejemplo: (En una tienda de ropa) Buenos días, quería una camisa blanca de talla M. (En una conversación telefónica) Podía hablar con el señor Pérez. 501 6. En la noticia que has visto y escuchado se hablada de los contratos de maestra de 1923. Lee el texto. 502 7. Seguro que te sorprenden las obligaciones que tenían que cumplir las mujeres para poder trabajar. Escribe 10 hábitos o costumbres que tenían las maestras porque estaban prohibidos. En 1923 las maestras no se maquillaban. 1. _________________________________________________________________________ 2.__________________________________________________________________________ 3.__________________________________________________________________________ 4.___________________________________________________________________________ 5.___________________________________________________________________________ 6.___________________________________________________________________________ 7.___________________________________________________________________________ 8.___________________________________________________________________________ 9.___________________________________________________________________________ 10.__________________________________________________________________________ 8. Antes y ahora. La vida en la escuela de estudiantes y profesores ha cambiado mucho desde principios del siglo XX hasta la actualidad. Escribe junto con tu compañero 10 cosas que han cambiado. Puedes ayudarte de estas dos imágenes. Escuela Aguirre (1886, calle Alcalá, esquina O’Donnell y Aguirre; hoy Casa Árabe de Madrid) (Fotos: J. Lacoste, 1900; Memoria de Madrid) 503 9. Con el paso del tiempo no solo ha cambiado la escuela, también los juguetes. En internet podemos encontrar el blog http://www.aquellamaravillosainfancia.com/. En este blog se recuerdan objetos y costumbres que formaban parte de la infancia de las personas nacidas en los años 80 del pasado siglo XX. Aquí tienes a Victoria hablando de juguetes. Completa los espacios en blanco con la forma adecuada del pretérito imperfecto: Cámara de fotos de mentira 1.______________ (ser, él) un juguete muy simple a la par que barato, pero 2.___________ (servir) para entretenernos y dejar a nuestros padres tranquilos un rato: una cámara de fotos de mentira de la que 3.__________________ (salir) una especie de payaso al pulsar el disparador. Cada año durante las fiestas, Canillejas, el barrio donde yo 4._________________ (vivir), 5._____________ (llenarse, él) de multitud de puestos en los que 6.______________ (vender, ellos) ésta y otras muchas chorradas con las que los niños 7.________________ (ser) felices. (http://www.aquellamaravillosainfancia.com/2008/10/cmara-defotos.html) Fuente foto: www.teacuerdas.com Las manos locas 8._________________ (tratarse, él) de un trozo de goma elástica y pegajosa con terminación en forma de mano. 9.___________ (tener, ellas) la propiedad de que 10.______________ (poder) pegarse para coger objetos de poco peso. En la versión macarra también 11.________________ (servir, ellas) para atizar al contrario. Su inconveniente, en cuanto 12._______________ (caerse, ellas) al suelo 13._____________ (llenarse) de pelos, migas, etc. y 14.______________ (perder) sus propiedades en poco tiempo. (http://www.aquellamaravillosainfancia.com/2008/09/lasmanos-locas.html) Fuente foto: www.viruete.com 504 10. Prepara una exposición junto con dos de tus compañeros. Habla de los juguetes de tu infancia y de los recuerdos que tienes relacionados con ellos. Tienes que preparar un powerpoint que será alojado en Google Docs o Scribd. EJERCICIOS DE REFUERZO 11. Lee con atención el siguiente misterio y averigua quién es el asesino. Para ello tendrás que conjugar los verbos entre paréntesis en la forma adecuada del pretérito imperfecto. Ángel, el detective de la ciudad, encontró el cadáver sin vida de Carlos Hermenegildo en el salón de su casa: ________________ (estar) sentado en un sillón, su sillón favorito, ese que tanto ___________________ (gustar, a él). Al lado tenía unos documentos. El informe del forense fue claro: murió a causa de una fuerte dosis de veneno. El detective interrogó al mejor amigo de la víctima, Roberto: -“Sí, yo ___________ (estar) en la casa ayer, pero no quise ver el cadáver. Mi profesión es bioquímico y me dan miedo los muertos.” –Declaró. Ricardo, el hijo de Carlos, contó que el asesino era Roberto porque _____________ (estar) enfadado con él, porque Susana, la mujer de Roberto, y él ____________ (ser) muy buenos amigos. Susana contó a la policía que ayer estaba en la casa para hablar con Carlos: -“Le pedí que no cambiara su opinión de desheredar a Ricardo. Ricardo _____________ (amar) mucho a su padre pero él dijo que no. No ________________ (querer) a su hijo en la familia porque _________________(tener) un romance conmigo.” –Afirmó Susana muy enfadada. -“Creo que fuiste tú y tu querido Ricardito quienes matasteis a mi gran amigo Carlos. __________ (ir) a firmar los papeles para desheredar a su hijo cuando murió en el sofá, ese que tanto __________________ (gustar, a él).” –Declaró Roberto. ¿Quién es el asesino? ¿Por qué? ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 505 12. Encuentra 5 formas irregulares del pretérito imperfecto de indicativo. Accede al ejercicio en el siguiente enlace: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1178247/imperfecto.htm 13. Completa con las formas adecuadas del pretérito imperfecto de indicativo el inicio de Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Accede al ejercicio en el siguiente enlace: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1178272/imperfecto_indicativo.htm 506 13. DIME POR QUÉ… CUADERNILLO DEL PROFESOR TÍTULO DIME POR QUÉ… AUTOR María del Mar Tarrús Sección Bilingüe de Bydgoszcz 3 Nº DE SESIONES CONTENIDOS FUNCIONALES Expresar gustos, opiniones y sentimientos Preguntar por gustos e intereses Expresar gustos e intereses Expresar aversión Preguntar por preferencias Expresar preferencia Expresar causas Hablar de la infancia y juventud Hablar del pasado en general GRAMATICALES Verbos afectivos intransitivos del tipo “gustar”, “parecer” y estructuras como “dar+miedo”, “dar+asco” 18. Concordancia sujeto verbo. 18.1. Orden de colocación de los elementos oracionales. 5. El adjetivo 5.1. Adjetivo calificativo. 13. Tiempos verbales: Imperfecto. 20. Como/porque + pretérito imperfecto. LÉXICOS 1. Ocio y tiempo libre: actividades, aficiones, deportes. Emociones Aprender sobre la rapidez con la que ha cambiado la realidad de muchas de sus personas más próximas. Entender que las cosas no han sido siempre como son ahora. SOCIOCULTURALES Fortalecer los lazos y desarrollar la empatía 507 entre los alumnos y sus allegados mayores. Cultura juvenil actual. CUÁNDO MATERIALES NECESARIOS Personajes hispanos: Don Quijote y Messi. Una vez el alumnado ya conozca el pretérito imperfecto y cómo funcionan los verbos básicos para expresar gustos e intereses (gustar, encantar…). Cuadernillo de trabajo del alumno. En el caso de que se quiera fomentar la creatividad en el trabajo práctico final, se les puede proponer hacer un pequeño póster, por lo que se necesitaría: una cartulina, revistas o fotografías, papeles de colores, rotuladores, tijeras y cola. También se puede realizar la última actividad haciendo un mapa conceptual con la aplicación en línea Glogster.com. PROCEDIMIENTO Esta unidad consta de cuatro partes que corresponden a tres sesiones: Primera sesión: El primer apartado, tiene 4 ejercicios y sirve para repasar y ampliar el léxico referente al ocio y tiempo libre, así como los verbos para expresar gustos y preferencias. Segunda sesión: El segundo apartado, está compuesto de 5 ejercicios y tiene como objetivo repasar el pretérito imperfecto para expresar sentimientos, gustos y preferencias sobre el tiempo de ocio en la infancia. Tercera sesión: Los apartados tercero y cuarto: El tercero contiene 2 ejercicios, el objetivo es introducir la estructuras porque/como + imperfecto y desarrollar la capacidad del alumno de diferenciar las causas de las competencias. En el cuarto aparecen 3 ejercicios para preparar una tarea final: una presentación sobre la infancia y juventud de un familiar o persona mayor que el alumno conozca. SESIÓN 1: SOBRE GUSTOS NO HAY NADA ESCRITO (45 min) ACTIVIDAD 1 (10 minutos) El profesor llama la atención sobre los elementos gramaticales del recuadro verde. Se preguntará al alumnado en qué casos piensan que los verbos como “gustar” se utilizan en tercera persona del plural y que den un ejemplo. Seguramente los alumnos sabrán la respuesta, de no ser así, se puede volver a explicar. 