BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Castanedo Córdoba, Isabel María; Barragán Gómez, Catalina; Jiménez Parada, Mónica. Vivencias y perspectiva enfermera del testimonio vital en urgencias. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(2). Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0532.php VIVENCIAS Y PERSPECTIVA ENFERMERA DEL TESTIMONIO VITAL EN URGENCIAS RESUMEN: Consideramos la idea de que las enfermeras de urgencias tienen dificultades a la hora de abordar las voluntades vitales anticipadas en los pacientes que acuden a urgencias en estado crítico, instrumento que cada vez está más integrado en nuestra sociedad. Pocos son los estudios que describen este fenómeno tal y como lo perciben las enfermeras y este conocimiento aportaría nuevos datos para identificar estrategias que garanticen abordar este tema de forma eficaz. Objetivo: Conocer cómo perciben las enfermeras el principio de autonomía del paciente expresado como testamento vital. Diseño: Estudio cualitativo descriptivo de carácter investigación acción participativa. Emplazamiento: Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, en Málaga. Población de estudio: Enfermeras de la Unidad de Urgencias. Dimensiones del estudio:- Actitudes de las enfermeras sobre las voluntades vitales anticipadas.- Comportamiento de las enfermeras ante situaciones críticas.Toma de decisiones sobre el testamento vital.Relaciones enfermera-paciente-familia en situaciones críticas.- Estrategias de actuación en urgencias sobre el testamento vital Recogida y análisis de los datos: La recogida de datos se realizará en un primer momento usando entrevistas en profundidad. La selección de los participantes se realizará mediante un muestreo intencional y el número de entrevistas se concretará cuando se alcance el principio de saturación de la información. Los datos serán analizados según el método Taylor Bogdan. En una segunda parte del proyecto se realizará un grupo focal, utilizaremos la matriz DAFO y la selección de los participantes se realizará mediante muestreo intencional. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN A) Formulación, antecedentes y estado actual del tema Campo: Autonomía del paciente Origen: Vacío de conocimiento y diversidad en la práctica enfermera. Importancia del tema: Su ritmo de crecimiento en Andalucía ha sido notable en los últimos años, siendo Málaga la provincia que actualmente presenta mayor índice de presentación del documento. ¿Cuál es el problema?: La finalidad de esta investigación es identificar estrategias que aseguren una correcta actuación de enfermería ante el paciente crítico que posea testamento vital. ¿A quiénes se va a aplicar los resultados esperados? Los resultados de esta investigación serán beneficiosos para el ciudadano puesto que las estrategias identificadas garantizarán una correcta actuación de las enfermeras para garantizar la aplicación de la ley de autonomía del paciente. La evidencia de que todos hemos de morir es incontestable. La muerte es una realidad que pretendemos postergar, pero que siempre nos alcanza. Sin embargo, la sociedad actual parece rechazar tal afirmación y la muerte se ha convertido en un tabú. No está bien visto hablar de ella ya que se la considera un fracaso de la medicina. La imperante tecnología hace emerger nuevas y desconocidas formas de morir. En la historia de la medicina hemos pasado de abandonar al moribundo a medicalizar su muerte.¹ En algunos casos se hace alusión al encarnizamiento terapéutico como una manera de postergar la muerte del paciente haciendo uso de todas las técnicas invasivas disponibles pero ¿se tienen en cuenta los deseos del paciente?. Con frecuencia se ha establecido una relación entre la dependencia que supone la enfermedad y la hospitalización y la capacidad de tomar decisiones en el sentido de “a mayor dependencia de los demás menor autonomía en las decisiones”. Hemos trabajado bajo el supuesto de que las decisiones en situaciones difíciles de salud debe tomarlas el profesional o experto, limitando así la libertad que sobre sí mismo posee el usuario. La ética en la profesión enfermera ha experimentado grandes cambios en las últimas décadas así hemos pasado de trabajar con paradigmas centrados en la enfermedad y su curación a otros centrados en la persona y salud.