Por favor, complete la evaluación que aparece en la página 88. Realizaremos más evaluaciones durante el año 2002-2003. Gustosamente le enviaremos una copia del ducumento final. CÓMO TRABAJAR CON MUJERES EN SITUACIONES DE RIESGO DIRECTRICES PRÁCTICAS PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD A LOS DESASTRES NATURALES Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A NIVEL LOCAL ELAINE ENARSON con LOURDES MEYRELES EN COLABORACIÓN CON LOURDES MEYRELES, BETTY HEARN MORROW, AUDREY MULLINGS Y JUDITH SOARES CENTRO INTERNACIONAL DE HURACANES UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA FLORIDA junio del 2003 TRADUCIDO POR PABLO TORAL AUSPICIADO POR EL CENTRO PARA LA GESTIÓN DE DESASTRES Y AYUDA HUMANITARIA UNIVERSIDAD DEL SUR DE LA FLORIDA PREFACE En los pasados dos años, un grupo de investigadoras en los Estados Unidos, la República Dominicana, Santa Lucia, Dominica y El Salvador han trabajado atravesando fronteras para desarrollar una nueva manera de estudiar la capacidad y la vulnerabilidad al enfrentar los peligros y desastres. La premisa básica tras este proyecto es que, por cuestiones culturales e históricas relativas a sus propios papeles sociales, las mujeres están en una posición ideal para descubrir los riesgos en los que se encuentran sus hogares, sus familias y sus comunidades, y también para proponer medidas efectivas para enfrentarse a ellos. Con la ayuda financiera del Centro para el Manejo de Desastres y Asistencia Humanitaria de la Universidad del Sur de la Florida, grupos de investigadoras en el Caribe colaboraron con mujeres de organizaciones de base para desarrollar y probar nuevos modelos de investigación basados en el saber de mujeres locales y de grupos de mujeres. Este proyecto es único porque opera a través de organizaciones comunitarias de base para escoger y entrenar a mujeres de manera que puedan hacer investigación y para que realicen evaluaciones de la vulnerabilidad ante el riesgo en sus propias comunidades. En base a los datos recabados por ellas mismas, las mujeres, guiadas por una investigadora principal, rellenan “perfiles de vulnerabilidad de la comunidad” que luego comparten con su propia comunidad, incluyendo a los gestores de emergencias y a los equipos de respuesta, como primer paso importante para mitigar la vulnerabilidad. CÓMO TRABAJAR CON MUJERES EN SITUACIONES DE RIESGO: GUÍA PRÁCTICA PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD A LOS DESASTRES NATURALES Y LA CAPACIDAD DE RESPUESTA A NIVEL LOCAL está disponible en el Website del proyecto (www.ihc.fiu.edu/lsbr), donde puede también encontrar copias del “Perfil Comunitario de Vulnerabilidad” ya completado, fotografías, e información adicionales. Esperamos que pronto pueda añadir sus propios documentos a esta lista. Le pedimos a que haga llegar esta Guía a quienes crea que puedan estar interesados e interesadas en poner a prueba este concepto. Hay una hoja de evaluación en el manual. Esperamos sus respuestas para incluirlas en la próxima edición. Por favor, siéntase en libertad total para ponerse en contacto con nosotras si tiene preguntas o comentarios. Atentamente, Elaine Enarson, Evergreen, Colorado Lourdes Meyreles, Santo Domingo, República Dominicana 30 de junio de 2003 -i- RECONOCIMIENTOS Queremos agradecer la ayuda que el Centro de Manejo de Desastres y Ayuda Humanitaria de la Universidad del Sur de la Florida nos brindó para este proyecto. Con su ayuda, las pautas preliminares de la investigación fueron desarrolladas en base a pruebas de campo en la República Dominicana y en Sta. Lucia (2001-2002) seguido por un segundo año (20022003) de pruebas de campo en El Salvador y Dominica. La Dra. Betty Hearn Morrow del Laboratorio para la investigación Social y la Conducta en el Centro Internacional de Huracanes, de la Universidad Internacional de la Florida (FIU), ha sido la investigadora principal del proyecto y la Dra. Elaine Enarson, consultora independiente, Evergreen, Colorado, Directora del mismo durante el primer año mientras que Lourdes Meyreles, coordinadora del proyecto Estudio Social de Desastres de FLACSO, República Dominicana sirvió como directora del proyecto en el segundo año. Las investigadoras Lourdes Meyreles y la Dra. Judith Soares, coordinadora de WAND, coordinaron la investigación durante el primer año y fueron acompañadas por Marta González de FLACSO (El Salvador) en el segundo. Fuimos afortunados que Audrey Mullings, coordinadora adjunta de la Agencia Caribeña de Emergencia para los Desastres Naturales participó como consultora del proyecto por dos años. Ninnette Rodríguez, estudiante graduada de FIU proporcionó ayuda valiosa a la traducción. Tambien agradecemos a Pablo Toral y nos beneficiamos el segundo año con la participación de Juanita Mainster como asociada de investigación y traductora. A Lilia Cunningham, nuestras sinceras gracias por desarrollar la página en la internet del proyecto. Durante el segundo año, Elaine Enarson sirvió como consultora del proyecto y es la autora primaria de estas pautas. Por su lectura cuidadosa de un borrador anterior de estas pautas de la investigación y muchas ideas substantivas para la revisión, queremos agradecer la ayuda de Cheryl Anderson, Cheryl Childers, Sarah Henshaw, Lynn Orstad, Laurie Pearce, Brenda Phillips, Marion Pratt, Barbara Vogt Sorenson, Ralph Swisher, Naomi Weidner, Ben Wisner, mujer del sobre, y las muchas mujeres de la comunidad que reaccionaron. La Unidad de Mujer y Desarrollo (WAND) de la Universidad de las Indias Occidentales y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en la República Dominicana y El Salvador fueron socias de organización inestimables. También agradecemos sinceramente los grupos de mujeres que sirvieron como socios de investigación de campo: Comité de Desarrollo de La Pointe [ Sta. Lucia ]; Ce Mujer y la Federación de Mujeres de Guerra y Junta de Mujeres “Mama Tingó” de Haina en la República Dominicana; Movimiento de Mujeres Mélida Anaya Montes (M.A.M. o “Las Mélidas”) en El Salvador; y el Consejo Nacional de Mujeres de Domínica. Rindieron un excelente servicio al proyecto las coordinadoras de campo que coordinaron los esfuerzos de las investigadoras comunitarias en cada sitio de estudio. Agradecemos a Ángela Méndez, Cándida Martínez, Andre Joseph, Vanya David, Margaret George, y Gabriela Barrios. Además, por su ayuda abundante durante reuniones de planeamiento y de talleres comunitarios agradecemos a Pascal de Lera, Rufina Paul, Cecelia Batson, Diogenes Lamarche, Jima Lafond, Ophelia Linton, y a todos los miembros de la Comunidad que compartieron su tiempo e ideas. Más importante, queremos reconocer, elogiar, y agradecer a investigadoras comunitarias en la República Dominicana (San Antonio de Guerra y Bajos de Haina), Sta. Lucia (área de Le Pointe), Domínica (Canefield y el Territorio Caribe) y El Salvador (San Marcos-Santa Fé y Bella Vista, y El Pichiche y El Coco en el municipio de Zacatecoluca). Este proyecto no - iii - hubiera sido posible sin ustedes. En Santa Lucía: En La Republica Dominicana: En La Dominica: Beverley Augustin Scholastica Francis Greta Joseph Luciana Augustin Juliette Norbert Janeta Joseph Kimberley Descartes Brendaline Vigee Beverly Fontenelle Bruno Williams Miguelina Carreras Albania Rojas Martha Batista Melania Gonzalez Odeida Ventura Lidia Espinal Alina Hernández Biviana Agüero Margarita Melenciano Ana Luisa Molina Altagracia Peguero Irma Lafond- Joseph Thecla Frederick Sylvie Warrington Gracia Robin Angelina Laville Josephine Dublin-Prince Janice Henderson Patsy Thomas Valda Laville Connie Williams En El Salvador: Maritza Antonia Umanzor Bárbara de los Ángeles Palacios Erlinda Díaz María Santos Zepeda Reina Isabel Arévalo Magdalena Ríos Esperanza del Pilar Cortéz Reina Abigail Valle Ortega Teresa Ayala Eva del Carmen Martínez Mercedes Henríquez Nos unimos en la dedicación de este documento a Gavina De La Cruz, quien estaba profundamente interesada en el proyecto y participó en el taller de entrenamiento en Haina en la República Dominicana. Como otras en su vecindad, ella se conformaba con un servicio eléctrico errático, y por el cual recientemente perdió su vida electrocutada en su propia cocina. Su muerte innecesaria es un ejemplo trágico y dramático de los riesgos que ella y millones de otras mujeres en el mundo enfrentan cada día. - iv - ÍNDICE SECCIÓN UNO: CÓMO USAR LAS GUÍAS: ¿SON PARA USTED? . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 CÓMO EVALUAR LOS RIESGOS LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL GÉNERO? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 SECCIÓN DOS: ¿DÓNDE EMPEZAR? PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN . . . . . . . . . . .11 CÓMO PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN CON ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE BASE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 LA REUNIÓN DE PLANIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 SECCIÓN TRES: CÓMO PLANIFICAR Y DESARROOLLAR EL TALLER DE ADIESTRAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 PREPARACIÓN PARA EL TALLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 CÓMO ENSEÑAR DESTREZAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . .19 SECCIÓN CUATRO: CÓMO ANALIZAR LOS DATOS DE VULNERABILIDAD . . . . . . .35 CÓMO RESUMIR LAS AVERIGUACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35 CÓMO ELABORAR EL PERFIL COMUNITARIO DE VULNERABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36 TALLER DE ENTRENAMIENTO PARA LA ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 SECCIÓN CINCO: CÓMO PASAR DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN . . . . . . . . . . .43 CÓMO USAR EL PERFIL COMUNITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43 -v- ÍNDICE APÉNDICE A. RESUMEN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51 B. AGENDA DE LA REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 C. AGENDA DEL TALLER DE ADIESTRAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .53 D. AGENDA DEL TALLER DE PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .56 E. DE LA REUNIÓN DE LA COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57 F. IDEAS SOBRE LOS DESASTRES NATURALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 G. ¿LE PARECE FAMILIAR ESTO? COLLAGE DE FOTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 H. ALGUNAS DE LAS HISTORIAS DE LAS MUJERES SOBRE LOS DESASTRES . . . . . . . . . .65 I. FOLLETO SOBRE LAS MUJERES Y LOS DESASTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73 J. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 K. PREGUNTAS BASE DE LA INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .77 L. GUÍA PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA DE INFORMADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 M. ALGUNOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD . . . .80 N. CÓMO ANALIZAR DATOS CUANTITATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 O. PLANILLA DE LA ENTREVISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 P. HORARIO DE LAS ENTREVISTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 Q. FORMATO PARA EL PERFIL COMUNITARIO DE VULNERABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . .84 R. EVALUACIÓN DEL TALLER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86 S. SELECCIÓN DE RECURSOS SOBRE MUJERES Y DESASTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .87 T. EVALUACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .88 U. GLOSARIO ADMINISTRATIVE DE RIESGOS DE DESASTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89 V. SELECCIÓN DE RECURSOS SOBRE MUJERES Y DESASTRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 - vi - SECCIÓN UNO: CÓMO USAR LAS GUIAS: ¿SON PARA USTED? SECCIÓN UNO: CÓMO USAR LAS GUIAS: ¿SON PARA USTED? CÓMO EVALUAR LOS RIESGOS LOCALES la exposición de las personas a peligros tecnológicos y ambientales en particular. Algunos peligros son evidentes en ocasiones—un volcán en erupción a lo lejos, una refinería de petróleo cercana o inundaciones—aunque no siempre lo son. ¿Cuáles riegos naturales y tecnológicos hacen la vida diaria insegura en su comunidad y qué se puede hacer para reducirlos? ¿Qué hace que la vida diaria no sea segura—y qué se puede hacer para que la vida sea más segura y duradera? Estas son preguntas complejas de urgente respuesta a medida que el recuento de pérdidas humanas causadas por los desastres ambientales crece. ¿Qué hace a las personas fuertes frente al peligro, aún cuando éste sea difícil de ver?—y aún más difícil tratándose de mujeres y niñas, a menudo las víctimas principales de los desastres. Peligros locales, vulnerabilidades locales El aumento en el número de personas alrededor del mundo que viven en ambientes peligrosos se debe, entre otros factores, a: Algunos factores de riesgo son fáciles de observar (por ejemplo, un edificio mal construído e incapaz de sostenerse en un terremoto) mientras que otros son obvios sólo cuando no están presentes, tales como un sistema eficiente de comunicación para advertir a la gente sobre la fuerza de vientos huracanados. Incluso cuando el peligro es evidente, el riesgo es más que una mera función de los peligros que existen en nuestro medio. • acontecimientos de causa natural, tales como los huracanes o los terremotos • peligros tecnológicos y causados por el ser humano, tales como la contaminación producida por los desperdicios tóxicos • conflictos armados entre naciones La vulnerabilidad de las personas incrementa los efectos de los peligros, exponiéndolas a un riesgo de daño mayor—esta no es una “cuestión” técnica, sino social. Las personas varían ampliamente en su exposición a los riesgos y en su habilidad para anticiparse a ellos, así como para planear, sobrevivir y recuperarse de los efectos de los acontecimientos devastadores. • daños biológicos, como la cólera o el SIDA/HIV Los acontecimientos catastróficos, tales como los huracanes, dejan miles de muertos e innumerables pérdidas y dolor cuando atacan en América Latina y el Caribe. Aún a largo plazo los desastres a pequeña escala son más destructivos, pues atacan vecindarios y comunidades a nivel local más de una vez. Las inundaciones, los derrumbes de lodo, las sequías y los vertidos tóxicos son destructivos y temibles, pero a la vez atraen mucho menos atención internacional y ayuda humanitaria que acontecimientos más dramáticos y catastróficos. No es el río desbordado, sino la vulnerabilidad de las personas a los efectos del río que se ha salido de su cauce, lo que preocupa a las personas que se enfrentan a inundaciones. Esta es también la preocupación de los administradores más especializados, encargados de promover la seguridad pública. ¿Cómo puede la gente estar segura en un mundo donde los riesgos van en aumento? ¿Cómo podemos saber qué cosas nos ponen en riesgo? Así como hay algunos peligros relacionados con ciertos ambientes, la exposición de las personas a los peligros y su capacidad de resistencia a los efectos de los mismos, están determinados por condiciones económicas, políticas y Aquí nos centramos en las condiciones de la vida cotidiana que reducen o aumentan -1- sociales en medioambientes concretos. La evaluación de riesgos desde esta perspectiva no sólo consiste en recoger información sobre los patrones ambientales (¿cuándo regresará El Niño? ¿cuán activo es el volcán?), analizar la infraestructura (¿cuán cerca de las escuelas están los camiones que cargan desperdicios peligrosos? ¿es el hospital seguro en caso de un terremoto?), o consultar la información del censo (¿cuántos ancianos viven aquí? ¿cuántas personas pueden leer las señales de emergencia?) • ¿Funcionan los sistemas de comunicación y electricidad en la zona? ¿Llegan a todo el pueblo? ¿Llegan a todas las personas? • ¿Dónde están los refugios o los lugares de evacuación, si es que los hay? ¿Quién tiene medios de transporte de confianza para llegar a la escuela, a los centros comunitarios, o a otros lugares que sirvan de refugio? • ¿Cómo se gana la vida la gente? ¿Que pasaría si un deslizamiento de tierra destruye el lugar en donde trabajan? Como afectaría al bienestar de las personas que una factoría cercana contamine el sistema de agua local o la contaminación del aire enferme a los niños y niñas? Evaluar riesgos significa entender cómo se crean las condiciones de riesgo a nivel local y quiénes son los más expuestos a ellas. ¿Cuál es la raíz de las causas de la inseguridad, tales como las barriadas urbanas sobrepobladas o el desempleo rural? ¿Cómo evolucionan las comunidades y por qué? • ¿Dónde está la clínica más cercana o el centro de cuidados de los niños y niñas? ¿Están preparados para las emergencias? Para reducir riesgos, en vez de documentarlos solamente, necesitamos también entender cómo viven las personas con la incertidumbre y el riesgo. ¿Qué han hecho en el pasado las comunidades locales para conservar el agua, para diversificar sus cultivos o para prepararse para las inundaciones que se presentan con seguridad todos los años? ¿Qué hacen ahora? ¿Cómo se adaptan a las aguas contaminadas en las cuales se lleva a cabo la pesca local o a las sequías? • ¿Cómo hacen públicas sus necesidades las personas? ¿Cómo se organizan políticamente para mejorar su vida? • ¿Se conocen bien los vecinos? ¿Se ayudan los amigos, familiares o vecinos en caso de emergencia? Estas son algunas de las interrogantes que necesitan ser contestadas cuando las personas empiezan a evaluar los peligros, su vulnerabilidad y su capacidad para enfrentarse a ellos. Aquí, los lugareños son los expertos. Y aquí, las perspectivas de hombres y mujeres pueden variar. ¿Cómo se las arreglan las mujeres y los hombres con la alta tasa de mortalidad infantil o con el desempleo, el agua insalubre, el servicio eléctrico esporádico, la falta de transporte y el control limitado sobre las decisiones que afectan directamente a sus propias familias? ¿Hay cambios en las comunidades de manera que reduce o incrementa sus exposiciones a los peligros y desastres? La importancia del conocimiento local Todos los desastres ocurren a nivel local y afectan a gente en hogares y vecindarios concretos, lo mismo si se trata de acontecimientos catastróficos que afectan a miles de personas de golpe, el desastre “arrollador” de la sequía, contaminación industrial, o los desastres a pequeña escala, tales como las inundaciones urbanas y los deslizamientos de tierra. Las erupciones volcánicas, los derrames de petróleo y los deslizamientos de tierra afectan a ciertas personas en lugares concretos. Son los lugareños los expertos que saben lo que se necesita para vivir bajo riesgos conocidos y cómo estas condiciones de riesgo pueden hacerse más seguras. -2- A diferencia de evaluaciones científicas basadas en sistemas informáticos de mapeo, que a menudo carecen de una dimensión social, las evaluaciones de vulnerabilidad basadas en la comunidad empiezan con la organización comunitaria y dependen del conocimiento de la población local. hombres y mujeres). Aquí nos centramos en las mujeres para ayudar a corregir el sesgo de género existente en la mayoría de los enfoques hacia la evaluación de la vulnerabilidad y en la gestión de emergencias en general. Otros modelos de evaluación de vulnerabilidad y capacidad no comienzan desde abajo para elaborar una perspectiva de riesgo “a vista de pájaro.” Tienden a fijarse fundamentalmente en las necesidades de grupos sociales vulnerables concretos, en lugar de buscar el equilibrio entre el conocimiento de las necesidades y el conocimiento de las destrezas y recursos de la gente. Pocos estudios son realizados hoy en día por las propias personas que están expuestas a los peligros. Este tipo de evaluación de riesgo es una herramienta vital para saber qué cosas ponen nuestra vida en riesgo cada día y cómo la vida de la gente puede hacerse más segura. Los mapas de riesgo desarrollados por las personas directamente afectadas pueden identificar problemas y sugerir soluciones y pueden usarse para luchar por cambios que puedan hacer sus vidas más seguras. Este enfoque en la evaluación de riesgos a nivel local no se centra en cómo se puede ayudar a las personas después de un desastre, sino en cómo puede trabajar la gente en equipo para prevenir condiciones dañinas o acontecimientos que puedan convertirse en desastres trágicos y destructivos. Se basa en el análisis de género para resaltar el conocimiento y la capacidad de las mujeres, hasta ahora olvidados, en contextos de riesgo. La mayoría de los estudios de vulnerabilidad también se consideran “neutros respecto a cuestiones de género” porque no prestan atención a mujeres y hombres de forma específica, ni a las relaciones sociales entre ambos. Pero ello conduce a un tipo de investigación “ciega a cuestiones de género” que pasa por alto las diferencias y desigualdades que son altamente relevantes antes, durante, y después de los desastres. Por ejemplo, la problemática del uso de la tierra, las destrezas y los trabajos de los hombres pueden ser tenidos en cuenta, pero no así el trabajo no remunerado de las mujeres en su casa y en la comunidad, ni la manera cómo éstas ganan sus ingresos en la economía informal. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL GÉNERO? ¿Por qué estudiar los riesgos a través de los ojos de las mujeres? ¿No son éstas partes del todo? ¿Y qué pasa con los hombres? Así como la edad, el género es un factor que marca la vida diaria de las personas. Las relaciones en la sociedad entre hombres y mujeres son una fuerza poderosa en la vida de las personas en cada cultura, creando diferencias y desigualdades. Así como el desarrollo económico y social afecta a mujeres y hombres de forma diferente, también los afectan los desastres naturales y las situaciones de peligro. El riesgo a través de los ojos de la mujer Esta Guía empieza con las mujeres y lo que ellas saben de su comunidad. Para muchos, esta perspectiva del riesgo es importante y nueva. Por muchas razones, ésta es un importante y nueva perspectiva sobre el riesgo. Las mujeres tienen perspectivas únicas acerca de los daños y la seguridad de su comunidad. Aunque el género no es siempre el factor más importante en la experiencia de las personas en situaciones de desastre, nunca deja de ser relevante (para Muchas de ellas son altamente vulnerables a los efectos de los -3- desastres—aunque no por su condición de mujeres. Son las más propensas a participar en redes y organizaciones comunitarias y en respuestas de emergencia a personas heridas por crisis de todo tipo. investigadoras han descubierto que las mujeres son más capaces que los hombres para: • La gestión y el uso diario de los recursos naturales • Organizarse a nivel local en organizaciones comunitarias de base (OCBs) para enfrentarse a las necesidades inmediatas de las familias y comunidades, tales como la falta de agua limpia No hay un universal “punto de vista de la mujer” respecto a riesgos y desastres. Ser mujer significa diferentes cosas en diferentes culturas, y estas diferencias culturales son importantes en el momento de una crisis. No obstante, mujeres tienen vista sobre los peligros y la seguridad de sus comunidades. • Mantener unos mínimos recursos económicos preventivos para prepararse y recuperarse de un desastre mayor. Ellas probablemente estarán involucladas en sistemas communitarias u organizaciones, y responderán a personas heridos/as por toda clase de crisis. Muchas de ellas son altamente vulnerable a los effectos de los desastres, aunque no automáticamente porque son mujeres. • Responder a las necesidades continuas de las personas que se producen durante el largo período de recuperación que sigue a un gran desastre • Ser fuertes líderes informales, a pesar de tener un baja representación política Aún así, los daños que enfrentan las niñas y las mujeres no aparecen reflejados en la mayoría de las investigaciones de desastres. Tampoco hay mucho conocimiento acerca de cómo la división del trabajo en base al género, por ejemplo, puede causar la muerte a mujeres y hombres, respectivamente, en caso de desastre. • Tener conexiones con el sistema de escuelas y con la educación de los niños • Influir en los demás a través de las redes sociales • Ser comunicadoras efectivas • Estar atentas a las señales de emergencia y su preparación A diferencia de la mayoría de los estudios de vulnerabilidad, el modelo que usamos en nuestro estudio adopta un enfoque comunitario y una perspectiva de género. Esto significa que exploramos tanto las capacidades como la vulnerabilidad, y que el riesgo se evalúa dentro del contexto de las condiciones de la vida diaria. Esto significa, además, que la vulnerabilidad social y las capacidades, en vez de la exposición físico hacia la techología o peligros del medio-ambiente, esto es nuestro enfoque. Finalmente, este modelo asegura que aquellos que están más expuestos a riesgos sean el centro de atención. • Ser conscientes de la seguridad y “reacias al riesgo” El mundo no es “ciego a cuestiones de género” y nuestra evaluación de riesgos tampoco puede serlo. Hasta que todos los estudios de desastres y peligros sean sensibles a cuestiones de género, no tendremos el conocimiento que necesitamos del mundo tal y como es. Y hasta que no miremos los desastres con los ojos de las mujeres, no sabremos lo suficiente acerca de la mitad de la población mundial que se enfrenta a situaciones de riesgo. Guía para la investigación comunitaria sobre la vulnerabilidad Por todas estas razones, los métodos de investigación usados en esta guía están basados en las ideas, sentimientos y observaciones de las mujeres. Además de ser observadoras sociales astutas, las Esta Guía le llevará paso a paso en su estudio del riesgo comunitario con, por, y -4- para algunas de las personas más vulnerables y resolutivas de cualquier comunidad—las mujeres. dida y tal vez—al inicio del proceso—sin la autoconfianza en su habilidad como investigadoras. ¿Para quién es esta Guía? Esta guía está basada en la experiencia de mujeres pertenecientes a comunidades de base del Caribe, que han trabajado en organizaciones locales de mujeres para aprender más acerca de los riesgos a los que se enfrentan y cómo reducirlos. La Guía ha sido desarrollada fundamentalmente para grupos de mujeres, aunque puede que también les sea útil a otros grupos comunitarios, a educadores, a agencias de desarrollo, a los gestores de emergencias y a los investigadores e investigadoras que intentan descubrir y evaluar los peligros del vivir cotidiano y los recursos, capacidad, destrezas y conocimientos de la población local que vive en lugares y tiempos peligrosos. Esta Guía se basa en el conocimiento de mujeres locales, para desarrollar destrezas realistas de investigación y aumentar la toma de conciencia de la vulnerabilidad y la capacidad frente a desastres. Nos parece que este modo de investigar la vulnerabilidad proporciona a mujeres que tienden a ser marginadas en la planificación y la respuesta frente a desastres (y en la investigación sobre desastres también) una nueva confianza en sus habilidades y a un discernimiento crítico respecto a la urgencia de la reducción del riesgo. El mero hecho de que las mujeres hablen con otras mujeres sobre los peligros y desastres ya es un poderoso primer paso en la investigación. Podría suceder que las investigadoras comunitarias quieran urgentemente continuar este trabajo como activistas y educadoras comunitarias de la vulnerabilidad. ¿Qué incluímos? Aquí encontrará una guía que ayudará a su agencia o comunidad paso a paso a planificar y ejecutar la evaluación local del riesgo a desastre. La Guía ofrece a facilitadores y facilitadoras del proyecto consejos de planificación para ayudarles a comenzar, materiales de adiestramiento, antecedentes, información de base y sugerencias sobre cómo utilizar los resultados de la investigación. Utilizando esta Guía para adiestrar investigadoras comunitarias no garantiza resultados específicos o sustituye a otros estudios. Pero ser investigadoras de la vulnerabilidad en sus propias comunidades es un instrumento entre otros para autorizar a mujeres a ser agentes de cambio en sus propias comunidades. ¿Quién usará los resultados? Este proyecto de investigación-acción generará un “Perfil Comunitario de Vulnerabilidad”. El documento resume los resultados de la investigación y puede ayudar a los miembros de la comunidad a efectuar los pasos adecuados para reducir el riesgo