VEEDURIA DISTRITAL Cómo avanza el Distrito en Hábitat OCTUBRE 2009 2008 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 VEEDURIA DISTRITAL www.veeduriadistrital.gov.co María Consuelo del Río Mantilla Veedora Distrital Salvador Mendoza Suárez Viceveedor Distrital Jaime Armando Gil Tovar Veedor Delegado para la Eficiencia Administrativa y Presupuestal Liliana María Zapata Bustamante Veedora Delegada para la Atención de Quejas y Reclamos Carlos Julio Piedra Zamora Veedor Delegado para la Contratación Víctor Manuel Gutiérrez Hernández Veedor Delegado para la Participación y Programas Especiales EQUIPO DE TRABAJO Jaime Armando Gil Tovar Pedro Ubaldo Rincón Lizarazo ASESORA Liliana Claudia Delgado Edición: 014 Octubre de 2009 ISSN: 1909-9193 Diseño e Impresión Victor Tovar Quintero - Tel.: 247 1270 - Cra. 22 No. 17-60 Bodega 50 2 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Tabla de Contenido PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... 7 1 2 3 EL SECTOR HÁBITAT EN EL PLAN DE DESARROLLO ............................................................... 8 1.1 Avance en el cumplimiento de las metas principales del plan de desarrollo, Sector hábitat-2008........................................................................................................................ 11 1.2 Caja de la Vivienda Popular (CVP) .................................................................................... 12 1.3 Metrovivienda ..................................................................................................................... 14 AVANCE AÑO 2008 ...................................................................................................................... 17 2.1 Vivienda .............................................................................................................................. 19 2.2 Entorno ............................................................................................................................... 27 2.3 Ordenamiento Territorial ..................................................................................................... 31 2.4 Entorno Remoto ................................................................................................................. 33 2.5 Evaluación de gestión ........................................................................................................ 46 2.6 Análisis de impacto............................................................................................................. 50 ENCUESTA DE PERCEPCIÓN .................................................................................................... 56 3.1 Metrovivienda y Modulo Común ......................................................................................... 56 3.2 Alto riesgo........................................................................................................................... 66 3.3 Asentamientos Ilegales ...................................................................................................... 75 4 RECICLAJE .................................................................................................................................. 82 5 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 98 6 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 101 7 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 102 NOTAS .......................................................................................................................................... 103 3 Indice de Cuadros Cuadro No. 1 Cuadro No. 2 Cuadro No. 3 Cuadro No. 4 Cuadro No. 5 Cuadro No. 6 Cuadro No. 7 Cuadro No. 8 Cuadro No. 9 Cuadro No. 10 Cuadro No. 11 Cuadro No. 12 Cuadro No. 13 Cuadro No. 14 Cuadro No. 15 Cuadro No. 16 Cuadro No. 17 Cuadro No. 18 Cuadro No. 19 Cuadro No. 20 Cuadro No. 21 Cuadro No. 22 Cuadro No. 23 Cuadro No. 24 Cuadro No. 25 Cuadro No. 26 Cuadro No. 27 Cuadro No. 28 Cuadro No. 29 Cuadro No. 30 Cuadro No. 31 Cuadro No. 32 Cuadro No. 33 Cuadro No. 34 Cuadro No. 35 Cuadro No. 36 Cuadro No. 37 Cuadro No. 38 Cuadro No. 39 Cuadro No. 40 Cuadro No. 41 Cuadro No. 42 Cuadro No. 43 Cuadro No. 44 Cuadro No. 45 Cuadro No. 46 Cuadro No. 47 Cuadro No. 48 Cuadro No. 49 Cuadro No. 50 Cuadro No. 51 Cuadro No. 52 4 Avance en el cumplimiento de las principales metas del Plan de Desarrollo .......................... 11 Productos del sector Hábitat....................................................................................................18 Tipo de tenencia, porcentaje de hogares 2006-2008 ............................................................. 19 Variaciones Unidades de vivienda VIS y no VIS, Bogotá 2001-2007 ...................................... 20 Áreas en situación de ilegalidad por localidad 2008................................................................ 21 Proceso de legalización por localidad, 2008 ........................................................................... 22 Material de pisos años 2007-2008........................................................................................... 22 Material de paredes exteriores años 2007-2008 ..................................................................... 23 Zonas de mejoramiento integral de barrios ............................................................................. 28 Polígonos de monitoreo por localidad años 2003-2009 .......................................................... 29 Clasificación porcentual de Parques 2005 – 2008 .................................................................. 29 Espacio público asociado a vías en Bogotá años 2004 – 2008 .............................................. 30 Distribución de la malla vial, años 2003 – 2008 ...................................................................... 30 Estado actual de la malla vial (Km-carril), años 2004 – 2008.................................................. 31 Avalúo Predios Destino Residencial y valor promedio M2 de suelo y área construida ........... 32 Política ambiental del Distrito ..................................................................................................32 Indicadores Ambientales Años 2001 a 2008............................................................................ 33 Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad Ambiental de Aire ............................... 34 Normatividad residuos sólidos .................................................................................................40 Plan de Acción 2008 ................................................................................................................41 Residuos sólidos Años 2001 a 2008........................................................................................ 41 Residuos Hospitalarios y Biosólidos, Años 2000 a 2008 ......................................................... 41 No de vehículos de recolección ...............................................................................................42 Costos del servicio de aseo en Bogotá ................................................................................... 44 Tarifas del servicio público domiciliario de aseo ...................................................................... 45 Logros de la evaluación y seguimiento a Residuos sólidos y registro de generadores ......... 46 Eficacia ....................................................................................................................................47 Eficiencia .................................................................................................................................49 Viviendas con al menos un déficit cualitativo 2007 – 2008 .................................................... 52 Años de educación del jefe de hogar que habita las viviendas con déficit cualitativo ............. 52 Déficit habitacional 2008..........................................................................................................52 Número de árboles por localidad- 2007-2008 ......................................................................... 53 Número de árboles plantados 2004 – 2008............................................................................. 54 Número de árboles mantenidos 2004 - 2008. ......................................................................... 54 Número de árboles por cada100.000 habitantes 2002 – 2008................................................ 55 Oportunidad frente a los reclamos a las entidades de servicios públicos domiciliarios ........... 60 Calificación servicios públicos .................................................................................................66 Riesgo natural..........................................................................................................................67 Tipo de riesgo natural 2006 – 2009 ......................................................................................... 67 Motivo principal que los llevó a vivir en esta vivienda ............................................................. 68 Problemas físicos después del riesgo 2006 – 2009 ................................................................ 69 Riesgos en su barrio ................................................................................................................70 Presencia durante el riesgo 2008-2009 ................................................................................... 70 Situaciones a causa de un evento catastrófico 2006 – 2009 .................................................. 71 En su vivienda se presenta alguna de las siguientes situaciones de riesgo tecnológico ........ 71 Población entrevistada en asentamientos ilegales .................................................................. 75 Condiciones de habitabilidad, 2007-2009................................................................................ 75 Material predominante en el hogar 2007-2008 ....................................................................... 77 Calificaciones de entidades a las gestiones para salir de la ilegalidad ................................... 79 Avance en el cumplimiento de las metas año 2008 ................................................................ 85 Programación de metas iniciales y ajustes a 2008.................................................................. 86 Material reciclado.....................................................................................................................87 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Indice de Gráficos Gráfico No. 1 Gráfico No. 2 Gráfico No. 3 Gráfico No. 4 Gráfico No. 5 Gráfico No. 6 Gráfico No. 7 Gráfico No. 8 Gráfico No. 9 Gráfico No. 10 Gráfico No. 11 Gráfico No. 12 Gráfico No. 13 Gráfico No. 14 Gráfico No. 15 Gráfico No. 16 Gráfico No. 17 Gráfico No. 18 Gráfico No. 19 Gráfico No. 20 Gráfico No. 21 Gráfico No. 22 Gráfico No. 23 Gráfico No. 24 Gráfico No. 25 Gráfico No. 26 Gráfico No. 27 Gráfico No. 28 Gráfico No. 29 Gráfico No. 30 Gráfico No. 31 Gráfico No. 32 Gráfico No. 33 Gráfico No. 34 Gráfico No. 35 Gráfico No. 36 Gráfico No. 37 Gráfico No. 38 Gráfico No. 39 Gráfico No. 40 Gráfico No. 41 Gráfico No. 42 Gráfico No. 43 Gráfico No. 44 Gráfico No. 45 Gráfico No. 46 Gráfico No. 47 Gráfico No. 48 Gráfico No. 49 Gráfico No. 50 Gráfico No. 51 Gráfico No. 52 Distribución presupuestal por programas % dentro del objetivo Derecho a la ciudad ............ 10 Cumplimiento de las metas programadas para el 2008 – Derecho a la Ciudad ..................... 10 CVP Nº de predios reconocidos legalmente ............................................................................ 13 CVP Nº viviendas mejoradas ...................................................................................................13 CVP Nº de hogares reasentados .............................................................................................14 METROVIVIENDA Nº nuevas Ha urbanizadas ...................................................................... 15 METROVIVIENDA Soluciones de vivienda nueva................................................................. 16 METROVIVIENDA No. de subsidios de vivienda .................................................................. 17 Unidades de vivienda 2002-2008 ............................................................................................20 Cobertura de servicios públicos domiciliarios año 2008 .......................................................... 23 Cobertura acueducto y alcantarillado 2003-2008 .................................................................... 24 Indice de calidad del agua .......................................................................................................24 Variación Tarifa media básica estrato 3 ................................................................................... 25 Consumo de agua por M3 2003-2008 por estrato ................................................................... 26 Composición del suelo Distrito Capital .................................................................................... 32 SST (Total Kg./ año 2003-2008) ..............................................................................................35 DBO5 (Ton/año) 2003-2008.....................................................................................................36 PM10 ug/m3 2003-2008 ..........................................................................................................37 Conceptos Técnicos 2007-2009 ..............................................................................................38 Variación % de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios ......................................... 42 Toneladas de basuras recogidas anualmente, 2005-2008 ...................................................... 43 Elasticidad 2008 ......................................................................................................................50 Déficit cuantitativo, porcentaje de número de viviendas faltantes 2003-2008 ......................... 51 Porcentaje de tratamientos silviculturales recomendados, 2008............................................. 55 Cobertura en servicios públicos domiciliarios 2006-2009........................................................ 57 Calificación servicios públicos 2006-2009 ............................................................................... 58 Metrovivienda Vs Modulo Común ............................................................................................59 Solicitudes de conexión a las empresas de servicios Públicos 2006-2009 ............................. 60 Servicio más importante ..........................................................................................................61 Factores que influyen para conseguir un beneficio de Metrovivienda ..................................... 62 Condiciones del entorno inmediato, 2008-2009 ...................................................................... 63 A cuantas cuadras de su vivienda se encuentran los siguientes lugares o servicios? ............ 64 Características de la vivienda ..................................................................................................65 Grado de satisfacción respecto a las siguientes características de la vivienda, 2008-2009 ... 65 Características del Entorno, 2008-2009 .................................................................................. 66 Acciones para salir del riesgo – 2009 ...................................................................................... 68 Incidencia de eventos catastróficos 2007-2009....................................................................... 69 Calificación de las entidades frente a una emergencia ........................................................... 72 Entidades a las que recurrirá en caso de emergencia natural ................................................ 73 % de personas capacitadas en el tema de mitigación o acción frente a un riesgo natural ..... 73 Entidad que brindo la capacitación 2009 ................................................................................. 74 Calificación de la capacitación................................................................................................74 Conocimiento del tipo de eventos 2006-2009 ......................................................................... 76 Tipo de condición social, 2007-2009 ....................................................................................... 77 Calificación del tipo de trato en el barrio 2007-2009 ............................................................... 78 Su familia era consciente que era un asentamiento ilegal ...................................................... 79 A cuantas cuadras de su vivienda se encuentran los siguientes lugares o servicios .............. 80 Disponibilidad de Parque .........................................................................................................81 El parque vecinal ha contribuido a que en su barrio exista ..................................................... 81 Calificación 2009, de la gestión de las entidades .................................................................... 82 Proporción de material reciclado sobre material potencial ..................................................... 88 UAESP- Que El 40 % de los usuarios del servicio de aseo, generen cambios de Cultura ..... 88 5 Gráfico No. 53 Gráfico No. 54 Gráfico No. 55 Gráfico No. 56 Gráfico No. 57 Gráfico No. 58 Gráfico No. 59 Gráfico No. 60 Gráfico No. 61 Gráfico No. 62 Gráfico No. 63 Gráfico No. 64 Gráfico No. 65 Gráfico No. 66 Gráfico No. 67 6 UAESP -Vincular Al Programa 47 Organizaciones De Recicladores De Oficio, 2004-2008 ... 89 UAESP -Promover 2 Parques De Reciclaje, 2004-2008 ......................................................... 90 UAESP -Generar 800 Empleos Formales En Los Parques De Reciclaje, 2004-2008 ............ 90 UAESP -Erradicar El 80 % Del Trabajo Infantil Entre La Población De Recicladores............. 91 UAESP - Promover 43 Proyectos De Transformación De Materiales Reciclados................... 92 UAESP- Realizar 1 Programa De Fortalecimiento A Las Org. De Recicladores ..................... 92 UAESP - Capacitar 400 Personas De La Calle Que Son Recicladores Informales ................ 93 UAESP -Construir 2 Parques De Reciclaje Para El Aprovechamiento De residuos ............... 93 UAESP - Entregar En Operación 2 Parques De Reciclaje, 2004-2008 .................................. 94 Adopción de medidas en cuanto a la protección del medio ambiente..................................... 95 Ha recibido capacitación o instrucciones sobre el proceso de reciclar basuras...................... 95 Clasifica usted la basura que genera en la casa de manera técnica ...................................... 96 Materiales que recicla en su hogar .......................................................................................... 96 Motivos que dificulta la clasificación de residuos .................................................................... 97 Estaría dispuesto a reciclar si hay un incentivo monetario o tarifario ...................................... 97 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Presentación Para la Veeduría Distrital es muy importante poner a disposición de la ciudadanía y de la administración, la cuarta versión del presente documento “Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008”, en éste se recogen y evalúan los resultados alcanzados durante el año 2008, tanto en el anterior programa de gobierno, a través del Plan de Desarrollo 2004 - 2008 “Bogotá sin Indiferencia. Un compromiso Social contra la Pobreza y la Exclusión”, como en los objetivos propuestos en el actual Plan de Desarrollo 2008 – 2012 “Bogotá Positiva: para Vivir Mejor”. La evaluación se realiza, como en anteriores versiones, teniendo en cuenta un enfoque integral del concepto de hábitat, por lo cual se considera importante analizar aspectos relacionados no sólo con la calidad y cantidad de viviendas, sino incorporando elementos como el acceso y la calidad de los servicios públicos domiciliarios, las relaciones de las personas con el entorno, lo cual involucra la parte ambiental (grado de contaminación), la exposición a riesgos naturales y antrópicos en que se encuentra la vivienda, la recolección y tratamiento de la basura así como los materiales en que se construyen las viviendas en el Distrito Capital. De la misma manera se evalúa la importancia que tiene para los bogotanos el trato entre vecinos que se da al interior del barrio. En el mismo sentido se evalúa la gestión adelantada por las entidades Distritales responsables de temas que inciden de manera directa en la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, a través de obras de infraestructura como las vías, los parques, mobiliario de la ciudad, entre otros. Teniendo en cuenta la gran importancia que tiene para la Veeduría Distrital y para la Administración del Distrito el conocer la opinión que tiene la comunidad sobre la gestión, se entregan los resultados de la encuesta de percepción aplicada a los ciudadanos en la que se mide el impacto y la calidad sentida, a partir de preguntas que permiten realizar análisis cuantificables sobre las condiciones de acceso, cobertura, calidad y atención a usuarios por parte de las entidades involucradas con el sector de hábitat, aportando a la evaluación de gestión de la actual Administración Distrital. Con este informe la Veeduría Distrital pretende contribuir con el mejoramiento de la gestión de las entidades distritales, responsables de las políticas públicas y de la ejecución de programas y proyectos relacionados con el tema de hábitat; en términos de eficiencia y eficacia, con el fin de hacer de la ciudad un espacio más amable para vivir, en el cual los habitantes tengan acceso a los servicios con calidad y oportunidad y en el que se puedan desarrollar plenamente como personas. Por último, se encuentran las conclusiones generadas del estudio de caso para el sector, como un instrumento para la toma de decisiones por parte de los gobernantes y el control social a cargo de la ciudadanía. MARÍA CONSUELO DEL RÍO MANTILLA Veedora Distrital. 