ENDOMETRITIS EN LA VACA LECHERA ¿CÓMO - ANEMBE

endometritis en la vaca lechera
¿cómo facilitar el empleo desde la universidad?
visión desde el sector alimentación
93
CASOS
CLÍNICOS
--------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Tienes algún caso
excepcional que
contarnos?
¡COMPÁRTELO CON
NOSOTROS!
El boletín de ANEMBE ha creado esta nueva sección para
la publicación de casos clínicos escritos por vosotros
mismos, con la ilusión de tener una mayor comunicación
entre los socios, difundir conocimientos, y mantenernos
todos más actualizados. Esperamos que participéis
compartiendo algunos de vuestros casos clínicos más
interesantes.
Para ello sólo tenéis que enviarnos la descripción del caso
junto con algunas fotos al e-mail [email protected],
incluyendo un texto con vuestros datos y especificando
en asunto que se trata de un caso clínico para el boletín.
Si posteriormente otro compañero quiere añadir algún
comentario o imagen interesante sobre alguno de los
casos que vayamos publicando, también puede enviarnos
un mensaje a esa misma dirección para su publicación en
el boletín.
¡¡¡ANÍMATE A PARTICIPAR!!!
boletín de anembe nº 93
julio- agosto - septiembre 2011
2
Redacción, Administración y Publicidad
Asociación Nacional de Especialistas
en Medicina Bovina de España (ANEMBE)
Avda. Fundación Príncipe de Asturias, 7, 5ºD, 33004 OviedoAsturias
Tel: 34 + 985 208 316
Fax: 34 + 985 964 569
[email protected]
www.anembe.com
Distribución
Gratuita a todos los miembros de ANEMBE
Diseño
Trisquelmedia
www.trisquel.com
Fotocomposición
Fotomecánica Principado
Impresión
Ecoprint
Depósito legal
M-24.376-1994
ISSN 2173-3791
Edita
Asociación Nacional de Especialistas
en Medicina Bovina de España (ANEMBE)
Consejo Editorial:
Dirección:
Juan Vicente González Martín
Susana Astiz Blanco
Laura Elvira Partida
Colaboradores:
Luis Miguel Cebrián
Luis Miguel Jiménez
Adrián González
Octavio Catalán
Luis Miguel Ortega
Antonio Lucero
Gorka Aduriz
Gumer De la Riera
Manuel Morales
Natividad Pérez Villalobos
Marina Reig Ruigomez
Alfonso Lago
3
93
Editorial
Congresos y reuniones
Próximos Congresos y Reuniones
4
El primer mes de la nueva www.anembe.com
5
XVII Congreso Internacional ANEMBE de
Medicina Bovina
El Cartel / Bases comunicaciones libres y Premios a las mejores
comunicaciones orales del Congreso
7
Reseña bibliográfica
8
Reseña web
9
Noticias
La actualidad en el sector veterinario
17
21
ARTÍCULOS DE EMPRESA
Eficacia de la vacunación contra Staphylococcus aureus y E. coli:
estudio de campo
Demostración del uso metafiláctico de gamitromicina
contra los patógenos bacterianos asociados con la enfermedad
respiratoria bovina en un ensayo multicéntrico en granja
ARTÍCULOS ORIGINALES
29
Endometritis en la vaca lechera
36
¿Cómo facilitar el empleo desde la universidad? Visión desde el sector
alimentación
43
55
Foto portada: I, Daniel Schwen
4
29
Desde la hemeroteca
Actividades de la Junta
55
2
EDITORIAL
Tiempos de elecciones.
Año veterinario mundial
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------En 2011 se cumplen 250 años de la creación de la enseñanza
En el próximo congreso que vamos a celebrar en el mes de
marzo en Santander, se cumplirán cuatro años desde las últimas
veterinaria reglada y normalizada, y ha sido declarado “Año
Veterinario Mundial”. ANEMBE, que se ha adherido a esta
elecciones, y por tanto, según mandan nuestros estatutos,
será hora de elegir una nueva junta. Como todos sabéis, en la
conmemoración, quiere celebrar este acontecimiento mediante
la publicación de una reproducción facsimilar del libro “Atlas
última modificación de los estatutos se introdujeron las listas
d´Anatomie de I´Espéce Bovine” realizada en el siglo XIX
abiertas en nuestro proceso electoral pensando en fomentar la
participación de los socios. Este sistema facilita por una parte la
por el Acuarelista Belga Edmond Tschaggeny (1813-1873).
Creemos que la obra es de un gran valor histórico, artístico y
presentación de candidaturas individuales o colectivas y, por otra,
científico y su edición, además de ser un homenaje a su autor,
flexibiliza las posibilidades de elección del socio. Esta forma de
que empleó 10 años en su ejecución, es un buen regalo que
elecciones, que es muy democrática, y que a primera vista puede
nos podemos conceder todos los socios de ANEMBE en este
parecer poco operativa por la falta de cohesión que podría existir
año tan especial. Queremos agradecer al compañero D. Luis
en una junta formada por vocales provenientes de diferentes
Ángel Fernández-Caparrós la información, el trabajo y la ilusión
candidaturas, puede funcionar perfectamente siempre y cuando
que nos ha trasmitido para llevar a cabo este proyecto así como
estén unidos por el deseo de aportar desinteresadamente sus
a la Subdirección General de Publicaciones del Ministerio de
ideas y conocimientos para intentar que ANEMBE consiga los
Defensa por las facilidades y el trabajo que están realizando para
objetivos marcados por sus fundadores en 1990, los cuales
completar la edición.
permanecen plenamente vigentes en la actualidad.
ANEMBE es a día de hoy una asociación de gran importancia
en su ámbito de influencia, y con una estructura fuerte pero
que necesita de las ideas y participación de sus socios para
seguir mejorando. Por lo tanto, os animo a preparar vuestras
candidaturas a las diferentes vocalías para presentarlas a partir
del 19 de febrero, fecha en la que se abrirá el plazo de admisión
de las mismas.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Luis Miguel Cebrián Yagüe
Presidente de ANEMBE
3
PRÓXIMOS
CONGRESOS Y REUNIONES
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
XXVII CONGRESO MUNDIAL DE BUIATRIA Lisboa, Portugal, 3-8 JUNIO DE 2012 / www.buiatrics.com
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Slovak Veterinary Association – Subsection of Breeding and Diseases of Cattle
Košice, Eslovaquia, OCTUBRE 2011 / [email protected]
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Hungarian Association for Buiatric Sümeg, Hungría, 12-15 OCTUBRE 201 / www.mbuiatrikus.org
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Austrian Association for Buiatrics St. Pölten, Austria, 3 NOVIEMBRE 2011 / www.buiatrik.at
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EUROPEAN BUIATRICS FORUM (EBF) Marsella, Francia, 16-18 NOVIEMBRE DE 2011 /
http://www.buiatricsforum.com/ebf2011information.html
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------British Cattle Veterinary Association (BCVA) Southport, Gran Bretaña, 24-26 NOVIEMBRE, 2011 /
www.bcva.org.uk
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------51 NATIONAL MASTITIS COUNCIL Tampa, Florida, EE.UU., 22-25 ENERO 2012 / http://www.nmconline.org/
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
4
EFICIENCIA REPRODUCTIVA Y ECOGRAFÍA EN GANADO VACUNO LECHERO
2º curso
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CURSO TEORICO PRÁCTICO
15 ALUMNOS MAXIMO (Riguroso orden de
inscripción)
Jueves 17 y viernes 18 de noviembre 2011.
JUEVES 17 DE NOVIEMBRE DE 2011
08:30-09:00 Entrega documentación
09:00-09:30 Introducción: ¿Estamos
haciendo lo correcto para mejorar la fertilidad
de nuestros rebaños? (Monge Veterinarios)
9:30-10:15 Cómo potenciar la inmunidad
y prevenir enfermedades metabólicas en el
posparto. (Vicente Gimeno).
10:15-11:00 Manejo del Parto y Postparto
(Monge Veterinarios)
11:00-11:30 Café
11:30-12:15 ¿Cómo preparar a las vacas
para su primera inseminación? (Monge
Veterinarios)
12:15-13:00 Gestión informática de la granja
(Joan Galí)
13:00-13:45 La vaca repetidora (Monge
Veterinarios)
14:00-15:45 COMIDA
16:00-16:45 Cómo solventar un problema
reproductivo en una granja. (Monge
Veterinarios)
16:45-17:15 Café
17:15-18:15 Introducción a la teoría del
ultrasonido: (BCF, Gumersindo de la Riera).
• Aplicaciones a la reproducción bovina.
• Una herramienta para mejorar los
servicios reproductivos.
• Ventajas sobre la palpación rectal.
• Control ecográfico de útero y ovarios.
• Control ecográfico de la gestación
temprana.
18:30-20:00 Wet-lab: Prácticas de ecografía
con aparatos genitales. (BCF, Gumersindo de
la Riera).
20:30 Cena (Cortesía Pfizer Salud Animal).
VIERNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2011
10.00-14.00 Prácticas de Ecografía en Granja
(BCF, Gumersindo de la Riera, A. Monge).
14:30 Comida y Entrega de Diplomas
Lugar de celebración: Guadalix de la Sierra.
Madrid.
Precio: 650 euros. Incluye comidas, cafés y
cena (jueves).
Los socios de ANEMBE cuentan con
un 10% de descuento en el precio del
curso.
Curso Patrocinado por Pfizer Salud Animal,
BCF innovative imaging y ANEMBE.
Para mayor información y reserva de plaza
contactar con Alfonso Monge. 639181289.
Para formalizar inscripción se deberá realizar
transferencia bancaria a la cuenta:
Caja Madrid: 2038-2287-87-6800021189.
El primer mes de la nueva www.anembe.com
Cambiar el diseño de nuestra web ha
sido un trabajo dificil y laborioso, pero
cuando después de un mes online miras
las estadisticas y te das cuenta de que ha
merecido la pena, todo se olvida.
• Entre otros datos merece la pena
destacar un aumento del numero
de visitas en este mes del 81,89%
• El haber recibido visitas de mas
de 40 paises distintos
• Una mejor organización
documental que nos permite
escalar posiciones en las
busquedas en internet de
temáticas relacionadas con la
buiatría.
Y estamos seguros de que lo mejor está
aun por llegar.
Recuerda que puedes aparecer
en nuestro listado público de
socios en la web solicitandolo
en el formulario que parece
en http://www.anembe.com/
anembe/listado-socios
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
5
XVII CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA
El cartel
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Santander
Si hablamos de Santander, obligatoriamente tenemos que hablar del Mar Cantábrico, al
que se asoma en su bahía y con el que le une un estrecho vínculo desde siempre.
El mar le ha dado a Santander riqueza, a través de la industria pesquera; hace que sea
uno de los destinos turísticos mas importantes del norte de España gracias, entre otras
cosas, a la playa del Sardinero, e incluso está presente en el escudo de la ciudad.
El actual escudo de Santander representa la Reconquista de Sevilla por parte de
marineros cántabros al mando del almirante Ramón de Bonifaz y Camargo en el año
1248 durante el reinado del Rey Fernando III de Castilla. En él figuran la Torre del Oro
sevillana, y la nave en la que Ramón de Bonifaz y sus hombres rompieron las cadenas
que unían Sevilla con Triana, el 3 de mayo de 1248.
Para lograrlo, cuentan que ataron a la quilla de uno de los barcos un gran sierra con la
que arremetieron contra las cadenas, la fuerza del viento y el vaivén de las olas hicieron
el resto.
El ingenio del hombre fue más fuerte que el hierro, y su tenacidad y constancia hicieron
que lo que en principio no lo era , fuese posible.
Son estos valores, la constancia, la victoria contra la adversidad, el conocimiento que
nos libera y rompe con las cadenas de lo desconocido que nos impide seguir adelante,
los que nos han llevado a elegir este episodio como base para ilustrar el cartel del
Congreso ANEMBE de 2012.
Un barco muy especial
Para integrar este episodio en el Cartel necesitabamos el barco adecuado, y sin duda
el que mejor encajaba era un barco de papel, hecho a partir de hojas de libros de
veterinaria, tratados científicos, ponencias... y en su proa nuestra materia de estudio,
la vaca.
Se crea una imagen llamativa, por lo inusual de la misma y a la vez por la carga de
significado que tiene.
En nuestro cartel, el papel vencerá al hierro, el conocimiento nos ayudará a romper las
cadenas de lo desconocido.
El papel más fuerte que el acero...
Sobre un mar revuelto, un barco de papel, al que la labor de los cientificos que han sido y
la ilusión de los que serán han endurecido hasta hacerlo indestructible, arremete contra
las cadenas de lo desconocido, con el impulso renovado que Congresos como el de
ANEMBE dan a la comunidad veterinaria.
Lema
El lema resume la gráfica del cartel y a la vez condensa en 5 palabras la razón que nos
mueve a seguir reuniendonos cada año para compartir, debatir, escuchar y proponer.
Abriendo el camino al Conocimiento
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
6
XVII CONGRESO INTERNACIONAL ANEMBE DE MEDICINA BOVINA
Bases Comunicaciones libres
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------publicación en el Libro de Ponencias del Congreso y en el
Como ya sabéis, el próximo congreso de nuestra asociación
Boletín de ANEMBE. Los autores serán informados sobre la
tendrá lugar en la ciudad de Santander los próximos 18, 19
aceptación de su trabajo antes del 30 de ENERO de 2012.
y 20 de abril de 2012. Tras la favorable acogida obtenida por
las sesiones de comunicaciones libres en el pasado congreso
• Los trabajos seleccionados se presentaran mediante
de Ávila, desde la Junta y el Comité científico del XVII Congreso
exposición oral o presentación tipo póster a decisión del
Internacional ANEMBE de Medicina Bovina se quiere seguir
Comité científico, para ello se agruparan en sesiones en
potenciando la presentación de trabajos clínicos y/o de
función de su temática. Cada sesión tendrá un moderador
investigación aplicada tanto por parte de los socios como de
que se encargará de la coordinación y orientará a los
los diversos organismos (Universidades, OPIs, etc.) que trabajan
autores sobre todas las dudas o cuestiones que pudieran
en el ámbito de la buiatría. Os animamos a presentar vuestras
surgir. En las comunicaciones orales, la duración de la
aportaciones en este foro.
exposición será de 10 minutos, disponiéndose de 5 minutos
para preguntas.
BASES COMUNICACIONES LIBRES
•
Se podrán presentar trabajos relacionados con todos los
campos de la buiatría, primándose aquellos relevantes por
su interés práctico.
•
•
Los autores deberán enviar el trabajo completo antes del
10 de ENERO de 2012. El trabajo tendrá un tamaño de 2-3
páginas A4, con márgenes de 2,5 cm en todo su perímetro y
se presentará a un espacio (interlineado sencillo), en tipo de
letra Times New Roman con tamaño de 12 puntos. Deberá
contener los siguientes apartados: título, autor/es, filiación,
resumen, introducción, materiales y métodos, resultados
y discusión, conclusiones y referencias. En la exposición
de casos clínicos se admitirá una estructura diferente
a la anteriormente señalada. Las citas bibliográficas se
realizarán siguiendo un modelo universal para revistas del
ámbito biosanitario (http://www.fisterra.com/recursos_
web/mbe/vancouver.asp).
DATOS IDENTIFICATIVOS DEL REMITENTE
Las comunicaciones enviadas serán examinadas por el
Comité Científico que decidirá sobre su aceptación y su
Fax: 34+98596456
•
Será obligatoria la inscripción de al menos uno de los autores
para la aceptación de los trabajos. Uno de los autores
tendrá precio reducido en la inscripción al Congreso.
Nombre y apellidos:
Institución:
Dirección:
Localidad y CP:
Provincia:
Tfno y Fax:
Correo electrónico:
Remitir el texto por correo electrónico a la secretaría de ANEMBE
antes del 10 de Enero de 2012 ([email protected])
Tfno: 34+985208316
Premios a las mejores comunicaciones orales del XVII Congreso
Internacional de Medicina Bovina
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------además por dos miembros de la junta y otros dos del comité
Con la finalidad de estimular la participación en la sección
científico.
de comunicaciones orales de nuestro próximo congreso de
Santander y premiar el esfuerzo de los compañeros que las
Este jurado seleccionará las tres comunicaciones finalistas antes
presentan, continuamos concediendo en esta nueva edición los
del día 25 de marzo. Durante el congreso el jurado valorará
premios a las mejores comunicaciones orales.
la exposición y defensa de las comunicaciones finalistas y
A la hora de valorar los trabajos se tendrán en cuenta:
determinará el orden de los ganadores.
o Rigor científico
Premios
o Trabajo invertido
Los finalistas asistirán al acto de clausura del congreso donde se
notificará el resultado del concurso.
o Aplicación práctica
o Actualidad y originalidad
o Claridad y rigurosidad en los documentos remitidos
o Exposición de la comunicación
Una comisión del comité científico realizará una selección
previa de las mejores comunicaciones. Posteriormente estas
comunicaciones serán valoradas por un jurado presidido y
coordinado por el presidente del comité científico y formado,
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
1er PREMIO: diploma, regalo, inscripción gratuita al próximo
congreso de ANEMBE además del viaje, alojamiento e inscripción
al congreso mundial de buiatría de Lisboa. El premio será
otorgado a la persona encargada de la exposición o a la que ésta
designe de entre los autores.
2º PREMIO: diploma, regalo e inscripción gratuita al próximo
congreso de ANEMBE.
3er PREMIO: diploma y regalo.
7
RESEÑA
BIBLIOGRÁFICA
Sección coordinada por Juan Vicente González Martín
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEDICINA INTERNA DE
GRANDES ANIMALES
Autor: Bradford P. Smith
Elsevier España S. L.
4ª Edición - 2010 Barcelona
Ya hacía catorce años de la edición
anterior del “Smith” y al igual que en
1996, la traducción al español se ha
llevado a cabo en menos de un año. Es
de agradecer por dos motivos: porque
en general, se traducen pocos libros de
buiatría y porque éste es un gran libro.
Bueno, para ser precisos hay que decir
que esta Medicina Interna de Grandes
Animales no es propiamente un libro
de buiatría; trata también de ovejas,
cabras y sobre todo de caballos, pese
a que en esta edición se ve un mayor
esfuerzo en las partes dedicadas al
ganado bovino.
A Bradford P. Smith le acompañan otros
53 editores y del orden de 200 expertos
colaboradores en la realización de
este libro de más de 1800 páginas,
450 ilustraciones en blanco y negro y
un gran número de tablas y cuadros.
También cuenta con dos hojas de
fotografías en color, una de imágenes
endoscópicas del estómago del caballo
y otra de imágenes oftalmoscópicas
del fondo del ojo que incluye también
fotografías de ganado vacuno.
El libro está enfocado a la resolución
de los casos clínicos, por lo que nos
conduce, desde los hallazgos de la
exploración clínica (más de 150 signos
clínicos) hasta el diagnóstico de las
enfermedades. También permite llegar
al diagnóstico clínico a través de los
resultados de análisis laboratoriales
y de distintas pruebas diagnósticas.
Con este sencillo formato se puede
encontrar información esencial acerca
de una enfermedad específica y
concluir un diagnóstico mediante la
simple identificación de los signos.
Los abundantes cuadros de signos
clínicos nos dan la lista completa de las
enfermedades más comunes, menos
comunes y raras asociadas con las
manifestaciones de la enfermedad.
Igualmente son muchos los cuadros
de enfermedades asociados con un
determinado valor laboratorial anómalo
que nos ayudan a interpretar fácilmente
la bioquímica clínica, la hematología,
los valores de proteínas sanguíneas o
las pruebas de coagulación, entre otros
datos.
Una característica particularmente
útil son las tablas de diagnóstico
diferencial. Éstos dan una lista de
posibles diagnósticos diferenciales
ordenados por frecuencia de aparición,
de acuerdo a los signos clínicos del
paciente.
En medicina equina es mejor que la
9ª edición del “Radostits“ - Medicina
Veterinaria: Un libro de texto de
las enfermedades del ganado,
ovejas, cerdos, cabras y caballos;
W. B. Saunders, 2000-, y aunque en
medicina bovina el “Radostits” sea más
completo, esta última edición nunca
se ha llegado a traducir al español.
Las secciones de pequeños rumiantes
podrían ser más amplias aunque se
ha mejorado respecto a las ediciones
anteriores la información relativa a la
medicina de estas especies y no incluye
a los cerdos.
Por lo tanto, este texto es muy
recomendable para los veterinarios
buiatras, aunque la especie mejor
tratada sea la equina, siendo casi
imprescindible para los que hagan
también clínica equina, ya que no hay
muchos libros disponibles de las dos
especies.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
8
RESEÑA
WEB
Sección coordinada por Juan Vicente González Martín
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cornell University College of Veterinary Medicine
www.vet.cornell.edu/consultant/Consult.asp
CONSULTANT. A Diagnostic Support System for Veterinary Medicine Dr. Maurice E. White
Normalmente traemos a esta sección
páginas web con muchas imágenes:
En esta ocasión presentamos una
página sólo de texto y por si esto
fuera poco, sin traducción al español.
Pero si aún continuáis leyendo no os
vais a arrepentir porque creemos que
realmente se trata de una herramienta
de una utilidad enorme.
Esta web es de una simplicidad increíble
y ello incluye el diseño, extremadamente
sobrio: al abrir la página aparece en una
banda blanca el nombre “Consultant”
y a continuación una frase que la
define perfectamente -Un sistema de
apoyo diagnóstico para la medicina
veterinaria- y es que sirve para las
principales especies domésticas: aves,
perros, gatos, vacas, caballos, ovejas
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
cabras y cerdos. También se encuentra
aquí el nombre del autor, el Dr. Maurice
E. White. Encima de la banda blanca
una roja en la que aparece el organismo
que la sustenta: el Colegio de Medicina
Veterinaria de la Universidad de
Cornell y los enlaces para entrar en
esas instituciones. Debajo de estas
bandas, sobre un fondo gris, cinco
entradas: “Búsqueda por diagnóstico”,
“Búsqueda por signos”, “Novedades”,
“Cómo financiar Consultant” y “Ayuda”.
Las dos primeras entradas son las de
trabajo, desde donde, de una manera
sencillísima, eligiendo la especie que
nos interese y después, introduciendo
los signos clínicos que tengamos, nos
aparecerán los posibles diagnósticos y
viceversa: con un posible diagnóstico
nos muestra los signos. Además, se
puede acceder a los artículos científicos
que apoyan dichos diagnósticos y los
enlaces para acceder a ellos y si es
posible, descargarlos.
La entrada de “Novedades” trae
los últimos artículos científicos
incorporados al programa. La entrada
de “Ayuda” no necesita comentario
y la de -Cómo financiar Consultantresponde a la envidiable filosofía
americana de financiación a través de
la esponsorización privada de cualquier
servicio.
¿No os parece que es la página que
estábamos esperando?
9
NOTICIAS
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HIPRA
HIPRA ORGANIZA DIVERSAS CHARLAS
CON EL DR. FRANK WELCOME
-------------------------------------------------------Durante el mes de mayo Hipra recibió la
visita del Dr. Frank Welcome, veterinario
especialista en calidad de leche de la
Universidad de Cornell (NY, USA).
Aprovechando la estancia del Dr.
Welcome en Hipra, se organizaron
diversas charlas en Galicia, Asturias y
Cataluña, dirigidas a los veterinarios
especialistas en calidad de leche.
El Dr. Welcome es una persona con
amplia experiencia de campo y forma
parte de uno de los equipos de trabajo
de mayor reconocimiento mundial en
calidad de leche. Durante sus charlas,
mostró a todos los asistentes la esencia
de los programas de control de mastitis
del Quality Milk Production Sevices de la
Universidad de Cornell. El Dr. Welcome
hizo especial hincapié en la necesidad
de vacunar a las vacas frente a las
mamitis colibacilares.
Con acciones de este tipo, Hipra
refuerza su compromiso con la Sanidad
Animal y, especialmente, con el sector
de la calidad de leche.
------------------------------------------------------MERIAL
Zactran patrocina un curso online
sobre los puntos críticos para mejorar
la rentabilidad en las explotaciones de
vacuno de cebo
Zactran proporciona nuevas
herramientas para analizar la actividad
productiva a través de un curso online
orientado a la rentabilidad
------------------------------------------------------El próximo 26 de septiembre,
patrocinado por Merial Laboratorios y
por Zactran®, dará comienzo el curso
de Detección de puntos críticos de
rentabilidad en vacuno de cebo. Con
la finalidad de proporcionar nuevas
herramientas para analizar la actividad
productiva, esta acción formativa
pretende cumplir cuatro objetivos
específicos: estructurar un sistema
para identificar los puntos críticos de
rentabilidad (checklist), adoptar un modo
de actuación adecuado para evaluar
dichos puntos, emplear correctamente
el checklist y buscar soluciones a casos
prácticos representativos.
Dirigido e impartido por el profesor Dr.
Lorenzo Fraile, investigador del CRESA,
este curso, que se impartirá en formato
online, tiene una duración de 10 horas
distribuidas en cuatro módulos. En
el primero, los alumnos revisarán los
conceptos generales de vacuno de cebo
y analizarán los factores que intervienen
en el proceso productivo afectando a la
rentabilidad. En el segundo, se intentará
resolver la pregunta “¿Cómo detectar
los puntos críticos de rentabilidad?” con
la presentación de la herramienta de
trabajo checklist.
Ya en la segunda parte, los módulos
tres y cuatro abordarán la formación
práctica. Primero, se analizarán los
protocolos de recepción, instalaciones,
alimentación
y
control
vacunal
de diversos casos prácticos. Para
finalizar, se aplicará el checklist al caso
productivo personalizado de cada uno
de los alumnos.
Con esta iniciativa, Zactran®, el
antibiótico para ganado vacuno que
mejora de forma directa la rentabilidad
de las explotaciones ganaderas
tratando la patología de la ERB, reafirma
su compromiso con el sector de
manera indirecta para colaborar en la
optimización de sus costes.
Para más información, contacta con tu
delegado de zona de Merial Laboratorios.
SYVA
Una tesis doctoral sobre
paratuberculosis ganadora de la XIV
edición del PREMIO SYVA
-------------------------------------------------------El martes día 31 de mayo tuvo lugar
la entrega del PREMIO SYVA 2011.
Este galardón, que alcanza ya su
decimocuarta edición, premia cada año
a la mejor tesis doctoral en sanidad
animal y tiene una dotación económica
de 15.000 euros.
El tribunal calificador del premio SYVA
2011, decidió que la tesis ganadora
fuera la presentada por la Doctora Doña
Elena Castellanos Rizaldos, titulada
„Caracterización molecular de aislados
de Mycobacterium avium subespecie
paratuberculosis. Mapa epidemiológico
en España“.
La tesis fue defendida en julio de 2010
en la Universidad Complutense de
Madrid y fue dirigida por los Doctores
Dª Alicia Aranaz Martín, D. Lucas
Domínguez Rodríguez y Dª Lucía de
Juan Ferré.
EL ACTO DE ENTREGA DEL PREMIO
tuvo lugar en el Salón de Actos del
Edificio de Usos Comunes del Parque
Tecnológico de León. El evento tuvo en
esta edición una relevancia especial,
ya que en el marco del mismo se
celebró un acto de reconocimiento a la
trayectoria profesional de la empresa
a la Universidad del Prof. D. Miguel
Cordero del Campillo y la Dra. Margarita
Salas, discípula destacada del Premio
Nobel Severo Ochoa, impartió una
conferencia titulada : “ De la Biología
Molecular a la Biomedicina”.
Luis Bascuñan Herrera, Director
General de SYVA destacó la elevada
calidad científica de las 18 tesis
presentadas al PREMIO SYVA en esta
convocatoria y alabó especialmente
la calidad del trabajo premiado
y el extraordinario curriculum de
la Dra. Castellanos. Esta joven
investigadora realizó estancias en la
Saint George´s University (Londres) y
en la Universidad de Calgary (Canadá)
durante su doctorado. A su vez
participó en colaboraciones con el
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
10
Moredun Research Institute (Escocia),
la Consejería de Medio Ambiente de
las Islas Baleares y la Universidad de
Warwick, Coventry (Reino Unido). En la
actualidad está realizando una estancia
Postdoctoral como investigadora en
el Dana-Farber Cancer Institute, un
hospital asociado a la Escuela de
Medicina de Harvard.
