¿CÓmo SE uTiLiZa ESTE LiBro? 2 PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD De manera didáctica y amena, se defi nen brevemente los conceptos que vamos a estudiar, planteando unas cuestiones iniciales que establecen los conocimientos básicos para afrontar el desarrollo y aprendizaje de la materia y un esquema de los contenidos de la unidad. Se parte de conocimientos generales para alcanzar los más complejos. DESARROLLO DE LA UNIDAD ¿Recuerdas qué es…? • ¿Sabías que los chinos fueron una de las primeras civilizaciones en utilizar técnicas de impresión? Estructura de contenidos: 1. Historia de las comunicaciones. 2. Comunicación eléctrica. 3. Comunicaciones alámbricas. 4. Comunicación inalámbrica. 5 Electroimán de tensión 5 A Electroimán de intensidad Compañía eléctrica Fig. 5.12 N L Usuario (al cuadro general de mando y protección) Contador de energía. B CONTADOR DE ENERGÍA Recuerda Para una potencia de contrato determinada se puede fijar el valor de la I del ICP. Recibo de la luz. Partes y conceptos de facturación. En las figuras siguientes puedes ver, a modo de ejemplo, algunos de los circuitos que se usan habitualmente en las instalaciones de nuestras viviendas junto a su esquema eléctrico funcional. Las referencias empleadas en los esquemas y en el dibujo indican en qué puntos se encuentran los componentes eléctricos, así como los nudos o cajas de registro que, en la práctica, posibilitan la conexión de los conductores. El contador de energía es un instrumento que permite registrar la energía eléctrica (en kWh) que ha consumido un circuito durante un tiempo determinado. Consiste en un pequeño motor eléctrico que hace girar un disco de aluminio. A mayor consumo, la velocidad aumenta. Unos engranajes cuentan el número de revoluciones, lo que permite calcular la energía que ha atravesado el motor y, con ella, el consumo total. Periodo Datos del Cliente 05-03-2005 N LT Consumo 658 kW 04-01-2005 DATOS DE PAGO 3,3 kW · 2 meses · 1,5 euros/mes = 9,9 euros Energía 658 kWh · 0,088 euros/kWh = 57,904 euros Caja o Banco DC 2023 00 4 a Materiales: 2 Conmutadores 1 Portalámparas + lámpara 2 Regletas de conexión 2 meses · 0,65 euros/mes = 1,3 euros = 0,16 · (9,9 + 57,904 + 1,3) = 11,056 euros Importe 80,16 euros TOTAL = 11,056 + (9,9 + 57,904 + 1,3) = 80,16 euros Factura N.o 34369876 3 c 4 C1 b 4 N N LT 2 L Esquema funcional Instalación de un punto de luz conmutado para un pasillo. 6 6 4 2 4 6 7 4 2 3 Materiales: 1 Interruptor 1 Pulsador 1 Zumbador 1 Enchufe con toma de tierra 2 Portalámparas + lámparas 1 Regleta de conexión Fig. 5.17 7 5 7 1 5 3 1 L 09023741 Importe Importe Importe Importe C2 b 5 N.o de cuenta IVA 16% Importe sobre el valor añadido (IVA) = 16% (Potencia + Energía + Equipo de medida) = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importe por el alquiler de equipos de medida (Contador) = n.º de meses · Precio mensual de alquiler = . . . . . . . Importe en concepto de energía = Consumo en kWh · Precio unitario del kW = . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Importe en concepto de potencia = Potencia en kWh · n.º de meses · Precio unitario al mes = . . . . . . . . . . . . . . . . 5 a Caja *********** Sucursal 2 L 2 Fig. 5.16 N 1 c DNI / NIF Dirección Actividad económica Tarifa — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — 2.0 Potencia controlada — — — — — — — — — — 3.3 Kw Contador — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — L Esquema funcional Instalación de un punto de luz simple para una cocina. 5 1 Titular Espacio para datos de identificación del cliente Lectura anterior 48.257 kW Potencia Equipo de medida Fig. 5.15 3 Lectura actual 48.915 kW 3 Materiales: 1 Interruptor 1 Portalámparas + lámpara 1 Regleta de conexión Pero ¿qué entendemos por potencia de contrato? La compañía eléctrica marca un canon, que los usuarios coloquialmente denominan mínimo, según la potencia que se haya contratado. Éstos deberán abonarlo aunque no hayan consumido energía durante ese periodo. Al mismo tiempo, las compañías eléctricas obligan al usuario a instalar un ICP que se ajuste a la potencia contratada. De esta forma se protege la instalación y se limita el consumo para que no rebase el máximo contratado. En el recibo, la potencia se expresa en kW, mientras que en el ICP se indica en amperios. 