1 Cómo influyen los aspectos legales, económicos, sociales y técnicos del software libre en las operaciones de una PYME. Franklin Domínguez Molina, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología 2012 Resumen En esta investigación se describen los aspectos legales, económicos, sociales y técnicos del software libre y se plantea la pregunta de cuáles aspectos, como el uso de licencias, los modelos de negocios, la piratería y compatibilidad, entre otros, son los que más ejercen influencia para que un empresario decida utilizar software libre en lugar de software privativo en las operaciones diarias de su empresa. Para resolver esta cuestión, se aplicó un cuestionario a personal encargado del área informática de varias PYMES, en el que se les preguntó sobre cuestiones como si en la empresa utilizan o utilizaron algún software libre, qué software privativo utilizan actualmente, si estarían dispuestos a sustituirlo por una versión libre y qué factores tomarían en cuenta para hacer este cambio. Se descubrió que la mayoría de las empresa tiene una visión favorable del software libre, piensan que es tan bueno como el privativo y muchas utilizan algún programa libre, aunque siguen prefiriendo el software privado para sistemas operativos y programas de oficina; con todo, están dispuestos a sustituirlos por una versión libre, si esta tiene las mismas o mejores funcionalidades. 2 Abstract This research describes the legal, economic, social and technical aspects of free software and the question arises as to which issues such as licensing, business models, piracy and compatibility, among others are the most influence to an entrepreneur decides to use free software for commercial software in the daily operations of their business. To answer this question, a questionnaire was conducted to the staff of the computer area of several SMEs, and were asked about issues such as whether the company uses or used some free software, what proprietary software is currently in use in the business, if they would replace it for a free version and which factors are taken into account to make this change. It was found that most companies have a favorable view of free software and think it's as good as proprietary commercial software, as well as many use a free program but still prefer to use proprietary operating systems and office programs, but are willing to replace a free version if they have the same or better functionality. 3 Problema Debido a los altos costos, hoy en día una pequeña o mediana empresa (PYME) no se puede dar el lujo de comprar licencias de software propietario tales como un paquete de herramientas de oficina, sistemas de punto de venta o sistemas de bases de datos comerciales, por mencionar algunos de los tipos de software más utilizados. Entonces surge la pregunta: ¿qué pueden hacer las PYMES para bajar los costos de operación y no tener que pagar por costosas licencias? Pregunta La motivación para esta investigación es determinar cuáles de los aspectos legales, económicos, sociales y técnicos del software libre pueden influir en una PYME para que considere basar sus operaciones diarias en este tipo de programas. Objetivo General Determinar cuáles de los aspectos legales, económicos, sociales y técnicos del software libre influyen en las PYMES para que estas tomen la decisión de utilizar este tipo de software. Objetivos Específicos • Identificar las herramientas de software libre más utilizadas a nivel mundial. • Indagar noticias relacionadas al impulso y uso del software libre en Costa Rica. • Determinar el grado de uso y conocimiento de software libre en PYMES en Costa Rica • Comprobar beneficios y costos de utilizar software libre en PYMES en Costa Rica. Justificación Existen programas llamados software libre o de código abierto cuyo costo es muy bajo (muchos, de hecho, son gratuitos), cuyos fabricantes cobran una pequeña suma por aspectos como instalación, configuración o entrenamiento de personal. Pero ¿Cuáles opciones de software tienen los emprendedores para utilizar en sus empresas? En principio, se explicarán los conceptos de software libre y software privativo para que el lector los tenga claros; seguidamente se expondrán los aspectos 4 • Legales: Copyleft y licencia pública general (GPL por sus siglas en inglés). • Económicos: modelos de negocio y costo total de propiedad (TCO). • Sociales: piratería e independencia tecnológica. • Técnicos: funcionalidad y usabilidad. Se realizará el proceso