Population Reports Diciembre de 2005 Publicación del Proyecto INFO, Centro para Programas de Comunicación, The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, 111 Market Place, Suite 310, Baltimore, Maryland 21202, USA. www.infoforhealth.org CCP, Cortesía de Photoshare De qué forma pueden los proveedores de salud satisfacer las necesidades de salud reproductiva en situaciones de crisis Cómo afrontar las crisis Puntos Clave En todo el mundo, los conflictos y desastres naturales plantean un desafío a los proveedores de salud para poder satisfacer las necesidades básicas de las personas, incluyendo la atención de la salud reproductiva, en las condiciones más difíciles. ¿Qué pueden hacer los proveedores de salud locales cuando ocurre una crisis? Sepa qué hacer. Los materiales que guían a los proveedores de ayuda humanitaria internacional —particularmente el Inter-Agency Field Manual (Manual de campo del Grupo Interinstitucional) y su Paquete Mínimo de Servicios Iniciales (PMSI)— pueden informar a los proveedores locales sobre las necesidades de salud reproductiva de los refugiados. Los paquetes de suministros que son parte del PMSI están disponibles para pedidos. Hay cursos de capacitación para preparación en caso de desastres que pueden ayudar a los proveedores y funcionarios de gobierno a responder eficazmente a las crisis. Serie J, Número 53 Programas de Planificación Familiar Foto: Las necesidades de la salud reproductiva no deben desatenderse en situaciones de crisis. Una sobreviviente de un tsunami y su recién nacido reciben atención en una carpa en Aceh, Indonesia. Planifique con anticipación. Elabore planes de preparación para emergencias que tomen en cuenta dotación de personal, logística, suministros, infraestructura, establecer relaciones con los medios informativos y la coordinación con otras organizaciones. Planifique para las contingencias. Ofrezca atención inmediata si ocurre una crisis. La coordinación es ideal pero toma tiempo, mientras que las necesidades de salud son urgentes y de gran envergadura. Colabore con las agencias de socorro internacional lo más pronto posible a fin de ayudar a proporcionar atención de emergencia constante e integrada. Ofrezca todas las habilidades, servicios y conocimientos que tenga. Coordine con otras organizaciones de socorro y de servicios de salud para lograr eficacia y prontitud. Una organización o persona debería servir como el punto/funcionario de enlace para la atención de la salud reproductiva. Concéntrese en los refugiados que no viven en los campamentos. Los refugiados dispersos entre las comunidades anfitrionas necesitan tanta ayuda como los refugiados de los campamentos, y puede que las organizaciones locales puedan atender mejor sus necesidades que las agencias de socorro. Busque ayuda entre los sobrevivientes. Algunos de los refugiados podrían ser profesionales de salud. A menudo pueden contribuir sus habilidades para cuidar a otros. Trabaje por la rehabilitación. Una vez que se han ido los trabajadores de socorro internacional, toda la responsabilidad de atender a las necesidades de las personas vuelve a manos de las organizaciones y proveedores de salud locales. Con el apoyo adecuado, los servicios de salud eficientes, con un sólido componente de salud reproductiva, pueden acelerar la transición del socorro a la rehabilitación. CONTENIDO 3 Las crisis plantean grandes desafíos para la atención de la salud reproductiva Los sistemas de salud, que a menudo difícilmente satisfacen las necesidades de las personas en los mejores tiempos, pueden ser rápidamente abrumados por la carga adicional de heridos y enfermedades infecciosas al ocurrir una crisis. Al mismo tiempo, los propios sistemas de salud pueden quedar inutilizados a raíz de los desastres o conflictos. Como resultado, las necesidades reproductivas de un gran número de personas, incluyendo la maternidad saludable y la planificación familiar, quedan generalmente desatendidas. 4 Recuadro: En una crisis, millones necesitan atención 6 Recuadro: Cómo reducir la violencia contra la mujer: Los proveedores de salud pueden brindar ayuda 8 Cada año, desastres naturales como terremotos, inundaciones y tsunamis les cuestan a millones de personas sus hogares, propiedades, medios de ganarse el sustento e incluso la vida. Sólo en los 20 últimos meses, desastres como éstos han afectado a 200 millones de personas. Los conflictos armados han desplazado a más de 40 millones de personas. La violencia contra la mujer es un grave problema particularmente frecuente en situaciones de crisis. Los proveedores de salud necesitan ser más conscientes de las situaciones que desencadenan violencia contra las mujeres. Ellos pueden ayudar a protegerlas brindándoles cuidados y consejería, trabajando con los administradores de los campamentos para reducir su vulnerabilidad, promoviendo el liderazgo de la mujer e invitando a la comunidad de refugiados a solidarizarse con las sobrevivientes de la violencia. Recuadro: Las agencias de socorro internacional brindan servicios de salud reproductiva Organizaciones clave que realizan actividades de investigación y capacitación, monitoreo y evaluación, y que ofrecen asistencia técnica a organizaciones locales, incluyen las agencias de la ONU, varias organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y entidades donantes, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO, por su sigla en inglés). 11 12 Recuadro: Qué es lo primero que hay que hacer en una crisis 15 Recuadro: El Paquete Mínimo de Servicios Iniciales es una guía de atención durante las crisis 19 Bibliografía 2 Sugerencias de un experto en salud reproductiva del Reproductive Health Response in Conflict Consortium/RHRC (Consorcio de Respuesta a la Salud Reproductiva en Conflictos). Los proveedores de salud reproductiva pueden ayudar Los proveedores de salud entienden las necesidades de las personas y tienen experiencia en responder a ellas, pero pocos han trabajado brindando ayuda humanitaria. Aprendiendo más y estando preparados, los proveedores y gerentes de planificación familiar, a nivel comunitario así como internacional, pueden ayudar de varias maneras. Esto incluye desarrollar planes de preparación para las emergencias en sus centros de servicios y comunidades, establecer relaciones con los medios informativos, seguir las guías de atención en situaciones de crisis y crear vínculos con las agencias de socorro. Este informe fue preparado por Deepa Ramchandran, MHS, y Robert Gardner, PhD. Bryant Robey, Redactor; Richard Blackburn, Analista Superior de Investigaciones. Diseño de Mark Beisser, Fran Mueller, y Linda Sadler. Producción a cargo de John Fiege, Monica Jiménez, y Catherine Richey. Agradecemos a los siguientes revisores la asistencia prestada: Doris Bartel, Meriwether Beatty, Bruno Benavides, Sara Casey, Gloria Coe, Duff A. Gillespie, Samantha Guy, Nancy Harris, Anne Hyre, Susan Igras, Monica Jasis, Sandra Krause, Mahua Mandal, Therese McGinn, Christopher Orach, Todd Ritter, Mary Anne Schwalbe, Ritu Singh, J. Joseph Speidel, Youssef Tawfik, Beth Vann, y Martin Vaessen. Cita sugerida: Ramchandran, D. y Gardner, R. Cómo afrontar las crisis: De qué forma pueden los proveedores de salud satisfacer las necesidades de salud reproductiva en situaciones de crisis. Population Reports, Series J, No. 53. Baltimore, Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, The INFO Project, Diciembre 2005. Disponible electrónicamente en: http://www. populationreports. org/prs/sj53/ Volume XXXIII, Number 1 The INFO Project Center for Communication Programs The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Jane T. Bertrand, PhD, MBA, Profesora y Directora, Center for Communication Programs e Investigadora Principal, INFO Project Earle Lawrence, Director de Proyectos Stephen Goldstein, Gerente, Division de Publicaciones Linda D. Sadler, Directora de Redacción de Publicaciones en Idiomas Extranjeros Population Reports is published at 111 Market Place, Suite 310, Baltimore, Maryland 21202, USA, by the INFO Project of the Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Center for Communication Programs Population Reports tiene por objeto proporcionar información precisa y bien documentada sobre los avances importantes en planificación familiar y asuntos de salud relacionados. Las opiniones aquí expresadas son las de los autores y no reflejan necesariamente las opiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional ni de la Universidad Johns Hopkins. El Grupo de Trabajo Interinstitucional diseñó el Paquete Mínimo de Servicios Iniciales (PMSI) como una guía de respuesta rápida a las necesidades de salud reproductiva durante la fase temprana, aguda de una crisis. Provee una lista de acciones de primera prioridad además del equipo, suministros y materiales básicos de atención médica necesarios. Nota: Los números de referencia en cursiva dentro del texto se refieren a las citas impresas en la página 19. Éstas fueron las más útiles para preparar este informe. Se pueden encontrar otras citas en línea, visitando http://www.populationreports.org/j53/bib.shtml Este informe se produce gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, de Global, GH/POP/PEC, bajo los términos de la Subvención No. GPH-A-00-02-00003-00. POPULATION REPORTS Las crisis plantean grandes desafíos para la atención de la salud reproductiva EC/ECHO, New Delhi/Alam Aftab Cada año, los conflictos armados y los desastres naturales cobran las vidas de cientos de miles de personas e infligen gran sufrimiento a otras tantas. Los conflictos armados destrozan las sociedades y alteran las vidas de las personas, por lo general, durante años. Los desastres naturales destruyen regiones enteras sin previo aviso, como lo han demostrado el tsunami de diciembre de 2004 en Asia, el huracán de agosto de 2005 en Nueva Orleáns y el terremoto de octubre de ese mismo año en Pakistán. Los sistemas de salud, que a menudo difícilmente satisfacen las necesidades de las personas en los mejores tiempos, Contrariamente a la percepción general, los refugiados dispersados en las comunidades locales pueden verse rápidamente abrutienen a menudo mayores necesidades que quienes viven en los campamentos. En la foto, mados por la carga adicional de sobrevivientes del terremoto ocurrido en octubre de 2005 en Pakistán reciben mantas en un heridos y enfermedades infecpuesto de distribución de socorro. ciosas. Al mismo tiempo, los sistemas de salud mismos pueden “refugiados” incluye a todas las personas desplazadas por quedar inutilizados a raíz de los desastres o conflictos. las crisis, ya sea internacionalmente o dentro de su propio Como resultado, las necesidades reproductivas de un gran número de personas generalmente quedan desatendidas —incluyendo la maternidad saludable, la protección y acción ante la violencia sexual y por razón de género, la prevención y tratamiento del VIH/SIDA y otras infecciones de transmisión sexual (ITS), la planificación familiar y la salud reproductiva de los adolescentes. A menos que la atención, los esfuerzos y los recursos puedan movilizarse coordinadamente, resulta imposible responder a las necesidades inmediatas de la población y se ponen en peligro un gran número de vidas. Los refugiados dispersos dentro de las comunidades dependen de los servicios locales disponibles. Desde mediados del 2005, unos 45 países, principalmente en Asia y África, atravesaron por crisis relacionadas con conflictos armados o desastres naturales (123). Al presente, casi 40 millones de personas han huido de sus hogares debido a los conflictos y ahora viven como refugiados fuera de sus países o, muchas veces, desplazados dentro de sus mismos países. Los desastres naturales afectan a otros tantos millones de personas (ver el recuadro de las págs. 4–5). Aunque las Naciones Unidas (ONU) hace una distinción formal entre refugiados y desplazados internos (DI), dependiendo de si han cruzado o no una frontera internacional (106), en general, en este informe el término POPULATION REPORTS país. Cualquiera sea su condición, las personas desarraigadas, ya sea por conflictos armados o desastres naturales, tienen prácticamente las mismas necesidades de protección, alimento, refugio y atención de salud, incluyendo la salud reproductiva. Sin embargo, a diferencia de los refugiados internacionales, ningún tratado internacional establece quién es responsable por la protección de los desplazados dentro de sus propios países (20, 106). La percepción común es que los refugiados son personas que viven hacinadas en campamentos, con pocas comodidades. Pero en realidad, quienes viven en los campamentos de refugiados gozan de mejores condiciones que los refugiados dispersos en las comunidades locales. Es más probable que en los campamentos dispongan de alimentos, agua y servicios básicos de salud (18, 55). En cambio, cuando los refugiados viven dispersados, su situación y requerimientos se desconocen, y es más difícil que las agencias de socorro puedan responder a sus necesidades urgentes (53). Al pasar desapercibidos por las agencias de socorro internacional, estas personas tienen que recurrir a los servicios locales existentes para su salud y otras necesidades. Convencionalmente, en una situación de crisis la primera meta de los trabajadores humanitarios y socorristas es brindar servicios básicos de emergencia como alimentos, agua, refugio, seguridad y atención primaria de salud, enfocándose en controlar las enfermedades infecciosas (16). Éstas son prioritarias en una emergencia mayor ya que hay muchas vidas en riesgo. La atención de la salud reproductiva constituye también un serio problema de salud pública durante una crisis. 3 En una crisis, millones necesitan atención Cada año, desastres naturales como terremotos, inundaciones y tsunamis les cuestan a millones de personas sus viviendas, propiedades, medios de ganarse el sustento e incluso la vida. Los conflictos armados matan o dejan desplazados a otros tantos millones.1 Los conflictos dejan desplazados a más de 40 millones. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que, desde el 1º de enero de 2005, más de 19 millones de personas se encontraban en condición de “personas de la competencia del ACNUR,” incluyendo más de 9 millones de refugiados, que habían abandonado sus países, y más de 9 millones de desplazados internos, personas en busca de asilo, refugiados devueltos y otros (97) (ver el Cuadro 1). Si se incluye a los refugiados palestinos y muchos desplazados dentro de sus países que no se clasifican como “personas de la competencia del ACNUR,” el número aproximado de per- Poner más atención a la salud reproductiva y brindarla de inmediato —particularmente atención obstétrica de emergencia— salva muchas vidas en situaciones con refugiados (7, 121). Cada vez más, las agencias de socorro internacional están incluyendo la atención de la salud reproductiva como un servicio de emergencia clave. Las organizaciones y proveedores de salud reproductiva, nacionales y de la comunidad, también pueden prepararse mejor y ser capaces de responder eficazmente —especialmente a las necesidades de los refugiados fuera de los campamentos o fuera del alcance de las agencias de ayuda. Este número de Population Reports tiene la intención de ayudar a los proveedores de salud reproductiva, a nivel nacional y comunitario, a responder a las situaciones de crisis y colaborar con las agencias de socorro internacional. (Para más detalles sobre qué pasos pueden tomar los proveedores de salud a fin de estar preparados para las crisis y qué herramientas pueden utilizar, vea la pág. 12.) Además explica de qué forma estas agencias pueden abordar las necesidades de salud reproductiva de los refugiados, como parte de la atención de emergencia. A través de la cooperación y colaboración, las agencias de socorro internacional y nacional y los programas de salud reproductiva locales pueden ayudar a la población a sobrevivir una emergencia, mantener su salud y reconstruir sus vidas. Gama de servicios de salud reproductiva necesarios en una crisis De acuerdo al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), poder satisfacer una gama de 4 Cuadro 1. Población de la competencia del ACNUR, 1º de enero de 2005, por región y condición Región Población de competencia África Asia Europa América Latina y el Caribe Norteamérica Oceanía Total 4.861.000 6.900.000 4.430.000 2.071.000 835.000 82.000 19.197.000 Condición Refugiados Solicitante de asilo Refugiados devueltos Desplazados internos Otros Total Población de competencia 9.237.000 839.000 1.495.000 5.426.000 2.201.000 19.197.000 Nota: Los totales pueden no ser igual a la suma por razones de redondeo. Fuente: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados 2005 (101) 1 El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) proporciona el número aproximado de refugiados y otras personas desplazadas por situaciones de conflicto. Aunque no hay una sola institución que cumpla un papel similar en lo relacionado con los desastres naturales, el Centro para Investigación sobre la Epidemiología de Desastres (CRED) publica datos sobre las víctimas de desastres, que provienen de una gran variedad de fuentes (14). Los datos del número de refugiados por lo general se dan en términos de predominancia —es decir, los números a partir de cierta fecha (a menudo el 1º de enero). Los datos del número de víctimas de desastres naturales por lo general se dan en términos de incidencia —es decir, el número total afectado en un determinado período de tiempo, generalmente un año. necesidades de salud reproductiva es crucial en una situación de crisis. Tales necesidades incluyen: maternidad saludable, protección y respuestas a la violencia sexual y por razón de género, prevención y tratamiento de las ITS incluyendo el VIH/SIDA, planificación familiar y salud reproductiva de los adolescentes (63, 93). Maternidad saludable. Después del tsunami, 400.000 personas buscaron refugio en los campamentos aledaños a Banda Aceh, Indonesia. Aproximadamente 25.000 de éstas eran mujeres embarazadas. No obstante, el sistema de salud local podía hacer muy poco por ellas porque el tsunami había destruido gran parte de las clínicas y cobrado las vidas de la mayoría de las matronas (9). En situaciones de crisis, se necesitan desesperadamente servicios de emergencia para tratar las complicaciones obstétricas. En muchos países en desarrollo, la mortalidad materna es una de las principales causas de muerte entre mujeres en edad reproductiva (124). Prácticamente en todas las crisis, cerca de 15% de embarazadas presentan complicaciones potencialmente mortales del embarazo y el parto, casi el mismo porcentaje que entre las mujeres embarazadas en general (65, 93). Pero las complicaciones maternas son mucho más peligrosas para las mujeres en situaciones de crisis. La mayoría de mujeres refugiadas vive en países donde el embarazo representa una seria amenaza para la salud, incluso en circunstancias normales (48). Durante las crisis, la necesidad de servicios de emergencia para tratar las complicaciones obstétricas es aguda, tanto porque el POPULATION REPORTS Cuadro 2. Estimaciones de desplazados internos (DI), por región, 1º de enero de 2005 Región DI África Cercano Oriente Asia y el Pacífico Europa Las Américas 13.200.000 2.100.000 3.300.000 3.000.000 3.700.000 Total 25.300.000 Fuente: Global IDP Project 2005 (25) sonas relocalizadas por los conflictos civiles llega a más de cuarenta millones (25, 86, 95) (ver el Cuadro 2). Muchas de estas personas han permanecido desplazadas durante años. El ACNUR calcula que, desde el 1º de enero de 2004, en los países en desarrollo hubieron más de 38 “situaciones prolongadas” —es decir, crisis que involucraban 25.000 o más personas viviendo en el exilio por cinco años o más (99). Los desastres naturales afectan a 200 millones en un período de 20 meses. De enero de 2004 a septiembre trauma, la desnutrición y la aflicción psicológica están generalizadas (38) como también porque mucho personal y centros de salud ya no están disponibles (18, 62). Una mejor atención podría prevenir la mayoría de las muertes maternas. Un estudio entre refugiadas afganas en los campamentos de Pakistán encontró que, en comparación con las mujeres que mueren por otras causas, las que mueren por causa de la maternidad habían enfrentado barreras más grandes para acceder a la atención de salud. Entre ellas, la falla de reconocer el problema, la decisión de los familiares de no buscar atención, la falta de transporte de emergencia a un centro de salud y el no recibir tratamiento oportuno y de buena calidad (7). Violencia sexual y por razón de género. El conflicto armado y sus secuelas desencadenan en forma generalizada la violencia sexual y por razón de género —es decir, actos violentos en contra de las mujeres porque son mujeres y en contra de los hombres porque son hombres (112). La violencia sexual y por razón de género incluye violencia sexual, violencia doméstica, abuso emocional y psicológico, tráfico sexual, prostitución forzada, explotación sexual, acoso sexual, prácticas tradicionales dañinas (como la mutilación genital femenina y el matrimonio forzado) y prácticas discriminatorias. Las víctimas son más a menudo mujeres y niñas, aunque los hombres y niños también pueden estar expuestos a violencia sexual (121). La violencia ocurre durante todas las fases de los conflictos —antes y durante la huida, en los campamentos y durante la repatriación (50, 93). En particular, la violación usada como arma de guerra ha sido documentada en Argelia, Bangladesh, Bosnia y Herzegovina, Indonesia, Liberia, Ruanda y Uganda (122). POPULATION REPORTS de 2005, los desastres naturales dejaron desplazadas, heridas o muertas a casi 240 millones de personas (ver el Cuadro 3). Sólo el tsunami en diciembre de 2004 devastó comunidades en 12 países de Asia y dejó más de 225.000 muertos. Las inundaciones afectaron a más de 33 millones en China, India y Bangladesh durante este período (15). Cuadro 3. Desastres naturales y población afectada, enero de 2004 a septiembre de 2005 Tipo de desastre Terremotos Tornados Inundaciones Erupciones volcánicas Tsunamis y marejadas gigantes Otros Total Eventos Población afectada 43 197 256 8 892.000 56.415.000 164.338.000 132.000 13 757 1.357.000 16.523.000 1.274 239.657.000 Fuente: Centro para Investigación sobre Epidemiología de Desastres 2005 (15) Si bien la violación y otras formas de violencia sexual y por razón de género ocurren en todas las sociedades en todos los tiempos, los conflictos con frecuencia aumentan su incidencia. Los principales factores que influyen en el aumento de este tipo de violencia son la pérdida de la seguridad, el trauma psicológico, tensiones étnicas y la desintegración de la vida familiar y comunitaria. Entre otros factores están el hacinamiento en campamentos y el liderazgo predominantemente de hombres, quienes no ven la prevención de la violencia por razón de género como un asunto de alta prioridad (96, 114, 118, 122). Algunas veces ocurre que los que trabajan por la paz y los trabajadores humanitarios también se convierten en perpetradores, intercambiando alimentos por favores sexuales al amenazar con no repartir las raciones (71, 92). Los brotes de violencia doméstica también aumentan en muchas situaciones con refugiados. Los hombres compensan la pérdida de control sobre sus vidas ejerciendo control violento sobre sus esposas (57, 71). En algunos casos, la violencia doméstica es más común que la violencia proveniente de fuera de la familia. Por ejemplo, en un estudio en poblaciones afectadas por conflictos en el TimorLeste, casi la mitad de mujeres reportaron abuso por parte de sus parejas íntimas, tanto durante como después de la crisis. En comparación, 24% de las mujeres reportaron violencia por parte de otros fuera de la familia durante la crisis; y 6%, después de ella (36). Durante la crisis, los perpetradores fuera de la familia generalmente fueron miembros de la milicia, soldados y policías. Después de la crisis, unas dos terceras partes de los perpetradores fueron vecinos u otros miembros de la comunidad (36). Las condiciones en los campamentos de refugiados pueden exponer a las mujeres y niñas a la violencia (50). En 5 Nell Kussian, CCP, Cortesía de Photoshare Establecer los puntos de suministro de agua en lugares bien iluminados y donde hay gente, como en este campamento de refugiados de Ghana, ayuda a evitar que las mujeres vayan a lugares alejados del campamento, donde podrían atacarlas. Cómo reducir la violencia contra la mujer: Los proveedores de salud pueden brindar ayuda Darfur, Sudán: “Los soldados y Janjawid [milicia] llegaron en automóviles, camellos y caballos. Unas 15 mujeres y niñas que no habían logrado escapar rápidamente fueron violadas en varias chozas del pueblo. Los Janjawid les rompieron las piernas a algunas para evitar que escaparan. Después de que las violaron, saquearon las viviendas.” —Refugiada entrevistada por Amnistía Internacional (1) Norte de Uganda: “Me llevaron bajo un árbol. Me dijeron que me tendiera boca abajo pero me negué. Uno de los rebeldes me dijo que era una testaruda y que me enseñarían una lección que nunca iba a olvidar. Dos rebeldes me separaron las piernas y las amarraron con cuerdas. Luego comenzaron a clavarme un cuchillo en mis partes privadas y me hicieron un corte hasta el ano. Me golpearon y se fueron dejándome inconsciente.” —Refugiada entrevistada por Isis-Women’s Internacional Cross-Cultural Exchange (120) algunos campamentos, las mujeres deben esperar en fila para agarrar agua hasta muy tarde por la noche, cuando son vulnerables a ser agredidas (61). Los asaltos sexuales ocurren también cuando realizan otras actividades diarias, como recolectar leña en áreas aisladas, o cuando usan las letrinas en partes alejadas del campamento. Los niños pequeños también son vulnerables a los predadores sexuales cuando están separados de sus familias o carecen de protección en los campamentos. (Para más 6 La violencia contra la mujer es un problema serio y que a menudo sucede en situaciones de crisis. ¿Qué pueden hacer los proveedores de salud? El primer paso es tomar conciencia de ella. Los proveedores que no son conscientes o que son indiferentes o prejuiciosos a menudo pierden oportunidades de ayudar a sus clientas (34). Los proveedores necesitan ser más sensibles a las situaciones que desencadenan violencia contra las mujeres y aprender qué pueden hacer para ayudar a protegerlas (112). Cómo cuidar a las sobrevivientes de la violencia. La mejor forma de determinar si una clienta ha sido abusada es preguntarle a ella misma. Las mujeres que han vivido la violencia tal vez estén dispuestas a compartir su experiencia. Tipicamente, no revelan la información por iniciativa propia, pero podrían hacerlo si alguien de confianza les habla del tema, por ejemplo, un consejero, un proveedor de salud, un amigo o familiar cercanos. Es más probable que las mujeres revelen información sobre la violencia u otro tipo de abuso cuando el proveedor de salud es mujer que cuando es hombre (34). No obstante, generalmente los proveedores de salud no tratan el tema de la violencia con las mujeres porque no creen estar preparados para abordar las necesidades de sus clientas. Es necesario que los proveedores de salud de las entidades humanitarias y locales se capaciten para brindar consejería a las mujeres sobre la violencia y el abuso. Deben mantenerse alerta ante cualquier signo de maltrato físico, problemas de salud o comportamiento de las clientas que pueda indicar trauma por violencia sexual u otros abusos. Si una mujer revela que ha sido abusada, los proveedores pueden tomar las siguientes medidas de apoyo (17, 34, 94, 112, 113): • Brinde el cuidado apropiado. Si una mujer ha sufrido abuso sexual, el cuidado médico apropiado incluye un examen médico, tratamiento de cualquier herida o lesión, prevención del embarazo no deseado mediante el suministro de píldoras anticonceptivos de emergencia, tratamiento para las ITS — información sobre cómo los proveedores de salud pueden abordar la violencia sexual en situaciones de conflicto, ver el recuadro de arriba.) VIH/SIDA y otras ITS. De las 45 principales zonas de crisis en el mundo, 28 se encuentran en África y 12 en Asia —los dos continentes donde el VIH/SIDA es más predominante (123). Acoplado a situaciones de crisis, el VIH y otras ITS pueden propagarse rápidamente, sobre todo en POPULATION REPORTS incluyendo profilaxis contra el VIH/SIDA después de la exposición— y consejería. De ser necesario, los proveedores también deben referir a