40 Cómo financiar las acciones desde el Presupuesto Participativo

CAPÍTULO
3
Cómo financiar las acciones desde el Presupuesto Participativo
Una vez concluida la formulación o revisión del Plan de Desarrollo Concertado (PDC), se elabora el
Presupuesto Participativo (PP), siguiendo un proceso orientado a promover la toma de decisiones de la
comunidad en la asignación de los recursos públicos y en la determinación de las necesidades más urgentes,
lo cual implica establecer las prioridades locales. Este capítulo considera maneras de asegurar que en las
prioridades locales se contemplen los problemas que afectan los derechos de las niñas, niños y
adolescentes.
El Presupuesto Participativo permite que los recursos económicos regionales, provinciales y distritales
sean empleados correctamente y sobretodo con transparencia, además de guardar concordancia con la
visión y objetivos estratégicos del PDC. Requiere la participación de ciudadanos que conozcan sus derechos
y los de los demás, que en ese marco consideren el interés superior del niño y de la niña, así como la prioridad
de atender a los grupos más excluidos de la sociedad.
De acuerdo con el mencionado Instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas (año fiscal 2006), el
proceso de Presupuesto Participativo se desarrolla en ocho fases17 que van desde la preparación y
convocatoria hasta la formalización de acuerdos y rendición de cuentas, pasando por la identificación y
capacitación de Agentes Participantes, desarrollo de talleres de trabajo y evaluación técnica. En esas
fases, es necesario estar atentos a la ocasión de intervenir para proteger las necesidades y derechos de la
niñez. Seguidamente se dan sugerencias a tomar en cuenta en las diferentes etapas del Presupuesto
Participativo -resumiendo las tres primeras etapas en una sola mostraremos entonces seis- a fin de
abreviar contenidos, para establecer las direcciones generales del accionar por los niños, niñas y
adolescentes.
40
(17) Descripción detallada de dichas fases aparece en el Cap. IV de ese instrumento.
El Grupo Propuesta Ciudadana ha presentado una versión didáctica y visual (Suplemento
Especial sobre el Presupuesto Participativo, mayo del 2004).
Invirtiendo en las Personas
3.1.- Convocatoria y acreditación de los Agentes Participantes18
A través de los Consejos de Coordinación, los Gobiernos Regionales y Locales preparan el proceso de PP y
dan inicio a la convocatoria, esto es, organizan actividades de difusión y sensibilización sobre la
participación ciudadana y la importancia de conocer sus procedimientos. También seleccionan la
información que han de entregar a los Agentes Participantes, pudiendo hacerlo al inicio de los talleres de
trabajo o también durante las audiencias públicas regionales y cabildos abiertos locales19.
Cada Gobierno Regional y Local invita a los Agentes Participantes a registrarse y dicta una ordenanza al
respecto, con normas asegurando la mayor representatividad posible de la comunidad y de los diferentes
grupos y organizaciones que actúan a nivel regional, provincial y distrital. En ese contexto es imprescindible
la acreditación de todas las instituciones públicas y privadas que trabajan por la niñez y adolescencia, no
sólo para que aporten iniciativas valiosas, también para que compartan información y contribuyan a la
eficacia del proceso. Asimismo, para que enriquezcan su mirada con otros aspectos de la realidad regional y
local, desde la perspectiva de “aprender haciendo”.
También son Agentes Participantes los integrantes del Equipo Técnico20 (con voz pero sin voto) a cargo de la
preparación y suministro de la información, evaluación técnica, asesoría y apoyo permanente al
planeamiento, así como armonización de las acciones de capacitación. Lo preside el jefe del área de
Planeamiento y Presupuesto o quien haga sus veces en el Gobierno Regional o Local.
En tanto fomenta la toma de acuerdos sobre acciones urgentes y a la vez viables, el Equipo Técnico puede
ser un aliado natural de las iniciativas por la infancia y la adolescencia, sobre todo si éstas aprovechan
recursos locales e incluyen aportes de la comunidad, ya sea en recursos económicos o mano de obra,
importando, además, el cofinanciamiento de ONGs y otras fuentes. El rol del Equipo Técnico es
fundamental para un proceso de concertación exitoso, lo que en gran parte dependerá de la calidad y
capacidad de liderazgo de sus integrantes.
(18) Reciben ese nombre quienes participan con voz y/o voto en la toma de
decisiones en el proceso del Presupuesto Participativo. Ver glosario de términos incluido
en el anexo Nº 9.
(19) La variada información que recibirán los Agentes Participantes se pormenoriza en el numeal 1 del Cap. IV del Instructivo (pág. 12).
(20) Descripción en el anexo Nº9, Glosario de Términos.
41
Invirtiendo en las Personas
3.2.- Capacitación de los Agentes Participantes
Involucrarse en el planeamiento estratégico y en reuniones de trabajo que pongan a prueba la habilidad para
negociar con personas y grupos diferentes, es una experiencia que enriquecerá la práctica de los Agentes
Participantes. Ellos incursionarán en temas especializados (descentralización, planeamiento y desarrollo
regional, gestión pública, política fiscal, endeudamiento público, el sistema de inversión pública, etc.) como
parte de su capacitación, a fin de tener elementos para pasar a la siguiente fase en los Talleres de Trabajo.
El proceso de capacitación es también un momento clave para hacer notar los beneficios de invertir en la
infancia. En un contexto general de aprendizaje y empoderamiento, los Agentes Participantes podrán
identificar afinidades, aliados y oponentes a sus ideas. El desarrollo de sus capacidades será resultado de
las acciones respectivas y también de su participación en el conjunto de la experiencia, siempre que adopten
una actitud evaluativa en forma permanente, para extraer las lecciones aprendidas de ese proceso
democrático.
Los Gobiernos Regionales y Locales, con el apoyo de instituciones de la sociedad civil y/o académicas,
implementarán mecanismos de capacitación y programas de desarrollo de capacidades que incorporen, de
manera especial, a los líderes sociales, regidores y consejeros regionales. Asimismo, los integrantes del
Equipo Técnico serán capacitados y se pondrán en marcha programas de capacitación descentralizados
orientados a fortalecer el proceso del Presupuesto Participativo, así como otros que se consideren
necesarios21.
42
(21) Pág. 14 del Instructivo 2006 (cap. IV, numeral 4)
Invirtiendo en las Personas
3.3.- Talleres de trabajo
Como se ha indicado en el capítulo sobre diagnóstico, antes de participar en los talleres de trabajo los
Agentes Participantes se habrán reunido con los ciudadanos a los que representan, a fin de determinar sus
problemas y potencialidades, así como las acciones y compromisos que los diferentes agentes deben asumir,
levantándose un Acta con los resultados y conclusiones, para ser suscrita por los asistentes. En esa fase del
proceso es preciso convocar a las niñas, niños y adolescentes agrupados en sus diversas organizaciones
como municipios escolares, grupos parroquiales, deportivos y culturales para que su punto de vista sea
incluido en su calidad de ciudadanos con titularidad de derechos.
Como se mencionó en el capítulo 1, los Talleres de Trabajo sobre Diagnóstico pueden ser temáticos y
territoriales. En los Talleres de Trabajo y de Priorización de Acciones se recogen los principales aportes
para la formulación o revisión de las distintas partes del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto
Participativo. Se eligen las mejores alternativas, evaluadas cuantitativa y cualitativamente, para obtener
un mayor impacto. Finalmente se priorizan las acciones propuestas en el Presupuesto Participativo que
estén en línea con los objetivos de los Planes de Desarrollo Concertado. Es de señalar que los temas a tratar
deberían tener como eje transversal el desarrollo humano.
El Instructivo del Presupuesto Participativo sugiere una tabla de valoración que contiene ciertos criterios
para la priorización de las acciones. Varios de éstos tienen en cuenta, de alguna manera, a la infancia. Se
debe argumentar recogiendo los resultados del diagnóstico, para dar mayor valoración a las acciones
concertadas.
Debemos hacer el esfuerzo de discutir y definir uno o dos criterios que permitan que las acciones
propuestas tengan una mayor valoración. Aquí sugerimos algunos criterios que podrían incorporarse para la
priorización de acciones dirigidas a la infancia y adolescencia.
Criterios
Puntuación
El proyecto involucra la participación de niños,
niñas y adolescentes.
NO
0 puntos
SI
3 puntos
Proyectos que tienen dentro de sus estrategias
la prevención y la oportunidad de la acción, para
evitar daños irreversibles en las personas.
NO
0 puntos
SI
3 puntos
Brinda oportunidades para mejorar la vivienda,
el acceso a agua segura y red sanitaria, así
como el manejo de residuos sólidos.
NO
0 puntos
SI
3 puntos
Contribuye a mejorar la salud y el bienestar de
las madres, niñas, niños y adolescentes
NO
0 puntos
SI
3 puntos
43
Invirtiendo en las Personas
Luego de tener claro los criterios y la puntuación pasamos a realizar la puntuación de nuestras acciones.
Aquí se presenta un cuadro con la puntuación de acciones de acuerdo a algunos criterios seleccionados:
Identificación con
los objetivos del
plan
Cobertura
Mantenimiento y
continuidad
Inclusión de
Mujeres y niños
Costo
Involucra
participación de
niños, niñas y
adolescentes
Total
Cuadro de Puntuaciones
Formación de grupos de
apoyo para la lactancia
materna
3
1
2
3
3
0
12
Sistema de vigilancia comunitaria
para garantizar que las gestantes
acudan oportunamente a sus
controles pre-natales.
3
3
3
3
2
3
17
Construcción de Sistema de
Abastecimiento de Agua y
Desagüe
3
2
0
3
1
0
9
Construcción local de uso
múltiple
2
2
0
2
2
0
8
Criterios
Acciones
En este ejemplo el sistema de vigilancia comunitaria ha obtenido el puntaje más elevado y pasará a ser
considerado como primera prioridad en el presupuesto participativo.
Cuando termina la priorización de acciones se cuenta con una primera expresión de los compromisos
asumidos por los distintos actores para el siguiente año. La evaluación técnica y financiera permitirá
finalmente definir una propuesta de cuáles de ellos podrán ser efectivamente ejecutados.
Concluyen con la elaboración y suscripción de un Acta firmada por todos los delegados asistentes y los
miembros del Concejo de Coordinación Local Distrital.
