¿CÓMO PUEDE EL ESTADO ENRIQUECER A LA - sicht

¿CÓMO PUEDE EL ESTADO ENRIQUECER A LA SOCIEDAD?: inversión y
mantenimiento del stock de conocimientos En: Cómo el Estado empobrece a la
Nación. Caracas: Fundación Venezuela Positiva. 2006
Elsi Jiménez
[email protected] / [email protected]
Universidad Central de Venezuela-SICHT
INTRODUCCION
La propuesta contenida en este capitulo emplea el titulo del libro en forma inversa. Esto es,
examinamos no cómo el Estado empobrece a la sociedad, sino lo contrario, cómo puede
enriquecerla. Los distintos autores que contribuyen con este libro explicarán, cada uno en
su momento, cómo el Estado, cuando crece de una forma distorsionada, limita, impide y
obstaculiza el fortalecimiento de la sociedad, bajo el entendido de cómo la sociedad
necesita un Estado flexible que estimule y no entorpezca su desarrollo. El capítulo que a
continuación se presenta, entonces, destaca el deber ser del Estado, es decir, un gestor y un
gerente de la sociedad que facilite las áreas que necesita por razones de su novedad o de su
poca rentabilidad social, actividades de distinto género que son indispensables para la
sociedad. Uno de esos ejemplos clásicos es el caso del turismo; la referencia estándar es
como hoy en día un país como España recibe una proporción importantísima, unos
55.576.513 visitantes anuales con un ingreso nacional por la industria turística de 46.060
millones de euros (ECTUR, 2006) Este desarrollo está aposentado sobre el esfuerzo que
hizo el Estado español para fortalecer este sector industrial. Pero existen muchos ejemplos
análogos y en general el desarrollo suele ser la consecuencia de la intermediación del
Estado, como ha ocurrido, con la educación superior, tanto en Europa como incluso en los
Estados Unidos de América.
LA NECESIDAD DEL PAÍS EN MATERIA DE EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO
DEL STOCK DE CONOCIMIENTO
Haciendo la analogía, una de las áreas que necesita impulso y protección, y la palabra
correcta es protección del Estado, es el stock científico académico de un país. Están
ocurriendo una serie cambios en el ámbito mundial y específicamente en el plano del
conocimiento, como es la transición de la sociedad del entrenamiento a la sociedad del
conocimiento. En términos de Albornoz (2005) la sociedad del entrenamiento es una etapa
y nos referimos específicamente al sector de la educación superior, en la cual estas
instituciones hacen gerencia de la matrícula estudiantil, cuerpo de profesores, empleados y
obreros con los consiguientes problemas de exigencias por reivindicaciones sociales de
cada gremio; su objetivo es formar a los profesionales que ingresan a sus casas de estudio y
que serán parte de la población económicamente activa del país. En el caso actual
venezolano se agregan elementos como: una política de acceso abierto, bajo rendimiento y
el intento de un control doctrinario en las aulas por parte del gobierno, que en consecuencia
se traduce en un populismo académico que nos aleja como nación del camino que recorren
por ejemplo, los países nórdicos que le atribuyen prioridad a la educación, al estudio y a la
ciencia, con una sólida seguridad social para sus habitantes y un vigoroso sector privado.
Elementos todos que contribuyen a crear una sociedad integrada y cohesionada. Venezuela
parece dirigirse en los inicios del siglo XXI a una situación de no retorno dirigida por ideas
obsoletas que profundizan males tradicionales como: el control económico del Estado, el
clientelismo, el languidecimiento del sector privado y la corrupción.
Por otra parte la sociedad del conocimiento se considera una etapa superior donde en
diversos países se reúnen centros de excelencia caracterizados por tener alta eficiencia, ser
competitivos, productivos, globalizados y hacen gerencia del conocimiento. Todos rasgos
que son potenciados por el uso intensivo de las rutinarias, nuevas y avanzadas tecnologías
de la información (RNATI), especialmente la producción de conocimiento, su difusión e
impacto en la sociedad.
En el ámbito de la producción mundial del conocimiento, empresas como Thomson
Scientific y el Institute for Scientific Information (ISI) registran y analizan la producción de
conocimiento en el mundo a través de un conjunto de indicadores. Thomson Scientific-ISI
presentan un ranking anual utilizando métodos bibliométricos y cienciométricos que
mediante la evaluación de las citas que recibe cada artículo científico del conjunto indizado
en el Web of Science elaboran índices de producción de conocimiento en el mundo. Por
ejemplo, el Essentical Science Indicators presenta el mapa de los 20 países entre 146, con
mayor cantidad de artículos indizados y citados en el mundo científico. En el mundo
académico se consideran a estos científicos como los de mayor impacto en su comunidad
porque al ser citados para avalar, explicar o ser refutados sus investigaciones marcan la
pauta el acontecer científico nacional e internacional.
Tabla 1
Ranking de países por número de artículos científicos indizados en el Web of Science
(Organizados por número de artículos)
Ranking Países
Artículos Citas
Citas por Artículos
1
Estados Unidos de América 2.803.625 36.231.437
12.92
2
Japón
759.989
5.898.079
7.76
3
Alemania
705.953
6.928.683
9.81
4
Inglaterra
633.123
7.097.782
11.21
5
Francia
513.387
4.847.515
9.44
6
Canadá
375.239
3.958.929
10.55
7
Italia
344.759
3.084.580
8.95
8
Rep. Popular de China
340.206
1.129.014
3.32
9
Rusia
286.481
971.561
3.39
10
España
240.618
1.810.352
7.52
11
Australia
232.423
2.086.047
8.98
12
Holanda
209.233
2.484.821
11.88
13
India
194.593
687.523
3.53
14
Suecia
162.696
1.841.611
11.32
15
Corea del Sur
153.051
678.175
4.43
16
Suiza
149.375
2.028.778
13.58
17
Brasil
114.192
540.161
4.73
18
Taiwan
110.948
524.438
4.73
19
Bélgica
110.151
1.112.803
10.1
20
Polonia
109.690
537.479
4.9
Fuente : Thomson- ISI- Essential Science Indicators, 2006
En la tabla anterior aparece Estados Unidos de América como el país con mayor cantidad
de artículos indizados, seguido de Japón y Alemania. Ningún país de América Latina está
entre los primeros diez, Brasil aparece en el número 17 de los 20. Estos países son hoy en
día los más competitivos en producción de conocimiento. Sus científicos trabajan con sus
colegas nacionales o en diversos lugares del planeta “unidos” a través de Internet. Ya no
son los colegios invisibles del pasado cuando los científicos intercambiaban cartas con sus
avances y resultados de investigaciones, sino que es la forma instantánea de comunicarse y
publicar para que el mundo comparta sus descubrimientos y/o innovaciones.
En la Tabla 2 se presentan los científicos más destacados y sus áreas de conocimiento de
acuerdo al Essential Science Indicators.
Tabla 2
Científicos más destacados en su campo de especialidad: 1995-2005
Científicos
Campo
Barr, DB
Ambiente y Ecología
Kurokawa, K
Biología Molecular y Genética
Nieschlag, E
Biología y Bioquímica
Brett, MT
Botánica y Veterinaria
Lopez, GP
Ciencia de los Materiales
Martin, B
Ciencias Agrícolas
Siegmund, WA
Ciencias del Espacio
Kumar, A
Ciencias Sociales
Zheng, LZ
Computación
Hanssens, DM
Economía y Negocios
Langel, U
Farmacología y Toxicología
Khan, A
Física
Klecker, B
Geociencia
West, WP
Ingeniería
Busslinger, M
Inmunología
Risebro, NH
Matemáticas
Yang, D
Medicina Clínica
Proudfoot, AEI
Microbiología
Anderson, DW
Multidisciplinaria
Mason, GF
Neurociencia
Essock, SM
Psiquiatría y Psicología
Radler, JO
Química
Fuente: http://www.in-cites.com/newentrants/february2006.html.
Para esta década Thomson-ISI destaca a estos 22 científicos como los más importantes en
las diversas áreas del conocimiento que allí se mencionan por la cantidad de citas que
recibieron sus artículos en el lapso de diez años.
Tabla 3
Investigadores más citados: años 2004-2005
Nombre
Institución
Campo
No. De
Artículos
Shizuo Akira
Osaka University
Immunología
11
Marc A. Pfeffer
Norio Tamura
Harvard University
Niigata University
Medicina Clínica
Física
8
8
Peer Bork
Thomas Nash
Kenneth S.
