¿Cómo Vamos en Educación? - Barranquilla Como Vamos

¿Cómo Vamos en Educación?
Evolución de Indicadores 2009-2012
Contenido
I.Introducción...........................................................................................4
II. Calidad de la cobertura...........................................................................5
III.Calidad de los resultados .......................................................................11
IV. Conclusiones y recomendaciones.......................................................... 23
Bibliografia............................................................................................... 24
Informe de Calidad de Vida 2012 - Barranquilla Cómo Vamos
COMITÉ TÉCNICO
Alexandra García Iragorri
Docente e investigadora
Universidad del Norte
COMITÉ DIRECTIVO
Ángela Escallón Emiliani
Directora ejecutiva
Fundación Corona
Clara Parra
Gerente de Asuntos Corporativos
El Tiempo Casa Editorial
Francisco Posada Carbó
Presidente
El Heraldo
Jesús Ferro Bayona
Rector
Universidad del Norte
Julio Martín Gallego
Director ejecutivo
Fundación Promigas
Marco Schwartz Rodacki
Director
El Heraldo
María José Vengoechea
Presidenta
Cámara de Comercio de Barranquilla
Mónica de Greiff Lindo
Presidenta
Cámara de Comercio de Bogotá
Silvia Gloria de Vivo
Decana División de Derecho, Ciencia Política
y Relaciones Internacionales
Universidad del Norte
Barranquilla Cómo Vamos es una iniciaƟva de:
Camila Ronderos Bernal
Gerente de Proyectos Sociales
Fundación Corona
Carlos Javier Velásquez
Director Departamento de Derecho
Universidad del Norte
Luz Marina Silva Travecedo
Coordinadora de Investigación y Desarrollo
Fundación Promigas
Plinio Alejandro Bernal
Director de Gestión Urbana y Movilidad
Cámara de Comercio de Bogotá
Rafael López Forero
Coordinador de Responsabilidad Social
El Tiempo Casa Editorial
Rosario Borrero Becerra
Jefe de Redacción
El Heraldo
Sandra Camacho
Jefe de Alineamiento y Fortalecimiento Institucional
Cámara de Comercio de Barranquilla
EQUIPO TÉCNICO BARRANQUILLA CÓMO VAMOS
Rocío Mendoza Manjarrés
Directora
Adriana García Arévalo
Asistente técnico
Roberto Hernández
Asistente comunicaciones
INFORME DE CALIDAD DE VIDA
¿Cómo Vamos en Educación?
Evolución de Indicadores 2008 - 2012
Informe elaborado por el Observatorio de Educación
del Caribe Colombiano de la Universidad del Norte
(OECC) como colaboración a Barranquilla Cómo
Vamos
Autores
Elías Said Hung
Director del OECC de la Universidad del Norte
Jorge Valencia Cobo
Coordinador del área de investigaciones del OECC de
la Universidad del Norte
Henry Stein
Emilce Restrepo
Corrección de textos
Luis Vásquez Mariano
Diseño y diagramación
Jorge Alberto Castro
Ilustración
Cra 51B No 85-74 Centro Comercial
Nova Center, oficina 208, Barranquilla (Colombia)
Teléfono: (+57) 5) 3781604
[email protected]
www.barranquillacomovamos.co
@BquillaCmoVamos
Barranquilla Cómo Vamos
Rocío Mendoza Manjarrés
Edición
Agradecimientos especiales a las siguientes
entidades y personas:
Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla, al
Doctor José Carlos Herrera, Secretario de Educación
Distrital y su equipo de trabajo, por el interés y la
información suministrada parala elaboración de este
capítulo.
Universidad del Norte, Km 5, vía Puerto Colombia
Teléfono: (+57 5) 3509509 extensión 3028
www.uninorte.edu.co/observaeduca/
Las opiniones expresadas en este informe son de exclusiva responsabilidad del equipo técnico de Barranquilla Cómo Vamos y del Observatorio de Educación del Caribe Colombiano y no comprometen a sus patrocinadores ni a las entidades públicas o privadas que suministraron información para la elaboración del mismo.
4
I. INTRODUCCIÓN
La organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura −Unesco− (2004)
resalta a la educación como instrumento que contribuye a superar los obstáculos sociales y económicos de la sociedad y como una herramienta fundamental para alcanzar las libertades humanas. En
este sentido, es un factor clave en la determinación del nivel de vida que una persona puede alcanzar
a lo largo de su existencia, y es un pilar fundamental para el crecimiento de las naciones. Asimismo,
es un proceso social cuyo objetivo es la formación integral de las personas; dicha formación incluye la
adquisición y construcción de conocimientos, el desarrollo de habilidades, estrategias y de actitudes,
y la dimensión ética y de valores.
La comunidad internacional no ha sido ajena a esta perspectiva. El abordaje de los problemas educativos ha ocupado una posición relevante en las estrategias de desarrollo en todos los gobiernos; así lo
demuestra la proclamación de la educación básica como un derecho fundamental en la Declaración
Universal de Derechos Humanos en 1956.
La Organización de las Naciones Unidas (Cecchini & Azocar, 2007) consagró la universalidad de la
Educación como uno de los 8 Objetivos del Milenio, y a su vez concluyó que cada ser humano debe adquirir los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para forjar un futuro
sostenible. Y ratificó esta posición en la definición de objetivos centrados en actividades de desarrollo,
protección y educación integral para los niños y niñas (Unesco, 2000).
Sumado a la concepción de la educación como motor de desarrollo y al interés global en el tema, los
nuevos escenarios producto de la globalización, la búsqueda de la competitividad y los compromisos
adquiridos por los países en materia de erradicación de la pobreza, la educación cobra cada vez más
importancia para el desarrollo económico y social, ya que la mejora en los indicadores de este sector
en los núcleos regionales y locales (clústeres) constituye un factor determinante en la materialización
de ventajas competitivas, en un mundo cada vez más entrelazado económica y culturalmente. En este
contexto, la responsabilidad sobre los resultados de un sistema educativo recae en el conjunto de la
sociedad; y fija como tema central del debate educativo a la calidad del servicio1 y los factores que la
determinan.
Desde la economía de la educación, el concepto de “eficacia” es entendido como una extensión del
concepto de “eficiencia”; desde esta perspectiva, la escuela es entendida como una empresa que produce bienes educativos y hace uso de insumos para dicha producción (Murillo, 2008). Siguiendo este
enfoque, una escuela es “eficaz” cuando promueve el progreso integral de todos los estudiantes, más
allá de lo que cabría esperar considerando sus posibilidades iniciales y su situación social, cultural y
económica (Piñeros, 2004).
