Cecilia Iglesias Martín Simonetta Gustavo M. Pandiari FOTO: EUGENIO PERALTA qué sienten y cómo son los representantes de la futura dirigencia argentina “Juventud, divino tesoro”, reza un adaggio popular que a veces parece un tanto demodé. Por el contrario, lo que más frecuentemente se escucha de los mayores es decir que la juventud está perdida y que con ellos no habrá futuro. Sin embargo, esas mismas personas jamás se preguntan qué hicieron en el pasado para dejar el presente de la Argentina. I N D E P E N D I E N T E • I N F O R M A D O • I N F L U Y E N T E 25 Cecilia Iglesias Directora de EcoPibes, un programa de educación para el desarrollo sustentable para niños, jóvenes y docentes de habla hispana. Martín Simonetta Director ejecutivo de la Fundación Atlas, que difiere con las ideas de Iglesias en lo que hace a calentamiento global. Frecuentemente se publican encuestas que dan cuenta de la apatía de adolescentes y jóvenes que no ven salida a la crisis actual y dan un mensaje más que desalentador. Pero no todo está perdido... Un reciente sondeo de la Fundación Odiseo dice que el 60% de los jóvenes no sintió la necesidad de acercarse a ninguna organización política o solidaria y que existe un alto grado de desconocimiento sobre temas como elecciones, partidos políticos, etc. Platón no era partidario de la participación directa de los jóvenes en la política; si por política se entiende todo lo relacionado con los asuntos que interesan a la polis, trasladado a nuestro tiempo, la comunidad. Cuando hablaba de la educación de los gobernantes, sostenía que si bien a los 35 años comienza la actividad práctica en el estado, recién a los 50 años tendrán la visión de la Idea de Bien y podrán aspirar a ser un Rey filósofo. Cecilia Iglesias, Gustavo Martinez Pandiani, Hernán Kazah y Martín Simonetta no aspiran a tal distinción pero sí se han consolidado como líderes en cada una de sus áreas: Ecología, Liderazgo y logros académicos, Logros comerciales y Servicios humanitarios y voluntarios en ese orden; junto a otros seis jóvenes que obtuvieron el premio “Jóvenes destacados 2004”, organizado por TOYP (The Young Outstanding Persons), que se lleva a cabo desde hace 60 años por la Junior Chamber International que fue fundada en México en la década del ´40. Edición i conversó con ellos sobre los más diversos temas, a modo de indagar sobre las ideas de estos jóvenes que son el reflejo de la dirigencia que viene, como mensaje esperanzado para comenzar un nuevo año mirando hacia al futuro, aprendiendo de los errores del pasado y trabajando duro para construir la Argentina que merecen las generaciones venideras. -¿Qué significa para ustedes haber sido elegido TOYP Argentina 2004? (La traducción al castellano de jóven sobresaliente) mi, para mi familia, para mis colegas. Pero también creo que es un gran logro para todos los que nos dedicamos a la protección ambiental y el desarrollo sustentable. No siempre reciben reconocimiento por esto pero hay miles de personas tratando de cambiar el curso del mundo. En lo personal conozco muchas personas que merecen ser premiadas por su compromiso y dedicación, y espero nominarlas el año próximo. Gustavo Martínez Pandiani: Significa una enorme responsabilidad y, al mismo tiempo, un honor por representar a una actividad que no siempre es premiada en nuestro país: la educación. Martín Simonetta: Es un gran estímulo para mí y para la fundación Atlas, para continuar trabajando por una sociedad que respete los derechos de los individuos ante el avallasamiento de los gobiernos. Hernán Kazah: Es realmente un honor haber sido galardonado con semejante premio. De alguna manera es un reconocimiento al esfuerzo personal y al de todo el grupo de personas que nos ayuda día a día: la familia, todo el equipo de MercadoLibre.com, los amigos, etc. Y claramente, también es una muy buena inyección de energía adicional para seguir adelante y hacer más cosas. Cecilia Iglesias: Haber sido elegida para recibir el premio TOYP fue sin duda una gran alegría para 26 E D I C I O N i • 2 2 d e D I C I E M B R E 2 0 0 4 -¿Qué condiciones son necesarias para ser un joven exitoso en la Argentina de hoy? GMP: Lo principal es la cultura del trabajo y la convicción de que el único camino verdadero es el del esfuerzo. La clave es ser constante y no aflojar. Y no dejarse robar los sueños. MS: No me consideraría exitoso, personalmente, pero creo que en las situaciones críticas emergen oportunidades que es imprescindible aprovechar, en todos los ámbitos. Gustavo Martínez Pandiani Ganó en la categoría de “Liderazgo y logros académicos”. Es experto en Marketing Político y Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Comunicación Social de la Universidad del Salvador. HK: Mucha perseverancia, convencimiento, alto grado de automotivación, estar