Cómo leer las cuentas de una empresa (Tomo 3) ELABORADO POR PATROCINADO POR En la actualización de los contenidos de esta colección de manuales han participado profesionales de Deloitte, bajo la coordinación técnica de Jorge Herreros y con la colaboración de Miguel Angel Martín Aguado, Isabel Barrientos, Rosa Abajo, Juan Carlos Valdés y Pablo de Andrés. Edita: INVERSOR EDICIONES, S. L. Director: Rafael Rubio Subdirector: Manuel Moreno Capa José Abascal, 56 - 7º – 28003 Madrid Edición y diseño: Antonio Carrasco y Martín García Imprime: Industrias Gráficas Printone Depósito Legal: M-49.312-2003 ISBN Obra Completa: 84-95858-32-0 ISBN Tomo 3: 84-95858-35-5 Indice 1. Qué recoge y qué ha de tenerse en cuenta al interpretar las cuentas anuales (parte segunda) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1.1. Otras materias y sus diferencias con los requerimientos actuales de presentación y revelación de información . . . . . . . . . . . 7 1.2. Información intermedia. Diferencias frente a la información anual NIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 2. Primera aplicación de las NIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 2.1. Síntesis de las reglas que rigen la preparación de las primeras cuentas NIC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2.2. Qué información distinta y específica se ha de incluir. ¿Cómo afectará la aplicación de las NIIF a los desgloses de información de una entidad? . . . . . . . . . . . . . . . . 46 3 3. Cómo se analizan las cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 3.1. ¿Con qué información hay que contar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2. ¿Cuáles son los equilibrios fundamentales en la empresa?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3. ¿Qué es el análisis financiero?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4. ¿Qué es el análisis económico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 55 59 78 1 Qué recoge y qué ha de tenerse en cuenta al interpretar las cuentas anuales (parte segunda) 1.1. Otras materias y sus diferencias con los requerimientos actuales de presentación y revelación de información 1.2. Información intermedia. Diferencias frente a la información anual NIC 1.1 Otras materias y sus diferencias con los requerimientos actuales de presentación y revelación de información 1.1.1. Inmovilizaciones materiales 1.1.1.1. Definición La NIC 16 define las inmovilizaciones materiales como aquellos activos tangibles que: a) Posee una empresa para su uso en la producción o suministro de bienes y servicios, o bien para alquilarlos a terceros o bien para propósitos administrativos. b) Se esperan usar durante más de un ejercicio. No se encuentran dentro del alcance de la NIC 16 determinados activos fijos materiales, como son los activos biológicos o los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola (descritos en la NIC 41), ni tampoco los derechos para la extracción de minerales, la exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural u otros recursos no-renovables similares. Asimismo, las propiedades inmobiliarias para inversión –una vez terminada la construcción, en su caso– se reconocen, clasifican y valoran en conformidad con la NIC 40 Propiedades Inmobiliarias de Inversión. 1.1.1.2. Reconocimiento y valoración inicial Un elemento del inmovilizado material debe ser reconocido como un activo cuando: a) sea probable que la empresa obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo. b) el coste del activo para la empresa pueda ser valorado con suficiente fiabilidad. Todo elemento que cumpla las condiciones para ser reconocido como un activo debe ser valorado, inicialmente, por su coste. El coste comprende el precio de adquisición incluidos los aranceles de importación, impuestos indirectos no recuperables que recaigan sobre la adquisición, así como cualquier coste directamente relacionado con la puesta en servicio del activo para el uso al que está destinado. Se deducirá cualquier eventual rebaja del precio para lle- 7 gar al coste del elemento. Ejemplos de costes directamente relacionados son: a) Coste de preparación del emplazamiento físico. b) Costes de entrega inicial y los de manipulación o transporte posterior. c) Costes de instalación. d) Honorarios profesionales, tales como los pagados a arquitectos o ingenieros. e) Costes estimados de desmantelar y trasladar el activo, así como los correspondientes a la restauración de su emplazamiento, en la medida que deban ser considerados como una provisión para gastos futuros, según lo establecido en la NIC 37, Provisiones, Activos Contingentes y Pasivos Contingentes. Existe un componente del coste adicional: los intereses intercalarios. La NIC 23 recomienda que los mismos no se capitalicen, si bien permite alternativamente acogerse a la política de capitalización de intereses, la cual no podrá aplicarse de manera selectiva. Los desembolsos posteriores a la adquisición de un inmovilizado material, se activarán, añadiéndose al valor contable del correspondiente elemento, cuando sea probable que, como consecuencia de dichos desembolsos complementarios, el correspondiente activo material genere beneficios económicos futuros adicionales a los originalmente evaluados para el mismo. Cualquier otro desembolso posterior debe ser reconocido como un gasto del ejercicio en el que se incurra. 8 1.1.1.3. Valoración posterior al reconocimiento inicial Tratamiento preferente Con posterioridad a su reconocimiento inicial en el balance, todos los elementos del inmovilizado material se valorarán a su coste de adquisición menos la depreciación acumulada practicada y el importe acumulado de cualquier pérdida de valor. Tratamiento alternativo Con posterioridad al reconocimiento inicial como activo, todo elemento del inmovilizado material debe ser valorado a su valor revalorizado, que viene dado por su valor razonable en el momento de la revalorización, menos la amortización acumulada practicada poste- riormente y el importe acumulado de las pérdidas de valor que haya sufrido el elemento. Las revalorizaciones deben ser hechas con suficiente regularidad, de manera que el importe en libros del activo revalorizado no difiera significativamente de su valor razonable en la fecha del balance. Si se revaloriza un determinado elemento perteneciente al inmovilizado material, deben también ser revalorizados todos los activos que pertenezcan a la misma clase de activos. Cuando se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de una revalorización, este aumento debe ser abonado directamente a una cuenta de reservas por revalorización, dentro del patrimonio neto. No obstante, el incremento debe ser reconocido como ganancia del ejercicio en la medida en que corresponda a la reversión de una minusvalía por pérdida de valor del mismo activo, que fue reconocida previamente como una pérdida. Cuando se reduce el importe en libros de un activo como consecuencia de una devaluación, esta disminución debe ser reconocida como una pérdida del ejercicio. No obstante, la disminución debe ser cargada directamente contra cualquier reserva por revalorización registrada previamente en relación con el mismo activo, siempre en la medida en que tal disminución no exceda el saldo de la citada cuenta de reservas por revalorización. 1.1.1.4. Depreciación y amortización La base depreciable de cualquier elemento componente del inmovilizado material debe ser distribuida, de forma sistemática, en su vida útil. El método de depreciación usado debe reflejar el patrón de consumo por parte de la empresa de los beneficios económicos que el activo proporciona. El cargo por amortización en cada ejercicio debe ser reconocido como un gasto, a menos que dicho valor se incluya como mayor coste del importe en libros de otro activo. 1.1.1.5. Revisión de la vida útil La vida útil de un elemento del inmovilizado material debe revisarse periódicamente y, si las expectativas actuales varían significativamente de las estimaciones previas, deben ajustarse los cargos a resultados del ejercicio corriente y de los futuros. 9 1.1.1.6. Revisión del método de depreciación o amortización El método de depreciación aplicado a los elementos que componen el inmovilizado material debe ser objeto de revisión periódicamente y, si ha habido un cambio significativo en el patrón esperado de generación de beneficios económicos de estos activos, debe cambiarse el método para que refleje el nuevo patrón. Cuando esta modificación en el método de amortización se haga necesaria, debe ser contabilizada como un cambio en una estimación contable, debiendo ajustarse los cargos por depreciación del ejercicio corriente y de los futuros. 1.1.1.7. Pérdidas por deterioro de valor La NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, indica cómo debe proceder la empresa para la revisión del importe en libros de sus activos, así como el modo en que ha de determinar el importe recuperable de un activo determinado o de un grupo de activos, así como cuándo debe reconocer, o en su caso, revertir las pérdidas de valor de los activos. 1.1.1.8. Retiro y enajenación de los activos 10 Todo elemento del inmovilizado material ha de ser dado de baja del balance en el momento de su enajenación o abandono, o cuando dicho elemento sea retirado de uso de forma permanente y no se espere beneficio económico alguno de su enajenación. Las pérdidas o ganancias a reconocer en la cuenta de resultados derivadas del abandono o enajenación de un elemento componente del inmovilizado material deben ser calculadas como la diferencia entre el importe neto que se estima obtener por la venta, en su caso, y el importe en libros del activo. 1.1.1.9. Desgloses a incluir en las cuentas NIC Las cuentas NIC deberán proporcionar la siguiente información respecto de cada clase de elementos que componen las inmovilizaciones materiales: a) Los métodos de valoración utilizados para determinar el importe bruto en libros y, cuando hayan sido utilizados varios, debe desglosarse el importe bruto en libros que corresponde a cada método de valoración en cada clase de elementos del inmovilizado material. b) Los métodos de amortización utilizados. c) Las vidas útiles o los porcentajes de depreciación utilizados. d) El importe bruto en libros y la amortización acumulada (agregando el importe de las pérdidas de valor acumuladas), tanto al principio como al final de cada ejercicio. e) La conciliación de los valores netos contables al principio y fin del ejercicio, mostrando: i. Las inversiones (adiciones). ii. Las enajenaciones o abandonos de elementos. iii. Las adquisiciones realizadas mediante combinaciones de negocios. iv. Los incrementos o disminuciones, resultantes de las revalorizaciones llevadas a cabo en el ejercicio, así como de las eventuales pérdidas de valor reconocidas en el ejercicio, o revertidas en el mismo, cuya contrapartida hayan sido las cuentas de reservas por revalorización. v. Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en la cuenta de resultados, siguiendo la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. vi. Las pérdidas por deterioro de valor revertidas en la cuenta de resultados, siguiendo la NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos. vii. La amortización del ejercicio. viii. Las diferencias netas de cambio surgidas en la conversión de estados financieros de una entidad extranjera participada. ix. Otros movimientos. No se requiere que las cuentas NIC presenten información comparativa de esta conciliación 11 ■ Ejemplo Ilustrativo 1 Modelo de nota sobre valoración del inmovilizdo material Inmovilizaciones materiales Las inmovilizaciones materiales, con excepción de los edificios, figuran registradas por su coste neto de amortización acumulada y de cualquier pérdida acumulada por deterioro en el valor de estos activos. Cuando se venden o retiran los activos, se elimina su coste y depreciación acumulada y cualquier beneficio o pérdida que se obtiene se registra en la cuenta de resultados . Los edificios se registran al importe revalorizado menos la depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro. Se llevan a cabo valoraciones independientes cada tres años, habiendo sido realizada por Tasadores Expertos, S.A. la última valoración al 31 de diciembre de xxx1. Cualquier aumento en el valor del activo que resulte de su tasación supone un abono a la reserva de revalorización (de inmovilizado material); cualquier disminución primero se compensa con la reserva de revalorización que exista por el mismo activo y posteriormente, se carga al beneficio de explotación . Cuando se enajena un inmueble revalorizado, se transfiere la parte correspondiente de la reserva de revalorización a resultados acumulados. El coste inicial de las propiedades, planta y equipo comprende su precio de compra, incluyendo impuestos de importación e impuestos de compra no-reembolsables y cualquier coste directamente atribuible a su puesta en funcionamiento. Los gastos incurridos después de que los activos fijos se hayan puesto en funcionamiento, tales como reparaciones y costes del mantenimiento y de re-acondicionamiento, se cargan normalmente a los resultados del periodo en que se incurren. En los casos en que se demuestre claramente que los gastos redundarán en beneficios futuros por el uso de inmovilizaciones materiales, más allá de su estándar de funcionamiento original, los gastos son capitalizados como coste adicional de propiedades, planta y equipo. La depreciación se calcula siguiendo el método lineal utilizando las siguientes vidas útiles estimadas: 12 Edificios 20-30 años Maquinaria y equipo 10-15 años Mobiliario y vehículos 3-10 años La vida útil y el método de depreciación se revisan periódicamente para asegurar que el método y el periodo de la depreciación sean consistentes con el patrón previsto de beneficios económicos a obtener de los elementos del inmovilizado material. ■ Ejemplo Ilustrativo 2 Modelo de conciliación de los valores netos contables de los elementos de inmovilizado material al inicio y al final del ejercicio: Adiciones Pérdidas de valor Del Combinaciones de Saldo al 1.1.xxx1 periodo de negocios Retiros Aumentos Disminuciones Reconocidas Revertidas Reconocidas Revertidas conversión 31.12.xxx2 xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) - - - - xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) xx.xxx (xx.xxx) - - - - xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) - - - - (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) - - - - (xx.xxx) xx.xxx (xx.xxx) xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx xx.xxx (xx.xxx) xx.xxx (xx.xxx) (xx.xxx) xx.xxx (xx.xxx) xx.xxx (xx.xxx) xx.xxx Coste Edificios xx.xxx Terrenos xx.xxx Maquinaria xx.xxx Mobiliario xx.xxx Construcción xx.xxx en curso Total coste xx.xxx Amort. acumulada Edificios (xx.xxx) Maquinaria (xx.xxx) Mobiliario (xx.xxx) Construcción (xx.xxx) en curso Total amort. (xx.xxx) V.N.C Edificios xx.xxx Terrenos xx.xxx Maquinaria xx.xxx Mobiliario xx.xxx Construcción xx.xxx en curso Total neto xx.xxx Revalorizaciones En resultados Diferencias Saldo al En patrimonio 13 14 Las Cuentas NIC también informarán de: (a) La existencia, en su caso, y los valores correspondientes a las restricciones de titularidad, así como los elementos del inmovilizado material que están afectos como garantía al cumplimiento de determinadas obligaciones. (b) Las políticas contables seguidas para estimar los eventuales costes de restauración o rehabilitación medioambiental derivados de los elementos del inmovilizado material. (c) El importe de los anticipos a cuenta sobre elementos del inmovilizado material en curso de construcción. (d) El importe de los compromisos de adquisición de elementos del inmovilizado material. Adicionalmente, si hubiera elementos de inmovilizado material registrados por sus valores revalorizados, deberá proporcionarse la siguiente información: a) Los criterios utilizados para revaluar los activos. b) La fecha efectiva de la revalorización. c) Si se han utilizado los servicios de un tasador independiente. d) La naturaleza de cualquier índice utilizado para determinar los costes de reposición. e) El valor neto contable de cada clase de elementos del inmovilizado material si se hubiera seguido el criterio de coste. f) El importe de la reserva de revalorización, indicando los movimientos del ejercicio, así como cualesquiera restricciones sobre la distribución de su saldo a los propietarios. El usuario de unas cuentas NIC también puede considerarse relevante la inclusión de otra información: (a) El importe en libros de los elementos componentes del inmovilizado material, que se encuentran temporalmente fuera de servicio. (b) El importe bruto en libros de cualquier elemento que compone el inmovilizado material que, aún estando totalmente depreciados, se encuentran todavía en uso. (c) El importe en libros de los elementos que componen el inmovilizado material que, retirados de su uso activo, se tiene la intención de vender o abandonar. (d) Cuando se utiliza el método de coste, el valor razonable de los elementos componentes del inmovilizado material, para los que el mismo sea significativamente diferente del importe en libros. ■ Ejemplo Ilustrativo 3 Ejemplos de otra información a incluir en las cuentas NIC sobre las inmovilizaciones materiales. (1) Elementos totalmente amortizados Ciertos elementos de mobiliario por importe de xxx,xxx y xxx,xxx están totalmente amortizados al 31 de diciembre de xxx2 y xxx1, respectivamente, aunque aún se encuentran en uso. (2) Elementos fuera de uso El importe registrado de inmovilizaciones materiales que no se encuentran en uso y que la sociedad pretende enajenar ascendió a xxx,xxx y xxx,xxx al 31 de diciembre de xxx2 y xxx1, respectivamente El importe registrado del equipo temporalmente fuera de uso ascendió a xxx,xxx y xxx,xxx al 31 de diciembre de xxx2 y xxx1, respectivamente. (4) Costes de financiación Las inmovilizaciones materiales incluyen costes de endeudamiento incurridos en relación con la construcción de ciertos activos. Los gastos financieros capitalizados ascendieron a xxx,xxx y xxx,xxx en xxx2 y xxx1, respectivamente. La tasa de capitalización utilizada para determinar el importe de costes de endeudamiento susceptibles de capitalización fue xx% y xx% en xxx2 y xxx1, respectivamente. (5) Pérdidas por deterioro Los presupuestos revisados de la Dirección indican que el rendimiento económico de su planta procesadora de azúcar en Grecia es menor de lo originalmente esperado. Se llevaron a cabo análisis actualizados para determinar si existe un deterioro en los activos. Las instalaciones de procesamiento de azúcar en Grecia, que representan una unidad generadora de efectivo, mostraron una pérdida por deterioro debido a la decisión de la Dirección de limitar las operaciones de la planta procesadora. Los activos deteriorados, que incluyen 15 edificios, maquinaria y equipo utilizados para procesar azúcar refinado, fueron provisionados a su valor recuperable, el cual es el precio neto de venta. Este precio neto de venta se ha determinado utilizando la mejor estimación posible para la enajenación de estos activos en el mercado, después de deducir los costos de enajenación. Se ha registrado una pérdida por deterioro en los resultados del ejercicio correspondiente a los activos registrados al coste y se ha tratado como una disminución en la revalorización para los edificios que se llevan a valor actualizado. (6) Cambio en vidas útiles En xxx2, como resultado de una revisión de las vidas útiles y de los métodos de amortización aplicados a los elementos de inmovilizado material, la Dirección llegó a la conclusión de que ha habido un cambio significativo en el patrón de beneficios económicos esperados del equipo utilizado en las actividades hosteleras de la Compañía. La compañía revisó prospectivamente las vidas remanentes de los equipos, modificándolas de 10 a 5 años, contabilizando el cambio correspondiente como un cambio en estimaciones contables. Este cambio incrementó la dotación a la amortización en xxx2 en, aproximadamente, xxx,xxx, después del impuesto sobre el beneficio correspondiente. 