Eu. Molecular Bio. Lab,
Heidelberg
Fermilab
Bioinformática
Física
Física
7
7
7
Ganezer
Yasushi Watanabe
Young-II Choi
Raymond Frey
David Strom
James E. Brau
California State University
Tokyo Institute of Technology
Sungkyunkwan University Korea
University of Oregon
Física
Física
Física
Física
7
7
7
7
Simon Eidelman
Vincent A. Miller
Eugene Braunwald
Max Tegmark
Valery Frolov
Matthew Berriman
Masashi Hazumi
Toru Iijima
Nobuhiko
Katayama
Takeshi Okabe
Budker Institute, Russia
Memrl. Sloan Kettering Cancer
Ctr.
Harvard University
MIT
Caltech
Wellcome Trust Sanger Institute
KEK, Japan
Nagoya University
KEK, Japan
Nagoya University
Física
Medicina Clínica
Medicina Clínica
Ciencias del Espacio
Física
Genoma
Física
Física
Física
Física
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
Fuente: http://www.in-cites.com/newentrants/february2006.html, 2006
La Tabla 3 indica el número de investigadores más citados en cuatro áreas del
conocimiento durante dos años consecutivos. Estados Unidos de América tiene diez
investigadores en la lista seguido de Japón con siete investigadores, luego Alemania, Corea,
Rusia y el Reino Unido con un representante cada país. En cuanto a las áreas del
conocimiento: Física presenta 14 investigadores, tres investigadores pertenecen al área de
Medicina Clínica y el resto de las áreas están representadas por un investigador
respectivamente. Un científico japonés de la Universidad de Osaka es el investigador que
por sus trabajos en el área de Inmunología ha recibido mayor cantidad de citas durante el
lapso estudiado.
En la Tabla 4 se concentran las instituciones con la mayor cantidad de citas por artículos
presentados por sus investigadores, aparece el Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas (INIA) como la única institución venezolana que ocupa un lugar importante en la
producción científica mundial.
Tabla 4
Las 20 instituciones con más citas por áreas del conocimiento: años 19952005
Instituciones
Campo
Csiro
Computación
Ecole Polytech Fed Lausanne
Medicina Clínica
Glaxosmithkline
Química
INIA
Ciencias Agrícolas
Institute Astron
Ciencias del Espacio
Kanazawa University
Neurociencia
New England Biolabs Inc
Biología y Bioquímica
Osaka University
Multidisciplinaria
Rand Corporation
Economía y Negocios
Riken
Inmunología
Sunnybrook & Womens Coll Hlth Sci Ctr Ciencias Sociales
Suny Coll Environm Sci & Forestry
Botánica y Ciencia de los Animales
Trent University
Ambiente y Ecología
University of Bologna
Farmacología y Toxicología
University of California Riverside
Microbiología
University of Florence
Geociencia
University of Helsinki
Matemática
University of Newcastle
Psiquiatría y Psicología
Universidad of Sao Paulo
Biología Molecular y Genética
University of Trento
Ingeniería
University of Trento
Ciencia de los Materiales
University of Trento
Física
Fuente: http://www.in-cites.com/newentrants/february2006.html.
Las universidades e institutos de investigación se consolidan como los principales centros
productores de conocimiento en el mundo entre 1995 y 2005 por el número de citas que
recibieron artículos publicados por sus investigadores. En esta tabla aparece el Instituto
Nacional de Investigaciones como institución de referencia mundial en el campo de las
Ciencias Agrícolas.
Tabla 5
Revistas con mayor cantidad de citas: año 1995-2005
Revistas
Campo
Arct Antarct Alp Res
Ambiente y Ecología
Bba-Proteins Proteomics
Biología y Bioquímica
J Appl Poultry Res
Botánica y Ciencias de los Animales
J Nanopart Res
Ciencia de los Materiales
J. Mach Learn Res
Ciencias de la Computación
Astron Zh
Ciencias del Espacio
Violence Against Women
Ciencias Sociales
Acad. Manage Exec
Economía y Negocios
Curr Opin Pharmacol
Farmacología y Toxicología
New J Phys
Física
Geochem Geophys Geosyst Geociencia
IEEE Trans Nanotechnol
Ingeniería
Nat Rev Immunol
Inmunología
Designs Codes Cryptogr
Matemática
Antivir Ther
Medicina Clínica
C R Acad Sci Ser Ii
Multidisciplinaria
Appetite
Neurociencia
Int J Psychol
Psiquiatría y Psicología
Spectrosc Spectr Anal
Química
Fuente: http://www.in-cites.com/newentrants/february2006.html, 2006
La Tabla 5 muestra 19 áreas del conocimiento y los títulos de revistas que contienen los
artículos con mayor cantidad de citas recibidas de acuerdo a los resultados que arroja el
Web of Science durante el lapso de diez años.
Tabla 6
Los artículos científicos más citados: año 2004
(Ordenados por el total de citas recibidas por artículo)
Rank Autor (es)
Artículo
Revista
No. de
Citas
"Effects of conjugated, equine estrogen in
postmenopausal women with hysterectomy
– The Women’s Health Initiative
randomized controlled trial”
JAMA-J.
93
Amer. Med.
Assn.
1
G.L.
Anderson, et
al.
2
T.J. Lynch, et "Activating mutations in the epidermal growth New Engl.
factor receptor underlying responsiveness of
al.
J. Med.
non-small-cell lung cancer to gefitinib,"
91
3
R.A. Gibbs, et "Genome sequence of the Brown Norway rat
yields insights into mammalian evolution,"
al
Nature
76
4
G.W. Stone, et "A polymer-based, paclitaxel-eluting stent in
patients with coronary artery disease,"
al
New Engl.
J. Med.
74
5
A. Bateman, et "The Pfam protein familes database"
al.
Nucleic
Acids Res.
73
6
J.G. Paez, et
al.
7
"EGFR mutations in lung cancer: Correlation
with clinical response to gefitinib therapy
Science
72
C.A. Regal, M. "Observation of resonance condensation of
Greiner, D.S. fermionic atom pairs”
Jin.
Phys. Rev.
Lett
71
8
C.P. Cannon,
et al
New Engl.
J. Med
66
9
K.N. Ferreira, "Architecture of the photosynthetic oxygenevolving center"
et al
Science
65
., "Intensive versus moderate lipid lowering
with statins after acute coronary syndromes”
10
M. Tegmark, "Cosmological parameters from SDSS and
Phys. Rev.
WMAP”
et al.
D
Fuente: http://www.in-cites.com/newentrants/february2006.html, 2006
64
De los 10 artículos más citados durante el año 2004, la revista New England Journal
Medicine tiene tres de esos artículos con 231 citas y Science acumula dos artículos con 137
citas. El área de Medicina se encuentra representada en dos títulos de revistas, el área de
Física en dos publicaciones, Química en una revista y en las coberturas multidisciplinaria
están Nature y Science. Se puede destacar el carácter cooperativo de los autores de estos
artículos donde se observan tres y más autores, tan solo un artículo de los más citados tiene
dos autores: Reinel y Greiner.
Tabla 7
Los Artículos Científicos más Citados del año 2005
(Ordenados por el total de citas recibidas por artículo)
Rank Autor (es) Artículo
Revista
No. de
Citas
1
P.M.
“C-reactive protein levels and outcomes
Ridker, et after statin therapy”
al.
New England
Journal of Med.
124
2
G.H.
Bardy, et
al.
“Amiodarone or an implantable
cardioverter-defribrillator for congestive
heart failure”
New England
Journal of Med.
107
3
S.D.
Solomon,
et al.
“Cardiovascular risk associated with
celecoxib in a clinical trial for colorectal
adenoma prevention”
New England
Journal of Med.
97
4
R.S.
Bresalier,
et al.
“Cardiovascular events associated with
rofecoxib in a colorectal adenoma
chemoprevention trial”
New England
Journal of Med.
93
5
J.C.
Barrett, et
“Haploview: analysis and visualization of
LD and haplotype maps”
Bioinformatics
90
al.
6
S.E.
Nissen, et
al.
“Statin therapy, LDL cholesterol, C-reactive New England
protein, and coronary artery disease”
Journal of Med.
82
7
D.A.
Hinds, et
al.
“Whole-genome patterns of common DNA
variation in three human populations”
Science
74
8
L.P. Lim,
et al.