PFIZER
--------------------------------------------------------
Pfizer Animal Health ha celebrado
el día 9 de junio los diez años de
Orbeseal como producto líder en la
terapia de la vaca seca, con un ciclo de
conferencias destinadas a periodistas y
veterinarios de toda Europa. La reunión
se mantuvo en Londres (Reino Unido),
retransmitiéndose por videoconferencia
en diversos países europeos.
PFIZER
PFIZER PROMUEVE EL CONOCIMIENTO
DE NUEVAS TÉCNICAS ENTRE
PROFESIONALES DE VACUNO DE
CARNE
-------------------------------------------------------Del 24 al 28 de mayo un grupo de veinte
profesionales representantes de las
principales cooperativas de vacuno de
carne del sur de España, algunas de ellas
pertenecientes a FAECA, han viajado
a la región francesa de Aquitania, para
asistir en Burdeos al salón internacional
Aquitanima 2011 y visitar explotaciones
de vacuno de raza Limousine de esta
importante zona productiva del suroeste
francés.
Acompañados por Jean Baptiste Loirat
(Departamento Técnico de Rumiantes
de Pfizer)y Álvaro Chacón (Gerente de
Zona de Pfizer), el grupo ha visitado
ganaderías importantes, especialmente
por la genética de sus animales y las
diferentes pautas de manejo en las
mismas ( L´Earl Rougier, Oliver e Isabelle
Lasternas, Gaec Lemasson, SARL
Mercier Père et fils y Earl Vandenbergh
Guillaume), lo que les ha permitido,
además de establecer nuevos contactos
comerciales, conocer de primera mano
nuevas técnicas y rutinas de trabajo
que podrán aplicar en sus propias
explotaciones.
Ya de regreso a Burdeos asistieron, en
el Consejo de Aquitania, al seminario
internacional “Las razas de Aquitania:
ventajas para los ganaderos del mundo”
y, en el contexto de la exposición
agroganadera Aquitanima, al concurso
interregional de las razas Limusine y
Blonde de Aquitania.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Un estudio paneuropeo realizado por
la compañía señala que con su uso se
disminuye en un 38% la prevalencia de
mamitis
-------------------------------------------------------Pfizer celebra en Londres el 10º
aniversario de Orbeseal
En el caso de España, Pamplona fue la
ciudad elegida, y el acto contó también
con la presencia de los expertos del
Grupo de trabajo en Calidad de Leche,
creado en 2008 y promovido por Pfizer
Salud Animal.
Durante el encuentro se resaltaron
los beneficios que Orbeseal, infusión
intramamaria no antibiótica para el
sellado de la ubre en el periodo de
secado, ofrece para la salud de los
animales y su bienestar, además de las
ventajas económicas que su empleo
supone para el negocio de los ganaderos
de vacuno de leche.
Johan Dreesen, director de la Unidad de
Rumiantes de Pfizer en Europa, África y
Oriente Medio, presentó el programa de
la reunión, indicando los puntos claves
que se iban a tratar durante la misma y
dando paso a los ponentes, expertos de
primera línea en salud de la ubre a nivel
mundial.
El primero de ellos, Alberto Salvaneschi,
director asociado de Marketing de
Rumiantes de Pfizer en Europa, África
y Oriente Medio, explicó el beneficio
que representa Orbeseal, no sólo para
la salud y el bienestar de los animales,
en los que, en combinación con una
terapia antibiótica durante el periodo
de secado, reduce las mamitis clínicas
durante las primeras seis semanas de
la lactación al evitar la adquisición de
nuevas mamitis durante el periodo de
secado, sino también para el ganadero,
que obtiene mayor producción y calidad
de leche, y para el veterinario, que
puede reducir el uso de antibióticos en
etapas posteriores del ciclo productivo
del animal. Según Salvaneschi, “con
tan sólo una reducción del 6% de los
casos de mamitis se llega a cubrir el
coste derivado del uso de Orbeseal en
el secado”.
Para continuar, Niall Jaggan, gerente de
Marketing de Vacuno de Leche de Pfizer
Animal Health, afirmó que “Orbeseal,
lanzado al mercado en 2002, es el
avance más significativo para el sector
en Reino Unido desde 1945, año en que
se desarrolló la terapia antibiótica para
la vaca seca”, y añadió que “además,
Orbeseal es más eficaz que ésta desde
el punto de vista de la prevención”.
Andrew Bradley, director de Quality
Milk Management Services, explicó la
evolución de las mamitis en Reino Unido,
así como su incidencia y etiología.
Respecto al tratamiento, afirmó que la
terapia en el periodo seco de la vaca es
clave para el control de la enfermedad
y aclaró que el abuso de tratamientos
antibióticos puede tener un impacto
negativo en los animales. Para Bradley,
“cuando no hay infección no es
recomendable el uso de antibiótico, ya
que aumenta las mamitis provocadas
por bacterias Gram negativas, siendo
más adecuado utilizar únicamente un
sellador de la ubre, como Orbeseal”.
Por su parte, Fausto Toni, director
técnico de Rumiantes de Pfizer Animal
Health en Europa, África y Oriente Medio,
expuso las conclusiones de un estudio
realizado por Pfizer en 28 granjas de
toda Europa que pone de manifiesto que
el uso de Orbeseal reduce los casos de
mamitis clínica durante las seis primeras
semanas de lactación y por ende el uso
de antibióticos por vía sistémica en
estas mismas vacas. “Además –explicó
Toni-, del estudio se deduce que, a
nivel económico, Orbeseal supone una
reducción del coste medio de mano de
obra, por causa de la mamitis durante
las primeras seis semanas de lactación.
Concluyó que “el uso combinado de
Orbeseal con la terapia antibiótica
de secado, es el patrón que ayuda a
reducir la incidencia de mamitis clínica
inmediatamente después del parto
Resumen XVI Congreso Internacional ANEMBE
de Medicina Bovina
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
11
12
debida, frecuentemente, a infecciones
intramamarias adquiridas durante el
periodo seco”.
el único método –dijo- que garantiza
una prevención del 50-80% frente a la
mamitis”.
El profesor Martin Green, de la
Universidad de Nottingham (Reino
Unido), incidió de nuevo en el periodo
de secado como etapa clave en la
prevención de mamitis. “Un 75% de los
cuadros clínicos de este tipo se deben
a una infección adquirida durante el
periodo seco, por ello debemos tratar
las infecciones previas con una terapia
antibiótica adecuada, y prevenir las
nuevas con un mejor manejo de la vaca
seca y mediante el uso de selladores
como Orbeseal”, concluyó Martin Green.
Herman Barkema, de la Universidad de
Calgary (Canadá), hizo hincapié en la
problemática que la mamitis representa
para el bienestar animal y la necesidad
de reducir la gravedad y el dolor que
ésta supone para las vacas. Explicó
que existen diferentes herramientas
disponibles para prevenir la enfermedad,
siendo el sellador intramamario “la única
novedad al respecto en la última década
y la principal alternativa debido a la
restricción cada vez mayor del uso de
antimicrobianos”.
Fraser Stewart, director de Regulatory
Affairs de Pfizer Animal Health, explicó
la tecnología utilizada en el diseño
de Orbeseal, a base de un material
pseudoplástico capaz de crear una
barrera física en la ubre inmediatamente
tras el ordeño, de forma similar al tapón
de queratina formado tras el secado y
que supone el mecanismo de mayor
defensa contra las nuevas infecciones
de la ubre. “Es necesario – dijo Stewart
– que un sellador, como es el caso de
Orbeseal, sea semilíquido a temperatura
corporal para que fluya por el canal del
pezón, pero ha de tener también una
alta densidad para mantenerse en la
parte baja del canal del pezón y, por
supuesto, debe tratarse en todo caso
de un fármaco de formulación estable y
segura”.
El último de los ponentes, Volker Krömker,
de la Universidad Fachhochschule de
Hanóver (Alemania), expuso el uso de
Orbeseal en combinación o no con
terapia antibiótica en la vaca seca, y
presentó dos estudios de campo para
explicar la mejor estrategia a seguir.
Según el ponente, es importante reducir
la tasa de nuevas infecciones mediante
la optimización de las condiciones
de estabulación y alimentación de
los animales, reduciendo el uso de
antibióticos e individualizando los
tratamientos según el nivel de infección.
Theo Lam, del Centro Holandés de Salud
de la Ubre, utilizó como ejemplo Orbeseal
para explicar los cambios que se han
producido en la comunicación entre
veterinarios y ganaderos, clasificando a
estos últimos según su actitud frente a
la información y las novedades que se
producen en el sector.
--------------------------------------------------------
El coste de la mamitis fue abordado
por Francis Sérieys, técnico de Filiére
Blanche (Francia), quien afirmó que
“se trata de la primera enfermedad
económica en las explotaciones
lecheras”. Evaluó las diferentes
estrategias en la terapia de la vaca
seca como solución para reducir los
costes derivados de esta enfermedad,
centrando su exposición en el uso
del sellador intramamario, “ya que es
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
-------------------------------------------------------IFAH
Alejandro Bernal elegido presidente
del Consejo Europeo de la Federación
Internacional de Sanidad Animal (IFAH)
De izquierda a derecha: J.L. Hunault,
C.Behm, M.Schneidereit, A. Bernal, F.
Kamphuis, P. Sketchley, A.B. Lundholt,
J.L. Crosia, S. de Andrés and H. Wahnish.
El Nuevo Consejo Europeo de la
Federación Internacional de Sanidad
Animal ha elegido a Alejandro Bernal
(Pfizer Animal Health) como presidente
para el periodo 2011-1013, tras la
Asamblea General Ordinaria celebrada
el día 7 de junio por las distintas
federaciones que integran la IFAH.
Christian Behm (Bayer Animal Health)
y Philip Sketchley (NOAH) serán los
nuevos vicepresidentes y Folkert
Kamphuis (Novartis Animal Health) el
tesorero.
Alejandro Bernal, actual presidente
de Pfizer Animal Health para Europa,
África y Oriente Próximo, sucede en el
cargo a Jochen Wieda, quien lideró el
Consejo Europeo de la IFAH desde junio
de 2009 hasta junio de 2011. Bernal ha
agradecido a los miembros del Consejo
Europeo su apoyo y ha manifestado su
deseo de trabajar conjuntamente con
sus miembros y los de las distintas
federaciones de la IFAH para alcanzar
los objetivos que la Federación se ha
marcado a nivel europeo en materia
legislativa, entre los que se incluyen la
finalización del mercado único, la mejora
de la disponibilidad de medicamentos
y asegurar un nivel suficiente de
protección de datos que estimule la
innovación en el sector.
“Es para mí un honor aceptar este
cargo y estoy muy agradecido por el
voto de confianza de los miembros del
Consejo Europeo”, ha afirmado Bernal,
quien ha dicho estar “particularmente
comprometido con que la industria de
sanidad animal incremente sus esfuerzos
para el desarrollo de soluciones que
contribuyan a salvaguardar la salud
animal en un entorno de desafíos
constantes”.
El Consejo de IFAH-Europa liderará
la estrategia de las federaciones que
constituyen la IFAH en los dos próximos
años, a través de su relación con los
principales comités (CNA, Comcom,
FCC yTRC), con el grupo de trabajo sobre
política y otros grupos permanentes
o creados ad hoc, así como con la
Secretaría con sede en Bruselas.
El programa de actividades de IFAHEuropa para el año 2012, aprobado
por sus miembros en la Asamblea
General, se centrará en el avance de la
dirección política de la industria con el
apoyo de sus miembros. Además IFAHEuropa incrementará de forma activa
13
la conciencia social y la aceptación
del valor y la contribución del sector
en materia de bienestar animal, la
disponibilidad de medicamentos, el
mercado único, la defensa contra
las enfermedades emergentes y la
capacidad de suministro adecuado de
alimentos.
Objetivos de IFAH-Europa
2011-junio 2012):
(junio
• La revisión de la legislación sobre
medicamentos veterinarios,
vinculados al Concepto 1-1-1 de la
industria.
• La revisión de la legislación sobre
piensos medicamentosos.
• La competitividad del sector de
la salud animal de acuerdo a las
líneas del estudio de benchmarking
sobre las mejores prácticas de
reglamentación en la UE.
• Los antimicrobianos, dentro de las
líneas del Programa de Vigilancia de
Patógenos liderado por la industria,
entre otros aspectos.
• Impulsar el diálogo con las partes
interesadas a través de las
plataformas existentes, incluyendo la
Plataforma tecnológica europea para
la sanidad animal global (ETPGAH)
y el proyecto DISCONTOOLS
(Herramientas de Control de
Enfermedades), el Grupo asesor
para la cadena alimentaria y sanidad
animal y vegetal de la DG-SANCO,
la Plataforma Europea para la uso
responsable de medicamentos
en los animales (EPRUMA) y la
Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria (EFSA).
• Promover acciones de comunicación
para el apoyo de todas las áreas
estratégicas. Se centrarán en la
organización de eventos clave,
tales como la conferencia anual
“The European Pet Night”, y en la
difusión de planes, estrategias y
herramientas sobre temas clave para
los públicos internos y externos.
Miembros del Consejo Europeo de la
IFAH (junio 2011)
Bayer Animal Health
Christian Behm (Vicepresidente)
BfT (Germany)
Martin Schneidereit
Intervet/Schering Plough
Hugo Wahnish
Merial
Jean-Louis Crosia
NOAH (United Kingdom)
Philip Sketchley (Vicepresidente)
Novartis Animal Health
Folkert Kamphuis (Tesorero)
Pfizer Animal Health
Alejandro Bernal (Presidente)
SIMV (France)
Jean-Louis Hunault
Veterindustria (Spain)
Santiago de Andrés
VIF (Denmark)
Anne Birgitte Lundholt
--------------------------------------------------------
Merial Laboratorios hace frente a la
enfermedad con el lanzamiento de la
nueva vacuna que, además, cuenta con
un sistema exclusivo de purificación
que evita la aparición de reacciones
adversas. Ante la obligación de vacunar
para la exportación y la recomendación
de hacerlo por el bienestar del animal,
Merial, a través de BTVPUR AlSap 1-8,
pone a disposición de los veterinarios
una vacuna segura, eficaz y cómoda.
MERIAL
Tras realizar talleres de trabajo teóricopráctico, en distintos puntos de España,
en torno al “Diagnóstico parasitológico
en tanque de leche: ELISA indirecto
frente a Ostertagia ostertagi”, Merial
Laboratorios ya prepara la programación
de nuevas ediciones.
MERIAL LABORATORIOS LANZA LA
VACUNA BIVALENTE BTVPUR ALSAP
1-8 FRENTE A LA LENGUA AZUL
-------------------------------------------------------Tras la opinión favorable del Comité de
Medicamentos Veterinarios (Agencia
Europea del Medicamento) el pasado
mes de octubre, la Comisión Europea
concedió a la vacuna BTVPUR AlSap 1-8
un registro europeo el 19 de diciembre
de 2010. Después de comercializarse
en otros países europeos, Merial
Laboratorios lanza ahora en España
la vacuna bivalente BTVPUR AlSap
1-8. Incluyendo los dos serotipos más
frecuentes de la enfermedad (1 y 8)
en la misma vacuna, BTVPUR AlSap
1-8 previene la lengua azul en un solo
pinchazo. De este modo, aporta una
doble protección, simplifica el programa
vacunal y reduce el riesgo de errores, ya
que se puede utilizar el mismo producto
para ganado ovino y vacuno, aplicando la
misma dosis y en los mismos intervalos
de tiempo.
Esta
enfermedad
tiene
graves
implicaciones
socioeconómicas
y
gran repercusión en el comercio
internacional de ganado y productos
animales. Actualmente, afecta a todos
los rumiantes, entre ellos, el ganado
bovino, ovino y caprino y a los cérvidos,
aunque los síntomas son, generalmente,
más graves en ovejas.
-------------------------------------------------------MERIAL
Eprinex® programa nuevos grupos de
desarrollo en torno al Milk Ostertagia
ostertagi Test en pro de la rentabilidad
del vacuno lechero
--------------------------------------------------------
En esta línea, el programa Ivomec®
compromiso con la formación, de Merial
Laboratorios tiene previsto convocar
seis nuevos grupos de desarrollo a
partir del mes de septiembre en el País
Vasco, Castilla y León y Galicia. Estos
talleres de trabajo tienen como objetivo
mostrar al veterinario el valor del
impacto productivo de las parasitosis
clínicas y subclínicas, en vacuno
lechero, así como el conocimiento de
la herramienta de diagnóstico Milk
Ostertagia ostertagi Test (Moo test). Este
test serológico permite determinar la
carga parasitológica del rebaño a partir
de una muestra de tanque de leche, y
así, permite a los veterinarios ofrecer
un servicio de asesoramiento a los
ganaderos en materia de tratamientos
antiparasitarios.
Con esta iniciativa, Eprinex®, en su
condición de líder en el mercado total
Pour-On en la desparasitación eficaz del
vacuno lechero, ofrece a los veterinarios
del sector un programa de formación
añadido en pro de la rentabilidad.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
14
BAYER
LA CAMPAÑA DE BAYER “NO SE
ESCAPA NI UNO”, PREMIO ÁSPID DE
PLATA
-------------------------------------------------------Más de 160 campañas publicitarias
se presentaron a estos premios, los
más importantes de su especialidad
en España.
La campaña publicitaria de Baytriluno
de Bayer “No se escapa ni uno” ha sido
premiada con el Áspid de Plata en la
categoría de Veterinaria en la XV edición
de los Premios Áspid de Publicidad
Iberoamericana de Salud y Medicina
que se ha celebrado recientemente en
Barcelona.
®
La campaña contiene dos acciones en
una: por un lado, una campaña inicial
de sensibilización sobre la importancia
de Mycoplasma bovis como agente
patógeno en el SRB y, por otro lado, una
segunda campaña ligada al producto
Baytriluno®.
De entre todos los virus y bacterias
causantes del Síndrome Respiratorio
Bovino (SRB) Mycoplasma bovis es un
agente bacteriano que suele “escapar”
a la terapia antibiótica, lo que deriva
en lesiones pulmonares crónicas y
convierte el SRB en una patología
respiratoria persistente que no siempre
consigue resolverse.
Por ello, el objetivo de la campaña
pretende sensibilizar al veterinario
sobre la necesidad de actuar frente al
Mycoplasma bovis, que puede tratarse
con Baytriluno®, un antibiótico que actúa
frente a M. bovis y también contra los
principales patógenos que intervienen
en el SRB en una sola dosis.
Los Premios Áspid son un certamen
anual que convoca la revista Pmfarma
en colaboración con el Club de
Marketing Sepromark, y premian la
creatividad publicitaria de productos
farmacéuticos y la comunicación de
servicios relacionados con el ámbito de
la salud y de la sanidad.
Para más información:
Juan Blanco / Isabel López
Bayer HealthCare
Tfno: 93 495 67 69
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Email: [email protected]
[email protected]
www.prensabayer.com
www.bayerhealthcare.es
www.bayervet.net
-------------------------------------------------------INVESA
presencia del decano de la Facultad,
Librado Carrasco, estuvo enmarcada en
el acto de graduación de Veterinaria y de
Ciencia y Tecnología de los Alimentos, y
muestra una vez más el compromiso de
Pfizer Salud Animal con la formación y
el desarrollo profesional de la profesión
veterinaria en España.
NUEVA PÁGINA WEB DE INVESA
Más información:
--------------------------------------------------------
Silvia Húmera / Silvia Revilla
91 630 66 84 / 606 84 85 51
www.agacomunicacion.es
[email protected]
Invesa con el objetivo de dar un mayor
servicio a la comunidad veterinaria
dispone de una nueva página web con
un diseño intuitivo y moderno, en la que
se ha cuidado la facilidad de uso y la
accesibilidad.
Una web más dinámica y sencilla,
que permite a los usuarios consultar
el vademécum y conocer de
forma completa la actualidad. Los
contenidos y productos se adaptan a
la localización del usuario, en función
del país de origen. En la nueva web
se ha mejorado sustancialmente la
descarga de documentos para los
clientes registrados, aumentando así
los servicios prestados. También se ha
cuidado la movilidad de los usuarios,
siendo su acceso desde dispositivos
móviles igualmente adecuado para su
navegación. Asimismo ha sido adaptada
para todos los navegadores de última
generación y plataformas.
-------------------------------------------------------DIVASA
DFV presenta FLORGANE® a los
técnicos y profesionales de Murcia
-------------------------------------------------------Con motivo de la presentación de
FLORGANE® en la región de Murcia,
Divasa-Farmavic, S.A. (DFV®) invitó a
veterinarios y profesionales del sector
bovino a dos reuniones celebradas el
pasado mes de junio.
--------------------------------------------------------
En la primera de las reuniones, realizada
el pasado día 21 de junio en Lorca y que
congregó a 37 asistentes, Juan Alcázar
(veterinario de Agrourbana Carthago,
S.L.) realizó una interesante charla
centrada en las consideraciones técnico
económicas del ternero de cebo,
dejando paso después a Xavier Casas
(Divasa-Farmavic, S.A.), que presentó
de un modo práctico la problemática
respiratoria en terneros de cebo y
resaltó los principales beneficios que
aporta
PFIZER
FLORGANE® en su uso diario.
La Facultad de Veterinaria de Córdoba
reconoce la colaboración y el apoyo de
Pfizer
En la segunda de las charlas, a la
que asistieron 12 veterinarios y se
realizó en Totana, se destacaron las
principales características de galénica,
farmacocinética y aplicación práctica
que hacen de FLORGANE® un producto
único y original.
Ya puedes acceder a la nueva web en
www.invesagroup.com
-------------------------------------------------------El día 2 de julio en la Facultad de
Veterinaria de la Universidad de
Córdoba, Álvaro Chacón,
Gerente
de Zona de la Unidad de Negocio de
Rumiantes de Pfizer Salud Animal,
recibía en nombre de la compañía
una placa de agradecimiento a “la
inestimable colaboración y apoyo en las
actividades académicas y culturales a la
Facultad por parte de Pfizer”.
La entrega de dicha placa, realizada
por la delegada provincial de Salud de
la Junta de Andalucía, Isabel Baena, en
Con la aparición de FLORGANE®, el
primer florfenicol desarrollado en forma
de “suspensión acuosa”, el manejo de
los terneros se vuelve más fácil: una sola
dosis I.M. (1 ml/10 kg p.v.), facilidad de
aplicación, menor número de pinchazos
por animal y sin reacciones locales
después de la aplicación.
15
PFIZER
Pfizer principal sponsor en la Jornada
inaugural del II Máster en “Asesoría
y gestión de explotaciones de bovino
lechero”
-------------------------------------------------------Barcelona, 27 de junio de 2011.- La
Universidad Autónoma de Barcelona
(UAB) celebró el 27 de junio, la jornada
inaugural del II Máster en “Asesoría
y gestión de explotaciones de bovino
lechero”. Se trata de un proyecto
ambicioso que ofrece al veterinario
un programa de formación de calidad,
en el que se han implicado de forma
comprometida Pfizer Salud Animal y
Danone, mediante la convocatoria de
becas que han facilitado el acceso de
los profesionales a dicho curso.
Dirigido a profesionales de vacuno
lechero, este Máster pretende mejorar
su preparación en actividades de
asesoramiento técnico y económico,
y tiene como objetivos ofrecer una
visión general de la producción lechera,
fortalecer la capacidad analítica y
metodológica, actualizar el conocimiento
y mostrar nuevas herramientas y
metodologías para el diagnóstico y
seguimiento de las distintas facetas del
proceso productivo y económico de las
explotaciones.
Sergio Calsamiglia, profesor de la UAB
y responsable del Máster, agradeció
la decidida contribución de éstas
empresas y explicó cómo permitirá a 27
profesionales del sector especializarse a
lo largo de 7 módulos de 40 h cada uno
que se celebraran de forma regular a lo
largo de los dos próximos años.
La jornada contó con la participación
de Margarita Arboix, directora general
de Ganadería del MARM, que explicó
la necesidad de favorecer la formación
especializada en aspectos tanto
técnicos como económicos, ya que de
ello depende, en buen parte, el futuro
del sector.
Miguel Ángel Sierra, director de
Registros, Asuntos Corporativos y
Formación & Desarrollo de Pfizer Salud
Animal, apuntó en su intervención
el compromiso de la compañía con
la formación, conscientes de que el
sector necesita de éstos profesionales
para mejorar la competitividad de las
explotaciones. “No en vano - destacó
Sierra - la mayor parte de los asistentes
de la primera edición del Máster, hace
ya casi 10 años, son hoy profesionales
de referencia y líderes de opinión en el
sector”.
Finalmente, Antoni Bandrés, director de
Gestión de Leche de Danone, expuso
las prioridades de Danone respecto a su
compromiso con la formación y apoyo a
los ganaderos.
Más información:
Silvia Húmera/Silvia Revilla
91 630 66 84/ 606 84 85 51
www.agacomunicacion.es
[email protected]
-------------------------------------------------------LABIANA
Presentación Ceftiosan y Rumilab
-------------------------------------------------------Labiana Life Sciences S.A.U. se ratifica
en su apuesta por el mercado nacional
y amplía su catálogo de productos
para el sector bovino presentando dos
novedades:
Por un lado Ceftiosan®, una cefalosporina
de tercera generación destinada al
tratamiento de procesos respiratorios,
necrobacilosis interdigital aguda y
metritis provocadas por bacterias
sensibles al ceftiofur. Este producto se
caracteriza por una óptima jeringabilidad
e inyectabilidad que reduce el tiempo de
administración y el dolor en el punto de
aplicación. El periodo de supresión de 0
horas en leche convierte a Ceftiosan®
en una opción ideal en el tratamiento de
estas patologías en el vacuno lechero.
Por otro lado, se completa el abanico de
productos ruminatorios. Con Rumintral
ya en el catálogo, un anticolinesterásico
inyectable que estimula el peristaltismo
ruminal e intestinal, añade ahora a su
vademécum Rumilab, un complemento
nutricional destinado a evitar trastornos
digestivos que pueden conllevar una
atonía ruminal con su consecuente
pérdida productiva. Rumilab está
formulado para optimizar todo el proceso
digestivo previniendo indigestiones,
estados ruminales acidóticos y
cetonemias. El complejo vitamínico
presente en la formulación estimula
el apetito, aspecto imprescindible en
animales de alto rendimiento.
Labiana Life Sciences S.A.U. seguirá
en su afán de crecimiento aportando
productos de máxima calidad, avalada
por más de 50 años de experiencia en
el mundo farmacéutico veterinario.
Teléfono de contacto: 93 736 97 17
-------------------------------------------------------LOS DIEZ AÑOS DE ORBESEAL
-------------------------------------------------------El pasado 9 de junio, PFIZER Salud
Animal, celebró el 10ª Aniversario de
ORBESEAL con unas jornadas para
periodistas y veterinarios de toda
Europa.
En España, el acto se celebró en
Pamplona pero el evento central tuvo
lugar en Londres y se retransmitió
por videoconferencia a varios países
europeos.
En primer lugar tomó la palabra Johan
Dreesen (Director de rumiantes de Pfizer
en Europa, África y Oriente Medio) para
presentar las jornadas y a los expertos
ponentes participantes.
Alberto Salvaneschi (Director asociado
de Marketing de rumiantes de Pfizer
para Europa, África y Oriente Medio)
expuso el gran beneficio que supone el
uso de Orbeseal tanto para el ganadero
como para el veterinario, no solo en la
salud y bienestar animal sino también en
la reducción de la mamitis hasta en un
40%. Según este experto con solo una
reducción del 6% en la adquisición de
nuevas mamitis se llega a cubrir el coste
del producto.
Niall Jaggan (Gerente de marketing de
vacuno de leche de PFIZER en Reino
Unido) explicó que ORBESEAL es el
mayor avance tanto para la vaca seca
como para la prevención de la mamitis.
A continuación Andrew Bradley (Director
de Quality Milk Management Services)
expuso la evolución, incidencia y
etiología de la mamitis en el Reino Unido,
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
16
destacando la drástica disminución de
mamitis contagiosas, la consecuente
disminución de los RCS y por el contrario
el de las mamitis ambientales. El Dr.
Bradley destacó a la Terapia antibiótica
de secado como la piedra angular en el
control de la mamitis.
