¿CÓMO FOMENTAR LAS ACTITUDES EMPRENDEDORAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS? EXPERIENCIAS DEL CONCURSO DE IDEAS Y PLANES DE NEGOCIOS - LECCIONES APRENDIDAS Catherine Krauss1 Resumen Las universidades tienen un rol muy importante en el fomento de las actitudes emprendedoras de los estudiantes. Se han estudiado diferentes formas y modalidades de cómo hacerlo. En este caso, se analiza la experiencia realizada sobre el Concurso de Ideas y Planes de Negocios y las lecciones que se han aprendido. 1. INTRODUCCIÓN Diferentes autores y organismos internacionales han reconocido la importancia de los emprendedores a la hora de considerar el desarrollo económico de los países, entendiendo al emprendedor como lo define Schumpeter (1934): la persona que tiene una idea innovadora, la desarrolla y finalmente la comercializa en el mercado, o bien como Bygrave y Hofer (1991, p.14): «una persona que percibe una oportunidad y crea un nuevo negocio con ella». «La educación tiene una responsabilidad central en identificar y fomentar a los que pueden ser emprendedores» como lo indica Hatten (1993, p.78). Por esta razón, lo que se busca es desarrollar actitudes emprendedoras en los estudiantes de forma que un número significativo de graduados cree su propia empresa, se desarrolle como emprendedor y de esta forma contribuya al desarrollo del país y a la generación de empleos. En el trabajo se analiza, las diferentes formas a través de las cuales se puede apoyar el desarrollo emprendedor. En la Universidad, uno de los instrumentos empleados es a través del Concurso de Ideas y Planes de Negocios para estudiantes y graduados, por lo que se compartirán las experiencias aprendidas. 1 Departamento de Ciencias de la Administración. Programa de Desarrollo Emprendedor. Universidad Católica 1 del Uruguay. Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay LAS ACTITUDES EMPRENDEDORAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Partiendo de la base que las actitudes se pueden modificar y variar como lo reconocen Triandis (1974), Robinson (1987), Alcántara (1992), Ibáñez (2001) entre otros autores, se realizó una investigación sobre las actitudes emprendedoras de los estudiantes de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Se analizó la evolución de las actitudes emprendedoras a lo largo de tres años como: control interno percibido, autoestima, motivación al logro, asunción al riesgo y el conjunto de dichas actitudes llamada “actitud emprendedora global”. (Krauss, 2007). Como resultado de dicho estudio, se concluyó que, las actitudes emprendedoras globales disminuyeron después de uno y de dos años de experiencia académica. Las actitudes que más se redujeron fueron la necesidad de logro y el control percibido interno. El resultado indicó que, aunque del segundo al tercer año no hubo cambios significativos, sí lo fue de primero a tercero de universidad para todos los encuestados. Un hallazgo similar fue realizado por Ibáñez (2001) en el País Vasco, cuando verificó que, tras un año de estancia en la universidad, la necesidad de logro disminuía. Una posible explicación podría ser que los estudiantes ingresan a la universidad con muchos proyectos y expectativas, como el de crear su empresa. Después, durante el primer año de la carrera, se produce la desilusión y el desencantamiento, haciendo que sus actitudes emprendedoras disminuyan. A su vez, la investigación realizada por Alvarado y Gonzalez (2005) en Costa Rica, comprobó que las actitudes emprendedoras disminuyen al avanzar en la carrera así como la tendencia a asumir riesgos se reduce, afectando su disposición a emprender. Dentro de las posibles explicaciones a estos resultados, se sugiere que estudiantes próximos a graduarse podrían preferir la comodidad de un salario seguro en vez de asumir el riesgo de emprender y buscar la forma de financiar sus proyectos. Lo interesante de estas investigaciones es darse cuenta que la universidad, en lugar de favorecer emprendedores, produce el efecto contrario. Por esta razón, el desafío que existe es cómo fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes. 2. FORMACIÓN DE EMPRENDEDORES Cada vez es mayor el consenso que existe sobre el rol de la Universidad como formadora de emprendedores. Laukkanen (2000) considera que para las universidades el hecho de formarlos se podría considerar la «tercera obligación», entendiéndola como motor de desarrollo. Al momento en que asuman esta obligación, harán posible que la enseñanza del emprendedurismo produzca mayor creación y mejor crecimiento de empresas, traduciéndose en un importante progreso regional. 