Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 ¿Cómo Alberto Fujimori proveniente de una comunidad minoritaria de inmigrantes japoneses pudo convertirse en presidente de Perú? Mutsuyuki Tokeshi Abstracto: 284 palabras Contenido: 3965 palabras 000102-cbg698 Octubre 31, 2004 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 Índice Abstracto 3 Introducción 4 Antecedentes del Gobierno de Fujimori 5 La Realidad de Fujimori como presidente 8 Coda 11 Conclusión 12 Referencias 13 2 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 Abstracto El ensayo trata de la elección y el gobierno del ex-presidente de Perú, Alberto Fujimori. La discusión gira sobre las opiniones de los peruanos y como ellos vieron sus 10 años en presidencia. El tema principal es ¿Cómo fue que Alberto Fujimori, un hombre de una comunidad minoritaria de inmigrantes japoneses se convirtió en presidente y cuál fue la reacción de la gente peruana a su gobierno? Empieza por explicar la situación en que el ex-presidente se encuentra hoy en día y sigue a preguntar porque hay una división de opiniones tan fuerte hacia él y su gobierno entre la gente peruana. En la introducción también se encuentra los motivos detrás del proyecto y la relevancia del tema con el escritor. Las opiniones que se encuentra en el ensayo fueron obtenidas por entrevistas con peruanos que habían vivido en el gobierno de Fujimori. Hablan de cómo le afectaron personalmente y cómo fueron cambiando sus opiniones desde que él llego al ambiente en 1990 hasta su huída en 2000. También se encuentra opiniones obtenidas de foros en el Internet y discursos hechos a favor y en contra de su gobierno. Trata del terrorismo en el Perú y la manera en que lo erradicó y habla de su política autoritaria y su auto-golpe en 1992. El ensayo llega a la conclusión que las opiniones de los peruanos se dividen entre diferentes clases y los distintos cambios de vida en la cual se encontraron después del gobierno de Fujimori. Incluye la opinión personal del escritor y los problemas de analizar opiniones de la gente desde una posición de tercera persona. Explica las limitaciones de la encuesta y los riesgos de ser presidente en un país como Perú. 3 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 Introducción Algunos lo aman, y otros lo detestan. Pero lo cierto es que el ex–presidente de Perú, Alberto Fujimori ha sido el primer presidente de la historia que apareció de una comunidad minoritaria de inmigrantes japoneses. Nadie creía que este peruano-japonés fuera a ser el presidente de mayor controversia que Perú haya tenido. Cuatro años después de su huída a Japón en el año 2000 el revuelto que Fujimori había causado antes de irse sigue siendo una interminable fuente de discusión. El abandono de su puesto de gobierno se vio en aquel tiempo, y hasta ahora, como un acto cobarde e irresponsable, efectuado para escapar de la acusación de los peruanos de violación de derechos humanos y enriquecimiento ilícito. Ciertamente el gobierno de Fujimori se ve como uno “extremadamente corrupto, pocas veces visto en la historia de Perú”1 y que destruyó la democracia. No obstante, hay otros peruanos que dicen que Fujimori fue un salvador porque hizo desaparecer el terrorismo y mejoró la infraestructura de Perú. Mientras unos quieren que Fujimori regrese al Perú para ser juzgado, otros quieren que postule nuevamente a la presidencia en el 2006. Quisiera ver cómo influyó el origen de Fujimori en su elección, y cuáles fueron las diferentes actitudes y opiniones de la gente peruana y la comunidad japonesa hacía Fujimori y su gobierno. Me interesa este tema porque soy peruano-japonés. Al estudiar el idioma español por primera vez en el colegio pre-universitario y aspectos sobre la cultura hispánica y latino americana, descubrí que los peruanos tenían un lazo muy fuerte con los japoneses por la comunidad nipona que vive en Perú. Siento que los actos de un peruano-japonés y lo que le ocurre a la gente peruana, es algo que a mí