las mujeres a otros niveles de atención, como a un hospital para cirugía, y ofrecer transporte cuando se requiera. Además, los proveedores deben ofrecer información sobre otros servicios disponibles, como consejería, ayuda económica o asesoramiento legal, y dar a la sobreviviente cualquier referencia que solicite. (Para más información, vea el informe de la OMS, “Clinical Management of Rape Survivors” (Manejo clínico para sobrevivientes de violaciones), disponible por Internet en http://www.rhrc.org/pdf/Clinical_Management_2005_rev.pdf) • Documente la condición de la mujer. Documentar las heridas y síntomas de una mujer ayuda al personal médico a hacer el seguimiento. La documentación también puede ayudarles a entender los tipos y la gravedad de la violencia sexual y a monitorear y evaluar la atención. • Refuerce la autoestima de la mujer. Los proveedores de salud pueden reafirmarle a cada clienta que la violencia de que ha sido víctima no ha sido su culpa y que nadie merece ser golpeada, violada o agredida bajo ninguna circunstancia. Cómo prevenir la violencia en los campamentos. Los proveedores de salud en los campamentos de refugiados pueden adoptar varias medidas para ayudar a prevenir la violencia contra la mujer (4): • Trabajar con los administradores de los campamentos. Para reducir la vulnerabilidad de las refugiadas, los proveedores pueden ayudar a los comités administrativos de los campamentos a ubicar los puntos de distribución de agua y las letrinas en lugares bien iluminados y transitados por gente. • Trabajar con refugiados que son proveedores de salud. Los proveedores deben tratar de localizar a proveedores de salud dentro de la población de refugiados. Los refugiados que son proveedores podrían ya estar conscientes de la violencia y tal vez capacitados para manejarla. • Promover el liderazgo de las mujeres. Los proveedores pueden promover la representación de la mujer en consejos gobernativos para refugiados en los campamentos o en las comunidades. • Trabajar con las fuerzas de seguridad. Los proveedores pueden trabajar con las fuerzas de seguridad para crear conciencia de las necesidades de protección de las mujeres en los campamentos y lugares aledaños. • Involucrar a la comunidad. Las estrategias comunitarias pueden reducir el daño emocional y social y promover la solidaridad de la comunidad para las sobrevivientes. A largo plazo, la violencia sexual puede reducirse recurriendo a los líderes de la comunidad y a los hombres para que cambien las actitudes que permiten el abuso de la mujer. Esta clase de estrategias de cambio social con base comunitaria son las más factibles durante la fase de rehabilitación, cuando las comunidades ya no están en medio de alteraciones inmediatas. lugares donde el VIH ya es altamente predominante. La pobreza, la carencia de poder, la inseguridad alimentaria y el desplazamiento a menudo vuelven a los refugiados más vulnerables a la transmisión sexual del VIH (82). Por ejemplo, se estima que en Liberia la predominancia del VIH era cerca de 8% antes de la guerra civil. La guerra desencadenó la violencia sexual generalizada, incluyendo violaciones masivas y el secuestro de mujeres y niñas POPULATION REPORTS para actuar como esclavas sexuales de los soldados. Tamizajes de las ITS efectuados después de la guerra mostraron que 93% de los hombres combatientes y 83% de las mujeres combatientes tenían por lo menos una ITS. Haciendo una proyección basada en estas altas tasas de ITS, los proveedores de salud del país calculan ahora que la predominancia del VIH es mucho más alta que antes del conflicto (51). Planificación familiar. En general, la demanda de planificación familiar es igual durante una crisis que antes de ella (37). Pero los refugiados tienen mucho menos acceso a la anticoncepción porque los servicios y suministros han sido interrumpidos (57). La consecuencia de ello pueden ser más embarazos no planeados (18, 62) y tasas más elevadas de aborto (60). Además, las mujeres que dependen de métodos anticonceptivos que requieren suministros continuos, como las píldoras o los inyectables, pueden tener que discontinuar abruptamente su uso al abandonar sus comunidades. Muchas mujeres que utilizan los DIU o implantes ya no tienen acceso a la extracción o reinserción de éstos en condiciones seguras (31). Salud reproductiva de los adolescentes. Aproximadamente 6,6 millones de adolescentes en todo el mundo son desplazados por conflictos armados (54). En situaciones de crisis, las redes de apoyo social se debilitan y a menudo acaban por desintegrarse (18, 48). Los adolescentes, especialmente las niñas, se encuentran en especial riesgo de estar sujetos al sexo forzado y la coacción sexual a cambio de alimentos, refugio y protección (93, 105). En situaciones de crisis, el sexo inseguro y otros comportamientos de riesgo a menudo incrementan entre la juventud. En un campamento de refugiados de la República del Congo, se informó que había niñas de 10 a 12 años que estaban sexualmente activas, comúnmente con hombres adultos (100). En Kenia, un estudio en un campamento encontró que a pesar de la disponibilidad de condones y otros cuidados de salud reproductiva gratuitos, cerca de 70% de mujeres y hombres jóvenes tenían relaciones sexuales no planeadas sin utilizar condones (84). En situaciones de crisis, a menudo el comportamiento sexual arriesgado entre los jóvenes se incrementa. 7 Los proveedores de salud enfrentan desafíos singulares en las crisis Las crisis plantean enormes y singulares dificultades para los proveedores de salud reproductiva (55, 121). Aunque la atención de la salud reproductiva en situaciones de crisis es similar en muchos aspectos a la atención en contextos más estables (30, 59), existen importantes diferencias. Las crisis alteran los servicios. En una situación de crisis, el transporte y las comunicaciones a menudo quedan interrumpidos, las redes de distribución se disuelven y la infraestructura queda parcial o totalmente destruida (18, 48, 121). El propio sistema de atención de salud local puede haber sufrido serios daños. Los hospitales pueden haber sido saqueados y el personal médico tal vez haya huido o fallecido (48, 74). Incluso es posible que los proveedores deban enfrentar a sectores armados que quieran controlar los centros de salud (3). El período posterior al conflicto a menudo continúa inestable, dado que no hay ninguna seguridad y la paz duradera aún parece incierta (76, 121). Las crisis abruman a los sistemas de salud. Cuando sucede una crisis, los programas de salud reproductiva generalmente no pueden acomodar al enorme número de refugiados que requieren servicios urgentes (105). Por ejemplo, durante la crisis de los Grandes Lagos en África a principios de los noventa, un millón huyeron en unos pocos días de sus hogares de Ruanda a los países fronterizos de la República Democrática de Congo, Tanzania, Burundi y Uganda, donde para comenzar los servicios de salud eran muy limitados. La gran cantidad de personas por sí sola bastaba para superar la capacidad de cualquier agencia (66). Las crisis se agregan a problemas ya existentes. En vista de que la mayoría de conflictos ocurre en países en desarrollo, donde las condiciones de salud son con frecuencia deficientes, muchos grupos desplazados sufren desde ya de mala salud, incluyendo desnutrición e ITS (18). Es más, gran parte de los refugiados no cuentan más que con pocas pertenencias y no tienen opción a adquirir servicios de salud, alimentos ni mucho más. Los conflictos y desastres naturales difieren en formas importantes. La mayoría de las comunidades son tomadas por sorpresa por los desastres naturales y tienen muy poca oportunidad de responder adecuadamente, a menos que ya hayan establecido planes de emergencia (26). En contraste, los conflictos generalmente se derivan de condiciones políticas o sociales que van empeorando, lo cual puede constituir un aviso antes de que la situación deteriore en la violencia y el caos. En los conflictos hay inestabilidad, la cual impide la intervención eficaz de los proveedores. Períodos de relativa calma pueden verse interrumpidos por episodios de tensión y violencia. En un desastre natural, por el contrario, es posible determinar la extensión de los daños y los socorristas pueden responder más rápido (56). Los conflictos por definición involucran a grupos que luchan entre ellos. Uno o más de los lados opuestos, incluyendo el gobierno, pueden no tener ninguna con- 8 Las agencias de socorro internacional brindan servicios de salud reproductiva Los directores de los programas de salud reproductiva deben tener en cuenta que muchas organizaciones internacionales atienden a la salud reproductiva como parte de sus esfuerzos de ayuda en situaciones de crisis. Organizaciones clave que realizan actividades de investigación y capacitación, monitoreo y evaluación, y que ofrecen asistencia técnica a las organizaciones locales, incluyen las agencias de la ONU, varias organizaciones no gubernamentales (ONG) internacionales y entidades donantes, como la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO, por su sigla en inglés). (Vea la lista de organizaciones que se ocupan de la salud reproductiva en situaciones de crisis y sus sitios en Internet en el recuadro de la página 18 y en http:// www.populationreports.org/prs/sj53/webtable.shtml) ACNUR. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados dirige la coordinación de la respuesta internacional ante situaciones que involucran refugiados. Su propósito principal es defender los derechos y proporcionar atención a los refugiados. El ACNUR apoya la atención de la salud reproductiva de los refugiados a nivel mundial (98). Consorcio RHRC. El Reproductive Health Response in Conflict Consortium/RHRC (Consorcio de Respuesta a la Salud Reproductiva en Conflictos), antes llamado Consorcio de Salud Reproductiva para Refugiados, promueve y brinda atención para la salud reproductiva en situaciones de crisis. El consorcio está formado por siete organizaciones. Cuatro proporcionan servicios de salud reproductiva directamente a los refugiados: CARE, Marie Stopes Internacional, American Refugee Committee y el Comité Internacional de Rescate. El Instituto JSI de Investigación y Capacitación y el Departamento Heilbrunn de Población y Salud Familiar, en la Facultad de Salud Pública Mailman en la Universidad de Columbia, realizan investigación y capacitación y proveen asistencia técnica a organizaciones locales. La Comisión de mujeres para las Mujeres y Niños Refugiados es una organización que se dedica a defender esta causa. Las organizaciones miembros han donado fondos y asistencia técnica a las organizaciones de cooperación locales durante las emergencias. El Consorcio también ha desempeñado un papel clave en desarrollar materiales, herramientas y otros recursos para utilizarlos en situaciones de crisis (ver el Cuadro 4, pág. 13 y el Cuadro 1 en Internet). POPULATION REPORTS UNICEF, FNUAP y UNRWA. Entre todas las agencias de la ONU, el Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF), FNUAP y la Agencia de Socorro y Obras Públicas de las Naciones Unidas para Refugiados Palestinos en el Cercano Oriente (UNRWA, por su sigla en inglés) son las que están más involucradas en el tema de los refugiados (72). UNICEF había trabajado en cerca de 60 países afectados por conflictos desde el año 2003, fecha en que se publicó la estimación más reciente (102). UNICEF es la agencia líder de la Iniciativa de Maternidad Sin Riesgo, un esfuerzo mundial para reducir la mortalidad materna. Como parte de este su papel, UNICEF proporciona paquetes para el parto limpio que pueden utilizarse en situaciones de conflicto (89, 91). Por ejemplo, en 2003, UNICEF distribuyó aproximadamente 26.000 de estos paquetes a casi 100 centros de servicios en Somalia (90). FNUAP es el suplidor más grande de artículos y equipo de salud reproductiva de emergencia (105). La agencia apoya actualmente proyectos de salud reproductiva de emergencia en más de 50 países (104, 107). Después del tsunami de 2004, FNUAP ayudó a los proveedores de salud reproductiva en Indonesia a reestablecer los servicios. FNUAP continúa suministrando a los campamentos de refugiados paquetes de salud reproductiva para matronas y paquetes de higiene personal para mujeres y niñas (108). (Para más información sobre pedidos de paquetes de salud reproductiva, ver el Cuadro 4, pág. 13.) UNRWA trabaja exclusivamente proporcionando ayuda de emergencia, servicios de socorro, educación y servicios de salud a los refugiados palestinos (88). Tales servicios incluyen planificación familiar y atención a la salud materno-infantil (81, 111). El Cuerpo Médico Internacional (CMI) ha respondido a conflictos y desastres ocurridos en más de 40 países y actualmente trabaja en 20 países. El CMI colabora con las comunidades locales ofreciendo servicios de salud reproductiva, incluyendo atención a la salud materno-infantil y prevención del VIH/SIDA y de las ITS, e impartiendo capacitación para que haya mayor conciencia de la violencia sexual y por razón POPULATION REPORTS de género (42). Los profesionales de salud del CMI también reclutan y capacitan a médicos, enfermeras y otros proveedores de salud locales para asegurar la sostenibilidad de los programas de salud una vez pasada la crisis (41, 43). Refugees International (RI) es una organización de defensoría dedicada a mejorar la salud reproductiva de los refugiados. En 2004, Refugees International implementó programas en más de 60 países, incluyendo Sudán, donde brindó socorro a la región de Darfur. RI proporciona, entre otros, servicios relacionados con violencia sexual, planificación familiar y atención obstétrica de emergencia (69). Yoshi Shimizu, Federación Internacional de la Cruz Roja y la Medialuna Roja El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Salud Reproductiva en Situaciones con Refugiados. El Grupo de Trabajo Interinstitucional (GTIA) se enfoca en fortalecer la atención de la salud reproductiva de los refugiados y desplazados internos (93). El GTIA comprende unas 30 organizaciones, incluyendo varias ONG de salud reproductiva, agencias de la ONU e instituciones académicas (62). Fue establecido en 1995, inmediatamente después del primer simposio sobre Salud Reproductiva en Situaciones con Refugiados, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) y el ACNUR. La eficacia y prontitud de los esfuerzos sobre el terreno pueden mejorarse a través de la coordinación con otras organizaciones de socorro y de servicios de salud. En Sonagazi, Bangladesh, los voluntarios de Medialuna Roja usan un megáfono y una motocicleta para transmitir alertas contra ciclones en las poblaciones rurales. Agencias gubernamentales de EE.UU. Dentro del gobierno de los EE.UU., la Dirección de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado y la Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de USAID son los principales responsables de los programas de asistencia para refugiados (87). La Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero proporciona considerable ayuda humanitaria en situaciones de crisis (85). Hace poco, USAID asignó fondos para servicios de salud reproductiva en áreas afectadas por la crisis en Sudán y servicios de socorro para el tsunami en Indonesia, Sri Lanka y otros lugares (87). ECHO. La Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO, por su sigla en inglés) financia proyectos para refugiados en todo el mundo, incluyendo atención reproductiva de emergencia (23, 109). Uno de los programas de ECHO, llamado Ayuda para Poblaciones Desplazadas, se enfoca en crear condiciones que promuevan el desarrollo a largo plazo. En Asia y América Latina, proporciona fondos para campamentos de refugiados, repatriación y ayuda para la reintegración dentro de las comunidades (58). 