“Nuevas ideas y aprendizajes de la crisis mundial. ¿Cómo construir economías pujantes, éticas e inclusivas en Argentina y América?” Bernardo P. Kosacoff Director CEPAL Oficina en Buenos Aires Buenos Aires, 18 de Marzo 2010 1. Efectos de la Crisis Efectos de la crisis ¾ Pérdida Ingreso de Riqueza. Regresión en la distribución del ¾Activos devaluados procesos de concentración adquisiciones vs. Inversión. ¾ Secuencia: primero tiende a normalizarse el mercado de capitales ; luego reacciona el nivel de actividad, mayor rezago del empleo y mucho mayor rezago de la inversión. Aspectos positivos de la coyuntura internacional: ¾ ¾ Recuperación del PIB global (4% en 2010) Diferencias importantes según los países: ¾ Desarrollados crecen a un ritmo menor y empujados por estímulo fiscal; ¾ Países en desarrollo (en particular asiáticos) crecen a un ritmo mayor, impulsados por la absorción interna (en ciertos casos, como China, por agresivas políticas fiscales) y la mejora en los precios de los commodities; ¾ Brasil y China consolidan su ritmo de crecimiento (China: 9% y Brasil más de 4%). Aspectos negativos de la coyuntura internacional ¾ ¾ ¾ Riesgos de contagio global asociados a la fragilidad fiscal de los “PIGS”. Discusiones sobre la creación de un Fondo Monetario Europeo. Incertidumbre sobre las “estrategias de salida” (exit strategies) para las políticas de estímulo fiscal de los países desarrollados y sus efectos sobre la recuperación global (China representa sólo el 20% de la economía de EEUU y no puede “arrastrar” por sí sola). Fortalecimiento del dólar frente al euro y su impacto sobre la cotización de las commodities. Otros temas estructurales ¾ ¾ ¾ Desbalances globales: no se aprecia solución a la vista del rebalanceo de la demanda global y de las paridades cambiarias. Cuestionamientos a la cotización de la moneda china (Renminbi). Alemania y Japón pretenden salir de la crisis en base a exportaciones (puede realimentar los desbalances). Regulación financiera: el ímpetu inicial para una regulación más férrea del sistema financiero parece haber menguado. FMI: cambios en su visión sobre el control de capitales. Más allá del corto plazo el desafío es convertir esta recuperación en crecimiento sostenido ¾ Cómo nos insertamos en un mundo distinto, caracterizado por: ¾ menor crecimiento de los países desarrollados y mayor participación de los países en desarrollo en el crecimiento global ¾ sistemas financieros sujetos a regulaciones y supervisiones más estrictas, y menor dinamismo de los mercados de crédito y mayores tasas de interés ¾ viejas y nuevas formas de proteccionismo desde las economías centrales ¾ nuevos patrones de producción libre de carbono requeridos para enfrentar el cambio climático ¾ mayores desafíos de competitividad e innovación ¾ riesgo de un retiro prematuro de los estímulos monetarios y fiscales Los motores del crecimiento parecen reencenderse: tendrán suficiente combustible? 2. El Contexto Económico de América Latina América Latina diverge mientras que Asia del Sudeste converge INGRESO PER CÁPITA de ASIA y AMÉRICA LATINA Como porcentaje del ingreso per cápita de EE.UU., en PPP 0,45 1950 2000 2005 0,40 0,35 0,30 0,25 0,20 0,15 0,10 0,05 0,00 Asia del Sudeste Fuente: Datos de Maddison (2007) Asia del Sudeste (sin China) América Latina Los países de la región se quedaron muy rezagados en términos de la productividad relativa Comparación de la BRECHA de Productividad Laboral en relación con Estados Unidos (PIB por hora trabajada en cada país como porcentaje del estadounidense) 120.0 100.0 EE.UU. 80.0 60.0 40.0 20.0 2005 Corea del Sur Portugal Taiwan(China) Singapur España Japón Australia Canadá Finlandia Italia Reino Unido Dinamarca Irlanda 1973 Hong Kong(China) 1950 Francia Bolivia Perú Venezuela Ecuador Colombia Brasil Costa Rica México Argentina Chile 0.0 El PIB per cápita de América Latina está creciendo por encima del 3% AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE VARIACIÓN DEL PIB PER CÁPITA (En porcentajes) Para encontrar un período de crecimiento similar habría que remontarse 40 años atrás 2008 2005 2002 1999 1996 1993 1990 1987 1984 1981 1978 1975 1972 1969 1966 1963 1960 1957 1954 1951 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0% -1% -2% -3% -4% -5% Entre 2003-2007, se verifica un crecimiento mundial sostenido, pero A.L. crece menos que el resto del mundo en desarrollo TASA DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO MUNDIAL (Tasas anuales de crecimiento) 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2003 Países desarrollados 2004 2005 Países en desarrollo (sin ALC) 2006 América Latina y el Caribe 2007 Mundo Los últimos 25 años se caracterizaron por una elevada volatilidad real TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB -DESVÍO ESTÁNDAR QUINQUENAL CENTRADO 4,0% 3,5% 3,0% 2,5% 2,0% 1,5% 1,0% 0,5% Mundo Países en desarrollo s/ALC América Latina y el Caribe 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 0,0% La participación en el total de las exportaciones mundiales se incrementó levemente en los últimos 15 años… pero después de un brusco descenso EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, 1953-2005 (exportaciones totales de ALC como porcentaje de las importaciones totales mundiales) 9.0 América Latina y el Caribe 8.0 América del Sur México, América Central y el Caribe 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 Fuente: CEPAL 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 1961 1959 1957 1955 1953 0.0 Porcentaje de América Latina, Sudeste Asiático y China en el comercio mundial LATIN AMERICAN, EAST ASIAN AND CHINESE SHARE IN WORLD TRADE (percentage share of world exports, selected years) 20.0 Latin America 17.5 East Asia China 1980 1990 15.0 12.5 10.0 7.5 5.0 2.5 0.0 1950 Fuente: OMC 1960 1970 2000 2005 Participación sobre el total de las exportaciones globales por grupos según intensidad tecnológica, 1980-2002 (porcentajes) 35 30 25 20 15 10 Resource-based products Medium-technology products Low -technology products High-technology products Fuente: Elaboración propia en base a datos de UNCTAD (COMTRADE). 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 5 Si no se hacen esfuerzos para crear capacidad endógena de crecimiento y mejorar la competitividad, en términos per cápita, el crecimiento de la región seguirá rezagado Índice (1970 = 100) 350 300 250 Mundo Países desarrollados América Latina y el Caribe Asia (sin China) ASEAN 200 150 100 50 0 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. La diferencia entre lo que otros países destinan a I+D y lo que nosotros destinamos habla por si solo de la necesidad de concentrar el esfuerzo orientando los recursos hacia aquellas actividades en las que tenemos más posibilidades de ser exitosos Gasto en Investigación y Desarrollo como porcentaje del PIB, 2004 Perú Colombia América Latina Costa Rica México Argentina Chile Brasil Nueva Zelandia China Australia Noruega Canadá G-7 Corea Estados Unidos Finlandia Suecia Promedio Regional = 0.3% 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 300 Brazil Mexico Uruguay Italy Portugal Russian United Spain Luxembourg Norway Ireland Germany Austria Sweden France Denmark Iceland Czech New Australia Switzerland Belgium Canada Japan Netherlands Korea Finland Hong Kong- Los países de AL y el Caribe tienen mucho que mejorar en la calidad del capital humano AVERAGE SCORE IN STANDARD INTERNATIONAL MATHS TEST (PISA project, 2003) 600 550 500 450 400 350 América Latina, la más desigual Coeficientes de Gini por grupos de países, 1997/2004 0.70 Valor máximo Percentil 75 Percentil 25 Valor mínimo 0.60 Coeficiente de Gini 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00 África SubSahariana Asia Sur Asia Este y Pacífico Medio Oriente y África del Norte América Latina y el Caribe Europa del Este y Asia Central OCDE Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de World Bank, World Development Indicators 2007. Desigual distribución del ingreso 40% más pobre 20% anterior al 10% más rico D10/D(1 a 4) 30% siguiente 10% más rico Q5/Q1 Fuente: CEPAL, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Hogares del conjunto del país ordenados según su ingreso per cápita. b/ Área urbana. Bolivia Brasil Colombia Honduras relación de ingresos (veces) 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Nicaragua Rep.Dominicana Chile Guatemala Panamá México Paraguay Ecuador b/ Perú Argentina b/ El Salvador Venezuela, R.B. Costa Rica 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Uruguay b/ participación en el ingreso (porcentajes) Estructura de la distribución del ingreso por deciles, 2003/2005 a/ La desigualdad en la distribución del ingreso tiende a mantenerse en la región… Cambios en el coeficiente de Gini a/, 1990 - 2003/2005 b/ 0,65 2003 / 2005 0,60 P a í s e s do nde a um e nt ó la de s igua lda d BR A L( p ) A L( s) 0,55 0,50 PY MX AR EC VE SV CL PA CR 0,45 0,40 0,40 P a í s e s do nde dis m inuyó la de s igua lda d UY 0,45 AL(s): Promedio simple de América Latina; AL(p): Promedio ponderado de América Latina. HN CO 0,50 0,55 0,60 0,65 1990 Mayor equidad no sólo como un derecho social, además para mejorar la efectividad del crecimiento 3. El Contexto Actual Seis años de crecimiento con superávits en las cuentas externas y mejora de las finanzas públicas 5,0% 3,0% 1,0% -1,0% -3,0% -5,0% 1950 1952 1954 1956 1958 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 -7,0% Variación del PIB per capita Saldo Cta Cte (en % del PIB) Resultado Global (en % del PIB) Ello permitió bajar la deuda pública y aumentar las reservas internacionales Deuda total SPNF (eje izquierdo) Millones de dólares 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 - 2001 20,0 2000 100 000 1999 30,0 1998 200 000 1997 40,0 1996 300 000 1995 50,0 1994 400 000 1993 60,0 1992 500 000 1991 70,0 1990 Porcentaje del PIB AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: DEUDA PÚBLICA TOTAL Y RESERVAS INTERNACIONALES (En porcentajes del PIB y millones de dólares) Reservas Internacionales (eje derecho) Aunque la situación es bastante diferente en varios países del Caribe Se apagaron los motores del crecimiento ¾ Las exportaciones registraron una fuerte caída, que comenzó ya en la segunda mitad del 2008, tanto en volumen como en valor. ¾ El menor nivel de actividad global y la contracción del comercio tuvieron un impacto negativo sobre los precios de los productos básicos y sobre los términos de intercambio. ¾ El turismo, actividad que tiene una participación muy significativa en el Caribe y en Centroamérica, sufrió una marcada disminución. ¾ Las remesas registraron una fuerte caída que afectó al consumo ¾ Se espera una contracción de la inversión extranjera directa. ¾ En algunos países se observó una marcada restricción crediticia especialmente desde la banca privada. ¾ A todos estos factores se sumó el deterioro de las expectativas provocando una caída de la inversión y el consumo privado. Se espera una caída del PIB regional de 1.7% en 2009 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB, 2009 (En porcentajes) Bolivia (Estado Plur. de) República Dominicana Panamá Haití Uruguay Perú Cuba Argentina Centroamérica (9 países) Brasil Colombia América del Sur (10 países) Ecuador Guatemala Costa Rica Nicaragua Chile América Latina y el Caribe El Caribe El Salvador Venezuela (Rep. Bol. De) Honduras Paraguay M éxico -6.5 -7 3.5 2.5 2.5 2.0 1.2 1.1 1.0 0.8 0.3 0.3 0.3 0.0 -0.4 -1.0 -1.2 -1.5 -1.7 -1.8 -2.1 -2.9 -3.0 -2.5 -3.8 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 La crisis truncó seis años de crecimiento con mejora de los indicadores sociales En el contexto de una caída del PIB mundial TASAS DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MUNDIAL 2008-2009 (En porcentajes) 6 5,2 5 3,9 4 4,1 3 2 1,7 1 1,7 0,4 0 -1 2008 MUNDO -2 PAÍSES DESARROLLADOS -3 PAÍSES EN DESARROLLO -4 -0,9 -1,7 -2,2 PAÍSES EN DESARROLLO (SIN CHINA E INDIA) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE -5 2009 -3,6 La crisis afecta negativamente el mercado de trabajo revirtiendo parte de la mejora de los últimos años… AMÉRICA LATINA Y EL CABIBE : TASAS DE EMPLEO Y DESEMPLEO (En porcentajes) Tasa de empleo (eje izquierdo) 2009 e 2008 2007 2006 2005 2004 2003 6,0 2002 50,0 2001 7,0 2000 51,0 1999 8,0 1998 52,0 1997 9,0 1996 53,0 1995 10,0 1994 54,0 1993 11,0 1992 55,0 1991 12,0 1990 56,0 Tasa de Desempleo (eje derecho) La caída en la tasa de participación limita la suba del desempleo, que se ubicaría en alrededor de 8.3% en 2009 La contracción en las X no tiene precedentes recientes. Para encontrar una situación similar, retroceda 70 años 80 América Latina y el Caribe: evolución anual del valor y volumen exportado, 1931-2009a (En tasas de variación en porcentajes) 60 40 20 0 -20 precio volumen 1931 1934 1937 1940 1943 1946 1949 1952 1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 -40 Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial / 2009 (Proyecciones DCII) Y 27 años para el caso de las importaciones. 70 América Latina y el Caribe: evolución anual del valor y volumen importado, 1931-2009a (En tasas de variación en porcentajes) 50 30 10 -10 -30 precio volumen 1931 1934 1937 1940 1943 1946 1949 1952 1955 1958 1961 1964 1967 1970 1973 1976 1979 1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 -50 Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial / 2009 (Proyecciones DCII) The contraction in the world economic activity led to a fall in the terms of trade LATIN AMERICA: TERMS OF TRADE VARIATIONS 2008-2009 (Yearly percentage changes) 20.0 16.4 15.0 10.0 5.0 3.0 5.7 5.4 4.2 0.8 0.0 -5.0 -10.0 -4.0 -4.2 -8.8 -9.3 -12.3 -15.0 -4.5 -13.4 -20.0 -25.0 -27.9 -30.0 Latin America South America Mercosur Chi+Per 2008 Bol+Col+Ecu+Ven Central America 2009 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Mexico Se espera una caída de la IED hacia la región, luego de alcanzar su máximo histórico en 2008 INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (En millones de dólares) 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 América del Sur 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 México, Centroamérica y el Caribe 2005 2006 Total 2007 2008 2009 Marked reductions in remittances