EDITORIAL LOS ESPECIALISTAS OPINAN • Cómo ayudar a - Cnep

Calle de Pitágoras 923,
Col. Narvarte Pte.
Delegación Benito Juárez
C.P. 03100, México, D.F.
Tels. 55 23 41 71 • 55 43 72 55
56 87 19 59 • Fax: 55 36 18 04
Internet: www.cnep.org.mx
DIRECTORIO CNEP
CONSEJO DIRECTIVO
Presidente
Dr. José Manuel Velasco Arzac
Vicepresidente
Lic. Giampiero Aquila Coltro
Tesorero
Lic. Arturo Martínez Navarro
Secretaria
Lic. Lucía Candia Salazar
CONSEJEROS
Región I. Noroeste
Lic. Roberto Coronado Gallardo
Región II. Norte
Lic. Felipe de Jesús Carranza Orozco
Región III. Centro Norte
Lic. Carlos Ortiz del Real
Región IV. Noreste
Mtra. María Cristina López Sevilla
Región V. Bajío
Lic. Tonatiuh Espinosa Pino
Región VI. Occidente
Mtro. Gerardo Terrones Chávez
Región VII. Suroeste
Lic. José Luis Ochoa Hernández
Región VIII. Centro
Lic. Julián Espejel Rentería
Región IX. Distrito Federal
Lic. Andrés Anaya Marín
Región X. Centro Oriente
Lic. Enrique González Álvarez
Región XI. Oriente
Lic. Víctor Manuel Valle Tena
Región XII. Itsmo
Lic. Martín Eloy Jiménez López
Región XIII. Chiapas
Lic. Ricardo Carvajal Mendoza
Región XIV. Península
Lic. Ma. Margarita Martínez Romero
REVISTA CNEP
Editora
Mtra. Gabriela Schlemmer Rojas
Colaboración de:
Erika Dafne Almazán Schlemmer
Diana Cheirif Covalin
Angel Dodero Torres
Asistente
Yolanda Hernández Barajas
Diseño
LDG. Elima Montero Amores
[email protected]
Fotos
Jaime Ciprés
Juan Bosco Trejo
Colegio La Paz de Chiapas
COMITÉ EDITORIAL
Dr. Manuel Velasco Arzac
Lic. Giampiero Aquila Coltro
2
3
9
14
18
21
24
EDITORIAL
LOS ESPECIALISTAS OPINAN
• Cómo ayudar a tener éxito en los estudios
• Familia y escuela:
los niños son lo que importa
•Panorama de la familia mexicana
SECCIÓN ESPECIAL
• Cartas ganadoras del 2do. Concurso de
Redacción: ¿Qué aprendo con mi familia?
VOCES
• La socialización del individuo:
la familia y la escuela
ES COSA NUESTRA
• Comunicar para prevenir: La importancia
de la comunicación familiar para la prevención del uso de sustancias en menores
ARTÍCULO DE FONDO
• Educación de Calidad para Todos:
Un Asunto de Derechos Humanos
EDUCATIPS
• Comunicar experiencias es capacitación
CECAP
Nuestra portada:
Familia y escuela:
La necesidad de trabajar en equipo
Número 34 - SÉPTIMA ÉPOCA MARZO-ABRIL 2009
E D I TO R I A L
D
ios ha depositado en cada niño que nace un auténtico tesoro de posibilidades: cualidades, habilidades, destrezas, virtudes, que acompañan en potencia sus rasgos genéticos.
Todos estos dones darán fruto abundante si son educados con cuidado y cariño por los educadores de
ese niño. Por eso su educación es un derecho natural. Los primeros obligados por ese derecho del niño son
sus propios padres; y luego los maestros.
La educación se inicia en la familia. Ahí se nutre al infante y se alimenta su espíritu; ahí se hacen aflorar
las cualidades, las buenas inclinaciones. En el hogar se manifiestan las tendencias de cada persona; y en
él se encauzan. Ahí nacen y se cultivan los valores, los principios morales, las virtudes, las más profundas
convicciones.
La mayor parte de los padres de familia no tienen el tiempo suficiente para instruir a su hijo en la sabiduría (espiritualidad) y en la ciencia (materialidad). Por ello recurren a los maestros para que complementen la
educación o formación del carácter, la voluntad, la personalidad del niño, con la instrucción que ilumina su
inteligencia y le permitirá aprovechar sus dotes. La instrucción es complementaria de la educación. Ambas
son indispensables. Una inteligencia no cultivada es mala guía para la voluntad, por fuerte que ésta sea.
Por ello, la escuela completa la educación recibida en el hogar; no puede oponerse al trabajo importante,
cuidadosamente realizado por los padres de familia. Sólo la completa. De ahí que si la familia no ha cumplido con toda su labor, la de la escuela quedará siempre trunca.
Cada uno de los maestros, si desea completar la obra de arte ya iniciada, ha de contemplarla largamente, admirarla, estudiarla, y ponerse de acuerdo con los artífices que la han logrado para saber qué deberá
realizar y cómo. No va a partir de cero: ¡qué va! La columna está lista para colocar el hermoso capitel que
ha de coronarla.
No se requiere de más para comprender cuán importante sea ponerse de acuerdo los padres con los
maestros; y viceversa.
Cinco deberes tienen los padres: conocer al maestro de sus hijos, estimarlo, ayudarle, exigirle y orar
por él. Del mismo modo, los maestros tienen cinco deberes respecto de loa padres de familia: Conocerlos,
quererlos, ayudarles, exigirles y orar por ellos.
¡Ánimo! Papás y maestros. La tarea es común. El premio también.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Por: Ángel E. Dodero Torres (Unión Nacional de Padres de Familia, A.C.)*
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
E
l éxito escolar no depende sólo del colegio donde
estudia un niño(a). Los padres son responsables de numerosas actividades, valores y hábitos que ellos adquieren
durante el aprendizaje; además, de ayudarle a estudiar, ya
que todos los alumnos pueden mejorar su rendimiento.
El papel educativo de la escuela es indiscutible, pero no
suficiente.
El aprendizaje y adquisición de conocimientos por parte
de los hijos es una parcela de la educación que la sociedad
delega a los profesores. Sin embargo, los padres también
son altamente responsables del desarrollo adecuado de
actividades, valores y hábitos que les posibilitarán un éxito
académico completo.
El papel de los padres es decisivo
en el éxito escolar de sus hijos
Todos los estudiantes pueden mejorar su rendimiento
escolar, nunca es demasiado tarde o temprano y los padres pueden contribuir a ello trabajando conjuntamente
con los chicos. La base de esta mejora radica en: establecer un lugar y horario de estudios adecuados, facilitarles
técnicas de estudio básicas, estimularles adecuadamente
para que mantengan la motivación suficiente para alcanzar buenos resultados y fomentar la lectura. Es posible actuar en estos aspectos que afectan directamente al
aprendizaje, teniendo siempre presente que éste es un
proceso que requiere constancia y lo importante es de
que los más jóvenes alcancen la autonomía en el aprendizaje, lo que les permitirá enfrentarse con éxito a sus
estudios.
Establecer un horario y lugar de estudios
Es muy útil ayudar a los hijos a elaborar un plan de trabajo
semanal basado en un horario de estudio personal y realista que puedan cumplir sin esfuerzo excesivo.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Planificar un horario nos sirve para incluir en él tanto actividades escolares como actividades de ocio, para
ayudarles a crear hábitos de estudio y facilitar la concentración y dedicación necesarias para la resolución de las
tareas.