Cuando se habla de la calidad del servicio educativo prestado, se alude a la capacidad con que cuentan las escuelas o
el sistema al que pertenecen para alcanzar las metas que intencionadamente se proponen; no solo se refiere a los resultados
conseguidos.
1
Informe de Calidad de Vida 2012
5
Piñeros (1998) propone cuatro categorías interpretativas respecto a la definición de calidad de la educación: la calidad de la cobertura, la calidad de la gestión pedagógica, la calidad de los resultados y la
calidad de la gestión administrativa.
Con base en lo anterior y debido a la imposibilidad de contar con indicadores actualizados a
nivel agregado de la gestión pedagógica y administrativa de las escuelas barranquilleras, este
texto pretende analizar los factores asociados a la calidad de la educación en el distrito de Barranquilla en las siguientes dimensiones: la Calidad de la Cobertura y la Calidad de los Resultados.
La dimensión Calidad de la Cobertura comprende indicadores que evalúan los recursos materiales y
los humanos necesarios para el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje (la infraestructura,
inversiones económicas y los gastos de infraestructura y, por otro, la formación de profesores, remuneración, características, entre otros). Asimismo, en esta categoría se agrupan indicadores que dan
cuenta de que aluden a la cantidad o porcentaje de beneficiarios del sistema educativo en términos
de la proporción de estudiantes con respecto a la población en edad escolar y el volumen de matrícula. Por su parte, la dimensión Calidad de los Resultados se refiere al éxito escolar de los alumnos
medido a través de las pruebas de evaluación que son aplicadas a nivel nacional e internacional.
La información de los indicadores presentados para el distrito de Barranquilla proviene de las
siguientes fuentes: 1) Ministerio de Educación Nacional; 2) Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación y 3) Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla.
II. CALIDAD DE LA COBERTURA
Un indicador de la calidad de un sistema educativo es asegurar el acceso y la permanencia en él, mediante la existencia de establecimientos con la infraestructura necesaria y suficiente para albergar al
potencial de la población estudiantil. Según datos del Sistema de Información Nacional de Educación
Básica y Media del Ministerio de Educación Nacional2, a corte de septiembre de 2013, en el distrito de
Barranquilla la oferta en los distintos niveles de educación formal es brindada por 751 establecimientos educativos, de los cuales 163 pertenecen al sector oficial y 587 al sector no oficial. Es importante
resaltar que, tomando como referencia la matrícula de 2012, los establecimientos educativos oficiales
atienden cerca del 75 % de la matrícula total del distrito.
Adicionalmente al tamaño del sector oficial y a su participación en la prestación del servicio educativo,
es importante considerar las condiciones de la infraestructura física de las instituciones educativas.
Este aspecto ha sido tradicionalmente analizado como un factor asociado ante todo con la cobertura
escolar; sin embargo, recientemente ha aumentado el número de estudios que han encontrado asociaciones positivas entre las condiciones físicas de las escuelas y el aprendizaje de los estudiantes
(Duarte, Gargiulo & Moreno, 2012).
Con el propósito de mejorar la infraestructura escolar en la ciudad, la Secretaría de Educación Distrital
de Barranquilla ha venido implementando desde 2010 planes orientados a ello, los cuales han permiti http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app
2
¿Cómo Vamos en Educación?
6
do una mejora importante en las condiciones físicas y en el confort de los espacios donde se atiende
a los estudiantes. Según datos aportados por dicha Secretaría en 2012, el Plan de Mejoramiento de la
Infraestructura Escolar benefició a 29 instituciones educativas oficiales con la construcción o adecuación de 299 aulas, 33 baterías sanitarias, 36 laboratorios, 15 canchas deportivas múltiples, 4 comedores escolares, 1 sala de informática y 4 espacios administrativos. Cada construcción o adecuación se
acompañó de dotación acorde con las actividades que se realizan en cada espacio.
Otro insumo clave para garantizar el acceso y permanencia de los estudiantes en las aulas es la financiación de los costos educativos o gratuidad educativa. El Decreto 088 de 25 de febrero de 2010 de la
Alcaldía Distrital de Barranquilla3 establece una transferencia monetaria hacia los fondos de servicios
educativos de las instituciones educativas oficiales del distrito con la finalidad de garantizar la gratuidad en matrícula a estudiantes:
• Clasificados en los niveles I y II del SISBEN4.
• En situación de desplazamiento o en condición de discapacidad.
Los dineros para garantizar la gratuidad de la enseñanza provienen del Sistema General de Participaciones (SGP)5 y de los Recursos Propios del distrito de Barranquilla. La aplicación de esta norma he
permitido que cerca del 95 % de los estudiantes de instituciones educativas oficiales que cumplen con
las condiciones ya mencionadas se constituyeran en beneficiarios de la gratuidad en la matrícula para
2012.
Se debe destacar la aprobación por parte del Concejo de Barranquilla del Acuerdo 004 de 20106, en el
cual se establece la política pública de gratuidad en las instituciones educativas oficiales del distrito
de Barranquilla. Dicho acuerdo establece que a partir del calendario escolar de 2011 los estudiantes
de nivel de SISBEN 1 y 2, en situación de desplazamiento, indígenas y con necesidades educativas
especiales del sector educativo oficial del distrito de Barranquilla no tendrán que pagar costos educativos por ningún concepto. Esta iniciativa posibilita el acceso de los niños y niñas al sistema educativo.
Estudios internacionales coinciden en afirmar que el nivel de formación de los docentes, el conocimiento de los contenidos dictados, su experiencia en el manejo de material didáctico, su expectativa
con respecto al desempeño de los alumnos y su experiencia están asociadas significativamente con el
rendimiento (Vélez, Schiefelbein & Valenzuela, 1994).
En materia de nivel de formación de los docentes encontramos que, según información del formulario
C600A recopilado por el DANE, en el distrito de Barranquilla un 71% de los docentes tiene un nivel
de formación profesional, con especial énfasis en las licenciaturas en sus distintas modalidades,
los cuales abarcan más de la mitad (55 %) del total de la planta docente. En lo que respecta a la for-
http://www.sedbarranquilla.gov.co/sed/documents/decreto-0088.pdf
https://www.sisben.gov.co/default.aspx
5
http://impuestos.shd.gov.co/portal/page/portal/portal_internet_sdh/tesoreria/ingresos_tes/SGP
6
http://www.concejodebarranquilla.gov.co/documentos/acuerdos/175-acuerdos-2010.html
3
4
Informe de Calidad de Vida 2012
7
mación en postgrado, los datos indican que un 20 % de docentes ha hecho especializaciones en
distintas áreas, un 2 % ha realizado maestría y un 1 % estudios de doctorado. La planta de personal docente del distrito de Barranquilla también se caracteriza porque el 6 % del profesorado tiene
niveles de estudio de normalista, técnico profesional o tecnólogos.