7 1. El Sector Hábitat en el Plan de Desarrollo El tema de hábitat está inscrito dentro del Plan Distrital de Desarrollo “Bogotá Positiva” Para Vivir Mejor, en el objetivo estructurante “Derecho a la Ciudad”, en el cual se encuentran el mayor número de programas, que buscan la dignificación del hábitat a través del mejoramiento y la optimización de las condiciones urbanísticas, constructivas y ambientales de los elementos físicos de la ciudad, la eficiencia en la movilidad, y la generación de condiciones de equidad, convivencia y seguridad, que reconozcan las diferencias poblacionales, con base en una política económica centrada en las personas y en un modelo de desarrollo democrático, social, integral y ambientalmente sostenible. El objetivo Derecho a la Ciudad tiene previsto el 32% del total de los recursos programados en el Plan Plurianual de Inversiones del Plan de Desarrollo, que corresponde a $9,72 billones de pesos. (Ver diagrama No 1), de los cuales, al sector hábitat le corresponde $796.000 millones y al sector ambiente $315.000 millones. El Objetivo cuenta con 15 programas sectoriales e intersectoriales, de los cuales 5 corresponden al sector hábitat y ambiente. Además cuenta con sesenta y nueve (69) proyectos, los cuales agrupan un total de doscientos treinta y nueve (239) metas para su seguimiento y evaluación. La evaluación realizada en este informe se centra en los programas de mejoremos el barrio, alianzas por el hábitat y ambiente vital, esencialmente. En el año 2008 se desarrollaron acciones y proyectos con miras a dar cumplimiento a los propósitos de cada uno de los programas, ejecutando una inversión de $1,1 billones. Los programas con mayor presupuesto asignado son: Sistema Integrado de Transporte Público con un 36,6% y en vías para la movilidad con un 26,6%, es decir que más de un 60% del presupuesto de derecho a la ciudad, se destina a la temática del transporte y la movilidad, lo que indica que el Distrito hace grandes esfuerzos buscando un sistema de transporte más eficiente para la ciudad. Sigue en orden de asignación de presupuesto, el programa Bogotá segura y humana con un 5,9% y con un 5,4% el programa mejoremos el barrio, el resto de programas oscilan entre 1% y 4% de participación. (Ver gráfico No 1). De acuerdo con los informes de la Administración Distrital, en materia de hábitat, el esfuerzo principal se ha centrado en reducir el déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda de interés social y prioritario, en la simplificación de trámites de urbanismo y construcción y del lado de la demanda se actúa en la gestión financiera, con el diseño de instrumentos de financiación que garanticen el cierre financiero para acceder a una solución de vivienda definitiva y en el acompañamiento a las familias en la consecución de recursos y soluciones para obtener su casa. Adicionalmente, se propende por la legalización de los barrios de origen informal, mejoramiento integral y la generación de condiciones que posibilitan el acceso de sus pobladores a los bienes y servicios de la ciudad formal. 8 FUENTE: Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaria de Planeación, 2009. Informe de rendición de cuentas II semestre 2008. Plan de desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D. C. “Bogotá positiva: para vivir mejor”, 2008 – 2012. Mapa del Objetivo Estructurante Derecho a la Ciudad Diagrama No 1 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 9 En el sector Ambiente, sus acciones están orientadas a brindar una solución que garantice la sostenibilidad del territorio con especial énfasis en lo relacionado con el uso y gestión del agua y con las acciones de descontaminación de las diversas fuentes hídricas de la ciudad. Gráfico No. 1 Distribución presupuestal por programas % dentro del Objetivo Derecho a la ciudad Bogotá responsable ante el Espacio Transformación urbana riesgo y las emergencias público Bogotá segura y humana positiva 4% como lugar 6% 1% Armonizar para de Mejoremos el barrio Alianzas por el hábitat Amor por Bogotá conciliación Bogotá espacio ordenar 1% 4% de vida 5% 2% de derechos Ambiente vital 5% 0% 1% Bogotá rural 1% Espacio público para la inclusión 3% Sistema Integrado de Transporte Público 36% Tráfico eficiente 4% Vías para la movilidad 27% N Fuente: SEGPLAN Otra acción importante en la ciudad, respecto al hábitat es la adopción de la política para el manejo del Suelo de Protección del Distrito Capital, mediante el Decreto 462 de 2008. Este decreto es el resultado de un trabajo conjunto de la Alcaldía Mayor de Bogotá, las Secretarías de Ambiente, Gobierno, Hábitat y Cultura Recreación y Deporte, buscando, esta política, proteger el ambiente y a la vez constituirse en un instrumento de desarrollo territorial que orienta las intervenciones de la Administración Distrital. La revisión del plan de acción del año 2008, muestra que durante el segundo semestre del año 2008, se programaron 167 metas de las 239 propuestas, los resultados muestran que un 57% presentan un nivel de cumplimiento superior y alto, mientras un 43% tienen medio y bajo cumplimiento. 4 1 (Ver gráfico No. 2). Gráfico No. 2 Cumplimiento de las metas programadas para el 2008 – Derecho a la Ciudad Fuente: SEGPLAN 1. Según la siguiente escala: Superior: >75%, Alto: Entre 50% y 75%, Medio: Entre 25 y 50%, Bajo:< 25%. 10 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 1.1 Avance en el cumplimiento de las metas principales del plan de desarrollo, Sector hábitat-2008 Cuadro No. 1 Avance en el cumplimiento de las principales metas del Plan de Desarrollo, sector Hábitat 2008 ENTIDAD COMPROMISO Caja de la Vivienda Popular Mejoramiento de viviendas. 810 Implementar el Sistema de Gestión de Calidad en el 100% de los sectores y las entidades de la administración distrital 100 )RUWDOHFLPLHQWR LQVWLWXFLRQDO SDUD DXPHQWDU OD HÀFLHQFLD GH OD JHVWLyQ Recaudar 11863 Millones de pesos por concepto de Cartera 1884 Fortalecer el 100 % de la estructura física y la capacidad operativa y tecnológica de la CVP 291,9 DERECHO A UN TECHO Acciones y soluciones integrales de vivienda de interés social y prioritario Coordinar 100 por ciento las acciones para el reasentamiento, titulación, mejoramiento y reconocimiento de vivienda Diseñar 100 por ciento el esquema para implementar procesos masivos de mejoramiento de vivienda Secretaria Distrital de Hábitat 0 Reasentamiento de hogares de zonas de alto riesgo no mitigable. Legalización de predios: No. de predios reconocidos legalmente 185 100 0 EJECUTADO 2008 0 (Segplan Mayo 2008) 0.0% 494 61.0% 100 100.0% 1140 60,4% 268,47 91,9% 192 103,7% 100 100.0% 0 0.0% Promover 5000 Soluciones de vivienda para arrendamiento en sitio propio 0 Gestionar 100 % la habilitación de suelo para construcción de VIS y VIP 15 Desarrollar en 3 escenarios de intervención territorial el modelo experimental de hábitat adaptativo, productivo y denso, para vivienda social en Bogotá 0,5 Mejorar 1110 viviendas en condiciones de habitabilidad y estructurales 1110 Titular 1000 predios. 1000 Reconocer 200 viviendas en estratos 1 Y 2 200 Construir 140 soluciones de vivienda en sitio propio 140 Formular e implementar 3 modelos de gestión urbanística donde se desarrollen los instrumentos de planeaFLyQ DFWXDFLyQ XUEDQtVWLFD \ ÀQDQFLDFLyQ SUHYLVWRV SRU OD /H\ GH 1,5 ,GHQWLÀFDU IRUPXODU H LPSOHPHQWDU PHFDQLVPR GH ÀQDQFLDFLyQ DOWHUQDWLYR SDUD SUR\HFWRV GH UHQRYDFLyQ urbana, teniendo en cuenta fuentes de cooperación internacional ERU META 2008 0,25 Diseñar 1 portafolio de servicios de la empresa de renovación urbana 1 Formular e implementar 1 mecanismo de promoción y comunicación de operaciones de renovación urbana 0 Gestionar 2 áreas para adelantar proyectos de renovación Urbana 0,5 0 0.0% 15 100.0% 0,4 80.0% 648 58.4% 441 44.1% 320 160.0% 53 37.9% 1,5 100,0% 0,25 100,0% 1 100,0% 0 0% 0,5 100,0% 11 ENTIDAD COMPROMISO META 2008 EJECUTADO 2008 Gestión integral de residuos sólidos para el Distrito Capital y la región 2 100 5000,0% Establecer 4 modelos para el manejo de los residuos sólidos generados en el Distrito Capital 0,5 0,5 100,0% Implementar 100 por ciento estrategias para el manejo adecuado de los residuos sólidos por parte de los 100 100 habitantes del Distrito Capital 100,0% Adecuar 1 unidad relleno sanitario Doña Juana 1 1 100,0% Planear y coordinar 100% la recuperación de los materiales susceptibles de aprovechamiento 100 100 100,0% Realizar 4 estudios para establecer las mejores prácticas para la gestión integral de los residuos sólidos y 0 0 viabilidad de construir un relleno sanitario regional 0,0% ,PSOHPHQWDU HVWUDWHJLDV GH ,QFOXVLyQ VRFLDO HVWDEOHFLGDV SDUD OD SREODFLyQ UHFLFODGRUD GH RÀFLR HQ 100 100 condiciones de pobreza y vulnerabilidad 100,0% Analizar 100 por ciento información recopilada para evaluar el impacto del servicio de aseo en todos sus 100 100 componentes - ordinario y especial 100,0% Nuevo suelo urbanizado: No. nuevas Has. urbanizadas 53.5 0 0% Construcción de nuevas viviendas de interés prioritario 4.730 4.730 100,0% Bogotá con techo: No. de subsidios de vivienda otorgados a familias de trabajadores informales, con 100 100 ingresos inferiores a 2 smlmv para la compra de vivienda de interés social tipo 1. 100,0% Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008 y con corte a julio 2009. Metrovivienda UAESP Controlar la prestación de 2 Servicios de aseo en todos sus componentes -ordinario y especial 1.2 Caja de la Vivienda Popular (CVP) La Caja de Vivienda Popular es un establecimiento Público del Distrito Capital, adscrito a la Secretaría de Hábitat. Su objeto es contribuir al desarrollo de la política del Hábitat, a través del mejoramiento de barrios, reasentamiento de hogares, titulación de predios y mejoramiento de vivienda. Evaluación principales Compromisos A. Legalización de predios: No. de predios reconocidos legalmente En el año 2008 se programó legalizar 185 predios y se obtuvo como resultado la legalización de 192 (con corte a mayo del 2008), con un cumplimiento del 103.7%. Los predios legalizados se ubican principalmente en las localidades de Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Kennedy, Bosa, Rafael Uribe y Santa Fe. Adicionalmente, se actualizó la línea base del Barrio Arborizadora Alta identificando cerca de 2295 predios sin titular. La meta del compromiso para el cuatrienio 2004-2008 era de 6.420 predios reconocidos legalmente, con corte mayo de 2008, se registró un acumulado de 438 predios legalizados, es decir un 6,8% respecto a la meta del cuatrienio. Los mayores problemas estuvieron en las demoras de los beneficiarios en los trámites respectivos, tales como llevar las escrituras a la notaría y efectuar el pago de beneficencia y registro. Actualmente la meta del plan es titular 6.000 predios para el período 2008-2012. (Ver gráfico No. 3). 12 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Gráfico No. 3 Nº de predios reconocidos legalmente 100. 0% 128 Faltante 3,4% 103,7 % 3382 192 2005 2006 5982 0,0% 6000 438 118 2004 6,8% META 6000 Ejecutado META 6420 CVP 2007 2008 Meta 2004-2008 Meta 2008-2012 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Cifras 2008 y meta 2008-2012: Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a 22 de Julio 2009. B. Mejoramiento de viviendas: No. viviendas mejoradas La meta establecida para el cuatrienio 2004 - 2008 era de 10.000 viviendas mejoradas en condiciones físicas y de titularidad, se programó llegar a 6.580 familias con asistencia técnica para el mejoramiento de las condiciones físicas de su vivienda, y obtener 3.420 títulos de propiedad de viviendas. El acumulado a mayo del 2008 registró un cumplimento del 57.8%, con 4092 asistencias realizadas y 1.689 títulos de propiedad. Es de mencionar que este compromiso quedo suspendido cuando se hizo la armonización del presupuesto a mediados del año 2008. Para el período 2008-2012, la meta establecida en el Plan de Desarrollo “Bogotá Positiva” es de 8.970 Viviendas mejoradas; 1.620 en sus condiciones estructurales y 7.350 en sus condiciones de habitabilidad (Ver gráfico No 4). Gráfico No. 4 CVP Nº viviendas mejoradas Ejecutado 17.9% 68.4% 100.0% 136.7% Faltante 0% 0% 57.8% 823 3008 META 786 8970 META 949 8970 10000 4219 1780 5781 0 207 2004 2005 2006 2007 2008 Meta 2004-2008 Meta 2008-2012 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008 y Meta 2008-2012 Segplan con corte a Julio 2009. 13 C. Reasentamiento de hogares de zonas de alto riesgo no mitigable El compromiso establecido para el cuatrienio 2004-2008, era de 2.500 hogares reasentados. Se realizaron 494 con corte a mayo del 2008 de las 810 programados, lo que significó el 61% de ejecución de enero a mayo. Así mismo, 1.043 familias fueron atendidas mediante el sistema de relocalización transitoria, mientras escogen su alternativa de vivienda definitiva. Al observar la ejecución acumulada del cuatrienio, esta fue del 86.9%. La meta correspondiente al cuatrienio 2008-2012, es de 4.545 (Ver Gráfico No 5). Gráfico No. 5 CVP Nº de hogares reasentados Ejecutado 17,4% 61,5% 100.0% 28,8% Faltante 61,0% 0% 86,9% 327 349 503 2173 557 4545 META 4545 1139 750 META 2500 316 494 461 158 2004 2005 2006 2007 2008 Meta 2004-2008 Meta 2008-2012 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008 y con corte a Julio 2009. 1.3 Metrovivienda De acuerdo con el informe de gestión con corte a diciembre de 2008, Metrovivienda define su modelo de gestión, concibiendo su gestión transversal a los problemas de: 'LVPLQXFLyQ GHO GpILFLW KDELWDFLRQDO (VFDVH] GH VXHOR XUEDQR /XFKD FRQWUD OD LOHJDOLGDG HQ HO GHVDUUROOR XUEDQR $SRUWH D VXSHUDU OD YXOQHUDELOLGDG \ GHWHULRUR HQ OD FLXGDG FRQVWUXLGD El informe reconoce problemas para disminuir el déficit habitacional, para lo cual propone medidas de fondo que incidan sobre los principales obstáculos que han prolongado el incumplimiento de las metas en lo que respecta a la generación de suelo urbanizado y por ende, en la generación de viviendas para la población más pobre. Prioridades definidas: - Diversificar las alternativas de generación de nuevos proyectos de vivienda de interés social evaluando cuales son los mejores suelos para el desarrollo de proyectos de VIP y VIS; 14 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 - Privilegiar modelos de gestión asociada antes que la adquisición directa de suelo, que permita no sólo controlar el valor inicial del suelo al que se compra, sino también diversificar la forma de adquisición. - La implementación de diversos instrumentos de gestión de suelo como la formulación de planes parciales que incluyen el reajuste de terrenos y la recuperación de plusvalías, el derecho de preferencia, o las condiciones de urgencia por motivos de utilidad pública, que permite la aplicación de la expropiación por vía administrativa. - Adelantar las acciones, en el corto plazo, para cumplir las metas del Plan de Desarrollo Distrital 2008 – 2011 Bogotá Positiva. - Adelantar acciones para que en el mediano y largo plazo pueda reportar los avances en el cumplimiento de las metas de la Política de Hábitat. En síntesis, la entidad espera con estas prioridades la producción de suelo urbanizado de mejor calidad y de forma más ágil. Además destinar recursos a aspectos más importantes como la urbanización del suelo y no a aquellos propietarios de suelo que los retienen para generar procesos especulativos. (Metrovivienda, 2008) Evaluación Compromisos A. Nuevo suelo urbanizado: No. nuevas Ha urbanizadas La meta conjunta con la Secretaria Distrital de Hábitat para el cuatrienio 2004-2008 era de 332 Ha urbanizadas, de las cuales 141.03 eran responsabilidad de Metrovivienda. En el año 2008 se programaron 53.55 ha, las cuales no fueron ejecutadas. Los únicos avances se registraron en materia de procesos de expropiación y aprobación definitiva de los planes parciales que adelanta la Entidad en diversas localidades. El avance acumulado a mayo del 2008 fue de un 62.0%. Para el cuatrienio (2008-2012), la meta conjunta con la Secretaria de Hábitat es de 440 hectáreas de suelo para la construcción de vivienda. El compromiso para Metrovivienda para el período es de 105.75 (Ver Gráfico No 6). Gráfico No. 6 METROVIVIENDA - Nº nuevas Ha urbanizadas Ejecutado 93.2% 1,26 96.1% 31,6% 100.7% Faltante 0% 62.0% 0% 0 2,04 17,25 9,98 50,74 META 141.03 20,54 53,55 105,75 META 105.7 53,55 87,48 9,51 0 2004 2005 2006 2007 May. 2008 Meta 2004-2008 Meta 2008-2012 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008 y con corte a Julio 2009 15 B. Ofrecer 74.920 soluciones de vivienda nueva. El compromiso está enmarcado dentro del programa “Derecho a un techo” que tiene por objetivo garantizar el derecho a la vivienda digna y en territorio seguro, a través de la construcción, el mejoramiento, la reubicación y el subsidio, con gestión efectiva en vivienda de interés social con énfasis en vivienda de interés prioritario. A Metrovivienda le correspondieron 34.968 soluciones para el período 2004-2008: Para el año 2008 se programaron 4.730 unidades y se ejecutó el 100%; 4.110 unidades corresponden a viviendas multifamiliares (87%) y 620 unidades son tipo unifamiliar (13%). 2.958 unidades se localizan en el proyecto el Porvenir y 1.772 en la Ciudadela El Recreo Dentro del acumulado se registra un avance del 65.7%, es decir que se entregaron 22.987 viviendas. (Ver Gráfico No 7) Para el cuatrienio (2008-2012), la meta conjunta con la Secretaria de Hábitat es de 74.920 unidades de vivienda de interés social, de las cuales 44.553 son responsabilidad de la Secretaria y 30.367 se construirán en el suelo gestionado y urbanizado por Metrovivienda. Gráfico No. 7 METROVIVIENDA - Soluciones de vivienda nueva Ejecutado 100.0% 17.1% 111.9% Faltante 46.3% 100.0% 0.0% 65.7% META 34968 5363 2670 2451 10638 4730 30367 META 30367 11981 22987 4616 552 2004 2005 2006 2007 May. 2008 Meta 2004-2008 Meta 2008-2012 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008 y Segplan con corte a Julio 2009 C. Bogotá con techo: No. de subsidios de vivienda La meta para el cuatrienio era otorgar 15534 subsidios de vivienda, a familias de trabajadores informales, con ingresos inferiores a 2 smlmv, para viviendas tipo 1 (hasta 50 smlmv), el cumplimiento acumulado a Mayo de 2008 se registra en un 62,2%, para un total de 9.665 de subsidios otorgados, quedando pendiente 5.869 subsidios que representan el 37.8%. Para el período 2008-2012 la meta es de 26.400 subsidios. En el año 2008 se desembolsaron subsidios asignados y previstos para vivienda de vigencias anteriores. (Ver Gráfico No 8). 16 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Gráfico No 8 METROVIVIENDA - No. de subsidios de vivienda Ejecutado 0% 0% 102,2% 260,9% Faltante 0% 62,2% 100.0% 5988 100 26400 META 26400 3577 META 15534 5869 9665 0 0 2004 2005 0 2006 2007 May. 2008 Meta 2004-2008 Meta 2008-2012 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008 y con corte a Julio 2009 En los primeros años del período (2004-2008) no se entregaron subsidios de vivienda, mientras que en el año 2006 se entregaron más de los previstos para la vigencia. De igual manera sucedió para el año 2007; sin embargo no se cumplieron las metas establecidas para el cuatrienio. 2. Avance año 2008 El derecho a una vivienda digna está contemplado en el Artículo 51 de la Constitución Política de 1991: “Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda.” Teniendo como marco normativo dicho artículo, se definieron los productos del sector hábitat. En el cuadro No. 2 se presentan los componentes, productos, variables, criterios y elementos de la política de hábitat para Bogotá, el cual permite estructurar el seguimiento y evaluación de las acciones de la Administración Distrital en el año 2008. 17 Cuadro No. 2 Productos del sector Hábitat Componente Productos Acceso y mejoramiento a vivienda Variables Criterios Acceso Disponibilidad y legalidad Vivienda de interés social No de viviendas Espacio 6X¿FLHQFLD +DFLQDmiento) Estructura Vivienda Viviendas con acceso a servicios públicos domiciliarios Servicios públicos domiciliarios Terrenos con nivel de riesgo bajo para vivienda Localización del lote frente al riesgo Infraestructura física colectiva de servicios diferentes a públicos domiciliarios Infraestructura de servicios Pisos Paredes Acueducto Aseo Gas Telecomunicación Conexión y acceso Redes locales y matrices de acueducto Redes locales y troncales de alcantarillado sanitario y pluvial. Presencia de riesgos Inundaciones Naturales Remoción en masa Presencia de riesgos Contaminación Ambientales Equipamiento físico Disponibilidad (dotación de equipamien- Colegios Entorno Ordenamiento territorial Entorno remoto Ambiente hídrico, atmosférico, geológico y biótico. Disponibilidad Densidad Urbana Expansión y uso del suelo Precio del suelo Contaminantes vertidos hídricosSST (Kg/mes) Contaminantes vertidos hídricos DB05 por el sector industrial (Kg/ mes) Contaminantes vertidos hídricos DB0 vertida a los ríos salitre, Fucha y Tunjuelo (ton/año) Hospitales Recreativo Parques Zonales Parques de bolsillo Peatonal Plazas Andenes Alamedas Vehicular Malla vial local No de habitantes por K2 Uso del suelo por tipología -No de personas por M2 -Valor promedio M2 de suelo Sólidos suspendidos y vertidos hídricos Materia orgánica Carga contaminante de residuos Material particulado Aire (PM/10) Disposición de residuos en entorno remoto Fuente: Con base en Cuadernos PNUD- UN-Hábitat, (2004), Hábitat y Desarrollo Humano 18 Hogares por vivienda Calidad en Materiales tos) Espacios de recreación Espacio público recreativo, peay movilidad peatonal y tonal y vehicular vehicular Elementos Legalidad y propiedad Acceso (subsidio-crédito) Unidades Metros cuadrados Calidad del Aire Disposición de residuos en entorno remoto Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 2.1 Vivienda Acceso El primer aspecto a analizar es respecto al tipo de tenencia de la vivienda, el cual se mide por las categorías de: vivienda propia totalmente pagada, vivienda propia en proceso de pago, en arriendo o subarriendo, en usufructo y en ocupantes de hecho. En Bogotá el total de personas que poseen vivienda propia, fue de 41.6% en el 2008, porcentaje inferior al registrado en el 2007, que había sido de 44.2%. En el último año de análisis, el 33,8% corresponde a hogares que tienen vivienda totalmente paga, lo que representa 703.247 hogares. El 48,1% viven en arriendo, que comparativamente con el año anterior es superior en 3 puntos porcentuales; en usufructo vive el 9,6%; y los ocupantes de hecho es el 0.7%, cifra menor a la del año anterior. (Cuadro No.3). Cuadro No. 3 Tipo de tenencia, porcentaje de hogares 2006-2008 2006 2007 Tenencia de la vivienda No. de hogares Propia, totalmente pagada 835,954 39,4% 807.980 36,6% 703.247 33,8% Propia, la están pagando 155,219 7,3% 168.228 7,6% 161.739 7,8% En arriendo o subarriendo 994,535 46,9% 997.388 45,2% 1.001.126 48,1% En usufructo 123,561 5,8% 209.858 9,5% 199.610 9,6% 10,69 0,5% 19.804 0,9% 14.970 0,7% 3.268 0,1% 1.247 0,1% 100,0% 2.081.938 100,0% Ocupante de hecho Porcentaje Otro Total 2.119,96 100,0% No. de hogares 2008 2.206.525 Porcentaje No. de hogares Porcentaje Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2006-2008 Vivienda de Interés Social La Vivienda de Interés Social (VIS) es aquella vivienda dirigida a las personas menos favorecidas de nuestro país y las cuales devengan menos de cuatro (4) salarios mínimos mensuales legales vigentes, los cuales cuentan con un subsidio de vivienda otorgado por las Cajas de Compensación Familiar y el Gobierno Nacional; este se puede recibir en dinero o en especie. (Ver Gráfico No. 9) El número de soluciones de vivienda de interés social muestra un avance positivo si se observa su comportamiento desde el 2003 al 2008, con un crecimiento del 44%, alcanzando en este último año el nivel que mostraba en el año 2002. 