Cómo avanza el Distrito en Hábitat VEEDURIA DISTRITAL Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2009 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cómo Avanza el Distrito en Hábitat PERÍODO 2003-2009 VEEDURIA DISTRITAL www.veeduriadistrital.gov.co María Consuelo del Río Mantilla Veedora Distrital Salvador Mendoza Suárez Viceveedor Distrital Jaime Armando Gil Tovar Veedor Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal Liliana María Zapata Bustamante Veedora Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos Carlos Julio Piedra Zamora Veedor Delegado para la Contratación Víctor Manuel Gutiérrez Hernández Veedor Delegado para la Participación y Programas Especiales EQUIPO DE TRABAJO Jaime Armando Gil Tovar Miryan Yolanda Nope ASESORA Liliana Claudia Delgado Edición: 023 Diciembre de 2010 Diseño e Impresión: 2 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 1. 1 Contenido Hacia la construcción de un índice de hábitat urbano. ........................................................................................................... 9 1.1 Introducción..................................................................................................................................................................... 9 1.2 Metodología .................................................................................................................................................................. 11 1.3 Factores ........................................................................................................................................................................ 14 1.4 Resultados .................................................................................................................................................................... 17 2 El Sector Hábitat en el Plan de Desarrollo ............................................................................................................................ 24 2.1 Avance en el cumplimiento de las metas principales del plan de desarrollo, Sector hábitat-2009 ........................... 25 2.2 Caja de la Vivienda Popular (CVP) .............................................................................................................................. 26 2.3 Metrovivienda ................................................................................................................................................................ 29 2.4 Secretaria Distrital de Hábitat....................................................................................................................................... 34 2.5 Empresa de Renovación Urbana –ERU- ..................................................................................................................... 35 3 Avance año 2009 ................................................................................................................................................................... 44 3.1 Vivienda......................................................................................................................................................................... 45 3.2 Entorno .......................................................................................................................................................................... 50 3.3 Ordenamiento Territorial............................................................................................................................................... 55 3.4 Entorno Remoto ............................................................................................................................................................ 57 3.5 Evaluación de gestión................................................................................................................................................... 66 3.6 Análisis de impacto ....................................................................................................................................................... 70 4 Encuesta de percepción ........................................................................................................................................................ 80 4.1 Metrovivienda y Módulo Común................................................................................................................................... 80 4.2 Alto riesgo ..................................................................................................................................................................... 91 4.3 Asentamientos Informales ............................................................................................................................................ 99 5 Conclusiones ........................................................................................................................................................................ 114 6 Recomendaciones ............................................................................................................................................................... 117 7 Bibliografía ........................................................................................................................................................................... 118 3 Cómo avanza el Distrito en Hábitat INDICE DE RECUADROS Recuadro No. 1. Fuentes de información, índice de Hábitat Recuadro No. 2.Pesos-Análisis de Componentes principales Recuadro No. 3. Índice de Hábitat Urbano, -IHU- para Bogotá por localidad 4 Cómo avanza el Distrito en Hábitat INDICE DE CUADROS Cuadro No. 1 Avance en el cumplimiento de las principales metas del Plan de Desarrollo Cuadro No. 2 Mejoramiento de vivienda por localidad, 2009 Cuadro No. 3 Proyectos plan zonal del centro avance 2009 Cuadro No. 4 Productos del sector Hábitat Cuadro No. 5 Tipo de tenencia, porcentaje de hogares 2006-2009 Cuadro No. 6 Variaciones Unidades de vivienda VIS y no VIS, Bogotá 2002-2009 Cuadro No. 7 Proceso de legalización por localidad, 2009 Cuadro No. 8 Material de pisos años 2007-2009 Cuadro No. 9 Material de paredes exteriores años 2007-2009 Cuadro No. 10 Proceso de reasentamiento por localidad, 2009 Cuadro No. 11 Polígonos de monitoreo por localidad Cuadro No. 12 Zonas de mejoramiento integral de barrios ejecutadas por la SDH Cuadro No. 13 Zonas de mejoramiento integral de barrios ejecutadas por el IDU Cuadro No. 14 Zonas de mejoramiento integral de barrios ejecutadas por IDP y IDPAC Cuadro No. 15 Clasificación porcentual de Parques 2005 – 2009 Cuadro No. 16 Espacio público asociado a vías en Bogotá años 2004 – 2009 Cuadro No. 17 Distribución de la malla vial, años 2003 – 2009 Cuadro No. 18 Estado actual de la malla vial (Km-carril), años 2004 – 2009 Cuadro No. 19 Avalúo Predios Destino Residencial y valor promedio M2 de suelo y área construida Cuadro No. 20 Indicadores Ambientales Años 2001 a 2009 Cuadro No. 21a Agua Cuadro No. 21b Aire Cuadro No. 21c Suelo Cuadro No. 21d Vegetación Cuadro No. 21e Control para la calidad ambiental Cuadro No. 22 Solicitudes y trámites de vallas – 2009 Cuadro No. 23 Elementos desmontados -2009 Cuadro No. 24 Visitas de monitoreo, control a las fuentes fijas generadoras de ruido por localidad Cuadro No. 25 Eficacia y eficiencia Cuadro No. 26 Déficit Cuantitativo por Quintiles, 2009 Cuadro No. 27 Viviendas con al menos un déficit cualitativo 2007 – 2009 Cuadro No. 28 Años de educación del jefe de hogar que habita las viviendas con déficit cualitativo Cuadro No. 29 Número de árboles por localidad- 2007-2009 Cuadro No. 30 Número de árboles mantenidos- 2007-2009 Cuadro No. 31 Número de árboles mantenidos por localidad 2004 - 2009. Cuadro No. 32 Dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana (toneladas) Cuadro No. 33 Cobertura de recolección por localidad Cuadro No. 34 Capacidad remanente en el relleno sanitario Doña Juana Cuadro No. 35 Tarifas del servicio público domiciliario de aseo Cuadro No. 36 Oportunidad frente a los reclamos a las entidades de servicios públicos domiciliarios Cuadro No. 37 Calificación servicios públicos Cuadro No. 38 Riesgo natural Cuadro No. 39 Tipo de riesgo natural 2006 – 2010 Cuadro No. 40 Problemas físicos después del riesgo 2006 – 2010 Cuadro No. 41 Riesgos en su barrio Cuadro No. 42 Presencia durante el riesgo 2008-2010 Cuadro No. 43 En su vivienda se presenta alguna de las siguientes situaciones de riesgo tecnológico Cuadro No. 44 Población entrevistada en asentamientos informales Cuadro No. 45 Condiciones de habitabilidad, 2007-2010 Cuadro No. 46 Material predominante en el hogar 2007-2010 Cuadro No. 47 Calificaciones de entidades a las gestiones para salir de la ilegalidad 08 10 20 22 23 24 26 27 27 28 29 30 30 30 31 32 32 33 34 35 39 39 40 40 41 42 43 44 46 49 50 50 51 52 53 54 55 56 57 63 70 70 71 72 72 74 77 79 79 81 85 5 Cómo avanza el Distrito en Hábitat INDICE DE GRÁFICOS Gráfico No. 1 Entorno Gráfico No. 2. Vivienda y Servicios Gráfico No. 3 Ambiente Gráfico No. 4 Seguridad Gráfico No. 5 Infraestructura Gráfico No. 6 Movilidad Gráfico No. 7 Distribución del presupuesto en hábitat Gráfico No. 8 CVP Nº de predios titulados Gráfico No. 9 CVP Nº viviendas mejoradas Gráfico No. 10 CVP Nº de hogares reasentados Gráfico No. 11a METROVIVIENDA Nº nuevas Ha urbanizadas Gráfico No. 11b SDH Nº nuevas Ha urbanizadas Gráfico No. 11c Total SDH Y METROVIVIENDA Nº nuevas Ha urbanizadas Gráfico No. 12a SDH Soluciones de vivienda nueva Gráfico No. 12b METROVIVIENDA Soluciones de vivienda nueva Gráfico No. 12c Total Soluciones de vivienda nueva Gráfico No. 13a SDH- Asignar subsidios vivienda nueva y usada Gráfico No. 13b SDH- subsidios desembolsados vivienda nueva y usada Gráfico No. 14 ERU Renovar 50 hectáreas en el área del Plan Zonal del Centro Gráfico No. 15 ERU Intervenir 2 áreas de renovación urbana Gráfico No. 16 Unidades de vivienda 2002-2009 Gráfico No. 17 Composición del suelo Distrito Capital Gráfico No. 18 SST aportados al rio Bogotá (Total Kg./ año 2003-2009) Gráfico No. 19 DBO5 aportados al rio Bogotá (Ton/año) 2003-2009 Gráfico No. 20 DBO5 y SST (Total Kg./ año 2003-2009) Gráfico No. 21 Material particulado 2003-2009 Gráfico No. 22 Elasticidad 2009 Gráfico No. 23 Déficit cuantitativo, porcentaje de número de viviendas faltantes 2003-2009 Gráfico No. 24 Número de árboles por cada100.000 habitantes 2002-2009 Gráfico No. 25 Cobertura en servicios públicos domiciliarios I Gráfico No. 26 Cobertura en servicios públicos domiciliarios II Gráfico No. 27 Calificación de servicios públicos domiciliarios 2006-2010 Gráfico No. 28a Percepción costo de servicios públicos I Gráfico No. 28b Percepción costo de servicios públicos II Gráfico No. 29 Solicitudes de conexión a las empresas de servicios Públicos 2006-2010 Gráfico No. 30 Servicio más importante Gráfico No. 31 Factores que influyen para conseguir un beneficio de Metrovivienda Gráfico No. 32 Condiciones del entorno inmediato, 2008-2010 I Gráfico No. 33 Condiciones del entorno inmediato, 2008-2010 II Gráfico No. 34 Cuantas cuadras de su vivienda se encuentran los siguientes lugares o servicios? Gráfico No. 35 Características de la vivienda Gráfico No. 36 Grado de satisfacción características de la vivienda I, 2008-2010 Gráfico No. 37 Grado de satisfacción características de la vivienda II, 2008-2010 Gráfico No. 38 Características del Entorno, 2008-2010 Gráfico No. 39 Acciones para salir del riesgo Gráfico No. 40 Calificación de las entidades frente a una emergencia Gráfico No. 41 Entidades a las que recurrirá en caso de emergencia natural Gráfico No. 42 % de personas capacitadas en el tema de mitigación o acción frente a un riesgo natural Gráfico No. 43 Conocimiento del tipo de eventos 2006-2010 Gráfico No. 44 Tipo de condición social, 2007-2010 Gráfico No. 45 Calificación del tipo de trato en el barrio 2007-2010 Gráfico No. 46 Su familia era consciente que era un asentamiento ilegal Gráfico No. 47 A cuantas cuadras de su vivienda se encuentran los siguientes lugares o servicios Gráfico No. 48 Disponibilidad de Parque Gráfico No. 49 El parque vecinal ha contribuido a que en su barrio exista Gráfico No. 50 Calificación 2010, respecto al mantenimiento y cuidado de los parques vecinales Gráfico No. 51 Calificación 2010, respecto al mantenimiento y cuidado de los parques vecinales 19 20 21 21 22 23 24 26 28 29 30 31 31 32 33 33 34 34 37 39 46 56 58 59 59 60 69 71 74 81 81 82 83 83 84 85 86 87 87 88 89 89 90 90 92 97 98 99 101 103 104 105 107 108 108 109 109 6 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 52 Tiempo de implementación de medidas ambientales Gráfico No. 53 Ha recibido capacitación o instrucciones sobre el proceso de reciclar basuras Gráfico No. 54 Clasifica usted la basura que genera en la casa de manera técnica Gráfico No. 55 Materiales que recicla en su hogar Gráfico No. 56 Motivos que dificulta la clasificación de residuos Gráfico No. 57 Estaría dispuesto a reciclar si hay un incentivo monetario o tarifario 110 111 111 112 113 113 7 Cómo avanza el Distrito en Hábitat PRESENTACIÓN Para la Veeduría Distrital es apremiante el poner este estudio a disposición de la Administración Distrital, justamente en estos momentos en que nuestra ciudad y nuestro país están siendo golpeados por una ola invernal, que ha dejado sin techo a miles de compatriotas. Precisamente, cuando se proyectó esta investigación nos inquietaba el sentido integral del tema de hábitat, que hoy más que nunca cobra sentido. Por esta razón el documento que hoy se presenta, a diferencia de las anteriores ediciones, contiene un nuevo capítulo, en el que se establece el Índice de Hábitat Urbano –IHU-, estructurado a partir del análisis de seis factores que permiten tener una visión holística del tema, éstos son: entorno social, vivienda y servicios públicos, ambiente, seguridad, infraestructura y movilidad, medidos a través de 19 variables que determinan el coeficiente del IHU para cada una de las localidades. El documento continúa con el análisis de los temas que han venido siendo tratados en las anteriores ediciones: El sector Hábitat en el Plan de Desarrollo, el avance en el cumplimiento de las principales metas; la gestión de las entidades que conforman el sector como son la Caja de Vivienda Popular, Metrovivienda, la Empresa de Renovación Urbana y por supuesto la entidad rectora del tema, la Secretaría Distrital de Hábitat. También se analizan la vivienda: la calidad de las viviendas, materiales predominantes, la vivienda de interés social, de interés prioritario; el entorno próximo: infraestructura, vías, parques, espacio público, y remoto: ambiente, contaminación hídrica, auditiva, del aire; la prestación de los servicio públicos: acueducto, alcantarillado, energía, gas, aseo; en estos temas se actualizan los indicadores de cada uno. Dentro del tema de Renovación Urbana se profundiza en los planes parciales, especialmente en lo referente al Plan Centro, dado el impacto que tiene este tema para el ordenamiento territorial de la ciudad y la influencia en la calidad de vida que puede representar para sus habitantes. La percepción de la ciudadanía es otro capítulo que permite medir el impacto de las políticas públicas, a través de la aplicación de encuestas que se realizaron a 603 personas en el Módulo Común en todas las localidades, proporcionalmente a su número de habitantes, así como a 1.472 ciudadanos entre beneficiarios y solicitantes de los servicios del Sector Hábitat, representando una muestra de cómo percibe la ciudadanía el avance del hábitat. La Veeduría Distrital espera que el presente documento se convierta en una herramienta que permita a la Administración Distrital hacer más efectiva su gestión al retroalimentar la ejecución de políticas públicas con los resultados que se muestran en éste. MARÍA CONSUELO DEL RÍO MANTILLA Veedora Distrital 8 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 1 Hacia la construcción de un índice de hábitat urbano. En esta oportunidad la evaluación del sector Hábitat contempló la construcción de un Índice de Hábitat, con el fin de tener una visión holística, donde no sólo se midan los recursos y la variación en el tiempo, sino la evaluación de los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, dando lugar a promover una toma de decisiones más eficiente respecto al uso del suelo para la habitabilidad con mejores condiciones para sus habitantes. 1.1 Introducción La calidad de vida es un tema central de la agenda de las políticas públicas toda vez que uno de los objetivos del gobierno está relacionado con la búsqueda del bienestar de los ciudadanos que viven en el Estado. Como tal, la calidad de vida está relacionada con la disponibilidad y el acceso de la población a los satisfactores para cubrir las necesidades de los ciudadanos. En consonancia con estos hechos, primero se debe conceptualizar lo que se entiende por calidad de vida, para luego definir los indicadores que permitirían hacer seguimiento y evaluación a las intervenciones que inciden en el bienestar de los ciudadanos. Dado el hecho de que la expresión “calidad de vida” se utiliza, bien en el lenguaje cotidiano, bien en el especializado (como en las diferentes disciplinas que abordan los problemas económicos, sociales, ambientales, entre otros), se señala que lo que sería la concepción de este término es altamente compleja. De conformidad con dicha situación, actualmente se plantea un conjunto bastante amplio de definiciones sobre lo que se entiende por calidad de vida. Específicamente, en la literatura especializada, se perciben al menos dos corrientes de autores sobre lo que sería dicha concepción. De un lado, existe una visión de orientación cuantitativa, medible y verificable; y de otro lado, una tendencia cualitativa no mensurable y subjetiva. Además de lo anterior, en la bibliografía existente se evidencian dos tipos de estudios: i) los de tipo teórico 1; y ii) los que se refieren a la implementación operativa de la noción de calidad de vida. 0F Puntualmente, se pueden citar, a modo de ilustración, algunas definiciones de calidad de vida. Por ejemplo: ésta se podría entender cómo “el grado en que una sociedad posibilita la satisfacción de las necesidades de los miembros que la componen, las cuales son múltiples y complejas” (Beltramin, 2003) 2; o cómo “... una noción plural, ajustada a cada contexto, constituida por múltiples factores inscritos en diversas dimensiones temáticas de la realidad. La Calidad de vida afecta a cada individuo frente a sus contextos micro y macro, comunitarios, de articulación social y es determinado por: 1) las modalidades ponderadas de asociación entre las necesidades objetivas y las demandas subjetivas específicas de la vida urbana, [y] 2) las potencialidades, condiciones y niveles relativos de accesibilidad a la satisfacción de las mismas” (Lindenboim,2000) 3. 1F 2F En cualquier caso, se debe advertir que del conjunto de concepciones sobresalientes se plantean diversos aspectos que van desde las definiciones “polares” (que toman un solo punto de vista, i.e., objetivo o subjetivo), hasta las que intentan tomar la multiplicidad de dimensiones. De esto se podría colegir que una definición del término calidad de vida debería apuntalarse en primer lugar sobre tres consideraciones: i) destacarse su carácter histórico geográfico, dinámico y multidimensional; ii) tomar en cuenta su carácter holístico, vale decir, la resultante de los factores objetivos y subjetivos que condicionan el bienestar de las 1 En este tipo de estudios existen muchos debates sobre la definición de calidad de vida, además de las dificultades etimológicas derivadas del carácter multidimensional y temporal de esta noción 2 Citado en Leiva, 2005:16. 3 Citado en Leiva, 2005:17. 9 Cómo avanza el Distrito en Hábitat personas en un determinado medio ambiente; y finalmente, subrayar el carácter “social” de la construcción de la calidad de vida (Leiva, 2005:18). En segundo lugar, y tomadas en cuenta las consideraciones recién señaladas, los componentes esenciales de una definición de calidad de vida a considerar son el individuo, la sociedad, la necesidad y el satisfactor. Sin embargo, y aún tomando en cuenta que al intentar definir calidad de vida todos los componentes esenciales interactúan, en la construcción de la definición se presenta la dificultad de determinar el grado de relevancia de cada componente. Dado este hecho, el avance en su resolución consistió en definir calidad de vida como el objetivo resultante de un proceso de planificación estratégica participativa de la ciudad. En estos términos, cada ciudad determinó el componente correspondiente de acuerdo con lo que consideraba eran las principales cuestiones asociadas a la calidad de vida urbana 4. 3F El problema con la situación anterior es que la mayoría de las ciudades no han generado instancias de planificación estratégica participativa. Por este hecho se enfoca la calidad de vida urbana, y sus respectivos indicadores, a partir del proceso de generación de las políticas públicas, así como desde las nuevas herramientas de gestión estratégica participativa; es decir, se pretende definir de forma consensuada la calidad de vida. Así, es factible “construir una agenda mínima que contenga los principales problemas asociados a la calidad de vida de los ciudadanos y, siguiendo sobre las fases del diseño de las políticas públicas, generar un cuerpo de indicadores de calidad de vida urbana que permita evaluar los resultados de la implementación de las políticas formuladas y realimente el proceso” (Ibíd.; 28). Las experiencias sistemáticas orientadas a ofrecer informes objetivos sobre el estado de las ciudades del mundo, específicamente la mejora en la calidad de vida en las ciudades, surgen a partir de la propuesta de la Conferencia de Naciones Unidas “HABITAT II” (1996), efectuada a los Comités Nacionales del Programa HABITAT. A partir de este hecho la necesidad tradicional de establecer un conjunto predeterminado de indicadores fue desplazada por la búsqueda de indicadores locales para responder a las distintas prioridades y dar injerencia a las partes interesadas en el proceso de determinación de los indicadores locales. En este caso ocurrieron dos resultados: i) muchas ciudades del mundo en desarrollo buscaron un conjunto de indicadores predeterminado; y ii) otras ciudades, en particular las que cuentan con sistemas estadísticos optaron por mantener su propia recopilación de datos. Sin embargo, la mayoría de los enfoques planteados han presentado algunas limitaciones, sobre todo las asociadas a la selección de los indicadores, pues generalmente se han elegido aquellos de más fácil obtención en la mayoría de las ciudades, si bien no han sido los más relevantes. En concreto, en estos enfoques, las dimensiones de calidad de vida escogidas, y sus respectivas ponderaciones, mayoritariamente han tomado en cuenta las consideraciones de los investigadores, pero no la de los mismos ciudadanos. Por lo anterior, las aproximaciones recientes han planteado como una preocupación principal, entre otras, equilibrar el recurso del indicador estadístico y el establecimiento de varios índices numéricos como medidas subjetivas que puedan traducir las percepciones de los ciudadanos sobre la calidad de vida. De conformidad con esto, resulta altamente importante subrayar la importancia de conocer el grado de percepción de las personas acerca de los satisfactores de las necesidades, o de su ausencia, en la construcción de la concepción de la calidad de vida. Dada la respectiva concepción de calidad de vida, para la construcción de indicadores se toman en cuenta los descriptores urbanos (entendidos como parámetros o variables que reflejan cuantitativamente una determinada realidad urbana sea física, económica o social), los satisfactores (que constituyen los recursos 4 Por ejemplo, para unas ciudades era la salud pública, en tanto que para otras era la calidad del espacio público o la situación de los servicios básicos. 10 Cómo avanza el Distrito en Hábitat tangibles e intangibles cuyo uso/consumo satisface determinadas necesidades), cuya evaluación de generación, disponibilidad, acceso y de percepción se efectúa en términos de indicadores, medidos al mayor nivel de desagregación posible. El índice de hábitat urbano, es tomado en este trabajo en calidad de proxy de índice de calidad de vida urbana. El índice se estructuró tomando como factores el entorno, vivienda y servicios, ambiente, seguridad, infraestructura y movilidad. A dichos factores se les otorgó igual ponderación (igual importancia) dada la ausencia de estudios que sugieran u ofrezcan una estimación acerca de la importancia que tiene cada uno de éstos en la calidad de vida de los ciudadanos de cada una de las localidades de Bogotá, D.C. 5 4F En realidad no se desconocen las limitaciones de tomar esta “vía”, pero se considera que su importancia reside en proponer una primera aproximación a lo que sería la estimación de un índice de hábitat urbano, y por tanto un primer punto de partida. Así mismo, se reconocen serias limitaciones en materia de información por localidades, a futuro se espera que éstas puedan ser resueltas con el fin de mejorar el ajuste del indicador. 