Para que el lugar de estudios sea adecuado:
• Debe ser siempre el mismo.
• Debe ser tranquilo.
• Debe tener una buena iluminación
• Debe estar correctamente ventilado.
• El mobiliario deberá de ser el adecuado, resistente y
cómodo.
• El material que se haya de utilizar debe estar en orden
y al alcance de la mano.
Facilitar técnicas de estudio
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
Las técnicas de estudios son imprescindibles en todas las
tareas relacionadas con el estudio y el procesamiento de la
información: comprensión, retención, recuperación... existen numerosas técnicas de estudio, algunas sirven para
finalidades muy específicas, pero otras son herramientas
de utilidad para cualquier ámbito del saber. A medida
que los estudiantes vayan superando niveles escolares,
será indispensable que conozcan o dominen técnicas de
estudios básicas:
1.Lectura comprensiva del texto.
2.Subrayado de las ideas más importantes.
3.Elaboración de un esquema o resumen.
4.Retención o memorización de información.
5.Recuperación y reproducción de la información
almacenada.
Estimular y motivar adecuadamente
La motivación quizá sea uno de los factores que más directamente inciden en el éxito escolar. Sin motivación los niños y
niñas no alcanzarán todo su potencial. Nuestro estímulo será
un elemento clave para asegurar y mantener un alto nivel
de motivación y una buena predisposición hacia el estudio.
Para ello, es importante atender a los siguientes aspectos:
• Recompensar.
• Interés de los padres.
• El propio estado físico y emocional.
Fomentar la lectura
Mediante la lectura tenemos acceso a un caudal de conocimientos y emociones. Fomentar la lectura desde edades
tempranas favorece el aprendizaje escolar de los niños en
edad escolar. Comprobemos que el material de lectura es
el adecuado para su edad y sus gustos y que entiende lo
que lee, pues la dificultad en la lectura y la comprensión
es uno de los principales problemas de aprendizaje y de
fracaso escolar.
Si en casa se respira un clima de respeto hacia el estudio es más fácil que los chicos se sientan motivados a
disfrutar de ese mundo.
La capacidad intelectual no puede llegar a suplir la
constancia y el hábito de trabajo que requiere cualquier
aprendizaje, sobre todo el escolar.
Los padres deben brindar ayuda a sus hijos, la cual
debe ir encaminada, fundamentalmente, a favorecer la
autonomía en los estudios; se trata de que ellos adquieran
un hábito de estudio/trabajo y desarrollen las habilidades
necesarias para el aprendizaje escolar.
* Agradecemos a la Unión Nacional de Padres de Familia, A.C., la colaboración brindada a la Revista CNEP. Tel 5536-2228 e-mail: [email protected]
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Por: Diana Cheirif Covalin1
os seres humanos nos desenvolvemos dentro de
una red de contextos estrechamente interconectados
y todos ellos influyen de manera particular en nuestro
desarrollo.
Los contextos más importantes donde se desenvuelven los niños y niñas son la familia y la escuela, sistemas
donde transcurre la mayor parte de su vida.
A través de la interacción de estos sistemas se ofrece a
los chicos y chicas una serie de experiencias que les permiten incorporar los elementos básicos de su cultura e incorporarse a ella en el marco de un proceso
que conduce al desarrollo personal en el marco de
la socialización.
Estos sistemas influyen en el comportamiento infantil tanto individualmente como de manera entrelazada:
las relaciones que el niño establece en la escuela afectan
su vida en el hogar y las actividades que realiza en casa
tienen repercusiones directas dentro de la escuela. Así,
los niños y niñas que mantienen una relación de apego
seguro con sus padres, tenderán a sostener con sus compañeros y profesores relaciones afectivas y seguras.
A pesar de que muchas de las actividades que se realizan en la escuela y en la familia son muy similares pues
reflejan los valores que imperan en determinada cultura,
existen diferencias en cuanto al espacio, tiempo y funciones así como respecto a las personas que participan en las
actividades en el hogar (padres, hermanos, abuelos) y en
la escuela (maestros y compañeros).
Los papeles de la familia y la escuela
La familia tiene dos funciones principales para con los niños y niñas: una es la de ayuda a la supervivencia (alimentación, higiene, seguridad, salud, afecto, etc.) y otra
la educativa y socializadora, que en general se realiza
de manera continua e inconsciente; la familia posee una
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
L
capacidad motivadora de todos los aprendizajes que el
niño y niña llevan a cabo en cualquier otro contexto, por
lo que su papel es fundamental para lograr un desarrollo
integral y exitoso tanto en el área de aprendizaje como en
el área social.
En la escuela las actividades se planifican en función
de ciertos objetivos educativos y el aprendizaje se basa
más bien en el intercambio verbal, mientras que en la
familia se da mayoritariamente a través de la observación
e imitación.
Por otro lado, en la escuela las interacciones primordiales se dan dentro de un grupo de iguales, mientras que en
la familia son de acuerdo a ciertas jerarquías establecidas.
Continuidad entre familia y escuela
Es conveniente que exista una continuidad entre la familia
y la escuela, sobre todo durante los años de preescolar y
primaria, cuando se requiere de reforzar y continuar los
valores familiares y culturales en el ambiente escolar y viceversa; dicha continuidad favorece la adaptación escolar
y el desarrollo integral de los niños y niñas.
Una forma de garantizar esta continuidad entre estos
contextos es la comunicación y colaboración entre padres
y educadores que resultará en un mejor rendimiento tanto académico como social del niño o niña.
1. Licenciada en Educación Especial, Terapeuta Familiar y Maestría en Psicología de Desarrollo y Trastornos de Ajuste Escolar.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
definiendo la relación familia-escuela como un fuerte
compromiso a largo plazo que supone un respeto mutuo
y la adquisición conjunta de las responsabilidades relativas
a la educación del niño.
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
¿Cómo pueden colaborar los padres
de familia con la escuela?
Colaboración entre padres y educadores
La colaboración entre padres y escuela debe darse en
ambos sentidos: no se trata sólo de que los educadores
informen a los padres acerca de los objetivos, métodos y
contenidos del currículum escolar y sobre qué es lo que
ellos pueden hacer en casa para apoyar el rendimiento
escolar del niño o niña, sino que la comunicación debe
fluir también en el sentido contrario, es decir, los padres
deben informar acerca de los intereses del niño o niña, de
sus fuerzas y debilidades, gustos y necesidades. De esta
manera el educador puede integrar esta información en
la planificación de sus actividades, tratando de ajustarlas a
los intereses reales de sus alumnos.
Así, padres y maestros tienen la oportunidad de
intercambiar información y aprender unos de otros,
• Dando importancia a las tareas escolares y ayudando
al niño o niña a organizar sus tiempos para llevarlas a
cabo así como apoyándolos en la realización de las mismas. De esta manera los niños y niñas van asumiendo
las responsabilidades que les corresponden de acuerdo con su edad.
• Estimular al niño o niña cultural y socialmente, llevando a cabo actividades recreativas que lo motiven, enriquezcan y entusiasmen, como salidas a parques, museos, conciertos, teatros, etc..
• Participar en actividades escolares y extracurriculares,
colaborando voluntariamente en la realización de
juntas, ceremonias, etc., así como excursiones, visitas
a museos, fábricas, creación de talleres diversos, o
bien apoyando a los maestros al ir a dar pláticas a los
alumnos, etc.