3 2 2 Espacio para datos de identificación de la compañía eléctrica Fig. 5.14 Las cajas de registro se comunican, normalmente, mediante tubos flexibles ocultos en la pared. Posteriormente, se introducen los conductores y en las cajas se realizan las conexiones. L1 3 1 EL RECIBO DE LA LUZ Empresa eléctrica Consumo = Lectura actual – Lectura anterior en kWh 80 INSTALACIONES BÁSICAS. PRÁCTICAS Las tarifas eléctricas están reguladas por órdenes ministeriales. Existen diferentes tipos de tarifas para baja tensión y es la 2.0, la que normalmente corresponde a una vivienda con una potencia de contrato inferior a 15 kW. P = V I, como V = 220 V Fig. 5.13 6 EL CONTADOR DE ENERGÍA Y EL RECIBO DE LA LUZ La energía consumida por cada usuario queda registrada en los contadores. Luego hay que pagar por el consumo a la compañía eléctrica que realiza el suministro. A este fin la compañía emite cada dos meses un recibo desglosado en el que figura el importe total que el usuario debe abonar. Disco Material de apoyo al estudio y conocimiento de la materia. Contiene entre otros: animaciones, actividades interactivas relacionadas con los contenidos del libro, mapas conceptuales de cada unidad que sirven de guía para el desarrollo de la materia; así como programas y enlaces recomendados. Las ondas electromagnéticas viajan por el espacio a la velocidad de la luz y se reflejan en las superficies como un haz de luz sobre un espejo, de este modo rebotan en los repetidores y satélites y pueden llegar a cualquier parte del mundo de forma casi instantánea. • ¿Conoces los principios técnicos en los que se basa el funcionamiento del telégrafo? ¿Serías capaz de construir uno? Dispositivo de frenado CÓMO SE USA EL CD Los actuales sistemas de comunicación a gran distancia se pueden clasificar en dos grupos: comunicación alámbrica, que emplea alambres, cables, conductores o fi bra óptica como medio para transmitir información; y comunicación inalámbrica, que transmite información a través de ondas electromagnéticas. • Las señales visuales han sido utilizadas por el ser humano durante siglos como medio de comunicación. ¿Podrías enumerar alguno de los métodos empleados? Mecanismo de lectura Las unidades desarrollan los contenidos a través de explicaciones teóricas, imágenes, prácticas y experiencias. Se utilizan diagramas de fl ujo, recuadros de «Recuerda» y «Sabías que...», consejos, normas de comportamiento en el aula y en el taller, lecturas complementarias, prácticas, actividades y resúmenes que facilitan la asimilación de la materia. TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN I N LT Esquema funcional 3 2 N 5 L 1 LT Instalación de un punto de luz doble con base de enchufe y zumbador para un distribuidor. 3 81 7 En el esquema adjunto comprobamos que cuando un condensador se carga a través de una resistencia, el voltaje del condensador aumenta mientras disminuye en la misma proporción el de la resistencia, ya que la suma de ambas tensiones ha de ser igual a la tensión de alimentación. En nuestro caso, al aplicar la expresión anterior, comprobamos que para que el condensador alcance los 2/3 de su tensión nominal (8 V), han de transcurrir 33 segundos. Fig. 7.14 ANÁLISIS DE CIRCUITOS ELEMENTALES En este apartado resolveremos distintos proyectos a través de circuitos electrónicos, de esta forma podremos observar cómo se comportan los componentes electrónicos estudiados al integrarlos dentro de un circuito. Tiempo de carga de un condensador. La temporización se inicia en el mismo instante en que se activa el interruptor I, momento en el que el condensador comienza a cargarse a través del potenciómetro de valor 10 KΩ, a la vez que la tensión en este operador aumenta progresivamente. De esta forma se activa la bobina del relé una vez que la base del transistor ha alcanzado aproximadamente los 0,8 V (para lo cual han de transcurrir aproximadamente 3,3 s), instante en el que concluye la temporización. Una vez finalizado el ciclo debemos dejar el circuito en condiciones de efectuar una nueva maniobra, es decir, en reposo. Para este fin basta con desconectar el interruptor I, actuando posteriormente sobre el pulsador P1, que tiene como misión provocar la descarga del condensador, dejándolo preparado para una nueva maniobra de temporización. t = C · R = 3 300 · 10 -6 F · 10 000 Ω = 33 s 4 + Experiencias de repaso-profundización El esquema representa un circuito temporizado a la conexión, donde el receptor (motor) permanecerá activo unos instantes después de que se haya desactivado el interruptor IN que alimenta el relé. El inconveniente es que el condensador se descarga rápidamente a través de la bobina del relé, lo que provoca que el retardo o temporización sea muy