WORKER REMITTANCES VARIATION ( t vs. t-4 ) 30.0% 20.0% 10.0% 0.0% -10.0% -20.0% Guatemala El Salvador Mexico Nicaragua Dominican R. Ecuador Colombia Jamaica -30.0% I II III 2007 IV I II III 2008 IV I II 2009 III As a consequence of falling external demand (including tourism), expectations were reconsidered reducing investment and private consumption LATIN AMERICA: AGGREGATE DEMAND GROWTH, 2008-2009 (percentage variation t vs. t-4) 20% 15% 10% 5% 0% ‐5% ‐10% ‐15% ‐20% ‐25% 20% 15% 10% 5% 0% ‐5% ‐10% ‐15% ‐20% ‐25% I II III 2008 Private Consumption Gross Domestic Fixed Investment Goods and services imports IV I II 2009 Public Consumption Goods and services exports GDP Risk premia rose less than in other critical episodes LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN: EMERGING MARKETS BOND INDEX EMBI+ TOTAL AND EMBI+ LATIN AMERICA (BASIS POINTS) 1500 1300 EMBI+ LAT EMBI+ 1100 900 700 500 300 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 1Q 2Q 3Q 4Q 100 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Se ha reducido el espacio macroeconómico para el financiamiento de las políticas contracíclicas Evolución de la cuenta corriente y el resultado fiscal, 2000-2009 (e n porce ntaje de l PIB) 2.0 Saldo de la Cta.Cte. '06 '05 1.5 '04 1.0 Superavit gemelos '03 0.5 '07 0.0 -0.5 Déficit gemelos -1.0 '02 '08 -1.5 -2.0 2001 -2.5 2009e -3.0 -4.0 -3.0 -2.0 -1.0 Resultado Fiscal 0.0 1.0 Hay signos de que lo peor de la crisis habría quedado atrás ¾ Rebote de la producción industrial y el comercio a nivel mundial ¾ Los precios de commodities se recuperan gradualmente ¾ Mejores condiciones en los mercados financieros internacionales ¾ Las expectativas y los indicadores líderes también mejoran ¾ Los países implementaron un variado conjunto de políticas para enfrentar la crisis A pesar de que la producción industrial cayó con mayor fuerza en América Latina que en otras regiones, se está recuperando con un mayor dinamismo PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DESESTACIONALIZADA (Variación del promedio móvil tres meses en t vs. el promedio móvil tres meses en t-1) 2,5% 1,5% 0,5% -0,5% -1,5% -2,5% -3,5% 2007 2008 Países desarrollados Asia en desarrollo América Latina y el Caribe África y Medio Oriente Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Dic Nov Oct Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb Ene Dic Nov Oct Sep Ago Jul Jun May Abr Mar Feb Ene -4,5% 2009 Europa Central y Oriental El volumen de comercio mundial ha comenzado a recuperarse VOLUMEN DE COMERCIO DESESTACIONALIZADO (Variación del promedio móvil tres meses en t vs. el promedio móvil tres meses en t-1) 4,0% 2,0% 0,0% -2,0% -4,0% -6,0% Países desarrollados Asia en desarrollo América Latina y el Caribe África y Medio Oriente sep-09 jul-09 may-09 mar-09 ene-09 nov-08 sep-08 jul-08 may-08 mar-08 ene-08 nov-07 sep-07 jul-07 may-07 mar-07 ene-07 -8,0% Europa Central y Oriental Alimentos Metales y Minerales Petróleo oct/09 jul/09 abr/09 ene/09 oct/08 jul/08 abr/08 ene/08 oct/07 jul/07 abr/07 ene/07 oct/06 jul/06 abr/06 ene/06 oct/05 jul/05 abr/05 ene/05 oct/04 jul/04 abr/04 ene/04 oct/03 jul/03 abr/03 ene/03 oct/02 jul/02 abr/02 ene/02 oct/01 jul/01 abr/01 ene/01 oct/00 jul/00 abr/00 ene/00 Con la incipiente recuperación del nivel de actividad y el comercio mundial mejoran los precios de commodities PRECIO DE COMMODITIES SELECCIONADOS (Índice 2000=100) 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 La región vuelve a acceder a los mercados financieros internacionales AMéRICA LATINA Y EL CARIBE: EMISIONES DE DEUDA SOBERANA Y CORPORATIVA Y EMBI+ (En millones de dólares y puntos básicos) 900 18000 800 16000 700 14000 600 12000 500 10000 400 8000 300 6000 200 4000 100 2000 0 ene-06 feb-06 mar-06 abr-06 may-06 jun-06 jul-06 ago-06 sep-06 oct-06 nov-06 dic-06 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 0 Soberanos Cuasi soberano+supranac. Privados EMBIG LA composite Los indicadores líderes muestran una recuperación generalizada INDICADORES LIDERES: PROBABILIDAD DE RECUPERACIÓN EN PAÍSES SELECCIONADOS 1,0 Probabilidad de recuperación 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Argentina Brasil Dic-08 Chile Mar-09 Colombia México Sep-09 Perú Los bancos centrales redujeron sus tasas de interés AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PAÍSES CON METAS DE INFLACIÓN): TASAS DE POLÍTICA MONETARIA (En porcentajes) 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 Brasil Chile México Perú Colombia ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 jun-07 jul-07 ago-07 sep-07 oct-07 nov-07 dic-07 ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ene-07 feb-07 mar-07 abr-07 may-07 0,0 En algunos países se incrementó la tasa de expansión