DESARROLLO URBANO Y RURAL DESARROLLO URBANO Y RURAL METODOLOGIA El estudio se realizó en la región co- de personas con representación social en las comunidades. nocida como el “Camino Real”, de ahí El cuestionario formulado para la en- se seleccionaron cuatro comunidades cuesta constó de dos secciones: una representativas: Xkakoch y Chunhuás socioeconómica y otra alimentaria. La –ubicadas al poniente y aledañas a la socioeconómica recopiló información Reserva de la Biosfera de los Petenes sobre la composición del GD, grado (RBLP)–, Nohalal, al oriente y Santa de escolaridad, fuentes de ingresos y Cruz, en el centro. gastos; producción agrícola, organi- El análisis se basó en el enfoque de Modos de Vida Sustentables (MVS)4. Este marco conceptual permite analizar las relaciones entre los capitales (físico, social, financiero, humano y natural) a escala comunitaria y de grupos domésticos, los factores de vulnerabilidad, las instituciones y las políticas, y sus resultados. Para operacionalizar el análisis de los MVS, se recurrió a métodos de evaluación par- zación productiva y características de las viviendas. Por su parte, la sección de aspectos alimentarios compiló información acerca de la disponibilidad y el acceso a los alimentos. Con esta información se elaboraron los indicadores del índice de suficiencia calórica, diversidad y calidad de los alimentos, porcentaje de gasto en alimentos y autopercepción de la seguridad alimentaria. Los datos de la encuesta fueron anali- los indicadores de seguridad alimen- nitarios Participativos (TCP) y de una zados mediante procedimientos multi- taria se encontró que los grupos do- encuesta censal. variados. mésticos del modo de vida laboral y la agrícola-laboral son alimentariamente Los talleres evaluaron los componentes de los MVS desde la perspectiva cómo IMPACTan LAS POLÍTICAS PÚBLICAS la VIDA DE Las COMUNIDADES RURALES en el NORTE DE CAMPECHE Al relacionar los modos de vida con ticipativa a través de Talleres Comu- de la gente. Se realizó un taller comu- RESULTADOS inseguros. La estrategia agrícola es alimentariamente segura, pero sólo el nitario por cada localidad usando la El cambio agrícola y el proceso de ajus- 20 por ciento del total de los GD per- técnica de Grupos Focales de Discu- te estructural de la economía provoca- tenecen a ella. sión (GFD)5. Dichos grupos, integraron ron la diferenciación de tres modos de Lucio Pat Fernández, José Nahed Toral1, Manuel Parra Vázquez2, Austreberta Nazar Beutelspacher2, la participación balanceada de hom- vida en las comunidades: la agrícola, la Luís García Barrios2 y Eduardo Bello Baltazar2. bres y mujeres de diferentes edades, y agrícola-laboral y la laboral. Estos hallazgos están vinculados con la heterogeneidad de capitales que poseen los GD, especialmente con la calidad y la extensión de la tierra, las D organizaciones productivas y la políti- atos oficiales estiman que el elevada en las comunidades rurales e implementación de políticas públicas 20.7 por ciento de los mexi- indígenas. El complejo fenómeno de la coherentes con las condiciones natu- canos viven en condiciones pobreza y en particular de la seguridad de pobreza de capacidades, es decir alimentaria en la entidad demanda co- perciben ingresos insuficientes para nocer la problemática, los factores y las cubrir conjuntamente sus necesidades condiciones que afectan principalmen- básicas de alimentación, salud y edu- te a grupos más pobres que habitan cación. En Campeche, se calcula que ca rural vigente. Sin embargo, el modo de vida agrícola se encuentra en proceso de desintegración debido a la rales, económicas, sociales y culturales apertura comercial, las reformas en la de la región. Por eso este proyecto se tenencia de la tierra y los desastres na- propuso examinar el impacto de las turales. Por su parte, la estrategia la- políticas públicas en los modos de vida boral es vulnerable al aumento en los en las cercanías de ecosistemas frági- de los grupos domésticos (GD)3 y la se- precios de los alimentos, la inestabili- el 27.3 por ciento de la población se les. El propósito es buscar alternativas guridad alimentaria en comunidades dad del empleo, la oferta laboral y la encuentra en esta situación, y es más de solución mediante la formulación e rurales mayas del norte de Campeche. 