pequeño, por lo que para ciertas aplicaciones, como la de un sistema de alumbrado temporizado, este diseño no es el más apropiado. Relé Bobina de relé 12 V M IN – Recuerda t=C · Motor Podremos mejorarlo partiendo del diseño base que hemos utilizado anteriormente para construir el sensor de luminosidad (Experiencia 3). Observa cómo en este caso se ha sustituido una parte del circuito por un potenciómetro de valor 10 kΩ y un condensador de 3 300 µF. De esta forma, como ya hemos visto, podremos obtener un rango de tiempos de carga en el condensador (temporizaciones) que pueden oscilar entre 0 y 33 segundos. Conviene recordar que este valor de 33 s lo deberemos corregir pues si, por ejemplo, la bobina del relé se activa a partir de una tensión entre el colectoremisor de 0,6 a 0,8 voltios, lógicamente, la temporización se verá afectada. El valor lo podremos determinar simplemente interpretando la gráfica del tiempo de carga de un condensador a través de su resistencia. Comprueba que, en nuestro supuesto, obtendremos una temporización aproximada de 3,3 s. Tiempo de carga de un condensador: R LCD Bobina de relé Bobina de relé Utilización Utilización Modificación del diseño 104 13 Fig. 7.15 Cuando un condensador se carga a través de una resistencia, el voltaje aumenta al tiempo que disminuye el de la resistencia, ya que suma de ambas tensiones ha de ser igual a la suma de la tensión de alimentación, en nuestro caso 12 V. Por último, y tomando como modelo el circuito base anterior, en los circuitos siguientes te proponemos como experiencia dos esquemas electrónicos que podrás integrar en tus proyectos y con los que podrás resolver distintos automatismos. Experiencia 5 + C EXPERIENCIAS • Interpretación del esquema Diseño base (par Darlington) Modificación del diseño Diseño base (par Darlington) Experiencia 6 Circuito temporizado a la desconexión. Circuito con el que podrás obtener, partiendo de la señal de inicio de maniobra sobre el pulsador de marcha PM, la desconexión automática temporizada de distintos efectos (funcionamiento de un motor, bomba de riego, alumbrado, etcétera). Utilización Sistema temporizado a la desconexión. Experiencia 7 Circuito temporizado a la conexión. Circuito con el que obtendrás, partiendo de la señal de inicio de maniobra sobre el pulsador de marcha PM, la conexión automática temporizada de distintos efectos (caja fuerte con apertura retardada de seguridad, conexión de alarma con retardo, etc.). Observa que para estas aplicaciones la desconexión final se produce cuando se actúa sobre el pulsador de paro PP. Nota: recuerda que en ambos ejemplos puedes aumentar la temporización de tus circuitos si sustituyes el condensador por otro de mayor capacidad o disponiendo en paralelo otros condensadores asociados. Utilización Sistema temporizado a la conexión. 105 Propuesta 7 PROYECTOS Propuesta 8 Fuente luminosa Banco con apertura codificada Se desea automatizar una fuente pública según la siguiente secuencia de funcionamiento: por el día debe activarse una bomba de agua, mientras que por la noche o cuando las condiciones de intensidad luminosa desciendan a un valor prefijado, la bomba se ha de desactivar y, simultáneamente, activarse el sistema de alumbrado. Se trata de automatizar la apertura y cierre temporizado de la puerta de seguridad de un banco a través de una clave de acceso de cuatro dígitos, que el usuario tendrá que introducir con el teclado de un ordenador. En la figura adjunta podrás apreciar los detalles de construcción más importantes, el modo de conectar los distintos operadores que intervienen, así como el programa que controla el automatismo propuesto. Esquema eléctrico Esquema eléctrico Bomba de agua Programa Estado de entrada 5 = 1 Luz insuficiente (noche) Estado de entrada 5 = 0 Luz suficiente (día) Fig. 13.21 A lo largo de las distintas unidades, se desarrollan gran número de Experiencias, Propuestas y Prácticas, para la asimilación de conocimientos teóricos adquiridos en cada unidad. para puerta haz “x leecar si :x = 1 [digito2] puerta fin Resolución del ejercicio utilizando señales de umbral. Programa para fuente para fuente1 para luces si entrada.digital? 5 = 1 [luces] [fuente1] activa.relé 1 espera 100 desactiva.relé 1 fuente fin fin fin para digito3 haz “z leecar si :z = 5 [digito4] puerta fin para digito2 haz “y leecar si :y = 3 [digito3] puerta fin para digito4 haz “t leecar si :t = 7 [abrepuer] puerta fin para ab desactiva.relé “1 espera 500 ab1 fin para abrepuer activa.relé “1 si entrada.digital? 