PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA CÁMARA COSTARRICENSE DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA No. 115 - 2011 - ¢2.500 Cómo planificar sus ventas en retail ¿Qué se prohíbe en el Derecho de Competencia? ÍNDICE Junta Directiva Presidente Marco Cercone Vicepresidente Jorge Arturo Jara II Vicepresidente José Manuel Hernando III Vicepresidente Jorge Larios Secretario Francisco Sequeira Pro-Secretario Mauricio Musmanni C. Tesorero Isabel Simpson Pro-Tesorero Diego Rojas I Vocal Jorge Carabaguíaz II Vocal Luis García Zúñiga III Vocal Julio Mijares IV Vocal Johana Víquez V Vocal Edel Solís Fiscal Jorge Pacheco Vice-FiscaL Rolando Carvajal Presidentes Honorarlos Luis Arturo Quirós Franco A. Pacheco Rodolfo Carvajal Hans Bucher Valentín Quintana Jimmy Rivera Marco Aragón Alvaro Valverde Tomás Pozuelo Arce Directores Honorarios Roberto Schlager Augusto Merayo Jorge Guido Armando Serrano Fernando Pérez Jose Aníbal Fernández Jhonn Otto Khnor Luis Diego Soto Asrúbal Vásquez 4 ALIMENTARIA Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) Tel: 2220-3031 y Fax: 2220-3070 Apdo.: 7097 - 1000 San José, Costa Rica Web: www.cacia.org E-mail: [email protected] ¿Qué consume el hogar centroamericano? Pág. 22 En esta edición: 115 6 8 EDITORIAL Formando en retail LA INDUSTRIA • Vigui incorpora dos líneas de proceso para pastas de arroz • Café gurmé y saludable • Delga C Lanza Kétchup sin azúcar y baja en calorías • Conservas y mermeladas Deli Sweet 14 ENFOQUE Nuevo proceso para frituras con menos grasa Pág.24 Edmundo Cavalli Lidere sus negociaciones con los retail 18 ENFOQUE El Derecho de la Competencia: Descubra lo permitido y lo prohibido 20 TEMA COMERCIAL Atrape al consumidor en el punto de venta del centroamericano frituras con menos grasa en control de plagas 22 ESTRATEGIA La canasta en el hogar 24 INNOVACION Proceso innovador produce 26 ACTUALIDAD Manejo integral 28 ACTUALIDAD CACIA en reunión del CODEX en China Pág. 28 En Xiamen, China CACIA representa al país en cita mundial de aditivos 32 ACTUALIDAD Análisis Sensorial: Los sentidos del consumidor hablan de su producto 34 ACTUALIDAD De América Latina y el Caribe: Costa Rica será Coordinador Regional del Codex 38 ACTUALIDAD Desinfección ecológica con luz ultra violeta 40 EMPRESARIOS DE ÉXITO Quickie’s: La innovación enlatada COMITÉ EDITORIAL: Roberto Schlager G. - Coordinador • Jorge Arturo Jara A. • Mario Montero P. • Katherine Cavallini F. • Andrés Ávalos, Mónica Elizondo PUBLICIDAD: Elieth Valverde EDICIÓN PERIODÍSTICA: Concepto Asesorías, Angie Ramírez CORRECCIÓN FILOLÓGICA: Mauren González. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Medios Gráficos S.A., Ana Luisa Ramírez FOTOGRAFÍAS: Stock, Katherine Cavallini y Fotografías enviadas por fuentes. EDITORIAL Formado en retail U na parte fundamental de la razón de ser de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA), es brindarle herramientas a nuestros asociados que les permitan mejorar su competitividad, innovación y que les preparen mejor en cada uno de los escalones de su cadena de valor. Ante esta premisa, y dentro del proceso de capacitación que la Cámara efectúa regularmente, en las últimas semanas realizamos seminarios impartidos por especialistas nacionales e internacionales de alto nivel, con el propósito de enriquecer la habilidad negociadora de los industriales en el sector retail. Es evidente que las negociaciones y las dinámicas comerciales han ido evolucionando, por lo que los encargados de gestar esta labor en una empresa, no solo deben considerar el liderazgo y la destreza negociadora como parte de sus herramientas, sino también -y como lo recomendaron los especialistas-, deben reunir las condiciones y conocimientos necesarios. Se requiere trabajo en equipo y una planificación previa para llevar la negociación a una relación de ganarganar, o al menos, tener claro hasta dónde comprometer las finanzas de la empresa en el corto o largo plazo. Fue así como recibimos la visita del señor Edmundo Cavalli, experto argentino en temas de retail, quien abordó varias técnicas de negociación y mecanismos fundamentales para que, ustedes, nuestros asociados, se sientan mejor preparados. También tuvimos la asesoría de Uri Weinstok, abogado y conocedor de la legislación comercial 6 ALIMENTARIA Planificar Inversión POP Cuanto vende Rotación Inventario Trabajo en equipo Donde lo vendí nacional, quien explicó los alcances de la ley en este sentido y cómo las partes involucradas en una negociación deben ser respetuosas, para no tener complicaciones posteriores. CACIA seguirá trabajando en esta y otras temáticas similares, desarrollando procesos de formación que permitan a nuestros asociados prepararse mejor en materia de negociaciones y administración de categorías, así como sumarle conocimiento y preparación Gasto de publicidad Rentabilidad en áreas de mercadeo, trademarketing, contabilidad y finanzas, entre otras. A quienes no pudieron ser partícipes de estos seminarios, en esta edición de su revista ALIMENTARIA, incluimos lo más destacado de estas herramientas, con el fin de que aprovechen esta información que sabemos es sumamente valiosa en los procesos de negociación y de que consulten a la Cámara para resolver dudas. LA INDUSTRIA Vigui incorpora dos líneas de proceso para C on el fin de dar abasto con el mercado interno y sus exportaciones a México, Panamá y Suramérica (ChileColombia-Perú), y Centroamérica, Fideos Precocidos Vigui se encuentra trabajando en la instalación de dos nuevas líneas de proceso en su operación de pastas de arroz. Una de ellas ya está instalada desde marzo anterior, y les proporciona una capacidad de procesamiento de 400 kilos por hora más de producción; la segunda línea estará operando a plenitud en junio, tendrá capacidad para 1.000 kilos por hora adicionales, e incluye un nuevo Nuevo L pastas de arroz túnel de deshidratación también de 1.000 kilos por hora, fabricado por la propia empresa. Con ambas incorporaciones, la planta estaría en capacidad de procesar unos 1.700 kilos por hora de productos finales, cinco veces más de lo que se producía en promedio en 2010. “Ha sido un reto muy importante, un nuevo desarrollo en nuestra producción industrial que le da a la empresa una mejor y mayor diversificación de productos y una nueva era de tecnificación alimentaria de mucho futuro en el corto y mediano plazo”, expresó Jorge Guido, Gerente General de Vigui. Vigui tiene planeado nuevos desarrollos de productos, y una mayor incursión en mercados internacionales como en el suramericano y mexicano, además impulsará la búsqueda de nuevos clientes potenciales en el Caribe. Té Mixto y nueva imagen aboratorios Jhomi innovó la imagen de su conocido Té Nilor a través de un rediseño de empaque moderno, el cual transmite frescura y calidad, y permite competir con las mejores marcas del mercado. Jhomi también amplió su oferta de tés, pues lanzó al mercado su nuevo Té Mixto de Hierbas, el cual es una combinación de sus ya conocidos Té Verde, Té Blanco y Té Rojo. Según Freddy Flores, Gerente de Jhomi, esta incorporación se debe a los múltiples beneficios a la salud que se le atribuyen a este té, entre los que están la disminución del riesgo cardiovascular, la desintoxicación del hígado y el combate a la fatiga mental y física. 8 ALIMENTARIA Esta innovación se añade a los otros productos que ya ofrecen, tales como Bebida de Soya, Linaza en Polvo, Provimin (bebida proteínica en polvo), Fructosa, Avena Lac (bebida de avena con lactosa), Proteína de soya sin lactosa y Soya Avena. La elaboración de todos los productos de Jhomi es a base de recursos naturales. Laboratorios Jhomi fue creado en 1991 por el señor Freddy Flores, peruano y economista de profesión, quien obtuvo un Doctorado en Ciencias homeopáticas, con estudios en el área de la Fitoterapia y medicina natural. LA INDUSTRIA Café gurmé y saludable D os innovadores productos de café gurmé 100% costarricense están siendo lanzados por la reconocida marca de café Casa Lindo, perteneciente a la compañía costarricense Lindo Coffee Group. “Café Casa Lindo + Energéticos” es el nombre de uno de estos, el cual consiste en la mezcla de cafés gurmé costarricenses ciento por ciento puros con vitaminas y minerales generadores de energía para el cuerpo humano. Esta bebida es ideal para las personas con un estilo de vida activo, conscientes de su salud y que disfrutan de tomar café y a la vez gustan de sentirse bien y con buena energía. El otro se llama “Café Casa Lindo + Té Verde”, consiste en una mezcla de cafés gurmé costarricenses ciento por ciento puros con extracto de té verde natural y vitaminas que actúan como antioxidantes en el cuerpo. En el mercado nacional no existe ningún producto similar en cafés, a pesar de que es normal que otros productos de consumo diario como el arroz, cereales y la harina sean fortificados con vitaminas y minerales; sin embargo, en una bebida tan popular como el café no hay productos iguales. de ferias, actualización en tendencias, y en especial a que la empresa observó que los consumidores del país y el extranjero han migrado hacia el consumo de productos con algún tipo de valor agregado o beneficio. los consumidores latinoamericanos y norteamericanos para desarrollar. Además, tomaron en cuenta elementos como que el consumidor ya estuviera familiarizado y conociera los beneficios que estos aportan. En mercados de otros países sí existen algunos productos similares, sin embargo ninguno que utilice 100% grano de café costarricense, “el cual es ampliamente reconocido a nivel mundial como un grano de una calidad muy superior a la mayoría de cafés del mundo”, explicó Carlos Mora, Gerente General de Lindo Coffee Group. “Durante mucho tiempo, el consumidor ha tenido la idea errónea de que el consumir café es perjudicial para la salud. En realidad el consumo regular y moderado de café es muy beneficioso para la salud, la cafeína contenida en el café aporta una gran cantidad de beneficios a la salud y al bienestar de las personas”, detalló Mora. Este desarrollo es esencial para Lindo Coffee Group, debido a que constituye una posibilidad para incursionar en un mercado muy competitivo, con un producto innovador en contenido y presentación, y con el inicio de una línea de productos enfocados en beneficiar la salud de los consumidores. La idea de crear esta línea de cafés surgió después de que en la empresa analizaran el mercado nacional y del deseo de encontrar un nicho diferenciado de la oferta actual. Asimismo, también fue como resultado de la participación Para determinar las primeras líneas de fortificantes, Lindo Coffee Group se basó en estudios realizados por reconocidas instituciones internacionales, para determinar cuáles son las principales preocupaciones de la salud que tienen Ambas opciones de café estarán disponibles en el mercado nacional a partir de julio de este año, pero la empresa no descarta que en el corto plazo, puedan lograr contratos en el extranjero e iniciar exportaciones. 