RESUhlEN ABSTRACT ulo retonla nna viejn pregunta acerca d e es explicaciones del crecimiento indusstionamiento clue se inserta en la version sobre teoria clel crecimiento, particularrelacioli con la yresu~ilibleincidencia cimiento “extensive", es decir, atribuiuyacioii de mas insumos, resyecto a otro factor clue exylicaria el creciniiento por la mayor "productividad total" de 10s factores. Se tonla en cuenta clue no se observan avances significativos en la vision teorica de referencia. Con todo, el problema es de imporfancia, por lo que en este articulo se plantea un procedimiento empirico que puede aportar a la comprension del coniporta~iiientoproductivo, sin tener que endosar todas las liniitaciones teoricas y de validation empirica que presenta el enfoque ortodoxo. Esto se liace utilizando una niuestra de datos en panel (cross-section) y de series de tiempo, con un procedimiento de analisis factorial que permite dar cuenta del impact0 de fenomenos tales conlo: cambios en precios relativos, salaries, exportaciones e iniportaciones y, en general, en 10s diversos aspectos del cambio estructural que no se pueden subsumir en una funcion d e produccion. Los resultados niuestran variacioiies importantes en el comportainiento productivo de la econoinia iiiexicana a partir de 1983. r is related writh an ancient cluestion ossible causes of the industrial growth. n is posed in the iieoclassical tradie growtli theory and is particularly iinhe comparison of the effects of an ecoo ~ v t hpromoted throughout an extensive liat originated due an increase in tlie total productivity of the econoiliic factors. Although there are 110 significant advances in the referred theory, tlie problem above is important. This is \ r I ~ yin this paper is stated an e~i~pirical procedure that can be usefull for the uiiderstanding of tlie productive behavior. This is developed through a cross section data sample and time series in a factoral analysis that permits to show tlie impact of different issues, like: changes in relative prices, wages exports, imports and, in general, of those variables of the structural change that are not considered in a production function. The results sliow~significant changes in the pro-. ductive path of tlie Mexican economy since 1983. p operacion no ha evidenciado mayor eficiencia y capacidad para conducir a una transformacion de la economia, tal que se logre mejorar la calidad de vida de todos 10s mexicanos. Para retomar la cuestion de las fuentes del crecimiento de la economia mexicana, seria necesario discutir tres aspectos: - PREGUNTA APARENTEMENTE AGOTADA? Efectivamente, en la vieja literatura sobre crecimiento, esta solia ser la pregunta significativa: iDe donde surgen 10s estimulos a1 crecimiento, como se explica tal o cual dinamica de crecimiento? Es decir, aquello que pareceria explicar el comportamiento esencial en torno a las preguntas por que y como crece una economia. 0 de manera mas general, acerca del potencial de crecimiento de un "modelo de desarrollo". Sin embargo, por diversas razones, hay elementos que sugieren la pertinencia de retomar ese estilo de pregunta en torno a la economia mexicana. Particularmente, tenemos que el actual modelo de politica se sustentaen la presuncion de que 10s estimulos detras del nuevo modelo de crecimiento debieran estar conduciendo a un proceso no solo diferente, sino mas eficaz y de mayor alcance. Este cuestionamiento ha sido presentado desde diversos ambitos por un numero significative de analistas, que coinciden en seiialar que efectivamente el modelo en En primer lugar tendriamos que mencionar 10s elementos que explican el crecimiento del sector industrial exportador a partir del profundo proceso de carnbio estructural que se da en la economia mexicana desde 1983. ~ s t no a es una pregunta de la historia de ese comportamiento, sin0 acerca de las transformaciones efectivas del modelo actual de desarrollo industrial, asi como de su viabilidad. La hipotesis subyacente es que desde el largo periodo de crecimiento d e la postguerra hasta mediados de 10s setenta, se observa como un proceso que descansa en un comportamiento "extensivo", es decir, en el que 10s aumentos de 10s factores primarios, trabajo y capital, explican el crecimiento. No obstante, hay que seiialar que la mayor parte de ese periodo, a1 menos de 1954 a 1973, esta marcad0 por un aumento constante en la productividad promedio del trabajo,' asi como respecto de su acentuada disminucion entre 1978-1982, que puede dar una clara explication de la crisis de 1982. En seguida tendriamos que contrastar si el proceso real de carnbio estructural iniciado en 1983 se apega a las hipotesis o postulados fundamentales del modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones manufactureras, tal como se ha establecido en todos 10s documentos oficiaV6ase Emique Hernandez L. (1991). les d e politica economica industrial desde 1983. Este aspecto es fundamental para evaluar hasta que punto el creciiniento observado a partir de 1988 sesponde a u n cainbio en las condiciones del entorno d e la politica comercial. Eli este ule n p o r t a i ~ dt ee Ins timo caso, u n c o i n p o n e ~ ~ it ~ estiiiiulos a1 crecimiento se tendria que encontrar por el lado de la estructura del inercado y en estilnulos d e la demaiida que, por talito, no se y u e d e ~ ireducir a factores yroductivos de oferta. Fiualmente, evaluar si las orientaciones esenciales d e politica econoniica, efectivamente estail trabajando en la direction en que el inodelo econon~icoe n ejercicio prevee, o si es necesario estudiar alternativas. Notese que retomar la pregunta acerca de las fue~ites d e crecimiento, lloy en dia, no necesariainente nos remite d e vuelta a la aproximacioi~metodologica que se popularize en 10s sesenta, a saber, la estimation d e "funciones de produccion" (Solow, 1957) para estimar la contribucion d e 10s factores priinarios a la produccion y obtener el "residuo" o productividacl total de 10s factores. El punto d e partida d e este ejercicio es considerar clue efectivamente estamos frente a u n proceso q u e 1ia logrado u n cambio sustantivo del patron d e industrialization. Asi, la naturaleza d e 10s canibios realizados dificilmente se puede sintetizar en la abstmcci611 d e una funcion d e produccion, con la presuncion d e clue tali solo hay uii cambio en 10s coeficientes d e producc~oii.El cainbio estructural en la econornia inexicana pasa por un conjunto de deterrninantes d e estructura d e inercado y relaciones Iaborales surnamente complejo. Eli inuchos sentidos, se puede liablar de exitos sjgnificativos d e dicho modelo, por ejem- p10, la singular expansi6n de las exportaciones manufactureras. Por eso, 110 hay d u d a d e que se esta frente a u n cainbio radical en la "funcion de produccioii" e n s ~coi~junto, i y no solo frente a u11 canlbio en 10s coeficientes. De alii clue la evaluacion deba asumir expresainente establecer el alcance d e la transformation estructural. En esta, observamos que 110 se reduce a la posibilidad de increlnentar las exportaciones manufactureras, tal coino solia plai~tearsedesde 10s aiios sesenta. Tampoco se p u e ~ i ereducir a la posibilidad d e incrementar las exportaciones manufactureras a partir de un "modelo abierto" que se concebiria colno "ainistoso a1 mercado" (iillzrketjiierldl!/).Estas dos cuestioiles ya estan del todo rebasadas por la realidad; las preguntas significativas que actual~nente es necesario recuperar son: j(Zudles son las caracteristicas esenciales d e la forrna d e operar del nuevo modelo? Ante las transformaciones reales que se han realizado a1 impulsar el nuevo inodelo d e desarrollo basad o en la promocion d e exportaciones manufactureras, jen que medida el nuevo modelo d e desarrollo ha logrado gestar u n novedoso paradignia productive? En particular, jen que s e basa el crecimiento de la ecotiomia mexicana actual? Si ya tio son determinantes 10s componentes que derivan d e u n crecimiento extensive, jahora cuBles soil 10s elementos determinantes del creciiniento?; e n yarticular, jhasta que pullto el cambio tecnologico se puede suscribir coino la explication clel cambio en la productividad? 