Edición Nº 867 / Abril 2012 Son varios los obstáculos que frenan el desarrollo de este combustible Bio diesel ¿Cómo promover esta naciente industria? Perú: el nuevo hub de las galletas ¿ Por qué optar por un diplomado? Dramático retroceso de Perú en ranking TIC Apremia destrabar comercio con Argentina M M Y Y Y EDITORIAL Desarrollo Competitivo con Valor Agregado I mpulsar la implementación de una Política Industrial con una visión de largo plazo, debe buscar el vincular el desarrollo económico y social como elementos complementarios que tengan como objetivo final la reducción de la pobreza en el país. Debemos recordar que los países europeos con modelos de crecimiento orientados a la generación de valor agregado en la manufactura han soportado de mejor manera la crisis internacional. Ello porque, donde se genera industria, inmediatamente se produce desarrollo. En la Sociedad Nacional de Industrias consideramos que se debe eslabonar toda la cadena de desarrollo desde una institucionalidad fortificada hacia una economía competitiva con equidad. Se trata de una transformación en donde el factor que resulta clave para sostener los niveles de inversión que nos lleven al crecimiento deseado es la institucionalidad. Una Política Industrial que busca la transformación productiva de nuestro país, apuesta por la generación de crecimiento sostenible de la economía y el empleo, y busca desarrollar sectores altamente competitivos y generadores de valor agregado, alcanzando estándares de clase mundial. Es cierto que la diversificación y la búsqueda de mercados para nuevos productos con mayor valor agregado nos ayuda a aprovechar mejor la agresiva dinámica de apertura de mercados y atracción de inversiones en la cual está inmerso nuestro país, pero también nos ayuda a hacernos más fuertes en nuestro propio mercado interno, a través de la modernización y transformación de nuestro aparato productivo. Sin duda, la estrategia que nos lleva a una transformación productiva está íntimamente ligada con procesos de innovación, gracias a la cual es más fácil crear encadenamientos productivos, el desarrollo de clusters, innovar en procesos y diversificar nuestra estructura agregando conocimiento a nuestras exportaciones. Debemos tener una visión de desarrollo de largo plazo que nos permita conocer -como país- hacia dónde queremos avanzar, y ejecutar un proyecto nacional que trascienda a los gobiernos y se mantenga a pesar de la necesaria alternancia de poder que la democracia impone. En este contexto, el objetivo de una Política de Desarrollo Industrial debe estar orientada a la generación de mayor valor agregado y contenido tecnológico en los productos y procesos productivos, pues hacia ello se orienta el crecimiento del comercio mundial y de nuestro propio mercado. Debemos construir una respuesta única a este desafío, con una actitud proactiva y una visión estratégica, haciendo coincidir y promover los intereses de las empresas con la lógica del desarrollo industrial del país a largo plazo. Para lograr un desarrollo industrial es necesario impulsar un Plan Nacional Estratégico que a partir de las ventajas competitivas regionales y locales se diseñen clusters sectoriales que permitan la inclusión productiva en el país. Pedro Olaechea Álvarez Calderón Presidente de la Sociedad Nacional de Industrias INDUSTRIA PERUANA INDUSTRIA PERUANA 5 5 CONTENIDO Edición Nº 867 / Abril 2012 46 Biodiesel: un combustible con freno A pesar del extraordinario crecimiento de la economía peruana, aún subsisten cuellos de botella. En este sentido, la falta de fomento para la producción de biocombustibles es un ejemplo elocuente. Basta señalar que US$ 450 millones en inversiones se encuentran estancados. ¿Cómo promover esta naciente industria? Entrevistas ¡A destrabar comercio con Argentina! 10 Perú Moda: la feria de la industria del vestido 18 Industria del papel con buenas perspectivas 24 Problemática normativa 27 Alarmante retroceso 28 Las microfinanzas en 2012 30 Perú: el nuevo hub de las galletas 32 Apuesta por la innovación 42 ¿Cómo impulsar el consumo de la anchoveta? 48 Tendencias y moda 2012 50 Conga sí es viable 53 12 La hora de la educación técnica El presidente del Consejo Nacional del Senati, Aurelio Rebaza, redefine las perspectivas de la carrera técnica en el Perú. Repensar el destino de nuestro país ¿Cómo evalúa José Enrique Silva, flamante presidente de Adifan, al empresariado peruano y los retos que implica su actividad? 16 Perú: el nuevo hub de las galletas Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Fabricantes de Galletas de la SNI, destaca la expectante situación de nuestro país como centro fabril de la región andina. 32 Secciones 3 Editorial 9 Solo negocios 6 INDUSTRIA PERUANA 6 Resumen de marzo 54 Tendencias tecnológicas 8 Números más, números menos CONSEJO DIRECTIVO COMITÉ EJECUTIVO DE LA SNI 2011 – 2012 PEDRO OLAECHEA ALVAREZ CALDERÓN Presidente LUIS SALAZAR STEIGER Primer Vicepresidente ENRIQUE FALCONE VIGNA Segundo Vicepresidente RAÚL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Secretario EDUARDO LOURENCO DE MELO Pro Secretario PEDRO LUKSIC STAEDING Tesorero JORGE LICETTI CONICIA Pro Tesorero JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Vocal LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES Vocal JUAN ARRIBAS BERENDSOHN Vocal EDUARDO FARAH HAYN Past President DIRECTORES EMÉRITOS EDUARDO FARAH HAYN EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA GEORGE SCHOFIELD BONELLO LUIS G. VEGA MONTEFERRI MANUEL YZAGA SALAZAR MIGUEL VEGA ALVEAR RAYMUNDO DUHARTE CASTRE RICARDO MÁRQUEZ FLORES ROBERTO NESTA BRERO DIRECTORES ELEGIDOS POR ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ANDRÉS VON WEDEMEYER KNIGGE Alimentos Procesados S.A. - ALPROSA AUGUSTO COSTA FERRAND Consorcio La Parcela S.A AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN ABB S.A. DAVID LEMOR BEZDÍN Body Fashion S.A.C. EDUARDO LOURENCO DE MELO Viplastic Perú S.A. ENRIQUE FALCONE VIGNA Algodonera Peruana S.A.C. FERNANDO GARIBALDI SÁNCHEZ MORENO Textil del Valle S.A. FERNANDO HILBCK RUIZ Unión de Cervecería Backus & Johnston S.A. FRANKLIN ALARCO BOGGIO Mexichem Perú S.A. GASTÓN PACHECO ZERGA Montana S.A. HOZKEL VURNBRAND STERNBERG Pisopak Perú S.A.C JAVIER BARRIOS TEIXIDOR Aris Industrial S.A. JOHN HARTLEY MORÁN Cerámica Lima S.A. JORGE LICETTI CONICIA Productos Químicos Industriales S.A. JUAN BAUTISTA ISOLA DE LA PEÑA Confecciones Textimax S.A. JUAN BENAVIDES LABARTHE Freno S.A. JUAN ARRIBAS BERENDSOHN Alicorp S.A.A. JUAN MANUEL GÓMEZ PINAL Vieira Perú S.A. LUIS CÁCERES GRAZIANI Corporación Aceros Arequipa S.A. LUIS FERRAND ASPÍLLAGA Laive S.A. LUIS SALAZAR STEIGER Sociedad Suizo Peruana de Embutidos S.A. MARIO MAGGI PACHECO Fosforera Peruana S.A. MARTÍN MAJLUF BRAHIM Tecnofil S.A. MATEO BALARÍN BENAVIDES Cía. Nacional de Mármoles S.A. PEDRO LUKSIC STAEDING Hidrostal S.A. PEDRO OLAECHEA ÁLVAREZ-CALDERÓN Viña Tacama S.A. RAFAEL AROSEMENA CILLÓNIZ Intradevco Industrial S.A. RAUL SALDÍAS HAETTENSCHWEILER Innova Andina S.A. ROBERTO MUTTINI BERTOLERO R.M.B. Trading S.A.C. SERGIO FERNÁNDEZ CRISTINI Europan S.A. SEDES REGIONALES SEDE REGIONAL AREQUIPA Jaime Vidaurrazaga Zimmermann Presidente SEDE REGIONAL JUNÍN Gladys Velasco Meza Presidente SEDE REGIONAL LAMBAYEQUE MANUEL GARCÍA PEÑA Presidente SEDE REGIONAL LA LIBERTAD DESIREE GABUTEAU ESPINOSA Presidente SEDE REGIONAL DE MOQUEGUA HUMBERTO VILLANUEVA MEJÍA Presidente DIRECTORES Y PRESIDENTES REPRESENTANTES DE COMITES GREMIALES 2011 - 2012 Comité de Fabricantes de Aceites y Derivados JAIME BUTRICH VELAYOS, director/presidente Comité de la Industria Agroquímica OSCAR DIBÓS HERRERA, director/presidente Comité de la Industria de Bebidas Alcohólicas y Destilados LUIS BENAVIDES GONZALES DEL RIEGO, director/presidente Comité de Industrias Metálicas Básicas MANUEL ALFARO SALMÓN ,director/presidente Comité de Fabricantes de Bicicletas ARIE OLEVSKY YURMAN, director/presidente Comité de Lácteos ROLANDO PISKULICH JOHNSON, director/presidente Comité de Fabricantes de Bienes de Capital ROBERTO ZOIA COLOMBO, director AUGUSTO MARTINELLI ADRIANZÉN, presidente Comité de Fabricantes de Lejías FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, director/presidente Comité de Industriales Cafetaleros FERNANDO HOLGUÍN QUINTANILLA, director/presidente Comité de Fabricantes de Levaduras y Mejoradores de Masa para Panificación IVO SCHEGGIA HULAUD, director/presidente Comité de Fabricantes de Calzado JORGE PESCHIERA CASSINELLI, director/presidente Comité de Línea Blanca RAÚL CORONEL MAREGA, director/presidente Comité de Fabricantes de Carrocerías JOSÉ VEGA RIVERA, director/presidente Comité de la Industria de Caucho JUAN CARLOS PEÑAFIEL CARRERA, director/presidente Comité de Fabricantes de Cemento CARLOS UGAS DELGADO, director/presidente Comité de Fabricantes de Cerveza FRANCISCO MUJICA SERELLE, director/presidente Comité de Fabricantes de Cierres de Cremallera y Avios Textiles ALEXANDER GLEISER SCHREIBER, director/presidente Comité de Conductores Eléctricos y de Comunicaciones JUAN ENRIQUE RIVERA DE LA BARRA, director JOSÉ ORTIZ UGARTE, presidente Comité de Confecciones MARIO FIOCCO BLOISA, director/presidente Comité de Construcción de Maquinaria HÉCTOR GARCÍA BÉJAR, director PEDRO LUKSIC STAEDING, presidente Comité de Detergentes JEAN PAUL DONOYAN ALMANDOZ, director/presidente Comité de Fabricantes de Embutidos FEDERICO JAIME COINDREAU, director LUIS FERRAND ASPÍLLAGA, presidente Comité de Fabricantes de Envases y Cajas de Cartón Corrugado SANTIAGO REYNA CICCIA, director/presidente Comité de Fabricantes de Equipos de Informática y Conexos CARLOS DURAND CHAHUD, director/presidente Comité de Fabricantes de Equipos y Material Didáctico LUIS GARCÍA ROSELL ACOSTA, director JOSÉ RICARDO ROSELL ACOSTA, presidente Comité de Fabricantes de Equipos, Suministros y Tecnología Contra Incendios JOSÉ MENDÍVIL ACEREDA, director TEOVALDO ALEMAN ALEMAN, presidente Comité de Fabricantes de Esencias y Aditivos para las Industrias Alimentaria y Cosmética MIGUEL SARRIA ARANA, director/presidente Comité de Fabricantes de Explosivos JAVIER STRAUCH AZNARES, director LUIS ANTONIO VIDAL RODRÍGUEZ, presidente Comité de Fertilizantes TIMOTEO REQUEJO MEGO, director/presidente Comité de Fabricantes de Fibras Sintéticas y Artificiales LEANDRO MARIÁTEGUI CÁCERES, director PRAMOD KUMAR MITTAL, presidente Comité de Fabricantes de Formularios y Comprobantes Mecanizados NÉSTOR BASAURI PARRA, director/presidente Comité de Fabricantes de Galletas FERNANDO MARIÁTEGUI CÁCERES, director/presidente Comité de la Industria de la Madera y Derivados ALFREDO BIASEVICH BARRETO, director/presidente Comité de Maquinaria, Aparatos, Accesorios y Artículos Eléctricos JORGE LUIS FELIU, director EMILIO NAVARRO CASTAÑEDA, presidente Comité de Construcción de Material de Transporte JORGE GÓMEZ SÁNCHEZ, director JUAN BENAVIDES LABARTHE, presidente Comité de Fabricantes de Productos Médico Quirúrgico LUIS ANTONIO MENDOZA AMEZQUITA, director/presidente Comité de Molinos de Trigo ALEJANDRO DALY ARBULÚ, director/presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Oro ÁNGEL RAMÓN SOLANILLA, director/presidente Comité de Fabricantes de Papeles y Cartones JUAN CARLOS BELAUNDE CABIESES, director/presidente Comité de la Pequeña Industria ALFONSO TORRES DELLA PINA, director FRANCISCO MARTINOTTI SORMANI, presidente Comité de Plásticos BRUNO MELANDRI SANTANDREA, director EDUARDO FARAH HAYN, presidente Comité de Fabricantes de Artículos de Plata AUGUSTO ACOSTA RODRÍGUEZ LA ROSA, director/presidente Comité de Fabricantes de Productos Farmacéuticos JOSE ENRIQUE SILVA PELLEGRIN, director JUAN ARRIOLA COLMENARES, presidente Comité de Fabricantes de Productos Metálicos PEDRO TANG WONG, director/presidente Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano Directo ELIE BARSIMANTOV, director ANTONIO BOLOGNA, presidente Comité de la Industria de Publicidad Exterior ALBERTO DE AZAMBUJA PÁSARA, director/presidente Comité de la Industria Química OMAR ARÓN ACOSTA, director JAVIER BARRIOS TEIXIDOR, presidente Comité de Fabricantes de Sacos y Telas de Polipropileno LUIGI BIANCHI NÚÑEZ, director/presidente Comité de Manufactureros de Tabaco RAFAEL MUENTE SCHWARZ, director/presidente Comité de la Industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) ANTONIO RAMÍREZ GASTÓN WICHT, director/presidente Comité de Fabricantes de Tejidos de Punto, Medias y Calcetines JUAN ALEJANDRO FARAH GIHA, director/presidente Comité de Productores de Gases Industriales LUIS ALBORNOZ SÁENZ, director/presidente Comité Textil ENRIQUE BALLÉN PALACIOS, director ENRIQUE FALCONE VIGNA, presidente Comité de Golosinas JUAN LUGÓN RIVAROLA, director/presidente Comité de la Industria del Vidrio, Cerámica, Refractarios y Afines TULIO SILGADO CONSIGLIERI, director/presidente Comité de Industriales Gráficos BORIS ROMERO OJEDA, director/presidente Comité de la Industria Vitivinícola SANTIAGO QUEIROLO TARGARONA, director/presidente Comité de Fabricantes de Hilados Acrílicos PRAMOD KUMAR MITTAL, director/presidente Industria Peruana es editada por la SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS E-mail: [email protected] Edición y Publicidad: Los Laureles 365, San Isidro. Central Telefónica: 616-4444 - Anexos: 223 - 224 COMITÉ EDITORIAL: Raúl Saldías Haettenschweiler • Alejandro Daly Arbulú • Jaime Reátegui Vargas • Ramón Morante Cervera • Javier Dávila Quevedo • Enzo Chaparro Morales REDACCIÓN: • Raúl Gastulo Palacios • Milagros Reaño • Fiorella Vidal Terreros DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: • Mariana Becerra • Felipe Morey PRE PRENSA E IMPRESIÓN: Forma e Imagen - Telf. 6170300 DISTRIBUCIÓN: Enlace Correos S.A. COMERCIO EXTERIOR / SNI: Ramón Morante Cervera La Sociedad Nacional de Industria no se solidariza necesariamente con el contenido de los avisos publicitarios, ni de los artículos firmados por colaboradores. Se autoriza a reproducir el material periodístico de esta edición, siempre que se cite como fuente la revista INDUSTRIA PERUANA. EDITOR GENERAL: Enzo Chaparro Morales Hecho el depósito Legal Nº 95-0184 ANÁLISIS ECONÓMICO: Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI INDUSTRIA PERUANA 7 RESUMEN de Marzo LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 01 “En el Codex Alimentarius se rotula el porcentaje de grasa respecto de todos los ingredientes y no en relación de la grasa total”, afirmó Álvaro Delgado, asesor de la SNI, refiriéndose al reglamento de las grasas trans. 05 06 07 08 12 13 14 15 19 20 21 22 26 27 28 29 Indecopi analiza si amplía o no los derechos antidumping definitivos sobre las importaciones de tejidos de algodón (denim), procedentes de China. Los industriales nacionales solicitan la ampliación por tres años más. La tarifa eléctrica para los consumidores finales del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) podría tener un incremento de 1% para el periodo del 1 de mayo de 2012 al 30 de abril de 2013 si se aprueba el reajuste, informó el Osinergmin. “Muchas empresas industriales han invertido en innovación, ciencia y tecnología, pues si no, no estarían creciendo las exportaciones no tradicionales”, afirmó Javier Dávila, gerente de Estudios Económicos y Sociales de la SNI. Por falta de controles en las fronteras y carreteras, el Estado pierde más de US$ 500 millones al año en impuestos debido al contrabando, advirtió el presidente de la Comisión de Lucha contra el Contrabando de la SNI, Raúl Saldías. 8 INDUSTRIA PERUANA La drástica reducción de la cuota global de captura de merluza para 2012 ha provocado que cerca de 10 mil trabajadores -que dependen de la industria de procesado, congelado y exportación de merluza- estén casi en la calle. Las importaciones de ropa de vestir del Perú durante el primer mes del año, avanzaron 36% en valores CIF, mientras que en unidades aumentaron en 46%, de acuerdo con datos del Comité de Confecciones de la SNI. José Villena: “Aumentar sueldo mínimo afectará a las Pymes”, ante el anuncio del presidente del Consejo de Ministros, Oscar Valdés, de aumentar en S/. 75 la Remuneración Mínima Vital (RMV). Ante el proyecto de ley del Congreso, que pretendería eliminar el régimen laboral de agroexportación, el Ministerio de Agricultura pidió postergar su discusión debido a la actual coyuntura mundial de incertidumbre económica. La prohibición de la India de exportar algodón, preocupa a los industriales de la confección. El presidente del Comité de Confecciones de la SNI, Mario Fiocco, sostuvo que “el peligro está en que se especule” con el precio del insumo y éste aumente “enormemente”. “Gladys Triveño reúne las condiciones para asumir el cargo. Confiamos en que hará una buena labor”, declaraciones de Pedro Olaechea, presidente de la SNI sobre la designación de Gladys Triveño como viceministra de Mype e Industria. Comunicado de la SNI, “Por un comercio justo en el mercado de productos agroquímicos”, advierte que la importación de plaguicidas sin previa evaluación es un alto riesgo para la población y el agroexportador. Tras advertir sobre un posible impacto negativo del aumento del salario mínimo en las mypes, el ministro de Trabajo, José Villena, ahora asegura que la medida no afectará “de manera drástica” a ese sector empresarial El Gobierno puso a debate el reglamento de la ley que establece una moratoria de 10 años al ingreso y producción de organismos vivos modificados. Enrique Falcone, presidente del Comité Textil de la SNI, advierte del riesgo que corre la cadena textil peruana debido a la importación de hilados a precios artificiales de la India. El presidente de la SNI, Pedro Olaechea, planteó al ministro de la Producción, José Urquizo, desarrollar en Junín un parque industrial de grandes dimensiones, para aliviar la falta de terrenos para el desarrollo de proyectos industriales en Lima. Previo a publicarse el reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales, el presidente del Comité de la Industrias de TIC, Antonio Ramírez-Gastón, sostuvo que el Estado debe crear una normativa abierta. RESUMEN de Marzo VIERNES SÁBADO DOMINGO 02 03 04 09 10 11 16 17 18 23 24 25 30 31 Mientras los agroexportadores se alistan para aprovechar los beneficios de los TLC, el Congreso pretende aprobar un proyecto de ley para imponer límites a la propiedad de la tierra, sembrando incertidumbre entre los inversionistas. Un apagón general le costaría al país la friolera de US$ 800 millones por día debido a que implicaría la paralización de toda la actividad productiva, según explicaron especialistas al diario El Comercio. Con 58 votos a favor, 23 en contra y 3 abstenciones el Pleno del Congreso aprobó la derogatoria progresiva del Decreto Legislativo 1057, Régimen especial de Contrato de Administración de Servicios (CAS). El abogado del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) y abogado de los tenedores de bonos de la Reforma Agraria, Mario Seoane, manifestó que el Gobierno desconoce la ley que permite la actualización de estos documentos. Un futuro TLC entre Perú y el reino de Tailandia incluirá temas como propiedad intelectual, compras gubernamentales, políticas de competencia, servicios e inversión, informó el Mincetur. Las Mypes no despiertan el interés de las AFP en el Perú. Recomiendan incentivar este sector a través de la creación de una pensión mínima de hasta S/. 400. BCR mostró preocupación por la escalada en el precio de los combustibles, pues incidiría en la inflación. Señaló que le corresponde al MEF compensar los impactos que generen su encarecimiento. Ica, Áncash, Cajamarca y Arequipa son las regiones que más exportaron en enero de 2012, informó la Asociación de Exportadores. BCR ajusta al alza la proyección de crecimiento de la economía del Perú. Ente emisor estimó que el país crecerá 5.7% este año, ante mejora de panorama externo y retorno de la confianza empresarial. Falta de reglamento de la Ley de Consulta Previa continúa afectando a los sectores de energía, gas, petróleo y minería. Presidente de Osinergmin dice que “antes era más simple resolver los conflictos en el sector”. Los empresarios esperan un mayor dinamismo en la demanda en los próximos tres meses, especialmente en el sector Manufactura así como en el segmento de Transporte y Telecomunicaciones, señaló el BCR. Según el Ministerio de la Producción, la manufactura se concentra en un 61% en tres tipos de industrias: alimentos, bebidas y tabaco; química, caucho y plástico; y en la textil, confecciones, cuero y calzado. “El gas natural y el GLP ya están siendo subsidiados”, afirmó John Hartley, presidente de la Comisión de Energía de la SNI. Los gobiernos regionales y locales, excluyendo Lima, recibieron S/. 