septiembre - diciembre 2011, año 2, número 6 3 EDITORIAL 4 Cómo desarrollar capital intelectual academico M.F. Gabriel Montiel Morales 9 La obligación fiscal C.P. Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez 19 Estados financieros ambientales Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez 34 Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables C.P. Miguel Rojas Texcucano 45 Estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos Lic. Michele Alexandra Corona Domínguez M.A. Maricela Reséndiz Ortega 56 Reformas educativas de la educación superior en México Dra. Blanca H. Morales Vázquez M.C. Karla Liliana Haro Zea M.A. Martha Elva Reséndiz Ortega M.A. Maricela Reséndiz Ortega M.A. Sara Morales García M.A. María de Jesús Ramírez Domínguez 65 Situación actual de la educación continua en México M.A. María de Jesús Ramírez Domínguez Dra. Blanca H. Morales Vázquez M.C. Karla Liliana Haro Zea M.A. Martha Elva Reséndiz Ortega M.A. Maricela Reséndiz Ortega M.A. Sara Morales García 82 El comportamiento interpersonal en robo de celulares en Guatemala y su impacto económico entre los años 2010-2011 Mauricio Garita Alder Martínez Gustavo Mendoza 90 Reseña del libro: “Realidades y debates sobre el desarrrollo”. Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos Dr. Gerardo Vera Muñoz 2 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 EDITORIAL E ste es el número 6 de la revista NUMERSCI que publica la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, (en realidad es el 7, recordemos que empezamos con el número 0), donde igual que en los anteriores números se publican artículos en los que se abordan temas relacionados con la carrera de Contaduría Pública, lo mismo en áreas sustantivas como en las llamadas áreas de apoyo. Es pertinente señalar que en cada artículo existe una nota en común llamada objeto de la investigación, que en las palabras de Mauricio Andión Gamboa es “aquella parcela de la realidad sobre la cual centramos nuestra atención, intentando esclarecer algunos de sus rasgos principales que hemos podido descubrir o determinar,…” El objeto de la investigación es la nota central de cada artículo, así, cuando el Maestro Gabriel Montiel Morales escribe “Cómo desarrollar capital intelectual académico”, o bien cuando el Maestro Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez escribe acerca de “La obligación fiscal”, también cuando la Doctora María Antonieta Monserrat Vera Muñoz y la Contadora Pública Ana Cecilia Rivera Jiménez escriben sobre “Estados financieros ambientales”, lo mismo cuando el Contador Público Miguel Rojas Texcucano escribe sobre “Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables”, incluso cuando la Doctora María del Carmen Domínguez Ríos, junto con la Licenciada Michele Alexandra Corona Domínguez y la Maestra Maricela Reséndiz Ortega escriben sobre “Estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar”, y también cuando la Doctora Blanca Hortensia Morales Vázquez, la Maestra Karla Liliana Haro Zea, la Maestra Martha Elva Reséndiz Ortega, la Maestra Maricela Reséndiz Ortega, la Maestra Sara Morales García y la Maestra María de Jesús Ra- mírez Domínguez escriben sobre “Reformas educativas de la educación superior en México” y respecto a la “Situación actual de la educación continua en México” y finalmente, cuando los Maestros Mauricio Garita, Alder Martínez y Gustavo Mendoza escriben sobre “El comportamiento interpersonal en robo de celulares en Guatemala y su impacto económico entre los años 2010-2011”, aun cuando se dude, cada autor, de manera individual o colectiva, está analizando el entorno que le rodea, está investigando y generando conocimientos que gentilmente comparte con todos los lectores, respecto a esa parte de la realidad sobre la cual ha centrado su atención y que ha sido denominada objeto de la investigación. Es de resaltar el hecho de que los conocimientos generados tienen un mérito indiscutible, sus autores los confrontan con la realidad que viven de manera cotidiana en el desempeño de sus labores profesionales, es decir, estas investigaciones engloban la praxis profesional y académica, pues la teoría y práctica hacen a un mejor maestro. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 3 Como desarrollar capital intelectual académico M.F. Gabriel Montiel Morales* S UMARIO: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. Introducción. Concepto de activos intangibles. Concepto fiscal. Concepto académico. Concepto financiero. Propuesta. Conclusión. Bibliografía. gobierno no alcanzan para cubrir tal actividad; sin embargo, son los individuos los que con su perfil y vocación desarrollan esta noble tarea. Resumen To apply knowledge, to develop it and to transmit it is a fundamental task of all people who have the arduous task of “educating”, they accomplish to do so; but it requires the support from educational and legislative institutions and society so that it can receive its outcomes. However it is not an easy task since these educational and legislative institutions together with society have not grasped the meaning of this concept. It is indispensable for the growth and evolution of the same knowledge, however it has failed to identify the way of how to encourage creativity and development of knowledge and talent for raising the quality of education, since the people involved in carrying out this activity need the necessary resources to do so, such as: time, experience of cases of their own expertise, research, computer technology, but especially financial resources that can be applied to achieve an favorable atmosphere to such development. In this research, I will refer to the obtaining of financial resources and above all what it implies since the perspective of the person, who seeks in the education, its realization as a human being. Who educates in our system? The government and the private sector when the government’ financial resources are insufficient to cover such activity, however, the human beings are those who through their profile and vocation develop this noble task. Aplicar el conocimiento, desarrollarlo y transmitirlo es una tarea fundamental de todas las personas que teniendo la ardua labor de “educar”, logran hacerlo, pero requiere de apoyos de las Instituciones Educativas, Legislativas y de la sociedad para que ésta pueda recibir sus frutos. Sin embargo no es una tarea fácil ya que por un lado estas Instituciones Educativas, Legislativas y la sociedad, irónicamente no han captado la trascendencia de tal concepto, ya que a sabiendas de que es un elemento indispensable para el crecimiento y evolución de la misma, ha faltado identificar la forma de cómo incentivar la creatividad y desarrollo del conocimiento y del talento para elevar la calidad educativa, puesto que las personas dedicadas a la realización de esta actividad necesitan de los recursos indispensables para ello, como son; tiempo, experiencia de casos de su propia especialización, investigación, equipo con tecnología de punta y sobre todo recursos financieros que puedan lograr ser aplicados a un entorno propicio para tal desarrollo. En esta investigación, me voy a referir a la obtención de los recursos financieros y sobre todo a lo que ello implica, desde la perspectiva de la persona que busca en la educación, su realización como ser humano. Quién educa en nuestro sistema? El gobierno y la iniciativa privada, cuando los recursos del propio * Profesor investigador en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, donde imparte la materia denominada “Procedimientos contenciosos Fiscales”, asimismo es Maestro en el Posgrado de dicha Facultad. 4 septiembre-diciembre Abstract Palabras clave Conocimiento. Activos intangibles. Estados financieros. Educadores. 2011, año 2, número 6 Como desarrollar capital intelectual académico Key Words Knowlegde. Intangible Assets. Financial Statements. Introducción En los últimos 20 años, debido, entre otras cosas, a la inseguridad y a la falta de oportunidades que ofrezcan una calidad de vida a la altura de los mejores países desarrollados, encontramos que existe la posibilidad de que cada vez con mayor frecuencia salgan del país personas que han desarrollado una buena preparación académica y por ende un capital intelectual que en mucho puede ayudar al crecimiento de las nuevas generaciones y a la prosperidad de un país. A la preparación académica, el conocimiento, la investigación, así como la innovación en el tema, en la literatura actual se le conoce como “capital intelectual”, “capital del conocimiento” o “activos intangibles”. Para fines del tema usaré la denominación de “capital intelectual”, sin embargo dicha denominación puede ser mejor clasificada como activos intangibles para un análisis. Recientemente se ha hablado al respecto en repetidas ocasiones, sobre los recursos intangibles, como el conocimiento que no se muestra en los estados financieros de las Entidades tanto públicas como privadas, pero que de manera importante se genera día a día y en su caso, hace de dichas Entidades una fortaleza dentro de sus cualidades competitivas. En la actualidad, el éxito de estas entidades se vuelve cada día más dependiente de este tipo de recursos, ya que su formación a veces es lenta y costosa para tales entidades y en momentos determinados se vuelve escaso, pero sin embargo puede crearse un valor incalculable que a veces es difícil de medir. Ha sido preocupación de la contaduría pública en México y en el mundo la adecuada valoración y cuantificación de este tipo de recursos. En México, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, es el Organismo autónomo para crear las normas contables y su homologación con las normas internacionales, por lo que nos referiremos a la normatividad que ha emitido dicho Organismo al respecto. Así en el libro sobre Normas de Información Financiera1, se analiza, comenta y se norma al respecto. Este tipo de activos intangibles, son aquellos identificables, sin sustancia física aplicados en diferentes actividades de las entidades como la producción, comercialización de bienes o prestación de servicios y que le generan beneficios económicos futuros a las mismas que los tiene, aportando también otros beneficios específicos, en algunos casos, más allá de la duración de una entidad reduciendo sus costos, incrementando el patrimonio o aumentando ingresos futuros. La falta de ciertas características físicas, no impide su consideración como activos de las entidades como más adelante se comenta el concepto que nos dice la normatividad contable al respecto. Hasta hace algunos años, los activos intangibles no se registraban en su totalidad porque la normatividad contable no lo permitía, originando que en los estados financieros de las entidades lucrativas y sobre todo aquellas que cotizan en bolsa, no vean reflejado el patrimonio “real” o actualizado por este tipo de conceptos. En las entidades gubernamentales y las no lucrativas todavía esta diferencia puede aun ser mayor por muchas causas de su propia naturaleza y que adicionalmente por no tener el carácter de Entidades lucrativas, no les “interesaba” en realidad todo lo que podían desarrollar. Ahora en este tiempo de profunda competitividad, les ayudará mucho saber todo lo que han creado para incrementar su posición patrimonial y continuar en dicha competitividad. Algunos ejemplos de activos intangibles que no se han incorporado en los estados financieros de ciertas entidades y que por supuesto han sido tema de investigadores, podemos mencionar a aquellos referidos como del conocimiento o del capital intelectual o capital humano. La investigadora, Yolanda Funes Cataño2, hace algunos comentarios interesantes al respecto, ella cita lo siguiente: Consejo Mexicano para la investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, ed. 2009, Ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, .A.C. 2 Funes Cataño, Yolanda, Valuación de los activos intangibles. Caso de la UNAM. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Valuación de los activos intangibles. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, Vol. 9, Núm. 33, enero-junio, 2010, pp. 45-60 Universidad La Salle, México. 1 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 5 M. F. Gabriel Montiel Morales Los activos de competencia individual se refieren a la educación, la experiencia, el know how, los conocimientos, las habilidades, los valores y actitudes y la motivación de las personas que trabajan en la empresa. A este conjunto de activos algunos autores arriba mencionados lo denominan también capital humano. Lo cual, se traduce, en que actualmente los activos intangibles son una gran fuente de riqueza e inspiración de trabajo para aquellas Entidades que los posean. La sugerencia, entonces, será, que éstas busquen la forma de identificarlos, reconocerlos, registrarlos, apreciarlos y sobre todo saberlos valuar para su incorporación dentro del patrimonio de las mismas. Concepto de Activos Intangibles En el tema que nos ocupa quiero resaltar la importancia de crear capital intelectual como una parte de la formación de riqueza, que siendo escasa en nuestro país, se podría acrecentar ésta si se toman algunas medidas de carácter económico y fiscal. Hace falta unificar los criterios para definir que son activos intangibles, ya que como veremos, dependerá de los puntos de vista que se quieran ver, así tenemos en primer lugar el concepto fiscal, posteriormente el concepto académico y finalmente el concepto financiero. Concepto fiscal La Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente para el ejercicio fiscal 2011, indica en su artículo 38, que “ …gastos diferidos son los activos intangibles representados por bienes o derechos que permitan reducir costos de operación, mejorar la calidad o aceptación de un producto, usar, disfrutar o explotar un bien, por un periodo limitado, inferior a la duración de la persona moral…” Como podrá observarse, la Ley en comento queda muy “corta” en el concepto para definir intangibles o capital intelectual. Por otra parte, el Código Fiscal de la Federación vigente para el ejercicio fiscal 2011, en su artículo 15-B, señala con mayor amplitud, lo que se considera algunos intangibles, como es el concepto de pagos de regalías, diciendo: 6 septiembre-diciembre Se consideran regalías, entre otros, los pagos de cualquier clase por el uso o goce temporal de patentes, certificados de invención o mejora, marcas de fábrica, nombres comerciales, derechos de autor sobre obras literarias, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas y grabaciones para radio o televisión, así como de dibujos o modelos, planos fórmulas o procedimientos y equipos industriales, comerciales o científicos, así como las cantidades pagadas por transferencia de tecnología o informaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o científicas, u otro derecho o propiedad similar… Concepto académico Bien, sólo por citar algunos ejemplos de la Leyes fiscales y su forma de abordarlos. Para identificar el concepto académico, para fines de esta investigación, me referiré a aquellos intangibles, representados por la adquisición del conocimiento, experiencia, innovación, creatividad y preparación de planes de estudios, aplicación del conocimiento y las formas o métodos de expandir el mismo y en general la generación de ideas en las actividades antes señaladas, por parte de un cuerpo académico, integrantes de un equipo de trabajo o pertenecientes a las actividades de una Institución educativa. Como señalan los Contadores Públicos, José Pérez Chávez, Eladio Campero Guerrero y Raymundo Fol Olguín, en su libro “Escuelas, Tratamiento fiscal, laboral y de seguridad social”3 El sistema educativo nacional se constituye por: 1.- Los educandos y educadores 2.- las autoridades educativas 3.- Los planes, programas, métodos y materiales educativos 4.- Las instituciones educativas del Estado y de sus organismos descentralizados 5.- Las instituciones de los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios 6.- Las instituciones de educación superior a las que la ley otorga autonomía… 3 Pérez Chávez.Campero.Fol, Escuelas, Tratamiento fiscal, laboral y de seguridad social, ed.2007, Ed. Tax Editores Unidos, S.A. de C.V., México 2007, p.66. 2011, año 2, número 6 Como desarrollar capital intelectual académico ii. Los beneficios futuros que la entidad espera obtener se encuentran frecuentemente representados, en el presente, en forma intangible mediante un bien de naturaleza incorpórea, es decir, que no tiene una estructura material ni aportan una contribución física a la producción u operación de la entidad. El hecho de que carezcan de características físicas, no impide que se les pueda considerar como activos válidos, ya que su característica de activos se las da su significado económico, más que su existencia material específica b) activos identificables- son aquellos que tienen la capacidad para generar beneficios económicos futuros para la entidad; particularmente, son aquellos adquiridos individualmente o en una adquisición de negocios o generados internamente: a) que pueden ser separados de la entidad, es decir, que pueden ser vendidos, rentados transferidos, intercambiados o licenciados por el “ adquirente”, o bien, b) que surgen de derechos legales o contractuales independientemente de que puedan o no ser transferibles o separables de la entidad, tales como algunas concesiones. Incluyen activos intangibles como marcas, patentes, ciertos conocimientos y otros similares…”5 De lo anterior observamos que las actividades, acciones y resultados, los aplica diariamente un educador profesional que se ha formado en las aulas de dichas Instituciones, pero también ha reunido una experiencia de práctica profesional en su campo de actuación y sobre todo ha hecho innovación en la aplicación de programas de estudio haciendo la combinación de sus componentes en beneficio de los estudiantes que salen a un mercado cada vez más competitivo. Por otro lado, las Instituciones educativas aquilatan este tipo de experiencia que hace que a través de certificaciones se cumpla con un objetivo, el de incrementar la calidad en la educación. Pero cómo medir este impacto que hacen los académicos todos los días en las Instituciones y que forman parte del intangible para las mismas?, aquí es donde los analistas especializados tienen que ponerse de acuerdo en la aplicación de métodos que hagan la valoración adecuada de los intangibles y sobre todo que las Instituciones puedan incorporar el valor de dichos activos intangibles en sus estados financieros a fin de reconocerlos dentro de su patrimonio. Concepto financiero La Norma de Información Financiera (NIF C-8), emitida por el CINIF4, señala lo siguiente: a) activo intangibles- son aquellos activos no monetarios identificables, sin sustancia física, que generarán beneficios económicos futuros controlados por la entidad. Existen dos características principales de los activos intangibles: i. Representan costos que se incurren o derechos o privilegios que se adquieren, con la intención de que aporten beneficios económicos específicos a las operaciones de la entidad durante periodos que se extienden más allá de aquél en que fueron incurridos o adquiridos. Los beneficios que aportan son en el sentido de permitir que esas operaciones reduzcan costos o aumenten los ingresos futuros, y, 4 Consejo Mexicano para la investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, ed. 2009,Ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Norma de información financiera C-8. Como podrá observarse de este concepto que indica la Norma de Información Financiera antes señalada, quiero agregar que se ha estado reconociendo con mayor profundidad la generación de activos intangibles y el impacto que tendrían éstos en el patrimonio de las empresas y/o entidades Propuesta Una vez que me he referido a la creación de valor a través del capital intelectual, por parte de los educadores y/o profesionistas que colaboran con Instituciones educativas, mismo que para fines financieros se ha identificado como activos intangibles, comentaré que resulta necesario que nuestras leyes apoyen con incentivos económicos y fiscales el trabajo desarrollado por este tipo de profesionistas. Actualmente sólo hay un apoyo de carácter fiscal, pero solamente referido a los ingresos que se 5 El subrayado y el estilo de “negrita” fueron agregadas por el autor para indicar parte del tema. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 7 M. F. Gabriel Montiel Morales perciban como derechos de autor señalados en el artículo 109 fracción XXVIII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, al exentar de este impuesto hasta por una cantidad equivalente de 20 salarios mínimos generales del área geográfica del contribuyente elevada al año, sin embargo este beneficio para este tipo de ingresos resulta afectado con el Impuesto Empresarial a Tasa Única, ya que en esta Ley “ no se previó” la aplicación del estímulo, por lo que resulta un tanto irónico, exentar un monto de ingresos de esta naturaleza con un tipo de impuesto ( Impuesto Sobre la Renta) y gravarlo al mismo tiempo, con otro, como lo es el Impuesto Empresarial a Tasa Única. De lo anteriormente comentado podrá observarse que el trabajo intelectual desarrollado en México no tiene estímulos fiscales, lo que hace y provoca entre otros aspectos, que dicha actividad no se desarrolle a los niveles de otros países, pero lo más grave es que aquellos profesionistas que no reciben este tipo de estímulos a su vez se sientan desincentivados y estén en busca de otras oportunidades que desafortunadamente las encuentran en otros países donde dichas oportunidades les generan el valor de su investigación y aportación intelectual. Y obviamente, el nuestro pierda esa oportunidad de generar valor en la educación. El estimulo fiscal señalado anteriormente debe ser aplicado para toda la actividad que desarrolle este capital intelectual, es decir, las remuneraciones que perciban los maestros y catedráticos dedicados a la enseñanza en todos los niveles de la educación deben ser tratados por igual, es decir, exentar del Impuesto Sobre la Renta un monto de 20 salarios mínimos elevados al mes, según se trate de las remuneraciones mensuales y aplicar dicho estímulo en el Impuesto Empresarial a Tasa Única, para que haya simetría en la capacidad económica de las personas. Esto se logra debido a la importancia de este tipo de intangible, ya que como lo dice la investigadora Yolanda Funes Cataño, citada anteriormente: En términos generales, se abordan los temas relativos a la sociedad del conocimiento, la administración del mismo, el conocimiento como recurso estratégico para la competitividad, el capital intelectual como raíz del conocimiento y su concepto. 8 septiembre-diciembre Conclusión Al ser el conocimiento un recurso estratégico para el desarrollo, la competitividad y la generación de valor, tenemos que trabajar con una aportación de valor agregado de tal suerte que las nuevas generaciones se vean beneficiadas con este tipo de conocimiento, los maestros y catedráticos busquen mejores soluciones, realicen mayores innovaciones en la aplicación del mismo y por ende nuestras Instituciones educativas se vean fortalecidas para preparar y egresar más jóvenes con este alcance. Bibliografía Alonso Cardoso, Juan Carlos; Gómez Haro, Enrique, Análisis Crítico y Temas Selectos de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única, Primera ed.,Ed. Dofiscal, México, 2008. Allen G. Robert, Múltiples Fuentes de Ingresos, Segunda Edición en Inglés, Ed.T&M Editores, Argentina, 2009. Consejo Mexicano para la investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera, Normas de Información Financiera ed. 2009, Ed. Instituto Mexicano de Contadores Públicos, .A.C. Pérez Chávez.Campero.Fol, “Escuelas, Tratamiento fiscal, laboral y de seguridad social, ed.2007, Ed. Tax Editores Unidos, S.A. de C.V., México 2007. Leyes y Reglamentos 1.- Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente para 2011. 2.- Código Fiscal de la Federación y su Reglamento vigente para 2011. 3.- Ley del Impuesto al Valor Agregado vigente para 2011. 4.- Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única vigente para 2011. PÁGINAS DE INTERNET www.redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/342/34213111003.pdf 2011, año 2, número 6 LA OBLIGACIÓN FISCAL C.P. Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez* S umario: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. Introducción. Sujetos de la obligación fiscal. Clasificación de las obligaciones fiscales. Obligación fiscal primaria, sustantiva o principal de dar. El nacimiento de la obligación fiscal. Determinación de la obligación fiscal. Época de pago de la obligación fiscal. Exigibilidad de la obligación fiscal. El Estado. La actividad financiera del Estado. Los ingresos del Estado. La ley fiscal. Principales aspectos que contiene una ley fiscal. Límite espacial. Límite temporal. Proceso de creación de la ley fiscal. Conclusión. Bibliografía. Resumen La palabra obligación etimológicamente proviene de la voz latina ob- que significa por delante o por causa de, y ligare, que significa sujetar, atar, ligar; la doctrina explica la obligación como el vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominada deudor, se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo a favor de otra persona llamada acreedor. Abstract The word obligation etymologically comes from the latin voice ob- which means ahead of or caused by, and ligare, which means hold or tie; the doctrine explains the obligation and the legal relationship by virtue of which a person named debtor is legally constrained to run something on behalf of another person named creditor. Palabras clave Obligación fiscal. * Contador Público. Licenciado en Derecho. Maestría en Derecho Fiscal. Maestría en Derecho Constitucional y Amparo. Candidato a Doctor en Ciencias de lo Fiscal. Key words Tax Liability Introducción El Lic. Germán Escobar Ramírez1, al respecto puntualiza que “se puede considerar que los términos Derecho y Obligación son contrarios y a la vez complementarios”. La etimología de la palabra obligación proviene de la voz de origen latino ob- que significa por delante o por causa de, y ligare-sujetar, atar, ligar; significados con los que la doctrina explica la obligación como el vínculo jurídico por virtud del cual una persona denominada deudor, se encuentra constreñida jurídicamente a ejecutar algo a favor de otra persona llamada acreedor. Estos conceptos tienen como antecedente histórico “Las Institutas”, (Compendio de Derecho Civil Romano redactado por orden de Justiniano) que definen las obligaciones como un vínculo jurídico por el que somos constreñidos por la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra ciudad. El Código Civil señala que las fuentes de las obligaciones son: 1. Los Contratos. 2. La declaración unilateral de la voluntad. 3. El enriquecimiento ilegítimo. 4. La gestión de negocios y 5. Los hechos ilícitos. En lo que se refiere a la materia fiscal la fuente de la obligación es categóricamente la Ley, de la cual podemos decir por ahora que es un acto unilateral de la voluntad del órgano legislativo. Efectivamente para precisar mejor el concepto de la obligación fiscal, previamente es conveniente señalar que para que nazca tal obligación, debe existir en primer término una norma jurídica que prevea el hecho o situación que la genere y segundo que se realice el supuesto señalado por dicha norma. 1 Escobar Ramírez, Germán, Principios de Derecho Fiscal, O.G.S. Editores, S.A. de C.V., México, 1997, p. 137. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 9 C.P. Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez En el Derecho Fiscal a diferencia del Derecho Privado, las obligaciones no tienen su origen en estipulaciones contractuales; su fuente es la voluntad unilateral del órgano legislativo contenida desde luego en la Ley. Sujetos de la obligación fiscal Concretamente en las contribuciones o tributos, una vez que se ha realizado el presupuesto de hecho previsto por la Ley impositiva, es decir, que se ha realizado lo que se llama hecho generador, surge la obligación fiscal y, por lo tanto, hay un sujeto activo y un sujeto pasivo, de la obligación, siendo siempre el sujeto activo el Estado2. En cuanto al sujeto pasivo, pueden serlo las personas físicas y las personas morales, circunstancia que se confirma de lo dispuesto por el artículo 1o. del vigente Código Fiscal de la Federación (CFF), que considera que “las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas”. En el Derecho Tributario existe un sólo sujeto activo de la obligación fiscal y es el Estado, pues solamente él como ente soberano, está investido de la potestad3 tributaria que es uno de los atributos de esa soberanía. En los Estados organizados políticamente como federaciones, no sólo el Estado Federal posee soberanía, sino también las Entidades Federativas la poseen en lo concerniente a su régimen interno. En México, constitucionalmente el único sujeto activo de la obligación fiscal es el Estado, en virtud de que el artículo 31 fracción IV de nuestra Carta Magna establece la obligación de contribuir para los gastos públicos, y al hacerlo así únicamente menciona a la Federación, Distrito Federal, Estados y los Municipios, y no se prevé en la Ley Fundamental a ninguna otra persona individual o colectiva como sujeto activo, ni se prevé tampoco la facultad del Estado para delegar el ejercicio de su potestad tributaria. De los sujetos previstos en la legislación Mexicana únicamente la Federación y los Estados tienen plena potestad jurídica tributaria, o sea que no sólo 2 3 Artículo 31 fracción IV de la CPEUM. Dominio, Poder, Facultad que se tiene sobre una persona o cosa. Diccionario de la Lengua Española, Editorial Offset, S.A.,México 1997. 10 septiembre-diciembre pueden disponer libremente de las contribuciones que recaudan, sino que pueden dárselas así mismos a través de sus respectivas legislaturas. El vigente CFF, a diferencia del anterior, no define al sujeto pasivo de la obligación fiscal, sin embargo, siguiendo los lineamientos que señala la doctrina y que recogía el anterior Código4 se puede precisar que sujeto pasivo de la obligación fiscal es la persona física o moral, nacional o extranjera, que de acuerdo con la Ley está obligada al pago de una prestación tributaria. Al respecto del sujeto pasivo como ya se menciono, el artículo 1 del actual CFF señala “Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas,...”. Clasificación de las obligaciones fiscales Para estos efectos será conveniente precisar que la obligación fiscal no consiste solamente en entregar una cantidad de dinero al sujeto activo, ya sea a la Federación, Distrito Federal, Estado y Municipio, me refiero a la “Obligación de Dar” por haberse causado una contribución derivado de la realización de las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las Leyes fiscales aplicables, sino que se prevén además otro tipo de obligaciones a cargo del propio contribuyente, e incluso de responsables solidarios y terceros relacionados con aquel. En nuestro sistema fiscal, existe además de la obligación sustantiva de pagar las contribuciones o tributos (impuestos, aportaciones de seguridad social, contribuciones de mejoras y derechos), otro tipo de obligaciones que algunos autores denominan “Obligaciones Formales, Secundarias o Administrativas” cuyo objeto consiste en “apoyar” a la obligación de pago y que la doctrina divide como obligaciones de “hacer, no hacer y de tolerar o permitir”. Para una mejor comprensión de lo afirmado en el párrafo anterior se elaboró el siguiente diagrama, tomando en cuenta lo establecido por el marco jurídico vigente en nuestro país.5 4 5 Artículo 13 del C.F.F. vigente en 1966. Boletín Tributario No. 64, INDETEC, México, D.F., Octubre 1996, p. 75. 2011, año 2, número 6 La obligación fiscal Obligación fiscal primaria, sustantiva o principal de dar Denominamos obligación fiscal sustantiva, primaria o principal a la que se señala en vuelto a citar artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de “Contribuir al Gasto Público” es decir de pagar contribuciones, textualmente preceptúa que son obligaciones de los mexicanos “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. Podemos afirmar que en este ordenamiento se basa prácticamente todo el sistema fiscal mexicano y la superviviencia económica del país, ya que se traduce en la aportación por parte de los contribuyentes, de los recursos monetarios necesarios para sufragar el gasto público de todos los niveles de gobierno. La obligación de pagar contribuciones o tributos, algunos autores la denominan “Obligación tributaria de Dar”, quizá atendiendo al significado de la palabra “Contribuir”6 que es “Dar, pagar una parte de una obra común”. El nacimiento de la obligación fiscal En este caso conviene tener presente, que se debe distinguirse entre el hecho hipotético, hecho imponible, que tiene sólo una existencia ideal en nuestra 6 Pagar la cuota que corresponde por un impuesto. Diccionario de la Lengua Española. Editorial FOCET, S.A., México, 1997. legislación tributaria, y el hecho concreto material que ya se realiza en la vida real y que es el que cuando se realiza reuniendo los elementos contenidos en la hipótesis, es decir adecuándose al presupuesto, genera el crédito fiscal; de tal manera que para distinguir uno del otro llamaremos a este último hecho generador. El hecho imponible es una hipótesis normativa a cuya realización se asocia el nacimiento de la obligación fiscal y el hecho generador es el hecho material que como ya se dijo, se realiza en la vida real y que actualiza esa hipótesis normativa, por lo tanto la obligación fiscal nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el hecho generador pues en ese momento se coincide con la situación abstracta prevista por la Ley. Para tales efectos el artículo 6 del CFF dispone que: “las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran”. De la disposición legal acabada de citar se debe de entender que como con toda claridad y propiedad establecía el artículo 17 del CFF vigente en 1966, “la obligación fiscal nace cuando se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previsto en las leyes fiscales”. Sergio Francisco de La Garza7, al respecto toma algunos conceptos de Sainz de Bujanda y dice: Las obligaciones en general pueden tener tres fuentes: 7 De la Garza, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, 28ª. Edición, Primera Reimpresión, Editorial Porrúa, S.A., México, 2010, p. 546. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 11 C.P. Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez 1. La ley, por sí misma, sin conexión con ningún hecho jurídico a las obligaciones que nacen en esta forma se les da el nombre de obligaciones meramente legales. 2. La ley, unida a la realización de un hecho generador previsto por ella y distinto de la voluntad de obligarse: a estas obligaciones se les llama, obligaciones legales u obligaciones ex-lege, (contenidos en ley). 3. La voluntad de un sujeto dirigido a producir a su cargo el nacimiento de una obligación, esto es, en convertirse en obligado y reconocida por la Ley como fuente de obligaciones: a estas obligaciones se les denomina obligaciones voluntarias. Las obligaciones previstas en el vigente CFF quedan comprendidas en las denominadas ex-lege, porque el nacimiento de aquellas va unido a la realización de un acto, de una omisión o de un hecho llamado generador previsto en la Ley. Del artículo 6 del CFF recién citado y comentado emplea las palabras situación jurídica y sabemos por la doctrina que hay situaciones jurídicas generales y situaciones jurídicas individuales. Mientras que las primeras se caracterizan porque son impersonales, abstractos y permanentes, pues se refieren a todas las personas que se encuentran en las mismas condiciones previstas por la Ley, aluden a todos los casos y cosas y no se agotan en su ejercicio. Las segundas se oponen a las situaciones jurídicas generales, porque son particulares, concretas y temporales; su contenido se refiere a determinados individuos, se concreta a ciertos casos y cosas, y los derechos y las obligaciones desaparecen después de su cumplimiento. En lo que respecta a materia fiscal se presentan ambas situaciones. Las normas fiscales son reglas generales, abstractas y permanentes, es decir, tienen las características de las situaciones jurídicas generales. Por su generalidad comprende a todas las personas que pueden colocarse en las normas fiscales; por su carácter abstracto se refiere a todos los casos posibles en materia fiscal y por su sentido permanente significa la vigencia de las Leyes fiscales mientras no sean abrogadas o derogadas por otra Ley. Las situaciones jurídicas individuales se presentan cuando las personas se colocan particularmente 12 septiembre-diciembre dentro de las normas fiscales; realizan actos o hechos concretos que pueden desaparecer después de su cumplimiento. Por lo que como ya se ha comentado tan pronto como las personas realizan los hechos que coincidan con la hipótesis que prevén las normas fiscales, nace pues la obligación fiscal. Así es como las Leyes fiscales señalan y establecen una hipótesis de causación y cada hipótesis puede originar distintas obligaciones como ejemplo podemos mencionar las siguientes: La Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) prevé como hipótesis la posibilidad de que las personas realicen a cabo ciertos actos o actividades como la enajenación o sea una operación de compra-venta; la Ley Aduanera (LA) supone que las personas pueden importar o exportar mercancías por las fronteras del territorio nacional; la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) tiene como supuesto jurídico que las personas pueden obtener beneficios o utilidades derivados de su trabajo, sus propiedades, de sus capitales, de los arrendamientos, etc.; en todos estos casos al manifestarse los hechos que como supuestos establecieron las Leyes fiscales, darán pues al nacimiento de las obligaciones fiscales, o bien, como lo establece nuestra legislación vigente, se causan las contribuciones. Determinación de la obligación fiscal Por otra lado la determinación de la obligación fiscal debe consistir en la constatación de la realización del hecho imponible o existencia del hecho generador y desde luego la precisión de la deuda en cantidad líquida. Al respecto Mario Pugliese8, nos dice que a través de esta institución “el Estado tiene a un fin único y predominante, hacer cierta y realizable su pretensión, transformar la obligación abstracta y genérica de los contribuyentes para el pago de los gastos públicos, en una obligación individual y concreta de una prestación determinada”. Es decir, en la determinación pecuniaria a favor del Estado. En efecto esta determinación es la verificación de que se han realizado los actos o los hechos que la Ley fiscal previó como hipótesis; por virtud de la 8 Pugliese, Mario “Instituciones de Derecho Financiero”, Segunda edición, Editorial Porrúa, México, D.F., 1976, p. 127. 2011, año 2, número 6 La obligación fiscal figura de la determinación, la situación abstracta e impersonal se convierte en concreta y personal. Una vez efectuada dicha determinación en dinero se procederá a su liquidación, o sea, como ya se ha dicho a fijar la obligación en cantidad líquida, es así que a esta cantidad se le da el nombre de crédito fiscal que es en virtud del cual el Estado tiene derecho a percibir, situación que encuentra su fundamento en el 4 de nuestro vigente CFF. Del concepto anterior se puede observar que la determinación de la obligación fiscal puede correr a cargo del contribuyente, de la autoridad hacendaria o inclusive de la participación de ambos. Es conveniente aclarar que no debe confundirse el nacimiento de la obligación fiscal con la determinación de la obligación fiscal. A este respecto Emilio Margain Manautou9 señala dos reglas que al caso deben tenerse presentes: a) La determinación del crédito fiscal no origina el nacimiento de la obligación fiscal. En efecto, la obligación fiscal nace (como ya se ha citado anteriormente). En el momento en que se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstos por la Ley. La determinación del crédito es un acto posterior al nacimiento de la obligación y consiste en la aplicación del método establecido por la ley. Aquí se puede agregar que la obligación del contribuyente nace de la Ley, pero su cuantificación normalmente requiere de un acto nuevo que es la determinación. b) Las normas para la determinación del crédito fiscal y las bases para su liquidación deben estar incorporadas en la ley y no en el reglamento. Lo anterior es derivado del principio de legalidad que priva en nuestro sistema jurídico fiscal. Por lo que toda Ley fiscal debe consignar el método o sistema conforme al cual se determine el crédito a pagar, como son en calidad de ejemplo la que señala el artículo 10 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) o el numeral 7 de la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única (LIETU). En la legislación fiscal mexicana, la regla general es que le corresponde al contribuyente la aplicación 9 Margain Manautou, Emilio, Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1977, p. 211. de método y, por lo mismo, la determinación de los créditos fiscales a su cargo, se explica que sean los contribuyentes quienes tengan esta obligación, porque ellos mejor que nadie conocen su trabajo, sus negocios, sus bienes; saben en que momento realizaron los actos o los hechos que sean coincidentes con los supuestos que estiman las leyes fiscales mediante operaciones aritméticas, podrán determinar y fijar su deuda en cantidad líquida de acuerdo con las tarifas, tasas y los parámetros que establezcan esas leyes fiscales. Esta determinación se le denomina autodeterminación, autoimposición o autoliquidación. En nuestro país esta regla en comento está contenida en el artículo 6 del CFF vigente, cuyo tercer párrafo dispone que “corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo, salvo disposición expresa en contrario...”