44
Invirtiendo en las Personas
3.4.- Evaluación técnica de la viabilidad
Concluido el taller de definición de criterios y priorización de acciones, se pasa a la etapa de evaluación que
incluye el análisis y desarrollo, tanto técnico como financiero, de las propuestas priorizadas para definir su
viabilidad. Esta actividad es de responsabilidad del Equipo Técnico.
La evaluación y desarrollo financiero de las propuestas se realiza teniendo en cuenta los recursos
específicos determinados para la atención de acciones resultantes del proceso participativo, preservando
siempre el equilibrio entre los recursos disponibles y los montos de recursos requeridos para la atención de
las necesidades.
Debemos estar atentos para coordinar con el equipo técnico a fin de brindarle la mayor información posible
para la formulación del perfil, considerando la importancia de invertir en la infancia para lograr el
desarrollo local.
Concluido este trabajo, el Equipo Técnico, tomando en cuenta los Techos Presupuestales para Inversión del
Gobierno Regional o Municipal respectivo, debe preparar el documento del Presupuesto Participativo que
será presentado para el momento de la Formalización de los Acuerdos. En este documento se incluyen los
presupuestos de las actividades y proyectos de inversión priorizados que serán implementados tanto con
recursos públicos como de otras fuentes (cooperación internacional, ONGs, sector privado, etc.) de
acuerdo a los compromisos y responsabilidades asumidos por cada sector en el proceso participativo.
Los resultados del Proceso de Planeamiento Concertado y el Presupuesto Participativo y el resumen
ejecutivo de la programación participativa se eleva a Sesión de Concejo para su aprobación. El Acuerdo de
Concejo será publicado en los medios de comunicación que la Municipalidad considere pertinentes.
Perfeccionamiento Técnico de los Proyectos
Las oficinas correspondientes en el Gobierno Regional o Local identificarán los
proyectos de inversión viables y los que requieren estudios de preinversión
adicionales, de acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública,
para su inclusión en el Proyecto de Presupuesto Institucional, durante el proceso de
programación y formulación presupuestal para el Año Fiscal 2006.
De encontrarse que algunos de los proyectos priorizados que habiendo terminado
sus estudios de preinversión no son viables, el Presidente del Gobierno Regional o
Alcalde dispondrá el reemplazo del proyecto en cuestión por otro proyecto
resultante del Proceso Participativo según la escala de prioridades establecida y el
nivel de recursos disponibles para su atención, haciendo de conocimiento de este
hecho a los Agentes Participantes del Proceso del Presupuesto Participativo.
45
Invirtiendo en las Personas
3.5.- Formalización de los acuerdos
Los resultados del proceso participativo consolidados por el Equipo Técnico, incluyendo la evaluación y el
desarrollo técnico y financiero de las propuestas, son presentados por el Alcalde a los Agentes
Participantes para su discusión, consideración, modificación y aprobación final de sus acuerdos.
Aprobados los acuerdos, los miembros de los Consejos de Coordinación y los Agentes Participantes en
general, formalizarán suscribiendo el Acta respectiva. Las acciones resultantes del proceso del
presupuesto participativo, en caso su financiamiento considere recursos públicos, deberán ser incluidos en
la formulación del presupuesto institucional de la entidad, constituyendo el Presupuesto Participativo del
Gobierno Local, y deben ser remitidos para la aprobación a los Concejos Municipales.
Formalizado el acuerdo y aprobados los presupuestos participativos por los Consejos Municipales, mediante
Acuerdo de Concejo Municipal u Ordenanza, el Alcalde dispondrá su publicación en los medios de
comunicación masiva de su localidad.
Para visibilizar la prioridad a la infancia en esta etapa de formalización de acuerdos, puede ser importante
aprobar, junto con el Presupuesto Participativo, un Plan Anual por la Infancia. En dicho plan deben
consignarse todas las acciones y proyectos incluidos en el Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto
Participativo que los diferentes actores (públicos y privados) proponen realizar en el año respectivo,
incluyendo aquellos que se realizarán tanto con cargo a gasto corriente como a gasto de inversión de las
diferentes entidades.
Los Acuerdos asumidos por el Consejo de Coordinación y los agentes participantes en general deben quedar
anotados en un acta, cada institución debe comprometerse con una acción específica evaluando
previamente sus capacidades existentes y sus limitaciones.
46
Invirtiendo en las Personas
3.6.- Rendición de cuentas
Este proceso consiste en informar el avance de la ejecución del gasto y los resultados logrados por la
Gestión Municipal, en el marco de los acuerdos del Proceso Participativo. La rendición de cuentas se efectúa
de manera semestral en agosto y febrero de cada año. Comprende la vigilancia en el cumplimiento de los
acuerdos y resultados del Proceso Participativo y la rendición de cuentas propiamente dicha en relación a la
ejecución de las acciones priorizadas y al avance en el logro de los objetivos del Plan de Desarrollo
Concertado y Presupuesto Participativo.
Esta etapa es muy importante, porque en ella se hacen realidad los acuerdos y compromisos establecidos
entre la municipalidad, otras instituciones públicas, las organizaciones sociales y las instituciones de la
sociedad civil. Por ello es indispensable:
Que la municipalidad informe veraz y oportunamente sobre el desarrollo
y desempeño de la ejecución presupuestal.
Que se establezcan mecanismos claros para producir modificaciones
cuando éstas sean necesarias.
Que los ciudadanos a través del CCL y las organizaciones sociales
participen en la ejecución de los proyectos y actividades.
Que realicen una labor de vigilancia del uso de los recursos municipales.
Recordemos que las acciones a favor de la infancia y adolescencia incorporadas en los
Planes de Desarrollo Concertado solamente se podrán ver materializadas si se encuentran
en el presupuesto del gobierno local.
Queremos
una mejor
educación
Deseamos
estar siempre ueremos
Q
sanitos
mejor
alimentación
47
Invirtiendo en las Personas
Durante el proceso de rendición de cuentas que se realiza dos veces al año, se debe revisar si se ha
considerado un presupuesto específico para acciones relacionadas a la infancia y adolescencia.
¿Qué costo tiene no invertir en la Infancia?
Recientes estudios han constatado que los países que más avanzan son los que
invierten sostenida y eficientemente en la niñez y la adolescencia y
paralelamente crean empleos con salarios dignos para los adultos. Igualmente
se ha comprobado que aún sin crecimiento económico se pueden cumplir las
metas de la infancia, protegiendo la inversión pública en ellas. La inversión en la
infancia es más rentable que cualquier otra inversión pública o privada y es
indispensable para interrumpir la transmisión intergeneracional de la pobreza.
Los gobiernos representantes de Estados del Mundo que son miembros de las
Naciones Unidas se reunieron del 8 al 10 de mayo de 2002 en Nueva York en
una Sesión Especial en favor de la Infancia para construir una agenda (20022010) de políticas públicas a partir de los derechos de la infancia .En esta
sesión especial señalaron que invertir en la infancia y realizar los derechos de
los niños es la base de una sociedad justa, una economía fuerte y un mundo libre
de pobreza22.
La inversión en la infancia origina también, diversos ahorros por parte del
estado al reducir los costos asociados a la repetición y deserción escolar y los
gastos de los sistemas judicial y de salud atribuibles a una menor criminalidad
y violencia. Según un estudio realizado en Estados Unidos, cada dólar que se
invierte en programas de educación para la primera infancia arroja una
ganancia futura para la sociedad de más de $7 dólares, o sea una rentabilidad
de 700%. Un indicador de esta situación lo ofrece el informe de Children's
Defense Fund. The State of America's Children, Washington D.C., 1991.
El costo de no atender a la infancia
Costo de la intervención
en la infancia
48
Costo posterior por no
haber realizado
la inversión en la infancia
1 dólar en inmunización
10 dólares en costos médicos
posteriores
1 dólar en atención materna
pre-natal
3 dólares en costos de salud
posteriores
1 dólar en educación preescolar
de calidad
475 dólares para costos de
educación especial, delincuencia
y otros
(22) Texto oficial del documento de resultados aprobado el 10 de mayo de
2002 en la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas
en favor de la Infancia realizada en Nueva York.
CAPÍTULO
4
Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Social
En un proceso participativo de desarrollo concertado en el que las autoridades y los ciudadanos formulan un
diagnóstico, diseñan sus planes y establecen sus recursos regionales y locales, es imprescindible
contemplar acciones de monitoreo, evaluación y vigilancia social. Para ello, es importante desarrollar un
eficiente sistema que articule estas acciones de seguimiento, y que tenga, como uno de sus componentes, el
de infancia y adolescencia.
El monitoreo consiste en supervisar que las acciones
mejores condiciones y de acuerdo con lo planificado.
cambios son efectivos, eficientes y sostenibles. La
organizaciones de la sociedad civil, el cumplimiento
funciones del gobierno y las partes involucradas.
y el financiamiento programado se realicen en las
La evaluación, consiste en apreciar y valorar si los
vigilancia social, consiste en controlar, desde las
de las obligaciones, compromisos, competencias y
4.1.- Marco legal y responsabilidades
El marco legal de las acciones de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Social (MEVS) es múltiple. La Ley Marco
de Presupuesto Participativo señala23 que “corresponde a la sociedad civil la vigilancia a los Gobiernos
Regionales y Locales, respecto del cumplimiento de los acuerdos y resultados del proceso participativo”,
considerándose como mecanismos de vigilancia del presupuesto, aquellos que permiten el acceso a la
información pública, la rendición de cuentas y el fortalecimiento de capacidades. Por su parte el
Instructivo del Ministerio de Economía y Finanzas indica que las oficinas de Planeamiento y Presupuesto de
los Gobiernos Regionales y Locales, efectuarán el monitoreo y evaluación de los Planes de Desarrollo
Concertado y Presupuesto Participativo y elaborarán informes semestrales y anuales. Asimismo, establece
la constitución de Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo, y recuerda que los
Gobiernos Regionales y Locales, de acuerdo a la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,
COLEGIO
(23) Ley Marco de Presupuesto Participativo, Ley Nro. 28056,
del 7 de agosto del 2003.
