CÓMO MONTAR TU PRIMER ACUARIO - Break Out Here

ACUARISTAS.COM LA REVISTA
AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2008
No1
REVISTA BIMESTRAL
MEXICO
CÓMO MONTAR TU
PRIMER ACUARIO
MOLLY, DE AMÉRICA
PARA EL MUNDO
CONOCIENDO A LOS
CAMBARELLUS
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA
DEL MES DE JULIO
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
EDITORIAL
La espera ha terminado, Acuaristas.com inicia hoy una nueva aventura, siendo un
foro proactivo, dinámico, incluyente y participativo, con el reto permanente de ampliar horizontes y proporcionar información útil a los apasionados de la acuariofilia sin
fronteras,lanza su revista bimestral en fomato digital como el resultado de un esfuerzo
conjunto del staff. Si bien el inicio de esta propuesta no es nada que no se haya visto
en otros foros, si merece el reconocimiento de ser una idea que nace del seno de
nuestro foro y llevada a la práctica a partir de este su primer número, detrás de ella
hay por lo pronto un grupo de compañeros deseoso de compartir y ofrecer de manera
desinteresada su tiempo y conocimiento, pero por otro lado y como siempre ha sido
el espíritu de Acuaristas.com invita a todos y cada uno de sus miembros a colaborar
en sus futuras emisiones, este sueño compartido hagámoslo una realidad duradera,
pongamos nuestro grano de arena para que la acuariofilia de nuestro país crezca y se
reconozca, pisemos firme y con rumbo.
Disfruten la revista tanto como nosotros en hacerla.
Atentamente.
El staff de acuaristas.com
Directorio
ACUARISTAS.COM LA REVISTA
Revista Especializada en Acuariofilia y Otras Mascotas
Número 01 Agosto-Septiembre 2008
Diseño: staff de acuaristas.com
Colaboradores: Staff de acuaristas.com
www.acuaristas.com
INDICE
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
INDICE
MIS PRIMEROS PASOS.................................................................. 1
Cómo iniciar mi primer acuario
FICHA..............................................................................................
Poecilia sphenops (Molly)
3
PECES..............................................................................................
El pez gato
5
INVERTEBRADOS.......................................................................... 7
Los acociles
BRICOLAJE.....................................................................................
Pantalla para acuario panorámico
10
ENFERMEDADES........................................................................... 11
El Ich
PLANTAS......................................................................................... 13
Cultivo emergido de plantas acuáticas
NOVEDADES...................................................................................
La divina proporción
17
MARINOS......................................................................................... 21
Filtración con RO/DI
FOTOGRAFÍA..................................................................................
Participantes del concurso de fotografía de acuaristas.com
23
VIAJES Y ALGO MAS..................................................................... 25
Reserva de la biósfera de Ría Celestún
MIS PRIMEROS PASOS
CÓMO INICIAR MI PRIMER ACUARIO
por Abraham Rubluo A. (McLaren2220)
Felicidades hiciste una buena elección!!!!
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
Un filtro externo.
Un calentador automático
Un termómetro de los que van por dentro de la pecera preferentemente.
Antes que nada deja darte la bienvenida al mundo del
acuarismo, no importa si apenas comienzas o si ya tienes
tiempo de dedicarte a ello, espero sinceramente que esta
guía sea de gran utilidad.
EQUIPO BASICO:
El equipo básico que necesitaremos para nuestro acuario
es el siguiente:
•
Pecera (urna o cuba).
•
Filtro.
•
Calentador
•
Termómetro.
CÓMO FUNCIONA MI ACUARIO:
Pecera: es nuestro accesorio principal ya que en el alo- El acuario es un ecosistema en miniatura donde se desarrollan seres vivos como plantas peces, y bacterias, los cuales
jaremos a nuestros peces.
en su interacción generan cambios químicos en el agua.
Filtro: Importante accesorio ya que con el eliminaremos Estos cambios químicos afectan la vida dentro del acuario
gran parte de los desperdicios de comida y las deyecciones por eso es importante tenerlos bajo control. A diferencia de
de nuestros peces.
lo que se cree, un acuario pequeño reque-rirá de mayor
Calentador: El calentador atención que uno grande, ya que los cambios químicos se
nos permitirá mantener la producen con mayor frecuencia debido al menor volumen
tempe-ratura del agua es- de agua, lo que representa mayor tiempo para su mantentable.
imiento.
Termómetro: Con el sabremos la temperatura que Al inicio de todo acuario es importante esperar un tiempo
tiene el agua de nuestro ac- aproximado de 1 mes antes de ingresar peces en el debido
uario.
a que hay elementos tóxicos para ellos. Durante este tiempo el equipo de filtrado deberá estar ya en funcionamiento,
los parámetros químicos del agua se estabilizarán y los el¿Cómo comprar?
ementos tóxicos serán eliminados del agua, permitiendo
así la vida dentro del acuario.
En las tiendas de acuarismo, normalmente tratarán
de venderte cosas que no En este punto muchas veces a los principiantes les gana
vas a necesitar, por lo que la emoción y no esperan el debido tiempo para ingresar
te recomiendo lo siguiente:
los peces al acuario y en la mayoría de los casos terminan
1.
Al invertir es preferible gastar un poco más que desanimándose por la muerte de los peces.
comprar “barato” es decir no solo busques
el precio
bajo, busca eficiencia.
CICLADO DEL ACUARIO:
2.
Antes de comprar infórmate bien sobre equipos y
su funcionamiento, así como las
características
Para ciclar el acuario, también conocido como maduración,
de los hábitats y las necesidades de los peces.
debes primero acomodar todo lo que será la decoración,
3.
Se paciente y sobre todo, no creas todo lo que los los accesorios y plantas, una ves hecho esto llenar de agua
vendedores te dicen.
la pecera y poner a funcionar el filtro y el calentador, du4.
Toma en cuenta el espacio y el capital con el que rante el mes que dura el proceso agrega una pizca de alicuentas, para decidir el tamaño del acuario.
mento para que dentro del acuario se desarrolle colonias
de bacterias que ayudarán al proceso químico del agua,
Bien, tomando en cuenta lo anterior, te recomiendo que es importante que durante este periodo realices cambios
inicies con un acuario de no menos de 80lt.
de agua en razón de un 25% del volumen total del acuario.
En este proceso el agua puede llegar a verse turbia, no
hay razón por la cual alarmarse, al finalizar el periodo de
ciclado, el agua estará nuevamente cristalina.
1
MIS PRIMEROS PASOS
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
EL AGUA:
El agua es el elemento más importante de nuestro acuario, en ella hay variaciones químicas las cuales nos dan diferentes
tipos de agua.
Los principales tipos de agua son:
•
Dura
•
Blanda
•
Ácida
•
Alcalina.
Es importante saber el tipo de agua con el que contamos para tomar medidas
necesarias en el acondicionamiento de esta de acuerdo a las necesidades de
nuestros habitantes
Los parámetros que nos ayudarán a definir que tipo de agua tenemos son los
siguientes:
pH: nos determina si el agua es ácida o alcalina.
KH y GH: nos indican la dureza del agua, es decir la concentración de sales minerales que tiene el agua.
Otros parámetros que hay que tomar en cuenta es la concentración de nitratos No3 y nitritos No2, cuyos valores deben
ser máx. 20 ppm y 0 ppm respectivamente si los valores suben se corre el riesgo que los peces se asfixien.
Para conocer todos estos parámetros hay kits de test que en base a una tabla nos indican los diferentes valores de estos.
Otro parámetro importante es la temperatura, ya que no todos los peces viven en aguas con temperatura similar, los hay
de aguas frías (por debajo de los 20º C) y de aguas tropicales (de 25º a 28º C)
SELECCIÓN DE LOS PECES:
Los peces los seleccionaremos de acuerdo a nuestro gusto tomando en cuenta lo siguiente:
•
Compatibilidad
•
Requerimientos del agua
•
Tamaño del acuario.
Lo anterior es importante debido a que no es recomendable hacer una
ensalada de peces, cada pez es distinto y tiene diferentes necesidades,
tanto de espacio como de calidad de agua. Aparte de esto, existen especies agresivas, territoriales, carnívoras y que no se llevan bien con otras
especies, aparte que hay de diversos tamaños.
MANTENIMIENTO:
El mantenimiento del Acuario se basa en ir reemplazando el agua que
se evapora preferentemente con agua destilada para que esté libre de
sales minerales.
Dependiendo del tamaño del acuario se recomienda que se realice un cambio de agua aprox. cada 15 días, mientras más
pequeño sea el acuario más frecuentemente se hará esto; la cantidad de agua a cambiar no debe ser mayor al 25% del
la capacidad de nuestro acuario, esto para evitar que los parámetros anteriormente señalados se desestabilicen; durante
este proceso es necesario aspirar con un sifón, el fondo del mismo, para retirar los desperdicios de alimento y deyecciones de nuestros peces, limpiar los cristales, las cargas filtrantes o si es necesario remplazarlas, así como revisar el
buen funcionamiento del filtro y calentador.
Con esto terminamos dando los consejos mas básicos para iniciar con un acuario, conforme leas mas y obtengas mas
conocimientos sobre tu pecera podrás ir haciendo los cambios deseados como por ejemplo poner plantas naturales por
lo que tendrás que leer sobre ese fascinante mundo de las plantas y además de iluminaciòn y abonado pudiendo ser ese
un tema para un siguiente numero.