508 Quizás sea necesario aclarar que no todos los verbos del recuadro verde tienen esta estructura, así se podrían hacer en el recuadro 3 subgrupos. El de los verbos tipo “gustar”, el de los verbos transitivos normales (soportar, odiar, preferir) y el de las estructuras “me da/n + infinitivo o sustantivo”. En el caso que lo alumnos no conozcan esta última estructura, se les puede explicar que sirve para expresar emociones y que puede utilizarse también con palabras como “rabia”, “vergüenza”, “tristeza” o “risa”. Después los alumnos leen individualmente la lista sobre actividades y otros elementos y piensan cuál es su relación afectiva con los mismos. El profesor pregunta a unos cuántos alumnos por lo que piensan sobre, por ejemplo, “las arañas” o “dibujar”. Actividad 2 (10 minutos) Se da un tiempo a los alumnos para que piensen otras cosas que les gusten o no. El profesor puede después preguntar a algunos alumnos y apuntar el léxico nuevo en la pizarra. Actividad 3 (15 minutos) Antes de empezar se repasarán las estructuras del recuadro verde “a mí también”, “a mí tampoco”, “a mí sí”, “a mí no”. En el caso de que haya dudas, se puede utilizar el diálogo de ejemplo y ofrecer otros ejemplos en la pizarra. Actividad 4 (10 minutos) Los alumnos realizarán la actividad por escrito en grupos de 3. Es importante llamar la atención en que si son dos chicas deben decir “A las dos nos gusta/n…” Después se comentarán las respuestas en grupo abierto. SESIÓN 2: RECUERDOS DE UNA INFANCIA NO TAN LEJANA (45 minutos) Actividad 1 (10 minutos) Se dará un tiempo a los alumnos para que observen las imágenes y pregunten al profesor o a sus compañeros las imágenes que no identifican. El profesor, antes de responder, intentará que alguno de sus compañeros de la respuesta, si alguien la sabe. (todos los alumnos deberían conocer todas las imágenes, ya que forman parte de su infancia y adolescencia) Posteriormente el profesor les llamará la atención sobre el recuadro violeta, en el que aparecen expresiones para valorar y expresar emociones respecto a las imágenes sugeridas. Se aclararán las palabras o expresiones que no se entiendan con los ejemplos oportunos. Actividad 2 (10 minutos) Siguiendo el esquema propuesto en el diálogo de ejemplo, los alumnos se preguntan sobre sus gustos, preferencias y opiniones en el pasado sobre los elementos de las imágenes. Posteriormente, el profesor puede preguntar si tienen elementos en común o si algo de su compañero les ha sorprendido. 509 Actividad 3 (5 minutos) Primera parte se realiza individualmente y por escrito. Tienen que escribir 4 frases siguiendo el esquema propuesto. Después se pondrán en común las distintas frases elaboradas por algunos de los alumnos. Actividad 4 (5 minutos) La respuesta es Garfield (está en las imágenes previas) Actividad 5 (15 minutos) Actividad escrita, libre. No es necesario que sea en pasado. Sirve simplemente como actividad lúdica de repaso de aficiones, gustos y preferencias en tercera persona. Los alumnos elaboran sus descripciones y después cada grupo lee su texto y el resto de la clase tiene que adivinar de quién se trata. SESIÓN 3: TODO TIENE UN PORQUÉ y ¿CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR? (45 minutos) TODO TIENE UN PORQUÉ: Introducción (2 minutos) Se introduce con el ejemplo las estructuras Como/porque + pretérito imperfecto. Actividad 1 (10 minutos) Actividad de sistematización de la estructura introducida. Los alumnos tienen que identificar la causa y la consecuencia y elaborar frases. Actividad 2 (5 minutos) Actividad escrita libre. Se comprobarán y comentarán después algunas de las respuestas. ¿CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR? Actividad 1 (8 minutos) Actividad libre. Posibles respuestas de cosas que no existían: correo electrónico, teléfonos móviles, ordenadores portátiles, vuelos de bajo coste, pizarras digitales, comida rápida, Mac Donalds, cámaras digitales, música RAP, libros digitales, Facebook, los selfies, los chats … Actividad 2 (10 minutos) Actividad libre. Se pondrán en común y comentarán en grupo abierto las oraciones escritas por los alumnos. Actividad 3 (10 minutos) Actividad libre. Se pondrán en común las preguntas en la clase. La tarea final se realizará individualmente en casa o en clase, si se prefiere, después de haber realizado la entrevista a una persona mayor. Ésta puede ser en forma de texto corto, de pequeño póster o de presentación de glogster.com. 510 CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE SOBRE GUSTOS NO HAY NADA ESCRITO 1. Todo el mundo tiene sus gustos. ¿Y a ti? ¿Qué cosas te gustan? ¿Qué cosas no soportas? ¿Por qué? Leer cómics Las arañas Los exámenes Comer verdura Películas de terror Justin Bieber La sopa La gente hipócrita Ir al dentista Las flores Jugar al tenis Tokio Hotel Practicar artes marciales Dibujar Jugar a videojuegos Ir de excursión con los amigos Ir de compras La nieve Correr Recuerda Me encanta/n … Me apasiona/n …. Me gusta/n (mucho) No me gusta/n (mucho) No me gusta/n nada Odio… No soporto …. Me da/n asco …. Me da/n miedo … Prefiero ….. 2. ¿Tienes alguna afición o fobia que no salga en la lista? Recuerda 3. Compara tus gustos con los de tu compañero. - A mí no me gusta nada Justin Bieber ¿Y a ti? - A mí tampoco… ¿Te gusta Tokio Hotel? - Sí me gusta, pero no mucho. ¿Y a ti? - A mí no me gustan nada. A mí me gusta dibujar. ¿Y a ti? - A mí no, no se me da bien... A mí también… (ja też lubię) A mí tampoco… (ja też nie lubię) A mí sí … (a ja lubię) A mí no …. (a ja nie lubię) 4. ¿Tenéis aficiones en común? A los/las dos/tres nos encanta dibujar. A los/las dos/tres nos dan asco las arañas. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 511 __________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ RECUERDOS DE UNA INFANCIA NO TAN LEJANA 1. En grupos: ¿Reconocéis estas imágenes? Pregunta a tu profesor si no sabéis qué son: Me parecía/n muy divertido/a muy interesante muy aburrido/a una tontería un rollo muy rico/a muy malo/a asqueroso/a muy violento/a Me daban miedo… No lo conocía… No lo/la entendía 1 4 3 2 5 6 1 0 9 7 8 1 1 1 2 1 3 1 6 1 5 1 4 1 8 1 7 1 9 10 0 2 0 512 2. ¿Os gustaban la comida, los juguetes, las películas y los libros estas imágenes? ¿Por qué? ¿Preferíais otras cosas? ¿Cuáles? - A mí no me gustaban nada las crepes de espinacas. Me parecían asquerosas ¿Y a ti? - A mí sí, me encantaban. Pero odiaba la sopa de pollo. - A mí me daban miedo los perros grandes. ¿Y a ti? - A mí no me daban miedo los perros, pero prefiero los gatos. - A mí me gustaba mucho Ratatuille. ¿Y a ti? - A mí me parecía muy aburrida, prefería…. 3. ¿Hay otras cosas a parte de las de la lista que te gustaban o no te gustaban? ¿Ahora te gustan? A mí no me gustaba nada la leche, pero ahora me gusta. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ _________________________________________________ 4. Adivina adivinanza… A continuación tienes la descripción de un personaje muy conocido. ¿Sabes quién es? Le encanta comer, dormir (mucho), ver la televisión y reírse de Jon (su amo) y Odie (un perro). Su comida favorita es la lasaña, y odia las pasas, las anchoas y las espinacas. Se le ha visto cazar pájaros, pero no ratones, pues considera asqueroso comerlos. También odia a las arañas y, sobre todo, los lunes (no aplicable cuando es su cumpleaños). Es un gato gordo anaranjado, con rayas negras y un comportamiento extraño. [Adaptado de Wikipedia] 5. Piensa ahora en un personaje de película o en algún héroe que conozcas y describe cómo es y qué cosas le gustan y qué cosas no le gustan. El resto del grupo tendrá que adivinar quién es. 513 TODO TIENE UN PORQUÉ… Recuerda Yo no jugaba a muñecas porque me parecía muy aburrido. Como me parecía muy aburrido, yo no jugaba a muñecas. Yo no quería comer judías verdes porque me parecían muy malas. Como me parecían muy malas, no quería comer judías verdes. 1. Las frases de los ejemplos significan exactamente lo mismo. Intenta ahora hacer frases con las dos estructuras que acabas de ver. a. No me gustaba nada jugar al ajedrez/ siempre perdía. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b. Se me daba bien/ me encantaba jugar al fútbol. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ c. Me parecía muy aburrido/ nunca miraba la tele. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ d. No jugaba nunca a League of Legends/ mi hermano no me dejaba el ordenador. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ e. Me daban miedo/ no veía películas de terror. _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ 514 2. Intenta ahora hacer dos frases empezando con Como: Como________________________________________________________________ Como________________________________________________________________ ¿CUALQUIER TIEMPO PASADO FUE MEJOR? 1. ¿Cómo era la vida de tus abuelos cuando tenían tu edad? ¿Y la de tus padres? ¿Qué otras cosas no existían? Cuando mis abuelos tenían mi edad no existían los Mp3 ni los CD. Cuando mis padres eran adolescentes la televisión no emitía dibujos animados japoneses. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿Cómo era entonces su vida? ¿Qué hacían? Como no había Mp3 ni CD, mis abuelos grababan la música en casetes. Mis abuelos grababan la música en casetes porque no había CD. Como cuando mis padres eran pequeños la televisión no emitía dibujos animados japoneses, mis padres no veían Bola de dragón. Como ………… 3. Vamos a ver si vuestras hipótesis eran ciertas… De deberes vais a entrevistar a uno de vuestros familiares. Tiene que tener por lo menos 30 años. Pero antes, vamos a preparar en grupos las preguntas. 