4,148 millones por concepto de canon minero en 2011, reportó el Centro de Investigación Empresarial de Perucámaras. INDUSTRIA PERUANA 9 70% DE ACCIONES de peruana Invita están ahora en poder de colombiana Sura Asset Management 44% DE PERSONAS que trabaja y pertenece al NSE A1 no tiene un seguro particular de salud, según APOYO Opinión y Mercado US$ 110 MILLONES en bonos colocó Terminales Portuarios Euroandinos (operador del terminal de Paita) en mercados internacionales US$ 13 MILLONES A US$ 31 MILLONES se elevó el DE monto de importaciones en el mercado de la iluminación del Perú, estima filial local de Schréder US$ 500 MILLONES es lo que desea ‘levantar’ el fondo de inversión Sigma Capital, liderado por extitular del MEF, Luis Carranza A 5.7% ELEVÓ EL BCR su estimación de crecimiento de la economía para este 2012. Su anterior cálculo era de 5.3% EN 10% CAERÍAN exportaciones de espárragos peruanos este primer trimestre de 2012 debido a factores climáticos y crisis económica en Europa, dice Agrodata ENTRE S/. 2.72 Y S/. 2.60 se ubicará el dólar en Perú a fin de este año, estimaron algunos bancos locales PERUANAPERUANA 10 INDUSTRIA 10 INDUSTRIA 26 PROYECTOS DE INVERSIÓN constituyen la cartera del MEF y ProInversión para este año. Está valuada en US$ 10,000 millones. 90% DE NUESTRA OFERTA exportable agrícola se vería afectada si Congreso aprueba modificaciones a la Ley 27360 (contratos de trabajo no tradicionales), dijo Inform@cción 10% Y 20% ENTRE DE RENTABILIDAD arrojaría este año el IGBVL, estimó encuesta de LarrainVial 4% MÁS RESPECTO DE 2010 creció la industria de papeles y cartones durante 2011, reportó el IEES de la Sociedad Nacional de Industrias 1,697 HECTÁREAS ES EL POTENCIAL de tierras existentes en la región Amazonas para cultivar café y cacao, sostiene la Oficina Regional Agraria US$ 600 MILLONES GENERARÍA para el Perú la famosa carrera Dakar 2013, gracias a gastos de turistas e inversión publicitaria, dice Canatur EN 12.2% CRECIÓ EL INGRESO promedio mensual (hasta S/. 1,288.50) en Lima Metropolitana en el trimestre diciembre 2011-enero-febrero 2012, según el INEI EL 43% DE EXPORTACIONES peruanas de mango van a Holanda. Le sigue Estados Unidos con 37%, según Asociación Peruana de Productores de Mango (Apem) solo negocios Reorganización en marcha Plan de inversión de Milpo Industria láctea Ferreyros anunció la reorganización simple de la empresa, mediante la cual da paso a un holding que será el propietario de todas las subsidiarias de la corporación. La decisión determina la segregación de dos bloques patrimoniales de Ferreyros S.A.A. a dos de sus empresas subsidiarias. Milpo presentó una estrategia de crecimiento que contempla un plan de inversión de US$ 256 millones para este año. La cifra se destinará a los proyectos de ampliación de sus unidades mineras. Grupo Gloria informó que desde hace varios meses el Grupo Maldonado (Ecolat empresa de productos lácteos que exporta a Venezuela) de Uruguay y el Grupo Gloria están en conversaciones para evaluar una posible alianza estratégica. Récord cervecero Cementos Lima evalúa un eventual proceso de fusión entre Cementos Lima y Cemento Andino, para lo cual por acuerdo unánime del directorio se autorizó a la Gerencia General a contratar una entidad especializada para que realice la valoración independiente de ambas empresas. Un nuevo récord histórico de consumo anual de cerveza se logró en 2011, pues se alcanzó los 42 litros per cápita. No obstante, el consumo de cerveza en el Perú aún se encuentra lejos del promedio de la región, que está por encima de los 70 litros. Nueva planta de ABB Perú ABB Perú, filial de la compañía global suizosueca, proyecta instalar una planta nueva en Arequipa, el proyecto se concretaría en 2013 y la inversión bordearía los US$ 8 millones. El propósito es atender a proyectos mineros y a la industria petroquímica que se desarrollará en el sur del país. Posible fusión Objetivo 2012 Construcciones Metálicas Unión espera cerrar este año con un 50% del mercado donde opera, para ello apunta a reforzar sus envíos a Bolivia y Ecuador. A esto se suma la inversión de US$ 5 millones que hará junto a su socio argentino para iniciar la puesta en marcha de su planta en el país gaucho, la cual tiene como meta abastecer el Mercosur. Joyas para el oriente La exportadora peruana de joyas, Arin, informó que sus productos llegarán a Irán y Rusia a través de un distribuidor de Turquía. “Rusia tiene 40% de impuestos sobre el valor del oro, pero lo que haremos es que el comprador ruso adquiera los productos en Turquía y él se encargará del ingreso a su país”, declaró su gerente general, Julio Pérez. Expansión de mercados El ingreso de Bodegas y Viñedos Tabernero a Chile y Colombia ya es realidad. En enero de este año hizo su primer envío de 600 cajas de pisco a Chile y ya prepara una segunda exportación con igual volumen. También acaban de cerrar la negociación para comercializar su pisco en Colombia. Universal Textil La Compañía Textil planea desembolsar US$ 1’907,000 durante este año, de los cuales US$ 1.7 millones se destinarán a su división textil y el resto al área de confecciones. La firma considera que la importación de tejidos de Asia puede dificultar seriamente sus ventas en el mercado local. Nuevas oficinas Unique construirá sus oficinas corporativas en su actual sede de San Isidro, ubicada en la cuadra 23 de la Av. Salaverry. Mafer Real Estate ya solicitó la aprobación ambiental del proyecto Oficinas Corporativas Yanbal – Edificio Salaverry, que ocupará la cuadra cuatro de la calle Cádiz. Más inversiones Corporación Aceros Arequipa espera culminar este año la instalación de su nueva línea de laminación de alta velocidad en la planta de Pisco, proyecto que le permitirá ampliar la capacidad de laminación en 650 mil toneladas métricas por año. La inversión prevista asciende a US$ 97 millones. INDUSTRIA PERUANA 11 COYUNTURA ¡A destrabar comercio con Argentina! Continúan las restricciones al ingreso de productos peruanos a ese mercado A pesar de que se esperaba que en la reciente Cumbre de las Américas (la cita de los jefes de Estado de la región) -realizada en la paradisíaca Cartagena de Indias (Colombia)- el mar azul turquesa, la arena blanca, las bellas playas y los maravillosos paisajes costeños, favorecieran el encuentro entre los presidentes 12 INDUSTRIA PERUANA de Argentina (Cristina Fernández) y Perú (Ollanta Humala) para solucionar el problema comercial latente entre ambos países, eso no sucedió. Sin embargo, días antes, la Cancillería peruana daba cuenta del avance de las tratativas diplomáticas bilaterales, al anunciar que parte de las licencias de autorización para el ingreso de mercadería peruana a Argentina (en otras palabras nuestra oferta exportable) habían sido liberadas o destrabadas, con lo cual el comercio entre ambas naciones hermanas empezaba a resolverse o hacerse más fluido, dado el contexto de dificultades en el manejo de la política económica por parte de la mandataria sureña. Sobre el particular, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) verificó que del total de lo que cotidianamente exportamos a ese país austral, solo una pequeña parte Comercio recíproco El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, señaló que el comercio bilateral debe ser recíproco y que el gobierno de Argentina debería entenderlo de ese modo, considerando las trabas al comercio exterior que existen en ese país y que afectan a las exportaciones peruanas. José Silva aseguró que el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) está en permanentes conversaciones con la Secretaria de Comercio Exterior de Argentina para solucionar las trabas para arancelarias impuestas por ese país a sus importaciones. Cristina Fernández, presidenta de Argentina. había quedado liberado, por lo cual quedaba pendiente destrabar el grueso de nuestro comercio con los argentinos. Primeros avances El presidente de la SNI, Pedro Olaechea, al ser consultado por los primeros avances diplomáticos, los calificó de “positivos”, pero insistió en que nuestras autoridades comerciales deben ser más “fuertes” con Argentina en materia de importaciones y exportaciones. “Estamos preocupados por las restricciones a las importaciones que Argentina ha impuesto y que casi han paralizado las exportaciones que realizamos a ese país. Esta situación está perjudicando principalmente a pequeñas y medianas empresas que, en el complicado entorno internacional existente, se ven imposibilitadas de reorientar rápidamente sus ventas a nuevos mercados”, advirtió el líder gremial. Informó que la SNI envió cartas tanto al Ministerio de Comercio Exterior –con el que han sido discutidas posibles soluciones– como a la Embajada de Argentina en Lima para que, en este caso, notifique a su Gobierno la enorme preocupación que tienen los industriales exportadores por la aplicación de restricciones al comercio exterior. Mecanismo de diálogo Ante este panorama, Olaechea propuso entablar un mecanismo de diálogo permanente con los argentinos, y en caso empeore la situación, evaluar seriamente, de manera conjunta con otros países afectados, las soluciones comerciales que incluirían reclamaciones ante la Organización Mundial del Comercio para que se determine el incumplimiento argentino de los acuerdos comerciales suscritos. Cabe recordar que las exportaciones peruanas hacia Argentina fueron en 2011, de US$192 millones, siendo las No Tradicionales alrededor del 60%, concentradas en cinco grandes sectores: Textil - Confecciones, Sustancias y Productos Químicos, Alimentos y Bebidas, Maquinaria y Equipo, y Productos de Caucho y Plástico, representando en total US$ 105 millones. Se estima que las trabas al intercambio comercial que ha impuesto Argentina representaban, hasta comienzos de abril último, US$9 millones en pérdidas para los exportadores no tradicionales peruanos. Las trabas están relacionadas al otorgamiento de las Licencias Previas de Importación no automáticas, los Certificados de Libre Comercialización y las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación, y ahora también involucran al comercio de servicios y están afectando a este rubro de exportaciones peruanas. Hay que tener en cuenta que las medidas adoptadas por Argentina no están dirigidas exclusivamente al Perú pues las aplica a todas sus importaciones. Por otro lado, se han identificado oportunidades para ingresar a ese mercado con productos de los subsectores Metalmecánico, Químico, Agropecuario y Agroindustrias, Textiles, Siderúrgico y metalúrgico, Prendas de vestir, Minería no metálica, y Pesca. Definitivamente el rubro más importante para los intereses peruanos es el de Textil - Confecciones que en 2011 llegó a exportar US$52 millones. INDUSTRIA PERUANA 13 entrevista Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati) La hora de la educación técnica Por Raúl Gastulo Impulsado por el crecimiento industrial, el mercado de profesionales técnicos está alcanzando un inusual dinamismo. Aurelio Rebaza, presidente del Consejo Nacional del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (Senati), plantea los aspectos más relevantes de este mercado. Afirma que existe un exceso de demanda en esta plaza y que con las carreras técnicas ahora es más fácil acceder a un puesto de trabajo de calidad. Considerando la fuerte expansión de la actividad industrial, ¿qué tan importante se ha vuelto la educación técnica? En principio, en toda actividad productiva los puestos de trabajo para los técnicos son más numerosos que los puestos de mando, planificación o dirección; y en nuestros días se necesita una preparación profesional previa tanto para los puestos de mando como para los puestos operativos. 14 INDUSTRIA PERUANA En la fuerte expansión de la actividad industrial que se está viviendo, la formación de nuevos cuadros de trabajadores operativos tiene una especial importancia, porque hasta los empleos más simples en la actualidad necesitan de una buena educación básica y una formación especializada. Para el desempeño adecuado de las tareas productivas, las personas tienen que aprender previamente los conocimientos tecnológicos sobre las características de los productos, sobre el uso de los materiales, sobre la operación y mantenimiento de los instrumentos de trabajo, sobre los procesos productivos, así como sobre las normas y estándares de producción. ¿En qué segmentos de la industria peruana ya se constata una escasez de profesionales? La escasez de profesionales técnicos Importancia de la educacion técnicoproductiva La promoción de la educación técnico–productiva de calidad es una prioridad del país por las siguientes razones: •Eleva considerablemente la competitividad de la economía del país al generar capacidades y conocimientos prácticos en los trabajadores y trabajadoras. •Es una vía rápida de capacitación y empleabilidad de grupos vulnerables de la población, que haya culminado o no el nivel de educación básica regular. es mayor en el sector metal mecánico, en ocupaciones tales como soldadura y construcciones metálicas; también, en mecánica de mantenimiento, que se aplica prácticamente en todas las actividades económicas; igualmente, se necesitan técnicos especializados en el naciente campo agroindustrial y para las nuevas industrias del sector petroquímico. En este contexto, ¿cómo evalúa la oferta de profesionales técnicos que se incorporan cada año al mercado laboral? En el país existen pocas instituciones en las que se prepara adecuadamente a los profesionales técnicos, por lo que los pedidos de egresados que hacen las empresas en expansión son mayores que el número de técnicos que se forman. Con sólo los conocimientos que se imparte en la educación básica los jóvenes no pueden acceder a los empleos productivos y de calidad. Por otro lado, en la educación nacional no se asumen objetivos de preparación para el trabajo. ¿Qué tan importante es la coordinación entre el sector empresarial y las instituciones de capacitación y formación? La coordinación con el sector empresarial es fundamental, porque con la educación técnica se busca preparar a los jóvenes para que accedan al empleo, y son los empleadores los que deben proporcionar a los centros de enseñanza la información de los conocimientos y capacidades que requieren para sus puestos de trabajo. Una formación adecuada al empleo asegura que el egresado encontrará trabajo, ypermite que el empleador pueda encontrar en el mercado laboral trabajadores con los conocimientos y capacidades necesarios para su productividad y competitividad. •Permite satisfacer la demanda de los sectores empresariales del país, principalmente de los jóvenes que presentan la mayor exclusión laboral, por sus escasas competencias y débil formación educativa. En cuanto al Proyecto Educación Técnico-Productiva para la empleabilidad y la inclusión laboral de los jóvenes, ¿cómo nace esta iniciativa? El objetivo del proyecto sería generar mayor interés en los jóvenes estudiantes hacia las carreras técnicas requeridas por los sectores productivos, mediante una información sobre lo que el mercado laboral necesita y la consolidación de las opciones de formación laboral existentes en la educación secundaria. •Mejora sustantivamente la empleabilidad de los jóvenes del país, al recibir una capacitación laboral con las modalidades, fundamento técnico y práctico que demanda el mercado. Los empresarios hemos visto con preocupación que hay más alumnos siguiendo las carreras universitarias que la carrera para puestos técnicos. Incluso han desaparecido las experiencias que había como educación secundaria técnica y educación ocupacional, debido a que la mayoría de los estudiantes son ilusionados por la posibilidad de ser universitarios para trabajar en oficinas, sin considerar que las oportunidades de trabajo son mayores en los talleres y laboratorios. Pero, ¿realmente existen mayores oportunidades de conseguir empleos de calidad mediante la formación técnica? Los resultados exitosos alcanzados por el Senati –con su modelo de formación •Promueve la generación de empleo decente al incentivar en base al conocimiento y el aprendizaje de capacidades, una mejor y más sostenida inclusión laboral de los jóvenes. Tomado de: Hacia una Educación Técnico-Productiva para empleabilidad y la inclusión laboral de los jóvenes – EDUCATEP práctica y adecuada a los requerimientos de conocimientos y capacidades de los puestos de trabajo de las empresas–, nos permite demostrar a los jóvenes que con las carreras técnicas adecuadas al empleo es más fácil y seguro acceder a puestos productivos y de calidad. Igualmente, la experiencia exitosa de promover el aprendizaje práctico en los mismos puestos de trabajo de las empre- INDUSTRIA PERUANA 15 entrevista Fines del Proyecto Educación TécnicoProductiva El Proyecto tiene los siguientes fines: •Promover la mejora de la calidad de la educación técnico-productivo en el país, a fin de mejorar la inclusión laboral de los jóvenes y la competitividad, en base a una mejor articulación entre oferta formativa y la demanda del mercado. sas, facilita la selección e incorporación de futuros trabajadores a las empresas y asegura a los empleadores que los jóvenes están aprendiendo lo que su empresa necesita para mejorar su productividad y competitividad. ¿Cuáles son las metas que considera se deberían alcanzar en el primer año de implementado el proyecto señalado? Al inicio aspiramos a fortalecer y mejorar las actividades de los colegios que hacen variante técnica, como es el caso de los colegios Fé y Alegría, mediante la transferencia del modelo educativo y la metodología del Senati así como la capacitación de los docentes y el mejoramiento de la infraestructura física para el aprendizaje práctico. ¿El empresariado ya ha determinado cuáles son las actividades con mayor demanda? ¿Los cursos a implementarse dependerán de esta demanda? Forma parte del proyecto la investigación de la demanda del empresariado en materia de educación técnica; siguiendo el enfoque metodológico del Senati, lo primero que se debería hacer es preguntar a los empleadores ¿para qué puestos de trabajo necesitan preparación?; posteriormente, se debería definir con los empleadores qué conocimientos, capacidades, actitudes y valores se necesita desarrollar en los futuros trabajadores. Por último, ¿cómo evalúan desde el Senati el desarrollo futuro del mercado de profesionales técnicos? En el Senati hemos notado el incremento del número de aspirantes a seguir las carreras técnicas, seguramente motivados por el prestigio que han alcanzado las carreras ofrecidas por el Senati que ahora se ha consolidado con la facultad que tiene para otorgar títulos a nombre de la Nación a sus egresados. De acuerdo al sistema de formación práctica, que alterna actividades en centros de enseñanza con actividades de aprendizaje práctico en empresas a fin de incrementar las oportunidades de profesionalización técnica, el Senati se sentiría apoyado si es que más empresas abren sus puertas a los jóvenes estudiantes. 16 INDUSTRIA PERUANA •Promover la mejor y mayor información sobre el mercado laboral y la adecuada oferta educativa hacia los gestores, profesores y estudiantes de los colegios públicos, que desarrollen o no su área técnica, de tal forma que puedan actualizar y mejorar la calidad de la educación técnico-productiva que imparten y reciben. •Difundir las características de calidad, pertinencia y eficacia del modelo educativo del Senati, para el desarrollo de la empleabilidad así como la contribución a la productividad y competitividad de las empresas. •Impulsar desde los gremios empresariales (Sociedad Nacional de Industrias - SNI, la Confiep y otros actores empresariales), políticas y acciones que permitan un sostenido mejoramiento de la empleabilidad de los jóvenes egresados de las instituciones públicas de educación básica. •Posicionar al empresariado peruano (grande, mediano y pequeño) como un actor con responsabilidad social que participa con liderazgo en la inclusión laboral de la juventud mediante la promoción de una adecuada capacitación para el trabajo. Estos fines se alcanzarán a partir de la ejecución del Proyecto. En su desarrollo se permitirá observar y validar una serie de iniciativas que desde la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el Senati, se irán implementando, a fin que se constituyan en referentes para el diseño y la ejecución del Proyecto. CITACIÓN A LOS MIEMBROS INDUSTRIALES ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA De acuerdo a lo establecido en los artículos 20º, 21º, 22º, 23º, 49º y 52º del Estatuto de la Sociedad, se convoca a los MIEMBROS INDUSTRIALES de la Sociedad Nacional de Industrias, a la Asamblea General Ordinaria que se llevará a cabo el día 3 de Mayo de 2012, en el local institucional, sito en Los Laureles No. 365, San Isidro. En tal sentido, se convoca en PRIMERA CITACIÓN para el citado día a las 9:00 a.m., para tratar la siguiente agenda: 1. Renovación parcial del Consejo Directivo y elección de 10 Directores, acto electoral que se llevará a cabo en el local institucional hasta las 17:00 horas. 2. Memoria anual de la Presidencia. 3. Balance auditado del Ejercicio Económico de 2011. 4. Escrutinio para la renovación parcial del Consejo Directivo. 5. Elección de dos Inspectores de Cuentas. 6. Ratificación de la elección de los miembros del Consejo Directivo, representantes de los Comités Gremiales. 