1,as preguntas que se hall adelantado giran en torno a una preocupacion por la cayacidad del nuevo inodelo d e generar un impulso autosostenible de crecimiento y cambio estructural. Las formas de pensar en boga podrian no observar un hecho que: si es evidente, a saber el nuevo modelo es capaz de generar un gran impulso exportador por si mismo no constituye una evidencia de que sea reproducible, particularmente si su operacion genera costos sociales mas elevados que 10s beneficios ostensibles de su operacion. En este ultimo caso, deberiamos establecer 10s limites de su operation y quiza las medidas adecuadas para conducirlo de manera coherente. Estas dos ultimas consideraciones, reconociendo que son esenciales en la evaluacion de un modelo de crecimiento, no seran abordadas aqui, puesto que exceden 10s limites de este ensayo. El proposito es concentrar el esfuerzo en la discusion de las caracteristicas de crecimiento del nuevo modelo. El articulo comienza por sentar las hipotesis iniciales en las que se ha argumentado la necesidad y viabilidad del nuevo modelo. Esto nos permite establecer un cuadro referencial acerca de las expectativas y criterios que se han adelantado sobre las condiciones de exito del mismo. En seguida se establece una evaluacion del alcance en el cambio estructural logrado en la economia mexicana, enfatizando 10s parametros del exito exportador y su impact0 en productividad, empleo, salarios y rentabilidad. En tercer lugar se realiza una evaluacion de 10s cambios en las relaciones de estructura productiva y de factores de mercado. Con estos elementos, en la ultima seccion se trataran de aproximar algunas observaciones que aportan a la discusion de 10s problemas aqui presentados. LAS HIP~TESISDEL MODEL0 DE CRECIMIENTO FOR ARRASTRE DE LAS EXPORTACIONES El modelo de crecimiento estimulado por las exportaciones parece requerir de ciertos elementos cruciales para generalizar sus efectos positivos (spill-over effefs) a1 resto de la economia. En diferentes autores (Balassa, 1986; Bruno M., 1994; Little, 1982) de una manera u otra se han postulado 10s siguientes atributos o condiciones: La tasa de crecimiento de las exportaciones (c) debe ser mayor que la tasa de crecimiento del resto de la economia (s); es decir: c > s. El crecimiento del PIB de 10s sectores lideres exportadores (c,) debera ser mayor que la contraccion de 10s sectores perdedores en el cambio estructural (s,); es decir: c, > s,. El crecimiento de la productividad de 10s sectores lideres exportadores (g,) debera ser mayor que el del sector manufacturero (g,) en su conjunto, y este a su vez del resto de la economia (g,); es decir: g, > g,. El desempleo generado por la destruccion de 10s sectores no competitivos (e,) sera absorbido por el crecimiento del empleo generado por 10s sectores lideres exportadores (ex).Es decir: e, > ex. El crecimiento de la productividad de 10s sectores lideres exportadores (g,) no solo debera ser superior a1 del resto del sector manufacturero (g,) y este a su vez a1 de la economia (g,); sin0 que se espera que ejerza un poderoso efecto de arrastre hacia el conjunto de la economia. Es dec1r: gx > gm > go. El crecimiento de 10s sectores lideres exportadores (c,) debera arrastrar la expansion del resto de la economia (s,), necesariamente por medio del fortalecimiento de 10s eslabonamientos productivos internos, y de vinculos desarrollados a partir del fortalecimiento de capacidades competitivas. Los sectores lideres exportadores, en tanto lideres en crecimiento de la productividad, tendrian a su vez que serlo en rentabilidad, ya que esta se regiria por: p= (g-w), en donde el ultimo termino, w, denota el crecimiento de 10s salarios reales. Finalmente, un requisito fundamental de equilibrio del modelo es que el crecimiento de las exportaciones (c) no produzca un aumento de las importaciones (m) que ponga en peligro el saldo comercial y con esto genere una presion cambiaria. Hacemos notar que estas hipotesis derivan de condiciones que constituyen un minimo necesario para que 10s efectos expansivos de 10s sectores lideres exportadores puedan extenderse a1 resto d e la economia. Las condiciones seiialadas expresan de una manera u otra lo que encontramos en general en casi todo modelo de crecimiento, entendido como un mecanismo de transmision de 10s impactos expansivos, aceptando la hipotesis central de especializacion a partir del comercio, que explicita e implicitamente funda el mod e l de ~ crecimiento en practica. Destacamos que, con base en las experiencias recientes, la condicion esencial de operacion de cualquier modelo economico es que debe desembocar en un crecimiento autosustentable, que no descanse ni en subsidios, transferencias o ninguna otra condicion artdicial de financiamiento. ~ s t a es una condicion de viabilidad esencial para cualquier modelo economico. Vista en su conjunto la propuesta general del modelo de desarrollo en cuestion, observamos que se sustenta de manera crucial en la hipotesis de convergencia: esto se entiende como la obligacion de la operacion de las economias a partir del libre movimiento de capitales a traves de 10s inercados, de llevar a la desaparicion de las diferencias entre sectores lideres y de orientacion domestica, entre ricos y pobres, entre extremos de un tip0 o del otro. La fundamentacion teorica se puede encontrar en el modelo ortodoxo de comercio, por el que la insertion de una economia a1 libre flujo de mercancias y capitales debe conducir a que 10s precios de las mercancias se igualen, per0 ademas, a que 10s precios de 10s factores tambien se homogeneicen (Teorema de la igualacion de 10s precios d e 10s factores, en Hecksher-OhlinSamuelson). Este planteamiento, en el context0 de una discusion acerca del desarrollo y cambio estructural en paises en desarrollo, lo encontramos en escritos fundamentales que sustentaron el enfoque de crecimiento por promocion de exportaciones (Balasa, 1986; Krugman, 1993). CAMBIO ESTRUCTURAL Y FUENTES DEL CRECIMIENTO DE LA ECONOM~AMEXICANA A continuacion se presenta una evaluacion sintetica acerca de la experiencia de crecimiento reciente, 1988-1997, en comparacion con la del modelo anterior, 1970-1982. Se busca aproximar una validacion de las hipotesis antes presentadas. Se ha separado el comportamiento de 1983 a 1987 por considerarlo como una etapa de transicion entre el modelo anterior y el actual. Para efectos de la evaluacion empirica se han considerado como ramas lideres aquellas que satisfagan una doble condicion de que sus tasas de crecimiento de las exportaciones y de su produccion, entre 1988 y 1997, se encuentre por encima d e la media. Asi, una rama que tan so10 califique en una de estas dos variables sera excluida de la calificacion como rama lider. Las ramas seleccionadas como lideres son: 11) carnes y lacteos, 17) aceites y grasas comestibles, 22) refrescos y aguas gaseosas, 26) otras industrias textiles, 27) prendas de vestir, 34) petroquimica basica, 37) resinas sinteticas y fibras artificiales, 38) productos farmaceuticos, 39) jabones, detergentes y cosmeticos, 40) otros productos quimicos, 43) vidrio y productos, 44) cemento, 46) hierro y acero, 50) otros metalicos except0 maquinaria, 52) maquinaria y aparatos electricos, 53) electrodomesticos, 54) aparatos electricos, 56) automoviles, 58) equipo y material de transporte, 59) otras industrias manufactureras. En seguida se contrastan tasas de crecimiento de la productividad, exportaciones, importaciones, sa- larios, empleo, rentabilidad y acumulacion de capital. Tambien se evalua el cambio en eslabonamientos productivos. a) Crecimiento y productividad El siguiente cuadro presenta de manera sintetica el comportamiento de la economia en su conjunto, del sector manufacturero y de las ramas seleccionadas como lideres. Ciertamente destaca la importancia del efecto de crecimiento agregado del PIB,que particularmente en el ultimo ciclo nos hace ver el escaso impact0 de la expansion de las ramas lideres en el PIB total y manufacturero. La condition de crecimiento se cumple, las ramas lideres crecen mas rapido que el resto, per0 es notable que en el periodo 1970-1982, en el que tambien se observa que Cuadro 1 Tasas de crecimiento promedio anual del FIB y de la productividad Sector Periodo: Productividad PIB 1970-1982 1983-1987 1988-1997 1970-1982 1983-1987 1988-1997 Total - S. Manufacturer0 6.25 3.15 4.4 3.19 1.1 2.56 Ramas lideres 6.7 3.36 6.5 2.89 1.63 3.59 Proporcion de las ramas lideres/ PIB total 9.91 9.41 9.08 Fuente: Elaboraci6n propia a partir de Cuentas Nacionales, 1970-1997, INEGI. esos sectores crecen mas rapido, no obstante conduce a un crecimiento mas homogeneo. Destaca, ademas, que a pesar de que estas ramas son lideres de crecimiento en exportaciones, su peso dentro del PIB total ha disininuido, debido mayormente a1 rapido crecimiento de 10s sectores "no comerciables", como el sector financiero, que casi ha triplicado su participacion en el PIB en el mismo periodo. Asi mismo, resulta de importancia el escaso crecimiento de la productividad de 10s sectores lideres en crecimiento respecto del resto del sector manufacturer~.En