bien enfocado a dónde se quiere llegar, alto nivel de ética. CI: Inicialmente estimo que en Argentina se requiere urgentemente redefinir el éxito. Para muchas personas el éxito está inevitablemente asociado al dinero y la riqueza económica. Si es así, pueden decir que soy una fracasada con todas las letras. A mi entender, el éxito está íntimamente asociado con encontrar un lugar en el mundo, una misión en la vida, y dedicarse a ello. Yo siento que soy una persona muy exitosa, porque soy increíblemente feliz haciendo lo que hago y porque siento que mi trabajo construye el mundo en el cual quiero vivir. Hernán Kazah Fue el ganador de la categoría “logros comerciales” por MercadoLibre.com. Fundador de una de las empresas de Internet que pudieron trascender más allá de la moda y permanecer a lo largo del tiempo. -¿Consideran que sus proyectos profesionales serían más exitosos de haber nacido en otro país? GMP: No. La Argentina me dio muchas oportunidades. Nací en el seno de una familia muy humilde del conurbano y ese fue quizás el primer privilegio que tuve. Gracias a ello, desarrolle un fuerte espíritu de superación que me permitió tomar conciencia de que debía redoblar los esfuerzos. Estoy seguro de que si no hubiese nacido en Sarandí, entre laburantes, no habría llegado a graduarme con honores en Harvard, la mejor universidad del mundo. MS: En otro país habría habido otros desafíos. Siempre hay desafíos que pueden sacar lo mejor de I N D E P E N D I E N T E • I N F O R M A D O • I N F L U Y E N T E 27 CUESTIONARIO JÓVENES, PREMIADOS Y ARGENTINOS cada uno o derrotarlos. HK: Pienso que hay que jugar la mano con las cartas que nos tocaron de la mejor manera posible... Mirar hacia delante y no pensar en que hubiese pasado si las cosas hubiesen sido distintas... es un ejercicio teórico que sólo nos desenfoca de lo que uno realmente puede hacer para el futuro. CI: Considero que de haber nacido en el pequeño porcentaje del planeta al cual equivocadamente llaman desarrollado, mi proyecto hubiera contado con más recursos económicos, pero no hubiera sido más exitoso. Inicialmente porque su éxito reside también en la necesidad. Mi proyecto busca promover la educación para el desarrollo sustentable. Busco satisfacer una necesidad real y creo que los niños, jóvenes y educadores de América Latina la tienen. y transformarse en verdaderos ejemplos para la comunidad... Mucho por hacer.... CI: Creo que los políticos tienen una deuda moral con la Argentina. Hay personas que buscan crear una política distinta y confío en que poco a poco se logre. Necesito creer que quienes tienen en sus manos el poder de cambiar las vidas de tanta gente asumirán la responsabilidad que les cabe. Y si no es así?, confío en que la comunidad no se conforme y que siga demandando una buena dirigencia política. -¿Cómo definirían la palabra “inteligencia”? GMP: En mi opinión, inteligencia no equivale a acumulación de conocimiento. En realidad, es una exquisita combinación de visión, sensibilidad y ca- personas; la capacidad de enfrentarse a problemas de índole variada y poder resolverlos; la capacidad de comprender a otros y sus ideas; etc. CI: Creo en las inteligencias múltiples. Es importante que cada persona reconozca sus debilidades, pero también que identifique sus fortalezas y trabaje para desarrollarlas al máximo. También es importante trabajar para que los educadores contribuyan a éste proceso. -El psicólogo estadounidense Howard Gardner define a una persona “superdotada”, en un concepto moderno de la palabra, como el portador de las siguientes habilidades: Liderazgo, creatividad, memoria, persistencia, motivación, organización, concentración, capacidad de trabajo en grupo, talento para las artes y alto rendimiento en los deportes. - Debemos jugar cada partido a matar o morir, dejando todo en la cancha. En el rugby hay una expresión muy buena en ese sentido que es mirar la bandera (del in goal rival), bajar la cabeza y no parar hasta apoyar la pelota. HK: Me encantaría poder decir alto rendimiento en los deportes (me hubiese encantado ser un “crack” del fútbol!) o talento para las artes, pero no es mi caso, as? que tengo que conformarme con Liderazgo, Persistencia, Motivación y Concentración. CI: No soy una persona superdotada, simplemente busco recurrir a las dotes que tengo para hacer mi trabajo lo mejor posible. Creo que soy creativa, persistente y organizada. Tengo muy mala memoria y me encuentro perdida sin mi agenda. Aún cuando debiera, no hago deportes. Si busco mis momentos para expresarme artísticamente. as distinciones a veces quedan en el olvido y otras suelen marcar un hito en exitosas carreras que se extienden a lo largo de toda la vida de los premiados. Personalidades nacionales como Juan Manuel Fangio, René Favaloro, Clorindo Testa, Dino Jarach, Jorge