16 rEPORTAJE D El Dorado minero CULTURA CIENTÍFICA D Viaje al otro lado del enchufe FEMENINO Y SINGULAR D Un nexo de unión con la realidad RESTRICCión calórica VITAMINA-E MELATONINA R E S V E R A T R O L RAPAMICINA COENZIMA R E S T R I C C i ó n B L U E B E R R I E S calórica VITAMINA E RAPAMICINA COENZIMA RESVERATROL Q RADICALES LIBRES MELATONINA Q RADICALES LIBRES Cómo parar la vejez Investigadores andaluces indagan en los mecanismos del envejecimiento para hallar fórmulas que retrasen este proceso. editorial Estrategias de vida S egún el Instituto Andaluz de Estadística la situación actual anuncia un creciente envejecimiento poblacional. En 2035, y siempre en el escenario medio, la proporción de mayores de 65 años llegaría a ser de un 24% y la de mayores de 80 años de un 6,8% (frente al 14,6% y 3,7% actuales, respectivamente). Este escenario parece ganar la partida a la histórica lucha del ser humano para detener el reloj del tiempo. A este reto se suma la ciencia en lo que los expertos llaman ya “la última frontera de la biología”. Los investigadores no se centran sólo en detener el proceso, también en ayudar a que transcurra de manera saludable. De hecho, desentrañar a nivel molecular las causas que lo generan es una de las grandes metas actuales de la biología. De momento, los investigadores no saben por qué se envejece, por qué al llegar a cierta edad decaen ciertas capacidades físicas y mentales. Existen centenares de teorías, cada una con su parte de razón, pero todas coinciden en que inferir los procesos moleculares que regulan la vejez se atisba lejano. No obstante, en la última década los avances en genómica y proteómica han detectado varios genes relacionados con el proceso. Los más optimistas intuyen que es posible estirar la vida manipulando estas piezas. No obstante, la base genética sólo constituye el 25% del problema, ya que los expertos coinciden en que las claves de la juventud son una mezcla de factores genéticos y epigenéticos, es decir, aquellos relacionados con el entorno y el comportamiento. Esto es, cada persona viene con una unas piezas de fábrica, pero pueden ordenarse y potenciarse o debilitarse en función de los hábitos de vida. Por su parte, los investigadores andaluces analizan ciertos compuestos que retrasan el daño celular que inicia el envejecimiento, además de estudiar el sistema inmune y las enfermedades asociadas al proceso, como las neurodegenerativas. Hasta que la ciencia descubra la ‘píldora de la eterna juventud’, sí podemos postergar la vejez mediante una estrategia integrada de prevención y respuesta continua basada en una alimentación equilibrada, combinada con ejercicio físico y mental. En suma, “aprende a vivir y sabrás morir bien”, como apuntó Confucio. EN ESTE NÚMERO 4 18 22 La última frontera de la biología entrevista Plácido Navas Ciencia cotidiana Biodiversidad 24 40 44 reportaje El Dorado minero actualidad Radiografía a La Bahía CULTURA científica Viaje al otro lado del enchufe Consejero de Economía, Innovación y Ciencia Antonio Ávila Cano Número 16 Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento - Andalucía Innova Consejería de Economía, Innovación y Ciencia Secretaría General de Universidades, Investigación y Tecnología Avda. Albert Einstein s/n 41092 Sevilla Tel.: +34 954 995314 / +34 954995317 Fax.: +34 954 995161 E-mail: [email protected] Web: www.andaluciainvestiga.com 2 • Andalucía Innova Secretario General de Universidades, Investigación y Tecnología Francisco Triguero Ruiz Directora General de Investigación, Tecnología y Empresa María Sol Calzado García Directora General de Universidades María Victoria Román González Coordinador del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento Ismael Gaona Pérez 46 50 58 empresas Evitar el síndrome de la clase turista femenino singular Un nexo de unión con la realidad En europa La tradición como clave de identidad Técnicos del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento Lucrecia Hevia Bertrand (Contenidos) Ana María Pérez Moreno (Servicios web) Carolina Moya Castillo (Publicaciones) Monitores del Plan Andaluz de Divulgación del Conocimiento Rebeca Alcántara Garrido Ángela M. Cela Sánchez Juan García Orta Carmen Mora Mondéjar Análisis y documentación Carmen Gavira Depósito legal SE 1973-2009 Diseño Servicio Telegráfico Andalucía Innova no se hace responsable de las opiniones de los autores de los artículos. Se autoriza la copia y difusión de los contenidos de esta publicación previo permiso. LA FOTO La NASA estima que podría haber un total de 600 millones de toneladas de agua helada en el Polo Norte de la Luna tras descubrir depósitos de hielo en esta parte del satélite./ NASA NÚMERO 16 • 3 dossier La última frontera de la biología Varios grupos de investigación andaluces indagan en los mecanismos causantes de la vejez para retrasar este proceso, evitar los trastornos que conlleva y ayudar a que transcurra de manera saludable. O C.Moya / A.Rodríguez 4 • Andalucía Innova kinawa, en Japón, se considera la isla con la proporción de personas mayores de cien años más elevada del mundo. Además, allí los ancianos tienden a disfrutar muchos años sin padecer enfermedades. ¿Cuál son las claves de esta elevada supervivencia? El ser humano siempre ha buscado una fórmula para detener el reloj del tiempo, por ejemplo, una de las leyendas más extendidas dice que Ponce de León descubrió Florida cuando buscaba la fuente de la juventud. Hoy la Ciencia sigue los pasos del conquistador, no sólo con vistas a detener el proceso, sino también para ayudar a que transcurra de manera saludable. Desentrañar a nivel molecular las causas que lo generan es uno de los grandes retos actuales de la biología. De momento, los expertos no saben exactamente por qué se envejece, es decir, por qué al llegar a cierta edad decaen ciertas capacidades físicas y mentales. Existen centenares de teorías, cada una con su parte de razón, pero todas coinciden en que inferir los procesos moleculares que regulan la vejez se atisba lejano. Aunque lo cierto es que ahora los científicos saben más sobre ellos. Para el director del programa de Biología en el Instituto Na- La naturaleza ha dotado al hombre de unos recursos biológicos muy limitados. Con el paso de los años, el ser humano se pliega ante la aparición de las principales disfunciones orgánicas. Un grupo de científicos norteamericanos trabajaron sobre estas carencias para solucionar los problemas que conlleva la vejez dotando al cuerpo de mejoras de diseño allí donde la edad se manifiesta con virulencia. Su trabajo fue publicado en la Scientific American acompañado por esta ilustración. En ella se muestra un cuerpo actual en estrado de vejez actual (izquierda) y cómo tendría que ser para poder resistir hasta los 120 años (derecha). cional para el Envejecimiento de EEUU, Felipe Sierra, en las últimas dos décadas el conocimiento sobre el envejecimiento ha aumentado unas cien veces. “Hemos llegado al momento donde podemos empezar a aplicar nuestros descubrimientos a escala real”, destaca. Los expertos coinciden en que las claves de la juventud son una mezcla de factores genéticos y epigenéticos, es decir, aquellos relacionados con el entorno y el comportamiento. Esto es, cada persona viene con unas piezas de fábrica, pero pueden ordenarse y potenciarse o debilitarse en función de los hábitos de vida. “El envejecimiento está en un 25% Pasa a la página 6 NÚMERO 16 • 5 dossier Arriba, grupo de trabajo de la UCO, liderado por José Manuel Villalba. A la derecha, Felipe Sierra en la Universidad Pablo de Olavide. /A.I. 6 • Andalucía Innova Viene de la página 5 en los genes y, el resto en nuestro comportamiento, como tener una buena alimentación o la práctica del ejercicio”, matiza Sierra. En cuanto al componente genético, varios trabajos apuntan que ciertos genes relacionados con la eficacia energética de la célula y su reparación, es decir, aquellos productos génicos que generan energía para las funciones diarias y corrigen sus disfunciones, están implicadas en el proceso de envejecimiento. Para el investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), Plácido Navas, una de estas moléculas son las sirtuínas, proteínas que silencian la expresión de genes específicos y producen la disminución de los procesos metabólicos relacionados con la vejez. También genes relacionados con la señalización de las rutas de la insulina y la hormona del crecimiento, implicados en la alimentación de la célula, modulan el proceso. De hecho, los estudios demuestran que si se sobreexpresan estos genes, se frena el envejecimiento. Lo que parece claro es que la clave está en estudiar qué ocu- rre dentro de las células, porque descubrir los mecanismos de reparación que permiten eliminar los daños acumulados aportaría respuestas. Por eso, una de las teorías que intentan dilucidar por qué se envejece guarda relación con el proceso de generación de energía que se produce en un orgánulo intracelular, una fábrica de producción energética denominado mitocondria. En esta factoría se liberan los denominados radicales libres, compuestos que el organismo pro- duce de forma natural pero que, en exceso, resultan perjudiciales y actúan como antorchas en relación con los tejidos del cuerpo, pues oxidan todo lo que tocan. Este proceso se denomina estrés oxidativo. De ahí, que factores ambientales introducidos en la dieta, como los antioxidantes, combatan esos radicales y, por tanto, puedan contrarrestar el envejecimiento. Pero no sólo la mitocondria y los genes intervienen en el proceso de envejecimiento, también las membranas plasmáticas, es decir, LAS CIFRAS 82,2 Sigue habiendo grandes desigualdades, como demuestran las diferencias con respecto a la esperanza de vida al nacer. Por ejemplo, mientras que en el Japón, el país con mayor esperanza de vida, es de 82,2 años, en varios países africanos la cifra puede llegar a ser de 40 años menos, según datos de la OMS. 80% En 2050, cerca del 80% de las muertes corresponderán a personas mayores de 60 años. El gasto sanitario aumenta con la edad y se concentra en el último año de vida, pero cuanto más tarde muera una personas menores serán los costos concentrados en ese periodo. fica que esta parte de la célula no es un elemento pasivo que sufre los efectos de la vejez, sino activo, que participa en el proceso antienvejecimiento”, explica Plácido Navas, uno de los autores del artículo, seleccionado como uno de los mil mejores trabajos de investigación del año 2009 por la revista Faculty of 1000. Estas investigaciones realizadas desde una perspectiva molecular han permitido explicar los efectos de la restricción calórica sobre la longevidad en ratones. Esta estrategia consiste en reducir la ingesta de calorías manteniendo equilibrado el resto de los nutrientes. “Es la única intervención no genética que aumenta la longitud de vida de los mamíferos y retrasa el desarrollo de enfermedades asociadas al envejecimiento”, explica Navas y añade que esta reducción aporta una relación de la ruta de la insulina con el envejecimiento. “Los estudios que realizaremos se enfocan en entender un fenómeno muy curioso y es que mutaciones de distintos elementos de esta ruta pueden hacer que un nematodo pueda vivir más del doble que otro idéntico no mutante”, apunta el investigador. En este proyecto, se estudia cómo los distintos genes de la ruta de la insulina se comunican entre ellos y con las rutas de resistencia a los distintos tipos de estrés para tomar la decisión de regular la longevidad de Caenorhabiditis elegans. Este organismo tiene un ciclo de vida muy corto, lo que permite obtener resultados con mayor rapidez que en otros organismos. “Lo interesante es que la ruta de la insulina tiene una relación directa con la disponibilidad del alimento. De hecho, pensamos teoría para explicar la longevidad en Okinawa, que permaneció aislada durante la Segunda Guerra Mundial, con lo que la alimentación de sus habitantes, además de ser escasa se basó en el pescado y las verduras. “Fue, por tanto, una restricción calórica forzada”, apunta el experto. El grupo Regulación genética del envejecimiento en el nematodo Caenorhabditis elegans de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel J. Muñoz mantiene esta teoría. Su objetivo es conocer la que los mutantes longevos de la ruta de la insulina de alguna manera ‘creen’ que se encuentran bajo restricción calórica de forma que disparan el programa de longevidad de respuesta a la restricción calórica sin realmente sufrir una reducción de su dieta”, aclara Muñoz. 6% El maltrato de los ancianos está aumentando a medida que la población envejece y cambia la dinámica social. La OMS calcula que entre un 4% y un 6% de las personas mayores han sufrido alguna forma de maltrato: físico, psicológico, emocional, financiero o debido a negligencias. aquellas envolturas que recubren a las células. Así se pone de manifiesto en un artículo publicado en la revista Aging Cell por investigadores de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO), el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), y el Centre for Biomedical Research on Rare Diseases (Ciberer) del Instituto de Salud Carlos III en el que por primera vez han demostrado que componentes de la membrana plasmática son capaces de modular el envejecimiento. “Esto signi- Grupo de la UGR liderado por José Luis Quiles. Resveratrol milagroso Junto a esa dieta hipocalórica, el resveratrol, un compuesto naPasa a la página 8 NÚMERO 16 • 7 dossier EN DETALLE Una fábrica de energía L a coenzima Q-10 estimula el sistema inmunológico, aumenta la energía, incrementa la fuerza cardíaca, alivia la angina de pecho, protege contra los ataques cardíacos, reduce de peso en forma natural extiende la vida y baja la presión alta sanguinea. Lo interesante es que se puede lograr esto, con sólo agregar este nutriente a la dieta diaria. Viene de la página 7 tural que se encuentra por ejemplo en las uvas, las nueces o el vino también cuenta con efectos antienvejecimiento. Un estudio desarrollado por distintos laboratorios como el de Rafael de Cabo (NIA/NIH, Baltimore), David Sinclair (Harvard, Boston) y el propio Navas demuestra que ratones envejecidos y obesos cuya dieta rica en calorías se suplementa con resveratrol tienen una mejor salud y mayor supervivencia que los ratones obesos y envejecidos que no tomaron este producto. El trabajo ha sido realizado en ratones y como apunta Navas “estos resultados en ningún caso son extrapolables a los humanos. En este tema hay que ser precavidos, porque aunque podrían abrir expectativas en un futuro en esa dirección, de momento las investigaciones se han centrado en ratones macho y todavía no se ha estudiado nada sobre los posibles efectos secundarios de esta sustancia en humanos”. Se trata de la primera vez que el resveratrol se utiliza en mamíferos y en este caso se le suministró, diluido en agua, a una muestra de unos doscientos ratones de un año de vida que se sometieron a tres dietas diferentes durante seis meses: una dieta normal, una dieta hipercalórica, rica en grasas, y una dieta hi8 • Andalucía Innova percalórica complementada con resveratrol. Los investigadores analizaron diversas variables que se usan como indicadores de salud, además del grado de supervivencia de los animales. El estudio demuestra que sólo después de seis meses de tratamiento, el resveratrol había evitado la mayoría de los efectos negativos de la obesidad generada por una dieta hipercalórica. Y es que, como explica Plácido Navas, “el resveratrol facilita el metabo- Grupo de Bioquímica del envejecimiento de la US. Expertos de la UCO han descubierto que ratones sometidos a restricción calórica viven más lismo de las grasas y hace que el ratón tenga el mismo nivel de azúcar en sangre que uno normal”. El poder del coenzima Q Además del resveratrol y la restricción calórica, el coenzima Q se muestra como otra de las claves en la investigación sobre envejecimiento. Así, expertos del Departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Córdoba combinan en sus investigaciones dos estrategias que inciden en el envejecimiento: la restricción calórica y el coenzima Q. La primera se desarrolla aportando a ratones menos calorías de las que consumirían, si tuvieran acceso libre a la comida, es decir, se evalúa cuánto comen en condiciones normales y de esta cantidad se calcula el 60% de las calorías. “Hemos comprobado que los animales sometidos a la restricción calórica viven más y retrasan el inicio de enfer medades relacionadas con el envejecimiento”, asevera el responsable del grupo José Manuel Villalba. Los expertos utilizan este modelo de restricción calórica para estudiar la posible implicación de un antioxidante, el coenzima Q, que controla los procesos bioenergéticos, sobre todo el de la mitocondria, uno de los principales orgánulos relacionados con el envejecimiento. “Estudiamos cómo la restricción calórica afecta el coenzima Q en cuanto a los niveles en los que se encuentra y a los genes relacionados con su biosíntesis”, explica Villalba. En concreto, los científicos trabajan con tres dietas de distinto contenido graso: aceite de soja, aceite de pescado y grasa animal. El objetivo es detectar alteraciones en la expresión de los genes implicados en la ruta biosintética de la coenzima Q (genes COQ), cómo reaccionan con la restricción calórica en función del contenido graso de la dieta, y cómo esta modificación altera los niveles de coenzima Q en distintos tejidos como los músculos, corazón, riñón, cerebro o hígado. “Cada órgano responde de manera distinta a la restricción calórica en la distribución de los niveles de la coenzima”, matiza el investigador. Los expertos han comprobado con respecto a la biosíntesis de coenzima Q, que el riñón es el órgano que más responde a la restricción calórica y al efecto añadido del componente graso de la dieta. “Curiosamente en restricción calórica desciende el contenido de coenzima Q y las grasas más insaturadas acentúan este efecto”, explica Villalba. Además de sus estudios con ratones, los expertos han proporcionado coenzima Q a personas mayores, en un estudio con expertos del Hospital Reina Sofía de Córdoba, para estudiar otro tipo de cambios que introduce este compuesto cuando se incorpora a la alimentación. Para ello, los participantes en este estudio han ingerido tres dietas distintas: mediterránea (con aceite de oliva), con grasa saturada, y con grasa poliinsaturada de nueces. “En el caso de la dieta mediterránea hemos estudiado además los efectos nientes del aceite de oliva, tanto en ratas jóvenes como en ratas viejas, suponen mayores beneficios que las dietas ricas en ácidos grasos poliinsaturados omega-6 (aceite de girasol), mejorando y manteniendo en el organismo a lo largo del envejecimiento un estado antioxidante, antiinflamatorio y mejorando el perfil de proteínas relacionadas con el riesgo cardiovascular. Los investigadores apuntan que el suplemento de la dieta rica en aceite de girasol con coenzima Q disminuye la tendencia a la oxidación característica de este tipo de dietas, tanto en ratas jóvenes como viejas. “Estas observaciones se confirman en nuestros estudios recientes llevados a cabo con personas mayores, que nos indican que la dieta mediterránea, rica en aceite de oliva, presenta mayores beneficios que una dieta rica en ácidos grasos saturados, mejorando el perfil de proteínas relacionadas con procesos antiinflamatorios, antitrombóticos y antioxidantes, y el suplemento de la dieta mediterránea con coenzima Q potencia aún Una dieta rica en aceite de oliva disminuye los efectos relacionados con el proceso de envejecimiento del suplemento con coenzima Q y hemos observado cambios beneficiosos en niveles de elementos antioxidantes del plasma”, explica Villalba y añade que han analizado la expresión de proteínas, detectando de manera masiva las posibles alteraciones en las proteínas del plasma sanguíneo. Estudios previos de este grupo de investigación llevados a cabo con ratas habían indicado que la ingesta de dietas ricas en ácidos grasos monoinsaturados, prove- Arriba, el Grupo de Comunicación Intercelular de la UGR. Abajo, una investigadora analizando una muestra. más los beneficios de este tipo de grasa”, asevera. Tras estos ensayos, los expertos concluyen que el coenzima Q cuenta con efectos beneficiosos a nivel cardiovascular y de inflamación. Asimismo, la restricción calórica modifica los niveles de coenzima Q y altera la expresión de los genes relacionados, pero el efecto es muy variable según el tejido. Por otra parte, el investigador apunta que la potencia de este Pasa a la página 10 NÚMERO 16 • 9 dossier Viene de la página 9 compuesto también varía en función de las distintas formas de administración (en píldoras o nanopartículas). “Las nanopartículas son más efectivas, porque se dirigen directamente al foco donde queremos que actúen”, apostilla. Por su parte, investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Mataix Verdú de la Universidad de Granada, junto con especialistas del Complejo Hospitalario de Jaén, del Instituto de Bioquímica de la Universidad de La Marche, en Ancona, Italia y de la Universidad de Lleida han dado un paso adelante y han comprobado los beneficios de añadir coenzima Q al aceite de oliva. El grupo andaluz trabaja en establecer los posibles mecanismos moleculares a través de los cuales el aceite de oliva virgen por sí solo o suplementado con coenzima Q, ejerce sus influencias en los signos propios del envejecimiento, que provocan cambios en la estructura y las funciones de las células. En concreto, estudian los efectos de la grasa sobre tres niveles: el estrés oxidativo, la funcionalidad de la mitocodria y su estructura. “La dieta basada en aceite de oliva hace que durante la vejez se acumulen menos daños en estos tres niveles”, asegura el responsable de la investigación, José Luis Quiles. En el primer nivel, el investigador apunta que el aceite de oliva reduce el estrés oxidativo, es decir, la generación de radicales libres y, por tanto, hace que los tejidos envejezcan de forma más lenta. En cuanto a la funcionalidad de la mitocondria, han comprobado que el estrés oxidativo daña la capacidad de este orgánulo para producir energía, además de alterar su apariencia. “Al envejecer, se hinchan y pierden la impermeabilidad que permite mantener el equilibrio electroquímico entre el interior y el exterior de la célula”, explica Quiles. Para Grupo de investigadores de la UGR, liderado por Milagros Gallo. sustentar estas conclusiones, los expertos han alimentado a ratas con dietas que difieren en su fuente grasa (aceite de oliva virgen, girasol o pescado y/o la suplementación con coenzima Q), durante toda su vida. Los análisis apuntan que si el animal ingiere de forma mayoritaria una grasa durante toda la vida, la composición de las membranas de sus células reflejan esa grasa ingerida. Así, el aceite de oliva virgen genera unas condiciones de salud a nivel mitocondrial y de estrés oxidativo que favorecen la aparición más tardía del fenotipo del envejecimiento, cuando se compara con individuos que han ingerido otras grasas como el aceite de girasol. Para demostrarlo, los investigadores han elaborado las denominadas curvas de supervivencia. En estos ensayos, los roedores que sólo ingieren aceite de oliva viven más tiempo que el resto. Asimismo, si se suplementa la dieta basada en aceite de girasol con coenzima Q, se obtienen los mismos beneficios que con el aceite de oliva. No obstante, suplementar este último tipo de aceite con coenzima Q no mejora su acción beneficiosa. Esto demuestra los frágiles equilibrios que se producen a nivel celular. “Los experimentos revelan que no es necesario suplementar la dieta de aceite de oliva virgen con coenzima Q, si se toma una alimentación variada y basada en aceite de oliva virgen, porque no sólo no aumentamos el efecto, sino que podríamos romper el equilibrio de la célula y EL RESUMEN Claves del envejecimiento Radicales libres: Compuestos que el organismo produce de forma natural pero que, en exceso, resultan perjudiciales. Se crean en la producción energética interna de las células. En este proceso de combustión de grasa, se liberan los radicales libres y que oxidan todo lo que tocan. Este proceso produce daños en la célula y, por ende, 10 • Andalucía Innova hace que envejezca. Restricción calórica: Consiste en reducir la ingesta de calorías manteniendo equilibrado el resto de los nutrientes. Según los investigadores, es la única intervención no genética que aumenta la longitud de vida de los mamíferos y retrasa el desarrollo de enfermedades asociadas al envejecimiento. Resveratrol: Compuesto natural que se encuentra en uvas, nueces o vino que cuenta con efectos antienvejecimiento. Los estudios demuestran que ratones envejecidos y obesos cuya dieta rica en calorías se suplementa con esta sustancia tienen una mejor salud y mayor supervivencia que los