² La participación activa del paciente es cada vez más una realidad mayor y hace que la actuación sanitaria ya no quede limitada sólo por las posibilidades terapéuticas y por los medios disponibles, sino que también lo sea por la toma de decisiones de la persona enferma. La idea del buen profesional hace ahora alusión a aquel que establece relaciones en las que la opinión, valores y decisión de la persona enferma toma un lugar central. El testamento vital, las voluntades vitales anticipadas o instrucciones previas, son documentos escritos en los que el paciente expresa sus preferencias de tratamiento para que en caso de volverse incapaz de tomar decisiones por él mismo, los profesionales partan de sus deseos a la hora de abordar su tratamiento. En España, en 1986, el Parlamento Español aprobó la Ley General de Sanidad, que en su artículo 10 introduce la primera “Carta de Derechos de los Pacientes”, que de forma innovadora recoge el modelo de relación médicopaciente basado en la idea del consentimiento informado y supera el paternalismo médico tradicional que había existido hasta la fecha.³ Paralelamente a estos cambios han existido otros en los códigos éticos profesionales con respecto a la información y a la voluntad del paciente, incluso en las situaciones donde su decisión puede llevarle a consecuencias fatales o muy negativas para su vida. Las Normas éticas de las profesiones sanitarias y las normas legales defienden la autonomía de los usuarios y por tanto enfermería debe llevar a cabo acciones que respeten dicha autonomía. Pero la realidad es algo contradictoria. Existen estudios que demuestran que existe un gran desconocimiento por parte de los usuarios hacia el testamento vital pero manifiestan que la mayoría de la población expresa la intención de rellenar el documento una vez conocido.4 Un testamento vital ayuda a pensar en la enfermedad y en la muerte, a hablar de los deseos personales sobre estas situaciones con el médico y los familiares, a hablar del miedo a quedar atrapado en las redes del sistema sanitario, a aclarar preferencias sobre tratamientos, a nombrar un sustituto. Pero todo ello es imposible de hacer si los pacientes, los representantes y los profesionales sanitarios no hablan entre ellos, si éstos no les informan y les aconsejan adecuadamente.5 Por todo ello nace la idea de la “planificación anticipada”, entendiéndose esta como el proceso por el cual un paciente tras deliberación con su médico y familiares principalmente toma decisiones sobre la atención sanitaria que desea en el futuro. La planificación anticipada puede objetivarse mediante el testamento vital o también de manera informal mediante instrucciones verbales, anotaciones en la historia clínica, etc. La importancia de la comunicación con el paciente parece el eje central de nuestros cuidados.6 Las enfermeras de urgencias se ven envueltas a menudo en situaciones críticas en las que el paciente no puede comunicarse por estar inconsciente y debido a las características del servicio además puede no disponer de un familiar presente en ese momento que indique la existencia de testamento vital o planificación anticipada. Por este motivo se crea un conflicto en los profesionales sanitarios para garantizar el principio de autonomía del paciente.7,8 Disponemos de las herramientas básicas que aseguran el cumplimiento de la ley de autonomía del paciente y además cada vez son más los usuarios que manifiestan su expreso deseo de hacer uso de ellos, en el proceso de enfermería la comunicación es imprescindible en la relación enfermerapaciente-familia y en los hospitales además disponemos de los recursos necesarios para poder realizar registros, por todo ello es necesario determinar las estrategias adecuadas para garantizar el derecho a la autonomía. Es importante realizar trabajos de investigación en esta área ya que la atención adecuada de las enfermeras en momentos críticos son determinantes para que el ciudadano esté satisfecho con la atención recibida y perciba el cumplimiento de sus deseos expresos en el testamento vital.9 Conocer si las enfermeras están aplicando en la práctica y en qué manera las voluntades vitales anticipadas del paciente crítico, así como las experiencias vividas y posibles conflictos, pueden ayudarnos a concretar qué estrategias podrían utilizarse