Martin
Green
(Universidad
de
Nottingham) insistió en el periodo
de secado como etapa clave para la
prevención. En este periodo es cuando
aparecen más infecciones. Debemos
prevenirlas con una terapia antibiótica
adecuada y reducirlas con un buen
manejo del rebaño: higiene en durante
el periodo seco (camas, drenaje,
limpieza…) y con una menor densidad
de alojamiento.
Seguidamente Fraser Stewart (Director
de Regulatory Affaire de PFIZER) nos
cuenta la características físicas que
se buscaban para Orbeseal®: producto
semilíquido que penetrara bien en el
pezón, que se adaptara a los cambios
de forma del canal del pezón, que fuera
capaz de mantenerse en la parte baja
del mismo durante todo el periodo
seco y que creara una barrera similar al
tapón de queratina que se forma tras el
secado, y la dificultad para conseguirlo
ya que esto se llevaba intentando en la
industria veterinaria desde 1970.
Fausto Toni (Director Técnico de
rumiantes de PFIZER para Europa, África
y Oriente Medio) explicó un estudio
realizado por PFIZER en 28 granjas de
Europa en el que se demuestra que usar
ORBESEAL reduce la mamitis clínica
durante las 6 primeras semanas de
lactación hasta un 37% lo que supone
una disminución del uso de antibióticos.
Theo Lam (Centro Holandés de la salud
de la ubre) cree que además de crear
conocimiento es necesario transmitirlo
al ganadero y mejorar la comunicación
con ellos con el fin de obtener mejores
resultados finales.
Tras él, Francis Seriéis (Técnico de Filiére
Blanche – Francia) opina que el coste de
la mamitis se puede reducir con el uso
de ORBESEAL como terapia de la vaca
seca con el sellador prácticamente en
todos los casos, recomendando su uso
sistemático en explotaciones con un
riesgo bajo medio o alto de adquisición
de nuevas infecciones intramamarias
durante el secado cuando estas están
dominadas
por
microorganismos
Gram – o bien cuando este riesgo
es medio o alto sea cual sea los
microorganismos de mayor prevalencia.
El Doctor Seriéis solo recomienda el
uso selectivo de Orbeseal® cuando el
riesgo de adquirir nuevas infecciones
intramamarias durante el periodo seco
es bajo, exceptuando el caso de los
microorganismos Gram –, que hemos
indicado más arriba.
Herman Barkema (Universidad de
Calgary) habló de las granjas orgánicas
y estableció la mamitis como un punto
muy importante en el bienestar animal,
declarando el sellador interno del pezón
como el único avance para prevenir la
mamitis en la última década. Orbeseal®
resulta particularmente interesante por
las restricciones de uso de antibióticos
en los últimos años. Por fin destacó la
importancia de desarrollar estudios
acerca del dolor en la mamitis.
Por último Volker Krömker (Universidad
de Hanóver) presentó dos estudios de
campo: con el uso de Orbeseal® en
combinación o no con antibióticos en
el periodo seco para explicar la mejor
estrategia a seguir, dependiendo del
nivel de infección intramamaria de cada
animal individualmente.
Pello Astiz Landiribar. In memóriam.
(Etxaleku, Navarra, 1952 - Iraizotz, Navarra, 2011)
Pello Astiz Landiribar fue referente fundamental del servicio veterinario en Navarra durante los últimos 30 años. Creador y
máximo impulsor de ALBAITARITZA S.A. en 1983, su labor profesional venía marcada por su ascendencia ganadera y el entorno
rural al que se sentía tremendamente ligado.
Poseedor de una inteligencia proverbial, casi intuitiva, desplegó una temprana vocación empresarial.
En sus primeros 27 años de andadura, el proyecto que impulsó se ha convertido en el grupo ALBAIKIDE-ALBAITARITZA, líder del
servicio integral al ganadero en su ámbito geográfico.
Pello Astiz unía a su gran carisma personal una capacidad de trabajo encomiable, lo que lo convertía en referente inexcusable
para cualquier joven veterinario que lo conociera.
Fue un profesional que no pasaba desapercibido al ganadero, con el que empatizaba de forma natural y hacia el que, en todo
momento, sintió un respeto rayano en la admiración.
El principal armador de ese gran buque insignia que es hoy ALBAIKIDE-ALBAITARITZA, deja un proyecto asentado, con bríos
juveniles y profunda experiencia.
Desde el entorno de la borda en la que mantenía su propio rebaño de ovejas, Pello Astiz seguirá disfrutando de la compañía de
sus animales y la visita de quienes difícilmente olvidarán su paso por la vida.
Como decía un ganadero estos días: „Pello Astizen izena oso handia da“, (el nombre de Pello Astiz es muy grande).
Gaizka Aranguren
Director Revista Albaitaritza
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Artículos de empresa
ARTÍCULO
DE EMPRESA
fiebre, deshidratación, anorexia, etc. y que incluso pueden
ocasionar la muerte del animal. Las mastitis graves,
las más comunes, son de corta duración y cursan con
inflamación del cuarto afectado.
Como herramienta para el control de la mastitis colibacilar
está la vacunación.
MATERIALES Y MÉTODOS
EFICACIA DE LA
VACUNACIÓN CONTRA
STAPHYLOCOCCUS
AUREUS Y E. COLI:
ESTUDIO DE CAMPO
Luis Miguel Jiménez Galán
Servet –Talavera SL
Pza San Andres 15.Of.Izda, 45600 Talavera de La Reina (Toledo)
INTRODUCCIÓN
Staphylococcus aureus es un patógeno mayor altamente
contagioso; tiene su principal reservorio en las ubres
infectadas por este germen, aunque no es un patógeno
obligado de la glándula mamaria. La transmisión se
produce durante el ordeño, por transmisión directa de
una vaca a otra o bien por fómites contaminados con
leche infectada. La infección intramamaria causada por
Staphylococcus aureus es difícil de erradicar ya que este
microorganismo invade el tejido glandular, tiende a crear
cápsulas creando abscesos e incluso puede acceder
al interior de la célula alveolar. Es causante de mastitis
subclínica, con incremento del recuento celular, de
mastitis clínicas moderadas y ocasionalmente de mastitis
muy graves de tipo gangrenoso.
La vacunación para la prevención de la mastitis por S.
aureus se ha usado sin mucho éxito hasta ahora.
La mastitis colibacilar sigue siendo un reto en el control
de mastitis, debido a que la rutina de ordeño y la
terapia de la vaca seca se tornan ineficaces para su
control. Además, la carga bacteriana de coliformes es
muy importante en la mayoría de las granjas en todo el
mundo. El término colibacilar se usa para referirnos a los
gérmenes gram negativos, fermentadores de la lactosa
de la familia Enterobacteriacea. Los más relevantes son
Escherichia coli, especies de Klebsiella y especies de
Enterobacter entre otros. Las mastitis que ocasionan
suelen ser clínicas, principalmente hiperagudas, en las
que aparecen normalmente signos sistémicos como
El estudio se realizó en una granja con 650 vacas en
ordeño de promedio. Realizan 3 ordeños al día con una
media de 35 litros por vaca y día, 176 días en leche y 2,3
partos por vaca. La tasa de mastitis clínica mensual estaba
en 4,6%. La prevalencia de infecciones intramamarias
causadas por Staphylococcus aureus estaba en un 8,7%. La
etiología de las mastitis clínicas era Escherichia coli (38%) y
Staphylococcus aureus (11%).
El sistema de ordeño es una sala paralelo 28x2, con dos
ordeñadores realizando un ordeño territorial y 14 vacas
para cada ordeñador. Cada ordeñador realiza un ordeño
secuencial con 7 vacas. Aplican un baño preordeño, tiran
primeros chorros, secan con papel individual y colocan
unidades de ordeño. Al acabar el ordeño aplican un baño
de pezones postordeño.
Es una instalación libre con cubículos con colchoneta y
encima cama de paja. La cama se añade dos veces a la
semana y los cubículos se arreglan dos veces al día.
Durante los meses de abril y octubre de 2009 se
seleccionaron 197 vacas y 88 novillas. 109 vacas y 43
novillas se vacunaron con STARTVAC®, denominando a
este grupo “Grupo Tratamiento” y 88 vacas y 45 novillas
no fueron vacunadas y se incluyeron en el “Grupo Control”.
STARTVAC® es una vacuna inactivada que incluye una
cepa de E. coli J5, que expresa el antígeno “core”, común
en todos los coliformes. Además, incluye una cepa
inactivada de Staphylococcus aureus SP140, que expresa
SAAC (Slime Associated Antigenic Complex).
Los animales vacunados del Grupo Tratamiento recibieron
3 dosis de vacuna, la primera dosis se aplicó 45 días antes
de la fecha prevista de parto, la segunda dosis 10 días
antes de la fecha prevista de parto y la tercera y última
dosis 52 días después del parto.
De todos los animales se tomó una muestra de leche
después del parto para determinar el recuento de células
somáticas (RCS), se hizo un cultivo bacteriológico para
determinar los gérmenes causantes de las posibles
infecciones intramamarias y, además, se recogieron
muestras de todos los casos de mastitis clínica.
El objetivo del estudio fue determinar la eficacia de
la vacunación con STARTVAC® y su repercusión en
la epidemiología de la mastitis. Mediante el RCS se
determinó la Tasa de Nuevas Infecciones al parto (TNI) y
la Tasa de Curación (TC) en ambos grupos (Tratamiento y
Control). Para calcular la TNI se consideraron a las vacas
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
17
18
Artículos de empresa
que al secado tuvieron un RCS <200.000 cel/ml y que
parieron con un RCS >200.000 cel/ml, así como a las
novillas que parieron con un RCS >200.000 cel/ml. Para el
cálculo de la TC se consideraron a las vacas que al secado
tuvieron un RCS >200.000 cel/ml y que parieron con un
RCS <200.000 cel/ml. Por otro lado todos los cultivos
microbiológicos se determinaron también en ambos
grupos comparando de esta manera la epidemiología de
las infecciones intramamarias.
RESULTADOS
La TNI en vacas del Grupo Tratamiento fue de un 8% y
en el Grupo Control de un 14,6%, lo que supone una
reducción de un 45% en las nuevas infecciones en las
vacas vacunadas. La TC en vacas del Grupo Tratamiento
fue de un 26,7% y en el grupo Control de un 22,4%, esto
supone un aumento de un 16%. Tabla 1
En el caso de las novillas, la TNI en el Grupo Tratamiento
fue de un 6,2% y en el Grupo Control de un 24,1%, esto
supone una reducción en las nuevas infecciones de un
74% en las novillas vacunadas. Tabla 2
Vacas
TNI
TC
GT
8%
26,7%
GC
16,4%
22,4%
Figura 1. Aislamientos en el Grupo Tratamiento de vacas
Tabla 1. Resultados en vacas
Novillas
TNI
GT
6,2%
GC
24,1%
Tabla2. Resultados en novillas
El porcentaje de aislamientos positivos en el Grupo
Tratamiento fue de un 83,5% y en el Grupo Control de un
95,4%, lo que supone una reducción de un 12,5% en el
porcentaje de aislamientos positivos.
En el caso de las novillas hubo un 81,4% de aislamientos
positivos en el Grupo Tratamiento y un 93,4% en el Grupo
Control, esto supone una reducción en el porcentaje de
aislamientos positivos de un 12,8%.
Los diferentes microorganismos aislados en el Grupo
Tratamiento se muestran en la figura 1 (vacas) y figura 2
(novillas).
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Figura 2. Aislamientos en el Grupo Tratamiento de novillas
19
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
20
Artículos de empresa
Los diferentes microorganismos aislados en el Grupo
Control se muestran en las figuras 3 (vacas) y 4 (novillas).
CONCLUSIONES
La tasa de nuevas infecciones al parto fue inferior en las
vacas vacunadas con respecto a las vacas no vacunadas,
siendo esta reducción de un 45%. La tasa de nuevas
infecciones al parto fue inferior en las novillas vacunadas
con respecto a las novillas no vacunadas, siendo esta
reducción de un 74%.
En el caso de las vacas, la tasa de curación fue superior en
las vacas vacunadas, siendo este aumento en la tasa de
curación de un 16%.
Hubo un menor número de aislamientos de Staphylococcus
aureus tanto en vacas como en novillas vacunadas. El
porcentaje de aislamientos positivos frente a S. aureus fue
de un 6% en las vacas vacunadas y de un 14,5% en las no
vacunadas. Esto supone un 58% menos de aislamientos
de Staphylococcus aureus. En el caso de las novillas
vacunadas no hubo ningún aislamiento de Staphylococcus
aureus y en las novillas no vacunadas se aisló en un 4,7%
de las novillas.
Figura 3. Aislamientos en el Grupo Control de vacas
En las novillas vacunadas los aislamientos de Escherichia
coli fueron de un 8,6% y en las no vacunadas un 21,4%,
esto supone una reducción de un 59%.
La reducción de la infección causada por Staphylococcus
aureus es significativa tanto en vacas como en novillas
vacunadas así como la reducción de la infección causada
por Escherichia coli es significativa en novillas.
La reducción en el número de casos de mastitis clínica es
importante tanto en vacas como en novillas vacunadas,
habiendo una reducción de un 30,5% en vacas vacunadas
y una reducción de un 74% en novillas vacunadas.
La vacuna STARTVAC® ha demostrado ser una excelente
herramienta para reducir las infecciones intramamarias
tanto en vacas como en novillas y por tanto garantizar la
salud de la ubre.
Figura 4. Aislamientos en el Grupo Control de novillas
El porcentaje de mastitis clínica en las vacas fue inferior
en el Grupo Tratamiento que en el Grupo Control (30%
vs.43,2%). En el caso de las novillas, el porcentaje de
mastitis clínica en el Grupo Tratamiento fue de un 3,4% y
en el Grupo Control fue de un 13,3%.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Artículos de empresa
ARTÍCULO
DE EMPRESA
DEMOSTRACIÓN DEL
USO METAFILÁCTICO
DE GAMITROMICINA
CONTRA LOS
PATÓGENOS
BACTERIANOS
ASOCIADOS CON
LA ENFERMEDAD
RESPIRATORIA BOVINA
EN UN ENSAYO
MULTICÉNTRICO EN
GRANJA
Pasteurella multocida y/o Mycoplasma bovis. La mitad
fueron tratados con una dosis única de gamitromicina a
dosis de 6 mg/kg de peso corporal, por vía subcutánea; y
la otra mitad recibió una inyección de una solución salina
placebo como control. Todos los animales se observaron
diariamente durante 14 días en busca de signos de ERB,
como se define en los criterios establecidos. La tasa
de éxito del tratamiento metafiláctico definido como
animales que sobreviven hasta el día 14 sin signos de ERB,
resultó significativamente mayor (P=0,0012) en el grupo
de los animales tratados con gamitromicina (86%) que en
los grupos control tratados con solución salina (61%). La
morbilidad de los animales tratados se redujo en un 64%
en comparación con los controles.
Las condiciones en las que se mantienen estabulados los
bovinos jóvenes durante el proceso de cebo son propicias para
la colonización y la proliferación de los patógenos que causan
enfermedad respiratoria bovina (ERB) (Bryson 2000, Macartney
y otros, 2003, Radostits y otros, 2007). Los microorganismos
típicamente asociados a ERB incluyen bacterias (Mannheimia
haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni),
micoplasmas y virus (virus de la parainfluenza tipo 3, virus
respiratorio sincitial bovino, virus de la diarrea viral bovina y
herpesvirus bovino tipo 1 [la causa de la rinotraqueitis infecciosa
bovina]) (Bryson 2000, Valarcher Hagglund y 2006).
INTRODUCCIÓN
Aun teniendo en cuenta que la ERB es multifactorial en
cuanto a su patogenia, la morbilidad y la mortalidad son
generalmente el resultado de las respuestas fisiopatológicas de
colonización de las vías respiratorias por bacterias patógenas
como M. haemolytica, P. multocida y H. somni y micoplasmas
(Mosier 1997), de ahí el valor de la terapia con antibióticos.
El agente antibacteriano gamitromicina ha sido desarrollado
exclusivamente para uso veterinario, como una dosis única
de 150 mg/ml de solución inyectable por vía subcutánea
(ZACTRAN; Merial), para el control terapéutico y preventivo
de ERB asociado a M. haemolytica, P. multocida e H. somni.
La gamitromicina es un nuevo macrólido semisintético de
la subclase de los azálidos. Como cualquier macrólido, la
gamitromicina tiene una acción bacteriostática a través de
la inhibición de la síntesis de proteínas bacterianas ARNdependiente; y además, según estudios in vitro, también
puede actuar de una manera bactericida debido a las altas
concentraciones alcanzadas en el tejido pulmonar (Retsema y
otros 1990, Jain y Danziger, 2004). Los macrólidos en general,
y aún más los azálidos, alcanzan altas concentraciones durante
períodos prolongados de tiempo en los tejidos, sobre todo en
el tejido pulmonar, en comparación con sus concentraciones
en plasma (Bryskier y Bergogne Berezin, 1999). También se
acumulan fácilmente en las células de defensa del huésped,
incluyendo los leucocitos polimorfonucleares y macrófagos,
y se distribuyen fácilmente en el líquido extracelular (Mattoes
y Nightingale, 2002). La gamitromicina tiene las propiedades
farmacocinéticas de los azálidos (Huang y otros 2009). Si
sumamos a esto su potente actividad bactericida, estas
cualidades hacen de la gamitromicina un fuerte candidato como
antibiótico para el tratamiento y el control de la ERB.
La realización de este ensayo multicéntrico en campo
se hizo en cinco cebaderos comerciales ubicados en
Europa, con un total de 802 terneros con alto riesgo de
desarrollar enfermedad respiratoria bovina (ERB) asociada
a los patógenos bacterianos Mannheimia haemolytica o
Este artículo describe un estudio de campo controlado,
multicéntrico y aleatorizado diseñado para evaluar la eficacia
de la gamitromicina como tratamiento preventivo de la ERB
en Europa, mediante la comparación con ganado tratado con
placebo.
CITA ORIGINAL: D. Baggott1, A. Casartelli2, F. Fraisse1, C.
Manavella1, R. Marteau3, S. Rehbein4, M. Wiedemann4, S.
Yoon5 (2011) Demonstration of the metaphylactic use of
gamithromycin against bacterial pathogens associated
with bovine respiratory disease in a multicentre farm trial.
Vet Rec, 168:24
1 Merial, Centre de Recherche de Saint Vulbas, Parc Industriel de
la Plaine de l’Aine, Allee des Cypres, 01150 Saint Vulbas, France
2 Ambulatorio Veterinario, Via Ennio 25, 20137 Milano, Italy
3 Clinique Vétérinaire des Roches, 164 rue Jean Baptiste Corot,
38150 Morestel, France
4 Merial, Kathrinenhof Research Centre, Walchenseestrasse
8-12, 83101 Rohrdorf, Germany
5 Merial, 3239 Satellite Boulevard, Duluth, GA 30096, USA
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
21
22
Artículos de empresa
Puntuación de la depresión>0, y
Puntuación del carácter respiratorio >1 y
Temperatura rectal ≥40,0ºC
El ganado que cumplía los criterios de ERB fue retirado del estudio y evaluado por un veterinario para su tratamiento con
fármacos diferentes a los de la prueba de acuerdo a las necesidades terapéuticas. Los animales con depresión respiratoria y/o
puntuaciones de carácter > 2 fueron eutanasiados por razones de bienestar animal
Puntuación de la depresión
0 Normal: no hay nada anormal en la actitud del animal
1 Depresión leve: tardan un poco en llegar al comedero, pero comen
2 Depresión moderada: leve caída de la cabeza u orejas, reacios a moverse y a acudir a comer
3 Depresión grave: cabeza u orejas caídas de manera pronunciada, muy reacio a moverse
4 Moribundos (decúbito)
Puntuación del carácter respiratorio
0 Normal: no hay signos respiratorios anormales presentes. La frecuencia respiratoria y/o la disnea son apropiados en relación
al ambiente
1 Dificultad respiratoria leve: mucosidad nasal serosa y/o leve descarga ocular y/o tos
2 Distrés respiratorio moderado: descarga nasal u ocular mucosa o muco-purulenta abundante y/o aumento de la frecuencia
respiratoria y disnea clara
3 Distrés respiratorio grave: marcado aumento en la frecuencia respiratoria y disnea que incluye uno o más de los siguientes
signos: respiración con boca abierta, respiración abdominal o cabeza extendida
FIG 1: Criterios clínicos de la enfermedad respiratoria bovina (ERB)
Material y métodos
El ensayo se realizó de acuerdo a las directrices de Buenas
Prácticas Clínicas (Anon 2000) para el desarrollo de productos
veterinarios, con el consentimiento informado de los propietarios
del ganado en cuestión. En el ensayo fueron incluidos cinco
cebaderos comerciales, uno en Francia, dos en Alemania y dos
en Italia. Un total de 802 animales, machos y hembras, mamones
y pasteros, se incluyeron en el ensayo (Tabla 1). Todos habían
sido recientemente agrupados y/o mezclados entre sí en los
corrales de cebo. Las medidas de control de las enfermedades
habituales fueron similares para todos los animales en cada
emplazamiento de la prueba y se limitaron a la administración de
vacunas respiratorias virales (pero no necesariamente a todos),
así como de endectocidas y fluquicidas para el control de los
parásitos externos e internos, antes o después de su llegada
a los sitios de ensayo. Ninguno de los animales había recibido
vacunas bacterianas frente a ERB en los últimos seis meses, o
antibióticos en los 30 días anteriores a la prueba. Para minimizar
el sesgo en los resultados del ensayo, todos los investigadores
y el personal encargado de realizar el tratamiento posterior de
los datos desconocían el grupo al que pertenecían los animales.
En el momento del reclutamiento, se consideraron sanos a todos
los animales incluidos, pero con un alto riesgo de desarrollar
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
ERB, sobre la base de que al menos 10 animales, el equivalente
al 5% o más de los animales en un mismo espacio aéreo de cada
emplazamiento, presentaron signos clínicos de ERB (puntuación
de la depresión >0, puntuación de respiración anormal >0 y
temperatura rectal ≥40,0°C [Fig. 1]) durante las últimas 48 a 72
horas, y con aislamiento positivo de M. haemolytica, P. multocida
y/o Mycoplasma bovis en muestras de exudado nasofaríngeo
(Tabla 2). Los animales que presentaron ERB antes del inicio
del ensayo fueron tratados de acuerdo a sus necesidades
terapéuticas con antibióticos distintos al de la prueba.
En cada sitio, todos los animales se mantuvieron en el mismo
espacio aéreo con ventilación natural o en instalaciones con
ventilación controlada de acuerdo a las normas comunitarias
sobre bienestar animal. Después del ensayo, todos los animales
tratados con gamitromicina se mantuvieron en los centros de
ensayo respectivos hasta que hubieron cumplido con el período
de supresión en carne para la gamitromicina, según la normativa
local. La exposición continua de los terneros enrolados a
patógenos de la ERB durante la prueba se aseguró mediante la
presencia de los animales control tratados con solución salina
y por el ganado que no se incluyó en el estudio pero que se
mantuvo en el mismo espacio aéreo que el ganado tratado con
gamitromicina.
Artículos de empresa
TABLA 1: Detalles del ganado en los cinco emplazamientos usados en la prueba de eficacia de la gamitromicina en la
prevención de la enfermedad respiratoria bovina clínica.
Nº de incluidos en los
análisis de eficacia
Nº de enrolados y tratados
Emplazamiento
G*
Control**
Razas
Edad
(meses)
Peso (kg)
G
Control
Francia
43
44
CH, CC, L, BA,
CB
7-23
152-582
42
43
Alemania 1
60
60
FV
<1-2
73-139
60
60
Alemania 2
63
63
FV
<1-3
54-88
61
63
Italia 1
121
121
CH, CC
7-18
198-390
121
121
Italia 2
113
114
S, A, L, CH, CC
4-18
200-430
113
114
Total
400
402
<1-23
54-582
397
401
*Tratado con una dosis única de 50mg/ml de gamitromicina inyectable a 6 mg/kg de peso (2ml/50 kg)
**Tratado con una dosis única de solución salina estéril al 0,9% a 2ml/50kg de peso
A Aubrac, BA blonde de Aquitania, CB cruzada , CC cruce de charolesa, CH Charolesa, FV Fleckvieh , L limousin, L Limousin, S Saler
Desarrollo de la prueba
En cada emplazamiento del ensayo, una vez se confirmaba
la ERB en el espacio aéreo ocupado por los animales de
experimentación, el ganado que aparentemente estaba sano
(aquéllos con puntuaciones de depresión y signos respiratorios
de 0; Fig. 1) fueron emparejados por orden de aparición con
otro animal con un peso corporal similar. Los animales de cada
par fueron aleatoriamente asignados a uno de los dos grupos
de tratamiento. Todo el ganado de la prueba se trató por vía
subcutánea en el mismo día (día 0) en cada centro de ensayo: un
grupo con gamitromicina, 150 mg/ml, a una dosis de 6 mg/kg
de peso vivo, y el otro grupo con solución salina estéril, 0,9%, a
una dosis de 2 ml/kg de peso vivo, como control. Ambos grupos
de tratamiento fueron mezclados en todos los emplazamientos.
Los animales se observaron diariamente desde el día del
tratamiento, durante 14 días, comprobando el estado general
de salud y los signos de ERB. En esas observaciones, se
evaluó clínicamente cada animal para determinar la presencia
de ERB, basándose en la depresión, el carácter respiratorio
y la temperatura rectal (Fig. 1). Si a alguno de los animales
enrolados se le diagnosticaba ERB después del tratamiento
con gamitromicina o solución salina, se retiraba del estudio y
se trataba adecuadamente, según sus necesidades terapéuticas.
Los terneros se consideraban enfermos de ERB si cumplían los
criterios clínicos de ERB (depresión >0, carácter respiratorio >0 y
temperatura rectal ≥ 40,0°C) (Fig. 1) un día, o bien presentaban
signos clínicos de ERB que el veterinario responsable considerara
como graves, aunque no se cumplieran todos los criterios
clínicos y que fueran suficientemente graves como para justificar
la expulsión por motivos de bienestar animal, a partir del día 1 (al
día siguiente del tratamiento).
El período de seguimiento de la prueba de 14 días fue seleccionado
en base una la duración prevista del efecto antibacteriano
de la gamitromicina de hasta 15 días (dependiendo de la
susceptibilidad de los patógenos), estimada a partir de los datos
de farmacocinética, concentración mínima inhibitoria (CMI) y la
concentración total en pulmón (Huang y otros, 2009).
Microbiología
En cada centro de ensayo, antes de que los animales se incluyeran
en el estudio, se tomaron dos muestras nasofaríngeas con
hisopos de 20 a 27 cm de largo (Medical Wire and Equipament)
de cada animal que mostró signos de ERB, para confirmar que
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
23
24
Artículos de empresa
TABLA 2: Incidencia (%) de enfermedad respiratoria bovina (ERB) previa al comienzo del estudio y aislamiento de
bacterias y mycoplasmas causantes en los cinco emplazamientos de la prueba, y la concentración mínima inhibitoria in
vitro (CMI) de la gamitromicina para esos patógenos.
Nº de animales
Lugar
Nº
anima/
esp.
aéreo
Nº (%)
con ERB
Muestreos
(hisopos
nasales)
Positivos a
patógenos
ERB
Nº muestras positivas por patógeno (CIM gamitromicina µg/ml)
Pm
Mh
Hs
Mb
Francia
97
10 (10,3)
8
2
0
2 (1,0)
0
1
Alemania 1
93*
18 (19,4)
18
12
5 (0,125-2,0)
8 (0,5-1,0)
0
4
Alemania 2
279
34 (12,2)
34
15
9 (0,25-2,9)
2 (0,5-2,0)
0
7
Italia 1
281
34 (12,1)
34
22
0
2 (1,0)
0
22
la incidencia de BRD en el sitio fue del 5 por ciento o más. Los
hisopos se cultivaron para confirmar la presencia de los patógenos
diana de la ERB en las poblaciones de estudio propuestas. Los
hisopos se colocaron en medios de transporte adecuados para
los patógenos buscados, es decir, uno para el cultivo de M. bovis
(Mycoplasma Experience) y otro para el cultivo de M. haemolytica,
P. multocida y H. somni (medio de transporte Amies con carbón;
Medical Wire and Equipament), y se cultivaron e identificaron
utilizando los métodos convencionales (Quinn y otros 2002).