“Microarray analysis shows that some
Nature
microRNAs downregulate large numbers of
target mRNAs”
73
9
E.R. Miller, “Meta-analysis: High dosage vitamin E
supplementation may increase all-cause
et al.
mortality”
10
Annals of Internal 73
Medicine
A. Howell, “Results of the ATAC (Arimidex,
Lancet
Tamoxifen, Alone or in Combination) trial
et al.
after completion of 5 years’ adjuvant
treatment for breast cancer”
Fuente: http://www.in-cites.com/newentrants/february2006.html, 2006
69
Para el año 2005 se presentan los diez artículos científicos más citados de acuerdo a
Thomson-ISI, todos publicados en este año. Si tomamos como cien por ciento las 882 citas
recibidas por estos diez artículos, tenemos que la publicación New England Journal of
Medicine tiene 503 citas, es decir el 57 por ciento de ese total. De estos artículos el área de
Medicina está representada en siete artículos, seguidas por dos artículos publicados en las
revistas multidisciplinarias Science y Nature. El área que recibió más interés fue Medicina,
al igual que en el año 2004.
El área de ciencias sociales es de particular interés porque de ella se desprenden las
políticas públicas que siguen las naciones y que son elaboradas basadas en la investigación
científica de las ciencias sociales
Tabla 8
Los cinco primeros científicos sociales: año 2005
RANK
Científicos
Artículos
Citas
Citas por Artículos
Ware, JE
21
2,371
112.9
1
Sunstein, CR
86
2,071
24.08
2
Mchorney, CA
11
1,379
125.36
3
Guralnik, JM
64
1,317
20.58
4
Sampson, RJ
19
1,200
63.16
5
Fuente: http://www.in-cites.com/analysis/04-third-soc.html, 2005.
Los cinco primeros científicos sociales entre 2.807 que se citaron en el año 2005 reúnen
201 artículos que recibieron 8.338 citas; los artículos de Mchorney recibieron en promedio
125 referencias aunque fue el autor con menor cantidad de artículos indizados en el año
2005. Como ejemplo de las áreas de investigación de estos autores podemos mencionar a
Ware, quien está adscrito al Quality Metric Incorporated y trabaja las áreas de Psicología y
Salud Pública; Sunstein pertenece a la University of Chicago Law School, Guralnik,
investiga desde el Laboratory of Epidemiology, Demography and Biometry en el National
Institute on Aging con particular interés en el área de Geriatría y Sampson desde el
Departamento de Sociología de la University of Chicago estudia el campo de la Sociología
Urbana y Criminología.
Tabla 9
Las cinco primeras instituciones en Ciencias Sociales: año 2005
RANK
Instituciones
Artículos Citas Citas por Artículos
Harvard University
4.553 37.502
8.24
1
University of Michigan
3.580 25.732
7.19
2
University of California Los Angeles
3.469 24.660
7.11
3
University of Wisconsin
3.794 18.649
4.92
4
University of Texas
3.826 17.488
4.57
5
Fuente: http://www.in-cites.com/analysis/04-third-soc.html, 2005
Entre 576 instituciones que se mencionan como productoras de conocimiento en el área de
las Ciencias Sociales, las cinco primeras son universidades ubicadas en los Estados Unidos
de América. Constituyen las universidades que en el área de las Ciencias Sociales publican
la mayor cantidad de artículos indizados en el Web of Science. En este grupo se reúnen
124.031 citas realizadas a los artículos de autores pertenecientes a estas universidades.
Tabla 10
Los 5 primeros países con artículos más citados en Ciencias Sociales: año 2005
RANK
País
Artículos
Citas
Estados Unidos de América
176.734
727.254
1
Inglaterra
34.547
114.034
2
Canadá
17.675
59.280
3
Australia
12.332
35.940
4
Holanda
6.562
23.671
5
Fuente: http://www.in-cites.com/analysis/04-third-soc.html, 2005.
Citas por
Artículos
4.11
3.3
3.35
2.91
3.61
Estos países representan las principales áreas geográficas de producción de conocimiento
en el campo de las Ciencias Sociales y sus artículos los que han recibido mayor cantidad de
citas. De 98 países se analizan los cinco primeros con un total de 247.850 artículos, los
cuales se concentran en Estados Unidos de América y Canadá, los dos países representan el
continente americano en este grupo con 194.409 artículos (78,5%) y 786.534 citas
recibidas, Europa suma 41.109 artículos (16,5%) siendo receptora de 137.705 citas.
Australia tiene 12.332 artículos (5%) y 35.940 citas recibidas.
Tabla 11
Las cinco primeras revistas más citadas: año 2005
RANK
Institución
Artículos
Citas
J. Amer. Geriat. Society
2.419
32.412
1
Soc. Sci. Medicine
3.381
31.232
2
Med. Care
1.525
20.716
3
J. Adv. Nurse
3.219
15.582
4
Health Affair
1.385
11.650
5
Fuente: http://www.in-cites.com/analysis/04-third-soc.html, 2005.
Citas por
Artículos
13.4
9.24
13.58
4.84
8.41
En la Tabla 11 aparecen las cinco primeras revistas entre 606 títulos que se convirtieron en
las más citadas. Durante el año 2005 las revistas que recibieron más citas pertenecen al área
de la salud (Tabla 12) y constituyen el 52,5 por ciento y el 47,5 por ciento a otras áreas del
conocimiento; las revistas multidisciplinarías Nature y Science representan el 2,5 por ciento
de las citas recibidas.
Tabla 12
Revistas por Áreas del Conocimiento: año 2005
(Ordenadas por el Número de Artículos más Citados en su Área)
Área del Conocimiento
No. de
Artículos más
Citados
Medicina
21
Multidisciplinaria
10
Bioquímica y Biología
Molecular
4
Astronomía
1
Ciencias de la Computación
1
Oncología
1
Fuente: http://www.in-cites.com/analysis/04-third-soc.html, 2005.
¿QUIÉN FINANCIA LA INVESTIGACIÓN EN VENEZUELA?
En las tablas anteriores los países que tienen predominio en la producción de conocimiento
son los más industrializados. Venezuela no aparece con investigadores y artículos indizados
como un país de vanguardia en el campo científico, con impacto en el mundo medido por el
número de citas que reciben sus publicaciones. Sin embargo tenemos que destacar que las
políticas públicas en materia de investigación y desarrollo del país han estado orientadas en
crear una capacidad local competitiva y sus recursos destinados a fortalecer programas de
formación de recursos humanos y actividades de investigación de las denominadas áreas
estratégicas. Sin embargo, los resultados aún son los de un desarrollo incipiente del sector
científico y las condiciones del país en incrementar su competitividad para participar en el
mercado mundial científico, aún están lejos. También es modesta su contribución al interno
en fortalecer el aparato productivo con ventajas competitivas en el ámbito internacional.
En los niveles actuales de desarrollo científico venezolano no podemos competir con los
países industrializados, pero mantener un stock de conocimiento formado por libros,
revistas, bases de datos y patentes son indispensables, porque sin él Venezuela no sabría
cuáles son sus niveles de desarrollo y entraría en un proceso de autarquía. Aunque no
produzcamos conocimiento en los niveles de los países industrializados el Estado tiene la
responsabilidad de mantener actualizado ese stock y apoyar el desarrollo económico para
mantener a nuestra comunidad académica en la punta del conocimiento. La desactualización del stock aleja al país de su participación en el proceso de globalización,
mantener al día el flujo de información de los países industrializados hacia las regiones
menos industrializadas no es una postura ni una moda, porque sin acceso al conocimiento
que se produce estaremos ciegos ante lo que pasa en el mundo.
El desarrollo científico del país tiene entre otros indicadores el número de científicos por
habitantes, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005) publicó que para el año 2004 la
relación entre el número de investigadores por cada 1.000 habitantes era en Venezuela de
0,42, además destacó que la tasa de crecimiento es de 0,06 por ciento con un déficit de
20.000 investigadores en el país. Aunado a la cantidad de científicos tenemos la tasa de
producción medida a través del Web of Science. Es el caso de los años entre 1999 y 2004
Venezuela obtuvo ligeros incrementos que aún así mantienen al país fuera de los primeros
lugares en producción científica. El potencial de producción y productividad existe en
Venezuela, pero el stock de conocimiento y el stock de talentos son frágiles y sin el apoyo
del Estado hacia uno u otro el país se empobrece.