también me incumbe. Esta investigación está hecha principalmente con las opiniones de peruanos, obtenidas en varias entrevistas, a los que les pregunté lo siguiente: ¿Cómo creen que Fujimori fue elegido en 1990? y ¿Cómo se sentían ellos al ver un candidato de origen asiático presentarse al puesto? También quería saber qué opinaban en aquel tiempo de las acciones que él tomaba contra el terrorismo y la economía y si esta opinión hacia él y su gobierno ha cambiado desde entonces. Antecedentes del Gobierno de Fujimori En 1893, un grupo de oficiales, políticos e intelectuales japoneses organizaron la “Sociedad Colonización” pensando en aumentar el número de colonias niponas en el extranjero. Calcularon que en la nueva era Mejí se necesitaba expandirse hacia el exterior para estabilizar mercados a los cuales podían trasladarse y vender sus productos comerciales2. Así fue que empezó la inmigración japonesa hacia Latinoamérica. Los países con los que tuvieron este lazo fueron principalmente Brasil y Perú. En el año 1899, 790 inmigrantes japoneses llegaron a la costa de Callao buscando 1 2 Pagina de Web; A los amigos japoneses! Solicitamos su apoyo! Pagina de Web; Brief Historical overview of Japanese Emigration. 4 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 trabajo y la posibilidad de ganar grandes cantidades de dinero para cuando regresaran a Japón3. En la mayoría de los casos el sueño dorado no se realizaría, y ésta primera generación de japoneses se quedaría en el país soñando con regresar a su suelo natal, mientras que las generaciones que le seguían empezarían a crear su propia comunidad, integrándose en la sociedad peruana. Fujimori nació el 28 de julio del año 1938 en el seno de trabajadores pobres, el mismo día de la independencia de Perú4. Hoy en día la población de la comunidad japonesa (conocida como nikkeis) ha crecido a 80 mil personas5, siendo el país con la segunda comunidad de japoneses más grande en Latino América después de Brasil. Perú tiene relaciones muy fuertes con Japón. Estas relaciones fueron un puente importante para la construcción que Fujimori quería de Perú, y al final esto se convirtió también en su vía de escape cuando todo se le derrumbo. Al terminar la presidencia de Alan García, el país se encontraba en un estado de crisis. Los grupos terroristas estaban creciendo en poder, lo que se reflejaba en matanzas que estaban ocurriendo en la sierra y los frecuentes apagones en la ciudad, medio empleado para crear un efecto de terror. La inflación había llegado a un máximo de 2700%6. El país estaba en la peor bancarrota del continente y el desempleo y la pobreza florecían por todo el país. La gente de Perú necesitaba un cambio en los partidos políticos tradicionales. Uno de mis entrevistados dice, “Se quería el cambio pero no se aceptaba a los partidos de derecha por representar solamente a las clases oligarcas y los de izquierda habían sido identificados con “Sendero Luminoso” y el “MRTA”. En aquel tiempo el novelista, Mario Vargas Llosa se presentaba como candidato al puesto de presidente por el partido del Fredemo (Frente Democrático). Él decía que para solucionar el problema de la hiperinflación se necesitaba subir los precios. A fines de los ochenta Alberto Fujimori rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina estaba empezando su campaña para entrar en la política, se reunió con ocho profesores de la universidad para hablar sobre la posibilidad de presentarse al Parlamento. Hasta entonces Fujimori era conocido por su trabajo como presentador de su propio programa de televisión, “Getting together” que trataba sobre problemas del país, adquiriendo el nombre de “Señor concertando” entre los campesinos7. Cuando Fujimori comenzó su campaña en 1990, nadie lo conocía y no estaba vinculado a ningún partido político. Nombró a su partido el “Cambio 90”. Este movimiento era de los pobres y olvidados y por lo tanto no podía conseguir ni usar grandes sumas de dinero para la campaña, el partido empezó con 20 miembros. Poco a poco creció a unas 70 personas y ellos empezaron a colectar dinero y apoyo para poder registrarse. 