7. Integración del Consejo Directivo. Si no se alcanzara el quórum estatutario para la realización de la Asamblea, se convoca, en SEGUNDA CITACIÓN, para el mismo día a horas 9:30 a.m., de conformidad con lo establecido en el artículo 21º del Estatuto Institucional. San Isidro, 26 de abril de 2012 CONSEJO DIRECTIVO Pedro Carlos Olaechea Álvarez Calderón Presidente INDUSTRIA PERUANA 17 entrevista El reto de los empresarios, según José Enrique Silva, nuevo presidente de Adifan Repensar el destino de nuestro país Por Fiorella Vidal En la siguiente entrevista, José Enrique Silva, gerente general de AC Farma y recientemente elegido presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan), explica a INDUSTRIA PERUANA qué es ser empresario en el Perú, y el reto que toca a los empresarios para “repensar” el destino de nuestro país, desde el punto de vista de nuestra competitividad y las oportunidades que no estamos aprovechando. Usted acaba de ser elegido como presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifan). Desde esa perspectiva, ¿cuál sería su visión como empresario acerca, justamente, de la labor empresarial en el Perú? Somos un país reactivo, de visión miope, la historia nos lo ha enrostrado hasta la saciedad, proponemos medidas después de cada desastre. Generalmente vamos en el sentido opuesto a la historia y a los acontecimientos. La visión aristocrática de los negocios llegó a su fin y no queremos darnos cuenta. Soy de los que creen que las carreras deben ser ganadas corriendo, trabajando cuando otros descansan, esforzándonos cuando otros se rinden y no reclamar por el resultado de nuestra indolencia. Necesitamos saber responsabilizarnos por el resultado de nuestro esfuerzo. ¿Qué tan difícil es llegar a ser un empresario exitoso en nuestro país? Hacer empresa en ninguna parte del mundo es fácil. En el Perú se agregan riesgos adicionales por cierto, inestabilidad político-social y cambios constantes en las reglas de juego. A pesar de ello, hoy nuevamente se nos presentan oportunidades para hacer de nuestro 18 INDUSTRIA PERUANA crecimiento el tan ansiado desarrollo sostenible. Pero ese crecimiento actual no es necesariamente sustentado por el desarrollo de nuestras potencialidades como país, sino por una coyuntura especial de los commodities, sobretodo los mineros, y eso lo comentan muchos analistas. ¿Usted cree, entonces, que sí estamos aprovechando esas oportunidades? En los últimos nueve años el precio de los commodities que produce el Perú han sido comercializados a precios excepcionales. A eso súmele que contamos con una clase media emergente que ha inyectado un aliciente adicional. En el mismo período las clases socioeconómicas A y B pasaron a representar no 20 sino 23% de la población; la C pasó de 26 a 33%, mientras que la E disminuyó del 19 al 14%. En general, casi todos los países de este lado del continente han tenido crecimientos económicos sobresalientes, con promedios similares. Tiene usted al Perú y Panamá destacando y con inflaciones manejables. También en el mundo nos encontramos en niveles expectantes similares a Kuwait y Singapur, sin dejar de mencionar a China, India y Vietnam. ¿En qué otros sectores ha constatado que tenemos más oportunidades? Por ejemplo, las oportunidades se presentan para negocios en retail, que pueden fácilmente duplicar su penetración para llegar a los niveles de Venezuela, Colombia, México o Chile. También tenemos a la banca de préstamos de consumo, que tiene aun mucho espacio; los servicios de salud, educación y capacitación, hotelería y entretenimiento, servicios logísticos, etc. Son solo algunos rubros que pueden más que duplicar sus coberturas antes de alcanzar sus potencialidades. Nuestro espacio para crecer es aun muy grande, podríamos más que cuadruplicar nuestra producción de cobre, y apenas alcanzaríamos la producción chilena, o duplicar nuestro turismo para apenas alcanzar a la Argentina, y en general un largo etcétera que no hace sino reforzar que vivimos en un país de inmensas oportunidades. ¿Y en cuanto a los tratados de libre comercio que nuestro país está suscribiendo con diversos países del mundo, siente que el empresario está enfrentando bien este nuevo escenario, dado el contexto económico mundial de crisis que data de hace casi cuatro años? lado de nosotros los industriales, siento que no hemos logrado proponer una política industrial. Ante ese panorama, los gobiernos de turno jamás sabrán cómo promover nuestro desarrollo si los empresarios no hemos sido capaces de presentar propuestas serias. ¿El no contar con una política sectorial definida les ha generado algún contratiempo, sobretodo desde el punto de vista de los farmacéuticos? Recuerde que no solo estamos con un nuevo Gobierno, también hemos ingresado a una crisis derivada del embalse dejado por el anterior, para que el costo social lo pague el actual. De este modo, tenemos como un tema pendiente el par de reglamentos sobre medicamentos que dejó la Administración García en julio de 2011, los cuales pretendieron generar una costosísima asimetría contra la manufactura nacional farmacéutica. Pese a que la actual gestión del Ministerio de Salud les hizo por lo menos 28 modificaciones, quedaron serios problemas que evidencian aun el apresuramiento por favorecer a la industria extranjera a costa de la peruana. Los grupos de poder existentes en Estados Unidos nos llevaron en 2008 a una crisis derivada de la especulación y el engaño, en otras palabras a un desastre económico. Hoy estamos pagando las consecuencias pese a no haber causado el problema, y a pesar de ello aun tratan de hacernos creer que no fueron ellos los que ocasionaron el desastre o peor aun, que nada sucedió. Ahora tenemos la crisis europea, derivada de la americana, que se ve agravada por el culto a la flojera prevalente en una equivocada sociedad del bienestar, que consideró que podría mantener sus privilegios frente a la competencia asiática, más dispuesta a trabajar y hacer producir a su industria. Y ya que menciona lo de los TLC y del sector farmacéutico, al cual pertenezco, los empresarios de este rubro vemos que se están acentuando fuertes manifestaciones del proteccionismo a favor de las empresas farmacéuticas transnacionales, incluso “reforzadas” en nuestra legislación local. No han tenido empacho en ser asimétricos contra la industria farmacéutica local, pero dada la complejidad de temas tan especializados, difícilmente la opinión pública llega a entenderlos, lo cual favorece el abuso de quienes han legislado a favor de la industria extranjera, en contra de la nacional. Y ve algo de lo que comenta en algún acuerdo comercial en particular, de los ya firmados, o en alguno que esté siendo negociado? Actualmente vemos nuevas corrientes proteccionistas de parte principalmente de los Estados Unidos, a través del TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) que estamos negociando. Ese proteccionismo amenaza una vez más a la salud pública y la industria farmacéutica en nuestro país. Pasando a otro punto de la entrevista, ¿qué opina acerca de las políticas industriales actuales? Pienso que los gremios empresariales en general hemos sido incapaces de hacer un estudio serio de nuestra realidad, y de poner sobre la mesa propuestas concretas de medidas de mediano y largo plazo que aprovechen y promuevan nuestras capacidades y la competitividad de nuestro país. Además de ello, no hemos sido capaces de proponer una Agenda para el Desarrollo Sostenible, y por el Y yendo hacia su labor en AC Farma, ¿cómo podría definir el estilo y la política de trabajo en el día a día? Es simple: trabajo, trabajo y más trabajo. No nos detenemos ante los retos, grandes o pequeños; no tememos a la competencia aunque esta se muestre agresiva. Nuestra política es luchar por lo que consideramos correcto, mantener el más alto nivel de calidad, cumplir con nuestros compromisos, desarrollar nuestro recurso humano y aprovechar las fortalezas de la tecnología de la mejor manera. ¿Cuáles son las proyecciones de su empresa para este año 2012? ¿Qué pasará con las ventas, los negocios, con la competencia? Sin duda, AC Farma será este año –una vez más– una de las empresas farmacéuticas de mayor crecimiento. Estimamos superar la barrera del 25% y nos mantendremos entre los dos principales proveedores de medicamentos del Estado. Ello nos lleva necesariamente a altos niveles de inversión; solo en este año superaremos los US$ 15 millones, con todo lo que ello significa en la mejora tecnológica y el reforzamiento en capacitación y búsqueda de talentos. INDUSTRIA PERUANA 19 informe Perú Moda: la feria de la industria del vestido Llega el evento que reúne lo mejor de la oferta exportable peruana en confecciones, calzado y joyería. Este importante acontecimiento se efectuará del 23 al 28 del presente mes de abril, y en ese marco se desarrollará Perú Moda, Lima Fashion Week y Perú Gift Show. Por Fiorella Vidal D esde hace varios años, PerúModa viene promoviendo el contacto entre las empresas de la industria de la moda y las principales compañías importadoras del mundo. Además de ser ideal –a nivel Latinoamérica– para conseguir la mejor oferta de productos para el mercado de la moda. El evento ofrece a los clientes múltiples alternativas como identificar nuevos productos y servicios, apreciar las creaciones de los diseñadores peruanos, entablar y afianzar contactos de negocios, reunir información para compras e inversiones, y estar presentes en conferencias internacionales a cargo de destacados especialistas. Este año, PerúModa edición 12, evento organizado por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), PromPerú, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Asociación de Exportadores (Adex) y ComexPerú, tiene por objetivo principal reunir la oferta y la demanda de esta creciente industria. Mario Fiocco, presidente del Comité de Confecciones de la SNI, cuenta que como en anteriores ocasiones el trabajo organizativo del evento ha sido riguroso. “Cuando se hizo PerúModa en 1998, el Perú tenía alrededor de 398 millones de dólares en exportaciones. Si lo comparamos con el año pasado, hemos tenido un crecimiento de 4.41 veces más. Esto es un excelente resultado, producto de 20 INDUSTRIA PERUANA El tejido a mano Mozhdeh Matin un trabajo en conjunto del gobierno y de los empresarios”, comenta. Para Igor Rojas, coordinador de PromPerú, la feria internacional es una herramienta estratégica y un incentivo para todas las actividades que se realizan en el ámbito industrial. “Lo que buscamos es posicionar al Perú como un lugar ferial en el que la oferta nacional pueda mezclarse con la internacional, tratando de consolidar a la alpaca y el algodón que son nuestros productos bandera”, señala. tros productos que no necesariamente son masivos. Por ello, queremos buscar compradores con visión hacia el mercado global. Queremos lograr que la feria tenga una contraparte de compradores activos que vengan de todas partes”. Entre otros beneficios, durante la feria se obtienen negocios puntuales entre los empresarios además, en un ámbito más macro y sectorial, se muestra al Perú como un clúster textil eficiente. “Los principales clúster deben tener una feria. Si los compradores quieren hacer negocio tendrán la oportunidad de hacerlo a través de esta feria”, afirma el representante de PromPerú. Diversificando el mercado A diferencia de otros años y a manera de plus, se ha hecho un trabajo específico para traer marcas globales importantes con el fin de diversificar el mercado y traspasar horizontes geográficos con nuestros productos nacionales. Igor Rojas, coordinador de PromPerú. De igual manera, el funcionario indica que eventos de esta magnitud sirven para desarrollar y exponer las bondades de nuestro mercado textil. “La idea es tener presencia en el mercado, que los compradores estén interesados en nues- “Vamos a tratar de garantizar más de 120 compradores brasileños. Con México estamos buscando tener una delegación mexicana significativa a partir del TLC firmado que entró en vigencia a inicios de febrero. Vamos a tener casi 130 compradores mexicanos que ya han confirmado su participación”, comenta Rojas. BIOGRAFÍA: Nació en Cajamarca en 1987. Diseñadora de Modas. Estudió Artes Plásticas en la Escuela Puerta Abierta de la Universidad Nur en Santa Cruz, Bolivia y Diseño de Moda en Mod’Art Perú. En 2008, PromPerú le otorgó el premio “Jóvenes Creadores al Mundo” en el PerúModa. A lo largo de los últimos cuatro años, la diseñadora, junto con algunos artesanos, viene trabajando en proyectos de desarrollo en distintas comunidades del Perú para desarrollar colecciones tejidas a mano, utilizando materias primas propias del país, como la alpaca y el algodón. Asimismo, participa en PerúModa y Exhibe Perú para presentar sus colecciones. Hoy en día experimenta con el tejido a través de las creaciones de su marca Mozhdeh Matin. EXPERIENCIA: “En 2008 participé en el Concurso Jóvenes Creadores al Mundo de Perú Moda organizado por PromPerú. Se me otorgó el premio a la Colección más Creativa bajo la temática de Aires de Fantasía. El premio fue un viaje a Paris para hacer una pasantía en una casa de moda francesa por un mes, en mi caso fue en Gerard Darel. Mi primer reto fue presentar por primera vez una colección en público, y lo segundo fue crear una prenda tejida en alpaca, lo cual fue el inicio de lo que hago hasta ahora. Fue el comienzo de lo que llevo conmigo ahora, una carrera en crecimiento, Perú Moda y PromPerú me dieron la oportunidad de mostrar mi colección y luego les correspondí dando capacitación a artesanos, gracias a ello, ahora me especializo en tejido. Estoy segura que esta edición será mucho mejor que las de años anteriores y es algo bastante positivo pues muchos compradores planean venir este año y así las microempresas peruanas seguirán creciendo”. INDUSTRIA PERUANA 21 informe Por otro lado, el funcionario cuenta que PromPerú ha hecho un trabajo interesante en los países nórdicos. “La misión comercial que tenemos en Dinamarca, Suecia y Noruega es grande. Estamos haciendo un trabajo muy puntual con prensa internacional para hacer todo un trabajo de feria y post feria. Finalizada ésta, vamos a llevarlos a Arequipa y Puno para que conozcan el algodón y la alpaca nacional”. “Lo que nos ha ayudado en estos años es diversificar el mercado”, asegura Mario Fiocco de la SNI, quien además afirma que estamos en una etapa en donde la tuvo una caída en los años 2008 y 2009; la curva de visitantes de negocios en esos años cayó. En 2010 se fue recuperando y entre el año pasado y lo que va de este año –asegura Igor Rojas– habrá resultados positivos. “Calculo que estamos manejando más de 80 millones de inversión en esta feria”, expresa. de alta calidad Nomotex BIOGRAFÍA: Nace en Febrero de 2006, con la experiencia de más de 15 años en el mercado textil exportador. Cadena Textil Exportadora con productos de alta calidad como exigen sus clientes y las normas internacionales. Bajo la proyección de expandirse a otros mercados con sus propios tejidos producidos en su planta, ha iniciado sus ventas con Venezuela, Ecuador y Argentina y ha implementando nuevos vínculos para promover el desarrollo y progreso de la industria textil. EXPERIENCIA “La participación en los eventos Perú Moda fue muy gratificante; dado que nos abrió muchos mercados tanto al interior como al exterior del país logrando posicionarnos en dichos mercados; venimos participando cinco años consecutivos en dicho evento, desde el año 2007 al 2011. Nos enfocamos en cubrir esos nichos que demandan gran exigencia y productos de una alta calidad. Resultó muy difícil lograr desarrollar y conseguir productos premium; pero valió la pena lograr satisfacer a nuestros clientes, pues logramos difundir nuestros productos y conseguimos buena aceptación por parte de los visitantes del evento y para nuestra organización, eso es muy gratificante. De hecho ya se nos hizo una tradición participar en tal evento. En esta ocasión, esperamos como empresa poder introducir un nuevo producto en el segmento de la confección de prendas de vestir para caballeros”. (Luiggi Huapaya Vílchez, ejecutivo comercial de Nomotex) 22 INDUSTRIA PERUANA aventura de exportar nos ha servido para llegar a muchos mercados. “La diversificación del mercado que comenzó hace tres años ya está rindiendo frutos, el crecimiento de este primer trimestre del mercado latinoamericano contrarrestó totalmente el crecimiento negativo. Ha resultado en un crecimiento positivo de valores grandes. El gran aporte del PerúModa se ve reflejado en estas situaciones”, aporta el industrial. Asimismo, el representante gremial sugiere que hay un reacomodo en la industria. “Están creciendo muchas pequeñas y medianas empresas, las grandes son un poco más lentas en cambiar algunos procesos de producción pero se está haciendo un buen trabajo. El mercado nacional es muy accesible e interesante. Hay demasiados empresarios que llegan aquí. Se está generando dinamismo en el sector”. Situación actual del sector textil La feria PerúModa se mueve de acuerdo a la coyuntura del sector textil, el cual Si bien es cierto que el desencadenante final fue la crisis de 2008 y 2009, donde Perú llegó a su pico de exportaciones presentando un bajón notable en el sector textil, en los últimos dos años hemos sabido recuperarnos. Luego de la recesión, el país se ha enfocado en América Latina. Este primer trimestre de 2012 se ha cerrado con cifras positivas. En enero y febrero ya hay un crecimiento de 27%, a diferencia del período anterior. “Los demás países están viendo cada vez mejor al Perú. Lo que la crisis nos enseño fue que el país debe diversificar para surgir. El empresario en este PerúModa ya no debe estar concentrado solamente en atender al mercado americano que está constituido por volúmenes sino que ya tiene la capacidad de ofrecer lotes más pequeños para otros tipos de mercados. Este PerúModa, a diferencia de ediciones anteriores, tiene más oferta del sector exportador. Anteriormente, las principales empresas no estaban vinculadas al ranking de exportadoras. diseño peruano Gleny Castro BIOGRAFÍA: Nació en Arequipa y desde niña se mostraba fascinada por la ropa. Estudió en el Centro de Altos Estudios de la Moda la carrera profesional, lo cual la lleva a participar en el “XIX Concurso Internacional Jeunes Creatures de Mode” en Paris. Resulta ganadora a nivel mundial del Grand Prix y luego participa en el Concurso “Creadores de Ambos Mundos” de PromPerú, donde sus habilidades también la llevan a ganar el primer galardón. Por el primer concurso recibió una beca y cursó estudios en la prestigiosa Ecole de la Chambre Syndicale de la Couture Parisienne donde han estudiado célebres diseñadores como Valentino, Issey Miyake, Ives Saint Laurent, Olivier Lapidus, entre otros; y por el segundo concurso realizó una pasantía en la también famosa Escuela Esmod de Berlín. En la actualidad Gleny apuesta por el diseño peruano, es por esto que apoya y asesora desde ya hace tres años el Concurso Jóvenes Creadores al Mundo, que se desarrolla en el marco de la feria PerúModa. Actualmente, tenemos 80% y 85% de empresas exportadoras”, puntualiza Rojas de PromPerú. “Solamente la cadena de algodón genera un millón y medio de oportunidades de trabajo”, asegura. Por su parte, Mario Fiocco señala que en los últimos cinco años la industria textil y de confecciones ha invertido 800 millones de dólares y en, la actualidad, tiene 1.9 millones de puestos de empleo. Es tal el aporte de la industria integrada textil-confecciones que actualmente cerca de 1.3 millones de peruanos laboran en ella, y representa el 2.3% del PBI peruano. PerúModa edición 2012 se llevará a cabo entre el 23 y 28 de abril, y en ese marco se desarrollará Perú Moda, Lima Fashion Week y Perú Gift Show; además de realizarse el concurso Jóvenes Creadores, el foro textil, y una serie de desfiles. Mario Fiocco, presidente del Comité de Confecciones. A través de una inversión de aproximadamente 2.5 millones de soles, se espera posicionar al Perú como un país no solo de máquinas y textiles sino proponer la creatividad peruana a través de diseños únicos. EXPERIENCIA: “He vivido grandes experiencias en diversas culturas y distintos tipos de educación que me han servido para inspirarme en colecciones orientadas a un mercado global. En los últimos años, he creado y desarrollado pasarelas, asesorado colecciones para reconocidas empresas exportadoras y he participado en el conocido evento Perú Moda 2006, 2007, 2008, 2009 y 2010, organizado por PromPerú, en la Pasarela Prêt-a-Porter 2008 y Ethical Fashion Show 2010 en Paris. Actualmente, dirijo mi propia empresa GC Peruvian Design SAC. Mi pasión es crear moda para darle un papel protagónico a las fibras peruanas como la alpaca y el algodón”. INDUSTRIA PERUANA 23 opinión Subir los sueldos sin subirlos Éste es el mejor momento para ofrecer ingresos variables Martin Reaño Socio Reaño Asesores Financieros L as cosas están yendo mejor y los empleados y obreros sienten que es buen momento para intentar nivelar sus salarios hacia arriba. Esto se ve más en los empleados, pues los obreros responden a otro tipo de estímulos. Estamos