10 ALIMENTARIA Delga-C LA INDUSTRIA Lanza Kétchup sin azúcar y baja en calorías L a reconocida marca Delga-C incorpora al mercado su más reciente producto, la Kétchup sin azúcar y baja en calorías, apta para diabéticos y aquellas personas que quieran llevar un estilo de alimentación saludable. Según Javier Gerli, Gerente de Nutrisol Vite, creador de la marca Delga-C, esta nueva kétchup, es endulzada con sucralosa y posee 73% menos calorías que una salsa de tomate regular, pues contiene solo cuatro kilocalorías por porción. Todo ello la hace ideal para consumo de personas que padecen de diabetes, ya que tiene un bajo índice glicémico. Gerli aseguró que lo ideal de esta salsa tipo kétchup, es que a pesar de contar con estas características, tiene un sabor dulce y posee especias. “Con este lanzamiento la empresa busca brindar opciones de alimentos que actualmente no se encuentran en el mercado a precios accesibles. Nutrisol Vite tiene una meta de alcanzar una participación de mercado de un 5% de la categoría de Salsas de Tomate en Costa Rica que ronda los $11 millones anuales”, dijo Gerli. Este nuevo producto, ya se encuentra disponible en los diferentes puntos de venta en el país, en presentaciones de 400 gramos. La empresa continúa trabajando para ofrecer nuevos productos Delga-C, cuya característica está enfocada en brindar productos saludables que contribuyan a la calidad de vida por medio de la nutrición balanceada. Conservas y mermeladas L a empresa Productos Caseros Famblhe se encuentra ofreciendo sus mermeladas, entremeses y aderezos marca Deli Sweet, destinados a un mercado que aprecia la cocina gurmé. Tales productos tienen la característica de ser preparados de manera artesanal, y de no contener preservantes ni colorantes. Los sabores de las mermeladas son de guayaba, fresa, mora, piña y naranja agria. En el caso de los aderezos y entremeses, estos cuentan con chiles morrones, berenjenas, chimichurri, encurtido de tomate verde y chutney de mango verde. Además, ya se preparan para sacar nuevos sabores al mercado. “Nuestros productos son de tradición familiar, algunos de los cuales tienen más de una generación en nuestra familia, son recetas caseras en su estado más original, teniendo por tanto una gran 12 ALIMENTARIA Deli Sweet cantidad de la fruta o vegetal del cual está constituido, según el sabor”, explicó Raquel Blanco, representante de la empresa. Los productos Deli Sweet se venden en envases individuales de 237 ml y se pueden encontrar en la cadena de Auto Mercado, en algunos supermercados independientes y en macrobióticas; adicionalmente, también llegan a los hoteles, pues la empresa también los coloca en este mercado. La señora Blanco comentó que están introduciendo un nuevo tamaño de 45 ml para ofrecerles a hoteles en sus desayunos y también para las tiendas de conveniencia, y que pretenden expandirse a restaurantes y tiendas de souvenir. “Sabemos de la necesidad de estar reinventándose, por lo que tenemos varios proyectos para nuevos productos, algunos están para salir en un futuro cercano y otros en un plazo mayor”, indicó Blanco. Por otro lado, la empresa está en mejoras a la planta de producción, con la finalidad de hacer algunos procesos de manera industrializada, y de tener un mayor nivel de producción, para hacerle frente a una elevada demanda de productos, ya sea nacional o internacional. ENFOQUE Edmundo Cavalli Lidere sus negociaciones con los retail El pasado mes de abril, se dio la oportunidad de tomar nota del reconocido conferencista en comercio, economía y estrategia, el argentino Doctor Edmundo Cavalli, quien expuso el tema “Lidere sus negociaciones con las Cadenas de Retail, Mayoristas y Cuentas Clave” conforme a su amplia experiencia en diferentes cadenas de supermercados, así como sus estudios de postgrado en economía, administración, antropología y retail management. A l introducirse en este tema, surgen muchas interrogantes, como: ¿Cuál es la actitud del consumidor ante el ahora punto de venta?, ¿Cómo han evolucionado estos centros de compra vs. el consumidor y sus necesidades?, ¿Cuál es la función de los canales de comercialización en su trabajo de fidelización del flujo de tráfico hacia el punto de venta? El término de origen anglosajón, retail, ha sido asimilado como un sinónimo del concepto de supermercado, el cual juega un papel transcendental en los canales de ventas de los industriales, pues constituye un pilar primordial para que las 14 ALIMENTARIA industrias expongan sus marcas, y vendan sus productos a los consumidores. Indudablemente, entre los canales existentes, el que se ha consolidado en la mayoría de mercados alrededor del mundo, es el supermercado, el cual con el tiempo ha ido evolucionando conforme la transformación de la sociedad y sus necesidades. Según explicó Cavalli, la tendencia del retail ha estado orientada en brindar un valor per se en el punto de venta, con el fin de garantizar el tráfico de potenciales consumidores en el centro comercial, y así ofrecer a sus proveedores, que un porcentaje de esa cifra haga efectiva la compra. “Con esto surge un nuevo paradigma: los canales producen consumidores para dárselos a la industria”, explicó. ¿Qué es el costo retail? “Valor agregado o contribución de los canales hacia el producto” ENFOQUE Edmundo Cavalli En ese sentido, interviene el término de “costo retail”, es decir, ese aporte que el retail le da al producto al tenerlo en la góndola. Según explicó el experto, dicho costo se calcula luego de sumar los costos operativos, más los costos del emblema (costo de oportunidad). Para Cavalli, el fin de los retailers es ofrecer el precio más bajo para llamar a los consumidores, y así asegurarse un número de visitantes. “Para los retailers lo más importante es el punto de venta, no el producto”, agregó Cavalli. Tal sentencia, aunada al sinnúmero de opciones que ofrece el mercado competitivo y global al consumidor, es motivo para que las industrias estén preparadas en cómo saber llevar por buen camino una negociación. “Negociar es dar para conseguir” Para el especialista y también autor del libro Canales, marcas propias y fidelización de consumidores, el buen negociador cede lo que para él no vale nada o poco, a cambio de algo que sí valora. Se recomienda que la empresa establezca una estrategia de negociación, en donde se determinen objetivos y metas. Una vez establecida la estrategia, se elije una táctica de negociación y posteriormente se valoran las opciones y competencias. Las tácticas de negociación pueden ser Ofensivas, Defensivas o la combinación entre ambas, llamadas Polivalentes. (Ver cuadro: Tácticas). Pero no olvide que todo su equipo de trabajo debe estar involucrado, manejar toda la información, y sobre todo medirla y que brinden un abanico de alternativas para poder establecer condiciones en la negociación, de lo contrario se está destinado a una negociación fallida. En caso de estar al frente de una negociación difícil o ‘dura’, es necesario analizar cuatro elementos que están presentes en ella, como son el Poder negociador para satisfacer las necesidades de los demás, el Espacio donde la ejercemos, el Tiempo óptimo para desarrollar las acciones y la Información que comuniquemos, la cual debe condicionar intereses, posiciones y movilidad. “Retail: interacción de marcas y servicios del punto de venta en la mente del consumidor”. Edmundo Cavalli Por otro lado, un aspecto que siempre está presente en el momento negociador, es el de la comunicación no verbal, donde el modelo de Ray Birdwhistell, estableció que el intercambio de información en los seres humanos se da en un 35% de forma verbal, y un 65% de forma gestual; por lo tanto, la formación en el negociador en este ámbito primordial se vuelve una herramienta primordial, para entender mediante este qué nos dice la contraparte y adelantarse o tomar estrategias verbales o gestuales. En caso de no encontrar un acuerdo satisfactorio durante una negociación, Cavalli aconseja que las empresas cuenten con alternativas para salir avante y afrontarlo sin grandes contratiempos. Aunque las negociaciones siempre existirán mientras se venda al retail, lo ideal es mirar a otros canales, como los puntos detallistas, y así tener más independencia y control en las negociaciones. “Fue un error que muchas industrias hayan desarmado su fuerza comercial, y que se hayan apoyado únicamente en el retail, es por eso que requieren buscar multicanales”, manifestó. Los detallistas son la forma más primaria de la evolución de lo que ahora se conoce como retail. Son locales comerciales pequeños, en los cuales se puede brindar fidelización del cliente mediante un manejo inteligente de la marca, promociones vinculadas a una negociación o alianza con el pulpero o encargado; se puede aunar la estrategia en la ampliación de la familia de productos para dichos mercados. ALIMENTARIA 15 ENFOQUE Tácticas de negociación Tipo Definición Ofensivas 1. Atacar: tratar de alcanzar alguna debilidad de la contraparte. 2. Sorprender: atacar una debilidad que no esté protegida. 3. Fingir: amenazar una debilidad elegida para crear confusión. 4. Engañar: amenazar una debilidad y atacar otra. 5. Forzar: alcanzar un objetivo pese a la oposición de la contraparte. 6. Cansar: forzar a la contraparte a gastar su energía y sus medios para defender sus debilidades. 7. Perseguir: reiterar ataques que reanuden el avance sobre las debilidades de la contraparte. 8. Amenazar: tomar disposiciones que permitan atacar una debilidad adversa. Defensivas 1. Guardarse: tomar posición que permita cubrir las debilidades. 2. Despejar: cambiar la disposición para atraer el interés de la contraparte hacia nuestras posiciones menos vulnerables. 3. Parar: eliminar o disminuir las acciones ofensivas de la contraparte. 4. Parar atacando: detectar y actuar sobre una debilidad que nos permita eliminar o disminuir una acción ofensiva de la contraparte. 5. Esquivar: situar nuestras debilidades fuera del alcance las tácticas de la contraparte. 