3 4 5 6 7 Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. p 2 Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru; The President who dared to dream p 9 Pagina de Web; Embajada del Japón. Relaciones entre Perú y Japón Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. p 81 Daeschner, J. The War of the End of Democracy p 85 5 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 La simpatía hacia este nuevo candidato que había aparecido desde la nada no era tan fuerte entre las clases medias altas de la sociedad. La mayoría de mis entrevistados, decían que en aquel tiempo mucho de ellos tenían dudas y poca esperanza en las cosas que les podía ofrecer este partido, debido principalmente a que Fujimori mismo era desconocido y misterioso. Esta clase social intermedia al tener a su alcance distintos medios de comunicación y diversas fuentes de información, podían juzgar la situación desde una perspectiva más amplia. La campaña de Fujimori de “trabajo, honradez y tecnología” les parecía muy vaga. En cambio, la situación era vista de una manera diferente para las gentes de las clases bajas, conformadas por indios y mestizos, que en aquella época comprendían un 70% de la población de Perú8. En las décadas anteriores a los noventa había habido una gran migración de gente de las zonas rurales, lo que significaba que en 1990 un 40% de la población electoral estaba en Lima9. La diferencia con el pasado era que esta población no consistía sólo en la clase élite sino también en los trabajadores indios y mestizos. Dado su nivel económico y cultural este último grupo no analizaba la situación política y nacional de forma clara y solo podía dar una opinión sobre lo que veían a su alrededor o de su situación particular. El hecho de que Fujimori fuera hijo de inmigrantes significaba que venía de una clase trabajadora como ellos. De esta manera había crecido con la misma gente a la que estaba dirigida su campaña, lo cual era importante porque sentían que se podían identificar más con él que con Vargas Llosa. Además, cuando éste dijo que para estabilizar la economía iba a sincerar los precios y nacionalizar las empresas, la gente se asustó ya que a corto plazo significaba que sus vidas iban a ser más duras porque el precio de los alimentos subiría. Mientras Vargas Llosa hacía una campaña de grandes magnitudes en la televisión, la radio, y los periódicos, Fujimori promocionaba su imagen movilizándose en un tractor y dirigiendo su campaña a los indios y mestizos que vivían en hogares pobres y rurales. En 1989 Fujimori empezó a tener contacto con líderes de empresas pequeñas o medianas como el futuro vicepresidente Máximo San Román, que en aquel tiempo era el jefe de una empresa que producía pan10. Esta persona tenía conexiones con diferentes negocios que en total formaban una unión de 6000 comerciantes que proporcionaba empleo a 200, 000 personas, consiguiendo el apoyo de ellos. Del mismo modo Fujimori estableció contacto con un pastor baptista, Pedro Vilches que era amigo de uno de los dirigentes de negocios de metales, conexión que le sirvió para ganar el apoyo de la comunidad evangélica11. Este pastor interesado en entrar en el mundo de la política y quería crear una conexión entre los evangelistas y los políticos. Vilchez había sido predicador durante 20 años y daba conferencias espirituales a pastores, doctores y abogados. Tenía muchos contactos con gente que trabajaba en diferentes provincias. Poco a poco empezaron a ganar el apoyo Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. p 73 Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. p 80 10 Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. p 74 11 Daeschner, J. The War of the End of Democracy. p 172 8 9 6 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 de pastores evangélicos de diferentes regiones, quienes ayudaron a la promoción