. Época de pago de la obligación fiscal La época de pago de la obligación fiscal es el plazo o momento establecido por la ley para que se satisfaga la obligación, por lo tanto el pago debe hacerse dentro del plazo o en el momento que para esos efectos señale la Ley. Emilio Margáin10 opina que los créditos fiscales deben enterarse dentro del término que el legislador señale en la Ley tributaria, el cual se establece no sólo en razón de comodidad del contribuyente, sino también en atención al momento en que mejor control pueda tener la Hacienda Pública del propio contribuyente. En México de nuevo vuelto a citar el artículo 6 del CFF actual, prevé que las contribuciones se deben pagar en las fechas o dentro de los plazos señalados por las disposiciones fiscales respectivas. Como excepción a la regla general del artículo 6 del CFF vigente, se encuentra lo previsto en el artículo 66 y 66-A, del mismo Código. Exigibilidad de la obligación fiscal La exigibilidad de la obligación fiscal es la posibilidad de hacer efectiva dicha obligación aún en contra de la voluntad del obligado, en virtud de que no se satis10 septiembre-diciembre Margain Manautou, Emilio, Introducción al Estudio del Derecho Tributario Mexicano, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1977, p. 215. 2011, año 2, número 6 13 C.P. Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez fizo durante la época de pago, por lo tanto, mientras tanto no se venza o transcurra la época de pago la obligación fiscal no es exigible por el sujeto activo. En México, el CFF no prevé expresamente el concepto de exigibilidad, el anterior Código de 1966 cuyo artículo 19 estableció que la falta de pago de un crédito fiscal en la fecha o plazo establecido en las disposiciones respectivas, determinaba que el crédito fuera exigible. Sin embargo el concepto de exigibilidad ésta implícito en la disposición contenida en el primer párrafo del artículo 145 del vigente CFF, que establece que las autoridades fiscales exigirán el pago de los créditos fiscales que no hubieran sido cubiertos o garantizados dentro de los plazos señalados por la ley mediante el procedimiento administrativo de ejecución. El Estado Podemos afirmar que el Estado es algo humano, algo que corresponde al hombre que vive en sociedad con sus semejantes, algo que le toca muy cerca en su vida de relación con otros seres humanos. Es en virtud de lo anterior que el Estado es una agrupación de hombres que viven de un modo estable y permanente en un territorio determinado y que están ligados entre sí mediante múltiples vínculos de solidaridad, morales, culturales, religiosos, económicos, sociales. Esos vínculos se expresan esencialmente en leyes, ordenaciones que dan a la vida social un cauce ordenado y pacífico, permiten resolver sin violencia los conflictos que surjan. Hoy una autoridad o poder público que unifica, armoniza, coordina, dirige e impulsa los trabajos e iniciativas de los miembros de esa agrupación hacia una meta común. Esa autoridad de normas presta servicios, protege y ayuda, castiga a los transgresores de las leyes y hay como coronamiento una voluntad constante de buscar en común un fin superior al de cada uno de los hombres en particular. Un fin que mejore a los hombres y les permita alcanzar con mayor facilidad su propio destino. El Estado es una actividad humana permanente, un quehacer humano incesantemente constante. Una unidad de propósitos de decisiones, de acciones que tiene fuerza definitiva y que no puede ser superada por la de ningún otro grupo o sociedad. Por lo que el Estado se puede afirmar muestra las 14 septiembre-diciembre siguientes notas características de esa realidad humana que llamamos precisamente, Estado: 1. Es una agrupación humana estable y permanente, basada en múltiples lazos de solidaridad. 2. Asentada en un territorio preciso y delimitado. 3. Dotada de un orden jurídico que puede imponerse aun por la coacción física. 4. Regida por una autoridad que supera todos los que puedan tener los grupos sociales inferiores. 5. Unificada en torno a un fin común, distinto y superior al de cada uno de los miembros de la misma. No es objetivo del presente trabajo desarrollar la importancia y jerarquía de cada una de estas características, por ahora nos basta saber que estas características aparecen en la realidad como formando un todo al que llamamos precisamente Estado. Pocas realidades tienen una importancia tan grande en el mundo actual como el Estado. El Estado para bien o para mal representa un papel de primera magnitud en la vida del hombre contemporáneo y se quiera o no, su presencia se hacer sentir decisivamente en la realización de su destino. En suma no hay campo de la actividad del hombre moderno en que el Estado no tenga una intervención importante y a veces decisiva. Por lo que se exige que el Estado deba estar dotado de una estructura de una organización de unos fines y de un poder supremo de mando que le permita fundar, favorecer y regular la cooperación social en todos los campos. Y así poner al servicio de la persona todo lo que ésta requiere para el cabal cumplimiento de su destino. Ahora bien las manifestaciones del Estado son evidentes como los del poder: la policía, el ejército, los tribunales, las aduanas, también lo son sus actividades de servicio: las carreteras, los puentes, de educación, de salud, la obra pública en general, etc.11 La actividad financiera del Estado Entonces el Estado como toda empresa requiere de la realización de diversas actividades para cumplir 11 González Uribe, Héctor. “Teoría Política”, Editorial Porrúa, S.A., México, 1992.” 2011, año 2, número 6 La obligación fiscal con sus finalidades. De acuerdo con su estructura a través del Poder Ejecutivo desarrolla complejas actividades que van encaminadas a la realización de los servicios hacia las personas, así mismo como a la satisfacción de las necesidades generales. Por lo que la organización y funcionamiento del Estado requiere para éste la realización de toda una serie de gastos y la procura de los recursos económicos indispensables para cubrirlos, lo cual origina la llamada Actividad Financiera del Estado, la cual el tratadista italiano Hipolito Rossy12 señala que lo financiero es la actividad del Estado consistente en determinar el costo de las necesidades estatales y las generales de los habitantes de un país, la determinación de los medios dinerarios para atenderlas y su forma de obtención, la obtención misma de tales medios, su administración y la realización dineraria de aquellas necesidades. Otra opinión como la de Ramón Valdés Costa13, establece que la actividad financiera del Estado es aquella relacionada con la obtención, administración o manejo y empleo de los recursos monetarios indispensable para satisfacer las necesidades públicas. Por lo anteriormente podemos decir que la actividad financiera del Estado, reconoce pues tres momentos fundamentales, que a continuación se comentan: a) El de la obtención de ingresos, los cuales pueden afluir al Estado tanto por institutos de derecho privado, como es la explotación de su propio patrimonio (empresas industriales, renta de inmuebles, venta de bienes, etc.), como por medio de institutos de derecho público. Como ejemplo claro de esto tenemos a las diversas contribuciones y finalmente de otros medios mixtos como la contratación de empréstitos o la emisión de bonos. b) La gestión o manejo de los recursos obtenidos y la administración y explotación de sus propios bienes patrimoniales de carácter permanente y, c) La realización de un conjunto variadísimo de las erogaciones para el sostenimiento de las funciones públicas, para la prestación de los servicios públicos y la realización de otras muy 12“ Citado por Serra Rojas, Andrés, Derecho Administrativo. 13“ Rodríguez Lobato, Raúl, Derecho Fiscal, Harla, S.A. de C.V., México, D.F., 2003, p.3. variadas actividades y gestiones que el Estado moderno se ha hechado a cuestas. Corresponde al Derecho Financiero el estudio general del aspecto jurídico de la actividad financiera del Estado en sus tres momentos, el de la obtención de ingresos, (que constituye por ahora la más importante para los efectos del presente trabajo, mismo que pretende desarrollar el Derecho Fiscal o Tributario) el de la administración o manejo y finalmente el del empleo o aplicación de los recursos monetarios. Los ingresos del Estado Como se acaba de citar y derivado de la actividad financiera del Estado en relación a su primer momento, es decir, el de la obtención de recursos de carácter dinerario, que denominaremos ingresos del Estado, para que este encuentre las condiciones requeridas para poder cumplir con sus diversas finalidades, ingresos que se podemos dividir en primera instancia en ordinarios y extraordinarios, los primeros son aquellos que percibe el Estado de manera regular, sistemática, como ejemplo claro de esto tenemos a las contribuciones o tributos, los segundos, es decir, los ingresos extraordinarios, son aquellos que también percibe el Estado de modo irregular, esporádico, como ejemplos podemos mencionar los empréstitos, la emisión de moneda y las expropiaciones. Las contribuciones o tributos constituyen la más importante clase del ingresos del Estado moderno para conseguir los medios necesarios para el desarrollo de sus actividades. Nuestra Constitución, en su artículo 31, fracción IV, habla de contribuciones en forma que engloba sus tres especies: Impuestos, derechos y contribuciones especiales. El CFF de 1981, utiliza el vocablo “contribución” como equivalente al de Tributo. Para esos efectos en encontramos que en México ninguna ley establece o da una definición o concepto de contribución o tributo. El artículo 1 del CFF, vemos que utiliza la palabra contribución, pero como se comenta no define a esta. Sin embargo se estima que en el Derecho Mexicano contribución y tributo son sinónimos. Por lo cual se considera que para el legislador mexicano las palabras contribución o tributo son para el gé- septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 15 C.P. Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez nero y los impuestos, las aportaciones de seguridad social, la contribución de mejoras y los derechos, son las especies del género. Es por esta razón que para el desarrollo de este trabajo, utilizamos los conceptos contribución, tributo como iguales, a pesar de denominarles como contribución o tributo. A reserva de un análisis más exhaustivo, donde es probable que encontremos alguna diferencia entre ellos. Para dar un concepto del mismo, acudiremos al Código Tributario Nacional de Brasil que en su artículo 3, al respecto da la siguiente definición: “Tributo es toda prestación pecuniaria obligatoria, en moneda o cuyo valor pueda expresarse en ella, que no constituye sanción de un hecho ilícito, instituida en la ley y cobrada mediante actividad administrativa plenamente vinculada”. La ley fiscal El ya transcrito artículo 31 fracción IV de la CPEUM, que acota como obligaciones de los mexicanos el “Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes”. Podemos apreciar con cierta facilidad que si bien es cierto que los mexicanos debemos contribuir al gasto público, es más cierto que se tiene que hacer en los términos y condiciones que establezcan las leyes. Nuestro CFF vigente y como también ya se ha dicho señala en su artículo 1, al respecto lo siguiente “Las personas físicas y las morales están obligadas a contribuir para los gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas,...”. Bien, como se puede apreciar de los apartados anteriores, continuamente nos encontramos haciendo referencia la ley, como cuando se comento que en el Derecho Fiscal a diferencia del Derecho Privado, las obligaciones no tienen su origen en estipulaciones contractuales; su fuente es la voluntad unilateral del órgano legislativo contenida en la ley. O como de la definición que de tributo que acabamos de señalar, al decir, que constituye una prestación en dinero, que es obligatoria y que desde luego debe estar perfectamente instituida en una ley. Se precisa que, tratándose de la ley que la misma “es un acto emanado del Poder Legislativo (aspec- 16 septiembre-diciembre to formal) que crea situaciones jurídicas generales, abstractas e impersonales (aspecto material), consideramos que la ley es la fuente más importante o preponderante en el derecho financiero y particularmente en el Tributario, dados los términos del artículo 14 constitucional, y del artículo 31, fracción IV, de la Constitución Federal establece que la obligación de contribuir a los gastos públicos debe cumplirse de manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes, lo cual es perfectamente razonable por las limitaciones a la libertad y a la propiedad individual que implican las leyes tributarias en particular. La garantía constitucional antes citada queda robustecida con la establecida en el artículo 14 de la Constitución Federal que dispone que nadie puede ser privado de sus propiedades, posesiones o derechos sino de acuerdo con las leyes expedidas con anterioridad al hecho. En virtud del principio de legalidad antes examinado, en el Derecho Tributario Sustantivo, y en lo relativo a la creación de los hechos imponibles y a todos los elementos y características de la obligación tributaria, es de afirmarse que la única fuente de Derecho es la ley”. 14 Por nuestra parte, podemos agregar que efectivamente en México podemos considerar como única Fuente Formal en concreto del derecho fiscal a la Ley, tal y como se desprende del contenido del una vez más vuelto a citar articulo 31, fracción IV de la CPEUM. Reforzando esta circunstancia lo establecido por el artículo 73 fracción, VII de la misma, cuando señala como facultad del Congreso la de “Imponer las contribuciones necesarias para cubrir el presupuesto”. Por lo que si el primero de los dispositivos legales citados señala que las contribuciones deben estar contenidas en una ley, correlativamente el segundo dispositivo jurídico otorga la facultad de imponer tales contribuciones al órgano en quien deposita la Constitución la tarea de realizar la actividad legislativa. Dentro del concepto de ley debemos comprender al Decreto-Ley y al Decreto-Delegado, ambos ordenamientos constituyen una excepción a la división de poderes, en virtud de que en términos de 14 De la Garza, Sergio Francisco, Derecho Financiero Mexicano, 28ª. Edición, Primera Reimpresión, Editorial Porrúa, S.A. México, 2010. 2011, año 2, número 6 La obligación fiscal la CPEUM, aún cuando emanan del Poder Ejecutivo, tienen la misma fuerza y eficacia de ley. Como ya se ha comentado la ley es un acto emanado del Poder Legislativo que crea situaciones jurídicas, abstractas e impersonales y que tiene como característica el que tiene la primacía sobre cualquier otra regla, anulando aquella que se le oponga, y que no puede ser modificada ni derogada más que a través de una nueva disposición del Órgano Legislativo. Principales aspectos que contiene una ley fiscal Generalmente se sostiene que toda ley de carácter impositivo debe de contener dos tipos de preceptos; unos de carácter declarativo que son los que se refieren al nacimiento de la obligación fiscal y a la identificación del contribuyente principalmente, y otro de carácter ejecutivo que se refiere a los deberes del contribuyente (Cumplimiento de la obligación fiscal). Ahora bien la ley tributaria como todas las leyes consta de dos partes: la orgánica y la transitoria, la primera desarrolla la regulación jurídica de la materia a que se refiere la ley, por lo que aquí podemos encontrar a los aspectos declarativos y ejecutivos que acabamos de mencionar, la segunda parte, es decir, la transitoria conocida también como Derecho transitorio o intertemporal, contiene el conjunto de reglas establecidas por el legislador en una ley de nueva creación o en las modificaciones a una ley vigente, encaminadas a resolver los conflictos de leyes en el tiempo. Límite espacial El límite espacial de la ley fiscal se refiere al territorio en la cual se aplica y produce sus efectos como son una zona o área de vigencia. Por lo que en México, conforme a su organización política como República Federal que tiene como base de su división política el municipio, tenemos leyes federales, del Distrito Federal, locales y municipales y cada una de ellas tienen vigencia dentro del territorio que legalmente corresponde la entidad política respectiva, salvo el caso de la federales, pues por disposición del artículo 8 del CFF, para los efectos fiscales se entenderá por México, país y territorio nacional lo que conforme a la CPEUM integra el territorio nacional. Límite temporal El límite temporal consiste en el periodo previsto para que la ley este en vigor, así como el momento previsto para que la ley entre en vigor. El primer aspecto está señalado por la propia Constitución, por lo que lo se le podrá denominar como vigencia constitucional y el segundo está señalado por la ley secundaria u ordinaria, por lo que lo llamamos vigencia ordinaria. Así pues, la vigencia constitucional se refiere al periodo previsto para que una determinada ley fiscal este en vigor y la vigencia ordinaria se referirá al momento previsto para que entren en vigor las diversas leyes u otras disposiciones de carácter fiscal. En nuestro país, la vigencia constitucional de la ley impositiva es anual por así desprenderse de acuerdo al artículo 74 fracción IV de la misma, la cual establece, en el primer párrafo de la fracción citada, que como facultad exclusiva de la Cámara de Diputados, la de “Aprobar anualmente, el Presupuesto de Egresos de la Federación, previo examen, discusión y, en su caso, modificación del Proyecto enviado por el Ejecutivo Federal, una vez aprobadas las contribuciones que, a su juicio deben decretarse para cubrirlo…”, por lo tanto la conclusión lógica y necesaria es que la vigencia constitucional de las leyes fiscales sea anual, pues la imposición de las contribuciones es únicamente en la medida necesaria para cubrir el presupuesto de egresos de un determinado año fiscal y satisfecho ese presupuesto carece de fundamento y justificación constitucional la imposición de contribuciones o tributos al menos hasta en tanto se apruebe otro presupuesto de egresos para un nuevo año fiscal. Proceso de creación de la ley fiscal En materia Federal, el proceso de creación de una ley fiscal, es similar al de cualquier otra, (Artículos 71 y 72 de la CPEUM) salvo en el caso de la ley fiscal, que de acuerdo con el articulo 72, inciso h), que a la letra señala lo siguiente: “La formación de leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 17 C.P. Alejandro Rómulo Sánchez Rodríguez tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados”. Es decir la cámara de origen debe ser la Cámara de Diputados. De aquí resulta que los senadores se encuentran impedidos para iniciar leyes tributarias, puesto que ellos solo pueden presentar iniciativas ante su propia Cámara. Por lo que la facultad de iniciar leyes impositivas federales la tienen el Presidente de la República, los diputados al Congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados integrantes de la Federación. Aquí la discusión y aprobación de la ley fiscal sigue el curso normal de cualquier otra, es decir, una vez aprobada por la Cámara de origen pasa a la Cámara revisora y si ésta la aprueba se remite al Presidente de la República para que si no tiene observaciones que hacer, la promulgue y la publique. Si el Ejecutivo Federal hace observaciones, ejerciendo el derecho de veto, la ley regresa a la cámara de origen para una nueva discusión y si la ley es aprobada por la mayoría de las dos terceras partes de los votos totales pasa a la Cámara revisora y si en esta es aprobada por idéntica proporción de votos, la ley se envía al Ejecutivo para su promulgación y publicación, con fundamento en el artículo 72 de la CPEUM. Una vez aprobada la ley, se dice que es perfecta, sin embargo todavía no es obligatoria ni ejecutable pues hace falta su promulgación y publicación, conceptos ambos distintos, pero conexos que suelen confundirse llegándose a tomar como sinónimos, sin embargo no pueden ni deben tomarse como tales, como lo ha reconocido mediante diversas tesis la misma Suprema Corte de Justicia de la Nación. (SCJN) Por lo que en términos generales se considera según Mario Pugliese,15 que la promulgación es la declaración de que una determinada ley ha sido aprobada por las Cámaras y con la orden dada a los órganos del Estado para que la publiquen, la obedezcan y la hagan observar. En lo que se refiere a la publicación, es la noticia que se da a los particulares de la expedición y contenido de la una nueva ley a través del medio informativo oficial del Estado. 15 Conclusión La obligación fiscal principal, primaria o sustantiva es definitivamente la de aportar, la de contribuir al gasto público, la de un DAR, auxiliada dese luego por las otras obligaciones de carácter secundario, como las de hacer, no hacer o permitir, es decir, tenemos el deber imperante nosotros como mexicanos la de contribuir para el Estado, para que este último se encuentre en condiciones de hacer frente al sostenimiento del gasto público, como servicios de educación, salud, seguridad como las más importantes de entre muchas más, obligación que siempre deberá cumplirse atendiendo a las disposiciones que para tales efectos señalan las diversas leyes fiscales federales para el caso que ahora nos ocupa. Bibliografía De la Garza, Sergio Francisco. Derecho Financiero Mexicano. 28ª. Edición; Editorial Porrúa, S.A.; México; 2010. Escobar Ramírez, Germán. Principios de Derecho Fiscal. Segunda Edición, OGS, Editores S.A. de C.V. México; 1997. Rodríguez Lobato Raúl. Derecho Fiscal. Editorial Harla; México; 2003. Citado por Andrés Serra Rojas en su obra, Derecho Administrativo, Décima Edición, Editorial Porrúa, S.A., México, 1981. 18 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 Estados financieros ambientales Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz* C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez** S umario: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. 1. Introducción. 2. Justificación. 3. Problema. 4. Objetivos. 5. Marco teórico y referencial. 6. Diseño de la investigación.7. Conclusiones y resultados esperados. 8. Bibliografía. Resumen Para la contabilización del daño ecológico las empresas cuentan con la Contabilidad Ambiental, rama de la contabilidad poco conocida por los profesionales de la contaduría, al aplicarla se genera información que igual que la Contabilidad Financiera se ve reflejada en los Estados Financieros; señalando que la Contabilidad Ambiental se puede aplicar, para reconocer en la información financiera las actividades de cuidado y conservación al medioambiente que realicen las empresas, independientemente de que su actividad sea considerada como no contaminante. En el presente trabajo se dará a conocer la existencia de la Contabilidad Ambiental y la adecuación de los Estados Financieros, producto de la Contabilidad Financiera, en Estados Financieros Ambientales, particularmente el Estado de Posición Financiera y el Estado de resultados, apoyándonos en las Normas de Información Financiera y las recomendaciones sobre información ambiental de la Unión Europea, apreciando así, las acciones empresariales en torno al cuidado y conservación del medio ambiente, además de conocer los costos y gastos que pongan Profesora Investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Contaduría Empresarial”. Autora del libro Transición de la industria de la confección en la actividad maquiladora caso ciudad de Tehuacán, Puebla. Dirigir comunicaciones a Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz. Correo electrónico: [email protected]; [email protected]. ** Estudiante de la Maestría en Administración en la Facultad de Contaduría Pública de la BUAP. * de manifiesto el compromiso de la empresa con el medio ambiente. Abstract Companies have environmental accounting for accounting the environmental damage; this is a branch of accounting little known by professionals in the accounting. At the time of applying it information is generated as well as to financial accounting, which it is reflected in the financial statements. Environmental Accounting can be applied in order to recognize in the financial information the activities of caring and preserving the environment, which are carried out by the business sector, regardless of whether its activity be considered non-polluting. This paper raises the existence of environmental accounting and the adequacy of the financial statements, outcome coming from financial accounting in environmental statements, particularly the Statement of Financial Position and the Statement of Income. They rely on standards financial information and recommendations on environmental information of the European Union. Moreover, this appreciates corporative actions around the care and conservation of the environment, besides of knowing the costs and expenses which show the company’s commitment to the environment. Palabras clave Estado de Posición Financiera. Estado de Resultados. Ambiental. Key words Statement of Financial Position. Statement of Income. Environmental. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 19 Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz / C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez 1. Introducción Actualmente la mayoría de los empresarios reconocen la existencia de un compromiso social y ambiental a nivel externo e interno de la organización. El deterioro del medio ambiente es latente en el mundo actual y afecta a toda la humanidad, por lo que se hace presente la exigencia de revertir el daño ambiental, con acciones no únicamente personales, sino empresariales. Al hombre por lo general le interesa contar todo, por ejemplo cuántos años tiene, cuántos hijos, cuántos bienes, cuantas deudas, pero no se ha ocupado de contabilizar el daño ecológico. Para la contabilización del daño ecológico y dar a conocer financieramente prácticas a favor del medio ambiente las empresas cuentan con la Contabilidad Ambiental, ésta rama de la contabilidad es poco conocida, y gira en dos dimensiones, la interna y la externa. La dimensión interna comprende la administración de recursos humanos, la protección del trabajo y la realización de actividades de producción y/o comercio, respetando y siguiendo normas de protección del ambiente en la realización de las mencionadas actividades y en las condiciones de trabajo de sus empleados. La dimensión externa aborda las relaciones de la empresa con los diferentes actores de su entorno como son: socios, proveedores, clientes y gobierno. Por lo que implica para los contadores un compromiso dar a conocer la existencia de la Contabilidad Ambiental y por consiguiente la información, producto de la aplicación de la misma; señalando que no únicamente aplica a las grandes empresas o bien a las empresas cuya actividad es señalada como contaminante, sino que se puede aplicar a cualquier empresa sin importar su tamaño para reconocer en la información financiera las actividades de cuidado y conservación al medioambiente que realicen las empresas, independientemente de que su actividad sea considerada como no contaminante. Por lo anteriormente mencionado en el presente trabajo se pretende dar a conocer la existencia de la contabilidad ambiental y el resultado de su aplicación, reflejado en los Estados Financieros Ambientales en particular en el Estado de Posición Financiera y en el Estado de Resultados. El trabajo se estructura en dos partes, la primera es la obtención de la información documental que 20 septiembre-diciembre enmarque el tema con la revisión de la literatura existente, para formular una propuesta de estado financieros ambientales y que es hasta donde se ha avanzado para posteriormente realizar el trabajo de campo. 2. Justificación Los efectos del deterioro al medio ambiente son cada vez más visibles y las repercusiones de ello se hacen presentes de manera mediata o inmediata, es tarea de todos responsabilizarse por echar atrás el deterioro ambiental. Los que ejercen la profesión contable tienen una responsabilidad con la sociedad y deben ocuparse dentro los requerimientos actuales en materia contable de las empresas, de los problemas ambientales. Por lo que ha surgido la Contabilidad Ambiental para apoyar a las empresas hasta donde es posible, en la no fácil tarea de poder traducir datos ambientales, tanto en unidades físicas como en unidades monetarias. El tema de la Contabilidad Ambiental, es de gran interés para el gobierno y para las empresas, para cumplir con las exigencias en materia ambiental que les son requeridas y/o para manifestar su compromiso medioambiental y social. Con la de aplicación de la Contabilidad Ambiental se pueden presentar las acciones que empresas responsables con el medio ambiente realizan para apoyar a la restauración y conservación del medio ambiente y que a la vez le permiten disminuir sus costos ambientales y generales, generando nuevas oportunidades de mercado, financiamiento, imagen y una mejora de la empresa en general. Lo anterior se concreta con la elaboración de Estados Financieros Ambientales, producto de la aplicación de la Contabilidad Ambiental iniciando en el presente trabajo con los Estados de Posición Financiera y el Estado de resultados con los cuales, las empresas podrán evidenciar todas las actividades que muestren su responsabilidad con el medio ambiente tanto en el interior como en el exterior de las mismas a través de las diferentes partidas que los integran y los contadores participaran también en la parte que le corresponde a la profesión que ejercen en la conservación y mantenimiento del medio ambiente. Buscando con ello beneficios medioambientales, empresariales y sociales. 2011, año 2, número 6 Estados financieros ambientales 3. Problema Planteamiento La contabilidad ha apoyado el quehacer empresarial desde hace ya mucho tiempo, proporcionando información que sea útil para la toma de decisiones y en ese transcurrir del tiempo ha cubierto las necesidades de información que se han ido presentando en las empresas, actualmente existe la necesidad de información respecto a las acciones que la empresa realiza a favor del mantenimiento y conservación del medio ambiente, para poder demostrar que es una empresa socialmente responsable. Por lo que la contabilidad denominada Financiera se ha ramificado apareciendo en el escenario empresarial; la Contabilidad de Costos, la Contabilidad de Sociedades, y las Contabilidades Especializadas como son: Contabilidad Agrícola, Contabilidad ganadera, Contabilidad Avícola, Contabilidad de Hospitales, Contabilidad de Hoteles, etc.. Contabilidades, cada una de las anteriores con tareas y participación empresarial claramente definidas. Llegando a surgir la contabilidad Ambiental, y a través de la aplicación de la misma poder manifestar con hechos expresados en los Estados Financieros Ambientales como el Estado de posición Financiera y el Estado de Resultados Ambiental, el interés de las empresas en asumir su responsabilidad ante la sociedad y el medio ambiente. Pregunta de investigación ¿Cómo se debe integrar el Estado de Posición Financiera y el Estado de Resultados derivados de la aplicación de la Contabilidad Ambiental para transformarlos en Estado de Posición Financiera Ambiental y Estado de resultados Ambiental? 4. Objetivos General Identificar las partidas que deben integrar el Estado Posición Financiera y el Estado de Resultados al aplicar la Contabilidad Ambiental para transformándolos en Estado Posición Financiera Ambiental y Estado de Resultados Ambiental. Particulares: 1. Conocer los conceptos básicos de la Contabilidad Ecológica como una herramienta para el cuidado del medioambiente. 2. Examinar las partidas que deben ser consideradas por la Contabilidad Ecológica. 3. Mostrar cómo se integran los Estados Financieros (Estado Posición Financiera y Estado de Resultados) de acuerdo a las Normas de Información Financiera (NIF). 4. Explicar cómo los efectos contaminantes forman parte de los estados financieros propios de una empresa. 5. Marco teórico y referencial La contabilidad No hay una fecha exacta de la aparición de la contabilidad, se cree que surgió cuando el hombre se convirtió en sedentario, realizó operaciones cotidianas y quiso llevar cuenta de esto; por supuesto, era una forma muy lejana a la contabilidad actual. La contabilidad fue evolucionando con el tiempo hasta surgir de manera formal. Se puede decir que ello sucedió con la aparición de la partida doble atribuida a Fray Lucca Pacciolli. La evolución de la contabilidad tiende a dar respuesta a las necesidades de los diferentes usuarios. Así, surgen por ejemplo: la Contabilidad Financiera, la Contabilidad Administrativa, la Contabilidad de Costos, la Contabilidad de Sociedades, la Contabilidad Fiscal y la Contabilidad Gubernamental. Particularizando aún más en las necesidades de los usuarios aparecen entre otras: la Contabilidad de Hospitales, la Contabilidad de Hoteles, la Contabilidad Agrícola y la Contabilidad Bancaria, entre otras. En general la contabilidad se define como la técnica que se utiliza para producir sistemática y estructuralmente información cuantitativa expresada en unidades monetarias de las transacciones que realiza una entidad económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que le afectan, con objeto de facilitar a los diversos interesados la toma de decisiones en relación con dicha entidad.1 La contabilidad es el lenguaje de los negocios, la forma por medio de la cual las entidades comunican su situación financiera, el resultado de sus operaciones, los cambios en la situación financiera y la inversión de los propietarios o patrocinadores, por ello la 1 Gertz Manero, F. Origen y Evolución de la Contabilidad Ensayo Histórico, Primera ed., Ed., Trillas, México, 1991. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 21 Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz / C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez información financiera es todo tipo de información que comunique la posición y desempeño financiero de una entidad económica, cuyo objetivo esencial es ser de utilidad al usuario general durante el proceso de toma de decisiones económicas.2 El Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF), en la NIF A-1 “Estructura de las Normas de Información Financiera”, para definir la contabilidad, parte del supuesto de que esta es una técnica y así lo expresa en su párrafo 3: La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuralmente información financiera, las operaciones que afectan económicamente a una entidad incluyen transacciones, transformaciones y otros eventos. La Contabilidad Ambiental Dentro de las diferentes necesidades cubiertas por la contabilidad, surge una nueva necesidad a cubrir y de ello se encarga la “Contabilidad Ambiental”, la cual recibe también los nombres de: Contabilidad de Recursos, Contabilidad Verde, Contabilidad del Desarrollo Sustentable, Contabilidad Ecológica. La Contabilidad Ambiental se puede definir como la técnica que registra y cuantifica las operaciones realizadas por la entidad enfocándose en la contribución de los recursos naturales al bienestar económico, los costos por el desgaste de los activos ecológicos y el reconocimiento de los pasivos contingentes relacionados con restauraciones ocasionadas por el daño al medio ambiente. La Contabilidad Ambiental se compone de cuentas ambientales y cuentas convencionales, las primeras registran los impactos de la empresa en el medio ambiente en términos físicos (kilogramos o litros de residuos) y las cuentas convencionales para medir los impactos de la empresa en el medio ambiente en términos monetarios.3 Romero López A., Principios de Contabilidad, Primera ed., Ed., Mc Graw Hill, México, 2006. 3 Reyes Solano A. y Reyes Solano M., La Contabilidad Ecológica como una herramienta para las empresas mexicanas que no favorezcan al cuidado del medio ambiente caso: Edo. de Morelos. Tesis de Licenciatura, Universidad Fray Luca Paccioli. 2010. La contabilidad ambiental se encuentra estrechamente relacionada con el medio ambiente, entendiéndose por éste el conjunto de circunstancias físicas que rodean a los seres vivos y, por extensión, el conjunto de circunstancias físicas , culturales, económicas, sociales y políticas que rodean a las personas.4 Conceptos relacionados con la contabilidad ambiental Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable El medio ambiente representa un foco de alerta para la humanidad. El desarrollo que el ser humano ha logrado también ha propiciado deterioro ambiental, del cual toma conciencia el hombre de forma notable en la década de los ochenta. Ante esta realidad, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuenta con una Comisión (Economic and Social Council ECOSOC), cuya misión es realizar actividades enfocadas a estudios y propuestas sobre la protección del medio ambiente. Fuertemente ligado al medio ambiente encontramos el desarrollo sustentable, el cual según la Comisión Mundial del medio Ambiente y del desarrollo, se puede definir como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Cabe aclarar que en los países desarrollados se utiliza la expresión desarrollo sostenido, debido a que ellos han alcanzado ya un nivel que deben mantener, combinándolo con la conciencia ecológica; en los países en vías de desarrollo se habla de desarrollo sustentable para denotar un avance posible y con una conciencia ambiental a lo largo del tiempo.5 Términos empleados en la Contabilidad Ambiental Para desarrollar la actividad de la contabilidad ambiental, el contador requiere del manejo de algunos términos comunes como son: Actividades ambientales.- Tienen como objetivo principal prevenir, reducir o reparar el daño al medio ambiente. 2 22 septiembre-diciembre 4 Brañes, R., Derecho Ambiental Mexicano, 19ª ed., Ed., Fundación Universo Veintiuno, México, 1987, p.84. 5 Atristain Monserrat P., y Álvarez Barrón R., La responsabilidad de la contabilidad frente al medioambiente, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México, 1999. 2011, año 2, número 6 Estados financieros ambientales Activos ambientales.- Aquello bienes que son incorporados al patrimonio de la entidad de forma duradera con la finalidad de reducir o controlar el impacto ambiental existente o futuro; y aquellos bienes que son recursos naturales, los cuales son propiedad de la nación y utilizados en procesos productivos de la entidad. Pasivos ambientales.- Son pasivos estimados y contingentes, no se conoce con claridad al reclamante, ya que puede ser cualquier persona que se vea afectada por las actividades de la entidad. La estimación realizada varía constantemente, por lo que hay que realizar una permanente revisión de la estimación.6 Concepto de los Estados Financieros Los Estados Financieros son documentos que prepara una empresa para conocer su posición económica y el resultado de sus operaciones. Los estados financieros son parte importante para una empresa ya que ellos representan el diagnóstico de una evaluación económica y el cumplimiento de los objetivos planteados, representa la primera fase de medición a hechos fortuitos donde al tomar decisiones claras y objetivas se planean acciones correctivas para llegar a las metas estipuladas. En los estados financieros se comunica información útil a los usuarios en forma resumida del ciclo económico de la empresa, el cual deberá contener todos los acontecimientos y transacciones de ella, van acompañados de notas que son la explicación detallada de información relevante que amplían el origen de los datos.9 Los estados financieros son documentos que presentan la situación financiera, el resultado de las operaciones o actividades y los cambios en la situación financiera de una entidad económica de acuerdo con las NIF (2011), es decir, son representaciones estructuradas de la situación financiera y desarrollo financiero de una entidad. Los Estados Financieros son los documentos que proporcionan informes periódicos a fechas determinadas, sobre el estado o desarrollo de la administración de una compañía, es decir, la información necesaria para la toma de decisiones en una empresa.10 Los Estados financieros presentan a pesos constantes los recursos generados o utilidades en la operación, los principales cambios ocurridos en la estructura financiera de la entidad y su reflejo final en el efectivo e inversiones temporales a través de un periodo determinado. Los Estados financieros son la representación estructurada de la situación y desarrollo financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es proveer información de una entidad acerca de la posición financiera, que son útiles al “usuario general”.11 Para satisfacer este objetivo, los estados financieros proveen información sobre la evolución de: a) Los activos, b) Los pasivos, c) El capital o patrimonio, Durán Jiménez Liliana A., Cuentas verdes cuentas claras; una nueva necesidad contable, Tesis de Licenciatura, Universidad Madero Puebla, 2005. 7 Ablan Bortone N., y Méndez Vergara E., Contabilidad y Ambiente una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción, Actualidad Contable Faces, enero-junio, año/ Vol. 7, número 008, Venezuela, 2004. 8 Durán Jiménez Liliana A., Cuentas verdes cuentas claras; una nueva necesidad contable, Op. cit. Barraza Caro F. y Gómez Santrich M., Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental, Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia, 2005. 10 http://www.mitecnologico.com/Main/EstadosFinancierosConceptoYFinalidades,21/Abril/2009. 11 Consejo Mexicano para la investigación y desarrollo de normas de información Financiera Normas de Información Financiera, México, CINIF, 2011. Respecto de los pasivos contingentes y las estimaciones, las Normas de Información Financiera (NIF) apoyan al contador. Capital natural.- Se presenta cuando los recursos naturales son mayores que sus activos, por lo que es el factor menos cuantificado de la producción, es muy difícil asignarle un valor a los recursos naturales, los cuales no tienen precio en el mercado.7 Dentro del capital total es importante incluir el capital natural como información prioritaria. Para su manejo, los términos anteriores se ven involucrados en una problemática surgida de la cuantificación o revelación de las partidas ambientales y, por supuesto, de las partidas de Ingresos costos y gastos Relacionados con medidas ambientales que se relacionan al abordar el estado de resultados.8 De la contabilidad emana información cuantitativa, expresada en unidades monetarias y la cual se manifiesta en los estados financieros. 