6. Romper: dejar de lado las acciones iniciadas con o sin aviso a la contraparte. Polivalentes No existe un modelo o esquema estructural que defina la composición de estas tácticas, que son las defensivas y ofensivas pero en un modo ambivalente. Se ha hecho una asociación entre ambas: 1. Atacar-forzar: tratar de obtener una ventaja a partir de la necesidad de la otra. 2. Atacar-sorprender: exigir el cumplimiento de condiciones de difícil encuadre en una negociación cooperativa y planear desde el comienzo el sentido de imposición en la misma. 3. Sorprender-sorprender: hacer reclamos improcedentes antes de empezar a negociar y profundizar los reclamos mediante un nuevo planteo de mayor envergadura. La magnitud del segundo argumento debe minimizar la sorpresa causada. 4. Fingir-parar: iniciar negociaciones a partir de un fuerte conflicto de posiciones y mantenerlo inalterable cierto tiempo. Imprevistamente cambiar el planteo desvalorando los avances obtenidos en la negociación manifestando la pérdida de valor del objetivo inicial. 5. Esquivar-engañar: plantear necesidades fácilmente alcanzables (sin ser el verdadero objetivo) a través de una negociación cooperativa y ocultar el verdadero motivo del conflicto y sus posiciones. 6. Cansar-cansar: prolongar una negociación obligando a la contraparte a adoptar tácticas defensivas en temas de manifiesta debilidad negociadora. 7. Romper-forzar: negociar y acordar los temas críticos y no permitir luego el tratamiento de temas menores. 8. Despegar-sorprender: no oponerse a la posición de la contraparte citando que sabemos que su opinión fracasará. Fuente: Material didáctico proporcionado por Edmundo Cavalli. 16 ALIMENTARIA ENFOQUE También sugirió adoptar medidas que han llevado a cabo varias multinacionales, en donde colocan el producto en puntos de venta segmentados, en su gran mayoría con públicos garantizados, como en conciertos, deportes, festejos, centros sociales y cualquier actividad de tipo masivo. Dado que el comercio electrónico está tomando fuerza en diferentes tipos de industrias, y que el consumidor cada vez más interactúa virtualmente, las empresas deben acercarse a los recursos que brinda la tecnología, como herramienta alterna para las ventas. “Ya habla con otros consumidores en las redes sociales, sin pasar por la industria o el retail; además está la telefonía móvil, que será un camino conductor a la democratización del consumidor”, afirmó Cavalli. Conjuntamente a esta propuesta multicanal, debe impulsarse la creación de valor en las marcas, con el fin de procurar una fidelidad del consumidor al producto, en especial por la incorporación de las marcas impuras a las góndolas, que son las comercializadas por los retailers, quienes compran el producto a las industrias fabricantes dueñas de la marca original, es decir, la marca pura. “Hay que crear ‘lovemarks’ o marcas de amor, que vayan más allá del producto o sus atributos, que se sustenten en la ganancia agregada de usarlas”, añadió. Tips a la hora de planificar una negociación: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Determine las causas de la negociación Liste los asuntos Fije objetivos y metas (con plazos medibles) Priorice y valore Infórmese e interprete Evalúe y pronostique la potencial evolución de la negociación 7. Costos del proceso 8. Costo propio de negociar 9. Costo propio de no negociar 10. Listar decrecientemente el valor de las pérdidas 11. Listar decrecientemente el valor de las ganancias 12. Unificar los temas débiles propios 13. Separar los temas fuertes propios 14. Listar concesiones (valorizadas por costo real) 15. Listar cesiones (valorizadas por costo real) 16. Listado intuitivo de necesidades, deseos del otro 17. Piso que aceptaría. Piso que no aceptaría 18. FODA final (entorno + contexto) 19. Roles y conformación del equipo propio 20. Conocer la conformación de la contraparte 21. Establecer reglas normativas de negociación 22. Expresarlo de forma escrita 23. Nombrar responsable de las minutas 24. Registrar avances negociador: cómo, quién, cuándo 25. Determinación de la fecha de cierre 26.Conocer plazos: propios, contraparte, terceros, contexto 27. Antecedentes y formas de cumplimiento de la contraparte 28. Formalidades de cierre y control de cumplimiento 29. Prever incumplimiento 30. Evaluar anticipadamente función de la mediación Fuente: Material didáctico entregado por Edmundo Cavalli. ALIMENTARIA 17 ENFOQUE El Derecho de la Competencia: Descubra lo permitido y lo prohibido C on el objetivo de conocer lo que dicta el Derecho de la Competencia en nuestro país, el pasado 11 de mayo se llevó a cabo una charla con el abogado Uri Weinstok, de Weinstok Abogados, quien expuso en detalle lo que rige legalmente en cuanto a lo que se permite y no se permite comercialmente. Como primer punto, explicó que la política de competencia tiene como objetivo promover la distribución eficiente de los recursos de una economía, procurar mayores opciones al consumidor y promover mejoras en calidad, precio y abastecimiento. En el sentido estricto, la política previene de prácticas comerciales que restrinjan la competencia en detrimento de los consumidores, es decir, establece normas antimonopolio. El ámbito de aplicación de estas normas puede ser subjetivo (se les aplica a todos los agentes económicos que participan en el mercado, como personas físicas, jurídicas o personas de hecho,) y territorial (cuando se afecte el territorio nacional). Para determinar si existen o no prácticas monopolísticas, hay dos formas de analizarlo: mediante las prácticas que se dan entre competidores (horizontales) y a través de las prácticas que se dan entre no competidores (verticales). En las prácticas horizontales, lo que se analiza es si existen acuerdos o convenios (carteles) entre agentes económicos competidores entre sí, que tengan como propósito fijar o manipular precios, restringir la oferta, dividir el territorio o coordinar las ofertas en las licitaciones. En este tipo, se utiliza el análisis de legalidad, el cual surge al revisar tres aspectos en la conducta: si se da entre competidores, si existe un acto o convenio y si hay un objeto anticompetitivo. Para estas prácticas horizontales los tipos de conducta que no se permiten son: •Intercambio de información. •Paralelismo: fijar precios de productos mediante un acuerdo entre competidores. Si no existe un acuerdo, y existe el caso en que una empresa copie los precios de su competidor, no hay problema. •Concertación: cuando no hay un acuerdo estricto, pero por ejemplo hay cartas a competidores informando de los precios y costos. •Acuerdo tácito: este caso es aplicado por ejemplo, cuando tácitamente entre competidores se “reparten” las zonas, y 18 ALIMENTARIA donde está uno no está el otro. Si se comprueba que no existe un objeto anticompetitivo, y que más bien se trata de una situación que se da por una razón lógica en distribución u operación, los agentes saldrían bien librados. •Acuerdo expreso: cuando existe un acuerdo verbal o escrito. Weinstok aclaró que no importa cuál sea la intención de la conducta, sino el objeto. Puede que se llegue a un acuerdo para ayudar a un empresario amigo, -y ello parecería una buena razón-, pero sigue siendo un objeto anticompetitivo. Además, indiferentemente de si se ejecuta el acuerdo, y de cuál es el porcentaje del mercado que haya sido afectado, sigue siendo una práctica prohibida. Mencionó además que la regla “per se” en dichas prácticas, establece que estas conductas siempre son prohibidas, no así en las verticales, donde no es absoluta y se utiliza el análisis. Para el abogado, lo importante es no llegar a un acuerdo con otro competidor, pues “mientras yo actúe unilateralmente, no puede haber una práctica monopolística absoluta”, dijo. Prácticas verticales Las prácticas prohibidas entre no competidores o verticales, son las que se dan entre los diferentes agentes económicos en la cadena de comercialización, y son todas aquellas que desplace o impida el acceso de otro agente al mercado. Pueden ser de una conducta unilateral o de un acuerdo, pero existen si el agente económico que la comete tiene ENFOQUE ENFOQUE poder sustancial en el mercado, y tenga un objeto o efecto anticompetitivo actual o potencial. Según detalló Weinstok, estas prácticas monopolísticas son relativas, pues se aplica la “regla de la razón”, en donde son prohibidas solamente cuando a) quien las comete tiene poder sustancial en el mercado y b) cuando sus efectos anticompetitivos superan sus beneficios. En ese sentido, se utiliza un método de análisis para establecer si se están dando prácticas prohibidas, mediante cuatro etapas: 1. Definir el mercado: se determina a qué tipo pertenece: • Mercado de producto: cuando se da en productos sustituibles entre sí. • Mercado geográfico: se refiere al territorio en el cual el consumidor tiene posibilidades de obtener el bien o servicio. • Mercado temporal: aplica para productos sensibles en épocas del año. Ej. árboles navideños. 2. Evaluar el poder: se requiere determinar si el agente económico tiene poder sustancial o dominante, para ello se toma en cuenta criterios como la participación de mercado que tenga (puede ser alrededor del 40%), así como las de acceso a proveedores, el poder de la competencia y el comportamiento reciente. 3. Verificar si se comete o no la conducta. En este aspecto, Weinstok indicó que también se les llaman prácticas monopolísticas relativas, y se refiere a todas aquellas realizadas entre empresas no competidoras, con alguno de los siguientes fines: • Exclusividades: cuando un comprador se compromete a Todos los procesos conducen a ROMA Manejo de materiales Pesaje industrial Proceso Empaque Descargadores de súper sacos • Transportadores de arrastre Transportadores neumáticos • Transportadores helicoidales Elevadores de cangilón • Vibradores para silos y tolvas Mangas telescópicas Tel.: (506) 2224-9491 Fax: (506) 2225-9228 Apdo 399-1007 San José, Costa Rica [email protected] www.reproma.com comprar todas sus necesidades de un producto determinado a un cierto proveedor. También puede darse exclusividad en exhibición de productos o espacios promocionales, en ferias, promociones. • Imposición de precios: el proveedor puede recomendar o dar sugerencias de precios para que el distribuidor revenda sus productos, pero no los puede imponer. • Condicionamientos: se da cuando la venta de un producto se condiciona a la adquisición o no adquisición de otro distinto, o bajo reciprocidad. • Forzar a otro a actuar contra su voluntad: se presenta cuando un comprador obliga a un proveedor a tomar medidas sobre su propia política de ventas y precios. Por ejemplo, se da el caso de que un comprador obligue a un proveedor a dejarle de vender a un comprador que le sea competencia, como condición para comprarle. • Venta a bajo costo: es una práctica poco frecuente y poco efectiva. Se presenta cuando una empresa comercializa por debajo del valor del producto, con el fin de eliminar a la competencia. • Discriminación: se presenta cuando la venta de un mismo producto está en condiciones diferentes, a clientes que se encuentran en situaciones equivalentes. Eso sí, los diferentes compradores deben ser competidores entre sí. • Negativa de trato: la libertad de comercio incluye el derecho de no vender un producto; sin embargo, este se refiere a un abuso de este derecho. 