de la campaña y al reclutamiento de candidatos específicos. Hemos visto las opiniones de los peruanos, pero ¿cuál era el sentimiento de la comunidad japonesa que vivía en Perú? Uno pensaría que apoyarían a Fujimori por ser uno de ellos, pero parece ser que esto no fue así. En su primera campaña, Fujimori fue dirigido hacia las comunidades japonesas por Víctor Aritomi, un simpatizante de Fujimori y administrador de una compañía nipona12. ¿Cuál fue la reacción que obtuvo de ellos? Uno de los primeros nikkeis que entró en el congreso en 1978 dijo: “Si Fujimori gana los elecciones por una popularidad momentánea y resulta ser un fracaso, todo los ideales de trabajo y honradez que los nikkeis han construido por noventa años se destruirán. Por ahora sólo hay algunos movimientos anti-nikei pero si ocurriera lo que digo, habría un sentimiento de rechazo a nuestra comunidad japonesa. –Diario Asahi del Japón (En japonés) 18-04-9013 La comunidad nipona había sufrido discriminación racial poco después del comienzo de la segunda guerra mundial, por la presión que el gobierno estadounidense estaba ejerciendo sobre Perú en cuanto a las actividades y derechos de los ciudadanos japonesas. Además de prohibirles reunirse en grupos y sociedades, se les restringía salir del país sin permiso14. Por esto la comunidad nipona era muy reticente a involucrarse en la sociedad peruana. Después de las primeras elecciones en que Fujimori ganó el segundo puesto, la asociación de Nikkeis en Perú redactó un documento en el que se le pedía a Fujimori que no se presentara a las elecciones15. Una encuesta demuestra que el 70 % de nikkeis que vivían en Lima entre 40 y 60años de edad temía la resurrección de movimientos anti nikkeis y la discriminación social. No solo la clase trabajadora era de esta opinión sino también los especialistas nikkeis de la política peruana consideraban que el plan de Fujimori y su experiencia no eran suficiente para solucionar los problemas de Perú. Las elecciones se llevaron a cabo en un estado de desconfianza y confusión. En las primeras votaciones de 1990 que ocurrieron en abril, Vargas Llosa se aseguró el 28.2% del electorado. En segundo lugar estaba Fujimori con el 24.3%, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) era tercero con el 19.6%. Con tales resultados se convocaron las segundas elecciones, donde Fujimori gano el 56.6% de los votos consiguiendo la presidencia. 16 Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. p 73 Diario Asahi del Japón 18-04-90 (En japonés) 14 Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. p 13 15 Masuda, Y. Yanagida, T. Peru; taiheiyou to andesu no kuni, kindaishi to nikeishakai 304 16 Masuda, Y. Yanagida, T. Peru; taiheiyou to andesu no kuni, kindaishi to nikeishakai 230 12 13 p p 7 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 La Realidad de Fujimori como Presidente Fujimori empezó por imponer una drástica reestructuración de la economía, con lo cual pudo controlar la inflación y solucionar el problema de la deuda externa. Redujo los aranceles, fomentó la inversión externa y liberalizó el mercado laboral. También se privatizaron las empresas públicas. Tomó una táctica justo contraria a lo que dijo que no haría. El resultado fue que en menos de un año la inflación disminuyó de 7650% a 139%. Al terminar su presidencia esta cifra era 3.7%17. El impacto del Fujishock se sintió tan fuerte, y ocurrió tan de repente que la gente no tuvo tiempo ni de pensar ni de protestar. Se decía que Lima se había convertido de la noche a la mañana en una ciudad de salarios bangladeses y precios de Tokio18. Pero la razón por la cual la gente no protestó por este programa ortodoxo fue por los resultados inmediatos que se veían en cualquier nivel social. Perú por poder estabilizar su economía y pagar sus deudas, se hizo merecedor de recibir la muy necesitada ayuda internacional. Otro factor importante cuando Fujimori entró en la presidencia en 1990 era la guerra entre los grupos terroristas