de investigación en dos pasos: el primero será la recolección de datos a través de cuestionarios y el segundo un análisis de la información recopilada para determinar cuáles aspectos debe tomar en cuenta una PYME nueva para utilizar software libre. La investigación ayudará a todas aquellas personas en proceso de desarrollar una PYME a conocer los tipos de software existentes para las empresas, así como por qué puede o no utilizar software libre, e igualmente será de beneficio para personas que ya tienen una empresa pero no conocen de estas alternativas. Básicamente, lo que se pretende es darle herramientas a todos aquellos emprendedores para que analicen si existe una opción viable de software libre que se adapte a sus necesidades y por qué pueden adoptarla. Como menciona Francisco Mata, director del proyecto de fortalecimiento de las capacidades TIC en PYMES y Gobiernos Locales mediante el Uso del Software Libre y director de la Escuela de Informática de la UNA, debido a las limitaciones financieras que afrontan las PYMES el software libre presenta una opción que, si bien no es necesariamente gratuita, tiene bajos costos de instalación en comparación con el software propietario o licenciado. “En muchos casos es cero”, aseguró. Además el especialista destacó que el software libre tiene la ventaja de que se puede modificar o adaptar a las necesidades específicas de una empresa pues su código es abierto (Cordero, 2011). Finalmente, para introducir al lector en el tema en cuestión, se usará un ejemplo de la vida real que permitirá hacer una comparación entre software privado y software libre: sin acceso al código sólo podemos usar el programa, no podemos ver cómo está hecho o mejorarlo. Un símil muy utilizado es el de la receta de cocina, en que el código fuente sería las instrucciones que permiten confeccionar un plato. Sin la receta sólo se puede degustar el plato, pero no sabemos si al añadirle algo vamos en contra de alguno de sus ingredientes, ya que se desconoce su composición y la proporción. En este sentido, el código fuente juega un papel fundamental en cómo entendemos las libertades del software (Mas, 2005, pp. 15,16). 5 Marco Teórico Concepto de software propietario (privativo). Se conoce como software propietario o privativo a los programas informáticos cuyo código fuente nunca es entregado con el binario (...). El modelo de negocio de las empresas que realizan software propietario está basado en el cobro de licencias por el uso del binario, por lo que el acceso al código fuente y la copia del mismo va radicalmente en contra de su modelo de negocio (Romeo & García, 2003). El modelo de negocio de las empresas fabricantes de software propietario está basado en la venta de licencias, las cuales son permisos que las empresas dan a los clientes para que usen su software con varias limitantes. En primer lugar, depende del tipo de licencia que se adquiera así serán las funciones que puede realizar el software; en segundo lugar, la cantidad de computadoras en las que se puede instalar también está sometida al tipo de licencia que se compre. Concepto de software libre A veces se malinterpreta el término de «software libre». Para empezar libre no significa gratis, el término libre se refiere a libertad. En este trabajo se utilizará la definición de Stallman (2004, p. 59): con software libre nos referimos a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Según la definición, la libertad que tienen los usuarios u organizaciones es la de modificar el software, adaptarlo a sus necesidades, copiarlo y utilizarlo en el resto de su empresa sin tener que notificar a nadie de los cambios ni tener que pagar por ellos, pero se debe tomar en cuenta un detalle: el software libre, aún con modificaciones, debe seguir siendo libre, se deben respetar las libertades antes mencionadas. Aspectos legales Copyleft Como indica Ríos (2004, p. 9) puede suceder que alguien tome un software libre, lo modifique, mejore, transforme y/o actualice y lo quiera convertir finalmente en software propietario, transformando en privado lo que en principio era público. Por ello, y en premeditada 6 contraposición al término “copyright”, surge el “copyleft” (...), el cual le impide a quien realice mejoras, actualizaciones, estudios o cualquier uso sobre un software libre que, al redistribuirlas, imponga restricción alguna que afecte la naturaleza que tenía el software al inicio del proceso. Licencia Pública General – General Public License (GPL) El libro de Gonzalez, Seoane, & Robles (2003, pp. 79,80) dice que la GPL permite la redistribución binaria y la de las fuentes. Asimismo, está permitido realizar modificaciones sin restricción alguna, aunque sólo se pueda integrar código licenciado bajo GPL con otro código que se encuentre bajo una licencia idéntica o compatible (...). La GPL está pensada para asegurar la libertad del código en todo momento, ya que un programa publicado y licenciado bajo sus condiciones nunca podrá ser hecho propietario. Cualquier software creado bajos los estándares del software libre y con GPL está protegido para seguir siendo libre a perpetuidad aunque se modifique, así que las empresas no incurren en ninguna falta por usarlo o modificarlo, como sí ocurriría con software propietario que, por ejemplo, se instalara en más computadoras de las que admite la licencia. Aspectos económicos Modelo de negocios Con un ejemplo tomado de Megias, Albós, Bru, & Fernández (2009, pp. 7, 8) se ilustrará el modelo de negocio del software libre: si una televisiora quiere conseguir ingresos publicitarios debe asegurar a sus clientes de pago (las empresas que colocan anuncios en las emisiones) el mayor número posible de telespectadores; la mejor manera de conseguirlos consiste en permitir gratuitamente la recepción de la señal televisiva. Alternativamente, una empresa puede ofrecer gratuitamente un producto al cliente, pero ligado a otro producto que se pretende vender. Que el software sea libre no quiere decir que no puedan surgir empresas dedicadas exclusivamente a la actividad de abastecimiento de productos y servicios informáticos relacionados. (…)Estas también ofrecen apoyo técnico a los consumidores y empresas que decidan usar software libre. Por lo tanto, la empresa ofrece su experiencia y conocimiento del software al cliente, asegurándole el apoyo técnico que pueda necesitar. (Megias, Albós, Bru, & Fernández, 2009, p. 9) 7 Costo total de propiedad - Total cost of ownership (TCO) El TCO es un método utilizado para calcular los costos directos e indirectos de la compra de hardware o software. Para entenderlo mejor se usa como ejemplo la compra de un automóvil: cuando se piensa comprar uno, no se debe pensar sólo en el precio, sino también en el costo del combustible, el mantenimiento anual y los repuestos, el marchamo, entre otros, consideraciones con las cuales los usuarios pueden decidir cuál opción se adapta mejor a sus necesidades. En su blog, Pierdant (2006) detalla que el TCO se puede calcular de la siguiente forma: Costo Inicial: Ci = Ch + Cs + Cins + Ccon donde: a. Ch = Costo del Hardware requerido b. Cs = Costo del Software requerido c. Cins = Costo de los servicios iniciales para instalación d. Ccon = Costo de los servicios iniciales para configuración El costo del software sería el pago de licencias, aunque los que están bajo modalidad GPL muchas veces deben pagar licencia. En cuanto al hardware, por lo general las soluciones libres requieren menos recursos que las opciones propietarias y en cuanto a la instalación y configuración, esta puede ser resuelta por personal interno encargado de informática. Ahora, ¿cuáles son los costos indirectos que hay que tomar en cuenta? La clasificación que hacen Castello, Gauna, Arónica, Rocha, & Pertti (2005, p. 30) es: a. Implementación e integración b. Capacitación y entrenamiento c. Soporte y mantenimiento d. Administración y operación del sistema Cada uno de estos con su complejidad y costos adicionales, los cuales no son abordados en esta investigación. 8 Aspectos sociales Piratería Uno de los aspectos sociales a tratar es de la piratería, ya que esta representa un problema en el que están envueltos tanto usuarios individuales como empresas de todo tamaño y que deja pérdidas millonarias en la industria del software, tal como indican muchos estudios hechos al respecto. Para ahorrarse estos costos, muchas empresas recurren a utilizar software sin licencias, lo que se conoce como software pirata, lo que conlleva a acciones legales por parte del fabricante como publica Rodríguez (2012), periodista de elfinancierocr.com. Los usuarios de software pirata del país se exponen a sanciones penales con prisión de hasta 9 años e indemnización por daños y perjuicios causados a la empresa fabricante. Independencia tecnológica De acuerdo con Gonzalez, Seoane y Robles (2003) en su libro Introducción al Software Libre, con el software propietario no hay libertad de contratación en lo que se