16 (7) Edificios llevados a valor revalorizado Los edificios se muestran por sus valores actualizados. Periódicamente se realizan tasaciones por expertos independientes, la última de las cuales fue realizada por Compañía de Tasaciones, SA al 31 de diciembre de xxx1. La compañía de tasación determinó el valor razonable de los edificios tomando en cuenta su valor de mercado al 31 de diciembre de xxx1. El superávit por revalorización de xxx,xxx se refleja en los estados financieros adjuntos. Si los edificios se hubieran llevado conforme al método de coste, figurarían en los estados financieros consolidados por un importe de xxx,xxx. 1.1.2. Activos intangibles 1.1.2.1 Definición De acuerdo con la NIC 38, un activo intangible es un activo identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física, que se posee para ser utilizado en la producción o suministro de bienes y servicios, para ser arrendado a terceros o para funciones relacionadas con la administración de la entidad. Esta norma deberá ser aplicada por todas las empresas para reconocer activos intangibles excepto en los siguientes casos: a) Los activos inmateriales que estén tratados en otras Normas Internacionales de Contabilidad. b) Activos financieros, según se definen en la NIC 32, Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar. c) Las concesiones para la explotación de minas y yacimientos, así como los gastos de exploración, desarrollo y extracción de minerales, petróleo, gas natural y otros recursos naturales no renovables. d) Aquellos activos inmateriales que aparecen en las compañías de seguros, derivados de las pólizas de los asegurados. 1.1.2.2. Reconocimiento y valoración inicial Un activo intangible debe ser objeto de reconocimiento como activo si, y sólo si: a) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la empresa. b) El coste del activo puede ser valorado de forma fiable. La empresa debe evaluar la probabilidad de obtener beneficios futuros utilizando hipótesis razonables y fundadas que representen las mejores estimaciones de la gerencia respecto al conjunto de condiciones económicas que se darán a lo largo de la vida útil del activo. La valoración inicial de un activo intangible debe hacerse según su coste histórico de adquisición o producción. Investigación y desarrollo La NIC 38 no permite reconocer activos intangibles surgidos de la investigación (o de la fase de investigación en proyectos internos). Las inversiones en investigación (o de la fase de investigación en proyectos internos), deben reconocerse como gastos del ejercicio en que se incurran. 17 18 Por el contrario, un activo inmaterial surgido del desarrollo (o de la fase de desarrollo en un proyecto interno), debe ser reconocido como tal si, y sólo si, la empresa puede demostrar todos y cada uno de los extremos siguientes: a) Técnicamente, es posible completar la producción del activo inmaterial, de forma que pueda estar disponible para su utilización o su venta. b) Su intención de completar el activo inmaterial en cuestión, para usarlo o venderlo. c) Su capacidad de utilizar o vender el activo inmaterial. d) La forma en que el activo inmaterial vaya a generar probables beneficios económicos en el futuro. Entre otras cosas, la empresa deberá demostrar la existencia de un mercado para la producción que genere el activo inmaterial, o para el activo en sí, o, en el caso de que vaya a ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad; e) La disponibilidad de los adecuados recursos técnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para usar o vender el activo inmaterial. f) Su capacidad para valorar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo inmaterial durante su desarrollo. No deben ser reconocidos como activos inmateriales las marcas, las cabeceras de periódicos o revistas, los sellos o denominaciones editoriales, las listas de clientes u otras partidas similares que se hayan generado internamente. Coste de un activo inmaterial generado internamente El coste de un activo inmaterial generado internamente y que califique como tal de acuerdo con lo anteriormente indicado, comprenderá todos los desembolsos de las actividades de crear, producir y preparar el activo para el uso al que va destinado, siempre que puedan serle atribuidos directamente, así como los que puedan distribuirse al mismo con criterios razonables y uniformes. En este coste se incluyen, en la medida que sean de aplicación: a) Los desembolsos por materiales y servicios utilizados o consumidos en la generación del activo inmaterial. b) Los sueldos y salarios, así como otros costes similares, del per- sonal encargado directamente de la generación del activo. c) Todos los desembolsos directamente atribuibles a la generación del activo, tales como los honorarios por registrar la propiedad y la amortización de las patentes o licencias utilizadas para generarlo. d) Los costes indirectos, necesarios para la generación del activo en cuestión, que puedan ser distribuidos al mismo con criterios razonables y uniformes (por ejemplo, la distribución de la depreciación de los activos materiales, las primas de seguro y los alquileres). La distribución de los costes indirectos se hará con criterios similares a los utilizados para la distribución de costes a las existencias (véase la NIC 2, Existencias). En la NIC 23, Costes por Intereses, se establecen los criterios para el reconocimiento de los intereses como componentes del coste de los activos inmateriales generados internamente. Debe tenerse en cuenta que los desembolsos, realizados en una partida de carácter inmaterial, e inicialmente reconocidos en la cuenta de resultados como gastos del ejercicio correspondiente por la empresa, ya sea en estados financieros anuales o en la información financiera intermedia, no podrán ser reconocidos posteriormente como parte del coste de un activo inmaterial. Reconocimiento de un gasto Los desembolsos realizados como consecuencia de la adquisición o generación interna de un elemento inmaterial deben reconocerse en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se incurren, a menos que: a) Formen parte del coste del activo inmaterial y se puedan capitalizar por cumplir los criterios de reconocimiento. b) La partida haya sido adquirida en una combinación de negocios tratada como una adquisición, y no pueda ser considerada como activo inmaterial, en cuyo caso este importe (incluido en el coste de adquisición de la empresa comprada) debe pasar a formar parte del saldo del fondo de comercio o del fondo de comercio negativo, en el momento de la adquisición. Los desembolsos posteriores, en los que se incurra tras la adquisición de un activo inmaterial o de su terminación por parte de la empresa, deben ser tratados como cargos en la cuenta de resultados del ejercicio en el que se incurra en ellos, salvo que: 19 a) Sea probable que tales desembolsos permitan al activo generar beneficios económicos, en el futuro, adicionales a los inicialmente previstos para el rendimiento normal del mismo. b) Tales desembolsos puedan ser valorados y atribuidos al activo de forma fiable. 1.1.2.3. Valoración posterior al reconocimiento inicial Tratamiento preferente Tras el reconocimiento inicial, los elementos del activo inmaterial deben ser contabilizados según su coste menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que les hayan podido afectar. 20 Tratamiento alternativo Tras el reconocimiento inicial, los elementos de los activos inmateriales deben ser contabilizados según sus valores revalorizados, esto es, deben ser contabilizados según su valor razonable en la fecha de la revalorización menos la amortización acumulada, practicada con posterioridad y cualquier pérdida acumulada por deterioro del valor del activo con posterioridad a la revalorización. Para fijar el importe de las revalorizaciones, según la NIC 38, el valor razonable debe determinarse por referencia a un mercado activo, entendiendo como tal un mercado en el que los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos, se pueden encontrar en todo momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio y los precios están disponibles para el público. Por otra parte, las revalorizaciones deben tener lugar con la suficiente regularidad como para que el importe en libros del elemento no difiera, de forma significativa, del que se habría calculado utilizando el valor razonable en la fecha del balance. Si un activo inmaterial es objeto de revalorización, todos los demás activos de su misma clase deben también ser revalorizados, a menos que no exista un mercado activo para esos elementos. Si un elemento inmaterial, dentro de una clase de activos inmateriales revalorizados, no pudiera ser objeto de revalorización porque no hay un mercado activo para el mismo, el elemento en cuestión debe ser contabilizado según su coste de adquisición o producción, menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor, acumuladas, que le hayan podido afectar. Si no pudiera seguir determinándose el valor razonable de un activo inmaterial, por faltar el mercado activo que sirve de referencia, el importe en libros del elemento debe ser el importe revalorizado, en la fecha de la última vez que se haya practicado la revalorización por referencia al mercado activo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, que le hayan podido afectar a partir de entonces. Amortización El importe depreciable de cualquier elemento del activo inmaterial debe ser distribuido, de forma sistemática, entre los años que componen su vida útil. Existe una presunción, que puede ser rechazada en ciertos casos justificados, de que la vida útil de un activo inmaterial no puede exceder de veinte años, contados desde el momento en que el elemento está disponible para ser utilizado. La amortización debe comenzar en cuanto el activo esté disponible para el uso al que va destinado. El método de amortización utilizado debe reflejar el patrón de consumo, por parte de la empresa, de los beneficios económicos derivados del activo. Si este patrón no pudiera ser determinado de forma fiable, deberá adoptarse el método lineal de amortización. La cuota de amortización calculada debe ser cargada como gasto del ejercicio, a menos que otra Norma Internacional de Contabilidad permita, o bien exija, que tal importe se incluya en el importe en libros de otro activo. Revisiones del periodo y del método de amortización Tanto el periodo como el método de amortización utilizados deben ser objeto de revisión, como mínimo, al final de cada ejercicio. Si la nueva vida útil esperada difiere significativamente de las estimaciones anteriores, debe cambiarse el periodo de amortización para reflejar esta variación. Si se ha experimentado un cambio significativo en el patrón esperado de generación de beneficios económicos por parte del activo, el método de amortización debe ser modificado para que refleje estos cambios. Los efectos que estas modificaciones en el 21 periodo y en el método de amortización, produzcan en las cuotas de amortización del ejercicio en el que se detecten y en los posteriores, deben ser reconocidos de forma prospectiva. Pérdidas por deterioro de valor La empresa debe proceder a estimar, al final de cada ejercicio, incluso si no hubiese indicación de pérdidas por deterioro del valor, el importe recuperable de los siguientes activos inmateriales: a) cada activo de tipo inmaterial que no esté todavía disponible para su utilización; y b) cada uno de los activos inmateriales cuyo periodo de amortización excede los veinte años, desde la fecha en que estuvo disponible para su utilización. La NIC 36, Deterioro del Valor de los Activos, explica cómo debe proceder la empresa para la revisión del importe en libros de sus activos, cómo ha de determinar el importe recuperable de cada clase de activos y cuándo debe proceder a reconocer, o en su caso, cuándo debe proceder a revertir las pérdidas por deterioro de valor. 1.1.2.4. Desgloses en las cuentas NIC 22 En las cuentas NIC se debe proporcionar, para cada clase de activos inmateriales, y distinguiendo entre los activos que se han generado internamente y los demás, la siguiente información: (a) Las vidas útiles o los porcentajes de amortización utilizados. (b) Los métodos de amortización utilizados. (c) El importe bruto en libros y la amortización acumulada (a la que se sumará, en su caso, el importe acumulado de las pérdidas por deterioro del valor), tanto al principio como al final del ejercicio. (d) La rúbrica o rúbricas, de la cuenta de resultados, en las que está incluida la amortización practicada a los activos inmateriales. (e) Una conciliación de los valores en libros al inicio y al final del ejercicio, mostrando: (i) Los incrementos, con indicación separada de los que procedan de desarrollos internos o de combinaciones de empresas. (ii) Las enajenaciones y retiros de elementos. (iii) Los incrementos y decrementos, durante el ejercicio, procedentes de revalorizaciones efectuadas según se indica en los párrafos 64, 76 y 77, así como de pérdidas por deterioro del valor, o recuperaciones del mismo, llevadas directamente al patrimonio neto (iv) Las pérdidas por deterioro del valor reconocidas, a lo largo del ejercicio, en la cuenta de resultados. (v) Las reversiones de anteriores pérdidas por deterioro del valor, a lo largo del ejercicio, que se hayan llevado a la cuenta de resultados, si las hubiere. (vi) El importe de la amortización reconocida durante el ejercicio. (vii) Las diferencias netas de cambio derivadas de la conversión de estados financieros de entidades extranjeras. (viii) Otros cambios habidos en el importe en libros durante el ejercicio. No es obligatorio presentar información comparativa de ejercicios anteriores. ■ Ejemplo Ilustrativo 1 Nota sobre valoración de activos intangibles Activos Intangibles Los activos intangibles se registran inicialmente al coste. Un activo se reconoce como intangible si es probable que los beneficios económicos futuros atribuibles que genere fluirán a la empresa y su coste puede ser medido confiablemente. Después del reconocimiento inicial, los activos intangibles figuran por su coste menos la amortización acumulada y cualquier pérdida acumulada por deterioro. Los activos intangibles se amortizan por el método lineal, en base a su vida útil estimada. El periodo y el método de amortización se revisan al final de cada ejercicio económico. (1) Patentes, marcas y licencias Los importes pagados por las patentes, marcas y licencias se capitalizan y luego son amortizados de manera lineal durante el periodo en que se espera que generen beneficios. La vida útil esperada para las patentes, marcas y licencias varía entre los 5 y 10 años. (2) Software El coste de adquisición de nuevo software se capitaliza y clasifica como activo intangible si estos costes no son parte integrante de un 23 hardware relacionado. El software es amortizado linealmente en un periodo de 3 años. Los costes incurridos en restaurar y mantener los beneficios económicos futuros que una empresa puede esperar del estándar de desempeño originalmente evaluado de sistemas de software existentes, se reconocen como gastos cuando la restauración y el trabajo de mantenimiento son llevados a cabo incluyendo los gastos que permita a la compañía continuar operando para el nuevo milenio (costos de adaptación de software del año 2000). 24 Costes de investigación y desarrollo Los gastos en investigación y desarrollo se cargan a resultados en el periodo en que se incurren, excepto los costes de desarrollo de proyectos que cumplen estrictamente con los siguientes criterios: • El producto o proceso está claramente definido y los costes se identifican y se miden confiablemente. • La viabilidad técnica del producto está demostrada. • El producto o el proceso será vendido o utilizado por la Compañía. • Un mercado potencial para el producto o su utilidad en caso de uso interno están demostrados. • Los recursos técnicos, financieros y otros que se requieren para la terminación del proyecto están disponibles. Los costes de desarrollo capitalizados se amortizan linealmente durante su vida útil estimada. El periodo de amortización no excede normalmente de cinco años. El valor recuperable de costes de desarrollo se estima cada vez que haya una indicación de que se ha deteriorado el activo o que las pérdidas por deterioro reconocidas en años anteriores ya no existen. ■ Ejemplo Ilustrativo 2 Conciliación de saldos iniciales y finales de activos intangibles. 14. Activos Intangibles Costes de desarrollo Fondo de comercio 1 de enero xxx,xxx xxx,xxx Adiciones xxx,xxx - - - Patentes, marcas y licencias Software xxx2 Total xxx1 Total xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx (xxx,xxx) (xxx,xxx) (xxx,xxx) (xxx,xxx) Coste Enajenaciones Adquisición de filiales - xxx,xxx - - xxx,xxx Enajenación de filiales - (xxx,xxx) - - (xxx,xxx) (xxx,xxx) - xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx Efectos de conversión de la moneda 31 de diciembre xxx,xxx Amortización acumulada 1 de enero xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx Amortización del año xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx Enajenaciones - - (xxx,xxx) (xxx,xxx) (xxx,xxx) (xxx,xxx) Pérdida por deterioro - - - xxx,xxx Enajenación de filiales - (xxx,xxx) - - Efectos de conversión de moneda xxx,xxx - (xxx,xxx) (xxx,xxx) - xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx 31 de diciembre xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx Valor neto en libros xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx 25 (1) Los costes de desarrollo capitalizados incluyen gastos incurridos por la Compañía en el desarrollo de un nuevo proceso de producción. Durante xxx1, los gastos incurridos fueron de xxx, xxx de los cuales xxx,xxx fueron incurridos antes del 1 de diciembre de xxx1 y xxx,xxx fueron incurridos entre el 1 de diciembre de xxx1 y el 31 de diciembre de xxx1. La empresa pudo demostrar que, al 31 de diciembre de xxx1, el proceso de producción cumplía los criterios para su reconocimiento como un activo intangible. El importe recuperable del “know-how” implicado en el proceso (neto de las futuras salidas de efectivo para completar el proceso antes de que esté disponible para uso) está estimado en xxx,xxx. Durante xxx2, los gastos incurridos en proyectos capitalizables ascendieron a xxx,xxx. (2) La legislación de varios países del sureste de Asia requiere que las compañías privadas obtengan licencias para prestar servicios de hostelería y restauración. La Compañía ha obtenido las licencias operativas para prestar estos servicios. El valor en libros de las licencias es de xxx,xxx y xxx,xxx al 31 de diciembre de xxx1 y xxx2. Las licencias expiran entre al 1 de enero de xxx4 y el 31 de diciembre de xxx5. Las marcas registradas representan la propiedad intelectual relacionada con las operaciones de restauración en Filipinas y Australia adquiridas el 5 de julio y el 14 de septiembre de xxx0, respectivamente y que son amortizadas bajo el método lineal en 5 años. (3) El cargo por deterioro en xxx2 representa una reducción parcial de los costes del software para ajustarlos a su valor recuperable basado en un estimado de su valor de uso. El deterioro se registró después de la terminación del plan de reestructuración, cuyo primer objetivo es reorganizar las operaciones de distribución, marketing y administración. 26 Las cuentas NIC deben también dar información acerca de los siguientes extremos: (a) En el caso de que un determinado activo inmaterial se amortice en un periodo superior a veinte años, las razones por las que se ha rechazado la presunción de que la vida útil de un activo inmaterial no puede superar ese periodo, a contar desde que el mismo está disponible para su utilización. Al informar sobre las anteriores razones, la empresa debe también describir el factor, o los factores, que han jugado un papel significativo en la determinación de la vida útil del activo en cuestión. (b) Una descripción, informando del importe en libros y del periodo restante de amortización, de cualquier activo inmaterial que sea significativo dentro de los estados financieros de la empresa, tomados en su conjunto. (c) Para los activos inmateriales que se hayan adquirido mediante una subvención oficial, y hayan sido reconocidos inicialmente por su valor razonable (véase el párrafo 33): (i) El valor razonable por el que se han registrado inicialmente tales activos. (ii) Su importe en libros. (iii) Si se contabilizan, en los ejercicios siguientes a la adquisición, utilizando el tratamiento preferente o el tratamiento alternativo permitido por esta norma. (d) La eventual existencia, y el importe en libros correspondiente, de los activos inmateriales cuya titularidad tiene alguna restricción, así como los valores contables de los activos inmateriales que sirven como garantías de deudas. (e) El importe de los compromisos, si existen, para la adquisición de activos inmateriales. Asimismo, en el caso de que el inmovilizado inmaterial se contabilice por sus valores revalorizados, deberá revelarse la siguiente información: a) Por clase de activos inmateriales: (i) La fecha efectiva de la revalorización. (ii) El importe en libros de los activos inmateriales revalorizados. (iii) El importe en libros que se habría incluido en los estados financieros si los activos inmateriales se hubieran contabilizado utilizando el tratamiento preferente. b) Los saldos de las reservas por revalorización, tanto al principio como al final del ejercicio, que proceden de los activos inmateriales, indicando los cambios habidos en la partida durante el ejercicio, así como cualesquiera restricciones para el reparto de la misma a los accionistas. 