del gasto público AMÉRICA LATINA (7 PAÍSES): VARIACIÓN DEL GASTO PRIMARIO (En porcentajes del PIB, t vs. t-4) III-2009 II-2009 I-2009 IV-2008 III-2008 II-2008 I-2008 IV-2007 III-2007 II-2007 I-2007 IV-2006 III-2006 II-2006 I-2006 IV-2005 III-2005 II-2005 I-2005 IV-2004 III-2004 II-2004 I-2004 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0 -0.1 -0.2 El aumento del gasto público incluyó tanto al gasto corriente como de capital VARIACIÓN DEL GASTO PÚBLICO ( 9 meses del 2009/ 9 meses del 2008, en porcentajes del PIB) -2.7 VENEZUELA (ª) 1.5 URUGUAY 0.5 PERÚ 0.6 1.1 MÉXICO 0.6 1.0 0.9 ECUADOR (*) 0.6 1.5 COLOMBIA (ª) 2.5 CHILE 0.5 BRASIL -0.3 BOLIVIA (*) 0.9 0.5 -1.0 2.0 ARGENTINA -3.5 -2.5 -1.5 GASTO PRIMARIO CORRIENTE */ Datos semestrales. -0.5 0.5 0.8 1.5 GASTO DE CAPITAL 2.5 3.5 Se anunció una variada gama de programas en el área social AMÉRICA LATINA Y EL CABIBE : COMPOSICIÓN DE LA CARTERA DE PROGRAMAS SOCIALES ANUNCIADOS A PARTIR DE LA CRISIS (En porcentajes) 100% 90% 80% 50% 50% 50% 50% América Central El Caribe 70% 60% 75% 50% 40% 30% 20% 10% 25% 0% América del Sur y México Subsidios al consumo Apoyo a familias pobres La recuperación se consolidará en el 2010 con un crecimiento estimado de 4,1% AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: TASAS DE CRECIMIENTO, 2010 (En porcentajes) Brasil Uruguay Perú América del Sur (10 países) Chile Panamá Bolivia (Estado Plur. de) América Latina y el Caribe Argentina República Dominicana México Costa Rica Paraguay Ecuador Cuba Centroamérica (9 países) Colombia Venezuela (Rep. Bol. de) Nicaragua Haití Guatemala El Salvador El Caribe Honduras 5.0 5.0 5.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.1 4.0 3.5 3.5 3.5 3.0 3.0 3.0 3.0 2.5 2.0 2.0 2.0 2.0 2.0 1.8 1.5 0 1 2 3 4 5 6 En el contexto de una recuperación de la economía mundial TASAS DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA MUNDIAL 2008-2010 6 5,2 5,2 5 3,9 4 4,3 4,1 3,9 3 2 1 2,5 1,7 1,7 1,4 0,4 0 2008 2009 -1 -0,9 -2 -1,7 -2,2 MUNDO PAÍSES DESARROLLADOS -3 -4 2010 PAÍSES EN DESARROLLO -3,6 PAÍSES EN DESARROLLO (SIN CHINA E INDIA) AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE -5 Aunque no con el dramatismo de otras veces, la región fue duramente afectada por la crisis ¾ Se interrumpió un proceso de seis años consecutivos de crecimiento y mejora de los indicadores sociales. ¾ Se proyecta una caída del PIB regional de 1,9% con un aumento del desempleo y un probable incremento de la informalidad. ¾ Todo esto tendrá un impacto negativo sobre la pobreza en una región en la que aun hay mas de 180 millones de pobres y más de 70 millones de indigentes. ¾ La región necesita retomar la senda del crecimiento a tasas acordes con las necesidades sociales. ¾ Se requieren políticas públicas que contribuyan a que la región alcance un nivel de competitividad adecuado para asegurar una inserción externa que permita crecer con mayor cohesión social. ¾ Esto implica la combinación de políticas económicas y sociales asentadas sobre la base de tres ejes: progreso técnico, empleo productivo y capital humano. ¾ Hacen falta recursos para el financiamiento de estas políticas… y fortalecer a los Estados para que puedan llevarlas adelante. 4. Argentina Nuevas Tendencias: ¾El crecimiento se ha acelerado. ¾Superávit de cuenta corriente – Fuerte superávit externo – Mejora de términos de intercambio – Economía más abierta: Crece M y X sobre PBI. ¾Alto nivel de reservas internacionales. ¾Micro: ¾Creación de Empleo. ¾Reducción de niveles de endeudamiento ¾Reducción deuda externa del sector privado ¾Mejora de utilidades ¾Mejora de la cartera irregular de los bancos locales ¾Equilibrio Fiscal: Aumento de la Presión Tributaria y Gasto Público. Cae Deuda del Sector Público/PBI. ¾Aumento de la Inversión financiada con creciente ahorro doméstico. ¾Aumento de la liquidez de los bancos. ¾Tipo de Cambio Multilateral. ¾El desacople internacional favorece a la Argentina. China – Alimentos . Brasil Exportaciones. 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009* - en porcentaje del PIB - Superávit gemelos (1970-2009) 10 5 0 (5) (10) (15) en el Sector Público Nacional en cuenta corriente Exportaciones per capita: volumen y tendencia (1875-2009) 12 Volumen de exportaciones Tendencia Hodrick-Prescott 8 6 4 2 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INDEC y de la CEPAL. 