refiere a ampliaciones y correcciones del sistema que utiliza, por lo que se produce una dependencia tecnológica en la que el proveedor está en condiciones de dictar unilateralmente términos, plazos y precios. Con el software libre se permite al usuario el control, corrección y modificación del programa para adecuarlo a sus necesidades. Como define muy bien el autor, los usuarios de software libre no tienen la obligación de utilizar los servicios del dueño del software, así, no se fomenta el monopolio sino la libertad de elegir quién corrige los errores del software, quién les da mantenimiento y soporte y, además, no se deben pagar licencias todos los años, como si ocurre con el software propietario. Aspectos técnicos Los aspectos técnicos se refieren a materia meramente de operación del software, entre la que se encuentra la funcionalidad y la usabilidad. 9 Funcionalidad La funcionalidad es definida según Dávila & Ríos (2005) como la capacidad del software para suministrar las funciones que satisfacen las necesidades establecidas como requerimientos. Actualmente se tiene la noción de que el software propietario tiene más funcionalidad que el software libre, como por ejemplo que el Office de Microsoft este cuenta con más funcionalidades, pero está comprobado que la mayoría de usuarios no utiliza estas funcionalidades. También, entre la funcionalidad se toma en cuenta el tema de la seguridad, ya que el hecho de que el código sea público hace que pueda ser observado y estudiado por muchos expertos (en contra de la política de seguridad por ocultación), lo cual se ha revelado como la forma más rápida y eficaz de encontrar errores que afectan la vulnerabilidad de los sistemas y, gracias a la posibilidad legal de modificación, corregirlos en tiempo récord (Castello, Gauna, Arónica, Rocha, & Pertti, 2005). Usabilidad El otro aspecto técnico importante es la usabilidad, que se define como la capacidad de un software de ser comprendido, aprendido, usado y ser atractivo para el usuario en condiciones específicas de uso (Diccionario de informática), En este aspecto, el software propietario tiene ventaja, ya que, al ser mucho más utilizado, la curva de aprendizaje de las personas ya está más que superada, mientras que el software libre, por su novedad, puede generar resistencia al cambio. Sin embargo, tras los últimos años, el software libre se ha vuelto mucho más amigable con el usuario creando opciones agradables y fáciles de usar. 10 Metodología La presente es una investigación cualitativa, ya que se iniciará explorando el mundo del software libre en aspectos tales como sus características e implicaciones legales, económicas, sociales y técnicas, para después recolectar los datos y hacer un análisis de los mismos y desarrollar una teoría que ayude a responder la pregunta de investigación. Siguiendo a Hernandez, Fernandez, & Baptista (2010, p. 9), en esta investigación no se probará una hipótesis, sino que esta se generará en el proceso y se irá refinando conforme se recaben más datos o se produzcan en el estudio. La recolección de datos consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes La investigación es de tipo correlacional, puesto que el objetivo es determinar si existe algún patrón que permita responder a la pregunta de investigación descubriendo qué relación existe entre una serie de variables o conceptos, como son los aspectos del software libre y su uso en las PYMES. Entonces, el objetivo es determinar qué aspectos influyen más para que se use software libre en una PYME. El proceso para cumplir los objetivos de esta investigación se realizará en dos partes. La primera es la recolección de datos, la que se llevará a cabo a través de un cuestionario de al menos diez preguntas de selección única, pero que no debe tomar más de quince minutos en ser aplicado. Este cuestionario estará dirigido a encargados del área de tecnologías de información (TI) en PYMES; si la PYME no cuenta con área de TI el cuestionario puede ser aplicado al administrador o incluso al propietario. El cuestionario se diseñó utilizando la tecnología de Google Docs, y se enviará a través de correo electrónico y redes sociales. En el caso de que el encuestado no posea estos medios, el cuestionario se aplicará personalmente. La segunda etapa será el análisis de los datos recolectados en la etapa anterior. Gracias a la tecnología de Google Docs, además de recopilar la información, se hace automáticamente la tabulación y se crean los gráficos de cada una de las preguntas. Para el análisis, se usarán los gráficos obtenidos contra toda la información bibliográfica y se hará un análisis por cada pregunta además de varios análisis con información cruzada para determinar como unas variables tienen relación con otras. 