9 sideración por la salud y bienestar de los refugiados. Los campamentos de refugiados no son un santuario y no están exentos de ataques. El personal de salud mismo puede ser el blanco de los grupos armados. En contraste, un desastre natural con frecuencia provoca una efusión de apoyo, y el gobierno del país afectado asume la responsabilidad de organizar medidas (56). En consecuencia, los sobrevivientes de desastres naturales generalmente reciben más ayuda y apoyo que los sobrevivientes de un conflicto armado. La atención de salud reproductiva para los refugiados ha mejorado, pero aún quedan deficiencias. donantes han proporcionado también importante apoyo para la salud reproductiva en situaciones de crisis (72, 80) (ver el recuadro de las págs. 8–9). Después de un desastre natural o un conflicto armado, las ONG locales y las organizaciones comunitarias son por lo general las primeras en responder. Típicamente gozan de una ventaja sobre las agencias de socorro internacional ya que conocen la zona y su gente (72). Sólo unos cuantos programas locales de salud reproductiva, sin embargo, tienen el mandato o los fondos suficientes para proporcionar servicios completos en una situación de crisis. Los conflictos obligan a algunas personas a permanecer viviendo como refugiados durante años (110). Contrariamente a ello, los desastres naturales desplazan a la mayoría de personas por semanas o meses en lugar de años, aunque reparar el daño y la alteración pueda tomar largo tiempo (26). Ha mejorado la respuesta internacional Los programas y organizaciones con base en la comunidad, incluidos los proveedores de salud reproductiva, pueden desempeñar papeles importantes en mejorar la respuesta a las crisis. La participación de la comunidad es particularmente valiosa en lugares donde muchas organizaciones de ayuda internacional, ONG locales, grupos de autoayuda locales, sistemas distritales de salud pública y administraciones regionales están operando al mismo tiempo. Trabajando juntos, los servicios locales y las agencias de socorro pueden ayudar a evitar la duplicación de servicios y el malgaste de recursos (73). La atención de salud reproductiva para los refugiados ha mejorado durante la última década, pero aún quedan deficiencias (59). Cuanto menos conocido es el tipo de servicio, menor es la probabilidad de que se lo brinde (12). Por ejemplo, los servicios relacionados con las ITS y con la violencia sexual y por razón de género son más limitados que los de salud materna o de planificación familiar. Además, los servicios de planificación familiar varían de acuerdo a la disponibilidad de anticonceptivos y las habilidades de los proveedores (100). Russ Vogel, CCP, Cortesía de Photoshare Para ayudar a que la transición entre el socorro y la rehabilitación sea más corta, trabajadores de la construcción en el pueblo de Nusa, Subdistrito de Lhoknga, en Aceh, Indonesia, comienzan a renovar una clínica de salud destruida por el tsunami en diciembre de 2004. USAID Indonesia financia la renovación a través de los Programas de Servicios de Salud y el Medioambiente. En los pasados 20 años, la comunidad internacional ha prestado más atención a las necesidades de salud reproductiva de los refugiados (80). Quienes lideran estos esfuerzos son el ACNUR, Reproductive Health Response in Conflict Consortium/RHRC (Consorcio de Respuesta a la Salud Reproductiva en Conflictos) y el Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Salud Reproductiva en Situaciones con Refugiados. Las agencias de la ONU, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y algunos gobiernos 10 Por ejemplo, la organización colombiana PROFAMILIA ha brindado servicios de salud reproductiva a los refugiados del continuo conflicto armado y violencia política en ese país. PROFAMILIA descubrió que las organizaciones locales ya estaban ofreciendo servicios en algunas comunidades. Eso los llevó a poder reasignar los fondos a otros proyectos, ayudando así a asegurar, en forma global, que más personas recibieran servicios (73). Las organizaciones con base en la comunidad también pueden identificar y sensibilizar al público sobre problemas específicos, identificar medidas preventivas apropiadas y a veces tomar la iniciativa para ayudar a los sobrevivientes (93). Por su parte, las ONG y agencias de socorro internacionales que colaboran con las comunidades pueden ayu dar a consolidar la capacidad de las instituciones locales y reforzar la confianza de sus proveedores de servicios (6). Falta de fondos suficientes Una intervención humanitaria eficaz y coordinada ante una emergencia requiere considerables sumas de dinero (103). Las agencias de socorro a menudo no pueden proporcionar servicios completos de salud reproductiva a los refugiados porque carecen de los fondos para ese propósito. Cada vez más, los donantes están destinando fondos a programas específicos e indicándoles a las agencias de socorro de qué forma quieren que se gaste su dinero (49). Sólo algunos donantes bilaterales, principalmente en Estados Unidos y la Unión Europea, suministran la mayor parte de ayuda financiera para la atención de salud reproductiva en situaciones de crisis. Globalmente, los niveles de financiamiento para ayuda humanitaria aumentaron desde $2,1 mil millones ($2,8 POPULATION REPORTS mil millones ajustados por la inflación) en 1990 hasta $5,9 mil millones en el año 2000 (49). No obstante, desde el 2000, los fondos para la atención de salud reproductiva en situaciones de crisis han declinado a medida que las prioridades de los donantes se han enfocado en otras áreas de ayuda humanitaria (100). El financiamiento de los donantes tiende a concentrarse en unas cuantas emergencias a larga escala. A menudo, las prioridades políticas dentro de los países donantes determinan cuánto financiamiento se destina a una emergencia específica. Además, las emergencias que suscitan gran cobertura de los medios informativos tienden a generar mayor interés público y, por lo tanto, a captar más fondos (49, 100). Algunas veces los donantes se concentran en un solo aspecto de la salud reproductiva a expensas de otros también importantes. Los fondos para programas de VIH/SIDA en situaciones de conflicto han incrementado en años recientes. Algunos donantes, sin embargo, ven la prevención contra el SIDA como separada de otros cuidados de salud reproductiva en lugar de parte integral de ellos. La percepción de que la atención integral de salud reproductiva en situaciones de crisis no es tan importante podría llevar a que disminuya aún más el financiamiento (49, 100). Qué es lo primero que hay que hacer en una crisis EC/ECHO, Oficina del Sudeste de Asia Por lo general, las crisis ocurren con muy poco o • Si la población desplazada es muy grande, hable con ningún aviso previo. ¿Qué ayuda inmediata puede los socorristas que organizan el refugio, agua, letrinas usted brindar como proveedor de salud? Doris Bartel, y alimentos. Avíseles si sabe cómo instalar bombas de experta en salud reproductiva del Consorcio RHRC, agua y letrinas e instálelas en lugares bien iluminados. sugiere hacer lo siguiente: • Trabaje con las personas que reparten las raciones de Acérquese de inmediato a alguien que trabaja con alimentos para asegurar que las mujeres tengan igual • alguna organización de la ONU y pregúntele cuáles representación en los comités de distribución. organizaciones o individuos están coordinando e • Asegúrese de distribuir suministros sanitarios (trozos implementando los servicios de salud reproductiva o de tela o toallas pequeñas) y paquetes para el parto el Paquete Mínimo de Servicios Iniciales (PMSI) (ver limpio junto con las raciones de alimentos. el recuadro de la pág. 15). Ofrezca sus servicios y • Si observa que algunos grupos vulnerables, por ejemexplique cuáles son sus cualificaciones. Si representa plo, los niños, están quedando desatendidos por el a su hospital o clínica, suministre la lista del persosistema de distribución de alimentos, infórmeselo al nal, con sus respectivas cualificaciones y los servicios representante de la ONU que corresponda. de salud que son capaces de brindar. • No olvide descansar lo suficiente y alimentarse bien. • Si usted o su clínica/hospital tiene capacitación y Cuidar de sí mismo le ayudará también a cuidar de equipo para ofrecer alguno de los elementos del los demás. Fuente: Bartel 2005 (5) PMSI, comience a hacerlo inmediatamente. • Solicítele a algún representante de FNUAP, UNICEF o de una ONG internacional que esté interviniendo en la crisis que pida los suministros necesarios para el número de personas que usted cree que podrá atender. Pídale también que incluya a su clínica en la distribución de suministros. • Asista a las reuniones para coordinación de servicios de salud reproductiva y exponga sus observaciones acerca de la crisis y sus acciones para responder a ella. Si ninguna agencia está a cargo de las reuniones de coordinación, organice una y determine quiénes y qué se está haciendo para llevar a la práctica las acciones indicadas en el Brindar atención inmediata es siempre la primera prioridad en situaciones PMSI. Pida voluntarios para las de crisis. En Tamil Nadu, India, el personal de socorro trata a los sobrevivientes actividades que no estén cubiertas. del tsunami de 2004. POPULATION REPORTS 11 Los proveedores de salud reproductiva pueden ayudar ¿Qué más pueden hacer los proveedores de planificación familiar para ayudar en situaciones de crisis? Los proveedores de salud entienden las necesidades de las personas y tienen experiencia en responder a ellas, pero pocos han trabajado brindando ayuda humanitaria (32). Aprendiendo más y estando preparados, los proveedores y gerentes de planificación familiar, ya sea a nivel comunitario o internacional, pueden ayudar de varias maneras: • Haciéndose miembros del Grupo de Trabajo Interinstitucional (IAWG); • Desarrollando planes de preparación para las emergencias en sus centros de servicios, organizaciones y comunidades, incluyendo establecer relaciones con los medios informativos; • Siguiendo las guías de atención en situaciones de crisis, particularmente el Paquete Mínimo de Servicios Iniciales (PMSI); • Creando vínculos con las agencias de socorro; • Enfocándose en los refugiados fuera de los campamentos; y • Ayudando a facilitar la transición del socorro a la reconstrucción. Unirse al Grupo de Trabajo Interinstitucional (IAWG) Los proveedores de salud reproductiva pueden unirse a la lista electrónica del IAWG para recibir actualizaciones sobre la atención de salud reproductiva en situaciones de crisis. Además, los proveedores pueden unirse o iniciar un grupo de trabajo interinstitucional sobre salud reproductiva nacional, distrital o local. Estos grupos podrían servir como puntos de enlace y colaborar a las agencias de socorro que trabajan con refugiados. (Para más información comuníquese con Nadine Cornier en la Oficina del ACNUR, <[email protected]>) Preparación para desastres Un enfoque cada vez mayor en la preparación a nivel de las comunidades está reemplazando la noción convencional de la preparación en caso de desastres, que generalmente ha puesto énfasis en una respuesta centralizada a las emergencias. Si las comunidades y las ONG locales están capacitadas y preparadas, se puede organizar una intervención más pronta y salvar más vidas (40). 