4. Analizar efectos en el mercado. La “regla de la razón” obliga a analizar cada caso en particular; no obstante, solamente se castiga cuando la restricción a la competencia supera los posibles efectos positivos en el mercado. Es decir, se prohíben prácticas que desplacen indebidamente otros agentes del mercado, les impidan su acceso o que establezcan ventajas exclusivas a favor de una o varias personas, pero si se presentan los llamados “efectos procompetitivos”, tales como mejorías en el servicio, el incentivo de la inversión o la tendencia a la baja en precios, no se castiga la práctica. Weinstok hizo hincapié en que es importante recordar que lo que se protege con la legislación, es a la competencia, no a los consumidores. “No precisamente una práctica que yo considere injusta, es ilegal”, explicó, por lo que recomendó estar informado y conocer lo que se puede o no según la ley, dado que ayuda a tomar una decisión y a tener herramientas en una negociación. Multas y sanciones El ente encargado de realizar investigaciones relacionadas con prácticas monopolísticas es de la Comisión para Promover la Competencia (órgano adscrito pero independiente del Ministerio de Economía, Industria y Comercio), y se realizan mediante procedimientos de oficio o por denuncia. En caso de que la Comisión detecte que sí ha habido conductas prohibidas, se aplican sanciones, estas pueden ser multas y la corrección de la conducta, y pueden ser tanto a la empresa como a la persona física que participa. Las multas van desde 410 veces el salario mínimo, hasta 680 veces. Según explicó Weinstok, en casos de gravedad mayor, el monto más alto puede ser equivalente al 10% de las ventas anuales, o al 10% del valor de los activos de la empresa. ALIMENTARIA 19 TEMA COMERCIAL Atrape al consumidor en el punto de venta E n un mercado competitivo como el actual, el consumidor es cada vez más exigente, y día tras día se encuentra con múltiples opciones para suplir sus necesidades, es por ello que las industrias deben ser consistentes con el trabajo en sus marcas, y en especial en como desee proyectarse ante su comprador. La publicidad tiene una función influyente y atrayente para generar deseos de compra de un producto; sin embargo, no es sino hasta que un cliente potencial se encuentra enfrente del producto cuando realmente se decide la compra, y es precisamente en ese momento, que la publicidad en el punto de venta (POP, por sus siglas en inglés Point of Purchase) adquiere relevancia. La publicidad POP es una de las herramientas más utilizadas por las empresas para impulsar sus ventas y, es sin duda una parte esencial de sus esfuerzos de marketing para mantenerse presente en la mente de su consumidor. “Mucho se habla sobre la importancia del material POP, pero su verdadera repercusión radica en que es el impulsador estrella de nuestro producto en el lugar de compra, es quizás la última oportunidad que tenemos para lograr la compra de impulso”, indicó Silvia Zúñiga, Directora de Proyectos de la empresa Into-Designs. Según los conocedores, el material POP debe tener un mensaje simple y directo, que refleje las calidades del producto y la marca. “Cuando un cliente se enfrenta a una imagen en el POP lo primordial es que se le transmita cómo es el producto; por ejemplo los colores, formas, tipos de letra, imágenes, entre otros, deben trabajar como un sistema en el cual el cliente con solo ver la imagen ‘saboree’ el producto”, comentó José Joaquín Mora, Director de Eme&Q Comunicación Visual. En el país existen varias opciones que el industrial puede utilizar en POP. Por un lado están los materiales POP, como cabeceras de góndola, habladores, papel de góndola stand, entre otros, y por otro, se encuentran las demostraciones directas. Para Mora, todos los materiales POP resultan prácticamente obligatorios de implementar por la industria alimentaria. En el caso de las demostraciones, advierte que este mecanismo tiene que ser utilizado con tacto, pues la demostradora o demostrador tiene un rol importante. “No solo se trata de entregar la muestra, sino de entablar conversación, explicar el producto, dar recomendaciones de uso o sugerencias, es crear una experiencia positiva”, manifestó. También es importante considerar que si el producto es dirigido a niños, es indispensable pensar en actividades y soluciones divertidas, que llamen su atención, ya que para Mora, “al final, son ‘compradores’ con mucho poder de convencimiento”, explicó. Si lo que la empresa desea es hacer una promoción especial, Zúñiga recomienda las cabeceras de góndola: “nunca fallan, ya que será el primer producto que el cliente verá al entrar al pasillo y también al regresar a las cajas; los videos con sugerencias de uso del producto también son buena elección”. Antes que todo: • Logre identificar cómo es su marca o producto, dé una personalidad. Sería extraño ver a un niño con ropa y gustos de un hombre de 50, igual les pasa a las marcas. • Plasme de manera efectiva esa personalidad en su comunicación visual: colores, tipos de letra, formas, imágenes, etc. Todo debe comunicar la personalidad que ya previamente se definió. • Repita, repita y repita; no esté cambiando los colores, la letra; cree recordación en el consumidor. Las grandes marcas son expertas en hacer que la gente las recuerde; si las personas comprenden cómo es la marca y la recuerdan, tarde o temprano comprarán el producto. Fuente: Entrevista Eme&Q Comunicación Visual 20 ALIMENTARIA La idea de que cada vez sea más participativo el material POP, pareciera ser la tendencia en el país, por lo que aquellas medidas que incrementen la experiencia del consumidor, además de novedosas, serán más efectivas a la hora de llamar la atención hacia el producto. La incorporación de medios digitales es de lo más reciente en la transmisión de mensajes POP. Para Zúñiga, las pantallas LCD en los pasillos y áreas de caja hacen que la visita al punto de venta sea más entretenida e interactiva. “Estamos empezando a ver pantallas táctiles y elementos que ponen a participar a todos los sentidos, como por ejemplo la estimulación por medio de fragancias que se activan cuando pasamos cerca o nos detenemos enfrente de ellos”, agregó. Sin embargo, indiferentemente del tipo de material POP que se elija, es necesario que lo que se vaya a comunicar esté fundamentado en las necesidades que tenga el producto. Como Directora de Proyectos, Zúñiga recomienda establecer cuáles son esas necesidades, dado que pueden aumentar las ventas o posicionar el producto sobre la competencia. También se debe prestar atención a la calidad de impresión, ya que a pesar de contar con un buen diseño, si la impresión falla, el consumidor podría llevarse una percepción desfavorable de la marca, e incluso podría ahuyentarlo. “En alimentos siempre se debe recordar: si yo no he probado su producto, el sabor de este comienza por la vista y si esta no ‘sabe bien’, posiblemente no lo probaré”, finalizó el Director de Eme&Q Comunicación Visual. ESTRATEGIA canasta en el hogar del centroamericano La Vivian Gálvez Country Manager Kantar Worldpanel Centroamérica M uchos años han pasado cuando lo que se consumía en los hogares era principalmente de preparación casera, se solía decir incluso que era lo mejor. Hoy estamos ante un ama de casa totalmente diferente, con otros retos, muchas veces de trabajo, compromisos en el hogar, atención de hijos y un sinnúmero de circunstancias que las hacen dirigir su mirada cada vez más a productos que les faciliten sus labores en el hogar y que en muchas ocasiones consideran mejores para el consumo de su familia. La canasta de productos de consumo masivo en el hogar aglutina un total de 45 productos, clasificados en cinco grupos importantes de categorías: alimentos, productos lácteos, bebidas no alcohólicas, cuidado del hogar y cuidado personal. Sin embargo, los incrementos en términos de volumen son más moderados, y promedian solo un 4%. Esto significa que tenemos efectos inflacionarios claros en la región, en donde se paga más valor por menos volumen recibido, lo cual es una constante en los seis países del área. Las categorías de alimentación (procesados que son los de consumo masivo medidos en el panel de KWP), bebidas no alcohólicas y productos lácteos siguen siendo la base del gasto mensual del centroamericano, ya que es en donde el hogar invierte más dinero y por tanto donde están los productos que más consume. En el mismo período de análisis mencionado anteriormente, alimentos representa el 34% del gasto total del consumidor centroamericano en la canasta. Esto está por arriba de la media de Latinoamérica, que aporta el 30% del valor de la canasta. Dicha canasta total tiende a crecer en todos los países de la región como resultado sin duda, de recuperaciones poscrisis, al menos la parte más aguda vivida. Según la medición continua de Kantar Worldpanel, el valor de dicha canasta creció un 11% en Centroamérica, entre enero y setiembre de 2009 al mismo periodo en 2010. En cuanto a la categoría de bebidas no alcohólicas, también existe un porcentaje importante, ya que representa el 19% del valor canasta, y productos lácteos constituye el 15%. De productos lácteos cabe señalar que el valor en Centroamérica está aportado principalmente por Costa Rica, en donde este cluster hace el 20% de la canasta (5 puntos por arriba de la media). Este crecimiento, tiene diferencias entre países: Costa Rica reportó un 15%, El Salvador 12%, Panamá 10%; el resto están por debajo de la media, ya que en Honduras creció 10%, en Nicaragua 9% y en Guatemala 7%. Por tanto, en conjunto los tres clusters anteriores abarcan el 68% del valor de la canasta. En esto cabe mencionar que las clases sociales medias y bajas hacen gran parte del peso hacia alimentos, dado que son los hogares en donde más se priorizan 22 ALIMENTARIA ESTRATEGIA estas categorías, así como, hogares con niños