Luis Borges, Mariano Grondona, Carlos A. Reutemann, Guillermo Jaim Etcheverry, Guillermo Vilas, Hugo Porta y Julio Bocca ganado este premio. En el plano internacional, Kofi Annan (Secretario General de las Naciones Unidas), George Herbert Bush, ex presidente y padre del actual mandatario, Jacques Chirac (Presidente de Francia), el ex presidente William “Bill” Clinton entre otros muchos. L René Favaloro Juan Manuel Fangio -¿Cuál será la solución para la deuda moral que tienen los políticos argetinos con los intelectuales? GMP: La Argentina puede tener ciertas deudas con sus intelectuales pero, en el caso de los políticos, creo que los deudores son ellos. La clase dirigente nacional ha hecho un desastre. Tan así, que los argentinos desconfían de todas sus instituciones. Salvo honrosas excepciones, me da vergüenza tener la clase política que tenemos. MS: No creo que Argentina tenga deuda moral con nadie. Nosotros tendremos deuda con nosotros mismos si no perseguimos nuestros sueños. ¿Con que cara nos miraremos al espejo si no hemos luchado con alma y vida por ser felices? HK: Refiriéndose a los políticos, creo que la mayoría tiene una deuda moral con la sociedad argentina. Ellos deberían pagar esta deuda comportándose de manera ética, cumpliendo con sus labores 28 E D I C I O N i • 2 2 d e D I C I E M B R E 2 0 0 4 Jorge Luis Borges pacidad de resolución de problemas. MS: Como la capacidad de utilizar los propios recursos en pos de la felicidad, definida como cada quien la quiera definir. Es importante romper conceptos vagos sobre una única forma de concebir la felicidad. En este sentido el concepto de inteligencia emocional de Daniel Goleman es muy interesante. El afirma que no es tan importante la cantidad absoluta de inteligencia (IQ) sino el porcentaje de uso que se da de esa inteligencia. Por ello una persona objetivamente “menos inteligente” puede triunfar mientras que una más inteligente, con más IQ, puede fracasar. La clave es el fundamento afectivo, que es el que determina el mayor o menor uso de los “recursos naturales”, en este sentido, es fundamental trabajar sobre la autoestima. HK: Es un concepto bien amplio que no puede medirse con una única vara, es polidimensional... Es la capacidad de interrelacionarse efectivamente con el medio; la capacidad de interactuar con otras Guillermo Vilas ¿Con cuáles capacidades se sienten ustedes más identificados y por qué? GMP: Me siento un joven con genuina vocación por el liderazgo. A los 22 años había terminado la facultad, a los 23 ingresó por concurso público al Cuerpo Diplomático, a los 26 era Cónsul de la Argentina en Kingston, a los 33 fui designado Subsecretario de Cooperación Internacional, y a los 35 años me convertí en el Decano más joven del país. Creo que mi carrera es producto de la motivación y la persistencia. MS: Me siento muy identificado con el concepto de motivación, que redefiniría como pasión. Es lo que lleva a dar ese plus de diferencia, a trabajar con persistencia detrás de objetivos, de dedicar más tiempo y con más eficiencia a alcanzar una meta. Sin pasión, con el “pecho frío”, sin poner lo que hay que poner, con medias tintas, actitudes tenues o discursos cobardes es imposible avanzar. Me dediqué a la pintura, la costura, el tejido, el bordado, la cerámica, la fotografía. ¡Soy ecléctica! Mi profesión exige que trabaje en equipo y con cada proyecto aprendo algo nuevo sobre las relaciones interpersonales. Me cuesta mucho aceptar que alguien no se comprometa a pleno con lo que hace y falte a sus responsabilidades; es decepcionante. Pero cuando encuentro alguien que pone pasión en lo que hace disfruto enormemente estar en su equipo. En cuanto al liderazgo, sigo trabajando para desarrollar mis habilidades. Creo que se necesita carisma para ser líder pero requiere de un aprendizaje. No creo que los lideres se hagan en el útero, creo que se hacen en la vida. -¿Qué opinan del presidente Néstor Kirchner? GMP: Asumió el gobierno con una débil legitimidad de origen. Apostó fuerte y ganó la batalla comunicacional. Demostró que, como buen peronisI N D E P E N D I E N T E • I N F O R M A D O • I N F L U Y E N T E 29 Príncipe Alberto de Mónaco El heredero de la corona monegasca es uno de los miembros Junior Chamber International. Es un gran admirador del vicepresidente Daniel Scioli, de cuando era motonauta y fue el titular del Senado justamente quien entregó los premios en Argentina. ta, sabe construir poder y no tiene problemas para ejercerlo. Ahora vienen momentos cruciales para su proyecto presidencial: ganar la batalla política, en especial hacia adentro de su propio partido. Para ello cuenta con una aliada no menor: la opinión pública. MS: Tiene una actitud defensiva y perdedora. Actúa con la soberbia de quién se considera inferior. Los pingüinos no vuelan. HK: Si