27 1.1.3. Provisiones de pasivo La NIC 37 regula el registro contable de las provisiones de pasivo. El registro de correcciones valorativas de activos, como las provisiones de inmovilizado, se encuentra regulado en la NIC 36 Deterioro del valor de los activos. De acuerdo con la NIC 37, debe reconocerse una provisión cuando se den las siguientes condiciones: a) La empresa tiene una obligación presente (ya sea legal o implícita) como resultado de un suceso pasado. b) Es probable que la empresa tenga que desprenderse de recursos que incorporen beneficios económicos para cancelar tal obligación. c) Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación. De no cumplirse las tres condiciones indicadas, la empresa no debe reconocer la provisión. Este enfoque es más restrictivo que los PCGA en España, al considerar las NIC que la imagen fiel se corresponde con la de las cuentas más realistas, en las que no predomina el principio de prudencia. La mayor dificultad reside, en algunos casos, en determinar si existe o no una obligación en el momento presente. En tales circunstancias, se considera que un suceso ocurrido en el pasado ha dado origen a una obligación presente si, teniendo en cuenta toda la evidencia disponible, existe una probabilidad mayor de que se haya incurrido en la obligación, en la fecha del balance, que de lo contrario. 1.1.3.1. Activos y pasivos contingentes 28 Un activo contingente es un activo de naturaleza posible, surgido a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no-ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa. Un pasivo contingente es: a) Una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia ha de ser confirmada sólo por la ocurrencia, o en su caso por la no-ocurrencia, de uno o más eventos inciertos en el futuro, que no están enteramente bajo el control de la empresa. b) Una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: (i) No es probable que la empresa tenga que satisfacerla, desprendiéndose de recursos que incorporen beneficios económicos. (ii) El importe de la obligación no puede ser valorado con la suficiente fiabilidad. Dado que los activos o pasivos contingentes están basados en sucesos de naturaleza posible, y no probable, las NIC no permiten el reconocimiento de ningún activo ni pasivo contingente. En caso de existir éstos, deberá informarse en las notas de memoria sobre la naturaleza de los mismos y su impacto probable estimado. 1.1.3.2. Valoración El importe reconocido como provisión debe ser la mejor estimación, en la fecha del balance, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente en dicha fecha. Cuando resulte importante el efecto financiero, el importe de la provisión debe ser el valor actual de los desembolsos que se espera sean necesarios para cancelar la obligación. El tipo o tipos de descuento deben ser considerados antes de impuestos y deben reflejar las evaluaciones correspondientes al valor temporal del dinero que el mercado esté haciendo en la fecha del balance, así como el riesgo específico del pasivo correspondiente. El tipo o tipos de descuento no deben reflejar los riesgos que hayan sido ya objeto de ajuste al hacer las estimaciones de los flujos de efectivo futuros relacionados con la provisión. Las provisiones deben ser objeto de revisión en cada fecha del balance y ajustadas, en su caso, para reflejar la mejor estimación existente en ese momento. En el caso de que no sea ya probable la salida de recursos que incorporen beneficios económicos, para cancelar la obligación correspondiente, se procederá a liquidar o revertir la provisión. Para cada tipo de provisión, la empresa debe informar acerca de: (a) El importe en libros al principio y al final del ejercicio. (b) Las dotaciones efectuadas en el ejercicio, incluyendo también los incrementos en las provisiones existentes. (c) Los importes utilizados (esto es, aplicados o cargados contra la provisión) en el transcurso del ejercicio. (d) Los importes no utilizados que han sido objeto de liquidación o reversión en el ejercicio. (e) El aumento, durante el ejercicio, en los saldos objeto de descuento por causa del paso del tiempo, así como el efecto que haya podido tener cualquier cambio en el tipo de descuento. No es preciso suministrar información comparativa. 29 ■ Ejemplo Ilustrativo 1 Modelo de conciliación del saldo inicial y final por tipo de provisión XX. Provisiones Garantías Reestructuración Otras Saldo al 31 de diciembre de xxx1 30 Total xxx,xxx Provisiones realizadas en el año xxx,xxx Xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx Provisiones revertidas en el año (xxx,xxx) - - (xxx,xxx) Provisiones utilizadas en el año (xxx,xxx) - (xxx,xxx) (xxx,xxx) Saldos al 31 de diciembre de xxx2 xxx,xxx Xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx Parte circulante de las provisiones xxx,xxx Xxx,xxx xxx,xxx xxx,xxx Parte no circulante de las provisiones xxx,xxx - xxx,xxx xxx,xxx La empresa debe presentar, por cada tipo de provisión: (a) Una breve descripción de la naturaleza de la obligación contraída, así como el calendario esperado de las salidas de beneficios económicos, producidos por la misma. (b) Una indicación acerca de las incertidumbres relativas al importe o al calendario de las salidas de recursos que producirá la provisión. En los casos en que sea necesario para suministrar la información adecuada, la empresa debe revelar la información correspondiente a las principales hipótesis realizadas sobre los sucesos futuros que puedan afectar a dicho importe. (c) El importe de cualquier eventual reembolso, informando además sobre la cuantía de los activos que hayan sido reconocidos para recoger los eventuales reembolsos esperados. ■ Ejemplo Ilustrativo 2 Garantías Al 31 de diciembre de xxx2 y xxx1 la Compañía ha registrado xxx,xxx y xxx,xxx respectivamente, para las reclamaciones de garantías de los bienes vendidos durante los tres últimos ejercicios económicos. La provisión no ha sido descontada ya que el efecto no es importante. La mayoría de estos costes por garantías se espera que sean incurridos el próximo ejercicio, y el resto de los costes serán incurridos dentro de los dos próximos años. Reestructuración Tal como se describe en la Nota 3, un plan formal de reestructuración se completó y anunció públicamente por el Grupo en junio de xxx2. El plan de reestructuración está diseñado para concentrar las operaciones de distribución, marketing y administración, diversificar y abandonar ciertos proyectos y reducir personal. El Grupo estimó un gasto por reestructuración de xxx,xxx para cubrir los gastos de la reducción de ciertos sectores de su mano de obra a niveles más apropiados a los requisitos actuales del negocio. El saldo está compuesto por xxx,xxx para la reducción de aproximadamente xxx puestos de trabajo hasta xxx3 y xxx,xxx para el cierre de ciertas áreas. La mayoría de los gastos de reestructuración serán incurridos en el próximo año fiscal. Otros Como consecuencia de una inspección fiscal del impuesto a las ventas llevada a cabo por la Oficina Tributaria de Australia, la compañía recibió una evaluación preliminar por xxx,xxx de impuestos y sanciones. De acuerdo con la Ley Australiana, la Compañía ha pagado la mitad del monto estimado adeudado al Gobierno, por esa razón se suspendieron multas adicionales. La compañía ha provisionado el saldo de la evaluación preliminar incluyéndolo en otras provisiones y ha cargado la cantidad completa como parte de otros gastos operativos. Cualquier ajuste a la provisión será cargado al resultado del ejercicio en curso. 1.2 Información intermedia. Diferencias frente a la información anual NIC La NIC 34 Información Financiera Intermedia regula los requisitos de información y desglose que deben cumplir unos estados financieros correspondientes a un periodo inferior al ejercicio contable. Asimismo, prescribe los requisitos de reconocimiento y valoración que deben aplicarse en los estados financieros intermedios. La mencionada NIC 34 no establece quién debe presentar estados financieros intermedios, ni la frecuencia de los mismos, ya que 31 32 son los diferentes órganos de gobierno, bolsas, bancos nacionales, etc. los que establecen tanto la obligación como la frecuencia. En cualquier caso, la norma aplica a los estados financieros intermedios que se publiquen, independientemente del motivo, si se persigue que sean estados financieros intermedios NIC. Por información intermedia (o estados financieros intermedios) se entiende: a) Toda información que contenga un conjunto de estados financieros completos (véase tomo 1) para un periodo intermedio. En este caso la información intermedia deberá cumplir todas las exigencias de NIC 1 para un conjunto de estados financieros completos. b) Un conjunto de estados financieros condensados para un periodo intermedio. Considerando la oportunidad y coste de la información, así como para evitar la repetición de datos anteriormente publicados, la empresa puede suministrar, en lugar de unos estados financieros completos unos estados financieros intermedios condensados, con notas explicativas seleccionadas, ya que la intención de la información intermedia es poner al día el último conjunto de estados financieros anuales completos. Por lo tanto, se pondrá énfasis en las circunstancias nuevas o que se hayan modificado, sin duplicar información previamente publicada. En el caso de optar por unos estados financieros intermedios condensados, los mismos deberán contar, como mínimo, con lo siguiente: a) Balance de situación condensado. b) Cuenta de resultados condensada. c) Estado condensado de cambios en el patrimonio. d) Estado de flujos de efectivo condensado. e) Notas explicativas seleccionadas. Los estados primarios abreviados o condensados deberán contener, como mínimo, cada uno de los grandes grupos de partidas y subtotales que se incluyeron en las cuentas anuales NIC más recientes. Asimismo, en la cuenta de resultados (tanto si la información intermedia es completa o condensada) debe informarse del ratio de beneficios por acción, tanto básico como diluido. La NIC 34 parte del supuesto de que el usuario de la información intermedia tiene acceso a las últimas cuentas anuales preparadas conforme a las NIC, por lo que considera innecesario que las notas de la información intermedia contengan actualizaciones poco significativas respecto a las cuentas anuales más recientes. Por el contrario, será más útil si se proporcionan explicaciones de sucesos y transacciones producidos con posterioridad al cierre anual, en la medida que sean significativos para entender los cambios en la situación financiera y el desempeño de la sociedad. Con este planteamiento, la información intermedia deberá incluir como mínimo la siguiente información (siempre que sea material) respecto del periodo de tiempo transcurrido desde el comienzo del ejercicio contable, si bien también deberá facilitarse información sobre los sucesos o transacciones que sean significativos para entender los cambios en el último periodo intermedio: a) Una declaración de que se aplican uniformemente las políticas contables que se siguieron para preparar las últimas cuentas anuales. Si hubiera cambiado alguna política se deberá describir su naturaleza y los efectos del cambio. En este caso debe considerarse que la NIC 34 exige bien la reexpresión de los estados financieros intermedios anteriores del mismo ejercicio contable, así como los correspondientes comparativos o bien, como alternativa, la reexpresión únicamente de los periodos intermedios anteriores del mismo ejercicio, si la empresa sigue el método alternativo descrito en NIC 8 para cambios en políticas contables. b) Comentarios explicativos acerca de la estacionalidad o carácter cíclico de las transacciones del periodo intermedio. c) La naturaleza e importe de las partidas, ya afecten a los activos, pasivos, patrimonio neto, ganancia neta o flujos de efectivo que sean inusuales, ya sea por su naturaleza, importe o incidencia. d) La naturaleza e importe de los cambios en las estimaciones de partidas de periodos contables intermedios anteriores dentro del mismo periodo contable, o los cambios en las estimaciones de los importes presentados para periodos contables anteriores, siempre que unos u otros cambios tengan un efecto significativo en el periodo contable intermedio sobre el que se esté informando. (e) Emisiones, recompras y reembolsos de valores representativos de la deuda o del capital de la empresa. (f) Dividendos pagados (ya sea en términos agregados o por acción), separando los correspondientes a las acciones ordinarias de otros tipos de acciones. 33 34 (g) Ingresos ordinarios y resultados de los segmentos del negocio o geográficos en los que opere la empresa, según cual sea el formato principal utilizado por la empresa para elaborar su información segmentada (se exige revelar información intermedia segmentada sólo si la NIC 14, Información Financiera por Segmentos, obliga a la empresa a revelar información segmentada en sus estados financieros anuales). (h) Hechos posteriores al cierre del periodo contable intermedio que, siendo de carácter significativo, no hayan sido reflejados en los estados intermedios que se refieren al mismo. (i) El efecto de los cambios en la composición de la empresa durante el periodo contable intermedio, incluyendo combinaciones de negocios, adquisiciones o ventas de dependientes o inversiones financieras a largo plazo, reestructuraciones y explotaciones en interrupción definitiva. (j) Cambios habidos en los activos o pasivos de carácter contingente desde la fecha del último balance anual. Además de las notas explicativas anteriores, deberán incluirse partidas o notas adicionales siempre que su omisión pueda conducir a que la información intermedia no sea correctamente interpretada. Por otra parte, se debe informar del hecho de que la información financiera intermedia haya sido elaborada de acuerdo con la NIC 34, siempre que se hayan satisfecho sus requisitos. No se indicará, por el contrario, que la información intermedia cumple las NIC, salvo que se hayan respetado las exigencias de todas y cada una de las normas aplicables, así como todas las interpretaciones aplicables de las normas. Los estados financieros intermedios irán acompañados de datos comparativos. En concreto, el balance de situación intermedio se acompañará con las cifras del balance de situación a la fecha de cierre del último ejercicio completo; la cuenta de resultados del periodo intermedio se acompañará de las cifras acumuladas del ejercicio hasta dicha fecha, así como de los comparativos del ejercicio precedente (respecto del mismo periodo intermedio y del acumulado); el estado de cambios en el patrimonio irá acompañado de un estado comparativo del mismo periodo de tiempo referido al ejercicio anual precedente; y el estado de flujos de efectivo con las cifras acumuladas hasta la fecha se acompañará de un estado comparativo del mismo periodo de tiempo del ejercicio precedente. Cabe señalar, en este punto, que las valoraciones intermedias pueden estar basadas en estimaciones en mayor medida que las valoraciones correspondientes a los datos del periodo anual. Por ello, si la estimación correspondiente a una partida, presentada en un periodo intermedio anterior, resulta modificada significativamente durante el periodo intermedio final del ejercicio anual, pero no se ha publicado información financiera intermedia separada para ese periodo final, debe informarse específicamente en las cuentas anuales de la naturaleza e importe de tal cambio en las estimaciones. 35 2 Primera aplicación de las NIC 2.1. Síntesis de las reglas que rigen la preparación de las primeras cuentas NIC. 2.2. Qué información distinta y específica se ha de incluir. Cómo afectará la aplicación de las NIIF a los desgloses de información de una entidad. El 19 de junio de 2003, el International Accounting Standards Board (IASB) emitió el NIIF 1, Primera aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera. El NIIF 1 establece los procedimientos que una entidad debe seguir cuando adopte por primera vez las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) como base para la elaboración de sus estados financieros de uso general. Este apartado resume las principales disposiciones contenidas en el NIIF 1 y da ciertos ejemplos de su aplicación. 2.1 Síntesis de las reglas que rigen la preparación de las primeras cuentas NIC “Primera aplicación” se refiere, tal y como establece el NIIF 1, a la primera vez que una entidad declara, explícitamente y sin reservas, que sus estados financieros de uso general se han elaborado de acuerdo con las NIIF. Si en el ejercicio anterior la entidad preparó estados financieros para efectos de gestión interna de acuerdo con las NIIF, podría hablarse de primera aplicación, siempre y cuando dichos estados financieros preparados de acuerdo con las NIIF no se hayan distribuido a propietarios, accionistas o terceros, tales como inversores o acreedores. Si durante el año anterior se entregó por alguna razón un conjunto de estados financieros preparados de acuerdo con las NIIF a algún tercero, entonces se considerará que la entidad ya preparó estados financieros de acuerdo con las NIIF y, por tanto, el NIIF 1 no le será de aplicación. Por otro lado, si, el año anterior, una entidad declaró que aplicaba una parte, pero no la totalidad, de las NIIF, o que incluía en sus estados financieros anteriores, preparados de acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), una conciliación de determinadas cifras con cifras calculadas de acuerdo con las NIIF, en tal caso también podría hablarse de ”primera aplicación de las NIIF” por parte de esa entidad. El IFRS 1 será de aplicación si los primeros estados financieros de una entidad, preparados de acuerdo con las NIIF, se refieren a un periodo que comience a partir del 1 de enero de 2004. No obstante, se recomienda aplicarlo antes. 39 2.1.1. Normas aplicables y periodos afectados en la primera aplicación Políticas contables. Si una entidad aplica las NIIF por primera vez en sus estados financieros correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2005, deberá elegir sus políticas contables de acuerdo con las NIIF en vigor al 31 de diciembre de 2005 (el borrador de norma anterior al NIIF 1 sugería que una entidad podría aplicar las NIIF vigentes en periodos anteriores, como si la entidad siempre hubiera aplicado las NIIF. Esta opción no está incluida en la norma definitiva). Ejercicios de aplicación de las NIIF. La entidad deberá preparar por lo menos sus estados financieros correspondientes a los ejercicios 2005 y 2004 y reformular retrospectivamente su balance de apertura (comienzo del primer periodo para el que se presentan estados financieros comparativos completos, es decir 1 de enero 2004) aplicando las NIIF en vigor al 31 de diciembre de 2005. a. Dado que la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 1 requiere que se presente, a efectos comparativos, la información financiera correspondiente a por lo menos un ejercicio anterior, el balance de apertura será el correspondiente al 1 de enero de 2004 o uno anterior. b. Si una entidad que aplica por primera vez las NIIF al 31 de diciembre de 2005 presenta de acuerdo con las NIIF cierta información financiera (que no son estados financieros completos) correspondiente a ejercicios anteriores a 2004, además de los estados financieros completos correspondientes a los ejercicios 2004 y 2005, esto no cambia el hecho de que su balance de apertura será el del 1 de enero de 2004. 