ratones obesos y envejecidos que no tomaron este producto. Coenzima Q: Sustancia natural presente en todos lo órganos animales y humanos. Cumple funciones a nivel celular, ya que ayuda a convertir el alimento en puede ser contraproducente”, avisa Quiles. Radicales libres Los radicales libres son moléculas que contienen oxígeno y que están implicados en los procesos de envejecimiento y patologías como el cáncer. La oxidación celular es clave en el envejecimiento, de ahí que una adecuada alimentación garantizará un buen aporte de antioxidantes naturales. Su origen procede de la reacción quimica en donde el oxígeno se combina con otra sustancia, con la consecuente pérdida de energía. La oxidación puede producirse de forma lenta, caso de la corrosión; o de manera rápida, como en la combustión. El grupo Bioquímica del envejecimiento de la Universidad de Sevilla trabaja en el campo de la oxidación. En concreto, en el proceso de síntesis de proteínas que produce la célula. Para fabricar proteínas, la célula tiene unas instrucciones para la producción, pero si se altera esta receta, se modifica el proceso de elaboración. Por ello, los expertos están estudiando las alteraciones del factor de elongación 2. Si éste se altera, también se modifica el proceso de síntesis de proteínas. Los investigadores han calculado que en las células de una persona de edad avanzada, el proceso de fabricación de proteínas se retrasa. “Esto significa que la célula se vuelve más ‘perezosa’, a la hora de responder al estrés o a las necesidades metabólicas”, explica energía. Al envejecer, el cuerpo mantiene su habilidad para asimilarla, pero desciende su capacidad de sintetizarla. Por ello, los niveles son insuficientes en las personas mayores, cuando más la necesitan para combatir las enfermedades o reforzar el sistema inmunológico frente al envejecimiento. Melatonina: Esta hormona del organismo cuenta con beneficios demostrados en los procesos antioxidantes y antiinflamatorios el responsable del grupo, Antonio Ayala. Esto influye en procesos como la regeneración de la piel, un proceso que en una persona mayor tarda entre dos y tres meses, frente a personas más jóvenes. Asimismo, se ven afectados los mecanismos relacionados con la respuesta al estrés o la cicatrización. Para contrarrestar la oxidación del factor de elongación, los expertos trabajan en tratar las células con varios compuestos antioxidantes para evitar su envejecimiento. Entre ellos, el ácido fólico es el más efectivo. Este componente presente en ciertos alimentos, como las legumbres, las espinacas o el brócoli, no ofrece una protección completa de las alteraciones del factor de elongación-2. Esto indica que el factor de propios de la senectud. Se encuentra en alimentos como las cerezas, el té verde, los cereales, los frutos secos y las algas. Rapamicina: Antimicótico utilizado como que cuenta con propiedades antibióticas. En año pasado, la revista Nature publicó que un estudio realizado en ratones demostraba que este medicamento prolongó la vida hasta en un 38% de los sujetos del estudio. Moras azules: El Human Nutrition Re- elongación no sólo se ve afectado por la oxidación, sino por otros procesos, según apunta Ayala. Por otra parte, el grupo estudia la supervivencia celular tras el estrés y el lenguaje molecular que se genera en el interior de las células al producirse el estrés oxidativo. Cuando se origina este desequilibrio, las moléculas internas de la célula interaccionan para dar una respuesta frente a la “agresión”. No obstante, la respuesta varía en función de si el estrés es pequeño o acusado. “La célula utiliza distintos mecanismos, si hacemos una analogía sencilla, si le da un pellizco, el lenguaje molecular que se establece para defenderse es distinto de si se le da una patada”, Pasa a la página 12 search Center on Aging descubrió en un estudio con ratas que las moras azules (blueberries) reducen el envejecimiento de la capacidad mental. Vitamina E: Tiene propiedades antioxidantes. Se encuentra en muchos alimentos, como las espinacas, el germen de trigo y la levadura de cerveza, en el aceite de oliva, etc.. Mejora la actividad del hipocampo y, por tanto, es beneficiosa para la actividad cerebral. NÚMERO 16 • 11 dossier Viene de la página 11 explica el investigador. Al extrapolar estos procesos al campo del envejecimiento, los expertos han detectado que existe un lenguaje intracelular que procura antienvejecimiento y otro que provoca el efecto contrario. importante no es que vivan más, sino prevenir el daño celular, con todo lo que ello supone”, asevera el responsable de la investigación Darío Acuña. Además de los radicales libres, el proceso de envejecimiento supone un proceso inflamatorio también provocado por éstos e una pérdida neuronal propiciada por los dos procesos anteriores. Por ello, la investigadora de la Universidad de Granada, Germaine Escames está analizando el efecto de la melatonina en las células madre neuronales. “Está demostrado que el proceso de envejecimiento provoca una pérdida igual de perjudicial. Para contrarrestar estos efectos, los investigadores han inducido un estado inflamatorio agudo en ratones. A continuación, han analizado los genes encargados del proceso, en concreto, el NFkB, responsable de modular y coordinar la respuesta inflamatoria. Tras esta etapa, han administrado melatonina a los ratones y han comprobado su buena respuesta. “La ventaja de esta sustancia es que la produce el propio organismo y si se administra de forma exógena, potencia los mecanismos endógenos de defensa antioxidante y antiinflamatoria”, destaca Acuña y añade que esta hormona, que la Agencia Europea del Medicamento autorizó en 2007 como tratamiento para el insomnio, se encuentra también en alimentos como la uva tinta, las cerezas, el té verde, los cereales, los frutos secos y las algas. Junto con el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio, el envejecimiento va acompañado de neuronal, por eso estamos analizando qué mecanismos pueden detener este proceso”, explica la investigadora. La hormona de la juventud Investigadores del grupo Comunicación Intercelular llevan más de 20 años trabajando con la melatonina aplicada al envejecimiento. Esta hormona, que genera el propio organismo y que comienza a disminuir a partir de los 35 años, cuenta con beneficios demostrados en los procesos antioxidantes y antiinflamatorios propios de la senectud. Asimismo, los expertos están analizando sus efectos en las células madre neuronales. En cuanto a sus efectos sobre el metabolismo celular, después de 4 años de estudios utilizando un modelo en ratones con envejecimiento acelerado, los investigadores granadinos han demostrado que el envejecimiento aumenta la producción de radicales libres, oxido nítrico y sustancias inflamatorias. Estos signos aparecen a los 5 meses de edad en estos animales, y son importantes a los 10 meses, que equivalen a 50-60 años en humanos. Por otra parte, han constatado que si los ratones envejecidos toman melatonina de forma cró- Grupo de la UCA coordinado por Ana Navarro Ratones envejecidos tratados con melatonina aumentan su supervivencia en un 25% nica, evitan el daño del envejecimiento, que su supervivencia aumenta un 25% y la longevidad en un 20%, ya que los ratones con melatonina viven 4 ó 5 meses más. Sin embargo, no sólo es una cuestión de cantidad, de alargar la vida, también han mejorado la calidad de vida de los ratones.“Lo 12 • Andalucía Innova Pérdida neuronal Esta experta explica que las células madre localizadas en determinadas áreas del cerebro se pueden diferenciar en células gliales o neuronas. Los investigadores se centran en estas últimas. Hasta el momento, han comprobado en cultivos celulares que las células madre neuronales sin melatonina se diferencian principalmente a células de la glia, sin embargo se forman pocas neuronas. Sin embargo, cuando al cultivo celular se añade la melatonina, el número de neuronas puede aumentar hasta un 60%. Por tanto, los expertos concluyen que la melatonina induce la diferenciación de las células madre a neuronas. “Si perfeccionamos este proceso de aumento neu- ronal, denominado neurogénesis, tendrán avances que puedan aplicarse a enfermedades como el Parkinson o el Alzheimer”, vaticina Escames. También con los efectos de la vejez en el cerebro trabaja el grupo de investigación Bases Bioquímicas de la Gerontología y Geriatría de la Universidad de Cádiz, coordinado por la catedrática Bioquímica y Biología Molecular Ana Navarro. En concreto, estudia la función mitocondrial cerebral en el envejecimiento y la neurodegeneración y lo hacen en el hipocampo, una zona implicada en el proceso de la memoria. “Esta es una de las primeras zonas dañadas en pacientes que sufren la enfermedad de Alzheimer. Por tanto, queremos comprobar si el envejecimiento provoca una mayor disfunción mitocondrial en esta parte del cerebro y cuáles son sus consecuencias. Nuestro objetivo es analizar qué mecanismos provocan las pérdidas de memoria y otras alteraciones cere- EN BREVE La melatonina, ¿un elixir de la juventud? L a melatonina es una neurohormona producida en el cerebro por la glándula pineal. La síntesis y liberación de la melatonina son producto de la estimulación de la oscuridad y supresión de la luz, lo que sugiere la participación de la melatonina en el ritmo circadiano y la regulación de las distintas funciones del cuerpo. Los niveles de melatonina en el cuerpo son más altos antes de acostarse. La melatonina posee propiedades antioxidantes y muchos de sus usos propuestos tanto terapéuticos como preventivos se basan en esta propiedad. brales en la vejez, para proponer pautas que mejoren la calidad de vida”, puntualiza Ana Navarro. Tras realizar ensayos in vivo con ratas maduras -de unos doce meses de edad-, los investigadores gaditanos han demostrado que la ingesta de elevadas dosis de vitamina E durante periodos de 4 meses mejora la función mitocondrial de las células del hipocampo y en consecuencia, es beneficiosa para la actividad cerebral. “Hemos seguido atentamente la evolución cerebral tanto de las ratas a las que hemos dado vitamina E como de las ratas control y el resultado revela que la vitamina E previene el daño oxidativo cerebral y la disfunción mitocondrial en el hipocampo provocado por el envejecimiento”, matiza la responsable del estudio. En concreto, la equivalencia en humanos de las dosis de ésta suministradas en ratas equivaldría a unas 500 unidades diarias. La vitamiPasa a la página 14 NÚMERO 16 • 13 dossier Viene de la página 13 na E, conocida como la vitamina de la juventud y la belleza, tiene propiedades antioxidantes. Se encuentra en muchos alimentos, como el brócoli y las espinacas, en semillas como la soja, el germen de trigo y la levadura de cerveza, en el aceite de oliva, así como en alimentos de origen animal, como la yema de huevo. Dentro de este mismo estudio, los expertos de la UCA han llevado a cabo ensayos con muestras de cerebro humano, cedidos por el Banco de Cerebros del Instituto de Neuropatología de la Universidad de Barcelona. En concreto, han trabajado con muestras de la corteza frontal de personas que padecieron Parkinson y que en estadios iniciales de la enfermedad tejidos no suelen estar alterados. Ellos han mostrado un aumento de la masa mitocondrial, que según Ana Navarro, “podría significar un intento de mecanismo compensatorio del daño mitocondrial originado por la enfermedad”. A modo de conclusión, Navarro señala dos de las claves que contribuyen a la prevención del deterioro cerebral. Concretamente, en experimentos realizados con ratas han encontrado que “una dieta adecuada y también el ejercicio físico realizado a una cierta edad, que equivaldría a unos 50 años en los humanos, son pautas de vida que mejoran la actividad cerebral sin tener que recurrir a tratamientos farmacológicos”. Nuevas formas de aprender No obstante, la vejez no siempre conlleva enfermedades neurodegenerativas. “No hay que confundir el envejecimiento patológico con el envejecimiento normal”, aclara la catedrática en Psicobiología Milagros Gallo, responsable del grupo de investigación Neuroplasticidad y Aprendizaje de la Universidad de Granada (UGR) que identifica los circuitos cerebrales con la finalidad de conocer cómo se organiza la memoria. Según Gallo, que lleva a cabo parte de su investigación en el Instituto de Neurociencias Fe14 • Andalucía Innova La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para modificarse y adaptarse durante la vida derico Olóriz, el envejecimiento normal es el resultado de una vida llena de experiencias, positivas y negativas, donde cobra especial importancia la plasticidad cerebral, también conocida como neuroplasticidad. Se trata de la capacidad del cerebro para modificarse en función de la experiencia a lo largo de toda la vida, siendo el aprendizaje un ejemplo de ello. El envejecimiento patológico, en cambio, está acelerado por la presencia de alteraciones patológicas secundarias a enfermedades o por influencias ambientales. En ausencia de trastornos neurodegenerativos, al tiempo que una persona envejece se van produciendo toda una serie de modificaciones, tanto morfológicas, como funcionales. Las primeras implican alteraciones en el número y la eficacia de las sinapsis que conducen a una reorganización de los sistemas de aprendizaje y memoria, mientras que las segundas pueden implicar deterioro de determinados tipos de aprendizaje y cambios en las estrategias de adaptación al medio. Esto explica que lo largo de la vida. Cuando estos animales envejecidos sufren daño de esta zona cerebral se pone de manifiesto la diferencia entre el envejecimiento normal y patológico, ya que se potencian otros tipos de aprendizaje. A esta conclusión han llegado tras introducir a ratas de diferentes edades en el laberinto acuático, también conocido como piscina de Morris, y medir el tiempo que necesitaba cada una para encontrar la plataforma que le permitiría salir de ella. “Las ratas más viejas necesitaban más tiempo para salir de la piscina que las jóvenes”. Al mismo tiempo, someten a las ratas a los efectos de ambientes en- EN BREVE Cambios en la pirámide andaluza E n 2009, la población andaluza de más de 60 años alcanzaba los 1.629.349 habitantes, según datos del Instituto Andaluz de Estadística. Según el Instituto Andaluz de Estadística la situación actual anuncia un creciente envejecimiento poblacional. En 2035, y siempre en el escenario medio, la proporción de mayores de 65 años llegaría a ser de un 24% y la de mayores de 80 años de un 6,8% (frente al 14,6% y 3,7% actuales, respectivamente). Es decir, la relación entre jubilados y población potencialmente activa se alterará considerablemente, pasando de 4,6 adultos por cada persona de 65 o más años en 2009 a 2,5 en 2035. A este envejecimiento poblacional contribuye el descenso en el número de nacimientos que la proyección prevé para los próximos años y que hace que la población menor de 16 años pase de 1,4 millones en 2009 (17,5% del total) a 1,3 millones en 2035 (14,9%). las personas mayores sean más reacias y sensibles a nuevas experiencias, porque “sus necesidades de aprender han cambiado y también la finalidad para la que ha ido adquiriendo esos conocimientos. El caso más común lo representan las personas de edad avanzada para quienes los acontecimientos nuevos no despiertan gran interés. No se trata de un fallo sino un cambio de adaptación de su sistema de aprendizaje”, matiza Gallo. Pero el aprendizaje no es el único proceso que sufre modificaciones. La memoria también va cambiando con el paso del tiempo. Según la responsable de este estudio “a medida que cumplimos años, es frecuente que falle la capacidad de almace- namiento de nuevo material cognitivo, mientras que resultan intactos e incluso mejorados otros tipos de recuerdos bien consolidados. Esto tiene un sentido adaptativo en casos de envejecimiento normal: gran parte del saber ya se ha aprendido”. Para profundizar en ello, los investigadores de la UGR se centran en el estudio del hipocampo, pues es la zona del cerebro implicada en la memoria reciente, consciente y declarativa. En este sentido, recurren a la memoria espacial para realizar experimentos in vivo con modelos animales, concretamente en ratas y demostrar cómo este tipo de memoria va disminuyendo a Ramona Rubio, de la UGR. / A. INNOVA riquecidos. Se trata de que vivan en jaulas compartidas con otras ratas, que tengan nuevos objetos con los que jugar, como las típicas ruedas, e incluso “las sacan de paseo”. El objetivo de este experimento es probar si la interacción social influye en el envejecimiento y de qué forma. “De momento, sabemos que cuando hay contacto con otros sujetos, el envejecimiento se retarda”, apostilla. Reforzar el sistema inmune El grupo de investigación de Inmunosenescencia del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) Pasa a la página 16 NÚMERO 16 • 15 dossier Viene de la página 15 dirigido por Rafael Solana profesor de Inmunología de la Universidad de Córdoba analiza las alteraciones del sistema inmunitario asociadas a la edad y como éstas pueden aumentar el riesgo de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento. “Si las personas mayores poseen una respuesta inmune adecuada tendrán una buena respuesta a las vacunas y más resistencia a las infecciones como la gripe o la neumonía, una de las causas más frecuente de muerte en personas mayores de 75 años”, matiza Solana. En concreto, los expertos estudian parámetros inmunológicos que puedan ser utilizados como marcadores que se correlacionen con la supervivencia de las personas mayores, es decir, la cantidad de años vividos y su estado de salud, es decir, la calidad de esa vida. Para ello, los investigadores cordobeses cuentan con una muestra de personas mayores y jóvenes voluntarios con buen estado de salud, tanto física como cognitiva. Los estudios se complementan con encuestas a los voluntarios sobre hábitos de vida y estado nutricional, para comprobar no sólo la supervivencia, sino también las condiciones de vida de los mayores. En cuanto a los marcadores OTRA VISIÓN Las bondades de las bayas de Goji, en entredicho L as bayas del Goji, un producto alimenticio cuyo consumo se ha multiplicado de forma espectacular en los últimos meses al parecer por su poderío antioxidante, no tienen ninguna propiedad beneficiosa probada en estudios científicos extensos de intervención clínica en humanos. Muchos de los componentes presentes en ellas los pueden aportar la cantidad diaria recomendada de frutas y verduras dentro de una dieta equilibrada, salvo “el importante efecto placebo” que tienen en las personas que las consumen. Además, la especie Lycium Barbarum (a la que pertenecen las bayas que actualmente se importan desde China) es originaria del Mediterráneo y pertenece a la familia Solanaceas, la misma donde están incluidas la patata, el tomate, el pimiento, la berenjena y otras verduras de nuestra dieta. Así lo explica el director del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada, el catedrático Emilio Martínez de Victoria Muñoz, quien advierte de que los supuestos estudios científicos que avalan las propiedades beneficiosas de las bayas de Goji “se han realizado casi exclusivamente in vitro y en animales en China, pero son muy escasos en humanos y fuera de aquel país”, aunque “es bastante probable” que los efectos sean similares. Además de efectos físicos, la vejez va acompañado de sentimientos personales, como la soledad biológicos, los investigadores utilizan células implicadas en el sistema de defensa del organismo. En concreto, se trata de las denominadas células NK y los linfocitos T citotóxicos, que son las principales responsables de la defensa frente a infecciones víricas y al cáncer. Analizando ambos tipos de células, los expertos han diferenciado dos grandes grupos de personas: los que cuentan con estas células alteradas, en los que 16 • Andalucía Innova aumenta el riesgo de muerte y de padecer enfermedades asociadas al envejecimiento y aquellos que mantienen el número y función de estas células, con menor riesgo. “Nuestros estudios concluyen que alteraciones en el número y el deterioro de las funciones de estas células en ancianos se asocian a una mayor mortalidad y a una mayor incidencia de enfermedades”, apunta el responsable del grupo Rafael Solana. Estos cambios son debidos en parte al efecto de un virus, el citomegalovirus que, aunque no causa una enfer medad que se manifieste clínicamente, acelera la senescencia de los linfocitos T citotóxicos afectando a su capacidad de responder a otros agentes infecciosos. Los trabajos realizados en colaboración con otros investigadores del IMIBIC dirigidos por el investigador Julián de la Torre también han demostrado que estos marcadores se pueden utilizar para analizar el deterioro del sistema inmunológico en otras patologías que en las que existe una proceso de inmunosenescencia acelerada como pacientes que han sido trasplantados y padecen episodios de infección por citomegalovirus. Además de efectos físicos, la vejez va acompañado de sentimien- tos personales, como la soledad. Para analizar esa percepción que tiene el sujeto de los cambios sociales y la vivencia que experimenta, desde el Gabinete de Calidad de Vida y Envejecimiento de la Universidad de Granada (UGR) –único en toda España- la catedrática en Psicogerontología Social Ramona Rubio y su equipo han creado y validado una escala de Soledad Social. Este instrumento de medición de la soledad en personas mayores se convierte en el único baremado del país e intenta analizar esa experiencia subjetiva que tiene el sujeto de los cambios sociales, de la era digital, de la adaptación a las nuevas tecnologías, donde evidentemente están implicados componentes cognitivos y emocionales. “Esta escala, denominada Soledad Social Este II, pretende ser la continuidad de la Escala Este I, creada en 1999 en la Universidad granadina y que mide cuatro factores: soledad conyugal, soledad familiar, soledad existencial y soledad social. Precisamente sobre este último factor, la soledad social, se centra la nueva escala”, explica Ramona Rubio. Dicha escala consta de 34 ítems de tipo Likert (escala psicométrica en la que el encuestado responde especifica el nivel de acuerdo o des- EN DETALLE Juventud y teoría de la restricción E n 1934, Clive McCay y Mary Crowell de la Universidad Cornell observaron que ratas de laboratorio alimentadas con una dieta fuertemente reducida en calorías mientras se mantenían los nutrientes vitales aumentaban su longevidad en dos veces más de lo esperado. Estos descubrimientos fueron examinados en detalle por una serie de experimentos con ratones dirigidos Roy Walford y su alumno Richard Weindruch. En 1986 Weindruch informó de que la restricción de la ingesta calórica de los ratones de laboratorio incrementaba proporcionalmente su longevidad en comparación con un grupo de ratones con una dieta normal. /D.Chanel acuerdo con una declaración) con 5 opciones de respuesta. En una escala del 1 al 5, los encuestados deben puntuar afirmaciones como “Me siento solo”, “Nadie de mi familia se preocupa por mí”, “Me encuentro a gusto con la gente” o “Siento que conforme me hago mayor soy menos útil”. Con esta herramienta, los expertos de la UGR podrán valorar y establecer un baremo que indique el grado de soledad que sufre una persona. Esta iniciativa -impulsada por IMSERSO a través de dos convenios de investigación, por la Universidad de Granada y la Diputación de Granada-, contempla una fase de actuación para combatir la soledad en personas mayores, concretamente mediante el diseño de programas de intervención que puedan paliar estos efectos. “Cualquier modificación de nuestra conducta debe comenzar por el pensamiento, ya que este condiciona en gran medida la percepción que de la realidad tenemos”, puntualiza Rubio. Según los resultados de este estudio, el perfil de las personas mayores que viven en soledad son mujeres de entre 70 y 75 años que viven en zonas rurales y cuya familia reside lejos. En suma, aunque el ser humano cuente con fecha de caducidad los científicos se afanan en retrasarla y procurar que sea lo más saludable posible. Las más recientes líneas de investigación apuntan estrategias de la madre en el embarazo que imprimirían a sus herederos ciertos rasgos beneficiosos frente al envejecimiento. No obstante, la fuente de la juventud que ansiaba Ponce de León sigue oculta, aunque la genética y unos hábitos de vida equilibrados parecen ser la clave, es decir, “aprende a vivir y sabrás morir bien”, como apuntó Confucio. NÚMERO 16 • 17 LA ENTREVISTA El catedrático perfila las causas y efectos biológicos de la madurez. Además, desgrana las actuales perspectivas investigadoras sobre la vejez y la apuesta por aumentar el bienestar en el tiempo que se vive, más allá de alargar la vida. «La prevención del envejecimiento comienza incluso antes de