6 9 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 23 Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz / C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez d) Los ingresos y egresos, incluyendo los ordinarios y no ordinarios, e) Los cambios en el capital o patrimonio y Los cambios en la situación financiera o en los flujos de efectivo. Los Estados Financieros que responden a las necesidades del usuario general son: • Balance General o Estado de Situación o Estado de Posición Financiera. • Estado de Resultados. • Estado de variaciones en el Capital Contable. • Estado de Flujos de Efectivo o Estado de cambios en la Situación Financiera. Objetivos de los Estados Financieros a) Mostrar la situación financiera de la entidad en cierta fecha. b) Mostrar los resultados de sus operaciones en un periodo. c) Mostrar los cambios en la situación financiera en el periodo contable terminado en dicha fecha. d) Mostrar los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo. de la entidad, la solvencia, la rentabilidad y actualmente las acciones que la empresa realiza a favor del medio ambiente para demostrar su responsabilidad con éste y que la entidad puede reflejar en los estados financieros. La posición financiera proporciona la evaluación de solvencia y liquidez así como la capacidad de generar recursos para afrontar las deudas o préstamos otorgados. La capacidad financiera de crecimiento evalúa el origen de los recursos financieros y el rendimiento de los mismos. Se mide la eficiencia y la eficacia de los recursos tanto la aplicación y el origen de ellos del cual están interesados en conocer de que recursos financieros dispone la entidad para llevar a cabo sus fines y como fueron obtenidos. En la actualidad los empresarios manejan los estados financieros como una obligación fiscal, pero realmente se han olvidado de lo importante de la información financiera y la exigencia de convertir en términos monetarios las acciones a favor del medioambiente que realiza la empresa.13 La presentación del balance general o estado de posición financiera, estado de resultados, estado de flujo de efectivo o estado de cambios en la situación financiera, y estado de variaciones en las cuentas de capital contable, permiten al accionista mejorar la compresión de las operaciones y actividades de la empresa.12 Las características de los Estados Financieros De acuerdo con el CID del CINIF en la NIF A-4 2011 define las características de la información financiera de la siguiente manera: Se dividen en: a) Características primarias. b) Características secundarias. Importancia de los Estados Financieros Lo importante de los estados financieros es la interpretación de las cifras que motivan a evaluar por diferentes razones la información y tomar las decisiones adecuadas para la entidad involucrando los objetivos planteados por la empresa y el consejo de administración. Pero la dirección o consejo de administración debe interesarle en todos los aspectos el análisis financiero que utilizan los oferentes externos de capital al evaluar la empresa. Dentro de las entidades lucrativas se mueven muchos intereses el cual uno de ellos son los bancos, proveedores, clientes, acreedores, inversionistas, trabajadores; quienes de acuerdo al fin que persiguen les interesa la liquidez Las características primarias de la información financiera son confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad. Las características secundarias están orientadas: a) Confiabilidad y son la veracidad, la representatividad, la objetividad, la verificabilidad y la información suficiente. b) Relevancia es la posibilidad de predicción y confirmación de la importancia relativa. 12 Romero López A., Principios de Contabilidad, Op. Cit. 24 septiembre-diciembre Confiabilidad.- La información financiera posee esta cualidad cuando la información presentada es congruente, de las transacciones, transformaciones 13 Consejo Mexicano para la investigación y desarrollo de normas de información Financiera Normas de Información Financiera, México, CINIF, 2011. 2011, año 2, número 6 Estados financieros ambientales internas y eventos sucedidos y el usuario final la utiliza para tomar decisiones basándose en ella. Relevancia.- La información financiera posee esta cualidad cuando influye en la toma de decisiones económicas de quienes la utilizan. Para que la información sea relevante debe: a) Servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación (posibilidad de predicción y confirmación); y b) Mostrar los aspectos más significativos de la entidad reconocidos contablemente (importancia relativa). Balance general o estado de situación o estado de posición financiera. El balance general es un estado financiero que muestra los recursos de que dispone la entidad para la realización de sus fines (activo) y las fuentes externas e internas de dichos recursos (pasivo más capital), a una fecha determinada. De su análisis e interpretación podemos conocer, entre otros aspectos la situación financiera y económica, la liquidez y la rentabilidad de una entidad.14 De acuerdo con el CID del CINIF en la NIF A-3 2011 define al balance general: El balance general, también llamado estado de situación financiera o estado de posición financiera, muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad; es decir, información referente a los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad, revelando sus riesgos financieros; así como el capital contable o patrimonio contable a dicha fecha. Los elementos que integran el balance general o estado de situación financiera son los siguientes: Activo, Pasivo y Capital Contable. Activo: Un activo es un recurso controlado por la una entidad, identificado y cuantificado en términos monetarios, del que se esperan fundamentalmente beneficios económicos futuros, derivado de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad (NIF A-5, 2011) Atendiendo a su naturaleza los activos pueden ser de diferentes tipos: 14 Romero López A., Principios de Contabilidad, Op. Cit. p. 257. • • • • • • Efectivos y equivalentes. Derechos a recibir Efectivos y equivalentes. Derechos a recibir Bienes o Servicios. Bienes disponibles para la venta o para su transformación y posterior venta. Bienes destinados al uso o para su construcción y posterior uso. Aquellos que representan una participación en el capital contable o patrimonio contable de otras entidades y agruparse en: Activo circulante, Activo no circulante inmuebles, maquinaria y equipo y Activo intangible.15 Pasivo: Es una obligación presente de la entidad, virtualmente ineludible identificada, cuantificada en términos monetarios y que representa una disminución futura de beneficios económicos, derivada de operaciones ocurridas en el pasado, que han afectado económicamente a dicha entidad (NIF A-5, 2011): Atendiendo a su naturaleza los pasivos pueden ser de diferentes tipos, Obligaciones de transferir efectivo o equivalente, Obligaciones de transferir bienes o servicios y Obligaciones de transferir instrumentos financieros emitidos por la propia entidad. Agrupándose en: Pasivo Circulante y Pasivo no Circulante ó Pasivo a Corto y Pasivo a largo plazo16 Capital Contable: Es el valor residual de los activos de la entidad, una vez deducido todos sus pasivos (NIF A-5, 2011). Tipos de capital contable: • Capital contribuido conformado por las aportaciones de los propietarios de la entidad. • Capital ganado conformado por las utilidades y pérdidas integrales aculadas, así como por las reservas creadas por los propietarios de la entidad. La presentación de la información financiera se refiere al modo de mostrar adecuadamente los estados financieros y sus notas. Presentación del Balance General ó Estado de Posición Financiera ó Estado de Situación Financiera. La presentación del Balance General ó Estado de Posición Financiera ó Estado de Situación Financiera 15 16 septiembre-diciembre Romero López A., Principios de Contabilidad, Op. Cit. Idem. 2011, año 2, número 6 25 Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz / C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez es de dos formas las cuales se mencionan de la siguiente manera de acuerdo con Romero.17 • En Forma de Reporte. • En Forma de Cuenta. En forma de reporte, de esta forma las cuentas se presentan en forma vertical aplicando la formula C=A-P de tal manera que se pueda restar el importe del pasivo al importe del activo y obtener por diferencia el capital contable.18 En esta presentación se observa que las cuentas contables que componen el Estado de posición Financiera o Balance General están en forma de lista. A continuación anexa un ejemplo19 18 17 Romero López A., Principios de Contabilidad, Op. Cit. 26 septiembre-diciembre 19 Op. cit. p. 259. Ibidem, p. 261. 2011, año 2, número 6 Estados financieros ambientales En forma de cuenta, obedece a la formula A=P+C donde permite apreciar de una manera más objetiva la dualidad económica de la empresa, ya que en la parte izquierda aparecerán los recursos de que dispone la entidad (activo) y en la parte derecha las fuentes tanto externas como internas (pasivo y capital contable). Anexando ejemplo como lo ilustra Romero20 20 El estado de posición financiera ambiental, se elabora considerando los conceptos referidos con anterioridad, insertándolos en los grupos de cuentas que integran el estado de posición financiera de acuerdo a las NIF: septiembre-diciembre Romero López A., Principios de Contabilidad, Op. Cit. p. 265. • • • Activos ambientales: inventarios. Pasivos ambientales: provisiones para riesgos y gastos. Capital natural. 2011, año 2, número 6 27 Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz / C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez Empresa “B”, S.A de C.V ESTADO DE POSICIÓN FINANCIERA AMBIENTAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20XX ACTIVO PASIVO CIRCULANTE CIRCULANTE EFECTIVO EN CAJA $ 0.00 PROVEEDORES BANCOS 0.00 INFONAVIT APORTACION INVERSIONES 0.00 ISR RET. SOBRE HONORARIOS INSTRUM. FINANCIEROS DERIVADOS 0.00 IMSS CUOTAS RETENIDAS CLIENTES 0.00 IMPUESTO SOBRE NOMINA OTROS DEUDORES Y ANTICIPOS 0.00 PROVISIONES PARA GASTOS 0.00 ANTICIPO PROVEEDORES 0.00 PROVISIONES POR SERVICIOS 0.00 INVENTARIOS 0.00 CUOTAS SINDICALES 0.00 I.V.A POR ACREDITAR 0.00 COMEDOR ISR A FAVOR 0.00 PROV INTERESES BANCARIOS DEPOSITO EN GARANTIA 0.00 HONMORARIOS POR PAGAR GARANTIA FIANZA PTU 0.00 IVA POR PAGAR $ --- ANTICIPOS DE CLIENTES SUMA PASIVO CIRCULANTE CON LA AFECTACION ECOLOGICA INVENTARIOS 0.00 $ --- SUMA ACTIVO CIRCULANTE $ --- $ 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 $ --- NO CIRCULANTE INMUEBLES MAQ. Y EQ. PASIVO NO CIRCULANTE TERRENO $ 0.00 PRESTAMOS BANCARIOS $ 0.00 EDIFICJIO (NETO) 0.00 INTERESES DE PRESTAMOS BANCARIOS 0.00 MAQUINARIA Y EQUIPO (NETO) 0.00 CON AFECTACION ECOLOGICA 0.00 EQUIPO CONTRA INCENDIO (NETO) 0.00 PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS 0.00 EQUIPLABORATIO (NETO) 0.00 EQUIP COMEDOR (NETO) 0.00 SUMA PASIVO NO CIRCULANTE EQUIP COMPUTO (NETO) 0.00 EQUIPTRANSPORTE (NETO) 0.00 ACTIVOS EN CONSTRUCCION 0.00 CAPITAL CONTABLE SUMA ACTIVO NO CIRC. INMUEBLES MAQ. Y EQ. $ --- CAPITAL SOCIAL $ 0.00 RESERVAS 0.00 UTILIDADES EJERCICIOS ANTERIORES 0.00 INTANGIBLE FUTUROS AUMENTOS DEL CAPITAL SEGUROS PAGADOS POR ANTICIPADO 0.00 RESULTADODEL EJERCICIO 0.00 OTROS CARGOS DIFERIDOS 0.00 CAPITAL NATURAL 0.00 $ --- SUMA DEL CAPITAL CON AFECTACION ECOLOGICA INVESTIGACION Y DESARROLLO 0.00 $ $ --- $ --- SUMA PASIVO + CAPITAL C.P “X” DIRECTOR GENERAL Fuente Elaboración propia 2011 28 --- $ --- 0.00 $ --- --- SUMA ACTIVO INTANGIBLE SUMA TOTAL ACTIVO $ septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 C.P “Y” DIRECTOR DE FINANZAS $ --- Estados financieros ambientales Estado de resultados o de pérdidas y ganancias El estado de resultados es un estado financiero que muestra los ingresos, identificados con sus costos y gastos correspondientes y, como resultado de tal enfrentamiento, la utilidad o pérdida neta del periodo contable. De acuerdo con el CID del CINIF en la NIF A-3:2011 define al estado de resultados: El estado de resultados o de actividades es un estado financiero que muestra la información relativa al resultado de las operaciones en un periodo y por ende de los ingresos, gastos; así como de la utilidad (pérdida) neta o cambio neto en el patrimonio contable resultante en el periodo. Se integra por: • Ingresos, costos y gastos • Utilidad o pérdida neta Ingreso Es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad durante el periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta, o en su caso, en el cambio neto en el capital contable y consecuentemente en el capital ganado. Los ingresos de una entidad atendiendo a su naturaleza se clasifican en: Ordinarios aquellos que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos usuales, propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. No ordinarios aquellos que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos inusuales, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. Costos y Gastos Son decrementos de los activos o incremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos y con un impacto desfavorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso en el cambio neto en el capital contable y consecuentemente en el capital ganado. Los costos y gastos de una entidad atendiendo a su naturaleza se clasifican en: Ordinarios se derivan de operaciones usuales, es decir, que son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. No ordinarios, son los que se derivan de operaciones inusuales, es decir, que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no. Utilidad o pérdida neta La utilidad neta es el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados, siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable. En caso contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta (NIF A-5: 2011). Principales renglones del Estado de Resultados: Ventas o ingresos netos, Costos de ventas Gastos generales, Otros ingresos y gastos, Resultado integral de financiamiento, Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad, Impuestos a la utilidad, Utilidad o pérdida antes de operaciones discontinuadas, Operaciones discontinuadas y Utilidad o pérdida neta. Presentación del Estado de Resultados La presentación del Estado de Resultados se puede realizar en las formas que a continuación se detallan.21 Forma de reporte. En esta presentación se observan las cuentas contables que componen el estado de resultados son en forma de lista en seguida de sus montos determinados para cada una de ellas, solo diferenciando por una línea las operaciones.22 Romero López A., Principios de Contabilidad, Op. Cit. p. 298. 22 Ibidem, p. 295. 21 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 29 Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz / C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez Forma Cuenta En esta presentación las cuentas se presentan de la siguiente manera del lado izquierdo son los costos y gastos generados por la operación de la empresa 30 septiembre-diciembre y del lado derecho son las ventas netas o ingresos generados por la entidad. 2011, año 2, número 6 Estados financieros ambientales Información de ingresos, costos y gastos mediambientales que se sugiere incluir en el estado de resultados (enlistado propuesto). 1.-Ingresos medioambientales. 2.-Costos medioambientales ordinarios: a) Costos de información y gestión: Costos generales de la obtención de información y Costos derivados de la gestión medioambiental (eco auditoría, eco etiqueta). b) Costos derivados de un plan de gestión medioambiental: Diagnóstico y estudios de impactos medioambientales, Análisis de riesgos, Costos internos de formación medioambiental, Costos de análisis, laboratorios y ensayos, Pérdidas incurridas en investigación y desarrollo y Primas y seguros. c) Costos derivados de la adecuación tecnológica medioambiental: Patentes por el uso de tecnología, Amortización de activos y Mantenimiento y equipos. d) Costos derivados de la gestión de residuos, emisiones y vertidos: Tratamiento previo, Transporte, Almacenamiento y Manipulación de sustancias contaminantes, envases y embalajes. e) Costos derivados de la gestión del producto: Publicidad ecológica, Mercadotecnia medioambiental y Análisis del ciclo de vida del producto. f) Costos derivados de las exigencias administrativas: Costos de vertederos, Recolección de basura, Tributos e impuestos ecológicos y Multas y sanciones. d) Costos derivados de accidentes: Costos de accidentes propiamente dichos, Costos de compensación de daños y Costos de indemnización. e) Costos derivados de la mejora de la imagen medioambiental de la empresa: Patrocinio de las actividades medioambientales, Costos de creación y mantenimiento de mercados ecológicos y Costos de diseños de nuevos productos. f) Costos no reembolsables: Costos de fugas y Daños a la cultura y al paisaje. 3.-Gastos Relacionados con medidas ambientales como son: • Los gastos de inversión de capital en partidas ambientales. • Los gastos de investigación y desarrollo para medidas ambientales. • Los gastos de administración y planeación ambiental. • Los gastos de monitoreo del cumplimiento de las regulaciones ambientales. • Los gastos de restauración al medio ambiente. Partiendo del estado de resultados tradicional y de acuerdo con las NIF se elabora el estado de resultados ambiental tomando como base el listado de cuentas anterior. Costos medioambientales no ordinarios a) Costos derivados de los sistemas de información y prevención medioambiental: Costos de prevención de la contaminación, Costos de los sistemas de información, Costos de los sistemas de detección sobre la contaminación y Costos I + D. b) Costos derivados de las inversiones e instalaciones: Costos financieros y Costos de gestión de inversiones (inversiones para reciclado, sistema de recuperación, reutilización de residuos, etcétera). c) Costos derivados de la interrupción en el proceso: Costos por parada técnica y retrasos y Costos de interrupción de la producción. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 31 Dra. María Antonieta Monserrat Vera Muñoz / C.P. Ana Cecilia Rivera Jiménez Empresa “B” , S.A. de C.V. ESTADO DE RESULTADOS AMBIENTAL DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20XX VENTAS 0.00 INGRESOS NETOS 0.00 CON AFECTACIÓN AMBIENTAL OTROS INGRESOS (1) 0.00 COSTO DE VENTAS 0.00 CON AFECTACIÓN AMBIENTAL COSTO DE VENTAS AMBIENTAL (2) 0.00 UTILIDAD BRUTA GASTOS DE OPERACIÓN 0.00 GASTOS DE VENTA 0.00 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 0.00 CON AFECTACIÓN AMBIENTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS 0.00 0.00 OTROS GASTOS CON AFECTACIÓN ECOLÓGICA (3) 0.00 0.00 RESULTADOS DE OPERACIÓN OTROS GASTOS NETOS 0.00 0.00 RESULTADO DEL PERIODO 0.00 $ PROVISIÓN I.S.R. 0.00 RESULTADOS NETOS DEL EJERCICIO 0.00 0.00 $ 0.00 C.P. “X” C.P. “Y” DIRECTOR GENERAL DIRECTOR DE FINANZAS Ing. Ventas de Desperdicio Costo de Ventas (venta de desperdicio) Gastos ambientales Los Gastos de inversión de capital en partidas ambientales Los gastos de I +D p/ medidas ambiental Los gastos de Admón. y planeación ambiental Los gastos de monitoreo del cumplimiento de las regulaciones ambientales Los gastos de restauración al medio ambiente El estado que se presenta incluye partidas ambientales tomadas del listado propuesto, respetando las NIF. 32 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 Estados financieros ambientales 6.- Diseño de la investigación Poco se ha trabajado lo referente a la Contabilidad Ambiental y los Estados Financieros producto de la misma, por lo que la investigación tiene un carácter exploratorio y descriptivo. Para realizar el presente trabajo de investigación en lo que respecta a la investigación documental se recurrió a la obtención de información secundaria por medio de selección de literatura, lectura de la misma, elaboración de resúmenes, para poder integrar el marco conceptual y referencial del trabajo y a tomar como fuerte apoyo las NIF. 7.- Conclusiones y resultados esperados El medio ambiente se deteriora día con día y llevar cuenta de ello podría ayudar a tener más conciencia de la situación, sobre todo si esto se ve reflejado en la información financiera de las empresas. Cada empresa de acuerdo con su entorno ha tomado medidas por voluntad o por obligación para registrar y reflejar los aspectos ecológicos, pero señalando algunos nombres para agrupar estas partidas como: Activos ambientales, Pasivos ambientales y Capital natural. Y en lo que respecta al Estado de Resultados Ingresos ambientales, Costos ambientales y Gastos ambientales. Al aplicar la contabilidad Ambiental para cuantificar y reflejar en la información financiera, las acciones ambientales que realiza la empresa se pueden elaborar estados financieros como el Balance General ó Estado Posición ó Situación Financiera y Estado de Resultados, utilizando partidas ambientales respetando las NIF, tal y como se muestra en los estados presentados en el presente trabajo. Los resultados que se esperan obtener con la investigación respecto a los estados financieros son: precisar que la aplicación de la Contabilidad Ambiental, genera Estados Financieros Ambientales como lo son el Balance General ó Estado Posición ó Situación Financiera y el Estado de Resultados en el que se puede demostrar la actividad de la empresa a favor del medio ambiente de manera precisa, ya que la información que conforma el estado financiero referido traduce en términos monetarios las actividades que exhiben a la empresa como socialmente responsable con el medio ambiente. Situación que se puede manejar en lo demás estados financieros básicos como son el de variaciones en el capital contable y cambios en la situación financiera. 8.- Bibliografía Ablan Bortone N. y Méndez Vergara E., (2004), Contabilidad y Ambiente una disciplina y un campo para el conocimiento y la acción, Actualidad Contable Faces, enero-junio, año/Vol. 7, número 008, Venezuela. Atristain Monserrat P y Álvarez Barrón R. (1999). La responsabilidad de la contabilidad frente al medioambiente, Instituto Mexicano de Contadores Públicos, México. Brañes, R. (1987) Derecho Ambiental Mexicano (19ª Ed.) México: Fundación Universo Veintiuno. Barraza Caro F. y Gómez Santrich M., (2005), Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental, Colombia, Universidad Cooperativa de Colombia. Consejo Mexicano para la investigación y desarrollo de normas de información Financiera (2011) Normas de Información Financiera. México: CINIF. Durán Jiménez Liliana A. (2005) Cuentas verdes cuentas claras; una nueva necesidad contable. Tesis de Licenciatura, Universidad Madero Puebla. Gertz Manero, F. (1991). Origen y Evolución de la Contabilidad Ensayo Histórico. México: Editorial Trillas. Reyes Solano A. y Reyes Solano M. (2010) La Contabilidad Ecológica como una herramienta para las empresas mexicanas que no favorezcan al cuidado del medio ambiente caso: Edo. de Morelos. Tesis de Licenciatura, Universidad Fray Luca Paccioli. Romero López A. (2006), Principios de Contabilidad Mc Graw Hill, México. Direcciones electrónicas http://www.mitecnologico.com/Main/EstadosFinancierosConceptoYFinalidades,21/Abril/2009 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 33 Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables C. P. Miguel Rojas Toscano* S umario: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. 1. Introducción. 2. Definición de crédito. 3. Etimología de la palabra crédito. 4. La deducción de créditos incobrables. 5. Notoria imposibilidad práctica de cobro. 6. Conclusiones para los dos supuestos analizados. 7. Comentarios finales. 8. Bibliografía. Resumen Las relaciones comerciales que se llevan a cabo entre proveedores y clientes, derivadas de los actos de comercio, por regla general son cordiales, sin embargo, hay ocasiones que las mismas pueden suscitar conflictos derivados de su cobro, caso en el cual el acreedor buscará su pago amistosa o judicialmente, y si no es posible su cobro, entonces buscará deducirlo fiscalmente, cumpliendo los requisitos establecidos al efecto. Abstract Trade relations which are carried out between suppliers and customers are the outcome from commercial transactions. As a general rule, they are cordial; however, there are occasions that they can lead to conflicts arising from their collection, in which case the creditor will seek the payment either friendly or judicially. But if it is not possible to collect it, then it will search through deductible taxes meeting the requirements established for this purpose. Palabras clave Cuentas incobrables. * C.P., E.F. y M.C. Miguel Rojas Texcucano. Profesor Investigador y Catedrático del área de contabilidad en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Coordinador del la materia de Contabilidad Especializada I Agrícola y Ganadera. 34 septiembre-diciembre Key words Uncollectible accounts 1. Introducción La recisión económica que tuvo lugar en el vecino país del norte derivada de los créditos subprime que los bancos otorgaron a infinidad de personas carentes de solvencia económica, ha tenido consecuencias en la economía mexicana a tal grado que han afectado las relaciones comerciales entre los proveedores de bienes y servicios y los clientes a quienes otorgaron crédito, que hoy, carentes de recursos económicos incumplen sus obligaciones de pago en las fechas estipuladas. Tal situación ha originado también que los proveedores busquen como alternativa de solución a la insolvencia económica que viven, la deducción de dichos créditos para efectos fiscales, en la forma y cumpliendo las condiciones que establece la Ley del Impuesto Sobre la Renta. 2. Definición de crédito El diccionario jurídico mexicano, define al crédito como “la transferencia de bienes que se hace en un momento dado por una persona a otra, para ser devueltos a futuro, en un plazo señalado, y generalmente con el pago de una cantidad por el uso de los mismos.” Dicho de otra forma, el crédito es el derecho que tiene el acreedor de recibir de un deudor el objeto de la obligación, derivada de una operación de crédito, ya sea por una enajenación de bienes, por la prestación de servicios independientes, por el otorgamiento del uso o goce temporal de bienes o por la importación de bienes o servicios, el cual se extingue por el pago o la devolución. 2011, año 2, número 6 Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables 3. Etimología de la palabra crédito a aquél en el que se incurrió en mora, hasta que el monto pagado exceda al monto de los intereses moratorios devengados deducidos correspondientes al último periodo citado. X. El ajuste anual por inflación que resulte deducible en los términos del artículo 46 de esta Ley. XI. Los anticipos y los rendimientos que paguen las sociedades cooperativas de producción, así como los anticipos que entreguen las sociedades y asociaciones civiles a sus miembros, cuando los distribuyan en los términos de la fracción II del artículo 110 de esta Ley. Cuando por los gastos a que se refiere la fracción III de este artículo, los contribuyentes hubieran pagado algún anticipo, éste será deducible siempre que se cumpla con los requisitos establecidos en el artículo 31, fracción XIX de esta Ley. De este artículo se desprende que los contribuyentes a los que se refiere son las personas morales y la fracción VI en específico, alude a los créditos incobrables y a las pérdidas por caso fortuito o fuerza mayor. Para deducir un crédito incobrable, se debe analizar si dicho crédito se encuentra en alguno de los supuestos que indica el artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta que establece: Artículo 31. Las deducciones autorizadas en este Título deberán reunir los siguientes requisitos: … XVI. En el caso de pérdidas por créditos incobrables, éstas se consideren realizadas en el mes en el que se consuma el plazo de prescripción, que corresponda, o antes si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro. La palabra crédito viene del latín credititus (sustantivación del verbo credere: creer), que significa “cosa confiada”. Así “crédito” en su origen significa entre otras cosas, confiar o tener confianza. 4. La deducción de créditos incobrables Para que un determinado acreedor pueda deducir las cuentas incobrables de sus deudores, es necesario que observe y cumpla las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, así, el artículo 29 de dicha ley establece: Artículo 29. Los contribuyentes podrán efectuar las deducciones siguientes: I. Las devoluciones que se reciban o los descuentos o bonificaciones que se hagan en el ejercicio. II. El costo de lo vendido. III. Los gastos netos de descuentos, bonificaciones o devoluciones. IV. Las inversiones. V. (Se deroga). VI. Los créditos incobrables y las pérdidas por caso fortuito, fuerza mayor o por enajenación de bienes distintos a los que se refiere el primer párrafo de la fracción II de este artículo. VII. Las aportaciones efectuadas para la creación o incremento de reservas para fondos de pensiones o jubilaciones del personal, complementarias a las que establece la Ley del Seguro Social, y de primas de antigüedad constituidas en los términos de esta Ley. VIII. Las cuotas pagadas por los patrones al Instituto Mexicano del Seguro Social, incluso cuando éstas sean a cargo de los trabajadores. IX. Los intereses devengados a cargo en el ejercicio, sin ajuste alguno. En el caso de los intereses moratorios, a partir del cuarto mes se deducirán únicamente los efectivamente pagados. Para estos efectos, se considera que los pagos por intereses moratorios que se realicen con posterioridad al tercer mes siguiente a aquél en el que se incurrió en mora cubren, en primer término, los intereses moratorios devengados en los tres meses siguientes Para los efectos de este artículo, se considera que existe notoria imposibilidad práctica de cobro, entre otros, en los siguientes casos: a) Tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento no exceda de treinta mil unidades de inversión, cuando en el plazo de un año contado a partir de que incurra en mora, no se hubiera logrado su cobro. En este caso, se considerarán incobrables en el mes en que se cumpla un año de haber incurrido en mora. Cuando se tengan dos o más créditos con una misma persona física o moral de los señalados septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 35 C. P. Miguel Rojas Texcucano en el párrafo anterior, se deberá sumar la totalidad de los créditos otorgados para determinar si éstos no exceden del monto a que se refiere dicho párrafo. Lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción será aplicable tratándose de créditos contratados con el público en general, cuya suerte principal al día de su vencimiento se encuentre entre cinco mil pesos y treinta mil unidades de inversión, siempre que el contribuyente de acuerdo con las reglas de carácter general que al respecto emita el Servicio de Administración Tributaria informe de dichos créditos a las sociedades de información crediticia que obtengan autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de conformidad con la Ley de Sociedades de Información Crediticia. Así mismo, será aplicable lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción, cuando el deudor del crédito de que se trate sea contribuyente que realiza actividades empresariales y el acreedor informe por escrito al deudor de que se trate, que efectuará la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor acumule el ingreso derivado de la deuda no cubierta en los términos de esta Ley. Los contribuyentes que apliquen lo dispuesto en este párrafo, deberán informar a más tardar el 15 de febrero de cada año de los créditos incobrables que dedujeron en los términos de este párrafo en el año calendario inmediato anterior. b) Tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento sea mayor a treinta mil unidades de inversión cuando el acreedor haya demandado ante la autoridad judicial el pago del crédito o se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro y además se cumpla con lo previsto en el párrafo final del inciso anterior. c) Se compruebe que el deudor ha sido declarado en quiebra o concurso. En el primer supuesto, debe existir sentencia que declare concluida la quiebra por pago concursal o por falta de activos. Tratándose de las instituciones de crédito, éstas sólo podrán hacer las deducciones a que se refiere el primer párrafo de esta fracción cuando así lo ordene o autorice la Comisión Nacional Ban- 36 septiembre-diciembre caria y de Valores y siempre que no hayan optado por efectuar las deducciones a que se refiere el artículo 53 de esta Ley. Para los efectos del artículo 46 de esta Ley, los contribuyentes que deduzcan créditos por incobrables, los deberán considerar cancelados en el último mes de la primera mitad del ejercicio en que se deduzcan. Tratándose de cuentas por cobrar que tengan una garantía hipotecaria, solamente será deducible el cincuenta por ciento del monto cuando se den los supuestos a que se refiere el inciso b) anterior. Cuando el deudor efectúe el pago del adeudo o se haga la aplicación del importe del remate a cubrir el adeudo, se hará la deducción del saldo de la cuenta por cobrar o en su caso la acumulación del importe recuperado. De la fracción XVI, que se describe con anterioridad, se desprenden dos supuestos que son los siguientes: Primer supuesto: Que se encuentre en el mes en que se consuma el plazo de prescripción. En este supuesto, la deducción de un crédito por prescripción, estas se consideran realizadas en el mes en el que se consuma el plazo de la prescripción, por lo cual se debe verificar el plazo se haya consumado, por lo tanto la prescripción se inicia a partir de la fecha en que el crédito o el cumplimiento de la obligación son legalmente exigibles. La prescripción, en el derecho común, puede ser desde dos puntos de vista, el primero cuando se obtiene la unión de una situación jurídica por el transcurso del tiempo, considerando un hecho realizado a un derecho adquirido, como puede ser la posesión o adquisición de la propiedad, pudiendo llamarse la prescripción adquisitiva, en el segundo punto de vista es cuando se confirma una renuncia al derecho o abandono que se tiene, y que conlleva a la pérdida de un derecho y a la extinción de una obligación, por ejemplo si al reclamar un derecho que se tiene, si no se realiza en el tiempo establecido la acción prescribe, es decir se pierde, en este caso, se estaría en la prescripción extintiva o liberatoria. La prescripción se encuentra establecida en el Código Civil del Estado Libre y Soberano de Puebla, en el Código Civil Federal y en el Código de Comercio. 2011, año 2, número 6 Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables Los artículos 1896, 1907, 1912 y 1913 del Código Civil del Estado Libre y Soberano de Puebla, establecen que la prescripción se obtiene si el acreedor no exige al deudor, judicialmente el pago de su crédito en el tiempo fijado por la ley; la prescripción se obtiene en un año cuando la acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de los objetos vendidos a personas que no son revendedoras, o sea que se trate de personas que sean consumidor final, y que correrá a partir del día en que fueron entregados los objetos, si en el caso en que la venta no se realizó a plazos. La acción de la prescripción se interrumpe, cuando es requerido ya sea judicialmente o por un notario, así como por interponer una demanda en contra del deudor, también el plazo de la prescripción no se interrumpe, si el acreedor no interpone la demanda o se desiste de ella. También los artículos 1135, 1136, 1137, 1151, 1153, 1158, 1159 y 1161 del Código Civil Federal hacen referencia a la prescripción. La prescripción es un medio de adquirir bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso de cierto tiempo, la prescripción positiva es la posesión de bienes y la negativa es la liberación de obligaciones por no exigirse su cumplimiento. Solo pueden prescribir los bienes y obligaciones que están en el comercio, o en el caso de excepciones que establezca la ley. La prescripción positiva debe ser pacifica o continua, los bienes muebles se prescriben en tres años cuando son poseídos con buena fe, si faltando la buena fe, se prescribirán en cinco años. La prescripción negativa se verifica por el sólo transcurso del tiempo fijado por la ley, o en su caso es necesario el lapso de diez años, contado desde que una obligación pudo exigirse su cumplimiento, también se establece que prescribe en dos años el derecho de cobro en los siguientes casos: a) Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación de cualquier servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de prestarse los servicios; b) La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a personas que no fueren revendedoras. La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos, si la venta no se hizo a plazo; c) La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que ministren. La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o desde aquel en que se ministraron los alimentos; d) La responsabilidad civil por injurias ya sean hechas de palabra o por escrito, y la que nace del daño causado por personas o animales, y que la ley impone al representante de aquéllas o al dueño de éstos. La prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue conocida la injuria o desde aquel en que se causó el daño; e) La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyan delitos. La prescripción corre desde el día en que se verificaron los actos. En los artículos 1038, 1043 y 1047 del Código de Comercio se establece que los actos comerciales se prescribirán de acuerdo a las disposiciones del Código de comercio, las acciones que prescriben en un año son las ventas menores, contándose el tiempo de cada partida, desde el día en que se efectuó la venta. En los casos en que el Código no establezca para la prescripción un plazo más corto, la prescripción ordinaria en materia comercial se completará por el transcurso de diez años. A lo antes señalado, debemos observar que el alcance de la prescripción, en los créditos otorgados en cada caso se debe cumplir las disposiciones jurídicas. En el derecho civil la prescripción se obtiene si el acreedor no exige al deudor judicialmente el pago de su crédito durante el tiempo fijado por la ley, y señala la prescripción de un año cuando cualquier comerciante deba cobrar el precio del objeto vendido a personas que no son revendedores (o sea público en general) y si la venta no se hizo a plazos, y los casos en que se interrumpe la prescripción. En el código Civil Federal, la prescripción es un medio de adquirir bienes o de liberarse de obligaciones ya sea prescripción positiva de buena fe en septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 37 C. P. Miguel Rojas Texcucano tres años y cuando no hay buena fe en cinco años, la prescripción negativa se verifica por el sólo transcurso del tiempo fijado por la ley. Fuera de los casos de excepción, se necesita el lapso de diez años, contado desde que una obligación pudo exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento. Prescriben en dos años: a) Los honorarios, sueldos, salarios, jornales u otras retribuciones por la prestación de cualquier servicio. La prescripción comienza a correr desde la fecha en que dejaron de prestarse los servicios; b) La acción de cualquier comerciante para cobrar el precio de objetos vendidos a personas que no fueren revendedoras. La prescripción corre desde el día en que fueron entregados los objetos, si la venta no se hizo a plazo. c) La acción de los dueños de hoteles y casas de huéspedes para cobrar el importe del hospedaje; y la de éstos y la de los fondistas para cobrar el precio de los alimentos que ministren. La prescripción corre desde el día en que debió ser pagado el hospedaje, o desde aquel en que se ministraron los alimentos. d) La responsabilidad civil por injurias ya sean hechas de palabra o por escrito, y la que nace del daño causado por personas o animales, y que la ley impone al representante de aquéllas o al dueño de éstos. La prescripción comienza a correr desde el día en que se recibió o fue conocida la injuria o desde aquel en que se causó el daño; e) La responsabilidad civil proveniente de actos ilícitos que no constituyan delitos. La prescripción corre desde el día en que se verificaron los actos. En el Código de Comercio, la prescripción de actos comerciales será en un año desde el día en que se efectuó la venta y si no se establece un plazo más corto la prescripción en materia comercial se completara en el transcurso de diez años, por lo cual los supuestos que señala el código serán: 1. Por las ventas al menudeo prescriben en un año según el artículo 1043 del Código de Comercio. 