FIN
2
ACUARISTAS.COM
FICHA
LA REVISTA
Molly o Mollinesia
Clase: Actinopterygii.
Orden: Cyprinodontiformes.
Familia: Poeciliidae.
Subfamilia: Poeciliinae.
Nombre Científico: Poecilia sphenops.
HÁBITAT:
Vive en ríos, estuarios, marismas y manglares que desembocan al mar, donde el agua dulce y salada se mezclan. Debido a esto puede desenvolverse tanto en agua dulce como en agua salobre.
DISTRIBUCIÓN:
Sudeste de Estados Unidos, México, Centroamérica, Colombia y Venezuela. En Estados Unidos también ha sido introducido en California, Nevada y hasta en Hawai.
ACUARIO:
Comunitario desde 60 lts. Densamente plantado para permitir
a las hembras refugiarse del constante acoso del macho. Se
debe dejar una zona libre al frente con suficiente espacio
para nadar. La corriente generada por el filtro deberá ser
suave. Se aconseja que el acuario tenga una buena iluminación y tapa, ya que los Mollys pueden saltar fuera
de éste. En agua dulce, pueden ser acompañados por
plantas como Ludwigias, Elodeas, Bacopas, Sagitarias
y Vallisnerias. Hay que mantenerlos a una temperatura
de entre 22 y 28º C con un pH de 7 a 8 y una dureza
de 11º a 30º.
ALIMENTACIÓN:
Omnívora. Aceptan todo tipo de alimento comercial. Su
organismo está adaptado para un gran aporte vegetal, por
lo que es conveniente dotarles con espirulina, vegetales
bien hervidos, como chícharos, lechuga, espinacas y calabacitas. El alimento vivo y congelado, también es indicado para
esta especie.
COMPORTAMIENTO:
Es una especie pacífica, muy adecuada para el acuario comunitario de especies
con los mismos requerimientos de agua. Puede asociarse con Guppys, Platys,
Espadas y Corydoras. Es un pez bastante vivaz, que pasará gran parte del día
en movimiento por todo el acuario y mordisqueando las algas que crecen dentro. Aunque específicamente no es un pez de cardumen, gustará de contar con
numerosos compañeros de su misma especie. Es aconsejable contar con tres
hembras por cada macho.
3
TAMAÑO:
6 a 9 cm.
FICHA
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
CARACTERÍSTICAS Y COLORACIÓN:
Al ser una especie reproducida masivamente en criaderos, ha
sufrido muchas hibridaciones y por lo tanto existen muchas variaciones en la coloración y forma de sus aletas. Básicamente
posee la forma típica de los Pecílidos, su complexión tiende a
ser robusta y cilíndrica, aunque más delgado hacia la aleta caudal y con la boca orientada hacia arriba. La variedad sphenops
se puede diferenciar debido a su aleta dorsal que es mucho
más pequeña y menos extendida que en otras variedades.
Su coloración es muy variada debido a la infinidad de cruces
que se han realizado. Los colores más frecuentemente encontrados en el mercado son los negros, dorados, amarillos,
anaranjados, platas, blancos y las combinaciones de todos
ellos. En particular existe un diseño muy peculiar denominado
dálmata que emula los puntos negros sobre un fondo blanco
de aquella raza canina.
DIFERENCIAS SEXUALES:
Las hembras son más grandes y robustas que los machos, éstos últimos presentan el típico gonopodio de los ovovivíparos, a diferencia de las hembras que conservan su aleta anal en forma de abanico. La hembra posee el vientre más
redon-deado, en el macho la forma es más plana.
Reproducción: Ovovivípara. La reproducción de esta especie es muy fácil, basta contar con un macho y algunas hembras en condiciones adecuadas para que ésta se lleve a cabo. El macho perseguirá a las hembras y se apareará con
ellas. La cópula se lleva a cabo cuando el macho le transmite el esperma a la hembra por medio de su gonopodio. Los
huevos se incuban dentro del vientre materno y su gestación dura aproximadamente de 35 a 50 días. Los alevines nacen
autosuficientes, listos para valerse por si mismos, su número oscilará entre los 20 y 150 dependiendo del tamaño y edad
de los padres. Los alevines de Molly suelen nacer más grandes que los de otros ovovivíparos, aun así los padres son
perfectamente capaces de devorar a su prole. Es recomendable contar con un acuario de abundantes plantas para que
los alevines puedan hallar cobijo y seguridad en éstas. Las crías pueden ser alimentadas con hojuela finamente triturada,
alimento especial para alevines y nauplios de artemia.
Expectativa de vida: 2 a 3 años.
OTRO COMENTARIOS
Los Mollys habitan tanto en agua dulce como salobre y se
han encontrado alguna ocasión en el mar no muy lejos de
la costa. Es un hecho que muchas especies extraídas de
aguas salobres, no vivirán adecuadamente en acuarios de
agua dulce. Sin embrago los Mollys encontrados en el mercado, son todos provenientes de criaderos y factorías, donde llevan décadas reproduciéndose en agua dulce. Por lo
tanto el uso de la sal no es realmente necesario en nuestro
acuario, lo único seguro es que los Mollys necesitan de
aguas duras para poder vivir adecuadamente.
FICHA ELABORADA POR: SILVERSURFER
FOTOS CORTESÍA DE : SILVERSURFER
4
ACUARISTAS.COM
PECES
LOS PECES GATO LA REVISTA
por DONFI
Conocidos comúnmente como “peces gato”, por tener uno
o más
pares de barbillas, las cuales tienen
una función táctil y gustativa;
cuando en realidad la manera
correcta de nombrarlos es siluroformes o siluros. Los siluros y afines muestran tanta
variedad como los carácidos,
mas de 2000 especies conforman este grupo de peces
que se agrupan en 400 géneros
y
33 familias diferentes; se dice que
dependiendo del tamaño de estas barbillas los
peces son de actividad diurna o nocturna aunque esto no
es una regla definitiva, si el pez tiene las barbillas muy largas y los ojos pequeños es indicio que el pez es de hábitos nocturnos; otra ca-racterística de estos peces es la
ausencia de escamas, es decir usualmente tienen el cuerpo desnudo o protegido por unas corazas óseas, en algunas especies estas corazas solamente esta en la cabeza.
Las aletas dorsales y pectorales están provistas a menudo
de espinas puntiagudas, algunas veces venenosas, que
se utilizan como defensa extendiéndolas en forma de cruz
cuando algún pez mayor trata de atacarlos o cuando se les
pesca.
La mayoría los “peces gato” se la pasan en el fondo del
acuario sin embargo algunas especies son nadadores activos como el “tiburón pangansio” o el “gato cristal” que si
bien no es un nadador muy activo vive suspendido en la
columna de agua; algunas especies son exclusivamente
de hábitos nocturnos y pasan el día escondidos entre las
rocas o cuevas del acuario.
Casi todos son pacíficos a pesar de su apariencia y son un
gran complemento para el acuario comunitario ya que devoran los restos de alimento del fondo y algunas especies
son grandes devoradores de algas.
Dentro de los siluros existen especies pequeñas aptas para
un acuario regular como las corydoras que tienen entre 5
y 6 cm o especies que llegan a alcanzar tamaños enormes
como los pangasius de hasta 60 cm de longitud e incluso
algunas especies de plecos como el Hypostomus plecostomus que incluso llega a superar los 60 cm.
Vale la pena comentar que existen varias curiosidades dentro de esta variedad de peces; Existen dos fami-lias que
viven en el mar y en aguas salobres, también
existe
el que hasta ahora es el único vertebrado cono--cido que
parasita al hombre el candirú ( Vendelia cirhosa ) este pez
vive en aguas continentales de Sudamérica; y parásita al
hombre a través de la uretra a la cual se fija por medio de
unas espinas que tiene en sus aletas y la única forma de
retirarlo es quirúrgicamente, es por
5
eso que algunos habitantes indígenas de la zona le temen
mas que a las pirañas; otro pez curioso es el Malapterulus electricus que produce descargas eléctricas las cuales las usa
para defen-derse o para
atontar a las presas de
las cuales se alimenta;
algunos “peces gato”
como el Amblydoras
hancocki producen sonidos que son como una
especie de “gruñido” y que son perceptibles desde el exterior, esto lo hacen a base de frotar sus radios espinosos y
amplificarlos con su vejiga natatoria.
Como ven este orden de peces es muy extenso así que
solo describiré algunas de las familias de estos peces que
comúnmente tenemos en nuestros acuarios
ASPREDÍNIOS
Son peces que habitan en Sudamérica, sobre todo en
aguas con fondo arenoso o de limo donde viven enterrados asechando a sus presas, por lo general son carnívoros
y se alimentan de peces pequeños y crustáceos, de hábitos crepuscular-nocturno; por lo general los peces de esta
familia que llegan a los acuarios son los llamados “gatos
banyo”.
CALÍCTIDOS
Peces sudamericanos, con el cuerpo recubierto de placas
óseas para su protección, además de que el primer radio de la aleta dorsal y pectoral esta convertido en una
espina la cual puede extender y dejar fijo en caso de ser
atacado.