12 Un enfoque en la preparación a nivel de las comunidades está reemplazando la noción convencional. Capacitación en la preparación para desastres. La capacitación puede ayudar a los proveedores de salud internacionales y locales y a los funcionarios de gobierno a responder rápida y eficazmente cuando ocurre un desastre o una crisis. Muchos países ofrecen cursos sobre preparación para desastres a través del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Un ejemplo es el curso sobre “Emergencias de salud en grandes poblaciones (H.E.L.P.)”, un módulo de tres semanas de duración sobre salud reproductiva que ofrece a los proveedores herramientas para tomar decisiones en situaciones de emergencia de larga escala. Aunque se ha diseñado principalmente para profesionales de salud, cualquier persona a cargo de tomar decisiones puede participar (39). También el Comité Internacional de Rescate (CIR) ofrece un programa de capacitación de dos semanas llamado “Salud pública en situaciones de emergencia complejas”. Este curso aborda asuntos claves de salud pública, incluida la atención de salud reproductiva, que los proveedores ©2001 Jim Stipe/Lutheran World Relief, Cortesía de Photoshare Cualquier organización de salud reproductiva o agencia de ayuda humanitaria puede unirse al Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Salud Reproductiva en Situaciones con Refugiados (ver el recuadro de la pág. 9). Este grupo de trabajo, fundado en 1995, busca mejorar la colaboración entre las agencias y mejorar la atención de salud reproductiva para las personas en situaciones de crisis, entre sus muchos objetivos (45, 93). Agencias internacionales, gobiernos, programas comunitarios y proveedores de salud locales pueden trabajar conjuntamente para fortalecer su capacidad de responder a las crisis. Pueden anticipar la demanda de atención en una situación de crisis, desarrollar sistemas logísticos eficaces, crear nóminas de personal con habilidades urgentemente necesarias en una crisis y establecer relaciones con los medios informativos. Los planes de preparación para las emergencias deben tomar en cuenta la dotación de personal, la logística, los suministros y la infraestructura. Arriba, una brigada de emergencia local en El Salvador discute sobre prevención de desastres y gestión de riesgos, después del huracán Mitch. POPULATION REPORTS Cuadro 4. Recursos clave para la atención de la salud reproductiva en situaciones de crisis Recursos educativos Organización: Comité Internacional de la Cruz Roja Título: Curso sobre emergencias de salud en grandes poblaciones (H.E.L.P.) Descripción: Curso de tres semanas con dos módulos de capacitación. Ayuda a los proveedores a comprender mejor la preparación para casos de desastre. Cubre las necesidades de salud reproductiva de las poblaciones desplazadas. Disponibilidad: Para mayor información, vea: http://www.icrc.org/spa o escriba a: International Committee for the Red Cross HELP Courses 19, Avenue de la Paix CH-1202 Genève, Suiza Organización: Comité Internacional de Rescate (IRC) Título: Programa de capacitación sobre salud pública en situaciones de emergencia complejas Descripción: Curso de dos semanas diseñado para que los proveedores comprendan mejor cómo responder a las necesidades de salud de los refugiados y desplazados internos. Disponibilidad: Para mayor información: Correo-e: [email protected]; Sitio Web: http://www.theirc.org/phce O escriba a la atención de Lorna Stevens a: IRC; 122 E. 42nd Street; New York, NY 10168; USA Tel: +1 212 551 3005 Fax: +1 212 551 3185 Guías y directrices Organización: CARE a nombre de Reprodutive Health Response in Conflict Consortium (Consorcio RHRC) Descripción: Guía práctica para el personal de campo que trabaja con poblaciones desplazadas. Diez módulos que pueden usarse en forma individual o conjuntamente para desarrollar un programa de capacitación. Incluye materiales de capacitación, diapositivas, ejercicios prácticos y otros recursos. (Borrador para pruebas de campo) Título: Pasando de la intervención de emergencia a programas integrales de salud reproductiva Disponibilidad: Baje el documento en formato PDF de: http://www.rhrc.org/pdf/FinManual.pdf Para pedir copias impresas o CD-ROM, escriba a: CARE; 1625 K Street, NW, Suite 500 Washington, DC 20006, USA Organización: John Snow, Inc./Family Planning Logistics Management Título: Directrices de logística para anticonceptivos en situaciones con refugiados Descripción: Los proveedores pueden usar este manual para diseñar e implementar sistemas logísticos sencillos para la anticoncepción en los campamentos de refugiados donde ya existen programas de planificación familiar. Disponibilidad: Baje el documento de: http://portalprd1.jsi.com/pls/portal/url/item/ E915EC0251D621B6E030007F01007A69 Para pedir copias impresas, escriba a: John Snow, Inc.; DELIVER Project 1616 N. Fort Myer Drive, 11th Floor; Arlington, VA 22209, USA Tel: +1 703 528 7474 Fax: +1 703 528 7480 Organización: Comité Interinstitucional Permanente (CIIP) Título: Directrices para intervenciones en VIH/SIDA en situaciones de emergencia Descripción: Contiene información para el desarrollo de respuestas al VIH/SIDA durante las crisis. Una matriz, que puede fotocopiarse, ayuda a obtener la información en forma de gráficas. Disponibilidad: Baje el documento de: http://www.unfpa.org/ upload/lib_pub_file/249_filename_guidelines-hiv-emer.pdf Para pedir copias impresas, envíe un correo-e a: [email protected] o escriba a: Media Services Branch, IERD UNFPA 220 East 42nd St.; New York, NY 10017, USA Herramientas y paquetes Organización: Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) Título: Manual de campo del Grupo Interinstitucional Descripción: Herramienta para planificar, implementar, monitorear y evaluar la atención en situaciones de conflicto. Ayuda al personal en el campo a introducir y fortalecer aquellas actividades basadas en las necesidades, intereses y valores de los refugiados y personas desplazadas dentro de su país. Disponibilidad: Baje el documento de: http://www.unfpa.org/emergencies/manual/ Para pedir copias impresas en inglés, comuníquese a: Women, Ink.; 777 United Nations Plaza New York, NY 10017, USA Tel: +1 212 687 8633 ext 212 Fax: +1 212 661 2704 Correo-e: [email protected] Sitio web: http://www.womenink.org/ Organización: Comisión de Mujeres para las Mujeres y Niños Refugiados Título: Paquete Mínimo de Servicios Iniciales (PMSI), Hoja de información y encarte (Lista de verificación para monitoreo y evaluación) Descripción: Descripción del PMSI y el contenido de sus paquetes de salud reproductiva. Brinda información sobre pedidos de los paquetes de salud reproductiva de FNUAP y el Nuevo paquete para emergencias de salud-98. Disponibilidad: Baje el documento en formato PDF de: http://www.rhrc.org/pdf/fs_misp.pdf http://www.rhrc.org/pdf/fs_misp_insert.pdf Para información sobre el Nuevo paquete para emergencias de salud-98, comuníquese a: IDA Foundation; P.O. Box 37098 1030 AB Amsterdam; Paises Bajos Tel: +31 20 403 3051 Fax: +31 20 403 1854 Correo-e: [email protected] Organización: Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) Disponibilidad: Los pao: UNFPA Emergency Relief Office Título: Paquetes de salud reproductiva en situaciones de emergencia de FNUAP quetes pueden pedirse a: 9 Chemin des Anemones Descripción: Juego de materiales necesarios durante la fase aguda de una UNFPA Procurement Unit 1219 Genève, Suiza emergencia. Consisten en 12 sub-juegos que incluyen condones, suministros 220 East 42nd St. Fax: +41 22 979 9049 para el parto, insumos para después de una violación, anticonceptivos, equipo New York, NY 10017, USA Correo-e: [email protected] para parto quirúrgico y artículos de transfusión sanguínea. Cada sub-juego Tel: +1 212 297 5384 Sitio web: www.unfpa.org puede pedirse individualmente. Fax:+1 212 297 4916 (Nota: Este paquete puede usarse para implementar el Paquete Mínimo de Servicios Iniciales) Correo-e: [email protected] o [email protected] Organización: Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF) Título: Paquetes para el parto limpio Descripción: Estos paquetes para el parto limpio pueden ser utilizados por parteras tradicionales o por las mismas embarazadas. Cada juego contiene una sábana de plástico, dos trozos de cuerda, una navaja limpia y una barra de jabón. Disponibilidad: Los paquetes pueden armarse localmente o pedirse a: UNFPA Procurement; Unit 220 East 42nd St. New York, NY 10017, USA Tel: +1 212 297 5384 Fax:+1 212 297 4916 Correo-e: [email protected] o comuníquese a la oficina nacional de UNICEF Se puede encontrar información adicional sobre recursos en el Cuadro 1 en Internet en http://www.populationreports.org/prs/sj53/webtable.shtml POPULATION REPORTS 13 deben resolver durante una emergencia. Este curso es para coordinadores médicos, coordinadores de salud pública, gerentes de programas y funcionarios médicos distritales de organizaciones de salud nacionales e internacionales (44). Por otra parte, hay un gran número de herramientas de capacitación que abordan específicamente la salud reproductiva en situaciones de conflicto. Por ejemplo, CARE, a nombre del Consorcio RHRC, ha desarrollado una serie de diez módulos didácticos titulada “Pasando de la intervención de emergencia a programas integrales de salud reproductiva”. (Para más información sobre capacitación, ver el Cuadro 4, pág 13 y el Cuadro 1 en Internet en http://www.populationreports.org/prs/sj53/webtable.shtml) Logística. Un requisito básico de una atención de salud reproductiva de buena calidad es el flujo ininterrumpido de suministros en todo momento (2, 22). Las situaciones de crisis, sin embargo, presentan desafíos logísticos especiales. En la mayoría de estas situaciones no se dispone de lugares de almacenamiento adecuados, y los gerentes de programas deben encontrar las maneras de minimizar el daño a los suministros (19). Además, casi siempre los caminos son intransitables, los suministros de combustible inadecuados, los servicios públicos ya no funcionan y la seguridad se encuentra comprometida (27, 75). Con frecuencia las crisis perjudican los sistemas logísticos existentes para suministros anticonceptivos, que, para comenzar, ya estaban debilitados. Aún así, cualquier programa de salud reproductiva puede diseñar y utilizar un sistema básico de gestión logística en situaciones de crisis para ayudar a decidir cuáles suministros abastecer, qué cantidades abastecer y cuándo volver a hacer los pedidos. Los principios de logística para anticonceptivos en una crisis son generalmente los mismos que en cualquier otro momento (22). Un sistema informático de gestión logística (LMIS, por su sigla en inglés) identifica como mínimo, los abastecimientos disponibles, los abastecimientos pedidos y el consumo promedio mensual (19). El almacenamiento y transporte de anticonceptivos son parte de la infraestructura necesaria. El proyecto DELIVER de John Show, Inc. (JSI) ha desarrollado un manual, Contraceptive Logistics Guidelines for Refugee Settings (Directrices de logística para anticonceptivos en situaciones con refugiados), donde delinea los principios básicos de la gestión logística. El manual explica, además de otra información, cómo calcular las necesidades de anticonceptivos, cómo desarrollar un LMIS básico y cómo almacenar anticonceptivos. Al planificar la logística para emergencias, los proveedores de salud reproductiva deben entender que la demanda de anticonceptivos es continua. De hecho, la demanda a menudo se hace más urgente. Muchas personas pierden acceso a fuentes de suministros y servicios de las cuales dependían, incluyendo anticonceptivos y condones para prevenir la transmisión de las ITS, y también suministros y equipo para tratar las complicaciones del trabajo de parto y el parto y las consecuencias de la violencia sexual y por razón de género (37). Si es posible, cuando los suministros de los anticonceptivos son interrumpidos, los anticonceptivos de emergencia (AE) deberian hacerse disponible para cualquier mujer que haya tenido relaciones sexuales sin protección. La promoción de la existencia del AE es importante, y para su maxima eficacia 14 este anticonceptivo debe ser tomado lo más antes posible después de la relación sexual sin protección. Algunos funcionarios de gobierno han indicado que en situaciones de crisis las personas no necesitan servicios de planificación familiar porque no van a tener relaciones sexuales o, como alternativa, porque querrán tener más hijos a fin de reconstruir sus familias en vista de la pérdida de tantas vidas (37). Si bien algunos refugiados pueden pensar de este modo en una crisis, muchos otros desean evitar el embarazo porque tienen pocos recursos y se enfrentan al trauma e incertidumbres del desplazamiento (35). Las estadísticas de planificación familiar ayudan a demostrar la magnitud de la necesidad. En Indonesia, después del tsunami de 2004, por ejemplo, la necesidad inmediata de planificación familiar se calculó en aproximadamente 80.000 unidades de anticonceptivos (incluyendo condones y otros métodos), mientras que el abastecimiento disponible era de unas 16.000 unidades (9, 67, 83). Creación de una nómina de habilidades. Para responder eficazmente a una situación de crisis los proveedores deben ser capaces de identificar rápidamente a las personas con habilidades esenciales (33). Puede ser útil recolectar con anticipación información sobre la disponibilidad de proveedores de salud y otros con habilidades de planificación familiar y salud reproductiva. También puede servir reunir información de los refugiados en los campamentos. Muchos de ellos están capacitados en atención de salud y algunos pueden ser profesionales de salud; no obstante, sus habilidades pueden integrarse dentro del esfuerzo general solamente si las conocen quienes organizan la ayuda (18). Sin una nómina de habilidades, no se puede aprovechar la pericia y experiencia. Por ejemplo, en los campamentos de Tanzania después del genocidio de Ruanda, algunos proveedores sabían cómo insertar y extraer implantes. Pero los socorristas no estaban enterados de las habilidades de estos proveedores y las mujeres que necesitaban tales servicios no tuvieron acceso a ellos (33). Relaciones con los medios informativos. Como parte de la preparación para desastres, los gobiernos y agencias humanitarias deben tener un plan para trabajar con los medios informativos en situaciones de crisis (77). En tiempos de conflicto y desastres naturales, la radio y otros medios de comunicación masiva pueden proporcionar a los sobrevivientes información sobre la situación de seguridad y los lugares donde encontrar refugio, alimentos y agua, y servicios de salud, incluida la salud reproductiva (21). Los medios de radio y teledifusión podrían también ser la única vía de comunicación con el público que funciona. El Manual de campo del Grupo Inter-Agencial ayuda a los programas a introducir y fortalecer aquellas actividades de salud reproductiva que responden a las necesidades de los refugiados y reflejan sus valores. POPULATION REPORTS El Grupo de Trabajo Interinstitucional diseñó el Paquete Mínimo de Servicios Iniciales (PMSI) como una guía de intervención rápida durante la fase temprana, aguda de una crisis. Provee una lista de acciones de primera prioridad además del equipo básico de atención médica, los suministros y materiales necesarios. Los proveedores de salud reproductiva pueden familiarizarse con el PMSI e incorporarlo dentro de cursos sobre preparación para emergencias y sus planes de acción. (Para mayor información sobre la hoja informativa del PMSI y cómo pedir sus componentes, ver el Cuadro 4, pág. 13.) Los objetivos del PMSI son: • Identificar organizaciones e individuos que puedan