Cómo se reflejan los resultados de investigación en un artículo original A. Barrasa Blanco* y C. Fuentelsaz Gallego** *Epidemióloga. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud «Carlos III». Madrid. **Diplomada en Enfermería. Hospital Universitario Vall d’ Hebron y EUE de la Universidad de Barcelona RESUMEN 4 Tras repasar el concepto de artículo original, en este trabajo se expone con claridad cómo realizar este tipo de artículos, tanto por lo que respecta a su forma como contenido, cuya finalidad es publicar los resultados de una investigación determinada. Se explican los distintos apartados que deben formar parte de la estructura de un artículo original y cómo deben presentarse a fin de poder ser publicados en la revista científica seleccionada. Palabras clave: artículo original, normas de presentación SUMMARY After reviewing the concept of original paper, this essay clearly explains how to write this kind of articles that aim to publish the outcomes of a specific research in both aspects: form and contents. The essential points that constitute the structure of an original paper are described, and indications are made for the way in which these points have to be presented for publication in the selected scientific journal. Key words: original paper, instructions to authors (Matronas Profesión 2002; 9: 4-9) INTRODUCCIÓN La investigación en el campo de las ciencias de la salud es absolutamente indispensable y el único modo de extender los conocimientos que ésta proporciona pasa por la publicación. Teóricamente, publicar debería ser un medio, pero hoy en día –cuando no hay plaza o financiación que se convoque en la que no se tenga que explicitar el número de publicaciones del candidato– parece que se ha convertido en un fin. Alrededor del investigador se percibe cierta prisa por publicar, y, entonces, puede llegar a encontrarse en la situación de saber a qué pregunta quiere dar respuesta, pero no cómo comunicarla o cuáles son los criterios de calidad de un artículo. En este trabajo que presentamos proponemos dar un resumen de cómo abordar esta tarea de escribir y presentar un artículo científico original siguiendo todos los pasos, desde el contenido hasta la forma. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO ORIGINAL? En un artículo original se comunican los resultados de la investigación de una persona o un grupo, pero se caracteriza por ser donde por primera vez se plasma por escrito y se hace público el resultado de una investigación concreta. Por tanto, de un artículo original se debe exigir cierto grado de novedad. ¿CUÁNDO SE EMPIEZA A ESCRIBIR UN ARTÍCULO? Por sorprendente que parezca, es aconsejable empezar a redactar el artículo enseguida, incluso antes de iniciar el análisis de los datos. Este enfoque precoz, aunque suponga dejar huecos vacíos para los resultados, ayudará al equipo investigador a buscar los antecedentes más apropiados, a plantear el diseño metodológico que realmente necesita y a elaborar los distintos pasos con una secuencia lógica, evitando incluir análisis innecesarios, valorando las pruebas estadísticas verdaderamente necesarias y considerando qué elementos entrarán a formar parte de la discusión. Otra ventaja de elaborar un borrador previo es la posibilidad, muy recomendable, de hacerlo circular entre distintos colegas cercanos que, seguramente, encontrarán fallos que los propios investigadores, ya familiarizados con el tema, no pueden ver. COMPONENTES DEL ORIGINAL Y ASPECTOS FORMALES Desde 1978 se han venido elaborando una serie de «normas de uniformidad», que son conocidas como las normas de Vancouver, que recogen todos los aspectos formales que un original debe cumplir, desde el título hasta la bibliografía. La mayoría de los editores de revistas científicas piden a los autores el cumplimiento de estas normas para la aceptación de sus trabajos. Es recomendable no sólo leer cuidadosamente las normas de publicación de la revista elegida, sino Tabla 1. Estructura de un artículo original • Título: explicativo, breve y claro • Resumen: versión reducida de todo el artículo • Palabras clave • Introducción: por qué se ha realizado el trabajo • Material y métodos: cómo se ha efectuado el trabajo • Resultados: qué se ha obtenido • Discusión: explicación de los datos • Agradecimientos • Bibliografía • Tablas y/o figuras también hojear varios números para ver cómo es la estructura de los artículos originales que publica. Los apartados que integran un artículo original se observan en la tabla 1. Un original debe presentar una primera página en la que sólo se haga constar el título, los autores y su filiación, una dirección para la correspondencia y una mención