Son peces gregarios que viven por lo regular en zonas de
arena fina la cual no dejan de remover con sus barbillones
buscando pequeños invertebrados de los cuales se alimentan; Son muy adaptables a la calidad del agua e incluso
toleran aguas muy deterioradas y pobres en oxigeno, para
ello algunas especies complementan su respiración por
las agallas con respiración
complementaria de aire; para
eso expulsan aire gastado e
introducen aire fresco a la vejiga natatoria, cuando el pez
hace repetidamente esto es
señal que la calidad de agua
es mala o baja en oxigeno.
A esta familia pertenecen las
Corydoras en sus muy diversas especies. Casi todos los
peces de esta familia tienen costumbres diurnas y su dimorfismo sexual es muy claro pues la hembra es de mayor
tamaño que los machos.
ACUARISTAS.COM
PECES
LA REVISTA
DORÁDIDOS
Originaria de Sudamérica a esta familia pertenecen los verdaderos “acorazados”, pues su cuerpo esta recubierto de
placas córneas, pero también poseen apófisis espinosas en los opérculos y costados del cuerpo e incluso en el dorso,
teniendo toda una serie de espinas sencillas o en forma dentada que se dirigen hacia atrás.
Son de costumbres crepusculares-nocturnas, y de días se pasan enterrados o escondidos entre la vegetación, por sus
hábitos nocturnos se debe considerar con que tipo de acompañantes se colocaran en el acuario si acaso no queremos
tener sorpresas desagradables con los peces mas pequeños que ellos. A esta familia pertenecen los llamados “gatos
rafaelo”.
LORICÁRIDOS
La mayoría es originaria de la parte central y septentrional de Sudamérica, son sin duda los siluros mas conocidos por los
aficionados a la acuariofilia, conocidos comúnmente como “plecos” presentan una boca con forma de ventosa que les permite
aferrarse a las piedras y vegetación de los arroyos y ríos donde
habitan para evitar ser arrastrados por la corriente, cuando tienen
la boca sobre algún sustrato no pueden utilizarla como vía de entrada de agua a las branquias para respirar por lo cual utilizan dos
orificios nasales.
Existe la errónea idea de que se alimentan exclusivamente de algas lo cual es incorrecto, si bien la mayoría de ellos son fitofagos
no todos comen el mismo tipo de comida vegetal, por lo regular
son efectivos contra la película de algas marrones que aparece
en los acuarios, solo las especies mas grandes pueden arrancar
penachos de algas verdes pero ninguna acaba con las algas pincel, barba o de punto.
MOCÓQUIDOS
Originarios de África, su forma es parecida a los calíctidos aunque a diferencia de estos es que tienen solo acorazada la
cabeza, son de costumbres nocturnas, y llegan a alcanzar grandes tamaños además de ser de hábitos depredadores y
devoran prácticamente todo los que le quepa en la boca; dentro de esta familia encontramos al “pez gato invertido” Synodontis nigriventris conocido por nadar con el vientre orientado hacia la superficie, a consecuencia de esto la evolución le
ha coloreado el vientre mas oscuro para camuflarse con el suelo.
PANGÁSIDOS
Esta familia es originaria de Asia, peces diurnos muy activos nadadores, con el cuerpo semejante al de los tiburones, estos peces
alcanzan tallas enormes por lo que es algo complicado mantenerlos en un acuario dentro de casa.
Pues hasta aquí un breve recorrido por este fascinante orden de
peces, que como hemos visto es muy extenso y de características
muy especiales.
FIN
6
INVERTEBRADOS
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
CONOCIENDO A LOS CAMBARELLUS
Por Carlos Espino (Chemizo)
Los Cambarellus es un género de pequeñas langostas de agua dulce que habitan entre la vegetación riparia, raíces y
hojarasca de canales, bordos, presas, ríos y lagos, pertenecen a la familia Cambaridae, este género consta de 17 especies las cuales se distribuyen desde el sur de México hasta el norte de Estados Unidos, las especies del género son:
Cambarellus alvarezi (Villalobos, 1952)
Cambarellus areolatus (Faxon, 1885)
Cambarellus blacki (Hoobs, 1980)
Cambarellus chapalanus (Faxon, 1898)
Cambarellus chihuahuae (Hoobs, 1980)
Cambarellus diminutus (Hoobs, 1945)
Cambarellus lesliei (Fitzpatrick & Laning, 1976)
Cambarellus montezumae (Saussure, 1858)
Cambarellus ninae (Hoobs, 1950)
Cambarellus occidentalis (Faxon, 1898)
Cambarellus patzcuarensis (Villalobos, 1943)
Cambarellus prolixus (Villalobos & Hoobs, 1981)
Cambarellus puer (Hoobs, 1945)
Cambarellus schmitti (Hoobs, 1942)
Cambarellus shufeldtii (Faxon, 1884)
Cambarellus texanus (Albaugh & Black, 1973)
Cambarellus zempoalensis (Villalobos, 1943)
De las 17 especies solo al C. montezumae y C. zempoalensis en México se les conocía con el nombre común de acocil
la cual es una palabra que proviene del náhuatl que escrita con caracteres latinos se escribe “acotzilli”, las otras 15 especies restantes se conocen como langostas de río, camarón de río, cangrejos de río, langostinos, crayfish (ingles) aunque
actualmente es muy común por su gran parecido y su difícil diferenciación entre especies que se les llame erróneamente
acociles a todas las especies de Cambarellus en general.
Los acociles han sido muy apreciados desde tiempos antiguos por
los habitantes del centro y sur de México ya que fueron parte importante de la alimentación de las culturas Mexica y Azteca, actualmente siguen siendo muy apreciados por algunos lugareños los
cuales siguen utilizándolos como complemento alimenticio.
7
MUDA DE CAMBARELLUS
ACUARISTAS.COM
INVERTEBRADOS
LA REVISTA
CAMBARELLUS EN EL ACUARISMO
Estos pequeños crustáceos fueron introducidos hace pocos años al mercado de los acuarios pero no han logrado ser tan
aceptados como habitantes principales del acuario caso contrario al de algunas especies de gambas asiáticas las cuales
son muy codiciadas entre los aficionados a los invertebrados de agua dulce, de hecho en México los Cambarellus por
su aporte proteico generalmente son comercializados como alimento vivo para tortugas, peces cíclidos y otras especies
carnívoras, llegándose a vender en los mercados mayoristas en grandes cantidades y a precios muy bajos, por este
motivo y por su pesca sin control a llevado a algunas especies de Cambarellus según la Norma Oficial Mexicana NOM059-ECOL-2001 a un estatus de protección especial, pero aun así se siguen pescando y comercializando sin control.
Pero no todo es malo para los Cambarellus ya que hace algunos años en
algunos lugares de Europa se despertó el interés hacia estos crustáceos
gracias a una mutación de color que se dice muy probablemente fue lograda por un Holandés llamado Juan Carlos Merino, quien obtuvo una
variedad de color naranja a partir de algunos ejemplares de Cambarellus patzcuarensis de coloración gris-marrón, gracias a esta mutación
los Cambarellus han empezado a comercializarse como mascotas para
acuarios y no solamente como alimento vivo, de hecho en la actualidad
hay personas que los mantienen en acuarios específicos.
cambarellus patzcuarensis “Orange”. cortesía de Pacom www.aquainvert.com
ACUARIOS PARA CAMBARELLUS
Se recomienda mantenerlos en acuarios maduros de mínimo 30lt, con muchos escondites, cuevas, troncos y plantas,
generalmente son unos invertebrados muy fáciles de mantener gracias a su gran adaptabilidad a diferentes temperaturas y valores, por ejemplo su rango de temperatura va desde los 10ºC hasta los 28ºC, siendo su temperatura ideal cerca
de los 22ºC, recordemos que entre más elevada sea la temperatura del agua más corto será su ciclo de vida ya que se
acelera su metabolismo disminuyendo su esperanza de vida la cual se estima que es al rededor de los 18 meses aproximadamente dependiendo de la temperatura. El agua debe de tener un pH de entre 6.5 a 9, con un GH de entre 11 a 18
grados que es una dureza de media a alta la cual necesita como todos los crustáceos para hacer sus cambios de muda
a medida de que va creciendo, se estima que aproximadamente realiza de 15 a 17 mudas durante su vida. También se
debe procurar mantener los nitrogenados lo más bajos posibles, el amoniaco es mortal para ellos.
COMPORTAMIENTO
Son muy agresivos entre machos, lo mejor es colocar más número de hembras que machos; los machos cuando se
encuentran suelen amenazarse con las pinzas, pero rara vez terminan en pelea, cuando se dan las peleas pueden llegar
a mutilar las pinzas o algún otro miembro del cuerpo de su adversario, pudiendo provocarles la muerte, es por eso se
recomienda que el acuario sea de dimensiones grandes y con escondites para evitar los enfrentamientos, generalmente
es de hábitos nocturnos, el Cambarellus cuando se ve amenazado huye nadando hacia atrás, cuando llegan a etapa
adulta suelen hacerse más asustadizos y pasar casi todo el tiempo escondidos mientras que los jóvenes se dejan ver
más a menudo explorando el acuario. Se pueden mantener con plantas las cuales les sirven de refugio y suelen no tocarlas a menos que la planta este en mal estado, de vez en cuando desentierran algunas en busca de alimento, también
se pueden mantener con peces rápidos y pequeños.
ALIMENTACIÓN
Es una especie omnívora la cual acepta todo tipo de alimento, granulados, escamas, verduras cocidas, grindal, artemia,
también suelen ser carroñeros llegando a comerse peces o invertebrados muertos y plantas en descomposición.