DAD
MUNICIPALI
POSTA DE SALUD
49
Invirtiendo en las Personas
deben proporcionar, obligatoriamente, a éstos así como a los ciudadanos interesados en general, la
información que soliciten respecto al Proceso del Presupuesto Participativo. Los Comités de Vigilancia, a su
vez, podrán acceder a otras fuentes de información necesarias como las escuelas, los centros de salud y
otras.
En relación a los Comités de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo, el Instructivo del MEF
establece las siguientes precisiones:
a) Están conformados por miembros elegidos entre los representantes de la sociedad civil inscritos en el
proceso e integrantes de los Agentes Participantes. El número mínimo de personas que los integran es
de cuatro (4) miembros. Sus funciones básicamente son las siguientes:
Vigilar el desenvolvimiento de las distintas etapas del proceso según los instructivos así como el
cumplimiento de los acuerdos concertados en el Presupuesto Participativo.
Informar trimestralmente, sobre los resultados de la vigilancia a los Consejos de Coordinación Local
y Regional y a la Sociedad Civil en general.
b) El cargo de los miembros tendrá una duración máxima de 2 años. Los Comités de Vigilancia se conforman
al inicio del proceso, luego de culminado el registro de Agentes Participantes y finalizan su labor en
diciembre del año siguiente24.
C) Los Comités de Vigilancia y Control, así como los ciudadanos que lo requieran, a través de dichos
Comités, tienen la facultad, en caso encuentren indicios o pruebas que señalen la comisión de delito, de
realizar la denuncia correspondiente ante instancias como la Contraloría General de la República, el
Ministerio Público, el Congreso de la República y la Defensoría del Pueblo.
De considerarlo necesario, para un mejor seguimiento de los compromisos con relación a infancia y
adolescencia podría proponerse la conformación de un grupo de trabajo dedicado a la vigilancia específica
de estos aspectos, articulado al Comité de Vigilancia y Control.
50
(24) Para mayores precisiones ver el Instructivo Nro 001-2005-EF/76.01
sobre el proceso de planeamiento del Desarrollo Concertado y
Presupuesto Participativo. Capítulo IV, numeral 9.
Invirtiendo en las Personas
4.2.- El sistema de Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Social (MEVS)
De acuerdo con lo mencionado, las actividades de MEVS en procesos de desarrollo concertado, son
continuas e implican roles para el gobierno regional y local, así como para los ciudadanos y sus
organizaciones. Básicamente consisten en procesos de observación, registro, análisis y difusión periódica
de información sobre los avances en las acciones programadas, sus logros y dificultades, de acuerdo con los
objetivos y metas del plan de desarrollo concertado y su respectivo presupuesto.
Para llevar a cabo las acciones de monitoreo, evaluación y vigilancia social se ha de diseñar un sistema, o sea
un conjunto articulado de acciones, bajo objetivos comunes que contemple las siguientes medidas:
Definir qué se monitorea, evalúa y vigila (por ejemplo, qué actividades y
objetivos del plan de desarrollo concertado).
Establecer los objetivos del MEVS.
Determinar la situación inicial, el punto de partida (datos cuantitativos del
diagnóstico local para los objetivos y metas del plan).
Seleccionar los indicadores y sus fuentes de información (documentos,
informes periódicos de sectores públicos, estadísticas oficiales).
Para que un sistema de MEVS funcione, es imprescindible que se generen mecanismos transparentes de
información pública a la vez que se fortalezcan capacidades para que la ciudadanía ejerza su derecho a
controlar la ejecución de los planes de desarrollo concertado. Para ello es necesario promover espacios de
concertación para el uso y comunicación de los resultados, garantizando asi que la toma de decisiones sea
concertada y apropiada a la cultura y lenguaje de los diversos grupos sociales.
Cuando las acciones de MEVS son participativas y propician que la toma de decisiones sea concertada,
estimulan un mayor compromiso en la acción. En ese marco, los niños, niñas y adolescentes, en su calidad de
ciudadanos y destinatarios de las acciones del plan concertado de desarrollo local, deben tener un rol y
participación activa desde sus organizaciones como municipios escolares, grupos de arte y grupos
deportivos, etc. En su calidad de ciudadanos con titularidad de derechos pueden ser interlocutores de los
Comités de Vigilancia Social.
51
Invirtiendo en las Personas
4.3.- Herramientas
25
a) El Plan de Trabajo:
Es importante que la instancia que se hará responsable de las acciones del sistema de MEVS prepare un Plan
de Trabajo que considere: objetivos, actividades, resultados, responsables y los recursos necesarios para
su implementación.
Dicho plan de trabajo debe incluir información sobre quiénes (o sea qué grupos sociales) contribuyen al
impacto del plan de desarrollo concertado, qué información necesitan para tomar decisiones y cuándo. Esto
permite determinar qué información se necesita producir y con qué frecuencia y formato, de manera que
sea útil y oportuna para el seguimiento y evaluación del proceso.
b) Los Indicadores:
Los indicadores son señales que nos sirven para saber si estamos produciendo los resultados que nos
proponíamos. Constituyen una expresión cualitativa y cuantitativa de lo que se pretende alcanzar y proveen
la base para el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo.
Los indicadores deben respetar ciertas características básicas que los hagan útiles para el monitoreo y
evaluación. Al seleccionar indicadores, por lo tanto se debe considerar que deben ser:
Cuantificables (deben expresarse en porcentajes, tasas,
números absolutos).
Uniformes (comparables con otras experiencias y otros
contextos).
Válidos (que efectivamente midan lo que se quiere medir).
Verificables (que se tenga acceso a la información y que puedan
ser validados).
Sensibles (que reflejen cambios en la situación del problema o
la población).
Es preciso especificar las fuentes de verificación, es decir, fuentes de datos existentes, confiables y
sostenibles. A continuación presentamos algunos ejemplos de indicadores para seguir acciones a favor de la
infancia y adolescencia:
52
(25) Respecto a herramientas y metodologías de MVES revisar
Fascículo 3 “Hagamos Vigilancia y Evaluación comunitaria de
los derechos del niño”. Manual del Comité Local por los Derechos
del Niño. UNICEF Perú 1997.
Invirtiendo en las Personas
Meta o valor
a alcanzar
Forma de medición
Medio de verificación
10%
Este indicador se obtiene
mediante la evaluación
antropométrica de la
población objetivo.
Tarjetas de CRED
Cobertura de controles
prenatales en
establecimientos de salud:
Nro. de gestantes
controladas entre el nro.
total de gestantes en
establecimientos de
salud
0,8%
Este indicador se obtiene
mediante el registro de
controles prenatales en
el establecimiento de
salud
Tarjetas de Control
Prenatal
Porcentaje de niños y
niñas que asisten a la
escuela por edad y nivel
educativo
100%
Este indicador se obtiene
mediante el registro de
matricula
Fichas de Matricula
Este indicador se obtiene
mediante el registro de
adolescentes en las
organizaciones y
asociaciones
Registro de
organizaciones y
asociaciones
Indicador
Porcentaje de Desnutrición
crónica en niños y niñas
de 03 a 05 años de edad
Número de adolescentes
que participan en
iniciativas, organizaciones
y asociaciones
300
c) La matriz de monitoreo:
El monitoreo tiene como objeto verificar el cumplimiento de los planes y compromisos, con calendarios y
responsables específicos, produciéndose información que permite tomar decisiones para reforzar el
proceso y/o producir las correcciones necesarias. Asimismo, es importante supervisar el uso de los
recursos financieros. A continuación presentamos una matriz de monitoreo que puede ser de utilidad y que
puede adaptarse, de acuerdo con las necesidades.
Acuerdo aprobado relacionado a la infancia y adolescencia:
(En este espacio se anotará el acuerdo)
Institución o
grupo
responsable
Descripción de
responsabilidad
que asume
Unidad
de medida
Plazo o
Qué
tiempo
requerido avanzamos
Qué
falta por Observaciones
hacer
53
Invirtiendo en las Personas
Esta matriz se puede adaptar para trabajarla en reuniones entre las autoridades y la comunidad, con
participación de los niños, niñas y adolescentes. Estos espacios, a su vez, pueden contribuir a afirmar los
compromisos institucionales y a producir un diálogo sobre ajustes y correcciones en las intervenciones.
d) Calendario de difusión y uso de la información:
Los espacios de encuentro entre la sociedad civil y los gobiernos son importantes ocasiones para usar la
información del Monitoreo, Evaluación y Vigilancia Social. Los Consejos y Comités Regionales y otros que se
conformen como foros de consulta, comisiones de trabajo, mesas de trabajo, asambleas y reuniones
formales con organizaciones de base, son espacios en los cuales se puede ejercer control ciudadano y
dialogar con las autoridades para tomar decisiones concertadas. Es necesario elaborar un calendario de
difusión de los resultados del Monitoreo, preparando información de manera clara y sencilla para esos
espacios y audiencias.
54
ANEXOS
ANEXO 1
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010 es el documento marco de los
programas, estrategias y acciones que comprometen a los ciudadanos y a las autoridades del Perú a
garantizar los derechos de los niños y las niñas de 0 a 17 años de edad. El PNAIA viene siendo impulsado por
la Comisión Multisectorial, la cual se encuentra presidida por la Viceministra del Ministerio de la Mujer y el
Desarrollo Social (MIMDES) e integrada por los Ministerios de Salud, Educación, Justicia, Trabajo y
Promoción del Empleo e Interior, ocupando la secretaría la Presidencia del Consejo de Ministros.
Asimismo el PNAIA es un componente clave de la estrategia integral de lucha contra la pobreza que ha
emprendido el gobierno peruano, la misma que da prioridad al desarrollo de acciones preventivas y de
atención directa a los niños, niñas y adolescentes. A continuación se presentan los objetivos estratégicos
del plan por ciclo de vida así como sus principales resultados:
Resultados Esperados al 2010
Objetivos Estratégicos
Objetivo Nro. 1:
Asegurar una vida sana para
niños y niñas de 0 a 5 años
de edad
1. Condiciones para la maternidad y nacimientos saludables y seguros desarrolladas.
2. Derecho al nombre y a la identidad para todos los niños y niñas universal.
3. Todos los niños y niñas menores de dos años acceden a la lactancia materna
y alimentación complementaria óptima.
4. Necesidades especiales en niños y niñas prevenidas, detectadas,intervenidas y
rehabilitadas.