este sentido, la comparacion no es evidente. Si tomamos todo el periodo, ciertamente las ramas lideres parecen estar haciendo crecer su productividad mas rapido. Sin embargo, si tomamos periodos criticos como 1988-1994, nos encontramos un escaso crecimiento de la productividad de esos sectores, debido a 10s problemas de sobrevaluacion cambiaria que se traducen en una subvaluacion del product0 neto. En esa situacion, no se cumple efectivamente con la condicion de expansion considerada como necesaria desde la vision teorica dominante. Siguiendo un modelo de "imitadores" respecto a "innovadores" a la Romer (1993), esta situacion puede ser explicada porque 10s sectores lideres una vez establecidos, ya estando su productividad en el nivel mas alto, en el del "estado del arte"; mayores incrementos tendrian que seguir a1 paso de la incorporacion de cambio tecnologico en el ambito global, o del socio productivo dominante, Estados Unidos. Por el contrario, el resto del sector inanufacturero puede moverse mas rapido ante iinpactos tecnologicos diversos, sencillamente por iinitacion, por economias de escala o como una reaccion de ajuste de esos sectores a1 proceso competitivo dominante. Si 6ste fuera el caso, queda- ria cuestionada desde el modelo teorico mismo, la capacidad del modelo de desarrollo para explicar un proceso de cambio estructural fundado en la dinamica de 10s sectores lideres exportadores. Con todo, no se puede omitir el hecho de que el coeficiente de productividad total resulta pequeiio. Existen dos razones. Una, estructural, por la que 10s sectores nocomerciables pudieran estar reaccionando muy lento a 10s estimulos competitivos. La otra, por la calidad de 10s datos de empleo de las Cuentas Nacionales de 1988-1997, en las que es posible que 10s datos de ocupacion esten sobrevaluados, induciendo equivocamente la idea de una baja productividad. b) Exportaciones e importaciones El Cuadro 2 muestra que la expansion de las exportaciones del sector manufacturer0 no es nueva. De hecho ya es notable desde principio de 10s aiios setenta. Lo que es indudable es la posibilidad de su continuidad durante 10s ochenta, curiosamente a una tasa de crecimiento que se va reduciendo. Esto bien puede ser resultado de medir 10s cambios a partir de cifras iniciales muy reducidas. En efecto, la expansion de las exportaciones manufactureras no tiene precedente en la historia de M6xico. Sin embargo, dados 10s valores iniciales de exportaciones e importaciones no hay que perder de vista que el saldo del comercio exterior en el tercer periodo aun sigue siendo deficitario. Este Cuadro no permite inostrar un elemento critic0 de la nueva vinculacion externa, que es su muy elevada sensibilidad a las variaciones en la tasa de cambio real. Si la tercera columna, para el periodo reciente la estimaramos con las cifras de 1988 a 1994, encontrariamos que la ex- Cuadro 2 Tasas de crecimiento promedio anual de exportaciones e importaciones Sector I lmportaciones Exportaciones Total S. Manufacturer0 22.84 21.75 13.65 12.0 -3.3 13.94 Ramas lideres 20.94 35.36 19.46 10.77 -5.08 14.77 Fuente: Elaboracion propia a partir de Cuentas Nacionales, 1970-1997, INEGI. pansion de las exportaciones en terminos reales solamente seria del ocho por ciento en tanto que las importaciones en terminos reales en ese periodo crecieron al 17 por ciento. Este Cuadro al mostrar el impacto del ajuste cambiario de 1995 nos deja ver u n saldo exportador positivo. La cifra del crecimiento del total de las exportaciones para 1970-1982 se ve incidida por la expansion petrolera de finales de 10s setenta. Con todo, hay que seiialar que mantener una tasa de expansion tan alta del comercio exterior durante un period0 tan prolongado ha transformado las caracteristicas esenciales de la economia mexicana. De acuerdo con cifras preliminares de comercio exterior para 1996-1998, nuevamente nos encontramos un elevado deficit comercial, debido a la gran sensibilidad de las importaciones a la tasa de cambio real. Esta cuestion es crucial no solo por el saldo net0 del comercio exterior, sino porque induce un sesgo adverso a1 proceso de carnbio estructural. Debemos destacar que en el modelo del crecimiento promovido por las exportaciones manufactureras, el saldo del comercio ex- terior no puede considerarse marginalmente. De hecho es sipficativo de la naturaleza de la inserci6n productiva real en la economia mundial, la que no puede arrojar un saldo negativo del comercio ya que seria indicativa de transferencias reales (negativas) de ingreso. c) Empleo y salarios El siguiente Cuadro proporciona una excelente imagen del comportamiento prociclico de 10s salarios en Mexico. La rapida expansion del empleo durante 10s setenta, asociada a la expansion de sectores distintos a1 manufacturero y lideres en crecimiento. La crisis de 1982 a 1987, que muestra un reducido impacto en el empleo a1 ser amortiguada con la caida de 10s salarios reales, evitando asi un ajuste mayor en el empleo. Sin embargo, el comportamiento del ultimo periodo es por demas significativo. Muestra nuevamente que la expansion del empleo no esta siendo sostenida por 10s sectores manufactureros ni por 10s lideres de crecimiento manufacturero Cuadro 3 Tasas de crecimiento promedio anual de empleo y salarios 1 Sector 1 Total 1 Ramas lideres I Empleo 1 I Salarios 4.26 1 0.97 1 2.45 1 3.57 1 -7.98 3.82 1 0.53 1 0.83 1 2.7 1 -7.72 1 2.45 1 0.83 1 Fuente: Elaboration propia a partir de Cuentas Nacionales, 1970.1997, INEGI. exportador. A pesar de esto, a1 menos por el periodo de 1988-1994, estos sectores si mostraron incrementos en sus tasas de remuneracion superiores a1 cuatro por ciento anual. El Cuadro muestra el impact0 del ajuste que provoca la crisis de 1995, haciendo caer 10s salarios practicamente a1 nivel que tuvieron en 1988. De la misma manera, se hace evidente la presuncion de que 10s datos de expansion del empleo para el conjunto de la economia podrian estar sobrevaluados. La tasa de increment0 del producto y del empleo de 10s sectores lideres, vista su lenta expansion en productividad, seria indicativa de que las ganancias en productividad en estos sectores se pudieran estar obteniendo con base en reducciones del empleo por unidad de producto. Este comportamiento seria compatible con 10s aumentos en las tasas salariales de esos sectores. d) Rentabilidad y formacion de capital La tasa de variacion en la rentabilidad de la inversion se define por la diferencia entre la tasa de crecimiento de la productividad y la tasa de crecimiento de 10s salarios reales pagados. El punto de partida es considerar que las ganancias serian iguales a la diferencia entre el producto, menos 10s salarios, menos 10s impuestos indirectos. Sin embargo, la Contabilidad Nacional de Mexico no permite aproximar una cifra de ganancias, dadas las ambigiiedades que presenta el termino "excedente bruto de explotaci6nM.En consecuencia, a1 contrastar las tasas de crecimiento, si bien no obtenemos una estimacion de la tasa de ganancia, si nos aproximamos a las variaciones, es decir, direccion de movimiento en la rentabilidad. Evidentemente el salario no es el unico elemento que determina la rentabilidad. Igualmente podriamos considerar las variaciones en la tasa de cambio y en la tasa de interes como determinantes de las diferencias en rentabilidad. Empero, esas variables por el momento no seran consideradas, con objeto de apegarnos a una vision mas ortodoxa acerca del comportamiento de la funcion de produccion. La vision es que las determinantes de la rentabilidad estarian contenidas en la producti- Cuadro 4 Tasas de crecimiento promedio anual de rentabilidad y acumulacion de capital, (formacion bruta de capital) Sector Rentabilidad 1970-1982 Forrnacion de capital 1983-1987 1988-1997 1970-1982 1983-1987 1988-1994 I Total -1.08 8.06 -1.46 0.59 8.93 1.32 S. Manufacturer0 7.75 1.13 2.15 I Ramas lideres 0.19 9.35 2.76 7.94 1.59 -0.36 Fuente: Elaboration propia a partir de Cuentas Nacionales, 1970-1997, INEGI. Encuesta de acervos de Capital, El Banco cle Mexico, 1960-1991. vidad, que ya considera 10s cambios en precios relativos, y 10s salarios. Por tanto, el indicador obtenido es mayormente sugestivo de la direccion de cambio en sus niveles relativos y no tanto de su orden de magnitud. Ahora tenemos algo que nos permite entender de manera mas clara el comportamiento agregado de 10s sectores lideres de crecimiento. Durante 10s setenta se evidencia que el sector manufacturero, a1 igual que las ramas lideres, se encuentra en las mejores condiciones de rentabilidad respecto del resto de la economia, aun cuando en general no se podria decir que es una situacion