40 2.1.2. Explicación general de los cambios que deben hacerse para pasar de los principios contables locales a las NIIF en el momento de la primera aplicación 1. En el balance de apertura, la entidad debe eliminar antiguos activos y pasivos, contabilizados de acuerdo con los criterios nacionales anteriores, si éstos no pueden reconocerse de acuerdo con las NIIF: a. La NIC 38 no permite activar ninguno de los siguientes gastos como inmovilizado inmaterial: gastos de investigación, establecimiento, puesta en marcha y preapertura; gastos de formación; publicidad y promoción; así como gastos de traslado y mudanza. Si tales gastos estaban antes activados, deberán eliminarse en el balance de apertura elaborado de acuerdo con las NIIF. b. Si los criterios anteriores permitían el registro de pasivos por “reservas generales”, reestructuración, futuras pérdidas de explotación, o reparaciones importantes, que no cumplen los criterios de reconocimiento contable según la NIC 37, éstos se eliminarán en el balance de apertura elaborado de acuerdo con las NIIF. c. Si los criterios anteriores permitían contabilizar reembolsos o activos contingentes, cuya materialización no es prácticamente segura, éstos se eliminarán en el balance de apertura elaborado de acuerdo con las NIIF 2. A la inversa, la entidad debe contabilizar todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento contable es obligatorio de acuerdo con las NIIF, aunque no los hubiera contabilizado nunca cuando aplicaba los PCGA anteriores. Por ejemplo: a. La NIC 39 exige presentar en el balance de situación todos los derivados financieros, tanto activos como pasivos, incluyendo derivados implícitos. Esto no es exigible en la mayor parte de los casos de acuerdo con criterios locales. b. La NIC 19 exige que una empresa reconozca sus pasivos relacionados con planes de prestaciones definidas. No se trata sólo de pasivos por pensiones, sino también de compromisos relacionados con seguros de vida y de asistencia médica, vacaciones, indemnizaciones por rescisión de contrato y remuneraciones aplazadas. En el caso de planes con exceso de fondos (“over-funded”), esto se consideraría un activo por prestaciones definidas. c. La NIC 37 exige contabilizar las provisiones como pasivos. Como ejemplos podrían citarse los compromisos por contratos leoninos, reestructuraciones, desmantelamientos, reacondicionamiento de terrenos, garantías y litigios. d. Los impuestos anticipados y los impuestos diferidos se contabilizarán de conformidad con la NIC 12. 3. Reclasificación de partidas incluidas en el balance de apertura preparado según los anteriores PCGA en las cuentas apropiadas de acuerdo con las NIIF. Ejemplos: a. Si los PCGA anteriores permitían contabilizar en el activo las acciones propias (acciones propias adquiridas por la entidad), tendrían que reclasificarse como un componente del patrimonio de acuerdo con las NIIF. 41 42 b. Los elementos clasificados como inmovilizaciones inmateriales identificables en una combinación de negocios, contabilizados de acuerdo con los criterios locales, podrían tener que clasificarse como fondo de comercio de acuerdo con la NIC 22, si no corresponden a la definición de inmovilizado inmaterial contenida en la NIC 38. No obstante, en ciertos casos, puede suceder lo contrario. Esto daría lugar a una reclasificación. c. La NIC 32 establece determinados principios para clasificar determinados elementos como pasivos financieros o elementos patrimoniales. Así, ciertas acciones preferentes amortizables y acciones rescatables que podrían haberse clasificado en fondos propios de acuerdo con los anteriores PCGA, se reclasificarán como pasivo en el balance de apertura preparado según las NIIF. • Cabe señalar que la NIIF 1 establece una excepción con respecto a las disposiciones de “contabilización por partida doble” de la NIC 32. Si el componente de deuda de un instrumento financiero compuesto ya no existe a la fecha del balance de apertura preparado según las NIIF, no es necesario que la entidad reclasifique, de beneficios no distribuidos a otra cuenta de fondos propios, el componente patrimonial del instrumento compuesto. d. El principio de reclasificación se aplicaría para determinar los segmentos que han de desglosarse de acuerdo con la NIC 14. e. El perímetro de consolidación podría cambiar dependiendo de la correspondencia de los requisitos establecidos en los anteriores criterios nacionales con respecto a los contenidos en la NIC 27. En algunos casos, las NIIF exigirán estados financieros consolidados cuando antes no se exigían. 4. El criterio general de valoración –si bien hay varias excepciones señaladas más adelante– es aplicar las NIIF al valorar todos los activos y pasivos. Por lo tanto, si una entidad aplica por primera vez las NIIF en sus cuentas anuales correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2005, en general usará los criterios de valoración establecidos en la NIIF vigentes al 31 de diciembre de 2005. 5. Los cambios o ajustes necesarios para pasar de los anteriores PCGA a las NIIF en el momento de la primera aplicación deberán reflejarse directamente en beneficios no distribuidos o en otra cuenta de patrimonio en la fecha de transición a las NIIF. 2.1.3. Excepciones a los criterios generales de medición o valoración que establece la NIIF 1 1. Excepciones opcionales. Hay algunas excepciones importantes a los criterios generales de valoración y medición, señalados anteriormente. Cada una de las excepciones siguientes son opcionales, no obligatorias: Combinaciones de negocios ocurridas antes de la fecha del balance de apertura: a. La entidad puede mantener los valores que presenta su contabilidad original determinados conforme a la normativa local, es decir, no hay obligación de cambiar el método ni la valoración contable en lo relativo a: • Anteriores fusiones o adquisiciones. • Los valores contables de activos y pasivos reconocidos en la fecha de adquisición o fusión, incluyendo el fondo de comercio. b. No obstante, si lo desea, una entidad puede optar por regularizar y contabilizar conforme a las NIIF todas sus combinaciones de negocios desde la fecha que elija, anterior a la fecha del balance de apertura. c. En cualquier caso, la entidad deberá realizar un test de deterioro de valor (impairment), según la NIC 36, de cualquier saldo de fondo de comercio pendiente de amortización en el balance de apertura, después de reclasificar, en su caso, determinadas partidas del inmovilizado inmaterial a fondo de comercio. Inmovilizado material, inmovilizado inmaterial e inversiones inmobiliarias contabilizados según el método de coste. a. Estos activos pueden contabilizarse a su valor razonable en el balance de apertura preparado de acuerdo con las NIIF (esta opción se permite en el caso de inmovilizaciones inmateriales sólo si existe un mercado activo). El valor razonable que resulte se aceptará como coste a partir de ese momento. Este “coste aceptado” (deemed cost) reemplaza la valoración al coste originario. b. Si, antes de la fecha del balance de apertura preparado de acuerdo con las NIIF, la entidad había revalorizado cualquiera de estos activos, de acuerdo con la anterior normativa legal, a valor razonable o a coste ajustado por un índice de precios (price-index-adjusted cost), el importe revalorizado según la normativa local anterior se aceptará como nuevo “coste” (“deemed cost”) del activo según las NIIF. 43 c. Si, antes de la fecha de su primer balance preparado de acuerdo con las NIIF, la entidad había efectuado una revalorización puntual de sus activos o pasivos a valor razonable, debido a una privatización u oferta pública inicial “IPO”, y el importe revalorizado pasó a ser el “coste” de acuerdo con la normativa local anterior, ese importe (ajustado para reflejar cualquier depreciación, amortización o deterioro posterior) seguirá aceptándose como “coste” (“deemed cost”) cuando se apliquen por primera vez las NIIF. NIC 19. Prestaciones y compensaciones a empleados: pérdidas y ganancias actuariales Una entidad puede optar por reconocer todas las pérdidas y ganancias actuariales acumuladas relacionadas con todos sus planes de prestaciones definidas a la fecha del balance de apertura preparado de acuerdo con las NIIF (es decir, ajustar cualquier diferimiento establecido según la normativa local anterior, llevándolo a cero), incluso si decide utilizar el enfoque de los límites (corridor) previsto en la NIC 19 en el caso de pérdidas y ganancias actuariales que surjan después de la primera aplicación de las NIIF. Si una entidad opta por no aplicar esta exención, debe valorar todos sus planes de prestaciones definidas de acuerdo con la NIC 19, desde el inicio de dichos planes (fecha que puede diferir de la fecha de entrada en vigor de la NIC 19). 44 NIC 21. Reservas de conversión acumuladas La NIC 21 requiere que las diferencias de conversión se clasifiquen como patrimonio y que, cuando se enajene la operación en el extranjero (“foreign operation”), la diferencia de cambio acumulada se lleve a la cuenta de resultados. Una entidad que aplique NIIF por primera vez puede optar por considerar, en la determinación del beneficio o pérdida por la enajenación posterior de la operación en el extranjero, las diferencias de conversión que tenía acumuladas a la fecha de transición. Si la entidad opta por esta exención, la pérdida o ganancia que pudiera generar la futura venta de la entidad extranjera se ajustará sólo en función de las diferencias acumuladas de conversión que hayan surgido después de la fecha del balance de apertura preparado de acuerdo con las NIIF. Si la entidad opta por no aplicar esta exención, debe valorar la reserva de conversión de todas las entidades extranjeras, desde su fecha de constitución o de adquisición. 2. Excepciones obligatorias. Hay también tres excepciones importantes a los criterios generales de valoración y medición, que son obligatorias, no opcionales. Estas excepciones son las siguientes: NIC 39. Baja contable de instrumentos financieros Una entidad que aplica por primera vez las NIIF no puede reconocer activos o pasivos financieros que se hayan dado de baja a efectos contables de acuerdo con la normativa local anterior, en un ejercicio empezado antes del 1 de enero de 2001 (fecha de entrada en vigor de la NIC 39). Esto concuerda con la disposición transitoria contenida en NIC 39.172(a). No obstante, si se utilizó una entidad instrumental para efectuar la baja a efectos contables de los instrumentos financieros, y si dicha sociedad instrumental está sometida al control de la entidad, a la fecha del balance de apertura preparado de acuerdo con las NIIF, entonces habrá que consolidar la sociedad instrumental. NIC 39. Contabilización de instrumentos de cobertura Las condiciones establecidas en la NIC 39.122-152 con respecto a una relación de cobertura que puede ser contabilizada como cobertura se exigen a la fecha del balance de apertura preparado de acuerdo con las NIIF. No puede cambiarse retrospectivamente el método utilizado para contabilizar instrumentos de cobertura, en su caso, en años anteriores a la fecha de dicho balance de apertura. Esto concuerda con la disposición transitoria contenida en NIC 39.172(b). Puede ser, por lo tanto, necesario realizar ciertos ajustes para reflejar las relaciones de cobertura existentes, a la fecha del balance de apertura, de acuerdo con las NIIF. Información que debe utilizarse al efectuar estimaciones de acuerdo con las NIIF retrospectivamente Al efectuar estimaciones de acuerdo con las NIIF retrospectivamente, la entidad debe utilizar los datos y las hipótesis que se habían utilizado para efectuar dichas estimaciones de acuerdo con la normativa local anterior, en periodos anteriores, siempre y cuando dichos datos e hipótesis concuerden con lo que establecen las NIIF. La entidad no puede utilizar información obtenida después de haber realizado las estimaciones iniciales, salvo para corregir errores. 45 2.2 Qué información distinta y específica se ha de incluir. ¿Cómo afectará la aplicación de las NIIF a los desgloses de información de una entidad? 46 Para muchas entidades, tendrán que incorporarse a los desgloses de información nuevos elementos que no se exigían en nuestra normativa local anterior (como información por segmentos, beneficios por acción, operaciones discontinuadas, contingencias y el valor razonable de todos los instrumentos financieros) y determinada información, que ya se exigía anteriormente, deberá presentarse de forma más amplia (por ejemplo, información sobre partes relacionadas). La NIC 1 sólo exige que se presente un ejercicio anterior en unos estados financieros comparativos. Si una entidad que aplica por primera vez las nuevas normas quiere presentar información financiera correspondiente a ejercicios anteriores a la fecha del balance de apertura preparado de acuerdo con las NIIF, no será necesario adaptar también a las NIIF esta información. La NIIF 1 permite que la adaptación de dicha información financiera anterior será opcional. Si la entidad opta por presentar determinada información financiera anterior, preparada de acuerdo con la normativa local anterior en vez de las NIIF, deberá indicar claramente que la información anterior no cumple con los criterios de las NIIF y, además, deberá indicar la naturaleza de los ajustes más importantes que tendrían que hacerse para que dicha información estuviera de acuerdo con las NIIF. Esta información puede ser narrativa, no es necesario cuantificar los ajustes. Por supuesto, si la entidad decide presentar más de un ejercicio en unos estados financieros comparativos en el momento en que aplique por primera vez las NIIF, ello anticiparía la fecha del balance de apertura preparado según las NIIF. 2.2.1. Información específica que debe presentar una entidad que adopta por primera vez las NIIF, en relación con la adopción de las nuevas normas El NIIF 1 exige que se explique en qué medida la transición de la normativa local anterior a las NIIF ha afectado a la situación financiera de la entidad, así como a sus resultados y flujos de caja. Esto incluye: 1. Conciliación de fondos propios calculados según la normativa local anterior y los calculados según las NIIF, tanto (a) a la fecha del balance de apertura preparado según las NIIF como (b) al cierre del último ejercicio anual cuyos estados financieros fueron presentados según la normativa local anterior. Para una entidad que adopte por primera vez las NIIF en sus estados financieros al 31 de diciembre de 2005, las conciliaciones deberían ser al 1 de enero de 2004 y 31 de diciembre de 2004. 2. Conciliación de pérdidas y ganancias correspondientes al último ejercicio anual cuyos estados financieros fueron presentados según la normativa local anterior con el resultado presentado según las NIIF para ese mismo periodo. Fondos propios Resultado del ejercicio Fecha de transición (01-01-04) Comparativa (31-12-04) x x x 3. Explicación de ajustes importantes (incluyendo correcciones de errores y pérdidas por deterioro de valor) que se hayan hecho, al aplicar la NIIF por primera vez, en el balance, en la cuenta de pérdidas y ganancias y en el estado de flujos de caja. 4. Explicación en cuanto a si la entidad ha aplicado alguna de las excepciones permitidas en el IFRS 1 en cuanto a los criterios de reconocimiento contable y valoración, por ejemplo, si optó por valores razonables como “coste aceptado” (“deemed cost”). Si una entidad va a adoptar por primera vez las NIIF en sus estados financieros correspondientes al ejercicio terminado el 31 de diciembre de 2005, y dicha entidad presenta información financiera a una fecha intermedia, preparada de acuerdo con la NIC 34. Será necesario incluir información explicativa del cambio del marco contable y las conciliaciones de patrimonio y resultados que se exigen en las primera cuentas anuales NIC. La información deberá incluir los cambios de políticas contables con respecto a las que se aplicaban conforme a la normativa local anterior. 47 2.2.2. Casos en los que una matriz o un inversor adoptan por primera vez las NIIF antes o después que su filial, empresa asociada o “joint-venture”. Cómo aplica la NIIF 1 1. Si la filial ha aplicado las NIIF en sus estados financieros individuales antes de que el grupo al que pertenece adopte las NIIF en sus estados financieros consolidados, entonces la fecha de primera aplicación de la filial será la fecha en la que ella ha aplicado las NIIF por primera vez, no la del grupo. No obstante, el grupo deberá utilizar Reconciliación del patrimonio al 1 de enero de 2004 (fecha de transición) GAAP previo Efecto de la conversión a los IFRS IFRSs 8.299 1.220 208 3.471 13.198 3.710 2.962 333 748 7.753 20.951 100 150 (150) 420 520 — 400 431 — 831 1.351 8.399 1.370 58 3.891 13.718 3.710 3.362 764 748 8.584 22.302 Pagarés bancarios Cuentas por pagar 6 Beneficios a los empleados 7 Provisión de reestructuración Impuesto corriente a pagar 8 Impuesto diferido TOTAL PASIVO TOTAL ACTIVO NETO 9.396 4.124 — 250 42 579 14.391 6.560 — — 66 (250) — 460 276 1.075 9.396 4.124 66 — 42 1.039 14.667 7.635 Capital social 3 Reserva de revalorización 5 Ganancias y pérdidas - Coberturas 9 Resultados acumulados no distribuidos TOTAL PATRIMONIO 1.500 — — 5.060 6.560 — 294 302 479 1.075 1.500 294 302 5.539 7.635 ACTIVO 1 Propiedades, planta y equipo 2 Fondo de comercio 2 Activos intangibles 3 Inversiones en acciones Activos no corrientes Cuentas por cobrar 4 Inventarios 5 Otros deudores Efectivo y equivalente de efectivo Activos corrientes TOTAL ACTIVO 48 PASIVO 1. Amortización según el GAAP previo estaba influida por los requisitos tributarios. Según las NIIF, la amortización refleja la vida útil de los activos. La corrección acumulada del valor contable de las propiedades, planta y equipo asciende a 100. 2. Activos intangibles según el GAAP previo incluyó elementos por 150 que han sido reclasificados al fondo de comercio porque no cumplen los requisitos para el reconocimiento como activo intangible. 3. Inversiones en acciones han sido designadas como activos financieros disponibles para la venta y han sido registradas a su valor razonable de 3.891. Según GAAP previo, se registraron al coste de 3.471. Las ganancias resultantes (420 menos impuestos diferidos relacionados para 126) han sido registradas en la reserva de revalorización. 4. Inventarios incluyen costos fijos y variables de gastos generales de producción por 400 según las NIIF: el valor de los inventarios no incluyó esos costos según el GAAP previo. 5. Una Ganancia no realizada de 431 sobre un “unmature foreign exchange contrats” ha sido registrada según las NIIF y no había sido registrada según el GAAP previo. Las ganancias resultantes (431 menos impuestos diferidos relacionados para 129) ha sido registradas en la reserva de revalorización, porqué los contractos son coberturas dedicadas par ventas futuras. 6. Una provisión para jubilaciones se registró según las NIIF de 66: los costes de jubilaciones se registraron según el GAAP previo basados en los flujos de efectivo (“on cash-basis”). 7. Una provisión para reestructuración de 250 relacionada con la reorganización de la sede había sido registrada según el GAAP previo pero no cumple los requisitos para reconocimiento según los IFRS. 8. Los impuestos diferidos aumentan como consecuencia de los elementos siguientes: Reserva de revalorización (nota 3) 126 Ganancias y pérdidas – Coberturas (nota 5) 129 Resultados acumulados no distribuidos (nota 10) 250 Aumento de los impuestos diferidos 460 9. Los resultados acumulados no distribuidas aumentan como consecuencia de: Amortización (nota 1) 100 Gastos generales de producción 400 Jubilaciones - 66 Provisión para reestructuración 250 Efecto sobre impuestos -205 Aumento de los impuestos diferidos 479 las valoraciones según las NIIF de los activos y pasivos de la filial en sus primeros estados financieros preparados de acuerdo con las NIIF, salvo en el caso de ajustes relacionados con la excepción relativa a combinaciones de negocios y los ajustes hechos para adaptarse a políticas contables del grupo. 2. Si el grupo aplica las NIIF antes que la filial en sus estados financieros individuales, entonces la filial puede optar entre (a) elegir la fecha de primera aplicación de las NIIF del grupo como su propia fecha de transición, o (b) elegir como fecha de transición la fecha en 49 la que ella aplica por primera vez las NIIF en sus estados financieros individuales. 3. Si el grupo aplica las NIIF antes que la matriz en sus estados financieros individuales, entonces se considerará que la fecha de la primera aplicación de las NIIF por parte de la matriz es la fecha de primera aplicación de las NIIF por parte del grupo. Reconciliación del resultado del periodo 2004 año comparativo) Nota Ingresos 1,2,3 Coste de ventas 50 GAAP previo Efecto de la conversión a los IFRS IFRSs 20.910 (15.283) — (97) 20.910 (15.380) Resultado bruto de explotación 5.627 (97) 5.530 1 1,4 Coste de distribuciones Gastos administrativos Ingresos financieros Costes financieros (1.907) (2.842) 1.446 (1.902) (30) (300) — — (1.937) (3.142) 1.446 (1.902) Resultado antes de impuestos 422 (427) (5) 5 Impuestos (158) 128 (30) Beneficio (pérdida) neto 264 (299) (35) 1. Una provisión para jubilaciones se registró según las NIIF, pero no se registraba según el GAAP previo: el valor de la obligación aumentó de 130 durante el año 2004, resultando en un aumento de los costes de ventas (50), de los costes de distribución (30) y de los gastos administrativos (50). 