y la guardia civil. Entre el “Sendero Luminoso”19 y el “Tupac Amaru”20 controlaban casi un tercio del país21 y llevaban a cabo atentados con bomba, secuestros, emboscadas y asesinatos. Por su parte, Ante esta situación Fujimori anunció en 1992 que cerraría el congreso y que habría una gran reorganización del sistema jurídico, diciendo que los enlaces que había entre miembros del congreso y terroristas no dejaban que se tomaran medidas definitivas para la batalla contra el terrorismoi. También despidió a oficiales del gobierno y grandes figuras del congreso que no estaban de acuerdo con su actuación. Esto sólo era posible con un control militar absoluto. En tal situación donde el APRA había perdido credibilidad completamente por la corrupción interna del partido, Fujimori adoptó su resolución respaldado por las fuerzas armadas y los servicios de inteligencia22. Pero los peruanos y la comunidad internacional lo vieron como un acto sólo para la toma absoluta del poder. “Cuando dio su autogolpe en abril de 1992, los ejecutivos de la empresa minera para la cual yo trabajaba decidieron sacarme del trabajo de la peor manera, robándome la tarjeta de asistencia. Me acerqué al Ministerio de Trabajo a exigir mis derechos contra la abusiva empresa yugoslava 17,18,21 Pagina de Web; Alberto Fujimori-Rise and Fall El Sendero Luminoso era un grupo con ideales maoístas que surgió del partido comunista pro-Ruso Peruano, fundado por un profesor de filosofía de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho. 19 El Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, conocido como MRTA empezó su campaña en 1984 y quería que Perú tuviera un régimen marxista sin elementos imperialistas como la influencia de EE.UU. y Japón. 20 22 Skidmore, Thomas E. Smith, Peter H. Modern Latin America p 214 8 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 y me di con la ingrata sorpresa de que el Ministerio estaba cerrado....ahí comencé a saborear quién era realmente Fujimori. …Era el imperio del otro terrorismo...el del Estado” Opinión de un peruano de la clase media Después del auto-golpe Fujimori decidió convocar nuevas elecciones para un nuevo “Congreso Democrático Constituyente” en diciembre del mismo año. Era su manera de soplar una brisa democrática en el congreso23. Debido al colapso de una ya frágil democracia, los grupos terroristas como el Tupac Amaru creyeron que los vientos soplaban a su favor, pero en realidad fue el comienzo de su exterminio. Combatió el terrorismo con una mano de hierro, apoyado por los militares, fue exterminando y destruyendo sus bases, triunfando con el arresto del líder de sendero luminoso, Abimael Guzmán. Esto facilito la captura de otros guerrilleros altos líderes del “Sendero”, lo que resultó en una rápida desintegración del movimiento terrorista24. Por fin la gente podía salir a la calle sin la preocupación de bombas y asaltos. Sin embargo, fue en este tiempo cuando ocurrieron muchas violaciones de los derechos humanos que sociedades como Amnistía Internacional acusan a Fujimori de haber cometido25. Este presidente no se detenía ante nada que frenara sus objetivos, que en este caso era derrotar la subversión en el país. En junio de 1995, se promulgó la ley 26479, mejor conocida como la ley de amnistía26. El Artículo 1 de esta promulgación extendía una amnistía a todos los miembros de las fuerzas armadas y militares y miembros del público que habían sido denunciados o se encontraban baja investigación, por su implicación con la lucha contra el terrorismo. Esto contradecía algunos tratados internacionales de derechos humanos que Perú había firmado. El resultado fue que se tuvieron que promulgar más leyes para que fuera posible la primera27. La reacción de la gente ante la forma que tuvo Fujimori de enfrentar el terrorismo está muy dividida. Mientras unos piensan que su política era necesaria, otros argumentan que los derechos humanos nunca debieron ser violados. Durante su segundo mandato, gracias a la