5. Condiciones para el derecho a la vida de los niños y niñas garantizadas.
6. Estado nutricional en micronutrientes de los niños y niñas mejorado.
7. Desarrollo integral de niños y niñas, desde temprana edad.
Objetivo Nro. 2:
Ofrecer una educación de calidad
para todos los niños y niñas de
6 a 11 años de edad
8. Educación básica intercultural y de calidad para todos los niños y niñas.
9. Las peores formas de trabajo infantil son erradicadas y se promociona alternativas
educativas al mismo.
Objetivo Nro. 3:
Crear espacios de participación
para los y las adolescentes de
12 a 17 años de edad y promover
su desarrollo pleno.
Objetivo Nro. 4:
Instituir un sistema de garantías
para la protección de los derechos
del niño, niña y adolescente
Educación secundaria de calidad.
Tasa de embarazo de adolescentes reducida.
Reducción de infecciones de transmisión sexual y VIH / SIDA en adolescentes.
Mecanismos de control que aseguran condiciones adecuadas de trabajo a los
adolescentes por encima de la edad mínima requerida.
14. Prevención y disminución de la violencia adolescente.
15. Reducción del consumo de drogas legales e ilegales en adolescentes.
16. Condiciones para fomentar y garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes.
10.
11.
12.
13.
17. Consolidación de un ordenamiento jurídico y sistema de administración de justicia
especializada en niñez y adolescencia.
18. Infraestructura y servicios responden a las necesidades y cultura de todos los niños,
niñas y adolescentes, priorizando a quienes tienen necesidades específicas.
19. Sistemas confiables y oportunos de información sobre niñez y adolescencia.
20. Atención de niños, niñas y adolescentes en casos de desastres.
21. Reducción de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.
22. Disminución del maltrato y erradicación del abuso sexual en niñas, niños y adolescentes.
55
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 2
Rango de Ley al PNAIA 2002 - 2010
Dictamen de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, recaído en el Proyecto de Ley N° 11623-2004-CR,
que propone dar rango de Ley al Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el Plan Nacional
de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010.
Señor Presidente:
Han ingresado para Dictamen a la Comisión de Mujer y Desarrollo Social, el Proyecto de Ley N° 116232004-CR presentado por la Congresista Maruja Alfaro Huerta, que propone dar rango de Ley al Decreto
Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2002-2010.
I.- SÍNTESIS DEL PROYECTO
La iniciativa Legal tiene por objeto dar rango de Ley al Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, que
aprueba el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, cuya existencia es
imprescindible como herramienta estratégica del Estado para contribuir a la lucha contra la pobreza y
pobreza extrema, así también para lograr la plena vigencia de los derechos humanos, de las niñas, niños y
adolescentes peruanos.
II.- MARCO LEGAL
Decreto Supremo N° 003-2002-PROMUDEH
Decreto Supremo N° 014-2002-MIMDES.
Código de los Niños y Adolescentes artículos 27° y 28°
III.- ANÁLISIS DE LOS PROYECTOS DE LEY
El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010, es el documento marco de las
acciones, programas y estrategias que deberán asumir y ejecutar los diferentes sectores e instituciones
del Estado y la sociedad civil, para lograr el cumplimiento de los derechos humanos de las niñas, niños y
adolescentes peruanos.
Este Plan Nacional ha sido aprobado por Decreto Supremo N° 003-2002-PROMUDEH comprendiendo los
siguientes objetivos estratégicos:
- Embarazo, parto, puerperio y desarrollo de la primera infancia (0 a 5 años)
- Niñez y escuela primaria ( 6 a 11 años)
- Adolescencia (12 a 17 años)
- Derechos para todo el ciclo de vida (0 a 17 años).
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social será el encargado de dictar las disposiciones legales
correspondientes para el seguimiento y evaluación de los mencionados objetivos estratégicos, por ser el
ENTE RECTOR del Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y Adolescente, conforme lo disponen los
artículos 27 y 28 de la Ley 27337 “Código de los Niños y Adolescentes”.
56
Invirtiendo en las Personas
Por otro lado, mediante Decreto Supremo N° 014-2002-MIMDES, de fecha 19 de noviembre de 2002, se
constituye una Comisión Mulisectorial encargada de la implementación de acciones y de las labores de
monitoreo y evaluación señaladas en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 20022010, a fin de lograr el cumplimiento eficaz de sus objetivos, resultados y metas, en el plazo señalado. La
integran:
La Viceministra de la Mujer, o quien la represente, quien actuará como Presidenta;
El Viceministro del Interior, o quien lo represente;
El Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, o quien lo represente;
El Viceministro de Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo, o quien lo represente;
El Viceministro de Justicia, o quien lo represente;
El Viceministro de Salud, o quien lo represente;
El Viceministro de Hacienda del Ministerio de Economía y Finanzas, o quien lo represente;
El Presidente de la Corte Suprema, o quien los represente;
El Fiscal de la Nación, o quien lo represente;
El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática, o quien lo represente.
La Comisión Multisectorial tiene como objetivos:
a) Coordinar la implementación de las acciones contenidas en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2002-2010.
b) Ejercer la labor de monitoreo y evaluación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2002-2010.
c) Revisar y preparar una propuesta de adecuación del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia 2002-2010, a las políticas de estado contenidas en el Acuerdo Nacional.
d) Elaborar el informe anual de los avances del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2002-2010, a nivel regional, sectorial y nacional; el mismo que será incluido dentro de la exposición que
anualmente el Presidente del Consejo de Ministros realiza ante el Congreso de la República, de
conformidad con la Ley Nº 22766.
Es por ello que este Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia, para cumplir con sus objetivos,
necesita del trabajo en conjunto, sostenido y articulado de todos los sectores; y si bien estamos de
acuerdo que se le dé fuerza de ley a este Plan y que el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, como Ente
Rector del Sistema de Atención Integral al Niño y al Adolescente, sea el encargado de efectuar el
seguimiento y de velar por el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Acción por la Infancia y
Adolescencia, consideramos que esta labor la debería realizar en coordinación con la Comisión
Multisectorial encargada de la implementación de acciones señaladas en el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y Adolescencia 2002 2010.
IV.- OPINIONES
Se ha recibido el Oficio N° 1411-2004-MINDES-DM, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social
(Favorable).
57
Invirtiendo en las Personas
V.- CONCLUSIÓN
Por las consideraciones antes expuestas y de conformidad con lo establecido en el literal b) del artículo 70°
del Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social, recomienda la
APROBACIÓN del Proyecto de Ley con el siguiente TEXTO SUSTITUTORIO:
LEY Nº 28487
LEY QUE OTORGA RANGO DE LEY
AL DECRETO SUPREMO Nº 003-2002-PROMUDEH
Artículo 1.- Objeto de la Ley
Dase rango de Ley al Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH, que aprueba el
Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002-2010.
Artículo 2.- Del Ente Rector
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, al dirigir el Sistema Nacional de
Atención Integral al Niño y al Adolescente, como Ente Rector, será el Sector del
Poder Ejecutivo que efectuará seguimiento y velará por el cumplimiento de los
objetivos trazados por el Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia
2002 2010, en coordinación con la Comisión Multisectorial encargada de la
implementación de las acciones señaladas en el Plan Nacional de Acción por la
Infancia y Adolescencia, creada por el Decreto Supremo Nº 014-2002-MIMDES.
Artículo 3.- Presupuesto Anual
El presupuesto Nacional incluirá un numerador de actividad dentro del
clasificador funcional programática referido al Plan Nacional de Acción por la
Infancia y Adolescencia en cada pliego.
Artículo 4.- Vigencia
La presente ley entrará en vigencia un día después de su publicación en el diario
oficial “El Peruano”
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el día lunes 11 de abril de 2005.
58
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 3
Criterios de priorización de acciones resultantes de los talleres de trabajo
Tipo de Acciones propuestas
CRITERIOS
Desarrollo Social
Desarrollo Económico
Desarrollo Institucional y
de Capacidades
Otros Criterios
(ejemplo: Recursos Naturales,
Ordenamiento Territorial)
1/
Guarda consistencia con
los objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado
Guarda consistencia con
los objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado
Guarda consistencia con
los objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado
Guarda consistencia con
los objetivos del Plan de
Desarrollo Concertado
PLAN DE
SI
DEARROLLO
CONCERTADO Continua en
NO
Se excluye
el proceso de
del proceso
priorización
POBLACIÓN
BENEFICIADA
COFINANCIAMIENTO
Favorece directamente
a la población en
extrema pobreza o a
grupos vulnerables
(niños, madres
gestantes, ancianos,
personas con
discapacidad, afectados
por violencia política,
comunidades nativas)
SI
NO
7 ptos
0 ptos
Tiene cofinanciamiento de
alguna ONG u otro
proveniente de fuentes
nacionales o
internacionales
SI
NO
3 ptos
0 ptos
SI
NO
SI
Se excluye
del proceso
Continua en
el proceso de
priorización
Proporción de la poblacion de
la jurisdicción que se vera
beneficiada
NO
SI
Se excluye
del proceso
NO
Continua en
el proceso de
priorización
Preparación de los funcionarios
públicos de los Gobiernos
Regionales o Gobiernos
Locales o representantes de
la Sociedad Civil capacitados
Se excluye
del proceso
Proporción de Territorio
involucrado
Entre
0%
y
19%
Entre
20%
y
39%
Entre
40%
y
59%
Entre
60%
y
100%
Entre
0%
y
19%
Entre
20%
y
39%
Entre
40%
y
59%
Entre
60%
y
100%
Entre
0%
y
19%
Entre
20%
y
39%
Entre
40%
y
59%
Entre
60%
y
100%
1
pto
3
ptos
5
ptos
7
ptos
1
pto
3
ptos
5
ptos
7
ptos
1
pto
3
ptos
5
ptos
7
ptos
Tiene cofinanciamiento de
alguna ONG u otro
proveniente de fuentes
nacionales o
internacionales
SI
NO
3 ptos
0 ptos
NO
SI
Tiene cofinanciamiento de
alguna ONG u otro
proveniente de fuentes
nacionales o
internacionales
SI
NO
3 ptos
0 ptos
NO
SI
Tiene cofinanciamiento de
alguna ONG u otro
proveniente de fuentes
nacionales o
internacionales
SI
NO
3 ptos
0 ptos
NO
SI
NO
3
ptos
0
ptos
1. Incentiva
el empleo
1
de mano
ptos
de obra
local
3
ptos
0
ptos
1. Genera
capacidades
para ahorro
y uso
eficiente de
recursos
Entre
2. Efectos
1y2
positivos
2. Atiende NBI
al desaNecesida- 1ptos
0
rrollo de
des
3 o ptos
actividaBásicas
más
des
InsatisfeNBI
económichas
4
cas
(NBI)
ptos
5
ptos
0
ptos
2. Incentiva el
2. Genera
uso racional
capacidades
4
0
de los
para mejorar ptos ptos
Recursos
la prestación
Naturales
de servicios
3
ptos
0
ptos
0
ptos
3. Promueve
0
la moderniza- 2
ptos ptos
ción de la
entidad
3. Genera
condiciones
para la
ocupación
ordenada
del territorio
4
ptos
0
ptos
1. Tiene
cofinanciamiento
de la
población
OTROS
CRITERIOS
(aplicables a
los diferentes
tipos de
acciones
propuestas
según
corresponda)
SI
Continua en
el proceso de
priorización
3
ptos
3. Mejora directa en la
calidad y cobertura de 3. Incentiva
servicios de educación,
el uso de
salud o nutrición
recursos
propios
de la
SI
SI
localidad
3 ptos
0 ptos
o región
2
ptos
4
0
ptos ptos
1. Promueve la
conservación
de los
Recursos
Naturales
59
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 4
Necesidades prioritarias de las niñas, niños y adolescentes
Los niños, niñas y adolescentes presentan múltiples necesidades de acuerdo
a su edad y madurez. El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia ha priorizado algunas respondiendo a un diagnóstico nacional
que puede servir de referencia. Sin embargo, debido a que el Perú es muy
variado es necesario evaluar cuáles son las necesidades menos atendidas en
cada localidad y poner énfasis en ellas.