19 Gráfico No. 9 Unidades de vivienda, 2002-2008 VIS NO VIS 164.235 140.461 94.744 107.670 96.290 79.258 62.023 37.617 65.393 93.544 55.023 2002 2003 2004 55.183 2005 94.658 76.282 2006 2007 2008 )XHQWH '$1( &iOFXORV FHQVR GH HGL¿FDFLRQHV (VWDV FLIUDV LQFOX\HQ REUDV FXOPLQDGDV QXHYDV \ HQ SURFHVR QR LQFOX\HQ REUDV paralizadas o inactivas De otra parte el número de unidades de vivienda NO VIS también muestra una tendencia ascendente en el período mostrando un crecimiento superior al 300% en los últimos 6 años. Analizando el comportamiento de la vivienda de interés social por años se observa que el mayor cambio positivo ocurrió en el 2006, mientras que en el 2004 fue el negativo. En el año 2008 creció 1,2% respecto al 2007. Las unidades culminadas representan en promedio un 17% del total de unidades NO VIS y el 27% de unidades VIS. Entre los años 2007 y 2008 las unidades VIS aumentaron en el 25%y las NO VIS en el 32%. Por otra parte, se observa que el número de unidades VIS sobre unidades NO VIS, pasó de ser el 251,9% en el 2002 a un 57,6% en el 2008, como se muestra en cuadro No. 4. Cuadro No. 4 Variaciones Unidades de vivienda VIS y no VIS, Bogotá 2001-2007 NO VIS Año Obras Culminadas Obras en proceso VIS Total Obras Culminadas Obras en proceso Total NO VIS VIS VAR VAR VIS / NO VIS 2002 7 116 30 501 37 617 25 864 68 880 94 744 2003 11 580 50 443 62 023 22 623 42 770 65 393 64,9% -31,0% 251,9% 105,4% 2004 16 017 63 241 79 258 16 416 38 607 55 023 27,8% -15,9% 69,4% 2005 17 012 79 278 96 290 16 122 39 061 55 183 21,5% 0,3% 57,3% 2006 18 429 89 241 107 670 19 194 57 088 76 282 11,8% 38,2% 70,8% 2007 18 128 122 333 140 461 18 467 75 077 93 544 30,5% 22,6% 66,6% 2008 24 015 140 220 164 235 23 119 71 539 94 658 16,9% 1,2% 57,6% )XHQWH '$1( &iOFXORV FHQVR GH HGL¿FDFLRQHV (VWDV FLIUDV LQFOX\HQ REUDV FXOPLQDGDV QXHYDV \ HQ SURFHVR QR LQFOX\HQ REUDV paralizadas o inactivas 20 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Legalidad La legalización de barrios es un trámite que se adelanta ante la Secretaría Distrital de Planeación y que termina con la expedición de un acto administrativo en el cual se adopta una situación de hecho, generada a partir de un origen informal de desarrollo urbanístico. La Administración Distrital para el año 2008 identificó 546 Hectáreas en situación de ilegalidad, lo cual representa un incremento del 227% comparado con lo registrado el año anterior, que había sido de 167 hectáreas. (Ver Cuadro No. 5). Cuadro No. 5 Áreas en situación de ilegalidad por localidad 2008 Localidad Antonio Nariño Barrios Unidos Bosa Candelaria Chapinero Ciudad Bolívar Engativá Fontibón Kennedy Mártires Puente Aranda Rafael Uribe Uribe San Cristóbal Santa Fe Suba Teusaquillo Tunjuelito Usaquén Usme Total Área- Has 21,43 0 2,29 0 147,04 291,16 2,36 10,44 0 0 0 2,51 48,23 0 17,00 0 0 0 4,35 546,81 No. lotes 1.142 0 301 0 2.942 12.608 117 765 0 0 0 1.182 2.813 0 194 0 0 0 287 22.351,00 Población 6.167 0 1.625 0 13.945 66.142 632 4.131 0 0 0 6.383 15.190 0 1.048 0 0 0 1.550 116.812,80 Fuente: Secretaria Distrital de Planeación. Las localidades con mayor número de predios en condiciones de ilegalidad son: Ciudad Bolívar, Chapinero y San Cristóbal. En el año 2008, se legalizaron 1.477 asentamientos, lo cual cubre cerca de 7 mil hectáreas y una población beneficiada de más de dos millones de habitantes. Las localidades cubiertas por los programas de legalización fueron Bosa, Ciudad Bolívar, Kennedy y Suba. (Ver cuadro No. 6). La localidad a la cual se le negó más número de solicitudes de legalización, fue Ciudad Bolívar, con 11 asentamientos y 3.649 lotes. Le sigue Rafael Uribe Uribe con un asentamiento y 1.254 lotes. 21 Cuadro No. 6 Proceso de legalización por localidad, 2008 LEGALIZADOS Localidad Antonio Nariño Barrios unidos Bosa Candelaria Chapinero Ciudad Bolívar Engativá Fontibón Kennedy Mártires Puente Aranda Rafael Uribe Uribe San Cristóbal Santa Fe Suba Teusaquillo Tunjuelito Usaquén Usme Total NEGADOS No. de Asentamientos 4 2 267 Área- Has 17,32 0,77 909,60 No lotes 872 77 55.139 Población estimada 4.709 416 297.751 11 161 95 52 128 1 8 101 127 24 225 1 11 88 171 1.477 32,51 1.236,13 499,71 201,00 786,42 0,11 16,50 391,57 808,19 164,66 883,94 0,47 123,52 345,40 757,95 7.175,77 1.049 68.519 29.991 9.779 53.216 10 365 25.823 30.409 7.582 50.091 28 6.064 12.304 43.057 394.375 5.665 370.003 161.951 52.807 287.366 54 1.971 139.444 164.209 40.943 273.202 151 32.746 66.442 232.508 2.132.338 No. de Asentamientos Área- Has No lotes Población estimada 6 10,05 353 1.906 11 2 2 2 54,48 0,99 3,14 8,16 3649 88 54 714 19.705 475 292 3.856 1 1 3 0,13 27,55 5,1 36 1254 463 194 6.772 2.500 2 1 31 2,18 0,3 112,08 95 23 6.729 513 124 36.337 Fuente: Secretaria Distrital de Planeación Estructura En el año 2008, el material predominante en los pisos para los hogares de Bogotá, continúa siendo los materiales sintéticos (baldosín, ladrillo, entre otros). Respecto al año anterior aumento un 0,9% esta proporción, como se observa en el cuadro No. 7. La utilización de madera burda para pisos aumento, al pasar de 4.1% en el 2007 a 5% en el 2008. Cuadro No. 7 Material de pisos años 2007-2008 MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS Año 2007 2008 Tierra o arena Cemento o gravilla Madera burda, tabla o tablón, otro vegetal 0,5% 12,6% 4,1% 0,4% 11,6% 5,0% Baldosín, ladrillo, vinisol, otros materiales sintéticos Mármol Madera pulida Alfombra o tapete de pared a pared 67,0% 0,7% 7,8% 7,4% 67,9% 0,6% 7,6% 6,9% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2008 El material de paredes en los hogares de Bogotá, muestran que el 99.5% son materiales permanentes como el ladrillo, bloque y material prefabricado. (Ver cuadro No. 8) 22 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Cuadro No. 8 Material de paredes exteriores años 2007-2008 MATERIAL DE LAS PAREDES EXTERIORES Año 2007 2008 Madera burda, tabla o tablón Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plástico Sin paredes 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% 0,0% 0,2% 0,1% 0,0% Ladrillo, Bloque, Material prefabricado, piedra Madera Pulida Adobe o tapia pisada Bahareque 99,2% 0,2% 0,2% 99,5% 0,1% 0,1% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2008 Es de destacar que el bahareque ya no es utilizado en Bogotá como material para las paredes exteriores de las viviendas, los demás materiales como madera pulida y adobe redujeron igualmente su utilización. Viviendas con acceso a servicios públicos domiciliarios Coberturas Gráfico No. 10 Cobertura servicios públicos, 2008 Si No 0,26% 0,05% 0,10% 0,35% 22,45% 99,95% 99,7% 99,9% 99,7% 77,6% ENERGIA ELECTRICA GAS POR TUBERIA ALCANTARILLADO RECOLECCION DE BASURAS ACUEDUCTO )XHQWH ,QIRUPDFLyQ VXPLQLVWUDGD SRU ODV (PSUHVDV GH 6HUYLFLRV 3~EOLFRV D OD 9HHGXUtD 'LVWULWDO PHGLDQWH R¿FLR GH PD\R GH El servicio de aseo y energía eléctrica muestran coberturas de 100%, mientras que el acueducto es del 99.7%. El Gas Natural sigue siendo el de menor cobertura aunque continua incrementándola, llegando al 88% en el 2008, lo que significa que falta el 12% de hogares por recibir el servicio. (Ver gráfico No. 10) 23 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 La tarifa media básica para el estrato 3, entre 2007 y 2008 aumento un 1,9%, un porcentaje bajo considerando el comportamiento de años anteriores, para el año 2009 se espera un alivio para dicho estrato, ya que el Concejo de Bogotá aprobó el Acuerdo 353 de 2008, mediante el cual aumenta el subsidio del 12 al 14 por ciento, con lo cual favorecerá aproximadamente a 2 millones de habitantes de la Capital, que representa 577 mil usuarios de acueducto de ese estrato. Sin embargo es importante recordar que el valor del metro cubico de agua en Bogotá es costoso en relación a otras ciudades del país y que en este año las tarifas para algunos estratos podrían aumentar como resultado de la búsqueda de recursos para financiar el mantenimiento de la planta El Salitre. Además las tarifas son inequitativas como señalo un informe del CID en el año 2004; los hogares pobres pagan, en términos relativos, más que las hogares ricos, en los estratos uno y dos los porcentajes son 2.7% y 3.2%, mientras que en el estrato 6 el valor es de 1.9%. Basados en la encuesta de calidad de vida del 2007 (ECV 2007) el centro de investigación afirma que la situación se mantiene a la fecha y que es necesario modificar los principios tarifarios para lograr cambios en favor de la equidad. Gráfico No. 13 Variación Tarifa media básica estrato 3 Alcantarillado Acueducto 24,1% 18,2% 16,8% 7,2% 3,3% 1,9% 3,3% 1,9% -10,8% 2004 2005 2006 2007 2008 -13,8% Fuente: Empresa de d Acueducto d y Alcantarillado l ill d de d Bogotá - EAAB –ESP Respecto al consumo de agua potable per cápita se observa positivamente que todos los estratos han disminuido su consumo año tras año, para el 2008 en comparación con el año anterior se evidencia como los estratos 5 y 6 hicieron un mayor esfuerzo, sin embargo esto no ha sido suficiente para igualarse al consumo promedio del los estratos más bajos. (Ver Gráfico No.14). 25 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 hace referencia a la eficiencia y sostenibilidad, implementando tasas ambientales como mecanismo para la descontaminación y una gestión integrada del agua que permitirá acciones de conservación, restauración y aprovechamiento del recurso. De otra parte, en el Artículo 2 se plantea que la Administración Distrital garantizará gradualmente una cantidad mínima de agua que permita a las personas llevar una vida en condiciones dignas, “Mínimo Vital”, para ello desarrollará instrumentos de gestión social y ambiental que permita a los habitantes en condiciones de fragilidad y a las familias con Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI, acceder a ese mínimo vital. Al respecto el Informe de Desarrollo Humano para Bogotá señala desde la perspectiva de derechos que se debería garantizar a los más pobres (estrato uno), un consumo básico de agua (20 metros cúbicos al mes por hogar), lo cual implicaría un gran avance en equidad para los grupos más vulnerables. 2.2 Entorno Presencia de riesgos naturales Ubicación de zonas con alto riesgo y alto crecimiento de desarrollo de asentamientos informales La entidad responsable en la ciudad de la definición de las zonas del alto riesgo por fenómenos de remoción en masa, es la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias -DPAE-. La Secretaria Distrital de Hábitat, a través de la Subsecretaría de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda (SIVCV), ha priorizado algunos sectores denominados polígonos de monitoreo, con el fin de ejercer vigilancia a la presión urbanística por la ocupación informal. Así como identificar, georeferenciar y caracterizar las ocupaciones existentes y prevenir la aparición de nuevos desarrollos en estas áreas que no son aptas para el asentamiento humano. Los criterios para definir los polígonos son: $IHFWDFLyQ SRU HVWUXFWXUD HFROyJLFD SULQFLSDO $IHFWDFLyQ GH FXHUSRV GH DJXD $IHFWDFLyQ SRU IHQyPHQRV GH UHPRFLyQ HQ PDVD $IHFWDFLyQ SRU ULHVJR GH LQXQGDFLyQ $IHFWDFLyQ SRU VXHOR GH SURWHFFLyQ ,QGLFLRV GH HQDMHQDFLyQ LOHJDO $IHFWDFLyQ SRU REUD S~EOLFD GH HQWLGDGHV QDFLRQDOHV \ GLVWULWDOHV ,QLFLR GH XUEDQLVPR \ ORWHR SUHGLDO HQ JUDQGHV H[WHQVLRQHV GH WHUUHQR SURSHQVRV D OD RFXSDFLyQ ilegal. De las 20 localidades del Distrito, en trece (13) localidades periféricas, se realiza la intervención para la prevención de los desarrollos ilegales: Usaquén, Santa Fe, Engativá, Usme, Suba, Fontibón, Rafael Uribe Uribe, Chapinero, San Cristóbal, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Bosa, presentan procesos de asentamientos ilegales. Zonas donde se han aplicado programas de mejoramiento integral de barrios Las zonas de aplicación del programa de mejoramiento integral de barrios corresponden a territorios de las Unidades de Planeamiento Zonal –UPZ- definidas en el Plan de Ordenamiento Territorial -POT-, así como el mejoramiento integral. En el cuadro No. 9 se presentan las localidades y las UPZ donde se aplica el programa. Durante el 2008, la Secretaria Distrital de Hábitat a través de la Subdirección de Barrios, en cumplimiento de su función como: coordinador de acciones institucionales en territorios de mejoramiento integral, definió espacios estratégicos de intervención en estos territorios. 27 Cuadro No. 9 Zonas de mejoramiento integral de barrios No Nombre de localidad 1 USAQUEN 2 3 CHAPINERO SANTAFE 4 SAN CRISTOBAL 5 USME 7 BOSA 8 KENNEDY 11 SUBA 18 RAFAEL URIBE URIBE 19 CIUDAD BOLIVAR UPZ 09 Verbenal 11 San Cristóbal Norte 89 San Isidro Patios 96 Lourdes 32 San Blas 50 La Gloria 51 Los Libertadores 52 La Flora 56 Danubio 57 Gran Yomasa 58 Comuneros 59 Alfonso López 84 Bosa occidental 85 Bosa central 81 Gran Britalia 82 Patio Bonito 28 Rincón 71 Tibabuyes 53 Marco Fidel Suarez 54 Marruecos 55 Diana Turbay 66 San Francisco 67 Lucero 68 Tesoro 69 Ismael Perdomo No. de Barrios 23 18 4 20 64 46 54 18 25 79 55 25 163 107 20 44 82 31 30 39 27 18 69 45 65 70 Jerusalén TOTAL 27 1.198 Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat Áreas de impacto ambiental ocasionadas por el crecimiento de la vivienda informal La Subsecretaria de Inspección, Vigilancia y Control de Vivienda de la Secretaria Distrital de Hábitat ha definido en el mapa único 253 polígonos de monitoreo, con una extensión de 3.469 hectáreas, localizados en 13 localidades, 197 de estos polígonos se encuentran afectados por la estructura ecológica principal, que corresponde a una área de 2.128 Has. Espacios de recreación y movilidad Los espacios de recreación, movilidad peatonal y vehicular están definidos en el Plan Maestro de Espacio Público (PMEP) en el componente de espacio público. Además se incluyen los espacios de encuentro, como el sistema de espacios construidos donde se encuentran plazas y parques (parques de recreación pasiva, espacios deportivos, parques infantiles); y los espacios de circulación y acceso que comprenden la malla vial local e intermedia, y las calles peatonales, entre otras. La malla vial local son espacios lineales conformados por la calzada de circulación vehicular y los andenes.2 4 2 Documento Técnico PMEP 28 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Cuadro No. 10 Polígonos de monitoreo por localidad años 2003-2009 (Ubicación de las zonas de alto crecimiento de desarrollo de asentamientos informales) Total Poligonos Localidad Afectados por EEPAL Área (ha) Poligonos Área (ha) Usaquén 34 940 32 790 Chapinero 20 278 20 218 Santa Fe 15 252 12 213 San Cristóbal 16 267 14 178 Usme 51 415 41 238 Tunjuelito 7 20 7 9 Bosa 28 201 18 30 Kennedy 8 97 7 60 Fontibón 4 39 3 33 Engativ á 7 31 4 4 Suba 15 427 11 296 Rafael Uribe Uribe 11 103 5 27 Ciudad Bolív ar 37 Total 253 Fuente: Secretaría Distrital del Hábitat 399 23 32 3.469 197 2.128 Recreativo El Distrito cuenta con un Sistema Distrital de Parques, a cargo del Instituto Distrital para la Reacración y el Deporte –IDRD-, que es un conjunto de escenarios lúdicos de carácter público, ubicados en las 20 localidades de Bogotá y a disposición de un adecuado aprovechamiento del tiempo libre por parte de los habitantes.3 4 Cuadro No. 11 Clasificación porcentual de Parques 2005 – 2008 Tipo parque Vecinal 2005 64,3% 2006 62,5% 2007 64,1% 2008 62,2% Bolsillo 33,0% 34,9% 33,2% 34,9% Zonal 1,3% 1,3% 1,2% 1,2% Zonal propuesto 0,4% 0,4% 0,5% 0,7% Metropolitano 0,6% 0,3% 0,3% 0,1% Metropolitano propuesto Escenarios 0,2% 0,3% 0,3% 0,4% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% Regional 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Ecológicos 0,2% 0,2% 0,2% 0,4% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Total Fuente: IDRD 2005-2007 Entre 2007 y 2008, la proporción por tipo de parque se mantiene comparativamente estable, mostrando una mayor proporción de los parques vecinales y de bolsillo. (Ver cuadro No.11) 3 Disponible en: www.idrd.gov.co 29 Peatonal El cuanto al espacio público asociado a las vías de la ciudad, el cuadro No. 12 presenta un área total para el Distrito en el 2008 de 33.832.801 metros cuadrados, que incluye 115.168 m2 de plazoletas, 484.101 m2 de alamedas y 33.233.532 m2 correspondientes a andenes y separadores. Entre el 2007 y 2008 el área de espacio público asociada a las vías no ha aumentado en la ciudad de acuerdo con la información suministrada por el IDU. Cuadro No. 12 Espacio público asociado a vías en Bogotá años 2004 - 2008 Espacio Público M2 Andenes y separadores Construidos (m) Total de andenes y separadores (m) 2004 32.975.193 2005 32.617.982 2006 33.096.299 2007 33.233.532 2008 33.233.532 32.975193 32.617.982 33.096.299 33.233.532 33.233.532 Alamedas construidas (m2) 484.101 434.747 484.101 484.101 484.101 Total alamedas (m2) 484.101 434.747 484.101 484.101 484.101 Plazas y plazoletas construidas (M2) 114.391 95.016 115.168 115.168 115.168 Total plazas y plazoletas (M2) 114.391 95.016 115.168 115.168 115.168 Fuente: IDU junio 8 de 2009 Vehicular El subsistema vial está compuesto por la malla vial arterial principal, arterial complementaria, intermedia y local. La malla vial arterial es la red de vías de mayor jerarquía, que actúa como soporte de la movilidad y la accesibilidad urbana y regional y de conexión con el resto del país. La malla vial intermedia está constituida por una serie de tramos viales que permean la retícula que conforma la malla vial arterial sirviendo como alternativa de circulación. Permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. Por último, la malla vial local está conformada por los tramos viales cuya principal función es la de permitir la accesibilidad a las unidades de vivienda. En el 2008 la malla vial alcanzó 14.780 Kilómetros-carril, de los cuales 7.886 km-carril corresponde a la malla vial local, 4.092 a la intermedia y 2.802 a la arterial principal. La distribución por tipo de malla vial se mantiene invariable en los dos tipos de malla vial durante los 2 últimos años. Varió la malla vial arterial principal, al pasar de 2.780 en el 2007 a 2.802 en el 2008, como se observa en el cuadro No. 13. Cuadro No. 13 Distribución de la malla vial, años 2003 - 2008 Año Total de Total malla Total malla vial carril (Km) vial local Intermedia 2003 15.014 2004 14.483 9.158 2.612 2005 14.506 7.720 4.071 2006 14.564 7.719 4.104 2007 14.758 7.886 4.092 2008 14.780 7.886 4.092 Fuente IDU, junio 8 de 2009 30 Total malla vial arterial principal 2.713 2.715 2.741 2.780 2.802 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Durante 2008 se observa un mejoramiento de la malla vial en buen estado, siendo la más beneficiada la malla vial intermedia, que pasó de 1.807,4 en el 2007 a 1.843,1 Km-carril en el 2008, seguido de la malla intermedia que mejoró de 1.040,1 a 1.494,6 Km-carril. (Ver Cuadro No. 14) La malla vial local, respecto al 2007 disminuyó el número de kilómetros -carril en buen estado y por ende aumenta el de kilómetros- carril de vía en regular y mal estado en el 2008. Cuadro No. 14 Estado actual de la malla vial (Km-carril), años 2004 - 2008 Malla vial arterial principal Año 2004 2005 2006 2007 2008 Bueno 1.705,9 1.755,0 1.732,8 1.807,4 1.843,1 Regular 587,8 457,6 379,8 437,4 466,4 Malo 419,7 502,2 628,8 535,6 493,4 Malla vial Intermedia Bueno 336,3 418,2 739,0 1.040,1 1.494,6 Regular 1.040,9 1.320,2 1.125,7 1.233,0 1.211,8 Malo 1.234,6 2.332,4 2.239,5 1.818,9 1.385,6 Malla vial local Bueno 1.695,5 2.138,4 2.174,8 2.543,0 1.749,0 Regular 1.967,8 687,3 503,3 935,5 1.726,4 Malo 5.494,9 4.893,9 5.041,3 4.408,0 4.411,0 Fuente: IDU, junio 8 de 2009. Infraestructura física colectiva de servicios diferentes a servicios públicos domiciliarios La ciudad cuenta con un sistema de equipamientos (el cual se define como las dotaciones físicas, en materia de edificaciones) destinado a usos colectivos que le permiten a la población recibir servicios en los sectores de bienestar, educación, salud, cultura, recreación y servicios urbanos básicos. Infraestructura colegios Durante el período 2004-2006 la Secretaría Distrital de Educación realizó la compra de predios, elaboración de estudios y procesos precontractuales necesarios para adelantar obras. Entre el 2006 y 2008 se construyeron 26 colegios, con su respectiva dotación. Así mismo, adelantó trabajos de mejoramiento por medio de reforzamiento estructural, ampliaciones y reposición. En el período 2004-2008 se entregaron 125 obras terminadas, 38 obras de ampliación y 15 colegios nuevos por reposición. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008) Infraestructura Hospitales La red adscrita a la Secretaría Distrital de Salud cuenta con 22 Empresas Sociales del Estado, conformadas por: cinco (5) hospitales de III nivel, siete (7) de II nivel y diez (10) de I nivel; actualmente cuenta con 142 puntos de atención, donde se ofertan servicios de baja, mediana y alta complejidad. (SDS, 2009) 2.3 Ordenamiento Territorial Densidad Urbana Para el 2005 la densidad poblacional era de 3.912 habitantes por kilómetro cuadrado, para el año 2008 según proyecciones del DANE, la población capitalina asciende a 7.155.052, es decir que la densidad corresponde a 4.853 habitantes por kilómetro cuadrado. Las localidades más densamente pobladas son las de Rafael Uribe Uribe, Kennedy, Bosa y Engativá, seguidas por Antonio Nariño, Tunjuelito y Barrios Unidos. (SDP, 2009) 31 Por otra parte, Bogotá tiene en promedio 3.4 personas por hogar y Colombia 3.9, por localidades Sumapaz tiene 4.0 personas por hogar, le siguen Antonio Nariño, Usme, Bosa y Ciudad Bolívar mientras Chapinero, Teusaquillo y la Candelaria tienen en promedio menos de 3 personas por hogar. (SDP, 2009) Expansión y uso del suelo Durante 2007 el suelo de Bogotá se distribuyó en un 79% área rural y el resto, el 21% área urbana; para el año 2008 la proporción en área urbana aumentó 4 puntos porcentuales. Gráfico No. 15 Fuente Catastro Distrital 2008 Precio del suelo En promedio el avalúo creció un 21% entre 2007 y 2008, mientras el valor del m2 creció un 42%. La diferencia más amplia en el valor promedio del suelo, entre estratos, se presenta en los estratos 5 y 6, mientras que en el caso del promedio del valor de M2 de construcción residencial, la diferencia es mayor entre los estratos 3 y 4. Así mismo, el promedio del valor por m2 del estrato 6 es 10 veces mayor que el del estrato 1. El estrato en el que más se encareció el M2 construido de 2007-2008 fue el 4. Cuadro No. 15 Avalúo Predios Destino Residencial y valor promedio M2 de suelo y área construida. Estrato Avalúo Promedio Predio Destino Residencial 2.007 Promedio valor M2 Promedio valor M2 suelo ($ de 2007) constr. ($ de 2007) Avalúo Promedio Predio Destino Residencial 2.008 Promedio valor M2 suelo ($ de 2007) Promedio valor M2 constr. ($ de 2007) E1 11.888.868,5 50.464,3 88.000,0 13.511.293,1 61.843,1 95.078,7 E2 25.976.744,9 128.881,5 148.861,0 30.575.289,0 183.815,9 162.876,4 E3 40.169.564,3 227.937,3 233.465,0 46.780.640,3 296.934,1 266.079,5 E4 52.191.542,0 379.501,5 475.697,0 62.153.436,6 507.107,5 580.697,2 E5 78.191.819,1 456.982,4 608.627,0 97.974.603,6 687.277,9 727.262,7 E6 110.133.553,7 608.942,5 819.595,0 141.134.615,6 967.278,7 951.881,4 TOTAL 43.814.434,5 236.741,6 288.640,0 53.296.122,0 336.861,5 338.346,7 Fuente: Catastro, 2009 32 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 2.4 Entorno Remoto La relación entre la vivienda y ambiente se fundamenta en el concepto de hábitat. El hábitat es una noción proveniente de la ecología, pero hablar de hábitat humano implica reconocer procesos e interacciones regidos por la cultura. “El hábitat comprende lo relativo al sistema espacial y de recursos que elige un grupo para transitar por su existencia; que responde a las necesidades para desarrollar los procesos individuales y colectivos requeridos para realizar su vida productiva, laboral y doméstica; ubicado con relación a un entorno mayor, en intercambio con otros grupos de la sociedad; y a la vez definido por el lugar geográfico donde se aloja, el cual tiene las condiciones de un espacio determinado y cualificado en concordancia con sus necesidades particulares y generales” (CEHAP, 1998:6 citado en Moreno, 2002). De aquí se fundamenta la importancia de considerar indicadores de ambiente, en el análisis de hábitat. Política ambiental para el Distrito El Plan de Gestión Ambiental es la norma que define y orienta la gestión en esta materia en Bogotá, durante el período 2001 – 2008. Igualmente es el instrumento de planeación de largo plazo para Bogotá, que complementa en materia ambiental los demás instrumentos, en particular el Plan de Desarrollo Distrital y el Plan de Ordenamiento Territorial. Es un instrumento de transición, de la gestión basado en recursos e impactos (comando y control) a la gestión ecosistémica (proactiva) basada en escenarios de cogestión. Define en objetivos el ambiente deseado; determina en programas los escenarios de gestión en que el ambiente se genera o regula; explica en estrategias los instrumentos a aplicar en cada programa-escenario. La política del Distrito en materia ambiental está normatizada de acuerdo con lo reseñado en el cuadro No. 16. Cuadro No 16 Política ambiental del Distrito POLITICA Política de humedales Política Ambiental Política de producción sostenible. Política distrital de educación ambiental NORMATIVIDAD Decreto 624 de 2007 Alcalde Mayor OBJETIVOS Conservar los ecosistemas de humedal por el valor intrínseco de la vida que sustentan, y los Elaborada en el año 2006 por el Departamen- bienes y servicios que ofrecen, siendo todo ello to Técnico Administrativo del Medio Ambiente imprescindible para el desarrollo sustentable de –DAMA-, hoy Secretaria Distrital de Ambiente la ciudad y la región. Decreto 456 de 2008 (diciembre 23) Propender por el uso racional de los recursos y un ambiente saludable, seguro, propicio, diverReforma el Plan de Gestión Ambiental del so, incluyente y participativo en su territorio para Distrito Capital y se dictan otras disposiciolas generaciones presentes y futuras, actuando nes. responsablemente con la región y el planeta Mejorar la calidad de vida de la población, el enDecreto 482 de 2003 (diciembre 30) torno ambiental y la competitividad empresarial en la ciudad, a través de programas de producAdopta la Política de Producción Sostenible ción y operación sostenibles en los sectores para Bogotá, D.C. productivos, considerando el sector servicios e institucional del Distrito. Decreto 617 de 2007 Alcalde Mayor Consolidar una ética ambiental en el Distrito Capital, que exprese el compromiso y la viAdopta la Política Pública Distrital de Educa- vencia del conjunto de la sociedad, generando ción Ambiental del Distrito Capital. FRQGLFLRQHV SDUD OD H¿FDFLD GH OD JHVWLyQ OD FXDOL¿FDFLyQ H LQFOXVLyQ GH ORV iPELWRV GH OD educación ambiental. Fuente: Normatividad, base jurídica virtual Alcaldía Distrital de Bogotá D.C, 2009 33 Ambiente hídrico, atmosférico, geológico y biótico Las directrices y planteamientos integrales para el manejo de las condiciones ambientales en el Distrito Capital, se encuentran plasmados en el Plan de Gestión Ambiental – PGA, Decreto 061 de 2003. Dicho plan fue modificado por el decreto 456 de 2008, para adaptarlo conforme a la estructura administrativa del Distrito Capital, adoptado mediante el Acuerdo Distrital 257 de 2006 y a las actuales capacidades administrativa, presupuestal, operativa, organizacional y logística de la Secretaría Distrital de Ambiente. Así mismo, la Secretaría Distrital de Ambiente, como autoridad ambiental del Distrito Capital, adelantó la revisión del Plan de Gestión Ambiental - PGA en el año 2007, mediante un estudio con la Universidad Piloto de Colombia, el cual concluyó que el Plan necesita mayor divulgación entre la ciudadanía, especialmente en los actores comunitarios. Junto con el –PGA- se han formulado distintas herramientas de evaluación y seguimiento a la gestión ambiental, algunas de ellas determinadas a través de norma, como el Acuerdo 67 de 2002, en el que se presenta a través de indicadores, la variación en las condiciones ambientales de los recursos naturales de la ciudad. Dichos indicadores se presentan en el cuadro No. 17, el cual contiene los avances 2001 a 2008. (SDA, 2009). Cuadro No. 17 Indicadores Ambientales Años 2001 a 2008 INDICADORES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 AMBIENTE HÍDRICO, ATMOSFÉRICO, GEOLÓGICO Y BIÓTICO Contaminantes vertidos hídricos -SST (Kg./ mes) Carga Contaminante de sólidos suspendidos totales por sector industrial (TOTAL Kg. / año) ND 530.516 537.088 2.009.867 3.053.383 602.220 249.369 197.371 Carga Contaminante de sólidos suspendidos totales por sector industrial (TOTAL Kg. / mes) ND 44.210 Carga unitaria por sólidos suspendidos totales vertidos a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo (Ton / año) ND 44.757 167.489 254.449 50.185 20.781 16.447 115.600 110.640 100.034 43.318 109.741 80.259 49.983 Contaminantes Vertidos Hídricos DBO5 Carga contaminante de materia orgánica DBO5 (demanda biológica de Oxígeno) por sector industrial (Ton / año) ND 568.558 594.558 165.571 Carga contaminante de materia orgánica DBO5 (demanda biológica de Oxígeno) por sector industrial (Kg. / mes) ND 47.380 49.547 13.798 462.061 90.575 109.594 43.688 Carga unitaria por DBO5 (Demanda biológica de oxígeno vertida a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo (Ton / año) ND 166.014 101.648 136.788 71.509 83.157 79.208 49.215 63 74 68 71 67 5.544.733 1.086.900 1.315.125 524.264 Material particulado aire (PM/10 ug/m3) Nivel promedio anual de PM10 (niveles de concentración de polvo menores de 10 micras en el aire) ug/m3 64 66 59 Fuente: Información suministrada por la Secretaría Distrital de Ambiente 1. Los sólidos suspendidos (SST). Se definen como pequeñas partículas de sólidos dispersas en el agua, no disueltas. Este indicador se refiere a la carga de SST en cuerpos de agua y no a vertimientos.4 4 Decreto 1594/84 del Ministerio de Agricultura por el cual se reglamenta parcialmente el Titulo I de la Ley 09/79, así como el Capítulo II del Título VI - Parte III - Libro II y el Título III de la Parte III - Libro I del Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a Usos del Agua y Residuos Líquidos, Ley 09/79 del Congreso Nacional por la cual se dictan medidas sanitarias, Resolución 1096/2000 del Ministerio de Desarrollo Económico por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico RAS. 34 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 En lenguaje técnico se usa la expresión carga para señalar el volumen de sólidos suspendidos que corre o alberga un cuerpo de agua durante un período determinado. El indicador es la concentración total de la contaminación física de los principales ríos (Salitre, Fucha y 5 Tunjuelo) del Distrito. Las partículas en suspensión en general son limos. 4 Gráfico No. 16 SST (TOTAL Kg. / año) 2003-2008 274,2% 51,9% 1,2% 2003 -20,9% -80,3% 2004 -58,6% 2005 2006 2007 2008 Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente Los datos reportados para el año 2008, hacen referencia a las campañas de medición de caudales, recolección de muestras y caracterización fisicoquímica de las corrientes superficiales de la ciudad, que realiza la –SDA- con la operación de la red de calidad hídrica de Bogotá y que busca evaluar la calidad del recurso hídrico superficial para una ventana temporal anual de junio a junio. Según las cifras entregadas por la SDA en cuanto a los Sólidos Suspendidos para el año 2008, se presentó una disminución del 20% respecto al año 2007, en la carga unitaria por sólidos suspendidos totales vertidos a los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo. Para el sector industrial, se observa así mismo, una disminución respecto al año 2007. El dato consolidado se construye con el promedio de una serie de mediciones que recogen las variaciones producto de la precipitación, la escorrentía, las condiciones de funcionamiento de la red de alcantarillado de la ciudad y la época del año. 2. La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) mide la cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20º C). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable. En cuanto al DBO5 se presenta una disminución en la carga generada, para el año 2008 en Ton/año en cerca de 60%, la cuenca que realiza el aporte más importante de DBO5 es la cuenca del río Fucha, seguida por la cuenca del río Tunjuelo. Ver cuadro No.17 y gráfico No. 17. (O /LPR HV XQ PDWHULDO VXHOWR FRQ XQD JUDQXORPHWUtD FRPSUHQGLGD HQWUH OD DUHQD ¿QD \ OD DUFLOOD 35 Gráfico No. 17 DBO5 (Ton / año) 2003-2008 4,6% 3248,9% 21,0% -72,2% -80,4% -60,1% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente Para realizar el control de vertimientos contaminantes en la ciudad se conformaron tres grupos de trabajo, uno para cada subcuenca (Tunjuelo, Fucha y Salitre-Torca) y para cada cuenca se realizaron talleres con los grupos y se iniciaron recorridos por cada una de las corrientes identificando los principales problemas con respecto a manejo del recurso hídrico superficial, evaluaciones y diagnósticos de la calidad del agua, identificación de puntos críticos y operativos de control y vigilancia, entre otras acciones. 3. Material Particulado (PM10), se aplica a cualquier sustancia en fase sólida o líquida que se encuentre en el aire, cuyo diámetro aerodinámico es menor o igual a 10 micrómetros. Las principales 6 fuentes antropogénicas 45 de pequeñas partículas incluyen los procesos de quema de combustibles fósiles, almacenamiento y molienda de materiales al granel, la industria de la construcción, los procesos de condensación y evaporación. (Ver gráfico No. 18). 3DUD HO DxR HO PDWHULDO SDUWLFXODGR GLVPLQX\y XQ UHVSHFWR DO DxR DQWHULRU UHJLVWUDQGR ȝJ0 debido a menores valores registrados especialmente en los meses de febrero, marzo y mayo según informe de la SDA. Este valor está por debajo del límite establecido para Colombia en la resolución 601 GHO ȝJ0 VLQ HPEDUJR HV XQ QLYHO PX\ SRU HQFLPD GHO HVWiQGDU LQWHUQDFLRQDO SDUD OD FDOLGDG del aire, el cual es de 50 para la Organización Mundial de la Salud –OMS-, y menor para estándares como Environmental Protection Agency USA –EPA- y World Bank Group –WBG-. (Ver cuadro No. 18) $QWURSRJpQLFR VLJQL¿FD GH RULJHQ KXPDQR R GHULYDGR GH OD DFWLYLGDG GHO KRPEUH 36 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Gráfico No. 18 PM10 ug/m3 2003-2008 6,8% 17,5% 4,4% -10,6% -8,1% -5,6% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente Este indicador resulta crítico en la medida que la contaminación afecta significativamente la salud pública, en especial lo referente al sistema respiratorio y cardiovascular en la población en general. Cuadro No. 18 Estándares Nacionales e Internacionales de Calidad Ambiental de Aire /tPLWH VXSHULRU HVWDEOHFLGRV GH PDWHULDO SDUWLFXODGR 30 PHGLGR HQ ȝJ0 Período 24 h COLOMBIA OMS EPA WBG CEQG 70 50 150 150 25 COLOMBIA: Resolución 601 del 2006. OMS: Guías de Calidad del Aire Actualización Mundial 2005. EPA: Environmental Protection Agency-USA. WBG: World Bank Group. Pollution Prevention and Abatement Handbook, 1997. CEQG: estándar referencial Canadiense Las localidades más afectadas por la presencia de material particulado fueron Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, Antonio Nariño y Ciudad Bolívar. La disminución del PM10 se debe, en gran parte, a que desde julio del año pasado Ecopetrol le suministra al transporte público de Bogotá un diesel de mejor calidad. El monitoreo de la calidad del aire en la ciudad, que realiza la Secretaria Distrital de Ambiente, es asegurado por la tarea de mantenimiento semanal. El producto de este proceso se refleja en el reporte del porcentaje de operación de la red de monitoreo de calidad del aire de Bogotá, el cual tiene en cuenta los equipos fuera de servicio y los equipos en operación. Las mayores deficiencias se registran respecto a los controles a las industrias contaminantes y en su red de monitoreo de calidad del aire de 13 estaciones, donde su operación en promedio apenas llega al 82 por ciento. En el segundo semestre del 2008 se puso en funcionamiento una unidad móvil de monitoreo ambiental, la cual tiene como objetivo determinar los niveles de contaminación atmosférica en zonas específicas que se salen del radio de la estaciones fijas, además es una herramienta que sirve para apoyar diversos estudios de calidad del aire. 37 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Dichos mapas son de suma importancia ya que son instrumentos que permiten hacer un seguimiento y control en las principales fuentes de ruido, a la vez que orientan la formulación de planes y programas. GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS El Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos se promulgó a través del Decreto 312 de 2006, como instrumento de planificación social, económica y territorial de largo plazo y se estructura en principios, políticas, estrategias, programas y proyectos en torno a tres ejes, que buscan delimitar los tipos de actuación en el territorios y en los distintos grupos sociales, que actúan en las diferentes etapas de los procesos de generación, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos en la ciudad. La ciudad ha registrado avances significativos en materia de gestión de residuos sólidos en los últimos veinte años. Desde inicios de los años 90 se cuenta con un relleno sanitario, actualmente se cuenta con un programa de reciclaje y una ruta selectiva de los residuos aprovechables en el 30% de la ciudad; así como la incorporación de mejoras técnicas y ambientales en el relleno sanitario, como el tratamiento de lixiviados y el aprovechamiento del biogás generado por la descomposición de los residuos. Una de las estrategias y de las líneas de acción de la política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, es el aprovechamiento de aquellos que tienen potencial para ser reintroducidos en el ciclo productivo, ya sea como materia prima de nuevos productos o para reutilización en las etapas de diferentes procesos productivos. Es por esto que la Alcaldía Mayor de Bogotá, en el marco del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos Sólidos y el Plan Distrital de Reciclaje, expidió el Decreto 400 de 2007, en el cual se establece la formulación e implementación del Programa de Aprovechamiento Interno de Residuos Sólidos (Programa de Reciclaje) por parte de las diferentes Entidades Distritales con el fin de generar actividades que guarden equilibrio con el medio ambiente, así como el aporte en la inclusión de la población de recicladores de Bogotá, que se encuentren en estado de vulnerabilidad social y económica. Objetivos: 0LQLPL]DU \ DSURYHFKDU ORV UHVLGXRV SURGXFLGRV HQ HO 'LVWULWR &DSLWDO HQ HO PDUFR GH ORV lineamientos de la política nacional de manejo integral de residuos. 'HWHUPLQDU OD DOWHUQDWLYD GH PtQLPR FRVWR \ PD\RU HIHFWLYLGDG SDUD OD GLVSRVLFLyQ GH ORV UHVLGXRV sólidos en Bogotá y la región; controlar los impactos ambientales negativos y potenciar el aprovechamiento masivo de los residuos dispuestos. 'HILQLU \ SRQHU HQ PDUFKD XQ 6LVWHPD ,QVWLWXFLRQDO SDUD OD JHVWLyQ LQWHJUDO GH ORV UHVLGXRV generados en el Distrito Capital de Bogotá y la región. )RUWDOHFHU ORV DVSHFWRV DGPLQLVWUDWLYRV HFRQyPLFRV ILQDQFLHURV \ FRPHUFLDOHV GH OD JHVWLyQ GH ORV residuos del Distrito Capital que asegure la estabilidad de los modelos utilizados o a implantar. )RUWDOHFHU \ FRRUGLQDU ORV RUJDQLVPRV GLVWULWDOHV FRQIRUPH D VXV FRPSHWHQFLDV SDUD OD JHVWLyQ GH los residuos del Distrito Capital. Proyectos: $PSOLDFLyQ \ PHMRUDPLHQWR GHO UHOOHQR VDQLWDULR 'RxD -XDQD 6HUYLFLR 3~EOLFR GH DVHR HQ %RJRWi *HVWLyQ LQWHJUDO GH UHVLGXRV LQGXVWULDOHV \ GH VHUYLFLRV 0DQHMR LQWHJUDO GH HVFRPEURV HQ %RJRWi \ OD UHJLyQ 3URJUDPD GLVWULWDO GH UHFLFODMH 3DUWLFLSDFLyQ \ FRQWURO VRFLDO SDUD HO GHVDUUROOR \ XVR UHVSRQVDEOH GH ORV VHUYLFLRV S~EOLFRV D FDUJR de la UAESP. 'HVDUUROOR LQWHJUDO GH VLVWHPDV LQIRUPiWLFRV \ GH JHVWLyQ GRFXPHQWDO SDUD IDFLOLWDU HO FRQWURO social, la participación ciudadana y el fortalecimiento institucional. 39 Logros ,PSOHPHQWDFLyQ GHO 3URJUDPD GH 5HFLFODMH 6HSDUDFLyQ GH ORV UHVLGXRV VyOLGRV \D VHDQ GH WLSR RUJiQLFR R UHFLFODEOH HQ OD IXHQWH SDUD optimizar el aprovechamiento de éstos en la central de operaciones de la Empresa. 5HFXSHUDFLyQ GH .LORJUDPRV GH PDWHULDO UHFLFODEOH GH ORV FXDOHV HO FRUUHVSRQGH D papel archivo, 21.9% cartón, 2.0% plegadiza, 2.2% plástico, 2.2% vidrio, 1.4% carpeta K, 6% chatarra, en el año 2008. &RRUGLQDFLyQ \ VHJXLPLHQWR D OD (PSUHVD GH $VHR &DVD /LPSLD HQ OD HMHFXFLyQ GHO 3URJUDPD &RRUGLQDFLyQ FRQ OD 'LUHFFLyQ GH 6HUYLFLRV $GPLQLVWUDWLYRV \ 'LUHFFLyQ GH 6HJXULGDG SDUD HO seguimiento de la implementación del Programa de Reciclaje de la Empresa. Cuadro No. 19 Normatividad residuos sólidos AÑO 2003 NORMA Resolución 1045 de 2003 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 2004 Resolución 132 de 2004 Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos U.E.S.P. 2005 Decreto 4741 de 2005 nivel Nacional 2006 Decreto 312 de 2006 Alcalde Mayor 2007 Decreto 504 de 2007 (octubre 31) 2007 2007 Acuerdo 287 de 2007 Consejo de Bogotá, D.C. Decreto 620 de 2007 Alcalde Mayor OBJETIVO Se adopta la metodología para la elaboración de los Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos de Bogotá D.C. – PGIRS -. Señala que las personas prestadoras del servicio público domiciliario de aseo, que operan en el Distrito Capital deben articular sus planes de JHVWLyQ \ UHVXOWDGRV FRQ ORV SURJUDPDV SUR\HFWRV \ DFWLYLGDGHV GH¿QLGRV HQ HVWH SODQ ,QGLFD ORV SHUtRGRV GH PRGL¿FDFLyQ \R DFWXDOL]DFLyQ del PGIRS y la ejecución progresiva del mismo. Reglamenta parcialmente la prevención y generación de residuos o desechos peligrosos y regula el manejo de los residuos o desechos JHQHUDGRV FRQ HO ¿Q GH SURWHJHU OD VDOXG KXPDQD \ HO DPELHQWH Plan Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos -PMIRS-, SDUD SODQL¿FDU \ UHJODPHQWDU HO 6LVWHPD GH 6DQHDPLHQWR %iVLFR GHO Distrito Capital, el cual se aplica a todas las personas que generan, reciclan y aprovechan residuos sólidos ordinarios y especiales y a las entidades públicas y personas o empresas privadas y organizaciones comunitarias y cooperativas vinculadas a la prestación del Servicio Público de Aseo, y cuyos períodos para su aplicación son los mismos del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá y para tales efectos, se considera el corto plazo entre 2006 y 2008; mediano plazo entre 2009 y 2014; y largo plazo entre 2015 y 2019. Deroga el Decreto Distrital No. 608 de 1994 mediante el cual se adoptó el reglamento para la concesión del manejo y operación del relleno sanitario Doña Juana y se ordena a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos adoptar mediante Resolución el mencionado Reglamento. 