2. El coste de ventas aumentó de 47, según las NIIF, porqué los inventarios incluyen costos variables y fijos generales de producción que no incluian según el GAAP previo. 3. Amortización, según el GAAP previo, estaba influida por los requisitos tributarios. Según las NIIF, la amortización refleja la vida útil de los activos. El efecto en las cuentas de resultado de 2004 no es material. 4. Una provisión para reestructuración de 250 relacionada con la reorganización de la sede había sido registrada según el GAAP previo, al 1 de enero de 2004. Esta provisión no cumple los requisitos para reconocimiento según las NIIF. La reversión de la provisión según los IFRS explica el aumento de los gastos administrativos. 5. Las correcciones 1 a 4 explican la variación de los impuestos (disminución de 128). 4. Si el grupo aplica las NIIF antes que una empresa asociada o un joint-venture en sus estados financieros individuales, entonces la empresa asociada o el joint-venture podrán optar entre elegir la fecha de primera aplicación de las NIIF del grupo como su propia fecha de transición, o elegir como fecha de transición la fecha en la que aplica por primera vez las NIIF en sus estados financieros individuales. ■ Ejemplo Ilustrativo 1 El grupo adopta NIIF en el 2005 (fecha de transición 01/01/2004) • Su filial los adopta en el 2007 (fecha de transición 01/01/2006) • El grupo en el 2005 por primera aplicación eligió registrar todas la ganancias y pérdidas actuariales La filial podrá: • Determinar a la fecha de transición las ganancias y pérdidas reconocidas y las diferidas: aplicación del “Corridor approach” de forma retrospectiva • Registrar todas las pérdidas y ganancias actuariales al 01/01/2006 (pérdidas y ganancias actuariales: valor cero) • Utilizar la fecha de transición del grupo y registrar las ganancias y pérdidas según el “Corridor Approach” desde el 01/01/2004 ■ Ejemplo Ilustrativo 2 El grupo adopta NIIF en el 2007 (fecha de transición 01/01/2006) • Su filial los adopta en el 2005 (fecha de transición 01/01/2004) • La filial valora un edificio por su valor razonable a la fecha de transición. El grupo deberá: • Utilizar el mismo valor para valorar el edificio que su filial, salvo por diferencias de principios de contabilidad. 51 3 Cómo se analizan las cuentas anuales 3.1. ¿Con qué información hay que contar? 3.2. ¿Cuáles son los equilibrios fundamentales en la empresa? 3.3. ¿Qué es el análisis financiero? 3.4. ¿Qué es el análisis económico? 3.1 ¿Con qué información hay que contar? La decisión de invertir en una empresa es un acto que necesariamente debe estar soportado por un proceso previo de recogida de información y análisis detallado. Evidentemente, la obtención de información y su análisis no es una garantía para obtener una buena rentabilidad, pero sí contribuye a evitar fiascos o a valorar mejor las inversiones. El paso previo a todo análisis consiste en la recopilación de la información relacionada con la sociedad en la que se piensa invertir. Para ello, es necesario identificar el tipo de información que se necesita y las fuentes que la suministran. La propia sociedad, la prensa especializada, la bolsa, si se trata de una sociedad cuyas acciones coticen en un mercado de valores, y los registros públicos (Registro Mercantil) son típicos ejemplos. El siguiente paso consiste en identificar cuál es la información mínima que se necesita analizar y qué tipo de análisis se debe llevar a cabo. Cuanto mayor sea el grado de conocimiento de una sociedad, mejor para los propósitos de invertir en ella. Las cuentas anuales son la vía más fácil para obtener la información económica y financiera que el inversor necesita. A partir de las cuentas anuales es posible obtener una opinión propia acerca de la rentabilidad de la empresa, de su solvencia financiera, de su capacidad para generar liquidez y para generar beneficios en el futuro, de sus necesidades financieras acuciantes y, en resumen, de la conveniencia de arriesgarse a invertir en una sociedad. En los capítulos anteriores hemos analizado los contenidos de las cuentas anuales de una sociedad. En este capítulo vamos a definir qué equilibrios deben cumplirse en una sociedad para lograr la estabilidad necesaria en su funcionamiento, para asegurar los objetivos de rentabilidad, liquidez y solvencia que toda empresa debe cumplir. 3.2 ¿Cuáles son los equilibrios fundamentales en la empresa? Se puede concebir la empresa como un conjunto de factores de producción que, combinados entre sí, dan lugar a valor añadido, o bien, como un patrimonio cuyo fin es obtener una rentabilidad. 55 56 En este sentido, el balance de situación representa el conjunto de bienes, derechos y obligaciones propiedad de la empresa, esto es, el patrimonio de la empresa en un momento dado. Según esta definición, se puede realizar la siguiente identificación entre masas patrimoniales y su significado económico: Activo: es el conjunto de bienes y derechos pertenecientes a la empresa. También se le conoce como el capital económico invertido por la empresa en su actividad. Según sea el grado de permanencia en la empresa de los elementos que lo componen, podemos distinguir entre activo circulante (corto plazo) y activo fijo (largo plazo). Ejemplos de activo circulante son las existencias, las cuentas a cobrar, el efectivo en caja y bancos y las inversiones a corto plazo. Ejemplos de activo fijo son las inversiones a largo plazo, los terrenos y las construcciones, las instalaciones, las concesiones administrativas y los derechos de arrendamiento financiero. En su concepción de balanza (que sería la denominación más adecuada), los elementos del activo se sitúan en el lado izquierdo del balance de situación y se clasifican en función de su capacidad teórica de convertirse en liquidez (dinero): siendo el activo fijo o inmovilizado es el menos líquido y el efectivo el más líquido. Pasivo: está formado por el conjunto de obligaciones frente a terceros de la empresa. En un sentido amplio se incluyen dentro de esta masa patrimonial las aportaciones en capital del accionista. En un sentido más restringido se considera únicamente como pasivo a las deudas con terceros, sin incluir el capital de la sociedad. El pasivo representa los recursos obtenidos de terceros para financiar las inversiones (activo) de la empresa. Al igual que en el activo, en el pasivo podemos distinguir el pasivo circulante y el pasivo fijo, según sea su grado de permanencia en la empresa. Ejemplos de pasivo a corto plazo o circulante son las cuentas a pagar a proveedores, al personal, a entidades de crédito o a entidades públicas, siempre que el vencimiento sea inferior a un año. Ejemplos de pasivo a largo plazo son los préstamos recibidos a largo plazo. Los elementos del pasivo se exponen en el lado derecho del balance de situación y se clasifican en función de su grado de exigibilidad de menos a más: las deudas a corto plazo son exigibles antes que las deudas a largo plazo. Patrimonio neto: representa el valor contable de la inversión del accionista en la empresa. Equivale al valor al que figuran registrados los derechos de cobro y bienes menos las obligaciones de la sociedad. Está constituido por la aportación en capital del accionista más los resultados obtenidos y retenidos por la empresa desde su constitución. Al igual que el pasivo, el patrimonio neto contribuye a financiar las inversiones de la empresa. En el balance de situación figura en el lado del pasivo clasificado por encima de él, al ser su grado de exigibilidad menor. Un balance de situación modelo según las definiciones anteriores sería el siguiente: Menor Liquidez Mayor Bienes y derechos Activo fijo Inmovilizado inmaterial Inmovilizado material Inversiones a largo plazo Activo circulante Existencias Cuentas a cobrar Inversiones a corto plazo Tesorería Obligaciones Patrimonio neto Aportación del accionista Resultados Pasivo fijo Deudas a largo plazo Pasivo circulante Deudas a corto plazo Menor Exigibilidad Mayor En la representación anterior se observa la primera equivalencia fundamental en la empresa: el total de bienes y derechos que constituyen el activo es igual al total de las obligaciones que constituyen el pasivo más los fondos propios. Es decir, en toda sociedad se cumple la igualdad siguiente: Af + Ac = PN + Pf + Pc Siendo: Af: Activo fijo Ac: Activo circulante PN: Patrimonio Neto Pf: Pasivo fijo Pc: Pasivo circulante Esta ecuación se cumple en todas las sociedades y representa cómo está financiando (pasivo y patrimonio neto) la empresa sus inversiones en el proceso productivo (activo). Dependiendo del valor de cada masa patrimonial, podrían darse las siguientes situaciones: 57 58 Ac = PN + Pf + Pc La sociedad no posee elementos de inmovilizado ni tiene inversiones a largo plazo. La sociedad está financiando parte de su activo circulante con deuda a largo plazo y con la aportación del accionista. Af = PN + Pf + Pc La sociedad no tiene bienes o derechos que puedan convertirse en liquidez a corto plazo. Situación irreal, pues supondría que no hay actividad alguna. La sociedad no puede hacer frente a sus compromisos de pago a corto plazo. Puede tratarse de un balance de situación de una sociedad antes de la liquidación. En ese caso, el Activo fijo debe ser vendido para pagar a los acreedores. Af + Ac = Pf + Pc Las pérdidas han reducido el Patrimonio neto de la sociedad a cero. Situación inestable. Debe realizarse una ampliación de capital para seguir operando. Af + Ac = PN + Pc La sociedad no cuenta con más recursos financieros a largo plazo que el Patrimonio Neto. Dependiendo de la relación entre el Patrimonio neto y el Activo fijo, puede ser necesario acudir a financiación externa a largo plazo para financiar el Activo fijo. Af + Ac = PN + Pf La sociedad no tiene deudas a corto plazo. Situación coyuntural, pues el desarrollo de la actividad normal genera deudas a corto plazo. En el cuadro anterior hemos detallado una serie de posibilidades relacionadas con la estructura del balance de situación de una empresa. Anteriormente hemos definido el balance de situación como la representación del patrimonio de la empresa. En este sentido, cada sociedad tiene una composición de patrimonio diferente motivada por la actividad a la que se dedica y por la evolución de sus negocios. Así, cada sociedad necesita una estructura diferente en su activo y en su pasivo, por lo que no existe un balance de situación modelo, sino muchos en función de la actividad. 3.2.1. ¿Qué son los equilibrios financiero, económico y legal? Todas las empresas necesitan cumplir con unos equilibrios relacionados con su patrimonio para lograr una estabilidad financiera y económica que les permita generar beneficios sin incurrir en ineficiencias. Los dos equilibrios más importantes que se deben cumplir son: • Equilibrio financiero: busca la proporcionalidad entre las distintas masas patrimoniales dependiendo del tipo de actividad que desarrolle la sociedad. Supone tener una relación óptima entre los recursos propios y los recursos ajenos (pasivo), en función de la estructura del capital económico (activo) que tenga la empresa. • Equilibrio económico: situación a partir de la cual una empresa es rentable. Una empresa está en desequilibrio cuando sus ingresos no son suficientes para cubrir sus costes fijos y variables, por lo que genera pérdidas. • Equilibrio legal: Las sociedades anónimas están legalmente obligadas a guardar un equilibrio en su patrimonio neto: El artículo 163 de la Ley de Sociedades Anónimas establece que las sociedades que hayan reducido el patrimonio neto por debajo de las dos terceras partes del capital social tienen un plazo de un ejercicio social para recuperar el equilibrio patrimonial. En caso contrario, deberán reducir el capital social. La consecuencia de esta disposición es que el accionista ve reducido el importe de su aportación, bien por una disminución del valor nominal de las acciones, bien por una amortización de acciones, sin obtener nada a cambio. El artículo 260, 1, 4º de la misma ley establece la disolución para las sociedades que hayan sufrido pérdidas que dejen reducido su patrimonio neto a una cifra inferior a la mitad del capital social, a no ser que éste se aumente o reduzca en la medida suficiente. El artículo 262, 2 establece un plazo de dos meses para que los Administradores convoquen junta general de accionistas para que adopte el acuerdo de disolución. Esta disposición establece un límite de pérdidas para que las sociedades sigan operando con unas garantías mínimas frente a terceros. 3.3 ¿Qué es el análisis financiero? 3.3.1. ¿Cuál es la finalidad del análisis financiero? Una vez obtenida la información, el inversor debe proceder a su análisis desde una doble perspectiva, financiera y económica. La primera hace énfasis en la estructura financiera de la empresa y su comparación con la más adecuada para desarrollar su actividad. La segunda hace hincapié en la rentabilidad, la estructura de costes y la productividad de los componentes de la empresa. El análisis financiero tiene como finalidad la investigación de los recursos financieros empleados, su coste y su adecuación a la estructura del capital económico o activo. En este sentido, y según hemos comentado en puntos anteriores, cada sociedad necesitará una estructura financiera en función de la actividad que realice. Se denomi- 59 60 na estructura financiera óptima a aquélla que garantice un desarrollo estable de la actividad de la sociedad con el menor coste posible. En el momento de seleccionar los recursos financieros adecuados es necesario atender a las dos partes de la definición anterior. La primera parte debe decidir si se va a acudir a financiación a largo plazo o a corto plazo. La segunda parte debe decidir qué vía de financiación es la más barata para la empresa: aportaciones del accionista o préstamos a largo. Para la primera parte es esencial definir dos conceptos: el periodo de maduración y el fondo de maniobra. Para la segunda parte es necesario identificar los costes de todas las alternativas. En un principio, el coste de la financiación debe tener en cuenta tanto los costes explícitos de las fuentes de financiación (interés en el caso de la financiación externa, dividendo en el caso de aportación del accionista) y los costes implícitos (coste de oportunidad de los recursos propios). La obtención de una estructura financiera adecuada permite una estabilidad en los costes financieros beneficiosa para el desarrollo de la actividad. En este sentido, cuando la sociedad tiene una estructura financiera estable, con un coste asociado estable, se dice que está apalancada financieramente. Esto es, los intereses financieros realizan una función de palanca en la cuenta de resultados de la sociedad, de tal forma que los incrementos que se obtengan en el beneficio antes de impuestos e intereses se convierten en unos incremento mayores en el beneficio del ejercicio. En el siguiente ejemplo se detalla este efecto: Año 1 Año 2 Incremento % Beneficio antes de intereses e impuestos 140 150 7 Intereses (40) (40) 0 10 Beneficio antes de impuestos 100 110 Impuesto sobre Sociedades (35) (38,5) 10 Beneficio del ejercicio 65 71,5 10 Como se puede observar en el ejemplo, un incremento de un 7 por ciento en el beneficio antes de intereses e impuestos se convierte en un incremento superior en el beneficio del ejercicio debido a la estabilidad del gasto financiero. 3.3.2. ¿Qué es el periodo medio de maduración? Una vez constituida una sociedad y hechas las inversiones adecuadas en inmovilizado fijo, la actividad normal de una empresa se puede simplificar como un proceso que comienza en la inversión de un capital inicial en materias primas, las cuales se incorporan al proceso de producción, cuyo resultado es la elaboración de productos destinados a su distribución y venta y posterior conversión en activos líquidos que, bien total o parcialmente, vuelven a ser invertidos en el mismo proceso. El periodo medio de maduración de una empresa es el tiempo transcurrido desde que la empresa invierte una unidad monetaria en la explotación hasta que la recupera como consecuencia del proceso de venta y cobro a los clientes. El conocimiento del periodo medio de maduración en una empresa es esencial para una gestión económica y financiera con éxito y una adecuada política de planificación. Asimismo, es fundamental para conocer cuál es el fondo de maniobra necesario en una empresa y, por tanto, qué tipo de recursos financieros deben utilizarse para financiar la estructura económica (activo). Podemos desglosar el periodo medio de maduración en los siguientes periodos: • Periodo medio de almacén (Pa): tiempo que transcurre desde que se produce la compra de las materias primas hasta que estas se incorporan al proceso productivo. • Periodo medio de producción (Pp): tiempo que transcurre desde la incorporación a la producción de las materias primas hasta la elaboración del producto terminado listo para la venta. • Periodo medio de venta (Pv): tiempo transcurrido desde la producción del producto terminado hasta su venta. • Periodo medio de cobro (Pc): tiempo transcurrido desde la venta hasta el cobro a los clientes. El periodo medio de maduración (PMM) es, en consecuencia, igual a: PMM = Pa + Pp + Pv + Pc 3.3.3. ¿Qué es el fondo de maniobra? En capítulos anteriores hemos definido las masas patrimoniales del balance de situación de una empresa, así como la relación entre ellas. En la representación gráfica siguiente podemos observar esta relación: 61 Activo Pasivo y Patrimonio Neto Activo Fijo Patrimonio neto y pasivo fijo Activo circulante Pasivo circulante En esta tabla podemos comprobar la correspondencia entre los pasivos y los fondos propios (recursos) y los activos (inversiones). Esta correspondencia no es ni más ni menos que la representación de cómo están financiados los activos de la sociedad. El activo circulante está compuesto por las existencias, las cuentas a cobrar y la tesorería de la empresa y el pasivo circulante está formado por las cuentas a pagar a proveedores, al personal, a las Administraciones Públicas y a otros acreedores. A partir del concepto de periodo medio de maduración, se puede establecer el importe normal de activo circulante y pasivo circulante necesario de una empresa. A la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante necesarios en la actividad normal de una empresa se la denomina fondo de rotación necesario, fondo de maniobra, capital de trabajo, capital circulante o “working capital”, y representa la parte del activo circulante que está financiada con recursos a largo plazo procedentes del patrimonio neto y del pasivo fijo: Activo Pasivo y Patrimonio Neto Activo Fijo Patrimonio neto y pasivo fijo Fondo de maniobra Activo circulante Pasivo circulante 62 Si observamos el cuadro anterior, vemos que el activo circulante es suficiente para hacer frente a los compromisos contraídos a corto plazo (pasivo circulante) y que, aun después de hacer frente a los mencionados compromisos, queda un remanente de reserva. Ese remanente es el fondo de maniobra. El concepto de fondo de maniobra necesario es fundamental para el análisis financiero, pues a partir de él se puede determinar si una empresa tiene la estructura de financiación adecuada a su actividad. Cada sociedad tiene un fondo de maniobra necesario ideal para su actividad. Una desviación del fondo de maniobra ideal puede suponer una falta de capacidad para hacer frente a compromisos a corto plazo y, por tanto, la suspensión de pagos, o bien, un exceso de recursos a largo plazo y, por tanto, una estructura financiera más cara. El fondo de maniobra necesario sólo es posible calcularlo con exactitud con información propia de la empresa que no suele reflejarse en las cuentas anuales. Por ello, usaremos el concepto de fondo de maniobra real (activo circulante menos pasivo circulante según el balance de situación) en lugar de fondo de maniobra necesario. En el ejemplo expuesto a continuación los fondos de maniobra respectivos son los siguientes: Activo Inmovilizado Activo circulante A B C 500 400 300 500 600 700 1.000 1.000 1.000 Pasivo Fondos Propios 400 600 200 Acreedores a largo plazo Acreedores a corto plazo 100 500 0 400 300 500 1.000 0 1.000 200 1.000 200 Fondo de maniobra Según podemos observar, tanto la Sociedad B como la Sociedad C parecen tener una posición desahogada con un fondo de maniobra positivo. La Sociedad A tiene un fondo de maniobra nulo, por lo que podría tener problemas financieros en el caso de un aumento del pasivo circulante sin un correspondiente aumento del activo circulante. Por