coordinar e implementar el PMSI (dicha organización o persona es conocida como el funcionario de enlace de salud reproductiva); • Disminuir la violencia sexual y manejar sus consecuencias; • Reducir la transmisión del VIH: (1) verificando el cumplimiento de las precauciones universales de control de infecciones y (2) garantizando la disponibilidad de condones gratis; • Reducir la enfermedades y muertes maternas y neonatales: (1) suministrando paquetes para el parto para que los utilicen las madres o quienes atiendan el parto, (2) suministrando paquetes para el parto a las matronas y (3) iniciando un sistema de referencia para manejar las emergencias obstétricas; • Planificar la prestación de servicios completos de salud reproductiva, integrados dentro de la atención primaria, según la situación lo permita (93, 117). Los paquetes para emergencias apoyan al PMSI. Existen tres paquetes principales que apoyan la implementación del PMSI: (1) paquetes sencillos para el parto limpio para uso en el hogar; (2) el Nuevo paquete para emergencias de salud-98, desarrollado y revisado por la OMS; y (3) el Paquete de salud reproductiva de FNUAP (ver el Cuadro 4, pág. 13). Estos paquetes pueden pedirse en cualquier momento, sin esperar a que se trate de una situación de emergencia. Las parteras tradicionales o las mismas embarazadas pueden utilizar los paquetes para el parto limpio. Se pueden armar con artículos sencillos, disponibles a nivel local: una sábana de plástico, dos trozos de cuerda para atar el cordón umbilical en dos lugares, una navaja limpia para cortar el cordón y una barra de jabón. Estos son los insumos básicos necesarios para evitar infecciones del cordón umbilical del recién nacido e infecciones del tracto genital de la madre después del parto. POPULATION REPORTS Sandra Krause, Comisión de Mujeres para Mujeres y Niños Refugiados El Paquete Mínimo de Servicios Iniciales es una guía de atención durante las crisis Mujeres del sur de Darfur, Sudán, arman paquetes para el parto saludable con materiales obtenidos localmente. Las mujeres participan en un proyecto del American Refugee Committee y una ONG local, Ayya, destinado a generar ingresos para las mujeres de esta zona desgarrada por los conflictos. El Nuevo paquete para emergencias de salud-98 contiene dos paquetes diferentes de medicamentos y suministros médicos. Uno es el básico y otro es el complementario. El paquete básico debe ser suficiente para satisfacer las necesidades de una población de 1.000 personas durante tres meses. El paquete complementario puede cubrir a una población de 10.000 personas por tres meses. El paquete básico se ha diseñado para el uso de proveedores de salud que pueden haber tenido sólo capacitación básica. El paquete contiene algunos medicamentos como antimaláricos; insumos renovables como gasa, guantes y jabón; equipo como fórceps, tijeras y jeringas para partos quirúrgicos en los centros de salud; artículos para algunas emergencias obstétricas; y materiales para la atención después de una violación incluyendo la anticoncepción de emergencia (AE). Únicamente trabajadores de salud profesionales deben usar el paquete complementario, el cuál contiene más medicamentos, insumos renovables y equipo que el paquete básico. (Ver mayores detalles en http://whqlibdoc.who.int/hq/ 1998/WHO_DAP_98.10_spa.pdf ) El Paquete de salud reproductiva de FNUAP, diseñado para ser usado sólo durante la fase aguda de una emergencia, consiste en 12 sub-juegos que incluyen condones y otros anticonceptivos, paquetes para el parto limpio en el hogar, suministros para la atención después de una violación (AE), equipo para parto quirúrgico y artículos de transfusión sanguínea. Cada sub-juego puede pedirse en forma separada (93). 15 Los reporteros a menudo son la fuente principal de información de primera mano sobre la magnitud de las crisis y los problemas que enfrentan los sobrevivientes y los esfuerzos de socorro. Los medios informativos son generalmente los primeros en definir un evento como una emergencia y aumentar el conocimiento y la preocupación del público. A su vez, el alcance del conocimiento del público normalmente determina el grado de atención que suscita una situación de emergencia (10). Para trabajar eficazmente con los medios informativos, los proveedores de ayuda humanitaria y los funcionarios de gobierno a cargo de responder a la crisis deben anticiparse a las necesidades de los medios informativos y ser capaces de suministrarles los datos necesarios para que reporten con exactitud (68). Las organizaciones deben designar a una persona que tenga acceso directo a quienes toman las decisiones y capacitarla para trabajar con los medios. Algunas de las claves para trabajar bien con los medios son: encontrar formas de ayudar a los medios a reportar la información, respetar los plazos señalados, ser siempre objetivo y veraz, y usar lenguaje claro, conciso y comprensible (13, 78). Seguir las guías de atención en situaciones de crisis Las guías de campo sobre la salud reproductiva y otros materiales que utilizan las agencias humanitarias pueden también serles útiles a los proveedores locales. El Manual de campo del Grupo Interinstitucional —la guía más completa y ampliamente usada por los programas de salud reproductiva para refugiados— es una herramienta clave de planificación, implementación, monitoreo y evaluación (93). Puede ayudar a los programas a introducir y reforzar actividades de salud reproductiva que respondan a las necesidades de los refugiados y reflejen sus valores (24). En 1999, el ACNUR publicó una versión revisada del manual después de haber sido usado por dos años en pruebas de campo por parte del personal de 50 agencias de socorro. Esta versión puede descargarse de la Internet o pedirse por correo. (Para más información sobre la disponibilidad del Manual de campo del Grupo Interinstitucional, ver el Cuadro 4, pág. 13). Una herramienta clave: el Paquete Mínimo de Servicios Iniciales. Un componente clave del Manual de campo del Grupo Interinstitucional es el Paquete Mínimo de Servicios Iniciales (ver el recuadro de la pág. 15). El paquete (comúnmente conocido como PMSI) consiste en una serie de actividades y suministros diseñados para evitar las enfermedades y muertes maternas y neonatales, reducir la transmisión del VIH, prevenir y responder a la violencia sexual y por razón de género y planificar la integración del cuidado de la salud reproductiva dentro de la atención primaria de salud (93, 117). El Paquete Mínimo de Servicios Iniciales sirve tanto en situaciones de conflicto como en desastres naturales. Se ha diseñado para usarse en la fase aguda de una crisis y puede implementarse inmediatamente, sin tener que evaluar primero las necesidades (93). El Grupo de Trabajo Interinstitucional desarrolló el paquete para los siguientes propósitos: 16 • Proporcionar a los proveedores de salud las herramientas necesarias para manejar los pasos críticos en un desastre natural o conflicto que ha desplazado a un gran número de personas; • Minimizar los errores que podrían cometer los trabajadores de salud por no estar familiarizados con situaciones de crisis; y como resultado de ello, • Salvar vidas. A pesar de que las agencias de socorro tienen mayor conocimiento de esta innovación, la mayoría todavía no la han implementado en su totalidad. Por ejemplo, en los campamentos de refugiados sudaneses en Chad, pocos socorristas conocían el PMSI o tenían conciencia de la importancia de una intervención de emergencia para responder a las necesidades de salud reproductiva. Las agencias de socorro hicieron esfuerzos para prevenir la violencia sexual instalando letrinas y puestos de suministro de agua en lugares seguros y, en algunos campamentos, establecieron comités de refugiados con igual representación de mujeres y hombres. Sin embargo, no adoptaron otros pasos, también incluidos en el PMSI, que hubiesen ayudado a evitar la violencia sexual y atendido a otros aspectos de la salud reproductiva (116). En forma similar, después del tsunami en Indonesia, un estudio encontró que casi la mitad de los proveedores de ayuda humanitaria entrevistados sabían sobre el PMSI, pero pocos podían describir exactamente sus objetivos y prioridades (119). En Banda Aceh, el FNUAP designó un “funcionario de enlace de salud reproductiva” como el primer paso recomendado en el PMSI —es decir, un individuo u organización que coordine e implemente el paquete de servicios— y organizó reuniones de grupos de trabajo entre las entidades locales e internacionales. Estas reuniones demostraron la eficacia de un funcionario de enlace de salud reproductiva para coordinar los servicios de salud reproductiva de emergencia. Sin embargo, no se pusieron en práctica otros pasos que también recomienda el PMSI —por ejemplo, manejar las consecuencias de la violencia sexual, reducir la transmisión del VIH cumpliendo con las precauciones universales y adoptar las medidas adecuadas para reducir la mortalidad materna y neonatal (119). El Grupo de Trabajo Interinstitucional sobre Salud Reproductiva en Situaciones con Refugiados recomienda a todas las organizaciones internacionales que incorporen el PMSI dentro de sus planes de capacitación sobre preparación para emergencias y de respuesta a ellas, y que aumenten la conciencia respecto a la salud reproductiva en estas situaciones (100). Asimismo, los gobiernos y especialmente los ministerios de salud pueden prepararse para las situaciones de emergencia familiarizándose con sus metas, objetivos y componentes (116, 119). Crear vínculos Una mejor coordinación entre las organizaciones de socorro y los sistemas de salud locales puede lograr que la atención de salud reproductiva en situaciones de crisis sea más integrada y eficaz, tanto para las comunidades como para los refugiados. La cooperación permite combinar las pericias y experiencias, diferentes pero complementarias, de los socorristas y los proveedores de salud locales. POPULATION REPORTS Los proveedores de salud reproductiva no tienen que esperar que las agencias de ayuda humanitaria internacional soliciten la ayuda de la comunidad en una crisis. Pueden, más bien, dar el primer paso ofreciendo sus servicios (28, 47, 79). Podrían asistir a las reuniones de coordinación de salud reproductiva para aportar sus observaciones acerca de la crisis y explicar de qué manera están respondiendo a ella (5) (ver el recuadro en la pág. 11). Las agencias locales que están respondiendo a una crisis pueden recibir fondos, suministros y equipo de la ONU y otras agencias internacionales (46). En Sri Lanka, por ejemplo, Marie Stopes Internacional (miembro del Consorcio RHRC) colaboró a una agencia local para movilizar a los equipos de trabajadores de salud reproductiva de la comunidad para que pudieran ayudar a las víctimas del tsunami de 2004 (29). La cooperación entre agencias ha adquirido mayor importancia en años recientes porque la naturaleza de las situaciones de crisis ha cambiado. Las crisis humanitarias se han vuelto más complicadas en los últimos 15 años, y la cantidad de desplazados internos ha crecido enormemente. Como resultado, proveer servicios de salud adecuados en estas situaciones se ha hecho más difícil (11, 64). A medida que el número de ONG y otros grupos de ayuda humanitaria ha incrementado para satisfacer esta necesidad, también lo han hecho los problemas de organización, coordinación y responsabilidad (66). Los servicios que reciben los refugiados de parte de las organizaciones de socorro dependen en gran medida de cuál sea la organización que los brinde. No existen criterios que especifiquen qué ONG deben ofrecer qué servicios, cuáles campamentos deben atender ni cómo se deben decidir estos asuntos (72). Esta ausencia de criterios significa que la clase y la calidad de atención de salud reproductiva que recibe la población en situaciones de crisis pueden variar considerablemente, dependiendo de cuál agencia responda. Enfocarse en los refugiados fuera de los campamentos Las organizaciones de socorro y ONG internacionales pueden trabajar con los proveedores de salud reproductiva locales para ofrecer servicios a los refugiados que no viven en los campamentos sino dispersos en las comunidades anfitrionas. Estos refugiados a menudo reciben menos atención para su salud que otros residentes de la comunidad. Por ejemplo, las refugiadas de Birmania en Tailandia que vivían fuera de los campamentos de refugiados tenían menos acceso a anticonceptivos modernos y otro cuidado de salud reproductiva que la población general, y las tasas de embarazos no deseados entre ellas, al igual que los problemas de salud maternos eran más elevadas (8). Cuando los refugiados se encuentran dispersados entre la población general, los proveedores de salud que pueden continuar atendiendo a sus clientas regulares —es decir, si no se ha interrumpido su trabajo— podrían incluir a los refugiados dentro de sus servicios, ofreciéndoles la misma calidad de atención (56). Su POPULATION REPORTS Los proveedores de salud reproductiva no tienen que esperar que las agencias de ayuda humanitaria internacional soliciten la ayuda de la comunidad en una crisis. capacidad de hacerlo, sin embargo, generalmente dependerá del nivel de apoyo internacional. Muchos programas apenas disponen de recursos suficientes para brindar atención básica a su clientala habitual día con día. Sin embargo, contando con fondos y suministros adecuados, los proveedores locales podrían estar en mejor posición que las agencias internacionales de brindar buena atención, porque entienden la cultura y las necesidades de la población, particularmente en el caso de los refugiados desplazados dentro de su propio país (28). Después de la crisis: del desastre al desarrollo Incluso después de que los conflictos o desastres naturales han terminado, el sufrimiento continúa. Muchos refugiados regresan a sus hogares para encontrar sus comunidades en ruinas y los servicios de salud y otros completamente destruidos. Por lo general, necesitan apoyo continuo para ayudarlos a recuperarse y reconstruir sus vidas (70). Los programas de salud pueden ayudar a los sobrevivientes de las crisis a recuperar la responsabilidad por su propia salud y bienestar (6, 115). La mayoría de las crisis eventualmente pasan de una etapa aguda a una