entonces en una etapa en la cual los empresarios sienten la presión de su gente por mayores ingresos pero, por otro lado, no es claro que la mejora general en la economía sea sostenida y permanente. Todavía existe el riesgo de una recaída. Este riesgo no hace que los empleados dejen de sentir su deseo por mayores ingresos. Es responsabilidad y problema del empresario ver la manera de satisfacer las expectativas de su gente sin arriesgar el futuro de la empresa. Aquí algunas ideas que pueden ayudar: • En lugar de subir el ingreso fijo del empleado, agréguele un componente variable o incremente el componente variable si es que ya existe. De esta manera, el empleado ganará más sólo en la medida en que a la empresa le vaya mejor. • No asocie el ingreso variable a la utilidad de la empresa. Hacerlo hará que todos se esfuercen por generar más utilidad, habrá que pagar más impuestos y no necesariamente habrá caja para pagar los ingresos variables. • Fije el componente variable de cada empleado en relación al desempeño, en función de indicadores sobre los cuales el empleado tiene real capacidad de gestión. ¡No premie o castigue al gerente comercial por las mermas en el proceso de producción! • Determine metas individuales para cada empleado. Asegúrese que las metas sean ambiciosas pero realizables. Que el empleado participe en la definición de la meta y se comprometa formalmente 24 INDUSTRIA PERUANA • Si las cosas van mejor todavía –lo que habría que esperar pues los empleados ganarán más si a la empresa le va mejor– volverá la presión por mayores salarios. Nuevamente, no incremente la parte fija, mejore el componente variable del ingreso. Ponga la zanahoria más apetitosa. Las empresas peruanas se han vuelto sumamente creativas para esto. Hoy hay empresas que han implementado planes de incentivos sin límites (aunque parezca mentira). En estos planes, los incentivos se los genera cada empleado y, más aún, los bonos que se reparten no tienen ningún costo para los dueños de las empresas (¡esto ya parece magia!). Planes como éstos han probado ser una solución efectiva para estas épocas en las que el mercado laboral anda más caliente que de costumbre. Y si además tiene en la empresa un problema de alta rotación –la gente buena se va a la competencia– no hay nada más efectivo que implementar un Banco de Bonos para los empleados. Pero eso es otro tema. actualidad Suben las tarifas eléctricas El pago por este servicio se incrementa en 16.5% a partir del 1 de mayo E l Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) informó que desde el 1 de mayo del presente año las tarifas eléctricas se incrementan en 16.5%. Ante este anuncio se levantaron una serie de reacciones. Una de ellas fue la de John Hartley, presidente del Comité de Energía de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), quien dijo que de aprobarse esa resolución se estaría dando pie a un alza desmesurada para el sector industrial. El comité, por tanto, planteará un reclamo ante el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin). Hartley señaló que una parte del incremento se produce por el ajuste propuesto para la tarifa de generación (en barra). Así, mientras la tarifa en barra vigente es de S/.10.50 por kilovatio por hora (kW/h) en horas punta (desde las 6 p.m. a las 11 p.m.), en el proyecto se establece como nueva tarifa la de S/.11.92 por kW/h. el representante gremial detalló que la tarifa en barra significa el 40% de la tarifa al usuario final. Además, otra parte del alza que se implementa se establece por la propuesta del Osinergmin de incrementar el pago por el peaje por conexión al sistema principal de transmisión eléctrica. Así, mientras la tarifa vigente por este peaje a clientes regulados es de S/.7.41 por kilovatio por hora al mes, en el proyecto se está proponiendo un pago de S/.16.01 por kilovatio por hora al mes, es decir, en la práctica se está estableciendo un incremento de 116% por este concepto. En el caso de los clientes libres, mientras la tarifa por conexión actual es de S/.7.69 por kilovatio por hora al mes, la propuesta la eleva a S/.22.97, lo cual implica en realidad un aumento de 198.7%, precisó el representante gremial. Por otro lado, en el caso de los grandes usuarios, mientras a la fecha pagan S/.8.25 por kilovatio por hora al mes por peaje de conexión, ahora se propone que paguen S/.34.90, vale decir se les está enfrentando a un aumento de 393% en este rubro. A este resultado de 14% en total de ajuste por tarifa al consumidor final propuesta por Osinergmin, Hartley le añadió un 2.5% de incremento de las tarifas eléctricas, por efecto del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), que el Gobierno dispuso que sea financiado por los grandes consumidores eléctricos, y que servirá para subsidiar a los consumidores domésticos de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de menores recursos. INDUSTRIA PERUANA 25 INFORME Industria del papel con buenas perspectivas Por Raúl Gastulo En 2011 creció en 4%, y para este año se proyecta una tasa de 5%. La capacidad instalada sin utilizar de esta industria, se ha reducido de forma notable en los últimos años. L a industria de fabricación de papel y productos derivados, tuvo en 2011 una expansión de 4.0% respecto a 2010, explicado por el buen desempeño de la producción de pasta de madera, papel y cartón, que se incrementó en 14%; así lo reportó el Instituto de Estudios Econó- 26 INDUSTRIA PERUANA micos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). Según explicó el informe elaborado por el IEES, este incremento productivo se ve reflejado en el comportamiento de la tasa de utilización de la capacidad instalada, que pasó de 60% en 2007 a 91.1% en el año 2011, en el caso de la fabricación de papel y cartón. Así mismo el subsector de envases de papel y cartón ha seguido la misma tendencia creciente llegando a utilizar el 86.9% de su capacidad instalada. “Los resultados demuestran que el sector tiene una menor capacidad instalada sin utilizar, menor incluso a la registrada en el año 2008 y 2010, años en que la industria de fabricación de papel y productos de papel, alcanzó incrementos productivos significativos”, indica el reporte. Mayor competencia Asimismo, el informe señala que en los últimos años el sector se ha fortalecido, y que se ha incrementado la competencia en el mercado por el ingreso de nuevas empresas. Como resultado, se ha expandido la oferta de estos productos. Ello ha devenido en precios más competitivos, favoreciendo directamente al consumidor. De igual forma, el ingreso de nuevos competidores al mercado de papeles y productos de papel y la mayor demanda de estos productos, permitió que en el 2010 se efectuaran inversiones significativas, que en su conjunto sumaron US$ 60 millones aproximadamente, las cuales estuvieron destinadas a bienes de capital y activos fijos. “Para el año 2012, no se prevén inversiones cuantiosas, sin embargo el Comité de Papeles y Cartones de la SNI estima que la inversión estaría destinada a la compra de equipos de laboratorio para el control de calidad de los productos y algunos equipos”, refiere el informe. Consumo interno El reporte reveló además que en los últimos años los patrones de consumo de la población en relación a papeles sanitarios (por temas de inocuidad y salud) han experimentado variaciones considerables, sobre todo en los sectores de menor poder adquisitivo. Así, según información proporcionada por el Comité de Papeles y Cartones la producción de papeles sanitarios (Papel Higiénico, Servilletas, Papel Toalla y Papel Facial) se tradujo en el consumo interno de 220,416 toneladas en 2011. A la vez, se estimó que el consumo per cápita de este tipo de papeles fue de 7.39 kilogramos por habitante en el mismo año. Precio promedio Por otro lado, en el mes de enero de 2012 se registró un precio promedio de US$ 584 /TM, lo cual significa una caída de 19.2% respecto de similar periodo de 2011. Sin embargo, a pesar del incremento en el precio de la celulosa blanqueada importada, el comportamiento de la industria no se ha visto afectado debido a la mayor demanda de papel y productos de papel. Hay que destacar que el sector se vincula con diversas actividades económicas para el desarrollo de su actividad productiva. Es así que demanda insumos básicamente de dos sectores: el sector agrícola, que lo provee de su principal materia prima que es el bagazo de caña o pulpa de madera (en su mayoría importada); y el sector de productos químicos, que lo provee de pegamentos, tintes y colorantes. Asimismo, –indica el documento– parte de su producción sirve como insumo o bien intermedio para el desarrollo de actividades productivas de otros sectores. Uno de los más importantes es el sector agroexportador, el cual demanda envases de cartón; y es que, con este tipo de envases se logra mayor inocuidad de los productos, además, es un envase que se puede reciclar, con lo cual se reduce la tala de bosques destinados para la producción de este tipo de productos. “Los sectores con los que tiene una articulación hacia adelante son: el sector comercio, con los productos de papel para higiene y aseo, útiles de escritorio y de usos técnicos; con la industria de tabaco y las actividades de impresión, gracias a la fabricación de cartón, fabricación de papel y cartulinas y fabricación de pasta (pasta de madera, pasta de borra de algodón y paste de otras materias celulósicas); y el sector de servicios, transporte de embalajes y de correspondencia, a los que los provee de sacos multipliego, bolsas y bolsitas y archivadores de cartón, entre otros”, grafica el informe. INDUSTRIA PERUANA 27 INFORME Expansión Cabe recordar que los especialistas consultados por INDUSTRIA PERUANA, proyectaron que la industria del papel, cartones y envases de cartón, alcanzaría una expansión de 5% para este año. Según dijeron, dentro de este rubro, la industria de papel va a obtener un crecimiento interesante debido a que está ligado estrictamente al crecimiento demográfico, el cual en el Perú va a un ritmo anual de 1.8%. Hay que indicar que la industria papelera, que se divide en sanitarios, de escritura e impresión y embalaje, apunta en su mayoría a la demanda interna, por lo que no se verá afectada por la crisis financiera mundial. “Sabemos que el crecimiento demográfico del Perú es de alrededor de 1.8%, 28 INDUSTRIA PERUANA entonces, eso nos lleva a determinar que, por ejemplo, este año en los colegios se va a incrementar el número de estudiantes que demanden libros y cuadernos. Asimismo, debido al incremento de la población, una mayor masa demandará más papel de uso sanitario”, explicaron. Por otro lado, en cuanto al rubro de envases y cajas de cartón, varios analistas desestimaron que dicha industria vaya a ser fuertemente golpeada por la retracción de las exportaciones. Finalmente, explicaron que, efectivamente, se espera que el ritmo de las exportaciones caiga y, en consecuencia, también la demanda de cajas y envases; pero, en este último caso, la caída sería tenue, toda vez que los países del Primer Mundo (Estados Unidos y los países de Europa) van a seguir comprando estos productos por ser elementos indispensables para ellos. actualidad Reforzando la idea, Antonio RamírezGastón, presidente del Comité de la Industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la SNI, comenta su preocupación en este sentido, en la medida que la aplicación de este reglamento genere sobrecostos a muchas compañías y espante a algunas empresas digitales interesadas en iniciar operaciones locales. “Nos parece adecuado e imprescindible que exista una ley que proteja el uso de los datos privados de los clientes, pero al hacerlo no se debe frenar la actividad comercial ni afectar la competitividad con trámites complicados que generan sobrecostos”, añadió el representante gremial. Problemática normativa SNI se pronuncia sobre Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales Tras la polémica que generó el borrador del Reglamento de la Ley de Protección de Datos Personales, elaborada por el Ministerio de Justicia (Minjus), la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se pronuncia al respecto solicitando una mayor flexibilidad. Además, pide que las normas de seguridad de la información sean escalables y de acuerdo a cada sector y tipo de empresa. E l coordinador de Aspectos Legales del Comité de la Industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) de la SNI, Erick Iriarte, considera que una inadecuada reglamentación de la Ley de Protección de Datos Personales, generaría un incremento en el mercado negro de información ya existente en el país. “Si el reglamento termina generando mecanismos que las empresas no van a utilizar formalmente, porque son engorrosos y les generan sobrecostos, esto va a ocasionar un mercado negro de in- formación mayor y paralelo al existente”, advierte Erick Iriarte. Asimismo, comenta que el borrador del reglamento contempla estándares de calidad para la industria de la tecnología de alto nivel que, por los costos económicos que implica, van a ser muy difícil de aplicarse. “Los sobrecostos en la implementación no solo perjudicarían a los pequeños y medianos empresarios, y a los profesionales independientes, sino también que ello podría llevar a la tercerización de los servicios brindados, que en su mayoría son confidenciales”, agregó Iriarte. Finalmente, los especialistas de la SNI consideran que el reglamento propuesto está yendo más allá del espíritu de la ley misma debido a su carácter restrictivo, y por esa razón debería ser reformulado. Recomendaciones Erick Iriarte plantea algunos puntos acerca de lo que “no debe de hacer” el Reglamento: A) No debe afectar la competitividad del país. La Meta 45 de la Agenda de Competitividad dice: “Permitir que los datos de registro de personas y empresas sean de acceso abierto para todo el sector público”. B) No debe impedir la innovación y el desarrollo de la industria en todas sus vertientes. Es decir, antes que normas restrictivas y taxativas, se debe dar fuerza a la innovación en la gestión de datos, permitiendo el crecimiento de servicios que le sean útiles al ciudadano, respetando su privacidad pero basados en la libertad contractual de los individuos. C) No se debe buscar un reglamentarismo exagerado que termine afectando actividades vigentes. Se debe respetar el principio de especialidad y sectorialización, respetando la ley de protección de datos, pero reconociendo las peculiaridades de los diversos sectores. INDUSTRIA PERUANA 29 tecnología Alarmante retroceso Perú queda notablemente rezagado en ranking mundial de Tecnologías de la Información 2012 del World Economic Forum E nectado”. l Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) anunció los resultados de su Reporte Global sobre las Tecnologías de la Información (TIC) 2012, titulado “Vivir en un mundo hiperco- La publicación hace especial énfasis en los impactos de transformación de las TIC en el proceso de desarrollo de los países, de sus economías y del grado de competitividad de los mismos. En el desglose del citado reporte, se puede verificar que el Perú registra un preocupante retroceso. Así, para este 2012 nos ubicamos en el puesto 106 de un total de 142 economías rigurosamente evaluadas. Pero si analizamos la posición que ocupaba el Perú hace solamente cinco años en este ranking mundial de las TIC, hemos bajado en alrededor de 20 puestos (entre 2007 y 2011 estábamos entre los puestos 80 al 100). Benchmarking Si nos comparamos con nuestros vecinos de Latinoamérica, somos superados por Ecuador (96), Guatemala (98) y El 30 INDUSTRIA PERUANA Salvador (103). Los mejor ubicados de esta parte del mundo son Chile (39), Uruguay (44), Panamá (57), Costa Rica (58) y Brasil (65). Perú solo supera a Venezuela (107), Paraguay (111), Bolivia (127) y Nicaragua (131), e incluso estamos al lado de países de Africa y Medio Oriente que exhiben un pobre desempeño en TIC como Pakistan (102), Namibia (105), Camboya (108), Zambia (109), Mali (126), Etiopía (130), por mencionar algunos. A nivel mundial los países que lideran el ranking de las TIC son Suecia, Singapur, Finlandia, Dinamarca y Suiza (en las posiciones de la 1 a la 5, respectivamente). Estados Unidos aparece en el puesto 8, mientras que Taiwan, Corea y Hong Kong están en los puestos 11, 12 y 13. Nuestras debilidades Al hacer referencia al desarrollo y despliegue de las TIC a nivel mundial, el documento del World Economic Forum señala, en cuanto a las economías en desarrollo, que a pesar de los esfuerzos realizados durante la última década, para desarrollar la infraestructura de información y las comunicaciones, en las economías en desarrollo, la brecha digital persiste. Y al entrar en detalle acerca de la situación de las TIC en nuestro país, el reporte menciona lo siguiente: “No obstante el crecimiento económico que Perú ha experimentado en los últimos años, la ubicación en el ranking muestra el retraso del país en términos de las TIC”. Además añade que: “Un desarrollo insuficiente y caro de la tecnología (puesto 141), en la infraestructura de TIC (puesto 86), junto con un sistema educativo de baja calidad (puesto 128) dificulta la preparación de Perú para hacer un uso efectivo de la tecnología informática y comunicaciones”, indica el documento del WEF al hacer mención al Perú. Prosigue señalando que “como resultado, el uso de las TIC por los tres actores: individuos, negocios y el gobierno sigue siendo bajo (puesto 81), y a pesar de las condiciones macro relativamente buenas para el desarrollo empresarial (puesto 56), los impactos económicos potenciales no se están reflejando todavía”. Acerca del Reporte Global TIC 2012 Bajo el lema “Vivir en un mundo hiperconectado”, el reporte del World Economic Forum explora las causas y las consecuencias de vivir en un entorno en el que Internet sea accesible en forma inmediata, de manera que las personas Ranking de Tecnologías de la Información 2012 - WEF (Mapamundi) Hiperconectividad Ranking de Tecnologías de la Información - WEF (Comparación de tendencia con países de Latinoamérica) En opinión de Robert Greenhill, director comercial del Foro Económico Mundial, la hiperconectividad está redefiniendo las relaciones entre las personas, los consumidores y las empresas, los ciudadanos y el Estado, y se están comenzando a ver grandes transformaciones en todos los ámbitos de la política y la sociedad. “Las organizaciones e infraestructuras tradicionales de las industrias se enfrentan a desafíos a medida que las industrias convergen. Esto inevitablemente tendrá consecuencias para la creación de políticas y normas, pues los legisladores deberán delimitar los límites desdibujados entre los sectores y las industrias y se verán obligados a supervisar más facetas de forma generalizada”, agrega Robert Greenhill. Por su parte, Sun Yafang, presidenta del Directorio de Huawei Technologies señala que en una era emergente de hiperconectividad, las TIC darán paso a un capítulo completamente nuevo que está entrelazado con el crecimiento sostenido de la economía global. y las empresas pueden comunicarse al instante con máquinas interconectadas. El crecimiento exponencial de dispositivos móviles, intercambio de gran volumen de datos y medios de comunicación social son el motor de la hiperconectividad y de transformaciones fundamentales en todos los ámbitos de la sociedad. El reporte de este año hace seguimiento a la manera cómo las sociedades aprovechan las TIC para obtener ventajas competitivas y aumentar el bienestar social. Así, utiliza una combinación de datos provenientes de fuentes públicas y los resultados de la Encuesta de Opinión Ejecutiva, una encuesta exhaustiva anual realizada por el Foro en colaboración con institutos asociados, una red de más de 150 institutos de investigación líderes y organizaciones empresariales. En el Perú, la contraparte del World Economic Forum es el Centro de Desarrollo Industrial (CDI) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), grupo de análisis e investigación industrial y empresarial que jugó un rol fundamental en la recopilación de la información a nivel local. Para Karim Sabbagh, socio sénior y director global del Departamento de Comunicaciones, Medios y Tecnología de Booz & Company, las aplicaciones digitales ofrecen un potencial sin precedentes para el desarrollo económico, social y político. En este sentido considera que los legisladores deben estar al tanto de las oportunidades de crecimiento y transformación, y de cómo pueden crear políticas que promuevan la digitalización omnipresente, de forma oportuna. Deben facilitar la creación de nuevos modelos facilitados por la digitalización a un ritmo más rápido que los viejos modelos que se están viniendo abajo. INDUSTRIA PERUANA 31 entrevista Las microfinanzas en 2012 Todo indica que la demanda interna va a constituirse en el motor que sostendrá nuestra economía en 2012 ante la crisis financiera mundial. En este escenario, las micro y pequeñas empresas (mypes), sin duda, jugarán un rol preponderante. Es por ello muy importante proyectar el performance que tendrán las empresas microfinancieras este año, al ser la principal fuente de financiamiento de las mypes. Al respecto INDUSTRIA PERUANA conversó con el presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif), Fernando Valencia-Dongo para conocer el dinamismo que tendrá el rubro de las microfinanzas. 