2009 2005 2000 1995 1990 1985 1980 1975 1970 1965 1960 1955 1950 1945 1940 1935 1930 1925 1920 1915 1910 1905 1900 1895 1890 1885 1880 0 1875 - en cientos de dólares constantes de 1993 - 10 Términos del intercambio (índice base 1993=100) 160 150 140 130 120 110 100 90 80 I-86 I-87 I-88 I-89 I-90 I-91 I-92 I-93 I-94 I-95 I-96 I-97 I-98 I-99 I-00 I-01 I-02 I-03 I-04 I-05 I-06 I-07 I-08 I-09 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Coeficientes de exportaciones e importaciones a PIB en dólares corrientes 27% 24% Importaciones Exportaciones 21% 18% 15% 12% 9% 6% 3% 0% Producción de cereales y oleaginosas (1900-01 / 2009-10) en miles de toneladas 100.000 90.000 80.000 70.000 60.000 REVOLUCIÓN BIOTECNOLÓGICA 50.000 40.000 ENTRADA TARDÍA A LA REVOLUCIÓN VERDE 30.000 REVOLUCIÓN VERDE EN EL MUNDO 20.000 10.000 2009/10* 2005/06 2000/01 1995/96 1990/91 1985/86 1980/81 1975/76 1970/71 1965/66 1960/61 1955/56 1950/51 1945/46 1940/41 1935/36 1930/31 1925/26 1920/21 1915/16 1910/11 1905/06 1900/01 0 E-10 Jul E-09 Jul E-08 Jul E-07 Jul E-06 Jul E-05 Jul E-04 Jul E-03 Jul E-02 Jul E-01 Jul E-00 Jul E-99 Jul E-98 Jul E-97 Jul E-96 Jul E-95 Jul E-94 Jul E-93 Jul E-92 Jul E-91 - índice base diciembre 2001=100 - Índice de tipo de cambio real multilateral y bilateral (serie mensual enero 1991 - enero 2010) 350 Multilateral Bilateral con el dólar 300 250 200 150 100 50 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 - en porcentaje del PIB - Ahorro nacional e inversión a precios corrientes (% PIB) 30 Ahorro nacional Inversión Bruta Interna Fija 25 20 15 10 Deuda del Sector Público Nacional (en mill. U$S y en % del PIB) 160 250.000 140 200.000 100 150.000 80 100.000 60 40 50.000 20 Sep-09 Dic-08 Dic-07 Dic-06 Dic-05 Dic-04 Dic-03 Dic-02 Dic-01 Dic-00 Dic-99 Dic-98 Dic-97 Dic-96 Dic-95 Dic-94 0 Dic-93 0 Dic-92 - en millones de dólares - En porcentaje del PIB (eje derecho) - en porcentaje del PIB - 120 Millones de u$s (eje izquierdo) 2009 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 1958 1956 1954 1952 1950 1948 1946 1944 1942 1940 1938 1936 1934 1932 - en porcentaje del PIB - Presión tributaria del Sector Público Nacional (% PIB) 30 25 20 15 10 5 2009e 2007 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 1961 - en porcentaje del PIB - Gasto Público Nacional y Provincial (% PIB) 40 35 30 25 20 Liquidez de bancos comerciales Financial System's Liquidty -daily + mothly moving average- 32 30 28 % 26 24 22 20 Liquidity defined as commercial banks' deposits in the central bank + cash in vaults + stock of reverse repos Fuente: Argentina: Perspectiva Macro – Javier Finkman y Jorge Morgenstern – HSBC Octubre 2009 Oct-09 Sep-09 Aug-09 Jul-09 Jun-09 May-09 Apr-09 Mar-09 Feb-09 Jan-09 Dec-08 Nov-08 Oct-08 Sep-08 Aug-08 Jul-08 Jun-08 May-08 Apr-08 Mar-08 Feb-08 Jan-08 Dec-07 Nov-07 Oct-07 Sep-07 Aug-07 Jul-07 Jun-07 May-07 Apr-07 Mar-07 Feb-07 Jan-07 18 Reducción de los coeficientes de endeudamiento en términos del PIB. Préstamos al sector privado no financiero y deuda externa del sector privado no financiero en porcentaje del PIB 120% DEX/PIB Préstamos/PIB 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva. Endeudamiento externo. Cuatro fases: 1) reducción de US$ 30.000 millones entre 2001 y 2005; b) deuda estable entre 2005 y comienzos de 2007; c) aumento de alrededor de US$ 10.000 millones hasta el III/08; y d) cambio de tendencia a partir del IV/08 (asociada básicamente a la reducción del comercio exterior). DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PRIVADO 2001 - 2008 Datos trimestrales en millones de US$ 90000 Entre dic 05 y set 08 la deuda total aumenta US$ 12200 millones, casi todo explicado por el sector no financiero. En el IV trim 08 la deuda total cae US$ 2,600 millones, 1,800 millones del sector no financiero y 700 millones del sector financiero. 80000 70000 dic-05 sep-08 mar-07 Caída de la deuda total de US$ 30,000 60000 50000 Deuda crece en 2008 en relación a 2007, pero cae en el cuarto trimestre Caída de US$ 18,700 40000 TOTAL SECTOR PRIVADO 30000 Sector Privado No Financiero Sector Privado Financiero 20000 Caída de US$ 11,300 10000 Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva. IV 2 0 0 8 III 2 0 0 8 II 2 0 0 8 I 2008 IV 2 0 0 7 III 2 0 0 7 II 2 0 0 7 I 2007 IV 2 0 0 6 III 2 0 0 6 II 2 0 0 6 I 2006 IV 2 0 0 5 III 2 0 0 5 II 2 0 0 5 I 2005 IV 2 0 0 4 III 2 0 0 4 II 2 0 0 4 I 2004 IV 2 0 0 3 III 2 0 0 3 II 2 0 0 3 I 2003 IV 2 0 0 2 III 2 0 0 2 Ju n -0 2 D ic-0 1 0 EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA DEL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO POR TIPO DE DEUDA DIC 2001 - DIC 2008 Datos trimestrales en millones de US$ 70000 60000 Aumento de US$ 9,200 millones Caída de US$ 18,700 millones 50000 Variaciones (millones US$): total: -9,100 deuda financiera: - 16,600 deuda impo: + 6,500 deuda servicios: +1,700 40000 30000 Deuda Financiera Anticipo y prefin. de exportaciones de bienes Deuda por importaciones de bienes 20000 Deuda por servicios Aumento de US$ 6,700 millones Total 10000 Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva. IV 2 0 0 8 III 2 0 0 8 II 2 0 0 8 I 