de alguna manera su trabajo se puede juz- vo fracaso. MS: El fundamento filosófico del gobierno es el errado y de ahí sus políticas. El gobierno no enseña a pescar sino que eterniza la dependencia de los ciudadanos mas postergados de las limosnas que entrega. Esta práctica denigra el alma de quien la recibe, aniquila su autoestima y afirma una perversa relación de dominación entre amo y esclavo. La verdadera diginidad es la del pan ganado con el propio sudor, con el propio esfuerzo. Un pan que enorgullece a quien lo gana y que enseña con el ejemplo a las nuevas generaciones. HK: Desarrollo de un plan de crecimiento económico sostenible que integre a la mayoría de la sociedad basándose en cosas elementales como la educación, la justicia y la movilidad social. CI: La educación es la base del desarrollo de cualquier Nación. En ella descansa la salud, el empleo, la seguridad, la democracia, etc. No puedo dejar de mencionar que se requiere trabajar fuertemente en materia de protección ambiental. Los organismos públicos con competencia “En la Argentina de hoy el único camino es el del esfuerzo. No hay que dejarse robar los sueños”. Gustavo Martínez Pandiani gar por la evolución de la Argentina, tengo que decir que su accionar ha sido positivo... pero queda mucho por hacer; lo que se ha hecho hasta ahora es una parte minúscula de lo que hay que hacer. CI: Me gusta mucho. Confío en su dedicación y compromiso por el país. Le creo cuando habla y es más de lo que puedo decir de muchos. Hace pocos días estuvo en la Conferencia de las Partes de la Convención de Cambio Climático, donde ofreció un discurso tan maravilloso como crítico. Dijo lo que muchos quisieran decir y no se animan. Sentí que hablaba verdaderamente por mí, que me representaba. ¿Sobre qué aspectos de la realidad del país creen que debería poner el acento el actual gobierno? GMP: Educación. Este y cualquier otro gobierno que no comprenda que la única vía para salir de la crisis es la Educación estará apostando a un nue30 E D I C I O N i • 2 2 d e D I C I E M B R E 2 0 0 4 en la materia, sean nacionales, provinciales o municipales, se encuentran bastante abandonados. Hay quienes argumentan que durante una crisis no se deben destinar recursos a este tema, pues hay otras prioridades más urgentes. Creo que no existe desarrollo verdadero si no es armónico en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental). Las personas que sufren las consecuencias del deterioro ambiental son generalmente las de menos recursos, las que no pueden “escapar”. Los niños de bajos recursos se enferman cada vez con mayor frecuencia, aún cuando no sepan que esto tiene origen en el deterioro ambiental de sus ambientes. Las madres deben quedarse a cuidarlos, por lo cual todos sus hijos faltan a la escuela, pierde horas de trabajo (cuando lo tiene), debe llevarlo al hospital donde le piden medicamentos que no puede comprar, etc. La degradación ambiental tiene un costo, el problema es quien lo paga. Si no se presiona a las em- presas para que eliminen estas externalidades y el gobierno no se ocupa, este costo lo pagan las familias. Pero no todas por igual. Los pobres pagan más. -¿Cómo sería el perfil de un “presidente ideal” para gobernar el país? GMP: En mi opinión, debería combinar coraje y prudencia, honestidad y capacidad y, por sobre todas las cosas, debería asumir un compromiso verdadero para con los más necesitados. Pero no para darles dádivas sino para generar las condiciones socioeconómicas para que la gente de trabajo pueda progresar y superarse. Ese es el país que sueño. MS: Argentina necesita un líder para volver a estar entre los países que atraen personas y no las expulsan, que atraen capitales y no los estafan, que crecen integrados a la economía global y no que se aislan perdiendo el tren del progreso. Necesita un líder con actitud ganadora, sin resentimientos, que contribuya a cerrar las heridas de la sociedad argentina que vuelva a hacer realidad el “sueño argentino”, de quienes llegaron con hambre de lejanas latitudes y sin contactos ni privilegios hicieron de esta tierra unas de las más ricas del planeta a inicios del siglo xx. HK: Alguien con un alto nivel ético, que tenga muchas ganas de hacer cosas y una gran capacidad de ejecución, que sepa trabajar en equipo (para sacar lo mejor de cada colaborador) y pueda integrarse al mundo. ¿Cómo ven a la oposición? GMP: El principal problema que tiene este gobierno es que no tiene oposición. Ninguno de los pretendientes a encabezarla representa hoy LOS OTROS JÓVENES SOBRESALIENTES DE 2004: Logros culturales: Horacio Lavandera. Pianista: Obtuvo varios premios y excelentes críticas a nivel internacional Contribución a la niñez, a la paz mundial o a los derechos humanos: Pablo Gareca. Integra la Comisión Directiva de La Fundación Vida Joven