en la comunidad. Es una herramienta útil para los grupos de mujeres y para informar a los gestores de emergencias sobre la capacidad y la vulnerabilidad locales. Mujeres y desastre: cómocomprender las vulnerablidades Por supuesto que no todas las mujeres son igualmente vulnerables o están igualmente expuestas a los efectos de riesgos y desastres. Las vidas de las mujeres, como las de los hombres, están marcadas por las relaciones de género en un tiempo y una cultura concretos y por todo lo demás que las afecta—su edad, capacidad física, estatus racial o étnico y condiciones económicas, entre otros factores. ¿Quién realiza la investigación? La Guía asume que las mujeres de base pueden convertirse en investigadoras comunitarias efectivas y, de hecho, lo serán. La investigación es un reto para cualquiera y, especialmente, para las mujeres comunitarias que no tienen el beneficio del adiestramiento o de una educación exten- Las investigaciones llevadas a cabo en el mundo desde una perspectiva de género sugieren que las mujeres son más propensas a ser especialmente vulnera-5- protección propia. Muy a menudo, las mujeres también conservan las historias y cuentos de un vecindario o de una familia, y mantienen vivo el idioma y las tradiciones culturales a través de las celebraciones familiares y las comidas especiales. Estos también son recursos disponibles cuando las comunidades han sido severamente golpeadas por un terremoto, por ejemplo, y son reubicadas en un nuevo asentamiento. En muchas comunidades, el trabajo voluntario que la mujer realiza en silencio ayuda a organizar a las personas para un cambio social. La contribución que hacen al ingreso familiar es un recurso vital cuando las familias son atacadas por un desastre y bles a los desastres naturales simplemente porque su condición desigual de género está ampliamente dispersa. Las mujeres tienden a tener menos poder en la toma de decisiones en el hogar, y también están escasamente representadas en la toma de decisiones políticas. Cuando no se escuchan sus voces, pueden que sus necesidades más inmediatas o intereses a largo plazo no sean tomados en consideración. Es probable que muchas tendencias sociales que están cambiando la cara de las sociedades hoy en día afecten a las mujeres. Por ejemplo, la mayor longevidad o las presiones para que los gobiernos privaticen los servicios sociales, que reducen la red de seguridad social. En muchos casos, las crecientes tasas de pobreza significan, a su vez, crecientes tasas de pobreza entre las mujeres. En algunas culturas, no en todas, el creciente número de hogares encabezados por mujeres tiene como resultado la vulnerabilidad frente a la pobreza. Por todo el mundo, el tiempo y energía de las mujeres es cada vez más eligido así como incrementa el riesgo a los desastres. MUJERES COMO “FACTORES CLAVE PARA LA PREVENCIÓN” • Papeles familiares que las hacen ser importantes comunicadoras y educadoras sobre el riesgo • Administradoras de recursos ambientales para su uso sostenible en apoyo del hogar • Recursos y lazos de cuidado extendidos Mujeres y desastres: cómo conocer los puntos fuertes y la capacidad de respuesta • Papeles de liderazgo en redes y organizaciones locales • Destrezas de sobrevivencia y enfrentamiento a casos de emergencia, incluyendo la preservación de alimentos Saber que las mujeres bajo condiciones de vida inseguras pueden ser altamente vulnerables a los desastres, nos lleva a veces a estereotipar a la mujer como pasiva, indefensa y víctima necesitada frente a las emergencias. • Experiencia y destrezas informales en el cuidado físico y la salud • Especialización ocupacional en trabajos clave para la preparación y recuperación en caso de desastre, tales como maestras, consejeras, y proveedoras de cuidado de salud Por el contrario, la división del trabajo, a veces alienta a las mujeres a actuar de forma activa para conservar los recursos naturales de los que dependen sus ingresos. Los trabajos remunerados que obtienen las mujeres en el cuidado de salud, educación y servicios humanos, les dan las destrezas y lazos esenciales para los desastres. • Conocimiento local de la comunidad, incluyendo condiciones de vida, ubicación y necesidades de aquellos más necesitados de asistencia en casos de crisis En su rol de proveedoras de la salud primaria en el hogar, las mujeres luchan para mantener su familia saludable y, como educadoras familiares, explican a sus hijos cuestiones de seguridad y • Lazos sociales e íntimos con otros • Conocimiento cultural, historiadoras orales -6- tienen que empezar de nuevo. Ciertamente, el trabajo doméstico de las mujeres—cocinar, limpiar, coser, cuidar del ganado y del jardín de la casa, convertir una casa en un hogar—es esencial. Su entereza emocional, fuerza interpersonal y lazos familiares las ayudan en momentos en que las personas entierran a sus seres queridos y reconstruyen sus vidas y sus formas de vida. ¿Son las mujeres víctimas de los desastres, o son heroínas que salvan el día a otras personas? Ni lo uno ni lo otro. Sólo cuando se reconocen las destrezas, el conocimiento, la habilidad y los lazos que las mujeres poseen - así como también los factores que hacen su vida diaria más arriesgada—pueden las mujeres y los hombres trabajar juntos como colegas totales e iguales para construir una comunidad más segura. FACTORES DE GÉNERO QUE INCREMENTAN EL RIESGO DE LAS NIÑAS Y LAS MUJERES • Embarazo, lactancia, limitaciones prenatales y postnatales • Longevidad e incapacidades físicas de la vejez, problemas del aparato motor, enfermedades crónicas • Control limitado sobre la salud reproductiva y el tamaño de la familia • Menor acceso al transporte • Menos ingresos, más dependencia económica en otras personas • Menos recursos económicos, tales como crédito, ahorros, o pensiones • Menos derecho sobre la tierra, menor acceso a herramientas, bienes de equipo y fuerza de trabajo • Más responsabilidad hacia otras personas, especialmente hacia los jóvenes, los ancianos, los enfermos y los incapacitados • Menor poder de decisión en el hogar y en instituciones políticas • Mayor riesgo de violencia doméstica y sexual • Más propensas a ser única cabeza de familia y única fuente de ingresos • Empleadas a tiempo parcial de forma frecuente, como suplente, trabajadoras “flexibles” de la máquila • Más dependiente de guarderías, escuelas, clínicas y otros servicios públicos • Mayor tasa de analfabetismo, bajos niveles de asistencia escolar, menos adiestramientos y oportunidades educativas • Baja representación en las organizaciones y profesiones de gestión de emergencias • Más dependiente económicamente de los recursos naturales como el agua, la madera combustible y los cultivos • Menos tiempo libre y autonomía personal fuera del hogar • Aislada socialmente con más frecuencia • Más responsibilidade para el dependiente • Sujeto a “ciertas vulnerablidades,” es decir, mujeres empobrecidas, criando familias en viviendas a la media; mujeres minusválida; mujeres desempleadas bajo poco recursos; mujeres quienes son sujetos a la violencia sexual; mujeres frágiles de mayor edad quienes son analfabeta; etc. -7- SECCIÓN DOS: ¿DÓNDE EMPEZAR? PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN SECCIÓN DOS: ¿DÓNDE EMPEZAR? PREPARACIÓN Y PLANIFICACIÓN CÓMO PLANIFICAR LA INVESTIGACIÓN COMUNITARIA CON ORGANIZACIONES COMUNITARIAS DE BASE para supervisar la administración del proyecto y asegurarse de que no surjan problemas, facilitar las reuniones en la comunidad y llevar la delantera escribiendo los resultados. Estas responsabilidades también pueden ser compartidas con otros. Saber dónde quiere ir y cómo llegar es parte vital de la planificación. En ésta sección resumimos los pasos principales para ejecutar este proyecto de investigación para la acción, que también están presentados en el apéndice A (repaso del proceso de investigación). La redactora: quién tomará nota de los hallazgos para convertirlos en un perfil comunitario de vulnerabilidad que sea manejable. No tiene que ser un especialista, pero sí necesita experiencia analizando información y escribiendo informes. Pueden hacerlo el coordinador/a del proyecto u otra persona. Resumir las conclusiones también puede ser una actividad de grupo al comprometer las investigadoras a la comunidad, al igual que a las coordinadoras de campo y la coordinadora del proyecto. CÓMO EMPEZAR A. Comprometerse ¿Es éste un proyecto para su grupo u organización? Si es así tendrá que dejar a un lado otros objetivos y metas. Una coordinadora de campo, de su propio grupo o de una organización asociada, que trabaje de cerca con las investigadoras durante el adiestramiento, la investigación y el proceso de análisis. La coordinadora de campo debe asegurarse de que el proceso de investigación se lleve con responsabilidad y que sea consistente. Idealmente, la coordinadora de campo debe trabajar muy cerca geográficamente a las zonas de estudio. No debe de subestimar las demandas que se le hagan. Ella trabajara muy cerca con la investigadora en la comunidad y también con la coordinadora de proyecto. La flexibilidad es importante. Tiempo: llevar a cabo un estudio de vulnerabilidad toma por lo menos tres meses o más. • ¿Quién puede trabajar en este proyecto en su organización? • ¿Durante cuánto tiempo? • ¿Cuánto tiempo necesita para recoger y analizar datos? • ¿Para escribir y compartir sus resultados? Personas: llevar a cabo un estudio de vulnerabilidad requiere de por lo menos 15 á 20 personas, sin incluir a las mujeres de la comunidad. Investigadoras Comunitarias (5-10) personas que vivan en el área de estudio, que estén disponibles y preparadas y que quieran asistir a un taller de adiestramiento de dos días, que quieran y puedan trabajar durante un período de dos meses en la investigación original, y El estudio puede comprender sólo a su organización o a otra con la que trabaje. En cualquier caso, para llevar a cabo el estudio necesitará de personas capaces y dispuestas a ejecutarlo. Entre ellas: Una Coordinadora del Proyecto que disponga de al menos 8 horas semanales - 11 - que quieran y puedan ayudar a analizar los datos y transmitirlos a los miembros de la comunidad y a las autoridades gestoras de emergencias. Seleccionar investigadoras comunitarias con alfabetización funcional es importante; preguntarles sobre su capacidad de leer guías de entrevistas y escribir guías de resumen, aunque no todas las investigadoras deben de tener la misma habilidad de lectura y escritura. ambientales • Organizaciones políticas de mujeres • Grupos de mujeres ancianas o incapacitadas • Grupos culturales • Grupos profesionales de mujeres (por ejemplo, mujeres académicas, o científicas medioambientales) • Organizaciones de mujeres trabajadoras de la salud B. Cómo encontrar compañeros Organizaciones de desarrollo y desastres Su grupo de mujeres puede tener suficientes recursos para ejecutar la evaluación de la vulnerabilidad pero, aún así, puede ser razonable asociarse con otros grupos o agencias. Las agencias asociadas pueden ayudar a financiar el proyecto y pueden proporcionar otro tipo de apoyo. De ser así, asegúrese de empezar y terminar este proyecto como un ejercicio de colaboración, con consultas permanentes y decisiones consensuadas. • Agencia local para la gestión de emergencias • Organización nacional o regional para la gestión de emergencias • Organizaciones internacionales, tales como: PNUD, ILO • Agencias de desarrollo internacional, tales como: USAID, CIDA, etc. ¡No empiece la investigación sin tener ya a sus compañeros! • Agencias de ayuda humanitaria, tales como: Oxfam, IFRC Entre los socios y financiadores potenciales se encuentran agencias privadas de voluntarios, organizaciones no gubernamentales, organizaciones nacionales e internacionales, grupos comunitarios y organizaciones de mujeres. Otras agencias gubernamentales • Agencias de recursos ambientales • Agencias de planificación urbana • Departamentos de investigación • Agencia de desarrollo y planificación económica Considere colaborar con: Grupos de mujeres y grupos comunitarios • Departamento de la Mujer • Autoridades municipales • Centro de crisis C. Conseguir recursos • Grupos de desarrollo comunitarios Si su grupo de mujeres encuentra la ayuda financiera externa necesaria para desarrollar este proyecto, aquí van algunos consejos: • Asociaciones relacionadas con el trabajo, sindicatos, colaboradores • Grupos de cuidado de niños • Estudie los fondos concedidos antes por organizaciones financiadoras. • Grupos religiosos • Colectivos de hogares • Haga contacto personal, si es posible, para explicar el proyecto. • Mujeres organizadas por motivos - 12 - • Si hay un proceso formal de solicitud de fondos, sígalo con todo detalle ¡revíselo todo muy bien! RECURSOS NECESARIOS PARA LA INVESTIGACIÓN • Proporcione amplia información general sobre su grupo, sobre la gente que participa en el proyecto y del porqué esta investigación vale la pena. Personas que tengan tiempo para coordinar el proyecto. Equipos y materiales, especialmente un lugar de trabajo, materiales de oficina, teléfonos y computadoras (para análisis y tratamiento de datos) si es posible. • Elabore un presupuesto razonable con categorías básicas tales como estipendios, gastos de viaje y material de oficina. No se olvide de hacer bien las matemáticas e incluya costes realistas. Suficientes fondos de la organización comunitaria de base , OCB o de agencias donantes para: • Si su primera solicitud es rechazada, ¡no se rinda! Solicite información sobre por qué no han conseguido la ayuda e inténtelo de nuevo, incluso con la misma organización, si es posible. • Compensar a las investigadoras Requerido: por sus gastos personales generados por el cuidado de niños, transporte y salario perdido. LA REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Recomendado: por su adiestramiento como investigadoras y por el tiempo que pasan recopilando la información. Su primera reunión de planificación es muy importante. Puede que sea la primera vez que los directores locales de emergencia y grupos de mujeres de la comunidad se conozcan personalmente. Tómese tiempo para presentarse, explicar el trasfondo histórico y charlar. Comuníqueles sus muchos intereses comunes. De lo contrario, no estarían en la reunión. • Compensar al coordinador/a del proyecto, la coordinadora de campo y, si es posible, al redactor/a también. • Proveer espacio, refrescos, y materiales para todas las reuniones de la comunidad (reunión de planificación, taller de adiestramiento de dos días, reunión de acción, y taller comunitario final) Pero, acuérdese de que puede que también haya diferentes perspectivas o intereses que deben ser aireados. Si le es posible, planee reunirse a la hora de la comida para charlar de estos asuntos mientras comen. • Cubrir costos administrativos (pequeñas facturas por el uso del teléfono y del fax, gastos de transporte local de aquellos que participan directamente en el proyecto) A. Horario • Proporcionar grabadoras y cintas para las investigadoras, cámaras desechables y otros recursos Asegúrese de que planee la primera reunión en el lugar y a la hora más apropiadas porque las personas tienen diferentes responsabilidades personales y de trabajo. Recuerde que no todo el mundo cuenta con transporte personal de confianza. que todos puedan asistir. ¿Se necesita una guardería para los niños? ¿Y traductores o accesos para sillas de ruedas? Haga la primera reunión tan participativa e interactiva como le sea posible. Los organizadores deben sentarse en la parte de atrás. Es importante que pregunte de antemano cómo podría celebrarse la reunión, para - 13 - Intente establecer las reglas principales para el trabajo en equipo. Asegúrese ahora de que el tiempo esté justamente repartido entre los participantes y que respeten y escuchen todos los aspectos. Enfatice la importancia de una comunicación clara y una toma de decisiones consensuada. Copie algunas de las lecturas generales sugeridas en el apéndice K (recursos selectos) para que los que vengan a la reunión de planificación los puedan repasar, así como la carta de presentación del proyecto (apéndice E). Prepare con anterioridad estos materiales: B. Participantes • Lecturas selectas (vea arriba) Naturalmente, en la primera reunión de planificación las personas claves deben representar a todos los grupos o agencias interesadas en participar. Incluya a tantos como le sea posible. No le sugerimos invitar a personas ajenas a estos grupos en este momento, sino sólo a aquellas más implicadas en el proyecto, incluyendo: • Borrador de la agenda • Hoja de asistencia con información de contacto de todos • Folletos sueltos u otra información de su grupo o agencia Antes de la reunión, pida a los grupos de la comunidad o a las agencias participantes que traigan materiales descriptivos con información sobre sus miembros y sus actividades. No asuma que las personas conocen el trabajo comunitario de otros grupos, aún cuando trabajen en la misma área. Use la reunión de planificación para intercambiar información e iniciar el desarrollo de redes personales a nivel comunitario. • Aquellas en su grupo comunitario que supervisen o que trabajaren en el adiestramiento para la investigación, en la recogida de datos y en su análisis y en escribir el informe. • Representantes de agencias o grupos asociados con los que quiere trabajar, incluyendo a los administradores claves y a las personas de apoyo. D. Póngase de acuerdo respecto a la agenda • La persona de su grupo que esté más dispuesta a ser la coordinadora de las investigadoras de la comunidad (la coordinadora de campo), si ya sabe quién va a ser. Las personas de su organización han convocado esta reunión, de manera que debe preparar una agenda de trabajo [vea el apéndice 1.1, agenda de la reunión de planificación]. Decida también quién será el moderador de la reunión, cuya primera tarea será presentar la agenda y solicitar otras ideas. Confirmen el margen de tiempo. ¿Van a trabajar hasta la hora del almuerzo? ¿Necesitarán hacer una reunión de seguimiento? • Otras personas con trabajo relacionado, tal y como un/a colega que participe en un proyecto semejante. C. Intercambio de información Puede que los objetivos y logros de su grupo de mujeres no sean bien conocidos por otras personas que asistan a la reunión y usted deberá saber más sobre su socio potencial. Aproveche esta oportunidad para intercambiar información sobre ustedes y para explicarse por qué están interesados/as en los peligros y en los desastres. Concédales mucho tiempo para que las personas discutan las metas esenciales y los objetivos del proyecto. ¿Qué intentamos conseguir al estudiar la vulnerabilidad? ¿Por qué implicamos sólo a las mujeres? Este es el momento para que los participantes hagan preguntas a los/as - 14- organizadores, para presentar otros puntos de vista y para obtener ideas sustanciosas sobre el diseño del proyecto. Esta Guía es sólo eso—una guía para que su grupo o agencia la consulte y, claro está, pueda cambiarla. ¿CUÁLES SON LAS TAREAS PRINCIPALES DEL PROYECTO? • Coordinación general del proyecto, incluyendo la administración de fondos (si es apropiado) y el informe final Conceda tiempo para un receso y una discusión abierta. Las preguntas o preocupaciones reales de las personas tienden a surgir en conversaciones informales. Asegúrese de pedir impresiones a lo largo de la reunión y de alentar a las personas a que compartan sus inquietudes y preguntas. ¡¡Habrá muchas!! • La coordinación de campo para ayudar a las investigadoras de la comunidad a lo largo de todo el proyecto y establecer contacto con la coordinadora del proyecto • Investigación primaria, incluyendo la asistencia al taller de métodos de investigación, escoger la muestra, recoger y analizar los datos y consultar con los demás E. Póngase de acuerdo con respecto a la división del trabajo ¿Quién va a adoptar estos papeles? ¿Quién va a asumir la responsabilidad? • Supervisión apropiada de la investigación comunitaria, incluyendo la solución de los problemas presentados, escoger la muestra, practicar métodos de recogida de datos, analizar la información, etc. Aclarar quién va a hacer qué y cuándo es una parte esencial del proyecto. Este es el momento de pedir compromisos firmes. ¿Qué se espera de los compañeros en el proyecto? Si la organización del proyecto recae en un solo grupo, ¿cuáles son las tareas principales y quién las va a ejecutar? ¿Quién puede ayudar y cómo? • Planificación y organización de reuniones de seguimiento (para más prácticas sobre métodos del plan de actuación y para presentar los descubrimientos) Además de mujeres locales para realizar la investigación, el proyecto requerirá de personas que puedan ayudar a supervisar y coordinar. Puede incluir a otras que ofrezcan contribuciones específicas a todo el proyecto. • Redactar el “perfil comunitario de vulnerabilidad” (PCV) • Reproducir y distribuir el PCV F. Determine el tiempo disponible • Evaluación general del proyecto • Educación comunitaria de seguimiento, defensa política u organización de comunidades, según sea necesario Es importante tener un buen manejo del tiempo. Enfatice la importancia de ponerse de acuerdo sobre las metas temporales y esfuércese en seguirlas. La financiación puede depender del progreso realizado en un período determinado de tiempo, de la energía y del entusiasmo de las personas, que disminuyen con el tiempo. ¿Realizará el taller de adiestramiento durante tres semanas o tres meses? ¿Cuánto tiempo cree que tomarán las investigaciones comunitarias y cuánto les llevará a las personas analizar y redactar la información? - 15 - Establecer metas realistas es siempre importante—y la flexibilidad a lo largo del proyecto también. Sería mejor dejar para después del taller de adiestramiento las decisiones acerca del tipo de reunión de seguimiento, porque entonces sabrá qué necesita. investigación y dónde. La coordinadora y la trabajadora de campo deberían reunirse con todas o con algunas de las personas interesadas en participar. Visítelas en su propia comunidad. Ya conocerán la investigación gracias a su grupo de mujeres, pero se enterarán de más si mantienen una conversación informal con usted. Repase las metas de la investigación y las responsabilidades de las investigadoras comunitarias en detalle, de manera que las mujeres puedan decidir si participar o no. G. Planee con antelación El período de adiestramiento puede o no incluir sesiones de seguimiento después del taller de adiestramiento de dos días. Piense por adelantado en lo más adecuado para su grupo. Si no trabaja en su comunidad, planee realizar un viaje de campo para conocer a las integrantes de los grupos de base de mujeres con las que se asociarán. ¿Sería útil un resumen de seguimiento del director de gestión de emergencias? Esa persona podría explicar los preparativos locales y los sistemas de respuesta y discutir los riesgos locales. Puede aprender mucho acerca de los peligros y vulnerabilidades con sólo observarlas. Más importante aún, las investigadoras de la comunidad tendrán la oportunidad de hacer las preguntas y aprender lo que significa ser una “investigadora de la comunidad.” Quizás quiera organizar una reunión de seguimiento que incluya a las investigadoras de la comunidad, la coordinadora de campo, y la coordinadora del proyecto para practicar alguno de los métodos de investigación. Además, una visita de campo dará a las personas que están fuera del grupo de mujeres una idea de las capacidades y limitaciones de participantes potenciales. Este tipo de información es importante. Además, podrá necesitar una pequeña reunión de seguimiento para clarificar tareas específicas (y compensaciones, de haberlas) de las mujeres que llevan el proyecto. ¡Ahora que sabe con quién va a trabajar, dónde, cómo, cuándo y por qué, está lista para comenzar a preparar el taller de adiestramiento! En algunos casos, puede que todo esto no sea necesario. Los contactos personales o los contactos telefónicos (cuando sean posibles) pueden ser suficientes. En otros casos, puede ser una buena idea reunirse de nuevo con más gente o con personas nuevas. Intercambien números de contacto y asegúrese de que todos/as los/as presentes reciban una copia. Organice consultas periódicas. ¡Manténganse en contacto! H. Visite el lugar de estudio Antes del taller de adiestramiento, necesitará saber quién realizará la - 16 - SECCIÓN TRES: CÓMO PLANIFICAR Y DESARROLLAR EL TALLER DE ADIESTRAMIENTO SECCIÓN TRES: CÓMO PLANIFICAR Y DESARROLLAR EL TALLER DE ADIESTRAMIENTO El propósito fundamental del taller de entrenamiento para la investigación es desarrollar colectivamente una estrategia investigadora para evaluar la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta de la comunidad en general. nidad interesados o personal de agencias, pero que no quieran participar en la investigación. Como el tiempo para centrarse en el aprendizaje y la práctica de nuevas destrezas de investigación es limitado, recomendamos no incluirlos. Explique que el taller de adiestramiento esta desenado para esos que conducen las investigacion pero serian bienvenidos mas adelante en el proyecto. En esta sección ofrecemos ideas específicas cómo maximizar el entrenamiento de dos días que usted va a ofrecer a las mujeres que puedan y quieran servir como investigadoras comunitarias. ¿Qué hace a una buena investigadora comunitaria? PREPARACIÓN PARA EL TALLER Después de los debates y reuniones preliminares surgirá un grupo de mujeres deseosas de ser entrenadas para convertirse en investigadoras de la comunidad. Pidan a las personas, especialmente a las mujeres que tengan que renunciar a un ingreso en esos días, que busquen a alguien para cuidar de sus niños y/o que se lo encarguen a sus familiares para poder asistir a un adiestramiento de dos días. La selección de las mujeres que asistirán al taller de adiestramiento para la investigación estará a discreción de la coordinadora de campo, que las conoce. Planee bien el taller por adelantado y con mucho cuidado. Mantenga un período de por lo menos un mes entre la reunión de planificación y el taller comunitario. La coordinadora debe buscar mujeres que conozcan bien a su comunidad y cuya experiencia las convierta en expertas locales en la vida bajo riesgos. Estas mujeres saben lo que divide a las personas de la comunidad, las diferencias entre los vecindarios, dónde y cómo viven aquellos más vulnerables, qué recursos tienen y a qué peligros se enfrentan. ¿Cuándo será el taller de adiestramiento? Consulte con los representantes de las mujeres de las OCBs para determinar si es mejor un fin de semana o un día laborable para realizar el taller. Como son activas en las OCBs, tienen la destreza organizativa necesaria para llevar a cabo la investigación. Probablemente hayan recaudado dinero para la escuela, o hayan construido un centro comunitario, o hayan organizado ayuda en casos de huracán e inundaciones, o han realizado otros trabajos con agencias extranjeras de desarrollo, con académicas o con agencias gubernamentales. Necesitará un local que esté cerca de las casas y de los lugares de trabajo de las asistentes que llevarán a cabo la investigación. Si es posible, escoja un lugar que tenga guardería y cocina. Debe ser lo suficientemente grande como para dividir a las participantes en pequeños grupos para las discusiones grupales. Busque a mujeres que representen la mayor variedad de visiones. Encontrará maestras y personal médico especialmente interesados en participar en el proyecto y necesitará trabajar con ¿Quién debería asistir? Es muy importante que asistan al taller las personas adecuadas. Puede que decidan participar miembros de la comu- 17 - 3. Recursos de entrenamiento mujeres con las destrezas educativas necesarias para recoger y grabar información. Pero incluya también a mujeres de las OCBs que carezcan de adiestramiento profesional. Incluya, si le es posible, a mujeres que se encuentren en diferentes etapas de su vida, de diferentes grupos étnicos y económicos. Cada investigadora de la comunidad debe recibir un cartapacio o portafolio con material de entrenamiento. Además, sugerimos que incluya hojas sueltas, posters, botones, hojas de datos u otra información referente a la preparación y respuesta frente a desastres y emergencias locales. Consulte por adelantado a la autoridad local de gestión de emergencias para así tener una cantidad suficiente a mano. ¿Compensación? Recomendamos