2008 IV 2 0 0 7 III 2 0 0 7 II 2 0 0 7 I 2007 IV 2 0 0 6 III 2 0 0 6 II 2 0 0 6 I 2006 IV 2 0 0 5 III 2 0 0 5 II 2 0 0 5 I 2005 IV 2 0 0 4 III 2 0 0 4 II 2 0 0 4 I 2004 IV 2 0 0 3 III 2 0 0 3 II 2 0 0 3 I 2003 IV 2 0 0 2 III 2 0 0 2 ju n -0 2 d ic -0 1 0 Utilidad (definición ENGE) Grandes Empresas por sector de actividad (en millones de pesos 1993) 30.000 25.000 Total 20.000 Minas y Canteras Industria manufacturera 15.000 Servicios 10.000 5.000 0 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 -5.000 Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva. 2007 De la recesión prolongada a la rápida recuperación de la actividad económica: La mejora en la cartera irregular de los bancos locales Cartera Irregular de Préstamos 400 380 360 Miles de millones de $ de 1993 340 320 300 280 260 240 220 200 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Fuente: Dinenzon, Kosacoff y Ramos 2009. Conductas microeconómicas: endeudamiento y dinámica productiva. 2008 Restricciones: ¾El gasto público crece más que los ingresos. ¾Aceleración Inflacionaria. ¾Salida de Capital – Expectativas Negativas – Se financia con el superávit comercial – Reservas y salida de depósitos. ¾Acumulación de Capital en el Exterior vs. Inversión Productiva. ¾Deuda Social – Distribución del Ingreso – Empleo Informal. ¾Falta de Acceso al financiamiento internacional. Altas tasas de interés. E-10 Oct Jul Abr E-09 Oct Jul Abr E-08 Oct Jul Abr E-07 Oct Jul Abr E-06 Oct Jul Abr E-05 Oct Jul Abr E-04 - % de variación interanual del promedio móvil 12 meses - Ingresos y gasto primario del Sector Público Nacional (base caja) 50 45 40 35 30 25 20 Ingresos totales Gasto primario 15 10 Salida de capitales ¾ Expectativas negativas Dolarización de portafolios 2007 a Julio de 2009: u$s 45.000 millones se frenó IV t. 2009 continúa en algo más de u$s 1.000 millones mensuales en 2010. ¾ Absorbe gran parte del Saldo Comercial. ¾ Expansión monetaria limitada por la preferencia de dolarización de portafolios. ¾ Mantiene liquidez preventiva en los bancos, limita préstamos al sector privado. ¾ Acota la política cambiaria. ¾ Desvía el ahorro doméstico de la demanda y la inversión. 2008 2006 2004 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 1980 1978 1976 1974 1972 1970 1968 1966 1964 1962 1960 1958 1956 1954 1952 1950 - índice base 1993=100 80 60 50 3,0 40 30 20 2,0 - en porcentaje del PIB - Relación capital/trabajo y capital/producto 4,0 Relación Capital-Trabajo (eje izquierdo) Relación Capital-Producto (eje derecho) 70 Coeficiente de Ingresos Promedio (Y10/Y1) Dist. del Ingreso Familiar Equivalente, Gran Buenos Aires 1974-2007 35 Promedio 03-06 30 25 Promedio 96-01 20 Promedio 90-94 Promedio 82-88 15 Promedio 74-80 * Cifras al primer trimestre 2007* 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 1988 1987 1986 1985 1984 1983 1982 1981 1980 1979 1978 1977 1976 1975 1974 10 5. La oportunidad de China y Brasil Del modelo “fordista” de la producción agroalimentaria (60/70s) al modelo “flexible” 70’s ¾ Alta industrialización. Énfasis en la tecnología de productos e ingredientes alimentarios. ¾ Mercados masivos (política de stocks). ¾ Bajos precios de las materias primas a granel. ¾ Grandes marcas únicas. ¾ Lógica de integración vertical dentro de cada eslabón de la cadena a nivel nacional. Coord. e/ etapas bien definida. 00’s ¾ ¾ ¾ ¾ ¾ Creciente valorización de productos “frescos”. Énfasis en Tecnología de procesos e insumos agrícolas, logística y managment Mercados segmentados, riesgo distribuido Altos precios de materias primas a granel. Volatilidad. Multimarcas. Lógica de red de cadenas más integradas globalmente hacia atrás. Integración . Horizontal. Tendencias recientes ¾ ¾ En los últimos 20 años el consumo mundial de cereales ha crecido más que su producción, y los stocks disponibles se han ido reduciendo proporcionalmente. El patrón de distribución del uso de materias primas agrícolas y ganaderas cambió: para alimento humano y para raciones de ganado aumentó entre un 4 y un 7% desde 2000; para propósitos industriales aumentó en más de un 25%. ¾ La nueva matriz agroenergética ¾ Los precios de commodities agrícolas se han elevado sostenidamente ¾ Los precios de los alimentos aumentan más que las materias primas y los semi elaborados ¿Qué exporta Argentina en agro-industria? 