que pudiera consolidar un auge, lo que bien puede explicar la crisis de 1982. El yeriodo de la crisis se traduce en un ajuste relativamente homogeneo para todos 10s sectores, con un salto sustantivo en las condiciones de rentabilidad, alimentado por la caida en 10s salarios reales. Por eso resulta verdaderamente sorpresivo el cambio en el tercer periodo. Ahora se evidencia una reduccibn notable en las con- diciones de rentabilidad para la economia en general. No asi para el sector manufacturero y menos aun para 10s lideres exportadores, que se ven beneficiados del mayor crecimiento de la productividad del trabajo. Sin embargo, el comportamiento en acumulacion de capital no parece congruente con la direccion de ajuste del indicador de rentabilidad obtenido, es decir, con un repunte de las condiciones d e rentabilidad general. Esta ultima situacion se podria explicar a partir de que la rentabilidad de 10s sectores lideres en crecimiento exportador, no es afectada mayormente por el comportamiento de 10s salarios, y que son otras variables las que podrian explicar su rapida expansion, por ejemplo su alta sensibilidad a la tasa de cambio, la que sin duda podria explicar de mejor manera sus condiciones objetivas de rentabilidad. La baja tasa de expansion en formacion de capital se explica por el ajuste estructural inducido desde la crisis de 10s ochenta. Lo que no es muy claro es la extraordinaria baja tasa de expansion desde 1988 a la fecha, asociada a una gran expansion de las exportaciones manufactureras. En todo caso, bien puede ser resultado de un movimiento mixto, algunas empresas con altas tasas de inversion frente a otras con tasas de inversion bajas o con inversion que recompone su estructura de capital, sin uicrementar el valor total de 10s activos productivos. Es esencial hacer una aclaracion metodologica. La disminucion de 10s coeficientes de eslabonamiento no se explica por el hecho de que la economia se encuentre mas vinculada al exterior a1 comprar y vender mas en el mercado internacional. La disminucion de 10s coeficientes de eslabonamiento ocurre porque las empresas y 10s sectores compran y/o venden proporcionalmente menos en el mercado domestico. e ) Eslabonamientos productivos RELACIONES DE COMPORTAMIENTO AGREGADO: "PRODUCTIVIDAD AGREGADA" VERSUS 1 1 INTEGRADA" ~ La nocion esencial que yresentan 10s coeficientes de eslabonarnientos productivos es la idea de efectos de "arrastre" a partir del entramado de interdependencia de compras y ventas en toda la economia. La definicion formal que aqui se ha adoptado acerca de 10s coeficientes de eslabonamiento total k,, como indices ponderados de 10s coeficientes de impact0 direct0 e indirect0 [cii]que se calculan en las matrices de insumo producto, tales que: k, = [Xi / (Si cijXI )I,' en donde Xi es el valor bruto de la produccion del sector i (j) y cijes el coeficiente de requerimientos directos e indirectos de la lnatriz Leontieff. En el Cuadro 5 se presentan algunos de 10s coeficientes estimados para sectores significativos de la economia mexicana. Se puede sefialar que a yartir de la apertura comercial se observa el debilitamiento en 10s coeficierites de eslabonamiento. Esto es cierto para el conjunto de la economia, y aun mas evidente en el caso de 10s lideres exportadores coriio la industria automotriz, de autopartes, electronica, etcetera, en las que se identifican reducciones significativas en estos indicadores. 'Para una defu1ici6n forinal de 10s coeficientes de cslabonamiento total, vease Ortiz (1990). En esta seccion se buscan 10s patrones estadisticos de comportamiento de la estructura productiva en su conjunto. Esto implica someter nuestros datos a la hipotesis de que su comportamiento forma parte de una misma estructura debase. Por tanto estamos evaluando 10s comyortamientos observados para contrastar cambios en 10s coeficientes o en estructuras de comportamiento agregado. Las hipotesis se desprenden de las secciones anteriores. La presuncion seria encontrar que en el periodo 1970-1982 la economia mexicana efectivamente se rigio por u n modelo de crecimiento extensivo, en el que la "productividad agregada" de 10s factores de produccion jug6 un papel secundario, a pesar de que se encuentra un crecimiento importante de la productividad media por trabajador en ese periodo. La hipotesis para el nuevo inodelo es mas compleja. El crecimiento ya no se veria explicado ni por cambios extensivos, ni por variaciones en 10s coeficientes estructurales. En esencia el problema estriba en que ya no es yosible explicar 10s cambios en la productividad por elementos dentro de ~ Cuadro 5 Coeficientes de eslabonamiento, economia mexicana, 1950 a 1995 1950 Sector 1 Agricultura 1 1.788 1 Petrdleo y gas 1 2.848 1970 1960 1 1 1.717 2.431 1 1 1.919 3.244 1985 1980 1 1 1.693 2.534 1 1 1.634 1.858 1988 1 1 1.911 3.049 1995pX 1990 1 1 1.562 2.403 1 1 1.556 2.367 1.29 1.27 1.13 1.76 1.16 Cerveza 1.134 1.10 1.046 1.056 1.062 1.051 1 Vidrio 1.906 1.849 1.767 1.768 1.625 1.489 1 Cemento I I 1 Automohiz I I 1 1 I 1.107 1 1 1 2.025 1 Industria alimenticia 1 1 1 Autopartes Elechicidad / 1 1.2 1 Hoteles, restaurantes 1 Transporte 1.175 8.75 I Servicios 1.33 1.178 1 1 1.151 1 ( 1.517 I 1.22 2.117 1.12 2.232 2.238 1.524 1.214 I 1.35 1 1.977 1 1 1 1 2.172 1 2.385 1 1 1 1.122 1 1.220 1 1.444 I 1.37 1 1.921 1 1.603 1 2.488 1 1.075 1 1.218 1 1 Comercio 1 1.171 1 1.348 1 1.462 1 1.308 1 Promedio 1 2.308 1 1.691 1 1.803 1 1.745 1 2.077 1 1 1.367 1 2.862 1 1.064 1 1.171 1 1.822 1.037 1.443 2.492 ( 1 1 1 1.33 1 1.51 1 1 1.220 1 1.44 j 1.337 1 1.452 1 1.318 1.711 1 1.839 1.495 I 1.32 ( 1.204 I 1.406 1.627 Fuente: Ortiz Etelberto, Co~rlpeteilciny cl-lsis ell la ecorlol~zininex-lcnl~n,siglo veu~tiunoeditores, Mexico, 1994, p. 3 39. * p) Estimadas para 1990 y 1995, por STATBIAT, Mexico, 1990. 1 1.811 1.016 1.283 2.632 1 1 ~ 1 1 1 1 1.253 1 1 1.348 1 1.609 1 1.404 1 la misina estructura productiva. Ahora, impactos desde las relaciones comerciales externas pueden afectar la tasa d e valuacion de las mercancias, es decir, 10s precios relativos, y por tanto el valor agregado net0 que se registra en cada sector. En consecuencia, cambios en la estructura de precios relativos, en la tasa de cambio real y en la estructura de comercio externo impactaran d e manera importante las variaciones en la productividad total. Estos cainbios aqui 10s hemos denominado como la "productividad integrada" en la que 10s cambios en la estructura de mercado pueden incidir en la productividad realizada. L,a base de analisis se forma por 10s coeficientes estimados para cada rama d e actividad de 1970 a 1997. Las variables consideradas son indices de: productividad del trabajo, crecimiento, salarios reales, precios relativos, exportaciones, importaciones, einyleo, formacion d e capital, rentabilidad y eslabonamientos productivos. A1 igual que en la seccion anterior consideraremos tres conjuntos: el total de la economia, el sector manufacturer0 y las ramas lideres. El procedimiento es correr una prueba de analisis factorial para cada estructura de datos y contrastarla por 10s factores identificados. Recordamos que el Analisis Factorial es un procedimiento estadistico que nos permite identificar 10s conjuntos de relaciones estadisticas significativas entre estructuras coinplejas de datos. Esos conjuntos de misrelaciones estadisticas se denominai~j~ctores, inos que se plantean como hipotesis abiertas que requieren ser explicadas. Cuando una variable presenta uiid pobre relacion con el resto, visto su coeficiente de comunalidad, lo mejor es retirarla, con lo que se inejora el analisis estadistico del conjunto. El yrocediiniento conduce a buscar 10s patrones d e relaciones dominantes sin imponer ninguna hipotesis previa, como seria el caso de un analisis de regresion para funciones d e produccion previamente especificadas. Se ha considerado que este procedimiento es yreferible a juegos de regresiones, 10s cuales implican partir de hipotesis predeterminadas, en tanto que a partir del analisis factorial se aproxima la estructura d e comportamiento esencial, que bien puede diferir d e la aproximacion teorica d e partida. Ademas, este procedimiento nos permite analizar conjuntamente variables asociadas a la estructura d e la demanda y la integracion productiva, que d e otra forma son ignoradas. El trabajo que aqui se presenta se sustenta en otro similar realizado con base en las Cuentas Nacionales de 1970 a 1993 a nivel de las 72 ramas d e actividad (Ortiz, 1997), Inas no solo se ha actualizado la base d e datos sin0 que se estan incorporando a1 analisis 10s coeficientes d e rentabilidad sectorial y de eslabonamiento, particularmente