compensar a las investigadoras de base de la comunidad por la recogida y análisis de datos. Si es posible, también sugerimos compensar a las investigadoras por su tiempo y participación en el taller de adiestramiento y en otras reuniones. Los gastos de bolsillo de la persona deben ser compensados para así poder trabajar con mujeres de diversos grupos económicos. Si es posible, tenga documentos de sobra a mano para que las investigadoras de la comunidad puedan distribuirlos a sus entrevistadas durante el estudio. Este no sólo es un gesto de buena voluntad y agradecimiento, sino que contribuye a aumentar el conocimiento local sobre los recursos existentes en la comunidad.El apéndice incluye material adicional de apoyo para utilizar en las charlas generales acerca de los riesgos y desastres desde la perspectiva de las mujeres: ¿Competencia? Hemos descubierto que las mujeres están deseosas de participar y aprender cosas acerca de diversos riesgos y desastres. • Mujeres y desastre: ¿cuál es la relación? Un folleto que pueda ser fotocopiado y compartido por las entrevistadas, así como por las investigadoras Trabaje muy de cerca con la coordinadora de campo en la selección de las participantes para así evitar, en la medida de lo posible, la personalización en la selección de participantes. • Fotografías de mujeres que viven en condiciones de riesgo, mitigando riesgos, reaccionando a los desastres, haciéndole frente a las consecuencias, etc. No es recomendable incluir a muchas mujeres que tengan roles poderosos dentro del grupo de mujeres o que puedan dominar el grupo por otros motivos. • Uso de declaraciones de primera mano de las propias mujeres acerca de los riesgos y desastres. ¿Y qué pasa con los hombres? Nosotras proveemos también una lista de lecturas básicas que las planificadoras del taller puedan considerar. [Vea selección de recursos en el apéndice]. La OCB, profesores universitarios, agencias de desarrollo, oficinas del gobierno y otras pueden tener más recursos sobre riesgos en general y, quizás, fotos e historias de desastres anteriores en el área. Este proyecto asume que las experiencias en la vida de las mujeres las equipan mejor a ellas para convertirse en investigadoras de la comunidad. En algunos lugares, puede ser efectivo hacer que los hombres entrevisten a las mujeres, pero la barrera del género puede viciar los resultados. Generalmente, es recomendable que en este contexto sean las mujeres quienes entrevisten a sus congéneres. Coordinación ¿Quién asume el rol de 'líder' en el taller - 18 - MATERIALES Y EQUIPO PARA EL TALLER CONTENIDO DEL MANUAL DE ADIESTRAMIENTO • Pizarra y tiza blanca Para información general: • Libreta grande portátil o chinchetas y cinta adhesiva para pegar material • Folleto sobre género y riesgo • 2-3 páginas de fotografías y citas seleccionadas por los/las adiestradores • Bolígrafos, marcadores y papel • Sillas cómodas • lecturas seleccionadas para estudio adicional • Una superficie grande para dibujar • Portafolio del taller con todas las copias del material (ver apéndice) Para los métodos de investigación: • Hojas sueltas sobre la selección de informantes clave, métodos cualitativos de investigación y análisis y presentación de información • Rótulos para pegar con el nombre de las participantes • Cámaras • Máquinas grabadoras y cintas para cada investigadora Para llevar a cabo la investigación: • Presentación de la carta del proyecto para las informantes [¿quién hace las preguntas y por qué? ¿Cómo se beneficiará la gente? Incluya información de contacto.] • Rótulos de identificación para las investigadoras • Material de muestra para que las investigadoras los revisen, como por ejemplo, el perfil comunitario de vulnerabilidad • Múltiples copias de la planilla de la entrevista, calendario de investigación y horario y (si hay fondos) facturas. de adiestramiento? Lo ideal sería que dos personas compartieran ese rol. Cada una debería ser conocedora de las condiciones de vida de las mujeres a nivel local, así como de los riesgos locales y experiencias con desastres. • Rótulo con el nombre • Múltiples hojas sueltas, botones, posters, etc. de la oficina de gestión de emergencias Para la evaluación: Aún así, estas directrices proveen suficiente información y material para cualquier persona con experiencia en el manejo de una reunión de grupo, para facilitar su desarrollo. • Formulario de evaluación del taller [para organizar la discusión o para recoger las opiniones personales por escrito] CÓMO ENSEÑAR DESTREZAS DE INVESTIGACIÓN PARA LA ACCIÓN sus necesidades. En cualquier caso, usted es la que organiza el tiempo. ¡Esté preparada para hacer ajustes! La clave de un taller exitoso está en ser flexible y adaptarse a las participantes. Facilitamos el formato para cubrir todos los aspectos importantes en dos días (intensos). Repáselo y adáptelo en base a - 19 - ENSENAR CONCEPTOS DE RETO INTERACTIVAMENTE Los escenarios sobre los eventos desastrosas puedan ayudar a mujeres relacionar sus experiencias de vida como una mujer hacia desastres. Ellas pueden actuar eventos involviendo solo mujeres y haciendo el papel tomando como parte al hombre. Esto ayuda sobresaltar el significado de las diferencias entre el genero. Entrevistando uno al otro al practicar en forma de parejas (o haciendo el papel de entrevistar en grupos) ayuda al investigador compartir ideas en como poner en punto preguntas, al igual en hacer sutil la guia de la entrevista para colocar su area de estudio en particular. Dibujando una mapa de riesgos permita mujeres visualizar la diferencia entre riesgos tecnologicas y algunos del medio ambiente. Mantenga dibujos de mapas de riesgo puesto en la pared durante el taller. Hablando sobre algunos cuentos y dibujos sumistrados (o haciendo copias del material para todos) ayudara mantener en vivo el material. Mujeres en la comunidad tambien pueden compartir dibujos de escenas que ya hallan visto. Mujeres obtendran “tarjetas de vulnerabilidad” (pequenos perfiles de personas en situaciones arriesgados, preparados con anticipacion del taller de organizadores) y pedir que trabajen con un companero para actuar en como la mujer reaccionaria en esa situacion, consejando el balance focado en vulnerabilidades y capacidades. Tarjetas de ejemplo pueden ser preparados en adelantado por concepto claves como “vulnerabilidad” o “con poder estrategicos” o “riesgos tecnologicos”. Estas tarjetas de ejemplo pueden ser cambiadas por mujeres quien tomara el turno de explicar a los grupos usando detalles locales. Usando la mujer y el folleto de desastre como un recurso, organize un escenario con la participacion de investigadores para explicar a un director de emergencias o a la authoridad municipal el por que el genero es pertinente. Dibujar fotos de cómo se vera una comunidad en un “desastre resistente”. Comparar esto con mapas de riesgos ya dibujados. A. Día Uno: Presentación de las ideas clave Empiece con una discusión abierta de la agenda preparada por los coordinadores. Intente consensuar la agenda y el horario, así como las reglas básicas del debate, prestando atención especial a la importancia de asisitir a las sesiones de ambos días y de llegar a la hora. El taller debería empezar con un repaso de los objetivos del proyecto de investigación y de los objetivos específicos de los dos días de taller de adiestramiento. (Vea apéndice B.2, agenda del taller de adiestramiento) Consejo: Los cambios en la agenda del taller nunca deberían reducir el tiempo reservado para el segundo día de enseñanza y práctica de las destrezas de investigación. Sea muy clara con respecto a qué papel jugarán las investigadoras comunitarias después de estos dos días de adiestramiento y haga un repaso de los beneficios que supondrán para la comunidad. ¿Qué van a salir ganando las mujeres? - 20 - 1. Presente los conceptos básicos hacer que la gente sea consciente de que existen es una parte importante del primer día. Esta parte del taller es muy importante porque ofrece a las mujeres una nueva manera de hablar sobre el riesgo. Despacio, presénteles estos conceptos clave, ilustrándolos con experiencias concretas o, si fuera relevante, haciendo referencia a desastres anteriores que hayan afectado a la región. Ligue la vida de las mujeres a los desastres El resto del día fíjese en las mujeres y déjeles tiempo suficiente para que hagan conexiones entre cuestiones de género y desastres. Basándose en observaciones e ideas personales, respondan a las siguientes preguntas: "¿Qué pone en riesgo las vidas de las mujeres aquí? ¿Qué mujeres son más propensas al riesgo en caso de desastre 'natural', tales como sequías y erupciones volcánicas? ¿Sería diferente la respuesta a esta pregunta si se tratara de una explosión o de un vertido tóxico? ¿Cómo se han enfrentado las mujeres a las amenazas en el pasado?" Comience poniendo sobre la mesa todas las ideas referentes a peligros conocidos o evidentes en el área local y sobre cómo puede enfrentarse a ellos la gente o intentar reducirlos. Pregunte por voluntarios o pida experiencias de la comunidad que ilustren los conceptos clave resumidos en el apéndice D.1 (ideas sobre desastres naturales), como por ejemplo, las inundaciones causadas por los arrollos o los corrimientos de tierras, sistemas eléctricos poco adecuados o viviendas peligrosas. Asegúrese de destacar y de debatir con ellas dónde radican la fuerza y la capacidad de las mujeres, así como los problemas y los límites a los que se enfrentan. Para orientar el debate hacia la investigación, pida a las mujeres que piensen en qué les preguntarían otras mujeres de su propia comunidad sobre la falta de seguridad. Empiece hablando en términos generales: "¿Qué hace que la vida de las personas esté en condiciones de riesgo en este vecindario? ¿Quién sale herido y cómo? ¿Qué peligros enfrentamos todos juntos?" Utilice fotografías y palabras de mujeres de otras partes del mundo para ilustrar algunos de los problemas que afectan a niñas y mujeres en desastres. Es probable que estos documentos desencadenen una charla que las ayude a ligar las relaciones de género a la vulnerabilidad a los desastres. 2. Descubra los recursos locales Este es el momento de discutir en grupo las experiencias locales con desastres. Trate de dirigir la discusión desde la emergencia misma (quién hizo qué), qué pasos tomaron los miembros de la comunidad para reducir la amenaza local hasta alcanzar la seguridad, o para hacer frente al desastre. Usando ejemplos tomados del debate previo, así como los materiales del portafolio, descubra y evalúe brevemente el sistema local de gestión de emergencias. Explique qué agencias o departamentos tienen la responsabilidad de ayudar a que la gente se prepare para enfrentarse a los desastres y quién puede ayudarles después de que ocurran. Puede realizar un esquema con esta información en un panel o en un encerado para delimitar la charla sobre las experiencias locales en la lucha contra los peligros naturales y contra los desastres. Descubrir y evaluar los recursos locales y Algunas mujeres pueden preferir trabajar en escenarios informales que transmiten estas ideas o quizas hagan dibujos, o bosquejos de mapas con los peligros. Hay muchas formas creativas de dar vida a estas ideas. El coordinador puede centrar su atención en los cambios ocurridos a lo largo del - 21 - COMO SIENDO MUJER IMPORTA? Uniendo al genero y desastre es uno de los objetivos del investigacion del taller de adiestramiento. En todas actividades del taller, tomar atencion al genero por preguntar al investigador de la comunidad, como siendo mujer uno hace la diferencia: • Seria probable que le pueda suceder a un hombre? Por que, o por que no? • Como piensas tu, que tu hermano o padre contestaria a la pregunta? • Si su experiencia era diferente a la de tu pareja, te importaria? • El trabajo que tu hace diariamente, como mujer, es parte de tu problema? • El trabajo que tu hace diariamente, como mujer, es parte de la solucion al problema descrito? • Hay preocupaciones en la vida de las mujeres que al hacer participar en reuniones de la comunidad sobre la preparacion de desastre, mas dificil para ellas? Considera la violencia domestica, por ejemplo, or el embarazo. • Hay asuntos en la vida de las mujeres que se hace mas dificil para ellas sobrevivir una desprendimiento de tierras, resconstruir despues de un terremoto, tratar con agua contaminada, por ejemplo? Dibujar valores y pautas sociales dentro la discusion como aparentan claramente a la habilidad de la mujer en terminos de sobrevivir y recuperar de los desastres. tiempo en la resistencia frente a los desastres y vulnerabilidad con preguntas hacia las mujeres en las que ellas describirían cómo ha cambiado la vida de la comunidad desde "los tiempos de sus abuelas". ¿Piensan que sus hijas estarán en mayor o en menor riesgo que ellas? la mujer elige para describir su vida diaria y la comunidad en la que vive son muy importantes. La parte más importante para convertirse en una investigadora de desastres en dos días es aprender a hacer las preguntas guía. El debate también puede explorar diferencias entre las mujeres mismas y entre las mujeres y los hombres. ¿Qué papel jugaron las mujeres durante el último desastre? ¿Cuán diferentes eran las actividades de los hombres? Conceda tiempo suficiente para discutir las preguntas y los tipos de respuestas que puedan generar, así como para practicar las entrevistas usando las preguntas de investigación guía. Las preguntas centrales que usamos han sido desarrolladas en base a las lecciones que hemos aprendido de grupos de mujeres con los que hemos puesto a prueba este modelo. Se trata de preguntas abiertas sobre preocupaciones generales: Practiquen cómo hacer las preguntas adecuadas Nuestro enfoque para estudiar la vulnerabilidad busca conseguir descubrimientos generales en las experiencias particulares de las mujeres, en sus pensamientos, sentimientos, ideas… A las entrevistadas se les hacen preguntas muy generales que no pueden ser respondidas con un simple “sí o no” o con “cuántos”. Las palabras que • Condiciones seguras y peligrosas • Cómo puede enfrentarse la gente a condiciones peligrosas - 22 - • Conciencia de los riesgos medioambientales y tecnológicos. que puedan generar. Asegúrese de dejar tiempo suficiente hoy y mañana para practicar las entrevistas con estas preguntas. La coordinadora puede realizar una entrevista de prueba con una voluntaria o el grupo puede trabajar en pares para practicar cómo formular las preguntas y cómo responderlas. • Quiénes son los más y los menos vulnerables en la comunidad • Que hacen las personas para solucionar los problemas • Experiencias recientes con desastres, de haberlas Al final del primer día, pídales a todas que piensen en las preguntas base durante la noche y que se imaginen que a ellas mismas o a otras madres o amigas les hacen las mismas preguntas: ¿Cómo las respondería? ¿Se sienten motivadas a facilitar información cuando les hacen estas preguntas o simplemente responderían con un rápido "sí" o "no"? • Maneras de prevenir los desastres • Por qué ser mujer es una cuestión importante • Modelos de cambio comunitario • Pasos de acción recomendados “Preguntas Sobre la Guia de Investigacion” es solamente una guia. Idealmente, es necesario hacerles a los informantes una serie de "preguntas base de la investigación" de acuerdo a lal investigadoras y instrutoras del taller. Por ejemplo, si no hay desastres majores en esta area, evite haicendo preguntas sobre pasadas experiencias en los desasttres. Haga versiones de preguntas que reflejan a la cultura local y condiciones de vida. En algunos casos podría ser recomendable modificar las preguntas base. En ese caso, es vital que todas las investigadoras usen la misma lista modificada de preguntas. Asegúrese de que antes del fin del taller se alcance un consenso con respecto a las "preguntas base de la investigación". Como serán las que utilicen todas las investigadoras, asegúrese de que todas las entienden y que seguirán la guía tan bien como puedan. Sobre todo, las investigadoras usan la guia flexiblementte, usando su sentido comun. Informantes quien no se anima conlas preguntas o encuentran que la entrevista es muy largo, no participara mucho. Investigadoras pueden seguir las respuestas generales con "sondas" adicionales o con preguntas de seguimiento para desarrollar temas o para explorar ideas nuevas. Termina el dia disribuyendo a las investigadoras carpetas para que ellas puedan grabar sus entrevistas. Lo necesitaran manana para practicar sus entrevistas. B. Día Dos: Cómo presentar la metodología Las investigadoras comunitarias pueden pedir a las entrevistadas que hablen primero de sus propias experiencias y que luego relacionen estas preguntas con su familia, sus amigos, sus compañeras de trabajo, sus vecinos y con la comunidad en general. De este modo, cada entrevistada proporciona una versión del riesgo a vista de pájaro que se puede comparar y contrastar con otras. Comience el segundo día pidiendo reacciones respecto al taller del día previo. ¿Necesitan ser cambiadas las reglas básicas? ¿Hay forma de mejorar el proceso de aprendizaje? Este es también un buen momento para pedir reacciones con respecto a las preguntas base de la investigación, en concreto. La mayor parte del segundo día gira en torno a una experiencia práctica de adiestramiento en cómo definir una Conceda suficiente tiempo para repasar las preguntas guía de la investigación que se van a usar y los tipos de respuestas - 23 - UNA ANCIANA DURANTE EL REDUCIENDO RIESGOS EN MUJERES HURACÁN GEORGES La mujer que se encarga de radio de onda corta para la comunidad puede oir que el embalse del Rio Lempa esta abierta. Ellas informa a otra mujeres en la comunidad, quienes toma la iniciativa y organiza actividades para que la comunidad pueda ser evacuada. Ellas reunen a todos los ninos, y despues a todo los animales. Forman grupos de vigilencias o comites que informara a otras la situacion de las inundaciones. Organizan refugios donde llevaran a las personas mas vulnerable. La casa estaba dañada y no era segura, pero la anciana insistió en quedarse allí considerando que Dios y su fe la salvarían de todo peligro. Estaba a cargo de dos nietos y aseguraba que Dios los salvaría también. En medio del huracán, el techo de su casa salió volando y ella y los niños tuvieron que refugiarse bajo una mesa grande (la única mesa de la casa). En medio del huracán, los vecinos (una de las investigadoras de la comunidad y su familia) tuvieron que rescatarlos y llevarlos a su propia casa. Dijeron que las autoridades no ofrecieron refugio ni ayuda antes de la llegada del huracán. Los vecinos fueron los únicos que le ofrecieron ayuda desde el principio.. Este ensayo fue desarrollado y representado por mujeres durante el taller de adiestramiento 2002 para los organizadores de la comunidad de El Coco en El Salvador Las investigadoras de la comunidad de la República Dominicana desarrollaron este pasaje durante su taller de adiestramiento, demostrando su capacidad de acutación y presentando un concepto importante de una forma humorística y dramática.. • Sí, se espera que respondan a la coordinadora de campo en la recopilación de datos en las áreas especificadas, en un límite de tiempo y siguiendo ciertas guías muestra de estudio, formas de obtener información, cómo guardar los datos y otras tareas necesarias para llevar a cabo una investigación valiosa. • Sí, se espera que sean "objetivas" al seguir las reglas científicas básicas que aprenderán en el taller • Sí, se espera que recojan toda la información posible de acuerdo a sus capacidades 1. Cómo establecer límites Las investigadoras de la comunidad no son sociólogas profesionales -sus destrezas y experiencias vienen de otro lugar-. Por eso, las mujeres que asisten al taller se preguntan exactamente qué es lo que tienen que hacer para "evaluar la vulnerabilidad" o para "establecer contacto con informantes claves" y si realmente pueden hacerlo. • Sí, se espera que ayuden a analizar la información para que las demás aprendan con este trabajo • Sí, se espera que revisen su metodología y, de ser necesario, lo hagan de nuevo Cómo escoger un área de estudio Una parte importante del taller es establecer expectativas razonables para las investigadoras. ¿Dónde empieza y termina una “comunidad”? ¿Cuáles son los límites de un "vecindario"? • No, no esperamos convertirlas en sociólogas o científicas Este estudio comienza con la presunción - 24- de que todos los lugares en que las personas viven encierran un cierto grado de riesgo. Pero, lamentablemente, no podemos estudiar a todos los individuos de todas partes. consenso sobre las preguntas base de la investigación y para aprender y practicar las formas de recogida y análisis de los datos. Recuerde a las investigadoras en el segundo día que estas destrezas son nuevas y que aprender cualquier destreza requiere tiempo y práctica. Enfatice que sus expectativas hacia ellas son realistas: nadie se va a convertir en experto en un día. Piense en trabajar en parejas o en grupos pequeños para comparar sus notas relativas a las divisiones y límites naturales. Fronteras físicas: a uno u otro lado del río o de la vía del tren, sobre o al pie de la colina, al lado del mar o en la playa Es vital que destine mucho tiempo a preguntas, preocupaciones y dudas que puedan surgir. Fronteras económico-sociales: una comunidad de inmigrantes, los desamparados que viven junto el río, los que viven en las mejores casas D. Cómo seleccionar la muestra Fronteras idiomáticas: aquellos que hablan un idioma diferente viven a menudo en un mundo diferente. ¿Enfrentan los mismos peligros? No nos podemos poner en contacto con todo el mundo. De hecho, se pueden averiguar una gran parte de las condiciones de vida de las mujeres hablando tan sólo con algunas personas clave. [Vea en el apéndice L la guía para muestreo predeterminado.] Fronteras políticas: personas que viven en diferentes lados de la frontera política, pero a lo largo del mismo río o bajo el mismo basurero de desperdicios tóxicos. Recomendamos evitar el uso del método de encuesta tradicional a menos que sea importante hablar con un número grande de personas seleccionadas al azar. En su lugar, recomendamos trabajar con las investigadoras de la comunidad en el taller de investigación para encontrar categorías de "informantes clave." Siguiendo esta discusión, el grupo puede decidir qué tiene más sentido en su área ¿dividir la región en base a qué fronteras? ¿que todas las investigadoras estudien la misma zona, o deberían dividírsela entre sí? ¿Se puede trabajar en parejas para estudiar un vecindario en particular (en el que viven nuevos migrantes o en el que las personas hablan un idioma diferente, o en el que viven los más pobres) o un área más amplia (una nueva sección del pueblo, junto a la misma playa, las personas que viven en las afueras)? Hay muchas informantes clave potenciales con interesantes puntos de vista y experiencias de vida. Las investigadoras deberían esforzarse en seleccionar una muestra que refleje la variedad de modos de vida de las mujeres y de sus experiencias de vida en su región o comunidad específicas. Una vez adoptadas estas decisiones, cada investigadora debe saber exactamente cuáles son las fronteras físicas de su área de trabajo. Esta es la zona en la que va a estudiar la vulnerabilidad y no en otra. Es fundamental escoger una buena variedad de informantes. Sin ello, y si sólo nos centramos en un grupo de mujeres que sufran un tipo de riesgo concreto, (polución atmosférica, vertidos del alcantarillado) y no otros (pesticidas, colinas deforestadas), los resultados lo reflejarán. Seleccionar a mujeres cuyas vidas estén expuestas a más de una de estas condiciones (por ejemplo, mujeres ancianas con barreras idiomáticas pero con gran conocimiento de la comunidad) Métodos de evaluación de la vulnerabilidad Ahora, en el segundo día del taller, se brinda la oportunidad de alcanzar un - 25 - es una de las maneras de hacer una pequeña muestra más inclusiva. ¡CLARIFIQUE LAS EXPECTATIVAS! Cómo seleccionar el mejor método de investigación La confusión acerca de quién hace qué y dónde puede atrasar o debilitar el proyecto seriamente. Se pueden contestar las preguntas base de muchas formas. Nosotros ofrecemos guías para los métodos a continuación [vea en el apéndice F la presentación de los métodos de investigación]. Estas cosas deben serles clarificadas a todas y grabadas: • ¿Quién está finalmente en este equipo de investigadoras comunitarias? • ¿Quién es la coordinadora de campo? • Entrevistas exhaustivas semiestructuradas con los informantes clave ¿Cómo me puedo poner en contacto con ella? • Historia de vida • ¿En cuánto tiempo tengo que completar mi parte de la investigación? • Entrevista de grupo • ¿Cuáles son los límites en mi área de • Foto ensayo investigación? Las metodologías cualitativas que recomendamos son muy flexibles. Permiten seguir las nuevas ideas de las informantes y una variedad de entrevistas, historias de vida y discusiones de grupo en cada comunidad. • ¿Cuántas informantes clave tengo que entrevistar? • ¿A quién más voy a estudiar y cómo? • ¿Cómo grabo la información que recoja? ¿Cómo la analizo? Los problemas lingüísticos pueden complicar la recopilación de información. Implique a mujeres investigadoras que dominen diferentes idiomas y piense en traducir toda la información en caso de ser necesario. • ¿A quién le entrego mi información? ¿Qué se va a hacer con ella? • ¿Cómo puedo obtener ayuda en caso de tener problemas? problemas generados por un terremoto? ¿Viven las informantes clave de forma muy diferente? Esta es una pregunta para un individuo, no para un grupo. Además, las mujeres pueden tener dudas a la hora de discutir problemas de violencia doméstica en grupo. La coordinadora necesitará mucho tiempo para revisar con los investigadores de campo las características de cada método. Se facilitarán algunos puntos de ayuda, como, por ejemplo, la importancia de controlar la discusión del grupo y cómo hacer preguntas abiertas. Ejemplos específicos de cómo usar métodos diferentes: • ¿Qué hicieron las mujeres a raíz del último desastre? ¿Y los hombres? Aquí, una buena técnica sería la historia de vida de una anciana. Una selección pobre sería una informante que haya llegado a la comunidad recientemente. • ¿Cómo se enfrentaron al último desastre? Un trabajo con fotografía del grupo no podría responder a esta pregunta. Sin embargo, podría desvelar muy gráficamente riesgos que la comunidad enfrenta cada día. Entrevistas intensas e historias de vida • ¿Cómo se organizan las mujeres aquí? Esta podría ser una buena pregunta para un grupo de discusión, ya que cada pregunta puede conducir a otras. Serán utilizadas a menudo, de manera que el entrenamiento debe centrarse en ellas, usando las hojas sueltas para guiar el • ¿Cómo afectan sus condiciones diarias de vida a su habilidad para resolver los - 26 - ya que grabar será difícil. Estas notas deberán ser resumidas pronto en un informe escrito, destacando la vulnerabilidad y la capacidad de respuesta indicadas por las participantes. El grupo trabajará junto con la coordinadora de campo para proponer y organizar uno o más grupos de discusión. En el apéndice facilitamos las directrices. debate y las preguntas de guía para practicar las preguntas y respuestas. La instructora deberia facilitar y poner enfasis a la importancia en dejar suficiente tiempo para el dialogo mas a fondo con informantes claves. Visitas de regreso seran necesario. Esforzarse para ser entrevistas que sean interesante al conversar. Grabar a las investigadoras quien hace las preguntas por detalles (cuentos, ejemplos, recuerdos especificos) al igual en sus notas, si la grabadora no este en uso. Mapa de riesgos y foto ensayos Los mapas son una parte importante de cualquier evualuación de vulnerabilidad. Anímelas a trabajar en grupo en un mapa preliminar durante el adiestramiento, tal vez al final del primer día. Discuta los riesgos conocidos: las mujeres deben La entrevista de eventos de vida pueda facilmente atascar en detalle personal cronologicamente (el nacimiento, la muerte, y los empleos). Recordar a las investigadoras que esta es otra forma de entrevistar a las personas, pero siempre appropiada. La conversacion “de eventos de vida” deberia claramente relacionarse con eventos de la vida a los peligros y desastres. Por ejemplo, tomando el evneto de la vida de una mujer mayor quien sobrevivio una huracan mayor puede implicar preguntas como, Como pudistes cuidar al nino en aquel tiempo? Como te ganastes la vida en terminos de dinero, antes o despues? Escoja cuidadosamente temas de la historia de la vida. INFORMANTES CLAVE POTENCIALES Mujeres que viven en áreas o condiciones peligrosas… Mujeres que viven en hogares inadecuados… Mujeres cabeza del hogar.. Ancianas o viudas que viven solas… Recién llegadas a la comunidad… Mujeres de minorías (cualquier grupo excluído de la mayoría)… Mujeres encargadas del cuidado de un impedido o de algún familiar enfermo… La mujer más pobre… La mujer incapacitada o enferma… Mujeres jóvenes… Abuelas que crían niños… Mujeres víctimas de abusos… Desempleadas… Trabajadoras de la maquila… Mujeres que trabajan desde su casa… Mujeres con trabajos expuestos a los peligros… Vendedoras… Mujeres de la zona rural o de áreas aisladas…Mujeres que viven en chabolas en la zona urbana…Mujeres que viven de alquiler… Analfabetas… Vagabundas… Prostitutas… Las más propensas a ser ignoradas o excluídas por cualquier razón… Las más respetadas por los demás… Mujeres miembros de comités locales de desastre… Mujeres con autoridad o líderes. Discusiones en grupo Las discusiones en grupo ofrecen una información incalculable debido a que las personas tienden a responder a las ideas de los demás. Se pueden organizar en temas generales con una gran diversidad de participantes ("¿los cambios en nuestra comunidad hacn nuestra vida mas o menos segura?") o más concretos, implicando a una menor diversidad de participantes ("¿Como seria el trabajar en la zona de proceso de la exportacion afecte su familia en crisis?" La agua contaminada impactada aqui, como afecta su vida?). Podría ser útil crear un grupo preliminar de debate sobre las experiencias vividas por las mujeres y por los hombres a raíz del último desastre ocurrido. ¿En su comunidad, quién se le viene a la mente? ¿De quién podría aprender más? Al menos una persona debe tomar notas, - 27 - conocer caminos peligrosos, cortes del suministro eléctrico, problemas de salud, playas y terrenos erosionados, etc. Se pueden hacer mapas de los riesgos físicos o estructurales fácilmente. Otros son mas difíciles de representar visualmente, tales como las epidemias de VIH/SIDA, la erosión lenta de la base económica, la represión política o el estrés familiar. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • La tardanza puede retrasar el adiestramiento. Acuerden ser puntuales. • Las emergencias familiares y los acontecimientos inesperados pueden impedir la participación de las mujeres. La coordinadora de campo debe reunirse con ellas individualmente para darles un breve resumen de lo que hayan perdido. Fije el máximo número de ausencias permitido. No se olvide de incluir albergues, refugios u otras infraestructuras que tengan el potencial de ser recursos para las personas que buscan entender y reducir los riesgos. Deben incluirse en el mapa siempre que sea posible. • Pueden surgir conflictos sobre la división del trabajo en el grupo, por ejemplo, en caso de que más de una persona quiera estudiar un vecindario en particular. Deje que sea la coordinadora de campo la que resuelva estos conflictos. Si no hay tiempo suficiente y las investigadoras no estan seguras en como planificar con la coordinadora de campo, la coordinadora de proyecto pueda debujar una mapa basica y despues pedir reaccion. • Los materiales de adiestramiento o los temas pueden superar su capacidad de asimilar. El facilitador debería reconocer los retos de este proyecto, pero enfatizando siempre las experiencias pasadas de las mujeres, el conocimiento de la comunidad, las redes sociales, y sus destrezas comunicativas. Esté preparado para sustituir a quienes decidan dejar el proyecto. Las investigadoras, ciertamente, deberán revisar el mapa de riesgo basado en sus entrevistas. El mapa final sera incluido en el "perfil comunitario de vulnerabilidad". Nota: Este mapa es para el propio grupo de mujeres y el perfil comunitario que escribirán. Otras investigadoras pueden desarrollar mapas mas técnicos. • No todas las mujeres que están de acuerdo en ser entrevistadas estarán disponibles el día y a la hora señalados. Advierta a las investigadoras que deben confirmar las citas y ayúdelas a buscar nuevas entrevistadas clave cuando sea necesario. ¡Una fotografía vale más que mil palabras! Y una foto-ensayo de riesgo, al igual que un mapa, proporciona una perspectiva general del problema. ¿Hacia dónde debe apuntar la cámara? ¿Quién debe salir en la foto y por qué? Durante el taller, debata sobre cómo afinar las ideas (por ejemplo, para pasar desde el "aquí no hay trabajo" a fotos que muestren "cosas que las mujeres y los hombres hacen aquí para ganar dinero"). Haga énfasis en las fotos que cuentan historias o muestran a personas en acción. rol o cuando comiencen un nuevo proyecto. Este es un aspecto vital del segundo día. Recogida de datos Asumimos que, al trabajar juntas, las investigadoras de la comunidad: Recuerde, ¡el revelado de fotografías es caro! Se recomienda el uso de cámaras desechables. Asegurese de reservar el tiempo para practicar en usarlos. • Llevarán a cabo una serie de entrevistas exhaustivas con informantes clave • Completarán un número pequeño de historias de vida E. Repaso de las tareas de investigación Todas necesitan entender bien lo que se espera de ellas cuando adopten un nuevo • Realizarán al menos una discusión de grupo - 28 - • Desarrollarán colectivamente una foto ensayo determinar los límites de las áreas de investigación y trabajará sólo en su área asignada. • Desarrollarán colectivamente un mapa de riesgos Las investigadoras harán todos los arreglos necesarios para reunirse con la informante clave, probablemente más de una vez, y completar la entrevista de la mejor manera posible. Los formularios proporcionados las ayudarán a recordar las citas y las entrevistas (vea el calendario de entrevistas y horario, apéndice H). No hay una sola forma de recoger información. Un equipo de investigadoras puede preferir empezar con una entrevista de grupo, quizás con todas las informantes clave o con las informantes que sepan mucho de un acontecimiento o riesgo específico. Otro grupo, en cambio, podría preferir comenzar con entrevistas exhaustivas y continuar con las historias de vida para profundizar en sus charlas con algunas mujeres más que con otras. La elaboración de mapas de riesgo y fotografías pueden ser útiles para empezar o terminar un proyecto. Conseguir cooperación El primer paso es presentar el estudio (vea la presentación del proyecto en el apéndice E). En ocasiones podría ser posible pagar un pequeño estipendio a las entrevistadas potenciales para compensarlas por su tiempo y por la oportunidad de ingreso perdida. La mayor parte de las veces, esto no será posible. La coordinadora del proyecto, la coordinadora de campo y las investigadoras de la comunidad deberían decidir estas cosas juntas al principio. Recomendamos que hagan de las entrevistas exhaustivas el centro de su estudio, incluso si no pueden realizar mapas o entrevistas grupales, por ejemplo. Asegúrese de que las investigadoras expliquen los beneficios potenciales para la comunidad de este auto-estudio a las entrevistadas potenciales y que comiencen y terminen cada entrevista agradeciéndoles su tiempo y sus ideas. Quizás prefieran entregrales el folleto sobre "Mujeres y desastre" y cualquier tipo de hojas sueltas sobre la preparación y las respuestas facilitadas por las autoridades locales de gestión de emergencias. Una expectativa razonable para cada investigadora de la comunidad es que, personalmente: • Lleve a cabo cinco entrevistas con informantes clave • Completar una historia de vida (opcional) La monitora debe enfatizar la importancia de que todas las entrevistadas respondan a todas las preguntas de manera tan completa como sea posible. Es esencial respetar el derecho de cada mujer a participar o no participar. La coordinadora puede charlar con aquellas que estén indecisas o con aquellas que cambien de opinión. • Ayude a construir una foto-ensayo como, por ejemplo, de los riesgos del lugar de trabajo o de las condiciones de vida • Ayude a diseñar un mapa de riesgos sobre las características naturales (laderas pendientes, puertos) y lugares sociales importantes (refugios, escuelas, clínicas), así como de los riesgos naturales y los riesgos causados por los humanos Cómo grabar los antecedentes La recogida de antecedentes sobre cada persona con la que nos hemos puesto en contacto (vea la planilla de la entrevista, apéndice F.4) es el siguiente paso vital cuando la investigadora se reúna con una entrevistada. Horario Naturalmente, cada investigadora ayudará al grupo a identificar y seleccionar las informantes clave. Además, ayudará a - 29 - Es importante documentar la forma en que las entrevistadas son diferentes y parecidas. ¿Son todas de la misma generación? ¿Están todas casadas? ¿Tienen todas el mismo nivel educativo? Las circunstancias personales son importantes. Las mujeres pueden dividirse en pares para practicar el uso de la planilla, que incluye preguntas básicas sobre la edad, la educación, el modo de vida, el tamaño de la familia, y demás. nivel individual para solicitar información básica. Ellas mismas podrían ser entrevistadas más tarde para evaluar otras informaciones. Sin embargo, es importante no confundir sus ideas con las de otras informantes Coordinación de la investigación La coordinación es esencial durante la recogida de datos. Esta es la principal tarea de la coordinadora de campo, con la ayuda del coordinador del proyecto cuando sea posible. En ocasiones las investigadoras no solicitarán esta información si creen que, el hecho de hacerlo, puede ser visto como demasiado ofensivo. Este hecho es también información importante. La coordinadora de campo necesitará: • Reservar tiempo minimo de dos visitas para investigar zonas. Las investigadoras deben grabar las entrevistas usando grabadoras y/o bolígrafo y papel y ayudar a la coordinadora de campo a comprenderlas. Para ello, quizás deban ayudarla a traducir, en caso de que las entrevistas no se hubieran hecho en el idoma predominante, asegurarse de que los apuntes sean legibles, o proporcionar copias de las cintas con un resumen escrito de la entrevista. • Reservar tiempo para contestar las preguntas de las investigadoras • Acompañar a las investigadoras de forma periódica y ayudarlas con las entervistas de grupo • Asegurarse de que cada investigadora rellene los formularios necesarios periódicamente • Asegurarse de que cada investigadora fije citas para las entrevistas de forma periódica, trabaje en su vecindario designado y siga las preguntas básicas Pedimos encarecidamente a cada entrevistadora que use una grabadora para trabajar en un lugar tranquilo y silencioso que proporcione a la entrevistada la mayor privacidad y silencio posibles. Aunque ello no sea posible, las investigadoras deben intentar hablar con las informantes a solas, o sin la presencia de otros adultos. Las entrevistas grupales se desarrollarán en otro momento y lugar diferentes. • Proveer ayuda técnica cuando las investigadoras lo necesiten, como por ejemplo ayudarlas con el transporte y con los materiales • Contemplar la posibilidd de reunirse con las investigadoras comunitarias para discutir los asuntos que surjan durante el período de recogida de datos La investigadora puede grabar sus opiniones sobre la entrevista justo después de realizarla. ¿Cuáles han sido los aspectos más importantes? ¿Ha habido preguntas sin respuesta? ¿Por qué? ¿Qué palabras o conceptos especiales usaron y qué significado tienen? Estas notas personales ayudarán más tarde, al resumir y analizar las respuestas. A. Documentación Nota: Las investigadoras comunitarias conocen los riesgos y la vulnerabilidad. La coordinadora del proyecto y la coordinadora de campo pueden consultarles a Recomendamos que se busquen fondos para compensar a las investigadoras comunitarias. De todas maneras, es importante que se estimule a las investi- • Revisar las entrevistas con las informadoras más importantes tan pronto como sean completadas para identificar problemas o fallos - 30 - gadoras a documentar su tiempo y actividades. Para ello, la coordinadora de campo debe distribuir el calendario de entrevistas y el horario e ilustrar su uso. Pueden ser necesarios otros formularios para documentar gastos reembolsables, por ejemplo. Cuando no haya financiación, la coordinadora del proyecto debe hacer arreglos para que se imprima y se otorgue un certificado que haga las veces de "certificado de logros" permanente en un proyecto comunitario importante. Puede que quiera entregar un certificado incluso si no hay financiación. Nota: las autoridades de gestión de emergencias o autoridades gubernativas locales, oficina de mujeres, o escuelas secundarias pueden imprimir el certificado o proveer fondos para ello. B. ¿Reuniones de seguimiento? Usted se dará cuenta de cuándo es necesaria una reunión de seguimiento para poner en práctica los métodos de investigación, para repasar las tareas y los horarios, o para debatir asuntos técnicos sobre la administración del proyecto. También puede considerar otro tipo de reuniones de seguimiento una o dos semanas después del taller de adiestramiento. Por ejemplo, los gestores locales de emergencias se podrían reunir con las mujeres para explicarles los recursos y sistemas existentes a nivel local, regional y nacional. Recuerde que son mujeres muy ocupadas que ya se han comprometido seriamente con el proyecto. - 31 - SECCIÓN CUATRO: CÓMO ANALIZAR LOS DATOS DE VULNERABILIDAD SECCIÓN CUATRO: CÓMO ANALIZAR LOS DATOS DE VULNERABILIDAD Si sigue esta Guía conseguirá muchas horas de conversaciones grabadas y ricas impresiones sobre las ideas y sentimientos de las mujeres acerca de los riesgos. Pero, como en cualquier proyecto, recoger estos datos constituye sólo el primer paso. Pasemos ahora a las maneras como se pueden analizar y presentar los datos. limpieza, las verduras frescas) y aplique este modo de pensar a lo que ha escuchado. Puede también idear categorías de herramientas, de ropa o de plantas y animales. Cada entrevista es diferente. Una larga conversación generará mucha información, anécdotas, opiniones y observaciones. Una corta conversación podría incluir contestaciones breves a cada pregunta, pero podría tener grandes lagunas y silencios cuando no se entienden las preguntas o cuando las personas deciden no contestarlas. CÓMO RESUMIR LAS INFORMACIONES En primer lugar, hay que destacar que cada investigadora tiene una importante tarea después de cada entrevista. Para poder compartir esta información con otros/as, ha grabado la conversación y/o ha tomado notas legibles. Ahora, en casa, usará estas notas para hacer un pequeño resumen de una página o más de largo. Alternativamente, ella pueda escoger y trabajar con su socia o con otras investigadoras para “pensar a voz alta” sobre el significado de las respuestas ella ha grabado. Cortas o largas, las respuestas pueden distribuirse en cuatro grandes categorías: • Peligros citados por esta persona (lista de riesgos ambientales y tecnológicos) • Vulnerabilidades citadas por esta persona (hacer una lista de las condiciones sociales de que esta persona ha mencionado como problemas cuando tienen que enfrentarse a peligros y desastres) • Recursos o capacidad (lista de cosas mencionadas que ayudan a la gente a prepararse y enfrentar situaciones de peligro, incluyendo grandes desastres, además de recursos personales, de grupo e institucionales) A. Cómo organizar los datos La guía para analizar los datos (vea el apéndice G) incluye sugerencias para las investigadoras, tales como el uso de marcadores o rotuladores o el grabar las notas en la cinta cuando se repasan las notas en casa. Marcar palabras, frases o ideas clave en las respuestas de las informantes constituye el primer paso. Puede ayudarle mucho el crear listas, por ejemplo, cuando una informante cita muchos ejemplos de mujeres vulnerables o muchos ejemplos de organizaciones de mujeres en el pueblo. Esto podría no aparecer en el mismo sitio en la cinta grabada, pero ambos se pueden agrupar en el resumen. • Cambios necesarios (lista de cosas que se deben hacer según la persona para hacer la vida más segura) B. Cómo escribir el resumen de una entrevista ¿Por qué hay que resumir las entrevistas? Estos resúmenes ayudarán a la escritora o a la coordinadora del proyecto a unificar toda la información recogida para hacer el perfil comunitario de vulnerabilidad. Este les supone una ayuda de primera mano sobre los hallazgos principales en cuatro áreas de interés: peligros, Piense en cómo se puede organizar una cocina (cacerolas y sartenes juntas, las especias y las verduras, los materiales de - 35 - CÓMO ELABORAR EL PERFIL COMUNITARIO DE VULNERABILIDAD vulnerabilidades, recursos y cambios necesarios. ¿Cómo es el resumen de una entrevista? Es una perspectiva general de las cosas más sobresalientes de la entrevista, empezando con una descripción breve de la propia informante clave (¿quién era esta señora?). La responsabilidad de escribir el “perfil comunitario de vulnerabilidad” recaerá en una o más personas. (Vea el apéndice I, formato para el “perfil comunitario”). La escritora y las coordinadoras deben revisar periódicamente las notas de las investigadoras, las cintas y los resúmenes de las entrevistas en busca de errores, prejuicios y lagunas que hay que subsanar. El resumen de la entrevista no debe repetir todo lo contenido en la cinta o en las notas de la investigadora, pero debe destacar las respuestas a las preguntas clave que se han hecho en estas cuatro áreas. Estarán en contacto estrecho con las investigadoras, bién por teléfono o haciendo visitas personales. La coordinadora de campo y la coordinadora de proyecto deben revisar los primeros resumenes hechos por dada investigadora con cautela. Cómo encontrar y usar datos secundarios La información recogida por otros puede representar datos secundarios muy importantes. Puede sugerir aspectos a ser examinados con más detalle y puede ayudar a poner las preguntas de su estudio en el contexto adecuado. ¿Cuál es la relación existente entre el riesgo a los desastres de aquí y otras tendencias en esta cultura y en esta sociedad? La coordinadora de campo debe preparar los resúmenes de toda discusión de grupo. Recomendamos escribir estos resúmenes tan pronto como sea posible después de la entrevista individual o grupal. Presentando los resultados Aunque los datos de todos los estudios deben ser usados con cautela (preste atención a quién los haya recopilado, cómo y por qué), es efectivo utilizar información de otros investigadores/as para darse una “imagen general” antes de presentar los hallazgos de su propio estudio. Saber quienes usaran el CVP ayudara a decidir cómo mejor organizar y presentar los resultados. El uso de tablas (por ejemplo, índices de alfabetización por género) puede ayudar a representar una idea de forma gráfica. Como en las primera afirmaciones, estadísticamente, esta información puede ser incluida en el texto efectivamente si es necesario. Puede resaltar las cifras de desempleo y las tendencias migratorias de esta región, por ejemplo, o tendencias más recientes de salud pública, tamaño de la familia, o propiedad de la tierra. También puede incluir indicadores del estatus de la mujer e indicadores de cambio climático, o resumir los datos relativos a las experiencias de desastre anteriores ocurridos en esta región. Hay muchos más ejemplos de información secundaria que puede ayudarle a contar su historia. Idealmente, el perfil comunitario va a informar, a los miembros de la comunidad, al igual que a “personas ligadas al trabajo en desastres” (directores de emergencia locales o regionales), autoridades locales, y otras organizaciones pertinentes. Estas diferentes lecotras puede ser difícil en alcanzar con un solo reporte. Ofrecemos una idea para un tipo de CVP, pero enfatizamos que los perfiles de vulnerabilidad útiles e interesantes pueden tomar diferentes formas. Cómo usar el formato del perfil El principal reto del estudio es poder analizar los datos y presentarlos de una - 36 - una mujer y, por lo tanto, este no debe ser usado. Pero el mero hecho de omitir los nombres puede no ser suficiente para proteger la identidad de alguien, especialmente en una comunidad pequeña. Recuerde que incluso el dato más simple (“madre de gemelos,” “viuda a raíz del deslizamiento de tierra,” “líder activa en la iglesia”) puede delatar a la persona. manera significativa. La gráfica que ofrecemos en el apéndice es una forma de organizar y presentar los hallazgos del estudio. Naturalmente, la estructura y contenido del perfil deben adaptarse para que reflejen las necesidades y el uso que desea hacer de sus resultados. El perfil comunitario de vulnerabilidad será el reflejo de hasta qué punto se han hecho buenas preguntas y se han generado buenas respuestas—y cómo se han analizado las respuestas. Con esto en mente, animamos a la redactora a que use de forma prolija todas las citas personales (anónimas), fotografías, canciones o cuentos, palabras o frases exclusivas y mapas dibujados por las investigadoras. Esta es la parte que sus lectores encontrarán más memorable. La redactora debe organizar y presentar los datos para su uso efectivo. Aconsejamos no hacer resúmenes numéricos de datos, aunque puede que haya estadísticas tomadas de fuentes secundarias de información que sean útiles. Cuando la investigadora comunitaria analice las entrevistas, seguro que surgirán cuestiones de interpretación (el uso de frases o palabras, tono de voz, lenguaje corporal, lo que significa un photo). Regrese y pregunte a las entrevistadas qué querían decir. Más tarde, cuando la redactora use los resúmenes de los datos, no es bueno intentar deducir lo que significan una oración, una foto o un cuento. En estos casos, se debe consultar a las investigadoras comunitarias. Es importante facilitar los descubrimientos de manera que no se identifique a ningún individuo en particular. Los lectores no necesitan saber el nombre de FUENTES SECUNDARIAS DE DATOS Busque informes estadísticos, resúmenes analíticos, narrativas personales y otro tipo de datos recopilados por otros cuando acuda a: Recuerde que ellas son las mujeres que han trabajado en pareja en cada momento de la investigación, desde la recogida de datos y el análisis hasta su presentación. Es recomendable que se les consulte con frecuencia. • Oficina del censo nacional, que puede tener también estadísticas regionales El “perfil comunitario de vulnerabilidad” resultante de este proceso será un logro y un motivo de orgullo para las mujeres y sus organizaciones locales. También será una buena herramienta para la lucha por sus derechos y para el cambio social. • Organizaciones internacionales afiliadas a la ONU • Agencias de desarrollo regional y nacional • Agencias de planificación medioambiental y social • Bibliotecas y centros de investigación universitarios TALLER DE ENTRENAMIENTO PARA LA ACCIÓN • Organizaciones no gubernamentales que trabajen con mujeres, en programas de desarrollo comunitario, en prevención de desastres y humanitarias Enfatizamos la importancia de dedicarle medio día a un taller de planeamiento de actuación al final del período de recopilación de datos para establecer un plan de acción. Sería mejor un día entero, de ser posible. [Vea el apéndice B, agenda del taller de planificación para la acción.] • Agencias de gestión de emergencias • Organizaciones de mujeres - 37 - RESOLVIENDO EL PROCESSO DE LA INVESTIGACION El informante clave siempre llega tarde consistentemente o increiblemente o esta deinteresado. Darle las gracias por su timepo y ofrecerle substitucion con otra informante. Si el problma continua, poner un fecha por haber conducido la entrevista y haga un cambio, si no es posible conducirlo en esos momentos. La coordinadora de campo no puede contestar a preguntas sobre cual de las mujeres estan entrevistando y por que. Recopilar el formulario de datos originles completado por las investigadoras a cada persona quien responda. La coordinadora de campo parece estar fuera de alcanze o dificil en localizar. La investigadoras tienen informacion para la coordinadora de proyecto y puede ser local izada directamente. La coordinadora de campo debe de ponerse de acuerdo en visitar la zona de estudio por lo menos dos veces durante el fase de la conpilacion de datos, frequentemente, y los mas practicable. Las entrevistas padece ser de poco cambio y repeticion, sin “vida”, poco detalles, y sin personalidad. La coordinadora puede accompanar a la investigadora para una entrevista de regreso, y demostrar como hacer las preguntas sonda para sacar mas detalles. El grupo se puede reunir y decir en hacer diferente preguntas. Los resume de entrevistas no estan completados, o siempre llegan tarde Las coordinadoras pueden reunirse y trabajar con algunos de las entrevistas resumido colectivamente. Distribuir un buen ejemplo para que todos puedan revisarlos. Emparejar a las investigadoras de parejas con la habilidad de escribir de manera fuerte al igual que debil. Las fotos siendo tomadas no estan claramente relacionadas con el ambiente o peligros technologicos, o los desastres. Escojer un ejemplo y preguntar a la investigadora que es lo que ella ve en la foto. Despues sugerir otras fotografias que mejor “demuestra la historia: Por ejemplo, fotografias de mujeres con ninos crusando el rio para llegar a la escuela son mejor que fotografias que solamente demuestra el rio. Tomar ‘fotos que sobresale” envolving a la gente. Preguntar al fotografo que identifca el escenario y su significado detras de la foto. Las investigadoras no prefieren trabajar solas. Sugerir trabajar en parejas. La entrevista toma mucho tiempo. Tener una reunion con todas la investigadoras en la comunidad y revisar la guia de la investigacion. - 38 - FACTORES DISMINUYENDO LOS RIESGOS En El Coco, El Salvador * Existen juntas en la comunidad * Hay una casa comunitaria * La comunidad tiene un radio de comunicacion * La comunidad tiene un barco para evacuar a los residentes en caso de una inundacion * La majoria de las mujeres estan organizaadas en el comite con [grupo de mujeres locales] * El comite de emergencias, aunque lo cual no esta actualmente activo En El Carib, Dominica Después de el paso de un huracán, los esfuerzos de reconstrucción están establecidos por su propia noción de igualdad entre mujeres y hombres. El koudmein es una práctica en la cual todos los miembros en la comunidad (mujeres/hombres) se ayudan el uno al otro a reconstruir casas, jardines, etc., y por extensión, la comunidad. En este proceso, las mujeres participaron en tareas “no tradicionales” como reparar casas. Como mencionó una mujer, “Igual que los hombres, agarré una herramienta y me subí a galvanizar el techo.” No hay diferencia en los papeles de género, particularmente en la agricultura, el arte, y la pesca.” Estos son ejemplos por los estudios de vulnerabilidaden la comunidad conducido por mujeres en el 2001-2003 usando estos como guias. Por favor poner tambien su Perfile de Vulnerabilidad en Comunidad en los proyectos en el website. Las encontraras en el website: www.ihc.fiu.edu/lsbr.. B. Implicaciones para el cambio Pídales a todas las investigadoras y a la coordinadora de campo que asistan. Nuevamente, planifique la reunión a una hora y en un lugar adecuado para las investigadoras comunitarias, incluído un almuerzo, de ser posible. Muchas mujeres están ansiosas de llevar a cabo cambios cuando termina la fase de investigación, preguntando por “materiales y equipo” para implementarlos. La coordinadora de proyecto puede traer información a esta reunión sobre los recursos que pueden estar disponibles para seguir de cerca el trabajo. Ellas posiblemente investigaran maneras de recaudar fondos de agencias gubernamentales y de ONGs activas en proyectos de desarrollo en la comunidad u otra clase de ayuda de grupos comunitarios que trabajan en la región. A. Cómo compartir los datos y las ideas Asegúrese de que las investigadoras hayan tenido tiempo de terminar sus entrevistas y de escribir los resúmenes de las mismas. Dígales que traigan los resúmenes a la reunión (la coordinadora de campo podría recogerlos antes de la reunión) y distribúyalos en el