Partes del Cuerpo de los Cambarellus
8
ACUARISTAS.COM
INVERTEBRADOS
LA REVISTA
DIFERENCIAS SEXUALES
Las diferencias sexuales no son muy fáciles de distinguir a simple vista, se necesita hacer uso de un microscopio o en
su defecto una lupa y ser muy buen observador, algunas de las diferencias son:
Hembra:
De talla un poco más grande, llega a medir hasta 4cm aprox. en etapa adulta.
Abdomen un poco más corto y más ancho.
Pleópodos modificados para poder alojar ahí los huevecillos.
Macho:
Un poco más pequeño, llega a medir hasta 3cm aprox. en etapa adulta.
Abdomen un poco más largo y delgado.
Poseen una especie de gonopodo para transferir el espermatóforo a la hembra
REPRODUCCIÓN
Generalmente la reproducción se da durante todo el año pero se acentúa durante el verano y otoño. El apareamiento ocurre poco después de la muda de la hembra, los sexos se
atraen mutuamente por medio de feromonas producidas antes y después de la misma, el
macho utiliza sus pinzas para voltear a la hembra de modo que sus cuerpos queden perpendiculares entre sí con las regiones genitales en aposición, en ese momento el macho
fecunda los huevecillos, el acto puede durar hasta una hora, terminado el apareamiento la
hembra traerá consigo en el abdomen y sostenidos por los pleópodos alrededor de unos
40 huevecillos de 2mm cada uno aproximadamente, los cuales moverá y aireará hasta el
momento de su eclosión, los huevecillos tienen un periodo de incubación de 2 a 3 semanas
aproximadamente, pasado este periodo la hembra libera sus crías que miden 4mm aprox.,
las cuales son rèplicas de los padres, son de natación libre y pueden valerse por si solos,
se alimentan de lo mismo que los adultos, los padres no depredan sobre las crías. Las hembras cuando se encuentran en estado de gestación suelen cavar pequeñas fosas o esconderse en cuevas hasta que termine ese periodo y den a luz por eso es importante proveerles
escondites para que se sientan seguras.
CRECIMIENTO DE LOS CAMBARELLUS
CRÍA CON 1 DIA DE NACIDA
CRÍA CON 3 DIAS DE NACIDA
CRÍA CON 6 DIAS DE NACIDA
CRÍA CON 10 DIAS DE NACIDA
CRÍA CON 17 DIAS DE NACIDA
CRÌA DE 29 DIAS DE NACIDA
FIN
9
ACUARISTAS.COM
BRICOLAJE
LA REVISTA
Detalle de la “luz de
luna” (en una canaleta para cableado,
que por cierto utilice
para esconder todo
los cables de la instalación de los focos y
de los leds)
PANTALLA PARA ACUARIO PANORAMICO
por Ricardo Domínguez Reyes (amazónico)
Les presento mi brocolaje de una tapa para iluminación
y “luz de luna” integrado, para un acuario de 60l con un
vidrio frontal curvo (panorámico).
Como la tapa original solo traía espacio para un fluorescente de 45cm y por su estrechez no iluminaba ciertas zonas, sobretodo la del fondo y la parte curva de enfrente,
aunque dicho sea de paso su forma encajaba perfectamente con el contorno de la precera, pensé en hacerme
una que iluminara mejor, ya qué había decidido tener plantas.
Detalle de la
lámpara sobre
el acuario (qué
estoy pensando
subir un poco),
hice una tapa
de madera con
la forma curva
del frente pero
ahorita no la
tengo puesta
MATERIALES
- un tubo de PVC de 8´cortado por mitad a lo largo
- 2 pedazos de tabla de .5 cm para las tapas cortadas en
semicírculo
- el reflejante es lámina inoxidable de alto brillo (no es muy
barata, pero a mí en lo
particular me gusta mucho y en
otra lámpara que hice me gustó su brillo)
Los focos estas distribuidos de manera alternada y en cruz
para que la luz este un poco balanceada (en la foto uno se ven
- 4 lámparas ahorradoras
los dos tipos de focos), bueno según yo, se prenden también
- 50 cm. de canaleta para cable (trae su propia tira de con- automáticamente por pares, primero los de 4100°, para simular
tacto en la parte trasera)
un poco el amanecer y/o atardecer por dar una tonalidad rojiza
y media hora después los de 6500° y para apagarlos en forma
- 6 leds azules de alto brillo
inversa.
- 6 resistencias para los leds (hay quién no las utiliza)
Una de las mejoras que puede tener es incluir unos pequeños
- 6 escuadritas para sostener las tapas y a la vez la lámina ventiladores. La pantalla no llega totalmente a la parte de atrás
al tubo de PVC
del marco de la pecera, porqué por ahí entran y salen los tubos
- tornillos, cable, clavijas, soldadura, pintura en aerosol ne- y mangueras de los equipos que tengo.
- 4 sockets de cerámica
gro mate, eliminador de pilas
FIN
Detalle de la parte
interna
Encendido
(utilizo 2 ampolletas compactas
de
6500° y dos de
4100°, todas
de 11 wts.)
10
ACUARISTAS.COM
ENFERMEDADES
LA REVISTA
LA ENFERMEDAD DEL PUNTO BLANCO O ICH
por SILVERSURFER
ICHTHYOPHTHIRIUS MULTIFIILIS
EI Ichthyophthirius multifiliis es un protozoo ciliado. Este pequeño organismo es un parásito externo que vive a expensas de los peces de agua dulce y que en estado avanzado provoca la muerte de estos. En el ámbito acuarista, esta
afectación es conocida comúnmente como la enfermedad del “Ich o Punto blanco”. Este parásito se aloja en la piel del
pez, por lo que en su entorno se forma un quiste que le da la apariencia de un pequeño punto blanco.
Al parecer el Ichthyophthirius multifiliis está presente en muchos peces sanos. Puede permanecer en estos en un estado
latente. Generalmente cuando algún desequilibrio externo provoca debilidad en el pez, se dan las condiciones para que
el parásito reactive su ciclo vital.
Las primeras evidencias de que un pez esta siendo parasitado, suelen ser evidentes al observar un continuo frotamiento
contra las plantas, sustrato y demás objetos dentro del acuario. Sin embargo la confirmación de un ataque de Ich, se
da cuando se hacen visibles pequeños puntos blancos, primeramente sobre las aletas y poco después sobre la piel del
pez.
Es vital saber reconocer el padecimiento; una detección temprana nos permitirá actuar con prontitud y desde luego será
mucho más fácil deshacerse del pequeño parásito. Es muy importante conocer el ciclo de vida del Ich, ya que esta información nos permitirá actuar eficazmente en contra de este molesto bicho.
Al inicio del ciclo, el protozoo se encuentra en su forma libre y busca un pez para
parasitarlo. Una vez que encuentra huésped, el parásito penetra la epidermis y es
entonces cuando el organismo del pez reacciona tratando de aislar al invasor. Como
resultado, irónicamente, el parásito es envuelto en un quiste de mucosa epitelial que
termina protegiéndolo. La formación de este quiste es lo que nos permite observar
a simple vista la presencia del protozoo parásito. Durante la estadía del parásito en
la piel del pez, se dedicará a absorber líquido intercelular que le servirá como sustento para poder alcanzar su madurez. Cabe mencionar que este protozoo es casi
invulnerable cuando se encuentra en la piel del pez, pues la misma envoltura que
trata de aislarlo, lo protege en contra de la mayoría de los medicamentos.
Una vez que ha alcanzado la madurez reproductiva, el parásito se desprende del huésped, se deposita en el fondo del
acuario y envuelto en una membrana comenzará a reproducirse. El proceso se lleva acabo por replicación celular o
mitósis y en poco tiempo pueden llegar a ser más de mil nuevos parásitos.
Concluida la replicación, la membrana se abre liberando nuevos parásitos
que inmediatamente comienzan la búsqueda de un nuevo huésped. Es aquí
que se completa el circuito vital de este bicho. Hay que mencionar que si el
parásito no encuentra huésped en el lapso de unas 36 horas, morirá debido
a que para entonces habrá consumido todas sus reservas energéticas.
El ciclo vital del Ich, puede ser acelerado al elevar la temperatura del acuario. Esta estrategia resulta ser muy beneficiosa, pues acorta la estadía del
parásito en la piel del pez, reduciendo así los daños que le puede provocar a
éste. Otra ventaja determinante, es que al encontrarse el bicho en su forma
libre, se vuelve vulnerable a los tratamientos.
Como dijimos la temperatura juega un papel muy importante en el desarrollo
del bicho. El subir la temperatura a unos 30º C es beneficioso y adecuado para hacer eficaces los tratamientos en la gran
mayoría de los peces tropicales. Sin embargo hay que aclarar que por encima de los 31º C, la temperatura será factor
de muerte para el parásito. En lo personal he tenido buenos resultados, elevando la temperatura hasta 32º C, en especies como Mollys, Sumatranos, Corydoras, Danios, Tetras gota de sangre, Platys y Guramis. Pero es muy conveniente
aclarar que hay especies más sensibles que no tolerarían esta temperatura (en mi propia experiencia tuve consecuencias mortales en el caso de Guppys).