estabilidad económica, pudo introducir a Perú en la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia) y ganarse la confianza de la comunidad internacional28. El tratado de paz que se hizo con Ecuador para algunos significó “la pérdida de una guerra”. Muchos sentían que cada vez que se hacía un tratado de paz sobre las fronteras, Perú perdía terreno. Otra opinión de uno que vivía cerca del área en cuestión dice: “Yo vivía a 25 minutos de una frontera con Ecuador y a 4 horas con otra frontera con Ecuador y es novedad para mi que Fujimori regalara tierras. Y si para lograr la paz con Ecuador 23 24 25 26 27 28 Bethell, L. Latin America; Politics and Society since 1930 p 208 Pagina de Web; Alberto Fujimori-Rise and Fall Página de Web; Amnistía Internacional Perú. Crabtree, J. Thomas J. Fujimori’s Peru: The Political Economy. p 186 línea 8 Crabtree, J. Thomas J. Fujimori’s Peru: The Political Economy. p 186 línea 24 Kimura, R. Alberto Fujimori. The President who dared to Dream p 174 9 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 se tuvo que ceder algunas tierras, eso es tan malo? Me parece que algunos realmente no aprecian la tranquilidad que se vive en las fronteras gracias a Fujimori.” (29) Fujimori acabó su gobierno en noviembre de 2000 anunciando desde Japón, donde estaba “discutiendo préstamos para Perú”, que iba a renunciar a la presidencia30. El congreso no aceptó su renuncia y decidió que debían cesarlo ellos mismos. Su huída se entendía era debido al escándalo de los “vladivideos”31 que habían estallado un mes antes de su fuga. En los videos se veía al jefe del servicio de inteligencia del Perú, Vladimiro Montesinos, sobornando a una congresista del partido de la oposición. Fujimori se encuentra hasta ahora bajo la protección de su país ancestral, a pesar de que el gobierno peruano ha pedido al Japón su extradición. Este país se niega a colaborar diciendo que en primer lugar, Perú no tiene ningún acuerdo con Japón sobre extradiciones y en segundo, que se le ha reconocido a Fujimori la nacionalidad japonesa. Esta situación molesta a los peruanos para quienes éste sigue siendo un problema sin resolver. Fujimori dijo desde Japón que regresaría para participar en las elecciones de 200632, aunque esto sería muy difícil considerando que se le sigue viendo como un criminal que mató a muchas personas y ejerció su dictadura durante casi una década. Cuando pregunté a mis entrevistados qué opinión tenían sobre lo 10 años de gobierno de Fujimori muchos me dijeron que siempre habían tenido la misma opinión o que ésta había cambiado para peor. Para otros lo que empezó con un sentimiento de curiosidad o indiferencia hacía Fujimori fue cambiando a uno de trauma, inseguridad y desconfianza. Hoy en día es difícil encontrar alguien que lo apoye, por el sentimiento amargo y negativo que se expresa en las masas, sin embargo, sigue existiendo un núcleo, no minoritario, que prepara la vuelta optimista de Fujimori en 2006. Para esta gente, a pesar de negarse a expresarlo abiertamente, Fujimori fue un salvador que mejoro sus vidas e hizo que se pudiera vivir en un mundo sin terrorismo. Siento que Fujimori ha hecho mucho por el país. Admito que 10 años es bastante para cualquier presidente, también pienso que el poder corrompe a la gente, sin embargo tengo mucho miedo de que mi país vuelva a lo que era hace 10 años. Fujimori, al menos garantiza mantener el status quo, mientras cualquier otro candidato representa un gran riesgo. (33) 29 -Una opinión dejada por un Fujimorista el 26 de agosto de 2004 en la pagina Web; Fujimoristas.com 30 Pagina de Web. Info Please. People in the News. Fujimori 31 Pagina de Web 2000 People in the News, Alberto Fujimori. August 26th 2004 32 Pagina de web. Japan Today. Fujimori Plot’s to return to politics. 