1.2 Metodología A partir de un método de reducción de datos con los indicadores de urbanos elegidos, fue construido el –IHUÍndice de Hábitat Urbano, el cual constituye una medida resumen que pretende evaluar el hábitat en cada localidad de Bogotá. Se construyó con base en 6 factores a saber: entorno social, vivienda y servicios, ambiente, seguridad, infraestructura y movilidad, agrupando 19 indicadores. El número de localidades evaluadas fueron 19, la localidad de Sumapaz se excluyó, dado que no se cuenta con información suficiente y a la vez porque posee características particulares que hace que no sea comparable con las demás localidades. Las fuentes de información se relacionan en el recuadro No. 1. 5 Correlativamente, a las variables que se determinaron para la constitución de cada factor también se les otorgó igual peso. (Las variables determinadas se incluyeron en razón de la disponibilidad de la información). 11 Cómo avanza el Distrito en Hábitat RECUADRO No. 1 Fuentes de información, índice de Hábitat INDICE FACTOR Entorno Social VARIABLES Porcentaje población Sisbén 1 y 2 FUENTES Encuesta de calidad de vida 2007 para Bogota. DANE Densidad de la población Conociendo las localidades: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009. Secretaria Distrital de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá. Razón de Hacinamiento Encuesta de calidad de vida 2007 para Bogotá. DANE Calidad de la vivienda Vivienda y Servicios públicos Tenencia de vivienda propia Acceso y calidad de los servicios Razón de arrendamiento sobre gasto percápita Industrias Madereras Registradas Ante la Secretaria Distrital de Observatorio Ambiental de Bogotá, -SDA Ambiente - IMR Ambiente Percepción contaminación quebradas y ríos Percepción contaminación del aire Tasa de Muertes Violentas por 100.000 Habitantes, localidades de Condiciones de seguridad en Bogotá D.C. año 2009. Veeduría Distrital Bogotá Seguridad Lesiones personales, tasa por 100000 habitantes Tasa de hurto a personas en las localidades por 100000 habitantes Infraestructura Percepción Vías en mal estado Encuesta de percepción sector hábitat y movilidad 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital Establecimientos por cada 10000 habitantes Conociendo las localidades: Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009. Secretaria Distrital de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá. Equipamientos por cada 10000 habitantes Percepción transporte (mal estado) Movilidad Encuesta de percepción sector hábitat y movilidad 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital Calificación Promedio de Tiempo de espera transporte público Calificación Promedio de Tiempo de desplazamiento transporte público FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 12 Cómo avanza el Distrito en Hábitat RECUADRO No. 2 Pesos-Análisis de Componentes principales INDICE FACTOR Entorno Social VARIABLES Porcentaje población Sisbén 1 y 2 16,7% Densidad de la población Razón de arrendamiento sobre gasto percápita Razón de Hacinamiento 16,7% Calidad de la vivienda Tenencia de vivienda propia Acceso y calidad de los servicios Ambiente 16,7% Industrias Madereras Registradas Ante la Secretaria Distrital de Ambiente - IMR Percepción contaminación quebradas y ríos Percepción contaminación del aire 100% INDICE DE HABITABILIDAD URBANO –IHU- Vivienda y Servicios Públicos Seguridad Infraestructura 16,7% 16,7% 8,3% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3% 3,3% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% Tasa de hurto a personas en las localidades por 100000 habitantes Percepción Vías en mal estado 5,6% Servicios por cada 10000 habitantes Percepción transporte 16,7% 8,3% Tasa de Muertes Violentas por 100.000 Habitantes, localidades de Bogotá Lesiones personales, tasa por 100000 habitantes Equipamientos por cada 10000 habitantes Movilidad % Calificación Promedio de Tiempo de espera transporte publico Calificación Promedio de Tiempo de desplazamiento transporte publico 100% FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 5,6% 100% En el Recuadro No .2 se observan los pesos asignados por factores a cada uno de los indicadores según la dimensión a que correspondan; cada dimensión registró un peso de 16.7%, las variables se distribuyen en el factor de manera homogénea dependiendo del número de variables, en caso de la no existencia de alguna de las variables se responderá en los demás componentes del factor. El primer paso para poder realizar ponderaciones al interior de las variables de cada factor fue la estandarización, es decir que todas las unidades que alimentan el índice tienen que estar en la misma escala para poder ser medidas. Existen herramientas estadísticas que al emplearlas pueden mostrar la realidad desde otro punto de vista, sin llegar descomponer los resultados, en otras palabras es ajustar una nueva escala a los datos. Para el cálculo del índice se aplicó la siguiente formula de estandarización: ܼ = |ܺ − ܺ ௫ | ∙ 100 ܺ ௫ − ܺ 13 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Siendo ܺ una variable perteneciente al factor i; ܺ ௫ el valor máximo de la serie y ܺ el valor mínimo. El resultado será un nuevo conjunto de datos ܼ que estará acotado entre 0 y 100, siendo cero para el máximo valor y cien para el mínimo. Es necesario aplicar el valor absoluto puesto que todos los valores de numerador deben ser negativos a excepción del máximo. Si esta transformación se realiza para todos y cada uno de los indicadores que operacionalicen el -IHU- se dispondrán de puntajes directamente sumables y/o promediables para expresar el nivel de comportamiento relativo de los indicadores. Una vez unificada la métrica, y definidos los indicadores, cada uno de ellos mostrará un valor entre 0 y 100 puntos, siendo el valor más alto el deseable para cada indicador. Mientras más alto es el puntaje se asume como mejor para la comunidad en términos de hábitat, al menos en lo que respecta a la variable cuantificada. La construcción lineal del índice de calidad de vida urbana consistirá en la suma simple de los puntajes obtenidos. Este método asume que todos los indicadores tienen la misma importancia para la definición del Índice de Hábitat Urbano. 1.3 Factores Como referencia para la definición de indicadores urbanos donde se integren los distintos componentes de desarrollo integral de una comunidad o ciudad, la ONU en 1992 consideró tres dimensiones generales, de las cuales se derivan variables y sus respectivos indicadores: a) factor ambiental, constituido por aquellos elementos que definen el espacio físico donde se ubica la ciudad b) factor económico, compuesto por aquellas variables que participan del bienestar económico de los individuos, y c) factor social, que comprende los elementos que caracterizan la calidad del hábitat urbano y que facilitan o permiten la interrelación entre los individuos. La mayoría de los estudios y trabajos sobre calidad de vida utilizan ese esquema, variando la cantidad de dimensiones en que se engloban los indicadores o, cuando se trata de un solo aspecto de la calidad de vida, sub-dividiendo cada dimensión 6. 5F Para el cálculo del -IHU- para Bogotá se eligieron 6 factores que recogen la dimensión ambiental, económica y social, a continuación se describe cada uno de ellos. 6 Leiva, 2005 14 Cómo avanza el Distrito en Hábitat A. Entorno Social Este factor está compuesto por 2 indicadores; el porcentaje de población Sisben en niveles 1 y 2, y la densidad poblacional. En primer lugar, la consideración del porcentaje de población clasificada en nivel 1 y 2 dentro de cada localidad como aproximación a la pobreza, es un elemento imprescindible en un análisis sobre hábitat urbano dada la relación innegable “pobreza y ciudad”, la cual ha sido abordada por distintos académicos y en distintos ámbitos, estos estudios señalan en común que la segregación social de los ciudadanos es responsable de cierta fragilidad urbana que origina una condición “difícil” en los barrios al generarse situaciones particulares generadas en las carencias y necesidades, por lo tanto, es necesario analizar y entender la pobreza dentro del ámbito social y el contexto espacial donde se desarrolla entendiendo que la exclusión social pone en peligro la integración social, la capacidad competitiva y la sostenibilidad de las ciudades 7. 6F El entorno de la pobreza urbana asocia más y mayores problemas que los que tienen asociado una población en condiciones normales, a medida que el hábitat es más desfavorecido el entorno tiene menor calidad, menores servicios, malas condiciones de edificación y mayor nivel de problemas en cuanto a violencia, droga precariedad en el empleo entre otras. En segundo lugar, la variable densidad poblacional es utilizada en muchos estudios para caracterizar el “hecho urbano” es por ello que se considera importante incluirla, sin embargo el debate que surge de la lectura de los estudios existentes evidencia la relación causal pero no su signo. El informe de UN-HABITAT llega a la conclusión que “una elevada” concentración de la población permite a las industrias reducir costes, disminuye los costes de transacción, conlleva un menor gasto público en servicios e infraestructuras y facilita la creación y difusión del conocimiento”. En contraposición existen posiciones que señalan que altas densidades poblaciones traen consigo mayores fricciones sociales por lo tanto mayores conflictos, mayor presión sobre los precios de la vivienda, además de los problemas de movilidad y transporte. Para este informe se consideró que al ser calculado por localidad la incidencia de las externalidades negativas son mayores que las positivas y se evidencia así en los estudios de las localidades realizados por la Secretaria Distrital de Planeación. B. Vivienda y Servicios En este factor se pretende medir el derecho a vivienda adecuada y al acceso a los servicios básicos. Incluye indicadores de hacinamiento, calidad de la vivienda, tenencia de la vivienda y acceso y calidad de los servicios públicos y la variable extensión que consiste en la relación del valor del alquiler de la vivienda con los ingresos percapita promedio por localidad. Sobre la tenencia se evaluó si la vivienda era propia pagada en su totalidad o propia y aún en pago. 7 Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea, Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas C0MÜ998) 605 final . Bruselas, 28-10-1998, pág. 7. El Consejo Económico y Social de la UE, en su dictamen sobre esta comunicación de ¡a Comisión se ratifica en la misma dirección (1999/C 368/19); I. Introducción, 1.3 15 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Hacinamiento, hace referencia a si existe una área suficiente para vivir, se utilizó la razon de hacinamiento expresada en número de personas por cuarto promedio para cada localidad. Respecto a una vivienda “durable”, se considera que es aquella estructura permanente y lo suficientemente adecuada como para proteger a sus habitantes de inclemencias del tiempo tales como la lluvia, el calor, el frío y la humedad, se evalúa por el material de pisos y paredes de las viviendas. La variable extensión busca dar una aproximación a la igualdad de acceso a la tierra, se calcula como el cociente entre los ingresos promedio per cápita de la unidad de gasto que existe al interior de las localidades (y sus hogares), sobre el total de gasto promedio de arriendo de la misma localidad. ݈݀ܽ݀݅ܽܿܮ = ܿݎ݁ܲ_ݏ݁ݎ݃݊ܫáܩܷ ܽݐ݅ ݀݊݁݅ݎݎܽ ݐݏܽܩ Se interpreta que, a medida que se incrementa la relación menor es el bienestar del individuo, dado que se reduce su consumo de otro tipo de bienes. El tema de acceso a los servicios públicos y la calidad de los mismos, se evalúa con los indicadores de cobertura a servicio sanitario, abastecimiento de agua y recolección de basuras. C. Ambiente Una versión ampliada del concepto de hábitat considera la relación vivienda y ambiente natural. El hábitat es una noción proveniente de la ecología, pero hablar de hábitat humano implica reconocer procesos e interacciones regidos por la cultura. “El hábitat comprende lo relativo al sistema espacial y de recursos que elige un grupo para transitar por su existencia; que responde a las necesidades para desarrollar los procesos individuales y colectivos requeridos para realizar su vida productiva, laboral y doméstica; ubicado con relación a un entorno mayor, en intercambio con otros grupos de la sociedad; y a la vez definido por el lugar geográfico donde se aloja, el cual tiene las condiciones de un espacio determinado y cualificado en concordancia con sus necesidades particulares y generales” (CEHAP, 1998:6 citado en Moreno, 2002). De aquí se fundamenta la importancia de considerar indicadores de ambiente, en el análisis de hábitat. En el índice se incluyó el indicador de industrias madereras registradas ante la SDA del Observatorio Ambiental de Bogotá de la SDA, información que está disponible por localidad. Así mismo, se incluyó la percepción sobre contaminación de quebradas y ríos y contaminación de aire de la encuesta de la Veeduría Distrital módulo común 2010, con sus respectivas limitaciones a una aproximación a una medida real, se utilizó para suplir la ausencia de información real de indicadores ambientales en estos frentes por localidad. 16 Cómo avanza el Distrito en Hábitat D. Seguridad Uno de los principales riesgos urbanos es el de la violencia y la delincuencia, por ello con este factor se busca evaluar la igualdad de oportunidades para una vida segura. Es claro que las ciudades tienen que incorporar el derecho a la seguridad como parte del derecho a la ciudad, con el fin de garantizar a la ciudadanía el derecho a la vida y la propiedad privada promoviendo una sociedad más justa, en donde prime la cohesión social8. Se Incluyeron indicadores de muertes violentas, lesiones personales y tasa de hurto por localidad. E. Infraestructura Incluye el indicador de percepción sobre el estado de las vías, equipamientos y establecimientos económicos. Sobre el estado de las vías, se tomó la encuesta de la Veeduría Distrital realizada en el año 2010 en donde se le preguntaba a los habitantes de las localidades sobre el estado de las calles de su barrio ó vías cercanas a su vivienda. Equipamientos hace referencia al conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos, recreativos y de bienestar social. El indicador Establecimientos, registra la relación de establecimientos económicos (servicios, comercio e industria) por habitantes en cada localidad. F. Movilidad La movilidad es un aspecto relevante en el hábitat que debe ser evaluada dado que la calidad de vida urbana de la población se ve afectada en gran medida por la facilidad de desplazamiento, vías de acceso en buen estado y la correspondiente accesibilidad a los lugares de estudio trabajo etc. Dentro del –IHU-, se incluyeron indicadores de percepción de transporte, calificación promedio de tiempo de espera de transporte público y calificación promedio de tiempo de desplazamiento por localidad. 1.4 Resultados El Índice de Hábitat Urbano –IHU– El índice de habitabilidad urbana–IHU- por localidad para Bogotá registró en este estudio un valor promedio de 41.7, lo cual se traduce como un muy bajo nivel promedio para la ciudad, evidenciándose problemas en todos los factores evaluados especialmente en materia de seguridad y movilidad como se observa en el Recuadro No 3, donde estos factores registran las menores calificaciones. Los resultados hallados acerca de la estimación de dicho índice muestran valores menores para Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Tunjuelito, en tanto que los mayores se registran en las localidades de Fontibón, 8 HÁBITAT Y SEGURIDAD URBANA. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Elkin Velásquez y Fabio Giraldo. Bogotá, Colombia, Febrero de 2009. Elkin Velásquez y Fabio Giraldo 17 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Engativá, Usaquén y Chapinero, en su respectivo orden. Claramente, en la conformación de estos resultados las variables involucradas en cada uno de los factores tuvieron diferente nivel de aporte, de conformidad con los resultados propios de cada una de las localidades. La localidad de Fontibón, con un índice de 59.7, se destacó principalmente en las áreas de entorno y vivienda mientras en movilidad e infraestructura muestra debilidades. Engativá por su parte con un índice de 54.5 ocupó el segundo lugar, destacándose en especial por altas calificaciones en seguridad y ambiente, por su parte a Usaquén con un índice de 51.5 le fue bien en materia de vivienda y seguridad. Acerca de las localidades con menores índices se observa que estas en general tienen deficiencias en todos los factores evaluados. Recuadro No 3 Índice de Hábitat Urbano, -IHU- para Bogotá por localidad. Calificación por dimensión en escala 1/100 Lugar Localidad Entorno Vivienda y Servicios Ambiente Seguridad Infraestructura Movilidad IHU 1 Fontibón 86,9 83,8 52,8 87,3 35,5 11,8 59,7 2 Engativá 48,8 66,4 74,5 95,8 31,0 10,3 54,5 3 Usaquén 66,8 80,1 26,5 92,8 32,0 10,7 51,5 4 Chapinero 55,0 85,8 60,8 43,2 41,4 13,8 50,0 5 Puente Aranda 85,5 57,6 12,0 85,0 37,1 12,4 48,2 6 Teusaquillo 90,0 88,4 5,6 71,7 24,6 8,2 48,1 7 Candelaria 48,0 55,1 2,2 49,7 100,0 33,3 48,1 8 Barrios Unidos 65,6 46,7 28,4 87,7 35,3 11,8 45,9 9 Suba 51,1 70,5 29,9 88,1 22,1 7,4 44,8 10 Antonio Nariño 59,1 48,7 7,8 75,6 43,9 14,7 41,6 11 Los Mártires 65,5 36,3 22,8 33,3 58,1 19,4 39,2 12 Usme 45,4 46,1 7,3 78,0 24,1 8,0 34,8 13 Santa Fe 38,2 53,5 29,3 0,4 61,6 20,5 33,9 14 Bosa 16,1 47,3 22,3 86,1 19,8 6,6 33,1 15 Kennedy 29,6 61,5 22,7 80,4 1,9 0,6 32,8 16 San Cristóbal 11,1 45,3 2,6 83,4 38,1 12,7 32,2 17 Tunjuelito 31,4 34,3 18,1 82,0 13,8 4,6 30,7 18 Ciudad Bolívar 28,0 35,5 14,1 62,9 31,5 10,5 30,4 19 Rafael Uribe Uribe 14,4 20,8 6,9 30,3 43,7 12,7 83,2 FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 18 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Análisis por dimensión A. Entorno Social Las mejores localidades en este aspecto fueron Teusaquillo, Fontibón, Puente Aranda y Usaquén, mientras San Cristóbal, Rafael Uribe Uribe, Bosa y Ciudad Bolívar fueron las localidades con los menores puntajes en es este factor. A pesar de que es claro que dentro de cada localidad hay mucha heterogeneidad en la población que la habita y sus características, sí es posible decir que algunas localidades tienen mayor concentración de pobreza que otras y este factor nos entrega un panorama de dicha situación. (Ver Gráfico No 1). Gráfico No. 1 FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 B. Vivienda y Servicios Públicos Las mejores localidades en este aspecto fueron Teusaquillo, Chapinero y Fontibón. Teusaquillo tuvo un buen Indicador en esta materia en especial por registrar un bajo nivel de hacinamiento y una satisfactoria relación de gasto alquiler respecto a los ingresos percápita. Por otra parte, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Los Mártires, fueron las localidades con los menores índices en este factor, lo cual es totalmente evidente en la realidad dada las condiciones de precariedad de dichos sectores de la ciudad. Tunjuelito y Ciudad Bolívar registran bajos resultados en todos los indicadores del factor evaluado mientras Los Mártires se ubica aquí debido a la baja relación de tenencia y a la alta relación del valor del alquiler respecto a los ingresos percapita. . (Ver Grafico No 2). 19 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 2 FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 C. Ambiente Las mejores localidades en este aspecto fueron Engativá, Chapinero y Fontibón, mientras La Candelaria, San Cristóbal y Teusaquillo, fueron las localidades con los menores puntajes en este factor. Engativa, fue la localidad con mejor percepción en materia de Ambiente en especial en lo referente a contaminación de aire. La Candelaria y Teusaquillo obtuvieron muy bajos niveles en contaminación de fuentes hídricas y en contaminación del aire. Es de recordar que este factor quedó evaluando desde un punto de vista de percepción de la comunidad, por lo cual se evidencia que en próximas evaluaciones será necesario contar con información cuantitativa de los indicadores de ambiente por localidad para mayor precisión en su valoración. (Ver Grafico No 3). 20 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 3 FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 D. Seguridad Las mejores localidades en este aspecto fueron Engativá, Usaquén y Suba, mientras Santa Fe, Los Mártires y Chapinero, fueron las localidades con altos índices de inseguridad y violencia9. Este panorama es útil para que las autoridades respectivas tomen medidas correctivas. Santa Fe y Los Mártires, registran altos niveles en muertes y lesiones personales mientras Chapinero ocupa un tercer lugar, dado los altos niveles de hurto que se registran en dicha localidad. (Ver Grafico No 4). Gráfico No. 4 FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 9 Veeduría Distrital. 2010. Condiciones de Seguridad en Bogotá 2009. Serie Vivir en Bogotá. 21 Cómo avanza el Distrito en Hábitat E. Infraestructura Las mejores localidades en este aspecto fueron La Candelaria, Santa Fe y Los Mártires, se puede deber a que son localidades muy centrales con un alto número de equipamientos y baja densidad poblaciónal, razón por la cual registran indicadores superiores al promedio de la ciudad en este factor. Por otra parte, Kennedy, Tunjuelito y Bosa, fueron las localidades con los menores puntajes, aunque requieren mayor atención para mejorar tanto la parte vial como el acceso a los diferentes tipos de equipamiento por habitante. (Ver Grafico No 5). Gráfico No. 5 FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 F. Movilidad Las mejores localidades en este aspecto fueron Candelaria, Santa Fe y Los Mártires, se explica por ser localidades equidistantes en la ciudad así como cercanas a muchas vías principales. Mientras Kennedy, Tunjuelito y Bosa, fueron las localidades con los menores índices en este factor, evidenciando graves problemas tanto en los tiempos de espera como en los tiempos de desplazamiento, en deterioro de las condiciones de habitabilidad de la población. (Ver Grafico No 6). 22 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 6 FUENTE: Cálculos propios, Veeduría Distrital 2010 En síntesis, se puede decir que este es un primer avance hacia la obtención de una medida sintética de Hábitat Urbano en Bogotá, un indicador urbano que provee una información condensada, respecto a un fenómeno más allá de su capacidad de representación propia, enmarcado en un concepto de hábitat ampliado que evalúa tanto las condiciones sociales, físicas y ambientales y los vínculos que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas. 23 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2 El Sector Hábitat en el Plan de Desarrollo La Política Pública de Vivienda del Distrito, se estructura en torno a 3 ejes estratégicos que promueven el incremento del acervo habitacional en la ciudad, garantizan el acceso de la población más vulnerable a una vivienda y desarrollan el control de vivienda formal e informal, evidenciando así la articulación y complementariedad de las acciones del Sector, con el fin último de mitigar un déficit habitacional acumulado e histórico que existe en la ciudad, promover el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes y fortalecer la consolidación del modelo de ordenamiento. El sector hábitat contó en el 2009 con un presupuesto de $875.392 millones que representa el 11,3% del presupuesto del distrito capital y presentó una ejecución presupuestal de $764.362 millones que equivale al 10.5% del presupuesto total ejecutado en el distrito capital. La Caja de Vivienda Popular fue la entidad con mayor porcentaje de ejecución 95.84%, en programas tales como el reasentamiento, construcción y mejoramiento. La empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá registro una ejecución del 85.43%, mientras la Empresa de Renovación Urbana es la entidad que tuvo el menor porcentaje de ejecución con el 83.84%. El análisis por componente del sector hábitat dentro del presupuesto muestra que la mayor participación la tiene el componente ambiente vital con un 29.7% seguido del componente mejoremos el barrio con un 19.7%, derecho a un techo con un 10.2% y alianzas por el hábitat 8.8%. (Grafico No.7) Gráfico No. 7 Fuente: Informe de rendición de cuentas de la gestión Administrativa y contractual del año 2009 plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor. Alcaldía mayor de Bogota D.C. Bogotá, marzo de 2010. 