11
ENFERMEDADES
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
TRATAMIENTO GENERAL
Siempre es recomendable, antes que todo, hacer un cambio de agua, ya que esto nos permitirá establecer un ambiente
propicio para la iniciación de cualquier tratamiento.
El primer paso como dijimos, es aumentar la temperatura. Ésta debe elevarse poco a poco, no más de 2 grados por
día.
Se deben retirar los materiales que provean filtración química, por ejemplo el carbón activado. Pues éste absorbería el
medicamento haciendo inútil cualquier tratamiento.
Medicar según las dosis y duración recomendadas en
los prospectos o etiquetas de cada medicamento.
Una vez concluido el tratamiento, se debe hacer un generoso cambio de agua (más o menos un 40%). Esto nos
permitirá eliminar los residuos que hayan quedado del
tratamiento, así como también proveerá de agua fresca
a nuestros desgastados peces. Inexcusablemente, hay
que tratar que la temperatura del agua del cambio sea la
misma que la del acuario.
Volvemos a introducir los elementos de filtración química, estos terminarán el trabajo, eliminando los últimos
residuos del medicamento.
Ahora pues, comenzaremos a bajar la temperatura a razón de 1 grado por día. Pues queremos evitar molestias y estrés
a nuestros recién aliviados peces. El retomar la temperatura habitual de nuestro acuario, marcará la finalización del
proceso.
TRATAMIENTO CON METRONIDAZOL
En mi experiencia, el Metronidazol es el mejor tratamiento que se les puede dar a los peces afectados por el Ich.
Simplemente, me ha resultado muy efectivo y es adecuado para tratar especies sensibles a tratamientos que contienen
cobre. Además es selectivo en contra de agentes patógenos de tipo protozoos. Esta característica lo hace un tratamiento de lo más seguro por su casi nula toxicidad para con otros organismos. El Metronidazol ni siquiera daña la colonia
bacteriana, pierde su efecto en un par de días y es biodegradable. Yo lo he usado en acuarios con Tetras y Corydoras,
dándome resultados excelentes (rápida recuperación y cero bajas).
El tratamiento a seguir es exactamente el mismo que describí arriba. Las dosis que yo he aplicado son de 250 mg por
cada 25 lts o 500 mg por cada 50 lts, es decir 10 mg por litro. La dosis se renueva cada 48 hrs. y es recomendable hacer
un cambio de agua de un 15%. Personalmente no hago cambios sino hasta la cuarta dosis. Sin embargo, sí repongo el
agua que se evapora más rápido que de costumbre.
La duración del tratamiento depende del grado de infestación del parásito. Regularmente y si la detección de la enfermedad es en una etapa temprana, no se requieren más de cuatro dosis. Sin embargo en casos más avanzados he llegado
a recurrir hasta una séptima dosis.
OTROS TRATAMIENTOS
Existen en el mercado diversos tratamientos, de diversos tipos y de diversas marcas. Si tratará de describirlos todos no
acabaría nunca. Una observación importante y digna de mencionar, es que parece que el parásito es incapaz de sobrevivir en aguas ácidas con pH por debajo de 5.5. El verde de malaquita, la acriflavina, medicamentos basados en Cobre,
la sal, la penicilina, el sulfato o clorhidrato de quinina, el mercurocromo y otras estrategias como elevar la temperatura a
32º C o dejar el acuario sin peces, han resultado remedios exitosos, según los informes de muchos otros acuaristas.
fotos tomadas de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Ichthyophthiriose.JPG, autor: Thomas Kaczmarczyk (www.djpalme.de.vu)
http://en.wikipedia.org/wiki/Image:ClownLoachesWithIch2.JPG, autor: ML5
FIN
12
PLANTAS
CULTIVO EMERGIDO DE PLANTAS
ACUATICAS
POR RENÉ AMADOR G. (agre82)
CULTIVO DE PLANTAS ACUATICAS
Imagino que muchos de nosotros nos hemos preguntado
¿Si existe posibilidad alguna de hacer cultivos de plantas
fuera del acuario?
En donde el CO2 es ilimitado, la luz solar, los nitratos y
fosfatos no son problema, en donde las plantas crecerían
sin problema de algas y caracoles, reproduciéndose por
doquier y posteriormente poder ser utilizadas para un
nuevo montaje.
¿Será esto posible?.
El método sería ideal para algunas especies para nuestra
mala suerte solo algunas especies se podrán adaptar a
este cambio como: Helechos, Ceratopteris, sagitarias,
Rotalas, Echinodorus, cryptocorynas, anubias, plantas
tipo césped etc; entre otras..
Muchas de estas plantas desarrollan hojas diferentes
según estén emergidas o sumergidas, y en el caso de
tratar de adaptarlas nuevamente a estado sumergido
para algunas especies es difícil si no se les proporciona
un ambiente idóneo. Pero aun así, podría ser un buen
método para tener un suministro de plantas y poder tener un lugar en donde mantener especies diferentes y no
romper el esquema de nuestro tanque.
¿CÓMO EMERGER LAS PLANTAS?
Existen varias formas de emerger nuestras plantas algunos de nosotros ya nos habrá pasado por accidente
u adrede. A mi experiencia les hablare de las siguientes
formas:
1.- No podar las plantas durante un determinado tiempo
y dejar que estas por si solas empiecen a salir del agua
con nuevas hojas adaptadas a la superficie.
2.- Se puede colocar un recipiente con buena iluminación de preferencia bajo un árbol, tejado, cerca de una
ventana, etc; y colocarle un poco grava de la misma que
utilizamos para el acuario y sembrar las podas ahí y esperar que estas emerjan.
3.- Preparar el invernadero y colocar las podas directamente en las macetas y esperar que las plantas por si
solas se adapten a su nuevo ambiente.
4.- Dejar las podas flotando y esperar que salgan nuevos
brotes en forma emergida para así poderlos utilizar en
nuestro proyecto.
A mi gusto y experiencia me ha dado buenos resultados
las opciones 1 y 3.
13
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
¿CÓMO CONTRUIR UN MINI-INVERNADERO
PARA NUESTRO PROYECTO?
Existen varias formas algunas económicas, ecológicas, etc.
Vamos a tratar algunas que he utilizado y me han funcionado.
Una de las formas mas sencillas y económicas y a cierto
punto ecológica es utilizar botellas de refresco. Nos ahorraremos dinero, tiempo ya que estas son fáciles de encontrar
o conseguir.
PROCEDIMIENTO
1.- Cortar la botella con una segueta, cuchillo, cuter, etc, en
mi caso opte por cortarla con un pedazo de segueta.
2.- Hacer unos orificios en la parte de debajo de la botella,
esto es para que tenga un drenaje. Estos lo podemos hacer
con una aguja caliente, cautín, etc.
3.- Bueno ya que tenemos nuestro recipiente colocaremos
el sustrato, este debe de estar bien humedecido. . Bueno de
esto hablaremos mas a detalle mas adelante.
Después de todo esto ya tendremos nuestro pequeño invernadero listo para hacer el cambio o siembra de la planta, de
preferencia hacerlo por las mañanas.
Otra opción es utilizar frascos de vidrio o plástico pero en el
caso de estos, debemos hacer unos orificios a la tapadera
para evitar se sature de humedad y tengamos problemas de
moho. De igual forma perforaremos las tapas del recipiente,
en caso de ser de lata podemos utilizar algún objeto punzante como un clavo para poder realizar los orificios para la
circulación del aire.
Podemos utilizar macetas, estas se prepararan con el mismo
sustrato y después de la siembra le colocaremos una bolsa.
Al fondo de la bolsa
le haremos algunas
perforaciones para
que circule el aire
y la colocaremos
boca-abajo, la sellaremos con un hilo
o cinta, cordón, etc.
Se pueden utilizar
acuarios que muchas veces por determinada situación
terminamos arrumbándolas en el patio de la casa, y le
podemos sacar provecho utilizándolas para nuestro miniinvernadero, solo nos podría hacer falta una tapa para el
recipiente. Este se puede hacer con solo una bolsa de plástico transparente, que abarque el área de la pecera y pueda
amarrarse al contorno o al marco de la pecera, o también
puede ser un cristal a la medida de la pecera.
PLANTAS
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
En muchas tiendas podremos encontrar hieleras de muy
bajo costo, o bien si deseamos que sea mas económico
podemos tratar hacer una con laminas de unicel. Este es
uno de los métodos que mas utilizo y me ha dado buenos resultados. Se le coloca una también una tapa para
conservar la humedad esta pues ser de plástico, acrílico,
etc. Y se le hacen perforaciones para evitar problemas
de hongos.
Yo he utilizado solo turba, guata o también la siguiente mezcla:
Como podemos apreciar existen muchas formas de
hacer un mini-invernadero estas son solo algunas pero
nosotros podemos experimentar y obtener nuevas ideas
solo bastara con tiempo un poco de creatividad.
1 cm de arena de acuario la q llaman grano de oro
En el caso de utilizar vasos para la hielera, he utilizado vasos
del No. 10 y se coloco el sustrato de la siguiente manera:
2 cm de tezontle
3 cm de tierra para violetas
Primero se coloca el tezontle y posteriormente ya sea mezclado o por separado la tierra negra y la gravilla para acuario.
En el caso del tezontle la granulometría es de 3 mm – 4 mm y
para la gravilla es de 1 mm – 2 mm de diámetro aproximadamente.
En el caso de la siguiente foto solo utilizaba guata.