fase de estabilización y luego a una fase posterior a la ayuda de emergencia y la rehabilitación. Durante esta transición, los proveedores de ayuda humanitaria pueden cooperar con otros proveedores de salud locales y coordinar actividades enfocadas en la sostenibilidad a fin de ayudar a las comunidades a reconstruir lo más pronto posible (52). (La versión en español de este número se publicó en abril de 2006.) ¿Ha visitado estos enlaces a otras publicaciones y servicios de INFO en Internet? Informe técnico de salud mundial (Amplíe sus conocimientos leyendo estos resúmenes breves de dos páginas para gerentes de programas y otros profesionales.) http://www.maqweb.org/techbriefs/index.shtml INFO Reports (Descubra las últimas investigaciones y avances para gerentes de programas de salud reproductiva.) http://www.infoforhealth.org/inforeports/index.shtml The Pop Reporter (Siga actualizado con esta revista electrónica semanal que le provee resúmenes y enlaces para investigación y noticias sobre la salud reproductiva y temas afines.) http://www.infoforhealth.org/popreporter/es/current.shtml POPLINE (Manténgase al día de la literatura mundial sobre salud reproductiva usando esta base de datos con capacidad de búsqueda.) http://www.popline.org Photoshare (Explore en esta base de datos miles de fotografías relacionadas con la salud y el desarrollo, usando las categorías e índices que facilitan la búsqueda.) http://www.photoshare.org 17 Organizaciones que ofrecen información por Internet sobre la atención para la salud reproductiva en situaciones de crisis Esta lista proporciona las direcciones de Internet de las organizaciones de ayuda humanitaria que ofrecen atención para la salud reproductiva en situaciones de crisis y también de algunas organizaciones de salud reproductiva que tienen experiencia en este tipo de emergencias. Todas las organizaciones de la lista ofrecen información pertinente y materiales a través de sus sitios Web. Algunos sitios no tienen direcciones (URL) específicas sobre atención de emergencia, pero sus motores de búsqueda pueden guiar al lector hacia la información relevante. (Nota: Todos los enlaces estaban activos en fecha 23 de marzo 2006.) Hay disponibles otras listas de organizaciones importantes en los sitios Web de Relief Web, Reproductive Health Gateway, Reproductive Health Outlook y FNUAP. La lista de las 184 organizaciones aliadas con quienes la oficina ECHO conforma su Framework Partnership Agreement se puede encontrar en: http://europa.eu.int/comm/echo/pdf_files/fpa_partners.pdf. Agencias de ayuda humanitaria, organizaciones de desarrollo y ONG internacionales: Acción Humanitaria y de Emergencia (AHE) de la Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/hac/crises/es/index.html Aid to Uprooted People (AUP): http://europa.eu.int/index_es.htm/ Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): http://www.usaid.gov/our_work/humanitarian_assistance/ Agencia de Socorro y Obras Públicas de las Naciones Unidas para Refugiados Palestinos en el Cercano Oriente: http://www.un.org/unrwa/spanish/overview/p01.html Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR): http://www.unhcr.org American Refugee Committee International (ARC): http://www.archq.org/ Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/ CARE: http://www.care.org/ Comisión de Mujeres para las Mujeres y Niños Refugiados: http://www.womenscommission.org/ Comité de los Estados Unidos para Refugiados: http://www.refugees.org/ Comité Internacional de Rescate (CIR): http://www.theIRC.org/ Cuerpo Médico Internacional (CMI): http://www.imcworldwide.org/ Dirección de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos: http://www.state.gov/g/prm/ Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Medialuna Rojas: http://www.ifrc.org/sp/index.asp Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres (UNIFEM): http://www.unifem.undp.org/ Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP): http://www.unfpa.org/sitemap/sitemap-esp.htm, especialmente http://www.unfpa.org/swp/2004/espanol/ch10/index.htm Global IDP Survey: http://www.idpproject.org/ Interaction (American Council for Voluntary International Action): http://www.interaction.org/ International Crisis Group: http://www.crisisgroup.org/home/index.cfm?l=4 International Organization for Migration (IOM): http://www.iom.int/1035/sp/ Médicos sin Fronteras (MSF): http://www.msf.org/ Merlin: http://www.merlin.org.uk/ Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (UNOCHA): http://ochaonline.un.org/ Organización Mundial de la Salud: http://www.who.int/reproductive-health/ 18 Oxfam: http://www.oxfam.org/es/ Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA): http://www.unaids.org/ Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas: http://www.undp.org/spanish/ Relief Web: http://www.reliefweb.int Reproductive Health Response in Conflict (RHRC) Consortium: http://www.rhrc.org/ Save the Children: http://www.savethechildren.org/, http://www.savethechildren.org.uk/ Organizaciones para salud reproductiva y planificación familiar: Advance Africa: http://www.advanceafrica.org/ Consejo de Población: http://www.popcouncil.org/esp/index.html Departamento para Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID): http://www.dfid.gov.uk EngenderHealth: http://www.engenderhealth.org/index.html Family Care International: http://www.familycareintl.org/ Family Health International: http://www.fhi.org/sp/index.htm Federación Internacional para la Planificación de la Familia: http://www.ippfwhr.org/ Fondo de las Naciones Unidas para la Niñez y la Infancia (UNICEF): http://www.unicef.org/ Instituto JSI de Investigación y Capacitación: http://www.jsi.com/ Ipas: http://www.ipas.org/spanish/ JHPIEGO: http://www.jhpiego.org/ Management Sciences for Health: http://www.msh.org/ Marie Stopes International: http://www.mariestopes.org.uk/ Pathfinder International: http://www.pathfind.org/ Population Reference Bureau: http://www.prb.org/SpanishTemplate.cfm Population Services International: http://www.psi.org/indexSP.html Reproductive Health Gateway: http://www.rhgateway.org/ Reproductive Health Outlook: http://www.rho.org/html/refugee.htm# Instituciones educativas: Centro para Estudios sobre Emergencias, Desastres y Ayuda Internacional de la Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins: http://www.jhsph.edu/dept/IH/Centers/ refugee_disaster_response.html Departamento Heilbrunn de Población y Salud Familiar de la Universidad de Columbia: http://www.mailman.hs.columbia.edu/popfam/index.html Revista Migraciones Forzadas Revista: http://www.migracionesforzadas.org/ POPULATION REPORTS Bibliografía Esta bibliografía incluye solamente citas de los materiales que fueron más útiles en la preparación de este informe. En el texto, las referencias numéricas a dichas citas aparecen en cursiva. La bibliografía completa puede encontrarse en el sitio Web de INFO en http://www.populationreports.org/j53/bib.shtml 1. AMNESTY INTERNATIONAL. Sudan, Darfur, Rape as a weapon of war: Sexual violence and its consequences. Amnesty International, 2004. (Stop Violence Against Women) 34 p. (Available: <http://web. amnesty.org/library/pdf/AFR540762004ENGLISH/$File/ AFR5407604.pdf>) 2. ARONOVICH, D. Standardized Measures for Ensuring Reproductive Health Commodity Availability in Refugee Settings. Proceedings of the Reproductive Health from Disaster to Development, Brussels, Belgium, 2003. Reproductive Health Response in Conflict Consortium, United Nations High Commissioner for Refugees, United Nations Population Fund, (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/conf_procdings_forWEB.pdf>) 3. BARTEL, D. (CARE) [Health programs face difficulties in conflict] Personal communication, Jun. 16, 2005. 4. BARTEL, D. (CARE) [How providers can work towards prevention of violence] Personal communication, Jun. 17, 2005. 5. BARTEL, D. (CARE) [What local providers can do when faced with crisis] Personal communication, Jun. 23, 2005. 6. BARTEL, D., IGRAS, S., and CHAMBERLAIN, J. Building partnerships for health in conflict affected settings: A practical guide to beginning and sustaining inter-agency partnerships. Washington, DC, CARE, Sep. 2003. 33 p. (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/ BuildingPartnershipsforHealth.pdf>) 7. BARTLETT, L.A., WHITEHEAD, S., CROUSE, C., BOWENS, S., MAWJI, S., IONETE, D., and SALAMA, P. Maternal mortality in Afghanistan: Magnitude, causes, risk factors and preventability. CDC, 2002. 7 p. (Available: <http://www.afghanica.org/dokumente/ mat%20mortality.pdf>) 11. BURNS, K., MALE, S., and PIEROTTI, D. Why refugees need reproductive health services. International Family Planning Perspectives 26(4): 161, 192. Dec. 2000. (Available: <http://www.guttmacher.org/ pubs/journals/2616100.pdf>) 12. CASEY, S., PURDIN, S., and MCGINN, T. Evaluation of coverage of reproductive health services for refugees and internally displaced persons. Presented at the Conference 2003: Reproductive Health From Disaster to Development, Brussels, Belgium, Heilbrunn Department of Population and Family Health, Mailman School of Public Health, Columbia University. 15. CENTRE FOR RESEARCH ON THE EPIDEMIOLOGY OF DISASTERS (CRED). EM-DAT: The OFDA/CRED International Disasters Data Base. Brussels, Belgium, CRED, 2005. (Available: <http://www.emdat.net/>) 17. COOPERATIVE FOR ASSISTANCE AND RELIEF EVERYWHERE INC. (CARE). Moving from Emergency Response to Comprehensive Reproductive Health Programs: A Modular Training Series. Draft for Field Testing. Draft for field testing ed. Washington, D.C., CARE, 519 p. (Available: <http://cpmcnet.columbia.edu/dept/sph/popfam/ amdd/docs/Krause.ppt>) 18. CREEL, L. Meeting the reproductive health needs of displaced people. [Policy Brief ]. Washington, DC, Population Reference Bureau, Oct. 7, 2003. 4 p. (Available: <http://www.dec.org/pdf_docs/ PNACR719.pdf>) 19. CRYSTAL, P. and EHRLICH, L. No product? No programme! The logistics of reproductive health supplies in conflict affected areas. Forced Migration Review 19: 2. 2004. (Available: <http://www. fmreview.org/FMRpdfs/FMR19/FMR1907.pdf>) 20. DENG, F.M. Introductory note to guiding principles on internal displacement. (Available: <http://www.reliefweb.int/ocha_ol/pub/ idp_gp/idp.html> United Nations Office for the Coordination of Humanitarian Affairs (OCHA), Accessed Aug. 14, 2000) 22. DIXON, G. Contraceptive logistics guidelines for refugee settings. [revised in 1999]. Arlington, VA, John Snow, Inc./Family Planning Logistics Management (FPLM), for the U.S. Agency for International Development (USAID), 1999. 50 p. (Available: <http://portalprd1.jsi.com/pls/portal/url/item/E915EC0251D621B6 E030007F01007A69>) 23. EUROPEAN COMMISSION HUMANITARIAN AID OFFICE (ECHO). When disaster strikes. Brussels, Belgium, ECHO, 2004. (Annual review 2004) 36 p. (Available: http://europa.eu.int/comm/echo/ pdf_files/annual_reviews/2004_en.pdf>) 24. GIRARD, F. and WALDMAN, W. Ensuring the reproductive rights of refugees and internally displaced persons: Legal and policy issues. International Family Planning Perspectives 26(4): 167-173. Dec. 2000. (Available: <http://www.guttmacher.org/pubs/journals/ 2616700.pdf>) 25. GLOBAL IDP PROJECT. Internal displacement: Global overview of trends and developments in 2004. Geneva, Switzerland, Global IDP Project, Norwegian Refugee Council, Mar. 2005. 68 p. (Available: <http://www.idpproject.org/global_overview.htm>) 26. GUHA-SAPIR, D., HARGITT, D., and HOYOIS, P. Thirty years of natural disasters 1974–2003:The numbers. Louvain, Belgium, Presses Universitaires de Louvain., 2004. 15 p. (Available: <http:// www. emdat.net/documents/Publication/publication_2004_emdat.pdf>) 27. GUSTAVSSON, L. Humanitarian logistics: Context and challenges. Forced Migration Review 18: 6-8. Sep. 2003. 28. GUY, S. (Marie Stopes International) [The role of family planning providers in crises] Personal communication, Dec. 16, 2004. 30. HARRIS, N. (John Snow, Inc., Research and Training Institute) [Reproductive health services for refugees] Personal communication, Sep. 19, Oct. 22, and Nov. 24, 2003. POPULATION REPORTS 31. HARRIS, N. (John Snow International (JSI)) [The importance of family planning for displaced populations] Personal communication, Jun. 14, 2005. 34. HEISE, L., ELLSBERG, M., and GOTTEMOELLER, M. Ending violence against women. Population Reports, Series L, No. 11. Baltimore, Johns Hopkins School of Public Health, Population Information Program, Dec. 1999. 43 p. (Available: http://www.infoforhealth.org/ pr/l11/violence.pdf>) 36. HYNES, M., WARD, J., ROBERTSON, K., and CROUSE, C. A determination of the prevalence of gender-based violence among conflictaffected populations in East Timor. Disasters 28(3): 294–321. 2004. 39. INTERNATIONAL COMMITTEE OF THE RED CROSS (ICRC). Humanitarian assistance training H.E.L.P. I (Health Emergencies in Large Populations) H.E.L.P. II (Health, Ethics, Law and Politics). (Available: <http://www.icrc.org/web/eng/siteeng0.nsf/ iwpList303/B46619B64E6211AF41256F40004BD259> ICRC, Accessed Jun. 24, 2005) 40. INTERNATIONAL FEDERATION OF RED CROSS AND RED CRESCENT SOCIETIES. Disaster preparedness training manual. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies, Jun. 2000. 187 p. (Available: <http://www.ifrc.org/WHAT/disasters/dp/manual.asp>) 45. KRAUSE, S. (Women's Commission for Refugee Women and Children) [The role of family planning providers in crises] Personal communication, Dec. 22, 2004. 46. KRAUSE, S. (Women's Commission for Refugee Women and Children) [Forming links between relief agencies and local programs] Personal communication, Apr. 12, 2005. 48. KRAUSE, S.K., JONES, R.K., and PURDIN, S.J. Programmatic responses to refugees' reproductive health needs. International Family Planning Perspectives 26(4): 181–187. Dec. 2000. (Available: <http://www.agi-usa.org/pubs/journals/2618100.html>) 49. MACRAE, J., COLLINSON, S., BUCHANAN-SMITH, M., REINDORP, N., ANNA SCHMIDT, MOWJEE, T., and HARMER, A. Uncertain power: The changing role of donors in humanitarian action. London, Humanitarian Policy Group, Overseas Development Institute, Dec. 2002. 