ejemplo, podría darse el caso de un incremento en los precios de las materias primas que supondría aumentar las cuentas a pagar a los proveedores que no fuera posible repercutir en los precios de venta y, por tanto, en las cuentas a cobrar a los clientes. En esta situación el fondo de maniobra pasaría a ser negativo. Sin embargo, un fondo de maniobra negativo no tiene por qué ser sinónimo de problemas de financiación a corto plazo. En determinados sectores, como en distribución minorista, un fondo de maniobra negativo es relativamente común. Para explicarlo, vamos a considerar el balance de situación y la cuenta de pérdidas y ganancias de una sociedad de distribución comercial: 63 ACTIVO Millones de Pesetas Inmovilizado Inmovilizado material Coste Amortizaciones 170 200 (30) Activo circulante Existencias Clientes Tesorería Total activo 30 24 4 2 200 PASIVO Millones de Pesetas Fondos propios Capital suscrito Reservas Pérdidas y ganancias Acreedores a largo plazo Acreedores a corto plazo Proveedores Acreedores no comerciales 90 50 22 18 10 100 65 35 Total pasivo 200 Millones Importe neto cifra de negocios Otros ingresos Aprovisionamientos Gastos de personal Amortiz. inmovilizado Beneficio de explotación Ingresos financieros Beneficio activ. ordinarias Gastos extraordinarios Beneficio antes de impuestos Impuesto de sociedades Beneficio del ejercicio 64 325 6 (250) (40) (20) 21 7 28 (1) 27 (9) 18 En el balance de situación se observa un fondo de maniobra negativo de 70 millones de pesetas. Este fondo de maniobra negativo puede ser debido a que la empresa ha acometido inversiones a largo plazo (inmovilizado) endeudándose a corto plazo, es decir, las inversiones están siendo financiadas no con recursos a largo plazo, sino con recursos a corto plazo (cuentas a pagar a proveedores, principalmente). En este tipo de negocios los periodos medios de cobro a clientes suelen ser inferiores a 30 días en la mayoría de los casos, ya que las ventas al contado suelen ser muy importantes, mientras que los pagos a los proveedores suelen alargarse a 90 días o más. Si nos fijamos en las ventas y en los aprovisionamientos podemos obtener una idea de la evolución estimada en los meses siguientes: • Periodo medio de cobro a clientes: Clientes / Ventas x 365 = 4 / 325 x 365 = 4,5 días. • Periodo medio de pago a proveedores: Proveedores / Aprovisionamientos x 365 = 65 / 250 x 365 = 95 días. • Cobros (ventas) medios del mes: Ventas / 12 = 325 / 12 = 27,1 millones. • Pagos (aprovisionamientos) medios del mes a proveedores: Aprovisionamientos / 12 = 250/12 = 20,8 millones. Nómina mensual: Gastos de personal / 12 = 40/12 = 3,3 millones. • Total pagos mensuales: 20,8 + 3,3 = 24,1 millones. • Cobros menos pagos mensuales = 27,1 - 24,1 = 3 millones. En el primer mes de actividad, la sociedad obtendrá 27,1 millones de pesetas por las ventas y tendrá que hacer frente únicamente a 3,3 millones de pesetas por los gastos de personal, por lo que tendrá un excedente de tesorería de 23,8 millones de pesetas. A partir del tercer mes de actividad, el excedente de tesorería será de tres millones de pesetas, si bien estas sociedades suelen concentrar sus pagos en dos o tres días cada mes, con lo que al ser los cobros de frecuencia diaria, ese excedente puede generar una rentabilidad financiera mediante su colocación en activos financieros. De esta forma, este tipo de sociedades gozan de un remanente de rentabilidad debido a la rapidez con la que se convierte en líquido su activo circulante, en contraste con el diferimiento en el pago a sus proveedores. Como se observa en los datos anteriores, el diferencial de activo menos pasivo circulantes generado en las operaciones es positivo y, solamente una necesidad coyuntural de invertir en inmovilizado ha motivado su carácter negativo. Por tanto, la conclusión es que un fondo de maniobra negativo por sí sólo no tiene por qué ser necesariamente sinónimo de problemas financieros, aunque sí puede ser un indicio de una necesidad manifiesta de reducirlo a corto plazo. De esta forma, se comprueba que el análisis financiero no puede basarse únicamente en la determinación del fondo de rotación de la sociedad, sino que debe extenderse a la consideración de otros conceptos financieros. 3.3.4. ¿Cuáles son los instrumentos para el análisis? Los instrumentos de análisis más frecuentes tanto en el análisis financiero como en el análisis económico, son los siguientes: 65 66 • Ratios: son cocientes o relaciones entre las diferentes masas patrimoniales que, bien en sí mismos, bien comparados con otros ratios, o bien analizando su evolución en el tiempo, indican la situación financiera o económica de una entidad. Por ejemplo, el ratio activo circulante/pasivo circulante = 2 expresa, por sí mismo, la capacidad de una sociedad de hacer frente a sus compromisos a corto plazo. Si comparamos los ratios de varios ejercicios, podremos averiguar la tendencia de la estructura financiera de una sociedad. Si comparamos los ratios de diferentes sociedades, podremos elegir invertir en la empresa que sea más solvente. • Porcentajes verticales: expresan el peso específico de cada masa patrimonial con respecto a otra de nivel superior. Al igual que los ratios, pueden expresar algo por sí solos o en comparación con el tiempo o con otras empresas. Por ejemplo, Pasivo / Pasivo + Patrimonio Neto expresa la importancia de la financiación externa frente al total de la financiación en una sociedad. • Variaciones: representan la evolución con respecto a ejercicios anteriores de un determinado elemento patrimonial de la empresa. Por ejemplo, [(Patrimonio Neto 1997/ Patrimonio Neto 1996)-1] x100 = 20%, expresa el incremento de los fondos propios entre años debido, bien a los resultados, bien a una mayor aportación de los accionistas. Los instrumentos anteriores suelen ser más útiles cuando se comparan sus resultados con los de otras empresas del mismo sector al que pertenece la sociedad considerada. De esta forma, se consigue clasificar a la sociedad en función de su situación con respecto al mercado y sus competidores. Existen publicaciones especializadas que exponen los ratios más relevantes por sectores. Es conveniente hacerse con este tipo de estadísticas en aquellos casos en los que se desconozcan cuáles son los valores más corrientes en el sector al que pertenece la sociedad que se va a analizar. 3.3.5. ¿Cuáles son los ratios más usados en el análisis financiero? Coeficiente básico de financiación: PN + Pf / Af + FRN Se define como la relación entre los recursos a largo plazo y el activo fijo más el fondo de rotación necesario de la empresa. Indica la situación financiera de la empresa en relación con el fondo de maniobra. Según sea el valor de este ratio podemos encontrar tres situaciones: • Si CBF = 1: equilibrio financiero. La estructura financiera de la sociedad es la adecuada para las inversiones de activo mantenidas. • Si CBF > 1: la estructura financiera está compuesta por más recursos financieros a largo plazo de los necesarios en condiciones normales de la empresa. Habría que estudiar la rentabilidad de los activos y compararla con el coste de los recursos ajenos para verificar que no se está incurriendo en ineficiencias. • Si CBF < 1: los recursos a largo plazo son insuficientes para hacer frente a las inversiones a largo plazo. Po ello, la sociedad deberá obtener recursos financieros que compensen el desequilibrio entre el activo circulante y el pasivo circulante. En otro caso, la empresa podría verse abocada a la suspensión de pagos. Obviamente, cuanto más bajo sea el ratio, mayor es el desequilibrio. El uso de este ratio tiene el inconveniente de que necesita como dato conocido el fondo de maniobra necesario. Pero este dato suele ser conocido únicamente por las empresas, por lo que es necesario en la mayoría de las ocasiones usar otros ratios que puedan darnos información similar. Liquidez a corto plazo o Acid test: (Tesorería + Cuentas a cobrar) / Pc Indica la capacidad de la sociedad para hacer frente a sus compromisos de pago a muy corto plazo. Considera únicamente la tesorería y las cuentas a cobrar, es decir, los activos que se convertirán en liquidez con mayor rapidez. Cuanto mayor sea el ratio, mayor será la capacidad de la sociedad de hacer frente a los mencionados compromisos. Liquidez a medio plazo o solvencia: Ac / Pc Indica la capacidad de la empresa de hacer frente a sus compromisos a corto plazo. Se le denomina también distancia a la suspensión de pagos. En general, un ratio menor a 1 puede indicar problemas financieros. Se diferencia del ratio de liquidez a corto plazo en que incluye dentro del numerador las existencias de la sociedad. En el siguiente ejemplo se puede comparar la utilidad de cada uno: 67 Inmovilizado Existencias Clientes Tesorería Total Fondo de maniobra Ratio de solvencia Acid test A B 100 200 200 200 700 100 1,2 0,8 100 400 100 100 700 100 1,2 0,4 Fondos propios Acreedores a corto plazo A B 200 500 200 500 700 700 Podemos comprobar como ambas sociedades, A y B, tienen un ratio de solvencia similar, pero la Socieda A está más desahogada a muy corto plazo, pues su activo circulante está compuesto por elementos con una mayor liquidez. La solvencia de la Sociedad B dependerá de su capacidad para convertir en liquidez las existencias. Ratio de garantía o distancia a la quiebra: Activo / (Pc + Pf) Indica la garantía frente a terceros de los activos de la sociedad. Un valor igual o inferior a 1 indica la existencia de pérdidas acumuladas que han reducido el patrimonio neto a cero o, incluso, a negativo. Ratio de firmeza o consistencia: Af / Pf La relación existente entre el inmovilizado y la deuda con vencimiento a largo plazo de la empresa. Este ratio tiene un especial valor cuando el inmovilizado está siendo financiado con deuda externa. 68 Ratios de endeudamiento total: (Pf + Pc) / P N Este ratio, junto con el siguiente, es uno de los más importantes en el análisis financiero. Indica la relación existente entre la deuda externa total y los fondos propios de la sociedad y define cuál es la estructura financiera de la sociedad. Es muy común su uso, especialmente en el caso de préstamos bancarios. En muchos casos las pólizas de préstamo suscritas con las entidades bancarias incluyen una condición resolutoria basada en este ratio. Por ejemplo, se puede convenir que el préstamo debe ser inmediatamente devuelto si se cumple que este ratio es superior a 1. Cuanto mayor sea el ratio, mayor será el riesgo para el acreedor. Ratio de endeudamiento a largo plazo: Pf / PN Al igual que en el caso anterior, este ratio es de los más utilizados en el análisis financiero. Define claramente cuál es la estructura financiera a largo plazo de la empresa. Al igual que el anterior ratio, la seguridad del acreedor aumenta cuanto menor sea su valor. Ratio de endeudamiento a corto plazo: Pc / PN Menos utilizado que los anteriores, indica la relación entre las deudas a corto plazo y la financiación propia. Ratio de financiación del inmovilizado: Af / (Pf + PN) Este ratio es complementario del ratio de solvencia. Un valor mayor a 1 de este ratio indica que los recursos financieros a largo son insuficientes para financiar el inmovilizado y que el fondo de maniobra es negativo, por lo que podría haber problemas de solvencia a corto. Ratios de cobertura del inmovilizado: Af / PN ó Af / Pf Miden la relación entre el inmovilizado con las fuentes de financiación a largo plazo. Periodo medio de cobro a clientes: Cuentas a cobrar / Ventas con IVA * 365 Indica cuántos días tarda la empresa en cobrar a sus clientes desde la venta y por término medio. Las ventas deben ser consideradas con el IVA incluido para ser homogéneas con las cuentas a cobrar. Es más representativo si se incluye el saldo medio de clientes del ejercicio en lugar del saldo del balance, pero normalmente sólo la empresa conoce el dato. 69 Periodo medio de pago a proveedores: Cuentas a pagar / Aprovisionamientos con IVA * 365 Indica cuántos días tarda la empresa en pagar a sus proveedores desde la compra y por término medio. Es más representativo si se incluye el saldo medio de proveedores del ejercicio en lugar de el saldo del balance. Rotación de existencias: Existencias / Coste de ventas * 365 Refleja los días por término medio que tarda la sociedad en vender sus productos. La consideración de este ratio junto con los periodos medios de cobro y pago nos indica si la sociedad se está financiando gracias a sus proveedores o si, por el contrario, el margen de venta esconde un efecto financiero por el diferencial entre los periodos medios. 3.3.6. Casos prácticos: análisis financiero de sociedades En los ejemplos siguientes vamos a analizar los principales ratios financieros de varias sociedades con el objetivo de exponer cuáles son las características financieras más comunes en los sectores considerados. a. Sociedades de cartera Hemos elegido una sociedad de cartera como primer ejemplo, dado que muchas inversiones se realizan a través de estas sociedades, por lo que es muy importante saber qué tipo de información necesitaremos y qué tipo de análisis deberemos realizar. Este tipo de sociedades se caracterizan por tener pocos epígrafes en el balance de situación, fundamentalmente fondos propios y deuda para financiar las inversiones que figuran en el inmovilizado financiero. En la cuenta de pérdidas y ganancias los epígrafes más importantes suelen ser los ingresos y gastos financieros, además de los resultados extraordinarios como consecuencia de las operaciones con las filiales y la depreciación de las inversiones estratégicas. Los datos patrimoniales más importantes de esta sociedad son: 70 Af Ac Ac - Exist AT PN Pf Pc Bº Ingresos Gtos Fin xxx2 xxx1 156.000 5.795 5.795 161.795 104.795 50.000 7.000 975 1.500 3.700 56.000 16.910 16.910 72.910 52.910 15.000 5.000 910 900 1.200 Donde: Af Ac Ac - Exist AT PN Pf Pc Bº Gtos fin Activo fijo Activo circulante Activo circulante menos existencias Activo total Patrimonio Neto Pasivo fijo Pasivo circulante Beneficio Gastos financieros Si nos fijamos en los anteriores valores, podemos realizar una tabla con los ratios financieros más importantes: RATIO Fondo de rotacion Liquidez a corto plazo Solvencia Consistencia Endeudamiento total Endeudamiento a corto plazo Endeudamiento a largo plazo FóRMULA xxx2 xxx1 Ac - Pc (Disp + Exig) / Pc Ac / Pc Af / Pf (Pf + Pc) / PN Pc / PN Pf / PN (1.205) 0,83 0,83 3,12 0,54 0,07 0,48 11.910 3,38 3,38 3,73 0,38 0,09 0,28 De los anteriores ratios podemos sacar las siguientes conclusiones: La sociedad ha experimentado un fuerte deterioro de su capital circulante durante el ejercicio xxx2. En efecto, se ha producido un aumento del capital social y del endeudamiento a largo plazo que no ha podido compensar el fortísimo aumento del inmovilizado. La sociedad ha adquirido inversiones que ha financiado en parte con deuda externa a largo plazo y con aportaciones del accionista. El hecho anterior le ha llevado a tener un fondo de rotación negativo y unos ratios de solvencia y liquidez inferiores a 1. No obstante, su ratio de consistencia es alto, por lo que los acreedores tienen garantizada la devolución de sus créditos a largo plazo. De los ratios de endeudamiento deducimos que la estructura financiera está formada mayoritariamente por recursos propios. Sin embargo, esta sociedad ha aumentado el endeudamiento externo en xxx2. Si nos fijamos en sus gastos financieros, observamos que, despreciando la parte a corto plazo de la deuda, la cual desconocemos, el coste medio de la deuda ha pasado de ser un 8 por ciento en xxx1 a un 7,40 por ciento en xxx2, lo cual puede deberse a la obtención de mejores condiciones de préstamo. Este hecho nos puede señalar que las entidades financieras no han añadido riesgo a su tipo de interés, por lo que las expectativas de rentabilidad de la sociedad pueden ser buenas. Pese a todo lo anterior, necesitaríamos saber cuál va a ser la política de reparto de dividendos de las filiales en el futuro, pues esta debe ser la fuente natural de ingresos de una sociedad de cartera. Si nos fijaramos en la cuenta de pérdidas y ganancias, observaríamos ingresos extraordinarios procedentes de enajenaciones de inversiones. Sin embargo, este tipo de ingresos sólo se van a obtener vendiendo activos, que son los que deberían producir la rentabilidad en el futuro vía dividendos. En consecuencia, vemos la necesidad de obtener más información sobre los dividendos a distribuir en el futuro por las filiales y sobre su situación financiera. De esta forma, llegamos a la necesidad crucial en una sociedad de cartera de analizar sus estados financieros consolidados. De ellos podríamos obtener los siguientes datos y ratios: 71 Af Ac Ac - Exist AT PN Pf Pc Bº Ventas Gtos Fin Xxx2 xxx1 186.698 15.183 15.183 201.881 134.881 55.000 12.000 13.163 46.000 6.000 83.500 19.218 19.218 102.718 71.718 20.000 11.000 9.718 31.400 2.500 RATIO Fondo de rotación Liquidez a corto plazo Solvencia Consistencia Endeudamiento total Endeudamiento a corto plazo Endeudamiento a largo plazo 72 FORMULA xxx2 xxx1 Ac - Pc (Disp + Exig) / Pc Ac / Pc Af / Pf (Pf + Pc) / PN Pc / PN Pf / PN 3.183 1,27 1,27 3,39 0,50 0,09 0,41 8.218 1,75 1,75 4,18 0,43 0,15 0,28 Analizando los ratios del grupo consolidado con respecto a los estados financieros individuales verificamos una mejora substancial en todos los ratios referentes al fondo de rotación de xxx2. También observamos una alta rentabilidad (la rentabilidad será objeto del siguiente capítulo). Por ello, concluimos que la situación del grupo es de un nivel de endeudamiento moderado-alto, motivado por la adquisición de participaciones nuevas y goza de una alta rentabilidad, por lo que es de suponer que los dividendos futuros de las inversiones sean capaces de compensar la deuda externa y bajar los costes financieros. b. Sociedad de fabricación Este tipo de sociedades suele tener una gran diversidad de epígrafes tanto en el balance de situación como en la cuenta de resultados, por lo que suelen servir como modelos estándar. Pese a ello, los epígrafes de existencias, clientes, proveedores, compras y ventas, suelen ser los más importantes. De los estados financieros se pueden obtener los siguientes datos financieros y sus respectivos ratios financieros más importantes: Af Ac Ac - Exist AT PN Pf Pc Bº BAII BAI Ventas Gtos Fin Xxx2 xxx1 3.270 1.930 1.205 5.200 3.350 450 1.400 200 477 307 6.000 170 3.320 1.480 905 4.800 3.150 550 1.100 150 360 230 5.300 130 RATIO Fondo de rotación Liquidez a corto plazo Solvencia Consistencia Endeudamiento total Endeudamiento a corto plazo Endeudamiento a largo plazo Periodo medio de cobro Rotación de existencias Periodo medio de pago FORMULA xxx2 xxx1 Ac - Pc (Disp + Exig) / Pc Ac / Pc Af / Pf (Pf + Pc) / PN Pc / PN Pf / PN Clientes/Ventas con IVA*365 Existencias/Coste de ventas*365 Proveedores/Compras con IVA*365 530 0,86 1,38 7,27 0,55 0,42 0,13 41,95 86,06 119,87 380 0,82 1,35 6,04 0,52 0,35 0,17 35,62 73,64 103,08 Las principales conclusiones del análisis financiero basado en los ratios anteriores son las siguientes: El fondo de maniobra es suficiente para no tener problemas financieros a corto plazo. Aunque el ratio de liquidez es bastante inferior al de solvencia, como consecuencia del alto nivel de existencias en comparación con el activo circulante, no se esperan especiales problemas, pues el periodo medio de cobro de los clientes es substancialmente menor que el de pagos. Asimismo, la sociedad tarda, por término medio, 86 días en xxx2 en vender sus existencias, por lo que el dinero invertido en las existencias que deberá ser pagado en 120 días, aproximadamente, se convierte otra vez en dinero en 128 días (86 + 42). La sociedad debería tratar de reducir un poco el periodo medio de almacenaje para tratar de minimizar el efecto financiero. La sociedad no tiene un alto volumen de deuda externa, lo cual no es necesario dado el alto importe de los fondos propios. Asimis- 73 mo, el ratio de consistencia nos indica un adecuado equilibrio con la deuda a largo plazo. El único tema destacable en la comparación entre años es el de un empeoramiento leve en los ratios de solvencia, como consecuencia del paso de 100 millones de pesetas de deuda a largo plazo a deuda a corto plazo. Este hecho ha repercutido en un aumento del endeudamiento a corto plazo. Observamos un empeoramiento en el periodo medio de cobro y en la rotación de existencias; sin embargo, la sociedad ha conseguido trasladar a los proveedores ambos empeoramientos con un aumento de los tiempos de pagos a los proveedores. c. Editora de publicaciones Este tipo de sociedades se caracteriza por tener en los epígrafes de clientes y acreedores los importes más elevados del balance