del periodo reciente. Ahora se presenta la extension hasta 1997, rectificando la definicion d e sectores lideres en crecimiento y exportaciones. De aquel trabajo tan solo se toma la pertinencia d e la periodizacion destacando la transformacion que de hecho se encuentra a partir de 1983. Por tanto, hemos seguido con la convencion de separar 10s resultados de 1970-1982, como el periodo d e operation del modelo de crecimiento por sustitucion de importaciones; el de 1983-1987como una transicion, y a partir de 1988 el de la operacion plena del nuevo inodelo. En 10s cuadros se presentan 10s resultados de la lnatriz rotada ortogonalinente, ya que esta proporciona la relacioi~inas depurada. Los coeficientes que se han tomado como significativos son aquellos superiores a 0.5 y se han destacado con "negritas". El eje d e la interpretation gira en tor- no a 10s coeficientes mas altos. En el ultimo renglon se consigna el porcentaje que ese factor aporta a la explicaci6n de la varianza total. Inicia~liosen el Cuadro 6 con el comportaniiento de toda la economia para el periodo inicial de referencia 1970-1982. Encontramos que el primer factor nos representa la funcion de produccion, durante el periodo 1970-1982, que no se muestra asociado directamente a1 crecimiento de la productividad. Se podria decir que el primer factor denota las caracteristicas de crecimiento extensivo, en el que la productividad deja ver una asociacion debil con el componente de crecimiento, mas bien alta con el crecimiento d e 10s salarios reales. Los factores, segundo y tercero, tambien pueden ser resultado de las caracteristicas del modelo d e crecimiento "extensivo", en el que 10s incrementos en la productividad marcaban la pauta de la expansion de 10s salarios y de las ganancias; esta caracteristica se identifica con lo que Boyer (1979) denomina "el regimen de acumulacion Fordista" y que o tros keynesianos asocian a la politica de ingresos propia de un crecimiento fundado en economias de escala. En un periodo de relativa estabilidad de precios, no es de extrafiar que el cuarto factor presente las variaciones en precios relativos como un fenomeno aislado. La unica sorpresa que no es claramente explicable es el comportamiento de la acumulacion de capital que aparece como un factor relativamente aislado y poco significativo. Tambien llama la atencion la ausencia de las ex- Cuadro 6 Economia mexicana 1970 a 1982, matriz de factores rotados ortogonalmente Variables I Factor 1 I Productividad Factor 2 1 Factor 3 1 1 Factor 4 Factor 5 .18 .59 .58 -.44 -.05 Precios relativos -.I2 .07 .12 .96 -.01 Salarios -.01 .95 -.04 .12 .16 Crecimiento .87 .25 .28 -.27 .ll Acervos de capital .31 .17 .04 -.02 .93 I I -.01 Ganancias I Contribucion del factor -.I5 .94 Trabajo I 21.9 .03 I .95 -.03 I 34.8 -.I6 I .16 .04 I I 16.3 .17 I 14.7 7.9 1 portaciones e importaciones. Esto se debe a que ambas variables inostraron una deb11 asociacion con el resto d e la estructura dc datos. Primero, segundo y quinto factores se encuentran inuy asociados entre si, segun la inatriz de factores transformados, que no se muestra en el texto. Destaca la ausencia de 10s datos acerca de exportaciones e s han eliminado de la coimportaciones. ~ s t o se rrida ya que inostraron un factor de comunalidad muy bajo. El comportamiento del sector manufacturero para el periodo 1970-1982 se presenta en el Cua- dro 7. ~ s t es e aun mas contundente en presentar110s las caracteristicas de un modelo de crecimiento extensivo. Encontrainos una funcion de produccion cuyo desarrollo descansa en aumentos de insuinos productivos capital y trabajo, que no es muy diferente a la funcion de produccion agregada descrita en el Cuadro 6, saIvo que ahora aparece en un solo factor. El segundo factor nos muestra la vinculacion entre productividad, salarios y crecimiento que seria de conformidad coil la descripcicin antes selialada para la economia en su conjunto. El tercer factor nuevamente pre- Cuadro 7 Sector manufacturero 1970 a 1982, matriz de factores rotados ortogonalmente 1 I Variables Productividad Factor I I Factor 2 I 1 Factor 3 ) Factor 4 .13 .87 -.32 07 -.09 -.04 .93 -.03 .15 .78 .07 -.I4 .78 .44 -. 26 .12 -.01 .06 -.08 -.69 I 1 I Precios relativos Salarios Crecimiento 1 - Exportaciones -.05 Importaciones I -.lo .11 I I .70 I Acervos de capital .76 .13 .04 -.I4 Trabajo .93 -.I8 .01 04 Ganancias Contribucion del factor 28.4 18.3 12.8 11.9 1 1 senta 10s precios relativos como un elemento aislado del resto. Sin embargo, el cuarto factor nos presenta algo nuevo, exportaciones e importaciones son significativas, no mayormente asociadas a1 resto, mas con una relacion inversa entre si. Los factores primero y segundo estan muy vinculados entre si. No asi el cuarto factor clue tan solo guarda una dkbil relacion con el tercero. Para el caso de 10s sectores lideres en crecimiento y exportaciones de ese periodo, de acuerdo con el Cuadro 8, encontramos que el primer factor nos vuelve a mostrar la funcion de produccion, con un comportamiento poco asociado a la productividad. Sill embargo, este ultimo indice vuelve a aparecer asociado mayormente a1 ingreso de 10s trabajadores y las ganancias. Resulta significativo que 10s factores primer0 y segundo presentan una muy alta asociacion entre si, d e acuerdo con la matriz de transformacion de 10s factores. Es de gran interes observar que las importaciones juegan un papel importante en la funcion de produccion en ese periodo. En este caso, el tercer factor muestra una caida en 10s terminos de intercambio, a partir de 10s precios relativos, asociada a1 increment0 de las im- Cuadro 8 Lideres en crecimiento y exportaciones 1970 a 1982, matriz de factores rotados ortogonalmente Factor 1 Variables I I I Factor 4 I Productividad .16 .90 -.29 .01 Precios relativos -.I1 -.06 .96 .08 Salarios .15 .77 -.06 .06 Crecimiento .86 .32 -.I9 .14 Exportaciones -.08 .01 .07 .95 Importaciones .67 .13 .09 -.34 Acervos de capital 1 , I .72 1 Trabajo I Factor 3 Factor 2 I II .16 1 -.04 1 -.lo I I .92 -.I8 .OO .16 Ganancias .05 .78 .35 -.I1 Contribuci6n del factor 34.9 1 19.7 1 12.7 1 12.0 1 I 1 portaciones. Lla~iiala atencion que dentro de este subgrupo, las exportacioi~esapareceil colno u n coinponente dPbilinente asociado estadisticamente. De lnanera general, para el periodo se observa lo clue autores como Boyer (1979) significan como un circuit0 virtuoso entre el crecimiento y la distribucion del ingreso, y con una escasa perturbacion por 10s cambios en precios relativos. En seguida se presentan 10s resultados para el periodo de la operacion plena del modelo de creciiniento inipulsado por las exportaciones, con base en 10s indices de 1988 a 1997. Iiiicialniente, con el Cuadro 9 para la econoinia ruexicana en su conjunto. Sin duda, el primer factor es de gran importancia. La fui~cionde produccion ya no aparece en la forma conventional y el compoiiente cie productividad aparece predominantemente asociado a reducciones e n el empleo y a 10s cambios e n eslabonamientos productivos. Mas aun, estos componentes no son ajenos a 10s cambios en precios relativos, el creciiniento en salarios se asocia Cuadro 9 Economia mexicana 1988 a 1997, matriz de factores rotados ortogonalmente Variables Factor 1 lJroductividad .70 Factor 2 1 Factor 3 - Factor 4 61-.04 I Precios relativos Creciiniento .34 .84 -.I1 -.07 .01 Ii~~portaciones .13 -.04 .56 .lS .47 Acervos de capital -.07 .06 .85 -.I3 -.I4 Trabajo -.004 -.07 -.I6 .01 - - Rentabilidad Contribucion del factor .05 25.00 .002 17.3 -.03 11.3 .92 11.0 -.02 11.O a 10s sectores en que el aumento del product0 y la productividad han sido positivos. Estos dos factores presentarian la conformacion mas amplia de la funcion de produccion. El tercer factor es muy interesante en cuanto muestra la estrecha relacion entre cambios en importaciones y formacion de capital, sea porque la inversion estuviera marcando 10s sectores que mayores demandas establecen de importaciones, o porque ambas estan asociadas a factores de crecimiento. Finalmente, como cuarto y quinto factores, aportando tan solo un 11 por ciento de la varianza total cada uno, tenemos 10s cambios en exportaciones y rentabilidad. Estos ultimos factores se pueden interpretar como un epifenomeno, ya que si bien se observa mayormente asociado a1 tercer factor, expresa el resultado del modelo en su conjunto. Resulta importante observar en la matriz de factores transformados, que 10s dos primeros establecen una relacion ortogonal, en tanto que 10s tres ultimos estan mas asociados entre si. Lo que nos vuelve a la idea de una suerte de "funcion Cuadro 10 Sector manufacturer0 1988 a 1997, matriz de factores