1 2 Universidad Autónoma del [email protected] El Colegio de la Frontera Sur. [email protected] 20 › JULIO - SEPTIEMBRE 2010 3 El GD se definió como aquel grupo formado por una familia nuclear o más de una, unidas o no por parentesco que comparten la misma residencia. política de salarios bajos. Los MVS comprende las capacidades, los activos y las actividades de las familias para ganarse la vida. Los modos de vida son sustentables cuando pueden soportar tensiones y choques, y recuperarse sin deteriorar la base de los recursos. 5 El GFD es “focal” porque focaliza su atención en un tema específico de estudio, y es de “discusión” porque se basa en la interacción y contrastación de las opiniones de los miembros. 4 Para mejorar las condiciones de vida y de alimentación, las políticas deben: Fomix Campeche Revista › 21 DESARROLLO URBANO Y RURAL a) ser locales y diferenciadas en virtud de que las comunidades y Figura 1. Ingreso total vs. Índice de suficiencia calórica (ISC) los GD son heterogéneos en su acervo de capitales; b) orientarse hacia el fortalecimiento de las organizaciones y capacidades locales; c) apoyar equilibradamente las actividades agrícolas y las no-agrícolas; d) partir del reconocimiento de que la pobreza y la inseguridad ali- en los noventa: la filosofía era construir* mentaria son un fenómeno complejo y multidimensional, y por lo tanto, requiere de la participación y coordinación interinstitucional y la colaboración multidisciplinaria; e) formularse, implementarse y mo- sentaron cuatro ponencias en eventos Petenes y a las presidencias municipa- nitorearse con la participación de locales, un curso y se realizaron cuatro les de Hecelchakán, Calkiní y Tenabo. diferentes actores sociales, inclu- talleres comunitarios. de riesgos compartidos entre la Subsecretaría de Educación noches, a narrar tradiciones o a contar historias, en Superior e Investigación Científica de la SEP y la Rectoría de este evento, estamos para rememorar algunas his- la UAC. torias. Se fue la última década del siglo pasado, y también la primera década de este nuevo siglo del nuevo milenio. Hoy yendo a los propios beneficiarios. Este trabajo forma parte del Pro- A sí como los antiguos se reunían a menudo por las MECANISMOS DE TRANSFERENCIA Campeche es un Estado con vocación al mar. Desde comienzos de su historia, las actividades económicas que han im- BENEFICIOS POTENCIALES conmemoramos dos décadas de vida del Centro EPOMEX. El proyecto ofrece pautas para la for- Corrían los últimos meses de 1989, cuando aconteció un feliz costas. El transporte marítimo, la pesca, la extracción de pe- mulación e implementación de po- encuentro: Tirso R. de la Gala Guerrero y José Martín Farías tróleo, el desarrollo de infraestructura costera, la producción de materias primas, la instalación de industrias y la explo- pulsado su desarrollo han tenido importante relación con sus yecto Impacto de las Políticas Pú- Se mantiene contacto constante con líticas públicas en las comunidades Maldonado –en aquellos años altos funcionarios de la Uni- blicas en los modos de vida de los las autoridades ejidales de las comuni- grupos domésticos en dos comuni- rurales de la región. En especial, de versidad Autónoma de Campeche–; Jaime