a la financiación si fuera el caso. En la segunda página debe aparecer el resumen del artículo y las palabras clave. En algunas revistas es necesario añadir el resumen y las palabras clave traducidas al inglés. A continuación, se presenta el «cuerpo» del artículo, es decir y por este orden, introducción, material y métodos, resultados y discusión. Finalmente, se presentarán los agradecimientos y la bibliografía y se adjuntarán las tablas y/o figuras necesarias (cuyo número dependerá de la revista que se elija y/o del contenido de los resultados). Aunque parezca evidente, no está de más recordar que el papel en el que se presente el original debe tener el tamaño DIN-A4 y estar escrito por una sola cara, con un espaciado de 1,5 o doble y comenzando cada sección en una página distinta. Casi todas las revistas indican, en el apartado de recomendaciones para los autores, la extensión máxima que ha de tener el texto y el tipo de letra que se ha de utilizar. En algunos casos lo indican con el número de palabras y en otros con el número de páginas (p. ej., para la extensión de un artículo original: máximo de 3.000 palabras o de 12 páginas con 28 líneas por página). Es recomendable, y algunos editores así lo solicitan, enviar el artículo en papel y en formato electrónico, indicando el procesador de textos con el que ha sido elaborado. Título El título de un artículo es el primer dato que recibe el lector y por esto debe aportar la mayor información en el menor espacio, de modo que resulte atractivo e invite a entrar en el texto. Lo aconsejable para un título es que no exceda de las 15 palabras. En cuanto a su contenido, debe incluir qué es lo que se estudia y a quién, es decir, la/s variable/es principal/es y los sujetos de estudio (p. ej., «Efectividad de un programa de educación sanitaria a mujeres primíparas sobre la prevalencia de la lactancia materna»). En ocasiones, el título también puede incluir información sobre el diseño (p. ej., «Estudio longitudinal y retrospectivo del desarrollo puberal en mujeres con hipotiroidismo congénito primario») o incluir el nombre del grupo en caso de «autoría corporativa» (p. ej., «Propiedad intelectual, autoría y confidencialidad en los estudios multicéntricos: la experiencia del PMIT»), pero se debe evitar usar abreviaturas. Autores Es importante señalar que las autorías se ganan, no se regalan, y que todos los autores de un artículo científico deben contribuir significativamente al desarrollo de la investigación y estar capacitados para explicar la investigación realizada. Es autor quien ha contribuido de forma significativa a la concepción, diseño, análisis e interpretación de los resultados, quien ha participado en la preparación del texto o en la revisión crítica de su contenido científico y quien ha revisado y aprobado la versión final del artículo. Por el contrario, no es autor quien haya conseguido la financiación, haya recogido los datos o haya revisado el original. Resumen Debe ser una versión en miniatura de todo el artículo, con una extensión que va de 150 a 250 palabras, según la revista, y guardando una proporción con la extensión del artículo. En la mayoría de las búsquedas bibliográficas se tiene acceso en primer lugar a los resúmenes, por lo que el lector puede decidir en este punto si desea o no el artículo completo; así pues, se debe ser muy cuidadoso en la redacción y en la información que se selecciona. El contenido de un resumen se divide generalmente en cuatro apartados: el fundamento, donde se expresa el motivo de la investigación y los propósitos del estudio; el método, donde se detallan los procedimientos básicos empleados; los resultados, donde se destacan los resultados más importantes y, por último, las conclusiones, donde se indican las principales aportaciones del trabajo. Hay dos tipos de resúmenes: estructurado y no estructurado. La información que contienen es la misma, pero en el primero se especifican los apartados mencionados anteriormente y el segundo es una redacción continua con el contenido de dichos apartados. En un aspecto más formal, se debe tener en cuenta que un resumen se redacta en pasado (excepto las conclusiones), no debe contener citas bibliográficas ni Matronas Profesión 2002; septiembre n.º 9 5 referencias a tablas o figuras, ni ninguna información o resultados que no aparezcan en el texto completo y, en caso de presentar también una versión inglesa, ésta debe decir lo mismo que la versión en el idioma original. Palabras clave Consisten en una lista de cuatro a ocho términos (depende de la revista) relacionados con el contenido del artículo, se sitúan después del resumen y son utilizadas por los servicios bibliográficos para clasificar el trabajo bajo un tema o índice específico para poder orientar al lector en su búsqueda de información. Las palabras clave se pueden seleccionar de la lista del MeSH (Medical Subject Headings), del Index Medicus o del Índice Médico Español. 