grupo. Use los resúmenes, los foto-ensayos y los mapas de riesgo como base para su discusión. Las investigadoras querrán comparar las notas de sus propias experiencias como investigadoras de desastres. Este es buen momento para que planteen sus ideas y sentimientos. Use los cuatro temas centrales para organizar la discusión, concediendo bastante tiempo a cada mujer para que comparta con las demás lo que ha aprendido de sus informantes: • ¿Cuáles son los principales peligros medioambientales y los “creados por el hombre” a los que las personas se - 39 - necesario seguir? tienen que enfrentar aquí? • ¿Cuál es el más importante? • ¿Qué hace a las personas más o menos vulnerables? • ¿Quién puede llevarlos a cabo? • ¿Qué recursos personales, de grupo o institucionales tienen las personas para enfrentarse a los peligros y desastres y reducirlos? • ¿Porqué es importante la rapidez en este trabajo? Esta discusión nos lleva directamente a planificar el último taller comunitario. Regresaremos luego a este tema. Use el conocimiento colectivo para crear una lista de los cambios sociales más importantes que las mujeres de la comunidad han identificado como necesarios para hacer más segura la vida. Sugerencia: Siga de cerca la discusión para asegurarse de que los pasos de acción reflejan el conjunto de todos los puntos de vista de las entrevistadas. No base la discusión en sólo unos pocos resúmenes de entrevistas o en los que estén mejor redactados. Mientras más específico, mejor. Pídale al grupo que mantenga dos o tres objetivos en mente para alcanzar su meta y después escribirlos en pasos específicos. Por ejemplo, una meta en general pueda ser “recibir mas ayuda de autoridades locales” y pasos específicos pueden incluir “reunirse con el alcalde para solicitar reactivación de los comités de emergencia. • ¿Qué pasos de acción específicos son RESUMEN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Complete el taller de adiestramiento Seleccione su muestra Póngase en contacto con todas las entrevistadas y asegúrese de su participación voluntaria Fije y anote las fechas y horas de las citas Rellene la hoja de información base Grabe o tome apuntes detallados de sus charlas con las entrevistadas Analice las entrevistas, entrevistas grupales, o historias de vida que haya realizado y resúmalas Vuelva a hablar con las entrevistadas si necesita más información, de ser necesario Vaya a la reunión del plan de acción y sugiera problemas comunes y soluciones posibles Entregue a otras personas su perfil comunitario de vulnerabilidad Y… ¡quizás ocurra que quiera hacer más! Busque financiación externa para darle publicidad a sus descubrimientos y para distribuirlos Ofrézcase para ayudar a otro grupo comunitario a realizar su propio taller para estudiar el riesgo Estudie su comunidad de nuevo dentro de cinco años en busca de cambios Estudie la vulnerabilidad comunitaria “a través de los ojos de los hombres” ¡Sea una educadora comunitaria de la vulnerabilidad cada día! - 40 - SECCIÓN CINCO: UNO: CÓMO PASAR DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN’ SECCIÓN CINCO: UNO: CÓMO PASAR DEL CONOCIMIENTO A LA ACCIÓN A la comunidad que es capaz de reducir los impactos de un desastre y “resurgir” de él se la considera una “comunidad a prueba de desastres.” El conocer más acerca de los peligros, la vulnerabilidad y la capacidad constituye una herramienta poderosa, pero son las personas las que aumentan, en mayor o menor grado, la resistencia de sus residencias. doras, y para la comunidad en general, cuando estos resultados sean divulgados. El conocer más acerca de las condiciones de riesgo es el primer paso para reducirlo—pero sólo el primero. En la última sección hacemos una serie de sugerencias sobre cómo utilizar la Guía para aumentar la concientización en materia de riesgos y desarrollo comunitario, para promover la organización comunitaria en la reducción del riesgo, y para aumentar la visibilidad de la mujer en la gestión de riesgos. Cómo compartir el perfil comunitario con los encargados de gestión de emergencias y con las autoridades locales. Las mujeres han demostrado en todo el mundo su disponibilidad a cambiar los lugares donde residen y a hacerlos más seguros. Los siguientes son sólo algunos ejemplos documentados por otras investigadoras: • Las mujeres del Caribe han trabajado en organizaciones comunitarias para incrementar sus oportunidades de empleo después de un desastre. Si es posible, organize una reunión en la que las mujeres que hayan participado en este proyecto puedan compartir el “perfil” con los encargados de la gestión de emergencias y con el personal responsable en la respuesta a desastres en su región, para que puedan debatirlo cara a cara. Los representantes políticos electos también necesitan conocer de cerca las perspectivas que las mujeres tienen sobre el riesgo. • Las mujeres en la India han diseñado diferentes métodos para conservar el agua de lluvia para prevenir sequías. • Las mujeres del Perú han ayudado a construir hogares a prueba de terremoto utilizando métodos antiguos y materiales indígenas. • Las mujeres de Egipto han adiestrado a sus vecinas en técnicas rigurosas de gestión ambiental. Con esto no sólo se informa a los profesionales en gestión de riesgo sobre las necesidades de la comunidad, sino que también se les comunica lo que pueden hacer las mujeres y los grupos de mujeres. A través de este proyecto de actividad investigadora, usted y su OCB están tomando pasos agigantados para educarse a sí mismas y para educar a otras personas acerca del riesgo ambiental y el desarrollo de estrategias para reducirlos. Muchos de estos individuos son hombres que probablemente no hayan tenido demasiado contacto con su grupo de mujeres o que no entiendan por qué las mujeres y los hombres que viven en ambientes peligrosos se ven afectados por problemas diferentes. Puede ayudarles a darse cuenta de la capacidad de las mujeres para mitigar los peligros y a prepararlas para enfrentarse a los desastres, así como a darse cuenta de lo que pueden ofrecer (y necesitar) hombres y mujeres conjuntamente durante y después de los desastres CÓMO USAR EL PERFIL COMUNITARIO Verá que este proyecto produce muchos resultados positivos - tanto para las investigadoras de su comunidad que han aprendido nuevas destrezas de investigación social y cuestiones sobre riesgo, como para las mujeres cuyas ideas fueron tomadas seriamente por las entrevista- 43 - naturales. investigación para la acción. Piense en organizar una reunión de seguimiento para buscar oportunidades de cooperación. ¿Cómo pueden trabajar en equipo los grupos de mujeres y los encargados de la gestión de desastres? ¿Qué oportunidades existen para actividades conjuntas? El llevar su trabajo a los medios de comunicación es una manera excelente de hacer llegar a la atención de los demás los problemas y las soluciones que ha investigado. Comparta el perfil con otras mujeres. Como mínimo, deben intercambiar información de contacto y mantenerse en contacto. Háganles saber qué conocimientos, destrezas y mañas pueden poner sobre la mesa las mujeres de su comunidad—y, a su vez, qué necesita usted de los encargados del manejo de emergencias. Use sus conexiones para transmitir a otros grupos de mujeres lo que ha aprendido sobre mujeres y riesgos. ¿Por qué es tan importante la perspectiva de las mujeres en la investigación de la vulnerabilidad? ¿Cómo pueden ayudar las mujeres? Comparta su trabajo con la prensa local Haga un pasquín, escriba un breve artículo o cuente una historia por la radio describiendo la investigación y el perfil y deles la circulación más amplia que pueda. La radio local y las publicaciones comunitarias (así como las reuniones o acontecimientos populares) pueden ser buenas maneras de acercarse a la gente. Los periodistas siempre buscan contactos e ideas para sus informaciones y puede que también estén interesados en los desastres. Cuando algunas de las investigadoras comunitarias y algunas de las entrevistadas clave tengan tiempo, visite a las mujeres de las comunidades cercanas. Puede que tengan necesidades similares, pero diferentes formas de trabajar en equipo para reducir los riesgos compartidos. Háganles saber que tanto usted como su organización quieren ayudarles a contar esta historia. ¿Se acuerda de las fotografías de las mujeres que lloraban y de los hombres que tanto trabajaban durante los desastres? Organice un taller para presentar el “perfil” a mujeres de ambientes diferentes. Por ejemplo, los hallazgos de una comunidad rural pueden compartirse con mujeres de la zona urbana para debatir sus diferencias y semejanzas. Incluya tipos diferentes de grupos de mujeres. Con frecuencia, los medios repiten estereotipos sobre las personas que se enfrentan al peligro y no muestran cómo reaccionan de verdad los hogares, los vecindarios, los gobiernos y las agencias de ayuda. Usted puede tratar de que esto cambie contándoles la historia de su estudio sobre la vulnerabilidad. Si un grupo de desarrollo comunitario llevó a cabo la investigación en su barrio, haga un llamado para reunirse con las mujeres de un centro de crisis o una agencia de mujeres. Aprenderán de usted y su trabajo podría inspirarles a hacer algo similar. ¿Hay una emisora comunitaria o emisora de mujeres en su región? Pídales que le concedan tiempo y lleve con usted a algunas de las mujeres que haya entrevistado. También es útil llevar el “perfil” completo directamente a otras mujeres - por ejemplo, a amigas que trabajan juntas en una iglesia, a madres que trabajan en una colecta de alimentos, o a un grupo Los foto-ensayos que han hecho pueden servir, con su permiso, para ilustrar los artículos relativos a su proyecto de - 44 - informal de maestras o trabajadoras de la salud. usted podría ayudarles. Sus nuevas perspectivas y destrezas le convierten en una educadora de vulnerabilidad comunitaria de gran valor. Explique por qué hicieron esta investigación las mujeres y cómo, y explíqueles los puntos centrales de sus hallazgos. El mero hecho de hablar del riesgo y de los pasos que pueden seguir para reducirlo es muy importante, aún cuando sea improbable que realicen su propio estudio de vulnerabilidad. Que otros sepan lo que usted sabe. Comparten sus experiencias en las paginas del internet, si es posible. Coloque los Perfiles de Vulnerabilidad de la Comunidad, escrito por usted, en línea en este proyecto [http://www.fiu.edu/~lsbr/women] Puede pasar en ecografía algunas fotos o mapas de riesgo, y presentarlos a su comunidad y compartir sus ideas y así mejorar este modelo de investigación. Esto podría dar inicio a un largo diálogo y abrir las puertas a una colaboración futura en proyectos de acción para reducir riesgos comunes. Quizás sea lo único que se necesita para estimular a otros a realizar su propia evaluación. Anime a todos y a todas los involucrados/as a evaluar el proyecto para poder aprender de todos/as. Una hoja de evaluación puede ser utilizada [vea Apendice T, Evaluacion Final] o en cambio organice una reunión informal para conocer las reacciones. El punto de vista de las investigadoras comunitarias es especialmente importante, sus ideas pueden ayudar a otras investigadoras en el futuro. Ellas apreciarán la oportunidad de compartir sus experiencias. Comparta la Guía con otros grupos Las mujeres que realizaron la investigación de vulnerabilidad han adquirido un conocimiento y una experiencia de valor incalculable que podría ser de utilidad a otras organizaciones y agencias. Trabaje con otras organizaciones de mujeres, con organizaciones no gubernamentales y con organizaciones comunitarias de base para explicarles la Guía y para compartir su experiencia en el uso de la misma. Comparta los nuevos conocimientos Las investigadoras comunitarias y las demás mujeres que han participado en el estudio tienen mucho que enseñar: ¿Qué ha salido mal? ¿Qué ha salido bien? ¿Qué otras estrategias, informantes o preguntas serían más útiles? • Nuevos conceptos que apuntan a los problemas de la comunidad y a sus posibles soluciones Asegúrese de notificar a todos los grupos de mujeres regionales y nacionales que existe su trabajo. Las agencias de planificación, las autoridades locales de gobierno, los investigadores académicos de desastres, los grupos de desarrollo comunitario, las organizaciones religiosas y otros grupos pueden estar interesados en el proyecto. • Nuevas ideas acerca de lo que necesita cambiarse en sus áreas • Nuevas destrezas de investigación • Nuevas herramientas para el desarrollo comunitario Si le es posible, organice una reunión para debatir la Guía y los resultados de la acción investigadora cara a cara. • Nueva información sobre los sistemas de preparación para emergencias ya existentes Puede que estos grupos y organizaciones quieran usar la Guía para realizar su propia evaluación de vulnerabilidad—y • Nuevos contactos con el personal local de gestión de emergencia • Nueva información acerca de cómo - 45 - minimizar los daños en el hogar y en el lugar de trabajo centros de crisis por adelantado para enfrentarse a cualquier acto de violencia en contra de las mujeres después de un desastre? Es esencial compartir este conocimiento con los demás. Saque el tema en los sindicatos y en el lugar de trabajo (¿qué se podría hacer aquí para reducir el riesgo?) y también en su vecindario (¿qué podemos hacer para hacer nuestras que vidas sean más seguras?). Comparta los hallazgos con la comunidad El “perfil comunitario de vulnerabilidad” es un resumen conciso de sus hallazgos principales. Describe los peligros que todos enfrentan y las condiciones particulares de vida de aquellos más vulnerables a los daños. También describe los recursos individuales, grupales e institucionales y cómo las personas del lugar han tratado de mitigar los peligros y cómo se han enfrentado a los desastres en el pasado. Más importante aún, el perfil incluye unos pasos específicos de acción que harán de la comunidad un lugar más seguro en que vivir. Proponga el tema en todas sus actividades. El grupo de teatro de la comunidad podría usar las palabras de las mujeres entrevistadas en obras que se representen sobre riesgos. En la guardería se podrían organizar a los padres y madres para equipar las infraestructuras necesarias y para diseñar un plan de emergencias. En muchas comunidades, los encargados del cuidado de la salud y los maestros/as están muy interesados en la preparación para las emergencias y seguro que querrán compartir las ideas que tengan con usted. Como paso final del proceso investigativo, le recomendamos encarecidamente que presente estos hallazgos a la comunidad en general. Utilice este conocimiento para introducir algunos cambios. ¿Podrían comprobar el nivel del río las mujeres que trabajan cerca de él? ¿Se les podría pedir a las maestras que utilicen este material de estudio en sus clases? ¿Se podrían facilitar recursos a las encargadas de organizar los refugios de emergencia con anticipación? ¿Podrían equiparse los Organice una reunión en la comunidad, en el lugar y a la hora más apropiada y segura para las mujeres y para los hombres. Necesitará dos horas por lo menos para: • Explicar las metas y los objetivos del proyecto PROXIMA PASOS PARA LA REDUCCION DE DESASTRES ARRIESGADOS En la área municipal de Santo Domingo en la República Dominicana, investigadoras comunitarias fueron invitadas por la ADMD (Asociación Dominicana de Mitigación de Desastres) una organización regional de desastres, a una grabación de video para discutir el proyecto. Ellas compartieron sus experiencias y discutieron sus conclusiones. Puede ver una copia de este video basado en sus conversaciones por el ADMD website al: www.desastre.org . También en la República Dominicana, investigadoras comunitarias quienes estudiaron la vulnerabilidad en Haina, en el otoño del 2001, luego contactaron un grupo en la cuenca alta del Río Haina, para discutir cómo ayudarlos a conducir una investigación para un proyecto parecido. Estos son sólo algunos ejemplos de como Usted puede ofrecer información después de completar su investigación. A continuación, que hará Ud. en su comunidad? - 46 - Comparta los sentamientos nuevos también • Presentar y discutir los hallazgos más importantes • Explicar la reunión para planear las actuaciones y presentar las recomendaciones de acción Las mujeres que usen esta Guía para estudiar la vulnerabilidad aprenden mucho sobre lo que las hace no estar seguras en su propio vecindario y sobre cómo reducir su vulnerabilidad frente a peligros y desastres. • Discutir las recomendaciones concretas para los individuos, grupos e instituciones del área A veces, las personas se sienten desasistidas y se resignan ante los desastres, aceptándolos como algo “que tenía que pasar” y que está fuera de su control. • ¡Prepárese para hacer cambios! La reunión debe ser inicialmente planificada por las investigadoras comunitarias y por las coordinaras del proyecto durante la reunión de planificación de acción (vea el apéndice D, taller de planificación para la acción). Nuestro enfoque sobre la vulnerabilidad ataja este fatalismo. La investigación comunitaria que se realiza entre muchas personas altamente vulnerables desde “abajo hacia arriba” o de “adentro hacia fuera” enseña a las personas más sobre los peligros y sobre sus propios recursos. Las mujeres se sienten orgullosas y capaz según y como trabajen con otros/as para mejorar el entendimiento de la vulnerabilidad y resistencia en sus propias comunidades. Asegúrese de que invita a representantes del empresariado y sindicatos, grupos políticos, instituciones educativas y religiosas, organizaciones de la salud y grupos de derechos ciudadanos y grupos culturales. Invite además a todos los grupos de mujeres, así como también a grupos de base de la comunidad. Intente denodadamente que asistan ambientalistas locales, gestores de emergencias y socorristas para casos de desastres y emergencias, líderes políticos y agencias de desarrollo comunitario. Esta reunión puede servir de base para futuros proyectos de colaboración. Por supuesto que una simple reunión nunca es la solución a los problemas, pero esta reunión final de la comunidad puede ser, ciertamente, el punto de partida para mayor discusión y activismo a nivel local. Comparta sus nuevas impresiones también. - 47 - Ha jugado un papel muy importante en ayudar a desarrollar un nuevo enfoque con gran potencial para la capacitacion comunitaria y para reducir los desastres porque es: • Holístico, ya que conecta los problemas diarios con la recuperación causada por los desastres • Orientado a la acción, con la promesa de beneficiar a toda la comunidad • Orientado a la prevención, enfocándose en cómo se pueden reducir y gestionar los riesgos • Inclusivo, porque incluye a mujeres que son fácilmente pasadas por alto o marginadas y son sin embargo informantes clave dentro de su comunidad • Basado en las experiencias de las mujeres, en su capacidad, en su conocimiento y en sus acciones, así como en los factores que incrementan su vulnerabilidad • Fortalecedor, otorgándoles a las que estén en condiciones particularmente vulnerables la habilidad de darse cuenta de riesgos específicos y de los recursos locales de la comunidad • Útil, ya que la documentación, exhaustiva, local y sensible a cuestiones de género, ayudará a los miembros de la comunidad, así como también a los gestores de desastres y a los que se enfrenten a ellos. QUE LO PASE BIEN REALIZANDO ESTE PROYECTO COMUNITARIO. SEPA QUE SU TRABAJO AYUDARÁ A AUMENTAR LA SEGURIDAD DE LA GENTE - 48 - APÉNDICE APÉNDICE A RESUMEN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN COMIENZO 1. Cómo comprometerse 2. Cómo encontrar compañeras 3. Cómo conseguir financiación 1. 2. 3. 4. DESARROLLO DE LA REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN Horario 5. Confirmar la división del trabajo Selección de participantes 6. Fijar el tiempo Intercambio de información 7. Planifiación por adelantado Fijar la agenda 8. Confirmación de los lugares de estudio DESARROLLO DEL TALLER DE ADIESTRAMIENTO DE DOS DÍAS 4. Coordinación 1. Dónde y cuándo? 2. Quién debería asistir? 5. Presentación de las ideas principales 3. Recursos de entrenamiento 6. Presentación de las metodologías COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1. Documentación 2. Reunión de seguimiento ANÁLISIS DE LOS DATOS DE VULNERABILIDAD 1. Resumen de las averiguaciones 2. Redacción del resumen de las entrevistas 3. Redacción del perfil comunitario de vulnerabilidad DESARROLLO DE UN TALLER DE PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN DE LAS INVESTIGADORAS 1. Compartir el perfil con las autoridades locales y de emergencia y los medios 2. Compartir el perfil con otras mujeres 3. Compartir el perfil con la comunidad - 51 - APÉNDICE B AGENDA DE LA REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN PRESENTACIONES Presentaciones personales [cada una se presenta a sí misma] Presentación general [¿Quién ha iniciado el proyecto? ¿Quién ha coordinado la reunión de planificación?] Reglas básicas [¿Quién y cómo va a dirigir la reunión?] REPASO Y REVISIÓN DE LA AGENDA ¿Hay cambios en la discusión de los temas? ¿Hay cambios en la estructura de la reunión? INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ¿Qué grupos de la comunidad o agencias participan? [¿Qué tipo de trabajo realizan? ¿Cómo se organizan?] ¿Qué autoridades locales pueden o deben involucrarse y cómo? ¿Por qué se preocupan de la vulnerabilidad frente a los desastres? DEBATE Y CONSENSO Metas y objetivos del proyecto Tareas y división del trabajo del proyecto Período de tiempo Piensan realizar una reunión en el futuro? OTROS ASUNTOS SUGERENCIAS/CONCLUSIONES Si le es posible, distribuya una hoja para la información de contacto - 52 - APÉNDICE C AGENDA DEL TALLER DE ADIESTRAMIENTO PRIMER DÍA: MAÑANA gada? Orientación • ideas sobre riesgos diarios • presentación de los participantes • ideas sobre estategias para enfrentarse a ellos • presentación de los grupos involu- • debata las experiencias locales (emer- crados gencias, accidentes, desastres de todo tipo) • repaso y revisión de la agenda • repaso del contenido del folleto de • ¿quién está más expuesto al riesgo adiestramiento aquí? Metas del Proyecto ¿Por qué ocurren los desastres? • evaluar y documentar la vulnerabilidad • céntrese en desastres ambientales y del área local tecnológicos: debata los acontecimientos locales, regionales y nacionales más recientes que recuerde • evaluar y documentar la capacidad de respuesta local • destaque los conceptos de género y • aumentar la concienciación de la desastre del folleto comunidad sobre riesgos y reducción de riesgos • ¿qué relación existe entre los desastres y el desarrollo? • desarrollar y fortalecer redes de grupos de mujeres y autoridades en el manejo de emergencias • ¿está evolucionando la comunidad en una dirección que hará que los riesgos aumenten o disminuyan? • fortalecer a las mujeres como agentes de cambio Encuentre recursos a nivel local Objetivos específicos del proyecto • ¿cómo funcionan aquí los sistemas de gestión de emergencias (nacional, regional, local)? - en teoría y en la práctica • adiestrar a mujeres locales en técnicas de investigación de vulnerabilidad • usar los datos recogidos para escribir • contactos y recursos específicos el "perfil comunitario de vulnerabilidad" • otros recursos (¿Quién ayuda en caso de fuego? ¿Cómo se organiza la comunidad? • usar los hallazgos para educar a la comunidad sobre riesgos y reducción de riesgos • usar los hallazgos para informar a los gestores locales y regionales de emergencias sobre las vulnerabilidades y la capacidad de respuesta ciudadana ¿Qué hace que la vida aquí sea arries- - 53 - PRIMER DÍA: TARDE SEGUNDO DÍA: MAÑANA Mujeres involucradas en desastres por todo el mundo Cómo usar las preguntas base de la investigación • ideas sobre estereotipos sobre • ensaye las técnicas mujeres en situaciones de crisis • desea cambiar las preguntas base? • discuta fotos y vivencias de otras Cómo definir el trabajo mujeres (reducción, preparación, respuestas y recuperación) • debata la estrategia de investigación en general (cualitativa, con base comunitaria, enfocada en el género) • cuente lo que las mujeres hacen aquí para resolver los problemas en sus hogares y en la comunidad (la dramatización puede ser muy útil) • repase las tareas del proyecto, coordinación y tiempo (quién hará qué y cuándo ) • debata el último gran desastre ocur- • repase las tareas específicas de la rido: ¿qué hicieron las mujeres antes, durante y después del desastre? ¿y los hombres? investigadora de la comunidad (adiestramiento, recopilación de datos, resúmenes de la investigación, reunión para debatir los pasos de la actuación, reunión comunitaria) Las mujeres como investigadoras de la comunidad • ¿por qué la perspectiva de la mujer es • debata las expectativas realistas de • ¿qué implica ser una investigadora de • ¿qué va a hacer la coordinadora de • adelanto de las actividades del Cómo escoger la muestra: ¿con quién se va a hablar y por qué? Cómo formular las preguntas adecuadas • repase y discuta la muestra: ¿qué es importante? las investigadoras de la comunidad la comunidad? campo? próximo día una "informante clave"? ¿Con quién se va a establecer contacto? • debata las preguntas base de la investigación • establezca límites geográficos: ¿Quién • practique las entrevistas en pareja trabaja dónde? contestando las preguntas Cómo recoger datos Sugerencias/conclusiones/adelanto del segundo día • debate sobre los panfletos con la metodología • debate específico sobre cómo redactar el resumen de la entrevista ("análisis de datos") Sección práctica Trabaje en parejas o en grupos pequeños para usar cada método y hacer todas las preguntas (la dramatización puede ser útil aquí) - 54 - SEGUNDO DÍA: TARDE nadora del proyecto • instrucciones sobre cómo usar el Continuación con la sección de práctica equipo (cámaras, grabadoras) • use las preguntas base • de entrevistas extensas, historias de vida, debates en grupo Cómo conseguir ayuda • ¿qué tipo de ayuda facilitarán la • dibuje los mapas de riesgo coordinadora de campo y la coordinadora del proyecto? • escriba un resumen de la entrevista • colaboración para realizar la foto- • ¿quién más puede ayudar? • complete la hoja introductoria Planificación • complete la hoja de la entrevista • fije la hora y el lugar de la próxima Cómo empezar Sugerencias/conclusiones ensayo sobre la vulnerabilidad de la comunidad y su capacidad de respuesta reunión o del próximo taller de seguimiento necesitado grabada • confirme las asignaciones (dónde va a trabajar cada persona, fechas límites, datos que hay que recoger) • cómo ponerse en contacto con la coordinadora de campo y con la coordi- - 55 - APÉNDICE D AGENDA DEL TALLER DE PLANIFICACIÓN PARA LA ACCIÓN ORIENTACIÓN Repase y mejore la agenda OBJETIVOS Sintetizar el conocimiento adquirido Proponer pasos específicos de actuación Planificar una reunión comunitaria final RONDA DE INFORMES DE LAS INVESTIGADORAS Presentación y debate de los resúmenes de las entrevistas Debate de lo aprendido de los mapas y de las fotos RESUMEN ANALÍTICO DE LOS HALLAZGOS Pincipales peligros Principales áreas de vulnerabilidad Recursos principales y capacidad de respuesta PLAN DE ACTUACIÓN En parejas, hagan una lista de los cambios prioritarios necesarios Comparen las listas en grupo Debatan diversas áreas de responsabilidad. Las mujeres, los miembros de la comu nidad, los grupos de mujeres, los gestores de emergencias, las autoridades gubernamentales, ONGs, agencias de ayuda, etc. ¿quién puede hace qué? ¿quién debe hacer qué? ¿qué ayudaría a comenzar a cambiar las cosas? CÓMO PLANIFICAR UNA REUNIÓN DE LA COMUNIDAD ¿Dónde y cuándo? ¿A quién se debe invitar y a quién se debe animar a asistir? ¿Quién presentará a las investigadoras y al proyecto? ¿Cómo se presentarán los hallazgos y los pasos a seguir para actuar? ¿Cuáles son los resultados esperados? - 56 - APÉNDICE E AGENDA DE LA REUNIÓN DE LA COMUNIDAD ORIENTACIÓN [15 minutos] Presentación del estudio [a cargo de la coordinadora del projecto de la OCB y de sus grupos asociados] ¿Quién hizo qué, por qué, cómo, dónde, cuándo? Describa todos los talleres y adiestramientos Resumen de los objetivos ¿Por qué una perspectiva basada en lo local es más conveniente? ¿Por qué las mujeres deben tomar el liderazgo? Presentación de las investigadoras de la comunidad y de otras participantes