nacer» Plácido Navas Lloret, investigador principal del grupo Control del estrés oxidativo de la Universidad Pablo de Olavide. ¿Por qué envejecemos? Carolina Moya Comenzamos a ser viejos desde el mismo momento en que nacemos. Al llegar al mundo, disponemos de una máquina muy bien coordinada y engrasada, que es nuestro cuerpo pero, debido al uso y a las condiciones de ese uso se desgasta. Al principio, cuando eres joven, los materiales se reparan y regeneran con facilidad, pero luego, tanto esos materiales como los mecanismos de reparación, que también tienen origen biológico, pierden su capacidad de reparar los daños. Es decir, se deterioran las ‘piezas’ y los ‘mecánicos’ que las arreglan. ¿Qué provoca el inicio de todo el proceso y que inicia el fallo de las ‘piezas’ y que los ‘mecánicos’ se vuelvan más perezosos? Los últimos estudios apuntan que existe un proceso inflamatorio que sirve de sustrato, de base, para todos mecanismos que se desencadenan después. Se trata de una respuesta ante un daño que moviliza el sistema de defensa del organismo. Con el paso de la edad, se tienen pequeñas inflamaciones en todos los componentes del cuerpo. Procesos como el estrés oxidativo, que provoca daños 18 • Andalucía Innova en las células, sería posterior, una consecuencia de la inflamación inicial. Ésa sería la base del deterioro del organismo. En la pasada década se produjeron grandes avances en el conocimiento del envejecimiento, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías como la genómica y proteómica, ¿en qué consistieron esos avances? Gracias a estas disciplinas se han descubierto rutas del metabolismo celular, es decir, de su funcionamiento, que son determinantes en la eficacia del organismo y que guardan relación con los procesos de nutrición de las células. También se ha avanzado en lo relativo al uso de la glucosa por el organismo, con el descubrimiento de rutas internas de señalización como la m-TOR. Asimismo, se ha profundizado en cómo afecta el estrés al envejecimiento y la importancia de factores del comportamiento, entre los que se encuentra el ejercicio físico, como componente de mejora contra el daño externo. El aceite de oliva, el resveratrol, la coenzima Q, la melatonina, la rapamicida, los arándanos azules (blueberries)... todas estas sustancias cuentan con propiedades demostradas que evitan que las células envejezcan. Imagine que se puede elaborar un cóctel con todas ellas, al que se suma la restricción calórica y el ejercicio físico y mental, ¿habremos dado con la fórmula de la eterna juventud? Bueno, si fuera posible ese cóctel, la fórmula sería parecida, en cuanto a que supone una estrategia integrada de prevención y respuesta continua. Las claves son una alimentación equilibrada, sin tomar más antioxidantes de los necesarios pero sí en una cantidad adecuada. También hay que evitar actividades desequilibrantes para nuestras células como fumar o beber alcohol en exceso. Cuando se fuerza al organismo se lleva a unas condiciones que no son normales y cuando se deja de forzar esas pautas siguen prevaleciendo en el organismo. A veces olvidamos que cada uno cuenta con una máquina, mezcla de condiciones genéticas y físicas, que hay que preservar durante toda la vida. Si provocamos desequilibrios en esta estructura, esas modificaciones tendrán consecuencias. PERFIL Plácido Navas Lloret (5/10/1952-Algeciras) es catedrático de la Universidad Pablo de Olavide y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla. Participa en tres proyectos de excelencia, 17 nacionales y 5 internacionales. Asimismo, cuenta con 230 publicaciones en revistas científicas. Además de la actividad científica, le gusta cocinar, la pesca, leer y los viajes de naturaleza. ¿Y la restricción calórica no supone un desequilibrio para nuestro organismo? Tomamos alimentos, con su correspondiente carga energética, destinados a sustentar el funcionamiento de los procesos celulares. Lo deseable es que el balance entre lo que come y lo que gasta sea nulo. No obstante, si comemos más que consumimos aparecen enfermedades, como las vinculadas a la obesidad. Lo que ocurre con la restricción calórica es que cada persona aporta su genoma y esa disminución de calorías lo fuerza para que sea más eficiente. Lo simulamos con ratas en laboratorio, pero también se produce en periodos de hambre, como ocurrió en Okinawa, una isla japonesa que había estado aislada durante la Segunda Guerra Mundial. Durante este tiempo, se habían alimentado de pescado y verduras, era una restricción calórica, en cuanto a reducción de alimento y además saludable. ¿Qué nuevas vías de investigación se abren en el campo del envejecimiento? Ahora, las investigaciones internacionales exploran la conexión entre el desarrollo embrionario y la longevidad, porque la prevención del envejecimiento comienza incluso antes de nacer. Los investigadores pretenden encontrar en el desarrollo embrionario de cada persona, primero prenatal y luego de crecimiento, factores o circunstancias (genéticas, epigenéticas y del comportamiento) que determinen un cierto grado de enfermedad o salud que tenga en el futuro. Parece que existen componentes del entorno perinatal, es decir, antes El profesor Plácido Navas, durante la entrevista. /A.I. e inmediatamente después del parto, que condicionan el envejecimiento. Estudios recientes han demostrado que la madre imprime factores a sus descendientes durante la gestación que se conservan en el nacimiento y a lo largo de la vida de los hijos. Por ejemplo, el ejercicio físico que ésta desarrolla puede conferir ciertos rasgos beneficiosos a su descendencia. Otra vía de investigación es la que persigue determinar las causas que desencadenan enfermedades asociadas al envejecimiento, como las neurodegenerativas, en personas mayores. De esta forma, las investigaciones intentan conocer el sistema neurológico, el inmune o el muscular, para determinar qué parámetros indican que se va a producir una enfermedad relacionada con el envejecimiento, así se facilitan las estrategias de prevención. NÚMERO 16 • 19 REPORTAJE ruta tecnológica El Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, Surgenia, persigue introducir estrategias innovadoras en el tejido empresarial y en el día a día de los andaluces. La casa del nuevo ingenio andaluz Q Ángela Cela u e e l fl a m e n c o fo r m a parte de la cultura de la sociedad andaluza es un hecho indiscutible. En el caso del diseño, esta asociación no parece tan instaurada en las raíces de la idiosincrasia regional; aunque comienza a calar en las empresas, los profesionales del diseño y la sociedad. Éste es precisamente el objetivo del Centro Tecnológico en cuenta las nuevas necesidades de la sociedad. En suma, buscar una aplicación innovadora del tradicional ingenio andaluz. Para Quim Larrea, arquitecto y presidente de Surgenia, el diseño debe ser “medular” en la sociedad andaluza, es decir, un conocimiento asumido en la vida cotidiana. “Todo el mundo conoce cantantes de flamenco. Muchos Esta capacidad de innovación sin perder la tradición que persigue Surgenia se ve plasmada en proyectos de I+D+i que desarrolla el centro tecnológico. Es el caso de la iniciativa Datec, mediante la que se estudian las características del hábitat de Andalucía para crear espacios innovadores basados en el concepto de estilo de vida de la región. El potencial de la tradi- Andaluz de Diseño, Surgenia. Se trata una Fundación Privada sin ánimo de lucro que, impulsada por la Consejería de Economía Innovación y Ciencia, desarrolla proyectos para que lo diseñado en Andalucía tenga identidad, cumpla con una función y transmita emoción. Todo ello, para que las empresas sean más competitivas, tengan más éxito e innoven utilizando el diseño como principal herramienta, siempre teniendo saben cómo son los palos, e incluso compran un disco de un mismo autor y distinguen si es bueno o malo. Significa que existe una cultura del flamenco en Andalucía. De igual forma, me gustaría que existiese esa cultura en el campo del diseño. Que la gente sepa que detrás de un zapato determinado hay un diseñador y sea consciente de su valor. Siempre, sin perder las raíces, algo que me parece esencial”, destaca Larrea. ción puede ser aprovechado como telón de fondo desde el que surja esta cultura del diseño. Así, según apunta el presidente de Surgenia, “Datec es un proyecto excepcional porque la iconografía andaluza es de un poderío extraordinario. Quizá sea por la influencia del cine de los años 20, pero cuando, por ejemplo en Helsinki ven un sombrero cordobés saben que es español. Estos símbolos se extendieron en el siglo XX como representativa de la 20 • Andalucía Innova española, por lo que es muy conocida en todo el mundo. Un aspecto que podemos aprovechar y reinterpretar”, apunta el presidente de la fundación. En este mismo sentido de conjugar tradición e innovación, Surgenia en su conjunto ha desarrollado el proyecto Amodo 01 junto con la Fundación Centro Tecnológico de la Madera y el Mueble de Andalucía (Citma). La iniciativa es una línea de mobiliario de oficina que innova en la iconografía andaluza y se basa en las nuevas necesidades del usuario, que por primera vez se convierte en el verdadero protagonista del espacio de trabajo. Se trataría de un equipamiento y de un espacio pensado por y para el empleado. Un ejemplo de este menaje es el sillón montera, tro ha presentado seis colecciones de macetas que aportan recipientes con nuevos aires para la jardinería. En colaboración con Innovarcilla, Centro Tecnológico de la Cerámica de Andalucía, estos productos se exhibieron en el Festival de Los Patios de Córdoba 2009, mostrando las posibilidades de este sector de una manera alejada del concepto tradicional. Surgenia también cuenta con su propia área de investigación, iLab, que incluye un radar de oportunidades de mercado, estudio de usuario y el primer observatorio de tendencias en diseño en Andalucía. Concretamente, el observatorio de tendencias pretende ofrecer a las empresas el conocimiento de las últimas tendencias en el ámbito del diseño global para que desarrollen productos adaptándolos a las motivaciones, expectativas y la diseñado por Ernesto de Ceano y Fabricado por la empresa ArtSofá. Así, el proyecto Amodo 01 ha desarrollado y producido una línea de mobiliario innovador, incorporando estratégicamente el diseño como método y compromiso, que se diferencia por su esencia andaluza y cumple con los requisitos de utilidad social y medioambiental. En la misma línea, pero dentro del ámbito de la cerámica, el cen- forma de vida de sus clientes. Se estudian las corrientes estéticas, sociales y culturales de la sociedad, teniendo en cuenta los sectores productivos tradicionales andaluces, entre los cuales hay el packaging y el sector agroalimentario, la moda y complementos de fiesta, el ecodiseño y sostenibilidad, y la neo-artesanía, entre otros. En este sentido, y con el fin de promocionar el diseño andaluz Tradición y modernidad más allá de nuestras fronteras, y alrededor del mundo, Surgenia forma parte de la Federación Española de Entidades y Promoción del Diseño, así como del DIM, Design Management Institute of Boston, atrayendo, del mismo modo, nuevas tendencias de diseño para transferírselas por completo a los profesionales de Andalucía. TMás información en www.surgenia.es/ Este centro tecnológico cumplirá en noviembre tres años trabajando para que lo diseñado en Andalucía tenga identidad, función y emoción a través del desarrollo de una I+D+i basada en el diseño - entendido como integración funcional de ciencia, tecnología y arte - para la mejora de productos, servicios y procesos. Todo ello, gracias al apoyo de 39 patronos, entidades de Quim Larrea, presidente de Surgenia. /A.I. diferentes sectores empresariales, de la industria creativo-productiva y de la administración pública. Surgenia se centra en: proyectos de I+D+i basada en diseño; servicios avanzados como el observatorio de tendencias o plataformas on-line para que los usuarios validen nuevos productos; conexión de la industria creativoproductiva (los diseñadores) con la industria que produce y puesta en valor del diseño en la sociedad. NÚMERO 16 • 21 ciencia cotidiana 1 El tesoro de la vida ¿Qué es la biodiversidad? Es la cantidad y distribución de especies vivas en su medio ambiente. Cuántas especies de organismos viven en la Tierra, cuántos individuos hay de cada una, cuál es su acervo genético, cómo se relacionan entre ellas, además de cómo han evolucionado en tiempo y modo, son aspectos que definen la biodiversidad. 2 ¿Cuántos seres vivos hay en el planeta? Las estimaciones más recientes se sitúan en unos 10 millones de especies de plantas y animales y varias decenas de millones de especies de microbios, en total, tal vez no más de 50 millones de especies. Lo que sí sabemos es el número de especies descritas: 1,9 millones, con un aumento anual de unas veinte mil nuevas especies descubiertas. 3 ¿Cómo se clasifican? Los científicos clasifican las diferentes especies según los caracteres compartidos. Dos especies que han derivado de una especie ancestral común comparten más características que dos que no estén relacionadas por un antepasado compartido. Actualmente, los científicos comparan tanto las características externas de las especies como el código genético (ADN) que poseen. 22 • Andalucía Innova ¡ Pedro Jordano N aciones Unidas declaró 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad para promover una campaña mundial de sensibilización sobre la protección de la diversidad biológica. Un objetivo preferente de este evento es alentar a las organizaciones, instituciones, fundaciones, ONG, empresas y público en general para que activen medidas concretas con vistas a reducir la pérdida de biodiversidad global. Para ser conscientes de su importancia, lo primero, es saber en qué consiste, quiénes la componen y cómo conservarla. Pedro Jordano es profesor de investigación de la Estación Biológica de Doñana. 4 5 ¿Siempre ha habido las mismas especies en el planeta? ¿Qué provoca la pérdida de biodiversidad? Depende de la tasa de extinción y de la aparición de especies nuevas o de la colonización desde otros lugares. El registro fósil demuestra que ha habido grandes extinciones, de las cuales hay cinco bien registradas. La gran extinción del PérmicoTriásico hace 250 millones de años causó la pérdida de un 95% de las especies marinas y un 70% de las terrestres. Las causas fueron impactos de grandes meteoritos que acarrearon episodios de supervulcanismo. La pérdida de biodiversidad provoca irreversiblemente la pérdida de las funciones ecológicas que las especies desempeñan en los ecosistemas. Por ejemplo, la extinción de insectos polinizadores de las flores causa pérdidas de diversidad de las plantas y de la producción de muchos cultivos pues al no ser polinizadas no pueden reproducirse y mueren. Además, ciertas especies pueden albergar principios activos con potencial farmacológico y sanitario. 6 ¿Cómo se produjo esa evolución de unos seres a otros? Por el mecanismo de la selección natural, propuesto por Charles Darwin en 1862. Los individuos varían (por mutación y recombinación genética) en características específicas que les confieren adaptaciones al ambiente y que pueden ser heredables en la descendencia. En función de esas adaptaciones los individuos tienen mayor o menor éxito, y las adaptaciones favorables persisten en las poblaciones. Este proceso, mantenido en el tiempo, origina nuevas especies allá donde resulte en aislamiento reproductivo entre poblaciones que varían. 7 ¿Cuántas especies nuevas se descubrieron el año pasado? El último informe sobre el número de especies existentes en nuestro planeta, de mayo de 2010, que recopila el Instituto Internacional de Exploración de las Especies, reseña un total de 1.922.710 especies descritas en la Tierra. En 2008, se describieron 13.945 nuevas especies de animales y 2.280 nuevas plantas. Los científicos añaden un promedio de 2 especies por hora o casi 18.000 especies cada año. 8 Cuando se descubre una especie, ¿cómo nos aseguramos de que es nueva? Se comparan sus características con las de especies ya descritas y con los distintos especímenes que se preservan en los museos y herbarios de todo el mundo. Hoy día se usa ampliamente la información genética y existen grandes bases de datos donde se mantienen secuencias de ADN de las especies descritas, como por ejemplo los ‘códigos de barras’ de ADN, que las identifican. 9 11 ¿Cómo se catalogan los nuevos seres vivos? ¿Qué factores influyen en la pérdida de biodiversidad? Se preservan especímenes ‘tipo’ en los que está basada la descripción inicial de la especie y una vez preservados se conservan las secuencias de ADN características en grandes bases de datos genéticos. Todos los factores de cambio global están implicados, directa o indirectamente, en la pérdida de biodversidad. Pero, entre ellos, podemos destacar la destrucción de hábitat (deforestación y fragmentación del bosque), la contaminación ambiental, la caza, la sobrepesca, y la introducción de especies exóticas. 10 ¿Dónde podemos encontrar una mayor diversidad de seres vivos? A escala planetaria la diversidad de especies aumenta desde los polos al Ecuador. Los puntos calientes (biodiversity hotspots) se definieron en el año 2000 como áreas con, al menos, 0.5% (o 1.500 especies) de plantas endémicas y que han perdido al menos un 70% de su vegetación natural. Hay al menos 25 áreas que reúnen estas condiciones y albergan el 60% de las especies del mundo. 12 ¿Qué importancia tiene la conservación de la riqueza biológica? La importancia de la biodiversidad radica, por un lado, en su valor intrínseco como patrimonio natural y legado que debemos preservar. Por otro, la Humanidad depende estrechamente de la biodiversidad: cultivos, hábitats naturales, recursos alimenticios, principios activos de importancia para la salud, etc. NÚMERO 16 • 23 reportajeS El científico Ricardo Amils dirigirá el proyecto Ciencia y desarrollo tecnológico para la caracterización de la geomicrobiología subterránea de la Faja Pirítica Ibérica, que pretende detectar vida en zonas de la Faja pirítica donde no llega la energía solar. El Dorado minero N I.G. / A.Innova o hay luz, pero hay vida. A oscuras. Tampoco hay oxígeno, y laten miles de células en un ambiente tan hostil como intrigante. Desde hace miles de años, la Faja pirítica se ha ido convirtiendo en uno de los filones económicos de las distintas sociedades que han ido poblando sus miles de kilómetros cuadrados de extensión. Hoy, el filón es científico: se trata de uno de los mejores y más interesantes modelos de los primeros tiempos de vida en la Tierra, así como un posible modelo de vida en otros sistemas planetarios. Río Tinto es un ambiente extremo inusual debido a su tamaño (100 kms), pH ácido constante (valor medio 2.3), una elevada concentración de metales pesados y un elevado nivel de biodiversidad, principalmente eucariótica. El río rojo nace en el corazón de la Faja Pirítica Ibérica, uno de los mayores depósitos de sulfuros metálicos del mundo. Hoy en día sabemos que las condiciones extremas del Tinto no se deben a la actividad minera, sino al metabolismo de microorganismos capaces de obtener energía a partir de los sulfuros metálicos de la Faja Pirítica. En la última década, el Centro de Astrobiología (CAB-INTA) ha venido prestando especial atención a los ambientes extremos y a los microorganismos que se desarrollan en ellos. Son modelos interesantes sobre el tipo de vida que podría darse en otros cuerpos planetarios de nuestro sistema solar (Marte, Europa, Titán…), o en sistemas planeta- 24 • Andalucía Innova EL DETALLE Analogía con el planeta rojo E n el Experimento Astrobiológico de Tecnología e Investigación de Marte (Mars Astrobiology Research and Technology Experiment, MARTE), científicos e ingenieros de NASA, de Universidades americanas y del Centro de Astrobiología de España, demostraron que sistemas robotizados son capaces de buscar rastros de vida bajo la superficie marciana. “El área del Río Tinto presenta analogías importantes con Marte, que pueden ayudar en la búsqueda de vida, en agua líquida, bajo el subsuelo de Marte,” según Carol Stoker, investigadora principal del proyecto. rios extrasolares. Por ello, el estudio de los microorganismos extremófilos de la Faja Pirítica Ibérica (Huelva y sur de Portugal), en general, y los de la cuenca del Río Tinto, en particular, permitirá comprender mejor los inicios de los ambientes ácidos extremos. Un espaldarazo El proyecto MARTE, comandado por científicos del CAB-INTA y la NASA, entre 2003 y 2005 supuso uno de los espaldarazos científicos-tecnológicos más importantes para el río. Para el microbiólogo Ricardo Amils, responsable científico del proyecto MARTE, “en esta parte del planeta nos encontramos con los únicos ecosistemas extremos que no corresponden a la adaptación biológica a una condición extrema generada por la físico-química del planeta”. Lo que le infiere a este escenario un carácter especial es que este repertorio biológico se debe a la capacidad de determinados microorganismos de obtener energía a partir de los minerales reducidos (sulfuros metálicos), tan abundantes en la zona. El Tinto se ha convertido, pues, en un auténtico banco de pruebas para explorar el planeta rojo. Y, según los resultados obtenidos en el proyecto MARTE, ya concluído, toda la información obtenida será incorporada a las futuras misiones de exploración marciana. “En Río Tinto utilizamos un sistema de perforación que permitirá en un futuro implementar a los ya existentes y que se están ensayando en otras partes del mundo para la toma de muestras minerales”, aclara Amils. Hoy, Amils y el científico Juan Pérez Mercader, uno de los científicos que mejor conocen las posibilidades de este repertorio biolífico, trabajan en un nuevo proyecto dirigido a potenciar los resultados del proyecto MARTE y abrir nuevos frentes de investigación. Se trata de Ciencia y desarrollo tecnológico para la caracterización de la geomicrobiología subterránea de la Faja Pasa a la página 26 NÚMERO 16 • 25 REPORTAJES Diversas imágenes del proyecto Marte, uno de los más importantes de los realizados en el Tinto. / NASA Viene de la página 24 pirítica ibérica”, dotado con 3,4 millones de euros, y seleccionado por el sanedrín europeo por su originalidad y el reto científico y tecnológico que comporta, para su desarrollo en los próximos cinco años. Los investigadores pretenden explorar la hipótesis de que un reactor subterráneo de microorganismos quimiolitótrofos (literalmente comedores de piedras), creciendo a expensas de los sulfuros metálicos de la Faja, es responsable de las condiciones extremas detectadas en el río. Para ello, el grupo dirigido por Amils se ha propuesto nuevas perforaciones en la zona de Peña de Hierro, para detectar la actividad microbiana subterránea, los recursos potenciales necesarios para mantener dichas comunidades y seguir la evolución de la geomicrobiología asociada en tiempo real. Esta exploración pretende llegar a los 1.000 metros, mientras que en el proyecto MARTE, los testigos del sondeo sólo pudieron avanzar hasta 170 metros de profundidad. “Queremos detectar vida y estimar la diversidad microbiana a pie de perforación con el fin de disponer de un conocimiento inmediato del hábitat subterráneo. Por otro lado, realizaremos un monitoreo en tiempo real, dentro del pozo de perforación, de los parámetros físico-químicos relacionados con la actividad biológica (pH, com- 26 • Andalucía Innova ADEMÁS Un sinfín de instrumentos E spectrómetros, difractómetros, detectores de señales de vida... la Cuenca del río Tinto se ha convertido en un extraordinario banco de pruebas para los numerosos ingenios tenológicos que algún día pudieran amartizar sobre el planeta rojo. Uno de ellos, SOLID, detecta componentes de seres vivos, utilizando, anticuerpos específicos capaces de descubrir cantidades minúsculas de los mismos (azúcares, lípidos de membranas, péptidos...). Todo un artilugio. posición iónica, gases disueltos, materia orgánica, etc.) con el fin de generar información esencial para reconocer flujos de energía y de materia”, apunta el responsable del proyecto. A raiz del primer proyecto nos surgieron dudas y posibles pistas. Pero siempre más preguntas que respuestas. Hicimos un listado y vimos cuáles eran las que podían desarrollarse. Y este proyecto reunía las cualidades para convencer a los cinco “árbitros”(referees) que lo han evaluado”, declara Amils. MARTE tenía dos componentes. “Para mí, el más importante, era demostrar que el río es producto de un potente reactor biológico. En este sentido, todo el mundo está de acuerdo, y gracias a este proyecto pudimos perforar en lugares donde se ponía en marcha la oxidación de la pirita”. La segunda parte del proyecto, dirigi- transferencia La Universidad de Granada investiga si pudo haber vida en Marte do