BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Guillén Velasco, Rocío. La epidemia de influenza ha demostrado que la promoción de la salud da resultados. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0512.php LA EPIDEMIA DE INFLUENZA HA DEMOSTRADO QUE LA PROMOCIÓN A LA SALUD DA RESULTADOS RESUMEN El artículo describe la ruta que siguió el sector salud en México para combatir la epidemia influenza durante el período más crítico, especialmente se centra en las políticas públicas y los resultados obtenidos. Las políticas de salud en México no habían sido tan puntuales en lo que respecta a la promoción a la salud, de ahí que en artículo se describan las estrategias y modelos insertos dentro del ideario de la atención primaria a la salud que potencialmente dieron respuesta a este problema de salud. Dentro de las estrategias, se emitieron lineamientos específicos para cada uno de los entornos que implicaban escenarios de riesgo para diseminación de infecciones que se transmiten por vía respiratoria y que fueron atendidos por la sociedad en general. Las lecciones aprendidas en esta contingencia fueron significativas pues se vio que la estrategia “de toda la sociedad” funciona y se hace hincapié en la oportunidad de las enfermeras para trabajar con mayor énfasis en actividades de promoción a salud utilizando las políticas públicas como base del trabajo profesional. INTRODUCCIÓN Es muy interesante observar como la promoción de la salud en esta epidemia de influenza dio resultados sorprendentes. También es importante hacer memoria que en México no se había tenido una campaña tan fuerte y de amplia cobertura respecto una situación de emergencia sanitaria mediante la promoción de la salud. ¿Por qué se dieron estos resultados? Se piensa que la razón principal fue la introducción de manera puntual y contundente en la agenda de la política pública de la inserción del criterio de salud en el análisis, diseño e instrumentación de las políticas gubernamentales fuera del sector salud y del diseño y aplicación de políticas gubernamentales que se dirigen al Sistema Nacional de Salud. Esta epidemia de influencia es un muy buen ejemplo de cómo debidamente insertada una serie de estrategias para mejorar la salud de la población, se logran resultados espectaculares como la reducción de la mortalidad a su mínima expresión y da también un pretexto para revisar el contenido de dichas políticas que sirva de referente para comprender las medidas adoptadas en dicho proceso. 1. POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO Desde el 13 de febrero del 2007, se lanzó una política general que orienta los servicios de salud. En marzo del 2009 en el Congreso Internacional de Promoción a la Salud, la Secretaría de Salud hizo patente el compromiso al confirmar la puesta en marcha de la Estrategia Nacional de Promoción y Prevención como marco general y los Modelos de Políticas Públicas de Promoción en Salud y Salud en las Políticas Públicas. Esto parece ser −desde el punto de vista de las autoras−, la diferencia que marcó el curso de esta emergencia sanitaria sobre otros problemas de salud en el pasado, dado que el sector salud mostró un mayor compromiso hacia la salud de la población, más que a los daños. ¿Cómo se generaron estas políticas? Los 2000’s son considerados como la era de la prevención de la enfermedad a través de los determinantes sociales de la salud, esto es, búsqueda del cambio social. El sistema de salud en México está cambiando, de operar en la punta del iceberg a contribuir a mejorar la salud de la población trabajando en la profundidad de ese iceberg; de un enfoque individual a un enfoque poblacional utilizando la promoción de la salud como su estrategia básica. (fig. 1) La promoción de la salud actúa sobre los determinantes de la salud al crear mayor ganancia en salud para la gente, al globalizar la política pública saludable, al contribuir a la reducción de desigualdades en salud, al asegurar los derechos humanos y al empoderar y construir el capital social. SIG N O S Y SÍN T O M A S MANEJO PALIATIV ENFOQUE INDIVIDUA L Punta del Iceberg: daño La mayor parte del presupuesto de salud se concentra en tratamiento de los efectos y en el tratamiento especializado FACTORES DE RIESGO ESTILOS DE V ID A ENFOQUE POBLACION AL DETERMINANTES SOCIALES PROMOCIÓN DE Fig 1. Modelo de atención sanitaria De esta manera, la promoción de la salud se entiende como el proceso que mejora las condiciones de vida de la gente y sus habilidades para aumentar el control sobre su salud. La promoción de la salud funciona porque: • Es concebida como una estrategia fundamental para proteger y mejorar la salud. • Es una acción política, educativa y social que incrementa la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria en favor de la salud. • Constituye un proceso político y social global que abarca acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos y también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. • Contribuye a la salud para todos con equidad. • Las actividades de promoción de la salud se pueden desarrollar en diferentes escenarios y están dirigidos a grupos diversos de población: el hogar, la escuela y las universidades, las unidades de salud, los lugares de trabajo, establecimientos de servicios, así como el barrio, la colonia o el municipio. El fin último de dichas acciones será el de propiciar espacios saludables en que los diferentes actores involucrados participen corresponsablemente en el mantenimiento y mejoramiento de su bienestar. • La promoción de la salud es una combinación de apoyos educativos y ambientales que favorecen las conductas o acciones que contribuyen a la salud. Cumple sus objetivos mediante una variedad de actividades cuyo objeto es moldear los comportamientos normales de las personas y poblaciones. Se centra en dos escuelas del pensamiento: la que se centra en las elecciones y responsabilidades personales y la que se basa en el cambio social y del medio. • El concepto de promoción de salud es universalmente aceptado. • La promoción de la salud se constituye en un concepto positivo e integral que no se preocupa por una enfermedad específica, sino por ganar en salud independientemente de que se esté sano. • En esta perspectiva, el establecimiento de prioridades se constituye en el principal desafío de los tomadores de decisiones en el sector salud. • El desafío no consiste únicamente en asignar adecuadamente los limitados recursos disponibles, sino también en evaluar el impacto de las intervenciones seleccionadas. • Tal evaluación depende en gran medida, de la capacidad para medir las consecuencias de las enfermedades y la pertinencia y la robustez del indicador seleccionado. Se debe tener claro que promoción de la salud no es sinónimo de educación para la salud. La educación para la salud procura informar a las personas sobre los temas relacionados con su salud; proporciona una información que las personas motivadas puedan utilizar como base para su acción. La promoción de la salud pretende no solo informar, sino también persuadir, motivar y facilitar la acción. Utiliza una variedad de estrategias complementarias en distintos ámbitos y están dirigidas a diferentes grupos. La promoción de la salud estimula la formación de coaliciones e incita a los distintos organismos públicos, privados, voluntarios a participar en una causa común. También es muy importante considerar que la promoción a la salud no es un área exclusiva del sector salud, ni de enfermeras o médicos, ni es una política del gobierno en turno y que el sistema de salud sólo puede influir de manera parcial en el mejoramiento de las condiciones de salud de los individuos. La promoción de la salud es una construcción social de toda la población quienes crean las condiciones que contribuyen al mantenimiento o mejoramiento de la salud y las condiciones sociales que influyen en ésta y que pueden ser potencialmente cambiadas a través de acciones informadas e inclusivas. La promoción a la salud es un proceso de circularidad dinámica que significa: • No hay derechos si no hay conciencia y ejercicio de éstos. • No hay políticas públicas saludables si no hay conciencia y ejercicio de éstas. • No hay entornos saludables si no hay personas saludables. • No hay estilos de vida saludables, sino hay entornos saludables. ¿Qué dicen estas políticas?1 1. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud Sus objetivos: • Reducir la carga de enfermedad modificando los determinantes con entornos y comportamientos saludables (Promoción de la Salud). • Integrar la protección personal con prevención específica por etapa de vida (Prevención de la Enfermedad). • Detectar con oportunidad los padecimientos/lesiones que aquejan a la población (Diagnóstico temprano). • Otorgar tratamiento oportuno y adecuado a los padecimientos detectados en la población. Para cumplir con estos objetivos se plantea el Decálogo estratégico que permite conocer, diseñar, implementar y evaluar las diferentes acciones de acuerdo a su línea de acción y componente (s). Línea de acción Componentes 1 Paquete garantizado de servicios de promoción y prevención 1. 2. 2 Construcción de una nueva cultura para una mejor salud Reformar el primer contacto de salud 3. 3 4 La salud, una política de estado 4. 5. 6. 7. 8. 