91 p. (Available: <http://www.odi.org.uk/hpg/papers/ hpgreport12.pdf>) 52. MATTHEWS, J., KRAUSE, S., and CHYNOWETH, S. Executive summary. Proceedings of the Reproductive Health from Disaster to Development, Brussels, Belgium, Oct. 7–8, 2003. Reproductive Health Response in Conflict Consortium, United Nations High Commissioner for Refugees, United Nations Population Fund, p. 143. (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/conf_procdings_forWEB.pdf>) 53. MATTHEWS, J., KRAUSE, S., and CHYNOWETH, S. Highlights. Proceedings of the Reproductive Health from Disaster to Development, Brussels, Belgium, 2003. Reproductive Health Response in Conflict Consortium, United Nations High Commissioner for Refugees, United Nations Population Fund, (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/conf_procdings_forWEB.pdf>) 54. MATTHEWS, J. and RITSEMA, S. Addressing the reproductive health needs of conflict affected young people. Forced Migration Review 19: 6-8. 2004. 55. MCGINN, T. Reproductive health of war-affected populations: What do we know? International Family Planning Perspectives 26(4): 174–180. Dec. 2000. (Available: <http://www.guttmacher.org/pubs/ journals/2617400.pdf>) 56. MCGINN, T. (Department of Population and Family Health Mailman School of Public Health, Columbia University) [The role of family planning providers in crises] Personal communication, Feb. 2, 2005. 57. MCGINN, T., CASEY, S., PURDIN, S., and MARSH, M. Reproductive health for conflict-affected people: Policies, research and programmes. Humanitarian Practice Network (HPN), 2004. (Network Paper) 30 p. (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/ networkpaper045.pdf>) 59. O'HEIR, J. Review of literature: Evaluation of reproductive health services for refugees and internally displaced persons. Presented at the Conference 2003: Reproductive Health From Disaster to Development, Brussels, Belgium, UNHCR. 62. OTSEA, K. Prioritizing reproductive health for refugees. initiatives in Reproductive Health Policy 3(1): 1-3. Sep. 1999. (Available: http://www.ipas.org/publications/en/initiatives_in_ reproductive_health_policy/P5_E99_en.pdf>) 63. PALMER, C. Reproductive health for displaced populations. London, Overseas Development Institute (ODI), Feb. 1998. (Available: <http://www.odihpn.org/pdfbin/networkpaper024.pdf>) 64. PALMER, C.A., LUSH, L., and ZWI, A.B. The emerging international policy agenda for reproductive health services in conflict settings. Social Science and Medicine 49(12): 1689-1703. Dec. 1999. (Available: <http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?cmd=Retrieve&d b=PubMed&dopt=Citation&list_uids=10574239>) 66. POORE, P. Delivering reproductive health care: An examination of the constraints. Refugee Participation Network 20. Nov. 1995. (Available: <http://www.fmreview.org/rpn205.htm>) 72. REPRODUCTIVE HEALTH FOR REFUGEES CONSORTIUM (RHRC). Refugees and reproductive health care: The next step. New York, RHRC, 1998. 85 p. (Available: <http://www.rhrc.org/resources/ general_reports/nextstep/gr_nextstep2.htm>) 74. REPRODUCTIVE HEALTH RESPONSE IN CONFLICT CONSORTIUM (RHRC). Global Decade Report. Accessed Mar. 16, 2004, (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/Global_Decade_Report.pdf>) 76. RITTER,T. (Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health Center for Communication Programs) [Providing care in post-conflict situations is very difficult] Personal communication, Jun. 16, 2005. 80. SCHRECK, L. Turning point: A special report on the refugee reproductive health field. International Family Planning Perspectives 26(4): 162-166. Dec. 2000. (Available: http://www.guttmacher.org/pubs/journals/2616200.pdf>) 82. SPIEGEL, P. UNHCR, HIV/AIDS and refugees: Lessons learned. Forced Migration Review 19: 21-23. 2004. (Available: <http://www.fmreview.org/FMRpdfs/FMR19/FMR1909.pdf>) 84. TADIESSE, E.N., ORAGO, A., KAREGA, R., and VIVARIE, R. Sociocultural determinants of pregnancy and the spread of sexually transmitted infections among adolescent residences of Kakuma refugee camp, Northern Kenya. Presented at the Conference 2003: Reproductive Health From Disaster to Development, Brussels, Belgium, Tutorial Fellowship Centre for Complementary Medicine and Biotechnology, Kenyatta University, UNHCR Kenya. 86. U.S. COMMITTEE FOR REFUGEES (USCR). World Refugee Survey 2004. Washington, D.C., USCR, May 24, 2004. 110 p. (Available: <http://www.refugees.org/article.aspx?id=1156>) 92. UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Sexual violence against refugees. Guidelines on prevention and response. Geneva, UNHCR, 1995. 102 p. (Available: <http://www. reliefweb.int/library/GHARkit/files/SEXUAL_VIOLENCE.pdf>) 93. UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Reproductive health in refugee situations: An interagency field manual. New York, UNHCR, 1999. 133 p. (Available: <http://www.unfpa.org/emergencies/manual/index.htm>) 94. UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Guidelines for Prevention and Response: Sexual and Gender-Based Violence against Refugees, Returnees and Internally Displaced Persons. (Available: <http://www.rhrc.org/resources/gbv /gl_sgbv03.html>) 95. UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Refugees by numbers 2003. Geneva, UNHCR, 2003. 13 p. (Available: <http://www.unhcr.org.uk/info/briefings/ statistics/documents/numb2003.pdf>) 96. UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Sexual and gender-based violence against refugees, returnees and internally displaced persons: Guidelines for prevention and response. Geneva, UNHCR, 158 p. (Available: <http:// www.rhrc.org/resources/gbv/gl_sgbv03.html>) 98. UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Global report 2003. Geneva, UNHCR, Jun. 2004. 493 p. (Available: <http://www.unhcr.ch/cgi-bin/texis/vtx/ template?page=publ&src=static/gr2003/gr2003toc.htm>) 100. UNITED NATIONS HIGH COMMISSIONER FOR REFUGEES (UNHCR). Reproductive health services for refugees and internally displaced persons: Report of an inter-agency global evaluation. UNHCR, Nov. 2004. 261 p. (Available: <http://www.rhrc.org/ resources/iawg/>) 103. UNITED NATIONS OFFICE FOR THE COORDINATION OF HUMANITARIAN AFFAIRS (OCHA). OCHA orientation handbook on complex emergencies. New York, OCHA, 1999. 80 p. (Available: <http:// www.reliefweb.int/library/documents/ocha__orientation__ handbook_on__.htm#1>) 104. UNITED NATIONS POPULATION FUND (UNFPA). UNFPA support for reproductive health in emergency situations. (Available: <http://www.pcpafg.org/Organizations/unfpa/unfpa_support_for_ reproductive_health_in_emergency_situations%20.htm> UNFPA, Accessed Apr. 1999. 105. UNITED NATIONS POPULATION FUND (UNFPA). Reproductive health for communities in crisis: UNFPA emergency response. New York, UNFPA, 2001. 38 p. (Available: <http://www.unfpa.org/upload/ lib_pub_file/78_filename_crisis_eng.pdf>) 106. UNITED NATIONS POPULATION FUND (UNFPA). Impact of conflict on women and girls: A UNFPA strategy for gender mainstreaming in areas of conflict and reconstruction. New York, UNFPA, 2002. 140 p. (Available: <http://www.unfpa.org/upload/lib_pub_ file/46_filename_armedconflict_women.pdf>) 112. VANN, B. Gender-based violence: Emerging issues in programs serving displaced populations. Arlington, Virginia, Reproductive Health for Refugees Consortium, JSI Research and Training Institute, 2002. 144 p. (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/gbv_vann.pdf>) 114. WARD, J. and BREWER, J. Gender-based violence in conflictaffected settings: Overview of a multicountry research project. Forced Migration Review 19: 26-28. Jan. 2004. 116. WOMEN’S COMMISSION FOR REFUGEE WOMEN AND CHILDREN (WCRWC) and UNITED NATIONS POPULATION FUND (UNFPA). Lifesaving reproductive health care: Ignored and neglected. Assessment of the Minimum Initial Service Package (MISP) of reproductive health for Sudanese refugees in Chad. WCRWC and UNFPA, Aug. 2004. (Available: http://www.womenscommission.org/ pdf/cd_misp%20final.pdf>) 117. WOMEN'S COMMISSION FOR REFUGEE WOMEN AND CHILDREN (WCRWC). Minimum Initial Service Package (MISP). New York, Women's Commission for Refugee Women and Children, Jan. 2003. (Fact Sheet) (Available: <http://www.rhrc.org/pdf/fs_misp.pdf>) 118. WOMEN'S COMMISSION FOR REFUGEE WOMEN AND CHILDREN (WCRWC). Sexual violence in refugee crises: A synopsis of the UNHCR guidelines for prevention and response. [Webpage]. New York, WCRWC, 2003. (Available: <http://www. womenscommission.org/projects/P&P/guidelines/sexviol.shtml>) 119. WOMEN'S COMMISSION FOR REFUGEE WOMEN AND CHILDREN (WCRWC). Reproductive health priorities in an emergency: Assessment of the Minimum Initial Service Package in tsunamiaffected areas in Indonesia. Women's Commission for Refugee Women and Children, 2005. 16 p. (Available: <http://www.rhrc.org/ pdf/id_misp_eng.pdf>) 121. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO). Reproductive health during conflict and displacement: A guide for programme managers. Geneva, WHO, 2000. 175 p. (Available: <http://www.who.int/ reproductive-health/publications/RHR_00_13_RH_conflict_and_ displacement/>) 124. WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO), UNITED NATIONS CHILDREN'S FUND (UNICEF), and UNITED NATIONS POPULATION FUND (UNFPA). Maternal mortality in 2000: Estimates developed by WHO, UNICEF and UNFPA. Geneva, WHO, 2004. 38 p. (Available: <http://www.childinfo.org/maternal_mortality_in_2000.pdf>) ISSN 0887-0268 19 The INFO Project The Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health, Center for Communication Programs 111 Market Place, Suite 310 • Baltimore, Maryland 21202, USA • FAX: 410-659-6266 • Website: http://www.infoforhealth.org Por favor envíe detalles sobre los siguientes productos/servicios: La base de datos bibliográficos más grande del mundo sobre población, planificación familiar y temas de salud afines, disponible en formato CD-ROM (gratuito para los países en desarrollo) y por Internet, sin costo alguno, en: http://www.popline.org Reciba copias de textos completos de los documentos incluidos en POPLINE por correo ENTREGA DE DOCUMENTOS: regular o correo electrónico. BÚSQUEDAS: Se pueden solicitar búsquedas bibliográficas por medio de un correo electrónico dirigido a: [email protected], por correo regular a la dirección ó número de fax que aparece arriba. Population Reports Por favor marcar (✓) los ejemplares que le gustaría recibir y envíe este formulario por correo regular o vía fax a la dirección o número de fax que aparece arriba. Para hacer su orden vía Internet escriba al correo electrónico: [email protected] ó visite el formulario de la pagina web: http://www.populationreports.org ANTICONCEPTIVOS ORALES — Serie A ___ A-9, Los anticonceptivos orales hoy día ___ A-10, Cómo ayudar a las mujeres a usar la píldora DISPOSITIVOS INTRAUTERINOS — Serie B ___ B-6, Los DIU al Día ESTERILIZACIÓN FEMENINA — Serie C ___ C-10, La esterilización voluntaria femenina: Número uno y en aumento ESTERILIZACIÓN MASCULINA — Serie D ___ D-5, ___ D-5, Vasectomía: nuevas oportunidades Guía rápida de orientación para la vasectomía MÉTODOS DE BARRERA — Serie H ___ H-8, ___ H-9, Condones: Ahora más que nunca Condones: Cómo cerrar la brecha entre el uso y la necesidad PROGRAMAS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR — Serie J ___ J-39, ¿Cómo pagar el costo de la planificación familiar? ___ J-40, Lecciones y retos de la planificación familiar: para que un programa tenga éxito ___ J-41, Cómo satisfacer las necesidades de los adultos jóvenes ___ J-42, Cómo ayudar a los medios de difusión a informar sobre la planificación familiar ___ J-42, Póster: La planificación familiar nos ayuda a todos ___ J-43, Cómo atender la necesidad insatisfecha: Nuevas estrategias ___ J-44, Métodos de planificación familiar: Nueva orientación ___ J-45, Gente en movimiento: Nuevo foco de interés de la salud reproductiva ___ J-46, Nuevas perspectivas sobre la participación de los hombres ___ J-47, Programas de planificación familiar: Mejorías en la calidad ___ J-48, Guía de orientación ACCEDA ___ J-49, Por qué es importante la planificación familiar ___ J-50, Elección informada en la planificación familiar: Cómo ayudar a la gente a decidir ___ J-51, Logística de la planificación familiar: Cómo fortalecer la cadena de suministros ___ J-52, Mejoramiento del desempeño ___ J-53, Cómo afrontar las crisis: De qué forma pueden los proveedores de salud satisfacer las necesidades de salud reproductiva en situaciones de crisis INYECTABLES E IMPLANTES — Serie K ___ ___ ___ ___ ___ ___ K-4, K-4, K-4, K-5, K-5, K-5, Decisiones que encaran los programas de Norplant Guía de orientación sobre el Norplant La hoja de datos: Norplant de una mirada Una nueva era para los inyectables La hoja de datos: Una mirada rápida al AMPD Guía de orientación: Orientación sobre inyectables TEMAS SOBRE SALUD MUNDIAL — Serie L ___ L-10, El tratamiento de las complicaciones postaborto: Una intervención para salvar la vida de la mujer ___ L-10, Cuadro mural: La planificación familiar después del aborto incompleto ___ L-11, Para acabar con la violencia contra la mujer ___ L-12, Los jóvenes y el VIH/SIDA: ¿Podemos evitar una catástrofe? ___ L-13, Espaciamiento de los nacimientos: Con intervalos de tres a cinco años, más vidas a salvo TÓPICOS ESPECIALES — Serie M ___ M-10, El medio ambiente y el crecimiento de la población: Acciones para la presente década ___ M-10, Cuadro mural: El medio ambiente y la población ___ M-11, La revolución reproductiva: nuevos resultados de las encuestas ___ M-12, Oportunidades para la mujer mediante la libre decisión reproductiva ___ M-13, Cómo ganar la carrera de la alimentación ___ M-14, Soluciones para un mundo con escasez de agua ___ M-15, Población y medio ambiente: Un reto global ___ M-16, El gran reto urbano ___ M-17, Nuevos hallazgos de las encuestas: La revolución reproductiva continúa ___ M-18, Encuestas a los hombres: Nuevos hallazgos ___ M-19, Nuevas opciones de anticonceptivos MAXIMIZAR EL ACCESO Y LA CALIDAD — Serie Q ___ Q-1, ___ Q-2, Mejoramiento de la interacción entre el cliente y el proveedor Organizando mejor el trabajo Por favor enviénme ____________ ejemplares de futuras publicaciones de Population Reports y/o la búsqueda de POPLINE. Apellido _________________________________________________ Nombre___________________________________________ Dirección __________________________________________________________________________________________________
© Copyright 2025