por Carol Stoker, tenía como objetivo comprobar que la tecnología empleada podría ser exportada a una misión al planeta rojo. “Se desarrolló un prototipo de perforación sin manos y sin fluido de refrigeración, que consiguió perforar hasta siete metros en 45 días con recuperación de muestra, todo un reto tecnológico”, aclara. Para Amils, el motivo de mantener la investigaciòn en la Faja Pirítica es mejorar la metodologia y conocer mejor el subsuelo. “Se han identificado actividades, como por ejemplo el consumo de hidrógeno por bacterias metanogénicas, reacciones netamente anoxigénicas impensables al inicio del proyecto”. Metano inesperado En 2005, los científicos dieron un giro a sus previsiones al en- contrar metano en un lugar con una elevada concentración de hierro oxidado. “No sabemos cómo los microorganismos producen metano en presencia de hierro y ácido sulfúrico. Ahora hay que aprender cómo lo hacen”, asegura el microbiólogo. Una posibilidad podría apuntar a que estos organismos pueden controlar el ambiente en el que se desarrollan, de forma que producen micro-nichos donde sean factibles reacciones termodinámicamente desfavorables. “El área del Río Tinto es un paralelo importante en la búsqueda de vida en agua líquida bajo el subsuelo de Marte”, manifestó Carol Stoker, investigadora principal del proyecto MARTE. La duda se mantiene, aunque cada vez quedan menos incógnitas sobre la analogía de este lugar con Marte. Juan Pérez Mercader, en primer término; y Ricardo Amils. /HUELVA INFORMACIÓN Científicos granadinos estudian, en colaboración con grupos de astrobiología de la NASA, la presencia de magnetita en un meteorito y su posible origen bacteriano, los que demostraría la existencia de vida en Marte. Los científicos granadinos llevan años analizando las magnetitas (mineral de hierro) producidas por bacterias y otras producidas inorgánicamente y las comparan para descubrir características diferenciadoras que permitan reconocer el origen bacteriano de magnetitas encontradas en muestras terrestres o en meteoritos. Este grupo del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada, algunos de cuyos miembros pertenecen al Instituto de Biotecnología, intenta descubrir además los procesos de formación de la magnetita por magnetobacterias para intentar fabricarla a nivel industrial, imitando como lo hacen las bacterias, pero sin necesidad de trabajar con ellas. Esto supondría fabricar este material “de forma barata, biocompatible y con mejores propiedades magnéticas comparadas con la magnetita que se usa en la actualidad”, según Concepción Jiménez, investigadora principal del proyecto. La magnetita está presente en la fabricación de discos duros, en las terapias de cáncer e incluso en la suministración de medicamentos de forma controlada. Este grupo, denominado BIO 103, mantiene también abiertas varias líneas de investigación relacionadas con la biorremediación bacteriana (limpieza de suelos contaminados mediante el uso de bacterias). En los últimos cinco años, 23 investigadores han participado en estos estudios, se han publicado 50 artículos científicos, realizado más de 60 ponencias o reuniones científicas y se han leído cinco tesis doctorales, además de registrar una patente. NÚMERO 16 • 27 REPORTAJES Un proyecto de excelencia de la Onubense analiza la interculturalidad en Andalucía desde las propias familias. El objetivo: conocer en profundidad la realidad de los denominados matrimonios mixtos. ‘Sí, quiero’ con subtítulos I I.G. nvestigadores andaluces, coordinados desde la Universidad de Huelva, participan en un proyecto de excelencia de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia dirigido a conocer la realidad de los matrimonios mixtos o interculturales en nuestra comunidad. Según datos del Observatorio Permanente Andaluz de las Migraciones, de la Consejería de Empleo, el 10,35% de las uniones celebrados en nuestra comunidad en 2007 tenían al menos un cónyuge extranjero. El proyecto La construcción de la interculturalidad en Andalucía. Análisis de las familias interculturales en el territorio andaluz se construye a partir de una realidad: uno de cada diez matrimonios se celebra entre cónyuges de los que al menos uno es nacional de un país extranjero; y en las dos provincias andaluzas con proporciones relativamente altas de habitantes foráneos (Almería y Málaga), el valor correspondiente asciende ya a uno de cada cinco matrimonios. El trabajo, coordinado por Octavio Vázquez Aguado, prevé la realización de un análisis sociológico que identifique a los participantes en este tipo de matrimonio en sus características sociales fundamentales, así como los rasgos que describen a este tipo de nupcialidad. Por un lado, se analizarán los matrimonios mixtos desde el punto de vista legal: cómo están regulados, qué consecuencias tienen las uniones nacionales-extranjeros para el acceso a la nacionalidad, cómo se transmiten a los posibles hijos, cómo se protegen los derechos en caso de divorcio o separación, qué mecanismos existen para la detección posibles matrimonios mixtos fraudulentos, usados como acceso a la estancia legal en España. Por otra parte, el grupo coordinado desde la UHU pondrá énfasis en la construcción de la interculturalidad en este tipo de familias para analizar cuáles son las estrategias empleadas para solventar las posibles dificultades que representa la diversidad para la convivencia. “El carácter innovador de este proyecto radica en el abordaje de un fenómeno reciente en Andalucía que está creciendo de manera significativa en los últimos años. El estudio se realizará desde tres enfoques distintos (sociológico, jurídico y de construcción de la interculturalidad), lo que nos proporcionará un conocimiento que puede ser transferido a las distintas instancias sociales, educativas y políticas andaluzas que gestionan la diversidad y la inmigración en nuestra Comunidad Autónoma”, subraya. Durante los próximos tres años, los investigadores andaluces realizarán un análisis cuantitativo de la información según los datos del Instituto Andaluz de Estadística y de los diferentes Registros Civiles al objeto de poder configurar el perfil de las personas que en An- EL DETALLE La población marroquí asciende a 92.712 personas en 2008 S egún un trabajo del Centro de Estudios Andaluces, en los últimos 10 años se ha observado un continuo crecimiento de la población inmigrante marroquí en Andalucía, con 92.712 personas censadas en enero de 2008, el segundo colectivo en número tras los británicos. El perfil de los inmigrantes marroquíes es eminentemente masculino, de entre 30 y 50 años, que procede principalmente del norte de Marruecos, de la parte que correspondería al antiguo Protectorado Español. La zona norte (Tánger, Tetuán y Nador) se presenta en la actualidad como el principal punto de origen, seguida de los núcleos urbanos auspiciados por el dinamismo de la ciudad de Casablanca y, en tercer lugar, por la zona central que se extiende por las provincias de 28 • Andalucía Innova Khouribga y Beni Mellal. Esta primera parte del estudio arroja asimismo importantes conclusiones relacionadas con las condiciones laborales de la población marroquí y sus redes sociales. En primer lugar, habría que destacar la concentración en torno al trabajo no cualificado (68% de los encuestados), siendo los sectores de la agricultura (34,6%) y la construcción (22,4%) los más comunes, seguidos por la hostelería (13,5%), el servicio doméstico (9,8%) y como empleados de algún establecimiento con propietario marroquí (8,8%). Respecto a la situación jurídica, un porcentaje cercano al 80% afirma disponer de permiso de trabajo, el 12% se encontraría en situación no legalizada mientras que el 8% serían estudiantes. LAS CIFRAS 10% Uno de cada diez matrimonios se celebra entre cónyuges de los que al menos uno es nacional de un país extranjero. 12,5% Según datos del Observatorio Permanente, en 2007 sólo una pequeña minoría (el 12,65%) de los matrimonios celebrados en Andalucía con al menos un cónyuge extranjero se produjo entre personas del mismo grupo geopolítico. 40% Cuatro de cada de cada diez hombres españoles que se casan con una extranjera lo hacen con una mujer cuyo origen es África. dalucía optan por la definición de este tipo de matrimonios y parejas. “El análisis de esta información nos permitirá radiografiar las prácticas de nupcialidad y fecundidad de este tipo de uniones”, argumenta Vázquez Aguado. Por otro lado, y como segunda estrategia, la Onubense elaborará una encuesta para recoger datos de la población. “Aquí queremos identificar cuáles han sido los procesos de configuración de las parejas y matrimonios mixtos en Andalucía”. Finalmente, la Onubense conocerá el grado de comunicación intercultural desarrollado en las parejas y matrimonios mixtos. En el caso de la estrategia cualitativa, la investigación se centrará en el análisis de los procesos de configuración de las parejas. “Esta parte del trabajo permite dar la palabra a los actores de la acción social que se quiere investigar. Concretaremos esta metodología en el empleo del método biográfico para conocer las vivencias de los actores implicados y poder acceder a su forma de categorizar y explicar la realidad que viven; lo que nos facilitará la construcción de historias vida cruzadas, es decir, la construcción de un mismo proceso a partir del discurso de los dos actores afectados”. NÚMERO 16 • 29 historia de la ciencia Un grupo de la Hispalense desvela cómo determinadas investigaciones realizadas en las décadas de los 30 a los 50 del pasado siglo en Norteamérica, reorientaron las ideas de los científicos en el terreno de la psicopatología. La revolución de la psicopatología E Ana María Pérez l equipo de la Universidad de Sevilla Aprendizaje y Cognición desarrolla un estudio histórico sobre investigaciones que fueron realizadas en el ámbito de la psicopatología con el objetivo de desvelar el origen de trastornos mentales y encontrar las terapias apropiadas. El proyecto, denominado Las investigaciones de W.H. Gantt y H.S. Lidell acerca de las neurosis experimentales y su importancia para la psiquiatría norteamericana (1930-1950), está dirigido por Gabriel Ruiz y se centra en estos dos autores. En él participan también las profesoras Natividad Sánchez y Estrella Díaz. Se trata de un proyecto de historia de la psicología y de la psiquiatría, realizado de manera coordinada con científicos de la Universidad del País Vasco e incentivado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia con 22.000 euros. El objetivo de este estudio es saber qué significaron las investigaciones analizadas, y si reorientaron las ideas de los científicos en el terreno de la psicopatología o no tuvieron este efecto. “Es decir, si cambiaron sus formas de acometer terapéuticamente los trastornos mentales, o no lo hicieron”, señala Ruiz, quien concluye que sí ejercieron este efecto. Para desarrollar la investigación, los psicólogos de la Hispalense, visitaron inicialmente numerosos archivos en EEUU, para obtener y revisar documentos no publicados y películas sobre los 30 • Andalucía Innova experimentos de Gantt y Liddell realizados en los años 30 a 50. Se trata de investigaciones en las que se aplicó el método experimental con animales al estudio de la psicopatología. Esto resultó en aquella época una “idea chocante, ya que los trastornos mentales se habían considerado algo humano que requería una vida tan compleja como la nuestra, como la humana, para enfermar”, indica el profesor Ruiz. Pero además, era una idea atractiva, ya que “se sustentaba en el supuesto básico de Darwin de que todas las especies estaban relacionadas”, señala. Y también lo era porque, hasta ese momento, el trabajo con animales había logrado resolver muchas de las grandes cuestiones de la medicina del S. XIX, como por ejemplo el origen de enfermedades como la rabia o la tuberculosis. La psicopatología era un ámbito de la psicología y de la medicina en el que no se había aplicado este método de investigación. En cambio, Gantt y Liddell lo utilizaron para tratar de desvelar algunas de las causas de los que clásicamente se habían calificado como trastornos mentales, de las neurosis (que pueden provocar alteraciones en nuestros procesos mentales y emociones, dificultar nuestra vida diaria, ocasionar ansiedad y miedo a ciertos estímulos y alterar nuestro desempeño social, entre otros). Las investigaciones de Gantt y Liddell se centraron sobre todo en neurosis experimentales, que tienen su origen en los trabajos del famoso fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov, que fue el primero en observar en animales trastor- FOTOMATÓN nos que recordaban a los desórdenes psicopatológicos propios de los humanos. Las denominaban de esta for ma para distinguirlas de las neurosis humanas, ya que con el término experimentales hacían referencia a animales que se habían vuelto neuróticos experimentalmente. Los autores querían ver “si haciendo estas investigaciones se podía resolver cuál era la etiología de estos trastornos, la causa, y a partir de ahí encontrar algún tipo de terapia”, indica Gabriel Ruiz, que explica: “A nosotros nos interesaba este proyecto porque tanto en psicología como en psiquiatría es un episodio único, extraordinario, en el que por primera vez la investigación con animales, se lleva a la psicopatología, un terreno hasta entonces absolutamente vedado para la ciencia de laboratorio”. Como primeros resultados obtenidos del proyecto, aún por concluir, Gabriel Ruiz apunta que estos experimentos reorientaron las ideas y formas de acometer los trastornos mentales, y “dieron origen a los tratamientos conocidos en la actualidad como desensibilización sistemática, técnica terapéutica descubierta por el psicólogo Joseph Wolpe años después; es decir, iniciaron lo que hoy se denomina terapia de conducta”, indica el profesor Ruiz. La idea de esos tratamientos es la siguiente: “Si esos trastornos dependen en gran medida de la experiencia de los sujetos, de lo mal-aprendido, las respuestas o conductas patológicas que aparecen ante determinados ambientes se pueden eliminar y enseñar cuáles son las respuestas adaptativas en ellos”, como indica el profesor Ruiz. Por ejemplo, tener miedo a hablar en público es una respuesta que inicialmente no es la normal. Si se enseña al sujeto progresivamente a que esté relajado en esa situación, sin ansiedad que le impida o dificulte hablar, se dará cuenta que no ocurre nada e instaurará la respuesta adaptativa”, explica. José Carlos Fernández Moreno «La Academia no se olvida del interés de los jóvenes por la Ciencia» Amalia Rodríguez ¿Qué papel desempeña la Academia que preside? Su cometido prioritario es la divulgación del conocimiento, de la cultura, la investigación y la creación en sus tres ramas, así como velar por la conservación, respeto y adecuada rehabilitación del patrimonio público, sobre todo de la arquitectura. Investigan desde tres ramas del conocimiento muy variadas, ¿en qué consisten estos trabajos? Se llevan a cabo investigaciones muy variopintas. En estos momentos, estamos próximos a la publicación de un riguroso trabajo de investigación histórica sobre el enigmático Castillo de San Romualdo, del siglo XIII, y del que hasta ahora eran desconocidas muchas facetas, a pesar de ser uno de los edificios más emblemáticos de San Fernando. Desde 2004 hasta la fecha, ¿qué destacaría de la Academia? La incesante actividad, a pesar de los escasísimos recursos, sería destacable; tenemos una muy apretada programación en la que se añaden actos conmemorativos como los de Trafalgar, la Guerra de la Independencia, Darwin, Juan Ramón Jiménez… También nuestro concurso literario internacional Puente Zuazo, que ha alcanzado su trigésimo sexta edición y al que concurren trabajos de diferentes partes del mundo. La Academia mejoró recientemente su imagen con la creación de una página web activa que incorpora íntegramente los textos de cada intervención. Este año, San Fernando y toda España conmemora el Bicentenario de las Cortes. ¿Qué implicación tiene la Academia en estos actos? Desde hace 3 años formamos parte de la Comisión Oficial para el Bicentenario. También trabajamos con el equipo de estudio para el cambio de los símbolos de la ciudad: bandera, escudo… Es un trabajo arduo y constante, pero también muy gratificante. C J.C. Fernández , presidente de la Real Academia de San Romualdo de Ciencias, Letras y Artes de San Fernando, Cádiz./ I.J.POVEDA NÚMERO 16 • 31 ciencia visual Segunda edición del libro de fotografías del Río Tinto de Julio Segura, publicado por Alfar y con textos científicos de Ricardo Amils y prólogo de Juan Pérez Mercader. Río Tinto, un viaje a Marte E A.I. l libro Río Tinto... viaje a Marte, editado por la editorial Alfar corresponde a la segunda edición del libro de fotografías del río Tinto de Julio Segura con texto científicos de Ricardo Amils y prólogo de Juan Pérez Mercader. Esta nueva edición del libro, además de incorporar nuevas fotografías está traducida al idioma de Shakespeare, el inglés, con el fin de dar a conocer la belleza inusual del río rojo al mundo, hoy en día declarado Paisaje Natural Protegido por la Junta de Andalucía. Julio Segura ha sido capaz de retener imágenes 32 • Andalucía Innova imposibles de aguas tintas, de algas creciendo en condiciones imposibles, de rocas lamidas por el ácido, de hermosos precipitados de minerales. Amils nos pone al río en su contexto histórico y científico, subrayando el interés que el mismo tiene en la actualidad al considerarse uno de los mejores análogos terrestres de Marte, mientras que Pérez Mercader nos lo sitúa elegantemente en el contexto de la Astrobiología, la ciencia transdisciplinar que intenta responder si la Vida es un producto de la evolución del Universo. Imágenes del libro Río Tinto... viaje a Marte/ JULIO SEGURA NÚMERO 16 • 33 actualidad La soja verde (Vigna Radiata) y el altramuz (Lupinus luteus) podrían convertirse en nuevos aliados alimentarios para combatir esta patología múltiple, según un estudio de la Universidad de Granada. Soja y altramuces contra el síndrome metabólico L A.I. a soja verde (Vigna radiata) y el altramuz (Lupinus luteus) podrían convertirse en nuevos aliados alimentarios para combatir el denominado síndrome metabólico. Se trata de dos leguminosas de consumo común que se caracterizan, según el investigador Jesús María Porres, por su elevado contenido en nutrientes esenciales y por mostrar importantes propiedades funcionales derivadas de su composición específica en proteína, fibra alimentaria y diversos compuestos no nutricionales como polifenoles y ácido fítico. Por este motivo, se ha iniciado el proyecto de Excelencia Efecto de hidrolizados proteicos vegetales procedentes de leguminosas sobre el metabolismo lipídico y energético en un modelo experimental de rata obesa. Interacción con el ejercicio físico aeróbico, que ha recibido un incentivo de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de unos 207.000 euros. El objetivo es es diseñar alimentos funcionales procedentes de estos dos vegetales. Se trata de un proyecto multidisciplinar en el que intervienen investigadores de distintos grupos de investigación PAI (AGR145, CTS164, CTS115 y CTS545) pertenecientes a las áreas de fisiología, farmacología, histología y ciencias de la actividad física y el deporte. Dicho proyecto cuenta además con la participación de la empresa BIOTmicrogen. Para los científicos granadinos, el consumo de hidrolizados proteicos vegetales y fibra de Vigna radiata y Lupinus luteus, junto a rutinas de ejercicio físico aeróbico, podría repercutir positivamente sobre el metabolismo energético y lipídico. Para ello, ensayarán los efectos de dichos productos en un modelo experimental de rata obesa y con síndrome metabólico desarrollado. salud alimentación Una sala blanca para terapias avanzadas en Andalucía La ‘comida basura’ puede generar adicción tudio de investigadores estadounidenses que publica Nature Neuroscience. Al impedir dejar la llamada ‘comida basura’ rica en calorías, el cerebro hace la misma jugada que la que sufren fumadores o adictos al sexo, la heroína o la cocaína, afirman Paul J. Kenny y Paul M. Johnson, del Scripps Research Institute de La Jolla, en California. EN BREVE Andalucía cuenta con la primera sala blanca (GMP) dedicada de forma exclusiva a la formación de profesionales en terapias avanzadas en España, ubicada en el Complejo Multifuncional Avanzado para la Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada. 34 • Andalucía Innova Quien se atiborra sin freno con salchichas grasientas, fritos o pasteles puede desarrollar una dependencia de esos productos tan fuerte como la de un drogadicto, según un es- “La importancia para la salud del consumo de productos vegetales entre los que se encuentran las leguminosas, así como la práctica habitual de actividad física, se encuentran entre los pilares fundamentales de todas las recomendaciones para la promoción de unos hábitos de vida saludable, que permitan una mejor calidad de vida y un desarrollo físico y emocional adecuado. El enorme potencial beneficioso de legumbres como el altramuz o la soja verde, que contienen importantes cantidades de proteína y fibra lisis con enzimas recombinantes o un proceso de fermentación láctica en el caso de Lupinus luteus, y un proceso de hidrólisis proteica endógena como es la germinación en el caso de Vigna radiata. La elección del altramuz y la soja verde para este proyecto se debe a que el altramuz es una leguminosa cuyo cultivo se encuentra promocionado y subvencionado por la Comunidad Europea como importante fuente de proteína vegetal, mientras que la soja verde es una legumbre cuya comercialización para la prepa- alimentaria se deriva, no solo de su elevada calidad nutricional, sino que también depende de las propiedades funcionales de dichas legumbres y de procesos tecnológicos que pudieran mejorarlas”, asegura el investigador. “Para la obtención de los hidrolizados proteicos con capacidad funcional se utilizará un proceso de extracción proteica en medio acuoso seguida de hidró- ración de productos germinados se encuentra en plena expansión”, aclara. La preparación de los alimentos funcionales se realizará tomando en consideración los resultados de un estudio inicial financiado por el Plan Propio de Investigación de la Universidad de Granada para encontrar los procesos que mejor se adaptan a las características específicas de las leguminosas seleccionadas. El SEGURIDAD VIAL dente. Allison realizó encuestas a a más de 10.000 personas que se habían visto implicadas en un siniestro entre 2001 y 2005 para llegar a esta conclusión. El trabajo ha sido publicado en PLoS Medicine. Por otro lado, las lesiones que sufren los varones con sobrepeso al volante afectan sobre todo a la mitad superior de su cuerpo. Conductores obesos, más riesgo de accidentes Un estudio realizado por David Allison y sus colegas de la Universidad de Birmingham (en Alabama, EEUU) revela que los conductores obesos tienen más riesgos de sufrir un acci- EL DETALLE La importancia de una buena alimentación L os adolescentes de entre 12 y 17 años con mejores niveles de condición física y actividad física poseen también mejores niveles de insulina y leptina, dos hormonas involucradas en el desarrollo de la diabetes, el control del apetito y el gasto energético. Así lo ha demostrado un reciente estudio elaborado por investigadores del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR), que pone de manifiesto que la actividad física y la condición física se asocian de forma negativa con la cantidad de grasa corporal de los adolescentes. La investigación realizada ha analizado por primera vez en Europa de una forma estandarizada la influencia de los niveles de actividad física y condición física sobre la sensibilidad a la insulina y niveles de leptina de los jóvenes. Para llevar a cabo este trabajo, los científicos analizaron una muestra formada por unos 3.800 adolescentes europeos, con edades comprendidas entre 12,5 y 17,5 años. El estudio se basa en un importante estudio multicéntrico, denominado Helena (Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in adolescence), financiado por la Unión Europea y realizado en 10 ciudades de 9 países europeos, incluido España. desarrollo de alimentos funcionales es de gran importancia en la prevención y tratamiento nutricional de enfermedades como la obesidad o el síndrome metabólico. Este último afecta al 10% de la población activa española y a casi el 25% de la población andaluza, incrementando el riesgo de padecer patologías crónicas como diabetes tipo II y enfermedades cardiovasculares. biodiversidad El 23% de las aves en España están al borde de la extinción La cifra de aves en España ha sufrido un proceso de declive en el último lustro, según un informe del Ministerio de Medio Ambiente y Seo/Birdlife. El trabajo revela que el 23% de las especies