rotados ortogonalmente Variables Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4 Factor 5 -.69 .61 .08 .OO -.05 .82 -.03 -.02 -.06 .08 -.I4 .74 -.09 -.I9 .ll Crecimiento .32 .85 .07 .08 -.09 Exportaciones .06 -.I1 -.008 .96 .05 Importaciones .05 .O1 -.05 .05 .96 -.I7 .O1 -.66 .19 .26 .92 .09 .04 .06 -.03 -.06 -.04 .81 .ll .14 .52 .18 .42 .12 -.04 Productividad Precios relativos Salarios Acervos de capital Trabajo Eslabonamiento Rentabilidad Contribution del factor 25.2 17.6 12.8 10.8 8.6 de produccion compleja" cualitativamente ordenada en la que 10s factores de demanda, es decir, precios relativos, exportaciones y eslabonamie~ltos productivos, estan intimamente asociados a1 resultado en productividad. El comportamiento del sector manufacturero en este periodo resulta aun mas significativo en las caracteristicas del nuevo modelo. Ahora encontramos que el aumento en la productividad se muestra de manera mas acentuada en una relacion inversa con el ernpleo y la rentabilidad asociada a 10s cambios en precios relativos. El segundo factor muestra una caracteristica similar a lo antes observado en la economia en su conjunto, y es que la productividad tambibn se asocia con crecimiento y salarios. Ambos factores se podrian observar estableciendo la conducta de base de la funcion de produccion, en la que el cambio en productividad ahora juega un papel relevante, a diferencia de lo observado en el periodo anterior. El tercer factor establece una observacion especifica de la asociacion negativa entre formacion de capital y eslabonamientos productivos, con un peso y significacion d e l l 2 por ciento y no del todo ajeno a1 comportamiento de la rentabilidad. Pero tambien como cuarto y quinto factores diferenciados tenemos u n comportamiento atipico per0 que se podria decir es el mas significativo del patron del nuevo modelo: el crecimiento que presentan ]as exportaciones y las importaciones. Ainbos factores, por la matriz de componentes, muestran una estrecha asociacion. Tenemos ahora si un nuevo cornportamiento clue antes no se identifico. La retribucion a1 trabajo y a1 capital no se identifica con sus aportaciones a1 producto. La rentabilidad respondera a las ganancias en productividad asociadas a la reduccion del empleo. En el centro del modelo estaria una estrategia conipetitiva que pondera por encima de todo el reordenamiento empresarial y la, a las ganancias que se deriboral. ~ s t easociado van d e u n entorno d e precios relativos que conduce a una mayor relacion con el exterior respecto de la matriz interna de productividad. Los lideres en crecimiento y exportaciones nos ofrecen una imagen controversial, segun se muestra en el siguiente cuadro. Resulta significativo encontrar ahora que la relacion inversa entre productividad y empleo que antes encontramos para la economia en su conjunto y para el sector manufacturero, aparece con un peso mayor en la explicacion de la varianza total, auil cuando esta como segundo factor. Como factor importante encontramos el crecimiento asociado a las importaciones y a salarios mas altos. El segundo factor conjuntamente con el primero, podrian expresar d e mejor manera las caracteristicas d e una "nueva funcion de produccion", por cierto no d e l t o d o ortodoxa. El crecimiento aparece asociado a aumentos de importaciones y salarios. Paradojicamente en este caso, para ambos factores, la productividad tendra u n menor peso explicativo que para el sector manufacturero. Se puede observar que el determinante de las importaciones en estas ramas se explica por 10s insumos importados. Pero lo significativo en esto, es que las importaciones aparecen como u n factor de produccion, a1 igual que el trabajo o el capital, conformando un comportamiento en verdad distintivo. Los aumentos de salarios pueden estar asociados a cambios en la estructura ocupacional a1 incorporar a trabajadores mas calificados y por tanto mejor remunerados. Esto puede explicar la caida del empleo en es'tos sectores. Solo para 10s sectores lideres 10s eslabonamientos aparecen como una variable sig- nificativa, como se muestra en el quinto factor. ~ s t se e encuentra asociado con el cuarto, el de las exportaciones, a partir de la matriz de componentes transformados. Las exportaciones muestran la enorme sensibilidad de este sector a1 ajuste en precios, particularmente de la tasa de cambio. Estos comportamientos, nuevamente vistos desde la matriz de factores transformados correspondiente, sefialan la intima relacion entre 10s tres primeros factores, es decir, aquellos que cordorman una funcion de produccion compleja en la que la estructura de demanda y las importaciones son elementos esenciales en la explicacion de la productividad total. La ironia del caso es que este comportamiento de las exportaciones de manera general no es muy diferente a1 que teniamos presente desde el period0 anterior, el de la sustitucion de importaciones, altamente sensible a cambios en precios relativos. Particularmente, para este sector, esto bien puede asociarse a perdidas Cuadro 11 Lideres en crecimiento y exportaciones 1988 a 1997, matriz de factores rotados ortogonalmente Factor 1 Factor 2 .42 -.83 .07 -.03 .10 -.I2 .86 .03 -.24 -.I1 Salarios .86 -.lo -.23 -.06 .15 Crecirniento .79 -.I2 .37 .23 -.06 Exportaciones .14 -.02 -.04 .96 .OO Importaciones .92 -.03 -.02 .03 Acervos de capital .02 .03 -.87 .16 -.O1 -.09 Trabajo .15 .87 .25 .18 -.07 Eslabonamientos .08 -.02 .18 .15 97 Rentabilidad .01 .38 .74 .15 .11 Variables Productividad Precios relativos Contribution del factor 30. Factor 3 Factor 4 Factor 5 I ~ en terminos de intercambio. El carnbio sustancial entonces lo tenemos en la estructura de relaciones internas y externas. De manera similar a lo observado para el sector manufacturero, la retribucion al trabajo y al capital ahora se identifica con cambios organizacionales que inciden en reducir el empleo y que descansan en aumentos de las importaciones. La acumulacion de capital muestra, entonces, una relacion inversa con el eslabonamiento interno. LA NUEVA TRAYECTORIA DE CRECIMIENTO, LSE PUEDE SOSTENER POR SI MISMA? Volvemos a nuestra pregunta inicial: jcuales son 10s factores de crecimiento de la economia mexicana, evidentemente en el nuevo modelo? Destacamos 10s siguientes hechos, segiin han sido demostrados en las paginas previas: ' El crecimiento de las exportaciones manufactureras es un proceso iniciado desde principios de 10s setenta. Las caracteristicas de la expansion manufacturera exportadora en realidad se encuentran desde esa misma decada, aunque a partir de 1983 se establece un punto esencial de recomposicion productiva de la trascendencia, que constituye el proposito esencial del proceso de carnbio estructural, manifiesto en plenitud a partir de 1988. La expansion de 10s sectores lideres en crecimiento y exportaciones a partir de 1988, descansa principalmente en condiciones especiales de alineamiento en precios relativos y en la incorporacion de insumos importados. Los factores de crecimiento de la productividad en 10s sectores lideres exportadores se han ido debilitando a medida que el modelo ha pro- fundizado en la explotaci6n de sus condiciones iniciales. El polo de crecimiento de la productividad se encuentra mayormente en el sector inanufacturero y en menor medida en las ramas lideres en crecimiento manufacturero exportador. Estas ultimas sumamente sensibles a variaciones en la tasa de carnbio real. El carnbio en productividad en todos 10s casos esta asociado a la alineacion en precios relativos, y debilrnente unido con el crecimiento. ~ s t e es resultado direct0 del nuevo contexto de politics comercial y explica la alta sensibilidad de las importaciones a cambios en precios relativos. Sin embargo, tambien explica el escaso estimulo a1 crecimiento de la productividad como un factor de desarrollo propio. Su poca relacion con la rentabilidad puede conducir a que la biisqueda de ganancias ocasionales (windfallprofits), derivadas de ajustes cambiarios pudieran resultar mas atractivas que avanzar en estrategias competitivas de largo plazo fundadas en desarrollo productivo. La economia ha visto disminuir su capacidad de arrastre ante impactos de demanda, toda vez que la reduccion en coeficientes de eslabonamiento afecta a toda la estructura, per0 de manera mas importante a 10s sectores lideres exportadores. La expansion de la productividad del trabajo en el sector manufacturero y de lideres exportadores no parece adecuada para sostener una expansion de la rentabilidad, y en consecuencia, de 10s estimulos a la inversion productiva. La incorporacion de factores tecnologicos organizacionales resulta en una estrategia