32 INDUSTRIA PERUANA ¿Cuál es su evaluación acerca del desempeño del sistema de microfinanzas en 2011? El comportamiento de las entidades de microfinanzas ha sido positivo en los últimos años. Desde que se creó las primeras edipymes y cajas rurales, el sector se ha venido expandiendo de manera acelerada, al punto que tenemos un crecimiento promedio de 25% en los últimos cinco años. Hablando específicamente de 2011, tuvimos un crecimiento de 19.74% en lo que son colocaciones y en depósitos 18.86%. Esto nos grafica el gran dinamismo que ha tenido el sector y también la creciente confianza por parte de los micro y pequeños empresarios. ¿Se trata de un crecimiento saludable? Sin duda, pues la morosidad está en el orden del 4.5%. Esta es una morosidad controlada que está estructurada en el sistema. Tuvimos un pico en el año 2009 pero hoy en día ya regreso al estándar internacional. En este año esperamos que el país crezca entre 5 y 6 %, que es una cifra interesante, pues nos indica que el país va a estar en movimiento por lo que no esperamos una crisis en el sector. ¿Qué proyecciones tienen para el presente año? Para el año 2012 creemos que el sector va a seguir mostrado un dinamismo similar al que hemos observado en los últimos años, estamos esperando un crecimiento del 19.65% en colocaciones y en captaciones 18.5%. Definitivamente, el sector comercio es donde se encuentra la mayor cantidad de unidades productivas, y creemos que 2012 va a ser muy dinámico para el rubro, teniendo en cuenta que la demanda interna es la que mantendría el crecimiento sostenido del país. ¿Cómo ve el factor externo? Pese a la crisis financiera mundial nosotros estamos esperando un crecimiento del PBI del orden del 5%, sobre esta cifra se han basado nuestras estimaciones; y por los resultados obtenidos en los dos primeros meses del año aparentemente estos resultados se cumplirían. De ser así, el crecimiento de las colocaciones bordeará el 19% como ya lo he señalado. Según sus propias estadísticas, el sector ya está empezando a financiar a las empresas grandes. ¿Cómo toma este hecho? En el sector de microfinanzas tenemos una serie de características orgánicas. Tenemos edipymes, cajas rurales, financieras especializadas y las cajas municipales, que son las más antiguas y tienen un tamaño y dimensión que les permite no solamente atender al sector de las micro y pequeñas empresas, sino las medianas y hasta grandes. Evidentemente, el grueso de las colocaciones del sector están dirigidas a las micro y pequeñas Fernando Valencia-Dongo, presidente de la Asociación de Instituciones de Microfinanzas del Perú (Asomif). empresas. En el año 2011, el 31.38% de las colocaciones estuvieron enfocadas en las microempresas y el 39.60% a las pequeñas empresas. Estamos hablando de un 70% que van dirigidas a ese sector. Tenemos también un porcentaje de 5% que están colocados en las medianas empresas y en las grandes empresas el porcentaje es mínimo, apenas 0.18%. Pero, este porcentaje podría crecer con el tiempo… En mi opinión, este 0.18% no va a crecer más porque el foco de nuestras instituciones son las micro y pequeñas empresas, el esfuerzo y la dedicación de las instituciones microfinancieras van a estar siempre enfocadas en ellas. Además las grandes empresas requieren una serie de servicios que el sector aún no se las brinda todavía. Y en el caso de las tasas de interés, ¿se mantendrán aún elevados este año? Para entender la relevancia de la tasa de interés hay que comprender el crédito a la microempresa. Este es un crédito caro de administrar, es un crédito de montos pequeños que requieren que el analista de crédito vaya a hacer un trabajo operativo y los costos y tiempos se refleja en la tasa de interés. Pero, pese a ello, los intereses en el sector han entrado a un proceso de disminución y estoy seguro que para este año el dinamismo económico de nuestro país hará que ese proceso continúe. ¿Se puede afirmar que las personas están confiando más en el sistema microfinanciero? Sí, y debido a dos cosas. Primero porque el sistema ya está maduro, pues se constata una gran presencia de las instituciones microfinancieras y la gente ya las percibe como instituciones sólidas. La población no escucha que ha quebrado una caja municipal o una caja rural, por ello va adquiriendo confianza. Y, en segundo lugar, los intereses que paga una entidad de microfinanzas por los depósitos son más altos que lo que brinda un banco. ¿Y en el caso de las empresas? Yo creo que la confianza de las empresas se refleja en el propio proceso de crecimiento, ya que una empresa que empezó como microempresa y ahora ya es pequeña va a seguir apostando por esa entidad microfinanciera que lo financió. La informalidad es un problema nacional, ¿cómo trabajar con empresas que en su mayoría son informales? En el tema de la informalidad, yo creo que el crédito, de alguna manera, es un elemento formalizador. En el momento en que el microempresario, que en su mayoría es informal, ingresa al sistema financiero empieza a formalizarse ya que tiene que presentar una serie de documentos para que acceda al crédito. Cuando obtiene el crédito el microempresario empieza a crecer, y para seguir expandiéndose necesita formalizarse ya que es un requisito para poder ingresar competitivamente a otros mercados. En otras palabras, nosotros somos el primer paso en el proceso de formalización de los microempresarios informales. INDUSTRIA PERUANA 33 entrevista Perú: un dulce hub Por Raúl Gastulo Entrevista a Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Fabricantes de Galletas de la SNI La industria de las galletas peruana sigue creciendo gracias a la estabilidad del país. Sin embargo, su auge no solo lo debe al mercado interno, el Perú es un hub desde donde se produce para atender los mercados vecinos. ¿Cuáles son las características del consumo de galletas en el Perú? El sector de las galletas es un sector muy dinámico, responde a la demanda interna. De hecho, es más elástico que el Producto Bruto Interno (PBI) ya que, como no es un alimento esencial, su consumo se ve afectado cuando hay un ajuste de ingresos en la población; es decir, cuando el PBI crece, éste se incrementa. Otra particularidad del producto es que no se encuentra dirigido a un solo 34 INDUSTRIA PERUANA sector. La galleta es uno de los productos de consumo más democrático que existen, no tiene niveles socioeconómicos; los adolescentes son los grandes consumidores, pero también lo son los trabajadores jóvenes. Por otro lado, la galleta no es un sustituto de los alimentos, se debe entender que es un complemento; en otros países la consideran una fuente de energía. Entonces, como complemento de los alimentos, la galleta está en medio de dos categorías: alimentos y golosinas. el consumo de galletas crecería 8%. Nos estamos acercando a los cuatro kilos per cápita. Por otro lado, hay empresas trasnacionales que están fabricando en el Perú para atender a los países de la región andina. Antes Colombia era el hub de los fabricantes de galletas de Sudamérica, ahora esto se está trasladando al Perú. Esto se debe a que hay estabilidad, hay expertos haciendo el producto y hay capacidad de molienda de trigo, que es importante. Adicionalmente, hay buenas fábricas e ingenieros de azúcar. ¿Cree que el Perú llegue a cinco kilos per cápita? No creo, sería muy pretensioso. Ahora el mercado de galletas es más externo que interno. La estabilidad del Perú está en conquistar otros mercados. La galleta peruana puede entrar a otros países, puesto que es un producto que ya es competitivo y se debe exportar, a pesar que la demanda interna es fuerte. Ahora bien, yendo más a la pregunta, el consumo de galletas en el Perú está en los 3.3 kilogramos per cápita anual. Esto significa que en promedio la gente está consumiendo 10 gramos al día. En el Perú somos 30 millones de personas, en Brasil existen casi 200 millones y en Estados Unidos más de 300 millones de personas. Se tiene tanto por crecer afuera que vale la pena también mirar hacia el exterior. ¿Cuál va a ser el dinamismo de las inversiones en el sector? Se prevé que las empresas del sector harán una inversión mayor. 2011 fue un buen año, hubo un poco de ruido electoral por lo que muchas empresas actuaron con cautela pero ese ruido ya pasó. Tengo entendido que este año todas las empresas van a hacer ampliaciones o modernizaciones de sus capacidades de planta, para enfrentar este año con igual brío que los anteriores. El monto de inversión sería por lo menos de US$ 30 millones este año. ¿Y se puede hacer ampliaciones cuando no hay terrenos industriales? Sí, hay un problema de terrenos porque el precio por metro cuadrado es altísimo. El que no compró un terreno industrial ya no lo puede adquirir porque ahora son los más caros de la región. Estamos hablando de pecios que llegan a los US$ 400 por metro cuadrado. Ahora la única solución al parecer es mirar afuera. Antes decir que se iba a poner Un paquete pesa en promedio 40 gramos, entonces se estima un cuarto de paquete por día como consumo per cápita del Perú, lo cual es poco en comparación con el promedio latinoamericano que es de cinco kilos. En Argentina el consumo per cápita es de cinco kilos, en Estados Unidos de 9.5 kilos y en Brasil de 6.7 kilos. ¿Se puede incrementar este consumo? En los últimos años el Perú ha estado alcanzado el nivel económico de sus vecinos, y si recordamos que la galleta es sensible al ingreso per cápita se prevé un incremento. Además, el consumo de galletas en el Perú ha venido creciendo. El sector ha crecido en los últimos dos años 8%. En 2009 se produjo una reducción del PBI a 0.9% y el consumo de galletas cayó en 2%. Este año, gracias a las nuevas expectativas del PBI, que llegaría al 6%, Fernando Mariátegui, presidente del Comité de Fabricantes de Galletas de la SNI INDUSTRIA PERUANA 35 entrevista una fábrica en Chilca o Cañete sonaba un absurdo, ahora es algo lógico, por ello creo que es una buena oportunidad para mirar provincias. ¿Cuál va a ser el crecimiento del sector en 2012? Como dije anteriormente, se espera para 2012 que el nivel de producción suba un 8%. De esta producción, el 15% será destinado para la exportación, en la cual se abrirán nuevos mercados como África, Medio Oriente y Rusia. ¿Cuál fue la facturación del rubro en 2011? La industria de galletas facturó cerca de US$ 300 millones al año. En cuanto a los canales de distribución, ¿la bodega seguirá siendo el principal? Claro. Si bien es cierto los autoservicios como puntos de ventas de galletas van en aumento, las bodegas siguen siendo la boca de salida con supremacía. Las tiendas de conveniencia –las que se ubican en los grifos– están comenzando a aparecer y están cada día expidiendo más productos. En cuanto a los supermercados, éstos también crecen en la ventas de galletas, pero desarrollando sus propias marcas. En el otro extremo se ubican los quioscos de los colegios, donde están cayendo las ventas de galletas, y esto porque están siendo sustituidas por los snacks y los preparados de comida. De otro lado, los mercados son una boca de salida para las galletas saladas. Hay muchas recetas que utilizan este producto, entonces el abarrotero vende este producto. Se debe tener presente que hace unos 20 años el Perú era un país granelero en galletas, ahora gracias al esfuerzo hecho esta característica está desapareciendo. Aún hay mercados que venden galletas sodas por unidades, pero el concepto de granel está desapareciendo en el Perú. En general, el rubro de alimentos se está viendo obligado a elevar el precio de sus productos debido a las variaciones en los insumos ¿El sector galletero lo hará también? No se prevé un alza de precios de las galletas debido a los insumos. El año pasado subieron los insumos y los fabricantes fueron el colchón de esa subida; 36 INDUSTRIA PERUANA debido a que se trata de un mercado muy competitivo se absorbió al alza y se apostó por el crecimiento. En 2011 hubo un incremento del 15% al 18% de los insumos. Entonces ese 18% en un mercado con márgenes pequeños –el de las galletas es un mercado de volúmenes grandes pero de márgenes pequeños– golpeó bastante. El sector no apostó por retraer la producción, sino por incrementarla; es decir, licuar sus costos fijos. Entonces, ¿se descarta un incremento? No debería darse un incremento de precio porque el canal es muy fuerte. La galleta es el tercer producto con más penetración, por eso su distribución es muy cara, además el margen no es tan alto. Uno se pregunta ¿Cómo se hace para que a un bodeguero le resulte intere sante vender las galletas y ganar con el producto, porque además tiene cien mil cosas por vender? Los bodegueros son lo más racionales, no creen en porcentajes y les encanta los 10 centavos; no se comportan como un supermercado que basa sus ganancias en porcentajes, el bodeguero lo convierte a números reales. En las galletas se tiene en cuenta el tamaño de la moneda. En el caso de los paquetes pequeños, el precio es de 50 centavos, porque si ésta se vende a 60 centavos ya comienza a verse menos atractiva. En paquetes grandes el precio es de S/. 1.00. Esos números redondos son los que marcan la tendencia. opinión El mapa de valor en el marketing industrial Jorge Merzthal, profesor de la maestría de Marketing de ESAN D esde los lejanos años 60, cuando Theodore Levitt publicó su afamado artículo “El éxito empresarial a través de la diferenciación de cualquier cosa”, la evolución de los mercados, la estandarización de los productos industriales y la simultánea tendencia hacia la “commoditización” de los productos le han dado la razón una y otra vez. El hecho de no ver qué podemos hacer que nos diferencie de los demás nos conduce a lo que Levitt llamaba la “Miopía del Marketing”: pensar que el universo se reduce a las características del producto o lo que el producto hace en el modelo mental actual, en vez de buscar nuevos mercados o pensar cómo ampliamos la oferta de valor del producto. En el mercado industrial es muy importante tener la capacidad de elaborar nuestro mapa de valor, el cual debe tener fundamentos sólidos y no ser únicamente una declaración de principios. Un mapa de valor consistente nos debe permitir presentar al mercado una oferta de valor superior y poder destacar las características únicas de nuestro(s) producto(s) pero sobre la base de un FODA consistente. Si tuviéramos que mapear nuestra “capacidad única” como variable diferencial, esta debería confeccionarse sobre la base de un FODA real y consistente en el tiempo. Hay que entender que el análisis FODA no es un ejercicio solo para completar una etapa del planeamiento estratégico sino que debe darnos herramientas para definir en qué somos “únicos”, qué cosa hacemos nosotros de manera única –no mejor, sino de manera única. Se ve en la figura cómo a partir del FODA debemos derivar nuestro mapa de valor, y construir tanto nuestra promesa como nuestra oferta de valor, siendo ambas la base para edificar nuestras ventajas competitivas y diferenciables en el mercado. Nuestro mapa de valor nos debe permitir presentar al mercado las cosas en las que soy único, es mi sello diferenciable, lo que me distingue y evita que mi producto sea considerado un “commodity”, es aquello en lo cual soy diferente y único. Es importante recalcar que nos referimos no a ser mejor, sino a ser único, ya que en el mercado puede haber cosas que yo hago o soy mejor que otros, pero no soy único. Es decir, comparto esa cualidad con otras organizaciones o productos. Adicionalmente a nuestra capacidad única, tenemos que desarrollar nuestras capacidades competitivas, de tal manera que también debemos tener características en nuestro producto (y por su puesto en todo aquello que da cobertura a nuestros productos). Esas capacidades competitivas nos deben permitir ser mejores en aspectos claves del negocio, en los que por otro lado no puedo ser único; ya sea porque son capacidades “core” del producto o servicio y todos las deben tener o porque otros llegaron primero que nosotros. Sin embargo, eso no debe ser objeción para que no tratemos de desarrollar capacidades competitivas en el mercado que nos permitan ser mejores que los competidores. INDUSTRIA PERUANA 37 educación La importancia de un diplomado Por Milagros Reaño La búsqueda del desarrollo profesional impulsa a diversos ejecutivos a estudiar diplomados. Ante esta demanda, la oferta de las escuelas se ha dividido en diferentes especialidades que cubren todas las necesidades educativas. E l mundo se está transformando a gran velocidad y, por ello, quien crea que es suficiente lo que sabe y lo que estudió, si no se desarrolla profesionalmente, tendrá la sensación de que está retrocediendo. Lo profesionales deben cambiar en la medida en que lo hace la sociedad, e incluso deben anticiparse a ésta para no quedar ‘fuera del juego’, la actualización tiene que ser constante. 38 INDUSTRIA PERUANA Por ello los diplomados se han convertido en la mejor opción si lo que se busca es invertir poco tiempo, en comparación con una maestría, mantenerse actualizado ampliando conocimientos y poseer el respaldo académico (diploma), como nos explica Beatriz Gómez-García, directora de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico. “Un diplomado es un producto educativo que tiene como gran ventaja que es de aplicación muy rápida; no es una carrera universitaria ni una maestría y respon- de a los requerimientos del mercado. Los alumnos están pensando en cómo aplicar lo aprendido en su trabajo por lo tanto también el retorno de la inversión es muy rápido. Un diplomado se lleva mayormente para ascender en la empresa porque se maneja más conocimientos y si se tiene un negocio propio para ser más eficiente en el manejo del mismo”, señala Gómez-García. Por su parte, Lydia Arbaiza, directora de Programas Institucionales y profesora asociada de la Universidad Esan, coincide con Gómez-García y agrega que “la actualización profesional permanente le permite al ejecutivo estar preparado ante los cambios del entorno nacional e internacional y de esa manera tener la capacidad de manejar las nuevas tendencias que se presentan en su campo de experiencia”. Un diplomado es entonces siempre un camino muy versátil para mantener un nivel de competitividad deseado, “este tipo de programas permite perfeccionar las habilidades que poseemos por nuestra propia experiencia laboral en el campo de la gestión, y además adquirir nuevas capacidades de dirección, abordando cada una de las materias desde una perspectiva estratégica y funcional, de acuerdo a nuestras expectativas organizacionales”, explica Alicia Perea, directora de Extensión y Proyección Universitaria (EPU) de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres (USMP). En el ámbito de la creatividad también se ha vuelto muy importante llevar un diplomado, como lo explica Fabiana Sánchez del Solar, directora de Interiores de Toulouse Lautrec. “Los diplomados son importantes para complementar la carrera de los profesionales que pertenecen a las industrias creativas, de tal manera que puedan adquirir destrezas, conocimientos y herramientas que le permitan estar permanente actualizados, y al tanto de las últimas tendencias en el campo del diseño, el interiorismo y la comunicación. Nuestro país requiere que las personas estén preparadas de modo tal de afrontar el fuerte crecimiento económico que se experimenta en las distintas industrias”, sostiene la académica. de sus diplomados. El primero es el de los profesionales que se encuentran laborando, el segundo se dirige a los egresados de carreras universitarias o personas que están incursionando en un nuevo campo o área. “Nosotros dirigimos nuestros diplomados a dos públicos, dado que por metodología no se deben de mezclar. No es lo mismo enseñarle a un profesional que posee cierto nivel de conocimientos que a un joven egresado o que recién está incursionando en el mercado laboral. Para el primero no se le brindaría la oportunidad de trabajar con gente de su mismo nivel de conocimientos y en el caso del segundo no comprendería completamente los conocimientos impartidos; ambos estarían perdiendo tiempo y dinero”, explica Gómez-García. Algo similar expresa la representante de la Universidad Esan. “Esan dirige la mayoría de sus diplomados a profesionales de diversas ramas que están a cargo de sus áreas en las empresas y que requieren un reforzamiento en el tema de su elección”, expresa Lydia Arbaiza. Por su parte, el Programa de Especialización Gerencial (PEG), de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la Universidad de San Martín de Porres, está dirigido a profesionales emprendedores, con experiencia laboral en el rubro al que desean especializarse, perfeccionar sus habilidades y adquirir nuevos conocimientos. Toulouse