dedicándose a la realización de proyectos comunitarios, sociales y educativos orientados a la niñez. Logros políticos: Atilio Berardi Hueda. Diplomático. Se gradúo como licenciado en Ciencia Política y en Relaciones Internacionales. Desarrollo científico y tecnológico: Gabriel Rabinovich. Actual investigador del Conicet, continúa aportando hallazgos para el desarrollo científico de Argentina. Superación y logros personales: José Garay. A raíz de sufrir poliomielitis a los 11 meses ha tenido que caminar con muleta y prótesis bilaterales. Egresado como Contador Público Nacional de la facultad de Ciencias Económicas de Lomas de Zamora. Innovación médica: Mariano Javier Álvarez. Graduado de Honor en la Universidad Nacional de Luján. Licenciado en biología molecular forma parte del equipo de científicos argentinos que descubrió un mecanismo de acción de las células tumorales. Este trabajo significa “una luz de esperanza” en la lucha contra el cáncer. alternativas viables de poder en la Argentina. Por distintas razones, no hay una fuerza política que esté jugando el papel de control responsable. Y eso, en el peronismo, significa la posibilidad cierta de que la oposición surja desde dentro del propio PJ. MS: Lamentablemente existe una fuerte ausencia de liderazgo capaz de aglutinar a la importante porción de la población que cree en la cultura del trabajo y que solo el esfuerzo individual es el motor de crecimiento de los países. La pasión mueve montañas y un hombre solo puede hacer la diferencia. Sino recordemos figuras de la historia reciente como Ronald Reagan, Lech Walesa o el mismo Juan Pablo II y su rol en el desmoronamiento de los totalitarismos comunistas. HK: Si “la dirigencia política” es Kirchner, entonces la oposición la tiene en casa. CI: No me gusta el menemismo. No me defraudaron, porque nunca confié en ellos. -¿Qué opinan de la prensa local? GMP: Los principales medios de comunicación de la Argentina sufren de una tremenda crisis financiera que, muchas veces, condiciona su labor periodística. En términos comparativos, el nivel técnico del cuarto poder vernáculo es muy alto pero, a mi criterio, todavía existen zonas grises en el campo de la ética periodística. MS: Parafraseando al “filósofo” argentino, Jacobo Winograd, debemos decir que “billetera mata galán” y lamentablemente una importante porción de la prensa está influida por las dulces mieles del presupuesto nacional. Por suerte no es el caso de todos los medios, pero muchos de ellos recuerdan al tris- I N D E P E N D I E N T E • I N F O R M A D O • I N F L U Y E N T E 31 JÓVENES, PREMIADOS Y ARGENTINOS A sus 32 años, Bill Clinton fue el gobernador de Arkansas, convirtiéndose en el mandatario estatal más joven de su país. Dos años antes era fiscal general del Estado. temente célebre diario de Yrigoyen o el Granma, diario oficial de la cuba castrista. HK: En la Argentina hay medios buenos, hay medios malos... Pero en general es siempre bueno que la prensa sea más analítica, profunda y objetiva, y menos tendencioso y amarillista. CI: No leo mucha prensa de otros países. Si creo que aquí un una tendencia creciente a mostrar lo negativo de nuestro país. La nota de color, lamentablemente, es lo positivo. Creo que esto no es lo que ocurre en la realidad. Somos más las personas que tratamos de construir un país mejor, un mundo mejor, que aquellos que no. Me gustaría ver más superhéroes que archienemigos. -¿ Cómo ven la situación educativa argentina, fundamental en la formación de los jóvenes del futuro? GMP: Me preocupa mucho la situación de la Educación en la Argentina. Con gran angustia veo como la creciente brecha económica entre ricos y pobres hace estragos en las oportunidades de estudio y progreso de un conjunto cada vez mas grande de compatriotas. Si no les aseguramos a todos los jóvenes del país el acceso a una educación de calidad, los estamos condenando a una vida llena de frustraciones y resentimientos. ¡Y así no se construye un país! HK: Yo soy producto de la “base” de la educación argentina, fui a la escuela pública en la primaria y en la secundaria, y también fui a una universidad estatal (UBA) y con lo que aprendí allá pude ir a hacer una Maestría en Negocios en una de las mejores universidades del mundo (la Universidad de Stanford) con media beca, y sintiéndome en total igualdad de condiciones con cientos de estudiantes de otras países, la mayoría de países del llamado “primer mundo”. O sea que creo que la base para brindar una buena educación aún está; hay instituciones que funcionan relativamente bien, hay miles de docentes, verdaderos héroes, que hacen lo imposible para poder educar a 32 E D I C I O N i • 2 2 d e D I C I E M B R E 2 0 0 4 sus alumnos... pero ¡atención! eso se está deteriorando a un ritmo acelerado y en algún tiempo la situación va a ser