en la práctica para garantizar el derecho de autonomía y su cumplimiento como parte del proceso de enfermería. B) Revisión Bibliográfica Respecto a las voluntades anticipadas son escasos los estudios realizados en nuestro país y de lo poco encontrado cabe destacar que se aborda el tema desde el punto de vista de estudios cualitativos descriptivos. Estados Unidos y Canadá son los países que más trabajos presentan en el desarrollo de las voluntades anticipadas. La experiencia estadounidense comenzó en 1967.Dos años más tarde el abogado Kutner fue el primero en proponer un modelo de documento al que denominó “testamento vital”. Durante los años 70 debido al avance de la tecnología fueron apareciendo exponencialmente conflictos sobre la toma de decisiones en pacientes incapaces, en situación de coma o en terapias de soporte vital y muchos de ellos acabaron en los tribunales. En respuesta a estos conflictos los estadounidenses comenzaron a legislar y regular el uso de los testamentos vitales y la posibilidad de que los propios pacientes designaran sus sustitutos o representantes. Pasando por una primera etapa de aceptación del testamento vital, la ley PSDA (Patient Self Determination Act) entró en vigor el 1 de Diciembre de 1991. Pero la realidad era bien diferente y sólo el 15% de la población manifestó tener firmado el documento. Así las miradas dejaron de centrarse en un marco jurídico para centrarse en las miradas de los pacientes. Apoyado en los resultados del estudio SUPPORT (Study to Understand Prognoses and Preferentes Outcomes and Risk of Treatmentes), basado en la mejoría de estrategias y de comunicación con el objetivo de mejorar la satisfacción y los resultados facilitando la interacción de los pacientes y profesionales sanitarios, se llegó a la conclusión de que a pesar de la intervención enfermera, las voluntades anticipadas uno supusieron una mejora real en la comunicación.10 A partir de 1995 visto el fracaso de las estrategias de implantación de las voluntades anticipadas se optó por centrarse en los procesos comunicativos entre profesionales y usuarios no en el documento en sí, pasando éste a considerarse como una herramienta más en el proceso de la toma de decisiones. En España, un país sin tradición en el uso clínico y ético de los testamentos vitales, cabe la posibilidad de la burocratización administrativa que centra todo el proceso en la corrección de los papeles y firmas y se olvide lo realmente importante como es el proceso compartido de la toma de decisiones. A este respecto se han encontrado varios artículos que hacen referencia a que el personal de enfermería está llamado a asumir un papel protagonista en el tema y sobretodo señala la importancia de la enfermera gestora de casos como pieza clave para estos asuntos en el hospital. Se ha encontrado un artículo de revisión que nos da una visión general de las voluntades anticipadas en España.11 El modo de formalizar las voluntades anticipadas está regulado en cada comunidad autónoma y de forma particular en Andalucía se regula por la Ley 5/2003, de 9 de Octubre. En cada comunidad autónoma deben existir impresos o formularios aprobados por ley, los cuales han de estar disponibles en las instalaciones de asistencia sanitaria. Señala que deben ser documentos escritos donde las directivas verbales no se tienen en cuenta. Los pacientes pueden manifestar en ellos sus valores, deseos y preferencias respecto a los tratamientos y cuidados que desea recibir cuando no esté en condiciones de decidirlo, por estar en situación de incapacidad. Sus preferencias respecto a la donación de órganos y la designación de un representante para que actúe en su nombre con los profesionales sanitarios cuando haya que aplicar las voluntades anticipadas. El documento debe firmarse delante de dos personas que puedan atestiguar su veracidad, estos testigos no deben tener relación familiar alguna con el interesado y tampoco pueden ser personas que puedan proporcionarle servicios sanitarios. Con respecto al rol de la enfermera en las voluntades anticipadas se ha encontrado un artículo original perteneciente a un estudio cualitativo descriptivo que subraya que aún siendo siempre el médico el encargado de decidir la atención, es la enfermera quien carga con las consecuencias de las decisiones médicas, que debe