24 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2.1 Avance en el cumplimiento de las metas principales del plan de desarrollo, Sector hábitat-2009 Cuadro No. 1 Avance en el cumplimiento de las principales metas del Plan de Desarrollo, sector Hábitat 2009 Caja de la Vivienda Popular ENTIDAD COMPROMISO META 2009 Mejoramiento de viviendas. 2400 Reasentamiento de hogares de zonas de alto riesgo no mitigable. 900 Viviendas en zona rural mejoradas 300 Soluciones de vivienda construidas en sitio propio 2000 Predios titulados 1500 EJECUTADO 2009 1013 42.2% 920 102.2% 45 15.0% 29 1.4% 2391 Secretaria Distrital de Hábitat 159,4% Porcentaje de implementación del sistema de gestión de calidad 100 Asignar subsidios para vivienda nueva y usada 6790 62.5 27.5% 4921 Subsidios distritales desembolsados para la adquisición de vivienda nueva y usada 6790 72.5% 92 Componentes del hábitat promocionados Soluciones de vivienda nueva 2 8859 1.4% 2 100.0% 8859 100.0% Barrios cubiertos con mejoramiento integral 34 34 100.0% Metrovivien da UAESP ERU Renovar 50 hectáreas en el área del Plan Zonal del Centro 27.36 Gestión de operación urbana de renovación en el Anillo de Innovación 20 Intervenir 2 áreas de renovación urbana 0 Alcanzar 100% de cobertura en la prestación del servicio de disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario Doña Juana Acciones de control y seguimiento de los residuos en Bogotá 100 100 Cobertura en la recolección de residuos sólidos 100 Nuevo suelo urbanizado: No. nuevas Has. urbanizadas 15.5 Soluciones de vivienda nueva 3985 27.36 100,0% 18 90.0% 0 0,0% 100 100,0% 100 100,0% 100 100,0% 100,0% 15.6 100.6% 4512 113,2% Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a junio 2010. 25 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2.2 Caja de la Vivienda Popular (CVP) La Caja de Vivienda Popular es un establecimiento Público del Distrito Capital, adscrito a la Secretaría de Hábitat. Su objeto es contribuir al desarrollo de la política del Hábitat, a través del mejoramiento de barrios, reasentamiento de hogares, titulación de predios y mejoramiento de vivienda. Evaluación principales Compromisos a. Predios titulados Respecto a la meta de predios titulados para el inicio del periodo analizado inicialmente se tenía una meta de titular 6000 predios, 1000 con responsabilidad a cargo de la Secretaría Distrital de Salud y 5000 a cargo de la Caja Vivienda Popular. Para el año 2008, la Secretaría Distrital de Hábitat gestionó la titulación de 441 predios y la meta quedó finalizada para esta entidad. Mientras tanto para este mismo año la Caja de Vivienda Popular tituló 192 predios para un total de 633 predios entre ambas entidades. En el 2009 se legalizaron 2.391 predios Durante el primer semestre de 2010 se han logrado titular 334 predios así: 2 en la localidad de Santa Fe, 44 en Usme, 80 en la Localidad de Rafael Uribe Uribe, 2 en San Cristóbal, 94 en Bosa, 1 en la localidad de Kennedy y 111 en la Localidad de Ciudad Bolívar. Con esto se busca que los ciudadanos accedan a una vivienda digna. (Ver gráfico No. 8). El acumulado a la fecha es de 48.6%, y cuando se incluyen los 441 de la Secretaria Distrital de Hábitat en el 2008 el acumulado sobre la meta inicial de los 6000 alcanza un 55.9% Se ha identificado como obstáculo en el cumplimiento de esta meta, la demora por parte de las entidades para obtener información de cada uno de los beneficiarios; Así como, en la no existencia de una reglamentación para la expedición por parte de las Curadurías Urbanas de los actos de reconocimiento (Decreto 990 de 2007), lo cual retrasa la expedición de los mismos y a su vez los procesos de mejoramiento de vivienda y construcción en sitio propio. Gráfico No. 8 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010-. 26 Cómo avanza el Distrito en Hábitat b. Mejoramiento de viviendas: No. viviendas mejoradas La meta establecida para el cuatrienio 2008 - 2012 era de 10.000 viviendas mejoradas en condiciones físicas y de titularidad, se programó mejorar las condiciones estructurales a 2.000 viviendas en responsabilidad inicial de la Secretaría Distrital de Hábitat y mejorar las condiciones de habitabilidad de 8.000 viviendas en responsabilidad de la Caja de Vivienda Popular. En el año 2008 la Secretaría Distrital de Hábitat realizó intervenciones estructurales en 116 viviendas y 532 intervenciones en habitabilidad, para un total de 648 viviendas mejoradas a partir de ese momento finalizó su compromiso en referencia a su meta propuesta. Para el 2009 a cargo de Caja de Vivienda Popular se programó el mejoramiento de 2.400 viviendas, de las cuales el 42.2% se cumplió, lo que evidencia un retraso por año en el número de viviendas mejoradas. Teniendo en cuenta las acciones realizadas a junio de 2010, se tiene un avance del 15.8%, para completar un avance acumulado en lo corrido del período del 15.3%. Si se incluyen las 648 unidades realizadas por la Secretaría Distrital de Hábitat se tiene un avance del 20.8% considerado sobre la meta completa de 10.000 viviendas para mejora. (Ver gráfico No.9). Por Localidad se observa que las mayores intervenciones estuvieron focalizadas en las localidades de Ciudad Bolivar, Bosa y Usme. (Ver Cuadro No.2). Cuadro No. 2 Mejoramiento de vivienda por localidad, 2009 MEJORAMIENTO DE VIVIENDA HABITABILIDAD ESTRUCTURALES LOCALIDAD 1 4 5 6 7 8 9 10 11 18 19 4 5 7 8 11 18 19 NOMBRE Usaquén San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Subtotal San Cristóbal Usme Bosa Kennedy Suba Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar Subtotal Total AVANCE 2009 2 6 100 3 370 18 2 2 10 8 375 896 2 32 21 11 10 11 30 117 1013 FUENTE: SDH, 2010 27 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 9 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. Los retrasos han sido básicamente por dificultades relacionadas con la concertación con las familias en la definición del tipo de obra de mejoramiento de habitabilidad a realizar, por incumplimiento de los procedimientos precontractuales por parte de los oferentes de obras y demoras en los desembolsos de los subsidios en la cuenta de ahorro rro programado de los beneficiarios. c. Reasentamiento de hogares de zonas de alto riesgo no mitigable El compromiso establecido para el cuatrienio 2008 2008-2012, 2012, es de reasentar 4.545 hogares. En el 2008 se realizaron 382, con un cumplimiento del 120.9%, en el el 2009 se llevaron 920 reasentamientos, que significó 102.2% y a junio de 2010 se ha ejecutado el 57.8% de los reasentamientos programados para la vigencia. Los hogares reasentados entre el 2008 y junio de 2010 son 1.796, quedando pendiente por ejecutar el 60.5% que significa 2.749 hogares. (Ver Gráfico No. 10). 28 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 10 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 20102010 . . Durante el primer semestre de 2010, se ha logrado el reasentamiento de 494 familias que habitaban predios en zonas de alto riesgo no mitigable; mientras otras 1754 familias que habitaban predios con orden de evacuación fueron trasladadas temporalmente a viviendas seguras mediante el sistema de relocalización transitoria. 2.3 Metrovivienda El modelo de gestión de Metrovivienda organiza, garantiza y articula una oferta y una demanda de vivienda de interés social para las poblaciones más vulnerables de Bogotá D.C, a la vez que contribuye a una urbanización planificada, incluyente y ambientalmente sostenible de la ciudad región10. Las ventajas de este modelo para los promotores pro de vivienda son entre otras: • • • • • • • 10 Acceso a tierra urbanizada y legal Velocidad en la construcción y bajo riesgo Precio Autonomía: Economía a escala: Demanda garantizada y organizada: Servicios de soporte a las ventas: FUENTE: http://www.metrovivienda.gov.co 29 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Evaluación Compromisos a. Nuevo suelo urbanizado: No. nuevas Ha urbanizadas Para el cuatrienio (2008-2012), 2012), el compromiso de Metrovivienda y la SDH para el período era e de 440 nuevas hectáreas urbanizadas,, 334.25 de responsabilidad inicial de la Secretaria Distrital de Hábitat y 105.75 de responsabilidad de Metrovivienda. Metrovivienda En el año 2009, Metrovivienda habilitó habilit 15.6 hectáreas de suelo,, que significó 100.6% de cumplimiento de lo programado. En el primer semestre de 2010 dicha entidad no presenta avance alguno mientras la Secretaria Distrital de Hábitat ha habilitado 15.3 hectáreas. Para el total de la meta se observa un acumulado de ejecución de tan solo un 7%. (Ver Gráfico No. 11a, 11b y 11c). Gráfico No. 11a Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 2010 30 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 11b Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010 y fecha de consulta agosto del 2010. Gráfico No. 11c Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 2010 31 Cómo avanza el Distrito en Hábitat b. Ofrecer 44.553 soluciones de vivienda nueva. El modelo de política pública de vivienda se estructuró en torno a 3 ejes estratégicos: el primero, el incremento del stock habitacional en la ciudad que incluye la promoción de la construcción de viviendas nuevas a través de la gestión integral de suelo y el mejoramiento de las viviendas de origen informal. El segundo, la garantía en el acceso de la población más vulnerable a una vivienda en el cual se enmarca el programa de reasentamiento y el tercero, el control de la vivienda formal e informal. ábitat le corresponde brindar 44.553 soluciones de vivienda entre el 2008 y el A la Secretaria Distrital de Hábitat 2012, de las cuales ha entregado 23.667 soluciones nuevas, en el 2008 entregó 9.634, en el 2009, 8.859 y a junio del 2010, 5.174. (Ver Ver gráfico No 12a) Gráfico No. 12a Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 2010 . A Metrovivienda le correspondieron 30.367 soluciones para el período 2008 2008-2012: 2012: Para el año 2008 se programaron 4.730 unidades y se ejecutó el 100%; 4.512 unidades corresponden a la ejecución del año 2009. En el 2010, a junio ya se cumplió la meta establecida con 2.869 soluciones nuevas de vivienda. Ver gráfico No 12b) Dentro del acumulado se registra un avance del 39.9%, es decir, que se han entregado 12.111 soluciones de vivienda nueva. 32 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 12b Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 2010 Para el cuatrienio (2008-2012), 2012), la meta conjunta entre la Secretaria de Hábitat y Metrovivienda Metrovivienda es de 74.920 unidades de vivienda de las cuales 44.553 4 son responsabilidad de SDH y 30.367 de Metrovivienda. (Ver gráfico No 12c) Gráfico No. 12c Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 2010 . 33 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Entre Metrovivienda y la Secretaria de Hábitat se han entregado 35.778 soluciones de vivienda entre el año 2008 y junio de 2010, prácticamente falta por entregar el 52.2% de las soluciones proyectadas para el cuatrienio. 2.4 Secretaria Distrital de Hábitat a) Subsidios distritales para adquisición de vivienda nueva y usada Gráfico No. 13a Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 2010 Gráfico No. 13b Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 34 Cómo avanza el Distrito en Hábitat La meta para el cuatrienio 2008-2012 es desembolsar 26.400 subsidios de vivienda. Esta meta se mide a través de dos indicadores; subsidios distritales de vivienda desembolsados para adquisición de vivienda nueva y usada, y subsidios distritales de vivienda asignados para adquisición de vivienda nueva y usada” Durante el año 2009, se asignaron 4.921 Subsidios Distritales de Vivienda de los 6.790 programados, con lo cual se alcanzó el 72.5% de cumplimiento de la meta. En cuando al avance total de la meta en el Plan de Desarrollo (2008-2012) el porcentaje de cumplimiento acumulado es de 26.0% en términos de asignación. (Ver Gráfico No 13a) Por otra parte, durante 2009, se desembolsaron 92 subsidios distritales de vivienda, lo que corresponde a una ejecución del 1.4%, y un 4.2% acumulado a la meta en el Plan de Desarrollo (2008-2012). (Ver Gráfico No 13b). Entre las dificultades existentes se destacan los procedimientos externos que demoran la escrituración y registro de la propiedad de los beneficiarios, tiempos que no dependen de la Secretaría Distrital de Hábitat, y entre los beneficios la materialización de los compromisos establecidos en el Plan de Desarrollo. 2.5 Empresa de Renovación Urbana –ERU- La renovación urbana es un término del economista Miles Calean en 1950 quien la define como el reordenamiento de la estructura urbana de zonas de la ciudad estratégicamente ubicadas que han perdido funcionalidad, calidad habitacional, presentan deterioro de sus actividades, o en las que se ha degradado el espacio libre o el espacio edificado. Otra definición de GREBLER (1965, p.13) es: “Esfuerzo deliberado para cambiar el ambiente urbano por medio del ajuste planificado y a gran escala de las áreas urbanas existentes, a las exigencias presentes y futuras de la vivienda y el trabajo de una ciudad”. Es por lo tanto un fenómeno complejo que puede tomar muy diferentes caminos y está muy relacionado con otros tipos de procesos urbanos como son la rehabilitación, el redesarrollo o la invasión sucesión. Por rehabilitación comprendemos la elevación del nivel de las estructuras hasta un standard prefijado por la administración o por el mercado de la vivienda (RICHARDSON, 1971). Redesarrollo se refiere a la demolición reordenación y reconstrucción de toda un área. Invasión sucesión, un término que se refiere a la sustitución de la población de una zona, habitualmente con base en un proceso de renovación urbana. En la actualidad las operaciones de renovación urbana van cada vez más dirigidas a la rehabilitación de barrios estratégicamente situados y que, como consecuencia de esa actuación, se revalorizan, impulsando procesos económicos públicos y privados al igual que movimientos sociales. La renovación urbana hoy día se produce en el centro de una ciudad en desarrollo o en sus proximidades, dado que en estas zonas es donde se localizan los barrios más envejecidos e inadaptados a las estructuras económicas y sociales actuales. Este tipo de actuaciones a gran escala implica necesariamente la intervención de la administración (según RICHARDSON, 1971), dado que se trata de una empresa que requiere grandes desembolsos de capital que no serán recuperados, en cuanto a la mejora de las estructuras y los equipamientos de una zona. El Acuerdo 33 de 1999 expedido por el Concejo Distrital creó la Empresa de Renovación Urbana como una Empresa Industrial y Comercial del Distrito Capital, vinculada a la Alcaldía Mayor dotada de personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa que tiene por objeto gestionar, liderar, promover y coordinar, mediante sistemas de cooperación, integración inmobiliaria o reajuste de tierras, la 35 Cómo avanza el Distrito en Hábitat ejecución de actuaciones urbanas integrales para la recuperación y transformación de sectores deteriorados del suelo urbano, mediante programas de renovación y redesarrollo urbano, y para el desarrollo de proyectos estratégicos en suelo urbano y de expansión con el fin de mejorar la competitividad de la Ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. Con el Acuerdo 33 se creó la ERU, pero sus funciones fueron asumidas bajo el esquema de un programa, denominado Programa de Renovación Urbana adscrito a la Alcaldía Mayor de Bogotá que funcionó con recursos de las Naciones Unidas gestionados a través del IDU y estuvo participando en el Proyecto Parque Tercer Milenio. En el año 2007 se implementa la reforma administrativa del Distrito Capital, con lo cual las políticas de renovación dependen de la nueva Secretaría del Hábitat. En el año 2008 con el cambio de administración y de acuerdo a los lineamientos del plan de desarrollo se inician estudios sobre zonas relacionadas con los proyectos del sistema integrado de transporte masivo y las áreas de renovación urbana con tratamiento de reactivación. En este mismo año se realiza la reforma administrativa de la ERU, liderada y coordinada por la Secretaría Distrital de Hábitat y cuyo objeto era unificar y homologar las estructuras organizacionales de las entidades que conforman el sector. Evaluación principales Compromisos a. Gestionar 1 operación urbana integral de renovación dentro del Anillo de Innovación Respecto a esta meta se desarrolló el convenio de asociación 005/08 suscrito con la Universidad Nacional, Corferias y Cámara de Comercio de Bogotá con el fin de unir esfuerzos para formular el estudio de prefactibilidad para la conformación del Distrito Empresarial de Ferias, Eventos y Convenciones, localizado en el área denominada Anillo de Innovación de Bogotá, ubicado en la Localidad de Teusaquillo. Durante el 2009, la Universidad Nacional realizó la formulación del documento técnico de pre-factibilidad que describe y justifica el modelo urbanístico de esta operación 36 Cómo avanza el Distrito en Hábitat b. Renovar 50 hectáreas en el área del Plan Zonal del Centro Gráfico No. 14 Renovar 50 hectáreas en el área del Plan Zonal del Centro 100.0% Faltante 0% 61.7% 0% 18,9 2,3 27,36 62.1% 9,64 7 31,1 3,7 PROGRAMACION INICIAL= 6000 PROGRAMACION ACTUAL=50 PROGRAMACION ACTUAL= 6559 Ejecución de la vigencia 0 2008 2009 jun-10 2011 2012 2008-2012 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. En el año 2009 se tuvo una ejecución de la meta del 100%. Se gestionaron 27,36 hectáreas en las zonas de actuación Proyecto Integral Estación Central (10.7 ha), Gestión Aduanilla de Paiba (2.46 ha) y Proyecto Avenida Comuneros (14.2 ha). Para lograr la meta “Gestionar la renovación de 50 hectáreas en el área del Plan Zonal del Centro”, se territorializó la gestión en las localidades de Santafé y Antonio Nariño con una población beneficiaria de 246.189 residentes y 1’700.000 población flotante, buscando incrementar a 500.000 habitantes en la zona centro. (Alcaldía Mayor de Bogota, 2010). Dentro del acumulado en el período 2008-2012, se registra un avance del 62.1%, que se considera satisfactorio. (Ver Grafico No. 14) Adicionalmente se gestionaron, en etapa de perfil, los proyectos del cuadro No. 3 Así mismo, se cuenta con proyectos de iniciativa público - privada como el Triángulo de Fenicia, San Bernardo y Plaza de la Democracia. Dentro de las dificultades encontradas hasta el momento, se enumeran la vulnerabilidad en la población, demoras en la aprobación de los planes parcial y de implantación, normatividad vigente de bajo aprovechamiento, falta de credibilidad en la administración por intervenciones anteriores, incertidumbre de residentes y usuarios del Centro sobre posibilidades de participación, dificultad en el manejo de presiones e intereses, viabilidad financiera de los proyectos y especulación del suelo. 37 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No.3 Proyectos plan zonal del centro avance 2009 PROYECTO Proyecto Integral Estación Central OBJETIVO Proyecto urbano integral de participación público-privada que le permite a la ciudad promover actuaciones urbanísticas, gestión de suelo, el desarrollo de infraestructura del Sistema de Movilidad y de proyectos inmobiliarios y urbanísticos. AVANCE 2009 Expedición del Decreto 435 de 2009, por medio del cual se declaró la existencia de condiciones de urgencia para la adquisición de los predios requeridos para la ejecución del proyecto. Resolución 414 de 2009, por la cual se determina y delimita un área de reserva para la ejecución del proyecto. Elaboración del diagnóstico y plan de gestión social, avalúos de referencia y comerciales y firma de un convenio entre ERU y TRANSMILENIO, por medio del cual se precisan las condiciones de cooperación y coordinación para la adquisición de inmuebles. Proyecto Comuneros Avenida Proyecto Aduanilla de Paiba Operación Estratégica del Centro: Ciudad Salud Generar suelo para el desarrollo de un proyecto urbano integral de vivienda VIS y comercio de escala vecinal, en el marco del artículo 285 del Decreto 190 de 2004. Consolidar un equipamiento dotacional de escala metropolitana que mejore el entorno logrando un mayor aprovechamiento del territorio. Promover el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas, ambientales y urbanísticas del Centro para fortalecer su carácter diverso y competitivo. Busca propiciar el crecimiento socioeconómico del sector, promover su revitalización urbana y, posicionar sus instituciones de salud como un gran ente prestador de servicios de salud de alta complejidad con potencial exportador. Se hicieron los estudios básicos de levantamientos topográficos, el estudio de títulos y mercado, el ajuste de modelación urbanística, los ajustes de modelación financiera y las estrategias de gestión social. Se estructuró un convenio con la Universidad Distrital para la prestación de los servicios de asesoría calificada y gerencia de proyecto para la construcción de la sede de la Universidad. Identificación de los territorios con condiciones críticas que requieren de intervenciones urgentes y complejas, siendo la ERU quien coordina la participación interinstitucional para el desarrollo de esta operación Se suscribió el Convenio Interadministrativo con la Secretaría Distrital de Salud para la elaboración de los estudios de factibilidad del proyecto. Fuente: Informe de rendición de cuentas de la gestión Administrativa y contractual del año 2009 plan de desarrollo “Bogotá positiva: para vivir mejor” Alcaldía mayor de Bogota D.C. Bogotá, marzo de 2010 c. Intervenir 2 áreas de renovación urbana Con la intervención de Manzana 5, se busca consolidar la vocación cultural y turística del Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, impulsar la ocupación del centro con nuevos residentes, reactivar el comercio y apropiación del área y frenar el deterioro de la zona. Con corte diciembre de 2009, no se registró avance en la meta establecida. (Ver grafico No 15) 38 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 15 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a Junio de 2010. 2010 Los retrasos según la ERU han estado explicados específicamente en la falta de credibilidad por intervenciones anteriores, fallos jurídicos a favor de expropietarios, difícil consecución de inversionistas inversionista privados,, bajo nivel de ventas en el mercado inmobiliario, incertidumbre de predios del IDU, valorización de las zonas por obras públicas, definición traslado de predios, vulnerabilidad de la población, adopción de instrumentos, especulación del valor del suelo. A lo corrido del año en curso, el Centro Cultural Español –CCE- cuenta con licencia de construcción, el área fuee demolida, se hizo entrega de los predios al Gobierno Español y se aprobaron los diseños por parte de la AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Desarrollo Así mismo, en cuanto al proyecto inmobiliario se iniciaron los estudios de factibilidad factibilidad de la Fase II del proyecto y el proceso de englobe Fase II. En el marco de la intervención en la Operación San Victorino Regional, Comercial, Cultural y Patrimonial se adelantan acciones en una zona prioritaria y estratégica de la ciudad para potencializar las condiciones comerciales del sector, que incluya a los distintos distintos actores de la zona. Se destaca la ejecución del proceso de comercialización y entrega de los diseños definitivos arquitectónicos, urbanísticos y paisajísticos del Centro Internacional de Comercio Mayorista. A través de la renovación urbana se consolida consolida el proceso de reordenamiento de la ciudad. 