1 = 0 [ab] abrepuer fin para ab1 si entrada.digital? 2 = 0 [puerta] ab1 fin Al fi nal del libro, ensamblamos todos los conocimientos adquiridos en las distintas unidades, trasladándolos en la realización de un proyecto real donde se ve la utilidad global del estudio de todo lo aprendido durante el curso. ED1 = Final de carrera de puerta abierta ED2 = Final de carrera de puerta cerrada Actividades de grupo 3 Observad detenidamente el programa solución de la propuesta 7 y comentad las acciones que ejecuta cada una de las instrucciones programadas. El programa propuesto presenta algunos problemas de funcionamiento cuando la intensidad de iluminación se encuentra próxima a la zona de umbral. ¿Podríais describir qué es lo que ocurriría en una situación real? Actividades de grupo 4 Resolved el mismo ejercicio utilizando señales analógicas, de forma que el sistema de alumbrado y la fuente sólo funcionen a partir de unos valores analógicos definidos con anterioridad. Realizad el programa solución y comprobar su correcto funcionamiento mediante la placa controladora y una maqueta. 5 Observad el programa que soluciona el automatismo propuesto y describid la función que realizan las distintas instrucciones. ¿Cuál es su clave de acceso? 7 Confeccionad un programa que permita abrir la puerta anterior mediante una clave de acceso alfanumérica, por ejemplo, a través de la clave 1A3C y que posea apertura retardada. 6 ¿Qué misión tienen los finales de carrera FA y FC? ¿Cumplen el mismo objetivo que los finales de carrera utilizados para las entradas ED1 y ED2? 8 Confecciona un programa que permita abrir la puerta anterior mediante una clave de acceso 2C8B, que posea apertura retardada y cuyo cierre sólo pueda producirse si se introduce la clave de acceso. 204 ACTIVIDADES 205 ACTIVIDADES FINALES 3 De grupo Búsqueda de información 1 Utiliza Internet para localizar información sobre sistemas de interconexión global utilizados actualmente y realiza un estudio comparativo con otras tecnologías de comunicación utilizadas hace sólo una década. 2 Busca información sobre satélites de comunicación en los que hayan intervenido, de una u otra forma, tecnología o empresas españolas. Individuales 1 Define, brevemente, los conceptos de señales continuas, discretas, analógicas y digitales, y propón un ejemplo para cada una de ellas. 2 Indica cuál es la función de las señales portadoras. 3 ¿A qué banda de frecuencia corresponden las señales VHF y UHF? 4 ¿Cómo se denomina la onda cuando se modula su amplitud? ¿Y si se modula su frecuencia? 5 Cuando se dice que nuestro teléfono móvil utiliza un sistema de comunicación celular, ¿qué significa exactamente? Busca información y realiza un trabajo sobre los principios en los que se basan los sistemas de comunicación celular. 1 Buscad información en Internet para realizad un trabajo sobre los sistemas de posicionamiento global (GPS). 2 Representad las instalaciones básicas de un sistema de comunicación de telefonía móvil. Al fi nal de cada unidad, se dispone de distintos tipos de Actividades de cara a conocer la asimilación de contenidos, tanto de forma teórica como práctica; individual o colectiva. 3 Citad los distintos métodos de propagación de las ondas electromagnéticas y realizad un dibujo descriptivo. 4 Con un teléfono móvil en desuso, analizar las funciones básicas que realiza para transmitir y recibir señales. Posteriormente comparadlo con un móvil actual. 5 En la actualidad, la variedad de satélites artificiales que rodean la tierra es sorprendente. Como ya sabéis, los satélites se pueden clasificar atendiendo a su órbita (satélites de órbita geoestacionaria, órbita baja «LEO», etc.) o a su finalidad (satélites de telecomunicaciones, meteorológicos, militares…). Completad en grupo la clasificación anterior. Posteriormente, cada miembro del grupo deberá seleccionar uno de los satélites de su clasificación y realizar un trabajo sobre él. Finalmente, poned en común toda la información y exponed el trabajo realizado al resto de la clase, a través de una presentación en PowerPoint. Trabajo de campo Tomando como referencia la figura propuesta, investiga y realiza un trabajo sobre los equipos y elementos básicos necesarios para realizar la transmisión de información mediante señales analógicas. Posteriormente, realiza un estudio comparativo de su evolución hacia los sistemas de transmisión digital utilizados actualmente. Módem Señal Digital Módem Línea telefónica Conector Ordenador Digital Analógica 51
© Copyright 2025