• Promover el conocimiento mutuo de padres y profesores a través de citas planeadas y no sólo de encuentros
casuales, donde ambas partes comuniquen sus inquietudes y avances del niño o niña y donde se vea un
claro interés por favorecer y beneficiar el desempeño
integral del niño o niña.
* Agradecemos a Excelencia Educativa, A.C., la colaboración brindada a la Revista CNEP. Tel 5596-7040.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
uando iniciamos una plática sobre la familia, surgen muchas opiniones tan comunes como diversas: ¡estos
niños de ahora!, ¡ya nada es como antes¡ Y eso que hablamos nada más que por 22 millones 790 mil hogares; y
con tantas regiones, costumbres, en fin con la pluralidad
que nos caracteriza al ser un país tan grande.
Sin embargo, estamos muy orgullosos de “la gran familia mexicana”; de cómo esto se refleja en la solidaridad
y en la vida cotidiana; pues representa un valor muy arraigado. Basta lo que nos dicen las encuestas: Para 9 de cada
10 personas lo más importante es su familia y 2 de cada
3 encuentran apoyo en algún pariente.
Escapa también a nuestra mirada imágenes de un ayer
que no es tan lejano, esos cambios que surgen por familias que no son estáticas ni pasivas, y que de manera
constante viven transformaciones.
Lo anterior nos invita a preguntarnos ¿Cómo son
nuestras familias? ¿Qué ha cambiado en los últimos años?
y muy importante, ¿Cómo será la familia en un futuro que
ya está tocando la puerta?
En México, para hablar de los cambios hay que viajar
al pasado, allá por la Revolución, para poder así tener una
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
C
mejor idea de cómo han ido las cosas, veamos algunos
datos:
· En 1912 morían casi la mitad de los niños antes de
cumplir 1 año.
· La población en este inicio de siglo era de cerca de 14
millones.
· En 1920 el 69% vivía en zonas rurales muy pequeñas
y 6 de cada 10 eran analfabetas.
· En 1930 la esperanza de vida era de 35 años.
· En 1950, 1 de cada 3 jóvenes perdía a sus padres a los
17 años.
· En los 80 había 17 televisores por cada 100 habitantes.
Sólo unos cuantos aspectos y la familia parece tan diferente ahora. En menos de 100 años vemos cómo ha
cambiado, quién vive con quién, la cercanía y la convivencia de la familia, pues los datos anteriores contrastan
con que:
· En 2009 México tiene 106 millones de habitantes; 4 de
cada 10 viven en zonas urbanas.
· Hoy como nunca en nuestra historia en 6 de cada 10
hogares conviven 3 generaciones: abuelos, padres e
hijos.
1. Artículo proporcionado por el Consejo de la Comunicación con datos de INEGI. Tel. 1084-1932
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
L O S E S P E C I A L I S TA S O P I N A N
· Más de la mitad de los hijos e hijas se comunican diariamente con sus padres.
· En las áreas rurales 8 de cada 10 hijos e hijas viven o en
la misma casa o en el mismo pueblo o ciudad que sus
padres.
Así al hablar de la familia implica muchos cambios y
adaptaciones, sabemos por ejemplo que antes las mujeres tenían en promedio 7 hijos, cuando ahora tienen 2;
las personas vivimos más años y los niños ya no mueren
tanto, ni trabajan a tempranas edades como en el siglo
pasado.
Aunque la familia aún es muy valiosa para cada mexicano, también posee debilidades: actualmente hay muchos problemas de convivencia y comunicación fundamentalmente. Una encuesta nos revela que los problemas
cotidianos de las familias giran alrededor de los siguientes
asuntos:
1.Asuntos Económicos
19.5%
2.Permisos / Autoridad
18.0%
3.Convivencia / comunicación
15.4%
4.Conducta / educación de los hijos
10.0%
Y no hay habilidades para resolver estos conflictos,
pues las personas nos dicen que los problemas se “arreglaron” de la siguiente forma:
Gritos
51.4
Alguien se impuso
40.3
No se arreglaron
22.5
Intervino otra persona
13.3
Golpes
5.2
La familia representa la riqueza más importante de la
sociedad, por ello es que todos los cambios sociales, políticos y económicos le impactan de una u otra forma, no
obstante la familia, como cada ser humano, es perfectible.
La familia mexicana de mañana debe ser como la
soñamos: unida, amorosa y educadora; es por ello que
reflexionar es un primer paso. Nos toca también hacer:
fortalecer y apoyar a nuestras familias, de ahí la esperanza
fundada para nuestro futuro.
Familia de María Fernanda Monteón Curiel, del Colegio Montessori, Navajoa, Sonora. Una de las ganadoras del 2do. Concurso de Redacción ¿qué aprendo con mi familia?
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
P
Natalia Bonilla Solís - 1C
Centro Eductivo Patria. León, Guanajuato
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
SECCIÓN ESPECIAL
or segundo año consecutivo la Confederación Nacional de Escuelas Particulares convocó a sus instituciones
afiliadas a participar en el Concurso de Redacción, que
con motivo del Día de la Familia, y en conjunto con el
Consejo de la Comunicación, se organiza con la finalidad
de promover la reflexión y la valoración que los niños
pueden hacer sobre sus propias familias.
En esta ocasión recibimos 650 cartas de niños de 41
escuelas ubicadas a todo lo largo del territorio nacional,
duplicando así la participación del año anterior. Esto significa que el esfuerzo ha hecho eco y que cada vez más
niños y niñas dedican un momento al año a pensar en las
bondades que la vida familiar les trae, a valorar lo que tienen en sus casas y a reflexionar sobre lo que eso significa
en sus vidas.
Niños y niñas de todo el país nos permitieron conocer
a sus familias, sus historias y valores a través de breves relatos llenos de ternura, esperanza y fe; que dan testimonio
del esfuerzo que muchos padres y madres de familia así
como nuestras escuelas, realizan diariamente en la formación integral de las nuevas generaciones.
Las 18 cartas que presentamos a continuación son
muestra del entusiasmo que mostraron los alumnos y representan nuestros valores e ideales, sin embargo, todas
las cartas que participaron tanto en la fase de escuelas,
como en la fase CNEP, contienen un tesoro: el amor de
una familia.
En la CNEP y en el Consejo de la Comunicación hacemos votos para que el contenido de estas misivas se
mantenga vivo en cada una de las casas de esos pequeños
mexicanos y mexicanas.
Familias y escuelas debemos hacer un equipo cada
vez es más fuerte, más grande, más unido y firme, que
trabaje con convicción en la formación integral de las
nuevas generaciones.