2006 Sector Primario Primario Preelaborado Alimentos y otros finales Total Miles de dólares 2007 % Miles de dólares 2008 % Miles de dólares % 5.094.195 33,3 8.316.287 39,0 11.837.835 40,6 6.567.266 42,9 8.904.792 41,8 12.120.514 41,5 3.652.658 23,9 4.105.221 19,2 5.225.393 17,9 15.314.119 21.326.300 29.183.742 Primario: granos (cereales y oleagionosas). Primario Preelaborado incluye: pescado, pellets, productos ovinos, leches, harinas, forrajes y blanceados, forestales, fibras textiles, cueros y pieles, azúcar, aceites. Alimentos y otros finales: Quesos, pollos, menudencis y vísceras, material propagación, mariscos, jugos. Hortalizas transformadas, hortalizas frescas, frutas transformadas, frutas frescas, florales y ornamentales, cultivos estimulantes, otros comestibles, cortes Hilton, carnes procesadas, carnes frescas, alimentos, abejas Fuente: Bisang, Anllo, Campi (2009) Estructura genérica de las cadenas globales de valor en agroalimentos Recursos Naturales Fertilizantes Maquinaria y Equipos Herbicidas Grandes Productores Integrados Insumo Industrial Arrendamiento Biotecno logía Alimentos Grandes Empresas de Acopio/Molienda Traders DPI Red Comercial Marcas Industria Red Comercial Marcas Empresas integradas Moliendas /Acopio Alianzas verticales - Consorcios Traders Cadenas de retail agri-food Red Comercial Certificaciones Certificaciones Granos/Gana do/Otros C o n s u m o Marcas Otros Insumos Alimentación de animales(bovino/ pollo/cerdo) Biodiesel Propia Mejora miento Selec ción natural Subsis P tencia R O Pequeños D U C T O R Empresa agropecuaria G E N E T I C A Biodiver sidad Primera transformación industrial/ acopio/acondicionamiento Normas y protoc. sanit. y téc. Fuente: Bisang, Anllo, Campi (2009) Segunda transformación industrial acopio/acondicionamiento Regulaciones (p y q) Financiamiento SECTOR PÚBLICO m a s i v o Orgánicos Consumo Final Aranceles e imp. Sist. de promoción Modelo de Coordinación en Red APOYO TÉCNICO ESPACIO DE PRODUCCIÓN Centros de servicios de empresas privadas Instituciones públicas de investigación/ extensión agraria COMERCIALIZACIÓN INSUMOS CONTRATISTAS PRESTADORES DE SERVICIOS MANO DE OBRA Activo crítico: Conocimiento/ Tierra/Relaciones contractuales Silo Bolsa CENTROS DE SERVICIOS Acopiador/ Exportador OPERADOR (Contractualizada) PROVEEDORES DE INSUMOS (Individuales o Paquete Tecnológico) EMPRESAS PRIVADAS DUEÑO DUEÑO EMPRESAS (Contratista, DE LA PRODUCTORAS Pool, otros) TIERRA (Contratista, Pool, Arrendatarios, ARRENDA otros) (Nacionales y multinacionales) TARIO Exportador Primera etapa de transformación industrial Mercado interno TÁCITO MAQ. Y EQUIPOS (Uso intensivo, rápida amortización) TÉCNICAS DE CULTIVO Y MANEJO INTEGRAL SEMILLAS HÍBRIDAS HERBICIDAS TRANS GÉNICAS (asociados y libres) FERTILIZANTES OTRAS SECURITIZACIÓN •Aseguramiento climático •Mercados a futuro FINANCIAMIENTO ENTIDADES •Empresas proveedoras de insumos •Fondos de inversión •Acuerdos privados •Autofinanciamiento (Silo Bolsa y otros) •Financiamiento público (en menor medida) TÉCNICAS (Por cadena) GREMIALES EVOLUCIÓN DEL COMERCIO GLOBAL DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS PRIMARIOS 400 350 300 250 200 150 Alimentos Productos agropecuarios Nota: Índice base 100 de flujo de comercio en dólares corrientes Fuente: Elaboración propia en base a datos FAO (2009) 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 1994 1993 1992 1991 1990 1989 100 Source: Leibtag, E. Food Economics Division ERS-USDA Presented at the 2010 Agricultural Outlook Forum Sustainable Agriculture: The Key to Health & Prosperity Source: Leibtag, E. Food Economics Division ERS-USDA Presented at the 2010 Agricultural Outlook Forum Sustainable Agriculture: The Key to Health & Prosperity Brasil ¾ Crece su posicionamiento en el mundo. ¾Recupera el crecimiento. ¾Acentúa su especialización en Materias Primas, con el desarrollo petrolero y alimenticio. ¾Fortalece el poder de compra del mercado doméstico con el crecimiento de su clase media y mejoras sociales. ¾Abundancia de financiamiento externo. ¾Apreciación de su moneda. Peligro de la Enfermedad Holandesa? Agenda de disputas comerciales con Brasil ¾ Sectores con diferencias de competitividad y con competencia con China. ¾ Calzados, línea blanca, textiles, indumentaria, neumáticos, etc. ¾ Mecanismos de administración del comercio: licencias previas, acuerdos de restricción voluntaria, medidas antidumping y de salvaguardia. Una nueva Agenda Positiva en el Futuro ¾ Crear un ambiente de confianza y previsibilidad. ¾ Construir una estrategia común de desarrollo e inserción en el mundo. ¾ Cadena Agroindustrial – Se generan gran parte de las proteínas mundiales. ¾Petróleo – gas y sus proveedores. ¾ Empresas Transnacionales ¾ Multilatinas ¾ Energía renovable y biocombustible. ¾ Turismo y Servicios (software, diseño, telemedicina, cultura, etc.) ¾ Visiones comunes sobre cambio climático. ¾ Integración y seguridad energética. ¾ Integración en áreas del mercado de capitales para inversiones. ¾ Cooperación en foros internacionales. www.cepal.org/argentina Paraguay 1178 – Piso 2 (1057) Buenos Aires Tel.(54-11) 4815-7810 E-mail: [email protected]
© Copyright 2025