9. Intervenciones por grupo de edad Conocimiento personal de determinantes de la salud y desarrollo de competencias para el manejo adecuado de la salud Programa único de comunicación en salud Reforma de acción comunitaria en salud Fortalecimiento de la oferta para la entrega del paquete garantizado de promoción y prevención Desarrollo de capital humano en salud pública Entornos favorables a la salud Política pública para una mejor salud Abogacía y gestión intersectorial a favor de la salud 5 Evidencias y rendición de cuentas 10. Generación de evidencia científica para la toma de decisiones y la rendición de cuentas 2. Los Modelos Políticas Públicas en Salud • Paquete Universal de Promoción y Prevención (utilización de la Cartilla Nacional de Salud por Etapas en Línea de la Vida). • Tabaco (identificado como el principal asesino crónico de los mexicanos, generador muy importante de carga de enfermedad y la publicación de la Ley General para el Control del Tabaco). • Seguro Médico para una Nueva Generación (que garantice el acceso efectivo a servicios de salud de los niños mexicanos menores de cinco años nacidos a partir del 1o. de diciembre del 2006,…otorgamiento sin desembolso al momento de recibir los servicios, de atención a la salud de alta calidad en materia de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación). • Nueva Cultura y el desarrollo de la Promoción a la Salud (que considere el servicio integrado de promoción a la salud, vinculación de los programas de salud pública enfatizando los catorce programas prioritarios, diagnóstico situacional, toma de decisiones en salud y desarrollo organizacional). Salud en las Políticas Públicas • Lesiones (especialmente accidentes de tránsito y factores asociados: alcohol, uso de cinturones de seguridad, seguridad adecuada de niños y peatones, control de la velocidad y ofrecer educación vial). • Inequidad en Salud (atender las desigualdades sociales, investigando las determinantes sociales, las determinantes de la salud y los servicios de salud) . • Obesidad (atender la situación y reducir los factores de riesgo, desarrolar competencias en la población, políticas públicas que modifiquen el ambiente social, comercial y la infraestructura, multisectoriedad en la instrumentación de acciones, evaluar intervenciones y analizar el impacto en salud. Ejemplo: Código de Autorregulación de la Publicidad de Alimentos y Bebidas dirigidas al Público Infantil (PABI) que establece los principios, lineamientos, mecanismos de verificación y de cumplimiento de la publicidad de alimentos y bebidas no alcohólicas dirigida al público infantil). 2. ¿QUÉ TIENE QUE VER LA PROMOCIÓN DE LA SALUD CON LA EPIDEMIA DE INFLUENZA? Las pandemias de influenza son eventos impredecibles pero recurrentes, que pueden acarrear consecuencias graves en las sociedades en todo el mundo. Desde el siglo XVI se han descrito pandemias de influenza con intervalos entre 10 y 50 años, cuya gravedad y repercusiones han sido variables.2 Mucho se ha dicho de la epidemia de influenza. Se han escrito muchas páginas en esta historia y probablemente quienes participaron y participan activamente en ayudar a la población, enfermeras o médicos o planificadores de salud, tuvieron o tienen poco tiempo para escribir y reflexionar sobre lo sucedido. Una de las cuestiones que más ha impactado en la población es la cantidad de información que se vertió y que ofrecieron los medios masivos, los cuales tienen que ver con una nueva cultura y desarrollo de la promoción de la salud. Lo que se puede rescatar de esta emergencia sanitaria es que se articularon el sistema de salud con las determinantes sociales para dar pronta respuesta. Se utilizó el modelo de un Servicio Integrado de Promoción de la Salud, cuyas intervenciones van de lo individual a lo poblacional como se observa en la fig. 2. Fig. 2 Componentes del servicio integrado de promoción de la salud La aplicación del modelo logró una amplia participación social de todos los sectores pues hubo: • Colaboración fuerte del gobierno, proveedores de servicios de salud, ONGs, organizaciones religiosas y comunitarias. • Amplia cobertura de mercadotecnia y comunicación social en salud. • Alianzas con el sector privado. • Participación de actores claves. • La población generó mayor capacidad para análisis crítica y dialogo. • Aumento de acceso a servicios y disminución de barreras. • Participación de implementación. amplios sectores de población durante la • Apoyo de la OMS y OPS como elementos catalíticos para la acción. • Investigación en diversas áreas y problemáticas. • Formación de comités de seguimiento y evaluación de las acciones. Por otra parte, el sector salud, se dio la tarea de construir lineamientos de prevención y control en materia de influenza A(H1N1) que no existían. Se emitieron lineamientos específicos para cada uno de los entornos que implican escenarios de riesgo para diseminación de infecciones que se transmiten por vía respiratoria. Lineamientos según entorno: Título 1.- Periodos de Campañas Electorales y Capacitación 2.- Centros de Trabajo 3.- Restaurantes 4.- Centros de Reunión Cerrados 5.- Transporte Público (versión 1.1) 6.- Centros de Reunión Abiertos 7.- Hoteles (versión 1.1) 8.