conjugarlas con su conciencia y con los deseos directos del paciente.12 Mientras más avanza la enfermedad del paciente disminuye lentamente la función del médico y se hace más importante la de la enfermera, pasando a ser una fuente importante de información y consulta, y toma cada vez más la iniciativa. Destaca el desconocimiento por parte de las enfermeras de las voluntades anticipadas y que esto repercute en la actuación del rol de enfermería ante el paciente y la familia. Asimismo al no proporcionarle a la enfermera un respaldo legal tal y como aporta el consentimiento informado para el médico hace que la enfermera pase a optar por una situación más pasiva del que debiera. Todas las enfermeras están expuestas a vivir una experiencia de fin de vida de un paciente y bajo el marco de la gestión del cuidado se engloban todas las competencias que manifestaron las propias entrevistadas como escucha activa, información, educación, participación, entre otras y que deberían ser razones para consignar un derecho en una ley que le permitiera a la enfermera realizar un rol mucho más activo y fundamentado. Otro estudio cualitativo realizado en dos áreas sanitarias de Andalucía coincide con los anteriores en que los conocimientos acerca de las voluntades anticipadas del personal de enfermería de estas dos áreas son limitadas.13 Con respecto a las actitudes todas fueron positivas hacia la utilización y respeto de las voluntades anticipadas pero llamó la atención la fuerte contradicción entre la disposición teórica y las posibilidades reales de cumplimentar un testamento vital en un futuro cercano. Se concluye la necesidad de realizar investigaciones para profundizar en las actitudes y conocimientos del personal de enfermería para permitir incorporar la planificación anticipada como un rol específico de los cuidados de enfermería. Bibliografía Relevante - Tamayo M I, Simón P, Barrio IM, Seoane JA. Las voluntades Anticipadas en España: una visión general. Ética de los cuidados.2008 dic;1(2). Revisión bibliográfica general del estado de desarrollo de las voluntades anticipadas en España. Incluye los resultados de dos estudios descriptivos aplicados a médicos y enfermeras en Castilla y en Andalucía. Los resultados obtenidos en estos estudios ponen de manifiesto que casi un 30% de los médicos desconocen por completo la legislación referida al testamento vital, un 60% las conocen de forma superficial y un 10 % en profundidad. El 98% opinaba que los pacientes deberían ser ampliamente informados de ello. Cuando se les preguntó si respetarían las voluntades anticipadas de un paciente ingresado a su cargo, el 31% dice que sí, un 52% sólo si estuviera totalmente clara la legalidad del documento, y el 17% no la respetaría nunca. Para las enfermeras, en una escala del 1 al 10 sobre conocimientos de las voluntades anticipadas, la media fue de 4,47 puntos. Sólo el 63,1% sabían que estaban reguladas por ley y tan sólo el 32,3% había leído el documento. Creían que era necesario planificar y escribir los deseos sanitarios con una puntuación media de 8.37. Concluye la importancia de los procesos integrales de comunicación entre las partes implicadas y no la mera burocratización del documento. - López E, Romero M, Tébar JP. Conocimientos y actitudes de la población ante el documento de voluntades anticipadas. Enferm Clin. 2008;18:115-9. Estudio descriptivo transversal sobre una muestra de 403 individuos seleccionada mediante muestreo estratificado por cupos en el área sanitaria de Toledo. El objetivo era determinar el grado de conocimiento de la población de las voluntades anticipadas y determinar las actitudes de la población ante estas. En los resultados destaca que a la mayoría de la población (85%) le tranquiliza saber que se cumpliría su voluntad cuando no tuviera capacidad de decisión aunque el 85,5 % manifestaba no haber echado en falta este documento anteriormente porque no se había encontrado en la situación de necesitarlo. Concluye que aunque sigue siendo un tema desconocido y poco hablado interesa a la población, ya que se muestra muy receptiva tras recibir la información. Sugiere que sea el enfermero de primaria el que por su cercanía a la población fuese el encargado de dar esa información personalizada dado que la relación de cercanía con el usuario podría abordar los miedos y preocupaciones de los pacientes en relación a la muerte y naturalizar el final de la vida. - Busquets M. La autonomía, una visión desde el cuidado enfermero. Nursing. 