de situación. Si la sociedad tuviera imprenta propia, el epígrafe de inmovilizado material sería también muy importante. En la cuenta de pérdidas y ganancias destacan los epígrafes de ventas (ingresos de publicidad y venta de ejemplares), compras, amortizaciones en el caso de sociedades con imprenta propia, y gastos financieros por descuento de efectos e intereses, en el caso de deudas externas. De los estados financieros se desprenden los siguientes ratios financieros: 74 RATIO FORMULA xxx2 xxx1 Fondo de rotación Ac - Pc 425 790 2,09 Liquidez a corto plazo (Disp + Exig) / Pc 1,44 Solvencia Ac / Pc 1,61 2,22 Consistencia Af / Pf 136,00 53,00 0,62 Endeudamiento total (Pf + Pc) / PN 0,64 Endeudamiento a corto plazo Pc / PN 0,63 0,61 Endeudamiento a largo plazo Pf / PN 0,00 0,00 Clientes/Ventas con IVAx365 77,58 107,65 Rotación de existencias Existencias/Coste de ventasx365 25,03 16,33 Periodo medio de pago Proveedores/Compras con IVAx365 62,93 62,93 Periodo medio de cobro Del análisis de los ratios anteriores se desprenden las siguientes conclusiones: Se trata de una empresa con una fuerte solidez financiera. Los ratios de solvencia y los de endeudamiento y el de consistencia lo demuestran. Un único hecho llama nuestra atención: los ratios se han deteriorado en el último ejercicio. En nuestro ejemplo la sociedad ha acometido una inversión de 400 millones de pesetas que le ha llevado a empeorar su capital circulante. Dado que se trata de un hecho coyuntural y que el empeoramiento no se ha debido a la evolución del negocio, nos damos por satisfechos. No obstante, deberemos pedir más información respecto de la inversión acometida. Debido al enorme esfuerzo de cobros realizado durante el ejercicio xxx2, el periodo medio de cobro se ha reducido notoriamente. El periodo medio de pago se mantiene estable. Pero no se ha conseguido obtener un equilibrio financiero entre los cobros y los pagos. La empresa debería trabajar en ese sentido. En cuanto a la rotación de existencias, papel y tinta en este caso, es normal tratándose de una editorial de revistas con difusión mensual o quincenal, a pesar de que se ha incrementado en xxx2. No obstante, observamos que aún sigue habiendo una rotación adecuada. d. Entidad de crédito Este tipo de sociedades presenta en la actualidad sus balances y cuentas de resultados según un formato específico aprobado por el Banco de España, formato que recoge asimismo de forma significativa los requisitos de presentación que establece la NIC 30, Presentación de estados financieros de entidades financieras. En nuestro ejemplo, esta es una entidad estrictamente bancaria, su grupo no incorpora otros negocios distintos del bancario. Considerando la actividad de estas entidades, su balance de situación suele presentar un alto nivel de tesorería, créditos y débitos tanto con terceros como con el Banco de España y un alto nivel de inversiones en renta fija y renta variable. La cuenta de resultados está principalmente configurada por ingresos y gastos financieros, así como por comisiones y resultados de las operaciones realizadas con sus inversiones. En el sector, conforme a la normativa actual, aspecto que previsiblemente se verá modificado una vez adoptadas las NIC, suele distinguir entre los resultados propios de la actividad financiera y los resultados atípicos, procedentes de operaciones extraordinarias. 75 A continuación se detallan los datos financieros y los ratios más importantes: Af Ac AT PN Pc Bº BAI Xxx2 xxx1 100 925 1.025 80 945 12 19 105 845 950 80 870 15 23 RATIO Liquidez Endeudamiento total Endeudamiento a corto plazo 76 FORMULA xxx2 xxx1 Ac / Pc (Pf + Pc) / PN Pc / PN 0,98 11,81 11,81 0,97 10,88 10,88 Del análisis de los ratios se desprenden las siguientes conclusiones: En las entidades de crédito, dada su operativa, un alto porcentaje de sus activos y pasivos gozan de elevada liquidez. La actividad tradicional de estas entidades ha consistido en captar fondos del público y prestarlos a los demandantes de liquidez (intermediarios financieros). En los últimos años, la coyuntura económica y los cambios en las necesidades financieras de la clientela han ocasionado que las entidades de crédito hayan acudido a nuevas fuentes de financiación (pasivos subordinados, participaciones preferentes, etc.) y hayan potenciado la diversificación de sus inversiones (renta fija, renta variable, etc.). También es destacable el uso que estas entidades de crédito realizan de los denominados “derivados financieros”, ya sea con carácter de cobertura o de “trading” o negociación. En cuanto al endeudamiento, suelen tener un apalancamiento muy alto en comparación con otro tipo de empresas. No obstante, están sujetas a normas legales y del supervisor que determinan los recursos propios mínimos. En capítulos siguientes nos fijaremos en la rentabilidad de la entidad. e. Empresa constructora Este tipo de sociedades se caracterizan, en principio, por la gran importancia relativa de los activos y pasivos a corto plazo en relación con los epígrafes a largo plazo y el patrimonio neto. En nuestro ejemplo, de los estados financieros se pueden obtener los siguientes datos financieros y sus respectivos ratios financieros más importantes: Xxx2 Af 34.000 Inmovilizado material 13.500 Ac 102.700 Ac-Exist 91.700 Clientes 71.500 OEPC* 32.000 PN 43.300 Capital 30.000 Pf 11.600 Pc 81.800 Proveedores 66.200 Ventas 107.800 Compras 89.400 Beneficio 4.500 Beneficio antes de impuestos 5.500 Gastos financieros 1.000 (*) Obra ejecutada pendiente de certificar. RATIO Fondo de rotación Liquidez a corto plazo Solvencia Consistencia Capitalización Endeudamiento total Endeudamiento a corto plazo Endeudamiento a largo plazo Periodo medio de cobro Periodo medio de certificación Periodo medio de pago xxx1 35.700 18.000 84.800 75.100 60.300 30.700 42.300 30.000 12.800 65.400 53.000 98.800 78.200 3.500 4.500 2.200 FORMULA xxx2 xxx1 Ac - Pc (Disp + Exig) / Pc Ac / Pc Af / Pf IM / PN (Pf + Pc) / PN Pc / PN Pf / PN Clientes / Ventas * 365 OEPC / Ventas * 365 Proveedores / Compras * 365 20.900 1,12 1,26 2,93 0,31 2,16 1,89 0,27 208,70 93,40 233,00 19.400 1,15 1,29 2,79 0,43 1,85 1,55 0,30 192,04 97,77 213,26 Las principales conclusiones del análisis financiero son: Se observa una escasa relevancia de los activos materiales frente al importe total de los activos y del propio patrimonio. El descenso en los ratios de capitalización es acorde con las tendencias del sector 77 78 que, tras la crisis de los primeros años de la década de los noventa, ha ido evolucionando progresivamente hacia la externalización de la ejecución de las obras a través de la subcontratación y, en ocasiones, de los propios parques de maquinaria. A su vez, este descenso se ve favorecido en ciertos casos por los menores plazos de amortización de la maquinaria en función de la vida útil real de la misma. El elevado fondo de rotación o maniobra de la sociedad, que sitúa el ratio de solvencia en niveles superiores al 1,25%, apunta la existencia, en general, de plazos de pago a proveedores superiores a los de cobro, hecho que permite a la sociedad la disposición de fondos líquidos susceptibles de generar una rentabilidad financiera a corto plazo. La operativa habitual del sector de la construcción conlleva la ejecución de obra por delante de la certificación (término asimilable a la facturación). Esto, unido a la aplicación de reconocimiento de ingresos en función del método del porcentaje de realización, genera un elemento diferenciador del balance de situación de una sociedad constructora: la inclusión como saldo a cobrar de la Obra Ejecutada Pendiente de Certificar (OEPC). El descenso en la importancia relativa de este epígrafe en la sociedad apunta a una disminución del periodo medio de certificación, si bien este aspecto no es concluyente, pues tales disminuciones podrían verse motivadas por cambios en la composición del tipo de obra ejecutada, ya que es habitualmente la obra civil la que genera mayores volúmenes de OEPC. El valor de 1,89 en el ratio de endeudamiento a corto plazo de la sociedad pone de manifiesto un elevado endeudamiento a corto plazo en relación con el patrimonio neto de la sociedad que, entre otros, está financiando una importante cartera de inmovilizado financiero. En general, la inversión en dicho inmovilizado financiero es fruto de la diversificación creciente en el sector hacia actividades o mercados complementarios al de la construcción (medioambiente, gestión de aguas, residuos…) financiada, generalmente con recursos a corto plazo. 3.4. ¿Qué es el análisis económico? El análisis económico estudia la empresa fijándose en tres aspectos concretos: el análisis de la rentabilidad o beneficio, análisis de los costes y análisis de la productividad de los factores de la empresa. Al igual que en el análisis financiero nos fijábamos preferentemente en el balance de situación de la sociedad, en el análisis económico nos vamos a basar fundamentalmente en la cuenta de pérdidas y ganancias. En este sentido hay que indicar que la actual cuenta de pérdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad Español es diferente del usado en otros países, no sólo en cuanto al formato, sino también en cuanto a la clasificación de sus epígrafes. A continuación exponemos los dos modelos resumidos más usados: Modelo según Plan General de Contabilidad actual GASTOS INGRESOS Aprovisionamientos Gastos de personal Amortizaciones Otros gastos Beneficio de explotación Resultados financieros positivos Beneficio de las actividades ordinarias Resultados extraordinarios positivos Beneficio antes de impuestos Impuesto sobre sociedades Beneficio del ejercicio Importe neto de la cifra de negocios Otros ingresos de explotación Pérdida de explotación Resultados financieros negativos Pérdida de las actividades ordinarias Resultados extraordinarios negativos Pérdida antes de impuestos Pérdida del ejercicio Modelo de presentación de ingresos y gastos por función (permitido por la NIC 1) Ventas netas de devoluciones y descuentos Coste de las ventas Margen bruto % Gastos de personal Amortizaciones Otros gastos e ingresos Beneficio en operaciones Ingresos y gastos financieros Beneficio en actividades ordinarias Resultados extraordinarios Beneficio antes de impuestos Impuesto sobre sociedades Beneficio del ejercicio 79 80 Usaremos ambos modelos por simplicidad en nuestros ejemplos. El primero es el oficial hoy en España. Sin embargo, es conveniente conocer el otro: además de por su posible utilización futura por motivo de las NIC, muchas veces los estados financieros que queremos analizar pertenecen a una sociedad extranjera. Tanto los ingresos como los gastos se pueden clasificar según su naturaleza o por función o actividades. En el caso de por actividades, la cuenta de pérdidas y ganancias del Plan General de Contabilidad no da suficiente juego, por lo que habría que utilizar el otro modelo. En una cuenta de resultados pueden aparecer determinados ingresos o gastos atípicos procedentes de otras actividades que no son la actividad principal. Además, determinadas operaciones especiales pueden dan lugar a gastos e ingresos “extraordinarios” o no recurrentes en un determinado ejercicio. En el análisis económico hay que tener en cuenta los resultados típicos de la actividad y aquellos atípicos que puedan predecirse. En principio, los denominados resultados extraordinarios no deben ser tenidos en cuenta en un análisis de rentabilidad, debido a su carácter extemporáneo. Los costes de la empresa pueden dividirse, atendiendo a su dependencia del número de unidades producidas para la venta, en costes fijos y costes variables. Los primeros deben ser incurridos para tener una estructura productiva dada y su variación no es función directa del número de unidades. Ejemplo de costes fijos son los gastos de administración, los intereses de préstamos, las amortizaciones y los gastos de mantenimiento. Los costes variables son aquellos que varían en función del número de unidades como, por ejemplo, las compras. En función de las definiciones anteriores, tenemos la siguiente igualdad: Costes totales = Costes fijos + Costes variables Partiendo de la igualdad Beneficio = Ingresos totales - Costes totales Sustituyendo, tendremos: Beneficio = Ingresos totales - (Costes fijos + Costes variables) Teniendo en cuenta que tanto los ingresos como los costes variables son funciones del número de unidades (x), tendremos: Beneficio = pv x X - (CF + Cv x X) Donde: CF: costes fijos. pv: precio de venta unitario. Cv: coste variable unitario 3.4.1. ¿Qué es el punto muerto? Uno de los conceptos más importantes dentro del análisis de la rentabilidad de la empresa es el punto muerto, punto crítico o umbral del beneficio, que se define como el volumen de ventas necesario para cubrir los costes fijos y variables de la empresa. A partir de este punto, la sociedad obtiene beneficios. Para su cálculo vamos a basarnos en la ecuación del beneficio del punto anterior: Beneficio = pv x X - (CF + Cv x X) Si operamos con esta ecuación y tenemos en cuenta que en el punto muerto el beneficio es 0, tendremos: 0 = pv x X - CF - Cv x X Operando y despejando, tenemos: CF = X (pv - Cv) De donde x vale: X = CF / (pv - Cv) Dicho de otro modo, el punto muerto en unidades es equivalente al cociente entre costes fijos y el margen por unidad. De la misma igualdad se desprende que el punto muerto en unidades monetarias es igual al cociente entre los costes fijos y el porcentaje de margen de la empresa. Podemos calcular el punto muerto aproximado de una sociedad cualquiera a partir de su cuenta de pérdidas y ganancias. Tendremos que tener en cuenta las ventas, el margen de ventas y distinguir claramente cuáles son los gastos con carácter de coste fijo. En nuestro cálculo no debemos tener en cuenta los gastos e ingresos de carácter atípico. 3.4.2. Ejemplos de cálculo del punto muerto Calculamos el punto muerto teórico de tres sociedades: Ventas Coste de ventas Margen bruto % Amortizaciones Otros gastos Intereses Resultados extraordinarios Resultado antes de impuestos Impuesto sobre sociedades Resultado del ejercicio A B C 1.000 (600) 400 40% (200) (150) (50) (100) (100) 0 (100) 1.000 (700) 300 30% (100) (300) (150) 400 150 (50) 100 1.000 (500) 500 50% (200) (100) (50) (450) (300) 0 (300) 81 En primer lugar, vamos a determinar qué conceptos debemos considerar como costes fijos: • Amortizaciones: el coste de depreciación del inmovilizado, suponiendo un nivel constante entre años. En el caso en el que se previera incrementar substancialmente la inversión en inmovilizado, habría que considerar un incremento en el futuro de las amortizaciones. • Otros gastos: es conveniente obtener un desglose para determinar qué parte de estos gastos es no recurrente. El resto se supone como nivel normal de gasto necesario para la actividad. • Intereses: hay que tener en cuenta un nivel adecuado para la estructura financiera de la sociedad. En el caso de operaciones concretas cuyo coste pueda considerarse como extraordinario, éste no debe ser considerado. • Resultados extraordinarios: en ningún caso, si lo son, debido a su naturaleza. En una sociedad este epígrafe debe estar reservado a acontecimientos realmente excepcionales. • Impuesto sobre Sociedades: generalmente va a estar determinado en función del beneficio antes de impuestos, por lo que no lo consideraremos como coste fijo. Los costes fijos de las sociedades anteriores serán los siguientes: 82 A B C Amortizaciones (200) (100) (200) Otros gastos (150) (300) (100) Intereses (50) (150) (50) Costes fijos (400) (550) (350) Suponiendo que el margen bruto se mantendría con un nivel de ventas tal que absorbiese los costes fijos, y teniendo en cuenta la equivalencia definida en párrafos anteriores, tendremos los siguientes valores en unidades monetarias del punto muerto: SOCIEDAD COSTES FIJOS MARGEN BRUTO PUNTO MUERTO VENTAS REALES A 400 40% 1.000 1.000 DIFERENCIA 0 B 550 30% 1.833 1.000 833 C 350 50% 700 1.000 (300) Las conclusiones que sacamos del cuadro anterior contrastan con las de una lectura simplista de la cuenta de resultados de las tres socie- dades. De acuerdo con las ventas, todas las sociedades venden el mismo número de unidades monetarias; además, la Sociedad B tiene beneficio, mientras que las Sociedades A y C pierden en el ejercicio, siendo las pérdidas de la Sociedad C las más altas. No obstante, estos resultados están adulterados por el nivel de resultados atípicos del ejercicio. Si excluimos el efecto anterior y nos fijamos en el análisis del punto muerto, podemos observar que la Sociedad A se encuentra exactamente en el punto de equilibrio. Un incremento de las ventas le va a suponer entrar en beneficios rápidamente. Además, al haber cubierto ya los costes fijos, estos van a actuar como palanca para obtener incrementos de rentabilidad superiores a los incrementos de ventas. Este efecto, conocido como apalancamiento operativo, puede verse con el ejemplo siguiente: Dada la Sociedad A, suponemos un incremento de ventas en el año dos de un 10 por ciento: Ventas 1.000 1.100 10% 1.210 10% Coste de ventas (600) (660) 10% (726) 10% Margen bruto 400 440 0 484 0 % 40% 40% Amortizaciones (200) (200) 0% (200) 0% Otros gastos (150) (150) 0% (150) 0% Intereses (50) (50) 0% (50) 0% 0 40 N/A 84 110% Result. ord. antes impuestos 40% 83 En el cuadro anterior podemos comprobar que incrementos de un 10 por ciento en las ventas producen incrementos muy superiores en los resultados de la Sociedad A en los ejercicios sucesivos, siempre suponiendo un mismo nivel de costes fijos. La situación de la Sociedad B es bastante peor que la de la Sociedad A. Para la inversión que tiene en costes fijos, su nivel de ventas es muy pequeño, por lo que, de no haber sido por los beneficios extraordinarios obtenidos en el ejercicio, las pérdidas habrían sido cuantiosas. Si no logra incrementar sus ventas en el futuro, su situación será dramática. La Sociedad C se encuentra muy por encima de su punto de equilibrio, por lo que, en situación normal, tendrá un alto nivel de beneficios. En este ejercicio la pérdida se ha debido únicamente a causas excepcionales que no tienen por qué repetirse en el futuro. En futuros incrementos de actividad habrá que tener en cuenta cuál es el coste de la nueva estructura que permita incrementar la producción, pues seguramente aumentarán los costes fijos, desplazándose el punto de equilibrio hacia un nivel superior de ventas en comparación con el establecido para la capacidad anterior. 3.4.3. ¿Cuáles son los instrumentos para el análisis económico? Al igual que para el análisis financiero, ratios, porcentajes y variaciones suelen ser los instrumentos más apropiados para realizar un análisis económico de una sociedad. Estos ratios pueden indicar por sí mismos observaciones relevantes sobre la situación económica de la sociedad; no obstante, son mucho más útiles cuando se comparan con los ratios medios del sector al que pertenece la empresa, de otras sociedades comparables a la que es objeto de nuestro análisis, e, incluso, con ratios de la propia sociedad de ejercicios anteriores. Los ratios más representativos son los siguientes: 84 Ratios y porcentajes de estructura Miden el peso específico de los componentes de la cuenta de resultados con respecto a las ventas de la sociedad. Los más usados son los siguientes: • Relación beneficios-ventas: Margen Bruto, Margen Comercial, Margen Financiero, Beneficio del ejercicio, Beneficio antes de impuestos o Beneficio antes de impuestos e intereses / Ventas • Relación gastos de personal-ventas: Gastos de personal / Ventas • Relación amortizaciones-ventas: Amortizaciones / Ventas • Relación otros gastos-ventas: Otros gastos / Ventas • Relación gastos financieros-ventas: Gastos financieros / Ventas Ratios cinéticos: • Rotación de recursos propios: Ventas / PN • Rotación de recursos a largo plazo: Ventas / (PN + Pf) • Relación Insolvencias de clientes-ventas: Insolvencias / Ventas • Relación Depreciación de existencias-existencias: Depreciación / Existencias • Relación mermas de inventario-ventas o existencias: Diferencias de inventario / Ventas o existencias Ratios de capacidad: Expresan el nivel de ocupación de la sociedad respecto de sus trabajadores o producción. Son muy útiles cuando se conocen los ratios del sector. Los más usados son los siguientes: • Horas trabajadas / Horas posibles • Horas extraordinarias / Horas de asistencia • Ventas / Número de empleados • Producción / Número de trabajadores • Ventas / Superficie de venta Ratios del punto muerto: • Absorción de costes fijos: Punto Muerto / Ventas x 100. Expresa el porcentaje de ventas necesario para cubrir los costes fijos. Cuanto menor sea este ratio, mayor será la rentabilidad de la empresa. • Eficiencia comercial: (Ventas - Punto Muerto) / Ventas x 100. Expresa el porcentaje de ventas que podría ser reducido sin entrar en pérdidas. • Seguridad de los costes variables: Beneficio / Cv x 100. Expresa el porcentaje máximo en el que podrían incrementarse los costes variables sin entrar en pérdidas. • Seguridad de los costes fijos: Beneficio / CF x 100. Expresa el porcentaje máximo en el que podrían incrementarse los costes fijos sin entrar en pérdidas. Ratios de rentabilidad: Expresan la rentabilidad obtenida en función de fondos propios, capital, activos y financiación ajena. Se puede utilizar el beneficio del ejercicio, el beneficio antes de impuestos e intereses o el beneficio antes de impuestos. Los más usados son: • Rentabilidad de recursos propios: Beneficio / PN ó Capital • Rentabilidad de recursos ajenos: Beneficio / (Pf + Pc) • Rentabilidad del activo / recursos totales: Beneficio / (Af + Ac) o (PN + Pf + Pc) 85 • Rentabilidad financiera: Gastos financieros / (Gastos financieros + Beneficio antes de impuestos o Beneficio del ejercicio) 3.4.4. ¿Qué es el análisis de la productividad? Al igual que el análisis económico busca estudiar la rentabilidad de la empresa con carácter global, el análisis de la productividad da un paso más buscando indicadores que midan la contribución de cada factor de la explotación a la obtención del resultado final de la gestión. En este tipo de análisis es muy importante la obtención de ratios similares de otras sociedades comparables, pues normalmente un ratio en sí mismo no nos va a expresar mucha información, salvo que seamos expertos en el sector. Los ratios más corrientes son: • Productividad de la mano de obra: Número de horas trabajadas / Producción obtenida • Productividad de la maquinaria: Horas máquina aplicadas / Unidades producidas • Productividad de las materias primas: Kg. empleados / Producción obtenida • Productividad por empleado: Ventas o Beneficio / Número de empleados • Coste medio de la mano de obra: Gastos de personal / Número de empleados. 