0 a 5 años
De 0 a 5 años, niños y niñas necesitan recibir el cuidado de personas adultas, pues no pueden hacerlo por sí
mismos. Desde el comienzo de su vida debe ser aceptado, recibir el afecto y la comunicación de ambos
padres y de su familia. Recibir tranquilidad de su madre durante su vida intrauterina, dado que los cambios
emocionales de la madre, el estrés materno, la nutrición inadecuada y la ingestión de sustancias tóxicas
afectan el desarrollo y la salud del niño por nacer. Después del nacimiento, niños y niñas deben recibir una
alimentación adecuada de acuerdo a su edad y necesidades, dando especial prioridad a la leche materna en
forma exclusiva durante los primeros seis meses26 y luego combinada con otros alimentos hasta los dos años
de edad; asimismo, necesitan vivir en un ambiente higiénico, donde se cuide su salud. Por otro lado, niños y
niñas deben contar con familiares u otros adultos de confianza que les permitan desarrollarse
psicológicamente, que los hagan sentirse seguros de tener una persona que les brinde alimento y los
cuidados necesarios para crecer. Las conductas protectoras de los adultos en estas edades favorecen los
sentimientos de confianza frente a la familia y constituyen una base para confiar en el mundo.
Paulatinamente, conforme niños y niñas van creciendo necesitan que la protección brindada por padres y
madres se transforme de manera que permita a niños y niñas actuar con autonomía. De esta manera, los
adultos deben tener siempre “presencia”, la cual no implica mantener el control de cada una de las acciones
de niños y niñas.
Es importante revisar por ejemplo, si mayoritariamente las mujeres madres están teniendo el tiempo,
espacio y cuidados suficientes para dar de lactar de manera exclusiva a sus bebés durante los primeros seis
meses de edad.
Una de las conductas protectoras fundamentales para niños y niñas, implica el reconocimiento de la
identidad del recién nacido o recién nacida. Esto supone acceder a nombre y apellidos, de manera legal;
asimismo implica tener un marco de referencia familiar y social (¿quiénes son los padres?, ¿qué hacen?,
¿quiénes son los hermanos?, ¿y los demás familiares?).
Los niños y niñas de 0 a 5 años también tienen necesidades vinculadas a la educación, pues ésta es una etapa
de grandes aprendizajes y logros. Es necesario que accedan a sistemas de educación inicial, en donde
reciban la estimulación necesaria para desarrollarse física, emocional, cognitiva y socialmente en su
ambiente. Durante esta etapa, el juego es un elemento fundamental de desarrollo, por lo cual debe ser
fomentado dentro de la familia y en otros espacios.
Finalmente, cabe señalar que es necesario brindar especial cuidado y atención a niños y niñas que presentan
algún tipo de necesidad especial. Esto implica tener más paciencia y cuidado en sus necesidades y crear
ambientes adecuados a sus características.
60
(26) La lactancia materna exclusiva los primeros seis meses fortalecerá
de manera significativa el sistema inmunológico del bebé, previniendo
las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas
hasta los cinco años de edad, además de otras enfermedades y diversas
alergias. Igualmente fortalecerá de manera significativa sus recursos psicológicos.
Invirtiendo en las Personas
6 a 11 años
Entre los 6 y 11 años de edad, niños y niñas comienzan a participar de la vida social de la comunidad. Son más
independientes, por lo que es necesario apoyarlos en sus iniciativas y curiosidades.
La familia es considerada por niños y niñas como un soporte importante ante los problemas que van
surgiendo; debe ser un espacio de cuidado donde el maltrato no esté presente. Es necesario que padres y
madres sean referentes cercanos de hijos e hijas, con espacios de comunicación permanente, capacidad de
observarlos, ponerles límites, jugar con ellas y ellos. Es muy importante que los padres (varones) muestren
su sensibilidad y ejerzan formas democráticas de autoridad.
La escuela es el centro del aprendizaje de los niños y niñas entre los 6 y 11 años, pues es el lugar donde
aprenden contenidos, hábitos y desarrollan las habilidades necesarias para tener un futuro productivo en la
sociedad. Es necesario que niños y niñas entre estas edades acudan a la escuela y logren culminar una
educación primaria con calidad y, dentro de lo posible, sin repetir de año. Aquellos niños y niñas que
presentan dificultades en las escuelas deben recibir un trato especial, con el fin de apoyarlos y evitar que
abandonen la escuela.
Por otro lado, niños y niñas entre los 6 y 11 años necesitan tener tiempo libre diariamente para jugar y
compartir con otras personas. El juego se realiza de manera distinta a la etapa anterior, sin embargo
también está presente; es importante el juego con los amigos y amigas y los espacios de reflexión. Tanto el
juego como la reflexión favorecen enormemente el desarrollo psicológico de la persona (emociones,
pensamiento, lenguaje, memoria, atención), porque les permite conocer y entender el mundo de una manera
sencilla.
Finalmente, a dicha edad, la participación en la comunidad aun es un tanto limitada, pues, por el momento, es
necesario preparase para cumplir roles importantes en el futuro. En este contexto, el trabajo dentro de la
comunidad, más que contribuir con su desarrollo, dificulta alcanzar los logros escolares y contar con
espacio libre, de juego y reflexión.
61
Invirtiendo en las Personas
12 a 17 años
Entre los 12 y 17 años de edad, los y las adolescentes aun presentan necesidades que las personas adultas
deben cubrir. Para contar con un buen estado de salud, los y las adolescentes necesitan información sobre
el cuidado personal básico, sobre salud sexual y reproductiva, enfermedades y la forma de prevenirlas.
El colegio secundario sigue siendo un espacio adecuado de aprendizaje, por lo que es necesario contribuir al
logro de los objetivos educativos.
Los amigos y amigas toman más importancia durante la adolescencia, por lo que suelen compartir más tiempo
juntos. Sin embargo, la familia continua siendo un soporte importante, por lo que es necesario que padres y
madres estén dispuestos a apoyar a sus hijos e hijas y conversar con ellos. Esto permite darle el
seguimiento a lo que hacen y prevenir que realicen conductas riesgosas.
Para los y las adolescentes, también es necesario contar con tiempo libre. El juego es realizado de manera
distinta, generalmente a través de los deportes o juegos con los amigos y amigas. Asimismo, los espacios
para reflexionar y pensar sobre la familia, la comunidad y el país en general son de gran importancia para la
comprensión del mundo en el que viven. En base a ello, las personas planean el futuro de sus vidas. El tiempo
libre no supone dejar a los y las adolescentes con libertad absoluta, sino darles espacio y tiempo para
organizarse y desenvolverse de manera independiente en el medio.
Inician su participación en la vida comunitaria adulta. Sin embargo, ésta debe contar con condiciones
adecuadas y no dañar su salud ni impedir sus logros escolares.
0 a 17 años
De 0 a 17 años, es importante que niños, niñas y adolescentes cuenten con la protección y el cuidado
necesarios para sentirse seguros e importantes en su comunidad. El nivel de protección que necesitan debe
relacionarse con la autonomía que requieren para aprender y adaptarse a situaciones distintas en el futuro.
En toda situación se debe velar por el “Interés superior del niño”, lo que implica que se debe dar prioridad al
bienestar de niños, niñas y adolescentes ante todo.
Es necesario prestar atención a niños, niñas y adolescentes que requieran cuidados especiales, tal como es
el caso de aquellos que presentan alguna necesidad especial o los que han incurrido en infracciones.
Asimismo, para niños, niñas y adolescentes es fundamental que la enseñanza dentro de la familia, se base en
la conversación, pues el maltrato no es una forma adecuada de enseñanza, teniendo incluso, efectos
psicológicos permanentes.
Niñas, niños y adolescentes necesitan instituciones capaces de dar respuesta a sus necesidades y
problemáticas, que trabajen articuladamente con procedimientos adecuados y eficaces en base a un marco
legal consistente y coherente.