En materia educativa, no solo el nivel de formación es una característica esencial de un servicio de
calidad, además debe considerase el área de desempeño, es decir, en qué disciplina del saber realiza la
docencia. Según lo indican Chamorro, Valencia, Said y Jaramillo (2011), la planta docente del distrito de
Barranquilla se caracteriza por una alta correspondencia (91 % en promedio) entre el área de formación y el área de desempeño, es decir, un alto porcentaje de docentes encargados de la enseñanza de
las diferentes materias posee formación afín al contenido impartido por estos. Este contexto resulta
excepcional en el caso de la planta docente a cargo de la impartición de materias relacionadas con las
Ciencias Administrativas, en las cuales predominan docentes formados en economía, administración
y contaduría (67 %). Por otra parte, es significativa la gran participación de docentes con formación
en el área de ingeniería, arquitectura y urbanismo, y en las áreas de tecnología e informática (31 %).
A continuación se analiza un grupo de indicadores de la disponibilidad de la infraestructura que se requiere como un primer paso para la integración y el aprovechamiento de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La tabla 1 presenta el número
de computadores destinados a funciones de aula y la relación alumno-computador.
Tabla 1. Indicadores de disponibilidad Infraestructura Tecnológica en instituciones educativas
oficiales del distrito de Barranquilla, 2010 - 2011
Año
Computadores en Funciones Académicas
Relación Alumno/Computador
2010
4.647
44
2011
5.278
38
2012
6.098
29
Fuente: Secretaría de Educación Distrital de Barranquilla.
De acuerdo con la información presentada en la tabla 1, el número de computadores en funciones
educativas pasó de 5278 a 6098 entre 2011 y 2012, lo cual representó un crecimiento de un 15,5 % en
este periodo. En cuanto a la relación alumno-computador, este indicador ha venido descendiendo en
los últimos años: de 44 pasó a 38 en 2011 y de 38 a 29 en 2012. Al revisar la conexión a internet encontramos que un 96 % de las instituciones educativas oficiales del distrito cuenta con una conexión a
internet activa; asimismo, se destaca que un 94 % de estas conexiones posee una velocidad de 2MBps
o superior. Es importante destacar que no existe información disponible acerca del uso efectivo
de las TIC por parte de alumnos y docentes durante el desarrollo de los procesos de enseñanzaaprendizaje que se desarrollan en las aulas, lo cual resultaría clave para tener información relevante
que ayude a ahondar en torno a la calidad educativa impartida a los estudiantes en las instituciones
educativas, al no depender solo de la presencia o no de equipos y recursos TIC lo antes mencionado.
¿Cómo Vamos en Educación?
8
Garantizar el acceso al sistema de educativo a los jóvenes en edad escolar y a los adultos iletrados
hace parte de la calidad del servicio educativo, y constituye un elemento fundamental para la promoción del desarrollo y un factor clave en la disminución de la desigualdad económica y social.
Con el propósito de garantizar el acceso a la educación, el sistema educativo del distrito de Barranquilla debe ser capaz de atender a la totalidad de los estudiantes potenciales que pueden demandar
o necesitar de este servicio en cada uno de los niveles establecidos por la Ley General de Educación7.
Para la medición de la garantía al acceso a la educación en Barranquilla se cuenta con tres indicadores
básicos:
• La matrícula: Es el acto que formaliza la vinculación del educando al servicio educativo; es el
principal indicador de Cobertura y representa el número de alumnos por estudiantes matriculados en un determinado nivel de enseñanza, independientemente de su edad.
• La Tasa de cobertura bruta (Tcb): Es la proporción de estudiantes matriculados respecto a
la población en edad escolar.
• La Tasa de cobertura neta (Tcn): Es la proporción de estudiantes matriculados en edad escolar correspondiente a un nivel educativo respecto al total de la población en edad escolar
para dicho nivel.
Según datos oficiales del Ministerio de Educación Nacional [MEN], en 2012 el Sistema Educativo del
distrito de Barranquilla atendió 276 165 estudiantes, lo cual representó una disminución de un 12,7 %
en el número de estudiantes matriculados con respecto a 2011 (ver tabla 2). Sin embargo, esta disminución no afectó de forma significativa la participación de la matrícula oficial, la cual se ha mantenido
alrededor del 75 % entre 2011 y 2012. De acuerdo con lo anterior, en el último bienio 3 de cada 4 estudiantes del distrito de Barranquilla han desarrollado su proceso formativo financiado con recursos
públicos.
Tabla 2. Matrícula por Nivel educativo en el distrito de Barranquilla, 2010, 2011, 2012
Nivel
Educativo
Prejardín y
Jardín
Transición
Tipo de Matrícula
2010
2011
2012
Oficial
1.552
1.418
143
No oficial
2.294
4.523
1.275
Subtotal Prejardín y Jardín
3.846
5.941
1.418
Oficial
15.186
13.480
13.722
No oficial
5.751
2.594
3.361
Subtotal Transición
20.937
16.074
17.083
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
7
Informe de Calidad de Vida 2012
9
Nivel
Educativo
Básica
Primaria
Básica
Secundaria
Media
Vocacional
Total del
Sistema
Tipo de Matrícula
2010
2011
2012
Oficial
96.727
106.113
87.549
No oficial
42.560
36.408
33.292
Subtotal Primaria
139.287
142.521
120.841
Oficial
77.290
83.144
74.482
No oficial
23.631
23.048
24.162
Subtotal Secundaria
100.921
106.192
98.644
Oficial
31.251
35.976
28.447
No oficial
9.980
9.603
9.732
Subtotal Media Vocacional
41.231
45.579
38.179
Oficial
222.006
240.131
204.343
No oficial
84.216
76.176
71.822
Total
306.222
316.307
276.165
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Sistema de Consulta de Estadísticas Sectoriales. Sistema Integrado de Matrícula. Descargado el 5 de octubre de 2012 de http://
menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas.
La tendencia a la baja en la matrícula se evidenció en todos los niveles educativos, exceptuando el
grado obligatorio del Preescolar, en el que el número de estudiantes matriculados entre 2011 y 2012
aumentó en un 2 % en el sector oficial y un 30 % en el sector no oficial.
Por su parte, la tasa de cobertura bruta (Tcb) del distrito de Barranquilla superó el margen del 100 % en
los niveles de Básica Primaria y Básica Secundaria en 2011 y 2012, tal como se presenta en el gráfico 1.
150%
120%
132,75%
137,1%
119,8%
126,6%
117,4% 118,2%
108,8%
98%
91,5%
90%
60%
30%
0%
2010
Primaria
2011
Secundaria
2012
Media
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Sistema de Consulta de Estadísticas Sectoriales. Sistema Integrado de Matrícula. Descargado el 24 de septiembre de 2013 de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas.