39 Cómo avanza el Distrito en Hábitat d. Los Planes Parciales El territorio constituye un soporte básico para el desarrollo de las actividades del ser humano, como tal, no sólo comprende el suelo y sus recursos sino el sistema de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales. En este sentido, la planificación del territorio no se limita a la definición de usos del suelo, sino que implica una integración y análisis de sus relaciones con dichos sistemas. La ley 388 de 1997 logró generar en el país un cambio en los paradigmas de la planificación del territorio, con la obligatoriedad de la adopción de los planes de ordenamiento territorial por parte de los municipios y distritos, dando inicio a procesos colectivos de definición de políticas, estrategias, programas y proyectos dirigidos a la transformación de los territorios tanto urbanos como rurales. El Plan de Ordenamiento Territorial plantea una política de hábitat y seguridad humana que integra la oferta de viviendas a la oferta de movilidad, espacio público y equipamientos dotacionales de salud, educación, recreación, seguridad, justicia, movilidad local y servicios públicos domiciliarios. De acuerdo con la Ley 388 de 1997, el plan parcial de desarrollo es un instrumento que orienta y define las condiciones de planificación y gestión de una actuación u operación urbana en las áreas calificadas como suelo de expansión o en las áreas del suelo urbano cuando así lo determinen las normas generales del respectivo plan de ordenamiento territorial, y también para los terrenos que deban desarrollarse mediante unidades de actuación urbanística, macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales. En este sentido, el Distrito Capital ha adoptado mediante Decreto 36 planes parciales desde el año 2002, como se observa en el recuadro No 4. En el 2009, se adoptaron 6 planes parciales, de los cuales en 4 planes el suelo está clasificado como urbano y en 2, de expansión. El número de área intervenida será de 447,2 hectáreas. El mayor proyecto se tiene previsto en la localidad de Usme, en el proyecto denominado Tres Quebradas con 311 hectáreas que serán de expansión. Con la adopción de los planes durante las vigencias 2008 y 2009, se han incorporado un total de 585,50 hectáreas para el desarrollo de 55.960 nuevas viviendas (2,66 veces Ciudad Salitre) garantizando estándares de calidad, preservando la estructura ecológica principal, espacio público, vías, espacio para equipamientos complementarios a la vivienda y zonas comerciales. En el período 2002 – 2009, se tenía prevista la intervención en un área de 1.129,65 hectáreas con un 39.6% de intervención en el 2009. 40 Cómo avanza el Distrito en Hábitat RECUADRO No. 4 Relación de planes parciales adoptados, años 2002 – 2009. Fuente: Secretaría Distrital de Planeación, Subsecretaría de Planeación Territorial – Dirección de Planes parciales. 41 Cómo avanza el Distrito en Hábitat A continuación se presentan las características del Plan Parcial Centro. Plan Centro El Plan Centro está definido en el Decreto 492 de 2007, mediante el cual se impulsa la transformación del Centro durante los próximos 31 años, en tres escenarios de corto, mediano y largo plazo. El Plan Centro busca recuperar, mejorar e impulsar la infraestructura inmobiliaria para redensificar esta zona de la ciudad. Se busca un Centro más denso y con mayores oportunidades, para lo cual se transformará y se rehabilitaran las zonas deterioradas, poco aprovechadas y en desuso para mejorar su competitividad y productividad. Mediante este proyecto se integrará lo urbano, lo económico y lo social. El proyecto comprenderá las localidades de La Candelaria, Santa Fe, Los Mártires y Teusaquillo. Principios rectores de la Operación Estratégica del Centro • • • • Un centro para vivir: un centro que propende por garantizar la oferta habitacional mediante la recuperación y desarrollo de proyectos inmobiliarios Un centro con equilibrio territorial: un centro que proyecta una estructura ambiental sólida, a través de los Cerros Orientales, corredores ecológicos y parques. Un Centro conservado, renovado y consolidado: con proyectos urbanísticos e inmobiliarios en espacios estratégicos que estén en armonía con la conservación, consolidación y renovación urbana. Un Centro competitivo: será un espacio competitivo y atractivo para la inversión pública y privada, con proyectos urbanos para el fortalecimiento y establecimiento de actividades administrativas, culturales, turísticas, comerciales, financieras, científicas, académicas y residenciales. Metas del proyecto Las metas de la Operación Estratégica se financian con inversión pública distrital aproximadamente del 20% y se promoverá inversión privada del 80%, para: • Movilidad: 15.6 kilómetros de nuevas vías. 40.6 kilómetros de nuevas vías para el Sistema Integrado de Transporte Público. (SITP) 8 Parqueaderos disuasorios con 6.000 cupos de estacionamiento. 42.000 mts2 de ejes peatonales. 76.000 mts2 de andenes y 63.000 mts2 de malla vial local rehabilitados del circuito interbarrial. 42 Cómo avanza el Distrito en Hábitat • En hábitat: 11 centros de barrio revitalizados 10 barrios con mejoramiento integral 20 proyectos urbanos 4.500.000 m2 de nuevos desarrollos inmobiliarios 330.000 m de espacio público • En recreación y deporte: 335.000 mts2 de nuevas zonas verdes • En desarrollo económico: 74% recursos privados para promoción cadenas productivas y espacios análogos característicos y propios del Centro. Con esto se busca que el centro de la ciudad sea un espacio ambiental, histórico, cultural, turístico, residencial, económico, administrativo, comercial y de servicios con un alto nivel de competitividad, con vocación de liderazgo estratégico y referente cultural de la región. Dificultades en el desarrollo de los planes parciales. Si bien Bogotá D. C., se reconoce a nivel mundial por el gran avance que ha tenido en los últimos diez años en temas de transformación de ciudad con la creación de la red de parques, espacios públicos y bibliotecas, no se ha logrado adoptar ni un solo plan parcial de renovación urbana, que le permitiría a la ciudad captar enormes plusvalías y transformar los sectores tradicionales, preservando el patrimonio cultural y arquitectónico. Desde hace más de 8 años se han iniciado procesos de formulación de planes parciales de renovación urbana sin que hasta la fecha se haya logrado adoptar el primero. Solo dos de los 36 planes parciales tienen viabilidad técnica. Es importante sacar adelante estos planes, ya que la demora en su ejecución puede ocasionar daños materiales, económicos y sociales a los residentes en estos sectores. Los procesos merecen ser observados por sus implicaciones en el espacio urbano, por la dimensión de los proyectos de renovación urbana en pleno centro de la ciudad y por las consecuencias sociológicas que esta operación implica. La creación del “Parque del Tercer Milenio” sobre el sitio del barrio Santa Inés, representa una de las operaciones más ambiciosas desarrolladas durante los últimos 25 años en Bogotá. Los procesos de demolición, de reubicación de las poblaciones y de recalificación de un espacio central demuestran las dificultades de este tipo de operación y los desafíos que la administración tiene que enfrentar para la recuperación de un lugar estratégico en el centro de la ciudad. 43 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 3 Avance año 2009 El derecho a una vivienda digna está contemplado en el Artículo 51 de la Constitución Política de 1991: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.” Teniendo como marco normativo dicho artículo, se definieron los productos del sector hábitat. En el cuadro No. 4 se presentan los componentes, productos, variables, criterios y elementos de la política de hábitat para Bogotá, el cual permite estructurar el seguimiento y evaluación de las acciones de la Administración Distrital en el año 2009. Cuadro No. 4 Productos del sector Hábitat Componente Productos Acceso y mejoramiento a vivienda Variables Criterios Acceso Disponibilidad y legalidad Vivienda de interés social No de viviendas Espacio Suficiencia (Hacinamiento) Estructura Calidad en Materiales Servicios públicos domiciliarios Conexión y acceso Localización del lote frente al riesgo Presencia de riesgos Naturales Presencia de riesgos Ambientales Vivienda Viviendas con acceso a servicios públicos domiciliarios Terrenos con nivel de riesgo bajo para vivienda Infraestructura física colectiva de servicios diferentes a públicos domiciliarios Infraestructura de servicios Disponibilidad (dotación de equipamientos) Entorno Espacios de recreación y movilidad peatonal y vehicular Ordenamiento territorial Espacio público recreativo, peatonal y vehicular Disponibilidad Densidad Urbana Expansión y uso del suelo Precio del suelo Entorno remoto Ambiente hídrico, atmosférico, geológico y biótico. Contaminantes vertidos hídricos-SST (Kg/mes) Contaminantes vertidos hídricos DB05 por el sector industrial (Kg/mes) Contaminantes vertidos hídricos DB0 vertida a los ríos salitre, Fucha y Tunjuelo (ton/año) Elementos Legalidad y propiedad Acceso (subsidio-crédito) Unidades Metros cuadrados Hogares por vivienda Pisos Paredes Acueducto Aseo Gas Telecomunicación Redes locales y matrices de acueducto Redes locales y troncales de alcantarillado sanitario y pluvial. Inundaciones Remoción en masa Contaminación Equipamiento físico Colegios Hospitales Recreativo Parques Zonales Parques de bolsillo Peatonal Plazas Andenes Alamedas Vehicular Malla vial local No de habitantes por K2 Uso del suelo por tipología -No de personas por M2 -Valor promedio M2 de suelo Sólidos suspendidos y vertidos hídricos Materia orgánica Carga contaminante de residuos Calidad del Aire Material particulado Aire (PM/10) Disposición de residuos Disposición de residuos Fuente: Con base en Cuadernos PNUD- UN-Hábitat, (2004), Hábitat y Desarrollo Humano 44 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 3.1 Vivienda Acceso El primer aspecto a analizar es el tipo de tenencia de la vivienda, que se mide por las categorías de: vivienda propia totalmente pagada, vivienda propia en proceso de pago, en arriendo o subarriendo, en usufructo y en ocupantes de hecho. Cuadro No. 5 Tipo de tenencia, porcentaje de hogares 2006-2009 Tenencia de la vivienda 2006 No. de hogares Porcentaje 2007 No. de hogares Porcentaje 2008 No. de hogares Porcentaje 2009 No. de hogares Porcentaje Propia, totalmente pagada835,954 39,40% 807.980 36,60% 703.247 33,80% 799.022 37,70% Propia, la están pagando 155,219 7,30% 168.228 7,60% 161.739 7,80% 147.070 6,90% subarriendo 994,535 46,90% 997.388 45,20% 1.001.126 48,10% 984.817 46,40% En usufructo 123,561 5,80% 209.858 9,50% 199.610 9,60% 176.196 8,30% 10,69 0,50% 19.804 0,90% 14.970 0,70% 6.603 0,30% 3.268 0,10% 1.247 0,10% 7.623 0,40% 2.206.525 100,00% 2.081.938 100,00% 2.121.332 100,00% En arriendo o Ocupante de hecho Otro Total 2.119.960,00 100,00% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2006-2009 En Bogotá el total de personas que poseen vivienda propia, fue de 37.7% en el 2009, porcentaje superior al registrado en el 2008, que había sido de 33,8%. En el último año de análisis, el porcentaje corresponde a 799.022 hogares. El 46,4% viven en arriendo que, comparativamente con el año anterior, es inferior en 1.7 puntos porcentuales; en usufructo vive el 8.3%; y los ocupantes de hecho son el 0.3%, cifra menor a la del año anterior. (Cuadro No.5). Vivienda de Interés Social La Vivienda de Interés Social (VIS) es aquella vivienda dirigida a las personas que devengan menos de cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes, quienes pueden acceder a los subsidios de vivienda otorgados por las Cajas de Compensación Familiar y el Gobierno Nacional. Este se puede ser en dinero o en especie. (Ver Gráfico No. 16) En el año 2009, se encontraron 139.208 unidades NO VIS, de las cuales un 17.4% corresponde a obras culminadas y un 82.6 % a obras en proceso, mientras para unidades VIS se encontraron 76.946, de las cuales un 23.5% son obras culminadas y un 76.5% obras en proceso. En números absolutos se observa que el número de soluciones de unidades VIS disminuyó entre el año 2008 y 2009 en 17.712 unidades; es decir, cerca de 18.7%. Expresado en términos de porcentaje de VIS sobre NO VIS se observa una tendencia decreciente en el período analizado desde 2002 a 2009, y para el último año entre 2008 y 2009 disminuye en 2.3 puntos porcentuales dicha relación. 45 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 16 Fuente: Dane Cálculos censo de edificaciones 2002-2009 Estas cifras incluyen obras culminadas, nuevas y en proceso, no incluyen obras paralizadas o inactivas De otra parte el número de unidades de vivienda NO VIS muestra una tendencia ascendente en el período mostrando un crecimiento superior al 300% en los últimos 6 años. Las unidades culminadas representan en promedio un 17% del total de unidades NO VIS y el 27% de unidades VIS. Cuadro No. 6 Variaciones Unidades de vivienda VIS y no VIS, Bogotá 2002-2009 NO VIS Año Obras Culminadas Obras en proceso 2002 7 116 30 501 2003 11 580 2004 VIS NO VIS VIS VAR VAR Obras Culminadas Obras en proceso 37 617 25 864 68 880 94 744 50 443 62 023 22 623 42 770 65 393 64,9% -31,0% 105,4% 16 017 63 241 79 258 16 416 38 607 55 023 27,8% -15,9% 69,4% 2005 17 012 79 278 96 290 16 122 39 061 55 183 21,5% 0,3% 57,3% 2006 18 429 89 241 107 670 19 194 57 088 76 282 11,8% 38,2% 70,8% 2007 18 128 122 333 140 461 18 467 75 077 93 544 30,5% 22,6% 66,6% 2008 24 015 140 220 164 235 23 119 71 539 94 658 16,9% 1,2% 57,6% 2009 24 245 114 963 139 208 18 074 58 872 76 946 -15,2% -18,7% 55,3% Total Total VIS / NO VIS 251,9% Fuente: Dane- Cálculos censo de edificaciones 2002-2009 Estas cifras incluyen obras culminadas, nuevas y en proceso no incluyen obras paralizadas o inactivas 46 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Legalidad La legalización de barrios es el procedimiento mediante el cual la Administración Distrital reconoce y aprueba los planos de loteo de los desarrollos humanos realizados informalmente. Este procedimiento culmina con la expedición del acto administrativo por parte de la Secretaría Distrital de Planeación, mediante el cual se efectúa el reconocimiento del desarrollo y se definen los condicionamientos, afectaciones y restricciones al uso del suelo en el mismo, y permite a la población beneficiada disfrutar legalmente los servicios públicos, la infraestructura adecuada y protección social. En la ciudad hay registradas 7.616,07 hectáreas de origen ilegal que corresponden a 1.614 asentamientos, desarrollos o barrios. Los datos de los planos urbanísticos en los procesos de legalización hacen referencia a lotes y no a viviendas; por lo tanto, es importante considerar que dentro de un lote pueden existir una o más viviendas. Los datos de áreas (hectáreas), número de lotes y población estimada, tomando las categorías de barrios legalizados, barrios a los cuales se les negó la legalización y barrios en trámite de legalización se resumen en el cuadro No 7. 47 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 7 Proceso de legalización por localidad, 2009 LOCALIDAD No NOMBRE LEGALIZADOS NEGADOS EN PROCESO DE LEGALIZACION SUBTOTAL POR LOCALIDAD No ASENT. AREA Has No LOTES POBL (1) ESTIMADA No ASENT. AREA Has No LOTES POBL (1) ESTIMADA No ASENT. AREA Has No LOTES POBL (1) ESTIMADA No ASENT. AREA Has No LOTES POBL (1) ESTIMADA 85 343,07 12.202 65.907 2 2,18 95 513 17 22,32 1.177 6.356 104 367,57 13.477 72.776 9 147,04 2.942 15.887 21.551 1 USAQUEN 2 CHAPINERO 11 32,51 1.049 5.665 3 SANTA FE 24 164,66 7.582 40.943 4 SAN CRISTOBAL 127 808,19 30.409 164.209 5 USME 171 757,95 43.057 232.508 6 TUNJUELITO 11 123,52 6.064 32.746 7 BOSA 266 909,55 55.134 297.724 8 KENNEDY 128 786,42 53.216 287.366 9 FONTIBON 52 201 9.779 52.807 10 ENGATIVA 94 499,45 29.959 161.779 2 11 SUBA 3 5,10 4 463 2.500 10,05 353 1.906 2 8,16 714 3.856 2 3,14 54 0,99 88 20 179,55 3.991 24 164,66 7.582 40.943 29 87,18 3.230 17.442 159 900,47 34.102 184.151 7 4,96 326 1.760 178 762,91 43.383 234.268 11 123,52 6.064 32.746 276 921,9 55.789 301.261 291.222 6 2,30 302 1.631 130 794,58 53.930 292 6 4,85 437 2.360 60 208,99 10.270 55.458 475 5 2,36 117 632 101 502,8 30.164 162.886 5 17,0 194 1.048 221 876,16 49.589 267.781 226 893,16 49.783 268.828 12 BARRIOS UNIDOS 2 0,77 77 416 2 0,77 77 416 13 TEUSAQUILLO 1 0,47 28 151 1 0,47 28 151 14 LOS MARTIRES 1 0,11 10 54 1 0,11 10 54 15 ANTONIO NARIÑO 4 17,32 876 4.709 4 17,32 872 4.709 16 PUENTE ARANDA 8 16,5 365 1.971 9 16,63 401 2.165 1 0,13 36 194 17 RAFAEL URIBE URIBE 103 393,16 25.947 140.114 1 27,55 1.254 6.772 23 14,19 1.149 6.205 127 434,9 28.350 153.090 19 CIUDAD BOLIVAR 161 1236,13 68.519 370.003 11 54,48 3.649 19.705 9 35,15 2.865 15.471 181 1325,76 75.033 405.178 1.470 7,166,94 393.861 2.126.849 28 111,78 6.706 36.212 116 337,35 12.739 68.791 1.614 7616,07 413.306 2.231.852 SUBTOTALES Fuente: Secretaria Distrital de Planeación, 2010 48 Cómo avanza el Distrito en Hábitat En el año 2009, se legalizaron 1.470 asentamientos, lo cual cubre más de 7 mil hectáreas y una población beneficiada de más de dos millones de habitantes. Las localidades con mayor número de población beneficiada fueron Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Usme y Suba. (Ver cuadro No. 6). La localidades con mayor número de población afectada por la negación de solicitudes fueron Ciudad Bolívar, con 11 asentamientos y 3.649 lotes, seguido de la localidad Rafael Uribe Uribe con 1 asentamiento y 1.254 lotes negados. Estructura En el año 2009, el material predominante en los pisos para los hogares de Bogotá, continúa siendo el baldosín, ladrillo, vinisol y otros materiales sintéticos. Respecto al año anterior aumentó un 7,6% esta proporción, como se observa en el Cuadro No. 8. La utilización de madera burda para pisos disminuyó, al pasar de 5.0%% en el 2008 a 2,4% en el 2009. Se evidencia un aumento en el material de los pisos en tierra o arena al subir de 0,4% a 0,6% en los dos últimos años. Cuadro No. 8 Material de pisos años 2007-2009 MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS Año 2007 2008 2009 Baldosín, ladrillo, vinisol, otros materiales sintéticos Mármol Madera pulida Alfombra o tapete de pared a pared Tierra o arena Cemento o gravilla Madera burda, tabla o tablón, otro vegetal 0,5% 12,6% 4,1% 67,0% 0,7% 7,8% 7,4% 0,4% 11,6% 5,0% 67,9% 0,6% 7,6% 6,9% 0,6% 14,4% 2,4% 73,1% 0,3% 4,5% 4,6% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2009 El material de paredes en los hogares de Bogotá, muestra que el 99.3% son materiales permanentes como el ladrillo, bloque y material prefabricado. (Ver cuadro No. 8) Cuadro No. 9 Material de paredes exteriores años 2007-2009 MATERIAL DE LAS PAREDES EXTERIORES Año 2007 2008 2009 Ladrillo, Bloque, Material prefabricado, piedra Madera burda, tabla o tablón Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plástico Madera Pulida Adobe o tapia pisada Bahareque Sin paredes 99,2% 0,2% 0,2% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 99,5% 0,1% 0,1% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 99,3% 0,1% 0,1% 0.1% 0,3% 0.2% 0,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2009 49 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Es de destacar que el bahareque nuevamente es utilizado en Bogotá como material para las paredes exteriores de las viviendas, los demás materiales como madera burda y el zinc, tela, cartón, entre otros, aumentaron su utilización. 3.2 Entorno Presencia de riesgos naturales Durante el año 2009, la administración realizó importantes esfuerzos con el objeto de garantizar unas condiciones habitacionales y a su vez proteger la vida de las familias que habitan en zonas de alto riesgo no mitigable o que habitan en viviendas que no cuentan con las condiciones estructurales o habitacionales requeridas. En este sentido, durante 2009 el sector hábitat adelantó el proceso de reasentamientos de las familias ubicadas en zonas de alto riesgo, logrando garantizar el derecho a la vida y a una vivienda digna a 920 familias ubicadas en las siguientes localidades: Cuadro No.10 Proceso de reasentamiento por localidad, 2009 No 1 2 3 4 5 11 18 19 Total LOCALIDAD Nombre Usaquén Chapinero Santa Fe San Cristóbal Usme Suba Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolívar 2009 24 1 16 100 12 1 325 441 920 Fuente: Secretaria de Hábitat, 2010 Ubicación de zonas de alto riesgo y alto crecimiento de desarrollo de asentamientos informales En el marco de la comisión intersectorial para la gestión habitacional y el mejoramiento integral de los asentamientos humanos del distrito capital (decreto 546 de 2007), la Secretaria distrital de hábitat a través de la Subsecretaria de inspección, vigilancia y control de vivienda (SIVCV) ha desarrollado una labor continua tendiente a prevenir la ocupación informal del suelo, en aquellas zonas susceptibles a desarrollarse ilegalmente y denominadas polígonos de monitoreo. De las 20 localidades del distrito, en trece (13) periféricas, se realiza intervención para la prevención de los desarrollos informales: Usaquén, Santa Fe, Chapinero, san Cristóbal, Usme, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Kennedy, Bosa, Fontibón, Engativa y Suba. 50 Cómo avanza el Distrito en Hábitat La Subsecretaria de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda ha desarrollado las labores preventivas de monitoreo a los desarrollos informales, identificando 253 polígonos de monitoreo en el año 2009, los cuales comprenden un área de 3466 Has. La distribución de los polígonos por localidad se relaciona a continuación: Cuadro No.11 Polígonos de monitoreo por localidad Nombre Usaquén Chapinero Santa Fe San Cristóbal Usme Tunjuelito Bosa Kennedy Fontibón Engativá Suba Rafael Uribe Uribe Ciudad Bolivar Total LOCALIDAD Número de polígonos 35 20 15 16 50 7 28 8 4 7 15 11 37 253 Áreas (has) 942 278 252 267 406 20 201 97 39 31 427 102 404 3466 Fuente: Secretaria de Hábitat, 2010 Zonas donde se han aplicado programas de mejoramiento integral de barrios El programa de mejoramiento es una estrategia de intervención Distrital en las áreas informales de la ciudad para mejorar condiciones físicas, ambientales y legales generadas por su origen fuera de las normas urbanas. Se tiene un universo de 26 Unidades de Planeamiento Zonal -UPZ- con tratamiento de mejoramiento integral donde interviene el programa, con 1198 barrios. Durante 2009, dentro de la estrategia de coordinación de intervenciones de las entidades distritales que ejecutan los componentes del mejoramiento integral: servicios públicos, accesibilidad, equipamientos para programas sociales, equipamientos para actividades cívicas y culturales, condiciones ambientales y condiciones individuales de la unidad de vivienda, se beneficiaron 34 barrios con obras articuladas en el marco de la mesa de trabajo para el mejoramiento integral de asentamientos humanos –MMI-, de la siguiente manera: 51 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 12 Zonas de mejoramiento integral de barrios ejecutadas por la Secretaria Distrital de Hábitat No 8 8 5 5 5 5 5 1 Nombre de localidad Kennedy Kennedy Usme Usme Usme Usme Usme Usaquén 1 Usaquén 7 Bosa 19 4 3 11 18 Ciudad Bolívar San Cristóbal Santa Fe Suba Rafael Uribe Uribe UPZ Gran Britalia Patio Bonito La Flora Danubio Gran Yomasa Comuneros Alfonso López Verbenal San Cristóbal Norte Bosa Occidental Ismael Perdomo Los Libertadores Lourdes Tibabuyes Diana Turbay Obra ejecutada Construcción de parque Construcción de andenes Cerramiento Cancha múltiple Construcción cancha parque Construcción de parque I etapa Construcción vía peatonal Construcción de vías perimetrales parque Construcción vía peatonal Construcción vía peatonal Construcción vía peatonal Construcción de andenes Construcción de andenes Construcción sendero peatonal Construcción vía peatonal Construcción vía peatonal Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat, 2010 Cuadro No. 13 Zonas de mejoramiento integral de barrios ejecutadas por la Instituto de Desarrollo Urbano, -IDUNombre de No localidad 3 5 5 11 UPZ Santa Fe Usme Usme Suba Obra ejecutada Mantenimiento Vial Construcción Vial Construcción Vial Mantenimiento Vial Construcción Vial Construcción Vial Mantenimiento Vial Rehabilitación vial Mantenimiento Vial Lourdes Comuneros Alfonso López Tibabuyes 11 Suba 7 Bosa 1 Usaquén El rincón Bosa occidental Verbenal Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat, 2010 Cuadro No. 14 Zonas de mejoramiento integral de barrios ejecutadas por la Instituto distrital de la participación y Acción comunal, IDPAC Nombre de No localidad 18 Rafael Uribe Uribe 18 Rafael Uribe Uribe 18 Rafael Uribe Uribe UPZ Marco Fidel Suarez Marruecos Diana Turbay Obra ejecutada Construcción sendero peatonal Construcción vías peatonales Reparaciones locativas salón comunal Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat, 2010 52 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Espacios de recreación y movilidad Los espacios de recreación, movilidad peatonal y vehicular están definidos en el Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) en el componente de espacio público. Además se incluyen los espacios de encuentro, como el sistema de espacios construidos donde se hallan plazas y parques (parques de recreación pasiva, espacios deportivos, parques infantiles); y