Recordemos siempre que
Donde está la unidad, está la fuerza
Juan Diego Peña Valenzuela - 1o
Colegio Montessori. Novojoa, Sonora
SECCIÓN ESPECIAL
10
Arantza Gordillo Ruiz - 1o
Colegio La Paz. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Rodrigo Nava Sanjuanero - 2A
Helen Keller - Bosques de Aragón. Estado de México
Eduardo Sebastian Ontiveros U. - 2B
Instituto América Jardines del Country. Guadalajara, Jalisco
Ivanna Álvarez del Callejo - 2A
Instituto Peninsular. Tijuana, Baja California
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Ana Lucía Rodríguez Duéñez - 3A
Colegio Regiomontano Contry A.C. Monterrey, Nuevo León
Carlos Garza Valdez - 3B
Colegio La Salle, sección Andrade. León, Guanajuato
Joaquín García Magaña - 4to
Instituto México. Estrellas del Sur. Puebla, Puebla
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
SECCIÓN ESPECIAL
Larisa Murillo Müller - 3B
Colegio La Salle, sección Andrade. León, Guanajuato
11
SECCIÓN ESPECIAL
12
María Fernanda Monteón Curiel - 4to
Colegio Montessori, Navajoa, Sonora
Isela Miroslava Margarita Espinosa Flores - 4to
Colegio Motolinía. Durango, Durango
Rodrigo Polanco García - 5to
Instituto México. Estrellas del Sur. Puebla, Puebla
Regina Mata Majul - 5B
Instituto Mexicano Regina. México, D.F.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Olimpia Paredes Salgado - 6A
Unidad Educativa Miguel Hidalgo. Huehuetlán El Chico, Puebla
Marco Barbolini Valdez - 6B
Instituto Regiomontano, Unidad Cumbres. Monterrey, Nuevo León
Susana Paola Aranalde Jaime - 6to
Instituto Miguel de Cervantes. Tijuana, Baja California
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
SECCIÓN ESPECIAL
Yahir Ernesto Aguirre Frayre - 5to
Colegio Motolinía. Durango, Durango
13
VOCES
Entrevista con la Dra. Patricia Ganem Alarcón, titular de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de
Participación Social en la Educación, (CONAPASE), fundadora de Grupo Loga y de Suma por la Educación.
A
ctualmente, la descomposición social nos ha
llevado a analizar, cuestionar y revisar el papel de las
dos instituciones que participan, directamente en la
socialización del individuo: la familia y la escuela. En el
cruce de ambas se espera encontrar respuesta a algunos
de los más comunes cuestionamientos que ahora nos
hacemos como sociedad: ¿En qué hemos fallado al
formar nuevas generaciones? ¿Por qué ahora recibimos
continuos informes sobre delincuencia, fracaso estudiantil
y subdesarrollo en los niveles de competencia profesional?
¿Qué ha causado la crisis de valores, de formación y de
aprendizaje que ahora vivimos?
Para tratar de dar respuesta a estos puntos, platicamos
con la Dra. Patricia Ganem Alarcón, especialistas en educación y cuya experiencia ha sido valorada en la Secretaría
de Educación Pública al ser recientemente nombrada titular de CONAPASE, con la finalidad de impulsar la participación familiar y social en pro del mejoramiento del
entorno educativo.
Revista CNEP, (RC): ¿Por qué se habla ahora con insistencia
del papel de los padres en la educación formal de los hijos?
Patricia Ganem, (PG): Podemos centrar este tema en tres
razones principales, muy propias de nuestra época:
En primer lugar la escuela y la familia son los dos espacios
propiamente dedicados a la socialización de los hijos, esto
les hace responsables de la formación de ciudadanos, y al
parecer, algo no está saliendo del todo bien.
Esto se debe a lo que yo podría decir es la segunda razón
de que ahora se insista tanto en la participación de los padres en la educación de los hijos: los acuerdos tácitos que
antes existían entre la escuela y la familia se han roto…
Antes, de forma natural los padres aceptaban la manera
de trabajar de la escuela, sin cuestionarla, sin dudar de
14
ella, así pues, los castigos, los límites, las tareas, que imponía el maestro, buenos o malos, eran respaldados por
los padres, quienes veían en los maestros una figura de
acompañamiento, de respeto, de apoyo.
Con el tiempo, con la modernidad, con la llegada de nuevas formas de organización social, de nuevas teorías pedagógicas, y con los conflictos políticos, los maestros han
empezado a ser cuestionados, han tenido que cambiar
sus formas de trabajo y han perdido el apoyo de la familia. Los acuerdos ya no son tan evidentes, ni tan claros, ni
se sabe lo que es o no pertinente… Y lo que es peor, no
se habla de acuerdos sobre la forma en que un maestro
habrá o no de intervenir, de poner límites…
Si bien ahora no hay castigos, no debe haber maltratos o
insultos; también es necesario que reconozcamos como
padres la necesidad que tiene el maestro de poner límites,
de establecer normas, de marcar una disciplina dentro del
aula…. Pero no hay concertación con los padres, entonces
no hay claridad en los límites…
Y en tercer lugar, ni la familia sola, ni la escuela sola son
suficientes ahora como instituciones sociales para educar
a un chico… Con un enfoque global de trabajo basado
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
VOCES
en competencias, la escuela y la familia siempre se deben complementar, deben trabajar en común para que
el desarrollo de competencias sea integral… Ahora, las
competencias no son un asunto de la casa o de la escuela, son para la vida, y por lo tanto, hay que trabajar en
conjunto.
Para trabajar en equipo debemos evidenciar lo que nos
gusta, lo que no, lo que funciona y lo que no, como padres y maestros. Está bien, era necesario eliminar ciertas
prácticas, pero ¿cuál será entonces la herramienta que
usaremos para trabajar, para imponer límites, para organizar el trabajo?
De otra manera, no vemos las afectaciones que la falta
de acuerdos entre escuela y familia está generando y no
sabemos como resolver las situaciones que esto nos está
provocando.
RC: ¿En qué formas debe darse la participación de los
padres en la escuela?
PG: Básicamente yo creo que existen dos campos muy
claros de participación:
Uno de ellos es en la detección de situaciones que afectan
el proceso enseñanza – aprendizaje de sus hijos; es decir,
si va aprendiendo, si eleva sus conocimientos, si avanza
en los diferentes temas, si logra un proceso de hipotetización adecuado o no para su edad, etc.
Cuando los padres detectan que no hay avances o que algo
impide que se concrete el aprendizaje en sus hijos deberán
acudir a la escuela para comentarlo, pedir información con
respecto al desempeño del alumno en el aula y establecer
acuerdos de colaboración con el docente.
El segundo aspecto es el relativo a aquellos asuntos que
tienen que ver con la integridad, autoestima y seguridad
de los hijos… Los padres pueden detectar si sus hijos se
sienten incómodos, si algo no los está funcionando en la
escuela, si alguien los está acosando, si están registrándose cambios de conducta o de actitud en ellos, etc. Entonces será necesario observar detenidamente al menor,
entrar en contacto con la escuela a través del maestro o a
las autoridades y verificar la situación en la que el alumno se encuentra en la escuela. Es importante en estos
asuntos ser muy objetivo y revisar la situación en casa,
con los amigos y en la escuela, pues en este aspecto nos
referimos más a asuntos de índole emocional, de relación, que pueden incluir hasta adicciones o problemas de
autoestima…
RC: ¿Cómo logra una escuela una pertinente participación
de los padres?
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
PG: Es necesario tener claro que el padre no es experto en
el proceso del aula, no sabe la situación que se vive en ella
y no puede saber como evaluar el desempeño del chico,
en esos ámbitos el experto es el maestro.
Sin embargo, el padre es experto en otros aspectos, y
puede ofrecer información valiosa al docente sobre
preferencias, gustos, estrategias de motivación y estados
de ánimo.
Debemos comprender que entre padres y maestros podemos formar una red, un equipo que trabaje conjuntamente en la formación de los chicos, pero a veces no se
logra porque padres y maestros no quieren trabajar en
conjunto, estableciendo una rivalidad poco saludable para
la formación.
Por eso debemos promover, desde la dirección de la escuela, límites, acuerdos y condiciones de encuentro que
favorezcan la comunicación, la honestidad y la confianza
entre ambas partes.