1. ¿Qué tipo de música les gustaba? 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 515 14. CUANDO MI NOVIO ME DEJÓ CUADERNILLO DEL PROFESOR TÍTULO CUANDO MI NOVIO ME DEJÓ AUTOR Alicia López Pastor Gimnazjum nº 3. Gdańsk Entre 3 y 4 sesiones Nº DE SESIONES CONTENIDOS FUNCIONALES Hablar de acontecimientos del pasado Contar hechos curiosos o anécdotas Organizar la información Estructurar el discurso GRAMATICALES Pretérito indefinido Pretérito imperfecto Indefinido vs imperfecto LÉXICOS El propio de la narración, cuentos, fábulas, anécdotas SOCIOCULTURALES Actores y actrices españoles CUÁNDO Tras la unidad 15 MATERIALES NECESARIOS Ordenador y proyector para ver un corto de youtube. (Se puede grabar en un cd y verlo en una televisión) PROCEDIMIENTO SESIÓN 1 1. REPASO GRAMATICAL (5 min.) Repasar la formación del pretérito indefinido y del pretérito imperfecto a los alumnos rápidamente en la pizarra. Después se les indica a los alumnos y alumnas que van a ver un corto de unos 10 minutos. Que tienen que estar muy atentos a la historia, pero también a cuándo se usa el pretérito indefinido y cuándo el imperfecto, porque después de ver el vídeo tendrán que explicar, en grupos de 4 las reglas de uso de estos dos tiempos. 516 2.VOCABULARIO (15 min.) Antes de ver el corto de la actividad siguiente, de a los alumnos la lista de vocabulario del anexo para que la trabajen en grupos pequeños (3-4 personas) y con ayuda de diccionarios. 3. ANA Y MANUEL (15 min.) El corto está disponible en youtube, éste es el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=ctmhyWse4xw Tras el visionado del vídeo se resuelven posibles dudas de comprensión de la historia, de vocabulario, etc. 4. DISCUSIÓN EN GRUPOS (10 min.) En grupos de 4 tienen que discutir y llegar a una conclusión sobre cuándo se usa el pretérito indefinido y cuando el pretérito imperfecto. Deben escribir lo que piensan en su cuaderno y después toda la clase discute y con ayuda del profesor deben dejar claras las normas de uso de estos dos tiempos. SESIÓN 2 5. CONTAMOS HISTORIAS* (10 min.) El profesor o profesora hace un resumen del corto visto en la sesión anterior. En el resumen cambiará algunas cosas, excluirá otras y añadirá alguna. Previamente pedirá a los alumnos que intenten recordar la película, que se la va a recordar con un resumen pero que deben anotar en su cuaderno, en tres columnas, si hay alguna diferencia con lo que ellos recuerdan. En el anexo figuran las columnas y un resumen. * Actividad sacada del libro de Lindstromberg, Seth (ed.), 110 Actividades para la clase de idiomas. Cambridge, 2001. 6. HISTORIAS COMPARTIDAS (15 min.) En parejas, el alumno A cuenta a B lo que recuerda del corto y viceversa. Deben llegar a un acuerdo para redactar un resumen preciso del corto. Se leen 2 ó 3 resúmenes en voz alta y el profesor o profesora corrige lo que sea necesario en cuanto a la gramática y al léxico, en cuanto al orden y a la coherencia se debe destacar que es importante planificar bien antes de escribir, incluso haciendo un borrador. 7. CONECTORES (20 min.) La profesora o profesor a continuación les dice a los alumnos que van a trabajar problemas de escritura. Se trabajan ahora los conectores. En el primer ejercicio los alumnos tienen que seleccionar la frase correcta. En el segundo tienen que unir dos oraciones simples en una compuesta. SESIÓN 3 8. LOS DOBLES DE CUERPO (10 min.) En el texto del cuadernillo tienen que subrayar con otro color los conectores que encuentren. Después se corrige. 517 9. UNA HORMIGUITA CON MUCHO AMOR. (20 min.) Se les da la historia a los alumnos y la tienen que ordenar y añadir los conectores que están en el cuadro. 10. AHORA TÚ. CAMBIA EL FINAL DE LA HISTORIA (10 min.) Para terminar se les pide a los alumnos que cambien el final de la historia. No deben olvidar usar conectores. 11. REFLEXIÓN FINAL (5 min.) Termina la secuencia de actividades recordando a los alumnos que todo texto narrativo tiene tres partes: planteamiento, nudo y desenlace y que los conectores son distintos en cada parte. Como tarea final se les puede mandar redactar en casa un pequeño cuento de 80 palabras que presente bien claras las tres partes y que incluya conectores. 518 ANEXOS 2. VOCABULARIO Soler Aunque Tendero Regatear Precio Extrañarse Crecer Merecerse Hartarse Retratar Reemplazar Derrota Impedir Descampado Robar Rastro Cartel Echar de menos Barrio mercadillo Venganza Bidé Pesadilla Envolver Asimilar 3. ANA Y MANUEL http://www.youtube.com/watch?v=ctmhyWse4xw 5. CONTAMOS HISTORIAS Las columnas son: COSAS QUE LA PROFESORA OLVIDA COSAS QUE LA PROFESORA AÑADE COSAS QUE YO RECUERDO DE FORMA DIFERENTE Se sugiere, por ejemplo, el siguiente resumen: Un día Ana estaba viendo unos peces de colores, en esa tienda decidió comprarse un perro porque estaba triste. Su novio la había dejado y, por eso, se compró el perro, como venganza, porque a su novio le gustaban los animales. Su novio tenía peces cuando estaban juntos, pero ella le pidió que los tirara al río porque tenía pesadillas con los peces. Después, Manuel tuvo una tortuga y Ana también le pidió que la tirara al río. Ana puso de nombre “Man” a su perro, que era negro. Le gustaba mucho este nombre, le parecía más bonito que otros nombres de perro. Iba con el perro a pasear y el perro era muy bueno. Con el tiempo se hizo muy grande y eso era un problema. Ana decidió regalárselo a su hermano en navidades, pero el perro se escapó. Ana puso carteles por el barrio. Un tiempo después su ex-novio lo encontró y lo llevó a casa de Ana. Ana se puso muy contenta y volvió a ser novia de Manuel. 519 9. ORDENAR UNA HISTORIA Si el profesor prefiere dar a los alumnos el texto recortado, puede utilizar esta versión en la que los dibujos ayudarán a los alumnos. Hubo una vez, una mamá hormiga que tenía un hijito. Aunque tenían poco alimento y un espacio pequeño para vivir, tenían mucho cariño. Un día la mamá hormiga se acordó que ya se acercaba el cumpleaños de su hijo pero no tenía alimentos para hacerle una comida especial. Su mamá se acordó que el año pasado, no había podido cocinar algo sabroso para su cumpleaños. Era necesario salir a buscar algo especial para cocinar. Así que le pidió a su hijo que se portara bien mientras ella salía un momento (su hijo no sabía que se iba a buscar algo rico para comer). A pesar del calor y el esfuerzo, la mamá hormiga buscaba y buscaba alimentos sabrosos para hacer una comida especial, pero no encontraba. En el camino solo encontraba granos de trigo, arroz, pedacitos de pan, unas hojas de colores y dos nueces pequeñitas; pero ella quería algo especial para el cumpleaños. Se acercaba la noche y la mamá volvió triste con poco alimento. Al día siguiente la mamá le preparó a su hijo algo que inventó en la cocina. Hizo todo lo posible para que saliera rica la comida con lo poco que tenía, pero no salió rico. Aunque no estuvo rico el almuerzo, su hijo le dijo que no le importaba. Que el ingrediente principal era el amor y que para él eso era suficiente. El hijo estaba feliz y le dijo a su mamá que lo mejor no era recibir regalos ni comida en su cumpleaños; para él lo mejor era todo lo que su mamá hacía por él. Aunque fuera poco, lo hacía con mucho amor y eso era suficiente para él. 520 CUADERNILLO DEL ESTUDIANTE 1,2, 3 y 4. ANA Y MANUEL Buscad las siguientes palabras en el diccionario antes de ver el corto que te presenta tu profesor. Después discutid entre todos cuándo se usa en la película el pretérito indefinido y cuándo el imperfecto. Soler Aunque Tendero Regatear Precio Extrañarse Crecer Merecerse Hartarse Retratar Reemplazar Derrota Impedir Descampado Robar Rastro Cartel Echar de menos Barrio mercadillo Venganza Bidé Pesadilla Envolver Asimilar 5. CONTAMOS HISTORIAS Tu profesora te va a leer el resumen del corto “Ana y Manuel”. Escucha atentamente y rellena las siguientes columnas si tú recuerdas la historia de manera diferente. COSAS QUE LA PROFESORA OLVIDA COSAS QUE LA PROFESORA AÑADE COSAS QUE YO RECUERDO DE FORMA DIFERENTE 6. HISTORIAS COMPARTIDAS Ahora, en parejas, poneros de acuerdo en una versión más exacta del corto que la que os ha contado la profesora. Escribid el resumen en el cuaderno. 521 7. CONECTORES 1. Aquí tienes grupos de dos oraciones, una correcta y una incorrecta. Señala la que está bien: a) Rosa era tan alta que María. b) Rosa era tan alta como María. a) Hace dos meses que no voy a clases de inglés. b) Hasta dos meses que no voy a clases de inglés. a) Mientras hablabas con el profesor yo fui al aseo. b) Durante hablabas con el profesor yo fui al aseo. a) Para hacer bien los deberes usé el diccionario. b) Por hacer bien los deberes usé el diccionario. a) Desde ayer ya no fumo. b) Hasta ayer ya no fumo. 2. Te damos dos oraciones y tienes que unirlas. Mira el ejemplo. Piensa que hay varias opciones correctas. a) Marta fue al supermercado. b) Marta fue a la droguería. c) Marta fue al supermercado y a la droguería/ Marta fue al supermercado y después a la droguería. a) Raúl fue al liceo de artes. b) Raúl estudió matemáticas en la universidad. c) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a) Hoy he suspendido el examen de literatura. b) Mi madre está enfadada. c) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a) El supermercado abre a las 6:00. 