los espacios de circulación y acceso que comprenden la malla vial local e intermedia, y las calles peatonales, entre otras. La malla vial local la conforman espacios lineales constituidos por la calzada de circulación vehicular y los andenes.11 Recreativo El Distrito cuenta con un Sistema Distrital de Parques, a cargo del Instituto Distrital Recreación y Turismo –IDRD-, que es un conjunto de escenarios lúdicos de carácter público, ubicados en las 20 localidades de Bogotá y a disposición de un adecuado aprovechamiento del tiempo libre por parte de los habitantes.12 Cuadro No. 15 Clasificación porcentual de Parques 2005 – 2009 2005 2006 2007 2008 2009 Vecinal 64,30% 62,50% 64,10% 62,20% 64,90% Bolsillo 33,00% 34,90% 33,20% 34,90% 32,46% Zonal 1,30% 1,30% 1,20% 1,20% 1,49% Tipo parque Zonal propuesto 0,40% 0,40% 0,50% 0,70% 0,15% Metropolitano Metropolitano propuesto 0,60% 0,30% 0,30% 0,10% 0,65% 0,20% 0,30% 0,30% 0,40% 0,17% Escenarios 0,20% 0,20% 0,20% 0,20% 0,15% Regional 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,02% Ecológicos Total 0,20% 0,20% 0,20% 0,40% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: IDRD 2005-2009 Entre 2008 y 2010, la proporción por tipo de parque se mantiene comparativamente estable, mostrando una mayor proporción de los parques vecinales. (Ver cuadro No.15) 11 Documento Técnico PMEP 12 Disponible en: www.idrd.gov.co 53 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Peatonal La ciudad cuenta con 33.455.564 metros de andenes y separadores, 491.028 m2 de alamedas y 118.059 m2 de plazas asociadas al transporte, evidenciándose únicamente un incremento en el último año del 0,12% en andenes y separadores. En el 2009 no se realizaron nuevas construcciones de alamedas ni de plazas y plazoletas. La evolución de estas obras entre el 2005 y el 2009, se indica en el cuadro No 16. Cuadro No. 16 Espacio público asociado a vías en Bogotá años 2005 – 2009 Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 Andenes y separadores (ml) 32.617.982 33.096.299 33.233.532 33.413.742 33.455.564 Alamedas (m2) Plazas y Plazoletas (m2) 434.747 484.101 484.101 491.028 491.028 95.016 115.168 115.168 118.059 118.059 Fuente: IDU 2010 Vehicular El subsistema vial está compuesto por la malla vial arterial principal, arterial complementaria, intermedia y local. La malla vial arterial es la red de vías de mayor jerarquía, que actúa como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional y de conexión con el resto del país. La malla vial intermedia está constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforma la malla vial arterial sirviendo como alternativa de circulación. Permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. Por último, la malla vial local está conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda. En el 2009 se incrementó en 20,5 km carril de vías, lo que indica que fue muy escasa la gestión en este aspecto. Según los anteriores registros, mientras que en los últimos seis años la malla vial se aumentó en un 2.2%, los vehículos lo hicieron en el 62%. (Cuadro No. 17) 54 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 17 Distribución de la malla vial, años 2004 - 2009 Total Vias (Km) Total Carril (Km) Total Malla Vial local Total Malla Vial Intermedia Total Malla Vial Arterial Principal 2004 14.483 14.483 9158 2616 2713 2005 14.506 14.506 7720 4071 2715 2006 14.564 14.564 7719 4104 2741 2007 14.758 14.758 7886 4092 2780 2008 14.780 14.780 7886 4092 2802 2009 14.800,5 14.800,5 7886,5 4092 2822 Año Fuente IDU, 2010 Respecto al año 2008 cuando el 42.6% de la malla vial se encontraba en mal estado, se observa que la calidad de la misma mejoró levemente para el 2009, toda vez que se reporta el total de pavimento en mal estado en un 40.3%. (Ver cuadro No 18) Cuadro No. 18 Estado actual de la malla vial (Km-carril), años 2004 - 2009 Año Malla vial arterial principal Malla vial Intermedia Malla vial local Malla vial total (Km) Malla vial total (%) Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Bueno Regular Malo Total Bueno Regular Malo Total 2004 1.705,9 587,8 419,7 336,3 1.040,9 1.234,6 1.695,5 1.967,8 5.494,9 3.737,7 3.596,5 7.149,2 14.483,4 25,8% 24,8% 49,4% 100,0% 2005 1.755,0 457,6 502,2 418,2 1.320,2 2.332,4 2.138,4 687,3 4.893,9 4.311,6 2.465,1 7.728,5 14.505,2 29,7% 17,0% 53,3% 100,0% 2006 1.732,8 379,8 628,8 739,0 1.125,7 2.239,5 2.174,8 503,3 5.041,3 4.646,6 2.008,8 7.909,6 14.565,0 31,9% 13,8% 54,3% 100,0% 2007 1.807,4 437,4 535,6 1.040,1 1.233,0 1.818,9 2.543,0 935,5 4.408,0 5.390,5 2.605,9 6.762,5 14.758,9 36,5% 17,7% 45,8% 100,0% 2008 1.843,1 466,4 493,4 1.494,6 1.211,8 1.385,6 1.749,0 1.726,4 4.411,0 5.086,7 3.404,6 6.290,0 14.781,3 34,4% 23,0% 42,6% 100,0% 2009 1.938,3 492,8 391,5 1.580,3 1.206,3 1.305,4 1.924,6 1.688,8 4.273,1 5.443,2 3.387,9 5.970,0 14.801,1 36,8% 22,9% 40,3% 100,0% Fuente: IDU, 2010 3.3 Ordenamiento Territorial Expansión y uso del suelo Durante 2009 el suelo de Bogotá (estimado es 163.660,11 has) se distribuyó en un 74.7% área rural y el resto, el 25.3%, área urbana; que implica en comparación con los dos años anteriores, un aumento en el área urbana. 55 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 17 Fuente Secretaria de planeación, 2010 Precio del suelo En promedio el avalúo creció un 16% entre 2008 y 2009, mientras el valor del m2 creció un 54%. Por otra parte el estrato en los que más se encareció el M2 construido de 2008 a 2009 son el 2 y el 3 mientras el estrato 5 y 6 disminuyeron el valor promedio del M2. (Ver cuadro No 19) Cuadro No. 19 Avalúo Predios Destino Residencial y valor promedio M2 de suelo y área construida. 2.009 Avalúo Promedio Promedio Promedio Predio Promedio Promedio valor M2 valor M2 Destino valor M2 valor M2 suelo constr. Residencial suelo constr. 2.007 Avalúo Promedio Predio Promedio Promedio Destino valor M2 valor M2 Residencial suelo constr. Avalúo Promedio Predio Destino Residencial E1 11.888.868,5 50.464,3 88.000,0 13.511.293,1 61.843,1 95.078,7 19.139.085 92.542 108.518 E2 25.976.744,9 128.881,5 148.861,0 30.575.289,0 183.815,9 162.876,4 38.497.837 268.234 197.930 E3 40.169.564,3 227.937,3 233.465,0 46.780.640,3 296.934,1 266.079,5 55.127.798 469.880 309.190 E4 52.191.542,0 379.501,5 475.697,0 62.153.436,6 507.107,5 580.697,2 75.851.468 833.280 604.145 E5 78.191.819,1 456.982,4 608.627,0 97.974.603,6 687.277,9 727.262,7 107.662.630 999.049 678.679 E6 110.133.553,7 608.942,5 819.595,0 141.134.615,6 967.278,7 951.881,4 158.614.881 1.499.133 760.758 Estrato 2.008 Fuente: Catastro, 2010 56 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 3.4 Entorno Remoto Ambiente hídrico, atmosférico, geológico y biótico Las directrices y planteamientos integrales para el manejo de las condiciones ambientales en el Distrito Capital, se encuentran plasmados en el Plan de Gestión Ambiental – PGA, Decreto 061 de 2003. Dicho plan fue modificado por el decreto 456 de 2008, para adaptarlo conforme a la estructura administrativa del Distrito Capital, adoptado mediante el Acuerdo Distrital 257 de 2006 y a las actuales capacidades administrativa, presupuestal, operativa, organizacional y logística de la Secretaría Distrital de Ambiente. Junto con el –PGA- se han formulado distintas herramientas de evaluación y seguimiento a la gestión ambiental, algunas de ellas determinadas a través de norma, como el Acuerdo 67 de 2002, en el que se presenta a través de indicadores, la variación en las condiciones ambientales de los recursos naturales de la ciudad. Dichos indicadores se presentan en el cuadro No. 20, el cual contiene los avances 2001 a 2009. (SDA, 2010). Los valores calculados para los parámetros como la Demanda Biológica de Oxigeno-(DBO5) y Sólidos Suspendidos Totales-(SST), representan la carga total vertida por todos los usuarios de la red de alcantarillado público y los que descargan sus vertimientos sobre las fuentes superficiales dentro del perímetro urbano, a excepción de los que descargan directamente al río Bogotá. Estos vertimientos agrupan los realizados desde establecimientos industriales, comerciales, de servicios y en mayor cantidad los vertimientos de tipo doméstico que presentan el mayor aporte de materia orgánica y sólidos a las corrientes de aguas que las colectan. La metodología para el cálculo de las cargas está ligada a la recolección de muestras y caracterización fisicoquímica de las corrientes en el marco de la operación de la Red Hídrica de Bogotá y el programa de seguimiento de fuentes superficiales. Cuadro No. 20 Indicadores Ambientales Años 2001 a 2009 INDICADORES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 AMBIENTE HÍDRICO, ATMOSFÉRICO, GEOLÓGICO Y BIÓTICO Contaminantes vertidos hídricos -SST (Kg./mes) Carga Contaminante de sólidos suspendidos totales por sector industrial (TOTAL Kg. / año) ND Carga unitaria por sólidos suspendidos totales vertidos a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo (Ton / año) ND Contaminantes Vertidos Hídricos DBO5 Carga contaminante de materia orgánica DBO5 (demanda biológica de Oxígeno) por sector industrial (Ton / año) ND Carga unitaria por DBO (Demanda biológica de oxígeno vertida a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo (Ton / año) ND 7.746 7.692 115.600 110.639 8.574 3.867 166.014 101.648 7.692 2.611 2.611 2.611 2.611 1.671 100.034 57.781 109.691 80.259 49.983 85.993 3.867 4.268 4.268 4.268 4.268 4.280 136.788 85.539 83.157 79.208 49.215 62.336 71 67 59 Material particulado aire (PM/10 ug/m3) Nivel promedio anual de PM10 (niveles de concentración de polvo menores de 10 micras en el aire) ug/m3 64 66 59 63 74 68 Fuente: Información suministrada por la Secretaría Distrital de Ambiente 2010 57 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 1. Los sólidos suspendidos (SST). Se definen como pequeñas partículas de sólidos dispersas en el agua, no disueltas. Este indicador se refiere a la carga de SST en cuerpos cuerpos de agua y no a vertimientos13. En lenguaje técnico se usa la expresión carga arga para señalar el volumen de sólidos suspendidos suspendido que corre o alberga un cuerpo de agua durante un período determinado. El indicador es la concentración total de la contaminación física de los principales ríos (Salitre, Fucha y Tunjuelo) del Distrito.. Las partículas en suspensión en general son limos14. Gráfico No. 18 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá 2010 En el gráfico No 18 se evidencia que el Río Tunjuelo es el que mayor cantidad de carga de sólidos suspendidos presenta comparado con los ríos Fucha y Salitre. Se observa igualmente que con el paso del tiempo se han venido controlando la contaminación física de dichas fuentes En el gráfico No. 19 se observa, que la carga de materia orgánica presentada en el río Fucha se redujo significativamente, mientras en los ríos Tunjuelo y Salitre alitre aumentaron su carga entre 2008 y 2009. 13 Decreto 1594/84 del Ministerio de Agricultura icultura por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 09/79, así como el Capítulo II del Título VI Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III - Libro I del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a Usos del Agua y Residuos Líquidos, Ley 09/79 del Congreso Nacional por la cual se dictan medidas sanitarias, Resolución 1096/2000 del Ministerio de Desarrollo Económico por la cual se adopta el e Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. 14 El Limo es un material suelto con una granulometría comprendida entre la arena fina y la arcilla. 58 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 19 Fuente: Observatorio Ambiental de Bogotá Para realizar el control de vertimientos contaminantes en la ciudad se conformaron tres grupos de trabajo, uno para cada subcuenca (Tunjuelo, Fucha y Salitre Salitre-Torca) Torca) y para cada cuenca se realizaron talleres con los grupos y se iniciaron recorridos por cada una de las corrientes identificando los principales problemas con respecto al manejo del recurso hídrico superficial, evaluaciones y diagnósticos de la calidad del agua, identificación de puntos críticos y operativos de control y vigilancia, entre otras aacciones. cciones. 2. La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mide la cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20º C). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable. Gráfico No.20 Fuente: Datos tomados del Observatorio Ambiental de Bogotá, 2010 59 Cómo avanza el Distrito en Hábitat El gráfico 20 indica cómo mo los niveles de carga contaminante de materia materia orgánica como de sólidos viene presentando una tendencia a la alta, alta para el indicador de (DBO5). Para el caso de los sólidos suspendidos los valores (Kg/año) han venido disminuyendo desde 2005 en adelante. 3. Material Particulado (PM10), se aplica a cualquier sustancia en fase sólida o líquida que se encuentre en el aire, cuyo diámetro aerodinámico es menor o igual a 10 micrómetros. Las principales fuentes antropogénicas15 de pequeñas partículas incluyen los procesos de quema de combustibles combustibl fósiles, almacenamiento y molienda de materiales al granel, la industria de la construcción, los procesos de condensación y evaporación. (Ver gráfico No. 21). 21 La concentración de PM10 durante el año 2009, registró un promedio de 59,1 (µg/m3), lo que rrepresenta una disminución de 11,8% respecto al año 2008, año en que se reportó en 67 (µg/m3). Las mayores concentraciones tanto máximas como medias de 24 horas, se presentan en las localidades del occidente y suroccidente de la ciudad, monitoreadas por las estaciones de Carvajal (Sony), Kennedy y Fontibón. La L mejora en la calidad del aire se debe fundamentalmente a la ejecución de un conjunto de acciones de la SDA que ha realizado un esfuerzo por modernizar y mantener la operatividad optima de la red y ha desarrollado investigaciones nvestigaciones y estudios relacionados con la contaminación atmosférica16 en 2009. Gráfico No. 21 Fuente: Datos tomados del Observatorio Ambiental de Bogotá 15 Antropogénico significa de origen humano o derivado de la actividad del hombre. 16 Si bien en el 2009 se recibieron los resultados de las inversiones o estudios estudios relacionados con la contaminación atmosférica, auditiva y visual, es sólo a partir de 2010 que se puede considerar la medición de impacto o beneficios derivados de los mismos 60 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Por otro lado se observa que el comportamiento de este indicador mostró los niveles más altos en la década pasada, sin embargo a partir del año 2007 se muestra un significativo mejoramiento. De otra parte la Secretaria Distrital de Ambiente, desarrolló el Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB), como un sitio web mediante el cual se puede conocer el estado y la calidad ambiental de Bogotá, así como los resultados de la gestión desarrollada por varias entidades del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), orientada a resolver problemas ambientales y aprovechar sosteniblemente el capital natural del Distrito Capital. El OAB integra indicadores de agua, aire, suelo, vegetación y arbolado, calidad ambiental, planeación y ecourbanismo. A continuación se relacionan algunos de los indicadores por temas: Cuadro No. 21a AGUA AÑO Carga de Demanda Biologica de Oxígeno (DBO) Aportada al Río Bogotá CDBO (t/año) Carga de Sólidos Suspendidos Totales Aportados al Río Bogotá SST (t/año) Agua Superficial Indicadores en Corrientes - Canal Torca WQI (Adimensional) Agua Superficial Indicadores en Corrientes - Rio Tunjuelo WQI (Adimensional) Agua Superficial Indicadores en Corrientes - Rio Fucha WQI (Adimensional) Agua Superficial Indicadores en Corrientes - Rio Salitre WQI (Adimensional) 2005 85.539,0 57.781,0 Nd Nd Nd Nd 2006 83.156,0 109.691,0 Nd Nd Nd Nd 2007 79.207,5 80.259,1 Nd Nd Nd Nd 2008 49.215,0 49.983,0 67,50 40,25 51,50 42,75 2009 62.336,7 85.993,0 67,00 46,50 55,75 54,25 Fuente: Observatorio ambiental de Bogota 2010-SDA. Cuadro No. 21b AIRE AÑO Concentración Anual de Dióxido de Azufre SO2 (ppb) Material Particulado Inferior a 10 Micras (µ) Promedio Anual PM10 (µg/m³) Monóxido de Carbono por 1 hora CO (ppm) Número de Estaciones de la Red de Calidad de Aire NECA (Estaciones/año) Dióxido de Nitrógeno NO2 (ppb) Ozono Promedio 8 horas O3 (ppb) 2005 9,0 74,0 1,9 15,0 13,8 40,5 2006 6,1 68,0 1,7 15,0 19,4 9,98 2007 6,8 71,0 1,3 15,0 16,3 14,3 2008 9,2 67,0 1,3 15,0 16,3 14,3 2009 9,2 59,1 1,0 15,0 21,3 14,3 Fuente: Observatorio ambiental de Bogota 2010-SDA. 61 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 21c SUELO AÑO Zonas Verdes Efectivas Per Cápita ZVPH ( m²/hab) Áreas en Proceso de Restauració n Ecológica APRE (ha) Disposición de Escombros en Relleno Sanitario Doña Juana DERSDJ (t/año) Disposición de Residuos en el Relleno Sanitario Doña Juana DRRSDJ (t/año) Porcentaje de Disposición de Residuos Peligrosos PDRP Genera ción de residuo s hospita larios por razón social GRHrs (t/año) Generació n de residuos hospitalar ios por tipo de residuo (t/año) Porcen taje de disposi ción de residuo s peligro sos PDRP (%) Empresas en proceso de autogesti ón ambiental EPAM (Número de Empresas ) Porcentaje de Parques Ecológicos Distritales de Humedal con Administraci ón PHA (%) Porcentaje de Planes de Manejo Ambiental aprobados para los Parques Ecológicos Distritales de Humedal PPMAH (%) nd nd 2005 3,6 nd 228.712,0 1.974.240,0 nd nd nd nd nd 2006 3,5 nd 227.699,0 1.960.000,0 nd nd nd nd nd 7 2007 3,6 252,4 258.133,0 2.080.610,0 38,8 nd nd 38,80 nd 7 11 2008 4,2 39,3 202.961,0 2.118.640,0 38,6 52.782, 8 49 69 33 2009 4,2 2,0 621 69 66 nd 2.096.400,0 nd 52.782,80 38,60 nd nd nd Fuente: Observatorio ambiental de Bogota 2010-SDA. Cuadro No. 21d VEGETACIÓN Porcentaje de Variación Anual en el Número de Arboles por Hectárea PVAha (%) Árboles Plantados AP (unidades) Numero de Arboles Mantenidos al Año de la Siembra NAMAS (Un ) 2005 23.399 157.552 3,87 nd nd nd 2006 13.493 183.183 1,93 16,41 8 nd 2007 17.736 183.183 76,78 29,01 249,74 2.139 2008 15.489 201.183 0,86 20 2.305 nd nd 2009 22.038 216.672 1,81 21 2.456 nd nd AÑO Árboles por hectárea AHT (arboles/ha) Área afectada por incendios forestales AIF (ha) Industriales forestales registradas ante la SDA IMR (Unidades) 29,26 29,79 Proporción de Superficie Cubierta por Bosque Natural SCBN (ha) 9.302 nd Tasa de Deforestación TD (Adimensional) nd nd 9.209 (0,50) Fuente: Observatorio ambiental de Bogota 2010-SDA. 62 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 21e CONTROL PARA LA CALIDAD AMBIENTAL Ahorro Acumulado en el Consumo de Agua Programa de Excelencia Ambiental Distrital – PREAD ACU (m³/año) Ahorro Acumulado en el Consumo de Energía Programa de Excelencia Ambiental Distrital – PREAD ACE (GJ) Reducción Acumulada Anual de Vertimientos, Programa de Excelencia Ambiental Distrital PREAD- RAV (m³/año) Reducción Acumulada de Generación de Residuos Peligrososo, Programa de Excelencia Ambiental Distrital – PREAD RGR (t) Carga Contaminante de Matería Orgánica (DBO5, Demanda Bioquimica de Oxigeno) del Sector Industrial Controlado CDBOI (kg/año) Carga Contaminante de Sólidos Suspendidos Totales, en el Sector Industrial SSTI (kg/año) Aceites usados movilizad os AUM (Galones Decomi sos adelant ados a la industri a madere ra DAIM (m³/año ) 2005 1.690.440 nd 409 nd 732.861,0 298.644,0 530.532,0 7.962,0 4.268,0 2.611,0 2006 2.533.920 nd 293 nd 748.734,0 358.054,0 542.398,0 8.165,0 4.268,0 2.611,0 2007 2.806.770 nd 230 20.111 903.147,0 539.419,0 612.471,0 26.763,0 4.268,0 2.611,0 2008 2.519.270 nd 591 16.615 1.285.000,0 1.109.920,0 667.503,0 28.053,0 4.268,0 2.611,0 2009 nd nd nd nd nd 4.280,0 1.671,0 AÑO 69 Especies vegetales incautada s EVI (Unidad) Registro de recolección de aceites usados RAU (Unidades) 0 Fuente: Observatorio ambiental de Bogota 2010-SDA 4. Contaminación visual de los años 2007 a 2009 Se mide a través del número de elementos de Publicidad Exterior Visual que cumplen ó infringen la normatividad. Dicho número es una variable conformada por los siguientes factores: • • • La cantidad de vehículos hábiles para publicitar (registrados y no registrados). La cantidad de vehículos no hábiles para publicitar que cuenten con publicidad. El número de vallas legales e informales, la cantidad de establecimientos registrados y no registrados ante Cámara de Comercio que hagan uso de elementos PEV (legal e ilegal) para anunciar sus productos y servicios y demás establecimientos y/o personas que hagan uso de manera alguna de elementos de PEV reglamentados y no reglamentados (vendedores informales, ambulantes, impulsadores, freelancers, casas que cuenten con venta de productos artesanales, entre otros). Dadas estas variables se observa que el indicador de grado de contaminación visual es una cifra difícil de determinar, dado que a la fecha de elaboración de este informe no se cuenta con las estadísticas actualizadas a 2009 de dichas variables; no obstante, la Secretaria Distrital de Ambiente en cabeza del grupo de Publicidad Exterior Visual (PEV), orientada por los lineamientos de la norma, determina la forma, procedimientos y ubicación de la publicidad exterior visual indicando las zonas en donde está permitida o prohibida su exhibición al igual que las responsabilidades que recaen sobre los propietarios y anunciantes. Los resultados que se reflejan en la tabla No 22 indican los resultados de los procesos de valoración técnica realizados por el grupo de PEV para los años 2007, 2008 y 2009, de los elementos de publicidad exterior visual regulados entre los que se encuentran los avisos, vallas de obra, vallas institucionales, murales y demás elementos, en las localidades del Distrito Capital. 63 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Luego de un proceso de evaluación de la gestión en torno a la publicidad tipo valla, en la que se tuvo en cuenta la problemática presentada durante los últimos años y observando que en mayo de 2008 de las más de 1.069 vallas que encontraban instaladas en Bogotá, sólo 57 se encontraban registradas, la Administración Distrital tomó la decisión de modificar la normatividad existente, estableciendo que a partir de mayo de 2008 y hasta agosto del mismo año podrán realizarse los registros ante esta entidad de todas las vallas que existian en Bogotá. El plan de contingencia, fue el resultado de estas directrices, con las cuales se reanudó el registro para elementos de publicidad mayores con los siguientes resultados en el año 2009: Cuadro No. 22 Solicitudes y trámites de vallas - 2009 Solicitudes de Vallas Recursos de Reposición recibidos Enero 418 66 484 29 Febrero 389 57 446 128 51 Marzo 261 38 299 5 39 Abril 256 73 329 118 13 Mayo 138 25 163 138 Junio 0 95 95 0 Julio 0 27 27 Agosto 0 28 28 Septiembre 0 40 40 Octubre 92 20 112 Noviembre 0 12 12 0 9 Mes Diciembre Total 0 Total solicitudes 9 505 2059 Solicitudes de Vallas Tramitadas Solicitudes de vallas Viables Recursos de Reposición tramitados Total solicitudes % avance 42 71 14,7% 49 177 39,7% 38 43 14,4% 14 132 40,1% 32 61 199 122,1% 55 74 84 88,4% 0 0 65 65 240,7% 0 0 73 93 332,1% 22 0 55 113 282,5% 20 0 10 30 26.8% 52 0 12 64 0.00% 47 80 0.00% 190 472 33 545 FUENTE: SDA, 2010 En diciembre del año 2008, se retomaron las labores de descontaminación de publicidad exterior visual, en establecimientos comerciales y espacio público gracias a la firma de un convenio interinstitucional entre la SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE e IDIPRON. Gracias a ello, durante el transcurso del año 2009, se registrarion cifras importantes en lo referente a elementos publicitarios decomisados por estar incumpliendo o violando la normatividad ambiental Distrital vigente. En agosto del año 2009, se firmó un nuevo convenio interinstitucional con IDIPRON, para reafirmar los avances y logros obtenidos durante el transcurso del año 2009. De igual modo se han realizado desmontes, producto de actuaciones administrativas ejecutoriadas por parte de la entidad. (Ver cuadro No 23) 64 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 23 Elementos desmontados 2009 Elementos desmontados Área m2 Enero 2207 3508,00 Febrero 2493 4323,00 Marzo 3570 4648,00 Abril 4039 4719,90 Mes Mayo 4117 5092,60 Junio 2740 4543,70 Julio 2585 4248.10 Agosto 2466 4728.80 Septiembre 2210 2817.70 Octubre 3498 3282.70 Noviembre 3415 4171.40 Diciembre 4673 3449.10 TOTAL 38013 49533.00 FUENTE: SDA, 2010 1. Contaminación auditiva de los años 2007 a 2009, en el Distrito. En desarrollo de los convenios interadministrativos 019 y 033 de 2008 con la Universidad Militar, la SDA elaboró los mapas de ruido de las localidades de: Chapinero, Candelaria, Barrios Unidos, Los Mártires y Antonio Nariño, los que fueron entregados a cada una de las Alcaldías locales con el propósito de que adelanten procesos de mitigación de la contaminación auditiva generada por todo tipo de fuentes. Adicionalmente la SDA celebró el contrato interadministrativo No 1142 de 2009 con la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para la elaboración de los mapas de ruido de las localidades en Usaquen, Suba, Teusaquillo, Bosa, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, San Cristóbal y Usme Los mapas son utilizados como instrumento básico para el desarrollo de planes y programas encaminados a controlar el ruido y hacer seguimiento y control en las principales fuentes de ruido, lo que permite conocer la realidad sonora en horario diurno y nocturno e identificar los sectores críticos de cada localidad los cuales deben ser evaluados en forma independiente. La SDA realiza procesos de monitoreo, control y seguimiento a las fuentes fijas generadoras de ruido (comercio, industria, servicio, entre otros) en las distintas localidades de la ciudad a partir de la atención a solicitudes radicadas ante esta Secretaría. En el cuadro No 24 se realiza la relación de las visitas efectuadas. 