Tatcher Samarel tación de sus ecosistemas y sus recursos biológicos, sostie- dades y se les entregó el informe com- las políticas dirigidas a la reducción y Raúl Gío Argáez –en aquellos años altos funcionarios de la nen actualmente el desarrollo de Campeche. Más del 85 por pleto del proyecto. También al Conse- de la inseguridad alimentaria y nutri- Secretaría de Educación Pública Federal–; Alejandro Yáñez- ciento de sus habitantes viven en el litoral, y su localización jo de la Reserva de la Biosfera de los cional. Arancibia y José Luis Rojas Galavíz –en aquellos años acadé- geopolítica es estratégica en el Golfo de México. dades rurales del área de influencia de la región de Los Petenes, (CAMP-2006-C01-31326). micos de carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México–, nos juntábamos a pensar e intercambiar ideas. Tabla 1. Estructura del ingreso (%/año) de las familias en cuatro comunidades mayas. CONTRIBUCIÓN TÉCNICA Se publicaron dos artículos, el primero “Modos de vida y seguridad permanencia para desarrollar y proyectar desde la región grupo tan disímil en apariencia tuviese necesidad de juntar- los resultados de la investigación científica que permitieran Fuentes de ingreso Modo de vida Producción de maíz Santa Cruz Laboral 4.54 Xkakoch Agrícola-Laboral 20.16 Chunhuás Agrícola-Laboral 13.34 Nohalal Agrícola 52.12 11.75 15.31 - crear, el anhelo de cometer audacia, el desafío de construir 2.96 8.99 un escenario de integración del conocimiento para fundamentar el desarrollo social y económico de las costas. se? La respuesta llega casi de inmediato. Era el deseo de Venta de carbón - Ganadería 0.31 che” fue acreedor a la Medalla Día Apicultura 0.62 1.18 0.17 2.66 Solar 4.15 2.54 2.96 0.85 Venta de artesanías - 2.35 5.93 - Subtotal: Ingreso Agrícola 9.62 37.98 40.67 64.62 Albañilería 47.77 7.05 28.10 0.24 truir pudo integrarse en una sola frase que le expusimos al Maquiladora 10.22 31.02 11.85 - entonces Secretario de Educación Pública Manuel Barlett: Servicios 23.96 - 3.61 1.77 Remesas - - - 6.07 "Porque no tenemos nada, queremos hacerlo todo”. Subsidios 8.43 23.95 15.77 27.30 Subtotal: Ingreso No-Agrícola 90.38 62.02 59.33 35.38 Total 100 100 100 100 otorgado por la FAO. El artículo se encuentra disponible en: http:/www.rlc. fao.org/iniciativa/pdf/memredsan.pdf. El segundo, se publicó en una reconocida revista internacional. Además se participó con un capítulo de libro arbitrado, una memoria en extenso, se dirigió una tesis de licenciatura, se pre22 › JULIO - SEPTIEMBRE 2010 Campeche no había implementado una iniciativa propia de Pero tenemos que preguntarnos. ¿Qué motivaba que este alimentaria de los mayas de CampeMundial de la Alimentación 2007, Paradójicamente, al comenzar la década de los noventa, Al comenzar la década de los noventa, esta filosofía de cons- orientar acciones para la evaluación, el manejo, la gestión ambiental y la toma de decisiones sobre los recursos naturales y sus ecosistemas, favoreciéndose el desarrollo sostenido para utilizarlos y protegerlos en un marco armónico con el desarrollo social y económico de la entidad. A 25 años de la creación de la Universidad Autónoma de Campeche, el 26 de julio de 1990, el Consejo Universitario de la UAC acordó la creación institucional del Programa Y la SEP y la UAC tomaron la decisión de instrumentalizar EPOMEX, y ocho meses más tarde, el 14 de marzo de 1991, EPOMEX sin restricciones ni condicionantes. Un gran desafío el propio Secretario de Educación Pública conjuntamente Fuente: Pat et. al. 2008. Modos de vida y seguridad alimentaria de los mayas de Campeche. * Palabras del Dr. Alejandro Yáñez-Arancibia, Director Fundador del Centro EPOMEX, en la Universidad Autónoma de Campeche. Fomix Campeche Revista › 23
© Copyright 2024