522 b) El supermercado cierra a las 21:00. c)_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a) Ayer llovió (a las 11:00) b) Ayer salió el sol (a las 13:00) c) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ a) La semana pasada cenamos en un restaurante. b) Vamos al restaurante de la semana pasada. c) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 8. LOS DOBLES DE CUERPO En parejas, leed el texto y señalad los conectores que encontréis. Pretty Woman Las largas y bien torneadas piernas que se ven en el filme no son las de Julia Roberts. Los productores pensaron que las tenía muy delgadas y usaron las de la modelo Shelley Michelle. El uso de dobles de cuerpo (de cama en las escenas eróticas) es una práctica muy habitual, ya sea para superar alguna imperfección física de los actores, o para solucionar los problemas causados por el pudor de las estrellas a la hora de quitarse la ropa. El primer director que usó una doble de cuerpo fue el francés René Clement en el rodaje de Gervais (1953). La actriz Suzy Delair se negó a desnudarse (aunque sólo tenía que aparecer de espaldas enseñando el trasero) por considerarlo inmoral. Clement solventó el problema usando a una modelo. Paradójicamente, la más beneficiada por el truco fue la propia Delair (sex symbol en decadencia), ya que el público creyó que realmente era ella quien se desnudaba. Revista Quo. Edición online. http://www.quo.es/ser-humano/!este-cuerpo-no-es-el-mio 523 9. UNA HORMIGUITA CON MUCHO AMOR Ordena el texto y rellena los huecos con las palabras del recuadro. Al día siguiente Y pero Hubo una vez Un día Aunque Aunque para él Así que A pesar del Aunque y eso pero mientras ella 1 __________________, una mamá hormiga que tenía un hijito. _________ tenían poco alimento y un espacio pequeño para vivir, tenían mucho cariño. 2 _________________calor y el esfuerzo, la mamá hormiga buscaba y buscaba alimentos sabrosos para hacer una comida especial, ________ no encontraba. En el camino solo encontraba granos de trigo, arroz, pedacitos de pan, unas hojas de colores y dos nueces pequeñitas; pero ella quería algo especial para el cumpleaños. 3 Su mamá se acordó que el año pasado, no había podido cocinar algo sabroso para su cumpleaños. Era necesario salir a buscar algo especial para cocinar. 4 Se acercaba la noche ___ la mamá volvió triste con poco alimento. _______________ la mamá le preparó a su hijo algo que inventó en la cocina. Hizo todo lo posible para que saliera rica la comida con lo poco que tenía, _______ no salió rico. 5 ___________ la mamá hormiga se acordó que ya se acercaba el cumpleaños de su hijo pero no tenía alimentos para hacerle una comida especial. 6 ___________ no estuvo rico el almuerzo, su hijo le dijo que no le importaba. Que el ingrediente principal era el amor y que para él eso era suficiente. El hijo estaba feliz y le dijo a su mamá que lo mejor no era recibir regalos ni comida en su cumpleaños; ___________lo mejor era todo lo que su mamá hacía por él. 7 ____________fuera poco, lo hacía con mucho amor __________ era suficiente para él. 8 _____________ le pidió a su hijo que se portara bien ________________ salía un momento (su hijo no sabía que se iba a buscar algo rico para comer). http://cuentoscortosparaniños.org/una-hormiguita-con-mucho-amor/ Autor: Paty Cuentacuentos Orden correcto: 10. AHORA TÚ. CAMBIA EL FINAL DE LA HISTORIA Escribe un final diferente para el cuento de “una hormiguita con mucho amor”. 524 EJERCICIOS DE REFUERZO 1. EXPOSICIÓN ORAL. Se divide a los alumnos en grupo y se les pide que preparen en casa una breve exposición oral (2 minutos máximo) sobre un actor o actriz española. Para la exposición deben tener en cuenta las cuestiones relativas a la organización de la información y a cómo ordenar el discurso. 2.COMPLETA CON LOS CONECTORES ADECUADOS. a) Nos dieron una mochila de regalo ____________ de los materiales del curso. b) Quería comprar un mp3 nuevo __________ no puedo porque tengo que ahorrar. c) ___________ escucha el audio, _________ rellena los huecos. d) Siempre me ayuda con los deberes ___________ es mi amiga e) Mi padre está enfadado conmigo, ____________ no me deja ir a la fiesta. f) Hacer deporte es _______ importante _________ estudiar para tener una buena salud. g) Llamaron a los bomberos __________ había fuego. h) Su madre telefoneó _________ preguntar si estaba conmigo. 3. PARTES DE UNA HISTORIA. Clasifica las siguientes oraciones según la parte del texto a la que pertenecen: PLANTEAMIENTO NUDO a) Había una vez una princesa. b) Y fueron felices para siempre. c) Entonces se fue a buscar ese libro. d) Y hasta el fin de sus vidas estuvieron juntos. e) Un bonito día de primavera. f) Luchó contra el dragón. 525 DESENLACE 15. AQUÍ HAY TOMATE CUADERNILLO DEL PROFESOR TÍTULO AQUÍ HAY TOMATE AUTOR Jorge Berenguer Martín Sección bilingüe de Lublin 2 Sesiones Nº DE SESIONES CONTENIDOS FUNCIONALES Hablar de acontecimientos del pasado. Entender un texto largo en el pasado. Organizar la información. Concluir el relato. GRAMATICALES 17. Pretérito indefinido vs pretérito imperfecto. LÉXICOS 5. Etapas de la vida. Biografías. Sucesos y acontecimientos históricos. SOCIOCULTURALES Fiestas de España: la tomatina MATERIALES NECESARIOS - Cuadernillo del estudiante con las actividades. CUÁNDO El alumno ya ha de estar familiarizado con la morfología del pretérito indefinido y el pretérito imperfecto. - Diccionario español-polaco. PROCEDIMIENTO SESIÓN 1 Actividad 1. ¿QUÉ FIESTAS POPULARES QUE SE CELEBRAN EN ESPAÑA CONOCES? (5-10 min.) Actividad de trabajo en parejas con la que se quiere que los alumnos hagan revisión de las fiestas populares españolas que conocen y su conocimiento de ellas mediante la toma de notas en parejas y después una exposición oral. Es recomendable hacer una puesta en común con toda la clase y que el profesor escriba en la pizarra las celebraciones que surjan. 526 Actividad 2.RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (5 min.). Actividad de trabajo individual con la que se pretende que el alumno se acerque al conocimiento de una de las fiestas españoles más populares internacionalmente al tiempo que desarrolla la comprensión auditiva. El vídeo está disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=EbSClT3DS1E Actividad 3. LA TOMATINA: COMPLETA CON LAS FORMAS ADECUADAS (10 min.). Actividad de trabajo individual que trata de reforzar la morfología y uso del pretérito imperfecto e indefinido. No es una actividad de presentación de un contenido gramatical nuevo pues se presupone que en anteriores unidades el alumno aprendió las diferencias circunstancias de uso. Actividad 4. HISTORIA DEL TOMATE (10 min.). Actividad de trabajo individual que persigue que el alumno se familiarice con la comprensión de textos extensos mediante la colocación de las frases que han sido omitidas. Actividad 5. BUSCA SINÓNIMOS EN EL TEXTO (5 min.). Actividad de trabajo individual dirigida a ampliar el vocabulario del aprendiente. ACTIVIDAD 6. ¿A QUÉ TIENDAS TIENES QUE IR? RELACIONA (5 min.). Ejercicio de trabajo individual con el que se repasa del léxico aprendido en unidades anteriores relacionado con establecimientos comerciales. SESIÓN 2 ACTIVIDAD 7. CONTESTA ORALMENTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS (5 min.). Expresión oral que sirve como precalentamiento comunicativo y para introducir el tema que se va a tratar en esta sesión. Por supuesto que el profesor puede introducir nuevas preguntas o incluso plantear un debate (por ejemplo, en torno al consumo de comida basura entre los jóvenes). ACTIVIDAD 8. LEE ATENTAMENTE ESTAS FRASES Y DECIDE CUÁLES DESCRIBEN ACCIONES Y CUÁLES SOLAMENTE DESCRIBEN LA CIRCUNSTANCIA (5 min.). Actividad de realización en parejas con la que se quiere consolidar el uso del pretérito indefinido y del imperfecto. ACTIVIDAD 9. COMPLETA EL TEXTO CON LA FORMA CORRECTA (5 min.). Ejercicio de consolidación del uso y morfología de los pretéritos indefinido e imperfecto después del ejercicio anterior en el que se ha fijado el uso de cada uno. 527 ACTIVIDAD 10. COLOCA ADECUADAMENTE UNO DE LOS CONECTORES QUE TIENES EN EL CUADRO (5 min.). Actividad de trabajo individual que introduce de forma explícita la organización de la información en textos argumentativos. ACTIVIDAD 11. AQUÍ TE PRESENTAMOS ALGUNOS DATOS QUE ANA HIZO POR ESPAÑA. ESCRIBE UN CORREO ELECTRÓNICO (20 min.). Tarea consistente en la composición de una redacción de 100 palabras en la cual se tienen que poner en práctica los contenidos aprendidos tanto los gramaticales (contraste indefinido-imperfecto y conectores), como los culturales (la Tomatina de Buñol). 