pequeños. Y estos estratos sociales representan más del 80% del total de la población centroamericana. Productos en crecimiento De los clusters mencionados anteriormente, resulta interesante destacar las categorías que más aportan al crecimiento de cada cluster. Dentro de Alimentos, las que más crecen son: frijoles procesados, sopas instantáneas, productos de tomate (pastas, salsitas de tomate), mayonesa, kétchup, consomé, pan de caja y cereales para el desayuno. En el cluster de bebidas las que más están aportando son agua envasada, jugos, gaseosas y bebidas en polvo. Y en lo que respecta a productos lácteos se ven crecimientos en leche principalmente líquida, aun cuando en polvo se mantiene y se desarrolla el mercado del yogur. Ahora bien, es interesante también aportar al conocimiento del consumidor de la región, profundizando un poco más en sus hábitos y cómo esto se correlaciona con temas alimentarios. Por ejemplo, se tiene información interesante respecto de que 58% de los hogares de la región cena mientras ve televisión. Y no cabe duda, que a las amas de casa de nuestra región realmente a la mayoría le gusta la tarea de cocinar, pero esto principalmente en los niveles socioeconómicos bajos, en donde el 74% indica que “disfruta cocinando y de comer bien”. Asimismo, 73% de hogares indica que no consideran una pérdida de tiempo el pasar en la cocina, máxime si la actividad se realiza en compañía de los hijos y la familia. Al inicio de este artículo, se mencionaba cómo las tareas y la vida han evolucionado, teniendo ahora un ama de casa muy diferente a la de años pasados. Esto se evidencia también cuando encontramos que 70% de las amas de casa en Centroamérica, abiertamente indican que están dispuestas a pagar más por productos que simplifiquen su vida. Esto da grandes oportunidades para artículos del tipo “ready to eat” o “ready to drink”, siempre y cuando la oferta de valor para el consumidor sea atractiva y el ahorro de tiempo sea equivalente al valor mayor pagado por el producto. En conclusión, se presentan grandes oportunidades para el mercado de alimentos y bebidas en Centroamérica, dada la prioridad que los hogares dan a este tipo de productos. Fuentes: Canasta total Kantar Worldpanel Estudio regional Consumer Watch 2010 Estudio regional Green Thermometer 2010 *Más información escribir a: [email protected] INNOVACIÓN Proceso innovador frituras con menos grasa produce E l Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica dio a conocer el novedoso proceso de fritura hipobárica (proceso al vacío), mediante el cual se logró obtener chips con un contenido de grasa inferior al 20%. Este proceso emplea presiones inferiores a la presión atmosférica que se da en la fritura convencional, la cual requiere de altas temperaturas que pueden afectar las características sensoriales y nutricionales de los alimentos, como la vitamina C. Además de la reducción en grasa, estos chips obtenidos preservaron en gran medida el color original y sus compuestos nutricionales. Para evaluar este proceso, el CITA utilizó un freidor piloto semicontinuo (Ver Figura 1). Dicho proceso se ajusta a la necesidad de la industria de utilizar desarrollos que reduzcan los efectos adversos al producto, que surjan como resultado del procesamiento; especialmente ante la tendencia de los consumidores de ingerir, cada vez más, alimentos procesados que mantengan sus características originales. La investigación la realizaron los tecnólogos de alimentos Lea Wexler, Ana Mercedes Pérez, Elba Cubero y Fabrice Vaillant, este último del Centro Internacional de Investigación Agronómica para el Desarrollo de Francia (CIRAD, por sus siglas en francés). “De acuerdo con un estudio publicado por los autores Da Silva y Moreira en 2008, cuando aplicaron la fritura al vacío para producir diversos snacks de frutas, se obtuvo mejor aceptación sensorial en el color, y en la textura”, explicó Lea Wexler. 24 ALIMENTARIA Figura 1. Diagrama del freidor semicontinuo al vacío (Fuente: Pérez-Tinoco et al. 2008) Según los especialistas, el concepto de este proceso se ha investigado en los últimos años como alternativa a la labor convencional, y existe bibliografía que indica que al implementarlo reduce la formación de acrilamida, la cual ha sido estudiada en los últimos años por su presencia en diversos alimentos industriales y por su toxicidad en el ser humano. Además, señalaron que la fritura hipobárica también se ha estudiado como opción para la deshidratación de verduras, y que se ha utilizado para elaborar productos como rodajas de zanahoria, en donde se obtuvieron buenos índices de textura, humedad, cantidad de grasa y color, todo en tiempos menores que los del proceso de la deshidratación convencional por aire caliente. Si desea conocer más información sobre este proceso se puede comunicar al correo [email protected] El uso de presiones hipobáricas durante la fritura permite procesar los alimentos a temperaturas menores de las que regularmente se aplican cuando se fríe a presión atmosférica. Esto implica ventajas en la calidad sensorial y nutricional de los productos, ya que estos pierden en menor grado el color, el sabor, el aroma y los componentes termosensibles como la vitamina C. ¡Piensa siempre que el vaso está medio lleno! Así pensamos en Coca-Cola, así vivimos positivamente. Viviendo Positivamente,es nuestro compromiso por hacer una diferencia positiva en el mundo, rediseñando la forma en que trabajamos y vivimos, para que la sostenibilidad sea parte de todo lo que hacemos, por siempre. Únete a nuestra causa e infórmate de todo lo que hacemos en tu país en: www.viviendopositivamente.com ACTUALIDAD integral en control de plagas Manejo William Morera Gerente de Ventas para Centroamérica y Caribe Bayer Environmental Science P or su giro de negocios, la industria alimentaria es altamente vulnerable a las plagas. Cucarachas, roedores, moscas, palomillas y gorgojos son las más comunes de encontrar en bodegas de materias primas, así como en plantas de producción. Factores como el Cambio Climático, la época del año, la altitud y la temperatura de los establecimientos pueden incrementar las poblaciones de plagas, ya que zonas con alta humedad y una temperatura entre 30º y 32º favorecen la aparición de estos organismos. Actualmente, el control de plagas no es una opción para la industria alimentaria, las Buenas Prácticas de Manufactura, las certificaciones internacionales y las regulaciones de mercado incluyen en sus cumplimientos un adecuado manejo. Sin embargo, más allá de un mandato de mercado, por un asunto ético, la responsabilidad de ofrecer a la población productos alimenticios inocuos, debe ser una razón suficiente para garantizar la entrega de un producto libre de plagas. Romper el triángulo de vida Uno de los principios básicos es romper el triángulo vital de sostenimiento de la plaga, el cual está constituido por alimento, agua y refugio, eliminando de los establecimientos las posibles fuentes de estos tres elementos. Otro aspecto fundamental tiene que ver con la rotación de los inventarios, pues bultos que permanezcan más de tres meses sin moverse ofrecen condiciones idóneas para albergar plagas, además, se debe dejar un espacio de 45 cm de ancho entre paredes y filas de productos. Residuos de comida, basureros sin tapa, ventanas abiertas sin cedazos contribuyen a la proliferación de plagas en las industrias. Asimismo, el informar e involucrar al equipo de trabajo en el manejo de plagas es esencial, porque no es una labor que corresponde a un grupo o a un departamento, es una acción que debe ser asumida por todos los colaboradores. Considerando que por cada ser humano existen 2.000.000 de insectos, pensar en que una industria alimentaria estará libre de plagas no es una idea probable, por ello, se hace necesario enfocarse en la prevención y en un manejo integrado de plagas. Hacia una filosofía de manejo integrado de plagas Tradicionalmente se pensaba en el control de plagas de manera 26 ALIMENTARIA reactiva, es decir, cuando las poblaciones de organismos ya eran un problema evidente y en ocasiones hasta insostenible. Un Manejo Integrado de Plagas (MIP) es un sistema que evalúa la dinámica poblacional de las plagas y su relación con el ambiente asociado, para establecer acciones de prevención y control. Los pasos fundamentales para establecer un manejo integrado de plagas son: 1. Inspección pormenorizada de las instalaciones con un equipo adecuado. 2. Evaluación de la magnitud del problema: puntos críticos, densidad de plagas, factores de sostenimiento de las plagas. 3. Informe de la inspección: memoria de las acciones realizadas. 4. Definición de medidas de control: tipo de intervención, frecuencia y equipo requerido. 5. Elaboración de programa de manejo. 6. Evaluación y seguimiento del plan: valorar los resultados y definir la necesidad de nuevas acciones. El MIP permite adelantarse a la incidencia de las plagas en los procesos productivos y realizar un manejo más sostenible y de menos impacto al medio, utilizando todas las técnicas disponibles para mantener las plagas en niveles inferiores, que no perjudiquen la salud, ni el bienestar, ni la economía del ser humano. ACTUALIDAD En Xiamen, China CACIA representa al país en cita mundial de aditivos Mónica Elizondo Tecnóloga de Alimentos y representante de Costa Rica en Codex CACIA T al como lo ha hecho los últimos cuatro años, la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (CACIA) participó en la reunión anual del Comité Codex de Aditivos de Alimentos -efectuada del 11 al 18 de marzo en Xiamen, China- con el fin de continuar con los esfuerzos para defender los intereses del sector y del país en materia de normativa alimentaria. CACIA, avalada por el Comité Nacional Codex, fue en representación del país para llevar la posición nacional ante los diferentes temas que se tratan en la reunión; dicha postura se elabora en una primera fase, mediante la propuesta que prepara el Subcomité Nacional de Aditivos, cuyos representantes provienen de industrias de diferentes sectores asociados a la Cámara y funcionarios del sector público. Los temas de esta reunión mundial, siempre impactan directamente el quehacer de la industria nacional, pues el Codex Alimentarius es la normativa de referencia; la cual aún no se ha concluido, por lo que es una norma en proceso, en donde se mantiene en estudio permanente una lista amplia de aditivos alimentarios y sus niveles de uso según el tipo de alimento, y se hacen cambios todos los años. Lo anterior provoca que las empresas estén reformulando sus productos para cumplir con la normativa vigente y eventualmente, podría afectar de forma directa el Reglamento Centroamericano de Aditivos una vez que esté vigente, pues requerirá ser actualizado. 