RC: ¿Cuál es el papel que deben jugar los padres en la
escuela?
PG: Los padres son auditores externos de los espacios que
favorecen los procesos de aprendizaje y de los aprendizajes mismos, desde este rol, los padres deben reportar,
informar e intercambiar datos con las autoridades de la
escuela.
Los padres deben estar atentos a sus hijos y vincularse
con la escuela, no en los temas o las cargas de trabajo
15
VOCES
escolar, sino brindando información sobre las cuestiones
emocionales, económicas y sociales que afectan o pueden
afectar el desempeño de los chicos,
Deben mantenerse abiertos y escuchar al director y al
maestro para comprender la situación de sus hijos dentro
del colegio y hacer lazos de ayuda mutua.
Ellos pueden apoyar en mejorar el acervo bibliográfico, la
pintura, los apoyos para actividades extra escolares, por
ejemplo.
Pero principalmente, deben cumplir con enviar a sus hijos
en las condiciones adecuadas para que alcancen su aprendizaje, es decir, deben estar pendientes de los procesos
nutricionales, de esparcimiento, descanso y limpieza de
sus hijos.
Muchas veces sabemos que los chicos llegan sin desayunar, sin dormir, sin los materiales necesarios, y el maestro
no tiene información adecuada para manejar las consecuencias de estas situaciones.
Si los padres lo comentaran, si tuvieran mecanismos para
dar información pertinente, se evitaría mucho el estrés
con el que a veces los chicos llegan al aula.
RC: ¿Qué sucede cuando los padres no participan con la
escuela o lo hacen de manera inadecuada?
PG: El primer problema que genera una intervención poco adecuada de los padres en la escuela es
que los chicos no logran formar figuras de autoridad.
Si no hemos terminado de formar figuras de autoridad en
nuestra adolescencia, más tarde vamos a tener problemas
graves de relación.
Cuando los padres deslegitiman la autoridad de la escuela, tal vez no se den cuenta, pero están perdiendo ellos
mismos esa autoridad.
Los chicos se confunden y se empoderan de forma inadecuada, convirtiéndose en pequeños tiranos o en sujetos
sumisos… Ninguno de los dos extremos es válido.
Cuando los padres intervienen para descalificar a la escuela o a los maestros o viceversa, confundimos a los chicos,
los dejamos sin apoyo pues ellos pierden la confianza y la
credibilidad en los adultos que supuestamente están ahí
para guiarlos.
Como resultado de esto, los adolescentes, jóvenes o adultos pierden la capacidad de defender sus ideas de manera adecuada, no aprenden un proceso de comunicación
eficiente y a la larga, esto les genera frustración pues no
saben participar en la toma de decisiones grupales.
Con el tiempo, se convierten en adultos que pretenden
imponer sus ideas por la fuerza o con imprudencia y violencia; o se convierten en personas sumisas, derrotadas
16
de antemano, incrédulas y desconfiadas; o peor aún, apáticas… Ninguno de los dos extremos es correcto. Este
tipo de individuos, que no son ciudadanos responsables,
no saben como hacerse escuchar, ni cómo hacer valer
sus ideas.
RC: Entonces, la participación correcta de los padres es
de gran relevancia para la formación de los jóvenes ¿qué
beneficios trae consigo?
PG: Son muchos los beneficios que se obtienen de una
participación pertinente.
En primer término vemos acciones específicas y de mejora
para la escuela pues los padres colaboran con sus servicios y
su tiempo en la remodelación del inmueble, aportan acervo
bibliográfico, trabajan para darle algo a la escuela según su
profesión, sus relaciones con la comunidad en general, etc.
También vemos como se hacen trabajos sociales, se abren
las puertas de las escuelas a otras actividades como eventos culturales o deportivos en donde la participación de
los padres da vida, respaldo y sentido a los mismos.
Encontramos mayor dinamismo en la sociedad que rodea
al centro educativo.
Pero principalmente logramos que los niños y los jóvenes
aprendan a escuchar al otro.
Cuando los padres y los maestros se relacionan adecuadamente, hablan en primera personal del singular, haciéndose responsables de lo que cada quien percibe, cree y
hace… Entonces se logra un buen trabajo en equipo y los
chicos también lo aprenden.
La comunidad entera puede aprender allegar a acuerdos,
respetarlos y promover procesos de comunicación y cambio flexibles y fluidos.
RC: ¿Cómo debe la escuela convocar a los padres a participar con ella?
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
PG: Yo veo tres áreas de oportunidad que las escuelas
deben trabajar y establecer para lograr convocatorias
saludables:
Se trata de ir más allá de pedir a los padres que vayan
a firmar boletas, sino de crear condiciones en donde interactúen con la escuela, pues la escuela debe ser un
centro comunitario donde los proyectos colaborativos
cobren vida.
RC: Maestra ¿Ha visto usted resultados de esta
participación?
PG: Por supuesto. El principio básico es el respeto entre
padres y maestros. Mientras los padres se hacen cargo de
temas que no tienen que ver con el expertise del maestro
y/o director, todo va a mejorar.
En Nuevo León hemos visto como se organizan los padres para ofrecer soluciones de transporte escolar, no sólo
para operarlo, sino para gestionarlo.
En una escuela de Puebla, los padres convocarlos a la sociedad colindante a donar material para mejorar la infraestructura de la escuela y administran el mantenimiento
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
RC: ¿Qué se necesita para lograr que la participación de
los padres sea adecuada?
PG: Liderazgo del director, corresponsabilidad de los padres y mucho sentido de colaboración. El director es un
personaje sustantivo para la gestión, él anima y da sentido
a la colaboración. Su iniciativa, su carisma y su presencia
son fundamentales para que la presencia de los padres en
los centros educativos redunde en la calidad de la educación de los hijos.
VOCES
1)La escuela debe establecer límites asertivos. Los encuentros entre padres y maestros no pueden ser a cualquier hora y con cualquier pretexto.
Es necesario evitar que ambas partes se enfrenten con
emociones alteradas y encontradas que no acaban
por resolverse y que generan muchos otros conflictos.
Lo mejor es indicar a los padres mecanismos para
concertar citas, establecer herramientas para dar paso
a comentarios, sugerencias o quejas, de manera escrita
y puntual y enfocar los encuentros en el logro de
aprendizajes.
2)Ayudar a los padres en espacios propios como talleres,
conferencias, etc. En donde se atiendan los temas de
su prioridad e interés como sexualidad, transporte,
adicciones, etc.
Al crear una escuela para padres o talleres, ellos tratan
problemas que les son propios y se pueden generar estrategias de atención, de manera que los niños reciban
una educación de verdad integral.
3)Es posible que los padres ofrezcan visiones más claras
sobre perfil de egreso según la comunidad y sus
intereses.
También pueden solicitar y ayudar a la creación de
nuevas ofertas de formación como talleres, campamentos, comedor y otras actividades u opciones como artes
pláticas o servicio de horario ampliado.
de las instalaciones del colegio, en conjunto con el director del plantel.
Hay escuelas que ofrecen talleres para personas de la
Tercera Edad, proyectos de cooperativas agrícolas de los
mismos jovencitos de secundaria, huertos productivos,
talleres artesanales, etc.
RC: ¿Qué apoyos o herramientas pueden ser útiles para
hacer que la presencia de los padres en las escuelas se
convierta en participación responsable?
PG:
· Regular la escuela para padres.
· Regular los consejos escolares, acuerdo secretarial 260
y 280.