2ULHQWD ODV DFFLRQHV D¿UPDWLYDV TXH JDUDQWL]DQ OD SDUWLFLSDFLyQ GH ORV UHFLFODGRUHV GH R¿FLR HQ FRQGLFLRQHV GH SREUH]D \ YXOQHUDELOLGDG HQ los procesos vinculados a la gestión y manejo integral de los residuos sólidos de Bogotá D.C. Adopta las normas urbanísticas y arquitectónicas para la regularización y construcción de las infraestructuras, equipamientos y mobiliario urbano, vinculados al Sistema General de Residuos Sólidos. Fuente: Normatividad, base jurídica virtual Alcaldía Distrital de Bogotá D.C., 2009 La ejecución del plan de acción para el año 2008 muestra avances en lo relacionado a residuos hospitalariost alumbrado, dirección corporativa, planeación, seguimiento y evaluación. 40 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 En el proyecto 583, referente a la gestión de los servicios funerarios distritales, se encontró que fue suspendido el estudio de vulnerabilidad sísmica del Cementerio Central, por inconvenientes en el trámite de recursos para su realización. Cuadro No. 20 PLAN DE ACCION 2008 Dependencia / Proyecto Residuos Hospitalarios Relleno Sanitario Doña Juana Recolección, Barrido y Limpieza Alumbrado Público Coordinación de Escombros Coordinación de Reciclaje Dirección de Seguimiento y Evaluación Proyecto 583 % de Avance 100% 31% 81.8% 100% 90% 90.7% 97% 71% Fuente: UAESP 2009 Disposición de residuos sólidos La disposición de residuos sólidos domiciliarios se calcula a partir de la producción de residuos, medida al peso en el lugar de producción. La definición precisa de residuo sólido es variable, pero puede entenderse básicamente como el material que ha dejado de tener un propósito útil y se descarta. Por consiguiente, se considera que no tiene valor comercial para el productor. (Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos – UESP). El relleno de Doña Juana recibe los residuos sólidos transportados por los concesionarios de recolección, barrido y limpieza de la ciudad de Bogotá y de seis municipios de Cundinamarca (Cáqueza, Choachi, Une, Ubaque, Fosca, y Chipaque) y de forma esporádica bajo la autorización de la UAESP, residuos provenientes de autoridades judiciales y aduaneras del Distrito Capital y de las fuerzas armadas. Cuadro No. 21 Residuos sólidos Años 2001 a 2008 INDICADORES 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1.746.779 1.844.015 1.937.241 1.965.198 1.974.243 1.959.995 2.091.330 2.129.989 Variación % de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios 1,3% 5,6% -0,4% 6,9% 0,5% -0,7% 6,7% 1,8% Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios (Toneladas – per cápita) 0,266 0,275 0,268 0,28 0,275 0,267 0,293 0,267 Residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios (Total Toneladas) Fuente: UAESP Cuadro No. 22 Residuos Hospitalarios y Biosólidos, Años 2000 a 2008 INDICADORES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Residuos Hospitalarios (Cenizas) (Ton) TOTAL 3229,7 4298,2 4654,4 4286,5 4349,0 4689,7 2908,2 82,7 131,1 Residuos Hospitalarios (Cenizas) (Ton) Promedio mensual Año 322,9 358,2 387,9 357,2 362,4 390,8 242,3 6,9 10,9 Residuos Biosólidos (Ton) TOTAL 14644,1 48601,6 44196,9 52441,5 50776,7 50835,6 49953,9 24836,3 Nd Residuos Biosólidos Promedio mensual Año 3661,0 4050,1 3683,1 4370,1 4231,4 4236,3 4162,8 2069,7 Nd Fuente: UAESP 41 Gráfico No 20 Variación % de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios Variación % de residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios 6,7% 7,0% 5,6% 1,8% 1,3% 0,5% -0,4% 2001 2002 2003 -0,7% 2004 2005 2006 2007 2008 Fuente: UAESP Como se observa en el gráfico No. 20, los residuos sólidos dispuestos en rellenos sanitarios aumentaron 1,8% en el año 2008 respecto al año anterior, significando esto más de dos millones de toneladas de residuos que son situados en un relleno sanitario. Capacidad del relleno sanitario Doña Juana La capacidad remanente del Relleno Sanitario Doña Juana, RSDJ, a diciembre de 2008 era de 611.862 toneladas, para ser dispuestas en la zona II Área 3 y en la zona VIII, hasta su terraza 7. Adicionalmente, durante el año 2008 la UAESP obtuvo por parte de la CAR licencia para la adecuación y operación de la zona de optimización, para 9.300.000 toneladas de residuos y para la terraza 8 de zona VIII, diseñada para 1.800.000 m3. El número de toneladas de basuras recogidas en el distrito ha variado en un 22,5% entre el año 2005 y el año 2008. (Ver gráfico No. 21). Cuadro No. 23 Año 2004 (desde abril) No de vehículos de recolección 254 2005 257 2006 257 2007 257 2008 264 Fuente: UAESP (Consolidados de los informes mensuales técnicos, operativos, sanitarios y ambientales –ITOSA- de la interventoría de servicios públicos -ISP) 42 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Gráfico No 21 Toneladas de basuras recogidas anualmente, 2005-2008 2.016.299,00 2.057.112,00 2.171.364,00 1.772.659,00 2.005 2.006 2.007 2.008 Fuente: UAESP (Consolidados de los informes mensuales técnicos, operativos, sanitarios y ambientales –ITOSA- de la interventoría de servicios públicos -ISP) El número de vehículos de recolección de basuras en el distrito, con corte a diciembre de 2008, es de 264, lo que equivale a un incremento de 7 vehículos respecto a años anteriores. (Ver cuadro 23). Costos y Tarifas De conformidad con el artículo 73 de la Ley 142 de 1994, las comisiones de regulación tienen, entre otras funciones, el establecimiento de fórmulas y parámetros para la fijación de las tarifas de los servicios públicos, dentro del régimen de libertad regulada, es decir que las tarifas son establecidas por las juntas directivas de las empresas prestadoras del servicio, para lo cual deberán ceñirse a las formulas y parámetros que defina periódicamente la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-. La CRA expidió la resolución 151 de 2001, en la cual en el título IV capitulo 2 se explica la metodología de cálculo de tarifas máximas, estableciendo el régimen tarifario del servicio de aseo para la ciudad, allí se estableció un costo máximo por tonelada para los componentes de recolección y transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos, lo cual se derivó en un costo del servicio por usuario a partir de parámetros de producción. La CRA determinó como factor de producción per cápita por usuario de 0,12 toneladas o 120 kilos de residuos al mes, aplicando un factor de 1 para los estratos 1, 2, 3 y 4. Para los usuarios 5 y 6, dichos factores corresponden a 1,48 y 1,66 respectivamente. En dicha metodología se determinaron tres (3) componentes esenciales con costos de referencia máximos, que pueden cobrar las prestadoras de los servicios públicos, base para el cálculo tarifario: 43 &RVWR GH UHFROHFFLyQ \ WUDQVSRUWH GH UHVLGXRV VyOLGRV &57 &RVWR GH WUDWDPLHQWR \ GLVSRVLFLyQ ILQDO GH UHVLGXRV VyOLGRV &'7 7DVD GH EDUULGR \ OLPSLH]D GH YtDV \ iUHDV S~EOLFDV 7% Los costos de referencia del servicio de aseo para el período comprendido entre junio de1997 y febrero de 2009, se presentan en el cuadro No. 24. Cuadro No. 24 Costos del servicio de aseo en Bogotá Componentes (costos de referencia) Jun-97 Dic-99 Feb-09 CRT 29.974,5 43.433,0 76.135,4 CDT 7.000,0 10.150,0 17.794,0 TB CST ($/ton) CSU ($/usu/mes) Frecuencia adicional de barrido Tarifa estrato 4 0,2 0,2 0,2 43.313,5 62.774,0 110.039,0 5.197,6 7.532,9 13.204,7 760,7 1.102,8 1.933,1 5.958,3 8.634,7 15.141,6 Fuente: UAESP, 2009 Donde: CRT: Costo de recolección y transporte de residuos sólidos. CDT: Costo de tratamiento y disposición final de residuos sólidos TB: Tasa de barrido y limpieza de vías y áreas públicas CST: Costo medio integral del servicio de aseo por tonelada CSU: Costo medio integral de servicio de aseo por usuario El incremento entre 1999 y el 2009 es del 75%, es decir en promedio un 7,5% anualmente. El cobro del servicio de aseo se realiza por suscriptor, el cual puede tener varias unidades independientes dentro del predio, reflejándose en la facturación. No obstante como resultado del proceso licitatorio 001 del 2002, se obtuvo una diferencia entre el porcentaje techo de remuneración establecido en el pliego de condiciones y el ofertado por los proponentes seleccionados, el cual de conformidad con las Resoluciones CRA 235 de 2002 y UESP 156 de 2003, debe ser trasladado como descuento a los usuarios, siendo definido conjuntamente entre representantes de los operadores, la auditoria comercial de servicio de aseo, y la UAESP. Dicho porcentaje de descuento es cercano al 16%. En el cuadro No. 25 se presentan las tarifas del servicio público domiciliario. Así mismo es importante anotar que las tarifas del servicio de aseo siguen siendo casi las mismas desde julio de 2008 hasta febrero de 2009, debido a que el Índice de Precios al Consumidor IPC, no ha superado un 3% en su variación. 44 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Cuadro No. 25 Tarifas del servicio público domiciliario de aseo TARIFA PLENA Usuarios residenciales Usuarios residenciales Individuales Multiusuario Individuales Multiusuario Tarifa $/susc &DUJR ¿MR VXVF Tarifa $/susc &DUJR ¿MR VXVF Estrato 1 $ 4.542,5 $ 1.018,3 Estrato 1 $ 3.788,6 $ 849,3 Estrato 2 $ 9.085,0 $ 2.036,6 Estrato 2 $ 7.577,1 $ 1.698,6 Estrato 3 $ 12.870,4 $ 2.885,2 Estrato 3 $ 10.734,2 $ 2.406,3 Estrato 4 $ 15.141,6 $ 3.394,3 Estrato 4 $ 12.628,5 $ 2.831,0 Estrato 5 $ 32.223,9 $ 5.091,5 Estrato 5 $ 26.875,7 $ 4.246,4 Estrato 6 $ 38.176,3 $ 5.430,9 Estrato 6 $ 31.840,1 $ 4.529,5 Usuarios por estrato Usuarios por estrato Pequeños productores Usuarios por ubicación NORTE CENTRO SUR Pequeños productores Individuales Multiusuario Tarifa $/susc según rango de producción &DUJR ¿MR VXVF Usuarios por ubicación Individuales Multiusuario Tarifa $/susc según rango de producción &DUJR ¿MR VXVF 0 - 0,35 $ 15.751,2 0 - 0,35 >0,35-0,70 $ 27.452,3 >0,35-0,70 $ 22.896,0 >0,70-1,00 $ 35.905,7 0 - 0,35 $ 14.701,1 0 - 0,35 >0,35-0,70 $ 25.622,1 >0,35-0,70 $ 21.369,6 >0,70-1,00 $ 33.512,0 0 - 0,35 $ 12.075,9 0 - 0,35 >0,35-0,70 $ 21.046,7 >0,35-0,70 $ 17.553,6 >0,70-1,00 $ 27.527,7 $ 5.091,5 $ 4.752,0 NORTE CENTRO $ 3.903,5 SUR Grandes generadores ($/m3) $ 13.137,0 >0,70-1,00 $ 29.946,4 $ 4.246,4 $ 12.261,2 >0,70-1,00 $ 27.950,0 $ 3.963,3 $ 10.071,7 >0,70-1,00 $ 22.958,9 $ 3.255,6 Grandes generadores ($/m3) NORTE $ 59.935,4 NORTE $ 49.987,9 CENTRO $ 53.626,5 CENTRO $ 44.726,0 SUR $ 53.626,5 SUR $ 44.726,0 Grandes generadores ($/TON) Grandes generadores ($/TON) NORTE $ 239.741,8 NORTE $ 199.951,6 CENTRO $ 214.505,8 CENTRO $ 178.904,1 SUR $ 214.505,8 SUR $ 178.904,1 Fuente: UAESP, 2009 45 Gestión ambiental de residuos sólidos Durante la vigencia 2008, la SDA realiza la evaluación y seguimiento a residuos sólidos y al registro de generadores, la cual se mide en función de los productos presentados en el cuadro No. 26: Cuadro No. 26 Logros de la evaluación y seguimiento a Residuos sólidos y registro de generadores PRODUCTO 2008 Visitas técnicas a generadores y gestores de residuos hospitalarios, 1.564 residuos peligrosos y disposición de escombros. Conceptos técnicos emitidos en relación con el cumplimiento de los establecimientos con alguna 3.065 actividad de producción de bienes o servicios dentro de la ciudad. Fuente: Secretaria Distrital de Ambiente, 2009 Parte de las visitas se concentraron en el seguimiento realizado a una muestra de 227 generadores de residuos peligrosos de manejo prioritario de un universo de 2.000 generadores priorizados en el año 2007, de los cuales 503 fueron registrados por SDA en el 2008 dando cumplimiento a la resolución No 1362-2007. Dichos seguimientos se realizaron en las localidades de Usaquén, Fontibón, Chapinero, Kennedy, Mártires, Puente Aranda y Ciudad Bolívar y la conclusión en general es que existe un gran desconocimiento de la normatividad aplicable y una inadecuada gestión de los residuos por parte de los generadores. Por otra parte, 1.879 conceptos técnicos fueron sobre evaluación, control y seguimiento de los planes de gestión de residuos hospitalarios, planes de gestión de residuos peligrosos, seguimientos a generadores de RESPEL y a bodegas de reciclaje y/o residuos convencionales; 1.571 conceptos técnicos a los establecimientos del sector de hidrocarburos de los cuales 454 son a lavaderos, 528 estaciones de servicio y 589 relacionados con el manejo de aceites usados, 32 seguimientos y control de escombros y 123 seguimientos de las actividades de explotación y aprovechamiento minero. Entre otras acciones se destaca la capacitación de 22 grupos, sobre la aplicación del Decreto 4741 de 2005, con la participación de 667 personas. Así mismo se realizaron en conjunto con la Secretaria Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Ambiente, acciones de coordinación para unificar los criterios de revisión del Plan de gestión de residuos hospitalarios y similares PGIRH. 2.5 Evaluación de gestión En esta sección se presenta la evaluación de la gestión del Distrito en lo referente al hábitat, analizando las acciones ejecutadas por cada una de las entidades responsables de los proyectos seleccionados. En términos de eficacia, que mide el avance en la implementación de una institución o un programa frente a la meta; en materia de eficiencia, que mide la relación entre la cantidad de recursos efectivamente empleados para alcanzar los resultados y el valor de esta relación de acuerdo con la programación original de resultados y recursos. Adicionalmente, se evalúa la gestión del hábitat como sector a través de la pertinencia de las metas utilizando la línea de base y la articulación de las entidades que lo componen. A continuación se describen los proyectos evaluados y las entidades responsables de su ejecución. 46 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 FOPAE - (7301) Manejo integral para la reducción de riesgos en el D.C. CVP - (7328) Mejoramiento de vivienda en sus condiciones físicas y de titularidad. (3075) Reasentamientos de hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable IDRD - (3011) Construcción adecuación y mejoramiento de parques y escenarios para una Bogotá INCLUYENTE - (3076) Sostenibilidad física del sistema distrital de parques y escenarios METROVIVIENDA - (17) Microcréditos para vivienda - (7178) Compra de tierras - (7179) Habilitación superlotes IDU EAAB - (234) Desarrollo y sostenibilidad de la infraestructura local (7334) Construcción y expansión del sistema de acueducto (19) Construcción de redes locales para el servicio de alcantarillado pluvial (20) Construcción de redes locales para el servicio de alcantarillado sanitario (7338) Construcción de redes locales para el servicio de acueducto EFICACIA En 2008 el cumplimiento de las metas físicas de los proyectos fue alto. Las entidades que presentaron la mayor eficacia, fueron Caja de Vivienda Popular (CVP), FOPAE y Metrovivienda, con porcentajes del 120.9%, 100% y 100% respectivamente. (Ver cuadro No. 27). Cuadro No. 27 EFICACIA Entidad (¿FDFLD 2004 2005 2006 2007 2008 FOPAE 45,5% 72,3% 46,3% 188,7% 100,0% CVP 25,0% 124,7% 0% 60,3% 120,9% EAAB 7,1% 71,9% 41,% 50,7% 88,3% IDRD 50,6% 91,8% 81,0% 105,3% 85,0% IDU 28,5% 43,1% 25,1% 27,8% 85,0% METROVIVIENDA 68,6% 72,3% 21,7% 82,5% 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital Caja de Vivienda Popular Esta entidad mediante sus programas, contribuye con el ordenamiento de la ciudad disminuyendo los asentamientos informales e ilegales y recuperando zonas de protección y reserva ambiental de la ciudad. (Segplan,2009) 47 Una de las dificultades que afronta la entidad es que los beneficiarios del programa proponen viviendas usadas que no cumplen con los requisitos de habitabilidad, lo cual genera retrasos en los procesos. FOPAE Las actividades ejecutadas en el segundo trimestre de 2008 se concentraron en la ejecución de los contratos suscritos con recursos de 2007, y formulación y procesos pre-contractuales para la inversión de recursos de la vigencia. Esta entidad realizó acciones de reducción del riesgo y la implementación de medidas estructurales de mitigación como es la construcción de obras de ingeniería. En este período de 2008 se elaboraron 62 diagnósticos técnicos de riesgo, beneficiando a 9951 personas, se atendieron 181 solicitudes de asesoría técnica, beneficiando a 3825 personas, se priorizaron 30 familias incorporadas en el programa de reasentamiento de familias ubicadas en zonas de alto riesgo no mitigable. (Segplan, 2009) METROVIVIENDA Se registraron retrasos en los procesos de expropiación y la aprobación definitiva de los planes parciales que adelanta la Entidad. (Segplan, 2009) IDU Esta entidad atribuye a los retrasos en la aprobación de los estudios y diseños, por parte de las empresas de servicios públicos, los retrasos en el inicio de los programas que atienden la malla vial local. Se destacan las obras adelantadas por el Instituto para lograr un avance de 41.68 Km carril, incluida la ejecución de los contratos de pavimentos locales y corredores de movilidad local, así como los programas de construcción del IDU con los Fondos de Desarrollo Local. (Segplan, 2009) IDRD Esta entidad benefició a más de 5 millones de personas de todos los estratos con las acciones en los parques vecinales. Las acciones que se realizan en los parques de escala vecinal complementan los servicios que ya se prestan en parques de escala metropolitana y zonal administrados directamente (74 a diciembre 2005, 76 en el 2007 y 80 a mayo del 2008) o a través de terceros (22 parques). (Segplan, 2009). En el 2008 se termino la construcción del parque zonal I llimani en la localidad de Ciudad Bolívar, con este parque se benefician los habitantes de los barrios circunvecinos, representando una alternativa para el buen uso del tiempo libre, y la práctica de actividades deportivas. EAAB La inclusión en el cálculo de nuevos barrios con necesidad de servicio de acueducto y alcantarillado (legalizados en diciembre de 2007) impidió que la ejecución fuera del 100%, ya que son necesidades nuevas que requieren de un tiempo prudencial para ser presupuestadas y atendidas. Sin embargo, a pesar de dicha inclusión, el indicador está muy cercano al 100% y la ejecución del 11.7 % faltante ya está planificada. (Segplan, 2009) 48 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 EFICIENCIA En 2008 la entidad que presentó la mayor eficiencia, fue IDU con el proyecto de desarrollo y sostenibilidad de la infraestructura local. En segundo lugar se clasifica el IDRD, con un 99.7% de eficiencia en lo relacionado con la ejecución de los recursos de gestión de los parques vecinales. La EAAB y la CVP registraron el menor nivel de eficiencia, es decir, los recursos económicos no fueron ejecutados de acuerdo con lo programado. (Ver Cuadro No 28). Cuadro No. 28 EFICIENCIA (¿FLHQFLD Entidad 2004 2005 2006 2007 2008 FOPAE 96,6% 98,9% 97,4% 93,5% 98,7% CVP 92,9% 96,5% 85,4% 81,1% 87,4% EAAB 81,7% 75,2% 91,3% 90,5% 81,3% IDRD 99,6% 99,8% 99,1% 100,0% 99,7% IDU 93,4% 98,8% 94,5% 97,3% 100,0% METROVIVIENDA 83,7% 83,3% 47,5% 22,5% 91,4% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital Elasticidad logro/gasto Es el porcentaje de aumento del resultado por el uno por ciento del incremento del gasto efectivamente realizado. Es un indicador complejo que combina dos variables y busca cuantificar una relación de causalidad conceptualmente establecida. La gestión, por definición, establece una relación de causalidad entre unos recursos que se administran y el resultado que se obtiene al hacerlo. Mide el efecto porcentual producido en el logro por el aumento de un uno por ciento en el gasto total (que aquí mide el uso de recursos). La elasticidad es mayor que uno, cuando la variación relativa del logro es mayor que la variación relativa del uso de los recursos. La elasticidad es igual a uno cuando la variación relativa del logro es igual a la variación relativa del uso de los recursos. La elasticidad es menor que uno, cuando la variación relativa del logro es menor que la variación relativa del uso de los recursos. 49 Gráfico No. 22 ELASTICIDAD 2008 CVP, 1,38 METROVIVIENDA, 1,09 EAAB, 1,09 FOPAE, 1,01 IDRD, 0,85 0 1 2 3 4 IDU, 0,85 5 6 7 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital Para este sector se observa que el FOPAE, CVP, EAAB y Metrovivienda registran una elasticidad mayor a uno lo cual quiere decir que estas entidades tuvieron una buena gestión en el 2008, teniendo en cuenta que mejoraron los logros en mayor medida que la inversión realizada; por otro lado entidades como IDRD e IDU con una elasticidad menor que uno, presenta una gestión deficiente, dado que no se cumplieron las metas propuestas. (Ver Gráfico No. 22). 2.6 Análisis de impacto El análisis de impacto del componente de vivienda se hará a partir de la medición del déficit habitacional y el entorno, por medio de indicadores relacionados con la disponibilidad de espacio público (área de espacio público por habitante y área verde por habitante). El concepto convencional del déficit de vivienda diferencia claramente dos niveles: el cuantitativo y el cualitativo. El primero hace referencia al número de viviendas que hacen falta o deben construirse, lo cual se determina a partir de la cohabitación (más de 1 familia por vivienda) y el número de viviendas que se encuentran en condiciones anti-técnicas. El nivel cualitativo hace referencia al número de viviendas que requieren mejoras, bien sea por hacinamiento, materiales de construcción precarios, falta de servicios públicos o una combinación de las anteriores. (CENAC) Según el concepto convencional de déficit de vivienda, los criterios para determinar si un hogar es deficitario o no, son los siguientes: 50 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 7LSR GH Gp¿FLW Atributo Estructura 'p¿FLW FXDQWLWDWLYR Cohabitación Estructura Espacio 'p¿FLW FXDOLWDWLYR Servicios públicos domiciliarios Categorías Vivienda con paredes en materiales inestables o sin paredes Hogares secundarios que habitan en la misma vivienda con otros hogares y que tienen más de dos miembros Viviendas con paredes en material no inestable, con pisos de tierra 3 o más personas por cuarto (Urbano), 4 ó más personas por cuarto (Rural) Sin sanitario conectado a alcantarillado o a pozo séptico; sin conexión a acueducto, sin servicio de energía eléctrica o de recolección de basuras (Urbano) Sin sanitario o que sin poseer acueducto, obtienen el agua fuera del lote de la vivienda (Rural) FUENTE: CENAC, Vivienda Déficit cuantitativo El déficit cuantitativo se mide por el número de viviendas faltantes para atender un espacio habitacional en la ciudad de Bogotá. En el año 2008, se registra un aumento del 0,3% respecto al año anterior, en la proporción de viviendas faltantes, pasando de 6,85 a un 7,14%. En número de viviendas se traduce en 141.860 unidades. Gráfico No 23 Déficit cuantitativo, número de viviendas faltantes 2003 - 2008 8,05% 6,85% 6,00% 5,47% 2003 2004 2005 7,14% 5,67% 2006 2007 2008 Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2008 Déficit Cualitativo El déficit cualitativo mide el número de viviendas con carencias en la estructura, servicios públicos y espacio. Bogotá no presenta grandes problemas habitacionales referentes a estructura y acceso a servicios públicos domiciliarios. Para el año 2008, el número de viviendas con al menos uno de los elementos de déficit cualitativo fue de 131.644, es decir un 6,6% del total de viviendas en la ciudad. 