- Autobuses Descripción Medidas preventivas individuales y del entorno en las Oficinas de la Autoridad Electoral, durante las campañas electoras de los procesos electorales federal y locales, en el período de capacitación electoral y durante el desarrollo de Reuniones del Consejo General y demás Consejos Información para empleadores, empresas del sector privado, organismos públicos y trabajadores sobre las medidas preventivas que se deben cumplir para disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza A(H1N1) en los Centros de Trabajo Medidas preventivas que se deben cumplir en los restaurantes para disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza A(H1N1) Información para empresas, propietarios, responsables y trabajadores de Centros de Reunión Cerrados como cines, teatros y auditorios, etc., sobre las medidas preventivas que se deben cumplir para disminuir el riego de contagio por el virus Influenza A(H1N1) Información para operadores y pasajeros sobre las medidas preventivas que se deben cumplir para disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza A(H1N1) durante el uso del transporte público Información para empresas, propietarios, responsables y trabajadores de Centros de Reunión Abiertos como estadios, explanadas, etc., sobre las medidas preventivas que se deben cumplir para disminuir el riego de contagio por el virus Influenza A(H1N1) Medidas preventivas que se deben cumplir en los hoteles para disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza A(H1N1) Medidas preventivas que se deben cumplir en los transportes foráneos para disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza A(H1N1) 9.- Estancias y Medidas preventivas que se deben cumplir en estancias Guarderías y guarderías infantiles para disminuir el riesgo de Infantiles contagio por el virus de Influenza A(H1N1) 10.- Transporte Medidas preventivas que se deben cumplir en los Escolar transportes escolares para disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza A(H1N1) 11.- Centros Información para empresas, propietarios, responsables y Comerciales trabajadores de Centros de Comerciales, tiendas de autoservicio y supermercados sobre las medidas preventivas que se deben cumplir para disminuir el riego de contagio por el virus Influenza A(H1N1) 12. - Vivienda Medidas preventivas que se deben cumplir en las viviendas para disminuir el riesgo de contagio por el virus de Influenza A (H1N1) Recomendaciones de Prevención y Control en Materia de Influenza A(H1N1) 1.- Operación de Albergues Escolares Indígenas, en el marco de la epidemia por Influenza A [H1N1] 2.- Prevención y Control en Materia de Influenza A(H1N1): Estaciones Migratorias 3.- Talleres y Reuniones Comunitarias Los conceptos fundamentales de estos lineamientos son: Distanciamientos Social y Mejora e Higiene del Entorno además de mantener de manera insistente y asegurar prácticas de higiene personal como lavado de manos y emplear una técnica correcta al estornudar. Como se observa, son claros ejemplos del interés y la importancia que ha adquirido la promoción de la salud. Esto indica la necesidad de que tanto el gobierno como la sociedad en general participen cada vez más en las acciones de promoción de la salud, de esta manera se logrará mejorar las condiciones de salud de la población y como consecuencia mejorar el nivel de vida de la población, no sola para esta contingencia, sino en el proceso de la vida cotidiana. 3. LECCIONES APRENDIDAS Una de las contribuciones más notables de las acciones emprendidas en México fue la disminución en la morbi-mortalidad por influenza y sus complicaciones, pues de los 5563 casos confirmados, solamente el 1.9% fallecieron3 y que muchos países adoptando las medidas adecuadas, minimizaron el riesgo de una pandemia como las sucedidas en años anteriores. El “impacto” de una pandemia en la población es en función de tres determinantes: (1) el virus causante de la pandemia y sus características virológicas, así como las manifestaciones clínicas y epidemiológicas; (2) la vulnerabilidad de la población; y (3) la capacidad de la población para responder.4 Se reconoce que a partir de la respuesta mundial a la propagación de la influenza aviar A (H5N1) del 2003, se contribuyó a definir una serie de progresos importantes de salud pública. Ahora existe una mayor comprensión de las pandemias, se fortaleció la comunicación de brotes, se conocen mejor los mecanismos de diseminación y los métodos de contención de la enfermedad y se han diseñado técnicas cada vez más complejas de modelos de simulación estadística sobre los diversos aspectos de la influenza. Se adquirió una extensa experiencia práctica durante la respuesta a los brotes de infección por el virus de la influenza aviar A (H5N1) de alta patogenicidad en las aves de corral y los seres humanos y con la puesta en práctica de ejercicios de preparación y de respuesta en muchos países. Se acepta plenamente que la preparación contra una pandemia requiere la participación no sólo del sector salud, sino de toda la sociedad. En el 2007, con la adopción del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) revisado en el 2005, que proporciona un marco para abordar eventos de salud pública de importancia