Figura 1.Tasa de cobertura bruta por nivel educativo.
Distrito de Barranquilla, 2010, 2011 y 2012
¿Cómo Vamos en Educación?
10
En el gráfico 1 se observa que para 2010 la tasa de cobertura bruta en Primaria se ubicó en un
132,75.%, mientras que en 2011 registró un 137,11 % y en 2012 fue del 117,4 %. En general, se evidencia
una disminución de 15,38 puntos porcentuales durante este periodo. En cuanto a la tasa de cobertura bruta en el nivel Secundaria, se registra que en 2010 esta se ubicó en un 119,8 %, mientras que en
2011 registró un 126,6 % y en 2012 un 118,2 %; es decir, presentó una disminución en el periodo de
6,8 puntos porcentuales con respecto a 2010.
En 2010, la cobertura bruta para la Media Vocacional registró una tasa del 98 % y en 2011 este indicador se ubicó en 108,8 %, mientras que en 2012 fue del 91,5 %. Este último dato muestra una disminución de 6,56 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2010.
Del comportamiento de la tasa de cobertura bruta se concluye que, en términos generales, el Sistema
Educativo del distrito de Barranquilla logra atender al total de los habitantes en edad escolar en
la educación Básica Primaria y Básica Secundaria de la ciudad, según las proyecciones del DANE.
En el nivel de Básica Secundaria la cobertura bruta fue aproximadamente del 92 % en 2012, es decir,
alrededor de 33708 jóvenes residentes en Barranquilla, entre 15 y 16 años, se encuentran fuera
del sistema educativo formal.
Finalmente, la tasa de cobertura neta (Tcn) en cada nivel educativo permite establecer el alcance de
la oferta educativa con relación a la población objetivo. La cobertura neta, de la misma forma que la
cobertura bruta, es un indicador de la eficacia del sistema educativo en cuanto a la atención de los
niños en la edad normativa y/o adecuada para cada grado.
Con base en la información obtenida del Sistema Integrado de Matrícula del Ministerio de Educación
Nacional, en el gráfico 2 se muestra un comparativo de las tasas de cobertura neta por nivel9 en el
distrito de Barranquilla para el periodo 2010-2012.
Se estima con base en la población proyectada por el DANE por edades simples, 15 y 16 años, para el año 2010.
Se exceptúa el nivel de Transición debido a la no disponibilidad de los datos.
8
9
Informe de Calidad de Vida 2012
11
150%
120%
90%
115,9%
108,9%
87,7%
61,5%
51,8%
60%
99,4%
95,2%
87,1%
54,9%
30%
0%
2010
Primaria
2011
Secundaria
2012
Media
Fuente: Ministerio de Educación Nacional, Sistema de Consulta de Estadísticas Sectoriales. Sistema Integrado de Matrícula. Descargado el 24 de septiembre de 2013 de http://menweb.mineducacion.gov.co/seguimiento/estadisticas.
Figura 2. Tasa de cobertura neta en el distrito de Barranquilla, 2010-2012
En el gráfico anterior observamos que en 2010 la tasa de cobertura neta en el nivel de Básica Primaria
en el distrito de Barranquilla se ubicó en un 108,9 %, mientras que en 2011 se ubicó en 115,9 % y en 2012
en 99,4 %, lo cual representa un descenso de 9,52 puntos porcentuales con respecto a 2010.
En Básica Secundaria, entre 2010 y 2012 la cobertura neta fue de 87,1, el 95,2 y 87,7 %, respectivamente.
Ello representa una disminución de 0,64 puntos por debajo de lo registrado en 2010.
En el caso de la Media Vocacional, en 2012 se presentó un aumento del 3,16 con respecto a lo registrado en 2010, al pasar de 51,8 % de cobertura neta en 2010, 61,15 % en 2011 a 54,9 % en 2012.
Los resultados reportados en el distrito de Barranquilla respecto a cobertura neta, nos indican que el
Sistema no está siendo eficaz al momento de incorporar a los estudiantes con edades adecuadas para cursar cada uno de los niveles. Con la excepción de Básica Primaria, que aun cuando no
tuvo el 100 % en 2012, registró un 99,4 %.
III. CALIDAD DE LOS RESULTADOS
Uno de los indicadores más utilizados para conocer el estado de la calidad de los sistemas educativos
es el desempeño de los estudiantes en pruebas de conocimiento. En general, este tipo de pruebas
buscan medir el nivel de desarrollo de competencias de los estudiantes durante su ciclo formativo o
al finalizar este.
En Colombia desde 1968 se realiza la prueba SABER 11º, la cual es diseñada y ejecutada por el Instituto
Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes) y aplicada a los estudiantes que culminan el
nivel educativo Medio Vocacional.
¿Cómo Vamos en Educación?
12
En cuanto a los resultados de la prueba SABER 11º, a nivel institucional se cuenta con el Puntaje del
Área, el cual se define como el resultado cuantitativo expresado en una escala que va de 0 a aproximadamente 100 puntos; adicional al puntaje es importante destacar el papel de la Desviación Estándar,
indicador que indica qué tan homogéneos o heterogéneos son los resultados.
Desde 1990 el Icfes agrupa las instituciones educativas en siete categorías ordinales: Muy Superior,
Superior, Alto, Medio, Bajo, Inferior y Muy Inferior. Esta clasificación se realiza según lo establecido en
la Resolución 569 del 18 de octubre de 201110, a partir de los puntajes de los estudiantes en las pruebas del núcleo común: Lenguaje, Matemáticas, Biología, Física, Química, Ciencias Sociales, Filosofía
e Inglés. Esta clasificación tiene en cuenta el valor de esos puntajes y la variabilidad de los mismos.
Como complemento a la prueba SABER 11º, a partir de 1991 el Ministerio de Educación Nacional inició la aplicación de la prueba SABER 5º y 9º (en la actualidad se conocen como pruebas SABER 3°,
5° y 9°11), con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana,
mediante la realización de evaluaciones censales periódicas en las que se valoran las competencias
básicas de los estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros. La primera aplicación
de esta prueba se realizó en 1991 a una muestra representativa de trece departamentos. En 1993-1995
la aplicación tuvo representatividad nacional y regional, y en 1997-1999 se llevó a cabo a una muestra
nacional con representatividad departamental y de algunos municipios.
La Ley 715 de 200112 estableció que la prueba SABER tiene carácter obligatorio y censal y debe realizarse cada tres años. Desde ese momento se llevaron a cabo tres aplicaciones, de acuerdo con los
calendarios académicos (A y B) vigentes en las entidades territoriales: la primera entre 2002 y 2003, la
segunda entre 2005 y 2006 y la tercera en 2009 (Icfes, 2011)13.