irreversible. En resúmen, creo que estamos a tiempo de salvar la educación argentina, pero nos quedan unos pocos segundo vitales para hacerlo... CI: Cada vez hay mas alternativas para algunos y menos para otros. Hay una educación, inaccesible para muchos, que busca preparar a los jóvenes para enfrentar el mundo. Hay otra, lamentablemente más frecuente, que debe enfrentar el mundo en el aula, dejando poco margen para pensar en el futuro. Las cosas se resuelven hoy, el largo plazo se define en términos del año próximo. No creo que esa educación de hoy está pensando en el mañana, cuando esa debería ser su razón de existir. La pobreza y la educación están ligadas hasta la médula. Necesitamos enfrentar la pobreza y no acostumbrarnos a ella, para que los chicos vayan a la escuela a estudiar. -La educación pública, ¿cuenta con los elementos necesarios para formar líderes del futuro? GMP: Hablo de priorizar la Educación, pero no como retórica sino como acción política concreta. No sólo se necesita más presupuesto sino también más voluntad y avances concretos de parte de todos los involucrados. La llave de la recuperación de la Argentina radica en la formación de nuevos líderes y, para ello, la educación es esencial. MS: Es triste. Por suerte las familias aún juegan un rol importante en la educación de los hijos. La mala calidad de la educación pública amplía la brecha entre ricos y pobres. Los padres de menores recursos están prisioneros de escuelas públicas con bajos incentivos. La introducción de un “cheque educativo” con el que cada padre elegiría a que colegio, público o privado, enviar a su hijo generaría una competencia beneficiosa para todos. Esto se aplica en Santiago de Chile, por ejemplo. -Para ser exitoso y competitivo, ¿es necesario en la Argentina sumar al título universitario posgrados o especializaciones realizadas en el exterior? GMP: La eficiencia no pasa por la formalidad de Cecilia Iglesias hizo una pausa en su participación de la Cumbre del clima para conversar con Edición i. Martínez Pandiani, a sus 36 años, cuenta en su haber distinciones tales como la de mejor alumno extranjero en un MBA en Georgia State University, USA o cargos consulares contando con tan sólo 23 años de edad. Cree que los verdaderos jóvenes sobresalientes de la Argentina no son ellos sino los pequeños que del interior del país que recorren kilómetros diariamente para ir a la escuela. un título pero las condiciones del mercado laboral hacen que las exigencias de los empleadores crezcan todos los días. Hoy, tener un título universitario es casi como tener DNI; sin él no podes ni pedir una entrevista. Y en este sentido, debo reconocer que los posgrados del exterior abren muchas puertas. MS: No necesariamente. Claro que la experiencia internacional suma. Pero, repito, que no hay una forma univoca de ser exitoso. Cada quien debe encontrarse a sí mismo, encontrar su pasión y encontrar su camino, caerse y levantarse, volverse a caer y volverse a levantar y fortalecerse en la adversidad. Cada individuo es un tesoro único en si mismo. HK: Siempre es bueno abrirse al mundo, descubrir cosas nuevas, conocer otros puntos de vista... Eso es educación al final del día. Creo que un postgrado en el exterior ayuda a lograr alguna de estas cosas, pero no lo veo como algo necesario ni suficiente. CI: Solía creer que sí. Yo no tengo un posgrado aún y, aunque seguramente lo tenga en el futuro, hoy no creo que sea un prerrequisito para el éxito. Creo que es un discurso que excluye a muchos en el camino. Conseguir un doctorado en Argentina es increíblemente más difícil que conseguirlo en el exterior y sin embargo para muchos vale menos. Es un mito que resulta difícil de combatir. CUESTIONARIO Si espero realizar un posgrado y se que si lo hago en el extranjero mis oportunidades laborales aumentan. Requiere recursos y, en mi caso, un compromiso familiar muy grande porque tengo un marido y dos hijos. Será una decisión difícil de tomar. -¿Qué papel cumple la experiencia en la sociedad contemporánea? GMP: El problema con la experiencia es que cuando más la necesitas es cuando no la tenés. Muchos jóvenes no acceden a oportunidades de trabajo supuestamente orientadas a ellos por carecer de experiencia. Como dice el imaginario popular,“la experiencia es un peine que te dan cuando ya te que- JÓVENES, PREMIADOS Y ARGENTINOS des desde los 18 hasta los 90 años. La edad es un dato irrelevante, como la raza, la religión o creencia. como dice Guillermo Yeatts, presidente de Atlas, no importa que el gato sea negro o blanco sino que cace. HK: Definitivamente buscaría un equipo diverso, la diversidad siempre suma, es sinérgica. Y no sólo diversidad entre juventud y experiencia, sino también entre disciplinas, sexos, edades, nacionalidades, religiones, etc. CI: Creo que juventud y experiencia