38 septiembre-diciembre 2. Para las ventas al mayoreo prescriben en 10 años según el artículo 1047 del Código de Comercio. Debemos entender que la prescripción se interrumpe cuando el acreedor haya efectuado el cobro o haya efectuado cualquier otra acción de cobro, por lo cual el acreedor debe considerar que no se ha interrumpido el plazo si no ejerce estas acciones. El plazo de prescripción empieza a correr a partir de la fecha en que se inicio el computo de dicho plazo, es decir; a partir de que es exigible el pago. Por lo tanto si el documento (factura) no menciona o no señala un plazo para ejercitar el cobro, se debe de considerar que es un documento a la vista, por lo cual se debe de entender que el plazo de prescripción se considerará a partir de la fecha en que es expedida, o en el caso de que exista una fecha se considerará a partir del vencimiento de la misma. Así las cosas, bastara con que se cumpla con el plazo de prescripción para deducir un crédito incobrable. Al respecto resulta oportuno identificar pronunciamientos que al respecto han emanado de Tribunales que confirman la deducción de un crédito incobrable por prescripción, como ocurre por ejemplo con la siguiente tesis aislada de jurisprudencia. T9903-11 (01/03/1999). DEDUCCION DE CREDITOS INCOBRABLES, SU RECHAZO APOYADO EN EL INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES NO FISCALES, ES VIOLATORIO DEL PRINCIPIO DE APLICACION ESTRICTA Conforme a lo previsto en el artículo 24, fracción XVII de la Ley del Impuesto sobre la Renta, vigente en 1992, y 25 de su Reglamento, procedía la deducción de pérdidas, por créditos incobrables, cuando se consumase el plazo de prescripción correspondiente o antes, si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro; sin embargo, para acreditar este último supuesto, no era necesario acreditar el cumplimiento a lo establecido por la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito y demás leyes especiales aplicables, para el otorgamiento de los créditos; puesto que tal exigencia es contraria al método de aplicación estricta, previsto en el artículo 5° del Código Fiscal de la Federación, referido a los elementos esenciales de las contribu- 2011, año 2, número 6 Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables ciones. Por tanto, para establecer la carga específica consistente en la base gravable del impuesto sobre la renta, su determinación sólo podía realizarse aplicando en forma estricta las disposiciones fiscales de la materia, sin exigir el cumplimiento de disposiciones contenidas en ordenamientos distintos de los fiscales. Juicio No. 2922/98.- Sentencia de 2 de octubre de 1998, aprobado por unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Sergio Martínez Rosaslanda.Secretaria: Lic. Verónica Sarmiento Farret. Segundo supuesto: Ahora bien los créditos incobrables y que pudieran recaer en el segundo supuesto que indica la fracción XVI del artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, tienen que ver con su notoria imposibilidad práctica de cobro. Después del análisis de la prescripción hecho en el primer supuesto, para este segundo supuesto no es necesario esperar a que se cumpla dicho plazo, por lo cual se puede anticipar la deducibilidad de las cuentas incobrables si antes podemos demostrar la imposibilidad práctica de cobro. 5. Notoria imposibilidad práctica de cobro Atendiendo al criterio publicado por el Comité de Normatividad el 13 de julio de 2009, la Administración General Jurídica dependiente del Servicio de Administración Tributaria, por medio del oficio No. de Expediente: 325-04-04/06/2009, dio a conocer el criterio que ostenta la autoridad y los requisitos que se deben cumplir para deducir los créditos incobrables, en los siguientes términos: Pérdidas por créditos incobrables. Notoria imposibilidad práctica de cobro. El artículo 31, fracción XVI de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece como requisito para deducir las pérdidas por créditos incobrables, que éstas se consideren realizadas en el mes en el que se consuma el plazo de prescripción que corresponda o antes si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro. Para los efectos del mismo artículo, el inciso b) de la fracción citada considera que existe notoria imposibilidad práctica de cobro, entre otros casos, tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento sea mayor a 30,000 unidades de inversión, cuando el acreedor haya demandado ante la autoridad judicial el pago del crédito o se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro, y además se cumpla con lo previsto en el párrafo final del inciso a) de la misma fracción. Dicho párrafo prevé que será aplicable lo dispuesto en el inciso mencionado, cuando el deudor del crédito de que se trate sea contribuyente que realiza actividades empresariales y el acreedor informe por escrito al deudor de que se trate, que efectuará la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor acumule el ingreso derivado de la deuda no cubierta en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta y que los contribuyentes que apliquen lo dispuesto en el párrafo citado, deberán informar a más tardar el 15 de febrero de cada año de los créditos incobrables que dedujeron en los términos de ese párrafo en el año calendario inmediato anterior. En este sentido, la expresión “se cumpla” utilizada en el inciso b) al referirse al párrafo final del inciso a), alude a una obligación. Por tanto, el deber previsto en el inciso b) sólo es aplicable a la segunda parte del párrafo final del inciso a), en cuanto a la obligación del acreedor de informar por escrito al deudor que efectuará la deducción de la pérdida por el crédito incobrable, para que éste acumule el ingreso derivado de la deuda no cubierta, y a la de informar a más tardar el 15 de febrero de cada año, de las pérdidas por créditos incobrables que dedujo en el año inmediato anterior. Del criterio normativo transcrito resalta la deducción de los créditos incobrables señalados en el artículo 29 fracción VI de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 31 fracción XVI, de la Ley referida. Por lo consiguiente y atendiendo al criterio de la autoridad, en el inciso b) de la referida fracción, se considera notoria imposibilidad práctica de cobro entre otros casos, los siguientes: a) Créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento sea mayor a 30,000 unidades de inversión. b) Cuando el acreedor haya demandado ante autoridad judicial el pago del crédito. c) O cuando se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro. Así como los casos del párrafo final del inciso a) de la misma fracción que señala: septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 39 C. P. Miguel Rojas Texcucano a) Que el deudor del crédito de que se trate sea contribuyente que realiza actividades empresariales, b) El acreedor informe por escrito al deudor de que se trate, que efectuara la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor acumule el ingreso derivado de la deuda, y c) Además se deberá de informar a más tardar al 15 de febrero de cada año de los créditos incobrables que dedujeron en los términos de ese párrafo en el año de calendario inmediato anterior. Lo señalado con anterioridad permite inferir que los requisitos que deben cumplir los contribuyentes que pretendan deducir fiscalmente sus créditos incobrables son estrictos y tal vez por ello no se atrevan a intentarlo, lo que me obliga a analizar dichos casos. PRIMER CASO: Créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento sea mayor a treinta mil unidades de inversión. En este caso, si el contribuyente pretende deducir una cuenta incobrable en el ejercicio de 2011, deberá considerar el monto que incluirá como deducible en moneda nacional, ya que el monto del crédito que otorgó debe ser superior a treinta mil unidades de inversión y debe tener un año de vencimiento sin haber logrado su cobro, pese a las acciones ejercitadas (por ejemplo el crédito que se pretende deducir se vence el 31 de julio de 2011). En este caso tendremos que efectuar la conversión a pesos. Ejemplo A: Si la unidad de inversión a esa fecha tiene un valor de 4.566807 y las unidades de inversión autorizadas por el inciso b) de la fracción en comento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta son treinta mil, al hacer la conversión, resulta que el importe de la conversión es mayor al que se pretende deducir como crédito incobrable. Haciendo la conversión se tendría que efectuar la operación de: Multiplicar el valor de la UDI 4.566807 por las treinta mil unidades de inversión, daría como resultado que el importe que se pretenda de deducir como crédito incobrable sea mayor a $137,004.21 (ciento treinta y siete mil cuatro pesos con 21/100 M.N.) o sea que se podrá deducir un crédito por una cantidad de $ 137,005.00. 40 septiembre-diciembre Ejemplo B: La deducción de un crédito incobrable, cuando se encuentra en el supuesto de que exista imposibilidad práctica de cobro. Una empresa tiene un crédito de $140,000.00, dicha operación por venta a crédito se realizó el 20 de febrero de 2010. El plazo para cobrar es el 20 de mayo de 2010, o sea que el acreedor otorgo un plazo de noventa días. La fecha en que el deudor incurre en mora es a partir del 21 de mayo de 2010. La fecha en que se da la notoria imposibilidad práctica de cobro sería el día 22 de mayo de 2011, que es el plazo de un año contado a partir de que el deudor incurre en mora. Del ejemplo transcrito, se considera un crédito incobrable en el mes en que se cumpla un año de haber incurrido en mora, es aplicable a este crédito lo concerniente al inciso b) ya que el monto del crédito es superior a las treinta mil unidades de inversión, y deberá de cumplir con los requisitos que marca el inciso en comento. SEGUNDO CASO: Cuando el acreedor haya demandado ante autoridad judicial el pago del crédito. A lo que se refiere a este caso, es que el acreedor deberá de realizar un acto previo, antes de tomar la decisión de deducir un crédito como incobrable, es decir el acreedor haya demandado ante la autoridad judicial el pago del crédito, esto es, que el acreedor deberá de iniciar un juicio ante la autoridad competente conforme al Código de Comercio, según los artículos 1049, 1054, 1391 fracción VII y, en su caso conforme al Código Federal de Procedimientos Civiles. Es de señalarse que el caso en comento no señala el momento en que el acreedor deba de interponer el juicio procesal ni en qué tiempo. Esto es; el acreedor que pretenda deducir un crédito incobrable, deberá tener un sustento jurídico de la deducción que se pretenda, en este caso serán las declaratorias judiciales que emita el tribunal dentro del juicio a saber: 1.- Que el deudor no tiene bienes embargables a su nombre. 2.- Que el deudor ha fallecido y no dejo bienes a su nombre. 3.- Que el deudor desapareció de su domicilio y no fueron localizados bienes a su nombre que pudieran ser embargables. 2011, año 2, número 6 Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables TERCER CASO: O cuando se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro. Es el procedimiento para resolver por medios pacíficos conflictos nacionales e internacionales, de acuerdo a los artículos 1415 y 1416 del Código de Comercio, el cual es sometido a la resolución de una tercera persona, comisión o tribunal, por lo cual, es la gestión de cobro de un crédito a un deudor ya sea nacional e internacional, ya que el requisito que exige la Ley del Impuesto Sobre la Renta es que se haya iniciado el juicio, más no que se haya concluido. CUARTO CASO: Que el deudor del crédito de que se trate sea contribuyente que realiza actividades empresariales. En este caso, es requisito que el deudor persona física o persona moral, sea contribuyente que realice actividades empresariales. QUINTO CASO: El acreedor informe por escrito al deudor de que se trate, que efectuará la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor acumule el ingreso derivado de la deuda. En lo referente a este caso, el acreedor deberá informar por escrito al deudor que pretende deducir el crédito a su cargo y que éste deberá de acumular (deudor) como ingreso dicho crédito. Es decir, el acreedor deberá elaborar un escrito libre haciéndole saber al deudor su intención de deducir el crédito, para que el deudor lo acumule como ingreso, lo que motiva el surgimiento de las siguientes preguntas: ¿Que sucederá si el deudor no se encuentra, se niega a recibir tal escrito, o no se tiene su domicilio? ¿El acreedor podrá o no deducir el crédito incobrable? En ambos casos recordemos el axioma jurídico de que “Nadie está obligado a realizar lo imposible”, pues resultaría incongruente que el acreedor que tenga un crédito incobrable y por el simple hecho de que el deudor se niega a recibir el escrito, se tendría que esperar el plazo de prescripción atendiendo a los lineamientos para el caso de un crédito incobrable contemplado en las disposiciones jurídicas vigentes, para el caso de un crédito que fue otorgado por ventas al mayoreo, caso en el cual la deducibilidad podría llegar a extremos de incurrir en un plazo mayor de espera conforme lo marca el artículo 1047 del código de Comercio. SEXTO CASO: Debe informar, a más tardar al 15 de febrero de cada año, los créditos incobrables que dedujeron los acreedores en el año de calendario inmediato anterior. En este caso, se deberá informar al Servicio de Administración Tributaria en un escrito libre que reúna los requisitos establecidos en el Código Fiscal de la Federación, o en su caso en una declaración informativa, la deducción de los créditos incobrables que se hayan deducido en el ejercicio inmediato anterior, considerando para este caso que se pretende deducir un crédito en el ejercicio de 2011, la declaración o escrito se deberá de presentar para informar ante la autoridad a más tardar el 15 de febrero de 2012. Dicho de otra forma, para deducir créditos incobrable se deberán agotar todos los medios para el cobro, como pude ser, contratar abogados o despachos jurídicos para que efectúen la cobranza, o en su caso elaboren las demandas judiciales correspondientes, lo que lamentablemente ocasionará gastos adicionales al acreedor. La siguiente tesis jurisprudencial es aplicable al respecto. Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta Tomo: VIIIl, Diciembre de 1998 Tesis: VI.2o.129 A Página:1054 Materia: Administrativa Tesis aislada. Rubro: IMPUESTO SOBRE LA RENTA, DEDUCCIONES DE CRÉDITOS INCOBRABLES. Texto. Para que sea deducida una cantidad por un crédito incobrable, es necesario que el causante compruebe haber intentado todos los medios ordinarios y legales de cobro. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO. Precedentes: Revisión fiscal 48/98. Veracruz Motors, S.A. de C.V. 1o. de octubre de 1998. Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Loranca Muñoz. Secretario: Gonzalo Carrera Molina. Véase: Semanario Judicial septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 41 C. P. Miguel Rojas Texcucano de la Federación, Quinta Época, Tomo LIX, página 3345, tesis de rubro: “IMPUESTO SOBRE LA RENTA, DEDUCCIONES POR CRÉDITOS INCOBRABLES.” 6. Conclusiones para los dos supuestos analizados El análisis realizado a los dos supuestos de la fracción XVI del artículo 31 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, me permite señalar lo siguiente: Para el primer supuesto Es de considerarse que una vez cumplido el plazo de prescripción, el acreedor podrá deducir un crédito incobrable por ventas a crédito, sin que tuviese que cumplir cualquier otro requisito, por lo cual no existe una distinción si el deudor es persona física o persona moral, no existe un límite del monto del crédito, ya que los artículos transcritos como normas jurídicas no mencionan algún requisito adicional, como pueden ser demanda judicial que ocasionaría gastos adicionales al acreedor, dar aviso al deudor de que se va a deducir el crédito como una cuenta incobrable, o dar información a más tardar el 15 de febrero de cada año de los créditos que se dedujeron en el año calendario inmediato anterior, solamente tener en cuenta lo señalado por el Código Civil del Estado Libre y Soberano del Estado de Puebla, Código Civil Federal y el Código de Comercio, según sea el caso. Para el segundo supuesto. A lo comentado en este supuesto, y a que se haya interpuesto la demanda de cobro, el proceso de demanda debe de agotarse hasta sus últimas consecuencias para lograr el cobro respectivo, ya que al no llevar a cabo los trámites respectivos se podrían caer en el error y no considerarse por no interpuesto el juicio o demanda, la autoridad podrá determinar que no se cumplió con tal requisito. Es necesario de tener en cuenta la revisión de la cartera de clientes por la antigüedad y montos susceptibles de poder deducirlos como créditos incobrables. Se debe de tener cuidado de que conceptos integran el crédito incobrable, como pudiera ser el Impuesto al Valor Agregado, evidentemente que existieran créditos celebrados con anterioridad al 01 42 septiembre-diciembre de enero de 2002, y que el Impuesto al Valor Agregado ya fue causado y fue ajustado con el Impuesto al Valor Agregado Acreditable y en su caso, si resulto a cargo este fue pagado, por lo que este si formaría parte del crédito incobrable sujeto a deducción. Para la cancelación de los créditos incobrables, es de considerarse los registros contables que deban de realizarse para los créditos con anterioridad al 01 de enero de 2002, así como para los créditos de 2002 y posteriores, toda vez que para los ejercicios de 2002 y posteriores, existe el flujo de efectivo, es decir; este impuesto se causa en base a lo cobrado y a lo efectivamente pagado. Otros conceptos pudieran ser los intereses normales, moratorios o gastos por cobranza. Cuando existan cuentas incobrables con anterioridad al ejercicio de 2002, y el acreedor opta por deducir un crédito incobrable en el ejercicio de 2011, tendría que cumplir con cualquiera de los dos supuestos, en el primer supuesto, solo haber esperado el transcurso del tiempo de la prescripción. En el segundo supuesto, es necesario que el crédito sea superior a las treinta mil unidades de inversión, que haya demandado ante autoridad judicial, o en su caso que se haya iniciado el procedimiento arbitral, así como el deudor realice actividades empresariales, y que se le dé aviso al deudor que el crédito se va a deducir y él lo acumule como ingreso, así como también se le dé aviso al servicio de administración tributaria a más tardar el 15 de febrero de cada año de los créditos incobrables que se dedujeron en el ejercicio inmediato anterior. 7. Comentarios finales Es de señalarse que el criterio que sustenta la autoridad en el sentido que se debe dar aviso al deudor de la deducción del crédito y éste lo acumule, pero si el deudor no quiere recibir el escrito, o si ya no existe el domicilio del deudor, esto crearía en el acreedor incertidumbre jurídica. Además es de señalarse que la reforma de la fracción XVI del artículo 31 en el artículo noveno del decreto que reforma deroga y adiciona diversas leyes financieras y fiscales que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de julio de 2006, así como también en el artículo primero del decreto que reforman, adicionan y 2011, año 2, número 6 Los requisitos que se tienen que cumplir para deducir las cuentas incobrables tuará la deducción del crédito incobrable, a fin de que el deudor acumule el ingreso derivado de la deuda no cubierta en los términos de esta Ley. Los contribuyentes que apliquen lo dispuesto en este párrafo, deberán informar a más tardar el 15 de febrero de cada año de los créditos incobrables que dedujeron en los términos de este párrafo en el año calendario inmediato anterior. b) Tratándose de crédito cuya suerte principal al día de su vencimiento sea mayor a $20,000.00 cuando el acreedor haya demandado ante la autoridad judicial el pago del crédito o se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro y además se cumpla con lo previsto en el párrafo final del inciso anterior. c) … Tratándose de cuentas por cobrar que tengan una garantía hipotecaria, solamente será deducible el cincuenta por ciento del monto cuando se den los supuestos a que se refiere el inciso b) anterior. Cuando el deudor efectúe el pago del adeudo o se haga la aplicación del importe del remate a cubrir el adeudo, se hará la deducción del saldo de la cuenta por cobrar o en su caso la acumulación del importe recuperado. derogan diversas disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, mismo artículo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 01 de octubre de 2007, señalan lo siguiente: ARTÍCULO NOVENO.- Se REFORMA el tercer párrafo del artículo 8o., el segundo párrafo del artículo 9o., y los incisos a) y b) de la fracción XVI del artículo 31, y se ADICIONA un cuarto párrafo al artículo 8o., pasando el actual párrafo cuarto a ser quinto párrafo y un último párrafo de la fracción XVI del artículo 31 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue: Artículo 31. … XVI. a) Tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento no exceda de $20,000.00, cuando en el plazo de un año contado a partir de que incurra en mora, no se hubiera logrado su cobro. En este caso, se considerarán incobrables en el mes en que se cumpla un año de haber incurrido en mora. Cuando se tengan dos o más créditos con una misma persona física o moral de los señalados en el párrafo anterior, se deberá sumar la totalidad de los créditos otorgados para determinar si éstos no exceden del monto a que se refiere dicho párrafo. a) Lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción será aplicable tratándose de créditos contratados con el público en general, cuya suerte principal al día de su vencimiento se encuentre entre $5000.00 a $20,000.00, siempre que el contribuyente de acuerdo con las reglas de carácter general que al respecto emita el Servicio de Administración Tributaria informe de dichos crédito a las sociedades de información crediticia que obtengan autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de conformidad con la Ley de Sociedades de Información Crediticia. Así mismo, será aplicable lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción, cuando el deudor del crédito de que se trate sea contribuyente que realiza actividades empresariales y el acreedor informe por escrito al deudor de que se trate, que efec- ARTÍCULO PRIMERO. Se REFORMAN los artículos 31, fracciones I, inciso d), V, último párrafo, XVI, incisos a), en su primer y tercer párrafos y b)…, de la Ley del Impuesto sobre la Renta, para quedar como sigue: Artículo 31. … XVI. a) Tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento no exceda de treinta mil unidades de inversión, cuando en el plazo de un año contado a partir de que incurra en mora, no se hubiera logrado su cobro. En este caso, se considerarán incobrables en el mes en que se cumpla un año de haber incurrido en mora. Lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción será aplicable tratándose de créditos contratados con el público en general, cuya suerte principal al día de su vencimiento se encuentre entre cinco mil pesos y treinta mil unidades de inversión, siempre que el septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 43 C. P. Miguel Rojas Texcucano contribuyente de acuerdo con las reglas de carácter general que al respecto emita el Servicio de Administración Tributaria informe de dichos créditos a las sociedades de información crediticia que obtengan autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de conformidad con la Ley de Sociedades de Información Crediticia. b) Tratándose de créditos cuya suerte principal al día de su vencimiento sea mayor a treinta mil unidades de inversión cuando el acreedor haya demandado ante la autoridad judicial el pago del crédito o se haya iniciado el procedimiento arbitral convenido para su cobro y además se cumpla con lo previsto en el párrafo final del inciso anterior. Una interpretación que se le daría, es que el tercero y cuarto párrafos antes descritos, y que fueron reformados no formarían parte del inciso a) de la fracción que se comenta, esto es así, como puede observarse los dos párrafos inician señalando lo siguiente “Lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción” y “Así mismo, será aplicable lo dispuesto en el inciso a) de esta fracción”. De lo antes redactado, se puede interpretar que los párrafos tercero y cuarto no forman parte del inciso a) de la fracción en comento, toda vez que los mismos hacen referencia al inciso a), como si los párrafos no lo integraran. Es de considerarse que el inciso b) de la fracción XVI nos remite a cumplir los requisitos señalados en el inciso a), de no considerar que dichos párrafos forman parte del inciso en cuestión, no se tendría la obligación de cumplir con los informes que señalan. Por lo que, en nuestra opinión, sí forman parte del inciso a) toda vez que al no considerarlos se estaría en presencia de no cumplir con los informes que señalan. A lo anterior se debe de tomar en consideración para que se cumplan los requisitos que en ellos establecen a fin de poder deducir los créditos que sean prácticamente incobrables, no obstante que las reformas sean cuestionables. 44 septiembre-diciembre El presente artículo, ha sido elaborado con el objetivo de proporcionar información general sobre los créditos incobrables que se puedan deducir, siempre y cuando se tomen todas las medidas y se cumplan con los requisitos establecidos, mismos que deban de cumplir las personas morales que tributan en el régimen general de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, en las leyes aplicables ya sea fiscales y legales, así como la documentación y elementos que sustenten la deducción de las cuentas incobrables, se considera que para deducir las cuentas incobrables se debe hacer un estudio minucioso de cada caso, ya que constantemente se publican reformas a las leyes fiscales, esta información es con el fin de dar un panorama más amplio de criterio, siempre considerando que los cambios a las leyes seguirán existiendo, es recomendable estar en constante actualización de los cambios que existan. 8. Bibliografía Criterios Normativos emitidos por el Comité de Normatividad del Servicio de Administración Tributaria, el 13 de julio de 2009. Código Civil para el Estado Libre y Soberano de Puebla. Código Civil Federal Código de Comercio. Diario Oficial de la Federación del 18 de julio de 2006 Diario Oficial de la Federación del 01 de octubre de 2007. Ley del Impuesto Sobre la Renta 2011 Diccionario Jurídico Mexicano. Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la Lengua Española. Unidades de Inversión, publicadas en el Diario Oficial de la Federación por el Banco Nacional de México de 2011. 2011, año 2, número 6 Estrategias de Mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos* Lic. Michele Alexandra Corona Domínguez** M.A. Maricela Reséndiz Ortega**** S umario: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. 1. Introducción. 2. Marco Teórico. 3. Objetivos de investigación. 4. Hipótesis. 5. Limitaciones de la investigación. 6. Resultados. 7. Conclusiones y recomendaciones. 8. Bibliografía. 9. Anexo de cuadros. micro and small, 2 medium, and a large company) to which a given survey was applied. The companies differed in their appreciation of the importance of marketing in terms of educational level, the application of scientific management, the assigned percentage of sales to marketing and the purpose of its production. Resumen Palabras clave Este estudio preliminar es de carácter exploratorio y pretende comparar la utilización de la mercadotecnia en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas ubicadas en la ciudad de Puebla. Para la obtención de la información se diseño una muestra estratificada de quince empresas de diferente tamaño (8 micro y pequeñas, 2 medianas, y una empresa grande) a las que se les aplico un cuestionario. Las empresas presentaron diferencias en su apreciación de la importancia en la mercadotecnia en función del nivel de escolaridad, de la aplicación de la administración científica, del porcentaje que destinan de sus ventas a la mercadotecnia y del destino de su producción. Abstract This preliminary and exploratory study intends to compare the use of marketing for micro, small, medium and large businesses located in Puebla City. For obtaining the information, it was designed a stratified sample of 15 companies of different size (8 Profesora investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ** Profesora investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. *** Profesora investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. * Estrategias de mercadotecnia. Empresas manufactureras. Ciudad de Puebla. Key Words Marketing strategies. Manufacturing companies. Puebla City. 1. Introducción Las actividades que implican la mercadotecnia contribuyen, en forma directa o indirecta, a la venta de los productos de una empresa. Con esto no solo ayudan a la misma a vender sus productos ya conocidos, sino también crean oportunidades para realizar innovaciones en ellos. Esto permite satisfacer en forma más completa las cambiantes necesidades de los consumidores, y a su vez, proporciona utilidades a la empresa. Estas ayudan a producir no solo la supervivencia de los negocios, sino también el bienestar y la supervivencia de toda una economía. Debido a la situación económica que enfrenta nuestro país, los empresarios han puesto mayor atención en la mercadotecnia. En México, la mercadotecnia está en plena evolución y es utilizada no solo con fines comerciales, también tiene aplicación en el plano social, como lo demuestra el hecho de septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 45 Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos / Lic. Michele Alexandra Corona Domínguez / M.A. Maricela Reséndiz Ortega que el gobierno cada vez más utiliza la mercadotecnia con fines sociales.1 La apertura comercial de México y el Tratado de Libre Comercio son hechos que han tenido repercusiones en todos los órdenes de nuestra economía y de nuestra sociedad. Se abrieron las fronteras para el libre comercio, lo cual significó la entrada de una gran cantidad de bienes y servicios, que afectaron la permanencia en el mercado de muchas empresas nacionales que no estaban para el cambio. Sin embargo, la apertura también significó nuevas oportunidades para muchos fabricantes, si aprovechan esta situación y buscan mercados más atractivos en el exterior tanto en valor como en volumen. Los empresarios mexicanos requieren ser competitivos en el mercado nacional e internacional, para poder sobrevivir en este escenario. Esto implica la necesidad de que las empresas administren con un enfoque global la organización, planteándose una serie de cuestiones para tomar sus decisiones tales como: -¿Qué opinión tiene sus clientes del producto o servicio que ofrecen? -¿Si debe introducir un nuevo producto al mercado? -¿Quiénes son sus clientes? -¿Quiénes son sus competidores? -¿Cómo debe actuar entre ellos? -¿Cómo puede mejorar sus productos o servicios actuales? -¿Que tendencias espera al respecto al los mercados internacionales y a la introducción de sus productos en estos mercados? -¿Conoce los hábitos, costumbres y la cultura de los consumidores de los países donde se ubicara su producto? Todas estas preguntas llevan a los empresarios a buscar respuestas más adecuadas y con fundamentos sólidos para enfrentar la realidad. Uno de los apoyos más sólidos es la investigación de los mercados, que consiste en un conjunto de técnicas aplicadas en le recopilación y análisis de la información emanada del mercado. La investigación de mercados aporta la base de datos necesaria para facilitar la toma de decisiones de la dirección de la empresa, que se apoyara en su experiencia, buen juicio y en el análisis de otros hechos. Se realizo una investigación sobre las cuestiones básicas mencionadas en una muestra de empresas de la industria manufacturera de Puebla, para determinar la importancia que tiene la mercadotecnia en el proceso de toma de decisiones. 2. Marco teórico Aspectos generales de la Mercadotecnia Al tratar de definir un concepto tan amplio como el de Mercadotecnia debe recordarse que una definición no es más que una descripción abstracta de lo que es el concepto, así, “Mercadotecnia es el proceso interno de una sociedad mediante el cual se planea con anticipación o se aumenta y satisface la composición de la demanda de mercancías y servicios de índole mercantil, mediante la creación, promoción, intercambio y distribución física de tales mercancías y servicios”.2 Marketing Staff de la Ohio State University. Philip Kotler propone una definición que tiene sus orígenes en la lógica de la naturaleza y conducta humanas, en los siguientes términos: “Mercadotecnia es aquella actividad dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a través de procesos de intercambio.”3 Al interrogar a los empresarios sobre los conceptos de mercadotecnia y ventas, se encontró que confunden estos términos por lo que es necesario señalar la diferencia entre los dos conceptos.4 El concepto de ventas se inicia a partir de los productos ya existentes en la empresa, y su función está relacionada con la comercialización y la promoción con el fin de estimular un volumen creativo de ventas. Fischer, Laura, Mercadotecnia. Ed. Interamericana, México, 2001. 3 Kotler, Philip, Mercadotecnia, Ed., PHI, Colombia, 2005. 4 Encuesta mencionada en Fischer, Laura, Supra, 36. 2 1 Véase Cervantes A., Javier, La investigación de mercados, en Expansión, Noviembre 13 de 2001. 46 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 Estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar En cambio la mercadotecnia empieza con las necesidades de los clientes reales y potenciales de la empresa, realiza un plan coordinado de productos y programas para satisfacer tales necesidades y sus utilidades se derivan de la satisfacción del cliente. La mercadotecnia es una filosofía de dirección que abarca todas las actividades de una organización5 El objetivo de la mercadotecnia es el de buscar la satisfacción de las necesidades de los consumidores mediante un conjunto de actividades coordinadas, que al mismo tiempo permita a la organización alcanzar sus metas. Las empresas deben tomar en cuenta no solo las necesidades inmediatas, esto es a corto plazo sino también las más amplias, a largo plazo. La mercadotecnia permite satisfacer las necesidades de sus clientes, y también lograr los propios fines de la organización. Las actividades que implica la mercadotecnia, contribuyen en forma directa o indirecta a la venta de los productos de una empresa. Con esto no solo ayudan a la misma a vender sus productos ya conocidos, sino también crean oportunidades para realizar innovaciones en ellos. Esto permite satisfacer de forma más completa las cambiantes necesidades de los consumidores y, a su vez proporcionan mayores utilidades al empresa. Están ayudan a producir no solo la supervivencia de la empresa, sino también el bienestar y la supervivencia de toda una economía. La seis funciones de la mercadotecnia proporcionan en conjunto el método de la mercadotecnia, porque para desarrollar un producto el fabricante necesita saber primero quienes son los consumidores y sus necesidades. La distribución sigue al desarrollo del producto ya que es imposible trasladar el artículo antes de que exista. La promoción debe seguir a la distribución, porque si no es así se creara una demanda cuando aun no se dispone del producto. La venta impulsa a los consumidores a efectuar el intercambio y la posventa afirma su satisfacción. Las funciones de la mercadotecnia tiene una secuencia; este orden fue colaborado por las personas entrevistadas.6 Para que una empresa alcance los beneficios de la mercadotecnia deberá coordinar y administrar adecuadamente las actividades que involucra la mercadotecnia y tomara en consideración la planeación de la empresa con relación al departamento de mercadotecnia. La administración de la mercadotecnia será entonces: el proceso de planeación, organización, dirección y control de los esfuerzos destinados a conseguir los intercambios deseados con los mercados que se tienen como objetivo por parte de la organización.7 Las actividades de la mercadotecnia pueden verse bajo los siguientes enfoques: 1) cuantitativo o de operaciones totales, 2) por funciones, 3) de costos 4) histórico,5) institucional, 6) por artículos. Dentro de estos enfoques, los dos primeros son los más importantes.8 Enfoque Cuantitativo. Representa la aplicación de la mercadotecnia a los recursos administrativos más recientes tales como las técnicas para la toma de decisiones (programación lineal, uso de computadoras y similares). Enfoque por funciones. Da énfasis a la administración de la mercadotecnia de acuerdo con las actividades de las funciones que se ejecutan para lograr los objetivos de la mercadotecnia. Enfoque de costos. Pone interés especial en los costos mercadotecnia; sobre esta base se hacen comparaciones, influencias y decisiones. Se utilizan medidas cuantitativas, en especial las que corresponden a gastos monetarios. Enfoque histórico. Analiza las tendencias y desarrollo de la mercadotecnia junto con las razones para los cambios. Enfoque institucional. Se consideran desde el punto de vista desde una institución de mercadotecnia, esto es, un fabricante un mayorista o un minorista. Enfoque por artículo. Considera a la mercadotecnia de acuerdo con las actividades relacionadas con el bien o servicio que se produzca. Stanton, William J., Fundaments of marketing, México, McGraw Hill, 2001. 8 Kotler, Philip: Dirección de Mercadotecnia, Diana, México, 2002. 7 Kotler, Philip, Dirección de mercadotecnia, Ed. Diana, México, 2005. 6 Encuesta mencionada en Fischer, Laura, Op. Cit. 5 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 47 Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos / Lic. Michele Alexandra Corona Domínguez / M.A. Maricela Reséndiz Ortega Ventajas de planeación de la mercadotecnia • • • • • Estimula el pensamiento sistemático de la gerencia de mercadotecnia. Ayuda a una mejor coordinación de todas las actividades de la empresa. Orienta a la empresa sobre los objetivos, políticas y estrategias que deberá llevar a cabo. Evita que existan sorpresivos desarrollos dentro de las actividades de toda la empresa. Contribuye a que exista una mayor participación de los ejecutivos al interrelacionar sus responsabilidades.9 Muchas empresas argumentan que sin llevar planeación alguna en sus actividades ha logrado éxito en sus negocios por lo que no la considera muy importante. Otras empresas, no aceptan la idea de dedicar tiempo a documentar los objetivos, políticas, estrategias y programas de acción, ya que se lleve bastante tiempo y creen como sus mercados y el medio en si cambian muy rápidamente, el plan ya no sería útil y relevante. Estas son algunas de las razones que argumentaron algunos entrevistados que aun no han introducido un plan de mercadotecnia que contribuya a una mejor realización de sus actividades.10 Las empresas que si han desarrollado la planeación de la mercadotecnia han comprendido la necesidad de desarrollar, coordinar y controlar en forma eficaz las actividades de la mercadotecnia. La mercadotecnia se caracteriza por ser un proceso de resolución de problemas y de toma de decisiones. Estas representan uno de los puntos cruciales de la empresa, afectan su imagen, tienen una influencia crítica en sus ventas, es sus utilidades y el impacto es tan fuerte, que a veces influye en la resolución de los problemas de la sociedad. Puesto que la función principal de la mercadotecnia es evaluar las necesidades, de ser y los recursos que puedan satisfacerlos, es importante para esta actividades que se tenga conocimiento de alguna clase de información. La información que requiere la administración es mayor sobre todo en cuanto a la mercadotecnia, que es la normalmente Schewe, C.D. y Smith, R. M., Mercadotecnia: conceptos y aplicaciones. México, McGraw Hill, 2003. 10 Encuesta mencionada en Fischer, Laura, Op. Cit. 9 48 septiembre-diciembre de línea el curso total de una empresa. De hecho, la información es el fundamento y la fuente principal para la resolución de problemas.11 Los gerentes no solo deben sincronizar y armonizar las acciones individuales para alcanzar los objetivos de la mercadotecnia, sino que deben coordinar también las actividades del grupo, con los esfuerzos de organización externas como pueden ser agencias de publicidad, mayoritarias, investigadores, etc. Para encausar las actividades de la mercadotecnia los encargados debe comunicarse con su personal y encausarlos hacia los distintos niveles operativos, como serian los de ventas y publicidad, investigación, diseño de envases, etcétera. La mercadotecnia es una de las áreas principales en que constantemente existe la posibilidad de que resulten anticuados los objetivos, las políticas y los programas. En primero lugar el medio de la mercadotecnia tiene de a experimentar cambios continuos y rápidos. En segundo lugar, intervienen también las deficiencias de organización que invaden todos los departamentos obstaculizando su eficiencia óptima. Debido a estos factores es necesario llevar a cabo un control de la mercadotecnia que es una consecuencia natural de la planeación de la mercadotecnia. El proceso de control en la mercadotecnia consiste en establecer normas de operación, evalúan los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y disminuir las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real. Si los encargados de mercadotecnia descubren que hay diferencias notables entre lo esperado y los resultados reales seguirán un curso de acción correctivo. Si consideran que las diferencias son insignificantes, pueden no aplicar ninguna acción de esa índole. Para fines de control, los objetivos deben ser factibles de medir. En la mercadotecnia se tienen dos clases de medición: medidas de eficacia y medidas de eficiencia. Las medidas de eficacia reflejan el grado en que se alcanzan las metas, en tanto que las medidas de eficiencia reflejan el costo de llegar a las mismas.12 11 12 Kotler Philip, Op. Cit. Pride, W. M. y Ferrel O.C. Marketing, Mexico, MacGraw Hill, 2004. 