2 Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay De acuerdo con lo anterior, la investigación realizada por Álvarez y Jung (2004) afirma que cuanto más intensiva sea la enseñanza del emprendedurismo en las instituciones de educación terciaria, más probabilidades habrá de que los estudiantes hagan el esfuerzo por empezar un nuevo negocio y, de esa forma, contribuir al desarrollo de la economía. Existe una discusión sobre si se puede enseñar o no a ser emprendedor. Drucker (1986) explicó que el emprendedurismo no es magia ni cuestión de genes, es una disciplina, y como tal puede ser enseñado, como también lo confirma Ronstadt (1985). Henry, Hill y Leitch (2005b) se basan en varios autores (Vesper, 1982; Clark et al., 1984; Kantor, 1988; Saee, 1996) para explicar que se puede enseñar a ser emprendedor, al considerar el emprendedurismo como una ciencia. Por otra parte, otros autores consideran que no se puede enseñar, ya que es un arte (Shepherd y Douglas, 1996; Jack y Anderson, 1998). A partir de este dilema, Freire (2004) resuelve el tema acerca de si se puede enseñar o no a ser emprendedor explicando que en la persona se pueden observar tres niveles o capas. El primer nivel o más externo corresponde a los hábitos técnicos, que son fácilmente modificables. En este nivel entraría todo aquello que por medio de la educación puede hacerse para que una persona aprenda a ser emprendedor; por ejemplo, herramientas que le permitan elaborar un plan de negocios. En la otra punta está lo más profundo del emprendedor, la capa neuronal de los talentos inmodificables, que se pueden tener o no. No hay manera de que se pueda trabajar sobre ello. En este extremo se consideraría que si una persona no tiene los talentos propios para ser emprendedor, podrá aprender superficialmente alguna herramienta, pero nunca será un emprendedor nato, que logra visualizar los problemas y las oportunidades de la vida real para transformarlos en negocios. En el medio está la capa de lo que se puede modificar, que el autor denomina metahabilidades. Estas se modificarán y se adquirirán si el emprendedor realmente lo desea. Por ejemplo: dirigir su propio aprendizaje continuo, desarrollar su autoestima y su toma de decisiones, asumir el riesgo para lograr su independencia, aprender a vivir y tomar de la mejor manera posible sus aciertos y sus fracasos, y apasionarse por su proyecto. De lo anterior, se puede decir que el emprendedurismo es un proceso y según Hisrich y Peters (2002), lo que se debe enseñar para ser emprendedores: • • • Habilidades técnicas tales como saber comunicarse en forma escrita y oral, conocimientos y habilidades en gestión y organización. Habilidades de administración de empresas tales como planificar, tomar decisiones, saber comercializar y llevar la contabilidad. Habilidades personales tales como control percibido interno, innovación, asunción de riesgo, perseverancia y liderazgo. La mejor manera de enseñar las actitudes emprendedoras es a través de la realización del aprendizaje en forma activa (Brockhaus et al. 2001). De esta forma, los alumnos aprenden por la propia experiencia, la viven, la reconocen y la evalúan (Hartshorn y Hannon, 2005). 3 Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay Hindle (2002) prefiere los juegos de simulación como la mejor forma de enseñar a ser emprendedor. En cambio, para Greiner, Bhambri y Cummings (2003), Chen, Heng, Stephen y Qian (2006) y Borraz (2009) se debe enseñar por medio de casos, que son problemas reales. De esta forma, hay que ayudar a los estudiantes a resolverlos abriéndoles la mente, provocando discusiones y buscando las diferentes soluciones. Otra forma que se considera muy valiosa es mediante entrevistas con emprendedores que cuenten su experiencia real, además de involucrarlos junto a los emprendedores nacientes (Collins y Robertson, 2003; Collins, Hannon y Smith, 2004; Heinonen y Poikkijoki, 2006). Los planes de negocios han surgido desde 1980 como una necesidad a partir de la información solicitada por bancos y contadores. Son importantes para las relaciones con los stakeholders,2 para facilitar la comunicación y la negociación, pero no son la clave del éxito de los emprendedores, a pesar de que se enseñe en las escuelas de negocios (Gibb, 2005). El problema real es que los estudiantes no toman seriamente el plan de negocios realizado dentro del aula, lo que lleva a que puedan fracasar en sus proyectos (Leskinen, 2001). Por otra parte, Delmar y Shane (2003), Honig (2004) y Diego (2006) consideran que lo esencial es enseñar a realizar planes de negocios ya que, por más sencillos que sean, guían la actividad del emprendedor y los motiva para luego emprender. Aronsson (2004), en cambio, opina que no es necesario aprender a hacerlo, ya que se puede contratar a una persona para que lo haga. De lo recogido por los autores anteriormente nombrados, se puede decir que para que los estudiantes desarrollen actitudes emprendedoras, es fundamental que: • • • aprendan haciendo, experimentando y con sus errores; aprendan a descubrir las oportunidades de negocio; vivencien desde la práctica la puesta en marcha de una idea, con los éxitos y fracasos que ello conlleva, guiados por una persona que los apoye. En la Universidad Católica, se ha visto que una forma de motivar y desarrollas las actitudes emprendedoras de los estudiantes, a pesar de existir diferentes puntos de vista sobre los planes de negocios, es través de una competencia de ideas y de planes de negocios, involucrando estudiantes y graduados de diferentes carreras, además de impartir asignaturas especiales de emprendedurismo y de tener un espacio de intercambio con los emprendedores a través de un portal. 