11 El objetivo del cuestionario es determinar qué tanto conocen las personas relacionadas con PYMES de software libre y cuáles de los factores analizados en esta investigación tiene más peso para que las personas consideren implementar una solución libre en su empresa, además de averiguar si ya utilizan alguna herramienta de software libre. Para la recolección de datos se seleccionará una muestra, con base en los objetivos de la investigación, de mínimo 50 personas de la población antes mencionada, sin ningún rango de edad o preferencia de sexo, por lo cual es una muestra no probabilística. 12 Resultados Según el gráfico 1, de los resultados se obtiene que todos los encuestados (100%) dicen saber qué es software libre, más de la mitad (55%) sabe con certeza qué es el software libre. GRÁFICO 1. Conocimiento del concepto de software libre. Fuente: elaboración propia. Según el gráfico 2, la mayoría (60%) respondió que sí han utilizado software libre y lo siguen utilizando a la fecha, mientras que otra parte (24%) dicen nunca haberlo utilizado. GRÁFICO 2. Utilización de software libre en las empresas. Fuente: elaboración propia. Según el gráfico 3, sobre qué tipo de programas preferían en las empresas, un 60% dice preferir programas privativos comerciales, para los cuales hay que pagar licencia. Del resto, un 16% prefieren programas gratuitos y el otro 16% prefieren programas libres. 8% no respondió la pregunta. 13 GRÁFICO 3. Preferencias de software en las empresas. Fuente: elaboración propia. Según el gráfico 4, sobre la confianza en el software libre, la mayoría (78%) respondió que confían debido a que la supervisión que da la comunidad de usuarios es buena (33%) y a que lo consideran tan bueno como el privativo comercial (45%). GRÁFICO 4. Confianza en el software libre. Fuente: elaboración propia. Según el gráfico 5, se preguntó sobre las funcionalidades del software libre y si este se igualaba a las del software privativo comercial y la mayoría (64%) respondió que el software libre tiene igual o más funcionalidades que el software privativo comercial. GRÁFICO 5. Comparación de funcionalidad del software libre con el software privativo comercial. Fuente: elaboración propia. Según el gráfico 6, sobre la afirmación de que el software libre tiene suficiente soporte y ayuda, el 60% respondió estar de acuerdo. GRÁFICO 6. Comparación de soporte y ayuda del software libre con el software privativo comercial. Fuente: elaboración propia. 14 Según el gráfico 7, enfocado en qué software privativo comercial es el más utilizado, las dos grandes categorías que más se utilizan son los sistemas operativos, principalmente Microsoft Windows, y las herramientas de oficina representadas por Microsoft Office. Los usuarios podían seleccionar más de una casilla de verificación, por lo que los porcentajes superan el 100%. GRÁFICO 7. Tipos de software privativo comercial más utilizado en las empresas. Fuente: elaboración propia. Según el gráfico 8, con el objetivo de saber si cambiarían alguno de estos programas por una versión de software libre, se preguntó si lo harían o no dando razones para ello, y un gran porcentaje (67%) respondió que si cambiarían de programa si la versión libre tiene igual o mejor funcionalidad que la versión privativa comercial. GRÁFICO 8. Disposición de cambio de software privativo comercial por software libre. Fuente: elaboración propia. Según el gráfico 9, se preguntó qué factores valoran a la hora de escoger un programa, para saber cuáles aspectos son los más relevantes a la hora de pensar en un cambio y los 15 resultados fueron que un 76% prefiere los programas por las funcionalidades, mientras que a un 65% le interesa también la documentación, el soporte y la ayuda. GRÁFICO 9. Factores a tomar en cuenta para considerar escoger un programa. Fuente: elaboración propia. El gráfico 10, en un resumen final de la encuesta, muestra los resultados de la consulta respecto a que de todos los aspectos que podrían influir en tomar la decisión de usar software libre en le empresa, cuál es el más importante: una gran mayoría (64%) dijo que los aspectos técnicos GRÁFICO 10 Aspectos importantes a tomar en cuenta para usar software libre en las empresas. Fuente: elaboración propia. 