2004; 22:58-65. Estudio original sobre el tema de la autonomía del paciente/usuario desde la visión del cuidado enfermero. Consistió en una revisión de la relación entre la dependencia que supone la enfermedad y la hospitalización y la capacidad de tomar decisiones en el sentido de a mayor dependencia de los demás, menor autonomía en las decisiones que toma el usuario. En los resultados destaca el binomio paternalismo-autonomía en la práctica clínica que está muy influenciado por la determinación de la competencia del paciente. - León FJ, Abrigo C, Délano C. Voluntades anticipadas en pacientes terminales. El rol de Enfermería. Etica de los cuidados. 2009 en-jun; 2(3). Estudio de tipo cualitativo, descriptivo y vivencial. Como objetivo general tiene conocer el rol de las enfermeras en la atención de un paciente terminal que ha manifestado su testamento vital. En los resultados destaca el rol de la enfermera en la entrega de información, sirviendo como nexo entre la relación del paciente, su familia y el médico, ya sea de manera independiente o conjuntamente. El médico es el que se encarga primeramente de informar y la enfermera la que apoya y refuerza la información. El rol de educación surge como consecuencia de la gran cantidad de tiempo dedicado al cuidado del paciente y la relación con sus familiares y muy relacionado con éste surge también el rol de escucha activa, pasando este a ser un pilar fundamental para la atención de enfermería. En cuanto al cumplimiento de las voluntades anticipadas el rol de la enfermera debe ser activo para velar porque éstas se cumplan formando parte del equipo multidisciplinar como la parte unificadora del equipo. - Simón P, Tamayo M I, González MJ, Ruiz P, Moreno J, Rodríguez MC. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería acerca de las voluntades anticipadas en dos áreas sanitarias de Andalucía. Enfermería Clínica.2008;18(1):9-17. Estudio descriptivo transversal mediante cuestionario autocumplimentado validado y compuesto por 12 ítems, realizado a 298 enfermeras de Andalucía. En los resultados destaca que una media de 8.36 sobre una escala de 10 creyeron conveniente planificar y escribir los deseos de los pacientes, Consideraron un instrumento útil para profesionales con una media de 8,37 y para familiares la media fue de 8,21. Cumplimentarían sus voluntades anticipadas en algún momento de su vida una media de 8,33 pero la media descendió a 5,33 al preguntarles si lo harían en el próximo año. En este estudio se pone de manifiesto una actitud favorable hacia la utilidad de las voluntades anticipadas por parte de enfermería pero revela que es necesario mejorar los conocimientos de estos profesionales acerca del tema y la forma organizativa que permita a las enfermeras incorporar la planificación anticipada como un rol específico de los cuidados de enfermería. - Barrio IM, Barreiro JM, Pascau MJ, Simón P, Abad MP, Güemez MP, RIMARED G03/100. La perspectiva de las personas mayores sobre el testamento vital. Index de Enfermería [ Index Enferm] (edición digital) 2006 52-53. Estudio cualitativo de grupos de discusión. En los resultados cabe destacar que los mayores perciben que las preferencias del cuidador son diferentes a las del propio implicado. Conviene ponerse de acuerdo y para ello escoger el momento idóneo para hablar. El testamento vital es interesante pero se carece de formación para utilizarlo. Las familias no están preparadas y los profesionales sanitarios son idóneos para iniciar y arbitrar una conversación. Consideran además que dejar constancia en la historia clínica de los deseos del paciente así como implicar a la familia para que llegado el caso los deseos puedan documentarse con el mayor número de fuentes posibles es de gran importancia. Bibliografía 1. Sanz J. ¿Es posible gestionar el proceso de morir?. Voluntades anticipadas. Med Clin (Barc). 2006; 126:220-3. 2. Busquets M. La autonomía, una visión desde el cuidado enfermero. Nursing. 2004; 22:58-65. 3. Tamayo MI, Simón P, Barrio IM, Seoane J A. Las voluntades anticipadas España: una visión general. Ética de los cuidados. 2008. Dic; 1(2). 