En octubre de 2012 el Icfes realizó las pruebas SABER 3°, 5° y 9° a los estudiantes de todo el territorio
nacional que cursaban estos tres grados en establecimientos educativos oficiales y privados, urbanos
y rurales. Se evaluó a cerca de 2,4 millones de alumnos de aproximadamente 20 000 establecimientos
educativos, quienes contestaron pruebas de Lenguaje y Matemáticas. Adicionalmente, los de quinto
y noveno grados fueron examinados en Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas (Icfes, 2012).
De las respuestas dadas por los estudiantes en esta prueba se generan varios tipos de resultados; uno
de ellos corresponde a los niveles de desempeño, los cuales muestran lo que los estudiantes saben y
saben hacer en cada área y grado. Asimismo, describen las exigencias conceptuales y cognitivas que
se requieren para responder preguntas con diferentes grados de complejidad (Icfes, 2012).
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/docs/Resolucion_569_octubre_2011_Clasificacion_ICFES.pdf
http://www2.icfes.gov.co/examenes/pruebas-saber
12
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86098.html
13
Los resultados de la aplicación de la prueba en 2009 no se pueden comparar de forma directa con los resultados de
las aplicaciones anteriores, debido a los cambios de metodología y escalas de medición.
10
11
Informe de Calidad de Vida 2012
13
En cuanto a los resultados producidos por SABER 3°, 5º y 9º del año 2009, para cada área y grado evaluados se estimaron cuatro tipos de resultados; cada uno ofrecía información específica para conocer
determinados aspectos:
• Puntaje Promedio: Es una medida que se obtiene al sumar los puntajes obtenidos por cada
estudiante en una determinada área y dividir ese total por el número de estudiantes evaluados.
• Desviación Estándar: Medida que expresa la magnitud en la cual la mayoría de los puntajes
se aleja, “hacia arriba” o “hacia abajo”, del promedio. Un menor valor de la desviación estándar quiere decir que la distribución de los estudiantes es más homogénea, o sea, que la
mayoría obtuvo puntajes similares; por el contrario, un alto valor de la desviación estándar
significa mayor heterogeneidad, es decir: mientras algunos estudiantes obtuvieron puntajes
muy altos, otros muy bajos.
• Niveles de Desempeño: Es la distribución (numérica o porcentual) de los estudiantes según
los desempeños alcanzados en cada una de las áreas evaluadas. Los niveles de desempeño
describen las competencias de los estudiantes en cuanto a lo que saben y saben hacer en una
determinada área y grado. Para SABER 2009 se establecieron cuatro niveles de desempeño:
avanzado, satisfactorio, básico e insuficiente.
• Fortalezas y Debilidades en las Competencias y Componentes: Es el resultado de la comparación entre el promedio de un establecimiento educativo en una determinada competencia (por ejemplo, lectura) o componente (por ejemplo, sintáctico) de un área (en este caso,
Lenguaje) y el obtenido por las instituciones educativas con puntajes promedio similares al
suyo en el área en esa misma competencia o componente.
Estos tipos de resultados han sido establecidos para evaluar las competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Competencias Ciudadanas que los estudiantes habían alcanzado en la mitad
y en la finalización del ciclo de Básica Primaria (grados tercero y quinto, respectivamente) y como en
la culminación del ciclo de Básica Secundaria, o noveno grado.
A pesar de las dificultades propias de la medición y los cambios frecuentes en la metodologías, las
pruebas SABER (Icfes) son consideradas el principal referente para diagnosticar la calidad de la educación en Colombia; y en lugar de extinguirse se ha ido fortaleciendo y sus resultados influyen de forma significativa en el Sistema Educativo (Castro, 2010). En este sentido, aun reconociendo sus limitaciones, las pruebas SABER 3°, 5º y 9º y SABER 11º constituyen referentes indirectos de los resultados en
términos de aprendizaje de los estudiantes de las instituciones educativas del distrito de Barranquilla.
• Grado Tercero
El gráfico 3 presenta los resultados según niveles de desempeño en las pruebas SABER 3° de los establecimientos educativos del distrito de Barranquilla y el Total Nacional en las áreas de Lenguaje y
Matemáticas:
¿Cómo Vamos en Educación?
14
34%
34%
31%
33%
29%
35%
28%
27%
26%
24%
23%
22%
17%
Colombia
Barranquilla
Colombia
Lenguaje
Insuficiente
15%
11%
11%
Mínimo
Barranquilla
Matemáticas
Satisfactorio
Avanzado
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES). Resultados pruebas SABER 3, 5° y 9° 2012. Disponible en http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2013. Cálculos
de los autores.
Figura 3. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en las pruebas SABER 3° 2012
instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla y Total Nacional. Áreas de Lenguaje y
Matemáticas
A partir de la información presentada en el gráfico 3 podemos inferir que el porcentaje de estudiantes
que no logran superar las preguntas de menor complejidad en todas las áreas evaluadas en la prueba
SABER en 3° es ligeramente mayor en el distrito de Barranquilla comparado con el consolidado nacional. En el área de Lenguaje, el 26 % de los estudiantes de Barranquilla no alcanza el nivel mínimo
de la prueba, mientras que para el consolidado nacional este porcentaje es de un 24 %. En el área de
Matemáticas, un 23 % de los estudiantes de 3° del distrito no logra resolver las preguntas de menor complejidad dentro de esta prueba, en comparación con un 22 % de estudiantes a nivel nacional
con los mismos niveles de desempeño.
Lo expuesto en el párrafo anterior nos permite establecer que en el área de Lenguaje, 1 de cada 4
estudiantes que presentaron la prueba en 3°, ante textos narrativos e informativos cortos, de
estructura sencilla y con contenidos cotidianos, presentó dificultades para ubicar información
dentro del texto a partir de marcas textuales evidentes o fácilmente identificables, establecer
relaciones temporales entre eventos del texto cuando están ordenados dentro de la misma linealidad del escrito. Asimismo, este porcentaje de estudiantes muestra deficiencias para recuperar
información explícita y local, reconocer siluetas textuales, identificar la intención comunicativa en
actos de habla simples y de uso cotidiano y para relacionar personajes y acciones para caracterizar
una situación determinada.
Informe de Calidad de Vida 2012
15
Con respecto a Matemáticas, los datos indican que 1 de cada 4 estudiantes de 3° de instituciones
educativas oficiales del distrito presentó dificultad para solucionar problemas rutinarios utilizando la estructura aditiva cuando estos implican una sola operación, y establecer relaciones
de equivalencia entre expresiones que involucran sumas de números naturales; asimismo, presentó dificultades al momento de reconocer diferentes representaciones y usos del número y
describir secuencias numéricas y geométricas. Este porcentaje de estudiantes evidencia déficit a
la hora de identificar frecuencia y moda en un conjunto de datos, interpretar información sencilla en
diagramas de barras y pictogramas, localizar objetos de acuerdo con instrucciones dadas, identificar
atributos medibles y los instrumentos apropiados para medirlos e identificar figuras semejantes y
congruentes entre sí.