62
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 5
Cuadros estadísticos del Estado de la Niñez en el Perú27
Departamento
Realizaron
más de 4
Controles
Prenatales
(porcentaje)
Tasa de mortalidad
Infantil
Parto
Niños Menores de
Institucional 1 Año
(Nro. de muertes
(porcentaje) por cada
mil nacidos
vivos)
Tasa de mortalidad
en la niñez
Niños Menores de
5 Años (Nro. de muertes
por cada mil nacidos
vivos)
Desnutrición
Desnutrición
Crónica Severa Crónica Total
Niños Menores Niños Menores
de 5 años
de 5 años
(porcentaje)
(porcentaje)
Amazonas
30,5
27,3
47
69
12,2
36,0
Ancash
48,4
38,4
50
72
10,2
34,5
Apurimac
55,8
49,3
71
93
13,6
43,0
Arequipa
60,1
79,4
40
58
2,3
12,3
Ayacucho
41,5
47,2
50
68
12,1
33,6
Cajamarca
35,1
22,2
51
69
15,4
42,8
Cusco
57,4
39,4
84
108
14,0
43,2
Huancavelica
37,1
19,6
71
108
22,2
53,4
Huánuco
33,1
28,3
63
93
15,3
42,8
Ica
66,5
92,5
21
32
2,7
12,1
Junín
41,4
46,0
43
62
10,5
31,3
La Libertad
45,1
51,6
45
60
9,9
27,9
Lambayeque
50,8
57,4
38
47
4,3
23,6
Lima
74,0
89,5
20
27
1,6
8,3
Loreto
36,1
39,6
53
79
9,0
32,4
Madre de Dios
54,3
74,9
28
40
3,7
18,7
Moquegua
70,9
83,6
28
33
1,8
9,3
Pasco
45,2
50,7
58
78
5,0
26,4
Piura
53,1
63,4
37
54
7,0
24,1
Puno
41,9
20,5
59
85
5,9
29,7
Para los indicadores de Control Prenatal, Parto Institucional y Desnutrición Crónica la fuente es ENDES 2000, INEI.
Para las Tasas de Mortalidad Infantil y Mortalidad en la Niñez la fuente es ENDES 2000, INEI, período 1990-2000.
(27) Documento elaborado por INEI y UNICEF. Enero de 2004
63
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 6
Diez pasos para una lactancia materna exitosa28
El concepto de hospitales amigos de los niños se basa en dar prioridad a las necesidades de la madre y su
recién nacido. Para poder ser declarado amigo de los niños, el hospital o la maternidad deben poner en
práctica todos y cada uno de los siguientes diez pasos, elaborados por UNICEF y OMS:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
64
Disponer de una política oficial relativa a la lactancia natural.
Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en práctica esa política.
Informar a todas las embarazadas de los beneficios de la lactancia natural.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente al parto.
Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño.
No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, salvo cuando
medie indicación médica.
Facilitar la cohabitación de las madres y los niños durante las 24 horas del día.
Fomentar la lactancia natural cada vez que el niño la pida.
No dar a los niños alimentados al pecho chupadores o chupetes artificiales.
Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia natural y procurar que las madres se
pongan en contacto con ellos.
(28) Http://www.hsmq.cl/organigr/pasos_10.htm
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 7
Matrices de recojo de información complementaria
Información de gestantes:
Preguntas
¿En qué trimestre del embarazo son captadas
las gestantes?
¿Cuántas veces acuden las Gestantes a sus
controles?
Fuentes de información local
Establecimientos de Salud
EsSalud
Agentes Comunitarios de Salud
Establecimientos de Salud
EsSalud
Agentes Comunitarios de Salud
¿Cuentan todas las gestantes con su carnet
de control materno perinatal?
Establecimientos de Salud
EsSalud
Agentes Comunitarios de Salud
¿Cuántas gestantes participan en programas de
psicoprofilaxis del parto, estimulación pre-natal y
nutrición?
Establecimientos de Salud
EsSalud
Agentes Comunitarios de Salud
ONG
¿Cuántas gestantes están inscritas en el Seguro
Integral de Salud (SIS)?
Establecimientos de Salud - Programa SIS
65
Invirtiendo en las Personas
Información de niños, niñas y adolescentes para conocer si reciben control en su desarrollo:
Preguntas
Fuentes de información local
¿Cuántos niños y niñas acuden a los
establecimientos de salud por enfermedades
diarreicas?
Establecimientos de Salud-Programa CRED
Agentes Comunitarios de Salud
¿Cuántos niños y niñas acuden a los
establecimientos de salud por infecciones
respiratorias agudas?
Establecimientos de Salud-Programa CRED
¿Cuántos niños y niñas reciben apoyo
alimentario?
Vaso de Leche
Comedores populares
MIMDES-PRONAA
MIMDES-FONCODES
Establecimientos de Salud
ONG
¿Cuántos niños y niñas están matriculados en
la escuela, o asisten a centros de estimulación
temprana, de cuidado diurno o educación
inicial?
Centros Educativos
MIMDES
¿Cuántos niños y niñas son atendidos por
abandono, maltrato infantil, violencia familiar?
Defensorías del Niño y del Adolescente
Defensorías Comunitarias
Defensoría del Pueblo
Comisaría
¿Cuántos niños, niñas y adolescentes trabajan en
condiciones adecuadas y cuántos están
organizados o registrados?
Defensorías del Niño y del Adolescente
ONG
Parroquias
Movimiento de Niños y Adolescentes
Trabajadores
MIMDES-Programa Nacional contra la Violencia
Familiar y Sexual- Centro Emergencia Mujer
¿Cuántos niños, niñas y adolescentes que
consumen alcohol o drogas reciben tratamiento
especializado en el sector salud?
Comisarías
ONG
Centros de Salud
Centros Educativos
¿Cuántos adolescentes reciben consejería en
sexualidad y autoestima?
Establecimientos de Salud
¿Cuántos adolescentes participan en espacios
recreativos?
Instituciones Educativas
Ligas Deportivas
66
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 8
Encuestas, formatos de seguimiento y censos comunales elaborados por la Mesa de Concertación
para la Lucha contra la Pobreza
CAMPAÑA DE MOVILIZACIÓN POR LA INFANCIA
ENCUESTA FAMILIAR
1) Nombres y Apellidos:
Jefa/Jefe del hogar
Cónyuge
Comunidad/anexo/caserío
Distrito
Provincia
Departamento
DNI:
2) Ubicación:
3) Niños y niñas menores de 3 años en el hogar
Nombre
M
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Está inscrito en
el registro de
nacimientos?
Edad
Sexo
F
Años Meses
SI
NO
¿Acude
mensualmente al
control de salud?
SI
NO
4) Mujeres embarazadas en el hogar
Nombre
Edad
Meses de
embarazo
¿Acude mensualmente al
control pre-natal?
SI
NO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
5) Nombre del informante:
Relación con la familia:
6) Nombre del encuestador:
Cargo en la comunidad:
7) Fecha:
día
mes
año
67
Invirtiendo en las Personas
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA ENCUESTA FAMILIAR
1. Nombres y Apellidos: Identifica a la familia. Nombre y Apellidos del hombre o la mujer que ejerce la
jefatura de la familia y su número de DNI y el Nombre y Apellidos de su cónyuge y su DNI. En caso de no
tener DNI, debe indicarse NO TIENE.
2. Ubicación: Identifica la comunidad, anexo, centro poblado, caserío o localidad donde vive la familia, el
distrito, provincia y departamento. En caso de anexos de una comunidad debe ponerse el nombre del
anexo y de la comunidad.
3. Niños y niñas menores de 3 años; Se identifican con nombre TODOS los niños y niñas menores de 3
años (recién nacidos hasta antes de su tercer cumpleaños) que viven con esta familia.
Sexo: marcar M (masculino) o F (femenino) según corresponda a cada niño.
Edad: indicar la edad en años y meses cumplidos.
Registro de nacimientos: se marca la respuesta que de el informante, la persona que da la información
de su familia. En caso diga que no sabe, no marcar ninguna casilla.
Acude mensualmente al control de salud: se marca la respuesta que de el informante sobre su famiilia.
En caso diga que no sabe, no marcar ninguna casilla.
4. Mujeres embarazadas en el hogar: Identificar con nombre completo a toda mujer embarazada que
vive con esta familia, de acuerdo a lo indicado por el informante.
Edad: años cumplidos de cada mujer embarazada.
Meses de embarazo: número de meses cumplidos de embarazo, en caso el informante no sepa, dejar en
blanco, esto ayudará a recoger la información directamente de la señora embarazada.
Acude mensualmente al control pre-natal: se marca la respuesta que de el informante. En caso diga
que no sabe, no marcar ninguna casilla.
5. Nombre del informante: nombre completo de la persona que brinda la información.
Relación con la familia: jefe del hogar, cónyuge, hijo/a, abuelo/a, esposa del hijo, etc.
6. Nombre del encuestador: nombre completo de la persona que toma la información y la escribe en el
cuestionario.
Cargo en la comunidad: cargo o rol que el encuestador tiene en la comunidad; si no tiene cargo,
describir su rol (padre de familia, miembro de la comunidad, etc.).
7. Fecha: escribir en cada cuestionario el día, mes y año en que se llenó.
68
Invirtiendo en las Personas
MOVILIZACIÓN POR LA INFANCIA
FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE LA EXCLUSIÓN
Formato 1
IDENTIFICACIÓN DE MUJERES EMBARAZADAS, NIÑOS Y NIÑAS
QUE REQUIEREN APOYO DE LA COMUNIDAD
Comunidad:
Anexo:
Caserío:
Mes y año del consolidado
NIÑOS Y NIÑAS
MENORES DE 3 AÑOS
Apellidos de la Familia
Nombre
Edad
Sexo
M
F
¿Va
¿Está inscrito
mensualmente
en el registro
al control de
de nacimientos?
salud?
SI
NO
SI
NO
MUJERES
EMBARAZADAS
¿Va cada mes al control
pre-natal?
SI
NO
TOTAL
69
Invirtiendo en las Personas
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO
DE IDENTIFICACIÓN DE LA EXCLUSIÓN (Formato 1)
El Formato se llena con la información escrita en los cuestionarios familiares.
Comunidad: Identifica la comunidad, anexo, centro poblado, caserío o localidad donde vive la familia,.
Mes y año del consolidado: Los responsables de la comunidad, con los supervisores de ser posible, señalan
el mes y año en que se recogió la información en las encuestas familiares. El formato puede ser copiado en
papelógrafos y expuestos a los miembros de la comunidad. El recojo y vaciado mensual permitirá a la
comunidad y a las instituciones medir los avances contra la exclusión en su comunidad.
Apellidos de la familia: Se copian el apellido del jefe/jefa de familia y su cónyuge, o en su defecto, el
nombre que identifica inequívocamente a la familia.