En esta utilicé turba.
SUSTRATO O MEDIOS DE CULTIVO
Existen muchos materiales los cuales podemos utilizarlos para nuestro fin. Esto dependerá del sistema de mantenimiento del cultivo.
• Arena (La que utilizamos para el acuario)
• Grava de Tezontle
• Humus de lombriz
MACETAS PARA EL CULTIVO
• Fibra de coco
Estas pueden ser de plástico para no alterar el sustrato, estas
se pueden comprar o hacer. Yo realizo las macetas con vasos
de plástico estos pueden ser los que se utilizan para gelatina
o del No. 10, esto depende de la especie que se vaya a cultivar en el recipiente.
• Turba
• Tierra negra
• Guata
• Lana de roca
Entre otros. . .
14
PLANTAS
Por ejemplo:
Para especies tipo césped yo he utilizado vasos pequeños
pues no necesita la planta mucho sustrato para enraizarse
En el caso
de plantas de
tallo erguido
si necesitaran
un recipiente
un poco profundo como
vasos del No.
10.
Es fundamental hacer perforaciones en
el recipiente para que la maceta tenga un buen drenaje,
pero también se debe de tener cuidado al realizar estas
perforaciones pues si esta es de mas de 5 mm y utilizamos como sustrato tierra negra , perderemos el sustrato
cada vez que se riegue. Si por error hemos perforado la
maceta mas de 5 mm de diámetro, lo podremos solucionar colocando una malla plástica para evitar se fugue el
sustrato.
Existen también en el mercado algunas variedades de
macetas pequeñas que podremos utilizar para nuestro
cultivo.
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
Es importante que el sustrato que se coloque en las macetas tenga un buen drenaje y esto se puede obtener con
la mezcla de componentes que contengan variantes en las
formas y tamaños.
Ejemplo:
El sustrato puede
contener muchos
nutrientes y esto
dará a que nuestro
cultivo no tenga
que ser abonado
constante mente,
En el caso de usar
sustratos inertes,
deberán ser abonados y atendidos
constantemente.
La acidez a mi experiencia es un punto importante, a ph mas bajos la planta
se desarrolla mejor.
ILUMINACIÓN
La iluminación puede ser natural o artificial, en el primer
caso podemos colocar el invernadero al lado de una ventana, tejado, árbol, en caso de colocarlo directo al sol se
puede colocar alguna malla de sombra. En saco de ser un
día nublado, se puede levantar la malla o manipular para
que la luz llegue a nuestro pequeño invernadero. Si lo mantenemos dentro de la casa al lado de una ventana o tejado,
se puede aumentar la luz colocando algún material reflejante.
Si usamos luz artificial, a mi experiencia he utilizado focos
ahorradores de luz de día con muy buenos resultados.
A mi me gusta utilizar hileras ya que estas son blancas reflejan muy bien la luz y le llega a todas las plantas:
SISTEMAS DE MANTENIMIENTO DEL CULTIVO
Existen dos métodos para el mantenimiento de las plantas en los invernaderos, o al menos los que conozco yo.
Uno es llamado de “pies húmedos”, este consiste en
mantener una cierta cantidad de agua dentro del invernadero la cual se hace circular por medio de una bomba y
se usa para agregar los fertilizantes. El otro método es el
llamado de los “pies secos” y solo mantiene una pequeña
cantidad de agua en el fondo del recipiente, este se acumula del escurrido de las macetas al ser regadas.
Cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas, en
este caso se tratara el método de los pies secos y es el
que voy a describir.
En el caso de este sistema a mi punto de vista personal
tiene mayor facilidad para el mantenimiento de las plantas, las plantas se adaptan mas rápido.
15
ABONADO
Existen muchas marcas de abonos, en lo personal no he
utilizado alguno en especial. Solo con el cuidado de seguir
las instrucciones del fabricante, para que no se estropeé
nuestro cultivo. El que mas me ha funcionado es el regar
con agua de nuestro acuario, este lo abono con hormonas
de la marca Azoo, hierro de la marca Azoo, abono de Sera,
y Biomaa. Y por el momento he conseguido así crezcan
bien las plantas.
También es bueno regar el sustrato con agua de garrafón
que no contenga muchas sales, pues deseamos tener un
sustrato ácido y al regar se acumulan sales.
ACUARISTAS.COM
PLANTAS
LA REVISTA
CÓMO SEMBRAR
Les comparto algunas fotos de mi pequeños intentos:
Ya que tenemos
el
recipiente
debemos
colocar
el
sustrato que
decidamos
colocar. En
este
caso
solo coloque
turba.
Este lo humedeceremos . . .
Hacemos
un
pequeño orificio con
la ayuda de un palito,
o cualquier objeto.
Colocamos la planta si ésta la hemos
cortado con raíz, dejaremos que la raíz
quede hacia abajo.
Y listo ahora ya podremos darnos una idea general de
cómo podremos cultivar nuestras plantas y tener un
stock propio para futuros proyectos, como la instalación
de un nuevo tanque que siempre es raro que pase esto
entre los acuariofilos .
Espero les sea de utilidad y les agrade este pequeño
artículo.
FIN
16
NOVEDADES
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
LA DIVINA PROPORCIÓN
por ROOD
La divina proporción (φ (fi))
También conocido como el “Número áureo”, “Número de Oro”, “Sección áurea”, “Proporción áurea” o “Razón
áurea”.
Es uno de los conceptos matemáticos que aparecen una y otra vez ligados a la naturaleza, al arte y diseño, compitiendo
con PI en popularidad y aplicaciones, esta ligado al denominado rectángulo de oro y a la sucesión de Fibonacci, aparece
repetidamente en el estudio del crecimiento de las plantas, las piñas, la distribución de las hojas en un tallo, la formación
de caracolas , en cualquier estudio armónico del arte y del diseño.
La sección áurea muestra cómo la propia naturaleza siga sin reglas matemáticas “snaturarsi”, para que un objeto sea
armonioso, cada una de sus partes deben estar en relación con las demás, el ser humano reacciona positivamente a los
objetos construidos bajo esta proporción.
De hecho, la divina proporción, se considera como la ley universal de la armonía.
EL valor de FI es igual a 1.61803, que quiere decir que un lado va hacer mayor al otro 1.61803 veces.
Cuando consultamos un libro de arte y/o diseño, sobre la composición suelen venir multitud de figuras geométricas
donde por lo regular nos perdemos, así también algunos términos complicados y confusos que propician el desanimo
de muchos de nosotros.
Sin embargo conociendo la divina proporción o sección áurea el término composición no es tan difícil de entender, a
nuestro alrededor hay múltiples composiciones diseñadas en armonía y todas ellas agradan al ojo humano.
Por ejemplo:
Cuando estamos montando nuestro acuario y estamos en el paso de colocar la decoración que en este caso vamos a
llamar colocar una roca, la mayoría de nosotros no la colocaremos en el centro del acuario, la colocaremos bien cargada
a la derecho o a la izquierda y paradójicamente a la vista de nosotros estará mas equilibrado, resultando mas atractivo
estéticamente, la mejor posición donde resulte mas armonioso es el cociente 1:1.61803 “La sección áurea”.
La sección áurea es la división armónica de una segmento en media y extrema razón, es decir, que el segmento menor
es al segmento mayor, como este es a la totalidad, de esta manera se establece una relación de tamaños con la misma
proporcionalidad entre el todo dividido en mayor y menor, esta proporción o forma de seleccionar proporcionalmente una
línea se llama proporción áurea.
Para los que les gusta las matemáticas:
Una de las soluciones de esta ecuación (la solución positiva) es = 1.61803
Para los que no tenemos mucha amistad con las matemáticas:
Una sección áurea es una división en dos de un segmento según proporciones dadas
por el número áureo. La longitud total a + b es al segmento más largo a como a es al
segmento más corto b
17
ACUARISTAS.COM
NOVEDADES
LA REVISTA
EL RECTÁNGULO ÁUREO
Dibujamos un cuadrado y marcamos el punto medio de uno de sus lados. Lo unimos con uno de los vértices del lado
opuesto y llevamos esa distancia sobre el lado inicial, de esta manera obtenemos el lado mayor del rectángulo.
O lo que es igual:
Obtenemos así un rectángulo cuyos lados están en proporción áurea, a partir de este rectángulo podemos construir otros
semejantes.
LA SUCESIÓN DE FIBONACCI
Consideremos la siguiente sucesión de números:
1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34...
Cada número a partir del tercero, se obtiene sumando los dos que le preceden, por ejemplo, 21 = 13 + 8; el siguiente a
34 será 34 + 21 = 55.
1 :1 = 1
2 :1 = 2
3 : 2 = 1.5
5 : 3 = 1.666666
8 : 5 = 1.6
13 : 8 = 1.625
21 :13 = 1.6153846 ....
34 :21 = 1´6190476 ....
55 :34 = 1´6176471 ....
89 :55 = 1´6181818.... hasta llegar al número de oro (1.61803)
Ahora vamos a ver unos ejemplos de la divina proporción en la naturaleza.
LA ESPIRAL LOGARÍTMICA
Si tomamos un rectángulo áureo ABCD y le sustraemos el cuadrado AEFD cuyo lado
es el lado menor AD del rectángulo, resulta que el rectángulo EBCF es áureo. Si
después a éste le quitamos el cuadrado EBGH, el rectángulo resultante HGCF también es áureo, este proceso se puede reproducir indefinidamente, obteniéndose una
sucesión de rectángulos áureos encajados que convergen hacia el vértice O de una
espiral logarítmica.