4. Santos C. Documento de voluntades anticipadas: actitud de los pacientes de atención primaria. Aten Primaria.2003; 32:1-6.[Medline] [Artículo] 5. Martinez K. Reflexiones sobre el testamento vital. Aten Primaria. 2003;3152-4. 6. Jovell AJ, Navarro MD. El paciente existe, luego no lo ignores. FMC. Form Med Contin Aten Prim. 2006;13:73-7. 7. Díaz JL. Morir en un hospital. Reflexiones y comentarios de la obra de Philippe Ariés [en línea]. Cultura de los cuidados 2006 ene-jun;19 (10). En:<http:www.index-f/cultura/19.pdf/19-10-3107.pdf > [Consultado:15 dic.2009] 8. Brito PR, Reverón Brito D. La enfermería ante la muerte. Metas de Enferm. 2006 mar; 9(2):29-32. 9. Montoya R. Morir. Una revisión bibliográfica sobre experiencias de investigación cualitativa [en línea]. Evidentia 2006 sep-oct;3(11). En: <http:www.index-f.com/evidentia/n11/259articulo.php> [ISSN 1697-638X] [Consultado:15 dic.2009] 10.Barrio IM, Simón P, Pascau MJ. El papel de la enfermera en la planificación anticipada de las decisiones: más allá de las intrucciones previas o voluntades anticipadas. Enferm Clin. 2004;14:235-41. 11. Tamayo IM, Simón P, Barrio M, Seoane JA. Las voluntades anticipadas en España: una visión general. Etica de los Cuidados. 2008 dic;1(2). En:<http:www.index-f.com/eticuidado/n2/et6739.php> [Consultado:20 dic.2009] 12. León FJ, Abrigo C, Délano C. Voluntades anticipadas en pacientes terminales. El rol de Enfermería. Etica de los cuidados. 2009 en-jun; 2(3). En:<http:www.index-f.com/eticuidado/n3/et6878.php> [Consultado:20 dic.2009] 13. Simón P, Tamayo M I, González M J, Ruiz P, Moreno J, Rodríguez MC. Conocimientos y actitudes del personal de enfermería acerca de las voluntades anticipadas en dos áreas sanitarias de Andalucía. Enfermería Clínica.2008;18(1):9-17. 14. Amezcua M. La entrevista en grupo. Características, tipos y utilidades en investigación cualitativa. Enferm Clínica. 2003;13(2):112-117. 15. Amezcua M, Galvez M. Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista española de Salud Pública, 2002;76: 423-436. 16. Taylor SJ, Bogdan R (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós. 17. Ley 41/2002, 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE, 15 de Noviembre de 2002;2-40126-32. C) Marco teórico De la revisión bibliográfica realizada se plantea esta investigación desde la perspectiva de que las enfermeras de urgencias no poseen estrategias para garantizar la aplicación del testamento vital en pacientes críticos y este tema ha sido siempre relegado a la figura del médico como principal responsable de la obtención de datos del paciente. Las enfermeras son las principales responsables de administrar cuidados a los pacientes y por tanto las que mayor tiempo pasan con ellos y su familia siendo una pieza clave para la obtención de información que debe ser relevante para garantizar el principio de autonomía del paciente. D) Objetivos Objetivo General: Conocer cómo perciben las enfermeras el principio de autonomía del paciente expresado como testamento vital o voluntades anticipadas en el servicio de urgencias. Objetivos específicos: Identificar las dificultades percibidas por las enfermeras sobre el testamento vital en urgencias. Describir las experiencias de las enfermeras sobre el testamento vital en urgencias. Identificar estrategias sobre cómo garantizar el cumplimiento del testamento vital en urgencias. II) ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA: diseño, sujetos de estudio, variables, recogida de datos, análisis de datos y limitaciones del estudio. a) Diseño del estudio Estudio cualitativo descriptivo de carácter fenomenológico en una primera fase. El estudio en esta fase nos permitirá conocer el fenómeno de estudio desde las vivencias de las enfermeras de urgencias. En una segunda fase del estudio se llevará a cabo un estudio cualitativo de carácter acción participativa. Los propios profesionales determinarán las estrategias para abordar este fenómeno. b) Emplazamiento: La investigación se realizará en la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria en Málaga. Esta unidad cuenta con 3 consultas de RAC, 1 box de críticos, un área de policlínica con tres habitaciones para técnicas y una habitación para sondajes. Un área de observación de sentados con 20 sillones. Tres áreas de observación, con 9, 8 y 8 camas cada una. Un área de pacientes en espera de cama en planta con capacidad para 10 camas. 