• Grado Quinto
En lo que respecta al grado quinto, los datos señalan que cerca del 22 % (gráfico 4) de los estudiantes
instituciones educativas oficiales que presentaron la prueba SABER no logró hacer una lectura no
fragmentada de textos cotidianos y habituales, reconocer su estructura superficial; o lograron una
comprensión específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos). Este porcentaje es superior por
lo menos 4 puntos porcentuales al consolidado nacional.
43%
44%
43%
39%
33%
29%
22%
33%
26%
20%
18%
16%
9%
10%
8%
Colombia
Barranquilla
Colombia
Lenguaje
Insuficiente
Mínimo
7%
Barranquilla
Matemáticas
Satisfactorio
Avanzado
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Resultados pruebas SABER 3, 5° y 9° 2012. Disponible en http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2013.
Figura 4. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en la prueba SABER 5° 2012,
instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla y Total Nacional. Áreas de Lenguaje y
Matemáticas
¿Cómo Vamos en Educación?
16
Asimismo, la información publicada por el Icfes revela que 2 de cada 10 estudiantes en el distrito de
Barranquilla de 5°, ante situaciones familiares de comunicación, presentaron dificultad para prever
planes textuales atendiendo a las exigencias de tópico, propósito, intención y tipo de texto, identificar
el posible interlocutor, así como para revisar y corregir escritos cortos y sencillos siguiendo reglas
básicas de cohesión oracional.
En lo referente al área de Matemáticas, los datos del Icfes muestran que un preocupante 44 % de los
estudiantes de 5° del distrito de Barranquilla no logró responder las preguntas de menor dificultada de la prueba, lo cual indica que aproximadamente 4 de cada 10 estudiantes de 5° tuvieron
dificultades para utilizar operaciones básicas para solucionar situaciones problema, identificar
información relacionada con la medición, y para hacer recubrimientos y descomposiciones de
figuras planas y organizar y clasificar información estadística.
43%
44%
43%
37% 35%
30%
33%
26%
22%
20%
17%
16%
9%
10%
Colombia
Barranquilla
8%
Colombia
Lenguaje
Insuficiente
Mínimo
7%
Barranquilla
Matemáticas
Satisfactorio
Avanzado
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Resultados pruebas SABER 3, 5° y 9° 2012. Disponible en http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2013.
Figura 5. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en la prueba SABER 5° 2009 y 2012,
instituciones educativas oficiales distrito de Barranquilla. Áreas de Lenguaje y Matemáticas
Por otra parte, al comparar los resultados de la prueba SABER entre 2009 y 2012, encontramos que
el porcentajes de estudiantes clasificados en el nivel insuficiente de la prueba aumentó en 5 puntos
porcentuales en Lenguaje y en 7 puntos en Matemáticas, respectivamente, lo cual es preocupante
(gráfico 5).
Informe de Calidad de Vida 2012
17
• Grado Noveno
En el grado noveno se aprecia que de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales que
presentaron la prueba en el distrito de Barranquilla, un 17 % en Lenguaje y un 23 % en Matemáticas no
alcanzó el nivel de desempeño mínimo establecido para el área; asimismo, este porcentaje superó la
media nacional en cerca de 3 puntos porcentuales en Lenguaje y en 2 puntos en Matemáticas.
58%
55%
41% 42%
41% 38%
21%
17%
23%
21%
17%
14%
4%
3%
Colombia
Barranquilla
3%
Colombia
Lenguaje
Insuficiente
Mínimo
2%
Barranquilla
Matemáticas
Satisfactorio
Avanzado
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Resultados pruebas SABER 3, 5° y 9° 2012. Disponible en http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2013.
Figura 6. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en la prueba SABER 9° 2012,
instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla y Total Nacional. Áreas de Lenguaje y
Matemáticas
Lo expuesto en el gráfico 6 indica que aproximadamente 2 de cada 10 estudiantes de instituciones
educativas oficiales del distrito de Barranquilla ante textos informativos, explicativos o narrativos cortos no lograron comprender y explicar los elementos de su estructura cohesiva a nivel
de oraciones y entre párrafos y alcanzar una comprensión global del (o de los) contenido (s). Por
otra parte, ante situaciones de comunicación habitual, pública o formal, el estudiante no logra prever
la escritura de un texto, su forma de organización y la estructuración de la información, conservando
la unidad temática, atendiendo a la pertinencia con el propósito y a las características de los interlocutores.
En cuanto al área de Matemáticas, los resultados indican que un 23 % de los estudiantes instituciones
educativas oficiales de Barranquilla presentó dificultades para reconocer distintas maneras de representar una función, solucionar problemas en contextos aditivos y multiplicativos, identificar algu-
¿Cómo Vamos en Educación?
18
nas propiedades de figuras planas y sólidos, establecer relaciones entre dimensionalidad y magnitud,
identificar algunos movimientos rígidos en el plano y utilizar formas de representación convencionales para describir fenómenos de las ciencias sociales o naturales.
58%
56%
46%
41% 38%
35%
23%
17%
17%
4%
3%
Colombia
Barranquilla
3%
Mínimo
17%
2%
Colombia
Lenguaje
Insuficiente
23%
19%
Barranquilla
Matemáticas
Satisfactorio
Avanzado
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Resultados pruebas SABER 3, 5° y 9° 2012. Disponible en http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/. Fecha de consulta: 20 de octubre de 2013.
Figura 7. Porcentaje de estudiantes según nivel de desempeño en la prueba SABER 9° 2009 y 2012,
instituciones educativas oficiales distrito de Barranquilla. Áreas de Lenguaje y Matemáticas
La tendencia mostrada en el gráfico 7 nos permite ver cómo el porcentaje de estudiantes clasificados
en el nivel insuficiente de la prueba SABER entre 2009 y 2012 se mantuvo en un 17 % en Lenguaje y en
un 23 % en Matemáticas.
• Grado Undécimo
Los cambios de metodología de cálculos de puntajes y clasificaciones implementadas por el Icfes en
los últimos años añaden un nivel importante de dificultad al análisis histórico de las pruebas SABER
11°. En este sentido, tanto por la diversidad de áreas como por su frecuencia y continuidad, debería
ser el instrumento más adecuado para elaborar series con resultados promedio nacionales, departamentales e inclusive por tipos de colegios, para observar, al menos parcialmente, el comportamiento
de la calidad de la educación. A pesar de lo antes expuesto, en la actualidad esto no es posible, debido
a que los datos consolidados de que dispone el Icfes se refieren a resultados estandarizados, cuya
dispersión se establece en torno a medias arbitrarias que no son comparables año a año (Lucio, 2006).