Esta curva ha cautivado, por su belleza y propiedades, la atención de matemáticos,
artistas y naturalistas. Se le llama también espiral equiangular (el ángulo de corte del
radio vector con la curva es constante) o espiral geométrica (el radio vector crece en
progresión geométrica mientras el ángulo polar decrece en progresión aritmética). J. Bernoulli, fascinado por sus encantos, la llamó spira mirabilis, rogando que fuera grabada en su tumba.
La espiral logarítmica vinculada a los rectángulos áureos gobierna el crecimiento armónico de muchas formas vegetales
(flores y frutos) y animales (conchas de moluscos), aquellas en las que la forma se mantiene invariante, el ejemplo más
visualmente representativo es la concha del nautilus.
18
ACUARISTAS.COM
NOVEDADES
LA REVISTA
EL NÚMERO DE ORO EN EL DISEÑO Y ARTE
El número áureo aparece, en las proporciones que guardan edificios, esculturas, objetos, partes de nuestro cuerpo.
Un ejemplo de rectángulo áureo en el arte es el alzado
del Partenón griego.
La figura se puede comprobar que AB/CD=. Hay más
cocientes entre sus medidas que dan el número áureo,
por ejemplo: AC/AD= y CD/CA=
En un pentágono regular está basada la construcción de
la Tumba Rupestre de Mira en Asia Menor.
Ejemplos de rectángulos áureos los podemos encontrar en las tarjetas de crédito, en
nuestro carnet de identidad y también en las cajetillas de tabaco.
Unas proporciones armoniosas para el cuerpo, que
estudiaron antes los griegos y romanos, las plasmó
en este dibujo Leonardo da Vinci, sirvió para ilustrar
el libro La Divina Proporción de Luca Pacioli editado
en 1509.
El cuadro de Dalí Leda atómica, pintado en 1949,
sintetiza siglos de tradición matemática y simbólica,
especialmente pitagórica. Se trata de una filigrana
basada en la proporción áurea, pero elaborada de
tal forma que no es evidente para el espectador. En
el boceto de 1947 se advierte la meticulosidad del
análisis geométrico realizado por Dalí basado en el
pentagrama místico pitagórico.
Bueno y después de todo esto qué con la acuariofilia, como la divina proporción es considerada como la ley de la armonía es donde entra el número de oro, veamos unos ejemplos (burdos por la posición de las fotos) ilustrativos del uso
de la divina proporción utilizada por el maestro Takashi Amano.
19
NOVEDADES
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
Los invitamos a que sobre pongan el esquema en fotos de sus acuarios o de cualquier otro acuario, con la finalidad de
ver la armonía de la decoración.
En mí caso me tome el atrevimiento de poner la grafica en una fotografía de Sesave, lamentablemente por la forma de
la foto tuve que abrir la grafica perdiendo algo de proporción, veamos.
Algunos puntos a considerar para crear una decoración armoniosa.
Cuando tratamos de crear un paisaje natural, las rocas serán
imprescindibles será la materia prima, cuando las coloquemos no hay
que preocuparse demasiado por el aspecto individual, sino que hay que
observar el conjunto de 3 o 5 piedras, colocadas juntas, la mejor manera de encontrar la mejor distribución es probar una y otra vez, primero
coloquemos el sustrato y luego disponemos de las rocas una y otra vez
hasta que encontremos el resultado adecuado, algunas rocas deberían
colocarse erguidas, otras tumbadas y algunas apoyadas, todo dependerá de la forma y se requiere algo de experiencia para encontrar la
disposición correcta, finalmente hay conceptos básicos que deberemos
tener en cuenta: no hay que alinear rocas del mismo tamaño o forma, no
hay que utilizar rocas de colores distintos o de regiones diferentes y no
hay que colocar una roca contradiciendo su esencia.
http://es.youtube.com/watch?v=fzcXtywDeNk
Con la finalidad de enriquecer el artículo y el conocimiento de la divina proporción, te sugerimos estos videos, gracias.
http://es.youtube.com/watch?v=Xr27mkFdAMI&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=0Kr0FLlGxlA&feature=related
http://es.youtube.com/watch?v=6pfw_KJIfS0&NR=1
http://es.youtube.com/watch?v=j9e0auhmxnc
Al estilo Disney.
http://es.youtube.com/watch?v=OXOBrYfVCgw&feature=related
Esperamos haya sido de tu agrado este pequeño artículo y sea de utilidad.
_______________________
Información de enlaces:
http://es.wikipedia.org/wiki/Número_áureo
http://www.vectrapoint.com/main/manual/bm16.html)
http://www.nipponico.com/dizionario/a/amanotakashi.php
http://adana.hk/hk/index.asp
FIN
20
MARINOS
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
FILTRACIÓN CON RO/DI por WILLIAM_085
El agua de mar sintética que utilizamos durante los cambios de agua, puede en general ser preparada con cualquier
tipo de agua, sin embargo, las impurezas presentes en el agua potable pueden generar algunos problemas en nuestros
acuarios. Esto se debe a la acumulación de impurezas en el acuario a lo largo del tiempo.
Por ejemplo, veamos el caso del Fosfato. En las grandes ciudades, generalmente el agua potable contiene fosfatos en
rangos que son perfectamente medibles con un test para tales efectos. Estos fosfatos muchas veces son utilizados por
las empresas de agua potable para evitar la corrosión en sus sistemas de cañerias
A medida que el fosfato se acumule en nuestro acuario, servira de fertilizante para brotes de algas que suelen suceder
sin previo aviso. Una manera de evitar tales acumulaciones es la de utilizar materiales especiales de filtrado quimico que
hoy hay en el mercado pero lejos la mejor forma, es la de utilizar agua desmineralizada cuando nos toque reemplazar
agua de evaporación o cuando necesitemos realizar un cambio de agua.
El agua desmineralizada puede ser conseguida de varias formas. Hay empresas que venden bidones o tambores o en el
caso de que la necesidad sea mayor, van a la casa con un equipo para su fabricación en terreno. Pero este método a la
larga puede resultar muy caro y lo mas conveniente resulta invertir en un filtro que nos permita hacerla nosotros mismos.
Acá tenemos tres opciones: Deionización (DI), Ósmosis Reversa (RO) o una combinación de ambas.
El proceso de deionizacion remueve los contaminantes del agua mediante la utilizacion de diferentes tipos de resinas.
Dependiendo de la formulación de la resina, estas pueden absorber catiónes con carga positiva tales como el calcio, o
catiónes con carga negativa tales como el fosfato. Para proceder a la remoción efectiva de una amplia variedad de sustancias, generalmente se utilizan dos tipos de resinas en forma conjunta. Estas resinas con el tiempo se agotan y deben
ser recargadas para que nuevamente puedan filtrar en forma eficiente. La principal desventaja de este sistema, es que
las resinas deben ser recargadas o cambiadas cada cierto tiempo.
La ósmosis reversa es quizas el método que mas se utiliza para filtrar el agua en acuarios. Estos sistemas son sencillos de instalar y una vez que estan funcionando, requieren de
poco mantenimiento. Este filtro funciona mediante una linea
que hace pasar agua a presión a través de una membrana
semi permeable, la cual retiene diferentes tipos de particulas
contaminantes. Estas impurezas son eliminadas a través de
un cierto porcentaje de agua que es eliminada del sistema.
Esta agua puede ser utilizada para lavar, regar, etc. Muchas
de estas unidades vienen con pre filtros para material particulado y removedores de cloro. Este pre filtrado alarga la vida de
la membrana, la cual por regla general, debe ser reemplazada
despues de varios miles de litros de agua preparada. En areas
que el agua es cara, este sistema no es muy recomendable ya
que su gran desventaja es que por cada 20 litros de agua que
entran al sistema, solo se obtienen 4 litros de agua filtrada.
¿CÓMO TRABAJAN?
Generalmente estos filtros tienen cuatro etapas:
La primera es un filtro de sedimentos, el cual es el encargado de retirar particulas que puedan tapar el filtro de carbón
y la membrana. Un buen filtro de sedimentos puede filtrar particulas de 1 micrón o menos.
La segunda etapa es un filtro de carbón, cuyo objetivo principal es el de retirar el cloro del agua, ya que éste, puede
dañar irremediablemente la membrana. Tambien filtra particulas de hasta 1 micrón o menos y otros tipos de compuestos
disueltos en el agua.
La tercera etapa esta compuesta por la membrana la cual no es nada mas que un film semi permeable. El agua se
fuerza a través de esta membrana y las moleculas que sean mas largas o pesadas que el agua, seran retenidas en dicha
membrana.
La cuarta etapa son las llamadas resinas DI que actuan como intercambiadores de iones y las cuales son las encargadas de retirar el resto de los iones que hayan sido capaces de pasar por la membrana.
En general, hay tres tipos de membranas, pero para el acuarismo se utilizan las TFC ( Thin Film Composite) y las cuales
son muy sensibles a la presencia de cloro.