65 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 24 Visitas de monitoreo, control y seguimiento a las fuentes fijas generadoras de ruido por localidad CONSOLIDADO CTE ELABORADOS 2007 - 2008 - 2009 No 1 ALCALDIA ANTONIO NARIÑO 2007 2008 2009 2010 TOTAL 120 160 87 42 409 2 BARRIOS UNIDOS 126 159 314 141 740 3 BOSA 158 86 101 122 467 4 CANDELARIA 87 40 39 3 169 5 CHAPINERO 302 321 376 35 1034 6 CIUDAD BOLIVAR 71 50 68 9 198 7 ENGATIVA 296 188 397 108 989 8 FONTIBON 153 169 266 67 655 9 KENNEDY 272 117 365 138 892 10 LOS MARTIRES 141 108 166 9 424 11 PUENTE ARANDA 113 109 147 7 376 12 RAFAEL URIBE URIBE 62 59 96 1 218 13 SAN CRISTOBAL 45 44 46 0 135 14 SANTA FE 180 162 94 6 442 15 SUBA 184 138 65 14 401 16 TEUSAQUILLO 191 126 171 20 508 17 TUNJUELITO 69 32 75 10 186 18 USAQUEN 206 232 228 6 672 19 USME 44 23 12 4 83 20 SIN ESPECIFICAR 114 105 10 0 229 21 OTROS ( ZIPA) 0 0 18 0 18 2934 2482 3141 742 9299 TOTAL FUENTE: SDA, 2010 3.5 Evaluación de gestión En esta sección se presenta la evaluación de la gestión del Distrito en lo referente al hábitat, analizando las acciones ejecutadas por cada una de las entidades responsables de los proyectos seleccionados. En términos de eficacia, que mide el avance en la implementación de una institución o un programa frente a la meta; en materia de eficiencia, que mide la relación entre la cantidad de recursos efectivamente empleados para alcanzar los resultados y el valor de esta relación de acuerdo con la programación original de resultados y recursos. Adicionalmente, se evalúa la gestión del hábitat como sector a través de la pertinencia de las metas utilizando la línea de base y la articulación de las entidades que lo componen. A continuación se enuncian los proyectos evaluados y las entidades responsables de su ejecución. 66 Cómo avanza el Distrito en Hábitat FOPAE (461) Diagnósticos relacionados con asistencia técnica y apoyo a situaciones de emergencia CVP (98) Reasentar 4.545 familias en zonas de alto riesgo no mitigable (112) Familias desplazadas con solución de vivienda Metrovivienda (119) Soluciones de vivienda nueva ofrecidas IDU (241) Km.-carril de malla vial local construidos localmente Eficacia y eficiencia Se observa en el cuadro No 22, que los proyectos considerados muestran altos niveles de eficacia respecto al cumplimiento de metas y de ejecución de recursos, exceptuando el caso del IDU el cual reportó un muy bajo nivel de eficacia en la ejecución de su proyecto de malla vial local construida localmente y la CVP en el proyecto 112. Cuadro No. 25 Eficacia y eficiencia -2009 ENTIDAD FOPAE CVP (98) CVP (112) METROVIENDA IDU EFICACIA 173,20% 102,22% 2.36% 113,22% 37,05% EFICIENCIA 95,93% 97,09% 90.40% 94,99% 100,00% ELASTICIDAD 0,55 0,95 38.31 0,84 2,70 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a agosto del 2010. FOPAE Al respecto el grupo de asistencia técnica ha realizado los diagnósticos técnicos en Monitoreos Geotécnicos y estructurales en la Localidad de Ciudad Bolívar (Peñon del Cortijo - La Merced Sur), Localidad de Usme (Yopal Pedregal), Localidad de San Cristóbal (Montebello - San Luis) y Localidad de Usaquén (Torca). 67 Cómo avanza el Distrito en Hábitat CVP (98) Reasentar 4.545 familias en zonas de alto riesgo no mitigable Se registra un alto nivel de cumplimiento para la vigencia de 2009, con 920 hogares ubicados en sectores de alto riesgo no mitigable trasladados a sus viviendas tanto nuevas y usadas de 900 programados, protegiendo la vida de 1754 personas que se han trasladado a su nueva vivienda y de 2726 personas que se encuentran en relocalización transitoria y están en proceso de selección de vivienda. (112) Familias desplazadas con solución de vivienda Esta meta tuvo un bajo nivel de cumplimiento explicado tanto por la dificultad que enfrentan los hogares para encontrar una vivienda que se ajuste tanto a sus necesidades y expectativas como a los requerimientos formales del trámite del subsidio distrital de vivienda. IDU (241) Km.-carril de malla vial local construidos localmente Para el año 2009 la meta era 20.62 Km-carril construido la cual tuvo un cumplimiento del 37.05% al realizarse 7.64 Km. Entre las obras adelantadas por el Instituto para lograr un avance de 5.75Km carril en el 2010, se cuenta la ejecución de los contratos de Distritos de Conservación Norte, Occidente, Sur Oriente, Sur occidente, Centro, Sur y el programa de pavimentos locales en las diferentes localidades de la ciudad Elasticidad logro/gasto Es el porcentaje de aumento del resultado por el uno por ciento del incremento del gasto efectivamente realizado. Es un indicador complejo que combina dos variables y busca cuantificar una relación de causalidad conceptualmente establecida. La gestión, por definición, establece una relación de causalidad entre unos recursos que se administran y el resultado que se obtiene al hacerlo; mide el efecto porcentual producido en el logro por el aumento de un uno por ciento en el gasto total (que aquí mide el uso de recursos). La elasticidad es mayor que uno, cuando la variación relativa del logro es mayor que la variación relativa del uso de los recursos. La elasticidad es igual a uno cuando la variación relativa del logro es igual a la variación relativa del uso de los recursos. La elasticidad es menor que uno, cuando la variación relativa del logro es menor que la variación relativa del uso de los recursos. 68 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 22 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a agosto del 2010. Para este sector se observa que el FOPAE, CVP, Metrovivienda registran una elasticidad mayor a uno lo cual quiere decir que estas entidades tuvieron una buena gestión en el 2009, teniendo en cuenta que mejoraron los logros en mayor medida que la inversión realizada; por otro lado la Caja de Vivienda Popular registra una alta elasticidad dados los problemas y retrasos antes mencionados en el proyecto, (112) Familias desplazadas con solución de vivienda; mientras en el proyecto (98) de reasentamiento muestra un buen indicador. Por su parte el IDU con una elasticidad menor que uno, presenta una gestión deficiente, toda vez que no se cumplió la meta propuesta. (Ver Gráfico No. 16). 69 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 3.6 Análisis de impacto El análisis de impacto del componente de vivienda se hará a partir de la medición del déficit habitacional y el entorno, por medio de indicadores relacionados con la disponibilidad de espacio público (área de espacio público por habitante y área verde por habitante). El concepto convencional del déficit de vivienda diferencia claramente dos niveles: el cuantitativo y el cualitativo. El primero hace referencia al número de viviendas que hacen falta o deben construirse, lo cual se determina a partir de la cohabitación (más de 1 familia por vivienda) y el número de viviendas que se encuentran en condiciones anti-técnicas. El nivel cualitativo hace referencia al número de viviendas que requieren mejoras, bien sea por hacinamiento, materiales de construcción precarios, falta de servicios públicos o una combinación de las anteriores. (CENAC) Según el concepto convencional de déficit de vivienda, los criterios para determinar si un hogar es deficitario o no, son los siguientes: Tipo de déficit Déficit cuantitativo Déficit cualitativo Atributo Categorías Estructura Vivienda con paredes en materiales inestables o sin paredes Cohabitación Hogares secundarios que habitan en la misma vivienda con otros hogares y que tienen más de dos miembros Estructura Viviendas con paredes en material no inestable, con pisos de tierra Espacio 3 o más personas por cuarto (Urbano), 4 ó más personas por cuarto (Rural) Sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico; sin conexión a acueducto, sin servicio de energía eléctrica o de Servicios públicos recolección de basuras (Urbano) domiciliarios Sin sanitario o que sin poseer acueducto, obtienen el agua fuera del lote de la vivienda (Rural) FUENTE: CENAC Vivienda Déficit cuantitativo El déficit cuantitativo se mide por el número de viviendas faltantes para atender un espacio habitacional en la ciudad de Bogotá. En el año 2009 éste disminuyó respecto al año anterior, en la proporción de viviendas faltantes, pasando de 7,1% a un 6,2%. En número de viviendas se traduce en 127.186 unidades. 70 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No 23 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2009 Evaluando el déficit por quintiles, se registra que los dos primeros quintiles, concentran un 76.5% del total de Viviendas con algún déficit cuantitativo en Bogota, siendo esta situación crítica dada la alta vulnerabilidad de esta población. Cuadro No 26 Déficit Cuantitativo por Quintiles, 2009 Quintil 1 2 3 4 5 Total Número de viviendas 65.340 32.005 16.846 6.559 6.437 127.186 % 51,4% 25,2% 13,2% 5,2% 5,1% 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2009 Déficit Cualitativo El déficit cualitativo mide el número de viviendas con carencias en la estructura, servicios públicos y espacio. Bogotá no presenta grandes problemas habitacionales referentes a estructura y acceso a servicios públicos domiciliarios. 71 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Para el año 2009, el número de viviendas con al menos uno de los elementos de déficit cualitativo fue de 77.262, es decir un 3,8% del total de viviendas en la ciudad, lo que evidencia un avance positivo respecto a los años anteriores. Cuadro No. 27 Viviendas con al menos un déficit cualitativo 2007 - 2009 2007 Viviendas en déficit 2008 149.494 Total viviendas 7,2% 2.084.532 100,0% 2009 131.644 6,6% 1.987.874 100,0% 77.262 3.8% 2.053.669 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2007-2009 En la mayoría de los hogares con déficit en el año 2009, el jefe de hogar alcanzó el mayor nivel educativo en secundaria al registrar el 44,5%, seguido de primaria con un 47,8%. (Ver cuadro No. 28). Cuadro No. 28 Años de educación del jefe de hogar que habita las viviendas con déficit cualitativo 2003 – 2009 2003 Años de educación 5 y menos años de educación 6 a 11 años de educación 12 y más años de educación Total Viviendas No de Viviendas 2004 % No de Viviendas 70.759 54,8% 54.926 2005 % No de Viviendas 54.091 51,5% 42,5% 47.394 3.521 2,7% 3.593 129.206 100,0% 105.078 2006 % No de Viviendas 42.107 42,3% 45,1% 55.699 3,4% 100,0% 2007 % No de Viviendas 49.275 46,4% 56,0% 50.332 1.698 1,7% 99.504 100,0% 2008 2009 No de Viviendas % % No de Viviendas % 60.538 41,6% 56.380 42,9% 64.468 47,8% 47,4% 76.070 52,2% 64.852 49,3% 59.910 44,5% 6.646 6,3% 9.054 6,2% 10.260 7,8% 10.381 7,7% 106.252 100,0% 145.661 100,0% 131.493 100,0% 134.759 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2009 Espacios de recreación y movilidad A diciembre de 2009 el Jardín Botánico “José Celestino Mutis”, censó 1.149.538 árboles en espacio público dentro del perímetro urbano del Distrito Capital. Las localidades con mayor número de árboles son Suba con el 22.4%, seguida por Usaquén (9,7%), Kennedy con el 8.7% y Engativá 7,7%. Las localidades con el menor número de árboles siguen siendo La Candelaria (0,4%), Los Mártires (0,5%) y Antonio Nariño (0,8%). (Ver cuadro No 29). 72 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 29 Número de árboles por localidad- 2007-2009 Localidad Árboles censados 2007 2008 Participación % Árboles censados 2009 2007 2008 20009 0,84% 0,83% 0,83% Antonio Nariño 9.411 9.403 9.581 Barrios unidos 30.775 31.049 31.577 2,76% 2,75% 2,75% Bosa 19.791 20.639 22.497 1,78% 1,83% 1,96% Candelaria 4.523 4.730 4.748 0,41% 0,42% 0,41% Chapinero 33.472 35.626 35.679 3,00% 3,16% 3,10% Ciudad Bolívar 33.688 34.556 37.674 3,02% 3,06% 3,28% Engativá 85.736 85.893 89.001 7,69% 7,61% 7,74% Fontibón 44.236 45.098 45.684 3,97% 3,99% 3,97% Kennedy 97.201 98.287 99.768 8,72% 8,70% 8,68% Los Mártires 5.833 6.030 6.047 0,52% 0,53% 0,53% Puente Aranda 36.859 37.337 38.963 3,31% 3,31% 3,39% Rafael Uribe Uribe 51.415 51.716 51.873 4,61% 4,58% 4,51% San Cristóbal 46.565 46.890 47.962 4,18% 4,15% 4,17% Santa Fe 83.700 83.672 83.936 7,51% 7,41% 7,30% Suba 253.713 255.419 257.527 22,76% 22,62% 22,40% Teusaquillo 52.778 53.552 53.714 4,73% 4,74% 4,67% Tunjuelito 29.183 30.793 31.916 2,62% 2,73% 2,78% Usaquén 111.020 111.002 111.869 9,96% 9,83% 9,73% Usme 84.866 85.420 86.613 7,61% 7,56% 7,53% ND 2.049 2.909 Nivel central Total ND 0,18% 0,25% 1.114.765 1.129.161 1.149.538 100,00% 100,00% 100,00% Fuente: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. De igual modo se puede observar un incremento en la participación del número de árboles censados dentro del total de la ciudad, aunque el número de árboles por habitante se mantiene casi invariable dese el año 2007. Este es considerado un indicador referencial de la cobertura arbórea. De acuerdo con el grafico No.18, en Bogotá no se alcanza a tener un árbol por habitante, sin embargo se observa que el indicador ha mejorado en el período 2002 a 2009 en más de un 200%. 73 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 24 Número de árboles por cada100.000 habitantes 2002 - 2009 Fuente: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. En los últimos tres años se ha evidenciado un comportamiento estático frente al número de árboles por habitantes en su conjunto. En el 2009, a 216.672 árboles se les hizo algún tipo de mantenimiento, lo que demuestra un incremento de esta actividad comparado con años anteriores. El incremento porcentual con respecto al número de árboles mantenidos en 2008 fue del 7,7% (ver cuadro No. No 30). ). Se observa que durante el período 2008 2008-2009 según datos del Jardín Botánico se incrementó esta actividad en 15.489 árboles adicionales. Cuadro No. 30 Total 2004 31,094 Número de árboles mantenidos 2004 - 2009 2005 2006 2007 157.552 183.183 151.640 2008 201.183 2009 216.672 Fuente: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Durante el año 2009 se realizó el mantenimiento de doscientos dieciséis mil seiscientos setenta y dos (216.672) individuos arbóreos jóvenes, a los que se les realizaron actividades de poda poda, plateo, fertilización, riego y replante, además de tratamientos sanitarios. A continuación, se presenta la distribución por localidad. 74 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 31 Número de árboles mantenidos por localidad 2009. Localidad Árboles mantenidos Usaquén 8.906 Chapinero 7.399 Santafé 2.134 San Cristóbal 15.315 Usme 7.626 Tunjuelito 7.096 Bosa 8.598 Kennedy 16.275 Fontibón 8.669 Engativá 18.815 Suba 21.447 Teusaquillo 8.618 Los Mártires 3.061 Antonio Nariño 1.677 Puente Aranda 10.235 Rafael Uribe Uribe 9.305 Ciudad Bolívar 25.735 Inversión distrital 29.259 Barrios Unidos 6.120 Candelaria 382 Total 216.672 Fuente: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Para la vigencia 2009, se presentó la propuesta metodológica desde la gestión social del programa “ADOPTA UN ÁRBOL”, con el cual se logró, a partir del uso de los medios masivos de comunicación, una articulación permanente de las acciones del programa de arborización con toda la ciudadanía, y por último la aplicabilidad del modelo de gestión ambiental territorial en los niveles distrital, local, territorial y comunitaria mediante los distintos procedimientos del proceso de plantación y manejo de árboles y jardines con participación comunitaria. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS El total de residuos dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana proveniente de la ciudad, fue para el año 2009 de 2.096.396,35 de toneladas, y 3.698, 21 toneladas originadas en municipios cercanos. 75 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 32 Dispuestos en el Relleno Sanitario Doña Juana (toneladas) Periodo Total Añ0 2009 2.096.396,35 Fuente UAESP, 2010 El porcentaje de hogares con servicio de recolección de basura en los años 2007 y 2009 en el Distrito aumentó de 1.626.440 a 1.722.454 suscriptores, es decir un 5.9%. La cobertura de este servicio está descrita por localidad en el cuadro No. 33. Respecto a la vida útil, capacidad del Relleno Sanitario Doña Juana se observa en el cuadro No. 34, que la zona Z VIII tiene una capacidad para 9 meses, las zonas de contingencia suman 7 meses y las zonas de optimización fase I y II 120.5 meses. 76 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 33 Consorcios de Aseo responsables por Localidad No. 1 2 3 4 5 6 Localidades Usaquén Suba Engativá Fontibón Barrios Unidos Chapinero La Candelaria Los Mártires Santa Fe Teusaquillo Ciudad Bolívar Puente Aranda Tunjuelito Antonio Nariño Rafael Uribe Uribe San Cristóbal Usme Bosa Kennedy Consorcio de Aseo Limpieza metropolitana LIME S.A ESP Aseo técnico de la sabana ATESA S.A ESP Aseo capital S. A ESP Aseo capital S. A ESP Limpieza metropolitana LIME S.A ESP Ciudad Limpia S.A ESP Fuente UAESP, 2010 . 77 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 34 Capacidad remanente en el relleno sanitario Doña Juana ZONAS DISEÑADA Z VIII +terraza 8 X Zonas de contingencia Z VII face II Acopio 1 Biosolidos Zona de optimación fase I X Zona de optimación fase II No LICENCIA DA Res 2791/08 Res 2133/00 Res 2211/08 Res 2211/08 Res 2211/08 Res 2211/08 No INTERVENIDA M3 CAPACIDAD Ton Meses X 1.120.964 1.637.728,4 9.1 Factor de ocupación. 1.46 No 300.000 358.313 2.07 1.19 No 300.000 358.313 2.07 1.19 No 330.000 394.145 2.28 1.19 No 6.350.000 9.300.000 49.9 1.46 No 10.192.674 14.087.258 70.6 1.38 Fuente UAESP, 2010 COSTOS De conformidad con el artículo 73 de la Ley 142 de 1994, las comisiones de regulación tienen, entre otras funciones, el establecimiento de fórmulas y parámetros para la fijación de las tarifas de los servicios públicos, dentro del régimen de libertad regulada, es decir que las tarifas son establecidas por las juntas directivas de las empresas prestadoras del servicio, para lo cual deberán ceñirse a las formulas y parámetros que defina periódicamente la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-. La CRA expidió la resolución 151 de 2001, en la que, en el título IV capitulo 2, se explica la metodología de cálculo de tarifas máximas, estableciendo el régimen tarifario del servicio de aseo para la ciudad. Allí se estableció un costo máximo por tonelada para los componentes de recolección y transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, lo cual se derivó en un costo del servicio por usuario a partir de parámetros de producción. La CRA determinó como factor de producción per cápita por usuario de 0,12 toneladas o 120 kilos de residuos al mes, aplicando un factor de 1 para los estratos 1, 2, 3 y 4. Para los usuarios 5 y 6, dichos factores corresponden a 1,48 y 1,66 respectivamente. En dicha metodología se determinaron tres (3) componentes esenciales con costos de referencia máximos, que pueden cobrar las prestadoras de los servicios públicos, base para el cálculo tarifario: • • • Costo de recolección y transporte de residuos sólidos (CRT) Costo de tratamiento y disposición final de residuos sólidos (CDT) Tasa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas (TB) A continuación se presentan las tarifas fijadas para la ciudad en el año 2010, a partir de la expedición de la resolución número 095 del 16 de febrero de 2010. 78 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 35 Tarifas del servicio público domiciliario de aseo TARIFA PLENA 2010 DESCUENTOS 2010 Usuarios residenciales Usuarios residenciales Individuales Multiusuario Individuales Multiusuario Tarifa $/susc Cargo fijo $/susc Tarifa $/susc Cargo fijo $/susc Estrato 1 $ 4.679,30 $ 1.048,96 Estrato 1 $ 3.884,55 $ 870,80 Estrato 2 $ 9.358,59 $ 2.097,92 Estrato 2 $ 7.769,11 $ 1.741,61 Estrato 3 $ 13.258,00 $ 2.972,06 Estrato 3 $ 11.006,24 $ 2.467,28 Estrato 4 $ 151.597,65 $ 3.496,54 Estrato 4 $ 12.948,51 $ 2.902,68 Estrato 5 $ 33.194,51 $ 5.244,81 Estrato 5 $ 27.556,69 $ 4.354,02 Estrato 6 $ 39.326,17 $ 5.594,46 Estrato 6 $ 32.646,93 $ 4.644,29 Usuarios por estrato Usuarios por estrato Pequeños productores Usuarios por ubicación NORTE CENTRO SUR Pequeños productores Individuales Multiusuario Tarifa $/susc según rango de producción Cargo fijo $/susc Usuarios por ubicación Individuales Multiusuario Tarifa $/susc según rango de producción Cargo fijo $/susc 0 - 0,35 $ 16.225,61 0 - 0,35 $ 13.469,82 >0,35-0,70 $ 28.279,13 >0,35-0,70 $ 23.476,15 >0,70-1,00 $ 36.987,19 >0,70-1,00 $ 30.705,21 0 - 0,35 $ 15.143,91 0 - 0,35 $ 12.571,84 >0,35-0,70 $ 26.393,86 >0,35-0,70 $ 21.911,07 >0,70-1,00 $ 34.521,38 >0,70-1,00 $ 28.658,20 0 - 0,35 $ 12.439,64 0 - 0,35 $ 10.326,86 >0,35-0,70 $ 21.680,67 >0,35-0,70 $ 17.998,38 >0,70-1,00 $ 28.356,85 >0,70-1,00 $ 23.540,66 $ 5.244,81 $ 4.895,15 NORTE CENTRO $ 4.021,02 SUR Grandes generadores ($/m3) $ 4.354,02 $ 4.063,75 $ 3.338,08 Grandes generadores ($/m3) NORTE $ 61.740,70 NORTE $ 51.254,53 CENTRO $ 55.241,68 CENTRO $ 45.859,32 SUR $ 55.241,68 SUR $ 45.859,32 Grandes generadores ($/TON) Grandes generadores ($/TON) NORTE $ 246.962,79 NORTE $ 205.018,14 CENTRO $ 220.966,71 CENTRO $ 183.437,28 SUR Fuente: UAESP, 2010 $ 220.966,71 SUR $ 183.437,28 79 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 4 Encuesta de percepción Contribuyendo a la evaluación de gestión de la actual administración Distrital, la Encuesta Distrital sobre percepción en el sector hábitat, evalúa el impacto y la calidad sentida en los ciudadanos, con preguntas que permiten cualificar las condiciones de acceso, cobertura, calidad y atención de los usuarios en relación a la gestión de las entidades del sector hábitat. 4.1 Metrovivienda y Módulo Común La encuesta de percepción aplicada para el año 2010, evalúa los aspectos relacionados con servicios públicos domiciliarios, el impacto de las políticas orientadas a soluciones de vivienda y habitabilidad, complementando la evaluación a la gestión de la administración Distrital para el sector de Hábitat. El número de encuestas para el módulo común fue de 603 personas mayores de 18 años que habitan en las diferentes localidades de Bogotá. Además, se aplicó a 454 usuarios de Metrovivienda, distribuidos entre beneficiarios 354 (78.0%) y solicitantes 100 (22.0%). Las personas entrevistadas fueron de las urbanizaciones El Recreo y El Porvenir en la localidad de Bosa y Bosques de Usme, Buenavista I y II, Río verde y El sol de la localidad de Usme. Servicios públicos domiciliarios Bogotá sigue siendo la ciudad del país con mayor cobertura en servicios públicos domiciliarios; al comparar entre los servicios públicos domiciliarios, la energía eléctrica es el servicio que se ha mantenido en el más alto nivel de cobertura desde el año 2006 hasta el presente año. Mediante la encuesta se observa que la cobertura de Gas Natural Residencial aumentó en más de diez puntos porcentuales en 2010 con respecto al año anterior, manteniendo la tendencia de crecimiento en la demanda del servicio que se advertía en estudios anteriores. En el caso de la telefonía fija, aunque había ampliado su cobertura para el año 2009, registró una disminución de 8% puntos en la prestación del servicio. (Ver gráfico No. 25 y No. 26). La encuesta del año 2010, evidencia mejoras de percepción entre la población encuestada, en relación con la cobertura en servicios como Energía eléctrica, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras. 80 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No 25 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006--2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Gráfico No 26 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006--2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Distrital A diferencia de lo que se registró en el módulo común, los beneficiarios de Metrovivienda en general, calificaron con altos niveles de satisfacción todos los servicios domiciliarios, siendo 8 el promedio de calificación ificación de todos los servicios, en una escala de 1 a 10, donde 1 es muy malo y 10 es excelente (Ver Gráfico No 27). 