2 Según Freeman (1984), recogido por Brandão y Pinheiro (2004), Stakeholders son todos los grupos de interés o personas que son o pueden ser afectados por los resultados de las acciones de la empresa. 4 Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay 3. CONCURSO DE PLANES DE NEGOCIOS ANTECEDENTES Como forma de suplir y superar las carencias detectadas en la investigación sobre las actitudes emprendedoras de los estudiantes de la Universidad Católica (Krauss, 2007) se hicieron varias acciones entre las cuales se creo el Programa de Desarrollo Emprendedor (PDE). A partir del mismo, se reunió a un grupo de profesores y graduados interesados en el tema que participan a través de la realización de investigaciones y trabajos. Desde el punto de vista curricular, se incorporaron asignaturas de Emprendedurismo en dos carreras de la Facultad de Ciencias Empresariales (FCE): Licenciatura en Dirección de Empresas y la Licenciatura en Negocios Internacionales e Integración. Además se creó el Portal Emprendedor. Coincidiendo con la preocupación de motivar a emprender, el Concurso de Planes de Negocios, surgió como una iniciativa de una graduada de la Licenciatura en Dirección de Empresas que acudió a la UCU con un emprendedor uruguayo radicado en el exterior que quería ayudar a su país. Su propuesta fue realizar un Concurso de Planes de Negocios enfocado al mercado global, en el cuál él aportaría el premio en efectivo. Dicho Concurso se enmarcó dentro del PDE del Departamento de Ciencias de la Administración de la Facultad de Ciencias Empresariales y se realiza en forma conjunta con la Fundación Zonamerica3. Desde el año 2008 cuenta con el apoyo de la JCI (Cámara Junior Internacional) y a partir del 2009 con el Programa Emprender4. Su lema es “Nuevas empresas uruguayas para el mercado global”, apoyando la idea de Kantis (2005) que reconoce que la única forma de crecer que tiene el país, al ser un mercado tan pequeño, es formar emprendedores con una visión internacional de los negocios. El concurso permite al equipo ganador obtener cinco mil dólares (U$S 5.000) para comenzar la implementación de su plan de negocios. Asimismo, se ofrece la oportunidad de contactarse con ángeles inversores, para que puedan financiar su proyecto emprendedor. Pueden a participar a estudiantes de grado, postgrado y graduados hasta pasados cinco años de egresar de la universidad. El primer año los integrantes de cada equipo provenían 100% de la UCU, en 2008 el 75% y en 2009 el 50%. Año a año se está haciendo más abierta la participación. En el año 2008, se modificaron las bases y se subdividió en dos partes, primero el Concurso de Ideas (hasta julio) y luego el Concurso de Planes (hasta noviembre). Los que pueden 3 Disponible en: ‹http://www.zonamerica.org/instit.htm›. Zonamerica es un parque de negocios y tecnologías que nuclea a cientos de empresas de origen nacional e internacional, que dan trabajo a unas 7.000 personas. Es además una zona franca. 4 Programa Emprender: Reúne a un conjunto de Instituciones que quieren apoyar el desarrollo emprendedor del 5 Uruguay. En el punto 3.3 se explica su función. Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay participar de este último son los finalistas del Concurso de Ideas. Al comienzo participan una gran cantidad de estudiantes y luego quedan únicamente hasta diez equipos en la última etapa. Ver cuadro Nº 1. Cuadro Nº 1. Evolución del Concurso de Ideas y Planes de Negocios Año 2007 Año 2008 Año 2009 Nº de inscriptos 107 120 82 Nº de participantes 60 50 25 Nº de ideas de negocios Nº de equipos finalistas 22 20 9 17 10 5 Nº de actividades de capacitación 8 11 11 Nº de visita de emprendedores 5 6 6 Fuente: Elaboración propia En 2009, la inscripción de lo participantes fue más baja. La posible explicación podría ser debido a varios factores como: desmotivación de los estudiantes (los interesados ya participaron en concursos anteriores), superposición de Concursos a nivel nacional en el mismo momento (por ej.: Emprendedores en la Mira de la Fondo Emprender, Concurso de Ideas del Programa Emprender, Concurso de Videojuegos, Tu idea vale, etc.), un diseño equivocado del cronograma o bien la crisis internacional les indica que no hay que arriesgar. DESARROLLO DEL CONCURSO Las Bases del Concurso y el Cronograma de Actividades se encuentran disponibles en la página web de la UCU5. El calendario del Concurso, están de acuerdo con el año académico, de manera que en el mes de julio hay un receso terminando toda la competencia en noviembre para que puedan dedicarse a los exámenes. El concurso consiste en dos partes, la primera es el