Nombre: bajo esta columna se llenan seguidos y bajo el mismo apellido de la familia, los nombres de todos
los niños y niñas menores de 3 años y de todas las mujeres embarazadas en cada familia.
Edad y Sexo: en la misma fila donde se encuentra el nombre del niño, niña o mujer embarazada se indica lo
que corresponda. Indicar la edad en años y meses cumplidos para menores de 3 años y años cumplidos para
embarazadas.
¿Está inscrito en el registro de nacimientos?: Para cada niño o niña menor copiar la respuesta dada por el
entrevistado.
¿Va mensualmente al control de salud?: Para cada niño o niña menor copiar la respuesta dada por el
entrevistado.
Mujeres embarazadas - ¿Va cada mes al control pre-natal?: Copiar del cuestionario para cada mujer
embarazada. Si no hay respuesta dejar las casillas en blanco.
TOTAL: Sumar cada columna dentro del mismo mes. Este dato permite comparar la situación de
exclusión/inclusión de los niños y las mujeres embarazadas y el avance mensual hacia la inclusión.
Estos totales se copian al Formato de Seguimiento.
70
Invirtiendo en las Personas
MOVILIZACIÓN POR LA INFANCIA
FORMATO DE SEGUIMIENTO EN LA COMUNIDAD
Formato 2
SEGUIMIENTO MENSUAL DE LA SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN EN LA COMUNIDAD
Comunidad:
Anexo:
Caserío:
Mes y año del consolidado
Mes / Año del consolidado
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 3 AÑOS
Número de niños y niñas que
requieren ser inscritos
Número de niños y niñas menores de 3
años que no van al control mensual de
salud
MUJERES EMBARAZADAS
Número de mujeres embarazadas
que no acuden cada mes al control
pre-natal
Enero/
Febrero/
Marzo/
Abril/
Mayo/
Junio/
Julio/
Agosto/
Setiembre/
Octubre/
Noviembre/
Diciembre/
71
Invirtiendo en las Personas
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMATO
DE SEGUIMIENTO (Formato 2)
Este formato se consolida en la comunidad con apoyo de los supervisores institucionales en dos copias. Se
llena mensualmente con la información actualizada en los totales de cada columna del Formato de
Identificación de la Exclusión (Formato 1). Cada formato sirve para un año calendario.
Comunidad: Identifica la comunidad, anexo, centro poblado, caserío o localidad donde vive la familia.
Mes/año del consolidado: Identifica el mes y el año en que se recogió la información. Corresponde a la
fecha indicada en “Mes y año del consolidado” del formato de Identificación de la Exclusión.
Número de niños y niñas que requieren ser inscritos: Se copia la cifra Total de la columna “NO” bajo “Está
Inscrito en el registo de nacimientos” del Formato 1 del mes correspondiente.
Número de niños y niñas menores de 3 años que no van al control mensual de salud: Se copia la cifra Total
de la columna “NO” bajo “ ¿Va mensualmente al control de salud?” del formato 1 del mes correspondiente.
Número de mujeres embarazadas que no acuden cada mes a su control pre-natal: Se copia la cifra Total
de la columna “NO” bajo “ ¿Va cada mes al control pre-natal?” del formato 1 del mes correspondiente.
72
Invirtiendo en las Personas
ESTRATEGIA INTEGRAL DE MOVILIZACIÓN POR LA INFANCIA
CENSO COMUNAL PARTICIPATIVO
Hogar Nº
(llenado por el encuestador)
Nombre del Encuestador:
Comunidad y/o sector:
Fecha de la Encuesta:
Distrito:
(día)
(mes)
Comunidad/ Localidad:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
(año)
1.- Nombres y apellidos del informante:
2.- Sexo
Edad
1
Femenino
2
Masculino
3.- Lugar de Nacimiento:
Comunidad/ Localidad:
Distrito:
Provincia:
Departamento:
(día)
(mes)
(año)
4. Fecha de Nacimiento:
5.- Identidad del informante (marcar con un aspa)
SI
Es jefe de familia:
Papá
Mamá
NO
Otro
Especifique
73
Invirtiendo en las Personas
6.- Distancia desde el hogar o la casa donde vive:
Hasta el Centro de Salud
En tiempo ........................ a pie ( )
a caballo ( )
en vehículo ( )
Hasta el PRONOEI (tiempo que tardan los niños y las niñas en llegar)
En tiempo ........................ a pie ( )
a caballo ( )
en vehículo ( )
Hasta la ESCUELA (tiempo que tardan los niños y las niñas en llegar)
En tiempo ........................ a pie ( )
a caballo ( )
en vehículo ( )
Hasta el COLEGIO (tiempo que tardan los niños y las niñas en llegar)
En tiempo ........................ a pie ( )
a caballo ( )
en vehículo ( )
7.- ¿Con qué servicios públicos cuenta la vivienda? (puede marcar más de uno).
Agua entubada
Desagüe
Luz
Otro
74
6
5
4
3
2
1
Nº
M
F
EDAD
(sólo
años)
SI
NO
¿HA INSCRITO
SU PARTIDA
DE
NACIMIENTO?
¿Qué edad en años y meses tenía al morir?
NO
………. años ……….meses.
En el último año, ¿ha fallecido algún niño o niña de su hogar?
NOMBRE
(sólo el nombre)
SEXO
SI
NO
EN
INICIAL
EN
PRIMARIA
¿En qué fecha falleció?
EN
PRONOEI
SI
¿ESTÁ MATRICULADO?
NIÑAS Y NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS DE EDAD
REALMENTE
¿CUÁNTOS DÍAS
A LA SEMANA
ASISTE A LA
ESCUELA?
Invirtiendo en las Personas
75
5
4
3
2
1
Nº
EDAD
(sólo
años)
Sin
estudios
SI
NO
¿SABE
LEER?
SI
NO
¿SABE
ESCRIBIR?
NO
¿De qué murió? ………………………………………………………………………………………………
NO
Meses de
embarazo
Número de controles en el
servicio de salud durante
este embarazo
SI
¿ESTÁ O HA ESTADO EMBARAZADA EN EL ULTIMO AÑO?
En el último año, ¿alguna mujer de su hogar que estuvo embarazada falleció? SI
NOMBRE
(Sólo nombre)
RELACIÓN
O
PARENTESCO
CON
INFORMANTE
Primaria
GRADO DE
EDUCACIÓN
ALCANZADO
(indicar ultimo
año aprobado)
Secundaria
76
Superior
MUJERES ENTRE 12 Y 50 AÑOS (incluir las fallecidas en el ultimo año)
Invirtiendo en las Personas
Invirtiendo en las Personas
ANEXO 9
GLOSARIO DE TÉRMINOS
a) Proceso Participativo.- Es el conjunto de acciones conducentes al desarrollo y formulación de
instrumentos de gestión para el desarrollo regional y local que incluyen la participación de la población, en el
proceso de toma de decisiones, como elemento primordial. Los productos más importantes del Proceso
Participativo son el Plan de Desarrollo Concertado y el Presupuesto Participativo.
b) Plan de Desarrollo Concertado (PDC).- Instrumento de base territorial y de carácter integral,
orientador del desarrollo regional o local y del proceso del presupuesto participativo, que contiene los
acuerdos sobre la Visión de Desarrollo y Objetivos Estratégicos de mediano y largo plazo de la comunidad
en concordancia con los planes sectoriales y nacionales.
c) Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).- Instrumento que incorpora los lineamientos,
orientaciones y prioridades sectoriales formulados por los sectores institucionales del nivel de Gobierno
Nacional para orientar la ejecución de los recursos al cumplimiento de las funciones primordiales del
Estado.
d) Plan Estratégico Institucional (PEI).- Es un instrumento orientador de la gestión o quehacer
institucional del Gobierno Regional o Local, formulado desde una perspectiva multianual. Toma en cuenta la
Visión de Desarrollo, los Objetivos Estratégicos y acciones concertadas en el Plan de Desarrollo
Concertado y Presupuesto Participativo, y, los lineamientos establecidos en los PESEM. Contiene los
Objetivos Institucionales y las acciones que le corresponde realizar en el marco de sus competencias. En el
caso de los Gobiernos Locales, el PEI equivale al Plan de Desarrollo Institucional señalado en la Ley
Orgánica de Municipalidades.
e) Competitividad.- Es la habilidad de producir bienes y servicios involucrando aumentos continuos de
productividad y pasar la prueba de la competencia internacional, de manera que esto permita que los
ciudadanos eleven de un modo sostenido su nivel de vida. Desde un punto de vista amplio, el logro de
competitividad requiere, entre otras cosas, establecer un entorno de competencia entre agentes
económicos, el cual supone determinadas políticas que la promuevan. Entre ellas están la provisión de
infraestructura adecuada, la cobertura de educación y salud de calidad, la protección contra abusos de
posición de dominio de empresas en los mercados, la apertura comercial y financiera, la protección de la
propiedad intelectual, seguridad jurídica para la inversión privada, realización de concesiones y
privatizaciones, así como la eliminación de regulaciones deficientes y la introducción de normas apropiadas.
f) Agentes Participantes.- Son quienes participan, con voz y voto, en la discusión y/o toma de decisiones en
el proceso de planeamiento y del presupuesto participativo. Están integrados por los miembros de los
Consejos de Coordinación Regional, Consejos de Coordinación Local, Consejos Regionales, Concejos
Municipales y los representantes de la Sociedad Civil identificados, para este propósito, de acuerdo al
artículo 5º del reglamento de la Ley Marco del Presupuesto Participativo y los representantes de las
entidades del Gobierno Nacional que desarrollan acciones en el ámbito de la Región, Provincia o Distrito y
designados para estos fines. Las entidades del Gobierno Nacional que desarrollan acciones en la
jurisdicción están constituidas por las Unidades Ejecutoras Sectoriales, Instituciones, Organismos y
Programas y/o Proyectos Especiales del ámbito público que ejecutan acciones de impacto regional o local,
77
Invirtiendo en las Personas
según corresponda a la Región, Provincia o Distrito. Integran también los Agentes Participantes, el Equipo
Técnico de soporte del proceso que participa con voz pero sin voto.
g) Equipo Técnico.- Tiene la misión de brindar soporte técnico en el proceso de planeamiento del desarrollo
concertado y presupuesto participativo y desarrollar el trabajo de evaluación técnica; asimismo, de
armonizar la realización de acciones de capacitación a los Agentes Participantes. Lo integran los
profesionales y técnicos de la Oficina de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial del
Gobierno Regional; los funcionarios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de los Gobiernos Locales;
de la Oficina de Programación e Inversiones en el Gobierno Regional y Local; del Área de Desarrollo Urbano
y Rural, o quienes hagan sus veces, estando integrado, también, por profesionales con experiencia en temas
de planeamiento y presupuesto provenientes de la Sociedad Civil. Es presidido por el jefe del área de
Planeamiento y Presupuesto, o quien haga sus veces, en el Gobierno Regional o Local.