PRESENTACIÓN DE LOS HALLAZGOS Y RECOMENDACIONES [45 minutos] Las investigadoras de la comunidad presentarán los hallazgos más importantes sobre: Peligros locales Vulnerabilidad a nivel local Recursos y capacidad de respuesta locales Experiencias locales en el pasado durante desastres Experiencias de las mujeres durante pasados desastres Distribuya mapas de riesgo, fotos-ensayo y copias del perfil comunitario Las investigadoras de la comunidad explicarán los pasos de actuación a seguir en orden de importancia según el criterio de las informantes A nivel individual/del hogar Instituciones Groups and organizations DEBATE ABIERTO [60 MINUTOS] PLANES PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN - 57 - APÉNDICE F IDEAS SOBRE LOS DESASTRES NATURALES ¿Qué es un desastre? No hay una sola definición. Muchos desastres son consecuencias extremas de acontecimientos rutinarios como las tormentas y los terremotos, pero desastres tales como un accidente en una central nuclear o una explosión de gas venenoso son causados por las personas. Desastres tales como una guerra o una sequía pueden producirse de forma lenta y una inundación, en tan sólo un instante. Los desastres naturales son el resultado del "impacto de un riesgo natural en el sistema socioeconómico, con un determinado nivel de vulnerabilidad, que hace que la sociedad afectada no pueda responder a él de manera adecuada. Los riesgos naturales en sí mismos no llevan a los desastres necesariamente. Es su interacción con la gente y con el medio ambiente lo que genera el impacto, que puede llegar a alcanzar proporciones desastrosas". ¿Qué es el riesgo? Es un "acontecimiento con el potencial de causar lesiones, pérdida de vida, o daño a la propiedad y al medio ambiente… La mayoría de los riesgos no se pueden prevenir o minimizar". Los riesgos son parte de la vida misma, aunque pueden amenazar nuestras vidas y modos de vida y afectar a las actividades normales. Tormentas extremas, terremotos, incendios salvajes y erupciones volcánicas son ejemplos de riesgos naturales. Si ocurren donde la gente está preparada para ellos, no necesariamente son "desastres". Los riesgos sociales son creados por la gente, como por ejemplo el almacenamiento inseguro de sustancias tóxicas o el conflicto armado. Muchas personas no tienen agua de beber segura y se enfrentan a otros riesgos sociales que forman parte de sus vidas cotidianas y hacen que sus vidas sean más peligrosas. ¿Cómo se enfrenta la gente a los riesgos? Mitigar los riesgos es la forma de hacer la vida más segura, a pesar de ellos. Por ejemplo, intentamos conservar agua durante las sequías y reducir la destrucción de los bosques que causa los corrimientos de tierra. Construimos refugios para los ciclones, intentamos construir edificios a prueba de terremotos y aprendemos a ayudarnos a nosotros mismos y a los demás en caso de emergencias. Usamos todos nuestros recursos sociales, económicos y políticos, destreza y conocimiento para hacer que la vida sea más segura, pero las tormentas catastróficas o las erupciones volcánicas aún ocurren. Entonces, la gente debe usar su capacidad de enfrentarse a ellas para sobrevivir y reconstruir. ¿Cuál es la capacidad de enfrentarse? Implica "gestionar los recursos, tanto en tiempos normales como durnate las condiciones inusuales, anormales y adversas ocasionadas por un acontecimiento o un proceso desastroso… La capacidad es un conjunto de potenciales y recursos disponibles en un lugar determinado que son útiles para reducir los efectos de los desastres. La gente tiene diferentes tipos de recursos (como por ejemplo un ingreso seguro, buena salud, una familia fuerte o un gobierno muy activo) y diferentes formas de enfrentarse a los desastres. Algunas personas tienen conocimientos técnicos y científicos, por ejemplo, y pueden sugerir formas de construir casas resistentes a los terremotos. Otras personas tienen la determinación, el conocimiento de los materiales locales, las herramientas adecuadas y experiencia en la construcción de casas. Ambos tipos de conocimiento son importantes y ayudan a la gente a reducir su vulnerabilidad ante los desastres -lo que significa que su modo de vida es más resistente a los efectos de un terremoto y que tienen más capacidad para recuperarse. Esto es lo que denominamos resistencia a los desastres. - 58 - ¿Qué es la vulnerabilidad a los desastres? Vulnerabilidad a los desastres es la "característica de una persona o grupo representada por su capacidad para anticiparse al impacto de un riesgo natural, enfrentarse a él, resistirlo y recuperarse de él". La vulnerabilidad puede ser física, económica, social, cultural y de actitud, y crece o decrece de forma directa o indirecta el riesgo durante un desastre. La vulnerabilidad a los desastres es la probabilidad de que usted o su familia o su vecindario sean golpeados por los efectos de riesgos naturales o sociales. Si vive lejos del océano, usted no es vulnerable a un ciclón, por ejemplo, y si tiene un ingreso seguro y una casa segura, puede sobrevivir a la tormenta, dondequiera que viva. Incluso en el mismo área, no todas las personas son igualmente vulnerables. Si una tormenta destruye sus cultivos, ¿puede volver a sembrar? Si su bebé sufre heridas a consecuencia de una explosión o de un corrimiento de tierras, ¿puede llevarlo a una clínica o puede pagar el costo de la atención médica? ¿Qués es el riesgo ante los desastres? Es "la probabilidad de sufrir heridas, pérdida de vida, daños a la propiedad, interrupción de los servicios y actividades y los efectos medioambientales negativos". El riesgo puede incrementarse o decrecer en función de la exposición al peligro, por un lado, y de lo que se pueda hacer para reducir esta exposición, por el otro. El riesgo es el resultado de una "cadena múltiple de acontecimientos" y puede incrementarse o decrecer. El riesgo ante los desastres decrece cuando la probabilidad de que la gente sea afectada por peligros como los volcanes y (si viven cerca de un volcán) cuando ellos y su comunidad están preparados para enfrentarse a una erupción repentina. Las tormentas fuertes, los incendios forestales y los corrimientos de tierra no se pueden prevenir, pero es posible prevenir el que los riesgos se conviertan en acontecimientos desastrosos para la vida de las personas. En todo el mundo hay personas que trabajan en conjunto para minimizar el peligro y para prepararse con antelación para enfrentarse a las emergencias. Por supuesto que los gobiernos, los empleadores y los científicos deben jugar un papel importante. Pero, en general, la gente se fía más de lo que conoce mejor -su propia destreza y sus recursos, amistades y organizaciones locales. Las familias y las comunidades fuertes son también fuertes ante los desastres. Cualquier cosa que la gente haga para disminuir su vulnerabilidad disminuye su riesgo -no construir casas en las laderas empinadas, por ejemplo, construir hospitales que no se caigan cuando haya terremotos y planificar con adelante para enfrentarse a los ciclones, por ejemplo. Esto significaría que han hecho sus vidas más seguras. A esto le llamamos hacer que la comunidad sea resistente al desastre. Adaptado de Sanny Jegillos, Fundamentals of disaster risk management, in Risk, Sustainable Development and Disasters: Southern Perspectives, edited by Ailsa Holloway, Ciudad de El Cabo, Suráfrica: periperi Publications, 1999; y de Piers Blaikie, Terry Cannon, Ian Davis y Ben Wisner (eds.), At Risk: Natural Hazards, people's Vulnerability, and Disasters. Nueva York: Routledge, 1994; y IDSR Information Kit, 2001, "Countering Disasters, Targeting Vulnerability. - 59 - APÉNDICE G ¿LE PARECE FAMILIAR ESTO? MUJERES DE TODO EL MUNDO APRENDEN A VIVIR CON LOS DESASTRES El siguiente collage de fotos de cuatro páginas puede usarse para generar discusión durante el taller. Incluye fotos con: 1. Mujeres militares poniendo sacos de arena en el Río Rojo del Norte (EEUU) 2. Mujeres Hutterite de Manitoba poniendo sacos de arena en una casa (Canadá) 3. Mujer e hijo en evacuación (África) 4. Miembros de la Asociación de Mujeres Autoempleadas distribuyendo ayuda después del terremoto de Gujarat (India) 5. Mujeres limpiando escombros después de un terremoto (Turquía) 6. Organizando material médico donado (América Latina) 7. Limpieza interior después de una inundación (EEUU) 8. Buscando ropa nueva (EEUU) 9. Consolándose las unas a las otras después de un tornado (Canadá) 10. Limpieza interior con una sonrisa (EEUU) 11. Mujer relajándose en una bañera con los escombros causados por un huracán (EEUU) Estas fotos también se pueden bajar en un tamaño mayor de la página "Cómo trabajar con mujeres en situaciones de riesgo" del Centro Internacional de Huracanes de la Universidad Internacional de la Florida (www.fiu.edu/~lsbr/women) y de la página de Internet de la "Red de Género y Desastres" (www.anglia.ac.uk/geography/gdn). Estas fotografías son sólo reproducciones con fines educativos y no pueden ser reproducidas para fines comerciales. Agradecemos: 1. (nombre del fotógrafo) en Come Hell or High Water: The Incredible Story of the 1997 Red River Flood, Grand Forks Herald and Knight-Ridder Newspaper 2. Wayne Glowacki, Ibid. 3.UNDP Departamento de Asuntos Humanitarios 4. Asociación de Mujeres Autoempleadas 5. UNDP Departamento de Asuntos Humanitarios 6.PAHO, A World Safe from natural Disasters 7. Carolyn Kaster, en Come Hell or High Water: The Incredible Story of the 1997 Red River Flood, Grand Forks Herald and Knight-Ridder Newspaper 8. Rick McCawley, Hurricane Andrew: The Big One, The Miami Herald and El Nuevo Herald 9. (Nombre del fotógrafo) Globe and Mail Newspaper 10. (nombre del fotógrafo) en Come Hell or High Water: The Incredible Story of the 1997 Red River Flood, Grand Forks Herald and Knight-Ridder Newspaper 11. C.W. Griffin, Hurricane Andrew: The Big One, The Miami Herald and El Nuevo Herald. - 60 - ¿LE PARECE FAMILIAR ESTO? MUJERES DE TODO EL MUNDO APRENDEN A VIVIR CON LOS DESASTRES MUJERES MILITARES TRABAJARON JUNTO CON LOS HOMBRES PARA PREVENIR LA INUNDACIÓN MUJERES TRADICIONALES HUTTERITE EN LA MANITOBA RURAL, CANADÁ, AYUDARON A PONER SACOS DE ARENA ALREDEDOR DE LAS CASAS DE SUS VECINOS A VECES LAS MUJERES DEBEN LLEVAR A SUS HIJOS LEJOS DE LAS SITUACIONES DE PELIGRO - 61 - ¡AÚN HAY QUE COCINAR LA COMIDA! LAS MUJERES TIENEN MUCHO QUE HACER DESPUÉS DE UNA INUNDACIÓN BUSCANDO ENTRE LAS DONACIONES PARA VESTIR A SU FAMILIA AYUNDÁNDOSE LA UNA A LA OTRA EN TIEMPOS DIFÍCILES - 62 - MUJERES HINDÚES TRABAJARON POR MEDIO DE SU SINDICATO PARA DISTRIBUIR AYUDA A LOS DEMÁS MUJERES TURCAS BUSCAN SOBREVIVIENTES DESPUÉS DE UN TERREMOTO TRABAJADORAS DE LA SALUD Y OTRAS ORGANIZAN MATERIAL MÉDICO DONADO - 63 - ARREGLÁNDOSELA S DE LA MEJOR MANERA . . . ¡CON UNA SONRISA! - 64 - APÉNDICE H: ALGUNAS DE LAS HISTORIAS DE LAS MUJERES OBRE LOS DESASTRES: ¿Y LAS SUYAS? Las mujeres tienen mucho que perder Cuando llegó la marea, cubrió el cielo y la fuerte corriente se llevó a mis hijos. Los hombres son hombres, pero ¿qué soy yo sin mis hijos? 1 Principalmaente a nosotras las mujeres sufrimos mas cuando el rio esta lleno. Nos mojamos aun cuando estamos enferma, tenemos que crusar el rio porque no tenemos un puente. Tambien tomamos el riesgo de ahogarnos. Viví la tormenta Debby en 1994 (en Santa Lucía). El viento se llevó cuatro de las hojas metálicas del techo de mi casa y perdí la alfombra y el armario ropero. El agua entró en mi casa y me estropeó la máquina de coser también… ¡Bueno! Hay un grupo de desastres en la comunidad, pero no me ayudaron porque nunca acudí a ellos. Y en el campo, donde tengo los plátanos, lo perdí todo por culpa de los corrimientos de tierras. Tras la tormenta tuve que mudarme (al refugio de la escuela) donde me quedé durante una semana. Creo que la casa se dañó por culpa del lugar en el que se encontraba. Cuando el agua entró en la casa, me llegaba a la cintura… No recibí ayuda por los plátanos que perdí. Hasta ahora las cosas todavía son muy difíciles en este país. No conseguí recuperar la máquina de coser ni otras cosas que perdí 2 Acababa de tener un accidente de tráfico cuando nos visitó Debby. Tenía veinte líneas de algas en el agua, y todas se pusieron blancas (perdidas) porque el componente químico con el que las trataba las dañó. La granja de plátanos fue completamente destruida por tan devastadora tormenta. Incluso el agua se contaminó con los escombros y con otros productos químicos, además de por los desechos tóxicos. Estábamos preparados en casa porque estábamos muy seguros 3 El temblor nos ha afectado mucho. Hay menos movimiento. Los turistas van a otros lugares. Mi salario depende de comisiones, basadas en el número de billetes (de autobús) que se vendan. Últimamente he vendido muy pocos. 4 (Tras la tormenta de Berkeley/Oakland) Me quedé sin hilo. Quiero decir que no tenía hilo para coser el dobladillo de mi hija, y también perdí el hilo de mi vida. La rutina diaria, mis planes, mis costumbres… Todas quedaron pulverizadas. El tejido de mi pasado se quedó desgarrado del telar de mi futuro. Quién soy, qué era, qué quería hacer, el tejido de mi vida, totalmente destrozados 5 Se ha vuelto loco. Tiene una furia dentro que nunca antes había visto - 65 - 6 Mi marido se volvió loco. No pudo resistir la presión (estando acostumbrado a todo y, de repente, viéndose sin comer, porque no podíamos encontrar comida)… Y entonces empezó a pegarme, a quitarme el dinero (pasaban tantas cosas que no podía…), estaba perdiendo los estribos. Me golpeaba muy fuertemente. Yo no tenía trabajo, no tenía ropa, porque tuve que salir corriendo para salvar la vida. Llegué aquí con un zapato, acabé yendo al hospital, a la sala de emergencias… Verdaderamente, se volvió loco. Antes, con un poco de suerte, me pegaba sólo una vez al mes. Pero desde el huracán las cosas se pusieron peor… Fue muy duro para una mujer. Me he encontrado con muchas mujeres que sufren también por sus hijos (porque sus maridos les pegan y las abandonan). Fue horrible. 7 A las mujeres (migrantes) todavía se les exige que hagan sus trabajos normales… y que vuelvan a casa por la noche para cuidar de los niños… y que ayuden a su marido con la limpieza relacionada con el desastre o con lo que quiera que pase. Y he visto que las mujeres están adquiriendo mucho estrés -y siguen trabajando, y trabajando, y trabajando. 8 Le gusta que le sirvan las cosas y cuando nada sale como él espera, se enfada. Así pues, la inundación fue una pesadilla para él. No es que su temperamento cambiara completamente con la inundación pero, sin duda, creo que somos víctimas de la inundación. La inundación le dio este mal humor. 9 Use una lampara de aceite para por ver, y de pronto todo los animales se habian ahogados y encontre a mi hija colgando sobre la hamaca. Estaba tan nerviosa porque no encontraba a mi hija. Despues durante el terremoto, no nos habiamos recuperado de uno, cuando llego la otra, acababa de llegar a la casa cuand de pronto me senti desmayada, y tenia tres hijos adentro. Y por un buen tiempo coloque envases de agua en toda parte de posterior de la casa hasta que me senti segura de la tierra [no] volveria a moverse otra vez. Tomo un buen tiempo para poder remodelar nuestra cocina y de recuperar otras cosas que se habian perdido. Algunas personas le dieron tienda de campana, menos a nosotros. Cocinamos afuera en el terreno. He podido reconstruir mi cocina con pedazos de ladrillo. Mujeres que prestan atención a las advertencias de riesgo: Después de una hora y media de sueño el viernes por la noche, volví a encender la radio y estaban diciendo que había que evacuar toda la ciudad (mencionaron nuestra área específicamente). Desperté (a mi marido e hijo mayor) hacia las cinco de la mañana. Ambos se negaron a irse… Hasta la tarde del sábado no pude convencer(le) de que teníamos que irnos. No funcionaban los servicios médicos y no quería tener que preocuparme de llevarle ayuda médica si la necesitaba en aquella zona en la que no habría servicios médicos. (Mi hijo) se negó a irse. 10 En 1980 viví el huracán Allen… Fue hacia las seis de la tarde del domingo cuando el viento empezó a soplar con tal fuerza que el sonido de las ramas rompiéndose se podía oir a mucha distancia. Los locutores de la radio nos recomendaron que siguiéramos escuchando la radio porque iban a efectuar el aviso de huracán, y eso fue lo que hicimos. Nos quedamos preparados escuchando. 11 No quería que nos evacuaran. Quería quedarse aquí para proteger el lugar… Yo tenía miedo. Quería irme… Él también quería regresar aquí más pronto… Y de hecho regresó con una semana de antelación… Pensé que la cuestión de la seguridad había sido excesiva. Él no debería haber regresado. 12. - 66 - Cuando nos enteramos de que el dique Lincoln se había roto, todos llamamos a mi hermana para decirle que iríamos con camiones para sacar lo que tenían en su casa. Y (mi cuñado) se opuso. Dijo que "no se va a inundar. Estamos bien". Definitivamente (y ella tenía un negocio en el sótano y quería sacarlo todo pero él, se negó… Y creo que cuando llegó, (él) se cerró en sí mismo. No conseguíamos que hablara. Se iba y caminaba solo con frecuencia, para no hablar con nadie, y creo que se sentía muy culpable. "Si hubiera hecho eso, no habríamos perdido todos los muebles, el negocio de ella ". 13 Mujeres que demuestran liderazgo La gente llegó sin ropa. Organizamos una recogida de ropa y un banco de comida. Ayudamos a todas las mujeres del campo -usaron toda la energía que tenían, aunque eran amas de casa, para hacer cosas por los demás. Ellas fueron las que lo organizaron todo. 14 (Durante la erupción volcánica de Montserrat) las mujeres se hicieron emprendedoras de repente. Rellenaron los huecos. Evacuaron las peluquerías, las tejedoras siguieron cosiendo los uniformes de las escuelas. Intentaron que la comunidad siguiera unida cuando estaban en los refugios (cocinando, alimentando a la gente en los refugios). La comida era muy importante porque era difícil cocinar los primeros días. 15 Como mujer, yo y mis colegas (mujeres) nos llevamos un shock cuando nos dijeron que no podíamos ir con el equipo de visita de la misión de ayuda porque no había garantías de encontrar un lugar "seguro" para quedarnos. Era importante que las trabajadoras ayudaran a las supervivientes. Nos enteramos por otras ONGs que enviaban fundamentalmente equipos de ayuda masculinos. Puede que esto no fuera intencionado, pero indicaba que se veía a las mujeres más como víctimas que como proveedoras de los servicios necesarios durante y después de los desastres. 16 Él no era el más fuerte porque lo estaba pasando muy mal, pensando en que no sólo había perdido su casa, sino también la de sus padres. De manera que yo tuve que ser la más fuerte. Y aún tenía que cuidar a mi hija. Vino (al lugar al que nos evacuaron) durante una semana… Los tres o cuatro primeros meses que estuvo allí, no se encargó de nada. Era muy distante y se dedicó a sus cosas… Dijo que lo más difícil para él era el hecho de que se suponía que tenía que encargarse de su familia y sin embargo no tenía a dónde llevarla. 17 Si hay un miembro de la comunidad que sufre un huracán, todos le ayudan. Unimos nuestras manos para hacer lo que sea necesario. En Praslin (Santa Lucía) no tenemos un grupo establecido para prepararnos para los desastres. Esa es la tendencia que existe en la comunidad. Todos necesitan ayuda. Especialmente cuando ocurren los desastres, la gente se une para dar una mano de ayuda que haga que las cosas sucedan. 18 Cuando me veo en una situación peligrosa, tengo un deseo irrefrenable de ir donde pueda ayudar a los demás físicamente… Aún disfruto de la energía y de la excitación que me produce el trabajo durante los desastres pero, ahora (después de haber regresado a la universidad), me pagan por mi trabajo de preparación para los desastres y, parte de la motivación, viene de un sentimiento mayor de deber con mi ciudad. Siento un grado más alto de identificación con la comunidad y, cuanto más sé esto, ¡más me motivo a preparar esta ciudad para los desastres! 19 - 67 - Las mujeres se ayudan a sí mismas y a los demás: Las mujeres en tiempo deo desastre son mas fuerte que a los hombres. mujeres son las que mantienen la familia junto emocionalmente mientras no. Ademas las mujeres son mas capaces en hacer la tarea domestico. diferente para algunos hombres quien conozco, porque ellos tambien son hacer cosas como a las mujeres, pero es que ellos no lo hacen. Las los hombres Si, es capaz de Me encargué de la limpieza mientras los demás ponían sacos de arena. Pensé para mí misma que "¿quién iba ayudarme a mí mientras yo ayudaba a mis vecinos?" 20 No sólo mi esposo, sino que también reclutaron rápidamente a mis hijos de doce y catorce años. Sin embargo, cuando estaba con mi hija y con una amiga, ofrecí mis servicios en la lucha contra los incendios, pero no me aceptaron. En su lugar, trabajamos donde se estimaba oportuno para nosotras (preparando la comida en la cocina, donde ya había montones de comida traida por las mujeres del distrito para los bomberos. 21 Nunca me olvidaré de una señora de la calle 10, no sé por qué. Su madre se estaba muriendo de cáncer, su hermana se estaba muriendo de cáncer, y ella tenía hijos y una casa y, su sótano, estaba inundado. Su esposo no vivía con ellos porque tenía que trabajar en otro lugar… Una locura total. Pero…, ¡era tan fuerte! A las dos iba a un lugar, a las cuatro iba a otro, a las seis tenía que estar no sé dónde más, tenía que estar en casa a tal hora porque sus hijos regresaban a casa, tenía que hacer la cena… ¡Estaba en todo! 22 Me costó mucho acudir a la Cruz Roja o algo parecido. Fue muy difícil. Y no sé si fue una cuestión de orgullo o qué. Mi padre no iría (¿y su marido?) ¡No! En absoluto. No. Y cuando nos evacuaron, tuve que ir. No tenía nada para mi hija. 23 Yo fui la que se encargó de salir la mayoría de las veces para buscar los recursos disponibles. Esperaba en la fila, esperaba por esto, por aquello… Todo lo que recuerdo es esperar en fila. 24 Había cincuenta caravanas y una lavadora, de manera que era un infierno intentar lavar todo lo de los niños… Tenías que sentarte a esperar hasta las cinco de la mañana y, cuando veías que la lavadora estaba libre, te tocaba correr para poner tu ropa dentro. 25 Puede que sus hombres hayan perdido sus aparejos de pesca para ganarse la vida., sus niños puede que hayan muerto y sus casas y pertenencias se las llevó el agua pero, al final del día, era la esposa/madre la que cocinaba para los supervivientes de la familia. En todas las filas de ayuda humanitaria vi que las mujeres eran las primeras. Eran las que recogían pedazos de madera y bambú para reconstruir las casas. Como de costumbre, se encargaban de los niños enfermos y de la falta de comida. 26 - 68 - Todo lo que hacía era encogerse de hombros y suspirar. Yo estaba poniendo patas arriba mi casa, cuidando de mis hijos, preocupándome… y creo que él pensaba que el lugar en el que estábamos era muy cómodo… quiero decir que, probablemente, me hubiera relajado con él si nuestra casa no se hubiera inundado. Su vida no cambió. Su trabajo seguía siendo el mismo de lunes a Viernes, pero aún asumía que, de viernes a domingo, iba a seguir yendo al bar. Me dejaba en la caravana y eso es lo que no podía tolerar… No podía acostumbrarme a mi casa y a él y… un nuevo bebé y todo lo demás. 27 Me vi obligada a enfrentarme a mi ex. Al final le evacuaron y vino al apartamento en el que estábamos porque no tenía a dónde ir… My ex-marido bebía todo el día. Tuve que fiarme de su ayuda para traer a mis hijos a casa y bebió tanto que tardó diez veces más en limpiar el sótano de lo que debería haberle tomado. 28 Las tres (mujeres) pasamos treinta y nueve días sin electricidad -lavando la ropa en la bañera, calentando agua con una bombona de gas para el baño de los niños, lavando los platos en un cubo. Hicimos comida mejicana en una cocina improvisada en el jardín y preparamos las tortillas de maíz en una chapa de hierro… Con o sin desastre, los hombres pedían comidas ricas tradicionales y se negaban a comer en las cocinas militares… Los hombres empezaron a encontrar trabajo en la reparación de las casas de los demás porque el mercado para los trabajadores se disparó, pero nuestra casa seguía completamente desvencijada. 29 Las mujeres pueden cambiar sus vidas: ¡Ahora soy una electricista! Cambié todos los enchufes de casa y ahora puedo instalar bombillas. Tengo miedo a andar con los cables, a pesar de haber hecho esto. También soy una buena escayolista porque no me gustó el trabajo que hicieron, de manera que tuve que hacerlo yo de nuevo. 30 Había que tomar más decisiones… No nos ponemos de acuerdo en nada… Él no me toma en serio. No puedes pasarte la vida entera con alguien sin tener nada que ofrecerles… Las cosas hay que hacerlas a su modo y punto. Esto no me importaba antes de la inundación, pero ahora sí. 31 Los empleados de la ciudad me empezaron a respetar durante aquellos días porque, por supuesto, pensaban que yo iba a ser la persona que tendrían que cuidar y, sin embargo, les ayudé a organizar las cosas. Trabajamos dieciséis horas al día seguidas durante cinco semanas. Pero me lo pasé bien. Tenemos un sistema muy machista y, tras un tiempo, un tipo no quería que yo asistiera a las reuniones. Le dije que yo había estado allí desde el primer día y que había tenido que tomar muchas decisiones, que mi firma estaba en todos los documentos y que debería apoyarme". La corporación del ayuntamiento me apoyó por completo. Y, ahora, ya me prestan atención cuando tengo algo que decir. 32 Entonces llegó la sequía de 1985. Mi marido y yo empezamos a ir a ayudar a los lugares de ayuda (cabando en la tierra… cabamos la tierra durante cuatro semanas) porque no había ninguna otra posibilidad. Se me cayó todo el pelo y me quedé calva. Pero ahora mi trabajo está garantizado. Soy miembro de SEWA (Self-Employed Women's Association Asociación de Mujeres Auto-Empleadas, un banco indio para mujeres de bajos ingresos) y líder del grupo de mi pueblo. Con los ahorros de varios años he conseguido comprar un búfalo, que me da un ingreso adicional. Soy la única que trae dinero a casa: toda mi familia vive de mi ingreso. También ayudo a otras mujeres del pueblo a que hagan encajes de gran calidad de manera que tengan trabajo e ingreso continuados. Ahora todos los hombres del pueblo me respetan. 33 - 69 - Pensé que no podría sobrevivir las miserias de ser víctima del volcán. Pero se ha demostrado que… puedo ser fuerte. 34 Sólo se trataba de casas, ¿sabe? Pasamos por depresiones y guerras y somos una generación dura. Este fue sólo un pequeño incendio de unos matorrales. Cuando tienes hijos, tu idea de lo que importa en el mundo está bastante clara. Si tus hijos están seguros y contentos, puedes salir adelante. 35 De hecho, me reuní con otra mujer y estamos pensando en crear un grupo. Todavía lo estamos planeando, pero queremos organizarnos (todas mujeres hispanas) para tener voz. Todavía necesitamos organizar aspectos básicos… No sabemos quiénes son (los candidatos políticos locales). ¿Sabemos lo que defienden? Como mujeres hispanas, aún no estamos en la calle haciendo que se oigan nuestras voces. 36 (Women Will Rebuild in Miami) reunió a mujeres que nunca habían estado juntas previamente. Creo que realizaron un esfuerzo generoso para representar a todos los grupos en Miami. Les doy crédito por ello. 37 Tras el huracán econtré fuerzas para sobrevivir que aún guardo dentro de mí y gracias a eso hoy soy una persona más fuerte. 38 Estoy iniciando una nueva vida. De manera que voy a tomar aquella inundación y todo ese abuso y, cuando las aguas se vayan de Grand Forks, bien, ahí se va mi viejo estilo de vida. Todo el abuso se fue con las aguas. Así es como lo veo. 39 Podrá encontrar más historias de mujeres (y las referencias de las anteriores) en la página web del Centro Internacional de Huracanes de la Universidad Internacional de la Florida (www.fiu.edu/~lsbr). ¡También esperamos que nos envíe su propia historia! 1 Sona Bari, 1992. Women in the aftermath. En H. Hossain, et al. (eds.), From Crisis to Development: Coping with Disasters in Bangaldesh. Dhaka: University Press Limited. 2 Entrevistas conducidos por las investigadoras en la comunidad en El Coco, El Salvador, otono del 2002. 3 La Point Development Committee community research project, Santa Lucía, 2001. 4 La Point Development Committee community research project, Santa Lucía, 2001. 