Tabla 13
Producción en revistas científicas: 1999-2004
Año Tasa de producción
1999
O,29
2000
O,30
2001
0,29
2002
0,33
2003
0,36
2004
0,42
Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005)
Las universidades e institutos de investigación venezolanos han recibido de los diversos
gobiernos financiamiento para el apoyo a la investigación. Se puede destacar como a lo
largo de la segunda parte del siglo XX las universidades han obtenido del gobierno sus
presupuestos sin que se le pida cuentas en términos de resultados educativos más allá del
número de egresados y el manejo de sus recursos. La expansión de la educación superior
significó un incremento en sus costos por lo que la gestión y gerencia se convirtieron en
temas de interés con características como la visión a corto-plazo y una baja orientación para
cumplir metas propuestas como la pertinencia social y la innovación de estrategias
educativas acordes con una sociedad globalizada por mencionar solo dos aspectos. El
surgimiento de diversos tipos de instituciones de educación superior y de modalidades de
estudio, son entre otros, factores que han agudizado las demandas económicas al gobierno
nacional y que traen como resultado crisis presupuestarias para las universidades.
Naturalmente, la universidad para cumplir sus objetivos requiere de aumentos en sus
presupuestos por parte del Estado y del apoyo del sector industrial, sus actividades cada día
son más complicadas porque es complejo contribuir con la modernización de la sociedad y
su desarrollo integral. La situación universitaria año tras año se caracteriza por las
dificultades que enfrentan estas instituciones por la limitación de los recursos financieros
disponibles para cumplir sus compromisos salariales y de servicios. El presupuesto de la
universidad oficial venezolana depende casi enteramente del Estado y su asignación anual
es de estrés para la comunidad universitaria por conocer si el presupuesto fue aprobado, si
el presupuesto es reconducido o si dejaron algunos renglones fuera del mismo. Lombardi
(1997) describe como típica esa situación:
La asignación del presupuesto universitario se ha manejado siempre con
criterios políticos-partidistas, los diversos gobiernos han utilizado el
presupuesto para manipular y mediatizar universidades. La distribución
del presupuesto era conocida como “la noche de las mordidas”. Más
recibía el que estuviera cerca del poder de turno. Esto generó toda una
galería de deidades universitarias complacientes, meros administradores
de la crisis, frente a la cual carecieron de imaginación e iniciativas para
enfrentarlas y cuando algo se intentó, se hizo con criterios parciales y
restrictivos, sin asumir el problema en toda su magnitud social y política.
(p.52)
La necesidad de racionalizar el crecimiento universitario, obliga por ejemplo a examinar el
costo anual por alumno y los incrementos de las partidas presupuestarias destinadas a la
educación superior, así como los recursos biblio-electrónicos necesarios para mantener al
día el stock de conocimiento. Dentro del marco de racionalizar los costos también se debe
tomar en cuenta que los dirigentes universitarios manejan los presupuestos y toman
decisiones sobre incorporación o no de personal y el destino de las inversiones que reciben
las instituciones. Esta es una de las razones de lucha política por controlar las
universidades. Sería deseable que las universidades estén al margen de la política y en
atención a ello reforzar el carácter académico de estas instituciones. Fortaleza que se debe
apreciar en un incremento de la investigación y la madurez por parte de los partidos
políticos para no influir de manera tan determinante sobre la vida del sector universitario,
disminuyendo la actuación de los partidos políticos ante los problemas docentes para
fomentar la meritocracia por encima del clientelismo (De Venanzi, 1988)
Mientras la situación financiera de Venezuela permitió otorgar fondos a las universidades,
la relación se mantuvo más o menos estable, sin embargo, la globalización de la economía
y del conocimiento convirtieron la universidad en una institución abierta que requiere de
constante apoyo financiero y por otra parte, el crecimiento de la matrícula estudiantil a
partir de los años ochenta, forzaron a las universidades a solicitar presupuestos cada vez
más altos. Aunado a las demandas salariales de los gremios docentes, administrativos y
obreros lo cual ha llevado a una situación de crisis que se agrava año tras año.
En Venezuela la educación superior experimenta demandas de diversos tipos: ingreso a este
nivel educativo, entrenamiento para los futuros profesionales1 e incremento en la
producción y productividad académica. Estas exigencias necesitan soluciones o al menos
tener opciones que permitan que no se acentúen, impidiendo el mejor desempeño del sector
universitario.
El Presupuesto Universitario en Venezuela
El presupuesto universitario en Venezuela, afirma García Guadilla (2001) “durante la
década de los noventa representó entre el 38 por ciento y el 45 por ciento del presupuesto
total educativo” (p. 80) Este monto supuso el 1,18 por ciento del PIB de Venezuela en esa
década. Al comparar estas cifras con algunos países miembros de la OCDE como España,
se observa que entre 1991 y 1995 su presupuesto universitario osciló en ese país entre el 4,5
por ciento y 4,8 por ciento del PIB, en Estados Unidos de América para los mismos años
disminuyó de 5,5 por ciento a 5,0 por ciento, Alemania 4,0 por ciento y 4,5 por ciento y
Francia 5,4 por ciento y 5,8 por ciento (OCDE, 1997) Estos porcentajes permiten comparar
la situación de Venezuela con otros países y la necesidad de lograr elevar ese 1,8 por ciento
para la educación superior en proporción semejante a la de países como los antes
mencionado pero fortalecer al sector universitario.2
1
Ramphele y Rosovsky (2000) expresan que la economía del conocimiento demanda una alta especialización
de habilidades y las personas deben aprender a aprender o quedarán a un lado. La educación superior le debe
ofrecer a sus egresados la profundidad y flexibilidad que requiere el moderno mercado de trabajo.
2
Paralelo a este incremento también se debe implantar un control más estricto de las asignaciones
presupuestarias para la educación superior, disminuir los gastos operativos y una administración eficiente,
porque tal como confirmó Albornoz en su investigación del año 1996: el 72 por ciento del grupo de
profesores universitarios que participaron en la investigación concordaron que la gerencia inadecuada y la
mala administración es la causa de la baja calidad de la educación, frente a un 19 por ciento que se consideró
neutral ante esta afirmación y un ocho por ciento en desacuerdo.
El manejo del presupuesto universitario es uno de los elementos esenciales en el
financiamiento de la educación superior. La administración que ha realizado la universidad
de sus presupuestos no ha sido todo lo transparente que se esperaba, al igual que la
incorporación de recursos humanos para pagar favores políticos, de amigos o familiares que
abulta la nómina y disminuye recursos para otras áreas prioritarias. Tratar de subsanar esta
situación es una prioridad que va paralela a la búsqueda de la diversificación de las vías de
financiamiento para las universidades, las cuales deben ir hacia la obtención de mayores
ingresos propios. El manejo del presupuesto universitario debe ser más transparente, mejor
administrado y superar lo que Lombardi (1997) llama las desviaciones:
El gasto corriente se lleva casi todo el presupuesto universitario; hay un
excedente de empleados y obreros; existen profesores improductivos y
estudiantes que no lo son; hay que enfrentar estas desviaciones; el país nos
exige el saneamiento interno y una voluntad cierta de cambio y trabajo.
Tenemos que ser menos endogámicos en el ingreso, en los concursos y en
las evaluaciones (p.102)
El financiamiento de la educación superior tradicionalmente lo ha sustentado el Estado,
mediante una asignación en bloque que cada año representa una negociación entre las
instituciones de educación superior que no responde a la accountability (Albornoz, 1991ª)
que se necesita. Históricamente la universidad ha estado sometida a formas de control
administrativo de los fondos públicos pero el término en inglés accountability es un
concepto asociado a evaluación, a medición del rendimiento, al control de las funciones de
todo género, de una universidad en este caso. En estricto sentido técnico, accountability
significa “rendición de cuentas” no solamente en un sentido contable de la palabra, como
de la relación entre objetivos y medios de acuerdo con las exigencias de la sociedad y de la
universidad.
Este modelo como reiteradamente Albornoz ha planteado (1991, 1991ª, 1994, 1998, 1998ª,
1999, 2000, 2001, 2004) requiere de un cambio que lleve hacia la opción de gastos
compartido entre el sector público y el privado, que procure la competencia entre
instituciones que demuestren su producción y productividad, transparencia en el uso de los
gastos, una evaluación permanente de ingresos y egresos y la búsqueda de financiamiento a
través de contratos con el sector industrial como una forma de autofinanciamiento. Esto
implica también crear esquemas de apoyo al sector estudiantil de escasos recurso que
demuestre su competencia.