mas clara para incrementar la productividad y rentabilidad de las empresas, aunque sea con resultados de corto plazo. En todo caso, es evidente que el resto de la economia no parece estar siguiendo una trayectoria de relevainiento de sus capacidades productivas. La rentabilidad de 10s lideres exportadores se asocia a reducciones en el enipleo, que se traducen en increment0 d e la productividad inedia del trabajo. Este comportamiento se identifica con procesos de reorganizacion que no han requerido de aumentos en el acervo de capital productivo. Sin embargo, son sectores en expansion. iEn que descansa la capacidad productiva, coinpetitiva y expansiva de las empresas en esas ramas? Curiosalnente las importaciones de estas ramas se asocian de manera importante con su crecimiento, lo que lleva a cuestionar si su capacidad expansiva no se encuentra mayormente en factores propios de integration intrafirma. Los dos elementos anteriores significan que un cornponente esencial de la rentabilidad de 10s lideres exportadores se encuentra en la importacion de insumos y no en integrar una planta productiva competitiva y evolutiva en sus capacidades competitivas. En consecue~iciase genera una verdadera paradoja, 10s lideres exportadores estaran interesados en tasas de cambio sobrevaluadas y no en tasas de cambio que abaraten 10s insunios domesticos. La expansion del empleo productivo no puede descansar en 10s sectores lideres exportadores y se hace evidente que este papel lo han tornado otros sectores, probablernente con base en tasas de yroductividad y salarios bajos, debidas a cainbios en el ambito de realization de negocios conjuntos. (Chandler, Ecoilonlies of Scope, 1990) El crecirniento del sector manufacturero se ve asociado a1 aumento exportador. Sin embargo, 10s factores de expansion en productividad parecen realizar un papel de poca importancia en la propagacion de las rainas lideres. Los efectos de "derrame" (spill-over effects) resultan de mayor impacto en el sector manufacturero, aunque practicamente sin impacto alguno en el resto de la economia, en la que se observaria una muy lenta reaccion a fortalecer 10s factores de desarrollo tecnologico. iC6in0 interachian estos elenientos para responder a nuestra pregunta inicial? Es decir, ide que manera la identificacion de las fuentes de crecimiento de la economia mexicana nos permite reconocer su capacidad para darle continuidad al proceso? De hecho tenemos dos aspectos d e la pregunta, uiio se refiere a 10s factores que explican el creciiniento de la economia, otro, es una evaluacion de la capacidad del modelo para lograr continuidad. Para avanzar en las preguntas, a continuacion se da una representacion con fundamento topologico de 10s resultados obtenidos en el analisis factorial. Consiste en proyectar 10s factores encontrados en cada caso en terminos de 10s cruces de 10s vectores de cada factor. Sin embargo, la proyeccion se tendra que limitar a tres factores y no a 10s cinco encontrados, por las evidentes limitaciones de la reyresentacion grafica. Inicialrnente presentainos la proyeccion de las ramas lideres exportadoras y en segundo lugar el del sector manufacturero, per0 eliminando con anterioridad las ramas lideres exportadoras. De esta manera tenemos una agrupacion conveniente. Para la representacion se ha proyectado cada coeficiente de carga significativo, es decir aque110s mayores de 0.5 y que se encuentran en el Cuadro 11.Cada coeficiente se 11a proyectado en forma de una pequeiia "estrella", con la denomi- nacion abreviada de la variable que asi p r ~ y e c t a . ~ De esta manera obtenemos una configuracion de la aglutinacion de variables en comportamientos cualitativamente distintivos. Los corlceptos que proponelnos para la interpretacion se han anotado en un recuadro con letras italicas. Para las ramas lideres exportadoras, el conjunto dominante en el factor uno son: crecimiento, salarios e importaciones. El conjunto lo podriamos denominar por el dinamismo, es decir, 10s elementos que aportan a1 crecimiento serian el "capital humano" en tanto esta representado por la diferenciacion de salarios conjuntamente con el crecimiento. Las importaciotles establecen claramente el papel distintivo que estas tienen para el sector como condicion de crecimiento. En el espacio entre 10s factores uno y dos, encontramos 10s factores de la produccion, capital y trabajo, en cuanto componentes extensivos del crecimiento. Con todo, resulta de interes que ya no son 10s componentes determinantes del crecimiento. En el polo opuesto, encontramos 10s cambios en la productividad del trabajo. Entre 10s factores segundo y tercero se proyectan 10s precios relativos y la rentabilidad coil10 un polo que puede estar asociado a elementos de competitividad y valuacion del product0 por 10s cambios en precios relativos. Recordamos que las exportaciones aparecen como un cuarto factor con un peso inenor que cualquiera de 10s tres aqui representados. Nuestra interpretacion esta en el sentido de que 10s elementos que explican el dinamismo de 10s ' Los terinlnos utillzados son: Trabajo (tr), salarlo (sal), importacioiles (lmp), accrvos de capital (k), c~.eciiniei~to (Cr), productividad por hombre ocupado (prod), precios relativos (PrR) y re~~tabilidad (Rent). Grafo I Proyecci6n ortogonal. Lideres exportadores 1988-1997 Fl Ill,,> sectores lideres estan asociados a dos factores productivos peculiares: capital humano e importaciones, evidentemente de insumos. Cualquiera de estos componentes tiene un peso mayor que las exportaciones en la explicacion de la varianza total. Ciertamente se muestra como un sector cuyo dinamismo no depende de 10s compoi~entesde crecimiento extensive tradicionales. Sin embargo, el resultado en terminos de productividad no parece tan identificado con 10s que se asocial1 a1 dinamismo. El impact0 en la rentabilidad del sector se asocia no con 10s componentes del dinamismo ni de la productividad -es decir, variables en las que presumiblemente las empresas tienen mayor capacidad de incidir - sino con la variabilidad en precios relativos. Esta variable muestra 10s esfuerzos de 10s agentes por diferenciar sus precios en la pugna competitiva, como respuesta ante variaciones en precios base: salarios, tasa de cambio y tasa de interes. Este aspect0 es importante para analizar el horizonte en el que se toman decisiones de inversi61-1,esenciales para la continuidad del proceso. Consideremos ahora el caso de 10s sectores manufactureros que no han destacado como lideres de crecimiento exportador. Se ha seguido la misma convencion en la proyeccion de 10s datos, aunque aclaramos no se corresponden con 10s del sector manufacturero en su conjunto, se@n se han presentado en el Cuadro 10. Ahora en el factor mas inlportante nos encontramos a precios relativos, crecimiento y trabajo; componentes que se pueden asociar a dos variables, una de crecimiento extensivo, otra a1 acomodo del nuevo entorno competitivo. ~ s t o 10s s podriamos referir a1 "dinamismo del mercado domestico", sobre todo si consideramos su vinculacion con 10s salarios en el segundo factor. La proyeccion de 10s factores, primero y tercero, presenta el cambio de productividad en el mismo plano que 10s salarios, mostrando la naturaleza de un sector que proyecta el ajuste salarial en sentido opuesto a1 de su expansion. Si en lugar del factor tres proyectaramos el cuatro, encontrariamos justamente una fuerte asociacion de salarios bajos con rentabilidad y coeficientes de eslabonamiento mas altos. Esto puede significar que es un sector estrechamente dependiente del mercado interno, mostrado por 10s eslabonamientos productivos y 10s salarios. Con todo, incluso para este sector, las importaciones tienen un papel significahvo, per0 en este caso asociado mayormente a la formacion de capital. Enultimo termino, las exportaciones tan solo dan cuenta de alrededor del 8.6 por ciento de la varianza total. Grafo I1 Proyeccion ortogonal sector manufacturero sin incluir a 10s lideres exportadores 1988 a 1997 El punto a1 que llegamos es esencial. Si observamos las matrices de factores del period0 1970-1982 entre el sector manufacturero y el d e lideres exportadores encontramos que hay una escasa diferenciacion. Tampoco hay divergencias sustantivas en 10s niveles de crecimiento y productividad. En consecuencia, el hecho fundamental del cambio estructural es el que 11a logrado crear condiciones especiales para la expansion y diferenciacion del sector de 10slideres exportadores. En sintesis, el resultado ha sido agudizar la diferenciacion entre ambos sectores. Como consecuencia dc esto, no responden a 10s mismos estimulos. ~ C u a l e sso11 