Informe de Calidad de Vida 2012
19
Además de lo expuesto en el párrafo anterior, entre 2008 y 2011 la clasificación de estudiantes y planteles
educativos realizada por el Icfes seguía los lineamientos establecidos en la Resolución 489 de 20 de octubre de 200814; dicho procedimiento fue reformulado a partir de la expedición de la Resolución 569 del
18 de octubre de 201115, en la que se indica que después de una revisión a la metodología expuesta en la
Resolución 489 de 2008 se evidenciaron inconsistencias en el índice que se calcula individualmente para
realizar la selección de los estudiantes con mejores resultados; y en lo referente a la clasificación del planteles se concluye que la metodología definida en dicha Resolución amerita ser ajustada, puesto que en su
aplicación se observan cambios importantes en la clasificación de los colegios que no necesariamente se
corresponden con las variaciones en el desempeño de los estudiantes en las pruebas.
La situación antes descrita conlleva, de facto, a la falta de información desagregada de un número
importante de instituciones educativas para 2012, por lo cual el análisis de los resultados de las pruebas SABER 11° que se exponen a continuación, si bien tiene como referente los resultados reportados
oficialmente por el Icfes en 2012, debe considerarse con especial cuidado.
37,4%
37,7%
35,8%
32,4%
29,1%
24,5%
18,9%
16,3%
17,2%
17%
11,9%
9,5%
4,1%
0,7%
0,0%
2010
Muy Superior
2%
1,4%
0,0%
2011
Superior
Alto
Medio
2,6%
0,0%
1,3%
2012
Bajo
Inferior
Muy Inferior
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Resultados pruebas SABER 11° Clasificación de
Planteles SB11-CLASIFICACION-PLANTELES-V-1-3 Sistema FTP. Disponible en ftp://ftp.icfes.gov.co/ Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2013. Cálculos de los autores.
Figura 8. Porcentaje de instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla según su
clasificación en las pruebas SABER 11°. Años 2010, 2011 y 2012
A partir de 1990 el Icfes agrupa las instituciones educativas en siete categorías ordinales: Muy Superior, Superior, Alto, Medio, Bajo, Inferior y Muy Inferior. De acuerdo con la clasificación de plantes
entregada por el Icfes con base en los resultados de los estudiantes en la prueba SABER 11° (2012),
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/docs/Resolucion_489_octubre_2008_Clasificacion_ICFES.pdf
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/docs/Resolucion_569_octubre_2011_Clasificacion_ICFES.pdf
14
15
¿Cómo Vamos en Educación?
20
un 32 % de las escuelas oficiales del distrito de Barranquilla presentaron un desempeño que las ubica
entre los rangos Bajo, Inferior y Muy Inferior; un 38 % en la categoría Medio y un 30% en las categorías
Alto, Superior y Muy Superior (gráfico 8).
La relación porcentual que se observa en el gráfico 8 indica que entre 2011 y 2012 el número de instituciones educativas oficiales calcificadas en los niveles de desempeño más bajos de la prueba SABER
11° disminuyó en un 14 %. Por su parte, la cantidad de escuelas públicas clasificadas en el nivel Medio
aumentó en un 19 % y aquellas en los rangos superiores en la prueba mostraron un crecimiento del
5.% durante el mismo período.
Otro aspecto que se debe tratar en torno a las evaluaciones estatales son las diferencias entre los resultados según el contexto socioeconómico de los estudiantes, dado que en el distrito de Barranquilla
se enfrenta el reto del desigual desarrollo de la educación, en especial de calidad de los aprendizajes.
Situación que afecta a los jóvenes socioeconómicamente más desfavorecidos, quienes son en su gran
mayoría los usuarios del sistema educativo oficial.
Con el propósito de entregar información que dé pistas sobre la situación de equidad de aprendizajes
en el distrito de Barranquilla, en el gráfico 9 se presenta la comparación entre porcentajes según la
clasificación agrupada de categorías en las pruebas SABER 11° obtenidos por las instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla y su contraparte del sector privado, así como sus pares a
nivel nacional. Dicha comparación se hace tomando como referencia el año 2011, dado que los resultados consolidados a nivel nacional no se computan por lo establecido en la Resolución 569 del 18 de
octubre de 2011.
En la información presentada en el gráfico 9 se aprecia la existencia de una brecha importante entre
el desempeño de los sectores oficial y no oficial en el distrito. Si tomamos como referente el año 2011,
encontramos que un 68 % de los establecimientos educativos privados se clasificó en los niveles de
desempeño más altos de la prueba, mientras que este porcentaje fue de 30 % en el sector oficial.
Asimismo, este último porcentaje de las escuelas del distrito fue menor en 3 puntos porcentuales al
consolidado nacional, el cual se ubicó en un 33 %.
Informe de Calidad de Vida 2012
21
68%
38%
32%
40%
30%
27%
15%
17%
Categorías Inferiores
Categoría Media
Barranquilla Oficiales
Barranquilla Privados
33%
Categorías Superiores
Colombia Oficiales
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Resultados pruebas SABER 11° Clasificación de
Planteles SB11-CLASIFICACION-PLANTELES-V-1-3 Sistema FTP. Disponible en ftp://ftp.icfes.gov.co/ Fecha de consulta: 20
de octubre de 2013. Cálculos de los autores.
*Bajo, Inferior y Muy Inferior.
**Alto, Superior y Muy Superior.
Figura 9. Porcentaje de instituciones educativas oficiales y no oficiales del distrito de Barranquilla
y Total Nacional de instituciones educativas oficiales según su clasificación en las pruebas SABER
11°. Año 2011
Al analizar las categorías de menor desempeño, la relación se invierte: las instituciones educativas
oficiales del distrito clasifican un porcentaje mayor de instituciones en estos niveles (32 %) si las comparamos con las instituciones no oficiales (15 %) y el consolidado nacional (27 %).
Un último factor de análisis que se considerara en este informe guarda relación con las jornadas escolares. El Decreto 1850 del 15 de agosto de 200216, expedido por el Ministerio de Educación Nacional,
define en su primer artículo la Jornada Escolar como el tiempo diario que dedica el establecimiento
educativo a sus estudiantes en la prestación directa del servicio público educativo, de conformidad
con las normas vigentes sobre calendario académico y con el plan de estudios. La calidad y cantidad
de este tiempo dedicado a la prestación del servicio educativo ha demostrado tener un impacto directo sobre los resultados en las pruebas de Estado.