Los aislamientos de M. bovis fueron identificados por cultivo
en un medio agar para diagnóstico de M. bovis (Mycoplasma
Experience), que contiene cloruro de 2,3,5-trifenil tetrazolio para
que únicamente se produzca el crecimiento de colonias de M.
bovis con el centro rojo. Los aislamientos confirmados de cada
agente patógeno se sometieron a la prueba de susceptibilidad in
vitro para la gamitromicina (a excepción de M. bovis, donde sólo
se testó un aislamiento por emplazamiento) usando técnicas de
dilución con caldo, incluyendo en el control de calidad cepas de
referencia, para determinar la CMI de la gamitromicina (Tabla 2).
Análisis de los datos
Se analizaron tanto los datos individuales de cada emplazamiento
como la combinación de todos los sitios para determinar la
eficacia de la gamitromicina. Se consideró apropiado combinar
los datos de pasteros (rumiantes) y mamones (pre-rumiantes) de
todos los emplazamientos, porque los perfiles farmacocinéticos
de ambos grupos de edad para la gamitromicina (Anon 2008) así
como la patogénesis de la ERB son similares.
Los animales en los sin ERB a día 14 del ensayo eran
considerados como éxito del tratamiento. El ganado que se
retiró de la prueba por razones distintas a la ERB no se tuvo en
cuenta en el análisis de éxito del tratamiento. El determinante
fundamental de la eficacia preventiva fue la tasa de éxitos frente
a la ERB en el día 14 del grupo tratado con gamitromicina en
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
comparación con los tratados con solución salina o grupo
control. Individualmente para cada emplazamiento se comparó
la tasa de éxito del tratamiento en el día 14 entre el grupo tratado
con gamitromicina y el grupo control mediante el test de Fisher.
La tasa de éxitos del tratamiento en el día 14 en todos los sitios
combinados, fue analizada por un modelo lineal generalizado con
una función de enlace logit y una distribución binomial, donde los
factores del modelo consideraban el tratamiento como un efecto
fijo, y el emplazamiento y la interacción del emplazamiento con
el tratamiento, como efectos aleatorios. Se aplicó un nivel de
significancia bilateral de 0,05 para todos los análisis, que se
realizaron con SAS, versión 8.2 (SAS Institute).
Resultados
Durante el ensayo no murieron animales a causa de la ERB, y
no hubo reacciones adversas relacionadas con el tratamiento
con gamitromicina. Dos animales tratados con gamitromicina
y uno tratado con solución salina fueron retirados del estudio
por razones de bienestar animal no relacionadas con la ERB
(cólico abdominal y enteritis inespecífica), y por lo tanto fueron
excluidos de los análisis de éxito del tratamiento preventivo. Uno
de los animales de Francia se subdosificó por error y también
se excluyó del análisis de datos. En consecuencia, el conjunto
de datos fue de 397 animales tratados con gamitromicina y 401
tratados con solución salina, los cuales fueron usados para el
análisis de éxito del tratamiento preventivo.
Los aislamientos previos al comienzo del estudio de patógenos
intranasales de ERB en los diferentes emplazamientos del ensayo
se muestran en la tabla 2. Los rangos de CMI de la gamitromicina
determinados para las cepas de cada especie de patógenos de la
ERB también se muestran en la tabla 2.
La tasa de éxito del tratamiento preventivo para la combinación
de todos los grupos tratados con gamitromicina (86%) fue
25
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
26
Artículos de empresa
significativamente superior (P<0,002) al del conjunto de
animales control tratados con solución salina estéril (61%; Tabla
3). Este mayor éxito de tratamiento en el ganado tratado con
gamitromicina fue estadísticamente significativo (P<0,0001) en
todos los emplazamientos analizados individualmente, excepto
en Francia, donde el número total de animales que se trató fue
relativamente bajo en comparación con los otros sitios, lo que
redujo la potencia estadística de los análisis de los datos de este
emplazamiento. La morbilidad global de ERB en la población
del estudio (el equivalente al porcentaje de ganado afectado
por ERB entre los controles) fue del 39%, variando entre el 72
y 63%, respectivamente, en Alemania y del 26 al 28% en Italia y
Francia. La morbilidad global de los animales tratados fue un 64%
menor (32 a 82% individualmente en cada emplazamiento) en
comparación con los controles.
Discusión
Basándonos en la evaluación clínica, este estudio demostró que
la gamitromicina es eficaz en la reducción de la morbilidad de la
ERB bacteriana, en condiciones de campo en Europa, cuando se
administra como tratamiento preventivo en una única inyección
subcutánea a dosis de 6 mg/kg de peso vivo, en ganado de alto
riesgo de desarrollar ERB asociada a M haemolytica, multocida P
y o M bovis.
La mayoría de los aislamientos de los casos de ERB en los
emplazamientos de la prueba se consideraron susceptibles a
la gamitromicina en base a los resultados clínicos, a pesar de
que las CMI de algunos aislamientos de M. bovis fueron altas
(Tabla 2). Se ha demostrado que para algunos compuestos
antimicrobianos, en particular los macrólidos, las pruebas
de sensibilidad de la CMI in vitro se ven muy afectadas por
las diferencias metodológicas, tales como el pH del medio,
variaciones en éste y el tamaño del inóculo. Con pequeños
aumentos en el pH, por ejemplo, se produce un aumento de la
CMI hasta de cuatro veces (Ben Ali y otros, 2002, Godinho y
TABLA 3: Eficacia de una sola dosis de gamitromicina en la prevención de la enfermedad respiratoria bovina (ERB), mostrado
como el número y la tasa de éxito del tratamiento y la morbilidad (%), evaluadas 14 días después del tratamiento.
Gamitromicina*
Emplazamiento
Nº (%) de éxito
del tratamiento
Control**
Morbilidad***
(%)
Nº (%) de éxito
del tratamiento
Morbilidad
(%)
Reducción de la
morbilidad (%)
P
Francia
34/42 (81)
19
31/43 (72)
28
32
0,4444****
Alemania 1
41/60 (68)
32
17/60 (28)
72
56
<0,0001****
Alemania 2
46/61 (75)
25
23/63 (37)
63
60
<0,0001****
Italia 1
113/121 (93)
7
90/121 (74)
26
73
<0,0001****
Italia 2
107/113 (95)
5
82/114 (72)
28
82
<0,0001****
Total
341/397 (86)
14
243/401 (61)
39
64
0,0012*****
*Sol. Inyectable de gamitromicina 150mg/ml a 6mg/kg de peso (2ml/50kg)
**Solución salina estéril al 0,9% a 2ml/50kg de peso
***Morbilidad es el porcentaje de casos de ERB en los grupos control o gamitromicina. La reducción de la morbilidad es la tasa de morbilidad de
los animales tratados con gamitromicina respecto a los controles
****Probabilidad del test de Fisher para la tasa de éxito del tratamiento en cada emplazamiento individual de los tratados con gamitromicina
frente al grupo control tratado con suero salino
*****Probabilidad del análisis del modelo lineal generalizado para la tasa de éxito del tratamiento global de los grupos tratados con gamitromicina
y los controles tratados con suero salino
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Artículos de empresa
otros 2005). Por lo tanto, la CMI de algunos macrólidos puede
ser un pobre indicador de la eficacia clínica, como parece ser el
caso de algunas cepas de M. bovis de este ensayo.
La morbilidad en grupo control en los dos emplazamientos
de Alemania fue mayor (63 a 72%) que en los otros tres sitios
(26 al 28%). También en los dos emplazamientos de Alemania,
la morbilidad en los animales tratados (25 a 32%) fue mayor
que en otros sitios (5 al 19%) a pesar de que la reducción de
la morbilidad en los animales tratados en comparación con
los controles fue alta, del orden de un 60%. En estos sitios, los
animales estudiados fueron terneros de menos de tres meses
edad, con una flora bacteriana más diversa que la del ganado
más mayor de otros sitios (Tabla 2). Los patógenos bacterianos
aislados de los emplazamientos de Alemania demostraron ser
susceptibles a la gamitromicina por las pruebas in vitro de CMI
(CMI 0,125 a 2,0 mg/ml) (Tabla 2), por lo que es de suponer
que la morbilidad relativamente alta entre los animales de la
prueba en Alemania refleje la mayor susceptibilidad de los
animales más jóvenes a la ERB y, posiblemente, la presencia
de microorganismos patógenos respiratorios no sensibles, tales
como virus, que no fueron identificados.
El área de multiplicación y de patología inicial de los patógenos
de la ERB parece estar en las células superficiales que cubren los
bronquiolos y alveolos; y en el fluido epitelial pulmonar adyacente
(FEPA) (Nightingale y Mattoes 2002). Aunque las mediciones
de concentración de gamitromicina en homogeneizado de
pulmón entero, según lo informado por Huang y otros (2009),
no proporcionan una medida cuantitativa de la concentración
del fármaco en el FEPA, un nuevo estudio (Giguère y otros
2011) ha demostrado una rápida penetración a todos los
tejidos del pulmón a los 30 minutos de la administración, con
concentraciones medias máximas de gamitromicina en el FEPA
del ternero y células asociadas, alcanzadas a las 24 horas (4,6 y
17,8 mg ml, respectivamente); y permaneciendo por encima de
0,5 mg/ml durante al menos siete días después del tratamiento.
Es probable, por tanto, que la concentración de la gamitromicina
en el FEPA se mantenga por encima de la CMI en un 90% de los
casos in vitro (CMI90) para los principales agentes patógenos
de la ERB (0,5 a 1,0 mg ml) (Huang y otros, 2009) durante más
de siete días después del tratamiento. La eficacia debida a la
prolongada duración de los altos niveles de gamitromicina en el
FEPA es aún mayor por el largo efecto postantibiótico (la duración
del efecto antibacteriano in vitro después de la eliminación de
los antibióticos) de hasta ocho horas, característica típica de los
macrólidos modernos (Diarra y otros, 1999).
En la mayoría de las regiones del mundo, hay varias iniciativas en
marcha, de mucho peso, para fomentar el uso responsable de los
antimicrobianos en la práctica veterinaria (Plataforma Europea
para el Uso Responsable de Medicamentos en los Animales
2008, la Asociación Veterinaria Británica 2009). El uso de
antibióticos en el control de la ERB se puede clasificar de manera
amplia en uso terapéutico, en el que se tratan los animales con la
enfermedad clínica, o uso preventivo cuando grupos de animales
se tratan antes de la aparición de la enfermedad con el fin de
limitar el impacto potencial de la ERB. Los usos preventivos
pueden subdividirse a su vez en usos profilácticos, cuando se
administran antibióticos antes de la aparición de la enfermedad
clínica a grupos de ganado estimados como de alto riesgo de
desarrollar ERB y usos metafilácticos, en el que los antibióticos
se administran a cohortes de animales aparentemente sanos que
están en contacto con casos clínicos (Brumbaugh 2009). Según
estas definiciones, el presente estudio comprendió un enfoque
metafiláctico. Mientras que la decisión de los veterinarios para
adoptar cualquiera de estos métodos se basa en numerosas
consideraciones, una de las más importantes es el bienestar de
los animales bajo su cuidado. Un enfoque terapéutico general
da como resultado el nivel más bajo de uso de antibióticos,
pero requiere de un alto nivel en las prácticas ganaderas, a fin
de detectar la ERB en sus primeras etapas, y mucha mano de
obra e instalaciones con las que manejar, analizar y tratar a los
animales afectados con prontitud, para que su bienestar no se
vea comprometido. Al determinar qué enfoque debe ser utilizado,
el riesgo relativo de infección y sus consecuencias deben ser
superiores a los riesgos asociados con el uso de un fármaco
antimicrobiano. El riesgo de infección está relacionado con la
virulencia del/los microorganismo(s), la exposición del animal a
éstos y el estado del sistema inmune de los animales (Brumbaugh
2009). La virulencia de los organismos y la exposición se pueden
predecir en base a experiencias anteriores con la enfermedad
en la granja/instalación, incluidos los diagnósticos específicos
y el aislamiento de patógenos, y las estimaciones de morbilidad
y mortalidad cuando sea posible. El estado del sistema inmune
de los animales se puede predecir por el conocimiento de las
características fisiológicas e inmunológicas de los animales
en riesgo, por su edad, el estrés al que están sometidos, su
exposición previa a la enfermedad y su estado de vacunación.
En el ensayo que se describe en este documento, que emplea
un enfoque metafiláctico, el riesgo de ERB se basó en el 5% o
más del ganado dentro del espacio aéreo que habían presentado
signos clínicos de ERB, después de la llegada y/o mezcla en el
centro de ensayo. Esto dio lugar a una morbilidad real de 28 a
72% entre los animales control. El tratamiento con gamitromicina
redujo significativamente la morbilidad en un 64% del total (32
a 82% en los emplazamientos individuales), lo que confirma que
las consecuencias previstas en términos de morbilidad en los
animales no tratados justifica el uso del producto para la mejora
del bienestar de los animales.
Parte de la justificación para el uso responsable de los
antimicrobianos es limitar la exposición de las bacterias a
niveles subletales de antibióticos, con el fin de reducir la
selección de resistencia a los mismos. La farmacocinética/
perfil farmacodinámico de los azálidos con un anillo de 15
átomos como la gamitromicina son casi únicos entre los agentes
antimicrobianos: altas concentraciones en los tejidos, rápida
acumulación en los mismos, retención por los macrófagos y los
fagocitos circulantes, vida media larga y efecto postantibiótico
prolongado. Estas propiedades de los azálidos, que posee la
gamitromicina, junto con un uso adecuado, reducen el potencial
de desarrollo de resistencias en contra de esta subclase más que
para muchas otras clases de antibióticos utilizados en medicina
veterinaria (Retsema 1999).
En conclusión, este ensayo multicéntrico de campo europeo
ha demostrado que la gamitromicina, administrada como
tratamiento único con un enfoque metafiláctico para el ganado
en situación de riesgo, criado en condiciones comerciales
diversas, redujo significativamente la incidencia clínica de ERB
asociada con M. haemolytica, P. multocida y/o M. bovis, durante
el periodo de observación de 14 días de la prueba.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
27
28
Artículos de empresa
Agradecimientos
Los autores agradecen a los propietarios de los animales
involucrados, Fabrizio Solari Basano y a todo el personal de
Arcoblu, Milán, Italia, por coordinar los estudios italianos,
a Mycoplasma Experience Limited por el aislamiento de
Mycoplasma bovis a partir de hisopos nasales, y a muchos otros
colegas por su ayuda en la realización del ensayo y la preparación
del manuscrito, en particular a AB Forbes, B. Somerville y RK
Tessman. Este estudio fue financiado por Merial Limited, Duluth,
GA 30096, EE.UU.
Bibliografía
ANON (2000) International Cooperation on Harmonisation of
Technical Requirements for Registration of Veterinary Medicinal
Products (VICH). Guideline (GL9) Good Clinical Practice.
European Medicines Agency. www.ema.europa.eu/docs/
en_GB/document_library/Scientific_guideline/2009/10/
WC500004343.pdf. Accessed February 23, 2010
ANON (2008) Zactran Summary of Product Characteristics.
Committee for Medicinal Products for Veterinary Use, European
Medicines Agency
BEN ALI, A., GOLDSTEIN, F. W. & ACAR, J. F. (2002) In vitro
activity of macrolides against traditional susceptible bacteria. In
Macrolide Antibiotics. Eds W. Schönfeld, H. A. Kirst. Birkhäuser
Verlag. pp 185-200
BRITISH VETERINARY ASSOCIATION (2009) Responsible Use of
Antimicrobials in Veterinary Practice. http://www.bva.co.uk/
public/documents/BVA_Antimicrobials_ Poster.PDF. Accessed
February 23, 2010
BRUMBAUGH, G. W. (2009) Principles of antimicrobial therapy:
prophylactic or metaphylactic use of antimicrobial drugs. In
Large Animal Internal Medicine. 4th edn. Ed B. P. Smith. Mosby
Elsevier. pp 1517-1519
BRYSKIER, A. & BERGOGNE-BEREZIN, E. (1999) Macrolides. In
Antimicrobial Agents. Ed A. Bryskier. ASM Press. pp 475-526
BRYSON, D. G. (2000) The calf pneumonia complex – current
thoughts on aetiology. Cattle Practice 8, 103-107
DIARRA, M. S., MALOUIN, F. & JACQUES, M. (1999) Postantibiotic
and physiological effects of tilmicosin, tylosin, and apramycin at
subminimal and suprainhibitory concentrations on some swine
and bovine respiratory tract pathogens. International Journal of
Antimicrobial Agents 12, 229-237
EUROPEAN PLATFORM FOR THE RESPONSIBLE USE OF
MEDICINES IN ANIMALS (2008) Best-Practice Framework for the
Use of Antimicrobials in Foodproducing Animals in the EU. www.
epruma.eu/topics/antimicrobials-in-foodproducing-animals.
html. Accessed February 23, 2010
GIGUÈRE, S., HUANG, R., MALINSKI, T., DORR, P., TESSMAN,
R. K. & SOMERVILLE, B. (2011) Disposition of gamithromycin in
plasma, pulmonary epithelial lining fluid, bronchoalveolar cells,
and lung tissue in cattle. American Journal of Veterinary Research
(In press)
GODINHO, K. S., RAE, A., WINDSOR, G. D., TILT, N., ROWAN, T.
G. & SUNDERLAND, S. J. (2005) Efficacy of tulathromycin in the
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
treatment of bovine respiratory disease associated with induced
Mycoplasma bovis infections in young dairy calves. Veterinary
Therapeutics 6, 96-112
HUANG, R. A., LETENDRE, L. T., BANAV, N., FISCHER, J. &
SOMERVILLE, B. (2009) Pharmacokinetics of gamithromycin in
cattle with comparison of plasma and lung tissue concentrations
and plasma antibacterial activity. Journal of Veterinary
Pharmacology and Therapeutics 33, 227-237
JAIN, R. & DANZIGER, L. H. (2004) The macrolide antibiotics:
a pharmacokinetic and pharmacodynamic overview. Current
Pharmaceutical Design 10, 3045-3053
MACARTNEY, J. E., BATEMAN, K. G. & RIBBLE, C. S. (2003) Health
performance of feeder calves sold at conventional auctions
versus special auctions of vaccinated or conditioned calves in
Ontario. Journal of the American Veterinary Medical Association
223, 677-683
MATTOES, H. M. & NIGHTINGALE, C. H. (2002) Pharmacokinetics
/ pharmacodynamics of macrolides. In Macrolide Antibiotics.
Eds W. Schonfeld, H. A. Kirst. Birkhauser Verlag. pp 25-36
MOSIER, D. A. (1997) Bacterial pneumonia. Veterinary Clinics of
North America: Food Animal Practice 13, 483-493
NIGHTINGALE, C. H. & MATTOES, H. M. (2002) Macrolide,
azalide and ketolide pharmacodynamics. In Antimicrobial
Pharmacodynamics in Theory and Clinical Practice. Eds C. H.
Nightingale, T. Murakawa, P. G. Ambrose. Marcel Dekker. pp
205-220
QUINN, P. J., MARKEY, B. K., DONNELLY, W. J. & LEONARD, F. C.
(2002) Pathogenic bacteria: Pasteurella species and Mannheimia
haemolytica, and Haemophilus species. In Veterinary Microbiology
and Microbial Disease. Blackwell Science. pp 137-151
RADOSTITS, O. M., GAY, C. C., HINCHCLIFF, K. W. & CONSTABLE,
P. D. (2007) Bovine respiratory disease. In Veterinary Medicine:
A Textbook of the Diseases of Cattle, Sheep, Pigs, Goats and
Horses. 10th edn. Saunders Elsevier. pp 923-946
RETSEMA, J. A. (1999) Susceptibility and resistance emergence
studies with macrolides. International Journal of Antimicrobial
Agents 11 (Suppl 1), S15-21
RETSEMA, J. A., GIRARD, A. E., GIRARD, D. & MILISEN, W. B.
(1990) Relationship of high tissue concentrations of azithromycin
to bactericidal activity and efficacy in vivo. Journal of Antimicrobial
Chemotherapy 25 (Suppl A), 83-89
VALARCHER, J. F. & HAGGLUND, S. (2006) Viral respiratory
infections in cattle. Proceedings of the World Buiatrics Congress.
Nice, October 15 to 19, 2006. pp 384-397
Artículos Originales
ARTÍCULOS
ORIGINALES
------------------------------------------------------------------------------------------
ENDOMETRITIS EN LA
VACA LECHERA
------------------------------------------------------------------------------------------
López-Helguera I, López-Gatius F,
García-Ispierto I.
Departamento de producción animal, Universidad de Lleida (UdL).
------------------------------------------------------------------------------------------
INTRODUCCIÓN
El periodo postparto de la vaca es un momento clave para
su posterior eficacia reproductiva [1]. Las vacas lecheras,
especialmente las de alta producción se ven sometidas a
un estrés metabólico que se acentúa durante el postparto
temprano [2]. Este desequilibrio metabólico asociado a
problemas en el periparto puede dar lugar a una inadecuada
involución uterina y repercutir en la posterior fertilidad del
animal. Uno de los principales objetivos del veterinario es
intentar controlar y mejorar dicha recuperación postparto,
por lo que se nos plantea una serie de preguntas: ¿Cómo
valoramos la involución uterina? ¿Cómo podemos diferenciar
una evolución postparto fisiológica de una patológica? ¿Cuál
es el tratamiento más adecuado para animales con involución
inadecuada? Cuando una vaca presenta una metritis clínica
los primeros días tras el parto, la fiebre y el descenso de
producción son síntomas que nos alertan rápidamente del
problema. Pero si la complicación se presenta más avanzado
el postparto y la vaca padece una endometritis o incluso
endometritis subclínica, los síntomas no son tan evidentes
y, por lo tanto, el diagnóstico se convierte en el principal
problema para el clínico. A pesar de los numerosos estudios
realizados sobre el postparto de la vaca lechera, no existe una
definición clara sobre una correcta involución uterina [3,4] ni
un tratamiento cuya eficacia este ampliamente demostrada
[5,6]. El objetivo que perseguimos con este artículo es intentar
arrojar un poco de luz sobre el diagnóstico y tratamiento de la
endometritis en el vacuno de leche.
¿QUÉ OCURRE TRAS EL PARTO? FISIOPATOLOGÍA DEL
POSTPARTO
En el momento del parto, el cérvix se abre produciéndose una
contaminación del útero totalmente fisiológica [7]. El sistema
inmunitario es el encargado de afrontar esta infección y, por lo
tanto, de él depende una correcta evolución postparto [8,9].
En el caso de que la contaminación no se resuelva a tiempo,
tanto la involución uterina como el retorno a la ciclicidad se
podrían ver comprometidos, así como la posterior fertilidad.
¿Por qué están relacionados involución uterina, retorno a la
ciclicidad y fertilidad? La presencia de bacterias en el lumen
uterino no solo daña el útero, también reduce la secreción de
GnRH y LH y tiene efectos localizados en el ovario, pudiendo
producir un anestro prolongado [4]. A su vez, estas bacterias
estimulan la secreción de prostaglandinas por parte del
endometrio. Si el ovario de la vaca ha comenzado a ciclar, las
prostaglandinas inducirán la luteolisis temprana del cuerpo
lúteo ocasionando ciclos ováricos cortos [10]. Si estas
alteraciones de la función ovárica (anestro y ciclos cortos)
se prolongan en el tiempo, la posterior fertilidad podría verse
afectada.
Por otro lado, numerosos trabajos señalan al ovario como
el principal responsable de la inmunomodulación uterina
[11]. El baño de progesterona durante la fase luteal, podría
producir una inmunodepresión que comprometiese la salud
del útero. Sin embargo, los estrógenos secretados en la fase
folicular podrían estimular el estado inmunitario favoreciendo
la resolución de la posible infección. Estudios recientes
cuestionan la capacidad inmunosupresora de la progesterona
[12], por lo que la influencia de la fase del ciclo ovárico sobre
la recuperación postparto podría no ser tan decisiva.
DIAGNÓSTICO DE LA ENDOMETRITIS. LA ECOGRAFÍA EN EL
POSTPARTO
La endometritis se define como inflamación del endometrio
sin sintomatología sistémica a partir del día 21 postparto
[3]. Durante las dos primeras semanas tras el parto
tiene lugar la expulsión de restos de membranas fetales
y comienza la regeneración del tejido endometrial. En
estas tres primeras semanas postparto, la metritis es la
enfermedad más fácilmente diagnosticada, pero eso no
significa necesariamente que no pueda haber animales con
endometritis antes del día 21 [13]. El principal problema,
es el diagnóstico de esta endometritis, frecuentemente
subclínica que no produce síntomas externos en el animal.
En su diagnóstico se plantean dos cuestiones clave: ¿Cual
es la técnica más adecuada para el diagnóstico? ¿A qué
días postparto deberíamos realizarlo? La técnica de elección
debería ser rápida, económica e indolora para el animal,
además de realizarse precozmente para el seguimiento o
tratamiento de los animales afectados (Figura 1).
• Exploración rectal y vaginal:
Los métodos diagnósticos tradicionales utilizados en las
vacas de postparto son la exploración rectal y vaginal del
animal, métodos que hacen que el diagnóstico tenga un
alto componente de subjetividad [13,14]. No sólo se debe
considerar el tamaño de los cuernos y del cérvix, sino también
su contenido que en ocasiones puede pasar desapercibido
por palpación. Lo mismo ocurre con la exploración vaginal.
Durante las dos primeras semanas postparto el cérvix
permanece todavía abierto, permitiendo la expulsión del
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
29
30
Artículos Originales
contenido uterino purulento. Poco después el cérvix se cierra,
impidiendo la detección de ese contenido vía vaginal y por
lo tanto diagnosticándose falsos negativos. También pueden
aparecer falsos positivos como por ejemplo una vaginitis o
abscesos.
Figura 1. Principales técnicas para el diagnóstico de la
endometritis.
El uso del citobrush durante los últimos años ha ido
aumentando convirtiéndose en una técnica cada vez más
utilizada en el diagnóstico de la endometritis
• Ecografía transrectal:
Hoy en día el uso del ecógrafo en los controles reproductivos
del ganado vacuno lechero son más que habituales. Se utiliza
de rutina en el diagnóstico de gestación y sincronización de
los animales, pero además ofrece información instantánea y
veraz sobre el tamaño de los cuernos (Figura 2) y del cérvix
(Figura 3), así como del contenido intrauterino postparto
(Figura 4). Algunos autores utilizan esta técnica para el
diagnóstico postparto [17,18] aunque queda por establecerse
unos valores de referencia claros.
a
• Biopsia uterina:
Esta técnica nos ofrece un diagnóstico preciso del estado
del útero. Con unas pinzas de biopsia adaptadas, se recoge
una muestra de endometrio, lo que nos permitirá el análisis
histológico de la muestra [15]. Aunque estudios recientes
hablan de la inocuidad de la técnica [16] no suele aplicarse a
nivel de campo debido su posible repercusión en el animal y
a la complejidad del procesado de la muestra.
• Citología uterina:
La citología uterina sin embargo, es una técnica sencilla,
barata y mucho menos agresiva que nos ofrece valiosa
información. Gracias a un citobrush podemos recoger una
muestra de las células en descamación del endometrio que
nos permite realizar un recuento de polimorfonucleares
neutrófilos (PMN). De esta manera podemos determinar el
grado de inflamación del útero. En la bibliografía los valores
de referencia para el diagnóstico varían en función de los
días postparto en el que se realiza el examen, aunque se
podrían considerar de referencia los valores aportados por
Kasimanickam en 2004 [17].
- Día 21-33 postparto: diagnóstico positivo si la citología
supera el 18% de PMN
- Día 34-47 postparto: diagnóstico positivo si la citología
supera el 10% de PMN
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
b
Figura 2. Ecografía de cuernos uterinos a día 1521 postparto con una adecuada (a) e inadecuada (b)
involución.
Artículos Originales
a día 15-21 postparto con la posterior fertilidad. Ambas
técnicas no resultaron útiles para determinar la evolución del
animal. Sin embargo, los parámetros ecográficos estudiados
sí estuvieron relacionados con la fertilidad y el retorno a la
ciclicidad:
Tabla1. Tiempo medio de retorno a la ciclicidad (días
postparto) para los factores significativos en el análisis de
supervivencia de Kaplan- Meier: diámetro cervical y grosor
endometrial.