81 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 27 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 82 Cómo avanza el Distrito en Hábitat La ciudadanía percibe menos costosos los servicios con respecto al año anterior en todos los servicios. El cambio más significativo se dio en energía eléctrica: de un 54% de personas que consideraba costoso este servicio en el 2009 disminuyó a 37% en el 2010. Así mismo gas natural pasó de un 21% a 7% en la misma percepción. Sin embargo, los servicios domiciliarios que aún se perciben como los más costosos son el acueducto, alcantarrillado y la recolección de basuras, mientras que los servicios que se perciben como los más económicos son el gas natural y la telefonía fija.(Ver Gráficos No 28a y No 28b). Gráfico No. 28a Percepcion costo servicios públicos 2006-2010 Costoso 3% 3% 4% Justo Económico NA 2% 5% 6% 8% 5% 12% 11% 22% 4% 57% 61% 63% 16% 19% 11% 51% 60% 52% 69% 11% 20% 4% 43% 51% 9% 19% 69% 63% 56% 56% 48% 63% 54% 40% 45% 37% 24% 31% 35% 31% 32% 18% 20% 19% 19% 21% 7% 2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 Energía eléctrica 2008 2009 2010 2006 2007 Teléfono 2008 2009 2010 Gas natural Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Gráfico No. 28b Percepcion costo servicios públicos 2006-2010 Costoso 2% 0% 1% 1% 3% Justo 1% Económico NA 1% 1% 1% 3% 2% 2% 1% 2% 16% 23% 75% 2006 25% 29% 26% 33% 25% 30% 28% 30% 24% 28% 36% 28% 43% 82% 73% 2007 70% 2008 Acueducto 72% 2009 66% 2010 72% 2006 69% 2007 71% 2008 Alcantarillado 68% 2009 75% 71% 62% 2010 70% 57% 2006 2007 2008 2009 2010 Recolección de basuras Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. La empresa de Acueducto continúa siendo la empresa de servicios públicos con mayores solicitudes de conexiones nuevas o reclamaciones durante el último año con un significativo incremento respecto al año 83 Cómo avanza el Distrito en Hábitat anterior del 49,1%. Otro servicio con un incremento importante de solicitudes fue alcantarillado que pasó de 1.5% a un 5% entre 2009 y 2010. (Ver gráfico No. 29). Gráfico No. 29 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Según la percepción de los encuestados, en general las entidades de servicios públicos domiciliarios han aumentado en su respuesta oportuna a los reclamos del cliente, si se le compara con los años 2006 al 2008. Para el 2010 la percepción en relación con recolección de basuras muestra una baja sensible en su oportuna atención a los reclamos, pasando de 61,5% a 38%. El servicio de energía eléctrica también disminuyó en 10 puntos porcentuales en la percepción de la eficacia al atender reclamos. Los servicios de alcantarillado y acueducto mejoraron sus niveles de oportuna respuesta a los reclamos. El gas natural sigue siendo el servicio que atiende con mayor eficacia los reclamos de los usuarios desde el año 2009 hasta el presente. (Ver cuadro No. 36). 84 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 36 Oportunidad frente a los reclamos a las entidades de servicios públicos domiciliarios 2006 Servicio público domiciliari o 2007 Si fue No oportu oportu na na Está en trámit e 51.2% 34.2% 66.7% 2008 Si fue No oportu oportu na na Está en trámit e 24.4% 46.0% 39.6% 33.3% 0.0% 16.7% 2009 Si fue No oportu oportu na na Está en trámit e 15.3% 56.4% 41.0% 11.1% 27.8% 37.5% 2010 Si fue No oportu oportu na na Está en trámit e Si fue No oportu oportu na na Está en trámit e 2.6% 60,0% 40,0% 0.0% 65,0% 35,0% 0.0% 62.5% 0.0% 22,2% 77,8% 0.0% 53,0% 47,0% 0.0% Acueducto Alcantarillad o Recolección de basuras Energía eléctrica 44.4% 55.6% 44.4% 30.8% 19.2% 26.9% 66.7% 33.3% 0.0% 61,5% 38,5% 0.0% 38,0% 62,0% 0.0% 60.0% 42.1% 31.6% 55.3% 39.5% 21.1% 50.0% 44.4% 5.6% 82,1% 17,9% 0.0% 72,0% 28,0% 0.0% Teléfono 42.5% 27.5% 22.5% 49.5% 40.7% 16.5% 44.0% 54.0% 2.0% 69,4% 30,6% 0.0% 63,0% 37,0% 0.0% Gas natural 56.3% 37.5% 6.3% 53.9% 33.3% 23.1% 69.2% 30.8% 0.0% 87,5% 12,5% 0.0% 88,0% Promedio general 53.5% 37.9% 8,6% 42.0% 30,5% % 53.9% 44,3% % 63,8% 36,2% 0.0% 63,2% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 13,0% 0.0% 36,8% 0.0% Para la población encuestada, en el año 2010 los servicios de educación y atención en salud y seguridad fueron considerados los más importantes. Por otro lado se resalta la importancia que dieron los usuarios en el 2010 hacia las vías pavimentadas y el transporte, igualmente a la seguridad prestada por el CAI. Gráfico No 30 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 85 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Beneficiarios Metrovivienda Según la encuesta realizada en el 2010, el factor que más influye a la hora de adquirir un beneficio de Metrovivienda sigue siendo presentar correctamente la solicitud y todos los documentos, pues se mantiene en el nivel más alto con el 99.2%. Tambien es de resaltar que el factor que menos influye en el proceso de adquirir el beneficio del programa Metrovivienda es el de tener la necesidad de algún tipo de “palanca”(9.0%), aunque se observa que la participación de este factor ha aumentado, pasando de un 2.0% en el 2009 al 9.0% en el 2010. (Ver gráfico No.31). Gráfico No. 31 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Entorno Inmediato En esta parte del estudio se analizan los factores que intervienen directa e indirectamente en el bienestar personal y social de los individuos, específicamente en su hábitat o entorno inmediato, de los cuales se destacan el bienestar general que les proporciona los servicios como el alumbrado público y las vías de acceso vehicular pavimentadas y el servicio de transporte público. Se observa que entre 2009 y 2010 las condiciones del entorno inmediato desmejoraron en cuanto a calles pavimentadas, andenes, parque vecinal con juegos infantiles y vigilancia privada mientras el acceso a servicio de transporte público mejoro significativamente. (Ver gráficos No 32 y 33). 86 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 32 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2008-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Gráfico No. 33 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2008-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. En el grafico No 34 se observa que servicios básicos que atienden las necesidades habituales de la población tales como, centros de conexión a internet, tiendas de víveres, teléfono público, acceso a transporte público y droguería se encuentran a una distancia que abarca de 1 hasta 5 cuadras de la ubicación de la vivienda. Los servicios que benefician a la ciudadana pero que se encuentran un poco más alejados de la comunidad son los centros comerciales, entidades bancarias, estaciones de policía y los centros de salud, como los CAMI u hospitales, sobre todo éstos últimos son los que, en promedio, se encuentran a una mayor distancia de la ubicación de las viviendas. 87 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 34 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Condiciones de la vivienda actual Acerca de la condición de la vivienda, es necesario aclarar que la pregunta sólo se les aplicó a lo los beneficiarios directos de los proyectos de Metrovivienda en el Distrito Capital. Superficie mínima En cuanto al tamaño de la vivienda, el 55% de los encuestados en 2010 dijeron que su vivienda cuenta con una superficie mínima adecuada, y se puede obse observar en el gráfico 35 que para el presente año la opinión acerca de la conformidad con el tamaño de la vivienda ha disminuido en 27 puntos porcentuales con respecto al 2009. Por otro lado, el porcentaje de personas que consideran que pag pagaron un precio just justo por su vivienda disminuyó notablemente pasando de 84% en 2009 a 58% en 2010, lo que da como resultado una inconformidad respecto al valor de su vivienda del 42% de la población, pues consideran que el valor que pagaron por su vivienda fue alto si se tienen tienen en cuenta las condiciones internas o de entorno social. (Ver Gráfico No. 35). 88 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 35 Posee sus vivienda una superficie minima adecuada? Si No Si 29% 18% 45% 72% 82% 55% 2008 2009 Considera que el precio que pago por su vivienda fue justo? 2010 37% 16% 63% 84% 2008 2009 No 42% 58% 2010 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2009 2006 2009 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Condiciones de la Vivienda Las características actuales de la vivienda satisfacen en gran porcentaje a los beneficiarios, aunque el grado de satisfacción en general ha disminuido con respecto al año 2009, 2009 en especial lo referente a los materiales y al diseño arquitectónico. Se evidencian evidencia problemas en cuanto a ventilación y condiciones acústicas las cuales son calificadas como malas y/o regular. (Ver Gráfico No. 36 y 37). Gráfico No. 36 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 20062006 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 89 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 37 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 20062006 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Características del Entorno Los espacios exteriores y su entorno aunque siguen siendo el factor de mayor satisfacción para la población logrando un 72,9% de favorabilidad para el 2010 su percepción disminuyó en 12.1 puntos porcentuales respecto al año 2009.. El factor de seguridad del vecindario con 44,6% se mantiene estable con respecto al año 2009. En cuanto al grado de contaminación, la buena percepción por parte de la población cayó 11 puntos porcentuales con respecto al año anterior. (Ver gráfico No. 38). Gráfico No. 38 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 20062006 2009 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 90 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Prestación de Servicios La percepción en la prestación del servicio de alumbrado público, es calificada como buena por un 81,8% de la población, seguido por Internet (67,5%), disposición de basuras (66,8%) y teléfonos públicos (50,7%). Cerca de la cuarta parte de los encuestados consideran que la disposición de basuras es regular, en tanto que el servicio de teléfonos públicos cuenta con unos porcentajes significativos que evalúan el servicio como regular y malo. (Ver cuadro No. 37). Cuadro No. 37 Calificación de servicios Servicio a Calificar Disposición de basuras Alumbrado público Teléfonos públicos Internet 2009 2010 2009 2010 2009 2010 2009 2010 Excelente 4,6% 3,0% 2,8% 4,1% 2,2% 0,5% 5,1% 4,6% Buena 49,8% 66,8% 74,1% 81,8% 51,2% 50,7% 60,5% 67,5% Regular 36,2% 25,9% 19,7% 12,9% 31,7% 25,9% 24,9% 16,4% Mala 6,6% 4,3% 2,2% 1,2% 11,6% 19,1% 5,3% 9,8% Pésima Ns/Nr Total 2,5% 0,3% 0,0% 0,0% 0,8% 0,3% 0,0% 0,0% 2,7% 0,7% 3,8% 0,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 2,2% 2,0% 1,7% 0,0% 100,0% 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 4.2 Alto riesgo La población objeto del estudio es aquella que habita en zonas de alto riesgo natural y de acuerdo con los diagnósticos de la Oficina de Prevención de la Secretaría Distrital del Hábitat, se seleccionaron las localidades en condiciones de alto grado de vulnerabilidad. El número de personas entrevistadas fue de 325 distribuidas como aparece en el cuadro No. 38. Cuadro No. 38 Riesgo natural POBLACION ENCUESTADA Riesgo Natural Cantidad 01-Usaquen 45 02-Chapinero 26 03-Santafe 19 04-San Cristóbal 21 05-Usme 64 06-Tunjuelito 4 07-Bosa 36 08-Kennedy 10 09-Fontibón 5 10-Engativa 9 11-Suba 24 18-Rafael Uribe Uribe 14 19-Ciudad Bolívar 48 Total 325 Porcentaje 14% 8% 6% 6% 20% 1% 11% 3% 2% 3% 7% 4% 15% 100% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 91 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Tipo de riesgo y acciones implementadas Los factores de riesgo son altos si se tiene en cuenta que las viviendas han sido construidas en zonas que presentan algún tipo de riesgo natural. Estos riesgos evaluados fueron: avalanchas, derrumbes o deslizamientos, inundación, hundimiento del terreno y desbordamientos, crecientes o arroyos. Cuadro No. 39 Tipo de riesgo natural 2006 - 2010 2006 Riesgo Natural Inundación Avalanchas, derrumbes ó deslizamientos 2007 Ns/Nr SI NO 2008 SI NO Ns/Nr 27.5% 58.0% 14.5% 55,0% 44,0% 1,0% 34.0% 63.0% 3.0% 57,0% 40,0% SI NO 2009 2010 Ns/Nr SI NO Ns/Nr SI NO Ns/Nr 40,0% 59,7% 0,3% 41,2% 58,1% 0,7% 24,9% 71,4% 3,7% 3,0% 53,3% 45,7% 1,0% 80,2% 18,6% 1,2% 57,8% 38,5% 3,7% Desbordamientos, crecientes ó arroyos 24.5% 61.0% 14.5% 46,0% 51,0% 2,0% 33,7% 64,3% 2,0% 29,0% 35,5% 35,5% 42,5% 54,2% 3,4% Hundimiento de terreno 29.0% 56.5% 14.5% 44,0% 54,0% 3,0% 27,7% 69,7% 2,7% 61,4% 36,7% 1,9% 9,5% 85,2% 5,2% Fallas geológicas 12.0% 72.0% 16.0% 28,0% 63,0% 9,0% 23,3% 73,3% 3,3% 10,6% 87,1% 2,4% 9,2% 84,9% 5,8% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Los habitantes ubicados en zonas de alto riesgo consideraron que el hundimiento del terreno es un factor de riesgo que ha disminuido significativamente así como las avalanchas, derrumbes o deslizamientos. Mientras que el factor de desbordamientos, crecientes o arroyos aumentó, pasando de 29% en 2009 a 42,5% en 2010. (Ver Cuadro No. 39). Gráfico No 39 Acciones para salir del riesgo – 2010 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 92 Cómo avanza el Distrito en Hábitat La gran mayoría de la población encuestada opina que la mejor forma de acabar con el riesgo es la reubicación de sus viviendas (52,3%). Adicionalmente a esta opción se contemplan soluciones como compra de terreno, desalojar, subsidios y el mantenimiento de vías como, entre otras. (Ver gráfico No 33). Incidencias del riesgo Al observar el cuadro No. 40, se puede apreciar que la humedad en las paredes de la vivienda es el problema que más afecta al inmueble después de algún tipo de calamidad. Los porcentajes de afectación física a los inmuebles, como las grietas tanto en las paredes como en el piso y los hundimientos de terreno, han disminuido considerablemente del año 2009 al 2010. Las grietas en las paredes disminuyeron en 17% con respecto al año anterior. Las grietas en el piso pasaron de 41,6% en el año 2009 a 16% en 2010. Otro problema que ha disminuido con respecto al año anterior es el de hundimientos del terreno, que bajó en 29.5 puntos porcentuales. (Ver Cuadro No 40). Cuadro No. 40 Problemas físicos después del riesgo 2006 – 2010 2006 2007 2008 2009 2010 Riesgo Natural SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO Grietas en las paredes 28,0% 72,0% 31,0% 69,0% 27,7% 72,3% 37,4% 62,6% 20,0% 80,0% Grietas en el piso 28,0% 73,0% 43,0% 57,0% 38,0% 62,0% 41,6% 58,4% 16,0% 84,0% Humedad en cuartos ó paredes 46,0% 55,0% 60,0% 40,0% 61,7% 38,3% 52,0% 48,0% 53,5% 46,5% Hundimientos del terreno de la vivienda 34,0% 66,0% 33,3% 66,7% 54,1% 45,9% 24,6% 75,4% 21,0% 79,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. De acuerdo a la encuesta de percepción, es de destacar que a diferencia del año anterior la mayoría de los encuestados conocen los riesgos a los que pueden estar expuestos, en general más del 16% en promedio de la población desconoce dichos riesgos. Las avalanchas son el evento catastrófico que más reconoce la población con un 17.5%, seguido de desbordamientos con un 9.8%.(Ver cuadro No. 41). Cuadro No. 41 Ocurrencias en los últimos 5 años de riesgos en su barrio 2010 Riesgo Natural Si No Ns/Nr Total Inundación 5,5% 77,8% 16,6% 100,0% Avalanchas 17,5% 66,5% 16,0% 100,0% Desbordamientos/crecientes 9,8% 74,5% 15,7% 100,0% Hundimiento terreno 1,5% 81,2% 17,2% 100,0% Fallas geológicas 0,6% 81,8% 17,5% 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. El 83% de los encuestados opinan que después de presentarse un evento catastrófico es necesaria la presencia de los bomberos, un 73% considera que es importante la presencia de la cruz roja, el 65% cree 93 Cómo avanza el Distrito en Hábitat que es importante que la defensa civil esté presente después de la catástrofe, el 61% cree necesaria la presencia de la policía o ejército, el 53% de los encuestados opinan que la presencia de las autoridades locales es necesaria en estos casos, mientras que el 47% opinan que el alojamiento temporal en albergues es necesario después del evento catastrófico. En términos generales los porcentajes aumentaron de un año al otro, y se aprecia que la población considera a los Bomberos y la Cruz Roja como las instituciones que más les proporcionan algún tipo de ayuda inmediata al hacer presencia en la zona de riesgo. (Ver cuadro No. 42). 94 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 42 Presencia durante el riesgo 2008-2010 2007 Presencia durante el Riesgo Situación Necesidad No Ns / Nr Si No Ns / Nr 63% 25% 13% 60% 9% 58% 29% 13% 60% 60% 28% 12% 64% 24% Situación 2009 Necesidad No Ns / Nr 31% 53% 40% 8% 32% 59% 8% 12% 57% 38% 46% 16% 31% 53% 2010 Situación No 7% 82% 14% 3% 30% 36% 35% 59% 36% 56% 8% 79% 18% 4% 1% 33% 51% 43% 7% 78% 19% 11% 32% 31% 60% 9% 46% 16% 16% 43% 42% 42% 16% 33% 52% 30% 54% Situación Necesidad No Ns / Nr 65% 32% 3% 48% 51% 31% 20% 49% 51% 26% 23% 73% 25% 2% 3% 12% 30% 58% 37% 12% 52% 74% 13% 13% 83% 15% 2% 70% 24% 6% 5% 26% 70% 6% 38% 26% 64% 10% 71% 22% 6% 3% 31% 67% 12% 23% 66% 15% 49% 37% 53% 37% 11% 20% 37% 11% 78% 11% 64% 27% 9% 0% 31% 69% 6% 24% 69% 4% 60% 36% 47% 42% 11% 54% 17% 29% 14% 72% 14% 72% 16% 12% 1% 30% 69% 8% 23% 69% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 15% 48% 17% 35% 13% 71% 16% 62% 25% 13% 0% 31% 69% 6% 25% 69% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 15% 46% 18% 36% 17% 71% 12% 63% 25% 12% 0% 31% 69% 6% 25% 69% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Si Si Si No Ns / Nr Necesidad Ns / Nr Si Presencia de defensa civil Presencia de cruz roja Presencia de bomberos Presencia de policía ó ejército Presencia de autoridades locales ó de la ciudad ( alcaldes, Ediles..) Alojamiento temporal en albergues Solicitud de reubicación de vivienda Construcción de obras en busca de mitigar el riesgo natural Conformación de organizaciones comunales 2008 Si 6% No Ns / Nr No Ns / Nr 1% 40% 72% 27% 1% Si Si 26% 68% 43% 37% 20% 61% 33% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 95 Cómo avanza el Distrito en Hábitat En 2009 los encuestados sugirieron que alternativas como la solicitud de reubicación de vivienda, la construcción de obras para mitigar el riesgo y la conformación de organizaciones comunales, no son tan importantes durante la emergencia, debido a que no dan una respuesta inmediata. La importancia de estas acciones se aprecia mejor después de sucedido el evento. Por esta razón en la encuesta del presente año no se tuvieron en cuenta este tipo de acciones. Al ver el cuadro No. 42 se puede asegurar que las instituciones que generalmente tienen mayor presencia en las zonas de riesgo durante la emergencia son: los bomberos (74%), la defensa civil (72%), la Cruz Roja (51%) y la policía o ejército (43%). Los actores que reaccionan prontamente apoyando a la población que sufre una emergencia natural siguen siendo los socorristas como los Bomberos, la Defensa Civil, la Cruz Roja y por ello alcanzaron la mejor calificación por parte de los encuestados, manteniéndose estable la calificación con respecto al año anterior, cuando ocuparon el primer lugar. (Ver gráfico No 40). Otros actores en la emergencia, como la Policía Nacional y ejército y los habitantes del Barrio, aunque siguen teniendo una buena calificación disminuyo su percepción entre 2009 y 2010. 96 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 40 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2009 2006 2009 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 97 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Entre los riesgos tecnológicos, los incendios siguen siendo en el 2010 el peligro que con más frecuencia afectan a la población encuestada con el 19,7%; lo destacable de éste porcentaje es su alta persistencia si se le compara con las demás variables. (Ver cuadro No. 43) Cuadro No. 43 En su vivienda se presenta alguna de las siguientes situaciones de riesgo tecnológico 2008 Riesgo 2009 Si No Total Incendio Derrame Quimicos 2,3% 97,7% 100,0% 1,7% 98,3% Explosion 2,7% 97,3% Si 2010 No Total 20,9% 79,1% 100,0% 100,0% 1,4% 98,6% 100,0% 0,0% 100,0% Si No Total 19,7% 80,3% 100,0% 100,0% 0,9% 99,1% 100,0% 100,0% 0,9% 99,1% 100,0% Fugas 2,7% 97,3% 100,0% 0,5% 99,5% 100,0% 1,2% 98,8% 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. En caso de emergencia natural, el 50% y el 25% de la población encuestada declaró que recurrirían al Cuerpo de bomberos o a la Policía, respectivamente. El tercer lugar lo ocupa la defensa civil con un 14% y solamente un 5% de los encuestados mencionó a la cruz roja como entidad a la que recurrirían en caso de emergencia natural. Otras entidades a las cuales la población podría recurrir, no obtuvieron porcentaje de calificación significativo en la encuesta de percepción (Ver gráfico No. 41). Gráfico No. 41 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 98 Cómo avanza el Distrito en Hábitat La capacitación es un tema de gran interés si se desea prevenir y atender estos tipos de eventos catastróficos, teniendo en cuenta la cantidad y tipos de peligros a los que está expuesta la población objeto de estudio. Acerca de este tema se puede observar en la gráfica No. 42, que el 100% de las personas que viven en el hogar con las personas encuestadas o las mismas personas encuestadas en el 2010 no han recibido capacitación adecuada para mitigar la acción del riesgo natural, lo cual se evidencia como una fuerte deficiencia por parte de las autoridades responsables. Gráfico No. 42 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Debido a que el 100% de los encuestados en 2010 dijeron no haber recibido ningún tipo de capacitación para hacer frente a los riesgos naturales presentes en su entorno, fue imposible preguntar a la población el nombre de la entidad que brindó la capacitación y su respectiva calificación, por obvias razones. 4.3 Asentamientos Informales La personas objeto de estudio son aquellas que habitan en zonas consideradas como asentamientos informales, donde generalmente se presenta algún tipo de riesgo natural. Teniendo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad se eligieron las localidades que aparecen en el cuadro No. 44. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 450 personas entrevistadas y distribuidas como se muestra a continuación. 