16 Discusión Con respecto a los resultados de la investigación, se puede determinar que muchos de los informáticos que trabajan en los departamentos informática de las PYMES tienden a confundir el concepto de software libre. Muchos creen que es software sin restricciones lo cual, según se estableció en la revisión bibliográfica, no es cierto, sino que hay una serie de licencias y acuerdos tomados a nivel internacional sobre normas que se deben respetar a la hora de usar, modificar, mejorar y distribuir software libre. Por otra parte, existe una tendencia de la población a creer que el software libre es software gratuito, lo cual también se estableció que no es necesariamente cierto. Es importante destacar que en las PYMES, la mayoría de los encargados del área de informática sabe que el software libre no es gratuito, sino que puede tener ciertos costos que no necesariamente son el precio del producto. Además, la mayoría conoce bien la definición de software libre, aunque más adelante se discutirán las razones de por qué lo usan. Por lo menos 6 de cada 10 empresas utilizan algún programa de software libre con regularidad, lo que demuestra en alguna forma que el grado de satisfacción es alto, esto sin mencionar las que lo utilizan pero no se dan cuenta, grupo en el que pueden estar todas las empresas que confunden el software libre con software gratis. Acá es importante mencionar que según w3schools.com (2012), a octubre del 2012 los navegadoras de Internet más utilizados son software libre (Firefox 31.8% y Chrome 44.9%). Para el porcentaje de personas que dicen que en la empresa se utilizó software libre y lo dejaron de usar o que nunca lo han usado, se deben analizar sus motivos. La mayoría de las empresas confían en el software libre, ya que dicen que es tan bueno como el privativo. Esto es un resultado lógico, ya que la mayoría de empresas ha utilizado algún programa de software libre y lo siguen usando. Además, dicen que la supervisión (soporte) que da la comunidad de usuarios desarrolladores es buena. Por otro lado, algunas empresas no encontraron buen soporte o el software no tenía tantas funcionalidades como el privativo, por lo que perdieron confianza y posiblemente lo dejaron de utilizar. Varias cuestiones fueron evaluadas en un mismo ítem y se concertó que la mayoría de las empresa piensan que el software libre tiene tantas funcionalidades como el privativo y, además, su soporte y ayuda son suficientes, lo que confirma la confianza que se tiene en el software libre. Sin embargo, al mismo tiempo se nota que la mayoría de las empresas prefiere herramientas privativas aunque tengan que pagar licencias. El resto las prefieren programas 17 gratis sin importar si estos siguen la filosofía del software libre. El porqué prefieren el software privativo se debe evaluar en una investigación posterior. Con respecto a este apartado se concluyó que la mayoría de las empresas utilizan el sistema operativo de Microsoft Windows y el paquete de oficina Microsoft Office. Estos dos programas son los de mayor uso en el mundo, e incluso vienen muchas veces instalados en las computadoras de venta comercial. Muchas empresas siguen pagando la licencia porque ya la empresa tiene todas sus operaciones, tales como manejo de clientes, contabilidad, cobros, pagos, inventarios, entre otros, basadas en estos programas. Aquí es donde la mayoría de empresas se ve afectada por dos grandes problemas que no afectan al software libre. Uno es la piratería, puesto que si la empresa no puede seguir pagando las licencias, terminará utilizando software pirata instalado por terceros. Esta es una práctica muy común en Costa Rica, la cual produce dependencia tecnológica, ya que los usuarios quedan "amarrados" al proveedor y las empresas no pueden mejorar el software ni distribuirlo libremente, lo que aumenta el monopolio. El problema es que la mayoría de empresas no se dan cuenta de estas situaciones. Prácticamente 6 de cada 10 encuestados están dispuestos a cambiar algún software privativo que utilizan en la empresa por uno libre. Admirablemente, la mayoría de encuestados prefiere el software libre por su funcionalidad y no por su gratuidad, esto quiere decir que no les importa pagar por él o por los servicios relacionados a este. Muy por debajo están los que no cambiarían de programa, por lo que podemos concluir que se valora el software más por su desempeño que por su precio o porque esté