21
MARINOS
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
Mucho se preguntan si es necesario tener las resina DI y no solamente el filtro RO y la respuesta es que depende. Las
membranas buenas pueden remover entre 90 a 98% de todas las impurezas por lo que si eso es suficiente para sus necesidades, entonces no la requieren. Ahora, si la filtración RO no es suficiente para ustedes porque el agua de la llave contiene
una alta cantidad de elementos que no pueden ser eliminados en su totalidad por el filtro RO, entonces la resina DI puede
ser necesaria. Por ejemplo, si hay 10 PPM de fosfatos en el agua de la llave, el reducir esta cantidad en 90% todavia nos
deja con 1 PPM de fosfatos, lo cual es considerados alto para un acuario
de arrecifes.
Si los filtros tienen mas de cuatro etapas, es que se ha duplicado alguna de ellas y no es que sea algun filtro diferente.
Es importante saber que la producción de agua de estos filtros esta
directamente relacionada con la presión que tenga el sistema (presión
en el agua de la llave), la temperatura del agua y la cantidad de contaminantes, por lo que la rapidez con que se produce el agua, puede
variar en el caso de cada filtro.
Como regla general, un buen RO producirá cuatro partes de agua de
desecho por una parte de agua limpia. El agua de desecho no es mala
en si, si no que solamente presenta un contenido mas alto de elementos disueltos en el agua. Para no botar esta agua, se puede utilizar en
la lavadora, regadio de jardines, etc.
La pureza del agua resultante, se puede medir con aparatos que nos permitan detectar la presencia total de elementos
disueltos en el agua (TDS) y que pueden ser adquiridos junto con el filtro. Sin esta herramienta, es dificil saber como esto
funcionando el filtro. Lo que se debe hacer es primero medir los TDS del agua de la llave y despues medir los del agua
resultante. Se debe tener en cuenta cual es la eficiencia de la membrana y ahi ver si efectivamente esta reteniendo lo que
dice que debe retener.
Los pre-filtros deben ser cambiados aproximadamente cada seis meses, pero también esto dependera de la cantidad de
agua diaria que uno prepara y de la suciedad del agua de la llave. En el caso de las resinas DI, en la mayoria de los casos
los cartridges traen colores, y un cambio de color significa que las resinas estan agotadas.
Si con el paso del tiempo empiezan a notar que la producción de agua limpia baja considerablemente, puede ser que la
membrana esta tapada.
La ósmosis reversa puede reducir el nivel de contaminantes entre un 90 a 98% dependiendo de varios factores tales como
temperatura y presion del agua, nivel de contaminantes, etc. Si las aguas se encuentran muy contaminadas, la remoción
de impurezas mediante el método RO puede no ser suficiente y en ese caso es necesario pasar esa agua por una unidad
DI para una mayor purificacion. En este caso, como muchas de las impurezas ya han sido retiradas por la membrana, las
resinas duran mas tiempo antes de que tengan que ser reemplazadas.
Uno no pensaria que el agua potable tendria tantos contaminantes pero
solo hay que pensar en el cloro que se le añade, el cobre que en muchos
casos proviene de sistemas de cañerias antiguas, los niveles de fosfatos
que en algunos casos pueden llegar a ser un 1.000 % mas altos que los
que se encuentran en el mar, etc.
Ambos sistemas tienen pre filtros que permiten remover material particulado. Estos filtros deberán ser cambiados cuando sea visible que están
sucios. En muchos casos, también se utiliza carbón activo que eliminara
otros elementos que podrían ser dañinos para la membrana.
Hay filtros desde US$ 100 a US$ 500 dependiendo de sus tamaños y
elementos asociados. Si quieren obtener mas información acerca de estas
unidades pueden hacerlo en los siguientes sitios de fabricantes:
www.spectrapure.com
FIN
www.kentmarine.com
www.seachem.com
22
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
FOTOGRAFIA
PARTICIPANTES DEL CONCURSO DE FOTOGRAFIA
DEL MES DE JULIO DE ACUARISTAS.COM
FOTO GANADORA!!
autor: chemizo
23
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
FOTOGRAFIA
PARTICIPANTES DEL CONCURSO DE FOTOGRAFIA
DEL MES DE JULIO DE ACUARISTAS.COM
malbert
william_085
yolka
McLaren2220
fed
silversurfer
werox
poisson
ktulu
24
VIAJES Y ALGO MAS...
ACUARISTAS.COM
RESERVA DE LA BIÓSFERA RÍA CELESTÚN LA REVISTA
por ALEJANDRO CASTILLO
Visitamos la Reserva de la Biosfera Ría Celestún, que se ubica en los estados de Yucatán y Campeche, al noreste de la
península, con una extensión de 81,482 hectáreas, que incluye diversos ecosistemas como la duna costera, el manglar,
la laguna costera, los petenes, el pastizal y la selva baja inundable, los cuales forman parte de los humedales mejor
conservados en esta región. ¿Pero a todo esto, sabemos qué es una ría? Bueno, una ría es un valle continental invadido
por aguas marinas.
Entre los tipos de vegetación que destacan están los petenes, descritos como islas
de ve-getación arbórea que sobresalen entre la vegetación pantanosa. El petén crece
alrededor de un nacimiento de agua dulce que provee las condiciones necesarias para
el crecimiento de especies de la selva mediana.
La importancia biológica de la reserva Ría Celestún, radica en que es un sitio de alimentación y descanso para un gran número de aves migratorias como el halcón peregrino (Falco peregrinus), el pavito migratorio (Setophaga ruticilla) y el pato piquianillado
(Aythya collaris), así como por ser uno de los dos sitio en México donde se alimenta,
anida y reproduce el flamenco americano (Phoenicoterus ruber).
Nosotros, por supuesto, fuimos a ver las colonias de estas increíbles aves que, por
cierto, a la lejanía dan la impresión de estar viendo un campo de algodón rosado, por la
concentración de miles de individuos que se alimentan en la zona.
También encontramos otras especies de gran carisma para los visitantes, como el
mono araña (Ateles geoffroyi), el jaguar (Panthera onca), el cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el loro yucateco (Amazona xantholora) y la boa (Boa constrictor).
Además, en la reserva se encuentran sitios importantes pa-ra la anidación de la
tortuga carey (Eretmochelys imbricata), la tortuga caguama (Caretta caretta) y la
tortuga blanca (Chelonia mydas).
Los humedales de Ría Celestún mantienen una gran diversidad de vegetación
que se considera en muy buenas condiciones de conservación. Destacan los diferentes tipos de manglar que se pueden encontrar en la franja marina, en la franja lagunar, en los salitrales, en la cuenca
alta, en las ciénagas y en los petenes. Esta gran variedad de hábitat que ocupan los mangles -esos árboles cuyas raíces
emergen sobre los cuerpos de agua salobre, dentro del área protegida, hace que entre el 70 y 80% de la vegetación
sea de este tipo. Las especies representativas del mangle son: mangle negro (Avicennia germinans), mangle blanco
(Laguncularia racemosa), botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle rojo (Rhizophora mangle).
Dentro de la Reserva de la Biosfera
Ría Celestún hay dos poblaciones
importantes, Celestún e Isla Arena,
donde habitan la mayor parte de los
8,500 pobladores del área protegida.
En ellas las principales actividades
productivas son la pesca, el turismo y
la extracción artesanal de sal.
En lo que respecta al turismo y a los
prestadores de este servicio, podemos decir que la modalidad de
ecoturismo que se practica, no es
del todo amigable con el medio ambiente, ya que la mayoría de las embarcaciones que transportan turistas
buscan acercarse demasiado a los
flamencos, causando que se estresen y vuelen a otro lugar.
25
VIAJES Y ALGO MAS...
ACUARISTAS.COM
LA REVISTA
Creemos también que una gran responsabilidad en la conservación de los recursos
naturales que mantiene esta área protegida, recae sobre quienes son responsables
directos de su protección, en este caso la
dirección de la reserva, que debe crear y
aplicar reglamentos que regulen las actividades turísticas y de aprovechamiento,
además de fomentar, mediante trabajo
comunitario, la aceptación de las medidas
de protección entre la población local y su
participación activa en su implementación.
Otros actores importantes son los guías de
turistas, quienes con su trabajo promueven
las áreas protegidas y su riqueza biológica;
ellos deben tener un gran respeto por la naturaleza y el conocimiento de las principales características biológicas de las
especies y ecosistemas de la zona. Nosotros deseamos que las actividades de la industria del turismo se desarrollen de
forma correcta y contribuyan con el ejemplo, para asegurar la gran riqueza biológica con que cuenta México. Y después de
esta breve introducción nos adentramos en esta bella localidad situada en mi estado, orgullosamente YUCATECO…
Debido al huracan Gilberto que azotó la
peninsula en el año 88, muchos árboles
murieron pero otros quedaron por efecto
de la salitre en una especie de petrificación
el cual les da un toque muy distintivo y por
eso se le llama a este lugar el bosque petrificado...
LA FOTO DE DESPEDIDA
De izq a der. abajo, un servidor, Andres, Jhonny, Gabriel, Pascual, Maricarmen, Carlos, Enrique y Roberto
Agradecemos enormemente el esfuerzo y la dedicación del Sr. Manuel Pinzón, sin el cual no hubiesemos podido llevar a
cabo esta excursión ya que el fue nuestro capitan y guía en su lancha, millones de gracias.
FIN
26
“ACUARISTAS.COM LA REVISTA es una publicación propiedad de
www.acuaristas.com, los textos y fotografías publicadas son propiedad intelectual de sus respectivos dueños.”