CÓMO PUEDE EL COACHING DEPORTIVO PREPARADOR FÍSICO DE FÚTBOL AYUDAR AL Diego Gutiérrez del Pozo Coach de Deportistas y Entrenadores de Élite. Coordinador del Curso de Experto Universitario en Coaching Deportivo (Escuela de Inteligencia – UCJC). Profesor de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte en la Universidad Camilo José Cela. (Madrid). Preparador Físico del Atlético del Madrid “B” (2ª B). 1. EL COACHING DEPORTIVO. UNA HERRAMIENTA QUE AYUDA A LOS TÉCNICOS A AUMENTAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO En las últimas décadas la especialización en el mundo del deporte de élite ha sido exponencial. En cualquier disciplina deportiva existen entrenadores, recuperadores y preparadores físicos, médicos, fisiólogos, nutricionistas, fisioterapeutas, psicólogos, y otras muchas figuras que ayudan al avance y mejora del deporte profesional. Todos estos profesionales en su búsqueda de la excelencia se preparan cada día más y mejo; el mundo del fútbol es un fiel reflejo de este progreso. Hoy los técnicos de fútbol no solo se dedican a planificar los entrenamientos, decidir el sistema de juego o alinear a los jugadores en los partidos. Cada vez están mejor formados en informática (dominando herramientas básicas y diferentes programas de entrenamiento); en idiomas (para comunicarse con los jugadores extranjeros e incluso emigrando fuera de nuestras fronteras para entrenar a equipos extranjeros); en técnicas de comunicación (para relacionarse con su club, con su equipo y con los medios de comunicación); en liderazgo (para saber gestionar de forma más eficaz a su equipo y su entorno); etc. El objetivo de los técnicos de fútbol es estar cada día más cerca de la excelencia y obtener rendimientos óptimos. Y para ello, una de las herramientas que más utilizan en la actualidad es el coaching deportivo ya que enseña a los técnicos a: - Confiar en uno mismo eliminando las dudas y limitaciones que le frenan. - Mantenerse mentalmente ágil, pensar con positividad, esperar el éxito y manejar las situaciones de estrés y conflicto con total seguridad. - Convertir los sueños y deseos en metas precisas y alcanzables. - Motivar a la acción. 2. QUÉ ES EL COACHING DEPORTIVO Para aproximarnos a la definición de coaching deportivo vamos a determinar en primer lugar qué es coaching. Según John Whitmore, “el coaching no es sólo una técnica para ser aplicada de una manera rígida en determinadas circunstancias. Es una manera de dirigir, de tratar a las personas, una manera de pensar y de ser (…) La persona toma conciencia de los hechos no a través del coach sino a través de sí misma, estimulada por aquél. Por supuesto, el objetivo de mejorar el desempeño es fundamental, pero de lo que se trata es de averiguar la mejor manera de conseguirlo”. (Whitmore, 2003:19). Robert Dilts subraya que “entendemos por coaching (asesoramiento personalizado) el proceso de ayudar a personas o equipos de personas a rendir al máximo de sus capacidades. Ello comporta extraer fuerzas de esas personas, ayudarles a trascender sus barreras y limitaciones personales para alcanzar lo mejor de sí mismas, y facilitarles que puedan actuar de la forma más eficaz como miembro del equipo”. (Dilts, 2004:19). Para O´Connor y Lages, “el coaching trata del cambio, de cómo hacer cambios. El coach es un mago del cambio que toma las cartas que tienes y te ayuda a jugarlas mejor, a cambiar las reglas del juego, o a encontrar un juego mejor”. (O´Connor y Lages, 2005:23). Por otro lado Miedaner señala que, “el coaching o proceso de entrenamiento personalizado y confidencial llevado a cabo con un asesor especializado o coach, cubre el vacío existente entre lo que eres ahora y lo que deseas ser” (Miedaner, 2002:23). Por tanto, podríamos definir coaching deportivo como: “un proceso de entrenamientoaprendizaje, que consiste en despertar el talento y los recursos del deportista, entrenador y/o directivo para incrementar al máximo su rendimiento deportivo y personal, y eliminar los obstáculos internos a través del establecimiento de un plan de acción (cambio) con metas u objetivos”. (Gutiérrez y Scheele, en Conde, 2009:156). Decimos que es un proceso de entrenamiento-aprendizaje, ya que el coach (entrenador) entrena al coachee (entrenado) para que mediante un proceso de cambio (Gutiérrez, 2010a:42): a) Tome conciencia de sus objetivos o metas a conseguir, es decir, sepa cuáles son sus motivaciones. b) Quiera conseguir sus metas sabiendo que el proceso va a entrañar alguna dificultad que le va hacer salir de su zona cómoda hacia nuevos retos. c) Sepa cómo llevar a cabo su sueño, es decir, aplique una serie de herramientas para conseguir sus objetivos. d) Lo realice mediante un plan de acción con metas bien definidas. La diferencia entre un sueño y una meta es que el sueño no tiene acción y la meta sí. 3. CÓMO SE HACE COACHING DEPORTIVO Un proceso de coaching deportivo se realiza de forma privada y confidencial, en un lugar tranquilo, cómodo y bien iluminado. El coach y el coachee se sientan cómodamente alrededor