Concurso de Ideas. Se desarrolla de mayo a junio en dónde emprendedores cuentan sus experiencias y reciben diferentes tipos de capacitaciones para buscar la idea de negocio que en el mes de julio deben presentar frente a un jurado. Como lo indica De Tienne y Chandler (2004), la búsqueda de oportunidades, puede ser enseñada y que se obtienen buenos resultados. Uno de los puntos primordiales es saber registrar cuándo aparece la idea y luego desarrollarla. Se debe aprender haciendo, como lo indican Raffo, Lovatt, Banks y O’Connor (2000), Leinonen, Partanen y Palviainen (2004), Rasmussen y Sorheim (2006), entre otros. Esto 5 http://www.ucu.edu.uy/Default.aspx?tabid=1098 Programa de Desarrollo Emprendedor 6 Universidad Católica del Uruguay significa que, más que dedicarse a enseñar en las clases, es fundamental que los estudiantes tengan actividades en grupos, en un entorno real y realizando un emprendimiento. Por esa razón, se busca que los participantes intercambien ideas y se conozcan de modo que pueda crearse equipos interdisciplinarios para complementar sus diferentes capacidades y así luego poder emprender realmente. A modo de ejemplo, se busca que un alumno de ingeniería se reúna con un estudiante de empresas de forma que juntos puedan complementarse.. Por otro lado, se busca que estudiantes de los últimos años o de maestría formen equipo con los estudiantes de los primeros años. La finalidad es compensar sus debilidades. Esto implica, los más jóvenes tienen tiempo disponible para hacer las investigaciones necesarias, y los estudiantes más avanzados poseen el conocimiento. Únicamente un 13% de los equipos combina estudiantes con graduados, en general son compañeros de clases. Los participantes del Concurso son un 71% hombres y un 80% estudiantes. A principios del mes de julio, los equipos deben entregar un formulario con su idea que va a ser evaluada por un jurado. De todas las recibidas, se seleccionan hasta diez que tienen que ser presentadas y defendidas frente a un tribunal. Los principales criterios de evaluación de las Ideas son: Grado de satisfacción de una necesidad o demanda de mercado Grado de innovación del producto o servicio propuesto Capacidad de gestión y conocimientos técnicos de los miembros del equipo. Impacto social y ambiental. Análisis preliminar de mercado y competencia. Calidad de la presentación de la idea de negocio ante el Jurado De esta instancia, se pueden seleccionar hasta diez ideas que serán las que pasarán a la segunda etapa del Concurso, ahora de Planes de Negocios. A su vez, todas las ideas generadas participan de otro concurso que es el Concurso de Ideas del Programa Emprender, independiente de este. Durante el segundo semestre, se asigna a cada equipo un tutor que los guiará en la elaboración del Plan de Negocios que es financiado por el Programa Emprender. A su vez reciben diferentes capacitaciones que los apoyan como: Aspectos críticos del plan de negocios, Cómo defender mi idea frente a un inversor, etc. Los criterios de evaluación de los planes de negocios que emplea el Jurado son: • Calidad de la solución al problema planteado o Características innovadoras de la propuesta o Rigor conceptual en la argumentación o Capacidad analítica, sintética y originalidad de enfoque • Mercado o Calidad de datos empleados o Potencial del mercado de la oportunidad de negocios propuesta Programa de Desarrollo Emprendedor 7 Universidad Católica del Uruguay • • o Orientación al mercado global Equipo o Integración o Capacidades reales de implementación o Competencias del equipo El negocio o Flujo de caja o Rentabilidad o Aspectos de la Responsabilidad Social Finalmente se selecciona al equipo ganador recibiendo un premio de U$S 5.000 para dólares para implantar su empresa. Además se le vuelve asignar un tutor diferente para mejorar su plan de negocios a fin de que pueda presentarlo en distintas instituciones financieras y/o organismos que forman parte del ecosistema emprendedor del Uruguay y recibir apoyo del mismo. EL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR Con el fin de impulsar a los emprendedores, en agosto de 2007 se lanza el Programa Emprender6 con “el objetivo de promover una cultura emprendedora de alto valor agregado que contribuya a la creación de valor y crecimiento sostenido de la economía uruguaya”. Este programa cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Fondo Multilateral de Inversiones (MIF), Corporación Andina de Fomento (CAF) y es coejecutado por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y Prosperitas Capital Partners (PCP). En la Ilustración Nº 1 se muestra la actuación del Programa Emprender. Todo el apoyo que brinda el Programa (Minatta, 2008), comienza en el “Originar” en donde existen varias instancias en las cuales se trata que las personas encuentren una oportunidad de negocios. Una de ellas es por ejemplo el Concurso de Nacional de Ideas para Emprender, en cual se efectúan talleres de Generación de Ideas tanto en Montevideo como en el interior. A modo de ejemplo, este año se realizó la Conferencia y el Taller sobre “Innovación, Creatividad y Emprendedurismo” dictado en la UCU, por el Prof. Eduardo Kastika a fin de ayudar a encontrar una idea y oportunidad de negocio. A su vez, en la etapa de “Formar” y “Fortalecer” participan múltiples instituciones colaboradoras que ayudan a los emprendedores, ya sea dando cursos de formación extracurricular, cursos de planes de negocios, acceso a redes de contacto, apoyo a la validación técnica y prototipos, taller de propiedad intelectual, mentorías y tutorías, consultorías especializadas así como también pasantías de intercambio internacionales para los emprendedores. 