86 3.4.5. Análisis de la rentabilidad para el inversor. Informaciones más usuales No es aquí nuestro objetivo realizar una exposición exhaustiva los distintos métodos para analizar la rentabilidad del inversor. Vamos a mencionar brevemente los ratios más usados en relación con los datos que se pueden obtener de las cuentas anuales de las sociedades. • Price earnings rate (PER): es el cociente entre la capitalización y los resultados de una sociedad. En empresas que cotizan en bolsa se aplica con asiduidad para comparar inversiones, debido a la información existente sobre la capitalización y el nivel de resultados recurrentes de las sociedades. • Rentabilidad sobre el capital: medida en función del beneficio del ejercicio o los dividendos repartidos / Capital. • Valor actual neto (VAN): Este método consiste en comparar la inversión inicial con los flujos de caja (dividendos) estimados que representan la rentabilidad futura, descontados a la fecha de la aportación por un tipo de interés que recoja el coste financiero de la inversión, el coste de oportunidad y el riesgo de la propia inversión. Entre varias inversiones, aquellas que tengan un VAN mayor serán las más atractivas. Para emplear este método necesitamos que la sociedad realice estimaciones de dividendos a repartir en el futuro. • Tasa Interna de Retorno (TIR): expresa la rentabilidad de una inversión comparando los flujos de caja futuros con la inversión inicial en el momento de la inversión. Se define como el tipo de descuento que hay que aplicar a los flujos futuros para obtener un VAN igual a cero. Al igual que en el método anterior, cuanto mayor sea el TIR, más atractiva es una inversión. 3.4.6. Casos prácticos: análisis económico de sociedades a. Análisis de una sociedad de cartera Completamos a continuación el análisis de la sociedad anterior, con la observación de los principales ratios económicos. En el capítulo anterior señalábamos que, pese a haberse producido un deterioro del capital circulante, este hecho era consecuencia de una inversión realizada en el ejercicio y que los demás ratios no señalaban una mala situación financiera. También hacíamos hincapié en la necesidad de considerar los estados financieros consolidados, pues, al tratarse de una sociedad de cartera, los estados financieros individuales conforme a las prácticas contables actuales nos “hurtan” parte de información referente a la actividad del grupo. Si nos fijamos inicialmente en la estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias de la sociedad, observamos diferencias importantes entre el beneficio de explotación, el beneficio de las actividades ordinarias y el beneficio antes de impuestos. La razón de estas diferencias estriba en la consideración de cuál es la actividad real de la sociedad. Si convenimos en definir la actividad de la Sociedad como la realización de todas las acciones encaminadas a mantener unas inversiones, estaremos de acuerdo en que todos los ingresos y gastos obtenidos por la adquisición, enajenación o tenencia de acciones de otras sociedades son, en realidad, los ingresos y gastos de las operaciones 87 en este tipo de sociedades. De esta manera, el auténtico resultado de las operaciones nos lo indica ya el beneficio antes de impuestos. A continuación exponemos los principales ratios de análisis económico de la sociedad: Rentabilidad de recursos propios Rentabilidad de activos Xxx2 xxx1 0,93% 1,72% R2 = Bº / Ax100 0,60% 1,25% R3= Bº / Ventas x 100 65,00% 101,11% Financiación ajena F.A. = Bº / (Pc + Pf) 1,71% 4,55% Gastos financieros G.FIN. = GF / (GF +BAI) 1,00 1,50 R4 = Bº / Capital 0,98% 1,82% Relación beneficios ingresos Rentabilidad del accionista 88 FÓRMULA R1= Bº / PN*100 Las conclusiones que obtenemos del análisis de los ratios anteriores son las siguientes: Los dos primeros ratios, el cuarto y el último nos indican una rentabilidad baja. Esto se debe, una vez más, a la consideración de los estados financieros individuales en lugar de los de todo el grupo, pues es ahí donde se refleja de mejor forma la rentabilidad de la sociedad. Tampoco es muy expresiva la relación entre el beneficio y las ventas. En realidad, y según hemos expresado en anteriores párrafos, habría que considerar todos los ingresos realmente asignables a la actividad de la sociedad. No obstante, las operaciones de venta de participaciones desvirtúan en todo caso el uso de este ratio. En el ratio de gastos financieros se puede verificar que, si no consideramos el efecto de los resultados no recurrentes (enajenaciones de sociedades, depreciaciones, etc.) en este tipo de sociedades y usamos el beneficio de las actividades ordinarias como BAI, este ratio queda muy desvirtuado. En este caso podemos comprobar la aseveración que realizábamos en el capítulo anterior referida al aumento del peso específico de los intereses debido al mayor nivel de endeudamiento. De esta forma, se observa que la carga financiera compensa casi las tres cuartas partes del beneficio generado en las operaciones en xxx2, mientras que en xxx1 apenas alcanzaba la mitad. En nuestro ejemplo, si consideraramos ahora los mismos ratios para los estados financieros consolidados, tendríamos: FÓRMULA Xxx2 xxx1 Rentabilidad de recursos propios R1= Bº / PNx100 9,76% 13,55% Rentabilidad de activos R2 = Bº / Ax100 6,52% 9,46% Relación beneficios ingresos R3= Bº / Ventas x 100 21,51% 25,91% Financiacion ajena F.A. = Bº / (Pc + Pf) 19,65% 31,35% Gastos financieros G.FIN. = GF / (GF + BAI) 0,23 0,15 F.A. = Bº / Capital 13,16% 19,44% Rentabilidad del accionista Los ratios anteriores nos descubren una alta rentabilidad, lo cual nos da una idea más real del grupo. El accionista obtendrá esa rentabilidad a medida que las sociedades filiales vayan traspasando a la sociedad matriz los beneficios vía dividendos y ésta haga a su vez lo propio con el accionista. El ratio de gastos financieros disminuye considerablemente al tener en cuenta todos los beneficios de las sociedades filiales que no se reflejaban en los estados financieros individuales. De esta forma se puede ver que, en la medida que esos beneficios alcancen a la matriz vía dividendos, la carga financiera será perfectamente soportada. b. Sociedad de fabricación En el anterior capítulo señalábamos que la sociedad se encontraba en una buena situación financiera y que el único hecho destacable había sido el traspaso a corto plazo, en xxx2, de parte de la deuda externa a largo plazo existente en xxx1. Si nos fijamos en la cuenta de pérdidas y ganancias observamos las siguientes variaciones entre años: Ventas 13,21% Aprovisionamientos 8,62% Gastos de personal 11,11% Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado 22,73% Variación de la provisión para insolvencias de tráfico -100,00% Otros gastos de explotación 33,33% Gastos financieros 30,77% De los datos anteriores se desprenden las siguientes conclusiones: Las ventas han aumentado de una forma importante; el incremento en aprovisionamientos (costes variables) ha sido menor. Considerando 89 90 la variación de productos terminados, el margen bruto ha aumentado de un 46,23 por ciento en xxx1 a un 48,75 por ciento en xxx2. Los restantes gastos (costes fijos) sufren fuertes incrementos en xxx2, excepto en el caso de las variaciones de provisiones. Especialmente relevantes son los incrementos de otros gastos y de amortizaciones, pues pueden indicarnos un aumento de la estructura de costes fijos de la sociedad debida a un intento por aumentar la producción o la actividad en general. Deberíamos comprobar este hecho en las notas de los estados financieros o en el informe de gestión de la sociedad. En cuanto al incremento en los gastos de personal, éste puede deberse a un mero incremento de plantilla, lo cual entraría en línea con lo mencionado anteriormente sobre el incremento de actividad. En cualquier caso, este hecho puede verificarse en las notas de las cuentas de la sociedad. Los costes financieros han aumentado, a pesar de que el endeudamiento al cierre de xxx2, según balance de situación, es inferior al del año anterior. Este hecho puede deberse a necesidades puntuales de tesorería para hacer frente a compromisos durante el ejercicio. En el capítulo anterior apuntábamos un aumento del periodo medio de pago a proveedores, quizá síntoma de los problemas coyunturales de tesorería. Un incremento en los tipos de interés también contribuiría a explicar el aumento. Las conclusiones del análisis de variaciones son dos: por un lado, la necesidad de obtener información adicional de la sociedad sobre las causas de los hechos mencionados en los párrafos anteriores y sobre sus consecuencias en el futuro y, por otro lado, la consideración de una nueva estructura de costes fijos de la sociedad sobre la cual basaremos el resto del análisis. A continuación añadimos nuevos datos financieros de la sociedad: Ventas 6.000 Gastos fin. 170 Costes fijos 2.705 Margen 48,75% Dentro de los costes fijos hemos incluido todos los gastos de naturaleza no atípica. Como coste financiero fijo hemos incluido un ni- vel de coste financiero similar al de xxx1, pues hemos considerado la variación de xxx2 como atípica. Los ratios de rentabilidad a tener en cuenta en nuestro análisis son los siguientes: Rentabilidad de recursos propios Rentabilidad de activos FÓRMULA Xxx2 xxx1 R1= Bº / PNx100 5,96% 4,75% R2 = Bº / Ax100 3,84% 3,11% R3= Bº / Ventas x 100 3,33% 2,82% Financiacion ajena F.A. = Bº / (Pc + Pf) 10,79% 9,06% Gastos financieros G.FIN. = GF / (GF +BAI) 0,36 0,36 R4 = Bº / Capital 9,98% 7,48% Ventas PM / Ventas x 100 92,48% 95,10% BAI / Costes fijos x 100 11,35% 9,87% Relación beneficios ingresos Rentabilidad del accionista Absorción de costes fijos Seguridad de los costes fijos Las conclusiones que se desprenden del estudio de estos ratios son las siguientes: La rentabilidad en comparación con los activos, los recursos y los ingresos no es alta. Sin embargo, estamos ante una sociedad que genera autofinanciación elevada, por lo que la rentabilidad de la aportación del accionista es más alta comparándola con el capital que con otros factores. Además, esta rentabilidad se ha incrementado durante este ejercicio. Los costes financieros siguen suponiendo un capítulo muy importante en el beneficio de la sociedad, ya que suponen más de un tercio del beneficio antes de impuestos e intereses. Si la sociedad logra reducir su nivel de endeudamiento y, por tanto, su coste financiero, tendrá buenas oportunidades para obtener una rentabilidad muy superior. En cuanto a los ratios del punto muerto, estos indican que la sociedad tiene un nivel de ventas ligeramente superior al mismo y que ha mejorado con respecto a xxx1; buena señal si tenemos en cuenta que la sociedad ha aumentado su estructura operativa en xxx2 y que ésta no ha llegado aún a su nivel normal de operatividad. Como conclusión, podemos decir que la sociedad es rentable y está equilibrada financieramente. Si se mantiene la tendencia a la reducción del nivel de endeudamiento, cosa probable si atendemos a la estructura de su cuenta de resultados, la rentabilidad futura será muy superior. 91 c. Editora de publicaciones En el capítulo anterior habíamos concluido sobre la situación financiera de forma favorable. A continuación nos fijaremos en los datos que se pueden observar en la cuenta de pérdidas y ganancias: Ventas Aprovisionamientos Gastos de personal Dotaciones para amortizaciones de inmovilizado Variación de la provisión para insolvencias de tráfico Otros gastos de explotación Gastos financieros 92 - 3,95% -7,89% 6,67% 33,33% 50,00% 20,00% 25,00% Las ventas han caído ligeramente, mientras que los aprovisionamientos han caído casi el doble. De esta forma el margen ha mejorado, desde un 50 hasta un 52,05 por ciento. Las amortizaciones han aumentado de forma significativa en el ejercicio. La razón de esta subida hay que buscarla en un aumento del inmovilizado material e inmaterial durante el ejercicio xxx2. El capítulo de otros gastos se ha incrementado de forma igualmente significativa. Para saber la razón del incremento no nos queda más remedio que tratar de obtener más información de la sociedad. Algo parecido nos ocurre con la variación de las provisiones, aunque el importe de este epígrafe es poco significativo. La razón de la subida de los gastos financieros sí podemos encontrarla sin necesidad de mayor información, pues en el análisis financiero poníamos de manifiesto una inversión de 400 millones de pesetas realizada durante el ejercicio. Seguramente la sociedad acudió a financiación externa para adquirir dicha inversión. Dicha financiación externa estaba ya cancelada al 31 de diciembre de xxx2. Debido a esto, podemos considerar parte de los costes financieros como atípicos. Para realizar nuestro análisis económico es necesario obtener confirmación sobre la razón del aumento de otros gastos, pues la disminución del beneficio entre años se debe fundamentalmente a este motivo. Nosotros vamos a suponer que se trata de una situación excepcional y que el nivel normal de gastos es el de xxx1. Sin embargo, en el caso en que esto no fuera así, todo nuestro análisis debería tener en cuenta un mayor nivel de costes fijos. No consideraremos en este ejemplo como coste fijo la variación de las provisiones para insolvencias de tráfico, pues, aunque un volumen fijo de este epígrafe podría ser considerado como representativo de los fallidos en cada año, se trata más bien de una menor venta por causas no deseadas. Ello no obsta para que en los análisis económicos sea tenido en cuenta este tipo de temas. Los datos económicos y sus respectivos ratios son los siguientes: Ventas Gastos financieros Margen Punto muerto 3.650 3.800 25 20 52,05% 50,00% 3.093 3.100 FÓRMULA Xxx2 xxx1 Rentabilidad de recursos propios R1= Bº / PNx100 13,64% 28,57% Rentabilidad de activos R2 = Bº / Ax100 8,33% 17,65% Relación beneficios ingresos R3= Bº / Ventas x 100 4,10% 7,89% Financiación ajena F.A. = Bº / (Pc + Pf) 21,43% 46,15% Gastos financieros G.FIN. = GF / (GF + BAI) 0,10 0,04 60,00% Rentabilidad del accionista Absorción de costes fijos Seguridad de los costes fijos R4 = Bº / Capital 30,00% Ventas PM / Ventas x 100 84,74% 81,58% BAI / Costes fijos x 100 14,29% 29,74% De los ratios anteriores se desprende una alta rentabilidad de activos, recursos propios y ajenos y muy alta rentabilidad para el accionista. También se desprende un coste financiero muy bajo, que apenas quita nada al beneficio. En cuanto al punto muerto, se puede ver que en ambos años las ventas están claramente por encima, aunque se ha deteriorado un poco este punto en xxx2. Se puede ver que, en xxx1, los costes fijos tenían un margen cercano al 30 por ciento para aumentar sin que se incurrieran en pérdidas con el mismo nivel de ventas. En xxx2, con un nivel menor de ventas, este margen se ha reducido a un 14,29 por ciento. La conclusión es que es una sociedad muy rentable con una estructura financiera estable, cuyo único punto a tener en cuenta en el futuro es el crecimiento de los costes fijos. 93 d. Entidad de crédito En el capítulo anterior analizábamos la estructura financiera. Según comentamos entonces, la actividad propia de este tipo de sociedades es la actividad financiera, por lo que a la hora de analizarlas económicamente nos tendremos que fijar en su margen financiero. Así, los datos y ratios a tener en cuenta son los siguientes: FÓRMULA Xxx2 xxx1 Rentabilidad de recursos propios R1= Bº / PNx100 15,00% 18,75% Rentabilidad de activos 1,58% R2 = Bº / Ax100 1,17% Margen financiero s/ATM 4,00% 4,10% Ratio de eficiencia Gtos Grales+amz/margen ordinario 72,70% 61,20% (*) ATM = Activos totales medios. 94 De los ratios anteriores se desprenden las siguientes conclusiones: La sociedad tiene una elevada rentabilidad, tanto desde el punto de vista de los recursos propios como desde el punto de vista de los activos. No obstante, dicha rentabilidad se ha reducido en los últimos años. El descenso de la rentabilidad viene provocado por un estrechamiento en el margen financiero, el descenso de las comisiones y el deterioro del ratio de eficiencia (cuanto menor sea este ratio, más eficiente es una entidad). Por último, según se aprecia en la cuenta de resultados de la sociedad, ésta tiene como asignatura pendiente reforzar la desintermediación financiera y la diversificación del negocio, de modo que los “resultados de operaciones financieras” constituyan de forma positiva a la cuenta de resultados. e. Empresa constructora Los principales ratios de análisis económico de una sociedad constructora son los siguientes: Rentabilidad de recursos propios Rentabilidad de activos Relación beneficios ingresos Financiación ajena Gastos financieros Rentabilidad del accionista FÓRMULA Xxx2 xxx1 R1 = Bº / PN R2 = Bº / A R3 = Bº / Ventas F.A. = Bº / (Pc + Pf) G.FIN. = GF / (GF + BAI) R4 = Bº / Capital 10,39% 3,29% 4,17% 4,82% 15,38% 15,00% 8,27% 2,90% 3,54% 4,48% 32,84% 11,67% Del análisis del cuadro anterior podemos extraer las siguientes conclusiones: La actividad de la empresa no genera un elevado beneficio en relación con los ingresos obtenidos, como demuestra la relación entre ambas variables que se fija en un 4,17% y un 3,54% en los ejercicios xxx2 y xxx1 respectivamente. Estas magnitudes son habituales en el sector de la construcción, donde los márgenes unitarios son escasos para los elevados volúmenes de producción. Asimismo, su actividad exige un volumen de activos muy importante, bien es verdad que a corto plazo, como vimos al realizar el análisis financiero, que queda reflejada al calcular la rentabilidad de los activos que se sitúa en torno al 3%. La existencia de un elevado periodo medio de cobro explicaría en su mayor parte la importancia de dicha inversión, puesto que supone que un 58% (210 días/365 días) del importe neto de la cifra de negocios se encuentran activados en el circulante. Por el contrario, la distribución del pasivo de la sociedad, que no exigía una elevada capitalización, permite que una rentabilidad de los recursos propios cercana al 10% y una rentabilidad para el accionista que alcanza el 15% en el ejercicio xxx2, niveles que podríamos considerar muy aceptables para esta actividad. Por último, habría que destacar la disminución de la importancia de los gastos financieros en la cuenta de resultados respecto al beneficio antes de impuestos e intereses, motivada, básicamente, por la mejora de la economía en general y la disminución de los tipos de interés en esta situación. En cualquier caso y gracias a la escasa necesidad de financiación ajena con coste (bancaria), esta partida no es muy significativa en el conjunto de la cuenta de resultados. 95
© Copyright 2024