Parámetro
ecográfico
N
Media ± I.C
95%IC
Log
Rank (p)
Diámetro cervical
Figura 3. Ecografía del cérvix, corte transversal.
< 4 cm
28 3,89 ± 0,30
3,29 – 4,49 0,03
≥ 4 cm
13 5,46 ± 0,39
4,68 – 6,23
Grosor endometrial
< 0.75 cm
25 3,90 ± 0,33
3,25 – 4,55 0,06
≥0.75cm
16 4,98 ± 0,40
4,18 – 5,78
- El diámetro del cérvix y el grosor endometrial se relacionaron
con el retorno de la actividad ovárica antes del día 35
postparto (Tabla1), siendo ambos factores de riesgo en la
evolución postparto de estas vacas. Los animales con un
diámetro cervical ≥ 4 cm o con un grosor endometrial ≥ 0,75
cm tardaron más en recuperar la ciclicidad ovárica (Figura
5 y 6).
- El fluido intrauterino (FIU) a día 15-21 postparto resultó
ser un factor de riesgo para la fertilidad de estos animales
(Tabla2). Las vacas con FIU ven reducida su fertilidad a día 70
en comparación con las vacas que no tienen fluido.
Figura 4. Ecografía de un cuerno uterino con presencia de
fluido intrauterino.
Nuestro equipo ha realizado un estudio sobre el uso de los
parámetros ecográficos como método diagnóstico precoz,
con la finalidad de detectar animales con mayor riesgo de
problemas posteriores de fertilidad. El trabajo se realizó en una
explotación comercial de vacuno lechero de alta producción
de 750 vacas en ordeño con una media anual de 10.650 kg/
vaca/año. Se valoraron distintas técnicas diagnósticas como
son la exploración rectal, vaginal y ecográfica a día 15-21
postparto en animales no tratados, y se comprobó su relación
con el retorno a la ciclicidad y la posterior tasa de concepción
de estos animales. Tras el análisis estadístico de los
resultados, no encontramos relación entre la valoración del
animal por palpación rectal ni la valoración del moco vaginal
Tabla 2. Riesgo relativo de la variable ecográfica incluida en
el modelo final de regresión logística para los factores que
afectan a la fertilidad a día 70 postparto.
Factor
FIU *
Clase
Ausencia
n (%)
7/9 (77,8%)
Anecogénico 9/29 (31%)
Ecogénico
Odds ratio
95% IC
Referencia
0,13
0,02-0,75
3/13 (37,3%) 0,09
0,01-0,66
R Nagelkerke= 0.195. P valor del modelo 0.02.
IC, intervalo de confianza.
* Fluido intrauterino evaluado en los días 15-21 postparto
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
31
32
Artículos Originales
Figura 5. Curva de supervivencia para el intervalo parto-retorno a la ciclicidad en vacas con
un diámetro cervical ≥ 4 cm y < 4 cm.
Figura 6. Curva de supervivencia para el intervalo parto-retorno a la ciclicidad en vacas con
un grosor endometrial ≥ 0.75 cm y < 0.5 cm.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Artículos Originales
El uso del ecógrafo en el postparto nos permite detectar la
presencia de FIU que en ocasiones puede ser inapreciable
por palpación, ya que el contenido puede encontrarse
compactado en la luz del útero. La valoración de la
ecogenicidad del FIU, determinada por la densidad del fluido
acumulado (Figura 7), pasa a ser de vital importancia para
la predicción de la evolución postparto del animal. El fluido
ecogénico como consecuencia de un cúmulo de pus en el
útero, afecta en mayor medida a la evolución del animal en
comparación con el fluido anecogénico.
La vacas entre los días 15-21 postparto con presencia de
fluido intrauterino ecogénico y anecogénico tienen 11,1 y 7,7
veces menos de probabilidad de estar gestantes a día 70,
respectivamente, que las vacas sin fluido intrauterino.
a
b
Figura 7. Ecografía de cuernos uterinos a día 1521 postparto con fluido intrauterino ecogénico (a) y
anecogénico (b).
¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO EFICAZ PARA LA
ENDOMETRITIS?
Existe una gran controversia sobre el tratamiento de la
endometritis postparto. Se han descrito multitud de protocolos,
pero ninguno de ellos parece ser totalmente efectivo [5,6].
¿Podemos hacer algo para evitar las consecuencias de
una mala involución? ¿Existe algún tratamiento eficaz?
Se diferencian claramente dos alternativas terapéuticas:
hormonales y antibióticos.
- Tratamiento hormonal:
Nos referimos principalmente al uso de prostaglandina F2α
(PG), que en la mayoría de los casos es el tratamiento de
elección en el puerperio. Se cree que su acción luteolítica
y uterotónica facilita la eliminación de la contaminación
bacteriana postparto [19,20]. No obstante, numerosos
estudios ponen en duda su efectividad [5]. En un trabajo
realizado en 2005 tras la aplicación de una dosis de PG a
día 20-33 postparto, observan una mejora de la eficacia
reproductiva de esos animales [21]. Sin embargo, en 2006
se llevó a cabo otro estudio que tras la administración de
6 dosis seriadas de PG desde el día 7 al 14 postparto, no
encontraron diferencias significativas en la posterior fertilidad
[22]. Los resultados resultan bastantes contradictorios.
Al mismo tiempo las variables utilizadas para determinar
los animales con endometritis, los días del tratamiento y el
número de dosis no son elementos constantes, lo que hace
más complicada su comparación y valoración.
Recientemente llevamos a cabo un estudio de la eficacia del
tratamiento con una dosis de PG en los días 15-21 postparto
sobre la fertilidad en vacas de alta producción lechera. Los
animales fueron asignados aleatoriamente a un grupo control
y otro tratamiento (25 mg dinoprost i.m.; Enzaprost, CEVA
Santé Animale). Los criterios para incluir animales en el
estudio fueron los parámetros ecográficos: presencia de FIU,
diámetro cervical ≥3,5 cm y/o endometrio ≥1 cm. Los animales
incluidos en el estudio no recibieron ningún tratamiento
durante la semana previa. Como podemos observar en la
tabla 3, no se apreciaron diferencias significativas entre el
grupo control y el grupo tratamiento en la fertilidad de estos
animales. La razón por la que el tratamiento no resulta
efectivo en estos días podría ser la elevada concentración de
PG endógena ya existente. La concentración de PG en sangre
se va reduciendo de forma fisiológica hasta llegar a niveles
basales alrededor de la tercera semana posparto [23]. Por
ello la aplicación de PG antes del día 21 postparto podría no
tener efectividad.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
33
34
Artículos Originales
Tabla 3. Porcentaje de vacas tratadas con PGF2α a día
15-21 postparto, gestantes a 70 y 120 días en leche.
n gestantes a día
70/ n total (%)
Sin tratamiento
Con tratamiento
16/43 (37,2)
12/46 (26,1)
n gestantes a día
120/ n total (%)
Sin ninguna duda la ecografía transrectal se plantea como
una herramienta diagnóstica alternativa a las técnicas
tradicionales de gran utilidad en el postparto, que nos permite
detectar animales en riesgo de ver reducida su posterior
fertilidad.
23/36 (63,9)
La presencia de fluido intrauterino y su ecogenicidad, el
diámetro cervical y el grosor endometrial, son buenos
indicadores para detectar una vaca con endometritis.
24/36 (66,7)
Podemos pensar que la presencia de un cuerpo lúteo en el
ovario de la vaca en el momento de aplicar la PG puede ser
determinante para la efectividad del tratamiento, ya que al
forzar un nuevo ciclo ovárico y un nuevo celo, los estrógenos
producidos podrían ayudar a mejorar la involución. Sin
embargo, en nuestro estudio no pudimos apreciar diferencias
significativas entre grupo control y tratamiento considerando
las estructuras ováricas (tabla 4). Es importante señalar
que el número de vacas con presencia de cuerpo lúteo en
estos días postparto es reducido, por lo que son necesarios
más estudios que valoren la eficacia de la PG a día 15-21
postparto.
- Tratamiento antibiótico:
Para el tratamiento de la endometritis, la vía de
administración más utilizada es la intrauterina. La finalidad
de aplicar el tratamiento por esta vía es conseguir una mayor
concentración del antibiótico en la zona afectada con una
mínima distribución por el organismo. De esta manera se
pretende evitar el paso del antibiótico a leche. Sin embargo
algunos estudios sugieren que los antibióticos vía intrauterina
pueden dan lugar a residuos en la leche [24].
Se ha descrito el uso de numerosas sustancias: tetraciclina,
penicilina, gentamicina, cloranfenicol, cefapirina, soluciones
con yodo y lugol, sulfonamidas, etc. A la hora de elegir un
tratamiento, debemos excluir determinadas sustancias como
el lugol o la oxitetraciclina ya que son irritantes y pueden dañar
el endometrio. Por otro lado, muchos de estos antibióticos no
están aprobados para su uso intrauterino, por lo que aunque
se utilicen de rutina en numerosas explotaciones, no se llegan
a publicar trabajos con estos protocolos postparto.
Numerosos estudios relativos al uso de antibióticos
intrauterinos, no demuestran una mayor eficacia del
tratamiento frente al uso de PG o a un grupo control. Sin
embargo, un par de trabajos recientes señalan que el uso de
cefapirina en la cuarta semana postparto mejora la posterior
tasa de concepción [25,26].
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
CONCLUSIONES
El tratamiento efectivo para la endometritis continúa siendo
un reto en la medicina reproductiva del ganado vacuno
lechero. No existe un protocolo con resultados evidentes,
por lo que es necesario realizar posteriores estudios que
determinen el tratamiento más adecuado.
Tabla 4. Porcentaje de vacas con y sin cuerpo lúteo tratadas con PGF2α a día 15-21 postparto, gestantes a 70 y
120 días en leche.
n vacas gestantes a
día 70 sobre n total (%)
Ausencia CL
Sin tratamiento
10/29 (34,5)
Tratamiento PG
8/29 (27,6)
Presencia CL
Sin tratamiento
6/14 (42,9)
Tratamiento PG
4/17 (23,5)
Artículos Originales
BIBLIOGRAFÍA
[1] LeBlanc SJ. Postpartum uterine disease and dairy herd
reproductive performance: A review. The Vet J 2008;176:102–
114.
[2] Butler WrR. Nutritional interactions with reproductive
performance un diary cattle. Anim Reprod Sci 2000; 60/61:
449-57.
[3] Sheldon IM, Lewis GS, LeBlanc S, Gilbert RO. Defining
postpartum uterine disease in cattle. Theriogenology
2006;65:1516–1530.
[4] Sheldon IM, Dobson H. Postpartum uterine health in
cattle. Anim Reprod Sci 2004;82–83:295–306.
[5] Burton NR, Lean IJ. Investigation by meta-analysis of the
effect of prostaglandin F2α administered post partum on the
reproductive performance of dairy cattle. Vet Rec. 1995; 136
pp 90-94.
[6] LeBlanc SJ. Postpartum uterine disease and dairy herd
reproductive performance: A review. The Vet J 2008;176:102–
114.
[7] Azawi OI. Postpartum uterine infection in cattle. Anim
Reprod Sci 2008; 105:187-208.
[8] Frank T, Anderson K, Smith A, Whitemore H, Gustafsson
B. Phagocytosis in the uterus: a review. Theriogenology
1983;20:103–110.
[9] Singh J, Murray RD, Mshelia GM, Woldehiwet Z. The
immune status of the bovine uterus during the peripartum
period. Vet J 2008;175:301–9.
[10] Peter AT and Bosu WTK. Effects of intrauterine infection
on the function of the corpora lutea formed after first
postpartum ovulations in dairy cows. Theriogenology 1987;
27:593-609.
[11] Lewis GS. Steroidal regulation of uterine immune
defenses. Anim Reprod Sci 2004; 82-83: 281-294.
[12] Subandrio AL, Sheldon IM, Noakes DE. Peripheral and
intrauterine neutrophil function in the cow: the influence
of endogenous and exogenous sex steroid hormones.
Theriogenology 2000;53:1591-1608.
[13] Sheldon IM, Williams EJ, Miller ANA, Nash DM,
Herath S. Uterine diseases in cattle after parturition. Vet J
2008;176:115–121.
[16] Chapwanya A, Meade KG, Narciandi F, Stanley P, Mee JF,
Doherty ML, Callanan JJ, O’Farrelly CO. Endoemtrial biopsy:
a valuable clinical and research tool in bovine reproduction.
Theriogenology 2010; 73:988-994.
[17] Kasimanickam R, Duffield TF, Foster RA, Gartley CJ,
Leslie KE, Walton JS, Johnson WH. Endometrial cytology and
ultrasonography for the detection of subclinical endometritis
in postpartum dairy cows. Theriogenology 2004;62:9-23
[18] Okano A, Tomizuka T. Ultrasonic observation of
postpartum uterine involution in the cow. Theriogenology
1987;27:369–376.
[19] Eiler H, Hopkins FM, Armstrong-Backus CS, Lyke WA.
Uterotonic effect of prostaglandin F2α and oxytocin on the
postpartum cow. Am J Vet Res 1984; 45:1011-1014.
[20] Seguin BE. Role of prostaglandins in bovine reproduction.
J Am Vet Med Assoc 1980; 176:1178-1181.
[21] Kasimanickam R, Duffielda TF, Fosterb RA, Gartleya
CJ, Lesliea KE, Waltonc JS, Johnsona WH. The effect of a
single administration of cephapirin or cloprostenol on the
reproductive performance of dairy cows with subclinical
endometritis. Theriogenology 2005; 63: 818-930.
[22] Hendricks KEM, Bartolome JA, Melendez P, Risco C,
Archbald LF. Effect of repeated administration of PGF2α
in early postpartum period on the prevalence of clinical
endometritis and probability of pregnancy at first insemination
in lactating dairy cows. Theriogenology 2006; 65: 1454-1464.
[23] Lewis GS, Thatcher WW, Bliss IX, Drost M, Collier RJ. Rffects
of heat stress during pregnancy on postpartum reproductive
changes in Holstein cows. J Anim Sci 1984;58:174-186.
[24] Dinsmore, RP, Stevens RD, Cattell MB, Salman MD,
Sundlof SF. Oxytetracycline residues in milk after treatment of
cows with retained fetal membranes. Journal of the American
Veterinary Medical Association 1996; 209: 1753–1755.
[25] McDougall S. Effect of intrauterine antibiotic treatment
on reproductive performance of dairy cows following
periparturient disease. New Zealand Veterinary Journal 2001;
49: 150–158.
[26] LeBlanc SJ, Duffield T, Leslie K, Bateman K, Keefe
G, Walton J, Johnson W. The effect of treatment of clinical
endometritis on reproductive performance in dairy cows.
Journal of Dairy Science 2002; 85: 2237–2249.
[14] Morrow DA, Roberts SJ, McEntee K. A review of
postpartum ovarian activity and involution of the uterus and
cervix in cattle. Cornell Vet. 1969a;59:134-54.
[15] Bonnett BN, Miller RB, Etherington WG, Martin SW,
Johnson WH. Endometrial biopsy in Holstein-Friesian dairy
cows. I. Technique, Histological criteria and results. Can J vet
Res 1991;55:155-161.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
35
36
Artículos Originales
¿CÓMO FACILITAR EL
EMPLEO DESDE LA
UNIVERSIDAD?
VISIÓN DESDE
EL SECTOR
ALIMENTACIÓN
------------------------------------------------------------------------------------------
Se trata del título de una conferencia impartida por nuestro
presidente, el Dr. Luís Miguel Cebrián, en el ámbito de
una jornada dirigida a todos los miembros del sistema
universitario interesados en facilitar el empleo, así como
a los agentes sociales, empresas e instituciones que lo
posibilitan. El propósito de la misma era recoger la visión
sobre la docencia por parte de agentes internos y externos
a la universidad; presentar experiencias de facilitación del
empleo y proponer nuevas iniciativas.
La jornada se celebró el jueves 9 de junio del presente año,
en la Universidad de Zaragoza.
------------------------------------------------------------------------------------------
Dr. Luis Miguel Cebrián Yagüe.
Dpl. ECBHM
[email protected]
------------------------------------------------------------------------------------------
Nadie puede dudar de la importancia de la alimentación
como sector estratégico a nivel global en estos tiempos.
El incremento de la población en el mundo, el aumento
de la demanda de alimentos por parte de grandes masas
de población que hasta hace poco tiempo, por carecer de
recursos económicos no podían tener estas aspiraciones, y
las repercusiones políticas que ha tenido el encarecimiento
de los alimentos en países con población empobrecida, como
por ejemplo norte de África y México son hechos innegables.
Tendremos que tener en cuenta que en Europa hemos
querido tener un modelo de producción de alimentos en el
que prime la seguridad del consumidor, el medio ambiente y
el bienestar animal. Las exigencias que conlleva este modelo
van a condicionar el trabajo de los profesionales relacionados
con este sector.
En mi intervención me centraré en los aspectos del sector
alimentación más relacionados con la veterinaria, aunque
espero que se puedan encontrar algunas similitudes
extrapolables a otras disciplinas universitarias.
Aunque parezca una obviedad creo que tenemos que
empezar por preguntarnos cuál es el principal cometido que
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
tiene encomendada la sociedad a la profesión veterinaria.
A mi juicio, es la de proveer a la sociedad de alimentos de
origen animal con garantías de calidad y seguridad y aplicar
los conocimientos necesarios para que eso pueda realizarse
desde empresas (explotaciones ganaderas, mataderos,
centrales lecheras, distribución….) que cumpliendo, entre
otras, las exigencias de seguridad, medioambiente y
bienestar animal sean económicamente rentables. Creo que
es importante recordar esto, pues en las últimas décadas
(años de aumento de recursos en la universidad) se han
realizado inversiones muy importantes en la Facultad de
Veterinaria de Zaragoza en todo lo relacionado con animales
de compañía. Es indiscutible que ha aumentado la demanda
de profesionales dedicados a esta actividad, pero no ha
pasado lo mismo con los recursos destinados a los animales
de renta, pudiendo afirmar que las dotaciones de recursos
en esta área han disminuido a pesar de que la actividad
ganadera y la demanda de servicios en este sector también
han aumentado considerablemente (nos hemos convertido en
el 4º país productor de porcino en el mundo con un potencial
exportador impresionante, ha aumentado la cabaña y la
demanda de servicios profesionales en ovino y vacuno, somos
el tercer país europeo productor de productos zoosanitarios,
etc.). Esta disminución de los recursos dedicados a animales
de renta ha sido generalizada en todas las facultades y creo
que en algunas continúa acentuándose. Sin ir más lejos,
en la última convocatoria de plazas en el departamento de
Patología de nuestra Facultad, cinco estaban relacionadas
con animales de compañía frente a una de animales de renta,
y, aún es más, se ha suprimido alguna plaza de animales
de renta ya consolidada desde hace años. Para poner de
manifiesto estas diferencias, y con la esperanza de que la
puesta en evidencia de estos desequilibrios pueda servir
para reconducir la situación, propongo realizar una revisión
y cuantificación de los recursos dedicados a animales de
compañía frente a animales de renta. Afortunadamente, me
da la impresión de que el área de trasformación y tecnología
de los alimentos ha tenido una mejor evolución y trato, con la
creación de la planta piloto y una nueva titulación.
Esta figura proveniente del documento “Los procesos de la
inserción laboral de los titulados universitarios en España”
editado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y
Acreditación (ANECA) ilustra las dos concepciones diferentes
de la formación universitaria. Es necesario tener en cuenta
que los veterinarios hemos trabajado en un mercado muy
protegido, y también nos dirigimos a una mayor globalización
y liberalización en la que en muchas ocasiones no será
suficiente con tener el título sino el haber adquirido aptitudes
y capacidades que necesite y demande el sector y no las que
más nos gusten o nos interesen a nosotros personalmente.
Esta evolución de la profesión nos exige fomentar una
formación basada en la lógica del conocimiento más que en
la lógica de la distinción. Creo que muchos alumnos cuando
entran en la universidad y durante los primeros cursos se
Artículos Originales
FORMACIÓN
COMO TITULACIÓN
FORMACIÓN
COMO CAPACITACIÓN
Importancia genérica del título:
Élite vs Masa
Importancia concreta del título:
conocimientos, capacidades
Título universitario general:
ser diplomado / licenciado
Título que sanciona unas competencias específicas:
ser diplomado / licenciado en x
"Poseer" un título, "usar" el título
"Estar" capacitado, "ser" profesional
Acreditación para un rango profesional
Competencias aplicables a diferentes campos
Se han aprobado unas asignaturas
Se han adquirido unos conocimientos
LÓGICA DE LA DISTINCIÓN
LÓGICA DEL CONOCIMIENTO
Figura: “Formación como titulación frente a la Formación como capacitación”
conducen con la lógica del conocimiento (quieren aprender)
pero terminan instalados en la lógica de la distinción (lo que
les interesa es aprobar).
Mis propuestas para dar respuesta a la pregunta del título las
dividiré en tres apartados: las relacionadas con los profesores,
con los estudiantes y el plan de estudios y finalmente, en
actividades de la Facultad.
PROFESORADO
Si queremos facilitar que nuestros alumnos tengan más
posibilidades de empleo, deberemos prepararlos para el
ejercicio profesional, para que estén preparados para trabajar
como veterinarios, maestros, abogados, etc. Difícilmente
podremos preparar a otros a andar un camino que nosotros
no hemos recorrido. ¿Qué porcentaje del profesorado de la
universidad ha desarrollado durante algún tiempo su actividad
profesional fuera del ámbito docente o investigador? ¿durante
cuánto tiempo han realizado esa activad? ¿qué conocimiento
tenemos de los problemas a los que se enfrentan los
profesionales? Si hacemos esta pregunta entre los profesores
de veterinaria, que es lo que yo conozco, llegaremos a
la conclusión de que la mayoría del profesorado no ha
ejercido nunca fuera del ámbito universitario o su periodo de
actividad profesional como veterinarios ha sido testimonial.
Difícilmente la realidad podría ser de otra forma teniendo
en cuenta los baremos y criterios que están vigentes para la
elección del personal docente de la universidad y su posterior
promoción en su carrera profesional dentro de la universidad.
Como se expresa en el documento “Por una orientación a
la profesión en la universidad”, que algunos de ustedes han
firmado y en el que se hace un acercamiento al diagnostico
de la problemática que hoy nos reúne, el profesorado
recibe orientación expresa para que se ocupe, en primer
lugar, de la actividad investigadora, y de ella depende su
carrera profesional, siendo mínimo el reconocimiento por su
labor docente, por consiguiente, no es de extrañar que, en
conversaciones de cafetería, se desprecie abiertamente la
labor docente, y que este desprecio no sea recriminado por el
resto de los compañeros, sino al contrario, recogido como un
signo de distinción y “excelencia” de profesor universitario.
Este desprecio por la docencia, acompañado muchas veces
por toques de soberbia academicista de la cual hacen gala
muchos docentes, no creo que sean buenos principios para
acoger las propuestas que les quiero plantear. Pero estoy
convencido de que también hay docentes que piensan
que la principal labor del profesor universitario es formar
buenos profesionales que puedan cubrir las necesidades de
la sociedad, lo cual no está reñido con realizar una buena
investigación, y su presencia y la organización de esta jornada
me afianzan en este convencimiento. Les animo a hacer
pública su indignación y manifestar su desacuerdo cada vez
que en cualquier lugar, uno de sus compañeros desprecie la
docencia.
El profesorado puede trasmitir sus vivencias y sus experiencias
de cómo conseguir trabajo dentro del ámbito universitario y
los estudiantes pueden ver cómo desarrollan el mismo en la
faceta docente y quizás en la investigadora. El profesorado
generalmente no plantea la docencia para dar respuesta a
las necesidades que va a tener el alumno cuando entre en el
mundo profesional. Esta deficiencia en el enfoque práctico de
la docencia puede deberse a que el profesorado no ha tenido
la necesidad de plantearse las preguntas que le surgen al
licenciado para ejercer su profesión, por lo tanto, malamente
tendrá las respuestas, y no por falta de conocimientos,
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
37
38
Artículos Originales
que por su especialización seguramente los tiene, sino de
planteamiento. Es lamentable comprobar, como he visto
en las últimas defensas de tesis a las que he asistido, cómo
el doctorando ha sido incapaz de responder a preguntas
relacionadas con el interés práctico que podrían tener sus
estudios, y sobre todo, cuando realmente sí que tenían
interés, pero al doctorando y seguramente a su director no
le preocupaba mucho esta cuestión. Lamentablemente creo
que la palabra “divorcio” puede definir la relación actual
entre el profesorado y profesionales con muy pocos lugares
de encuentro donde retomar la relación que un día tuvieron.
Es necesario que los profesores universitarios tengan
contacto con las profesiones para cuyo ejercicio tienen que
preparar a sus alumnos.
PROPUESTAS PARA PROFESORES EN ACTIVO
• Estancias con profesionales (UNIVERSA PROFESORES)
• Asistencia a congresos de profesionales y reuniones del
sector, no necesariamente como oradores sino también
como participantes. Es muy frecuente que un profesor vaya
a un congreso e imparta su ponencia o su comunicación
y no asista a las ponencias y comunicaciones de sus
compañeros. En estos casos siempre me he preguntado
¿lo sabrán todo?, ¿sólo les interesa su tema y como de
éste piensan que ellos son los que más saben para qué
escuchar a los demás?, ¿será de mal gusto oír a los
compañeros?
• Valoración en el currículo de los meritos de divulgación
(necesarios).
• Tendría que ser obligatorio en todos los proyectos de
investigación un apartado donde se explique la forma de
dar difusión a los resultados del proyecto.
• Abrir puertas al exterior mediante la realización de
acuerdos y prestación de servicios en las dos direcciones.
Creación de servicios de referencia para profesionales
siendo muy escrupulosos con el respeto al profesional
remitente en cuanto a su imagen y la conservación de su
cliente. Para realizar esta actividad es fundamental tener
conciencia del valor de los clientes para el profesional
externo a la universidad.
• Todo esto se valorará y será imprescindible para la carrera
profesional, trienios, etc.
PROPUESTAS DIRIGIDAS A FUTUROS PROFESORES
• Reconocimiento del ejercicio profesional en la valoración
de los currículos y los puntos del apartado anterior.
• Incorporación de ejercicios prácticos en las oposiciones y
pruebas de acceso.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
• Obligatoriedad en los departamentos o unidades más
relacionados con el ejercicio profesional un mínimo de
un 25% de profesores titulares con al menos 25 años de
actividad profesional fuera de la universidad.
ALUMNOS
La inmensa mayoría de los estudiantes que entran en nuestra
Facultad padecen el síndrome N.A.D. (National Geographic,
Animal Planet, Discovery Channel) conocido también en
España como P.P.P (pelo, pico, pata). Son alumnos de
procedencia mayoritariamente urbana y que estudian
veterinaria por que les gustan los animales de compañía
o exóticos y con un gran desconocimiento, y por lo tanto,
poco o nada interés por el resto de aspectos de la profesión
veterinaria relacionados con el sector alimentación. Si a esta
idea inicial del estudiante de primero le sumamos la rutilante
supremacía de medios destinados a la actividad de animales
de compañía, no es difícil que los estudiantes de veterinaria
terminen sus estudios sin conocer mínimamente la posibilidad
de otras salidas profesionales, o las descarten por parecerles,
sin conocerlas, poco interesantes o marginales, haciendo una
extrapolación lógica de la realidad que ven en la Facultad.
Para colocar veterinarios en el sector de la alimentación,
primeramente, tendremos que contar con veterinarios
interesados en trabajar en ese campo. Hablando con
profesores de otros países, me han comentado las
dificultades que tienen para cubrir los puestos de trabajo que
no están relacionados con las clínicas de pequeños animales
y équidos. En Canadá para paliar este problema, facilitaron
la entrada en las facultades de veterinaria a los estudiantes
que provenían del mundo rural y familia ganadera, pero no
dio resultado; en Francia estaban pensando en retirar de las
universidades públicas la enseñanza de animales de compañía
y que fuera en las universidades privadas donde se impartiera
esta enseñanza. Pienso que la realidad española es muy
diferente a la de estos países: el número de veterinarios en
España es muchísimo mayor, hay una saturación del mercado
de clínicas que además está cubierto con profesionales
jóvenes y las condiciones económicas en este sector dejan
mucho que desear. Aún teniendo en cuenta todo esto, nos
podemos encontrar con cantidad de veterinarios en paro
y que no se presente nadie para cubrir puestos de trabajo
relacionados, por ejemplo, con pollos o cerdos, puestos de
trabajo éstos que al final ocuparán otros profesionales con
la consiguiente pérdida de nichos de ocupación para los más
de 1.300 licenciados que producen anualmente nuestras 11
facultades de veterinaria.