6 www.emprender.com.uy Programa de Desarrollo Emprendedor 8 Universidad Católica del Uruguay Ilustración Nº 1. Actuación del Programa Emprender Talleres de Generación de Ideas POLITICA PUBLICA Inversores Ángeles ORIGINAR FINANCIAR FORMAR - Capacitación - Pasantías de Intercambio Locales y en el Exterior. FORTALECER - Validación Comercial, Comercialización y Marketing - Incubación - Desarrollo de Prototipos/Ensayos/Pruebas Piloto - Estudios de Mercado - Participación en Ferias, Congresos, Eventos, etc. - Tutorías, Planes de Negocios Fuente: Minatta (2008) Vinculados al Programa, están también las incubadoras de empresas como la Fundación Ricaldoni de la Universidad de la República y URUNOVA7 (Asociación Uruguaya de Incubadoras de Empresa, Polos, Parques Tecnológicos y Parques Industriales). La finalidad de las mismas es brindar apoyo) cuya finalidad es brindar apoyo a los emprendedores en sus primeros años de vida de manera de disminuir la máximo la mortandad de las jóvenes empresas. A fin de resolver el problema que encuentra el emprendedor con respecto a la falta de capital (Carbonell, 2007), en el Uruguay, actualmente existen fondos para ayudar a los emprendedores. Por un lado está la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), que no hace parte del Programa Emprender pero cuenta con diferentes proyectos para apoyar a empresas innovadoras, como por ejemplo el subsidio a proyectos innovadores de jóvenes emprendedores. Si son seleccionados, pueden obtener fondos de hasta U$S 20.000 más un sueldo por emprendedor de U$S 600 (hasta dos) durante un año. A su vez, la parte de “Financiar” del Programa Emprender es por medio del Fondo Emprender a través de un fideicomiso, capitalizado por el BID Fomin, la CAF y la CND inversores privados, administrado por PCP, puede otorgar Capital Semilla para el desarrollo inicial del emprendimiento dinámico con fondos que van de U$S 20.000 a 50.000. Asimismo, posee una Red de Inversores Ángeles de Uruguay, en el que el rango de inversión varía entre U$S 50.000 y U$S 400.000 por cada emprendimiento. Es importante tener en cuenta que si al emprendedor le va mal, no tiene que devolver los fondos y el repago está en función de las ventas. 7 Los integrantes de Urunova son: (Ingenio, Kolping Uruguay, Parque Tecnológico e Industrial del Cerro Polo Tecnológico de Química y Biotecnología, e Incubadora Khem, Zonamerica - Universidad ORT Uruguay, Pre-incubadora NEXO de la Universidad Católica). Programa de Desarrollo Emprendedor 9 Universidad Católica del Uruguay A fin del cerrar el círculo de actuación del Programa Emprendedor está las “Políticas Públicas” a fin de apoyar a los emprendedores. Actualmente, en Uruguay se está creando un ecosistema emprendedor junto con las Instituciones colaboradoras del Programa Emprender y así como con otros organismos públicos como privados. Se está promoviendo una red para apoyar a los emprendedores a crear nuevas empresas, como a incentivar una cultura emprendedora que ayude a crear un país mejor. 4. CONCLUSIONES LECCIONES APRENDIDAS EN EL CONCURSO DE IDEAS Y DE PLANES DE NEGOCIOS Dentro de los objetivos planteados del Programa de Desarrollo Emprendedor, el Concurso de Ideas y Planes de Negocios, ha hecho que a nivel de la Universidad, los estudiantes cuenten con una instancia a través de la cual puedan exponer su idea de negocios y luego empezar a llevarla a cabo. Ha permitido que tengan un lugar en el cual pueden plantearse un desafío para emprender. A lo largo de las tres ediciones del Concurso de Ideas y Planes de Negocios se han aprendido varias lecciones que quisiéramos transmitir sobre diversos puntos: CONVOCATORIA: El proceso de planificación de las actividades del año debe de hacerse con tiempo. Por lo menos dos meses antes tienen que estar decididos todos los puntos a fin de mandar a la imprenta los folletos, pasacalles, afiches, así como la web y los banners. Deben estar visibles en toda la Universidad por lo menos un mes y medio antes a fin que los estudiantes se interesen en la convocatoria. Hay que tener muchísimo cuidado en la hora de planificar las charlas informativas que se dan y las fechas de comienzos para que no sean interferidos por los feriados largos (día festivo unido a un fin de semana en el cual los estudiantes