5 Carolina Serrat Vinas, 1998. Women's disaster vulnerability and response to the Colima earthquake. En E. Enarson y B. H. Morrow (eds.), The Gendered Terrain of Disaster: Through Women's Eyes. Westport, CT: Greenwood Publishing. Disponible en libro de pasta blanda en el Centro Internacional de Huracanes de la Universidad Internacional de la Florida (www.fiu.edu/~lsbr). 6Susana Hoffman, 1998. Eve and Adam among the embers: gender patterns after the Oakland/Berkeley firestorm. En E. Enarson y B. H. Morrow, 1998, op. cit. - 70 - K. Davis y M. Ender, 1999. The 1997 Red River Valley flood: impact on marital relationships. Applied Behavioral Science Review 7 (2). 8B. Morrow y E. Enarson, 1996, Hurrican Andrew through women's eyes: issues and recommendations. International Journal of Mass Emergencies and Disasters 14 (1) 9IEntrevista a una profesional de Migrant Outreach en Grand Forks, Dakota del Norte. Vea Enarson 2001, What women do: gendered disaster work in the Red River Valley flood. Environmental Hazards 3 (1). 10Alice Fothergill, 1999. An exploratory study of woman battering in the Grand Forks flood disaster: implications for community responses and policies. International Journal of Mass Emergencies and Disasters 17 (1). 11 E. Enarson y J. Scanlon, 1999. Gender patterns in a flood evacuation: a case study of couples in Canada's Red River Valley flood. Applied Behavioral Science Review 7 (2). 12 La Point Development Committee community research project, Santa Lucía, 2001. 13 Karen Davis y Morten Ender, 1999, op. cit. 14 E. Enarson, 2001, op. cit. 15 Ibid. 16 Judith Soares y Audrey Mullings, 2003. en fase de publicación. "A we run tings:" women rebuilding Montserrat. En G. D. Howe y H. Fergus (eds.), A Will to Survive: Volcanic Impact and Crisis Mitigation in Montserrat. Jamaica: The University of the West Indies Press. 17 Farida Akhter, 1992. Women are not only victims. En H. Hossain, et al. (eds.), From Crisis to Development: Coping with Disasters in Bangladesh. Dhaka: University Press Limited. 17 Ibid. 18 La Point Development Committee community research project, Santa Lucía, 2001. 19 Carrie Barnecut, 1998. Disaster prone: reflections of a female permanent disaster volunteer. En E. Enarson y B. H. Morrow, 1998, op. cit. 20 CEntrevista realizada en Manitoba durante la inundación del valle del Río Verde en 1997. Vean E. Enarson y J. Scanlon, 1999. 21 Gretchen Poiner, 1990. The Good Old Rule: Gender and other Power Relationships in a Rural Community. Sydney: Sydney University Press. 22 Entrevista con superviviente de Huracan David conducido por las investigadoras de la comunidad en Canefield, Dominica, otono de 2002. 23 Ibid. 24 A. Fothergill, 1999, op. cit. 25 Maureen Fordham, 1998. Making women visible in disasters: problematizing the private domain. Disasters 22 (2). 26Sona Bari, 1992, op. cit. 27 E. Enarson y Maureen Fordham, 2001. Lines that divide, ties that bind: race, class and gender in women's flood recovery in the US and UK. Australian Journal of Emergency Management 15 (4). 28 E. Enarson, 2001, op. cit. 29 D. Colina, 1998. Reflections from a teacher and survivor. En Enarson y Morrow, 1998, op. cit. 30 D. Colina, 1998. Reflections from a teacher and survivor. En Enarson y Morrow, 1998, op. cit. 31 E. Enarson y J. Scanlon, 1999, op. cit. 32 Ibid. 33 Intermediate Technology, 1997. Women and drought. Disaster and Development Occasional Paper. 34 Zenaida Delica, 1998. Balancing vulnerability and capacity: women and children in the Philippines. En Enarson y Morrow, 1998, op. cit. 35 Helen Cox, 1998. Women in bushfire territory. En E. Enarson y B. H. Morrow, 1998, op. cit. 36 E. Enarson, 1999. Women and housing issues in two US disasters: hurricane Andrew and the Red River Valley flood. International Journal of Mass Emergencies and Disasters 17 (1). 37 E. Enarson y B. H. Morrow, 1998. Women will rebuild Miami: a case study of feminist response to disaster. En Enarson y Morrow, 1998, op. cit. 38 D. Colina, 1998, op. cit. 39 Alice Fothergill, 1999, op. cit. 7 - 71 - Averigue cuáles son los recursos, la destreza y la capacidad necesarios para enfrentarse a los riesgos y a los desastres potenciales. Piense en los cambios que se necesitan para que las mujeres como usted sean menos vulnerables a estos peligros. Averigüe cómo pueden ayudar a que la comunidad se organice diversos grupos y redes sociales, para reducir las condiciones de peligro y prepararse para enfrentarse a los desastres cuando ocurran. Piense en cómo las mujeres y los hombres pueden trabajar mano a mano para intentar minimizar los riesgos y reducir el peligro de que ocurran desastres. • • • • Trabajando en conjunto, las mujeres y las organizaciones comunitarias de mujeres y las redes deben jugar un papel vital en la construcción de comunidades más seguras. ¡Empieza con usted! Encuentre los peligros y riesgos que afectan a la gente de su vecindario. • Las vidas de las mujeres son muy diferentes. Pero, en todo el mundo hay grupos de mujeres y mujeres que, a título individual, están dando los pasos adecuados para reducir el riesgo ante los desastres. ¿Qué puede hacer? www.anglia.ac.uk/geography/gdn o en www.fiu.edu/~lsbr También puede verla en el Internet en Miami, Florida, 33199. Florida International University, International Hurricane Center Lab for Social & Behavioral Research Si desea una copia, escriba a Cómo trabajar con mujeres en situaciones de riego: Directrices prácticas para evaluar la vulnerabilidad a los desastres naturales y la capacidad de respuesta a nivel local Si desea más información sobre cómo colaborar con otras mujeres para reducir la amenaza de los desastres, lea Si desea más información sobre desastres y sobre la preparación para las emergencias, póngase en contacto con las autoridades gestoras de emergencias. Estas son diferencias que afectan a las personas cuando ocurren los desastres, tales como los corrimientos de tierra y los terremotos, así como los desastres causados por el hombre, como los vertidos tóxicos, las explosiones y también la guerra. ¿Cómo se prepara la gente?, ¿cómo sobrevive?, ¿cómo se las arreglan? Pero piense en las vidas diarias de las mujeres y de los hombres que conoce. ¿Cómo pasan el día y dónde? ¿Qué habilidades tienen? ¿Qué recursos tienen? ¿Quién toma las decisiones importantes en sus hogares y vecindarios? ¿Qué hacen cuando necesitan ayuda? Sí y no. Las personas que viven en terrenos que se inundan con frecuencia o que son periódicamente afectados por las sequías tienen muchas preocupaciones comunes acerca de cómo sobrevivir y sacar a sus familias adelante en medios peligrosos. ¿No deben enfrentarse tanto las mujeres como los hombres por igual a los riesgos y a los retos de la vida? Todo el mundo está expuesto a los riesgos en la vida -pero no todo el mundo está igualmente expuesto a los efectos de las condiciones de peligro en sus vidas diarias. Algunas personas son tremendamente afectadas por la devastación causada por los desastres naturales, mientras que otras se las arreglan para salir adelante. ¿Por qué? mujeres y a los hombres? ¿Importa el hecho de ser mujer en caso de desastre? ¿Afectan los desastres de forma igual a las Mujeres y desastres: ¿cuál es la relación? Parte de la respuesta es social. Las mujeres proporcionan a los demás comida, agua, leña y otras necesidades de la vida. Generalmente, también son las que cuidan de los niños, los viejos, incapacitados y enfermos. • • Parte de la respuesta es económica. Las mujeres son las más pobres de los pobres. En muchas partes del mundo dependen del agua, los animales, y la tierra para generar sus ingresos, de manera que los desastres naturales les afectan muy duramente. • Y parte de la respuesta es política. Muchas mujeres se quedan sin hogar por culpa de la violencia doméstica, mucho antes de que ocurran las erupciones volcánicas o los terremotos. Además, más mujeres que hombres viven solas. Las viudas, las que son cabeza de familia única, las que han abandonado sus hogares y se han mudado con sus familias a las ciudades o a otro país son especialmente propensas a no tener ingresos estables, ni ahorros ni crédito. Puede que acaben de llegar y que no tengan muchas amistades, o que estén aisladas de los demás debido al idioma que hablan. Parte de la respuesta es física. Las mujeres pueden tener menor movilidad que la mayoría de los hombres antes y después de tener hijos y son más propensas a tener problemas de salud relacionados con la vejez que los hombres, que no suelen vivir tanto. • No todas las mujeres son más vulnerables que los hombres que las rodean, pero en cada cultura y sociedad, muchas niñas y mujeres están en situaciones de gran riesgo. ¿Por qué? Los desastres pueden afectar a las niñas y a las mujeres de forma severa. A veces es menos probable que ellas sobrevivan a un terremoto o a una erupción que los hombres porque ponen a los demás antes que a ellas mismas y no siempre se ven libres para actuar en su propio interés. A menudo, las mujeres no tienen la información, el tiempo libre o el ingreso adicional necesarios para preparar sus casas y sus lugares de trabajo para acontecimientos extremos como son los ciclones. Depués de que ocurran, la mayoría de las mujeres, en todo el mundo, tienen menos dinero, menos tierra, menos influencia política y menos recursos de otro tipo para que puedan recuperarse completamente de sus pérdidas. Muchas mujeres y niñas están en condiciones de riesgo A menudo, las mujeres saben más que los hombres sobre cómo la gente de su comunidad -por ejemplo, aquellos que están enfermos o discapacitados y que puedan necesitar ayuda para abandonar sus hogares durante un ciclón, y aquellos que pueden prestarles ayuda inmediata. Las mujeres conocen a las recién llegadas al vecindario y a gente como las prostitutas o las viudas que puedan resultar aún "forasteros" para algunos. Las mujeres también suelen escuchar a las señales de advertencia frente a riesgos y prestan atención a los peligros tales como los ríos que suelen sufrir inundaciones y que los niños deben cruzar para ir a la escuela. Cuando se les pide que evacúen, muchas veces lo hacen de forma más decidida que los hombres. Debido a que a menudo las mujeres usan la tierra, el agua y los animales para ganarse la vida y para dar de comer a sus familias, intentan conservar esos recursos para su uso futuro. En la medida de sus capacidades, ayudan a mantener el agua limpia, la tierra fértil, los bosques protegidos, y el ganado saludable -ayudando a la propia tierra, al ganado y a la gente durante las tormentas más severas o los terremotos. • • • Durante los desastres, las personas están más seguras -son menos vulnerables- cuando saben a qué riesgos se enfrentan y cuando tienen los recursos que necesitan para prepararse para las emergencias y para lidiar con los retos de la reconstrucción. Las mujeres pueden ser muy afectadas por el agua contaminada, por la violencia y por los incendios o los corrimientos de tierra devastadores, pero no son las únicas víctimas. Sus rutinas diarias y sus recursos las hacen fuertes en situaciones de crisis. Pero las mujeres también son sobrevivientes que ayudan a hacer más seguras sus comunidades Así pues, la vulnerabilidad a los desastres varía entre las mujeres y los hombres, así como entre los ancianos y los jóvenes, los ricos y los pobres, las zonas urbanas y las rurales. Generalmente, los hombres toman las decisiones concernientes a los desastres -cómo y cuándo prepararse, evacuar, reconstruir o reubicarse. Hoy en día, las mujeres no disfrutan de la totalidad de sus derechos humanos en la mayoría de las sociedades y culturas, y eso les dificulta enfrentarse a los efectos de los desastres. En números cada vez mayores, las mujeres están consiguiendo trabajo como científicas medioambientales, políticas, bomberos y policías, trabajadoras de la salud, y maestras. Juegan papeles importantes en las agencias de planificación, en las operaciones de ayuda humanitaria y en las organizaciones de gestión de emergencias en todo el mundo. • Cuando las mujeres construyen jardines, cuando se unen a grupos comunitarios de preparación para los desastres, cuando vigilan los cambios medioambientales, y cuando prestan atención a los sistemas de aviso de desastres, están ayudando a evitar que un acontecimiento natural tal como un incendio forestal o una tormenta severa se conviertan en desastres "naturales". Es probable que, mucho antes de un desastre, las mujeres de su zona se reúnan para preparar a sus familias y para organizar comunidades más fuertes. Puede que estén recogiendo agua de lluvia o que estén experimentando con cultivos resistentes a las sequías, o con nuevos métodos para construir casas más resistentes, vigilando el nivel de los ríos, creando grupos de ayuda vecinal, trabajando en equipo para construir guarderías o clínicas en el vecindario, y enseñando a los niños técnicas de autoprotección. Como los hombres, las mujeres hacen lo que se tiene que hacer durante una crisis. No se sientan a esperar que las rescaten, sino que se ayudan a sí mismas y a sus vecinas cuando pueden. Cuando pasa la crisis, son precisamente las mujeres -las enfermeras, las maestras, las consejeras, las asistentas- las que ayudan a los supervivientes del desastre a enfrentarse a las duras pérdidas sufridas. Las mujeres son más propensas a facilitar información, ideas y recursos porque se organizan más al nivel de base. Desarrollan activas redes de amigos en el trabajo, en las escuelas, en sus vecindarios y a través de su religión. A menudo, son los grupos de mujeres los que ayudan a reconstruir la solidaridad de la comunidad después de un desastre. • • Las mujeres ancianas recordarán cómo se enfrentó la gente en tiempos pasados a los riesgos y los desastres, y es más probable que ellas hablen sus lenguas nativas, a diferencia de los hombres. Pueden ayudar a las demás a minimizar los riesgos. • APÉNDICE J PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ¡Gracias! Se ha unido a otras mujeres deseosas de investigar las condiciones que hacen su vida más arriesgada y las que pueden ayudar a hacerla más segura- especialmente en caso de huracán, inundación, explosión y otros desastres importantes. Desgraciadamente, la experiencia que las mujeres tienen en la lucha contra los desastres naturales es ignorada a veces, a pesar de que estén muy implicadas en todo lo que afecta a su familia, su hogar, su lugar de trabajo, sus vecindarios y sus comunidades. Hay investigaciones que han demostrado que aunque las mujeres se vean seriamente afectadas por los desastres, tienden a trabajar más en tareas de prevención para poder ayudarse a sí mismas y a los demás a recuperarse. ¿Quién mejor que ellas para estudiar los peligros que enfrenta la comunidad y lo que se puede hacer para disminuir el riesgo de desastre? Usted hará precisamente eso, a través de conversaciones con otras mujeres de su comunidad, si sigue paso a paso el proceso de entrevistas. En base a ellas, escribirá un perfil comunitario que refleje los puntos fuertes y débiles de la comunidad cuando se enfrenta a desastres naturales y evaluará cómo puede generarse más cooperación entre las agencias de gestión de emergencias y los grupos de mujeres, para hacer que las familias estén más seguras. Aprenderá, además, a prepararse para las emergencias. El grupo de mujeres al que usted pertenece participa en este proyecto porque la investigación y el plan de actuación pueden ser beneficiosos para la comunidad en general y para las mujeres en particular. La coordinadora de campo conoce su organización bien y le ayudará a lo largo del proceso de investigación. Llámela o vaya a verla en cualquier momento: La otra organizacion que participa en el estudio es [coloque el nombre de la organizacion aqui]. Para mas informacion llame a [coloque el nombre del coordinador del proyecto aqui]. Llamelos o visite en cualquier momento. Información de contacto del grupo de mujeres y de la coordinadora de campo Información de contacto de otras agencias auspiciadoras y de la coordinadora del proyecto - 76 - APÉNDICE K: PREGUNTAS BASE DE LA INVESTIGACIÓN 1. ¿Hasta qué punto es seguro vivir aquí? • ¿Por qué? • ¿Qué quiere decir con eso? • ¿Podría darme algún ejemplo? 2. ¿Qué la hace sentirse insegura o en peligro en esta área? • • • • ¿Por qué? ¿Qué quiere decir con eso? ¿Podría darme algún ejemplo? ¿En qué manera varía en función de las personas? 3. ¿Qué me puede decir de desastres naturales tales como inundaciones, terremotos o huracanes? 4. ¿Del medio ambiente? • ¿Está limpia el agua? ¿Qué opina de la contaminación atmosférica? • ¿Qué opina de los vertidos o derrames de materiales peligrosos o de los accidentes industriales? • ¿Qué opina de la tierra, de los cultivos, del pescado y de los animales? ¿Los ve afectados por algún problema? 5. ¿Quiénes son las personas de su comunidad más propensas a verse afectadas por estos desastres? • • • • ¿Por qué? ¿Qué quiere decir con eso? ¿Quiénes son los menos propensos a sufrir los efectos? ¿Por qué? ¿Podría darme algún ejemplo? ¿En qué manera varía en función de las personas? 6. ¿Cómo trata de prevenir las inundaciones la gente aquí? • • • • ¿Qué cree que se debería hacer? ¿Qué ha hecho usted? ¿Qué han hecho los demás? ¿Qué se ha hecho frente a los accidentes industriales? 7. Cuéntenos una de sus experiencias durante un desastre, en caso de que los haya sufrido. ¿Qué problemas le causó? ¿Qué hizo durante el desastre? ¿Qué hizo después de que ocurriera el desastre? ¿Qué hicieron las otras personas? ¿Qué cree que debió hacer? ¿Qué cree que deberían haber hecho los demás? • • • • • - 77 - 8. En su vida diaria aquí, ¿qué cosas le dificultan enfrentarse a estos riesgos? • ¿Cómo se gana la vida y qué recursos usa? • • • • • • ¿Cuán seguras son su casa y el área en que vive? ¿A quién cuida usted, y quién la cuida a usted? ¿Cómo está de salud? ¿Qué nivel educativo tiene? ¿Y la gente de su familia y de su vecindario? ¿Quién adopta las decisiones políticas aquí? ¿Las adopta usted? ¿Cómo le ayudan las condiciones de vida diaria a resolver los problemas causados por situaciones tales como deslizamientos del terreno o explosiones químicas? • ¿Cómo le dificultan las cosas? 9. ¿Qué hacen las mujeres en conjunto en esta área? • ¿Trabajan en equipo cuando ocurre una explosión o un terremoto? • ¿Qué grupos de mujeres hay aquí? ¿Forma usted parte de estos grupos? • ¿Colabora usted con otras mujeres? • ¿Colabora con la escuela, con la iglesia, en su lugar de trabajo? ¿Y con acontecimientos culturales? 10. ¿Influye en todo ello el ser mujer? • ¿Qué problemas tiene que los hombres que usted conoce no tengan? • • • • • ¿Importa eso en caso de desatre? ¿Qué sabe hacer que los hombres que conoce no sepan? ¿Importa eso en caso de desastre? ¿Piensan igual los hombres que conoce? Explíquese. ¿En manera varía en función de las personas? 11. ¿Qué se podría hacer para que su vida fuera segura? • ¿En su vecindario? • ¿Que haría a la comunidad más segura? • Si sólo se pudiera hacer una cosa para incrementar la seguridad de las personas, ¿qué cosa sería? • ¿Quién puede hacerlo? ¿Quién debe hacerlo? 12. Pensando en todas las cosas de las que hemos hablado aquí, ¿cuán diferente era la situación en los tiempos de su abuela? • ¿Y en el futuro, la de sus hijos? • ¿Cuál es la causa de los cambios en su comunidad? • ¿Hacen estos cambios que las personas se sientan más seguras o menos seguras? - 78 - APÉNDICE L GUÍA PARA SELECCIONAR UNA MUESTRA DE INFORMADORES Normalmente, cuando se investiga es casi imposible hablar con la totalidad de la población que se estudia. Por lo tanto, se selecciona una MUESTRA de gente. Hay muchas formas de seleccionar esta muestra. Para este proyecto nos interesa seleccionar un grupo clave de mujeres de la comunidad que tienen un conocimiento o reúnen unas circunstancias especiales concernientes al riesgo y a la vulnerabilidad. A este tipo de muestreo, que no es arbitrario ni se basa en probabilidades, se le llama MUESTREO ARBITRARIO DE PREDETERMINADO. Se selecciona a cada persona en base a un motivo -porque representa al tipo de mujer que crea que puede realizar una contribución importante y única a la investigación. Para seleccionar el grupo de cinco mujeres de su muestra, o INFORMANTES CLAVE, y entrevistarlas, deberá usar su conocimiento de la problemática de su comunidad y la de las mujeres que viven en ella. Con la dirección de la "coordinadora de campo", las demás investigadoras y usted seleccionarán un grupo de muestra que refleje la variedad de mujeres que habita en su comunidad. Estas son mujeres que pueden ser especialmente vulnerables y que probablemente enfrenten situaciones o problemas que haya que tener en cuenta al estudiar la vulnerabilidad de la comunidad, o que tengan conocimientos especiales que puedan beneficiar al grupo. Abajo encontrará una lista de tipos de mujeres susceptibles de tener puntos de vista importantes sobre este tema. Quizás no todas ellas existan en su comunidad, e incluso puede que haya otras que a usted se le ocurran que no aparezcan en la lista. Algunas mujeres encajan en más de una categoría. Es muy importante que escoja entrevistadas que abarquen una variedad de TIPOS de mujeres que se encuentren en situaciones de riesgo de su comunidad o aquellas que pueden realizar una contribución significativa al proyecto. ALGUNAS INFORMADORAS CLAVE POTENCIALES • Trabajadoras de la maquila • Mujeres que vivan en zonas o condiciones de peligro • Mujeres que trabajen desde casa • Mujeres que vivan en viviendas inadecuadas • Mujeres que trabajen en cargos expuestos a peligros • Mujeres que generen el único ingreso del hogar • Vendedoras • Mujeres del área rural o mujeres que vivan en zonas aisladas • Ancianas o viudas que vivan solas • Recién llegadas a la comunidad • Mujeres de la zona urbana • Mujeres de minorías (cualquier grupo excluido) • Mujeres que ocupen viviendas de alquiler • Mujeres que tengan a su cargo a miembros de su familia inválidos o enfermos • Mujeres analfabetas • Vagabundas • Las más pobres • Prostitutas • Mujeres que puedan ser ignoradas • Mujeres inválidas o enfermas o excluidas por otra razón • Madres jóvenes • Mujeres respetadas por los demás • Abuelas que tengan niños a su cargo • Mujeres que ejerzan liderazgo o • Desempleadas posiciones de autoridad - 79 - APÉNDICE M ALGUNOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN PARA EVALUAR LA VULNERABILIDAD Entrevistas intensas. Este será el método principal para recopilar información para este proyecto. Cada investigadora llevará a cabo entrevistas intensas con una muestra de 5 informadoras clave seleccionadas por su particular conocimiento o por las circunstancias en que se encuentran. Aunque las entrevistas seguirán una lista de preguntas tipo, serán abiertas e informales. La investigadora llevará la batuta durante la entrevista para intentar conseguir la mayor cantidad de información posible referente al tema, incluyendo las circunstancias particulares de la persona, sus experiencias y percepciones en lo relativo a los riesgos a los que se enfrenta diariamente, así como a acontecimientos excepcionales. Cuando sea posible, se pueden utilizar evidencias externas, tales como recortes de periódico y fotografías. Cada entrevista debe ser grabada y la investigadora debe escribir un resumen. Después de que las entrevistas hayan sido completadas y debatidas por el equipo investigador, se escogerán otros métodos para complementar la visión sobre la vulnerabilidad de la comunidad. Historia de vida. Diversas entrevistas con una informante clave para recoger los aspectos más importantes de su vida en lo concerniente al tema de la investigación. Una buena candidata para una historia de vida sería una mujer que ha vivido en la comunidad durante muchos años y que ha pasado por muchos desastres naturales, así como mujeres que hayan sufrido hecatombes naturales en otra comunidad o que recuerda cómo se enfrentaron a ellas. Serán especialmente útiles sus relatos de las actividades y experiencias de las mujeres. Cuando sea posible, se pueden utilizar elementos externos para documentar su hoja de vida, tales como recortes de periódicos y fotografías. Entrevistas de grupo. Se puede entrevistar a un grupo de mujeres que compartan una serie de circunstancias similares. Así, el debate se enriquecerá con las experiencias de todas ellas. Por ejemplo, si su grupo de investigadoras descubre que las ancianas eran un grupo importante de mujeres en estado de riesgo, pueden reunir a 4 ó 5 de ellas para debatir las situaciones en que se vieron, cómo se enfrentaron a los desastres, y cómo se las podría haber ayudado. Cada entrevista de grupo, que debe ser grabada, debería ser dirigida por, al menos, dos investigadoras. Foto-ensayo. Las fotos pueden resumir la historia de su comunidad. El tema de cada foto debería ser elegido para destacar un aspecto concreto de la comunidad en relación al riesgo, la vulnerabilidad y la respuesta. Debería escribirse una pequeña redacción para acompañar a cada una de ellas, explicando su relevancia con respecto al tema. Una alternativa, quizás un método más complejo, sería realizar un video de su comunidad. Estudios. Para recabar impresiones de un grupo numeroso de personas, su equipo de investigadoras puede decidirse a realizar un estudio que profundice más en temas surgidos de las entrevistas. Ello requerirá un cuestionario de preguntas (que debería escribir junto con la coordinadora de campo y la investigadora principal), que se entregaría a un grupo de personas, para después analizar los resultados. El tipo de muestra seleccionada dependerá de los objetivos del estudio. Se le podría entregar, como ejemplo, a un grupo de mujeres, a cada hogar dentro de un vecindario o región concretos, o a una muestra de personas con necesidades especiales. - 80 - APÉNDICE N: CÓMO ANALIZAR DATOS CUANTITATIVOS En este tipo de investigación, las palabras, y no los números, son los datos. El análisis implica estudiar palabras o temas que se repiten, buscando lo que es consistente y lo que es inusual. Su objetivo es encontrar los significados de las palabras, que pueden variar de una persona a otra. Deje que la persona le hable utilizando sus propias palabras, explicando lo que quiera decir cuando le habla de los peligros, riesgos, temores, capacidad de respuesta y vulnerabilidad. Estamos buscando regularidades de la comunidad, pero también estamos tratando de comprender la variedad de experiencias individuales y las condiciones presentes en una comunidad determinada. Por lo tanto, no ignore a las personas cuya situación sea única, si se trata de algo de lo que la comunidad debería preocuparse o puede encargarse de alguna manera. Por ejemplo, si la mayoría de las mujeres están preocupadas por la calidad del agua disponible en sus hogares, dígalo, y utilice sus propias palabras para describir cómo les afecta o si les importa esta situación. Recopile información sobre los manantiales de los que se toma el agua, cómo se toma, cómo se almacena, cómo se usa y cómo se desecha. Si muchas personas están preocupadas por la inseguridad del transporte, también debe recopilar información sobre los medios de transporte que usan. Por otro lado, si una sola mujer le dice que están abusando de ella, o una anciana dice temer quedarse atrapada en su casa en caso de inundación, debería incluirlo en su informe por la seriedad de estos casos. Recuerde, usted está intentando descubrir de qué manera están afectados por diversos riesgos las personas que viven en este lugar en particular y qué pueden hacer para enfrentarse a ellos. Parte de su plan para hacer que la comunidad sea más segura consistirá en presentar su informe final a la comunidad y a las autoridades pertinentes. Pasos del análisis 1. Sin tomar notas, escuche cada cinta con cuidado (y lea las notas que tomó durante las entrevistas varias veces antes de iniciar el análisis). En otras palabras, familiarícese con los datos. 2. Siéntese a pensar qué ha aprendido. ¿A qué preguntas han respondido los datos? 3. Ahora escuche cada cinta con calma y busque temas y asuntos comunes. Deténgase para hacer anotaciones en pequeños pedazos de papel para revisarlas más tarde. Por ejemplo, si la primera entrevistada habla de los temores de los niños, escríbalo en un papel, indicando que esta información proviene de la primera entrevistada. Más adelante, puede poner todos los papeles referentes a los niños en un montón para escribir sobre ellos. 