99 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 44 Población entrevistada en asentamientos informales Localidad Cantidad Porcentaje 01-Usaquen 62 14% 02-Chapinero 36 8% 03- Santa fe 27 6% 04-San Cristóbal 28 6% 05-Usme 89 20% 07-Bosa 50 11% 08-Kennedy 14 3% 09-Fontibón 7 2% 10-Engativa 12 3% 11-Suba 39 9% 18-Rafael Uribe Uribe 20 4% 19-Ciudad Bolívar 66 15% Total 450 100% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Debido a la condición de informalidad de los asentamientos donde habita la población encuestada, son de esperarse los resultados para el año 2010 mostrados en el cuadro No. 45, debido a que los programas del Distrito no llegan para cubrir las necesidades sociales y de infraestructura con inversión pública. De este modo se puede ver que el 98,7% de la población objeto de estudio no cuenta con calles pavimentadas, el 98,4% carecen de andenes, el 97,6% no tienen servicio de vigilancia privada, el 87,8% no cuentan con un parque vecinal de juegos y que 73,1% de los encuestados no cuentan con arborización. El 37.5% de la población encuestada se beneficia de las vías de acceso vehicular pavimentadas, del servicio de transporte público y del alumbrado público. En comparación al año anterior se observa un leve mejoramiento en general de la percepción en cuanto a las condiciones de habitabilidad, en especial vías de acceso vehicular pavimentadas, alumbrado público y servicio de transporte público. Cuadro No. 45 Condiciones de habitabilidad, 2007-2010 2007 2008 2009 2010 Si No NA Si No NA Si No NA Si No NA Calles Pavimentadas 2,0% 97,0% 1,0% 1,3% 98,7% 0,0% 0,8% 95,1% 4,0% 0,9% 98,7% 0,4% Andenes 8,0% 91,0% 1,0% 2,7% 97,3% 0,0% 8,9% 87,7% 3,4% 1,1% 98,4% 0,4% Vías de acceso vehicular pavimentadas 16,0% 83,0% 1,0% 5,3% 94,7% 0,0% 4,0% 91,9% 4,0% 37,6% 62,2% 0,2% Parque vecinal con juegos 31,0% 68,0% 1,0% 23,0% 76,7% 0,3% 31,4% 68,5% 0,2% 11,8% 87,8% 0,4% Arborización (Zonas verdes) 57,0% 43,0% 1,0% 39,7% 60,3% 0,0% 31,7% 68,3% 0,0% 25,8% 73,1% 1,1% Alumbrado Publico 85,0% 14,0% 1,0% 67,0% 33,0% 0,0% 47,9% 51,9% 0,2% 67,8% 31,8% 0,4% Servicio de vigilancia privada 1,0% 97,0% 1,0% 3,3% 96,3% 0,3% 0,5% 98,7% 0,8% 0,7% 97,6% 1,8% Servicio de transporte publico 41,0% 58,0% 1,0% 22,7% 77,3% 0,0% 13,0% 86,3% 0,7% 52,4% 47,3% 0,2% Total 30,0% 69,0% 1,0% 20,6% 79,3% 0,1% 17,3% 81,0% 1,7% 24,8% 74,6% 0,6% Condiciones del Entorno Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. El riesgo que más reconocen los encuestados es el de avalanchas, derrumbes y deslizamientos con un porcentaje de conocimiento de 39%, seguido de desbordamientos, crecientes y arroyos con un porcentaje de 26%. Los riesgos de los cuales son menos conscientes las personas que habita en este tipo de 100 Cómo avanza el Distrito en Hábitat asentamientos son el hundimiento del terreno y las fallas geológicas, con un porcentaje de del 5% y 6%, respectivamente. Las inundaciones tienen un 69% de población que desconoce su riesgo latente en el entorno en el que viven. Respecto al año anterior se observan menores porcentaje de conocimiento excluyendo el ítem de desbordamientos (Ver gráfico No.43). Gráfico No. 43 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 101 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Caracterización El cemento/concreto sigue siendo el material predominante de los pisos de este tipo de viviendas, aunque el porcentaje de uso ha bajado a 41,6% en el 2010. Para las paredes, tanto interiores como exteriores, el material que predomina este año, según los resultados de la encuesta, es la madera con un 21,8% en interiores y 20% en exteriores; el segundo material más usado en paredes es el bloque en paredes interiores (19,3%) y las latas en paredes exteriores con un 18%. En el cuadro No. 46 se puede ver que el uso del bloque como material para la construcción de las paredes de las viviendas ha disminuido considerablemente, tanto así que para el presente año ya no corresponde al material principal con el que se construyen las paredes de este tipo de casas. El material más empleado para los techos son las tejas, con un incremento del 61,2% en 2009 al 74,7% en 2010, ratificando la tendencia que mostraba desde años atrás de ser el material más usado para la construcción de los techos de esta clase de viviendas. En cuanto a las puertas exteriores, la madera (23,3%) y el metal (54,9%) son los materiales más utilizados, pues entre ambos suman 78,2%. (Ver cuadro No.46). Cuadro No. 46 Material predominante en el hogar 2007-2010 Partes de la Vivienda Paredes Exteriores Paredes Exteriores Paredes Interiores Paredes Interiores Pisos Techos Puertas Exteriores Material MADERA BLOQUE MADERA BLOQUE CEMENTO/CONCRETO TEJAS MADERA (metal) 2007 43,0% 44,0% 60,0% 50,0% 44,0% 2008 36,0% 36,0% 65,7% 37,0% 52,3% 2009 16,0% 18,2% 65,0% 61,2% 66,3% 2010 20% 15,0% 21,8% 19,3% 41,6% 74,7% 78,2% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 20010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Condición Social de los Asentamientos Al preguntar acerca de la condición social de los habitantes de los asentamientos informales, se puede ver que los mayores de edad desocupados tienen la mayor participación porcentual con un 47% en el 2010. Se observa una disminución de las madres menores de edad, teniendo en cuenta que el año anterior obtuvo un 25% de participación, mientras que para el presente año tiene un 16%. El grupo que para 2010 ocupa el segundo lugar en participación es el de los desplazados por la violencia con un 25%, mostrando una regularidad en el aumento de este tipo de población en la ciudad. (Ver Gráfico No 44). 102 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Grafico No. 44 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital Calificación del tipo de trato en el barrio Las relaciones interpersonales en la comunidad tienen un gran significado si se desea evaluar el bienestar de la sociedad. Al momento de calificar las relaciones interpersonales en el entorno en el que conviven, los encuestados respondieron en su mayoría (80%) que el trato a los niños es bueno. Otra calificación que se destaca por su alta calificación es la del trato con los vecinos con un 74%. Aunque aun es baja la calificación del trato de la comunidad con la policía, es importante mencionar que el trato bueno subió de 22% a 42% con respecto al año anterior. En general la calificación de las relaciones interpersonales en las comunidades que habitan en asentamientos informales han mejorado si se les compara con el año 2009. En los últimos 4 años la seguridad en las calles y el comportamiento de los jóvenes en términos generales, han obtenido calificaciones menos favorables, siendo calificadas como regulares con 48% y 44.0% respectivamente, en el presente año. (Ver Gráfico No 45). 103 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No 45 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. El Distrito ha hecho llamados de atención a las comunidades que viven en asentamientos informales, realizando campañas de prevención debido al vínculo inseparable entre asentamientos informales-riesgo. Aún así el 51% de los encuestados reconoce que está en un asentamiento informal mientras que el 49% dice desconocer esta situación. El 45% de los que reconocen esta situación la conocían cuando comenzaron a vivir en el sitio, el 55% la desconocía. (Ver Gráfico No. 46). 104 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 46 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2009 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Un alto porcentaje de la población que vive en asentamientos informales no sabe ni responde al momento de calificar a las entidades que realizan gestiones para salir de la ilegalidad de su vivienda, debido al desconocimiento en general de la población acerca de este tipo de entidades. La percepción ha empeorado con respecto a los años anteriores. Entre las entidades que prestan ayuda a la población para salir de la ilegalidad el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal –IDPAC-, antiguo Acción Comunal, sigue siendo el ente que más se destaca entre otras entidades de su tipo, pues es la que más conocen. La calificación para dicha entidad es de un 14% entre excelente y buena y un 24% la califica como regular; con respecto al año anterior se puede apreciar un descenso en la percepción que tiene la comunidad acerca de esta entidad. Para salir de la ilegalidad, las ONG ocupan el segundo lugar, entre las entidades que mas reconocen los pobladores en condición de informalidad, con una calificación entre excelente y buena del 14% y un 8% que la califica como regular. 105 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Cuadro No. 47 Calificaciones de entidades a las gestiones para salir de la ilegalidad 2007 Organizaciones Regul 2008 Malo Muy Malo Ns/Nr Exce Bueno Regul 2009 Malo Muy Malo Ns/Nr Exce Bueno Regul 2010 Malo Muy Malo Ns/Nr Exce Bueno Malo Muy Malo Ns/Nr 24% 16% 6% 41% 0% 3% 6% 1% 90% 0% 0% 2% 6% 1% 90% 52% 0% 14% 8% 3% 7% 68% 4% 42% 0% 1% 1% 3% 1% 94% 16% 7% 47% 0% 0% 3% 6% 0% 91% 29% 17% 3% 50% 0% 4% 1% 3% 0% 91% 0% 35% 13% 3% 48% 0% 6% 2% 2% 0% 90% 0% 33% 12% 2% 53% 0% 1% 1% 3% 0% 95% Exce Bueno 0,0% 22,0% 24,0% 17,0% 10,0% 27,0% 2,9% 13,4% 14,9% 20,7% 7,2% 40,9% 0% 23% 34% 16% 3% 24% 0% 14% 0,0% 9,0% 13,0% 13,0% 11,0% 53,0% 0,0% 1,1% 0,7% 10,9% 6,9% 80,4% 0% 4% 44% 8% 3% 41% 0% 0,0% 5,0% 12,0% 16,0% 11,0% 55,0% 0,0% 0,4% 0,4% 10,5% 6,9% 81,9% 0% 1% 31% 14% 3% 52% ONG[1] 0,0% 5,0% 8,0% 14,0% 15,0% 57,0% 0,0% 0,0% 0,7% 11,2% 6,9% 81,2% 0% 0% 31% 14% 3% Grupos Religiosos 0,0% 13,0% 12,0% 18,0% 12,0% 44,0% 0,4% 13,4% 4,0% 13,0% 7,2% 62,0% 0% 4% 41% 9% Grupo Político 0,0% 4,0% 14,0% 20,0% 17,0% 45,0% 0,4% 0,4% 2,5% 14,1% 8,7% 73,9% 0% 1% 29% 0,0% 9,0% 10,0% 12,0% 16,0% 52,0% 0,0% 0,7% 0,7% 11,6% 7,6% 79,3% 0% 1% 0,0% 6,0% 7,0% 12,0% 18,0% 57,0% 0,0% 0,0% 0,4% 10,5% 7,6% 81,5% 0% 0,0% 5,0% 6,0% 7,0% 12,0% 70,0% 4,3% 1,4% 0,7% 8,7% 6,9% 77,9% 1% IDPAC Organización de Mujeres Asociación de Microempresario s Junta, Org. Asociación de Vivienda Grupo Asesores de SDHT Otro Tipo de Organización Regul [1] Organizaciones No Gubernamentales referentes al tema de vivienda en el Distrito tales como Fedevivienda, Barrio Taller, Fenavip, entre otros. Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 106 Cómo avanza el Distrito en Hábitat En los asentamientos informales los habitantes cuentan con los siguientes servicios a menos de 5 cuadras de distancia del lugar donde residen: tiendas de víveres o supermercados (60%), teléfono público (44%) rutas de transporte público (34%), droguería (33%), centro de conexión a internet (29%) y servicio de guardería (25%). Los servicios de Centros Comerciales, parques vecinales con juegos infantiles y estaciones de Policía, aunque están presentes en la comunidad, la ciudadanía los percibe como lejanos de sus casas. Gráfico No. 47 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006 -2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 107 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Entorno Aunque la administración Distrital en coordinación con las alcaldías locales ha logrado ofrecer más parques a la comunidad, en los últimos años, la ciudadanía afirma, en su mayoría (78%), no tener disponibilidad de un parque cerca de su casa. Sin embargo, la población tiene una percepción general, de que los parques han contribuido de manera positiva en aspectos como la recreación de los niños y de la familia en general. Por otro lado, aspectos como la delincuencia y el consumo de drogas en los parques, se han mantenido en un porcentaje histórico muy similar. (Ver Gráficos No. 49). Gráfico No. 48 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006 -2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Gráfico No. 49 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 108 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Aunque parece que la comunidad no tiene claridad acerca de la entidad encargada del cuidado y mantenimiento de los parques, para los encuestados las entidades que más se encargan del cuidado y mantenimiento de los parques son las empresas de aseo (49%), el jardín botánico (35%) y el IDRD (33%). (Ver Gráficos No 50 y 51). Gráfico No 50 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Gráfico No 51 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2006- 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 109 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Encuesta de percepción sobre reciclaje Dentro de la evaluación de la gestión de la Administración Distrital, es muy importante tener en cuenta la percepción de la ciudadanía en materia de reciclaje. La encuesta se realizó con el fin de conocer la percepción ciudadana sobre las dificultades que encuentran para seleccionar correctamente la basura y valorar la importancia del reciclaje La encuesta fue incluida en el Módulo Común de la encuesta de hábitat realizada a 603 personas mayores de 18 años que habitan en las diferentes localidades de Bogotá. Con la encuesta se responden las siguientes preguntas generales: • • Importancia que le dan las personas al reciclaje Conocimiento de las personas del proceso de selección de residuos Resultados El 90.9% de la población encuestada opinan que se deben implementar inmediatamente medidas para la protección del medio ambiente, mientras que el 7.8% de los encuestados respondió que deben ser implementadas a mediano plazo; solamente un 1.3% consideran que éstas debe hacerse a largo plazo. (Ver Gráfico No 52) Gráfico No. 52 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009 -2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Aunque la mayoría de la población reconoce la importancia de proteger el medio ambiente, 85.1% de los encuestados manifiesta no haber recibido capacitación o instrucciones para reciclar basuras adecuadamente, lo que deja ver que, en comparación al 2009, parece haber más gente que no conoce del proceso de reciclaje. (Ver Gráfico No 53). 110 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 53 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009 -2010realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. El 87.4% de los encuestados en 2010 respondieron “No” a la pregunta “¿clasifica usted de manera técnica la basura que genera en la casa?”. Comparado al año anterior se puede ver que en general más del 80% de la población no clasifica la basura de manera adecuada (Ver Gráfico No 54). En este punto también es necesario señalar que en el 92% de los hogares no existen contenedores para clasificar la basura. Gráfico No. 54 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009 -2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. 111 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Entre la población encuestada que separa material reciclable en casa, el 33.5% separa en su hogar papel y cartón, el 22.3% plástico, 18.3% vidrio y 11.0% materia orgánica. Los encuestados separan en menor proporción pilas (8,2%) y metales (6.8%). Los porcentajes se mantienen muy similares a los del año anterior, donde el cambio más significativo muestra que ahora se presta más atención al reciclaje del plástico que al de la materia orgánica. (Ver Gráfico No 55) Gráfico No. 55 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009-2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. El desconocimiento del proceso de reciclaje (55,6%) sigue siendo el factor más importante que impide a la comunidad clasificar los residuos, luego se puede concluir que los ciudadanos no conocen la importancia de reciclar. Otro factor considerado importante al momento indagar los motivos por los cuales la comunidad no separa en la fuente, es el desconocimiento de los beneficios (19.9%). Es de destacar que los costos adicionales tienen poca relevancia para la población encuestada, con un 45.3%. (Ver Gráfico No 56) 112 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Gráfico No. 56 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009 2009-2010 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Gráfico No. 57 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital a partir de las encuestas de percepción sector hábitat 2009 -2010 2010 realizadas por Contacto Total para la Veeduría Distrital. Para finalizar en lo referente al tema de la protección al medio ambiente, los resultados de la encuesta muestran que el 84.6% de los encuestados estarían dispuestos a separar en la fuente,, siempre y cuando exista un incentivo monetario de por medio. medio 113 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 5 Conclusiones Índice de hábitat Urbano • El índice de habitabilidad urbana–IHU- por localidad para Bogotá registró en este estudio un valor promedio de 41.7, que implica un muy bajo nivel promedio para la ciudad, evidenciándose problemas en todos los factores evaluados pero con especial dificultad en materia de seguridad y movilidad. • Los resultados del índice ubicaron a las localidades de Fontibón, Engativá, Usaquén y Chapinero en los primeros lugares y a las localidades de Rafael Uribe Uribe, Ciudad Bolívar y Tunjuelito en los últimos lugares en la evaluación de hábitat. • La localidad de Fontibón, con un índice de 59.7, se destacó principalmente en las áreas de entorno y vivienda mientras en movilidad e infraestructura muestra debilidades. Engativá por su parte con un índice de 54.5 ocupó el segundo lugar, destacándose en especial por altas calificaciones en seguridad y ambiente, por su parte, a Usaquén con un índice de 51.5 le fue bien en materia de vivienda y seguridad. Seguimiento a la gestión de las entidades • La evaluación de la gestión de la Caja de Vivienda se califica como deficiente en lo referente a viviendas en zona rural, soluciones de vivienda construidos en sitio propio, dado que registró muy bajo nivel de cumplimiento en las metas del año 2009. Por el contrario en lo referente a reasentamiento de hogares de zonas de alto riesgo y titulación de predios se resalta una administración eficaz y eficiente con un alto nivel de cumplimiento de metas. • La gestión de Metrovivienda es adecuada para el año 2009, en comparación al año anterior con un nivel de cumplimiento superior al 100% en la meta propuesta, de nuevo suelo urbanizado, sin embargo en el acumulado total de la meta del Plan de desarrollo, se observa un avance de tan sólo un 14.8%. . • La evaluación a los compromisos de Secretaria Distrital de Hábitat para el año 2009, muestra avances en lo referente a Número de soluciones de vivienda y a barrios cubiertos con mejoramiento integral. Se observan graves dificultades en materia de asignación y desembolso de subsidios para la adquisición de vivienda nueva y usada lo cual constituye un punto crítico para la ciudadanía del Distrito Capital. • La Empresa de Renovación Urbana tuvo avances en materia de renovación en el plan zonal del Centro pero en lo referente a la intervención de Manzana 5, que busca consolidar el Eje Ambiental de la Avenida Jiménez, desde lo ambiental y lo comercial, se tuvieron dificultades en especial sobre la expropiación de predios y la falta de credibilidad de los inversionistas privados. 114 Cómo avanza el Distrito en Hábitat Acceso • El número de propietarios de vivienda muestra un aumento en el último año, mientras decae el porcentaje de hogares en arriendo. • El número de soluciones de unidades VIS disminuyó entre el año 2008 y 2009 en 17.712 unidades; es decir, cerca de 18.7%. • En el año 2009, el déficit cuantitativo disminuyo respecto al año anterior, en la proporción de viviendas faltantes, pasando de 7,1% a un 6,2%. En número de viviendas se traduce en 127.186 unidades, según cálculos realizados con la Encuesta Continua de Hogares. Evaluando el déficit por quintiles, se registra que los dos primeros quintiles, concentran un 76.5% del total de Viviendas con algún déficit cuantitativo en Bogota, siendo esta situación crítica dada la alta vulnerabilidad de esta población. Entorno En los últimos tres años se ha evidenciado un comportamiento estático frente al número de árboles por habitantes en su conjunto. En el 2009, la actividad de mantenimiento de árboles se incrementó comparada con años anteriores. Entorno remoto El rio Tunjuelo es que el mayor cantidad de carga de sólidos suspendidos presenta frente a los ríos Fucha y Salitre. La carga de materia orgánica presentada en el río Fucha se redujo significativamente, mientras en los ríos Tunjuelo y Salitre aumentaron su carga entre 2008 y 2009. La carga unitaria por DBO aumento entre 2008 y 2009. Respecto a la calidad del aire de la ciudad, se observa una mejora significativa, medida por el indicador de concentración de PM10 durante el año 2009, se registró un promedio en 59,1 (µg/m3), lo que representa una disminución 11,8% respecto al año 2008, año en que se registro 67 (µg/m3). Adicionalmente se observa una actividad importante de la Secretaria Distrital de Ambiente, en procesos para controlar la contaminación ambiental y la contaminación auditiva. Encuesta de Percepción en el Sector Hábitat Metrovivienda • Respecto a servicios públicos, la ciudadanía percibe altos niveles de cobertura, al tiempo que se ha mejorado la percepción sobre el costo de dicho servicios. • En cuanto a las condiciones de la vivienda actual se observa un deterioro, dado que la percepción en cuanto al tamaño de la vivienda para los encuestados desmejoro notablemente: solo un 55% de los 115 Cómo avanza el Distrito en Hábitat beneficiarios considera que su vivienda tiene una superficie mínima adecuada. Así mismo, el porcentaje de personas que consideran que no pagó un precio justo por su vivienda se incremento notablemente, del 16% en el 2008 a un 42% en el 2009. Alto Riesgo • Para el año 2009 la población ubicada en zonas de alto riesgo, la afectación física de mayor incidencia es la humedad en las paredes, y el hundimiento del terreno de la vivienda. • Las entidades que la ciudadanía considera indispensables después de un evento catastrófico, son los bomberos, la cruz roja y la defensa civil en su orden. • En el 2009 la población de zonas de alto riesgo reportó en su totalidad ausencia de la capacitación en el tema de mitigación o acción frente a un riesgo natural. Informales • Los encuestados que habitan una vivienda en un asentamiento informal registran un mejoramiento general de la percepción en cuanto a sus condiciones de habitabilidad, en especial lo referente a andenes, calles pavimentadas. • Así mismo se registró mayor desconocimiento sobre la informalidad del propio asentamiento. • Respecto a la disponibilidad de parque se registra que más de un 78% de la población asentada en predios informales no tiene acceso. Reciclaje • Entre 2008 y 2009 se registra un mayor porcentaje de la población entrevistada, que no recibió capacitación sobre el tema de reciclaje, así mismo aumento el porcentaje de población que no clasifica la basura en casa. • El desconocimiento del proceso de reciclaje (55,6%) sigue siendo el factor más importante que impide a la comunidad clasificar los residuos. 116 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 6 Recomendaciones • Es necesario fortalecer la implementación de sistemas de información a nivel de localidad, tanto en el tema de vivienda como en el tema ambiental con el fin de contar con información confiable, oportuna y periódica para generar políticas focalizadas en los territorios que se ajusten a las necesidades particulares de cada localidad. • Las políticas públicas deben ser consistentes con los criterios técnicos y jurídicos con el fin de garantizar su implementación y lograr su eficacia. Así mismo, la sociedad civil debe vincularse al proceso de diseño, ejecución y evaluación de éstas. • El ordenamiento territorial debe tener en cuenta el uso del espacio contextualizado, no sólo de los recursos y objetos, sino también del marco de referencia y de los agentes, los cuales trazan sobre el espacio sus intereses propios que en últimas sólo persiguen un objetivo de ganancia y eficiencia dejando de lado el bienestar y la equidad para la sociedad en general, de aquí que sea necesario considerar el ordenamiento como un instrumento valioso para modificar procesos estructurantes de tipo socioeconómico con el fin de matizar el objetivo, hacia lo social. Esta afirmación tiende a explicar que los lineamientos de orden estatal pueden modificar los procesos productivos en sí mismos, de tal forma que esto influya indirectamente en la consolidación de territorios más equilibrados, manipulando procesos, donde la palabra manipular sea entendida en buen sentido como una forma de crear mecanismos que conlleven a la construcción de espacios con una lógica de bienestar común. • La política de hábitat, debe ser considerada desde una perspectiva de “escala” es decir que los problemas y necesidades urbanos pueden tener distintos niveles de aproximación con el fin de tener propuestas tanto desde lo micro como de lo macroeconómico. • Los planes urbanos en Bogotá deben considerar toda la problemática del entorno en función de variables tales como el grado de segregación y la pobreza, dado que éstas tienen un alto impacto en la forma y ubicación de los asentamientos humanos, así como en la calidad de vida de los habitantes. 117 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 7 Bibliografía ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaria Distrital de Planeación, 2010. Informe de rendición de cuentas. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de Desarrollo Distrital. “Bogotá positiva: para vivir mejor”. Bogotá 2008-2012 BELTRAMÍN, Oriana y BRAVO Alvarez, Juan I., (2003), “Región Metropolitana: índice de calidad de vida a nivel comunal”. Documento de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y Coordinación de la Región Metropolitana, Santiago de Chile LINDENBOIM, Javier y otros (2000), "Calidad de vida urbana: una discusión conceptual". Ponencia basada en el proyecto "Calidad de vida en la ciudad futura: mercado y políticas públicas en el aglomerado urbano de Buenos Aires". LEVA Germán, 2005 INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA URBANA. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires, Argentina Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea, Comunicación de la Comisión de las Comunidades Europeas C0MÜ998) 605 final . Bruselas, 28-10-1998, pág. 7. SDA, 2010. Secretaría Distrital de Ambiente. Indicadores ambientales acuerdo 67 de 2002. RICHARDSON, H. (1971). Economía del urbanismo.. Madrid, Alianza Editorial. UN-HABITAT (2004), “Hábitat Debate”, Junio 2004. Vol. 10 Nº2. Programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos VELÁSQUEZ Elkin y GIRALDO Fabio,2009. HÁBITAT Y SEGURIDAD URBANA. Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Elkin Bogotá, Colombia, Febrero de 2009. 118
© Copyright 2025