generalmente se van de la ciudad) ya que las actividades se realizan los sábados en la mañana para que todos puedan participar independientemente de sus horarios de estudios y de trabajo. Con respecto a la integración de los equipos, se ha visto que 33% son interdisciplinarios, y únicamente un 13% está compuesto por estudiantes de grado y postgrado juntos. El 71% de los participantes son hombres. Se ha visto que la participación es mayor entre los estudiantes de los primeros años, reforzando el estudio realizado por Krauss (2007). A medida que pasan los años, el interés por emprender disminuye, ya sea porque tienen más obligaciones o bien quieren terminar su carrera sin tener ninguna actividad que los distraiga de su objetivo. A modo de ejemplo, únicamente un 20% de los participantes son graduados. 10 Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay SELECCIÓN DE PROYECTOS: Es interesante notar que no solamente se hace una selección de proyectos, sino que también se da una autoselección de los participantes durante el proceso. Muchos se inscriben al comienzo pero luego, al momento en el cual deben entregar su idea o bien el Plan de Negocios, por diversos motivos como no sentirse capaz, no haber integrado un equipo, no haber encontrado una idea de negocio o no haber podido llevar a cabo su plan de negocios, abandonan. Otro punto importante a tener en cuenta es la integración del jurado. Actualmente lo conforman un representante de la Universidad, uno de la Fundación Zonamerica y otro de Endeavor. En el futuro se piensa que debe de estar también integrado por un emprendedor para tener diferentes puntos de vistas. CAPACITACIÓN: Esta parte se debe dividir en dos, la primera que corresponde al Concurso de Ideas y la segunda, al Concurso de Planes de Negocios. En la primera parte, se vio que la asistencia de estudiantes es muy buena. Están realmente interesados en participar, en aprender, en buscar un equipo con quien llevar adelante la idea. En la segunda parte, aparece una gran deserción en la asistencia. Los equipos que no fueron seleccionados para seguir adelante, no quieren capacitarse. Los que siguen compitiendo, solamente viene un integrante por equipo. La gran pregunta es: ¿No les interesa capacitarse? ¿Una vez que tienen un tutor, consideran que las capacitaciones grupales no aportan? Estas preguntas serán fuente de una investigación posterior a fin de poder mejorar. TUTORIAS: Con respecto a ellas, se ha pasado por diferentes fases. En el año 2007, hicimos una convocatoria a docentes y graduados de Maestrías y Postgrados que quisieran colaborar en forma honoraria a realizar las tutorías de los diferentes equipos. Se tuvo un gran éxito y se decidió que la mejor forma era asignar dos tutores por equipos, uno experto en planes de negocios y otro en el área del proyecto. El resultado fue nefasto ya que ninguno se hizo cargo del equipo. El compartir no fue una buena experiencia. En 2008, solicitamos tutores que habían trabajo bien el año anterior. El resultado es que algunos se involucraron y apoyaron al equipo y otros no. En 2009, gracias al Programa Emprender, hicimos un llamado a tutores a los cuales se les pagará el trabajo. Muchísimos profesores que se presentaron fueron diferentes a los que se habían presentaron cuando era en forma honoraria. Ahora se les ha solicitado que presenten un informe intermedio para poder conocer como va el proceso antes de haber finalizado la tutoría. Hasta la fecha, no todos han cumplido. El tema de las tutorías es un punto que se deberá volver a analizar para saber cuál es la mejor forma de apoyar a los estudiantes. Las experiencias que se han adquirido durante estos años, nos ayudará a ir mejorando el Concurso año a año. A su vez, en las encuestas realizadas, los estudiantes indicaron que el concurso les despertó el interés por emprender y que en un futuro piensan hacerlo. 11 Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay CREACIÓN DE LA PRE-INCUBADORA NEXO Este año, dentro del Programa de Desarrollo Emprendedor, como fruto del proceso y del interés de los graduados por emprender y por el apoyo del Programa Emprender, se ha creado la Pre-incubadora Nexo8. Hace parte de URUNOVA, de RedLAC9 y de la red de Bizspark de Microsoft10. La finalidad es brindar una tutoría de Planes de Negocios a estudiantes o graduados a fin poder presentarse a una incubadora de empresa o bien solicitar fondos o ingresar a la ANII. Los que han venido a solicitar apoyo fueron graduados que buscaban un soporte diferente al concurso y que a su vez, quería un resultado más cercano en el tiempo. Para poder seleccionarlos, se les envió un formulario en el cual debían de escribir un esbozo del plan de negocios. Esta práctica ha sido buena ya que los que no están realmente interesados, no lo presentan. Actualmente se cuenta con cuatro proyectos, de los cuales tres son de software y uno de servicios empresariales. Uno de ellos, acaba de ser aprobado por la ANII para recibir fondos hasta