El Equipo Técnico tiene a su cargo la preparación y suministro de información, la evaluación técnica, la
asesoría y el apoyo permanente al proceso de planeamiento:
· La preparación y suministro de información que precede a la convocatoria a los Talleres de Trabajo que
tiene como objeto dotar a los participantes de información actualizada y relevante para el proceso.
· La evaluación técnica a cargo de este equipo comprende la formulación y la evaluación financiera de las
alternativas posibles para ejecutar las acciones resultantes de los Talleres de Trabajo a que se refiere el
numeral 3 del artículo 6° de la Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.
· La asesoría comprende el trabajo de orientación general, participación en los talleres y capacitación en los
temas de su competencia a todos los participantes de los Talleres de Trabajo, así como a las autoridades
regionales o locales.
· El apoyo permanente incluye el trabajo de sistematización de la información, toma de actas, archivo del
acervo documentario así como cualquier otro que por encargo del Gobierno Regional o Local requiera
ejecutarse para los fines del proceso.
El Equipo Técnico prepara el “Documento del Presupuesto Participativo para el Año Fiscal 2006” a ser
presentado a la Dirección Nacional del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas en la
fecha que se establezca en su oportunidad de conformidad con lo que determinen las Directivas de
Programación, Formulación y Aprobación de los Presupuestos de los Gobiernos Regionales y de los
Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2006.
Los Gobiernos Locales que no cuenten con Equipo Técnico podrán solicitar el apoyo técnico necesario a otro
Gobierno Local o Regional, previo acuerdo mutuo.
h) Sociedad Civil.- Comprende a las organizaciones sociales de base territorial o temática así como a
Organismos e Instituciones Privadas dentro del ámbito regional o local. Son Organizaciones Sociales de
base territorial o temática, aquellas cuyos miembros residen mayoritariamente dentro del ámbito regional
o local, tales como juntas y comités vecinales, clubes de madres, comedores populares, comités de vaso de
leche, comunidades campesinas y nativas, indígenas y afroperuanas, sindicatos, asociaciones de padres de
familia, organizaciones de mujeres, de jóvenes, las mesas de concertación de lucha contra la pobreza y
cualquier otra agrupación social representativa en la localidad o región. Los Organismos e Instituciones
privadas son todas las organizaciones, instituciones y demás entidades privadas promotoras del desarrollo,
tales como universidades, colegios profesionales, asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales
de desarrollo, cámaras de comercio, asociaciones o gremios empresariales, laborales, agrarias, de
productores o comerciantes, organismos de cooperación técnica internacional, fundaciones, iglesias, entre
otras, con presencia en la jurisdicción.
78
Invirtiendo en las Personas
i) Problema.- Se entiende como problema, al hecho o circunstancia que
limita la consecución del bienestar social. Se reconocen problemas de índole
distrital, provincial (interdistrital) y regional (interprovincial) y se analiza
si la solución debe ser realizada por el nivel de gobierno correspondiente.
Los problemas de índole distrital son aquellos cuyas implicancias e
influencias se limitan al ámbito territorial de un determinado distrito y que
por tanto, la implementación de su solución, de corresponder dicha
competencia según la normatividad vigente, es responsabilidad de este
nivel de gobierno; mientras que los de índole interdistrital o provincial son
aquellos cuyas implicancias e influencias transcienden al distrito. Por su
parte, los problemas de índole provincial son aquellos cuyas implicancias e
influencias se limitan al ámbito territorial de una determinada provincia y
que por tanto, la implementación de su solución, de corresponder dicha
competencia según la normatividad vigente, es responsabilidad de este
nivel de gobierno; mientras que los de índole interprovincial o regional son
aquellos cuyas implicancias e influencias transcienden a la provincia y por
consiguiente la implementación de su solución, de corresponder dicha
competencia según la normatividad vigente, es responsabilidad del gobierno
regional respectivo.
j) Potencialidad.- Se entiende como potencialidad a la posibilidad de
desarrollo del área territorial correspondiente en función a recursos y
capacidades.
k) Acciones según impacto.- Se entiende por acciones de impacto regional a
aquellas actividades y/o proyectos cuyos beneficios directos alcanzan a las
poblaciones de más de una provincia. Se entiende por acciones de impacto
provincial a aquellas actividades y/o proyectos cuyos beneficios directos
alcanzan a poblaciones de más de un distrito. Por ejemplo, una vereda o
canaleta no tiene impacto regional mientras que una carretera
interprovincial sí.
79
Invirtiendo en las Personas
Bibliografía Consultada
Acuerdo Nacional, Compromiso Político, Social y Económico de Corto Plazo. Lima-Perú, 19 de abril de 2004.
htttp: //www.acuerdonacional.gob.pe.
Brucker, Hernorich, Del óvulo a los primeros años. Editorial Científico Técnica, Instituto Cubano del Libro. La Habana-Cuba,
1999.
Bedón Rocha, César, ponencia sobre Situación Nacional en Saneamiento Básico y Protección Ambiental. Lima-Perú, Julio, 2004.
http://www.digesa.sld.pe/pw_relapu/reunion%20MINSA-CEPIS-Directores%20Regionales.pdf (visitada en octubre 2004).
CEPAL, Secretaría de Cooperación Iberoamericana y UNICEF. Las Necesidades de la Inversión en la Infancia para Alcanzar las
Metas de la Agenda del Plan de Acción Iberoamericano. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia, Septiembre del 2003.
Consejo Nacional de Educación. Propuesta de Lineamientos de Política para la Atención y Educación de la Primera Infancia.
Lima-Perú, 2003.
CND, MEF, MIMDES, MCLCP, ANC, CARE, PRODES. Las políticas sociales en los planes locales y los presupuestos
participativos. Guía para una planificación concertada. Lima-Perú, 2003.
CND, PRODES. Guía de criterios para la priorización de acciones. Presupuesto Participativo. Lima-Perú, 2003.
Gobierno Regional del Cusco. Plan de Emergencia Infantil, Región Cusco 2004-2006. Cusco-Perú, 2004.
Grupo Propuesta Ciudadana, cartilla Tú decides el futuro de tu región. Proceso participativo construyendo juntos el
Presupuesto 2005. Lima-Perú, 2004.
INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima-Perú, 2000.
INEI y UNICEF. El Estado de la Niñez en el Perú. Lima-Perú, Enero del 2004.
Ley de Bases de la Descentralización. Ley Nro. 27783. Lima-Perú, Julio del 2002.
Ley de Demarcación y Organización Territorial. Ley Nro. 27795. Lima-Perú, Julio del 2002.
Ley General de Transparencia de los Actos de Gobierno, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas. Ley Nro.
27806. Lima-Perú, Agosto del 2002.
Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nro. 27972. Lima-Perú, Mayo del 2003.
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza y otros. Guías para una Planificación Concertada. Lima-Perú, 2004.
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/08recuadro/pd_concert.htm
Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Campaña de Movilización por la Infancia. Lima-Perú, 2004.
http://www.mesadeconcertacion.org.pe/08recuadro/infancia.htm
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nro. 27867. Lima-Perú, Noviembre del 2002.
Ministerio de Economía y Finanzas. Instructivo para el Proceso de Planeamiento del Desarrollo Concertado y Presupuesto
Participativo. Instructivo Nº 001-2004-EF/76.01. Resolución Directoral Nro. 010-2004-EF/76.01. Lima-Perú, 2004
Ministerio de Economía y Finanzas, Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo, Año Fiscal 2006. Instructivo
Nro. 001-2005-EF/76.01. Resolución Directoral Nº 006-2005-EF/76.01. Lima-Perú, 5 de febrero de 2004.
Myers, Robert G. Programa de Cuidado y Desarrollo de la Primera Infancia en América Latina y el Caribe. (DRAFT). Banco
Interamericano de Desarrollo, Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington DC, 1998.
OPS/OMS. Análisis de la Situación en el Perú. Programa Especial de Análisis de Salud. Lima-Perú, 2002
PNUD. El Desarrollo Humano, un Enfoque Alternativo. 1997
Presidencia del Consejo de Ministros y 6 Ministerios del Perú. Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 2010. Lima-Perú, 2002.
PRODES. Planes de Concertación y Presupuesto Participativo. Caja de Herramientas. Lima-Perú, 2004.
Save the Children. Programación de los Derechos del Niño. Manual para los Miembros de Save the Children. Lima-Perú, 2002.
UNESCO. Primer Estudio Comparativo sobre Lenguaje y Matemática y Factores Asociados. Lima-Perú, 2001.
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2001: Primera Infancia. Nueva York, 2000.
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 2004: Las Niñas, la Educación y el Desarrollo. Nueva York, 2003.
UNICEF. Resultados de la Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Favor de la Infancia. Nueva York,
10 de mayo del 2002.
UNICEF. Fascículo 3: Hagamos Vigilancia y Evaluación Comunitaria de los Derechos del Niño. Lima-Perú, 1997.
UNICEF. La Exclusión Social en el Perú. Lima-Perú, 2000
Ventura Egoavil, José; Guadalupe Hinojosa, María; y Grey Figueroa, Carlos. Democratizando el Presupuesto Público. Presupuesto
participativo metodologías y herramientas al alcance. Lima-Perú, Mayo del 2003.
Save the Children. Niños y Niñas Verifican el Cumplimiento del Plan Nacional de Acción por la Infancia y Adolescencia en el
Perú. Lima-Perú, 2004.
Programación de los Derechos del Niño. Cómo Aplicar un Enfoque de Derechos del Niño en la Programación. © 2002 Alianza
Internacional Save the Children.
80