Tenemos que diseñar una estrategia para intentar reconducir
esas tendencias vocacionales iniciales de nuestros
estudiantes, creo que por su bien y el de la sociedad. Es
tarea de la Facultad dar a conocer a los estudiantes los
diferentes campos profesionales. Su conocimiento puede
fomentar la curiosidad e interés por facetas de la profesión
hasta ese momento desconocidas para el estudiante. Nadie
40
Artículos Originales
puede querer lo que no conoce, tenemos que mostrarles a
los alumnos que el ser veterinario puede ser otra cosa aparte
de curar perros y gatos, y digo esto con todo el respeto y
admiración que me merece esa actividad, que tanto ha
prestigiado a nuestra profesión. El estudiante debe conocer
estas actividades de la profesión para comprender e intuir para
qué sirve lo que estudia, lo que propiciará el planteamiento
de cuestiones prácticas, a sí mismo, y al profesorado. En mi
última experiencia docente, hace unas semanas, pregunté a
los alumnos de 5º ¿cuáles son las actividades concretas que
realizamos los veterinarios de vacuno por cuya ejecución nos
pagan? ¿cómo nos ganamos el sueldo?”. Después de unos
momentos de estupor, sólo fueron capaces de señalarme
unas pocas actividades: inseminación, vacunar del SRB,
revisar la máquina de ordeño y realizar papeleos. Es muy
significativo que solamente una chica quería trabajar en
vacuno aunque la mitad de los asistentes manifestaron que
no les importaría dedicarse a esta actividad.
IDIOMAS
- Empresas farmacéuticas, comerciales o servicios técnicos
de empresas
La carencia en enseñanza de idiomas se percibe como una
de las mayores desventajas de los titulados españoles frente
a los europeos, de los que se dice que hablan fácilmente
idiomas. La importancia que tiene el conocimiento de
idiomas, y en concreto el inglés, creo que no está recogida
en los planes de estudio. Tendríamos que incluirlo con más
peso en los programas y exigir un nivel de inglés que al menos
posibilite realizar una exposición de un tema profesional
y su defensa. Es una carencia que hoy en día detectan los
empresarios y lo sufren los recién licenciados. En muchas
ocasiones es una causa de exclusión automática a la hora
de evaluar un curriculum. Me da la impresión de que la
comunidad universitaria no se da cuenta de la importancia de
los idiomas. Hará unos 10 años en una discusión sobre planes
de estudio tuve la ocasión de oír de boca de un profesor:
“que en la Facultad no había que impartir inglés pues ahora
ya todos los alumnos lo dominaban cuando entraban en la
universidad”, argumento éste que fue aceptado para quitar
importancia al idioma en el plan de estudios. Creo que el nivel
de inglés entre el profesorado es muy bajo, ¿cuántos podrían
impartir una clase en este idioma? Necesitamos un plan
estratégico para aumentar el nivel de conocimiento de inglés
de los licenciados y profesores. En este mundo globalizado
no podemos permitirnos el lujo de tener licenciados que no
dominen el inglés: el mercado de la industria agroalimentaria
es global. Tenemos que saber inglés para exportar terneros
a Líbano, jamón a Estado Unidos, vino a Dinamarca o para
explicar que los pepinos españoles no son los causantes de
las infecciones en Alemania y también para encontrar trabajo
en otros países si España no puede digerir el gran número de
licenciados producidos. Pueden estar seguros que ninguna
asignatura que ustedes impartan va a contribuir más que el
saber inglés, a la colocación y a la promoción profesional de
los licenciados.
-Funcionarios
ENTREVISTA
- Industria alimentaria
Teniendo en cuenta que muchos empresarios piensan que
los conocimientos útiles para el desempeño profesional se
adquieren en el propio empleo, las empresas no valoran
tanto la formación recibida como el carácter y los rasgos de
la personalidad. Estos rasgos de personalidad se tratan de
descubrir en la entrevista de trabajo, de ahí su importancia.
Cuando se pregunta a los empresarios qué cualidades le piden
a sus trabajadores contestan, como sería de esperar, que
sean educados, responsables, respetuosos, disciplinados,
que tengan iniciativa y por supuesto capacidad de sacrificio
y disponibilidad. Desgraciadamente no se ve la universidad
como el lugar donde estos valores sean fomentados, mas bien
se ve como un lugar donde se propician comportamientos
y valores que son negativos como el desinterés, la falta de
compromiso y lealtad, así como la primacía del estatus sobre
el esfuerzo personal.
PROPUESTAS PARA RECONDUCIR VOCACIONES Y
AUMENTAR EL CONOCIMIENTO DE LAS POSIBILIDADES
LABORALES EN EL MUNDO DE LA ALIMENTACIÓN: • Seminarios con profesionales en el primer cuatrimestre
de primero: visión realista pero optimista e ilusionante
del ejercicio profesional. Cuál es el trabajo a que se
dedican. Prohibido el derrotismo y los mensajes negativos
destructivos. Ejemplo de profesionales más o menos con
éxito.
-Animales de renta: aves, porcino, ovino, vacuno,
acuicultura, abejas, etc. Procurar que tengan diferentes
cometidos: alimentación, reproducción, clínica, sanidad,
etc.
-Otros
• Tenemos que propiciar el encuentro de estudiantes con
profesionales y empresas: visitas a empresas alimentarias,
ganaderías, ferias, congresos… .
• Es importante que los alumnos tengan modelos
profesionales, para ello los tienen que ver actuar y
desenvolverse en su actividad.
• En 5ª curso, reuniones y seminarios con asociaciones y
colegios profesionales.
PLAN DE ESTUDIOS
A la hora de conseguir un puesto de trabajo en una empresa
por parte de los licenciados, aparte del título, hay dos temas
que a mi juicio tienen una importancia decisiva, como son los
idiomas y la entrevista, a los cuales la universidad no da una
respuesta.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Parecería que poco puede hacer la universidad o el
profesorado para dotar a los licenciados de estos valores que
Artículos Originales
nos pide la dinámica empresarial de estos tiempos, pero yo
pienso que tiene una herramienta con la cual pueden modelar
al estudiante durante 5 años, que es el ejemplo. Den ustedes
ejemplo y cuiden las formas, la indumentaria, respeten los
horarios y los calendarios sin excepciones, recupérese la
autoridad del profesor y que perciban la exigencia de una
jerarquía o al menos, diferénciese de alguna forma su estatus,
trabajen en equipo, transmitan el sentido del deber, el gusto
por el trabajo bien hecho y compromiso con la institución.
Otras habilidades que suelen ser bien recibidas por los
empresarios son la capacidad de realizar presentaciones
en público, manejo informático básico, técnicas mínimas
de negociación y en la entrevista, algún comentario sobre
aspectos económicos de la actividad para la cual se va a
contratar.
Si queremos incorporar al sector la mayor cantidad de
veterinarios y teniendo en cuenta el gran número de licenciados
que producimos deberemos prepararlos para asumir una
gran cantidad de tareas que vayan de las más generalistas
a las más especializadas. La profesión veterinaria ya se está
adaptando a esta situación y está ocupando puestos para los
que en un principio no es necesaria la titulación de veterinario
(encargados de explotaciones, delegados comerciales, etc.).
En general tendremos que plantear la enseñanza desde un
punto de vista lo más práctico posible, intentando siempre
acercar al estudiante a lo que es el trabajo y la actividad del
veterinario. Es sorprendente y causa tristeza comprobar que
incluso, cuando existe la posibilidad de que el alumno adquiera
unos conocimientos prácticos, parece que no está bien visto
que esto se pueda llevar a cabo. Pondremos un ejemplo: en el
Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza las
operaciones quirúrgicas han sido realizadas por el profesorado
dejando al alumno solamente la oportunidad de observar,
alegando como razón para no dejar más participación de los
estudiantes el argumento de que se cobraba a los clientes.
Esta razón ha sido esgrimida tanto en la barra del bar como
en Junta de Facultad sin que nadie se rasgara las vestiduras
y pusiera ninguna objeción al argumento “del cobro” como
razón suficiente para que los estudiantes no pudieran dar un
punto de sutura. Creo que realidades como ésta dan idea de
cómo se entiende la docencia.
ALGUNAS
MEDIOS.
PROPUESTAS
SOBRE
CONTENIDOS
Y
• Favorecer el desarrollo de la enseñanza integrada, la cual
obliga a realizar un abordaje de los temas más cercanos a
la realidad del ejercicio profesional.
• Fomentar la enseñanza de la medicina de la producción
sin olvidar cerdos, aves y otras especies, Agronomía.
Justificación económica de tratamientos y programas.
• Alimentación y reproducción.
• Protocolos de actuación.
• Preparación para trabajo en grandes granjas y formación
de personal.
• Producción ecológica.
• Acuicultura.
• Calidad del producto.
• Auditores de procesos.
• Legislación en temas como: Paquete de Higiene, Bienestar
Animal, Medio Ambiente, Medicamentos.
• Ética y responsabilidad.
ACTIVIDADES DE LA FACULTAD
Otras sugerencias para fomentar la relación con el sector y
mejorar la enseñanza práctica serían las siguientes:
• CLÍNICA DE ANIMALES DE RENTA: en este campo, la
Facultad no dispone de servicio, aunque sí lo tuvo hace unos
30 años cuando había un servicio de cirugía para grandes
animales incluso por la noche y una Unidad de Patología de
las Colectividades. Lamentablemente, esto se perdió; no se
por qué, y desde entonces la Facultad acarrea un déficit en
este campo, tanto desde el punto de vista de la docencia
como de la formación, y especialmente del profesorado, que
ha carecido de casuística prácticamente desde hace más de
tres décadas. Es cierto que se intentó paliar este problema
en parte, a través de la contratación de profesores asociados
en ovino, vacuno, porcino, aves y équidos, los cuales ponen
al servicio de la docencia sus conocimientos, experiencia, y
lo que es más importante, sus clientes.
Si la Facultad quiere tener un servicio que le proporcione
un número razonable de casos para cubrir la docencia y
las exigencias de las comisiones de homologación, pienso
que el camino más corto y racional sería llegar a acuerdos
o contratos más amplios con los profesores asociados
de prácticas externas, que se podrían integrar dentro del
organigrama del Hospital Clínico Veterinario.
Por las características de la clínica de animales de renta, hay
que contar con que la atención y las actuaciones se tendrán
que realizar en muchas ocasiones en las explotaciones
y por lo tanto habrá que prever medios de transporte. Las
actuaciones clínicas en las explotaciones ganaderas son
fundamentales: en la Facultad podemos enseñar a explorar
a un determinado animal individual e incluso podemos
llegar al diagnóstico, pero lo que cada vez demanda más el
ganadero es que controlemos los factores que realmente
limitan la rentabilidad de su explotación; en definitiva, nos
está pidiendo lo que se ha dado en llamar medicina de la
producción. Para solucionar estos problemas hay que saber
no sólo explorar al animal individualmente, sino también las
instalaciones, índices reproductivos, alimentación, personal,
confort animal, etc. Por ejemplo, los ganaderos rara vez nos
llaman para una mamitis clínica, nos llaman por un problema
de calidad de la leche. El problema de la mamitis lo podemos
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
41
42
Artículos Originales
integrar, por ejemplo, dentro del área de infecciosas, pero
en el problema de la calidad de la leche, tendremos que
aplicar conocimientos de alimentación, salas de ordeño,
instalaciones, etc. Lo que quiero decir es que cada vez es
más difícil dar el conocimiento en departamentos estancos;
la realidad es muy dinámica y todos los factores se mezclan
e interrelacionan y el alumno tendrá que familiarizarse con
este tipo de clínica que es la que la sociedad demanda y para
ello tendrá que salir de la Facultad e ir a explotaciones donde
pueda ver la forma de abordar y solucionar estos problemas.
Esta idea de medicina de la producción es fundamental a la
hora de tener proyección social en los diferentes sectores
y ante las instituciones. Habrá que proponer proyectos
multidisciplinares que chequeen los sistemas de explotación
que tenemos en nuestro entorno y cómo se pueden
mejorar. Para esto tendremos que aplicar conocimientos
de instalaciones, nutrición, inmunología, enfermedades
parasitarias e infecciosas, médica, reproducción, economía,
medio ambiente...
• SALA DE NECROPSIAS: esta actividad organizada como
servicio externo, instaurada en la Facultad desde hace
muchos años es muy enriquecedora bajo varios puntos de
vista.
- en el plano docente: para muchos alumnos es la primera vez
que se van a enfrentar a casos reales de patologías colectivas
y para acercarse a su comprensión tienen que cotejar
conocimientos de varias disciplinas que hasta entonces se
les han explicado por separado.
- para el profesorado: les permite estar al corriente de las
patologías que hay en su entorno y adquirir cada día más
experiencia y especialización.
- para los veterinarios clínicos y ganaderos: es un servicio en
general bien considerado y apreciado, pues suele ser ágil,
rápido y cuando menos, ofrece una primera aproximación al
diagnóstico en el mismo día.
El funcionamiento de la sala de necropsias podría mejorarse
incluyendo un protocolo de recogida de muestras, no sólo
para histología, sino también para microbiología, toxicología,
parasitología, etc., que muchas veces son imprescindibles
para confirmar un diagnóstico y a veces para establecerlo
con seguridad. Aprovechando estos casos se podrían dar
seminarios mensuales o quincenales explicando los casos
clínicos más interesantes en los que intervendrían profesores
de las distintas disciplinas que hubieran trabajado en el caso,
e incluso, se podría solicitar la colaboración del veterinario
clínico responsable del animal o la explotación. Los profesores
verían aumentada si cabe, su motivación, pues se llegaría a
un diagnóstico certero en mayor número de ocasiones; para
los veterinarios y ganaderos la mejora del servicio sería
sustancial y apreciada.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Ofertar la posibilidad de realizar por parte de los alumnos,
acompañados por un profesor, la recogida cadáveres en
la explotación con la de otras muestras y la anamnesis y
siempre con casos remitidos por veterinarios.
• SERVICIO DE DIAGNÓSTICO, lo cual ya se ha intentado en
algún momento. Para ello hay que contemplar al menos los
siguientes aspectos:
- responsable del servicio: persona que tendría que negociar
y coordinar con las diferentes unidades y personal de
la Facultad y laboratorios externos la realización de las
diferentes pruebas o análisis necesarios para el diagnóstico,
también debería ser el responsable de redactar el informe.
- funcionamiento durante todo el año
- evitar competencia con laboratorios privados
- agilidad y rapidez
- financiación
Siendo realistas, y con la complejidad del funcionamiento
de la Universidad, creo que quizá fuera más sencillo e
interesante ofertar los medios de diagnóstico de los que
dispone la Facultad a los laboratorios privados (Anatomía
Patológica, Histología, etc.). Tanto para esto como para
cualquier otra oferta de servicios siempre tiene que estar
bien definido quién es la persona responsable del servicio,
el precio, plazo de ejecución, días y horario en que se puede
solicitar... para esto sería bueno hacer una prospección en
las unidades para ver de lo que disponemos y hasta qué
punto se quieren comprometer, y por supuesto, otra en los
laboratorios, empresas y administración para ver si se puede
crear algún servicio en concreto que sea de su interés y la
realización de los correspondientes acuerdos.
• GRUPOS DE TRABAJO, sería muy interesante estos
grupos por especies y sistemas de producción dentro de los
departamentos que contacten con otras personas o grupos
de la Facultad y/o grupos de investigación de la DGA que
puedan afrontar proyectos multidisciplinares que sean útiles
y aplicativos a corto plazo para los diferentes sectores.
Desde la Hemeroteca
DESDE LA
HEMEROTECA
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sección de revisión bibliográfica coordinada por:
Juan Vicente González Martín1,2, Laura Elvira Partida2,
Natividad Pérez Villalobos2, Susana Astiz Blanco3
1: Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de Veterinaria de Madrid (UCM)
2: TRIALVET Asesoría e Investigación Veterinaria SL
3: Departamento de Reproducción Animal (INIA)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Descripción del primer brote
agudo del virus de la diarrea
vírica bovina tipo 2 (VBVD-2) en
Israel
CITA ORIGINAL: FRIEDGUT O, ROTENBERG D, BRENNER J,
YEHUDA S, PAZ R, ALPERT N, RAM A, YADIN H, GRUMMER B
(2011). Description of the first acute bovine diarrhea virus-2
outbreak in Israel. Vet J 189: 108-110.
Se trata de la primera denuncia y descripción de un brote agudo
de consecuencias fatales provocado por el virus de la diarrea vírica
bovina tipo-2 (VBVD-2) en Israel. Además se trata de la primera
infección constatada por este virus en este país.
El VBVD comprende dos especies distintas denominadas tipo1 y tipo-2. La infección de una vaca durante el primer tercio de
gestación puede dar lugar un animal persistentemente infectado,
mediado por la infección vertical del feto que no responde contra
el virus. Estos animales son los que desarrollan el cuadro clínico
fatal de la diarrea vírica bovina, cuando sufren una sobreinfección
con cepas víricas de campo.
La infección postnatal por este virus da lugar a una serie muy
variada de cuadros clínicos y lesiones anatomopatológicas de
distinta intensidad. En general, las provocadas por VBVD-1 suelen
ser leves o asintomáticas, aunque se considera que eleva la
susceptibilidad a la infección por otros agentes, principalmente en
vías respiratorias.
Los cuadros clínicos graves en animales adultos se han descrito
exclusivamente en el caso del VBVD-2, en la forma del síndrome
hemorrágico. En 2008 en Brasil y en ganado de carne, se describió
un cuadro también agudo y de características clínicas similares al
síndrome hemorrágico, provocado por una cepa silvestre de VBVD
suptipo1b.
El caso que se presenta en este trabajo es una infección por
VBVD-2 que se produjo en una granja de bovino de leche durante
2008 en Israel. Se trataba de una granja libre de BVD en base
a análisis serológicos anuales, voluntarios, que se efectuaban
rutinariamente. Por lo tanto, las vacas no estaban vacunadas.
El rebaño estaba compuesto por 350 vacas en lactación y 300
novillas. Además constaba de un cebadero de 1.100 terneros
machos que acogía terneros con una semana de vida de la misma
explotación y de otras 5 adyacentes (también libres de BVD).
En marzo de 2008 se observaron los primeros problemas en
un grupo de vacas postparto que sufrieron fiebre (41-41,5ºC)
durante 4-5 días, anorexia, agalaxia y posteriormente enteritis con
disentería que llegaba a mantenerse hasta 3 meses. En septiembre
de 2008 ya el 30% de las vacas en lactación padecían enteritis y/o
disentería. Las terneras de recría, así como los terneros en cebo
procedentes de otras explotaciones y con edades entre 10-90 días
presentaron un cuadro respiratorio agudo muy grave. Los terneros
macho de cebo de la misma explotación que iban al cebadero con
aproximadamente 90 días de edad fueron los menos afectados.
Los tratamientos antibióticos aplicados (tetraciclina profiláctica y
enrofloxacina terapéutica) no ejercieron ningún efecto.
La mortalidad del brote fue de 79 animales (13 vacas adultas y 66
terneros de <90d de edad), lo que supuso una mortalidad del 3,7
y 6% de los casos clínicos en adultos y jóvenes, respectivamente.
Las lesiones anatomopatológicas en el cuadro respiratorio
consistieron en un 70% de tejido pulmonar afectado con
hepatización y microabscesos. La histopatología puso de
manifiesto un infiltrado masivo de neutrófilos en bronquiolos y
alveolos, además de necrosis multifocal.
El intestino de los adultos afectados presentaba hemorragia en
arañazos de gato y congestión. El resto de los órganos estaban
intactos.
El análisis hematológico de las vacas afectadas reveló anemia
(hematocrito de 21-29%) con leucopenia (0,8-5,8 x103) y
trombocitopenia (45-384 x103), entre otros hallazgos.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
43
44
Desde la Hemeroteca
En primer lugar se sospechó de un caso agudo de VBVD-1, ya que
nunca se había detectado VBVD-2 previamente en Israel. Además,
descartamos otros agentes probables en infecciones respiratorias
y entéricas.
El virus de BVD se asiló por primera vez a partir de muestras de colon
de animales necropsiados, fallecidos a causa del brote. Además
se confirmó la infección con VBDV-2 mediante retrotranscripción
y reacción en cadena de la polimerasa o “reverse transcription
polymerase chain reaction” (RT-PCR) gracias a la detección del
RNA vírico. La RT-PCR revelaba una banda de 220-pb utilizando
primers específicos del VBVD-2 pero ninguna utilizando los
primers específicos del VBVD-1. Tras la secuenciación de la banda
encontrada, la realización del BLAST con esta secuencia y la del
virus de VBVD reveló un 98% de homología con 5 cepas de VBVD-2.
La clínica de este brote tampoco es coincidente con la publicada en
otros casos de VBVD-2 con enteritis exclusivamente en adultos y
neumonía exclusivamente en jóvenes. Las pérdidas añadidas a las
directas por enfermedad y muertes fueron cuantiosas, afectando a
datos productivos y reproductivos. Así pues, la fertilidad anual fue
de 45,4 y 37% en 2007, de 41,7 y 27% en 2008 y de 36,4 y 32%
en 2009, en las vacas primíparas y multíparas respectivamente, lo
que denota un empeoramiento progresivo a raíz de la entrada del
virus en la explotación.
De manera que ésta es la descripción del primer brote
provocado por el virus BVD tipo 2 que cursó de manera aguda
y con características nuevas respecto a otras publicadas en la
bibliografía.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Las vacas lecheras prefieren
la sombra respecto a los
aspersores: efectos sobre su
comportamiento y fisiología
CITA ORIGINAL: SCHÜTZ KE, ROGERS AR, COX NR, WEBSTER
JR, TUCKER CB (2011). Dairy cattle prefer shade over sprinklers:
Effects on behavior and physiology. J Dairy Sci 94: 273-283.
La exposición a las condiciones ambientales durante los meses
estivales afecta el comportamiento de las vacas lecheras. Está
demostrado que el estrés por calor eleva la temperatura corporal
(T) y la frecuencia respiratoria (FR), pudiendo reducir la tasa de
ingesta y por lo tanto la producción láctea y cárnica. Además,
puede afectar la eficiencia reproductiva de las vacas. Incluso, en
casos extremos, un golpe de calor puede acabar con la muerte
del animal.
Ya se sabe que las vacas utilizan la sombra voluntariamente si
tienen acceso a ella, aliviando así los efectos del calor. Así pues se
observa un mayor uso de las sombras cuanto más extremas sean
las condiciones ambientales.
Así como se conoce este uso voluntario de las sombras, no está
tan clara la voluntariedad del uso del enfriamiento con agua, con
o sin ventiladores. Lo que sí está constatado es la eficacia en la
reducción del estrés por calor por parte de los aspersores, en la
medida en que reducen la FR y la T de las vacas expuestas.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
En sistemas de producción con pastoreo la temperatura corporal
sufre una elevación en los momentos que rodean al ordeño de la
tarde, en parte porque los animales vienen de haber caminado una
distancia a veces considerable. El uso de sombras y/o aspersores
en los parques de acogida puede ser una medida efectiva para
reducir el estrés por calor.
Si bien las vacas utilizan la sombra en situaciones de calor o de
mayor ejercicio físico voluntariamente, poco se sabe sobre sus
preferencias cuando se les ofrecen distintos tipos de alivio térmico,
como sombra o aspersores tras la realización de ejercicio físico.
Por este motivo se estudió el comportamiento de 96 vacas holstein
neozelandesas (entre 3 y 12 años de edad, con una media de
producción de 12,7 l/día;) ante la oferta de descanso en sombras,
con aspersores o sin ellos, tras haberse desplazado 0,3 o 2km
antes del ordeño vespertino, y se relacionó con distintos niveles
de calor ambiental.
Se analizó el comportamiento de cada animal durante tres días
consecutivos, en los que se les ofrecía a su llegada: día 1) sombra
o aspersores; día 2) sombra o nada y día 3) aspersores o nada.
La temperatura ambiental media fue de 22,3ºC.
En general las vacas prefirieron la sombra respecto a los
aspersores (62 vs. 38%) y la sombra respecto a nada (65 vs. 35%).
Las vacas no mostraron ninguna preferencia por los aspersores
(sólo el 44% de ellas preferían los aspersores). La distancia andada
no influenciaba este patrón de comportamiento preferencial.
La preferencia de la sombra respecto de los aspersores y en
relación a las condiciones ambientales, aumentaba a medida que
se elevaba la temperatura del aire, la intensidad de radiación solar
y la velocidad del viento. De hecho, la preferencia por la sombra se
elevaba un 12% con cada grado de elevación de Tª. Sin embargo,
disminuía según aumentaba la humedad relativa del aire. Estos
datos corroboran los publicados en otros estudios respecto a la
sombra y el que utilicen más la sombra cuanto más movimiento
del aire hay hace sugerir que una preferencia de éstas sería por
sombras combinadas con ventiladores.
Hay estudios que demuestran que las vacas utilizan o acuden a
las zonas refrigeradas con agua voluntariamente en condiciones
ambientales de >32ºC. Sin embargo, no hay trabajos en donde
las vacas pudieran elegir, como es el caso del presente estudio.
En este trabajo, un factor que puede haber afectado el
comportamiento de los animales independiente de su preferencia
es que no tenían experiencia previa con aspersores, y sin
embargo sí con sombras (árboles en los pastos). Hay estudios que
demuestran que las vacas necesitan un tiempo de adaptación a
los aspersores, de manera que requeriríamos futuros estudios que
distribuyeran los animales con y sin experiencia previa con el agua.
Pese a no ser el sistema elegido por los animales, se observó que
la frecuencia respiratoria (FR) se redujo de manera más efectiva
con los aspersores (38% de reducción), aunque también con la
sombra y con el reposo simplemente se redujo algo (17 y 13%).
De manera semejante se observó que los aspersores reducían
la temperatura corporal más intensamente (11,4% de reducción)
respecto de la sombra (1%) y que las condiciones ambientales tal
cual la elevaban (1,4%).
Finalmente, los aspersores reducían el comportamiento de
evitación a los insectos mucho más que la sombra (reducción de
movimientos de la cola y golpes con las patas).
46
Desde la Hemeroteca
En conclusión, las vacas lecheras prefieren aliviar el estrés por calor
utilizando sombras respecto a refrescarse con agua distribuida
con aspersores, aun cuando éstos son más efectivos reduciendo
la temperatura de la superficie corporal, la frecuencia respiratoria
y el acceso de los insectos a los animales. Sin embargo, hay que
tener en cuenta que los animales no tenían experiencia previa con
aspersores.
---------------------------------------------------------------------------------------------
La neosporosis animal – los
últimos cinco años(1)
CITA ORIGINAL: DUBEY JP, SCHARES G (2011). Neosporosis in
animals – The last five years. Vet Parasitol 180: 90-108.
Desde su descubrimiento en perros en 1984, Neospora caninum
se ha convertido en uno de los principales agentes abortivos y de
mortalidad neonatal en el bovino.
Las formas viables de N. caninum sólo se han aislado del
bovino, ovino, búfalo de agua, perro, caballo, bisonte y ciervo
de cola blanca. Los hospedadores definitivos determinados
experimentalmente hasta la fecha son los perros, el dingo
australiano (Canis domesticus) y el coyote (Canis latrans), aunque
en infecciones naturales sólo se han aislado ooquistes viables del
perro y muy recientemente en el lobo gris (Canis lupus). El zorro no
se ha determinado nunca como hospedador.
Los ooquistes son la forma principal de propagación del parásito.