U$S 20.000. Todos tienen asignado un tutor que trabajarán con ellos durante tres meses. El éxito de la Pre-incubadora se verá en función del desarrollo de los proyectos, ya sea porque obtengan fondos o bien sean aceptados por una incubadora de empresa y puedan desarrollarse y crecer. CONCLUSIÓN FINAL Es desear que la modalidad empleada para desarrollar las actitudes emprendedoras en los estudiantes a través del Concurso y la Pre-incubadora, den sus frutos. A modo de ejemplo, de los equipos que han pasado a través del Concurso y con la información que contamos, existen hoy, seis empresas funcionando. Es de desear que el número se vaya incrementando con el paso de los años. Tanto el Concurso de Ideas y Planes de Negocios, como la Pre-Incubadora Nexo, encuadrados dentro del Ecosistema Emprendedor del Uruguay, se espera que contribuyan a formar emprendedores que redunde en el crecimiento económico y el desarrollo humano del país. 8 http://www.nexo.ucu.edu.uy 9 http://www.relapi.org: RedLAC es consiste en una iniciativa para la formación de una red abierta, participativa y voluntaria de incubadoras de empresas, parques y polos tecnológicos y de todas las entidades promotoras del emprendedorismo en América Latina y el Caribe. RedLAc esta bajo la responsabilidad de RELAPI y sus miembros, y cuenta con el suporte del Programa infoDev, del Banco Mundial. 10 http://www.microsoft.com/bizspark/: Red de Microsoft que brinda software gratuito a proyectos incubados durante tres años o hasta alcanzar un millón de dólares de facturación. Programa de Desarrollo Emprendedor 12 Universidad Católica del Uruguay 5. BIBLIOGRAFÍA ALCÁNTARA, J. (1992). Cómo educar las actitudes. Barcelona: CEAC. ALVARADO, I.; GONZÁLEZ, D. (2005, octubre). El nivel de riesgo agroempresarial en los futuros tomadores de decisiones en América Latina. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso de Investigación en Entrepreneurship en Latinoamérica. Cali, Colombia. ÁLVAREZ, R.; JUNG, D. (2004). «Educational curricula and self-efficacy: entrepreneurial orientation and new venture intentions among university students in Mexico». Frontiers of Entrepreneurship Research. Disponible en: ‹http://www.babson.edu/entrep/fer/BABSON2003/IX/Ix-S2/IX-S2.html› [Consultado el 13 de diciembre de 2004]. ARONSSON, M. (2004). «Education Matters- But does entrepreneurship education? An interview with David Birch». Academy of Management Learning y Education, 3(3), pp. 289-292. BORRAZ, F. (2009). Programas de apoyo al emprendedor y propuesta de investigación sobre dinámica empresarial en Uruguay. Informe de consultoría realizado para Banco Interamericano de Desarrollo. Montevideo. Uruguay. BRANDÃO, M.; PINHEIRO, D. (2004). «Programa de empreendedorismo em instituições de ensino superior: Reflexões a partir de algunas experiencias canadenses e americanas». Revista de Negócios, Centro de Ciencias Sociales Aplicadas, Universidad Regional de Blumenau, Brasil, 9(2), pp. 117-126. BROCKHAUS, R.; HILLS, G.; KLANDT, H.; WELSH, H. (eds.) (2001). Entrepreneurship Education. A global view. Ashgate: Aldershot. BYGRAVE, W.; HOFER, C. (1991). «Theorizing about Entrepreneurship». Entrepreneurship: Theory and Practice. 16(2), pp. 13-22. CARBONELL, S. (2007). El espíritu emprendedor: El mejor modelo que se ha inventado para generar crecimiento y prosperidad. Creando los negocios del futuro. Ponencia presentada en el Babson SEE (Simposio para Educadores en Emprendimiento). Universidad Austral y Universidad de San Andrés, Buenos Aires, marzo. CHEN, Z.; HENG, L.; STEPHEN, C.; QIAN, X. (2006). «An analytic knowledge network process for construction entrepreneurship education». Journal of Management Development. 25(1), pp. 11-27. COLLINS, A.; ROBERTSON, M. (2003). The entrepreneurial summer school as a successful model for teaching enterprise. Disponible en: ‹http://webct.tukkk.fi/entreva/entredu/kirjallisuus/381.pdf›. [Consultado el 24 de noviembre de 2006]. COLLINS, L.; HANNON, P.; SMITH, A (2004). Enacting entrepreneurial intent: the gaps between student needs and higher education capability. Disponible en: ‹http://webct.tukkk.fi/entreva/entredu/kirjallisuus/380.pdf›. [Consultado el 24 de noviembre de 2006]. DE TIENNE, D.; CHANDLER, G. (2004). «Opportunity identification and its role in the entrepreneurial classroom: a pedagogical approach and empirical test». Academy of Management Learning and Education, 3(3), pp. 242-257. DELMAR, F.; SHANE, S. (2003). «Does business planning facilitate the development of new ventures?». Strategic Management Journal, 24(12), pp. 1165-1185. DIEGO, A. (2006). Lo bueno y los errores que me enseñaron tanto. Ponencia presentada en 13 la 10ª Conferencia Internacional Endeavor. Montevideo, noviembre. Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay DRUCKER, P. (1986). Diálogos de Peter Drucker con F. J. Palom Izquierdo. Innovation and entrepreneurship. Barcelona: Gestión y Planificación Integral, S.A. FONDO EMPRENDER. Sitio web institucional. Disponible en: ‹www.fondoemprender.com.uy› [Consultado el 12 de junio de 2009]. FREIRE, A. (2004). Pasión por emprender. De la idea a la cruda realidad. Barcelona: Granica. GIBB, A. (2005). «Creating the entrepreneurial University Worldwide. Do we need a wholly different model of Entrepreneurship?». CIELA-2005, 4.º Congreso de Investigación en Entrepreneurship en Latinoamérica, Cali, Colombia, 26 al 28 de octubre 2005. GREINER, L.; BHAMBRI, A.; CUMMINGS, T. (2003). «Searching for a Strategy to Teach Strategy». Academy of Management Learning y Education, 2(4), pp. 402-420. HARTSHORN, C.; HANNON, P. (2005). «Paradoxes in entrepreneurship education: chalk and talk or chalk and cheese?: A case approach». Education + Training, 47(8/9), pp. 616-627. HATTEN, T. (1993). Student attitude toward entrepreneurship as affected by participation in a small business institute program. Michigan: UMI Dissertation Services. HEINONEN, J.; POIKKIJOKI, S. (2006). «An entrepreneurial-directed approach to entrepreneurship education: mission impossible». Journal of Management Development, 25(1), pp. 80-94. HENRY, C.; HILL, F.; LEITCH, C. (2005).«Entrepreneurship education and training: can entrepreneurship be taught? Part II». Education + Training, 47(3), pp. 158-169. HINDLE, K. (2002). «A grounded theory for teaching entrepreneurship using simulation games». Simulation & Gaming, 33(2), pp. 236-241. HISRICH, R.; PETERS, M. (2002). Entrepreneurship, 5.ª ed. Nueva York: Mc. Graw-Hill HONIG, B. (2004). «Entrepreneurship Education: Toward a model of contingency-based business planning». Academy of Management Learning & Education, 3(3), pp.258274. IBÁÑEZ, M. (2001). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios de la CAPV. Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Deusto, Bilbao, España. KANTIS, H. (2005). Empresarialidad y contexto emprendedor uruguayo. Serie de Notas de Referencias. RE1-RN-05-005. Banco Interamericano de Desarrollo. KRAUSS, C. (2007). Actitudes emprendedoras de los estudiantes de la Universidad Católica del Uruguay. Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Deusto, San Sebastián, España. LAUKKANEN, M. (2000). «Exploring alternative approaches in high-level entrepreneurship education: creating micromechanisms for endogenous regional growth». Entrepreneurship & Regional Development, 12(1), pp. 25-48. LEINONEN, N.; PARTANEN, J.; PALVIAINEN, P. (2004). The team academy. A true story of a community that learns by doing. PS-kustannus LESKINEN, P. (2001). «Learning entrepreneurship – a paradox in school enterprise». Adult Education-journal. Disponible en: ‹http://webct.tukkk.fi/entreva/entredu/ kirjallisuus/336.pdf› [Consultado el 28 de noviembre de 2006]. LOW, M.; MACMILLAN, I. (1988). «Entrepreneurship: Past Research and Future Challenges». Journal of Management, 14(2), pp. 139-161. MINATTA, A. (2008, octubre). ¿Es posible que el estado, la Universidad y las empresas contribuyan en forma coordinada al desarrollo del emprendedorismo dinámico en nuestros países? Un modelo de gestión. Ponencia presentada en el 1er Foro 14 Programa de Desarrollo Emprendedor Universidad Católica del Uruguay Nacional de Emprendedurismo, Incubación de Negocios e Inversión de Riesgo. Sans Souci. Republica Dominicana. PROGRAMA EMPRENDER. Sitio web institucional. Disponible en: ‹www.emprender.com.uy› [Consultado el 12 de junio de 2009]. RAFFO, C.; LOVATT, A.; BANKS, M.; O’CONNOR, J. (2000). «Teaching and learning entrepreneurship for micro and small businesses in the cultural industries sector». Education + Training, 42 (6), pp. 356-365. RASMUSSEN, E.; SORHEIM, R. (2006). «Action-based entrepreneurship education». Technovation, 26 (2), pp. 185-194. ROBINSON, P. (1987). Prediction of entrepreneurship based on an attitude consistency model. Tesis doctoral. Provo, Utah: University of Brigham Young. ROGOFF, E.; LEE, M.; SUH, D. (2004). «Who done it? Attributions by entrepreneurs and experts of the factors that cause and impede small business success». Journal of Small Business Management, 42(4), pp. 364-376. RONSTADT, R. (1985). «Training Potencial Entrepreneurs». En: KAO, J.; STEVENSON, H. (eds.). Entrepreneurship: what it is and how to teach it. Boston, Massachussets: Harvard Business School, pp. 191-204. SHANE, S.; VENKATARAMAN, S. (2000). «The promise of entrepreneurship as a field of research». Academy of Management Review, 25(1), pp. 217-226. SHUMPETER, J. A. (1934). The theory of economic development. New Brunswick: Transaction Publishers. TRIANDIS, H. (1974). Actitudes y cambios de actitudes. Barcelona: Toray. Autor: Catherine Krauss. Licenciada en Dirección de Empresas de la Universidad Católica del Uruguay. Doctor en Economía y Dirección de Empresas de la Universidad de Deusto, España. Coordinadora del Programa de Desarrollo Emprendedor. Departamento de Ciencias Empresariales. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Católica del Uruguay. 15 Programa de Desarrollo Emprendedor
© Copyright 2025