28 ALIMENTARIA Al cambiar los niveles de uso de los aditivos o incluso, prohibir la utilización de aditivos en ciertas categorías o tipos de alimentos, se pueden cerrar opciones de mercado para los productos nacionales que en la actualidad se exportan a otros países. Por lo tanto, es muy importante que los países de nuestra región puedan participar físicamente en las reuniones y externar su preocupación para que sea tomado en cuenta en la Norma General. Entre los temas más importantes que se vieron en esta reunión destacan: •Norma General de Aditivos Alimentarios: Existe una amplia lista de aditivos en revisión por sus niveles máximos de uso, la cual puede acceder en el informe completo de la reunión que se encuentra en nuestra página web www. cacia.org en la sección del Codex/Aditivos. Un punto muy importante a resaltar, es que si un aditivo no se encuentra en la Norma General de Aditivos (NGAA), no quiere decir que no se pueda utilizar, sino que puede estar en revisión. Así lo establece la misma Norma en su preámbulo. •Estevia: La estevia (glicósidos de esteviol) es un edulcorante natural que ya puede ser utilizado por la industria nacional, en esta reunión se aprobaron niveles de uso para muchas categorías o tipos de alimentos. •Productos de cacao y chocolate incluyendo imitaciones y sustitutos: Se ajustaron las descripciones de estos productos y los asociados de CACIA participaron en la elaboración de estas ACTUALIDAD nuevas definiciones, mediante el grupo de trabajo electrónico. •Dosis máximas de uso de los aditivos alimentarios que contienen aluminio: Debido a estudios recientes sobre la toxicidad del aluminio, se están restringiendo los niveles de uso de los aditivos que contienen este elemento, el cual hasta ahora no ha contado con límites máximos establecidos; sin embargo, aunque no se observen en la Norma por estar en revisión, se pueden seguir empleando de acuerdo con lo establecido en la nota 1 del preámbulo de la NGAA. Muchos de estos aditivos con aluminio son aprovechados en panificación, confitería o en productos en polvo. •Coadyuvantes de elaboración: Los coadyuvantes de elaboración son sustancias que se incorporan durante el proceso de elaboración de un producto, con una función específica pero que no necesariamente quedan en el producto final, por ejemplo las enzimas. Existe una ACTUALIDAD lista de coadyuvantes de elaboración que está en proceso. Esta lista no va a ser una norma sino únicamente un documento de referencia para la industria. •Cambios en las funciones de los aditivos: Están siendo modificadas las funciones de algunos aditivos, según el Reglamento Nacional de Etiquetado de Alimentos, en la lista de ingredientes se debe mencionar el nombre del aditivo y su función tecnológica, por lo cual es de mucha importancia que la industria esté enterada de estos cambios que le pueden afectar al desarrollar la verificación en el mercado. •Revisión del nombre y los descriptores de la categoría de alimentos 16.0: El Comité creó esta categoría para incluir alimentos listos para consumir, por ejemplo: “tacos”, “tamales”, “pizzas”, los cuales cada vez van en aumento en nuestro país. Esta categoría está en revisión, incluso se quiso eliminar de la norma, y CACIA mantuvo la posición de mantenerla defendiendo los intereses de los asociados que elaboran este tipo de alimentos procesados. •Documento de debate sobre el uso de la nota 161: Esta nota se ubica al lado de algunos aditivos en ciertas categorías, y reza lo siguiente: “Dependiendo de la legislación nacional del país importador a que se destina, especialmente en consecuencia con la sección 3.2 del preámbulo”. Es sumamente restrictiva al comercio y Costa Rica y los otros países de Latinoamérica se oponen rotundamente a su existencia, por lo cual, es importante seguir participando en esta discusión hasta que se elimine, dado que perjudica a la industria alimentaria nacional dependiendo del país a donde se vaya a exportar, lo cual resta sentido a la existencia de una normativa internacional de referencia mundial. •Otros trabajos: Además se van a revisar los niveles de uso sobre los aditivos: “reguladores de la acidez” o “emulsionantes, estabilizadores, espesantes”. 30 ALIMENTARIA Perspectivas para el futuro Se requiere dar continuidad al trabajo que se ha venido realizando durante estos años para terminar la Norma General de Aditivos y lograr que sea la única referencia en materia de aditivos a nivel internacional. Esto es muy importante para todos los países que dependen del Codex por no contar con normativa propia, pues esta es la base para establecer regulaciones nacionales y controles en el mercado, además de la solución de controversias en materia de comercio con otros países. CACIA participará activamente de los grupos de trabajo establecidos en esta reunión, para tener mayor presencia y alcanzar los objetivos propuestos en la posición país. Seguiremos presionando como sector y como país para que en las próximas reuniones de Codex en China, finalmente los países se pongan de acuerdo y se defina un procedimiento más expedito para lograr la revisión de los niveles de uso de aditivos que están pendientes en la Norma General. De esta forma, la industria alimentaria nacional y regional podrá contar con toda la información disponible para cumplir con los requerimientos de calidad e inocuidad que exigen los consumidores. CACIA siempre ha sido el coordinador del Subcomité Nacional de Aditivos y como tal ha sido la representación del país en todas las oportunidades que ha habido de participar en las reuniones tanto del Codex, como en las reuniones regionales previas, “coloquios” organizados por US Department of Agriculture (USDA). Incluso para este año 2011, se participó en el coloquio realizado del 28 de febrero al 3 de marzo en Cancún, México, donde se presentó la posición país y se lograron enfoques consensuados con otros territorios de Latinoamérica con los mismos intereses del nuestro. CACIA estuvo allí para obtener la información de primera mano. ACTUALIDAD Análisis Sensorial: Los sentidos del consumidor hablan de su producto MBA. Luz Marina Mairena, Qualimark y MBA. Humberto Martínez Salas, Gerente General Qualimark E l Análisis Sensorial es una ciencia multidisciplinaria en la cual se utilizan personas (llamadas “panelistas”) que usan los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído para medir las características sensoriales y la aceptabilidad de los productos alimenticios principalmente, pero también de muchos otros productos o materiales. El análisis sensorial es adaptable a otros campos, como el desarrollo y mejoramiento de productos, control de calidad, estudios sobre almacenamiento y desarrollo de procesos. Si se desea obtener resultados confiables y válidos en los estudios sensoriales, el panel debe ser tratado con rigurosidad científica. Por lo tanto, debe llevarse a cabo en condiciones controladas, empleando diseños experimentales, métodos de prueba y análisis estadísticos apropiados. Tipos de paneles Los paneles de evaluación sensorial pueden ser clasificados en tres grupos: Paneles de expertos altamente entrenados, Paneles de laboratorio y Paneles de gran número de consumidores. Los primeros evalúan la calidad, mientras que los últimos son aplicados para estimar la reacción al consumo de un determinado producto. Los paneles de laboratorio integran de 10 a 20 personas, con tres o cuatro repeticiones por cada tratamiento. En el tercer grupo, el Panel de consumidores, participan desde 100 hasta 500 personas, todas representativas de la población de interés. Las pruebas sensoriales basadas en cantidades relativamente grandes de panelistas son valiosas para predecir las reacciones de los consumidores. Las evaluaciones por expertos altamente entrenados pueden ser eficaces con fines de control, para guiar el desarrollo y mejoramiento de productos y para evaluar la calidad. Métodos para Análisis Sensoriales Se han desarrollado diferentes métodos de evaluación sensorial. Para cada situación es preciso seleccionar aquel procedimiento que resulte más práctico y eficiente, pues ningún método puede ser empleado en forma universal. 32 ALIMENTARIA A continuación se resumen tres tipos fundamentales de pruebas sensoriales: 1. Test de Preferencia/aceptación: Constituyen test afectivos y se basan en una medida de preferencia o a partir de la cual es posible determinar cierta predilección relativa. El sentimiento del panelista hacia el producto dirige su respuesta. Estos test incluyen el test de Comparación Pareada, la Escala Hedónica y el test de Ordenamiento. 2. Pruebas discriminatorias: Empleados para identificar si existe desigualdad entre las muestras. La satisfacción o insatisfacción personal del panelista no influye en su respuesta. Estos incluyen los test de diferencias: test triangular, test dúo trío, test de comparaciones múltiples, test de puntajes, test de escalas proporcionales. ACTUALIDAD 3. Test Descriptivos: Usados para determinar la naturaleza e intensidad de las diferencias. Un grupo de panelistas altamente entrenados examina el sabor o textura de un producto con el fin de establecer una evaluación descriptiva detallada. Estos incluyen los métodos más conocidos Perfil de sabor y Perfil de textura. Las pruebas empleadas para evaluar la preferencia, aceptabilidad, o grado en que gustan los productos alimenticios se conocen como “pruebas orientadas al consumidor”. Por otro lado, las pruebas empleadas para determinar las diferencias entre productos o para medir características sensoriales se conocen como “pruebas orientadas al producto”. Lugar donde se realizará la prueba Se debe disponer de un lugar especial, de tal modo que las distracciones sean reducidas y todas las condiciones puedan ser controladas, por tanto, el área de análisis debe corresponder a un ambiente confortable y tranquilo. El lugar de elaboración debe estar separado del sitio en el cual se realizará la prueba, los panelistas no deben entrar al área de preparación. Los olores extraños y provenientes de la confección del alimento deben mantenerse alejados de la sala de degustación. Por otro lado, se deben utilizar puestos individuales o divisiones en la mesa para eliminar la distracción y evitar la comunicación entre los panelistas. En cuanto al color del lugar, se recomienda un color blanco, el color gris u otro son menos deseables. Es