528 CUADERNILLO DEL ESTUDIANTE Actividad 1. ¿Qué fiestas populares que se celebran en España conoces? Elabora una lista con tu compañero y trata de explicar en qué consisten. Actividad 2. Vas a ver una noticia que habla sobre una de las fiestas populares española más conocida internacionalmente. Responde a las siguientes preguntas. ¿Cuándo se celebra la tomatina de Buñol? ………………………………………………………………………………………………………………………….……. ¿En qué provincia española está Buñol? ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué es el “palo jamón”? ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué se hace durante la tomatina? ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Cuándo termina la tomatina? ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ¿Qué consejos se dan para asistir a esta fiesta? ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 529 Actividad 3. Ahora que conoces la tomatina de Buñol, vamos a conocer su origen. Completa las frases con los verbos indicados en la forma correcta del pretérito indefinido o pretérito imperfecto. LA TOMATINA DE BUÑOL La Tomatina se celebra en Buñol (Valencia) cada año el último miércoles de agosto. Existen diversas interpretaciones sobre el origen de esta popular fiesta. Según algunos historiadores, su origen es el siguiente. Pasaba encontraba cogió lanzó empezó querían empezaron había volvieron hizo Un señor que (pasar) por la plaza del pueblo de Buñol cantando y tocando un instrumento lo hacía tan mal que la gente que se (coger) los tomates de un puesto de frutas y los (encontrar) allí (lanzar) contra él. Pero la versión más probable es que todo (empezar) en 1945, un miércoles del mes de agosto, en la plaza del pueblo. Al paso de las autoridades y la banda de música durante una cabalgata unos jóvenes, que (querer) participar en la fiesta, (empezar) a tirarles a los participantes de la cabalgata los tomates de un puesto de frutas y verduras que (haber) por allí. Al año siguiente y al llegar el mismo miércoles del mes de agosto los jóvenes del pueblo (volver) a reunirse en la plaza llevando ellos, en esta ocasión, los tomates. En 1980, por primera vez el ayuntamiento se la fiesta. (hacer) cargo de la organización de En la actualidad participan unas 40.000 personas que durante aproximadamente una hora forman parte de una batalla de tomates maduros. A lo largo de unos 400 metros de la calle principal del ayuntamiento cinco camiones descargan unos 125.000 kilos de tomates. A pesar de estas cifras impresionantes la Tomatina se celebra cada año con éxito y hasta ahora nunca han ocurrido accidentes graves. (http://www.ver-taal.com/ej_tiempos_20120605_tomatina.htm) 530 Actividad 4. El tomate es un alimento indispensable en nuestra dieta y gastronomía, pero no siempre ha sido así. Lee el siguiente texto sobre la historia del tomate y coloca los fragmentos que faltan en su lugar adecuado. Atención, uno de los fragmentos es falso. EL TOMATE El origen del tomate (cuyo nombre científico es lycopersicon) nos traslada a tierras sudamericanas, y concretamente, a la zona costera de Perú, donde los estudios arqueológicos ubican los primeros cultivos. De hecho, el propio nombre “tomate” deriva de “tomatl”, palabra del náhuatl que hablaban los aztecas en América Central. ________ Ya en Europa, en la primera mitad del siglo XVI, el farmacéutico y botánico Petrus Matthiolus lo reconoció como producto comestible en la literatura científica incluyéndolo dentro de la misma clase que la mandrágora. Un error si vemos que esta planta era reconocida como tóxica y se utilizaba en brujería. Así pues, desde principios del XVII y durante dos siglos enteros el tomate fue clasificado como un producto tóxico y aunque se aplicó a fines medicinales su consumo estuvo desaconsejado. _________ En los comienzos del siglo XVII se cultivaba en territorios de Turquía, Irán, Siria, Egipto, Arabia y África del Norte. A finales de siglo se instaló en todo el Viejo Mundo, alcanzando después Oriente a través de las rutas comerciales. En 1731 se liberó de la “toxicidad” y pudo dar el salto al plano gastronómico cuando el botánico Phillip Miller lo bautizó con el nombre de lycopersicon esculetum (comestible en latín). __________ En tiempos de la Revolución Francesa el Diccionario de Agricultura recogía la cocción del jugo de tomate con sal y vinagre, además de la modalidad de prepararlo en ensalada añadiendo aceite y vinagre. ________ Su facilidad de cultivo y adaptación a la tierra es por lo que ha cruzado tantas fronteras. (http://historiagastronomica.blogspot.com/2007/11/el-tomate.html) A B C D E Sin embargo, otros factores cambiaron el rumbo del tomate. Los marinos de los puertos del Mediterráneo habían visto comerlo en América al igual que el maíz y la patata. A partir de entonces, el tomate se transformó en protagonista para innovadoras recetas generalizándose en toda Europa a lo largo del siglo XIX. Y fue entorno al año 1519 cuando esta hortaliza cruzó el Atlántico en dirección hacia el Viejo Mundo. En 1750 el jefe de cocina parisino publicó un libro con cuatro páginas de recetas que incluían tomate, con lo que se instala en las mesas burguesas de Francia. El tomate, frente a lo que cree la mayor parte de la gente, fue descubierto por un viajero polaco llamado Krzysztof Pirog. 531 Actividad 5. Busca en el texto un sinónimo de las siguientes palabras Plantaciones Procede de Perjudicial No recomendable Estableció Le puso el nombre de Manera Aclimatación Actividad 6. ¿A qué tiendas tienes que ir? Relaciona. A. Tengo que comprar un kilo de tomates para una ensalada. B. Necesito una barra de pan. C. Quiero comprar un ramo de flores para el cumpleaños de Margarita. D. Voy a comprar una tarta para celebrar mi onomástica. E. Quiero unas lonchas de chorizo para hacerme un bocadillo. F. Hoy voy a cocinar merluza. G. Necesito unas botas nuevas. H. Tengo que comprarme un cuaderno nuevo 532 1. A la panadería. 2. A la zapatería. 3. A la pastelería. 4. A la charcutería. 5. A la verdulería. 6. A la pescadería. 7. A la floristería. 8. A la papelería. SESIÓN 2 Actividad 7. Contesta oralmente a las siguientes preguntas. ¿Qué alimentos nunca comes? ¿Cuáles son tus platos preferidos? ¿Cuándo fue la última vez que cocinaste? ¿Qué fue? Cuenta alguna mala experiencia en un restaurante ¿Te gusta la comida basura? ¿Con qué frecuencia comes hamburguesas y pizza? Actividad 8. Lee atentamente estas frases y decide cuáles describen acciones y cuáles solamente describen la circunstancia: Acción Descripción/ principal/avanza circunstancia la historia Mi marido y yo (ir) al restaurante “Tragaldabas” para celebrar nuestro aniversario. (Yo, querer) dar una sorpresa a mi marido al salir del trabajo para comer. (yo, llamar) por teléfono el día anterior para hacer la reserva. (Ellos, olvidarse) de nuestra reserva. (Nosotros, tener) que esperar una hora hasta que hubo una mesa libre. La mesa (estar) al lado de los aseos. No (ser) un lugar muy cómodo. (Llegar) a nuestra mesa un olor nauseabundo procedente de los baños. yo (pedir) carcamusas de primer plato. La salsa de tomate (tener) un aspecto extraño, (tener) burbujas de color verde y (tener) un olor desagradable. (Yo, pensar) que estaba en mal estado. (Yo, llamar) al camarero. (Yo, explicar, a él) el problema con mi plato. El camarero no (ser) comprensivo. Mi marido y yo (pedir) la cuenta. (Nosotros, irse). 533 Recuerda: USAMOS EL INDEFINIDO PARA EXPRESAR: una acción pasada determinada en el tiempo que NO tiene relación con el presente. Ej.: Ayer tuve cinco clases. En 2005 fui a Japón. USAMOS EL INDEFINIDO PARA EXPRESAR: a. Descripciones de lugares o personas en el pasado. Ej.: Mi abuelo era muy simpático. La casa de mi abuelo era muy grande. b. Acciones en desarrollo. Ej.: ESTABA en clase cuando sonó mi móvil. c. Hábitos o costumbres en el pasado: Ej.: Cuando era niño, todos los veranos visitaba a mis abuelos en el pueblo. Actividad 9. Ahora que sabes cuándo tienes que usar pretérito indefinido y cuándo tienes que utilizar pretérito imperfecto. Completa el texto con la forma correcta. Blog gastronómico: opiniones sobre el restaurante “Tragaldabas” Mi marido y yo ___________(ir) al restaurante “Tragaldabas” para celebrar nuestro aniversario. _______________ (yo, querer) dar una sorpresa a mi marido al salir del trabajo para comer. ___________ (yo, llamar) por teléfono el día anterior para hacer la reserva. ______________ (ellos, olvidarse) de nuestra reserva. _______________ (nosotros, tener) que esperar una hora hasta que hubo una mesa libre. La mesa ____________ (estar) al lado de los aseos. No ______________ (ser) un lugar muy cómodo. _____________ (llegar) a nuestra mesa un olor nauseabundo procedente de los baños. Yo _____________ (pedir) carcamusas de primer plato. La salsa de tomate ___________ (tener) un aspecto extraño, ___________ (tener) burbujas de color verde y ___________ (tener) un olor desagradable. _____________ (yo, pensar) que estaba en mal estado. ___________ (yo, llamar) al camarero y _______________ (a él, explicar) el problema con mi plato. El camarero no __________________ (ser) comprensivo y ____________ (a mí, decir) que no __________ (él, saber) nada de