4. Ordene sus apuntes en base a temas comunes (como niños) o asuntos (como los medios de las mujeres para reducir el riesgo que las afecta). Intente crear categorías de cosas que pueda haber en una cocina, o piense en la manera de ordenar la ropa o las herramientas. 5. Busque lagunas para las que necesite más información y recopile los datos que necesite. Puede volver a hablar con una mujer en concreto sobre un tema o sobre una pregunta que surgió mientras analizaba los datos. También puede completar el rompecabezas de otras maneras como, por ejemplo, llamando a las autoridades para averiguar más cosas sobre el manantial de agua, o puede fotografiar el manantial usted misma. Pueden ser útiles los datos secundarios (los no recogidos por usted pero que ha tomado del periódico, de los expertos locales y de otras fuentes). 6. Resuma los resultados, resaltando cosas que deban debatir más tarde. 7. Escriba sus averiguaciones. - 81 - APÉNDICE O PLANILLA DE LA ENTREVISTA Fecha de entrevista: Nombre de la entrevistadora: Lugar de la entrevista (¿en casa?, ¿en el centro comunitario?, ¿en algún otro lugar?) Nota: Antes de terminar la entrevista, asegúrese de que es capaz de responder a todas las preguntas. Puede que haya escuchado las respuestas de muchas de ellas cuando hablaba con las entrevistadas (anótelas ahora, antes de irse). Si hay algunas, pídale una respuesta ahora, directamente. Puede recopilar la información y anotarla en este formulario mientras usted y su entrevistada se preparan para la entrevista. Recuerde que necesita hacer estas preguntas a todas las entrevistadas del estudio, incluidas las de las entrevistas grupales. ¿QUÉ EDAD TIENE ESTA PERSONA? ¿DÓNDE HA NACIDO? ¿CÓMO SE GANA LA VIDA? ¿A QUÉ SE DEDICA? ¿CUÁL ES SU ESTATUS GENERAL SOCIO-ECONÓMICO? ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN DE SU FAMILIA? ¿QUIÉN VIVE CON ELLA? ¿CUÁL ES SU IDIOMA NATIVO? ¿DURANTE CUÁNTOS AÑOS FUE A LA ESCUELA? ¿QUÉ IMPRESIONES GENERALES TE HA CAUSADO SU VECINDARIO? - 82 - APÉNDICE P HORARIO DE LAS ENTREVISTAS REPASO GENERAL: Selección de las informantes clave complimentada por (nombre de la investigadora) La recogida de datos tendrá lugar entre __________ y __________ Número de entrevistas que va a realizar: Número de historias orales que va a realizar: Número de debates de grupo que va a realizar: Nombres de las entrevistadoras y vecindarios asignados: RESULTADOS: Por cada entrevista, anote los siguientes datos. Informante número uno (use sus iniciales o números) 1. ¿Qué investigadora realizó el primer contacto? (Si no fue la única investigadora que habló con la entrevistada, explique). 2. ¿Cuándo realizó la entrevista? 3. ¿Dónde se realizó? 4. Si no se realizó, explique (por ejemplo, ¿para cuándo se fijaron las reuniones de seguimiento?) 5. Comentarios/problemas. - 83 - APÉNDICE Q FORMATO PARA EL PERFIL COMUNITARIO DE VULNERABILIDAD I. El contexto [basado en fuentes secundarias, tales como los datos del censo, estudios ambientales, e informes sobre desastres] A. Resumen del proyecto [1 página] Describa los grupos y las organizaciones que participan en la investigación Localización física del estudio Fije un límite de tiempo B. Las personas y el lugar [1-2 páginas] ¿Quiénes viven aquí? ¿Cómo viven? ¿Cuál es el contexto medioambiental? ¿Y el contexto político? ¿Qué peligros importantes son más evidentes en la región? ¿Ha experimentado esta comunidad desastres recientemente? II. Mujeres que viven en situaciones de riesgo: buscando el equilibrio entre vulnerabilidad y capacidad de respuesta [basado en los datos primarios recogidos] A. ¿Factores que aumentan el riesgo aquí? [2-3 páginas] Peligros (ambientales, tecnológicos, otros) Vulnerabilidad existente en la vida cotidiana Patrones y tendencias B. ¿Qué factores ayudan a disminuir el riesgo aquí? [2-3 páginas] Recursos para solucionar problemas (personales) Recursos para solucionar problemas (institucionales) Patrones y tendencias C. Estudio de un caso [si fuera apropiado] de mujeres enfrentándose a acontecimientos extremos [2-3 páginas] Papel de las mujeres en la reducción de situaciones peligrosas Describa el acontecimiento en sí Impactos de género específicos Estrategias de mujeres y hombres para enfrentarse a ellos Papel de las mujeres en la reconstrucción y la recuperación a largo plazo - 84 - III. Plan de acción para reducir riesgos [del taller de actuación] A. Pasos recomendados clasificados en orden de prioridad [2 páginas] Personal/en el hogar Grupal/organizacional Comunitario Gubernamental Gestores de emergencias Otros B. IV. Propuestas para llevar a cabo [1 página] Apéndice A. Diseño de la investigación [1-2 páginas] Metodologías para la recogida de datos [¿cuál es la más usada aquí?] Selección de la muestra [resumen de las informantes clave y de las áreas de estudio] Características de la muestra [tomado de la hoja de datos básicos] Limitaciones [por ejemplo, lagunas en los datos, prejuicios en el muestreo] B. Documentación [1-5 páginas] Información de contacto de las investigadoras de la comunidad y de la coordinadora de campo Mapas [con una descripción suficientemente buena para su comprensión: ¿quién, cómo, qué, por qué? ¿significado? Fotografías [con identificación y análisis de significado por escrito] Lista de las preguntas base utilizadas [tal y como fueron presentadas en el taller, con todos los cambios incluídos] Datos originales/cintas/cualquier material transcrito y traducido - 85 - APÉNDICE R EVALUACIÓN DEL TALLER A. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS LE HA GUSTADO DEL TALLER? B. ¿QUÉ HABRÍA FACILITADO SU ASISTENCIA AL TALLER? C. ¿CUÁN CLARAMENTE HAN SIDO EXPUESTAS LAS METAS Y LOS OBJETIVOS DEL TALLER? D. ¿QUÉ TEMAS LE HA GUSTADO DEBATIR MÁS? ¿CUÁLES NECESITAN MÁS TIEMPO? E. ¿ HEMOS EXPLICADO SU PAPEL DE INVESTIGADORA DE LA COMUNIDAD CON CLARIDAD? ¿QUÉ LE AYUDO A SENTIRSE CÓMODA EN SU PAPEL? F. ¿HEMOS CONTESTADO A TODAS SUS PREGUNTAS? G. ¿LE RECOMENDARÍA ESTA EXPERIENCIA A UN AMIGO? ¿POR QUÉ O POR QUÉ NO? H. ¿QUÉ CONSEJOS DARÍA A LOS ORGANIZADORES DEL TALLER? - 86 - APÉNDICE S EVALUACIÓN FINAL: ¿QUÉ PIENSA? Queremos darle las gracias por adelantado por evaluar las directrices una vez que las haya puesto en práctica. Seguiremos probando este modelo en la zona del Caribe durante los años 2002-2003, por lo que le agradecemos sus sugerencias. En la página de atrás verá la información de contacto de todas las autoras. Por favor, rellene y envíe el formulario de evaluación que aparece a continuación, o envíenos sus sugerencias por cualquier otro conducto. Si lo desea, también podemos enviarle una fotocopia del documento o su versión electrónica. Avísenos.http://www.ihc.fiu.edu/lsbr/Pages/LSBR_CVALW_SPANISH.html. ¡¡GRACIAS POR SUS SUGERENCIAS!! Puede enviarnos su respuesta por correo electrónico a [email protected], o envíelo por correo a E. Enarson Lourdes Meyreles 33174 Bergen Mr. Rd. ([email protected]) Evergreen, CO US FLASCO Apartado 332-9 80439 Santo Domingo Republica Dominicana A. ¿QUÉ COMENTARIOS GENERALES TIENE USTED SOBRE EL CONTENIDO O ESTRUCTURA DE LAS DIRECTRICES? B. ¿CÓMO SE PODRÍA HACER LA GUIA MÁS FÁCIL DE USAR? C. ¿CUÁN ÚTILES SON LAS DIRECTRICES PARA SU ORGANIZACIÓN? D. ¿CÓMO LAS MEJORARÍA? - 87 - APENDICE T EVALUACION DE GUIAS Fecha: ________________________________________________________ Lugar de estudio: o/Comunidad: ______________________________________ Cual fue su papel en este proyecto de la investigacion? _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ _____ Investigadora de la comunidad Entrevistada personalmente Estuve en un grupo de discussion (o dialogo) Participe en una reunion de planificacion para el proyecto Participe en una reunion publica acerca de los resultados Patrocinadora de grupo en la comunidad Coordinadora de proyecto Coordinadora de campo Escritora Otra: (favor de explicar) Que aprendió de este proyecto? Que parte del proyecto mejor le gusto? Por que? Que parte del proyecto cambiarias? Y como? Sobretodo, como de satisfecha estuvistes con este proyecto? (Favor de responder al otro lado del papel) - 88 - APENDICE U GLOSARIO ADMINISTRATIVA DE RIESGOS DE DESASTRES Riegos Aceptable La nviel de perdidas a la sociedad o comunidad considera aceptable, dado condiciones que existen socialmente, economicamente, politicamente, cultural y technico. En terminos de ingenieria, riesgos aceptable son tambien usados por describir estructuras y medidas no estructurales para reducir posible danos a un nivel, lo cual no perjudica a las personas y propiedad, de acuerdo a codigos o “practica aceptada” basado sobre otro asuntos, conocido en la probabilidad de peligro. Capacidad Una combinacion de todo las fuerzas y recursos disponible dentro una comunidad o organizacion que puede reducir a nivel de los riesgos, o los efectos del desastre. La capacidad pueda incluir lo fisico, institucional, social o por medios economicos; al igual que personas cualificados o atributos collectivas como el literato y la administracion. La Capacidad tambien se puede describir como habilidad. Capacidad de Edificacion La meta de esfuerzos para desarrollar la habilidad dentro del la comunidad, organizacion o institucion, reduce el nivel de riesgo necesario. Capacidad __?_____ La manera en que algunas personas y organizaciones usen sus recursos para lograr varios terminos beneficiales durante insolito, abnormal y condiciones adversas en un desastre fenomenal o processo. Fortaleciendo las capacidades en ___?___ usualmente ayuda construir fuerza para resistir los efectos naturales y otro peligros. Contramedidas Toda medidas tomado para contraestar el riesgo de desastre. Son comunmente referidos a la medida del ingeniero (structural), pero que tambien pueda incluir otro medidas noestructural y instrumentos disenados y para emplear evitando o limitando el impacto adversa de los peligros naturales y ambiente relativo y desastres technologicos. Desastres Una seria trastorno funcional en la comunidad o una sociedad causando generalizado en - 89 - humanos, material, economico o perdidas en el ambiente lo cual sobrepasa la habilidad de la comunidad afectada/la sociedad ___?____usando sus recursos propios. Un desastre es una funcion de proceso de los riesgos. Resulta por la combinacion de peligros, condiciones de la vulnerabilidad y capacidad insuficiente o medidas para reducir la potencial negativa a consequencia de los riesgos. Riesgo de Desastre Reducido (Desastre Reducido) El desarrollo sistematica y la solicitud de polices, estrategias y practicas para disminuir las vulnerabilidades y riesgos de desastres por todas partes de la sociedad, para evitar (prevenir) o limitar (mitigacion y qualidad de preparar) impactos adversas de peligros, dentro del contenido general del desarrollo sostenible. Ser consciente de riesgos y la evalucion incluyendo analisis de peligros y vulnerabilidad/analisis de capacidad; Desarrollo de reconocimientos incluyendo educacion, adiestramiento, investigacion e informacion. Compromiso publico y estructura institucional, incluyendo organizacion, poliza, legislacion y accion comunitario; Medidas de applicacion incluyendo administracion de medio ambiente, uso de terreno y planificacion urbano, proteccion de servicios criticos, la applicacion a la sciencia y technologia, __?____ y __?___ y instrumento financiero. Sistemas de advertencies previas incluyendo pronosticar al tiempo, disseminacion de avisos, medidas de preparacion y la capacidad de reaccion. Avisos Previas La provision de tiempo e informacion effectivo, por la identificacion de institutos, que permite al individuo al riesgo del desastre, tomar accion para evitar o reducir sus riesgo y preparar para una respuesta effectivo. Sistemas de avisos previas consiste de tres elementos (i) pronosticar y predicar los eventos inminente, (ii) processos y la disseminacion de advertencies a los autoridades politicos y la populacion, y (iii) emprender la reaccion appropriada a los avisos. Administracion de Emergencias La organizacion, recursos administrativos y las responsibilidades por tartar con todo los aspectos de emergencies, en preparacion particularment, a la respuesta y la rehabilitacion. - 90 - Administracion de Emergencias afecta la planificacion, estructuras y acuerdos que ya estan establecidos para traer junto los esfuerzos normales de govierno, voluntario y agencias privadas en forma comprensivo y de manera coordinado para tartar con el espectro de las necesidades de emergencies. Degracion del Medio ambiente Processos inducidos por el comportamiento humanitario y actividades (algunas veces combinado con peligros de la naturaleza), que perjudica los recursos naturales o cambia adversamente processos naturales o el ecosistema. Efectos potencial estan variados y pueda contribuir a un incremento en la vulnerabilidad y frequencia e intensidad de peligros naturales. Algunos ejemplos: degracion de terreno, disertificacion, fuegos de terrenos no cultivados, la perdida del estudio a la diversidad, terreno, agua y aire contaminada, cambio de clima, el crecimiento del mar, reduccion del ozono. Peligros Un evento prejudicial en lo fisico potencialmente, fenomeno y/o actividad humanitario, lo cual pueda causar la perdida de vida o herida, dano en la propriedad, social y trastorno economico o degracion del medioambiente. Peligros incluye condiciones latente que pueda representar amenazas y que puede tener diferente origenes: (geologico, hidrometeoriologico y biologico) y/o inducido por processos humanos (degracion del medioambiente y peligros technologicos). Peligros pueden ser combinados, sequencial o combinados en su origen y efectos. Cada peligro esta caracterizado por su localizacion, intensidad, frequencia y probabilidad. Analisis de Peligro La identificacion, estudios y seguir de cerca cualquier peligro para determinar los limites de su potencial, origin, caracteristicos y comportamientos. Planificacion de Uso de Terreno La planificacion fisico del sucursal determina la manera mas deseable que el terreno debe de ser usado. Implica los estudios de uso de terreno y proyeccion, dato de analisis adquirido, decisions en la formulacion alternativa de uso de terreno y disenar un plan de uso de terreno, a largo plazo, para diferente geografias y escalas administrativos. Planificacion de uso de terreno puede ayudar a mitigar desastres y reducir los riesgos por desalentar acuerdos e instalaciones de construciones claves en areas propenso de peligro, control en la densidad de la poblacion y expansion, servicios de via en el transporte, poder, agua, sistema de aguas residuales y otra instalaciones criticos. Mitigacion Medidas estructurales y no-estructural comprometerse para limitar el impacto adversa de peligros naturales, degradacion de medio ambiente y peligros technologicos. - 91 - Peligros Naturales Processos naturales o ocurencias fenomenal en el biosfera que puede constituir perjuicios en los eventos. Peligros naturales puede ser clasificados en el origin de: geologico, hidrometerologico o biologico. Cualidad de Preparar Medidas y actividades tomado en adelante para asegura respuestas efectivas al impacto del desastre, incluyendo el asunto de tiempo y avisos efectivos previamente y la eliminacion temporero de gente y de la propriedad desde una localizacion amenazada. - 92 - APÉNDICE V SELECCIÓN DE RECURSOS SOBRE MUJERES Y DESASTRES Selección de recursos en inglés Anderson, Mary. 1994. "Understanding the Disaster-Development Continuum: Gender Analysis is the Essential Tool." Focus on Gender 2 (1): 7-10. Bradshaw, Sarah, 2001. Reconstruyendo el papel y las relaciones: la participacion en mujeres reconstruyendo en Mitch Nicaragua. Genero y Desarrollo 9 (3): 79-87. Buvinic, mayra. 1999. Huracan Mitch: Las Necesidades de las Mujeres y su Contribuciones. El Banco de Desarrollo Inter-Americana, El Departamento del Desarrollo Sustenible. Delaney, Patricia y Elizabeth Shrader, 2001. Gender and post-disaster reconstruction: the case of Hurricane Mitch in Honduras and Nicaragua. Equipo de Género del Banco Mundial LAC (http://online.northumbria.ac.ukgeography_research/gdn). Enarson, Elaine. 2000. A Gender Analysis of Work and Employment Issues in natural Disasters. Informe final elaborado para el programa "In-Focus" sobre crisis y reconstrucción, Organización Internacional del Trabajo. Disponible en línea (www.ilo.org o http://online.northumbria.ac.ukgeography_research/gdn).). Enarson, Elaine y Betty Hearn Morrow (eds.). 1998. The Gendered Terrain of Disaster: Through Women's Eyes. Westport, CT: Greenwood (cubierta dura). Disponible en papel en el Centro Internacional de Huracanes de la Universidad Internacional de la Florida [www.fiu.edu/~lsbr]. Enarson, Elaine y Maureen Fordham. 2001. From Women's needs to women's rights in disasters. Aparecerá publicado próximamente en Riegos de Medio Ambiente 3: 133-136. Fernando, Priyanty y Vijitha Fernando (eds.) 1997. South Asian Women Facing Disasters, Securing Life. Colombo: Intermediate Technology Publications for Duryog Nivaran. Fothergill, Alice. 1996. "Gender, risk, and disaster". International Journal of Mass Emergencies and Disasters 14 (1): 33-56. Naciones Unidas, División para el Progreso de la Mujer. 2001. Environmental Management and the Mitigation of Natural Disasters: A Gender Perspective. Report of the Expert Group Meeting in Ankara, Turkey (Noviembre, 2001) incluye trabajos y recomendaciones para la acción. Toda la documentación está disponible en línea en la página web de la División para la Progreso de la Mujer (www.un.org/womenwatch/daw). Naciones Unidas. División para el Progreso de la Mujer. 46th Session of the Commission on the Status of Women, Panel Discussion on Environmental Management and the Mitigation of Natural Disasters: A Gender Perspective, New York UN Headquarters (March 6, 2002), incluye trabajos y recomendaciones para la acción. Toda la documentación está disponible en línea en la página web de la División para la Progreso de la Mujer (www.un.org/womenwatch/daw). Peacock, Walter Gillis, Betty Hearn Morrow y Hugh Gladwin (eds.). 1997. Hurrican Andrew: Race, Gender and the Sociology of Disaster. Londres: Routledge. Disponible en papel por el Centro Internacional de Huracanes de la Universidad Sur de Florida [www.fiu.edu/~lsbr]. Phillips, Brenda and Betty Hearn Morrow (eds.). 2003. Mujeres y Desastres. Publicaciones Xlibris AssociacionInternacional Sociologico, Comite de Investigaciones en Desastres. Disponible desde ww.xlibris.com. Soares Judith y A. Mullings. 2003. ‘A we run tings’: women rebuilding Montserrat". Será publicado próximamente en G. D. Howe y Howard Fegus (eds.), A Will to Survive: Volcanic Impact and Crisis Mitigation in Montserrat. Jamaica: University of the West Indies Press. Walker, Bridget (ed.) 1994. Women and Emergencies. Focus on Gender 2 (1). Londres: Oxfam. Wiest, Raymond, Jane Mocellin, y D. Thandiwe Motsisi. 1994. The Needs of Women in Disasters and Emergencies. Informe elaborado para UNDP. Winnipeg, Manitoba: The University of Manitoba Disaster Research Insitute. Disponible en línea (http://online.northumbria.ac.uk/geography_research/gdn). - 93 - Lecturas generales sobre la mitigación de desastres, vulnerabilidad y respuesta Blaikie, Piers, Terry Cannon, Ian Davis, y Ben Wisner. 1994. At Risk: Natural Hazards, People's Vulnerability, and Disasters. Londres: Routledge. (La Segunda edición aparecerá en el 2002) Holloway, Ailsa (ed.) 1999. Risk Sustainable Development and Disasters. Souther Perspectives. 1999. Ciudad de El Cabo: Periperi Publications. Maskrey, Andrew. 1989. Disaster Mitigation: A Community Based Approach. Development Guidelines # 3. Oxford: Oxfam. Twigg, John and Mihir Bhatt (eds.). 1998. Understanding Vulnerability: South Asian Perspectives. Colombo: Intermediate Technology Publications for Furyog Nivaran. Estrategia Internacional de las Naciones Unidas para la Reduccion de Desastres (ISDR). 2002 Esbozo. Viviendo con el Riesgo: Una Revista global de Reduccion de Desastres Iniciativas. Disponible en linea por ISDR: http://www.unisdr.org/unisdr/Globalreort.htm. Von Kotze, Astrid and Ailsa Holloway. 1996. Reducing Risk: Participatory Learning Activities for Disaster Mitigation in Southern Africa. Ciudad de El Cabo: Suráfrica: IFRC y Departamento de Educación Comunitaria y de Adultos, Universidad de Natal. Comision Economico de las Naciones Unidas para el Latino Americano y el Caribe. 2002. El impacto en desastres sobre mujeres. Pp. 315-326 en la Seccion Cinco: Effectos de Prejuicios. Manual Estimando los Efectos Socio-Economico de Desastres Naturales. Disponible en linea: http://www.proventionconsortium.org/files/eclas/10women.pdf Selección de lecturas en español Ibarra, Ángel, Ulises Campos y David Pereira. 2000. Los desastres naturales no existen. En Hacia una gestión ecológica de los riesgos. Unidad Ecológica Salvadoreña, El Salvador: Federación Luterana Mundial. La Red. 1995. ¿Los desastres afectan al hombre y a la mujer de igual manera? El tema del género en la conferencia internacional sobre desastres. Huaraz, Perú. Moraga, Enrique Gomáriz. 1999. Género y desastres: introducción conceptual y criterios operativos. La crisis del huracán Mitch en Centroamérica. Fundación Género y Sociedad. San José, Costa Rica. Soto, Linda Zilbert. 1998. Guía de la red para la gestión local del riesgo. Módulos para la capacitación. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Wiest, Raymond, Jane Mocellin, D. Thandiwe Motsisi. Nd. Reconstrucción y desarrollo: la mujer en la etapa posterior a un desastre. DRI, Universidad de Manitoba. Hojas sueltas, circulares y boletines (útil como lectura básica y para el paquete del taller) Gender and Natural Disasters (español/inglés), elaborado por PAHO (www.paho.org) Unsung heroines: women and natural disasters, Boletín 8 (Enero), de "materias de género" de USAID Engendering disaster Preparedness and Management, Asian Disaster Management News 3 (3), Noviembre, 1997 Violence Against Women in Disasters. Hoja informativa preparada por E. Enarson, disponible en la Red de Género y Desastres (http://online.northumbria.ac.ukgeography_research/gdn). Bibliografía Bibliografía Gender and Disaster, Gender and Disaster Network website (www.anglia.ac.uk/geography/gdn). Elaborada para la conferencia "Reaching Women and Children in Disasters", Miami 2000. Revisada en junio de 2003. En linea: http://online.northumbria.ac.ukgeography_research/gdn). Ediciones especiales de revistas (inglés) - 94 - Genero y Desarrollo (formalmente El Genero Centrado por Oxfam) Mujeres y el Medio Ambiente.1993. Geraldine Reardon,ed. El Genero Centrado por Oxfam 1 (1) Mujeres y Emergencias. 1994. Bridget Walker. ed El Genero Centrado por Oxfam 2 (1). Trabajo Humanitaria. 2001. El Genero y el Desarrollo 9 (3) Cambio de Clima. 2002. El Genero y el Desarrollo 10 (3) The Macedon Digest / Australian Journal of Emergency Management 8 (4), 1993/94. Department of Humanitarian Affairs News (Women in Emergencies), 1997. IDNDR Stop Disasters (Women and Children: keys to Prevention), Vol. 24, 1995. Vea también "Prevention pays: success stories featuring women and children" (hoja informativa #1) International Journal of Mass Emergencies and Disasters (Women and Disasters, Special Issue), Vol. 17 (1). Editado por Betty Hearn Morrow y Brenda Philips, 1999. Páginas de Internet GDN:The Gender and Disaster Network (www.anglia.ac.uk/geography/dgn) incluye trabajos que se pueden bajar, información de contacto de los miembros, informes y otros materiales. Este sitio también tiene una bibliografía muy completa de la literatura en inglés sobre género y desastres. http://online.northumbria.ac.uk/geography_research/gdn. CARDIN: Informacion de Red en Desastres en el Caribe a Recursos accesa y disemina informacion relativo al desastre para preparar por y minimo el effecto desastres en la Region Caribbena. CARDIN mantiene un base de datos en Ingles, Frances, Espanol y Holandes. Vayan al: http://wwwcardin.uwimona.edu.jm:1104/dis_info_dbase.asp. CRID: The Regional Disaster Information Center tiene una colección de documentos en inglés y español que incluye cada vez más escritos sobre género y desastres. Vayan a www.crid.or.cr/. RADIX: Radical Interpretations of Disaster (www.anglia.ac.uk/geography/radix) incluye análisis de la vulnerabilidad a los desastres, reacción frente a ellos y prevención, desde una perspectiva de género. http://online.northumbria.ac.uk/geography_research/gdn. Informes de conferencias Vayan al Gender and Disaster Network (www.anglia.ac.uk/geography/gdn) si buscan las recomendaciones y las actas de las conferencias celebradas en la Columbia Británica (1999) y en Miami (2000). Tiene conexiones con otros documentos de las conferencias de la ONU en Turquía (2001) y en Nueva York (Comisión de las Naciones Unidas sobre el Estado de la Mujer), del 2002. Las actas de una conferencia sobre género y desastres celebrada en Pakistán (1996) fueron publicadas por Fernando y Fernando (op. cit.). Videos Living with Disaster (perfiles con perspectivas de género de comunidades que se enfrentan a situaciones de riesgo en Bangladesh, Zimbabwe, Filipinas y en Perú y Colombia). Realizado por Intermediate Technology y comercializado por Television Trust for the Environment, Londres, RU (www.oneworld.org/tve). South Asian Women: Facing Disaster, Securing Life. Perfiles de mujeres en Bangladesh, Nepal, Pakistán y Sri Lanka que se enfretan a conflictos armados, desplazamientos, epidemias y desastres naturales. Realizado por Furyog Nivaran, una agencia alternativa para los desastres y el desarrollo, con una fuerte perspectiva de género, a la venta en su página web (www.adpc.ait.ac.th/duryog). Tambien de Interest: Evaluacion Ejemplar de la Vulnerabilidad en la Comunidad - 95 - Bhatt, Ela. 1998. Punto de vista de mujeres victimas de la vulnerabilidad urbano y rural. Pp. 12-126 en John Twigg y Mihir Bhatt (eds.), La Vulnerabilidad Comprensivo: Perspectivas del Sur de Asia. op.cit. Mirar en el mismo volume Mihir Bhatt, Pueda la vulnerabilidad ser comprendido? Ambos arrticulos usan la escritura innovado y analisis metodogicas. Buckle, Phillip, 2002. Guias, Evaluacion de Resistencia y Vulnerabilidad en el Contenido de Emergencias. Disponible en linea: http://online.northumbria.ac.uk/geography_research/radix/resources/buckleguildelines.pdf. Tambien en esta pagina de la Internet vea: Buckle, Phillip, Graham Marsh Y Sydney Smale, 2001. Evaluacion de Persona y Resistencia en la Comunidad y la Vulnerabilidad. Reporte de Administracion de Emergenicas de Australia. Federacion Internacional de la Cruz Roja y la Sociedad Medialuna. Evaluacionn de la Vulnerabilidad y Capacidad: Guias por VCA. Disponible en Espanol e Ingles. Vayan al: http://www.ifrc.org/what/disasters/dp/planning/vca/guidelines.asp Pearce, Laurie. Una Aproximacion Intergrada por Peligros en la Comunidad, Impactos, Riesgos y Analisis de Vulnerabilidad: HIRV. Disertacion no Inedito. La Universidad del Columbia Britanico. Disponible por entrebiblioteca prestado por el Centro de Recursos de Desastres UBC. Von Kotz, Astrid y Ailsa Holloway. 1996. Reduciendo los Riesgos: Participiantes de Actividades de Conocimientos por la Mitigacion de Desastre en el Sur de Africa. [Este documento tiene exellent materiales en el adiestramiento para la educacion comunitaria y alta sensitivo al genero.] - 96 - PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE PROYECTO: Dr. Elaine Enarson 33174 Bergen Mt. Rd. Evergreen, CO 80439 US Lourdes Meyreles Facultad Latinoamericana de Cienciaas Sociales Apartado 332-9 Santo Domingo, Republica Dominicana Dr. Betty Hearn Morrow Department of Sociology and Anthropology Florida International University Miami, FL 33100 US Audrey Mullings Caribbean Disaster Emergency Response Agency The Garrison St. Michael, Barbados Dr. Judith Soares Women and Development Unit University of the West Indies Cave Hill Campus St. Michael, Barbados Dedicamos este documento a Gavina, que se interesó profundamente en él y participó en el taller de entrenamiento de Haina, en la República Dominicana. Como tantas otras en su vecindario, nos ayudó a superar los problemas ocasionados por el servicio eléctrico intermitente y murió en mayo electrocutada en la cocina de su propia casa. Su innecesaria muerte ilustra de manera trágica y dramática los riesgos a que, tanto ella como millones de mujeres, se enfrentan cada día en todo el mundo - 97 -
© Copyright 2025