6 Introducción Si el título escogido y la elaboración del resumen han conseguido que el lector desee acceder a nuestro artículo, la introducción será el apartado que termine por convencerle de la necesidad de continuar leyendo. La introducción debe responder a la pregunta de «por qué se ha hecho este trabajo». La redacción de la introducción debe comenzar con elementos generales, pero no demasiado. Se debe situar al lector en el ámbito adecuado sin necesidad de demostrar que se conoce todo lo escrito sobre el tema, aunque ésta sea la parte en la que ya se deben apoyar las afirmaciones con referencias bibliográficas. Se debe ir centrando la narración hacia el propósito concreto del trabajo, intentando terminarla con la presentación de los objetivos, sin olvidar que la relevancia de la investigación es obvia para el autor pero no necesariamente para el lector, por lo que nunca está de más describir la importancia del trabajo y su posible aplicación práctica. Concretamente, en la introducción se debe mencionar el problema planteado para su resolución, el marco teórico en el que se sustenta, los antecedentes publicados, la situación actual y la importancia o implicaciones que tiene su solución para los sujetos de estudio y/o para el sistema sanitario, acabando con la exposición de los objetivos y/o hipótesis. Material y métodos «Material y métodos» es el nombre genérico que recibe este apartado; sin embargo, en función del contenido del artículo y del objeto de estudio, se puede encontrar también denominado como «Pacientes y métodos» o «Sujetos y métodos». En cualquier caso, la idea básica que define este apartado es la de permitir que otros investigadores puedan reproducir el estudio sobre la base de una descripción exhaustiva del «cómo se ha hecho». Se puede estructurar en varios subapartados que no es necesario especificar en la redacción. Su contenido estará determinado por los objetivos del estudio. El diseño: donde se describe el tipo de estudio (descriptivo, casos y controles, análisis clínico, etc.), describiendo y justificando las razones de la elección, pues un proyecto puede verse invalidado si no utiliza la metodología adecuada (p. ej., no se puede emplear un diseño transversal para el estudio de una relación causa-efecto). El ámbito: donde se indica el lugar y la fecha de realización del estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). Sujetos: donde se especifica la población de estudio y los criterios de inclusión y exclusión. Si no se ha estudiado toda la población, se debe indicar cómo se ha calculado el tamaño de la muestra, es decir, los valores de los parámetros que se han incluido en la fórmula empleada de acuerdo con el diseño elegido. Así, si se pretende estimar una proporción, se debe especificar el valor de la prevalencia poblacional, el riesgo alfa (generalmente 0,05), la precisión (que es la mitad del intervalo de confianza) y las pérdidas que se esperan. Si lo que se pretende es comparar dos proporciones, se debe indicar el valor esperado en cada grupo, la diferencia que se espera encontrar, el riesgo alfa (generalmente 0,05), el riesgo beta (generalmente 0,20), el tipo de contraste (unilateral o bilateral), la razón de sujetos en ambos grupos y las pérdidas esperadas. Una vez indicado el tamaño de la muestra, se debe especificar la técnica de muestreo empleada (aleatoria simple, estratificada, de conveniencia, etc.). Variables: se deben exponer todas las variables que se han recogido y que de nuevo vendrán determinadas por los objetivos del estudio. Para su presentación, pueden agruparse en las que se refieren a los criterios de inclusión y exclusión, las sociodemográficas, las clínicas, etc. Dependiendo del diseño del estudio, se indicarán las variables dependientes e independientes. Si es necesario, se definirá el concepto que quiere recoger la variable y la forma de medida. Una variable tan común como la edad en un estudio referido a población infantil será necesario indicar si se mide en meses o en años. En variables de tipo más subjetivo, frecuentes en ciencias de la salud, como por ejemplo la calidad de vida, debe quedar claro qué es lo que los investigadores entienden por «calidad de vida». Si se trata de un estudio experimental, se explicará claramente la intervención que se ha realizado. En un estudio caso-control se definirá qué es un caso y qué es un control. Recogida de datos: donde se indicará