2011, año 2, número 6 Estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar Puesto que las cifras de venta reflejan la eficacia para satisfacer las necesidades y deseos del mercado, los criterios de venta son las medidas de actuación más frecuentemente utilizadas. Los encargados de la mercadotecnia de una empresa usan diversas cifras de venta para medir la eficacia como seria: el segmento de mercado, el porcentaje de cambio en las ventas, cantidad de artículos devueltos, ventas caídas del producto, tipo de cliente, etc. La eficiencia mide en enfoque de los costos de las actividades de la mercadotecnia. Los encargados de esta área emplean en ocasiones un índice tanto de eficacia como de eficiencia para medir las utilidades estas se miden en función de las ventas (medida de eficacia) menos los costos (medidas de eficiencia). El análisis de ventas, constituye un estudio detallado de las ventas netas del estado de pérdidas y ganancias de una empresa. La administración debe analizar el volumen total de ventas y también el volumen por líneas de productos y segmentos de mercado. Las ventas deben ser: comparadas con las metas de la empresa. El rendimiento de las ventas de una empresa, no indica si está ganando o perdiendo terreno en relación con la competencia. Para esto, es importante analizar su participación en el mercado.13 Existen por lo menos dos motivos para que la gerencia se interese por medir la participación en el mercado. En primer lugar indica si los cambios en las ventas se debieron a factores externos incontrolables o las deficiencias en el mercado de mercadotecnia. En segundo lugar, el estándar de participación en el mercado supone la comparación del rendimiento de la empresa con el rendimiento promedio de las demás empresas, no únicamente con el de las mejores compañías.14 Una empresa puede observar el progreso de su participación en el mercado por líneas de productos, tipos de clientes, regiones u otras clasificaciones. El análisis de la participación en el mercado requiere información periódica sobre el total de ventas de la empresa y si es posible, sobre las ventas individuales de los competidores. La investigación de mercado surge como una herramienta de salvación para muchos directores y personas encargadas de llevar a cabo el buen funcionamiento de la mercadotecnia y que son las personas que enfrentan los problemas, con base en la investigación de mercados se van a gestar y tomar las decisiones adecuadas para alcanzar las metas deseadas. Para Harvard Bussines School 15 la investigación de mercados es la obtención, registro y análisis de todos los hechos acerca de los problemas relaticos a la transferencia y venta de bienes y servicios desde el productor hasta el consumidor.16 Kotler la define como el análisis sistemático del problema, construcción de modelos y hallazgos que permiten mejorar la toma de decisiones y el control en el mercado de bienes y servicios. La investigación de mercados es una técnica sistematizada de recopilación e interpretación de hechos y datos que sirvan a la dirección de una empresa para la adecuada toma de decisiones y para establecer una correcta política de mercado.17 Objetivos básicos de la investigación de mercados Objetivo económico. Determinar el grado económico de éxito o fracaso que pueda tener una empresa dentro del mercado real o potencial y así determinar el sistema adecuado a seguir. Objetivo administrativo. Ayudar a la empresa en su desarrollo mediante la adecuada relación, organización control de los recursos y elementos de la empresa para que esta lleve el producto correcto y en el tiempo oportuno al consumidor final. En las empresas privadas la investigación de mercados juega un papel fundamental ya que es un instrumento básico de desarrollo que va a proporcionar información en la fase de planeación ya sea a corto o mediano plazo, sobre consumidores, distribuidores, precios, productos, promoción, compeBoyd y Westfall, Investigación de Mercados, España, Uteha, 2004. 16 Kinnear, T.C. y Taylor J. R. : Investigación de Mercados, Colombia, PHI, 2005. 17 Kotler P., Op. Cit. 15 13 14 Kotler P. Op. Cit. Idem. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 49 Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos / Lic. Michele Alexandra Corona Domínguez / M.A. Maricela Reséndiz Ortega tencia, etc., y va a dar las políticas y planes a seguir en lo referente al mercado real o potencial. Las empresas pequeñas muy difícilmente pueden contar con un departamento de investigación de mercados pero bien deberían pedir asesoramiento a alguna agencia dedicada a la investigación de mercados según las posibilidades que tenga y el giro al que este dedicada. Por lo que respecta a las empresas medianas y grandes deben contar con un departamento pequeño de investigación de mercados, ya que ellas tienen mayor necesidad, por el hecho de manejar unja gran variedad de productos y de tener cadenas de tiendas en todo el país. Necesidades que obligan a hacer una investigación de mercados Cuando las empresas tiene un exceso de producción y no saben qué hacer con dicho crecimiento, cuando se mejoran los sistemas de producción y no se sabe como canalizarla surge la necesidad de una investigación de mercados que permita conocer un sistema adecuado de distribución comercial que garantice la colocación de todos los productos en el mercado. Cuando una empresa quiere lanzar un producto nuevo al mercado, cuando desea conocer su mercado actual o, en general, cuando detecta alguna anomalía en sus actividades mercadológicas o mercantiles es necesaria una investigación de mercados que considere la demanda de consumidor cuantitativa y cualitativamente tomando en cuenta la perspectiva directa del mercado y valorando debidamente las posibilidades de absorción de la población, las variaciones de gustos y las actividades de los consumidores y evolución futura del mercado. Se puede decir que estas son las necesidades principales que obligan a las empresas a hacer una investigación de mercado, cuyo resultado puede ayudar eficazmente a resolver el problema y en general para orientar, planear, coordinar y controlar, del modo más racional y adecuado, su política comercial. La toma decisiones adecuadas en la mercadotecnia lleva consigo un alto grado de incertidumbre, con la investigación de mercados se reducen notablemente esta incertidumbre. 50 septiembre-diciembre Proporciona la información necesaria y real expresada en términos más precisos para resolver los problemas suscitados. Ayuda a conocer el mercado potencial con el que se cuenta en el caso del lanzamiento de un nuevo producto. Ayuda a determinar el tipo de producto que debe fabricarse. Determina el sistema de ventas más adecuado. Determina las características del consumidor. Ayuda a determinar las perspectivas de evolución de la oferta y la demanda, etc. 3. Objetivos de la investigación El objetivo de la investigación es conocer la situación que guardan las empresas en relación a la utilización de los estudios de mercado. 1.-Nos interesa conocer la importancia que las empresas de la industria manufacturera le atribuyen a la mercadotecnia, según su tamaño (de empresas). 2-. La relación que guarda la aplicación de estudios de mercadotecnia y el empleo de la administración formal en la organización. 3.- La influencia que ejerce el tamaño de empresa en la utilización de mercadotecnia. 4.-La relación que guarda el empleo de la administración formal y al incursión del mercado internacional. 5.- La incidencia que tiene el grado de escolaridad del gerente de la empresa en la utilización de la planeación de la mercadotecnia. 6.- que empresas utilizan la asesoría de agencias de investigación de mercados 4. Hipótesis Es de esperarse que en las empresas donde existe una administración científica, el conocimiento y la importancia de la mercadotecnia sea considerado como vital para la supervivencia de la organización. Las que consideran la mercadotecnia como parte de la estrategia de la organización son aquellas que han incursionado o que están por incursionar en el mercado internacional. En contraste, en las empresas donde no hay cultura organizacional, la mercadotecnia no existe 2011, año 2, número 6 Estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar como tal y se utiliza la intuición para incursionar en el mercado, por lo tanto, su radio de acción se ve limitado al mercado local y en el mejor de los casos al regional. Los directivos de empresas que tienen estrategias de mercadotecnia consideraron ventajosa la apertura comercial. En contraste, aquellos que no tienen mostraran una mayor incertidumbre con respecto a su permanencia en el mercado. De acuerdo a las hipótesis, los indicadores que nos interesan son: Nivele de escolaridad del gerente. La existe una estructura organizacional. Utilización de la planeación. Utilización de estudios de mercado. El porcentaje de ventas que se destina a la mercadotecnia. Destino de la producción. Para la obtención de la información se diseño una muestra estratificada de quince empresas de diferente tamaño (8 microempresas, empresas pequeñas, 2 medianas, y una grande), al s que se les aplico un cuestionario que aparecen en el anexo. El tamaño de la empresa considero el número de trabajadores y en otros casos el volumen de ventas en 2010, cuando el dato estaba disponible. Es importante aclarar que no se pudieron encuestar a las 30 empresas consideradas en el proyecto debido a la desconfianza y renuencias de las empresas a proporcionar información. La estratificación de la muestra se realizo considerando la generación de empleo por tamaño de empresa, tomando en cuenta los Directorios del Fondo de Fomento a la Microempresa del Estado de Puebla y el Directorio de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación en Puebla. Las empresas que integraron la muestra tenían los siguientes giros: ensamble de vehículos, textiles, e hilaturas, confección de ropa, purificación de agua, herrería, marmolería, y elaboración de alimentos. Finalmente la encuesta se levanto a empresas localizadas en la zona metropolitana en la Ciudad de Puebla del 4 de noviembre de 2010 al 15 de enero de 2011. El contacto con las empresas estableció telefónicamente y mediante una carta-presentación., donde se explicaban los objetivos de la encuesta y sus posibles beneficios. 5. Limitaciones de la investigación La aplicación de estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras en la zona metropolitana de la ciudad de Puebla, se realizo como un estudio exploratorio y descriptivo en esta primera etapa con el objetivo de elaborar un diagnostico aproximado sobre la situación de la investigación de mercados en esta zona. En esta primera fase, se revisaron la literatura y aspectos metodológicos, las estrategias de investigación y se estableció contacto con organismos empresariales y gubernamentales. En la recopilación de información nos enfrentamos a problemas en la escasez de recursos para realizar la encuesta. Se pretende con este trabajo preliminar sentar la base para trabajos más amplios y profundos sobre la aplicación de la mercadotecnia en la industria poblana. 6. Resultados Con base en la información procesada y que aparece en los cuadros que se encuentran al final de este apartado, la muestra de empresas encuestadas mostro los siguientes resultados: En cuanto al uso de esquemas de administración formal para el desarrollo de sus funciones, las empresas encuestadas reportaron lo siguiente: las empresas medianas y grandes la utilización al 100% mientras que las microempresas solo el 12.5%, concentrándose dichas funciones en el gerente que generalmente es el mismo dueño. En las pequeñas empresas solo el 25% aplica la administración formal en la estructura de su organización. Ver Cuadro II. Lo anterior se relaciona con el nivel de escolaridad de los gerentes de las empresas, en las empresas mediana y grandes donde se utiliza la administración de manera formal, el nivel de escolaridad es de licenciatura y maestría en un 100%. Ver Cuadro II a. En las empresas pequeñas, el 50% tiene gerentes con un nivel de escolaridad de secundaria o escuela septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 51 Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos / Lic. Michele Alexandra Corona Domínguez / M.A. Maricela Reséndiz Ortega técnica, el 25% terminaron la preparatoria y el otro 25% restante posee el nivel de licenciatura. En la microempresas, la preparación académica de quienes las dirigen se concentra con el 50% en la educación primaria el 25% en la secundaria, el 12.5 % en el bachillerato y el otro 12.5% en licenciatura. Esto incide definitivamente en la visión del futuro de los empresarios, en la aplicación de la administración formal a la estructura de la organización y en el entendimiento de la importancia que tiene la investigación de mercados para la toma de decisiones. Por lo tanto, el nivel de escolaridad y la aplicación de una administración formal a la organización tienen una alta correlación con la importancia que se les atribuye a la mercadotecnia como analizaremos a continuación: Todas las empresas medianas y grandes consideraron de vital importancia los estudios de mercadotecnia. Estas empresas cuentan con departamento de mercadotecnia o utilizan las agencias especializadas en estudios de mercado. La información que les ofrecen los estudios de mercado, es muy importante en la toma de decisiones y en la planeación estratégica de estas empresas. La información les permite tener una mayor certidumbre en sus decisiones. Son empresas que además implementan la planeación de la mercadotecnia y la consideran una pieza fundamental para su sobrevivencia en el mercado ante la apertura comercial. Las empresas pequeñas en un 25% consideraron vitales los estudios de mercado para su organización, el 75% no los considera vitales, ya que estas empresas conocen su mercado más bien por la experiencia, por el contacto directo con sus clientes y en donde dos de ellas es una comercializadora la que se encarga de orientar su producción al mercado. Ver Cuadro VI. Las empresas micro, por su parte dan muy poca importancia a la mercadotecnia su organización, como lo muestra el Cuadro V, (12.5%), esto explica porque tienen carencia de recursos y prefieren utilizar los gastos de mercadotecnia en el área de producción además de que los consideran muy altos. La importancia que atribuyen los empresarios según el tamaño de su empresa a la mercadotecnia tiene una alta correlación con el porcentaje de las ventas destinado a ella, en las medianas y grandes se destina el 10% y el 15% respectivamente. 52 septiembre-diciembre Respecto al destino de la producción, según lo muestra el Cuadro VI, las empresas micro orientan su producción en un 60% al mercado local, el 20% al regional, un 15% de su producción la destinan al mercado nacional y solamente el 5% se canaliza al mercado externo. Las empresas pequeñas destinan un 50% de su producción al mercado local, el 40% al regional, el 7% al mercado local y solamente el 3% al mercado internacional. Estas empresas tienen identificado su mercado y a sus clientes. Por su parte las empresas medianas canalizan su producción en un 20% al mercado local el 40% al mercado regional, el 7% al mercado nacional y el 10% al mercado externo, lo que muestra una mayor diversificación de sus mercado respecto a las micro y pequeñas. En cuanto a las grandes estas se orientan en un 50% al mercado nacional, el 20% al mercado externo y el 30% al mercado local y regional. Estas empresas al tener información de mercado tienen un mayor radio de acción. Finalmente, estos resultados muestran, que la diversificación de los mercados depende mucho del tamaño de la empresa, y de importancia que le atribuye a la planeación y a la mercadotecnia. 7. Conclusiones y recomendaciones De los resultados que arrojo la investigación, podemos contribuir que las empresas medianas y grandes, aplican en mayor medida la mercadotecnia en la planeación, para garantizar la venta de sus productos debido a que el volumen de sus operaciones lo demanda. Los problemas que presenta la investigación de mercados para las empresas micro y pequeñas, es el alto costo que para ellas representa la información y la posibilidad de poder invertir en estos estudios. En contraste, las empresas medianas y grandes sobre todo transaccionales utilizan en mayor medida la investigación de mercados. En la actualidad, la información de los mercados es muy importante en la toma de decisiones, sin embargo, las empresas micro y pequeñas deciden invertir su dinero en producción o en hacer más productivos otros departamentos que en conocer mejor su mercado. 2011, año 2, número 6 Estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar La falta de una cultura organizacional y la miopía sobre la importancia que tiene la mercadotecnia, limita las posibilidades de crecimiento de sus mercados y las paraliza ante el mercado internacional. Las empresas se quejan del alto costo de la investigación de mercados sin dejar de reconocer su importancia algunos consideran que existen proyectos de inversión que justifican los estudios de mercados por el riesgo que conllevan. Así mismo las empresas que producen en grandes cantidades, requieren de estudios de mercado para colocar su producción. Tomando en cuenta el objetivo de esta investigación, que es el de aproximarnos la conocimiento de la situación que guardan las empresas con respecto a la investigación de mercados. Se puede concluir que en lo general la muestra por tamaño de empresa se comporto como se esperaba en relación a la hipótesis. A pesar del reducido tamaño de la muestra, considero que las empresas encuestadas representaron significativamente las características del universo, la estratificación que se hizo de la misma permitió corroborar, aunque con las limitaciones planteadas en el trabajo, las hipótesis del mismo. Considerando lo anterior se recomienda que los organismos gubernamentales y empresariales, den un apoyo más eficaz y eficiente a las micro y pequeñas empresas mediante la organización de asociaciones de empresas de un mismo giro, para encontrar servicios de mercadotecnia profesional, comercializar sus productos y diversificar sus mercados, antes de que se amplié más la brecha que la separa de la medianas y grandes y antes de que se atente contra el empleo que estas empresas generan en el país. Finalmente, para futuras investigaciones es muy importante que se considere la diferencia que guardan las empresas en cuanto a su tamaño porque como se demostró en este trabajo, tiene una estrecha relación con el uso de una administración formal para llevar a cabo sus operaciones, y con la utilización de la mercadotecnia como instrumento de planeación y de crecimiento. Cadena, Héctor, Segmentacón y posicionamiento, en Expansión, 19 de agosto de 2003. Cervantes Aldama, Javier, La investigación de mercados, en Expansión, 13 de noviembre de 2001. Konrad Fisher, Rossi, Glosario de mercadeo, Prentice Hall, 2001. Kramer Roland, L., Mercadotecnia Internacional, Compañía General de ediciones, México, 2000. Kotler, Philip, Dirección de Mercadotecnia, Diana, México, 1982. Kinnear, Thomas C. y Taylor, James R. Investigación de mercados, McGraw Hill, México, 2001. Kerin Roger, A., Contemporary perspectives in strategic market, Ally an Bacon, 1990. Levin, Theodore, Miopía en la mercadotecnia en Expansión, Traducción de Harvard Business Review, 20 de Agosto de 2001. 9. ANEXO DE CUADROS GRAFICA I DESTINO DE LA PRODUCCION. 8. Bibliografía Benassini, Marcela, Mercadotecnia internacional: para abordar mercados extranjeros, en Expansión, 17 de agosto de 2001. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 53 Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos / Lic. Michele Alexandra Corona Domínguez / M.A. Maricela Reséndiz Ortega GRAFICA II VENTAS DESTINADAS A LA MERCADOTECNIA CUADRO I DISTRIBUCION DE LAS EMPRESAS ENCUESTADA TAMAÑO NUMERO % MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 8 4 2 1 53 27 13 7 TOTAL 15 100% Fuente: Elaboración propia con base en encuesta levantada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, el 4 de Diciembre de 2010 al 25 de Enero de 2011. *Promedio ponderado por tamaño de Empresas CUADRO II A ESCOLARIDAD DEL EMPRESARIO TAMAÑO PRIMARIA % SECUNDARIA % PREPARATORIA % LICENCIATURA % % MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 50 0 0 0 25 50 0 0 12.5 25 100 100 12.5 25 100 100 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia con base en encuesta levantada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, el 4 de Diciembre de 2010 al 25 de Enero de 2011. 54 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 Estrategias de mercadotecnia en empresas manufactureras de la zona metropolitana de la ciudad de Puebla 2010: un estudio preliminar CUADRO III UTILIZACION DE LA PLANEACION PARA EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES TAMAÑO SI % NO % TOTAL % MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 12.5 25 100 100 87.5 75 0 0 100 100 100 100 Fuente: Elaboración propia con base en encuesta levantada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, el 4 de Diciembre de 2010 al 25 de Enero de 2011. CUADRO IV DESTINO DE LA PRODUCCION EN PORCENTAJE TAMAÑO M E R C A D O MERCADO REGIONAL LOCAL % % MERCADO NACIONAL % MERCADO INTERNACIONAL % % MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 60 50 20 5 15 7 30 50 5 3 10 20 100% 100% 100% 100% 20 40 40 25 Fuente: Elaboración propia con base en encuesta levantada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, el 4 de Diciembre de 2010 al 25 de Enero de 2011. CUADRO V EMPRESAS QUE CONSIDERAN VITALES LOS ESTUDIOS DE MERCADOTECNIA TAMAÑO M E R C A D O MERCADO REGIONAL LOCAL % % MERCADO NACIONAL % MERCADO INTERNACIONAL % TOTAL MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 1 1 2 1 7 3 0 0 87.5 75 0 0 100% 100% 100% 100% 12.5 25 100 100 Fuente: Elaboración propia con base en encuesta levantada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, el 4 de Diciembre de 2010 al 25 de Enero de 2011. CUADRO VI PORCENTAJE DE LAS VENTAS DESTINADAS A LA MERCADOTECNIA TAMAÑO % MICROEMPRESA PEQUEÑA MEDIANA GRANDE 2 3 10 15 Fuente: Elaboración propia con base en encuesta levantada en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Puebla, el 4 de Diciembre de 2010 al 25 de Enero de 2011. *Promedio ponderado por tamaño de Empresas septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 55 Reformas educativas de la educación superior en México Dra. Blanca H. Morales Vázquez* M.A. Martha Elva Reséndiz Ortega*** M.A. Sara Morales García***** M.C. Karla Liliana Haro Zea** M.A. Maricela Reséndiz Ortega**** M.A. María de Jesús Ramírez Domínguez****** umario: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. 1. Elementos que influyen en el posicionamiento de una Institución de Educación Superior Pública. 2.- Surgimiento de las universidades. 3.- La educación en el siglo XII. 4. La teoría del Caos. 5. Reformas educativas de la educación superior en México desde la mirada de la teoría del Caos. 6. Reforma en marcha. Artículo 3° Constitucional. 7. Artículo 3º Constitucional. 8. La educación y el gasto público. 9. Consideraciones finales. 10. Bibliografía. empiezan a normar qué se acepta y qué no se acepta, después las universidades no provocan ruptura más bien llevan a cabo un acomodo. Hoy en día las universidades están buscando fundamentalmente un acomodo pero con el poder. Por otra parte queda claro que la educación no sólo es fundamental aun más es el motor de desarrollo para cualquier país y es por ello que se abordan las reformas educativas de la educación superior en México desde la mirada de la Teoría del Caos, la esencia del artículo 3° constitucional, pues la educación superior debe asumir una postura crítica, debe asumir el pasar de una situación de autocomplacencia, pensando que lo está haciendo bien, debe transitar hacia lo que verdaderamente está sucediendo en la realidad. La propuesta de reforma educativa debe ir orientada al fondo del problema que consistirá en potencializar el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, que permita lograr el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano en lo individual y colectivo. S Resumen El presente artículo tiene por objeto reflexionar sobre el surgimiento de las universidades pues éstas Líder del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”, Profesora-Investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Líder del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. ** Profesora Investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colaboradora del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. Becaria Conacyt. Estudiante del Doctorado en “Planeación estratégica y Dirección Tecnológica” en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. *** Directora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesora Investigadora en la misma Facultad. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. **** Profesora Investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. Coordinadora del Programa Semiescolarizado en la referida Facultad. ***** Profesora-Investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. ****** Profesora -Investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. Estudiante del doctorado “Ciencias de la Administración” en la Universidad del Desarrollo”. * 56 septiembre-diciembre Abstract This article aims to reflect on the emergence of the universities because these begin to standardize what is acceptable and what is not. Hereinafter universities do not cause rupture rather they carried out an adaptation. Today universities are primarily looking for an adaptation but within the power. On the other hand, it is clear that education is not just fundamental; rather it is the engine for development in any country. Thus, educational reforms of higher education in Mexico are addressed since the perspective of the chaos theory as well as the essence of the Article 3 of the Mexican Constitution. Moreover, higher education must assume a critical stance and must transit from a state of complacency 2011, año 2, número 6 Reformas educativas de la educación superior en México into what is really happening in reality thinking at the same time it is doing in the right direction. The proposal of educational reform must be oriented into the bottom of the problem. This proposal will consist in improving the constant economic, social and cultural enhancement of the people accomplishing to achieve the harmonious development of all the faculties of the human being in the individual and collective areas. Indudablemente dentro de estas soluciones, el papel de las Instituciones de Educación Superior juega un papel muy importante, pues ellas forman al personal calificado que protagonizara el desarrollo económico político y social del país. En consecuencia, las Instituciones de Educación Superior están obligadas a emprender una serie de reordenamientos y reformas para responder a las exigencias de la sociedad mexicana y el mundo. Palabras clave 2. Surgimiento de las universidades Reformas educativas. Educación superior en México. Las instituciones que hoy conocemos como universidades emergieron como tales en el siglo XIII, por ello es importante preguntarse qué sucedía antes. Los antecedentes de la Universidad Occidental se remontan a la Grecia Antigua, a la Academia, fundada por Platón alrededor del 387 A.C, la cual era una asociación de carácter semirreligioso, orientada hacia la formación de la juventud aristocrática y el estudio de las ciencias (matemáticas, geometría, medicina) y de la filosofía no había sido institucionalizado. Sin embargo, a nivel de la educación que pudiéramos llamar superior, los Romanos concedieron la mayor importancia a la oratoria y la jurisprudencia. En lo que refiere a las escuelas superiores de la época bizantina, a partir del siglo V d.C., se diversifican e incluyen en su estudio la teología y moral cristianas. Sin embargo, lo más importante e innovador fue la preparación de profesionales en leyes, medicina, arquitectura y servicio civil. La educación en Europa ofrecía un nivel de educación básica fundamentado en el currículo tradicional, el nivel contrastaba con el de los centros árabes que incluían estudios más avanzados en álgebra, trigonometría, geometría, química, física, astronomía, medicina (incluyendo cirugía y farmacia), lógica, ética, metafísica, geografía, ciencias políticas y filología. Un aspecto importante que aquí cabe señalar es su capacidad para integrar la enseñanza y la innovación tecnológica, pues a ellos se les acredita la invención de productos y técnicas que fueron aprovechados para el desarrollo de la agroindustria, la navegación, la metalurgia y la producción de textiles y cerámicas. Las universidades, sin embargo, pronto comenzaron a ejercer con la mayor discreción en el ejercicio, de una libertad que las llevó a explorar el saber no canónico, tales como el conocimiento griego antiguo Key words Educational reforms. Higher education in Mexico. 1. Elementos que influyen en el posicionamiento de una Institución de Educación Superior Pública Es durante la segunda mitad del siglo XX, cuando México experimentó un proceso de industrialización que repercutió en su estructura económica y social. La urbanización se ha acelerado, por lo que las Instituciones de Educación Superior (IES), han sido testigos de la valoración de la educación como fenómeno eminentemente urbano, y esto ha sido así, a consecuencia del crecimiento poco planeado de las ciudades y los desequilibrios regionales. Actualmente la sociedad mexicana es más urbana y moderna. Sin embargo, coexisten a la vez regiones del país que no se han beneficiado del crecimiento económico. La adaptación de las personas a los retos que implica este nuevo modelo ha acentuado la desigualdad de los mexicanos. Parte esencial del momento de transición política que el país está experimentando. Las novedades en dicho ámbito han consolidado importantes logros, como lo ha sido la alternancia de gobiernos en el ámbito estatal y federal, así como el fortalecimiento de los partidos y asociaciones políticas. En lo social, también se han experimentado cambios fundamentales, como lo es el caso de las formas de asociación que se restringían a las agrupaciones gremiales y sectoriales. Hoy en día, existen múltiples iniciativas de organización de la sociedad civil. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 57 Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla L. Haro Zea / M.A. Martha E. Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. / M.A. María de Jesús Ramírez D. o árabe moderno, un privilegio que simbolizó con la imagen de una oca o ganso, símbolo también de la rebeldía. El estilo de vida universitaria implicó muchos cambios así mismo el uso de un vestuario distintivo y de ceremoniales de bautizo académico y graduación. Cabe hacer mención que las dos grandes universidades de la época fueron la de Boloña (Universitá degli Studi di Bologna) y la de París (Université de París). La de Boloña fue establecida a finales del siglo XI, con una facultad en la que se estudiaba derecho civil y canónico. En el siglo XIII se establecieron las facultades de medicina y filosofía, posteriormente en el siglo XVII se organizó la facultad de ciencia. Por su parte, la Universidad de París fue organizada alrededor de 1170 a partir de las escuelas catedráticas de Notre Dame. Gracias al apoyo papal se convirtió en el gran centro de enseñanza de la teología ortodoxa cristiana. Durante el siglo XIV la Universidad se dividía ya en cuatro facultades; tres “superiores” (Teología, Derecho canónico y Medicina) y una “inferior” (Artes). Otro dato importante son las Universidades Inglesas, fundadas en el siglo XIII conforme al modelo académico de la Universidad de París; éstas se caracterizan porque su núcleo de formación es un collegium). La historia de la universidad es también una historia humana. En ella alternan los triunfos y los fracasos de muchos hombres, algunos de los cuales pagaron con su vida su profunda obsesión por el conocimiento, obsesión que les hacía saltarse las barreras de los comportamientos permitidos. Entonces también existían las rencillas profesorales, los odios surgidos por argumentaciones opuestas. La universidad es el producto de un fuerte idealismo histórico que se afinca en la creencia de la liberación del hombre por la vía del conocimiento, la cual se encuentra en la simiente de todos los aciertos del hombre occidental y contemporáneo, al que no sólo ha educado sino también transmitido la herencia de quienes le precedieron en la obra civilizatoria.1 1 Páez Urdaneta, Iraset, Apuntes de Historia, El nacimiento de las universidades 2007, Disponible en: http://apuntesdehistoria.blogspot.com/2007/06/el-nacimiento-delas-universidades.html 58 septiembre-diciembre 3. La educación en el siglo XII En esta época la civilización Oriental empieza a dar muestras de debilidad y el imperio islámico se disgregaba; es cuando la iniciativa en la investigación y el saber pasa a Occidente, donde las escuelas catedralicias del norte de Europa se convirtieron en instituciones de una actividad cultural revitalizada. Instaura el programa completo de las artes liberales, entre ellas la dialéctica y la lógica, utiliza textos clásicos de lectura, que explica en forma de comentarios, para el estudio posterior de la retórica, se introduce un método que consistía en leer y enseñar textos latinos; una vez asimilados éstos, ponía a sus discípulos en manos de un sofista para que los ejercitara en el arte del debate y la oratoria. Se enseñaba matemáticas, música, astronomía, tratando de usar modelos mecánicos del firmamento, instrumento de cuerda, etcétera. Ciertamente este interés por las matemáticas debió ser estimulado por su permanencia en la España árabe, en contacto con el gran movimiento cultural que floreció por todos los territorios islámicos. 4. La teoría del Caos El sistema de IES está conformado “por tres subsistemas dispares y distintos en sus objetivos de creación, finalidades, organización, líneas de dependencia, cobertura y ámbito de sus funciones. Estos subsistemas corresponden a las universidades, a los tecnológicos y a las normales, que a su vez se subdividen en públicos y en privados...”2 La realidad del sistema de educación superior se hace aún más compleja por estar condicionada por el desarrollo, demandas y presiones del ámbito macrosocial en que se desenvuelve. Por tanto, tres factores de encuadre consubstanciales con la realidad social mexicana contemporánea son: a) el territorio, b) la población, y c) la infraestructura física, al tiempo que los dos fenómenos producidos por la política económica y social han sido la industrialización y la urbanización. 2 Taborga Torrico, Huáscar y Jorge Hanel del Valle, Elementos analíticos de la evaluación del sistema de la educación superior en México, ANUIES, México, 1995. 2011, año 2, número 6 Reformas educativas de la educación superior en México Los sistemas verdaderamente caóticos son deterministas e impredecibles, lo que significa que pueden ser generados siguiendo leyes determinadas, pero que nunca podemos estar seguros de lo que resultará de su aplicación. Todos los sistemas caóticos poseen mecanismos de retroalimentación que crean circuitos en los que la salida revierte hacia el sistema como entrada. Los teóricos del caos lo consideran el motor “que impulsa un sistema hacia un tipo de orden más complejo. Les gusta el caos porque hace posible el orden”.3 Shaw cree que el caos es la fuente de toda nueva información en el mundo, porque en la naturaleza los sistemas caóticos son mucho más abundantes que los ordenados, asegurar la variedad y riqueza de nuestra experiencia y limitan severamente nuestra capacidad predictiva. Considero que todas estas características pueden aplicarse sin mucho esfuerzo al sistema de educación superior en México, pues no existen en él modificaciones de tipo causa-efecto, todas sus transformaciones son no lineales, causas minúsculas le producen grandes consecuencias como puede observarse en los movimientos sindicales, donde a veces las quejas de las secretarias acerca de la calidad del café o la falta de tacto de sus jefes para tratarlas pueden llevar a paros o huelgas más o menos prolongadas; las universidades son de diferentes tamaños, pasando desde las más pequeñas de menos de quinientos alumnos hasta las de más de cuarenta mil, por lo que también en ellas la escala es muy importante; el sistema de la educación superior en México es muy determinista, porque está reglamentado con una legislación minuciosa, pero es impredecible porque no podemos calcular, ni siquiera aproximadamente los desarrollos futuros de las instituciones; las IES también practican mucho la endogamia, contratando a sus egresados como profesores o empleados por lo que podríamos decir que son mecanismos que se retroalimentan. Las IES son fractales porque han reproducido uno o dos esquemas básicos a diferente escala y en diferentes momentos una y otra vez hasta el cansancio: el modelo de universidad con escuelas, facultades, institutos y centros de investigación; y el modelo depar- tamental con áreas, divisiones y unidades regidas por una administración centralizada. Un sistema caótico tiene, entre otras muchas de sus características positivas, la de generar variedades que a los organismos biológicos les permite la supervivencia, mientras que un sistema de régimen periódico o regular produce confiabilidad y estabilidad, lo que puede conducir directo a la muerte por falta de capacidades adaptativas.4 Por lo que se refiere a las IES, su carácter caótico les ha permitido sobrevivir, adaptándose a las transformaciones de los tiempos, así como a las cambiantes políticas de las diferentes administraciones. La definición técnica del caos nos señala que su evolución es impredecible debido a la sensibilidad del proceso a las condiciones iniciales, por lo que la manera más rápida de conocerlo es observando cómo prosigue su dinámica.5 De este modo, podemos evaluar que tan predecible es un sistema, cada cuando podemos hacer predicciones, qué desviaciones podemos esperar alrededor de cierto valor promedio y cuál será el comportamiento del sistema para cierto período. Además, podemos aprender a dirigir un sistema utilizando sus facultades de auto-organización, al tiempo que ajustamos los criterios adecuados de control,6 como ya lo hace la ANUIES con las IES. Actualmente, el papel social de las universidades está cambiando sorprendentemente rápido por lo que no todas las instituciones responden a las demandas sociales con la misma velocidad. El cambio en la educación superior se ha mostrado mediante la fundación de nuevas instituciones, modificación o reforma de las más antiguas; acumulación de experiencias y proyectos, deslizamiento institucional desde posiciones de menor prestigio hacia otras más prestigiadas. México está en crisis porque se encuentra en un período de transformación acelerada constante y sostenida. Se están enfrentando al menos dos modelos de país: uno cerrado, centralizado, estatista, corrupto, con grandes caciques en muchos campos de la actividad social, contra otro abierto, descenBraun, Eliezer, Caos, fractales y cosas raras, La ciencia desde México 150, FCE colección, México, 1996. 5 Schifter, Isaac, La ciencia del caos, La ciencia desde México 142, FCE colección, México, 1996. 6 Idem. 4 3 Hayles, Katherine N., La evolución del caos, el orden dentro del desorden en las ciencias contemporáneas, Colección Límites de la Ciencia, GEDISA, Barcelona, 1998. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 59 Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla L. Haro Zea / M.A. Martha E. Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. / M.A. María de Jesús Ramírez D. tralizado, democrático, modernizador, tolerante y progresista, Que como rasgos más trascendentes se reflejan en la diversificación del sistema educativo éste, sin una cohesión en sus distintas partes como a continuación lo presentamos desde la perspectiva de la teoría del caos: 5. Reformas educativas de la educación superior en México desde la mirada de la teoría del Caos Diversificación del sistema de educación superior, tendencia de los subsistemas 1950-2010. Década de los cincuenta siglo XX: • Un solo subsistema, universidades públicas. • Incipiente participación de normales e instituciones de educación superior. Década de los ochenta siglo XX: Se observa de manera nítida los siguientes subsistemas. • Institutos tecnológicos • Normales • Instituciones de educación superior privadas Primera década del siglo XXI: Se agregan tres subsistemas: • Universidades tecnológicas • Universidades politécnicas • Universidades interculturales Diversificación más complejización. El sistema de educación superior se hace aún más complejo por estar expuesto a las demandas y presiones del ámbito macro social. Algunos elementos de la teoría del Caos. Los sistemas verdaderamente caóticos son deterministas e impredecibles, significa que pueden ser generados siguiendo leyes determinadas, pero que nunca podemos estar seguros de lo que resultará de su aplicación. Sistemas caóticos: Posen mecanismos de retroalimentación que crean circuitos en los que la salida revierte hacia el sistema como entrada, impulsando hacia un tipo de orden más complejo. 60 septiembre-diciembre Les gusta el caos porque hace posible el orden. En la naturaleza los sistemas caóticos son mucho más abundantes que los ordenados. La teoría del caos puede aplicarse al sistema de educación superior. El sistema de educación superior es muy determinista, está reglamentado con una legislación minuciosa. El sistema de educación superior es impredecible, no podemos calcular, ni siquiera aproximarnos a los desarrollos futuros de las instituciones. El estado que guarda el sistema de educación superior actualmente, era impensable hace 10 o 15 años. Características de un sistema caótico: Generar mecanismos que le permiten la supervivencia, esto es, construir una capacidad de adaptación. La evolución es impredecible debido a la sensibilidad del proceso a las condiciones iniciales. La manera más rápida de conocerlos es observando cómo prosigue la dinámica. Transformación de los sistemas complejos por adición, baste para ello mencionar el siguiente ejemplo. Se van incorporando uno por uno los suficientes granos de arena hasta formar una duna, una playa o montaña. A partir de lo anterior podemos afirmar que en los sistemas naturales se generan cambios cualitativos a partir de la generación de cambios cuantitativos, situación que podría emular el sistema educativo para impulsar sus reformas; así entonces el cuello de botella en las reformas de la educación superior se encuentran en las siguientes variables: Es determinista: Aún cuando la legislación minuciosa tiene fuertes lagunas, no afronta con equidad la calidad para los diferentes subsistemas y no se respeta la carta magna en cuanto al porcentaje de Producto Interno Bruto (PIB) que se debe dedicar a la educación así como a ciencia y tecnología. Es impredecible sin rumbo y orientación: Las reformas no siguen el camino natural de análisis de causa-efecto sino de error y ajuste. La reforma de la Universidad Tecnológica del año 2009 que les permite ofrecer el nivel licenciatura desvirtuando el modelo inicial. 