presenta un elevado riesgo de extinción, y otro 23% muestra una tendencia muy negativa. NÚMERO 16 • 35 Actualidad Donaciones de sangre en Andalucía Los andaluces han realizado a lo largo de 2009 un total de 281.361 donaciones de sangre. Por provincias, en Almería se han registrado 19.687 donaciones, en Cádiz 36.290, en Córdoba 33.223, en Granada 41.512, en Huelva 18.856, en Jaén 21.767, en Málaga 50.130 y en Sevilla 59.896. La mayor tasa global de donación la tiene Granada, con 46,06 donaciones por 1.000 habitantes, seguida de Córdoba (41,59), Huelva (37,12), Jaén (32,61), Málaga (32,07) y Sevilla (31,94). Más de 400 operaciones con el robot ‘Da Vinci’ Los hospitales andaluces han realizado un total de 404 intervenciones con el robot quirúrgico desde la implantación de este tipo de cirugía en la comunidad en 2007, según datos de la Consejería de Salud. Esta tecnología, que está funcionando en el Hospital Regional La Universidad Internacional organiza un postgrado para dar a conocer avances en esta materia. Las bondades de los alimentos andaluces Juan García L a Consejería de Agricultura y Pesca impulsará la investigación sobre las propiedades de los productos agroalimentarios andaluces mediante un Máster en Alimentación Mediterránea, con el que se pretende profundizar en los valores saludables, ecológicos y culturales de este modelo nutritivo, sin olvidar la innovación. Con este máster la Consejería continúa potenciando la formación a través del entidad Instituto Europeo de la Alimentación Mediterránea (Ieamed), entidad adscrita a la misma. Este curso postgrado se impartirá de 36 • Andalucía Innova forma virtual, a través de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), y permitirá a profesionales y expertos en ciencia y tecnología de los alimentos, dietética y nutrición, medicina y farmacia, entre otras materias, conocer mejor la realidad de la industria agroalimentaria y su vinculación con las nuevas tecnologías, la investigación, la gastronomía y la salud. Esta formación se completará con la realización de prácticas en empresas agroalimentarias y el desarrollo de proyectos de investigación en campos como el de los cereales, las frutas y hortalizas, el pescado, el aceite de oliva, el vino, la carne o los lácteos. El reto es la plena integración entre universi- de Málaga y en el Virgen del Rocío de Sevilla, es la más avanzada para la realización de intervenciones quirúrgicas, aportando importantes ventajas en la precisión de la cirugía y en la recuperación de los pacientes, al utilizar técnicas mínimamente invasivas con altos niveles de calidad. Desde su implantación, se han realizado un total de 171 intervenciones en el Hospital Regional de Málaga y 233 dad y mundo empresarial, con la inserción laboral y la transferencia de conocimiento como metas últimas. De ahí, la vocación eminentemente práctica del máster, dirigido por la catedrática de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada, Herminia López García de la Serrana, está formado por expertos de entidades como Innofood I+D+i, Abelló Linde, Española de I+D, Bodegas Quitapenas, Citoliva, la Asociación Malagueña de Enología, la Asociación del Chivo Lechal Malagueño o la Empresa Pública Desarrollo Agrario y Pesquero, que se suman a investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos José Matáix y de las universidades de Granada y Córdoba. Además el máster contará con la colaboración de prestigiosos escritores y críticos gastronómicos, así como maestros de cocina andaluces. Este plantel multidisciplinar, en el que las distintas empresas expondrán su experiencia en proyectos innovadores en ámbitos como el de las nuevas gamas de alimentos, abordará aspectos como las propiedades de los diferentes ingredientes que componen la Dieta Mediterránea y su relación con la prevención de enfermedades crónicas, el papel de las denominaciones de origen y los sellos de calidad o los fundamentos de la producción ecológica. Unos contenidos entre los que se incluyen el estudio de los sistemas de producción y el análisis de los hábitos alimenticios de la población, con especial atención a las desviaciones con respecto al patrón mediterráneo. Avispas protegen a sus crías con 9 antibióticos en el Virgen del Rocío de Sevilla. Andalucía es la única comunidad autónoma que cuenta, además, con un robot quirúrgico Da Vinci para la formación y el entrenamiento de profesionales. Sólo a lo largo de 2009 un total de 153 cirujanos han aprendido a utilizar esta tecnología en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) de Granada. Avispas del género Philantus lleva millones de años recurriendo a una combinación de antibióticos para proteger a sus crías de infecciones y hongos, según científicos de los Institutos alemanes Max Planck y Leibniz, en Jena, y la Universidad de Regensburg (Alemania), en un estudio publicado en Nature Chemical Biology. El cóctel es producido por las bacterias beneficiosas con las que conviven, para recubrir los capullos de sus larvas y proteger así a sus crías. La UPO aplica técnicas para mejorar levaduras que den lugar a vinos con características de sabor y olor definidas. Caldos diversos con identificación genética C.M. L a fama internacional de los vinos finos deriva de su original proceso de crianza biológica, caracterizado por el envejecimiento en botas de roble cubierto por una película en la superficie denominada ‘flor del vino’. Esta capa aislante delicada y difícil de reproducir fuera de la bodega está formada por hongos microscópicos denominados Saccharomyces que aportan a los caldos sus características distintivas en cuanto a calidad y propiedades sensoriales. Así, un mismo mosto puede dar lugar a vinos diferentes dentro de una misma bodega, en función de la cepa que crece en él. Para obtener vinos con características deseadas por el productor durante todo el año, expertos de la Universidad Pablo de Olavide aplicarán técnicas genéticas para seleccionar y mejorar las levaduras concretas que den lugar a vinos con características de color, sabor y olor definidas. En concreto, se centrarán en las bodegas de la Denominación de Origen Montilla-Moriles (Córdoba), bajo la que se comercializaron 21.407.339 hectolitros el pasado año. En este proyecto, en el que colabora la empresa gaditana Bionaturis, implantarán también mé- Investigadores del grupo biotecnología de hongos de la UPO/ A.I. todos para detectar y erradicar los hongos que contaminan los caldos. Se trata de un estudio que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia calificó de excelencia e incentivó con 203.608 euros. El proyecto persigue proporcionar a los bodegueros unas levaduras seleccionadas en sus propias barricas con las que se obtengan vinos con la calidad y las características específicas que ellos deseen. De esta forma, se reducirá la variabilidad existente en los caldos del mismo productor y los finos contarán con las mismas propiedades año tras año. “Existen pocos estudios destinados a la selección de levaduras que proporcionen vinos apreciados por expertos catadores y que además implanten estos hongos microscópicos en las bodegas. Además, intentaremos mejorarlos empleando técnicas genéticas tradicionales”, explica el coordinador del proyecto, José Ignacio Ibeas Corcelles. A su vez, los investigadores aplicarán técnicas que eviten el desarrollo y propagación de levaduras de tipo Brettanomyces. NÚMERO 16 • 37 actualidad Viene de la página 38 Reconstruyen el rostro de una momia egipcia del Siglo II Especialistas del Hospital Quirón de Barcelona han reconstruido el rostro de una momia egipcia del siglo II d.C., a través de un TAC Helicoidal y una endoscopia, que ha confirmado así que las momias Fayum solían llevar un retrato del fallecido en la mortaja. Restos de mujer adulta en el interior de la Dama de Baza El libro La Dama de Baza. Un viaje femenino al más allá, que recoge las actas de las jornadas que con este mismo título se celebraron en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid en noviembre de 2007, revela que “los restos humanos en el interior de la escultura son de una mujer adulta joven de unos 30 años de edad que vivió en la ciudad de Basti (Baza) hace 2.400 años”. El monográfico supone una revisión y actualización de la Dama de Baza y su contexto. Investigadores de la UJA estudian cómo las representaciones culinarias en la literatura hispana crean identidad latina. La identidad latina desde la representación culinaria L C. M. Mondéjar os estudios de comida surgen como disciplina académica en los años 90. Recientemente, este tema ha sido muy teorizado desde los campos del feminismo, los estudios culturales y la crítica literaria. Autores como Alford y Harris, Counihan y Van Esterik, o Curtain y Heldke, entre otros, han desarrollado conexiones entre la comida, la cultura, la identidad y el cuerpo, haciéndose eco del famoso eslogan “somos lo que comemos” de Brillat-Savarin. Sin embargo, apenas se ha prestado atención a la gran variedad El estudio analiza las metáforas culinarias en la literatura hispana de los últimos 40 años de metáforas culinarias que las mujeres usan en sus literaturas para catalizar la comunicación entre culturas y consolidar genealogías individuales, familiares y nacionales. Un grupo de la UJA, ha iniciado el estudio de las metáforas culinarias en la lite38 • Andalucía Innova ratura hispana de los últimos 40 años, sobre las cuales se asienta la identidad latina. De boca en boca: comida y transculturación en la literatura latina a finales del siglo XX, dirigido por Nieves Pascual Soler, es un proyecto en el que participan investigadores y técnicos de distintas universidades españolas, como las de Jaén, Las Palmas de Gran Canaria, Huelva, La Laguna (Tenerife) y la Universidad Jaime I de Castellón. Se trata de un Proyecto de Excelencia incentivado con 216.673,68 euros por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía. “La idea de comenzar este proyecto surge al ver que aunque hay muchos investigadores que se han dedicado a estudiar la relación entre comida, identidad y raza, todavía no hay un estudio monográfico sobre la relación entre latinidad y comida desde el punto de vista literario”, afirma Nieves Pascual. Al hablar de latinidad entendemos la identidad de aquellos sudamericanos de segunda o tercera o cuarta generación cuyos antepasados emigraron a EEUU y ahora son de nacionalidad americana. El objetivo de este grupo de investigadores de la UJA es tratar de describir la realidad latinoamericana como reflejo de un proceso que comprende varias fases. En esto siguen las teorías de Fernando Ortiz en Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, que habla de tres estadios: adquisición de una cultura nueva (aculturación), pérdida o desarraigo de la cultura anterior (deculturación), y creación de nuevos fenómenos culturales a partir de los elementos supervivientes de la cultura originaria y de la adaptación de los componentes importados (neoculturación). A partir de un corpus de textos literarios escritos por mujeres latinas en los EEUU en la segunda mitad del siglo XX (desde 1960 hasta 2007), los especialistas estudian las metáforas culinarias sobre las que ellas afirman su identidad, una identidad que definen como “transcultural”. “Partiendo de la idea de que la cultura determina lo que comemos, y de que lo que comemos y cómo lo hacemos condiciona el contexto cultural y fija nuestras creencias, nos proponemos analizar cómo estas representaciones culinarias crean una identidad latina”, asegura la investigadora. Los científicos de la UJA tomarán para ello textos de Julia Álva- Hallan en Olivares un poblado calcolítico del siglo VIII a.C. Las obras promovidas por el Ayuntamiento de Olivares (Sevilla) para instalar un punto limpio han desencadenado el descubrimiento de los vestigios de un poblado de cabañas de adobe y cañizo, cuya antigüedad podría remontarse al siglo VIII a.C.. Las cautelas del Servicio Municipal de Arqueología y Patrimonio, que ha supervisado las catas previas a la instalación de este punto limpio, han sacado a la superficie un fondo de cabaña completo y “otro parcialmente arrasado”. La US compila en un catálogo monedas visigodas La Universidad de Sevilla ha publicado un amplio estudio en dos volúmenes sobre la moneda visigoda en el que se incluye un gran número de ejemplos gráficos y se estructura en dos partes, siguiendo el modelo clásico de los ensayos numismáticos, según informó la institución. ciencias jurídicas Elaboran un plan de tratamiento para la prevención de la violencia de género rez, Gloria Anzaldúa, Ana Castillo, Denise Chávez o Carmen De Monteflores, entre otras autoras. “Podemos mencionar el ajiaco cubano, el pan dulce, los fideos, menudo, picadillo o buñuelos como alegoría de la identidad latina y de su realidad transcultural”, indica Nieves Pascual. Se trata de un proyecto cuyos resultados aportarán infor mación esclarecedora para com- prender la situación actual de la cultura latina, su pasado y su futuro. Según indica Nieves Pascual, la responsable principal, no hay actualmente ningún otro grupo de investigación en las universidades españolas trabajando el tema, por lo que este estudio pionero puede ser el inicio de un conjunto de proyectos, dirigidos al conocimiento de la identidad latina. Nieves Pascual Soler, junto a su grupo de investigación. /A.I Analizar la importancia de los factores emocionales en la violencia de género para elaborar un plan de prevención es el objetivo de un proyecto que desarrolla el equipo de científicos Análisis psicosocial del comportamiento ante la nueva realidad social, dirigido por Esther López Zafra. El estudio se centra en maltratadores que, además, cumplan la condición de ser reclusos. Se trata de un aspecto innovador en este tipo de análisis, ya que suelen realizarse sobre víctimas. Estos investigadores pertenecen a las áreas de Psicología social y Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Jaén. El proyecto está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses con 13.447,55 euros. El equipo centra su estudio en población maltratadora reclusa, gracias a un convenido de colaboración establecido con el Centro Penitenciario Jaén II, a través del Ministerio del Interior. Los investigadores han logrado que el índice de participación de los presidiarios sea muy alto, debido a que esta participación se considera de manera positiva en los expedientes de los reclusos. Para realizar el estudio, el equipo se ha basado en el programa de intervención de Echeburúa, que trabaja con variables cognitivas y conductuales. A este modelo han añadido los factores emocionales. A partir de estos planteamientos “trabajamos con dos variables fundamentales: la cultura del honor y la inteligencia emocional”. NÚMERO 16 • 39 crisol científico El campo magnético terrestre precedió a la aparición de vida en el planeta El campo magnético de la Tierra, que protege al planeta de la radiación y los vientos solares, se formó hace 3.450 millones de años, reveló un estudio publicado por la revista Science. Según un grupo internacional de científicos, el descubrimiento sugiere que ese campo magnético antecedió a la aparición de actividad biológica en el planeta. Además, según los investigadores, el campo magnético no era tan potente como ahora y su debilidad, así como el embate de partículas de energía procedentes del Sol, probablemente redujo la existencia de agua en la atmósfera del planeta. Con una magnetosfera débil y un sol que rotaba rápidamente, es probable que la Tierra recibiera en un día cualquiera casi tantos protones como los que embisten el planeta durante las tormentas solares más intensas, señaló John Tarduno, geofísico de la Universidad de Rochester. Un pesticida pone en riesgo la supervivencia de una especie de rana La atrazina, el pesticida más común para combatir las malas hierbas en los cultivos agrícolas o los campos de golf, convierte, tras varias exposiciones, en hembras funcionales a los machos de algunos anfibios o les provoca una castración química, lo que amenaza con extinguir la especie. Así lo afirma un estudio de la Universidad de California y varios centros de investigación biológica estadounidenses, publicado en la revista PNAS y en el que se describen las consecuencias de la exposición a la atrazina en las ranas de uñas africanas. En el estudio, el 10% de las ranas macho expuestas desarrollaron funciones reproductivas propias de las hembras, lo que les permitió aparearse y producir huevos viables. 40 • Andalucía Innova El seísmo de Chile desplazó el eje de la Tierra 8 centímetros El terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter que ha sacudido el centro y el sur de Chile redujo muy levemente la duración del día y desplazó el eje de la Tierra en ocho centímetros. En concreto, Santiago, capital de Chile, se desplazó 27,7 centímetros hacia el oeste; Valparaíso y Mendoza, situadas al norte de Concepción, mostraron desplazamientos evidentes. Incluso la costa oriental de Sudamérica fue afectada por el fuerte terremoto. Expertos de la Universidad de Cádiz realizan ensayos de ecotoxicidad sobre cinco sustancias químicas. ‘Radiografía’ química a las aguas de la Bahía E A.I. l grupo de investigación Contaminación de Sist e m a s A c u á t i c o s p e rteneciente al Departamento de Química Física de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz ha iniciado un proyecto liderado por la Mª Laura Martín Díaz de diseño de una metodología que permita evaluar la calidad de los sistemas fluviales y marinos expuestos a productos farmacéuticos en la Bahía de Cádiz y el río Guadalete por vertidos de aguas residuales. Este grupo identificará posibles riesgos de cinco sustancias; analizará la carbamazepina, un fármaco antiepiléptico y estabilizador del ánimo, usado para el tratamiento de la epilepsia y del trastorno bipolar; la cafeína, un alcaloide del grupo de las xantinas, cuyo consumo tiene efectos estimulantes sobre el sistema nervioso autónomo; el ibuprofeno, un antiinflamatorio no esteroideo utilizado frecuentemente para el alivio sintomático del dolor de cabeza. Asimismo, evaluarán el metotrexato, un medicamento usado en el tratamiento de la psoriasis, la artritis reumatoidea y algunas otras enfermedades y la novobiocina de sodio, antibiótico antibac- teriano que se emplea en infecciones donde otros antibióticos son inefectivos o están contraindicados. En el marco del estudio, los investigadores realizarán bioensayos sobre toxicidad con larvas de erizo y de dorada. En los análisis in situ, el equipo dirigido por Martín comprobará la respuesta a la posible exposición a estas sustancias de ejemplares adultos de las almejas Ruditapes philippinarum y Corbicula fluminea para aquellos bioensayos que se desarrollen en la Bahía de Cádiz y el Río Guadalete, respectivamente. “Estos organismos filtradores se han utilizado ampliamente en estudios de evaluación de la calidad de agua además de constituir especies de importante interés económico y de consumo humano”, asegura la investigadora. Un peligro ambiental Los productos farmacéuticos se han identificado como una clase de contaminantes emergentes potenciales para el medio acuático. La exposición a estos compuestos, puede afectar al estado oxidativo de las células, aumentando el estrés oxidativo y la genotoxicidad Técnica no invasiva para reconstruir la imagen de las momias Una nueva tecnología no invasiva, que permite reconstruir la imagen de las momias y conocer con mayor detalle la estructura ósea de los restos arqueológicos, ha confirmado que la reconstrucción facial realizada de la Dama de Kemet se corresponde con el dibujo que cu- bre esta momia. La Dama de Kemet es una momia egipcia de la época romana, que data de entre el año 150 y 200, y que desde 1998 forma parte de la colección del Museo Egipcio de Barcelona. Presenta un vendaje en el que aparecen pintadas imágenes divinas que hacen referencia al ciclo eterno de la vida, según ha explicado el presidente de la Fundación del Museo Egipcio, Jordi Clos. Sesenta años después el águila imperial se queda en Cádiz Una pareja de águila imperial se ha establecido en la provincia de Cádiz 60 años después de se produjera la extinción en la zona de esta especie catalogada en peligro crítico de extinción en Andalucía, donde sólo sobreviven 62 parejas, lo que supone el 25 por ciento de las 250 que hay censadas en España. Según informaron fuentes de la Consejería de Medio Ambiente, este hecho constituye un hito fundamental en el programa de reintroducción de esta ave. El virus del sida se oculta en células progenitoras de sangre en los organismos expuestos. La Directiva Europea incluye estas sustancias emergentes como contaminantes de interés. Las directivas propuestas aconsejan que la evaluación del riesgo forme parte del proceso de aprobación de nuevas sustancias. Sin embargo, no se suelen evaluar los efectos de estos contaminantes, su toxicidad aguda y crónica. “Por lo tanto, existe una necesidad importante de realizar tests de toxicidad agudos y crónicos que proporcionen una mayor información sobre los posibles efectos adversos de estos compuestos en el medio ambiente”, explican los expertos. En la elección de las zonas de estudio por parte del grupo de la UCA, se han tenido en cuenta las fuentes de vertido de aguas residuales procedentes de plantas de tratamiento, fuentes que vienen descritas en el informe del Inventario de Vertidos Líquidos al Litoral Andaluz, publicado por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. “Hemos tenido en cuenta dos posibles focos potenciales de aportes de productos farmacéuticos (Hospitales de Puerto Real y Jerez), así como sus respectivos focos de vertido al medio ambiente (Bahía de Cádiz y Río Guadalete)”, aclara. En España, la venta de productos farmacéuticos ha aumentado alrededor de un 4,3% en 2003 y un 5% en 2004. La Asociación Nacional de Farmacéuticos en España ha calculado un aumento de 26% durante el periodo de 2004-2007. A pesar de que estos compuestos se utilizan en la misma cantidad que muchas pesticidas y otros compuestos orgánicos, no son objeto del mismos tratamiento riguroso para reducir su presencia en el medio ambiente. Los efluentes procedentes de plantas de tratamiento de aguas residuales se consideran las fuentes más importantes de farmacéuticos en el medio ambiente, procedentes en su mayoría de aguas de centros médicos. Vista desde la playa gaditana de La Caleta. /A.I. Un equipo investigador encabezado por Cathleen Collins, bióloga celular de la Universidad de Michigan, ha descubierto que las células progenitoras que se desarrollan en células del sistema de inmunidad son un depósito importante para el virus. La infección, señala el artículo, puede persistir a pesar de los tratamientos porque el virus permanece latente adentro de las células, listo para multiplicarse un vez que cesa la terapia. Estos depósitos de reserva celulares son resistentes a la respuesta de inmunidad del organismo y a la terapia anti retroviral de alta eficacia administrada a los pacientes. Abre una casa para rapaces en un transformador de electricidad Endesa e Iberus Medio Ambiente, empresa especializada en la gestión y conservación de la flora y la fauna en España, han colaborado en la creación de un hábitat de nidificación para aves rapaces en un antiguo transformador. Se denomina Casa de Vida y está situado en el paraje de Almenara, en la capital jienense. Para ello, la compañía eléctrica cedió a Iberus Medio Ambiente el uso de un edificio, en el cual se ubicaba un centro de transformación de media a baja tensión, cuya obra civil se asemeja a un torreón y fue rehabilitada para la nidificación de unas 40 aves rapaces. NÚMERO 16 • 41 actualidad Un sistema interactivo en audio para hacer turismo Investigadores de la Universidad de Jaén desarrollan un sistema interactivo que, basado en la posición geográfica del usuario y en un conjunto de preferencias marcadas por él, puede proveer información extraída de Internet de forma automática en formato audio sobre espacios turísticos. Hacia una mayor independencia de la UE espacial La futura Política Espacial de la Unión Europea debe asegurar la capacidad autónoma europea de los Estados miembros frente a Estados Unidos, según afirmó el Un grupo de la UJA aplica técnicas predictivas a la interacción entre los robots y las personas. Predecir las decisiones robóticas director de Aeronáutica y Espacio del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Juan Carlos Cortés. En cualquier caso, debido a la actual situación económica que se vive a nivel mundial, Cortés reconoció que “es una mala época para inversiones de cualquier tipo”. se servirán de instrumentos para medir la fuerza, la aceleración, la posición y la visión. La conjugación de estos datos hará que el robot disponga de más información a la hora de controlar sus movimientos. A esta novedad, que incluye multitud de sensores, los expertos suman el