respaldado por una empresa grande como Microsoft. Si el nuevo software satisface sus necesidades, estarían dispuestos a hacer el cambio. Seguidamente, además de saber si cambiarían algún software privativo, se logró determinar qué factores son los más determinantes para seleccionar o no un software libre, y entre los aspectos legales, económicos, sociales y técnicos, el que siempre se impuso fue el técnico, que analizamos anteriormente. Lo que interesa es la funcionalidad. En segundo lugar quedaron dos factores, el social y el económico, pero este último no referido al precio del producto, que ya se vio no es importante, sino a aspectos como documentación y ayuda. Se puede inferir entonces que lo que interesa es tener un respaldo en temas como capacitación, instalación o uso. 18 Además, se evidenció que a las empresas no les importa depender de una gran empresa en estos temas. Están dispuestas a cambiar de software si existe soporte, ayuda y documentación, servicios que son el modelo de negocio de las empresas de software libre, como se discutió en la revisión bibliográfica. 19 Conclusiones Una síntesis de los hallazgos obtenidos al analizar los resultados es que son menos las PYMES que confunden el concepto de software libre que las que lo conocen correctamente. Las PYMES que usan software libre superan por casi el doble a las que no, debido a los mismos factores mencionados. El software libre es considerado una opción segura, funcional y con un buen soporte. Las PYMES se interesan menos por la filosofía, las licencias y el precio del software libre que por su funcionalidad, soporte o nivel de documentación. Las PYMES buscan primero programas privativos para luego buscar los libres y gratuitos. En esta investigación no se determinaron exactamente las razones para esta situación. La gran mayoría cambiaría los programas privativos por programas libres si estos tuvieran igual o mejor funcionalidad. En esta investigación no se determinó si el software libre tiene o no una funcionalidad similar a la del software privativo. El software libre tiene suficiente soporte, ayuda y documentación. El aspecto más importante para tomar la decisión de cambio son las funcionalidades, en segundo lugar el soporte y la ayuda. La investigación deja pendientes algunos puntos, como determinar los programas de software libre más utilizados, saber por qué algunos usuarios abandonaron el uso de software libre, cuál es estado del arte actual del software libre, determinar si las funcionalidades son iguales o mejores que las del software privativo y entre los aspectos legales, económicos, técnicos y sociales sólo se investigaron dos temas de cada uno, se podría extender la investigación agregando más temas de cada uno de los aspectos. Esta investigación podría ser utilizada por usuarios informáticos para tratar de fomentar el uso de software libre entre las PYMES y hacer ver a los emprendedores todas las ventajas, limitaciones y costos que este tiene y qué aspectos tomar en cuenta a la hora de implementarlo, consiguiendo así una sociedad menos dependiente del software privativo. A futuro se podrían realizar investigaciones sobre las funcionalidades del software libre para comprobar si están son menos, iguales o mejores que las del software privativo, así como se podría investigar qué empresas brindan servicios de software libre como soporte, instalación y capacitación. Como recomendaciones finales, se invita a las PYMES a fomentar la investigación de sus empleados sobre el uso de software libre, las ventajas, desventajas, características, términos de licencias y qué aplicaciones de administración existen que ayuden a solucionar las 20 necesidades de la empresa como contabilidad, planillas, inventarios, entre otros. Se recomienda también buscar empresas especializadas en brindar servicios basados en software libre para que asesoren y capaciten al personal, ya que estas son algunas de las complicaciones que presenta este tipo de programas, la adaptación al cambio. 21 Referencias Castello, R., Gauna, E., Arónica, S., Rocha, M., & Pertti, F. (Marzo de 2005). Software Libre Modelo de análisis de factibilidad econónica-financiera. Cordero, C. (2 de Noviembre de 2011). Tres pasos para sacarle provecho al software libre en la PYME. Recuperado el 25 de 9 de 2012, de http://PYMES.elfinancierocr.com/node/362 Dávila, A., & Ríos, G. (17 de Octubre de 2005). Opinión sobre Software Libre en el Perú. Recuperado el 21 de Noviembre de 2002, de http://tuxpuc.pucp.edu.pe/opinion-sobre-softwarelibre-en-el-peru/aspectos-tecnicos Diccionario de informática. (s.f.). Recuperado el 23 de 10 de 2012, de http://www.alegsa.com.ar/Dic/usabilidad.php Gonzalez, J., Seoane, J., & Robles, G. (2003). Introducción al software libre. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodologia de la investigacion. Mexico: McGraw-Hill. Mas, J. (2005). Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible y socialmente justo. Barcelona: Zero Factory S.L. Megias, D., Albós, A., Bru, L., & Fernández, I. (2009). Aspectos económicos y modelos de negocio del software libre. Barcelona: Eureca Media, SL. Pierdant, E. (29 de Mayo de 2006). Eduardo Pierdant's Blog. Recuperado el 25 de Octubre de 2012, de http://blogs.msdn.com/b/eduardop/archive/2006/05/29/610441.aspx Ríos, W. (2004). Aspectos legales del software libre. Rodriguez, A. (1 de Febrero de 2012). El Financiero, Costa Rica. Recuperado el 22 de Octubre de 2012, de http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/febrero/05/tecnologia3057628.html Romeo, A., & Garcia, J. (2003). La pastilla roja. Espania: Open:service. Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños. w3schools.com. (2012). w3schools.com | Browser Statistics. Recuperado el 20 de Noviembre de 2012, de http://www.w3schools.com/browsers/browsers_stats.asp 22 Anexos Encuesta: Uso y conocimiento del software libre El presente cuestionario forma parte de un estudio universitario con el fin de evaluar el conocimiento que posee sobre software libre y su uso en las pequeñas y medianas empresas en Costa Rica. El cuestionario es fácil y rápido de contestar. Se estima que usted deberá disponer de 10 minutos como máximo para responderlo. Su participación en este estudio es voluntaria, sin embargo, muy importante. Los resultados serán de uso estrictamente interno de la ULACIT y se darán en forma de cuadros y gráficos con datos totales y porcentuales. Le solicitamos contestar de forma objetiva sin dejar respuestas en blanco. Si tiene alguna pregunta sobre la naturaleza y los objetivos de la encuesta o sobre el cuestionario mismo, puede comunicarse con Franklin Domínguez Molina, quien está a cargo del estudio. Teléfono: 88535602, correo electrónico: [email protected] 1. ¿Sabe que es el software libre? • No, no lo sé. • Sí, software gratis. • Sí, software que se puede usar libremente pero con restricciones. • Sí, software que se puede usar sin restricciones. 2. ¿Usan software libre en su empresa? • Sí, probados algún programa y aún lo seguimos usando. • No, probamos algún programa pero lo dejamos de usar. • No, nunca hemos usado. 3. ¿Qué tipo de programas prefieren en su empresa? • Prefieren programas gratuitos (sean libres o no). • Prefieren programas comerciales (pagando una licencia). • Prefieren programas libres (por su libertad de uso). 23 4. ¿Tienen confianza en el software libre? • No, no es tan bueno como el comercial. • No, porque no tiene soporte técnico. • Sí, la supervisión de la comunidad es muy buena. • Sí, es tan bueno como el comercial. 5. Valore en desacuerdo o de acuerdo estas cuestiones: En desacuerdo El software libre es igual o más seguro que el comercial, El software libre suele tener igual o más funcionalidades que el comercial, El software libre tiene suficiente soporte y ayuda, El software libre es tan profesional como el comercial, El software libre tiene más actualización que el comercial, 6. ¿Qué tipo de software comercial utilizan en su empresa? • Sistema Operativo (Microsoft Windows). • Herramientas de oficina (Microsoft Office). • Herramientas de diseño (Photoshop). • Bases de datos (Oracle o SQLServer). • Herramientas de desarrollo (Visual Studio .NET). 7. ¿Cambiarían algún programa comercial por uno libre? • Sí, si el programa libre es gratuito. • No, puedo conseguir los programas comerciales gratis. De acuerdo 24 • No, no deseo cambiarlos. • Si, solo uso software libre. • Sí, si la funcionabilidad es igual o mejor. 8. ¿Qué factores valoran más a la hora de escoger un programa? • Que sea gratis. • Que tenga muchas funcionalidades. • Que exista suficiente documentación. • Que tenga soporte y ayuda. • Que lo pueda modificar y adaptar a mis necesidades. • Que no tenga que pagar licencias. 9. En resumen y para finalizar, ¿Qué aspecto sería el más importante para considerar el uso de software libre en su empresa? • Los aspectos legales. • Los aspectos económicos. • Los aspectos sociales. • Los aspectos técnicos.
© Copyright 2025