33 Una opinión de un joven peruano entrevistado Pagina de Web Online News hour Extra The buzz. Peru Elections: A Peruvian teen is interviewed by an American High School Newspaper Team 10 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 Coda Este drama político del deterioro de un presidente fue retratada por el director Francisco J Lombardi en una película documental que ganó muchos premios “Ojos que no ven” que estudia la corrupción que rodea los gobiernos latinoamericanos. La película se centra en los últimos días de Alberto Fujimori y recuerda el escándalo causado por el descubrimiento de los videos de chantaje del asesor Vladimiro Montesinos. Una de las limitaciones de este proyecto es que el grupo de gente que entrevisté es de orígenes similares. Por eso la opinión general que conseguí de esta gente no muestra los sentimientos de todos los peruanos. Pienso que si pudiera obtener opiniones de la gente que vivía en lugares más rurales o de aquellos que tenían empresas o negocios, quizás serían más variadas y con menos prejuicios. Sin embargo, las ponencias de los Fujimoristas en Perú no pueden ser rechazadas y esto se ve por la discusión que sigue escuchándose cuando se trata de su regreso al Perú. A mí personalmente me resultó muy difícil entender las fuerte y diversas opiniones que rodean a Fujimori. Es interesante ver cómo se divide el país en cuanto a las diferentes clases y por quién votaron. Los de clase mediana alta no querían a un presidente desconocido y excéntrico. En cambio, las clases bajas se sentían atraídas por Fujimori por su origen similar a ellos y la posibilidad de mucha ayuda financiera y económica de su país ancestral. Las actitudes y sentimientos hacía él era tan fuertes en ambos lados que me parecía que hablaban de dos personas diferentes. Para uno que ve a Fujimori desde fuera es muy difícil entender los sentimientos y actitudes que tienen los peruanos hacía él. Una de estas razones es por la que me parece imposible negar los hechos y estadísticas que Fujimori dejó en Perú: el levantamiento de la economía y la eliminación del terrorismo, lo que trajo consigo el regreso a la normalidad de facilidades domésticas como el agua y la electricidad. La gran mayoría de la gente relaciona a Fujimori con: Su política autoritaria, las violaciones de derechos humanos, gasto de dinero para pagar a corruptos y el abandono de su puesto de presidencia. 11 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 Conclusión La elección de Fujimori en 1990 fue el resultado de combinaciones de muchos factores. En primer lugar el anterior gobierno de Alan García dejo a los peruanos en un estado donde los partidos antiguos estaban muy desacreditados. En tal situación Fujimori les parecía un revolucionario. Un campesino como ellos, luchando por el buen estado de la vida de la gente pobre. Las opiniones de los peruanos en relación al gobierno de Fujimori se dividen según las diferentes clases. Para aquellos que sufrieron y recuerdan el trauma del terrorismo, sus vidas mejoraron con Fujimori y por eso lo apoyan. Esta gente suele ser de la sierra y lugares rurales donde el impacto fue agudo. Además cuando Fujimori recién entró al mundo de la política, sus aspiraciones y motivos fueron para mejorar la clase de vida de la gente de los pueblos. Su campaña siempre había sido dirigida a ellos y por tanto sus votantes fueron de este grupo. Fujimori también obtuvo el apoyo de muchos empresarios pequeños y grupos evangélicos protestantes. Para ellos, siempre será un hombre que luchó por la seguridad y buen estado de los peruanos, desde que iba en un tractor visitando pueblos de la sierra promocionando su imagen, hasta hoy en día que debido a la erradicación del terrorismo; la gente no teme morir de una explosión cuando sale a la calle. No obstante, para la gente que ha visto a Fujimori durante sus 10 años por la televisión, la radio y los periódicos, siempre lo recordarán como un dictador corrupto, obsesionado por el poder y el dinero. Nunca se olvidará la muy fuerte conexión que tuvo con Vladimiro Montesinos y el dinero que esta gente siente que Fujimori “robó” al país. Al final nos quedamos con la pregunta de cuáles deben ser