conveniente que la iluminación sea uniforme y en ningún caso debe influir sobre la apariencia del producto a ser analizado. La más recomendada es la luz que se llama “luz de día”, preferible sobre la luz blanca (fluorescente). En general, dentro del Método de Análisis Sensorial, existen diversas técnicas para encontrar las percepciones del consumidor sobre determinado producto; dichas técnicas dependerán del tipo de resultados que se desean obtener, los cuales servirán para presentar al consumidor final un producto que cumpla sus expectativas. Más información escribir a: [email protected] ACTUALIDAD De América Latina y el Caribe Costa Rica será Coordinador Regional del Codex L a dinámica labor y el buen desempeño realizado por Costa Rica a nivel internacional, fue reconocido y apoyado por los países de la región; y gracias a ese apoyo nuestro país fue designado como el nuevo Presidente del Comité Coordinador del Codex para América Latina y el Caribe (CCLAC), cargo que asumirá a partir del próximo mes de julio y permanecerá hasta 2013. ALIMENTARIA consultó a la señora Isabel Cristina Araya, de la Secretaría Técnica del Codex Costa Rica, sobre esta designación. A continuación: ¿Por cuáles méritos puntuales el país es el Coordinador? •Costa Rica logró aumentar de un 42% en 2006 a un 72% en 2009. Dicho incremento le permitió ser vocero de posiciones regionales. •Capacitación hacia el sector productor y consumidores, lográndose pasar de seis actividades anuales en el 2006 a 19 en 2009, lo que derivó en más de 400 personas capacitadas. •Como parte de la estrategia de divulgación y concientización nacional, Costa Rica presentó oficialmente el libro “Beneficios del Codex en Costa Rica 2004-2009” elaborado por el Departamento del Codex, disponible en Internet en: http://www.meic.go.cr/esp2/ 34 ALIMENTARIA codex/. En dicho libro, se puede ver con detalle la armonización que el país ha tenido con las normas Codex, pues el ser miembro activo del Codex, brinda la posibilidad de acceder a información científica actualizada, lo que a su vez permite sustentar las reglamentaciones técnicas y sanitarias, por ejemplo, para el año 2006 el país había armonizado un total de 38 normas del Codex, que correspondía al 53,5% del total de reglamentos técnicos vigentes de alimentos. De esta armonización el 53% correspondió a adopciones totales y un 47% a adopciones parciales de normas Codex. ¿Cuáles responsabilidades tendrá Costa Rica al ser Coordinador? •Determinar los problemas y las necesidades de la región en materia de normas alimentarias e inspección de los alimentos. • Promover en el seno del Comité los contactos necesarios para el mutuo intercambio de información acerca de las iniciativas propuestas en materia de reglamentación y de los problemas derivados del control de los alimentos, y estimular el fortalecimiento de las infraestructuras de control alimentario. • Recomendar a la Comisión la elaboración de normas de alcance mundial para los productos de interés para la región, incluidos aquellos que a juicio del Comité puedan ser objeto de comercio internacional en el futuro. ACTUALIDAD •Establecer normas regionales para los productos alimenticios destinados exclusiva o casi exclusivamente al comercio dentro de la región. • Fomentar la coordinación de todas las tareas relacionadas con las normas alimentarias regionales emprendidas por organizaciones internacionales, gubernamentales o no gubernamentales, en la región. •Ejercer una función general de coordinación en la región y cualesquiera otras funciones que le pueda encomendar la Comisión. ¿En qué beneficia a la industria alimentaria que el país sea Coordinador? En que busca alternativas de fortalecimiento y nuevas fuentes de financiamiento para la participación de los países del CCLAC en las reuniones del Codex. Se mejora la cohesión regional con el propósito de armonizar posiciones y fortalecer la participación de los países en las reuniones del Codex. Se establece un procedimiento para formular posiciones regionales. ¿Qué es y cómo aporta el Sistema Digital del Codex a la industria? Este sistema reenvía en forma automática cualquier documento que emita el Codex Alimentarius, a todos los funcionarios, productores y consumidores que se hayan registrado previamente. Facilita los procesos de emisión de comentarios, pues el objetivo que persigue es promover una participación más activa del sector empresarial y de los consumidores en la definición de posiciones nacionales, mediante un mecanismo sencillo y de absoluta transparencia. ¿Cuáles fortalezas posee el país que facilitaría una coordinación regional exitosa? El Comité Nacional está constituido por miembros expertos técnicos-científicos y además comprometidos con la labor del Codex. También contamos con un Departamento conformado por el Punto de Contacto y cinco profesionales expertos, cuyo compromiso ha impulsado la labor del resto de la estructura de Codex, y se ha complementado con el Sistema Digital. Finalmente, el último ingrediente indispensable para el éxito es la existencia de un marco legal (Reglamento Interno del Comité Nacional del Codex y los Subcomités Nacionales del Codex Alimentarius en Costa Rica D.E Nº 33212) que establece, funciones, delimita y ordena claramente las competencias de los diferentes actores, pues la labor del Codex tiene que ser una función sustantiva y no accesoria de las entidades públicas involucradas. ¿Cuándo será la próxima reunión, y cuáles temas se discutirán? Será en julio y se discutirán temas de interés para el país; en ellos hemos participado activamente mediante grupos de trabajo electrónico o en su efecto han sido temas propuestos por Costa Rica: •Principios generales para establecer los valores de referencia de nutrientes para nutrientes asociados al riesgo de enfermedades no transmisibles para la población general. 36 ALIMENTARIA •Anteproyecto de norma regional del Codex para el Culantro Coyote. •Anteproyecto de Directrices para el control de campylobacter y salmonella en la carne de pollo. •Proyectos y anteproyectos de disposiciones sobre aditivos alimentarios de la norma general para los aditivos alimentarios (NGAA). •Anteproyecto de nivel máximo para la melamina en los alimentos (preparados líquidos para lactantes). •Proyectos de Límites Máximos de Residuos (LMR) para la Ractopamina •Proyectos de LMR para las somatotropinas bovinas. •Propuesta de Procedimiento para establecer y presentar Posiciones Regionales. La participación del país en esta reunión es trascendental; dado que además de defender dicha posición, en ella se ratificará el nombramiento de Costa Rica como Coordinador. ACTUALIDAD ecológica con luz ultra violeta Desinfección Johnny Armenta Ingeniero Bioagrícola C ada vez más, las empresas buscan cómo reducir su impacto al medio ambiente, y por ello investigan la reducción de consumo de energía, el tratamiento adecuado de desechos y reducir su huella de carbono. Esta intención también puede aplicarse en los métodos de desinfección y esterilización de las plantas de alimentos en empresas. La última tecnología ecológica de desinfección funciona mediante la emisión de luz ultravioleta (UV), esta es una opción sana, debido a que no genera emisiones químicas hacia el medio ambiente. Esta tecnología funciona con efectividad en el control de contaminantes biológicos, pues la luz que emite es la de mayor efectividad germicida, y el sistema de acción evita la reproducción de los agentes patógenos y regeneración de nuevas colonias. El desarrollo de esta tecnología comenzó en Alemania, fue descubierta por el físico alemán Johann Wilhelm Ritter en el año 1801, a partir del año 1920, se comenzó a usar en sistemas de pasteurización de alimentos, y no fue sino hasta finales del siglo XX, alrededor del 1990, que se fortaleció enormemente su desarrollo y recibió un gran impulso; esto por la comprensión que el planeta es un ente vivo y reacciona de acuerdo con como lo tratemos. Además, se buscaba un sustituto a los sistemas tradicionales de desinfección con aplicación de químicos utilizado hasta la fecha (basados fundamentalmente en los bajos costos de los químicos como aldehídos, amonios, clorados, fenoles, etc. y poca atención a lo que significaba el cambio climático). Fue de ahí donde se investigó y desarrolló el uso de luz UV en ambientes de alta exigencia de sanidad microbiológica, como las áreas de biotecnología, salud y síntesis de productos para la agroindustria. Este sistema es el único que permite controlar y/o disminuir los agentes contaminantes a nivel aéreo de manera permanente, mientras el personal realiza las labores de producción habituales. No requiere insumos adicionales. Solo el mantenimiento de limpieza que puede encontrarse entre periodos que van desde tres semanas hasta cada cuatro meses, el cual no dura más de un par de minutos por unidad. La ventaja de esta tecnología es que es de fácil implementación, y tiene una alta efectividad de acción en tiempos muy cortos (pocos segundos). Incrementa el tiempo de duración de frutas, verduras y cárnicos en anaquel. Además, es aplicable tanto en áreas administrativas como en plantas de producción. 