la forma en la que se ha obtenido la información, ya sea, entre otras, a través de la historia clínica del paciente o mediante el uso de un cuestionario específico. En este último caso, se debe señalar si se trata o no de un instrumento validado, citando la referencia bibliográfica. Análisis estadístico: ésta es una parte compleja, pues en ocasiones el equipo investigador no está familiarizado con el análisis estadístico, para lo que es aconsejable asesorarse (incluso antes de iniciar el estudio). En esta parte se señala el programa estadístico que se ha usado para el análisis, la estrategia y las pruebas estadísticas empleadas (t de Student, regresión logística, etc.). Como siempre, vendrá determinado por los objetivos, así como por el tipo de variables recogidas. Otra información muy útil que se debería indicar en este apartado, pero que pocos autores acostumbran a hacer, es la estrategia utilizada para la revisión bibliográfica, es decir: las bases de datos revisadas, descriptores o palabras clave empleados en la búsqueda y años revisados. No es raro encontrar artículos en castellano en los que todas las referencias bibliográficas son casi todas inglesas o españolas, cosa que suele indicar que no se ha realizado una buena revisión bibliográfica. Por último, el apartado Material y métodos debe redactarse en pasado, utilizando frases cortas en la medida de lo posible. Resultados Este apartado, aunque se trate del verdadero propósito del trabajo, debería ser la parte más sencilla de redactar, pues se deben incluir exclusivamente los resultados más importantes que dan respuesta a la pregunta de investigación planteada y según el análisis estadístico descrito en material y métodos. Es aconsejable elaborar las tablas y figuras que van a apoyar los resultados antes de comenzar a redactarlos, ya que esto ayudará al equipo investigador a seleccionar los resultados más relevantes y a estructurar el orden en el que se van a presentar. Los resultados deben responder exactamente a los objetivos que se hayan planteado y deben aclarar si certifican o no las hipótesis de trabajo. No deberá aparecer ningún objetivo en la introducción al que no se dé respuesta en los resultados y no deberá aparecer en éstos una respuesta a un objetivo que no se haya mencionado en la introducción. Tampoco se deberá incluir en este apartado ninguna valoración ni comentario de los resultados. La secuencia de presentación de los resultados depende del tipo de estudio que se haya realizado. En general, y para todos los estudios, se debe comenzar con una descripción de los individuos, que permita al lector conocer el número que realmente se ha estudiado y las características de éstos, para poder seguir y comprender los siguientes análisis y valorar por sí mismo lo adecuado del método. Si durante el estudio se han perdido individuos o no se ha podido contactar con el total de la muestra seleccionada, también se debe explicar el número como la causa. Las pérdidas de individuos conducen a errores o sesgos que pueden incluso llegar a invalidar la muestra si los individuos estudiados no alcanzan el número mínimo calculado o si los perdidos son homogéneos respecto a alguna variable importante. Después de la descripción de los individuos, se presentará el análisis descriptivo de las variables más importantes. Para efectuar la descripción, se debe tener en cuenta la escala de medición de las variables y elegir la manera más adecuada para describirlas, tratando de aportar la mejor información sobre cada variable. (Así, para las variables cualitativas nominales se utilizarán frecuencias y porcentajes, para las cuantitativas media y desviación estándar cuando sigan una distribución normal, etc.) Se indicarán también los intervalos de confianza correspondientes (p. ej., descripción de las variables cualitativas, tabla 2). Los estudios analíticos suelen buscar una asociación entre variables o el efecto de un determinado factor. En estos casos, se debe caracterizar tanto al grupo de estudio como al grupo de referencia y, a continuación de esta descripción, se indican las comparaciones entre estos grupos en términos de significación estadística y magnitud de la diferencia y, sobre todo, en términos de posibilidad biológica y/o relevancia clínica. Es importante recalcar que la validez o la aplicabilidad de las conclusiones se derivan de los datos respecto de una base clínica y no puramente estadística. En los estudios analíticos, sobre todo en los diseños no experimentales, pueden aparecer variables de confusión (relacionadas tanto con la causa como con el efecto) y variables modificadoras (la magnitud de la asociación varía en función de si están presentes