· Los ex alumnos pueden ser excelentes coordinadores
para dar conferencias y platicar experiencias para que
los niños se den cuenta que pueden escalar alto.
· Cooperativas escolares para que haya participación encuentro e intercambio.
· Función del supervisor escolar no es para la calificación
sino para el impulso pedagógico y cada una de las escuelas.
· Interacción del de la escuela de padres para dar orientación.
· Revisión y análisis de los centros educativos de resultados de evaluaciones de Enlace cada una de esas
pruebas nos dice cosas de nosotros mismos y con se
procura mejorar.
· En a página de internet de la sep www.sep.gob.mx se
encuentran avisos, links para el ejercicio de la educación y para que se explore.
· La junta técnica que se desaprovecha debemos hacer
algo para recuperarla.
· CONALITEC pide que padres, maestros y directores
mandemos nuestras aplicaciones y hacer un análisis de
libros de texto.
· Finalmente el CONAPASE [email protected]
Tel. 36 01 10 00 ext. 11101.
17
ES COSA N U ESTRA
Por: Psic. Erika Almazán S.
18
E
l uso de sustancias tóxicas ha traspasado cualquier
ámbito y barrera social; ya no puede verse como un asunto lejano a la familia o considerar que los únicos afectados
son adultos jóvenes de bajos recursos o personajes públicos, los menores también son potencialmente vulnerables
para su consumo. Por tanto, la niñez es la mejor etapa
para prevenir una adicción futura al implementar acciones
preventivas desde el seno familiar; tomando como punto
base la red de contención que se debe brindar al niño. Ésta
se encuentra conformada por profesores, amigos/compañeros y familia, siendo esta última una plataforma para el
desarrollo biológico, psicológico y social del infante.
El uso de drogas es considerado como un problema de
Salud Pública; la única forma de enfrentar esta situación es
sumar esfuerzos, por lo que es necesario que cada persona, grupo familiar o institución en la sociedad, se encuentre bien informada de aquellas situaciones individuales,
familiares, escolares y sociales que pueden representar un
riesgo para iniciar y mantener el consumo de drogas, así
como de las alternativas que ayuden a disminuir dichos
peligros y a su vez, favorezcan la adquisición de estilos
de vida saludables. (Satir, 1991)
La familia se define como un conjunto de personas
que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles
fijos con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social comunes, es dentro de ésta
donde se enseñan y se transmiten a los niños las creencias, ideas y valores. (Instituto Interamericano del Niño,
2001). Debido al papel tan importante que la familia juega en la sociedad, es con ella con la que se debe trabajar,
con el objetivo de desarrollar instrumentos que les permitan a los padres optimizar sus herramientas y actitudes,
dotando a sus hijos de mecanismos de defensa necesarios
para hacer frente a la presión creciente del consumo de
sustancias a lo largo de su desarrollo.
El fenómeno de las adicciones no se limita a un problema de sustancias o drogas, sino que responde al tipo
de vínculo que nosotros y nuestra comunidad establece
con los mismos: tanto con drogas legales como el alcohol,
el tabaco o medicamentos; y con drogas ilegales como la
marihuana, la cocaína y metanfetaminas, como con las
personas que los consumen, los promueven y los distribuyen para venta. Para comprender este vínculo es necesario tener en cuenta los procesos individuales de cada
persona, la sustancia y el contexto socio-cultural, en un
momento histórico determinado.
Evitar que se formen relaciones entre los niños y jóvenes con aquellas personas que consumen o distribuyen
drogas, en cualquiera de sus formas solo se logra al generar vínculos en cantidad y calidad entre los niños y su
núcleo familiar, situación esencial para la prevención del
fenómeno de las adicciones (Ferro, 1999).
En nuestra sociedad es habitual que las personas den
importancia a la atención especializada cuando el problema presenta síntomas, signos y las secuelas ya no son
reversibles, de manera que se ven afectados física, psicológica y moralmente (en el mejor de los casos) porque un
familiar lejano, vecino o conocido ya esta inmerso en ellas.
Cuando esto sucede, implica que, como sociedad se ha
fracasado en la primera instancia: la prevención. (Proyecto
Salud y Calidad de Vida A.C., 2006) Para poder controlar
y disminuir algunos factores de riesgo, estos deben ser
identificados por los padres y comunicados a sus hijos,
con el fin de alimentar su capacidad de juicio y así puedan
discernir las circunstancias que puedan propiciar peligro.
Es aquí donde la mayoría de las familias presentan
problemas, puesto que el manejar un tema delicado como
los son las adicciones requiere mantener un proceso de
comunicación abierta y saludable en el sistema familiar,
característica difícil de crear.
En algunas ocasiones el tema de las drogas se mantiene en silencio porque los padres creen que puede ser un
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
que evitan que las influencias internas y externas lleven
al niño a consumir drogas y tienen como tarea eliminar,
disminuir y neutralizar el riesgo de que se inicie un proceso adictivo (Schwebel, 1989). Se trata de un conjunto de
aptitudes generales que pueden transmitir los padres a
los hijos para hacer frente a los problemas diarios que los
frustran y estresan. Recordemos que muchas veces pensamos que los niños no tienen problemas, y sin embargo,
los tienen y son igualmente agobiantes para ellos, que
nuestros conflictos lo son para nosotros… Sin embargo,
el riesgo radica en que ellos no tienen las herramientas
necesarias para eliminar la tensión y la ansiedad que un
examen, una pelea con amigos, la falta de aceptación o la
falta de habilidades deportivas o culturales, les generan.
Es necesario entonces estar pendientes para identificar
sus conflictos y apoyarlos en el desarrollo de aptitudes,
habilidades y capacidades que les gratifiquen y al mismo
tiempo reduzcan sus motivaciones para consumir drogas,
su vulnerabilidad y su susceptibilidad a las presiones externas, (Porter, 1999).
La prevención contra las adicciones parte del aprendizaje de habilidades para la vida: una serie de estrategias
tendientes a evitar su uso, basadas en desarrollar la fortaleza emocional. La Organización Mundial de la salud
(OMS, 2002) define estas habilidades como “las aptitudes necesarias para tener un comportamiento adecuado y
positivo que permita enfrentar eficazmente las exigencias
ES COSA N U ESTRA
tema de poco interés para el niño, o bien, suponen que
mientras no se hable del tema sus hijos se mantendrán
al margen pensando que hablar de ello es despertar interés y promover el uso de éstas. Otros casos es porque
muchos padres fuman o beben con cierta frecuencia o
probaron alguna droga en su tiempo, y no se consideran
en condiciones para prohibirlo, cuando es al contrario, su
experiencia es de suma importancia para concienciar a los
menores sobre los efectos de las drogas. Es importante
recalcar a los padres que no deben asumirse como perfectos pues esto no ayuda a que los hijos se identifiquen
con una imagen real.
Hoy es necesario formar a los padres para que asuman
un papel más activo y determinante en la promoción de
la seguridad e integridad de sus hijos, empezando por hacerlos concientes de los beneficios de hablar, desde temprana edad, con sus hijos acerca del abuso de sustancias.
Las adicciones son un fenómeno reciente, el cual hasta
hace un par de generaciones no se consideraba un riesgo
para la población en su conjunto, por lo que todavía es
difícil que se considere tratar el tema como parte esencial de la educación de los niños. La necesidad de que
las escuelas trabajen de cerca con instituciones, talleres
para padres, y especialistas que ofrezcan apoyo, asesoría y
platicas a los jefes de familia para conocer e identificar los
factores de riesgo que acercan a sus hijos a las adicciones,
pueden hacer la diferencia.