38 ALIMENTARIA Reduce hasta un 70% la transmisión de enfermedades por transmisiones aéreas, disminuyendo el ausentismo laboral y el sistema ha sido aprobado por la FDA para la purificación de aire para áreas médicas (nivel de alta exigencia en centros hospitalarios, consultorios médicos, etcétera). El sistema de desinfección UV puede instalarse dentro de los ductos de aire acondicionado de la estructura, pues la luz hace que los microorganismos no se reproduzcan o lo hagan menos en el aire de retorno, y con esto el aire fluye mejor por los filtros, por lo cual los motores trabajan con menor esfuerzo; todo esto se traduce en un menor consumo de energía o corriente eléctrica requerida. ACTUALIDAD Áreas en las que se ha utilizado este sistema actualmente en Costa Rica: • Oficinas. • Áreas administrativas y atención al cliente y proveedores. • Restaurantes. • Cocinas. • Líneas de lavado y empaque. • Áreas de proceso de lácteos, cárnicos, pescados y mariscos. • Cuartos fríos. • Cuartos de congelamiento. • Laboratorios de control de calidad. • Áreas de investigación en microbiología de alimentos. El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica ha cumplido un papel de importancia vital en la comprobación, medición y validación de este sistema de desinfección por medio de la luz UV, en el país. Gracias a la intervención del CITA, se validó el funcionamiento del sistema. Desde principios de 2010 se realizaron pruebas en superficies, y se verificó la reducción en un 100% la presencia de Escherichia coli, un 99,99% para Salmonella enteritidis y un 99,999% en Listeria monocytogenes; con un tiempo de tratamiento de 10 segundos. En abril de este año, el CITA también comprobó que los dispositivos de desinfección aplicados en instrumentos para corte, lograron niveles de esterilización en tiempos de dos minutos. Así como la eficacia del control de microorganismos a nivel ambiental dentro de grandes plantas de procesamiento y envasado de alimentos en el país. Los análisis realizados, se iniciaron basados en la información técnica desarrollada en países como Alemania, Inglaterra, Canadá y Estados Unidos, comprobando aquí en Costa Rica su efectividad. El sistema de desinfección con luz ultravioleta se encuentra al alcance y disponibilidad de cualquier empresa, desde la micro, que desee o requiera niveles óptimos de sanitización y desinfección, hasta las grandes empresas que requieran incorporarlo dentro de sus líneas de producción. Si bien, cada empresa posee sus propios valores para cuantificación del costo-beneficio conforme sus propias características, de manera general en área de alimentos, podría estimarse un retorno de inversión de este sistema, en un lapso aproximado no mayor a seis meses. En Costa Rica, el sistema ya está implementado desde hace más de un año en varias empresas del sector industrial alimentario, en donde los resultados han sido favorables. Por ejemplo, una industria disminuyó hasta un 95,79% los niveles de contaminantes biológicos en su planta, obteniendo valores finales de un Unidades Formadoras de Colonias (UFC) muy por debajo de los niveles mínimos exigidos a nivel internacional. De igual forma, existen otros ejemplos, en donde el sistema se ha aplicado en cuartos fríos de frutas para exportación, se obtuvieron disminuciones mínimas de 64%, obteniendo contajes cuantitativos muy por debajo a los exigido por la norma europea. La Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, llevan la vanguardia en el uso de estos sistemas de desinfección para ambientes y superficies. Sin embargo, la promesa de una desinfección rápida, efectiva, considerada con el medio ambiente y que ahorre costos en energía, es un aliciente que ya empieza a asomarse para las industrias, y en especial para el sector alimentario, el cual debe ser sumamente cauteloso con la inocuidad de sus productos. *Más información escribir a [email protected] EMPRESARIOS DE ÉXITO Quickie’s: La innovación enlatada C uando se trata de alimentos enlatados, es posible que distintos productos lleguen a la imaginación del consumidor nacional; sin embargo, pocos habrían pensado en la innovadora idea de la marca Quickie’s y sus pollos y preparados en lata. De la mano con la tendencia “ready to eat”, la empresa costarricense Finca de Oro, dio a conocer una nueva forma de encontrar el pollo ya cocido y listo para servir, y convirtió su marca Quickie’s en la primera marca de pollo enlatado en Centroamérica y el Caribe. Según cuenta Federico Heigold, Gerente de Finca de Oro, todo empezó en 2008, cuando la empresa se vio afectada por la crisis, la cual la condujo a una baja en las ventas en lo que entonces era su único producto, el palmito enlatado. Para ese entonces, la empresa vendía seis mil cajas de palmito al mes, sus exportaciones llegaban a $1,5 millones al año y constituían alrededor del 90% de su producción total. “Exportábamos con bastante éxito a todo el mundo, pero al ser el palmito un producto tipo delicatesen, la crisis nos afectó más que 40 ALIMENTARIA a los productos de mayor consumo, por lo que tuvimos que pensar en otras alternativas, innovar y mirar más al mercado nacional”, dijo Heigold. Fue así como, aprovechando la experiencia del enlatado en atún que tenía su padre, surgió la idea del pollo, y de inmediato se empezaron a hacer pruebas, se realizaron encuestas, y se diseñó el empaque. Para mediados de 2009, empezaron a comercializar exitosamente tres variedades: muslo de pollo con vegetales, pechuga de pollo en agua y muslo de pollo con garbanzos. Todos caracterizados por ser frescos, sin aditivos, colorantes ni preservantes artificiales; y con el adicional de ser bajos en sal, 98% libre de grasa y con una vida útil de hasta tres años sin que se pierda calidad y sabor. La versatilidad de poder consumirse directamente de la lata o utilizarlo para variedad de platillos, ayudó en la aceptación de este producto en el consumidor nacional. Gracias a ello se crearon cuatro variedades más: pechuga de pollo ahumada, muslo de pollo en salsa de tomate, pechuga de pollo con chile jalapeño y pechuga de pollo en salsa barbacoa. Detrás de Quickie’s • Ubicación: Ochomogo, Cartago. • Colaboradores: 50 • Productos: 15 en total • Ventas 2010: $1,8 millones • Exportaciones: Centroamérica, República Dominicana supermercados Sin embargo, Heigold comenta que no todo el camino ha sido fácil, pues prácticamente han tenido que educar al consumidor para que asimile el producto, y lo reconozca como tal, dado que al ser tan nuevo, es difícil que la gente lo identifique con facilidad. Precisamente, para lograrlo están llevando a cabo una campaña publicitaria muy agresiva en medios masivos y externos con el fin de promocionar la marca. Con ella, también desean abarcar el segmento joven del mercado, ubicado entre los 20 y 35 años, por lo que incorporaron elementos más “frescos y juveniles” en el diseño de la etiqueta, según comentó el Gerente. EMPRESARIOS DE ÉXITO Adicionalmente, se apoyan con degustaciones en supermercados para mostrarles a los consumidores diferentes recetas y usos de sus productos, y para esto realizan alianzas con otros productos -como con mayonesas-, mediante una promoción conjunta. En cuanto a las redes sociales, Quickie’s ya cuenta con más de 15 mil seguidores en su perfil de Facebook, en donde constantemente hay actividades y promociones, y donde la empresa ha realizado una inversión cercana a los 12 mil dólares, desde que lo abrió el año pasado. Nueva era de enlatados Gracias al recibimiento y la filosofía intrínseca de la compañía, desde mediados de 2010 y bajo la marca Quikie’s, otros novedosos productos salieron al mercado. Se trata del arroz con camarones, arroz con calamares, arroz con pollo, arroz cantonés y uno más tradicional de la cocina costarricense, el gallo pinto. Por otro lado, el Gerente adelantó que ya se encuentran en la etapa final para comercializar una nueva marca llamada Añoranzas, con la cual pretenden dar un mensaje de autenticidad y rescatar comidas de gran valor para el tico, “pero que por cambios en el modo de vida se han dejado de consumir”, explicó. Dicha línea criolla estará disponible en todas las cadenas de supermercados, como el resto de sus productos, y empezará con productos como “olla de carne”, “carne en salsa” y “fajitas de carne”. “La idea es ir incorporando más platos criollos, como el mondongo o picadillos”, añadió. ¿Un consejo para empresas que inician? Hay que ser diferentes e innovadoras, ofrecer calidad para que nos sigan comprando, y tener bastante disposición para afrontar los riesgos, y a atreverse a hacer cosas nuevas. Federico Heigold, Gerente General Finca de Oro Gracias a todas estas innovaciones la empresa ha crecido un 100% en sus ventas, logrando registrar $1,8 millones el año pasado, divididos en un 80% para consumo local y 20% para exportación. Para finales de este año esperan construir o alquilar una bodega exclusiva para almacenar producto terminado y material del empaque, para ampliar la planta de producción y ajustarse al crecimiento de la demanda de sus productos. Actualmente, la empresa coloca su marca en Nicaragua, Hondura, Guatemala, El Salvador, Panamá, Chile y República Dominicana, pero Heigold comentó que se encuentran en conversaciones para exportar en Uruguay, Venezuela y Bolivia. Sobre su secreto para ser exitosos, Heigold señala que las crisis han sido el punto de partida, ya que resultaron positivas, “nos obligó a ser creativos y el éxito ha sido presentarle al consumidor opciones nuevas, de calidad y a un precio justo”, finalizó. 2 11 2 11 ...la mejor oportunidad para innovar su industria. Exposición de Bienes y Servicios para la Industria Alimentaria Seminarios de Alto Nivel en: • Supermercadismo • Redes sociales de marketing • Crisis de precios en Materias Primas • Situación económica del país y proyecciones • Foro de discusión entorno al III Congreso Latinoamericano de Asociaciones Proveedoras de Bienes de Consumo Masivo Un evento diseñado para los industriales, donde encontraran las últimas tendencias en máquinaria, equipo, servicios, materias primas, asesorías, tecnología transporte, financiamiento entre otros. Patrocina: 3M de Costa Rica S.A. Ac Logistica Action Coach Alsara Technologies Amecsa ASEAL Astek Autopack Machinery Banco Popular y de Desarrollo Comunal Bayer S.A. Brinsa de Costa Rica Capris S.A. Central de Mangueras CintaAzul CIS Solutions Clima Ideal Coca-Cola Compañía de Galletas Pozuelo Coonaprosal R.L. Corelsa Corporación FDC Técnica Industrial Cosechas Express Costa Rica Food Group Crown Worldwide Group Cuétara Delga C Demasa DEMSA DISPLASA Distribuidora Café Montaña S.A. Distribuidora Lucema Distribuidora Paksense Dos Pinos Eco Legal Emasal Enhmed Equipos y Componentes Industriales Etiplast S.A. F&F Callizo and Son, S.A Fábrica de Harinas de Centroamérica Ferva del Norte Florida Bebidas S.A. Grupo NTQ Grupo Preselección GRUPO PROMARK DE CENTROAMERICAS.A Hanna Instruments Helvex de Costa Rica S.A. Indelsa INDUSTRIAS DEL PETRÓLEO CANADIENSE S.A Ingredientes Internacionales Intertec INVERSIONES KR KOPRAM,S.A. Jacks Kimberly Clark Professional LUBRICANTES SINTÉTICOS SENTINEL Manzate Masterpac MC Logística S.A. Milenio Tres S.A. Molinos de Costa Rica Multiagencia Multivac NEMI, S.A. NovaMart Solution Oil Solutions Optima Software ORBIS Poliart Impresores S.A. PRODUC-TICOS Productos Serigraficos Proquimco Qualita Quikies Refrigeración Ojeda Renteco REPRESENTACIONESROMA,S.A. Resoco S.A. RomanasAzocar Romanas Ocony Ruxi Sardimar SCM Metrología y Laboratorios Scotiabank Siemens Costa Rica SigmaAlimentos Costa Rica Storage & Office – Cia. Leogar Tecno – Pack FF, S.A Tecnologia Interactiva Thermotec de Centroamerica S.A. Transportes Vincenti Trisan S.A. Unimark S.A Vertice Vigui SEDE II CONGRESO Latinoamericano de Asociaciones Empresas Proveedoras de Bienes de Consumo Masivo INFORMES: Tel: 2220-3031 Fax: 2220-3070 E-mail: [email protected] www.cacia.org Patrocina: Un evento organizado por:
© Copyright 2025