3 consultas de traumatología de urgencias, con una sala para curas y un quirófano para intervenciones menores. c) Sujetos de estudio: La población de estudio será las enfermeras que trabajan en las urgencias del hospital antes referido. El servicio de urgencias cuenta con 85 enfermeras. Los criterios de inclusión serán: - acceder de forma voluntaria a participar en el estudio y, - trabajar en el servicio de urgencias más de un año de forma ininterrumpida Se llevará a cabo un muestreo intencional y se seleccionarán a aquellas enfermeras que sean representativas de la población de estudio. Para la primera fase de la investigación el tamaño de la muestra se determinará en el transcurso de ésta y siguiendo el principio de saturación de la información, es decir, cuando no se obtengan datos nuevos los investigadores dejarán de incorporar participantes. En una segunda fase de la investigación se llevará a cabo un grupo focal con 10 enfermeras con los mismos criterios arriba mencionados según aconseja la bibliografía consultada.14 d) Dimensiones del estudio: - Conocimientos de las enfermeras sobre la autonomía del paciente basada en el testamento vital. Con el estudio de esta dimensión se pretende conocer cuáles son los conocimientos de las enfermeras respecto al derecho de autonomía del paciente y concretamente asociado al testamento vital como referente explícito. - Relaciones que establecen las enfermeras con el paciente y la familia en situaciones críticas. Se intentará describir qué tipo de interacción se produce entre el paciente, la enfermera y la familia en estas situaciones. - Estrategias desarrolladas por enfermería ante situaciones críticas referidas a la autonomía del paciente. Con esta dimensión se pretende determinar cuáles son las estrategias que pone en práctica enfermería para abordar problemas de autonomía en el paciente en estado crítico. - Factores ambientales que influyen en la forma de garantizar la autonomía del paciente de urgencias. - Actitudes y comportamientos de las enfermeras ante el paciente crítico. Pretendemos conocer cómo influye la situación del paciente crítico en el desarrollo de las acciones enfermeras. No se descarta la posibilidad de incluir alguna nueva dimensión o de modificar alguna de las anteriormente expuestas en este estudio dada la naturaleza de la investigación cualitativa. e) Recogida de datos: - Cuaderno de campo, donde se anotarán todas las observaciones e incidencias que se sucedan durante las entrevistas. - Se realizarán entrevistas en profundidad siguiendo un guión semiestructurado. El guión constará de las dimensiones de estudio identificadas y determinadas por el equipo investigador. La duración de las entrevistas se estima en 30-45 minutos y serán grabadas en su totalidad previo consentimiento por escrito de los participantes. Las entrevistas se realizarán en el lugar y hora a convenir por el informante y equipo investigador teniendo en cuenta proporcionar un ambiente adecuado para tal fin. - Grupo focal o de discusión formado por las enfermeras de urgencias del hospital con el objetivo en una segunda fase del proyecto de identificar las estrategias que garanticen un abordaje eficaz sobre el testamento vital en pacientes de urgencias. f) Análisis de los datos: - Preparación de los datos. Las entrevistas serán transcritas literalmente y se detallarán con el método propuesto por Taylor-Bogdan15,16 Se asignará un código de identificación a cada entrevista. Las notas del diario de campo serán incluidas temporal y espacialmente en la transcripción. - Descubrimiento de los temas. Se realizará una lectura detallada y minuciosa de las entrevistas transcritas buscando los temas del estudio que nos ocupa. - Codificación. Reunión de todos los datos que se refieran a temas, dando orden a los datos según las categorías y subcategorías de codificación. - Relativización Se interpretarán los datos en el contexto en que fueron obtenidos. El análisis de los datos se realizará con el programa NUDIST VIVO. Se aplicará la triangulación de resultados para garantizar la fiabilidad de los datos conjuntamente con las grabaciones de las entrevistas y las anotaciones del diario de campo. g) Limitaciones del estudio y consideraciones éticas. - Limitaciones La