Los factores que influyen para que una persona sea
vulnerable a generar adicciones, son consecuencia de la
interacción compleja de varios elementos como son:
• Problemas familiares y sociales
• Rasgos de personalidad
• Características físicas, psicológicas y sociales
• Temperamento
• Características de aprendizaje
Sin embargo, también podemos ver que la forma de
educar y establecer límites dentro de nuestro núcleo familiar es detonante de adicciones pues ciertos patrones
educativos resultan particularmente riesgosos para la incidencia, tales como la permisividad, la ausencia, la apatía o
la falta de claridad en las pautas solicitadas de conducta.
La prevención es un proceso activo que intenta adoptar y desarrollar iniciativas, que tienen como objetivo
modificar y perfeccionar la formación integral, así como
la calidad de vida del individuo, aumentando su autodominio y su resistencia a la tentación de las drogas.
(Martín, 1993).
Hablar de prevención requiere delimitar los factores a
atacar, y a su vez, identificar aquellos que deben reforzarse. Éstos últimos son los factores protectores, los escudos
19
ES COSA N U ESTRA
y retos de la vida diaria”. Dentro de las estrategias contempladas está el desarrollo de destrezas encaminadas a
crear defensas para los niños. Por ejemplo, hay niños que
consumen drogas porque se sienten incómodos con su
situación social, y quizá lleguen a buscar las drogas con
el fin de mitigar su ansiedad; pero si se les enseñaran
técnicas para manejar ésta, se les proporciona destrezas
vitales que los ayudan a adaptarse a ciertas situaciones.
Otros niños quieren conseguir drogas por ser parte de
un grupo de compañeros, pero si se les da la herramienta
para establecer relaciones sanas y conocer gente nueva,
se reduce la motivación que los puede llevar a caer en el
consumo.
Es importante, aprender a observar el comportamiento de los niños para saber si están protegidos contra las
drogas. Los niños y jóvenes que son resistentes al consumo suelen presentar patrones similares en su desarrollo:
tienen una visión orientada a metas y disfrutan de sus
progresos, reconocen sus habilidades y limitantes para
lograr el éxito, están motivados y han desarrollado su autoestima, misma que ha sido alimentada por las figuras
paternas.
20
FUENTES DOCUMENTALES
• Instituto Interamericano del Niño. (Septiembre, 2007).
Prevención. Disponible en: www.iin.oea.org
• Ferro, P (2006). La Prevención Integral de las adicciones en la Infancia. Observación Social.2 (6), 5.
• Kumpfer K.L. (1996).Selective Preventive Interventions:
The Strengthening Families Program. Through Family
Interventions. 3(8) 25-26.
• Martín, E. (1993). La prevención en España hoy: Propuesta de consenso institucional, técnico y social. :Prevención de las drogodependencias. Madrid
• Porter,C. (1999) La capacitación para la vida previene la adicción a las drogas. Estados Unidos: Periódico
electrónico del servicio informativo y cultural. 19 (06),
12-13.
• Organización Mundial de la Salud. (Diciembre, 2007).
Datos y estadísticas. Disponible en /http://www.who.
int/publications/es/
• Proyecto Salud y Calidad de Vida A.C. (2006). Programa: “Orgullosamente” Libre de Adicciones. México.
• Schwebel, R. (1989). Decir no, es suficiente. Alemania:
Paídos.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Parte 2
Nota: Continuación del Artículo de Fondo publicado en el número anterior de la Revista CNEP
a calidad de los docentes y el ambiente que generan
en la sala de clase, excluidas las variables extraescolares,
son los factores más importantes que explican los resultados de aprendizaje de los alumnos, lo cual significa que
las políticas orientadas a mejorar la calidad de la educación
sólo pueden ser viables si los esfuerzos se concentran en
transformar, con los docentes, la cultura de la institución
escolar. A su vez, sin el concurso del profesorado ninguna
reforma de la educación tendrá éxito.
Los países de la región enfrentan el desafío de implementar políticas y estrategias que garanticen un cuerpo
docente con las competencias profesionales y éticas adecuadas, así como los medios necesarios para hacer efectivo el derecho de los alumnos a aprender y desarrollarse
plenamente. Las acciones que los países han impulsado
para mejorar la calidad del trabajo docente han tenido
menor impacto que el esperado, pese a los grandes esfuerzos invertidos.
Lograr un buen desempeño profesional exige abordar
de forma integral un conjunto de factores que son fundamentales para el desarrollo y el fortalecimiento de las
capacidades cognitivas, pedagógicas, éticas y sociales de
los docentes. Tres de ellos requieren una atención prioritaria por parte de los países: un sistema articulado de formación y desarrollo profesional permanente; un sistema
transparente y motivador de carrera profesional y evaluación docente; y un sistema adecuado de condiciones
laborales y de bienestar.
Para atraer candidatos bien calificados, retener a los
mejores profesionales y garantizar su desarrollo permanente se requieren políticas integrales, de carácter sistémico, y enriquecidas con una perspectiva intersectorial.
Un aspecto fundamental se encuentra en revertir el enfo-
que tradicional que ha considerado al profesor como un
ejecutor de orientaciones y decisiones definidas de manera externa a su trabajo en el aula y en su comunidad,
lo que se ha traducido en limitaciones para que el trabajo
docente se traduzca en prácticas efectivas en las escuelas
y las aulas.
IV. Financiamiento y educación
de calidad para todos
Es necesario revisar los esquemas actuales de financiamiento de la educación para desarrollar los cambios necesarios
para que el Estado cumpla su rol de garante del derecho
de todos a una educación de calidad. Las asignaciones actuales de recursos públicos son claramente insuficientes.
Se requiere desarrollar esfuerzos para determinar cuál es
el costo de una educación de calidad en diferentes contextos, superando los esquemas homogeneizadores y las
asignaciones basadas en comportamientos históricos.
El incremento del financiamiento público de la educación pasa necesariamente por la exploración de diversas
opciones que incluyen, entre otras, una mayor participación de agentes no estatales, operaciones de canje de
deuda, o la cooperación internacional. Sin embargo, hay
dos factores clave a considerar: un incremento sustantivo
de la prioridad asignada a la educación en los recursos
públicos, y una mejora radical en la eficiencia del sistema.
Estos factores pueden lograr aumentos significativos de
recursos y reflejar el compromiso social con la educación.
Entre los muchos efectos nocivos de la ineficiencia actual
está que mermen las posibilidades de legitimar reclamos
por mayores recursos. Gastar mejor es indispensable para
poder invertir más.
Junto con asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios, es preciso que los esquemas de gestión
de dichos recursos correspondan con un enfoque de
derechos.
ARTÍC U LO D E F O N D O
L
III. Los docentes y el aseguramiento
del derecho a la educación
* Condensado del Informe de OREALC/ UNESCO, diciembre 2008
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
21
Todo lo anterior requiere acuerdos sociales que sustenten y hagan viable las transformaciones fiscales y regulatorias necesarias para una mayor asignación de recursos
y una mayor flexibilidad en la gestión, como respuesta
adecuada a la diversidad.