denominado control predictivo. Estas técnicas se basan en aplicar un modelo matemático para predecir qué ocurrirá si se toma una determinada decisión. La idea es recrear el escenario futuro que resulta tras esa elección. Función de los robots Carolina Moya E l grupo de robótica, automática y visión por computador de la Universidad de Jaén aplicará técnicas predictivas a la interacción entre los robots y las personas para conocer cómo influirá una decisión en el comportamiento futuro de las máquinas. Se trata de un proyecto de investigación de excelencia que ha Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha financiado con 227.784,68 euros. El proyecto explora una de las líneas de investigación de la robó42 • Andalucía Innova tica actual: adaptar las máquinas a entornos más complejos y que requieren una mayor relación con las personas. Esta necesidad demanda robots dotados de sensores más sofisticados que sondeen el contexto para adaptarse a él. En concreto, el grupo de la UJA se centrará en los sensores relacionados con la fuerza, es decir, aquellos en los que la máquina toca un objeto y aplica una fuerza sobre él. Hasta el momento, el control de este parámetro se realiza con un único sensor. Sin embargo, los investigadores pretenden utilizar varios dispositivos para recopilar más infor mación. En concreto, “Los robots aplicarán este modelo predictivo para conocer cuál será el comportamiento de una persona y de esta forma adoptar una decisión acorde a ese comportamiento. Así se mejora la relación hombre-máquina”, explica el coordinador del estudio, Juan Gómez Ortega. En este sentido, los expertos sumarán a los sensores de fuerza las técnicas predictivas. Una conjunción que, según Gómez, conlleva ventajas como la posibilidad de anticipación y, por tanto, el aumento de la efectividad. “Por ejemplo, cuando un brazo robótico dedicado a la asistencia a personas va a coger un elemento pesado, éste puede predecir cómo variará la capacidad de movimiento y en consecuencia actuar”, asevera el investigador y añade que las aplicaciones pueden ser múltiples: “desde robots que interactúan con personas, hasta aquellos que se podrían utilizar en aplicaciones industriales como, por ejemplo, en el ensamblaje de piezas de geometría variable”. Llega a España la bomba de insulina con ‘bluetooth’ Roche Diabetes Care ha lanzado en España el nuevo sistema interactivo Accu-Check Spirit Combo, que combina una bomba de insulina con un medidor de glucosa que también sirve de mando a distancia vía Bluetooth para la bomba. La interacción entre ambos componentes permite a los pacientes con diabetes tipo 1 “seguir una terapia más discreta y cómoda, evitando además que estos tengan que pincharse insulina varias veces al día”, explicaron los responsables del producto. Mars Express cumple con éxito su visita más cercana a Fobos La sonda Mars Express realizó con éxito su previsto sobrevuelo a baja altura de la mayor de las dos lunas de Marte, Fobos, por la que pasó a una altura de tan sólo 67 kilómetros, la menor registrada por un objeto creado por el hombre. Los datos recogidos podrían ayudar a revelar el origen de otras lunas. Expertos aplican técnicas matemáticas para estimar variables que tienen en cuenta el tipo de calzada La UMA diseña frenos más ‘inteligentes’ que los actuales ABS C.M. E xpertos del grupo de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga han diseñado un sistema de frenos inteligente para vehículos yque mejora la eficacia de frenado de los actuales ABS (Anti-lock Brake System). El dispositivo introduce dos mejoras basadas, por un lado, en un algoritmo que predice los parámetros con los que debe funcionar el bloqueo de los frenos. Por otro lado, utiliza unas válvulas que controlan la presión ejercida sobre el disco de freno de forma gradual, frente a las actuales ‘todo-nada’, es decir, que ejercen presión sobre la rueda o no la ejercen. Se trata de un proyecto de investigación de excelencia que la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia ha incentivado con 95.280 euros, en la convocatoria 2009. El sistema se considera ‘inteligente’ porque utiliza un algoritmo de predicción de los parámetros con los que debe funcionar el sistema antibloqueo de frenos. En este sentido, los expertos aplican técnicas matemáticas pa- ra estimar variables que tienen en cuenta el tipo de calzada (si es de asfalto, hormigón o cemento) y las condiciones de frenado, es decir, si la superficie está seca, mojada o presenta placas de hielo. La idea es anticiparse a parámetros como la velocidad o la velocidad de rotación de las pruebas mediante algoritmos que representen el escenario actual y El sistema predice los parámetros con los que debe funcionar el sistema antibloqueo de frenos / A.I. futuro. Sobre la base de este modelo matemático de predicciones, se determina la fuerza de frenado del nuevo sistema. A esta mejora de predicción del funcionamiento del sistema antibloqueo de frenos, se suma la utilización de válvulas proporcionales, en lugar de las tradicionales válvulas todo-nada de los sistemas ABS comerciales. Estos nuevos dispositivos permiten un control gradual de la presión que se ejerce sobre el disco de freno, frente a los dispositivos denominados todo-nada, que sólo cuentan con dos opciones: aplicar fuerza o no aplicarla. Para la realización de los ensayos, los expertos utilizarán un vehículo experimental que han diseñado dotado con un sistema ABS tradicional. En este automóvil se instalará la nueva arquitectura de frenos propuesta. “El vehículo de pruebas debe permitir frenar con el sistema antibloqueo original del vehículo, con la nueva configuración y en ausencia de ambos sistemas”, explica el responsable del proyecto, Antonio Simón Mata. No obstante, los expertos cuentan ya con resultados positivos del sistema obtenidos en el banco de ensayo de neumáticos que dispone el grupo. El nuevo dispositivo ha mostrado en todas las simulaciones un mejor comportamiento que un sistema ABS tradicional. Además, no bloquea el neumático en ningún momento. “En cuanto al algoritmo matemático de estimación, las predicciones de adherencia y del tipo de carretera son muy acertadas”, matizan los expertos. Los investigadores pretenden aplicar ahora estos resultados al coche experimental. NÚMERO 16 • 43 CULTURA CIENTíFICA El Parque de las Ciencias expone hasta enero de 2011 ‘Una autopista detrás del enchufe. La electricidad de la central a tu casa’, una producción de Red Eléctrica de España, que ofrece un recorrido interactivo para descubrir todo sobre la electricidad. Viaje al otro lado del enchufe V A.I. iajar al otro lado del enchufe y conocer cómo llega la electricidad hasta nuestros hogares es posible en el Parque de las Ciencias gracias a la exposición Una autopista detrás del enchufe. La electricidad de la central a tu casa, producida por Red Eléctrica de España. La muestra, que podrá verse en el museo hasta enero de 2011, presenta un recorrido interactivo que invita a los visitantes a participar, experimentar y descubrir qué es la electricidad, cómo se genera y cómo se transporta y gestiona. 44 • Andalucía Innova La exposición se estructura en torno a tres grandes áreas: la electricidad como fenómeno físico, sus propiedades, su origen y sus aplicaciones; el proceso del suministro eléctrico, es decir, qué es y cómo funciona un sistema eléctrico; y el papel del ciudadano consumidor. Cada una de estas áreas se aborda a través de interactivos, maquetas, paneles y audiovisuales en los que el visitante, además de conocer el ‘universo’ que se esconde detrás del enchufe, aprenderá algunos consejos para utilizar correctamente los electrodomésti- cos o conocerá las horas punta de consumo en España y el gasto de electricidad que se hace desde los distintos sectores para contribuir a un consumo eficiente. De este modo, se refleja la importancia del consumidor en el proceso del suministro, a la vez que se explica cómo el sistema eléctrico está pensado en función de las necesidades de los ciudadanos y que son los usuarios, con su actitud, los que pueden ayudar al cuidado responsable del planeta. Además, en la exposición hay espacio para explicar el fenómeno LAS CLAVES Ámbitos de la exposición 1. La electricidad, fuerza de la naturaleza controlada. El ser humano ha sido capaz de conquistar la fuerza electromagnética, una de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. Convertida en un “fluido”, se puede transportar la electricidad a casi cualquier sitio para usarla en infinidad de aplicaciones que consideramos imprescindibles en nuestra vida. 2. Una autopista detrás del enchufe, de la central a tu casa. La electricidad no siempre se genera cerca del lugar donde se necesita, por lo que es imprescindible trasportarla a largas distancias. Además, como no puede almacenarse en grandes cantidades, es necesario generar en el instante la energía precisa que se va a usar. Para su transporte y gestión son necesarias un conjunto de infraestructuras eléctricas y una red de información capaces de garantizar un suministro seguro y eficiente. Aquí se descubre por qué la electricidad se transporta a alta tensión, qué es una red mallada, cómo se logra el equilibrio entre generación y el consumo, y cómo se integran las energías renovables en el sistema eléctrico. físico de la electricidad. Con el arco voltaico, la esfera de plasma, la célula peltier o la bobina de Tesla, entre otros dispositivos, se explica cómo la electricidad es capaz de ‘viajar’ y puede convertirse en luz, en frío o calor o en movimiento. El proceso de producción de la energía también se puede conocer a través de elementos como una maqueta interactiva en la que se observa como cada vez que se enciende la luz se pone en marcha un sofisticado sistema que comienza en las centrales de producción, donde se genera la energía eléctri- ca. Posteriormente, se transforma en alta tensión y se transporta a través de la red de infraestructuras eléctricas gestionada por Red Eléctrica de España hasta los centros de distribución. Y desde allí se reparte a los consumidores transformada al nivel de tensión necesario para cada tipo de consumo (residencial, industrial o servicios). La exposición se completa con un Taller didáctico abierto a todos los públicos, en el que se explica la electricidad a través de la experimentación, y una zona de Para saber más. 3. De tu lado del enchufe… consumo responsable. En el momento en que la electricidad llega a casa y se pone en marcha el televisor, la lavadora, o el aire acondicionado, el consumidor se convierte en el protagonista del proceso del suministro eléctrico. En realidad, la totalidad del sistema eléctrico está pensado en función de las necesidades de los ciudadanos, y cada gesto nuestro en la forma de consumir electricidad tiene un efecto directo en el conjunto del sistema.. Avances tecnológicos y estrategias de gestión de la demanda para un uso más eficiente de la energía brindan oportunidades que no se pueden desaprovechar. 4. Sala de proyección. Aquí se pueden ver distintos audiovisuales sobre el transporte de la electricidad, el equilibrio entre la generación y el consumo, la integración de renovables, etc. 5. Aula didáctica. Los grupos escolares pueden realizar distintos talleres y actividades pedagógicas, guiados por monitores del Parque de las Ciencias. 6. Para saber más. En este espacio se ha habilitado un punto de acceso a la web de Red Eléctrica de España y se tiene acceso a publicaciones e información diversa de apoyo a la exposición. NÚMERO 16 • 45 empresas La empresa andaluza Vitalis Salud ha lanzado un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista. Remedios para evitar el síndrome de la clase turista L A.I. a empresa andaluza Vitalis Salud ha lanzado un novedoso dispositivo que estimula la circulación venosa de las piernas con el objetivo de reducir el riesgo de desarrollar el síndrome de la clase turista, patología asociada a situaciones de inmovilidad durante viajes aéreos de más de cuatro horas de duración. Este producto, comercializado bajo el nombre de Flip-Flow, ha sido desarrollado por investigadores de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico Universitario San Cecilio de esta ciudad andaluza, y está pensado para que los viajeros se lo coloquen bajo los pies y recreen la acción al andar, con lo que podrán reducir la obstrucción venosa y la hinchazón de los pies, entre otros beneficios para la salud. Según explicó el doctor Fidel Fer nánde z Quesada, cirujano vascular del hospital granadino y autor de diferentes investigaciones para comrpobar la eficacia de este dispositivo, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) considera el síndrome de la clase turista como “un riesgo global para la salud”, con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras graves que “incluso pueden provocar la muerte”. De hecho, se estima que esta patología afecta al 3 por ciento de los viaje- 46 • Andalucía Innova ADEMÁS Una patología que llega a ser letal E l Síndrome de la Clase Turista es una patología venosa asociada a los viajes, y que además es reconocida por la OMS como un riesgo global para la salud. Dicho síndrome se deja notar con manifestaciones que varían desde molestias leves como edema, entumecimiento, hormigueo en miembros y cansancio en general a otras más graves (trombosis venosa profunda y embolia pulmonar) que incluso pueden provocar la muerte. Puede aparecer en cualquier clase de viajero, no sólo en aquel que viaje en clase turista, ya que está relacionado con las condiciones de la cabina (baja presión atmosférica, baja presión de oxígeno, baja humedad relativa…) y sobre todo con la limitación prolongada de la movilidad y las alteraciones, conocidas previamente o no, de la coagulación. Esta patología afecta al 3% de los viajeros sanos que realizan vuelos de más de 4 horas de duración, lo que significa 1 de cada 4.000 viajeros sanos. ros sanos que realizan vuelos de más de cuatro horas de duración, siendo mayor el riesgo en personas con antecedentes de trombosis venosa previa, pacientes oncológicos o recién operados. Para comprobar la eficacia del uso de este producto, se realizaron diversos estudios experimentales en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Sierra Nevada, situado a 2.340 metros de altura, donde se llevaron a cabo simulacros de condiciones de vuelo prolongado para medir el nivel de hinchazón y riesgo de edema en función del ejercicio realizado con el Flip-Flow. De este modo, explicó Fernández Quesada, comprobaron que el ejercicio con este dispositivo disminuye los signos de estasis venoso relacionados con la acumulación de líquidos a nivel de tobillo y mejora de la respuesta del sistema venoso frente a las condiciones de sedestación estática en inmovilidad forzada, hipoxia hipobárica y baja humedad ambiente. Esto se demostró tras comprobar una mejoría de capacitancia y drenaje venoso. El proceso que ha dado como resultado el diseño del prototipo que ahora se comercializa se dilató durante un año, y para llegar a él han sido necesario diseñar y producir hasta 14 modelos diferentes, cada uno de los cuales fue testado y evaluado desde el punto de vista de la eficacia y la calidad. transferencia Once empresas internacionales implantarán tecnología andaluza Tras su presentación, la compañía informó de que este dispositivo se puede adquirir a través de la página web www.flipflowing. com, por un precio de 14,95 euros más gastos de envío, aunque ya están en negociaciones con distribuidoras far macéuticas de diferentes comunidades autónomas para poder comercializarlo en las oficinas de farmacia. De hecho, explicó el gerente de Vitalis Salud, Antonio Contreras, se podrá adquirir en varias provincias de Andalucía Oriental, gracias a un acuerdo con la distribuidora Hefagra. El objetivo es llegar a final de año a las 90.000 unidades vendidas, consiguiendo una facturación cercana al millón de euros. Igualmente, mantienen negociaciones con diferentes compañías aerolíneas que han mostrado interés por este producto, con el objetivo de poder incorporarlo a los servicios que ofrecen a sus viajeros, “al igual que los auriculares o la almohada para viajes largos”, señaló. También negocian su venta en establecimientos localizados en los grandes aeropuertos nacionales e internacionales, así como otros centros de transporte, como las estaciones de tren o de autobuses. A través de este método, llamado Flip-Flow, los viajeros pueden recrear la acción de andar en su habitáculo Además, en el campo investigador, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio ha concertado un estudio para evaluar sus beneficios en pacientes recién operados o que hayan sufrido una cesárea. Un total de once empresas internacionales con sede en países como México, Francia, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, Italia, Alemania, Santo Domingo o Jamaica, y 198 compañías y entidades de diferentes lugares de España implantarán desarrollos tecnológicos andaluces gracias al programa Transfer, concebido con el objetivo de impulsar la transferencia de tecnología. Entre las empresas y entidades receptoras nacionales de la tecnología andaluza se encuentran enseñas ubicadas en provincias como Oviedo, Badajoz, Alicante, Madrid, Barcelona, Guipuzcoa, Palencia, Santa Cruz de Tenerife, Valladolid, Vigo, Vitoria o Vizcaya. Además, el programa, puesto en marcha por la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA) y del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología de Andalucía (CITAndalucía), impulsó durante 2009 la firma de 209 contratos de transferencia de tecnología, de los que 18 están desarrollados entre varias entidades. En este marco, contó con un presupuesto de 600.000 euros destinados a respaldar los proyectos presentados por aquellas entidades que ejercieron como unión entre productores y demandantes de tecnología. El programa, respaldado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, tiene el objetivo de dinamizar las relaciones entre productores y demandantes de tecnología, promoviendo el intercambio de las tecnologías desarrolladas por los grupos de investigación y otras instituciones hacia las empresas, facilitando la transferencia tecnológica y acortando los tiempos. En esta convocatoria del programa participaron 76 entidades andaluzas que presentaron un total de 634 proyectos de transferencia de tecnología. NÚMERO 16 • 47 Empresas Pescaplus promoverá proyectos de I+D+i en el sector pesquero y acuícola La Fundación Instituto Tecnológico para el Desarrollo de las Industria Marítimas Innovamar y la Universidad de Cádiz (Cádiz) han puesto en marcha la oficina Pescaplus en Andalucía, que se ubica en el Campus de Puerto Real con el objetivo de fomentar la cultura de innovación a través de un conjunto de servicios gratuitos de información, apoyo y asesoramiento a todas las entidades pertenecientes al sector pesquero y acuícola. Esta oficina pretende desarrollar una serie de acciones que irán desde la presentación de Innovamar y sus servicios en Andalucía, hasta el asesoramiento a las empresas sobre identificación, estructuración, financiación y ejecución de proyectos de I+D+i. IDEA participará con 1,3 millones en la ampliación de capital de Geolit El Consejo de Gobierno de la Junta ha autorizado a la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) para que participe con 1,3 millones de euros en la ampliación de capital social del Parque Científico Tecnológico Geolit, ubicado en el municipio jienense de Mengíbar. Con esta decisión, dirigida a facilitar el desarrollo de los distintos proyectos de la tecnópolis, la aportación de la agencia pública pasa a ser de 4,1 millones de euros, lo que representa el 24,5 por ciento del total. La ampliación en su conjunto asciende a 5,5 millones de euros y fue aprobada el pasado mes de noviembre por la Junta General de Accionistas del Parque. Con ella, el capital social alcanza ya los 16,9 millones, aportados en casi un 90 por ciento por la Junta y la Diputación de Jaén. El resto se reparte entre cuatro cajas de ahorros, el Ayuntamiento de Mengíbar, la sociedad de capital riesgo Inverjaén y la universidad y la patronal jiennenses. 48 • Andalucía Innova Comienza la matriculación de vehículos ‘online’ La digitalización de la administración ha dado un paso más con la puesta en marcha de la primera plataforma de Andalucía para la matriculación telemática de vehículos, que supondrá un ahorro de tiempo tanto para los conductores, que podrán tener matriculado su coche al instante. La iniciativa se ha puesto en marcha en Granada, Jaén y Almería y pretende sustituir progresivamente la presentación de los expedientes en formato PDF por modernas y más adecuadas técnicas informáticas. La financiación de 146 millones servirá para impulsar un total de 62 proyectos de 140 empresas. Andalucía lidera la participación regional en el Fondo Tecnológico A.I. A ndalucía lidera la participación regional del Fondo Tecnológico, destinado por la Unión Europea (UE) a la promoción de la I+D+I empresarial, pues el Ministerio de Ciencia e Innovación, a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ha aprobado hasta ahora un total de 62 proyectos de 140 empresas andaluzas. Estas so- Los proyectos aprobados para promocionar la I+D+I movilizarán una inversión de 225 millones de euros ciedades recibirán un incentivo total de 164,5 millones y movilizarán una inversión de 225 millones de euros. Además, este fondo destinará unos 1.000 millones para Andalucía hasta 2013, por lo que el número de proyectos apoyados y de empresas participantes podrá seguir cre- ciendo en los próximos años. Los proyectos aprobados se desarrollan dentro de las tres modalidades priorizadas por el CDTI, como los proyectos integrados, los de cooperación tecnológica entre pymes y los de cooperación interempresas a nivel nacional. Además, existe una línea de apoyo a proyectos individuales de I+D cofinanciados por este Fondo Tecnológico. Por modalidad, se aprobaron 19 proyectos integrados presentados por 77 empresas andaluzas, con una inversión superior a los 175 millones de euros y un incentivo de 130 millones. Además, como proyectos de cooperación tecnológica entre pymes, se aprobaron cuatro proyectos de 19 empresas, que recibirán un incentivo de casi 6 millones y movilizarán una inversión de 7,5 millones. También, otros cinco proyectos, de diez empresas, se enmarcan en la modalidad de interempresas, que suponen una inversión de más de diez millones y un incentivo de ocho millones. Por último, otras 34 empresas fueron respaldadas para sus proyectos individuales, que suman una inversión de 27,7 millones y un incentivo de 19,5 millones. Seis millones de andaluces sufren el apagón analógico Unos seis millones de andaluces de un total de 450 municipios ya están sumidos en el apagón analógico. Esta tercera y última fase para la plena instalación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se ha iniciado con un 91,3% de los hogares andaluces con sus antenas adaptadas, con un conocimiento medio de la televisión digital de más del 98 por ciento y un acceso a los canales digitales que ronda el 90 por ciento en la mayoría de los casos. Desde que comenzara este proceso de transición a la TDT el pasado 22 de junio de 2009, más de dos millones de andaluces se han visto afectados por el denominado apagón analógico en las fases anteriores. Un seguidor solar para sistemas fotovoltaicos Fundación Tecnova y IN3 Acciones Técnicas colaboran para desarrollar un prototipo de seguidor solar aplicable a los sistemas de energía fotovoltaica con el objetivo de que esta instalaciones aprovechen al máximo la radiación del sol y así producir una mayor cantidad de energía. El proyecto surge con el fin de cubrir la necesidad de crear un sistema de seguimiento solar de bajo coste, funcional y cuyo mantenimiento pueda ser abordado por personal con conocimientos básicos. Unos 1.000 investigadores andaluces trabajan en proyectos empresariales de I+D+I con Corporación. Alianza CTA y OTRI para proyectos de I+D+I A.I. C orporación Tecnológica de Andalucía (CTA) celebró en Antequera (Málaga) una mesa de trabajo con los responsables de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de todas las universidades y centros de investigación públicos andaluces con el objetivo de impulsar la cooperación entre las entidades académicas y las empresas en los proyectos de I+D+I. El objetivo del encuentro es favorecer la fluidez en la coordinación de los técnicos de CTA con las OTRI para articular con la máxima eficacia nuevos proyectos de I+D+I, así como conocer con más precisión la oferta investigadora de cada centro, con el fin de agilizar la respuesta a las demandas tecnológicas de las empresas miembros de esta Fundación. En la reunión, estuvieron presentes el director general y el director técnico de CTA, Elías Atienza y Gerardo Jiménez, respectivamente, así como el asesor ejecutivo de