51 Cuadro No. 29 Viviendas con al menos un déficit cualitativo 2007 - 2008 2007 9LYLHQGDV HQ Gp¿FLW 2008 149.494 7,2% 131.644 Total viviendas 2.084.532 100,0% Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2008 6,6% 1.987.874 100,0% En la mayoría de los hogares con déficit en el año 2008, el jefe de hogar alcanzó el mayor nivel educativo en secundaria al registrar el 49.3%, seguido de primaria con un 42,9%. (Ver cuadro No. 30). Cuadro No. 30 Años de educación del jefe de hogar que habita las viviendas con déficit cualitativo 2003 – 2008 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Años de educación No de Viviendas 5 y menos años de educación 70.759 54,8% 54.091 51,5% 42.107 42,3% 49.275 46,4% 60.538 41,6% 56.380 42,9% 6 a 11 años de educación 54.926 42,5% 47.394 45,1% 55.699 56,0% 50.332 47,4% 76.070 52,2% 64.852 49,3% 12 y más años de educación 3.521 2,7% 3.593 3,4% 1.698 1,7% 6.646 6,3% 9.054 6,2% 10.260 7,8% 129.206 100,0% 105.078 100,0% 99.504 100,0% 106.252 100,0% 145.661 100,0% 131.493 100,0% Total Viviendas % No de Viviendas No de Viviendas % No de Viviendas % No de Viviendas % No de Viviendas % % Fuente: Cálculos Veeduría Distrital con base ECH 2003-2008 El déficit habitacional Según la Secretaria Distrital de Hábitat, en Bogotá, hay cerca de 1.978.528 hogares, de los cuales el 15,6%, es decir 307.945, se encuentran en déficit habitacional, según la Encuesta de Calidad de Vida 2007, de estos el 7.3% presenta déficit cuantitativo, quienes se convierten en los demandantes de soluciones habitacionales, con ésta información, Metrovivienda construye la línea de base para estimar el avance respecto al déficit habitacional para el 2008. La metodología de la Secretaria Distrital de Hábitat, para el cálculo del déficit habitacional, suma la demanda potencial, dada por la población perteneciente a los estratos 1, 2 y 3, del total de hogares que se forman anualmente, es decir, cerca de 25.920 hogares, al déficit de la Encuesta de Calidad de Vida 2007 (307.945), lo cual arroja como resultado un total de 333.865 en déficit, a esta cifra se le resta el total de soluciones ofrecidas en la ciudad, ya sea gestión privada o gestión público –privada, lo que equivale a 36.083, para obtener un resultado final de 295.508. Cuadro No. 31 Déficit habitacional 2008 +RJDUHV VLQ 'p¿FLW Total Hogares 1.978.528 Total 1.670.583 DEFICIT FORMACIÓN DE HOGARES 2007 ANUAL (ESTRATO 1, 2 Y 3) 307.945 Fuente: cálculos SDHT 52 25.920 % 84,4 Hogares con 'p¿FLW Total 307.945 % 'p¿FLW FXDOLWDWLYR Total 15,6 162.124 SOLUCIONES QUE INCIDEN EN DISMINUCION DEL DEFICIT EN 2008 (ESTRATO 1, 2 Y 3) 36.083 % 'p¿FLW FXDQWLWDtivo Total 8,2 145.822 % 7,4 DEFICIT FINAL ENTREGADAS 2008 2008 295.508 143.644 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Se identificaron 143,644 viviendas nuevas entregadas en el 2008, mediante el cruce de bases de galería inmobiliaria, EAAB, Metrovivienda, Caja de vivienda popular. Este resultado es producto de la gestión público privada en la provisión de vivienda VIS o VIP. Espacios de recreación y movilidad A diciembre de 2008 el Jardín Botánico censó 1.129.161 árboles en espacio público dentro del perímetro urbano del Distrito Capital. Las localidades con mayor número de árboles son Suba con el 22.6%, seguida por Usaquén y Kennedy con el 9.8% y 8.7% respectivamente. Las localidades con el menor número de árboles siguen siendo La Candelaria, Los Mártires y Antonio Nariño. (Ver cuadro No 32) Cuadro No. 32 Número de árboles por localidad- 2007-2008 Árboles censados Localidad Antonio Nariño Árboles por habitante 2007 2008 2007 2008 9.411 9.403 0,081 0,081 Barrios unidos 30.775 31.049 0,137 0,138 Bosa 19.791 20.639 0,039 0,041 Candelaria 4.523 4.730 0,192 0,200 Chapinero 33.472 35.626 0,274 0,292 Ciudad Bolívar 33.688 34.556 0,060 0,061 Engativá 85.736 85.893 0,108 0,108 Fontibón 44.236 45.098 0,149 0,151 Kennedy 97.201 98.287 0,104 0,105 Mártires 5.833 6.030 0,061 0,063 Puente Aranda 36.859 37.337 0,143 0,145 Rafael Uribe Uribe 51.415 51.716 0,137 0,138 San Cristóbal 46.565 46.890 0,115 0,116 Santa Fe 83.700 83.672 0,816 0,816 Suba 253.713 255.419 0,278 0,280 Teusaquillo 52.778 53.552 0,385 0,390 Tunjuelito 29.183 30.793 0,158 0,167 Usaquén 111.020 111.002 0,265 0,265 Usme 84.866 85.420 0,288 0,290 ND 2.049 1.114.765 1.129.161 0,165 0,167 Nivel central Total Fuente: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. En el 2008 se plantaron 6.539 nuevos árboles, de los cuales el mayor aumento se centro en la categoría multilocales con 1.224 árboles (Ubicados en ejes transversales y longitudinales que pertenecen a alguna de las 19 localidades), mientras las localidades más beneficiadas respecto al año anterior fueron Suba, Tunjuelito y Chapinero. (Ver cuadro No 33). 53 Cuadro No.33 Número de árboles plantados 2004 - 2008 Localidad 2004 2005 2006 Antonio Nariño 2007 2008 40 14 51 0 Barrios unidos 12 493 606 555 95 Bosa 61 610 643 142 166 15 0 13 257 0 667 Candelaria Chapinero Ciudad Bolívar 447 17.336 6.542 14 160 Engativá 284 37 568 2.953 19 Fontibón 9 107 647 80 430 Kennedy 232 316 425 53 402 Mártires 24 217 44 24 0 237 1224 517 206 312 19 0 38 1.539 453 0 236 16 212 63 90 Multilocales Puente Aranda 35 Rafael Uribe Uribe San Cristóbal Santa Fe 367 30 273 0 0 Suba 283 1.897 1.066 562 1353 2 107 259 149 56v9 56 234 219 0 708 143 696 1 0 23 257 15 420 Teusaquillo Tunjuelito Usaquén Usme Total 794 3.126 23.399 13.493 4.933 6.539 Fuente: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. Analizado por localidad se observa que las localidades de Antonio Nariño, La Candelaria, Los Mártires, Puente Aranda, Santa Fe y Usaquén no sembraron árboles. En el cuadro No 34, se observa el número de árboles en mantenimiento, según datos del Jardín Botánico se aumentó de 151.640 en el 2007 a 201.183 en el 2008, que significó 49.543 árboles. En el 2008, a 201.183 árboles se les hizo algún tipo de mantenimiento, soportados en un total de 7 236.991 actividades discriminadas así: Plateos 47193.892, fertilizaciones 18.223, podas 24.107 y replantes 769. Cuadro No. 34 Número de árboles mantenidos 2004 - 2008. Localidad Total 2004 2005 2006 2007 2008 31,094 157.552 183.183 151.640 201.183 Fuente: Jardín Botánico de Bogotá “José Celestino Mutis”. $UDU DOUHGHGRU GH FDGD iUERO SDUD XQD PHMRU SHQHWUDFLyQ \ FRQVHUYDFLyQ GHO DJXD GLIXVLyQ GHO DLUH KDVWD ODV UDtFHV GLVSHUVLyQ GHO DERQR integración del rastrojo y control de malezas y enfermedades. 54 3. ENCUESTA DE PERCEPCIÓN La Encuesta Distrital sobre percepción en el sector hábitat, evalúa desde los ciudadanos, el impacto y la calidad sentida, a partir de preguntas que permiten realizar análisis cuantificables sobre las condiciones de acceso, cobertura, calidad y atención a usuarios por parte de las entidades involucradas con el sector de hábitat, contribuyendo a la evaluación de gestión de la actual administración Distrital. Con la encuesta se responden las siguientes preguntas generales: 3.1 ¢&yPR SHUFLEH OD FLXGDGDQtD ODV FRQGLFLRQHV DFWXDOHV HQ OD SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV S~EOLFRV domiciliaros? ¢&XiO HV HO LPSDFWR GH ODV SROtWLFDV GH ORV SURJUDPDV GH YLYLHQGD \ WLHUUDV HQ OD PHMRUD GH OD calidad de vida de los beneficiarios? ¢&yPR SHUFLEHQ ORV FLXGDGDQRV VX HQWRUQR LQPHGLDWR R FHUFDQR" Metrovivienda y Modulo Común Con el propósito de complementar la evaluación a la gestión de la administración Distrital para el sector de Hábitat, se aplicó la encuesta de percepción para el año 2009, evaluando los aspectos considerados en las encuestas anteriores en lo relacionado con servicios públicos domiciliarios, el impacto de las políticas orientadas a soluciones de vivienda y habitabilidad. El número de encuestas para el módulo común fue de 603 personas mayores de 18 años que habitan en las diferentes localidades de Bogotá. Igualmente, se aplicó a 454 usuarios de Metrovivienda, distribuidos entre beneficiarios (89%) y personas que buscan el beneficio del subsidio (11%). Las personas entrevistadas fueron de las urbanizaciones El Recreo, El Porvenir, Metrovivienda-Usme. Servicios públicos domiciliarios La Capital colombiana sigue liderando la cobertura en servicios públicos domiciliarios a nivel nacional, siendo la energía eléctrica el servicio que ha logrado mantener un máximo nivel de cobertura desde hace aproximadamente 4 años con respecto a los demás servicios públicos. La cobertura de Gas Natural Residencial sigue manteniendo el promedio de los últimos 4 años de estudio, ya que el punto porcentual de diferencia con respecto al año anterior, no se refiere a una disminución en el servicio prestado sino al aumento de los hogares que demandan el servicio. Para el caso de la telefonía fija, aunque había cedido terreno frente a su competencia directa, la telefonía móvil, ha ampliado su cobertura a un 86% para el último año. (Ver gráfico No. 25). Para el año 2009, la encuesta arroja cifras satisfactorias tanto para la administración Distrital como para la población beneficiada, porque las personas perciben una cobertura total en servicios como Energía eléctrica, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras. 56 Gráfico No. 26 Calificación servicios publicos 2006-2009 Gas natural 2009 2008 2007 2006 Teléfono 2009 2008 2007 Recolección de basuras Energía eléctrica 2006 2009 2008 2007 2006 2009 2008 2007 2006 Alcantarillado 2009 2008 2007 2006 Acueducto 2009 2008 2007 2006 6 6,5 7 7,5 Metrovivienda 8 8,5 9 9,5 Modulo común )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. La opinión de las personas encuestadas con respecto al costo de los servicios públicos domiciliarios se mantiene constante durante el período estudiado. Los servicios de Acueducto, Alcantarrillado y Recolección de Basuras se perciben como los más costosos, mientras que la percepción que tiene la población en cuanto a energía eléctrica es que se ha encarecido, al pasar de 24% en el 2006 a 54% en el 2009, como se observa en el gráfico No. 27. Los servicios menos costosos son gas natural y telefonía. 58 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Cuadro No. 38 Cantidad Porcentaje Usaquén Riesgo Natural 50 12% Chapinero 20 5% San Cristóbal 146 34% Usme 3 1% Kennedy 64 15% Ciudad Bolívar 142 33% Total 425 100% )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. Tipo de riesgo y acciones implementadas Teniendo en cuenta que las viviendas en este caso han sido construidas en zonas que presentan algún tipo de riesgo natural, los factores de riesgo son altos entre los cuales las avalanchas, derrumbes o deslizamientos, con el 80%, aumentaron considerablemente con respecto a los años anteriores, lo cual se debe en gran parte a los cambios climáticos que se ven representados en temporadas invernales que afectan directamente a estas viviendas. También el hundimiento del terreno es otro factor de riesgo, el cual aumentó al 61% por esta causa. (Ver Cuadro No. 39) Cuadro No. 39 Tipo de riesgo natural 2006 - 2009 2006 Riesgo Natural SI NO 2007 Ns/Nr 2008 SI NO Ns/Nr Ns/Nr SI NO Ns/Nr Inundación Avalanchas, derrumbes ó deslizamientos Desbordamientos, crecientes ó arroyos 27.5% 58.0% 14.5% 55% 44% 1% 40% 60% 0% 41% 58% 1% 34.0% 63.0% 57% 40% 3% 53% 46% 1% 80% 19% 1% 24.5% 61.0% 14.5% 46% 51% 2% 34% 64% 2% 29% 35% 35% Hundimiento de terreno 29.0% 56.5% 14.5% 44% 54% 3% 28% 70% 3% 61% 37% 2% 3.0% SI NO 2009 Fallas geológicas 12.0% 72.0% 16.0% 28% 63% 9% 23% 73% 3% 11% 87% 2% )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW \ UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. La administración Distrital con el fin de disminuir el riesgo de las inundaciones ha realizado canalización de ríos, de aquí que la percepción de este riesgo natural, haya disminuido al pasar del 34% al 29%. En cuanto a las fallas geológicas, se observa una disminución a la mitad (11%) del riesgo presentado el año anterior (2008) que había sido del 23%. 67 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Incidencias del riesgo En el cuadro No. 41, se puede observar que los porcentajes de afectación física a los inmuebles se han incrementado en su mayoría para el 2009, como son las grietas tanto en las paredes como en el piso. Además de los hundimientos del terreno que aumentaron considerablemente al pasar de 33,3% en 2008 a 54.1% en 2009 debido a las causas antes mencionadas. Cuadro No. 41 Problemas físicos después del riesgo 2006 – 2009 2006 Riesgo Natural SI 2007 NO SI 2008 2009 NO SI NO SI NO Grietas en las paredes 28,0% 72,0% 31,0% 69,0% 27,7% 72,3% 37,4% 62,6% Grietas en el piso 28,0% 73,0% 43,0% 57,0% 38,0% 62,0% 41,6% 58,4% Humedad en cuartos ó paredes 46,0% 55,0% 60,0% 40,0% 61,7% 38,3% 52,0% 48,0% Hundimientos del terreno de la vivienda 21,0% 79,0% 34,0% 66,0% 33,3% 66,7% 54,1% 45,9% )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. La humedad en cuartos o paredes disminuyó en 9.7% con respecto al año anterior. Para el 2009 la población se ha visto mucho más afectada por eventos catastróficos asociados al riesgo natural, con un incremento de 40 puntos porcentuales por encima del 24% del año anterior. (Ver Gráfico No 37). Gráfico No 37 Incidencia de eventos catastróficos 2007-2009 74% 76% 36% 26% 24% 64% 2007 2008 si no 2009 )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW \ UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. 69 La característica principal en la observación de los riesgos en su barrio, es que un gran porcentaje de los encuestados desconocen los riesgos a los que pueden estar expuestos; sin embargo, las avalanchas e inundaciones, son los eventos catastróficos que más reconoce la población con un 27.8% y 18.4%, de acuerdo con los resultados de la encuesta de percepción. (Ver cuadro No. 42). Cuadro No. 42 Riesgos en su barrio Riesgo Natural Si No Ns/Nr Total Inundación 18,4% 0,0% 81,6% 100,0% Avalanchas 27,8% 0,0% 72,2% 100,0% Desbordamientos/crecientes 4,9% 0,0% 95,1% 100,0% Hundimiento terreno 12,7% 0,0% 87,3% 100,0% Fallas geológicas 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU Contacto Total para la Veeduría Distrital. En el cuadro No. 43, se resalta la disminución del riesgo y por lo tanto de la necesidad. En términos generales los porcentajes bajaron considerablemente de un año al otro. Sin embargo, en 2009, la Defensa Civil y los Bomberos siguen siendo las primeras instituciones que, según los encuestados, hacen presencia en la zona y las que más les proporcionan algún tipo de ayuda inmediata. Cuadro No. 43 Presencia durante el riesgo 2008-2009 2008 Presencia durante el Riesgo 2009 Situación Necesidad Situación Si No Presencia de defensa civil 53,0% 40,3% 6,7% 82,3% 14,3% 3,3% 29,9% 35,5% 34,6% 59,1% Presencia de cruz roja 36,3% 55,7% 8,0% 78,7% 17,7% 3,7% 1,2% Presencia de bomberos Presencia de policía ó ejército Presencia de autoridades locales ó de la ciudad (alcaldes, Ediles...) Alojamiento temporal en albergues Solicitud de reubicación de vivienda Construcción de obras en busca de mitigar el riesgo natural Conformación de organizaciones comunales 50,7% 42,7% 6,7% 77,7% 19,0% 3,3% 11,5% 30,1% 58,4% 36,7% 11,5% 51,8% 31,0% 59,7% 9,3% 69,7% 24,3% 6,0% 4,7% 25,6% 69,6% 6,4% 25,6% 68,0% 26,0% 63,7% 10,3% 71,3% 22,3% 6,3% 2,8% 30,6% 66,6% 11,8% 22,6% 65,6% 11,3% 77,7% 11,0% 64,3% 26,7% 9,0% 0,5% 30,6% 68,9% 6,4% 24,2% 69,4% 14,3% 72,0% 13,7% 72,0% 16,3% 11,7% 0,9% 30,1% 68,9% 7,5% 23,3% 69,2% 13,0% 70,7% 16,3% 62,0% 25,3% 12,7% 0,5% 30,6% 68,9% 5,9% 25,2% 68,9% 16,7% 71,0% 12,3% 63,3% 25,0% 11,7% 0,2% 30,6% 69,2% 5,6% 25,2% 69,2% Si No Ns / Nr Necesidad Ns / Nr Si No Ns / Nr 1,4% 39,5% 47,8% 51,1% 30,8% 19,8% 49,4% No Ns / Nr Si 29,0% 60,3% 10,7% 43,3% 44,3% 12,3% 0,5% 30,4% 69,2% 8,2% 22,4% 69,4% Solicitud de desalojo )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. Los encuestados manifiestan, que en caso de emergencia, alternativas como la solicitud de reubicación de vivienda, construcción de obras para mitigar el riesgo, solicitud de desalojo y conformación de organizaciones comunales son importantes, pero que no dan respuesta inmediata a la población durante la emergencia, pues son tenidas en cuenta después de la ocurrencia del evento. 70 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Las situaciones a las cuales se deben enfrentar las familias en caso de un evento catastrófico, disminuyen considerablemente respecto a la ocurrencia de cada evento en los años anteriores, como se observa en el cuadro No. 44. Sin embargo, la pérdida de enseres permanece en el primer lugar, con el mayor porcentaje (18.8%) y en segundo lugar, está la perdida de la vivienda con el 11.1%. Cabe resaltar que los esfuerzos de la administración Distrital para disminuir riegos como son la pérdida de vidas humanas, el abandono de la vivienda y el contagio de epidemias o enfermedades en los niños han tenido un efecto positivo dentro de la población, ya que para el año 2009 se presentaron porcentajes bajos en esta clase de situaciones respecto a las demás. Cuadro No. 44 Situaciones a causa de un evento catastrófico 2006 - 2009 2006 2007 2008 2009 Situaciones Si No Ns/Nr Pérdida de vidas Humanas 10.6% 89.4% 0.0% Si No Ns/Nr Si No Ns/Nr Si No Ns/Nr 5,9% 56,9% 37,2% Pérdida de enseres 79.2% 20.8% 0.0% 34,0% 55,3% 10,7% 54,0% 40,3% 5,7% 18,8% 38,6% 42,6% 9,7% 79,0% 11,3% 11,7% 82,3% 6,0% 61.2% 38.8% 0.0% 28,7% 60,7% 10,7% 32,3% 59,0% 8,7% 11,1% 45,6% 43,3% Pérdida de la vivienda Abandono de la vivienda por parte de algunos 77.8% 22.2% 0.0% 36,3% 51,7% 12,0% 22,0% 66,7% 11,3% 5,4% 50,4% 44,2% habitantes del sector Epidemias ó enfermedades 70.5% 29.5% 0.0% 34,7% 50,7% 14,7% 27,0% 61,3% 11,7% 7,1% 49,2% 43,8% en los niños )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. Los socorristas como la Defensa Civil, la Cruz Roja y los Bomberos son los primeros a la hora de prestar apoyo a la población durante la emergencia, por ello obtuvieron la mejor calificación por parte de los encuestados, superando inclusive la calificación del año anterior, cuando también habían ocupado el primer lugar. (Ver gráfico No 38). Actores como la Policía Nacional o el Ejército, así como los habitantes del Barrio, también se destacan favorablemente con una reacción pronta y efectiva frente a la ocurrencia de un desastre natural. Por otro lado, tenemos que la reacción de autoridades como la Alcaldía Mayor, Concejales y Alcaldías Locales, Ediles, según la encuesta son los que menos apoyo inmediato prestan a la comunidad, con una calificación de 1.7% y 3.3%, respectivamente, disminuyendo así la calificación obtenida el año anterior. Dentro de los riesgos tecnológicos a los cuales la comunidad podría estar expuesta, los incendios son los que con más frecuencia afectan a la población encuestada con el 20.9%. Porcentaje bastante alto si se compara con las demás variables, ya que por ejemplo, no se percibe que exista algún riesgo de explosión y que pueden darse fugas en 0,5%, o derrame químico un 1.4%. (Ver cuadro No. 45) Cuadro No. 45 En su vivienda se presenta alguna de las siguientes situaciones de riesgo tecnológico 2008 Riesgo Si No 2009 Total Si No Total Incendio 2,3% 97,7% 100,0% 20,9% 79,1% 100,0% Derrame Químicos 1,7% 98,3% 100,0% 1,4% 98,6% 100,0% Explosión 2,7% 97,3% 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% Fugas 2,7% 97,3% 100,0% 0,5% 99,5% 100,0% 71 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 3.3 Asentamientos Ilegales La población objetivo correspondió a personas que habitan en zonas consideradas como asentamientos ilegales. El tamaño de la muestra estuvo constituido por 593 personas entrevistadas y distribuidas como se observa en el Cuadro No 46. Cuadro No. 46 Población entrevistada en asentamientos ilegales Localidad Cantidad 52 14 92 146 61 228 593 Usaquén Chapinero San Cristóbal Usme Bosa Ciudad Bolívar Total Porcentaje 9% 2% 16% 25% 10% 38% 100% )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. Para 2009, el mayor porcentaje de los encuestados cuentan en muy poco con servicio de vigilancia privada, calles pavimentadas, vías de acceso vehicular pavimentado, andenes, ni servicio de transporte público, debido precisamente a que las viviendas están localizadas en zonas de asentamiento ilegal, donde los programas no llegan para cubrir las necesidades sociales y de infraestructura con la inversión pública. Los beneficiarios de los parques vecinales con juegos, la arborización o zonas verdes y el alumbrado público son casi la mitad de la población encuestada, siendo el último servicio enunciado del que más gozan los bogotanos que habitan en los asentamientos ilegales con el 48%. Cuadro No. 47 Condiciones de habitabilidad, 2007-2009 2007 Condiciones del Entorno Si No 2008 NA Si No 2009 NA Si No NA Calles Pavimentadas 2,0% 97,0% 1,0% 1,3% 98,7% 0,0% 1% 95% 4% Andenes 8,0% 91,0% 1,0% 2,7% 97,3 % 0,0% 9% 88% 3% Vías de acceso vehicular pavimentadas 16,0% 83,0% 1,0% 5,3% 94,7% 0,0% 4% 92% 4% Parque vecinal con juegos 31,0% 68,0% 1,0% 23,0% 76,7% 0,3% 31% 68% 0% Arborización (Zonas verdes) 57,0% 43,0% 1,0% 39,7% 60,3% 0,0% 32% 68% 0% Alumbr ado Publico 85,0% 14,0% 1,0% 67,0% 33,0% 0,0% 48% 52% 0% Servicio de vigilancia privada 1,0% 96,3% 0,3% 1% 99% 1% Servicio de transporte publico 41,0% 58,0% 1,0% 22,7% 77,3% 0,0% 13% 86% 1% Total 30,0% 69,0% 1,0% 20,6% 79,3% 0,1% 17,3% 81,0% 1,7% 97,0% 1,0% 3,3% )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. 