Lautrec posee los Diplomados de Alta Especialización (ALES) dirigido a gerentes, directores creativos, jefes de producto y profesionales que provienen de áreas como arquitectura, marketing, comunicaciones, publicidad e interiores, y que cuentan por lo menos con tres años de experiencia laboral. También posee Diplomados de Especialización (DEP) dirigido a empresas, como alternativa para la capacitación de sus trabajadores, y a empresarios que se encuentran en el rubro y necesitan complementar su formación. Metodología Los diplomados poseen una metodología que los diferencia de las típicas clases dictadas durante el pregrado. “Poseemos una plana docente de exitosa trayectoria profesional y el más alto nivel de formación académica. La estructura curricular está desarrollada desde una óptica teórico-práctica, con la finalidad de aplicar inmediatamente los conceptos impartidos por los especialistas. Los profesores poseen casos y experiencias reales de aplicación en el sector”, informa la directora de Educación Ejecutiva de la UP. “En la EPU (Extensión y Proyección Universitaria de la USMP) la metodología de enseñanza es dinámica y fusiona la teoría y la práctica de manera positiva. Se realizan seminarios, talleres vivenciales y conferencias modulares, así como trabajos grupales y asesorías personalizadas que incentivan el intercambio de Otra de las ventajas de estudiar un diplomado es que éste permite al estudiante ampliar su red de contactos pues dada la naturaleza de los cursos –cortos pero intensos– se pueden establecer contactos que van a enriquecer al graduado no solo a nivel personal sino también a nivel profesional. Público objetivo. Con el tiempo y la experiencia, las universidades han visto conveniente dividir en por lo menos dos públicos el dictado INDUSTRIA PERUANA 39 educación experiencias entre docentes y alumnos, todos ellos con valiosos casos reales susceptibles de análisis”, explica Perea. En Esan la metodología de los diplomados está dividida en sesiones que combinan docencia formal, discusión de casos reales, lecturas, desarrollo y preparación de investigaciones, invitados especiales y dinámicas de aplicación práctica de los conceptos discutidos en clases. “Toulouse Lautrec, utiliza una metodología activa y aplicativa, donde se requiere la constate participación del alumno, los casos que se utilizan son de carácter teórico-práctico y se desarrollan ya sea en el aula o laboratorio, con asesorías y evaluaciones continuas”, indica Fabiana Sánchez del Solar. Beneficios adicionales Las universidades e institutos que dictan diplomados ofrecen a sus alumnos, además de una plana docente con amplia experiencia profesional y laboral, infraestructura adecuada y un estructura Alicia Perea, directora de EPU de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología de la USMP curricular y modular que responde a las exigencias del mercado, además de beneficios adicionales mientras llevan sus estudios en la institución, los cuales van desde bolsas de trabajo hasta pasantías certificadas en diversas empresas y organizaciones. “En la Universidad del Pacífico ofrecemos desde 2002 el aprendizaje vía Blackboard que es una plataforma educativa implementada en nuestro sistema de enseñanza en línea (e-learning), salas de estudio, y biblioteca. Además, tenemos casos de empresas y organizaciones que nos llaman solicitando alumnos para que trabajen con ellos en determinadas áreas”, afirma Gómez-García. Por su parte, la USMP ofrece a sus alumnos la posibilidad de realizar pasantías certificadas en empresas y organizaciones coorganizadoras de los diplomados, y asesoría personalizada. La demanda sigue incrementándose progresivamente y esto ha generado que los centros que los imparten se especialicen cada vez más y amplíen su oferta, incursionando en nuevos rubros e incluso convirtiéndose en diplomados internacionales. Beatriz Gómez- García, directora de Educación Ejecutiva de la Universidad del Pacífico 40 INDUSTRIA PERUANA “La tendencia que apreciamos son los diplomados en convenio con entidades DENTRO DEL DIPLOMADO En los diplomados se desarrollan diversos temas especializados, la mayoría se encuentran dirigidos a las áreas de Gestión, Finanzas, Comunicación Corporativa, Marketing, Arquitectura, Diseño, Tecnologías de la Información, Derecho, entre otras. Los diplomados pueden durar entre cuatro a 10 meses (120 a 280 horas), siendo seis meses el promedio de tiempo en el que termina de dictarse la mayoría de ellos. El costo puede variar desde los S/. 3,000 hasta los S/.12,000 dependiendo del tema que se trata, la institución que lo ofrece y otros factores adicionales. extranjeras para ofrecer una doble titulación, diplomados con docentes extranjeros, y diplomados con componente virtual, en algunos cursos”, finaliza Karen Stiegler, directora de Innovación y Desarrollo de Toulouse Lautrec. actualidad La necesidad de la innovación y la competitividad La innovación no es una exclusividad de la gran empresa ni una actividad con principio ni fin; y la competitividad no solo depende de los cambios en las empresas sino también en las personas. Estas son algunas de las conclusiones que se deprenden del reciente seminario-taller desarrollado por el Copei. E l Comité de la Pequeña Industria de la Sociedad Nacional de Industrias (Copei–SNI) realizó los pasados 10 y 11 de abril el “Seminario-Taller sobre Innovación, Arreglos Productivos Locales y Competitividad para las Pymes”, el mismo que contó con la presencia de diversos especialistas del Perú y el extranjero e importantes autoridades gubernamentales. Ellos coincidieron en que sin innovación, las mypes en el país desaparecerían del cada vez más competitivo mercado. Sin innovación no hay sostenibilidad ni competitividad. El encuentro tuvo como objetivo difundir experiencias exitosas para la promoción de la innovación en el marco de la revolución tecnológica en curso, como instrumentos estratégicos de apoyo al mejoramiento de la competitividad y productividad de las mypes. Uno de las autoridades que acudió a la cita con más de un centenar de empresarios fue el titular del Ministerio de Producción, José Urquizo, quien fue el encargado de inaugurar el seminariotaller. Durante su exposición Urquizo aseveró que es necesario que el Estado dote de las garantías a las mypes para que estas puedan innovar y desarrollar tecnología en sus procesos. Asimismo, recordó que durante su campaña electoral, el presidente de la República, Ollanta Humala, asumió el compromiso de impulsar un Ministerio de Ciencia, Innovación y Tecnología. “Es un compromiso del presidente el impulsar la innovación y la tecnología a nivel del Estado peruano. Asimismo, se han dado algunos avances en esta materia. Se ha presentado, por ejemplo, la agenda de la competitividad 20122013, la misma que detalla 60 metas que tienen que ser asumidas en este periodo”, indicó. Además, el ministro sostuvo que hace unos meses se lanzó la quinta convocatoria de Innova Perú. Mejoras constantes para las mypes Por otro lado, el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (Sela) aseveró que las mypes deben plantearse constantes mejoras en sus productos y servicios, con el fin de aumentar y preservar su nivel competitivo en los INDUSTRIA PERUANA 41 en la cola de la tecnología difícilmente van a salir adelante”, aseguró Saldías. El representante gremial indicó asimismo que la SNI reconoce que la mayor cantidad de empresas y personas que laboran en el país se encuentran en el sector pyme y no en el sector de las grandes empresas. Por ello es sumamente importante la mejora de las micro y pequeñas empresas. “Estos seminarios van a permitir que todos obtengamos el conocimiento requerido, que luego aplicaremos en el proceso”, apuntó. Instrumento clave Por su parte, la directora ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC), Angélica Matsuda, quien fue invitada a dar las conclusiones del seminario –taller señaló, luego de escuchar por dos días las exposiciones programadas, que la innovación es el instrumento clave para la sostenibilidad y competitividad de las empresas. mercados locales y globales; para ello resulta indispensable el estímulo a los procesos de innovación. Estos procesos implican, en la mayoría de los casos, la instrumentación de cambios tecnológicos y organizacionales, que den respuestas a los problemas derivados de la competencia y las modificaciones en los mercados. Cabe considerar que los cambios tecnológicos han contribuido a un acelerado cambio de la economía transformándola en una economía en “tiempo real”, lo que genera un mejoramiento de la productividad empresarial. “Es indudable que la innovación del proceso tecnológico es un proceso indispensable para el crecimiento y desarrollo. De igual manera hay que entender y concientizar que la competitividad es la capacidad de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que nos permita alcanzar, mantener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico”, puntualizó 42 INDUSTRIA PERUANA el coordinador del Sector Productivo del SELA, Antonio Leone. El expositor agregó que la competitividad tiene incidencia en las decisiones de cambio y mejora de cualquier iniciativa de negocios, lo que genera una mejora en el modelo de la empresa y en el empresario. “Hay que dejar en claro que todo cambio se debe aplicar primero a las personas y no a las tecnologías”, sentenció. Sin innovación no hay competitividad A su turno el director de la SNI, Raúl Saldías, aseveró que el gremio industrial es plenamente consciente de que sin innovación no hay competitividad, es decir, la mejora constante es lo que nos permite adquirir y desarrollar conocimientos y tecnología. “Hoy en día en el mundo, cada vez más globalizado, los TLC han permitido romper las barreras que separaban las naciones y, producto de ello, las empresas, sean del tamaño que sean, que no estén “En primer lugar, hay un tema de sostenibilidad de las empresas. El reto ahí es cómo hacer que la innovación forme parte del combustible cotidiano y natural de las empresas y también del Estado. Lograr incentivar una política que empuje un mayor proceso de innovación de las empresas micro, pequeñas y grandes”, afirmó. De igual forma, explicó que la clave del liderazgo en innovación se basa en una mejora constante y siempre delante de la competencia. Es como convertir al empresario en un innovador paranoico. Por otro lado, desmintió el mito de que para innovar se requiere altísimas cantidades de capital ya que aseveró que las mypes tienen la capacidad de innovar a bajo costo. “Ejemplos hay miles, la India ha sido uno de los países que nos lleva la delantera en tratar de pensar en innovaciones con un carácter inclusivo sin mucho costo. Tienen, por ejemplo, en materia de telefonía conexiones de dos dólares; y no olvidemos a los innovadores autos Nano, que han permitido a miles de habitantes de ese país adquirir un carro por dos mil dólares”, finalizó la funcionaria. actualidad INDUSTRIA PERUANA 43 actualidad Apuesta por la innovación Ministro de la Producción se reunió con presidente Pedro Olaechea El ministro de la Producción, José Urquizo, visitó la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y se reunió con el directorio del gremio industrial, encabezado por su presidente Pedro Olaechea, con el fin de dialogar acerca de la marcha del sector productivo y de los lineamientos de su despacho en materia de política industrial. A compañado de la viceministra de Mype e Industria, Gladys Triveño, el ministro de la Producción, José Urquizo, visitó hace unas semanas las instalaciones de la SNI con el objetivo de dialogar con los representantes gremiales sobre las diferentes problemáticas que afectan al sector manufacturero. 44 INDUSTRIA PERUANA La falta de tecnología. Uno de los puntos de los que se conversó fue la casi nula inversión en tecnología e innovación por parte de las micro y pequeñas empresas (mypes), lo cual viene limitando su crecimiento. Al respecto el presidente de la SNI, Pedro Olaechea, resaltó la importancia de repotenciar los Centros de Innovación Tecnológica (Cite) pues así se logrará que el productor peruano innove y posteriormente utilice más tecnología. “Nosotros creemos que los Cites deben ser el lugar donde el industrial peruano aprenda a comprar tecnología, tomando en cuenta que parte de los productores ya se han dado cuenta del cambio en el país y saben que la innovación es permanente”, sostuvo el líder gremial. Olaechea también indicó que con la apertura del mercado que se viene dando en nuestra economía desde hace varios años, resulta fundamental el tema de la innovación para que la industria sigua adelante, tanto en el exterior como en el interior. No obstante, reconoció que pese a los factores que impulsan la innovación, el productor peruano aún se resiste a pagar para innovar. “Yo sí creo que estamos en el camino de instalar una plataforma de servicios para acercarnos más a esas pequeñas empresas que quieren proyectarse y apuestan por la innovación. Creemos también en un trabajo propositivo entre el viceministerio de Industria y la SNI para sacar a flote este tema, y eso se hará creando una política permanente en la cual el conocimiento legal y técnico se encuentren a la mano de los empresarios para consolidar un desarrollo a futuro”, aseveró el presidente de la SNI. Asimismo, Olaechea exhortó a los pequeños industriales a ver a la SNI como socio estratégico para su crecimiento con innovación y tecnología. A su turno, la viceministra Gladys Triveño señaló que su cartera trabaja constantemente en pos de guardar un equilibrio que logre promover al pequeño empresario para que crezca y a la vez impulsar y apoyar a las grandes empresas, que son las que proveen de empleo de calidad. En pocas palabras ayudar a los chicos sin descuidar a los grandes. “Si se genera más empleo de calidad, se podría reducir el número de microempresas. Existen actualmente muchos microempresarios que están dispuestos a dejar sus empresas de subsistencia para convertirse en empleados asalariados en puestos de trabajo de calidad. Eso es lo es lo que nos comprometemos a hacer, desaparecer las microempresas de subsistencia”, apuntó la viceministra. Parques industriales en Junín Otro de los puntos importantes tocados en la reunión fue la expansión de parques industriales, pues la falta de terreno para la industria viene limitando la expansión manufacturera. Olaechea afirmó que es de suma importancia descentralizar la ya saturada zona industrial de Lima y planteó a Junín como nueva sede, gracias a su ubicación y sus diferentes rutas de acceso. “Se ha generado tal nivel de saturación que ahora hay más viviendas que industrias en zonas claves de Lima. Por ello consideramos que Junín es un importante polo de desarrollo que ayudará a descentralizar el crecimiento manufacturero”, expuso Olaechea. Junín cuenta con una posición única a la que se llega rápidamente vía aérea (40 minutos a la ciudad y 10 a la zona industrial) y además cuenta con transporte ferroviario. “Es de suma importancia hacer un parque industrial de gran extensión que cuente con energía eléctrica exclusiva, agua y desagües industriales, y además con condiciones ambientales a futuro. Esa zona puede fácilmente ser instalada en la región Junín, gracias a sus vías de acceso, las mismas que podemos aumentar con, por ejemplo, un puerto seco”, sostuvo Olaechea. El líder gremial reveló que la SNI viene conversando con el presidente regional y demás autoridades para llevar a cabo este proyecto, el cual ya tendría la aprobación de los mismos. INDUSTRIA PERUANA 45 actualidad “Queremos hacer un proyecto grande y contar con empresas grandes. No queremos 50 empresas que quieran entrar en 25 hectáreas, sino empresas que requieran 25 hectáreas”, afirmó. Al respecto el ministro Urquizo saludo la propuesta y aseveró que su cartera dará todo su apoyo para que se logré dicho propósito, ya que – según dijo – en los últimos años el territorio industrial ha sido cercenado por las invasiones residenciales, por lo que es de suma importancia la expansión de campos para la instalación de fábricas manufactureras. “Los parques industriales comenzaron con una gran expectativa pero con el paso de los años, el desordenado crecimiento habitacional de Lima hizo que los pobladores ocupen la zona industrial, cercenando así su espacio designado”, apuntó. Ante ello aseveró que Produce tiene la función de velar por el desarrollo industrial y por ello dará su total apoyo al citado proyecto. Precisamente la viceministra Triveño resaltó que hay mucho interés en desarrollar nuevas industrias pero existe una confusión entre el término “zona industrial” y “parque industrial”, pues varias zonas industriales se han venido convirtiendo en puntos de venta, mas no de producción, lo cual ha hecho que el espacio para la edificación de fábricas se tomen para ofrecer el producto terminado, lo cual también limita el espacio para la manufactura. “Estamos diseñando una posición institucional como ministerio para aclarar y precisar los conceptos, pues a veces promovemos ferias comerciales con el nombre de parques industriales, lo cual nos lleva a error. De lo que se habla es de algo totalmente distinto, pues los parques industriales son espacios para el desarrollo industrial. Por ello vamos a definir una nomenclatura y vamos a someter a discusión esas definiciones”, indicó la funcionaria. Triveño agregó que su sector, en el tema de los espacios industriales, tiene la responsabilidad de trabajar con los gobiernos provinciales para definir estas áreas y así desarrollar estos polos. “Ahí hay una tarea, un agenda. Existe una gran demanda respecto al tema de los parques industriales pero también he visto que hay algunos problemas sobre los cuales debemos tomar una posición mucho más clara y precisa para solucionar todos los impases”, sostuvo Triveño. Finalmente, la viceministra señaló que su sector también recibe muchos pedidos de declaratorias de interés nacional en ciertos sectores, pero el ministerio no ha tenido hasta ahora los criterios que determinen en qué caso debe pronunciarse a favor de un sector en particular. “Eso también está siendo analizado, junto con el comercio interno, que es otra preocupación; es una competencia que tiene nuestro sector y que no ha sido precisada y aclarada respecto a lo que hacen otros sectores”, anotó la funcionaria. Apoyo a la Industria En otro momento de la reunión entre la SNI y Produce, el ministro Urquizo con- ¿Qué es una MYPE? Una MYPE es una unidad económica constituida por una persona natural y jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de transformación, producción, comercialización de bienes o prestación de servicios. Las MYPE deben reunir las siguientes características concurrentes: a. Microempresa: de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). b. Pequeña Empresa: de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1,700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Para el caso se entiende como trabajador aquel cuya prestación sea de naturaleza laboral, independientemente de la duración de su jornada o el plazo de su contrato. Para la determinación de la naturaleza laboral de la prestación se aplica el principio de primacía de la realidad. versó con los representantes industriales acerca de varios temas de actualidad del sector manufacturero, y les propuso promover reuniones con algunos ministerios para evaluar estos casos. “Queremos ser los articuladores al interior del Ejecutivo para conversar con otros ministros acerca de aquellos problemas que aquejan de manera cotidiana a la actividad industrial y que son transversales a la gestión y agenda de sus ministerios”, subrayó Urquizo, no sin antes señalar que durante su gestión se promoverá el desarrollo de la micro y pequeña empresa como importante actor e integrante de la cadena productiva nacional. 