internacional, se ha incrementado la atención prestada a la seguridad sanitaria mundial. Por último, las reservas de medicamentos antivirales y otros suministros esenciales son ahora una realidad, se están preparando nuevos métodos de elaboración de vacunas contra la influenza y se estableció un Plan de acción mundial para incrementar el suministro de vacunas contra la influenza pandémica.5 Principios clave de la planificación contra una pandemia • La aplicación de principios éticos a fin de ayudar a los responsables de las políticas a encontrar el equilibrio entre una variedad de intereses y la protección de los derechos humanos; • La integración de la preparación y la respuesta contra una pandemia en los marcos conceptuales para situaciones nacionales de emergencia que promuevan una preparación sostenible; • La incorporación de un enfoque de “toda la sociedad” que enfatice no sólo el rol central del sector de la salud, sino también la importancia del rol que cumplen otros sectores, tales como las empresas, las familias, las comunidades y las personas. 4. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES EN LA PREPARACIÓN Y LA RESPUESTA6 La estrategia “de toda la sociedad” de preparación contra una pandemia de influenza hace hincapié en la importancia de las funciones de todos los sectores de la sociedad. • El gobierno nacional es el líder natural de la comunicación y de las iniciativas globales de coordinación. Los gobiernos centrales deben trabajar con el objeto implantar la legislación, las políticas y los recursos necesarios para la preparación, la creación de capacidad de acción y las campañas de respuesta anticipada contra una pandemia en todos los sectores. • El sector de la salud (incluida la salud pública y los servicios de atención de salud) suministra la información esencial de carácter epidemiológico, clínico y virológico, que a su vez fundamenta las medidas de limitación de la propagación del virus pandémico y de la morbilidad y la mortalidad que este provoca. • La amplia variedad de sectores ajenos al sector de la salud deben ofrecer las operaciones y prestar los servicios básicos durante una pandemia, con el objeto de atenuar las repercusiones sanitarias, económicas y sociales. • Las organizaciones de la sociedad civil suelen estar en buena posición para sensibilizar, comunicar información exacta, contrarrestar rumores, prestar los servicios necesarios y servir de enlace con el gobierno durante una situación de emergencia. • Las familias y las personas pueden ayudar a limitar la propagación de la influenza pandémica mediante la adopción de medidas como cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, el lavado de las manos y el aislamiento voluntario de las personas con enfermedad respiratoria. • La OMS colabora con los Estados Miembros en una serie de actividades que incluyen: − La coordinación de la respuesta internacional de salud pública en conformidad con el RSI. − La designación de la fase pandémica mundial vigente. − La selección de la cepa de la vacuna antipandémica y la recomendación sobre el momento oportuno de comenzar la producción de la vacuna antipandémica. − Asistencia en las operaciones nacionales de contención rápida. − La evaluación de la gravedad de la pandemia. − La recopilación a escala mundial de la información clave de tipo epidemiológico, virológico y clínico acerca del virus pandémico, con el objeto de ayudar a las autoridades nacionales a determinar su respuesta óptima. − La provisión de orientación y asistencia técnica. Aquí es donde se observa la capacidad de organización de un país para contender con este tipo de problemas pues, aunque no se le coloque la etiqueta de promoción de la salud, las acciones emprendidas tienen ese carácter; desde la coordinación y actuación organizada de todas las dependencias e instituciones públicas; la disponibilidad financiera para responder efectivamente a esta contingencia; la acción concertada de los tres órdenes de gobierno federal, estatal y municipal y, no menos importante, la eliminación de trabas burocráticas y la consideración con amplio criterio de la normatividad establecida, para hacer efectiva y expedita la atención, hospitalización y tratamiento de los enfermos en los cuales se ha corroborado técnicamente la presencia del virus. Aunque hayan existido, siempre se abogó porque se solucionaran de la mejor manera. Desde luego, la cooperación de la comunidad científica del país, así como el vínculo que establecieron las autoridades con instituciones internacionales que cuentan con experiencia, infraestructura y tecnología de vanguardia, para fortalecer la investigación, la atención integral y el tratamiento oportuno de esta influenza de enorme trascendencia para México y el mundo. La sociedad en su conjunto también respondió de manera positiva a los mensajes y orientaciones de salud que los medios de comunicación impresos y audiovisuales difundieron para encarar esta situación. Por supuesto, el esfuerzo y capacidad de respuesta de todo el personal de salud, investigadores, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, técnicos y auxiliares de salud que mostraron su entrega y compromiso con la atención de la salud de las personas. Sería estupendo que esta experiencia refuerce el cuidado de la salud de manera conjunta y para ello será indispensable ampliar el diálogo entre la sociedad y el personal de salud a fin de colaborar con las medidas necesarias y estar dispuestos a un nuevo aprendizaje social, que permita una mejor actitud y conciencia preventiva. 