Entre las sugerencias de financiamiento están las de Ugalde (1992, 1994, 1994a) quien ha
expresado que el presupuesto universitario debe tener tres vías de financiamiento: el
Estado, el beneficiario y la empresa productora. Este esquema de financiamiento de la
educación superior –afirma Ugalde- se puede realizar a través del pago de
aproximadamente el uno por ciento del sueldo de egresados a la universidad en la cual se
tituló. Con este aporte se crearía un fondo para créditos que se otorgaría a los estudiantes de
los dos últimos años de las carreras. Asimismo, la empresa pagaría el dos por ciento del
sueldo del profesional que contrata durante los cinco primeros años de ejercicio para que
individuo y empresa paguen a la universidad una parte del beneficio directo que reciben.
Con estos aportes la universidad llegaría a que la mitad de sus estudiantes paguen una parte
del costo de sus estudios de acuerdo con sus posibilidades. Asimismo, Ugalde planteó la
reducción en una tercera parte de empleados por alumnos en las universidades (1992a)
Por su parte, De Venanzi también propuso otra vía de financiamiento por ejemplo, el uso de
los espacios en la Zona Rental de la Universidad Central de Venezuela como una opción de
ingresos que bien planificada, junto con la incorporación de los estadios, la anexión del
Hospital Clínico Universitario, los servicios que pudieran ofrecer las Facultades de
Agronomía y Veterinaria, el incremento de la ayuda privada y la reivindicación de antiguas
propiedades, eran posibilidades factibles para un aumento en los recursos financieros de la
Universidad Central de Venezuela.
En 1998 Albornoz al referirse a la gratuidad de la educación superior no califica a la
educación universitaria pública como gratuita porque para este autor el estudiante tiene que
pagar todo los servicios e incluye una modesta suma de dinero por aranceles de inscripción.
Sincerar este rubro e imponer el pago de matrícula conduciría a un mejoramiento del clima
académico de las universidades, por los efectos administrativos que ello tendría. Cambiaría
el patrón académico de uno de subsidio a otro de producción y ello sería un avance en el
proceso de modernización de la universidad que continúa anclada en visiones no
competitivas del cultivo del conocimiento.
Es incuestionable que la universidad requiere de múltiples vías de financiamiento
posiblemente a través de exacciones a estudiantes, egresados, empresas empleadoras de los
profesionales que gradúa la universidad, comercialización de actividades dentro de un
marco ético académico sin llegar a actividades que sean estrictamente de negocios. Por otra
parte, el Estado no puede continuar otorgando subsidios a los individuos de sectores altos o
de mediano ingreso en detrimento de sectores menos favorecidos, porque esto iría en
menoscabo de la tan buscada equidad de la educación superior.
La privatización de la educación superior parece ser un tema agotado, toda vez, que lo que
se ha privatizado es el saber y su búsqueda por el uso de las tecnología de la información,
que son desarrolladas y difundidas por empresas esencialmente del sector privado que
tienen vínculos con los países metropolitanos, en consecuencia la búsqueda del saber para
Albornoz (2000) se haya “privatizada, globalizada e internacionalizada” (p. 295) Este autor
afirma que la racionalización de los recursos pasa por liberar la supuesta gratuidad de las
universidades del sector público, heterologar los sueldos3 y salarios de los profesores e
investigadores y separar los pagos del personal activo y el jubilado (1998).
3
Citando nuevamente la investigación de Albornoz publicada en 1996 cuando a un grupo de docentes se les
preguntó acerca de la heterologación de sueldos como elemento de motivación en su carrera respondieron
estar de acuerdo el 56 por ciento, neutral el 60 por ciento y en desacuerdo el 23 por ciento. El porcentaje se
mantuvo casi igual cuando también respondieron si la heterologación conduce a una mayor productividad
académica a lo que respondieron un 57 por ciento estar de acuerdo, el 20 por ciento está en desacuerdo y el 23
por ciento fue neutral.
Es importante destacar que la expansión de la educación superior en Venezuela se ha
realizado sin control y se calcula que una parte significativa del presupuesto ordinario de
estas instituciones lo absorben los gastos suntuarios, privilegios en los sectores de docentes,
empleados y obreros. El gobierno académico se comporta como una parcela política del
país y esto ha incidido en el crecimiento desconsiderado del gasto en las dependencias
centrales y en la profundización de vicios como las jubilaciones dobles y hasta triples que
se generan en el mundo académico venezolano. Por lo expuesto, surgen algunas preguntas
que en este momento no tienen una respuesta única ni absoluta, por ejemplo, ¿puede la
universidad pública continuar siendo gratuita, enfrentada a presupuestos deficitarios y
compitiendo con instituciones que dan respuesta a nuevas formas de enseñanza para grupos
que no son sólo los comprendidos entre 18 y 25 años? o ¿evolucionará hacia formas de
pago mixtas entre el Estado y el individuo o entre el Estado y la empresa? ¿podrán estas
instituciones llegar a autofinanciarse en un porcentaje que les permita cubrir las áreas de
investigación sin una dependencia total del Estado?
Una posibilidad cercana es el uso de la tecnología de información que las instituciones de
educación superior comienzan a explorar y sentir como las herramientas tecnológicas
tiende a abaratar costos al llegar a mayor número de estudiantes con un costo mínimo,
aunque inicialmente requiere una gran inversión que se capitalizaría rápidamente al
disminuir la necesidad de más aulas y servicios que son necesarios en las actividades
presenciales.
Financiamiento a la Investigación Científica Venezolana
El Estado venezolano ha proporcionado incentivos en mayor o menor grado a la
investigación científica, por ejemplo Requena (2003) afirma:
Para el período que se inicia en el año 1984 y termina en el año 2000, la
fracción del PIB dedicada a la ciencia y la técnica fue bastante errática,
con un promedio del 0,39 por ciento, del PIB, mientras que para el
periodo comprendido entre los años 1954 y 1974, esa fracción fue, más o
menos, constante y del orden del 0,10 por ciento del PIB. Para toda la
serie, que abarca la segunda mitad del siglo XX, se obtiene un promedio
del 0,23 por ciento del PIB como la fracción dedicada por Venezuela a las
labores de investigación científica y desarrollo tecnológico (p.6)
Esta proporción del PIB que fue destinada a la investigación científica a través de
organismos como el CONICIT el cual en 1998 presentó varias series estadísticas como las
que cubren el período 1970 y 1997 para mostrar el apoyo a 1.588 proyectos de
investigación con una inversión de Bs. 6.499.000.000, 00. Para la asistencia a congresos,
cursos, y pasantías, así como la realización de eventos nacionales de carácter internacional,
publicaciones de libros y revistas, el número de subvenciones fue durante el lapso antes
mencionado de 5.518 por un monto de Bs. 30.938.000.000,00. Asimismo, las becas por
gestión institucional que este organismo ha otorgado en los años correspondientes entre
1970 y 1997 fueron 2.290 equivalente a Bs. 4.193.000.000.
Otra área importante que el CONICIT apoyó en el lapso de 1976 a 1989 fue el programa de
creación de centros de investigación y desarrollo, en el cual se crearon 50 de estos centros
con una inversión de Bs. 27.000.000. Luego entre 1977 y 1997 el programa se orientó al
fortalecimiento de 281 centros de investigación y desarrollo por un monto de Bs.
2.273.000.000. Los programas de postgrado durante 1976 y 1997 también recibieron
apoyo, 276 de ellos con Bs. 296.000.000. Los desarrollos tecnológicos en ese mismo lapso
que se suman en 193 recibieron Bs. 3.148.000.000,00. Por otra parte, las Fundacites
ubicadas en Anzoátegui, Aragua, Carabobo, Centro Occidente, Falcón, Guayana, Mérida,
Sucre, Táchira y Zulia entre 1987 y 1997 recibieron para su desarrollo y funcionamiento
Bs. 1.740.000.000,00. Los parques tecnológicos (Sartenejas, Barquisimeto y Mérida) entre
1989 y 1997 recibieron para las unidades de gestión y el financiamiento de proyectos Bs.
404.000.000,00. Las publicaciones científicas que son la vía de difusión de las
investigaciones entre 1987 y 1993 se financiaron 206 publicaciones por un monto de Bs.