verdaderamente las prioridades de un presidente. Si es mejorar la calidad de vida de cada uno de los ciudadanos lo más rápido que pueda, o si es el mantenimiento de la economía, o si es respetar las opiniones, leyes y derechos del país en cualquier situación. Fujimori fue despedido por que le dijeron que era moralmente inaceptable seguir siendo presidente. En el caso de este presidente, por un lado se ve claramente que mejoró la infraestructura del país, hizo desaparecer al terrorismo y estabilizó la economía. Sin embargo, por otro lado no respetó los principios de una democracia, y fue demasiado autoritario. En un país como Perú donde la situación de la gente se encuentra en un estado extremadamente malo, siempre va a haber una división de opiniones sobre cuál es la mejor solución. Yo espero ver el día en que Perú salga adelante con un gobierno que verdaderamente represente a la gente peruana sincera y determinada a mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. 12 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 Referencias Libros Bethell, L. Latin America, Politics and Society since 1930. Cambridge. Cambridge University Press. 1998. Crabtree, J. Thomas J. Fujimori’s Peru: The Political Economy. London. Institute of Latin American Studies. University of London. 1998. Daeschner, J. The War of the End of Democracy. Lima. Peru Reporting. 1993 Kimura, R. Alberto Fujimori of Peru, The President who dared to Dream. Guildford. Eyelevel Books. 1998. Masuda, Y. Yanagida, T. Peru; taiheiyou to andesu no kuni, kindaishi to nikeishakai Tokyo. Chu-ou Kouron Shinsha. 1999. (En japonés) Skidmore, Thomas E. Smith, Peter H. Modern Latin America. New York. Oxford University Press. 2001. Internet A LOS AMIGOS JAPONESES, SOLICITAMOS SU APOYO! http://www.jade.dti.ne.jp/~jpj/jp-inf-peru-fujimori010806.html Amnistía Internacional Perú : Campaña hacia la impunidad de la sección peruana. Lima, 6 de junio de 2002. http://www.amnistia.org.pe/fujimori.htm Brief overview of Japanese Emmigration Japan Alternate History http://www.angelfire.com/gundam/japanese_empire/altjap/emigra.htm Change '90 Data as of September 1992 http://reference.allrefer.com/country-guide-study/peru/peru124.html CNN : Peru, Ecuador sign historic peace treaty. October 26, 1998 http://www.cnn.com/WORLD/americas/9810/26/peru.ecuador.02/ Embajada del Japón : Relaciones entre Perú y Japón. Lima, 21 de Junio del 2004 http://www.pe.emb-japan.go.jp/RELACION.HTM Embassy of Peru in the U.K :Request for extradition of Fujimori. Lima, 30th of July 2003 http://www.peruembassy-uk.com/news/fujimori_extradition.pdf Fujimoristas.com : Bienvenido a la Página de opiniones http://pub.alxnet.com/guestbook?id=2208327 Fujimori Extraditable : Diez años de dictadura, corrupción y violación a los derechos humanos. Lima, Perú, abril del 2003 http://www.fujimoriextraditable.com.pe/espanhol/espanol.htm 13 Mutsuyuki Tokeshi 000102 – cbg698 Impact of the "Fujishock" Program. Data as of September 1992 http://reference.allrefer.com/country-guide-study/peru/peru136.html Infoplease. All the knowledge you need. Biography—Noteworthy People—People in theNews—2000 People in the News, Alberto Fujimori. August 26th 2004 http://www.infoplease.com/ipa/A0876590.html Japan Today : Fujimori plots return to politics. Published by Crisscross KK. September 12, 2003 http://www.japantoday.com/e/?content=newsmaker&id=133&display=all Online News hour Extra The buzz. Peru Elections : A Peruvian teen is interviewed by an American High School Newspaper Team http://www.pbs.org/newshour/extra/editorials/jan-june00/peru_4-11.html Prospects for the Fujimori Government. Data as of September 1992 http://reference.allrefer.com/country-guide-study/peru/peru137.html The 1990 Campaign and Elections. Data as of September 1992 http://reference.allrefer.com/country-guide-study/peru/peru135.html The Rise and Fall of Alberto Fujimori : Page by Roy Davies. 24th September, http://www.ex.ac.uk/~RDavies/inca/fujimori.html 14
© Copyright 2025