la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA), José Antonio Pascual. Además, contó con la participación de la coordinadora de la Red de OTRI de An- dalucía (ROA) y responsable de la OTRI de la Pablo de Olavide, Rosario Jiménez, y de responsables de las OTRI de las ocho restantes universidades andaluzas, del Instituto de Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), de la Fundación Progreso y Salud y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Para CTA, la coordinación con las OTRI andaluzas es “clave” para la Corporación, ya que todos los proyectos financiados por esta fundación cumplen el requisito de contar con la participación de al menos un grupo de investigación Paidi en al menos un 15 por ciento de su presupuesto. Así, más de mil investigadores de 231 grupos de investigación andaluces están trabajando en proyectos empresariales de I+D+I financiados por CTA, con un presupuesto de 49,19 millones de euros. Cartuja ‘93 espera alcanzar cerca de 2,5 millones en ingresos El Parque Científico y Tecnológico Cartuja 93 espera alcanzar unos ingresos totales en 2010 de 2.437.000 euros, una cuantía similar al montante de gastos previstos y que generará finalmente un presupuesto de explotación con “resultado cero”. Según la información publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA), los presupuestos de explotación de Cartuja 93 para 2010 mantienen, como objetivo económico y financiero central el “equilibrio presupuestario”. Así, las estimaciones de gastos realizadas se elaboraron igualmente persiguiendo “la austeridad, la reorganización y la ganancia de eficiencia”. CITIC crece un 19,9% en 2009 y su plantilla aumenta un 7% respecto a 2008 El Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) creció un 19,8 por ciento durante el ejercicio 2009 respecto al año anterior. Para el centro, este crecimiento supone un aumento en su facturación de 900.000 euros a lo largo del pasado año. La plantilla de CITIC experimentó igualmente una evolución positiva, incrementándose el número de trabajadores en un 7,4 por ciento hasta alcanzar la cifra de 87 profesionales. Estas cifras muestran “una gestión eficaz y la solidez de la entidad”, según indicaron desde el centro. NÚMERO 16 • 49 FEMENINO Y SINGULAR El grupo GEDES de la Universidad de Granada amplía la acción de su sistema de comunicación Sc@ut para personas con necesidades especiales, a través de terminales móviles como iPhone o iPod Touch. Un nexo de unión con la realidad S Rebeca Alcántara c@ut es un sistema de comunicación aumentativo y que se adapta a las necesidades que pueden tener personas con autismo, parálisis cerebral o disfasia. Este proyecto de la Universidad de Granada (UGR) desarrollado por el grupo de investigación en especificación, desarrollo y evolución de software (GEDES), se ha aplicado ya en centros educativos de toda Andalucía y de otros países y ha conseguido mejorar de forma notable las capacidades, no sólo comunicativas, de los usuarios. En este sentido, además de ayudar a superar las barreras del lenguaje, también incide en la reducción de comportamientos negativos o agresivos y otorga mayor autonomía a las personas con discapacidad. En 50 • Andalucía Innova el centro de Educación Especial Santa Teresa de Jesús, perteneciente a la Asociación a favor de las personas con Discapacidad Intelectual (Aspogrades) de Granada conocen bien las ventajas de la aplicación de este sistema. Fue allí donde nació la idea de utilizar un método de comunicación como éste y allí también donde se comenzaron las primeras pruebas con Sc@ut. Este centro implantó el sistema en 2002 y ahora lo utilizan entre quince y veinte jóvenes que han tenido mucho que ver en los avances de la aplicación, ya que esas modificaciones se han producido al ritmo que ellos lo han necesitado. Es el caso del tamaño de los pictogramas, el dispositivo a través de los que funciona o los tipos de actividades han ido evolucionando para adaptarse a cada uno de los chicos. Como explica la responsable del centro, Aurelia Carrillo, cada usuario tiene unas necesidades muy específicas. “La mejoría ha sido increíble, este dispositivo es muy útil para los profesores que trabajan de forma individual con cada alumno pero, además, las familias lo utilizan también en casa, lo que incide que positivamente en la convivencia”, explica. A raíz de los avances y la difusión de este dispositivo, los investigadores de la Universidad de Granada han seguido avanzando con la idea de aplicar los resultados ya comprobados de este programa a otras actividades. El objetivo, señala la responsable del estudio, María José Rodríguez Fórtiz, es mejorar la ca- EL DETALLE Unidades didácticas L a responsable de grupo GEDES, María José Rodríguez Fórtiz, explica que también están trabajando en la elaboración de unidades didácticas personalizadas que se adaptan a cada caso para hacerlas accesibles a todos los usuarios con necesidades educativas especiales. Este material está siendo desarrollado para iPod Touch e iPhone por Álvaro Fernández López, y ofrece tres tipos de ejercicios: asociación de elementos, puzles y tareas de exploración, esto es, una secuencia de pantallas con imágenes, sonidos y vídeos, que permiten a los usuarios crear historias. Además de incorporar nuevos contenidos al sistema, los investigadores granadinos trabajan también en aportar una novedad cualitativa a los dispositivos de comunicación. En este sentido, la directora del grupo explica que en el caso de las unidades didácticas, su objetivo es lograr que la personalización y adaptación de los ejercicios, no sólo desde un ordenador central, sino también desde el mismo dispositivo iPod o IPhone, lo que facilita el proceso a los educadores. La otra novedad que aportarán los investigadores será la posibilidad de realizar un trabajo colaborativo, es decir, que varios usuarios conectados puedan trabajar en equipo en un mismo ejercicio, con el objetivo de mejorar la socialización de los individuos. Las primeras unidades didácticas adaptadas, a través del reproductor de música iPod Touch y del dispositivo de teléfono iPhone comenzarán a aplicarse en centros educativos de Granada y Murcia. las adaptaciones irán surgiendo a medida que se vaya aplicando a los usuarios. “Son los afectados y sus familias y cuidadores los que nos ayudan a mejorar las carencias del producto y a que se acerque más a sus necesidades”, apunta la responsable del trabajo. El futuro, a medio plazo, señala la investigadora principal, es avanzar desde los comunicadores con el entorno, incorporando biosensores que tomen indicaciones del cuerpo con los que el propio dispositivo pueda ejecutar avisos cuando los datos que registre no coincidan con la pauta normalizada. Por ejemplo, se podría controlar el tiempo que un individuo tarda en subir una escalera y analizar sus constantes durante esa actividad, de forma que si en el momento en que esté solo y realice la acción, el sensor registra unos datos distintos, automáticamente comunique a un cuidador o centro de emergencias que algo está ocurriendo. “Este tipo de dispositivo tiene como objetivo final, al igual que en su momento tuvieron los comunicadores de Sc@ut, aportar a los individuos con necesidades especiales una mayor autonomía y tranquilidad a sus familiares”, apostilla María José Rodríguez. Día a día lidad de vida de estas personas con necesidades especiales, lograr que tengan un mayor grado de independencia y reducir la angustia que en muchos momentos les produce la incapacidad de comunicarse con los que le rodean o acometer determinado tipo de actividades. “Se trata de reducir al máximo las barreras que estas personas encuentran en su día a día”, apunta Fórtiz. En este sentido, los investigadores han diseñado un sistema que permitirá a personas con el mismo perfil que los usuarios de Sc@ut, comunicarse con su entorno material, es decir, que a través de esta herramienta puedan, por ejemplo, abrir una ventana o cerrar una puerta. Este nuevo programa, que se aplicará a través de dispositivos y teléfonos móviles, permitirá a personas con necesidades especiales relacionarse también con su entorno material. La aplicación se llevará a cabo adaptando las viviendas o los centros de educación en los que se desarrolla la actividad de estas personas con necesidades especiales a los nuevos dispositivos móviles. El propósito final es ir más allá y que el ordenador central que controle las acciones tenga una lógica que ayude a estas personas en la toma de decisiones, además de dar aviso si se detecta algún tipo de anomalía. El primer prototipo está elaborándose y las pruebas se van a realizar en algunos centros educativos de la provincia aunque, como ocurre con los comunicadores, la investigadora destaca que Sc@ut se ha convertido en una herramienta que los profesionales de la educación de más de 15 centros educativos utilizan cada día para conseguir comunicarse con sus alumnos y acercar la realidad de estas personas con necesidades especiales a las del mundo exterior. Alejandra, es una de las usuarias de este sistema en el centro Santa Teresa de Jesús. Junto a su pedagoga se sienta frente a un ordenador en el que las imágenes se van sucediendo a la espera de que la decida qué es lo que quiere hacer, sólo rozando su pulsador. Ahora, con un solo gesto puede expresar sus necesidades y éstas no sólo las entiende su círculo más cercano, sino que cualquier persona totalmente ajena a su situación puede comunicarse con ella. NÚMERO 16 • 51 encuentros con la ciencia Los expertos Carlos Vílchez y Jose María Vega hablan de las posibilidades presentes y futuras de unos organismos que poblaron el planeta mucho antes que el ser humano y que podrían suponer que más de las fuentes alternativas al petróleo. «En los viajes espaciales del futuro llevaremos microalgas para producir oxígeno» Carolina Moya Las microalgas son eficaces ‘sumideros’ de CO2, se utilizan en depuración de efluentes acuosos, en la industria farmacéutica y alimentaria como suplementos vitamínicos, se plantea su posible uso en la producción de biodiésel… En este amplio espectro de aplicaciones ¿en qué se centran sus investigaciones? CARLOS VÍLCHEZ LOBATO (CVL): Nuestro grupo aborda dos líneas de trabajo, conseguir la máxima productividad en los cultivos de microalgas y también el máximo rendimiento en la acumulación de lípidos que ellas realizan. Dentro de éstos, nos centramos en los carotenoides, moléculas de aplicación en el ámbito alimentario, farmacológico y químico, y más mulación de lípidos es tan importante porque, en el caso de los carotenos, muy utilizados en la industria farmacéutica o alimentaria, o ácidos grasos poliinsaturados, los más conocidos son omega 3, se usan como suplemento en alimentos funcionales. Los ácidos grasos en general tienen propiedades combustibles, al tratarse de hidrocarburos. Por ello, mediante un tratamiento adecuado producen biodiésel. Las microalgas han existido desde los inicios de la vida en la tierra y parece que es ahora cuando el ser humano se da cuenta de sus utilidades ¿Cuándo se podría situar la explosión del interés por estos microorganismos? “En una década, la tecnología del cultivo de microalgas se habrá desarrollado lo suficiente como para producir el kilo a un precio competitivo”. Carlos Vílchez Lobato recientemente, comenzamos a estudiar también aquellos lípidos potencialmente útiles para la producción de biodiésel. Entre las herramientas que se utilizan en la investigación, la doctora Rosa León, de nuestro grupo, dirige una línea de modificación genética. JOSÉ MARÍA VEGA (JMV): La acu52 • Andalucía Innova CVL: Lo que ha despertado ese interés son las expectativas que se han generado en cuanto a la producción de biodiésel. No obstante, sus variadas aplicaciones están también abriendo nuevas perspectivas para las empresas, más allá de su uso energético. JMV: En el siglo pasado, la crisis del petróleo de 1973 incentivó a los países occidentales ricos a fomentar la investigación en fuentes alternativas de combustible. Aquí comenzaron a ponerse de manifiesto las potencialidades de las microalgas. CVL: Desde la perspectiva de la sostenibilidad, otro factor que genera el interés por las microalgas es que actúan como sumideros de CO2. No obstante, es necesario explicar que las microalgas no son los ‘bomberos’ de este ‘incendio’ que hemos causado nosotros que es el cambio climático. En una hectárea de cultivo de microalgas, con la tecnología actual y siendo realistas, se pueden fijar como máximo unas 200 toneladas de dióxido de carbono por año. Ese es el CO 2 emitido en España, en un año, por las actividades de tan sólo 25 habitantes. Este dato da una idea de la extensa superficie de cultivo de microalgas que sería necesaria para fijar todo el dióxido de carbono que se emite en un año en el país. Las microalgas pueden ser parte de la solución, pero no son la solución al problema. ¿De dónde obtienen las algas? JMV: Las algas proceden de un entorno acuático, como mares, ríos o lagunas… el interés depende de la especie. Por ejemplo, nosotros hemos detectado un ejemplar muy atractivo, porque crece en un medio ácido, en el río Tinto. José María Vega Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla Carlos Vílchez Profesor titular de Bioquímica y Biología molecular de la Universidad de Huelva Sus características nos aportan información del proceso evolutivo de las propias algas, así como de mecanismos de resistencia frente a las condiciones adversas, de acidez, metales u otro tipo de contaminación. CVL: En este anbiente, hemos podido aislar nuevas microalgas, entre ellas una que acumula lu- características. En el caso de las microalgas del río Tinto no cabe duda que para contrarrestar este ambiente tan hostil, deben producir antioxidantes. En cambio, hay algas que pueden acumular glicerol, en respuesta a un ambiente hipersalino, etc. CVL: En condiciones normales de crecimiento, las microalgas pro- “Hemos descubierto una nueva especie en el río Tinto con propiedades antioxidantes y adaptada a crecer en medio ácido con fuerte contaminación de metales”. José María Vega teína, un carotenoide de valor comercial. Entre las múltiples aplicaciones de las microalgas, ¿cada especie tiene una aplicación distinta o hay algunas comunes para todas? JMV: Cada una tiene una aplicación distinta, en función de sus ducen aproximadamente un 50% de su peso seco como proteína. De ahí deriva la primera aplicación: su uso como alimento rico en proteínas. Ya podemos encontrar en parafarmacias microalgas como Spirulina o Chlrorella. JMV: Todas son sumideros de CO2, ya que lo absorben para su masa celular. Por otra parte, pro- ducen oxígeno a partir de agua. Esto las convierte en organismos únicos y en los viajes espaciales, donde no hay oxígeno, se obtendrá este gas básico para la vida mediante cultivos de algas. Asimismo, la biomasa que producen se puede utilizar con fines alimentarios o como fertilizante. Sin duda, las más valiosas son las que crecen de forma acelerada, porque realizarán todas estas funciones con mayor rapidez. Un día, el ser humano cultivó la tierra. El futuro, ¿pasará por cultivar el mar? ¿Podrán las microalgas contribuir a la solución de la crisis alimentaria? CVL: Actualmente, distintos organismos internacionales están acometiendo proyectos para ayudar a cultivar microalgas en zonas de economía de subsistencia. Por ejemplo, en la India, donde se cultiva Spirulina. Pasa a la página 54 NÚMERO 16 • 53 encuentros con la ciencia Viene de la página 53 JMV: Ya se han realizado estudios sobre el valor de la microalgas como fuente de proteínas y se utilizan como alimento y como producto dietético. No obstante, tienen un inconveniente: su alto contenido en ácidos nucleicos, que limitan sus posibilidades en el campo alimentario, porque provocan ácido úrico. Otro inconveniente para que las algas se impongan como una fuente de alimento está relacionado con el coste: la obtención de un kilo de algas es más caro que un kilo de cualquier otro vegetal. No obstante, no cabe menos, 3 ó 4 kilos de microalgas. En este tema, las expectativas hoy día son las siguientes:, por un lado, los algólogos calculan que en menos de una década, la tecnología del cultivo de microalgas se habrá desarrollado lo suficiente como para producir el kilo a un precio que ronde los 0,5 euros. Por otra parte, es importante considerar el valor de otros productos de las microalgas como parte del beneficio económico inherente al proceso de obtención del biodiésel. Es lo que se denomina “biorrefinería”: obtener otros compuestos de valor que “Andalucía tiene un potencial enorme para el cultivo masivo de microalgas, por sus horas de sol y sus temperaturas suaves.” duda de que, a medida que aumente la demanda de alimentos, las algas aumentarán su competitividad en este sector. CVL: Este elevado coste condiciona una de las últimas aplicaciones de las microalgas: la producción de biodiésel. Producir un kilo de microalga seca actualmente cuesta más de 4 euros. Para producir un litro de biodiésel se necesitan, al 54 • Andalucía Innova puedan compensar el elevado coste de la producción del aceite de algas y de la preparación del combustible. No obstante, apostamos porque las microalgas se conviertan a medio plazo en una fuente más de producción del combustible, pero no la única, porque debido a la extraordinaria demanda se necesitarían enormes superficies de cultivo. ¿Qué papel tiene Andalucía en la investigación y la aplicación de las microalgas? JMV: En nuestra región, se están utilizando algas para acuicultura, como alimento directo para los peces. Otra utilización es en la depuración de aguas residuales, ya que son excelentes consumidores de nitrógeno, fósforo y acumulan metales pesados, con lo que son muy efectivas en el proceso de la depuración. Desde mi punto de vista, nuestra tierra tiene un potencial enorme para el cultivo masivo de microalgas, por sus horas de sol y sus temperaturas suaves. Es una zona para apostar por esta materia prima con vistas a su exportación. CVL: En la próxima década, Andalucía está llamada a convertirse en una referencia internacional de la investigación de productos de microalgas y de su producción masiva. Ya se llevan a cabo algunas experiencias de producción en plantas de tamaño inferior a 500 m2, por ejemplo en la Universidad de Almería, en el centro del CSIC en la Isla de la Cartuja de Sevilla, en el CIFPA El Toruño, en Cádiz, y en la Universidad de Huelva, éstas se necesitaría un área de unos 300 x 300 kilómetros -una superficie algo menor que la de Portugal- para cultivar las microalgas necesarias para generar el biodiésel demandado por Europa. El objetivo es reducir la superficie y los costes de producción, aún muy elevados en las experiencias a pequeña escala. JMV: No obstante, hay sitios idóneos que no entrarían en competencia con la producción de alimentos. En el Sáhara, por ejemplo, sí existen esas extensiones de superficie deshabitada y cercana al agua de mar... porque una de la cosas que hay que respetar es evitar las zonas de cultivo destinadas al consumo humano. ¿Cómo ven el futuro de la biotecnología de microalgas? bajo la responsabilidad de nuestro grupo y apoyadas por la Junta de Andalucía (IDEA), la Corporación Tecnológica de Andalucía y el Grupo Rafael Morales. Ya hay alguna empresa que produce microalgas en la provincia de Cádiz. El siguiente reto en Andalucía es poder cultivar sistemáticamente en superficies mucho mayores, del orden de hectáreas. Para que tal actividad sea rentable, es necesario mejorar la tecnología de los fotobiorreactores para el cultivo masivo de las microalgas en grandes superficies y mejorar el uso que de la luz solar hacen las microalgas. ¿Se podrá construir una industria alrededor de las microalgas? JMV: Sí, se trataría de una industria de suministro al sector alimentario, y en el futuro podríamos hablar de biorrefinerías. CVL: Si hablamos de biodiésel, éste es un objetivo aún sobre el papel, porque técnicamente, hoy por hoy, ninguna empresa en el mundo produce biodiésel para el mercado a partir de microalgas. Con la tecnología actual y su desarrollo en los próximos 5-10 años, LOS PERFILES José María Vega Piqueres nació en Villanueva de la Serena (Badajoz) el 29 de Marzo de 1946, es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Sevilla. Licenciado en Químicas y Doctor en Bioquímica, fue Vicerrector de Investigación y transferencia tecnológica de esta institución durante una década. Asimismo, la Hispalense le otorgó el premio FAMA por una trayectoria investigadora de excelencia. Este extremeño de nacimiento es autor de 10 libros, 140 artículos científicos, 205 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales y director de 23 tesis doctorales. En cuanto a su labor investigadora, ha sido responsable de 12 proyectos nacionales y uno europeo. Miembro de comités científicos europeos de metabolismo de nitrógeno en microalgas y del metabolismo del azufre en plantas, cuenta como aval con 40 años de docencia e investigación. Además, se confiesa “muy sevillista” y amante de la familia. Carlos Vílchez Lobato (Sevilla, 1965), es Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Huelva. Ha dirigido 6 proyectos de investigación y cuenta con 5 contratos de con empresas. Asimismo, ha publicado medio centenar de artículos científicos y 60 comunicaciones a congresos. Entre sus aficiones se encuentran los viajes y la actividad deportiva. JMV: Pienso en que sus aplicaciones en el sector alimentario, acuicultura y fitorremediación, en la descontaminación de aguas, se potenciarán... y espero que, mejorando la tecnología de su producción, sus potencialidades como fuente de biocombustibles se conviertan en una ayuda que palien la fuerte dependencia energética del petróleo. CVL: Asistimos a un momento en el que observamos cómo las empresas, que empiezan a conocer el posible valor de las microalgas por su utilidad para la producción de biodiesel, están comprendiendo los otros valores económicos que genera esta biomasa. En el futuro a medio plazo, será una fuente energética más, entre las muchas otras que utilizaremos. También ocuparán el lugar que les corresponde como recurso natural y renovable para generar productos de valor en alimentación y salud, de una forma barata y limpia. JMV Seguro que serán necesarias para los viajes espaciales tripulados y en la colonización de otros planetas. Estoy totalmente convencido, ya que producen oxígeno de una manera continuada, así que si se establece una colonia en la Luna, se necesita una fuente continua de oxígeno, como puede ser un cultivo de algas. NÚMERO 16 • 55 POLÍTICA CIENTÍFICA El nuevo mapa de titulaciones, que se sumarán a las existentes, adaptará la oferta de estudios al marco europeo y dará respuesta a las demandas del tejido productivo. Andalucía tendrá 73 nuevas titulaciones en 2012 E A.I. l Consejo Andaluz de Universidades (CAU) aprobó en Pleno el nuevo mapa de titulaciones universitarias adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) que se prevé implantar en el horizonte de 2012. En total son 73 los nuevos títulos de grado que se impartirán en las universidades públicas andaluzas y que se sumarán a los ya existentes. Entre ellos se encuentran algunos relacionados con los denominados sectores estratégicos para la Comunidad como son el grado en Energía y Sostenibilidad, Biotecnología, Energías Renovables o Ingeniería Energética. La aprobación del nuevo mapa tuvo lugar en la Universidad El nuevo mapa de titulaciones pretende adaptar la oferta existente al marco europeo de Jaén y contó con la presencia del presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, quien presidió el pleno del CAU, órgano encargado de asesorar al Gobierno andaluz en materia de universidades. El nuevo mapa de titulaciones pretende adaptar la oferta existente al marco europeo, además de complementarla y ampliarla, 56 • Andalucía Innova Horizonte 2012: Implantación de LOS grados AÚn no existentes UJA UCO 03 08 17 27 UHU 06 07 17 24 26 15 21 26 US 02 14 21 24 28 UPO 01 07 16 UGR UMA 03 12 14 05 13 18 UCA 03 05 09 UAL 04 05 10 11 12 26 19 22 20 23 25 Fuente: A.I. 27 29 Análisis Económico Biomedicina Básica y Experimental Biotecnología Biotecnología Agroalimentaria CC. de la Actividad Física y el Deporte CC. del Deporte CC. y Tecnología de los Alimentos Cine y Cultura Comunicación Audiovisual Comunicación Social Economía Energías Renovables Energía y Sostenibilidad Estudios Asiáticos Estadística y Empresa 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 incluyendo nuevas enseñanzas que respondan a la realidad socioeconómica y a la demanda actual del tejido social y productivo andaluz. De esta for ma, el proceso de adaptación ofrece la posibilidad de abrir la formación universitaria a sectores emergentes y a nuevos ámbitos estratégicos, como la biotecnología o la producción de Fisioterapia Gestión Cultural Gestión de Empresas interculturales Gestión