75 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Gráfico No. 46 Cuando su familia comenzo a vivir en este lugar eran concientes que era un asentamiento ilegal si no 36% 59% 74% 64% 41% 26% 2007 2008 2009 )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. Las entidades a las que puede asistir la población en estado de ilegalidad de su vivienda no son muy reconocidas dentro de la misma población. Esta percepción se mejora con respecto a los años anteriores aunque se mantiene un gran porcentaje. Para el año 2009 se aumentó la calificación como regular a la gestión de estas entidades. Cuadro No. 49 Calificaciones de entidades a las gestiones para salir de la ilegalidad 2007 Organizaciones 2008 Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Ns/Nr Excelente 2009 Bueno Regular Malo Muy Malo Ns/Nr Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Ns/Nr Acción Comunal Organización de Mujeres Asociación de Microempresarios 0,0% 22,0% 24,0% 17,0% 10,0% 27,0% 2,9% 13,4% 14,9% 20,7% 7,2% 40,9% 0,2% 23,3% 33,9% 15,5% 3,4% 23,8% 0,0% 9,0% 13,0% 13,0% 11,0% 53,0% 0,0% 1,1% 0,7% 10,9% 6,9% 80,4% 0,0% 3,7% 44,0% 8,1% 3,4% 40,8% 0,0% 5,0% 12,0% 16,0% 11,0% 55,0% 0,0% 0,4% 0,4% 10,5% 6,9% 81,9% 0,0% 0,5% 30,9% 13,7% 3,4% 51,6% ONG[1] 0,0% 5,0% 8,0% 14,0% 15,0% 57,0% 0,0% 0,0% 0,7% 11,2% 6,9% 81,2% 0,2% 0,2% 30,7% 13,8% 3,4% 51,8% Grupos Religiosos 0,0% 13,0% 12,0% 18,0% 12,0% 44,0% 0,4% 13,4% 4,0% 13,0% 7,2% 62,0% 0,0% 4,2% 41,0% 8,8% 3,5% 42,5% Grupo Político Junta, Org. Asociación de Vivienda Grupo Asesores de Metrovivienda Otro Tipo de Organización 0,0% 4,0% 14,0% 20,0% 17,0% 45,0% 0,4% 0,4% 2,5% 14,1% 8,7% 73,9% 0,0% 0,8% 29,2% 15,5% 7,4% 47,0% 0,0% 9,0% 10,0% 12,0% 16,0% 52,0% 0,0% 0,7% 0,7% 11,6% 7,6% 79,3% 0,2% 0,7% 29,3% 17,0% 2,5% 50,3% 0,0% 6,0% 7,0% 12,0% 18,0% 57,0% 0,0% 0,0% 0,4% 10,5% 7,6% 81,5% 0,0% 0,3% 35,4% 13,5% 2,7% 48,1% 0,0% 5,0% 6,0% 7,0% 4,3% 1,4% 0,7% 8,7% 6,9% 77,9% 0,5% 0,0% 32,5% 12,0% 2,0% 53,0% 12,0% 70,0% [1] Organizaciones No Gubernamentales referentes al tema de vivienda en el Distrito tales como Fedevivienda, Barrio Taller, Fenavip, entre RWURV )XHQWH &iOFXORV 9HHGXUtD 'LVWULWDO D SDUWLU GH ODV HQFXHVWDV GH SHUFHSFLyQ VHFWRU KiELWDW UHDOL]DGDV SRU &RQWDFWR 7RWDO SDUD OD Veeduría Distrital. Acción comunal es el ente más reconocido entre estas entidades para gestionar la salida de la ilegalidad, la calificación asignada a dicha entidad es de un 25% entre excelente y buena y un 33,9% la califica como regular. 79 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 (papel, cartón, vidrio, metal, plástico, etc.); para que luego se puedan incorporar en los procesos productivos y así obtener materias primas para nuevos productos. Esta separación debe hacerse en bolsas blancas o de colores, donde se separen materiales como los antes mencionados, libres de suciedad y contaminantes, y por otro lado, en una bolsa negra los desechos inorgánicos. La Ruta de Recolección Selectiva está a cargo de las empresas prestadoras del servicio público de aseo y su labor consiste en recolectar el material reciclable a través de las rutas trazadas previamente, las cuales a partir de enero de 2008, con la implementación de sus dos primeras fases, cubren un 33.5% de los usuarios, alrededor de 737.000 personas, de un total de 2.200.000 usuarios, aproximadamente. Una vez trazada la ruta de reciclaje, los carros de las empresas de aseo diferenciados de los de recolección ordinaria tienen una frecuencia de recolección de un día por semana el cual es informado a la comunidad para que saque en bolsas blancas o de colores con el material debidamente seleccionado para llevarlos a los parques de reciclaje. Este servicio no incurre en cobros adicionales a los usuarios, ya que está incluido dentro de la tarifa del servicio público de aseo. Otro de los pilares que hace parte de este Programa es la construcción y operación de parques de reciclaje, que es el lugar donde llegan los carros procedentes de las rutas de reciclaje cargados del material inorgánico para luego ser seleccionado, clasificado y comercializado por los recicladores o recuperadores de oficio pertenecientes a la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), quienes se encuentran vinculados a procesos de formación con el fin de dignificar su labor y además cuentan con las garantías laborales de cualquier trabajador. Estos parques funcionan en zonas delimitadas establecidas a partir de un estudio sociodemográfico donde se tuvieron en cuenta aspectos como la producción homogénea de residuos, similitud de característica de la población y distancia con respecto al relleno sanitario. El único parque de reciclaje en operación es Alquería y se espera que para el año 2009 inicie actividades El Salitre. El último componente de que trata el programa, es la inclusión social de los recicladores, el cual es un tema fundamental en este programa debido a que está relacionado directamente con una de las comunidades más vulnerables de la ciudad. Mucho se ha dicho acerca de la participación o no de este grupo poblacional, sin embargo, el Plan de reciclaje desde sus primeras proyecciones ha señalado los beneficios que puede traer para la comunidad recicladora, el acogerse al programa y hacer parte integral del mismo. Entre los muchos beneficios directos con los que podría contar esta comunidad es el de formalizar su labor y dignificarla de tal manera que hagan parte de la Población Económicamente Activa de la ciudad, por medio de la organización, por ejemplo, de cooperativas de recicladores, ya que la meta fijada es generar por lo menos 800 empleos formales que beneficien a 4.000 personas de escasos recursos, además recibirán capacitación y formación integral que les permita hacer más productiva la cadena del reciclaje con elementos como la formación del capital humano y desarrollo empresarial. Los beneficios del proyecto son de tipo ambiental, maximizando el uso de los recursos naturales, al disminuir el talado de árboles y la contaminación visual. De tipo económico, por el ahorro de energía, al reciclar vidrio y aluminio por ejemplo. Se valoriza el material al estar debidamente clasificado y limpio y por otro lado aumenta notablemente la capacidad de negociación con las industrias que utilizan este material como materia prima para otros productos. Sin duda, este Programa incluye beneficios sociales para las personas dedicadas a este oficio mejorando su calidad de vida al desenvolverse en un ambiente más saludable y fortaleciendo su capacidad organizativa y empresarial. 83 Programa Distrital de Reciclaje –PDRBajo el plan de desarrollo “Bogotá Positiva” dentro del objetivo “Derecho a la Ciudad”, se enmarca el programa distrital de reciclaje. El plan de acción está compuesto por 4 estrategias, (Ver cuadro No.50) 1. Educación Ciudadana en Separación en la Fuente: Enfocada en dos líneas, una hacia las entidades públicas y otra hacia la ciudadanía en general. Por el lado de las entidades, se busca hacer seguimiento y evaluación al cumplimiento del Decreto 400 de 2004, el cual tiene por objeto el aprovechamiento eficiente de los residuos sólidos en las entidades del Distrito. Las entidades diseñan un plan de acción interna – PAI, que busca realizar campañas de sensibilización a funcionarios y capacitar respecto al proceso de identificación y manejo de residuos, entre otros. Con corte 2008 se observan avances en cuanto a la aprobación de 91 PAI de 92 entidades, de las cuales 32 entidades tienen cronogramas actualizados del PAI y han reportado a la UAESP lo referente a los acuerdos de corresponsabilidad. Respecto a la ciudadanía, las actividades se centran en campañas masivas sobre separación en la fuente y capacitaciones. El avance fue bajo, solo se realizo un 50% del proceso contractual para la campaña. 2. Ruta de Recolección Selectiva - RRS: La meta es lograr un 50% de cobertura en el servicio de ruta de reciclaje. El avance, según la UAESP, fue del 100% en la mayoría de las actividades previstas, entre ellas la prestación del servicio, su seguimiento y control. A partir de noviembre de 2008 se encuentran funcionando 73 micro-rutas de recolección selectiva en la ciudad. La Unidad ha trabajado con la Interventoría en la elaboración de estrategias de seguimiento y evaluación de las micro-rutas de la Fase II de la RRS. Además, la Unidad está trabajando con los concesionarios del servicio de aseo en el reajuste del esquema operativo de la prestación de la Ruta de Recolección Selectiva con el objeto de aumentar las cantidades recolectadas. 84 3. Centros y Parques de Reciclaje: En este tema se pretende aprovechar los residuos recogidos en la ruta, garantizar los centros de reciclaje y actualizar indicadores en esa materia. En el año 2008 se cumplió con dichos objetivos, hubo problemas con la adecuación de equipos en el centro de reciclaje de la Alquería. 4. Inclusión Social de la Población Recicladora de Oficio: En el año 2008 hubo logros en cuanto a certificaciones laborales a esta población. Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Plan de acción coordinación de reciclaje 2008 Cuadro No. 50 Avance en el cumplimiento de las metas año 2008 TEMAt METAS DE LA DEPENDENCIA ACTIVIDADES 1.SUBTOTAL Aplicar al 100% de las entidades distritales la herramienta 100% de las entidades que metodológica diseñada para realizar seguimiento y evaluación del reporten información a la cumplimiento del Decreto 400 de 2004. UAESP sobre el estado de Elaborar un informe semestral de seguimiento y evaluación al su PAI. cumplimiento del Decreto 400 de 2004 por parte de las entidades PONDERACION ACTIVIDAD % AVANCE 31 DIC 2008 25,0% % PONDERADO DE LOGRO DE LAS ACT. A DIC DE 2008 20,3% 2,0% 100% 2,0% 2,0% 80% 1,6% 100% de las entidades con Evaluar los Planes de Acción Internos entregados por las entidades PAI aprobado. distritales 2,0% 98% 2,0% 60% de las entidades con PAI Solicitar información a las entidades distritales sobre la actualización actualizado. del cronograma de actividades, metas e indicadores del PAI para 2008 2,0% 54% 1,1% 60% de acuerdos de Solicitar información a las entidades distritales sobre la actualización corresponsabilidad vigentes de acuerdos de corresponsabilidad 2,0% 54% 1,1% 60% de las entidades con reporte de información a la Realizar seguimiento a la entrega de informes trimestrales y de avance UAESP sobre el estado de por parte de las entidades del Distrito su PAI. 2,0% 54% 1,1% Adelantar el proceso contractual para la ejecución de una campaña masiva de separación en la fuente. 7,0% 50% 3,5% Realizar el seguimiento a la ejecución de la campaña masiva de separación en la fuente 2,0% 0% 0,0% 2,0% 0% 0,0% Establecer alianzas estratégicas con actores interesados en promover la generación de la cultura de separación en la fuente. 2,0% 400% 8,0% 2.SUBTOTAL 25,0% Garantizar la prestación del servicio de la ruta de reciclaje en sectores de mayor generación de material aprovechable. 13,3% 100% 13,3% Realizar seguimiento y control permanente a la prestación del servicio de la ruta selectiva. 1,7% 100% 1,7% 1,7% 100% 1,7% 1,7% 100% 1,7% 1. Educación Ciudadana en Separación en la Fuente distritales 3. Centros y Parques de Reciclaje 2. Ruta de Recolección Selectiva 50% de cobertura en la prestación del servicio de la &RQWLQXDU FRQ OD FDSDFLWDFLyQ D OD FRPXQLGDG HGXFDWLYD FRQ HO ÀQ GH ruta de reciclaje promover la cultura de separación en la fuente. Exigir el incremento de las actividades de capacitación a los usuarios para mejorar el cumplimiento en los horarios de presentación de los 50% de cobertura en la residuos sólidos inorgánicos a la ruta selectiva prestación del servicio de la Diseñar los indicadores de resultado del servicio de aseo ruta de reciclaje Realizar el análisis de las necesidades para la automatización del 24,6% 1,7% 80% 1,3% Realizar evaluación mensual de los resultados y del impacto de la prestación del servicio de aseo 1,7% 100% 1,7% Estimar la generación, separación, presentación y fugas de MPR de los usuarios cubiertos por la Fase II de la RRS 1,7% 100% 1,7% Diseñar e implementar estrategias de promoción ambiental y de control de fugas 1,7% 100% 3.SUBTOTAL 25,0% Garantizar el aprovechamiento de los residuos recogidos en la ruta de reciclaje. 7,0% sistema de evaluación del servicio de aseo. Adecuar y dotar de maquinaria y equipo el Centro de reciclaje La Alquería 50% de cobertura en la Garantizar la operación del centro de reciclaje prestación del servicio de la Realizar estudio de las variables del proceso de comercialización del ruta de reciclaje material reciclable aprovechado en el Centro de Reciclaje 1,7% 21,8% 100% 7,0% 4,0% 40% 1,6% 7,0% 100% 7,0% 3,0% 100% 3,0% Actualizar mensualmente los indicadores de seguimiento a las YDULDEOHV VRFLDOHV WpFQLFDV ÀQDQFLHUDV \ DPELHQWDOHV LQYROXFUDGDV en el Centro de Reciclaje 2,0% 100% 2,0% Radicar en curaduría urbana el proyecto de reconocimiento del Centro de Reciclaje La Alquería 2,0% 60% 1,2% 85 4. Inclusión Social de la Población de Recicladora GH 2ÀFLR 4.SUBTOTAL 25,0% Realizar procesos de fortalecimiento empresarial a 49 organizaciones vinculadas al PDR 5,0% 80% 4,0% $VHVRUDU ODV HPSUHVDV GH UHFLFODGRUHV EHQHÀFLDULDV GH UHFXUVRV del Convenio 055 5,0% 100% 5,0% 5,0% 100% 5,0% 5,0% 100% 5,0% 5,0% 100% 5,0% GH UHFLFODGRUHV GH RÀFLR UHFLFODGRUHV GH RÀFLR QR RUJDQL]DGRV YLQFXODGRV D DVRFLDFLRQHV en condiciones de pobreza y de recicladores (Promover la asociatividad de los recicladores de vulnerabilidad vinculados a RÀFLR HQ FRQGLFLRQHV GH SREUH]D \ YXOQHUDELOLGDG proyectos de inclusión social UHFLFODGRUHV GH RÀFLR FHUWLÀFDGRV HQ FRPSHWHQFLDV ODERUDOHV $GHODQWDU HO SURFHVR SDUD OD FHUWLÀFDFLyQ HQ FRPSHWHQFLDV ODERUDOHV D UHFLFODGRUHV GH RÀFLR PHQRUHV KLMRV GH UHFLFODGRUHV EHQHÀFLDULRV GH SURJUDPDV GH erradicación del trabajo infantil (Vincular a los niños recicladores a programas de erradicación del trabajo infantil) 24,0% TOTAL 90,7% Fuente: UAESP, 2009 Actividades por meta y avances 2007 – 2008 Las metas programadas inicialmente se presentan en el cuadro No 51. Cuadro No. 51 Programación de metas iniciales y ajustes a 2008 Programación inicial DESCRIPCION 2004 3URJUDPDFLyQ ÀQDO DMXVWDGD 2005 2006 2007 2008 DESCRIPCION Reducir en un 20% el volumen total de residuos sólidos domiciliarios dispuestos en el relleno sanitario 5% 10% 15% 20% Vincular 24 organizaciones de recicladores GH RÀFLR 5 5 5 9 Vincular al programa 52 organizaciones de UHFLFODGRUHV GH RÀFLR Promover 4 parques de reciclaje para el aprovechamiento de los residuos sólidos 1 1 1 1 Construir 2 Parques de reciclaje para el aprovechamiento de residuos sólidos. 2004 2005 0 30 2006 2007 2008 Eliminada 9 8 5 2 suspendida Reemplazo Poner en funcionamiento 2 centros de reciclaje para la disposición de residuos sólidos reciclables provenientes de la Ruta de Recolección Selectiva. 2 Promover 2 parques de reciclaje 2 Generar 800 empleos formales en los parques de reciclaje 200 300 200 100 Generar 800 empleos formales en los parques de reciclaje. 300 200 suspendida Erradicar el 80% del trabajo infantil entre la SREODFLyQ GH UHFLFODGRUHV GH RÀFLR 10% 20% 20% 30% Erradicar el 80% del trabajo infantil entre la SREODFLyQ GH UHFLFODGRUHV GH RÀFLR 10.3% 20% suspendida Reemplazo Vincular 320 niños hijos de recicladores a programas de erradicación del trabajo infantil Promover 20 pequeños y medianos industriales (pymes) de reciclaje entre la SREODFLyQ GH UHFLFODGRUHV GH RÀFLR 5 5 5 Generar 150 empleos formales con jóvenes recicladores entre 18 y 25 años para la educación ciudadana de separación en la fuente 50 50 50 Realizar 1 programa de de fortalecimiento a las organizaciones de recicladores 1 Mantener 80 empleos formales para recicladores 20 Realizar 1 programa de cooperación técnica social. 1 5 Promover 25 proyectos de transformación de materiales reciclados. 20 86 10 10 200 1 20 Nueva meta Capacitar 400 personas de la calle que son recicladores informales, en alternativas de generación de ingresos. Fuente: UAESP, 2009 5 Vincular a 200 recicladores a actividades que les permitan generación de ingresos. Realizar 1 programa de fortalecimiento a las Organizaciones de recicladores 20 320 120 130 150 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Estas metas del proyecto han sido ajustadas a lo largo del período, a la vez que se ha solicitado adición de recursos para su desarrollo. Los cambios más significativos en el 2007 y 2008 fueron: /D PHWD LQLFLDO GH YLQFXODU RUJDQL]DFLRQHV GH UHFLFODGRUHV GH RILFLR VH DXPHQWy D GDGR que la meta inicial se alcanzó en el 2007. /D SURPRFLyQ GH SUR\HFWRV GH WUDQVIRUPDFLyQ GH PDWHULDOHV UHFLFODGRV VH DXPHQWR D dada la buena respuesta que tuvo dicho proyecto dentro de la población recicladora /D PHWD GH YLQFXODU D UHFLFODGRUHV D DFWLYLGDGHV TXH OHV SHUPLWDQ JHQHUDFLyQ GH LQJUHVRV reemplaza la meta de generar empleos en los parques de reciclaje, y la extendería a un marco de oportunidades laborales mucho mayor. /D PHWD GH JHQHUDU HPSOHRV IRUPDOHV HQ ORV SDUTXHV GH UHFLFODMH IXH VXVSHQGLGD GDGR que está ligada a la construcción de los parques de reciclaje. /D PHWD GH HUUDGLFDU HO GHO WUDEDMR LQIDQWLO HQWUH OD SREODFLyQ GH UHFLFODGRUHV GH RILFLR VH suspende debido a los problemas presentados con la medición de esta meta, se reemplazo por vincular 320 niños de recicladores a programas de erradicación de trabajo infantil, esta es más clara en torno a la responsabilidad de la UAESP y en la manera de medirla. /D PHWD GH FDSDFLWDU SHUVRQDV GH OD FDOOH TXH VRQ UHFLFODGRUHV LQIRUPDOHV VH UHGXMR HQ un 66% al pasar a solo 400. 3RU ~OWLPR VH REVHUYD OD VXVSHQVLyQ GH ODV PHWDV UHODFLRQDGDV FRQ ORV SDUTXHV GH UHFLFODMH debido a que la Contraloría de Bogotá y la comunidad de los barrios aledaños a los proyectos parques de reciclaje (El Tintal y El Salitre) interpusieron tres Acciones Populares que suspendieron los procesos de construcción. Esta meta fue reemplazada por la construcción de 2 parques de reciclaje, y se convertiría en la solución para la ciudad de contar con sitios especializados para recibir el material potencialmente reciclable proveniente de la ruta de recolección selectiva. Volumen captado en los centros de reciclaje por material 2007 – 2008. El material recolectado por la Ruta de Recolección Selectiva se denomina Material Potencialmente Reciclable – MPR; este material es transportado hasta el Centro de Reciclaje La Alquería y clasificado por los operarios en: material reciclable – MR (papeles y cartones, vidrio, plástico y metales) y material de rechazo (material reciclable fuera de especificaciones, material reciclable sin mercadeo, materia orgánica y otros). A continuación se presentan las cifras de material potencialmente reciclable captado por el Centro de Reciclaje La Alquería y el material reciclable comercializado en los años 2007 y 2008. Cuadro No. 52 Material Potencialmente Reciclable (Kg) Material Reciclable (Kg) Papeles y cartones (Kg.) Vidrio (Kg.) Plástico (Kg.) Metales (Kg.) 2007 465.168 341.128 159.525 81.029 77.534 23.040 2008 2.429.268 1.487.311 769.559 289.569 329.453 98.730 Fuente: UAESP, 2009 87 Como se observa en el gráfico No. 51, el porcentaje de material reciclado sobre el material potencial para el año 2007 fue de 73.3% y 61.2% para el 2008, lo cual muestra que existe todavía un gran porcentaje que no es aprovechado porque no ha sido seleccionado correctamente en la fuente, es decir que la población no cuenta con el conocimiento claro para dicha labor. Gráfico No 51 Proporción de material reciclado sobre material potencial MPR MR 61,22% 73,33% 38,78% 26,67% 2007 2008 Fuente: UAESP, 2009 Avance en el cumplimiento de las metas relacionadas con reciclaje UAESP, 2004-2008 Proyecto 244: Participación y control social para el desarrollo y uso responsable de los servicios públicos a cargo de la UAESP 2004-2008. - Meta: Lograr que el 40 % de los usuarios del servicio de aseo, generen cambios de cultura permanente en separación en la fuente. El 40% se traduce en 700.000 usuarios, este compromiso establecido para el cuatrienio 20042008, se cumplió en un 109,8%, con corte a mayo del 2008. (Ver gráfico No 52). Gráfico No 52 UAESP-Lograr Que El 40 % De Los Usuarios Del Servicio De Aseo,Generen Cambios De Cultura Permanente En Separación En La Fuente, 2004-2008 Ejecutado 100.0% 99.1% 110.0% Faltante 172.0% 139.2% 109,8% 0,1 10 2004 15,9 2005 6,71 2006 6,88 2007 0,71 may-08 40,2 Meta 2004-2008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. 88 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Las principales actividades fueron: &RRUGLQDFLyQ FRQ ORV RSHUDGRUHV GH DVHR HQ OD LPSOHPHQWDFLyQ GH OD 5XWD GH 5HFROHFFLyQ Selectiva en Bogotá. Se obtuvo como resultado 17.002 usuarios capacitados. &DPSDxD PDVLYD GH VHSDUDFLyQ HQ OD IXHQWH PHGLDQWH OD FXDO VH LPSDFWy GLUHFWDPHQWH D 119.598 personas, a través de medios de comunicación. $FWLYLGDGHV GH FDSDFLWDFLyQ FRQMXQWD HQWUH RSHUDGRUHV GH DVHR \ OD 8$(63 SDUD DSR\DU pedagógicamente, con las Unidades Móviles de Reciclaje, a los usuarios de las micro-rutas que no hacían separación. A diciembre 31 de 2007 se realizaron 46 actividades lúdico-pedagógicas en las que atendieron 7.573 usuarios. &DPSDxDV SXEOLFLWDULDV HQ UDGLR 79 \ PHGLRV LPSUHVRV (QWUHJD GH PDWHULDO GLGiFWLFR FDUWLOODV YRODQWHV UHYLVWDV \ DILFKHV (Q HO ODV DFWLYLGDGHV VH FHQWUDURQ HQ GDU FRQWLQXLGDG D ODV FDPSDxDV HQ ORV PHGLRV GH comunicación y entrega de material a la comunidad y entró en funcionamiento la página Web para promover la cultura de separación en la fuente: www.bogotarecicla.org. Proyecto 245, Programa distrital de reciclaje- 2004-2008. - Meta 1: Vincular al Programa 47 organizaciones de recicladores de oficio. El compromiso establecido para el cuatrienio 2004-2008, se cumplió 100%, 47 organizaciones, se vincularon a programas productivos, con corte a mayo del 2008. (Ver Gráfico No 53). Gráfico No. 53 UAESP- Vincular Al Programa 47 Organizaciones De Recicladores De Oficio, 2004-2008 Ejecutado 103,4% 90.0% Faltante 100,0% 100,0% 1 30 2004 2005 9 2006 8 2007 47 may-08 Meta 2004-2008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. - Meta 2: Promover 2 parques de reciclaje para el aprovechamiento de los residuos sólidos recuperables. La meta se cumplió 100% para el cuatrienio 2004-2008. (Ver Gráfico No 54). 