alta cocina. _________ (nosotros, recibir) un trato humillante. Mi marido y yo ___________ (pedir) la cuenta y ______________ (irse). Es un restaurante que no recomiendo a nadie. El servicio es pésimo y la calidad de la comida deja mucho que desear. *(Fuente de la imagen: https://2.bp.blogspot.com/-W-fYeSfVuDA/UCzVPZj7qiI/AAAAAAAAEFg/Fr7WeDQ1NM4/s1600/SAM_2134.JPG) 534 Actividad 10. Cuando escribimos un texto en el que expresamos nuestra opinión, una forma muy eficaz de organizar la información es con conectores. Coloca adecuadamente uno de los conectores que tienes en el cuadro. en definitiva en primer lugar en segundo lugar para empezar por tanto no obstante por lo que así que además puesto que __________________, mi marido y yo fuimos al restaurante “Tragaldabas” para celebrar nuestro aniversario. Quería dar una sorpresa a mi marido al salir del trabajo para comer. Llamé por teléfono el día anterior para hacer la reserva. __________________, se olvidaron de nuestra reserva. Tuvimos que esperar una hora hasta que hubo una mesa libre. La mesa estaba al lado de los aseos, __________________ no era un lugar muy cómodo. __________________, llegaba a nuestra mesa un olor nauseabundo procedente de los baños. __________________, yo pedí carcamusas de primer plato. La salsa de tomate tenía un aspecto extraño, tenía burbujas de color verde y tenía un olor desagradable, __________________ , pensé que estaba en mal estado. Llamé al camarero y le expliqué el problema con mi plato. __________________, el camarero no fue comprensivo y me dijo que no sabía nada de alta cocina. Recibimos un trato humillante, __________________mi marido y yo pedimos la cuenta y nos fuimos. __________________, es un restaurante que no recomiendo a nadie __________________ el servicio es pésimo y la calidad de la comida deja mucho que desear. Recuerda: CONECTORES: SUMAR IDEAS: además, también. OPONER, CONTRASTAR IDEAS: por el contrario, en cambio, no obstante, sin embargo, pero. EXPRESAR CAUSA: puesto que, pues, porque, ya que. EEXPRESAR CONSECUENCIA: por tanto, por consiguiente, así que, por lo que. REFORMULAR UNA IDEA: es decir, o sea, en otras palabras, dicho de otra manera, mejor dicho. ORDENAR LAS IDEAS SEÑALANDO LAS DIFERENTES PARTES: Comienzo de discurso: para empezar, en primer lugar. Cierre de discurso: en definitiva, en fin, por último, en suma, finalmente, por último, en conclusión. Enumerar ideas: por un lado, por otro lado, en primer lugar, en segundo lugar… Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto. 535 Actividad 11. Aquí te presentamos algunos datos que Ana hizo por España. Escríbelos en forma de correo electrónico de Ana a su mejor amiga española en Barcelona (100 palabras): - Cuándo y dónde finalizó el viaje; Las ciudades que visitó; Las cosas que hizo y los lugares que visitó; Qué medios de transporte utilizó para sus traslados. 25.08: Salida del vuelo Varsovia-Alicante: 10:40. 25.05: Visita a Alicante: casco antiguo, Castillo de Santa Bárbara, Concatedral de Alicante, puerto de Alicante. Cena de tapas: patatas bravas y sepia a la plancha. 26.08: Playa de San Juan (Alicante). Probar la paella de arroz negro. 27.08: Tomatina en Buñol. 28.08: Visita Valencia: travesía en bici por los Jardines del Turia, Ciudad de las Artes y la Ciencias. 29.08: Visita Parque Nacional de la Albufera. Probar: all i pebre, un guiso con patatas, pimentón, ajo y anguilas. Regreso: Vuelo Valencia-Varsovia: 16:40. Traslados en autobús. 536 16. SIÉNTETE COMO EN LAS NUBES CUADERNILLO DEL PROFESOR TÍTULO SIÉNTETE COMO EN LAS NUBES AUTOR Nº DE SESIONES Mónica Domínguez Pérez Poznań 2-3 CONTENIDOS FUNCIONALES GRAMATICALES LÉXICOS SOCIOCULTURALES Aconsejar Dar una orden o instrucción Responder a una orden, petición o ruego 4. El imperativo afirmativo en la forma “tú” 25. Posición de los pronombres reflexivos en el imperativo. 3. La ciudad: en el aeropuerto, en la estación de tren, en la estación de autobuses. 7. Salud y enfermedad: enfermedades, estados físicos, medicinas y remedios. Las terapias alternativas en España. CUÁNDO Pronombres átonos de CD y CI MATERIALES NECESARIOS Ordenador con conexión a internet, proyector y sistema de sonido. PROCEDIMIENTO SESIÓN 1 1. DOLORES Y REMEDIOS. (5 minutos). El profesor explicará que las fotografías pueden relacionarse con más de un remedio diferente. 2. LA GRIPE A. (10 minutos) La noticia se puede escuchar en el siguiente enlace, clicando en la barra de audio. Se escuchará dos o tres veces, deteniendo la grabación si es necesario, sobre todo en la enumeración de los países: http://www.practicaespanol.com/es/registran--200-muertos-gripe-siete-paiseslatinoamericanos-/art/6960/ 3. ACONSÉJAME. (10 minutos) El profesor explicará el cuadro gramatical y pedirá a los alumnos que lo apliquen, para las formas de “tú”. 537 4. IMPERATIVOS IRREGULARES. (5 minutos) 5. SÉ FELIZ. (5 minutos) El vídeo se encuentra en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=qML1Q4mEmYo No es necesario que los alumnos entiendan todas las palabras del vídeo, pero si muestran interés se puede volver a ver o detener para las explicaciones oportunas. También es conveniente poner una música de fondo si no aparece con el propio vídeo (no siempre lo hace). 6. ¿QUÉ ME ACONSEJAS? (10 minutos) La persona que plantea una situación puede elegir la que quiera de la lista. No es necesario cubrir todas las situaciones; el profesor detendrá la actividad cuando piense que los alumnos ya han practicado suficientemente el imperativo de “tú”, o bien al final de la sesión. SESIÓN 2 7. TERAPIAS ALTERNATIVAS. (15 minutos) 8. EN EL AEROPUERTO. (5 minutos) 9. ¿QUÉ HAY QUE HACER? (5 minutos) 10. EXPLÍCAMELO BIEN. (10 minutos) 11. ¿Y YO QUÉ DIGO? (5 minutos) 12. REGLAS. (5 minutos) SESIÓN 3 13. ¡A VOLAR! (15 minutos) Esta actividad requiere mucha coordinación. El profesor deberá previamente haber imprimido los anexos en las cantidades necesarias. Una vez con los alumnos, para empezar se colocarán las mesas de manera que una o dos, al fondo del aula, represente el mostrador de facturación número 495. A un lado se pondrá el panel de información (anexo). En medio del aula se hará un pequeño pasillo de mesas, que representará el control de seguridad. Cerca de la puerta se colocará otra mesa-mostrador, que será la de la puerta de embarque 36. Los carteles para las tres partes del aeropuerto están en el anexo. Una vez preparada el aula, el profesor repartirá las tarjetas de roles entre los alumnos. Es suficiente con que haya un alumno en cada parte del aeropuerto, pero si el grupo es numeroso se recomienda poner a dos, a fin de evitar largas colas. El resto de los alumnos trabajará por parejas de inválido y ayudante. 538 Es necesario que los alumnos lean y entiendan lo que tienen que hacer antes de comenzar. Los trabajadores del aeropuerto deben colocarse en su lugar (mostrador de facturación, control de seguridad, puerta de embarque). Si tienen una chaqueta formal que los identifique como trabajadores es conveniente que se la pongan. El profesor les entregará tarjetas de embarque suficientes para todos los viajeros. Los demás alumnos empezarán cerca del panel de información. Los inválidos se cruzarán los brazos durante todo el tiempo que dure la actividad, como si los tuviera en un cabestrillo. Los ayudantes cogerán una o dos mochilas como maleta o bolso, que deben dejar abiertas. Una vez situados todos los alumnos, el profesor repartirá a cada pareja un billete de avión (en el anexo), que colocará dentro de su mochila. A partir de ahí los alumnos deben empezar a actuar e interactuar. Si la actividad resulta motivante y se hace de forma ordenada, se puede cambiar de roles una vez los pasajeros han pasado por la puerta de embarque (que será la puerta del aula, tanto si se permite que los alumnos salgan brevemente al pasillo como si no). 539 ANEXOS Actividad 13: Panel de información: anexo separado. Carteles: Mostrador de facturación 495 540 Control de seguridad 541 Puerta de embarque 36 542 SALIDAS HORA DESTINO VUELO MOSTRADOR EMBARQUE 17:35 SEVILLA IB 113 489-503 17:45 ASTURIAS RY 203 504-507 18:05 MADRID IB 551 489-503 18:25 MADRID EY 395 378-380 20:35 BUENOS AIRES IB 243 489-503 21:00 BARCELONA VU 210 489-503 21:15 MADRID RY 563 504-507 Billete de avión: Gestión de reservas | autocheck-in online | Equipaje Compra confirmada Código de reserva X6IJGA Información de pasajeros Pasajero Tarjeta Fidelización Javier Romero Álvarez IB 29428165 Detalles de vuelo No de Billete 075-2347081422 Jerez de la Frontera > Madrid > Jerez de la Frontera Salida Llegada Vuelo/Clase 14 de agosto de 2015 19:00h / Madrid IB 551 Ida 14 de agosto de 2015 18:05 / Lavacolla, Santiago 543 Gestión de reservas | autocheck-in online | Equipaje de Compostela, Terminal 1 Barajas, Terminal 4 Iberia Vuelta 21 de agosto de 2015 22:55h / Madrid Barajas, Terminal 4 22 de agosto de 2015 0:35h / Lavacolla, Santiago de Compostela, Terminal 1 IB 552 Iberia Precio Concepto Avios Adulto 9.000 Tasa Básica Redención +87,00 PRECIO TOTAL Gastos Gestión No Pasajeros x1 Total TOTALES Avios 9.000 87,00 9.000 Avios + 87 ,00 € Tarjetas de roles: AZAFATA MOSTRADOR DE FACTURACIÓN Trabajas para la compañía aérea Iberia. Si tienes una chaqueta formal, póntela. Colócate detrás del mostrador de facturación. Cuando los viajeros se acercan al mostrador, diles: -Los pasaportes, por favor. Deben dártelos. Luego diles: -Su equipaje. Recoge las mochilas que van a facturar. Entonces dales dos tarjetas de embarque y diles: -Aquí están sus tarjetas de embarque. AGENTE DE SEGURIDAD CONTROL DE SEGURIDAD Si tienes una chaqueta oscura, póntela. Colócate al final del control de seguridad. Haz señales con las manos a los viajeros para que pasen de uno en uno por el control. Si no entienden, diles: -Pasa/espera. 