5. Y… ¿LAS ENFERMERAS? Las enfermeras siempre han contribuido y dado cuenta a la población sobre diferentes aspectos de promoción y educación de la salud. Posiblemente se perciba que las enfermeras no han tenido un gran impacto en la promoción a la salud porque sus acciones han sido aisladas y locales o porque el mismo sector salud no había privilegiado las acciones de promoción a la salud o porque no han evaluado el impacto de sus acciones, sin embargo, este es tiempo de la promoción de la salud. Tienen que capitalizar estas políticas públicas ¡ya! y demostrar que enseñar a la gente a cuidar su salud, a prevenir las enfermedades, a reintegrarse a la sociedad con sus capacidades residuales y a organizarse colectivamente son actividades de primer orden. Del Decálogo Estratégico, tendrían que revisar, analizar y comprometerse a trabajar en el logro de diferentes líneas de acción con sus componentes pues cada grupo profesional, dependiendo de su ubicación en el campo laboral, tendrá diferentes necesidades y avances en esta materia. Desde el ámbito educativo, habrá que colocar en los programas de estudio, temas como la salud por grupos de edad, las determinantes sociales, comunicación en salud, acciones comunitarias, promoción de la salud, salud pública, entornos favorables a la salud, desarrollo de políticas públicas saludables, abogacía y gestión interinstitucional, generación de evidencias científicas y toma de decisiones, entre muchos temas que por sí solos no responderían a las necesidades de salud de la población. La cuestión más importante es que ya existe una normatividad oficial sobre la promoción a la salud, sobre mercadotecnia social para proyectos de salud y un programa de cultura en salud que las enfermeras y las estudiantes de enfermería tienen que hacerlas suyas. A MANERA DE CONCLUSIÓN De esta contingencia sanitaria se pueden analizar los resultados obtenidos y aprovechar la coyuntura política para realizar proyectos interesantes sobre promoción de la salud. Lo importante a final de cuentas, es pensar de manera global para actual de manera local. Los múltiples escenarios que proponen las prácticas de salud, en particular para el profesional de enfermería, es que ofrecen un amplio y variado panorama para aplicar estrategias de promoción de la salud. La mesa está puesta, los temas a debate y las necesidades de salud de la población siempre van delante de una realidad que supera las buenas intenciones. REFERENCIAS 1. Santos-Burgoa Carlos. Políticas públicas en promoción de la salud, en México. Conferencia Inaugural del Congreso Internacional de Promoción de la Salud Hermosillo, Sonora, 17 de Marzo, 2009. Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Pandemics of the 20th century en http://ecdc.europa.eu/Health_topics/Pandemic_Influenza/stats.aspx [Consultado el 4 de junio del 2009] Trad por R. Guillén. 2. Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades. Pandemics of the 20th century en http://ecdc.europa.eu/Health_topics/Pandemic_Influenza/stats.aspx [Consultado el 4 de junio del 2009]. Trad por R. Guillén Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Salud, (SALUD) en http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_0 20609.pdf [consultado el 4 de junio del 2009]. 3. Datos al 2 de junio del 2009. Fuente: Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Salud, (SALUD) en http://portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/influenza/situacion_actual_epidemia_0 20609.pdf [consultado el 4 de junio del 2009]. 4. World Health Organization (2009) Considerations for assessing the severity of an influenza pandemic. Weekly Epidemiological Record. vol 84 no 22. 197212 en http://www.who.int/wer/2009/wer8422.pdf [consultado el 4 de junio del 2009]. 5. Organización Mundial de la Salud (2006) Plan de acción Mundial para incrementar el suministro de vacunas antipandémicas (WHO/CDS/EPR/GIP/2006.1) en http://www.who.int/csr/resources/publications/influenza/WHO_CDS_EPR_GIP_ 2006_1/en/index.html [consultado el 4 de junio del 2009]. 6. Organización Mundial de la Salud. Programa Mundial de Influenza (2009) Preparación y respuesta ante una pandemia de influenza. Documento de Orientación http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id= 805&Itemid=569&lang=es [consultado el 4 de junio del 2009).
© Copyright 2025