89 Gráfico No 54 UAESP- Promover 2 Parques De Reciclaje Para El Aprovechamiento De Los Residuos Sólidos Recuperables, 2004-2008 Ejecutado 0,0% 2004 Faltante 100.0% 1 2 2005 2006 100,0% 2 2007 may-08 Meta 2004-2008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. - Meta 3: Generar 800 empleos formales en los parques de reciclaje. El compromiso establecido para el cuatrienio 2004-2008, era la generación de 800 empleos, en el 2008 se realizaron 30 con un cumplimiento de tan solo 4.1%, respecto de la programación (Corte Mayo 2008); Al observar la ejecución acumulada del cuatrienio, fue del 11.3%, quedando pendiente 710 empleos por generar. (Ver Gráfico No 55). Gráfico No 55 UAESP- Generar 800 Empleos Formales En Los Parques De Reciclaje, 2004-2008 Ejecutado 0,0% 200 7,50% Faltante 15,0% 370 170 30 30 4.1% 11,3% 710 710 30 90 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. Al respecto las principales actividades fueron: En enero de 2008 se realizó la adición y prórroga al Convenio 149 de 2006 suscrito entre la UAESP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El Convenio tiene por objeto operar y realizar seguimiento al Centro de Reciclaje La Alquería. Se adicionó y prorrogó el Contrato 133 de 2007 para prestar servicios de vigilancia en el predio destinado a la construcción del Parque de Reciclaje El Tintal. 90 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Entre enero y mayo de 2008, en el Centro de Reciclaje se aprovecharon 501.1 ton de material reciclable. En el Centro de Reciclaje trabajaron 30 recicladores de oficio, quienes pertenecen a las organizaciones ARB y ARAMBIENTAL. Por otra parte se realizaron contratos para mantenimiento del centro de la Alquería. - Meta 4: Erradicar el 80 % del trabajo infantil entre la población de recicladores de oficio. El compromiso establecido para el cuatrienio 2004-2008, era erradicar el 80% de trabajo infantil en la población recicladora. En el 2008 se dio un pobre cumplimiento de tan solo 1.7%, respecto de la programación (Corte Mayo 2008); Al observar la ejecución acumulada del cuatrienio, se observa un cumplimiento del 49.2% sobre la meta propuesta. (Ver Gráfico No 56). Gráfico No 56 UAESP- Erradicar El 80 % Del Trabajo Infantil Entre La Población De Recicladores De Oficio, 2004-2008 51,8% 141,4% 1,7% 49,2% 9,64 40,66 28,27 40,66 10,36 39,34 0,71 2004 2005 2006 2007 Ejecutado may-08 Meta 2004-2008 Faltante Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. En enero de 2008, en desarrollo del Convenio 115 de 2007 celebrado entre la UAESP y CENASEL, 580 menores hijos de recicladores se beneficiaron de programas lúdico-pedagógicos de erradicación del trabajo infantil. - Meta 5: Promover 43 proyectos de transformación de materiales reciclados. El compromiso establecido para el cuatrienio 2004-2008, era la promoción de 43 proyectos, en el 2008 no se registro ningún avance (Corte Mayo 2008). Al observar la ejecución acumulada del cuatrienio, se registra un 88.4% de avance sobre la meta, quedando pendiente 5 proyectos por generar. (Ver Gráfico No. 57). 91 Gráfico No 57 UAESP- Promover 43 Proyectos De Transformación De Materiales Reciclados, 2004-2008 Ejecutado 0,0% 50,0% Faltante 330,0% 0,0% 88,4% 5 5 5 33 5 38 5 2004 2005 2006 2007 may-08 Meta 2004-2008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. - Meta 6: Realizar 1 Programa de fortalecimiento a las organizaciones de recicladores. Se cumplió el compromiso establecido para el cuatrienio 2004-2008, desde el año 2006.(Ver Gráfico No 58). Gráfico No 58 UAESP- Realizar 1 Programa De Fortalecimiento A Las Organizaciones De Recicladores, 2004-2008 0,0% 2004 100,0% 100,0% 1 1 1 2005 2006 Ejecutado 2007 Faltante may-08 Meta 20042008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. - Meta 7: Capacitar 400 Personas de la calle que son recicladores informales, en alternativa de generación de ingresos. Con corte a Mayo 2008, se observa un avance del 134.1% respecto a la meta programada del año, al observar la ejecución acumulada del cuatrienio, se registra un cumplimiento del 107.3% de avance sobre la meta. (Ver Gráfico No 59). 92 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Gráfico No. 59 UAESP- Capacitar 400 Personas De La Calle Que Son Recicladores Informales, En Alternativa De Generación De Ingresos, 2004-2008 Ejecutado 40,0% Faltante 150,0% 134.1% 107,3% 180 195 114 429 120 2004 2005 2006 2007 may-08 Meta 20042008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. ACTIVIDADES A partir del 28 de diciembre de 2007 iniciaron las actividades del Convenio 010 de 2007 suscritos entre la UAESP y CENASEL, cuyo objeto es promover procesos asociativos y fortalecer las capacidades de gestión económica y social, así como la proyección empresarial de las organizaciones de recicladores de Bogotá. En el marco de este convenio se encuentran 405 recicladores en procesos de asociatividad, 48 organizaciones de recicladores vinculados en procesos de fortalecimiento organizativo y empresarial, y 9 empresas de recicladores en proceso de implantación. En diciembre de 2007 iniciaron las actividades del Convenio 08 de 2007 suscrito entre la UAESP y el SENA con el objeto fundamental de certificar en competencias laborales a recicladores de oficio en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Actualmente se encuentran 680 recicladores de oficio vinculados al proceso de certificación en competencias laborales. - Meta 8: Construir 2 Parques De Reciclaje Para El Aprovechamiento De residuos Sólidos Con corte Mayo del 2008 no se observa avance en la meta propuesta. (Ver Gráfico No 60). Gráfico No 60 UAESP- Construir 2 Parques De Reciclaje Para El Aprovechamiento De residuos Sólidos, 2004-2008 0,0% 0,0% 2 2004 2005 2006 Ejecutado 2007 Faltante 0,0% 2 may-08 2 Meta 20042008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. 93 - Meta 9: Entregar En Operación 2 Parques De Reciclaje Para El Aprovechamiento De Residuos Sólidos. Con corte Mayo del 2008 no se observa avance en la meta propuesta. (Ver Gráfico No 61). Gráfico No 61 UAESP- Entregar En Operación 2 Parques De Reciclaje Para El Aprovechamiento De Residuos Sólidos, 2004-2008 Ejecutado Faltante 0,0% 0,0% 2 2004 2005 2006 2007 2 may-08 0,0% 2 Meta 20042008 Fuente: Secretaría Distrital de Planeación - Subsecretaría de Planeación de la Inversión. Sistema de Seguimiento al Plan de Desarrollo – Segplan con corte a mayo 2008. Encuesta de percepción sobre reciclaje Para complementar la evaluación a la gestión de la administración Distrital en materia de reciclaje, se realizó una encuesta con el objetivo de conocer la percepción ciudadana sobre las dificultades que se encuentran para seleccionar correctamente la basura y valorar la importancia del reciclaje La encuesta fue incluida en el modulo común de la encuesta de hábitat realizada a 603 personas mayores de 18 años que habitan en las diferentes localidades de Bogotá. Con la encuesta se responden las siguientes preguntas generales: ,PSRUWDQFLD TXH OH GDQ ODV SHUVRQDV DO UHFLFODMH &RQRFLPLHQWR GH ODV SHUVRQDV GHO SURFHVR GH VHOHFFLyQ GH UHVLGXRV Resultados Al preguntarle a la gente sobre la necesidad de implementar medidas para la protección del medio ambiente, el 95% de los encuestados respondió que deben ser implementadas inmediatamente mientras que una mínima proporción lo considera a mediano y largo plazo. (Ver Gráfico No 62) 94 5. Conclusiones Seguimiento a la gestión de las entidades /D JHVWLyQ GH OD &DMD GH 9LYLHQGD 3RSXODU HQ HO IXH VDWLVIDFWRULD HQ PDWHULD GH Q~PHUR GH hogares reasentados, mientras que la meta de vivienda mejorada no tuvo avance. Sin embargo, el resultado de la evaluación del cuatrienio es deficiente dado que se registró solo un avance del 6.8% acumulado en materia de predios legalizados; en viviendas mejoradas de una meta de 10.000 se alcanzaron solo 5.781 unidades. /D JHVWLyQ GH 0HWURYLYLHQGD HV GHILFLHQWH HQ HVSHFLDO IUHQWH DO SUREOHPD GH GpILFLW habitacional, por incumplimiento de las metas en referencia a la generación de suelo urbanizable, en el 2008, no se registro avance y para el cuatrienio 2004-2008 se cumplió la meta en un 62%. De otra parte de la meta correspondiente a generar 74.920 soluciones de vivienda, de las cuales Metrovivienda era responsable de 34.968 sólo generó 22.987, es decir un 65.7%. 2WUR GH ORV SURGXFWRV EDQGHUD GHO JRELHUQR GLVWULWDO OR FRQVWLWX\HQ ORV VXEVLGLRV GH YLYLHQGD OD meta para el cuatrienio era de 15.534, de los cuales se entregaron 9.665 acumulados a 2008, es decir un cumplimiento 62.6%. Acceso (O Q~PHUR GH SURSLHWDULRV HQ YLYLHQGD PXHVWUD XQD GLVPLQXFLyQ HQ ORV ~OWLPRV DxRV DO SDVDU GH 39.4% en el 2006 a 33.8% en el 2008, mientras que se aumenta el número de personas que viven en arriendo y las que están pagando la vivienda, estás últimas gracias a el auge que han tenido las ofertas de créditos para adquirir vivienda. (O Q~PHUR GH VROXFLRQHV GH YLYLHQGD GH LQWHUpV VRFLDO PXHVWUD XQ DYDQFH SRVLWLYR HQWUH HO y el 2008, con un crecimiento del 44%, cerrando el 2008 con la generación de 94.685 unidades VIS. (Q HO DxR OD SURSRUFLyQ GH YLYLHQGDV IDOWDQWH HV GH XQ OR FXDO VH WUDGXFH HQ 141.860 unidades según cálculos realizados con la Encuesta Continua de Hogares. Para la Secretaria Distrital de Hábitat el déficit es mayor con un cálculo de 295.508 unidades, para el 2008 esta entidad identificó la entrega de 14.364 viviendas nuevas entregadas producto de la gestión público privada de viviendas VIS O VIP. Servicios públicos domiciliarios Los servicios públicos de aseo y energía eléctrica registraron coberturas de 100%, el servicio de acueducto es del 99.7%. El Gas Natural continúa incrementando las coberturas al llegar al 88% en el 2008, esta situación es reafirmada directamente por la población que percibe que las coberturas mejoraron, a la vez que califican dichos servicios de forma positiva. El aspecto negativo sigue siendo las tarifas que se perciben costosas en especial los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. 98 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Entorno En Bogotá no se alcanza a tener un árbol por habitante, sin embargo el indicador ha mejorado continuamente para el período 2002 a 2008 en más de un 200%. Así mismo el indicador del área del arbolado urbano, pasó de 2.5% en el 2007 a 2.8% en el 2008. Dicho esfuerzo de la administración en ofrecer más parques a la comunidad es percibido por la comunidad según los resultados de las encuestas, así mismo estos han contribuido de manera positiva en aspectos como la recreación de los niños y de la familia. Entorno remoto La gestión de la Secretaria Distrital de Ambiente es satisfactoria en la medida que presenta mejoramiento en los indicadores evaluados, representando esto una menor contaminación física de los principales ríos y en una mejora en la calidad del aire de la ciudad. Esto último es resultado de la utilización de un diesel de mejor calidad. Residuos sólidos Los residuos sólidos dispuestos en relleno sanitarios aumentaron 1,8% en el año 2008 respecto al año anterior, significando esto más de dos millones de toneladas de residuos que llegan al relleno sanitario. Encuesta de Percepción en el Sector Hábitat Metrovivienda /RV KDELWDQWHV GH ORV SUR\HFWRV GH 0HWURYLYLHQGD SHUFLEHQ IiFLO DFFHVR D VHUYLFLRV EiVLFRV tales como parques vecinales con juegos infantiles, centros de conexión a Internet, droguerías, supermercados, transporte público, jardines infantiles y escuelas o colegios. /D SHUFHSFLyQ HQ FXDQWR DO WDPDxR GH OD YLYLHQGD SDUD ORV HQFXHVWDGRV PHMRUy XQ GH ORV beneficiarios considera que su vivienda tiene una superficie mínima adecuada. Así mismo, el porcentaje de personas que consideran que pagó un precio justo por su vivienda se incremento notablemente, por lo tanto apenas el 16 % de los encuestados considera que el precio no es justo /RV EHQHILFLDULRV GH ORV SUR\HFWRV GH 0HWURYLYLHQGD RSLQDQ TXH H[LVWHQ JUDQGHV GHILFLHQFLDV en materia de atención oportuna a los reclamos y solicitudes en el servicio de alcantarillado, en la evaluación del resto de servicios se mejoro respecto años anteriores. Alto Riesgo 3DUD HO DxR OD SREODFLyQ VH KD YLVWR PXFKR PiV DIHFWDGD SRU HYHQWRV FDWDVWUyILFRV asociados al riesgo natural, con un incremento de 40 puntos porcentuales por encima del 24% del año anterior. Todos los factores de riesgo son altos entre los cuales las avalanchas, derrumbes o deslizamientos con el 80% aumentaron considerablemente, lo cual se debe en gran parte a los cambios climáticos que se ven representados en temporadas invernales. Ilegales /RV HQFXHVWDGRV TXLHQHV RSWDURQ SRU XQD YLYLHQGD HQ XQ DVHQWDPLHQWR LOHJDO QR FXHQWDQ FRQ los beneficios propios de aquellos que se encuentran en la legalidad, no cuenta con servicio de vigilancia privada, calles pavimentadas, vías de acceso vehicular pavimentadas, andenes ni servicio de transporte público 99 $Vt PLVPR VH UHJLVWUy SUREOHPDV GH VHJXULGDG HQ ODV FDOOHV \ HO FRPSRUWDPLHQWR GH ORV jóvenes. Reciclaje /DV PHWDV TXH VH FXPSOLHURQ UHVSHFWR D OD SURJUDPDFLyQ GH FXDWULHQLR IXHURQ FDSDFLWDFLyQ de usuarios del servicio de aseo en cambios de cultura respecto a la separación en la fuente, vinculación de 47 organizaciones de recicladores de oficio, asimismo la promoción de 43 proyectos de transformación de materiales reciclados, se cumplió en un 88.4%. Se señala también el avance en la capacitación de más de 400 personas de la calle en alternativa de generación de ingresos. 3RU RWUD SDUWH ODV PHWDV FRQ VHULRV SUREOHPDV HQ VX FXPSOLPLHQWR IXHURQ OD JHQHUDFLyQ GH 800 empleos formales, de los cuales solo se lograron 90 empleos, la erradicación del trabajo realizado por la población infantil, hijos de la población de recicladores de oficio se logro en un 39,3%, quedando aún un 40.6% para cumplir con la meta del 80%. /D VXVSHQVLyQ GH ODV PHWDV UHODFLRQDGDV D ODV SODQWDV GH UHFLFODMH KDQ VXIULGR WURSLH]RV GHELGR a la inconformidad de la comunidad a tener cerca a su hogar este tipo de construcciones, situación que ha impactado negativamente tanto en las metas de volumen que se pretendía reciclar como en las metas de generar e incorporar población recicladora a empleos formales en dichas plantas, de aquí que el avance se registre en 0%. 3RVLWLYR OD IRUPD TXH HQ VH IRUPXOy HO 3URJUDPD 'LVWULWDO GH 5HFLFODMH ±3'5 LQWHJUDQGR D ORV diferentes actores que intervienen en el proceso productivo, utilización y clasificación de los materiales reciclables. 6RQ FXHVWLRQDEOHV ORV SLODUHV VREUH HO FXDO VH IXQGDPHQWD HO ±3'5 HQ HVSHFLDO OR UHIHUHQWH D la selección en la fuente, pues se desconoce la complejidad de dicho proceso, la estrategia a implementar deberá ser concientizar la comunidad y en segundo lugar capacitar correctamente para que el proceso de selección en casa se desarrolle de manera técnica. /D HYDOXDFLyQ TXH SHUPLWH FRQFOXLU TXH D SHVDU GH XQD JUDQ LQYHUVLyQ GH UHFXUVRV \ XQ JUDQ esfuerzo distrital en materia de campañas masivas, material didáctico entregado y actividades de capacitación esto no se ha reflejado en volúmenes de material correctamente seleccionado, las empresas que prestan el servicio de aseo apenas recogen 14 toneladas diarias de residuos aprovechables como papel, latas, plásticos y vidrios, de 750.000 usuarios de estratos 3, 4, 5 y 6, cubiertos con la llamada ruta del reciclaje, de estos residuos que se llevan al Centro Distrital de Reciclaje La Alquería, solo 8 toneladas es material aprovechado. 5HVSHFWR D ODV 5XWDV GH 5HFROHFFLyQ 6HOHFWLYD H[LVWH XQ JUDQ GHVFRQRFLPLHQWR SRU SDUWH GH OD comunidad de su existencia. &RQ OD HQFXHVWD VH UHIXHU]D HVWD FULWLFD SXHV DXQTXH H[LVWH FRQFLHQFLD TXH VH GHEHQ WRPDU medidas a corto plazo para la protección del ambiente, un 80% no recicla y un 76% de los encuestados manifiestan no haber recibido capacitación alguna sobre el proceso de selección de basuras, adicionalmente se estableció que en el 93% de las residencias no existen contenedores especiales para reciclar. Un factor importante que incide en la no clasificación de los residuos, lo constituye el desconocimiento sobre la manera técnica de realizar el proceso, así mismo la mitad de las personas encuestadas desconocen los beneficios que trae el proceso. 100 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 6. Recomendaciones &RPR VH KD PHQFLRQDGR HQ LQIRUPHV DQWHULRUHV HV QHFHVDULR TXH ODV PHWDV IRUPXODGDV HQ los planes de desarrollo sean coherentes con las capacidades reales de las instituciones responsables de su ejecución, ya que una vez más, en la evaluación, las metas no han superado el 50% de cumplimiento de ejecución del compromiso. /RV HVIXHU]RV GH OD $GPLQLVWUDFLyQ 'LVWULWDO GHEHQ FHQWUDUVH HQ JHQHUDU VROXFLRQHV GH YLYLHQGD dado que el déficit cuantitativo crece año tras año, y los resultados han sido insuficientes, para lo cual se debe crear opciones para la población más vulnerable, por ejemplo generar alternativas para aquellos hogares donde no existe la posibilidad de un ahorro programado. ([LVWH D~Q GHVFRQRFLPLHQWR GH OD SREODFLyQ REMHWLYR GH ODV GLIHUHQWHV DOWHUQDWLYDV TXH WLHQHQ para acceder a créditos y subsidios, se deben reforzar las estrategias de comunicación para llegar a esta población vulnerable. $GLFLRQDOPHQWH DXQTXH VH KD PHMRUDGR ORV WLHPSRV GH DFFHVR D ORV FUpGLWRV \ VH KD disminuido los trámites, es necesario reducirlos aún más y dar un mayor acompañamiento en el proceso de solicitud de créditos para que no sean rechazados y no generar expectativas. 6H GHEH DYDQ]DU HQ HO WUDEDMR LQWHULQVWLWXFLRQDO FRQ ODV GLYHUVDV HQWLGDGHV TXH LQWHUYLHQHQ HQ los procesos, con el fin de evitar demoras y tantos trámites para la ejecución de los planes de vivienda de interés social, como es el caso de las empresas de servicios públicos para que los conceptos de viabilidad sean tramitados eficientemente. Así mismo, con las universidades que participan en los convenios donde los planes deben ser articulados con dichas instituciones. (O SUREOHPD GH LOHJDOL]DFLyQ GH EDUULRV HV XQ SUREOHPD FUHFLHQWH HQ OD FLXGDG FRPR OR evidencian las cifras, de manera que es necesario implementar estrategias estructurales para impedir su proliferación, como acciones tendientes a legalizar los barrios ya existentes, con el fin de brindar a la población residente en estas zonas de la ciudad soluciones en servicios públicos, en vías y en equipamiento sociales (salud educación y recreación). *DUDQWL]DU HO FUHFLPLHQWR HTXLOLEUDGR GH OD FLXGDG PHGLDQWH KHUUDPLHQWDV HILFDFHV GH planeación, tales como en este momento la revisión del Plan de Ordenamiento TerritorialPOT-, lo cual es una oportunidad para redefinir lineamientos en procura de resolver las problemáticas de hábitat más criticas; servicios públicos, equipamientos, suelo protegido, vivienda de interés social. (Q HO WHPD GH UHFLFODMH HO HVTXHPD GH VHSDUDFLyQ HQ OD IXHQWH GHEHQ VHU FRPSOHPHQWDGRV con otras estrategias, tales como el fomento de un consumo sostenible y responsable, es necesario influir en el cambio de hábitos y costumbres, lo cual reducirá la utilización de material contaminante. Así mismo, se deben contemplar incentivos tarifarios, para motivar a la comunidad. 6H GHEHQ HVWDEOHFHU HVTXHPDV GH DSURYHFKDPLHQWR \ UHFLFODMH RUJDQL]DGR TXH VHDQ viables técnica y financieramente, bajo criterios ambientalmente sostenibles y responsables socialmente. /D SDUWLFLSDFLyQ GH OD FLXGDGDQtD HVSHFtILFDPHQWH HQ HO WHPD GHO UHFLFODMH WLHQH TXH VHU concebida desde la parte de diagnóstico y la consulta, esto permitirá una participación activa para la construcción y la toma de decisiones respecto al manejo del reciclaje y la disminución de basuras en los rellenos sanitarios. 101 7. Bibliografía ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaria Distrital de Planeación. Balance de gestión consolidado Indicadores del acuerdo 067/2002 vigencias año 2008. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Secretaria Distrital de Planeación, 2009. Informe de rendición de cuentas II semestre 2008. Plan de Desarrollo económico, social, ambiental y de obras públicas para Bogotá D. C. “Bogotá positiva: para vivir mejor”, 2008 – 2012. ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de Desarrollo Distrital. “Bogotá positiva: para vivir mejor”. Bogotá 2008-2012 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Plan de Desarrollo Distrital. “Bogotá sin Indiferencia”. 2004-2008 CAJA DE LA VIVIENDA POPULAR. 2008. Informe de gestión y metas 2008 METROVIVIENDA 2008. Informe de gestión y metas 2008 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. 2007. Informe de Desarrollo Humano para Bogotá SDA, 2009. Secretaría Distrital de Ambiente. Indicadores ambientales acuerdo 67 de 2002, febrero de 2009. SDP, 2009. Secretaría Distrital de Planeación. La población de Bogotá y sus localidades. Serie “Pensando” documento No 4. Subsecretaria de información cartografía y estadista. Febrero 2009 Normas ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 312 de 2006 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Decreto 624 de 2007 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 456 de 2008 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 462 DE 2008 ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ. Decreto 400 de 2004 CRA. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución 151 de 2001 CRA. Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico. Resolución 235 de 2002 CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C. Acuerdo No 353 del 2008 CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C. Acuerdo 347 de diciembre 23 de 2008 CONCEJO DE BOGOTÁ, D. C. Acuerdo 67 de 2002 CONGRESO DE COLOMBIA. Ley 142 de 1994 UAESP. Resolución UESP 156 de 2003 102 Cómo avanza el Distrito en Hábitat 2008 Notas 103 Notas 104
© Copyright 2024