2011, año 2, número 6 Reformas educativas de la educación superior en México El subsistema de universidades politécnicas no surge de un análisis de causa-efecto del subsistema de universidades tecnológicas. No genera mecanismos de retroalimentación: No cuenta con el motor que impulsa un sistema hacia un tipo más complejo pero ordenado, el ejemplo más claro es el subsistema de instituciones de educación superior privada. Perspectivas de la educación superior. ¿Por dónde ir? Por hacer más de lo mismo, por hacer algo distinto de manera inteligente. Porque hacer más de lo mismo, implicará: El sistema de educación superior no estará a la altura de los desafíos de la sociedad del conocimiento. El sistema de educación superior será un sistema más complejo pero menos ordenado, menos impredecible, sin rumbo y sin sentido. Hacer algo distinto y de manera inteligente, implica: Romper vicios de una legislación que tiene lagunas o bien su aplicación u observancia pasa desapercibida. Formular nuevos paradigmas. Por tanto, las Reformas Educativas deberán impulsar la transición de paradigmas. Paradigma inercial por paradigma sinergial. Paradigma educativo tradicional por paradigma educativo del siglo XXI. Paradigma administrativo por paradigma directivo-gestor. Paradigma de error-ensayo por paradigma causa-efecto. Paradigma autoritario por paradigma colegial participativo e incluyente. 6. Reforma en marcha. Artículo 3° Constitucional A principios del siglo XXI, México inició una profunda transformación de su modelo y su sistema educativos. Se trata de una revisión integral que tiene su expresión en un ejercicio constante de ajustes para mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas, didácticas y administrativas; de poner en sintonía las políticas educativas con las transformaciones, necesidades y deseos del conjunto social. Con ello se vive una reforma profunda, y gradual, que busca responder a los cambios que experimenta la sociedad mexicana y con ello construir desde la educación un espacio social donde la equidad sea común, lo laico no retroceda y la diversidad sea apreciada, la colaboración entre diversas instituciones del Estado Mexicano y los actores sociales permitió el despegue de nuestro sistema educativo. Esta transformación va desde el reclutamiento de docentes con una escolaridad mínima suficiente para generar un primer nivel de alfabetización, hasta la formulación de perfiles de ingreso y estándares de desempeño docente, así como de los concursos de ingreso que hoy seleccionan a los maestros, esto trasformó las vidas de niños y jóvenes quienes vieron un rostro diferente de su país. Esto que sin duda es glorioso, es una de las razones que necesitamos mover para llegar bien y a tiempo a la sociedad del conocimiento. Para este propósito, el compromiso de los maestros no es suficiente, tampoco lo es contar con cualquier espacio habilitado como escuela, ni bastan sólo los libros de texto, sin embargo para cambiar el paradigma del apostolado educativo, a la educación para la sociedad del conocimiento no basta con echarle ganas, importa, desde luego, pero no es suficiente. Necesitamos, al menos, brindar a poco más de 25 millones de niñas, niños y adolescentes servicios educativos en condiciones semejantes o superiores a los que reciben sus pares de otros países, con los que estaremos estrechamente vinculados en el siglo XXI. Es fundamental evaluar el desempeño de los maestros y ofrecer alternativas cada vez más pertinentes para su actualización profesional, la calidad no puede ser resultado de la inercia, ni de la complacencia, sino de la creatividad, el compromiso y la ambición de mejorar cotidianamente en aquello que nos corresponde hacer. Por todo ello, un nuevo marco institucional para la evaluación educativa debe proponer un examen nacional de ingreso a la educación superior y definir claramente niveles de desempeño por tramos de tres años, desde preescolar hasta la educación media superior, para corregir a tiempo desviaciones o límites del sistema educativo, esta decisión exige condiciones previas y esfuerzos posteriores. En primer lugar, continuar el reordenamiento del sistema: a) acelerar, concluir y ampliar la transferencia de re- septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 61 Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla L. Haro Zea / M.A. Martha E. Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. / M.A. María de Jesús Ramírez D. cursos y atribuciones para la política educativa a las entidades; b) crear unidades territoriales que optimicen las actuales zonas o sectores escolares, sobre la base de una gestión por resultados que permita un registro detallado en cédulas del desempeño de los diferentes actores educativos, para valorarlos y detonar sistemáticamente procesos de mejora; c) fortalecer a los institutos autónomos estatales de evaluación para que desarrollen instrumentos propios por cada ciclo que convenga la norma pedagógica nacional, cuya característica central deberá ser la flexibilidad del currículo.7 La reforma propone igualar el piso para la prestación del servicio educativo, no sólo con mejores instalaciones ni sólo con maestros mejor preparados, ni con tecnologías atractivas y pertinentes que faciliten la tarea docente y propicien el interés de los alumnos; sino también con programas sociales que garanticen mejores condiciones para la educación de los alumnos: en su salud, en sus materiales educativos, en su vestuario, en sus oportunidades de acceso a la cultura, de recreación, de reconocer su entorno y aprender a disfrutarlo, y justamente estas ideas están plasmadas en el artículo 3° de nuestra constitución, a continuación destacaremos algunos elementos que fortalecen el ideal de la educación en México. i. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa; (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993) ii. El criterio que orientara a esa educación se basara en los resultados del progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993). Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; (Reformado mediante decreto publicado en el diario oficial de la federación el 05 de marzo de 1993). b) Sera nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.8 c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos. 7. Artículo 3o Constitucional Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado federación, estados, distrito federal y municipios, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de noviembre del 2002). La educación que imparta el estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentara en él, a la vez, el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. (Reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011). III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el ejecutivo federal determinara los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la república, para 8 7 González, Fernando, Revista Nexos, La reforma en marcha, México, Mayo 2011. 62 septiembre-diciembre Cámara de Diputados-SIID-Documentación Legislativa: Carpetas de Proceso Legislativo del Art.3º Constitucional. 17 de agosto de 2011. 2011, año 2, número 6 Reformas educativas de la educación superior en México tales efectos, el ejecutivo federal considerara la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del distrito federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale. IV. Toda la educación que el estado imparta será gratuita. La esencia del artículo 3° tendrá una plena realización si el estado mexicano coloca mayor atención a la asignación de los recursos económicos que requiere la puesta en marcha de las reformas educativas que de manera integral contengan los diferentes niveles de instrucción en el sistema educativo de nuestro país, por tanto cobra relevancia el análisis que sobre el gasto público destinado a la educación se ha venido aplicando en los últimos años. 8. La educación y el gasto público Para todos nosotros queda claro que la educación no sólo es fundamental aun más es el motor de desarrollo para cualquier país. Padilla López subraya que aunque en la Ley General de Educación, en su artículo 25, señala que el financiamiento de la Educación Pública y los Servicios Educativos debe tener un gasto no menor a 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), y del 1 por ciento del mismo para la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológico; los porcentajes “están lejos de cumplirse” y las cifras no son más que “letanías electorales”, ya que actualmente el gasto en educación pública en general es de 5.3 por ciento, y en ciencia y tecnología de 0.4 por ciento del PIB.9 Ante tales condiciones, Trinidad Padilla López, quien preside la Comisión de Educación y Servicio Educativos en el Congreso de la Unión, cuestionó que se pretenda que México se integre a la “economía del conocimiento” y los estudiantes no deserten, emigren al extranjero o “engrosen las filas del crimen organizado”, si cada año se debe negociar el presupuesto destinado a la educación “ya no para incrementarlo, sino para que no se le disminuyan las aportaciones”, a través de un “cabildeo” del gas- 9 Téllez, Héctor, Diario Milenio, Jueves 8 de septiembre 2011, p. 10. to público en el que para las universidades se pide dinero como “si les hicieran el favor”.10 9. Consideraciones finales El pensamiento era controlado por la iglesia, al principio en el siglo XII y XIII se da una ruptura debido al surgimiento de las universidades pues éstas empiezan a normar qué se acepta y qué no se acepta, después las universidades no provocan ruptura más bien llevan a cabo un acomodo. Hoy en día las universidades están buscando fundamentalmente un acomodo pero con el poder. La educación superior debe asumir una postura crítica, debe asumir el pasar de una situación de autocomplacencia, pensando que lo está haciendo bien, debe transitar hacia lo que verdaderamente está sucediendo en la realidad, pues salvo por los contenidos científicos parece ser que la educación de los siglos XII-XIII y los rasgos de la modernidad pensada desde el siglo XIX se siguen repitiendo, en realidad la posmodernidad debería incorporar como rasgo o característica más fuerte a la incertidumbre, a la diversidad y a la pluralidad en la educación, pues en realidad en la educación se ha confundido diversidad con especialización. Cuándo se puede hablar con propiedad sobre la diversidad si se aceptan mecanismos de homogeneización tales como: • La certificación de las instituciones de educación superior; • Establecimiento de estándares que miden la calidad desde el poder; • El desarrollo de competencias. A partir de lo anterior, nos queda claro que impera en la educación superior el criterio de aquello que uno se controle, aquello que no se mida, no sirve. Se requiere de una mirada más a fondo, sólo se han reducido las reformas de la educación superior a la forma, plasmadas en: • Modificación de contenidos y por tanto cambio curricular; • La carrera magisterial que sólo se reduce a la búsqueda de alcanzar el grado per se; • La gestión de la educación superior se considera buena en tanto que hay una rendición 10 septiembre-diciembre Idem. 2011, año 2, número 6 63 Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla L. Haro Zea / M.A. Martha E. Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. / M.A. María de Jesús Ramírez D. de cuentas, transparencia, y se eficienta la asignación de recursos. La propuesta de reforma educativa debe ir orientada al fondo del problema que consistirá en potencializar el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, que permita lograr el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano en lo individual y colectivo. Lo anterior implicará que la educación superior se comprometa en acercarse al pueblo, así las universidades podrán responder a las necesidades de aprendizaje del pueblo, sólo si las universidades y por tanto el saber se dirige a atender las necesidades de aprendizaje de todo ese potencial que ya tiene el pueblo y requiere la presencia de la educación superior para alcanzar su liberación. ráneas. Colección Límites de la Ciencia. GEDISA. Barcelona. 1998. Páez Urdaneta, Iraset. Revista Nexos. El Nacimiento de las Universidades. Junio 2007. Schifter, Isaac. La ciencia del caos. La ciencia desde México 142. FCE Colección. México. 1996. Taborga Torrico, Huáscar y Jorge Hanel del Valle. Elementos analíticos de la evaluación del sistema de la educación superior en México. ANUIES. México. 1995. Téllez, Héctor. Diario Milenio. Jueves 8 de septiembre 2011. p.10. Cámara de Diputados-SIID-Documentación Legislativa: Carpetas de Proceso Legislativo del Art.3º Constitucional. 17 de agosto de 2011. Referencias Electrónicas citadas: 10. Bibliografía Referencias Electrónicas impresas: Artículo 3°. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 17 de agosto de 2011. Braun, Eliezer. Caos, fractales y cosas raras. La ciencia desde México 150. FCE colección. México. 1996. González, Fernando. Revista Nexos. La reforma en marcha. México. Mayo 2011. Hayles, Katherine N. La evolución del caos, el orden dentro del desorden en las ciencias contempo- 64 septiembre-diciembre Páez Urdaneta Iraset. Apuntes de Historia, El nacimiento de las universidades 2007. Disponible en: http://apuntesdehistoria.blogspot. com/2007/06/el-nacimiento-de-las-universidades.html Bowen, J: La era de las escuelas catedralicias, Tomo II: 70 - 115. El nuevo despertar del siglo XI en Europa. 2007. p. 70. Disponible en: http://historiadelaeducacion.blogspot.com/2007/05/sigloxii-escuelas-catedralicias-bowen.html 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México M.A. María de Jesús Ramírez Domínguez* M.C. Karla Liliana Haro Zea*** M.A. Maricela Reséndiz Ortega***** S umario: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. 1. Introducción. 2. Antecedentes. 3. Concepto. 4. Tipos de actos en la educación continua. 5. Situación actual. 6. Principales tendencias. 7. Las mejores experiencias de educación continua en las IES. 8. Metodología. 9. Aspectos que revelan porqué se consideran líderes las IES mencionadas. 10. Diagnóstico de la situación actual de los procesos de gestión. 11. Fuentes de información. Dra. Blanca H. Morales Vázquez** M.A. Martha Elva Reséndiz Ortega**** M.A. Sara Morales García****** de manera continua, gracias al “saber”, y por ello realizan fuertes inversiones en la educación, formación, investigación y desarrollo de sistemas de información para la creación de nuevos conocimientos. Por tal motivo las Instituciones de Educación Superior, como las instituciones especializadas en la producción de conocimientos avanzados, tienen un rol importante en la sociedad para propiciar mejores condiciones en los ámbitos educativos, laborales, productivos y sociales. Resumen Abstract La tipología actual de la sociedad y economía, se basa en la producción y utilización constante del conocimiento, por lo que es llamada a partir de los años 90 “Sociedad del Conocimiento”, y es así como las grandes economías industriales se transforman Profesora -Investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. Estudiante del doctorado “Ciencias de la Administración” en la Universidad del Desarrollo”. ** Profesora investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Líder del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. *** Profesora Investigadora de la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Colaboradora del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. Becaria Conacyt. Estudiante del Doctorado en “Planeación estratégica y Dirección Tecnológica” en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. **** Profesora investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”, Directora de la Facultad referida. ***** Profesora investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional”. Coordinadora del programa Semiescolarizado en la Facultad mencionada. ****** Profesora investigadora en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Integrante del Cuerpo Académico “Desarrollo Institucional.” * The current typology of society and economy is based on the constant production and use of knowledge, thus it is called since the 90’s “Knowledge Society”. This is how the major industrial economies are transformed continuously, thanks to the “know”, and therefore they invest heavily in education, training, research and development of information systems for the creation of new knowledge. For this reason, the higher education institutions as well as specialized institutions in the production of advanced knowledge have an important role in society for bringing better conditions in the education, employment, production and social field. Palabras clave Educación continua en México. Key words Continuing education in Mexico. 1. Introducción La mejora de la gestión de la Educación Continua (EC) en las Instituciones de Educación Superior (IES) septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 65 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. es muy importante porque capacita y actualiza los conocimientos de las personas que están en el mercado laboral, quienes deben estar en un proceso de formación permanente, donde cada individuo debe ser capaz de determinar que conocimientos requiere para su actualización profesional, laboral y adaptarse fácilmente a los cambios; de igual forma, propicia el desarrollo integral de todas las personas a lo largo de la vida. Debido al surgimiento acelerado de nuevos conocimientos imprescindibles en todas las profesiones, se crea la necesidad impostergable de realizar investigaciones que permitan conocer otros sistemas modernos de oferta educativa que respondan oportunamente a la actualización de los profesionistas y de todas aquellas personas insertas en el medio laboral que requieran aumentar sus destrezas y habilidades para el mejor desempeño de su trabajo. Lo anterior es motivo fundamental para que las Instituciones de Educación Superior, en cumplimiento de sus funciones, interactúen de manera más intensa con su entorno, es decir con el mundo de la cultura, del desarrollo social y económico, para que su personal docente, sus egresados y la misma sociedad logren actualizarse y capacitarse para enfrentar sus funciones con mayor eficiencia. 2. Antecedentes En el caso de México la EC se inicia formalmente en la UNAM en 1933 con las primeras Jornadas Médicas para la Educación Médica Continua impulsadas por el Dr. Ignacio Chávez, posteriormente en 1959 la Facultad de Ingeniería de la UNAM inicia actividades de EC . En 1971, también en la UNAM se crea el Centro de EC de la Facultad de Ingeniería siendo ésta la primera estructura académica específica destinada a desarrollar programas de EC en las IES; en ese mismo año se crea la División de Educación Continua, cuyo propósito, era la administración de esta modalidad educativa para la adquisición de conocimiento científico y tecnológico de punta, la actualización profesional, la formación de la planta docente, la vinculación con el sector productivo de bienes y servicios, la atención a los egresados de la Institución, la realimentación de planes de estudios y como agente de cambio en la sociedad en general, al proporcionar con la educación permanente 66 septiembre-diciembre (dirigida al público en general, sin tomar en cuenta su grado académico o el aprendizaje adquirido), la oportunidad de desarrollo integral del individuo, al facilitar la adaptación a las necesidades cambiantes del entorno laboral, apoyándolo en la reconversión ocupacional y la preparación para el autoempleo.1 En el año de 1995 se crea la Red de Educación Continua (REDEC); en 1996 se realiza el primer Foro Internacional de Educación Continua vía Internet, organizado por la Facultad de Psicología con más de 200 participantes. En 1997 se crea en la UNAM la Dirección de Educación Continua con el propósito de promover los mecanismos y estrategias para el impulso y consolidación de esta actividad.2 También es importante mencionar que en el periodo de 1965 a 1970 otras instituciones se destacan en las actividades de educación continua, como el Instituto Mexicano del Petróleo, que creó una División de Educación Continua en 1965, ofreciendo cursos en el nivel técnico y profesional, conferencias, congresos, Simposium, y con la colaboración de algunas IES, diplomados y maestrías con 32 especialidades enfocadas a la industria del petróleo.3 3. Concepto La Educación Continua, es concebida por la Asociación Nacional de Universidades y Escuelas Superiores (ANUIES) como Una actividad académica de extensión universitaria con cierto grado de organización técnico-pedagógica, ubicada fuera de la estructura del sistema formal de educación, la cual tiene requisitos de ingreso y acreditación, que no lleva a la obtención de un grado académico, y está dirigida a profesionales o a personas con práctica técnica profesional que en uno u otro caso se encuentran insertos en el medio laboral, por lo cual requieren actualización de conocimientos, adquisición de destrezas y habilidades, 1 2 3 García González, Eva Laura, Educación Continua en la Universidad Autónoma de México, Estrategias, Gestión y Casos, Redec UNAM, México, D.F., 2003. Fernández, J., Conferencia Plenaria, Congreso Internacional de la AMEC. 997. Vadillo, en Educación Continua en México. Administración, Alcances y Perspectivas, Asociación Mexicana de Educación Continua, 1995. 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México cambios de habito y actitudes para el mejor desempeño de su trabajo. La educación continua, sustentada en el principio de educación permanente y como expresión del aprendizaje a lo largo de la vida, se constituye como un proceso educativamente diferenciado y específico, planeado, sistematizado y evaluado, esencial e ineludiblemente para la socialización de los conocimientos que se han generado en todas las áreas. Es una actividad académica cuyo objeto es satisfacer las necesidades de actualización, renovación y perfeccionamiento de conocimientos, aptitudes, destrezas, actitudes y prácticas de individuos o Instituciones, con la finalidad de mejorar y optimizar comportamientos y desempeños. 4 La Educación Continua se ubica en la educación no formal e incluye los siguientes conceptos: A) Capacitación, cuando el individuo adquiere conocimientos que le permiten incidir tanto en su actitud laboral como personal. B) Adiestramiento, se considera cuando la persona adquiere habilidades físicas para manejar adecuadamente equipos y materiales, y C) Desarrollo, es la formación permanente a lo largo de la vida de la persona y que trasciende a la planeación de la vida laboral. 4. Tipos de actos en la educación continua La Educación Continua en la actualidad incluye una serie de actos académicos con diferentes características tendientes a lograr el mejoramiento de las personas en todos los ámbitos, los cuales se describen a continuación: Diplomado: Es la oferta sistematizada, conformada con fundamentos teóricos, metodológicos, técnicos e instrumentales, basada en las necesidades que requiere cubrir el mercado laboral o grupos sociales. Estos diplomados se clasifican según sus características en: A) Diplomado de Actualización Profesional Disciplinaria: En el que se requiere al menos para 4 Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Reglamento de Educación Continua, 2008. ingresar el grado de Licenciado o equivalente, su duración será entre 150 y 300 horas. B) Diplomado de Actualización Profesional Docente: Es aquel que se dirige a profesionales que ejerzan o estén en la docencia, su duración será entre 150 y 300 horas. C) Diplomado de Actualización Profesional en el Área de la Salud: Las actividades de Educación Continua se llevarán a cabo conforme al documento denominado Procedimientos para la Organización y Regulación de la Educación Médica Continua de la Dirección de estudios de Posgrado del Área de la salud, adscrita a la Vicerrectoria de Investigación y Estudios de Posgrado. D) Diplomado de Capacitación: En este no es obligatorio contar con un grado académico de Licenciatura, su duración mínima será de 120 horas. E) Diplomado de Difusión de la Cultura: Se dirige principalmente organizaciones y grupos sociales, no es obligatorio para cursarlo contar con un grado académico de Licenciatura, su duración mínima será de 120 horas. Cursos y Talleres: Estos programas establecerán si son con o sin evaluación. Los talleres implican un producto final tangible. El Curso es la acción educativa que propicia la generación de conocimientos nuevos o la actualización de los ya existentes sobre un área temática específica, bajo la conducción de un especialista y con la combinación de diversas técnicas didácticas de trabajo individual o colectivo. El Taller es la acción educativa cuyo propósito fundamental es el desarrollo de habilidades o la elaboración de un producto, instrumento o estrategia a partir de la realización de tareas específicas bajo la dirección de un especialista; está constituido por reuniones de trabajo de un grupo. Estos programas tendrán una duración mínima de 20 horas y se clasifican según sus características en: a) Curso, Taller o Curso-Taller de Actualización Profesional Disciplinaria. b) Curso, Taller o Curso-Taller de Actualización Profesional Docente. c) Curso, Taller o Curso-Taller de Capacitación. d) Curso, Taller o Curso-Taller de Difusión de la Cultura. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 67 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. Seminario: Actividad académica enfocada a propiciar el aprendizaje de un grupo a partir de su propia interacción, su duración mínima es de 20 horas. Foro: Consiste en una o varias sesiones donde un grupo de expertos discuten, disertan productivamente sobre un tema específico. Conferencia o Ciclo de Conferencias: Exposición oral, en ocasiones apoyada en recursos audiovisuales u otros, desarrollada por un experto en el tema ante un grupo de asistentes. Mesa Redonda: Actividad académica de un grupo de personas (3 a 6) que discuten sobre un tema ante un auditorio de asistentes, bajo las pautas de un moderador. Jornadas: Actividad académica de difusión e intercambio de experiencias, de participación activa, en torno a una temática específica. Simposio (o Simposium): Actividad académica en la cual varios expertos exponen sobre diversas facetas de un único tema ante un auditorio. Congreso: Reunión que persigue el intercambio y la difusión de experiencias y opiniones entre un grupo de personas calificadas en un área del conocimiento determinado, cuyo objetivo es actualizar, divulgar y avalar el resultado del estudio, la investigación o la experiencia ante un auditorio.5 5. Situación actual La ANUIES afirma que “El desarrollo de la educación continua (EC) no ha sido homogéneo en las distintas instituciones y dependencias del nivel superior debido entre otras causas a la insuficiente asignación y disponibilidad de recursos, a pesar de que en la mayoría de los casos la actividad es autofinanciable y aporta recursos adicionales a las instituciones” 6 La EC significa para la sociedad el elemento fundamental para que las personas adquieran a lo largo de su ciclo vital de vida, conocimientos y competencias multifuncionales, tales como: a) Capacidades académicas (desarrollo del pensamiento crítico para la solución de problemas y aprender a aprender a lo largo de la vida). 5 6 Reglamento de Educación Continua de la BUAP. ANUIES, Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua, México, D.F., 2010. 68 septiembre-diciembre b) Habilidades personales y sociales (motivación, valores, compromiso ético, comprensión de la sociedad y el mundo). c) Habilidades empresariales (liderazgo, trabajo en equipos, dominio de las tecnologías de información y comunicación (TIC), y desempeño orientado a la productividad). Con respecto a la aportación de la EC en la integralidad del ser humano se parte de uno de los conceptos de “educar” , citado por López Calva “Es fomentar por un proceso social la actuación por la que el hombre, como agente de su propio desarrollo tiende a lograr la más cabal realización de sus potencialidades”7, y que en consideración a este implica poner los medios para su desarrollo integral, porque la educación va más allá de la transmisión de conocimientos y entra en el mundo de las habilidades para hacer y pensar, y de los valores para decidir y vivir, involucrándolo en su totalidad. En el contexto global de la educación como proceso de formación a lo largo de la vida, incluye no solo a los contextos educativos formales, sino también a los no formales e informales; la exclusión social y la pobreza ponen de manifiesto la necesidad de una educación a lo largo de la vida como inversión en capital humano y principio activo para la economía; y la inclusión social y laboral de las personas. El desarrollo económico exige la creación del conocimiento desde los puestos básicos, técnicos o especializados, sin los cuales es imposible llevar a cabo una actividad económica cada vez más compleja y avanzada para ocupar puestos de mayor nivel, o simplemente para obtener ventajas competitivas a través de la gente. Las personas que ocupan estos puestos requieren de una continua capacitación y actualización, desde los niveles operativos hasta los niveles directivos en todos los sectores económicos. André Page, en Domínguez considera que una de las finalidades de la educación es la económica, le asigna un valor motor en la vida económica, entendiendo que la enseñanza prepara al individuo en un oficio para la vida profesional, adapta la formación 7 López Calva J. Martín, Desarrollo Humano y Práctica Docente, Ed., Trillas, México, D.F., 2002. 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México de los hombres a las necesidades de la economía, es decir prepara para un trabajo más productivo.8 El mismo autor afirma que para efectos monetarios la capacitación puede vislumbrarse como una inversión directamente productiva en donde se busca incrementar la eficacia de los empleados; o bien como una inversión en infraestructura que permite disponer de mano de obra actualizada y estimular ciertas actividades e incitar el uso de tecnologías de última generación que permitan adaptarse a la demanda futura de mano de obra con diversos tipos y niveles de cualificación. Es por eso que la educación continua surge como necesidad de la sociedad para adaptarse a los nuevos modelos productivos y sociales; y para cubrirla, se deben crear espacios de formación permanente que garanticen la adaptación a los cambios económicos, laborales, sociales, y de comunicación, considerando además los valores y derechos universales 9 En lo referente a su injerencia en el desarrollo de las profesiones, se establece en el objetivo de la Educación Continua según ANUIES: “Actualizar y profundizar los conocimientos, habilidades y destrezas de los profesionales y técnicos en función de las labores que desempeñen en el mercado de trabajo”. Como esta actividad académica, al igual que la opción de especialización en el Posgrado contempla primordialmente la transmisión o aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas ya consolidados y conocidos, se certificará mediante una constancia o un diploma, ya que no constituye un grado académico.10 Por lo tanto, esto obliga a reflexionar sobre la importancia de esta modalidad educativa no solo para la actualización profesional de las diferentes disciplinas, sino también en la certificación profesional y sus refrendos, tan necesarios para estar vigentes en el mercado de trabajo, en virtud de que deben adquirir nuevas competencias para ejercer su profeDomínguez Machuca Daniel, Vázquez Herrera Sofía Elba, Modelo de Gestión de Educación Continua, Tesis Doctoral, 2010. 9 López Castañares Rafael, Conferencia Magistral en la Asamblea General Ordinaria de AMECYD “La Educación Continua en México, Análisis y Perspectivas”, 2007. 10 ANUIES, Dirección de Educación Continua Conceptualización y Características de la Educación Continua, encontrado el 10 de septiembre del 2009 en http:// www.anuies.mx/e_continua/pdf/presentación.pdf. 8 sión según lo establecen los organismos evaluadores externos como son los Colegios, Asociaciones y Gremios de Profesionistas. Tal es el caso de los médicos, que según la Ley General de Profesiones cada tres años termina su vigencia; los Contadores Públicos, que deben certificarse cada tres años para poder ejercer la Auditoría Externa cumpliendo con la Norma de Educación Profesional Continua; los maestros del nivel básico, nivel medio con la carrera magisterial y nivel medio superior, y las reformas educativas enmarcadas en el Reglamento de Instituciones de Educación Media (RIEM) y el Reglamento de Instituciones de Educación Media Superior (RIEMS). Por lo que respecta a los docentes del nivel superior, existen también instituciones evaluadoras externas que otorgan la Certificación Académica como el Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración A.C.11 La educación continua en su modelo más amplio tiene entre sus funciones principales: la actualización profesional, la vinculación-sociedad-empresa, la capacitación laboral, la formación y actualización de sus docentes, la difusión de las nuevas tecnologías y conocimientos de punta de las disciplinas o especialidades y, con ello la retroalimentación de los planes de estudio del sistema escolarizado y abierto, la vinculación con los egresados. Además abarca la educación permanente dirigida al público en general, capacitándolo para las cambiantes necesidades en el ámbito laboral, para el autoempleo, para la reconversión ocupacional y para su desarrollo personal. En el mismo tenor Arredondo Galván, V.M. Expresa “La educación continua es una necesidad imperiosa que se plantea a las Instituciones de Educación Superior para la actualización de los profesionales, ante la velocidad de los cambios en el conocimiento y en la tecnología”12 Este último párrafo está también relacionado con la necesidad que existe en el ámbito productivo debido al desarrollo científico y tecnológico, que generan riqueza y competitividad, y en el que es requisito fundamental el aprendizaje de todos las nuevas técnicas, habilidades y capacidades que Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración A.C. (CACECA). www.caceca. org./portal. 12 Arredondo Galvan, V.M., 1992. 11 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 69 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. inciden en la práctica profesional. Esto obliga a los profesionistas, técnicos y artesanos a estar actualizados, y el medio es la educación continua. En relación a lo expresado anteriormente, López Barajas manifiesta la importancia de la EC al reconocer que la inteligencia humana tiende al conocimiento de manera natural, sin embargo a menudo es autocomplaciente con nuestros propios razonamientos o explicaciones, por otro lado advierte que las vertientes de la antropología derivada de los supuestos epistemológicos y gnoseológicos han favorecido varios géneros principales: la física, aquellas que están inscritas en la biología (de naturaleza ecológica), la antropología étnica-cultural (que puede catalogarse en la sociología; y la antropología filosófica que elabora ese saber de las categorías profundas del ser humano, por la vía de la reflexión y la lógica universales13. Las tecnologías de información (TICS) y comunicación son un soporte indispensable para el desarrollo de las actividades de EC. Sin embargo el uso de las mismas está limitado14. La justificación del desarrollo de la EC también está fundamentada con la presencia del fenómeno de la globalización, la cual se entiende entre otros conceptos como “Internacionalización de la economía, la información y la cultura, además de la velocidad del cambio tecnológico y del desarrollo de productos y servicios”15 ; en este fenómeno es claro que las grandes entidades económicas que se han visto favorecidas al aprovechar los grandes beneficios de otros países como mano de obra, materiales y suministros a bajos niveles salariales e impositivos, aprovechando sus ventajas tecnológicas y de capital, creando grandes redes de distribución. Este fenómeno representa un gran reto profesional para responder a la competitividad en este mundo globalizado, y es donde los centros de educación continua tienen un papel fundamental al ofertar López- Barajas Emilio, Ortega Navas María del Carmen, Albert Gómez Ma. José, Ortega Sánchez Isabel, El Paradigma de la Educación Continua, Reto del Siglo XXI, Ed., Narcea, S.A., Madrid, 2009. 14 ANUIES, Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua, México, D.F., 2010. 15 Garza Treviño, Juan Gerardo, Administración Contemporánea, Ed., Mc Graw Hill, México, D.F., 2008. 13 70 septiembre-diciembre programas pertinentes a la altura de las instituciones internacionales. Sin embargo la desigualdad de desarrollo que existe en los diversos países limita la homogeneidad de los procesos de EC. Los recursos materiales y económicos de los países desarrollados no son comparables con las demás naciones. Estas son razones suficientes para establecer las nuevas estrategias de EC que también incluyan a todas las sociedades. En el modelo neoliberal de la EC, la Organización Mundial de Comercio está a favor de privatizar y comercializar los servicios de EC. El proceso de transnacionalización de la educación superior se apoya en las nuevas reglas del mercado mundial y las facilidades que brindan los estados neoliberales para el establecimiento de filiales de universidades extranjeras, la venta de franquicias académicas, la creación de universidades corporativas y la proliferación de universidades virtuales reguladas desde el exterior. En las actuales condiciones de expansión del mercado de servicios educativos, el sector privado tiende a incrementar su participación en todos los segmentos, más aun en el nivel profesional y de capacitación laboral, donde la educación continua juega un papel relevante. Este modelo neoliberal no necesariamente es aplicable a México y países latinoamericanos; en los cuales las condiciones económicas y materiales son diferentes; existen desventajas ante los países desarrollados. La EC se tiene que adaptar a las condiciones existentes en cada país conforme a su capacidad de población, recursos materiales, y económicos. Con respecto a la gestión de esta modalidad educativa, se puede expresar, según lo manifiestan los expertos en diferentes foros es que se da de manera desigual en las IES de México, ya que en algunas como lo expresa la ANUIES, si se realizan diagnósticos de necesidades para el diseño de su oferta, pero no se caracterizan por su corto alcance, lo que ha impedido lograr un mayor grado de diversificación, pertinencia y calidad. También manifiesta la carencia de indicadores que evalúen la pertinencia; falta de metodologías rigurosas y sistemáticas para elaborar diagnósticos de necesidades en los sectores productivo y social; desarticulación entre la oferta de cursos y los requerimientos de los diferentes sectores, así como los avances científicos-tecnológicos de las disciplinas, saturación en el mercado de cur- 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México sos aislados e impartidos con técnicas tradicionales en las IES, carencia de una estructura organizativa propia, flexible y articulada a las necesidades del entorno y ausencia de relación de la EC con el modelo educativo y pedagógico de las IES16. A este respecto, Fernández señala que la EC se lleva a cabo en la actualidad por medio de diplomados, talleres, cursos, seminarios, etc., que se han desarrollado sin parámetros de control de calidad y normatividad que los regule respecto a su contenido, duración, constancias, etc.; y que no han sido suficientemente concertados17. Muchas veces se desperdician recursos por no haber realizado previamente el diagnóstico de necesidades específicas que deben ser adaptables a la demanda. También manifiesta en la misma conferencia que “en los últimos 15 años, en la mayoría de las IES mexicanas se han creado unidades de EC de diversas escalas y a partir de criterios propios, sin embargo, hasta el momento sus mayores logros contrastan con la articulación limitada de sus programas educativos hacia los modelos formales que no siempre operan con una perspectiva de educación permanente18”. Cabe mencionar que México a diferencia de otros países no cuenta con un marco jurídico que regule esta modalidad educativa, por lo que algunas IES, han establecido sus propias normas no considerando la pertinencia y flexibilidad de sus actividades académicas no permitiendo la homogeneidad de la EC entre las diferentes IES de México. Existen otras IES que únicamente ofertan actos de EC, basándose en un conocimiento empírico, sin seguir una metodología, ocasionando poco éxito en sus programas tanto en la demanda como en el aspecto financiero. La mayoría de las IES no ha corregido esta situación en el país; existen algunas que tratando de hacer eficiente su Educación Continua han establecido en su estructura orgánica un departamento que se encarga de esta actividad, sin profesionalizar a los ANUIES, Propuesta de Educación Superior 2006-2012, La Educación Continua: Importancia, Tendencias y Perspectivas, México, D.F., 2006. 17 Fernández, J., Conferencia Plenaria, Congreso Internacional de la AMEC. 1997. 18 ANUIES, Lineamientos y Estrategias para el fortalecimiento de la Educación Continua, 2011. administradores de esta actividad, y sin realizar una administración integral desde el punto de vista sistémico. 19 Por otro lado cada día los egresados demandan actualización de conocimientos; sin embargo no se ha logrado identificar claramente los grupos de interés y sus necesidades para tratar de satisfacerlas. Por lo que respecta a los modelos de gestión no son homogéneos; son copiados, improvisados y/o adaptados: Por tales razones la Asociación Mexicana de Educación Continua (AMECYD) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) establecen criterios generales de acción para intentar lograr mejores procesos de EC en las IES. El tema de investigación se considera relevante al pretender generar un conocimiento nuevo, en virtud de que se hasta ahora no se han revelado los factores que determinan el comportamiento y las causas actuales del desarrollo desigual de la E.C. El vacio en el conocimiento radica en que no existen procesos objetivos que permitan la gestión adecuada de la EC en las IES. García, Gamboa, y Fernández señalan que el vacio en el conocimiento de la EC también se presenta porque “[…] no existen suficientes documentos que formalicen su modus operandi […]”. 