544 AZAFATA PUERTA DE EMBARQUE Trabajas para la compañía aérea Iberia. Si tienes una chaqueta formal, póntela. Colócate detrás del mostrador de la puerta de embarque. Si algún viajero te pregunta, dile: -Embarcaremos a las 17:45. Cuando casi todos los viajeros hayan pasado por el control de seguridad, anuncia por un micrófono: -Pueden embarcar. Deben tener los pasaportes y las tarjetas de embarque en la mano. A continuación comprueba que todos los viajeros tienen sus documentos antes de pasar por la puerta de embarque. VIAJERO INVÁLIDO Tienes los dos brazos rotos, así que no puedes moverlos. Vas a coger un avión con tu ayudante. Prepara una o dos mochilas como equipaje. Debes preparar también el pasaporte. En el aeropuerto, dale instrucciones a tu ayudante para hacer todo lo que necesitas hasta embarcar en el avión: Buscar el vuelo en el panel de información Facturar el equipaje Pasar el control de seguridad Buscar la puerta de embarque Embarcar en el avión VIAJERO AYUDANTE Vas a coger un avión con tu compañero que no puede mover los brazos porque los tiene rotos. Prepara tu pasaporte. Haz todo lo que tu compañero te dice. Si crees que falta algo, díselo. Tarjeta de embarque: 545 CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE Actividad 1. DOLORES Y REMEDIOS. Une cada problema médico con una medicina o remedio. Relaciona también las fotografías con los remedios a que hacen referencia: a. Me duele la garganta. 1. Hazte una manzanilla. b. Tengo dolor de cabeza. 2. El médico te dará un jarabe para suavizar la garganta. c. ¡Qué dolor de estómago! 3. Bebe leche caliente con miel. d. Tengo fiebre. e. No tengo fuerza. 4. Toma estas vitaminas para recuperar energía. f. Llevo todo el día tosiendo. 5. Toma este sobre para evitar algo peor. g. Estoy cogiendo un resfriado. 6. Toma ibuprofeno y te sentirás mejor. 7. Toma paracetamol para que te baje. A B C 546 D Actividad 2. LA GRIPE A. Escucha la siguiente noticia sobre la gripe A y contesta: a. Rodea los nombres de 6 países mencionados. La República Dominicana no aparece en este mapa porque es una isla de Centroamérica. b. Une cada cifra con el dato a que se refiere (siempre sobre la gripe A): 7 Muertos en varios países 174 Muertos en Brasil Más de 200 Enfermos en varios países 700 Enfermos en Venezuela Miles Países mencionados Actividad 3. ACONSÉJAME. Recuerda IMPERATIVO AFIRMATIVO -AR -ER -IR -a -e -e TÚ -ad -ed -id VOSOTROS 547 Escribe el consejo que le das a una persona que te dice: a. Estoy muy cansado. b. Me duele la espalda. c. No puedo dormir. d. Siempre me quemo la piel en la playa. e. Me duelen los ojos de tanto jugar en el ordenador. Actividad 4. IMPERATIVOS IRREGULARES. Los siguientes imperativos son irregulares. Escribe el verbo al que pertenecen: a. Ve(te): ........................ f. Da: ........................ b. Ven: ........................ g. Oye: ........................ c. Pon: ........................ h. Sal: ........................ d. Di: ........................ i. Sé: ........................ e. Haz: ........................ Actividad 5. SÉ FELIZ. Mira el siguiente vídeo. ¿Estás de acuerdo con los consejos que da? Actividad 6. ¿QUÉ ME ACONSEJAS? En grupos de tres, una persona plantea una situación y los otros le dan consejos: a. Quiero adelgazar. f. Me he roto una pierna. b. No hago ejercicio físico y siempre estoy cansado. g. Estoy deprimido. c. Estoy embarazada. h. La próxima semana voy a correr un maratón. d. No me gustan las verduras. i. e. Tengo gripe. 548 Esta semana tengo los exámenes de selectividad. Actividad 7. TERAPIAS ALTERNATIVAS. Lee el siguiente texto y relaciona cada párrafo con su resumen: Aliviar un dolor de espalda con un masaje en los pies, combatir mediante acupuntura unas migrañas que se resisten a todos los medicamentos o acabar con los síntomas de un ataque de asma con gotas de un remedio homeopático. [...] El 23,6% de la población ha utilizado alguna vez terapias alternativas, principalmente yoga, acupuntura y quiromasaje, según un estudio del Observatorio de Terapias Naturales (en el que se integran varias sociedades de profesionales de esta materia) de mayo de 2008. Un informe que acaba de publicar el Ministerio de Sanidad constata el auge de estos tratamientos y advierte: “Pocas terapias naturales han demostrado su eficacia en situaciones clínicas concretas mediante métodos científicos.” [...] Entre todas las llamadas terapias alternativas, la acupuntura es sobre la que se han hecho más ensayos científicos que confirman sus beneficios para algunos dolores. El estudio de Sanidad recoge 139 técnicas distintas y sobre la mayoría no se han hecho estudios. [...] Al contrario de lo que ocurre en otros países, en España la gran mayoría de estas terapias solo se ofrecen en consultas privadas. Adaptado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2011/12/27/actualidad/1324945490_787351.html a. La acupuntura es la terapia más estudiada. b. Mucha gente usa las medicinas alternativas en España. c. En España hay que pagar por las terapias alternativas. d. La eficacia de las terapias alternativas no está demostrada científicamente. Actividad 8. EN EL AEROPUERTO. Une cada foto con el concepto que representa: a. Puerta de embarque e. Tarjeta de embarque b. Mostrador de facturación f. Control de seguridad c. Terminal de salidas g. Pista de aterrizaje d. Panel de información h. Billete de avión 549 1 2 3 4 5 6 7 8 550 Actividad 9. ¿QUÉ HAY QUE HACER? Ordena las actividades que se realizan en el aeropuerto antes de coger un avión. Hay una que no es posible. a. Caminar hasta la puerta de embarque b. Llegar a la terminal correcta c. Pasear por la pista de aterrizaje d. Pasar el control de seguridad e. Facturar el equipaje f. Embarcar en el avión g. Buscar el vuelo en el panel de información Actividad 10. EXPLÍCAMELO BIEN. Dos amigos tuyos viajan por primera vez en avión y no saben lo que tienen que hacer en el aeropuerto. Escríbeles todas las instrucciones para que se sientan más tranquilos. Usa el imperativo de “vosotros”. Actividad 11. ¿Y YO QUÉ DIGO? Une cada orden o petición con la respuesta que corresponde: a. Poneos la mochila a la espalda. 1. Aquí están. b. Entregadle los pasaportes a la azafata. 2. Vale. 3. Vale, pero tenemos que buscarlos. c. Cógeme las tarjetas de embarque, que están en mi bolso. 4. ¿No podemos entrar al final? 5. ¿Es necesario? Casi no tiene nada de metal. d. Sácate el cinturón. e. Colocaos en la fila para embarcar. 551 Actividad 12. REGLAS. Fíjate en los pronombres de CD y CI que aparecen en los dos ejercicios anteriores. Selecciona y completa las siguientes reglas sobre el uso de los pronombres con el imperativo: Recuerda Los pronombres van antes/después de los verbos en imperativo. El imperativo de tú/vosotros pierde la letra ....... antes del pronombre ...... Actividad 13. ¡A VOLAR! El aula se va a convertir en un aeropuerto. Siguiendo las instrucciones del profesor, reservad un lugar para el mostrador de facturación, otro para el control de seguridad y otro para la puerta de embarque. Colocad en cada lugar un cartel con su nombre. A continuación, el profesor os repartirá tarjetas con el papel que debéis representar y las instrucciones sobre lo que tenéis que hacer. Para que tengas una idea: -Tiene que haber alguien en el mostrador de facturación, en el control de seguridad y en la puerta de embarque. -Los demás actuáis en parejas: uno da órdenes y el otro obedece. ¡BUEN VIAJE! 552 EJERCICIOS DE REFUERZO Actividad 14. Encuentra en la siguiente sopa de letras el nombre de seis medicinas o remedios para la salud: Actividad 15. Completa el siguiente cuadro con el imperativo afirmativo: VERBO TÚ VOSOTROS dar íos quédate comer haz bebed dormir oíd decir 553 Actividad 16. Une los elementos de las dos columnas para formar palabras propias de un aeropuerto: a. b. c. d. e. f. g. h. Puerta Mostrador Terminal Panel Tarjeta Control Pista Billete 1. de embarque 2. de embarque 3. de facturación 4. de seguridad 5. de avión 6. de salidas 7. de aterrizaje 8. de información Actividad 17. Completa los siguientes consejos o peticiones y sus respuestas con pronombres átonos: a. ─..... Ve...... a un experto en acupuntura. ─...... da..... miedo. b. –Si vais a Guinea Ecuatorial, ...... vacuna...... de la fiebre amarilla. ─Ya ...... hemos hecho...... c. ─......Toma...... esta pastilla para el dolor de cabeza. ─Vale, .....dá..... ...... d. ─.....Di..... a Julia que debe descansar más. ─Ya ..... ...... he dicho..... ......, pero no quiere hacerme caso. e. ─......Quita..... los zapatos para pasar el control de seguridad. ─¿Es necesario? Nunca ...... tenemos que quitar...... 