46 INDUSTRIA PERUANA opinión ¿Necesita mi empresa un sistema de gestión de la energía? Fernando Zaba Director General AENOR PERÚ L a respuesta depende, ante todo, de lo interesado que esté en mejorar su cuenta de resultados. Pensemos en empresas mineras, de energía, fabricantes de concreto, ladrillos o cerámicos, metalmecánicas, textiles, químicas, pesqueras, bancos, aseguradoras, hospitales, clínicas, hoteles, centros comerciales, centros de proceso de datos, oficinas, call centers, etcétera. ¿Cuánta energía consumen? ¿Es razonable ese consumo o puede reducirse significativamente? ¿El suministro de energía es seguro o se sufren caídas que afectan a la producción o al servicio? Importancia Coincidirán conmigo en la importancia para numerosísimas empresas de elaborar y poner en práctica medidas que den una respuesta satisfactoria a estas preguntas, con el objetivo de reducir el consumo energético de cualquier tipo y así mejorar su competitividad, disminuyendo los costos generados por los combustibles fósiles o la energía eléctrica, y de paso reducir las emisiones de CO2. Estos son justamente los objetivos de la Norma ISO 50001-2011, Sistemas de Gestión de la Energía: ahorrar costos, mejorar el rendimiento energético y la competitividad, disminuir el consumo de energía, la intensidad energética y las emisiones de CO2. Un sistema de gestión de la energía conforme a la Norma ISO 50001 es una herramienta de enorme utilidad basada en el ciclo Planificar – Hacer – Verificar – Actuar (PHVA), con el propósito de que la empresa cuente con un enfoque sistemático para alcanzar una mejora continua en su desempeño energético, es decir, un mejor uso y consumo de energía y una mayor eficiencia energética. Si bien una gran parte de las normas ISO incluyen en sus contenidos aspectos referentes a conseguir niveles superiores de eficiencia en la gestión de empresas y organizaciones públicas o privadas (es decir, hacer lo mismo pero con menor costo), la Norma ISO 50001 –aunque es cierto que contempla temas como la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero–, por el mismo hecho de centrar su objetivo en la mejora del rendimiento energético, se enfoca claramente en la obtención de ahorros en el proceso productivo a lo largo de todas sus fases. ¿Y qué empresario, gerente o responsable de una organización, no está interesado en trabajar con menores costos? Doble impacto Obviamente, la optimización energética no sólo incumbe a empresas y organizaciones de cualquier clase, sino que apuntala al país en una doble medida: por un lado, refuerza la posición competitiva de sus productos y servicios tanto exportables como de aquellos consumidos en el propio país (al reducir sus costos de colaboración y comercialización) y, por otro lado, reduce la dependencia energética del exterior y, con ello, mejora la balanza en cuenta corriente. Por eso, las políticas gubernamentales deberían contemplar apoyar a las empresas que implanten y certifiquen su sistema de gestión de la energía. Lo pueden hacer a través de medidas como: puntaje adicional en compras estatales, subvención de la implantación y certificación de sistemas de gestión de la energía, capacitación, o cualquier otra opción tendente a fortalecer la competitividad empresarial nacional mediante el incremento de la eficiencia energética. INDUSTRIA PERUANA 47 INforme Biodiesel: un combustible con freno Por Milagros Reaño Aproximadamente US$ 450 millones en inversiones se encuentran estancados. La falta de determinación, por parte del Estado, de las tierras para la producción de este combustible detiene el desarrollo de esta naciente industria. E n la actualidad el país se encuentra en un proceso de franco crecimiento. Sin embargo, aún no se puede escapar de algunos cuellos de botella que limitan su desarrollo. Uno de esos ‘embudos’ es el generado por la falta de fomento de la producción de biocombustibles. A pesar que ya ha pasado un tiempo desde que se decidió el uso de este insumo, es poco lo que se ha avanza- 48 INDUSTRIA PERUANA do en torno a la capacidad que tiene el país para autoabastecerse de esta materia. La falta de tierras adecuadas para cultivar los sembríos que generen la materia prima para la producción de este combustible es uno de los factores que juega en contra de esta naciente industria, pero no es el único. El presidente del Comité Especial de Biocombustibles de la Sociedad Nacional de Industrias, Ari Loebl, sostuvo que las inversiones por US$ 450 millones destinadas a la industria del biodiesel se encuentran estancadas debido a que enfrentan trabas en diversas entidades públicas y no existe un ordenamiento catastral principalmente en la zona de ceja de selva. Los proyectos de inversión que se desarrollarían en zonas ya deforestadas de las regiones San Martín, Ucayali, Huánuco, Amazonas y Loreto, no se pueden concretar, explicó el representante gremial, ya que el Estado no resuelve las disputas sobre la propiedad de la tierra, la limitación en el uso de los predios, los problemas en el uso del agua, entre otros temas. Para el Comité, el Gobierno debería planificar el uso de las tierras de propiedad del estado y facilitar la inversión privada en las áreas donde no sea necesaria la inversión pública. Para ello debería realizar un ordenamiento catastral y definir así qué tierras ya cuentan con propietarios y cuáles pertenecen al Estado, teniendo en cuenta, además, el tipo de uso que se le va a designar. Adicionalmente, el Estado debería recuperar el verdadero valor de las tierras ya que el precio de éstas se encuentra muy bajo. Por otro lado, actualmente se ha generado controversia en torno a la propuesta de la Comisión Agraria del Congreso –apoyada por el Ministerio de Agricultura– sobre la limitación a la propiedad de la tierra. el programa de promoción del uso de biocombustibles (Probiocom) –una iniciativa que permitiría agilizar los proyectos–, tampoco ha cumplido con su rol a cabalidad. Probiocom se encontraba obligada a crear una ventanilla única que agilizaría entre las entidades públicas los trámites que deben realizar los empresarios para acelerar sus proyectos en la selva. Los proyectos En cuanto a los planes de inversión, entre ellos se puede destacar el proyecto de Alto Mayo, donde se preveía sembrar piñón blanco –planta que posee un aceite de calidad especial– en 250 mil hectáreas ubicadas en la región San Martín. Este proyecto fue planteado por siete grandes y medianas empresas, entre peruanas y extranjeras, entre los años 2007 y 2008. Probiocom El Programa de Promoción de Uso de los Biocombustibles (Probiocom) se encuentra a cargo de ProInversión y tiene por objetivo promover las inversiones para la producción y comercialización de biocombustibles, así como, difundir las ventajas económicas, sociales y ambientales de su uso. La promoción del uso de los biocombustibles es una tarea multisectorial, para la cual se han identificado los siguientes grupos de trabajo: Grupo I, encargado de la promoción del consumo y de los aspectos tributarios; Grupo II, encargado de las normas técnicas y los ensayos sobre las mezclas; Grupo III, encargado del reglamento de comercialización y competencias; Grupo IV, encargado de la exploración agrícola y asociatividad; y Grupo V, encargado del desarrollo tecnológico y la cooperación internacional. al mercado nacional diesel con una proporción de 5% de biodiesel, como exige la legislación”, manifestó Loebl. “El problema del Perú no es un asunto de tamaño de las tierras puesto que solo un pequeño porcentaje de éstas está desarrollando agricultura. Se debe procurar que esas tierras no se vuelvan objeto de especulación y que, más bien, ellas puedan producir beneficios para todos los peruanos; tanto para los que se encuentran en la agricultura como para los que no”, afirmó Loebl. El líder gremial también sostuvo que existe una falta de coordinación entre los entes estatales ya que manejan interés contrapuestos. El Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Energía y Minas difieren en sus intereses, además ProInversión, que tenía la obligación de implementar “En los últimos cinco años, los empresarios han podido cultivar poco más de mil hectáreas de piñón blanco. Con ello no se puede abastecer la demanda de las refinerías que deben suministrar El Perú necesita 270 mil toneladas de aceite Bio100 (biodiesel) por año, para cubrir la demanda pero la producción nacional solo alcanza a las 50 mil toneladas, y las refinerías optan por importar el citado insumo. “Cada uno de los proyectos de inversión que están estancados contemplan producir entre 30 mil y 80 mil toneladas”, finalizó el ejecutivo. Algunos hechos sobre los Biocombustibles • En 2003, el Gobierno aprobó la Ley 28054 (Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles) para establecer el uso de carburantes renovables. • En enero de 2010, se inició la venta de gasohol (gasolina y 7,8% de etanol) en Piura y Chiclayo. En julio de 2011 empezó en Lima. • En la región San Martín faltan registrar en un catastro más de 2,500 predios potenciales para la industria del biodiesel. Su costo oscila entre US$ 175 y US$ 250 por unidad. INDUSTRIA PERUANA 49 eventos ¿Cómo impulsar el consumo de la anchoveta? Por Milagros Reaño Diferentes instituciones se reunieron para discutir el aporte de la anchoveta a la nutrición del país. Empresarios, académicos y representantes del gobierno central concordaron en que se debe promocionar el consumo humano de este nutritivo pez. E l mar peruano es el más rico del mundo, sus aguas frías y productivas dan origen a la pesquería más grande del planeta basada en una sola especie, la anchoveta, la cual es la base principal de la cadena alimenticia del mismo. Diversas especies de peces como la corvina, cojinova, bonito, merluza, jurel y caballa, entre otros, además de aves y mamíferos marinos se alimentan casi exclusivamente de anchoveta. 50 INDUSTRIA PERUANA Según el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), el Perú irónicamente consume muy poca anchoveta. De los 6 a 8 millones de toneladas métricas (TM) de anchoveta que se pescan anualmente en el país –que equivalen al 10% del total de capturas pesqueras mundiales– más del 95% se utiliza para la producción de harina y aceite de pescado. Estos productos se exportan como insumos para la industria de alimentación animal, principalmente para acuicultura en China, Chile y Europa. La IV Semana de la Anchoveta En las últimas décadas, la anchoveta, es considerada el pez más importante de nuestro mar por su alto valor nutritivo. La Semana de la Anchoveta nació en 2006 con el objetivo de incentivar su consumo humano para mejorar la calidad alimentaria de la población y reducir la desnutrición infantil. Es un esfuerzo multidisciplinario donde se ha convocado a biólogos, institutos gastronómicos, cocineros, gremios empresariales y al Gobierno para unir esfuerzos y difundir el consumo directo de la anchoveta. La IV Semana de la Anchoveta se llevó a cabo del 17 al 25 de marzo y en su inauguración el ministro de la Producción, José Urquizo, señaló que esta especie marina se proyecta como producto bandera del país y que se seguirá promoviendo su consumo entre la población peruana. “Debemos resaltar que el consumo de anchoveta debe ser promovido por su altor valor nutritivo y el contenido de omega 3 y 6”, sostuvo el ministro. El titular de Produce también indicó que el consumo humano per cápita en el país es de 22 kilogramos (kg) actualmente, pero se estima un incremento paulatino en los próximos años. El evento contó con la participación de 66 conocidos restaurantes de Lima que durante más de una semana ofrecieron al público diversos platos, preparados a base de este pez. Entre las actividades desarrolladas estuvieron el almuerzo celebrado el viernes 16 en Palacio de Gobierno, con el presidente Ollanta Humala como anfitrión, así como las clases magistrales que reconocidos chefs dictaron los días 19 y 20 con el objetivo principal de motivar a las siguientes generaciones de cocineros a preparar anchoveta. Conversatorio El 21 de marzo se celebró el conversatorio “¿Cómo lograr que los peruanos comamos anchoveta?”, evento técnico en el que se discutieron los retos que se deben enfrentar para incrementar el consumo de la anchoveta en el Perú y las posibles soluciones para incorporar la anchoveta a la dieta de los peruanos. Entre los ponentes se encontraron Michael Valqui, director ejecutivo del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA) de la UPCH, quién realizó la presentación del evento y de las instituciones participantes, así como de las dinámicas de discusión y los objetivos del conversatorio. Además se refirió al trabajo que viene realizando el CSAUPCH y a la promoción del consumo humano de la anchoveta. A su turno, Alejandro Daly, gerente del Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano de la Sociedad Nacional de Industrias, indicó que el Perú ha mejorado en los últimos años la situación nutricional de su población. A pesar de ello se debe de tener en cuenta que un 30% de la población se encuentra en pobreza y un 9% en pobreza extrema, mientras que la desnutrición infantil se encuentra en 18% y la anemia en menores de cinco años en 37%. Por ello el consumo de pescado –específicamente de la anchoveta– entre la población es esencial. “La anchoveta es una excelente solución, pues posee un alto valor proteico, contiene Omega 3 y vitaminas; por lo tanto, es una excelente alternativa para elevar el nivel nutricional de los peruanos”, sostuvo el representante gremial. Anchoveta para la nutrición En otro momento Daly expresó que la industria procesadora de productos hidrobiológicos para el consumo humano posee la tecnología y capacidad para atender la demanda del mercado interno; sin embargo, es necesaria más capacitación. Surimi de Anchoveta René Adrien Daney, gerente general de Armadores y Congeladores del Pacífico (Arcopa), indicó que el surimi de anchoveta –resultado de transformar la anchoveta en carne blanca sin espinas y concentrado de proteínas para el consumo humano– es una solución para la alimentación a gran escala, económica y saludable; el proceso fue desarrollado en Japón 900 años atrás y se usa para hacer kamaboko, mejor conocida como pasta de pescado. “Se tiene que capacitar a toda la cadena productiva: pescadores, industriales y consumidor final. Además, el Estado debe tener un rol promotor para aumentar el consumo, para ello debe de continuar con la difusión de sus cualidades nutricionales, elaboración de recetarios y compras estatales. También debe de ejercer una fiscalización eficaz que impida que se desvíe la anchoveta destinada para el consumo humano a la producción de harina”, finalizó el ejecutivo. Patricia Majluf, viceministra de Pesquería del Ministerio de la Producción (Produce), destacó también los altos valores nutricionales de la anchoveta y se refirió a la continua promoción del consumo de este pez y agradeció a las diversas institucionales como al sector privado por unirse a esta campaña. “Si en el Perú lográramos que la anchoveta participe en la dieta de los niños y que se coma correctamente, tendremos un país más próspero”, sostuvo la viceministra. La IV Semana de la Anchoveta fue organizada por el Centro para la Sostenibilidad Ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (CSA-UPCH) y el Comité de Productos Pesqueros para Consumo Humano de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), con el apoyo del Ministerio de la Producción (Produce), el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP), WWW Perú, Supermercados Peruanos y el Instituto Culinario Le Cordon Bleu. INDUSTRIA PERUANA 51 miscelánea Tendencias y moda 2012 Por Fiorella Vidal La moda dicta aires de elegancia para la actual temporada otoño - invierno E l verano está llegando a su etapa final y el hombre de negocios se despide de una temporada en su casa de playa o campo, de sus deportes acuáticos y otras actividades bajo el sol. Pero, además, le dice adiós a los elegantes accesorios y ropa que suele usar en dicha estación como lentes de sol, polos de algodón, pantalones ligeros y zapatos abiertos o semiabiertos, para darle la apertura a un nuevo closet otoño-invierno. 52 INDUSTRIA PERUANA Glamour italiano Salvatore Ferragamo, marca italiana dedicada a satisfacer las exigencias varoniles de grupos A1, expone su nueva tendencia para esta temporada fría. Sus diseños para esta época del año se reflejan en un vestuario fuerte, en donde las telas tradicionales son redescubiertas en un estilo de modernidad. Terciopelos estampados, de cachemira, tela de lana y alpaca, y tejidos con efectos ponyskin bouclé que se asemejan a la piel. Y para los hombres con glamour, los abrigos de alpaca forrados con tela se imponen en la línea de sastrería, además de las chaquetas construidas con hombros audaces, silueta nítida, doble filete, bolsillos verticales y solapas amplias. En cuanto a la paleta de colores, la marca italiana tiene un sabor cosmopolita que entrelaza los tonos profundos de grises, azules y negros, intensificados por destellos de colores más vivos como el violeta, azul Klein y verde. Si de accesorios se trata, los gemelos y botones joya se han impuesto esta temporada, además de las bolsas planas con líneas esenciales en su construcción y altamente refinadas, diseñadas para negocios o viajes. También se incluyen un maletín y un soporte para iPad hecho de ternera suave con un contraste de forro de cuero. No cabe duda que la excelencia de la artesanía de Salvatore Ferragamo encuentra su expresión más exclusiva en su calzado. Zapatos con forma absolutamente moderna, pintados a mano, con líneas cuadradas, elegantes costuras y con características distintivas de un perfil de talón metálico. Clásico americano La marca americana Brooks Brothers nos trae esta temporada de media estación, una colección compuesta por obras clásicas del campus tales como camisas deportivas con dibujos originales, polos con botones, camisas Oxford de ajuste que combinan a la perfección con suéteres de cuello redondo y de tenis, y chalecos con una variedad de colores. El look se completa con prendas de abrigo acolchado y fabricaciones de cera inspiradas en estilos tradicionales de caza. Los accesorios incluyen elementos funcionales como bolsas de mensajero, gorros y botas de hiedra en Red Wing. El lujo ha sido durante mucho tiempo una parte de la historia de esta marca. Trajes a la medida son atraídos fuertemente desde la perspectiva de los clásicos modernos con una paleta compuesta por tonos grises y cameles, en los patrones y estilos actualizados para líneas de ropa como Fitzgerald, Milano, Regent y Madison. ¿Cuáles son los estilos, prendas, colores, tejidos y accesorios que los empresarios A1 deben usar como parte de su atuendo invernal? Después de conocer las colec- INDUSTRIA PERUANA 53 miscelánea CÓMO LLEVAR UN BUEN TRAJE La marca Norman & Taylor, especialista en la fabricación de camisas a la medida de cada uno de sus clientes, ofrece algunos consejos para el ejecutivo que en la actualidad busca verse y sentirse bien consigo mismo y con los demás: 1. Los puños de la camisa deben quedar siempre un centímetro más largos que los del saco. 2. Olvide los prejuicios de que las corbatas rayadas no van con camisas rayadas; las combinaciones dependen de cómo se sienta y se vea usted. 3. Una camisa sin bolsillo lo hará ver siempre más elegante, aunque la costumbre no siempre juegue a su favor. 4. El cuello de la camisa debe sobresalir siempre del saco. 5. Más allá de elegir un tipo de cuello por estar de moda, debe fijarse en su Fisonomía. Los cuellos abiertos no le convienen a personas con caras redondas; los cerrados le irían mejor. 6. El largo correcto de la corbata es cuando llega a la mitad de la hebilla del cinturón. 7. El cinturón debe ser siempre del color de los zapatos. 8. Las personas altas deben evitar trajes con líneas horizontales. 9.Usar saco con 2 o 3 botones es su elección; cada cual tiene su propio estilo. 10. La mejor tela para un traje es el casimir italiano de pelo de cabra o vicuña, que sirve tanto en ciudades frías como calurosas. 11. Las hombreras del saco no deben sobrepasar los hombros, sino terminar a la misma altura que ellos. 