20 Por su parte Paredes, considera que parte de estos factores de desarrollo desigual se encuentran entre otros los siguientes: a) Falta de una adecuada conceptualización de la EC que limita la determinación de criterios de evaluación de calidad, créditos académicos y modalidades, generando confusión de objetivos y metas dentro de las mismas instituciones al implementarla. b) Falta de organismos nacionales que la acrediten y certifiquen, generando una indiscriminada oferta de instituciones, que a veces no cuentan con los requisitos que debe cumplir un programa académico de esta modalidad. 16 ANUIES, Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua, México, D.F., 2010. 20 García González, Eva Laura, Gamboa Méndez Monserrat, Fernández Sánchez, Néstor, Gestión de la Educación Continua y la Capacitación, Editorial Manual Moderno, México, D.F. 2004. 19 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 71 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. Sobre este punto, vale la pena mencionar que ya está aprobado por parte del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (COPAES) el órgano acreditador de eventos de Educación Continua, el cual fue fundado el 8 de noviembre del 2000 y es la única instancia validada por la SEP para conferir reconocimiento oficial a los organismos acreditadores de los programas académicos que se impartan en el nivel superior en México.21 a) Carencia de indicadores que evalúen la pertinencia de la EC, al no existir metodologías rigurosas y sistemáticas para elaborar diagnósticos de necesidades de los sectores productivos y sociales. b) Inexistencia de un marco jurídico legal que la regule a nivel nacional, y que verifique su instrumentación y alcance de sus programas con criterios éticos que garanticen su adecuada implementación22. Al respecto, también se menciona que ya fueron presentados de manera formal por parte de la ANUIES los lineamientos y Estrategias para el fortalecimiento de la Educación Continua, los cuales regularan a las Instituciones afiliadas. Escasos criterios a nivel nacional de calidad académica, de gestión e infraestructura, además de la falta de definición de los perfiles de los docentes de esta modalidad y la formación que deben tener quienes la coordinan o dirigen. c) Falta de asignación de presupuesto para su fortalecimiento dentro de las IES, ya que se considera que debe ser autofinanciable, y a veces los recursos son muy escasos. En la actualidad no existe un modelo para la gestión de la EC continua que permita su adaptación a las diferentes características de las IES. Las acciones estratégicas que se llevan a cabo no están fundamentadas desde el punto de vista científico. Los cambios que ha manifestado esta modalidad educativa en relación a objetivos, quién la dirigía, amplitud de la oferta, financiamiento y gestión se presentan a continuación. 21 22 www.copaes.org.mx Pérez Paredes, Alfredo, La Importancia de la Educación Continua en las Instituciones de Educación Superior en México, Revista Política y Administración, Facultad de Administración de la BUAP, 2008. 72 septiembre-diciembre 6. Principales tendencias Haciendo un análisis sobre las principales tendencias de la Educación Continua, se pueden mencionar los cambios que ha manifestado desde su origen en la siguiente tabla: CRITERIOS INICIOS ACTUALIDAD OBJETIVOS Capacitación del clérigo Educación para adultos Actualización profesional, capacitación para el trabajo y desarrollo humano a lo largo de la vida QUIÉN LA Era dirigida por Dirigida por las InstiDIRIGÍA el clérigo y por tuciones de Educación el estado. Superior y por otros organismos AMPLITUD Selectiva a deDE OFERTA terminados sectores de la población (clérigo, adultos) Es masiva dirigida a diferentes sectores de la población. (profesionistas, empleados, estudiantes, público en general) FINANCIA- Se impartía de Es una fuente de finanMIENTO manera gratuita ciamiento para las IES GESTIÓN En la época del Taylorismo estaba a cargo de las empresas con un fuerte interés en la capacitación para aumentar la productividad. En las IES se caracteriza como una actividad de extensión universitaria para cubrir necesidades de la sociedad de manera flexible, adaptable y congruente entre los actores que intervienen. Realizando un análisis de las tendencias que se han presentado a través del tiempo en esta modalidad educativa, se puede afirmar que la Educación Continua surgió para dar respuesta desde sus inicios a la necesidad de aprendizaje en diferentes roles de los individuos, fuera del sistema formal. Su desarrollo a través del tiempo en diferentes partes del mundo ha dependido de la importancia que le han dado las diferentes instancias encargadas de su regulación; sin embargo hoy resulta de vital importancia continuar ese desarrollo para enfrentar los retos que presentan las Instituciones de educación superior en la gestión, en la proyección y vinculación con el entorno, su impacto en el ámbito laboral y personal, financiamiento, etc. Con el cumplimiento de estos retos, se impartirá de manera exitosa porque responderá de manera pertinente, oportuna y con calidad a las necesidades académico formativo 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México que estimulen el pensamiento crítico y la creatividad, impartidos en centros educativos de excelencia que propicien incorporarse en redes regionales e internacionales.23 2. Importancia de la Educación Continua, ANUIES.24 La gestión permite organizar y administrar recursos de manera que se pueda culminar la misión, la visión, los objetivos y las metas que se dan razón de ser al programa en cuestión, considerando tiempos y costos. Sin embargo la carencia de políticas institucionales que impulsen la EC, la insuficiencia de recursos financieros, materiales e infraestructura asignados a la función, y en ocasiones el insuficiente desarrollo de competencias por parte del personal a su cargo impide el desenvolvimiento óptimo de estas actividades. durante toda la vida de las personas, y por ende de los diferentes sectores de la sociedad. Por otro lado, al revisar las reflexiones que se han hecho por los expertos en esta modalidad educativa y quienes llevan a cabo su gestión de manera exitosa, se pueden identificar que existe una orientación hacia la acreditación de sus programas, la certificación de sus procesos, la evaluación por instancias externas a la institución y la autoevaluación. De igual manera las IES para el logro de estos retos, se han preocupado por ofertar programas de EC flexibles en horarios y espacios con base en una detección de necesidades de los diferentes usuarios, en diversificar sus modalidades no solo presenciales, sino también Semiescolarizada y a distancia, con utilización de las TICS y la consolidación de redes académicas para el intercambio de experiencias y movilidad de instructores y educandos. 7. Las mejores experiencias de educación continua en las IES Indudablemente, se tienen identificadas por las asociaciones de educación continua en el mundo, aunque no oficialmente, solo de manera implícita, algunas IES que han desarrollado con mayor éxito la gestión de esta modalidad educativa. En la actualidad no existe un modelo para la gestión de la EC continua que permita su adaptación a las diferentes características de las IES. Las acciones estratégicas que se llevan a cabo no están fundamentadas desde el punto de vista científico. Para el desarrollo de esta investigación me di a la tarea de realizar un diagnostico factico o inicial para conocer lo que expresan las organizaciones que regulan la EC en donde a partir del análisis documental se revisaron los informes siguientes: 1. Proyecto Global de Educación Permanente para todos. La UNESCO en su carácter de Organismo Internacional, recomienda que las IES consideren las tendencias del mundo laboral, con el fin de crear modalidades de aprendizaje que diversifiquen los modelos educativos y generen programas de transición, formación, actualización y reconocimiento de los conocimientos adquiridos, a través de la evaluación. Estos programas integran la teoría y la formación en el empleo con métodos educativos innovadores De manera general, se describen las mejores experiencias de los centros de EC en la gestión de la misma. *Las Tics constituyen un valor agregado y medio de representación de la información a los grupos de interés; su aplicación en las IES lideres ha sido a través de la creación e implementación portales, que por medio del acceso a una Base de Datos vía WEB, los usuarios realicen las tareas primordiales referentes a la administración de programas de la oferta institucional de EC, comunicación instantánea entre los participantes en su administración, redes institucionales e interinstitucionales, generación automática de información para la toma de decisiones y publicación de la oferta académica. *La transferencia e intercambio de tecnologías aumenta los niveles de competitividad de la oferta educativa cualificada y con menores costos en la EC, este intercambio se da a través de la implementación de redes y alianzas entre instituciones, desde las que se implementan estrategias y esfuerzos coordinados de programas diversificados. UNESCO, La Educación Superior en el siglo XXI, Visión y Acción, Paris, Francia, UNESCO, 1998. 24 ANUIES, Propuesta de Educación Superior 2006-2012, La Educación Continua: Importancia, Tendencias y Perspectivas, México, D.F., 2006. 23 septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 73 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. *Los indicadores de calidad constituyen un elemento fundamental para responder eficientemente a la demanda; en algunas instituciones líderes ya tienen contemplado dentro de las oportunidades de mejora trabajar en ellos para estos formen parte de su modelo de actuación. Mientras tanto trabajan en un esquema de ISO 9000, y las normas técnicas de competencia laboral (CONOCER) en el diseño e impartición de los actos de educación continua. *Otra experiencia exitosa vivenciada por los centros de EC ha sido la su sistema ágil de vinculación con los diferentes sectores productivos y sociales como profesionistas en ejercicio, padrón de egresados, microempresas, medianas empresas y empresas grandes, calidad de vida laboral universitaria, público en general, adultos mayores, etc. a través de programas específicos, cuya característica principal es la disminución del tiempo de respuesta en sus necesidades sentidas. *El proceso de gestión se realiza a través de las siguientes fases: Detección de necesidades (1), identificación del facilitador de los eventos y la infraestructura para hacer el cronograma de los eventos (2), elaboración del catálogo de eventos de EC (3), difusión de estos eventos en los medios adecuados (4), registro de participantes (5), ejecución de los actos de EC (6), entrega de constancias y/o diplomas a los participantes (7), reporte del evento. *Se establecen lineamientos generales a partir de la integración de una dependencia que planifica, registra, certifica y valida la oferta académica de EC lo que ha permitido su consolidación. Todos los eventos planificados por las unidades académicas se registran en la dirección de EC Las IES consideradas líderes por el éxito en su gestión son las siguientes: Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Autónoma de Colima. Universidad del Valle de México. Universidad Autónoma de Guadalajara. Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad de las Américas (Puebla). Universidad Iberoamericana (campus Puebla). Universidad Madero (campus Puebla). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Uni- versidad Veracruzana. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.25 8. Metodología Para realizar el diagnóstico causal, la autora utilizó el método de medición a través de la técnica de encuesta. La encuesta contempló dos aspectos específicos, el primero relacionado con la Educación Continua (objeto de investigación), y el segundo relativo al campo de acción, es decir la Gestión de la Educación Continua. La encuesta referida fue aplicada a 14 directivos de los diferentes Centros de educación Continua, los cuales se mencionan a continuación: 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 2. Universidad Autónoma de Guadalajara. 3. Universidad Nacional Autónoma de México. 4. Universidad de la Salle, Bajío. 5. Universidad Madero (campus Puebla). 6. Universidad de las Américas (Puebla). 7. Universidad Iberoamericana (campus Puebla). 8. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. 9. Universidad Autónoma de Colima. 10. Universidad Autónoma del Estado de México. 11. Universidad Autónoma del Estado de Chiapas. 12. Universidad Autónoma de Aguascalientes. 13. Universidad Autónoma de Baja California. 14. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (Entrevistas personales con directivos de los centros de Educación Continua referidos, 2010) De acuerdo con el estudio del objeto y campo de la investigación, se ha podido revelar que el proceso de EC debe caracterizarse por la gestión de los siguientes aspectos: *Oferta- demanda: Es indispensable acortar la brecha entre la oferta y demanda de los programas de EC, es decir responder de manera oportuna y flexible a los diferentes sectores de la sociedad en sus requerimientos a través del fortalecimiento de mecanismos de vinculación. *Cambios de la sociedad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología: Es importante mantener una metodología para identificar de manera prospectiva los adelantos científicos y tecnológicos para ofertar programas útiles para enfrentar 25 74 septiembre-diciembre Entrevistas personales con directivos de los centros de Educación Continua. 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México dichos cambios. *Autoevaluación de la gestión de la Educación Continua: Sera necesario incluir dentro del modelo de EC a seguir, mecanismo que permitan autoevaluar programas, contenidos, procesos, infraestructura, grado de satisfacción del usuario, impacto en su desempeño laboral o desarrollo humano, entre otros para implementar procesos de mejora. *Validación de contenidos de los programas propuestos: En este rubro es indispensable que exista un comité académico que revise y valide los contenidos con base a los objetivos de aprendizaje. *Enfoque a competencias: Es necesario que los programas que se oferten tengan un enfoque que coadyuve al desarrollo de competencias personales (capacidad para aprender y absorber nuevos conocimientos y distintas habilidades); competencias tecnológicas (capacidad para asimilar el conocimiento de las distintas técnicas que se necesitan para el desempeño general y la funcionalidad); competencias metodológicas (capacidad para emprender y la iniciativa para resolver problemas de diversa índole) y competencia social (capacidad para relacionarse eficazmente con distintas personas y grupos, así como para desarrollar trabajos en equipo). *Calidad de los servicios: Además de la calidad en la información que se proporciona sobre la oferta de un centro de EC, es fundamental la atención a los clientes o usuarios. Proporcionar un servicio de calidad implica identificar, dar respuesta y satisfacer de manera eficaz las necesidades aparentes y encubiertas de los usuarios, cumpliendo con los requisitos y compromisos desde la primera vez, de tal manera que se lleve una experiencia general satisfactoria; por lo tanto es fundamental contar con instrumentos de evaluación de la calidad de los servicios. Además es necesario proporcionar un “valor agregado” que incida para que el usuario decida regresar. *Pertinencia: Es importante que los contenidos temáticos de los actos académicos se determinen no solo en soluciones a necesidades aparentes, sino en razón de necesidades profesionales de acuerdo a descripciones precisas para una incidencia eficaz en problemáticas específicas, de tal manera que los conocimientos y habilidades adquiridas puedan aplicarlas en la planeación, instrumentación y evaluación de situaciones que demanda el mercado de trabajo, en particular en situaciones nuevas, o también en la formación integral de las personas. *Evaluación de la satisfacción del usuario: Esta podrá medirse a través de instrumentos aplicados al finalizar el proceso de los actos de EC, donde evalué de manera personal el cumplimiento de sus expectativas. 9. Aspectos que revelan porqué se consideran líderes las IES mencionadas Los principales motivos que las califican como Instituciones líderes en la Gestión de la Educación Continua son la sistematización de esta modalidad educativa, el aumento de la matricula en los eventos ofertados a través del tiempo, esta situación les ha permitido consolidarse y cumplir con la misión de sus centros de educación continua, a través de procesos certificados. Otro aspecto que vale la pena comentar es que sus programas si han tenido impacto en el desarrollo de la sociedad, según lo han validado metodológicamente, puesto según lo han manifestado han reducido la brecha cognitiva, ofertando actos de EC que permitan la constante actualización, observando de igual forma las necesidades del propio mercado para que las personas se encuentren capacitadas, o los profesionistas actualizados. Y esta situación se manifiesta en una creciente movilidad laboral, además de un creciente interés en actualizarse para la adaptación de los cambios tecnológicos y organizativos. Otro aspecto expresado por los directivos de estos centros de EC es que han experimentado a través de un verdadero trabajo de equipo un proceso de maduración y logro de visualizar la función transversal en sus instituciones, donde cada una de las dependencias y unidades académicas participan en el modelo de educación para toda la vida. Las mejores experiencias identificadas son las que se presentan en las siguientes IES de México: De acuerdo con los resultados de la investigación realizada por la autora, se ha podido revelar que el proceso de EC debe caracterizarse por la gestión de los siguientes aspectos: septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 75 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. 1. Oferta- demanda: Es indispensable acortar la brecha entre la oferta y demanda de los programas de EC, es decir responder de manera oportuna y flexible a los diferentes sectores de la sociedad en sus requerimientos a través del fortalecimiento de mecanismos de vinculación. 2. Cambios de la sociedad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología: Es importante mantener una metodología para identificar de manera prospectiva los adelantos científicos y tecnológicos para ofertar programas útiles para enfrentar dichos cambios. 3. Autoevaluación de la gestión de la Educación Continua: Sera necesario incluir dentro del modelo de EC a seguir, mecanismo que permitan autoevaluar programas, contenidos, procesos, infraestructura, grado de satisfacción del usuario, impacto en su desempeño laboral o desarrollo humano, entre otros para implementar procesos de mejora. 4.Validación de contenidos de los programas propuestos: En este rubro es indispensable que exista un comité académico que revise y valide los contenidos con base a los objetivos de aprendizaje. 5. Enfoque a competencias: Es necesario que los programas que se oferten tengan un enfoque que coadyuve al desarrollo de competencias personales (capacidad para aprender y absorber nuevos conocimientos y distintas habilidades); competencias tecnológicas (capacidad para asimilar el conocimiento de las distintas técnicas que se necesitan para el desempeño general y la funcionalidad); competencias metodológicas (capacidad para emprender y la iniciativa para resolver problemas de diversa índole) y competencia social (capacidad para relacionarse eficazmente con distintas personas y grupos, así como para desarrollar trabajos en equipo).26 6. Calidad de los servicios: Además de la calidad en la información que se proporciona sobre la oferta de un centro de EC, es fundamental la atención a los clientes o usuarios. Proporcionar un servicio de calidad implica identificar, dar respuesta y satisfacer de manera eficaz las 26 Chiavenato, Idalberto, Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las organizaciones, Ed., Mc Graw Hill, México, D.F., 2007. 76 septiembre-diciembre necesidades aparentes y encubiertas de los usuarios, cumpliendo con los requisitos y compromisos desde la primera vez, de tal manera que se lleve una experiencia general satisfactoria; por lo tanto es fundamental contar con instrumentos de evaluación de la calidad de los servicios. Además es necesario proporcionar un “valor agregado” que incida para que el usuario decida regresar. 7. Pertinencia: Es importante que los contenidos temáticos de los actos académicos se determinen no solo en soluciones a necesidades aparentes, sino en razón de necesidades profesionales de acuerdo a descripciones precisas para una incidencia eficaz en problemáticas específicas, de tal manera que los conocimientos y habilidades adquiridas puedan aplicarlas en la planeación, instrumentación y evaluación de situaciones que demanda el mercado de trabajo, en particular en situaciones nuevas, o también en la formación integral de las personas. 8. Evaluación de la satisfacción del usuario: Esta podrá medirse a través de instrumentos aplicados al finalizar el proceso de los actos de EC, donde evalué de manera personal el cumplimiento de sus expectativas. 9. Autofinanciamiento: Las IES en general, consideran también que un programa de EC es exitoso cuando existe una recuperación del costo del mismo, y si se trata de Instituciones privadas, que se contemple como una fuente alternativa de ingresos, aun cuando existan programas de índole social o humanístico, por lo general, los que se destinan a personas económicamente activas financian de manera compensatoria a los que son de carácter humanitario. Las autoras de este artículo consideran que con la integración de estos elementos, los cuales fueron identificados en las IES líderes como de práctica cotidiana en sus sistemas, se logrará aumentar su desarrollo en beneficio de ellas mismas, como de la sociedad en quien recae su actuación. Para realizar el diagnóstico causal, se utilizó el método de medición a través de la técnica de encuesta. La encuesta contempló dos aspectos específicos, el primero relacionado con la Educación Continua (objeto de investigación), y el segundo re- 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México lativo al campo de acción, es decir la Gestión de la Educación Continua. La encuesta referida fue aplicada a 14 directivos de los diferentes Centros de educación Continua, los cuales se mencionan a continuación: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Universidad Autónoma de Guadalajara. Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad de la Salle, Bajío. Universidad Madero (campus Puebla). Universidad de las Américas (Puebla). Universidad Iberoamericana (campus Puebla). Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Universidad Autónoma de Colima. Universidad Autónoma del Estado de México. Universidad Autónoma del Estado de Chiapas. Universidad Autónoma de Aguascalientes. Universidad Autónoma de Baja California. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. (Entrevistas personales con directivos de los centros de Educación Continua referidos, 2010). De acuerdo con el estudio del objeto y campo de la investigación, se ha podido revelar que el proceso de EC debe caracterizarse por la gestión de los siguientes aspectos: *Oferta- demanda: Es indispensable acortar la brecha entre la oferta y demanda de los programas de EC, es decir responder de manera oportuna y flexible a los diferentes sectores de la sociedad en sus requerimientos a través del fortalecimiento de mecanismos de vinculación. *Cambios de la sociedad en el desarrollo de la ciencia y la tecnología: Es importante mantener una metodología para identificar de manera prospectiva los adelantos científicos y tecnológicos para ofertar programas útiles para enfrentar dichos cambios. *Autoevaluación de la gestión de la Educación Continua: Sera necesario incluir dentro del modelo de EC a seguir, mecanismo que permitan autoevaluar programas, contenidos, procesos, infraestructura, grado de satisfacción del usuario, impacto en su desempeño laboral o desarrollo humano, entre otros para implementar procesos de mejora. *Validación de contenidos de los programas propuestos: En este rubro es indispensable que exista un comité académico que revise y valide los contenidos con base a los objetivos de aprendizaje. *Enfoque a competencias: Es necesario que los programas que se oferten tengan un enfoque que coadyuve al desarrollo de competencias personales (capacidad para aprender y absorber nuevos conocimientos y distintas habilidades); competencias tecnológicas (capacidad para asimilar el conocimiento de las distintas técnicas que se necesitan para el desempeño general y la funcionalidad); competencias metodológicas (capacidad para emprender y la iniciativa para resolver problemas de diversa índole) y competencia social (capacidad para relacionarse eficazmente con distintas personas y grupos, así como para desarrollar trabajos en equipo).27 *Calidad de los servicios: Además de la calidad en la información que se proporciona sobre la oferta de un centro de EC, es fundamental la atención a los clientes o usuarios. Proporcionar un servicio de calidad implica identificar, dar respuesta y satisfacer de manera eficaz las necesidades aparentes y encubiertas de los usuarios, cumpliendo con los requisitos y compromisos desde la primera vez, de tal manera que se lleve una experiencia general satisfactoria; por lo tanto es fundamental contar con instrumentos de evaluación de la calidad de los servicios. Además es necesario proporcionar un “valor agregado” que incida para que el usuario decida regresar. *Pertinencia: Es importante que los contenidos temáticos de los actos académicos se determinen no solo en soluciones a necesidades aparentes, sino en razón de necesidades profesionales de acuerdo a descripciones precisas para una incidencia eficaz en problemáticas específicas, de tal manera que los conocimientos y habilidades adquiridas puedan aplicarlas en la planeación, instrumentación y evaluación de situaciones que demanda el mercado de trabajo, en particular en situaciones nuevas, o también en la formación integral de las personas. *Evaluación de la satisfacción del usuario: Esta podrá medirse a través de instrumentos aplicados al finalizar el proceso de los actos de EC, 27 septiembre-diciembre Chiavenato, Idalberto, Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las organizaciones, Ed., Mc. Graw Hill, México, D.F., 2007. 2011, año 2, número 6 77 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. donde evalué de manera personal el cumplimiento de sus expectativas. A continuación se procedió a realizar el análisis de la aplicación de la encuesta en las unidades seleccionadas. 10. Diagnóstico de la situación actual de los procesos de gestión La información obtenida de los centros de Educación Continua encuestados, se dividió en dos partes; la primera relativa las características de éstas y la segunda a la forma de operar su gestión. Con relación a las características de la Educación Continua, se obtuvo lo siguiente: 1. De las 14 Instituciones, 12 (86%) afirman estar totalmente de acuerdo en que los actos de educación continua que ofertan, responden a necesidades sociales; y solo 2 (14%) expresaron estar en desacuerdo, es decir debido en parte a que no se realiza un diagnóstico de necesidades, estas dos instituciones consideran que sus programas ofertados no siempre empatan con las demandas de la sociedad. 2. Según los datos proporcionados por las Instituciones a través del instrumento aplicado, 11 (79%) consideran estar totalmente de acuerdo en que los actos de educación continua que se ofertan son pertinentes a la demanda de los usuarios, 2 (14%) expresan estar de acuerdo y una (7%) estar en desacuerdo. Como se puede observar la mayoría de estas IES califican sus programas como pertinentes también porque estos se diseñan acordes a las necesidades de los usuarios y de manera oportuna, acortando el tiempo de respuesta a estas necesidades. 3. Con respecto a que si los actos de EC ofertados están en enfocados a competencias, 11(79%) responden estar completamente de acuerdo y 3 (21%) de acuerdo. Se debe destacar que estos programas en su mayoría están enfocados a mejorar el desempeño laboral. 4. En lo referente al cuestionamiento de que si se desarrolla un diseño académico de los actos de EC para necesidades de los clientes, 13 (93%) expresan estar completamente de acuerdo y solo una (7%) estar en completo desacuerdo. 78 septiembre-diciembre Con este resultado se puede interpretar que en la mayoría de estas IES existe una adecuada planeación académica para asegurar, cubrir con los objetivos de los educandos, inclusive en algunos programas se diseñan de manera particular a las necesidades de los organismos solicitantes. 5. 13 (93%) de los administradores encuestados afirman estar completamente de acuerdo en que los contenidos de los actos de EC que ofertan se someten a una actualización permanente, y solo 1 estar de acuerdo. Estas afirmaciones indican la eficacia de los programas, porque como se ha expresado en la parte teórica, esta modalidad educativa debe ser eficiente y eficaz. De manera general, según lo expresados por las Instituciones encuestadas por la autora, se detectó que las características de la educación continua impartida es acorde a las necesidades sociales, planeada adecuadamente, pertinente, actualizada y enfocada a competencias. En el apartado de cómo operan la Gestión de la EC, expresaron lo siguiente: 1. En 10 (72%) de las encuestas reportan estar completamente de acuerdo en que cuentan con un plan estratégico de actualización de la EC, 2 (14%) están en desacuerdo y 2 (14%) en completo desacuerdo. Este porcentaje es adecuado, hay que mencionar que las que si realizan la planeación estratégica es porque tienen un área específica dentro de su estructura orgánica y de le dan la importancia suficiente en su plan de desarrollo institucional. 2. Solo 3 (21%) de los usuarios manifiestan estar completamente de acuerdo en que la dirección de su centro de EC comunica las estrategias y políticas definidas en la planeación estratégica, 4 (29%) están de acuerdo, 4 (29%) en desacuerdo y 3 (21%) en completo desacuerdo. Este resultado no es muy exitoso, por lo que se considera como un área de oportunidad para involucrar no solo al personal directivo en la EC, sino al personal de nivel medio y operativo y aumenten su compromiso con los objetivos estratégicos. 3. De las Instituciones encuestadas, 13 (93%) afirman estar completamente de acuerdo en que si se planifica la gestión de los recursos económicos de los centro de EC, y solo uno (7%) 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México expresa no estar de acuerdo. Este resultado se puede considerar como una fortaleza en las IES encuestadas puesto que consideran como un indicador de éxito el que los programas sean por lo menos autofinanciables, y en la mayoría de los casos que generen utilidades. 4. Por otro lado, 10 (71%) de los encuestados expresan que realizan estudios de detección de necesidades y expectativas de los grupos de interés, 3 (22%) están simplemente de acuerdo y 1 (7%) en desacuerdo. Este resultado también se considera aceptable y en gran parte se debe a que aunque no lo hacen metodológicamente, muchos programas como diplomados, cursos y talleres se realizan de acuerdo a requerimientos específicos de los organismos públicos y privados con los que tienen convenios. 5. Según lo manifiestan, de las Instituciones encuestadas, 8 (57%) si realizan alianzas con otras instituciones para fortalecer su acción, 2 (14%) expresan estar de acuerdo, 3 (22%) en desacuerdo y 1(7%) en completo desacuerdo. Como se puede observar un poco más de la mitad realizan plenamente estas alianzas, la otra parte hasta la fecha admite que no lo ha considerado importante, o porque desconoce la gestión para hacerlo, aquí también es un área de oportunidad que hay que fortalecer para obtener los beneficios que conlleva. 6. Dos (14%) de los encuestados, manifiesta estar de acuerdo en que los responsables de los centros de EC establecen una comunicación sistemática con alumnos, profesores y personal administrativo para concertar intereses mutuos, 3 (22%) están de acuerdo 9 (64%) en desacuerdo. Se puede observar que este rubro constituye una debilidad, la causa puede ser a que el interés de su gestión está enfocada más hacia los sectores a quienes brindan sus servicios, descuidando la competitividad de su personal, por lo que se recomienda fortalecer al interior de la Institución el personal para competir en el mercado. 7. De las encuestas, 10 (67%) reportan estar completamente de acuerdo en que los mecanismos de evaluación del personal administrativo y operativo permiten identificar sus aportaciones para asumir adecuadamente sus responsabilidades, 3 (22%) están de acuerdo y 1(/%) en desacuerdo. septiembre-diciembre Estas prácticas de evaluación son efectivas para la buena administración de las Instituciones porque parte de la estrategia competitiva es a través de sus miembros. 8. Con respecto a la pregunta de que si cuentan con indicadores y utilización de estos para medir la satisfacción de los usuarios de la EC, 6 (43%) afirman estar completamente de acuerdo, 6 (43%) en desacuerdo y 2 (14%) en completo desacuerdo. También falta trabajar con la identificación y puesta en práctica de este puesto que también constituyen factores de éxito de la EC. 9. De los resultados, se reporta que 10 (71%) de los administradores consideran que la Educación Continua esta en un proceso de mejora continua de sus procesos, 4 (29%) consideran estar de acuerdo. Cabe destacar que gracias a la intervención de los organismos reguladores como RECLA; ANUIES, AMECYD, etc. y a los diferentes foros que se organizan, coadyuvan a impulsar y promover esta mejora. 10. En relación al cuestionamiento de que si cuentan con un portal o tecnología adecuada para el manejo de la información que permite al usuario agilizar sus trámites y conocer su situación académica, 9 (65%) instituciones afirman estar completamente de acuerdo, 2 (14%) estar de acuerdo, 2 (14%) en desacuerdo y 1 (7%) en total desacuerdo. Este indicador también falta por mejorar, puesto que algunas IES no cuentan con esta plataforma, en la que además sería necesario identificar el impacto real que tiene en la población a la que se dirige. 11. De las 14 Instituciones, 9 (65%) expresan estar completamente de acuerdo en que si realizan un análisis de la competencia para conocer sus productos, los actores que participan y que se puede ofertar concurrentemente con ellos, 2 (14%) están de acuerdo, 2 (14%) en desacuerdo y 1 (7%) en completo desacuerdo. Este análisis es necesario para fortalecer el marketing estratégico. 12. En lo referente a la pregunta de que si el centro de EC utiliza herramientas de comunicación y marketing adecuados para una efectiva difusión de sus actos de EC, 13 (93%) expresan estar completamente de acuerdo, y 1 de acuerdo. 13. En relación a que si el centro de EC cuenta con una logística de infraestructura, ya sea pro2011, año 2, número 6 79 M.A. María de Jesús Ramírez D. / Dra. Blanca H. Morales V. / M.C. Karla Haro Zea / M.A. Martha Elva Reséndiz O. / M.A. Maricela Reséndiz O. / M.A. Sara Morales G. pia o a través de convenios con otros centros para la optimización de recursos, 13 (93%) manifiestan estar completamente de acuerdo, y 1 (7%) de acuerdo. 14. Por lo que se refiere a que si el centro de EC evalúa la satisfacción del alumno en relación a docencia, infraestructura, servicios administrativos asociados al curso, utilidad final, etc., las 14 (100%) Instituciones manifestó estar completamente de acuerdo; este resultado indica que al haber evaluación de dichos eventos, se da también la retroalimentación correspondiente y por tanto la mejora continua. 15. Docencia, infraestructura, servicios administrativos asociados al curso, utilidad final, etc., los 14 (100%) centros expresaron estar completamente de acuerdo. 16. Con relación al cuestionamiento de que si se presentan en la unidad académica directorio de participantes, evaluación de profesores, listas de asistencias, etc., 12 (86%) centros expresaron estar completamente de acuerdo y 2 (14%) estar de acuerdo. Los resultados de las encuestas realizadas por la autora reportan de manera general, que la mayoría de los centros de EC están pendientes a responder asertivamente a la demanda de los usuarios, investigando sus necesidades, actualizándolos, y enfocándolos a las competencias demandadas por los empleadores y el mundo globalizado. En cuanto a la gestión, se puede observar que también la mayoría expresa realizar una planeación estratégica, solo que esta debilitada en la comunicación de las estrategias y políticas a los actores administrativos, sin embargo en lo referente a la vinculación, la mayoría expresan desarrollarla, sin embargo se detecta poco trabajada la identificación de indicadores de calidad. En relación al uso de las TIC’S, se aprecia que si es utilizado para el manejo de información y difusión, mas sin embargo no hay suficiente investigación de mercados relacionando contenidos y modalidades cambiantes con procesos cambiantes, así como el análisis de la competencia. También se observa un adecuado desarrollo en la difusión de los eventos, organización de la información escolar, evaluación del impacto en los usua- 80 septiembre-diciembre rios en lo referente a su grado de satisfacción con lo aprendido, sin embargo se aprecia pobre investigación en el impacto de esta importante modalidad educativa con los mismos usuarios respecto a su desarrollo humano integral, empleadores y sociedad en general, retos para futuras investigaciones. De manera general, se pudieron identificar como elementos comunes para garantizar el éxito en la Educación Continua los siguientes: Articulación de la oferta de los programas con la demanda de los usuarios y una respuesta rápida a esta, planeación prospectiva estratégica de su gestión a través de un comité, vinculación con el sector productivo, convenios de colaboración con otras Instituciones identificación exacta de su mercado (que, como, donde) y una adecuada difusión de los actos de Educación Continua que oferta. También es importante mencionar que las Instituciones exitosas manifestaron que trabajan en base a la intuición, experiencias empíricas y documentadas de sus antecesores en la administración de la EC. Los desafíos que enfrentan son: La falta de comunicación al interior de sus centros, falta de indicadores de calidad tanto en los programas educativos como en la gestión institucional, y la medición del impacto en el desempeño laboral de los usuarios. Por otro lado el nivel de importancia de esta para el desarrollo y consolidación de la Educación Superior en México ha sido asumido de manera desigual por las IES, puesto que: 1. En algunas IES es considerada únicamente como una generación de recursos económicos. 2. Poca inclusión en la planeación institucional. 3. Insuficiente infraestructura al interior de las IES, teniendo que resolverlo con convenios de colaboración o instalaciones prestadas o rentadas. 11. Fuentes de información ANUIES. Ley de Orientación de la Enseñanza Superior. 2006. ANUIES. Propuesta de Educación Superior 20062012 La Educación Continua: Importancia, Tendencias y Perspectivas. México, D.F. 2006. ANUIES. Dirección de Educación Continua Conceptualización y Características de la Educación Continua, encontrado el 10 de septiembre del 2011, año 2, número 6 Situación actual de la educación continua en México 2009 en http://www.anuies.mx/e_continua/pdf/ presentación.pdf. ANUIES. Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua. México, D.F. (versión preliminar). 2010. ANUIES Lineamientos y estrategias para el fortalecimiento de la educación continua. México, D.F. 20111. Arredondo Galván, V., Pérez Rivera, G., Liahut Baldomar, D., Aguilar Chaparro, H.; Taborga Torrico, H., Casillas L., Acuña Monsalve, P., Martínez Lincon, S. y Ángeles Gutierrez O. La Educación Superior y su relación con el sector productivo. Problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico y alternativas de solución (Reporte del estudio exploratorio) en Revista de la Educación Superior, vol. XVIII, num. 76, México, ANUIES. 1990. Asociación Mexicana de Educación Continua, Educación Continua en México, 1995. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Reglamento de Educación Continua, 2008. Chiavenato, Idalberto. Administración de Recursos Humanos, El capital humano de las organizaciones, Edit. Mc. Graw Hill, México, D.F. 2007. Consejo de Acreditación en la Enseñanza de la Contaduría y Administración A.C. (CACECA). www. caceca.org./portal/ Domínguez Machuca Daniel, Vázquez Herrera Sofía Elba, Modelo de Gestión de Educación Continua, Tesis Doctoral, 2010. Fernández, J. Conferencia Plenaria. Congreso Internacional de la AMEC. 1997. García González Eva Laura, Educación Continua en la Universidad Autónoma de México, Estrategias, Gestión y Casos, REDEC UNAM México, D.F. 2003. García González Eva Laura, Gamboa Méndez Monserrat, Fernández Sánchez Néstor, Gestión de la Educación Continua y la Capacitación, Editorial Manual Moderno. México, D.F. 2004. Garza Treviño Juan Gerardo, Administración Contemporánea, Edit. Mc. Graw Hill. México, D.F. 2008. López- Barajas Emilio, Ortega Navas María del Carmen, Albert Gómez Ma. José, Ortega Sánchez Isabel. El Paradigma de la Educación Continua, Reto del Siglo XXI, Edit. NARCEA, S.A. Madrid, España. 2009. López Calva J. Martín. Desarrollo Humano y Práctica Docente. Edit. Trillas. México, D.F. 2002. López Castañares Rafael, Conferencia Magistral en la Asamblea General Ordinaria de AMECYD “La Educación Continua en México, Análisis y Perspectivas”. 