La eliminación de éstos por parte del perro es intermitente y ocurre
en poca cantidad. Aún no se comprende bien cómo se infectan
los perros en la naturaleza. Está descrita la vía vertical aunque,
al contrario que en el bovino, es una vía inconstante y de poca
relevancia epidemiológica. La vía fecal-oral parece ser también
desdeñable, quedando el carnivorismo como vía principal de
contagio. La vía “presa” es la más lógica, sin haberse determinado
hasta hace muy poco los hospedadores que pudieran actuar como
reservorios en la naturaleza. Sin embargo, la susceptibilidad de los
embriones de gallina demostró que las aves podrían jugar un papel
relevante. Actualmente ya se han encontrado ooquistes viables del
parásito en cerebro de urracas y del ratonero común silvestre.
La mayor prevalencia de neosporosis en perros del ámbito rural
respecto a los de ciudad se explica por una mayor posibilidad de
carnivorismo y de acceso a restos de tejido con quistes tisulares
de hospedadores intermedios.
En cuanto a la virulencia de Nesopora se ha descrito un cuadro
clínico en vacas y en perros, aunque en general cursa de manera
asintomática.
La prevalencia de la neosporosis bovina difiere según países y
regiones y no está claro si varía con el sistema de producción ligado
a la raza o con la raza en sí misma. La vía de transmisión vertical
junto con la ingestión de ooquistes son las únicas vías de infección
demostradas en la vaca. La transmisión vertical puede ocurrir,
bien a raíz de una infección exógena de la madre por ingestión de
ooquistes de Neospora durante su gestación, bien por reactivación
de la infección crónica (endógena) que ya sufría ésta. La tasa de
transmisión vertical varía según rebaños. En general, los animales
con más títulos serológicos dan lugar a más terneros infectados
vía congénita. El análisis serológico antes de consumir calostro
es un buen método de diagnóstico para detectar infecciones
congénitas. Los anticuerpos calostrales pueden persistir hasta 5
semanas.
La neosporosis clínica constituye una de las principales causas
de aborto en el bovino, pudiendo ocurrir en cualquier estación del
año, en vacas de cualquier edad, desde los 3 a los 9 meses de
gestación (más frecuente entre 5-6 meses) y en vacas de manera
repetida en sucesivas gestaciones o alternas. Puede dar lugar a
abortos “en goteo” o en forma epidémica. Los fetos pueden ser
reabsorbidos, momificados, autolisados, o dar lugar a mortinatos
o nacidos vivos (clínicamente normales) permanentemente
infectados vía congénita. La muerte fetal puede ser debida
a lesiones tisulares por multiplicación parasitaria, por daños
placentarios, por liberación de citoquinas por parte de la madre y
de prostaglandina, o más probablemente, por una combinación de
todas. Sólo se ha descrito un cuadro clínico distinto de los abortos
en terneros de <2m de edad con sintomatología nerviosa. El efecto
sobre la producción láctea no está claro.
El diagnóstico no es sencillo, ya que la seropositividad de la
madre no implica que sea la causa del aborto. Lo definitivo es
la determinación de ooquistes y lesiones en el feto, junto con
madres seropositivas, evidencias epidemiológicas y exclusión de
otras causas de aborto. Investigadores españoles han descrito
la utilización de un ELISA para diferenciar la reactivación de
infecciones en vacas persistentemente infectadas.
Los factores de riesgo son la presencia de perros en las
explotaciones junto con hábitos de alimentación de éstos (acceso
a abortos). En estudios muy recientes se ha relacionado un mayor
riesgo de aborto con humedad relativa <60% durante el último
tercio de gestación o en vacas multíparas, cuando tenemos más
días lluviosos en este mismo periodo. También se ha relacionado
con la inseminación con hosltein respecto a razas cárnicas.
Se ha observado agravamiento de los cuadros en infecciones
concomitantes con BVD e IBR, no así con Mycobacterium avium
paratuberculosis.
La prevención de la neosporosis se basa en la combinación de
tres estrategias tras la determinación serológica de portadoras:
a) su sacrificio; b) inseminación con carne y/o c) exclusión de su
progenie como recría. Además se puede aplicar la transferencia
de embriones para salvar la genética de madres positivas.
Actualmente no hay tratamiento efectivo descrito ni vacuna
comercial accesible.
(1) Nota de los traductores: En este review cabe destacar la inestimable aportación de investigadores españoles, de manera
que de un total de 283 referencias 44 (15%) son de grupos españoles o lideradas por españoles.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Desde la Hemeroteca
Efecto de las cojeras sobre
el crecimiento folicular, la
ovulación, las concentraciones
de hormonas reproductivas y la
presentación de celo en vacas
lecheras
CITA ORIGINAL: MORRIS MJ, KANEKO K, WALKER SL, JONES
DN, ROUTLY JE, SMITH RF, DOBSON H (2011). Influence of
lameness on follicular growth, ovulation, reproductive hormone
concentrations and estrous behavior in dairy cows. Theriogenology
(In press) doi:10.1016/j.theriogenology.2011.03.019.
Es de sobra conocido que circunstancias estresantes agudas o
mantenidas (estrés crónico) dan lugar a subfertilidad en animales
en experimentación. Sin embargo, es interesante conocer las
consecuencias de circunstancias estresantes en un ambiente real
(la explotación). Por lo tanto, pretendemos determinar el efecto
del estrés crónico (cojeras) sobre parámetros reproductivos
para demostrar las siguientes hipótesis: las vacas cojas
presentan a) un crecimiento folicular más lento; b) una relación
estradiol-progesterona plasmática alterada (y en consecuencia
comportamiento de celo alterado); c) una frecuencia de los pulsos
de LH menor y d) el pulso de LH en un momento inadecuado o
ausente.
Para ello se determinó la salud podal (escala 1-5), durante tres
semanas antes de su sincronización y 3 semanas posteriores, de
70 vacas holstein con 30-80 días postparto. Las vacas con un valor
<1,5 eran consideradas sanas, y con ≥1,5 eran calificadas cojas.
Además, se siguió la dinámica folicular mediante ecografía, las
concentraciones séricas de las principales hormonas reproductivas
(progesterona, estradiol y LH) y el comportamiento del celo
durante un ciclo completo sincronizado mediante GnRH,seguida
de prostaglandina (PG) 7 días después.
Se determinó también la condición corporal y el recuento de células
somáticas, ya que se sabe que pueden ser factores de confusión
que afecten por sí mismos los parámetros reproductivos. Ninguno
de estos factores afectó los parámetros medidos ni variaba entre
los grupos estudiados (cojas respecto a sanas). Animales con
mastitis clínica fueron excluidos desde el principio y se prescindió
de la sincronización con progestágenos para no alterar los valores
plasmáticos hormonales.
Desde el principio, ya 15 animales con cojera presentaron valores
de progesterona subluteales (<0,17 ng/ml) que se mantuvieron así
durante los 5d post-PG. Estos animales se denominaron “cojas en
anestro” y supusieron el 29% de las cojas.
vacas cojas ovuló un menor porcentaje de animales (79 vs. 94%),
y el intervalo entre PG-ovulación fue más corto en las vacas con
problemas podales.
En cuanto a la dinámica folicular y dentro de las vacas que
respondieron, todas presentaban un folículo activo de al
menos 10mm de diámetro en el momento de la PG. La tasa de
crecimiento entre la PG y la ovulación no difirió entre las cojas
y sanas, así como tampoco fue diferente el tamaño del folículo
ovulatorio ni entre cojas y sanas ni entre ovuladas y no ovuladas.
Por lo tanto, en las vacas no ovuladas permanecía una estructura
folicular grande afuncional (los niveles séricos hormonales eran
basales y se desarrolló otra onda folicular). Estas observaciones
novedosas ratifican la relación ya constatada en otros trabajos
entre la incidencia de quistes foliculares y las vacas con cojera.
Entre las vacas ovuladas, el intervalo PG-ovulación resultó ser
menor en las cojas respecto a las sanas, hecho sorprendente y
sin explicación clara.
Durante los 5 días previos a la administración de PG, los animales
sanos presentaron un nivel de progesterona mayor que los tres
grupos de vacas cojas (en anestro, ovuladas y no ovuladas), siendo
siempre el nivel de progesterona de las cojas ovuladas mayor que
el de las no ovuladas en los días posteriores a la ovulación (días 7
y 12-17 post-ovulación).
La concentración sérica de estradiol antes del pico de LH fue
menor en las vacas que no ovularon respecto de las ovuladas y
este estradiol se correlacionó positivamente con la frecuencia de
los pulsos de LH.
Los pulsos de LH resultaron similares en todos los animales que
ovularon (cojas o no) pero fueron menores en las cojas que no
ovularon.
En lo referente a la presentación del celo, entre las vacas con
problemas podales, un 21% de éstas no mostraron celo (las no
ovuladas), mientras que todas las ovuladas presentaron celo. Sin
embargo, el celo de las vacas cojas fue de menor intensidad a
pesar de que el intervalo PG-celo fue menor.
Como conclusión, se han identificado varios parámetros que
explican la reducción de fertilidad en animales que sufren estrés
crónico, en este caso mediado por problemas podales crónicos.
Este efecto presenta una gradación: desde animales que no
responden en absoluto (un 29% de anestro), a animales que
no ovulan (21%) y un 50% de animales que no vieron afectados
sus índices reproductivos, compensando los efectos del estrés
crónico. Los fallos de ovulación y de respuesta se relacionan sin
duda con una menor frecuencia de los pulsos de LH y con una
menor concentración de estradiol. Sin embargo se requieren más
estudios para dilucidar cómo el 50% de los animales con niveles
de progesterona iniciales menores consigue desencadenar pulsos
normales de LH y de estradiol, ovular y producir un cuerpo lúteo
aparentemente funcional y normal.
El resto de animales que respondieron a la sincronización se
clasificó como ovuladas o no ovuladas, observándose sólo un
animal sano no ovulado que se eliminó de los posteriores análisis,
exceptuando para el cálculo de la tasa de ovulación. Entre las
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
47
48
Desde la Hemeroteca
Ni el tiempo de permanencia
del dispositivo progesterónico
intravaginal ni la aplicación
inicial de GnRH afectaron el
índice de gestación tras la
inseminación a tiempo fijo en
novillas de leche sometidas a un
protocolo de Co-synch
CITA ORIGINAL: COLAZO MG, AMBROSE DJ (2011). Neither
duration of progesterone insert nor initial GnRH treatment affected
pregnancy per timed-insemination in dairy heifers subjected to a
Co-synch protocol. Theriogenology 76: 578-588.
Los protocolos Ovsynch con IA a tiempo fijo (IAT) 16-20h después
y el protocolo Co-synch alcanzan pobres resultados de gestación
(G/IAT) en novillas. Sin embargo, la aplicación de progestágenos
intravaginales (CIDR o PRID) mejora la fertilidad. Una de las
variaciones más efectivas parece ser el Co-synch+CIDR de 5 días
con IAT a las 72h tras la retirada del CIDR.
La primera aplicación de GnRH en el Co-synch pretende la
ovulación del folículo dominante y el estímulo de una nueva onda.
En novillas de carne, la GnRH inicial sólo mejoró un 4% la G/
IAT tras un protocolo Co-Synch+CIDR-7días (con IAT 56h tras la
retirada del CIDR), por lo que se cuestiona la necesidad de esta
primera GnRH. Incluso, el cuerpo lúteo inducido tras la ovulación
de esta GnRH puede no involucionar tras la PG en el Co-synch-5d.
Nuestra hipótesis es que la IAT tras un protocolo Co-synch+PRID5d (IAT 72h tras la retirada del PRID) daría lugar a una mejor G/
IAT comparado con Co-synch+PRID-7d (IAT 56h tras el PRID) y
que la aplicación inicial de la GnRH no es necesaria. Por lo tanto,
los objetivos del estudio fueron: a) comparar los protocolos
Co-synch+PRID-5d y Co-synch+PRID-7d y b) comprobar si la
aplicación de la primera GnRH es necesaria en Co-synch+PRID-5d.
Para ello se eligieron 64 novillas holstein de 15-17m de edad que
recibieron el protocolo Co-synch+PRID-5d o Co-synch+PRID-7d.
En un experimento posterior se compararon 56 novillas, la mitad
con Co-synch+PRID-5d y la otra con Co-synch+PRID-5dSinGnRH
(no recibían la primera GnRH).
El estado del ciclo en el momento de la inserción del PRID se
determinó con ecografía, clasificando a los animales en metaestro
(CL≤15mm y folículos <10mm), diestro (CL>15mm), proestro
(CL≤15mm y folículos ≥10mm) y anestro (ningún CL). Se definió
ovulación temprana (OT) a aquellas ocurridas antes de la IAT.
La longitud del proestro se determinó como el intervalo entre la
retirada del PRID+PG y el día de la última ecografía anterior a la
confirmación de la ovulación. La luteolisis se consideró cuando la
progesterona era <1ng/ml en el momento de la segunda GnRH.
En el tratamiento Co-synch+PRID-5d 5/7 novillas que tuvieron OT
quedaron gestantes y sólo dos no respondieron a la PG.
Cinco animales en Co-synch+PRID-5d y dos en Co-synch+PRID-
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
7d no ovularon. La G/IAT no varió entre tratamientos (59,4 vs.
58,1%). La respuesta ovulatoria a la GnRH inicial fue sólo del
31,7%. Este dato concordaría con el efecto ya demostrado de
que la progesterona provoca una alteración en los picos de LH
impidiendo la respuesta ovulatoria a esta primera GnRH en novillas
con CIDR/PRID. Además, observamos un 85,7% de novillas con
el folículo ovulatorio distinto del presente al inicio del tratamiento,
con lo que se puede concluir que la primera aplicación de GnRH
no es necesaria para el desarrollo de una nueva onda folicular en
protocolos Co-synch+PRID-5d.
Un resultado sorprendente y muy interesante es que
significativamente más novillas quedaron gestantes entre las no
ovuladas tras la primera GnRH respecto de las que sí ovularon (65,1
vs. 45%), caso contrario a lo publicado en vacas con protocolo
Ovsynch sin progestágenos.
En la segunda parte del estudio (todas las novillas se inseminaron
72h tras la retirada del PRID) la G/AIT no varió según tratamiento
(67,9 vs 71,4%). De nuevo, una gran proporción de novillas con
OT quedaron gestantes (7/9) y sólo dos novillas no respondieron
a la PG.
Las OT están causadas probablemente por pulsos de LH
espontáneos que ocurren dado el largo intervalo entre la PG y la
segunda GnRH (72h). Además, las novillas que ovularon en las 24h
precedentes o posteriores a la IA en el protocolo Co-synch+PRID5d alcanzaron una fertilidad mayor que las del protocolo Cosynch+PRID-7d (75 vs. 50%). Las diferencias de G/IAT entre
grupos no fueron significativas, pero estos resultados sugieren que
elevar el número de animales que ovulan en este periodo de 24h
alrededor de la IA mejoraría aún más la tasa de gestación tras un
Co-synch+PRID-5d.
La tasa de luteolisis completa no difirió entre grupos en el primer
experimento (93,7 vs. 100% para Co-synch+PRID-5d y Cosynch+PRID-7d, respectivamente), mientras que en el segundo se
observó una tasa de luteolisis semejante (96,4%).
Se identificó la longitud de proestro como un factor predictivo
efectivo de la probabilidad de G/IAT, con un máximo de 80% de
gestación con proestros de 3d y menor fertilidad con proestros
distintos. Este dato se debe tomar con precaución, ya que la
mayoría de los animales con proestro largo recibieron la IA 72h
tras la retirada del PRID, pudiendo ser un efecto de confusión.
En resumen, los porcentajes de gestación tras un protocolo Cosynch+PRID-5d son comparables a los de Co-synch+PRID-7d, lo
que desecha nuestra primera hipótesis. La mayoría de las novillas
que ovularon antes de la IAT en todos los protocolos quedaron
gestantes y finalmente, la aplicación inicial de GnRH en Cosynch+PRID-5d no es necesaria en novillas holstein.
---------------------------------------------------------------------------------------------
La peste bovina: el final de “la
plaga de las vacas”
CITA ORIGINAL: ROEDER PL (2011). Rinderpest: The end of cattle
plague. PREVET (In press) doi:10.1016/j.prevetmed.2011.04.004.
La “plaga de las vacas” que sacudió Inglaterra en 1865-1867,
entró en el país junto con la compra de vacas asiáticas que
llegaron desde el puerto de Revel (ahora Tallin) hasta Hull. El siglo
Desde la Hemeroteca
XX comenzó con la PB devastando África, donde se introdujo en
Abisinia (ahora Etiopía y Eritrea) proveniente de India. El resultado
fue “la gran pandemia africana” que mató incontables animales
dejando sólo un 5% de los bovinos domésticos y ungulados
silvestres. La hecatombe provocó una hambruna debido a que la
extinción del por entonces principal medio de transporte y trabajo
(los animales) paralizó África. La flora y fauna al sur del Sahara
cambió radicalmente y el continente no se llegó a recuperar
nunca de sus consecuencias devastadoras. Por entonces la PB
se iba controlando en la Rusia europea aunque aún aparecía
intermitentemente en Oriente-Próximo debido a sucesivas
reintroducciones desde Asia.
La erradicación de la PB ha sido el resultado de una serie de
programas de control internacionales desempeñados con el
esfuerzo de servicios veterinarios de numerosos países y durante
muchos años.
La introducción de medidas zoosanitarias a finales del siglo XVIII
constituyó la primera piedra en su control pero fue el desarrollo
de estrategias de inmunización lo que realmente posibilitó el
proceso. En Rusia, en 1928, se logró controlar la enfermedad
mediante la aplicación simultánea de sueros inmunizantes y del
virus, además de unas medidas biosanitarias draconianas. Este
método de inmunización se desarrolló simultáneamente por el
Prof. Semmer (Rusia) y por los Drs. Theiler y Koch (Alemania).
Posteriormente se ideó una vacuna con un virus adaptado en
cabras, que ayudó a controlar brotes en Asia y África durante
1930-1950. En 1960, con la creación de una línea de cultivo
celular del virus, se hace eficaz la producción de vacunas con
cepas atenuadas que inducían inmunidad duradera (por Walter
Plowright). El último gran avance en este ámbito fue el desarrollo
de otra vacuna termoestable a temperatura ambiente a partir de
la cepa de Plowright. Los esfuerzos de los servicios veterinarios
fueron incontables. En muchos países fue la PB la “culpable” de
la implantación de servicios veterinarios oficiales. También fue el
origen de la creación de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE)
en 1924 así como de la FAO (Food and Agriculture Organization)
en 1945.
La erradicación de la PB también se debe en cierto modo al virus
en sí, ya que está provocada por un solo serotipo, sin portadores
asintomáticos y con inducción posible de inmunidad duradera.
Finalmente, la repercusión socio-económica de la enfermedad
estimuló a la sociedad en todos sus estamentos, convirtiéndose
en una prioridad, tanto en los países con más recursos, como en
los de menos. Esto posibilitó la cooperación internacional a gran
escala, aun cuando las relaciones entre países no eran sencillas
(conflictos bélicos, desastres naturales, tensiones comerciales…).
Así pues, se sucedieron distintos programas para alcanzar la
erradicación. Desde el JP-15 de los años 60, cuyo principal fallo fue
basarse exclusivamente en la vacunación masiva, sin contemplar
medidas de vigilancia. Con la epidemia de los 80, la FAO y la
Comisión Europea fundaron la “Campaña Panafricana contra la
PB” o PARC. A pesar del esfuerzo sus éxitos sólo fueron parciales,
probablemente debido a una falta de aplicación de conocimientos
epidemiológicos. A principios de los 90 se creó la “Campaña
Global de Erradicación de PB” o GREP, cuyos principales objetivos
fueron localizar los focos de mantenimiento de PB y erradicarlos,
a la vez que se controlaba su difusión desde dichos focos. Fue
el gran éxito de la epidemiología. Los conocimientos de biología
molecular también hicieron avanzar mucho. A finales de los 90,
GREP se transformó en “GREP-Intensificada” (GREP-I), con una
lucha diferenciada sobre los focos de mantenimiento (ya muy
localizados). En esta última fase se sustituyó la vacunación masiva,
que paradójicamente estaba impidiendo la erradicación definitiva,
por medidas de vigilancia sanitaria muy estrictas.
Para el reconocimiento en el mundo del estatus “libre de
PB” se requiere la no circulación del virus en hospedadores
naturales (alcanzada probablemente desde 2001); evidencia
constatable mediante análisis serológicos de que el virus no
circula en sus hospedadores naturales (completada desde 2007);
reconocimiento oficial de la erradicación global por parte de la OIE
(mediados de 2011) y existe un cuarto paso que es la eliminación
de los virus de laboratorios, paso controvertido (al igual que con la
viruela humana).
Desde el último brote en Kenia (2001) no ha resurgido la
enfermedad aun en zonas de problemas civiles, bélicos y/o
desastres naturales, de manera que ya no queda duda alguna de
que la peste bovina ha sido erradicada del planeta. Esto constituye
un pasmoso éxito de la ciencia veterinaria. Aun así no ha lugar a
la autocomplacencia, ya que siempre existe la posibilidad de que
una nueva enfermedad surja y ocupe el nicho ecológico que ha
dejado vacío la PB.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Administración de probióticos en
la dieta de los terneros
CITA ORIGINAL: Bovine Alliance on Management and Nutrition.
Direct-Fed microbials (probiotics) in calf diets. Newsletter
American Association of Bovine Practitioners July 2011.
El tracto gastrointestinal de las terneras es el responsable de
absorber los nutrientes. Pero además, se enfrenta continuamente a
grandes cantidades de bacterias, virus y protozoos presentes en el
alimento, la cama y el ambiente. Por ello, cuenta con un sofisticado
sistema que le permite contrarrestar estos patógenos potenciales
a través de líneas de defensa física, química e inmunológica. La
flora comensal bacteriana forma parte importante en este sistema:
• Fermenta carbohidratos y produce ácidos grasos de cadena
corta que descienden el pH intestinal inhibiendo el crecimiento
de algunos patógenos, y promueve el desarrollo de las células
intestinales, mejorando la digestión y absorción.
• Proporciona una barrera frente a los patógenos por exclusión
competitiva, ya que compiten por las mismas fuentes de
alimentación.
• Interactúa con el sistema inmune del animal: las bacterias
presentes en el intestino, promueven el desarrollo del sistema
inmune de los animales jóvenes.
La presencia de patógenos, estrés, trastornos metabólicos…
pueden causar desequilibrios de la flora intestinal, lo que puede
afectar a la digestión y provocar una mayor susceptibilidad a
las infecciones. Por ello, el aporte de bacterias que ayuden a
restablecer o establecer el perfil normal de la flora podría, en
teoría, ayudar a mantener un óptimo nivel productivo.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
49
50
Desde la Hemeroteca
¿En qué consiste la administración de probióticos?
Los probióticos son aditivos que contienen especies de
microorganismos que se considera que forman parte de la flora.
No debemos confundirlos con los prebióticos, compuestos
que favorecen el crecimiento de las bacterias intestinales (Ej.:
levaduras, oligosacáridos…).
Su uso en medicina humana y veterinaria, especialmente en porcino,
cuenta con numerosos trabajos científicos que demuestran una
mejora en la resistencia a la enfermedad, menor eliminación de
patógenos tras la exposición oral a los mismos, mayor inmunidad
intestinal, menores signos de enfermedad y mejor salud. Sin
embargo, las investigaciones en terneros dan lugar a resultados
contradictorios, lo que podría poner de manifiesto que la respuesta
varía en función de la interacción de numerosos factores (estrés,
dieta, patógeno…).
Mientras que Abe et al. (1995) describieron una mejora en el
rendimiento (reducción de la diarrea e incremento del peso)
al administrar las bacterias probióticas L. acidophilus y B.
pseudolongum a la dieta, Timmerman et al. (2005) administraron
dos probióticos distintos a terneros de 1-2 semanas de edad
en cuatro experimentos, concluyendo que éstos mejoraban
el crecimiento, especialmente en condiciones de estrés y con
alta incidencia de enfermedad. Ellinger et al. (1980) mostraron
una reducción de los coliformes fecales al suplementar con L.
acidophilus. Finalmente, Adams et al. (2008) sugirieron un nuevo
probiótico, P. jensenii, que daba lugar a mayor ganancia de peso,
no sólo en la fase de lactancia, sino también después del destete.
En contraposición, Harp et al. (1996) describieron la ausencia
de efecto de los probióticos frente a la exposición experimental
frente a Crypstosporidium parvum medida mediante la puntuación
de la diarrea y la eliminación de ooquistes. Otros autores también
han descrito ausencia de efecto de los probióticos sobre la salud
y crecimiento de los terneros. En resumen, si bien en teoría la
administración de probióticos podría mejorar la flora intestinal,
los hallazgos de los distintos estudios sugieren que las mejoras
en la productividad (mejora de la ganancia de peso y eficiencia)
podrían limitarse a los terneros lactantes. Por otro lado, parece
que los probióticos resultan de mayor utilidad bajo determinadas
condiciones como ante problemas inmunológicos y/o de manejo
que alteren la flora intestinal.
¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de administrar
probióticos?
Selección de la cepa: la mayor parte de los trabajos publicados
utilizan un número limitado de cepas de determinadas bacterias.
Sin embargo, los productos comercializados contienen en
su mayoría numerosas bacterias y levaduras, lo que dificulta
determinar el responsable de la mejora, si la hay. Por ello, la
compañía fabricante debería ofrecernos estudios específicos
realizados con su producto.
(bien añadidos o procedentes de leche descartada interferirán su
acción), pasteurización/congelación (deben ser añadidos después
de pasteurizar o tras descongelar) …
Balance coste-beneficio: dada la gran variación en el coste de los
probióticos se recomienda realizar un análisis coste-beneficio a la
hora de decidir introducir un determinado probiótico como aditivo
alimentario a los terneros.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Comparación de los métodos
de detección de celo en ganado
vacuno lechero
CITA ORIGINAL: HOLMAN A, THOMPSON J, ROUTLY JE, CAMERON
J, JONES DN, GROVE-WHITE D, SMITH RF, DOBSON H (2011).
Comparison of oestrus detection methods in dairy cattle. Vet Rec
169: 47. doi: 10.1136/vr.d2344.
La tasa de detección de celos (TDC) es uno de los principales
problemas en las explotaciones de vacuno lechero, debido a la
menor intensidad y duración en la exhibición de los signos de
celo (de las 10-18h tradicionales a las 3h/vaca/celo). Para de
reducir los costes derivados de una baja TDC, se están utilizando
numerosos métodos de DC, que van desde sencillos calendarios
hasta monitores de alta tecnología. La eficiencia de los métodos
depende del conocimiento de los signos por el personal de la
granja. La observación de los animales durante cinco períodos de
30min/día (excepto mientras comen o se ordeñan) da una TDC
del 86%. Los detectores de celo por monta resultan más baratos y
pueden ser útiles combinándolos con la observación.
Los podómetros detectan los celos eficazmente y parecen ser una
herramienta prometedora para la predicción de la ovulación, por lo
que su uso podría mejorar la fertilidad. Se ha sugerido que en la
pata tienen una mayor fiabilidad que como collar.
El detector de actividad en collar es capaz de detectar celos fiables
sólo en alojamiento en corrales. Distintos factores (cojeras, baja
condición corporal (BCS), alto recuento de células somáticas
(SCC), alta producción láctea…) ejercen un efecto adverso sobre
la fertilidad. Sin embargo, no está claro si estos factores de estrés
afectan a la eficiencia de los detectores de monta y a los monitores
de actividad.
La prueba de campo tuvo como objetivo comparar entre sí la
exactitud de la detección de celos de la observación de los
ganaderos, las pegatinas detectoras de monta que se colocan
sobre el sacro y los monitores de actividad, para evaluar sus
beneficios en una granja lechera comercial del Reino Unido.
Almacenamiento: dado que contienen organismos vivos las
condiciones y tiempo de almacenamiento son vitales para que los
microorganismos permanezcan viables.
Además, se evaluó la influencia de algunos factores estresantes
(cojera, BCS, SCC y producción láctea) y otros factores de riesgo
(número de partos, días posparto, estacionalidad, sincronización
y manipulación del ciclo), para determinar su impacto sobre la
eficacia de cada método, así como la frecuencia de falsos positivos.