310.000.000,00. Los 75 proyectos de investigación orientada en los años 1996 y 1997
recibieron un aporte de Bs. 3.585.000.000. Cinco laboratorios nacionales, dos de química,
dos de salud y uno de física y matemáticas tuvieron una subvención de Bs. 592.000.000,00
en el año 1997, al igual que 19 grupos de investigación en biomedicina, química, física y
matemática, agro e ingeniería quienes en ese mismo año recibieron Bs. 2.390.000.000,00.
(CONICIT, 1998)
El Consejo Nacional de Universidades (CNU) 4 como organismo del Estado también ha
apoyado la labor de investigación científica de la planta académica universitaria través del
incremento de partidas específicas del presupuesto desde 1993 cuando asignó el tres por
ciento del presupuesto de cada universidad para investigación. Es conveniente destacar que
adicional a esta distribución del presupuesto universitario, se asigna también un porcentaje
que varía de acuerdo al rendimiento de cada institución. El rendimiento se calcula al tomar
en cuenta variables como la distribución porcentual de profesores de cada universidad
4
El Consejo Nacional de Universidades fue creado en septiembre de 1946, mediante el Estatuto Orgánico de
las Universidades Nacionales, promulgado, mediante Decreto No. 408 de la Junta Revolucionaria de
Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela y publicado en la Gaceta Oficial de los Estados Unidos de
Venezuela No. 22.123 del 28 de septiembre de 1946. Su misión es “mantener la unidad pedagógica y cultural
y científica de las Universidades Nacionales funcionara un Consejo Nacional de Universidades que estará
constituido por un Delegado de los Estudiantes de cada Universidad, elegido por votación directa y secreta en
los sectores respectivos. Por los Rectores de las universidades y por el Ministro de Educación Nacional, quien
lo presidirá”. (Artículo 3) El Consejo Nacional de Universidades cuenta con el apoyo de la Oficina de
Planificación del Sector Universitario (OPSU): sirve de oficina técnica del CNU, prestándose el apoyo para el
cumplimiento de las funciones de planificación, programación financiera y evaluación de proyectos e
instituciones. Esta oficina fue creada en el año 1972 en cumplimiento a lo dispuesto en la Ley de
Universidades reformada en 1970. El Consejo Nacional de Universidades, además de estos organismos, ha
creado una serie de comisiones de trabajo, denominadas Núcleos, para el estudio de materias específicas al
ámbito de acción de algunas unidades administrativas o académicas de las universidades}. Funcionan los
siguientes Núcleos: Vice-Rectores Académicos; Vice-Rectores Administrativos; Secretarios; Directores de
Planificación de las Universidades Nacionales; y los Decanos de Facultades o Directores de Escuelas y
Programas: Ingeniería, Arquitectura, Medicina, Comunicación Social, entre otros. Información disponible en
línea en http://www.cnu.gov.ve/HistoriaCNU.htm
acreditados en el Programa de Promoción al Investigador sobre el número total de
profesores universitarios acreditados en el mismo Programa. Esta partida presupuestaria la
asigna el CNU al organismo de gestión de investigación en la universidad tal como los
CDCH-T, las Comisiones de Estudios de Postgrado o sus equivalentes en la institución. Los
CDCH-T han contribuido a cuantificar lo que las universidades nacionales dedican a sus
labores internas de investigación porque antes de su creación no se tenía una unidad que
centralizara el presupuesto y realizará el proceso de control técnico y administrativo de
estas actividades.
En la década de los noventa el presupuesto asignado a las universidades por
concepto de investigación fue mayor para las universidades autónomas. En primer lugar la
Universidad Central de Venezuela, seguida por la Universidad de Los Andes, la
Universidad del Zulia, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Carabobo y la
Universidad de Oriente. Luego está el grupo de universidades experimentales. El esquema
de distribución del presupuesto en esa década se mantuvo con ligeras variaciones, sin
embargo, el presupuesto de las universidades que en bolívares se ha incrementado se ha ido
reduciendo por la debilidad del bolívar frente al dólar, cada día se necesitan más bolívares
para la inversión en el desarrollo académico de los docentes y la investigación, mantener
actualizado el stock de conocimiento, fortalecer la infraestructura tecnológica, mantener la
infraestructura física y todas las actividades de apoyo a la gestión universitaria.
El presupuesto que el Estado asigna a las universidades ha tenido aumentos
significativos como se refleja en la tabla siguiente:
Tabla 15
Presupuesto para Investigación, Universidades Públicas: 1991-1999 (En Millones de
Bolívares)
UCV
ULA
LUZ
UC
UDO
UCLA
USB
UNESR
UNET
UNELLEZ
UNA
UNEFM
UNERG
UNEG
UNERMB
UPEL
1991
746
209
185
103
86
27
137
25
10
10
11
26
5
21
13
77
1992
1.087
350
255
156
219
58
179
43
85
15
22
45
9
14
18
125
1993
1.527
404
390
307
278
82
253
48
94
63
36
60
28
20
33
260
1994
3.057
1.305
647
334
514
169
631
113
55
78
60
104
40
47
68
313
1995
7.405
2.286
1.128
615
759
305
722
217
126
88
132
189
101
87
73
508
1996
8.800
2.649
1.678
1.087
1.284
457
1.164
387
304
137
187
361
183
165
138
674
1997
15.523
4.982
3.276
1.523
1.213
751
2.128
571
290
153
390
297
300
364
154
1016
1998
14.206
5.546
3.442
1.397
1.262
488
1.931
582
277
210
206
289
267
225
151
819
1999
16.311
4.584
3.362
2.077
2.360
491
2.078
530
341
172
321
315
362
195
161
681
19
81
82
166
273
444
368
408
UNEXPO
1.691 2.699 3.964 7.617 14.907 19.928 33.375 31.666 32.635
TOTAL
Fuente: CNU/OPSU (2001)
La Tabla 15 despliega la cantidad en millones de bolívares asignada a la educación superior
por el Estado para investigación. Entre 1991-1999 las cifras de apoyo a la producción
científica y tecnológica se consideraron insuficientes. A los recursos asignados por el
Estado independientemente de las políticas que pueda tener cada institución al interno, se
debe añadir que la planta académica puede obtener subvenciones a sus trabajos de
investigación, otorgadas directamente por organismos como el FONACIT y el Ministerio
de Ciencia y Tecnología, por ejemplo.
El Estado venezolano como garante del progreso del país ha dado apoyo a las actividades
de institucionalización de políticas de refuerzo y financiamiento a la investigación. Los
institutos de investigación y en especial las universidades han recibido estímulos, su
respuesta es ser los principales centros de producción de conocimiento del país. Las
políticas de ciencia y tecnología en Venezuela no solo han apoyado a las universidades sino
también a centros de investigación, unidades de investigación de empresas del Estado,
organismos de planificación y fomento de la ciencia y la tecnología y empresas privadas. El
Ministerio de Ciencia y Tecnología en su plan nacional que abarca desde el año 2005 hasta
el 2030 presenta para la década 1994-2004 la inversión realizada:
Tabla 16
Recursos financieros distribuidos a la ciencia y la tecnología por tipo de institución en
MM de USA$: año 2005
Universidades
Nacionales
Centros de I&D
Intevep/
Centros
I&D en empresas
del Estado
Organismos
de
Planificación
y
Fomento de CyT
Empresas privadas
1994
43,3
1995
84,3
1996
47,8
1997
69,3
1998
50,3
1999
57,4
2000
65,4
2001
104,0
2002
66,9
2003
66,5
2004
64,1
55,7
77,8
84,8
108,1
28,8
91,1
78,8
131,2
77,0
156,5
84,3
153,8
105,3
143,5
104,0
165,5
90,9
85,0
72,6
2,5
88,5
36,1
36,8
80,6
65,3
92,4
71,2
82,2
126,6
197,6
128,6
101,2
82
101,1
117,0
82,2
Fuente: MCT (2005)
La distribución presupuestaria en esos años fue orientada en mayor proporción hacia
Intevep y otros centros de investigación del Estado, hasta el año 2003 cuando descendió de
forma ostensible, ese fue el año de prácticamente cierre de ese importante centro de
investigación de la industria petrolera al despedir a un importante grupo de sus funcionarios
por razones de índole política. Se puede estimar que en el año 2004 la mayor proporción de
recursos se dirigió hacia los centros de investigación y desarrollo, seguido de los
organismos de planificación y fomento a la investigación y luego las universidades
nacionales.