54 INDUSTRIA PERUANA ciones para el próximo Otoño Invierno 2012 de las grandes firmas de moda masculina como las mencionadas líneas atrás, solo queda desgranar las tendencias más relevantes. Patrones sobrios que definen el traje sastre se han unido a un estilo actual vanguardista. Por ello, las confecciones para estas fechas frías son elaboradas con nuevos tejidos y grandes solapas. Los abrigos y chaquetas toman proporciones XXL. Éstos, encima de los ansiados trajes, esconden la figura masculina y adquieren absoluto protagonismo en el look. tejido diferente al del resto de la prenda, adquiriendo así mayor presencia. Esta ha sido una temporada marcada por la sastrería tradicional. La elegancia del traje sastre va unida a un tipo de hombre. Aquel señor, importante y con poder. En tiempos de crisis mundial, las empresas apuestan por lo seguro, es decir, la moda masculina ahora no busca un estilo jovial y despreocupado, sino al hombre maduro que se puede permitir comprar en firmas de lujo. Pero la novedad reside en las capas, que reivindican su lugar en la moda masculina y también se confeccionan a gran tamaño. Y es inevitable mencionar los jerséis con grandes dimensiones y pantalones muy anchos. Para el caballero casual de hoy, existe más que una gran variedad de suéteres, pantalones, chalecos y accesorios. Hay una diversidad de oportunidades hacia el mundo exterior. La apariencia de un hombre le da un status y un nivel de importancia. Como te ven, te tratan. Como te vistes, eres. Un traje dice más de ti que tus propias palabras. Finalmente, una de las tendencias más seguidas por casi todos los diseñadores de las marcas masculinas para ejecutivos más populares ha sido la de diseñar tanto chaquetas, abrigos, capas y americanas con enormes cuellos. Además, llevan un Por ello, en esta temporada otoñoinvierno, es necesario que el hombre de negocios refleje seguridad, actitud, madurez y elegancia a través de sus prendas de vestir porque éstas les darán un ingreso asegurado al camino del éxito. actualidad Conga sí es viable La SNI saludó la decisión adoptada por el Gobierno de dar viabilidad a la ejecución del proyecto minero de Cajamarca. E l presidente del gremio industrial, Pedro Olaechea, destacó lo anunciado por el jefe del Estado, Ollanta Humala, en el sentido de promover nuevas condiciones para beneficiar al país, en especial a la población de Cajamarca. “Sin duda ha sido una muy buena noticia. No cabe duda que el Ejecutivo ha logrado resolver un tema por el cual estuvo trabajando desde hace varios meses a través de mesas de diálogo, pese a que los opositores al proyecto se negaron a tomar parte de las mismas, al punto de promover condenables actos de violencia”, anotó el líder gremial. De acuerdo a Olaechea, el presidente Humala es consciente que el bienestar del país es lo esencial y que las inversiones, sobretodo las mineras, tienen un efecto multiplicador para generar empleo y desarrollo. Por ello consideró importante que se haya planteado al operador de Conga (la minera Yanacocha) que genere más de diez mil puestos de trabajo directos, principalmente a favor de la población local. “La actividad minera tiene un enorme potencial para generar clusters y productos con valor agregado, y la actividad industrial de nuestro país es un importante actor que provee productos e insumos a numerosos proyectos mineros en el Perú y el extranjero. Pero para que la minería se desarrolle y muestre sus potencialidades debe, por un lado, contar con todas las garantías que le permitan hacerlo y, por otro lado, mostrar una conducta de buenas prácticas empresariales. Una minería moderna, responsable, ambientalmente correcta y amigable con el entorno es lo que hoy manda en el mundo. Hacia eso apuntan ahora los proyectos mineros en nuestro país, y es el camino que debemos seguir”, sostuvo el presidente de la SNI. Olaechea también destacó que se haya planteado que Conga cumpla con las exigencias ambientales, además de que su funcionamiento garantice la cantidad, disponibilidad y calidad de agua, a través de la ampliación de la capacidad de almacenamiento del referido recurso hasta cuadruplicar la capacidad del proyecto. Sin embargo, lamentó que se haya tenido que contratar a expertos del extranjero para validar –mediante el peritaje– el trabajo que en su momento efectuaron técnicos peruanos en Conga. “Los peruanos no confiamos en nosotros mismos ni en la experiencia y capacidades de nuestros propios compatriotas, y eso debemos cambiarlo”, apuntó. Inversión social Otro de los puntos importantes que destacó el líder de la SNI acerca del mensaje del presidente Ollanta Humala es el referido a la inversión social que se generará con la puesta en marcha de Conga. “Ha sido todo un acierto que el Estado asuma el liderazgo en el manejo de las inversiones en obras sociales que requiere Cajamarca. El desarrollo de Conga debe tener un gran impacto para las trece provincias de Cajamarca en lo concerniente a obras en agua, desagüe, salud, educación, infraestructura, etcétera, y el presidente Humala ya ha garantizado no menos de S/. 5,000 millones del erario nacional para realizar esas obras”, señaló Pedro Olaechea, no sin antes resaltar la futura constitución de un fondo social, producto de los recursos que genere el citado proyecto. Finalmente, hizo un llamado al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, para que se reúna con el Ejecutivo y se comprometa a asumir el liderazgo en la ejecución de las numerosas obras sociales que requiere su pueblo. INDUSTRIA PERUANA 55 tecnología ¿Cuál es el mejor sistema operativo para tu smartphone? Las posibilidades de los teléfonos inteligentes (más allá de las llamadas, Internet y SMS) dependen del sistema operativo con el que funcionan. B ásicamente, un sistema operativo proporciona las funciones principales para el dispositivo electrónico, tales como el reconocimiento de entrada y la visualización de la interfaz de usuario dentro de la pantalla. Pero, además, dependiendo del sistema operativo que utilice el teléfono, también se verá afectada la rapidez y la fiabilidad de todos los procesos. Actualmente existe una enorme variedad de sistemas operativos para teléfonos móviles; entre los más conocidos y po- 56 INDUSTRIA PERUANA pulares se puede señalar a Android, iOS, BlackBerry OS y Windows Phone. Por lo general, la mayoría de estos sistemas operativos se encuentran asociados con determinadas marcas de teléfonos, fabricados por empresas específicas. Otros teléfonos, en cambio, están disponibles para una variedad de plataformas. A continuación explicamos las ventajas, desventajas y funcionalidad de los principales sistema operativos. Android Originalmente desarrollado por una organización independiente y basado en el sistema operativo Linux, el Android OS es actualmente el sistema que comercializa la compañía Google para smartphones y tablets. Desde su creación hasta la actualidad, se trata de un sistema operativo que continúa siendo de distribución libre y código abierto, lo que ha hecho que Android siga siendo elogiado por una enorme cantidad de usuarios, debido a su flexibilidad. Tengamos en cuenta que cualquier persona puede desarrollar aplicaciones para Android, y cualquier empresa puede lanzar un teléfono o una tablet incluyéndolo como OS preinstalado. Por ello, una de las grandes ventajas que posee este sistema operativo radica en la existencia de miles y miles de aplicaciones gratuitas y de pago, que los usuarios pueden aprovechar para optimizar el uso de su dispositivo. trabaja con una gran capacidad de ahorro de energía, lo que permite que, con una sola carga, el dispositivo funcione mucho más tiempo que los trabajan con otro software. Asimismo, otro de los beneficios de esta plataforma es que permite una excelente integración con todos los servicios brindados por Google, lo que amplía notablemente las posibilidades del sistema. Ahora bien, debido a que ha sido pensado para la mensajería, una de las carencias de esta plataforma suelen ser las aplicaciones para reproducir archivos multimedia. Además, en general, ofrece una escasa oferta de aplicaciones, sobre todo en lo que se refiere a juegos. Cabe destacar que las aplicaciones disponibles suelen tener un costo relativamente caro. Además, al tratarse de un sistema de código abierto, permite que los usuarios realicen una personalización realmente profunda, ajustando la plataforma a sus necesidades y a los recursos del dispositivo en el que correrá Android. Cabe destacar que, además, los desarrolladores de Android ponen a disponibilidad de los usuarios una serie de actualizaciones frecuentes de la plataforma, las cuales, por lo general, no sólo reportan mejoras notables en el desenvolvimiento del software, sino que también le añaden nuevas características. Apple iOS El sistema operativo iOS de Apple ha sido desarrollado para ser exclusivamente utilizado en los productos de la empresa, por lo que viene integrado a dispositivos tales como el iPhone, la iPad y el iPod. Dos de los aspectos fundamentales de iOS están dados por la seguridad que posee este sistema operativo y la compatibilidad con los equipos mencionados. Por supuesto, al tratarse de un producto creado para los dispositivos que Apple fabrica y comercializa, se trata de una plataforma de código cerrado. Entre las grandes ventajas que suelen señalar los usuarios de este sistema operativo, se destaca su facilidad de uso, ofreciendo una interfaz gráfica que permite un notable desempeño. Posee una gran performance en el ámbito multimedia y, al contrario de Android, cuenta con una gran variedad y calidad de juegos. Respecto a sus defectos más notorios, la principal desventaja radica en que sólo puede ser utilizado en productos Apple. Asimismo, requiere un importante consumo de energía, lo que hace que la batería dure menos tiempo que en un dispositivo con Android. Al tratarse de una plataforma de código cerrado, no permite una personalización En cuanto a la personalización, si bien ofrece muchas más alternativas que el iOS, no llega a compararse en este punto con Android. profunda. Además una de sus grandes desventajas es que se encuentra totalmente atado a iTunes. BlackBerry OS Otro de los sistemas operativos más conocidos dentro del mundo de los teléfonos móviles inteligentes es, sin duda, el BlackBerry OS; y, como su nombre lo indica, es el único sistema operativo disponible para los dispositivos de la marca BlackBerry. Debido a que ha sido diseñada esencialmente para ser utilizado en el entorno empresarial, esta plataforma posee una apariencia acorde a este campo. No obstante, su popularidad en ascenso ha hecho que se convirtiera en uno de los preferidos de los usuarios comunes. Su enfoque principal apunta hacia la mensajería instantánea, el correo electrónico y otras funciones relacionadas con la comunicación. Por esa razón, los dispositivos de esta marca poseen teclados físicos, pensados y desarrollados para ofrecer facilidad y rapidez en el ingreso de texto. Otra de las grandes ventajas de esta plataforma reside en su seguridad, lo que ha convertido a los dispositivos BlackBerry en los preferidos de las empresas. Además, exhibe una arquitectura que Windows Phone Windows Phone, es la versión móvil del sistema operativo de Microsoft. Esto, por supuesto, hace que la plataforma sea compatible con casi todos los programas que funcionan en Windows, entre los que se encuentra la popular suite de oficina Microsoft Office. Entre las principales ventajas que reporta la plataforma, además de ser totalmente compatible con todos los productos de Microsoft, cabe mencionar que el diseño de su interfaz gráfica hace posible un usabilidad eficaz. Por otra parte, si bien no posee soporte para Flash, ofrece una excelente experiencia de navegación y tiene una total compatibilidad con HTML5. Otro punto a destacar es, sin dudas, su desempeño en lo que se refiere a la mensajería instantánea y el correo electrónico. También se destaca la excelente respuesta en el ámbito multimedia y en el mundo de los juegos. En lo que se refiere a sus desventajas, por tratarse de un sistema de código cerrado, no ofrece la posibilidad de customización como el que brinda Android, siendo más parecido, en este aspecto, a iOS. Por último, considerando todos los elementos mencionados, queda claro que el sistema operativo es un factor clave a la hora de seleccionar un smartphone. La conjunción del dispositivo y su software deben evaluarse en función del requerimiento del usuario. INDUSTRIA PERUANA 57 EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVEN La Familia Roja de Brahma AmBev Perú y Brahma presentaron al mercado peruano la línea de empaques rojos, la “Familia Roja” de Brahma, tanto en latas de 355 ml y 473 ml, como su nueva etiqueta de 630 ml. De esta manera Brahma renueva su imagen, potenciando su intensidad y carácter refrescante, atributos que la distinguen en el mercado. “Brahma siempre ha sido una cerveza intensamente refrescante y ofrece un sabor que pasa mejor. Esta intensidad no se veía tan reflejada en su empaque anterior, por eso se eligió el rojo que es un color intenso y que representa el sabor y el ingenio de los peruanos”, comentó Luis Valdivia, gerente de Marketing de Brahma. Salesforce con Avances Tecnológicos Avances Tecnológicos anunció su alianza estratégica con Salesforce (la solución líder de CRM), mediante el empleo de las redes sociales como Facebook, Twitter, y Linkedln. Salesforce permite construir información de los clientes y prospectos para lograr una mejor relación de negocio, con el objetivo de alcanzar los resultados que el cliente busca en su proveedor. Salesforce opera bajo el concepto de computación en la nube: el cliente paga mensualmente una cuota de bajo costo por su uso, y no requiere montar una infraestructura para usarlo. La adecuación a los necesidades del negocio son de rápida implementación y Avances Tecnológicos ofrece su expertise local en el tema. Eternit en la minería Actualmente, grandes proyectos mineros, como Las Bambas, Toromocho, Yanacocha y otros, eligen los tanques industriales de polietileno de Eternit porque garantizan la pureza de los líquidos, una alta resistencia, durabilidad, menor peso y fácil instalación. Los tanques pueden almacenar más de 250 tipos de elementos químicos, sustancias agresivas como pueden ser el ácido sulfúrico, y soportar líquidos de distintas densidades. “Tenemos diversos espesores de acuerdo a la sustancia que se almacenará. Los tanques de polietileno Eternit han sido diseñados en base a la densidad del contenido a almacenar, lo que los hacen resistentes e indeformables”, aseguró el jefe de producto de esta línea, Oscar García Freitas. 58 INDUSTRIA PERUANA NTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E Convenio en el Callao APM Terminals Callao (empresa encargada de la modernización del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao) y la Universidad Nacional del Callao, firmaron un convenio que beneficiará y priorizará a los estudiantes de esa universidad ofreciéndoles prácticas pre profesionales, profesionales y puestos de trabajo en las operaciones de APMTC. “Uno de los pilares en las operaciones de APM Terminals en el mundo, es el fomento del desarrollo de sus localidades vecinas. El Callao no es la excepción, y este convenio busca fomentar el desarrollo local sostenible, promoviendo las actividades empresariales y el empleo”, mencionó María del Carmen Portocarrero, directora de Recursos Humanos de APMTC. Certificación para Unilene Unilene, líder en la fabricación y comercialización de suturas quirúrgicas y otros dispositivos médicos, ha logrado obtener la certificación CE (Conformité Européenne o de Conformidad Europea) en su proceso de fabricación de Suturas Quirúrgicas. Este logro coloca a Unilene a la vanguardia nacional al ser el único laboratorio peruano que ha obtenido el mencionado certificado para la fabricación de suturas quirúrgicas. El objetivo de Unilene es convertirse en uno de los más grandes fabricantes a nivel mundial de suturas quirúrgicas, hecho que viene concretando a través de sus 15 años de existencia. Esta certificación garantiza que los productos elaborados son de primera calidad. Gerdau y SiderPerú Gerdau, líder en la producción de aceros largos, posee actualmente un índice promedio de recirculación de agua superior al 97% en sus plantas productoras de acero en todos los países en los que actúa. En 2011, la empresa trató y reutilizó cerca de 2,000 millones de metros cúbicos. Siderperú, operación de Gerdau en Perú, como parte de su compromiso con el desarrollo sostenible, cuenta con el programa Cero Efluente, que le permite reutilizar el 99% del agua destinada a su proceso productivo, lo cual ayuda a contar con una actividad eficiente y confiable tanto en términos económicos como medioambientales. Coca-Cola busca Héroes Coca-Cola lanzó su nueva campaña Héroes, que busca inspirar a todas las personas a tomar un cambio positivo, tanto en su forma de pensar como en sus acciones diarias, destacando, precisamente, cómo decisiones cotidianas pueden generar un cambio relevante en el entorno en el que viven las personas. Como parte del esfuerzo de encontrar historias alentadoras en circunstancias comunes, Coca-Cola anunció el concurso periodístico “Buscando al héroe peruano”, que premiará a los hombres y mujeres de prensa que hayan podido encontrar, en el día a día, historias dignas de destacar, historias de inspiración, que muestren que todos podemos ser héroes con nuestras acciones positivas. INDUSTRIA PERUANA 59 EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVEN Arroceros en proyectos de vivienda Ante la creciente necesidad de viviendas, y la problemática ambiental y económica, especialistas de la Universidad Nacional de Ingeniería y de la Universidad Politécnica de Valencia (España), han incursionado en la investigación sobre el uso de la puzolana de arroz en la producción de morteros y concretos para revestimiento. Debido a los elementos identificados en la puzolana del arroz peruano, se ha determinado una alta utilidad para el campo de la construcción. Ante ello, representantes de la Asociación Peruana de Molineros de Arroz fueron invitados por la Comisión de Vivienda y Construcción del Congreso de la República para contribuir con este importante proyecto. Tres Generaciones Con motivo de la Bienal de Fotografía de Lima, entre el lunes 19 al sábado 24 de marzo de 2012, se llevó a cabo una serie de exposiciones en diferentes locales y salas culturales de Lima. Una de ellas fue en la Casa Inmobiliari (en Av. Javier Prado Oeste, esquina con Los Castaños, en San Isidro), donde se contó con la participación del afamado pisco Tres Generaciones. Representantes de la marca dieron a degustar a todos los asistentes Pisco Sour y el recientemente creado Cóctel Bienal, en honor a tan importante muestra fotográfica. Soldaduras de calidad en Indura En la industria Metalmecánica, una de las razones para realizar una inspección de soldadura es determinar si el tipo de unión elegida es de la calidad adecuada. Para ello Indura Perú cuenta con inspectores calificados quienes manejan y dominan los códigos y normas de soldadura para llevar a cabo este trabajo. Avalado por la American Welding Society (AWS), Indura Perú se enorgullece de contar en la actualidad con cinco inspectores CWI, dos ejecutivos comerciales CWSR y un educador CWE. Las referidas certificaciones acreditan el nivel de especialización y conocimientos técnicos que garantizan una óptima asesoría al cliente. La nueva imagen de ProCables ProCables se renueva para ofrecer un mejor servicio a sus clientes con una nueva imagen, nuevas máquinas y un personal altamente capacitado. La empresa viene brindando servicios durante los últimos 40 años a los distintos sectores de la economía peruana: Pesca, Petróleo, Minería, Ingeniería, Construcción, Telefónica. Para ello cuenta con la única fábrica de cables de acero en Perú con una unidad especializada en la fabricación de elementos estructurales de izaje. Sus productos han demostrado efectividad en las más exigentes operaciones de trabajo, como las existentes en las operaciones petroleras de nuestro país. Estos elementos estructurales de izaje son fabricados cumpliendo los más exigentes estándares de calidad y seguridad. 60 INDUSTRIA PERUANA NTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & EVENTOS EMPRESAS & E Refresca su imagen “Pasión por el Futuro” es el principal mensaje de Industrias San Miguel, la nueva imagen del grupo corporativo peruano de la familia Añaños Alcázar. Su renovado nombre e innovador logo es parte de su estrategia de posicionamiento internacional. “Con este nuevo nombre queremos consolidar nuestra imagen corporativa a nivel internacional, promoviendo el progreso, la innovación y el cambio, siempre con valores. Esta vez con una apariencia más moderna, fluida y con un mensaje que genera una interacción más cercana entre nuestras bebidas y los consumidores”, expresó Beatriz Tagle, gerente corporativo de Comunicaciones de ISM. Nueva tienda de Claudia Paez Bajo la marca CP Moda de Colección, la diseñadora peruana y empresaria de la moda, Claudia Páez, inaugurará en breve su tercer local en Lima. Primero fue la tienda en la zona más exclusiva del Boulevard de Asia, seguido del local en San Isidro, y ahora una nueva tienda ubicada en la Av. Manuel Olguín en Surco. La boutique de 180 m2 demandó una inversión de US$ 150 mil. ”Se trata de un espacio en donde la mujer CP (fashion, independiente y segura de sí misma), podrá encontrar todo lo que necesita para lucir siempre bella y sobre todo sentirse muy bien consigo misma”, señaló la diseñadora Claudia Páez. Los ISO de Textil del Valle Textil del Valle, empresa peruana ubicada en Chincha, ha obtenido en el mes de marzo último, por parte de SGS, las siguientes certificaciones: ISO 9001:2008 para su actividad de fabricación de telas para la confección de prendas de exportación; e ISO 14001:2004 para sus actividades de desarrollo, fabricación y comercialización de telas y de prendas de exportación. Esas certificaciones, sumadas a la certificación WRAP y BASC, demuestran el gran compromiso que tiene la empresa con la calidad, el cuidado del medio ambiente, un comercio seguro y, sobretodo, un alto grado de responsabilidad social empresarial. Proquinsa lanza Agrisil La empresa Proquinsa ha desarrollado un producto llamado Agrisil que es un Silicato de Potasio, teniendo como elemento base el Silicio, un elemento descubierto y que es imprescindible su aplicación en la agricultura. Durante el evento “Nuevas Técnicas de Producción más Eficientes y Amigables para una Agricultura más Limpia” el expositor Rafael Horna (agrónomo, biólogo y doctor en ciencias biológicas del Ecuador) brindó detalles sobre los resultados de la aplicación del fertilizante Agrisil en diversos cultivos y qué beneficios pueden obtener los grandes y pequeños agricultores, así como el público en general. Durante la jornada fueron tratados importantes temas referidos a la evolución del cambio climático. INDUSTRIA PERUANA 61 62 INDUSTRIA PERUANA INDUSTRIA PERUANA 63 64 INDUSTRIA PERUANA
© Copyright 2024