554 17. HAY QUE CUIDARSE CUADERNILLO DEL PROFESOR TÍTULO HAY QUE CUIDARSE AUTOR Alicia López Pastor Gimnazjum nº 3. Gdańsk 2 ó 3 sesiones Nº DE SESIONES CONTENIDOS FUNCIONALES Aconsejar Dar una orden o instrucción Responder a una orden, petición o ruego GRAMATICALES 19. Hay que/ es necesario + infinitivo 22. tener que/deber + infinitivo LÉXICOS 2. Medio ambiente. 7. Salud y enfermedad: enfermedades, estados físicos, medicinas y remedios. SOCIOCULTURALES Las terapias alternativas CUÁNDO Tras la unidad 19 MATERIALES NECESARIOS Ordenador y proyector con altavoces para ver unos cortos en la primera sesión. El cuadernillo del estudiante. PROCEDIMIENTO SESIÓN 1 1. RELACIONA (15 minutos) Actividad para activar vocabulario. Unir la palabra con su definición. 2. REDUCE, REUTILIZA Y RECICLA (7 minutos) En clase se ve en grupo el corto Reduce, reutiliza y recicla que está en youtube en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=XNWbuU65trY 555 3. DEBATE (15 minutos) Lluvia de ideas en clase para activar los contenidos gramaticales. 4. CAMBIA TU MUNDO (2 minutos) Toda la clase ve este corto de menos de dos minutos. Es mudo, en la siguiente actividad escribirán lo que dice el robot. Enlace: http://www.youtube.com/watch?v=qCdDPCZfDoE 5. ESCRIBE LO QUE DIRÍA EL ROBOT AL CHICO (5 minutos) Actividad para activar la gramática. SESIÓN 2 6 y 7. LECTURA (10 minutos) En voz alta se lee el texto y se contestan las preguntas del ejercicio 7 de forma individual y escrita. Son preguntas de comprensión lectora y de activación de la gramática de la unidad. Se corrigen. 8. LECTURA (5 minutos) Se lee el texto y se aclaran las palabras que los alumnos desconozcan. 9. DEBATE (15 minutos) El profesor debe dirigir el debate de manera que se vean los aspectos positivos y negativos de las terapias alternativas. 5. ESCRIBE 10 FRASES INDICANDO QUÉ HAY QUE HACER Y QUÉ NO HAY QUE HACER PARA ESTAR SANO (20 minutos) Se deja tiempo a los alumnos para escribir las diez frases y se corrigen. 556 ANEXOS 1. Transcripción del corto Reduce, reutiliza y recicla: 1 ¿Qué tal si piensas en los demás antes de gastar todo el agua? 2 Si los animales pueden reciclar nosotros también. 3 Piensa primero ¿adónde va toda nuestra basura? 4 Los bombillos* de bajo consumo gastan la quinta parte de la energía que gastan los bombillos comunes 5 Todos podemos llevar bolsas propias para hacer las compras CANCIÓN: Reduce, reutiliza y recicla (x3) Así es como puedes reducir Lleva una bolsa cuando vayas a comprar Y compra sólo aquello que realmente vas a usar Apaga las luces cuando salgas de tu cuarto Y cierra bien los grifos que gotean en el baño Reduce, reutiliza y recicla (x3) *en España utilizamos esta palabra en femenino “las bombillas”. Esta es una variante mexicana. 557 CUADERNILLO PARA EL ESTUDIANTE 1. Relaciona cada una de estas palabras con su definición: A- Ecológico B- Contaminación C- Reciclar D- Reutilizar E- Reducir F- Cambio climático G- Basura H- Efecto invernadero I- Energía alternativa J- Consumo K- Consumo responsable 1 Energía que se renueva siempre, como por ejemplo la energía solar 2 Convertir cosas viejas o desperdicios en cosas otra vez utilizables 3 Hacer menos basura. Comprar menos cosas no importantes 4 Alta concentración de sustancias tóxicas en el medio ambiente 5 Hacer más larga la vida de un producto dándole usos diferentes antes de tirarlo 6 Residuos, cosas que ya no sirven 7 Usar alimentos, bienes o energía 8 Que respeta el medio ambiente 9 Calentamiento o aumento de la temperatura en la Tierra 10 Hacer un consumo crítico y solidario, y sobre todo, consumir menos 11 Cambio en el clima por la actividad de los hombres 2. En clase con tus compañeros vas a ver el corto “Reduce, recicla y reutiliza” https://www.youtube.com/watch?v=XNWbuU65trY 3. Con todos tus compañeros discutid qué se puede hacer, o qué se tiene que hacer para frenar el cambio climático. ¿Qué podemos hacer para mejorar el cambio climático? ¿Cómo podemos ahorrar energía? ¿Qué cosas se pueden reciclar? ¿Qué cosas se pueden reutilizar? ¿Cómo se mueve la gente en tu ciudad: coche, autobús, tranvía, bicicleta…? ¿El transporte puede afectar en el cambio climático? 4. Ve con tus compañeros el segundo corto que proponemos http://www.youtube.com/watch?v=qCdDPCZfDoE 558 5. Ahora escribe qué 4 cosas dice el robot al chico. Utiliza “tienes que”, “hay que”. 1) _________________________________________________________________ 2) _________________________________________________________________ 3) _________________________________________________________________ 4) _________________________________________________________________ Hay que+ infinitivo Tener que +infinitivo Recuerda En las actividades anteriores hemos visto qué hay que hacer para ser más ecológicos. Ahora vamos a ver qué hacemos para tener un cuerpo mejor. 6. Lee el siguiente texto: Alicia: ¡Mamá, se me ha caído un diente! Madre: No te preocupes, es normal. ¿Sabes qué tienes que hacer? Alicia: pues… no. ¿Tengo que ir al médico? ¿Qué tengo que hacer? Madre: No tienes que ir al médico, tranquila. Tienes que poner el diente debajo de la almohada esta noche antes de dormir. Alicia: ¿Sí? ¿Por qué? Madre: Porque así, el Ratoncito Pérez te cambia el diente por dinero. Alicia: ¿De verdad? ¿Y quién es el Ratoncito Pérez? Madre: Es un ratón que construye su casita con los dientes de los niños. Por eso, cuando a un niño se le cae un diente, el ratoncito lo compra. Pero viene siempre por la noche porque no se puede ver. Alicia: ¿Y compra todos los dientes? ¡Entonces su casa es muy grande! Madre: No. Sólo compra los que están muy blancos. Por eso hay que lavarse los dientes todos los días. 559 7. Contesta a las siguientes preguntas: ¿Tiene que ir Alicia al médico? ____________________________________________________________________________ ¿Qué tiene que hacer Alicia esa noche? _______________________________________________________________________ ¿Qué hay que hacer para que los dientes estén blancos? ______________________________________________________________________ ¿El Ratoncito Pérez viene también a Polonia a llevarse los dientes de los niños? _______________________________________________________________________ 8. Lee el siguiente texto: La medicina tradicional no siempre da soluciones a todos los problemas de salud. Por esta razón, bajo el nombre de “terapias alternativas” aparecen nuevas formas de curar, tanto dolencias físicas como mentales. La mayoría de las terapias alternativas parten de la idea de que para recobrar el bienestar físico hay que recuperar antes el equilibrio psíquico. Y se entiende el cuerpo y la mente como un todo. Algunas terapias vienen de culturas milenarias, otras son mucho más modernas. Mucha gente piensa que no curan, pero sirven para prevenir. Y muchas personas creen que mejoran el bienestar y son respetuosas con el medio ambiente. ¿Tú que piensas? Te proponemos tres fotos con tres ejemplos de terapias alternativas. Discute con tus compañeros si son realmente medicina o no. Las nueces se comparan por su forma con el cerebro en algunas terapias y se dice que son necesarias para hacer funcionar bien el cerebro. 560 Nadadora de las Olimpíadas de Pekín 2008 con marcas de terapias tradicionales chinas. Se dice que las piedras tienen energía que puede ayudar a las personas. 9. Debate con tus compañeros qué te parecen qué terapias son las que aparecen en las fotos y si te parecen buenas técnicas o no para curar. 10. Escribe 10 frases en las que des consejos de lo que hay que hacer y lo que no hay que hacer para estar sano. Sigue el ejemplo. _____Para estar sano hay que hacer deporte__________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 561 EJERCICIOS DE REFUERZO 1. Busca en esta sopa sobre el medio ambiente 10 palabras que has estudiado en la lección: O C R K T Z Z M F B P B N J R R Z O O R D B A G X Y O H E G E O L N V A I B R F I P C U V D R O T S G Z S L C Z I R L S A W Z X R U A I A C C Z D P H N W S E Y B M N L L O M R U A R V N A B V I O A I Y C K J R E E X Y B M R R X L T Z E Q U V B V W A U E I P B Y U I J S N J T T Z H S U T A G N E M A I W N T V G I Q A W H C I R B BASURA CONSUMO CONTAMINACION ECOLOGICO ENERGIA INVERNADERO RECICLAR REDUCIR RESIDUO REUTILIZAR 562 D O A E W U D X Y S K U V M Y C V K T P V U I I Q Z M A X I O C I G O L O C E K C O Q U U M J M A R E D U C I R R U T N 2. Prepara con tus compañeros, en grupos de 5, un juego de preguntas y respuestas sobre las medicinas alternativas. Tienes que utilizar pequeñas tarjetas donde preguntes por el vocabulario aprendido. Preparad 20 tarjetas cada grupo y después jugad en la clase contra los otros grupos. Seguid el ejemplo: ¿Qué tipo de terapia trabaja con los Colores? 1. Colorterapia 2. Cromoterapia 3. Terapia del color Respuesta correcta: 2 563
© Copyright 2025