no son en absoluto antagónicas. No creo que deba escoger entre uno o lo otro. La edad en ocasiones trae experiencias pero creo la clave está en cuanto uno aprende de esas experiencias. Me gusta trabajar con jóve- Los Bush El hombre del año para la revista Time. Padre e hijo han apoyado las iniciativas de la JCI de la que el ex presidente es miembro. Richard Nixon fue otro de los que se suman a la lista. Jacques Chirac, Presidente de Francia, ex Primer Ministro y ex Alcalde dtambién pertenece a los miembros más destacados de la JCI. Varios de los ministros de su gabinete también son miembro como Alain Lambert, el ministro delegado de Presupuesto. daste pelado”. MS: Para un viejo torero no hay mayor orgullo que las cicatrices que los toros han dejado en su cuerpo y a las que ha sobrevivido. Eso es la experiencia, creo. Caer y levantarse, muchas veces. - Si tuvieran que armar un equipo de trabajo, privilegiarían la juventud, la experiencia o buscarían un equipo diverso? GMP: En el armado de un equipo de trabajo, provilegiaría la capacidad de sus integrantes. Y la capacidad como criterio selector incluye entusiasmo y experiencia, es decir jóvenes y no tan jóvenes. MS: Es indistinto. En la comunidad de la Fundación Atlas tenemos la mejor gente de todas las eda34 E D I C I O N i • 2 2 d e D I C I E M B R E 2 0 0 4 nes porque ponemos mucha pasión en lo que hacemos, somos más flexibles y nos comprometemos con lo que creemos. Tenemos energía y entusiasmo, pero también dedicación y perseverancia. Para conformar los equipos en los cuales trabajo siempre busco la diversidad, aunque no la defino en términos de edad. El ambiente nos enseña muchas cosas, entre ellas que la diversidad es un requisito indispensable de la resiliencia. Un monocultivo es altamente vulnerable; un equipo con una visión única, también. Afrontar los cambios requiere visiones diversas, que traerán en definitiva soluciones diversas. - La comunidad científica ha venido mostrando un creciente interés por la gestión del conocimiento, interés que ha ido parejo al estudio de temas tales como la nueva economía, la visión de las empresas como organizaciones capaces de generar ventajas competitivas mediante el conocimiento, el capital intelectual, los activos intangibles, etc. ¿Qué piensan al respecto? GMP: Veo un resurgir de la actividad científica que me alegra mucho. Veo que la sociedad y el estado retoman, de a poco, una suerte de conciencia acerca de la vitalidad del avance científico para salir de la crisis. Ojalá volvamos a las épocas en que la Argentina producía los científicos mas premiados del mundo y no volvamos a las épocas en la que se los -¿Cómo se imaginan en 10 años en cuanto a lo laboral? GMP: Trabajando duro. Con muchos proyectos por delante, en especial en el área que más amo: la educación. Me imagino liderando un proceso en el que la educación deje de ser una palabra omnipresente en el discurso político y se convierte en un compromiso concreto para todos los argentinos. HK: Empujando más y más proyectos que, como MercadoLibre.com, tengan impacto en la economía de la región generando empleo, brindando oportunidades de trabajo a pequeños emprendedores, haciendo que los mercados sean más transparentes. Kofi Annan Secretario General de Naciones Unidas es miembro de la Cámara Júnior de Macalester College, Minnesota, USA. A través de la ONU la JCI colabora mediante programas que se realizan en todo el mundo. La entidad cuenta con alrededor de 200 mil miembros activos. expulsaba del país. HK: El mercado ha votado, y yo creo que en el mercado. Hoy en día las valuaciones bursátiles de las principales compañas del mundo valen varias veces lo que valen sus activos “reales”. La diferencia entre ambas es el valor de sus activos intangibles, de su capital intelectual, de su conocimiento. Es decir que existe un reconocimiento cuasitangible de que el valor diferencial esté en el capital intelectual. MS: Sin dudas, el motor de la economía global es la revolución del conocimiento, tanto en sus aspectos tecnológicos como biológicos. Lamentablemente, mientras el mundo crece Argentina cada vez se aleja más y se acerca al modelo de “Banana Republic”. -¿Cómo se compatibiliza la vida personal con la actividad profesional? GMP: Siendo padre de cuatro hijas, trato de que mi vocación no me aleje de mis deberes familiares. Por fortuna, mi esposa y las chicas me apoyan sin condiciones en mis interminables desafíos profesionales. Y, en lo estrictamente personal, jugar al fútbol todos los fines de semana es la única actividad terapéutica que no descuido. MS: Es una buena pregunta esa. Tengo dos hijos: Nico (7) y Luciano (5) que están viviendo y estudiando en Miami y a quienes veo cada mes o dos meses, lo cual si bien es algo duro que reemplaza con tiempo de calidad y los resultados de