Una correspondencia a establecer es la comparación del presupuesto otorgado a la
investigación en las universidades nacionales entre el número de investigadores registrado
en el Programa de Promoción al Investigador por institución, al establecer la relación se
obtiene el costo de cada PPI, el cual resulta elevado para la Nación porque entre la
inversión que se asigna a las instituciones de educación superior para este rubro, el número
de PPI y la visibilidad de nuestra ciencia se observa la ineficiencia del modelo universitario
en esa área, esta relación se podría extrapolar para los otros sectores que recibieron
financiamiento. Un ejemplo en el sector universitario es que para el año 1999 al Estado le
costó el único PPI de la UNA 321 millones de bolívares, mientras que la USB tiene el
mejor índice de desempeño porque el costo de cada PPI fue de 9,9 millones de bolívares.
En la Tabla 17 se excluyeron 307 PPI que pertenecen a otras instituciones venezolanas.
Tabla 17
Valor de aproximado cada PPI por institución: año 1999
1999
No- de PPI Valor de cada PPI
Millones de Bs.
1999
en Millones de Bs.
362
0
0
UNERG
161
0
0
UNERMB
491
37
13,2
UCLA
3.362
241
13,9
LUZ
4.584
303
15,1
ULA
408
22
18,5
UNEXPO
172
6
28,6
UNELLEZ
UNA
321
1
321
16.311
437
37,3
UCV
681
13
52,3
UPEL
315
6
52,5
UNEFM
341
6
56,8
UNET
530
9
58,8
UNESR
2.360
39
60,5
UDO
2.077
30
69,2
UC
USB
2.078
209
9,9
UNEG
195
2
97,5
32.635
1.361
23,9
TOTAL
Fuente: Elaboración propia con datos de CNU/OPSU y FOPI
Tabla 18
Número de artículos acreditados por el SCI 1990-2000
Corea del
Sur
1993
757
3239
1994
709
4601
1995
736
6211
1996
886
7019
1997
972
9573
1998
1065
11920
1999
1077
13444
2000
1112
14625
2001
1176
17342
2002
1106
18421
2003
1319
22961
Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005)
AÑO
Venezuela
Brasil
España
4827
5283
6526
7258
8530
10185
11678
12316
12806
14998
17702
14771
16083
17886
19570
21457
24061
24971
24544
26686
26491
30991
Mientras Venezuela incrementa su visibilidad científica aproximadamente en un
máximo de 213 artículos por año, los incrementos de Corea del Sur y Brasil están entre
1.000 y 3.000 artículos y de España están entre 1.000 y 4.000 artículos en promedio
anuales. El porque nuestra tasa de producción se mantiene sin mayores avances
significativos obedece a una serie de factores, de los cuales mencionaremos dos: la cultura
mágico- religiosa que predomina sobre la cultura científica en la sociedad venezolana y el
subsidio de la renta petrolera que no estimula la competitividad ni la ética por el trabajo y el
esfuerzo por alcanzar metas que permitan el crecimiento personal, institucional y nacional.
¿NECESIDAD DE ACTUALIZACION CIENTÍFICA?
La sociedad del entrenamiento requería y tenía ciertas demandas frente al conocimiento que
era fundamentalmente: el apoyo al docente con relación a sus necesidades de aula. Hoy en
día, si bien aquellas persisten -porque al aula no ha desaparecido- han surgido otras
necesidades que vamos a simplificar en forma de un alegato conceptual. Esas necesidades
son: la adquisición de libros en varios idiomas –especialmente en inglés-, de publicaciones
seriadas y entre ellas las revistas académicas de alto impacto y en tercer lugar la
adquisición de licencias para el acceso a las bases de datos, revistas y libros electrónicos.
Eso es lo que llamamos hoy en día en términos bibliotecológicos material biblio-electrónico
el cual consideramos indispensables y que constituyen el stock de conocimiento que nuestra
academia requiere para estar actualizada y que permite a sus miembros ser competitivos
entre sus pares.
El problema es que la universidad de la sociedad del entrenamiento podía operar aislada.
Entonces una universidad en Quito o la Universidad San Carlos de Guatemala, la de San
Marcos de Lima o la Universidad de Santo Domingo podían desarrollarse apartadas unas de
las otras y alcanzaban niveles aceptables de eficiencia. Ahora, ni Lima ni San Carlos ni
nosotros podemos operar aislados, tenemos que hacerlo dentro de redes institucionales.
Precisamente, la Universidad Central de Venezuela forma parte de varias redes entre otras
la de UNESCO, a través del IESALC-UNESCO con sede en Caracas, pero también forma
parte de la red de Macro-universidades, de la cual el Secretario Ejecutivo para el primer año
de su desarrollo es el antiguo Vicerrector Académico de la Universidad Central de
Venezuela, el Dr. Ernesto González.
¿Cuál es el problema que estamos tratando de abordar? Es cómo el Estado puede
enriquecer a la sociedad. La respuesta es muy simple, el Estado debe mantener activo el
flujo de conocimiento de los centros metropolitanos hacia el nuestro, pero además
viceversa, permitir que nuestro stock intelectual y académico enriquezca al mundo.
Sobre el particular se alude a tres cosas fundamentales:
a) Cuál es el stock de conocimiento del país.
b) Cuáles son nuestras necesidades y el costo que representan
c) Cómo puede contribuir el Estado en cada una de esas áreas.
Conocer el stock de conocimiento de un país es una tarea que no se puede abordar de forma
definitiva, porque particularmente en Venezuela los recursos bibliográficos que son los más
abundantes no se encuentran en su totalidad inventariados, conocemos bibliotecas
universitarias que no tienen una cifra exacta de los libros y revistas que mantienen en sus
recintos porque ni siquiera están catalogados y clasificados, paralelo a ello tenemos otras
bibliotecas que son ejemplo de organización y sistematización como la Biblioteca Marcel
Roche del IVIC designada como Centro de Referencia Científica y Tecnología para
América Latina. Algunas otras instituciones del sector universitario tienen pequeñas salas
de lectura que no se pueden considerar bibliotecas por carecer de los servicios mínimos
para este tipo de unidades de información. Es importante destacar que una de las políticas
que desarrolló la OPSU entre los años 2001 y 2004 para fortalecer a las bibliotecas
universitarias de pregrado fue dotarlas de libros de texto a través del proyecto denominado
Alma Mater, la inversión en el primer año fue de Bs. 238.708.345,00 para adquirir 610
títulos de textos para pre-grado (7.923 ejemplares) el siguiente año la cantidad de títulos
fue de 4.6000 (58.533 ejemplares) por un monto de Bs. 703.819.699,00.5 (Opciones, 2002).
La última fecha de la cual se tienen cifras es abril de 2004 que registró la adquisición de
3.410 títulos (28.592 ejemplares) con una inversión de Bs. 2.665.567.764 para dotar 272
bibliotecas universitarias en 21 universidades y 48 tecnológicos. (CNU/OPSU, s/f)
El sector universitario es el lugar donde por excelencia se produce conocimiento y por ello
se requiere del apoyo del Estado y, tal como se refleja en las tablas anteriores es allí donde
5
El proyecto Alma Mater fue concebido durante la gestión de Luis Fuenmayor Toro y al ser sustituido por
María Parra Soler el proyecto entró en un proceso de revisión y control administrativo, en consecuencia se
desconocen cifras oficiales de la totalidad de textos entregados y la inversión del Estado en este proyecto.
están los espacios naturales de los productores de conocimiento en el mundo, sin dejar de
lado los grandes laboratorios que trabajan en alianzas con las universidades, fenómeno que
se observa con mayor énfasis en los países industrializados. Es por ello que en este capítulo
nos referimos al stock de conocimiento del sector universitario y las universidad nacionales
destacando la inversión de las instituciones autónomas en la adquisición y renovación de su
stock de conocimiento, así como el presupuesto asignado para ello con el consabido déficit
que no les permite adquirir todo el material que la comunidad académica requiere, a manera
de ejemplo, para el año 2006 a la Universidad Central de Venezuela le asignaron para
actualizar su stock de conocimiento:
Tabla 19
Presupuesto asignado UCV: año 2006
Asignación
Asignación presupuestaria 2006
Bolívares
Bs.1.940.522.123
Asignación por el Consejo Universitario Bs.1.500.000.000
Total
Bs. 3.440.522.123
Tabla 20
Inversión en renovaciones de suscripciones UCV: 2006
Materiales Biblio-electrónicos
Total Bs.