ARTÍC U LO D E F O N D O
Recomendaciones de políticas
Para ser efectivas en garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, las políticas educativas, deben
tener algunos atributos generales cuya ausencia o escaso
desarrollo han limitado el alcance de muchos esfuerzos
realizados por los países en los últimos años: políticas de
Estado concertadas con la sociedad; políticas integrales e
integradas y políticas con enfoque de derechos. A continuación, se plantea un conjunto de once áreas de políticas
educativas en las que es necesario incidir en el mediano y
largo plazo para que la región avance hacia las metas de
la EPT, (Educación para Todos).
Asegurar el rol del Estado como garante y regulador del derecho universal a una educación de calidad,
a través de:
• Proveer servicios educativos accesibles para toda la
población.
• Asegurar una oferta educativa plural que permita a los
padres elegir el tipo de educación para sus hijos sin que
esto atente contra el derecho a la educación.
• Definir criterios básicos de calidad para todas las
escuelas.
• Establecer regulaciones que eviten la discriminación,
mejorando los sistemas de garantía.
• Garantizar mecanismos de concertación para abordar
las causas que generan desigualdad fuera de los sistemas educativos.
Asegurar el derecho a aprender a lo largo de la vida.
Se necesita transitar desde sistemas educativos lineales,
organizados en grados y edades, hacia sistemas flexibles
con diferentes modalidades y trayectos articulados
entre sí.
Avanzar desde enfoques homogéneos y estandarizados hacia políticas educativas integrales que consideren la
diversidad con cohesión social.
• Considerar la diversidad en el diseño de políticas generales, lo cual reducirá la necesidad de desarrollar programas focalizados y permitirá que las estrategias para
atender necesidades específicas estén articuladas en un
marco general de atención a la diversidad.
• Contemplar estrategias específicas para asegurar, a
determinados colectivos, el derecho a una educación
22
de calidad en igualdad de condiciones: la atención a
la diversidad cultural y diversidad lingüística; a zonas
geográficas apartadas; género; diferencias individuales;
y a quienes tienen necesidades educativas especiales.
Enfatizar las políticas destinadas a garantizar la
inclusión.
• Dar prioridad en el acceso a los programas de educación y cuidado de la primera infancia a los niños y niñas
en situación de vulnerabilidad.
• Desarrollar escuelas con aulas diversificadas.
• Implementar sistemas de apoyo para identificar y atender las dificultades de aprendizaje.
Distribución equitativa de recursos para asegurar una
escuela pública gratuita y de calidad para todos.
• Redistribuir equitativamente los recursos públicos, analizando las distintas necesidades de las personas y de
los centros educativos para programar los costos diferenciados que se requieren para responder a ellas.
• Mejorar la eficiencia de la gestión del sistema educativo en su conjunto, incluyendo las escuelas públicas y
particulares.
Mejorar el balance en la asignación de tareas y responsabilidades entre los diferentes niveles de gestión, fortaleciendo el protagonismo de los actores locales. Es necesario pasar de un énfasis en el diseño de políticas educativas
nacionales o subnacionales que han de implementarse a
nivel local, a uno que también habilite a los actores locales
para que tomen las decisiones de la operación de las instituciones educativas. Para ello se requiere:
• Respaldo técnico y administrativo para garantizar el
desarrollo de las capacidades y los recursos para ejercer
las responsabilidades delegadas.
• Articulación de los diferentes programas o acciones
que se desarrollan en el ámbito local.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Políticas integrales para el fortalecimiento de la profesión docente. Las políticas de docentes han de ser de Estado, sistémicas, integrales e intersectoriales que permitan:
• Crear y fortalecer sistemas articulados de formación
inicial, inserción a la profesión y desarrollo profesional
docente.
• Asegurar el papel de la escuela como centro para la
formación, el desarrollo profesional y la evaluación docente.
• Desarrollar programas intersectoriales y sectoriales que
contribuyan a crear condiciones adecuadas de trabajo
y bienestar personal de los docentes.
Políticas que tengan como centro la transformación de
las escuelas para que sean más inclusivas y se logren mejores aprendizajes.
Ofrecer una educación de calidad que contenga las
dimensiones descritas exige un nuevo modelo de escuela y el desarrollo de políticas que faciliten su puesta en
práctica. Los recursos adicionales no sirven de mucho si
no se producen cambios en su cultura, su organización y
sus prácticas. Las señas de identidad de este modelo de
escuela debieran ser:
• Cultura inclusiva y de participación.
• Comunidades de aprendizaje y de colaboración.
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009
Políticas articuladas de evaluación educativa orientadas a la mejora progresiva de la calidad de la educación y
del funcionamiento de los sistemas educativos. Es importante instalar una cultura de la evaluación, coherente con
el concepto de calidad de la educación como derecho,
que incorpore y aproveche la experiencia regional ganada a través de los sistemas nacionales y subnacionales
de evaluación que la trascienda y enriquezca a través de
la diversificación de la evaluación de los diferentes componentes que determinan el buen funcionamiento de los
sistemas.
Para ello se sugiere fortalecer y optimizar los sistemas
de evaluación de los alumnos considerando:
• Ampliar los marcos evaluativos más allá de las áreas
instrumentales tradicionalmente evaluadas.
• Incorporar el criterio de diversidad de los alumnos en
las evaluaciones.
• Emplear estrategias metodológicas diversificadas.
• Articular dichos sistemas con el desarrollo curricular y
las metas de aprendizaje esperadas.
• Desarrollar y mejorar sistemas de evaluación del desempeño docente y de las instituciones educativas, complementando procesos de evaluación externa con procesos de autoevaluación.
• Abrir el debate sobre la necesidad de evaluar las administraciones educativas en la región.
• Articular los procesos de evaluación educativa con los
sistemas de información.
ARTÍC U LO D E F O N D O
Diseño y desarrollo de currículos relevantes y pertinentes para todo el alumnado.
Actualizar permanentemente los diseños curriculares
y dar prioridad a los procesos de desarrollo curricular,
prestando especial atención a:
• Las competencias esenciales para el ejercicio de la ciudadanía mundial y local.
• Las competencias relacionadas con el aprender a ser y
aprender a hacer, porque son las dimensiones menos
presentes en los currículos de la región.
• Diseños abiertos y flexibles que se puedan enriquecer y
adaptar a las necesidades de aprendizaje de cada quien
y a las características de los contextos, promoviendo
una educación intercultural.
• Elaboración de materiales educativos que permitan
la puesta en práctica de nuevos enfoques sobre el
aprendizaje.
• rocesos sostenidos de formación para que los colectivos docentes desarrollen las competencias que requieren los procesos de diseño y desarrollo curricular.
• Sistemas de asesoramiento para apoyar a los equipos
docentes en los procesos de adaptación y enriquecimiento curricular.
• Flexibilidad organizativa y pedagógica.
• Recursos humanos y materiales suficientes y equitativos para atender la diversidad de necesidades de
aprendizaje del alumnado.
• Equipos docentes comprometidos con el aprendizaje y
con su desarrollo profesional.
• Directores como líderes pedagógicos.
• Apertura de las escuelas a la comunidad y al trabajo
en red.
• Escuelas con las competencias y los recursos necesarios
para ejercer su autonomía.
Construcción de sistemas integrados de información
educativa que brinden información oportuna, confiable y
relevante para la toma de decisiones. Es preciso revisar e
integrar los modelos analíticos de los diferentes subsistemas de información de modo que éstos se ajusten a una
visión centrada en la naturaleza de la educación como
derecho humano fundamental.
23
E D U C AT I P S
24
REVISTA CNEP MARZO - ABRIL 2009