esa exI N D E P E N D I E N T E • I N F O R M A D O • I N F L U Y E N T E 35 CUESTIONARIO periencia de vida, cultural y educativa serán cruciales a lo largo de su vida. HK: Hay que tener de ambas por igual, y a la vez una tiene que estar contenida en la otra y viceversa. Hay que tener vida personal en la actividad profesional y ser profesional en la vida personal... son cosas que se entremezclan. No hay que verlo como aquí termina el trabajo, allí comienza mi vida personal. Son parte de lo mismo, somos individuos únicos que llevamos nuestras experiencias laborales a la vida personal y las vivencias personales a nuestro trabajo. CI: Es increíblemente difícil compatibilizar mi actividad profesional con mi vida familiar, porque mi trabajo es una parte muy importante de mi vida y la llevo conmigo a donde vaya. Creo firmemente en la necesidad de proteger el ambiente y amo mi trabajo. No es algo que deje en alguna oficina y quede entre paréntesis mientras estoy con mi familia. Análogamente, mi familia esta en mi trabajo. No sólo por las razones obvias, sino también porque creo que mis hijos merecen un futuro mejor y se que lo que hago contribuye a construirlo. No hay un momento en el cual no piense que les espera un mundo difícil, en múltiples aspectos, y no puedo mirar indiferente que el tiempo pase. Siempre digo que tengo tres hijos, Nacho, Lucía y EcoPibes (mi proyecto) porque veo pasmada como crecen, como me superan y como me sorprenden. Espero que los tres me sobrevivan y se paren en mis hombros para ser todo lo que quieran ser. Tengo la esperanza de que mis pequeños sean personas que trabajen desde su lugar para mejorar el mundo, para brindar a otros las oportunidades que ellos tienen y todo ser humano debiera tener. Quiero que sean sensibles a la realidad y no acepten que otros vivan en condiciones horrorosas, simplemente porque son “otros”. Espero hacer bien mi trabajo porque mi mejor proyecto son ellos. El apoyo familiar es muy importante para mí. Mi papá siempre dice que no hay peor gestión que la que no se hace y mi mamá que todo lo que vale la pena hacerse vale la pena que se haga bien. La suma de estas dos concepciones arroja un mensaje claro hacelo y hacelo lo mejor posible! Mi marido tiene una paciencia inacabable que me sorprende todos los días. Incluso cuando yo creo que estoy pidiéndole demasiado él me apoya. No es fácil vivir con una persona como yo; frecuentemente dejo pasar oportunidades laborales porque creo que son moralmente incorrectas y es36 E D I C I O N i • 2 2 d e D I C I E M B R E 2 0 0 4 to tiene un costo para la economía familiar. Aún así nunca me ha pedido que tome un trabajo que me compromete éticamente. -¿Hay personas a quienes admiran? ?Quiénes son y por qué su admiración? MS: En el ámbito de la historia, admiro a algunos personajes que he nombrado como Ronald Reagan por su liderazgo en el fin del totalitarismo comunista o Rudolph Giuliani, quien a pesar de su enfermedad pudo luchar para dar seguridad a New York y manejar la crisis del 9-11. HK: Diego Maradona, por haber sido el mejor en su especialización: el fútbol; a Gabriel García Márquez, por su capacidad de conmover a otros a través de sus sueños; y a Mick Jagger, por la energía que trasmite y por sus ganas de vivir la vida. CI: Admiro a muchas personas aunque son desconocidas para los demás. Alguien a quien admiro es Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas, porque creo que es una persona que aún frente a situaciones difíciles y presiones de diversos sectores, logra privilegiar el bienestar humano. Admiro a Gabriel García Márquez, porque de maravillosas maneras siempre logra transportarme a lugares increíbles e involucrarme en las vidas de personas comunes. Disfruto sus libros y creo que relatan espectacular y creativamente la historia latinoamericana. Admiro a Rachel Carson, una bióloga norteamericana ya fallecida, porque logró cambiar el mundo desde un pequeño lugar y con un pequeño libro -La Primavera Silenciosa-. Fue un ejemplo de dedicación y entrega, una científica excepcional que logró traducir un universo de formulas químicas al lenguaje común y llevar a la gente un mensaje que pocos querían escuchar: la naturaleza estaba siendo degradada y las personas estaban sufriendo las consecuencias. Aún hoy, casi 50 años más tarde, su libro continúa siendo parada obligatoria para cualquier profesional ambiental. GMP: Al recibir el premio como Joven del año por Liderazgo y Méritos Académicos, sentí que debía dedicárselo a quienes mas admiro. Por ello dedico este premio a los cientos de miles de niños pobres del interior del país que todas las madrugadas, a veces sin desayunar, caminan kilómetros, cruzan ríos y cabalgan sierras sólo para poder estudiar. Ellos son los verdaderos Jóvenes Sobresalientes de la Argentina.
© Copyright 2025