Bases de datos y revistas a texto completo
en el exterior
7.296.431.350
Libros, BD y revistas en plaza
202.120.507.62
TOTAL
7.237.962.440,62
Sólo la Universidad Central de Venezuela presenta un déficit Bs. 3.797.440.317,62 que le
permitiría renovar sus suscripciones de revistas impresas/electrónicas y adquirir una
modesta cantidad de libros para su Biblioteca Central. Esta situación se ha presentado desde
el año 2002, fecha desde la cual la UCV no ha podido suscribir los títulos de revistas
impresas que requiere, sin embargo debido a los costos y a la forma cómo se maneja el
mercado editorial se han cubierto parte de los requerimientos de información la comunidad
académica con las bases de datos, revistas y libros electrónicos a texto completo. Es
importante destacar que las revistas impresas se editan por demanda y al no pagar las
suscripciones en los tres últimos meses del año se pierden los primeros números dejando
vacíos en las colecciones.
Ante esta situación, la Dirección del Sistema de información Científica, Humanística y
Tecnológica (SICHT) que coordina las 84 bibliotecas existentes en la UCV presentó ante el
Ministerio de Ciencia y Tecnología la propuesta de que este organismo adquiriera las
licencias nacionales de las más importantes bases de datos que necesita el sector
universitario, tal como se hizo en su oportunidad a través de la OPSU con el pago de la
suscripción anual del Web of Science con el Science Citation Index, Social Science Citation
Index y el Arts and Humanities Index para las universidades del sector público desde el año
2002. Esta propuesta en los actuales momentos se encuentra en estudio por las autoridades
del Ministerio y su aprobación sería el apoyo para fortalecer y mantener actualizado nuestro
stock de conocimiento para proteger y fortalecer la producción científica del país.
CONCLUSION
Esperamos haber expuesto que hay mecanismo mediante los cuáles el Estado puede
enriquecer la sociedad y uno de ellos es la necesidad de mantenernos en la punta del
conocimiento, al costo que sea, porque cualquier privación de inversión en esa área
significa una brecha entre nuestro país y los centros metropolitanos de conocimiento y en
consecuencia una privación en los niveles de desarrollo del país. Los requerimientos para
el éxito de los investigadores son variados y van desde ser expertos en su campo, creativos,
productivos, con interés en el conocimiento que se produce en otras áreas, con sentido de
urgencia, contar con excelentes vías electrónicas de comunicación hasta tener los materiales
biblio-electrónicos que les permitan estar preparados ante los cambios científicos y
tecnológicos que se suceden en el mundo y participar en la exploración de problemas
científicos de alto nivel, confrontando métodos y tecnologías con aplicación en la sociedad.
Son las políticas de estado las que pueden favorecer o no el fortalecimiento de la ciencia en
el país, en consecuencia es conveniente destacar la visión acerca de la ciencia del actual
gobierno venezolano en las propuestas contenidas en el Convenio firmado por los
Presidentes Hugo Chávez Frías, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, Evo
Morales Ayma, en nombre de la República de Bolivia y Fidel Castro Ruz, en nombre de la
República de Cuba, reunidos en la ciudad de La Habana los días 28 y 29 de abril de 2006,
quienes decidieron suscribir un Acuerdo para la construcción de la Alternativa Bolivariana
para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y los Tratados de Comercio entre los
Pueblos de nuestros tres países.
Entre sus disposiciones, Bolivia compromete su conocimiento ancestral y su experticia
científica en materia agrícola: Bolivia proporcionará toda su experiencia en el estudio de
los pueblos originarios tanto en la teoría como en la metodología investigativa; participará
junto a los gobiernos de Venezuela y Cuba en el intercambio de experiencias para el
estudio y recuperación de los conocimientos de la medicina natural; el gobierno de Bolivia
participará activamente en el intercambio de experiencias para la investigación científica
sobre los recursos naturales y de patrones genéticos agrícolas y ganaderos. Será interesante
ver como se maneja esta propuesta, porque los datos revelan que la producción de
conocimientos en el país suramericano es de las más bajas en el ámbito científico.
Esta visión coloca la prioridad en las posibles soluciones a los problemas nacionales sin
establecer vínculos con la estandarización internacional de la ciencia. Es una alternativa
válida, pero que de prolongarse terminará inevitablemente en el aislamiento y de hecho en
una visión estrecha de la ciencia, pero esta discusión se escapa de los objetivos del presente
capitulo.
BIBLIOGRAFÍA
Albornoz, Orlando (2005). Academic populism: Higher education policies under state
control. Caracas : Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales in association with Bibliotechnology.
___________(2004). Higher education : Strategies in higher education changes under a
revolutionary government and the threats to academic freedom and institutional integrity.
Caracas : Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
in association with Bibliotechnology.
___________(2001). La reforma de la educación superior y la revolución bolivariana.
Caracas : Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
___________(2000). Cuba y China: ¿Son opciones académicas para Venezuela? : un
ejercicio de educación superior comparada internacional. Caracas : Universidad Central
de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
___________(1999). Ciencias sociales, políticas públicas y democracia social. Mérida :
Universidad de Los Andes.
___________(1998). Galileo, las paradojas del desarrollo. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
___________(1998ª). Estado, ideología y educación. Valencia, Ve.: Universidad de
Carabobo.
____________ (1996). La profesión académica en la educación superior venezolana:
Productividad, rendimiento y competitividad. Caracas: Proyecto DOSU, Reporte técnico
No. 1.
____________(1994). Venezuela: Higher education in the nineties. New Delhi: Wiley
Easterm.
_________(1991ª ). Autonomía y justificación de la eficiencia en la educación superior.
Perspectivas. Vo. 21, No.2, pp. 221-230.
__________(1991). La universidad que queremos 2ª ed. Universidad Central de
Venezuela, Ediciones de la Biblioteca.
De Venanzi, Francisco (1988). Principales causas de perturbaciones en la vida de la
universidad. Boletín del Archivo Histórico. No. 7. Universidad Central de Venezuela, pp.
62-68.
España. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Frontur. (2006) [En línea] Disponible
en:
García Guadilla, Carmen (2001). Equidad y gratuidad en la educación superior venezolana.
Revista de Educación Superior. Vol. 30, No. 117
Lombardi, Angel (1997). La catedral de papel. Maracaibo: Universidad del Zulia.
México. Secretaria de Turismo. ECTUR (2006). [En línea] Disponible en:
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Estadisticas_del_Sector
OCDE (1997). Industrial competitiviness in the knowledge –bases economy : The new role
of governments. Paris : OCDE.
Thomson-ISI (2006) Essential Science Indicators. [On line] Avalaible :
www.istet.com/products.rsg/products/esi
Ramphele, Mamphrla and Rosovsky, Henry (2000). New report in higher education in
developing countries : Educated people are no luxury, they´re essential. International
Higher Education. No. 20, pp. 7-8.
Requena, Jaime (2003). Medio siglo de ciencia y tecnología en Venezuela. Caracas:
FonCIED, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Fundación Universidad
Metropolitana.
Thomson-ISI (2006) [On line] Avalaible : http://www.in
cites.com/newentrants/february2006.html
Thomson-ISI (2005). [On line] Avalaible : http://www.in-cites.com/analysis/04-thirdsoc.html.
Ugalde, Luis (1994ª). Números rojos universitarios. El Diario de Caracas, pp.3.
___________(1994). Mitos contemporáneos en la educación superior venezolana. El
Diario de Caracas, pp.30-32.
_________(1992ª). La encrucijada de la educación nacional. El Diario de Caracas, pp.3.
__________(1992). Crédito educativo. El Diario de Caracas, pp.3.
Venezuela. CONICT (1998). Treinta años del CONICIT en cifras: 1967-1997. Caracas:
CONICIT.
Veenzuela. CNU. OPSU (s/f). Bibliotecas llenas de futuro. Caracas: Proyecto Alma Mater.
Venezuela. Ministerio de Ciencia y Tecnología (2005) Plan nacional de ciencia, tecnología
e innovación: 2005-2030. Caracas : El Ministerio.
Venezuela. OPSU (2002). Libros de texto al alcance de los estudiantes de pre-grado.
Opciones : Boletín Informativo de la Oficina de Planificación del Sector Universitario.
Vol. 3, No. 16, p.2.
Venezuela. OPSU.CNU (2001). Boletín de estadístico de educación superior. Caracas:
OPSU.
Venezuela. OPSU. [En línea] Disponible en: http://www.cnu.gov.ve/HistoriaCNU.htm.