2007. Pérez Paredes, Alfredo, La Importancia de la Educación Continua en las Instituciones de Educación Superior en México, Revista Política y Administración, Facultad de Administración de la BUAP. 2008. UNESCO, La Educación Superior en el siglo XXI. Visión y Acción, París, Francia, 1998. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 81 El comportamiento interpersonal en robo de celulares en Guatemala y su impacto económico entre los años 2010-2011 Mauricio Garita* Alder Martínez** Gustavo Mendoza**** S umario: Resumen. Abstract. Palabras clave. Key words. 1. Introducción. 2. El modelo circumplejo aplicado al robo. 3. Metodología. 4. Un acercamiento del modelo circumplejo aplicado al robo de celulares en Guatemala. 5. Tipología e impacto económico en el robo de celulares. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía Resumen typology of economic variable of the value of the stolen object too. The article bases on a random survey of 271 people, who live in Guatemala City under the premise: if you have been assaulted or not, trying to verify the manner how the person was assaulted and the place it occurred. Last but not least, it concludes with an approach to economic data regarding the theft of electronic devices, the dynamic between the victim and the abuser as well as the type of assault. El presente artículo explora el comportamiento interpersonal en el robo de celulares en Guatemala y examina la tipología del robo considerando la variable económica del valor del objeto robado. El artículo se basa en una encuesta realizada a 271 personas aleatoriamente que residen en la ciudad de Guatemala sobre la premisa si ha sido asaltado o no, tratando de verificar la forma en que la persona fue asaltada y el lugar donde fue asaltado. Se concluye con un acercamiento a las cifras económicas en el robo de aparatos, la dinámica existente entre la víctima y el ofensor y la tipología del asalto. Palabras Clave Abstract En Guatemala el fenómeno del robo de celulares ha sido de preocupación y para evidencia los medios han cubierto la noticia de forma extensa desde el año 2007. Francisco Dall`Anese, jefe de comisión de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) mencionó en su disertación en el foro de Transparencia en San Salvador que el crimen ocasionado por el robo de celulares podría estar vinculado a el consumo de droga y la facilidad de canjear los celulares por dinero. En términos legales, el Decreto 9-2007 obligaba a las empresas que operan en la telefonía celular y a las autoridades como el Ministerio Público en actualizar la base de datos de teléfonos robados conocidas como BDRT. La insuficiencia de dicha propuesta ha llevado a promover la Ley del Registro Móvil cono- This article explores the interpersonal behavior in the theft of mobile phones in Guatemala. Also, it examines the same theft taking into consideration the Master en Negocios Internacionales y catedrático de la Universidad Rafael Landivar. Durante la realización de la encuesta fungió como Director de la Unidad Económica del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras. (CACIF) [email protected] El autor agradece al Dr. Garcia Noriega y al Lic. Roberto Ardón por el apoyo a la iniciativa de la encuesta realizada. ** Estudiante de la Universidad Rafael Landivar de primer año. Encargado de la logística de la encuesta y levantamiento de datos. *** Estudiante de la Universidad Rafael Landivar de primer año. Encargado de la logística de la encuesta y levantamiento de datos. * 82 septiembre-diciembre Impacto económico del Robo de Celulares. Tipología del robo de celulares. Comportamiento interpersonal. Key words Economic impact of the theft of cell phones, typology of the theft of cell phones and interpersonal behavior. 1. Introducción 2011, año 2, número 6 El comportamiento interpersonal en robo de celulares en Guatemala y su impacto económico entre los años 2010-2011 cida como la Iniciativa 4306 que propone el crear un Registro Nacional de Telefonía Móvil a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) y propone el proteger los derechos de los usuarios.1 Lo anterior señalaba la importancia del robo de celulares para el país dado que en Guatemala cada 60 minutos existe un robo de celulares según el Consejo Asesor de Seguridad (CAS).2 La dinámica del robo de celulares se ha acrecentado y viene siendo un impacto directo en la capacidad de consumo del ciudadano guatemalteco y un impacto social y psicológico en su estilo de vida. Al momento de un robo existe una variedad de impactos pero los más relevantes vienen siendo el impacto económico y el impacto psicológico de la acción. El robo se identifica como tomar o tratar de tomar algo de valor (actual o percibido) por otra persona a través de la violencia o la amenaza de la violencia.3 Para el entendimiento del fenómeno que existe al momento de un robo, el departamento de Justicia de Estados Unidos ha elaborado un cuadro de comportamiento que ayuda a entender el impacto de un robo: Tabla 1: Impacto del robo 2. El modelo circumplejo aplicado al robo FINANCIERO FISICO Pérdida de propiedad Heridas con arma blanca Deducible de seguro Heridas con arma de fuego Reparo y sustitución Muerte de costos EMOCIONAL RELIGIOSO/ESPIRITUAL Miedo ¿Por qué Yo? Enojo ¿Por qué tuvo que pasarme a mí? Recordar el evento/ Cuestionar la bondad de los Vulnerabilidad demás Fuente: Departamento de Justicia (2011) 1 2 3 Los estudios se han centrado en el aspecto económico o en el aspecto físico dada la contabilización de muertes o el impacto del crimen en la sociedad. El presente estudio se acerca al comportamiento interpersonal y al impacto económico en la víctima más que en la sociedad. La interacción se analiza a través del modelo circumplejo que se utiliza para analizar las dimensiones centrales entre cohesión flexibilidad y comunicación en los matrimonios. Porter y Allison cambiaron el modelo para estudiar el comportamiento del robo para poder entender la dinámica entre la víctima y el ofensor, el resultado es el modelo circumplejo aplicado al robo. En lo que respecta al cálculo económico de la persona, se estudia el costo del celular como ejemplo significativo pero existe también el proceso de comprar un nuevo celular que no fue desarrollado en la presente investigación. El costo sugiere lo que la persona perdió en esa fracción de tiempo en que ocurre el asalto. De igual manera se analiza la tipología del crimen y la localización del crimen para poder determinar la situación actual del robo de celulares en Guatemala. En un robo ocurren interacciones entre el asaltante y la victima que se han analizado desde el ámbito psicológico así como en el ámbito descriptivo. El modelo circumplejo establece un análisis sobre la interacción personal entre los individuos a través de dos dimensiones en específico: Dominante-sumisión y Hostilidad-Cooperación. La figura 1.1 explica la forma de análisis que conlleva la interacción entre la víctima y el asaltante en base a la relación de dominancia u hostilidad. Contreras, F., La Ley de registro móvil para la prevención del robo de celulares y la extorsión, 2011. Obtenido de la siguiente dirección: http://franciscocontreras.org/leyde-registro-movil-para-la-prevencion-del-robo-de-celulares-y-la-extorsion De paz, V., El Celular o la vida. Columna escrita para el Diario Prensa Libre de Guatemala. 2011. Obtenido de la siguiente dirección: http://www.prensalibre.com/ opinion/celular-vida_0_560943909.html Oficina para Victimas del Crimen, El Robo, Libro de trabajo. 2011. Obtenido de la siguiente dirección: https:// www.ovcttac.gov/victimimpact/files/ParticipantWorkbook_Unit5.pdf septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 83 Mauricio Garita / Alder Martínez / Gustavo Mendoza En base al estudio ellos definen cada una de las circumplejo al robo Gráfico 1: Interacción de las dimensiones del modelo circumplejo al robo dimensiones de la siguiente manera: Dominante: La dimensión dominante infiere el Dominante control completamente del atacante sobre la víctima. El principio de complementariedad establece que la dominancia llevará eventualmente a la sumisión y que ello impedirá que la persona Cooperación Hostilidad pueda reaccionar ante un ataque o robo. Sumisión: La sumisión se relaciona con un comSumisión portamiento resignado en el cual la persona Fuente: Porter y Allison (2006) permite eventualmente que le sea robada su Fuente: Porter y Allison (2006) propiedad. La Real Academia Española lo expreEl modelo circumplejo comienza a través de la sa como la humillación o subyugación de una El modelo circumplejo comienza a través de la comparación en un orden periférico comparación en un orden periférico en un círculo en persona por lo cual Porter y Alison7 no lo claen un círculo en el cual cada comportamiento se utiliza para identificar una relación el cual cada comportamiento se utiliza para identisifican como un acto de robo porque existe un igualitaria entre las relaciones de dominancia, hostilidad, cooperación o sumisión.125 ficar una relación igualitaria entre las relaciones de acto dominante que lleva a la persona a entregar La ventaja del análisis de robos del modelo circumplejo es la demostración de dominancia, hostilidad, cooperación o sumisión.4 aquello que se le está siendo robado. cualidades dimensionales que no imponen una estructura que deba basarse en la psicología La ventaja del análisis de robos del modelo Cooperación: La cooperación incluye el implisino que se basa en la interacción. circumplejo es la demostración de cualidades dicar a la víctima en el acto de robo. En este caso El modelo permite, entonces, el poder hacer predicciones basadas en el mensionales que no imponen una estructura que la víctima recibe instrucciones que debe de reacomportamiento entre la víctima y el asaltante a través de analizar la complementariedad.126 deba basarse en la psicología sino que se basa en lizar, usualmente bajo la amenaza de que si no Se debe de entender complementariedad bajo el concepto expuesto por Carson127 en la interacción. son realizadas pasará alguna situación incómoel que establece que la complementariedad ocurre en base a la reciprocidad en la El modelo permite, entonces, el poder hacer preda o mortal. interacción de la dominación con la sumisión. Es decir que basados en la interacción debe dicciones basadas en el comportamiento entre la Hostilidad: La hostilidad se basa en el en la de existir la relación entre que la persona sea dominada o que permita ser dominado y en víctima y el asaltante a través de analizar la complerelación existente entre el ofensor y la victima base a ello la relación entre los actores recae en supuestos diferentes. 5 mentariedad. Se debe de entender complemenque conlleva acciones agresivas. Allison8 sugieLa importancia del modelo se basa en la definición de cada uno de las dimensiones tariedad bajo el concepto expuesto por Carson6 en re que un comportamiento hostil puede produy la especificación que tienen dichas dimensiones en el robo de celulares para la el que establece que la complementariedad ocurre cir un comportamiento agresivo por parte de la en base a la reciprocidad en la interacción de la dovíctima y a través de la resistencia no permitirse 125 Leary, T., Interpersonal Diagnosis of personality, Op.Cit. 126 Kiesler, D., The 1982 interpersonal circle: A Es taxonomy complementarity human transactions. minación con la sumisión. decirforque basadosofen ser robado. Psychology Review, 1983. la interacción debe de existir la relación entre que la 127 persona seaconcepts dominada o que permita 3. Metodología Carson, R., Interaction of personality, Chicago, 1969. ser dominado y en base a ello la relación entre los actores recae en supuestos diferentes. El estudio sobre el robo de celulares fue realizado La importancia del modelo se basa en la definipor la Unidad Económica del Comité Coordinador ción de cada uno de las dimensiones y la especifide Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriacación que tienen dichas dimensiones en el robo de les y Financieras. La muestra se calcula en base a la celulares para la determinación de la relación interPoblación Económicamente Activa (PEA) que vive personal. Porter y Alison realizan un estudio aplien la ciudad. La Encuesta Nacional de Ingresos y cado a el robo en general en Inglaterra aplicando Egresos 2011 en su versión preliminar identificar el modelo circumplejo para el entendimiento de la que la población urbana económicamente activa relación entre la víctima y el atacante. a 1, 249,440 personas. Basado en la fórmula de muestras y estableciendo un nivel de confianza del Gráfico 1: Interacción de las dimensiones del modelo Leary, T., Interpersonal Diagnosis of personality, Op.Cit. Kiesler, D., The 1982 interpersonal circle: A taxonomy for complementarity of human transactions. Psychology Review, 1983. 6 Carson, R., Interaction concepts of personality, Chicago, 1969. 4 5 84 septiembre-diciembre Porter, L., y Alison, Behavioural Coherence in group robbery: A circumplex model of offender and victim interactions. Op. Cit. 8 Allison, et al., Bandits, cowboys and Robin´s men, The social Psychology Journal, 2001. 7 2011, año 2, número 6 El comportamiento interpersonal en robo de celulares en Guatemala y su impacto económico entre los años 2010-2011 90%, con una heterogeneidad de 50% y un margen de error del 5% la muestra debería de ser de 271 personas. La fórmula utilizada se encuentra a continuación: para verificar la incidencia de los asaltos de un año en comparación con el año siguiente. 4. Un acercamiento del modelo circumplejo aplicado al robo de celulares en Guatemala En el caso del estudio de Porter y Allison concluyen en que la hipótesis asociada estará relacionada a las cuatro dimensiones de la siguiente manera:9 Dónde: Tabla 3: Hipótesis asociadas a las dimensiones del : Z es correspondiente al nivel de confianza elegido: P: es equivalente a la proporción de una categoría de la variable e: error máximo N: tamaño de la Población Para la elección de la población La selección de la muestra se realizó de manera aleatoria a través de entrevistas telefónicas a empresas que se encontraran registradas en el directorio telefónico de la ciudad de Guatemala. La persona era encuesta al momento de realizar una llamada a la empresa y preguntar por una persona de sexo masculino y una persona de sexo femenino sin exclusión de edad. La encuesta contó con 175 encuestadas de sexo femenino y 96 encuestados de sexo masculino. Las edades comprendidas en la encuesta se incluyen en la siguiente tabla: Tabla 2: Edad de encuestados Edad de los encuestados 15 a 20 21 a 25 26 a 30 30 a 40 40 a 50 50 en adelante 33 84 16 50 65 22 La encuesta se realizó bajo una combinación de pregunta abierta y pregunta cerrada. El propósito de la encuesta era el determinar el modo de operación del ofensor a través de determinar lugar de asalto, forma de locomoción al momento del asalto, edad del asaltado, sexo del asaltado, precio del aparato robado y el tipo de arma utilizada. Se le preguntó a la persona encuesta si había sido asaltada en el año 2010 y si había sido asaltada en el 2011 crimen Dominante Sumisión Ataque sorpresa Sin Arma Arma propia o arma improvisada Cooperación Hostilidad Demanda el producto (celular) Arma utilizada para lastimar Fuente: Porter y Allison (2006) El estudio toma como base la formalización del robo a través de un ataque sorpresa que conlleva a la demanda del producto para que pueda ser robado. El comportamiento de un robo de celular estaría en entre la dominación y la cooperación como búsqueda de obtención del producto por lo cual la relación sería entre dominante forzando hacia la cooperación. El modelo evita en sumisión por el tipo de robo que se estudia la sumisión. En el caso se propone como sumisión el ser amenazado pero sin arma. Dicha modificación se basa en el entendimiento de la definición de sumisión anteriormente mencionada que identifica como una subyugación en el cual existe un dominio poderoso por parte del atacante sobre la víctima. El asalto sin arma debería ser considerado como sumisión ya que el atacante no tiene que utilizar un arma sino que simplemente para realizar la demanda. El gráfico 2 muestra la relación que existe al momento de un robo de celular cuando la persona es atacada sorpresivamente por un sujeto con arma que eventualmente obliga a la víctima a entregar el celular. El punto en azul de la gráfica señala ese intermedio entre un acto dominante y cooperativo 9 En el caso de la presente investigación se utilizarán solo aquellos necesarios por la tipología del asalto. septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 85 El gráfico 2 muestra la relación que existe al momento de un robo de celular cuando Mauricio Garita / Alder Martínez ustavo endoza la persona es atacada sorpresivamente por un/ G sujeto conMarma que eventualmente obliga a la víctimaque a entregar el celular. punto en azul de la gráfica intermedio 5. entre un influencia a laElpersona. El punto rojoseñala en laese gráTipología e impacto económico en el robo de acto dominante y cooperativo que influencia a la persona. El punto rojo en la gráfica indica fica indica el acto de sumisión en el cual la persona celulares el acto entrega de sumisión en el cual entrega el celular en un acto de sumisión y el celular enlaunpersona acto de sumisión y cooperacooperación el atacante no tieneno un tiene arma. un arma. ciónporque porque el atacante Resultados de encuesta 2010: Los resultados del año 2010 demuestran que del Gráfico 2: Interacción de las dimensiones del modelo total de los encuestados el 68% no fue asaltado y Gráfico 2: Interacción de las en dimensiones delcelulares modelo circumplejo en el robo elde32% si fue asaltado. De la población asaltada el circumplejo el robo de celulares 45% si denunció el delito mientras que el 55% no lo Dominante denunció. El sexo de la persona asaltada se inclinó más al asalto de mujeres en un 64% mientras que en el de hombre se reportó que solo el 36% de los asaltados era de sexo masculino. Cooperación Respecto a la medición de reincidencia, la tabla Hostilidad 2 demuestra que en el año 2010 existe la probabilidad de ser asaltado 1 vez, pero al analizar el dato Sumisión de ser asaltado 2 o 3 veces existe una variación Fuente: Porter y Allison (2006) con modificaciones por el autor mínima. Fuente: Porter y Allison (2006) con modificaciones por el autor La gráfica 3 muestra que a pesar de que el tipo Tabla 4: Número de veces que ha sido asaltada de robo por celulares es más comun con arma de con arma de fuego, el robo por celulares sin arma es significativo para ser considerado en el de veces Número fuego, el robo por celulares sin arma es significativo ámbito de susmisión. En el año 2011 se incrementa el porcentaje de robos sin arma1loVez cual 2 veces 3 veces 4 veces 5 veces 6 o más veces para ser considerado en el ámbito de susmisión. En indica que existe un comportamiento sumiso al momento de un asalto dado que ya65,4% existió 18,3% 10,6% 2,9% 1,0% 1,9% el año 2011 se incrementa el porcentaje de robos dominación en el primer asalto. Fuente: Elaborado por el autor con información de la Unidad sin arma lo cual indica que existe un comportamienEconómica de CACIF. to sumiso al momento de un asalto dado que ya existió dominación en el primer asalto. Las zonas de asalto en las ciudades se identifican Gráfico 3: Robo de celulares por uso de arma en la el siguiente Gráfico 4 el cual establece los punGráfico 3: Robo de celulares por uso de arma tos de mayores robos de celulares en la ciudad de Guatemala en base a los encuestados. La gráfica 3 muestra que a pesar de que el tipo de robo por celulares es más comun Grafico 4: Zonas de robo de celulares 201010. Fuente: Gráfico obtenido de imageshack. Editado por el autor. Fuente: Elaborado por el autor con información de la Unidad Económica de CACIF. 86 septiembre-diciembre 10 El tamaño de los círculos es sólo significativo para la zona con mayores asaltos. En este caso las zonas con mayores asaltos es la zona 1 y la zona 10. 2011, año 2, número 6 El comportamiento interpersonal en robo de celulares en Guatemala y su impacto económico entre los años 2010-2011 La encuesta en el 2010 demuestra que la zonas con mayores robo de celulares son la zona 1 con un 16% de los asaltos efectuados, la zona 10 con 16% y le sigue de cerca la zona 7 con 14%, la zona 9 con 10.6% y la zona 12 con 9.6% siendo consideradas en dicho tipo de robo como las más peligrosas. Respecto al medio de locomoción de la persona al momento de ser asaltado los resultados demuestran que las mayores víctimas se transportaban a bus pero las victimas asaltadas en a pie no se demuestran lejanas. El gráfico 5 demuestra que durante el año 2010 para que exista un asalto no existe un medio de locomoción preferido por el atacante. haber sido despojada de su celular por un asalto y el 78% dijeron que no habían sido asaltados. La tabla número 5 determina una reducción en la incidencia de los asaltos por robo de celulares ya que se centra la muestra en sólo un asalto. Grafico 5: Movilización de la víctima En lo que respecta a las zonas de asalto se presentaron cambios en cuanto a la zona con más asaltos dado que la zona 10 se convirtió en la zona con más incidenticas (22%), seguida de cerca sólo por la zona 7 (15%) y la zona 11 (14%). El gráfico 6 demuestra la incidencia de los asaltos y como se redujeron los resultados en cuatro zonas a comparación del año 2010. Tabla 5: Número de veces que ha sido asaltada Número de veces 1 Vez 2 veces 3 veces 79,0% 16,0% 4,0% Fuente: Elaborado por el autor con información de la Unidad Económica de CACIF. Gráfico 6: Zonas de robo de celulares 2010.12 Fuente: Elaborado por el autor con información de la Unidad Económica de CACIF. En lo que respecta al costo del año 2010 el costo del celular robado en promedio fue de las 86 personas asaltadas fue de US$ 17, 184 dólares11. Si se extrapolara el costo de los celulares como muestra de la población daría un equivalente a US$ 199.82 dólares por persona. Considerando que la población estudiada es de 1, 249,440 y que el 32% ha sido asaltado esto equivaldría a US$ 79 millones 890 mil 735. Resultados de Encuesta 2011: El año 2011 presentó una baja en la cantidad de asaltado dado que el 22% de la muestra expresó Fuente: Gráfico obtenido de imageshack. Editado por el autor. En lo que respecta a la movilidad de la víctima la tendencia es más marcada respecto al asalto en personas con celular que en personas en carro o en bus. El 49% de las personas que fueron asaltadas durante el 2011 se transportaban a pie lo cual es equivalente a decir que 1 de cada 2 asaltados en la ciudad de Guatemala se transporta a pie. En lo que respecta a carro y bus no existe una diferencia significativa respecto al modo de operación del asaltante. Gráfico 7. 12 11 El tipo de cambio utilizado para conversión de quetzales a dólares americanos fue de Q7.60 por $US1. septiembre-diciembre El tamaño de los círculos es sólo significativo para la zona con mayores asaltos. En este caso la zona con mayor asalto es la zona 10. 2011, año 2, número 6 87 Mauricio Garita / Alder Martínez / Gustavo Mendoza Grafico 7: Movilización de la víctima Fuente: Elaborado por el autor con información de la Unidad Económica de CACIF. En cuanto a los costos del robo de celular el promedio del 2011 fue de $US 289 dólares por encuestado calculado bajo el costo del aparato que le fue robado, indicando que el costo por robo aumento en $US 89 por persona13. Si se extrapola conforme a la población el costo del robo de celulares en aparatos sería equivalente a US$ 79 millones 451 mil 660 dólares mostrado un disminución respecto al 2010 de US$ 439 mil 092 dólares. A pesar de que se reduce la cantidad de personas que fueron asaltadas en comparación con el 2010, el costo de los celulares es similar. El efecto en la economía al extrapolarlo de la población a la muestra sería equivalente una reducción en el costo de US$ 439 mil de dólares que es considerablemente bajo a pesar de un 10% en la reducción de asaltos. El costo total en pérdidas por aparato es sumamente alto y representa el equivalente a un salario mínimo no agrícola en Guatemala. Una segunda conclusión es que no existe una discriminación al momento de escoger una víctima durante el año 2010 ya que la probabilidad de ser asaltado al ir caminando, el carro o en bus viene siendo similar. El año 2011 si muestra un cambio importante porque la probabilidad de ser asaltado cuando se va caminando es aproximadamente 1 de cada 2 personas mientras que en bus o en carro es 1 de cada 3 personas asaltada. Esto sugiere que se ha cambiado el modo de operación por los asaltantes. Una tercera conclusión podría asumirse a través de analizar la localización de los lugares de asalto. La tabla 7 muestra que la zona 1, 7, 9, 10, 11, 12, y 13 son las zonas más peligrosas respecto al robo de celulares demostrando que existe una concentración en el lado noreste de la ciudad de Guatemala. Tabla 7: Localización del asalto por zona Tabla 6: Costo de celular de persona asaltada en promedio Costos por persona Año 2011 16,3% 8% zona 2 0% 1% zona 3 1,0% 1% 6,7% 4% Año 2011 zona 4 $199,82 $289,04 zona 6 1,9% 4% zona 7 14,4% 15% zona 8 0% 3% zona 9 10,6% 5% zona 10 16,3% 22% zona 11 8,7% 14% zona 12 9,6% 12% zona 13 4,8% 8% zona 14 2,9% 1% zona 15 1,0% 0% zona 17 1,0% 0% zona 18 1,9% 0% zona 21 2,9% 0% 6. Conclusiones El robo de celulares en Guatemala ha disminuido de un 32% a un 22% en comparación con los años 2010 y 2011. La reincidencia también se disminuyó, lo cual verifica que existe una disminución importante en el robo de celulares en el año 2011. A pesar de que se redujo la cantidad de víctimas por robo de celular, existió un aumento considerable en la cantidad del aparato que fue robado. El tipo de cambio utilizado para conversión de quetzales a dólares americanos fue de Q7.60 por $US1 88 Año 2010 zona 1 Año 2010 Fuente: Elaborado por el autor con información de la Unidad Económica de CACIF. 13 Lugar septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 Fuente: Elaborado por el autor con información de la Unidad Económica de CACIF. El comportamiento interpersonal en robo de celulares en Guatemala y su impacto económico entre los años 2010-2011 De paz, V. El Celular o la vida. Columna escrita para el Diario Prensa Libre de Guatemala. 2011. Obtenido de la siguiente dirección: http://www.prensalibre.com/opinion/celular-vida_0_560943909. html Kiesler, D., The 1982 interpersonal circle: A taxonomy for complementarity of human transactions. Psychology Review. 1983. Leary, T., Interpersonal Diagnosis of personality. New York Ronald Press. Gráfico 8: Interacción de las dimensiones del modelo Oficina para Victimas del Crimen (2011) El Robo. Libro de trabajo. Obtenido de la siguiente dicircumplejo 2010 Gráfico 8: Interacción de las dimensiones del modelo circumplejo 2010 rección: https://www.ovcttac.gov/victimimpact/ Dominante files/ParticipantWorkbook_Unit5.pdf Porter, L y Alison, Behavioural Coherence in group robbery: A circumplex model of offender and victim interactions. School of Pyschology, University Cooperación Hostilidad of Liverpool. Volum 32, 2006. Porter, LE, Alison, L.J., Examinining group robber. Psychology of Crime Journal. 2001. Sumisión Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Fuente: Porter y Allison (2006) con modificaciones por el autor Española. Vigesima segunda edición. 2011. ObFuente: Porter y Allison (2006) con modificaciones por el autor 7. Bibliografía tenido de la siguiente dirección: http://www.rae. Allison, et. al., Bandits, cowboys and Robin´s men. The social Psychology Journal. 2001. es/rae.html 7. Bibliografía Unidad Económica CACIF, Encuesta sobre el robo de celulares. Elaborada durante los meses de junio Carson, R., Interaction concepts of personality. Chicago, 1969. Allison, et. al., Bandits, cowboys and Robin´s men. a agosto 2011. The social Psychology Journal. 2001. Departamento de Justicia de Estados Unidos, The impact of robbery. 2011. Obtenido de la Carson, R., Interaction concepts of personality. Chisiguiente dirección: www.justice.gov cago, 1969. Departamento de Justicia de Estados Unidos, The De paz, V. El Celular o la vida. Columna escrita para el Diario Prensa Libre de impact of robbery. 2011. Obtenido de la siguienGuatemala. 2011. Obtenido de la siguiente dirección: te dirección: www.justice.gov En lo que respecta a la relación interpersonal se puede identificar que el año 2010 es un año en el cual existe un mayor relación entre el dominio ya que el 83% de los asaltos fueron realizados con un arma. En el año 2012 existe una nueva tendencia dado incrementa el asalto sin arma de 15% a 23% y se reducen los asaltos con arma de 83% a 77% lo cual acercaría más a una relación de cooperación con sumisión como lo demuestra el gráfico 8. http://www.prensalibre.com/opinion/celular‐vida_0_560943909.html Kiesler, D., The 1982 interpersonal circle: A taxonomy for complementarity of human transactions. Psychology Review. 1983. Leary, T., Interpersonal Diagnosis of personality. New York Ronald Press. Oficina para Victimas del Crimen (2011) El Robo. Libro de trabajo. Obtenido de la siguiente dirección: https://www.ovcttac.gov/victimimpact/files/ParticipantWorkbook_Unit5.pdf septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 89 Reseña del libro “Realidades y debates sobre el desarrollo” Dra. Ma. Del Carmen Domínguez Ríos* Dr. Gerardo Vera Muñoz** E n este libro colectivo editado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y la Universidad Veracruzana se trata de señalar el papel de las redes y del conocimiento en la creación y el fortalecimiento de las microempresas. En cada uno de los capítulos se hace hincapié en distintos factores que se abordan desde tres caracterizaciones distintas de las microempresas: 1. Empresas familiares y ligadas a esquemas de producción tradicional donde los conocimientos se transmiten de padres a hijos. 2. Empresas formadas por empresarios que poseen conocimientos (ya sea por contar con una formación universitaria, como resultado de la migración por experiencias laborales anteriores), que les permiten decodificar los conocimientos de distintas instituciones con las que pueden vincularse. 3. Empresas que comienzan aprovechando las capacidades y mercados regionales, lo que posteriormente les permite crecer y competir en mercados nacionales e incluso internacionales. Para analizar los distintos casos en los que se basan los distintos capítulos que integran el libro se diseño una batería de instrumentos comunes cuestionarios, guías de entrevista y de observación. En la construcción de estos instrumentos y en el diseño mismo de los capítulos, se aprovecharon dos ventajas del equipo de investigación, la interDra en Administración. Profesora investigadora titular “B” en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Líder del Cuerpo Académico Contaduría Empresarial. ** Doctor en Ciencias de la Administración por la Universidad Autónoma de México. Profesor Investigador en la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Integrante del Cuerpo Académico Contaduría Empresarial. gerver61@yahoo. com.mx. * 90 septiembre-diciembre disciplinariedad de sus miembros y el que estos se ubicaran en distintas regiones de la república. Así aunque se partió de los mismos supuestos, los antropólogos se detenían en explicar de manera más puntual, porque los marcos de referencia representan un papel muy importante en la transmisión del conocimiento ya sea por el peso de las tradiciones familiares-como ocurre por ejemplo en el caso de los molinos-, o bien por la incidencia de los conocimientos regionales, como se describe en el caso de las empresas de manzanas en Querétaro. Por otro lado, en los capítulos escritos por los administradores, se buscaba resaltar la manera en que los conocimientos adquiridos por los empresarios les permitían a las microempresas organizarse de manera más eficiente (como el caso de los Viveristas de Atlixco), o acceder a créditos preferenciales como microcréditos . La segunda gran ventaja es que la investigación se ubicó en regiones distintas, lo que posibilitó analizar la incidencia de los valores y las normas de los lugares específicos en la transmisión e incorporación de los conocimientos. Con esto integramos un mosaico de empresas a partir de las cuales se logró observar la manera en que factores regionales, familiares, valores, tradiciones, normas y capacidad de gestión se constituyen en recursos que fluyen en las redes a las que pertenecen estos negocios, y que finalmente les permiten obtener los conocimientos que necesitan para desarrollarse. El libro se inicia con el capítulo: “Tejiendo apoyos: capital y conocimientos para las microempresas rurales.”, en el que las autoras y coordinadoras del mismo Rebeca de Gortari y María Josefa Santos describen las características de las distintas microempresas analizadas en el libro y su contexto, clasificándolas de acuerdo con las formulas y mecanismos que les permiten obtener recursos financieros, conocimientos y recursos sociales para desarrollarse en la región en la 2011, año 2, número 6 Reseña del libro “Realidades y debates sobre el desarrollo” que se encuentran situadas. Uno de los hallazgos del capítulo es mostrar que la fortaleza de casi todas las empresas referidas consiste en que han logrado establecer contactos que se han transformado en redes de colaboración para el intercambio de conocimientos, lo que les posibilita crecer, innovar en productos y procesos y con ello mejorar su posición en el mercado. En suma, estas microempresas son unidades productivas flexibles, que se han podido adaptar primero a los mercados regionales y, en algunos casos, a los nacionales e internacionales. El trabajo “Micro, pequeña y mediana empresa: los molinos de maíz en Iztapalapa y sus redes de conocimientos”, aprovecha las distintas formaciones disciplinarias de sus autores (dos ingenieros y dos antropólogas), para ubicar el papel que juegan los conocimientos técnicos y las capacidades sociales, y para establecer relaciones entre proveedores y clientes, relaciones que permiten mejorar el funcionamiento de los molinos de nixtamal. Los autores Gerardo Ramírez, Juan José Ambriz, Yolanda Hernández y Ana Paula de Teresa Ochoa encuentran que los dos pilares que permiten la operación de estos molinos son: por un lado, la producción tradicional, pues a pesar de rebasar el medio siglos los molinos de nixtamal no han cambiado tecnológica ni productivamente y siguen fabricando masa de la misma manera para elaborar fundamentalmente los mismos productos. El segundo pilar es la tradición familiar en tanto que la transmisión del oficio es absolutamente por esta vía y el proceso de producción, con algunos ligeros cambios- entre molino y molino-, es parte de la formación por la que debe pasar los herederos. En el contexto del libro este capítulo subraya el peso de las relaciones familiares (conocimientos incorporados en los individuos), y las características del propio oficio (conocimientos tácitos), como las fuentes de saber para este tipo de microempresas. En el tercer capítulo “La microempresa: una colectividad de capacidades en la red de conocimiento”, se pretende analizar la manera en que los conocimientos fluyen dentro de las redes interinstitucionales que algunas empresas han logrado establecer. Para ello, la autora tomo como pretexto el caso de 6 microempresas del estado de Chihuahua, analizando la forma en que estas se insertan en redes de colaboración estableciendo vínculos y contactos con organismos del sector privado, instituciones educativas y gubernamentales. La autora Ana María Arras Vota trata de analizar hasta donde las capacidades incorporadas en los individuos que integran la microempresas se transforman en competencias que las posibilitan para conectarse con instituciones que, eventualmente, pueden transmitir de los conocimientos que necesitan para mejorar su operación, y en algunos casos, incluso permitirles cierto crecimiento. Los caso analizados tienen como denominador común el que su crecimiento está relacionado con el nivel de conocimiento formal de sus integrantes así como el que son empresas inmersas en distintas redes interinstitucionales y capaces de codificar (convertir la información en conocimiento utilizable) los conocimientos de distintas instituciones con las que están vinculadas. Por otro lado, estas empresas se encuentran ubicadas en diversas regiones del estado de Chihuahua, de manera que representan parte de mosaico del desarrollo de la entidad. En el trabajo “Cultura y conocimientos locales, ventajas para la innovación: microempresas en el occidente y centro de México”, se hace una revisión de las diferentes estrategias y mecanismos de apropiación de conocimiento seguidas por empresarios de dos regiones del país, para aprovechar las capacidades y ventajas identitarias de etnicidad, flora, fauna e incluso históricas de la región donde se ubican. A lo largo de la comparación entre las empresas localizadas en los municipios de Ciudad Guzmán y Sayula, en Jalisco, y Xochimilco en el Distrito Federal, las autoras muestran la manera en que las practicas y los conocimientos sobre las condiciones locales se combinan con estrategias nuevas, a veces adaptando procesos productivos de otras empresas de la región para incursionar en distintos mercados que comienzan en los locales, y pueden llegar, con el tiempo, a los internacionales. Este trabajo da cuenta, por tanto, de la importancia de las redes nacionales para aprovechar la información dispersa en el ámbito de la localidad y de codificarla para que pueda ser aprovechada por la empresa. En el capitulo “De jornaleros a empresario: redes sociales y transferencia de conocimientos. Un estudio de caso”, se atiende a un elemento que cada día es más importante para la integración de las empresas y, por supuesto, como fuente de conocimientos: la migración. La importancia de este septiembre-diciembre 2011, año 2, número 6 91 Ma. Del Carmen Domínguez Ríos / Gerardo Vera Muñoz fenómeno comienza con el aprovechamiento de las redes sociales en la que se encuentran los migrantes, pues al competir las mismas referencias, se facilita la transferencia de conocimientos. El caso seguido por los autores Yesmin Israde Juárez y Francisco Javier Dosil Mancilla para mostrar la incidencia de la migración en la difusión de conocimientos, es de una organización formada por un grupo de migrantes, tanto en Chicago, Illinois, como Zinapécuaro, Michoacán. Los conocimientos incorporados por estos empresarios migrantes, como resultado de su aprendizaje en EU, les permiten la puesta en marcha de ideas i técnicas innovadoras en una empresa que se dedica a la producción de jitomates en invernadero. La aportación del capítulo “Las redes sociales como fuente de conocimiento: el caso de una empresa productora de flores”, consiste en mostrar evidencias sobre el papel que las redes sociales desempeñan en los procesos de transferencias de conocimientos. Para ello, se sigue el caso de una empresa rural productora de flores, localizada en el municipio de Atlixco, Puebla. El autor Gerardo Vera Muñoz coincide con Basaldúa (2005) en que las redes sociales son un factor esencial de la actividad empresarial, y que es a través de estas como se pueden tener acceso a diferentes recursos, entre otros a distintos conocimientos: tecnológicos, administrativos y empresariales. En el proceso de integración de conocimientos también se retoma el factor del aprendizaje desde la perspectiva de Figuereido (2002). Para explicar la importancia de este fenómeno en el proceso de transferencia. En el trabajo “La microempresa rural en el contexto de la diversificación institucional en México”, se expone el caso de productores de manzana en San Joaquín Querétaro, explorando algunas de las características la producción y procesamiento de las manzanas de la región. El énfasis principal se ubica en la capacidad de innovación de los productores para darle valor agregado a un cultivo muy arraigado a la zona. En este caso, y como ocurre también los molineros de Iztapalapa, los conocimientos “tradicionales” transmitidos por la familia se constituyen, en muchas ocasiones, en la ventaja competitiva que les permite sobresalir entre las muchas empresas que elaboran los mismos productos en la zona. 92 septiembre-diciembre El trabajo “Viveristas de Atlixco: Asociación, producción y redes de conocimiento”, María del Carmen Domínguez Ríos se propuso analizar la organización de un conjunto de empresas dedicadas al cultivo de flores y los beneficios y ventajas que les brindan a los productores, los acuerdos de cooperación que han logrado establecen en las redes que han conformado a través de las asociaciones formales constituidas para la organización, comercialización e innovación productiva de las empresas. En estas asociaciones fluyen conocimientos administrativos e información sobre recursos locales que han permitido delimitar la especialización de la producción en esta región. En el capitulo “Construcción de redes en microempresas ecoturísticas”, se introducen dos nuevos elementos para completar el mosaico de las empresas presentadas en este libro. En primer lugar, el propio objeto de estudio, en una empresa ubicada no en un sector productivo sino en uno de servicios: el turismo. En segundo lugar, se introduce de manera explícita (en otros capítulos se trabaja implícitamente), un nuevo actor muy relevante para la creación y soporte de nuestras microempresas: las políticas públicas. A partir del seguimiento de la red en la que esta inserta la empresa, se muestra como una política pública ha permitido la explotación de los recursos naturales entre las comunidades locales que ofrecen servicios turísticos muy apegados a la conservación del ambiente. Por último, el trabajo “La microempresa rural: Logros en la conformación de redes, adquisición y transferencia de conocimientos” Guadalupe Juárez Gómez analiza la manera en la que las comunidades rurales pueden beneficiarse a partir de programas de microcréditos. Para ello se describe el caso de estudio de una microempresa rural de giro comercial, que a través de la incorporación de un programa de microcréditos de apoyo del gobierno federal para zonas marginadas, se ha integrado a la práctica de las redes sociales, al mismo tiempo que construye sus procesos de adquisición y transferencia del conocimiento. 2011, año 2, número 6
© Copyright 2025