10s elementos que alimentan la expansion de unos y de otros? Hemos mostrado que 110 son 10s mismos factores, aun cuando ambos estan expuestos a un proceso dominante que es el mismo para la economia en su coiljunto, a saber, la apertura comercial, salvedad heclia de 10s sectores no comerciales. La pregunta obligada es la siguiente: jes factible la continuacion de la expansion en las condiciones de polarizacion quc hemos encontrado? Una respuesta positiva exige demostrar que 10s procesos que alimentan la expa~isionde 10s sectorcs lideres exportadores y del resto de la economia no fucran obstructivos uiio del otro, o en el mejor de 10s casos, que fueran complementarios. Sin embargo, 10s componeiites que las harian complementarias parecen volverse cada vez mas debiles. Por el contrario, en un nivel teorico, 10s argumentos por el cambio estructural descaiisan en la urgencia de un primer rompimiento entre las condiciones iniciales, las del viejo modelo, y aquel quc alimenta a1 nuevo modelo. La presuncion es que el proceso tendria que llevar a cerrar las diferencias, a hacer mas homogenea la economia, pero con la configuracion del nuevo modelo. Tal ho~liogeneidadse alcanzaria como resultado de una fuerte expansion de 10s sectores lideres. La dificultad encontrada es que no hay nada clue 110s indique la existeiicia de fuerzas para aproximar la configuracion de 10s sectores manufactureros "tradicio~iales"hacia 10s lideres. Pero aun asi, tampoco hay nada que nos indique que eso pudiera ser ~nanejableen la economia. Una "igualacion" de coiidiciones entre "no iguales" podria ser inmanejable social y econoniicamente. En lo ininediato aparecen dos cuestionanlientos opuestos: a) Sea por la profundidad que ha alcaiizado el pro- ceso de cambio estructural empujando a1 roinpimiento de1 viejo modelo, es decir, a1 abrir las condiciones en que se alimenta el proceso de crecimiento (hipotesis que plantea la incapacidad del proceso de apertura para mejorar las condiciones de operacion dc toda la economia). b) 0 fuera por la ir~suficienciadel cambio realizado que tan solo es capaz de actuar con eficacia en un gruyo select0 de ernpresas e irradiar relativanlente escasos inipactos positivos al resto de la economia (hipotesis ortodoxa extre~nallamando a profundizar la apertura). Cualquiera de estas dos formas d e ver el mundo tendrian que ofrecer una explicacion de las razones por las quc el modelo en su operacidn real ha generado diversos comportamientos patologicos, que incluso cvndujeron a la crisis d e 1994, a saber: Los sectores lideres del crecimiento no ha11 aumentado su participacion en el PIB y, en cuanto a empleo, de heclio se han visto reducir. La expansion de 10s sectores lideres en crecimiento se asocia a incrementos mas que proporcionales de sus importaciones. El criterio determ i n a n t ~d e s u rentabilidad no esta en la productividad del trabajo sino en el diferencial en la valuacion d e sus insunios importados. De ahi que estos sectores puedan lograr aumentos sig~iificativosde la productividad sin teller que ocuparse de un desarrollo tecnologico competitivo y de formacion de capac~dadesde desarrollo propio de largo plazo. La insercion competitiva con la economia mundial se nutre de 10s cambios en precios relativos, es decir, con las ganancias provenientes de ajustes temporales en yrecios y no en una estrategia de construccion de capacidades competitivas de largo plazo. Las expansiones se dan en ciclos muy acentuados, con cimas en condiciones de sobreajuste en tasas de cambio y salarios reales, que rapidamente evolucionan a condiciones de sobrevaluacion cambiaria, deficits comerciales externos crecientes, caidas del ahorro interno, aumentos del ahorro externo por encima del deficit comercial y fuga de capitales. Estas condiciones necesariamente recrean condiciones de estancamiento y crisis. En sintesis, las condiciones en que se funda el proceso de expansion son incapaces de nutrir un proceso autosustentable de crecimiento. La razon es simple, las fuentes que alimentan el exit0 exportador no son sostenibles de manera estable y continua, debido fundamentalmente a 10s deficits que se generan por tasas de cambio sobrevaluadas y flujos de ahorro extemo continuos, que terminan por violentar las bases de operacibn macroeconomica en que se funda el modelo. El proceso se estanca porque es un modelo que no cubre sus costos re ale^,^ por tanto no se puede financiar con 10s recursos quc genera, a pesar de haber realizado una de las expansiones mas notables en el monto de las exportaciones. Esto sugiere que seria oportuno abrir una evaluacion mas clara de 10s costos y beneficios sociales completos del modelo. Esta nota se apunta en esa direccion. Vease Ortiz (1997). Con todo, hay un tema que queda abierto. Cuando se han planteado problemas de rompimientos estructurales criticos, se suele argumentar por soluciones que vuelvan a un "estado homogeneo" de cosas. La idea es simple per0 ha ejercido una atraccion poderosa desde diversos enfoques. Si el problema es el rompimiento estructural, la presuncion es que la solucion descansa en volver a un estado mas homogeneo. La discusion acerca de alternativas de politica suele estar afectada por uno de dos extremos: regresar a1 estado anterior, yresuntamente mas homogeneo, o avanzar a un nuevo estadio en la direccion del cambio, per0 presuntamente mas hbmogeneo. Para unos es volver a una situacion que ya no existe, para otros se pretende alcanzar un nuevo estado ideal "homog6neo avanzado" a pesar de que profundizar en el proceso, por ejemplo de apertura y liberalization, no tiene porque producir un nuevo estado mas homogeneo. Peor aun, el resultado mas claro se expresa en que la nueva situacion se conforma como una bifurcacion, como un rompimiento, y el proceso empuja mas hacia la diferenciacion que la homogeneizaci6n. En consecuencia, las alternativas se pueden discutir a partir del resultado historico, es decir la conformation de una nueva estructura polarizada. Si se han de plantear alternahvas de politica econornica manteniendo una fuerte insercion en la economia mundial, tales alternativas tendrian que mostrar la manera de un desarrollo dual. Recuperando una vieja expresion del maoismo que no aplica esfricfosensu, sera necesario "aprender a caminar en dos piernas", una que descanse en el mercado externo, otra en el mercado interno. En lo inmediato ya sabemos que intentar subsidiar a la primera con cargo a la segunda conduce a crisis y termina por bloquear el proceso. Balasa, Bela (1985). Cllnlzge nrzd CI~allei~gc iilz tlze IVurld Ecorzonzy. London, McIvIillan-The World Bank. Boyer, Robert (1979). "Regulation des economies capitalistes et inflation. Revlie Pcononzique, nro. 3. Bruno, Michel (1994). "New Lessons, Old Debates, Open Questions" A n ~ z l ~ nWl o r l d Bnnk Coizferej~ce on Developrrleilt Eco~loi~lics.Washington, World Bank. Chandler, Alfred (1990). Scale and Scope. T l ~ e D!y~zairzics of lrzdlistrial Capitalis~il~. U S A , Belknap press-~arvnrdUniversity press. Hernandez Laos, Enrique (1991). "Tendencias recientes de Ia Productividad Industrial cn M6xico". Ilzuestigaciorz Ecorlo'r~lica,nro. 198, octubre / diciembre. Krugman, Paul (1993). "Import Protection as Export Promotion: International Competition in the Presence of Oligopoly and Economies of Scale". In Grossman, Gene ( e d . ) lr~zperfect Conzpefition rind Interlzntional Trnde, USA, The MITT Press. Little, Ian (1982). Eco~lonlicDcvelopnlerlt. Tl~eory, Policy, aad l~ztcrnntionnlXelntions. New York, Baasic Books Inc. Publishers. OECD Proceedings (1996).Mncroccoil~o~rlic Policies arl~iStu~lctuua/Ri.fouililz, Paris, OECD. Ostiz, E. (1990). "Cantbio Estructural y Coeficierttes de Eslabonamiento. El caso de la Ecoriolnia 111exicana". Ecorzori~ia:Teoria y Pr~icticn, nro. 13. Mexico, Universidad Autonoma Metropolitans. (1997), "Deficit Privado, Financiamiento del Desarrollo e Inestabilidad en hlexico", Mexico, Comercio Exterior, vol. 48, 1x0.6, junio. Romer, P a u l (1993). "Two Strategies for E c o n o ~ n i cDevelopment: Using Ideas and Producing Ideas". Proceedillgs of tile IWorld Bank A n ~ l t ~ Co~!fercrzce al oil1 Deuelopnlcl~tEcollo~llics,1992. Washington, World Bank. Samuelson, Paul (1953-1954)."Prices of factors of and Goods in General Equilibrium". Reuiez~~ Eco~10i7iicSfiidies. Solow, R. 1957. "Technical Change and the Aggregate Production Function" Reuie7u of Econo~izicsand Stntistics, August. El Banco de Mexico. E~lcuestasobre Aceruos lie Cnpi fal. 1960-1994. INEGI. Sisict?ln de Czle~ztnsrzaciol?ales. 1970-1996. STATMAT. Motriz de Insilnzo Proihicto ti? Mixico. Estiniaciones para 1990 y 1995.
© Copyright 2025