Cómo lo administramos: en agua (la cloración, temperatura
y contenido mineral puede afectar la viabilidad de los
microorganismos), en el lactorreemplazante (las altas
temperaturas pueden matar los probióticos), junto con antibióticos
Para ello, se reclutaron 67 vacas holstein entre 20 y 40 días
posparto, en grupos cada tres semanas. Veintinueve de los
animales recibieron un tratamiento hormonal (Ovsynch®
modificado) para facilitar otro estudio de comportamiento que se
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Desde la Hemeroteca
estaba realizando al mismo tiempo, mientras que los 38 restantes
no fueron sincronizados antes de entrar en el estudio (lo que se
tuvo en cuenta posteriormente durante el análisis estadístico).
Todas las vacas se equiparon con un podómetro (SAE Afikim). A un
tercio de las vacas se les pusieron pegatinas de rascado Dairymac
sobre el sacro en las que, por la fricción de la monta, se elimina
una capa delgada que deja ver un color brillante. En otro tercio
se usaron los dispositivos KaMaRs, en los cuales una cápsula que
contiene tinta roja se rompe por la presión de la monta. Y el tercio
restante no recibió ningún detector de monta. En el momento de
entrar en el estudio, todas las vacas fueron equipadas también
con un collar (SCR Engineers), aunque el personal de la granja sólo
tuvo acceso a los datos de los collares de las vacas con número
impar, para asegurar que había un grupo en el que sólo se utilizaba
la observación visual.
Combinando la información de todos los métodos se identificó
exclusivamente el 74% del total de los períodos de celo potencial
(episodios con bajos niveles de progesterona). No hubo diferencias
entre los métodos en cuanto a la sensibilidad para la detección de
“verdaderos estados de celo” (aproximadamente el 60%), con la
excepción de las pegatinas, que fueron menos eficientes (36%).
Los podómetros y los KaMaRs resultaron en un mayor número
de falsos positivos, sin encontrarse ninguna causa de estrés
productivo que influyera sobre los falsos positivos.
Los valores predictivos positivos de los collares o de la observación
del personal de la granja fueron superiores a las de otros métodos,
y la combinación de estos dos métodos dio los mejores resultados.
Los collares no detectaron ninguno de los nueve celos que se
dieron en tres vacas con un BCS menor a 2. Por otro lado, la
eficiencia de la correcta identificación de celos tan sólo se redujo
por una alta producción de leche (OR=0,34). La eficiencia de los
podómetros se redujo en los casos de cojeras, BCS baja o con
alta producción de leche (OR=0,42; 0,15 y 0,30, respectivamente).
En conclusión, ninguno de los métodos estudiados llegó a
detectar el 26% de los períodos de celo potencial (bajos niveles
de progesterona), siendo esto un área de especial preocupación
tanto para ganaderos como veterinarios. Mientras no tengamos un
método infalible, se deberán seguir realizando estas comparaciones
en diferentes escenarios para poder sacar conclusiones en cuanto
a la eficacia de los métodos empleados.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Respuesta inmune innata del
ganado temperamental y manso
después del transporte
CITA ORIGINAL: HULBERT LE, CARROLL JA, BURDICK NC, RANDEL
RD, BROWN MS, BALLOU MA (2011). Innate immune responses of
temperamental and calm cattle after transportation. Vet Immunol
Immunopathol (In press) doi:10.1016/j.vetimm. 2011.06.025
La influencia del temperamento del ganado en la respuesta
inmune innata no se conoce. El riesgo de desarrollar enfermedad
respiratoria bovina (ERB) es mayor en los días inmediatamente
posteriores a la llegada al cebadero. Las causas de estrés durante
el transporte se deben a muchos factores, incluyendo factores
previos, ruidos, vibraciones, reagrupamiento social, hacinamiento,
factores climáticos, la carga y descarga, el tiempo de tránsito y la
privación de alimentos y agua. Las diferencias en la respuesta al
estrés del ganado temperamental y tranquilo podrían influir en la
respuesta inmune innata y en la de fase aguda, necesarias para
la prevención y/o la recuperación del ERB tras el transporte y la
entrada a cebadero. Si el temperamento del ganado influye en
la inmunidad innata es de esperar que la respuesta inmunitaria
del ganado temperamental se suprima en un mayor grado que
el ganado tranquilo tras el manejo, transporte y exposición a un
nuevo entorno.
El objetivo del estudio fue investigar esta hipótesis evaluando
la magnitud de la respuesta inmune celular innata entre toros
brahman de carácter tranquilo y temperamental, como respuesta
a la manipulación y al transporte. Dieciséis toros (344±37 días
de edad y 271,6±45,5 kg de peso) que se clasificaron como
tranquilos (n=8) o temperamentales (n=8), se cargaron en un
camión, se transportaron durante 4h hacia una instalación nueva,
descansaron 16h durante la noche y luego se devolvieron a la
instalación original tras otras 4h de transporte.
Se tomaron muestras de sangre inmediatamente antes de la carga
inicial (momento-0) y a las 24, 48 y 96h después para el análisis
de los parámetros sanguíneos y de la inmunidad innata (TNF-α,
moléculas de adhesión y capacidad oxidativa de los neutrófilos).
No hubo diferencias significativas en el recuento de leucocitos
(P>0,05) atribuibles al temperamento, ni antes ni después del
transporte, pero el recuento de neutrófilos (células mononucleares)
fue mayor en los toros temperamentales a las 24h, en comparación
con los toros tranquilos, lo que sugiere un mayor nivel de estrés
en los toros temperamentales. También a las 24h, la expresión de
β2-integrina de los neutrófilos periféricos disminuyó en todos los
toros en comparación con el momento-0 (P<0,01).
Los toros temperamentales presentaron mayores niveles séricos
de glucosa y cortisol que los tranquilos (P<0,01) a las 48 h,
mientras que en los toros tranquilos aumentó la expresión de
L-selectina de los neutrófilos, la fagocitosis, así como la capacidad
oxidativa en comparación a los temperamentales (P<0,01). Se
encontró una mayor concentración de TNF-α en el sobrenadante
de la sangre (estimulada con endotoxinas de E. coli) obtenida a
las 48h, respecto de cualquier otro momento (P<0,05), pero no
se observó ningún efecto del temperamento (P>0,05) sobre este
parámetro.
En contraste, 96h después de la carga inicial, las concentraciones
de TNF-α fueron menores (P<0,05) en todos los animales. Por
último, el transporte aumentó la fagocitosis de los neutrófilos, la
capacidad oxidativa y la expresión de moléculas de adhesión celular
96h después del transporte, con un efecto más pronunciado entre
los toros tranquilos. Una disfunción en los procesos de adhesión
puede conducir a infecciones crónicas e incluso fatales. La
disminución generalizada de las moléculas de adhesión a las 24h
probablemente fue debida al aumento de los glucocorticoides. Los
toros temperamentales tienen mayores niveles basales de cortisol
y son más reactivos a los factores de estrés del medio ambiente, lo
que explica un menor efecto compensatorio a las 96h.
El aumento inicial de las concentraciones de TNF-α 48h después
del transporte sugiere que, durante este período, los toros
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
51
52
Desde la Hemeroteca
podrían ser menos propensos a infecciones. Sin embargo, a las
96h, el TNF-α se redujo en todos los toros, lo que los hace más
vulnerables, especialmente a los temperamentales, por la menor
actividad de los neutrófilos en este momento.
Estos datos sugieren que los neutrófilos de los toros tranquilos
están más capacitados para resistir una invasión microbiana a
las 96h después del transporte que los neutrófilos de los toros
temperamentales.
En otros estudios con ganado Bos indicus, la ganancia media diaria
se redujo en los toros temperamentales en comparación con los
tranquilos. Sin embargo, los toros en el presente estudio fueron
devueltos a los corrales originales en lugar de a un nuevo entorno,
lo que les ha permitido recuperarse de los factores estresantes
utilizados en el estudio. Además, estos animales se agruparon de
acuerdo a su temperamento.
Por tanto, nuestros resultados indican que los toros
temperamentales tienen un mayor número de neutrófilos
periféricos, aunque la funcionalidad de estos neutrófilos es menor
que en toros tranquilos tras el transporte. En general, en los toros
tranquilos parece haber una supresión inicial seguida de una
compensación de la actividad de los neutrófilos tras el transporte.
El ganado temperamental podría requerir prácticas especiales de
manejo cuando se expone a factores estresantes para reducir y
prevenir el estrés antes y después del transporte.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Consecuencias clínicas de la
eliminación provocada de un
embrión gemelar en el ganado
lechero
CITA ORIGINAL: ANDREU-VÁZQUEZ C, GARCÍA ISPIERTO I,
LÓPEZ-BÉJAR M, DE SOUSA NM, BECKERS JF, LÓPEZ-GATIUS
F (2011). Clinical implications of induced twin reduction in dairy
cattle. Theriogenology 76: 512–521.
La vaca es una especie monovular que suele tener una cría por
gestación. Sin embargo, en las últimas dos décadas la tasa de
gestaciones gemelares en ganado lechero ha aumentado junto con
la producción láctea, aproximadamente hasta un 9% (0,3-12%,). Con
altas producciones, la tasa de ovulaciones dobles puede superar
el 20%, siendo previsible que aumente en los próximos años. Estas
gestaciones múltiples (GM) plantean serios problemas de gestión
y reducen la rentabilidad de la explotación, fundamentalmente por
el mayor riesgo de pérdida de la gestación (3,1-6,9 veces mayor),
distocias, problemas en el periparto (45-63,5% de retenciones de
placenta), mortalidad neonatal, freemartinismo, menor producción
y mayor probabilidad de desecho o muerte.
La eliminación de un embrión (EE) en GM, transformándola en
una gestación sencilla debería evitar estos efectos negativos.
El aplastamiento de la vesícula embrionaria es una estrategia
con resultados aceptables, generalizada para evitar gestaciones
gemelares en la yegua. Tan sólo un estudio ha evaluado la
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
práctica de la EE abordando el problema de las GM en vacas de
alta producción. Los resultados de este estudio indicaron que la
rotura manual de la vesícula amniótica sin tratamiento adicional,
provocaba la pérdida de la gestación en el 100% de los casos
(11/11), mientras que suplementando con progesterona las
pérdidas se redujeron a cuatro de 11 animales. En el trabajo
se incluyeron exclusivamente vacas con gestaciones dobles
unilaterales.
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de EE manual
sobre el mantenimiento de la gestación en vacas con gestaciones
gemelares unilaterales y bilaterales. Un objetivo secundario fue
analizar la dinámica endocrina de la progesterona y la glicoproteína
asociada a gestación (PAG-1) después del tratamiento.
El estudio se realizó en una explotación comercial de 1.074 vacas
adultas con una alta tasa de GM durante el año anterior (17,1%),
situada en el noreste de España, de abril de 2009 a abril de 2010.
Diecisiete de las 72 gestaciones gemelares diagnosticadas en
el inicio del experimento (días 28-34) se excluyeron del estudio
debido a pérdidas embrionarias espontáneas (10) o a pérdidas
gestacionales (7). Quedaron disponibles 55 vacas, gestantes
con dos embriones vivos (días 35-41 post-inseminación), bien de
manera bilateral (n=28) o unilateral (n=27). Todas ellas recibieron
una dosis de GnRH (100 µg im; Cystoreline®) el día del diagnóstico
de gestación, tratamiento de rutina para reducir el riesgo de
pérdida embrionaria precoz en GM. Las vacas se asignaron al azar
al grupo de eliminación de gemelos (E; n=27) o al grupo control
(C; n=28). A las primeras, se las aplicó un dispositivo intravaginal
de liberación de progesterona durante los 21d posteriores a la
eliminación manual realizada mediante presión con el pulgar sobre
el saco amniótico de uno de los embriones.
La tasa global de pérdidas de gestación antes del día 90,
combinando los dos grupos, fue del 36,4%. Esta cifra relativamente
alta pudo ser debida al estrés por calor. Se registraron pérdidas
en nueve vacas control y once vacas E (32,1 vs. 40,7%,
respectivamente; P=0,508). La mayoría de las pérdidas en el
grupo E ocurrieron en las dos semanas posteriores al tratamiento.
Los modelos de regresión logística indicaron que la lateralidad
fue la única variable que afectó significativamente la pérdida del
gestación, siendo 8,7 veces mayor en gestaciones unilaterales
que las bilaterales (59,3 vs 14,3%, respectivamente; P<0,001). Sin
embargo, no hubo diferencias significativas entre las vacas C con
gestación unilateral y las vacas E también con gestación unilateral
(62,3 vs. 53,8%, respectivamente; P=0,581). Por otro lado, en el
grupo E cuatro vacas de 14, con gestación bilateral, perdieron
la gestación mientras que no se registró ninguna pérdida en las
control con gestación bilateral (P=0,049).
Se detectó un aumento en la concentración de progesterona
plasmática el día posterior al tratamiento en el grupo E y las
concentraciones se mantuvieron altas durante la primera semana
de tratamiento. Las concentraciones plasmáticas de PAG-1,
asociada a una adecuada funcionalidad placentaria, se redujeron
súbitamente el día después de la reducción. Sin embargo, no hubo
diferencias significativas entre los grupos en los días siguientes, lo
que sugiere que la placenta es capaz de recuperarse rápidamente.
Por lo tanto, nuestros resultados demuestran que la ruptura
unilateral del amnios en GM bilaterales puede realizarse sin
Desde la Hemeroteca
riesgos adicionales pero en gestaciones unilaterales debe ser
reconsiderada. No obstante, los resultados de esta técnica son
más bien pobres. La reducción mediante punción transvaginal
ecoguiada del amnios y su aspiración podría ofrecer tasas de
éxito más satisfactorias tanto en gestaciones unilaterales como
bilaterales. No obstante, también hay que valorar los beneficios
de la prevención de GM y los problemas de parto y periparto
asociados, como pate del éxito de la reducción embrionaria en
gestaciones gemelares bilaterales. A pesar de que la eliminación
embrionaria espontánea puede llegar a niveles del 28,4%, se
necesitan más estudios para evaluar posibles beneficios de la
eliminación provocada sobre el rendimiento reproductivo posterior.
---------------------------------------------------------------------------------------------
Las estrategias actuales
para la erradicación de
la paratuberculosis y sus
consecuencias en Salud Pública
CITA ORIGINAL: JUSTE RA (2011). Current strategies for eradication
of paratuberculosis and issues in public health. Vet Immunol
Immunopathol (In press) doi:10.1016/j.vetimm.2011.05.034.
La paratuberculosis o enfermedad de Johne es una enteritis
localizada crónica causada por Mycobacterium avium subsp.
paratuberculosis (MAP). La primera descripción completa de esta
enfermedad se realizó en 1895, aunque se pueden encontrar
informes sobre casos clínicos compatibles con este agente desde
principios de 1800. Su nombre se debe a que se consideró como
un cuadro atípico de tuberculosis.
Con la consolidación de los programas de tuberculosis, se
despertó un mayor interés sobre la paratuberculosis entre los años
1940-1970. Pese a que la medida ideal sería la erradicación de la
enfermedad, lograrlo implica altos costes derivados de las pruebas
diagnósticas y los sacrificios, por lo que se han propuesto medidas
de control más conservadoras y con mejor balance coste/beneficio
como la vacunación. Ésta ha sido una herramienta eficiente en
algunos países desde la década de 1920 (Francia, Estados Unidos,
Reino Unido, etc.). Sin embargo, dados los avances en la técnica
de cultivo fecal para el aislamiento de MAP en los años setenta, se
demostró que era posible detectar antes y a un mayor número de
vacas con infección subclínica, lo que planteó nuevas expectativas
de cara a la erradicación. Como la vacunación podía interferir con
el diagnóstico, se solicitó el desarrollo de programas de control
basados esencialmente en el coprocultivo a gran escala bajo el
supuesto de una alta sensibilidad de la técnica diagnóstica, incluso
precoz, para prevenir la propagación de la infección.
No obstante, el control de las enfermedades infecciosas de los
animales depende de dos fuerzas principales: (a) su impacto
económico en la producción y (b) los riesgos zoonóticos. Hasta
ahora, el control de la paratuberculosis ha sido impulsado por
sus efectos negativos sobre la ganadería. Sin embargo, existe el
debate sobre su relación con enteritis en humanos, lo que podría
requerir cambios en las estrategias de control si se llega a declarar
como una zoonosis por las autoridades en Salud Pública.
La paratuberculosis fue descrita casi 40 años antes de lo que
se considera la primera descripción completa de la enfermedad
intestinal inflamatoria crónica que incluye tres formas clínicas:
enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y enteritis inespecífica (EII),
que es la que podría tener su contrapartida en la paratuberculosis
de los rumiantes. Pero no hay evidencias microbiológicas que
relacionen ambas patologías hasta la década de 1980, a pesar
de los intentos realizados. Posteriormente, se han realizado
numerosos estudios que demuestran la asociación de MAP
con la EII humana. Pero las relaciones de tipo microbiológico,
patológico, inmunológico, epidemiológico y terapéutico no han
sido consideradas como prueba de la causalidad y, actualmente,
no hay consenso sobre el papel etiológico de MAP en los casos
en humanos. La opinión más reciente es que ni siquiera existe
una relación de causalidad probada, aunque se haya demostrado
razonablemente una asociación entre MAP y la EII y , aunque las
hipótesis que apuntan a un estado de inmunosupresión como
cofactor hayan recibido poca atención. De todos modos, no
hay evidencias claras acerca de las posibles vías de transmisión
relacionadas con la leche, la carne, el agua potable y los aerosoles.
En realidad, la asociación entre la prevalencia de EII en seres
humanos y el consumo de carne se ha confirmado en estudios
de campo y también por la correlación entre las poblaciones de
rumiantes y la prevalencia de EII y ésta con la persistencia de
lactasa. Otro dato importante es que el comportamiento habitual
de las micobacterias implica que sólo una pequeña fracción de las
personas infectadas desarrolla enfermedad. Por último, se observó
que los genes que están involucrados en la EII en humanos son
los mismos que los de la paratuberculosis del ganado. De todos
modos, no es esperable que suceda un brote importante, ya que
la prevalencia actual sólo alcanza 100-150/100.000 habitantes,
debido en parte, a los bajos niveles de MAP en los alimentos y
su aparente incapacidad para crecer en cantidades significativas
en ellos, así como la eficacia de los tratamientos térmicos de
inactivación estándar.
De modo que, mientras no esté disponible una estrategia eficaz
de control a un coste accesible, o bien se dediquen más recursos
debido a que se reconozca la paratubercolosis como amenaza
zoonótica, estrategias como la vacunación podrían ser la única
herramienta que marque diferencias epidemiológicas y prevenga
un posible riesgo para la salud humana.
Posteriormente, en la década de los 2000 vuelve a despertar el
interés por la vacunación. Modelos de simulación predijeron que
esta estrategia de análisis y sacrificio parecía ser más rápida en la
reducción de tasas de infección, pero en términos económicos, la
vacunación alcanzó más rápidamente la rentabilidad, planteando
un coste a 20 años tres veces inferior.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
53
54
Desde la Hemeroteca
Suplementación con vitamina E
durante el período seco en el
ganado lechero. Parte I: efectos
adversos sobre la incidencia de
mastitis posparto en un ensayo
de campo aleatorizado doble
ciego
CITA ORIGINAL: BOUWSTRA RJ, NIELEN M, STEGEMAN JA,
DOBBELAAR P, NEWBOLD JR, JANSEN JM, van WERVEN T (2011).
Vitamin E supplementation during the dry period in dairy cattle.
Part I: adverse effects on incidence of mastitis postpartum in a
double-blind randomized field trial. J Dairy Sci 93:5684–5695.
Se han llevado a cabo varios ensayos para investigar la hipótesis
del beneficio de usar suplementos antioxidantes en la prevención
de enfermedades en el periparto y se ha hecho especial énfasis en
la vitamina E. Está ampliamente aceptado que la suplementación
con Vit-E durante el período seco tiene un efecto positivo en la
salud de la ubre en vacas lecheras al principio de la lactación. En
los estudios en que las vacas parten de un estatus deficitario de
Vit-E, ésta tiene un efecto siempre positivo. Pero al contrario que
en humana, en vacas lecheras, sólo se han encontrado efectos
positivos o neutros de los suplementos de Vit-E. Los efectos
adversos de cantidades altas de Vit-E descritos en medicina
humana también podrían existir en las vacas lecheras.
Este estudio se basa en un ensayo de campo controlado, ciego
y aleatorizado, con vacas lecheras que demostró los efectos
adversos de la suplementación con vitamina E durante el período
seco sobre la incidencia de mastitis en el inicio de la lactación.
El estudio se llevó a cabo en granjas con tasas históricamente
altas de mastitis, para investigar el beneficio de la
suplementación de Vit-E sobre la salud de la ubre, asumiendo
que ésta podría mejorar en rebaños comerciales con una alta
incidencia de mastitis. Sin embargo, los resultados mostraron un
efecto adverso. La dosis aplicada fue de 3.000 UI de vitamina E
diaria en vacas lecheras durante el período seco. Se incluyeron
cinco granjas lecheras, donde las vacas secas fueron asignadas
aleatoriamente a dos grupos experimentales: alta (AS) y baja
suplentación (BS), de 148 animales cada uno entre vacas y
novillas. Los grupos recibieron una mezcla con mineral seco
con 3.000 o 135 UI de vitamina E/vaca/día, respectivamente,
entre el secado y el parto, durante un período medio de ocho
semanas. Proporcionar a las vacas 3.000 UI de vitamina E supera
las normas de la NRC, pero esta cantidad ya ha sido utilizada en
estudios anteriores.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
Se tomaron muestras de sangre tres veces antes del parto y el
día del parto. Se realizaron determinaciones séricas de Vit-E y
colesterol. Tanto la Vit-E como la proporción Vit–E:colesterol se
analizaron como variables dependientes en los modelos mixtos y
se usó la t de Student para estudiar las tendencias en el tiempo y
las diferencias entre los grupos. El cálculo del riesgo relativo y el
análisis de supervivencia se utilizaron para estudiar el efecto de la
suplementación sobre la incidencia de mastitis en los primeros 3
meses de lactancia.
Los resultados mostraron que la suplementación con vitamina E
elevó la concentración de la misma, tanto en términos absolutos
como en la relación con el colesterol en sangre. El riesgo relativo
de desarrollar mastitis clínica con Vit-E en cantidades >14,5 mmol/l
fue de 1,9 (IC del 95% CI=1,0-3,7). En el grupo AS hubo un mayor
número de casos clínicos a los 5 y los 30 primeros días de lactación
(P=0,075 y P=0,045, respectivamente), y un mayor número de casos
subclínicos en los 5-100d comparado con el grupo BS (P=0,044).
En las tres granjas donde se incluyeron novillas hubo una
diferencia notable (P <0,001) en el nivel inicial de Vit-E entre las
primíparas y las multíparas (9,10 vs. 17,88 mmol/l en el momento
del secado, respectivamente). Esta diferencia podría confirmar
nuestra hipótesis de que elevados niveles de vitamina E en
lactación incrementan los problemas de mastitis, principalmente
en multíparas.
Aunque estos resultados sean contrarios a los de estudios previos,
deben ser considerados. La mayoría de los trabajos donde se
suplementó con altos niveles de vitamina E en el período seco
mostraban niveles de vitamina E en el grupo control mucho más
bajos que los de las vacas de nuestro grupo control. Los niveles
altos de Vit-E en el momento del secado parecen ser la explicación
más razonable para estos resultados adversos. Aunque no se
esperaba, hemos encontrado evidencias de la existencia de un
límite máximo aconsejable, estando ya disponible el valor de
referencia inferior (7,4 mmol/l).
En conclusión, niveles iniciales de Vit-E por encima de 14,5 mmol/l
en el periodo seco resultaron ser un factor de riesgo para la mastitis
clínica, lo que sugiere que los niveles de vitamina E en el inicio
del período seco son importantes. Es recomendable determinar
con exactitud cuál es el umbral a partir del cual la vitamina E es
perjudicial para la salud de la ubre e investigar el mecanismo por el
cual la vitamina E afecta a la misma.
Actividades de la Junta
ACTIVIDADES
DE LA JUNTA
REUNIÓN DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL 8 DE JULIO DE 2011
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Relación de asistentes:
En el Hotel Santemar y convocados al efecto, se reúnen las
personas antes mencionadas para celebrar reunión de la Junta
Directiva de ANEMBE con el siguiente orden del día:
•
­Gorka Aduriz Rekalde
•
­Luis Miguel Cebrián Yagüe
•
Gumersindo de la Riera Díaz
•
­Manuel Vicente Morales Gamazo
•
­Luis Miguel Jiménez Galán
•
Luis Miguel Ortega Mora
•
­Antonio Lucero Caro
•
­Juan Vicente González
•
Adrián González Garrido
6) Actividades pendientes 2011
•
Octavio Catalán Rueda
7) Congreso Mundial
1) Lectura y aprobación, si procede, del acta de la reunión
anterior; lectura del acta de la Asamblea General celebrada
en el último congreso de Ávila
2) Informe de secretaría
3) Informe de tesorería y cuentas del congreso de Ávila
4) Valoración de la Junta y encuestas del congreso de Ávila
5) Congreso de Santander: comité científico, formato y
posibles temas, SEMINARIOS, comidas…
8) Ruegos y preguntas
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
55
56
Actividades de la Junta
Tras estudiar cada uno de los puntos se llegó a los siguientes
acuerdos:
•
Se aprueba por unanimidad el acta de la reunión anterior.
•
Elaborar un modelo de encuesta más simple para próximos
congresos.
•
En el protocolo de recepción de comunicaciones libres
eliminar el paso de envío del resumen, bastando con la
remisión de la comunicación completa.
•
Se mantienen los premios de las comunicaciones orales
pero la selección de las comunicaciones candidatas a
premio la realizará el comité científico del congreso.
•
Se decide realizar el día 18 de abril los seminarios del XVII
congreso de ANEMBE en el Palacio de la Magdalena de
Santander.
•
Se proponen como miembros de comité cientifico del XVII
CONGRESO a: Allen Roussell, Walter Baumgartner, Susana
Astiz, Peter Constable, Joan Galí, Sergio Calsamiglia, Quim
Baucells, Valentín Pérez, Ruth Zadoks, Giovanni Gnemmi,
Joaquín Ranz, Eduardo Yus, Angel Ruiz Mantecón, Ignacio
Arnáiz, Luis Quintela.
•
Realizar en noviembre una jornada sobre Micobacterias en
León.
•
Empezar a trabajar en la posibilidad de presentar la
candidatura de Barcelona como sede del Congreso Mundial
de Buiatria del año 2016, y en la elaboración del dosier
correspondiente.
•
Se aprueba no renovar el contrato de la actual auxiliar
administrativo e iniciar proceso de selección para cubrir la
vacante.
•
Que los estudiantes de veterinaria que se inscriban al
congreso reciban el Boletín durante el periodo de un año.
•
Con motivo del Año Internacional de la Profesión Veterinaria
se acuerda realizar, en colaboración con el Ministerio de
Defensa, una edición del Atlas de Anatomía de la Vaca
fechado en 1921 y cuyo autor fue el afamado acuarelista
belga Edmond Tchaggeny (1818-1873) y hacer llegar un
ejemplar del mismo a cada uno de los socios de ANEMBE.
ba93 julio - agosto - septiembre 2011
OTRA INFORMACIÓN DE LA JUNTA:
Se revisó la valoración económica provisional del congreso
de Ávila 2011, con unos beneficios previstos de 34.549,61
euros gracias tanto al incremento de los ingresos (196.465,44
euros ingresados vs 174.094,00 euros presupuestados) como
a la reducción de los gastos (161.915,83 euros gastados vs.
169.902,08 previstos).
A fecha de 28 de junio de 2011 la asociación cuenta con 949
socios; desde el 1 de enero de 2011 al 28 de junio de 2011 se
han dado de alta 39 socios nuevos y se han dado de baja 13
socios.
Se han recibido las propuestas de Lérida y Lugo como sedes para
futuros congresos de ANEMBE. Agradecemos tanto a los socios
promotores de la candidatura como a los colegios provinciales
y a la facultad de Lugo la iniciativa tomada. Será la nueva junta
elegida en el Congreso de Santander la que tendrá que decidir
sobre futuras sedes.
Tenemos que agradecer al Ayuntamiento de Santander, al
Colegio de Veterinarios de Cantabria y a los socios de ANEMBE
de esta región la ayuda y colaboración que nos están prestando
para organizar nuestro próximo congreso.