o no). En estos casos, los investigadores deben ser capaces de identificarlas y ajustar los resultados (estratificación, análisis multivariante, etc.). Sin este ajuste, los resultados observados pueden dar estimaciones erróneas. No deben emplearse pruebas estadísticas que no hayan sido descritas en el apartado de Material y métodos, y los resultados de éstas deben acompañarse del valor estadístico, los grados de libertad y de significación estadística (valor de p) y el intervalo de confianza (cuando sea oportuno). Para indicar el valor de p, es aconsejable no utilizar más de tres decimales (p= 0,002); así, para un valor de p = 0,000001 se puede poner p <0,001. Ejemplo El porcentaje de mujeres con depresión posparto fue inferior en el grupo que recibió atención individualizada de preparación al parto (12,12%) con relación a las del grupo control, que recibieron atención grupal (31,82%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa (χ2= 14,94; gL= 1; p <0,001) (IC de la diferencia al 95%: 10-29%). Las tablas y figuras complementan la información del texto, no la duplican. Deben ser lo suficientemente claras como para poder ser interpretadas sin necesidad de recurrir al texto. Si se utilizan abreviaturas o siglas, se deben explicar en el pie de la tabla o figura. Este apartado debe ser escrito usando los verbos en pasado y; en general, se emplea la voz pasiva o el impersonal («se ha encontrado que...»). Matronas Profesión 2002; septiembre n.º 9 7 Tabla 2. Ejemplo de descripción de variables cualitativas y sus intervalos de confianza Situación laboral según el género de la muestra estudiada 8 Hombres Mujeres Frecuencia % (IC 95%) Frecuencia % (IC 95%) Frecuencia % (IC 95%) Activos 210 32 (28-35) 150 23 (20-26) 360 54 (51-58) Parados 30 5 (3-6) 80 12 (10-15) 110 17 (14-20) Jubilados 98 15 (12-18) 60 9 (7-11) 158 24 (21-27) Otros 12 2 (1-3) 20 3 (1-3) 32 5 (3-7) Total 350 310 Discusión Hemos de reconocer todos, en nuestra calidad de lectores, que en la mayoría de los casos, después de leer el resumen, pasamos directamente a la discusión, aunque no sea ésta una actitud recomendable. La discusión es la sección más compleja de elaborar y organizar. Es aconsejable comenzar la redacción con respuestas concretas a las preguntas planteadas en la Introducción y concretadas en los Objetivos, apoyándose en los Resultados y explicándolos, pero sin repetirlos. En esta parte deberán aparecer comparaciones con resultados obtenidos por otros investigadores, recurriendo de nuevo a las citas bibliográficas, y se detallarán las posibles limitaciones del estudio y su justificación. Pero, sobre todo, esta sección debe servir para que el equipo investigador reflexione sobre su trabajo y valore el significado de los datos obtenidos basándose en su propia experiencia. Finalmente, se reflejarán las conclusiones y las recomendaciones necesarias, así como sugerencias para futuras investigaciones sobre el tema. Puesto que lo que se menciona en la discusión es una justificación de los hallazgos, los tiempos verbales deben redactarse en presente («estos datos indican que...»). Agradecimientos El apartado de agradecimientos puede utilizarse para reconocer la ayuda de personas e instituciones que contribuyeron al desarrollo de la investigación, pero que no pueden considerarse coautores. Precisamente aquí caben todos aquellos que en el apartado de autoría dejamos fuera porque nos prestaron ayuda técnica, realizaron sugerencias sobre el estudio, revisaron el original, entre otras cosas. Total 660 Aunque en la mayoría de los casos no suceda, los individuos de estudio deberían recibir también nuestro agradecimiento, y aparecer mencionados en el inicio de este apartado. Bibliografía La bibliografía ha de citarse según la normativa de la revista escogida, aunque por regla general seguirá las normas de Vancouver. No se recomienda apoyar una afirmación con más de tres citas y se aconseja que éstas sean lo más recientes posible en su publicación (se consideran recientes 2 años antes de la elaboración del artículo original). La mayoría de las referencias bibliográficas (60-70%) deben ir en el apartado de Discusión y el resto en el de Introducción, excepto algún caso en que sea necesario referenciar un instrumento (generalmente validado) o un análisis o programa estadístico de uso poco habitual, en el apartado de Material y métodos. Como resumen orientativo para citar la bibliografía según las normas de Vancouver, se presentan las más usuales: Artículos de revista • Con seis autores o menos: Escribà-Agüir V, Clemente I, Saurel-Cubizolles MJ. Factores socioeconómicos asociados al parto pretérmino. Resultados del proyecto EUROPOP. Gac Sanit 2001; 13(1): 6-13. • Con más de seis autores: Meis P, Michielutte R, Peters T, Wells H, Sands R, Coles E y cols. Factors associated with term low birthweight in Cardiff, Walles. II. Indicated and spontaneous preterm birth. Am J Obstet Gynecol 1995; 173: 597-602. • Autor corporativo, comité o grupo: International Committee of Medical Journal Editors. Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journals. N Engl J Med 1991; 324: 424425. • El orden de las referencias bibliográficas se corresponde con el lugar del texto donde se citan. • No hay errores gramaticales o de redacción. Libro Dickason EJ, Silverman BI, Schalt MO. Enfermería maternoinfantil, 3.ª ed. Madrid: Harcourt Brace, 1998. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Capítulo de libro Nixon HH. Intestinal obstruction in the newborn. En: Rob C, Smith R, eds. Clinical Surgery, 2.ª ed. Londres: Betterworth, 1996; 208-215. ELECCIÓN DE LA REVISTA A la hora de escoger la revista biomédica adecuada para la publicación del artículo, los autores deben tener presente una serie de consideraciones, entre las que destacan: la temática de la revista, el idioma y el tipo de lector. Otros factores que se deben tener en cuenta son: el índice de impacto (basado en el número de veces que se ha citado un artículo), la distribución geográfica de la revista, su difusión en Internet, su inclusión en bases de datos (CINAHL, BDIE, CUIDEN, MEDLINE, etc.) y la espera para publicación, pues, en general, conviene saber que las revistas más prestigiosas pueden tardar de 4 a 12 meses en procesar y publicar un artículo. COMPROBACIÓN DE ERRORES Si en este punto se ha sido capaz de redactar un original, aún no se debe dar por finalizado sin realizar una búsqueda exhaustiva de los posibles errores más habituales. En esta revisión final conviene comprobar que: • El original cumple los requisitos de la revista escogida. • Todos los autores han revisado el trabajo. • El resumen incluye la información más relevante sin excederse en tamaño. • El grueso del artículo está estructurado en: introducción, material y métodos, resultados y discusión. • La introducción incluye el objetivo del estudio. • En Material y métodos se incluye el diseño, el ámbito, los individuos de estudio, las variables recogidas, el instrumento de medida y el análisis estadístico. • Los resultados incluyen toda la información relevante, pero no las valoraciones y no tienen errores de cálculo. • Las conclusiones responden a los objetivos formulados en la introducción. • No se sacan más conclusiones que las que se desprenden de los datos. • La introducción y las conclusiones están escritas en presente, y el método y los resultados, en pasado. • La bibliografía es reciente y no es demasiado exhaustiva. Argimón JM, Jiménez J. Artículo original (I): introducción. Aten Prim 1998 sep.; 22(4): 256-258. Argimón JM, Jiménez J. Artículo original (II): material y métodos. Aten Prim 1998 oct.; 22(6): 387-390. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos, 2.ª ed. Washington: Organización Panamericana de la Salud, 1996. Directorio de revistas españolas de ciencias de la salud. http://www.isciii.es/revistas/. Herranz G. La bibliografía: más vale poco y bueno que mucho y malo. Med Clin (Barc) 1989; 93: 745-746. Lista del MeSH (Medical Subject Headings): http://www.nlm.nih.gov/mesh/meshhome.html. Huth EJ. Cómo escribir y publicar trabajos en ciencias de la salud. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas, 1992. Icart MT. La originalidad de un artículo original. Enferm Clin 1997; 7(4): 155-156. Jiménez J, Argimón JM. Artículo original (III): resultados. Aten Prim 1998 nov.; 22(8): 534-535. Jiménez J, Argimón JM. Artículo original (IV): tablas y figuras. Aten Prim 1999 mar.; 23(5): 310-311. Mari JA. Manual de redacción científica, 5.ª ed. Mayagüez, Puerto Rico: Departamento de Biología, Universidad de Puerto Rico, 2002. Requisitos uniformes de los originales enviados a revistas biomédicas (mayo 2000). http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.htm. Rozman C, For M, Herranz G, Gracia D, Lience E, Pulido M y cols. Manual de estilo. Barcelona: Doyma, 1995. Títulos abreviados de las revistas. http://bones.med.ohiostate.edu/abrv/. Títulos abreviados de las revistas. http://bric.postech.ac.kr/journal/abbrev/. Uniform Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals. http://www.icmje.org/. Albert T. Cómo escribir artículos científicos fácilmente. Gac Sanit 2002; 16(4): 354-357. Correspondencia Alicia Barrasa Blanco Centro Nacional de Epidemiología (Pabellón 12) C/ Sinesio Delgado, 6 28029 Madrid [email protected] Matronas Profesión 2002; septiembre n.º 9 9
© Copyright 2025