principal limitación del estudio es que la totalidad del equipo investigador pertenece al servicio de urgencias por lo que puede afectar al desarrollo de las entrevistas pero como cada uno de los investigadores pertenecen a distintos turnos de trabajo se acuerda realizar la entrevista siguiendo la misma estructura acordada por los investigadores y aplicarla a los participantes que no pertenezcan a nuestro mismo grupo de turno de trabajo. - Aspectos éticos Se respetará el anonimato de los informantes, así como su libre participación en el estudio. Para la realización de las entrevistas se firmará un consentimiento escrito (anexo 1) donde se detallará el objetivo del estudio y la confidencialidad de los datos. Los datos recogidos se usarán exclusivamente para la investigación y una vez finalizado el estudio se archivarán por un período de 10 años transcurridos los cuales se procederá a la destrucción de los mismos. III) PLAN DE TRABAJO. ACTIVIDADES MESES 1 2 X 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Presentación del estudio y elección de participantes X X X X X X X X X Realización, transcripción y análisis de las entrevistas X Verificación de los resultados: presentación de los resultados a los profesionales y otros investigadores. X X X Difusión de los resultados: elaboración de las conclusiones, transmisión de los resultados a través de congresos. Redacción del artículo original. IV) EXPERIENCIA DEL EQUIPO INVESTIGADOR - Isabel María Castanedo Córdoba. Diplomada en Enfermería por la EUE de Córdoba. Trabaja como enfermera en la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga desde hace 5 años. Ha realizado varios cursos de Metodológia de investigación. Pertenece a la Comisión de Apoyo a la Investigación en el Hospital. Es docente en talleres en el área de urgencias del Hospital y forma parte del equipo de docentes del Plan de Acogida a nuevos profesionales que con carácter anual ofrece el servicio. Pertenece al Grupo de Revisores del Centro colaborador JBI. Ha participado en el Congreso Nacional de Sociosanitaria en el año 2007 con la comunicación oral: “Valoración de enfermería en el paciente de urgencias. Dificultades y realidades”, en el Congreso Transcontinental de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias de un Hospital Universitario a examen: Peor nota clasificación /triaje y policlínica” y en Congreso Internacional de Coimbra en 2009 con la comunicación oral: “Capacitación y afrontamiento del personal enfermero ante la muerte y el duelo”. -Catalina Barragán Gómez. Diplomada Universitaria en Enfermería UMA 1997.Trabaja como enfermera asistencial en la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga desde hace 5 años. -Mónica Jiménez Parada Diplomada Universitaria en Enfermería EU Ciencias de la Salud. Málaga 1994. Trabaja como enfermera asistencial en la Unidad de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria de Málaga desde hace 5 años. V) UTILIDAD PRÁCTICA DE LOS RESULTADOS Este proyecto queda enmarcado dentro del Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación para los años 2007-2013, en su Programa Sectorial de Investigación de la Consejería de Salud, y concretamente en el área de investigación que persigue la mejora de la práctica clínica y la detección de las intervenciones más efectivas en nuestro sistema sanitario. X VI) JUSTIFICACIÓN DEL PRESUPUESTO SOLICITADO Presupuesto: Material inventariable 2 Ordenadores portátiles 3 Grabadoras digitales Otro material de grabación 1800 euros 400 euros 200 euros Material fungible Material de oficina 300 euros Material bibliográfico 200 euros Traducciones 300 euros Viajes y dietas 350 euros Formación y difusión de resultados 1000 euros Total 4550 euros Anexo 1 Consentimiento Informado Título del proyecto de investigación: VIVENCIAS Y PERSPECTIVA ENFERMERA DEL TESTAMENTO VITAL EN URGENCIAS Yo, D./Dña._________________________________________________________ _____ he recibido suficiente información sobre el estudio y he podido hacer preguntas sobre el mismo. Mi participación es voluntaria y comprendo que puedo retirarme cuando quiera sin ser preciso dar explicaciones. Por todo lo expuesto anteriormente doy mi conformidad para participar en dicho estudio. En Málaga, a ___________ de ______________________________ de 20___.
© Copyright 2025