de una mesa, y, durante aproximadamente una hora trabajan sobre un objetivo o una meta. El coach a través de preguntas y sirviéndose de multitud de herramientas acompaña al coachee en su proceso de cambio hacia un mejor desempeño y la consecución de los objetivos. Dicho proceso puede durar de dos a tres meses. En este periodo se pueden realizar entre seis y diez sesiones, pero tampoco hay una regla fija sobre la duración del proceso ya que éste depende de la evolución del coachee. En el proceso de coaching, el verdadero protagonista, el que crece y mejora es el coachee. Como decía Galileo: “No se puede enseñar nada a un hombre… sólo se le puede ayudar a encontrar la respuesta dentro de sí mismo”. Y esto precisamente es lo que hace el coach. (Gutiérrez, 2010b) 4. PARA QUÉ HACER COACHING DEPORTIVO Un Preparador Físico de Fútbol puede servirse del coaching para aumentar sus recursos internos y mejorar personal y profesionalmente. Además, lo puede utilizar para ayudar en determinados momentos a sus jugadores, no realizando un proceso de coaching formal, pero sí dándole las herramientas necesarias para que pueda solucionar su problema. Por otro lado, si se forma de una manera adecuada puede llegar a trabajar, si le interesa, como coach de deportistas de élite, algo muy demando actualmente. El coaching deportivo puede ayudar al técnico de fútbol o al futbolistas a: - Aumentar la autoestima, la confianza y la seguridad en uno mismo. El mayor problema en la vida no es fracasar. Lo peor que nos puede pasar es vivir con la duda de qué habría pasado si se hubiese intentado. Cuando el deportista se quiere así mismo y está seguro de lo que hace, sus conductas se convierten en efectivas y sus metas en alcanzables. El deportista en estas condiciones se encuentra motivado y con energía para afrontar cualquier reto. - Eliminar las dudas y miedos que conducen al técnico o al futbolista a tomar conductas poco efectivas. Hace unas semanas escuché decir a Rafael Nadal que en ocasiones, en la competición sentía miedo. Es normal que suceda. Pero lo importante es saber qué hacer con ese miedo. Puedes dejarlo delante y que te bloquee; puedes dejarlo detrás y que te empuje; o puedes llevarlo a tu lado para que te acompañe y te haga más fuerte. Creo que Nadal acompaña a su miedo y le vence cada vez que aparece. - Mejorar la comunicación con los demás. La mayoría de los problemas que nos surgen en el día a día en los entrenamientos y partidos son problemas de comunicación: no entender el mensaje que se quería transmitir, reaccionar de manera inapropiada a algo que te dicen, transmitir algo y no ser comprendido…Gracias a las herramientas que se utilizan en coaching se puede ayudar a tomar conciencia de estas situaciones y cómo resolverlas. - Establecer un plan estratégico que te ayude a conseguir tus metas deportivas. El coaching allana el camino al deportista ya que planifica las acciones, los lugares, los tiempos para obtener tus objetivos. - Desarrollar el talento del deportista. Mediante un proceso de crecimiento de los retos y las habilidades del deportista conseguiremos que su talento crezca cada vez más. - Crear un equipo y desarrollar su compromiso. El Barcelona de Guardiola es un claro ejemplo. No sólo han conseguido crear un equipo que juegue bien y obtenga títulos. Han sido capaces de generar un gran compromiso en toda la plantilla y el cuerpo técnico. Esto hace que consigan sus metas, disfruten trabajando y sean admirados por todo el mundo. - Tener mayor conciencia de la vida y ser responsable de tus actos. Cuando sabes esto ya no existen excusas, ya no eres una víctima, vives la vida plenamente y disfrutas de cada momento. Tienes mayor poder pero también mayor responsabilidad con lo que haces. - Conectar con el “yo interior”, con su esencia, con sus valores e identidad. Cuando un entrenador o futbolista sabe quién es y dónde va, las piezas comienzan a encajar y todo comienza a fluir. Si duda se le abre la puerta al preparador físico de fútbol a formarse no sólo en materia física, sino de una forma más integral. De esa forma podrá conocer de una manera más precisa lo que ocurre en su equipo y así dar soluciones correctas. 5. BIBLIOGRAFÍA • Dilts, R. (2004). Coaching. Herramientas para el cambio. Urano: Barcelona. • Gutiérrez, D y Scheele, S. (2009). “Anatomía del Coaching Deportivo.” En Conde, M. (Ed.). Fútbol. Camino al éxito III. (pp. 150-192). Editorial Supérate: Pontevedra. • Gutiérrez, D. (2010a). “Beneficios del Coaching Deportivo para los entrenadores de fútbol”. En Conde, M. (Ed.). Fútbol. Camino al éxito IV. (pp.37-60). Editorial Supérate: Pontevedra. • Gutiérrez, D. (2010b). “El coaching deportivo. Cómo conseguir la excelencia deportiva”. E-coach. Revista electrónica del técnico de tenis (Real Federación Española de Tenis), nº 9, pp.25-29. • Miedaner, T. (2002). Coaching para el éxito. Urano: Barcelona. • O´Connor, J. y Lages, A. (2005). Coaching con PNL. Urano: Barcelona. • Whitmore, J. (2003). Coaching. Ediciones Paídos Ibérica: Barcelona.
© Copyright 2025