16
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103274_archivo_pdf.pdf ¿Cómo Vamos en Educación?
22
En el gráfico 10 se presenta el porcentaje de instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla según su clasificación en las pruebas SABER 11° y la jornada educativa; por las razones expuestas anteriormente en este ítem se consideran los resultados del año 2011.
100%
37%
35%
36%
28%
32%
32%
0%
Jornada Completa
Categorías Inferiores
Una jornada (mañana o tarde)
Categoría Media
0%
Jornada Nocturna
Categorías Superiores
Fuente: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). Resultados pruebas SABER 11°. Clasificación de
Planteles SB11-CLASIFICACIÓN-PLANTELES-V-1-3 Sistema FTP. Disponible en ftp://ftp.icfes.gov.co/ Fecha de consulta: 20 de
octubre de 2013. Cálculos de los autores.
*Bajo, Inferior y Muy Inferior.
**Alto, Superior y Muy Superior.
Figura 10. Porcentaje de instituciones educativas oficiales del distrito de Barranquilla según su
clasificación en las pruebas SABER 11° 2011 y Jornada
Tal como se presenta en el gráfico 10, el mayor porcentaje de instituciones clasificadas en los niveles
superiores de la prueba (32 %) y los menores porcentajes en los niveles inferiores (32 %) se presentan
en aquellas instituciones que han implementado una jornada matutina o vespertina. Por otra parte,
encontramos que la totalidad de las jornadas nocturnas ofrecidas en instituciones educativas oficiales
del distrito de Barranquilla se clasifican en los niveles inferiores de la prueba.
Esta situación amerita ser estudiada en más detalle, toda vez que la Ley 115 de 199417 indica que uno
de sus principales objetivos de este tipo de educación es la erradicación del analfabetismo; aspecto
en el cual Colombia no presenta avances significativos a nivel nacional18 e internacional19.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85906.html
Según datos del Ministerio de Educación Nacional, en 2002 un 7,62% del total de la población nacional no sabía leer
ni escribir; a cierre de 2009 este indicador alcanzó un 6,76%. Esta relación indica que en 8 años tan solo se logró reducir la
tasa de analfabetismo en un punto porcentual.
19
Según cálculos de la Cepal, para 2010 Colombia ocupó el cuarto lugar entre países de Latinoamérica con la tasa de
analfabetismo más elevada, solo superada por Bolivia, Perú y Brasil.
17
18
Informe de Calidad de Vida 2012
23
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
El análisis realizado nos permite concluir que para elevar el nivel de calidad en educación en el distrito
de Barranquilla se hace urgente:
• Implementar políticas, programas y estrategias, selectivas y proactivas que aseguren la matrícula, la retención, la participación y reducir la disparidad en los logros de los sectores oficial
y no oficial.
• Continuar en el proceso de recomposición y cualificación de la planta docente para ajustarse
a las necesidades de la población y lograr una adecuada prestación del servicio.
• Trazar estrategias que posibiliten el aumento de la cobertura y reducir la deserción en la media vocacional, ya que la edad de los jóvenes que cursan este nivel es altamente coincidente
con la edad mínima para trabajar (15 años) establecida en la Sentencia C-215 de 2007.
• Establecer metas de desempeño en Lenguaje y Matemáticas en las futuras evaluaciones (SABER 3°, 5° y 9° y SABER 11°) como parte de su Plan de mejoramiento institucional.
• Implementar estrategias pedagógicas que permitan el cumplimiento de los estándares para
el desempeño escolar.
• Revitalizar el Proyecto Educativo Institucional en lo concerniente a la implicación de los padres y miembros de la comunidad en el proceso de mejoramiento escolar.
¿Cómo Vamos en Educación?
24
BIBLIOGRAFIA
Castro, L. S. H. (2010). Evaluaciones masivas y estandarizadas, mal necesario, para medir la calidad de educación
en Colombia. Pedagogía Magna, 8, 108-119.
Camargo, J. (1999). Dos posiciones encontradas sobre el papel de la Escuela. Marco teórico. Estudio de caso sobre
Gestión Escolar. Corpoeducación.
Cecchini, S. & Azocar, I. (2007). Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe: una comparación entre datos nacionales e internacionales. Santiago de Chile: Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal).
Chamorro, D., Valencia, J., Said, E. & Jaramillo, L. (2011). Informe Estadístico 2011. Principales indicadores educativos en Barranquilla. En Colombia 2011. Ediciones Uninorte.
Duarte, J., Bos, M. S. & Moreno, J. M. (2012). Calidad, Igualdad y Equidad en la Educación colombiana. Análisis de
la prueba SABER 2009. Banco Interamericano de Desarrollo División de Educación.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes] (2012). Lineamientos Generales Pruebas Saber
2012, grados 5 y 9.
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [Icfes] (2012). Lineamientos Generales Pruebas SABER
2012, grados 3, 5 y 9.
Lucio, R. (2006). La verificación de la calidad de la educación en Colombia. Coyuntura Social (Bogotá, D. C.), 34,
113-161.
Ministerio de Educación de España [MEE] (2010). Evaluación general de diagnóstico 2009. Educación primaria.
Cuarto curso. Informe de resultados. Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas,
ciencias y competencias ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Documento n° 3, p. 12. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2004). Guía 6. Estándares básicos de competencias ciudadanas.
Ministerio de Educación Nacional [MEN] (2003). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Educación
Básica y Media.
Murillo, J. (2008). Hacia un modelo de eficacia escolar. Estudio multinivel sobre los factores de eficacia en las escuelas españolas. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 6.
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe [OREALC] - UNESCO (2005). Segundo Estudio
Regional Comparativo y Explicativo (Serce).
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura [OEI] (2010). Metas Educativas 2021. La Educación que Queremos para la Generación de los Bicentenarios. http://www.oei.es/metas2021.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO ] (2000). Marco de Acción de
Dakar Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes Adoptado en el Foro Mundial sobre la
Educación Dakar (Senegal). Disponible en: http://www.unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121147S.
pdf
Informe de Calidad de Vida 2012
25
Piñeros, J. (2004). Dimensiones del mejoramiento escolar: la escuela alza el vuelo. Convenio Andrés Bello. Bogotá,
D. C.: Editorial Nomos.
Piñeros, L. J. & Rodríguez Pinzón, A. (1998). Los insumos escolares en la Educación Secundaria y su efecto sobre
el rendimiento académico de los estudiantes: un estudio en Colombia. Washington, D. C.: Banco Mundial.
Vélez, E., Schiefelbein, E. & Valenzuela, J. (1994). Factores que afectan el rendimiento académico en la educación
primaria. Revisión de la Literatura de América Latina y el Caribe. Washington, D. C.: Banco Mundial.
¿Cómo Vamos en Educación?