de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje Ingeniería Aeronáutica Ingeniería Civil/Construcciones Civiles Ingeniería Diotecnológica Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Producto Ingeniería de la Energía Ingeniería en Energías Renovables Medicina Psicología Óptica y Optometría Sustitución del título de humanidades 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 energías renovables, entre otros. Las Universidades de Cádiz, Málaga y Sevilla serán las que acogerán un mayor número de estos nuevos grados, que se impartirán siempre que se cumplan las garantías de calidad y viabilidad académica y cuenten con los recursos materiales y humanos necesarios. Del total de estos nuevos grados universitarios, 42 son nuevas titulaciones que no existían todavía en las universidades andaluzas y 20 corresponden a nuevos grados que surgen, bien de la transformación de algunas titulaciones ya existentes a las que se les ha reconocido el rango de grado universitario, bien de la unificación de dos o más de las antiguas licenciaturas en un nuevo título. Esto ha ocurrido, por ejemplo, con los estudios en Criminología, que pasa de título de experto universitario a convertirse en enseñanza de grado en las universidades de Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Granada y Pablo de Olavide. A éstos se suma la previsión de ampliación de la especialización en un total de 11 ingenierías, aumentando la llamadas ‘intensificaciones’ o ramas de especialización. Algunas, como ocurre con el grado en Ingeniería Informática en las universidades de Sevilla, Granada y Málaga, pasan a tener hasta cinco intensificaciones distintas, ampliando así las opciones de especialización del alumnado. La Universidad de Cádiz es la que acogerá un mayor número de estos nuevos grados. En su plan de estudios se impartirán grados como el de Ingeniería Aeronáutica, Biotecnología, Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo de Producto o Ingeniería en Energías Renovables, dada la importancia de este sector para la provincia y para Andalucía en general. Este nuevo mapa de titulaciones andaluz contempla la futura implantación de tres nuevos grados en Medicina autorizados para las universidades de Almería, Jaén y Huelva. Esta iniciativa nace de una demanda social y de la necesidad manifestada por el Ministerio de Sanidad y la Consejería de Salud ante la existencia de un importante déficit de profesionales sanitarios, provocado por el por el envejecimiento de la plantilla y el crecimiento de la población. Adaptación FINAL en 2010 En Andalucía, el curso universitario 2008-2009 fue el último antes de que comenzaran a impartir- Jose Antonio Griñán preside el pleno del CAU, en la Universidad de Jaén. / A.I. se titulaciones de grado de acuerdo con el nuevo marco educativo europeo. Actualmente, en el curso 2009-2010, se imparten en las universidades andaluzas 96 títulos de grado y 333 masteres adaptados, siendo la Universidad de Sevilla la que mayor número de ambos acapara en total. Las universidades andaluzas tienen hasta el próximo curso para completar la adaptación de todas sus titulaciones al nuevo marco europeo de acuerdo con las directrices marcadas por la Declaración de Bolonia. Durante el próximo curso 2010-2011 se impartirán un total de 368 títulos de Grado y 414 másteres adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior. El éxito de este proceso se debe en gran medida a la anticipación y previsión demostrada por las universidades de la comunidad autónoma andaluza, que ya en el curso 2004-2005 iniciaron de forma escalada una implantación experimental del sistema de créditos y grados europeos que ha supuesto una inversión de más de 24 millones de euros. NÚMERO 16 • 57 en europa Investigadores analizan la forma en que las sociedades medievales utilizaban el pasado para establecer ideas sobre la propia sociedad y su identidad y cómo dichas ideas siguen influyendo en la actualidad. La tradición como clave de la identidad europea H Cordis Noticias istoriadores de Países Bajos, Austria y Reino Unido se han reunido para investigar la forma en que las sociedades medievales utilizaban el pasado para establecer ideas sobre la propia sociedad y su identidad y cómo dichas ideas siguen influyendo en la sociedad actual. En el proyecto, titulado La memoria cultural y los recursos del pasado: 400-1000, colaboran las Universidades de Cambridge, Leeds (Reino Unido), Viena (Austria) y Utrecht (Países Bajos). El proyecto ha recibido un millón de euros de financiación mediante el programa conjunto de investigación HERA (Humanidades en el Espacio Europeo de Investigación). Los investigadores estudiarán seis siglos de historia de la Europa occidental comprendidos entre el año 400 y el 1000 de nuestra era. El trabajo, que se prolongará durante tres años, se centrará en la importancia de las tradiciones y de fuentes como la Biblia en la conformación de identidades de estado tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V. El equipo se centrará en dos temas clave: la transmisión de los textos de un centro a otro y los retos que presentó la creación de identidades ante la compleja realidad social, política y religiosa imperante en Europa en la Alta Edad Media. Los investigadores tratarán de dar solución a incógnitas como la influencia del Imperio Romano 58 • Andalucía Innova ADEMÁS Un período clave en la Historia L a Edad Media, Medievo o Medioevo es el período histórico de la civilización occidental comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa convencionalmente en el año 476 con la caída del Imperio romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio bizantino, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. anterior en la mentalidad de la sociedad durante la Edad Media y el efecto que aún ejercen sobre los europeos modernos los conceptos de identidad étnica y sociedad surgidos en esa época. También investigarán el complejo proceso de intercambio de ideas entre el Imperio Bizantino oriental, de habla griega, y el occidente latino. Los europeos son conscientes de la gran influencia de la Alta Edad Media en la historia de la Europa occidental, pero existen cuestiones sin responder referentes al patrimonio cultural de Europa, en concreto el proceso de absorción de ideas, y al modo en que este proceso ha afectado a la sociedad durante tantos años. Durante seis siglos los europeos se enfrentaron a incontables cambios en su vida diaria, como la conformación de nuevas identidades étnicas y el desarrollo de nuevas ideas relativas a las diversas sociedades de la Europa occidental. En lo referente a la religión, durante este periodo el Cristianismo se extendió como la pólvora. Los gobernantes de la época adoptaron la Biblia latina como la fuente de la que emanaba la ley suprema además de como autoridad histórica y clave para entender el presente, según los científicos. Su admiración por las sociedades clásicas también era patente. Para ellos, Roma se consideraba el centro de todas las cosas, un espacio en el que confluían el poder religioso y el cultural, sobre todo Los textos clásicos se utilizaron para cimentar tradiciones e ideas en Europa, según los primeros apuntes si te tiene en cuenta que Roma era la fuente de la que emanaban los textos latinos. Los textos clásicos de este periodo se utilizaron para cimentar tradiciones e ideas en Europa. Estos acontecimientos engendraron varios mitos modernos que aún prevalecen en la vida de los europeos actuales. Además, las ideas vigentes en la actualidad sobre el origen de los estados y la identidad cristiana europea, entre otros temas de importancia, se formularon durante este primer periodo medieval. El proyecto presentado tratará de averiguar el origen de estos fenómenos y la influencia que han ejercido en nosotros desde entonces. Este proyecto es uno de los varios financiados por el HERA sobre el patrimonio y la identidad de Europa. DESDE ANDALUCÍA Granada acoge la Semana Europea de las Regiones Innovadoras con motivo de la Presidencia española. Mejorar el reparto de ayudas para I+D+I D iversas autoridades europeas ligadas a la investigación y el desarrollo han abogado por mejorar los mecanismos de coordinación y de reparto de ayudas que existen entre la UE, los Estados Miembros y sus regiones a fin de optimizar recursos y avanzar en el cambio hacia un modelo productivo europeo basado en el conocimiento. Ésta ha sido una de las principales reflexiones realizadas en el transcurso de la Semana Europea de las Regiones Innovadoras, celebrada en Granada con motivo de la presidencia española de la UE y que fue inaugurada por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y la comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia de la UE, Máire GeogheganQuinn, entre otros. Durante su intervención, Garmendia indicó que la Semana Europea “es clave para la Unión” en cuanto que “cada vez se hace más patente” la necesidad de avanzar en la innovación para salir de la crisis. A su juicio, es un tema “verdaderamente estratégico para Europa”, ya que “sin más ciencia e innovación, y, sobre todo, sin la necesaria interacción entre ambas actividades, no podrá conservar sus actuales liderazgos y mucho menos aspirar a mejorar su posición en el concierto internacional”. En todo este proceso, la ministra destacó el papel de las regiones, que a su juicio no deben ser meras destinatarias de ayudas a la I+D+I, sino también partícipes y protagonistas de este cambio productivo mediante la promoción de la innovación en su área de influencia. “La mayor parte de los recursos europeos destinados a promover la Ciencia y la innovación están gestionados por los Estados Miembros y sus regiones y por ello la política científica y tecnológica europea no puede avanzar al margen de las administraciones regionales y nacionales”, remarcó Garmendia, que insistió en la necesidad de que haya más coordinación y una mejor búsqueda de sinergias entre los diferentes instrumentos y políticas comunitarias para la promoción de la innovación en las regiones europeas. La ministra aseguró que este principio de cooperación entre administraciones es “coherente” con la política que actualmente está desarrollando el Gobierno de España. Innovación para salir de la crisis, la opción europea. OECD.ORG NÚMERO 16 • 59 opinión 2010, Año Internacional de la Biodiversidad L ¡ Baltasar Cabezudo es catedrático de Botánica de la Universidad de Málaga a dedicación del año 2010 a la Biodiversidad es interesante pero claramente insuficiente. Durante todo el año hablaremos de ella pero luego, seguramente, volveremos a olvidarnos. ¿Cuántas especies, hábitats y ecosistemas desaparecerán durante este año? ¿Cuántas multinacionales implicadas en el deterioro ambiental y social aprovecharán este año para intentar lavarse un poco la cara patrocinando conferencias, libros, plantación de árboles, suelta de rapaces y limpieza de algunas playas? ¿Cuántos proyectos no podrán cumplir sus objetivos por culpa de la crisis económica y de la crisis ambiental producida por muchas de estas empresas? Seamos serios, la Baltasar conservación y el futuro Cabezudo de la biodiversidad es un problema demasiado importante para dejarlo en manos de un año internacional. Ya que hemos dedicado todos los días del pasado a eliminar biodiversidad, dediquemos todos los días del futuro a su conservación. Lo mejor que podemos hacer en el futuro es favorecer la educación ambiental y las buenas prácticas ambientales en todos los niveles de la sociedad. Nunca tantas especies y hábitats estuvieron tan amenazados. Nunca tantos impactos de origen humano amenazaron a la biodiversidad. Nunca la tasa de consumo de recursos naturales fue tan alta. Nunca la perdida de biodiversidad fue tan negativa para la supervivencia de nuestra propia especie. “ Lo mejor que podemos hacer en el futuro es favorecer la educación ambiental y las buenas prácticas ambientales 60 • Andalucía Innova El bienestar humano depende del mantenimiento de los servicios ecosistémicos y estos servicios dependen, en gran medida, del mantenimiento de la funcionalidad de los ecosistemas, que a su vez dependen de la presencia y actividad de una adecuada diversidad de microorganismos, hongos, plantas y animales. El buen funcionamiento de la diversidad biológica y de los ecosistemas naturales nos proporciona servicios de abastecimiento (alimentos, medicamentos, especias, fibras, ma- dera, agua, caza y pesca); servicios de regulación (purificación y regulación del agua, fertilidad del suelo, calidad del aire, control de los procesos erosivos, polinización de cultivos, sumidero de gases con efecto invernadero y resistencia a invasiones biológicas); y servicios culturales (científico, recreativo, educativos, estéticos y turísticos). Si desaparecen especies también lo harán los servicios que nos proporcionan. La biodiversidad no es sólo el estudio de las flores bonitas y las mariposas elegantes, es algo más complejo. La biodiversidad son los genes, las poblaciones, las especies, las comunidades, los hábitats, los ecosistemas y los paisajes. Pero también es biodiversidad las variaciones en las estructuras de las poblaciones de las especies, de los ecosistemas y de los paisajes, los procesos fenológicos de las especies, las adaptaciones a la variabilidad de ambientes, las variaciones en los sistemas de reproducción y multiplicación, los sistemas de dispersión de esporas y semillas y, sobre todo, es biodiversidad las miles de interrelaciones conocidas y desconocidas que existen entre las especies y entre especies y el cambio, cambios producidos por la diversidad en el uso del suelo, por la incorporación constante de especies alóctonas, por el cambio global y por la propia estrategia de las especies autóctonas al evitar los impactos: extinguirse, transformarse o emigrar. La desaparición, fragmentación, explotación y contaminación de los ecosistemas naturales junto con la creciente introducción de especies invasoras y el cambio global, son los problemas más “ El buen funcionamiento de la diversidad biológica y de los ecosistemas nos conduce al bienestar humano graves que afectan a la diversidad biológica actual de un territorio. La biodiversidad es un tesoro necesario para el mantenimiento de nuestra especie. Su gestión es complicada y no será efectiva si en la misma no participan expertos en ciencias experimentales y ciencias sociales. medio ambiente, como las existentes entre humedales, virus, mosquitos, aves, y mamíferos, relaciones que si no se conocen y controlan pueden producir enfermedades en los humanos. Conocer toda la biodiversidad de un territorio es una tarea imposible. Los biólogos intentamos constantemente acercarnos lo más posible a este conocimiento y al papel que las especies tienen en el funcionamiento de los ecosistemas. Pero, por desgracia, el ritmo de deterioro de los ecosistemas es más rápido que el ritmo de estudio. La diversidad biológica de un territorio no es una foto fija, por el contrario está en constante Como decía Richard Leakey “….para proteger la biodiversidad hace falta al menos una comida al día….”. La correcta gestión de la biodiversidad del planeta no depende de la gestión individual de especies interesantes, como pueden ser las especies endémicas. En un mundo global la gestión tiene que ser global. No prestemos tanta atención a lo interesante y dediquemos nuestros esfuerzos a lo importante, como son las políticas adecuadas en la gestión de los espacios naturales, del agua, de la agricultura, del urbanismo, de las infraestructuras, del suelo, de la industria y de la educación ambiental. No dediquemos solo un año a la diversidad biológica, dediquemos todo el futuro. Todos saldremos beneficiados. NÚMERO 16 • 61 tablón de anuncios P Publicaciones Veo bien Derecho y educación , Autor: Guerrero López, Cristóbal , Universidad de Huelva , Autores: Mena Enciso, Pedro; Pérez Ferrer, Fátima; Herrera de las Heras, Ramón; Martínez Ruano, Pedro. , Universidad de Almería Veo bien es una aplicación que permite el autoscreening visual de cualquier usuario directamente desde casa. Promovido por la Asociación de Empresarios de Óptica, la Universidad de Huelva y la Federación Onubense de Empresarios, este software facilita al usuario poder chequearse en la pantalla de su ordenador, asegurando en todo momento la fiabilidad de los tests de visión en cuanto a dimensiones, nitidez y calidad de imagen. De esta forma pretende animarse al colectivo a revisar su vista. ¿Puede ser la escuela un espacio de paz? Estudio sobre la violencia escolar y su relación con el consumo de tóxicos y factores sociofamiliares Esta monografía pone de manifiesto algunas de las cuestiones más complejas y relevantes en el ámbito del Derecho y la Educación. Desde una perspectiva multidisciplinar, y con aportaciones históricas, constitucionales, penales y civiles, se intenta presentar una obra lo más completa posible, para que el interesado en estas cuestiones tenga una referencia coherente y seria de uno de los problemas de mayor magnitud social. El análisis de los contenidos que se abordan a lo largo de los diferentes capítulos tratan los problemas del contexto educativo, el marco jurídico actual y las conclusiones a las que se llegan. , Autores: Carmen Álvarez Nieto; Mª. L. Martínez Fernández; A. Pérez Milena; R. Pérez Milena. , Universidad de Jaén La moneda visigoda Radiofrecuencias y Salud , Autora: Ruth Pliego Vázquez , Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla , Autor: Grande Hernando, Antonio; Úbeda Maeso, Alejandro , Consejo Superior de I. Científicas Instalaciones solares para edificios multivivienda: prestaciones y recomendaciones de diseño La presente monografía estudia la moneda visigoda, analizando los distintos aspectos de su historia monetaria. En el tomo I parte de la evolución de la investigación numismática visigoda, realizando un recorrido que pasa por el estudio de las cecas, la tipología y epigrafía monetal, las técnicas de fabricación y la metrología seguida. El libro, además contiene las conclusiones obtenidas a raíz de los análisis metalográficos, el estudio del papel económico del tremis, la descripción del conjunto de los tesoros monetarios visigodos conocidos y culmina con un capítulo dedicado a la falsificación de la moneda visigoda. La base del estudio se encuentra en el tomo II, en el que se recoge el mayor compendio de ejemplares visigodos conocidos hasta el momento, con 7.461 monedas registradas, de las cuales 2.467 van acompañadas de fotografías. 62 • Andalucía Innova Desde el primer instante de la biogénesis en este planeta, los seres vivos han estado sometidos a la radiación electromagnética solar, sin la cual la vida simplemente no podría existir. Es sabido que la exposición a los rayos del sol es beneficiosa, en términos generales, pero no lo es la irradiación excesiva, que puede producir graves quemaduras y puede degenerar en cánceres de piel. La cuestión del sometimiento del organismo humano a la influencia de campos electromagenéticos es, pues, meramente cuatitativa: nos sometemos a pruebas de rayos X porque son útiles para el diagnóstico de enfermedades, pero evitamos una exposición excesiva. Como decían ya los antiguos, ne quid nimis, “nada es demasía”. Este libro aporta información científicamente contrastada sobre los riesgos de someterse a la influencia de campos electromagnéticos. La violencia escolar no es un problema esporádico, de manera que en este estudio se describe la percepción de conductas violentas en el centro educativo entre el alumnado y su actitud frente a ellas, se hace una valoración de las influencias del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en la percepción y actitud del adolescente ante la violencia escolar y, por último, se establece la relación existente entre conductas violentas, habilidades sociales y percepción de apoyo sociofamiliar. , Autores: José Manuel Cejudo López; Fernando Domínguez Muñoz; Miguel Ángel Aguilera Montenegro , Universidad de Málaga Desde finales de septiembre de 2006 existe la obligación de alcanzar una contribución solar mínima en la preparación de agua caliente sanitaria en viviendas, incluso para bloques multivivienda. Para esta tipología de edificios, no existe la suficiente experiencia previa que permita seleccionar los parámetros de diseño: configuración, área de captación, volumen de acumulación, etc. Con esta guía se trata de aportar conocimiento al diseño de instalaciones solares para preparación de ACS en edificios multivivienda, apoyándose en el enorme potencial que hoy en día tienen las herramientas de simulación térmica detalladas. E Enlaces fogonazos.es cienciaxxi.com Activo desde septiembre de 2003, es el blog de Ciencia más leído en español, según Wikio. También es el segundo blog de Blogger con más visitas en España, según datos de Nielsen de diciembre de 2007. Tiene entre 350-500.000 lectores únicos cada mes, según Google Analytics y más de 30.000 suscriptores, según Feedburner. Cuenta con un grupo en Facebook de más de 1.500 seguidores y es uno de los medios más enlazados en redes como Bitácoras.com o Meneame.net. Galardonado con dos premios 20 Minutos al mejor blog de Ciencia (2007) y al mejor blog de Actualidad (2008), y seleccionado entre los 100 mejores blogs de la red por el diario El Mundo y entre los 100 mejores blogs españoles por la revista Personal Computer. Sus historias han aparecido en El País, el diario ABC, la cadena SER, y RTVE. A nivel internacional, sido portada de Digg en doce ocasiones y es referente en redes como Reddit y blogs como Neatorama. Blog personal de Eugenio Manuel Fernández Aguilar, físico de formación, profesor de profesión y divulgador de vocación. Noticias y curiosidades científicas, historia y filosofía de la ciencia, denuncia de comportamientos pseudocientíficos y, por supuesto, se guarda un rinconcito para las aplicaciones tecnológicas de la ciencia en nuestro siglo XXI y en el pasado. Y una mirada crítico-humorística allá donde mis ojos miran. docuciencia.es cienciadigital.es DocuCiencia (abreviatura de Documentales Científicos) es un blog científico cuyo objetivo es recopilar en una sola web los documentales científicos más destacados. Su meta es divulgar; es decir, acercar la ciencia a la gente mediante los documentales. Astrología, Biología, Física, Tecnología y Pensamiento Crítico son las secciones donde se enmarcan los documentos audiovisuales. Dos blogueros gestionan el portal donde se alojan vídeos de YouTube, o Google Video y similares. Ofrecen la posibilidad de sugerir documentales para enriquecer la web para que sus lectores “aprendan mucha ciencia con ellos”. Ciencia Digital es una empresa que, desde el año 2000, se dedica a fomentar la divulgación y el uso profesional de las herramientas de comunicación en ciencia, tecnología, salud y medio ambiente. Combina un equipo multidisciplinar de profesionales (diseñadores gráficos e infógrafos, biólogos, químicos, matemáticos, periodistas, informáticos…) para mezclar la creatividad y diseño y el rigor científico. Como reza su propio lema, “buscamos incansablemente nuevas formas de comunicar la ciencia”. D Directorio , Instituto de Academias de Andalucía: www.insacan.org/ , Cic Cartuja: www.ciccartuja.es , Instituto de Estudios de la Mujer: www.ugr.es/~iem/ , Centro Internacional de Estudios y Convenciones Ecológicas y Medioambientales (CIECEM): http://www.ciecem.uhu.es , Centro Andaluz de Prospectiva: huespedes.cica.es/aliens/canp/index.html F Formulario ¿Qué son las becas Talentia? Las Becas Talentia son ayudas directas de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia a titulados universitarios andaluces para la realización de programas de postgrado en el extranjero. Los requisitos para acceder a las becas son tener la nacionalidad de uno de los estados miembros de la Unión Europea, tener vinculación con Andalucía (haber nacido en Andalucía, haber obtenido el título de grado en esta CCAA, estar empadronado en residencia, trabajar en una empresa andaluza en el exterior...), haber obtenido un Título de Grado en los 10 años anteriores a la petición, u obtener la admisión en una de las universidades más prestigiosas del mundo. El importe medio de las becas es de 40.000 euros, incluyendo la matrícula completa del programa a realizar, una dotación inicial de 1.000 para gastos de instalación, una bolsa de estancia mensual para gastos en el extranjero según destino y una bolsa de viaje por cada 8 meses de programa según destino. En el caso de programas profesionales y programas tipo parttime o executive se modulará la bolsa a lo que requiera el programa para que el beneficiario pueda continuar con su trabajo durante la beca. Talentia ofrece además asesoramiento en la elección de universidad y programa, orientación en el proceso de admisión a las universidades extranjeras y apoyo en el regreso a Andalucía o a empresas andaluzas en el exterior. NÚMERO 16 • 63
© Copyright 2025